REVISTA_EXPOFRIO.pdf

download REVISTA_EXPOFRIO.pdf

of 52

Transcript of REVISTA_EXPOFRIO.pdf

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    1/52

    AO XIEDICIN 21 MARZO 2015

    REVISTA PERUANA DE REFRIGERACIN - AIRE ACONDIONADO - VENTILACIN - AUTOMATIZACIN

    CUMBRE INTERNACIONAL DEL HVAC/R EN PER:

    10CONGRESO EXPOFRIO 2 Y 3 DE JULIO 2015

    El mercado del frio

    Desafos yOportunidades enun ao decisivo

    www.expofrioperu.com10aos

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    2/52

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    3/52

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    4/52

    Edicin N 21 / Ao XIMarzo 2015

    Directora: Nora [email protected] 908 435

    Coordinadora General: Guadalupe Cuba

    [email protected] 716 877

    Administracin: Jennifer [email protected]

    Logstica: Juan [email protected]

    Colaboradores:Ing. Ernesto Sanguinetti R.Ing. Rafael CastilloIng. Manuel BocanegraIng. William MoralesMarcos Canales

    [email protected] y Diagramacin:Elizabeth [email protected]

    Impresin (5 mil ejemplares)Imprenta Vrtice Consultores

    Publicado por el PERU EVENTS S.A.C.RUC: 20514022438Av. Aviacin 2919 Of. 401,San Borja, Lima 41.Telfono (511) 226 7601(511) 226 7365.971 325 205 - RPM # 971 325 205

    www.expofrio.comLa revista no se solidariza necesariamentecon las opiniones expresadas en los artcu-los firmados que se publican en esta edi-cin. Se autoriza la reproduccin por cual-quier medio de los contenidos de la revista,siempre en cuando se cite su procedencia.

    Suscripcin Anual (3 ediciones)Lima: US $ 20.00Provincias: US $ 35.00Internacional: US $ 80Ms los impuestos de leyPara su suscripcin escriba a

    [email protected] o llame a lostelfonos arriba indicados.

    NDICE

    10

    1214

    30

    48

    La cadena de fro es indispensablepara garantizar la calidad del productoque se destina a la exportacin.

    Impulsa crecimiento del sector de aire acondicionado.

    Una oportunidad para actualizarsey realizar efectivos contactos denegocios., en la cumbre empresarialdel ao de la industria del fro.

    Para la construccin de un sistema de enfriamiento, de acuerdo alexperto Ing. Willian Morales.

    Por ms de 100 aos, Trane no solo ha visto edificios. Ha vistooportunidades para construir vidas.

    DESPEGUE DEL AGRO

    EXPANSIN COMERCIAL

    2 Y 3 DE JULIO:X CONGRESO EXPOFRIO

    06 Conceptos bsicos que todo profesional del fro debe tener en cuentaFUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE REFRIGERACIN

    SELECCIN DE EQUIPOS

    TRANE

    40

    El uso creciente de refrigerantes falsosy sin procedencia conocida ha dadolugar a daos irreparables en diversasempresas alrededor del mundo.

    PELIGRO!: LOS REFRIGERANTESCONTAMINADOS

    Visite nuestra nueva pgina: www.expofrioperu.comCon sus novedades: Bolsa de Trabajo, Cursos, Materiales de Consulta, Boletn de Noticias.Y sguenos tambin en:

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    5/52

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    6/52

    La economa nacional vive un momento de enfria-

    miento. Despus de aos de crecimiento a tasas

    promedio superiores al 6%, desde nes del 2013, du-rante el 2014 y ahora al primer trimestre del 2105, el

    proceso de ralentizacin se ha venido asentando.

    En realidad, estamos ante un proceso normal de la eco-

    noma que est conformado por ciclos de alza y ciclosde baja con su papel de ajuste y regulacin. El actualtiene como factor desencadenante la cada en los pre-

    cios de prcticamente todos los comodities, entre ellos

    los minerales que son el principal producto de exporta-

    cin del pas.

    Como consecuencia de ello, cayeron las grandes inver-siones, lo que sumado a otros factores coyunturales, talescomo la cada de la pesca por factores estacionales y dela inversin pblica por la eleccin de las nuevas autorida-

    des municipales y regionales a nes del ao pasado, em-pujaron la economa a la baja.

    Como agravante adicional, ahora se anuncia un efec-to Nio moderado, aunque con efectos diferentes sobre

    los sectores econmicos, como por ejemplo el fro, que,podemos decir, se benecia parcialmente.

    Las medidas del gobierno no han surtido efecto todava,o parecen no ser sucientes para lograr el enrgico im-pulso que necesita la reactivacin. Y todo indica que,

    recin hacia mediados de ao, la economa del pascomenzar a cobrar aliento. Esto implica que hay queprepararnos.

    Prepararnos para qu? Las consecuencias o impactos

    de este nuevo entorno sobre nuestro sector. Todos sabe-

    mos que la industria del HVAC/R va detrs del crecimien-

    to de los otros sectores y depende de su buena salud.

    Depende de la construccin, del sector inmobiliario, delcomercio, la hotelera, etc.; precisamente los sectores

    El mercado del fro en su ao decisivo

    PRESENTACIN

    que vienen mostrando diferentes grados de desacelera-cin. No es la situacin casi grave, como por ejemplo,del sector de hidrocarburos, o inclusive el minero; pero ses un problema porque ya no estamos creciendo al mis-mo ritmo que lo venamos haciendo. Eso por el momento,porque hay que ver si la ansiada recuperacin empiezael siguiente semestre como todos dicen.

    Esto signica moderar las expectativas de inversin y deendeudamiento y enfocar la rentabilidad empresarial enotros aspectos que usualmente son descuidados en las

    etapas de crecimiento. Ese aspecto esencialmente es la

    productividad.

    La productividad no es trabajar ms para seguir ganan-do lo mismo, sino en hacer ms eciente los procesos deproduccin usando los mismos costos. Y la eciencia tieneque ver con el trabajo planicado, organizado y con pre-visiones. Tiene que ver con el trabajo en equipo y cola-borativo entre ejecutivos y operarios. Tiene que ver con elespritu positivo y emprendedor con que se acometen eltrabajo. Tampoco es gastar menos, reducir presupuesto,retirar personal, castigar la calidad del producto o servicio

    que se brinda. No. Es gastar lo mismo, o hasta ms, perode modo ms inteligente.

    Los desafos del presente son pues una oportunidad de

    ajuste para mejorar los procesos de trabajo y tornarlosms eciente. Las crisis, precisamente, cumplen esta na-lidad. Por eso, al nal, los que quedan son los ms auda-ces, competitivos e innovadores, de modo que cuando

    retorne la poca de las vacas gordas sern ellos precisa-mente los que cosecharn.

    A ponerse las pilas amigos. A hacer ms profesional y ca-licado nuestros trabajos.

    Nora Santilln VsquezDirectora

    PRXIMAS EDICIONESEDICIN 22.Especial para el 10 Congreso Expofrio Per 2015. Fecha de cierre: 20 de junio.

    Fecha de publicacin: 1 de julio.EDICIN 23. Especial para el Expoalimentaria 2015. Fecha de cierre: 15 de agosto.

    Fecha de publicacin: 26 de agosto.TIRAJE: 5 mil ejemplares. Distribucin sin costo para empresas, profesionales y tcnicos del sector

    SEPARE SU AVISO PUBLICITARIO: [email protected]

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    7/52

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    8/52

    REFRIGERACIN

    Funcionamiento de lossistemas de refrigeracinConceptos bsicos que todo profesional del fro deben tener en cuenta.

    Todos los cuerpos o sustancias que

    estn con temperaturas encima

    del cero absoluto tienen energainterna, la cual la pueden trans-

    mitir hacia otro cuerpo o sustancia queest a menor temperatura cumpliendo

    la segunda ley de la termodinmica. Aste tipo de energa transmitida por di-ferencias de temperatura la denomina-

    mos calor, y cuando un cuerpo entrega

    calor decimos que se est enfriando yaqu aparece el trmino fro.

    Como se comprender el fro no existe

    pero se usa ese trmino para denominar

    la prdida de calor de un cuerpo. La

    transferencia de calor o la prdida de

    calor es lo que denominamos producir

    fro y los niveles de la energa internaque alcanzan los cuerpos o sustancias

    se miden mediante temperatura.

    Refrigerar es conseguir que una sustan-cia alcance una temperatura menor a

    la del medio que la rodea, o con la queest en contacto.

    Hay distintos niveles o valores de tem-peraturas importantes para la conser-

    vacin de un alimento perecible. Estos

    aparecen en manuales y tablas queson resultado de la experiencia y prue-bas de muchos aos. El objeto de losmtodos y sus respectivos equipos derefrigeracin es lograr una transferen-cia de calor para bajar la temperatura

    del alimento, cuerpo o sustancia hasta

    los niveles deseados, los que van deacuerdo a la aplicacin.

    Desde el principio de su existencia el

    hombre busc encontrar las formas deconservar el alimento durante las es-

    taciones de abundancia para poder

    vivir en las estaciones de escasez. En

    su bsqueda fue encontrando proce-

    dimientos como el secado, el salado,

    el ahumado, el escabechado antesde que tuviese conocimiento de las

    causas del deterioro de los alimentos.

    La invencin del microscopio ayud adescubrir la existencia de los microor-

    ganismos--causa principal del deterio-ro de los alimentos-- y permiti el desa-rrollo de otro mtodo de conservacin:los enlatados, ms conocidos como

    conservas.

    El salado, secado, ahumado, escabe-chado solo se puede aplicar a ciertotipo de alimentos, y aunque muchasveces mejoran el sabor no lo mantie-

    nen como en sus condiciones origina-les de producto fresco. Los enlatados

    son casi inmunes al deterioro, fciles

    de procesar y de almacenar, peroan teniendo un sabor distintivo y de-licioso muy propio, dieren en formanotable del producto original.

    Con el tiempo se encontr que el ni-

    co medio de conservar alimentos en

    su estado original o con pocos cam-bios, es bajando la temperatura de

    la sustancia o producto alimenticio

    por refrigeracin, es decir enfrindolo

    o congelndolo. Esto, naturalmente,constituye la ventaja principal que tie-

    Ing. Ernesto Sanguinetti Remusgo. Cold Import.

    Ing. Ernesto Sanguinetti Remusgo. Cold Import. 9 Expofrio 2014.

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    9/52

    REFRIGERACIN

    ne la refrigeracin sobre todos los dems mtodos de conserva-

    cin de alimentos.

    El objetivo que se persigue en la conservacin de alimentos nosolo es conservar el alimento en condicin ingerible, sino tambinpreservable hasta donde sea posible, manteniendo la calidadcon respecto a apariencia, olor, gusto y contenido vitamnico.

    Clasicacin de la refrigeracin

    La refrigeracin puede clasicarse por su nalidad en:- Refrigeracin Domstica.- Refrigeracin Comercial.- Refrigeracin Industrial o Agroindustrial.- Refrigeracin para Transporte de Productos.

    - Refrigeracin Criogenia o de las bajas temperaturas.- Refrigeracin para aire acondicionado de Confort.- Refrigeracin para aire acondicionado de Precisin.Existen otros mtodos suplementarios de refrigeracin, talescomo por modicacin de la atmsfera o ambiente de conser-vacin. El empleo de agentes qumicos, empleo de radiacio-nes electromagnticas, de Flujo de Electrones y por evolucin yproteccin de la atmsfera.

    Presente y futuro de la refrigeracin

    Como se sabe, los sistemas refrigeracin son altos consumidoresde energa, por tanto es un problema de costos para las empresasy de efectos sobre el medio ambiente para la sociedad. Por ejem-

    plo, en un supermercado, el consumo de energa de los sistemasde refrigeracin comprende la mitad del total de su consumo.

    Ante esta situacin se ofrecen diversas soluciones para opti-

    mizar el consumo de energa. A nivel mundial el sistema derefrigeracin por compresin de vapor es el ms usado, perose estn haciendo esfuerzos para introducir los otros sistemaso mtodos. El uso del CO2 como refrigerante va en aumento.El uso de refrigeracin con refrigerantes secundarios como losGLICOLES tambin va en aumento.

    Por su parte, qu hacen los fabricantes de equipos por compre-sin de vapor? Mejoran la eciencia de cada componente delsistema frigorco. Por ejemplo:

    Condensadores con mayor rea o mayor turbulencia. Dismi-nuye DT.

    Condensadores enfriados por agua. Evaporadores con mayor rea o mayor turbulencia. Vlvulas de expansin termostticas con Igualador externo

    de Presiones y Vlvulas Electrnicas

    Y qu hacen los fabricantes de compresores? Hacen compreso-res ms ecientes: Pistn con descargadores de cilindros. Pistncon vlvulas. Discus y con descargadores de cilindros. Pistncon vlvulas Discus y digitales. Scroll digital. Uso de variadoresde velocidad (Inverter). Scroll con inyeccin de lquido/vapor,tornillo con variador de capacidad, centrfugo con variador de

    capacidad. Compresores en paralelo rack de compresores;entre otros.

    7

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    10/52

    BREVES

    La implementacin de tecnolo-

    gas ecientes podran suponerun ahorro de US$500 millones enel consumo energtico a la indus-

    tria peruana, destac David Barrios, di-

    rector general de la Expo 2014 EnergyEfciency Per y de LED Expo 2014.

    En un mundo donde cada vez es ne-

    cesario utilizar de forma ptima los

    recursos limitados que se tienen a lamano, el uso de la tecnologa LED,por ejemplo, supone una oportunidad

    de rentabilizar el consumo de energapara las empresas peruanas.

    Consumo eficiente de energa puede generarahorros de hasta 80%

    Se calcula que [la energa LED]-y de acuerdo al producto- [ge-nera] dentro de un 70% a 80%de ahorro de energa, pero tam-bin de vida til, comparando

    con un foco ahorrador, de cincoveces ms, anot.

    Por ejemplo, una persona [due-

    a] de una fbrica envasado-

    ra de gas [...] pagaba S/.8.000soles mensuales de luz y luegocambi todo a LED y empez apagar S/.800, es decir un 90% deahorro, agreg.

    Cuando estamos en verano,

    cientos de personas nos

    quejamos por las altas tem-

    peraturas y el insoportablecalor que muy pocas veces superalos 30 centgrados. Te imaginas viviren un pueblo donde el calor alcanza

    los 45 y no tener nada con qu refres-

    carte?

    Es el caso de Aipir, un pueblo colom-

    biano donde las personas tienen que

    viajar casi 12 horas para buscar hielo yno hay electricidad. Al notar este pro-blema, una agencia de publicidaddecidi ofrecer una solucin como

    parte de una campaa publicitaria

    de Coca Cola.

    Se trata del Bio Cooler, una especie

    de refrigeradora que utiliza agua paramantener fro su contenido alcan-

    zando solo los 10. El secreto son las

    plantas que tienen en la parte supe-

    rior pues, al regarlas, el agua que seevapora produce el enfriamiento de

    la cmara que est en el interior. Para

    disminuir ms la temperatura, el calor

    del ambiente es recogido por un es-pejo que convierte un gas en lquidoenfriando an ms.

    Refrigerador funciona con ayuda de las plantas

    NOTICIAS DEL MUNDO

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    11/52

    BREVES

    9

    Una de las mansiones ms bellas

    de Gales, en Reino Unido, espionera en uso de una nueva

    tecnologa para obtener calordel mar. Plas Newydd, tal es el nombregals de la construccin del siglo XVIII,tiene vistas espectaculares de Snow-

    don, la montaa ms alta de Gales,

    desde la costa de la isla de Anglesey.Y a partir de ahora, una bomba de ca-lor se ocupar de templar sus grandessalones y su coleccin de antiguos uni-formes militares.

    Este proyecto pone en prctica unaforma de calefaccionar edicios sinnecesidad de gas o petrleo. Se basaen un intercambiador de calor que

    usa un sistema parecido a la refrigera-cin para amplicar el calor desde lastuberas en el mar.

    Es probable que las bombas trmicas

    como esta sean cada vez ms comu-

    nes en Reino Unido ya que el pas in-tenta descarburar sus sistemas de ca-

    lefaccin que son, a diferencia de la

    electricidad, casi totalmente depen-

    dientes de combustibles fsiles.

    Cmo calentar una antigua mansin con el mar?Este mtodo usa un compresor y unintercambiador para extraer calor del

    aire, el suelo, o en este caso el agua. Elintercambiador y la bomba funcionancon electricidad, y slo es eciente siel calor nal se usa a temperatura re-lativamente baja.

    Alemania se ha converti-do en el primer pas que

    puede jactarse de tener

    un edicio realmenteverde que se calienta y refrige-ra gracias a la accin de microal-gas. Se trata de un edicio recien-

    Edificio con calefaccin a base de algastemente inaugurado en la ciudad deHamburgo, que cuenta con fachadasbiorreactivas compuestas por pa-

    neles de vidrio repletos de microalgas(no mayores que una bacteria), quese cultivan a base de luz, agua, nu-trientes y dixido de carbono.

    Los 129 paneles de 2,5 0,7 metroscada uno pueden moverse para

    posicionarse frente al sol, permitir

    que las algas se desarrollen y questas a su vez aporten a la estructu-

    ra combustible, calor y aislamientodel ruido exterior.

    La casa BIQ (Bio Intelligent Quo-tient), tal y como se conoce el pro-yecto, funciona gracias a un cen-tro de gestin de energa donde se

    recolectan las algas y el calor solaren un ciclo cerrado que almacena

    este calor y lo utiliza para generaragua caliente.

    Las algas viven y circulan, teniendodos funciones: primero generar bio-masa que podra usarse como fuen-

    te de energa, ya que puede ex-traerse y transformarse en biogs; y,segundo, acumulando el sol que noes absorbido por las algas. El aguase calienta y podemos extraer el ca-lor con un intercambiador de calor.

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    12/52

    ACTUALIDAD

    Despegue del agro impulsademanda en la industria de fro

    Hace unos cuatro o cinco aos,

    los cultivos de uva en Piura

    eran marginales. Hoy estncercanos a las 10 mil hectreas

    de un fruto muy demandado por losmercados del mundo, sobre todo, los

    asiticos. Como este caso, existe una

    decena de cultivos que estn teniendo

    crecimientos violentos, saltos de gigan-te que mantienen en vilo a los principa-

    les proveedores de la agroexportacin,que deben crecer cada ao para no

    perder el ritmo.

    Si hoy los valores de la agroexpor-tacin suman un poco ms US$4mil millones, segn un reciente es-tudio de Apoyo Consultora se al-canzarn los US$7 mil millones parael 2023. Cuntas cajas de cartn,mangueras, camiones de transportese requerirn para ese entonces? En

    el caso de las mangueras, el sectorrequerir para ese futuro un metraje

    equivalente a darle 16 veces la vuel-ta a la tierra o dos veces la distancia

    a la luna.

    La cadena de fro es indispensable para garantizar la calidad del producto quese destina a la exportacin

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    13/52

    ACTUALIDAD

    11

    Procesadora Torre Blanca, del

    grupo Romero, inici sus ope-raciones en el 2007, brindan-do el servicio a tres procesos

    refrigerados: palta, ctricos y esp-rragos verdes. En la actualidad, haampliado sus servicios a procesos de

    mango, uva de mesa, granada, ma-racuy, carambola y granadilla.

    La empresa se prepara ahora parallevar a la procesadora a una plena

    produccin los 12 meses del ao.Tienen proyectado invertir en mayorcapacidad de enfriamiento entre el

    segundo semestre del 2014 y el pri-mero del 2015. Adems, est invir-tiendo en su personal, porque quiere

    evitar una alta rotacin y contar contrabajadores muy calicados y tec-nicados.

    Los volmenes de produccin de los

    ltimos aos de Torre Blanca se hanincrementado entre 8% y 10%, debi-do a la mayor demanda agroexpor-

    tadora.

    Hoy, el mantener

    la cadena de froes indispensablepara garantizar unproducto de calidadque permanezcams tiempo en losanaqueles

    El caso de Procesadora Torre Blanca

    Cmo se ha dado esa relacin de losproveedores y la agroexportacin?

    Jorge Manuel Ruiz Salazar, gerente ge-neral de Asym, empresa que ofrece elservicio de cadena de fro, recuerda

    que en un inicio las agroexportadorasutilizaban barras de hielo y ventiladorespara dar el golpe de fro al cultivo queiban a enviar al extranjero. Era todo

    muy artesanal hasta que, ya a iniciosdel 2000, los volmenes se fueron incre-mentando y las exigencias internacio-nales fueron ms rgidas.

    Las agroexportadoras ms grandescuentan con sus propias plantas

    empacadoras, pero las medianas

    o las que recin estn comenzando

    sus actividades deben recurrir a em-

    presas que brinden este servicio. De

    acuerdo con el estudio de ApoyoConsultora, las inversiones para con-

    tar con al menos 114 plantas de pro-cesamiento ms, necesarias para

    cubrir las necesidades del sector al

    2023, suman US$478 millones.

    Ruiz de Asym resalta que existe unagran cantidad de productos tnicos(choclo, cuyes, papa amarilla, roco-to y otros) que estn comenzando aexportarse en mayores volmenesy que requieren ms empresas deempaque.

    El reto es grande, porque las actua-les tasas de crecimiento agrcolas semantendrn en la prxima dcada.

    Indudablemente sern parte de esa

    historia los proveedores que sepan

    seguirle el ritmo a la agroexportacin.

    Hoy, el mantener la cadena de fro esindispensable para garantizar un pro-ducto de calidad que permanezca

    ms tiempo en los anaqueles, reere.

    La empresa tiene actualmente el en-

    cargo de hacer tres plantas empaca-doras con sistema de fro para uvas,

    ubicadas en el norte y sur del pas,cada una con un costo de US$1,5 mi-llones. Tambin trabajan otra empaca-

    dora de paltas por US$4 millones, en Ja-yanca. Tenemos proyectos en carterahasta el 2015, reere.

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    14/52

    Expansin de comercialimpulsa la adquisicin de sistemasde aire acondicionado

    ACTUALIDAD

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    15/5213

    El 2014 fue el ao de la consoli-dacin de centro comerciales

    en el Per. Con un crecimientoque super el 10%, se esperaque el sector retail contine con sus

    inversiones, tanto en Lima como en

    provincias.

    Las ventas brutas en este rubro supe-

    raron el 2014 los US$6.668 millones, yatendieron a un total de 10,9 millonesde personas, con 51,3 millones de visi-tas mensuales, de acuerdo a estima-

    ciones de la Asociacin de Centros

    Comerciales del Per (ACCEP).

    No en vano la consultora ATKearneyubica a nuestro pas en el puesto 13de los mercados internacionales ms

    importantes del retail en su informe

    The 2014 Global Retail DevelopmentIndex.

    De acuerdo al reporte de Colliers In-

    ternational, Parque Arauco fue una

    de los principales protagonistas quedestacara en el sector.

    De otro lado, Mall Plaza, que trabaja

    bajo la marca de Aventura Plaza, des-

    tinar cerca de US$37 millones (S/.100millones) para ampliaciones en sus 4centros comerciales en el pas.

    Otra operadora con novedades sera

    Open Plaza, con proyectos en Caja-marca y Huancayo. El primero tendraun espacio de 20.000 m2arrendables,

    ACTUALIDAD

    En tanto, el supermayorista Makroprev expandirse a provincias, con

    formatos entre los 2.500 m2

    y 3.000 m2

    ,para los que requerir hasta US$6 mi-llones.

    En un reciente informe Hoteles y Cu-biertos estim que el Per proyectaraun crecimiento sostenible en el sector

    Hotelero de US$1.761 millones hasta eln del ao 2015, cifra que es un pocoms optimista que los US$1.500 millonesque la Cmara Nacional de Turismo

    (Canatur) previ para las inversiones en

    el periodo que va desde el 2013 hastael 2016.

    Segn las cifras de Hoteles y Cubiertos,la zona centro del pas (principalmen-

    te Lima y Huaraz) ser la que tendr lamayor concentracin con un 40% deltotal (US$ 697.56 millones); en segundolugar est la zona norte del pas con32% (US$ 566.33 millones), y la zona sur,que registra el 28% (US$497.60).

    Las ventas brutas superaron el 2014

    los US$6.668 millones, y atendierona un total de 10,9 millones de personas,con 51,3 millones de visitas mensuales,

    de acuerdo a estimacionesde la Asociacin de Centros Comerciales

    del Per (ACCEP).

    mientras que el segundo, alcanzaralos 47.000 m2de supercie arrendable.

    Ambos estaran operativos en el 2015.Adicionalmente, se sabe que en Hu-

    nuco ya adquirieron el terreno para unnuevo centro comercial.

    Con estos cambios, a la fecha se re-gistran 1.911 locales en los centros co-merciales, un incremento de 47 loca-les en este periodo.

    Por otra parte, Tottus estara planean-

    do abrir cinco nuevas tiendas en las

    que invertira alrededor de US$40millones. Tres de estos locales aterri-

    zaran en provincia y los otros dos enLima.

    En base a la consolidacin de la Alian-

    za del Pacco y el buen desempeo

    econmico que tiene el pas en losltimos aos, se incrementarn los

    viajes de negocio que actualmenterepresenta el 40% de la ocupacin ho-telera en hoteles de 4 y 5 estrellas, delos cuales 89% son extranjeros y un 11%nacionales, sealaron.

    Si hablamos del segmento corporativo,en los prximos 10 aos, el sector de ho-telera y turismo, junto con el gastron-mico, sern una de las principales ac-

    tividades productivas del Per y paraaprovechar este boom es necesario

    contar desde ahora con la infraestruc-tura y la capacitacin necesaria.

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    16/52

    Cumbre de la industria de larefrigeracin, ventilacin yaire acondicionado

    Este ao nuestro certamen cam-

    bia su formato: su actividad prin-cipal ser la organizacin del XCongreso Internacional Expofrio.

    Desde que iniciamos nuestras activida-

    des el ao 2004, organizamos anual-mente una Feria y un Congreso, que enlos ltimos aos devino principalmente

    2 y 3 de julio en Lima: X Congreso Expofrio, una oportunidad para actualizarsey realizar efectivos contactos de negocios.

    en una actividad ferial. Esta actividad

    ha tenido sus altibajos, principalmenteporque las empresas, en su mayora in-ternacionales, no concurren cada ao

    y todos los aos a la misma Feria. Ade-ms, el tener que dedicarle enormes

    recursos y esfuerzos a su organizacinnos ha llevado a restarle importancia ala preparacin del Congreso, que es el

    nico y mayor evento acadmico deesta especialidad que se realiza en el

    Per desde hace 15 aos.

    Por ello, el 2015 EXPOFRIO consistir ni-camente en un Congreso de carcterInternacional, y la Feria pasar a organi-zarse cada dos aos, correspondiendo

    su siguiente edicin en julio del 2016.

    INFORME

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    17/52

    do y ventilacin. Por ello, todo lo quetenga que ver con la fabricacin deequipos y componentes que permitanahorrar los costos de la energa, se haconvertido en el fundamento de todos

    los negocios.

    Por ltimo, el producto por ms prome-

    tedor que sea no lo es todo. La clave

    ltima est en el soporte tcnico, el

    mantenimiento, la asistencia al cliente

    o usuario de manera oportuna y res-ponsable. Por ello las grandes marcassustentan gran parte de su credibilidaden la post venta.

    Un equipo puede ser muy econmi-co comparado con el de otra marca,

    pero el costo de la marca es la garan-ta de aos de experiencia, la que se

    ve al momento que el cliente lo nece-

    sita.

    Este es el enfoque en torno al cual se

    viene estructurando la temtica que

    desarrollar el X Congreso Expofrio.

    LA TEMTICA

    1. El marco general: Realidad y ten-dencias del mercado de HVAC/R ysus perspectivas. Balance del mer-

    cado local. Dnde estn las opor-

    tunidades de negocios?2. La logstica de fro en el Per. Cos-

    tos. Calidad del servicio. Tendencias

    del mercado. Quines brindan el

    servicio. Proyectos.3. Refrigeracin. Refrigerantes ina-

    mables. Enfriado por agua frente a

    los sistemas de refrigerado por aire

    EL X CONGRESO

    El Congreso tiene las siguientes nalida-des:

    Presentar las nuevas tendencias yconceptos tecnolgicos de la indus-tria del HVAC/R en el mundo, con la

    presencia de especialistas autoriza-

    dos.

    Hacer un balance del sector en elmarco del contexto nacional, ymostrar las oportunidades y desafospara el desarrollo de negocios eneste sector.

    Promover la investigacin, creativi-

    dad y el desarrollo de proyectos,para lo cual se motivar la presenta-cin de trabajos tcnicos y el reco-nocimiento de los mejores.

    Contar con un espacio donde espe-cialistas, empresarios y profesionalesdel Per y del extranjero, puedanintercambiar ideas y realizar contac-tos de inters, en un ambiente agra-dable y estimulante.

    En el mundo cambiante en el que vi-

    vimos, la innovacin tecnolgica y losnuevos descubrimientos son perma-

    nentes, y desactualizarse equivale aquedarse rezagado y perder mercado.La informtica, la teledeteccin y losdispositivos electrnicos han permitidouna revolucin tecnolgica perma-nente y la construccin de equiposms compactos, econmicos, ecien-tes y para atender las necesidadesms diversas. Es una carrera donde

    gana el primer invento o el mejor pro-ducto que mejor se adecua a atender

    las necesidades.

    Por otra parte, el comportamiento

    amigable con el medio ambiente y laresponsabilidad social, no solamenteson nuevos valores empresariales sino

    valores monetarios. La llamada licencia

    social, o la imagen corporativa social-mente amigable, son esenciales paraganar posicionamiento en el mercadoy aanzar la marca de un producto.

    Asimismo, el ahorro en los costos deenerga es una de las claves en la com-petencia empresarial, pues su consu-

    mo es la variable ms importante de la

    estructura de costos de cualquier pro-

    ducto, principalmente de los produc-

    tos de refrigeracin, aire acondiciona-

    15

    INFORME

    NORA SANTILLN

    Directora. Profesional de eventos con15 aos de experiencia,

    reconocimiento en entidades pblicasy privadas, y desde hace diez aos

    responsable de Expofrio.

    GUADALUPE CUBA

    Coordinadora General. Profesionalformada en entidades de prestigio,

    dinmica ejecutiva de eventos y

    community management de Expofrio Per.

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    18/52

    LOS DATOS CLAVESFECHA Y LUGAR

    Jueves 2 y viernes 3 de julio del2015. Hotel Sonesta El Olivar.Pancho Fierro 195, San Isidro, Lima.HORA:8.00 am a 1.00 pm y de 3.00pm a 9.00 pm.

    CONTACTOS:Directora General: Nora SantillnVsquez. Cel. 997 908 [email protected]:Guadalupe Cuba.Cel. [email protected](511) 226 7601 - (511) 226 7697.Celular 997-908-435

    para aplicaciones de aire acondi-

    cionado. Filtracin en un sistemaabierto de refrigeracin. Diseos

    de alto rendimientos. Torres de en-friamiento y Trasporte refrigeradoecientes. Sistemas de refrigera-cin industrial trabajando con CO2bombeado. Nueva generacin derefrigerantes de bajo GWP. Siste-mas de volumen de refrigerantesvariables.

    4. Aire Acondicionado y Climatiza-cin. Equipos de aire acondicio-

    nado solares. Clculo y diseo deescaleras presurizadas. Aire Acon-

    dicionado de Precisin. Solucin de

    problemas de control de la hume-

    dad.5. Ventilacin. La nueva ventilacin

    industrial. La ventilacin comercial

    en la era de los mall y centros co-merciales. Ventilacin en ambientes

    de actividad minera y alta contami-nacin.

    6. Edicaciones inteligentes. Diseo deedicios de alto rendimiento. Edi-cios Inteligentes Smart Grid. Gestinecaz de la energa.

    7. Consumo y ahorro de energa. Ins-talaciones Ecientes, auditora e ins-pecciones. Centro de Datos de E-

    ciencia Energtica. Uso de EnergasRenovables. Responsabilidad social

    empresarial.

    LOS EXPOSITORESLos organizadores vienen trabajandopor garantizar la presencia de reco-

    nocidos expositores internacionalesque permitan atender plenamente la

    variedad de esta temtica.

    No solo para cumplir con los objetivos

    del certamen. Sino porque, es cierto,

    el Congreso necesita ser revaloradocomo la cumbre de la industria del frio

    en el Per, y Expofrio como el espaciodonde las grandes empresas puedenrealizar exitosos negocios.

    OTRAS ACTIVIDADES

    Paralelo al Congreso, las empresaslderes realizarn una Exhibicin deEquipos, Bienes y Servicios en Refrige-racin, Aire Acondicionado y Ven-tilacin, abierta al pblico visitante.

    Asimismo, se realizar un programade Cursos de Actualizacin y otro deCharlas Libres, y un programa de ac-tividades sociales que amenizarn el

    ambiente haciendo grato y placente-ro su participacin.

    INFORME

    Los organizadores vienen trabajando por garantizar la presencia

    de reconocidos expositores internacionales que permitan atenderplenamente la variedad de esta temtica.

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    19/52

    PARTICIPAN

    Aproximadamente 300 personas, en-tre ellos:

    - Ingenieros y tcnicos de manteni-miento de HAC/R de centros co-

    merciales, hoteles, retail, hospitalesde datos, industrias.

    - Empresarios de la construccin, elcomercio, hotelera, agroexporta-cin e industria.

    - Empresarios y ejecutivos de empre-sas proveedoras de equipos y servi-cios en HVAC/ R.

    - Tcnicos y proyectistas, instaladoresy reparadores de equipos.

    LOS BENEFICIOS QUE OBTENDR

    EXPOFRIO el nico y mayor certameninternacional en refrigeracin, aireacondicionado, ventilacin y climati-

    zacin, que se realiza con ininterrumpi-do xito en el Per, desde el ao 2004.

    Por ello, EXPOFRIO 2010, garantiza:

    - La presencia de las principales mar-

    cas y de las empresas que lideran elmercado local.

    - La presencia de personalidades yrepresentantes de organismos ocia-les.

    - La concrecin de contactos y resul-tados para su negocio y usted.

    LOS CURSOS DE ACTUALIZACIN

    2 y 3 de Julio. 8 a 1 pm (total 10 horas)Con el objetivo de brindar los concep-

    tos bsicos que permitan al participan-

    te la capacidad de aplicar los conoci-

    mientos adquiridos, se desarrollar el

    siguiente programa de cursos:

    1. Refrigeracin comercial e indus-trial.

    2. Fundamentos de aire acondiciona-do y climatizacin.

    3. Los principios del Trasporte refrige-rado.

    4. Construccin de Tneles de Enfria-miento y de Cmaras Frigorcas

    17

    INFORME

    EXPOFRIO, es pionero en la regin, tanto que nuevos operadores utilizanel mismo nombre.

    Es la nica organizacin que promueve de manera integral la industria del

    Frio en el Per con amplio reconocimiento de empresarios, profesionales ytcnicos que nos acompaan hace 11 aos.

    Es 100% peruana y por eso estaremos ac siempre esforzndonos por servirmejor para el engrandecimiento de nuestro sector.

    En estos 10 aos hemos organizado: 9 Ferias, 9 Congresos, 32 Seminarios yCursos y 3 Diplomados. Publicamos adems la revista EXPLOFRIO en formatrimestral.

    Per Events, la entidad organizadora, es una institucin especializada en or-ganizar eventos corporativos, empresariales o institucionales. Nuestro equipoest conformado por profesionales en organizacin de eventos, comunica-cin, marketing y publicidad. Desde 1994 en que fuimos fundados, a lo largode ms de 20 aos, hemos organizado un promedio de 300 eventos.

    10 AOS APOYANDO EL DESARROLLO DELA INDUSTRIA DEL FRIO EN NUESTRO PAS

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    20/52

    La feria Expofrio 2014

    La EXPOFRIO 2014 se llev a cabolos das 26, 27 y 28 de junio, en lasinstalaciones del Centro de Con-

    venciones de la Plaza San Miguel.

    Cont con la destacada presencia

    de la marca lder mundial en electro

    domsticos Samsung, que con fuerzahace su ingreso al mercado del aireacondicionado, tambin con la nali-dad de ganar una posicin de domi-nio en este mercado creciente.

    ANWO, marca alemana que ya ocu-pa las primeras ventas en el mercado

    Luego de largo e intenso trabajo, la maquinaria ferial culmin con xito suversin 2014 y se tom un receso hasta el 2016

    INFORME

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    21/52

    chileno del aire acondicionado y laclimatizacin, aterriz en Lima para

    abrir una lial y entrar con fuerza consu lnea de productos y servicios deprimera. Tambin hizo una presenciaimponente con un gran armado enla Feria de Expofrio 2014, mostrando

    19

    ANWO, marca alemana ocupa las primeras ventas en el mercado chilenodel aire acondicionado y la climatizacin, aterriz en Lima para abrir unafilial y entrar con fuerza con su lnea de productos y servicios de primera.

    INFORME

    en aire acondicionado, refrigeracin,compresoras y motores, se hizo pre-sente tambin en Expofrio 2014.

    Como estas otras 15 empresas, prove-nientes de Estados Unidos, Colombia,Ecuador, Argentina, Espaa y Brasil, par-ticiparon en la Feria Expofrio 2014.

    Con este certamen, la organizadora,Nora Santilln, manifest: nos toma-remos un respiro hasta el 2016, que escuando se realizar la siguiente feria in-ternacional.

    que se dispone a ingresar con todo almercado peruano para ocupar una

    posicin de liderazgo.

    GALPA, la marca que en Estados Uni-dos tambin ocupa los primeros luga-res en venta de equipos y repuestos

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    22/52

    BREVES

    El Per incoporar unas 300 milhectreas nuevas de cultivoshacia el 2021, destinados prin-cipalmente a productos de

    agroexportacin, lo generar empleoy divisas para el pas, estim el Minis-terio de Agricultura y Riego (Minagri).Esto porque en los prximos aos se

    habr concluido los proyectos deirrigacin en el norte y sur del Per,tales como Olmos (Lambayeque),Chavimochic (La Libertad), Majes-Si-guas II(Arequipa), entre otros. De estemodo se lograr ampliar la fronteraagrcola para el desarrollo del pas.

    El presidente de la Cmara Perua-na de la Construccin, Lelio Bala-

    rezo, seal que desde su sector

    no ven seales de recuperacin

    de la construccin en marzo, pero s

    para abril. Esto se explica porque el

    cambio de autoridades locales y regio-

    300 mil hectreas ms para la agroexportacin

    Construccin seguir creciendo pero a un ritmo menorLA CONSTRUCCIN SE RECUPERA

    nales recin se est dando. Hay queesperar un poco ms, anot.

    Sostuvo que la recuperacin vendra

    sustentada principalmente por un

    mejor comportamiento de la inver-

    sin pblica, y no tanto de la privada.

    El comportamiento que tendr esta

    ltima an no est tan claro, posible-

    mente se recupere en junio, manifes-

    t. Indic que ello traer consigo lareactivacin de proyectos inmobilia-rios en Lima, pero sobre todo al inte-

    rior del pas.

    Precis que en lo que va del 2015,la mayor demanda de viviendas seubica en Chiclayo, Piura, La Libertady Arequipa. En estas ciudades tene-mos una demanda de hasta 70,000viviendas por ao, pero solo logramos

    construir 20,000, puntualiz.

    De otro lado, anot que las ciudades

    de Puno, Ayacucho, Huancavelica yApurmac poseen las tasas ms bajas

    de demanda de viviendas.

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    23/52

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    24/52

    REFRIGERACIN

    Sistemas de refrigeracin cony sin fluido refrigeranteIng. Ernesto Sanguinetti. Cold Import. 9 Congreso Expofro 2014.

    Refrigeracin por compresin de vapor

    Se logra evaporando un refrigerante en estado lquido den-tro de un intercambiador de calor llamado evaporador.

    Para evaporarse este requiere absorber calor latente de

    vaporizacin. Al evaporarse el lquido refrigerante cambiasu estado a vapor. Antes de ingresar al evaporador se hacepasar por un componente denominado dispositivo de ex-

    pansin que se encarga de bajar la presin del lquido re-frigerante.

    Con una sustancia de trabajo o fluido refrigerante

    Durante el cambio de

    estado el refrigeranteen estado de vapor

    absorbe energa tr-mica del medio en

    contacto con el eva-

    porador, bien sea estemedio gaseoso o lquido. A esta cantidad de calor conteni-do en el ambiente se le denomina carga trmica y aqu seproduce lo que denominamos frio.

    Luego de este intercambio energtico, un compresor me-cnico se encarga de aumentar la presin del vapor parapoder condensarlo dentro de otro intercambiador de calor

    conocido como condensador y hacerlo lquido de nuevo.

    En este intercambiador se liberan del sistema frigorco tan-to el calor latente como el sensible, ambos componentes

    de la carga trmica. Ya que este aumento de presin ade-ms produce un aumento en su temperatura, para lograrel cambio de estado del uido refrigerante -y producir elsubenfriamiento del mismo- es necesario enfriarlo al interior

    del condensador- Esto suele hacerse por medio de aire y/oagua conforme el tipo de condensador, denido muchasveces en funcin del refrigerante.

    De esta manera, el refrigerante en estado lquido, puedeevaporarse nuevamente a travs de la vlvula de expan-

    sin, repitindose el ciclo de refrigeracin por compresinde vapor.

    Refrigeracin por absorcin

    El sistema de refrigeracinpor absorcin es otro m-

    todo de producir fro que,

    al igual que en el sistemade refrigeracin por com-presin aprovecha que lassustancias o refrigerantesabsorban calor al cambiar

    de estado, de lquido a

    gaseoso. As como en el sistema de compresin el ciclo se

    hace mediante un compresor, en el caso de la absorcin, elciclo necesita una fuente de calor.

    Se aprovecha la capacidad que tienen algunas sustancias,como el bromuro de litio, de absorber otra sustancia, tal

    como el agua que acta como el refrigerante, en fase devapor. Otra posibilidad es emplear el agua como substan-cia absorbente (disolvente) y amonaco que acta comorefrigerante o substancia absorbida (soluto).

    Refrigeracin por adsorcin

    La adsorcin es el fenmeno en el cual un cuerpo slido,

    bajo la liberacin de una determinada cantidad de ener-

    ga en forma de calor, adsorbe o atrapa en su supercieuna cantidad de materia gaseosa, cuyo efecto contrario,la separacin de la materia gaseosa del cuerpo slido me-diante entrega de calor a dicho cuerpo, se reconoce comodesorcin.

    Se usan como adsorbentes: las zeolitas, la silica gel, las tie-rras diatomeas y otras. Para la regeneracin del adsorbentese puede utilizar, por ejemplo, vapor de agua, etanol, meta-nol o un gas inerte caliente.

    Refrigeracin por eyeccin

    Este sistema es similar al sistema por compresin de vapor,

    pero se sustituye al compresor por un elemento que se llamaeyector que le da nombre al sistema.

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    25/5223

    REFRIGERACIN

    La succin del vapor producido en el evaporador se efec-

    ta por el efecto del tubo VENTURI, creado por la expansinde un ujo de vapor de agua, en una tobera convergen -te divergente que produce velocidades supersnicas en lagarganta y un pequeo tramo donde aumenta la seccinde salida del eyector

    La compresin del vapor hasta su nivel de condensacinse hace en la parte divergente( aumento de seccin deleyector) porque convierte energa cintica ( velocidad ) enenerga de presin (o simplemente aumenta la presin), porefecto de la onda de choque (paso de rgimen supersni-co a subsnico).

    Al igual que el sistema de absorcin requiere de una fuentede calor.

    Refrigeracin por mquinas de aire

    Uno de los sistemas de refrigeracin que ms se emplean enla aviacin es el de ciclo de aire. Se basa en el principio de

    eliminacin de calor por transformacin de la energa calor-ca en trabajo mecnico, este es empleado en aviones co-merciales, transportes militares y aviones de combate, funcio-na con el aire que se extrae del compresor del turborreactor,

    dicho aire caliente y a presin, se emplea para calefaccin,refrigeracin e incluso para la presurizacin de la cabina.

    La refrigeracin por ciclo de aireencuentra en el acondiciona-

    miento de la cabina de los avio-

    nes una aplicacin ventajosa por

    las siguientes circunstancias: sedispone de aire comprimido, se

    necesita renovar el aire de cabi-

    na, es fcil enfriar aire comprimi-

    do y no importa el ruido, aunqueello presenta el problema de la refrigeracin en tierra.

    El ciclo Brayton inverso con regeneracin (cambiador decalor intermedio) es ms interesante, al menos tericamen-

    te, pues la ineciencia del intercambiador de calor mermagrandemente sus ventajas en la prctica. En este caso,pese a que el rendimiento es menor que sin regenerador y

    adems disminuye a bajas temperaturas, se consigue refri-gerar a temperaturas muy bajas, incluso criognicas. Comoel rendimiento aumenta con la relacin de capacidades

    trmicas, conviene usar un gas monoatmico (argn de he-lio) como uido de trabajo, aunque ello obliga a otro cam-biador de calor y otro salto trmico.

    Ntese que se puede conseguir un frigorco de ciclo a gasque no consuma trabajo (slo calor), combinando un ciclo

    Brayton de potencia con otro de refrigeracin (basta unsolo compresor).

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    26/52

    REFRIGERACIN

    La refrigeracin que no necesita fluido refrigerante

    Refrigeracin termoelctrica

    Los experimentos de Peltier fueron

    seguidos a los de Thomas Seebeck,

    ratura operativa de 150C.Mediante la optimizacin

    del espesor y la composicinde la pelcula semiconduc-

    tora delgada as como elempaquetamiento de estos

    microenfriadores, las estima-

    ciones muestran que se po-

    quien en 1821 descubri que una fuerza electromotriz puedeser producida por en una batera y se generaba diferenciade temperaturas entre los extremos o uniones de dos mate-

    riales conductores y viceversa.

    La refrigeracin o enfriamiento termoinica

    Consiste en situar dos electrodos planos o placas planas se-

    paradas por una pequesima distancia medida en micras,

    colocadas expresamente a diferentes temperaturas dentro

    de un recipiente al vaco. Lo interesante es que se va obser-

    vando el paso natural de la corriente elctrica del ms ca-

    liente al ms fro, no por conduccin, ni conveccin: es unatransmisin termoinica por diferencia de potencial.

    Pero cuando se aplica energa elctrica que crea una mayordiferencia de potencial entre ellas, los electrones de una de

    las placas se aceleran en abandonarla (inclusive si comen-

    zamos con ambas a la misma temperatura), logrando muyrpidamente enfriar la supercie que inicialmente estaba ala misma temperatura que la otra. Transportan calor en forma

    de energa cintica. Como es lgico, si inicialmente estabams caliente mayor ser su enfriamiento. La otra placa fra

    se calienta pero no mucho como sera de esperar.

    El procedimiento termoinico es una vieja idea muy simple:se calienta sucientemente una pieza metlica de maneraque algunos electrones lleguen a tener una energa sucien-te como para desprenderse del material masivo y as se tieneuna emisin termoinica. Esta es la principal caracterstica de

    la vieja tecnologa de los tubos de vaco, usados, por ejem-plo, en los tubos de televisin. Si los electrones son expelidos

    desde una ctodo caliente o emisor y recapturados a lolargo de una pequea separacin en un nodo ms fro y seles permite circular a lo largo del circuito retornando al cto-do, el dispositivo genera electricidad.

    Hace aos se propuso que este ciclo se podra invertir paracrear un refrigerador termoinico. En esencia, al lanzar elec-trones al emisor del dispositivo se enfra esa parte del mismo

    en tanto que el colector se calienta. Sin embargo, es bastan-te difcil arrancar a los electrones del metal y conducirlos a lazona de vaco entre el emisor y el colector.

    Se ha sugerido que una pelcula delgada semiconductorapodra insertarse entre el emisor y el colector para reemplazaral vaco. Como esto evita la separacin de carga requeridapara impulsar a los electrones desde el metal hacia la zonade vaco, las necesidades energticas disminuyen substan-cialmente. Esto signica que un enfriador termoinico queutilice un semiconductor puede funcionar a temperatura

    ambiente en vez de tener que hacerlo a altas temperaturas.Se ha podido arribar a un enfriamiento de 7C a una tempe-

    dran alcanzar entre 20 y 30C de enfriamiento.

    Refrigeracin termomagntica

    En el proceso de enfriamiento magntico, se aplica un fuertecampo magntico a un refrigerante, tal como el metal ga-dolinio, alineando los espines de sus electrones desaparea-

    dos. Esto disminuye la entropa y hace que el refrigerante secaliente. Cuando se elimina el campo magntico, los espinesrevierten sus orientaciones en una forma azarosa y el refrige -rante se enfra. A una mayor intensidad de campo magn-tico le corresponde un mayor cambio de temperatura. Estecomportamiento se denomina efecto magnetocalrico.

    Cambiando la concentracin relativa de los componentes

    de la aleacin, o sea la relacin silicio/germanio, se lograncambios de temperaturas a las cuales tienen lugar los mxi-mos efectos magnetocalricos. Para los casos estudiados,el mximo rango de variacin alcanzado ha sido 240C a

    15C. Se pueden usar diferentes aleaciones en combinacinen un refrigerador magntico para mantener la eciencia abajas temperaturas.

    Se ha llegado a descubrir esta clase de materiales ferromag-nticos gigantes con caractersticas magnetocalricas defrmula general Gd5 (SixGel-x)4.

    Refrigeracin termoacstica

    Es un sistema de variacin de temperatura que utiliza ondas

    sonoras en un medio dopado con un gas presurizado quetransere calor de un sitio a otro, es una tecnologa en desa-rrollo actualmente y sus principales ventajas se observan en la

    conservacin de la capa de ozono al no utilizar refrigerantestxicos, y tambin en su mecanismo al utilizar ondas sonorasse requieren menos partes mecnicas que otros sistemas de

    enfriamiento.

    Consiste en convertir la energa de una onda acstica esta-cionaria dentro de un tubo con un extremo abierto, donde

    estar un parlante el cual transmitir la onda acstica, y en elotro extremo una tapa con un coeciente de absorcin bajocon relacin a nuestra frecuencia, y un conjunto de pitillos,los cuales servirn como rendijas en el tubo.

    La onda acstica estacionaria conduce un ujo de calor deun extremo al otro. Si el extremo est a temperatura ambien-

    te, el extremo opuesto se enfriar; ste es el sistema que sepuede utilizar para refrigerar.

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    27/5225

    EVENTOS

    El mayor encuentro de los profesionales

    de la climatizacin y refrigeracin serene en Madrid a fines de abril

    La climatizacin se ha convertido en el punto esencialen la estructura energtica de los pases, pues el con-sumo de los edicios es el tercer responsable del con-sumo energtico y dentro de ellos la climatizacin y el

    agua caliente sanitaria supone ms del 60% de dicho con-sumo. Por ello es importante conocer la legislacin vigente,la adaptacin de nuevas tecnologas para saber acoplarsea las nuevas instalaciones y a las existentes y las tendencias

    en la Rehabilitacin.

    El Congreso CIAR - Congreso Ibero-Americano de Climati-zacin y Refrigeracin se viene organizando desde el ao1991, con el objeto de intercambiar conocimientos y expe-riencias en un entorno similar.

    Actualmente el CIAR es un importante foro de discusin en

    idioma espaol y portugus de los temas relacionados conla refrigeracin, climatizacin, ventilacin y todas las acti-vidades conexas como la conservacin de energa, auto-matizacin, el impacto ambiental entre otros. Adems los

    encuentros CIAR favorecen la fraternidad, amistad y co-nocimientos entre todos los profesionales integrantes de los

    pases miembros.

    CIAR est promovido por FAIAR, - Federacin de Asociacio-nes Iberoamericanas de Climatizacin y Refrigeracin - unaorganizacin sin nimo de lucro que rene a las Asociacio-nes de Espaa - ATECYR, Repblica Argentina - AAF, Brasil-ABRAVA, Colombia - ACAIRE, Cuba - IRC, Ecuador - ATEAAR,

    Mxico - AMERIC, Per - APVARC, Uruguay - ASURVAC, Chile- CCHRC y Portugal - EFRIARC.

    ATECYR es la Asociacin miembro de la FAIAR encargadade la organizacin de la XIII edicin de CIAR con la colabo-racin especial de la Fundacin de la Energa de la Comu-nidad de Madrid.

    Imagen del XII Congreso Iberoamericano de Climatizacin y Refri-geracin, CIAR 2013, celebrado en Medelln, Colombia. Al fondo,a la derecha, se observa al ingeniero Luis Yamada, destacadoprofesional peruano y asiduo participante de estos encuentros.

    El congreso tiene como tema central En busca de una cli -matizacin eciente

    Los proyectistas, fabricantes, instaladores, mantenedores,propietarios y usuarios tienen la oportunidad de asistir a esteCongreso y contrastar o ampliar sus conocimientos dentrode la temtica.

    Por otro lado, que se celebre en Madrid los das 28, 29 y 30de abril 2015, permitir disfrutar de un marco incomparableen una ciudad acogedora y amigable, que con el cuidadoprograma de acompaantes que se presenta, estamos se-guros satisfar al ms exigente.

    Juan Jos Quixano Burgos, Presidente de FAIAR y ATECYR

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    28/52

    Qu es un chiller?

    Un chiller es un equipo que gene-ra agua helada, son utilizadosen diferentes aplicaciones tanto

    en el aire acondicionado o en

    la industria, en ambos campos de apli-

    cacin se genera calor o lo que se co-noce como carga trmica, este calordebe de ser removido, esta explicacin

    la damos a nuestros seguidores que han

    preguntado en varias ocaciones Quees un chiller?

    El medio ms eciente para removereste calor es el agua, durante muchotiempo se utiliz el agua de suministrosnaturales como son ros, lagos, cister-nas y el agua que llega por medio detuberas, pero hoy en da este recurso

    se ha vuelto escaso y caro, adems dela contaminacin que se le aade du-

    rante su uso. La solucin a esta proble-

    mtica se dio mediante la utilizacin de

    enfriadores de agua chillers que estnreciclando el agua sin necesidad deser remplazada, esto gracias al sistemade refrigeracin con que cuenta cadauno de estos equipos, no importando el

    APRENDIENDO

    Iceberg Industrial. Mxico

    Un Chiller central, fabricado por Iceberg Industrial de Mxico, diseado para mantener el consumo de energa al mnimo posible.

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    29/52

    tamao, a continuacin explicaremoscada uno de sus componentes y comotrabajan para poder mantener un sumi-

    nistro de agua helada a los procesos in-dustriales o al aire acondicionado.

    Componentes principales de un chillerson: Compresor, Evaporador, Conden-sador y Microprocesador.

    Compresor

    El compresor es el que succiona y com-prime el refrigerante haciendo posible

    que al ser evaporado absorba el ca-lor del proceso que queremos enfriar,

    se tienen varios tipos de compresores

    como son:1. Reciprocantes2. Scroll3. Hermticos4. Semi hermticos5. Tornillo6. Centrfugos

    Hoy en da los compresores van mejo-rando su eciencia ya que los costos deenerga van en aumento y los requeri-

    mientos de la industria es bajar los costosde operacin, es por eso que en nuestra

    produccin utilizamos los compresores

    que han mostrado el mejor desempe-o. Evaporador En este componente

    es en donde se enfra el agua que serenviada al proceso, esto ocurre gra-cias a la evaporacin de refrigerante,al llevarse a cabo este proceso fsico el

    refrigerante absorbe el calor generadopor el proceso para cambiar de estado

    lquido a vapor en donde es enviado al

    compresor.

    Evaporadores

    Los evaporadores que utilizamos son de

    placas de cobre/acero inoxidable, son

    los ms ecientes fabricados a la fechay por lo tanto el tamao de estos es muyreducido haciendo que el tamao delequipo sea ms compacto. Otro ele-

    mento muy importante es el tipo de refri-gerante utilizado este debe de ser eco-lgico y eciente, es por eso que hemosdejado de fabricar equipos con refrige-rante R22 desde hace varios aos, soloproducimos chillers con refrigerantescomo el R 134 a, R 410 a, R 404 a.

    Condensador

    Este componente es el encargado dedisipar el calor del proceso que se re-

    cogi en el evaporador ms el calor decompresor y poner en condiciones elrefrigerante para ser enviado al evapo-rador de nuevo condensndolo y pa-sndolo a sus estado lquido. En nuestra

    fabricacin utilizamos condensadores

    enfriados por aire o por agua, segn losrequerimientos de nuestros clientes. En

    los condensadores enfriados por aire uti-

    lizamos motores de alta eciencia condiseo aerodinmico logrando un bajoconsumo elctrico, bajo nivel de ruido

    y lo ms importante adaptados a la al-titud en donde sern utilizados nuestros

    equipos.

    Los condensadores enfriados por aguatrabajan con el agua fra de una torrede enfriamiento, en este tipo de con-

    densador es muy importante tener unsuministro de agua constante para latorre de enfriamiento. Ya que siempre se

    pierde por la evaporacin y una buenacalidad de la misma, esto es con bajos

    niveles de minerales y slidos ya queestos afectan considerablemente la e-ciencia del condensador y por lo tantodel chiller.

    Controlador electrnico con micropro-cesador

    Este es el cerebro del chiller, es el en-cargado de operar todo el equipo enforma eciente, ahorrar energa y hacerfcil su operacin. Con este componen-

    te del chiller podemos operar el equipoa l mxima eciencia ya que su misines de operar con el menor sumo de co-

    rriente sin menoscabo de la tempera-

    tura del proceso. Ya que se controla la

    presin de succin, la de descarga, ve-rica constantemente las temperaturasdel compresor, as como el amperaje

    de consumo, esta informacin relacio-

    nada con los parmetros del proceso

    que est enfriando mantiene constan-

    temente el balance del chiller.

    Otra ventaja que obtenemos al utilizar

    este controlador, es de que se puedegracar y monitorear cada uno de susparmetros, lo que lo convierte en una

    herramienta de suma utilidad al depar-tamento de mantenimiento y puedeser utilizada tambin por produccin yaque es capaz de monitorear el proceso

    que se est enfriando.

    TIPOS DE CHILLERChiller porttiles.Chillers centrales.Chiller de baja temperatura.Chillers diseados a la medida.Chillers a prueba de explosin.

    APRENDIENDO

    27

    La incorporacin de variadores de velocidad en los condensadores permite llegarhasta un 35% de ahorro en el consumo elctrico en el condensador.

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    30/52

    EDIF ICACIONES

    Edificaciones inteligentesGestin eficaz de la energa en edificios nuevos y existentes mediante laautomatizacin de procesos.

    Los principales retos que debe enfren-tar el usuario, son:

    Precios de la energa seguirn au-mentando.

    Conciencia del calentamiento glo-bal y la iniciativa verde est impul-sando la sensibilidad al consumo deenerga.

    La medicin contribuye a la certi-cacin LEED.

    La medicin es un componenteclave de la futura funcionalidadde Smart Building incluyendo la res-puesta a la demanda mxima.

    La medicin es parte integral de me-dicin y vericacin y es lo ms inte-ligente que hay que hacer.

    Para ejecutar un proyecto de edi-cacin con energa eciente, lasprimeras consultas que hay que ab-

    operacin. Esto incluye los servicios deagua, aire, gas, electricidad, vapor; ylos salarios que se comprometan pa-gar. En realidad, la energa es uno delos gastos ms fcilmente controladosen una organizacin.

    CICLO DE GESTIN DE LA ENERGA

    Mida su energa y su calidad. Establezca las bases utilizando dispo-

    sitivos de consumo eciente, com-pensando la potencia reactiva yltre los armnicos y aumente la dis-ponibilidad de su sistema.

    1. Automatice los sistemas de su edi-cio o residencia (iluminacin, cale-faccin, aire acondicionado, acce-sos, etc.).

    2. Monitoree y corrija: Use software degestin energtica para factura-cin, reportes, tendencias on line,etc. Supervise y controle remota-mente. Comparta transversalmentela informacin.

    Hoy en da es posible un 30% de ahorrogracias a una combinacin de un 2 a8% por monitoreo y mantenimiento. Un

    ptimo automatizado es entre 5 y 15%.Por equipos e instalaciones ecientes,de un 10 a 15%.

    DOMTICA: EDIFICIOS INTELIGENTES

    En Francia, muy amantes de adaptartrminos propios a las nuevas disci-plinas, se acu la palabra Domo-tique. De hecho, la enciclopediaLarousse dena en 1988 el trminodomtica de la siguiente manera: elconcepto de vivienda que integratodos los automatismos en materiade seguridad, gestin de la energa,

    comunicaciones, etc.. Es decir, elobjetivo es asegurar al usuario de la vi-

    solver, son: Que porcentaje de la inversin ini-cial debo asumir en automatizacinpara obtener un 25% de ahorro deenerga?

    Para un el diseo de un Edicio Ener-ga Cero, la inversin inicial es unfactor primordial?

    Para el diseo de un Edicio LEED, losnuevos setpoints de niveles se lleganalcanzar con la misma inversin ini-cial?

    Debo buscar equipos de menorconsumos elctrico, o debo generarms energa limpia?

    Tasa de Retorno de Inversin. Los gas-tos no slo son en energa. Hay quetener en consideracin que los cos-tos de servicios pueden superar el 30por ciento de los gastos generales de

    Ing. Wilber Rivas Magallanes. Corporacin de Refrigeracin Automatic Solutions.

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    31/52

    EDIF ICACIONES

    29

    vienda un aumento del confort, de laseguridad, del ahorro energtico y las

    facilidades de comunicacin.

    Una denicin ms tcnica del con-cepto sera: Es un conjunto de servi-cios de la vivienda garantizado por sis-temas que realizan varias funciones, loscuales pueden estar conectados entres y a redes interiores y exteriores de co-municacin. Gracias a ello se obtieneun notable ahorro de energa, una e-caz gestin tcnica de la vivienda, unabuena comunicacin con el exterior yun alto nivel de seguridad.

    Para que un sistema pueda ser conside-rado inteligente ha de incorporar ele-mentos o sistemas basados en las Nue-vas Tecnologas de la Informacin (NTI).

    El uso de las NTI en la vivienda gene-ra nuevas aplicaciones y tendenciasbasadas en la capacidad de proce-so de informacin y en la integraciny comunicacin entre los equipos einstalaciones. As concebida, una vi-vienda inteligente puede ofrecer unaamplia gama de aplicaciones enreas tales como seguridad, gestinde la energa, automatizacin detareas domsticas, formacin, culturay entretenimiento, teletrabajo, monito-rizacin de salud, operacin y mante-nimiento de las instalaciones.

    De una manera general, un sistemadomtico dispondr de una red de

    comunicacin y dilogo que permitala interconexin de una serie de equi-pos a n de obtener informacin sobreel entorno domstico y, basndose ensta, realizar unas determinadas ac-ciones sobre dicho entorno.

    Los elementos de campo (detectores,sensores, captadores, etc.) transmiti-

    rn las seales a una unidad centralinteligente que tratar y elaborar lainformacin recibida. En funcin dedicha informacin y de una determi-nada programacin, la unidad central

    actuar sobre determinados circuitosde potencia relacionados con las se-ales recogidas por los elementos decampo correspondientes.

    En este sentido, una vivienda dom-tica se puede denir como: aquellavivienda en la que existen agrupacio-nes automatizadas de equipos, nor-

    malmente asociados por funciones,que disponen de la capacidad decomunicarse interactivamente entre sde un bus domstico multimedia quelas integra.

    El sistema LEED como instrumento de sostenibilidad

    SOLUCIONES INTEGRALES PARA EDIFICIOS

    El Peru Green Building Council es una ONG (Organizacin NoGubernamental) sin nes de lucro que la forman un grupo deempresas lderes en arquitectura, ingeniera, consultora, bienesraces, industria de la construccin, retailers y tecnologa; preo-

    cupados por el impacto de nuestra labor en el medio ambiente.

    El Per GBC fue fundado en marzo del 2010 y en octubre del2011 fue nombrado miembro establecido del World Green Buil-ding Council, junto a otros 91 pases aliados con la misma labor.

    LEED es un sistema de certicacin voluntario de edicios soste-nibles, desarrollado por el Consejo de la Construccin Verde de

    Estados Unidos (US Green Building Council) en 1998. Se apoya entres principios: Educacin (Capacitacin profesional y orientacin),Difusin (Procedimientos, materiales, tecnologa, tendencias) y enRelaciones Institucionales (Ministerios, Municipios, Gremios).

    LEED evala las etapas de diseo, de construccin y de todo el perodo operativo del edicio, y mide sus valores yrendimientos de eciencia durante todo el tiempo.

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    32/52

    REFRIGERACIN

    Seleccin de equipos para laconstruccin de un sistemade enfriamientoIng. Willian Morales. 9 Congreso Expofro 2014.

    Los parmetros de seleccin sern siempre los mismos, perosobre estos debemos aplicar toda mejora en lo que respec-

    ta a su eciencia, mejorar la transferencia de calor en elevaporador y minimizar las ganancias de calor desde el ex-terior. Son los siguientes:

    Carga trmica total estimada con productos. Temperatura de evaporacin. Temperatura de condensacin. Adicionalmente, debemos tener cuidado con aplicar

    toda mejora en ahorro de energa.

    La ganancia de calor para la carga total de enfriamientocarga trmica

    1. Calor que pasa del exterior al espacio refrigerado porconduccin a travs de paredes.

    2. Calor que llega al espacio por radiacin directa a travsde las paredes de la cmara expuestas al sol u otra fuen-

    te radiante.

    3. Calor del aire exterior que entra al espacio refrigeradopor aperturas de puertas. En otros casos se provoca cam-

    bios de aire para mantener la calidad del producto. Este

    aire trae calor adicional al equipo.

    4. Calor cedido por el producto a refrigerar, segn sea elcaso: para conservarlo fresco, conservarlo congelado opara congelarlo.

    5. Calor cedido por las personas dentro del espacio refrige-rado.

    6. Calor cedido por equipos productores de calor que se

    encuentran dentro del espacio a refrigerar. Estos puedenser los motores ventiladores del evaporador o las luces

    dentro de la cmara.

    Parmetros de seleccin: temperatura de evaporacin

    La conservacin de alimentos y otros productos en condi-ciones optimas de refrigeracin, depende no nicamentede la temperatura del espacio refrigerado (T interior) sinotambin de la humedad del espacio (HR %).

    TEVAP = TINT - DT

    Parmetros de seleccin: temperatura de condensacin

    T COND = T AMB + DT COND

    DT = 11 C = 19.8 F Refrigeracin

    En el caso de sistemas con condensadores enfriados por

    aire, la presin de descarga debe ser aproximadamenteigual al valor de presin correspondiente a una temperatu-ra de 11 C (refrigeracin) o 17 C (aire acondicionado) porencima de la temperatura ambiente.

    Seleccin del refrigerante

    Caracterstica necesaria: que sea ecolgico.

    Que su rango de temperatura sea ideal para la tempera-tura deseada.William Morales, gerente general de INREFRI, en su planta industrialdonde disea y fabrica equipos de refrigeracin

    DISEO DT FHUMEDAD

    RELATIVA %

    95-9190-8685-8180-7675-70

    12-1414-1616-1818-2020-22

    8-1010-1212-1414-1616-18

    CONVECCINNATURAL

    CONVECCINFORZADA

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    33/5231

    REFRIGERACIN

    Que sea econmico desde el punto de vista del consumode energa.

    Refrigerante de alto calor latente de evaporacin, misci-ble en el aceite, aislante elctrico, etc.

    Para temperaturas de cmara sobre 0C se puede usarel R-134, inclusive para temperaturas de -15C de modoeciente.

    Para temperaturas de -15C hasta - 30C debemos usarel R 404 a.

    El R-717 lo podemos emplear en refrigeracin industrial enLBP, MBP y HBP.

    Seleccin del aislante y el espesor del mismo

    Mnima conductividad de calor a travs del mismo. Facilidad en stock de planchas en distintas medidas.

    Espesor mnimo econmico para cada temperatura detrabajo. Durabilidad apreciable. El poli estireno k = 0.023 a 0.030

    Kcal / hr.C . El poliuretano k = 0.025 a 0.028 Kcal / hr.C.

    Frmula para obtener el U

    Compresores de desplazamiento positivo de pistn

    Se llama as debido a que la capacidad mxima es fun-

    cin de la velocidad y del volumen de desplazamiento delcilindro.

    Ciclo de compresin, dimensionamiento y rendimiento.La capacidad real de refrigeracin de un compresor essiempre menor que la capacidad terica calculada. Esta

    disminucin de la produccin frigorca conduce a la deni-cin del rendimiento volumtrico.

    CompresoresInuencia de las temperaturas de evaporacin y condensa-cin sobre la produccin frigorca y la potencia.

    Este incremento de potencia es relativamente pequeo

    comparado con el benecio en la produccin frigorca.

    Altas temperaturas de descarga tiene efectos mecnicos,favoreciendo la accin de los cidos por descomposicin

    de los aceites y causando la carbonizacin, acumulndoseen el pistn y cilindro.

    Seleccin

    La capacidad refrigerante y las necesidades de potenciade un compresor varan con las condiciones del vapor refri-

    gerante a la entrada y a la salida del compresor.

    Para la seleccin de un compresor se necesitan los siguien-tes datos:

    1. Capacidad frigorca requerida (Kcal./h)2. Temperatura de evaporacin ( C)

    3. Temperatura de condensacin ( C)

    Ciclo de compresin, dimensionamiento y rendimientoLa capacidad real de refrigeracin de un compresor essiempre menor que la capacidad terica calculada. Esta

    disminucin de la produccin frigorca conduce a la deni-cin del rendimiento volumtrico.

    Seleccin de evaporadores

    Despus de conocer la carga trmica debemos de selec-cionar el evaporador de tiro forzado con la misma cargatrmica del compresor a rgimen de trabajo es decir, a lamisma temperatura de evaporacin y de condensacin.

    Puede ser de hasta un 20% adicional para evitar deshieloscontinuos. Esta seleccin es altamente dependiente del di-ferencial de temperatura en el evaporador, que a su vez

    determina la humedad relativa interior de la cmara frigor-ca, debemos estar seguros de que con un diferencial mayorla capacidad del evaporador ser mayor y con un diferen-cial menor la capacidad del evaporador ser menor.

    Ejemplo: Un sistema de refrigeracin con una capacidad fri-gorca de 14,000 BTUH, Te = -15C necesita un evaporadorpara baja temperatura a un diferencial de 12C, escogere-mos. Un evaporador que nos sirva para este n.

    Seleccin del condensador

    Los condensadores enfriados por aire pueden tener un cau-

    dal de 800 CFM por tonelada de refrigeracin y la velocidaddel aire est entre 500 y 1000 ppm. En la prctica los rangosde (DT) en el condensador estn entre los 15F a 35F. Laotra condicin para que sea un condensador econmico

    es que la temperatura de condensacin del refrigerante seencuentre entre 110F a 120F.Un compresor de desplazamiento positivo de pistn

    DISEO DT FHUMEDAD

    RELATIVA %

    95-9190-8685-8180-7675-70

    12-1414-1616-1818-2020-22

    8-1010-1212-1414-1616-18

    CONVECCINNATURAL

    CONVECCINFORZADA

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    34/52

    REFRIGERACIN

    Coecientes globales: Con velocidades de aire de 2.5 m/s.Conveccin Forzada:12 a 20 Kcal/hr.m2C.Conveccin Natural:8 a 12 Kcal/hr.m2C.Dato prctico: Se debe emplear de 4.5 a 7 m2 de rea porcada 1,000 Kcal/hora.

    Seleccin de vlvulas de expansin termostticas

    En verdad la VET tiene como nica y simple funcin: Man-tener al evaporador con suciente cantidad de refrigerantepara satisfacer todas las condiciones de carga trmica pre-vistas para el sistema .

    Para saber que una VET est funcionando bien se le debe

    de medir el recalentamiento, observar que se est forman-

    do hielo en la lnea de succin y ver la presin de baja. Versolamente la presin de baja nos puede llevar a errores de

    diagnostico.

    Si es poco el refrigerante que est llegando al evaporadorel recalentamiento ser Alto o si es mucho el refrigeranteque llega al evaporador el recalentamiento ser Bajo

    Muchas fallas son atribuidas a la VET, cuando la falla esten otro punto del sistema o en el mismo proyecto inicial delsistema.

    Seleccin simplicada de la V.E.T.

    La seleccin de la V.E.T. de modo prctico es elegida parala misma capacidad del compresor a rgimen de trabajoes decir a una determinada temperatura de evaporacin

    y de condensacin pero se acostumbra a pedirla en T.R.(tonelada de refrigeracin). Sabemos que la V.E.T. debe dehacer caer la presin desde la de alta hasta la presin deevaporador determinada, para esto cuenta con unas ca-

    das de presin que le ayudan en accesorios obligatorios delsistema de refrigeracin, como son el ltro, el distribuidor, lavlvula de solenoide y todos los componentes que se en-cuentran en la lnea de lquido inclusive la cada de presin

    COMPONENTES SECUNDARIOS DEL SISTEMA

    en las tuberas y codos de cobre, pero no es tan inuyenteestas ayudas en una cmara comercial mediana. De modoque podemos seleccionar la V.E.T. del modo sencillo como

    se vio al comienzo de la explicacin.

    Siempre despus de instalada la V.E.T. podemos corregir sucapacidad a la del sistema mediante la aplicacin de la

    teora del sobrecalentamiento.1 T.R. = 12,000 BTUH

    Vlvula de expansintermosttica

    Todos los componentes adicionales:

    * Vlvulas de paso.

    * Vlvulas de solenoide.

    * Separadores de aceite.

    * Acumuladores de succin.

    * Filtros secadores.* Visores de lquidos.

    Se seleccionan a la misma capacidad del compresor a rgimen de tra-bajo, es decir a la temperatura de evaporacin y de condensacin conque trabaja dicho compresor.

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    35/52

    AIRE ACONDIC IONADO

    33

    Apuntes para el mantenimiento de equipos

    de aire acondicionadoIng. Willian Morales.

    Su clasicacin, segn las caractersticas de la activi-dad, pueden ser: mantenimiento directo, que es rea-lizado fsicamente sobre el sistema afectado. Man-

    tenimiento indirecto:, que son actividades como lafabricacin de repuestos o preparacin de las herramientas.

    Segn el propsito, pueden ser: mantenimiento correctivo,que son actividades encaminadas a devolver al sistema de

    fro a su estado normal de funcionamiento, cuando la ave-

    ra ya se ha producido. Mantenimiento Preventivo: Activida-des destinadas a impedir que ocurra la avera.

    Segn el mtodo empleado, el Mantenimiento Planicado,el que es efectuando una previa programacin de las ac-tividades de mantenimiento. Y el Mantenimiento sin plani-cacin, que est en funcin de las fallas que se presenten.

    El Mantenimiento segn estado, que es el control de la a-bilidad y el estado de las mquinas bajo el mantenimiento.

    Tipo de averasExisten una gran cantidad de averas que pueden interrum-pir el proceso productivo que las podemos clasicar dentro

    de su naturaleza como fallas mecnicas, fallas elctricas,

    hidrulicas, etc.

    En cualquier caso es muy importante tener la mayor infor-macin de las causas de estas para predecirlas, existen cier-

    tas inuencias que nos pueden llevar a la evaluacin de laocurrencia de las fallas mencionadas.

    InuenciasLas Inuencias intrnsecas, son los errores del proyecto, la a-bilidad de los datos empleados para el diseo, los errores

    de fabricacin, los errores de montaje, ajustes, tolerancias,

    los esfuerzos residuales y las fallas en el control de calidad.Las inuencias aleatorias son las condiciones ambientales,la utilizacin inadecuada o mala especicacin, el mante-nimiento inadecuado, el control de proceso inadecuado ylos ciclos de carga sobredimensionados.

    Los desgastes y envejecimiento dependen del rgimen de fun-cionamiento, del rgimen de mantenimiento, del rgimen tr-mico, las condiciones tribologicas (friccin de partes mviles),las propiedades de los materiales y del contexto del trabajo.

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    36/52

    LOGSTICA

    La logstica refrigerada determinales portuarios

    Freddy Chicama. Terminales Portuarios del Per. 9 Congreso Expofro.

    TPP (Terminales Portuarios del Per) es una empresa

    dedicada a las actividades martimas, portuarias y

    de almacenamiento. Inici sus operaciones en ene-ro del 2005 con el objetivo de brindar soluciones e-cientes a las naves, armadores, exportadores, importado-

    res y clientes en general.

    Brinda servicio de agenciamiento martimo, servicio de al-macenamiento de carga para la importacin y exporta-cin de productos, as como todos los servicios relacionados

    a la descarga/embarque de mercancas. Especialmentees lder en la atencin de carga refrigerada de acuerdo a

    las normas sanitarias locales e internacionales en tratamiento de

    frio, como atmosferas controladas y modicadas, supervisando

    con atencin dedicada el buen funcionamiento de los equiposdesde su recepcin, asignacin, llenado y posterior embarque.Brinda tambin servicios de pre-enfriado, reparaciones, inspec-

    ciones, asistencia tcnica en planta y a bordo de las naves

    Sus principales lneas, son: EVERGREEN LINE, con mayor movi-miento en carga seca, en reefers; actualmente solo muevecongelados y cebollas. Y COSCO LINE, con mayor movimientoen carga seca, en reefers mueve Cold treatment esprragosfrescos y congelados.

    Sus contenedores y su sistema EDGE

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    37/52

    LOGSTICA

    35

    PTI reparaciones

    El PTI es un programa que tiene como nalidad realizar untest de todos los componentes en forma automtica y pro-gramada, luego el tcnico diagnostica, encuentra la falla yprocede con la reparacin.

    La asistencia tcnica consiste en reparacin de contenedo-

    res full. Estos pueden ser en la zona de embarque, terminal,

    nave o packing del cliente.

    Las conexiones a bordo se revisan con el sistema Plug andUnplug, ante movilizaciones en naves de EVL por razonesoperativas del estibador.

    Como parte del programa todo el personal tcnico recibecapacitacin en refrigeracin y nuevas tecnologas de con-

    tenedores refrigerados.

    Qu es un Contenedor reefer?

    Es un tipo de contenedor con un sistema de refrigeracinincorporado que permite el transporte de mercancas sen-

    sibles a temperaturas controladas, tales como frutas, verdu-

    ras, lcteos, carnes, productos farmacuticos / qumicos,

    entre otros. Por tipo de carga, pueden ser Cold Treatmen,Atmosfera Controlada, Perecederos y Frozen.

    El transporte martimo es fcil, seguro y con opciones de en-vos de carga en grandes volmenes. Para que el ujo delaire cumpla su propsito, la estiba y el tipo de embalaje de

    la carga que se utiliza deben ser los ms adecuados.

    El nuevo modelo ThinLINE o Compresor Reciprocante

    Digital Scroll: proporcionando tanto la carga y descarga di-gital del refrigerante, as como otras mejoras que reducen lademanda de energa. 2) Motor del condensador de dos ve-locidades: Esto permite el funcionamiento a baja velocidaddurante las condiciones de carga ms ligera. 3) Renadoen la geometra del ventilador del evaporador: La opcindel borde en los ventiladores evaporadores reduce en un

    20% el consumo de energa para las cargas perecederasen comparacin con una unidad estndar PrimeLINE en su

    funcionamiento normal.

    El Controllador MLK 3 es quien comanda todos los componen-tes elctricos, permitiendo una interface entre los componen-

    tes del sistema y la fuente de alimentacin elctrica, y alma-

    cena datos de temperatura y eventos por ms de 2 aos.

    La vlvula DPR est eliminada.

    La lubricacin se logra a travsde la VEE. Los motores ventila-

    dores son trifsicos.

    EDGE incluye una serie de tec-nologas de diseo que me-joran el historial del lder en laindustria Prime LINE para una

    mayor eciencia energtica.

    Las mejoras con relacin a las

    unidades estndar PrimeLINE: 1)Optimizacin del compresor

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    38/52

    Logistica refrigerada en frio areoY sus servicios en apoyo a la agroexportacin

    FRIO AEREO es una asociacin de

    productores y exportadores decapitales peruanos en el rubro

    de vegetales frescos de exporta-cin, donde destacan los esprragos,ores, uvas, snow peas, frutas, entreotros.

    La asociacin ofrece a sus clientes ser-

    vicios de refrigeracin, almacenaje,paletizado de su carga, as como con-troles de calidad y sistemas de infor-macin en tiempo real y a travs de suweb, usando tecnologas avanzadas.Asimismo, ofrece un control de segu-

    ridad exhaustivo al 100% de la cargaque manipula, a n de garantizar sucontrol efectivo, disminuyendo los ries-gos comerciales.

    Sus esfuerzos abarcan toda la cadena

    logstica, desde la salida en caminrefrigerado en las plantas de procesode sus usuarios, pasando por el ae-

    ropuerto, hasta la llegada a destinonal, fumigacin del producto y alma-cenamiento adecuado, que garanti-ce la adecuada vida en anaquel del

    producto peruano de exportacin.

    Su trabajo en equipo le ha dado la sa-tisfaccin de obtener varias distincio-

    nes, como Mejor Empresa de Servicios

    durante 1998, y el Premio a la Creati-vidad Empresarial en el rubro Mejor

    Empresa en Servicios Intermedios, del

    ao 1999.

    Per es el principal exportador de es-

    prrago fresco. China por su parte, li-dera en la produccin pero tiene tam-

    bin un fuerte consumo interno.

    Para Per, la tasa de crecimiento pro-

    medio anual de las exportaciones de

    esprrago, en los ltimos 14 aos, fue

    de 19%. El principal destino de expor-tacin es Miami, que distribuye a casitodo Estados Unidos.

    El objetivo de Fro Areo es fomentarla competitividad otorgando el mejorprecio-valor por el servicio que presta.

    Cuenta adems, con un programa deinformacin estadstica y una cadenade seguridad y trazabilidad. Finalmen-te, aparece tambin el programa decompras: se trata de generar econo-mas de escalas al servicio de todos

    sus asociados. Si bien Fro Areo es eloperador logstico ms importantedel Per en volumen, as no ocurre en

    facturacin porque cobra casi exac-

    tamente el costo.

    Sus asociados representan el 70% de laindustria de exportacin de esprragofresco. Es mayor que volumen que re-presentan las empresas a las que se

    atiende tambin sin ser socias, aunque

    ya son ms de 100.

    Asimismo, han creado una infraestruc-tura con tecnologa de punta. Desa-rrolla una operacin dedicada exclusi-

    vamente a perecederos con controles

    de calidad y seguridad e informacincomercial para soportar el constante

    crecimiento de la industria, generan-

    Ing. Mnica Mendoza. Gerente Comercial de Fro Areo. 9 Congreso Expofro 2014

    LOGSTICA

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    39/52

    LOGSTICA

    do resultados operativos que permi-

    ten mantener instalaciones modernas,

    tecnologa de punta y fondos de re-

    serva para ampliaciones y proyectosde diversicacin.

    Cadena de exportacin de perecederos

    Comienza en el campo de cultivo,

    donde los insumos son los fertilizantes,

    agroqumicos y maquinarias. Continaen las plantas de proceso e interviene

    un ete terrestre que lleva los produc-tos hacia la terminal. Llega as, a la ter-minal de exportacin del aeropuerto,

    se embarca y nalmente se lleva vaarea al mercado de destino.

    Entre el momento en que el producto

    se cosecha y que est en el mercado,el tiempo ideal de demora es de tres

    das. Esto es independientemente del

    tiempo de cultivo, dado que depende

    de cada tipo.

    La cadena de fro

    Fro Areo asegura la cadena de frode los productos perecederos que se

    destinan a la exportacin, con los si-

    guientes pasos:

    - Reduccin rpida de calor de cam-

    po de los productos cosechados.- Control de la prdida de humedad, y- Control de patgenos.

    De este modo, los productos deben

    llegar en ptimas condiciones al con-sumidor nal, ubicado en cualquierpunto del mundo.

    La operacin de exportacin de pere-

    cederos comprende el siguiente pro-ceso:

    - Un primer proceso la ubicacin de losproductos en cmaras de refrigera-cin, en sus puntos de origen.

    - Un segundo paso es la operacin detransporte terrestre refrigerado.

    - El tercero, el almacenaje refrigeradoprevio a embarque.

    - El cuarto el transporte internacional

    (avin, barco, camin, sistemas mul-

    timodales).

    - El quinto el almacn refrigerado endestino.

    - Por ltimo, el transporte a destino nal

    refrigerado de los productos.

    Qu variables debe controlar?

    La respiracin de los perecibles.

    Que no pierda agua.Evitar el desarrollo de microorganismosy la produccin de etileno.Y los eventuales daos mecnicos ylos daos por fro.

    Todo esto, con el n de que el produc-to llegue a su destino nal en condicio-nes perfectas para su consumo.

    37

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    40/52

    AIRE ACONDIC IONADO

    Fro solar:aire acondicionado ecolgico

    El Sol, desde el principio de los

    tiempos, ha sido la principalfuente de calor del ser humanojunto con el fuego. Ahora, aun-

    que parezca contradictorio, tambin

    puede ser una fuente de fro. El cono-

    cido como fro solar garantiza un aho-rro de hasta un 70% de la energa, alreducir el consumo de electricidad yutilizar energas limpias.

    Actualmente, ms del 25 por cientodel consumo energtico total se utili-

    za para climatizar los edicios, ya seaa travs de la calefaccin o el aire

    acondicionado. Adems, cada fa-

    milia, cuando instala un sistema de

    refrigeracin nuevo, incrementa suconsumo energtico un 50 por ciento.La energa solar ofrece una solucin aeste problema.

    El aprovechar la energa solar paraproducir fro puede realizarse por dos

    mtodos: hacer que la energa solarrecolectada mediante los mdulos

    fotovoltaicos accione los equipos de

    generacin de fro, o mediante colec-tores solares que produzcan directa-

    mente energa trmica a baja o me-dia temperatura.

    Empresas como Climatewell han de-sarrollado un sistema que permite al

    almacenar la energa y convertir elagua caliente en refrigeracin y ca-lefaccin sin electricidad. Este siste-

    ma, conocido como fro solar permite

    descongestionar el sistema elctrico

  • 7/23/2019 REVISTA_EXPOFRIO.pdf

    41/52

    AIRE ACONDIC IONADO

    39

    y consigue un rendimiento ptimo delas instalaciones solares, pues justo

    en las horas centrales, cuando el solaprieta es cuando ms energapara los aparatos de aire acondicio-

    nado se demanda y ms energa solarse produce.

    El fro solar bsicamente transforma la

    energa solar de los paneles fotovol-taicos en fro para climatizar en vera-

    no los espacios interiores de la casa.Adems, el sistema tambin se puede

    utilizar para obtener agua caliente sa-nitaria durante todo el ao y reforzar lacalefaccin en la poca de tempera-

    turas ms bajas.

    Este mtodo de refrigeracin ecol-gica consigue un ahorro de hasta un70% gracias a dos aspectos: por unaparte reduce de manera directa el

    consumo de electricidad, y por otrola energa utilizada es renovable. Deeste modo se reducen las emisiones

    de CO2, contribuyendo a la disminu-cin del impacto medioambiental de

    la actividad humana.

    Fro solar en Europa

    En todo el mundo existen cerca de 150instalaciones de fro solar, de las que

    poco ms de 100 estn localizadasen Europa, la mayora en Alemaniay pases mediterrneos (donde el soles ms potente y durante una mayorcantidad de horas al ao). En Espa-a se estn llevando a cabo ms de

    20 proyectos desde 2001 para utilizaresta tecnologa como una alternativa

    limpia a los sistemas tradicionales de

    refrigeracin. Los avances tecnolgi-cos, el clima favorable y el impulso enlas normas a travs del Plan de Ener-

    gas Renovables (PER 2005-2010) y enel CTE (Cdigo Tcnico de la Edica-cin) -que establece unos mnimos en

    la aplicacin de la energa solar ennuevos edicios-, han favorecido estasinstalaciones.

    Tambin enaire acondicionadoUn porcentaje muy alto de la energaque se consume en verano es debi-

    do al uso del aire acondicionado. Por

    ejemplo, en Estados Unidos, alrededordel cinco por ciento del total