Revistaiii parte1

6
Agrupación Universitaria “El Aljibe” Agrupación Universitaria “El Aljibe” P a g i n a 1 Q u i e n e s S o m o s Dirección Gral : El Aljibe Colaboradores: Juan 01 Juan 02 Juan 03 Juan 04 Revista de Distribución Gratuita a Agrupación Universitaria que denominamos El Aljibe, representa un intento colectivo de L mantener la práctica política e institucional dentro del contexto universitario, y desde ahí, extender estas prácticas al contexto socio-político, económico y cultural de Santiago del Estero. Entendemos que la Universidad es un espacio de pensamientos y generador natural de ideas e ideologías, que contribuyen a un orden y lo transforman en mejores condiciones de vida. La política se ha ejercido tradicionalmente desde organismos partidarios formales, los cuales han mantenido y reivindicado el orden democrático. Sin embargo, el producir nuevos saberes u otras formas de concebir el ejercicio político, abre la posibilidad que estamentos como la universidad, sean capaces de recuperar el libre interjuego entre la democracia, las instituciones y actores sociales que ingresan al mundo de las participaciones civiles. La política debe instrumentar nuevas formas de participación que conlleven a la construcción de ciudadanías y de sujetos libres, capaces de transformar con sus capacidades y conocimientos el medio en el que viven. Justamente agruparse en espacios signados por la libertad, la solidaridad, la crítica, el disenso, es refundar utopías que se materializan en esfuerzos colectivos concretos, con fines solidarios y constructores del bien común. Estamos convencido que la Universidad Pública debe ser un pilar fundante en el proceso de Desarrollo Social. Pero además el espíritu universitario debe significar siempre la posibilidad de discusión no sólo en el terreno académico, sino esencialmente político Nuestros principales objetivos son: *Participar política, social e intelectualmente en el ámbito universitario y en el medio social de Santiago del Estero con elaboración de proyectos e ideas. *Contribuir con ideas, proyectos, reflexiones, críticas al sistema universitario, con el fin de mejorar su funcionamiento y vincularlo activamente al contexto social en el que está inserto. *Participar en el debate universitario buscando consensos para el engrandecimiento del estamento universitario y desde allí coadyuvar a la formación de nuevos profesionales con espíritu político y crítico. Agrupación Universitaria “ El Aljibe” Agrupación Universitaria “El Aljibe” P a g i n a 2 4 Literatura para Pensar A nte la ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este guardián, y solicita que le permita entrar en la Ley. Pero el guardián contesta que por ahora no puede dejarlo entrar. El hombre reflexiona y pregunta si más tarde lo dejarán entrar. -Tal vez -dice el centinela- pero no por ahora. La puerta que da a la Ley está abierta, como de costumbre; cuando el guardián se hace a un lado, el hombre se inclina para espiar. El guardián lo ve, se sonríe y le dice: -Si tu deseo es tan grande haz la prueba de entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda que soy poderoso. Y sólo soy el último de los guardianes. Entre salón y salón también hay guardianes, cada uno más poderoso que el otro. Ya el tercer guardián es tan terrible que no puedo mirarlo siquiera. El campesino no había previsto estas dificultades; la Ley debería ser siempre accesible para todos, piensa, pero al fijarse en el guardián, con su abrigo de pieles, su nariz grande y aguileña, su barba negra de tártaro, rala y negra, decide que le conviene más esperar. El guardián le da un escabel y le permite sentarse a un costado de la puerta. Allí espera días y años. Intenta infinitas veces entrar y fatiga al guardián con sus súplicas. Con frecuencia el guardián conversa brevemente con él, le hace preguntas sobre su país y sobre muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores, y, finalmente siempre le repite que no puede dejarlo entrar. El hombre, que se ha provisto de muchas cosas para el viaje, sacrifica todo, por valioso que sea, para sobornar al guardián. Este acepta todo, en efecto, pero le dice: -Lo acepto para que no creas que has omitido ningún esfuerzo. Durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al guardián: se olvida de los otros y le parece que éste es el único obstáculo que lo separa de la Ley. Maldice su mala suerte, durante los primeros años audazmente y en voz alta; más tarde, a medida que envejece, sólo murmura para sí. Retorna a la infancia, y como en su cuidadosa y larga contemplación del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de piel, también suplica a las pulgas que lo ayuden y convenzan al guardián. Finalmente, su vista se debilita, y ya no sabe si realmente hay menos luz, o si sólo lo engañan sus ojos. Pero en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge inextinguible de la puerta de la Ley. Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos largos años se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte comienza a endurecer su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse mucho para hablar con él, porque la disparidad de estaturas entre ambos ha aumentado bastante con el tiempo, para desmedro del campesino. -¿Qué quieres saber ahora? -pregunta el guardián-. Eres insaciable. -Todos se esfuerzan por llegar a la Ley -dice el hombre-; ¿cómo es posible entonces que durante tantos años nadie más que yo pretendiera entrar? El guardián comprende que el hombre está por morir, y para que sus desfallecientes sentidos perciban sus palabras, le dice junto al oído con voz atronadora: -Nadie podía pretenderlo porque esta entrada era solamente para ti. Ahora voy a cerrarla. * Franz Kafka Ante La Ley

description

 

Transcript of Revistaiii parte1

Page 1: Revistaiii parte1

Agrupación Universitaria “El Aljibe” Agrupación Universitaria “El Aljibe”

P a g i n a 1Q u i e n e s S o m o s

Dirección Gral : El AljibeColaboradores:Juan 01Juan 02Juan 03Juan 04

Revista de Distribución Gratuita

a Agrupación Universitaria que denominamos El Aljibe, representa un intento colectivo de

Lmantener la práctica política e institucional dentro del contexto universitario, y desde ahí, extender estas prácticas al contexto socio-político, económico y cultural de Santiago del

Estero.Entendemos que la Universidad es un espacio de pensamientos y generador natural de ideas e ideologías, que contribuyen a un orden y lo transforman en mejores condiciones de vida.La política se ha ejercido tradicionalmente desde organismos partidarios formales, los cuales han mantenido y reivindicado el orden democrático. Sin embargo, el producir nuevos saberes u otras formas de concebir el ejercicio político, abre la posibilidad que estamentos como la universidad, sean capaces de recuperar el libre interjuego entre la democracia, las instituciones y actores sociales que ingresan al mundo de las participaciones civiles.La política debe instrumentar nuevas formas de participación que conlleven a la construcción de ciudadanías y de sujetos libres, capaces de transformar con sus capacidades y conocimientos el medio en el que viven.Justamente agruparse en espacios signados por la libertad, la solidaridad, la crítica, el disenso, es refundar utopías que se materializan en esfuerzos colectivos concretos, con fines solidarios y constructores del bien común.Estamos convencido que la Universidad Pública debe ser un pilar fundante en el proceso de Desarrollo Social. Pero además el espíritu universitario debe significar siempre la posibilidad de discusión no sólo en el terreno académico, sino esencialmente político Nuestros principales objetivos son: *Participar política, social e intelectualmente en el ámbito universitario y en el medio social de Santiago del Estero con elaboración de proyectos e ideas. *Contribuir con ideas, proyectos, reflexiones, críticas al sistema universitario, con el fin de mejorar su funcionamiento y vincularlo activamente al contexto social en el que está inserto. *Participar en el debate universitario buscando consensos para el engrandecimiento del estamento universitario y desde allí coadyuvar a la formación de nuevos profesionales con espíritu político y crítico.

Agrupación Universitaria “ El Aljibe”

Agrupación Universitaria “El Aljibe”

P a g i n a 2 4 Literatura para Pensar

Ante la ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este guardián, y solicita que le permita entrar en la Ley. Pero el

guardián contesta que por ahora no puede dejarlo entrar. El hombre reflexiona y pregunta si más tarde lo dejarán entrar.-Tal vez -dice el centinela- pero no por ahora.La puerta que da a la Ley está abierta, como de costumbre; cuando el guardián se hace a un lado, el hombre se inclina para espiar. El guardián lo ve, se sonríe y le dice:-Si tu deseo es tan grande haz la prueba de entrar a pesar de mi p r o h i b i c i ó n . Pe r o r e cue rda que s oy poderoso. Y sólo soy el ú l t i m o d e l o s gua rd i anes . En t re salón y salón también hay guardianes, cada uno más poderoso que el otro. Ya el tercer guardián es tan terrible que no puedo mirarlo siquiera.El campesino no había previsto estas dificultades; la Ley debería ser siempre accesible para todos, piensa, pero al fijarse en el guardián, con su abrigo de pieles, su nariz grande y aguileña, su barba negra de tártaro, rala y negra, decide que le conviene más esperar. El guardián le da un escabel y le permite sentarse a un costado de la puerta.Allí espera días y años. Intenta infinitas veces entrar y fatiga al guardián con sus súplicas. Con frecuencia el guardián conversa brevemente con él, le hace preguntas sobre su país y sobre muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores, y, finalmente siempre le repite que no puede dejarlo entrar. El hombre, que se ha provisto de muchas cosas para el viaje, sacrifica todo, por valioso que sea, para sobornar al guardián. Este acepta todo, en efecto, pero le dice:-Lo acepto para que no creas que has omitido ningún esfuerzo.Durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al guardián: se olvida de los otros y le parece que éste es el único obstáculo que lo separa de la Ley. Maldice su mala suerte, durante los primeros años audazmente y en voz alta; más tarde, a medida que envejece, sólo murmura para sí. Retorna a la infancia, y como en su cuidadosa y larga contemplación del guardián ha llegado a

conocer hasta las pulgas de su cuello de piel, también suplica a las pulgas que lo ayuden y convenzan al guardián. Finalmente, su vista se debilita, y ya no sabe si realmente hay menos luz, o si sólo lo engañan sus ojos. Pero en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge inextinguible de la puerta de la Ley. Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos largos años se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no

ha formulado. Hace señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte comienza a endurecer su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse mucho para hablar con él, porque la disparidad de estaturas entre ambos ha aumentado bastante con el tiempo, p a r a d e s m e d r o d e l campesino.-¿Qué quieres saber ahora?

-pregunta el guardián-. Eres insaciable.-Todos se esfuerzan por llegar a la Ley -dice el hombre-; ¿cómo es posible entonces que durante tantos años nadie más que yo pretendiera entrar?El guardián comprende que el hombre está por morir, y para que sus desfallecientes sentidos perciban sus palabras, le dice junto al oído con voz atronadora:-Nadie podía pretenderlo porque esta entrada era solamente para ti. Ahora voy a cerrarla.

* Franz Kafka

Ante La Ley

Page 2: Revistaiii parte1

La aspiración a tener poder viene motivada por el honor social que este produce. La forma en que se distribuye el honor social dentro de una comunidad hace surgir un orden social, relacionado con el orden jurídico y económico”. La dinámica política del movimiento de mujeres ha producido desde siempre reacciones diversas, y en algunos casos hasta violentas de los sectores conservadores que sienten amenazado el sistema normativo impuesto por el patriarcado. La sola intención de generar un orden social alternativo en el cual las oportunidades sean distribuidas equitativamente entre mujeres y hombres es percibida como una amenaza y ofensa al poder masculino y el supuesto honor adquirido por siglos de dominación. Más allá de las presiones que se intentan ejercer en la vida y la seguridad de las mujeres, parecemos estar cada día más seguras y convencidas sobre nuestro poder político y honor social, que en la mayoría de las veces sirve para conquistar el derecho que nos otorga una ciudadanía plena. Podemos pensar en mujeres emblemáticas y que trascendieron su vida personal en acciones políticas, estaremos de acuerdo o no con algunas de ellas pero lo que no podemos negar es su valentía, certeza y convicción en sus ideales y sobre todo la movilización del orden establecido con una osadía impactante. En la historia de nuestra provincial tenemos ejemplos de provocadoras mujeres: María Antonia de Paz y Figueroa, conocida por el pueblo como “Mama Antula” **(1730-1799) que propone una práctica espiritual de convivencia y solidaridad entre las diferentes clases sociales, impensada para la época y generadora de cambios e n e l o r d e n ec les ia l . Con o t ra h i s to r ia p e r s o n a l y política Marina Aragonés (Nina) que detenta el p o d e r y l o comparte con l a s m u j e r e s p o p u l a r e s asignándoles la tarea de vigilar a los hombres para controlar s u p o d e r , i l u s t r emen te l l amadas l as “Quijotas con faldas”. Mujeres r e a l e s , tangibles y valientes que transforman la vida de sus barrios pensando siempre en la dignidad del poder, las madres populares que lideran los comedores

comunitarios, y solo para nombrar algunas que conocimos en el camino: Margarita Góngora del barrio La Católica, Valeria del Barrio Libertad, Bebi de Los Nuñez y muchas más en ese terreno árido y difícil de la pobreza y la marginalidad. Las mujeres que decidieron ser mujeres y liderar uno de los temas más controversiales de nuestra época: Luisa Paz y las compañeras que proponen y defienden los derechos de la diversidad y la identidad sexual. Las mismas que están casi prepotentemente, para algunos, cuestionando y reclamando una sociedad más justa: Cristina Fernández de Kichner presidenta de los argentinos y provocadora de sin números de comentarios encendidos por sus decisiones que enfrentan el orden establecido, al igual que Dilma Vana Roussef economista destacada y actual presidenta de Brasil que incomoda y confronta con los poderosos del mundo que tratan de imponer condiciones que lastiman. Más cercana a nuestra realidad social y política: Claudia Alejandra Ledesma Abdala gobernadora de Santiago del Estero que ganó las elecciones con el 64.67% de votos frente a una afrenta política que intentaba cuestionar las dinámicas democráticas; asumiendo con honor y generosidad el proyecto político que forma parte de su vida personal y familiar. Historias diferentes, orígenes diversos en construcción de caminos que conducen a los destinos que clamamos cada 8 de Marzo: la plenitud de nuestros derechos, el respeto a una vida digna y el reconocimiento al trabajo sin violencia, sin discriminación y con el honor social y político que supimos ganar en nuestras luchas históricas. Día por la libre participación y en pie de igualdad con el hombre. Hasta aquí llegamos y vamos por más. FELIZ DÍA MUJERES. *Max Weber (1864-1920). “La Política como profesión”. **http://www.mamaantula.org/

Agrupación Universitaria “El Aljibe” Agrupación Universitaria “El Aljibe”

Reflexiones que renuevan el 8 de Marzo como un día de lucha y de poder

Pareciera que no pasó tanto tiempo, por lo débil e impreciso que se siente en la vida cotidiana de las mujeres, traducido

burdamente en la página de policiales de los medios de comunicación, con títulos que se asemejan a películas de terror y ciencia ficción. La historia de este 8 de Marzo comenzó de manera trágica, en 1911 en New York cuando las trabajadoras de una fábrica textil reclamaban por salario digno y mejores condiciones laborales. La osadía y convicción de 146 mu j e r e s t r a ba j a do ra s enfureció al poder patronal y l a ú n i c a s a l i d a q u e impusieron fue controlarlas, someterlas y dominarlas. Se negaron a dejar su lucha, sus demandas y mur i e ron calcinadas por las bombas incendiarias que “ordenaron arrojar para disuadirlas”. Sin duda los “patrones” jamás imaginaron que después de 103 años las mujeres de todo el universo, trabajadoras, madres, estudiantes, jóvenes y no tanto seguiríamos el camino de las obreras insurrectas para cambiar el mundo y promover una vida más justa y equitativa. Jamás pensaron porque sus métodos de escarmiento y castigo aleccionatorio no tuvieron los resultados estimados. Un 8 de marzo de 1917 miles de mujeres encendían la Revolución Rusa, encabezando motines de protesta contra el hambre y la miseria provocados por el decadente régimen zarista.No es casualidad, no forma parte de un capricho feminista sostener y ampliar aquellas demandas por los derechos de las mujeres. Es la construcción sistemática y sostenida del movimiento político que producimos las mujeres para cambiar las condiciones de vida y de trabajo, inclusive de aquellas que por los velos tramposos del pacto social impuesto por el patriarcado, intentan argumentar a favor del orden natural y el determinismo biológico que ubica al hombre por encima de la mujer. Hay una vasta lista de argumentos que han sostenido y sostienen las demandas de derechos, que hemos construido a partir de la vida cotidiana de las mujeres y de sus relaciones interpersonales. Y hay muy débiles argumentos para tratar de convencernos de que no podemos decidir sobre nuestros destinos y de

nuestras vidas. Lo alcanzado hasta hoy forma parte de una breve pero intensa historia que hacen posible la existencia de los derechos sociales, políticos, económicos y culturales que lideramos las mujeres para nosotras y nuestras comunidades. El poder en y para las mujeres:Es legitimo aspirar al poder que propone cambiar a

los demás, para imponer la voluntad propia (colectiva) a pesar de la resistencia de otros?. Es una definición difícil y compleja que siempre se cuestiona, especialmente cuando de mujeres se trata. P a r e c i e r a q u e e l determinismo biológico que nos hace machos o hembras de la especie humana se asocia naturalmente a una facultad mental de ejercicio o no de poder. Por suerte nos encargamos de desarticular y

desmantelar este eufemismo que intenta desacreditar las luchas políticas que lideramos las mujeres. Por lo tanto podemos afirmar con total certeza que somos sujetos políticos y con una clara visión de incidir en los cambios que necesitamos, a través del poder que fuimos construyendo. Para traer el debate y encenderlo citando al sociólogo

Max Weber * “el poder político consiste en la probabilidad que tiene un ser humano o una agrupación de imponer su voluntad en una acción comunitaria.

P a g i n a 2Como llegamos hasta aqui?

* Lic. Silvia Borsellino

P a g i n a 2 3Como llegamos hasta aqui?

Page 3: Revistaiii parte1

La palabra traición a pesar de haber ido cambiando de significado en los distintos tiempos y momentos históricos, (dar, recibir y

entregar, tradición) hoy tiene una connotación particular, que denigra en muchos casos a los calificados como traidores, ubicándolos en una escala de seres vivos inferior a la de los animales con inteligencia practica, como lo simios, canidos o paquidermos.Pareciera ser que en el entendimiento de algunos detentores del poder, la obediencia debida, es condición sinecuanón para estar encuadrado en la categoría de la lealtad. Los animales como los monos, los perros o los e l e f an t e s c ump l en órdenes del amo, pero hay ocasiones en que el instinto gobierna los actos y llegan a matar a quien los alimenta y les manifiesta cariño.El hombre a diferencia del animal domina el instinto con la voluntad y el raciocinio o inteligencia superior, por ello por libre elección puede acariciar la mano de su jefe o patrón, como así también rechazarla.En el conflicto del Gobierno Nacional con el sector denominado “el Campo”, muchos dirigentes defensores del modelo propuesto por el gobierno nacional, fueron calificados de traidores, y pareciera que la sociedad acepta estas formas de descalificaciones como castigo, a los que desde el sentido común, parecen ser actores de este fenómeno, ya visto como normal y permanente.Los ejemplos son variados y muy contradictorios. Los jóvenes que son observadores de la realidad cotidiana, pueden internal izar conceptos deformados que luego repercuten en el diario y difícil arte de vivir en la pretendida comunidad, que aún no termina de organizarse.Según el diccionario, traición sería renegar con dichos o acciones de un compromiso de lealtad hacia una idea o grupo de pertenencia.También, la traición consistiría en defraudar a la familia, amigos, haciendo lo contrario a lo que los otros esperan. La alta traición es cuando individual o grupalmente personas cometen una gran acción en contra de la Nación. Cada Estado determina taxativamente para sí los actos que implican el

crimen de traición, algunos de los más tipificados son: · Sublevarse o incitar a otros a sublevar contra la autoridad del Estado. · Conspirar contra el gobierno, intento de golpe de Estado. · Asesinato o intento de asesinato de altas autoridades del Estado. · Pensar y/o difundir ideas contrarias al orden establecido por el Estado. · Terrorismo. · Colaborar o asociarse con estados declarados "no

gratos" o enemigos de la Nación. · Cooperar o colaborar con otras naciones durante per íodo de estado de guerra. En la política el "traidor" ha s i d o u s a d o c o m o u n calificativo entre disidentes de un mismo partido, entre opositores de distintos partidos o simplemente, disidentes políticos.En una guerra c iv i l o insurrección, los ganadores

suelen juzgar a los perdedores como traidores.Desde muy antiguo, el mayor enemigo de la patria no era el que amenazaba con invadir sus fronteras, sino el súbdito infiel que intentaba destruirla desde dentro, mediante la cobardía y la desobediencia. Al violarse la confianza entre los miembros del grupo, se ponía en peligro la cohesión, la seguridad y la misma supervivencia del grupo en su conjunto. En el máximo nivel se encontraba la alta traición, que en teoría significaba poner el Estado en manos del enemigo, pero que en la práctica consistía en faltar a la lealtad debida al REY y conspirar para derrocarlo. El Estado soy yo se había dicho con otras palabras muchos siglos atrás. Haciendo un poco de memoria el Ex Gobernador Juárez desde su primer mandato impuso la palabra traición para todos aquellos que no le respondían en sus decisiones, o no lo acompañaban en sus acciones, sean funcionarios o militantes de su partido político.Su gran éxito fue convencer a las personas, que habían recibido en sus gobiernos, designaciones de policía, enfermero, maestro o algún otro empleo, o también, pensiones, casas, asensos, que eran favores (acuerdos entre el amo y el esclavo), y el favor se debía agradecer de por vida.

Agrupación Universitaria “El Aljibe” Agrupación Universitaria “El Aljibe”

P a g i n a 3L a L i b e r t a d d e u s a r...

P a g i n a 2 2A ñ o C o r t á z a r 2 0 1 4

añoCortázar

2014

ulio es una larga cuerda con cara de luna. La

Jluna tiene ojos de estupor y melancolía. Así lo voy viendo en la penumbra del entresueño,

mientras desato las pestañas. Así lo voy viendo y lo voy escuchando, porque Julio está sentado junto a la cama donde despierto y suavemente me cuenta los sueños que yo acabo de soñar y que ya no recuerdo o creo que no recuerdo. Esto he sentido desde que leí sus cosas por primera vez, hace más de veinte años, y yo siempre con ganas de entregarle sueños a cambio de los que él me devolvía. Nunca pude. No valen la pena los pocos sueños míos que consigo recordar al fin de cada noche.

Ahora Helena me ha dado los suyos, para que yo se los dé a Julio. El sueño de la casa de las palabras, por ejemplo. Allí acudían los poetas a mezclar y probar palabras. En frascos de vidrio estaban guardadas las palabras, y cada una tenía un color, un olor y un sabor y cada una sonaba y quería ser tocada. Los poetas elegían y combinaban, buscando tonalidades y melodías, y se acercaban a la nariz las frases que iban formando, y las probaban con el dedo: “Esta precisa más aroma de lluvia”, decía Juan, y Ernesto decía: “A ésta le sobra sal”. La casa de las palabras se parecía mucho a la casa de Rosalía de Castro, en Galicia; y quizás era. Los árboles se metían por las ventanas.

O, pongamos por caso, el sueño de la mesa de los

colores. Estábamos todos en ese sueño, todos los amigos sentados en torno de una mesa, y también la multitud de “extras” que trabajan en cualquier sueño que se respete. En las fuentes y en los platos había comida, pero sobre todo había colores: cada cual se servía alguna alegría de la boca y también se servía algún color, el color que le hacía falta, y el color entraba por los ojos: amarillo limón o azul de mar serena, rojo humeante o rojo lacre o rojo vino. Una vez, Helena soñó que sus sueños se marchaban de viaje y ella iba hasta la estación del tren a despedirlos y por ahí andaba entreverado, no sé cómo, el Chacho Peñaloza queriendo irse a Beirut. Y otra vez, hace poco, soñó que se había dejado los sueños en Mallorca, en casa de Claribel y Bud. En pleno sueño sonaba el teléfono y era Claribel llamando desde el pueblo de Deyá. Claribel decía que Helena se había olvidado un montón de sueños en su casa y que ella los había guardado, atados con una cinta, y que sus nietos querían ponérselos y ella les decía: “Eso no se toca”.

—¿Qué hago con tus sueños? —preguntaba Claribel en el sueño.

—Dáselos a Julio —le sugerí yo, después, mientras

el cafecito nos abría, de a poco, las puertas del día:

y Helena estuvo de acuerdo.

Una casa de palabras para Julio Cortázar* Eduardo Galeano

La tragedia de usar la libertad y no convertirse en traidor de uno mismo* Prof. Victor Hugo Ledesma

Page 4: Revistaiii parte1

Mayor Notable Argentino, otorgado por la H. Cámara de Diputados de la Nación (2004). Premio a la Trayectoria Profesional, Confederación Nacional de Profesionales de La República Argentina (2004). Doctor Honoris Causa Universidad Nacional de Santiago del Estero. Integrante del Gabinete de Asesores de la Gobernación de Santiago del Estero: Maestro Ilustre, Otorgado por el Presidente de la Nación y Ministro de Educación (2006). Nombre de la Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero. .Docente de la Facultad d e A g r o n o m í a Universidad Nacional de La Plata, 1940. Profesor Adjunto de C l i m a t o l o g í a y Fenología Agrícola. Univers idad de La Plata. Diciembre de 1951. Profesor Titular: F a c u l t a d d e A g r o n o m í a . Universidad Nacional de Tucumán. (1946 – 1968.Creación de la Carrera de Ingeniería Forestal en Argentina, 1958. Fundador de la Facultad de Ingeniería Forestal en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, 1958. Vice-Decano de la Facultad de Ingeniería Forestal 1958-1963.

Cofundador de la Universidad Católica de Santiago del Estero, 1960. Decano de la Facultad de Ingeniería Forestal 1963 – 1973. Colegio de Graduados en Ciencias Forestales: Reconocimiento como Precursor de las Ciencias Forestales Argentinas, 1981. Profesor Emérito, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Vocal del Consejo Superior en Universidad Católica de Santiago del Estero: 1960-1975. Profesor Honoris Causa,

Universidad Católica de Sant iago de l Estero. A c a d é m i c o c o r r e s p o n d i e n t e . Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria desde 1987. Creación de la Academia de Ciencias y Artes de Santiago del E s t e r o . A c a d é m i c o Presidente. 2008.L i b r o s P u b l i c a d o s ; Argentina: de la Crisis a la Verdad. 2006. Argentina Será lo que Debas Ser. 2006 . Desa r ro l l o de

Santiago del Estero. 2006. Néstor René Ledesma: Setenta Años de Acción Profesional. 2007.

* Tomado del libro Sitiales, de la Academia de Ciencias, Artes y Letras de Santiago del Estero.

En realidad dar una casa a través de los organismos específicos, subsidios y ayudas sociales o designaciones, no son favores, son decisiones que resultan de una necesidad en la conducción del gobierno para coherencia del Estado.Cuando se nombra un agente en la administración pública (provincial o nacional), es para que cumpla sus tareas de la mejor manera posible y sobre todo porque tiene las condiciones técnicas y morales para desempeñarse. Si todo fuera un dar y recibir, si solo se tratara de favores, las instituciones no podrían mantenerse, pues la ineficiencia e ineficacia las destruirían.Por muchos años en nuestra provincia fueron señalados con el dedo acusador del mandamás, personas de bien que por atreverse a decir NO, fueron catalogados de traidores, y la sociedad, cómplice silencioso de esta cultura de la obsecuencia, a c e p t ó y h a s t a c o n d e n ó socialmente a propios y extraños.Desde el conocimiento vulgar o cotidiano, la traición esta muy emparentada con los afectos, la infidelidad, los engaños, las men t i ra s , l a de l a c i ón , l a ca lumnia. También con lo intelectual, los formados en una línea de pensamiento en la universidad, luego como graduados y en el ejercicio profesional, pueden cambiar su mirada y actuar en forma diferente.En las organizaciones en las que se convocan personas con determinados perfiles profesionales para realizar un trabajo, y se los designa para desempeñar funciones, suelen darse diferentes modos de concebir esas incorporaciones. En algunas (sobre todo las relacionadas con la adm in i s t ra c i ón púb l i c a y has ta en l a s Universidades), son vistas por algunos como favores, y en la otra cara de la moneda, generalmente en las empresas privadas en las que el perfil es la producción, la eficiencia y la actitud frente al trabajo.Si hay un arquetipo de traidor en la tradición de la cultura occidental, es Judas Iscariote, a que se le había entregado el máximo honor y confianza en su grupo religioso, y sin embargo envió al martirio a quien debía proteger y servir. Pero para los instigadores de la traición estaba haciendo un servicio a la nación, denunciando a un falso profeta.La tragedia, es una forma dramática con orígenes en la Grec ia Ant igua, cuyos personajes protagonistas se ven enfrentados de manera cruenta e inevitable contra el universo o los dioses, moviéndose siempre hacia un desenlace fatal. Las tragedias han de acabar en muerte o en locura del

personaje principal, en este género literario teatral.Los hombres que trascendieron su tiempo por sus actos de vida, (muchos de ellos hoy considerados héroes) fueron tratados de traidores por sus enemigos o adversarios.Los calificadores anónimos, por más insignificantes, en su deseo instintivo de parecerse al amo, señalaron a Jesús, Juana de Arco, Lincoln, Eva Duarte y tantos otros.La libertad es un concepto muy amplio al que se le han dado numerosas interpretaciones por parte de diferentes filosofías y escuelas de pensamiento. Se suele considerar que la palabra libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir y llevar a cabo o no, una determinada acción según su

inteligencia o voluntad.Históricamente, en especial desde las Revoluciones Burguesas del siglo XVIIIy , la libertad suele estar muy unida XIXa los conceptos de justicia e igualdad.En la sociedad mundial actual en general el hombre puede decidir si quiere hacer algo o no, eso lo hace libre, pero también responsable de sus actos. En este marco, los medios de c o m u n i c a c i ó n , s u g i e r e n indirectamente quienes son los personajes merecedores de este

maltrato.Los gobiernos nacionales, incluidos los peronistas, siempre recibieron agravios e insultos injustificados, amparados el la legalidad de poder dar opiniones contrarias a la política de gobierno. Hoy se denomina traidor a cualquier persona, demostrando que esta palabra se usa de acuerdo al gusto y paladar del calificador.En este intento de explicar el porqué de la traición en la relación laboral y social de las personas, es imprescindible comprender que ser designado para una determinada tarea, si uno tiene las condiciones, no es un favor. Asimismo el hombre debe vencer a través de su inteligencia la tragedia que significa enfrentar al AMO o al REY, convertirse en desleal, cuando no se está de acuerdo con algunas decisiones que lo alejan de sus propias convicciones.El uso de la Libertad no debe ser un drama, sino el orgullo de los que hoy en el mundo, luchan por hacer realidad la filosofía de los hombres y pensadores de siglos anteriores, en donde el bien común, la igualdad ante la ley y la abolición de la esclavitud fueron solo ideas. ¿De qué vale la educación si las ideas no se discuten y la hegemonía intelectual vence al juicio crítico? Tal vez un traidor, es aquel hombre que sabiendo sus verdades, cree en sus propias mentiras.

Agrupación Universitaria “El Aljibe” Agrupación Universitaria “El Aljibe”

P a g i n a 4L a L i b e r t a d d e U s a r...

P a g i n a 2 1R e c u e r d o s

Néstor René Ledesma

Raúl Eduardo Dargoltz

Nació en santiago del Estero el 10 de octubre de 1945. Se desempeñó como

Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (CONICET) desde 1992. Docente en la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, de la Facultad de Ciencias Exactas y de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE, en las materias: Problemática Socio económica, Historia Social I, Historia Social Regional y Ecología Social. Coordinador responsable de la Cátedra Libre de Derechos Humanos.Abogado por la Universidad Nacional del Litoral. Magister en Estudios Sociales para América Latina por la UNSE. Doctorando del Doctorado de Historia de la Universidad Nacional de Tucumán Publicó numerosos libros de ensayo y dramaturgia. Entre ellos: Hacha y quebracho, Santiago del Estero.

Historia ecológica y social de Santiago del Estero.

Page 5: Revistaiii parte1

Pensar el rol de la educación en la sociedad actual es también un buen desafío para indagar, aunque mal no sea, desde la

conjetura política, sobre la función de la universidad como institución socializante. Cuando proponemos bucear en las aguas turbulentas de la indagación intentamos pensar la institución en términos críticos, sin esta criticidad es posible ver el árbol pero no el bosque. Los esquemas inmaculados de la reflexión que casi siempre han posicionado a la universidad como un ámbito superlativo, de conocimientos legitimados por la racionalidad, no hacen otra cosa que declamar una institución positiva. René Kaes sostiene que los encuentros humanos no se pueden encerrar íntegramente en una racionalidad programada ni institucionalizada, pues entiende que bajo un orden educativo donde únicamente la racionalidad es el eje organizador de la vida institucional y grupal, se coarta la posibilidad de la otredad, de la construcción de una subjetividad instituyente que ponga en evidencia las falencias de esa institucionalidad normada. Descubrir falencias es plantear conflictos.Como primera idea sostengo la hipótesis que en esta compleja sociedad, de permanentes conflictos y entropía social, la Universidad ha perdido esa concepción que tenían los grandes mentores, que vieron en ella un “espacio de reserva” moral, política, de intelectualidad, de crítica, de espíritu desafiante. En torno a esa visión progresista d e e d u c a c i ó n universitaria se ha estructurado una inst itución con funcionamientos d e i n s t i t u t o s a t í p i c o s q u e inscriben lógicas q u e e s t á n e n disonancia con los g r a n d e s requerimientos s o c i a l e s . U n i v e r s i d a d i n c o n e x a s i n compromiso.S igu iendo una línea crítica, la universidad ha hecho uso excesivo de esos institutos atípicos que no son nada más que improvisaciones dentro de un orden antagónico. Lo que se dice, lo que se hace en la Universidad queda

reservado y depositado dentro de sus muros, para luego esa producción (investigación, capital intelectual) quedar inmovilizada a meras acciones fantasmales entre asociaciones académicas internas. En América Latina y desde 1918 con la Reforma, la Educación Universitaria nunca se ha visto tan inmovilizada como en la actualidad. La Universidad A rgen t i na ha s i do mo to ra de g randes transformaciones. Hoy la institución se ha convertido en un paquidérmico enfermo que apenas puede con sus vaivenes presupuestarios. La parálisis encuentra justificación en el desfinanciamiento que someten los Estados al conjunto de Universidades. Sin embargo, crisis hubo siempre, pero el mandato de la Universidad es mucho mas importante que las lóg icas presupuestarias. En 1918 el norte de la Universidad fue otro, como lo fue durante el '69 en el gobierno de Onganía y en plena represión del '76. Paulo Freire pensó la Educación porque estaba convencido que “el momento histórico de Latinoamérica exigía a sus profesionales una seria reflexión sobre la realidad, que se transforma rápidamente, de la cual resulta su inserción en ella. Inserción que siendo crítica es compromiso verdadero. Compromiso con los destinos del país. Compromiso con su pueblo. Con el hombre concreto. Compromiso con el ser…” Y no con la nada.Ahora bien, cuál es el compromiso objetivo, concreto de la Universidad con esa palabra que

F r e i r e d e s i g n a c o m o “Pueblo”. ¿Se puede pensar la realidad universitaria en términos de compromiso social? El retiro de la Universidad de la escena nacional y provincial ha sido harto visible, su discurso se silencia y su compromiso empalidece. Cómo superar ese encierro institucional trágico que vive la Universidad? En el inconsciente colectivo la i n s t i t u c i ó n s i g u e representando una “torre de marfil”, “Islas Baronías Amuralladas” o cuando peor c o n c e b i d a c o m o u n a

“República de Profesores que se precian la búsquedas de la verdad”. Verdades intangibles.

Agrupación Universitaria “El Aljibe” Agrupación Universitaria “El Aljibe”

Un mundo llamado universidad * Lic. Fabian Sanchez

P a g i n a 2 0Un mundo llamado universidad

Arturo Jaureche pensaba que era “imperioso advertir que el problema universitario no constituye para nosotros una parcialidad que pueda enfocarse puramente como cuestión pedagógica, sino como elemento histórico, sin duda sustancial en la elaboración del destino del país. En este sentido y demandando compromiso social Hernández Areghi sostiene que la Universidad, en lugar de servir al desarrollo del país, se acoraza en el ideal e c u m é n i c o d e l a cultura, que es el modo abstracto e impersonal de mirar un país. Romper esa quietud de l a e d u c a c i ó n un ivers i ta r ia debe significar un gran salto, que permita asumir la i n i c i a t i v a y l a responsabi l idad de intervenir para cambiar algo en la sociedad en la que están insertas las universidades. La universidad tiene que ser una generadora de n u e v o s acontecimientos y para ello debe saber leer o interpretar en qué realidad está inmersa y cuáles son las cosas que debe transformar al servicio del pueblo como dice Freire. Dice Ana Jaramillo que la Universidad debe abocarse a textualizar los verdaderos problemas nacionales y sociales, más que problematizar los textos. Debe invertir la herencia escolática imperante en la universidad argentina. Lo que pretende explicar Jaramillo es que la implicancia de la Universidad debe apuntar a interpretar los fenómenos sociales y culturales como textos coherentes de una realidad, que

e x p r e s a n p e r s o n a j e s , tramas, estilos d e comportamientos, cursos de vida, c o n t e x t o s , c o n f l i c t o s o problemas como en la narración histórica.

En definitiva, salir de esta crisis de representación de la institución educativa será cuestión de todos, de un compromiso colectivo que aliente y posibilite la autocrítica y la crítica en los estamentos universitarios. “Las universidades deberán, como la

filosofía, dejar de buscar lo fijo, las verdades eternas e inmutables, fuera del tiempo y abocarse como ciencia como posibilidad de que ésta pueda ser aplicada al servicio de un cambio (Dewey John 1986)”. Requiere el abandono de viejas costumbres y desintegrar cocimientos estáticos que ya no sirven para nada. Está haciendo falta un ministerio de la perturbación

d e n t r o d e l a u n i v e r s i d a d , desde donde se puedan generar i d e a s perturbadoras de u n o r d e n i nmov i l i z ado , dest ructor de r u t i n a s q u e deshumanizan la educación. Las instituciones, históricamente, y e n l a universidad se ha notado siempre, n o h a n a u t o r i z a d o ninguna posible l e c t u r a

alternativa de lo normado socialmente, son imperativas y el mandato social es nada más que el comportamiento de la relación punto por punto de las normas establecidas como buenas. Y en un escenario social asediado por la pobreza, la violencia política convertida en distintas prácticas, como el clientelismo y la exclusión de grupos sociales, la universidad y los actores que la conforman se han convertido en portadores pasivos de la realidad fragmentada. Realidad disimulada con planes de inversiones públicas que parecen invalidar la critica a la hora de análisis. Desde una mirada sociológica diría casi de manera coincidente con lo que Erving Goffman establece sobre que una institución “desde una tendencia absorbente y totalizadora estará simbolizada siempre por los obstáculos que se oponen a la interacción social con el exterior y el éxodo de sus miembros (en este caso egresados y alumnos) será determinante para el mantenimiento de su propio paroxismo. La universidad, mi universidad y la universidad de todos, no debería ser sólo una fábrica de profesionales. En la universidad los sujetos (jóvenes) adquieren nuevos modelos de socialización que están relacionados con el estudio y con los problemas de una nación.

P a g i n a 5Un mundo llamado universidad

Page 6: Revistaiii parte1

LA NOTICIA DEL AÑO

Si bien, se puede reconocer una gran variedad de planteamientos pedagógicos y filosóficos sobre este tema, es posible reconocer y

describir, distintas maneras valorar y relacionar la educación y el ambiente: En primera instancia, están aquellos que señalan al ambiente como fuente de temas educativos tendientes a formar integralmente a los personas. Fien (1993) plantea que este tipo de propuestas se encuadran en una educación centrada en hechos, conceptos, procesos y problemas ambientales. También están, los que consideran al ambiente como medio, contenido y método, a través de cuya relación es posible mejorar la formación tanto emocional como intelectual de los estudiantes. La educación en la naturaleza se ubica dentro de esta perspectiva.Y por ultimo están los que entienden al ambiente como u n b i e n q u e d e b e s e r protegido y restablecido, y a la educación como el camino m á s a p r o p i a d o p a r a desarrollar los valores y comportamientos necesarios para lograrlo a lo largo de toda la vida de las personas. Caride y Meira (2001) enfatizan que este tipo de educación debería “ . . .avanzar hac ia una soc iedad ét i ca y ecológicamente responsable...”Además, los autores mencionados plantean que, el ambiente fue manifestándose en forma creciente en las distintas propuestas pedagógicas que se

vienen formulando. Identifican además, tres grandes etapas:En la primera etapa se observó un predominio de las imágenes literarias aportadas por escritores y científicos que contemplaban la naturaleza desde una profunda sensibilidad. Sus preocupaciones se asociaban con la creciente degradación del medio a causa de la industrialización y del avance de la urbanización; sus propuestas apuntaban a volver a una “vida natural”. En la segunda etapa, entre mediados del siglo XIX y la década de 1970, las experiencias pedagógicas

proponían una educación activa. La tercera etapa, que se transita en la actualidad, se c a r a c t e r i z a p o r e l r e c o n o c i m i e n t o d e l a profunda crisis ambiental que en f rentamos todos los habitantes del planeta. A la vez, se observa un creciente consenso acerca de que a par t i r de la educac ión ambiental es posible tomar conciencia de la urgente necesidad de transformar la

cultura y los estilos de vida que resultan insostenibles ambientalmente.Al iniciarse la década de 1990, el mundo mostraba una profunda crisis ambiental y un incremento de las desigualdades sociales y económicas, agudizadas por las diferencias ambientales. En ese contexto se desarrolló la Conferencia de Río de Janeiro de 1992, que reunió a los jefes de Estado de la mayoría de los países del mundo, y el Forum Global, donde se reunieron más de 15.000 personas. En referencia a la Educación Ambiental, el Forum Global elaboró un documento que llamó “Tratado de Educación Ambiental para las sociedades sustentables y responsabilidad global”. El aspecto más interesante de este tratado es haber incorporado a la Educación Ambiental la visión de lo que es el desarrollo sustentable.Dentro de este, se ubican las propuestas pedagógicas que tienen como finalidad educar a favor del ambiente, o sea todas aquellas propuestas capaces de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y las posibilidades de las futuras generaciones. ////

Agrupación Universitaria “El Aljibe” Agrupación Universitaria “El Aljibe”

P a g i n a 6E s t o D i j e r o n....

P a g i n a 1 9Educación Ambiental

¿Qué opinás de la historia del rock nacional?

Cuando yo vine acá, no hablaba castellano… y al principio, la verdad que me parecía ridículo el rock en castellano. Y después,

como fui entendiendo castellano… Mirá, la mayoría es copiado de otras cosas y eso a mi no me gusta. Pero… Manal, por ejemplo, a mí me gusta, hacen un blues bastante crudo pero tienen letras bien de Buenos Aíres, es bien de acá. Spinetta me parece rebuscado, todos dicen “las letras matan” pero nadie entiende lo que está diciendo… Y ahora no me gusta, todos esos arreglos con ochenta cambios de acordes, que al final no dicen nada. Por ahí me gusta más su primera época. Me gustó su disco de viejos temas, Kamikaze, había cosas más sencillas. Y de lo de ahora, Soda Stéreo, me parece que ellos la hicieron bien (se ríe)… pero yo ahorro el maquillaje y el peinadito raro y todo eso, eso es rebuscado también. Virus no me gusta para nada, me parecen totalmente fríos. Cualquiera puede comprar un teclado, un secuenciador y una batería electrónica, y puede hacer música. Pero si yo le doy una guitarra criolla a Federico Moura y le digo “pelá algo que me mueva el corazón”, no pasa nada, ¿entendés? Lo mismo puedo decir de Gustavo Cerati o de Miguel Mateos. Ellos quieren ser famosos, tener minas, guita, yo no quiero nada de eso. Yo siempre tuve mujeres, siempre tuve mi guita -de otras maneras-, pero si me das una

criolla, yo te pelo algo, ¿entendés? Es la diferencia entre ser un músico que tiene la música en el corazón, como Mercedes Sosa o Atua… ¿cómo se llama? Atahualpa Yupanqui, o ese que es medio grasa, pero también tiene la música en el corazón, Jaime Torres. A mí dame esos tres y no los tres rockeros que yo te conté antes. La música es sentirlo, no “querer ser músico”: serloLuca ProdranFuente: http://corriendolavoz.com.ar/

¿Qué significa para vos el rock nacional?

Lo vi nacer, vivir y lo difundí. Soy amigo de muchos representantes de nuestro rock. Queda mal decir que los Beatles influyeron

muchísimo, pero así fue. Su música era muy fuerte como el hecho de no poder cantarla en español. Para los que escuchaban música en inglés, era grasa cantar rock en nuestro idioma; había desprecio por quienes lo hacían. Pero esto cambia

de golpe con los Spinetta, los Nebia. Ellos empiezan a ligar esa música con nuestro idioma, y luego el tango se mete en el rock y genera algo nuevo, distinto. Incluso el folclore había empezado a fusionarse en los 60. Agradezco tanto a aquellos, como Lito Nebia, que empezaron esto. Es riquísimo nuestro rock nacional: León Gieco, Víctor Heredia, entre otros, son para todo el mundo de habla hispana. Más allá de que en la actualidad no aparezcan demasiadas cosas nuevas, y el rock se haya puesto más narrador y menos poético en algunas de sus expresiones, el rock nacional marcó una etapa y su desarrollo no se va a detener. Tenemos una marca registrada. Forma parte de las músicas nacionales argentinas: el tango, el folclore y el rock nacional.

Juan Alberto BadiaFuente: nicolasmazzoni.blogspot.com.ar

"La preocupación por la crisis ambiental es relativamente, en términos de conocimiento científico, el vínculo entre educación y medioambiente en sus diversas denominaciones: naturaleza, ambiente, entorno, etc., tiene sus orígenes en el siglo

XVl, cuando la teoría educativa impulsaba el estudio del medio como fuente de conocimiento formativo para niños y jóvenes. Desde Rousseau hasta las actuales

corrientes pedagógicas se ha sostenido que el contacto con la naturaleza concebida como recurso educativo estimula los aprendizajes”.

Font y Rufi(2001)

* Norma Guzmán