Revitalización y rescate del sitio arqueológico el...

27
Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potrerito Luis Alberto Romero 1 Resumen El sitio arqueológico el Potrerito es un asentamiento prehispánico. Muy relevante en la cuenca media del Rio Motagua, junto al sitio Guaytan se consolido como una de las entidades políticas de mayor rango durante el final del clásico Tardío. Las evidencias arqueológicas muestran que los habitantes de la región aprovecharon la irregular topografía para la construcción de las edificaciones y la distribución de los espacios residenciales y áreas de actividades espaciales. Durante los últimos años se han emprendido arduos trabajos por la conservación del patrimonio cultural de la región del Motagua, dando como resultado la conservación inicial del sitio El Potrerito, teniendo como foco principal la intervención del Grupo Los Tecolotes, sitio que alberga gran cantidad de vestigios de suma importancia para la arqueología de la región. La revitalización y rescate del sitio El Potrerito ha sido un plan estratégico para dar inicio a la conservación de diferentes áreas arqueológicas en la cuenca media del Motagua. Abstrac The archaeological site El Potrerito is a prehispanic settlement, very relevant in the middle basin of the Río Motagua, next to the site Guaytán was consolidated as one of the political entities of higher rank during the end of the late classic. Archaeological evidence shows that the inhabitants of the region took advantage of the irregular topography for the construction of buildings and the distribution of residential spaces and areas of special activities. During the last years hard work undertaken by the conservation of the cultural heritage of the region of the Motagua, giving as a result the initial conservation of the site El Potrerito, having as main focus the intervention of the group Los Tecolotes, site which houses large number of remains of utmost importance for the archaeology of the region. Revitalization and rescue of the El Potrerito site has been a strategic plan to start the conservation of archaeological areas in the middle of the Motagua basin 1 Licenciado en Arqueológica por Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Miembro del Programa de la Maestría centroamericana en conservación y gestión del patrimonio cultural para el Desarrollo, Universidad de San Carlos y Universidad de Valencia. Docente e investigador del área de arqueología de la Escuela de Historia, ha escrito varios artículos relacionados con la conservación del patrimonio Cultural, Actualmente dirige el Programa de Investigación y conservación Arqueológica del Motagua. Ha dirigido investigaciones relacionadas con Patrón de asentamiento prehispánico. Estudios y análisis de cerámica prehispánica y colonial.

Transcript of Revitalización y rescate del sitio arqueológico el...

Page 1: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potrerito

Luis Alberto Romero1 Resumen El sitio arqueológico el Potrerito es un asentamiento prehispánico. Muy relevante en la cuenca media del Rio Motagua, junto al sitio Guaytan se consolido como una de las entidades políticas de mayor rango durante el final del clásico Tardío. Las evidencias arqueológicas muestran que los habitantes de la región aprovecharon la irregular topografía para la construcción de las edificaciones y la distribución de los espacios residenciales y áreas de actividades espaciales. Durante los últimos años se han emprendido arduos trabajos por la conservación del patrimonio cultural de la región del Motagua, dando como resultado la conservación inicial del sitio El Potrerito, teniendo como foco principal la intervención del Grupo Los Tecolotes, sitio que alberga gran cantidad de vestigios de suma importancia para la arqueología de la región. La revitalización y rescate del sitio El Potrerito ha sido un plan estratégico para dar inicio a la conservación de diferentes áreas arqueológicas en la cuenca media del Motagua. Abstrac The archaeological site El Potrerito is a prehispanic settlement, very relevant in the middle basin of the Río Motagua, next to the site Guaytán was consolidated as one of the political entities of higher rank during the end of the late classic. Archaeological evidence shows that the inhabitants of the region took advantage of the irregular topography for the construction of buildings and the distribution of residential spaces and areas of special activities. During the last years hard work undertaken by the conservation of the cultural heritage of the region of the Motagua, giving as a result the initial conservation of the site El Potrerito, having as main focus the intervention of the group Los Tecolotes, site which houses large number of remains of utmost importance for the archaeology of the region. Revitalization and rescue of the El Potrerito site has been a strategic plan to start the conservation of archaeological areas in the middle of the Motagua basin

1 Licenciado en Arqueológica por Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Miembro del Programa de la Maestría centroamericana en conservación y gestión del patrimonio cultural para el Desarrollo, Universidad de San Carlos y Universidad de Valencia. Docente e investigador del área de arqueología de la Escuela de Historia, ha escrito varios artículos relacionados con la conservación del patrimonio Cultural, Actualmente dirige el Programa de Investigación y conservación Arqueológica del Motagua. Ha dirigido investigaciones relacionadas con Patrón de asentamiento prehispánico. Estudios y análisis de cerámica prehispánica y colonial.

Page 2: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

2 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Luis Alberto Romero

Descripción del sitio El Potrerito

El sitio arqueológico El Potrerito se localiza en la Aldea Santa Gertrudis, en el municipio de San Agustín Acasaguastlan, a una distancia de 87 km de la ciudad capital. El asentamiento prehispánico está ubicado sobre un sistema de elevaciones que forman lengüetas que se desplazan directamente hacia el rio Motagua. Con una extensión de un poco más de 2 km de largo, el sitio fue denominado como área arqueológica de Santa Gertrudis, en los reportes de Smith y Kidder de 1943, identifican la región como una zona arqueológica general. En los trabajos de Walters de 1982, esa misma área es sombreada e identificada como zona arqueológica Santa Gertrudis, hasta el momento no hay ningún reporte formal y un plano topográfico que indique las características físicas del sitio. El asentamiento prehispánico fue reportado por Romero en el 2012, como sitio arqueológico el Potrerito, dentro del perímetro de dos Reservas Naturales, Fernando Paiz y Llano de La Negra, conformado por 18 grupos limitados por accidentes geográficos naturales, que forman drenajes que se desplazan hacia el rio Motagua. El sitio arqueológico fue fechado preliminarmente para el clásico tardío aunque los materiales recolectados en superficie indican que puede tener ocupación del clásico temprano y relacionado principalmente con el centro rector de Guaytan que conformaron una de las entidades más grandes de la región. Respetando la delimitación topográfica del sitio, se nombraron los sectores o grupos, los reconocimientos arqueológicos en cada uno de ellos indicaron que por sus características y sistema de emplazamiento cada uno tuvo una función importante en el desarrollo del sitio.

Revitalización y rescate En términos de conservación podemos comprender por revitalización: hacer algo nuevo, desarrollar nuevas actividades, especialmente después de un periodo de deterioro o inactividad, y por rescate; la recuperación o salvamento de un elemento en peligro por una situación de abandono. A nuestra consideración el rescate y revitalización del sitio arqueológico el Potrerito se entenderá por las acciones prácticas, encaminadas a la realización de actividades por la salvaguarda de los vestigios arqueológicos del sitio, será el conjunto de herramientas para la identificación de presiones que ponen en riesgo la integridad del conjunto prehispánico, la puesta en marcha de las estrategias que ayudarán a la mitigación de amenazas identificadas, la ejecución en marcha de un programa de investigaciones multidisciplinaria y multidisciplinar que nos ayude a la conservación de tan importante sitio arqueológico.

Page 3: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

3 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potrerito

Para dar cumplimiento con esta propuesta, se desarrolló un plan encaminado a evidenciar el estado actual del sitio y la identificación de los elementos culturales de conservación, basado en la metodología de las cinco S, que enfatiza el análisis de las presiones, las fuentes, los sistemas, las estrategias y el éxito alcanzado en los procesos de conservación y la planificación para la conservación de áreas con elementos culturales tangibles. Inicialmente, para este programa se desarrollaron diferentes actividades arqueológicas que nos permitieron la identificación y delimitación del área a conservar, los reconocimientos de áreas nos ayudaron a la definición de los componentes del sitio, así como verificar su cobertura vegetal y las especies más comunes y constantes dentro de su entorno, con la finalidad de mantener una interactuación con el sistema natural del sitio. El trabajo arqueológico nos sirvió para la realización de mapas planimétricos que nos proporcionan la ubicación de las estructuras y su relación entre sí, por medio de este sistema pudimos ubicar diferentes grupos que conforman el asentamiento prehispánico y sus diferentes relaciones entre sí, al mismo tiempo se realizaron recolecciones de superficie, materiales arqueológicos que nos permiten identificar la temporalidad y tipo de actividades desarrolladas por sus habitantes.

Identificación de elementos de conservación

Se considera elemento de conservación a aquellos vestigios que por sus características propias e intrínsecas es necesario conservar y que representan una evidencia importante por sus rasgos singulares que son diferentes a los demás elementos contenidos dentro de un sitio. Por efectos de validación y aplicación de nuestra metodología, la identificación de los elementos de conservación se realizó en dos fases. La primera fase, consistió en la agrupación del sitio, debido a la accidentada geografía y a la funcionalidad del asentamiento, los grupos se denominaron de acuerdo a una situación natural. La segunda fase consistió en la identificación de elementos concretos dentro de cada grupo, y por consiguiente dando prioridad a los que, de acuerdo a nuestra evaluación, son los prioritarios de conservar. El sitio se dividió en 18 grupos, presentando características muy particulares cada uno, evidenciando la estratificación social en cada asentamiento, por lo tanto se consideró de relevancia la evaluación de cada grupo para su posterior intervención Figura 1.

Page 4: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

4 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Luis Alberto Romero

Posteriormente a la elaboración y nombramiento de los grupos que conforma el sitio arqueológico El Potrerito, se procedió a la evaluación de acuerdo a los siguientes parámetros, siguiendo la metodología The Nature Conservancy, La Planificación para la conservación de áreas con recursos culturales tangibles (The Nature Conservancy 2003a), que los denomina de la siguiente manera:

Unidad o sitio cultural: Es la ubicación de un evento significativo, una ocupación o actividad prehistórica o histórica, o un edificio o estructura, o agrupación de los mismos que posee un valor histórico, cultural o arqueológico, puede coincidir con áreas ocupadas por asentamientos humanos de diferentes tamaños, ciudades, poblados, aldeas o sitios arqueológicos, sitios prehistórico, cementerio o santuarios Grupo: Sector o conjunto de edificaciones, construcciones, edificaciones o construcciones asociadas por la época histórica en que fueron construidos o la función que cumplieron, tal como los juegos de pelota, acrópolis, plazas, complejos residenciales, barrios o sectores urbanos, conjuntos religiosos, conjuntos habitacionales, conjuntos productivos entre otros. Construcción o edificación: son obras físicas individuales, que están relacionadas con las actividades domesticas, civiles, militares, defensivas, productivas, transporte y recreación entre otras, que pueden albergar actividades humanas como viviendas, templos y palacios así como, otras

Fig. 1. Denominación de los grupos arqueológicos del sitio El Potrerito.

Page 5: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

5 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potrerito

construcciones creadas para cumplir funciones diferentes, como puentes, calzadas, acueductos, murallas, túneles y sistemas de irrigación. Bien cultural: Termino usado para denominar componentes de escala relativamente pequeña, que pueden o no ser fácilmente movibles, y tal como en casos anteriores poseen un valor histórico, artístico, etnológico, paleontológico, arqueológico, tecnológico u otro y se encuentran íntimamente asociados a su entorno natural y social. Estos objetos pueden ser, esculturas, estucos, estelas pinturas, utensilios, frisos, dinteles murales y petroglifos.

Evaluación de los elementos Para la evaluación de los elementos culturales de conservación identificados de acuerdo a las agrupaciones que se realizaron, se tomaron en cuenta los siguientes parámetros, usados como rasgos medibles de percepción, y de acuerdo a La Planificación para la conservación de áreas con recursos culturales tangibles, los criterios que deben utilizarse para evaluar la significancia y seleccionar los elementos culturales de conservación deben ser intrínsecos y extrínsecos2, (Romero 2012:185-187) que concretizan el contenido contextual de cada elemento. Junto con estos criterios se tomó en consideración el valor cultural reflejado en cinco que nos permitieron establecer el grado de conservación de cada uno de los grupos que conforman el sitio arqueológico El Potrerito. Estos cinco valores reflejan desde diferente perspectiva la importancia que cada uno de los sectores jugó dentro de la conformación interna de los asentamientos y su desenvolvimiento en los ámbitos social, político y económico durante la época clásica. Fig.2. Estrategias de conservación

Después de la evaluación del estado físico del sitio y la selección de los elementos de conservación, se propusieron diferentes medidas dirigidas a la mitigación y retardación del deterioro y destrucción de la composición del entorno arqueológico. Como primer punto se resaltó su valorización e importancia en el desarrollo del conocimiento general de la región del Motagua. Como estrategia principal se procedió a realizar la declaratoria de importancia y la significancia del sitio arqueológico, en cuanto a su dinámica y relación con los

2 Los criterios intrínsecos y extrínseco, conceptualmente pueden ser leídos en el documento base de análisis, Planificación para la conservación de áreas con recursos culturales tangibles, The Nature Conservancy 2003y conceptualizados en la aplicación del Análisis, estrategias y conservación de los monumentos escultóricos de del sitio arqueológico Xultun. (Romero 2012).

Page 6: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

6 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Luis Alberto Romero

asentamientos de la cuenca media del Rio Motagua. Por otro lado basado en el fundamento de su estado actual como parte de la Reserva Natural Privada, se inició la delimitación del espacio cultural, empleando métodos y técnicas arqueológicas propias del reconocimiento y mapeo de áreas, para el establecimiento de los grupos de conservación. Por el momento como parte contributiva a la protección del patrimonio cultural de la cuenca media del rio Motagua, se participó activamente ante diferentes organismos que se han preocupado por la salvaguarda del legado cultural de la región. Se trabaja conjuntamente con ALIANZA para la incorporación del elemento cultural dentro de las ya establecidas Reservas Naturales, quienes después del nuestra intervención se han denominado como Reservas Naturales y Culturales Privadas. (Alianza para el desarrollo sostenible del valle del Motagua). Para conocer el estado actual e integridad de los sitios, se implementó la metodología de los reconocimientos arqueológicos. Asimismo, se realizaron reconocimientos específicos en las reservas Naturales para la identificación de rasgos culturales dentro de los límites de conservación. Se reportó siete sitios arqueológicos dentro de las reservas y tres cerca de los perímetros que en un futuro serán incorporados dentro de los programas de conservación. Al mismo tiempo se localizaron sitios que no se habían identificado y por sus características es necesario incorporar al inventario cultural de la zona.

Fig. 2. Criterio de valoración para la evaluación de los elementos de conservación identificados en el sitio arqueológico El Potrerito.

Page 7: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

7 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potrerito

Basados en el diagnóstico la evaluación de la condición actual de los sitios, se determinó que la mayoría han perdido gran parte de su configuración física, debido a diferentes presiones identificadas. El saqueo, el avance de la frontera agrícola y la mecanización del terreno han sido los factores que más daño han ocasionado, así como el deterioro y reducción de evidencias. Por otro lado también se pudo identificar sitios que presentan una buena condición física y parte de sus elementos y contenidos contextuales han sido poco alterados, por lo que es un buen momento para llevar a cabo una política de conservación y protección. El resultado de la evaluación nos ha permitido proponer acciones efectivas encaminadas a la salvaguarda de los sitios arqueológicos, se considera que con la integración de sitios como elementos culturales dentro de las reservas naturales privadas se minimizará el impacto de deterioro que presentaban antes de nuestra llegada, por lo que la permanencia de nuestro proyecto nos ayudará a buscar estrategias efectivas que contrarresten el deterioro del patrimonio arqueológico del Motagua. Por último nuestro proyecto se ha diseñado con la finalidad de dar continuidad a las investigaciones en la región, bajo un modelo multidisciplinario y permanente que pueda proyectar con metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo. Por lo que ésta primera fase es el inicio de un proyecto integrador de investigación, que está próximo a ser montado. La presente investigación es la fase inicial del Programa de Investigación y conservación arqueológica del Motagua Media. Teniendo la finalidad el estudio y conservación de los sitios arqueológicos de El Progreso y Zacapa.

Importancia del sitio La cuenca media del rio Motagua estuvo habitada por cerca de 2,700 años desde el 1,200 a.C. hasta el 1,500 d.C. aproximadamente, durante este lapso, múltiples acontecimiento se desarrollaron durante todo la región, asentamientos primarios forjaron el camino hacia una marcada zona interactiva entre diferentes regiones. El panorama político marcado por la presencia de entidades políticas autónomas, que controlaron las fuentes de recursos y las rutas de comercio, hoy en día son el testigo fiel de su desarrollo. Una entidad política se caracterizó principalmente por la presencia de ciertos elementos urbanos que demarcan la configuración de cada uno de los asentamientos, uno de los elementos y tomado como importante es el conjunto del juego de pelota, evidencia identificada en cada una de las ciudades principales de la región. El sitio el Potrerito consta de dos complejos de este tipo, dos juegos de pelota fueron identificados junto a conjuntos tipo Acrópolis, sedes del poder político de la región. Después de la entidad política La Vega del Cobán Reforma, que tiene cinco conjuntos de juegos de pelota asociados a cuatro complejos tipo acrópolis, El potrerito cuenta con dos de estos conjuntos, aspecto que hace suponer que durante la época prehispánica El Potrerito fue un poder político muy importante en la zona, y que posiblemente fue el asentamiento primario de lo que hoy se conoce como Guaytan.

Page 8: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

8 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Luis Alberto Romero

Selección de elementos de conservación De acuerdo a la evaluación realizada según los criterios establecidos, se determinaron los grupos prioritarios tomándolos como elementos de conservación, siendo esta la base fundamental para la elección de elementos de conservación en cada uno de los grupos evaluados. Dentro de este proceso fue de vital importancia la valoración que los propietarios de los terrenos otorgan a cada una de las agrupaciones que conforman el sitio arqueológico El Potrerito.

Fig. 3. Categorización de los grupos arqueológicos de El Potrerito de acuerdo al nivel y prioridad de conservación

Page 9: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

9 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potrerito

El resultado de prioridad de intervención del sitio está reflejado en la importancia de cada grupo, conjugado con el estado actual y el nivel de integridad de sus elementos que conserva cada uno. La prioridad fue dividida en tres categorías, la categoría A que fue otorgada a los grupos que es de vital importancia conservar, por otro lado la categoría B, para los grupos que a pesar de estar amenazados el riego es menor que los de categoría A, por presentar su estado actual e integridad en condiciones más desfavorables, aunque no menos importantes y por último los grupos de categoría C, que corresponde a los sectores del sitio que fueron destruidos casi en su totalidad y lo que se aprecia en la actualidad no reflejan la conectividad del grupo cultural que lo habitó y su entorno natural y más aún su relación con la totalidad del grupo. Fig. 3. Los resultados de la evaluación, evidenciaron la situación alarmante en la que se encuentra el sitio El Potrerito, de los 18 grupos que conforman el asentamiento total, únicamente 2 fueron de prioridad categoría A, 8 de prioridad categoría B y 8 de prioridad de categoría C. Coincidentemente la prioridad de los grupos fue equitativa de acuerdo a la Reserva Natural Privada donde se encuentran, quedando distribuidas de la siguiente manera. 1 Grupo de categoría A, 3 grupos de categoría B y 4 grupos de categoría C en la Reserva Natural Fernando Paiz. En la Reserva Natural Llano de la Negra los resultados de la evaluación quedaron de la siguiente manera, 1 grupo de categoría A, 5 grupos de categoría B y 2 grupos de categoría C y para cerrar la distribución de los grupos, 2 de categoría C se localizan en terrenos particulares. Fig. 4.

Identificación y selección de elementos de conservación de cada grupo de El Potrerito Una vez identificados, evaluados y seleccionados los grupos de conservación del sitio, se procedió a identificar los elementos de conservación de cada uno de los grupos, actividad que contribuyó a la prospección de viabilidad y factibilidad de ejecución del programa de conservación. Para identificar los elementos de cada grupo, se realizaron reconocimientos de superficie con técnicas arqueológicas, con la finalidad de evidenciar la importancia y contextualizar cada uno de los rasgos identificados, de tal manera determinar su funcionalidad en relación a su distribución espacial, conectividad, representatividad y manejo de la totalidad del grupo.

Fig. 4. Identificación de grupos y categorías de priorización en cada uno de las reservas Naturales, donde se ubica El Potrerito.

Page 10: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

10 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Luis Alberto Romero

Durante la presente fase de evaluación únicamente fueron sometidos los elementos que integran los grupos de Prioridad de categoría A, de los otros grupos únicamente se llegó a la etapa de identificación, por lo que las tablas únicamente reflejan el listado de los elementos identificados en cada grupo de Categoría B, y se proporciona una breve explicación por que le resto de grupos quedaron como categoría C. Fig. 5- 11.

Elementos de conservación del Grupo Los Tecolotes

Elementos de conservación del Grupo El Acrópolis.

Fig. 5. Elementos de conservación del grupo Los Tecolotes, el Potrerito.

Fig. 6. Elementos de conservación del grupo El Acrópolis, El Potrerito

Page 11: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

11 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potrerito

Fig. 10. Elementos de conservación del grupo El Taller, El Potrerito

Elementos de conservación del grupo las Abejas

Elementos de conservación del grupo La Sábila

Elementos de conservación del grupo Las Arpías

Elementos de conservación del grupo El Taller

Fig. 7. Elementos de conservación del grupo Las Abejas, El Potrerito

Fig. 8. Elementos de conservación del grupo La Sábila, El Potrerito

Fig. 9. Elementos de conservación del grupo Las Arpías, El Potrerito

Page 12: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

12 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Luis Alberto Romero

Elementos de conservación del grupo Los Perros

Los grupos Los Jades, Las Obsidianas y Los Gallos, se clasificaron dentro de la categoría B, sin embargo los elementos de conservación no son visibles, por lo que cada uno de los grupos son considerados como un solo elemento de conservación, dada la importancia que reflejan por las actividades especializadas que se realizaron en ellos. Por otro lado, todos los grupos que se clasificaron como categoría C, perdieron todos sus elementos, superficiales, por lo que no se puede evaluar ninguno, a excepción del Grupo Los Limones que presenta una solo estructura, muy deteriorada y descontextualizada. Por lo tanto en estos grupos únicamente se podrán hacer prospecciones arqueológicas que nos ayuden a identificar estratos puros inalterados por debajo de la superficie, que contribuyan al establecimiento de la secuencia cronológica del sitio.

Proceso de intervención Para dar inicio al proceso de conservación del sitio se planteó un plan operativo que contempla diferentes acciones que contribuirán a mantener el estado e integridad del sito en óptimas condiciones. Cada una de las acciones está orientada a dar seguimiento a los procesos de investigación vinculando diferentes técnicas arqueológicas y metodologías de análisis del sistema conservativo de parques nacionales. Para dar inicio al proceso de intervención de priorizó el Grupo los tecolotes, que de acuerdo a la evaluación es el sitio que mejor estado de conservación presenta.

Grupo Los Tecolotes Es uno de los grupos más importantes del sitio, con una extensión de 29, 280 mts.2 aproximadamente, junto con el grupo las abejas compartió una extensa planicie agrícola, junto al rio Motagua. El Grupo Los Tecolotes se localizada aproximadamente a 20 metros al sureste del grupo las Abejas comparte la misma lengüeta siendo la barrera natural la misma elevación del terreno. La utilización del espacio de este asentamiento fue mejor planificada que el de los otros grupos, cuenta con 45 construcciones incluyendo una cancha de juego de pelota y una estructura radial como eje principal del grupo. Cuenta además con dos amplios espacios,

Fig. 11. Elementos de conservación del grupo Los Perros, El Potrerito

Page 13: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

13 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potrerito

uno abierto de uso comunal y otro privado con aspecto restringido de uso exclusivo seguramente para los dirigentes del grupo. La conformación del espacio está distribuido por patios y plazas abiertos entre sí. Fig. 12. Un grupo de estructuras fueron construidas en una pequeña lengüeta que desplaza levemente hacia el sureste del grupo limitada por la quebrada en el sector este, hay una diferencia de aproximadamente dos metros de altura en relación con el resto del asentamiento. En el perímetro del terreno al igual que el resto de los grupos fueron construidas estructuras que limitan el espacio. La estructura principal fue colocada al centro del área más plana del terreno, ostentando una construcción perecedera llego alcanzar más de tres metros de alto, esta edificación tuvo acceso por los cuatro lados. En la parte norte tres estructuras alineadas de este a oeste delimita el espacio privado del sitio, un área plana que bordea la caída lugar desde donde se puede tener contacto con los grupos los Zopes en un terreno elevado al noreste y con el grupo Los chichicastes al otro lado de la quebrada en un nivel más bajo que Los Tecolotes. Un elemento muy importante es el complejo arquitectónico del juego de pelota conformado

Fig. 12. Área Residencial del Grupo Los Tecolotes, sitio El Potrerito. Reserva Natural Fernando Paiz.

Page 14: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

14 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Luis Alberto Romero

por 8 estructuras, el área principal de juego está compuesta por tres estructuras, dos plataformas alargadas de este a oeste y una plataforma que lo cierra en el extremo Este, en lado oeste no hay ninguna construcción, está cerrado por la nivelación de la plaza de la estructura principal. Es necesario resaltar que para la construcción del complejo del juego de pelota, se utilizó el sistema de hundimiento, implicando excavación del suelo natural provocando una especie de foso o hundimiento, y posteriormente fueron construidas las estructuras acondicionadas al nivel de la plaza y patios circundantes. En el extremo sur fueron adosadas a cuatro estructuras posiblemente funcionando como podios de observación, por las diferentes alturas de cada una, podría considerarse que responden a los niveles jerárquicos de los observadores, en el extremo Norte fueron construidos dos estructuras, colocados en el lado noroeste, las construcciones son más modestas y bajas, ostentando construcciones perecederas, es posible que funcionaran como centros de preparación de los participantes en el juego. Un rasgo sobresaliente en este grupo es una calzada que parte desde el juego de pelota y conduce en dirección Sureste hacia el rio Motagua, es probable que sea el acceso principal al grupo, es una área que fue rebajada en su nivel original posteriormente empedrada existiendo la evidencia en algunas secciones de escalones o peldaños por lo que se considera que tuvo una serie de descansos que formaron parte de la forma escalonada del camino que daba acceso al grupo principal.

Identificación y Definición de espacios Por medio de reconocimientos arqueológicos y estudios superficiales fue posible la identificación de los espacios culturales y definición de los grupos que conforman el sitio arqueológico El Potrerito. Esta estrategia fue de vital importancia ya que por medio de ella se determinó la extensión de los grupos y su asociación a la topografía de la región, así mismo se pudo identificar fuentes de materias primas asociadas a los sistemas constructivos y talleres artesanales especializados. La identificación consintió básicamente en la contextualización de las evidencias superficiales tanto de edificaciones como de materiales arqueológicos, esparcidos en las superficies y contenidos dentro de los saqueos. La definición del espacio se determinó en base al estudio y análisis de la distribución espacial de las construcciones su relación entre sí y con el contexto natural geográfico. Este tipo de análisis sirvió para la determinación de los grupos, basados en la constitución topográfica del sitio, considerando que la adaptación al medio natural tuvo una función muy importante en la construcción de los complejos culturales del sitio. Por otro lado, por medio del análisis espacial se pudo determinar que, el sistema constructivo responde a aspectos generalizados en la región y conforman un vínculo directo con el sistema organizativo dentro de los sitios, que fundamentan el patrón constructivo, distribución y uso del espacio en la región del Motagua Medio.

Page 15: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

15 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potrerito

La definición de los espacios se realizó identificando conjuntos arquitectónicos que son muy representativos dentro de cada grupo o asentamiento prehispánico y que a su vez son rasgos diagnósticos para la formación de las grandes elites de poder. En el 2006 Román3, propuso una serie de 9 elementos significantes para la identificación de entidades de poder, en la región del Motagua (Román 2006:77). Su propuesta fue válida, pero fueron considerados aspectos generales, que se deben tomar en cuenta, pero que es muy necesario profundizar en el análisis de los contextos que conforman el sitio. Para efectos del estudio de la región se decidió definir estos espacios como complejos, siendo elementos arquitectónicos repetitivos en los asentamientos prehispánicos del Motagua. Los complejos son unidades o agrupaciones de estructuras que tienen mucha representatividad dentro de un conjunto arqueológicos, y que paulatinamente se convirtieron elementos propios de la cosmovisión del grupo cultural del Motagua.

• Complejo G-4 Se ha considerado como uno de los elementos más importantes de los sitios arqueológicos en la cuenca media del rio Motagua, está relacionado con aspectos socio religiosos, considerado como un elemento que representa la fundación de un grupo o asentamiento, definiendo la estructura de poder y el nivel de jerarquización de los asentamientos. Es el elemento diagnóstico de los sitios de primer y segundo rango o de las entidades políticas autónomas y por consiguientes de las entidades secundarias. Fue identificada por primera vez en el sitio La Reforma, Los Zanjones, los Llanos y el Portezuelo, por Romero en 1999. Lo definió como una estructura piramidal de 3 m de altura, con una escalinata a cada lado o únicamente dos. Por lo general se ubica en un espacio amplio o abierto dentro del grupo, o haciendo plazas con dos o tres estructuras respectivamente. Para efectos de nuestro estudio se decidió denominar a este complejo como G-4, dada la denominación de estructura en el grupo El Potrerito, anteriormente se le denominó como estructura Radial. Pero debido a que no siempre puede tener las cuatro escalinatas se optó por definirla como G-4, haciendo referencia a la suma importancia de este tipo de edificación dentro de los asentamientos prehispánicos de la región. Fig. 13.

• Complejo G-2 Identificado por primera vez en el sitio El Potrerito, localizado en el grupo Las Arpías, aunque está presente en otros sitios, aun no se había determinado su función o asociación. Este complejo está formado por dos estructuras una plataforma basal y una estructura de uno o dos cuerpos ubicado en uno de los extremos de la plataforma. Se ha determinado que este tipo de conjunto arquitectónico, sustituyó al complejo G-4, en una época muy tardía,

3 Criterios utilizados para la conformación de entidades políticas de la región Motagua, basados en los modelos de Gravedad y Polígonos de Thiessen. Se pueden leer más conceptualizaciones en situación sociopolítica económica del valle del Motagua, Durante la Época Prehispánica. Edwin Román 2006.

Page 16: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

16 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Luis Alberto Romero

posiblemente a finales de la fase Magdalena y durante la fase Palmilla, tiene los mismo indicadores que el Complejo G-4. Los Complejos G-2 están presentes en los sitios La Reforma, El Portezuelo, El Jícaro, Las Lomas y La vega del Cobán entre otros. Asociados a elites de poder y áreas residenciales relevantes dentro de cada asentamiento.

Complejo 1 Se considera que es una edificación que fue construida para actividades especiales dentro de un sitio, posiblemente están asociadas a otro tipo de complejos, pero es clara la evidencia que no tuvo un uso residencial o doméstico. En el Grupo Los tecolotes fueron identificados dos de estos complejos. Fig. 13.

Complejo 2 Está formado por dos estructuras asociadas, pueden estar construidas sobre una plataforma basal o ser dos construcciones diferenciadas, posiblemente son la sede principal de los conjuntos residenciales, es uno de los aspectos más comunes en la región del Motagua.

Complejo 3 Es un conjunto de tres estructuras alineadas en un eje Este- oeste o Norte-sur, puede ser tres construcciones individuales con asociación, construidas sobre una plataforma basal, este tipo de conjuntos están asociados principalmente a actividades cívicas o a los conjuntos de juego de pelota. En el grupo Los Tecolotes se identificó una variante de estos complejos, inicialmente está formado por tres estructuras unitarias, y posteriormente fueron asociadas a un complejo 2. Fig. 13. Es uno de los complejos más comunes, está formado por cuatro estructuras, que de acuerdo a su posición forman una plaza o patio, pueden estar asociadas a otras edificación que cierras los espacios abiertos de las plazas y le dan características de plazas cerras según sea su orientación.

Complejo 6 Es un conjunto de unidades residenciales que forman un núcleo familiar y que están separados del resto del grupo de edificaciones por aspectos topográficos significativos dentro de un asentamiento, elevaciones naturales, pequeñas lengüetas o plataformas basales. Fig. 12.

Complejo Juego de Pelota Junto al complejo G-4, es el indicador más relevante en la identificación de entidades políticas de primer y segundo rango en la región del Motagua medio, Los juegos de pelotas

Page 17: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

17 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potrerito

por lo general están constituidos por dos, tres y cuatro estructuras casi siempre relacionados con otras edificaciones. Fig. 13.

Unidades dispersas Se les ha denominado con este nombre a todas las edificaciones que no presentan asociación alguna con otras construcciones y que pueden o no tener uso residencial y que por su carácter disperso forman parte esencial de todo el asentamiento, son los elementos más abundantes y definen el perímetro o la extensión del grupo o sito arqueológico. Fig. 12.

Fig. 13. Identificación de conjuntos arquitectónicos y los complejos prioritarios del grupo Los Tecolotes del sitio El Potrerito.

Page 18: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

18 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Luis Alberto Romero

Delimitación del espacio, mapeo y registro de evidencias Una vez definido e identificado el espacio, se procedió al trabajo de delimitación espacial, consistente en ubicar los espacios con actividad cultural dentro del sitio, por medio de técnicas topográficas de mapeo se realizó el polígono del grupo, con la finalidad de obtener la extensión geográfica cultural que será intervenida con acciones arqueológicas y conservacionistas. El procedimiento inicial fue la realización de croquis y bosquejos preliminares, en donde se ubicaron las evidencias que posteriormente fueron registradas dentro del polígono del grupo, al mismo tiempo se realizaron diferentes tipos de registro de contextos: registro fotográfico, nivelación de plazas, de daños y saqueos, de contextos especiales y registro dimensional de las construcciones. Para el registro y seguimiento del sistema de mapeo, como estrategia se colocaron bancos de marca o estaciones unitarias, como puntos de partida interconectados al sitio, lo que permite una eficaz tarea de realización de segmentos topográficos y posteriormente sobreponerlos de acuerdo a la correlación de estos puntos estáticos dentro del sitio. Se determinaron 5 bancos de marca, desde donde se realizaron diferentes actividades de mapeo, como la demarcación del sendero de visita, la elaboración perimetral de la lengüeta del grupo, la definición del polígono del grupo, el mapa planimétrico, el sistema de nivelación y correlación de curvas de nivel.

Liberación y elaboración de senderos Considerada una de las acciones más importantes en la aplicación de medidas preventivas de conservación, la elaboración de senderos y la liberación de vegetación menor, son tomadas como una forma eficaz en la prevención del vandalismo y saqueo, es el primer paso tomado en cuenta para la visita de una zona de importancia. Cuando el área cultural y natural es pequeña o segmentada es necesario realizar senderos completos o circuitos que muestren la mayor cantidad de elementos dentro del sitio y si las áreas son muy extensas es recomendable diseñar dos o tres senderos que compartan un porcentaje de su recorrido. Se deben considerar todos aquellos rasgos o elementos que sean singulares y de notoria relevancia, utilizado para la colocación de información y espacio de descanso y toma de fotografías. En el sitio El Potrerito se hizo un primer ejercicio por la elaboración del circuito de visita, dada la importancia del grupo y los resultados de la evaluación se tomó como plan piloto el Grupo Los Tecolotes, en donde se dio inicio al proceso de liberación de áreas para dar inicio a los trabajos de contextualización de las evidencias más sobresalientes. Con recorridos previos de prueba, con información básica del grupo, se invitaron a diferentes grupos de visitantes para determinar la funcionalidad del circuito.

Page 19: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

19 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potrerito

Finalmente después del estudio de varias opciones, se definió el circuito permanente, que integra los componentes culturales y naturales del grupo Los Tecolotes. El circuito consta de un solo sendero dividido en cuatro secciones y diez estaciones. Fig. 14. La sección 1 integra 5 estaciones y contempla principalmente dar a conocer los aspectos naturales del grupo, proporcionando datos generales de la flora y fauna de la región, orientada de oeste a este con una duración aproximada de 25 minutos, la sección 2 es una interacción de los aspectos naturales y culturales, se dirige de Sur a Norte por toda la calzada de acceso con una duración de 15 minutos, la sección 3 un pequeño recorrido que proporciona información general del complejo 7, dirigido de oeste a este y su respectivo retorno, con una duración de 15 a 20 minutos y finalmente la sección 4 se refiere a la información general e integral del complejo cultural en su totalidad, con una orientación general de este a oeste el recorrido con una duración aproximada de 45 minutos o una hora.

Estación 1 Es considerado como el centro de visita, en el inicio del circuito, contempla información de la región del Motagua Medio, como parte introductoria para comprender el estado actual del sitio y su conformación de grupos o asentamientos diferenciados. Debe contener un mapa del sitio, la ubicación del grupo los tecolotes y las indicaciones correspondientes al sendero interpretativo, en el futuro se integrara un área para parqueo y un centro de vigilancia y guías locales.

Estación 2 Se le denominó como los cactus, por ser muy representativos en esta sección del sendero, la información básica de las especies cetáceas y las plantas nativas de la región.

Estación 3 Llamada el paso de los árboles, contendrá información general de los árboles frondosos, típicos del bosque espinoso, conformado por el Guayacán, Murul, Manzanotes y Subin entre otros.

Estación 4 Es sector del sendero en donde hay abundancia del cactus de la especie Arpón, por lo que se ha llamado a este espacio el paso del Arponal, con la finalidad de conservar este conglomerado de plantas que son únicas dentro del perímetro del Grupo arqueológico.

Page 20: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

20 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Luis Alberto Romero

Estación 5 Se decidió dejar esta estación ya que representa un espacio clave para la explicación topográfica y geológica de la zona, es la formación de plaquetas sedimentarias en deposición horizontal que conforman el sistema geológico de la falla del Motagua.

Estación 6 Da inicio a la sección 2, es un tramo del sendero que conjuga información de las especies naturales y la parte introductoria al ingreso original del sitio, conformado por una calzada escalonada que conduce directamente al complejo de juego de pelota. Esta sección es importante ya que conserva especies de cactus que pueden tener más de cien años de antigüedad.

Estación 7 Es un pequeño sendero que conduce a un recinto privado, un grupo de estructuras posiblemente residencias de elite, se ha denominado como complejo 6, la información general del uso del espacio y la distribución de las estructuras dentro del asentamiento total del Grupo, debe ser contenida en este espacio, se considera colocar una estación de descanso y una especie de mirador para que se observe los diferentes grupos arqueológicos que rodean al Grupo Los Tecolotes.

Estación 8 Integra el complejo del juego de pelota, información especial se proporcionara en este espacio, dando a resaltar la importancia de los juegos de pelota en el área Mesoamérica y las connotaciones relevantes que tiene para los asentamientos prehispánicos de la cuenca media del Rio Motagua.

Estación 9 Se colocará en el complejo 3, un grupo de tres estructuras alineadas de Este a Oeste, conteniendo información general de la conformación de este tipo de estructuras, y los espacios privados y abiertos que existen dentro del Grupo.

Estación 10 Es la última estación del sendero y contempla información relacionada con aspectos muy importantes de la fundación del sitio, el complejo G4, es una estructura radial que funciona como eje normativo del sitio y es parte del sistema jerárquico del asentamiento. Seguidamente hay un espacio abierto para que los visitantes puedan caminar y apreciar puntos de interés dentro del sitio, principalmente los patios y plazas que se forman en base a la estructura principal.

Page 21: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

21 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potrerito

Reticulación, designación alfanumérica y nomenclatura Como siguiente paso, después de los reconocimientos superficiales, realización de mapas y definición de los senderos, se procedió a la realización de la reticulación del sitio, con la finalidad de definir espacios que faciliten la intervención de las edificaciones y las investigaciones subsiguientes, así como también, la designación alfanumérica para la identificación de la retícula y el sistema de nomenclatura para la designación de cada uno de los elementos que integran el grupo arqueológico Los Tecolotes del sitio El Potrerito

La Reticulación Es una estrategia empleada para definir espacios de intervención, espacios que serán parte de un segmento del sitio que por consiguiente agrupará una serie de elementos y rasgos culturales y naturales que serán motivo de investigación. La retícula es un sistema de agrupación arbitraria que tiene como finalidad la identificación de rasgos por medio de nomenclaturas claras y precisas.

Fig. 14. Identificación de estaciones y áreas de importancia en el sendero o circuito de visita del Grupo Los Tecolotes del sitio El Potrerito.

Page 22: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

22 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Luis Alberto Romero

Para la elaboración de la retícula del grupo Los Tecolotes, inicialmente se realizó el polígono de la extensión completa del grupo, posteriormente se colocaron bancos de marca geo-posicionados que nos ayudaron a la búsqueda y exactitud de los puntos claves a utilizar. Por la extensión del sitio se decidió utilizar cuadrángulos de 40X40m, espacios que se acoplaron perfectamente a nuestras necesidades de estudio e intervención. Los ejes direccionales de la Reticulación responden a una orientación cardinal de este-oeste y de norte a sur. Después de los trazos correspondientes se obtuvieron 21 cuadrángulos que abarcan la totalidad del sitio, sin embargo los cuadrados periféricos no contienen en su totalidad elementos culturales, respondiendo a la aplicación práctica de la metodología.

Designación alfanumérica Después de la elaboración de la cuadrícula y la identificación de concentración de rasgos y elementos culturales se procedió a la designación alfanumérica, que consistió en la búsqueda de la forma esquemática más eficaz para el control de los estudios e investigaciones. A cada uno de los cuadrantes se les asignó una literal, obteniendo un total de 21 cuadrantes identificados correlativamente de la A a la U, seguidamente se determinó cuáles y cuántos elementos quedaron integrados dentro de cada cuadrante. De esta forma podemos saber que el cuadrante R corresponde en su mayoría al espacio que ocupa el acceso original del sitio y que el cuadrante L agrupa la mayor cantidad de elementos culturales visibles del grupo. Y para la identificación de cada uno de los elementos culturales se les asigno un numeral en forma correlativa en cada cuadrante, que conjugado con la identificación literal designaran específicamente a cada estructura. Por lo tanto ahora podemos designar a la estructura principal o radial como G4, la literal indica el cuadrante donde se encuentra y el numeral corresponde al número de estructura

que le corresponde de acuerdo a la cantidad localizada dentro ese cuadrángulo. De igual manera se sabe que el cuadrante G está integrado por 7 estructuras identificadas correlativamente como G1 a la G7, de igual manera con el Cuadrante M integrado por 9 estructuras denominadas M1 a M9 y por citar otro ejemplo el cuadrante H con solo 2 estructuras identificadas como H1 y H2, demostrando de esta manera la eficacia y utilidad del sistema de la reticulación para la identificación y designación de los elementos culturales (Fig. 14).

La nomenclatura Una vez terminada la reticulación y la asignación alfanumérica se definió el sistema de nomenclatura que será utilizado para la identificación de las investigaciones y los sistemas de excavación. Para cada uno de las actividades ejecutadas se debe asignar un código que nos indique el espacio y tipo actividad que se realice incluyendo también la fecha y el nombre de los responsables de la intervención.

Page 23: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

23 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potrerito

Se designaron 4 operaciones básicas de intervención, que reflejaran el estado y espacio de ejecución , estas operaciones se identificaran con números romanos seguidamente de la literal del cuadrante, por lo tanto cada uno de los cuadrángulos no podrá contener más de 4 operaciones. La serie de la nomenclatura inicia con las literales que identifican el sitio y el grupo a que corresponde cada serie, seguido de la operación correspondiente. El código EPGLT debe ser leído como El Potrerito Grupo Los Tecolotes, EPGLA léase El Potrerito Grupo las Arpías entre otros. Fig. 15. La operación I, destinada para todo tipo de excavación del espacio del cuadrante sin tocar ninguno de los elementos culturales visibles en superficie, La operación II dirigida a la investigación e intervención de las estructuras o elementos culturales visibles en superficie, La operación III, empleada en las intervenciones superficiales, que no requieran de excavación y se dirijan al rescate y contextualización de rasgos y evidencias y la operación IV utilizada para la limpieza, investigación y contextualización de los saqueos o depredaciones. También son usadas las sub operaciones, en este caso, a diferencia de las operaciones, estas tienen un uso general en todo el sitio, por lo que su designación será correlativa, sin importar en que cuadrante se localice, ya que es de mucha importancia llevar el control general de las intervenciones que se realicen en el grupo arqueológico y dentro del sitio en general.

Fig. 15. Reticulación e identificación alfanumérica del Grupo Los Tecolotes, del sitio el Potrerito.

Page 24: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

24 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Luis Alberto Romero

Las sub operaciones indican que tipo de intervención es la que se realiza, y para eso se contemplan 7 tipos de intervención, identificados con números arábigos correlativamente, 1 pozos, 2 trincheras, 3 calas, 4 recolecciones de superficie, 5 pozos maestros, 6 túneles y 7 intervenciones de consolidación y conservación. Seguido de las sub operaciones se utilizan las unidades de excavación o intervención, identificadas correlativamente para todo el sitio o grupo, también agregando el nivel que corresponde a la capa o deposición estratigráfica cultural o natural, incluyendo etapas constructivas, serán enumerados de arriba hacia abajo. Tanto para las unidades de excavación y su registro de niveles se usan números arábigos correspondiente a cada uno de los anteriores enunciados y finalmente se agregara un numero romano para la identificación de lotes, que se caracterizaran por la concentración masiva de materiales que reflejen un evento importante de deposición y finalmente se cierra el sistema con la identificación del responsable y la fecha de ejecución. Para el análisis y entendimiento del sistema de la nomenclatura se describen los siguientes ejemplos. EPGLT que se refiere al Sitio el Potrerito Grupo los Tecolotes Fig. 16, Op.GII indica la tipo de operación, la GII, indican el cuadrante y II a la ubicación dentro del cuadrante si es en una estructura o fuera de ella, Subop-1-2

Fig. 16. Códigos para la identificación de los grupos arqueológicos del sitio El Potrerito.

Page 25: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

25 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potrerito

Se refiere al tipo de intervención, el numeral 1 corresponde a los pozos y el 2 al número correlativo de los pozos dentro del grupo, nivel, identifica la capa estratigráfica y seguidamente si fuera localizado el lote que se refiere a la concentración especial y el numero correlativo de ese tipo de hallazgos dentro del sitio. El presente código EPGLT-Op. QI Subop-2-3 nivel 2 lote 3. Indica lo siguiente El Potrerito Grupo Los Tecolotes, cuadrante Q, localizado en estructura, Trinchera 3 nivel 2 lote 3. Con la ejecución de la investigación de campo y los reconocimientos arqueológicos en la región se ha dado inicio al programa de conservación de los bienes arqueológicos de la cuenca, principalmente poniendo énfasis en el sitio arqueológico El Potrerito. Las actividades puestas en marcha para la identificación de elementos de conservación y el diagnósticos preliminar en el Grupo Los Tecolotes permitió la priorización de ejecución de las acciones destinadas a la conservación particulares de elementos importante de ese grupo. Como fase esencial de la prevención y conservación del sitio, se ha delimitado el espacio físico del Grupo Los Tecolotes, teniendo prácticamente claro la extensión a conservar y como fase complementaria la elaboración del circuito de visita y la identificación de las estaciones informativas. Por lo tanto las acciones propias de conservación ya están en la fase de ejecución y determinación de actividades prioritarias.

Consideraciones Por medio del programa de reconocimiento arqueológico, el diagnostico de conservación del sitio y el sistema de evaluación de elementos de conservación, se pudo establecer que, el sitio arqueológico El Potrerito, presenta un estado de conservación favorable. Dado que el patrón de asentamiento y la distribución del espacio de acuerdo con el sistema geográfico del lugar, permitió que el sitio se organizara en grupos diferenciados teniendo como limites naturales las quebradas, hondonadas y elevaciones naturales del lugar, aspecto que contribuyó a la conservación de algunos sectores. Uno de los principales factores de la destrucción del sitio fue el avance extensivo de la frontera agrícola, devastando en su totalidad grupos de considerable importancia, por otro lado el saqueo, vandalismo y el intemperismo catalogados como factores secundarios aun marcan su secuela esporádicamente en todo el sitio incluyendo aun las áreas ya destruidas. Con cinco grupos destruidos en su totalidad y uno parcialmente, se considera que el sitio arqueológico el potrerito aún conserva el 60% de su integridad física, por lo que la conservación de las agrupaciones de más importancia es de suma relevancia para la interpretación de esta ciudad prehispánica. Los grupos que conservan su integridad completa y capaz de trasmitir los procesos culturales e históricos para lo que fueron creados son los grupos La Acrópolis y Los

Page 26: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

26 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Luis Alberto Romero

Tecolotes, en su entorno están presentes todos las edificaciones que conforman el asentamiento en si, sin embargo hay que reconocer que gran parte de las construcciones han sido blanco del saqueo y vandalismo, conservando gran parte de su representatividad. Existen grupos como Los Jades, Las obsidianas y Los Gallos, que por ser áreas específicas de actividades diferenciadas, dedicados a la elaboración de artefactos de la industria lítica. No hay construcciones visibles, únicamente concentración de materiales a diferencia del grupo El Taller, considerado un grupo con áreas de actividad especializadas, en donde si hay construcciones se nota el uso y la distribución del espacio para las diferentes actividades desarrolladas en el procesamiento y elaboración de artefactos de jade. Los primeros tres grupos conservan su integridad en muy buen estado. En contra posición los grupos Los Limones, La Limonera, Los Caballos y Las Vacas, han sido destruidos en su totalidad, únicamente materiales en la superficie pueden recuperarse como evidencia de la actividad humana. Parcialmente destruidos están los grupos La Sábila, Los Chicastes y Los Zopes aunque en estos dos últimos no se han realizados reconocimientos superficiales para determinar que tanta ha sido la destrucción de sus edificaciones. Grupos como Los Perros, Las Abejas y Las Arpías, presentan destrucción masiva, pero sus construcciones aún son visibles en la superficie, mediante un trabajo intensivo de investigación puede rescatarse mucha información valiosa del sistema de vida de sus habitantes, la mayoría de las plataformas y estructuras presentan más de un saqueo y por lo general uno muy grande en el centro, lo que permitió la conservación de sus esquinas, rasgos que pueden ayudar a la determinación del tamaño de cada una de las construcciones. Es necesario tomar en cuenta la necesidad de conservar las áreas arqueológicas de esta región, y la propuesta de revitalización es un proyecto clave para dar inicio a formas concretas de salvar el patrimonio cultural de la región del Motagua Medio. Agradezco al propietario de la Reserva Fernando Paiz, por permitirnos realizar este tipo de trabajo en su propiedad y felicitarlo por su aporte a la protección y conservación del patrimonio arqueológico que se encuentra en su reserva.

Page 27: Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potreritositios.usac.edu.gt/admin_revindex/articulos/editor4-r14_pi1_pfi27... · Escuela de Historia, Universidad de San Carlos

27 Estudios Digital. No. 2. Febrero, 2014 Revitalización y rescate del sitio arqueológico el Potrerito

BIBLIOGRAFÍA Kidder, Alfred (1935). Notes of the Ruins of San Agustín Acasaguastlan, Guatemala. Washington: Carnegie Institution of Washington, Publicación 456. Romero, Luis Alberto (2013). “El paisaje cultural de la cuenca media del rio Motagua”. Estudios. Guatemala: Escuela de Historia, USAC. ______ (2012). “Análisis, estrategias y conservación de los monumentos escultóricos del sitio arqueológico Xultun”. Estudios Guatemala: Escuela de Historia, USAC. Smith, A. l. y A.V. kidder (1943). Explorations in the Motagua Valley. Washington: Carnegie Institution of Washington,Pub. No.546. The Nature Conservancy (2003a). Planificación para la conservación de áreas con recursos culturales tangibles. Guatemala: ______ (2003b). Plan de conservación de la región semiárida del Valle del Motagua. Fundación

Defensores de La Naturaleza. USAID. Programa parques en Peligro sistemas Motagua Polochic.

______ (2000). Esquema de las cinco S* para la conservación de sitios: Manual de planificación

para la conservación de sitios y la medición del éxito en conservación. Volumen I 2a ed. Valencia, Miguel (1983). Informe de excavaciones, Guaytán, El Progreso. Guatemala: Departamento de monumentos prehispánicos. meconoscrito. Walters, Gary R. (1982). “Proyecto Arqueológico San Agustín Acasaguastlán”. Antropología e Historia de Guatemala. Vol. 3. II Epoca Guatemala. pp. 325-369.