Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

download Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

of 132

Transcript of Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    1/132

    EXTRAORDINARIO DICIEMBRE DE 2013AO LXXIV

    NMERO 873

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    2/132

    EDITA

    ndice

    DIRECCINDirector

    General de BrigadaLorenzo LVAREZ ARAGN

    Subdirector, Jefe de Colaboraciones y Administracin

    Coronel Jos Luis RUIZ BARANCOJefe de EdicionesCoronel Jos Juan VALENCIA GONZLEZ-ANLEO

    CONSEJO DE REDACCINCoroneles

    Domnguez del Valle, Pouts lvarez,Garca-Mercadal, Lpez Roca,Molina Pineda de las Infantas,

    Garca y Prez, Arizmendi Lpezy Pelegrina Aguilar

    Tenientes CoronelesUrteaga Tod, Borque Lafuente,Dez Alcalde y Gmez Reyes

    ComandantesVillalonga Snchez, Guerra Gil, Fernndez Rodriguez,Urbina Redondo, Ramirez Perete y Fernndez Garrido

    Suboficial MayorBlanco Gutirrez

    NIPO:083-13-005-3 (Edicin en papel)NIPO:083-13-004-8 (Edicin en lnea)

    Depsito Legal: M. 1.633-1958ISSN:1696-7178

    Correctora de EstiloPaloma Prado Caballero

    Servicio de DocumentacinEmilia Antnez Monterrubio

    Corrector de PruebasCapitn Jos Manuel Riveira Crdoba

    Diseo Grfico y MaquetacinIgnacio Moreno PiquerasJoana Gutierrez Moro

    Ana Maria Gonzlez PerdonesLaura Bevia Gonzlez

    Fotocomposicin, Fotomecnica e ImpresinCENTRO GEOGRFICO DEL EJRCITO

    Colaboraciones CorporativasASOCIACIN ESPAOLA DE

    MILITARES ESCRITORES

    Promotor de PublicidadEDITORIAL MICC/ Artesiano s/n.

    Polgono Industrial Trabajo del Camino,24010 Len

    Telf.: 902 271 902 / Fax: 902 371 902Email: [email protected]

    [email protected]

    Fotografas:MDEF,

    DECET, JCISAT,Colmeiro y Alberti

    REVISTA EJRCITOC/. Alcal 18, 4. 28014 MADRID

    Telf.: 91-522 52 54. Telefax: 91-522 75 53

    Presentacin.JOSE MANUEL ROLDN TUDELA.General de Divisin. DEM.General Jefe de la Jefatura de los Sistemas de Informacin,Telecomunicaciones y Asistencia Tcnica. 4

    Gestin de Infraestructuras CIS.BEDA JAVIER URBANO SAMPER.Teniente Coronel. Transmisiones.IGNACIO ESTVEZ PAYERAS.Teniente Coronel. Infantera. 6

    Las Redes Permanentes en Zona de Operaciones.BEDA JAVIER URBANO SAMPER.Teniente Coronel. Transmisiones.

    JUAN JESS BR CASTRO.Capitn. Transmisiones. 26

    Operaciones en el exteriory apoyo a islas y peones de soberana.FRANCISCO JESS MILLN GRANADO.Capitn. Transmisiones. 32

    Presente y futuro del Regimiento de Transmisiones 22:Servirincluso a quien sirve.

    JOAQUN SALAS ALCALDE.Coronel. Transmisiones. DEM. 40

    El Sostenimiento en los CIS permanentes.JOS MARA ACUYO VERDEJO.Teniente Coronel. Transmisiones. 18

    ARTCULOS

    Los Sistemas de Informacin

    y Telecomunicaciones yla Asistencia Tcnica en el

    Ejercito de Tierra

    Operaciones de Red y Centros de Control.PASCUAL ORTIZ NEZ.Teniente Coronel. Transmisiones. 12

    La Ciberdefensa en el ET.JESS MARA GONZLEZ PREZ.Coronel. Transmisiones. DEM.FERNANDO CURIEL BLANCO.Ingeniero de Telecomunicaciones. 46

    El espritu de cuerpo del Regimientode Guerra Electrnica 32: Siempre!

    JOS MARA MILLN MARTNEZ.Coronel. Transmisiones. DEM. 50

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    3/132

    PUBLICIDAD

    Plataforma MC3: Pruebas de sistemas CIS.JOS MARA DE GREGORIO MONMENEU.

    Teniente Coronel. Infantera. 66

    El desarrollo del software en el ET.JOS ANTONIO COLOMBO RODRGUEZ.Teniente Coronel. Infantera. 78

    Estadstica: Herramienta para una visin del Ejrcito de Tierra.ANTONIO CASTELLOTE VARONA.Teniente Coronel. Transmisiones. 91

    Simulacin Constructiva en el ET: De CASIOPEA a SAETA.CARLOS ALBERTO BELINCHN PINEDO.Comandante. Artillera.VCTOR SNCHEZ LACASA.Teniente. Cuerpo de Ingenieros Politcnicos.Telecomunicaciones y Electrnica. 72

    Escribir Dnde? Las publicaciones en el Ejrcito de Tierra.JOS LUIS RUIZ BARANCO.Coronel. Artillera. DEM.

    JOS-JUAN VALENCIA GONZLEZ-ANLEO.Coronel. Artillera. DEM.ARTURO MARTN FILGUEIRA.Teniente Coronel. Caballera. 84

    Otra evolucin de la batalla coraza espada.JOS GONZLEZ POVEDA.Teniente Coronel. Transmisiones.MARA TERESA CAMPOS CUESTA.Comandante. Transmisiones. 58

    La Investigacin Operativa:El camino efectivo en la toma de decisiones.FRANCISCO JOS ORTEGA LUCAS.Comandante. Infantera. 97

    Aproximacin al Ejrcito desde una perspectiva sociolgica.MARIANO MARTN SANZ.Teniente Coronel. Infantera. 100

    El apoyo geogrfico a las operaciones.

    LUIS PREZ HERNNDEZ.Teniente Coronel. Artillera. 107

    Cartografa de Territorio Nacional.Series Cartogrficas Normalizadas.

    JOS LUIS SNCHEZ TELLO.Comandante. Ingenieros. 113

    La Carta Digital no descansa.GUSTAVO APARICIO GUIJARRO.Capitn. Artillera. 120

    Las adquisiciones CIS en el Ejrcito de Tierra.Anlisis metodolgico.

    JULIO CLAVER MARTN.Teniente Coronel. Cuerpo de Intendencia. 126

    LosSistemasdeInform

    acin

    y

    Telecomunicacionesy

    laAsistencia

    Tcni

    caenelE

    jrcitodeTierra

    Nota a los Lectores 25

    Boletn de Suscripcin 49Publicidad Revista Ejrcito 65

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    4/132

    Este nmero extraordinario de la revista Ejrcitocontiene una ampliavariedad de temas. Los artculos que lo componen tratan sobre reas di-versas que, probablemente, no atraern de la misma manera a cada lector.Aqu se hallarn trabajos sobre temas habitualmente difundidos, como sonlos sistemas de informacin y telecomunicaciones, la estadstica o la car-

    tografa. Pero tambin se vern artculos sobre asuntos menos conocidos,tales como el desarrollo de aplicaciones informticas, la sociologa o laguerra electrnica. Si hay una caracterstica comn a los temas tratados,es su especializacin tcnica. Por ese motivo, se ha puesto gran inters endisminuir, en la medida de lo posible, la cantidad de conceptos y lenguajetcnicos, aptos solo para expertos. Con ello se pretende acercar estas ma-terias al resto de nuestros compaeros, intentando hacerlas interesantes o,al menos, estimular una cierta curiosidad sobre ellas.

    Los sistemas de informacin y telecomunicaciones son imprescindiblesen un ejrcito actual. Su finalidad es apoyar las distintas funciones milita-res, tanto para el combate como para la direccin de la organizacin. Hayque destacar su importante papel en el apoyo a la funcin de mando, puesfavorecen la toma de decisiones y el intercambio de informacin, a la vezque presentan al jefe una visin completa y actualizada de la situacin. Eneste nmero se tratan, fundamentalmente, los sistemas de informacin y te-lecomunicaciones permanentes o fijos, que todos los miembros del Ejrcitoutilizan en su labor diaria. Resulta imprescindible que estos sistemas seancontemplados con una visin integral. Partiendo de una precisa definicinde las necesidades de los futuros usuarios, se han de seguir unos pasosreglados para su obtencin y puesta en funcionamiento o despliegue. Unavez en operacin, deben ser adecuadamente mantenidos y actualizados,hasta que se adopte la decisin de declararlos fuera de servicio. En todosestos procesos hay que tener en cuenta aspectos como la interoperabilidad,

    la arquitectura de los sistemas, el desarrollo del softwarey el cumplimientode estndares nacionales e internacionales.

    Las unidades de guerra electrnica permanentes son escasamente cono-cidas, lo que resulta muy conveniente ya que facilita el cumplimiento desu misin. No obstante, es de justicia remarcar que estas unidades estncontinuamente en operacin y que la preparacin, el tesn y el espritu detrabajo de sus miembros son esenciales para el cumplimiento de su misin.

    Un ejrcito moderno debe hacer uso de las tcnicas ms actuales parafacilitar al mando el conocimiento de la situacin y la adopcin de las deci-siones. La estadstica, la investigacin operativa y la sociologa contemplanal Ejrcito, por un lado, como un grupo humano y, por otro, como unacompleja estructura organizativa. Los estudios que el mando encomienda

    Introduccin

    Jos Manuel Roldn Tudela. General de Divisin. DEM.General Jefe de la Jefatura de los Sistemas de Informacin yTelecomunicaciones y Asistencia Tcnica.

    LosSistemas

    deInformaciny

    Te

    lecomunicacionesylaAsistencia

    Tcnicaene

    lEjrcito

    de

    Tierra

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    5/132

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    6/132

    Gestin de

    infraestructuras CISito

    Beda Javier Urbano Samper. Teniente Coronel. Transmisiones.Ignacio Estvez Payeras. Teniente Coronel. Infantera.

    INTRODUCCINUno de los pilares sobre los que se apoya y desde donde se impulsa el

    desarrollo de las operaciones de red es la capacidad de realizar una ges-tin eficaz de las infraestructuras de telecomunicaciones y de los sistemas

    de informacin disponibles. La Jefatura de Telecomunicaciones, Sistemasde Informacin y Asistencia Tcnica (JCISAT) a travs de la Subdireccinde Operaciones de Red (SUBOPER) posee un conjunto de capacidadesmuy significativas que le permiten realizar una muy adecuadagestin deinfraestructuras CIS en apoyo a las unidades del Ejrcito de Tierra tantoen bases y acuartelamientos en territorio nacional, como a las unidadesque se encuentran desplegadas en zona de operaciones en misionesinternacionales.

    Con el fin de realizar una aproximacin a la realidad actual sobrelas capacidades en materia de telecomunicaciones y sistemas de infor-macin (CIS), se hace necesario recordar que fue en la dcada de losnoventa cuando se extendi el concepto de interconexin de redes con

    Nuevas tecnologas aplicadas a las redes

    LosSistemas

    deInformac

    iny

    Te

    lecom

    unicacionesy

    laA

    sistencia

    Tcnica

    ene

    lEjrcito

    deT

    ierra

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    7/132

    REVISTA EJRCITO N. 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013 7

    la utilizacin de dispositivos de encaminamien-to, enrutadores o conmutadores, que utilizandolos nuevos protocolos de comunicaciones (TCP/IP) realizaban las funciones de retransmisin yencaminamiento necesarias para permitir el in-tercambio de grandes volmenes de informacinentre distintas redes.

    Tambin fue en esta etapa, al igual que su-cediera en la sociedad civil, cuando se conso-lid en las Fuerzas Armadas en general y en elEjrcito de Tierra en particular el empleo intensi-vo de la informtica en distintas reas y especial-mente la informtica vinculada a los sistemas, loque obligara al Ejrcito deTierra a adaptar suscapacidades en telecomunicaciones a un nuevo

    cambio tecnolgico en el que conviviran de unmodo intensivo los sistemas de informacin conlas redes de comunicaciones sobre las que estosse apoyan.

    Esta revolucin tecnolgica ha influido de unmodo muy directo en el diseo e implantacinde las nuevas redes, en el modo de trabajo delos usuarios y en la formacin tcnica y espe-cializada que requiere el personal que ahoradebe realizar labores de administracin de redes,administracin de seguridad en los sistemas ascomo resolucin de incidencias en los mismos.

    PROYECTOS DE INSTALACIN CIS YAMPLIACIN DE REDES LAN EN EL ET

    Con el incremento del uso de los sistemas deinformacin y tambin como consecuencia de laproliferacin de redes locales de datos en todaslas bases y acuartelamientos del ET, en el ao1997 el Estado Mayor del Ejrcito determin lanecesidad de establecer una dotacin presupues-taria anual para abordar un Plan de Inversionesdel Dominio de Usuario del ET (PIDUET) de

    modo que, a travs de distintos expedientes deadquisiciones de material junto con la elabora-cin de proyectos de implantacin de redes, sepudiera llevar a cabo la actualizacin de redesde telecomunicaciones existentes as como lamodernizacin e instalacin de redes de datosen bases y acuartelamientos del ET, todo ellosiguiendo criterios y estndares tcnicos actuales.

    Para dar respuesta a estas necesidades, laJCISAT a travs del rea de Estudios y Proyectosde la Subdireccin de Operaciones de Reddesarrolla un conjunto de tareas y actividades

    encaminadas a la elaboracin de proyectos de re-des de rea local y de telefona para proporcionardistintos tipos de servicios CIS tanto en apoyo alas operaciones como de carcter administrativo

    o corporativo.En esta actividad, que se desarrolla igualmente

    en territorio nacional y en zona de operaciones,podemos distinguir con carcter general unaserie de etapas en las que participan distintasunidades de la JCISAT, desde la identificacin dela necesidad y concepcin de un nuevo proyectopara darle respuesta, hasta la ejecucin de dichoproyecto y labores de mantenimiento, amplia-cin y mejora posterior.

    En este proceso podemos identificar desde

    una fase inicial donde se realizan visitas de re-planteo e inspeccin tcnica de instalacionespara recopilar la informacin necesaria in situ,pasando por la elaboracin de un anteproyectoen el que se recogen las necesidades del usuarioespecificando requisitos y datos sobre infraes-tructuras existentes en las distintas bases y acuar-telamientos, para terminar con la elaboracin entrabajo de gabinete del proyecto definitivo.

    Si en la elaboracin del anteproyecto y en sufase inicial interviene de forma muy significativael Regimiento de Transmisiones 22, a travs desus centros de comunicaciones (CECOM) quedan servicio a la base o acuartelamiento de quese trate, en el dimensionamiento y redaccindel proyecto definitivo es el rea de Estudiosy Proyectos de la SUBOPER la que lo lleva acabo, teniendo siempre en cuenta su escalabi-lidad o capacidad de crecimiento, pensando enfuturas ampliaciones o mejoras en funcin delas necesidades que puedan sobrevenir y de ladisponibilidad presupuestaria.

    Ya en la fase de ejecucin del proyecto son

    normalmente las unidades pertenecientes alRegimiento de Transmisiones 22 las que inter-vienen, a travs de las secciones de la Compaade Redes o pelotones y equipos de lneas de susbatallones. Estos trabajos se complementan du-rante su ejecucin con la realizacin de pruebasmodulares y de sistema, procedindose a certifi-car las redes en los casos que este requisito seapreceptivo por las condiciones de calidad deservicio que se deban cumplir.

    Tambin son una actividad clave en la im-plantacin de estos proyectos, las inspecciones

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    8/132

    8 REVISTA EJRCITO N 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013

    tcnicas que se realizan durante las distintas fa-ses de su ejecucin as como la documentacinelaborada sobre nuevas necesidades detectadasy lecciones aprendidas, que se unen a la docu-mentacin general del proyecto para ser tenidasen cuenta en el futuro.

    La documentacin final se completa con lostrabajos de actualizacin de inventario de lasredes ya existentes as como de las nuevas re-des implantadas, sirviendo de base a la JCISATpara realizar la planificacin de las accionesde mantenimiento y la renovacin tecnolgicafutura.

    ADQUISICIONES DE EQUIPAMIENTO CIS

    Una actividad complementaria a la ejecucinde proyectos de redes locales de datos y de te-lefona que se realiza por la JCISAT a travs dela Subdireccin de Operaciones de Red es labsqueda e identificacin de necesidades deequipamiento CIS, para planificar la generacinde expedientes de contratacin que permitan

    adquirir material de telecomunicaciones diversopara la implantacin de nuevos proyectos enbases y acuartelamientos anticipndose en loposible a las necesidades que se van a generar.

    Para ello el rea de Estudios y Proyectos dela SUBOPER toma parte activa en la generacinde expedientes de contratacin elaborando lospliegos de prescripciones tcnicas (PPT) quecumplan con los requisitos especificados pa-ra los diferentes proyectos y que garanticen laconsecucin del objeto del suministro. En estosPPT se controla que los requisitos operativos ylogsticos se vean satisfechos exigiendo la do-cumentacin adecuada que permita en el futurorealizar las acciones de mantenimiento preven-

    tivo y correctivo necesarias, as como efectuarel adecuado control de la configuracin queposibilite implementar ampliaciones y mejorascuando as se determine.

    A las capacidades en la gestin de infraes-tructuras CIS anteriormente expuestas se debenaadir otras actividades asociadas a labores deingeniera como la realizacin de prospeccionestcnicas y pruebas en el campo de las teleco-municaciones, como seran los radioenlaces endistintas bandas o equipamientos para enlaces deradio HF. Esta actividad tambin tiene su equiva-lente en el rea de los sistemas de informacin yaplicaciones software: la realizacin de pruebascon aplicaciones softwaredel tipo licencias HPNNM o Open NMS para mejorar la monitoriza-cin y configuracin remota del equipamientode red, facilitando as la ejecucin de las tareasde mantenimiento.

    Son muchos los casos prcticos que se po-dran citar como ejemplo de proyectos realizadosen los ltimos aos. Entre otros proyectos seseleccionan como referencia los siguientes:

    Aulas CIS de Instrucciny Adiestramiento para ZO

    Durante los aos 2011 y 2012 la JCISAT ins-tal cuatro aulas CIS en distintas unidades delEjrcito de Tierra ubicadas en Valencia, Burgos,Madrid y Canarias, dotadas de los medios de te-lecomunicaciones y de sistemas de informacinque permiten realizar la instruccin y adiestra-miento del personal en las fases de preparacinprevias a la incorporacin a zona de operacio-nes.

    Instalacin de cables de fbra ptica

    en acuartelamientos del territorio nacional

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    9/132

    REVISTA EJRCITO N. 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013 9

    Su diseo sigue criterios de multifuncionali-dad, modularidad y escalabilidad, con el fin deformar y adiestrar a los alumnos en la amplia ga-ma de equipos de comunicaciones y de sistemasde informacin con los que van a desarrollar suscometidos en los puestos CIS que desempearanen la misin internacional de que se trate. Elvalor aadido de este proyecto es la capacidadde impartir en territorio nacional una formacincontinua a un nmero significativo de personas,preparndolo para su participacin en misionesinternacionales, con independencia de las fechasde cobertura de los puestos.

    Infraestructuras CIS en el Puesto de Mando delCG FUP

    Se trata de un proyecto diseado para dotaral Puesto de Mando del CG de Fuerzas Pesadasde las redes locales de datos necesarias, que leproporcionen la capacidad de trabajar de formasimultnea con distintos sistemas de informacin,accediendo a distintos servicios CIS del sistema

    de Mando y Control de ET, redes OTAN clasi-ficadas y en claro, videoconferencia, serviciosde voz de alta calidad o servicios corporativosa travs de la red de datos de rea extensa depropsito general.

    En la ejecucin de este proyecto se han imple-mentado varias redes locales de datos con crite-rios de mxima flexibilidad para su interconexinsegn las necesidades de cada tipo de ejercicio,posibilitando la integracin de medios tcticos atravs de cajas de interconexin, aumentando deeste modo las capacidades del Puesto de Mando.

    CICLO DE VIDA DEL HARDWAREDEPROPSITO GENERAL DEL ET

    Dentro del entorno de Propsito General, unaaproximacin holstica al ciclo de vida del ma-terial informtico permite al Ejrcito de Tierrabeneficiarse de un mayor rendimiento de susinversiones en este campo.

    Al considerar la totalidad de la vida tildel material se consigue reducir los costos de

    Aula C IS de Instrucc in/Adiestramiento para zonas de operaciones

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    10/132

    10 REVISTA EJRCITO N 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013

    adquisicin y mantenimiento, alcanzar una ma-yor flexibilidad a la hora de mejorar los equipospara alargar su vida til y, sobre todo, facilitarel control.

    En el ciclo de vida del hardwarese contem-plan diversas fases diferenciadas como se obser-va en la siguiente figura:

    Una planificacindetallada es la clave delxito para conseguir la mxima eficacia en la in-versin en hardware. Durante ella se evala todoel parque de material informtico de propsitogeneral para detectar deficiencias y puntos dbi-les sobre todo en lo relativo a la obsolescencia delos materiales y tecnologas. En esta fase tambinse analizan las necesidades especficas expresa-das por las UCO (unidades, centros u organis-

    mos) y los cambios tecnolgicos y la evolucinde los requisitos del hardwarepara su conexina la WAN-PG (WAN de Propsito General). Elresultado de esta fase es una serie de planes degestin de las inversiones en material informticoa corto, medio y largo plazo.

    La adquisicin de material informtico dePropsito General se realiza por diversas vas.La principal es la adquisicin centralizada querealiza el Ministerio de Defensa anualmente y enla que el Ejrcito de Tierra influye expresando susnecesidades a travs del General Jefe de la JCISAT

    como Vocal del ET en la Comisin PermanenteMinisterial de Administracin Electrnica delMinisterio de Defensa. Esta adquisicin centra-lizada se complementa mediante expedientes de

    adquisicin de material informtico que gestio-na la JCISAT y con los que se trata, adems, decubrir aquellas necesidades detectadas que no

    cubre la adquisicin centralizada.Tras la acumulacin de material se

    procede a la elaboracin del Plan deRenovacin Tecnolgica correspondienteal ao en curso. Este plan consiste en elsuministrode equipos informticos nue-vos a las UCO del Ejrcito de Tierra a tra-vs de sus correspondientes mandos de

    primer nivel con la finalidad de renovarel parque. Cada equipo nuevo suminis-trado trae consigo la solicitud de baja deun equipo obsoleto para que el parqueinformtico no aumente y se consiga laefectiva renovacin pretendida. El esce-nario econmico actual est haciendoque las posibilidades de renovacin seanmenores que las necesidades, por lo queel parque est sufriendo un proceso deenvejecimiento paulatino. Adems delplan, se suministra material para atendernecesidades especficas o de materiales noincluidos en el mismo que las UCO ele-

    van va mando a travs de sus correspondientesmandos de primer nivel.

    El mantenimientodel parque informtico dePropsito General es un proceso tan necesariocomo gravoso. El paulatino envejecimiento delparque, como ya ha quedado expuesto, haceque todava sea ms necesario. Para cubrir estanecesidad existe un contrato de mantenimientointegral de los equipos informticos de Propsito

    General externalizado. Con l, se complementael esfuerzo que realizan los centros de comuni-caciones para mantener operativos los equipos.Las averas se subsanan mediante intervencionesque se conocen como mantenimiento correc-tivoque implican la reparacin o sustitucinde componentes sin alterar las caractersticas oprestaciones de los equipos.

    Las mejorasen los equipos permiten extenderlos periodos de vida til y la eficiencia de los me-dios informticos. El contrato de mantenimien-to integral contempla estas mejoras, conocidas

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    11/132

    REVISTA EJRCITO N. 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013 11

    como mantenimiento perfectivo. Ejemplos demantenimientos perfectivos pueden ser las am-pliaciones de discos duros, memorias RAM omejora de procesadores.

    No todos los usuarios tienen las mismas ne-cesidades en lo relativo a las prestaciones delmaterial informtico puesto a su disposicin.Usuarios especializados pueden necesitar unagran capacidad de proceso mientras que usuariosordinarios limitan el empleo de sus equipos alabores de ofimtica, correo electrnico, etc. Lareasignacin del material informtico se tieneque tener en cuenta en todos los niveles a lahora de recibir equipos nuevos y solicitar la bajade equipos obsoletos, de forma que se gestione

    con la mxima eficacia la vida til del material.Cuando finaliza la vida til del hardware llegael momento de la bajay posterior destruccin.Este proceso se centraliza para liberar a las UCOde la pesada carga de trabajo administrativo delos expedientes de baja, de los transportes delmaterial obsoleto y de los costes asociados a labaja y destruccin. Las UCO se limitan a solici-tar la baja del material a travs de la aplicacininformtica GISMI (de gestin de incidenciasde mantenimiento informtico), que gestionael contrato integral de mantenimiento. El ma-terial se retira y se acumula centralizadamente.Peridicamente la JCISAT inicia expedientes debaja masiva en la Pennsula, Baleares, Canarias,

    Ceuta y Melilla. Estos expedientes finalizan conla aprobacin de la baja y posterior inclusindel certificado de destruccin correspondiente,elaborado por una planta de reciclaje autorizada.

    Elemento central y comn a todas las fases an-teriormente expuestas es el control de inventario.Se realiza a travs de la aplicacin de control delinventario de Propsito General del Ejrcito deTierra (ARIET). Las diferentes vicisitudes de losequipos van quedando reflejadas en los regis-tros de esta aplicacin desde que se adquiere elmaterial y se da de alta hasta que se da de bajacomo consecuencia del cierre del correspondien-te expediente, pasando por las reasignacionesdel material por redistribuciones, adaptaciones

    orgnicas, etc.La gestin del ciclo de vida del hardwaredePropsito General es una tarea que corresponde atodos los usuarios del Ejrcito de Tierra. Medianteel cambio de mentalidad que supone contemplartoda la vida de los equipos como un conjunto, seevitarn adquisiciones no acordes con los requisi-tos tcnicos exigibles, consiguiendo as el controly fiabilidad de los inventarios, el seguimiento delas normativas tcnicas y medioambientales y,como consecuencia, la extensin del periodo devida til.

    Podramos concluir diciendo que el realizaruna eficiente gestin de las Infraestructuras CISse convierte en la actualidad en elemento de vi-

    tal importancia para darrespuesta a las crecientesnecesidades de moder-nizacin, actualizaciny mejora de las redes detelecomunicaciones ydatos en apoyo a ope-raciones y ejercicios de

    todas las unidades delEjrcito de Tierra. Estalabor coordinada, desdeel planeamiento, anli-sis y diseo para llegarfinalmente a la ejecucinde los trabajos con la in-tervencin de distintasunidades y reas de la

    JCISAT, ser la clave delxito para alcanzar resul-tados satisfactorios. n

    Infraestructura C IS en el Puesto de Mando del CG de Fuerzas Pesadas

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    12/132

    Operaciones de redy centros de controlto

    Pascual Ortiz Nez. Teniente Coronel. Transmisiones.

    INTRODUCCINComo de todos es conocido porque lo vivimos da a da en nuestras

    propias vidas, en las ltimas dcadas, se ha producido un desarrollo talde las nuevas tecnologas relacionadas con la informacin y las telecomu-nicaciones que afecta profundamente al desarrollo y al comportamientode la sociedad en general, y de las Fuerzas Armadas en particular. Seconsidera muy importante para todas las organizaciones gestionar correc-tamente la informacin, que fluye en muchas ocasiones en tiempo real,as como todos los procesos relacionados con ella para lo que son clavelos sistemas de informacin y telecomunicaciones (CIS).

    Por ello, en el ao 2002, el Ministerio de Defensa a travs de laOM-315/2002 cre el Plan Director de los Sistemas de Informacin yTelecomunicaciones, cuyo objetivo era establecer la poltica de las tecno-logas de la informacin y las comunicaciones, y defini los sistemas deinformacin y telecomunicaciones con que haban de contar las Fuerzas

    Armadas englobados en dos grandes mbitos: de Mando y Control y dePropsito General. Todos estos sistemas pueden ser, a su vez, de carcterfijo o permanente, ubicados a lo largo de toda la geografa espaola, yde carcter desplegable para operaciones tanto en territorio nacionalen ejercicios y maniobras como en zona de operaciones. As mismo secontempla la integracin, tan necesaria, de los sistemas desplegables enlos permanentes, de tal manera que no haya ninguna barrera o disconti-nuidad entre unos y otros.

    Uno de los cometidos ms importantes de la Subdireccin deOperaciones de Red (SUBOPER) de la Jefatura de los Sistemas deInformacin y Telecomunicaciones y Asistencia Tcnica (JCISAT) es llevara cabo la operacin, la coordinacin, el control y la gestin a su nivel delos sistemas de informacin y telecomunicaciones que permitan al Ejrcitode Tierra desarrollar sus cometidos y responsabilidades en cualquier cir-cunstancia, y de los sistemas de carcter conjunto que se le encomiendenen beneficio de las Fuerzas Armadas.

    LOS SISTEMAS DE INFORMACIN Y TELECOMUNICACIONESQUE PROPORCIONAN LOS SERVICIOS A LASUNIDADES, CENTROS Y ORGANISMOS

    Para comprender mejor los cometidos relacionados con la operaciny el control de los sistemas de informacin y telecomunicaciones queproporcionan los servicios que las unidades, centros y organismos de las

    LosSistemas

    deInformac

    iny

    Te

    lecom

    unicacionesy

    laA

    sistencia

    Tcnica

    ene

    lEjrcito

    deT

    ierra

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    13/132

    REVISTA EJRCITO N. 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013 13

    Fuerzas Armadas requieren como ya se sealabaanteriormente, unos relacionados con el mandoy control de las operaciones (CIS de Mando yControl) y otros para su gestin administrativa(CIS para el Propsito General) se ha conside-rado necesario hacer una breve exposicin delos mismos.

    Perteneciente al dominio de mando y controlse encuentran los sistemas de informacin y te-lecomunicaciones que forman parte del Sistemade Mando y Control Militar (SMCM) compuestoeste adems por los puestos de mando y por lossensores (radares...). Estos sistemas permiten almando y a sus rganos auxiliares en todos losniveles ejercer sus funciones para que las FAS

    puedan cumplir sus misiones en todas las situa-ciones de paz, crisis, guerra o conflicto armado,relacionadas con la defensa de Espaa y susintereses tanto en territorio nacional como enoperaciones fuera de nuestra fronteras, propor-cionado los servicios necesarios con la calidad yla seguridad que en cada momento se requiera,garantizando la integridad, la confidencialidady la disponibilidad permanente. Tambin estnincluidos dentro de los sistemas de mando y con-trol de que cada Ejrcito y la Armada disponen

    con carcter especfico para realizar el control ycoordinacin de sus propias operaciones.

    Los sistemas de informacin y telecomunica-ciones del sistema de mando y control militarestn constituidos por el sistema de telecomu-nicaciones militar y el sistema de informacinmilitar.

    A su vez, el sistema de telecomunicacionesmilitar est formado principalmente por una redde telecomunicaciones (RCT) compuesta por cer-ca de 400 centros unidos entre ellos formando lared mediante enlaces de radio de alta capacidado fibra ptica. Estos centros cuentan con equipa-miento de telecomunicaciones como centralestelefnicas, multiplexores de diferentes capacida-

    des, radioenlaces soportados por antenas con suscorrespondientes balizas de seguridad, as comopor equipamiento para asegurar la necesaria ali-mentacin elctrica, aun cuando el suministro dela energa elctrica comercial sufra alguna averay no se pueda realizar este correctamente comolos grupos electrgenos, sistemas de alimenta-cin ininterrumpidos y bancadas de bateras.Tambin cuentan estos centros, con sistemasde seguridad fsica, por estar gran parte de ellosaislados, sin presencia de personal, y de sistemas

    Subsistema de transmisin del Sistema de Telecomunicaciones Militar

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    14/132

    14 REVISTA EJRCITO N 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013

    de supervisin de todo el equipamiento anteriorpara poder ejercer su control remotamente.

    Esta red de telecomunicaciones es el soportepara el sistema de informacin militar de carc-ter conjunto, para los sistemas de informacinespecficos de los Ejrcitos y la Armada y com-binados (OTAN, UE...) que se determinen encada momento y para los teleservicios que seproporcionan directamente a los usuarios comotelefona, fax y videoconferencia, tanto en clarocomo seguro.

    Por otro lado, el sistema de informacin mi-litar se encuentra en su ltima fase antes de suactivacin definitiva, que corresponde a la acre-ditacin de seguridad de sus nodos, lo que per-

    mitir disponer de una red de rea extensa seguraque proporcionar a los cuarteles generales unosservicios de telecomunicaciones bsicos comomensajera interpersonal, portal weby servidorde aplicaciones...; servicios comunes como elsistema de mensajera militar, y servicios espe-cficos como son los sistemas de inteligencia

    militar, sistema de apoyo a la conduccin deoperaciones, sistema de logstica operativa y elsistema de planeamiento de la fuerza.

    En el mbito de Propsito General, las FuerzasArmadas cuentan con una red de rea extensa(WAN-PG) que soporta los servicios de mensa-

    jera interpersonal, mensajera oficial, acceso aInternet, as como el acceso a numerosas apli-caciones de gestin como son: gestin logstica,gestin de personal, etc. Adems se dispone deuna red telefnica, integrada en la red telefnicade mando y control e integrada a su vez con latelefona mvil en lo que se llama red privadavirtual (RPV).

    OPERACIN Y ADMINISTRACINDE LAS REDES Y LOS SISTEMASEn el marco de las operaciones de red y en

    una fase previa a las acciones encaminadas alcontrol y a la supervisin de los sistemas apareceen la Subdireccin de Operaciones de Red elCentro de Operaciones Especfico del Ejrcito

    Sistemas de informacin y telecomunicaciones para el mando y control

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    15/132

    REVISTA EJRCITO N. 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013 15

    de Tierra (COET) encargado de la gestin y ex-plotacin de servicios tanto en el rea de lastelecomunicaciones como de los sistemas deinformacin del ET.

    En primer lugar conviene destacar la de-pendencia funcional que tienen los Centrosde Operaciones Especficos de los Ejrcitos, laArmada y de la Unidad Militar de Emergenciascon el Centro de Gestin del Sistema del EstadoMayor de la Defensa para la explotacin y pres-tacin de servicios de informacin y telecomuni-caciones a travs de los Sistemas de Informaciny de Telecomunicaciones Militares.

    Desde la perspectiva de este tipo de servi-cios, el COET participa de forma directa en la

    gestin de los servicios telefnicos, circuitos,flujos y accesos al satlite en apoyo a la reali-zacin de ejercicios y operaciones en curso dedistintas unidades del Ejrcito de Tierra, tanto enterritorio nacional como en zona de operacio-nes. Supervisar y coordinar la integracin de lastransmisiones tcticas en las redes permanentesser uno de sus principales cometidos. Comoreferencia, citar que a lo largo de un ao el COETest gestionando del orden de 900 solicitudesde acceso a satlite, 300 solicitudes de serviciostelefnicos o 150 flujos y circuitos de datos dedistintas capacidades.

    En el mbito de los sistemas de informacin,el COET interviene en el nivel ms alto de laadministracin de los sistemas dentro de Ejrcitode Tierra realizando diferentes tareas asociadas aesta administracin. Sirva como ejemplo la ad-ministracin principal del Sistema de Mensajerasin Clasificar del ET (MESINCET) o del que sersu relevo: el Sistema de Mensajera Oficial yGestin Documental del Ministerio de Defensa(SIMENDEF). A la gestin de los sistemas de men-

    sajera del ET se unen otros sistemas de mando ycontrol terrestres como el Sistema de Informacinde Superficie (SIS), sobre el que tambin recaentareas de administracin centralizada y el propioSistema de Mando y Control del Ejrcito de Tierra(SIMACET).

    En cuanto a la red corporativa y serviciosde telecomunicaciones de Propsito General,el COET se constituye como el responsable deEjrcito de Tierra en el ms alto nivel para elsistema de gestin de peticiones e incidenciasde Propsito General. A travs de este sistema

    proporciona apoyo y asistencia a todo el per-sonal y unidades del Ejrcito de Tierra en lagestin de solicitudes, consultas e incidenciasrelacionadas con los servicios y sistemas inte-grados en la red telefnica privada virtual, ascomo en la red de datos de rea extensa dePropsito General.

    En el mbito de la prestacin de servicios dePropsito General, se puede citar como referen-cia y ejemplo que a lo largo de un ao se gestio-nan alrededor de 15.000 peticiones/incidencias,2.500 altas/bajas para navegacin en Internet,100 nuevas solicitudes de telefona corporativao prestacin temporal de 200 telfonos mvilescorporativos distribuidos en apoyo a ejercicios,

    o 2.000 horas de vdeo-teleconferencia.Otro rgano de la Subdireccin de

    Operaciones de Red que realiza tambin co-metidos de operaciones de red es el Centro deControl y Coordinacin del Sistema de Mando yControl Militar (C3S) de carcter conjunto y condependencia funcional del Centro de Gestindel Sistema en tanto que es el responsable delestablecimiento de los circuitos necesarios paraproporcionar los servicios anteriormente seala-dos a las unidades de los Ejrcitos y de la Armadaque lo requieran, ya sea con carcter permanenteo temporal para operaciones. Mencin especialmerecen los servicios que se prestan a las unida-des de los Ejrcitos de Tierra y del Aire desplega-das en las diferentes zonas de operaciones, comoen estos momentos Afganistn, El Lbano y Mali,y anteriormente Bosnia, Kosovo, Iraq, Pakistn;a los buques de la Armada que surcan los ma-res de todo el globo terrqueo, y a la CampaaAntrtica durante el periodo de tiempo en quese encuentra abierta la base espaola, realizandoas la integracin de los sistemas desplegados en

    los permanentes y poder, de este modo, disfrutarde los mismos servicios con que cuentan lasunidades en territorio nacional.

    CONTROL DE LAS REDES,SISTEMAS Y SERVICIOS

    Para que las unidades, centros y organismosmencionados anteriormente desarrollen correc-tamente sus cometidos, es necesario que lasredes y sistemas de informacin y telecomuni-caciones que le proporcionan los servicios seencuentren operativos el mayor tiempo posible,

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    16/132

    16 REVISTA EJRCITO N 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013

    y si ocurre alguna incidencia o avera recuperensu operatividad en el ms breve plazo de tiem-po. Esto obliga a llevar a cabo un exhaustivocontrol de todas las redes y sistemas, as comola coordinacin de las actividades encaminadasa gestionar las incidencias que puedan produ-cirse desde su conocimiento inicial hasta suresolucin definitiva.

    Para ejercer el control de las redes, sistemas yservicios de informacin y telecomunicacionesde las Fuerzas Armadas se encuentra el Centrode Control del Ejrcito de Tierra, CONSIS comotradicionalmente se conoce, centro que se en-cuentra operativo de forma permanente, duran-te las 24 horas del da, todos los das del ao.

    Cuenta con un personal altamente cualificadoque atiende los puestos de gestin correspon-dientes a los diversos subsistemas que compo-nen el sistema de telecomunicaciones military el sistema de informacin militar, adems deejercer el control sobre las redes y servicios de

    Propsito General que le corresponden, as comolos correspondientes a los sistemas especficosdel Ejrcito de Tierra.

    Este personal tiene asignados los cometidos decontrol, monitorizacin, supervisin y operacinde las redes y sistemas correspondientes al entor-no de mando y control como Centro de Controly Coordinacin del Sistema de Mando y ControlMilitar, sealado anteriormente e integrado enel propio CONSIS, atendiendo las incidenciasy averas, actuando tanto directa como remota-mente sobre los equipos averiados, reconfiguran-do o reencaminando los servicios y apoyando alos rganos de mantenimiento que tienen quetrasladarse fsicamente, en muchos casos hasta

    los centros para solventar las incidencias.Tambin, este mismo personal perteneciente

    al CONSIS realiza los cometidos de control delentorno de Propsito General, en este caso, enlo referente al conocimiento de la operatividaddel acceso a la red WAN-PG y de los servicios

    Centros de c ontrol de las redes, sistemas y servicios de informac in y telecomunicaciones

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    17/132

    REVISTA EJRCITO N. 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013 17

    que esta proporciona a las unidades, centros yorganismos del Ejrcito de Tierra.

    Respecto al subsistema de equipamiento deusuario, es decir, las redes telefnicas, redes dedatos, incluidos los servidores y la electrnica dered, los terminales telefnicos y fax y el equipa-miento de telecomunicaciones correspondientea los sistemas de mensajera y de informacinespecficos del Ejrcito de Tierra, es tambin elCONSIS el que realiza su control, supervisin ymonitorizacin.

    Dentro del mbito del Ejrcito de Tierra, ypara ejercer el control de las redes y sistemasespecficos del mismo, pertenecientestanto al dominio de Propsito General

    como los pertenecientes al subsistemade equipamiento de usuario, en terri-torio nacional y en zonas de operacio-nes, se ha establecido una estructurade centros de control entre los que seencuentran adems del CONSIS, losCentros de Comunicaciones (CECOM)de territorio nacional y los de zona deoperaciones, as como los Centros deControl y Coordinacin de los Sistemasde Informacin y Telecomunicacionesestablecidos por las unidades deTransmisiones de la Fuerza cuando des-pliegan para ejercicios y maniobras.Estos Centros de Comunicaciones y deControl detectan las incidencias y ave-ras en sus propias redes y sistemas einforman al CONSIS de ellas, que cen-traliza el control de las mismas y rea-liza su seguimiento hasta su completaresolucin.

    A modo de conclusin, puede afirmar-se que la Subdireccin de Operaciones

    de Red de la Jefatura de los Sistemasde Informacin y Telecomunicaciones yAsistencia Tcnica realiza la operaciny ejerce el control, la supervisin y lamonitorizacin de las redes, sistemasy servicios de informacin y telecomu-nicaciones que las unidades, centros yorganismos emplean para realizar suscometidos, tanto en territorio nacionalcomo en las diversas zonas de opera-ciones en las que las Fuerzas Armadasse encuentran desplegadas, ya sean de

    carcter permanente como desplegables, ascomo la integracin de estas redes en aquellas,formando una nica red de telecomunicacionesglobal. De esta forma se consigue proporcio-nar unos servicios con la calidad, seguridady continuidad requeridas en cada momento,dando as cumplimiento a una de las ms tras-cendentales misiones que tiene asignada estaSubdireccin: garantizar la disponibilidad de lossistemas de informacin y telecomunicaciones,como parte de la red de apoyo del Sistema deTelecomunicaciones e Informacin (SICIS) delEjrcito de Tierra. n

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    18/132

    La logstica es la lnea que separa el

    orden del desorden. Sun Tzu.

    INTRODUCCINEn este artculo se pretende dar una pequea visindel esfuerzo logstico que se realiza para garantizar el

    sostenimiento de las redes permanentes, siendo conscientes en todomomento de las dificultades que entraa el uso de terminologa logstica,especialmente para aquellos que no estn habituados a relacionarse coneste campo.

    Las capacidades de los sistemas de informacin y telecomunicacionesmilitares parten de la existencia de medios plurales y diversos, diseadose implantados por y para satisfacer las necesidades especficas de cadaEjrcito.

    El Sistema de Mando y Control Militar, definido como el instrumentomediante el cual los mandos militares y sus rganos auxiliares realizanlas acciones necesarias para dirigir y emplear las Fuerzas Armadas, estconstituido por un conjunto de herramientas que proporciona, en tiempotil, el conocimiento preciso para la planificacin y toma de decisiones,la transmisin de directivas y rdenes, y el control de su ejecucin.

    Este sistema, concebido como un sistema vivo, constituye la base sobre laque se desarrollar la infraestructura de informacin y telecomunicacionesy que evolucionar hacia el concepto de informacin en red del JEMAD,uno de los pilares para la transformacin de las Fuerzas Armadas.

    El componente CIS, sustentado por una estructura de gestin, searticula en un sistema de telecomunicaciones y en un sistema de

    informacin, proporcionando ambos, los servicios demandados.El sistema de telecomunicaciones proporciona los mecanismos

    de seguridad y los servicios de telecomunicaciones al sistema deinformacin, a los sistemas combinados o especficos que se determineny a los usuarios del Sistema de Mando y Control Militar, a travs deservicios bsicos tales como voz, fax y videoconferencia, tanto seguracomo no segura.

    En su misin de servir en la direccin y ejecucin de las operacionesmilitares, el Sistema de Mando y Control Militar (SMCM) tiene unfuncionamiento permanente e ininterrumpido, siendo precisamente estecarcter de permanencia y de alta disponibilidad el que va a determinarel concepto de sostenimiento.

    El sostenimiento en los

    CIS permanentes

    Jos Mara Acuyo Verdejo. Teniente Coronel. Transmisiones. DEM.

    LosSistemas

    deInformac

    iny

    Te

    lecom

    unicacionesy

    laA

    sistencia

    Tcnica

    ene

    lEjrcito

    deT

    ierra

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    19/132

    REVISTA EJRCITO N. 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013 19

    CMO SE GARANTIZA ELSOSTENIMIENTO?

    Para el caso del componente CIS, el modoadoptado para garantizar el requerimiento ope-rativo con total disponibilidad se hace a travsde un modelo de sostenimiento basado en unreparto de responsabilidades y cometidos logs-ticos entre el mbito conjunto y el especfico, en

    Grfco 1: Despliegue de los centros logsticos de 2 y 3 nivel del SMCM

    las actividades de adquisicin, mantenimiento,reposicin y baja de equipamiento de usuariodel sistema.

    Este reparto, actualmente, se traduce en elestablecimiento de dos estructuras logsticas:una conjunta, constituida sobre la base de unCentro de Gestin del Sistema, perteneciente alEMACON ubicado en el acuartelamiento Capitn

    Sevillano, y de los centros lo-gsticos desplegados geogr-ficamente para dar coberturaa todo el territorio nacional;y una estructura especfica,constituida sobre la base delRegimiento de TransmisionesN 22, que asume responsa-

    bilidades logsticas tanto enterritorio nacional como enzona de operaciones.

    Ambas estructuras con-tribuyen de forma sinrgicaa dar solidez y continui-dad en el sostenimiento detodo el sistema de extremo aextremo, en cuanto a la in-fraestructura de transporte ya los servicios que por elladiscurren.

    Taller de Metrologia perteneciente al Centro de Mantenimiento Principal (CEMANPRAL)

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    20/132

    20 REVISTA EJRCITO N 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013

    EL SOSTENIMIENTO CONJUNTOEn la estructura conjunta de sostenimiento, las

    responsabilidades y cometidos estn orientados,con carcter general, a actividades de abasteci-miento y mantenimiento respecto al equipamien-to asociado a los soportes de telecomunicacio-nes, tales como radioenlaces o estaciones satlitede anclaje y la interconexin entre ellos.

    Su estructura se articula en una serie de niveles,un primer nivel de Direccin, a cargo del Centrode Gestin del Sistema, con cometidos de ges-tin financiera, elaboracin de normas logsticas,gestin de contratacin y expedientes del centro,y gestin de las tareas logsticas a nivel de man-tenimiento y abastecimiento de la infraestructura.

    Un segundo nivel de Operacin y Control,articulado sobre la base de una serie de centroslogsticos, con tareas de tercer/cuarto escalnasignadas al Centro de Mantenimiento Principaly al Centro de Abastecimiento Principal, ubica-dos en Pozuelo (Madrid), y con tareas de segun-do escaln, llevadas a cabo por medio de losCentros de Mantenimiento y Centros de Abaste-cimiento de Zona, distribuidos geogrficamentepor todo el territorio nacional.

    Dentro de este nivel, el Ejrcito de Tierra asu-me actividades de sostenimiento conjunto en las

    funciones de abastecimiento y mantenimiento,proporcionando los recursos humanos y mate-riales para constituir el Centro de AbastecimientoPrincipal, el cincuenta por ciento del Centro deMantenimiento Principal (aportando tres talleres)y el cuarenta por ciento de los Centros de Abas-tecimiento y Mantenimiento de Zonal,aportandocuatro de los diez centros logsticos, desplegadosen Burgos, Granada, Tenerife y Baleares.

    El resto del Centro de Mantenimiento Princi-pal, ubicado en Getafe, y de los centros logsticoszonales es proporcionado por el Ejrcito del Aire.

    Y, por ltimo, un tercer nivel de Apoyo alUsuario, constituido sobre la base de los tradi-cionales Centros de Comunicaciones (CECOM),

    que desempean cometidos de sostenimiento deprimer escaln y apoyo directo a los usuarios.

    Los procesos de adquisicin de repuestos y laasignacin priorizada de las acciones de manteni-miento se ejecutan de forma descentralizada bajodependencia funcional del Centro de Gestin delSistema, a travs de los rganos de segundo nivel.

    EL SOSTENIMIENTO ESPECFICOLa responsabilidad logstica asignada al Ejrci-

    to de Tierra, se corresponde con las necesidadessurgidas de los usuarios.

    Grfco 2. Despliegue de rganos logsticos de redes permanentes

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    21/132

    REVISTA EJRCITO N. 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013 21

    Grfco 3. Red de Apoyo del Sistema de Apoyo Logstico del ET

    Los cometidos de apoyo de primer esca-ln en redes permanentes, recaen sobre losCentros de Comunicaciones. Este primer es-caln, articulado actualmente en 69 Centrosde Comunicaciones distribuidos por todo elterritorio nacional, y en Afganistn (KABUL yaeropuerto), constituye la primera respuesta ala resolucin de incidencias que afectan a losusuarios.

    Tras estos primeros escalones, se encuentranlas unidades de Apoyo Directo que apoyan aestos Centros de Comunicaciones en tareas desegundo escaln. Actualmente, existen cincounidades de Apoyo Directo (Burgos, Granada, Te-nerife, Zaragoza y Baleares), todas ellas, excepto

    la de Zaragoza, desempean adems, cometidosdentro de la estructura conjunta como CentrosLogsticos de Zona, tal y como se ha mencionadoanteriormente en la descripcin de los rganoslogsticos de segundo nivel.

    Por ltimo, los cometidos logsticos de man-tenimiento en tercer y cuarto escaln, as comoel abastecimiento de material para redes per-manentes (Clase VII) y repuestos (Clase IX), se

    realizan desde Prado del Rey, ubicacin fsicade los seis talleres, que conforman el tercer ycuarto escaln de mantenimiento especfico,y del almacn general y expediciones, consi-derado adems punto de entrada en inventariodel Ejrcito de Tierra y primer escaln de cata-logacin para la familia de materiales de redespermanentes y repuestos.

    Tanto el almacn (con reserva parcial de es-pacio) como tres de los seis talleres de manteni-miento, tal y como se ha mencionado anterior-mente, tienen comprometidos recursos humanosy materiales en la estructura logstica conjunta.

    Los procedimientos logsticos y las herramien-tas de uso, esencialmente el Sistema Integrado

    para Gestin Logstica de Ejrcito, dentro de estaestructura logstica especfica, estn en procesode refinamiento para ajustarse a lo establecidopor la diferente normativa generada por el Man-do de Apoyo Logstico del Ejrcito.

    Dentro de este proceso de ajuste son de rese-ar los esfuerzos que se estn acometiendo paraimplantar el Centro de Coordinacin de ApoyoLogstico, rgano contemplado dentro del Apoyo

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    22/132

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    23/132

    REVISTA EJRCITO N. 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013 23

    prematura y cortos ciclos de vida, dndose, confrecuencia, situaciones de proceder al suministrode un artculo cuando este ya ha sido descatalo-gado por parte del fabricante.

    Esta situacin obliga a disponer de un nivel deartculos de repuesto por encima de las necesi-dades reales, que garantice la alta disponibilidaddel sistema y amortige el impacto de las servi-dumbres logsticas mencionadas.

    HACIA QU MODELO DESOSTENIMIENTO DEBERAMOS IR

    El alto nivel de disponibilidad y de perma-nencia exigido para las redes permanentes,unido al complejo contexto de seguridad en elque se vive y a la dispersin geogrfica de loscentros de comunicaciones obliga a disponer deun modelo de apoyo logstico mucho ms gil,eficiente y flexible, que contribuya a reforzarla capacidad de supervivencia del sistema, altiempo que mejore la capacidad de respues-ta, reduciendo aquellos pasos innecesarios enbeneficio de la oportunidad e inmediatez anteuna incidencia.

    Un modelo que podra ajustarse a estos par-metros sera un modelo basado en la concepcinde sistema logstico denominadajust in time: JIT, esdecir, en el momento oportuno. Este modelo estbasado en la demanda, proporcionando lo que senecesita, en el momento oportuno y en la cantidadrequerida en cada caso. Es decir, las adquisicionesse generaran al ritmo de las necesidades del propiousuario. En nuestro caso, se referira a la unidadbsica de apoyo: el Centro de Comunicaciones.

    Este sistema logstico impulsa el agrupa-miento de suministros en un nmero limitado

    de proveedores, que, en nuestro caso, seranaquellos reconocidos dentro del mbito de laseguridad de las TIC. De igual forma, este sis-tema fomenta el mantenimiento de relacionesestables entre el rgano logstico y el provee-dor, favoreciendo el conocimiento mutuo, lacoordinacin y la calidad del apoyo, valoradoen trminos de rapidez de respuesta y plazosde entrega ms cortos.

    Este modelo, hoy por hoy, no es posible, da-do el laborioso, complejo y rgido proceso decontratacin, en que los principios logsticos de

    Carga de bobinas en el Almacn General de Distribuccin perteneciente

    al Centro de Abastecimiento Principal (CABASPRAL)

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    24/132

    24 REVISTA EJRCITO N 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013

    flexibilidad y oportunidad quedan sepultadosbajo los plazos de tiempo contemplados por lamaquinaria administrativa y econmica del sis-tema, pero se afianza da a da la necesidad dehacerlo ms asequible y cercano.

    Un aspecto tambin esencial de este sistemaes la necesidad de establecer un programa demantenimiento preventivo eficaz que reduzcael esfuerzo de reparaciones y averas, pues conellas tambin se irn reduciendo las necesida-des de adquisiciones.

    Esta concepcin logstica persigue propor-cionar una respuesta eficaz al usuario, eli-minando escalones y tiempo perdidos en lacadena de suministros y reduciendo los plazos

    de suministro garantizando, con ello, una altadisponibilidad. La base est en estrategias dereaprovisionamiento eficientes, es decir, engarantizar el producto concreto, en el lugaradecuado, con la calidad correcta y de la ma-nera ms eficiente.

    REFLEXIONES Y CONCLUSIONESReconociendo lo arduo y duro que siempre

    es el aspecto logstico de las organizacionesy sabiendo que todos se acuerdan de la logs-tica cuando se echa de menos, se exponena continuacin una serie de ideas fuerza y dereflexiones de las que hacemos partcipe allector.

    El modelo de sostenimiento logstico esta-blecido para redes permanentes, basado enuna distribucin de responsabilidades y co-metidos entre la estructura logstica conjuntay especfica, ha demostrado su eficacia y coor-dinacin mutua para garantizar la operatividadde la red y de los servicios.

    Sin embargo, el contexto de seguridad ac-

    tual, la servidumbre asociada a los productosde las tecnologas de los sistemas de informa-cin y de comunicaciones propias de las redespermanentes, y los requerimientos operativosde alta disponibilidad exigidos necesariamentehacen forzosa una revisin interna sobre elmodelo de sostenimiento actual a fin de poderadaptarse al ritmo de la evolucin tecnolgica,minimizar el impacto logstico de sus servi-dumbres y poder hacer frente a las amenazasy riesgos derivados del nuevo escenario deseguridad.

    El modelo elegido deber contribuir a incre-mentar la capacidad de supervivencia del pro-pio sistema conforme al contexto de seguridadcitado, a mejorar la capacidad de respuestay la calidad del servicio, y a armonizar lasnecesidades de apoyo logstico con las res-tricciones econmico-administrativas actualesy probablemente futuras; todo ello, buscandouna mayor flexibilizacin de los procedimien-tos de contratacin actuales.

    Adems, se deber impulsar mediante losmecanismos legales apropiados una seleccinreducida de proveedores que, consolidadosen el campo de la seguridad de las TIC, su-ministren artculos de acuerdo a las recomen-

    daciones y normativas de seguridad vigentes,promuevan relaciones estables, favorezcan elconocimiento mutuo con el rgano logstico ymejoren, en definitiva, la calidad del servicioprestado. En este sentido, se podra conformaruna cartera de proveedores necesariamentey de confianza que, aunque dispersos geogr-ficamente, pudieran reducir sustancialmentelos plazos de suministro.

    Todo ello contribuir a facilitar todos losprocesos logsticos asociados a la catalogacinde artculos, a la entrada en inventario y a suposterior gestin logstica a travs del sistema.Se optimizar, adems, el espacio fsico dispo-nible para el almacenamiento de los artculos,ajustando de forma dinmica las existencias ala demanda.

    Del mismo modo, las acciones que actual-mente est acometiendo la Jefatura de los Sis-temas de Informacin, Telecomunicaciones yAsistencia Tcnica, en una bsqueda por obte-ner los mejores niveles y estndares de calidaddel servicio, van a impulsar la bsqueda de un

    modelo logstico gil, flexible y eficaz que pro-porcione una capacidad de respuesta adecuadasegn los patrones de calidad comprometidoscon la certificacin ISO 20.000.

    Adems de estos retos, hay que mencionarlos procesos logsticos de adecuacin a losestndares ms exigentes del ET, procesos quevan a contribuir a la eficacia y que van a pro-porcionar conciencia de la situacin actual denuestras actividades logsticas y, sobre todo, arespaldar slidamente los estndares de cali-dad del servicio.n

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    25/132

    REVISTA EJRCITO N. 856 JULIO/AGOSTO 2012 25

    Seguridad y Defensa

    Desde el primer nmero de 2013 la Revista se est editando en papelreciclado, lo cual no solo est motivado por la necesaria racionalizacindel gasto en la produccin de publicaciones, sino tambin y especialmentebuscando contribuir a la mejora del medio ambiente minimizando en lo posible

    la explotacin de materias primas.Las nuevas tecnologas permiten el acceso a la revista va on lineaumentando

    exponencialmente el nmero de personas que pueden consultarla, lo que asu vez contribuye al consiguiente ahorro de papel. Adems, a travs de lasdirecciones que a continuacin se sealan, con diferentes formatos, se puedenconsultar todos los nmeros anteriores de :

    INFORMACIN PARA LOS LECTORES

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    26/132

    Fue a principios de los noventa cuando las Fuerzas Armadas espa-olas comenzaron a intervenir en misiones de paz abriendo una etapade mayor presencia de las unidades del Ejrcito de Tierra en el mbito

    internacional. Aunque en los primeros aos esta presencia fue limitada,a partir de 1996 se produjo un incremento considerable de tropas espa-olas en Bosnia-i-Herzegovina bajo la bandera de la OTAN en las fasesde implementacin (IFOR) y de estabilizacin (SFOR). Posteriormente en1999, tambin se integraron en las fuerzas de estabilizacin en Kosovo(KFOR) reforzando todava ms esta participacin.

    En estos aos las unidades de las Redes permanentes del Ejrcito deTierra, representadas principalmente por el Regimiento de Transmisiones22, no han sido ajenas a esta nueva situacin que cada vez exiga ms ser-vicios de telecomunicaciones y sistemas de informacin (CIS) en el exterior.

    El incremento de la presencia de unidades del Ejrcito en misionesinternacionales durante periodos prolongados de tiempo ha exigido unanueva adaptacin y esfuerzo de las unidades de las Redes Permanentespara proporcionar de un modo eficiente servicios CIS de calidad, quede forma habitual se proporcionan en territorio nacional y que ahora esnecesario hacerlos llegar a zona de operaciones, manteniendo en todomomento el enlace con la metrpoli para seguir siendo una vez ms lavoz permanente del mando.

    Este cometido, asignado en la actualidad a la Jefatura de Telecomuni-caciones, Sistemas de Informacin y Asistencia Tcnica (JCISAT), es des-empeado fundamentalmente por dos de sus unidades: la Subdireccinde Operaciones de Red (SUBOPER) y el Regimiento de Transmisiones 22(RT-22). El trabajo colaborativo, coordinado y continuo de estas dos uni-

    dades sern la clave para conseguir ptimos resultados en la prestacinde estos servicios en operaciones en el exterior.

    APOYOS EN INFRAESTRUCTURAS CIS EN ZOUna vez realizado el planeamiento y estudio de necesidades de

    infraestructuras de telecomunicaciones permanentes y sistemas de in-formacin, surgidas en cada nuevo emplazamiento de tropas espaolasen zona de operaciones, varias unidades de la JCISAT intervienen en elproceso de gestin e implantacin de las infraestructuras citadas bajouna nica direccin.

    Inicialmente se lleva a cabo una evaluacin de la necesidad, paraposteriormente realizar el anlisis tcnico, diseo y elaboracin de un

    Las Redes Permanentes en

    Zona de Operaciones

    Beda Javier Urbano Samper. Teniente Coronel. Transmisiones.Juan Jess Br Castro. Capitn. Transmisiones.

    LosSistemas

    deInformac

    iny

    Te

    lecom

    unicacionesy

    laA

    sistencia

    Tcnica

    ene

    lEjrcito

    deT

    ierra

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    27/132

    REVISTA EJRCITO N. 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013 27

    proyecto, en funcin de la entidad del contingen-te desplegado, con el fin de implantar las redesnecesarias que permitan dar apoyo al planea-miento y direccin de las operaciones en zona.

    Tanto en la fase previa de replanteo y reco-pilacin de informacin como en las siguientesde elaboracin y ejecucin de los proyectoscitados intervendr la Subdireccin de Opera-ciones de Red en coordinacin constante conel Regimiento de Transmisiones 22, el cual atravs de la Compaa de Redes de su Bata-lln de Transmisiones de Apoyo, llevar a cabola ejecucin propiamente dicha del proyecto

    en cuestin en las distintas bases y posicionesdonde se encuentren las unidades tcticas par-ticipantes en la misin.

    Este proceso, desde el planeamiento hasta laejecucin y acciones mantenimiento posterior,en el que participan de forma simultnea distin-tas unidades pertenecientes a la estructura de la

    JCISAT, va a ser determinante en la prestacin delos servicios CIS requeridos en cada momentopor las unidades desplegadas, demandando unaeficiente gestin de las infraestructuras CIS enzona de operaciones.

    CECOM Mostar Espaa (Mostar, Bosnia i Herzegovina) Desde principios delos aos noventa son mu-chos los ejemplos prcti-cos destacables, fruto deeste trabajo coordinado ymediante el que se handesarrollado proyectosde redes encaminados aproporcionar, ampliar ymejorar las capacidadesen medios de telecomu-nicaciones y sistemas deinformacin en los distin-tos despliegues del Ejr-cito de Tierra en zona de

    operaciones.De este modo y en lahistoria reciente de lasunidades de Redes Per-manentes en misionesinternacionales, es nece-sario recordar que duran-te la presencia espaolaen Bosnia-i-Herzegovina,de 1992 a 2010, la Com-

    paa de Redes del RT-22 particip de formamuy directa, especialmente a partir del ao

    2002, en la instalacin y puesta en marcha deredes de cable, terminales satlite, instalacinde terminales de mensajera clasificada, cabinastelefnicas para el bienestar de las tropas ascomo la instalacin de equipos de megafona,televisin y vdeo.

    Todo ello se realiz en diferentes relevos deseis meses de duracin formando parte del con-tingente con unidades tipo seccin, integradasen el Batalln Multinacional del Sector Este enMostar, Bosnia i Herzegovina, y participando en

    sucesivas operaciones. En la ltima el Regimientode Transmisiones 22 particip con una unidadtipo compaa como Unidad CIS Nacional de laSPAGT XXI de la Brigada Franco-Espaola.

    Del mismo modo, conviene resear otras ac-tuaciones destacadas como las realizadas enKsovo, Irak o Afganistn.

    Entre los proyectos de los ltimos aos hayuna gran variedad de intervenciones, lideradaspor la JCISAT, como el dimensionamiento, insta-lacin, modificacin, y la ampliacin y mejorade las redes en la Base Miguel de Cervantes de

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    28/132

    28 REVISTA EJRCITO N 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013

    la Brigada espaola desplegada en Marjayoun (elLbano) en la operacin L/H.

    Este proyecto de modificacin de toda la redde rea local (LAN) de la base y de las distintasposiciones de responsabilidad espaola al surdel ro Litani fue realizado entre los meses deagosto y diciembre de 2011 y supuso uno de losmayores retos en ZO para el personal de lneasintegrante de las Secciones de la Compaa deRedes del Regimiento de Transmisiones 22.

    Se trataba de un proyecto integral, que modifi-caba toda la infraestructura de comunicaciones dela base mejorando todos los servicios que el Esta-do Mayor de la Brigada necesitaba, principalmen-te en los sistemas necesarios para el planeamiento,mando y control de las unidades. La realizacinde este proyecto abarcaba fundamentalmente lapreparacin e instalacin de toda la infraestructurade red y cableado de altas prestaciones, de cobre

    y fibra ptica, que permitiera soportar los nuevosservicios CIS, incluyendo los de telefona avanza-da o voz sobre IP (internet protocol).

    Otro proyecto significativo en los ltimos aosfue la implantacin en el ao 2012 de un nuevoSistema de Radioenlaces Permanentes, tambinen la operacin L/H, para potenciar las infraes-tructuras de telecomunicaciones entre distintasposiciones del Sector Este, de responsabilidadespaola en su despliegue en el Lbano. Conellos se sustituan los radioenlaces de menor ca-pacidad que se encontraban establecidos desde

    el inicio del despliegue, basados en estacionesde telecomunicaciones tcticas de la Red Bsicade rea de dotacin en las unidades de Transmi-siones del Ejrcito de Tierra.

    Habiendo sido comunicada esta necesidad ala JCISAT en el ao 2011, el rea de Estudios yProyectos de la SUBOPER comenz a estudiardesde el punto de vista tcnico la posibilidad

    de llevar a cabo esta modernizacin de las tele-comunicaciones para aumentar la velocidad detransmisin en los enlaces y, con ello, la capaci-dad de proceso de los sistemas de informacin enlos que estos se apoyan. Realizados los estudiostcnicos y los protocolos de pruebas previas enterritorio nacional, se procedi a implantar elnuevo sistema en zona de operaciones sustitu-yendo de forma progresiva los antiguos radioen-laces de la Red Bsica de rea.

    Este sistema se complement con un sistema

    de gestin y supervisin de la red que permitesupervisar alarmas y configurar los equipos deforma remota. Todo el proyecto fue realizado ensu totalidad por personal del RT-22 y del rea deEstudios y Proyectos de la SUBOPER durante elsegundo semestre del ao 2012.

    Con estos radioenlaces se ha ampliado el an-cho de banda disponible, aumentando de formaconsiderable las capacidades de voz, datos y vi-deoconferencia y permitiendo mejorar la calidadde servicios CIS requeridos tanto para el desarro-llo de las operaciones en curso como para los

    Base Miguel de Cervantes (Marjayoun, el Lbano)

    Replanteo en ZO previo a laejecucin de nuevos proyectos CIS

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    29/132

    REVISTA EJRCITO N. 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013 29

    accesos a la red de rea extensa que proporcionaa los contingentes los servicios corporativos o decarcter administrativo.

    En esta misma lnea durante el ao 2013 ycon motivo del repliegue de las tropas espaolasde Afganistn se ha llevado a cabo por personalde la JCISAT, perteneciente al rea de Estudios yProyectos de la SUBOPER y del RT22, la ejecu-cin del proyecto de repliegue de cable estruc-turado, electrnica de red y material diverso detelecomunicaciones de la Base Ruiz de Clavijoen Qala-i-Naw, Afganistn.

    A las actuaciones anteriormente descritas hayque aadir otras intervenciones de ayuda huma-nitaria como las desarrolladas en fechas recientes

    en Hait, El Congo o Pakistn, donde el RT22 haparticipado proporcionando distintos servicioscomo el sistema de llamadas particulares sobrecontenedores, implementando los locutorios queforman parte de los medios de vida y bienestarde las tropas desplegadas.

    Tendidos de cableado backbone en la Base Miguel de Cervantes (Marjayoun, el Libano)

    CENTRO DE COMUNICACIONES DE KABULEn este ao 2013 se ha llevado a cabo el

    proyecto de traslado del CECOM del AeropuertoInternacional de Kabul, en Afganistn, el cual

    est a cargo de personal del RT22 desde abril de2011. Este traslado se ha realizado a un nuevoedificio en el que ahora compartirn instala-ciones con el Elemento Nacional de Apoyo deEspaa, habiendo sido transferidas las antiguasinstalaciones al Ejrcito portugus.

    Para la realizacin de estos trabajos se cum-plieron todas las fases de un proyecto estndar:visita previa para inspeccin tcnica en el Aero-puerto Internacional de Kabul, recopilacin dedatos y replanteo de instalaciones, definicin de

    requisitos y necesidades en la nueva ubicacin,materializacin del proyecto en gabinete, paraproceder finalmente a su ejecucin en zona deoperaciones por personal del rea de Estudiosy Proyectos de la SUBOPER junto con personaldel RT-22. Todo ello se realiz en un periodo

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    30/132

    30 REVISTA EJRCITO N 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013

    de cuatro meses, siendo la fecha definalizacin septiembre de 2013.

    INSPECCIONES TCNICAS ENZONA DE OPERACIONES

    En el marco del principio de laperfectibilidad del trabajo tcnicoy especializado que se realiza en zo-na de operaciones en el rea de lastelecomunicaciones y de los sistemasde informacin aparecen las Visitas deInspeccin Tcnica. Estas inspeccio-nes se confirman como una actividadimprescindible tanto para estudiar laescalabilidad o ampliacin y mejora

    de los sistemas ya implantados, comopara realizar el control de inventariode equipamiento y materiales quepermiten planificar y realizar el ade-cuado mantenimiento futuro.

    Con el transcurso del tiempo y elpaso de distintos contingentes por lasbases espaolas en zona de operacio-nes se van detectando y recopilandonuevas necesidades CIS que obligana realizar otros proyectos de implan-tacin y de mejora de lo existente, en

    Instalacin del sistema de radioenlaces permanentes(operac in L/H, el Lbano)

    Antiguo CECOM de KAIA (Kabul International Airport)

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    31/132

    REVISTA EJRCITO N. 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013 31

    Reconocimiento para el centro de comunicac iones de Koulikoro (Mali)

    los que tambin se incluye de forma secuencialla renovacin tecnolgica obligada para la pres-tacin de estos servicios.

    De este modo la JCISAT, a travs de sus unidadesorgnicas como la Subdireccin de Operaciones deRed y el Regimiento de Transmisiones 22, llevar acabo de forma peridica la revisin de la estructuray configuracin de las redes, el control de inventa-rio, la supervisin del empleo de los medios desdeel punto de vista tcnico y de la seguridad deltratamiento de la informacin en dichos medios.

    Para ello realiza anualmente en cada una delas zonas de operaciones donde se encuentrandesplegadas tropas espaolas, inspecciones tc-nicas de duracin variable en funcin de la en-tidad del despliegue, en las que habitualmente

    pueden actuar tres equipos de trabajo diferentes:equipos de redes, de seguridad en los sistemas deinformacin, y de control del material de cifra.Una vez en ZO, estos equipos de trabajo soncomplementados por el personal de los distin-tos centros de comunicaciones o CECOM, quecoordinarn las acciones preparatorias de lasinspecciones colaborando con los equipos deinspeccin en su desarrollo.

    Sirva como ejemplo de actividades de ins-peccin, citar que en el mes de noviembre de2013 un equipo mixto integrado por personal

    del rea de Estudios y Proyectos de la SUBO-PER y del RT22 realiz una visita de inspeccintcnica a Mali, en los asentamientos de Bamakoy Koulikoro, con el fin de recopilar la informa-cin tcnica necesaria para la elaboracin de unproyecto para dar un carcter ms permanente aldespliegue de comunicaciones y de sistemas deinformacin existente en la actualidad, mejoran-do las capacidades en las redes locales de datos,voz y megafona y, por otra parte asegurando losenlaces con la metrpoli.

    Podramos concluir diciendo que a fecha 31de diciembre de 2013 las unidades de las RedesPermanentes habrn participado en misionesinternacionales aportando del orden de 700 per-sonas en ms de 60 intervenciones distintas,

    realizando trabajos de implantacin, mejora ymantenimiento de los medios CIS fijos en distin-tos despliegues de zona de operaciones, dejandoconstancia de la gran capacidad de las unidadesque integran las Redes Permanentes del Ejrcitode Tierra para adaptarse a las nuevas exigencias.

    El elevado compromiso de sus jefes, cuadrosde mando y tropa en el cumplimiento de la mi-sin ser la clave, una vez ms, para estar a laaltura en el gran reto que supone la intervencinen operaciones en el exterior y seguir siendo deeste modo la voz permanente del mando.n

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    32/132

    Operaciones en el exteriory apoyo a islas y peonesde soberana

    El Regimiento de Transmisiones 22 (RT-22) siempreha tenido presencia fuera del territorio nacional. Ya des-de sus orgenes en 1904, con la denominacin CentroElectrotcnico y de Comunicaciones, destac su partici-

    pacin en la campaa de Marruecos, en la que le fueronconcedidas una Medalla Militar con carcter colecti-vo, una Cruz Laureada de San Fernando, seis Medallas

    Militares Individuales y una Cruz Roja al Mrito Militar. Tampoco hayque olvidar su presencia y despliegue durante la campaa de Ifni-Sahara(1957-59) siendo ya el Regimiento de la Red Permanente y ServiciosEspeciales de Transmisiones.

    Es evidente que la herencia histrica que este Regimiento recogedurante sus participaciones en el exterior del territorio nacional es msque notoria. Sin embargo, desde el ao 2002 este hecho se ha hechoms patente, en gran parte, por la eficacia del personal que lo compone,provocando que sea una pieza imprescindible que da respuesta a lasnecesidades de instalacin, modificacin o mantenimiento de las infraes-tructuras de telecomunicaciones en zona de operaciones. Especialmente,hay que resear su gran disponibilidad y el breve plazo de tiempo en elque puede ser proyectado fuera del territorio nacional, convirtindoseen una herramienta fundamental del mando.

    Los cometidos prioritarios que tiene asignados el Regimiento en lasoperaciones en el exterior son muy variados, pasando por el manteni-miento, instalacin y configuracin de los equipos del sistema de mandoy control del Ejrcito de Tierra en los cuarteles generales permanentesdel Lbano y Afganistn; la instalacin y mantenimiento de los medios yservicios que se precisen relacionados con redes permanentes en centros

    de comunicaciones y en bases; terminales satlites y sistemas de telefo-na avanzados en zona de operaciones. No nos podemos olvidar de lainstalacin, puesta en servicio y mantenimiento de los sistemas de apoyoa la moral y bienestar de las tropas en zona de operaciones, instalandocabinas telefnicas y salas de acceso a internet. Tambin se encarga deproyectar dentro de las unidades logsticas a los suboficiales informticosque precisen. Por todo lo anterior, este Regimiento debe y tiene que estarpermanentemente preparado para posibles participaciones en nuevosescenarios en todo lo relacionado con redes de datos, moral y bienestar.

    La participacin en zona de operaciones del RT-22 no solo se mate-rializa con la presencia fsica de nuestros profesionales, sino tambincon la participacin de forma continuada en la preparacin del personal

    Francisco Jess Milln Granado. Capitn. Transmisiones.

    LosSistemas

    deInformac

    iny

    Te

    lecom

    unicacionesy

    laA

    sistencia

    Tcnica

    ene

    lEjrcito

    deT

    ierra

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    33/132

    REVISTA EJRCITO N. 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013 33

    de las unidades de Transmisiones encuadradasen los contingentes, impartiendo diferentes jor-nadas de actualizacin en sistemas de teleco-municaciones e informacin. Dichas jornadasson muy variadas, destacando la formacin enoperacin, gestin, configuracin y manteni-miento de las centrales telefnicas, as comode los terminales satlites que se encuentrandesplegados en zona de operaciones. Tambinse imparten los conocimientos necesarios sobreinstalador de lneas telefnicas y de datos, fibraptica y electrnica de red, as como sobre elempleo de cifradores y otros medios cripto,administracin de Windows, administracin delSistema de Mando y Control del Ejrcito de

    Tierra y del Sistema Conjunto de Mensajerade la Defensa (SICOMEDE). El personal queintegra las unidades de Transmisiones de zonade operaciones tambin recibe formacin sobrelos sistemas de megafona y circuito cerrado detelevisin, operador de pginas web y cometi-dos y responsabilidades de los jefes de centrosde comunicaciones. Por ltimo, y por la granimportancia que ltimamente est adquiriendoesta tecnologa, cabe destacar las jornadas envoz y sistemas de tecnologa IP.

    Estas jornadas de actualizacin se impartentanto en el acuartelamiento Capitn Sevillano(sede del Mando del RT-22) como en nuestroscentros de comunicaciones en los diferentes em-plazamientos donde estn ubicadas las unidadesbase designadas para cada contingente. La du-racin de cada una de ellas es de cinco das portrmino medio, aunque puede variar segn lacantidad y diversidad de los medios de telecomu-nicaciones desplegados en zona de operaciones.

    Amplio es el abanico de unidades que hanpasado por el RT-22 para formar a su personalcomo integrantes de los diferentes contingentes,entre las cuales hay que mencionar la Brigadade Transmisiones, Unidades de Transmisiones

    de las Fuerzas Ligeras y de las Fuerzas Pesadas,todas ellas encuadradas en la Fuerza Terrestre.Recientemente, por nuestras instalacionestambin ha pasado personal del Mando deCanarias. Desde el ao 2002, la importancia deestas jornadas queda constatada por la presen-cia y formacin de ms de 1.760 militares, datoque por s mismo explica cmo el Regimientoforma parte e instruye al resto del personal deTransmisiones antes de su proyeccin a zonade operaciones.

    Labores de reparacin y mantenimiento de materialde telecomunicac iones en la Base Antrtica Gabriel de Castilla

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    34/132

    34 REVISTA EJRCITO N 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013

    Otra de las misiones encomendadas alRegimiento es la explotacin del Centro deTransmisiones de Kabul (Afganistn), desdobladoen el cuartel general de ISAF y el de KAIA (Kabul

    International Airport).Por ltimo, tambin participa en el mbito

    CIS durante todas las fases de las campaas an-trticas, adems de contribuir a las campaascvico-militares organizadas entre el Mando deCanarias y el personal del Instituto Astrofsico deCanarias de Izaa.

    MISIONES INTERNACIONALESEl Regimiento de Transmisiones 22, aun te-

    niendo una presencia destacada en el exterior

    desde la campaa de Marruecos en la que sufrinumerosas bajas, tambin ha participado y sigueparticipando recientemente en otras muchas mi-siones internacionales.

    En Bosnia (19922010) se realizaron traba-jos de instalacin de terminales satlites, cabinas

    telefnicas, equipos de megafona, televisin, v-deo y redes de datos, as como, reparaciones y re-visiones peridicas en el montaje de redes perma-nentes. Este regimiento particip en la operacindesde el ao 2002 con un total de 77 militares.

    En esos mismos aos, tambin particip enKosovo (19992009) donde los trabajos se cen-traron en la instalacin y posterior mantenimien-to de las redes de telefona y datos, terminalessatlites, cabinas telefnicas, sistema de megafo-na, televisin y vdeo. Para ello, se proyectaron149 profesionales de este Regimiento.

    Pocos aos ms tarde, estall el conflicto enIrak (2003-2004) donde los componentes de estaunidad instalaron, en Base Espaa, Diwaniya, la

    red de telefona y datos, el sistema de megafonay el circuito cerrado de televisin; una vez fina-lizados estos trabajos se instalaron las cabinastelefnicas y se mejoraron las capacidades de losterminales satlites instalados en Irak. Duranteesta campaa pasaron 65 componentes de nues-

    tro Regimiento.Tambin el Regimiento

    estuvo presente en Hait(2004-2005) con la insta-lacin y mantenimientode los sistemas de apo-

    yo a la moral y bienestar,incluyendo las cabinastelefnicas y los termina-les satlites instalados enzona. Para ello, se nece-sit la proyeccin de 14militares del Regimientode Transmisiones 22.

    En Pakistn (2005) ydel mismo modo que enHait, este regimiento

    se encarg de la insta-lacin y mantenimientode las cabinas telefni-cas y de los terminalessatlites necesarios parasu correcto funciona-miento. El Regimientoparticip con 7 milita-res, durante tres meses.

    Con motivo de laselecciones genera-les de la Repblica

    Montaje de terminales satlite en Afganistn

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    35/132

    REVISTA EJRCITO N. 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013 35

    Democrtica delCongo (2006) y consolo 14 miembrosde este Regimiento,se instalaron y semantuvieron lossistemas de teleco-municaciones nece-sarios de un centrode comunicacionesen la capital delpas: Kinshasa. Delmismo modo, sepusieron en fun-cionamiento y se

    mantuvieron losterminales satlitesy cabinas telefni-cas necesarios para dar servicio a todo el contin-gente espaol. El apoyo en zona de operacionesfue prestado durante los cinco meses que dur laoperacin.

    Ya dentro de las operaciones que actualmen-te estn en pleno desarrollo, desde 2006 el RT22 acta en el Lbano donde ha realizado lostrabajos de montaje de redes de telefona y da-tos, instalacin de terminales satlites, cabinastelefnicas, mensajera del sistema conjunto demensajera de la de-fensa y del sistema demando y control delEjrcito de Tierra, sis-temas de megafona,televisin y vdeo, ascomo reparaciones yrevisiones regularesprogramadas. Hastaagosto de 2013

    han trabajado en elLbano 165 militaresde esta unidad.

    Por ltimo, cabedestacar la labor quedesde 2002 est ha-ciendo en Afganistncon las misiones demontaje de redes dedatos y del tendido dela red de mando, ins-talacin de terminales

    satlite, cabinas, mensajera del SICOMEDE y delSistema de Mando y Control del Ejrcito de Tierra,sistema de megafona, televisin y vdeo, ademsde las reparaciones y revisiones necesarias.

    En el ao 2013 y con ocasin del replieguede personal y medios de la misin en Afganistn,se cre un Equipo de Apoyo al Repliegue deJCISAT con la misin de comprobar, clasifi-car, embalar y adecuar en contenedores de

    transporte el material a repatriar a Espaa de

    Cuadro numrico de integrantesdel RT-22 que han participado en operaciones exteriores

    Lugares en los que RT-22 (como unidad) ha participado en operaciones exteriores

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    36/132

    36 REVISTA EJRCITO N 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013

    telecomunicaciones de la base Rui Gonzlezde Clavijo en Qala-i- Naw.

    Desde el mes de abril de 2011, el Regimientode Transmisiones 22 se ha hecho cargo de laexplotacin y mantenimiento del Centro deTransmisiones de Kabul, el cual se encuentradesdoblado, como ya se ha citado, en dos ubi-caciones diferentes: en el Cuartel General deISAF y en el aeropuerto de KAIA. El personal en-cuadrado en este CECOM y proyectado por estaunidad est constituido por dos suboficiales y tresmilitares de tropa de operadores. De este modo,el RT-22 vuelve a hacerse cargo de un CECOMfuera de territorio nacional, 23 aos despus dehaber dejado el centro de la Embajada espaola

    en Nouakchott (Mauritania), en 1988.Por los motivos anteriores, muchos son los in-tegrantes de este Regimiento que han pasado porAfganistn, ya sea para labores de instalacin,mantenimiento de redes permanentes o para laexplotacin del CECOM de Kabul; hasta agosto2013 la cifra se incrementa a 267 militares.

    En resumen, se puede apreciar que el RT-22participa en zona de operaciones con 764 pro-fesionales de un modo claramente activo y conuna profunda implicacin tanto en la formacincomo en la proyeccin de personal tcnico entelecomunicaciones de redes permanentes.

    ISLAS Y PEONES DESOBERANA NACIONAL

    Desde el ao 1997, el Regimiento tiene lamisin de operar y mantener los centros de co-municaciones en las islas y peones de sobera-na nacional en el norte de frica: el Pen deAlhucemas, Islas Chafarinas y el Pen de Vlezde la Gomera.

    En cada uno de los tres asentamientos hay

    destacados un cuadro de mando y dos militaresde tropa. La rotacin de cada uno de los contin-gentes se realiza cada mes. Para cumplir el co-metido anterior, el Regimiento destaca cada aoa 108 de sus componentes. Desde el origen de lamisin, han pasado por sus centros de comuni-caciones un total de 1.728 integrantes del RT-22.

    Para conseguir la adecuada formacin y co-nocimiento de los procedimientos necesariospara cumplir esta misin con la mayor efica-cia posible, el RT-22 imparte los Mdulos deAdiestramiento de Jefe/Operador de Centros de

    Comunicaciones en Islas y Peones. Su duracines de cinco das y se incide en las caractersticasy manejo de los equipos terminales de telecomu-nicaciones instalados; en la atencin al usuarioen redes de datos; en la instalacin, manteni-miento y subsanacin de averas en las redespermanentes implantadas en las islas y peones;en las nociones, manejo y proteccin de datosclasificados; en el conocimiento de las normati-vas vigentes en seguridad de la informacin, sinolvidar la gran importancia que adquiere el man-tenimiento de equipos de energa, en concreto,de grupos electrgenos.

    FORMACIN: ESCUELAS

    TCNICAS DEL RT-22El origen de las Escuelas Tcnicas del actualRegimiento de Transmisiones 22 va ligado a lacreacin del Regimiento fueron fundadas soloquince das despus, por Real Orden de 17 denoviembre de 1904 por la necesidad de centra-lizar la instruccin de las tropas telegrficas, queestaban repartidas por todo territorio nacional en-tre los siete Regimientos Mixtos. Fruto de lo ante-rior, se cre en Madrid la Escuela General Centralde Telegrafa, a travs del Centro Electrotcnicoy de Comunicaciones (CEYC), embrin de esteRegimiento.

    Aos despus, en 1928, en la poca delRegimiento de Radiotelegrafa y Automovilismo,se cre la Escuela Central de Transmisiones,compuesta por dos secciones: una encargadade radiotelegrafa y radiotelefona, y la otra detelefona y telegrafa. Los alumnos de los cursospasaban una seleccin basada en su experienciaprofesional y cultura general. Los cursos de unao de duracin se dividan en dos secciones:una prctica (recepcin a odo y transmisin)

    y otra terica (electricidad y radiotelegrafa). Laformacin dada era de tal calidad que los li-cenciados en esta escuela eran admitidos paraprestar sus servicios en la Compaa Nacionalde Telegrafa sin Hilos.

    En 1931 se cre el Centro de Transmisiones yEstudios Tcticos de Ingenieros, integrando unaEscuela de Radiotelegrafa Permanente y Escuelade Transmisiones en Madrid.

    Pero no fue hasta el ao 1946 y a propues-ta de la Jefatura de Transmisiones, cuando elMinistro del Ejrcito aprob la organizacin de la

  • 7/21/2019 Revista_Ejercito_873_Extra_diciembre_2013.pdf

    37/132

    REVISTA EJRCITO N. 873 EXTRAORDINARIO DICIEMBRE 2013 37

    Escuela Provisional de Especialistas Operadoresde Radio en Prado del Rey, dentro del Centro deTransmisiones del Ejrcito. Su primer curso seinici en septiembre del mismo ao y dur hasta

    e