Revistaucv-scientia4(2).2012

112

description

Revistaucv-scientia

Transcript of Revistaucv-scientia4(2).2012

Page 1: Revistaucv-scientia4(2).2012
Page 2: Revistaucv-scientia4(2).2012
Page 3: Revistaucv-scientia4(2).2012

ISNN: 2077-172X

UCV-SCIENTIA

Volumen 4 . Número 2

2012

Page 4: Revistaucv-scientia4(2).2012
Page 5: Revistaucv-scientia4(2).2012

UCV-SCIENTIAVolumen 4 · Número 2 Año 2012

REVISTA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ISNN: 2077-172X

Diseño y diagramación:Mayra De La Cruz Cerquín

Impresión:Editorial Vallejiana

Periodicidad:Publicación semestral

Tiraje:1000 ejemplaresRevista arbitrada

ISNN:2077-172X versión impresa

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú. Nº 200914984.

La opinión expresada por los autores es de exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente los criterios del Comité Editorial de la Revista UCV-SCIENTIA. Del mismo modo que la mención de los nombres comerciales de productos no implica que la Revista UCV-SCIENTIA apruebe, recomiende o los prefiera a otros similares que no se mencionan.Prohibida la reproducción parcial o total de la Revista UCV-SCIENTIA, sin autorización previa y escrita.Revista Arbitrada:Sistema Arbitral por pares expertosCorrespondencia:Dirigir toda correspondencia a Revista UCV-SCIENTIA.Av. Larco Cdra. 17 - Teléfono 485000 anexo 7075 Fax: 044-485019E-mail: [email protected]: www.ucv.edu.pe

DIRECTOR

COMITÉ EDITORIAL

Dr. SANTIAGO BENITES CASTILLO. Universidad César Vallejo. Trujillo.

Dra. LAURA RIVERA LEÓN. Universidad Nacional de Trujillo.

MSc. CARLOS YENGLE RUIZ. Universidad César Vallejo. Trujillo.

Mg. GINA CHÁVEZ VENTURA. Universidad César Vallejo. Trujillo

Dr. CARLOS MINCHÓN MEDINA. Universidad Nacional de Trujillo.

Dr. ELIAS HOLGUÍN AMAYA. Universidad César Vallejo. Trujillo.

Dr. HUGO ALBERTO REQUEJO VALDIVIEZO. Universidad César Vallejo. Trujillo.

Mg. BERTHA ULLOA RUBIO. Universidad César Vallejo. Trujillo.

Mg. ROBERT VÁSQUEZ RODRÍGUEZ. Universidad César Vallejo. Trujillo.

Dr. HELI MIRANDA CHÁVEZ. Universidad Nacional de Trujillo.

Ph. D. CESAR ORTEGA-CAVA M. D. University of Nebraska Medical Center. USA.

Dr. JORGE SEQUEIRA SOTO. Centro Nacional de Referencia de Leptospirosis. Costa Rica.

Ph. D. LUIS VIDAL. Chicago State University. USA.

Dr. GINO MILLÁN NAVEAS. Universidad de Santiago de Chile.

Dr. EDUARDO CAMPECHANO. Universidad Central Lizandro Alvarado. Barquisimeto. Venezuela.

Dr. JORGE PINO ALEA. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria. Cuba.

DIRECTOR

EDITOR

COMITÉ EDITORIAL

Page 6: Revistaucv-scientia4(2).2012
Page 7: Revistaucv-scientia4(2).2012

Editorial

ARTÍCULOS ORIGINALES

ALVARADO Lucio, PALOMINO Judith, CASTILLO Ericson.

DIAZ ORTEAGA , VEGA GRANDA,Christian Jhonatan

EDUCACIÓN

INGENIERÍA

SALUD

Programa vivencial educación en valores para mejorar la convivencia democrática de personal social en estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa 81014 Pedro Mercedes Ureña – Trujillo

Programa de estrategias pedagógicas basadas en el modelo psicoeducativo para mejorar el aprendizaje del balonmano en estudiantes de cuarto grado de la I. E Talentos, Trujillo, 2010.CHÁVEZ OVIEDO, Ángel; REVILLA BUELOT, Wilma Mercedes; CASTILLO SAAVEDRA, Ericson Felix; CASTAÑEDA ALVA, Carla.

Competencias docentes en el uso de las tic en la universidad marianaVILLOTA ALVARADO ,Monica; GUERRERO ZAMBRANO , Lorena.

Aplicación del análisis de componentes principales como técnica para obtener índ ices s intét icos de ca l idad ambiental.YENGLE RUIZ,Carlos.

Diagnóstico y caracterización de resíduos sólidos del distrito de Víctor Larco Herrera, Trujillo, 2012.COLÁN GARAY,Omar.

Cuantificación de flavonoides totales y taninos presentes en el extracto acuoso de hojas de Thea sinensis L. y su capacidad antioxidante.VENEGAS CASANOVA,Edmundo Arturo.

Bases moleculares de los derivados metabólicos de ácidos omega -3 en el proceso antiinflamatorio.

Jorge Luis;.

107.

CONTENIDO

NEGOCIOS INTERNACIONALESLa Política Monetaria y su Incidencia en la Rentabilidad del Mercado de Valores: Parte II RODRÍGUEZ ABRAHAM,Antonio Rafael.

Avifauna en el Campus de la Universidad Nacional de Trujillo – Perú, Mayo – Agosto 2009.SILVA GUZMÁN,Jannery;POLLACK V E L A S Q U E Z , L u i s ; B A Z Á N ALCÁNTARA,Gabriel.

Instrucciones para autores.

111.

119.

154.

145.

124.

161.

187.

175.

205.

197.

Page 8: Revistaucv-scientia4(2).2012

Editorial

ORIGINAL RESEARCHES

EDUCATION

ENGINEERING

HEALTH

Experiential education program in coexistence improvement democratic values in the fourth grade students of primary education of school Peter Mercedes Ureña – Trujillo.ALVARADO Lucio, PALOMINO Judith, CASTILLO Ericson.

Program of teaching strategies based on Psicoeducative method that favored learning the sport of handball in the Educational Institute Talents Victor Larco district in the province of Trujillo - Peru in 2010.CHÁVEZ OVIEDO, Ángel; REVILLA BUELOT, Wilma Mercedes; CASTILLO SAAVEDRA, Ericson Felix; CASTAÑEDA ALVA, Carla.

Skills teachers in the use of tic in Mariana university.VILLOTA ALVARADO ,Monica; GUERRERO ZAMBRANO , Lorena.

Application of principal component analysis as a technique to obtain synthetic indices of environmental quality.YENGLE RUIZ,Carlos.

Diagnostic and Characterization of solid waste Victor Larco Herrera Disctrict. Trujillo. 2012.COLÁN GARAY,Omar.

Quantification of total flavonoids and tannins present in the aqueous extract of leaves of Thea sinensis L. and its antioxidant capacity.VENEGAS CASANOVA,Edmundo Arturo.

Molecular basis of derivatives metabolic acid omega -3 in the anti-inflammatory process.DIAZ ORTEAGA ,Jorge Luis;VEGA GRANDA,Christian Jhonatan.

107.

CONTENTS

INTERNATIONAL BUSINESSMonetary Policy and the Profitability Incidencia en Stock Market: Part IIRODRÍGUEZ ABRAHAM,Antonio Rafael.

Avifauna on the campus of the National University of Trujillo.SILVA GUZMÁN,Jannery;POLLACK VELASQUEZ,Luis; BAZÁN ALCÁNTARA,Gabriel.

Instructions for authors.

111.

119.

124.

187.

145.

154.

161.

175.

205.

197.

Page 9: Revistaucv-scientia4(2).2012

EDITORIAL

UNA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA PARA EL SIGLO XXI

Una alfabetización científica común para todos los ciudadanos y ciudadanas, orientada a favorecer su inmersión en una cultura científica y que destaque particularmente las relaciones ciencia-tecnología-sociedad, CTS, es también la mejor forma de iniciar la preparación de los futuros científicos. Las interacciones Ciencia, Tecnología y Sociedad se convierten así en una dimensión esencial para una adecuada inmersión en la cultura científica, es decir, para la educación científica que precisamos todas las personas, incluidos los futuros científicos y científicas.Además, la investigación didáctica ha puesto de manifiesto que el tener en cuenta en las clases de ciencias los contenidos CTS aumenta el interés de los estudiantes hacia la ciencia y mejora su actitud hacia su estudio.Tras la idea de alfabetización científica y de una mayor atención a la dimensión CTS no debe verse, pues, una merma de la calidad educativa. Resulta esencial romper con estas interpretaciones erróneas de lo que supone esa alfabetización y valorar positivamente la orientación multi-dimensional de la educación científica, que resultará beneficiosa y favorecerá el aprendizaje de todos, incluidos los propios científicos.

La editora

Page 10: Revistaucv-scientia4(2).2012
Page 11: Revistaucv-scientia4(2).2012

ED

UC

AC

IÓN

Page 12: Revistaucv-scientia4(2).2012
Page 13: Revistaucv-scientia4(2).2012

Programa vivencial educación en valores para mejorar la convivencia democrática de personal social en estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa 81014 Pedro

Mercedes Ureña – Trujillo

Experiential education program in coexistence improvement democratic values in the fourth grade students of primary education of school Peter Mercedes Ureña –

Trujillo

1ALVARADO CONCEPCIÓN,Lucio Miguel ; PALOMINO CASTAÑEDA,Judith Goretti ; CASTILLO 2 SAAVEDRA, Ericson Felix .

1

El propósito del estudio fue determinar si la aplicación del programa vivencial de educación en valores mejora la convivencia democrática en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa Pedro Mercedes Ureña del distrito de Trujillo. Se trabajó con 68 alumnos, 34 conformaron el grupo experimental y control. El programa de educación vivencial se aplicó durante tres meses al grupo experimental, y estuvo estructurado de tres unidades de aprendizaje y seis actividades vivenciales utilizando como instrumento de medición previa y posterior el test de convivencia democrática basada en el desarrollo moral y social.El Programa Vivencial de Educación en Valores mejoró la convivencia democrática cuyos resultados finales evidencian que existe una diferencia moderada de mejoramiento en los estudiantes del cuarto grado de Educación Primaria.

Palabras clave: valores, vivencial, convivencia, democrática.

The purpose of research was determinate if the application of experiential education program in coexistence improvement democratic values in the fourth grade students of Primary Education of school Peter Mercedes Ureña in the district of Trujillo. This research was worked with 68 students, 34 of which comprised the other 34 experimental and control groups. The experiential education program on values democratic was applied during three months and was structured by three learning unit using the test before and after on the democratic coexistence based on moral and social development. The final results show that there is a moderate difference in improvement in the fourth grade student of primary education.Key words: values, experiential, coexistence, democratic.

RESUMEN

ABSTRACT

1 Magíster en Psicología Educativa. Escuela de Postgrado Universidad Cesar Vallejo.Revista [email protected] Doctor en Ciencias Biomédicas. Docente de postgrado Universidad Cesar Vallejo. Docente de pregrado Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Trujillo, Perú. [email protected]

111

Programa vivencial educación en valores...

ED

UC

AC

IÓN

Page 14: Revistaucv-scientia4(2).2012

INTRODUCCIÓN

Una de las principales misiones de la educación es conseguir desarrollar actitudes y valores que formen parte de una ética para la vida. El objetivo final de la educación no sólo debe ser la instrucción, o, la preparación intelectual o práctica para formar habil idosos profesionales, y excelentes especialistas en su materia, sino también se debe poner énfasis en la formación moral, conseguir desarrollar actitudes y valores que formen parte de una ética para la vida, buscando nuevas formas para lograr una educación que permita formar de manera integral a los estudiantes y que tenga mayor trascendencia para la sociedad. Un aprender a ser una mejor persona y no sólo acrecentar un

1, 2saber intelectual .La educación del hombre no es sino una vía o el medio que conduce al hombre, ser inteligente, racional, consciente a ejercitar y desarrollar y manifestar los elementos de vida que posee en sí. La educación forma al hombre según su vocación para su perfecc ionamiento y para e l

3perfeccionamiento de la sociedad .El Diseño Curricular Nacional refiere que las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes organizadas en torno a este eje favorecen el desarrollo de la identidad personal y social del estudiante, a partir del reconocimiento y valoración de sí mismo y de las otras personas. Enfatiza el desarrollo de la autoestima, lo que implica que todo docente debe crear condiciones pedagógicas en el aula y en la escuela, para que cada estudiante logre conocerse y valorarse positivamente, tener confianza y seguridad en sí mismo, expresar sus sentimientos de pertenencia a un grupo social y cultural, aceptar sus características físicas y psicológicas y valorar de manera positiva su

4, 6, 8identidad sexual .En la medida que la autoestima se construye en la relación con otras personas, y teniendo en cuenta que nuestro país es pluricultural, es necesario que los estudiantes desarrollen sentimientos de aceptación y reconocimiento de las otras personas

11, 12como diferentes e igualmente valiosas .Desarrollar en los estudiantes habilidades sociales, actitudes y valores para contribuir a la construcción de la convivencia democrática en la escuela, en la familia y en la comunidad, mediante la práctica de valores como el respeto, a las diferencias personales y culturales, la solidaridad y la ayuda mutua, el diálogo, y la superación de actitudes discriminatorias de raza, sexo, religión, entre otras, que lo capacitan para enfrentar y solucionar democráticamente los conflictos que surgen en la

11vida cotidiana .Los valores éticos o morales son principios respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso de conciencia y los emplean para juzgar o adecuado de la conducta propia y ajena; constituyen un grupo especial de valores, al lado de los demás valores. Los valores éticos son las propiedades comunes a todos los valores en general, pero tiene además dos propiedades que

los diferencia.Las actitudes al igual que los valores, son adquiridos como resultado de la incorporación del individuo a los modos y costumbres de una sociedad. Más aún, las relaciones personales son solamente una de las posibles formas de conductas humana y a su vez un elemento básico de comunicación dentro de los distintos grupos de la sociedad en que se halla inmerso el individuo y donde sometido a múltiples influencias emite respuestas que son el resultado de todas las experiencias pasadas y que vienen a reflejar las actitudes, sentimientos, sistemas duraderos de valoración positivas y negativas y las tendencias en

8, 11pro o en contra con respeto .El área de personal social tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral del estudiante como persona y como miembro activo de la sociedad. En este sentido, promueve la construcción de su identidad personal y social, el fortalecimiento de su autoestima y la estima hacia los demás, mediante el reconocimiento y valoración de las características propias y las de otros, para favorecer el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada que le permita actuar con seguridad y

16eficiencia en su entorno social . La niñez es una etapa de sensibilización, de aproximación, que tiene mucho de imitación de lo que ve y vive. Estos modos de vivir, los modelos axiológicos a los que queda expuesto, junto con el crecimiento en un auto concepto positivo y autoestima, le irán haciendo receptivo y capaz de captar los valores que encuentre en su entorno

16, 17, 18familiar, escolar y social .En la Institución Educativa Nº 81014 Pedro Mercedes Ureña se detectó que los estudiantes de educación primaria no muestran una práctica adecuada de valores y convivencia democrática, es decir, en las relaciones interpersonales con los demás, demostrando actitudes negativas tales como agresiones personales de manera física y verbal hacia los demás. Por lo que ante la carencia de un programa vivencial de educación en valores que motive a los estudiantes a desarrollar el respeto, responsabilidad y solidaridad, y que permita mejorar la convivencia democrática de los estudiantes se creyó de manera conveniente, aplicar un programa vivencial de educación en valores permitiéndoles mejorar la convivencia democrática entre ellos, generando de esta manera el logro por el interés por parte de los estudiantes partícipes de dicho programa, ya que promovió en ellos el descubrimiento de sus habilidades y limitaciones, la confianza y seguridad en sí mismos para expresar sus propios puntos de vista con libertad, el desarrollo de su autonomía y capacidad de decisión y el desarrollo de actitudes solidarias con los demás, incidiendo en su autoestima para lo cual se ha aplicado con una guía de lecturas dinámicas que les sirvió de fuente de consulta del área educativa de Personal Social y los motivó a desarrollar los programas vivenciales, durante las actividades de Enseñanza – Aprendizaje

112

Alvarado L, Palomino J, Castillo E.UCV - Scientia 4(2), 2012.

ED

UC

AC

IÓN

Page 15: Revistaucv-scientia4(2).2012

realizadas.El presente estudio es importante porque considera que al tomar acciones innovadoras nos hallamos comprometidos con la gran problemática que aqueja a la educación y que se refleja en el comportamiento de los estudiantes, por esta razón se ha priorizado el desarrollo de un programa vivencial de educación en valores como una alternativa de solución para este problema detectado en los educandos y que es una de las causas por la que la imagen Institucional se ha visto afectada, asimismo la falta de práctica de valores como: respeto, responsabilidad y solidaridad, se evidencian en las relaciones sociales

en los distintos niveles. Es así que el programa vivencial de educación en valores ha servido para lograr la convivencia democrática en los estudiantes de la Institución Educativa.De esta situación problemática surgió la presente investigación que se orienta a resolver: ¿En qué medida la aplicación de un programa vivencial de educación en valores basado en el respeto, responsabilidad y solidaridad mejora la convivencia democrática en el área de Personal Social en estudiantes de cuarto grado de la I.E.Nº 81014 Pedro Mercedes Ureña – Trujillo 2010.

113

Programa vivencial educación en valores...

ED

UC

AC

IÓN

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio es cuantitativo explicativo, de diseño cuasiexperimental que pretende medir cómo la aplicación de un programa vivencial de educación en valores basado en el respeto, responsabilidad y solidaridad, mejora la convivencia democrática en el área de Personal Social en estudiantes de cuarto grado de la I.E. Nº 81014 Pedro Mercedes Ureña – Trujillo.La población estuvo conformada por 245 estudiantes, 135 hombres y 110 mujeres del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa Pedro Mercedes Ureña – Trujillo, turno mañana y tarde, que estudian en las secciones A, B, C, D y E.La muestra fue obtenida teniendo en cuenta las características de la población, se consideró a las secciones C y D del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Pedro Mercedes Ureña – Trujillo que fueron el grupo experimental y el grupo de control respectivamente. Los estudiantes en cada grupo participante estuvieron conformados por 34, los cuales no fueron asignados al azar, agrupados antes del experimento; es decir eran grupos intactos, realizándose un muestreo aleatorio simple con el fin de determinar la existencia de diferencias entre los niveles medios de cada grupo así como las diferencias en el pre-test y el pos-test.El método experimental social fue utilizado para el análisis cuantitativo de datos porque nos permitió constatar los datos del grupo experimental con los

del grupo control, a través de los instrumentos de pretest, tomado antes de iniciar la investigación y el postest; luego de terminar dicho proceso y verificar la mejora en la convivencia de los

5, 7, 10educandos .El método descriptivo experimental permitió entender en el proceso de la investigación, los aspectos particulares del desarrollo de los valores respeto, responsabilidad y solidaridad del mejoramiento de la convivencia democrática y conducir a los generales, por medio del análisis cualitativo.Las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados en el estudio fueron:

· Test: Se utilizó el pretest y postest, antes y después de la aplicación del Programa Vivencial de Educación .Esta técnica nos permitió recoger la mayor cantidad de opiniones de los educandos, en la identificación del grado de convivencia.

· Entrevista: Se utilizó con la finalidad de saber los puntos de vista de cada alumno, acerca de los valores en el aula y cómo estos han mejorado en la convivencia democrática.

· Cuestionario: La aplicación de este instrumento nos permitió recoger la mayor cantidad de opiniones de los educandos, en la identificación del grado de convivencia. Se utilizó el cuestionario como pre y post test, antes y después de la aplicación del programa vivencial de educación en valores.

Page 16: Revistaucv-scientia4(2).2012

Los estudiantes del grupo experimental en el pretest presentaron predominantemente un nivel bajo en las dimensiones compañerismo (64.7%), empatía (67.6%) y comunicación (64.7%), así como un nivel medio o bajo en la dimensión de asertividad (88.2%) y de manera general un nivel medio de convivencia democrática (50%).

114

UCV - Scientia 4(2), 2012.

ED

UC

AC

IÓN

RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de frecuencias de los estudiantes del grupo experimental según nivel de convivencia democrática y sus dimensiones en el pre – test

Los estudiantes del grupo experimental en el postest presentaron un nivel medio en la convivencia democrática (85.3%) y en sus dimensiones compañerismo (82.4%), empatía (85.3%), asertividad (88.2%) y comunicación (85.3%).

Tabla 3: Distribución de frecuencias de los estudiantes del grupo experimental según nivel de convivencia democrática y sus dimensiones en el postest.

Tabla 2. Distribución de frecuencias de los estudiantes del grupo control según nivel de convivencia democrática y sus dimensiones en el pretest.

Los estudiantes del grupo control en el pretest presentaron predominantemente un nivel medio en la convivencia democrática (47.1%), un nivel medio o bajo en sus dimensiones compañerismo (76.5%), y asertividad (73.6%) y un nivel bajo en empatía (50%), y comunicación (52.9%).

Alvarado L, Palomino J, Castillo E.

Nivel

Dimensiones Convivencia Democrática Compañerismo Empatía Asertividad Comunicación

f % f % f % f % f %

Alto 6 17.6 5 14.7 4 11.8 5 14.7 5 14.7

Medio 6 17.6 6 17.6 15 44.1 7 20.6 17 50.0

Bajo 22 64.7 23 67.6 15 44.1 22 64.7 12 35.3

Total 34 100.0 34 100.0 34 100.0 34 100.0 34 100.0

Nivel

Dimensiones Convivencia Democrática Compañerismo Empatía Asertividad Comunicación

f % f % f % f % f %

Alto 8 23.5 10 29.4 9 26.5 8 23.5 11 32.4

Medio 9 26.5 7 20.6 11 32.4 8 23.5 16 47.1

Bajo 17 50.0 17 50.0 14 41.2 18 52.9 7 20.6

Total 34 100.0 34 100.0 34 100.0 34 100.0 34 100.0

Nivel

Dimensiones Convivencia Democrática

Compañerismo Empatía Asertividad Comunicación

f % f % f % f % f %

Alto 6 17.6 5 14.7 4 11.8 5 14.7 5 14.7

Medio 28 82.4 29 85.3 30 88.2 29 85.3 29 85.3

Bajo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 34 100.00 34 100.00 34 100.00 34 100.00 34 100.00

Page 17: Revistaucv-scientia4(2).2012

TABLA 4: Distribución de frecuencias de los estudiantes del grupo control según nivel de convivencia democrática y sus dimensiones en el postest.

Los estudiantes del grupo control en el postest presentaron un nivel medio en la convivencia democrática (67.6%), un nivel medio en sus dimensiones empatía (70.6%), asertividad (70.6%) y comunicación (73.5%) y un nivel bajo en la dimensión compañerismo (55.9%).

TABLA 5: Prueba T para diferencia de medias del pre-test en el grupo control y experimental.

115

Programa vivencial educación en valores...

ED

UC

AC

IÓN

Los estudiantes del grupo control presentan una media y desviación estándar(61.91,s =8.16)C

ligeramente mayores con respecto a la media del grupo experimental 59.53, s =7.42), evidenciando E

una diferencia de medias no significativa (p=0.212).

TABLA 6: Prueba T para diferencia de medias en el pretest y postest del grupo experimental.

El grupo experimental presenta un nivel promedio ( de convivencia democrática mejor (mayor) en el pos-test en comparación al nivel de convivencia democrática en el pre-test ,evidenciando una diferencia de medias ,altamente significativa (p=0.000) entre el Pre-Test y Pos-Test.

=69.44, =3.21)

( =59.53, =7.42)

(D= - =9.91)

Nivel

Dimensiones Convivencia Democrática

Compañerismo Empatía Asertividad Comunicación

f % f % f % f % f %

Alto 6 17.6% 10 29.4% 9 26.5% 7 20.6% 11 32.4%

Medio 9 26.5% 24 70.6% 24 70.6% 25 73.5% 23 67.6%

Bajo 19 55.9% 0 0 1 2.9% 2 5.9% 0 0

Total 34 100.0% 34 100.0% 34 100.0% 34 100.0% 34 100.0%

Estadístico Grupo Experimental

Pre Test Pos Test Diferencia

N 34 34

Media 59.53 69.44 9.91

Desviación estándar 7.42 3.21 7.67

T

7.53

Gl

33

Significancia (p)

0.000

Estadístico Pre Test

Control Experimental Diferencia

N 34 34

Media 61.91 59.53 2.38

Desviación Estándar 8.16 7.42

t

1.26

gl

66

Significancia (p)

0.212

Page 18: Revistaucv-scientia4(2).2012

116

UCV - Scientia 4(2), 2012.

ED

UC

AC

IÓN

TABLA 7: Prueba T para diferencia de medias del postest en el grupo control y experimental.

Los resultados evidencian en el postest un nivel medio de convivencia democrática mejor (mayor) en el grupo experimental con respecto al nivel medio del grupo control ,evidenciando una diferencia de medias ,altamente significativa (p=0.000) entre el pretest y postest.

DISCUSIÓN

A través del desarrollo del presente trabajo se ha demostrado que la aplicación de un programa vivencial de educación en valores según el desarrollo moral y social de Robert Selman, expresada en el respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad, mejoró la convivencia democrática en el área de Personal Social en estudiantes de Cuarto grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 81014 Pedro Mercedes Ureña – Trujillo 2010, tal como se confirma con los resultados de las pruebas estadísticas.En la investigación, al aplicar la prueba T para diferencia de medidas del pre test en el grupo control y experimental se aprecia en los estudiantes del grupo control una media y desviación estándar ligeramente mayores con respecto a la media del grupo experimental evidenciando una diferencia de medias no significativa (p=0.212), por lo que se afirma que ambos grupos iniciaron la investigación en similares condiciones con respecto a la mejora de la convivencia democrática, no presentando diferencias significativas en los dos grupos de estudio.Al realizar el análisis luego de aplicar la prueba T para diferencia de medidas del pre y post test en el grupo experimental se aprecia en el grupo experimental un nivel promedio de convivencia democrática mejor (mayor) en el pos-test en comparación al nivel de convivencia democrática en el pre-test evidenciando una diferencia de medias altamente significativa (p=0.000) entre el pretest y postest.Estos resultados concuerdan con lo encontrado por Mendoza, quien establece que un programa de educación en valores mejora de manera sustancial la disciplina de un nivel medio a un nivel superior, ya sea en la disciplina en el, aula o con sus compañeros y con sus superiores,

13conforme se apreció en el grupo experimental . Asimismo, Noriega encontró mejora significativa respecto a las relaciones interpersonales, incremento en la facilidad de comunicación con

muestras de simpatía y compartición de 15responsabilidades . Los resultados obtenidos

permiten establecer que la educación es el medio más adecuado para formar ciudadanos libres, democráticos, responsables y críticos, que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y equitativa, donde exista la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, promoviendo valores, tales como: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, igualdad, ayuda, cooperación y cultura de paz, potenciando actitudes de respeto hacia la diversidad cultural, ideológica, política y de costumbres, y la no discriminación por razones sociales, de raza, religión o sexo, y fomentando la adquisición de normas sociales que posibiliten la convivencia de todas las personas en una sociedad libre, democrática, abierta, multicultural, plural y globalizada.Del análisis de la aplicación de la prueba T para diferencia de medidas del post test en el grupo control y experimental se evidencia en el pos-test un nivel medio de convivencia democrática mejor (mayor) en el grupo experimental con respecto al nivel medio del grupo control Estos resultados evidencian que la educación persigue la implicación de todos los sectores sociales en la construcción de una sociedad multicultural, justa, tolerante, solidaria y equitativa, donde se respeten los derechos humanos y de ciudadanía de todas las personas que forman parte de ella. Está orientada hacia el compromiso y la acción transformadora y posee un fuerte componente autocrítico hacia las propias posiciones, hábitos y valores. Del mismo modo, Hernández estableció que la relación entre los valores sociales y convivencia diaria de los alumnos del primer año es muy alta, positiva y que los valores que más han incluido en la convivencia

9son el valor de la cooperación y la solidaridad . En la presente investigación se demostró mejora significativa de la convivencia democrática por una diferencia de medias altamente significativa

( = 69.44, = 3.21) ( = 69.68, = 4.33)

(D= - = 4.76)

( 61.91, sC=8.16)

( =59.53, =7.42)

( =61.91, =8.16)

=69.44, =3.21)(D= - =9.91)

( = 69.44, = 3.21)

( = 69.44, = 3.21).

Alvarado L, Palomino J, Castillo E.

Estadístico Pos - Test

Control Experimental Diferencia

N 34 34

Media 64.68 69.44 4.76

Desviación típ. 4.33 3.21

t

5.15

gl

66

Significancia (p)

0.000

Page 19: Revistaucv-scientia4(2).2012

117

Programa vivencial educación en valores...

ED

UC

AC

IÓN

· La aplicación del programa vivencial de educación en valores basado en desarrollo moral y social mejoró significativamente la convivencia democrática de los estudiantes del cuarto grado de la I.E. Nº 81014 Pedro Mercedes Ureña de Trujillo.

· Los estudiantes del cuarto grado de la I.E. Nº 81014 Pedro Mercedes Ureña de Trujillo presentan un nivel medio en convivencia democrática, observándose un nivel bajo en las dimensiones compañerismo, empatía y comunicación, y un nivel medio bajo en las dimensiones de asertividad en ambos grupos.

· Se diseñó y desarrolló un plan estratégico para el logro de las buenas relaciones entre educandos dentro y fuera del aula obteniendo

en un 90% en relación a la convivencia democrática, generando en los estudiantes sentimientos de confianza, seguridad y emociones que les sirvió para conocerse y aceptarse asimismo, a entablar vínculos de amistad y confraternidad, respetándose y colaborando en forma grupal para una labor escolar en un clima cálido y afectuoso.

· Los estudiantes del cuarto grado de la I.E. Nº 81014 Pedro Mercedes Ureña de Trujillo presentaron en el grupo experimental en el postest un nivel medio en la convivencia democrática y sus dimensiones, mientras que los estudiantes del grupo control presentan un nivel medio en el post test en la convivencia democrática y en sus dimensiones empatía, asertividad y comunicación, y un nivel bajo en la dimensión de compañerismo.

(p=0.000) entre el pre-test y post test. (Tabla No. 7)Los resultados obtenidos en la I.E. Nº 81014 Pedro Mercedes Ureña de Trujillo, sobre la efectividad de un programa vivencial de Educación en Valores aplicado a estudiantes del cuarto grado, para mejorar la convivencia democrática en el área de Personal Social, se pueden apreciar lo siguiente:Cualquier programa escolar y educativo, que pretenda ser congruente con la Educación en Valores expresada en: respeto, responsabilidad y solidaridad, no puede ser sino un programa en el que la educación para una ciudadanía democrática habrá de figurar en el centro de sus propósitos, compromisos y actuaciones. Al respecto Zúñiga encontró que un taller de educación en valores mejoró la práctica de valores como son: compartir, respeto, responsabilidad, verdad y orden, y estableció que esta tarea y responsabilidad no

quedaría bien tratada si fuera confinada a espacios particulares de la formación de los estudiantes, o adscrita a contenidos específicos, profesores u otros

19profesionales presuntamente especializados . La formación de una ciudadanía democrática representa un asunto que debe figurar en la agenda de las distintas esferas de la vida social si queremos pensarlas y sostenerlas sobre valores y principios éticos de la buena vida en común. La demarcación de las propias responsabilidades escolares al respecto, el reconocimiento de esa construcción social de la educación para la ciudadanía democrática no merma en absoluto las contribuciones del currículo y las instituciones sino que la justifica todavía mejor y las coloca en una red deseable de corresponsabilidades, conciertos y deliberación social y política, demostrado en el presente trabajo de educación en valores.

CONCLUSIONES

Page 20: Revistaucv-scientia4(2).2012

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Baldwin, C. (2001). Desarrollo personal y creatividad. 1ra ed. Ed. Trujillo: Vallejiana.

2. Bandura, A; Walters R. (1983). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. 7ma ed. Ed. Alianza. Madrid.

3. Burga, R; Chereque, A.; Valdivia, F. (1998). Opciones Profesionales. Bachillerato Peruano. Ministerio de Educación. Lima: Bruño.

4. Calero, M. (2002). Educación en Valores. 1ra ed. Ed. Lima: San Marcos.

5. Chávez, M. (1999). Relación entre las diferencias significativas de las puntuaciones medias en los valores interpersonales y el rendimiento escolar. Tesis para optar el grado de bachiller en educación. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.

6. Crisólogo, A. (1995). Orientación y bienestar del educando. 5ta ed. Ed. Abedul. Lima.

7. Espinoza, M. (2002). Aplicación de un Programa de Proyectos de Aprendizaje según el Nuevo Enfoque Pedagógico. Tesis para optar el grado de bachiller en educación. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.

8. Grass, J. (1997). La educación de los valores y las virtudes en la escuela. Teoría y práctica. 2da ed. Ed. Trillas. México.

9. Hernández, H. (2003). Relación entre la práctica de valores sociales y la convivencia de menores. Tesis para optar el Grado de Magíster. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.

10. Horna, E. (2002). Relación de los valores del docente con los valores de sus estudiantes en los centros estatales de educación primaria de Trujillo. Tesis para

optar el Grado de Magíster en Educación. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.

11. Larrainne, J. (2001). Los valores en la educación. 1ra ed. Ed. Gedisa. Barcelona.

12. Mendoza, C. (2001). Corrientes psicopedagógicas contemporáneas. 1ra ed. Ed. Vallejiana. Trujillo.

13. Mendoza, D. (2005). Aplicación de un Programa de Educación en Valores para mejorar la Disciplina Escolar. Tesis para optar el grado de Magíster en Educación. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.

14. Mussen, P; Conger, J; Kagan J. (1991). Aspectos especiales del desarrollo de la personalidad del niño. 1ra ed. Ed. Trillas. México.

15. Noriega, G. (2004). Influencia de un Programa educativo en Valores en la Mejora de Relaciones Interpersonales, Tesis para optar el Grado de Magíster en Educación. Universidad Nacional de Trujillo.

16. Papalia, D; Wendkos, S. (1992). Psicología del desarrollo: de la Infancia a la adolescencia. 5ta ed. Ed. McGraw Hill. Colombia.

17. Trinidad, L. (2005). Taller de relaciones interpersonales. Recuperado el 17 de agosto del 2010.

18. Toledo, U. (2004) Metodología del trabajo. 2da ed. Ed. Burlington books- 3. España. Madrid.

19. Zúñiga, Z. (2002). Taller de valores para mejorar la disciplina escolar de los alumnos. Tesis para optar el grado de bachiller en educación. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.

Recibido: 17 mayo 2012 | Aceptado: 13 agosto 2012

118

UCV - Scientia 4(2), 2012.

ED

UC

AC

IÓN

Alvarado L, Palomino J, Castillo E.

Page 21: Revistaucv-scientia4(2).2012

Programa de estrategias pedagógicas basadas en el modelo psicoeducativo para mejorar el aprendizaje del

balonmano en estudiantes de cuarto grado de la I. E Talentos, Trujillo, 2010.

Program of teaching strategies based on Psicoeducative method that favored learning the sport of handball in the Educational Institute Talents Victor Larco

district in the province of Trujillo - Peru in 2010.

1 1CHÁVEZ OVIEDO, Ángel ; REVILLA BUELOT, Wilma Mercedes ; CASTILLO SAAVEDRA, 2 2Ericson Felix ; CASTAÑEDA ALVA, Carla

El propósito de la presente investigación fue aplicar un programa de estrategias pedagógicas que favoreciera el aprendizaje del deporte de Balonmano en la Institución Educativa Talentos del distrito Víctor Larco en la provincia de Trujillo – Perú en el año 2010, así como su divulgación por las diferentes I. E. del territorio.La muestra estuvo conformada por60 estudiantes de las secciones A y B, a los cuales se les aplicó un pre test y un post test con el que se determinó en primera instancia las condiciones de igualdad de la muestra para enfrentar el programa, y posteriormente, en qué medida se permitió el aprendizaje del deporte en los estudiantes. Al término de la investigación, se concluye que la aplicación de una estrategia pedagógica basada en el modelo psicoeducativo mejoró significativamente en los estudiantes del cuarto grado de la I.E. Talentos, utilizando pasos metodológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje que brindó coherencia en el transcurso del proceso.

Palabras Clave: Estrategias, psicoeducativo, aprendizaje, balomano.

The purpose of this research was to implement a program of teaching strategies that favored learning the sport of Handball in the Educational Institute (EI) Talents Victor Larco district in the province of Trujillo - Peru in 2010 and its disclosure different I. E territory.For the development of the same two groups were chosen fourth grade of that IE, the sections were "A" and "B", which formed a population of 60 students.In this population were administered a pretest and a posttest with which first established the conditions of equality of the sample to face the program, and then, to what extent this program allowed the sport learning in students.After the investigation it was determined that the implementation of an educational model based on psychoeducation, improved learning this sport in this IE in 2010, using methodological steps in the teaching-learning process which gave coherence during the process.

Strategies,psicoeducative, psychoeducational, handball.

RESUMEN

ABSTRACT

Key words:

1 Magíster en Psicología Educativa. Universidad César Vallejo.Revista [email protected] Docentes de la Escuela de Postgrado Sector Educación. Universidad César [email protected]

119

Programa de estrategias pedagógicas...

ED

UC

AC

IÓN

Page 22: Revistaucv-scientia4(2).2012

INTRODUCCIÓN

120

UCV - Scientia 4(2), 2012. Chávez A, Revilla V, Castillo E, Castañeda C.

ED

UC

AC

IÓN

La asignatura Educación Física en nuestro país no es tomada en cuenta como proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que se hace necesario que las autoridades científicas de las altas casas de estudios, se les muestre que por medio de esta asignatura se puedan lograr buenas calificaciones y avances sustanciales en otros cursos como las ciencias y las letras.Los problemas cognitivos son inherentes también a los docentes de la actividad corporal, por lo que la metodología y la pedagogía que se aplique en nuestras sesiones de clases, determinan las buenas calificaciones al finalizar cada curso escolar, y en este sentido se mejore la enseñanza – aprendizaje del curso asignado al profesor del área (12, 13).Para el logro de resultados deportivos a largo, mediano o corto plazo, es necesario que desde las edades tempranas, se fomente en los practicantes los fundamentos técnicos de los deportes motivos de clases de Educación Física en las diferentes instituciones educativas (I.E.) del país, y que estos tengan un orden lógico para su enseñanza, que permita la asimilación por parte de los estudiantes, que lo podrán poner en práctica desde las evaluaciones en cada una de las clases de la asignatura.Los deportes motivos de clase expuestos en el Diseño Curricular Nacional (DCN), resultan escasos para el conocimiento del estudiantado peruano, siendo practicados solamente los que la mala infraestructura de la mayoría de las instituciones educativas del país permiten; aunque dentro de las ya existentes se podrían enseñar otras como el Balonmano que siendo un deporte nuevo, puede practicarse por su semejanza al Futsal, conocido como Fulbito, entodas las I.E, ya que un terreno con las características de esta disciplina existe en la mayoría de los centros educativos y recreativos del país. Así mismo, observamos la forma de planificación de las clases diarias (sesiones de aprendizaje), las que no permiten determinar el tipo de clase, métodos y procedimientos a utilizar, y si lo planificado está en concordancia con lo impartido.Balonmano, deporte surgido en Europa, específicamente en los Balcanes y diseminado por todo el mundo (1), es el tema de nuestra investigación. Por la necesidad de difusión, masificación y práctica en el Perú, país que está haciendo esfuerzos denodados para que la población tenga otra opción deportiva, y que de esta manera, sacar a la mayor cantidad de niños y jóvenes de las calles, lugar donde prolifera la drogadicción, el pandillaje y otras manifestaciones

que no hacen surgir a este sector de la población.El Perú acaba de formar la Federación Peruana de Balonmano, esto precisa de inmediato, de la selección de talentos en primera instancia y en la preparación de ellos en segunda, para la participación en citas que hasta el momento no se participaba por no tener instaurado esta instancia.Por el escaso conocimiento del deporte que tienen la mayoría de los profesores de Educación Física, es que se precisa de una estrategia para la enseñanza de esta actividad a los estudiantes de las diferentes instituciones educativas, para que en un futuro mediato, dominen las disímiles técnicas tanto en el aspecto ofensivo, como defensivo, que le permitan enfrentar el reto de la competencia con resultados satisfactorios.Por todo lo anteriormente enunciado es que surge la idea de investigar si aplicando una estrategia de pasos metodológicos en la enseñanza del balonmano, se mejoraría el aprendizaje de los alumnos de cuarto grado, edad citada dentro de la iniciación deportiva (9 y 10 años) (2, 3, 4).La estrategia que se propone en el presente estudio está sustentada en bases científicas como la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, la teoría de transferencia global de Matveev, en las teorías de ataque y defensa de Jean Claude Bayer, así como en el modelo psicoeducativo de Richard Almaguer López, en los modelos alternativos para la enseñanza del Balonmano, donde Parlebás y Bayer son sus defensores más significativos (12, 13, 14). En las acciones simplificadas de juego de Andux y George (4) y en las ciencias aplicadas al deporte, factores que no pueden soslayarse en la preparación de cualquier deportista, pasando por la revisión de otros textos sobre el tema, como la de Chávez (7), uno de los autores de esta investigación en su libro Manual sobre Técnicas de Balonmano I. La I.E Talentos, escogida para la realización de esta investigación, el Balonmano se incluyó como una innovación para determinar si era del grado del alumnado, y al observar la dirección del centro la acogida del mismo se introdujo dentro de los deportes motivos de clase, pretendiendo brindar una forma novedosa y motivadora de enseñar esta disciplina deportiva, aunque podría utilizarse en cualquier deporte de equipo por la estructura a utilizar. A su vez los docentes encargados de instruir las diferentes modalidades deportivas, se apropiarán de pasos metodológicos en la enseñanza, para que en el menor tiempo posible, los estudiantes puedan dominar los elementos esenciales del deporte en que se desempeñan.

Page 23: Revistaucv-scientia4(2).2012

121

Programa de estrategias pedagógicas...

ED

UC

AC

IÓN

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio es de tipo explicativo y aplicado, de un diseño cuasi-experimental con dos grupos no equivalentes con pre-test y post-test que midió la influencia de la variable independiente programa de estrategias pedagógicas sobre la variable dependiente mejora del rendimiento deportivo de los estudiantes de cuarto grado del Colegio Alternativo Talentos en el área de Educación Física.La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la I.E. Talentos, distribuidos en dos secciones “A”, la que se escogió como grupo experimental con treinta estudiantes y una sección “B”, con la misma cantidad de estudiantes, la que sirvió como grupo control.Un pre test fue aplicado a ambos grupos,que se basó en pruebas físicas y técnicas, con la finalidad de establecer la igualdad de condiciones para la aplicación del programa. La técnica de recolección de datos fue la observación midiéndose a través de una ficha de observación para cada una de las pruebas, las que permitieron determinar el avance de los estudiantes periódicamente, así como el momento de incrementar el nivel de exigencia en el aprendizaje.Chávez (7) reporta que los instrumentos utilizados en la recolección de datos estuvieron basados en:Pruebas físicas:§Resistencia: Los estudiantes recorrieron una distancia de 20 metros (distancia de un terreno de mini balonmano), portando en sus manos un balón de la disciplina, en un juego que se denomina “Cuantos balones puedo llevar”, colocando uno en cada área de portaría del terreno en un tiempo de dos minutos. Al concluir el tiempo, se sumó la distancia en metros recorrida por el niño, siendo esta su calificación.

§Fuerza: Se marcó el terreno con una cinta métrica desde la línea final. El estudiante, portando un balón de la disciplina, se colocó detrás de ésta, lanzando el mismo con fuerza hacia el área marcada, registrándose el mejor intento de dos posibles.§Rapidez: Los estudiantes recorrieron una distancia de 30 metros en el menor tiempo posible, registrándose el mejor de dos intentos.Pruebas técnicas:§Pase: Los estudiantes colocados en parejas ejecutaron el pase clásico de la disciplina, otorgándoseles una puntuación entre 1 y 5.§Recibo:Los estudiantes se ubicaron en parejas, ejecutando tras un pase el correspondiente recibo, evaluando la colocación de las manos, otorgándoseles una puntuación entre 1 y 5.§Dribling: Los estudiantes recorrieron una distancia de 20 metros driblando en la ida con la mano diestra y en el regreso con la izquierda, observando que la mano esté situada por encima del balón, que la manipulación sea hacia adelante, que el ejecutante realice más pasos y menos dribling para que puedan avanzar, otorgándoseles una puntuación entre 1 y 5.§Lanzamiento en apoyo: El evaluado recibió un pase a corta distancia y lo lanzó hacia el arco adoptando la posición de lanzamiento sin salto, trasladando con simetría los segmentos corporales involucrados en el lanzamiento. El técnico escogió el mejor de dos intentos y otorgó una puntuación entre 1 y 5.§Lanzamiento en salto: En esta prueba el evaluado inició con una carrera y recibió un pase a corta distancia, realizando los tres pasos para el tiro, saltando y lanzando al arco. El técnico escogió el mejor de dos intentos y otorgó una puntuación entre 1 y 5.

RESULTADOS

Tabla 1.Comparación de promedios en el pretest y postest sobre el aprendizaje del juego de balonmano según pruebas físicasen los estudiantes de cuarto grado de la I.E Talentos.

Grupos Pruebas físicas

Rapidez Resistencia Lanzamiento

Pre test

Experimental

50.2=EX 04.1=Es

87.1=EX 51.0=Es

73.2=EX 78.0=Es

Control 40.2=CX 81.0=Cs

60.1=CX 0.1=Cs

57.2=CX 94.0=Cs

Prueba t Tc= 0.41<Ttabular= 2.001

P=0.6802> 0.05

Tc= 1.29<Ttabular= 2.001

P=0.19> 0.05

Tc= 0.74<Ttabular= 2.001

P=0.457> 0.05

Pos test

Experimental

0.4=EX

64.0=Es

70.3=EX

53.0=Es

13.4=EX

57.0=Es

Control 27.3=CX

83.0=Cs

80.2=CX

10.1=Cs

77.2=CX

82.1=Cs

Prueba t Tc= 3.831>Ttabular= 2.001

P=0.00031< 0.001

Tc= 4.04>Ttabular= 2.001

P=0.000157< 0.001

Tc= 7.507>Ttabular= 2.001

P=0.000000< 0.001

Page 24: Revistaucv-scientia4(2).2012

122

UCV - Scientia 4(2), 2012. Chávez A, Revilla V, Castillo E, Castañeda C.

ED

UC

AC

IÓN

Tabla 2. Comparación de promedios en el pretest y postest sobre el aprendizaje del juego de balonmano según pruebas técnicas en los estudiantes de cuarto grado de la I.E Talentos.

DISCUSIÓN

Al observar cada paso en el desarrollo de este estudio, quedó demostrado que la aplicación de un programa de estrategias pedagógicas, basadas en el modelo psicoeducativo mejoró el aprendizajedel balonmano enestudiantes de cuarto grado en la I.E Talentos, distrito Víctor Larco – Trujillo.En la aplicación del pre test, se encontró que ambos grupos se encontraban en similitud de condiciones tanto en los parámetros técnicos como físicos para iniciar con el programa, no existiendo diferencia estadísticamente significativa (p>0.05).Después de la aplicación del programa de estrategias pedagóg i ca s , basadas en e l mode l o psicoeducativo, se evidenció que los alumnos del grupo experimental elevaron su rendimiento de manera altamente significativa en comparación con el grupo control (p<0.001) respecto a las pruebas físicas como rapidez, resistencia y lanzamiento, así como también con las pruebas técnicas que comprendieron pase, recibo, dribling, lanzamiento/apoyo y lanzamiento/salto. Al realizar un partido de entrenamiento se evaluó la puesta en práctica de los diferentes elementos técnicos aprendidos, se evidenció diferencia significativa (p<0.001) de los estudiantes del grupo experimental aplicando las estrategias en el momento adecuado, observándose un juego de más ritmo que en el caso del grupo control. Del análisis de los resultados obtenidos en el estudio realizado en la I.E. “Talentos” de Trujillo, sobre la efectividad de un Programa de Estrategias Pedagógicas basadas en el modelo psicoeducativo, aplicado a los niños y niñas de cuarto grado, para mejorar el aprendizaje del Balonmano, podemos apreciar lo siguiente:En la concepción de Chávez (7) refiere que el niño en la medida que aprende, va a pasar de un juego instintivo a un juego intencional y organizado, es decir, no va a jugar más por reacción, sino pensando en lo que va a hacer, aplicándose con este concepto las teorías del

aprendizaje significativo y la observación del modelo, situación que se mantuvo al desarrollar este programa.Rogers (16), máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la raíz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser amados; lo que se evidenció en esta investigación principalmente en el sexo femenino, las que elevaron ostensiblemente su autoestima. Con el accionar diario con niños del sexo opuesto, y vivenciando los logros equiparables a ellos, las niñas involucradas con la investigación mejoraron este importante aspecto de la persona (9,10). El programa de estrategias pedagógicas basadas en el modelo psicoeducativo, logró los objetivos que se propuso, aunque muchos de ellos no se encontraron contemplados explícitamente en el Diseño Curricular.La presente investigación permitió que esta modalidad deportiva se difunda por todas las I.E del país, y que a su vez los profesores de la signatura dominen los elementos técnicos que lo componen, impartiendo este deporte de forma correcta.Estos resultados se apoyan en las concepciones deAusubel (5),Bayer (6) y López (8) cuando coinciden en que la repetición de acciones motoras devienen en la formación de el estereotipo dinámico, función en que derivan los gestos técnicos en cualquier modalidad deportiva.Refuerza esta idea lo que expresa el colectivo de investigación y citado por Chávez (7), cuando indica que ser sistemático y perseverante con los alumnos de estas edades, repercutirá en estudiantes hábiles y capaces de cumplir tareas complejas en momentos difíciles de los partidos. Podemos concluir expresando que el área deportiva ofrece un magnifico escenario natural de entrenamiento y enseñanza porque se tiene la posibilidad de observar al niño e intervenir en una amplia variedad de situaciones y actividades (11, 14), a su vez, que el programa de

Page 25: Revistaucv-scientia4(2).2012

123

Programa de estrategias pedagógicas...

CONCLUSIONES

ED

UC

AC

IÓN

estrategias pedagógicas basadas en el modelo psicoeducativo, logró los objetivos para el cuál fue diseñado, ayudando con la puesta en práctica de nuevos modelos de enseñanza del deporte y de un nuevo diseño para sus unidades didácticas, las que harán de estas estructuras viables y fáciles de evaluar (15).

· La aplicación de un programa de estrategias pedagóg icas basadas en e l mode lo psicoeducativo mejoró significativamente el aprendizaje del balonmano respecto a las pruebas físicas y técnicas en los estudiantes de cuarto grado de la I.E “Talentos” del distrito Víctor Larco de la ciudad de Trujillo

· En el aspecto físico, el programa de estrategias basado en el modelo psicoeducativo mejoró

significativamente (p<0.001) la rapidez, resistencia y lanzamiento del grupo experimental respecto al grupo control en el post test.

· En el aspecto técnico, el programa de estrategias basado en el modelo psicoeducativo mejoró significativamente el pase, recibo, dribilng, el lanzamiento en apoyo y lanzamiento del grupo experimental respecto al grupo control en el post test.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Almaguer, R (1995). Metodología de la enseñanza en el Balonmano. ISCF. Granma.

2. Almaguer, R(2000). Las Situaciones Simplificadas del Juego: Condición metodológica para iniciar el Balonmano. Tesis de Maestría. Santiago de Cuba.

3. Andux, C (2002). Las Situaciones Simplificadas del Juego, condición transformadora del pensamiento táctico del rendimiento competitivo en tensita ISCF. La Habana. Cuba.

4. Andux, C y George, E (1998). El entrenamiento en los juegos deportivos a través de las situaciones simplificadas de juego. Fórum Ramal de ciencias e Innovación Tecnológica. Ciudad de la Habana.

5. Ausubel, D (1976). Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva. 1 ed. Ed. Trillas. México.

6. Bayer, C (1992). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona. Hispano Europea.

7. Chávez, A. (2009). Manual sobre técnica de balonmano. 1ed. Ed. Vallejiana. Trujillo. Perú.

8. López, J. (1983). Deporte y modernidad, I Simposio Nacional sobre el deporte en la sociedad española

contemporánea. Madrid INEF.9. Matveev, L. (1977). Periodización del entrenamiento

deportivo. Inef. Madrid.10. Matveev, L. (1980). Fundamentos del entrenamiento

deportivo. Raduga.Moscú.11. Monjas, Mª I. (1999). Programa de enseñan de

habilidades de interacciónsocial para niños y niñas en edad escolar (PEHIS). Madrid: CEPE. (4ª Edición). (1ª Ed. en 1993).

12. Parlebas, P (1988). Elementos de sociología del deporte. 1 ed. Edit. Onisport.Malaga.

13. Parlebas, P. (2001) Elementos de sociología del deporte. J.A. Málaga.

14. Parlebas, P. (2001) Estructuras y conductas motrices. Revista EducatiónFisyque et Sport. 93(3).

15. Piaget, J. (1937).La toma de conciencia. 1 ed. Ed. Morata. Madrid.

16. Rogers, C (2000). El proceso de convertirse en persona: mi técnica terapéutica. 1 ed. Edit. Paidós Ibérica. España.

Recibido: 20 julio 2012 | Aceptado: 7 octubre 2012

Page 26: Revistaucv-scientia4(2).2012

Competencias docentes en el uso de las TIC en la Universidad Mariana

Skills teachers in the use of ICT in Mariana university

RESUMEN

ABSTRACT

VILLOTA ALVARADO, Monica ; GU2 ERRERO ZAMBRANO ,Lorena Elizabeth

1

El propósito de la investigación es caracterizar las competencias docentes en el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de los docentes de la Universidad Mariana para proponer un Plan de Mejoramiento, se logró identificar que los docentes de la Universidad Mariana acceden, conocen y utilizan las tecnologías de la comunicación y la información en su proceso de enseñanza - aprendizaje y estas herramientas contribuyen al logro de las competencias de los estudiantes, puesto que no se puede desconocer que el nuevo siglo está influenciado por cambios acelerados y que ningún país del mundo escapará a éstas transformaciones; cambios a nivel económico, político, social, cultural, ambiental, demográfico, educacional, mismos que regirán el destino de gobiernos, empresas, instituciones educativas y muy especialmente del ser humano, es por esto que los organismos nacionales e internacionales como el Ministerio de Educación y Unesco han incluido dentro de los objetivos de las políticas educativas la adquisición de competencias básicas en tecnología de la información y las comunicación TIC como una estrategia para mejorar la calidad de la educación.Para darle curso al objetivo propuesto en la investigación, se determinaron los siguientes aspectos: identificar la concepción sobre competencias en el uso de las Tics, determinar el nivel de acceso, analizar el nivel de conocimiento y establecer el manejo y uso académico de las Tics, por parte de los docentes de la Universidad Mariana, con el fin de generar cultura de uso pedagógico de las nuevas tecnologías, las cuales se constituyan en un soporte para mejorar la calidad de la educación en cada uno de los programas académicos ofrecidos por la Universidad.Como menciona Sierra Caballero: “Guillermo Orozco advierte, “La aplicación de software informático en la educación responde, fundamentalmente, a dos racionalidades bien distintas: la lógica tecnocrática y la perspectiva pedagógica”. (párr. 16). Para que el sistema educativo pueda adoptar estas herramientas, los docentes deben diseñar, implementar y evaluar experiencias de aprendizaje, apoyados por métodos pedagógicos más innovadores, interactivos y para diferentes tipos de estudiantes, debido a la heterogeneidad de los mismos.Palabras Clave:Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación Nivel de Conocimiento,Nivel de Acceso,Competencia,Uso Académico.

The purpose of the research is to characterize the teaching skills in the use of New Technologies of Information and Communication (ICT) of teachers Mariana University to suggest an improvement plan, it was identified as the teachers of the University Mariana access, know and use the technologies of communication and information in their teaching – learning process, these tools contribute to the achievement of competencies by students, since no you can ignore the new century is influenced by rapid change and that no country will escape these changes, changes in economic, political, social, cultural, environmental, demographic, educational, govern the fate of governments, businesses, educational institutions and especially of human beings that is why national and international organizations as the Ministry of Education and Unesco have been included among the objectives of educational policy acquire basic skills in information technology and communication and ICT a strategy to improve the quality of education.To give course to the proposed objective in the research, it was determined the following: identify the conception of competence in the use of ICTs, determine the level of access, analyze the level of knowledge and establish the management and academic use of ICTs, by Marianna University faculty, in order to generate a culture of pedagogical use of new technologies, which are formed on a support to improve quality of education in each of the academic programs offered by the UniversityAs mentioned Sierra Caballero: "Guillermo Orozco warns," The application of computer software in education responds primarily to two very different rationalities: technocratic logic and pedagogical perspective. "(Paragraph 16). For the educational system to adopt these tools, teachers must design, implement and evaluate learning experiences, supported by innovative teaching methods, interactive, and

1Economista. Especialista en Administración y Gerencia Institucional, Magister en Pedagogía – Universidad Mariana,Colombia.Docente Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas –Universidad Mariana,[email protected] de Sistemas. Magister en Pedagogía – Universidad Mariana. Administrativo Universidad Mariana,[email protected]

124

UCV - Scientia 4(2), 2012. Villota M, Guerrero L.

ED

UC

AC

IÓN

Page 27: Revistaucv-scientia4(2).2012

INTRODUCCIÓN

El proyecto se desarrolla dentro de la línea de investigación: Practicas educativas de los docentes en los distintos niveles educativos, se utilizo el Paradigma Cuantitativo, la recolección de datos se obtuvo por medio de un cuestionario aplicado a docentes y es tud iantes , p rev iamente seleccionados, y muestreados estratificada mente lo cual permite probar la hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, que permitan establecer patrones de comportamiento. Se realizó de igual forma un grupo focal en donde se contó con la participación de un docente por facultad, a través de el se obtuvieron las perspectivas y puntos de vista de los participantes, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos, y se encontró que existen deficiencias en su utilización como herramienta pedagógica. El enfoque utilizado en la investigación es Empírico Analítico como lo dice Quijano Vodniza (2009): este enfoque asume que la realidad es tangible, hace mediciones controladas de las variables, utiliza la estadística para el análisis de la información, el sujeto de investigación se distancia del objeto de investigación, buscando la objetividad en el proceso de conocimiento, asume una posición ideológica neutra del investigador, en la que se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor, y es empírico, es decir se basa en fenómenos observados en la realidad. Desde el punto de vista de los alcances del trabajo, se utilizo el tipo de investigación Explicativo Propositivo, (Hernández Sampieri, 2006) el cual se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, pretenden conducir a un sentido de comprensión o entendimiento del mismo, se describen relaciones entre variables, lo propositivo con base en los resultados obtenidos se formulan y sugieren posibles estrategias de soluciones al problema, en este caso se propone un plan de mejoramiento. La población con la cual se trabajo es el personal docente de la Universidad Mariana, vinculados 323, entre docentes tiempo completo, medio tiempo y hora cátedra, distribuidos en 6 facultades, de igual se hace necesario consultar a los estudiantes sobre el uso académico de la TIC que realizan los docentes en el aula de clases, encontrando que el total de matriculados en modalidad presencial es de 4782 y modalidad a distancia es de 97, modalidad de posgrados es de 143. Para elegir la muestra se aplicó las formulas para el muestreo estratificado asignando a cada facultad un valor que determina el número de miembros del mismo que componen la muestra. En la investigación se utiliza la asignación óptima segunda en donde la muestra recogerá más individuos de aquellas facultades que tengan más variabilidad. Para los grupos focales se selecciono aleatoriamente un docente por facultad, teniendo en cuenta que la Universidad cuenta con 6 Facultades.

REFERENTES TEÓRICOS:Plan Estratégico de Desarrollo 2007 – 2012 Universidad Mariana San Juan de Pasto, este plan de desarrollo es una guía para la acción, un instrumento útil que permite la toma de decisiones para emprender acciones que faciliten la obtención de logros y el cumplimiento de objetivos; es la mediación entre el presente y el futuro que comprometen a la institución en su conjunto.En este sentido, el análisis del contexto mundial, nacional, regional e institucional, facilita el diseño y la definición de objetivos y metas de desarrollo en cualquier organización ya sea pública o privada. A continuación se describen los posibles escenarios a los cuales se enfrenta el mundo en el siglo XXI, y que serán de gran importancia por cuanto constituyen un norte para la reformulación de la misión, la visión y las políticas internas de la Universidad, y además servirán de base para el diseño del marco general del Plan de Desarrollo de la Universidad Mariana.En la sociedad del conocimiento, la información y el aprendizaje, las comunidades, empresas y organizaciones avanzan gracias a la difusión, asimilación, aplicación y sistematización de conocimientos creados u obtenidos localmente, o accesados del exterior hacia el interior de las sociedades. En este siglo la creación de riqueza se fundamentará cada vez más en la tecnología y en la información. Las tendencias tecnológicas se pueden resumir así: Mundo Inalámbrico, Nanotecnología, Biometría, PC todo en uno, La biotecnología.En medio de todo ello, el paradigma tradicional de universidad cambiará, pues el concepto de campus real emigra hacia el concepto de campus virtual. Así, nacerán instituciones virtuales que transmitirán el conocimiento en formas nuevas e imaginativas; se conservará el contenido y se modificarán los medios.Las Directrices de la Universidad Mariana están encaminadas a Fortalecer la calidad educativa de los programas académicos, mediante el desarrollo de la propuesta pedagógica institucional, la formación permanente de sus docentes y el mejoramiento de los procesos de auto evaluación.El Plan Estratégico de la Universidad Mariana, se considera de gran importancia, puesto que toda institución debe poseer un plan de acción que contribuya al desarrollo de sus objetivos y metas. En el caso de la universidad ha consolidado un documento muy bien estructurado, el cual se constituye en la bitácora que guía los procesos de la Institución y que le permite formar parte en los cambios que la sociedad moderna exige.El Plan Estratégico define las directrices generales de la institución que por lo general se deben llevar a cabo en un horizonte temporal amplio para lo cual debe desarrollar sus planes operativos dónde formula las acciones que se deben realizar para poder lograr el plan estratégico. Dentro de este plan, en la investigación se profundizara en el escenario de ciencia y tecnología, y como este contexto

125

ED

UC

AC

IÓN

Competencias docentes en el uso de las tic...

Page 28: Revistaucv-scientia4(2).2012

internacional, nacional y regional inciden en las competencias que se deben manejar en la Universidad Mariana y que se constituye en la manera como se da cumplimiento a esa visión de futuro donde nos proyectamos regional y nacionalmente como una institución que ofrece programas cuya característica principal es entregar a la sociedad profesionales integrales, humanamente competentes, donde la tecnología no riñe con la ética es más, nuestra universidad cuenta con una competencia propia la cual es el ser una universidad católica con principios franciscanos por lo tanto la formación no es únicamente técnica y disciplinar sino que va al ser y esto marca la diferencia con otras universidades que ofrecen los mismos programas. Siguiendo con lo que dice el Ministerio de Educación Nacional República de Colombia en el Programa Nacional de Innovación Educativa con Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, en adelante TIC – Programa estratégico para la competitividad (Versión Marzo 31 del 2008), “Para que el mejoramiento en la calidad de la educación sea continuo y sus procesos sean eficaces, deben estar en relación directa con la cotidianidad de la vida académica. Esto implica que se deben atender prioritariamente las prácticas pedagógicas de los docentes y el aprendizaje de los estudiantes. Así mismo, es una necesidad sentida que los docentes deben actualizar su saber para ser mejores profesionales en sus áreas de desempeño y ser capaces de responder, en el campo personal y profesional, a las exigencias del mundo actual.” (ZEA, 2007). Es por esto que se considera importante conocer cuáles son las competencias de los docentes en el uso de las TIC, para tal fin el Programa Nacional de innovación Educativa con uso de TIC ha diseñado una propuesta de acercamiento al uso y la apropiación de las TIC para docentes de Educación Superior, ofreciéndoles una ruta a través de la cual pueden transitar desde la apropiación de TIC para hacer un uso básico de ellas en su desempeño personal, hasta su apropiación para un uso pedagógico que implemente modelos de innovación educativa sostenible de uso y apropiación de las mismas. El ministerio de Educación Nacional (MEN) colombiano, afirma que “La tecnología se ha convertido en un pilar fundamental para la educación del país, conocer de cerca su aplicación, permite identificar las necesidades y las acciones para satisfacer los requerimientos del sector”. (MEN, 2009) Conocedoras del papel trascendental del docente en la utilización de las TIC en la educación se considera necesario realizar una conceptualización sobre el tema y un recorrido sobre los planes, proyectos y teorías acerca del mismo.

CONCEPTUALIZANDO LAS TIC:Elementos de su origen. (Arencibia, 2006) El MEN denomina a las TIC, como un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes y

canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información, que permiten la adqu is i c ión , p roducc ión , t ra tamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. (Duncombe - Heeks, 1999:2). Incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.En su dimensión social, las TIC son tecnologías de gestión e innovación que se basan en sistemas o productos que son capaces de captar información multidimensional, de almacenarla, de elaborarla, de tomar decisiones, de transmitirlas, difundirla y de hacerlas inteligibles, accesibles y aplicables en correspondencia con el fenómeno a transformar. Su singularidad es la constante innovación que posibilitan y la cada vez mayor capacidad de tratamiento de la información. Abarcan una gran variedad de herramientas de tratamiento de datos, y de símbolos que representan información para sus usuarios, por lo que sus sistemas y productos guardan relación, y afectan el pensamiento, la comunicación y la práctica cotidiana convirtiéndose en un eminente proceso cultural.Su alcance ha sido tal que, las TIC pasaron a ocupar un lugar central en la cultura del fin de siglo XX, con una importancia creciente a inicios del siglo XXI. Este concepto tiene sus orígenes en las llamadas Tecnologías de la Información (Information Technologies o IT), concepto que aparece a finales de los años 70, el cual alcanza su apogeo en la década de los 80 y adelanta el proceso de convergencia tecnológica de los tres ámbitos, la electrónica, la informática, y las telecomunicaciones en las TIC que se produce en la década de los noventa.Evolución de la Historia de las TIC. (Sánchez, 2006) La revolución electrónica que inicia en la década de los 70 constituye el punto de partida para el desarrollo creciente de la Era Digital. Los avances científicos en el campo de la electrónica tuvieron dos consecuencias inmediatas: la caída vertiginosa de los precios de las materias primas y la preponderancia de las Tecnologías de la Información (Information Technologies) que combinaban esencialmente la electrónica y el software.Pero, las investigaciones desarrolladas a principios de los años 80 han permitido la convergencia de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones posibilitando la interconexión entre redes. De esta forma, las TIC se han convertido en un sector estratégico para la "Nueva Economía".Desde entonces, los criterios de éxito para una organización o empresa dependen cada vez en gran medida de su capacidad para adaptarse a las innovaciones tecnológicas y de su habilidad para saber explotarlas en su propio beneficio.Estándares Unesco de Competencia en TIC para Docentes (Unesco, 2008) En un contexto educativo sólido, las Tecnologías de la Información

126

UCV - Scientia 4(2), 2012. Villota M, Guerrero L.

ED

UC

AC

IÓN

Page 29: Revistaucv-scientia4(2).2012

y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:Ÿ Competentes para utilizar tecnologías de la

informaciónŸ Buscadores, analizadores y evaluadores de

informaciónŸ Solucionadores de problemas y tomadores de

decisionesŸ Usuarios creativos y eficaces de herramientas de

productividadŸ Comunicadores, colaboradores, publicadores y

productoresŸ Ciudadanos informados, responsables y capaces

de contribuir a la sociedad.Los docentes necesitan estar preparados para empoderar a los estudiantes con las ventajas que les aportan las TIC. Escuelas y aulas ya sean presenciales o virtuales deben contar con docentes que posean las competencias y los recursos necesarios en materia de TIC y que puedan enseñar de manera eficaz las asignaturas exigidas, integrando al mismo tiempo en su enseñanza conceptos y habilidades de estas.La finalidad de la UNESCO es armonizar la formación de docentes con los objetivos nacionales en materia de desarrollo. Para alcanzar estos Estándares se definieron tres factores de productividad: profundizar en capital (capacidad de los trabajadores para utilizar equipos más productivos que versiones anteriores de estos); mejorar la calidad del trabajo (fuerza laboral con mejores conocimientos, que pueda agregar valor al resultado económico); e innovar tecnológicamente (capacidad de los trabajadores para crear, distribuir, compartir y utilizar nuevos conocimientos).Estos tres factores de productividad sirven de base a tres enfoques complementarios que vinculan las políticas educativas al desarrollo económico:Incrementar la comprensión tecnológica de estudiantes, ciudadanos y fuerza laboral mediante la integración de competencias en TIC en los planes de estudios –currículos- (enfoque de nociones básicas de Tecnología). Acrecentar la capacidad de estudiantes, ciudadanos y fuerza laboral para utilizar conocimientos con el fin de adicionar valor a la sociedad y a la economía, aplicando dichos conocimientos para resolver problemas complejos y rea les (enfoque de profundizac ión de conocimientos). Aumentar la capacidad de estudiantes, ciudadanos y fuerza laboral para innovar, producir nuevo conocimiento y sacar provecho de éste (enfoque de generación de conocimiento).

Módulos UNESCO de competencia en TIC para docentes. Enfoque relativo a las nociones básicas de TIC. El objetivo político de este enfoque consiste en preparar estudiantes, ciudadanos y trabajadores capaces de comprender las nuevas tecnologías digitales, con el fin de apoyar el desarrollo social y mejorar la productividad económica. Los objetivos conexos de las políticas educativas comprenden: incrementar la escolarización, poner recursos educativos de calidad al alcance de todos y mejorar la adquisición de competencias básicas en lectura, escritura y matemáticas, incluyendo nociones básicas de tecnología digital TIC.Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (MEN, 2008). El eje de uso y apropiación, donde se enmarca la RUTA atiende de manera concreta estrategias en tres direcciones: fomento al uso de MTIC, implementación de estrategias que permitan la construcción de sentido para el uso efectivo de MTIC y el desarrollo de las habilidades y competencias necesarias en los actores educativos, para hacer uso efectivo de éstas tecnologías en pro de su apropiación. Aquí se obtienen los resultados concretos de uso de MTIC en el contexto educativo y social en el que cada actor se desarrolla.Así, estrategias como la consolidación de espacios virtuales propicios para el intercambio de información, la construcción conjunta de saberes, los encuentros entre actores, el flujo de información en doble sentido, se constituyen en opciones para dinamizar el uso y apropiación de MTIC. Por esto, se ha definido una primera Ruta de Apropiación de TIC para el Desarrollo Profesional Docente con el fin de preparar a los docentes de forma estructurada, para enfrentarse al uso pedagógico de las TIC, participar en redes y comunidades virtuales, en proyectos colaborativos y sistematizar experiencias significativas con el uso de las TIC.El Ministerio de Educación Nacional ha definido tres grandes ejes de política en materia de incorporación de las TIC en el contexto educativo con el fin de promover el uso y apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) al servicio del mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, y la competitividad de las personas del país.La apropiación profesional de las Tic debe ir más allá de la productividad personal en el momento en que estas sean articuladas decididamente a las actividades en el aula favoreciendo la generación de nuevas estrategias que modifican sus prácticas en el acto educativo. Así mismo también se deben diseñar e implementar acciones para apoyar el desarrollo de competencias en los estudiantes haciendo uso de las TIC. Este docente que debe comprender los efectos éticos que implica la utilización de TIC para su práctica docente y para el desarrollo humano y usar frecuentemente información y recursos (en motores de búsqueda, meta buscadores, directorios, portales, catálogos de bibliotecas, mediatecas, bases de datos, enciclopedias, diccionarios, thesaurus…) para realizar tareas personales y profesionales.

127

Competencias docentes en el uso de las tic...

ED

UC

AC

IÓN

Page 30: Revistaucv-scientia4(2).2012

El saber previo de los docentes, sumado a las competencias desarrolladas en los procesos de apropiación de TIC, más la experiencia adquirida en los ambientes colaborativos, permiten optimizar el aprendizaje del estudiante en el aula o espacio virtual y transformar las prácticas docentes y las de la institución, preparando el terreno para hacer aportes válidos al sistema educativo. Lo que se espera que logren los docentes con el uso de TIC a futuro: innovación (en el aula a través de la modificación de sus prácticas) y transferencia y transformación al sistema educativo.En el terreno de la educación es muy reciente el concepto de innovación máxime si se plantea una "innovación educativa con tecnologías". Este concepto está profundamente ligado a la creatividad. No basta con que el docente conozca una nueva técnica/herramienta/metodología para ser considerado innovador, sino que es necesario que haga algo con ese conocimiento. Es necesario que modifique su práctica. (Leal, 2007).Las competencias esperadas para la apropiación de TIC en educación superior. (MEN, 2008). En la Misión se plantea la urgencia de garantizar una educación que forme ciudadanos “honestos, competentes, responsables y capaces de construir una sociedad feliz, equitativa, productiva, competitiva, solidaria y orgullosa de sí misma”. “la competitividad de las personas y del país se ha visto favorecida por el desarrollo de competencias en una lengua extranjera y por el dominio de tecnologías para el acceso y uso de la información”.Competencias docentes para el siglo XXI. (Barrios, 2006) El presente trabajo presenta, una serie de competencias que debiera poseer o desarrollar un docente a fin de dar respuestas a los constantes y marcados cambios en el mundo contemporáneo y a las recientes demandas que la sociedad hace a la educación.De una u otra forma, las competencias que deben lograr los profesores se van a relacionar con las tareas que deben realizar, lo que hace necesario conocerlas. Imbernón (1998) las agrupa en tres grandes categorías, las cuales, se encuentran en relación de interdependencia: el profesor en relación con la comunidad, el profesor en relación con la escuela como institución y el profesor en relación con el alumno y el grupo clase. La primera clasificación, exige al profesor el conocimiento profundo de la comunidad donde se desempeña de modo que pueda incorporar a su gestión los valores cultura y tradiciones que son propios de esa comunidad. “Este conocimiento del medio enlaza directamente con la toma de decisiones para diseñar proyectos curriculares, ya que todos estos elementos del medio deberán estar presentes en el currículo prescindiendo de manuales únicos que dicen el qué enseñar en cualquier circunstancia.” (Imbernón, 1998:30).Ÿ La segunda categoría apunta al conocimiento que debe tener el profesor del sistema educativo para que pueda integrarse y adaptarse a él y desarrollarse plenamente. Se pueden extraer una

serie de características o competencias posibles de inferir de lo que Imbernón señala en este punto. Paso a listarlas a continuación:Ÿ Preparación culturalŸ Análisis críticoŸ Capacidad reflexivaŸ Conocimiento técnicoŸ Capacidad de adaptaciónŸ Capacidad de trabajo en equipo o cooperativoŸ Capacidad organizativaŸ Competencia en áreas de gestión administrativaPara la OECD y la UNESCO, la tecnología aplicada a la Educación se ha convertido en una nueva característica de la enseñanza profesional. Formar en las Nuevas Tecnologías es formar la opinión, el sentido crítico, el pensamiento hipotético y deductivo.Un tratamiento del texto avanzado permite hoy en día integrar imágenes y sonidos, igual que un programa de presentación, ya no es necesario dominar el lenguaje HTML HyperText Markup Language (Lenguaje de Marcado de Hipertexto), que es el lenguaje de marcado predominante para la elaboración de páginas web; existen herramientas que permiten transformar con facilidad un documento normal a páginas web. La competencia necesaria es cada vez nuevas técnicas, es sobretodo lógico, epistemológico y didáctica. Resulta poco probable que el sistema educativo imponga de forma autoritaria el dominio de herramientas a los profesores empleados, mientras que en otros sectores, esto no es negociable. Quizás no sea necesario: los profesores que no quieran meterse en este mundo dispondrán de informaciones científicas y recursos documentales siempre más pobres, respecto a los que accederán sus compañeros más avanzados. No se pueden excluir algunas paradojas: algunos de los que disponen de los medios de un uso critico y selectivo de las nuevas tecnologías se mantendrán al margen mientras que otros se lanzaran sin tener la formación necesaria para evaluar y entender. Esta desviación amenaza a los alumnos, incluso a los más jóvenes, si la escuela no les da los medios de uso critico. La evolución de los sistemas multimedia, el comercio electrónico y la generalización de los equipamientos familiares convertirán el acceso en algo cada vez más banal sin que las competencias necesarias se desarrollen al mismo ritmo. Por esta razón la responsabilidad de la escuela está comprometida, más allá de las elecciones individuales de los profesores.En cuanto a explotar los potenciales didácticos de los programas en relación con los objetivos de la enseñanza, para lo cual no es necesario que un profesor se convierta en informático o programador. Un cierto número de programas informáticos hoy en día están concebidos para permitir al usuario elegir el mismo numerosos parámetros de utilización y el contenido de los ejercicios. Otros programas permiten crear programas con funciones didácticas personalizadas sin tener que ser programador, utilizando en cierta manera estructuras y procedimientos ya

128

UCV - Scientia 4(2), 2012. Villota M, Guerrero L.

ED

UC

AC

IÓN

Page 31: Revistaucv-scientia4(2).2012

programados relacionándolos, especificándolos o dándoles un contenido que depende del profesor. Que no haga falta ser programador o informático experto no significa que se pueda prescindir de una cultura informática básica y un entrenamiento para manejar todos estos instrumentos. La facilidad personal en el manejo de varios programas no garantiza una orientación favorable hacia fines didácticos, pero la hace posible.Una cultura tecnológica de base es necesaria para pensar las relaciones entre la evolución de los instrumentos, las competencias intelectuales y la relación con el saber que la escuela pretende formar. Las nuevas tecnologías no resultaran indiferentes a ningún profesor, porque modifican las formas de vivir, divertirse, informarse, trabajar y pensar. Esta evolución afecta las situaciones en las que se enfrentan y se enfrentarán los alumnos, en las cuales se supone que movilizan y movilizarán lo que han aprendido en la escuela.Según esto hoy en día no se debería poder imaginar una pedagogía o una didáctica del texto sin ser consciente de las transformaciones que la informática produce en las prácticas de lectura y escritura. Del mismo modo que no se debería poder imaginar una pedagogía y una didáctica de la investigación documental sin medir la evolución de los recursos y de los modos de acceso. Se trata de pasar de una escuela centrada en la enseñanza (sus finalidades, contenidos, su evaluación, planificación, su aplicación bajo la forma de cursos y ejercicios) a una escuela centrada no en el alumno, sino en los aprendizajes. El oficio del profesor se redefine: más que enseñar, se trata de hacer aprender. Las nuevas tecnologías pueden reforzar la contribución de los trabajos pedagógicos y didácticos contemporáneos, puesto que permiten crear situaciones de aprendizajes enriquecedoras, complejas, diversificadas, con la ayuda de una división del trabajo que ya no hace descansar toda la inversión en el profesor, puesto que de la información así como la dimensión interactiva se encargan los productores de instrumentos.La verdadera incógnita es saber si los profesores aprovecharan las tecnologías como una ayuda a la enseñanza para hacer clases cada vez más claras a través de presentaciones multimedia, o para cambiar de paradigma y concentrarse en la creación, la gestión y la regulación de situaciones de aprendizaje.Estrategias de Enseñanza Aprendizaje (Monereo, Castello, Palma, & Pérez) “El uso reflexivo de los procedimientos que se utilizan para realizar una determinada tarea supone la utilización de estrategias de aprendizaje, mientras que la mera comprensión y utilización de los procedimientos se acerca al aprendizaje de las llamadas “técnicas de estudio”. Utilizar una estrategia supone algo más que el conocimiento y la utilización de técnicas o procedimientos en resolución de una tarea. A menudo se presenta una confusión sobre que enseñamos: técnicas de estudio, procedimientos de aprendizaje, habilidades cognitivas, estrategias. Estos términos

son utilizados indistintamente a pesar de responder a concepciones sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje muy distintas.”El texto permite analizar como los docentes pueden abordar un mismo tema de diferentes maneras de tal forma que se puede observar como cada uno de ellos alcanza un producto final que al parecer es el mismo pero difiere en el proceso utilizado para logra la realización de la tarea encomendada, por lo tanto es importante distinguir el tipo de aprendizaje que se está promoviendo en las aulas y de que calidad es este aprendizaje.Las estrategias de aprendizaje a través de la toma de decisiones de forma consiente conduce a un aprendizaje significativo donde se tiene en cuenta los conocimientos previos, el nuevo conocimiento y a partir de esto decidir que procedimientos son los más adecuados y en qué momento se deben aplicar para resolver la tarea planteada por el docente.En lo referente al marco legal, se encontró tres momentos importantes, el Registro TIC, Lineamientos de la Ley TIC, Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes.Registro TIC. (CINTEL, 2009) Colombia cuenta con una Ley de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), publicada en el periodo de gobierno del Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, sancionó la Ley 1341, por medio de la cual se “definen principios y conceptos sobre la Sociedad de la Información y la organización de las Tecno log ías de la In formac ión y las Comunicaciones (TIC), se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones”.Mediante la aprobación de la Ley de TIC, por parte del Congreso de la República el 19 de junio de 2009, culmina un esfuerzo de muchos años del Ministerio del ramo para contar con un marco institucional claro que regulen las TIC. Esta ley hace énfasis en la protección a los usuarios, criterio que le permite a cualquier colombiano que tenga un servicio móvil, de internet o telefonía fija, saber cuáles son sus derechos y responsabilidades, y a una sola institución, la Superintendencia de Industria y Comercio, atender quejas, reclamos y el cumplimiento para que se respeten los derechos de los usuarios de telecomunicaciones.La nueva legislación facilitará a los operadores prestar cualquier servicio que técnicamente sea viable; además pone en igualdad de condiciones a los operadores para la prestación de dichos servicios. La Ley transforma el Ministerio de Comunicaciones en el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, crea la Agencia Nacional del Espectro para la gestión, planeación, vigilancia y control del espectro radioeléctrico y fortalece la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT), que ahora tiene por n omb re Com i s i ó n d e Regu l a c i ó n d e Comunicaciones (CRC).Lineamientos de la Ley TIC. (CINTEL, 2009) Los principios orientadores de esta Ley son:Prioridad al acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

· Libre competencia,

129

Competencias docentes en el uso de las tic...

ED

UC

AC

IÓN

Page 32: Revistaucv-scientia4(2).2012

· Uso eficiente de la infraestructura y de los

recursos escasos.

· Protección de los derechos de los usuarios.

· Promoción de la Inversión.

· Neutralidad Tecnológica.

· El Derecho a la comunicación, la información y la

educación y los servicios básicos de las TIC.

· Masificación del gobierno en línea.

Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes. (Unesco, 2008) Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes (NUCTICD). Explica cómo la formación profesional de los docentes se integra en un marco más vasto de reforma de la educación, en un momento en que los países están reexaminando sus sistemas educativos para producir las competencias del siglo XXI que permitan apoyar el desarrollo social y económico. Este documento puede ser utilizado como guía por todos los encargados de la adopción de decisiones en el ámbito de la educación y de la formación profesional de los docentes, cuando preparen programas de formación y propuestas de oferta de cursos.Más concretamente, los objetivos del proyecto relativo a las Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes son:

· Elaborar un conjunto de directrices que los proveedores de formación profesional puedan utilizar para definir, preparar o evaluar material

de aprendizaje o programas de formación de docentes con vistas a la utilización de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje.

· Suministrar un conjunto básico de calificaciones que permitan a los docentes integrar las TIC en sus actividades de enseñanza y aprendizaje, a fin de hacer avanzar el aprendizaje de los alumnos y mejorar la realización de las demás tareas profesionales.

· Ampliar la formación profesional de los docentes para incrementar sus competencias en materia de pedagogía, cooperación, liderazgo y desarrollo escolar innovador, utilizando las TIC.

· Armonizar las distintas ideas y el vocabulario relativo a las utilizaciones de las TIC en la formación de los docentes.

El proyecto relativo a las Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes apunta, en general, a mejorar la práctica de los docentes en todas las áreas de su labor profesional, combinando las competencias en TIC con innovaciones en la pedagogía, el plan de estudios y la organización del centro docente. También tiene por objetivo lograr que los docentes utilicen las competencias y recursos en TIC para mejorar su enseñanza, cooperar con sus colegas y, en última instancia, poder convertirse en líderes de la innovación dentro de sus respectivas instituciones.

RESULTADOS

De las cuatro concepciones propuestas en el trabajo de investigación, el 45 % de los docentes encuestados se identifican con la concepción promovida por Unesco “Utilizar la tecnología digital con eficacia, para promover el uso apropiado de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones para apoyar y mejorar el aprendizaje, la enseñanza y la administración”, donde se le da principal relevancia a la utilización de las TIC para apoyar y mejorar el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje, lo que demuestra que los docentes de la Universidad Mariana consideran a las TIC como herramientas que aportan al mejoramiento de la calidad de la educación y que contribuyen a potenciar el proceso de enseñanza. El 32 % se identifica con la concepción en Competencias TIC emitida por Carlos Tello quien considera que las tecnologías de la información y las comunicaciones le permite cubrir objetivos personales, académicos y/o profesionales, para poder gestionar la información, la comunicación y la resolución de problemas esta concepción se reduce mas a la utilización del computador lo que demuestra que los docentes de la Universidad en una gran medida limitan a las TIC únicamente en la utilización del computador.Los educadores de la Institución consideran que las limitaciones más significativas en la utilización de los recursos de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje lo constituyen con un 19% respectivamente el que existen recursos necesarios para utilizarse en el aula de clase, con el mismo porcentaje del 19%, los

docentes no hacen uso de las TIC por falta de disponibilidad de los recursos y/o salas, seguido en un 15% por falta de equipos de computo con acceso a internet, un 12 % encuentra como principal restrictivo el acceso a la red limitado, el 11%, y el 10% consideran como principal limitante falta de tiempo suficiente de práctica. Estas respuestas coinciden con las afirmaciones de los participantes en el grupo focal en cuanto a los inconvenientes en el uso de las TIC en su rol como docente en general están: La infraestructura tecnológica y los fallos en el sistema. Pero al revisar la investigación realizada en l a r e g i ón denom inada “ACCESO, CONOCIMIENTO Y USO DE INTERNET EN LA UNIVERSIDAD MARIANA” se puede afirmar que la Universidad Mariana posee la mejor infraestructura tecnológica en la región, pero por el desconocimiento de los beneficios que estas ofrecen como herramientas didácticas, se han subutilizado por parte de los docentes.Al analizar el conocimiento e importancia que las herramientas TIC ofrecen al proceso de enseñanza , se pudo determinar que en un porcentaje medio los docentes consideran importante apoyarse en las TIC como una herramienta pedagógica que contribuya al desarrollo de su quehacer docente, y al referirnos al aporte que estas herramientas pueden hacer en la formación de los futuros profesionales, consideran medianamente importante que los educandos se apropien de ellas como una herramienta que beneficia su hacer profesional.

130

UCV - Scientia 4(2), 2012. Villota M, Guerrero L.

ED

UC

AC

IÓN

Page 33: Revistaucv-scientia4(2).2012

Unesco, el Ministerio de educación y el plan educativo institucional, consideran a las TIC como herramientas que aportan al logro de las competencias técnicas y tecnológicas, pedagógicas, comunicativas y colaborativas y la competencia ética de tal manera que se deben Integrar las competencias en TIC en los currículos de las carreras de tal manera que permitan aplicar los conocimientos para resolver problemas complejos y reales, e Innovar con nuevas pedagogías y fomentar clases dinámicas, estimulando la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo.Al momento de determinar la Frecuencia en la de utilización recursos tecnológicos en el campo académico, los docentes utilizan principalmente las herramientas de comunicación chat, seguido de las herramientas ofimáticas y las bases de datos, información que fue contrastada con las respuestas de los estudiante quienes consideran que los docentes le dan una utilización mínima a los recursos de evaluación, las herramientas ofimáticas y las bases de datos.Con relación a los lineamientos propuestos por Unesco, los docentes no manejan las competencias TIC en su práctica docente, desconociendo que las competencias tic deben formar parte de todos y cada uno de los docentes de la Universidad.Los docentes de la Universidad Mariana utilizan como principal herramienta TIC en su proceso de enseñanza las bases de datos, el chat – correo electrónico, office, los documentos impresos o digitales, diapositivas y videos, entre otros.Los educandos Marianos se identifican con la concepción que propone la Unesco, de Utilizar la tecnología digital con eficacia, para promover el uso apropiado de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones para apoyar y mejorar el aprendizaje, la enseñanza y la administración. Se ha podido corroborar que un número significativo de docentes continua utilizando en su trabajo en el aula los métodos tradicionales como el tablero, la clase magistral como estrategias para enseñar, lo que demuestra que no existe coherencia con las políticas establecidas por el Ministerio de Educación, Unesco, el Plan Estratégico de la Universidad y en el Plan Decenal de educación donde se incluyen las TIC como herramienta de enseñanza, que contribuyen al mejoramiento de la calidad académica.Es de suma importancia para que los docentes puedan dar uso apropiado a esta tecnología de vanguardia, el acceso a las mismas, las Instituciones tienen la obligación de proporcionar los recursos necesarios e indispensables para mejorar su utilización en el proceso de enseñanza. En relación al manejo y uso académico de las TIC por parte de los docentes, se encontraron varios puntos a evaluar, según la frecuencia de utilización de recursos tecnológicos en el campo académico y al hacer cruce con las respuestas dadas por los estudiantes, se logro determinar que los docentes afirman utilizar diariamente herramientas de comunicación, chat, ofimáticas, y bases de datos

para lo que los estudiantes dicen que no se manejan recursos de evaluación, herramientas ofimáticas y bases de datos, lo que conlleva a concluir que a pesar de que existe integración de competencias en TIC en los currículos de las carreras aun hace falta la aplicación de conocimientos para resolver problemas complejos y reales con el fin de innovar y producir nuevo conocimiento.En el momento de elegir los recursos TIC se destacan los siguientes factores: la facilidad de acceso para todos los alumnos sin importar el nivel económico en el que se encuentre, que sea un recurso innovador, el conocimiento sobre la herramienta para poder realizar un uso apropiado, es importante tener en cuenta el tiempo de dedicación por parte del docente, si bien es cierto que facilitan y motivan el aprendizaje de manera significativa es necesario tiempo extra para apropiarse y manejar de mejor manera las temáticas expuestas en cada área, de igual manera debe ser de fácil uso para el profesor, tener relevancia científica y profesional, y así motivar al estudiante a construir conocimiento.

Al analizar las estrategias metodológicas, recursos y herramientas utilizadas por los docentes se destaca que en un alto porcentaje se continua enseñando con las estrategias tradicionales como: clase magistral, talleres, socializaciones y como estrategia nueva los organizadores gráficos, aunque existe uso de algunos recursos TIC, en alguna medida son subut i l izados, por desconocimiento de la herramienta, por ejemplo el uso de Facebook para publicación de talleres y foros de discusión, la sala Renata, y la pagina Renata en la cual constantemente existen videoconferencias sobre temas de actualidad que pueden ser observadas durante el desarrollo de los espacios académicos, para lo cual es necesario una capacitación urgente para su potencialización. En cuanto a ello y retomando el documento planteado por la Unesco: “Formación profesional de docentes y reforma educativa”, en el cual se retoman los cuatro tipos de competencias y los pasos para lograr calidad en el proceso educativo. Para las Competencias Pedagógicas es necesario Integración de las TIC dentro del aula, en cuanto a las Comunicativas y colaborativas es necesario que los maestros cuenten con la capacidad para estructurar ambientes de aprendizaje de forma no tradicional, en lo referente a las Éticas se debe fusionar las TIC con nuevas pedagogías y fomentar clases dinámicas en el plano social, y en las competencias Técnicas se debe estimular la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo, al conseguir que estos cuatro tipos de competencias se integren se tendría mayor calidad en los educadores y esto se verá reflejado en el proceso de aprendizaje de los educandos. En el conocimiento y uso de herramientas de comunicación e información se encontró que los docentes conocen algunos de estos recursos, pero la aplicación de este conocimiento en los procesos de enseñanza según

131

Competencias docentes en el uso de las tic...

ED

UC

AC

IÓN

Page 34: Revistaucv-scientia4(2).2012

los estudiantes se encuentran en los niveles medio y bajo, en lo referente a comunicación y en su respectivo orden de alto a bajo se encuentran las herramientas ofimáticas, los foros, correo electrónico, chat, y recursos de evaluación; en cuanto a información están: herramientas de búsqueda, paginas de inicio personalizadas, editor multimedia, editor de paginas web. Con lo cual y para dar respuesta y guiar la practica pedagógica según los lineamientos de la Unesco se deben seguir tres factores de productividad: Profundizar el capital: Capacitando a los docentes en el uso de software adquiridos por la universidad. Mejorar la calidad del trabajo: Motivar a los docentes a apropiarse de las TIC, buscando nuevas alternativas y programas que faciliten el trabajo. Innovar Tecnológicamente: Proyectar a los estudiantes de manera creativa la apropiación de conocimiento, uso y manejo de las TIC.Después del análisis e interpretación y utilizando como base la matriz de competencias planteada por el Ministerio de Educación, se elaboro la Matriz de Competencias TIC de la Universidad Mariana.

Tipo de Competencia

Competencia Datos encontrados en la

Universidad Mariana Opinión de las Investigadoras

Técnicas y Tecnológicas

Aplicar conceptos y

funciones básicas que

permiten usar tecnologías de información y comunicación con sentido.

Identifican características, usos y oportunidades que ofrece las diferentes TIC, según las necesidades personales y profesionales. Los docentes de la Universidad Mariana poseen un nivel medio en cuanto al conocimiento de la tecnología de la información y comunicaciones, en cuanto a ello se encontró que algunos de los educadores relacionan las TIC con el manejo del computador. Se logró determinar que los docentes utilizan las TIC para continuar con el proceso formativo a través de la elaboración de talleres, socializaciones, clasemagistral, con la utilización de recursos tecnológicos como: presentaciones condiapositivas, videos y aun el tradicional tablero, en cada uno de ellos, a pesar de ser recursos actuales ytecnológicos se encuentran subutilizados. Utilizan los sistemas operativos/aplicativos según el contexto y necesidades. Desconocen.

Los docentes poseen un manejo conceptual de las TIC, pero no todos tienen claridad que estas contribuyen en el proceso de enseñanza, ya que son herramientas dinamizadoras, ygeneradoras de nuevos espacios de interacción académica, que podría constituirse en una forma de potenciar el aprendizaje independiente tal como lo dice el modelo pedagógico de la universidad. Se ha podido identificar que existe poco conocimiento por parte de los docentes de la Universidad Mariana, acerca de la existencia de unas competencias que incluyen a nivel mundial, nacional, local e institucional el uso apropiado de las nuevas tecnologías como herramientas que propician un mejor escenario deaprendizaje.

Utilizar tecnologías de la

información y comunicación

pertinentes para lograr el

desarrollo de otras

competencias, según las

necesidades.

Elaborar productosutilizando aplicativos y herramientas informáticas como procesadores de texto, hojas de cálculo y editores de presentaciones. Algunos docentes utilizan en el desarrollo de sus asignaturas herramientas ofimáticas, los procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, buscadores

Los docentes afirman utilizar los recursos TIC, con una alta frecuencia, pero hace falta mayor productividad yaplicación, para poder evidenciar su uso. De igual manera es primordial lacapacitación para los docentes enherramientas y/orecursos TIC para la práctica pedagógica.

132

UCV - Scientia 4(2), 2012. Villota M, Guerrero L.

ED

UC

AC

IÓN

Page 35: Revistaucv-scientia4(2).2012

Tipo de Competencia

Competencia Datos encontrados en la

Universidad Mariana Opinión de las Investigadoras

Técnicas y Tecnológicas

Manejar información y

recursos usando las TIC

Identificar las necesidades de recuperación de información y las herramientas que permitenresolverlas. Desconocen. Utilización de directorios, motores de búsqueda y meta buscadores empleando palabras claves de manera efectiva para encontrar información y servicios. En un nivel alto los docentes utilizan herramientas de búsqueda como Google, Bibliotecas de recursos. Utilización de portales educativos y especializados para buscar información y servicios. Los docentes utilizan la biblioteca virtual de la Universidad Mariana (ELIBRO, EBRARY, NOTICIERO OFICIAL, ILADIBA, PSICODOC, Biblioteca Luis Ángel Arango y Bibliotecas Banco de la República, LEYEX.INFO) para consulta de información según lo afirman en el grupo focal, conocen su funcionamiento e importancia. Evaluación de la calidad, pertinencia, certeza y ética de la información encontrada. Según los datos del grupo focal, falta concientizar por medio del docente a los estudiantes de las implicaciones que tiene la falta de respeto de los derechos de autor y el copie - pegue (plagio) tan común hoy en día.

Todos los actores del procesoacadémico deberían conocer, utilizar y promover la cultura de manejo de las TIC puesto que la sociedad actual requiere talento humano competente es decir que pueda realizar susfunciones de la mejor manerabuscando lamaximización del bienestar individual y colectivo.

T ip o d e

C o m p eten c ia C o m p eten c ia

D ato s en co n trad o s en la U n iv ers id ad M arian a

O p in ió n d e las In v estig ad o ras

P ed ag ó g ic as

C om prender las oportu n idad es y

re tos que p resen ta e l uso de T IC para m i p roduc tiv ida d pe rsona l e n

d ive rsos con tex tos

educa tivos .

Id en tificar las p ro b lem ática s ed u cativ as en la p rá ctic a d o cen te y las o p o rtu n id ad e s q u e las T IC b rin d an a ten d erlas . L os docen tes reconocen la im portanc ia de las T IC en la fo rm ac ión de los es tud ia n tes y tie nen un to ta l conoc im ien to d e l ap orte de es tas b rinda n a su quehacer p ro fes iona l, a l igu a l q ue reconocen las ven ta jas qu e o frece la u tilizac ión de las T ecno log ías de In fo rm ac ión y C om un icac ión , ú n icam ente e l 56 % de los docen tes conocen las b onda des qu e o frece la u tilizac ió n de es tas en su p rác tica p eda góg ica D eb atir co n lo s p ares a cerc a d e las o p o rtu n id ad es q u e las T IC o frecen p ara la p lan ea c ió n d e las lab o res ed u cativ as . S e D esconoce n . U tilizar las h e rram ien tas d e p ro d u ctiv id ad p ara p lan ear y h a cer seg u im ien to d e la lab o r d o cen te . S e D esconocen .

E s necesaria la trans fo rm ac ión de la p rác ticapeda góg ica , pa ra p rom over e lp roceso d eau to fo rm ac ión , au to rreg u lac ió n y traba jo ind epe nd ien te que d ebe es ta r apo yan do lacons trucc ión pe rm anen te d e conoc im ien to y p rop ic ie u nproceso eva lu a tivo con tin úo pa ra lo cua l la u tilizac ió n de las T IC se ría de gra nim portanc ia . N o so lo bas ta con conocer lastecno log ías de in fo rm ac ión y com un icac ió n , a través de e llas se debe m otiva r e im pu lsa r lac reac ión d enue vos conoc im ien tos La cu ltu ra en T IC es ind ispensa b le en to dos los rangos de e dad , no se escap a e n e l p roceso d e g lo ba lizac ió n e n e l v iv im os .

133

Competencias docentes en el uso de las tic...

ED

UC

AC

IÓN

Page 36: Revistaucv-scientia4(2).2012

Tipo de Competencia Competencia Datos encontrados en la

Universidad Mariana Opinión de las Investigadoras

Comunicativas y colaborativas

Interactuar con otros para abordar los

intereses personales utilizando tecnologías

de información y comunicación.

Hacen uso de las TIC para comunicarse con amigos, familiares, directivos, colegas y estudiantes. Los docentes conocen y utilizanmedianamente las herramientas de comunicación como las redes sociales. Siguen y/o participan en conversaciones formales e informales, sincrónicas y/o asincrónicas. Los educadores no utilizan recursos para trabajo colaborativo (wiki, web blog, blog), recursos para adquirir habilidades (videos y juegos), recursos para evaluación (software para cuestionarios). Que podrían constituirse en herramientas que le permitan al docente lograr una enseñanza estratégica a través de la utilización de diferentes estrategias pedagógicas. Apoyar el trabajo individual y grupal con herramientas de comunicación. EL 69% de los docentes de la universidad utilizan diariamente recursos como: correo electrónico, chat, foros, video conferencias.

Los docentes en la mayoría de los casos no se utilizan las herramientas, porque no se las conocen, al igual que no se promueve las ventajas que trae el uso de las mismas, se concluye que se tiene un conocimiento medio de los recursos pero es difícil ser aplicados en el aula de clase.

Participar en una comunidad virtual.

Identificar los factores que hacen posible la participación en una comunidad virtual. Son herramientas muy poco conocidas y utilizadas por los docentes de la Universidad. Reconocer los beneficios de la participación en una comunidad virtual. Los docentes de la universidad saben que en la Universidad Mariana existe la plataforma Moodle, pero no todos saben el uso académico que ofrece. Esto manifiesta una debilidad en la competencia técnica y tecnológica que debe poseer el docente universitario. También pone en evidencia en algunos casos fallas técnicas. Es reconocido como miembro de una red y/o comunidad virtual. Se Desconoce, son muy pocos los docentes que participan de estos recursos.

Se hace una invitación al personal docente para que conozca lo que en materia de tecnología de la información y las comunicaciones está establecido en el Plan de Desarrollo de Educación y en el Plan Estratégico de la Universidad y como la implementación de estas herramientas contribuyen almejoramiento de la calidad de la educación en el mundo. La estabilidad del sistema para los docentes quienesutilizan la plataforma virtual es de vital importancia. Para el desarrollo de las actividades propuestas en sus diferentes espacios académicos.

134

UCV - Scientia 4(2), 2012. Villota M, Guerrero L.

ED

UC

AC

IÓN

Page 37: Revistaucv-scientia4(2).2012

Tipo de Competencia Competencia Datos encontrados en la

Universidad Mariana Opinión de las Investigadoras

Éticas

Comprender las oportunidades, implicaciones y

riesgos de la utilización de TIC

para la práctica docente y desarrollo

humano.

Identifica las posibilidades de las TIC para potenciar procesos de participación democrática. Se desconoce. Analiza los riesgos de publicar y compartir distintos tipos de información a través de Internet. Se desconoce. Utiliza las TIC teniendo recomendaciones básicas de salud. Se desconoce. Aplica las normas de propiedad intelectual y licenciamiento existentes, referentes al uso de información ajena y propia. Los docentes realizan utilización adecuada de las TIC, con la preservación de derechos de autor. Se comunica de manera respetuosa con los demás. La Universidad Mariana se caracteriza por ejerce liderazgo en la orientación pedagógica de los procesos de formación que posibilitan el desarrollo humano integrado a valores universales. La Universidad proyecta su labor educativa nacional e internacionalmente con el soporte de tecnologías modernas de información y comunicaciones orientadas por proyectos educativos que atienden las necesidades de la población. La formación es sustentada en currículos flexibles pertinentes académicamente, dinamizados por el dialogo permanente con los actores del proceso educativo. Dentro de sus prioridades esta el fortalecer los procesos investigativos que permitan contribuir con el desarrollo regional a través de la articulación permanente con el sector productivo, la sociedad y el estado.

Es indispensabledentro de la Universidad fomentar en los estudiantes y en la comunidaduniversitaria engeneral una cultura de respeto y buena utilización de las TIC, lo que es necesario debido a la expansión tecnológica que se vive en la actualidad. Es de vitalimportancia porque fortalece los principios y valores humano – cristianos quepromueve laUniversidad y que se ven debilitados por el uso indiscriminado de las NuevasTecnologías. Esta investigación contribuirá a articular la formación en las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, ligada siempre a parámetros éticos, debido a que se cuenta conherramientas queayudan a construir nuevas y mejores alternativas crecimiento profesional. Se debe formar a la comunidad en el manejo de nuevas tecnologías para la consulta deinformación, uso y apropiación de estas tanto en el docente como en el estudiante, dando el respectivo crédito a los investigadores a través de la citación de la fuentes Bibliográficas, que es justamente una de las grandes debilidades encontradas dentro de la comunidad educativa mariana, como lo afirman los docentes queparticiparon en el grupo focal.

135

Competencias docentes en el uso de las tic...

ED

UC

AC

IÓN

Page 38: Revistaucv-scientia4(2).2012

PLAN DE MEJORAMIENTO PARA POTENCIAR LAS COMPETENCIAS, EN EL USO DE LAS TIC, EN LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD MARIANAPara el desarrollo del Plan de Mejoramiento se tomó como referencia las competencias generales planteadas en el documento del Ministerio de Educación, en la Ruta de apropiación de TIC para el Desarrollo Profesional Docente(MEN, 2008), esto con el fin de estar acorde a los requerimientos que como Universidad de Educación Superior debe tener para dar cumplimiento a la calidad educativa.Competencias Técnicas y Tecnológicas. Son aquellas que hacen parte de todas aquellas competencias que tienen que ver con la aplicación de conceptos y funciones básicas que permiten usar tecnologías de información y comunicación con sentido. Utilización de tecnologías de información y comunicación pertinentes para logar el desarrollo de otras competencias, manejar información y recursos usando las TIC.

136

UCV - Scientia 4(2), 2012. Villota M, Guerrero L.

ED

UC

AC

IÓN

LINEAMIENTO DE MEJORAMIENTO

COMPETENCIAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS

Finalidad

Generar en los docentes el espíritu creativo de innovación para la utilización comunidades científicas, de herramientas y recursos tecnológicos, diferentes a las herramientas ofimáticas, tales como videoconferencias, foros, recursos para desarrollar habilidades, realizar evaluaciones online, que faciliten el aprendizaje autónomo.

Diagnóstico

· Los docentes de la universidad en su mayoría desconocen las

herramientas tecnológicas para la información y comunicación, y las ventajas que trae el uso de las mismas.

· Los docentes no articulan su disciplina con el uso de las tecnologías de información y comunicación, con el fin de impulsar la creación de nuevos conocimientos, a partir de estas.

Acciones

· Incorporar del uso y apropiación de las herramientas de

información y comunicación de las nuevas tecnologías que contribuyan a la renovación pedagógica cognitiva, por medio de la creación de diplomados y capaciones para formación docente en ellas.

· Elaborar un documento que contenga los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo de Educación, en el Plan Estratégico de la Universidad, en materia de TIC para la pedagogía.

· Diagnosticar los intereses, necesidades y contexto de los estudiantes, para poder implementar nuevas estrategias pedagógicas que den solución a diferentes problemáticas a través de la aplicación de guía diagnostica.

· Guardar evidencias documentales de las actualizaciones realizadas a los docentes para el mejoramiento continuo.

Indicadores de Evaluación

· Verificación de inscripciones a los diplomados y

capacitaciones desarrollados por la universidad para el personal docente.

· Evidencia de entrega del documento sobre lineamientos por medio de firma de listados.

· Elaboración de un cuadro de resultados obtenido en la prueba diagnóstica.

Involucrados

· Decanos de Facultad · Directores de Programa · Docentes · Estudiantes · Unidad de Publicaciones

Page 39: Revistaucv-scientia4(2).2012

Competencias Pedagógicas. Aquellas que comprender las oportunidades y retos que presenta el uso de TIC para la productividad personal en diversos contextos educativos.

137

Competencias docentes en el uso de las tic...

ED

UC

AC

IÓN

LINEAMIENTO DE MEJORAMIENTO

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS

Finalidad

Fortalecer la practica pedagógica a través de las TIC.

Diagnóstico

· Los docentes subutilizan la infraestructura tecnológica y

los recursos TIC que posee la Universidad, que pueden contribuir a la innovación y generación de transformación en la práctica docente, proceso de enseñanza – aprendizaje

· Falta de conocimiento de recursos TIC para la práctica académica, no existe una dependencia encargada de capacitar u orientar a los docentes sobre este aspecto.

Acciones

· Incluir como requisito para la vinculación laboral de los

docentes, una prueba diagnóstica sobre conocimiento y manejo de las TIC como herramienta de enseñanza.

· Creación de una Dependencia TIC, encargada de cursos para la formación docente.

· Formación inicial y permanente de docentes en el uso de las tic, a través de capacitación en las jornadas de cualificación docente programadas por la universidad semestralmente.

· Dar a conocer a los docentes acerca de los recursos tecnológicos y software licenciado con los que cuenta la universidad y que se darán a conocer en la reunión inicial semestral y se fortalecerá en las reuniones programadas por cada programa.

Indicadores de Evaluación

· Revisión de Hojas de vida por parte de decanos y

directores de los programas académicos. · Inscripciones a los cursos programados durante el

semestre · Listas de asistencia.

Involucrados

· Decanos de Facultad · Directores de Programa · Docentes

Page 40: Revistaucv-scientia4(2).2012

Competencias Comunicativas y colaborativas. Son aquellas competencias en las que se interactúa con otros para abordar los intereses personales utilizando tecnologías de información y comunicación, participación en comunidades virtuales.

138

UCV - Scientia 4(2), 2012. Villota M, Guerrero L.

ED

UC

AC

IÓN

LINEAMIENTO DE MEJORAMIENTO

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y COLABORATIVAS

Finalidad

Generar en los docentes el espíritu creativo de innovación para la utilización comunidades científicas, de herramientas y recursos tecnológicos, diferentes a las herramientas ofimáticas, tales como videoconferencias, foros, recursos para desarrollar habilidades, realizar evaluaciones online, que faciliten el aprendizaje autónomo.

Diagnóstico

· Los docentes de la universidad en su mayoría desconocen las

herramientas tecnológicas para la información y comunicación, y las ventajas que trae el uso de las mismas.

· Los docentes no articulan su disciplina con el uso de las tecnologías de información y comunicación, con el fin de impulsar la creación de nuevos conocimientos, a partir de estas.

Acciones

· Incorporar del uso y apropiación de las herramientas de

información y comunicación de las nuevas tecnologías que contribuyan a la renovación pedagógica cognitiva, por medio de la creación de diplomados y capaciones para formación docente en ellas.

· Elaborar un documento que contenga los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo de Educación, en el Plan Estratégico de la Universidad, en materia de TIC para la pedagogía.

· Diagnosticar los intereses, necesidades y contexto de los estudiantes, para poder implementar nuevas estrategias pedagógicas que den solución a diferentes problemáticas a través de la aplicación de guía diagnostica.

· Guardar evidencias documentales de las actualizaciones realizadas a los docentes para el mejoramiento continuo.

Indicadores de Evaluación

· Verificación de inscripciones a los diplomados y

capacitaciones desarrollados por la universidad para el personal docente.

· Evidencia de entrega del documento sobre lineamientos por medio de firma de listados.

· Elaboración de un cuadro de resultados obtenido en la prueba diagnóstica.

Involucrados

· Decanos de Facultad · Directores de Programa · Docentes · Estudiantes · Unidad de Publicaciones

Page 41: Revistaucv-scientia4(2).2012

Competencias Éticas. Este tipo de competencias son las que tienen relación con comprender las oportunidades, implicaciones y riesgos de la utilización de TIC para la práctica docente y el desarrollo humano.

139

Competencias docentes en el uso de las tic...

ED

UC

AC

IÓN

LINEAMIENTO DE MEJORAMIENTO

COMPETENCIAS ÉTICAS

Finalidad

Dar a conocer a la comunidad universitaria la importancia y el compromiso ético que merecen la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación.

Diagnóstico

· La utilización de las TIC de manera inapropiada (por ejemplo

descarga de software sin licenciamiento) · Utilización de bases de datos sin respectivo crédito a los

autores. · No existen unas reglas claras para la utilización de las

Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación que reduzcan el impacto nocivo en el proceso enseñanza – aprendizaje.

Acciones

· Realizar una inducción a estudiantes y docentes sobre la

tecno ética (estudia la relación entre las opciones tecnológicas y sus consecuencias éticas)

· Concientizar al personal docente de la importancia de incorporar la ética y las TIC en pro de la formación integral de los estudiantes y el mejoramiento de la calidad de la educación.

Indicadores de Evaluación

· Listados de asistencia a las inducciones. · Evidencias documentales de las inducciones.

Involucrados

· Decanos de Facultad · Directores de Programa · Docentes · Estudiantes

Page 42: Revistaucv-scientia4(2).2012

CONCLUSIÓN

Los educadores Marianos se identifican con la concepción que propone la Unesco, la cual habla sobre utilizar la tecnología digital con eficacia, para promover el uso apropiado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para apoyar y mejorar el aprendizaje, la enseñanza y la administración.En el proceso de enseñanza existen algunas limitaciones frente a la utilización de las TIC como herramientas didáctica por parte de los docentes de la Universidad Mariana, esto se debe a que la infraestructura no está acorde al crecimiento de la población estudiantil, lo que suscita la restricción en cuanto al tiempo de acceso a las herramientas.Los docentes de la Universidad Mariana utilizan como principales herramientas TIC en su proceso de enseñanza las bases de datos, el chat – correo electrónico, office, los documentos impresos o digitales, diapositivas y videos, entre otros.Se ha podido corroborar que un número significativo de docentes continúa utilizando en su trabajo en el aula la clase magistral como estrategias para enseñar y el tablero como principal material didáctico, esto se debe a la falta de conocimiento en TIC, esto conlleva a observar que en su mayoría no aplican las políticas establecidas por el Ministerio de Educación, Unesco, el Plan Estratégico de la Universidad y en el Plan Decenal de Educación, donde se incluyen las TIC como una herramienta de enseñanza, que contribuyen al mejoramiento de la calidad académica y están acorde a las necesidades nacionales y mundiales.Existen diversas Tecnologías de Información y Comunicación a las cuales la Universidad tiene acceso, como por ejemplo: posibilidad de realizar Videoconferencias con docentes internacionales y

nacionales para los diferentes espacios académicos, software licenciado para desarrollo de competencias, utilización para sistematización de resultados cuantitativos y cualitativos, convenio con RENATA, en donde se dan videoconferencias que pueden ser visualizadas en una asignatura determinada, plataforma virtual, entre otras, las cuales por falta de conocimiento, en su mayoría, no son utilizadas o se utilizan parcialmente.La falta de capacitación docente en cuanto al manejo y uso de las TIC, es en gran medida lo que contribuye a la subutilización de estas herramientas tan importantes y de gran ayuda para el proceso enseñanza – aprendizaje. Para ello los docentes deben dar uso académico apropiado a la tecnología de vanguardia a través del acceso, uso y apropiación de las TIC.La Universidad cuenta con una buena infraestructura tecnológica, la cual es apropiada para las necesidades del mundo actual, con lo cual cumple con la obligación como institución a proporcionar los recursos necesarios e indispensables, para que el educador pueda realizar un mejor proceso de enseñanza, a través de una mejora continua del soporte a red, con lo que se ubica dentro de las mejores a nivel regional.La infraestructura tecnológica esta subutilizada por la comunidad educativa, esto se evidencia cuando los docentes utilizan en un alto nivel, herramientas ofimáticas como Procesadores de Texto – Microsoft, el Correo Electrónico, lo que demuestra que los docentes limitan su uso de las Tic a las anteriores herramientas y se desaprovecha esa ventaja que posee la Universidad en cuanto a tecnología, esta situación obedece al desconocimiento y la falta de capacitación para los docentes, por lo cual es necesaria una alfabetización digital.

PROSPECTIVA

La Universidad Mariana requiere de la creación de un Departamento de TIC que contribuya a lograr una adecuada utilización de las mismas por parte de los docentes y a través de ella se pueda dar solución a las diferentes necesidades y dificultades que se presentan en cuanto al conocimiento y uso académico que se les pueda dar y sobre todo que se constituyan en aquellas herramientas que le permitan a los docentes mejorar continuamente su proceso de enseñanza.Es necesario que el Departamento de Gestión Humana de la Universidad incluya como requisito para ingresar a laborar en el campo de la enseñanza, una evaluación de Manejo de TIC que le permita identificar los cursos que deberá tomar para fortalecer esta competencia que beneficia su quehacer docente y redunda en el mejoramiento de la calidad de la educación impartida por la Universidad Mariana.

Hacer uso de la hora destinada a recreativa de acuerdo a lo establecido en el reglamento para realizar los cursos de TIC que se soliciten en los diferentes programas académicos y que den respuesta a sus requerimientos docentes en cuanto a cualificación en TIC.Se hace necesario incluir dentro de las Líneas de Investigación, propuestas por la Maestría en Pedagogía, la Línea del uso de las TIC en educación, puesto que en la actualidad son las Tecnologías de Información y Comunicación, una herramienta valiosa para potenciar el proceso de enseñanza y así lograr un buen proceso de aprendizaje.Esta investigación es de impacto local, regional y nacional, debido a que su aplicación mejorara de manera significativa la calidad de los docentes vinculados a la institución.

140

UCV - Scientia 4(2), 2012. Villota M, Guerrero L.

ED

UC

AC

IÓN

Page 43: Revistaucv-scientia4(2).2012

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arencibia, M. (2006). Mundo de unos y ceros en la gerencia empresarial. Parte II: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). En: http://www.eumed.net/libros/2006a/mga-01/2b.htmBarrios Bulling, T. (2006). Competencias docentes p a r a e l s i g l o x x i . E n : http://www.monografias.com/trabajos52/docentes-siglo-xxi/docentes-siglo-xxi.shtmlCentro de investigacion de las telecomunicaciones - cintel. (2009). Colombia con marco normativo tic. En:http://www.interactic.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1173:colombia-con-marco-normativo-tic&catid=11:primer-plano&Itemid=40Hernández Sampieri, Roberto; Hernández collado, Carlos; Baptista lucio, Pilar. (2006). Metodología de la investigación, Cuarta Edición. Editorial McGrawHill. México.Leal, Diego. (2007). Innovación, Creatividad y T e c n o l o g í a . E n : http://www.diegoleal.org/social/blog/blogs/index.php/EduTIC/2007/03/22/innovacion_creatividad_y_tecnologiaMinisterio de Educación Nacional. (2008). Programa Nacional de Innovación Educativa con Uso de TIC. Programa estratégico para la competitividad. C o l o m b i a . E n : http://wikiplanestic.uniandes.edu.co/lib/exe/fetch.php?media=vision:ruta_superior.pdfMinisterio de Educación Nacional. Sistema Nacional de Monitoreo de TIC. (2009) Colombia. En: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-211829.htmlMinisterio de Educación Nacional. Programa Nacional de Innovación Educativa con Uso de TIC. Programa estratégico para la competitividad. Ruta de apropiación de TIC en el Desarrollo Profesional Docente. (2008). COLOMBIA. Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías. 2007.Ministerio de Educación Nacional. Programa Nacional de Innovación Educativa con Uso de TIC. Programa estratégico para la competitividad. Ruta de apropiación de TIC en el Desarrollo Profesional Docente. (2008). Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías. 2007. Pág. 8. Colombia.Ministerio de Educación Nacional. Programa Nacional de Innovación Educativa con Uso de TIC. Programa

2.

3.

4.

Producción y Protección de cultivos. Perú5.

6.

7.

8.

9.

10.

estratégico para la competitividad. Ruta de apropiación de TIC en el Desarrollo Profesional Docente. (2008). Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías. 2007. Colombia.Monereo, C, castello, M, Clariana, M, palma, M, pérez, L. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Editorial Graombia.Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura – Unesco (2008). La Unesco presentará el 8 de enero en Londres sus Normas sobre Competencias en TIC para Docentes en la Conferencia “Hacer evolucionar las capacidades i n t e l e c t u a l e s d e l o s j ó v e n e s ” E n : h t t p : / / p o r t a l . u n e s c o . o r g / e s / e v . p h p -URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlOrganización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura – unesco (2008). Estándares Unesco de competencia en tic para d o c e n t e s . E n : http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura – Unesco (2008). Normas sobre competencias en Tic para Docentes: http://www.portaleducativo.hn/pdf/Normas_UNESPerrenoud, Philippe. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Biblioteca de Aula, Serie Formación del Profesorado. Editorial Grao, de Irif, S.L., Barcelona. Pág. 109Plan Estratégico de Desarrollo 2007 – 2012. Universidad MarianaQuijano Vodniza, Armando José. (2009) Guía de Investigación Cuantitativa. IUCESMAG. Primera Edición. San Juan De Pasto – ColombiaSánchez R, César Augusto, Vilca C, David Jonathan; valdivia N, Marco Antonio, León Oscar. (2006) TIC a p l i c a d o a l a e d u c a c i ó n . E n : http://www.monografias.com/trabajos37/tic-en-educacion/tic-en-educacion.shtmlSierra Caballero, Francisco. (párr. 16). Recuperado el 1 0 d e a b r i l d e 2 0 1 1 , e n : http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teorias-del-aprendizaje-y-comunicacion-educativa/artdelp.htm#Nota8Zea Restrepo, Claudia María; Atuesta Venegas, María del Rosario; Tirado Gallego, Marta Inés. (2007). Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías, correspondiente al eje de Uso y

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

Recibido: 17 Junio 2012 | Aceptado: 30 Setiembre 2012

141

Competencias docentes en el uso de las tic...

ED

UC

AC

IÓN

Page 44: Revistaucv-scientia4(2).2012
Page 45: Revistaucv-scientia4(2).2012

ING

EN

IER

ÍA

Page 46: Revistaucv-scientia4(2).2012
Page 47: Revistaucv-scientia4(2).2012

Aplicación del análisis de componentes principales como técnica para obtener índices sintéticos de calidad

ambiental

Application of principal component analysis as a technique to obtain synthetic indices of environmental quality

YENGLE RUIZ,Carlos

El propósito del estudio fue validar la aplicación del análisis estadístico multivariante, específicamente, el análisis de componentes principales, para transformar un conjunto de indicadores simples de calidad ambiental a un nuevo conjunto de indicadores compuestos incorrelacionados o componentes. El diseño de investigación aplicado fue cuantitativo, no experimental, transversal, correlacional y la técnica de recolección de datos fue el análisis documental, utilizando el Anuario de Estadísticas Ambientales 2010 publicado por el INEI como fuente de información de diez indicadores ambientales. El procesamiento y análisis de los datos realizado, utilizando el software SPSS, permitió obtener la matriz de correlaciones, las componentes principales y la matriz de coeficientes para el cálculo de las puntuaciones en las componentes. Se obtuvieron tres componentes principales, la primera agrupó cinco indicadores referidos a calidad de vida en el hogar, la segunda agrupó a dos indicadores referidos a la temperatura ambiental y la tercera agrupó a tres indicadores de calidad ambiental fuera de la vivienda. El valor y tipo de correlación entre los indicadores de cada componente es coherente con la naturaleza o clase de éstas. Finalmente, mediante el programa Excel se calculó un índice sintético parcial para el departamento de La Libertad.

Palabras Clave: Análisis de componentes principales, indicadores de calidad ambiental, índices sintéticos.

The purpose of this study was to validate the application of the multivariate statistical analysis, specifically, the principal components analysis, to transform a set of simple indicators of environmental quality to a new set of incorrelacionados composite indicators or components. Applied design research was quantitative, not experimental, cross-sectional, correlation and data collection technique was the documentary analysis, using environmental statistics 2010 Yearbook published by the INEI as a source of information on ten environmental indicators. Processing and analysis of data, using the SPSS software, allowed to obtain the matrix of correlations, the principal components and the matrix of coefficients for the calculation of the scores in the components. Three main components were obtained, the first grouped five indicators relating to quality of life in the home, the second grouped two indicators referring to the environmental temperature and the third grouped three indicators of environmental quality out of the housing. The value and type of correlation between indicators for each component is consistent with the nature or class of these. Finally, using the program Excel was calculated a partially synthetic index for the Department of La Libertad. Key words: Principal Component Analysis, indicators of environmental quality, synthetic indexes.

1

RESUMEN

ABSTRACT

1Maestría en Ciencias con mención en Estadística, Profesor de la Dirección de Investigación de la Universidad César Vallejo de Trujillo, Perú[email protected]

145

Aplicación del análisis de componentes...

ING

EN

IER

ÍA

Page 48: Revistaucv-scientia4(2).2012

El análisis estadístico multivariante se ha convertido en una poderosa herramienta para la investigación científica debido a que permite analizar conjuntamente un número grande de variables lo cual sería muy difícil y menos preciso realizarse de otra manera. Con frecuencia, en la investigación científica, no se pueden medir directamente algunas variables conceptuales o abstractas y se hace necesario medirlas indirectamente lo mas aproximadamente posible a través de un conjunto de indicadores.Asimismo, en la gestión de los sistemas administrat ivos medianamente complejos, generalmente se miden indicadores simples con el propósito de construir índices sintéticos que permitan monitorear y analizar el comportamiento de variables o fenómenos de interés. Uno de estos sistemas podría ser el de la calidad ambiental de espacios geográficos como países, regiones, departamentos o ciudades.El propósito del estudio ha sido validar la aplicación del ACP, como técnica de agrupación de indicadores de calidad ambiental departamentales interrelacionados y para la elaboración de índices sintéticos de calidad ambiental, tomando como base un conjunto parcial de indicadores para los que se tiene información confiable. Se trata de responder la pregunta:¿el análisis de componentes principales (ACP), se puede considerar un método válido de agrupación de indicadores ambientales simples para luego obtener índices sintéticos de calidad ambiental?Los indicadores simples de calidad ambiental utilizados como punto de partida en este estudio constituyen una parte de los utilizados, generalmente, para hallar índices sintéticos a nivel internacional, sin embargo en nuestro país, para gran parte de estos indicadores no se tiene información o, en todo, caso no se encuentra disponible. Este es el motivo por el que en la presente investigación sólo se han utilizado únicamente diez indicadores, para los que se tiene información confiable.Con el ACP, lo que en realidad se está intentando hacer es descubrir la verdadera dimensionalidad de los datos y cuando se determina ésta y es menor que p dimensiones, las p variables originales se pueden remplazar por un número menor de variables subyacentes, sin que se pierda información. Hay una fuerte tendencia entre los investigadores a dar significado a las variables componentes principales recién creadas. Si las interpretaciones son obvias, entonces se debe seguir adelante y usarlas. Esos pocos casos en donde a las componentes principales se les puede dar una interpretación pueden considerarse como un premio, porque lo común es no esperar que se puedan interpretar las variables componentes principales. En realidad es importante recordar que un análisis de componentes principales es muy útil sin importar si se pueden interpretar esas

1componentes En muchas ocasiones el investigador se enfrenta a situaciones en las que, para analizar un fenómeno, dispone de información de muchas variables que están correlacionadas entre sí en mayor o menor grado. El análisis de componentes principales permite pasar a un nuevo conjunto de

variables – las componentes principales -- que gozan de la ventaja de estar incorrelacionadas entre sí y que, además, pueden ordenarse de acuerdo con

2la información que llevan incorporada .La metodología de los Componentes Principales busca unas pocas combinaciones lineales de las variables observables, que puedan utilizarse para resumir los datos, perdiendo la menor cantidad de información posible; es decir, que expliquen las diferencias entre los individuos, casi con la misma efectividad que toda la base de datos, y sean no correlacionadas, para no reiterar información. Tales combinaciones

3 lineales se denominan Componentes Principales El método presupone que no hay factores comunes y, por lo tanto, lo que interesa es simplificar la estructura de los datos, transformando las variables en unas pocas componentes principales, que serán combinaciones lineales de las variables, comprobando así, cual es la estructura de dependencia y correlación que existe entre las variables y que explican la mayor parte de la

4información que contienen dichas variables .Con respecto al número de componentes que se deben retener, existen varios criterios. Uno de éstos es el de la media aritmética, que plantea seleccionar aquellas componentes cuya raíz característica excedan la media de las raíces características. Cuando las variables están tipificadas, se seleccionan aquellas componentes que tienen raíz característica mayor que 1.También es frecuente utilizar, el gráfico de sedimentación (screenplot), que se obtiene al representar en ordenadas las raíces características y en abscisas el número de la componente en orden decreciente. Uniendo todos los puntos se obtiene una figura poligonal descendente con una pendiente fuerte hasta llegar a un punto en que produce una ligera inclinación o zona de sedimentación. De acuerdo con este criterio, se retienen todas aquellas componentes previas a la zona de sedimentación. Otra etapa importante en el proceso de aplicación del ACP es la rotación de factores. Se recomienda utilizar la rotación de factores o componentes con el propósito de lograr una mayor contribución, de los factores, a la explicación del fenómeno que se estudia. Se analiza la rotación de éstos, que puede ser

2ortogonal o diagonal .Con respecto a la rotación de factores, ésta pretende seleccionar la solución más sencilla e interpretable. Consiste en hacer girar los ejes de coordenadas que representan a los factores hasta conseguir que se aproximen al máximo a las variables en que están saturados. La rotación de factores en el espacio transforma la matriz factorial inicial en otra, denominada matriz factorial rotada, de más fácil interpretación. La matriz factorial rotada es una combinación lineal de la primera y explica la misma cantidad de

5varianza inicial .El índice sintético de calidad ambiental, se obtuvo promediando las puntuaciones de cada componente principal, ponderados por la raíz cuadrada de la varianza de cada componente. La matriz de puntuaciones se obtuvo como parte del ACP usando el programa

6,7SPSS .

146

UCV - Scientia 4(2), 2012. Yengle C.

ING

EN

IER

ÍA

INTRODUCCIÓN

Page 49: Revistaucv-scientia4(2).2012

147

Aplicación del análisis de componentes...

ING

EN

IER

ÍA

Se trata de una investigación cuantitativa, no experimental, transversal y correlacional, en la que se aplicó el método de análisis de componentes principales y, específicamente, el análisis correlacional de las variables o indicadores ambientales simples. Como parte del método se aplicó el contraste de esfericidad de Barlett para probar que las últimas raíces características que no corresponde a las componentes principales son no significativas.Mediante el ACP se trata de hallar un conjunto de combinaciones lineales de los indicadores con el propósito de simplificar la estructura de los datos, en componentes principales. Éstas deben explicar la mayor parte de la información que contienen dichos indicadores y debe estar incorrelacionadas, para no repetir información.El ACP tiene su fundamento teórico en el análisis estadístico multivariante con énfasis en las matrices de correlaciones y matrices de varianzas-covarianzas y matemáticamente en el algebra matricial de formas característicos

cuadráticas, eigenvalores o raíces características y eigenvectores o vectores, asimismo, en el método langrangiano para maximizar varianzas. La técnica de recolección de datos fue el análisis documental, obteniéndose datos del INEI y del MINAM sobre los indicadores analizados para todos los departamentos de nuestro país. Los indicadores ambientales se seleccionaron teniendo en cuenta que, p a r a e l l o s , existieran datos para todos los departamentos. Por este motivo, algunos indicadores ambientales importantes no fueron considerados para el análisis.Los datos se registraron en una matriz que tuvo por filas los departamentos y por columnas los indicadores ambientales simples. A partir de esta matriz y utilizando el paquete estadístico

(9)SPSS , se realizó el procesamiento y análisis de los indicadores para agruparlos en componentes principales. Finalmente, aplicando el programa Excel se calcularon los índices sintéticos de calidad ambiental.

MÉTODOS

RESULTADOS

Tabla 1. Matriz de correlaciones

En las casillas de la matriz se observan 14 correlaciones significativas o muy significativas y otras 6 aproximadamente significativas. La presencia de éstas permite iniciar la búsqueda de componentes que van a contener variables inter relacionadas.

% población

con acceso a servicios

de saneamiento mejorados

% población con acceso sostenible a

mejores fuentes de

abastecimiento de agua

% de

población en

hogares que usa carbón o leña para preparar

sus alimentos

Proporción de

población urbana

que vive en

tugurios

%

Hogares con red pública

de agua.

Temperatura promedio

anual máxima

Temperatura promedio

anual mínima

Usuarios de

fuentes de radiac ionizantes

Municipios que

informaron destino de

basura

Áreas verdes

urbanas

% población con acceso a servicios de saneamiento mejorados

1

,499(*) -,505(*) -,767(**) ,499(*) -0.264 -0.200 0.316 0.371 0.331

0.013 0.012 0.000 0.013 0.213 0.349 0.132 0.075 0.114

% población con acceso sostenible a mejores fuentes de

abastecimiento de agua

,499(*) 1 -0.387 -,578(**) ,997(**) 0.239 0.168 0.263 0.045 0.282

0.013 0.062 0.003 0.000 0.261 0.431 0.214 0.836 0.183

% de población en hogares que usa carbón o leña para preparar sus alimentos

-,505(*) -0.387 1 ,489(*) -0.369 0.325 0.332 -0.225 -0.387 -0.228

0.012 0.062 0.015 0.076 0.121 0.113 0.291 0.061 0.284

Proporción de población urbana que vive en tugurios

-,767(**) -,578(**) ,489(*) 1 -,579(**) 0.101 0.047 -0.372 -0.202 -0.403

0.000 0.003 0.015 0.003 0.639 0.827 0.073 0.344 0.051

% Hogares con red pública de agua.

,499(*) ,997(**) -0.369 -,579(**) 1 0.251 0.184 0.271 0.048 0.290

0.013 0.000 0.076 0.003 0.237 0.389 0.201 0.823 0.169

Temperatura

promedio anual máxima

-0.264 0.239 0.325 0.101 0.251 1 ,859(**) -0.097 -,468(*) -0.095

0.213 0.261 0.121 0.639 0.237 0.000 0.652 0.021 0.657

Temperatura promedio anual mínima

-0.200 0.168 0.332 0.047 0.184 ,859(**) 1 0.149 -,451(*) 0.149

0.349 0.431 0.113 0.827 0.389 0.000 0.488 0.027 0.486

Usuarios de fuentes de radiac ionizantes

0.316 0.263 -0.225 -0.372 0.271 -0.097 0.149 1 ,505(*) ,993(**)

0.132 0.214 0.291 0.073 0.201 0.652 0.488 0.012 0.000

Municipios que informaron destino de basura *

0.371 0.045 -0.387 -0.202 0.048 -,468(*) -,451(*) ,505(*) 1 ,533(**)

0.075 0.836 0.061 0.344 0.823 0.021 0.027 0.012 0.007

Áreas verdes urbanas 0.331 0.282 -0.228 -0.403 0.290 -0.095 0.149 ,993(**) ,533(**) 1

0.114 0.183 0.284 0.051 0.169 0.657 0.486 0.000 0.007

Page 50: Revistaucv-scientia4(2).2012

148IN

GE

NIE

RÍA

UCV - Scientia 4(2), 2012. Yengle C.

Tabla 2.Análisis de componentes principales:

Debido a la gran heterogeneidad de los datos, también se obtienen dispersiones muy heterogéneas. Esta es la razón por lo que en el ACP se estandarizan los datos.

Tabla 3. Matriz de correlaciones

La prueba de esfericidad de Bartlett considera como hipótesis nula : H :λ + λ + . . . λ = 00 m+1 m+2 p

Es decir que las raíces características no retenidas son iguales a cero. Por los resultados de la prueba obtenida, Ho se rechaza, es decir se puede decir que una o más de las raíces no retenidas es significativa.

Page 51: Revistaucv-scientia4(2).2012

149

Aplicación del análisis de componentes...

ING

EN

IER

ÍA

Tabla 4. Comunalidades

Las comunalidades cuantifican la parte de la varianza que corresponde a los factores o componentes comunes. Las comunalidades correspondientes a la extracción final son altas ya que, con excepción del valor 0.592 que corresponde al indicador % de población que usa carbón o leña para preparar sus alimentos, los otros valores son superiores a 0,712.

Tabla 5. Varianza Total Explicada

Según el criterio de la media aritmética con variables tipificadas, se seleccionan aquellas componentes para las que sus raíces características o autovalores son mayores que 1 (criterio de Kaiser). Por lo tanto se consideran las tres primeras componentes. Es decir se retendrán tres componentes principales que, conjuntamente, explican el 82.04 % de la varianza total.

Page 52: Revistaucv-scientia4(2).2012

150IN

GE

NIE

RÍA

UCV - Scientia 4(2), 2012. Yengle C.

Gráfico 1. Gráfico de sedimentación

El perfil del gráfico de sedimentación, ratifica que deben retenerse tres componentes principales.

Tabla 6. Matriz de correlaciones

La matriz de componentes presenta los indicadores ordenados según el valor absoluto de los coeficientes de correlación con las sucesivas componentes. Los primeros cinco indicadores son los que tienen mayor coeficiente de correlación con la componente 1. A esta componente se le podría denominar componente condiciones de calidad ambiental en la vivienda. Los indicadores sexto y sétimo de la tabla son los que tienen mayor coeficiente de correlación con la componente 2. A esta componente se le podría denominar componente de variación de la temperatura del ambiente. Finalmente, los tres últimos indicadores de la tabla tienen mayor coeficiente de correlación con la componente 3. A esta componente se le podría denominar componente de calidad ambiental en el entorno de las viviendas.

Page 53: Revistaucv-scientia4(2).2012

151

Aplicación del análisis de componentes...

ING

EN

IER

ÍA

Tabla 7. Matriz de coeficientes para el cálculo de las Puntuaciones en las componentes

Esta tabla presenta los coeficientes de ponderación que permitirán calcular las puntuaciones de las componentes para luego calcular los índices sintéticos de calidad ambiental.

El gráfico 2, también denominado gráfico de saturación permite visualizar en tres dimensiones a los factores o componentes como ejes la ubicación en el espacio de los diez indicadores.

Gráfico 2. Gráfico de componentes en espacio rotado

Page 54: Revistaucv-scientia4(2).2012

152IN

GE

NIE

RÍA

UCV - Scientia 4(2), 2012. Yengle C.

Tabla 8. Matriz de cálculo del índice sintético de calidad ambiental para el dpto. de la libertad

Este procedimiento de cálculo se puede realizar para todos los departamentos, luego transformar los puntajes obtenidos, para cada uno de ellos, a la escala centesimal.

DISCUSIÓN

En primer lugar, es importante tener en cuenta que el propósito de este estudio, ha sido validar la aplicabilidad del ACP para la elaboración de indicadores sintéticos de calidad ambiental (ISCA), a través de su aplicación al diseño de índices para los departamentos de nuestro país, con el propósito de aplicarlo, después de esta prueba y de la experiencia obtenida, al cálculo de indicadores para las ciudades del país y con un número mayor de indicadores. Para realizar esta validación, sólo se trabajo con diez indicadores para los que era posible obtener información confiable y estandarizada. Por este motivo los ISCA obtenidos pueden considerarse referenciales o exploratorios, sin embargo puede considerarse que el ACP es un buen método para obtener fórmulas que permitan calcular los ISCA.Antes de aplicar el ACP se analizó la correlación entre las variables o indicadores de estudio con el propósito de decidir su aplicabilidad. La matriz de correlaciones obtenida utilizando el software SPSS permite establecer que de las 45 posibles correlaciones, generadas a partir de los 10 indicadores simples iniciales, 20 correlaciones (el 44.4%) presentaron correlaciones muy significativas, significativas o aproximadamente significativas, lo cual indicaba la posibilidad que las variables se podrían agrupar en componentes principales. En la tabla 6 se presentan en la matriz de componentes las correlaciones de los indicadores con cada una de las componentes. Estos resultados nos permitieron asignar posibles denominaciones a las componentes. A la componente 1 le podríamos denominar

componente de las condiciones de calidad ambiental en la vivienda, a la segunda, componente de la variación de la temperatura del ambiente y a la tercera, componente de calidad ambiental en el entorno de las viviendas. En esta matriz se puede verificar la coherencia de los resultados obtenidos con la realidad interpretando las relaciones entre las componentes y los indicadores.Así por ejemplo, la correlación entre la componente 1 y el indicador “%de población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua” es 0.903, es decir, a mayor % de población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua, mayor de calidad ambiental de la vivienda.La correlación entre la componente 1 y el indicador”proporción de población urbana que vive en tugurios” es -0.798, es decir “a mayor proporción de población urbana que vive en tugurios”, menores condiciones de calidad ambiental de la vivienda.La correlación entre la componente 2 y el indicador “temperatura promedio anual mínima” es 0.934, es decir, “a mayor temperatura promedio anual mínima”, mayor variación de la temperatura ambiental.La correlación entre la componente 3 y el indicador “áreas verdes urbanas” es 0.967,es decir, a mayor “áreas verdes urbanas”, mayor calidad ambiental en el entorno de las viviendas.Una de las correlaciones que requiere un análisis más detallado es la que asocia la componente 3 con el indicador “usuarios de fuentes de radiación ionizantes” que es igual a 0.964.

Comp 1

Comp 2

Comp 3

La Libertad

% población con acceso a servicios de

saneamiento mejorados

0.2306 15.775 -0.1203 -8.2307 -0.0273 -1.8682 68.4

% población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de

agua

0.3063 21.013 0.10535 7.2269 -0.0806 -5.5282 68.6

% de población en hogares que usa

carbón o leña para preparar sus

alimentos

-0.1926 -2.561 0.18139 2.4124 0.05984 0.79588 13.3

Proporción de población urbana que

vive en tugurios -0.2452 -15.18 0.03791 2.3464 0.00948 0.58682 61.9

% Hogares con red pública de agua.

0.3031 21.069 0.11171 7.7637 -0.0736 -5.118 69.5

Temperatura promedio anual

máxima 0.0377 0.8975 0.36576 8.705 -0.0025 -0.0601 23.8

Temperatura promedio anual

mínima -0.0204 -0.363 0.38572 6.8658 0.12913 2.29854 17.8

Usuarios de fuentes de radiac ionizantes

-0.0761 -22.68 0.07248 21.598 0.44522 132.676 298

Municipios que informaron destino de

basura -0.0567 -4.252 -0.1955 -14.66 0.2481 18.6073 75

Areas verdes urbanas -0.0691 -17.23 0.07111 17.733 0.44338 110.566 249.3706

-3.509

51.762

252.956 301.20768

Page 55: Revistaucv-scientia4(2).2012

153

Aplicación del análisis de componentes...

ING

EN

IER

ÍA

1. Las componentes principales, halladas a

partir del análisis de los diez indicadores

utilizados, son las siguientes:

Componente 1:

· % población con acceso sostenible a mejores

fuentes de abastecimiento de agua

· % Hogares con red pública de agua.

· Proporción de población urbana que vive en tugurios

· % población con acceso a servicios de saneamiento mejorados

· % de población en hogares que usa carbón o leña para preparar sus alimentos

Componente 2:

· Temperatura promedio anual mínima.

· Temperatura promedio anual máxima.

Componente 3:

· Áreas verdes urbanas.

CONCLUSIONES

· Usuarios de fuentes de radiación ionizantes.

·Municipios que informaron destino de

basura.

2. Como ejemplo de cálculo, se obtuvo el índice sintético de calidad ambiental parcial para el departamento de La Libertad.

3. La investigación realizada es la primera etapa de un proceso de validación del ACP como técnica para la agrupación de indicadores de calidad ambiental inter relacionados y como técnica para elaborar índices sintéticos de calidad ambiental.

4. El índice sintético de calidad ambiental calculado para el departamento de La L ibertad es só lo un ejemplo de procedimiento. Para calcular el verdadero índice, se requiere incluir en el análisis otros indicadores simples, que se obtengan de fuentes confiables.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Johnson, D. Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. International Thomson Editores. Mexico. 2000

2. Uriel, E. &Aldas, J. Análisis Multivariante Aplicado. Madrid: Ed. Thomson. 2005.

3. Polo, C. Estadística Multivariable. Ediciones de la Universidad Politécnica de Cataluña, SL. Barcelona. 2001. Reimpresión.

4. Calvo, F. Técnicas Estadísticas Multivariantes. Universidad de Deusto. Bilbao. 1993

5. García, A. Métodos avanzados de Estadística Aplicada. Técnicas Avanzadas.Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. 2005

6. Escobar, L. Construcción de Índices de Calidad Ambiental Urbana. Un Modelo General y

Aplicación para Cali-Colombia., Trabajo de investigación para obtener Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Alcalá. Madrid-España. 2004

7. Escobar, L. Indicadores Sintéticos de Calidad Ambiental. Un modelo general para grandes zonas urbanas. Revista EURE. Santiago de Chile. Versión

electrónica: www.scielo.cl/eure.htm. 2006a8. INEI .Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales,

2010. Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Lima, Perú. 2010

9. Martín, Q., Cabero, T., De Paz, Y. Tratamiento estadístico de datos con SPSS. Madrid. Thomson EditorsSpain. 2008

Recibido: 25 Agosto 2012 | Aceptado: 10 Octubre2012

Page 56: Revistaucv-scientia4(2).2012

Diagnóstico y caracterización de resíduos sólidos del distrito de Víctor Larco Herrera, Trujillo, 2012.

Diagnostic and Characterization of solid waste Victor Larco Herrera Disctrict. Trujillo. 2012.

1COLÁN GARAY, Omar

RESUMEN

ABSTRACT

El presente trabajo se realizó con el objetivo de caracterizar los residuos sólidos (RRSS) en el Distrito de Víctor Larco Herrera, Provincia de Trujillo, Perú. El estudio se realizó en el mes de julio del 2012, se trabajó con la metodología propuesta por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS). Se trabajó con una muestra de 62 viviendas en los 14 sectores que tiene el distrito. Durante 08 días seguidos se recolectaron todos los residuos sólidos producidos por las viviendas muestras, se determinaron los pesos de residuos sólidos de cada vivienda, posteriormente se realizó una segregación de los RR.SS. de cada vivienda según el tipo de componente. Con las mismas muestras se determinó la producción per cápita, producción diaria, porcentaje de humedad y densidad de los RR.SS. Se determinó la producción per cápita de RR.SS. en 0.453 Kg./hab/día, la producción diaria del distrito de 32.60 Ton/día, la densidad 16.90

3Kg/m y la humedad de 52.30 %. El mayor porcentaje de los RR.SS. está compuesto de materia orgánica con 62.50 %, En segundo lugar se producen restos sanitarios 12.50 %. que incluye papel higiénico, pañales y toallas higiénicas; En tercer lugar se produce 7.11% de residuos inertes (tierra y polvo); En cuarto lugar se producen bolsas plásticas (chequeras, envases de plástico blando, etc) que produce 3.68 % y en quinto lugar se produce 3.55 % de papel (blanco, periódico y de color).

Palabras clave: Residuo sólido, segregación, caracterizar, producción per cápita, densidad.

Key words: Solid wastes, segregation, characterize production per capita, density.

This work was carried out to characterize the solid residues (RR, SS.) In the District of Víctor Larco Herrera, Region La Libertad, Peru. The study was conducted between March and April 2012, we worked with the methodology proposed by the Pan American Sanitary Engineering (C.E.P.I.S.). We worked with a sample of 69 homes in the sectors Víctor Larco Herrera Alto, Víctor Larco Herrera City and New Víctor Larco Herrera. During 08 days in a row were collected all solid waste produced by households samples weights were determined solid waste each household, then there was a segregation of RR.SS. of each household by type of component. With the same samples were tested for production per capita, daily production, moisture content and density of RR.SS. We determined the per capita production of RR.SS. in 0453 Kg. / person / day, daily output of 32.60 Ton district / day, 16.90 kg/m3 density and moisture of 52.30%. The highest percentage of RR.SS. is composed of organic matter 62.50%, Second health remains occur 12.50%. including toilet paper, diapers and sanitary napkins; Thirdly occurs 7.11% of inert waste (soil and dust) occur Fourth plastic bags (checkbooks, soft plastic containers, etc.) produced 3.68% and in fifth 3.55% occurs instead of paper (white and colored paper).

1 , Universidad César [email protected]ólogo. Maestría en Gestión Ambiental.Consultor Ambiental.Docente de Cultura Ambiental

154

UCV - Scientia 4(2), 2012. Colán O.

ING

EN

IER

ÍA

Page 57: Revistaucv-scientia4(2).2012

155

Diagnóstico y caracterización de resíduos...

ING

EN

IER

ÍA

INTRODUCCIÓN

En el Perú menos del 6 % de los RR.SS. que se generan reciben tratamiento, por eso es importante estudiar la gestión de los RR.SS. en las diferentes ciudades, no sólo por el impacto negativo que pueden generar su mala disposición final, sino además porque los volúmenes de producción per cápita han ido aumentando año tras año. Así tenemos que para el año 2001, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), indicó que la generación per cápita (GPC) de RR.SS. del Perú era de 0.711 kg/hab/día; este volumen para el año 2012 ha aumentado a 0.840 Kg/hab/día (Petramás, 2012)Hasta mediados del 2012 la Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera (provincia de

Trujillo, Región La Libertad, Perú), no contaba con información real de los volúmenes de producción, problemas de gestión y características de los RR.SS. que se producían en el distrito, que se producían en el distrito. Por esa razón y en cumplimiento de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento, se realizó el trabajo de Diagnóstico y Caracterización de Residuos Sólidos del distrito de Víctor Larco Herrera, con el objetivo de contar con una base de datos real que permita elaborar el Plan de Manejo Ambiental de RR.SS. del distrito de Víctor Larco Herrera, así como implementar un programa de Segregación Domiciliaría de RR.SS. del distrito, siguiendo las recomendaciones del MINAM

MATERIAL Y MÉTODOS

CONTENIDO:

ANTECEDENTES DEL PROBLEMAEl distrito de Víctor Larco Herrera se encuentra ubicado a 4 Km. al noreste de Trujillo, a una altitud de 15 m.s.n.m, en las coordenadas, 08º 08' 36.64s de latitud y 79º 03' 22.12s de longitud, tiene una

2superficie de 18,02 Km , según el censo del 2007, posee una población de 55781 habitantes y una

2densidad poblacional de 3095.5 hab/km .Los servicios de limpieza pública (recolección, barrido, transporte y disposición final) de residuos sólidos del distrito de Víctor Larco Herrera, vienen siendo realizados por la Sub Gerencia de Servicios Municipales, el servicio de limpieza pública abarca todo el distrito, los residuos sólidos son trasladados a él “Botadero El Milagro” que administra la Municipalidad Provincial de Trujillo. Aunque la Sub Gerencia de Servicios Públicos del distrito de Víctor Larco Herrera brinda los servicios de limpieza pública (recolección, barrido, transporte y disposición final) de residuos sólidos, y que abarca el 100 % de las calles del distrito, aún existe una recolección inadecuada de los residuos sólidos, los principales problemas de contaminación ambiental se presentan por la presencia de puntos informales de disposición de RR.SS y falta de educación ambiental de la población. El servicio de limpieza pública del distrito cuenta con 07 vehículos para la recolección de los RR.SS domiciliarios., 06 compactadoras de 10 T.M y 01 camión y 01 volquete capacidad de 10 T.M., en esta área trabajan 07 chofer y 16 operarios (recojo), los horarios de recojo son de 06 a.m a 2.00 p.m de lunes a sábado (05 vehículos) y de 08:00 p.m. a 2:00 a.m. (03 vehículos). En el área de barrido de calles trabajan 36 operarios, los mismos que trabajan en horarios de 6.00 a.m. a 2.00 p.m, para dicho trabajo cuentan

3carros triciclos recolectores de 1m de capacidad, entre los equipos de trabajo cuentan con escobas de paja, uniforme de limpieza, gorros, mascarillas, guantes.La búsqueda de una respuesta integral a esta problemática pasa necesariamente por una

revisión de forma el sistémica a nivel local; esto quiere decir que no basta con el conocimiento de los aspectos técnicos de recolección y de la disposición final de los residuos, sino se necesita conocer el problema desde la generación, características y tipos de RR.SS., ya que la generación de residuos sólidos evoluciona conjuntamente con la urbanización y la industrialización.

METODOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:

UBICACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.La zona de trabajo del proyecto se encontró ubicada en el Distrito de Víctor Larco Herrera, Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad. Se trabajó en los 17 sectores del distrito que son: California, Las Hortencias de California, San José de California, Santa Edelmira, Fátima, Vista Alegre, San Pedro, San Andrés V Etapa, El Golf, Huamán, Las Palmeras del Golf, Las Flores del Golf, Los Jardines del Golf, Las Palmas, Buenos Aires, Los Sauces, Las Flores.

Page 58: Revistaucv-scientia4(2).2012

156

UCV - Scientia 4(2), 2012. Colán O.

NÚMERO DE VIVIENDAS Y N° DE HABITANTESEl número de viviendas involucradas en el proyecto fue de 18000 viviendas y el número de habitantes involucrados en el proyecto fue aproximadamente de 60000 pobladores.Número de casas del distrito de Víctor Larco Herrera, 2012.

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE MUESTRAS

a.Fórmula:

Después de aplicada la formula se calculo como n = 61 casas.

METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS RR.SS. DEL DISTRITOPara la realización del diagnostico y caracterización de los residuos sólidos del distrito de Víctor Larco Herrera se utilizaron fórmulas estadísticas según metodología recomendada por el C.E.P.I.S. (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria), para lo cual se repartió una bolsa de polietileno negro de 75 litros de capacidad, en los domicilios seleccionados, pidiéndole a los habitantes, que coloquen en ella toda la basura que produce su domicilio, las bolsas se recogieron durante 08 días seguidos, descartando las bolsas del primer día.Una vez identificadas y pesadas cada bolsa, se procedió a realizar la caracterización de los RR.SS. para lo cual se separaron en sus diferentes componentes, determinado: Cantidad por vivienda, producción per capita/día, porcentaje de tipo de RR.SS. del distrito, volumen, humedad.

RESULTADOS

· El número de habitantes por domicilio se estimó 4.0 hab/domicilio.

· La producción diario per cápita de RR.SS. del distrito de Víctor Larco Herrera es de 0.453 Kg/hab/día.

· La producción diaria de RR.SS. del distrito es 32.60 Ton/día.

· El porcentaje de materia orgánica de los RR.SS. del distrito es de 62.50 %.

· En segundo lugar se producen restos sanitarios 12.50 %. que incluye papel higiénico, pañales y toallas higiénicas.

· En tercer lugar se produce 7.11% de residuos inertes (tierra y polvo)

· En cuarto lugar se producen bolsas plásticas (chequeras, envases de plástico blando, etc) que produce 3.68 % y en quinto lugar se produce 3.55 % de papel (blanco, periódico y de color)

ING

EN

IER

ÍA

SECTOR

NUMERO DE CASAS

HABITANTES

VÍCTOR LARCO HERRERA PUEBLO

18000 60000

Page 59: Revistaucv-scientia4(2).2012

157

ING

EN

IER

ÍA

GENERACIÓN TOTAL DE RR.SS. DEL DISTRITO (Ton./día)

Tabla 3. Producción total de RR.SS. diaria (Ton/día)

Diagnóstico y caracterización de resíduos...

TIPO DE RESÍDUOS SÓLIDOS

GENERACIÓN DE RESÍDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIA

COMPOSICIÓN PORCENTUAL

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO TOTAL DIA N°

01 DIA N°

02 DIA N° 03

DIA N° 04

DIA N° 05

DIA N° 06

DIA N° 07

KG KG KG KG KG KG KG Kg

1 Materia orgánica 63.00 49.00 71.85 77.10 53.00 62.79 61.28 438.02 62.50

2 Madera, follaje 0.75 0.60 2.00 0.00 0.00 0.67 1.12 5.14 0.73

3 Papel 4.00 3.90 4.50 1.20 3.70 3.46 4.13 24.89 3.55

4 Cartón 1.10 2.60 1.50 2.00 1.40 1.72 1.73 12.05 1.72

5 Vidrio 1.00 1.00 2.30 3.50 0.80 1.72 1.43 11.75 1.68

6 Plástico pet 1.50 0.60 0.90 0.40 0.50 0.78 1.00 5.68 0.81

7 Plástico duro 1.30 2.20 3.20 1.30 1.80 1.96 2.23 13.99 2.00

8 Bolsas 3.55 3.60 4.10 4.20 2.90 3.67 3.75 25.77 3.68

9 Tecnopor y similares 0.20 0.20 0.40 0.20 0.22 0.244 0.27 1.73 0.25

10 Metal 1.55 0.90 2.25 0.50 0.50 1.14 1.57 8.41 1.20

11 Telas y textiles 0.50 2.50 1.40 2.00 1.70 1.62 1.47 11.19 1.60

12 Caucho, cuero, jebes 0.00 1.00 0.00 0.00 0.60 0.32 0.33 2.25 0.32

13 Pilas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

14 Restos de medicinas y focos 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00 0.01 0.02 0.08 0.01

15 Residuos sanitarios 11.10 9.80 15.10 13.10 14.00 12.62 12.00 87.72 12.52

16 Residuos inertes 15.30 4.75 7.20 2.60 4.10 6.79 9.08 49.82 7.11

17 Otros: tetrapack 0.45 0.30 0.35 0.25 0.30 0.33 0.37 2.35 0.33

TOTAL 105.3 82.95 117.1 108.35 85.52 99.84 101.78 700.85 100.00

viviendas

N° hab/

vivienda

Pob.

Aprox

Generación

per cápita

kg/hab/día

Producción

total de RR.SS.

diaria (ton/día)

18000 4 72000 0.453 32.60

Infografía del Autor en trabajo de Investigación,Distrito Victor Larco Herrera.Trujillo.2012

Page 60: Revistaucv-scientia4(2).2012

158

UCV - Scientia 4(2), 2012. Colán O.

ING

EN

IER

ÍA

CONCLUSIONES

· La producción diario per cápita de RR.SS. del distrito de Víctor Larco Herrera es de 0.453 Kg/hab/día.· La producción diaria de RR.SS. del distrito es 32.60 Ton/día.· La producción per cápita del distrito de Víctor Larco es 0.610 Kg/hab/día, valor que está por debajo del

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Colán, O. “Estudio de diagnóstico y caracterización de RR.SS. del distrito de Víctor Larco Herrera”. Gerencia de desarrollo económico y servicios municipales. Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera. Marzo 2012.

2. Petramás S.A. “Estudio de la basura a la electricidad, modelo de innovación tecnológica frente al cambio climático. Libro Resumen. Forum “Mecanismos de mitigación y adaptación frente al cambio climático”. Servicio de Gestión Ambiental

de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Enero 2012.

3. Narciso, J. 2012. Estado Actual de la gestión de los residuos sólidos municipales. XII Reunión Anual para la Gestión de los Residuos Sólidos - Trujillo. Dirección General de Calidad Ambiental, Ministerio del Ambiente, Lima, Perú.

4. www.inei.gob.pe. Censos Poblacionales 2007: XI de población y VI de vivienda.

aproximadamente a 30 millones de habitantes a nivel nacional.El MINAM tiene como meta al 2021 implementar el programa de segregación domiciliario de RR.SS. en el 100 % de las viviendas, por estas razones era importante conocer los indicadores de gestión de RR.SS. del distrito de Víctor Larco Herrera, ya que hasta el 2012 la recolección de los RR.SS. del distrito sólo se realizaba de manera empírica, sin una data real de las características y volúmenes de producción de los mismos.El desarrollo del distrito de Víctor Larco Herrera se ha hecho evidente gracias al dinamismo que le ha dado la agroindustria, la construcción y la minería en la región, por lo cual el aumento demográfico también es evidente, y se espera que en los próximos 10 años este crecimiento se mantenga constante, por esa razón es que se necesitaba obtener datos reales de la producción de residuos sólidos (RR.SS.) para según los resultados poder establecer las políticas futuras acerca del manejo de los mismo y programas de Recojo, reciclaje, etc.En ese sentido la producción per cápita del distrito de Víctor Larco es 0.610 Kg/hab/día, valor que está por debajo del promedio nacional que para la costa es 0.628 Kg/hab/día según el MINAM. A pesar de ser menores al promedio nacional para la costa, se puede apreciar que la diferencia es solamente de 0.018 Kg/hab/día, valor que se espera que para los próximos años sobrepase el promedio nacional, por el gran dinamismo económico y social que presenta el distrito de Víctor Larco Herrera.

En el Perú se generan 19734.75 Toneladas de residuos sólidos al día, del los cuales 13814.32 Ton son RR.SS. son domiciliarias y 5929.42 Ton son RR.SS. no domiciliarios y la producción per cápita es de 0.610 kg/hab/día., siendo el promedio de producción per cápita por regiones, en la costa 0.628 kg/hab/día, en la sierra de 0.547 kg/hab/día y en la selva 0.573 kg/hab/día (MINAM, 2012).Un dato importante a tener en cuenta al estudiar la gestión de los RR.SS. en el Perú, son los volúmenes de producción per cápita, que han ido aumentando año tras año, así tenemos que para el año 2010 la producción per cápita en la costa fue de 0.511 kg/hab/día y para el año 2011 aumentó a 0.628 kg/hab/día, es decir sufrió un incremento de 18.63 % en un lapso de 01 año; en el caso de la sierra se reportó para el año 2010 que la producción per cápita de RR.SS. fue de 0.533 kg/hab/día y para el año 2011 se reportó 0.547 kg/hab/día de RR.SS, es decir sufrió un incremento de 2.55 % en el lapso de 01 año y para el caso de la selva se reportó para el año 2010 que la producción per cápita de RR.SS. fue de 0.510 kg/hab/día y para el año 2011 se reportó 0.573 kg/hab/día de RR.SS, es decir sufrió un incremento de 11 % en el lapso de 01 año (MINAN, 2012).Como se puede analizar de los datos expuestos, en tres regiones del Perú (Costa, Sierra, Selva) se aprecia un incremento en la producción de RR.SS. a nivel nacional. Esta mayor producción de RR.SS. en nuestro país se debe al aumento de la población (índice de crecimiento poblacional 1.7 % anual, INEI 2007) que para el año 2012 llega

DISCUSIÓN

Recibido: 11 Agosto 2012 | Aceptado: 17 Octubre 2012

Page 61: Revistaucv-scientia4(2).2012

SA

LU

D

Page 62: Revistaucv-scientia4(2).2012
Page 63: Revistaucv-scientia4(2).2012

Cuantificación de flavonoides totales y taninos presentes en el extracto acuoso de hojas de Thea sinensis L. y su

capacidad antioxidante

Quantification of total flavonoids and tannins present in the aqueous extract of leaves of Thea sinensis L. and its antioxidant capacity.

1VENEGAS CASANOVA, Edmundo Arturo

RESUMEN

ABSTRACT

Se estudió la Cuantificación de flavonoides totales y taninos presentes en el extracto acuoso de hojas de Thea sinensis L. y su capacidad antioxidante, se preparó un extracto acuoso, el cual fue posteriormente liofilizado. Así mismo se purificó y cuantificó los flavonoides totales obtenidos del mediante el método descrito por Kostennikova Z. adaptado por la Cátedra de Farmacognosia y Farmacobotánica, a 258 nm., encontrándose porcentajes expresados, para el decocto de té verde 1,6 % y para el infuso del mismo 1,3 %; así mismo tenemos que para el decocto de té negro fue de 1,21 %y para el infuso del mismo fue de 1,12 %, siendo la absorbancia promedio para el patrón como quercetina 3,87. La cuantificación de taninos se realizó por espectrofotometría mediante el método Folin adaptado, los porcentajes de taninos totales presentes en el extracto liofilizado del decocto e infuso de hojas de Thea sinensis L., siendo para el decocto de té verde 15,29 % y para el infuso del mismo 0,23 %; así mismo tenemos que para el decocto de té negro fue de 21,68 %y para el infuso del mismo fue de 2,61 %, siendo la absorbancia promedio para el patrón ácido tánico 0,1063. Posteriormente se determinó la capacidad antioxidante in vitro de los flavonoides totales obtenidos de las hojas de Thea sinensis L. expresado en porcentaje de captura de radicales, mediante el método descrito por Brand-Williams et al; por cada concentración y tiempo (1, 15, 30, 45 minutos) se determinó los porcentajes de captura del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH*). Donde se observó que mientras mayor es la concentración, y el tiempo, mayor es este porcentaje.

Palabras clave: Thea sinensis L., flavonoides, taninos, extracto acuoso, capacidad antioxidante.

Key words: aqueous

We studied the quantification of total flavonoids and tannins present in the aqueous extract of leaves of Thea sinensis L. and its antioxidant capacity, he prepared an aqueous extract, which was then lyophilized. Likewise purified and quantified the total flavonoids obtained by the method described by Z. Kostennikova adapted by the department of pharmacognosy and pharmacobotany, at 258 nm., finding percentages expressed to the decoction of green tea for 1.6% and 1.3% infused the same, likewise we have for black tea decoction was of 1.21% and for the same infused was 1.12%, with the average absorbance pattern as quercetin 3.87. Quantification of tannins was performed spectrophotometrically by the Folin adapted in the department of pharmacognosy, Faculty of Pharmacy and Biochemistry, the percentages of total tannins in the extract and infused lyophilized decoction of leaves Thea sinensis L., being for the decoction of green tea for 15.29% and 0.23% of that infused, likewise we have for black tea decoction was 21.68% and for the same was infused of 2.61%, with the average absorbance for tannic acid pattern 0.1063. Subsequently we determined the antioxidant capacity in vitro of total flavonoids from leaves of Thea sinensis L. expressed as a percentage of radical scavenging by the method described by Brand-Williams et al, for each concentration and time (1, 15, 30, 45 minutes) was determined by the percentage of capture of the free radical 2,2-diphenyl-1 -picrylhydrazyl (DPPH *). Where it was found that the higher the concentration, and time, the greater this percentage.

Thea sinensis L., flavonoids, tannins, extract antioxidant capacity.

1 Dr. en Farmacia clinica, Universidad Nacional de Trujillo. [email protected]

161

Cuantificación de Flavonoides totales...

SA

LU

D

Page 64: Revistaucv-scientia4(2).2012

Las plantas medicinales han constituido desde tiempos remotos un recurso de gran importancia, para cubrir las necesidades terapéuticas. Su uso como agentes de la salud es ampliamente conocido en múltiples culturas del mundo y ha sido transmitido a través de generaciones. Este saber tradicional se ha ido perfeccionando a lo largo del tiempo, por el rigor científico de ensayos químicos, farmacológicos, toxicológicos y clínicos; para explicar en forma racional el uso terapéutico de una planta y que permite además la vigencia de su empleo. Sin embargo, a pesar de los avances, éste saber no ha perdido su importancia, por el contrario, el desarrollo de los medicamentos modernos ha sido resultado de formas cada vez más complejas de aprovecharlas y su producción sigue dependiendo en gran parte de su uso, como materia prima, la identificación del valor curativo de las plantas ha provenido generalmente de la información proporcionada por el uso de la medicina tradicional, que igualmente ha sido la fuente para la

1, 2, 3 investigación fitoquímica. El estudio fitoquímico de las plantas usadas en medicina popular es importante ya que mediante el, es posible la identificación de los metabolitos responsables de su acción terapéutica y con ella una base científica para su uso apropiado; además estos trabajos de investigación contribuyen a un mejor conocimiento de las plantas medicinales, las cuales pueden ser extendidos a estudios farmacológicos, que

4,5 justifiquen su acción biológica. Para obtener las sustancias activas de las plantas medicinales, se recurre frecuentemente a la técnica de la extracción, las más usadas son: la infusión en la que se trabaja con un disolvente (agua) a temperatura próxima a la ebullición en la que se introduce el Thea sinensis L. con el fin de extraer los fito constituyentes y a continuación se deja enfriar el conjunto hasta temperatura ambiente; y la decocción la que se introduce el Thea sinensis L. con el disolvente (agua) y el conjunto se lleva a ebullición durante 15 – 30 minutos. Una vez enfriado, se filtra y se exprime el residuo. El tiempo de decocción depende de las características de la planta; es menor para

7 hojas, flores y mayor para corteza y semillas.Dentro de esta línea de investigación, se vienen estudiando diferentes especies vegetales pertenecientes a la familia Teácea, que es reconocida por sus propiedades, fundamentalmente en medicina popular, siendo el té reconocido por la

8 infusión estimulante que se prepara con sus hojas.Las variedades del té dependen del procedimiento que se le da a las hojas durante la fermentación una vez recolectada, y todas las variedades, vienen de la misma planta. Existen cuatro tipos principales de té (blanco, verde, rojo y negro), y son el resultado de

9, 10 los diferentes métodos de elaboración de la hoja .El té blanco, obtenido por recolección, se deja marchitar para que se evapore la humedad natural y a continuación se desecan. Su principal

10característica es la alta capacidad antioxidante.Té rojo, se obtiene por recolección de las hojas del árbol Camelia Sinensis, a las cuales se le aplica un breve secado al aire libre, para después pasar a un

secado más prolongado en una habitación cerrada, extendidos los brotes tiernos del arbusto. Tiene un sabor bastante suave y con mayores propiedades aromáticas que el resto debido a la fermentación de los polifenoles para dar numerosos compuestos aromáticos. Algunas de sus propiedades: antioxidante, disminuyen el colesterol LDL y

10 triglicéridos en sangre. El té verde ha permanecido como bebida de preferencia en los países asiáticos (China, Japón e India), donde se ha utilizado en

8 medicina tradicional. El té negro y el té verde se obtienen de la misma especie de árbol, la diferencia radica en el método de preparación. En el caso del té negro las hojas se secan, se dejan fermentar y se vuelven a secar. En el té verde solo se seca, sin dejarlo fermentar. Las hojas no fermentadas al sol contienen mayor número de polifenoles, ya que las enzimas que contribuyen a su oxidación quedan

11 inactivas. La importancia que se le atribuye al té verde en cuanto a sus propiedades medicinales frente al resto de tés, radica en el proceso de elaboración. Para preparar el té verde inmediatamente después de recolectar las hojas, éstas se someten a un proceso de secado por acción del aire caliente para detener el proceso de oxidación de las enzimas. Este proceso casi no altera su composición química, ya que de esta manera las hojas del té verde son estabilizadas evitando su oxidación enzimática, por lo que conservan su

11 contenido en catequinas. Sin embargo, el té negro se prepara apilando las hojas frescas en habitaciones ventiladas, hasta que éstas empiezan a fermentar, luego se secan rápidamente con calor artificial. En este proceso, los fenómenos más importantes que se producen son la oxidación y la polimerización de los catecoles, formándose teaflavinas, que son compuestos colorantes que confieren a las hojas del té negro su coloración característica de marrón-rojizo a negro (frente al color verde-amarillento a verde oscuro de las hojas del té verde). También debido a este proceso de elaboración, la infusión de té negro resulta muy aromática, con sabor astringente, mientras que la de té verde es ligeramente aromática y de sabor algo amargo y

11 ligeramente astringente. Por otro lado, la presencia de teaflavinas y sus galatos confiere al té negro una actividad antibacteriana respecto al té verde, sobre

12 todo frente a determinadas bacterias intestinales.Thea sinensis L. es una de las fuentes principales de Quercetina, principalmente en Japón y los Países Bajos, como lo es el vino tinto en Italia y las cebollas en los Estados Unidos y Grecia. Su ingesta promedio de flavonoles y flavonas se sitúa entre los 20 y 26 mg/día. Excede, por tanto, a la de otros antioxidantes en la dieta, como el beta-caroteno (2-3 mg/día) y vitamina E (7-10 mg/día) y representa a

13 un tercio de aporte de vitamina C (70-100 mg/día).El consumo de té es muy prevalente en todo el mundo, y se ha postulado que tienen una variedad de beneficios para la salud, principalmente por estar relacionado con la complejidad de sus polifenoles antioxidantes, como theaflavin y thearubigin en té

14 negro. Los principales principios activos a los que el té verde debe su actividad son: bases xánticas y

162

UCV - Scientia 4(2), 2012. Venegas E.

INTRODUCCIÓN

SA

LU

D

Page 65: Revistaucv-scientia4(2).2012

163

Cuantificación de Flavonoides totales...

polifenoles (flavonoides, catecoles, taninos catéquicos y ácidos fenólicos). Los flavonoides más representativos son el kempferol, la quercetina y la

15 miricetina. Los flavonoides constituyen un amplio y diverso grupo de metabolitos secundarios de plantas, se encuentran en abundancia en las uvas, manzanas, cebollas, cerezas, repollos; además del Thea sinensis L. (té verde). Tienen propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, antitrombóticas, antialérgicas, antitumorales, anticancerígenas y antioxidantes. De esta última, principalmente, radica su función en el sistema nervioso, pues se ha visto relación de protección en enfermedades neurodegenerativas, asimismo, son utilizados para el tratamiento de la fragilidad capilar, en diabetes, en afecciones cardiacas, por lo que merecen ser

incorporados al grupo de los nutrientes esenciales.12,15, 16 Los flavonoides, que poseen un gran número de grupos hidroxilos formando glicósidos, son polares, por lo que son ligeramente solubles en disolventes polares, como el metanol, etanol, acetato de etilo o

17 agua. Los taninos constituyen un grupo de sustancias ampliamente distribuidas en el reino vegetal, se presentan como mezclas de polifenoles, muy difíciles de separar, con el agua forman soluciones coloidales de reacción ácida y sabor astringente. De acuerdo a su comportamiento frente a los agentes hidrolíticos (principalmente ácidos minerales diluidos), los podemos dividir en: taninos

18 hidrolizables y taninos condensados. Los taninos hidrolizables, constituidos generalmente por una molécula de un monosacárido (glucosa en la mayoría de los casos) a la cual se unen varias unidades de ácidos polifenólicos. El ácido polifenólico más simple es el ácido gálico, un trifenol

18 que contiene además un grupo carboxilo. Los taninos condensados, resultan de la condensación (polimerización) de unidades de flavanoles, tales como la catequina y la leucocianidina, quienes cumplirían el papel de precursores. Por tratamiento con reactivos hidrolíticos, los taninos condensados no liberan sus unidades estructurales, sino que por el contrario tienden a polimerizarse aún más (especialmente en solución ácida), originando productos rojos, amorfos e insolubles, conocidos

18 como flobafenos o rojos de tanino. La cuantificación de flavonoides en productos naturales usualmente se hace mediante cromatografía de capa fina, cromatografía de gases, cromatografía líquida de alta eficiencia y espectrofotometría. Los métodos por cromatografía de gases y de alta eficiencia aportan información definitiva en la caracterización de las muestras pero presentan limitaciones importantes debido a los costos del equipamiento. En cambio los métodos espectrofotométricos permiten cuantificar flavonoides con estructuras similares y son convenientes y apropiadas en las

19 determinaciones rutinarias. Los polifenoles confieren al Thea sinensis L. (té verde) propiedades hipolipemiantes, con lo que su consumo mejora el perfil lipídico; existen ensayos epidemiológicos en los que se ha comprobado que en poblaciones consumidoras de té verde existe una menor incidencia de accidentes cardiovasculares

12 ateroescleróticos. En un meta-análisis, sobre el consumo a largo plazo de té asociado con una disminución de la prevalencia de diabetes mellitus en población anciana de las islas del mediterráneo

19descrito por Demosthenes B y Panagiotakos , se reportó que el consumo moderado de té (1- 2 tazas/día) se asoció con un 70% inferior a las p robab i l i dades de t ene r l a d i abe tes , independientemente de la edad, el sexo, el peso, el consumo de tabaco, actividad física, hábitos alimentarios y otras características clínicas. Asimismo se encontraron un 11% de menor incidencia de infarto de miocardio asociado con la ingesta de tres tazas de té por día en comparación

20 con la abstención de Thea sinensis L. Los procesos metabólicos normales de todos los organismos que utilizan oxígeno pueden producir especies reactivas del oxígeno (EROS), se estima que cerca del 2 al 5% del oxígeno total consumido se convierte en EROS

- -(O , OH , H O , entre otros). Quizá la fuente 2 2 2

endógena más importante generadora de EROS es la cadena respiratoria mitocondrial, aunque también pueden incluirse algunas reacciones del metabolismo de los prostanoides, la autoxidación de las catecolaminas, la actividad de la xantina oxidasa

20 y la activación de fagocitos y células endoteliales.En situación patológica se incrementan sustancialmente estas especies químicas, provocando una alteración orgánica conocida como estrés oxidativo caracterizado por el daño a biomoléculas, viéndose implicadas en la génesis o exacerbación de numerosos procesos en el aparato cardiovascular (aterosclerosis, cardiopatía alcohólica), sistema neurológico (enfermedad de Parkinson, Alzheimer, traumatismos craneales), aparato ocular (catarata, fibroplasia), aparato respiratorio (cáncer de pulmón), r iñón (ne f ro tox i c i dad po r meta l e s ) , a r t r i t i s

27,29 reumatoidea. Si bien los organismos vivos soportan multitudinarios factores endógenos y exógenos de estrés oxidativo, también poseen numerosos sistemas de defensa antioxidantes regulables, enzimáticos (superóxido dismutasa, la catalasa, la GSH-peroxidasa, las quinonas reductasas y hemoxigenasa) y no enzimáticos (Se, Zn, vitaminas C y E y carotenoides) que conforman la defensa antioxidante frente a las EROS, pero que

22,28no siempre resultan ser una barrera efectiva. Una alternativa válida son los fitoconstituyentes, quienes contienen amplia variedad de compuestos con capacidad de atrapar EROS: vitaminas, carotenoides, compuestos nitrogenados (alcaloides, aminas, betalaínas) e incluso ciertos terpenoides; quizá los metabolitos más reconocidos por su actividad antioxidante son los de naturaleza fenólica: ácidos fenólicos, flavonoides, quinonas,

27,28cumarinas, lignanos, estilbenos y taninos.En países europeos se estima que el consumo promedio de fenoles es 23 mg/día y el principal flavonoide consumido es la quercetina, siendo el té su principal fuente. He allí su interés creciente por los flavonoides, debido a su efecto contra algunas enfermedades como ciertos cánceres y desordenes cardíacos derivados de su poderosa actividad

SA

LU

D

Page 66: Revistaucv-scientia4(2).2012

164

UCV - Scientia 4(2), 2012. Venegas E.

17 antioxidante. Debido al interés actual del uso dietético y sus diferentes beneficios terapéuticos, Thea sinensis L., los cuales brindan sus constituyentes fitoquímicos importantes para la salud, se plantea el siguiente problema: ¿Cuál es la concentración de flavonoides totales y taninos presentes en el extracto acuoso de hojas de Thea sinensis L. y su capacidad antioxidante?

Planteándose el objetivo de: Determinar la concentración mediante espectrofotometría ultravioleta-visible de flavonoides totales y taninos presentes en el decocto e infuso de hojas de Thea sinensis L. y determinar la capacidad antioxidante in vitro de los flavonoides totales y taninos presentes en el decocto e infuso de hojas de Thea sinensis L.

MATERIAL Y MÉTODOS

1.MATERIAL :Material vegetal: Se utilizaron 20 cajas de té filtrante que contiene hojas procesadas de Thea sinensis L. (Té Verde): ® China Green tea y 20 cajas de té filtrante que contiene hojas procesadas de Thea sinensis L. (Té Negro): ® Mc Collins. Material de laboratorio De uso común en el Laboratorio.

2.MÉTODO:2.1. Adquisición del producto: Las hojas de Thea sinensis L. (té verde y té negro), se adquirieron en el Supermercado Metro de Trujillo.Té Verde ® China Green tea, Lote N° GT-701 Registro Sanitario Q3305-277 N/NAARSATé Negro ® Mc Collins, Lote N° 546-JPGRegistro Sanitario Q2176-277 N/NAARSA2.2. Muestreo: Se realizó tomando al azar como muestra 20 paquetes de Thea sinensis L. (té

21verde y té negro) a analizar.2.3. Obtención del extracto acuoso:

21a. Por el método de de cocción Se pesaron 2 g de té verde (peso promedio de un filtrante a determinar) el cual se colocó en contacto con 250 mL de agua en un vaso de precipitación, se llevó a ebullición por espacio de 10 minutos, obteniéndose el extracto acuoso (decocto) que contenían los metabolitos solubles en éste, como los flavonoides totales, taninos entre otros. Inmediatamente liofilizo. El mismo procedimiento se realizó con el té negro.

21b. Por el método de Infusión Se pesaron 2g de té verde (peso promedio de un filtrante a determinar), se colocó en un vaso de precipitación y posteriormente se vertió la cantidad suficiente de agua hirviente sobre la droga y se tapó por 5 minutos, obteniéndose el extracto acuoso (infuso) que contenían los metabolitos solubles en éste como los flavonoides totales, taninos entre otros. Inmediatamente se liofilizo. El mismo procedimiento se llevó a cabo con el té negro2.4.Obtención del extracto liofilizado del decocto e infuso del Thea sinensis L. verde y negro:El proceso de liofilización se realizó en tres etapas: 1.Precongelamiento, que preparó los extractos para la sublimación.2.Secado primario, el hielo se sublimó.3.Secado secundario, en el cual la humedad residual ligada al material sólido fue sublimado, dejando los extractos secos, que fueron

protegidos de la luz y conservados en bolsas de polietileno herméticas, para evitar su humectación.2.5.Método para la cuantificación de flavonoides totales y taninos mediante espectrofotometría UV- visible.2 . 5 . 1 . D e s c r i p c i ó n d e l m é t o d o espectrofotométrico para la cuantificación de

19, 22, 23flavonoides totales. La cuantificación de los flavonoides totales se realizó por el método descrito por Kostennikova Z. adaptado en la cátedra de Farmacognosia de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la U.N.T., utilizando espectrofotómetro UV-visible Hewlett Packard 8452 A expresándose como mg de quercetina/g de Thea sinensis L. a. Cuantificación de flavonoides totales presentes en el liofilizado del decocto e infuso del

19, 23 Thea sinensis L. expresados en quercetina.Del liofilizado se pesó un equivalente a 0.5 g de la droga y se llevó a reflujo durante 2 h con 40 mL de solución de ácido sulfúrico al 10 % p/v y 40 mL de etanol al 50 % v/v, luego se enfrió y se filtró al vacío. El residuo se lavó con 60 mL de etanol al 50 % v/v, para desecharlo finalmente; el filtrado se concentró en baño maría hasta la mitad del volumen inicial, se enfrió sobre baño de hielo durante 1 hora y luego se filtró, lavando el precipitado formado con porciones de 20 mL de agua bidestilada fría (10-15 °C). Se eliminó el filtrado y los lavados, y el residuo tanto del filtro como del recipiente, se disolvió con 70 mL de etanol al 96º Gay-Lussac (GL) calentando previamente a 50 °C; la solución se pasó a una fiola de 100 mL y se aforó con etanol de 96º GL. Posteriormente, a la solución anteriormente preparada, se realizó la lectura de las absorbancias a 258 nm en el Espectrofotómetro UV-visible Hewlett Packard 8452 A.Este mismo proceso se realizó por 6 veces tanto para el decocto e infuso del Thea sinensis L. té negro y té verde.b. Preparación de la solución patrón de

19.Quercetina. El blanco consistió en una solución de etanol al 96º GL.Como patrón se empleó 0,08 g de quercetina, los cuales se disolvieron con etanol al 96 º GL hasta completar un volumen de 100 mL; lo cual representó nuestra solución madre, de esta solución se midió 1 mL y se aforó a 100 mL con etanol al 96º GL. Posteriormente se realizó la lectura a una absorbancia de 258 nm. en el Espectrofotómetro UV-visible Hewlett

SA

LU

D

Page 67: Revistaucv-scientia4(2).2012

165

Cuantificación de Flavonoides totales...

Packard 8452 A. La expresión empleada para el cálculo fue la siguiente:

Donde:X: Contenido de flavonoides totales expresados como quercetina (%).

Am: Absorbancia de la solución muestra (nm) P : Peso de la sustancia de referencia (g)R

A : Absorbancia de la solución de referencia (nm)R

Expresión matemática extraída del método 19espectrofotométrico descrito por Kostennikova Z.

2.5.2. Descripción del método espectrofotométrico 19, 22, 23.para la cuantificación de taninos

La cuantificación de taninos se realizó por espectrofotometría mediante el método Folin (Tungsto-molibdico-fosforico) adaptado en la cátedra de Farmacognosia de la Facultad de F a r m a c i a y B i o q u í m i c a u t i l i z a n d o espectrofotometría UV-visible.a. Cuantificación de taninos presentes en el liofilizado del la decocto e infuso del Thea sinensis

19, 22L. expresados acido tánico.Del liofilizado se pesó un equivalente a 5g de la droga y se trasvasó a una fiola de 250 mL y se enrasó con agua destilada, luego se llevó a baño maría por una hora, se filtró y se aforó a 250 mL con etanol 50% v/v. De la solución anterior se midió 3 mL, se llevó a una fiola de 50 mL y se diluyó con agua destilada hasta enrase. Finalmente se lleva 1 ml de la solución anterior una fiola de 25 mL y se le añadió 4 mL de agua bidestilada, aforándose luego con los reactivos de desarrollo de color.2.6. Determinación de la capacidad antioxidante in vitro de los flavonoides totales y taninos presentes en el decocto e

20infuso de hojas de Thea sinensis L. Fundamento del método:El fundamento del método descrito por Brand Williams et al, consiste en que el radical libre estable 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH*) tiene un electrón desapareado y la solución es de color azul-violeta, virando hacia amarillo pálido por reacción con una sustancia capturadora de radicales libres; la absorbancia es medida espectrofotométricamente a 517 nm. La diferencia de absorbancias, permite obtener el porcentaje de captación de radicales libres.

100

´´=

R

R

A

PAmX

Figura 1: Método del 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH*)

Preparación de la solución etanólica de Flavonoides Totales y taninos presentes en el decocto e infuso de hojas de Thea sinensis L.

En ambos casos, tanto para los cristales de flavonoides y taninos presentes en el decocto e infuso de hojas de Thea sinensis L.; se pesaron 8.4 mg de los cristales purificados equivalentes a 0.5 % de flavonoides totales del decocto de té verde, así como 5,6 mg de los cristales purificados equivalentes a 0.5 % de flavonoides totales del infuso de té negro, de la misma manera se pesaron 443,6 mg de los cristales purificados equivalentes a 2 % de taninos totales del decocto de té negro y por último 4,6 mg de los cristales purificados equivalentes a 2 % de taninos totales del infuso de té verde, respectivamente ,luego aforamos a 100 mL. con etanol de 96 °GL. De esta solución se toman volúmenes de 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9 y 10 mL. y aforar a 10 mL. con etanol de 96 °GL. Preparación del Reactivo: Solución 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH*)

Preparar una solución de DPPH* con etanol de 96° GL a una concentración de DPPH 0.1 mM (0.03943 mg/mL). Preparación de la recta de calibración para la solución de radical DPPH. Procedimiento:

-De la solución de DPPH 0.1 mM se midieron volúmenes de 2; 4; 6;8 y 10 mL.; y se trasvasaron a fiolas de 10 mL. aforándolas con etanol de 96º GL., para obtener concentraciones de 0,02; 0,04; 0,06; 0,08 y 0.1 mM respectivamente. (Cuadro 1)

-Se realizaron un barrido espectrofotométrico con la solución DPPH* 0.1 mM para encontrar la longitud de onda de máxima absorbancia, el cual fue de 519 nm.

-Se realizó tres lecturas de absorbancias en el espectrofotómetro THERMO modelo GENESYS 10 UV a 519 nm, de las cuales se obtiene un promedio, utilizándose un blanco que consiste en etanol de 96º GL.

Determinación de los porcentajes de captura del radical DPPH*

Procedimiento

-En un set de 10 fiolas, se adiciona en cada uno de ellos 10 mL de la solución de DPPH 0,1 mM.

-Se tomaron alícuotas de 1 mL. de cada concentración de solución etanólica de flavonoides totales y taninos presentes y se enfrenta a la solución de DPPH* 0,1 Mm.

-Se realizaron tres lecturas de cada sistema a una absorbancia de 519 nm, al minuto 1',15 ', 30', y 45'.

Cuadro 1: Concentración de los standars de DPPH para obtener la recta de calibración

SA

LU

D

Concentración de solución de DPPH*

Volumen de solución de DPPH 0,1 mM

Volumen de etanol 96 °GL c.s.p.

0,02 mM 2 mL 10 mL

0,04 mM 4 mL 10 mL

0,06 mM 6 mL 10 mL

0,08 mM 8 mL 10 mL

0,1 mM 10 mL 10 mL

Page 68: Revistaucv-scientia4(2).2012

166

UCV - Scientia 4(2), 2012. Venegas E.

Se preparó un control (que consistió en 10 mL de solución de DPPH* 0,1 mM) y se realizó su lectura a 519 nm en el espectrofotómetro.

-Como blanco se utilizó etanol de 96°GL.

-Posteriormente, se utilizan los valores de absorbancia de los tubos problema y la absorbancia del tubo control, para calcular el porcentaje de radicales DPPH* que fueron capturados.

-Se calcula el porcentaje de radicales DPPH* capturados, con la siguiente fórmula:

% de captura de radicales DPPH* =

Donde:Abs. control m: Absorbancia control de la muestraAbs. m: Absorbancia de la muestra2.7.Evaluación estadísticaLos resultados promedios de la cuantificación de taninos y flavonoides encontrados en cada muestra de té fueron sujetos a parámetros descriptivos como la media aritmética, desviación estándar, coeficiente de variación, así como a un ensayo T- student, con un nivel de probabilidad del 95 % (α =

24, 25, 260.05).

RESULTADOS

Tabla 1: Porcentaje de flavonoides totales presentes en el extracto liofilizado del de cocto e infuso de hojas de Thea sinensis L. “té” verde - negro.

Utilizando un nivel de significancia del 95% (P< 0.05), se determinó que existe diferencia significativa

Tabla 2: Porcentaje de taninos totales presentes en el extracto liofilizado del de cocto e infuso de hojas de Thea sinensis L. “té” verde - negro.

Utilizando un nivel de significancia del 95% (P< 0.05), se determinó que existe diferencia significativa. -2Leyenda: E-2: 10

Tabla 3: Porcentajes de captura del radical DPPH* de la solución etanólica de flavonoides totales de las hojas de Thea sinensis L. (té verde- decocto)

SA

LU

D

MUESTRAS

Absorbancias Promedio

Patrón Quercetina

Absorbancias promedio de la solución muestra a

258 nm

Porcentaje de flavonoides

totales

TÉ VERDE

Infuso 3.87 1.2704 1.3% Decocto 3.87 1.5574 1.6%

TÉ NEGRO

Infuso 3.87 1.0847 1.12 % Decocto 3.87 1.1677 1.21 %

MUESTRAS

Absorbancias Promedio

Patrón ácido tánico

Absorbancias promedio de la

solución muestra a 700 nm

Contenido promedio de taninos totales

expresados como ácido tánico (%)

TE VERDE

Infuso 0.1063 0.4453 E-2 0.23%

Decocto 0.1063 0.2944 15.29% TE

NEGRO Infuso 0.1063 4.9701 E-2 2.61 %

Decocto 0.1063 0.4128 21.68 %

M u estra

m L . d e so lu c ió

n d e D P P H

0 ,1 m M

m L . d e S o lu c ió n e tan ó lica

d e flavo n o id e

s to ta les

C o n cen trac ió n d e la so lu c ió n

e tan ó lica d e flavo n o id es

to ta les (u g /m L)

% d e cap tu r

a M in uto

1

% d e cap tu r

a M in uto

15

% d e cap tu r

a M in uto

30

% d e cap tu r

a M in uto

45

1 10 1 0 .008 6 .36 8 .48 8 .79 12 .82

2 10 1 0 .016 12 .73 17 .79 19 .20 20 .24

3 10 1 0 .024 15 .27 21 .83 24 .36 28 .13

4 10 1 0 .032 20 .78 28 .83 30 .18 32 .63

5 10 1 0 .040 26 .37 34 .04 36 .19 39 .32

6 10 1 0 .048 31 .09 35 .57 40 .69 44 .12

7 10 1 0 .056 35 .49 43 .19 48 .41 52 .40

8 10 1 0 .064 39 .16 46 .05 50 .82 52 .46

9 10 1 0 .072 42 .68 48 .73 53 .67 56 .86

10 10 1 0 .080 48 .92 55 .28 58 .30 59 .73

Page 69: Revistaucv-scientia4(2).2012

167

Cuantificación de Flavonoides totales...

Figura 1: Porcentajes de captura del radical DPPH* de la solución etanólica de flavonoides totales de las hojas de Thea sinensis L. vs tiempo (té verde- decocto)

Tabla 4: ug/mL del radical DPPH* capturado por la solución etanólica de flavonoides totales de las hojas de Thea sinensis L. (té verde- decocto)

SA

LU

DMuestra

mL. de solució

n de DPPH

0,1 mM

mL. de Solución etanólica

de flavonoides totales

Concentración de la solución

etanólica de flavonoides

totales (ug/mL )

µg/mL de DPPH*

capturado)

Minuto 1

µg/mL de

DPPH* captura

do Minuto

15

µg/mL de

DPPH* captura

do Minuto

30

µg/mL de

DPPH* captura

do Minuto

45

1 10 1 0.008 2.51 3.35 3.40 4.65

2 10 1 0.016 4.69 6.81 7.21 7.66

3 10 1 0.024 5.96 8.10 9.33 10.65

4 10 1 0.032 7.91 10.75 11.67 12.26

5 10 1 0.040 10.13 13.04 13.99 14.87

6 10 1 0.048 12.09 13.55 15.52 16.75

7 10 1 0.056 13.62 16.64 18.24 19.72

8 10 1 0.064 15.01 17.62 19.05 19.94

9 10 1 0.072 16.24 18.33 20.37 21.48

10 10 1 0.080 18.30 21.15 21.99 22.50

Page 70: Revistaucv-scientia4(2).2012

168

UCV - Scientia 4(2), 2012. Venegas E.

Tabla 5: Porcentajes de captura del radical DPPH* de la solución etanólica de flavonoides totales de las hojas de Thea sinensis L. vs tiempo (té negro – infuso)

Figura 2: Porcentajes de captura del radical DPPH* de la solución etanólica de flavonoides totales de las hojas de Thea sinensis L. vs tiempo (té negro – infuso)

1 15 30 45

SA

LU

D

Muestra mL. de solución de DPPH 0,1 mM

mL. de solución etanólica

de flavonoides

totales

Concentración de la solución etanólica de flavonoides

totales (ug/mL)

% de captura Minuto

1

% de captura Minuto

15

% de captura Minuto

30

% de captura Minuto

45

1 10 1 0.0056 4.48 6.57 7.14 9.22

2 10 1 0.0112 8.97 12.98 15.11 15.47

3 10 1 0.0168 10.32 15.63 19.28 22.37

4 10 1 0.0224 13.78 19.81 25.43 25.84

5 10 1 0.0280 20.19 25.72 29.36 32.83

6 10 1 0.0336 25.75 27.12 33.21 36.19

7 10 1 0.0392 28.91 35.49 40.19 40.82

8 10 1 0.0448 32.43 38.17 42.64 44.73

9 10 1 0.0504 41.64 41.64 44.37 47.16

10 10 1 0.0560 44.76 44.76 48.39 50.92

Page 71: Revistaucv-scientia4(2).2012

169

Cuantificación de Flavonoides totales...

Tabla 6: ug/mL del radical DPPH* capturado por la solución etanólica de flavonoides totales de las hojas de Thea sinensis L. vs tiempo (té negro – infuso)

Tabla 7: Porcentajes de captura del radical DPPH* de la solución etanólica de taninos totales de las hojas de Thea sinensis L. (té negro – de cocto)

SA

LU

D

Muestra mL. de solución

de DPPH

0,1 mM

mL. de solución etanólica

de flavonoides

totales

Concentración de la solución etanólica de flavonoides

totales (ug/mL)

ug/mL de DPPH*

capturado Minuto 1

ug/mL de DPPH*

capturado Minuto

15

ug/mL de DPPH*

capturado Minuto

30

ug/mL de DPPH*

capturado Minuto

45

1 10 1 0.0056 2.08 3.12 3.28 5.94

2 10 1 0.0112 3.59 4.37 6.51 7.32

3 10 1 0.0168 4.15 6.81 7.95 9.23

4 10 1 0.0224 6.53 9.56 10.32 11.49

5 10 1 0.0280 9.87 11.74 12.37 13.21

6 10 1 0.0336 11.58 12.84 13.28 14.84

7 10 1 0.0392 12.50 15.14 15.47 17.91

8 10 1 0.0448 14.87 16.54 16.48 18.49

9 10 1 0.0504 15.62 17.26 18.59 19.84

10 10 1 0.0560 16.43 18.35 19.03 20.86

Muestra mL. de solución de DPPH 0,1 mM

mL. de solución etanólica

de flavonoides

totales

Concentración de la solución etanólica de flavonoides

totales (ug/mL)

% de captura Minuto

1

% de captura Minuto

15

% de captura Minuto

30

% de captura Minuto

45

1 10 1 0.4336 3.51 3.53 3.22 3.25

2 10 1 0.8672 3.53 3.32 3.16 3.10

3 10 1 1.2008 3.22 3.30 3.22 3.09

4 10 1 1.7344 3.15 3.19 3.33 2.73

5 10 1 2.1680 3.10 2.89 3.12 2.96

6 10 1 2.6016 2.75 2.73 2.75 2.60

7 10 1 3.0352 2.69 2.06 2.10 2.75

8 10 1 3.4688 2.60 1.99 2.17 2.73

9 10 1 3.9024 2.73 2.49 2.52 3.04

10 10 1 4.3360 3.04 2.52 2.64 2.86

Page 72: Revistaucv-scientia4(2).2012

170

UCV - Scientia 4(2), 2012. Venegas E.

Figura 3: Porcentajes de captura del radical DPPH* de la solución etanólica de taninos totales de las hojas de Thea

sinensis L. (té negro – decocto)

Tabla 8: ug/mL del radical DPPH* capturado por la solución etanólica de taninos totales de las hojas de Thea sinensis L. (té negro – decocto)

1 15 30 45

SA

LU

D

Muestra

mL. de solución

de DPPH

0,1 mM (mL.)

mL. de solución etanólica

de flavonoides

totales

Concentración de la solución etanólica de flavonoides

totales (ug/mL)

µg/mL de DPPH*

capturado Minuto 1

µg/mL de DPPH*

capturado Minuto

15

µg/mL de DPPH*

capturado Minuto

30

µg/mL de DPPH*

capturado Minuto

45

1 10 1 0.4336 1.03 1.19 2.18 2.56

2 10 1 0.8672 2.14 2.36 4.23 4.59

3 10 1 1.2008 2.73 3.49 5.32 5.43

4 10 1 1.7344 4.33 5.18 6.14 7.82

5 10 1 2.1680 5.78 7.43 7.28 9.36

6 10 1 2.6016 8.64 8.19 8.73 10.28

7 10 1 3.0352 10.18 9.26 10.37 10.49

8 10 1 3.4688 10.76 10.43 11.24 11.58

9 10 1 3.9024 11.08 11.83 12.25 12.37

10 10 1 4.3360 11.92 12.13 12.43 12.73

Page 73: Revistaucv-scientia4(2).2012

Tabla 9: Porcentajes de captura del radical DPPH* de la solución etanólica de taninos totales de las hojas de Thea sinensis L. (té verde – infuso)

171

Cuantificación de Flavonoides totales...

1 15 30 45

Figura 4: Porcentajes de captura del radical DPPH* de la solución etanólica de taninos totales de las hojas de Thea

sinensis L. vs tiempo (té verde – infuso)

SA

LU

D

Muestra

mL. de solución de DPPH 0,1 mM

mL. de solución etanólica

de flavonoides

totales

Concentración de la solución etanólica de flavonoides

totales (ug/mL)

% de captura Minuto

1

% de captura Minuto

15

% de captura Minuto

30

% de captura Minuto

45

1 10 1 0.0046 1.48 1.53 1.71 1.84

2 10 1 0.0092 1.97 1.63 2.11 2.19

3 10 1 0.0138 2.32 1.98 2.28 3.05

4 10 1 0.0184 2.78 2.72 3.43 3.28

5 10 1 0.0230 3.19 3.12 3.36 3.73

6 10 1 0.0276 3.75 3.49 3.59 4.18

7 10 1 0.0322 3.91 3.81 4.01 4.46

8 10 1 0.0368 4.43 4.64 4.26 5.19

9 10 1 0.0414 4.64 4.76 4.82 5.26

10 10 1 0.0460 5.26 5.79 5.92 5.86

Page 74: Revistaucv-scientia4(2).2012

DISCUSIÓN

En el presente trabajo de investigación se cuantificaron los flavonoides totales y taninos presentes en el extracto liofilizado de hojas de Thea sinensis L. “té” verde y negro expresados en quercetina y ácido tánico respectivamente, así como la actividad antioxidante de cada uno de ellos.En la tabla 1, se tiene que la absorbancia promedio de la solución patrón de quercetina para la cuantificación de flavonoides fue igual a 3.870; así también las absorbancias promedios para cada una de las muestras, así se tiene que para la muestra té verde, la absorbancia fue 1.2704 y 1.5574 para infuso y el decocto respectivamente. Asimismo se tiene que para el té negro las absorbancias fueron 1.0847 y 1.1677 en infuso y decocto respectivamente. La tabla 1, también muestra la concentración promedio de flavonoides (%) expresados en quercetina, para el té verde en infuso dio un valor de 1.3% , el cual indica que presenta mayor concentración de flavonoides comparado con el infuso de té negro el cual fue de 1.12% , el análisis estadístico indica un grado de

-6 significancia de 2.39891E (P< 0.05), el cual corrobora que hay diferencia significativa entre los 2 tipos de muestra. Así mismo los resultados obtenidos para decocto del té verde fueron de 1.6% , el cual fue mayor comparado con el de té negro que fue de 1.21% , con un grado de significancia de

-13 6.12526E (P< 0.05), indicando diferencia estadísticamente significativa. Según la literatura revisada; la concentración más alta de flavonoides se presentó en la extracción mediante el método de decocción, debido a que este procedimiento permite

que el solvente se encuentre en contacto permanente con la droga un tiempo de 5 a 10

13 minutos después de su ebullición. En los resultados obtenidos se observa que el té verde presenta mayor concentración de flavonoides, esto debido a que éste, está menos procesado que el té negro, porque contiene más cantidad de antioxidantes y por ello, es el más potente de los dos. Para la cuantificación de taninos, el método empleado se basa en la reacción de los compuestos fenólicos con el reactivo de Folin (tungsto-fosfomolíbdico; carbonato de sodio al 20 %), el cual produce un complejo de color azul, cuya lectura es medida a 700

22 nm, determinando el contenido total de fenoles. En la tabla 2, se tiene que la absorbancia promedio de la solución patrón de ácido tánico para la cuantificación de taninos fue igual 0.1063; así también las absorbancias promedios para cada una de las muestras, así se tiene que para la muestra de té verde en infuso la absorbancia fue de

-2 0.4453E y para decocto fue de 0.2944. Asimismo se tiene que para té negro las absorbancias fueron

-24.9701E y 0.4128, en infuso y decocto respectivamente. La tabla 2, también muestra la concentración promedio de taninos totales (%) expresados en acido tánico; así tenemos que para la muestra de té verde en infuso dió un valor de 0.23 % y de 2.61% para infuso de té negro, el cual indica que presenta mayor concentración de taninos comparado con el infuso té verde. Aplicando la prueba estadística T - student, con un nivel de significancia de 95% (p< 0.05), indica que hay diferencia significativa entre las dos muestras.

Tabla 10: ug/mL del radical DPPH* capturado por la solución etanólica de taninos totales de las hojas de Thea sinensis L. (té verde – infuso)

(

172

UCV - Scientia 4(2), 2012. Venegas E.

SA

LU

D

Muestra

mL. de solución

de DPPH

0,1 mM

mL. de Solución etanólica

de flavonoides

totales

Concentración de la solución etanólica de flavonoides

totales (ug/mL)

ug/mL de DPPH*

capturado Minuto 1

ug/mL de DPPH*

capturado Minuto

15

ug/mL de DPPH*

capturado Minuto

30

ug/mL de DPPH*

capturado Minuto

45

1 10 1 0.0046 0.83 0.91 0.95 1.07

2 10 1 0.0092 1.02 1.14 1.36 1.23

3 10 1 0.0138 1.13 1.21 1.49 1.34

4 10 1 0.0184 2.32 2.03 2.35 2.16

5 10 1 0.0230 2.87 2.39 2.93 2.58

6 10 1 0.0276 3.13 2.74 3.24 3.32

7 10 1 0.0322 3.51 2.98 3.47 4.64

8 10 1 0.0368 3.92 3.44 4.18 5.17

9 10 1 0.0414 4.30 3.91 4.83 5.69

10 10 1 0.0460 4.86 4.93 5.19 5.73

Page 75: Revistaucv-scientia4(2).2012

Así mismo los resultados obtenidos para decocto fueron de 15.29%, y 21.68%, en té verde y té negro respectivamente, el cual fue mayor en este último,

-9 con un grado de significancia de 7.78585E (p< 0.05), indicando diferencia significativa entre ambas muestras. El análisis de las propiedades antioxidantes in vitro de cualquier fármaco o sustancia natural antes de considerarlo un antioxidante. La actividad antioxidante se evaluó mediante método indirecto que es lo más utilizado para cuantificar capacidad captadora de radicales libres, utilizando radicales libres coloreados y estables, que presenten una fuerte absorción en la

22,23región visible . Si bien es cierto existen diferentes métodos para evaluar la actividad antioxidante, ya sea in vitro o in vivo, el método del DPPH in vitro permite tener una idea aproximada de lo que ocurre en situaciones complejas in vivo. Este método presenta una excelente estabilidad en ciertas condiciones por presentar un radical libre que puede obtenerse directamente sin una preparación previa, mientras que otros tienen que ser generados tras una reacción que puede ser química, enzimática o

22electroquímica . En la Tabla 3 y Figura 1, se observa que a mayor concentración de los flavonoides totales enfrentados con la solución de DPPH*, mayor son los porcentajes de captura de radicales de DPPH*, así como que a mayor tiempo transcurr ido, este porcentaje aumenta. Encontrándose el valor máximo a los 45 minutos para la solución de mayor concentración de flavonoides totales (0.080 ug/mL), siendo de 59.73% que equivale a una concentración de 22.50 µg/mL de DPPH* capturado (Tabla 4). En la Tabla 5 y Figura 2, se observa que a mayor concentración de los flavonoides totales enfrentados con la solución de DPPH*, mayor son los porcentajes de captura de radicales de DPPH*, así como que a mayor tiempo transcurr ido, este porcentaje aumenta. Encontrándose el valor máximo a los 45 minutos para la solución de mayor concentración de flavonoides totales (0.0560 ug/mL), siendo de 50.92 % que equivale a una concentración de 20.86 µg/mL de DPPH* capturado (Tabla 6). Lo mencionado anteriormente corrobora otros trabajos realizados sobre capacidad antioxidante con otras especies, Bartolo et al. (2010) demostraron que la capacidad antioxidante del decocto de Zea mays L. variedad morado procedente de Cajamarca aumenta a medida que aumenta la concentración

del extracto, obteniendo un valor máximo de porcentaje de inhibición de DPPH de 87.02 %, correspondiente a un tiempo de 60 minutos. Rojas et al. (2009) obtuvieron un valor máximo de porcentaje de inhibición de DPPH para un extracto hidroalcohólico de la hoja de Piper aduncum procedente de Cajamarca de 49.98 %, correspondiente a un tiempo de 30 minutos. Por otra parte Diaz et al.. realizaron un estudio detallado sobre la capacidad antioxidante de las isoflavonas totales obtenidas de las semillas de Glycine mas L. procedentes de Jaén, expresando los resultados en eficiencia antiradicalaria la cual fue igual a 0.00250

-1 -1 27, 28, 29 mL x ug x min . En la Tabla 7 y Figura 3, se observa que a mayor concentración de los taninos totales enfrentados con la solución de DPPH*, mayor son los porcentajes de captura de radicales de DPPH*, así como que a mayor tiempo transcurr ido, este porcentaje aumenta. Encontrándose el valor máximo a los 45 minutos para la solución de mayor concentración de taninos totales (0.4336 ug/mL), el cual fue de 2.86 % que equivale a una concentración de 12.73 µg/mL de DPPH* capturado (Tabla 8). Por último, en la Tabla 9 y Figura 4, se observa que a mayor concentración de los taninos totales enfrentados con la solución de DPPH*, mayor son los porcentajes de captura de radicales de DPPH*, así como que a mayor tiempo transcurr ido, este porcentaje aumenta. Encontrándose el valor máximo a los 45 minutos para la solución de mayor concentración de taninos totales (0.046 ug/mL), el cual fue de 5.86 % que equivale a una concentración de 5.73 µg/mL de DPPH* capturado (Tabla 10).El té negro es sumamente astringente. Esto se debe a que tiene una gran concentración de taninos, superior a otras variedades como el té verde o el té rojo. Esto lo hace más amargo y, a su vez, con una mayor capacidad para normalizar las funciones digestivas que se alteran durante una diarrea.Por eso mismo, el consumo de té negro durante una diarrea puede resultar muy beneficioso. Basta con tomar unas tres o cuatro tazas al día de una infusión preparada bien cargada, sin azúcar, así el efecto astringente es superior. Según los resultados obtenidos se recomienda, el consumo de té verde ya que este contiene mayor concentración de flavonoides los cuales merecen ser incorporados al grupo de los nutrientes esenciales por su variedad de beneficios en la salud siendo el té su principal fuente.

CONCLUSIONES

1.En la cuantificación espectrofotométrica de losflavonoides totales expresados como quercetina, sedeterminó que el liofilizado con mayor porcentajecorrespondió a la extracción por decocción de téverde con 1.6 %, y comparado con el 1.12 deflavonoides totales extraídos del té negro.

2.En la cuantificación espectrofotométrica de lostaninos totales expresados como ácido tánico, sedeterminó que el liofilizado con mayor porcentaje

correspondió a la extracción por decocción de ténegro con 21.68 %, y el de menor porcentaje fue elliofilizado del infuso de té verde con 0.23 %.

3.El porcentaje de captación de DPPH* por losflavonoides totales (59.73 %) y taninos totales(5.86 %) totales, es mayor a medida que seaumenta la concentración de ambos, así mismo elporcentaje de captación del DPPH* de los mismos seva incrementando según el tiempo de exposición.

173

Cuantificación de Flavonoides totales...

SA

LU

D

Page 76: Revistaucv-scientia4(2).2012

1. Muñoz O, Montes M, Wilkomirsky T. Plantas Medicinales de Uso en Chile. Química y Farmacología. Chile. Editorial Universal. 2001. p.15–16.

2. Hoogesteger C. Uso de plantas medicinales en México. México. Árbol Editorial. 1 994. p.1–3.

3. Alonso J. Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Argentina. CORPUS. 2004. 803-805

4. Castillo P, Ramírez L. Estudio fitoquímico de Clerodemdrum frogans utilizando solventes de diferente polaridad por maceración comparada con alcohol de 70 ° por lixiviación. Tesis (Bachiller en farmacia y Bioquímica) Trujillo, Perú. Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Farmacia y Bioquímica, 1994. p.2.

5. Flores E. Estudio fitoquímico de la Corteza de Banisteriopsis caapi Morton tourn. Tesis (Bachiller en Farmacia y Bioquímica) Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Farmacia y Bioquímica, 1992. p.3.

6. Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación (ASOCAE O.N.G.D.). Usos y Técnicas. Extracción y preparación - 1ª parte. [online]. 2010[citado 01 Mayo 2011]. Disponible en: http://www.natureduca.com/med_usos_extraccion1.php

7. Kuklinski C. Farmacognosia. Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas de origen natural. Barcelona- España. Ediciones Omega. 2003.35.

8. Mostacero J. Taxonomía de las fanerógamas útiles del Perú. 1ª ed. Ed. Concytec. Perú. 2002. vol. I págs. 852 – 854.

9. Miranda M. Manual de prácticas de laboratorio. Universidad de la Habana. Cuba. 2002. págs. 70-110.

10. Martinez A. Flavonoides. Curso de farmacognosia y fitoquímica. Universidad de Antioquia. Medellin, Setiembre 2006. págs. 7 – 49.

11. Hernandez F, Rodriguez E, Sánchez F. El Té Verde ¿una buena elección para la prevención de enfermedades cardiovasculares? Departamento de Nutrición y bromatología 1 (Nutrición) .Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid [online]. 2004.

12. Tránsito L. Fitoterapia: El Té Verde. [online]. 2002 [citado 05 Julio2009]; p.21. Disponible En: http://external.doyma.es/pdf/4/4v21n05a13032231

13. Martínez F, González G, Culebras M, Tuñón S. Los f lavono ides: prop iedades y acc iones antioxidantes. CODEN NUHOEQ. 2002 [citado 05 Noviembre 2010]; 17(6): p.271-276.Disponible en:http://www.nutricionhospitalaria.com/mostrarfile.asp?ID=33.2002 [citado 05 Noviembre 2010]; 17(6): p.271-276.Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/mostrarfile.asp?ID=33

15. Lock O, Cabello I, Doroteo V. Análisis de flavonoides en plantas. Pontificia Universidad Católica del Perú. [online]. 2006 [citado 2009 J u l i o 0 5 ] ; D i s p o n i b l e e n : http://old.iupac.org/publications/cd/medicinal_chemistry/

16. Escamilla J, Cuevas M, Guevara F. Flavonoides y

sus acciones antioxidantes. Rev Fac Med UNAM [online]. 2009 [citado 2010 Julio 05]; 52(2): p . 7 3 - 7 5 . D i s p o n i b l e e n : http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed Gracia N. Cuantificación de fenoles y flavonoides totales en extractos naturales. Universidad Autónoma de Querétaro [online]. 2000 [citado 2010 Julio 05]; 23(1) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/pla/vol5_1_00/pla05100.pdf

17. Miranda M, Cuellar A. Farmacognosia y productos naturales. La Habana. Félix Varela. 2001. p.109.

18. Gutiérrez Y, Miranda M, Varona N, Rodríguez A. Validación de 2 Métodos Espectrofotométricos para la cuantificación de Taninos y Flavonoides (Quercetina) en Psidium guajaba L. Rev Cubana Farmácia; Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. [online]. 2000 [citado: 19 Marzo 2011]; 34(1): 50-5.Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/far/v34n1/far07100.pdf

19. Demosthenes B, Consumo a largo plazo de té asociado con una disminución de la prevalencia de diabetes mellitus (tipo 2) en población anciana de las islas del mediterráneo: MEDIS Estudio Epidemiológico [online]. 2009.Disponible en: http://www.pubmedcentral.ni.gov/articlerender.fcgi?

20. Miranda M, Cuellar A. Farmacognosia y productos naturales. La Habana. Félix Varela. 2001. p.136.

21. Lastra H, Rodríguez E, Ponce de León H, González M. Método analítico para la cuantificación de taninos en el extracto acuoso de romerillo. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM). Rev Cubana Plant Med [online]. 2000 [citado: 20 Agosto2010]; 5(1)Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/pla/vol5_1_00/pla05100.htm

22. Ruiz S, Determinación de la Técnica de extracción de flavonoides totales de las hojas de Mangifera indica L. [Trabajo de Habilitación para el ingreso a la docencia en Facultad de Farmacia y Bioquímica]. Universidad Nacional de Trujillo. Perú. 2008. p.12.

23. Boncún B y col. Guía de prácticas de Farmacognosia I. Universidad Nacional de Trujillo. Facu l tad de Farmac ia y B ioqu ímica . Departamento de Farmacotecnia. Trujillo- Perú. 2006. p.5-6.

24. Azzimonti J, Bioestadística aplicada a Bioquímica ay Farmacia. 2 ed. Argentina.Universitaria de la

UNAM. [on l ine] .2003 D ispon ib le en: http://www.fceqyn.unam.edu.ar/bio.

25. Domenech J. Bioestadística. Métodos Estadísticos Para Investigadores. 1º ed. España: Ed. Herder S.A.; 1980. págs. 315-320, 617.

26. Glantz S. Bioestadística. 6º ed. México: Ed. Mc. Graw-Hill/Interamericana Editores, S.A de C.V.; 2005. págs. 73-81.

27. Bartolo R., Chávez C. Determinación de la capacidad antioxidante in vitro del decocto de la coronta de Zea mays L. (variedad morado) del Distrito de Cajabamba, departamento de Cajamarca 2010. Disponible en la Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica la Universidad Nacional de Trujillo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

174

UCV - Scientia 4(2), 2012. Venegas E.

SA

LU

D

Recibido: 23 Julio 2012 | Aceptado: 15 Octubre 2012

Page 77: Revistaucv-scientia4(2).2012

Bases moleculares de los derivados metabólicos de ácidos omega -3 en el proceso antiinflamatorio.

Molecular basis of derivatives metabolic acid omega -3 in the anti-inflammatory process.

RESUMEN

ABSTRACT

1 2DÍAZ ORTEGA, Jorge Luis ; VERA GRANDA, Christian Jhonatan

La inflamación es la primera respuesta del sistema inmune a la infección o lesión, pero las respuestas inflamatorias excesivas o inapropiadas pueden contribuir a una gama de enfermedades humanas agudas y crónicas. El consumo de ácidos grasos poliinsaturados omega -3 permitiría en el organismo humano la regulación de los procesos inflamatorios relacionados con enfermedades crónicas Resolvinas (Rv) y protectinas son mediadores locales derivados de los acidos grasos poliinsaturados omega-3 tales como EPA y DHA que son generados durante la etapa de resolución espontanea y actúan localmente en sitios de inflamación. Estos mediadores contrarregulan la infiltración de leucocitos polimorfonucleados y promueve la resolución a través de la inhibición de las acciones del factor Nk-B en la expresión de genes de moléculas proinflamatorias.

Palabras clave: resolvinas, protectinas, ácido graso omega-3, EPA, DHA, inflamación, la resolución de la inflamación.

Inflammation is the first response of the immune system to infection or injury, but excessive or inappropriate inflammatory responses may contribute to a range of acute and chronic human diseases. Consumption of omega-3 polyunsaturated fatty acids in the human body allow the regulation of inflammatory processes related to chronic diseases. The Resolvins (Rv) and protectins are local mediators derived from polyunsaturated fatty acids such as omega-3 EPA and DHA that are generated during the spontaneous resolution stage and act locally at sites of inflammation. These mediators regulate the infiltration of polymorphonuclear leukocytes and promotes resolution, by inhibiting of the action of factor NK-B in the gene expression of proinflammatory molecules.

Key words: resolvins, protectins, omega-3 fatty acid, EPA, DHA, inflammation, resolution of inflammation.

1 Magister en Microbiología Industrial y Biotecnología, Universidad Nacional de Trujillo. [email protected] Bachiller en Biología, Universidad Nacional de Trujillo. [email protected]

175

Bases moleculares de los derivados metabólicos...

SA

LU

D

Page 78: Revistaucv-scientia4(2).2012

INTRODUCCIÓN

La inflamación es la respuesta, del sistema inmunológico de un organismo, al daño causado a sus células y tejidos vascularizados por patógenos bacterianos y por cualquier otro agresor de naturaleza biológica, química, física o mecánica. Aunque dolorosa, la inflamación es, normalmente, una respuesta reparadora; un proceso que implica un enorme gasto de energía metabólica. En ocasiones, transcurre hacia una situación crónica que suele dar lugar a una enfermedad degenerativa

1como artritis, arteriosclerosis o, incluso, cáncer. Sin embargo, la inflamación prolongada puede dejar de ser un evento beneficioso y contribuye a la patogénesis de muchos estados de enfermedad crónica como la artritis reumatoide enfermedad inflamatoria que se caracteriza por la acumulación y la persistencia de células inflamatorias en las articulaciones sinoviales, lo cual resulta en daño en las articulaciones. Esta pérdida de tejido o la función del órgano como un resultado de una respuesta inflamatoria es inadecuado también se ve en varias otras enfermedades, tales como bronquitis crónica , enfisema, asma, glomerulonefritis, infarto de

1miocardio y la isquemia reperfusión. Los ácidos grasos omega -3 han sido en la actualidad muy promocionados por sus efectos benéficos en la prevención de determinadas enfermedades tales como la enfermedad de Alzheimer, las afecciones cardiovasculares, el cáncer, infecciones, la artritis reumatoide enfermedades en donde la inflamación es el componente central ya que durante la génesis de las mismas están implicados diversos compuestos de acción proinflamatoria, cumpliendo un papel

2patogénico importante. El sistema NF-kB participa en la transcripción de la mayoría de los genes involucrados en la respuesta inmune innata, por lo que su activación es crucial tanto para la secreción de productos proinflamatorios por parte de los macrófagos, como

2para la activación endotelial. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una visión general de la génesis de los productos bioactivos de los ácidos grasos omega-3 y los mecanismos moleculares que tienen estos en la resolución de la inflamación aguda.

DERIVADOS BIOACTIVOS LOS ÁCIDOS GRASOS OMEGA - 3Los ácidos grasos omega 3 en su metabolismo pueden transformarse en un grupo de lípidos distintos a los que son producidos por el acido araquidónico y con efectos contarios. Los productos f i n a l e s d e l m e t a b o l i s m o d e l a c i d o eicosapentaenoico (EPA) son resolvinas de las serie E, mientras que el acido docosahexaenoico (DHA) es el precursor de resolvinas de la serie D y también de protectinas como la neuroprotectina D1, que está enriquecida en los sistemas nerviososLa aspirina influye sobre la formación de la resolvina E1 (RvE1) al acetilar la COX-2 en las células

endoteliales vasculares que, con selectividad estereoquímica, pueden generar 18R-Hidroperoxieicosapentaenoico (18R-H(p)EPE) a partir del EPA (figura 1). El 18R-H(p)EPE es recogido a través del metabolismo transcelular por los leucocitos convirtiéndolos en RvE1 (5S,12R,18R-trihidroxieicosapentaenoico) y RvE2 (acido 5S, 18-dihidroxieicosapentaenoico) participando al inicio de la síntesis la enzima 5-

3lipoxigenasa (5-LOX).

176

Diaz J,Vera C.UCV - Scientia 4(2), 2012.

SA

LU

D

Figura 1. Sintesis de Resolvinas de la serie E a partir

de EPA. Tomado de Kohli P, Levi BD. Resolvins and

Protectins mediating solutions to inflammation. Brit J

Pharmacol. 2009; 158 960–971

h

Figura 2. Síntesis de Resolvinas de la serie 17R a partir de DHA y activadas por aspirina. Tomado de Kohli P, Levi BD. Resolvins and Protectins mediating solutions to inflammation. Brit J Pharmacol. 2009; 158 960–971h

In vitro COX-2 humana recombinante tratado con a s p i r i n a c o n v i e r t e D H A e n 1 7 R hidroperoxidocosahexaenoico (17R HDoHE). Cuando se incuban con los PMN humanos activados con 17R-HDoHE, este fue transformado a sus derivados trialcoholicos 17R tri-HDoHE, es decir las resolvinas D de la serie 17R. (figura 2)Estos productos se clasificaron como Resolvinas desencadenadas o activadas por Aspirina (AT-RvDs) y distinguirlas de las resolvinas de la serie 17S que se sintetizan en ausencia de aspirina [10]. En ausencia de la aspirina, el DHA se

Page 79: Revistaucv-scientia4(2).2012

convirtió a 17S-hidroperoxidocosahexaenoico (17S-HDoHE) por la actividad 12/15-LOX, y después transformado en resolvinas de la serie 17S

4 (figura 3)

177

SA

LU

D

Ademas de resolvinas D, el DHA tambien da origen a una familia de moleculas llamada protectinas. La sintesis de protectinas es iniciada por acción de la LO de los leucocitos, con la formcion de un intermediario que tiene el grupo 17S-hidroperóxido, común con la vía de formación de resolvinas D de la serie S. Este intermediario puede dar lugar a varias moleculas entre ellas el 10R, 17S-diHDHA, actualmente conocida como protectina D1 (PD1). La protectina D1 sintetizada en tejidos neurales es denominada neuroprotectina D1 (NPD1).

Estudios recientes han descrito la existencia de resolvina D1 (RvD1), protectina D1 (PD1) y neuroprotectina D1 (NPD1), procedentes del metabolismo de DHA en distintos tejidos (figura 4) , todos ellos junto con resolvina E1 (RvE1), un subproducto lipídico del metabolismo de EPA, tienen potentes propiedades antiinflamatorias y protectores de los sistemas celulares donde se generan, pues participan activamente en la fase de resolución y terminación de la inflamación, y en el retorno de los tejidos locales a la

5homeostasis inicial.

Figura 3. Sintesis de Resolvina de la serie D 17S. Tomado de Kohli P, Levi BD. Resolvins and Protectins mediating solutions to inflammation. Brit J Pharmacol. 2009; 158 960–971.

h

Figura 4. Síntesis de protectina. Tomado de Kohli P, Levi BD. Resolvins and Protectins mediating solutions to inflammation.h Brit J Pharmacol. 2009; 158 960–971

EFECTOS DE RESOLVINAS Y PROTECTINASEl ácido araquidónico es el precursor de los eicosanoides, que tienen funciones distintas como mediadores proinflamatorios. Las prostaglandinas y los leucotrienos desempeñan acciones específicas principales para la progresión de la inflamación.Las interacciones intercelulares, ejemplificadas por los leucocitos y las plaquetas en el interior del árbol vascular o las interacciones entre los polimorfonucleares (PMN) y las mucosas, favorecen la generación de lipoxinas que sirven de señales de parada intravasculares y promueven la reso luc ión , s i r v i endo de med iadores antiinflamatorios endógenos que resuelven de forma espontánea la inflamación. Esto se denomina un cambio de clase dentro de los eicosanoides derivados del ácido araquidónico desde las prostaglandinas y los leucotrienos a las lipoxinas, que inician o son coincidentes con la

6secuencia de terminación a nivel tisular. Las lipoxinas A4 inhiben la diapédesis de neutrófilos en áreas de inflamación atenuándola a través de su receptor (AXL). Este receptor es acoplado a proteína G moviliza el calcio e induciendo cambios en la fosforilación del citoesqueleto llevando como consecuencia la

7reducción de las actividades del neutrófilo.El proceso de la terminación de la inflamación no solo es la participación de las lipoxinas derivadas del acido araquidónico, sino que también esta mediada por la acción de resolvinas y protectinas procedentes del metabolismo de los ácidos grasos omega – 3 EPA y DHA. Sin embargo estos mediadores lipídicos actúan a nivel de otros receptores involucrados con la inhibición del proceso inflamatorio al interactuar con sus receptores ChemR23 y LTBR-1 tal como se muestra en la figura 5 y que se discutirá más

6adelante.

Figura 5. Esquema de las funciones de la lipoxina y resolvina E1, siendo ALX: receptor para lipoxina A4; VEGFR: receptor del factor de crecimiento endotelial vascular; HUVEC: CElulas endoteliales de la via umbilical; PDGFR: Receptor del factor de crecimiento derivado de plaquetas; CTGFR; Receptor de crecimiento de tejido conectivo; BLT1 Receptor de leucotrieno B4; ChemR23: Receptor de quimiocina. Adaptado de Ribeiro Bonatto (2008)

Bases moleculares de los derivados metabólicos...

Page 80: Revistaucv-scientia4(2).2012

178S

AL

UD

UCV - Scientia 4(2), 2012.

La acción de resolvinas y protectinas no es inmunosupresiva, pero actúa como finalizadores de la inflamación. Así tenemos que las resolvinas regulan la migración de los neutrófilos, que son la primera línea de defensa del sistema inmune. El RvE1 reduce drásticamente la infiltración de estas células en las zonas inflamadas que son importantes para la resolución de la inflamación, así como la invasión de de estas zonas por patógenos. Si no hay este tipo de respuesta, puede ocurrir una reacción inflamatoria excesiva, causando daños sustanciales a los tejidos. También inhibe la generación de superóxido y

8bloquea la quimiotaxis estimulada por IL-8.Las resolvinas regulan la síntesis de las moléculas de adhesión esenciales para la migración de los leucocitos a las zonas infectadas. RvE1 disminuye la expresión de CD18 en monocitos y neutrófilos y modifica la acción de la L-selectina (que está relacionada con los acontecimientos iniciales en el reclutamiento de leucocitos), lo que resulta en la reducción de la migración de los neutrófilos en el sitio de la inflamación. En macrófagos en los resolvinas promueven la fagocitosis de neutrófilos (aclaramiento de los neutrófilos apoptóticos) tal como se observa en la figura 6. En las células dendríticas inhiben la inducción de TNF-α y NF-kβ y

8la liberación de IL-6 e IL-2.Las plaquetas son de extrema importancia en la coagulación de la sangre, en la curación de heridas y los procesos inflamatorios. RvE1 bloquea selectivamente el receptor de tromboxano y la agregación plaquetaria excesiva, pero no bloquea la agregación estimulada por el colágeno. Por lo tanto, las RvE1 tienen efectos anti-plaquetarios selectivos, lo que sugiere que el uso de la EPA puede ser beneficioso en enfermedades

8cardiovasculares.

Figura 6. Papel de las lipoxinas, las resolvinas y las protectinas en la resolución de la reacción inflamatoria. A) secuencia hipotética de mediadores derivados de lípidos que moderan la inflamación aguda desde el inicio hasta la resolución y retorno a la homeostasis. B) mediadores lipídicos que controlan la afluencia al lugar de la inflamación, con sucesión del pro inflamatorio del leucotrieno B4 (LTB4) al factor de resolución lipoxina A4 (LXA4). AGPI: ácidos grasos poliinsaturados; PG: prostaglandinas; PMN: leucocitos polimorfo nucleados. Tomado de Schwab y Serham, 2006.

INVESTIGACIONES SOBRE RESOLVINAS Y PROTECTINAS Los resultados de diversos trabajos recientes señalan que las resolvinas y las protectinas ejercen efectos agonistas potentes, que tienen interés para el tratamiento de algunas enfermedades de los seres humanos. En la tabla 1 se resumen los puntos fundamentales de dichos estudios. El grupo de Serhan encontró un receptor asociado a proteína G (GPCR) denominado previamente como GPCR huérfano ChemR23, que actúa de intermediario de la señal de la RvE1 en la atenuación del NF-κB. La unión específica de la RvE1 a este receptor se confirmó utilizando RvE1

3marcada con H, que se preparó y aisló para confirmar las interacciones específicas de la RvE1 con el ChemR23. El tratamiento de células dendríticas con ARN interferente-pequeño específico para la ChemR23, disminuía bruscamente la regulación de la IL-2 por parte de la RvE1. Estos resultados demostraron las respuestas contrarreguladoras nuevas iniciadas en la inflamación a través de la activación del receptor de la RvE1, y aportaron los primeros indicios de la existencia de agonistas endógenos

6potentes antiinflamatorios derivados del EPA.La RvE1, como mediador lipídico antiinflamatorio sistémico, disminuye el infiltrado leucocitario en varios modelos de enfermedad en ratones y en

9modelos de conejo con enfermedad periodontal y protege contra la aparición de colitis inducida por el ácido 2,4,6-trinitrobenceno sulfónico

10(TNBS). El efecto beneficioso de la RvE1 se cuantificaba mediante el aumento del índice de supervivencia, el mantenimiento del peso corporal, la mejoría de las puntuaciones histológicas, la disminución de la IgG sérica anti-TNBS, la disminución del infiltrado leucocitar io y la expresión de genes proinflamatorios, como la IL-12p40, el TNF-α y la

6,10iNOS.Así pues, la RvE1 contrarregula in vivo la lesión tisular mediada por los leucocitos y la expresión de

11genes proinflamatorios. Estos datos ponen de manifiesto un mecanismo endógeno novedoso que puede subyacer en los efectos beneficiosos de los AGPI ω-3, y proporciona estrategias nuevas para el tratamiento de la inflamación de la mucosa gastrointestinal y bucalOtras investigaciones recientes apuntan a que la protectina D1 (PD1) (neuroprotectina D1 cuando procede de células nerviosas), también muestra efectos protectores potentes. Así tenemos los resultados de los estudios de Hong et al (2003), Mukherjee et al (2004) y Levi et al (2007), determinaron respectivamente la reducción de citocinas en células gliales, protección de la apoptosis inducido por estrés oxidativo en el epitelio pigmentario de la retina y disminución del reclutamiento de eosinófilos en

12respuesta al alérgeno

Diaz J,Vera C.

Page 81: Revistaucv-scientia4(2).2012

179

SA

LU

D

EL FACTOR Nk-B

El factor de transcripción NF-kB. Fue descubierto como parte de la maquinaria de transcripción de los genes de la cadena k de las inmunoglobulinas en linfocitos B (de ahí su nombre). Ahora se le reconoce un papel privilegiado en la señalización

2 de una gran variedad de fenómenos celulares.El sistema NF-kB participa en la transcripción de la mayoría de los genes involucrados en la respuesta inmune innata, por lo que su activación es crucial tanto para la secreción de productos proinflamatorios por parte de los macrófagos, como para la activación endotelial. NF-kB está constituido en realidad por homo y heterodímeros constituido por diferentes subunidades proteicas que se agrupan dentro de la familia Rel y que actúa como un factor de transcripción funcional que regula la expresión genética al unirse a secuencias especificas localizadas en la región promotora de

2los genes blanco.

Todos los miembros de la familia NF-kB muestran un dominio de homología Rel N- terminal (RDH), el cual se une al ADN. El RHD es también usado para asociar al NF-KB con el inhibidor del factor nuclear kB (IkB) tal como se muestra en la figura 7. La familia de factores de transcripción NF-KB/Rel normalmente funciona como heterodímeros siendo el complejo p50/p65 el primero en ser descubierto. Algunos de los miembros de la familia pueden formar homodimeros tales como p50/p50 y p52/p52 actuando estos como represores de genes

13sensibles a NF-kB.Uno de los mecanismos concierne al origen de las subunidades p50 y p52, que se producen a partir de precursores de alto peso molecular (p105 y p100 respectivamente). A estas formas se les ha descrito como moléculas NF-kB Tipo I cuyo extremo C contiene repeticiones de anquirina que ocultan las secuencias de localización nuclear del extremo amino de la misma proteína en la que se encuentran. Dichas repeticiones de anquirina también están presentes en las diversas isoformas

2de IkB teniendo la misma función. El factor NF-κB normalmente es secuestrado en el citoplasma de la célula como un precursor inactivo que forma un complejo con la proteína inhibidora IκB. La retención de NF-κB en el compartimiento citoplásmico y su eventual traslocación al núcleo es el resultado del ocultamiento o exposición de ciertas secuencias de aminoácidos denominados péptidos señal que determinan el destino nuclear de las proteínas que los presentan. La interacción con IκB oculta una de las dos secuencias que

Bases moleculares de los derivados metabólicos...

Figura 7. Estructuras de los distintos miembros de la familia Rel y de la familia IKB . G: sitio rico en glicina P: sitio consenso de fosforilación N: secuencia de localización nuclear. Tomado de López LN. Papel de las isoformas de la proteína inhibidora Ikb en la activación del factor de transcripción NF-kB. Revista de Educación Bioquímica (México). 2004; 23 (4): 140-8

Page 82: Revistaucv-scientia4(2).2012

determinan el destino nuclear de NF-κB. Al estar en contacto con IκB, NF-kB no puede ser reconocido por la maquinaria molecular que transporta (trasloca) proteínas hacia el núcleo. Los pasos necesarios para la traslocación de NF-κB al núcleo incluyen: fosforilación, ubiquitinación y degradación en el proteosoma de la proteína inhibidora IκB para permitir entonces la traslocación de NF-κB al núcleo. Una vez en el núcleo, el factor se une a secuencias específicas en las regiones promotoras de genes blanco y activa

14 la transcripción. La variedad de estímulos que activan NF-κB sugiere que muchas vías de transducción están involucradas en su translocación, sin embargo, no queda claro si todas ellas convergen en un intermediario común o si la fosforilación de IκB puede proceder de distintos

5estímulos. Lo que es claro es que la fosforilación de IκB es el evento que dispara la traslocación y por tanto la regulación de la proteína cinasa que fosforila IκB es actualmente el centro de atención en la activación de NF-κB. Por ejemplo, dos estímulos distintos que activan NF-κB, como IL-1β y TNF-α activan vías de transducción que

convergen en la cinasa TAK1 (ver figura 8).Esta cinasa directamente regula a la cinasa de IκB, entonces ¿qué distingue un estímulo del otro?, ¿son diferentes las formas de NF-κB activadas?, ¿por qué las respuestas celulares a IL-1β y TNFα son similares, pero no idénticos? Seguramente cada tipo celular tiene una organización distinta de la vía de transducción de señales que regulan en casos

14 específicos la activación del factor. NF-κB una vez liberado, transloca al núcleo, donde se une a secuencias ADN específicas que provocan la transcripción de los genes cuyos productos está involucrados en la respuesta mediada por NF-κB que, en el caso del proceso inflamatorio, incluyen citocinas inflamatorias como interferón gama (IFN-γ), IL-6 y algunas como linfotoxina, IL-2, e IL-8. NF-κB también activa la transcripción de moléculas de adhesión como I-CAM, Selectina-E, V-CAM, moléculas quimioatractantes como la proteína quimioatractante de monocitos (MCP-1) y la interleuquina-8 (IL-8), enzimas proinflamatorias como la ciclooxigenasa- 2 (COX-2) y proteínas protrombóticas como el factor tisular (TF) y el inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-1) 15,16

180S

AL

UD

UCV - Scientia 4(2), 2012.

Figura 8. Mecanismo molecular de la interacción de TNF, IL1β, lipopolisacaridos (LPS) con sus receptores y activación del NF-kB. Tomado de Wullaert A, Heyninck K, Janssens S, Beyaert R. Ubiquitin: tool and target for intracellular NF-κB inhibitors. Trends inmunol . 2006; 27(11): 533-40

Diaz J,Vera C.

Page 83: Revistaucv-scientia4(2).2012

181

MECANISMOS MOLECULARES DE LA ACCION ANTIINFLAMATORIA POR RESOLVINAS.

Como en el caso de Lipoxina A4 (LXA4) el grupo de Serham encontró que resolvina E1 ejerció su efecto antiinflamatorio al actuar a través de un receptor acoplado a proteína G para regular la activación

6del Factor NF-kB, este receptor es Chem R23. La regulación de la translocación de NF-κB desde el citoplasma hasta el núcleo de los macrófagos y otras células es uno de los mecanismos que pueden explicar la acción antiinflamatoria de los

5ácidos grasos omega-3 a través de la RvE1. (figura 9).ChemR23 se relaciona con ALXR (receptor de lipoxina A), un miembro de la familia de receptores formil péptido (FPR), fue originalmente descrito como un receptor para el péptido quimio táctico llama chemerina el cual se identificó como componente endógeno de la anti

17 inflamación. La promiscuidad de la familia FPR acoplados a proteínas G se debe al número y diversidad de los ligandos que lo reconocen en donde se incluyen lípidos, péptidos, proteínas, ácidos biliares y incluso enzimas. Parece que el grupo de Serhan ha descubierto un ejemplo adicional de una serie de lípidos que ejercen sus actividades por parte de la unión a un receptor que puede, en otras circunstancias promover la quimio taxis de los leucocitos. Es probable que los FPR tales como ALXR y ChemR23 puedan asumir conformaciones ligando específica transluciendo señales específicas para cada agonista. Este concepto ha avanzado para varios acoplados a proteínas G receptores incluyendo a aquellos de la

18familia FPR.

Figura 9. Resolvina E1, su receptor y acciones sobre leucocitos. Este lípido puede actuar de una forma paracrina o autocrina sobre un receptor acoplado a proteína G, denominado ChemR23, para lograr efectos inhibitorios sobre la activación de leucocitos, presumiblemente con la disminución de la síntesis y la liberación de mediadores proinflamatorios. Tomado de Flower RJ, Perretti M.

Además, el receptor ChemR23 no parece estar a l t a m e n t e e x p r e s a d o e n l e u c o c i t o s polimorfonucleares (PMN), pero si presentes en células presentadoras de antígenos (CPAs) tales como macrófagos y células dendríticas (CD), donde juega un rol regulatorio para controlar la migración

19,20y producción de citocinas. En la fibrosis quística como se observa en la figura 10, la producción de lipoxinas se encuentra deteriorada. En respuesta a la infección o lesión del tejido, el ácido araquidónico produce leucotrieno B4 proinflamatoria que conduce al reclutamiento de neutrófilos y la inflamación aguda. Las lipoxinas son eicosanoides bioactivos derivados de ácido araquidónico. En contraste con los leucotrienos y las prostaglandinas proinflamatorias, lipoxinas (lipoxina A4 y 15-epi

21LXA4) tienen acción atiinflamatoria.La señalización de LXA4 y 15-epi-LXA4 al unirse a su receptor FPRL1 (del ingles N-Formyl peptide receptor-like 1) pueden proteger al inhibidor alfa del Nk-B (o en siglas IKBα), una isoforma de la familia proteica IKB (en la figura 10 se muestra como NFKBIA) de la acción de especies reactivas de oxigeno como el peróxido nitrito (ONOO-) o el anión superóxido (O -) durante el estallido 2

respiratorio de los neutrófilos, así como también protegiendo de la acción de la subunidad catalítica quinasa alfa del complejo multiproteico IKK (

21. La interacción del complejo IKK con sus sustratos (los diferentes miembros de la familia IkB) y la fosforilación de dos residuos conservados de serina en todas las isoformas de IkB, constituye la señal primaria que determina su degradación y por tanto NF-KB se libere de dicha proteína reguladora, ingresando al núcleo y promoviendo la transcripción de los diversos mediadores de la inflamación

2anteriormente comentados. La señalización por LXA4 al unirse al unirse a FPRL1 bloquea la vía iniciada por la fosfatasa del acido fosfatídico con dominio tipo 2 (PPAPDC2). PPAPDC2 es una fosfatasa que transforma al prescualeno difosfato en prescualeno monofosfato, siendo el prescualeno difosfato el que inhibe a la fosfatidilinositol3-kinasa (PI3K) y también a la fosfolipasa D1 (PLD1), enzima que hidroliza a la fosfatidilcolina para generar acido fosfatídico. Tanto PI3K y PLD1 activan a PKC-zeta proteína que está relacionado con la generación de radicales libres como el anión superóxido y también la activación del complejo IKK por fosforilación, este ultimo complejo es el responsable de la fosforilación de IKB para promover su degradación en el proteosoma. Leucotrieno B4 se liga al LTBR1 que a través de la vía proteína Gαi y el complejo Gβγ activa a la señalización por PI3K y por tanto promoverá la fosforilación de IKB, inhibiéndose de esta manera la regulación de NF-KB. También Leucotrieno B4 al ligarse a LTBR1 promueve una mayor actividad de PPAPDC2 causando una disminución de los niveles de prescualeno difosfato y por tanto su acción

21inhibidora sobre PI3K.

por las siglas en inglés de IkB kinase)

SA

LU

D

Bases moleculares de los derivados metabólicos...

Page 84: Revistaucv-scientia4(2).2012

182

UCV - Scientia 4(2), 2012.

SA

LU

D

RvE1 posee acciones contra-reguladoras para detener la migración transendotelial de los neutróf i los. Para el lo RvE1 interactúa específicamente con el receptor de Leucotrieno B4 (LTBR1), el cual es altamente expresado en leucocitos polimorfonucleares (PMN). Tal como se muestra en la figura 10, estas interacciones ( R v E 1 - LT B R 1 ) a t e n ú a n l a s s e ñ a l e s proinflamatorias dependientes de Leucotrieno B4 (LTB4) tales como, la producción de anión superóxido, la activación de NF-kB, la movilización del calcio intracelular, regulando de esta manera la migración transendotelial de neutrófilos en la inflamación aguda. Esto sugiere un potencial terapéutico de RvE1 actuando como un ligando pro resolvente que bloquearía las señales proinflamatorias, en donde LTB4 juega un rol principal en la progresión de la enfermedad (inflamación). RvE1 interactúa

selectivamente con LTBR1, pero no con el receptorcercanamente relacionado y estructuralmente similar denominado LTBR2, el cual tiene alrededor del 45% de identidad en su secuencia de

19,20aminoácidos.IL-8 es una de las principales quimiocinas pro-inflamatorias en las vías respiratorias de los pacientes con fibrosis quística, por tanto la regulación de la expresión y de IL8 inducida por resolvina es un camino crítico de parada de la señalización para la acumulación de neutrofilos y

21por tanto de la resolución de la inflamación aguda.Así pues las resolvinas en su unión con los receptores ChemR23 y LTBR-1 producirán una mayor afinidad de NF-κB por IκBα, como resultado directo del descenso de la fosforilación del complejo IκB, y la reducción de la actividad transcripcional de NF-κB sobre los promotores de

19genes que codifican citoquinas proinflamatorias.

Figura 10. Mecanismo molecular antiinflamatorio de Resolvina E1 y lipoxina A4. CF: fibrosis quística.Tomado de Thomson Reuters.

Diaz J,Vera C.

Page 85: Revistaucv-scientia4(2).2012

183

SA

LU

D

Los ácidos grasos omega-3 regulan el proceso inflamatorio a través de sus mediadores metabólicos resolvinas y protectinas inhibiendo la actividad del factor Nk-B en la transcripción de mediadores de inflamación, mecanismo importante en la prevención de enfermedades degenerativas originadas por procesos inflamatorios agudos y crónicos.

CONCLUSIÓN

1. Lawrence T, Willoughby DA, Gilroy DW. Anti inflammatory lipid mediators and insights into the resolution of inflammation Nat. Rev. Inmunol. 2002; 2(1): 787-95.

2. López LN. Papel de las isoformas de la proteína inhibidora Ikb en la activación del factor de transcripción NF-kB. Revista de Educación Bioquímica (México). 2004; 23 (4): 140-8.

3. González A. Efectos protectores de los ácidos grasos omega 3 en el hígado y en el tejido adiposo. [tesis doctoral].España. Universidad de Barcelona. Facultad de Médicina. 2009.

4. Seki H, Sasaki T, Tomomi Ueda T, Arita M. Resolvins as Regulators of the Immune System Review Special Issue: Resolution of Acute Inflammation and the Role of Lipid Mediators. TheScientificWorldJournal. 2010; 10: 818–31.

5. García FJ. Los ácidos grasos omega-3 de cadena larga en la nutrición clínica. Nutr Clin Med 2007; 1(3): 203-18.

6. Serhan C. Nuevos mediadores químicos en la resolución de la inflamación: resolvinas y protectinas Anesthesiology Clin N Am [en línea] 2006 [Accesado 2 Dic 2011] [24 p] Disponible en:

7. Ribeiro Bonatto, S. Efecto de la suplementación de pescado durante ocho semanas sobre el sistema inmunitario innato de pacientes post remoción de tumor y efecto in vitro del aceite de pescado sobre las células tumorales. [tesis doctoral]. Brasil: Universidad Federal de Paraná, Programa de Post grado en Biología Celular y Molecular. 2008

8. Barbalho SM, Bechara MD, Quesada KR, Goulart RA. Papel de los ácidos grasos omega 3 en la resolución de los procesos inflamatorios Medicina (Ribeirão Preto). 2011; 44(3): 234-40.

9. Hasturk RvE1 protects from local inflammation and osteoclast mediated bone destruction in periodontitis. FASEB J. 2006; 20: 401-3

10. Ishida T, Yoshida M, Arita M, Nishitani Y, Nishiumi S, Masuda A, et al. Resolvin E1, an endogenous lipid mediator derived from eicosapentaenoic acid, prevents dextran sulfate sodium induced Inflamm Bowel Dis. 2010; 16(1): 87–95.

http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/503/3v024n0002a00600.pdf

11. Bannenberg G, Chiang N, Ariel A, Arita M, Tjonahen E, Gotlinger KH, et al. Molecular Circuits of Resolution: Formation and Actions of Resolvins and Protectins. J Immunol 2005; 174(7):4345-55

12. Kohli P, Levi BD. Resolvins and Protectins mediating solutions to inflammation. Brit J Pharmacol. 2009; 158(4): 960–971

13. Berridge MJ. Cell Signalling Biology. Module 2: Cell Signalling Pathways [en línea] 2012 [accesado 8 a g o 2 0 1 2 ] . D i s p o n i b l e e n : http://www.biochemj.org/csb/default.htm

14. López LN. La regulación del factor de transcripción NF-κB. Un mediador molecular en el proceso inflamatorio. Rev Invest Clín (México) 2004; 56(1):83-92.

15. García P. Inflamación. Rev. R. Acad. Cienc. Exact. Fís. Nat. (España). 2008; 102 (1): 91-159.

16. Blanco L, Martin J, Gómez A y Egido J. Propiedades anti-inflamatorias e inmunomoduladoras de las estatinas. Rev Nef (Madrid). 2004; 24(1): 48-9.

17. Cash JL, Christian AR, Greaves DR. Chemerin Peptides Promote Phagocytosis in a ChemR23- and Syk-Dependent Manner. J Immunol. 2010; 184(9):5315-24.

18. Flower RJ, Perretti M. Resolvin E1 in inflammation. Controlling inflammation: a fat chance?. JEM [en línea] 2005 Mar [accesado 7 Ago 2 0 1 2 ] ; 2 0 1 ( 5 ) : [ 3 p ] D i s p o n i b l e :

19. Arita M, Ohira T, Sun Y, Elangovan S, Chiang N, Serhan CN. Resolvin E1 Selectively Interacts with Leukotriene B4 Receptor BLT1 and ChemR23 to Regulate Inflammation. J Immunol 2007; 178(6):3912-7.

20. Zhai B, Yang H, Mancini A, He Q, Antoniou J. Di Battista J. Leukotriene B4 BLT Receptor Signaling Regulates the Level and Stabi l i ty of Cyclooxygenase-2 (COX-2) mRNA through Restricted Activation of Ras/Raf/ERK/p42 AUF1 Pathway. J Biochem. 2010; 285(31):23568–80.

21. Thomson Reuters.[en línea]. Inhibitory action of Lipoxins and Resolvin E1 on neutrophil functions. 2011. [accesado 7 Ago 2012] Disponible:

h

www.jem.org/cgi/doi/10.1084/jem.20050222

www.genego.com/map_2693.php.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Recibido: 20 Julio 2012 | Aceptado: 19 Setiembre 2012

Bases moleculares de los derivados metabólicos...

Page 86: Revistaucv-scientia4(2).2012
Page 87: Revistaucv-scientia4(2).2012

NE

GO

CIO

SIN

TE

RN

AC

ION

AL

ES

Page 88: Revistaucv-scientia4(2).2012
Page 89: Revistaucv-scientia4(2).2012

La Política Monetaria y su Incidencia en la Rentabilidad del Mercado de Valores: Parte II

Monetary Policy and the Profitability Incidenciaen Stock Market: Part II

RESUMEN

ABSTRACT

1RODRÍGUEZ ABRAHAM, Antonio Rafael

El presente trabajo de revisión literaria, tiene como propósito continuar con la discusión sobre la incidencia de la política monetaria en la rentabilidad del mercado de valores, centrándonos esta vez en las decisiones de los bancos centrales demodificar o mantener sin cambios las tasas de interés de referencia, en el marco de una política basada en metas de inflación.Así mismo, se busca dar un primer paso para el estudio del caso peruano mediante la propuesta de un modelo econométrico. Teniendo en cuentalas impredecibles reacciones que podría tener el mercado, gran parte de los estudios hechos a nivel internacional han tenido que introducir a la Hipótesis de los Mercados Eficientes (HME), para poder explicar por qué a veces el mercado no responde en forma inversa ante un alza o baja de las tasas de interés, según lo establecido por la teoría económica. Es por ello que, como primer objetivo nos propusimos explorar varios estudios en los que se utilizaron diferentes metodologías para explicar la relación entre tasas de interés y la rentabilidad de los mercados accionarios. Segundo indagamos sobre los mecanismos de transmisión de la política monetaria para poder determinar las relaciones de nuestras variables. Tercero, formulamos un modelo econométrico el cual podría servir para demostrar si existe o no relación causal inversa entre la política monetaria y la rentabilidad del mercado de valores peruano. Al concluir el estudio adaptamos la técnica de Kuttner (2001) al caso peruano, para separar a la información en dos componentes: esperado e inesperado; asumimos que se debería utilizar la metodología de estudio de eventos y deberá trabajarse en el marco de la Hipótesis de los Mercados Eficientes.

Palabras clave: Política monetaria, Rentabilidad de la bolsa de valores, Tasa de Interés de Referencia, Hipótesis de los mercados eficientes.

The present literature review is aimed at continuing the discussion on the incidence of monetary policy in stock market returns, focusing this time in the central banks´ decisions consistent of modifying or maintaining without change the target call rate, in the framework of a target inflation policy. Also, we intend to give the first step for studying the Peruvian case by means of an econometric model proposal. Taking into account the unpredictable market reactions, most the international studies have had to introduce the Efficient Market Hypothesis (EMH) in order to explain the reason for which the market sometimes does not respond conversely to an increase or decrease in the interest rates, according to the economic theory. For that reason, as a first objective, we intend to explore several studies which used different methodologies toexplain the relationship between interest rates and stock market returns. Second, we found out on the monetary policy transmission mechanism in orderto find therelationship between our variables. Third, we formulate an econometric model which could be useful to demonstrate if there is or not causal relationship between monetary policy and the returns of Peruvian stock market. At the end of the study, we adapted the technique of Kuttner (2001) to the Peruvian case, in order to separate the information into two components: expected and unexpected; we assume that event study's methodology should be used, and it should be worked in the Efficient Market Hypothesis framework.

Key words: Monetary Policy, Stock Market Returns, Money Supply, Transmission Mechanisms, Efficient Market Hypothesis.

1 Magister en Economía,Universidad César Vallejo,[email protected]

187

La Política Monetaria y su Incidencia...

NE

GO

CIO

S

INT

ER

NA

CIO

NA

LE

S

Page 90: Revistaucv-scientia4(2).2012

INTRODUCCIÓN

Las fluctuaciones en la producción son el rasgo distintivo del comportamiento económico en el corto plazo. Estas variaciones ocurren cuando el PBI real se aleja del PBI potencial, ya sea a niveles superiores o inferiores de este. En el primer caso tendremos un crecimiento en la producción, un bajo desempleo pero con un alza generalizada en el nivel de precios. En el segundo caso tendremos una baja en la producción, incremento en el desempleo y una baja del nivel de precios. Según Mankiw (2007), estas fluctuaciones se deben a las variaciones de la oferta agregada o a la demanda agregada en el corto plazo y una opción es que el gobierno simplemente no haga nada porque en el largo plazo se reajustan las expectativas y la producción regresa a su tasa natural, según el modelo de oferta agregada y demanda agregada. Sin embargo, sabemos que es una posición muy cómoda la de los economistas cuandoesperan que todo se reajuste automáticamente con el paso del tiempo, es por ello que al gobierno le corresponde tomar medidas de política económica con el propósito de mejorar los resultados de la economía, siendo unas de estas las medidas de política monetaria. La política monetaria busca mantener la estabilidad económica, lo que se traduce en una baja inflación, crecimiento económico y procurar tasas bajas de desempleo, para lo cual aplica herramientas que pueden ser operaciones de mercado abierto, establecimiento de reservas mínimas obligatorias o el tipo de descuento para influir en la oferta monetaria (Rodríguez 2012), con ello influye en las tasas de interés y por consiguiente en la inversión, lo cual determinará un crecimiento económico si la política es expansiva o una baja en la producción (para controlar la inflación) si la política es restrictiva. Así, desde el momento en que estas políticas traerán efectos sobre el crecimiento económico; se prevé que tenga efectos en el comportamiento de los mercados bursátiles, toda vez que estos reflejan por anticipado la marcha de la economía. Esta sería una de las razones por las que ha surgido un creciente interés por conocer los efectos que tiene la política monetaria en el comportamiento de los mercados de capitales, tal como se puede evidenciar en los estudios hechos por Thorbecke (1997), Sohn y Eom (2006); Ehrmann y Fratzscher (2004), Kuttner (2001), Bernanke y Kuttner (2003) y Rodríguez (2008), entre otros; quienes han centrado su interés en conocer los efectos de corto plazo de la política monetaria en los mercados accionarios.En la primera parte de esta revisión literaria se estudió la reacción del mercado accionario cuando los bancos centrales solían utilizar metas de dinero estableciéndose variaciones en la oferta de dinero (M1 y M2), donde encontramos dos posiciones diferentes en cuanto al horizonte temporal. Un grupo de investigadores encontró que la oferta monetaria tiene un impacto en el mercado accionario en el corto plazo más no en el largo plazo,

mientras que otros investigadores opinaban que los efectos son los mismos sin importar el horizonte temporal. Así mismo, se encontró que un grupo de economistas (Keynesianos) defendían la existencia de una relación indirecta, mientras que los economistas de la actividad real consideran una relación indirecta entre oferta de dinero y rentabilidad de las bolsas de valores. Así mismo, los defensores de la Hipótesis de los Mercados Eficientes encontraban que los mercados bursátiles responden a un componente inesperado de la información conocido también como “sorpresa” y que los mercados que estudiaron eran eficientes, mientras que sus detractores consideran que el mercado accionario responde al componente esperado e inesperado, por lo que los mercados no son eficientes.A diferencia de lo anterior, en esta parte revisaremos el impacto de la política monetaria en la rentabilidad de las bolsas de valores, pero en un segundo caso,que es cuando los bancos centrales aplican su política monetariabasados en metas explícitas de inflación y para ello utilizan como herramienta el establecimiento de tasas de interés de referencia que es la tasa a la cual los bancos se prestarán fondos entre sí cuando necesitan cubrir sus reservas mínimas obligatorias. Este tipo de medida generó grandes expectativas en Wall Street ya desde la época de Alan Greenspan (ex Presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, conocida como la FED) en los años 90 y lo ha seguido haciendo hasta no hace demasiado tiempo, con el advenimiento de la crisis financiera internacional originada en el sector inmobiliario de ese país; por ejemplo, cuando Ben Bernanke, actual Presidente de la FED, anunciaba las decisiones sobre la tasa de referencia de los fondos de la FED para tratar de dinamizar la débil economía norteamericana a fines del año 2007, por lo general el mercado reaccionaba favorablemente cuandose rebajaba las tasas de interés, tal como lo establece la teoría económica, aunque hubieron episodios en que no necesariamente ocurrió así (Rodríguez, 2008), en contradicción de lo establecido por la teoría económica.Al respecto, se podría decir que, el estudio del impacto de la política monetaria en la rentabilidad de los mercados bursátiles podría ser aún más interesante si se tiene en cuenta que lo que predomina actualmente es el establecimiento de las tasas de referencia, por lo que examinar los efectos de esta política cuando se realizan variaciones en M1 y M2, podría no ser más relevante para los inversionistas como la primera. Así mismo, en investigaciones anteriores se hallaban estimaciones para los componentes esperado e inesperado pero en base a encuestas sobre las metas de dinero, lo cual a juicio del experto en inversiones Profesor Keun-Soo Kim de la Universidad KyungHee de Corea del Sur, podría tener algunos sesgos dando resultados poco

188

Rodríguez A.UCV - Scientia 4(2), 2012.

NEG

OCI

OS

INTE

RN

ACI

ON

ALE

S

Page 91: Revistaucv-scientia4(2).2012

confiables. No obstante, a partir de los estudios de Kuttner (2001) se encuentra una manera natural de hallar los componentes esperado e inesperado de la información. Este autor se basó en las tasas de interés de los Fondos de la Reserva Federal para calcular el componente inesperado mediante la diferencia de las tasas de mercado, el día en que se anuncia la tasa de interés y un día anterior a que se dicte la tasa de interés. De este modo, al hallar este componente en base al comportamiento del propio mercado se puede eliminar algún sesgo que podría generarse si se recogiera la información por encuestas. Finalmente, hemos de aclarar que hasta el momento sólo se encontraron investigaciones realizadas en otros países respecto al tema de estudio, más no hemos encontrado evidencia para el caso peruano. Por otra parte, teniendo en cuenta que las decisiones de los encargados de diseñar la política monetaria van a afectar el crecimiento

189

La Política Monetaria y su Incidencia...

económico y con ello la rentabilidad de las empresas, este estudio podría ser de interés teórico y práctico para quienes deseen conocer en forma más detallada sobre el impacto de las tasas de interés de referencia en la rentabilidad de nuestro mercado de valores.Todas estas consideraciones nos motivan a estudiar con mayor amplitud la relación que existe entre la política monetaria consistente en establecimiento de las tasas de interés de referencia y la rentabilidad de las bolsas de valores, siendo nuestros objetivos los siguientes: a) Explorar los principales resultados de las investigaciones hechas a nivel internacional, para hallar la relación entre tasas de interés de referencia y rentabilidad de las bolsas de valores; b) Estudiar los mecanismos de transmisión de la política monetaria y c) Proponer una metodología de estudio sobre el impacto de la política monetaria en la rentabilidad del mercado de valores peruano.

REVISIÓN LITERARIA

A continuación, hacemos un rápido reporte de la evidencia encontrada, en relación al impacto de la política monetaria, -consistente en la decisión de variar (subir o bajar) o mantener sin cambio las tasas de interés de referencia- en la rentabilidad de los mercados bursátiles. Thorbecke (1997), utilizando cuatro métodos diferentes como son: vector autorregresivo, evidencia narrativa, análisis de estudio de eventos y retornos ex ante; estudió la respuesta de los rendimientos de las acciones ante cambios en las tasas de los fondos federales de los Estados Unidos, encontrando una gran relación estadísticamente significativa entre los cambios de las tasas los fondos federales y los precios de las acciones; concluyendo que una reducción en las tasas los fondos federales causa incrementos en los rendimientos de las acciones y que los incrementos en estas tasas producen una reducción en los retornos del mercado accionario.Por su parte, Ehrmann y Fratzscher (2004), utilizando la metodología de estudio de eventos y a la luz de la Hipótesis de los Mercados Eficientes (HME), estudiaron los efectos del componente sorpresa de las decisiones de política monetaria en la rentabilidad de las acciones en los días en que se hizo el anuncio. La sorpresa es medida como la diferencia entre el anuncio hecho por el FMOC (Federal Open MarketCommittee) y la expectativa del mercado; de este modo, estos investigadores pudieron aislar el componente sorpresa que, según la HME, es el que realmente afecta los precios de las acciones. Como resultado, ellos encontraron que un incremento de la tasa de los fondos federales en 100 puntos básicos disminuye los retornos del mercado accionario en 5.5 por ciento con un nivel de significancia de 1%. No obstante, ellos aclaran que este efecto se produce tardíamente y puede cambiar considerablemente, dependiendo de las circunstancias bajo las cuales se operen los cambios en la tasa de interés de referencia. De igual manera, concluyen que los cambios

inesperados en la tasa de los fondos federales afecta fuertemente a las acciones individuales en forma heterogénea. Esto significa que los sectores industriales son cíclicos y las intensivas en capital reaccionan dos o tres veces más fuerte a los cambios inesperados en la tasa de los fondos federales que las industrias no cíclicas. En forma similar, Bernanke y Kuttner (2003) trataron de explicar la reacción del mercado accionario ante las medidas de política monetaria tomadas por la FED, utilizando la metodología de estudio de eventos. Ellos encuentran que es complicado estimar la respuesta de los precios en el mercado accionario ante acciones o inacciones de política monetaria conducentes a determinar la tasa de interés de los fondos federales, debido a que el mercado probablemente no va a responder a medidas de política monetaria que ya han sido anticipadas. De este modo, para poder analizar apropiadamente los efectos de la política monetaria en la rentabilidad del mercado, es esencial establecer adecuadamente la diferencia entre las acciones de política monetaria esperadas y las no esperadas. Los resultados de su investigación muestran que el mercado reacciona con fuerza a los cambios sorpresivos de la tasa de los fondos federales. Por ejemplo, ellos argumentan que el índice de valor ponderado del Center forResearch in Security Prices (CRSP) en los Estados Unidos registró una ganancia de 1 por ciento en respuesta a una baja sorpresiva de 25 puntos básicos en la tasa de interés. Comparativamente con su análisis ellos encuentran que un recorte inesperado en la tasa de los fondos federales en 25 puntos básicos origina un incremento de los precios de las acciones que conforman el S&P 500 en 1.3 por ciento.Por su parte,Ioannidis y Kontonikas (2006), investigaron este impacto en trece países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para el período 1972-2002. Los mercados

NE

GO

CIO

S

INT

ER

NA

CIO

NA

LE

S

Page 92: Revistaucv-scientia4(2).2012

190

UCV - Scientia 4(2), 2012.

estudiados corresponden a Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Francia, Alemania, Canadá, Italia, Bélgica, Holanda, Finlandia, Suecia, España y Suiza. Los resultados indican que cambios en la política monetaria afectan significativamente la rentabilidad de las acciones, de aquí que apoyan la idea que la política monetaria se transmite vía mercado de acciones, además argumentan que sus resultados con consistentes inclusive utilizando varias medidas alternativas de rendimiento accionario y que los mercados accionarios internacionales se mueven juntos cada vez más. Los cambios antes mencionados pueden ser entendidos en el contexto del modelo del valor presente; así, los hallazgos sugieren que en el 80% de los países bajo investigación, los períodos de ajuste monetario son asociados con las bajas contemporáneas en el valor del mercado accionario, considerando que incrementos en las tasas de interés son asociadas con precios de las acciones más bajos, vía tasas de descuento más altas y flujos de efectivo futuros más bajos. De su parte, Caporale y Perry (2006), investigan el impacto de los shocks de política monetaria utilizando como marco de trabajo la Teoría del Arbitraje de Precios y concluyen que la política monetaria es un factor significativo de riesgo que provoca retornos excesivos (riskPremiums) mensualmente en las acciones en USA y que esta relación se debe a la señal que transmiten los cambios de política monetaria a los mercados financieros en relación a la proyección de la FED sobre el futuro de la economía. Estos resultados además encuentran sustento en otras investigaciones como las de

Caporale y Perry (2006)- en el sentido de que la FED posee información privilegiada que el público no conoce. De manera similar, Sohn y Eom (2006) reportan los hallazgos de Tarhan (1995) quien concluye que el mercado accionario no responde a cambios en la tasa de referencia de la FED, mientras que Alami (1994) y Rigobon y Sack (2004) reportan que incrementos en las tasas de interés causan una caída en los precios de las acciones y que los recortes en estas llevan a un alza en el precio de las acciones.Un resultado similar al encontrado por Tarhan (1995), citado por Sohn y Eom (2006), se reporta en la investigación de Hanousek y Kocenda (2009), quienes estudian tres mercados emergentes de la Unión Europea: República Checa, Hungría y Polonia; y utilizan en su análisis una data de alta frecuencia de 5 minutos para medir el impacto de los anuncios de cuatro variables macroeconómicas: inflación, producción, clima de negocios y confianza del consumidor; y política monetaria; sobre los retornos de los índices del mercado accionario de estos países. Ellos analizan estas cuatro clases de anuncios desde la perspectiva del impacto excesivo, es decir cuentan la diferencia de cada anuncio a partir de su expectativa de mercado y concluyen que las noticias en relación a la política monetaria virtualmente no tienen impacto en los rendimientos

Romer y Romer (2000); y Peek et al. (2003) -citados por

de las acciones, lo cual lo asocian a distorsiones producto del proceso de unificación europea. Así, mientras Rigobon y Sack (2006) –citados por Hanousek y Kocenda (2009)- afirman que la razón de este hallazgo descansa, en parte, en las dificultades asociadas con la medición del componente sorpresa de las noticias; estos investigadores concluyen que se debe al poco valor que tienen para el mercado los anuncios de política monetaria.Por otra parte, Andersson (2007) midió las reacciones del mercado de bonos y acciones en la zona del euro y en los Estados Unidos haciendo un seguimiento a las decisiones de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y la FED en un período muestral de Abril de 1999 a Mayo del 2006. En este trabajo, Andersson encontró que las medidas de política monetaria y las expectativas sobre las tasas futuras influyen en los precios de los valores. Dentro de los bancos centrales líderes del mundo, las acciones de política monetaria de la FED y el BCE son particularmente monitoreadas entre los inversionistas mientras los primeros controlan las tasas de interés de corto plazo en las dos más grandes economías. Así, utilizando series de tiempo largas de data intradiaria, se derivaron en los mercados de bonos y acciones, de Estados Unidos y la zona del euro, patrones de volatilidad alrededor de las decisiones de política monetaria, siendo las reacciones más fuertes las experimentadas en los mercados financieros de Estados Unidos que en la Unión Europea.Así mismo, Jamali (2008) investiga la volatilidad que presentan los índices del Chicago BoardOptions Exchange, VIX y VXO ante las sorpresas de las tasas de los fondos federales de los Estados Unidos, medidas en una frecuencia diaria y mensual. En el primer caso, teniendo en cuenta las expectativas del mercado, medidas a través de los contratos a futuro de los fondos federales con la finalidad de capturar los elementos “esperado” e “inesperado” (sorpresa) para cada movimiento de las tasas de los fondos federales hechos por la FED; encontró que la volatilidad implicada responde positiva y significativamente a través de varias especificaciones para las sorpresas en las tasas de los fondos federales, mientras que esta no responde al componente esperado o movimiento real de la tasa de referencia, hallazgo que es consistente con la Hipótesis de los Mercados Eficientes. Estos resultados no se ven alterados una vez que se toma en cuenta las publicaciones macroeconómicas o cuando se toma en cuenta la incertidumbre del tiempo. En el segundo caso, se encontró que las sorpresas mensualmente incrementan significativamente la volatilidad, mientras que el efecto del componente esperado en la volatilidad es insignificante. Estos resultados son debilitados por la inclusión de variables macroeconómicas adicionales como el crecimiento de la producción y la inflación las cuales afectan significativamente la volatilidad. Así mismo, Jamali (2008) estudió las no linealidades y las asimetrías en respuesta a la volatilidad implicada ante la señal de un movimiento en la tasa de referencia y de las

NE

GO

CIO

S

INT

ER

NA

CIO

NA

LE

S

Rodríguez A.

Page 93: Revistaucv-scientia4(2).2012

191

La Política Monetaria y su Incidencia...

sorpresas, encontrando que la volatilidad se incrementa cuando hay recortes en la tasa y cuando hay sorpresas negativas. Sin embargo, la evidencia de tales no linealidades y asimetrías es débil. Finalmente, desde una perspectiva de la política económica, los resultados muestran que el efecto de la FED en la volatilidad es significativo. Por su parte Hussain (2010), estudia los mercados más grandes de la Unión Europea (Francia, Alemania, Suiza y Reino Unido) y en los Estados Unidos de Norteamérica; y mide las respuestas, en lo referente a retornos y a la volatilidad de los índices accionarios, ante las sorpresas utilizando una extensa data intradiaria de las cotizaciones en períodos de 5 minutos con un exhaustivo conjunto de datos sobre decisiones de política monetaria y noticias macroeconómicas. Los resultados mostraron que las decisiones de política monetaria generalmente ejercen una inmediata y significativa influencia en los retornos y volatilidades de los índices accionarios tanto en los mercados europeos como en el de los Estados Unidos. Así mismo, los resultados indicaron que las conferencias de prensa del Banco Central Europeo que siguen a las decisiones de política monetaria, en el mismo día, tienen impacto en la volatilidad de los retornos en el índice europeo, implicando que transmiten información importante a los participantes del mercado. No obstante, en contraste con alguna evidencia anterior, no encontró ningún fundamento que sustente la hipótesis de que la volatilidad de los retornos en los mercados de Europa y los Estados Unidos es afectada significativamente por las sorpresas provenientes de las declaraciones en conferencia de prensa, es decir que su volatilidad se debe a otras noticias macroeconómicas.MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIASegún Farsio y Fazel (2010), existen tres razones que explican la relación indirecta entre tasas de interés y rentabilidad de los mercados accionarios. Primero, según el modelo del flujo de caja descontado, cuando la tasa de interés se incrementa, la tasa de descuento utilizada para determinar el valor intrínseco de las acciones se incrementará. Este incremento en las tasas de descuento reduce el valor presente de los flujos de efectivo, lo cual conlleva a una baja en los precios de las acciones. Segundo, cuando las tasas de interés suben, los costos financieros de las empresas suben, al subir los costos del financiamiento, se reducen los ingresos netos y el flujo de efectivo, lo cual lleva a una baja en los precios de las acciones. Una tercera razón radica en la competencia entre acciones y bonos. Una tasa de interés más alta puede hacer que algunos inversionistas abandonen las acciones y compren los bonos. Así, como los accionistas venden sus acciones, la oferta de estas se incrementa haciendo que baje el precio de las mismas (Farsio y Fazel 2010). Por su parte, Mayo (2006), explica esta relación haciendo uso de un modelo de valorización de acciones como el siguiente:

Donde: V = valor de la acciónD = dividendo actual pagado0

g = tasa de crecimiento del dividendo k = rendimiento esperadoSegún la ecuación anterior, para que los inversionistas decidan cual es el precio que deben pagar por una acción, deben hacer una valorización de esta, siendo las tasas de interés uno de los aspectos que va a determinar su valor. Así, se tiene que si suben las tasas de interés, el rendimiento esperado de los inversionistas (k) va a subir también, por tanto cae el precio de la acción (V). Por el contrario, si bajan las tasas de interés, el rendimiento esperado del inversionista es menor, por tanto suben los precios de las acciones (Mayo, 2006). Por otra parte, este autor afirma que el impacto de las tasas de interés puede producirse de una forma indirecta, es decir que tasas de interés más altas pueden reducir las ganancias de las empresas reduciendo su habilidad para crecer y pagar dividendos; y ya sea que g, D o ambos se 0

reduzcan, el valor de las acciones va a caer. Por el contrario, un abaratamiento del crédito tiene el impacto opuesto; es decir que, tasas de interés más bajas van a incrementar las ganancias de las empresas, lo cual va a generar mayores dividendos (D ) o un incremento en su tasa de crecimiento (g) 0

y reduciendo el rendimiento esperado, todo lo cual acabará por incrementar el valor de las acciones en el mercado (Mayo, 2006).PROPUESTA METODOLÓGICA: CASO PERUANOHasta ahora nos hemos abocado a reportar los hallazgos de estudios realizados a nivel internacional sobre el impacto de la política monetaria en el mercado de valores. Ahora, tal como lo apuntamos anteriormente sería necesario iniciar el estudio de este tema para el caso peruano ya que parece no haberse realizado en forma más detallada tal como si se ha hecho en otros países.

1.Horizonte temporal

El estudio puede considerar los efectos de la política monetaria consistente en cambiar o mantener sin variación la tasa de interés de referencia, en la rentabilidad de la Bolsa de Valores de Lima a partir del año 2002 en que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) comienza a trabajar metas de inflación, tal como actualmente se hace en las principales economía del mundo. Así mismo, se deberá estudiar el impacto de esta política en el corto plazo asumiendo el supuesto de la neutralidad monetaria que afirma que las variables nominales tienen un impacto sobre las variables reales en el corto plazo más no en el largo plazo (Mankiw, 2007).

2.Hipótesis de los Mercados Eficientes

Es probable que en el caso peruano el mercado responda en forma similar a otros mercados y ex istan ep isodios en los cuales no

NE

GO

CIO

S

INT

ER

NA

CIO

NA

LE

S

Page 94: Revistaucv-scientia4(2).2012

192

UCV - Scientia 4(2), 2012.

necesariamente se observe una relación negativa entre tasas de interés de referencia y rentabilidad del mercado accionario, toda vez que las expectat ivas juegan un rol preponderante en cuanto a la respuesta de la bolsa de valores dependiendo que parte de la información pueda haber sido anticipada por los inversionistas. Así, para comprender mejor el comportamiento del mercado nos podríamos basar en la Hipótesis de los Mercados Eficientes que establece que el precio de las acciones refleja en forma rápida y completa toda la información disponible en el mercado (Fama, 1991). Además, aquí se establece que la información tiene dos componentes, un componente esperado que es aquél que el mercado puede anticipar en base la información disponible y el componente inesperado o sorpresa que es aquél que no pudo ser anticipado por los inversionistas (Ross, Westerfield y Jordan, 2010).De este modo, se tiene que es el componente inesperado o “sorpresa” es el que ejerce un impacto sobre los precios de las acciones más no el componente esperado y además como el primero es aleatorio, no puede formar pare de la parte esperada, por lo tanto es independiente del primero y no se encuentra correlacionado (Aragonés y Mascareñas, 1994). Esto nos permitirá examinar no sólo la reacción del mercado ante las medidas de política monetaria sino que también permitirá conocer si la Bolsa de Valores de Lima (BVL) es un mercado eficiente desde el punto de vista informativo.

3.Estudio de eventos

La metodología de estudio de eventos tiene aceptación y es de uso general en la comunidad financiera, esta “…usa herramientas simples para documentar interesantes regularidades en la respuesta de los precios de las acciones.” (Fama, 1991). Investigacionesrealizadas como las de Kuttner (2001), Bernanke y Kuttner (2003) yEhrmann y Fratzscher (2004), la han utilizado exitosamente y se operativiza tomando los datos diarios correspondientes a la fecha en la que se produce el evento, es decir el día en que se anuncia la decisión de política monetaria consistente en cambiar o mantener inalterable las tasas de interés por parte del Banco Central, y se observa la reacción del mercado. Así, para el caso peruano, se obtendrán no menos de 30 datos mensuales que impliquen sorpresa ante las decisiones adoptadas por el BCRP respecto a la tasa de referencia y la rentabilidad (variación porcentual) de la BVL el día del anuncio de la primera.

4.Método econométrico

Antes de formular el modelo econométrico se aplicará la técnica de Kuttner (2001) para hallar un proxy para los componentes esperado e inesperado de la información. Así, partimos de una representación formal de esta variable y sus componentes:La información estaría referida a la variación de la tasa de interés de referencia, simbolizada como i, la cual es decidida por el Directorio del BCRP. Como la información está conformada por los componentes esperado e

i n e s p e r a d o , e n t o n c e s e s t a p o d r í a descomponerse de la siguiente manera:

Donde:

= cambio esperado de la tasa de interés de referencia

= cambio inesperado de la tasa de interés de referencia

Ahora bien, de manera similar a lo planteado por Kuttner (2001) buscamos en el mismo comportamiento del mercado financiero una manera natural de hallar el componente inesperado de la información. Como sabemos que los agentes se adelantan a las noticias, entonces un alza (o una baja) en la tasa de interés de referencia ya se ve reflejada en la tasa de interés interbancaria un día antes del anuncio de la tasa de interés de referencia, de modo que al día siguiente (día en que se anuncia la decisión del BCRP), se confirma o se corrige la información. Si lo que anticiparon los

uagentes fue correcto la sorpresa será i = =0, pero si el mercado no anticipó completamente el

uanuncio de la tasa de interés podría darse i >0 u(sorpresa positiva) o podría darse que i <0

(sorpresa negativa). El cálculo del proxy para el componente inesperado sería del siguiente modo:

NE

GO

CIO

S

INT

ER

NA

CIO

NA

LE

S

Donde:

I = tasa de interés interbancaria el día del anunciod

I = tasa de interés interbancaria el día anterior al d-1

anuncio

De las ecuaciones (1) y (2), se obtiene el

componente esperado:

Ahora, como quiera que tendríamos que probar el efecto de los componentes esperado e inesperado de la información que es el anuncio de la tasa de interés de referencia sobre la rentabilidad de la BVL, planteamos el modelo econométrico siguiente:

Donde:

IGBVL = rentabilidad de la BVLR

α = interceptoe β = coeficiente para el cambio esperado en la

tasa de referencia u β = coeficiente para el cambio inesperado en

la tasa de referencia ξ = término de error

Rodríguez A.

Page 95: Revistaucv-scientia4(2).2012

193

La Política Monetaria y su Incidencia...

NE

GO

CIO

S

INT

ER

NA

CIO

NA

LE

S

Para que el modelo sea exitoso deberá encontrase e eque el coeficiente β de Δi no sea significativo y que

u uel coeficiente de β de Δi si sea significativo, uademás β deberá ser negativo. Con esto se estaría

confirmando lo establecido por la teoría económica que afirma la existencia de una relación negativa entre tasas de interés y rentabilidad del mercado accionario. Además, de encontrarse estos

resultados se podría decir que la BVL es un mercado informativamente eficiente, lo cual tendrá que reconfirmarse mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Es decir, correlacionamos

e uΔi conΔi , y si no existiera una correlación significativa, entonces se cumple con la condición

e ude los mercados eficientes que afirma que Δi yΔi no utienen ningún grado de asociación, siendo Δi

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Andersson, M. (2007). Using intraday data to gauge financial market responses to FED and ECB monetary policy decisions. European Central Bank.

2. Aragonés, J. y Mascareñas J. (1994). La eficiencia y el equilibrio en los mercados de capital. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado e l 0 2 d e j u n i o d e l 2 0 1 1 , dehttp://www.ucm.es/info/jmas/temas/eficienc.pdf

3. Bernanke, B. y Kuttner, K. (2003). What explains the Stock Market´s Reaction to Federal Reserve Policy? Staff Report Nº 174. New York: Federal Reserve Bank of New York.

4. Caporale, T. y Perry, M. (2006). Does Monetary Policy Signal Future Economic Risk? Investigating the Link between Monetary Policy Shocks and Stock Returns. Alliance Journal of Business Research. 1-16.

5. Ehrmann, M. y Fratzscher, M. (2004). Taking Stock: Monetary Policy Transmission to Equity Markets. Frankfurt: European Central Bank.

6. Fama, E. (1991). Efficient Capital Markets: II. The Journal of Finance.46(5).1575-1617.

7. Farsio, F. y Fazel, Sh. (2010).

8. Hanousek, J. y Kocenda, E. (2009). Intraday Price Discovery in Emerging European Stock Markets.Charles University: CERGE-EI: Praga.

9. Hussain, S. (2010). Simultaneous monetary policy announcements and international stock markets response: an intraday analysis.

The impact of

interest rates on stock prices in the UAE.European Journal of Management. 10(3). Recuperado el 20 d e a g o s t o d e l 2 0 1 2 , d e http://www.freepatentsonline.com/article/European-Journal-Management/260256390.html

Discussion Paper. Finland: Bank of Finland Research.

10. Ioannidis, C. y Kontonikas, A. (2006). The Impact of Monetary Policy on Stock Prices. University of Glasgow and University of Bath: United Kingdom.

11. Jamali, I. (2008). Stock Market Volatility, Federal Funds Rate Surprises and Economic Factors: What Drives Volatility? Concordia University – Department of Economics.

12. Kuttner, K. (2001). Monetary Policy Surprises and Interest Rates: Evidence from the Fed Funds Futures Markets. New York: Federal Reserve Bank of New York.

13. Mankiw, G. (2007). Principles of Economics(4a Ed.).Ohio: Thomson.

14. Mayo H. (2006). Investments: An introduction(8a Ed.). Kentucky: Thomson.

15. Rodríguez, A. (2008). Overnight Call Rate and Stock Market Returns: Evidence from Korea (2000 – 2007).Tesis de maestría no publicada, Graduate School of Pan-Pacific International Studies - Kyung Hee University. South Korea.

16. Rodríguez, A. (2012). La política monetaria y su incidencia en la rentabilidad del mercado de valores: Parte I. Revista Científica de la Universidad César Vallejo. 4(1).35-41.

17. Ross, S., Westerfield, R. y Jordan, B. (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas.(9a Ed.).México: McGraw-Hill.

18. Sohn, W. y Eom, Y. (2006). Monetary Policy and the Stock Market:Intraday Transaction Data Analysis. Economic Papers. Korea: Bank ofKorea.

19. Thorbecke, W. (1997).On Stock Market Returns and Monetary Policy. TheJournal of Finance. 52(2). 635-654.

Recibido: 1 Agosto 2012 | Aceptado: 30 Setiembre 2012

Page 96: Revistaucv-scientia4(2).2012
Page 97: Revistaucv-scientia4(2).2012
Page 98: Revistaucv-scientia4(2).2012
Page 99: Revistaucv-scientia4(2).2012

Avifauna en el campus de la Universidad Nacional de Trujillo – Perú, Mayo – Agosto 2009

Avifauna on the campus of the National University of Trujillo

RESUMEN

ABSTRACT

1SILVA GUZMÁN, Jannery Delisa ;2 3POLLACK VELASQUEZ,Luis ; BAZÁN ALCÁNTARA, Gabriel Lenin

Se realizaron conteos de aves, entre Mayo y Agosto de 2009, en las diferentes áreas del Campus de la Universidad Nacional de Trujillo. Como resultado se obtuvo una lista que incluye 29 especies vistas por lo menos en 3 ocasiones diferentes. La mayor parte de ellas pertenece al orden Passeriformes, mientras que dentro de las familias destacan Emberizidae, Columbidae y Mimidae. Las especies más abundantes son Zenaida meloda, Columbina cruziana, Mimuslongicaudatus. Las especies menos abundantes son Icterusgraceannae, Athenecunicularia yFalco sparverius. La especie de mayor distribución fue C. cruziana. Las especiesde menor distribución son Icterusgraceannae, y Athenecunicularia.Se identificó 6 gremios alimenticios, siendo los más abundantes las insectívoras (11 especies) y granívoras (10 especies). Dada esta gran diversidad de aves (H`=2.75), el campus de la Universidad Nacional de Trujillo puede ser considerado como uno de los lugares urbanos más idóneos para observación de aves (birdwatching) dentro de la ciudad de Trujillo.

Palabras clave: Avifauna urbana, Conteos, UNT

Fieldwork consisting in monthly bird surveys —from May to August 2009 —, was conducted in all the area of theNational University of Trujillo main campus. As a result, a list of 29 species, registered in at least 3 different occasions, was obtained. The majority of those birds belong to the order Passeriformes and among the families those with the greatest number of species are Emberizidae, Columbidae and Mimidae. The most abundant species are Zenaidameloda, Columbinacruziana y Mimuslongicaudatus, whereas the least abundant ones are Icterus graceannae, Athenecunicularia y Falco sparverius.The most widely distributed species is C. cruziana. On the contrary, the least widely distributed species are Icterus graceannae, y Athenecunicularia. Were identified 6 feeding guilds the most abundant insectivores (11 species) and granivorous (10 species).Due to its great diversity of birds (H`=2.75)UNT main campus can be regarded as one of the best bird watching urban sites within Trujillo city.

Key words: surveys, observations of birds, UNT.

1 Universidad Nacional de Trujillo.Revista [email protected] Universidad Nacional de Trujillo.Revista [email protected] Universidad Nacional de Trujillo.Revista [email protected]

197

Avifauna en el Campus de la Universidad...

Page 100: Revistaucv-scientia4(2).2012

INTRODUCCIÓN

El Perú es uno de los países de más riqueza ornitológica del planeta, con 1800 especies lo que lo convierte en el segundo país con mayor diversidad

1de aves del mundo . El Perú posee 131 aves endémicas y existen 88 especies globalmente

2amenazadas . El norte cuenta con más de 1200 especies, Trujillo tiene un número considerable de aves por lo cual se ha ganado la mayoría de atención

3 de los observadores de aves. La ciudad ofrece ciertas ventajas para algunas especies, lo que ha permitido su proliferación y presencia habitual, como son: Temperatura, alimentación, seguridad, etc. Todas estas “comodidades” han hecho que algunas especies se conviertan en “urbanas”, y muestren diferencias de comportamiento entre los ejemplares que viven en las ciudades y los que lo

7 hacen fuera de ellas. Debido a la rápida expansión de las ciudades y a su efecto en la vida silvestre es necesario estudiar la biodiversidad urbana e incluir el conocimiento ecológico en el planeamiento

4,5,6urbano . En el caso de la ciudad de Trujillo, a pesar de la drástica expansión demográfica que ha experimentado en las últimas décadas los estudios publicados sobre aves urbanas son escasos. Las aves son indicadoras del estado del hábitat y juegan un papel importante en los ecosistemas ya que funcionalmente son importantes para el control de las poblaciones de insectos, como dispersoras o depredadoras de semillas, polinizadores (especialmente en los trópicos). Los distintos requerimientos de hábitat de las especies de aves dentro de un ecosistema, combinados con formas de estudio definidas y a distancia, hacen al grupo particularmente útil para evaluar y monitorear los impactos sobre la biodiversidad y los cambios en el

ecosistema. Por ello, es importante diseñar e implementar estudios poblacionales y de comunidades para poder monitorear sus poblaciones, evaluar los impactos que diferentes actividades humanas tienen sobre ellas, y predecir los cambios a futuro en la distribución, abundancia

9, 10,13 y diversidad de las comunidades de aves. Las áreas que existen en el Campus de la Universidad Nacional de Trujillo, sirven de sustento a una cantidad significativa de vertebrados silvestres; estas áreas, son cultivadas, en parte conformando los parques y jardines, mientras que otras mantienen una flora natural de la provincia desértica de la Región Neotropical, flora que ha permitido mantener y en otros casos alojar a una fauna que es propia del desierto pacifico

14,15tropical , que debido a su alta plasticidad, se han adaptado a los diferentes microhábitats que le ofrece este ecosistema artificial, el que está compuesto pr inc ipalmente por plantas ornamentales exóticas y nativas, hortalizas y frutales; lo que significa que las condiciones ambientales imperantes favorecen la presencia de

16,17 una gran riqueza de especies ornitológicas. El presente trabajo de investigación pretende dar a conocer las diferentes especies de aves presentes en el Campus de la Universidad Nacional de Trujillo-Perú, Mayo – Agosto 2009, además de describir brevemente patrones de abundancia, diversidad de aves, distribución de las especies tomando en cuenta su gremio alimenticio para la avifauna reportada en el campus. Asimismo, se espera que esta información pueda servir como referencia para futuros estudios sobre las aves urbanas.

198

Silva J, Pollack L, Bazán G.UCV - Scientia 4(2), 2012.

MATERIAL Y MÉTODOS

El trabajo se realizó dentro del Campus de la UNT comprendiendo las áreas periféricas y centrales del campus. Se realizo conteos semanales durante los meses de Mayo 2009 a Agosto 2009.El Campus fue dividido en áreas tomando en cuenta algunos límites físicos como: jardines, caminos entre campos de cultivo (CEPCAM), áreas verdes, edificios administrativos, etc.

Figura 1. Mapa y zonas de muestreo de la Universidad Nacional de Trujillo, Mayo-Agosto 2009.

Page 101: Revistaucv-scientia4(2).2012

RESULTADOS

En cada una de las áreas se realizaron avistamientos 2 veces por semana, en las mañanas (entre 7:00 y 10:00 am) y tardes (16:00 y 18:00) y estuvo a cargo de 2 observadores. Se realizaron registros visuales de las especies presentes en cada área, tomando nota del número de individuos por especie.Para el registro de datos se tomo en cuenta el Método de conteo por puntos, en este método, el observador permanece en un punto fijo y toma nota de todas las aves en un área previamente delimitada durante un lapso de tiempo determinado, tomando en cuenta su gremio alimenticio.Para el análisis de datos se utilizó el Índice de Shannon (Riqueza y Equitatividad)

Cuadro 1. Relación de aves observadas en el Campus de la Universidad Nacional de Trujillo, Mayo-Agosto 2009.

199

Avifauna en el Campus de la Universidad...

Nombre Científico Nombre Vulgar Familia Orden

Coragypsatratus Gallinazo cabeza

negra Cathartida Ciconiiformes

Falco sparverius Cernícalo Falconidae Falconiformes

Columba livia Paloma domestica Columbidae Columbiformes

Zenaida meloda Cuculí Columbidae Columbiformes

Columbina cruziana Tortolita Columbidae Columbiformes

Forpuscoelestis Periquito

esmeralda Psittacidae Psittaciformes

Aratingaerithogenys Cotorra cabeciroja Psittacidae Psittaciformes

Crotophagasulcirostris Guardacaballo Cuculidae Cuculiformes

Athenecunicularia Lechuza de los

arenales Strigidae Strigiformes

Amaziliaamazilia Amazilia costeña Trochillidae Apodiformes

Pyrocephalusrubinus Turtupilín Tyrannidae Passeriformes

Myiodynastesbairdii Avispero Tyrannidae Passeriformes

Notiochelidoncyanoleuca Golondrina común Hirundinidae Passeriformes

Troglodytesaedon Cucarachero Troglodytidae Passeriformes

Mimuslongicaudatus Chisco Mimidae Passeriformes

Passerdomesticus Gorrión europeo Passeridae Passeriformes

Carduelismagellanica Jilguero Fringillidae Passeriformes

Sporophila peruviana Fringillidae Passeriformes

Coerebaflaveola Mielerito Coerebidae Passeriformes

Conirostrumcinereum Mielerito gris Thraupidae Passeriformes

Piranga flava Tangara Thraupidae Passeriformes

Thraupisepiscopus Violinista Thraupidae Passeriformes

Campylorhynchusfasciatus Choqueco Troglodytidae Passeriformes

Icterusgraceannae Chiroca Icteridae Passeriformes

Molothrusbonariensis Tordo Icteridae Passeriformes

Zonotrichiacapensis Gorrión

americano Emberizidae Passeriformes

Sicalisflaveola Botón de oro Emberizidae Passeriformes

Sporophila simplex Espiguero simple Emberizidae Passeriformes

Poospizahispaniolensis Emberizidae Passeriformes Total: 29 especies 17 8

Page 102: Revistaucv-scientia4(2).2012

Cuadro 2. Relación de aves observadas en el Campus de la Universidad Nacional de Trujillo, Mayo-Agosto 2009, de acuerdo su gremio alimenticio.

Cuadro 3. Índice de Shannon, Equitatividad y Diversidad máxima de las especies observadas en el Campus de la Universidad Nacional de Trujillo, Mayo-Agosto 2009.

200

UCV - Scientia 4(2), 2012. Silva J, Pollack L, Bazán G.

GREMIO ALIMENTICIO ESPECIE

Carroñeros Coragypsatratus

Carnívoros Falco sparverius

Athenecunicularia

Granívoros

Columba livia Zenaida meloda

Columbina cruziana Passerdomesticus

Carduelismagellanica Sporophila peruviana Zonotrichiacapensis

Sicalisflaveola Sporophila simplex

Poospizahispaniolensis

Frugívoros Forpuscoelestis

Aratingaerithrogenys

Insectívoros

Crotophagasulcirostris Pyrocephalusrubinnus Myiodynastesbairdii

Notiochelidoncyanoleuca Troglodytesaedon

Mimuslongicaudatus Piranga flava

Thraupisepiscopus Campylorhynchusfasciatus

Icterusgraceannae Molothrusbonariensis

Nectarívoros Amaziliaamazilia Coerebaflaveola

Conirostrumcinereum

Índice de Shannon

Equitatividad Diversidad Máxima

H`=2.75165394

80.12%

3,43399

Page 103: Revistaucv-scientia4(2).2012

Figura 2. Número de especies por familia presentes en el Campus de la Universidad Nacional de Trujillo, Mayo-Agosto 2009.

Figura 3. Número de especies presentes en el Campus de la Universidad Nacional de Trujillo, Mayo-Agosto 2009

201

Avifauna en el Campus de la Universidad...

0 50 100 150 200 250

Coragyps atratus

Falco sparverius

Columba livia

Zenaida meloda

Columbina cruziana

Forpus coelestis

Aratinga erithogenys

Crotophaga sulcirostris

Athene cunicularia

Amazilia amazilia

Pyrocephalus rubinus

Myiodynastes bairdii

Notiochelidon cyanoleuca

Troglodytes aedon

Mimus longicaudatus

Passer domesticus

Carduelis magellanica

Sporophila peruviana

Coereba flaveola

Conirostrum cinereum

Piranga flava

Thraupis episcopus

Campylorhynchus fasciatus

Icterus graceannae

Molothrus bonariensis

Zonotrichia capensis

Sicalis flaveola

Sporophila simplex

Poospiza hispaniolensis

Page 104: Revistaucv-scientia4(2).2012

DISCUSIÓN

En el conjunto de aves encontradas en el campus Con respecto a algunas especies de menor abundancia encontramos a Icterusgraceannae, quetambién es poco común en otras áreas de la ciudad de Trujillo y dentro del Campus fue observada en la cercanía del Jardín Botánico. Su baja abundancia podría ser reflejo de su distribución restringida y comportamiento migratorio pues solo se ha observado en el Campus durante algunos meses del año, situación que también ha sido referida por Shulenberg y Stotz.Columbina cruziana, fue la especie de mayor distribución y abundancia en el Campus, cabe destacar que solo se concentra en grandes grupos, ya sea cerca de los campos de cultivo, o en lugares descampados con mucha tierra seca, donde suele escarbar, descansar o tomar baños de tierra. Otra de las especies mas abundantes fue Zenaida meloda, esta especie no solo es común a los campos de cultivo, sino que por estar muy habituada a la presencia humana, se les encuentra en las zonas próximas a las aulas, edificios administrativos, etc., similaridad que también señalan Takano y Castro.Otra especie muy común y conspicua es Pyrocephalusrubinus, que puede ser apreciada tanto en su fase melánica como en su fase normal. Caso contrario ocurre con Aratingaerithogenys y Athenecunicularia, quemuestran una distribución restringida, pero estuvieron próximas a edificios administrativos y aulas.La presencia o no de las aves migratorias en el campus universitario es difícil de determinar pues la distribución de muchas de estas especies es errática y temporal, por lo tanto es posible que muchas especies simplemente no hayan visitado la Universidad en nuestro período de estudio, o que un período breve de tránsito por el campus no coincidió con uno de nuestros muestreos.Se distinguieron un total de 6 gremios alimenticios, de los cuales las insectívoras (11 especies) son las más abundantes, dado que los insectos siempre

están disponibles, se presentan en gran cantidad y son un recurso rico en nutrientes (Landry et al. 1986, Klasing 1998). Además, la presencia de lámparas del alumbrado público atraen muchos insectos que están disponibles para las aves diurnas al final de la tarde y en horas de la madrugada (Citelli 1993), convirtiéndolos en un recurso alimentario importante para las aves que viven en las ciudades. Las especies granívoras también tienen una elevada abundancia, ya que, la ciudad universitaria presenta abundante y variada vegetación que brinda alimento para este tipo de aves.Las condiciones ambientales imperantes favorecen la presencia de una riqueza de especies ornitológicas (Pulido, 1991 y Plenge, 1997). Ello se confirma con el índice de Shannon (H`= 2.752) el mismo que alcanza el 80.12% del máximo posible, lo que indica una buena riqueza de especies y de abundancia relativa de las mismas; ratificado por el reciproco de Simpson, que señala ausencia de dominancia, esto coincide con lo encontrado por Huamán (1998) en la ornitofauna del Rio Moche. Ello explica que el valor de uniformidad (E=88.88%) sea muy alto. Sin embargo, la abundancia relativa de estas especies se ajusta a un modelo serie geométrica de distribución, que es imperante comúnmente en la naturaleza, esta afirmación se sustenta en lo propuesto por Magurran (1989).Las aves gozan de un gran beneficio, al hacer uso de toda el área, tanto, por el tipo de locomoción y por encontrar los recursos para poder realizar todas sus actividades, así como por su plasticidad génica y gran capacidad colonizadora, siendo algunas de ellas residentes permanentes, como es el caso de Zena ida me loda, Co lumbina c ruz iana, Zonotrichiacapensis, Pyrocephalusrubinus, Passerdomesticus y Amaziliaamazilia, especies que en este ambiente han encontrado los recursos necesarios para satisfacer las necesidades que ellos necesitan, para poder vivir de manera cómoda.

CONCLUSIÓN

Con respecto a la avifauna presente en el Campus de la Universidad Nacional de Trujillo, durante los meses de Mayo y Agosto del 2009, se puede concluir que:·Existe una alta riqueza, diversidad y uniformidad de especies.·No se presenta dominancia entre las especies.

202

UCV - Scientia 4(2), 2012. Silva J, Pollack L, Bazán G.

Page 105: Revistaucv-scientia4(2).2012

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Thomas S. Shulenberg, Douglas F. Stotz. 2007 BIRDS OF PERU Ed. Princeton University Press, 41 William Street, Princeton, New Jersey Pág.12

2. Avibase - Listas de Aves del Mundo – Perú © Denis Lepage 2009 .Disponible en:http://avibase.bsc-eoc.org/checklist.jsp?lang=ES&region=pe&list=clements(3) PERU: El verdadero paraíso de aves

3. PERU: El verdadero paraíso de aves,disponible en: http://www.perubirdingroutes.com/NewWebsiteBirds/Site/Spanish/mapa_interactivo_norte.asp.

4. Niemelä J. 1999. Ecology and Urban Planning. Biodiversity and Conservation. 8: 119–131.

5. Savard J., Clergeau P. &Mennechez G. 2000. Biodiversity Concepts and Urban Ecosystems. Landscape and UrbanPlanning. 659: 1–12.

6. Gomis, Elías. 1999, Las Aves Urbanas. Asociación Cultural “Monte Irago” ISSN 1575-801X, Año 2, N º . 3 , p ag s . 20 -22 .D i s pon i b l e en : http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2381270

7. Takano G. Fernando y Castro I. Nadia. 2007. AVIFAUNA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA (UNALM) Lima – Perú. Ecología Aplicada, 6 (1,2). Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú

8. Proyecto de gas de camisea – upstreamPluspetrol Perú con. Programa de monitoreo de biodiversidad zona de la selva. Disponible en: www.camisea.com.pe/esp/download/PLUSPETROL/.../AnexoIV_PMB%20Upstream%20(Dic04)/Tomo%20II%20Upstream

9. Afiler H. Mirtha, 2008. Monitoreo de Aves, Examen de Capacitación Profesional para optar el titulo de Biólogo. Trujillo – Perú

10. Ralph, C y col. 1996. Manual de Métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres.Disponible en:http://www.fs.fed.us/psw/publications/documents/psw_gtr159/psw_gtr159.

11. Ordoñez S. y Yadid O. 2003. Validación de

indicadores Ecológicos para la evaluación de sostenibilidad en bosques bajo manejo forestal en el trópico húmedo en Bosques de Alto Valor para la Conservación.

12..Barrio J. y Valqui T. 2004. Determinación de índices medioambientales por medio del monitoreo de aves en el área de influencia de la mina Antamina S.A Lima – Perú Disponible en: http://www.domusperu.com.

13. Renton K. y Sochondube J. Ecología Poblacional de A v e s . D i s p o n i b l e e n : http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/directorio/r/renton/nuevos_2008/programa_curso.

14. Brack, A 1986. Las Ecorregiones del Perú. Boletín de Lima 8(44): 57-70. Lima, Perú.

15. INRENA, 1996. Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado. Ministerio de Agricultura – Instituto Nacional de Recursos Naturales. Lima, Perú.

16. Plenge, H. 1997. Perú vida silvestre. Áreas Protegidas. 2da. Ed. Edit. Mundo Grafico S.A Lima, Perú.

17. Pulido, V. 1991. El libro Rojo de la Fauna Silvestre del Perú. MEIJOSA. Lima, Perú.

18. Gonzales O. 2002. Distribución y Dispersión del Mielerito (Coerebaflaveola, Aves: Coerebidae) en la Ciudad de Lima, Perú. Ecología Aplicada. 1 (1): 115 -116.

19. Koepcke M. 1964. Las Aves del Departamento de Lima. Koepcke, Lima.

20. CITELLI, L. F. 1993. Importancia de la iluminación nocturna artifcial en la alimentación de algunas especies de aves urbanas. Tesis de grado. Universidad del Valle, Cali.

21. klasing, c. K. 1998. Comparative avian nutrition. Usa, cab international.

22. LANDRY, S. V., G. R. DEFOLIART & M. L. SUNDE. 1986. Larval protein quality of six species of Lepidoptera (Saturni idae, Sphingidae, Noctuidae). Journal EconomicEntomology 79: 600–604.

203

Avifauna en el Campus de la Universidad...

Recibido: 17 Julio 2012 | Aceptado: 28 Setiembre 2012

Page 106: Revistaucv-scientia4(2).2012

ANEXOS

Algunas aves ubicadas en el campo de la Universidad Nacional de Trujillo

Foto 1: Falco sparverius

Foto 2: Sicalisflaveola

Foto 3: Poospizahispaniolensis

Foto 4: Mimuslongicaudatus

204

UCV - Scientia 4(2), 2012. Silva J, Pollack L, Bazán G.

Foto 5: Zonotrichiacapensis Foto 6: Carduelismagellanica

Page 107: Revistaucv-scientia4(2).2012

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

1. Definición: La Revista UCV-SCIENTIA, es una publicación Científica de la Universidad César Vallejo, Trujillo, que tiene como propósito difundir las investigaciones científicas en todos los campos del saber que se cultiva en la Universidad, y en otras.Esta revista, está dirigida a todos los investigadores nacionales e internacionales y consta de secciones como: investigaciones originales, temas de revisión, notas científicas, comentarios, casos, reseñas históricas, artículos de opinión, cartas al director, etc.Los trabajos recibidos para la revista UCV-SCIENTIA, deben ser originales e inéditos, estos son evaluados por miembros del Comité Editorial y árbitros externos e internos, según criterios de creatividad, originalidad y contribución al conocimiento científico, tecnológico y de innovación.

2. Presentación

El artículo puede ser entregado al Director, impreso y en CD, adjuntando una declaración jurada donde detalle que el artículo es inédito, es decir, no ha sido presentado (ni total ni parcialmente) para publicación ni para evaluación en otra revista; además el o los autores deberán ceder los derechos de autor a la revista, luego que haya sido aceptado el artículo para su publicación. El manuscrito puede ser remitido a las direcciones electrónicas [email protected], a [email protected], y [email protected] o ser enviado a la Secretaría de la Dirección Académica de Investigación de la Universidad César Vallejo (Av. Larco, cuadra 17. Distrito de Víctor Larco. Trujillo, Perú).

3. Sistema de ArbitrajeLuego de recepcionado el manuscrito, el Director lo remitirá al Comité Editorial para su evaluación. Se considerará la originalidad, consistencia temática, aporte al desarrollo científico y al avance del área a la que pertenece. La calidad académica de los artículos en general, será evaluada por el Comité Editorial, quien solicitará la evaluación de árbitros especialistas. La decisión final de publicación la realizará el Comité editorial.El resultado del proceso de evaluación podrá ser: a. Aceptación del artículo.b. Rechazo.c. Aceptación condicionada a rectificaciones. La Revista UCV-Scientia, emplea árbitros externos que califican la calidad del artículo.

4. Características del artículo

El artículo debe estar redactado en idioma español, inglés o portugués en papel bond blanco tamaño ISOA4, con letra tipo fuente Times New Roman, con 12 de tamaño a doble espacio, con margen de 30 mm. Los autores deben preparar sus manuscritos de acuerdo con los requisitos propuestos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals). Actualizado en el año de publicación.

El artículo deberá ser acompañado de los respectivos archivos electrónicos del texto, leyenda y tablas en MS-Word, gráficos en MS-Excel y otras ilustraciones en formato JPG.

Las figuras incluyen mapas, esquemas, fotografías, diagramas, dibujos, gráficos, etc. Los dibujos y fotos de estructuras y organismos deben llevar una escala para facilitar la determinación del aumento. Sólo se aceptan fotos digitales con resoluciones mayores de 600 dpi y más de 15 x 10 cm de tamaño, en formato JPG. Debe usarse unidades del Sistema Internacional de Medidas. Si fuera necesario agregar medidas en otros sistemas, las abreviaturas correspondientes deben ser definidas en el texto. Decimales con coma, no punto (ejemplo: 0,5).

Todo el artículo debe tener en promedio quince páginas, las tablas y figuras deben ser solo las necesarias para una mejor exposición de los resultados.

El autor es quien asume la responsabilidad científica y ética de la investigación. Cuando la autoría recae en un equipo de investigación, la responsabilidad es asumida por el primer nombre que aparece en la publicación.

UCV-SCIENTIAREVISTA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Page 108: Revistaucv-scientia4(2).2012

5. Estructura de los manuscritos para ser publicados

INVESTIGACIONES ORIGINALES

La estructura de las investigaciones originales deben contener las siguientes partes: Título, autoría, resumen, palabras clave, abstract, key words, introducción, material y métodos, resultados, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas. La extensión total del documento tendrá como máximo quince páginas y se aceptará tablas y/o figuras, según sea el caso. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de treinta.

5.1. Título: Sintetiza la idea principal del manuscrito de una manera clara y redactado con estilo de comunicación científica. No debe exceder las quince palabras.

5.2. Autoría

5.2.1. Nombre del autor(es): Empezar por el responsable de la investigación, escribiendo el nombre o nombres, apellido paterno y apellido materno. Si en la investigación han participado más de un autor, ponerlos en la secuencia que el equipo de investigación ha decidido, manteniendo la misma característica de nombres y apellidos del responsable.

5.2.2. Afiliación institucional: La afiliación identifica a la institución donde pertenece el autor o los autores. En caso que el estudio haya recibido apoyo financiero debe de especificar la institución que realizó el financiamiento.

5.3. Resumen: El resumen debe destacar aspectos nuevos e importantes de los hallazgos derivados del estudio, redactado en un máximo de 200 palabras. El resumen debe de ser conciso y debe reflejar adecuadamente el objetivo, material y métodos, resultados, discusión y conclusiones de la investigación.

5.4. Palabras clave: Se recomienda que no sean menos de tres ni más de cinco. Permite indexar en formato de publicación de resúmenes electrónicos.

5.5. Abstract: Es el resumen en Idioma Inglés.

5.6. Key words: Son las palabras clave redactadas en idioma inglés.

5.7. Introducción: Permite describir el problema en cuestión de estudio y abarca el aspecto teórico de la investigación. Secuencialmente se puede presentar el problema, los objetivos, los antecedentes y justificación.

5.8. Material y métodos

Descripción del tipo y/o diseño, así como el método utilizado para llevar a cabo la investigación. También debe incluir la población y la muestra de estudio.

5.9. Resultados

Presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas e ilustraciones (si fueran necesarias), destacando en primer lugar los hallazgos más importantes. Éstos deben contener un título que lo identifique.

6.0 Discusión

Destacar los aspectos más novedosos e importantes, así como la interpretación y análisis de las implicancias de los resultados. Evitar afirmaciones o alusiones sobre los aspectos de la investigación a los que no se ha llegado a un buen término. Concretarse al debate de los hallazgos, estableciendo la articulación y/o la distancia con investigaciones similares que se han realizado y han sido citadas como antecedentes.

7.0. Referencias bibliográficas La uniformidad de las referencias bibliográficas tendrá como patrón las normas de Vancouver, en sus distintas modalidades de literatura: libro, capítulo de libro, artículo en revista, resumen de artículo, artículo de revista de investigación, diccionarios, congreso, tesis, dirección de internet, etc.

8. Anexos: Se incluye sólo si éste ayuda a los lectores a comprender el estudio.

ARTÍCULOS DE REVISIÓN Deberán ser redactados de acuerdo al siguiente esquema:

- Título, autor(es)- Resumen y Abstract- Introducción- Cuerpo de la revisión (según sea el caso)- Referencias Bibliográficas

La extensión total del documento tendrá como máximo siete páginas y se aceptarán tablas y/o figuras, según sea el caso. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 15.

Page 109: Revistaucv-scientia4(2).2012

CASOSDescripción de casos que supongan una aportación importante al conocimiento de la ciencia. Deberán ser redactados de acuerdo al siguiente esquema:

- Título, autor(es)- Resumen y Abstract- Cuerpo del artículo (según sea el caso)- Referencias Bibliográficas

La extensión máxima del texto será de siete páginas y debe incluirse como máximo 15 referencias bibliográficas

RESEÑAS HISTÓRICAS- Título, autor(es)- Resumen y Abstract- Cuerpo del artículo (según sea el caso)- Referencias Bibliográficas

La extensión máxima del texto será de siete páginas y debe incluirse como máximo 15 referencias bibliográficas.

CARTAS AL DIRECTORDeben ser redactados de acuerdo al siguiente esquema:

- Carta- Referencias bibliográficas (sustentación)

La extensión total del documento es de una página. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 10.

ENVÍO DE MANUSCRITOS

Dr. Santiago Benites CastilloRevista UCV-SCIENTIA

[email protected], [email protected]. Universidad César Vallejo, Trujillo.

Av. Larco Cdra. 17 Víctor Larco. Trujillo.Teléfono: 485000- anexo 7076

Page 110: Revistaucv-scientia4(2).2012
Page 111: Revistaucv-scientia4(2).2012
Page 112: Revistaucv-scientia4(2).2012