REVISTA_YACIMIENTOS

31

Transcript of REVISTA_YACIMIENTOS

Page 1: REVISTA_YACIMIENTOS
Page 2: REVISTA_YACIMIENTOS

Bolivia enviará mayor gas a Argentina

Villegas y De Vido verificaron el avan-ce de las obras de ampliación en el

sistema de transporte de gas natural argentino y el cronograma de entrega

de volúmenes de este hidrocarburo.

CNPC, BGP y SINOPEC destacan potencial

hidrocarburíferoLa posición de Bolivia es considerada

geoestratégica en Sudamérica, por lo que no se descarta conformar un

Centro de Procesamieanto Integral de Información en el país.

Sinopec realiza el levantamiento y adquisi-ción de 223 Km2 de líneas sísmicas 3D en el área de Itaguazurenda para obtener una imagen de alta calidad en las formaciones Iquiri y Tupambi.

Casa Matrizretoma exploración enItaguazurenda

Contenido

37

26

56

Subsidiarias de YPFB generaron$us 1.886 millonesYPFB Chaco encabeza la generación de utilidades netas con $us 104 millones, le sigue YPFB Andina con $us 65 millo-nes y YPFB Transporte con $us 63 millones.

52

Editorial

Hace 36 años fue mensajero, hoy es auditor

Destacan logros de YPFB Corporación en Buenos Aires

YPFB, sexto año de aporte al Bono “Juancito Pinto”

Bolivia utiliza medidores ultrasónicos y reduceincertidumbre en medición

51 licencias ambientales para proyectoshidrocarburíferos

La Planta de Etileno revolu-cionará el sector productivo

Se fortalece la infraestructura de Redes de Gas en cuatro ciudades

Sísmica 3D Chimoré envía señales de subir reservas

YPFB Andina apuesta al potencial de producción de Río Grande y Área Norte

Perforación: Pozo Dorado Sur 1001 obtiene resultados positivos

4

8

12

13

15

22

24

30

40

42

48

Page 3: REVISTA_YACIMIENTOS

5

Un poco menos de la mitad del total de la red ferrocarrilera nacional actual, fue construida en los primeros 30 años del anterior siglo. Bolivia llegó a ocupar el sexto lugar en Sud América en kilómetros de ferrocarril construidos, superando a Colombia, Venezuela y Ecuador. La minería constituyó el prin-cipal impulsor de este auge, ya que los ferrocarriles tenían una aureola de modernidad y desarrollo que los hacía imprescindibles en todo programa de go-bierno.

Entre 1900 y 1915 se construyeron los primeros ferrocarriles que intensificaron la vinculación de va-rias regiones del país con el Océano Pacífico, orien-tadas al mercado exterior y por lo tanto asociadas a la minería del estaño. A partir de 1915, el objetivo fundamental fue integrar los mercados internos, que no estuvieron vinculados directamente con el sector minero, por lo que algu-nos sufrieron retrasos y otros no se concluyeron.

Es el caso del ferrocarril La Paz- Yungas, con Beni como destino final, que luego de 80 kilómetros de construc-ción fue abandonado. El Sucre-Potosí que se inició en 1916 se pudo concluir en 1943, y el Cochabamba-Santa Cruz, iniciado en 1928 también quedó inconcluso.

Al final, se consolidaron dos ejes de transporte Norte-Sur que vinculan a Boli-via con los países limítrofes: el primero construido a principios del siglo XX que une Buenos Aires con La Paz, pasando por la Quiaca, Villazón, Tupiza, Atocha, Uyuni, del que se desprende un ramal a Antofagasta-Río Mulatos, bifurcándose a estación Cóndor, Potosí y Sucre, llegando posteriormente por Machacamarca a Oruro y La Paz. El segundo, que conecta Argenti-na con Yacuiba, Villa Montes, Boyuibe, Santa Cruz y que se extiende al Brasil vía Corumbá, se terminó a principios del 50 y no se prosiguió con los trabajos de interconexión ferroviaria en Boyuibe-Sucre, tal como establecía el “Tratado de Vinculación Ferroviaria” en-tre los gobiernos de Bolivia y la Argentina.

En palabras de Sergio Almaraz, “el siglo veinte advino sobre los hombros de la minería del estaño.”

El estaño proporcionó la base económica para el cre-cimiento y la modernización se reflejó con la cons-trucción de ferrocarriles. En estos esfuerzos que con-tinuaron en la década del veinte, el endeudamiento externo jugó un papel importante para fortalecer el modelo de desarrollo “hacia afuera” y una reactiva-ción económica, que incentivó el desarrollo urbano en La Paz, Oruro y Cochabamba, en la medida que el eje de desarrollo siguió al lineamiento político.

La región de Sucre-Potosí, que en el pasado ha-bía disfrutado de la bonanza de la plata, quedaba desplazada.

La minería estañífera no fue el gran impulsor del desarrollo boliviano, que pudo haber sido. Espere-mos que con el gas no pase lo mismo ya que con la industrialización, mediante la Planta de Urea y Amo-

niaco de Bulo Bulo y el complejo petro-químico del Chaco, el desarrollo del

país puede ser más equilibrado y dinámico.

Pero además, el impac-to económico-social debe estar estrechamente vin-culado a la organización territorial que se expresa en la reconversión de las

cuencas productivas, y por ende, de las regiones que las

abarcan, que deben canalizarse a la articulación de flujos de bienes

y servicios. En otras palabras, la industrialización trae

aparejada una mejora en la escasa y deteriorada in-fraestructura ferroviaria, que con una interconexión de la Red Andina con la Red Oriental, habilitaría el corredor bioceánico, reduciendo fuertemente los costos de transporte y posibilitando el acceso al mercado exportador a una mayor cantidad de acto-res, entre pequeños, medianos y grandes.

Bolivia, por su centralidad en el Cono Sur Ame-ricano, y para que su agricultura sea competitiva necesita imperiosamente de una sinergia entre una red vial y ferroviaria acorde con los nuevos retos a enfrentar, siempre buscando la opción más barata para acercar la producción a su mercado interno y sobre todo al de exportación mediante puertos en el Atlántico y Pacífico.

Desde los años 50, los bolivia-nos escucharon intenciones de industrializar el gas natural, vieron la promulgación de dis-posiciones legales destinadas

al mismo objetivo y ningún gobierno pudo plasmarlo por diversas razones, aumen-tando la desilusión nacional porque no había posibilidad de ingresar siquiera a los umbrales de la industria petroquímica.

A lo largo de la historia se multiplica-ron los pedidos de vender gas con valor agregado; de abandonar nuestra condi-ción de exportador de materias primas y consumidor leal de productos derivados que nuestros compradores de gas natural fabrican y nos envían aprovechando la tec-nología.

El país tuvo que esperar más de medio siglo para encontrarse ante un verdadero proceso de industrialización, en el marco

www.ypfb.gob.boOficina Central: Calle Bueno Nro. 185 Telf.: 591-2-2176300 - 591-2-2370210

Fax: 591-2-2373375 Línea de Transparencia: 800 10 9898

Casilla Postal: 401La Paz - Bolivia

Diciembre 2012

Esta es una publicación deYacimientos PetrolíferosFiscales Bolivianos Corporación

Jefe de Unidad de ComunicaciónAlex Vargas Barrios

Responsable de PrensaCarlos Calderón Valda

PeriodistasAntonio Castaños Medrano Jhonny Salazar SocpazaMarco Flores NogalesPaola Gonzales GarcíaPaola MéndezVerónica PazMiguel Torrejón

Diseño e InfografíaMarcelo Mamani Condo

FotografíaJosé Luis QuintanaFotos archivo YPFB

Fotografía de portadaPozo ITU-4D, Tarija-Bolivia

Agencia de Noticias YPFB

Se autoriza la reproducción de las notas de esta edición cumpliendola normativa vigente.

”Yacimientos” es una revista dedistribución gratuita.

Bolivia inició el camino sin retorno a la industria-lización que será el nuevo motor de la economía

Otro gran paso hacia la industrializa-ción, es la construcción de la Planta de Amoniaco y Urea, en Bulo Bulo, provin-cia Carrasco de Cochabamba, con una inversión de $us 843 millones, y prevé iniciar operaciones en 2015 para producir 650.000 toneladas métricas al año.

El funcionamiento de esta Planta ase-gurará la soberanía alimentaria y tendrá un efecto multiplicador en la economía nacional, en el transporte, consumo y ex-portación de fertilizantes. Los tres proyec-tos ya en fase de ejecución garantizan alta rentabilidad financiera, que hacen absolu-tamente viable su construcción.

Completando la cadena productiva, está la Planta de Etileno y Polietileno, cuyo estudio de ingeniería fue recientemente adjudicado a la italiana Tecnimont S.P.A. Este complejo que se ubicará en la provin-cia Gran Chaco del departamento de Ta-

La industrialización y la vida nacional

ya no de una eventual política de gobier-no sino de Estado que busca recuperar el tiempo perdido, a través de grandes in-versiones productivas que significan una oportunidad de mejorar la vida de los bolivianos.

Hoy la industrialización del gas ya no es un slogan político, es una realidad que está al frente. Está en proceso de cons-trucción como la Planta Separadora de Lí-quidos Gran Chaco en Tarija y Río Grande en Santa Cruz, de donde nacerá el nuevo país, autosuficiente para el abastecimien-to de GLP, gasolina y diesel oíl.

Río Grande – ubicado en la provincia Cordillera de Santa Cruz - ingresará en operación en 2013. Hasta diciembre esta-rá instalada la planta y en marzo del próxi-mo año comenzarán las primeras pruebas. Gran Chaco estará en marcha el 2015 sin afectar el cumplimiento de envíos de gas a los mercados de Argentina y Brasil.

rija, significa el ingreso de Bolivia a la pe-troquímica de polímeros a partir de 2017.

Pero no es todo, hay muchas tareas pendientes; lo importante es que Bolivia inició el camino sin retorno hacia la indus-trialización del gas, actividad que cam-biará la vida de sus habitantes, porque la petroquímica será el nuevo motor de la economía nacional con la agricultura, energía y la industria del plástico. Signifi-cará también generar fuentes de empleo a gran escala, que en el corto tiempo será un freno a la migración de compatriotas que salen en busca de mejores condicio-nes de vida.

La industrialización de los hidrocarbu-ros es el paso fundamental para la recons-trucción y la liberación económica nacio-nal, donde cada vez existan menos pobres y sus habitantes tengan un país con digni-dad, empleo y justicia social, beneficián-dose de sus propios recursos naturales.

Estaño, gas, ferrocarriles e industrialización

Jorg

e M

árqu

ez O

stria

Vice

pres

iden

te N

acio

nal d

e Op

erac

ione

s de

YPF

B

OpiniónEditorial

Page 4: REVISTA_YACIMIENTOS

76

Bolivia, frente a la mayoría de los países sudamericanos, se caracteriza por su mayor rezago en la industrialización, es así que se lo concibe como un país primario – exportador.

La historia retrotrae el accionar de Boli-via a la aplicación del Plan Bohan, a partir de 1952, que plantea la estrategia de sustituir importaciones, lo cual amplió y diversificó la producción agrícola, algodón, oleaginosas, acompañada de una estrategia de vertebración caminera.

Con la Nacionalización de los Hidrocarbu-ros, impulsada por el Presidente Evo Morales, el Estado recuperó el dinamismo de ser pro-motor de la economía. YPFB con una acertada dirección, está cubriendo cada vez más los re-querimientos del mercado interno, sin descuidar los compromisos de exportación, dejando su rol primario para avanzar hacia mayores niveles de agregación del Gas Na-tural.

En el tránsito hacia la industrialización, que generará equilibrios en el desarrollo regional, se destacan las inversiones en dos plantas de separación de líquidos de gran envergadura: Río Grande y Gran Chaco, que per-mitirán separar físicamente el gas y sus derivados, y asegurar la demanda interna de Gas Licuado de Petróleo (GLP), gasolinas e in-sumos para los emprendimientos petroquími-cos y productos de exportación. Ambos com-plejos representan los pilares de la industria petroquímica.

El proyecto de Amoniaco Urea es el pri-mer desarrollo boliviano de petroquímica y tiene por objetivo la producción de fertilizan-tes. Este proyecto se articulará con el sector agropecuario y contribuirá a mejorar la pro-ductividad de dicho sector en la búsqueda de la seguridad alimentaria. La sustitución de los fertilizantes importados, liberará divisas, y la exportación de fertilizantes, permitirá

captar mayores cantidades de divisas.El proyecto Etileno Polietileno se instalará

en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, los insumos generados sirven como materia prima para la elaboración de una gran variedad de productos derivados. El contar con la producción de polietileno en Bolivia des-encadenará iniciativas privadas de medianas y pequeñas empresas dentro del rubro de la elaboración de productos plásticos, generan-do mayor dinámica, movimiento económico lo cual impulsará el sector productivo, con la correspondiente generación de mayor empleo.

Reclamar ¿por qué Bolivia no se indus-trializó en los periodos correspondientes a la Primera y Segunda Revolución Industrial y, ac-

tualmente, por qué no ingresar direc-tamente a la Tercera Revolución

Industrial? Es una subjetivi-dad e ingenua desubicación

histórica, puesto que, en los tres cuartos de los cien años (1750-1850), de la Primera Revolución Industrial, Bolivia aún no existía como Estado

Nacional independiente, sólo en el último cuarto de

ese siglo, se funda nuestra querida Bolivia, pasando en esa

primera etapa a una lucha intensa por despojarse de las ataduras del perio-

do colonial, que aún persistían, sustentadas por las élites criollas que se perfilaron como dueñas de vidas y haciendas al interior del te-rritorio boliviano.

Los proyectos de las plantas de separa-ción de líquidos y las plantas de petroquímica, constituyen la base del desarrollo tecnológico, puesto que la innovación productiva requiere recrearse en aparatos productivos.

Sin duda, la industrialización del gas natural es un imperativo, sin embargo, no es un fin en sí mismo, es un medio para el objetivo estraté-gico de largo plazo que es el Vivir Bien de las bolivianas y bolivianos en armonía con la natu-raleza. ¡Adelante YPFB!

Los pilares de la industria petroquímica boliviana

Javi

er F

erná

ndez

Var

gas

Gere

nte

Nac

iona

l de

Plan

ifica

ción,

Inve

rsio

nes

y Es

tudi

os d

e YP

FB

Opinión

Page 5: REVISTA_YACIMIENTOS

98

Comenzó en YPFB como men-sajero en 1975, ahora es el contador general de la Geren-cia Nacional de Exploración y Explotación (GNEE) con sede

en Camiri, Santa Cruz. A lo largo de su carrera vio pasar a varios gerentes (ahora presidentes de la estatal petrolera), fue testigo hasta de golpes de Estado, tiene una mística de trabajo al estilo japonés, con horario de ingreso pero no de salida. Se trata de Jorge Miguel Jacob Escalante, el funcionario más antiguo de la estatal petrolera. Tiene 36 años de servicio en la institución.

Para llegar a ese cargo comenzó de cero, de abajo, como eventual, a sus esca-sos 19 años, para entonces era egresado del Colegio San Antonio de Padua de La Paz como Bachiller en Humanidades. Se desempeñó como mensajero en Tesore-ría, como auxiliar de contabilidad, encar-gado de la Unidad de Salarios en Recursos Humanos, Auditoría Interna, encargado de Desembolsos en el Proyecto de Explo-ración y Producción (PEP), activos fijos de la VPACF para alcanzar el puesto de con-

tador general de la GNEE.“En Tesorería tenían que

promocionar a un mensaje-ro, había una vacancia y fui elegido para el cargo. Para entonces ya tenía mi títu-lo de bachiller y mi libreta de servicio premilitar, de esa manera empecé como eventual el 13 de octubre de 1975”.

Sin embargo, debido a que no tenía la mayoría de edad, fue suspendido de sus funciones. Gracias a la comprensión de los ejecutivos de la institución fue recon-tratado el 2 de febrero de 1976 como tra-bajador regular. Desde entonces comen-zó una carrera llena de satisfacciones.

Mientras trabajaba estudió Auditoría en la “Casa Mayor” de los estudiantes paceños como él define a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Se graduó como licenciado en Auditoría. Para en-tonces ya había transcurrido 18 años de servicio en La Paz.

Luego de haber adquirido experiencia

Hace 36 años fue mensajero, hoy es

auditorCuando habla de YPFB, le brillan los ojos y por su mente pasan gratos momentos que le tocó vivir.

y recorrido por diferentes unidades de la empresa fue transferido a Santa Cruz. Trabajó en el PEP en su condición de en-cargado de desembolsos y contador de activos fijos. Ahí permaneció tres años hasta la capitalización. Tras ese proce-so, se creó la Unidad de Negociaciones Internacionales y Contratos (UNIC) para luego consolidarse como la Vicepresi-dencia de Administración, Contratos y Fiscalización (VPACF).

“Con la refundación de YPFB – rela-ta - soy trasferido al Distrito Comercial

Ficha personalNombres y apellidos: JorgeMiguel Jacob Escalante

Fecha de nacimiento: 26de noviembre de 1956

Edad: 56 años

Lugar de nacimiento: Chulumani, Sud Yungas, La Paz

Profesión: Auditor

Fecha de ingreso a YPFB: 2de febrero de 1976

Lugar de Trabajo: GerenciaNacional de Exploración yExplotación (GNEE), Camiri

Estado Civil: Casado

Oriente, Santa Cruz, como jefe de ven-tas, luego a la Dirección de Activos y Materiales. Para entonces la Gerencia de Exploración y Explotación estaba to-mando cuerpo y necesitaban un conta-dor, vengo a la parte contable y arranca-mos en Camiri el 25 de mayo de 2009”.

MI EMPRESACuando habla de YPFB, le brillan los

ojos y por su mente pasan los gratos momentos que le tocó vivir. “Yacimien-tos me dio cien y yo le devolví el cien

por ciento con mi trabajo, yacimientos me dio todo, gracias a yacimientos ten-go hijos profesionales, soy abuelo…(se le hace un nudo en la garganta)”.

Jorge Miguel respira profundamen-te, su voz vuelve a su tono normal, hace una pausa para proseguir con su relato. “La Contraloría se sorprendió cuando hicimos una auditoria interna, con todas las de la ley, nos felicitaron al grupo de auditores”.

Cuando se le pregunta sobre su filo-sofía de trabajo que se asemeja a la de

los japoneses, estalla con una carcajada. “La lealtad a la empresa, la sumisión al trabajo viene de los japoneses, mi filosofía es cumplir con mi trabajo, tengo horario de ingreso pero no de salida”.

Recordó que en la década del 80 cuan-do abandonaba el edificio central de YPFB en La Paz en horas de la madrugada, des-pués de realizar un balance de gestión, vio pasar tanques de guerra por el centro paceño. “He visto tres golpes de Estado…” Era el tiempo de caminar con el testamen-to bajo el brazo.

EL TERRUÑO Cuando habla de su pueblo evoca a

sus amigos de infancia. Su paso por la es-cuelita de Ocobaya (provincia Sud Yungas), sus paisanos, sus amigos y su familia (sus ojos se llenan de lágrimas).

Jugó en la selección de fútbol de Chulu-mani, equipo que le dio la oportunidad de participar en el Interyungueño. Se conside-ra contemporáneo de Ramiro Castillo, quien jugaba, para entonces, en 31 de Octubre.

Chulumani, es su pueblo natal, está ubi-cado en Sud Yungas del departamento de La Paz. Hace 20 años no volvió a pasear por sus calles. Ahora vive en Camiri, Santa Cruz, de donde no piensa salir. “Ya no regresaré a La Paz ni a Santa Cruz. Me gusta la tranquilidad de Camiri”. Es hincha de Bolívar, extraña la fritanga y el charquekan.

”Yacimientos me dio cien y yo le devolví el cien por ciento con mi trabajo”.

Nuestra Gente

Page 6: REVISTA_YACIMIENTOS

1110

Un equipo interdisciplinario de 22 técnicos profesionales de Yacimientos Petrolíferos Fis-cales Bolivianos (YPFB Corpo-ración), adquieren en Madrid-

España y Seúl-Corea, conocimientos en el rubro petroquímico para la posterior operación de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco y el complejo de Amoniaco Urea.

El pasado 30 de octubre el presidente Evo Morales, el vicepresidente Alvaro Gar-cía Linera, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa y el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, en un

acto efectuado en Palacio de Gobierno presentaron al equipo de profesionales que viajaron a Corea.

El acelerado avance en la construcción de los proyectos Gran Chaco-Tarija y Amo-niaco Urea en Bulo Bulo-Cochabamba, exige a la estatal petrolera calificar a los recursos humanos a fin de garantizar el funcionamiento de ambas industrias. Por ese motivo se envió a principios de mes a un contingente de profesionales a la capi-tal coreana.

El jefe de Estado, en discurso de cir-cunstancia, expresó que el deseo suyo y del Vicepresidente es que estos profesio-

nales asuman este compromiso social, porque sería una “lástima y una decep-ción que algunos hermanos se especiali-cen y después vayan a trabajar a las gran-des petroleras que ofrecen mucha plata”.

El envío de este grupo de profesio-nales especialistas forma parte de un acuerdo de capacitación entre YPFB, la española Técnicas Reunidas y la coreana Samsung Engineering Co. Ltd.

Los técnicos beneficiados con el pro-grama de capacitación encararán las in-genierías respectivas y la posterior ope-ración de la industria petroquímica, para ello YPFB cubrirá con todos los gastos y

BENEFICIOSEntre los beneficios figura la ca-

pacitación directa en el manejo de proyectos desde el punto de vista de las ingenierías, adquirirán cono-cimiento y experiencia en el manejo de programas computacionales en el área de las ingenierías y retornarán al país con un valor agregado en su con-dición de técnico en hidrocarburos.

El envío de este grupo de profesionales especialistas forma parte de un acuerdo de capacitación entre YPFB, la española Técnicas Reunidas y la coreana Samsung En-gineering Co. Ltd.

La mejor oportunidad”Es la mejor oportunidad para poner al servicio de Bolivia los co-nocimientos adquiridos. Trabajar con Samsung significa el mayor logro para un profesional”.

Ing. Carlos M. VilarDirector Proyecto Amoniaco y Urea

Daremos nuestro esfuerzo ”Vamos a conocer nuevas tec-nologías en este proceso de in-dustrialización del gas natural y daremos todo nuestro esfuerzo para que sea una realidad”.

Ing. Milcoh E. Choque Encargado Eléctrico

Un paso adelante”Representa una capacitación en cuanto a la tecnología que se emplea para este rubro y cuando volvamos aplicaremos todos los conocimientos obtenidos”.

Ing. Tania ZamoranoIngeniera en Procesos QuímicosCalidad y Medio Ambiente

Un reto de aporte al país”Es un reto participar en este proyecto de Amoniaco y Urea que es de gran aporte para el país, pues permite realizarme profesionalmente”.

Ing. Carlos E. LujánEncargado de Instrumentación y Control

Queremos capacitarnos”Vamos a aprender las nuevas técnicas sobre el control auto-mático moderno en el diseño e implementación de esta planta para aplicarlo en el país”.

Ing. Gonzalo AscarrunzEncargado de Instrumentación y Control

Un privilegio participar”Es un privilegio y una oportuni-dad participar de este proyecto de tan alta trascendencia y ser los protagonistas junto a profe-sionales de primer nivel”.

Ing. Henry J. Lapaca MolloEncargado de Procesos

Hay un firme compromiso”Bolivia cuenta con profesiona-les de primer nivel y estamos listos para dar inicio a la indus-trialización del gas natural con un firme compromiso”.

Ing. Carlos PrudencioEncargado de Procesos

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE YPFB QUE SE ENCUENTRA EN COREA

Mejores oportunidades”Nos dará mejores oportunida-des para avanzar en el desarrollo de nuevas tecnologías para mar-car un antecedente en la indus-trialización del gas natural”.

Ing. Ronald Erick FloresEncargado Mecánico Piping

Técnicos se especializan en Seúl y Madrid para operar plantas petroquímicas

mantendrá en Bolivia los salarios mensuales que perciben los trabajadores beneficiados con estadías en Madrid y Corea.

“Vamos a cubrir con el transporte inter-nacional, el alojamiento, la alimentación, los seguros de salud y vida, y a su vez se les dará un estipendio tanto en Madrid como en Seúl. El total de la inversión que vamos a realizar de recursos económicos es de $us 1.584.000”, dijo Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación.

Los equipos técnicos de YPFB y de las empresas contratistas (Técnicas Reunidas y Samsung Engineering Co. Ltd.) participarán en la preparación y aprobación de los cro-

nogramas de cada uno de los proyectos. También tendrán participación activa en las diferentes ingenierías para su aproba-ción correspondiente a fin de garantizar las capacidades técnico-operativas de cada planta.

PROFESIONALES EN COREA

En Corea, la delegación boliviana su-pervisará el desarrollo de las etapas del PDP (Paquete de Diseño de Proceso), FEED (Front End Ingineering Design), además de adquirir la transferencia de conocimientos en el rubro petroquímico para la Planta de Amoniaco Urea.

“En el marco del acuerdo con Sam-sung, por el momento 14 profesionales de YPFB inician una nueva fase en su vida profesional. Estarán 11 meses en la ciudad de Seúl trabajando con pro-fesionales de Samsung en la elabora-ción del PDP que es la adaptación de la tecnología de urea y amoniaco a los procesos, la elaboración de la ingenie-ría básica extendida y la elaboración de

la ingeniería de detalle”, indica Villegas.Viajaron a Corea Federico Alarcón,

Coordinador de Ingeniería; Mauricio Alvarado, Encargado de Procesos; Luis Bedregal, Encargado Mecánico Tuberías; Adalberto Troncoso, Encargado Mecáni-co – Estáticos; Nelson Garvizu, Encarga-do Eléctrico y José Thomson, Encargado Tecnología e Informática.

TÉCNICOS EN ESPAÑA

Otro equipo de técnicos de YPFB se encuentra en Madrid, España para apro-bar junto a sus similares de Técnicas Re-unidas, el nuevo plan de trabajo y crono-grama ajustado de la construcción de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco.

Se efectuará la revisión de la maqueta en tres dimensiones de la planta, revisión de planos de construcción e instalación, ingeniería de los procesos de separación, transformación química y otras tareas.

“Estos técnicos trabajarán conjunta-mente con los profesionales de Técnicas Reunidas por un periodo de ocho meses para que en Madrid vayan diseñando la ingeniería de detalle y asimismo ser parte de un programa de capacitación”, explica.

La delegación que viajó a España está compuesta por Armin Torrico, Director de Proyecto; Agustín Justiniano, Encarga-do de Procesos; Carlos Brum, Encargado Civil; Rodrigo Crespo, Encargado Medio Ambiente y Seguridad; Oscar Gutiérrez, Jefe de Ingeniería; Wilson Berríos, En-cargado Eléctrico/Instrumentación; Juan Miguel Benavidez, Encargado Equipos Rotativos y Alfredo Rosales, Encargado Mecánico.

Nuestra Gente

Profesionales. El equipo multidisciplinario de YPFB se capacita en España y Corea.

Page 7: REVISTA_YACIMIENTOS

1312

Promoción. YPFB participó en la feria “Comunicando el Cambio sin Fronteras”, en Buenos Aires, Argentina.

Beneficio. El Presidente Evo Morales inicia el pago del Bono “Juancito Pinto” en Trinidad.

La presencia de servidores públicos del Estado Plurina-cional de Bolivia en Buenos Aires, Argentina despertó preguntas, sugerencias y año-

ranza en la población boliviana que reside en el país vecino.

La estatal petrolera YPFB Corpora-ción participó los días 13 y 14 octubre en la feria ministerial denominada “Comunicando el cambio sin fron-teras” en la ciudad de Buenos Aires junto a otras empresas estatales y re-presentaciones de diferentes carteras de Estado.

Desde su llegada, Yacimientos Pe-trolíferos Fiscales Bolivianos fue re-cibida y destacada como una de las mejores empresas, cuya política de la Nacionalización implementada por el gobierno del presidente Evo Molares, trajo importantes beneficios a la po-blación en su conjunto.

En la oportunidad se socializó material informativo con avances de las actividades hidrocarburíferas que encara la estatal petrolera, como los

envíos de gas a la Argentina y el Ga-soducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), entre otros.

Residentes y ciudadanos argen-tinos recibieron de manos de los tra-bajadores de YPFB Corporación, el material informativo y promocional preparado especialmente para la fe-cha.

Más de dos mil residentes bolivia-nos se dieron cita en inmediaciones de la Avenida 9 de Julio y Plaza de Mayo para informarse de la situación actual de su país, además de presen-ciar la IV Entrada de Integración Lati-noamericana.

Paceños, orureños, benianos, po-tosinos y cochabambinos, entre otros, visitaron el stand de YPFB en la feria ministerial instalada a lado de la cate-dral de la Plaza de Mayo.

Los muchos compatriotas que visi-taron los diferentes stands, comenta-ron que era la primera vez que el Ór-gano Ejecutivo de Bolivia participaba en este tipo de eventos de socializa-ción de la información.

La Nacionalización de los Hidrocarburos y la refun-dación de empresas estra-tégicas como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivia-nos (YPFB) ha confirmado por sexto año el enfoque

social de esta determinación, al bene-ficiar en forma directa a niñas, niños y jóvenes estudiantes de todo el país con el pago del Bono “Juancito Pinto”.

El pago de este beneficio que imple-menta el gobierno del presidente Evo Morales Ayma desde 2006, se respalda en la Nacionalización de los Hidrocarbu-ros y está protegido por la Constitución

Política del Estado en su artículo 82. Este año YPFB Corporación apor-

tó Bs 70 millones al fondo de Bs 410 millones que dispuso el gobierno del presidente Evo Morales para continuar el pago del Bono “Juancito Pinto” que ayudó a reducir la deserción escolar en Bolivia de 6% en 2006 a 1.8% en 2012.

A tiempo de inaugurar esta nueva temporada, el 16 de octubre en Trini-dad-Beni, el Jefe de Estado recordó la importancia de la Nacionalización de los Hidrocarburos y su beneficio directo en políticas de inclusión social.

“No debemos olvidar que nuestros recursos naturales y nuestras empresas

sociales debe estar en manos del Esta-do, del pueblo para que genere divisas y éstas se entregue a las niñas y niños de toda Bolivia”, ponderó Morales.

Entre las gestiones 2007 y 2012 la estatal petrolera aportó con más de Bs 437,3 millones para el “Juancito Pinto” que beneficia a niñas, niños y jóvenes de Primero de Primaria y Tercer Año del Nivel de Educación Secundaria Co-munitaria Productiva.

El Jefe de Estado dijo que las polí-ticas estructurales que implementa el gobierno nacional permiten mejorar los ingresos económicos del país en bene-ficio de los sectores más desprotegidos

Destacan

logros de YPFB Corporación en Buenos Aires

Se socializó material infor-mativo con avances de las actividades hidrocarburíferas que encara la estatal petro-lera, como los envíos de gas a la Argentina el Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), entre otros.

Compatriotas

2.000 residentes bolivianos acudieron a

la feria informativa

El pago de este bono social contribuyó a reducir la deserción escolar en Bolivia de 6% en 2006 a 1.8% en 2012.

YPFB, sexto año de aporte al Bono

“Juancito Pinto”Eventos

Page 8: REVISTA_YACIMIENTOS

1514

Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 (*) 2011 2012

Beni 11,425,600 13,960,800 17,334,600 17,108,600 17,072,200 16,483,000 18,247,200Chuquisaca 15,547,200 18,808,600 22,931,200 22,598,400 21,786,400 21,875,600 23,208,600

Cochabamba 38,985,600 48,108,400 60,551,200 61,389,400 61,525,800 64,082,400 69,692,400La Paz 54,727,200 66,309,800 85,145,000 84,226,000 82,653,000 85,020,400 92,507,600Oruro 9,414,600 11,477,200 14,844,600 14,824,000 14,723,000 15,301,200 16,551,400Pando 1,864,200 2,326,400 3,064,200 3,398,000 3,215,400 3,289,800 3,761,800Potosí 20,466,600 25,415,600 30,922,200 30,386,200 29,607,800 29,853,000 31,953,200

Santa Cruz 54,070,400 65,495,800 84,653,600 84,477,600 83,527,800 86,058,400 91,625,400Tarija 10,570,600 12,459,800 16,085,400 15,776,200 15,477,000 15,689,800 17,027,200

Total 217,072,000 264,362,400 335,532,000 334,184,400 329,588,400 337,653,600 364,574,800

BONO ”JUANCITO PINTO”

(Expresado en Bolivianos)

(programado) (programado)

(*) Preliminar

Monto transferido por el Estado a los departamentos

como la niñez boliviana.Por su parte el vicepresidente del

Estado Plurinacional, Álvaro García Li-nera, encabezó de manera simultánea el pago del beneficio en la Unidad Edu-cativa Tarapacá de la zona de Villa Do-lores de El Alto, donde destacó que “la Nacionalización del gas llega al bolsillo de cada niña y de cada niño que reci-ben su Bono Juancito Pinto”.

Este año, el Gobierno Nacional des-tinó una gran cantidad de recursos para el pago del bono a 1.822.874 estudian-

tes, entre los cuales se encuentran los alumnos de tercero de secundaria que fueron incorporados como beneficia-rios del incentivo escolar.

En los últimos seis años, YPFB Cor-poración consolidó el control de la ca-dena de producción de hidrocarburos que estaba en manos de empresas privadas y restituyó la propiedad y el dominio total sobre los hidrocarburos a favor del Estado, garantizando la sobe-ranía y seguridad energética en todo el territorio nacional.

Como brazo operativo del Estado, YPFB administra y ejerce la propiedad de los hidrocarburos en el territorio nacional y opera en todas las activida-des de la cadena productiva del sector a través de sus empresas subsidiarias y afiliadas. Además, la estatal petrole-ra asegura el bienestar del presente y las futuras generaciones mediante el apoyo a políticas sociales del gobierno como el Bono “Juancito Pinto”.

Fuente: Ministerio de Educación

Bolivia utiliza medidores ultrasónicos y reduce incertidumbre en medición

La correcta medición de gas o líquidos permite mejorar los ingresos económicos del país por la venta de los hidrocar-buros, más aún cuando se

tratan de grandes volúmenes que se comercializan.

YPFB Corporación emplea medi-dores ultrasónicos para reducir la in-certidumbre hasta en un 0.5%. Este trabajo se realiza en el Centro Nacio-

nal de Medición y Control de Hidro-carburos (CNMCH) de YPFB, con sede en Villa Montes, Tarija.

El medidor ultrasónico es un equi-po utilizado para medir el flujo volu-métrico de gas o líquidos. Las ventajas de este tipo de medidores son las si-guientes: No cuenta con partes móvi-les, por tanto su vida útil es mayor que otras tecnologías; no son susceptibles a taponamientos como los medidores

Control. Técnicos de YPFB inspeccionan un punto de medición en la Planta de Gas San Alberto.

Con el uso de la tec-nología se reduce la incertidumbre hasta en un 0.5%. Este tra-bajo se realiza en el Centro Nacional de Medición y Control de Hidrocarburos ubicado en la ciudad de Villa Montes.

Eventos

2006

1.0851.085

1.0851.085 1.085 1.085

1.085

2007 2008

2.000.000

1.800.000

1.600.000

1.400.000

1.200.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0 2009 2010 2011 2012

Estudiantes beneficiados 2006 y 2012

Page 9: REVISTA_YACIMIENTOS

1716

En sus entrañas guarda un tesoro que mueve a la in-dustria petrolera; la Gue-rra del Chaco lo sorprendió cuando daba sus primeros

pasos, vivió la experiencia de las tres nacionalizaciones de los hidrocarbu-ros, (1937, 1969 y 2006) y sufrió va-rias intervenciones debido a su avan-zada edad, sin embargo a sus 83 años continúa en producción.

Se trata del “Pozo Abuelo”, reco-nocido como uno de los íconos de la historia hidrocarburífera de Boli-

via por su antigüedad y su aporte a la producción nacional. Está ubicado al sur de la ciudad de Santa Cruz, a 17 kilómetros de Camiri, la otrora capital petrolera de Bolivia. Fue des-cubierto en 1926 por la Standard Oil y comenzó a producir en mayo de 1930, dos años antes de la contienda bélica entre Bolivia y Paraguay (1932-1935).

Su historial habla de una produc-ción hasta septiembre de este año de 2.166.211 barriles (Bbl) de petróleo con una densidad de 52.6 grados API

“Pozo Abuelo”aún produce 20 BPD a sus 83 años

Fue descubierto en 1926 por la Standard Oil y co-menzó a producir en mayo de 1930, dos años antes de la Guerra del Chaco entre Boli-via y Paraguay.

Pozo. El CAM-3 es el ícono de la producción petrolera nacional, está ubicado en Camiri, Bolivia.

Inspección. Técnicos de YPFB y del CEESI inspeccionaron los medidores de la Planta de Gas San Alberto.

de presión diferencial; tienen un amplio rango de medición desde 2” hasta 40” o más.

En operaciones de trans-ferencia se mide un tipo de fase gas o líquidos, no mez-clas; su incertidumbre llega hasta 0.5% del flujo medido, significativamente mejor que otros medidores y cuenta con diagnósticos que permiten identificar cuando se tiene que realizar mantenimientos o hacer correcciones.

La estatal petrolera uti-liza esta tecnología en sus puntos de exportación, pro-ducción y sistemas de trans-porte. Las diferencias de medición disminuyeron, los costos de mantenimientos se redujeron, y los diagnósticos permiten una evaluación del comportamiento y estado de forma eficaz.

El cambio de tecnología redujo la incertidumbre de la medición en aproximada-

mente 0,5% de la lectura. Este porcentaje aparente-mente pequeño se vuelve significativo cuando se trata de grandes volúmenes, lo cual denota como un incre-mento en la producción.

En comparación con pe-troleras de otros países, YPFB ha asimilado más rá-pidamente el cambio y ha comprendido las ventajas que ésta ofrece. Prueba de ello es el incremento de la base instalada de medido-res ultrasónicos de gas en los sistemas de medición de producción.

Todo el trabajo se ejecuta en Villa Montes en el Centro Nacional de Medición y Con-trol de Hidrocarburos, donde se efectúa la verificación del volumen y calidad de los hi-drocarburos producidos en el país para el mercado in-terno y exportación, para lo cual cuenta con modernos

laboratorios de calibración y análisis químico; tiene tam-bién el sistema de monitoreo y control SCADA, incluyendo una transmisión satelital de información de las estacio-nes remotas en todo el país.

El trabajo es realizado ha-ciendo uso de un software de última generación que permite el seguimiento y re-porte de información funda-mental para los niveles más altos de decisión.

El CNMCH tiene un com-promiso con la mejora conti-nua para lo cual implementa proyectos para mejorar la calidad de más mediciones en la industria, aplicando co-nocimiento y técnicas avan-zadas de análisis; además de estar alineados a los sis-temas de gestión integrados de compromiso con la cali-dad, el medio ambiente, se-guridad y salud ocupacional.

TecnologíaMedidores

ultrasónicos controlan puntos de exportación,

producción y sistemas de

transporte

Eventos Historia

Page 10: REVISTA_YACIMIENTOS

1918

Inversión social llegará a

comunidades aledañas a Río Grande y Gran Chaco

En Río Grande se tiene pre-visto entregar a la Asam-blea del Pueblo Guaraní Takovo Mora una compen-sación, previa entrega de una serie de documentos solicitados por YPFB.

Las poblaciones aledañas a los proyectos de las plantas de separación de líquidos Río Grande en el departa-mento de Santa Cruz y Gran

Chaco en Tarija, se beneficiarán con proyectos de inversión social que ejecutará Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

En Río Grande se tiene previsto entregar a la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Takovo Mora por con-cepto de compensación Bs 7 millo-nes, previa entrega de una serie de documentos solicitados por la esta-tal petrolera. Esos recursos se desti-narán en la perforación de pozos de agua y ganadería, principalmente.

Otro beneficio tiene que ver con la construcción de la carretera Los Lotes (Santa Cruz) a la planta de Río Grande. Se trata de una carretera de 42 kilómetros.

Se invertirá Bs 27 millones, el 60 por ciento será cubierto por YPFB Corporación y el restante 40 por cien-to por los municipios beneficiados.

“YPFB construirá en el munici-pio de Cabezas un micro hospital y un politécnico. Esto en función a un convenio que se hizo oportunamen-te con las autoridades locales. Se in-vertirá dos millones de bolivianos”, afirma el responsable del proyecto

Río Grande, Eduard Gutiérrez.Adicionalmente, se tiene previsto

en el proyecto asociado al Gas Natu-ral Licuado (GNL), la instalación de una estación de servicio en Cabezas, el mismo permitirá el abastecimien-to de diesel y Gas Natural Vehicular

Durante su vida productiva, este pozo fue reacondicionado varias ve-ces, en enero de 1955, se ahogó por falta de energía y el reservorio pre-sentaba baja presión.

Para rehabilitarlo se instaló una unidad de bombeo mecánico, (gato de bombeo). Con el equipo insta-lado a 926.33 metros de profundi-dad se consiguió una producción de 157 BPD de petróleo, el gas en ese momento se lo quemaba, no se lo medía. Actualmente, el pozo se encuentra con arreglo de bombeo mecánico.

El campo Camiri, del que forma parte el “Pozo Abuelo” está dividido en tres zonas. El área Norte, donde está ubicado el CAM-3, la zona Cen-tro y Sur.

En la zona norte están ubicados siete pozos (batería 16 con cuatro pozos y batería 14 con seis). En el Centro hay otros siete pozos y ocho en la Zona Sur, conforman los 22 po-zos productores del campo Camiri. En cada batería existen dos tanques contenedores cuyo producto se transporta hasta las plantas de pro-cesamiento a través de YPFB Trans-porte.

El campo fue descubierto por la Standard Oil el Año 1926. La perfo-ración del octogenario pozo CAM-3 comenzó el 27 de junio de 1929 y concluyó el 7 de mayo de 1930 (a 943 metros de profundidad), ese año comenzó a producir comercial-mente en forma ininterrumpida a través de bombeo mecánico.

Comenzó a producir con un cau-dal inicial de 940 barriles por día (BPD), ese volumen fue menguan-do con la explotación del reservorio, a lo largo de sus 83 años sufrió una serie de Intervenciones, se ahogó y su presión bajó considerablemente.

En abril de 1997, la compañía Andina S.A. se hace cargo de la ex-plotación de este campo como re-sultado de la capitalización.

Las arenas productoras se en-cuentran en la formación Iquiri. Es-tructuralmente, el campo Camiri es un anticlinal que está dividido prin-cipalmente por la falla agua sucia en dos bloques, Bloque Alto y Bajo. Las arenas se las ha agrupado en 15 re-servorios, de los cuales actualmente se encuentran diez en producción. Los reservorios principales son: las Ar. Primer Grupo y Sararenda -1.

OCTOGENARIO

(American Petroleum Insti-tute). Es uno de los más an-tiguos en operación, aporta entre 20 y 21 barriles diarios de petróleo para el consumo interno desde que alcanzó este pico en sus buenos tiem-pos.

“Este volumen se suma a los restantes 22 pozos del Campo Camiri que en total producen 160 Bbls día de pe-tróleo y de 18 a 20 Bbls día de condensado”, detalla un informe de YPFB Andina, sub-sidiaria de YPFB Corporación.

Historia Responsabilidad Social

Nombre: Pozo CAM 3 (Pozo Abuelo)Ubicación: A 17 Km de Camiri, al sur de la ciudad de Santa Cruz.Año de descubrimiento: 1926Altitud: 1.048 metros sobre el nivel del marInicio de perforación: 27 de junio de 1929Conclusión de la perforación: 7 de mayo de 1930Profundidad: 943 metros Inicio de producción: 1930Producción diaria: 20 Bbls/díaProducción acumulada a Sep. 2012: 2.166.211 Bbls de petróleo con una densidad de 52.6 grados API (Ame-rican Petroleum Institute).Empresa operadora: YPFB Andina (fue descubierto por la Standard Oil)Estado actual: Pozo productorMétodo de extracción: Bombeo Me-cánico

POZO CAM-3

Producción

2,1 millones de barriles es el aporte del CAM-3 hasta

septiembre de 2012

Page 11: REVISTA_YACIMIENTOS

2120

(GNV), según un informe de la Geren-cia Nacional de Plantas de Separación de Líquidos.

GRAN CHACO

En el caso de la inversión social en las comunidades cercanas a la Planta de Separación de Líquidos Gran Cha-co, ubicado en el departamento de Tarija, la Asamblea del Pueblo Guara-ní aún no definió sus proyectos.

“Tienen bosquejados algunos proyectos que tiene que ver con la provisión de agua a través de la per-foración de pozos, micro hospitales e inversiones en educación, pero nada concreto”, menciona el gerente Na-cional de Plantas de Separación de Líquidos, Mario Salazar.

En ambos casos, además de bene-ficiarse con el tema de la compensa-ción económica e inversión social, las comunidades aledañas a Río Grande y Gran Chaco se favorecerán con la generación de fuentes de empleo.

“Vamos a contratar mano de obra del lugar, no calificada, las comunida-des tienen prioridad en la asignación

de fuentes de empleo”, indica Salazar.Río Grande procesará 361 tone-

ladas métricas diarias (TMD) de gas licuado de petróleo, 350 barriles por día (BPD) de gasolina natural y 195 BPD de isopentano. Iniciará operaciones el segundo semestre de 2013. Tendrá un costo de 159.5 millones de dólares. A fines de sep-tiembre registró un avance físico del 76% y un avance financiero del 74%.

La Planta de Gran Chaco proce-sará un caudal máximo de gas natu-ral de 32 millones de metros cúbi-cos día (MMmcd) y producirá 2.247 Toneladas Métricas Diarias (TMD) de gas Licuado de Petróleo (GLP) y alrededor de 1.658 BPD de gasolina natural.

Este complejo petroquímico, el tercero más grande de Sudamérica después de Argentina y Perú, pro-cesará 1.044 BPD de isopentano y 3.144 TMD de etano que es el in-sumo principal para el proceso de industrialización de los hidrocarbu-ros. Tendrá un costo superior a 498 millones de dólares. Al 31 de agosto tenía un avance del 75,68% en tra-bajos de desmonte y desbroce.

Recursos

7 millones de bolivianos

invertirá YPFB en la perforación de pozos de agua y ganadería en Río

Grande.

Responsabilidad Social

Diálogo. Los guaraníes reciben información sobre los proyectos de atención social que tiene YPFB.

Page 12: REVISTA_YACIMIENTOS

2322

En la presente gestión, 51 proyectos hidrocarburíferos de YPFB obtuvieron la licen-cia ambiental necesaria para su ejecución. Son proyectos

que cumplieron todos los pasos esta-blecidos en la ley, previa realización de consultas públicas y procesos de consulta y participación para entrar en una fase de negociación de com-pensaciones.

Las licencias más importantes que ahora cuentan con los permi-sos ambientales son el proyecto de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande en Santa Cruz, Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco en Yacuiba, Tarija y la autorización para encarar tareas de Sísmica 3D en el área de Itaguazurenda a cargo de YPFB Casa Matriz que retomó la acti-vidad exploratoria.

Resumen de licenciamiento

ACTIVIDADCantidad de licencias ambientales obtenidas

2001-2009 2010 2011 2012 TOTAL

REDES DE GAS 52 21 1 16 90

EE°SS° 50 0 7 10 67

PLANTAS DE SEPA-RACIÓN DE LÍQUI-DOS RÍO GRANDE

0 0 1 1 2

PLANTA DE SEPARA-CION DE LÍQUIDOS GRAN CHACO

0 0 0 1 1

SÍSMICA 3D ITAGUAZURENDA, ÁREA OVAI- BO-YUIBE

0 0 0 2 2

BLOQUE INGRE 0 0 0 1 1

PLANTAS DE ALMA-CENAJE 6 1 0 0 7

PLANTAS DE ENGA-RRAFADO 25 1 0 0 26

LASP 15 0 5 18 38

OTRAS LICENCIAS Y PERMISOS 4 0 0 2 6

TOTAL 152 23 14 51 240

OTRAS ACTIVIDADESTOTAL

2012

MONITOREOS AMBIENTALES 76

ATENCIÓN A SINIESTROS 10

EN PROCESO DE LICENCIMIENTO(*Planta Amoniaco Urea, SDGN, EºSº,) 12

Recientemente se realizó el ta-ller denominado “Por una explora-ción de Hidrocarburos en Armonía con el Ambiente”, en la ciudad de Santa Cruz.

El objetivo de este evento fue informar a las autoridades ambien-tales y sectoriales competentes, acerca de la necesidad de efectuar actividades de exploración para el incremento de la producción hidro-carburífera, considerando que mu-chas de las áreas reservadas para exploración y explotación tienen sobre posición territorial con áreas protegidas.

Se tocaron temas entre los cua-

les se destacan la demanda de con-sumo de hidrocarburos y necesida-des de incremento de producción, la actividad exploratoria, ubicación de las áreas de interés y un análisis ambiental, legal y técnico de las po-sibilidades de desarrollar actividad hidrocarburífera en áreas protegi-das.

Trabajo en dos mesas: se re-flexionó dos grandes ámbitos, lo político económico y técnico legal ambiental; en ambos casos se ob-tuvieron resultados que permiten identificar voluntad institucional en solucionar los problemas actuales en cuanto a la exploración.

TALLER

De acuerdo a un informe de la Di-rección Nacional de Medio Ambiente (DNMA) de la estatal petrolera, des-de el 2001 a la fecha se consiguieron un total de 240 licencias ambientales para la realización de proyectos como la perforación de pozos, poliductos, redes de distribución de gas natu-ral, ampliaciones de redes primarias de gas natural, ampliación de redes secundarias, tendido de líneas de gas natural, plantas engarrafadoras, estaciones de servicio, distribución y comercialización en diferentes regio-nes del país.

Asimismo, en la presente gestión se realizaron 76 monitoreos am-bientales, se atendieron 10 casos de siniestros y actualmente se encuen-tran en proceso de licenciamiento 12 proyectos, entre ellos de la Planta de Amoniaco y Urea.

Fuente: DNMA.

51 licencias ambientales para proyectos hidrocarburíferosDesde el 2001 a la fecha se consiguieron un total de 240 licencias ambientales para la realización de diferentes proyectos hidrocarburíferos.

Seguimiento

76 fueron los monitoreos ambientales realizados

por YPFB

Medio Ambiente

Complejo. Planta de Procesamiento de Gas Natural San Antonio.

Page 13: REVISTA_YACIMIENTOS

2524

INGENIERIA CONCEPTUAL

YPFB Corporación adjudicó por $us 3,8 millones a fines de octubre a la em-presa italiana Tecnimont el estudio de la ingeniería conceptual de la Planta de Eti-leno y Polietileno, que concluirá el primer semestre de 2013.

En total, este trabajo contiene 17 capítulos entre los cuales se destacan los estudios de la microlocalización de la planta, topográfico, geotécnico, hidroló-gico, de mercado nacional e internacio-nal, suministro de materia prima, tecno-logías y proceso productivo, el estudio de logística de constructibilidad y el análisis

económico financiero del proyecto.“Básicamente el Estudio de Ingenie-

ría Conceptual desarrolla los aspectos técnicos y económicos más importantes del proyecto, y permitirá a YPFB Cor-poración tomar decisiones estratégicas para avanzar a las siguientes etapas”, explica Igmar Montaño, responsable del proyecto.

EMPRESA ADJUDICADA

La empresa italiana Tecnimont tie-ne amplia experiencia en la industria petroquímica en general, sobre todo en la construcción de plantas de eti-

leno y polietileno. Está presente en al menos 28 países del mundo y tiene aproximadamente 5.300 dependien-tes en cuatro continentes.

“Es una empresa seria que tiene la capacidad y experiencia para hacer una ingeniería conceptual”, puntuali-za Montaño.

La empresa italiana, elegida de tres proponentes a través de la Reso-lución Administrativa Nº 255, cons-truyó 140 plantas en todo el mundo, entre los que destacan los comple-jos petroquímicos en Arabia Saudita, Qatar, Grecia, China y Francia. Ac-tualmente, construye en la India una planta de etileno y polietileno.

La Planta de Etileno y Polieti-leno, que se construirá en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, impulsará al sector produc-

tivo, generará fuentes de empleo y permitirá mayor movimiento eco-nómico en el país porque iniciará la instalación de pequeñas y me-dianas empresas en el rubro de la elaboración de productos plásticos.

“El valor de los productos se mul-tiplicará por ocho o más en la me-dida que transitemos del upstream (exploración y explotación) hacia la transformación petroquímica y la producción de resinas y plásticos”, explica un informe técnico.

La planta producirá anualmen-te 600.000 toneladas métricas de polietileno de diferentes calidades y características, y a la vez deman-dará un consumo aproximado de etano de 756.000 toneladas métri-cas anuales, que serán extraídas del mismo natural.

La demanda mundial de plásti-cos para el 2010 fue de 190 millo-nes de toneladas métricas. El po-

lietileno de alta densidad es la que tiene mayor demanda, el consumo mundial para ese mismo año alcan-zó alrededor de 32,9 millones de toneladas métricas.

América Latina incrementó su demanda de polietileno de alta densidad en casi 9%, consumiendo 1.99 millones de toneladas métri-cas adicionales. La dependencia de América Latina de las importacio-nes continuará hasta el 2013. Des-pués de ese año la región alcanzará la auto-suficiencia aritmética y se convertirá en un exportador neto.

La demanda mundial de polieti-leno lineal de baja densidad alcanzó 20,9 millones de toneladas métricas por año. América Latina contribuyó con 5.6% de la demanda mundial.

En Norte América el consumo de Polietileno Lineal de Baja Densidad (PELBD) fue mayor al de Polietileno de Baja Densidad (PEBD) con 5,3 millones de toneladas métricas por año. Las importaciones netas de la región entre 2014 y 2015 sobrepa-san las 700 mil toneladas métricas por año.

La Planta de Etileno y Polietileno revolucionaráel sectorproductivo

Planta de Etileno y Polietileno

Se estima que producirá al año 600.000 TM de polie-tileno de diferentes calidades y a la vez demandará 756.000 TM anuales de etano, que se extraerá del mismo gas.

Estudio

3,8millones de dólares destinará Tecnimont

en la ingeniería conceptual

Industrialización

Page 14: REVISTA_YACIMIENTOS

2726

Bolivia enviará mayores

volúmenesde gas natural a

Argentina en 2013 Villegas y De Vido verificaron el avance de las obras de ampliación en el sistema de transporte de gas natural argentino y el cronograma de entrega de volúmenes de este hidrocarburo.

El hecho más importante de la industria petrolera registrado en el país en los últimos años fue la firma de la Adenda al contrato

de compra venta de gas natural sus-crito entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Energía Argentina S.A. (ENARSA), el 26 de marzo de 2010, instrumento que generó certidumbre en el sector energético y destrabó las inversio-nes de las empresas petroleras que operan en Bolivia.

La Adenda introdujo un siste-ma de garantías recíprocas para el desarrollo del mercado energético binacional.

A partir de este hito en el sector de hidrocarburos, se estabilizó la exportación del energético al veci-no país con un volumen regular que

se incrementará paulatinamente en función del Anexo “D” de ese docu-mento.

Bajo ese lineamiento, Yacimien-tos Petrolíferos Fiscales Bolivianos suministrará al mercado argentino el 2013 hasta 19 millones de me-tros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural.

El 12 de octubre se reunieron en Buenos Aires, el ministro de Plani-ficación Federal, Inversión Pública y Servicios de la República Argenti-na, Julio De Vido y el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas Quiroga, para evaluar las inversio-nes realizadas en ambos países, que permitirán aumentar los en-víos del energético a la República Argentina.

“Esta evaluación ha confirmado que en Bolivia se han realizado las

inversiones para la producción de gas natural y en la Argentina las in-versiones para ampliar la capacidad de transporte, por lo tanto, el 2013 se enviará hasta 19 MMmcd de gas a Argentina”, indica Villegas.

Este volumen está respaldado con la Adenda al contrato de com-pra y venta de Gas Natural suscri-to entre YPFB y ENARSA, el 26 de marzo de 2010, refrendada por los presidentes de Bolivia, Evo Morales y de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

Al volumen mencionado para el próximo año, se suma el correspon-diente al Contrato Interrumpible de compra y venta de Gas Natural entre ambos países, que es total-mente independiente del contrato inicial. Este contrato se suscribió el 18 de julio de 2012 en la ciudad

Volúmenes

19MMmcd de gas natural suministrará Bolivia a

Argentina durante el 2013

de Cochabamba, Bolivia, donde los presidentes de Bolivia y Argentina también participaron de la firma.

Durante la visita del titular de la estatal petrolera boliviana al minis-tro de Planificación Federal, Inver-sión Pública y Servicios de la Repú-blica Argentina, también se verificó el avance de las obras de amplia-ción en el sistema de transporte de gas natural argentino y el cro-nograma de entrega de volúmenes de este hidrocarburo. Tanto Carlos Villegas como Julio De Vido desta-caron que los plazos se cumplen a cabalidad de acuerdo a lo previsto y a lo programado entre las repre-sentaciones de ambos países.

Asimismo participaron del en-cuentro, la Embajadora de Bolivia en la Argentina, Leonor Arauco; el Gerente Nacional de Comercializa-

ción de YPFB, Mauricio Marañón Somoya, el Director Nacional de Gas Natural de YPFB, Jorge Sosa Suárez; el Subsecretario de Coor-dinación y Control de Gestión del Ministerio, Roberto Baratta y el Interventor del Ente Nacional Re-gulador de Gas (Enargas), Antonio Pronsato.

Downstream

Planta. Complejo de procesamiento de gas Margarita.

Reunión. Carlos Villegas y Julio De Vido.

Page 15: REVISTA_YACIMIENTOS

2928

Pozo ITU-4D puede subir a 53 millonesde pies cúbicos por día Este pozo de desarrollo tiene como objetivo llegar ala formación Huamampampa hasta alcanzar unaprofundidad perforada de 5.841 metros.

Upstream

La comercialización del gas alcanzó un promedio de 55,09 MMmcd en octubre

En función al contrato vigen-te con Petrobras, en octubre de 2012, YPFB destinó al mercado brasileño un volu-men promedio de gas na-tural de 31,55 MMmcd, en tanto que a la Argentina se enviaron 13,80 MMmcd.

YPFB comercializó durante el mes de octubre 55,09 millo-nes de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural con el que se atendieron los

requerimientos del mercado interno y los compromisos de exportación.

Este volumen promedio supera en 22% al registrado en igual periodo de 2011 que fue de 45,30 MMmcd.

Según el Director Nacional de Gas Natural de la estatal petrolera, Jorge Sosa Suárez, en el periodo menciona-do se exportó un volumen promedio de 45,35 MMmcd del energético a los mer-cados vecinos de Brasil y Argentina.

“La demanda de la Generación Eléc-trica a través de las termoelectricidad está elevada y por lo tanto Brasil está requiriendo el máximo del volumen contractual, en tanto que Argentina se

encuentra en la finalización del periodo invernal, entonces está requiriendo vo-lúmenes a través del contrato en firme y el contrato interrumpible”, explica Sosa.

El incremento en la exportación a la Argentina, se debió a la entrada en vi-gencia del nuevo Contrato Interrumpi-ble de Gas, firmado entre YPFB y Enarsa.

En función al contrato vigente con Petrobras, en octubre se destinó al mer-cado brasileño un volumen promedio de gas natural de 31,55 MMmcd, en tanto que a la Argentina se enviaron 13,80 MMmcd, en condiciones contractuales con Energía Argentina Sociedad Anóni-ma (Enarsa).

El volumen pico de exportación al mercado brasileño fue de 31,72 MMmcd, que se registró el miércoles 3 de octubre; mientras que en el merca-do argentino el volumen entregado más

alto, corresponde al 7 del mismo mes en el que se envió un volumen de 16,18 MMmcd al país vecino.

MERCADO INTERNOEl promedio de consumo en el mercado

interno registró un incremento promedio de 9,74 millones de metros cúbicos por día, del cual se destinó una gran cantidad para cubrir la demanda del sector eléctrico. También se enviaron volúmenes a los sectores de distri-bución por redes de gas natural, GNV, resi-dencial, comercial, industrial, consumidores directos y otros.

“En el mercado interno está subiendo la demanda de las térmicas principalmente, debido a la época de calor que se está dando en el país donde se necesita mayor consumo de gas natural para la generación eléctrica, sobre todo en el oriente boliviano, donde se utiliza aire acondicionado”, detalla Sosa.

Complejo. Planta de Procesamiento de Gas San Alberto, ubicado en la provincia Gran Chaco, Tarija.

Page 16: REVISTA_YACIMIENTOS

3130

construcción del edificio. Los plazos de entrega son 300 días calendario hasta la Recepción Provisional, y 60 días calenda-rios adicionales hasta la Recepción Defi-nitiva. El presupuesto referencial es de Bs 3,3 millones.

La construcción del edificio de la Dis-trital de Redes de Gas Santa Cruz, en un área de 4.200 metros cuadrados, está a la espera de la aprobación de los planos en la Alcaldía para iniciar el proceso de con-tratación. Se destinó un presupuesto de Bs 10 millones.

“Actualmente Redes de Gas Santa Cruz opera en una casa que está compar-tida con una dependencia de la Gerencia de Exploración y Explotación, donde fun-ciona una biblioteca de muestra de pozos, por tanto no hay dónde albergar a tanto personal”, diagnostica un informe de la Gerencia de Redes de Gas y Ductos.

YPFB fortalece infraestructura de

Redes de Gas en cuatro regionesChuquisaca estrena edificio este año, El Alto en 2013, Potosí y Santa Cruz se en-caminan a tener modernas oficinas para impulsar gas domiciliario, el “proyecto estrella” de la Nacionalización.

Las Distritales de Redes de Gas de Chuquisaca, Potosí, El Alto y Santa Cruz contarán próxi-mamente con infraestructura adecuada que permitirá el

normal desenvolvimiento de las acti-vidades del personal que depende de la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB Corporación.

El Directorio de YPFB autorizó va-rios procesos de contratación para la ejecución del proyecto de construc-ción con el objeto de que los trabajos del personal, tanto técnico como ad-ministrativo de YPFB, se desarrollen en un espacio adecuado.

El edificio de la Distrital de Redes de Gas Chuquisaca se encuentra en etapa de construcción y será entrega-do en diciembre de este año. La obra demandó un presupuesto de Bs 2,3

millones y a la fecha se encuentra en una ejecución del 85%.

En la ciudad de El Alto, la infraes-tructura será entregada aproximada-mente en el primer cuatrimestre de 2013 y demandará una inversión de Bs 8,6 millones.

El Directorio de YPFB autorizó la construcción de este nuevo edificio que estará ubicado en predios del PLEA-YPFB en proximidades de la Ceja de El Alto, en la avenida Juan Pablo II.

El proceso de contratación para la ejecución del Proyecto de Cons-trucción del Edificio de Redes El Alto cuenta con la justificación técnica correspondiente, precio referencial y certificación presupuestaria, con-forme a las disposiciones normativas vigentes.

Igualmente en Potosí se licitó la

El Directorio de YPFB Corporación, reunido en la ciudad de Santa Cruz en septiembre de 2011, autorizó la contrata-ción de una empresa constructora que se encargará de construir un moderno edi-ficio para la Gerencia de Redes de Gas y Ductos, que será ubicado en los predios aledaños al Distrito Comercial de Santa Cruz, ubicado en el tercer anillo. La nueva edificación contará con todas las comodi-dades para el personal de la Gerencia de Redes de Gas en Santa Cruz.

Diseño. Maqueta de Redes de Gas El Alto.

Page 17: REVISTA_YACIMIENTOS

3332

Se estima que

Boliviacuenta con 60

trillones de pies cúbicos de gas natural

Pozo. Trabajador observa la perforación del ITU-4D.

Page 18: REVISTA_YACIMIENTOS

3534

Upstream

Bolivia es un país diverso geográ-ficamente, tiene zonas monta-ñosas, grandes llanuras, un área amazónica imponente y un altipla-no rodeado de la cordillera de Los

Andes. De todo este vasto territorio, aproxi-madamente el 48% es de interés o de poten-cial hidrocarburifero.

Bolivia se encuentra dividida en zonas geomorfológicas, algunas de ellas con poten-cial hidrocarburífero llamadas provincias o plays petroleros, de las cuales se puede men-cionar a Madre de Dios, Llanura beniana, Su-bandino Norte, Subandino Sur, Piedemonte, Llanura Chaqueña y Altiplano.

Cada una de estos plays cuenta con un sistema geológico particular que lo diferen-cian el uno del otro, producto de los procesos diagénicos y de los esfuerzos compresionales y extensionales a los que se han sometido las rocas presentes.

Estas características geológicas y geoquí-micas de igual manera influyen en la deter-

Bolivia cuenta con 104 áreas ex-ploratorias, de las cuales 47 se encuentran disponibles para que YPFB ejecute actividades. Hay por descubrir más de 2.000 millones de hidrocarburos líquidos.

y más de 2.000 millones de hidrocarbu-ros líquidos aún por descubrir. “Somos un país con indicadores en lo que res-pecta a actividades exploratorias por debajo del promedio de la región, lo cual nos hace afirmar que Bolivia aún cuenta con zonas subexploradas en las que se puede desarrollar programas de adquisición sísmica para visualizar po-sibles trampas donde se puede llegar a encontrar hidrocarburos”, sostiene.

La posición geográfica del país, ro-deada de dos grandes mercados como Brasil y Argentina, los precios competiti-

vos frente al LNG (Gas Natural Licuado) y los excelentes precios de exportación del gas natural, hacen de Bolivia un país estratégico en el desarrollo energético de la región.

La mayoría de las empresas reco-nocen el potencial hidrocarburífero de Bolivia, sobre todo en gas natural y no dudan de ello. “Es importante seguir trabajando en las políticas de incentivo a la exploración ya que es una actividad de alto riesgo, que requiere de grandes inversiones para desarrollar las perfora-ciones de pozos”, sostiene Sánchez.

Los más recientes estudios de la Agencia Internacional de Energía, reve-lan que Bolivia cuenta con un potencial de recursos no convencionales en apro-ximadamente 48 TCF. Estos resultados YPFB los toma con mucha responsabi-lidad y espera contar con un potencial interesante.

En la actualidad Bolivia cuenta con 104 áreas exploratorias, de las cuales 47 se encuentran disponibles para que YPFB a través de la GNEE, las empresas subsidiarias o privadas desarrollen pro-yectos exploratorios.

El 48% del territorio nacional tiene

potencial hidrocarburífero

minación de la presencia de hidro-carburos líquidos en algunas áreas y de la predisposición de generar hidrocarburos gaseosos en otras.

El gerente de Evaluación de Re-cursos Hidrocarburíferos (GERH), Ing. Luis Carlos Sánchez, menciona

que Bolivia cuenta con una intere-sante perspectiva en lo que respec-ta a exploración.

De acuerdo a los más recientes estudios, se estima que el país pue-de contar con más de 60 TCF (trillo-nes de pies cúbicos) de gas natural

Page 19: REVISTA_YACIMIENTOS

3736

A partir de 1997, con el esquema capitalizador – privatizador, cambió el papel de YPFB, pues de empresa productiva se

convierte a una de simple control que fiscalizaba a las nuevas empre-sas que nacen, en principio como capitalizadoras (sociedades mixtas), que luego se convierten en privadas (sociedades anónimas).

La Nacionalización de los Hidro-carburos impulsada por el presi-dente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, y legi-timada a través del Decreto Supre-mo 28701 del 1 de Mayo de 2006, representa el final de las empresas privadas y el nacimiento de YPFB Corporación.

Este proceso permite a YPFB Casa Matriz, reactivar la actividad exploratoria, después de 15 años de receso con el “Proyecto Sísmica

Casa Matriz reactivaactividad exploratoria

en ItaguazurendaSinopec realiza el levantamiento y adquisición de 223 Km2 de líneas sísmicas 3D en el área de Itaguazuren-da para obtener una imagen de alta calidad del sub-suelo a nivel de las formaciones Iquiri y Tupambi.

Itaguazurenda. Trabajadores de Sinopec realizan actividades de prospección exploratoria.

EXPLORACIÓNReferente a la exploración, San-

chez, indica que Bolivia encara esta ac-tividad de manera responsable y seria, considerando los aspectos técnicos y medioambientales que exigen la indus-tria petrolera.

Es así que después de 15 años la estatal petrolera emprende el proyec-to de adquisición Sísmica 3D Itagua-zurenda, en cumplimiento al mandato expreso de la Constitución Política del Estado (CPE), pues YPFB puede hacer exploración de manera directa a través de la GNEE con base en Camiri.

Asimismo, encara proyectos explo-ratorios a través de sus empresas sub-sidiarias: YPFB Chaco, con la sísmica 3D en el área Chimoré para identificar po-sibles prospectos en el área, YPFB An-dina con el prospecto Sararenda y YPFB Petroandina SAM con los proyectos de perforación de los pozos Lliquimuni Centro y Timboy.

De igual manera se maneja un con-junto de áreas en las que se negociaron con varias empresas privadas para sus-cribir contratos de exploración y explo-tación, los mismos que se encuentran en una fase de autorización y aproba-ción por parte de la Asamblea Legislati-va Plurinacional.

En esta gestión YPFB participó de una ronda de promoción internacional

de 15 áreas exploratorias, que ha pues-to a consideración de empresas pe-troleras que operan en Bolivia y otras extranjeras.

Actualmente se trabaja intensa-mente con el objetivo de reponer y encontrar nuevas reservas de hidro-carburos que garanticen al país tener una suficiencia energética a largo pla-zo para llevar adelante las políticas de cambio.

TECNOLOGÍAEn la medida que los años pasan,

el hombre desarrolla nuevas tecnologías en procura de mejorar u optimizar los re-sultados en las actividades exploratorias, siempre con las consigna de preservar el medio ambiente.

Hoy en día se puede contar con adqui-sición sísmica inalámbrica, la misma que no requiere abrir grandes sendas para que las cuadrillas extiendan los cables y los geófonos utilizados en esta actividad.

Actualmente se puede desarrollar esas actividades minimizando los impac-tos ambientales.

Por otro lado, los sistemas de pro-cesamiento de esta información sísmi-ca evolucionaron tanto que le permite otorgar a dicha información una cierta cantidad de atributos que le permitiría al geofísico interpretar y plasmar de me-jor formas sus propuestas geológicas. En

lo que respecta a la perforación, actual-mente los equipos son automatizados y tienen un rendimiento operacional mayor, lo cual permite ejecutar las ope-raciones en menor tiempo. Sin embargo por mucho que haya una evolución muy importante en todo tipo de equipos o sistemas, siempre lo que prevalece es el criterio del profesional especialista en exploración.

En ninguna parte del mundo la ex-ploración es fácil, es una actividad de alto riesgo, en el que se van maduran-do ideas o propuestas hasta el punto de categorizarlas como un prospecto exploratorio.

Lo que sí es evidente es el hecho que la geología estructural del Subandi-no Sur de Bolivia es muy compleja que requiere del esfuerzo de equipos multi-disciplinarios para generar los mejores modelos geológicos de las áreas a partir de la información adquirida.

La naturaleza del Subandino Sur lo convierte en un área de gran interés para muchos geólogos de todo el mun-do. Un caso muy parecido sucede con el Altiplano, en el cual a la fecha se han llegado a perforar siete pozos con re-sultados negativos, y a la fecha no se ha logrado tener con precisión las po-sibles trampas de hidrocarburos, esta condición no hace que el Altiplano deje de ser un Play Exploratorio.

Upstream

Potencial

15áreas exploratorias

fueron puestas a consideración de

empresas petroleras

Page 20: REVISTA_YACIMIENTOS

3938

Itaguazurenda 3D”, que representa uno de los de mayor envergadura en la bús-queda de hidrocarburos para el país.

El presidente Evo Morales y el titu-lar de YPFB Corporación, Carlos Villegas Quiroga, inauguraron el 3 de octubre este prospecto exploratorio en el área de Itaguazurenda, ubicado en Pueblo Nue-vo del Parapetí, municipio de Charagua - Santa Cruz.

“Después de que recuperamos los hidrocarburos empezó a cambiar la eco-nomía nacional. No es suficiente, por ese motivo inauguramos esta prospección geofísica para la exploración de petróleo y gas en esta región”, ponderó Morales. El proyecto tiene una inversión aproxi-mada de $us 12.000.000 y una duración de seis meses.

ETAPAS DE LAEXPLORACIÓN SÍSMICA

Las diferentes etapas seguidas por

este tipo de trabajo, contemplan una prospección geofísica (sísmica), que a su vez comprende trabajos de Geología, Topografía, Perforación y Registración; el procesamiento de datos y la interpreta-ción de los mismos.

Una primera fase es la sísmica que sig-nifica el levantamiento de información, el procesamiento e interpretación de la misma que permita realizar una delimi-tación geográfica para identificar el lugar donde se perforaría el pozo exploratorio.

Este procedimiento culmina con una propuesta de ubicación de un pozo explo-ratorio hidrocarburífero. “Los resultados de esta última etapa de trabajo, nos dará las luces reales si existen o no hidrocar-buros en la estructura estudiada. Este trabajo sísmico es la etapa de inicio para la determinación y cuantificación de re-servas en esta parte del país que requiere del concurso de todos para el bienestar de los bolivianos en un futuro próximo”, evalúa Villegas.

1 2 345

Se abren caminos angostos en el te-rreno y con la ayuda de instrumentos topográficos se trazan líneas de varios kilómetros para obtener la orienta-ción del curso de la línea sísmica.

Sobre la línea se hacen hue-cos pequeños en los cuales se introduce los generadores de energía (sismigel) para producir las ondas.

Se fijan los geófonos al terreno y se unen a través de cables, los cuales tienen como función registrar las ondas emitidas por los generadores de energía.

Proceso de exploración sísmica

Las ondas de energía atra-viesan las capas de rocas que hay debajo de la tie-rra, éstas vuelven hasta la superficie y llegan a unos equipos especiales que se llaman geófonos, los cua-les reciben la información y la transmiten a un com-putador.

El producto final que se obtiene de la exploración sísmica es una imagen re-presentativa de las capas que hay debajo de la tierra

Topografía y habilitación de áreas de apoyo logístico

Establecimiento de puntos de referencia

Apertura de trocha o picada

Construcción de helipuertos y zonas de descarga

Etapa de pruebas de velocidad

Etapa de taladro

Etapa de registro

Fase de abandono

Desmovilización

Fases en la adquisición sísmica 3D

Sinopec realizará el levantamien-to y adquisición de 223 Km2 de líneas sísmicas 3D en el área de Itaguazu-renda para obtener una imagen de alta calidad del subsuelo a nivel de las formaciones Iquiri del Devónico superior y Tupambi del Carbonífero, que presentaron indicios de hidro-carburos en el pozo Itaguazurenda X2 (ITG-X2).

“Se hace una perforación más o menos a unos 15 ó 20 metros de dis-tancia entre puntos de explosión, se realiza una perforación, se hace una explosión controlada y se registra on-das sísmicas en el subsuelo. Éstos son registrados en una especie de ecogra-fía del terreno donde posteriormente se hace una interpretación geológica de la estructura para identificar un posible campamento de hidrocarbu-ros”, explica Donald Osinaga, gerente nacional de Exploración y Explotación de YPFB. En ese acto, el Capitán Gran-

de de la APG Parapitiguazu, Sebastián Sambaquiri Arias, agradeció la pre-sencia del presidente Evo Morales al acto de inauguración, evento al que también asistieron pobladores guara-nís, representantes de organizaciones sociales, autoridades regionales de Camiri, Charagua y autoridades de la estatal petrolera.

“Su presencia es prenda de garan-tía para que se desarrolle este pro-yecto, cuyo éxito final posibilitará el despegue del desarrollo de nuestros pueblos gracias a la producción de hidrocarburos. De nuestra parte brin-daremos todo el aporte y colaboración necesaria”, sostuvo el dirigente del pue-blo guaraní.

Para la Gerencia Nacional de Explo-ración y Explotación - brazo operativo de YPFB Casa Matriz - la inauguración de la adquisición sísmica 3D representa la culminación de un proyecto acaricia-do por la estatal petrolera.

Inversión

12millones de dólares se

destinan en el proyecto

Upstream

Page 21: REVISTA_YACIMIENTOS

4140

La subsidiaria de YPFB Corpora-ción, YPFB Chaco, dio por con-cluida la fase de operación del proyecto Sísmica 3D Chimoré con la desmovilización de la

zona y teniendo como resultado la ob-tención de los datos para generar una imagen tridimensional (3D) de la es-tructura del subsuelo en una superficie aproximada de 390 kilómetros cuadra-dos (km2).

Se estima que el potencial de la zona está entre 0.2 a 1.0 Trillones de Pies Cúbicos (TCF por sus siglas en in-glés). Si se confirma el resultado, estas reservas generarán nuevas oportuni-dades para el remplazo de reservas de gas y condensado.

Para dicho objetivo, se perfora-ron 10.100 pozos de nueve metros de profundidad, que fueron cargados con 4 kilogramos de explosivos sísmicos cada uno. Además se realizó el levan-tamiento topográfico de 1.612 Km. Ac-tualmente el proyecto dio inicio de la segunda fase de procesamiento digital de la información sísmica obtenida.

La sísmica 3D Chimoré está ubicada en los municipios de Entre Ríos y Puer-

to Villarroel de la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba. In-cluye los campos Bulo Bulo, Carrasco, Katari y Kanata así como las áreas de exploración Chimoré I, Isarsama y San Miguel.

YPFB Chaco, dio por concluido la fase de operación el 11 de octubre, aunque se siguen realizando trabajos ambientales, además de actividades correspondientes a la inversión social, lo que se prevé concluirá en las próxi-mas semanas.

Es importante resaltar que en su to-talidad el proyecto generó 1.925 fuen-tes de trabajo, de los cuales 13% (256) eran locales, 80% (1.563) nacionales.

El contrato con la empresa South American Exploration (SAE) se suscri-bió por un monto de $us 32 millones. A la fecha el presupuesto ejecutado as-ciende a $us 31 millones, equivalente al 95% del presupuesto total, que se estima completar en la presente ges-tión. El proyecto de adquisición Sísmi-ca 3D Chimoré se encuentra compro-metido dentro del Plan Quinquenal de Inversiones de Exploración y Desarrollo de YPFB Chaco.

Sísmica 3D Chimoré envía señales de subir reservas de gas y condensadoSe invirtió $us 32 millones, generó 1.925 fuentes de empleo y perforó 10.100 pozos de 9 metros de profun-didad. Se estima que el potencial de la zona está entre 0.2 a 1.0 TCF.

60.000 HABITANTES BENEFICIADOS

Una de las etapas más importan-tes del proyecto fue el relacionamien-to comunitario, que se inició antes de las actividades operativas para obte-ner los permisos exigidos por Ley.

El relacionamiento comunitario se inició con la fase de sensibilización, donde se hizo una consulta pública que dio como resultado un Plan de Inversión Social que incluye la obten-ción de permisos y el desarrollo del Plan de Relacionamiento Comunita-rio, además de la organización del Co-mité de Monitoreo Socioambiental, establecido por ley y elegido por la misma comunidad.

Entre las actividades principales se debe destacar el proyecto “Hogar Limpio Hogar Sano”, donde se lo-

gró capacitar en medio ambiente a 10.328 alumnos y 328 trabajadores gremiales. Además del proyecto “Por la salud y la vida”, el cual dio atención médica y odontológica a 1.622 perso-nas entre niños y adultos.

Por otro lado, el proyecto logró el mantenimiento de 200.000 metros de caminos.

El área de influencia del proyecto abarca 390 km2, donde existe una población aproximada de 60.000 ha-bitantes, organizada en dos alcaldías (Entre Ríos y Puerto Villarroel), cinco sub alcaldías, dos federaciones, 14 centrales y 73 sindicatos.

Se debe destacar que el sistema de relacionamiento comunitario for-ma parte del Sistema de Gestión Inte-gral de YPFB Chaco, el cual está certi-ficado por la TUV Rheiland mediante la norma ISO 14001.

CRONOLOGÍA DEL PROYECTOEl 23 de febrero se inició la fase de mo-vilización.

El 30 de marzo comenzaron las activida-des de topografía. Demandó 159 días de trabajo. El levantamiento topográfico fue de 1.612 km.

Para el registro sísmico se perforaron 10.100 pozos de 9 metros de profun-didad, que fueron cargados con 4 kg de explosivos sísmicos cada uno. La per-foración de estos pozos fue uno de los grandes desafíos técnicos de este pro-yecto debido a la presencia en el área del proyecto de depósitos aluviales (rocas) a poca profundidad. El inicio de estos tra-

bajos fue el 18 de mayo y demandó 120 días de trabajo.

El 23 de septiembre concluyó el regis-tro sísmico

Se contabilizaron 3.349.260 horas-hombre de exposición en el proyecto sin accidentes.

1.782.939 kilómetros vehiculares reco-rridos.

SAE habilitó a 1.925 personas para este proyecto.

140 vehículos registrados en sistema de YPFB Chaco.

3 helicópteros.

Upstream

Page 22: REVISTA_YACIMIENTOS

4342

de CAPEX (inversiones de capi-tal), cumplimiento de los Acuer-dos de Entrega de Hidrocarbu-ros (AEH), resultados esperados y necesidades de financiamien-to prevé una inversión de $us 357 millones desplegados en actividad física de perforación e intervención de pozos (60%), fa-cilidades de producción (28%), y continuidad operativa (12%) para alcanzar los volúmenes de producción acordados con Casa Matriz.

El plan considera el desa-rrollo de los campos Yapacaní, Sirari, Río Grande, Patujú, Bo-querón y Víbora; la puesta en producción de los campos pe-queños del Área Norte, entre ellos Puerto Palos, Palacios, En-conada y Cobra; además de la interconexión de los campos de la zona norte con la Planta Yapa-caní para aprovechar las capaci-dades de proceso disponibles, entre otros.

Las actividades físicas previs-tas en este plan contemplan un total de 32 perforaciones para desarrollar reservas existentes en los diferentes campos, ade-más de 22 intervenciones de po-zos o workover (reparación) con el propósito de habilitar pozos existentes para entrar en pro-ducción.

Como efecto de la gestión finan-ciera y operativa de YPFB Andina concentrada principalmente en los campos operados del departamen-to de Santa Cruz, se lograron resul-tados satisfactorios.

En este periodo se consiguió un incremento de un 39% en la pro-ducción de gas natural en el depar-tamento de Santa Cruz, comparado con abril de 2011. La producción

promedio fue 157,47 millones de pies cúbicos por día (MMpcd).

Los campos que contribuyeron con aportes significativos en el in-cremento de la producción de gas natural fueron Yapacaní (pozos YPC 9LL, YPC 10 y YPC 21) y Río Grande (pozos RGD 56, RGD 37, RGD 82 y RGD 39). A ello se sumó el ingreso a producción de los campos Patujú y Boquerón.

YPFB Andina conforme a sus planes estratégicos no sólo está in-tensificando la búsqueda de mayor producción de gas y petróleo, sino que su apuesta por el desarrollo del potencial gasífero de sus campos operados, pasa también por la am-pliación y construcción de nuevas facilidades, a fin de encadenar to-dos los factores de producción que faciliten el procesamiento y envío de sus recursos hidrocarburíferos.

El proyecto de la planta de Ya-pacaní es resultado de un plan inte-gral, diseñado para aprovechar las capacidades de procesos existentes y las ampliaciones que se pongan en marcha. El traslado de la planta LTS1 del campo Víbora forma parte

de la segunda fase de construcción de la infraestructura de procesa-miento.

La planta empezó a funcionar el 18 de septiembre pasado y las pruebas de estabilización se efec-tuaron en un tiempo de 48 horas, con óptimos resultados. En la ac-tualidad procesa 96 MMpcd corres-pondientes a 19 pozos y hasta fin de año alcanzará a los 130 MMpcd.

La infraestructura de procesa-miento tiene el objetivo de tratar el gas proveniente del campo Ya-pacaní y la puesta en producción de los campos menores (Patujú, Boquerón, Puerto Palos, Palacios y Enconada), que incrementaron sus caudales de producción.

MAYOR PRODUCCIÓN

PLANTA DE YAPACANÍ

Las inversiones de YPFB An-dina mantienen su ritmo as-cendente los últimos cinco años, hasta alcanzar los $us 455 millones, recursos que

sirvieron para financiar, entre otros emprendimientos, el ambicioso Plan de Desarrollo en todos sus campos en los cuales ha conseguido resul-tados positivos, que le permitieron aumentar la producción de gas y lí-quidos.

“Estamos concentrando nuestros esfuerzos y una importante cantidad de recursos financieros en el desa-rrollo de campos. En esa línea segui-mos apostando al potencial de Río

Grande y los campos de Área Norte con resultados positivos, que están permitiendo aumentar nuestras re-servas y producción”, afirma el pre-sidente ejecutivo de YPFB Andina, Jorge Ortiz Paucara.

La compañía apuesta a conseguir mayores volúmenes de producción y una señal positiva es que el 66% del presupuesto anual de la compañía para la gestión 2012 –aproximada-mente $us 130 millones- se invier-ten en campos operados.

A largo plazo, la visión del Plan de Desarrollo de YPFB Andina para campos operados -definido en fun-ción de factores como la proyección

YPFB Andina apuesta al potencial de producción de Río Grande y Área Norte

Perforación. El plan de desarrollo de las áreas operadas se ejecuta para incorporar nueva producción.

El plan apunta a aumentar sosteni-damente los indi-cadores de produc-ción en los campos de Área Centro y Área Norte, asig-nando mayor capi-tal financiero para las actividades de perforación, inter-vención y otros.

Inversión

130millones de dólares se programó para

la gestión 2012

Upstream

Page 23: REVISTA_YACIMIENTOS

4544

La estatal petrolera retoma acciones y gestiones nece-sarias para encarar la explo-ración y explotación en áreas reservadas a favor de YPFB,

a través de la suscripción de nuevos contratos de servicios petroleros con empresas de reconocido prestigio in-

ternacional como la francesa Total y la rusa GP Exploración y Producción afi-liada de la estatal Gazprom.

La suscripción de este contrato será el inicio de una nueva etapa en la exploración petrolera en Bolivia, que en función al éxito, permitirá a YPFB incursionar en actividades de

explotación mediante la conforma-ción de una Sociedad de Economía Mixta con las empresas menciona-das, constituyéndose “Petroazero SAM” con una participación mayori-taria del Estado boliviano.

En ese sentido, el Directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales

“Petroazero SAM” nace nuevo consorcio para exploración y explotación

YPFB Corporación contará con una participación accio-naria de 55%, Total E&P Bo-livie 22.5% y GP Exploración

y Producción SL 22.5%.

Bolivianos autorizó el 17 de octu-bre de 2012 la suscripción de este contrato de servicios petroleros, así como la conformación de una nue-va Sociedad Anónima de Economía Mixta parta realizar actividades hi-drocarburíferas en el Área Azero.

Este emprendimiento entre YPFB, Total E&P Bolivie (Sucursal Bolivia) y GP Exploración y Produc-ción SL (Sucursal Bolivia) tiene por objeto la ejecución de las operacio-nes de exploración por parte de las empresas privadas, a su exclusiva cuenta y riesgo, en la que YPFB asu-me el rol de contraparte del con-trato en representación del Estado Plurinacional de Bolivia.

En caso de éxito en la fase ex-ploratoria y una vez aprobada una Declaratoria de Comercialidad, la ejecución de las operaciones de desarrollo y explotación del cam-po, serán realizadas a través de una SAM, conformada por Total de Francia, Gazprom de Rusia y YPFB de Bolivia.

“La autorización emitida por el Directorio de YPFB es una buena señal para otras empresas petrole-ras del mundo que pretenden rea-lizar operaciones en Bolivia, consi-derando que este tipo de contratos una vez autorizada por el Directorio es remitido a otras instancias gu-bernamentales para su pronuncia-miento y finalmente sometido a la autorización y posterior aprobación de la Asamblea Legislativa Plurina-cional”, destaca el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas.

Con esta acción, Bolivia ratifica toda seguridad jurídica a las empre-sas que suscriban estos contratos de servicios petroleros, así como el cumplimiento estricto a las previ-siones constitucionales que rigen el sector hidrocarburífero. El Directo-rio de YPFB autorizó la conforma-ción en el marco del proyecto de es-tatutos acordado con las empresas, debiendo el Presidente Ejecutivo de YPFB, realizar las gestiones necesa-rias para la constitución de esta so-ciedad.

La Constitución Política del Esta-do establece que YPFB podrá con-formar asociaciones o sociedades de economía mixta para la ejecución de las actividades de exploración, ex-plotación, refinación, industrializa-ción, transporte y comercialización de los hidrocarburos.

En la futura SAM, YPFB contará con una participación accionaria de

55% y los accionistas privados con una participación accionaria de 45%, vale decir Total E&P Bolivie (Sucur-sal Bolivia) 22.5% y GP Exploración y Producción SL (Sucursal Bolivia) 22.5%.

YPFB remitirá al Ministerio de Hidrocarburos y Energía todos los antecedentes concernientes a la autorización legislativa para la sus-cripción del Contrato de Servicios Petroleros y posterior trámite cons-titucional.

Las casas matrices de las com-pañías petroleras Gazprom y Total dieron luz verde, aprobaron los tér-minos y condiciones del Contrato de Servicios de Petroleros para la exploración y explotación en áreas reservadas a favor de YPFB. Una vez que dicho Contrato sea autorizado y aprobado por la Asamblea Legislati-va, podrán iniciar las actividades de prospección en el área respectiva.

GAZPROM Y TOTAL APRUEBAN LA SOCIEDAD

Extensión

785.625 hectáreas es la superficie del

Área Azero

Ubicación de Azero El Área Azero está ubicada en una zona no tradicional entre las provincias Boeto, Tomina, Hernando Siles, Vallegrande y Cordillera de los departamen-tos de Santa Cruz y Chuquisaca y tiene una superficie total de 785.625 hectáreas.

Upstream

Page 24: REVISTA_YACIMIENTOS

4746

La perforación del pozo Dorado Sur 1001 (DRS – 1001), registró resultados positivos, de acuer-do al informe presentado por la Gerencia de Exploración y De-

sarrollo de YPFB Chaco, subsidiaria de YPFB Corporación, consolidando de esta manera, el pozo descubridor Dorado X-3.

YPFB Chaco realiza actualmente el Plan de Desarrollo del Campo Dorado Sur que consiste en la perforación de seis pozos de 4.200 metros de profundi-dad total en promedio, para explotar las reservas de la Arenisca Guanacos.

En la presente gestión, se han perfo-rado los pozos Dorado Sur-1003D (DRS-1003D) y Dorado Sur-1001 (DRS-1001) con un resultado positivo.

Para los próximos días de este año se tiene planificado la perforación del pozo Dorado Sur-1002 (DRS-1002), y para la gestión 2013 se perforarán los pozos Do-rado Sur-1004 (DRS-1004) y Dorado Sur-1005 (DRS-1005).

Con la perforación de estos pozos se podrá reclasificar las reservas probables y posibles a la categoría de probadas; con lo cual se concluirá el desarrollo del cam-po. Se estima que la reserva total para el

reservatorio Guanacos del Campo Dora-do Sur es de 62 BCF (Billón de Pies Cúbi-cos, por sus cifras en inglés).

La producción diaria de los tres po-zos, (Dorado Sur 1003D, Dorado Sur 1001 y Pozo Dorado X3), ha incorporado un volumen de 15 Millones de Pies Cú-bicos al Día (MMpcd) de gas condensa-do, que permite a la empresa remplazar reservas y mantener su nivel de produc-ción, logrando de esta manera, cumplir con los compromisos de entregas que la subsidiaria tiene en el mercado interno y externo.

El desarrollo del Campo Dorado Sur ha demandado hasta el presente una in-versión aproximada de $us 30 millones, con la perforación de tres pozos y el ten-dido de un sistema de líneas de recolec-ción y transporte hasta la Planta Perche-les, donde se realiza su producción.

El Pozo Dorado Sur fue descubierto el 2010, cuando se perforó una rama des-viada ‘sidetrack’ en el Pozo Dorado-X3 (DRD-X3 ST) que descubrió una nueva acumulación de hidrocarburos en el sec-tor sur del Anticlinal El Dorado.

Con la información obtenida en este pozo se definió que la acumulación de

Pozo Dorado Sur 1001 de YPFB Chaco con resultados positivos En la presente gestión, se han perforado los pozos Dorado Sur-1003D (DRS-1003D) y Dorado Sur-1001 (DRS-1001) con buenos resultados. En los próximos meses se perforarán tres pozos más del reservatorio Guanacos.

hidrocarburos probada en la Arenisca Guanacos de la Formación Iquiri estaba desvinculada estructuralmente del yaci-miento norte donde se ubican los pozos Dorado-X1001, Dorado X1002 y Dorado-X1005, actualmente en producción.

Los datos obtenidos, complementa-dos con estudios de interpretación sís-mica (3D), mapas estructurales, estudios estratigráficos, análisis de presiones, en-tre otros, comprobaron que ambos yaci-mientos se encuentran separados estruc-tural e hidráulicamente, por lo que se concluyó de qué se trataba de dos com-partimientos independientes dentro del área del campo El Dorado. Por esa razón se clasificó al pozo DRD-X3 ST como pozo descubridor de nuevo campo, al que se denominó El Dorado Sur.

El Campo Dorado Sur (DRS) está ubi-cado en la provincia Cordillera del depar-tamento de Santa Cruz, a unos 60 kiló-metros al sur de la ciudad capital.

Producción

15 MMpcd es el volumen

incorporado por tres pozos

Upstream

Page 25: REVISTA_YACIMIENTOS

4948

Las empresas nacionalizadas generaron

significativas utilidades

entre 2006 y 2012

Complejo. Refinería Gualberto Villarroel de Cochabamba.

Page 26: REVISTA_YACIMIENTOS

5150

Las empresas nacionalizadas de YPFB Corporación son altamente eficientes, renta-bles y transparentes. Gene-raron $us 1.886 millones de utilidades netas en el perio-do de la Nacionalización de

los Hidrocarburos (2006-2012) frente a $us 654 millones en la etapa de la ca-pitalización comprendida entre 2000-2005, tiempo en que la estatal petrolera fue reducida a una oficina administrati-va.

Hasta el 31 de diciembre de 2011, YPFB generó $us 1.596 millones de ga-nancia, en tanto que de enero a agosto de 2012, consiguió $us 290 millones. La meta hasta diciembre de este año es de $us 300 millones.

A juicio del gerente nacional de Em-presas Subsidiarias, Gonzalo Saavedra, “estas utilidades, en gran porcentaje, son reinvertidas en los proyectos es-tratégicos de expansión, de continui-dad operativa de las mismas empresas subsidiarias y, la otra parte, se destina al financiamiento de la Renta Dignidad”. Desde el punto de vista técnico, las ci-fras señalan a YPFB como una empresa rentable. Muestran una diferencia sus-tancial entre el periodo de la capitaliza-ción y la Nacionalización de los Hidro-carburos respecto a la administración y los resultados alcanzados en ambos procesos.

El análisis de información estadística gerencial de la contabilidad corporativa corresponde a YPFB Andina, YPFB Cha-

Subsidiarias de YPFB generaron

$us 1.886 millonesde utilidades netas

YPFB Chaco en-cabeza la gene-ración de uti-lidades netas con $us 104 mi-llones, le sigue YPFB Andina con $us 65 millones y YPFB Transpor-te con $us 63 mi-llones.

co, YPFB Transporte, YPFB Refina-ción, YPFB Logística y YPFB Avia-ción, constituidas jurídicamente como sociedades anónimas.

Para el upstream (exploración y explotación) se consideró la parti-cipación de las empresas subsidia-rias dentro de los contratos petro-leros en los campos operados y no operados; y en el downstream (re-fino, venta y distribución) se con-sideraron todas las actividades de transporte, almacenaje, refinación y otras de la cadena hidrocarburí-fera en las que participan las em-presas nacionalizadas.

EMPRESAS RENTABLES

Entre enero y agosto de este año, las subsidiarias generaron $us 290 millones de utilidades netas. En ese mismo lapso de 2011 se re-gistraron $us 218 millones.

De acuerdo a los estados fi-nancieros de las empresas subsi-diarias, YPFB Chaco se ubica en el primer lugar en la generación de utilidades netas con $us 104 millo-nes, le sigue YPFB Andina con $us 65 millones, la tercera ubicación corresponde a YPFB Transporte con $us 63 millones, por citar algu-nos ejemplos.

YPFB Petroandina SAM no fue incorporada en el análisis de utili-dad, debido a que se encuentra en la fase de preparación.

Ganancias

290millones de dólares de

utilidades netas generaron las nacionalizadas hasta agosto

Autoridad. Lic. Gonzalo Saavedra, Gerente Nacional de Empresas Subsidiarias de YPFB Corporación.

Utilidad operativa & utilidad neta-grupo corporativo (Expresado en millones de dólares)

Distribución de utilidad neta empresas subsidiarias (expresado en millones de dólares)

267

390328

240

324

UTILIDAD OPERATIVA UTILIDAD NETA

290

Chaco104

Logística2

Aviación0

Refinación56 Transporte

63

Andina65

Dic - 2010 Dic - 2011 Ago - 2012

0

500

1000

1500

2000

0

50

100

150

200

250

300

UTILIDAD NETA ACUMULADA - GRUPO CORPORATIVOExpresado en millones de dólares

Capitalización 2000 - 2005

Nacionalización 2006 - 2012

Utilidad Neta

23,86%

33,02%

176218

290

654

1.886

UTILIDAD NETA - GRUPO CORPORATIVOExpresado en millones de dólares

Page 27: REVISTA_YACIMIENTOS

5352

CNIHtiene información clasificada sobre gasy petróleo en 250mil ítemsSe vendió información a empresas petrole-ras, instituciones y universidades. El CNIH contiene información técnica del sector pe-trolero nacional, considerada patrimonio del Estado.

El Campo Percheles. Se encuentra ubicado en la provincia Andrés Ibáñez, departamento de Santa Cruz.

El Centro Nacional de Infor-mación Hidrocarburífera (CNIH), dependiente de la Vicepresidencia de Admi-nistración, Contratos y Fis-

calización (VPACF) de YPFB, recaudó $us 550.000 por la venta autorizada de información a 23 empresas, en los primeros seis meses del año.

De acuerdo al último reporte del CNIH, se atendió a varias empresas petroleras, instituciones y universi-dades, que solicitaron información para proyectos y estudios hidrocar-buríferos durante este periodo.

BG Bolivia, YPFB Chaco, Petrobras Bolivia, Pluspetrol, Total E&P Bolivie, YPFB Petroandina SAM, NIOC Irán, Vintage Petroleum, YPFB Andina, Matpetrol, Monelco, Repsol E&P, Pachamama, GTL-I y Palatine Energy Pty Ltd., son compañías que acudie-

ron a los servicios de este centro. Asimismo, se vendió información

a empresas de servicios petroleros como OIL Solutions, Gaffney Cline & Assoc., TLT Hardwoods & Veneers SRL, Sinopec, BGP-CNPC, entre otros.

Según Luis Peñarrieta, director del CNIH, la venta de información hidrocarburífera posibilitó una re-caudación acumulada de aproxima-damente $us 7 millones entre 2001 y el primer semestre de 2012.

“Atendemos a todas las compa-ñías operadoras, a toda empresa que tiene interés de invertir en explora-ción, empresas de otras áreas y con-sultores independientes”, sostiene el ejecutivo.

El CNIH contiene información téc-nica del sector petrolero nacional, considerada patrimonio del Estado que está organizada en formato digi-

tal y físico a fin de resguardarla para su mejor conservación y utilización.

Actualmente, este centro cuen-ta con informes, reportes, seccio-nes sísmicas, registros eléctricos de pozo, mapas y otros archivos gene-rados por YPFB y empresas operado-ras.

La organización del archivo em-pezó hace aproximadamente 20 años con la colaboración de la coo-peración canadiense a través de la empresa Petro-Canadá.

El CNIH tiene como misión con-centrar, organizar y preservar la in-formación técnica que representa el historial petrolero del país para brin-dar un servicio de calidad a YPFB, a las empresas operadoras, a los inte-resados en invertir en actividades de exploración petrolera y al sector hi-drocarburífero del Estado boliviano.

INFORMACIÓN REGISTRADA Informes y reportes en papel

Mapoteca

CD´s, cintas magnéticas, diskettes y discos ópticos

Registros eléctricos

Secciones sísmicas

Fotografías aéreas

Imágenes de Satélite

Documentación de campo

Libros y Bibliografía

Datos de operaciones petroleras

Documentos escaneados

Inventariación de documentos

Información Georeferenciada

Muestras de campo

El CNIH tiene tres grandes respon-sabilidades que son la Administración de Documentos Físicos, Banco de Datos Corporativos y Litoteca. Se tiene toda la documentación desde los años 20, la misma que está inventariada y clasifi-cada en una base de datos que repre-senta el catálogo de documentación disponible con aproximadamente 250 mil ítems. Este catálogo está disponible en el portal intranet al que tienen acce-so los funcionarios de YPFB.

En 2011 se inició con la conversión de secciones sísmicas de papel a forma-to digital y en 2012 se continuará con la remasterización de cintas magnéticas de información sísmica.

Se tiene previsto construir una base de datos de otras actividades hasta concluir con un repositorio nacional de datos petroleros de toda la actividad de exploración y explotación del país, la misma que apoyará a las actividades del Plan de Exploración.

Según Luis Peñarrieta, director del CNIH, la Presidencia Ejecutiva de YPFB aprobó la invitación que cursó la Cooperación Internacional Noruega a través de PETRAD para visitar este país a principios de año con el objetivo de profundizar en el tema de Administra-ción de Datos (Data Management).

Producto de este viaje, ejecutivos del CNIH tuvieron la oportunidad de conocer y revisar el manejo del Banco de Datos Nacional de Hidrocarburos de Noruega, además de verificar su utilidad e importancia en las activida-des hidrocarburíferas de dicho país.

Aporte al erario nacional

Viaje a Noruega

Organización

20años transcurrieron desde

que se estableció este archivo con la colaboración

de la cooperación canadiense

Upstream

53

Page 28: REVISTA_YACIMIENTOS

5554

Una de las primeras reunio-nes del contingente profe-sional boliviano se llevó a cabo con representantes de Samsung Engineering

a la cabeza del Gerente del Proyecto Amoniaco Urea, Taeyong Yun, quie-nes presentaron el plan general para la ejecución de la Planta de Amoniaco y Urea en el que se detalla los hitos más importantes del cronograma de ejecución de este complejo.

“Hemos recibido una presenta-ción de todo lo que ha planificado Samsung para la ejecución del pro-yecto que hace referencia al plan, el cronograma, los tiempos que van a demandar la realización de las dife-rentes ingenierías que hemos contra-tado con ellos; es decir, toda la pla-nificación que está muy bien hecha a nuestro juicio y hemos quedado

satisfechos”, destaca Salazar.También se visitó el complejo

petroquímico Samsung-Total de pro-ducción de estirenos, polietileno, po-lipropileno y cracking de nafta.

En diciembre, una misión de Samsung Eng., vendrá a Bolivia para inspeccionar los terrenos donde se construirá el complejo petroquímico y durante el primer trimestre de 2013 comenzarían los trabajos de topogra-fía, entre otros.

gas natural de 149,5 billones de tonela-das, y tiene operaciones en África, Me-dio Oriente, Qatar, Omán, Yemen, Irak, Uzbekistan, Rusia, Myanmar, Indonesia, Timor Este y Australia.

ACERCAMIENTOCON KNOC

El 8 de noviembre de 2012, la delega-ción boliviana se reunió con el presidente de Knoc, Suh Moon Kyu. En la oportuni-dad el representante coreano expresó su interés de incursionar en diferentes pro-yectos que encara YPFB.

“La reunión fue positiva, pues están muy interesados en venir a Bolivia cada uno en su rubro. Hay algunas empresas que están dedicadas a la industrialización pero que también han incursionado en ac-tividades de exploración”, explica Salazar.

Crece el interés de las grandes compañías internacionales para traer inversiones a Bolivia. Esta vez las empresas coreanas Korean National Oil Company

(Knoc) y Korea Gas Corporation (Kogas) expresaron su deseo de participar en pro-yectos relacionados con actividades de industrialización de los hidrocarburos y exploración en el país.

El Gerente Nacional de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB Corpo-ración, Ing. Mario Salazar, efectuó una evaluación de la visita que realizó la dele-gación boliviana a Seúl-Corea, a la cabeza del presidente de la estatal petrolera, Car-los Villegas Quiroga.

En la oportunidad se explicó las acti-vidades que desarrolla Yacimientos Pe-trolíferos Fiscales Bolivianos en diferentes etapas de la cadena de los hidrocarburos

en las que interviene la primera y única empresa responsable del manejo del gas y el petróleo en Bolivia.

Villegas puso a las empresas coreanas en el contexto de la situación actual res-pecto de estos temas, con la finalidad de ver el interés de invertir en el país.

REUNIÓN CON KOGASLos presidentes de YPFB, Carlos Vi-

llegas y de Kogas, Kangsoo Choo se reu-nieron el 7 de noviembre de 2012 en la capital coreana, oportunidad en la que Bolivia ofreció áreas de exploración a esa compañía para participar en proyectos conjuntos.

“Kogas está interesada incluso en in-vertir en exploración, tiene actualmente una subsidiaria en el Perú y desde allá enviará a sus técnicos para ver algunos

proyectos exploratorios en Bolivia”, men-ciona el Gerente de Plantas de Separación de Líquidos.

La delegación boliviana también visi-tó la planta de Kogas para la recepción y almacenamiento de GNL y regasificación. En la oportunidad se informó que este complejo recibe en puerto aproximada-mente entre ocho y diez barcos/mes en verano y 20 y 25 en el periodo invernal.

“Tiene su planta de desgasificación e importa el gas natural líquido (GNL) para abastecer el mercado interno y los proce-sos de industrialización que ellos tienen bajo la responsabilidad de algunas em-presas coreanas”, destaca Salazar quien no descartó que a futuro Kogas compre GNL producido en Bolivia.

Esta compañía importadora de GNL es una de las más grandes a nivel mun-dial y cuenta con reservas de petróleo y

Knoc y Kogas interesadas en proyectos de exploración e industrializaciónAcercamiento. Los presidentes de Kogas, Kangsoo Choo (izq) y YPFB, Carlos Villegas (der), conversan sobre proyectos conjuntos.

Encuentro. La delegación boliviana participó de la reunión de Kick off Meeting en Corea.

Kogas es una de las empresas más grandes a nivel mundial que importa GNL. Cuenta con reservas de petróleo y gas natural de 149,5 billones de toneladas y no descarta importar gas boliviano.

Planta

2013En el primer semestre

comenzarán los trabajos de topografía

Upstream Samsung planifica estudios detopografía para planta Amoniaco Urea

“Los tiempos que va a demandar la realización de las diferentes ingenie-rías están muy bien planificados a nuestro juicio y hemos quedado satis-fechos”, destaca el Gerente Nacional de Plantas de Separación de Líquidos.

Page 29: REVISTA_YACIMIENTOS

5756

Las más grandes empresas estatales de la República de China destacaron el potencial de recursos hidrocarburíferos gaseosos, por descubrirse, en

territorio boliviano que supera los 60 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) y los 2.500 millones de barriles de líquidos.

Se trata de China National Petro-leum Corporation (CNPC), BGP Inc., que es subsidiaria de CNPC, y Sinopec International Petroleum Service Corpo-ration (SINOPEC), compañías que pon-deraron los volúmenes de gas y petró-leo estimados en el país.

El presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas Quiroga se reunió con los máximos representantes de estas tres compañías petroleras a quienes les explicó la prospectividad y los recursos hidrocarburíferos existentes en Bolivia.

CNPC VISUALIZA PROYECTOS EN EL UPSTREAM

En el encuentro con Zhou Jiping, presidente de China National Petro-leum Corporation, se abordaron varios temas, entre ellos el referido a las ac-tividades del upstream (exploración y explotación).

“No dudan en lo absoluto del po-tencial hidrocarburífero de Bolivia y, so-bre todo, nos ven como un país de mu-cha referencia en Sudamérica producto de la alta producción de gas natural”, pondera Luis Carlos Sánchez Arregui, Gerente de Evaluación de Recursos Hi-drocarburíferos de la estatal petrolera, quien también formó parte de la dele-gación boliviana.

Tras la reunión, hubo una clara pre-disposición del presidente de CNPC de evaluar el potencial para posterior-mente tomar las decisiones que corres-pondan.

“Fueron enfáticos en visualizar, como puntos importantes para la coo-peración, el hecho de participar en pro-yectos de exploración y explotación. De igual forma están interesados en eva-luar la información técnica existente de algunos campos maduros en Bolivia”, sostiene Sánchez.

CNPC, BGP y SINOPEC destacan potencial hidrocarburífero de Bolivia La posición de Bolivia es considerada geoestratégica en Sudamérica, por lo que no se descarta conformar un Cen-tro de Procesamiento Integral de Información en el país.

Por el lado de la exploración, ven interesante esta actividad y por eso decidieron conformar una delegación técnica que visitará en diciembre el país. Indicaron, ade-más, que tienen la capacidad téc-nica suficiente para incrementar la producción de hidrocarburos.

Para coadyuvar esta tarea, YPFB brindará toda la informa-ción (reportes, informes, registros de pozos, mapas, líneas sísmicas, interpretaciones, entre otros) disponible en el Centro Nacional de Información Hidrocarburífera (CNIH).

“Es una empresa que realiza actividades en áreas de explora-ción de gas y petróleo. Además tienen servicios de ingeniería, tie-nen mucha experiencia en todo el tema de tecnologías, ingeniería e investigación geológica. Tienen conformados más de 300 equipos multidisciplinarios en investiga-ción geológica y geofísica”, indica Sánchez.

CNPC es una de las empresas chinas públicas que se encarga de desarrollar proyectos de explora-ción y explotación y opera en más de 60 países. Ocupa el sexto pues-to en el ranking mundial de em-presas petroleras y tiene operacio-nes en Perú, Venezuela, Colombia y Ecuador.

REUNIÓN CON BGPLa subsidiaria de la empresa

China National Petroleum Corpo-ration, BGP Inc., expresó su dis-posición de llevar adelante una cooperación estratégica integral con YPFB, en el que se involucra la capacitación y el entrenamiento con propósitos de llevar adelante proyectos conjuntos.

“Ellos evaluaron una infor-mación preliminar de Bolivia y visualizan un gran potencial. In-dican que no se ha explorado mucho todavía en algunas regio-nes. Expresaron que nos pueden mostrar todo el apoyo suficiente para realizar los mejores diseños y obtener los mejores resultados

Upstream

La temática con Zhang Yongjie, presidente de Sinopec International Petroleum Service Cor-poration, fue similar a la abordada con BGP, es decir, mostraron su interés en brindar una coo-peración en diseño, adquisición, procesamiento e interpretación de sísmica.

Se aprovechó la oportunidad para efectuar una rápida revisión sobre la marcha del proyecto Sísmica 3D en el área Itaguazurenda.

“El presidente de Sinopec se mostró bastan-te interesado y abierto en que ellos tienen la capacidad de poder operar los taladros que es-taría adquiriendo YPFB. Se mostraron dispuestos a brindarnos ese servicio”, menciona Luis Carlos Sánchez, Gerente de Evaluación de Recursos Hi-drocarburíferos.

Además, la delegación de profesionales bo-livianos visitó la planta petroquímica de YANS-HAN, ubicada a 50 km de Beijing, con capacidad de producción de etileno de 800 mil toneladas al año. “Nos reunimos con la Gerente General de esta planta que es operada a través de Sinopec. Fueron abiertos en indicarnos que esta empre-sa tiene una experiencia en muchas ramas de la cadena del sector hidrocarburífero”, dijo el eje-cutivo de YPFB.

SINOPEC apoyaría en proyectos sísmicos

Negocios

BGPtrabaja para más de 200 empresas petroleras en

todo el mundo

posibles”, explica Sánchez. La de-legación boliviana encabezada por Villegas se reunió con Wang Tie-jun, Director Ejecutivo de BGP Inc.

Esta subsidiaria de CNPC es la empresa que realiza todos los servicios en actividades de geolo-gía, geofísica, diseño, adquisición, procesamiento e interpretación de sísmica. BGP tiene negocios en más de 50 países y trabaja para más de 200 empresas petroleras en todo el mundo.

“El 50% de los ingresos tota-les de esta empresa provienen de proyectos que se desarrollan fue-ra de China. Cuentan con centros de procesamiento interpretación que albergan más de 2.000 perso-nas en China, tienen más de siete

sucursales y 13 centros de proce-samiento de interpretación sísmi-ca”, destaca Sánchez.

BGP es proveedor exclusivo de Saudi Aramco que es la empre-sa estatal más grande de Arabia Saudita y del mundo.

El 50% del mercado de servi-cios sísmicos en Arabia lo maneja BGP y abarca proyectos de aproxi-madamente $us 600 millones.

Además, esta subsidiaria de CNPC considera geoestratégica la posición de Bolivia en Suda-mérica, por lo que ve interesante conformar un Centro de Procesa-miento Integral de Información en Bolivia. Por este y otros moti-vos no se descarta que en diciem-bre una comisión de la empresa china visite el país con fines em-presariales.

Upstream. El titular de YPFB Corporación, Carlos Villegas (centro) y Zhou Jiping (der), presidente de CNPC intercambian criterios sobre exploración y explotación.

Delegaciones. Representantes de YPFB y SINOPEC expresaron interés de trabajar coordinadamente.

Intenciones. El presidente de YPFB, Carlos Villegas y el presidente de CNPC BGP Inc., Wang Tiejun conversan sobre algunos planes.

57

Page 30: REVISTA_YACIMIENTOS

5958

YPFB utilizará

taladro de 2.000 HP en perforación del primer pozo en La Paz

El primer taladro chino que comprará YPFB Cor-poración será utilizado en la perforación el pri-mer pozo en el Bloque Lliquimuni ubicado en el norte del departamento de La Paz. Se estima que llegará al país entre abril y mayo de 2013.

Un informe de la Dirección de Perforación y Servicios de la estatal petrolera señala que el equipo, que será em-barcado en China rumbo a Bolivia en enero del próximo año, tiene una potencia de 2.000 HP (caballos de fuerza).

El taladro, cuya adquisición forma parte de la compra de un total de tres equipos que tiene previsto realizar la estatal petrolera, puede perforar hasta 5.500 metros de profundidad. El segundo equipo de 1.500 HP puede lle-gar a 4.500 metros de profundidad y el tercero de 1.000 HP tiene un alcance de 3.500 metros.

“El primer equipo saldrá de China rumbo a Bolivia. Llegará a Arica, de ahí será transportado hasta las insta-laciones de la Aduana de Santa Cruz”, señala un informe oficial.

Los otros dos equipos serán utilizados por las em-presas subsidiarias de la estatal petrolera, YPFB Andina y YPFB Chaco, las que ejecutan varios proyectos de explo-ración y explotación en diferentes puntos del país.

Los equipos de perforación de la Corporación son tres unidades modernas con altos estándares de calidad y seguridad recién fabricados.

En una primera etapa, la administración de los mis-mos estará delegada a una empresa especializada y de reconocido prestigio en la prestación de servicios de per-foración.

Los equipos son fabricados por la empresa china RG Petro-Machinery Group de acuerdo a normas y especifi-caciones del Instituto Americano del Petróleo (API) vigen-tes en la industria petrolera.

Cuentan con todas los equipamientos de seguridad, control de sólidos, registro electrónico de parámetros de perforación, herramientas de manipuleo, material tubu-lar, grúa, campamento principal-pozo y bus para transpor-te personal.

Cuenta con pantallas que permiten al perforador vi-sualizar en forma digital y gráfica los parámetros de per-foración, profundidad, peso sobre el trépano, niveles de lodo, presión de bomba, caudales de circulación, entre otros. El perforador realizará su tarea de forma conforta-ble, segura y con menor esfuerzo físico, se elimina la pa-lanca de freno.

LLIQUIMUNILa sísmica 2D realizada en Lliqimuni, norte de La Paz,

por YPFB Petroandina, estableció de manera preliminar una reserva de 50 millones de barriles de crudo y 1 Trillón de Pies Cúbicos de gas.

Los estudios de exploración en el norte paceño se ini-ciaron en 2008, cuando YPFB Petroandina SAM completó los análisis de prospección sísmica del Bloque 32 Lliquimuni.

Upstream

Otros dos taladros serán empleados por YPFB Andina y YPFB Chaco, subsidiarias que ejecutan varios proyectos de explo-ración y explotación en diferentes puntos del país.

Page 31: REVISTA_YACIMIENTOS

60