Revista_Ejercito_844.pdf

80

Transcript of Revista_Ejercito_844.pdf

Page 1: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 1/80

Page 2: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 2/80

R e v i s t a EDITA

DIRECCIÓNDirector

General de BrigadaÁngel Luis PONTIJAS DEUS

Subdirector, Jefe de Colaboraciones yAdministración

Coronel Eduardo Ortiz de Zugasti AznarJefe de Ediciones

Coronel Julián Barrios BarberoCONSEJO DE REDACCIÓN

CoronelesMeléndez Jiménez,Izquierdo Navarrete,Domínguez del Valle, Poutás Álvarez,

García-Mercadal yMolina Pineda de las Infantas

Tenientes CoronelesMuñoz Blázquez, Farré Rebull, Urteaga Todó y

Borque LafuenteComandantes

Hernández Calvo, García Romera, Díez Alcalde,Martínez González, Villalonga Sánchez, Marí y

Marín, Jarillo Cañigueral.Capitán

Ramírez LópezSuboficial MayorBaena Muñoz

NIPO: 075-11-004-X (Edición en papel)NIPO: 075-11-005-5 (Edición en línea)

Depósito Legal: M. 1.633-1958ISSN: 1696-7178

Correctora de EstiloPaloma Prado Caballero

Servicio de Documentación Emilia Antúnez Monterrubio

Corrector de PruebasCapitán José Manuel Riveira Córdoba

Diseño Gráfico y MaquetaciónLuis Angelina Higuera,Miguel García Tirado,

Ignacio Moreno Piqueras yBayardo Molina Núñez

Fotocomposición, Fotomecánica e ImpresiónCENTRO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO

Colaboraciones CorporativasASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE

MILITARES ESCRITORES

Promotor de PublicidadVÍA EXCLUSIVAS SL

Modesto Lafuente,4-28010 Madrid (España)Macarena Fernandez de Grado

Teléf.: 91 448 76 22 / Fax: 91 446 02 14Email: [email protected]

http: // www.viaexclusivas.comFotografías: MDEF, SEPUB,

DECET, y Alberti

 REVISTA EJÉRCITOC/. Alcalá 18, 4.º 28014 MADRID

Teléf.: 91-522 52 54. Telefax: 91-522 75 53

ÍndiceLa presencia del Ejército de Tierraen Bosnia Herzegovina

410

16

22

28

Desarrollo de la operaciónSANTIAGO MARTÍN SANZ.Comandante. Ingenieros. DEM.

Bosnia Herzegovina: «El punto de partida»

FULGENCIO COLL BUCHER.General de Ejército. Jefe del Estado Mayor del Ejército. DEM.

El Planeamiento de la operación C/S(Bosnia i Herzegobina)

FRANCISCO JAVIER ABAJO MERINO.General de Brigada. Infantería. DEM.

La misión de vigilancia y monitorizaciónde la comunidad europea en la antiguaYugoslavia(ECMM)FERNANDO CANO VELASCO.General de Brigada. Infantería. DEM.

Spabri I y Spabri II.Dayton: El verdadero y definitivo punto de inflexiónLUIS CARVAJAL RAGGIO.General de División.

La Revista Ejército es la publicación profesionalmilitar del Ejército de Tierra. Tiene comofinalidad facilitar el intercambio de ideas sobretemas militares y contribuir a la actualizaciónde conocimientos y a la cultura de los cuadrosde mando. Está abierta a cuantos compañerossientan inquietud por los temas profesionales.Los trabajos publicados representan,únicamente, la opinión personal de los autores

Redacción, Administración y Suscripciones:Sección de Publicaciones de la JCISAT. C/.Alcalá 18, 4.º 28014 MADRID. Teléf.: 91-52252 54. Telefax: 91-522 75 53. Pág. WEB: www.ejercito.mde.es, E-mail: [email protected]; revistaejercito @telefonica.net. Suscripciónanual: España 12,02 euros; Europa:18,03 euros;resto del mundo: 24,04 euros. Precio unidad: 2,4euros.

(IVA y gastos de envío incluidos)LA VIGENCIA DE LOS PRECIOS

REFERIDOS SERÁ DURANTE el AÑO 2011

Page 3: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 3/80

E j é r c i t o

SECCIONES

38

48

54

74

68

62

78

AGT Malaga. Brigada Almería (SPABRI III): Sfor

FRANCISCO JAVIER ZORZO FERRER.General de División. DEM.

Spfor XXX.

Agupación Táctica “Cadiz”

ULPIANO YRÁYZOZ DÍAZ DE LIAÑOCoronel. Artillería. DEM.

La unidad de repatriación:

Los últimos de Mostar

 JUAN ANTONIO PONS ALCOYCoronel. Infantería.

Operación Althea

Final de la participación de unidades

españolas en BiH

IGNACIO MARTÍN VILLALAÍN.Teniente General. Segundo JEME. DEM.

Los nuevos cometidos en la misión

Althea (EUFOR)

 JUAN CARLOS CASTILLA BAREA.Comandante. Artillería. DEM.

La unidad móvil de mejora del adiestramiento

y doctrina (UMTT) en BiH JOSÉ ÁNGEL ÚBEDA GARCERÁNComandante. Artillería. DEM.

Sumario Internacional

Información de interés para nuestros lectoresLos distintos números de la revista EJÉRCITO (excepto de los años 2004 y 2005)están disponibles en formato digital en las siguientes direcciones:• http://www.portalcultura.mde.es• http://portal.mdef.es/portalpublicaciones/docs/docpublicaciones/index.html/ 

•EXTRAORDINARIO JUNIO 2011 • AÑO LXXII. NÚM. 844

Page 4: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 4/80

4  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

El pasado 15 de noviembre SM el Rey recibió en la base aérea de Torrejóna la última unidad y con ella a la última enseña nacional que ondeó en undestacamento español en aquel rincón de Europa. Este hito, el cierre de unamisión después de 18 largos años, no puede ni debe pasar desapercibido parael Ejército de Tierra. Al contrario, nos debe servir para, sin nostalgias, echar lavista atrás y darnos cuenta de lo mucho que para nosotros ha significado estaexperiencia.

Fulgencio Coll Bucher. General de Ejército. Jefe del Estado Mayor del Ejército. DEM.

Page 5: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 5/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 5

familias, al Ejército y a España, que así reconocíasu sacrificio.

En 1992, la comunidad internacional se repo-nía del shock  producido por la caída del Murode Berlín, en España vivíamos los Juegos Olím-picos de Barcelona y la Exposición Universalde Sevilla, dos eventos a través de los cuales seasomaron al mundo dos magníficas ciudades,el nuevo AVE y otras renovadas infraestructuras.Estos acontecimientos, además de dar una grancosecha de medallas transmitió la imagen deuna nación, moderna, desarrollada, abierta yeuropea. Y así, mientras de puertas adentro mi-rábamos al siglo XXI, los primeros efectivos delEjército de Tierra partían hacia los Balcanes para

adentrarse en un conflicto decimonónico, unaguerra donde se invocaba la limpieza de raza,los nacionalismos y la religión, y marchabanconscientes de que la nueva España solo se con-formaba con «medallas de oro».

El Ejército de entonces se encontraba inmersoen el denominado Plan Norte, un ambiciosoy duro proceso de reorganización interna quebuscaba, como la sociedad española, la trans-

A finales de los 80 el Gobierno de España, porentonces presidido por Felipe González, decidióla participación de militares españoles en misio-nes de Naciones Unidas: Angola, Mozambiquey Namibia recibieron los primeros contingentes,pequeños grupos de profesionales que partíanbajo la expectación de todo un país, conscientesde que representaban al conjunto de las FuerzasArmadas y de que materializaban un gran pasodespués de tantos años ausentes del escenariointernacional.

Siguieron Centroamérica, El Salvador, tal vezlas misiones de mayor éxito en la historia de laONU y en las que los españoles tuvieron unpapel estelar, y Haití, todas ellas con observa-

dores militares. Y así llegó Bosnia Herzegovina:UNPROFOR.

Antes de seguir, quiero rendir tributo a nues-tros compañeros caídos. Fueron las primerasbajas en operaciones, en el cumplimiento delas nuevas misiones en el exterior, bajas muydolorosas como todas, pero en muchos casosheroicas y como tales han sido reconocidas alcabo de los años. Muertes que llenaron de luto a

Nivel Operacional y Táctico

Page 6: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 6/80

6  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

formación necesaria para afrontar la nueva rea-lidad internacional y el nuevo siglo. Proceso detransformación que demandaba una importantedotación económica y al que las circunstanciasacabaron imponiendo las limitaciones presu-

puestarias que tantas veces nos han acompaña-do. El Ejército de los 90 se veía cada vez másimplicado en nuevas misiones y en más orga-nizaciones internacionales: OTAN, NNUU, UE,OSCE, y la complejidad y lejanía de los esce-narios exigían más profesionalización, mejoresórganos de planeamiento, nuevo material y equi-po, más personal con idiomas, nueva logística,mejores comunicaciones…

Desde el comienzo de la misión quedó pa-tente nuestra excelente preparación y sólida for-mación profesional y moral. Aspectos básicos

ambos para poder cumplir los objetivos que,dependiendo de las circunstancias, se nos hanido encomendando. Además, allí demostramosnuestra versatilidad, capacidad de adaptación alos escenarios, imaginación, lealtad y empatía

hacia nuestros aliados y, especialmente, nuestrasdotes para acercarnos a la población civil, quesiempre nos ha recibido con los brazos abiertos.

En Bosnia adecuamos nuestros procedimien-tos, en aquel complejo escenario tuvimos queemplear desde la fortificación propia de la guerrade trincheras, a las comunicaciones vía satélite.Aprendimos técnicas de negociación, nos habi-tuamos al uso de los intérpretes, a los que tantodebemos, y a la colaboración con todo tipo deactores, desde las complejas «partes en conflic-to» a agencias nacionales e internacionales: di-

Page 7: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 7/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 7

Nivel Operacional y Táctico

plomáticos de distintas delegaciones y organiza-ciones — Alto Comisionado para los Refugiados,Agencia Española de Cooperación Internacional,Cruz Roja, otras agencias de Naciones Unidas,ONG…. —

De la misma forma, nos habituamos a la visitade comisiones de parlamentarios, de empresariosde distintas naciones y de los representantes delos medios de comunicación social. A través deestos la sociedad española supo del alcance denuestra misión, se interesó por ella y se produjoun cambio en la forma de ver al Ejército, lo quese tradujo en el respaldo de instituciones, asocia-ciones y particulares que, desinteresadamente,siguieron y apoyaron nuestro trabajo, a la vez

que hicieron llegar su solidaridad en forma deayuda de todo tipo de gran parte de la sociedadespañola.

En los Balcanes hemos incorporado conceptoscomo EMAT, ROLE, CIMIC, PIO, POLAD, INFOOPS, PSYOPS, PRP, NIC, MORAL&WELFARE…Nos hemos acostumbrado a ver con nosotros a laGuardia Civil, cumpliendo misiones de caráctermilitar, a personal del CNI, a los variopintos equi-pos de apoyo al mando, en los que se encuadra-ban cada vez más especialidades: intendentes,

 jurídicos e interventores que debían gestionaruna o varias legislaciones—nacional, de la or-ganización y del país anfitrión—, psicólogos,páter, tantos y tantos colaboradores imprescin-dibles en el complejo mundo de las operacionesmultinacionales.

Nos llegó la profesionalización y sobre todo,la incorporación plena de la mujer a nuestrasfilas. Dos procesos a priori complejos que entretodos nos encargamos de resolver con abso-luta normalidad y por los que, aún hoy, partede nuestra sociedad y algunos ejércitos aliados

se siguen interesando. Multiplicamos exponen-cialmente nuestro nivel de idiomas, en especialde inglés; establecimos sistemas para asimilarexperiencias y mejorar procedimientos; desa-rrollamos un nuevo concepto de medicina decampaña mucho más operativa y cercana —ala vez que presenciábamos el triste declinar denuestro Cuerpo de Sanidad—; recibimos nuevosmateriales, empezando por el fusil de asalto;aunque en otros campos la evolución no hayasido igual: en BMR llegamos y a bordo de él nosreplegamos. Los ingenieros han diversificado su

ámbito de actuación: construcción de modernasbases, helipuertos, refugios, obras de todo tipo enapoyo a la población civil y la desactivación deartefactos explosivos que tantas vidas ha salvado.Y así podríamos repasar, una a una, especialida-des, servicios y apoyos.

No cabe duda de que hemos madurado eneste tiempo La sociedad española en su con-

 junto ha dado un espectacular salto adelante ynosotros hemos compartido esa experiencia, ya la vez, hemos vivido la nuestra propia, la quenos ha llegado de la mano de nuestras salidas yque nos ha permitido ver, conocer, comparar yvalorar otras latitudes, otras culturas, otras reali-dades, otros ejércitos, otras instituciones, lo que

sin duda nos ha engrandecido como personas yenriquecido como militares profesionales.

No quiero finalizar sin agradecer el reco-nocimiento general de los españoles, que mesa mes nos premian distinguiéndonos como suinstitución más valorada, según reflejan losresultados del barómetro del Centro de In-vestigaciones Sociológicas. Es muy digno demención el trabajo de los medios de comu-nicación social, que tanto ha contribuido adifundir esa buena imagen, el apoyo de em-presas y particulares que a través de nosotroshan querido hacer llegar un rayo de esperanzaa quienes tanto lo necesitan. Y, sin desmerecerlo anterior, pero muy especialmente, el corajede nuestras familias para soportar ausencias yangustias, para crecer y salir adelante día a díasin la presencia de la madre, el padre, la mujero el marido, con el único alivio de la diariallamada telefónica que ha evolucionado de lasiempre insuficiente comunicación telefónica,a la videoconferencia, aun reconociendo quemucho deberíamos avanzar en este campo,

para ponernos al nivel de nuestros aliados.Tras este análisis no dudo en situar en Bosnia

Herzegovina el punto de partida del Ejércitode hoy. Allí dejamos vidas y esfuerzos, hicimosamistades y un pedazo de Mostar, Sarajevo, delNeretva, Trevinje, Stolac, Jablanica, Medjugoreo Dubrovnik estará siempre en nuestro corazónpor muchas razones, pero por encima de todas,porque allí nos descubrimos a nosotros mismosy desde allí se nos empezó a ver como lo quesomos: el Ejército moderno, desarrollado, abiertoy europeo que España merece.n

Page 8: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 8/80

OPERACIÓN ALFA-BRAVO/CHARLIE-SIERRA Bosnia i Herzegovina (BIH)

Nombre de la Unidad Duración Misión Unidad Base

AGT. MÁLAGA OCT 92 - ABR 93 UNPROFOR TERLEG 4ºAGT. CANARIAS ABR 93 – OCT 93 UNPROFOR TERLEG 3º

AGT. MADRID OCT 93 – ABR 94 UNPROFOR BRIPAC

AGT. CÓRDOBA ABR 94 – OCT 94 UNPROFOR BRIMZ XXI

AGT. EXTREMADURA OCT 94 – ABR 95 UNPROFOR BRIMZ XI

AGT. GALICIA ABR 95 – OCT 95 UNPROFOR BRILAT

AGT. ARAGÓN OCT 95 – DIC 95 UNPROFOR BRCZAM XLII

SPABRI I “ARAGÓN” DIC 95 – MAY 96 IFOR BRCZAM XLII

SPABRI II “ALMOGÁVARES” MAY 96 – DIC 96 IFOR BRIPAC VI

SPABRI III “ALMERÍA” DIC 96 – ABR 97 SFOR BRILEG II

SPABRI IV “GALICIA” ABR 97 – AGO 97 SFOR BRILAT VII

SPABRI V “EXTREMADURA” AGO 97 – DIC 97 SFOR BRIMZ XI

SPABRI VI “ARAGÓN” DIC 97 – ABR 98 SFOR BRCZM I

SPABRI VII ABR 98 – AGO 98 SFOR BRIMZ X

SPABRI VIII AGO 98 – DIC 98 SFOR BRC II

SPABRI IX DIC 98 – ABR 99 SFOR BRIAC XII

SPABRI X ABR 99 – AGO 99 SFOR BRIPAC VI

SPABRI XI AGO 99 – DIC 99 SFOR BRILAT VII

SPAGT XII DIC 99 – ABR 00 SFOR BRIMZ XI

SPAGT XIII ABR 00 – AGO 00 SFOR BRIMZ XSPAGT XIV AGO 00 – DIC 00 SFOR BRIAC XII

SPAGT XV DIC 00 – MAY 01 SFOR BRC II

SPAGT XVI MAY 01 – NOV 01 SFOR BRIMZ XI

SPAGT XVII NOV 01 – MAY 02 SFOR BRIMZ X

SPAGT XVIII MAY 02 – NOV 02 SFOR BRIAC XII

SPAGT XIX NOV 02 – MAY 03 SFOR BRC II

SPAGT XX MAY 03 – NOV 03 SFOR BRIPAC VI

SPAGT XXI NOV 03 – MAY 04 SFOR MACA

SPAGT XXII MAY 04 – SEP 04 SFOR MCANA

SPAGT XXIII SEP04 – ENE05 SFOR MCANA

SPFOR XXIV ENE05 – MAY05 EUFOR MACA

SPFOR XXV MAY 05 – SEP 05 EUFOR BRIL IV

SPFOR XXVI SEP 05 – ENE 06 EUFOR COMGECEU

SPFOR XXVII ENE 06 – MAY 06 EUFOR COMGEBAL

SPFOR XXVIII MAY 06 – SEP 06 EUFOR COMGEMEL

SPFOR XXIX SEP 06 – ENE 07 EUFOR BRIL V

SPFOR XXX ENE 07 – JUN 07 EUFOR MACTA

8  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

Page 9: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 9/80

LOCALIDADES QUE EN ALGÚN MOMENTO TUVIERON PRESENCIA DE UNIDADES ESPAÑOLAS

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 9

Nivel Operacional y Táctico

Page 10: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 10/80

10  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

Descripción de la presencia del Ejército español

en BiH durante 18 años. En ellos, las distintas

agrupaciones allí desplegadas pasaron por las

diferentes etapas del conflicto: crisis y violencia — 

misión de protección de UNPROFOR; alto el fuego,

misión de implementación de la paz de IFOR; ayuda

y reconstrucción, misión de estabilización de SFOR;

desarrollo y normalización para su incorporación a

la comunidad internacional, misión EUFOR ALTHEA.

Santiago Martín Sanz. Comandante. Ingenieros. DEM.

Page 11: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 11/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 11

El Acto de Trasferencia de Autoridad, presididopor la Ministra de Defensa y celebrado el 18 deoctubre de 2010 en Camp Butmir (Sarajevo), su-puso el fin de la presencia, después de 18 años,de unidades de combate españolas desplegadasen esta zona de operaciones. Hasta esa fechahabían participado en las diversas operacionesdesarrolladas en Bosnia i Herzegovina (BiH) untotal de 46.176 militares, de los que más de40.000 fueron aportados por el Ejército de Tierra.

Durante esos 18 años, el operativo español pa-só por diferentes etapas en el complejo escenariode los Balcanes, pasando por todas y cada una delas fases de un conflicto con una respuesta acor-de: crisis y violencia —protección (UNPROFOR);

alto el fuego —implementación de la paz (IFOR);ayuda y reconstrucción —estabilización (SFOR);desarrollo y normalización — incorporación ala comunidad internacional (EUFOR ALTHEA).

Aunque el grueso de los contingentes fue pro-porcionado por el ET, la ejecución de los co-metidos asignados a las fuerzas sobre el terrenono habría sido posible sin la participación deunidades, buques o aeronaves y personal de laArmada (proyección de fuerzas y materiales), delEjército del Aire (transporte de tropas y TACP) o

de la Guardia Civil (PM, control de circulación,investigaciones judiciales), que también tomaronparte en otras operaciones en el teatro de losBalcanes (embargo marítimo y fluvial, exclusión

aérea, etc).

ENTRADA EN ZO

Iniciado el proceso de disolución de Yugosla-via, la comunidad internacional medió propo-niendo diferentes acuerdos, siendo Europa la quetomó la iniciativa. Ante el fracaso de la media-ción europea, en septiembre de 1991, la ONUasumió el liderazgo de la gestión del conflicto, yen colaboración con la UE, desplegó observado-res (United Nations military observers: UNMO),

y entre ellos, los primeros españoles en esta ZO.Alcanzado un alto el fuego y con la finali-dad de facilitar su mantenimiento, creando lasnecesarias condiciones de paz y seguridad paranegociar una solución efectiva a la crisis en Yu-goslavia, el Consejo de Seguridad de NacionesUnidas (CSNU), ateniéndose a lo establecido ensu Resolución Nº 743, crea la UNPROFOR (Uni-ted Nations Protection Force) el 21 de febrerode 1992, por un periodo inicial de doce meses,definiéndose su misión principal como «la es-

Nivel Operacional y Táctico

Page 12: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 12/80

12  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

colta de convoyes de ayuda humanitaria y dedetenidos liberados, donde y cuando lo solicitaseel Alto Comisionado de Naciones Unidas para los

Refugiados (ACNUR)», actuando, aun no siendoexpresamente citado, en marco del capítulo VIde la Carta, teniendo un carácter consensual yno coercitivo.

El 28 de agosto del mismo año, España, y envirtud de la Resolución CSNU Nº 776, decideparticipar en la operación ALFA-BRAVO en ayu-da de BiH y el 8 de noviembre despliega en ZOla AGT MÁLAGA. A esta primera, y con relevoscada seis meses, le sucedieron las agrupacionesCANARIAS, MADRID, CÓRDOBA, EXTREMA-DURA, GALICIA y, por último, la AgrupaciónTáctica ARAGÓN.

Estas agrupaciones tuvieron como cometidoprincipal mantener abierta la ruta natural señala-da por el curso del río Neretva (ruta DOLPHIN),indispensable para la circulación de los convoyesque iban a Móstar y Sarajevo desde las costascroatas, estableciendo destacamentos a lo largode dicha ruta como parte de su empleo comofuerza de interposición. Significativo es el casode la ciudad de Móstar, capital de Herzegovina,donde abrieron su Bulevar, pacificando y dando

el nombre de Plaza de España a la que hastaentonces había sido la zona donde se habíansucedido los más cruentos combates que durante

casi un año habían asolado esta bella ciudad bos-niaca, convirtiéndose en un lugar de reencuentroentre familias de los contendientes separadospor la línea de confrontación que conformabael citado Bulevar.

Reencuentro entre dos partes que fue facilita-do asimismo, por la construcción por los zapado-res de la AGT EXTREMADURA de una pasarelasobre el río Neretva en el mismo lugar dondeantaño se erigía el conocido y tantas veces ci-tado Stari Most  (Puente Viejo), restableciendo elnexo de unión entre culturas, roto al haber sidodestruido durante los combates en Mostar.

ACUERDOS DE DAYTON (GFAP)

Los fracasos de los planes de paz ofrecidosantes y durante la guerra de Bosnia, las opera-ciones realizadas por los croatas en agosto de1995 y sus secuelas, los excesos de los serbiosde Bosnia, en particular la masacre de Srebre-nica, y por último, la utilización de fuerzas deUNPROFOR como escudos humanos contra laoperación Deliberate Force de la OTAN, fueron

Page 13: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 13/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 13

Nivel Operacional y Táctico

la causa principal para reconsiderar la estrategiapara la resolución del conflicto yugoslavo, ma-terializada en los Acuerdos de Dayton (GeneralFramework Agreement for Peace), convirtiéndose

en la base de los esfuerzos pacificadores en BiHdesde 1995.

UNPROFOR fue reemplazada por IFOR (Im- plementation Force), fuerza multinacional de laOTAN (operación Joint Endeavour) con un añode mandato, del 20 de diciembre de 1995 al 20de diciembre de 1996, con la misión de aplicarlos anexos militares de los Acuerdos de Dayton,actuando al amparo del capítulo VII de la Carta(Resolución CSNU Nº 1031, dic. 95).

El cometido principal de IFOR era similar al

de una fuerza de paz pero en un marco distintoal pasar del mantenimiento a la imposición dela paz, lo que conllevaba un cambio notable enla actitud y conducta de las fuerzas implicadas.Esta operación de imposición de la paz exigía,por primera vez en BiH, disponer de unas reglasde enfrentamiento determinadas y una cadena demando única y claramente definida.

La AGT ARAGÓN, sobre la base de la Briga-da de Cazadores de Alta Montaña XLII pasó adepender de la División Multinacional SE, bajoliderazgo francés, y se transformó en SPABRI Ial ser reforzada con un GT de la Brigada de Ca-ballería CASTILLEJOS II y una Bía de Artillería.Se amplió el área de responsabilidad del con-tingente español, desplegando por primera vezen la parte serbia de BiH (Trebinje y Nevesinje),aunque se mantenía la localidad de Mostar comopunto focal. El contingente español era el únicodesplegado en zonas de las tres comunidades:croata, bosniaca y serbia.

En abril de 1996, SPABRI I cedió el testigo a laSPABRI II, generada sobre la base de la BRIPAC

VI, incluyendo un GT de Infantería de Marina.Las principales actividades se centraron en elcontrol de los ejércitos de las partes y en suredespliegue sobre los emplazamientos autori-zados. Se garantizó el alto el fuego y se verificóla delimitación de la línea de separación entrecontendientes (Inter Entity Boundary Line; IEBL)además de la sucesiva reducción de su arma-mento. Asimismo, se protegió al personal civildesplazado y refugiado, facilitando el retornoa sus lugares de origen y se realizaron tareas dereconstrucción y desminado.

A finales de 1996, IFOR logró imponer lascondiciones militares del Acuerdo de Dayton.Como continuación a la operación de implemen-tación y en respuesta a la solicitud del CSNU ycomo consecuencia de la relativa normalizacióndel país, la OTAN decidió reducir sus efectivosdesplegados y liderar una nueva fuerza denomi-nada SFOR.

SFOR: STABILIZATION FORCE  (OTAN)

El 20 de diciembre de 1996 IFOR cedió eltestigo a la Fuerza de Estabilización de la OTAN(SFOR), con misiones parecidas a las anteriores,si bien se redujeron los efectivos totales y seaumentó la presencia de elementos de coopera-

ción cívico-militar. SFOR operó bajo el nombreen clave operation Joint Guard , entre el 21 dediciembre de 1996 y el 19 de junio de 1998,y operation Joint Forge, entre el 20 de junio de1998 y el 2 de diciembre de 2004, en que EU-FOR ALTHEA se hizo cargo de la misión.

La aportación española en ZO se materializóen SPABRI (grueso de los efectivos desplegados ysiendo la SPABRI III la primera unidad bajo man-do SFOR), personal integrado en los cuartelesgenerales de SFOR en Sarajevo y de la DivisiónMultinacional Sureste (DMNSE) Salamandre enMostar, y otras unidades directamente depen-dientes de la DMNSE, entre las que destacanuna Compañía de Ingenieros (integrada en unaunidad de Ingenieros hispano-francesa), un des-tacamento de Helicópteros, y tres patrullas deReconocimiento Especial.

Los efectivos de las sucesivas SPABRI no su-frieron grandes modificaciones hasta que en di-ciembre de 1999 y con el objeto de adaptarse alperfil establecido en las operaciones en curso, laaportación española disminuyó, siendo SPABRI

XI relevada por una unidad tipo AGT (SPAGTXII), que, asimismo, fue variando sus respectivosefectivos conforme las demandas operativas, has-ta alcanzar los cerca de cuatrocientos efectivosque desplegaban en los últimos contingentes.

Durante este periodo, las actividades desa-rrolladas por los contingentes progresivamen-te se fueron centrando en las localidades deMostar, Stolac y Trebinje. De igual manera yde forma sucesiva, se fueron abandonando losdestacamentos de Medjugorje (CG), Dracevoy Nevesinje, y toda la AGT estaba concentrada

Page 14: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 14/80

14  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

en Mostar Ortiges a finales de 2002, cuando setrasladó el destacamento de Mostar España y sedesmanteló el de Trebinje, ocupado por Infante-ría de Marina. Por último, hasta abril de 2005 semantuvo el destacamento de Ploce, emplazadoen la costa croata.

AHORA EUROPA

Consecuencia de la normalización de la zonay de la necesidad que la Alianza Atlántica teníade implicarse en otros escenarios, los ministrosde Defensa de la Unión Europea (UE), reunidosen Roma, se mostraron dispuestos a relevar a laOTAN en BiH. La UE, en el marco de la PolíticaEuropea de Seguridad y Defensa (PESD), aprobó

la operación EUFOR ALTHEA como muestra delcompromiso de la UE con BiH, manteniéndosecon la Alianza Atlántica una relación muy se-mejante a la que llevaba funcionando un tiempoen Macedonia, dentro del espíritu del acuerdoBerlín Plus. Esta operación añade una dimensiónadicional a la acción política, plasmada en losprogramas de asistencia y las misiones de obser-vación y policial puestas en marcha (lucha contrael crimen organizado y los criminales de guerra,colaborando con la misión de la policía europeaen Bosnia, EUPM, y con la policía bosnia).

La UE lanzó la operación EUFOR ALTHEA enBosnia–Herzegovina el 2 de diciembre de 2004,

al amparo de la Resolución Nº 1.575 (2004) delCSNU, prorrogada por las 1.639 (2005), 1.722(2006), 1.785 (2007) y 1.845 (2008), y actuan-do al amparo del Capítulo VII de la Carta de lasNaciones Unidas, supervisando militarmente elcumplimiento de los Acuerdos de Dayton.

SPFOR XXIV fue la primera de las agrupacio-nes (hasta siete) bajo esta nueva operación, sinvariaciones significativas en sus efectivos y man-teniendo su despliegue en Base Europa (MóstarOrtiges), integrada en la Brigada MultinacionalSudeste (BMN SE), junto a fuerzas francesas,alemanas e italianas.

En ese mismo año comenzó la reconstruc-ción del Stari Most, financiado con fondos de la

UNESCO y la colaboración de otras organizacio-nes. Fue una ardua labor que duró varios años enla que se emplearon antiguos métodos y mate-riales recuperados del original, siendo declaradoen 2005 sitio Patrimonio de la Humanidad. Estepuente, símbolo clave en la reconciliación deambas culturas tras la finalización del conflictoen 1995, ha conseguido que la libre circulaciónentre ambas partes de la ciudad sea una realidad.

En febrero de 2007, y conforme se traslucíala situación de seguridad en la región, el ComitéPolítico y de Seguridad (COPS) de la UE aprobóla Revisión 1 de la operación EUFOR ALTHEA,reduciéndose EUFOR mediante la transición a

Ruta Dolphin. Bosnia

Page 15: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 15/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 15

Nivel Operacional y Táctico

una fuerza más reducida pero manteniendo unaimportante presencia militar con capacidad deactuar en todo el país. El Cuartel General de EU-FOR se situó en Camp Butmir (Sarajevo), dondetambién desplegó un Batallón Multinacional deReacción Rápida que, liderado por España, in-

cluía unidades españolas (Infantería de Marina),turcas, polacas y húngaras.

Asimismo España de los cuarenta y cuatroequipos de observación y enlace (liaison andobservations teams: LOT) desplegados por todoel país aporta, ya desde 2006, cuatro en Móstar,dos en Caplinja, uno en Trebinje y un Centro deCoordinación Regional (RCC) en Móstar, ademásde una unidad de Helicópteros (con cometidosde Command Flight   y desplegada a finales de2007). Por último, destacar que desde el 4 dediciembre de 2007 y hasta la misma fecha de2008, el mando de EUFOR fue asumido por elgeneral de división Ignacio Martín Villalaín.

Consecuencia del traslado de las fuerzas des-de Mostar a Sarajevo tras la disolución de laMNTF SE y el repliegue de SPFOR XXX, últimode los contingentes desplegados, se constituyóuna Unidad de Apoyo a la Repatriación (Unida-des Logísticas y de Ingenieros) con el cometidode realizar los trabajos de desmontaje y replieguede los materiales fundamentales del contingentey de la Base Europa de Mostar. El arriado de la

enseña nacional que ondeaba en la Plaza de Es-paña de esta base, a las 08.45 h del 25 de juniode 2007, supuso el fin de 15 años de presenciade contingentes españoles en la localidad deMostar.

COMPROMISOEl repliegue de las últimas fuerzas en esta

ZO, representado públicamente con el men-cionado Acto de Transferencia no ha supuestoel fin de la labor de las FAS españolas en es-tas tierras donde se ha desarrollado la, hastaahora, misión más importante de su recientehistoria militar.

El compromiso con el pueblo y FAS de BiHcontinúa. Con la finalidad de participar en lamejora de las capacidades del TRADOC de lasFAS de BiH, y como parte de la misión no eje-cutiva de EUFOR, se ha integrado un equipo deentrenamiento del MADOC para llevar a caboel desarrollo de su cuerpo doctrinal y efectuar eladiestramiento de las citadas FAS en PSO ( peacesupport operations). Además, se mantienen algu-nos puestos en el CG de EUFOR como parte desu misión ejecutiva.

El esfuerzo de las FAS españolas durante estosaños no habrá sido en vano si, tras esta últimamisión, BiH se convierte en un país moderno ymodelo de convivencia entre comunidades.n

Page 16: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 16/80

16  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

Descripción del arduo proceso de planeamiento de laoperación C/S, dada la dificultad de poner en marcha lamaquinaría de generación y sostener el esfuerzo en eltiempo de todo un contingente. Empresa apasionante ygratificante, que nos proyectó colectiva e individualmente

a un entorno multinacional donde nuestra eficacia yprofesionalidad quedaron bien patentes.

Francisco Javier Abajo Merino. General de Brigada. Infantería. DEM.

Page 17: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 17/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 17

Tras unas primeras experiencias limitadas alenvío de observadores y el despliegue temporal(apenas dos meses) de una fuerza ligera en Iraq,durante el verano del 92 nos enfrentábamos almayor despliegue expedicionario del Ejércitoespañol en los últimos tiempos. No sin grandesdosis de incertidumbre comenzaba a caminarla operación ALFA-BRAVO (apoyo a Bosnia),denominación que tuvo inicialmente. En muypoco tiempo, muchos de los que participamosen su planeamiento pasamos de la teoría de loslibros rojos de la Escuela de Estado Mayor aldominio de siglas, conceptos y procedimientoshasta entonces desconocidos. ARRC, UNHCR,TOA, NSE, CIMIC, ROE y hasta aquel socorrido

NTR (nothing to report ) se convirtieron en len-guaje común: jugábamos en primera división.

Desde el año anterior el Estado Mayor delEjército había trabajado dentro y fuera de Españaen el planeamiento de una eventual participaciónde una fuerza terrestre española en una estructu-ra multinacional y, aunque sin conexión con losfuturos acontecimientos en la antigua Yugoslavia,estos planes permitieron despejar las incógnitasiniciales. Otro de los factores que indudable-mente contribuyó a dinamizar el proceso deplaneamiento fue la constitución, a primeros de

ese mismo año, de la Fuerza de Acción Rápidacomo cuartel general operativo, innovación es-ta que le posibilitó una dedicación plena a losaspectos operativos, que alcanzaron su máximaexpresión cuando fue designado Cuartel Gene-ral responsable de la generación, proyección ysostenimiento del contingente asignado a la ope-ración. Aproximaciones sucesivas, situacionescambiantes, superposición de niveles, conceptosya reflejados en nuestros manuales y que con-dujeron a un planeamiento concurrente, dondelas «intromisiones» en una cadena de mandotodavía basada en una organización territorial,lenta y anclada en el tiempo, fueron continuasy se resolvieron mediante el contacto personal

entre mandos y la decidida voluntad de asumirel reto al que nos enfrentábamos.

Una de las mayores limitaciones, que se man-tuvo constante durante todo el planeamiento yque continúa siendo el caballo de batalla de todasnuestras operaciones en el exterior, fue la limita-ción a priori  del número máximo de efectivos. Eneste caso se comenzó con un número «redondo»de 300, que fue elevándose durante la propia fasede concentración del contingente hasta superar los700 al asumirse una necesaria autonomía logística(más tarde llegarían a los 1.300).

Nivel Operacional y Táctico

Page 18: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 18/80

18  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

Bajo la denominación genérica de «batallón»en el entorno de Naciones Unidas se identifica-ba la contribución nacional que, en principiodebía ser autónoma en casi todos aspectos. Poreso, según se iban identificando capacidadesespecíficas, la entidad de la fuerza no solo ibacreciendo en número sino que iba adquiriendola forma de «brigada (-)». Nacionalmente fuerondesignadas agrupaciones tácticas por ser la de-nominación doctrinal más afín aun cuando suselementos de mando, control y comunicacioneseran al menos de dos niveles superiores. En estesentido, los que ahora denominaríamos «capa-citadores» fueron incorporándose poco a pocosi bien entonces no dejaban de sorprender por

estar más acostumbrados a ser estudiados en losmanuales que a tenerlos activados: equipos dedesactivación de explosivos (EDEX hoy EOD) ode estabilización médica (hoy SVA), incluso sec-ciones como la quinta (asuntos civiles) u oficinascomo la de asuntos públicos (hoy PIO) dejaronde ser extraños para nuestras unidades y fueronconfigurando una organización operativa expe-dicionaria independiente.

A la hora de establecer los parámetros paradefinir el elemento fundamental de maniobra,dos fueron los que condicionaron todo el es-tudio: personal profesional (todavía convivía elServicio Militar Obligatorio con los voluntariosespeciales) y protección. El resultado fue la de-signación del Mando de la Legión como unidadgeneradora y de la Brigada Paracaidista comounidad de apoyo ya que aquel aún no contabacon la estructura de brigada y no disponía deunidades ni apoyo de combate ni logístico. Laprotección se consiguió con el vehículo blindadoBMR, que durante más de veinte años ha cons-tituido la espina dorsal de nuestros despliegues

en el exterior. Como ambos requisitos eran muyrestrictivos, desde el primer momento se consi-deró prioritario tener prevista la preparación delos sucesivos relevos y así, con un año de ante-lación, se iba dotando de personal profesional ala brigada que constituiría la unidad base, y seformaban mecánicos y conductores.

El carácter de fuerza de protección de Nacio-nes Unidas (UNPROFOR fue su denominación)condicionaba gravemente el tipo de armamentoque podía desplegarse (inferior a 30 mm), por

lo que hubo que sacrificar morteros y misiles enbeneficio de un mayor número de fusileros. Co-mo compensación y para garantizar un elementode reserva con adecuada potencia de combate,en la primera ampliación de efectivos y todavíasin haber desplegado, se decidió incorporar unescuadrón de Caballería, que dotado de los ve-hículos VEC contaba con un magnífico cañónde 25 mm.

Otra de las limitaciones que implicaba desple-gar bajo la dirección de Naciones Unidas era laincompatibilidad de la misión con la necesidadmilitar de elaborar inteligencia sobre las partesenfrentadas, toda vez que era un factor prioritarioa la hora de garantizar la propia protección de la

fuerza. Por ello, bajo el eufemismo de sección deinformación, desde el primer momento se consti-tuyó un centro de integración y difusión que des-de antes de desplegar ya tenía preparado el equi-valente al ORBAT de las fuerzas en presencia. Laausencia formal de elementos de adquisición sesuplió mediante el riguroso cumplimiento de unprotocolo de informes post-misión para todaslas actividades programadas, fueran del tipo quefueran. Posteriormente en ZO comprobaríamosque además de los consabidos elementos de losrespectivos centros nacionales de inteligencia,las naciones aprovechaban cualquier puesto enONG o entidades de la ONU para «colocar»personal con preparación y dedicación a la ad-quisición de información.

El entorno al que ineludiblemente deberíaenfrentarse el SPABAT (denominación oficial enUNPROFOR de las sucesivas agrupaciones) im-plicaba la necesidad de garantizar una adecuadacapacidad de apoyo a la movilidad, así como deprotección de la fuerza. Con estos parámetrosse diseñó una unidad de Zapadores entorno al

BMR especializado, que pronto se convertiríaen el elemento de cabeza de todos los convoyespara permitir un adecuado reconocimiento delos itinerarios e incluso en época invernal servirpara despejar de nieve pistas y caminos medianteun implemento especialmente adaptado en ZO.También en este campo descubriríamos la dife-rencia entre definir unas condiciones teóricasde fortificación y concretar volúmenes, pesosy cantidades necesarias para alcanzarlas, aun-que pronto descubrimos que no todo había que

Page 19: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 19/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 19

Nivel Operacional y Táctico

traerlo desde España y la bondad de los nuevosmateriales como el afamado hesco bastion.

Para aglutinar todas estas capacidades eranecesario garantizar el enlace no solo entre loselementos desplegados sino con el CG de UN-PROFOR y por supuesto con territorio nacional.El primero se basaba en la red radio de combate,mediante la utilización de los materiales de do-tación (entonces la serie americana del AN-PRC77) que pronto se consideró necesario reforzarcon capacidades adicionales en HF. Para asegu-rar el enlace con la unidad superior, una unidadholandesa proporcionaba los medios y asegurabasu funcionamiento, mientras que los centros decomunicaciones eran servidos por cada contin-

gente. El gran reto era garantizar el enlace con te-rritorio nacional e inicialmente hubo que recurrira medios satélite civiles como el Inmarsat, queno solo era muy caro sino que al ser un mediohabitualmente utilizado para comunicarse conbarcos en medio del océano, al comienzo de laoperación había que «convencer» a la operado-ra de la ubicación del «barco» en la zona de laantigua Yugoslavia. Al final llegamos al acuerdo

de identificar ese «barco» con el nombre del ca-pitán jefe de la unidad de transmisiones y situarlocentrado en el Mar Adriático.

El comienzo de la explotación del satélite mi-litar Hispasat, sin temor a la exageración, supusoun hito para las transmisiones militares españo-las. A medida que se fueron incorporando losterminales, tanto sobre cabinas como sobre BMR,no solo mejoraron notablemente los enlaces conEspaña sino también entre los distintos destaca-mentos, que pronto empezaron a multiplicarse.

Todo este esfuerzo de generación no solo ha-bía que definirlo y diseñarlo, sino que sin tiempopara digerirlo había que identificarlo allá dondese encontrase y ponerlo a disposición del mando

de la Agrupación, bajo la permanente amenazade sobrepasar la entidad máxima autorizada.En muchos casos esas capacidades solo existíanparcialmente o «en papel» y en casi todos ellosestaban cortos de personal y/o material. Por eso,inicialmente todo el Ejército tuvo que hacer unesfuerzo de generosidad y poner a disposición dela operación aquellos materiales recientementeadquiridos con la duda de cuándo los recupe-

Satélite Hispasat

Page 20: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 20/80

rarían. Completar dotaciones y niveles fue otrode los elementos clave en la constitución dela fuerza ya que a la dificultad anteriormentemencionada había que añadir la indefinición eincluso ignorancia de su propia entidad, nuncase habían definido en detalle.

Sin duda la apuesta era importante y ademáshabía que mantenerla en el tiempo, por lo quedesde el primer momento se identificó la nece-sidad de especializar una estructura logística enestas funciones. La vigente en aquellos tiemposse basaba en una organización fija y de carácterterritorial, capaz de activar en caso necesario unoo varios mandos de apoyo logístico para el apoyoa una operación concreta. Por ello una de las pri-

meras decisiones fue la constitución del MandoLogístico de la Operación A/B (MALOG A/B), alas órdenes del Jefe de la Fuerza de Acción Rápi-da, que basado en la AALOG Nº11 y reforzadocon personal especialista en todas las funcioneslogísticas, pudo dar continuidad y consistenciaal esfuerzo al que nos enfrentábamos. Graciasa este personal se fueron analizando uno a unolos diferentes cometidos englobados en las dis-tintas funciones y se fueron adaptando o inclusodefiniendo por primera vez aspectos tan variadoscomo el control de inventario, la definición endetalle de los niveles que se había de mantener,la uniformidad e identificación de personal, ve-hículos y materiales o el servicio de estafeta parahacer llegar a ZO tanto los necesarios repuestoscomo el tan esperado correo y paquetería.

La casi ausencia de base de datos y materialesinformáticos unida a un incipiente SIGLE y a unadeficiente normalización y catalogación de los ma-teriales originaba múltiples equivocaciones y un re-traso en los tiempos de respuesta. Las peticiones serealizaban en formato papel (el famoso M-704) y se

enviaban por fax, teniendo que incluirse en algunoscasos hasta la fotocopia de la página del manualo la fotografía de la pieza, directamente al parquecorrespondiente, para poder deshacer un error deinterpretación. En ZO los especialistas se afanabanen mantener la operatividad de los materiales peroel volumen de misiones realizadas y de kilómetrosrecorridos ponían a prueba un material que prontomostró sus debilidades. Los simples manguitos, lasbarras de torsión e incluso el «cerebro» del motorde los BMR/VEC se comenzaron a averiar o rompercon mayor frecuencia de la que se podía resolver, lo

Page 21: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 21/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 21

Nivel Operacional y Táctico

que unido a incidencias sistemáticas como la pérdi-da de la rueda delantera derecha, que habitualmen-te los conductores rozaban contra las defensas delos puentes improvisados, pronto cuestionaron laeficacia del apoyo logístico y espolearon el espíritude servicio del «logista» para remontar la situaciónadversa con flexibilidad y dedicación.

La alimentación y el apoyo sanitario fueronotros de los elementos importantes a la hora dedefinir los parámetros de la operación. El pri-mero se basó en un clásico despliegue militarcon medios de campaña que poco a poco fueadaptándose a las peculiaridades de la misióny a las posibilidades tanto de la zona (explota-ción local) como del personal civil contratado

para las tareas auxiliares. La aproximación alsegundo de los elementos fue, al contrario,alejada de los cánones doctrinales y muy rea-lista, bajo la premisa de proporcionar la mejorasistencia posible en una zona de guerra. Unescalonamiento clásico no era posible tantopor las limitaciones de la propia misión comopor la desproporción del esfuerzo en compa-ración con el contingente a apoyar. Sin embar-go la necesidad de garantizar una autonomíasanitaria motivó la decisión de desplegar un

EMAT (equipo médico avanzado de tierra),unidad sanitaria de reciente creación que reu-nía unas capacidades idóneas de flexibilidady movilidad. De esta forma, los puestos desocorro orgánicos se reforzaron con un móduloquirúrgico y varios equipos de estabilizaciónque desde el comienzo se vio necesario queacompañasen a las unidades en sus largos des-plazamientos. La inmediatez del apoyo, la po-sibilidad de completar este tratamiento inicialcon uno quirúrgico y de medicina intensiva,así como disponer de un respaldo logísticoque incluía la evacuación aérea supusieron unmodelo de asistencia sanitaria de referencia enel teatro de operaciones.

Efectivamente, no fue fácil poner en marcha lamaquinaría de generación ni tampoco sostenerel esfuerzo en el tiempo, pero sin lugar a duda setrató de una empresa apasionante y gratificante,que nos proyectó colectiva e individualmente aun entorno multinacional donde nuestra efica-cia y profesionalidad quedaron bien patentes.Volviendo la vista atrás y viendo el resultado ob-tenido, solo me queda confirmar lo afortunadosque fuimos los que participamos en aquel intensoproceso de planeamiento.n

Page 22: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 22/80

22  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

Fernando Cano Velasco. General de Brigada. Infantería. DEM.

Page 23: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 23/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 23

LOS ORÍGENES DE LA MISIÓN

La Misión de Vigilancia y Monitorización dela Comunidad Europea en la antigua Yugoslavia,más conocida por sus siglas en inglés ECMM,nace en julio de 1991 como consecuencia de ladecisión adoptada conjuntamente por la enton-ces Comunidad Europea (mediante los Acuerdosde Brioni) y la CSCE (Conferencia para la Segu-ridad y Cooperación en Europa), tras los gravesacontecimientos que tuvieron lugar en ese paísbalcánico como resultado de las decisiones to-madas por los parlamentos de Eslovenia y deCroacia (en mayo de ese mismo año) de sepa-rarse unilateralmente de la que hasta entonceshabía constituido la nación yugoslava.

La reunión de la «troika» de Ministros deAsuntos Exteriores de la CE (Holanda que lapresidía en ese momento, Luxemburgo y Por-tugal) tuvo lugar en Brioni (Italia), el 7 de julio,con representantes de las entonces denominadasrepúblicas yugoslavas (de acuerdo con la Consti-tución de 1974 que estaba aún en vigor) y entreesos acuerdos, adoptados por todas las partes, seestablecía la creación de una misión de la ECMMcon el objetivo inicial de facilitar la retirada delEjército yugoslavo de Eslovenia.

Con el progresivo deterioro de la situaciónpolítica y humanitaria en las restantes repúblicasy territorios de la ex-Yugoslavia y existiendo enaquellos momentos el riesgo de que el conflictose pudiera extender incluso a los países vecinos,el mandato de la ECMM se amplió a lo largode 1992 —petición de sus respectivos gobier-nos— a Bulgaria, Hungría y Albania. En ese año,la ECMM estaba formada por observadores ypersonal de las doce naciones de la ComunidadEuropea, así como de naciones más de la CSCE(Canadá, Suecia, República Checa, Eslovaquia yPolonia a los que más tarde se unirían Noruegay Dinamarca). En 1993, la ECMM contaba conunas 400 personas, tanto militares como civiles,

de las cuales el 50% aproximadamente eran«monitores» y el resto lo formaban personal auxi-liar, conductores y diplomáticos repartidos todosellos en los diferentes CG, de la misión a lo largoy ancho de los Balcanes.

Las primeras bajas de la ECMM se produjeronel 7 de enero de 1992 cuando un helicópteroitaliano fue derribado al norte de Croacia porla aviación yugoslava y en el que perecierontodos sus ocupantes: cuatro militares italianosy un francés.

Nivel Operacional y Táctico

Page 24: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 24/80

LA ORGANIZACIÓN

La jefatura y el staff  de la ECMM eran normal-mente designados por la nación europea quepresidiera en aquel entonces, semestralmente,la CE; su alojamiento y oficinas radicaban enel Hotel Internacional de Zagreb (Croacia) másconocido posteriormente entre todos los queformamos parte alguna vez de la ECMM como elHotel «I». España ocupó esos puestos directivosen el primer semestre de 1995 con ocasión de lapresidencia española de la CE.

En los primeros años de la misión, el CG deZagreb contaba además con siete centros regio-nales, varios centros de coordinación y una seriede oficinas de enlace repartidas por la entonces

Conferencia Permanente de la Antigua Yugoslavia(Ginebra), el CG de UNPROFOR (Zagreb), el CGde la CSCE en Macedonia, así como en todoslas unidades tipo batallón de UNPROFOR enCroacia. La ya citada jefatura de la ECMM estabaconstituida por un jefe de misión (HOM), puestoocupado normalmente por un diplomático de ni-vel embajador perteneciente a la nación europeaque presidiera la CE en aquel momento.

La principal característica de los monitoresy del personal de la ECMM era su uniforme detrabajo completamente blanco (de ahí que fué-semos pronto conocidos popularmente como los«vendedores de helados») al igual que los vehí-culos utilizados (cabe citar que España fue delos primeros países de la CE en proporcionar unaserie de vehículos y conductores a la ECMM).Un equipo de monitores estaba habitualmentecompuesto por dos monitores u observadores,un conductor y un/a intérprete local (procuran-do en lo posible que los tres primeros fuesen dedistinta nacionalidad) y en los casos en los queel equipo operase en zonas en conflicto abierto,

se procuraba que fueran dos los equipos y que sedesplazaran bajo protección y escolta de desta-camentos de la UNPROFOR, ya que otra de lascaracterísticas de la ECMM era el hecho de quetodos sus miembros actuaban desarmados en elcumplimiento de sus misiones.

Inicialmente la misión de tales equipos fuevigilar el cumplimiento del alto el fuego entre laspartes y la retirada de las tropas yugoslavas. Sinembargo, con el paso del tiempo y la progresivaadaptación de la ECMM a su misión, la inmensamayoría de los equipos ECMM acabaron hacien-

Page 25: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 25/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 25

Nivel Operacional y Táctico

do muchas más tareas. Por citar varios ejemplos,puede decirse que las «Comisiones Conjuntas»(creadas y presididas por personal de la ECMMpara vigilar la vigencia del alto en el fuego entrelas partes) demostraron ser una de las medidasde confianza más efectivas de aquellos primerosaños. Tareas tales como la mediación entre laspartes durante la toma de rehenes, instalaciónde «líneas calientes», entrega de alimentos y deayuda humanitaria, intercambio de prisioneros,enlace con otras organizaciones operando en lazona (UNHCR, UNPROFOR, CRUZ ROJA, etc)contribuyeron de manera muy eficaz a man-tener el prestigio y la profesionalidad de todoslos miembros de la ECMM. Conviene añadir,

además, que la ECMM fue la única organizacióncapaz de operar en la totalidad de los territoriosde la ex Yugoslavia durante casi más de un añoantes de la llegada de los primeros cascos azules.

Entre las ventajas que pueden atribuirse a unaorganización como la ECMM destacarían lassiguientes:- Posibilidad de contar con los monitores sobre

el terreno en muy poco tiempo y sin un gasto

excesivo (en el caso de España, un cursillo dedos semanas llevado a cabo en la Academia deLogística y en la Escuela Militar de Sanidad).

- Tras una tercera semana de familiarización

con la misión en el propio Hotel I de Zagreb,se estaba en condiciones de desplegar encualquiera de las zonas asignadas.

- La propia cadena de mando de la ECMM, por susencillez, facilitaba la difusión casi instantáneade información que en muchos casos era deimportancia vital no solo para la propia ECMMsino también para el resto de países de la CE.

- El hecho de ir desarmados no solo facilitabala correspondiente cadena logística sino quesirvió, en numerosas ocasiones, para tener la

posibilidad de acceder a las zonas de mayorpeligro y promover el diálogo entre las partesen conflicto, así como entre las numerosasorganizaciones internacionales operando enzona.

- Se contaba, además, con una extraordinariaventaja técnica como era que cada equipoECMM disponía de un peculiar sistema decomunicaciones de fácil manejo (denominado

Page 26: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 26/80

26  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

CAPSAT), capaz de emplear comunicacionesseguras vía satélite con cualquier parte del

mundo y que solo tardaba entre 15 y 30 minutosen estar completamente operativo tras desplegaren cualquier zona (¡buena prueba de ello sonlos componentes de cualquier organizaciónmultinacional que operara por aquellos tiemposen la ex–Yugoslavia o los tantísimos familiaresy parientes separados por la guerra a los quedimos oportunidad de ponerse en contacto!).

Como toda organización multinacional, laECMM también tuvo inconvenientes y servidum-bres que podrían resumirse en lo siguiente:

- La propia rotación semestral de la presiden-cia europea ocasionaba efectos negativos en lacadena de mando de la ECMM puesto que lapráctica totalidad de los puestos clave tambiéncambiaban con ocasión de cada nueva presi-dencia. A esto habría que añadir que cada paíseuropeo que asumía esa presidencia contaba consu propia agenda de tareas y su correspondientenivel de recursos para ponerla en marcha conlo cual, cada seis meses, se producían aconte-cimientos —en muchos casos contradictorios—que no solo afectaban notablemente a los moni-

tores desplegados por el terreno sino también alcomportamiento de alguna o de todas las partes

implicadas con respecto a la ECMM.- Era también de todos conocido que el per-

sonal ECMM perteneciente a los países grandesde la CE informaban en multitud de ocasionesa sus propios países antes que al CG de Zagrebcon lo que la independencia y la neutralidadde esa ECMM, tan necesarias para el buen fun-cionamiento de la misión, se ponía en muchasocasiones en grave riesgo de fracasar. Ese peso einfluencia de las grandes naciones (y aquí con-viene hacer una referencia explícita a Alemania)

fue perjudicial en muchas ocasiones.- Las propias rotaciones del personal ECMMnunca fueron uniformes, existiendo, en general,tres tipos de misión: de cuatro, seis y doce mesesde duración. Esta característica acabó tambiénteniendo su influencia en el desarrollo y conti-nuidad de las misiones, aunque este sea un factorque puede aplicarse a cualquier OMP.

CONCLUSIONES

A medida que la situación en las diversas zo-nas del conflicto se fue deteriorando, la ECMM,

Page 27: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 27/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 27

Nivel Operacional y Táctico

como misión «preventiva», fue perdiendo granparte de su eficacia y de su bien ganado pres-

tigio, debido en parte también a que la ONU ylos «cascos azules» —con su mayor capacidadpara imponer la paz— fueron adquiriendo unmayor protagonismo. En un estado de guerracomo era la situación prácticamente vigente enel período 1992-94 en Croacia, las Krajinas y lacasi totalidad de Bosnia-Herzegovina, la ECMM,por su carácter predominantemente diplomáti-co no disponía de los medios necesarios parahacer valer toda su influencia entre las partesen conflicto.

El hecho de que el personal de esta misiónestuviera desarmado y viviendo «entre la po-blación local» como era el caso, hizo que laseguridad de sus componentes se convirtieraen la mayor preocupación y por tanto a expen-sas de constantes acuerdos con la UNPROFORpara la protección y extracción en su caso delpersonal de la ECMM a lo largo y ancho de losBalcanes, pero muy especialmente en Croacia yBosnia-Herzegovina.

El 22 de diciembre de 2000, el Consejo de laUE aprobó la Resolución 2000/811/CFSP me-

diante la cual la ECMM se convirtió en la EUMM(European Union Monitoring Mission) con su CGen Sarajevo y un total de 120 monitores operan-do en B-H, Croacia, Serbia, Montenegro, Albania

y Macedonia, que estuvo en funcionamientohasta diciembre de 2007. La participación espa-ñola puede cifrarse en unos 78 miembros, mayo-ritariamente del Ejército de Tierra, que en algúnmomento entre 1991 y 2007 tuvieron ocasión de«vestirse de blanco».

En sus más de nueve años de existenciapuede decirse que la ECMM en su calidadde organización multinacional dedicada a laprevención y pacificación del conflicto yu-goslavo cumplió más que satisfactoriamente

las expectativas. Su propia naturaleza radicaentre lo que entendemos por cascos azulesde la ONU y lo que podríamos denominar«cascos blancos», es decir, una fuerza consti-tuida por una serie de profesionales en variasáreas (diplomacia, milicia, sanidad, seguridad,etc.) listos para ser enviados a cualquier zonadel mundo en situación de «post-conflicto» o«post-desastre natural».

Para finalizar, quiero añadir que mi partici-pación en la ECMM fue la primera de las trescomisiones de servicio que, como le ha ocurrido

a tantos compañeros de profesión, he llevado acabo en distintas zonas de la ex–Yugoslavia alo largo de mi carrera militar. El hecho de ser laprimera y las propias peculiaridades de la ECMMme hacen recordarla siempre con cariño. Deboañadir, como también en este caso le ocurre aotros tantos compañeros míos, que de las tresnacionalidades en conflicto —serbios, croatasy musulmanes— a mí, personalmente, los quemejor me trataron y de quienes guardo mejorrecuerdo fueron los serbios. Se olvida con cierta

frecuencia que Yugoslavia, además de ser paísfundador de la ONU, luchó incansablementedurante más de cuatro años contra las tropas deocupación de la Alemania nazi en la SegundaGuerra Mundial y que en ese esfuerzo, la mayorparte del protagonismo correspondió a los ser-bios. También se olvida que Tito, a pesar de sercroata de nacimiento, dirigió la nación yugoslavadurante más de 40 años, fue capaz de enfrentarseen su momento a la poderosa URSS y más tardepresidir durante años el Movimiento de los NoAlineados..n

Page 28: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 28/80

28  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

Descripción de las actividades

y logros de la SPABRI I y II

en Bosnia-Herzegovina. Su

contribución fue vital para

el fin del conflicto y sentó

las bases, reales, para que

un país asolado por el odio y

el dolor pudiera construir un

futuro, con problemas, pero

esperanzador. El papel de las

brigadas españolas obtuvo el

reconocimiento internacional

por su impecable labor y

esfuerzo humano, y dejó bien

alto el prestigio del Ejército

español.

Luis Carvajal Raggio. General de División.

Page 29: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 29/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011  29

Los últimos graves sucesos en 1995 en Bosnia-Herzegovina llevan a la comunidad internacionala firmar un Acuerdo Marco General para la pazen BiH, más conocido como Acuerdo de Dayton,

alcanzado en la base aérea Whright Patterson(EEUU) en noviembre y avalado posteriormenteel 14 de diciembre de dicho año la FMNA delProtocolo de París.

Dentro del acuerdo se decide crear una FuerzaMultinacional de la OTAN, denominada Fuerza deImplementación IFOR, con un año de mandato (20DIC 95-20 DIC 96) para llevar a cabo una operaciónconjunta ( joint firm endeavour ) con participación de54.000 hombres de 32 países, encuadrados en tresdivisiones: bajo control VSA en la zona de Tuzla;

Reino Unido en Banja Luka y Francia en Mostar.Se nombra al ex-primer ministro de SueciaCarl Bildt como Alto Representante de NacionesUnidas y como Jefe del Componente Terrestreal TG (Reino Unido) Michael Walker, Jefe delCuerpo de Ejército de Reacción Rápida (ARRC).

PRINCIPALES MISIONES DE IFOR- Asegurar el seguimiento del acuerdo de alto

el fuego.- Asegurar la retirada de las fuerzas de la zona

acordada de separación y el regreso a susrespectivos territorios, asegurando la separaciónde las mismas.

- Asegurar la recogida de armas pesadas enalmacenes y la desmovilización de las fuerzasrestantes.

- Crear condiciones para la seguridad, ordeny rápida retirada de las Fuerzas de NacionesUnidas que no sean transferidas a NATO IFOR.

- Mantener el control del espacio aéreo sobreBiH.De estas premisas generales se derivaron otras

particulares según las diferentes áreas de res-ponsabilidad (AOR).Supuso, además, una ver-dadera revolución en los procedimientos, no yaa nuestro nivel, pero sí a la división francesa ysus brigadas que al no pertenecer a la estructuramilitar de la OTAN tuvieron que adaptarse a ella.

Cambió el status de la Fuerza, ya que obligabaa una concepción distinta de la situación, y lasprerrogativas de nuestras unidades alcanzaban co-tas impensables en el anterior periodo; la brigadaespañola pasaba a estar encuadrada en una divisióny los gastos corrían a cargo del Estado español.

Nos hacíamos responsables de la localidad yárea de STOLAC, una experiencia piloto contem-plada en Dayton para realojamiento de desplaza-dos. Misión compleja, difícil y que duró más alládel plazo previsto. Debíamos controlar el espacioaéreo y helipuertos de la zona serbia para evitar lalibre circulación de criminales de guerra; apoyar lacelebración de elecciones municipales y generalesy, particularmente, mantener durante toda la acciónnuestra situación hegemónica en MOSTAR.Concretando, las misiones derivadas eran:

Seguridad y libertad de movimientos- Vigilar vías de comunicación.- Asegurar movimientos de IFOR.

- Apoyo a la Policía Internacional (IPTF).Control de las fuerzas en conflicto- Inspección de acuartelamientos.- Inspección de actividades e instrucción.- Localización de armas y depósitos ocultos.Otras- Apoyo a las elecciones.- Desarme y confiscación de armas a civiles.- Control de mafias.- Desarme y desactivación de policías especiales

e ilegales.

SPABRI IHasta la fecha de la implantación del Acuer-

do de Dayton, nuestra unidad en la zona era laAgrupación Táctica ARAGÓN basada en la Bri-gada de Cazadores de Alta Montaña, al mandodel coronel de Infantería Julio López-Guasch.Para mandar la Brigada se nombró al generalLuis Palacios Zugasti y se reforzó el contingente.

El día 20 de diciembre de 1995 se procedióal cambio de boina azul por la específica de laUnidad, al arriado de la bandera de Naciones

Unidas, el izado de la bandera española y alrelevo del mando.El área de responsabilidad pasaba de 4.550

a 9.000 Km. Y la línea de confrontación (CL),a nuestro cargo, de 70 a 120 Km. Éramos launidad con menos efectivos pero con el mayorAOR al incluir la zona serbia y la mayor partede la línea de separación «interentidades» (interentity boundary line: IEBL).Se reforzó, por ello,la Unidad con 500 soldados más.

La Brigada tuvo el enorme trabajo de adaptar-se a la nueva área, despliegue, procedimientos

Nivel Operacional y Táctico

Page 30: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 30/80

y empezar con el calendario previsto para hacerdesaparecer la antigua línea de confrontación ydesplazar las fuerzas contendientes hasta la IEBL,cumpliendo con exactitud el calendario previsto.

Se trasladó el escalón de apoyo logístico alaeropuerto de Mostar, ya controlado por Francia.El 21 de marzo tomaron tierra por primera vezdos aviones C-130 y un CN-235. Aquí quisierahacer un inciso, porque ya en el año 1994, conla AGT MADRID (SEP 1993-MAY 1994) despuésdel acuerdo de Washington de 23 de febrero de1994, se limpió un hangar del aeropuerto deMOSTAR-ORTIJES y se solicitó un equipo denuestro Ejército del Aire que acudió e hizo unestudio para su control y viabilidad. Lamenta-

blemente, dos años después, Francia se apropióde aquellas misiones.En abril se nombra al español Ricardo Pérez

Casado como Administrador de la ciudad deMostar, lo que facilitó la relación particular connuestra Brigada.

La Brigada ya a finales de enero trabajó en lalocalidad serbo-bosnia de NEVESINJE para un nuevodestacamento, en el que se desplegaría un S/GT re-forzado. Se desminaron las rutas del Sur y se recono-cieron los puentes de Orasje y Ravno. Se redactaronlos planes CERROJO y LAO que en principio eranpara evacuar a organizaciones humanitarias, y quesirvieron de base para que la siguiente Brigada pu-diera desarrollar un plan de contingencia para hacerfrente a una situación de crisis en Mostar.

Seguían los incidentes y se pensaba que eldesarme solo había sido parcial. En ese contexto,la Brigada fue felicitada por el general Rideau,

 Jefe de la DMNSE «...por la contundente actua-ción en la detección y requisa de armamento no

 permitido en la zona de separación establecidaen Dayton». Así mismo el Presidente de la Fede-

ración Croato-Musulmana dijo: «... el prestigio delas fuerzas españolas es altamente considerado

 por parte croata y musulmana».En el apartado de ayuda humanitaria, se con-

siguió que un grupo de refugiados bosnio-croatasvisitaran, por primera vez, las tumbas familiaresen la zona serbo-bosnia. Además, 500 bosnios-musulmanes visitaron, escoltados por nuestrasfuerzas, distintos cementerios en zona croata. LaSPABRI I realizó múltiples acciones: distribuyó326 T de ayuda humanitaria, prestó atención mé-dica a más de 900 personas, ayudó a 35.000 des-

Page 31: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 31/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011  31

Nivel Operacional y Táctico

plazados y recorrió dos millones de kilómetros.La SPABRI I inició su regreso a territorio na-

cional el 8 de mayo de 1996. Formó para suhomenaje y disolución el 8 de junio en la Plazadel Pilar de Zaragoza donde le fue concedida LaMedalla de las Cortes de Aragón.

SPABRI IILa nueva Brigada basada en la Brigada Pa-

racaidista, hereda el Grupo de Caballería Cas-tillejos, sustituido posteriormente el 8 de julioy por primera vez por un batallón de Infanteríade Marina. Permaneció en zona desde mayohasta primeros de diciembre de1996. Esta pro-longación, a petición de la Unidad, hasta los

siete meses fue aceptada por el mando ya que

era lógico terminar en las fechas coincidentescon Dayton.

El AOR de la Brigada se amplió enseguida aldisolverse la Brigada Alpha francesa. Aquelloobligó a replantear el despliegue inicial y ademásse crearon, para aumentar la presencia, basesde patrulla de entidad S/GT, cambiándolas confrecuencia de asentamiento.

En total se redactaron y llevaron a cabo treceórdenes de operaciones y cuatro planes de con-tingencia con seis planes derivados. En algunosse hicieron ejercicios CFX y LFX para su mejordesarrollo; haremos una pequeña reseña de al-gunos de ellos por su trascendencia.

Las actividades se multiplicaban: localización

de fosas comunes; vigilancia de fronteras, planes

Page 32: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 32/80

32  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

de fuego de artillería; facilitar a las partes cauces dediálogo, sobre todo en zona serbia, poco controladahasta entonces, para obtener acuerdos de muy diver-sa índole; disolución e inspección de instalacionesde la policía especial croata, donde los días 11 y 12de noviembre hubo que desplegar dos S/GT paraentrar en un acuartelamiento donde se confiscóarmamento, munición y vehículos blindados; lomismo con las llamadas agencias de seguridad ymafias, que obligó a montar numerosas operacionesnocturnas con la Guardia Civil, Gendarmería, IPTFy NAE, con el empleo de la Sección Éter en laboresde escucha y perturbación; se confiscó numerosoarmamento y se entregó a la policía.

El control de las actividades de las facciones

era diario ya que constituía realmente el come-tido que justificaba la presencia de IFOR. Laprincipal preocupación del ARRC era el redes-pliegue de las facciones sobre emplazamientosautorizados. Ello comportaba acciones de todotipo, desde trabajos de desminado hasta controlde ceremonias y paradas militares.

Se colaboró con el Tribunal Internacionalde la Haya Especial para Crímenes de Guerraen la Antigua Yugoeslavia, pero sin emprenderacciones directas. Esto último tuvo una únicasalvedad que en aquellas fechas no fue refle-

 jada en ningún medio, como es obvio: la de-nominada operación LEFA. Había muchísimapresión de la comunidad internacional paraapresar al antiguo presidente Karadzic y al jefedel Ejército Mladic. Los servicios de Inteligenciabritánicos nos informaron de que Karadzic, queya había sido visto por nuestras patrullas en lazona serbia, iba a usar un vuelo autorizado dehelicóptero desde nuestra zona. EI día 2 junio,con urgencia extrema, se montó la operación y

se tomaron medidas cara a una reacción military a una más que posible movilización popular.Se desplazó a la zona la célula de conducciónal mando del Segundo Jefe de Spabri, coronelSañudo, y las unidades designadas. Intervinie-ron el NAE, dos helicópteros armados del ALAT,la reserva de la Brigada y fue alertado el Grupo

Split, palacio de Diocleciano

Page 33: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 33/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011  33

Nivel Operacional y Táctico

de Caballería. Había alerta roja en previsiónde enfrentamiento y de las más que probablesbajas propias. El helicóptero en cuestión fuecontrolado pero en él no iba el criminal deguerra. Duró la operación más de doce horas yla orden dada por nuestra Brigada fue declaradamodélica y difundida a las divisiones a las que«...se recomienda tener una reacción parecidacada vez que sea necesaria. La determinaciónde la que Vd ha hecho prueba no pasará, segu-ramente, desapercibida…».

El hito más importante en la misión fue la ce-lebración de elecciones municipales en Mostar,las primeras desde 1991.Todo el mundo estabaexpectante, era la primera vez en su historia que

la OTAN controlaba unas elecciones. La respon-sabilidad y conducción recaía exclusivamente enla Brigada española.

Se tomó como base el COPLAN MOSTARy se denominó DÍA TAN ESPERADO. Se nosagregaron, un batallón reforzado francés, dossecciones de carros marroquíes, un escuadrón deCaballería de la División, un equipo de EEUU deacción psicológica y una Sección Antidisturbiosde la Guardia Civil. La operación se inició el 27de junio y el 30 se celebraron las elecciones conun éxito del que, en el fondo, dudaba la opinióninternacional. Pocas veces se han recibido tantasfelicitaciones. Entre otras, del Secretario de De-fensa de EEUU Willian Perry: «La importancia dela región meridional de Bosnia se ha puesto derelieve precisamente por la forma en que asegu-raron las elecciones en Mostar. Este Sector es, sinduda, la zona más crítica del país pero tambiénla más exitosa en la misión IFOR».

Del Secretario General de la OTAN en llama-da personal: «Si las elecciones en Mostar hansido un éxito es, sin duda, debido al enorme

trabajo realizado por la Brigada española. Heencontrado soldados serenos, muy profesionales,conociendo perfectamente sus consignas, muymotivados por lo que hacían. He apreciado sucooperación, antes, durante y después de laselecciones. Estoy orgulloso y honrado de tenerel mando operacional de tropas tan maravillosascomo la Brigada española». Del COMARRC:«Agradezco, de forma particular, el modo profe-sional, al mismo tiempo, valiente y prudente conel que se han llevado a cabo tantas operaciones;es bueno saber que tan difícil zona de operacio-

nes está en tan excelentes manos». También laUnión Europea, Naciones Unidas, Ministerio deDefensa, Jefe del Estado Mayor de la Defensa...y lo más importante, las facciones felicitan a laBrigada».

Otro esfuerzo, que supuso el empleo de latotalidad de la Unidad, fueron las eleccionesgenerales el 14 de noviembre. Organizaba laOSCE e IFOR estableció un adecuado sistemade mando y control, apoyo logístico, seguridadde observadores y supervisores, protección de

Page 34: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 34/80

34  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

los colegios, transporte de urnas, seguridad en elrecuento, asesoramiento a supervisores.

La Brigada organizó cuatro agrupamientostácticos y se nos reforzó con un escuadrón deCaballería (EED) y un S/GT franceses así comocon un S/GT marroquí. Se montaron siete repeti-dores y protegieron 455 colegios electorales. Laselecciones se desarrollaron sin graves incidentes.Hubo nuevamente felicitaciones, en especial dela Presidencia del Gobierno, Ministerio de Asun-

tos Exteriores y Comisión de Defensa del Senado.A pesar de todo, los incidentes se sucedían sin

solución de continuidad al negarse en algunosmomentos las facciones a retirar sus fuerzas o im-pedir inspecciones. Así, el 12 de agosto se decretóel máximo nivel de alerta ante la negativa de losserbios (VRS) a permitir la inspección de su Cuar-tel General. Ello nos obligó a tomar una serie demedidas en nuestra zona acumulando munición,subsistencias, reforzando o replegando guarnicio-nes y acogiendo en ellas a organizaciones inter-nacionales y ONG. Se nos agregó una batería deArtillería italiana. El día 14 de agosto el VRS cedióante la seria amenaza y fue levantada la alarma.

El 18 de noviembre se produjo una gran con-

fusión por la destitución del Jefe del 7° CE HER-ZEGOVINA serbio en nuestra zona. El generalserbio no la aceptó e intentó llegar a TREBINJEdesde su Cuartel General (LASTVA) para recupe-rar el mando de la brigada que allí tenía. Una pa-trulla de Infantería de Marina, con gran decisión,lo obligó a regresar. Por otra parte el General denuestra Brigada se entrevistó en Trebinje con el

 jefe nombrado por el poder político y le conven-ció para que abandonara la zona. Para todo estose montó una operación basada en el Batallón deInfantería de Marina con apoyo de helicópterosy un escuadrón de Caballería francés (EED).Laoperación finalizó el 24 de noviembre.

A lo largo de la misión se confiscaron muchasarmas, cartuchería, vehículos blindados, 808SAM-..., en 450 inspecciones; de hecho fue launidad que más material requisó. Y se recorrieronmás de 2.500.000 de Km…, sin incidentes.

No quiero, ni debo, olvidar la labor del Ejér-cito del Aire en el control, peticiones y conduc-ción del apoyo aéreo que tantos casos nos re-solvió. Los TACP, desplegados, siempre aislados

y expuestos, en toda la zona de operaciones,dejaron una huella imborrable por su prepa-ración, capacidad de adaptación, resultados yenorme moral.

Estas acciones, y muchas más, dieron presti-gio a nuestra Brigada, a nuestras Fuerzas Arma-das y Guardia Civil. Pero esto no fue todo. Nun-ca olvidamos cómo somos, quiénes somos. Nodejamos de ver, sentir y apoyar a la poblaciónque sufría, necesitaba, y que nos despertabatodo lo bueno que pueda haber en el corazónde los hombres.

Carl Bildt

Radovan Karadzic

Page 35: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 35/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011  35

Nivel Operacional y Táctico

APOYO HUMANITARIOSe ideó un plan general de ayuda que deno-

minamos ANTIC en el que se implicó el CuartelGeneral del Ejército, y que se dividía en distintas

parcelas.Plan Bici: Se repartieron, sufragadas volunta-

riamente por los componentes de la Brigada, másde 1.500 bicicletas para aquellos niños o adultosque, de acuerdo con autoridades locales y direc-tores de colegios, las necesitaban para acudir asu escuela o trabajo. Una empresa madrileña nosapoyó generosamente.

Plan Agua: Para canalizar, dotar y llevar agua afuentes públicas, viviendas, colegios, hospitales...

Plan Lápiz: Dotación de material escolar, acon-

dicionamiento de escuelas, calefacción... con elapoyo de la Comunidad Autónoma de Madrid.Plan Zapato: Se repartieron 12.000 pares de

zapatos, donados en su integridad por una fábri-ca levantina.

Plan Apero: Se repartieron 50 T de simientes,aperos de labranza, motores para riegos...

Plan Ambulancia: Se donaron nueve ambu-lancias mecanizadas.

La siguiente brigada prosiguió con los planesAsfalto, Matilde y Eléctrico.

Además, se donó gran cantidad de materialdeportivo y equipamiento de distintos clubes,10 Tn de medicamentos, 50 Tn de ropa y másde 40 Tn de alimentos. En 200 misiones de apo-yo a la población civil. Y muchísimos gestosindividuales...

Esto fue lo básico y supuso un esfuerzo aña-dido a la misión militar. Como una especie decolofón pudimos celebrar por primera vez laFiesta Nacional el 12 de octubre con una pa-rada militar en la Plaza de España en Mostar,

totalmente remodelada con la ayuda del Ayun-tamiento de Madrid. Presentes todas las auto-ridades locales, OTAN, observadores militaresy con la presidencia del Secretario de Estadode Defensa y el general Pardo de Santayana.Hubo un salto en paracaídas de españoles,franceses, italianos y portugueses. Fue un día

Page 36: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 36/80

36  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

emocionante, lleno de sentimientos; la mejorFiesta Nacional y el orgullo de ser español.

FIN DE MISIÓNLlegaba diciembre, siete meses en zona, Dayton

estrictamente cumplido. El acuerdo y la entradade la OTAN-IFOR supuso tal cambio, comparadocon la etapa anterior que los que vivimos las dos

situaciones, no dudamos en afirmar que aquelloes realmente lo que propició el fin del conflictoy sentó las bases, reales, para poder construir unfuturo, con problemas, pero esperanzador.

Distintas personalidades reconocieron el tra-bajo bien hecho. Así el COMARRC: «…la Briga-da española se ganó rápidamente la reputaciónde firmeza e imparcialidad y estaba dispuesta pa-ra actuar con energía cuando fuera preciso. Han

 participado en operaciones de gran envergadurasobre todo en Mostar. La manera de abordar lossucesos ha sido impresionante y se han ganado

el respeto de sus habitantes. En particular los ge-nerales Palacios y Carvajal han sido unos respe-tables embajadores de vuestro país y un crédito

 para vuestra nación». (19 Nov. 96)DMNSE: «He descubierto al Ejército español a

través de esa espléndida Brigada Paracaidista; unEstado Mayor sereno, tranquilo, trabajando muyrápido y bien; soldados siempre dispuestos y moti-

vados de una gran generosidad que me han permi-tido, durante más de seis meses, confiar a vuestro

 Jefe, al que rindo público homenaje, la conducciónde operaciones muy delicadas» (27 Nov. 96) 

Alto Comisionado de NNUU: «La ayuda de laBrigada española ha sido incalculable; muchostrabajos y reuniones habrían sido imposibles sinsu ayuda. Han hecho Vds un valiosísimo traba-

 jo construyendo una mutua confianza entre lasfacciones y han contribuido positivamente aldesarrollo del aspecto civil del Acuerdo de Paz» (30 oct. 96).

Page 37: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 37/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011  37

Nivel Operacional y Táctico

Además de los reglamentos y lo aprendidoen nuestras academias y escuelas, en Bosniaaprendimos toda una ciencia en la que la imagi-nación, diplomacia, severidad, rigor, contunden-cia, prudencia, valor, ejemplaridad, neutralidad,flexibilidad, aislada o combinada, fueron el pannuestro de cada día.

Pero sobre todo se aprende humildad don-de hay tanto drama humano, tanta intransigen-cia, tanta barbarie que solo el ser humano es

capaz de desplegar. Y también tanto valor ygenerosidad.

No hay la menor duda: el año de 1996 fuedecisivo para establecer definitivamente las cla-ves de una convivencia muy difícil e iniciar lareconstrucción de un país asolado y lleno deodio.

IFOR cumplió escrupulosamente y allí estu-vieron las Brigadas españolas.

Como reconocimiento al trabajo bien hecho,desde la primera Agrupación de UNPROFOR

hasta la última Brigada de IFOR, la ciudad deMostar nombró Hijo Adoptivo de la ciudad alGeneral Jefe de la SPABRI II el día 2 de diciembrede 1996. Nuestro inigualable Antonio Mingote,con finísima ironía, lo recogió en su diaria viñetade ABC.

La Conferencia del Atlántico Norte, en octubredel 96, decidió, disminuyendo tropas y tiempo,prolongar la misión con la Fuerza de Estabiliza-ción SFOR.

En diciembre en la Plaza de España de Mostar,ante el monumento a nuestros caídos, se mate-rializó el relevo con la Brigada Alfonso XIII de LaLegión:, SPABRI III.

Ese mismo mes, en el acuartelamiento Primode Rivera de la Brigada Paracaidista en Alcaláde Henares, en un acto presidido por el Minis-tro de Defensa, la SPABRI II fue homenajeada ydisuelta.n

POR ENCIMA DE TODO LA MISIÓN, UNAVEZ MÁS, CUMPLIDA.

Page 38: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 38/80

38  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

Descripción de la participación de la AGT Málaga y la Brigada

Almería en BiH. IFOR fue la primera operación en el exterior en un

ambiente bélico, tras la retirada del Sahara, y constituyó, induda-

blemente, un paso firme para que todos los españoles conocieran

cuál era la capacidad de nuestro Ejército, pues se demostró que

estaba, y está, como mínimo al mismo nivel que los ejércitos más

poderosos del mundo. Este hecho quedó refrendado con la partici-

pación en SFOR: las tropas españolas, junto con las de otros países,

contribuyeron a construir la paz en ayuda de nuestros semejantes

y como aplicación inmediata de la política exterior de España.

Francisco Javier Zorzo Ferrer. General de División. DEM.

Page 39: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 39/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011  39

Tuve la fortuna y el alto honor de mandar laprimera agrupación táctica desplegada en Bos-nia bajo bandera de la ONU, en noviembre de1992 y, cuatro años después la Brigada Almería,

primera unidad española en la operación SFOR(Stabilization Force) liderada por la OTAN.

En este monográfico que publica la revista Ejército, dentro de los actos conmemorativos delfinal de la misión en Bosnia i Herzegovina, estoyorgullosísimo de que, mucho más brevemente delo que yo hubiera deseado, por razones obviasde espacio, escriba unas líneas en recuerdo deaquella excepcional experiencia para todos no-sotros y para el Ejército español en su conjunto.

No cabe duda de que la decisión adoptada

por el Gobierno de España en 1992 de que nues-tras unidades tomaran parte en aquella operaciónliderada por la ONU, que recibió el nombre deUNPROFOR (United Nations Protection Force),fue trascendental para las Fuerzas Armadas engeneral y para nuestro Ejército en particular y,como cita nuestro JEME en su Directiva 01/11,marcó «su actual vocación para la proyección».

Recordemos que, el año anterior, tropas es-pañolas, principalmente la Brigada Paracaidistay las FAMET, junto con algunos otros mandos yunidades del Ejército de Tierra, tomaron parte en

la operación Provide Confort, patrocinada por laONU y ejecutada por la OTAN en el Kurdistániraquí en misión de ayuda humanitaria.

La primera operación en ambiente bélico,en la que participaron las tropas españolas, trasla retirada de nuestro Ejército del Sahara, fue laoperación Alfa–Bravo en su denominación oficialespañola en Bosnia i Herzegovina, encuadradasen UNPROFOR (Fuerzas de Protección de Na-ciones Unidas) en 1992.

Afortunadamente, en la actualidad, la inter-

vención de nuestras Fuerzas Armadas en cual-quier parte del mundo, está prácticamente regla-da. El 27 de agosto de 1992, las Cortes españolasaprobaban, por unanimidad de todos los partidospolíticos, la participación de la Legión en elconflicto bélico que estaban sufriendo los paísesbalcánicos.

Se designó al Tercio Alejandro Farnesio paraliderar esta primera operación fuera de terri-torio nacional. Desde el primer momento, laexpectación fue extraordinaria. Los medios decomunicación se hicieron eco inmediatamente

de todo lo referente a este acontecimiento, ma-yoritariamente, con un muy elevado grado deobjetividad. La operación era noticia porque lasociedad española no había tenido ocasión en17 años de comprobar la preparación y valíaprofesional y humana de sus soldados. Habíaquienes, civiles y militares, tenían sus dudas peromuy pronto pudieron comprobar que tenía unosejércitos, como mínimo, al mismo nivel que losde los países más poderosos del mundo, pese a ladiferencia en calidad de los medios empleados.

El 9 de septiembre de 1992, comenzó en labase Álvarez de Sotomayor, en Viator (Almería)la fase de concentración de la Agrupación Tác-tica Málaga. Fue una ardua tarea. No teníamos

ninguna experiencia. Tuvimos que ir construyen-do todo, pero todo de todo. En la Agrupación,originariamente, se integraron, además de loslegionarios del 4º Tercio, miembros del Mandode la Legión, unidades legionarias del 1º y 3ºTercios, de nivel compañía, más un grupo deespecialistas del 2º.

Otro de los núcleos importantes, en cuantoa su volumen, estuvo constituido por fuerzas dela Brigada Paracaidista. Además de sendas uni-dades de Zapadores y Transmisiones. La BRIPACproporcionó el núcleo principal de la Unidad

de Apoyo Logístico, pues la Legión no contabaentonces con una unidad tipo Brigada como enla actualidad. Su trabajo, como el del resto de losintegrantes de la Agrupación, alcanzó un elevadí-simo nivel y su espíritu de sacrificio, en beneficiode las unidades operativas, fue decisivo.

Además se integraron en la AGT Málaga, unescuadrón ligero acorazado de Caballería de laBrigada de Caballería Castillejos, una unidad deTransmisiones del Regimiento de TransmisionesTácticas 21, de El Pardo, parte del Escalón Mé-

dico Avanzado del Ejército de Tierra Sur, queposteriormente fue reemplazado por sus homó-nimos Centro y Norte, un equipo de psicólo-gos y numeroso personal de diversas unidades.A todos ellos, incluso a los que no he citado,porque creo recordar que había representantesde hasta 61 unidades, quiero enviarles ahora,pese a la distancia en el tiempo, pero nunca enmi recuerdo, de nuevo, mi más efusiva felici-tación y recordarles cómo terminaba mi ordenextraordinaria para el repliegue, al calificar suactuación durante aquellos durísimos seis meses,

Nivel Operacional y Táctico

Page 40: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 40/80

«¡Bravo Zulú!», haciendo uso de la tradicionalexpresión de nuestros entrañables compañerosde la Armada española, con la que pudimosestrechar tan fuertes lazos durante el desarrollode la operación.

La constitución de la AGT Málaga fue algoinenarrable. El esfuerzo de todos —plana mayor,unidades…— fue sensacional y sirvió para irconstruyendo lo que sería en el futuro la partici-pación del Ejército español en el exterior. Dedi-camos un importante esfuerzo a la instrucción yformación. Tuvimos que aprender a conducir losBMR, para muchos de nosotros casi desconoci-dos. Y no es tarea fácil

Se explicó a todos nuestros hombres cuál era

la misión encomendada: la protección de la ayu-da humanitaria que había que hacer llegar a unasgentes que necesitaban de todo y, ello, en mediode una guerra en la que no íbamos a participar.Que había que tratar a aquellas gentes comolo que eran, europeos como nosotros, con suhistoria y sus tradiciones que había que respetar,que no se iba «a tierra conquistada». Nuestrossoldados lo entendieron inmediatamente y elresultado se percibió desde el mismo momentoen que pisaron tierras balcánicas.

Las tres partes en conflicto lo reconocieron en-seguida. Nos respetaban, hasta un punto más queaceptable, aunque conforme avanzaba el conflic-to, el comportamiento de algunas de las partesdejó bastante que desear. Las AGT Canarias yMadrid lo sufrieron trágicamente en sus carnes.Antes, al poco de nuestra llegada, la Embajadaespañola en Belgrado recibió una oferta de lasautoridades serbias para defender a las tropasespañolas si eran atacadas por alguna de las otraspartes en conflicto. Era el reconocimiento de untrabajo bien hecho, con total profesionalidad.

Mientras continuaba la instrucción en Almería,el día 13 de octubre de 1992 el Equipo de Reco-nocimiento, al mando del entonces comandantePalomino, partía para Bosnia. Sus primeras gestio-nes fueron inmejorables. Se consiguió uno de losrecursos más críticos para nosotros, entonces: secontrató a la primera intérprete, Antonela Medac,que ha trabajado con las tropas españolas hastanuestra retirada de Bosnia, en noviembre de 2010.Rindo ahora homenaje a todos y cada uno denuestros intérpretes, alguno de los cuales, comoMirko perdió la vida durante la misión.

Page 41: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 41/80

Page 42: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 42/80

42  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

gáramos nuestras escoltas hasta Sarajevo, lo queaceptamos sin ninguna duda y el 18 de enero de1993, nuestros vehículos entraron en Sarajevoescoltando a un convoy de ayuda humanitaria.Por ello, hubo que establecer un destacamentotipo compañía en Kiseljak.

Cuando como consecuencia del redesplieguede UNPROFOR hubo que traspasar a los cana-dienses la protección de los convoyes a Sarajevo,nuestros soldados sufrieron una evidente desilu-sión. Fuimos felicitados por el teniente generalMorillón, jefe de UNPROFOR, por nuestro buentrabajo.

Las carreteras y pistas de Bosnia, por dondedebían circular nuestros vehículos eran infer-

nales, no existía firme adecuado en muchasde ellas y a ello se añadían los permanentesbombardeos a nuestros convoyes, y la dificul-tad que acarreaba el conducir los BMR poraquellos parajes ocasionaba una extraordinariafatiga entre nuestros soldados. Durante las pri-meras semanas teníamos accidentes a diario.La primera vez que el entonces teniente coro-nel Fontenla, jefe de mi PLM, me comunicóque no había habido novedad en el movimien-to de nuestros diferentes convoyes y patrullas,no me lo podía creer. Junto con los disparosy bombardeos, el tráfico fue nuestra principalpreocupación.

Para solucionar estos problemas decidimosestablecer un destacamento provisional en Dra-cevo, cerca de Metkovic, donde las compañíasrotaban cada tres días, alimentándose con razo-nes de previsión y durmiendo en el suelo de unviejo barracón. Poco después el destacamento setransformó en fijo, estableciéndose allí el GT yla unidad de Mantenimiento, además del valio-sísimo EMAT y su PQA. Tras su visita, en fechaspróximas a las Navidades de 1992, el Ministro deDefensa, Julián García Vargas, decidió enviarnoscontenedores vivienda y de ablución (duchas, la-vabos y wáteres) con calefacción y agua caliente,porque, a nuestra llegada a Bosnia, otra de lasgrandes dificultades con las que nos enfrentamos,

si no la principal, fue el encontrar alojamientosadecuados para nuestras tropas. El invierno fuemuy duro y en algunos de nuestros destacamen-tos había que dormir en tiendas de campaña, tipoparque o individuales, según los casos.

Tras arduas gestiones con las autoridades mi-litares croatas, conseguimos desplegar la mayorparte de nuestras tropas en nuestra zona de ope-raciones. Nos permitieron ocupar en Medjugor-ge, a 30 Km al sur de Mostar, las instalacionesque ocupaban algunas unidades de su Divisióndel Sur. Allí, el 1 de febrero de 1993, se instalaronla PLM de la AGT, el Escuadrón de Caballería, laCompañía de Transmisiones, la Unidad TEDAX

Page 43: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 43/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011  43

Nivel Operacional y Táctico

y algunos otros servicios de la Unidad de ApoyoLogístico. En Divulje (Croacia), permaneció granparte de la Unidad de Apoyo Logístico. Además,para controlar el movimiento de vehículos porla pista de montaña por la que debían circularlos vehículos para llegar a Sarajevo, como con-secuencia de que la carretera estaba cortada enlas proximidades de la capital serbia, hubo queestablecer otro destacamento en Kresevo por loque nuestra agrupación llegó a estar desplegadaen seis destacamentos, con una cola logística de300 Km. Es fácil entender las dificultades queello acarreaba.

 Junto a nuestra principal misión, «Proporcio-nar escolta y protección a los convoyes de ayudahumanitaria de ACNUR y UNPROFOR que sedesplacen dentro de nuestra área de responsa-bilidad», se llevó a cabo otra importante serie demisiones secundarias: «Proporcionar apoyo deZapadores en la reconstrucción y reparación de

 puentes y carreteras y, en general, todas aquellasacciones dirigidas a mejorar la movilidad y viabili-dad en la zona de operaciones […] Proporcionar

apoyo en la recuperación de vehículos pertene-cientes a ACNUR y UNPROFOR […] Escolta a

 personalidades […] Organizar y proteger reu-niones entre serbios y croatas y las ceremoniasde intercambio de cadáveres […] Proporcionarapoyo en Asistencia Sanitaria a ACNUR y UN-PROFOR, además de a la población civil, en casonecesario […] Dar protección a las instalacionesde ACNUR situadas en Metkovic».

Por cierto que poco después de comenzar aofrecer nuestra protección a las instalacionesde ACNUR, las autoridades de esta Agencia deNaciones Unidas nos pidió que no lo hiciéramos,sin duda para que no les relacionaran con lastropas de la ONU, con un falso sentido de segu-ridad y de pacifismo (gran parte de su personalera militar trabajando en labores civiles). Lasconsecuencias fueron inmediatas: sufrían roboscon mucha frecuencia.

Otra de las características de nuestros mo-vimientos era tener que enfrentarnos al grannúmero de controles establecidos por croatasy bosníacos. Muchas veces hubo que hacer

Page 44: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 44/80

44  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

extraordinarios esfuerzos de voluntad ante laactitud de aquellos milicianos, que solamentequerían conseguir algún beneficio y hacersenotar. También hostigaban a nuestros convoyesdisparándonos desde las casas. Solamente elhecho de girar nuestras ametralladoras haciael origen del fuego solía ser suficiente para quecesara el hostigamiento y desaparecieran lostiradores.

El 20 de abril de 1993 se produjo la Transfe-rencia de Autoridad con la Agrupación TácticaCanarias, constituida también mayoritariamentepor legionarios y que, como consecuencia deldeterioro de la situación y el enfrentamiento en-tre croatas y bosníacos, tuvo que variar sus misio-

nes, en parte y fundamentalmente, su despliegue.Durante los seis meses que nuestros hombresestuvieron en Bosnia —recuerden que el equipode reconocimiento llegó a Split el 13 de octubrede 1982— la AGT Málaga llevó a cabo las si-guientes acciones:

- Se escoltaron o protegieron 900 convoyes,que transportaban cerca de 30.000 T de ayudahumanitaria

- Se recorrieron unos dos millones de Km

(2.000 veces el recorrido que hay entre Barce-lona y Cádiz), durante los cuales sufrimos 26accidentes de tráfico, con 22 heridos de diversaconsideración

- Tuvimos tres heridos como consecuencia dela explosión de una mina colocada por los serbiosen el «corredor de Stolac» y, además, tuvimos unherido de extrema gravedad, al recibir una des-carga eléctrica mientras protegía la carga de salpara esparcirla por las carreteras y pistas heladas.

- Asimismo se escoltaron desde Konjic (Bos-

nia) a Ploçe (Croacia) convoyes de prisionerosliberados, y en dos ocasiones, refugiados condestino a España, en apoyo a la ONG Movimien-to por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL).

Nuestros hombres, gracias a su preparaciónprofesional y a la instrucción recibida duran-

Mostar Stari Mosty, rio Neretva

Page 45: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 45/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011  45

Nivel Operacional y Táctico

te la fase de organización del AGT Málaga, seganaron el reconocimiento y respeto de las trespartes en conflicto. Fueron ejemplo para el restode los contingentes e, incluso, una comisión delCongreso de los Estados Unidos se entrevistócon nosotros en Medjugorge, para conocer «insitu» la forma de trabajar de las tropas españolasy comprobar la fama adquirida.

La experiencia española en esta primera mi-sión en el exterior, en un ambiente bélico, trasla retirada del Sahara, constituyó, sin duda, unpaso firme para que todo el mundo, civiles ymilitares, conocieran cuál era la capacidad denuestro Ejército, pues se demostró que, salvandola diferencia en medios, estaba, y está, como

mínimo al mismo nivel que los Ejércitos máspoderosos del mundo.En la actualidad, 18 años después de aquella

primera misión, la experiencia adquirida ha ser-vido para que nuestras unidades, sea cual sea suprocedencia, estén desarrollando su tarea conun altísimo nivel, en cualquier escenario: Afga-nistán, el Líbano, Iraq, Congo, Albania, Kosovo,Macedonia, Eritrea…

El 29 de abril 1993, llegó al puerto de Mála-ga, a bordo del TA Castilla, el grueso de la AGTMálaga, siendo recibidos por SAR el Príncipe

de Asturias. Al transmitirle el consabido «sin no-vedad», desaparecieron de todos nosotros lasdificultades e incomodidades a las que habíamostenido que enfrentarnos en tierras balcánicas,donde estuvimos ayudando a unas gentes, euro-peos como nosotros. Sin duda, varios años des-pués, las tropas españolas, junto con las de otrospaíses, conseguimos que se fuera construyendola paz que se merecían.

IFOR Y SFOREl Acuerdo Marco General para la Paz en

Bosnia y Herzegovina (GFAP), conocido comoAcuerdo de Dayton o Protocolo de París, se al-canzó tras las conversaciones celebradas entre el1 y el 21 de diciembre de 1995, en la base aéreade Wrigth-Patterson, en Dayton (Ohio, EEUU),que supusieron el fin de la guerra de Bosnia(1991–1995).

«Los tres Estados balcánicos se comprometíana guiarse en sus relaciones de acuerdo con laCarta de las NNUU, respetando plenamente “la

igualdad soberana de los demás” y arreglando lascontroversias por medios pacíficos, absteniéndo-se de “todo acto, mediante amenazas o uso dela fuerza o por otro medio, contra la integridadterritorial o la independencia política de BiH ode cualquier otro Estado”. Además, la RepúblicaFederativa de Yugoslavia (Serbia y Montenegro)y BiH se reconocían mutuamente como “Estadossoberanos independientes dentro de sus fronterasinternacionales”».

El capítulo militar del acuerdo confió la apli-cación de la paz a una fuerza de la OTAN (Im-

 plementation Force: IFOR), compuesta por unos58.000 soldados, incluidos 20.000 norteameri-canos, que relevaron a los efectivos de la ONU

de UNPROFOR, el 20 de diciembre de1995. Seasignó al mandato un año de duración.Como principales misiones se le encomendó:- Vigilar y contribuir a la más exacta aplica-

ción de los acuerdos por las partes.- Controlar la señalización de la línea de alto

el fuego alcanzada (ACFL); de la zona de separa-ción (ZOS) y línea de separación inter-entidades(IEBL).

- Establecer los enlaces necesarios con lasautoridades civiles y militares locales, así comocon las organizaciones locales.

- Apoyar la retirada de las Fuerzas de Protec-ción de las Naciones Unidas no transferidas aIFOR.

El mando conjunto de la operación fue con-fiado al Comandante Supremo de las FuerzasAliadas en Europa (SACEUR), siendo el Coman-dante de las Fuerzas Aliadas en el Sur de Europala autoridad responsable de la conducción de lasoperaciones sobre el terreno (COMFOR).

España participó en esta operación con losmismos efectivos que contribuían en UNPRO-

FOR y en las operaciones Sharp Guard  y DenyFligth, con un total de 1.750 hombres.

El 21 de diciembre de 1996, la nueva fuerzade la OTAN, la Fuerza de Estabilización (SFOR)relevó a IFOR. Esta última fuerza constaba de sol-dados de 32 países y se organizaron tres sectoresen su despliegue: SE (Mostar, Francia), SW (BanjaLuka, Reino Unido) y N (Tuzla, EEUU)

Finalizado el plazo anterior y como conse-cuencia de que quedaban muchas tareas porrealizar, la OTAN, mediante las resoluciones 265y 267 del Consejo del Atlántico Norte, adoptó la

Page 46: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 46/80

46  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

decisión de mantener una fuerza por un perio-do de 18 meses. Esta decisión fue trasladada alConsejo de Seguridad de las Naciones Unidas,que mediante la Resolución 1.088 (1996), creóla SFOR (Stabilization Force) hasta julio de 1998,con la misión general de proporcionar un entor-no de seguridad que permitiera el desarrollo delos aspectos civiles acordados en Dayton.

En SFOR tomaron parte ejércitos de paísespertenecientes a la OTAN y otro grupo de nacio-nes de las cinco partes del mundo.

España participó en SFOR con:- Una Agrupación Táctica (766 efectivos).- Un Escuadrón de Caballería.- Unidades de Ingenieros, Transmisiones e

Inteligencia.- Unidad de Cooperación Cívico-Militar.- Personal en los Cuarteles Generales de

SFOR.- Una Célula de Inteligencia Nacional.- Un Destacamento de las FAMET (dos heli-

cópteros Superpuma).- Dos Patrullas de Reconocimiento en

Profundidad.- Un Escalón Logístico Avanzado (EALOG).La primera unidad que formó parte de SFOR

fue la Brigada Almería (SPABRI III), que pasó a in-tegrarse en la división Multinacional SE Salaman-dre, liderada por Francia, incluyendo en su áreade responsabilidad, con relación a UNPROFOR,la zona sur de la República Srpska, atendiendoa un nuevo destacamento en Trebinje. Con re-lación a las anteriores brigadas se abandonó,temporalmente, el destacamento de Nevesinje

La participación en esta operación mantuvodurante ese periodo la ciudad de Mostar comonúcleo focal, siendo el único contingente desple-gado en zonas de las tres entidades.

Se constituyó sobre la base de la BRILEG eincluyó: el GT Viator, con mando y PLM, doscompañías de Fusiles, una compañía de Apoyoy una compañía de Servicios, pertenecientes,todas ellas, al III Tercio; GT. El Ejido, con mandoy PLM, un escuadrón de Caballería del RCLACLusitania nº 8 y una compañía de Fusiles del IIITercio. Además integraba una unidad de Zapa-dores, una unidad de Transmisiones y una unidadde Apoyo Logístico, pertenecientes, todas ellas, ala BRILEG, además de un núcleo de Operaciones

Especiales (NEO).Además del control de la ciudad de Mostar, secolaboró en un proyecto piloto de ACNUR en laciudad de Stolac, con la intención de reasentara un centenar de familias bosniacas, antiguoshabitantes de la misma, en esa ciudad de mayo-ría croata, que habían sido expulsados durantela guerra.

Con los bosniacos (musulmanes) las relacio-nes de nuestras unidades habían sido siemprebuenas (no pueden decir lo mismo las AGT Ca-narias y Madrid) hasta que al final del ramadán

Mezquita. Mostar

Page 47: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 47/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011  47

Nivel Operacional y Táctico

de 1997, tuvimos que hacer frente a uno de losmás graves incidentes de los que se nos presen-taron en las dos ocasiones en las que la Legiónestuvo en Bosnia

Al día siguiente del fin del ramadán, a cuya«fiesta del cordero» había sido cariñosamenteinvitado, con ocasión de la visita a los cemen-terios musulmanes, se produjeron muy gravesincidentes. Durante la visita al cementerio mu-sulmán de la calle Listica, en la parte croata deMostar, hubo un enfrentamiento muy violentoentre croatas y musulmanes: los primeros ma-taron a dos bosniacos y, más tarde, a otro en lacarretera del Neretva.

Había una reunión de mandos en Sarajevo y,

ante la gravedad de los incidentes, regresamosurgentemente a Mostar, para entrevistarnos conlas autoridades musulmanas, entrevista que fueextremadamente tensa. Culpaban a los españolesde no haber ofrecido seguridad durante esa visita.Habíamos proporcionado seguridad a todos loscementerios que nos habían señalado que iban avisitar. Del de Mostar no nos habían dicho nada.La responsabilidad correspondía a la Policía Inter-nacional (IPTF) que se retiró cuando comenzaronlos incidentes. Para finalizar la reunión se adop-taron una serie de medidas, que se transmitiríana las autoridades croatas, entre las cuales se en-contraba la retirada de toda clase de armamentoa los civiles que circularan por Mostar.

El General de la División agregó a la Brigadaespañola un escuadrón de la Legión Extranjerafrancesa y un batallón marroquí, encargado dela seguridad del aeropuerto de Mostar, dondeestaba desplegado el CG de la División y otraserie de unidades, entre ellas el EALOG español.El resultado de la operación fue extraordina-rio, requisándose gran cantidad de armamento

y municiones.Como consecuencia de esta actividad, pasa-mos una de las situaciones más preocupantes detoda nuestra estancia en Bosnia. Una noche, enel conocido bulevar de Mostar, en la parte croatade la ciudad, unos desconocidos, dedujimos quemafiosos, lanzaron dos cohetes de RPG–7 contraun BMR nuestro. Impactó uno de los cohetes enel motor del vehículo, explosionando en su inte-rior, lo que amortiguó sus efectos y no se produjoninguna baja. Repelido el ataque por nuestroslegionarios, los agresores huyeron.

Ante la gravedad de la situación, se establecióel puesto de mando avanzado de la Brigada en eldestacamento que teníamos en Mostar. Nuestrosescuchas situados en el Monte Hum, que domina

la ciudad de Mostar, captaron una conversaciónentre croatas en la que parecía entenderse quepreparaban un atentado contra nuestros vehícu-los que circulaban por la carretera del Neretva.Como medida preventiva, se trasladó el Escua-drón de Caballería a Mostar. Por esta razón o poralguna otra, no se produjo ningún tipo de ataquea nuestras tropas y la tensión fue disminuyendopoco a poco. Al final se recondujo la situación.

Los vehículos de la Brigada Almería (SPA-BRI III) efectuaron 14.500 salidas y recorrieron

1.427.000 Km, que equivalen, más o menos,a 35 vueltas alrededor del ecuador terrestre.Como tarea complementaria, pese a que notuviéramos asignada específicamente ningu-na misión de ayuda humanitaria, durante loscuatro meses de estancia en Bosnia, la BrigadaAlmería entregó 422 T de alimentos, 2.000 Kgde material sanitario, 13.000 lotes de materialescolar, más de 17.000 juguetes y 30.000 litrosde agua, además de elementos de lo más diver-so, desde ropa y calzado hasta pañales, sacos dedormir o cocinas. Los destinatarios, aunque laguerra ya había terminado, eran los refugiadosy desplazados que continuaban existiendo enaquellas tierras.

No cabe duda de que, en la mayoría delos casos, para quienes toman parte en unaoperación en el exterior, existe un antes y undespués, por lo que significa el tener que en-frentarse a situaciones dramáticas y reales. Elbalance resulta altamente positivo tanto desdeel punto de vista profesional como humano,y aquellos que tuvimos que dar los primeros

pasos fuera de nuestras fronteras, en ayuda denuestros semejantes y como aplicación inme-diata de la política exterior de España, compro-bamos con enorme satisfacción y orgullo que,casi 20 años después, nuestros Ejércitos estáncada vez mejor preparados y mejor dotadospara llevar toda nuestra entrega a aquellospaíses que lo necesiten y que el Gobierno de-cida tomar parte en la consiguiente operación.Afganistán, el Líbano, Iraq, Congo… confirmanla profesionalidad y dedicación de nuestrossoldados.n

Page 48: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 48/80

48  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

En enero de 2007 la Agrupación

Táctica Cádiz, SPFOR XXX, desplegó

en Bosnia-Herzegovina. Organizada

sobre la base de las unidades del

MACTA, el RACTA nº 4 y el nº 5 de

Artillería proporcionaron el grueso

de la Agrupación de la que también

formaron parte elementos del

CGMACTA, UTRANS MACTA y Centro

Financiero del MACTA, reforzados

por unidades de Infantería de

Marina, Unidad Logística, basada

en la AALOG 21, Sanidad (MACTA

e IM), interventor y jurídico. Era

la primera vez que una unidad

del Mando de Artillería de Costa

participaba en una misión de este

tipo. Esta agrupación, a diferencia

de las anteriores, cumplió tres

misiones suplementarias: desmontar

la base, replegar todo el material y

apoyar el despliegue del Batallón deInfantería de Marina, que desplegaría

posteriormente

Ulpiano Yráyzoz Díaz de Liaño. Coronel. Artillería. DEM.

Page 49: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 49/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 49

Nivel Operacional y Táctico

difícil, durante el invierno, viviendo y movién-donos en unas condiciones muy diferentes a lashabituales en el sur de España.

En aquellos momentos el MACTA, y muy es-

pecialmente el RACTA nº 4 de Artillería comoregimiento móvil de costa, estaba inmerso enun proceso de transformación y adaptación alos nuevos medios y misiones. Estábamos con-vencidos de que teníamos que incrementar eltiempo y el esfuerzo en la instrucción generaldel combatiente. La instrucción técnica delArma la sabíamos y la hacíamos bien. Perono era suficiente. Nuestro objetivo era estarpreparados para poder participar en otro tipode misiones y no solo en las específicas de

Artillería. En ese proceso nos encontrábamoscuando el MACTA fue designado para enviaruna agrupación a Bosnia.

A principios de enero de 2007 la AgrupaciónTáctica Cádiz, SPFOR XXX, desplegó en Bosnia-Herzegovina. Días después de nuestra llegada,una vez plenamente operativos y tras el relevo demando con la Agrupación Táctica Álava, SPFORXXIX, comenzamos a cumplir nuestra misión.Hasta llegar a ese momento, muchos fueron losretos que tuvimos que superar.

Fue en septiembre del 2006 cuando nuestrogeneral, don Justo Ruiz Sevilla, nos alertó a loscoroneles de los regimientos sobre la posibilidadde que el MACTA tuviera que desplegar unaagrupación en Bosnia. Aquello, sin duda, fuepara nosotros, artilleros de costa, todo un reto y,por qué no decirlo, una aventura. Era la primera

vez que una unidad del Mando de Artillería deCosta podría participar en una misión de estetipo. Tendríamos que desplegar en un terreno

Nivel Operacional y Táctico

Page 50: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 50/80

50  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

La Agrupación SPFOR XXX se organizó sobrela base de las unidades del MACTA. El RACTA nº4 y el nº 5 de Artillería proporcionarían el gruesode la Agrupación de la que también formaríanparte elementos del CGMACTA, UTRANS MAC-TA y Centro Financiero del MACTA, reforzadospor unidades de Infantería de Marina, UnidadLogística, basada en la AALOG 21, Sanidad(MACTA e IM), interventor y jurídico.

Iniciamos el proceso de selección de personalintentando mantener, en la medida de lo posible,los lazos orgánicos. El primer objetivo fue selec-cionar aproximadamente el doble del personalnecesario. De ellos, en la siguiente selección, nosquedaríamos con un 20% más del personal delque tendríamos que desplegar para poder hacerfrente a cualquier eventualidad.

Empezamos con un proceso de instrucciónintenso, duro y muy exigente. Dedicamos unimportante esfuerzo a la conducción de vehí-culos, especialmente los que no teníamos enplantilla: BMR, VAMTAC, camiones especiales,etc. Tuvimos que emplear nuevos equipos de

transmisiones, hubo que adiestrarse en control demasas, realización de check-points, etc. Simultá-neamente se daban conferencias sobre la misión,el terreno, las ROE y un largo etc.

No podíamos fallar. La respuesta por partede todos fue excelente. No había problemasde motivación. No había problemas de entregao dedicación. A medida que avanzábamos ennuestra instrucción, los resultados eran eviden-tes. Personalmente me encontré muy apoyado,no solo por mi General y el Cuartel Generaldel MACTA, sino por el resto de los mandos delMACTA que mostraban una absoluta sintoníacon lo que estábamos haciendo. El coronel donIgnacio Ferrer, Jefe del Regimiento 5, estaba enpermanente contacto con nosotros para propor-cionarnos cualquier tipo de apoyo que pudiése-mos necesitar. Igual ocurrió con el Tercio de laArmada, de la que una compañía y una secciónde observación se integrarían con nosotros. Pu-dimos emplear el campo de maniobras del Retíntanto cuanto quisimos, al igual que los camposde tiro de Campo Soto y de Infantería de Marina

Llegada a España de la Agrupación Táctica “Cádiz”

Page 51: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 51/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 51

Nivel Operacional y Táctico

en San Fernando. Tuvimos la oportunidad de co-hesionar a la fuerza de la Agrupación de manerainmediata gracias a la cercanía y disponibilidadde las unidades de Infantería de Marina.

Todo marchaba bien aunque el tiempo pasabamuy deprisa y era mucho lo que teníamos quehacer. Pronto llegó noviembre y un equipo for-mado por el personal de los puestos claves de laAgrupación, nos desplazamos a Bosnia para elreconocimiento en zona. Fue el primer contactocon la realidad. La agrupación SPFOR XXIX hizoun trabajo estupendo. Fueron pacientes hasta másallá de lo razonable y siempre se lo agradece-ré. Nos resolvieron dudas, nos explicaron a cadauno cómo estaban llevando a cabo la misión. Nos

dieron consejos y recomendaciones. Después delreconocimiento todo estaba claro. El Estado Mayorde la Fuerza Terrestre continuaba permanentementedando indicaciones y resolviendo problemas y du-das. En definitiva, nos encontrábamos enormemen-te apoyados, muy ilusionados y deseando empezar.

Y llegó el momento. En el patio de armas delRegimiento 4 se hizo el acto de despedida. Lo

presidió el teniente general don Pedro Pitarch, Jefe de la Fuerza Terrestre. Asistieron, también, elAlmirante de la Flota, el Delegado del Gobiernoen Andalucía, el Subdelegado del Gobierno enCádiz, etc. Durante el mismo, recibimos el guiónde la Agrupación de manos del Presidente de laDiputación de Cádiz don Francisco GonzálezCabañas, al que acompañaba la mayoría de losalcaldes de la provincia de Cádiz. Se entregaronlas banderas de mochila y se dispuso todo para,en los días siguientes, volar hacia Bosnia.

El día 15 de enero comenzamos con nuestrosprimeros despliegues, patrullas, reconocimientos,etc. Empezábamos a cumplir con nuestra misión.Pero esta agrupación, a diferencia de las anterio-

res, tenía además otras tres misiones: desmontarla base, replegar todo el material y apoyar el des-pliegue del Batallón de Infantería de Marina, elcual desplegaría a partir de mediados de marzoen Sarajevo. Por lo tanto, debíamos multiplicarnuestros esfuerzos.

En los primeros días de marzo una unidad deIngenieros, al mando del comandante Carides, se

Componentes de la Agrupación Táctica “Cádiz”

Page 52: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 52/80

52  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

incorporó a la Agrupación para iniciar el procesode desmontaje de la base, reparación de conte-nedores vivienda y de ablución y su preparación

para el transporte a TN. Simultáneamente, llegóotra unidad logística, basada en la AALOG 31,para dar apoyo al repliegue, así como técnicos delos parques centrales encargados de la revisióny catalogación del material. En definitiva, nosencontramos con muchísimo personal más queen las agrupaciones anteriores pero con el mismoespacio en la base.

A medida que se fueron desmontando loscontenedores, las condiciones de vida se hicie-ron cada vez más difíciles. Fue necesario estarpermanentemente moviendo a todo el personal

con el fin de ir dejando contenedores libres,disponibles para el trabajo de la unidad de In-genieros. Esto supuso, ya avanzada la misión,otra dificultad más que la moral y buena dispo-sición de todo el personal que formaba la Agru-pación permitió superar sin problemas dignosde mención.

Pero la misión fue enormemente gratificante,no solo porque el riguroso cumplimiento de to-das las misiones tácticas que se nos encomenda-ron fue motivo de felicitación por parte del man-do de la Task Force Salamandre, sino tambiénpor la labor humanitaria realizada, que no fuemás que continuación de lo que habían hecholas anteriores agrupaciones. Para mí, como Jefe

de la Agrupación y, estoy seguro, que para todossus componentes fue un período de enormessatisfacciones y de muchísimo trabajo. Recuerdomuy bien la alegría con que volvían las unidadesde sus misiones tácticas. Recuerdo la cara demuchos soldados, sus gestos de emoción al ayu-dar al necesitado, cuando iban a los colegios deniños con problemas o a visitar a familias necesi-tadas o a llevar a cabo algún proyecto de impactorápido. Recuerdo al páter don Gonzalo, siemprepreocupado, siempre atento, siempre dispuesto.

No obstante, el tiempo seguía avanzando ynos encontramos con otro aspecto nuevo paranosotros como fue tener que comenzar a cance-lar contratos y dejar de emplear a personal civillocal en nuestras instalaciones. Allí estuvierontrabajando sin límite de horas el comandante deIntendencia, el comandante interventor y la te-niente jurídica. Estudiaron y analizaron cada unode los contratos. Queríamos que nuestros trabaja-dores quedaran en las mejores condiciones posi-bles y creo, honradamente, que lo conseguimos.

Mientras tanto nuestras unidades seguían pa-

trullando, apoyando y adiestrando al Ejércitobosnio. El poco tiempo libre que nos quedabalo aprovechábamos para incrementar nuestronivel de adiestramiento. Continuábamos con lasprácticas de conducción, sobre todo de BMR,nos adiestrábamos con los carabinieri  en controlde masas, empleábamos helicópteros del EjércitoMacedonia para instruirnos en helitransporte conel fin de estar preparados caso de ser empleadoscomo fuerza de respuesta inmediata en otro esce-nario. Pero además de todo eso, apoyábamos eldespliegue de la Infantería de Marina con trans-

Page 53: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 53/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 53

Nivel Operacional y Táctico

portes, personal, contratación, continuábamosdesmontando el campamento... En definitiva,todo iba transcurriendo según el plan previstosalvo muy pequeños inconvenientes.

Tuvimos visitas de nuestros mandos, así comode autoridades civiles españolas. Nos honra-ba, frecuentemente, con su visita el Embajadorespañol en Sarajevo al que siempre estaremosagradecidos por su constante apoyo y muestra decariño hacia nosotros y hacia nuestro Ejército. Enmarzo, el Presidente de la Diputación de Cádiz,don Francisco González Cabañas, acompañadode su jefe de gabinete don Francisco Aído y ladiputada nacional doña Mamen Sánchez visita-ron la Agrupación y como consecuencia de las

reuniones que tuvieron con autoridades localesfirmaron un proyecto especial de apoyo al cole-gio Los Rosales para niños con distintos tipos dedeficiencias.

A finales de marzo, todos los componentes deInfantería de Marina de la Agrupación se trasla-daron a Sarajevo formando parte del BatallónMultinacional de Infantería de Marina lideradopor España. Para ellos comenzaba una nuevamisión. Hicimos un acto de despedida con todala Agrupación formada. Les agradecimos su tra-bajo, su profesionalidad y les deseamos muchasuerte en el cumplimiento de su nueva misión.No obstante, durante los siguientes meses nosseguiríamos viendo.

Pero las mayores emociones nos las reserva-ban los momentos finales de nuestra misión. Enabril, participamos en el acto de disolución dela Task Force Salamandre. Para nosotros supusoel final de las misiones tácticas. En mayo, serealizó la ceremonia de arriado de la últimabandera de España de la plaza de España deMostar. Fue presidida por el teniente general don

Bernardo Álvarez del Manzano, Jefe del Mandode Operaciones. Lo acompañaban varios jefesde agrupaciones que habían sido desplegadascon anterioridad en Bosnia. Recuerdo al generalZorzo, que al igual que todos los que allí nosencontrábamos, sintió una especial emociónen aquel momento. Nuestros soldados dejarondurante muchos años lo mejor de sí mismos enaquellas tierras, algunos incluso la vida, y aquelera el momento en que el Ejército español fina-lizaba oficialmente su misión en Bosnia, aunqueaún quedarían la Unidad de Repatriación, los

LOT y algún personal en el Cuartel General deSarajevo. Recuerdo muy claramente la emocióndel momento, siempre lo recordaré.

Después llegó la despedida de las autoridades

civiles. El Alcalde de Mostar coincidió con otrasautoridades en sus palabras de agradecimientoal Ejército español por su trabajo, abnegación,espíritu de sacrificio y dedicación.

Finalmente, y antes de comenzar el repliegue,quisimos ofrecer un último homenaje a nues-tros caídos rindiéndoles honores, nuevamente,a todos ellos en los lugares que cayeron. Poste-riormente, el Batallón de Infantería de Marinaespañol que desplegó en Sarajevo, al no quedarunidades del Ejército de Tierra en la zona, les

rendiría honores en cada aniversario. Y así lohicieron hasta el día de su repliegue.A mediados de mayo, la mayor parte de la

Agrupación se replegó, quedando la Unidad deRepatriación al mando del teniente coronel Pons.Ellos tuvieron la difícil tarea de terminar de re-coger todo el material, repatriarlo y entregar labase. Lo hicieron en unas condiciones de vidamuy duras y muy difíciles.

Con la satisfacción del deber cumplido vol-vimos a España. En el aeropuerto de Jerez nosesperaba el Ministro de Defensa, don José Anto-nio Alonso, el teniente general Jefe del Mando deOperaciones don Bernardo Álvarez del Manza-no, el teniente general Jefe de la Fuerza Terrestredon Pedro Pitarch, autoridades civiles, muchoscompañeros y nuestras familias.

Dejamos, en Bosnia, ilusiones y trabajo.Cuando llegamos en el mes de enero recibimosuna enorme herencia, fruto del trabajo de mu-chos compañeros. Gracias a todos ellos pudimoscumplir nuestra misión. Siempre nos sentiremosmuy honrados por haber sido designados para

esa misión.Personalmente tengo que estar agradecidoa mucha gente. De manera muy especial a miGeneral, don Justo Ruiz Sevilla, Jefe del MACTA,que me designó Jefe de la Agrupación Táctica Cá-diz, al que nunca agradeceré lo suficiente su con-fianza en mí. Pero sobre todo, mi agradecimientoa todos los que formaron parte de la AgrupaciónTáctica Cádiz por su trabajo, dedicación, entregay absoluta disponibilidad, y a todos aquellos queno pudiendo desplegar nos permitieron, con sutrabajo, cumplir con nuestra misión.n

Page 54: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 54/80

54  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

La ardua misión logística de replegar de formaordenada y escalonada todo el material y equipomilitar de utilidad estacionado en la zona españolade la base multinacional Europa le correspondió a

la Unidad de Repatriación, el último contingentemilitar del Ejército de Tierra español desplegadoen Mostar bajo mando nacional.

 Juan Antonio Pons Alcoy. Coronel. Infantería.

Page 55: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 55/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 55

La Unidad de Repatriación (UR) se constituyóformalmente en la base multinacional Europadel aeropuerto de Mostar-Ortijes el 10 de mayode 2007. Todos sus integrantes formaron por vezprimera al día siguiente, en la plaza de España dela base, para proceder a la ceremonia castrensede izado de la bandera nacional. La UR era elresultado de la integración de tres componen-tes distintos, dos de ellos logísticos y otro deingenieros.

Estaba conformada por 140 militares, una im-portante parte de ellos pertenecientes a la Agru-pación Logística Expedicionaria C/S-32, el aportelogístico inicial para el apoyo de la AgrupaciónTáctica Cádiz o SPFOR XXX, unidad que había

llegado a Mostar a mediados de enero de 2007en el ámbito de la operación Althea de la UniónEuropea. La C/S-32 estaba constituida sobre laAgrupación de Apoyo Logístico 21 de Sevilla,que formaba parte de la Fuerza Logística Terrestre1, cuyo cuartel general también se encontraba enla capital andaluza.

El componente logístico mayoritario era laUnidad Logística de Repatriación o ULOR, cuyopersonal militar procedía de la Agrupación deApoyo Logístico 31 de Paterna (Valencia), perte-neciente a la Fuerza Logística Terrestre 2, cuyoCuartel General estaba en Zaragoza. La ULOR seestableció ex profeso para reforzar las capacida-des de la C/S-32, dimensionada inicialmente paraapoyar a la SPFOR XXX, pero no para ejecutar elrepliegue total.

El tercer pilar de la UR estaba constituido porla Unidad de Apoyo al Repliegue o UAR, unaentidad constituida ad hoc por el Mando de In-genieros, que contribuyó a preparar la documen-tación técnica de los trabajos de desmontaje enel marco de la SPFOR XXX, pero con el objetivo

de culminar su trabajo en el seno de la Unidadde Repatriación. La UAR estaba organizada conpersonal militar de los Regimientos de Especia-lidades de Ingenieros de Salamanca y Burgos.

A estos tres brazos que daban vida a la Unidadde Repatriación se añadían otros dos elementosclave para la acción de mando: un núcleo CISnacional disminuido, dotado con fenomenalessuboficiales especialistas en telecomunicacio-nes de la Unidad de Transmisiones del Mandode Artillería de Costa (Cádiz). Al mando de unexcepcional teniente de Transmisiones recién

salido de la AGM, y preparado en origen paraapoyar a la SPFOR XXX, el CIS nacional era res-ponsable de mantener el enlace con el Centro deControl de Operaciones del Estado Mayor de laDefensa (CMOPS) y del Estado Mayor del Ejército(CESET)… hasta que se desmantelaron todos losmedios de comunicación con la patria.

El segundo componente lo constituía el Equi-po de Apoyo al Mando, también heredado dela SPFOR XXX, dotado con el personal mínimoimprescindible de los Cuerpos Jurídico, de Inter-vención e Intendencia. Su trabajo especializadoy su labor de asesoramiento, negociación y re-dacción de acuerdos en los momentos finalesde la misión, resultó decisiva para el éxito de la

misión. Pero no solo eso. Eran tan conscientes delas condiciones excepcionales de su trabajo, quecontribuyeron como uno más a ejercer tareas ma-nuales, lo que es de agradecer y tener en cuenta.

Para el mando de la Unidad de Repatriaciónfue designado el entonces teniente coronel quesuscribe, destinado en el Cuartel General de laFuerza Logística Terrestre 2, hoy Brigada Logís-tica. Inicialmente fue adscrito a la SPFOR XXXen calidad de segundo jefe y asesor técnico parala repatriación. Con el horizonte de constituir yasumir el mando de la UR a partir del replieguede la SPFOR XXX a territorio nacional, tanto elmando de la futura UR como la totalidad delpersonal de la ULOR y el núcleo de la UAR lle-garon a la base de Mostar por vía aérea el 21 defebrero de 2007.

La Unidad de Repatriación fue el últimocontingente del Ejército de Tierra español ba-

 jo mando nacional desplegado en tierras de laRepública de Bosnia-Herzegovina. Organizadapor la Fuerza Logística Operativa con sede enA Coruña, estaba bajo las órdenes directas del

teniente general jefe del Mando de Operacio-nes del Estado Mayor de la Defensa. Al mismotiempo, la Unidad de Repatriación fue la primeraestructura militar constituida con la finalidad dematerializar el repliegue logístico de un campa-mento semipermanente instalado fuera de nues-tras fronteras.

Como entidad militar de carácter logístico,a diferencia de las treinta agrupaciones tácticasque la precedieron, pero al igual que las agrupa-ciones logísticas expedicionarias enviadas a estaregión de los Balcanes, la Unidad de Repatria-

Nivel Operacional y Táctico

Page 56: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 56/80

56  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

ción o UR no fue adscrita a ninguna fuerza mul-tinacional. En este caso, no tenía dependenciaalguna del mando de la operación Althea quelideraba la Unión Europea.

La misión encomendada a la UR era estricta-mente logística, y suponía llevar a cabo un arduoy complejo trabajo, en el que la dedicación, elesfuerzo, el buen hacer y la ilusión por el trabajobien hecho eran ingredientes esenciales. A elloscabía añadir la profesionalidad, rigor y alto gradode calidad que logistas e ingenieros, trabajandocodo con codo, supieron imprimir a su trabajo.En esencia, la misión de la Unidad de Repatria-ción consistía en replegar al personal y materialno necesario para la nueva fase de la operación

Althea, lo que suponía «desmontar, seleccionar, poner en condiciones de transporte y transportarel material a territorio nacional».

Por la misión encomendada, la UR ofrecía unconjunto de singularidades que la diferenciaban delas agrupaciones tácticas y logísticas que la prece-dieron. Su labor concreta consistía en repatriar aterritorio nacional los sistemas, equipos, materialesy vehículos útiles desplegados en la zona de ope-raciones de Bosnia-Herzegovina, desembarazarsedel material inútil, y efectuar las acciones oportunaspara la reversión en tiempo y forma de los terrenosocupados a lo largo de más de una década por elEjército de Tierra en la zona española de la basemultinacional Europa de Mostar-Ortijes.

Con la activación de la UR se pretendía clau-surar la larga presencia de las diversas unidadesmilitares del Ejército español en Mostar y en el

conjunto de Bosnia-Herzegovina. A lo largo dedoce años, en dicha base se habían desplegadodecenas de agrupaciones logísticas del Ejército

Puente sobre el rio Neretva

Page 57: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 57/80

Nivel Operacional y Táctico

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 57

de Tierra español y, posteriormente, allí también

se habían alojado diferentes agrupaciones tác-ticas. Estas últimas, en algunos casos, con unimportante componente de Infantería de Marina.

El Ejército de Tierra era consciente de la im-portancia de concluir con acierto la primera ymás antigua de las misiones de mantenimientode paz en que se habían empeñado las Fuer-zas Armadas españolas. Por dicho motivo, tantolos logistas como los ingenieros, al igual que elresto del personal que integraba la UR fueronseleccionados por sus sólidos conocimientos

profesionales, por sus altas cualidades humanasy por su buen saber hacer.Como Jefe de la Unidad de Repatriación, he

podido apreciar de forma directa cómo inge-nieros y logistas trabajaron duro, muy duro. Soyconsciente de que se dejaron la piel en una tareaque suponía llevar a cabo un descomunal volu-men de trabajo diario, unido a una especie decarrera contra reloj para tenerlo todo dispuestoy a punto ante la llegada del primer barco quedebía repatriar el material de utilidad. Por dichosmotivos, quisiera que este artículo fuera, además

de una especie de crónica sucinta de la labor de

la Unidad de Repatriación, un reconocimientopersonal y un testimonio de gratitud a todoscuantos se dedicaron en cuerpo y alma a cumplirla misión encomendada.

Desde que asumí el mando de la Unidad deRepatriación, tuve ocasión de observar de cercacómo logistas e ingenieros trabajaban a la in-temperie y sudaban bajo el implacable sol y eltremendo calor que, desde finales de la primave-ra de 2007, se abatió sobre las tierras de Herze-govina, y que las cercanas pistas del aeropuerto

de Mostar-Ortijes se encargaban de multiplicar.He tenido mil y una ocasiones de comprobarcómo unos y otros también se empapaban deagua bajo las tormentas y la tenaz lluvia que,casi todas las tardes de junio, descargaban sobreunas instalaciones que los hombres y mujeresde la UR estaban desmantelando y dejando enestado de revista.

Para ayudar en lo posible a mantener alta lamoral y a afrontar la pesada carga de trabajodiaria de logistas, ingenieros y resto del perso-nal, una vez concluida la ceremonia diaria de

Desmontando las instalaciones para la repatriación

Page 58: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 58/80

58  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

izado de bandera, el signo sonoro distintivo dela Unidad de Repatriación se proyectaba «a to-do trapo» por los altavoces de la base. Se tratabade la Marcha del coronel Bogey, más conocidacomo la marcha de la película El puente sobreel rio Kwai, Oscar© de 1957 a la mejor bandasonora. Aunque las jóvenes generaciones desoldados no la conocían, bastaron pocos díaspara que, tras romper filas, todos ellos marcha-ran a sus labores diarias silbando o tarareandola melodía.

Cada nueva jornada me quedaba sorprendi-do y satisfecho de comprobar cómo los cabosy soldados de ingenieros —hombres y mujeresque llevaban a cabo la parte más esforzada deltrabajo físico—, día tras día mantenían la sonrisaen el rostro, cuando por dentro estaban más queagotados. Además, se daba la peculiar circuns-tancia de que el trabajo que realizaban no erapara mejorar su calidad de vida, sino todo locontario. Eran muchas jornadas de trabajar enhorarios prolongados, para ir desmantelando co-cinas, comedores, cabinas telefónicas, Internet ylugares de ocio…, hasta llegar a tener que dormiren condiciones precarias —se desmantelarontodos los contenedores de vida— y a efectuar

las comidas en las instalaciones francesas, enhorarios totalmente extraños para los españoles.

Como si de una película se tratara, en mimente puedo ver con nitidez a decenas de cabosy soldados de ingenieros que, ataviados con sumono de trabajo, cubiertos con el chambergo,sus frentes empapadas de sudor y sus manosocupadas en llevar pesadas cargas o máquinasherramientas, me dispensaban una sonrisa segui-da de un «a sus ordenes mi teniente coronel». Laexpresión de su rostro y el tono de su saludo mi-litar constituían el reflejo de la buena formacióncastrense que habían recibido en sus regimientosde origen, su elevada moral y su convencimientopersonal de estar llevando a cabo un trabajo bienhecho, bajo el impulso de sus cabos 1º, subofi-ciales y oficiales, que daban continuo ejemplode dedicación y trabajo.

Dado que mi destino estaba en una unidadlogística, —concretamente en el Cuartel Generalde la Fuerza Logística Terrestre 2— conocía so-bradamente el espíritu de dedicación y sacrificiodel personal que integra las agrupaciones de apo-

yo logístico, especialmente de las unidades deSevilla y Valencia. Pero mi escasa relación pro-fesional con las unidades de Ingenieros, fruto delos distintos caminos de la vida militar, reducíanmi conocimiento sobre ellos a la Doctrina y auna observación lejana con ocasión de ejerciciosy maniobras. Por ello, siempre que he tenido oca-sión de encontrarme con personal de Ingenieroso Transmisiones, desde soldados a generales,me ha faltado tiempo para transmitirles que «medescubro ante la capacidad de trabajo, esfuerzoy espíritu de sacrificio de los ingenieros».

Page 59: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 59/80

Nivel Operacional y Táctico

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 59

En concreto, los ingenieros burgaleses y sal-mantinos se dedicaron a desmontar la totalidad delcampamento español, desde la zona de vida —re-pleto de centenares de contenedores que durantemuchas décadas sirvieron de dormitorios, duchasy servicios, oficinas, despachos o almacenes—,al área de comedores, las oficinas, los almace-nes de armamento y material, la zona sanitaría,cuatro grandes barracones tipo TYCE… Su laborexigía recuperar los transformadores eléctricos ylos grupos electrógenos, desmantelar kilómetros deconducciones de suministro eléctrico y de líneastelefónica, levantar y transportar los contenedores,y proceder a su rehabilitación y plegado, para suposterior traslado y almacenamiento en España,

con vistas a su utilización en posteriores misiones.Por su parte, los logistas de Sevilla y Valencia,

más que ningún otro colectivo, vieron como supersonal era drásticamente reducido de formaperiódica, en ese esfuerzo por compaginar el ri-

gor y orden que debe imperar en la cadena logís-tica, con el debido escalonamiento de personaly material que implica una repatriación. Todosellos tuvieron que asumir una enorme carga detrabajo en las funciones logísticas de abasteci-miento, mantenimiento, asistencia sanitaria ytransportes. Por si fuera poco, se sumaron lascarencias de personal en depositaría de efectos,externalización y veterinaria, junto a la existenciade lo que podríamos llamar «vicios ocultos» deaños y años de acumular material y medios enla zona de operaciones.

Valencianos y sevillanos no tuvieron más re-medio que afanarse en recoger, documentar yembalar todo el armamento, material, equipo

y vehículos útiles que, a lo largo de los muchosaños de presencia militar en la base de Mostar-Ortijes, posibilitaron que varias decenas de milesde militares del Ejército de Tierra hayan hechoacto de presencia, patrullado y negociado, tanto

Page 60: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 60/80

60  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

de día como de noche, para devolver la tranqui-lidad y un futuro de paz y desarrollo económicoa las gentes de Bosnia-Herzegovina. Los logistassabíamos cómo hacerlo.

La Unidad de Repatriación formó por primeravez al completo el 11 de mayo de 2007. Fue alas 8 de la mañana, para la ceremonia de izadode bandera que cada día se llevaba a cabo en laplaza de España de la base multinacional Europa.Emplazada en el aeropuerto de Mostar-Ortijes, apocas decenas de metros de la ciudad de Mos-tar. En la citada base multinacional también seencontraban los contingentes nacionales de losejércitos de Alemania, Francia, Italia y Marrue-cos, todos ellos igualmente implicados en tareas

de repliegue.El hecho de ser la última unidad militar espa-

ñola en Mostar bajo mando nacional hizo quelos hombres y mujeres que conformaban la URse sintieran depositarios del esfuerzo y del traba-

 jo de los miles de compatriotas que les habíanprecedido. Todos ellos eran conscientes de que

estaban formando parte de la historia —aunquede la historia en letra pequeña—, al ser los en-cargados de cerrar la tarea que los legionarios delentonces coronel Francisco Javier Zorzo, al frentede la Agrupación Táctica Málaga, habían iniciadoen noviembre de 1992 con su llegada a las en-tonces devastadas tierras de Bosnia-Herzegovina.

Todo el personal que daba vida a la Unidadde Repatriación no solo conocía la importanciade la misión encomendada, sino que sabía cómohacerlo, disponía de los medios materiales parallevarlo a cabo y, sobre todo, era consciente deque debía ejecutar su labor con la calidad y se-riedad que exigía nuestra condición de militaresespañoles.

Los hombres y mujeres de la UR sabían que sulabor se concretaba en desmontar, desmantelar,recoger, mover, rehabilitar, plegar, empaquetar,embalar, transportar y embarcar —¡ojo!, sin ol-vidarse de documentar adecuadamente—, conel rigor exigible a su condición militar y con lameticulosidad y eficiencia que se espera de unos

Page 61: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 61/80

Nivel Operacional y Táctico

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 61

profesionales que tienen que poner en su trabajolos cinco sentidos..., e incluso el alma.

Cada día, los logistas tenían que dedicarsea controlar un gran volumen de ordenadores,vehículos, mobiliario, equipos eléctricos, airesacondicionados, armamento, piezas de repues-to, ruedas, lavanderías de campaña, cocinas,duchas de campaña, menaje, radios, terminalesde teléfonos, equipos de telecomunicacionesvía satélite, material sanitario, vestuario dereserva, municiones y un sinfín de cosas más.Y eso que mucho material, por ejemplo, lasraciones de campaña y parte del mobiliario,se distribuyeron entre las organizaciones einstituciones que prestaban ayuda a los más

necesitados.El hecho de encontrarse en una base multina-

cional como la de Mostar-Ortijes, administradapor el Ejército francés, y que durante muchosaños había servido de base logística principal dela presencia española en Bosnia-Herzegovina,supuso llevar a cabo una serie de actuacionesno contempladas inicialmente en el Plan deRepatriación.

Dichas actuaciones comportaban la asunciónde un conjunto de labores como, por ejemplo, lalimpieza medioambiental de la zona de respon-sabilidad española, así como la puesta en marchade un proceso de reversión de terrenos y entregade infraestructuras. Todo lo anterior conllevabadejar la zona de responsabilidad española enun estado de decoro acorde con el prestigio delEjército español, todo lo cual exigió un esfuerzoadicional para el personal de la UR.

Para afrontar la misión y el cúmulo de inci-dencias que surgieron por uno u otro lado, elteniente coronel jefe de la UR se marcó unosprincipios de actuación, que quiso transmitir

e imbuir en los cuadros de mando y personalde tropa, y que se basaban en las premisas de«equilibrio» y «paso a paso».

«Equilibrio»: referido a la necesaria coordina-ción, sincronía y ritmo que debía existir entre lostrabajos de los ingenieros de la UAR, los logistasde la ULOG y los aspectos legales vinculadoscon el repliegue y la reversión de terrenos einstalaciones.

El concepto «paso a paso», como indicadordel proceso de trabajo que se tenía que llevara cabo, en el que el resultado final debía ser

el colofón de una sucesión de hitos a alcanzar.Para ello, en primer lugar era necesario hacermedibles los objetivos de trabajo intermediosy su relación con el objetivo final. Ello supusola elaboración de un sencillo instrumento demedida y seguimiento, que permitía calculardiariamente el grado de cumplimiento de lastareas emprendidas.

Finalmente, una vez desmanteladas y prepa-radas para su transporte las miles de toneladasde material y vehículos, el siguiente gran reto alque se enfrentó la Unidad de Repatriación fueembarcar en el buque MN Toucan nada menosque cerca de 220 contenedores de vida, unos30 contenedores de carga repletos de material,

equipos y sistemas, otros 30 contenedores conduchas y servicios para aseo personal, y 55 ve-hículos todo terreno ligeros y pesados.

Curiosamente, se dio la circunstancia de queel MN Toucan es uno de los dos barcos que,desde Francia, transporta hasta la Guayana fran-cesa (América del Sur) los lanzadores espacialeseuropeos Ariane 5 que despegan desde la baseespacial de Kurú para poner en órbita satélites osondas espaciales. Un segundo y último barco,el MN Eclipse, partió el 20 de junio del puertode Ploçe con los últimos 400 contenedores y 40vehículos ligeros y pesados, incluida una grúade gran tonelaje.

Herederos directos de la SPFOR XXX cons-tituida en Cádiz, a la que inicialmente quedóadscrito el personal que posteriormente cons-tituiría la Unidad de Repatriación, el repliegueescalonado del personal de la UR dio comienzoa partir de finales de mayo. El 26 de junio se arriócon todos honores la última bandera españolaque ondeaba en la plaza de España de base Eu-ropa, bandera que se conserva en el Museo del

Ejército de Toledo.Después de proceder a la entrega al Ministerio

de Defensa de Bosnia-Herzegovina de las infraes-tructuras cuyo desmontaje o transporte a Españaresultaba inviable, la última media docena deintegrantes de la Unidad de Repatriación partióde Mostar el 28 de junio de regreso a España.Ellos, como quienes les habían antecedido, eranconscientes de que la logística «es el arte singloria», pero también eran sabedores de que lamisión había sido cumplida en tiempo y forma.Y lo más importante: ¡sin novedad.n

Page 62: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 62/80

62  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

La operación ALTHEA ha constituido un enorme

reto que ha puesto a prueba la capacidad operativa

de la Unión Europea. EUFOR ha alcanzado

prácticamente todos los objetivos militares para

los que fue desplegada, y lo ha hecho además

utilizando el complejo mecanismo que se recoge

en los acuerdos Berlín Plus para el uso compartido

de recursos y capacidades con la OTAN

Ignacio Martín Villalaín. Teniente General. Segundo JEME. DEM.

Page 63: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 63/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 63

En junio del año 2004, durante la cumbrede Estambul, la OTAN decidió poner fin a laoperación que venía realizando en Bosnia Her-zegovina desde enero de 1996. Al mismo tiempo,la Unión Europea decidió tomar el relevo a laOTAN y desplegar la mayor fuerza militar queesta organización había liderado hasta ese mo-mento. El 2 de diciembre de 2004 se lanzaba laoperación EUFOR ALTHEA y comenzaba así laúltima etapa de operaciones de apoyo a la pazen ese país balcánico. Esta operación, amparadalegalmente por la Resolución del Consejo de Se-guridad de Naciones Unidas 1.575 y el CapítuloVII de la Carta de las Naciones Unidas, tiene pormisión asegurar el cumplimiento de los acuer-

dos de Dayton, firmados en París, y contribuir amantener un ambiente estable y seguro en BosniaHerzegovina.

Cuando la Unión Europea se hizo cargo de lasoperaciones en BiH, la fuerza estaba constituidapor 7.000 militares organizados en tres agrupa-ciones tácticas estacionadas en Mostar, Tuzla yBanja Luka, con el Cuartel General en Sarajevo.Esta fuerza proporcionaba una presencia militarvisible con el objetivo de mostrar su capacidadde disuasión y mantener la seguridad en el país.Además, contaba con el apoyo de unidades en

reserva estacionadas en los territorios nacionalesde los países contribuyentes, dispuestas a actuaren apoyo a EUFOR en caso necesario.

Durante más de dos años, la operaciónALTHEA mantuvo este despliegue de presenciavisible y disuasoria. Sin embrago, a finales delaño 2006 y ante la clara mejoría de las condi-ciones de seguridad, se decidió llevar a cabo unareestructuración de la fuerza que implicaba sureducción, redespliegue y un nuevo concepto deoperaciones. De este modo, a partir de abril de2007, la fuerza quedó reducida a 2.200 militarescon la misma misión, pero adoptando una postu-ra más pasiva y menos visible con la finalidad depotenciar la sensación de normalidad en el país,

dejando a las fuerzas locales el liderazgo en elmantenimiento de las condiciones de seguridad.

EUFOR quedó entonces organizada de la si-guiente forma: estacionados en Camp Butmir enSarajevo, el Cuartel General, un batallón multi-nacional y una unidad multinacional de policíacon status militar y capacidades policiales; des-plegados a lo largo de todo el país: 43 equiposde enlace y observación, agrupados en cincocentros de coordinación.

Progresivamente EUFOR reducía fuerzas con-forme la situación de seguridad mejoraba, y en

Nivel Operacional y Táctico

Banderas de las naciones contribuyentes a EUFOR

Page 64: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 64/80

64  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

la actualidad queda una fuerza de 1.400 mili-tares y un despliegue de 30 equipos de enlacey observación, agrupados en cuatro centros decoordinación.

UNA MISIÓN DIFERENTELa operación ALTHEA se caracteriza por dos

aspectos que la hacen diferente a otras en lasque ha participado España. El primero de elloses que se ejecuta compartiendo recursos conla OTAN de acuerdo con lo que establecen losacuerdos Berlín Plus. El segundo aspecto derivade la peculiar forma en que se llevan a cabo lasoperaciones militares, como consecuencia deencontrarse en el periodo final de su desarro-llo y con los objetivos militares prácticamentealcanzados.

La aplicación práctica de los acuerdos BerlínPlus

 

para la operación ALTHEA permitió a la

Unión Europea hacer uso de los sistemas deinformación y comunicaciones de la OTAN, delas instalaciones de Camp Butmir en Sarajevo yacceder a las capacidades OTAN de planeamien-to y a sus bases de datos de inteligencia. Desdeun punto de vista práctico, la principal conse-cuencia de estos acuerdos fue el establecimientode una cadena de mando peculiar en la que seintegran distintos órganos de la Unión Europeay de la OTAN. De este modo, a nivel estratégico,el Jefe de la Operación es el Segundo Jefe delMando Aliado en Europa, puesto que corres-

ponde siempre a un europeo. Realiza su acciónde mando desde el Cuartel General del MandoAliado de Operaciones de la OTAN en Europa(SHAPE), en Mons (Bélgica), y su actuación ase-gura la perfecta sinergia entre las operacionesde la OTAN y de la UE, a la vez que facilita laparticipación e integración de los representantesnacionales desplegados en SHAPE en el procesode planeamiento de la operación ALTHEA.

 A nivel operacional, el Jefe de Estado Mayordel Mando de la Fuerza Conjunta de la OTANen Nápoles, que también es siempre un europeo,asegura la unidad de esfuerzos de todos los ele-mentos que actúan en la zona de operaciones delos Balcanes (tanto para BiH como para Kosovo)y el apoyo mutuo entre las fuerzas OTAN y de laUE, especialmente en lo que se refiere al empleode reservas, que son compartidas por ambasorganizaciones.

Los mecanismos establecidos con la aplica-ción de los acuerdos Berlín Plus se han mostra-do eficaces. La estructura de mando y controlestablecida para la operación ALTHEA resultaadecuada para el cumplimiento de la misión, yaque ha conseguido asegurar la difícil integraciónde dos cadenas de mando formadas por paísescontribuyentes de muy distinto origen (pertene-cientes a la OTAN y a la UE, a una sola de esasorganizaciones o a ninguna de ellas). Además,ha demostrado ser un sistema muy eficiente al

Reunión en el CG de EUFOR (Sarajevo) con DSACEUR, Jefe de EM del JFC Nápoles y COMEUFOR

Page 65: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 65/80

Nivel Operacional y Táctico

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 65

permitir que dos organizaciones militares con unpapel complementario, desplegadas en la mismazona operaciones de los Balcanes, compartanrecursos y medios de todo tipo, entre los quecabe destacar las bases de datos de inteligenciay las reservas tácticas y operacionales.

Pero como se ha apuntado anteriormente,esta misión es también peculiar en lo que serefiere al cumplimiento de  las misiones mili-tares. Desde la reestructuración de EUFOR en2007, el punto focal de la misión ha sido latransferencia de responsabilidades, en todos losámbitos, a las fuerzas de seguridad bosnias. Elconcepto de operaciones que se estableció trasdicha reestructuración se dirigía a cumplir ese

objetivo ya que, al tiempo que se mantenía unamínima capacidad disuasoria proporcionadapor las unidades ligeras acantonadas en CampButmir en Sarajevo, se contaba con la suficientecapacidad de reacción por medio de reservastácticas y operacionales y se conservaba unpermanente conocimiento de la situación enel terreno, proporcionado por los equipos deenlace y observación. El protagonismo en elmantenimiento de la seguridad quedaba en ma-nos de las fuerzas locales que, poco a poco, hanaumentando la confianza en sus capacidadesy se han mostrado capaces de cumplir con los

cometidos de seguridad que las fuerzas interna-cionales les han ido trasfiriendo.

Además de los aspectos relacionados direc-tamente con el mantenimiento de la seguridad,existen una serie de misiones militares de carác-ter complementario agrupadas en EUFOR bajo ladenominación de Asuntos Militares Conjuntos ygestionadas por un solo organismo en el CuartelGeneral de EUFOR con la finalidad de coordinaradecuadamente todo el proceso de transferencia.De este modo, a lo largo de los años en quehan permanecido las fuerzas internacionales enBosnia Herzegovina, y fundamentalmente a lolargo del año 2008, se han ido transfiriendo pau-latinamente las responsabilidades en desminado,

control del espacio aéreo, control de movimien-tos de naturaleza militar, gestión de los depósitosde armas y municiones, y gestión y uso de lasradio frecuencias militares. EUFOR siempre hamantenido una función de control y apoyo a lasfuerzas de seguridad bosnias para el desarrollode estos cometidos. Por último, EUFOR tambiénha tenido un papel relevante en el desarrollode actividades de instrucción y adiestramientocombinadas con las fuerzas armadas de BosniaHerzegovina, lo que ha incidido positivamenteen su mejor preparación para el cumplimientode sus misiones.

 Actividades de adiestramiento del Batallón

Page 66: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 66/80

66  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

UNA MISIÓN «NO EJECUTIVA»Ya no quedan misiones militares que cumplir

dentro del ámbito de los acuerdos de Dayton.EUFOR sigue salvaguardando el mantenimientode un ambiente estable y seguro en Bosnia Her-zegovina, pero hace mucho tiempo que no se hatenido que empeñar en el cumplimiento de esamisión, ya que las fuerzas locales han demostra-do su capacidad de hacerlo por sí solas.

Por ello, la Unión Europea, al tiempo que hareducido las capacidades de EUFOR para llevara cabo cometidos directamente relacionados

con la seguridad, ha establecido una «misiónno ejecutiva» de asistencia militar a las fuer-zas armadas de Bosnia Herzegovina, en ma-terias de adiestramiento, doctrina y desarrollode capacidades. Esta nueva misión es la que,con toda seguridad, irá adquiriendo el papelprotagonista en el futuro y en la que Españaparticipa ya con nueve militares que formanparte de un equipo móvil de entrenamientoen el Mando de Adiestramiento y Doctrina delas Fuerzas armadas de BiH, con sede en lalocalidad de Travnik.

La contribución española a la operaciónALTHEA, hasta que el pasado mes de noviem-bre tuviera lugar el repliegue del último con-tingente de unidades, ha sido notable. Españasiempre ha estado entre los países contribuyen-tes más activos. De este modo lideró, junto afranceses y alemanes, la agrupación que des-plegaba en Mostar hasta el año 2007. Tras lareestructuración se mantuvo siempre entre losdos primeros contribuyentes, junto con Italia,aportando el mando y el grueso del BatallónMultinacional desde marzo de 2007 a noviem-bre de 2010. También un coronel de la GuardiaCivil ejerció el mando de la unidad integrada dePolicía, desde noviembre de 2009 a octubre de

2010, a la vez que aportaba una sección. A todoello hay que añadir, que durante el año 2008tuve el honor de ejercer el mando de EUFOR(COMEUFOR), siendo la primera ocasión que ungeneral español es designado como Mando de laFuerza (Force Commander ) en una operación dela Unión Europea.

FUTURO DE BOSNIA HERZEGOVINACabe preguntarse por qué siguen mantenién-

dose fuerzas internacionales militares en BosniaHerzegovina, cuando las misiones de caráctermilitar se pueden considerar finalizadas. A esterespecto es necesario mencionar que las institu-ciones gubernamentales bosnias son muy débi-les, lo que hace que la situación en el país seatodavía volátil. Los Acuerdos de Paz de Daytonconstituyeron un instrumento eficaz para detenerlas hostilidades, pero a costa de crear una arqui-tectura política de enorme complejidad y queoficializó las conquistas obtenidas por las partesdurante los enfrentamientos armados.

Para que Bosnia Herzegovina sea en el futuro

un país viable, con capacidad para integrarse enlas estructuras euro-atlánticas, precisará de unaorganización política y de unas institucionesmuy distintas a las que resultaron de los acuerdosde Dayton y cuyo Anexo 4 constituye su actualConstitución. Una constitución que configuraun Estado difícilmente viable, formado por trespueblos: bosniacos, croatas y serbios; tres pre-sidentes que asumen una Presidencia rotatoria;dos entidades y un distrito; diez cantones; trececonstituciones y 140 ministros. Todo ello en unpaís de tan solo cuatro millones de habitantes.

Page 67: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 67/80

Nivel Operacional y Táctico

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 67

No obstante, todo hace pensar que la UniónEuropea decidirá a corto plazo el cierre de lamisión ejecutiva, lo que será, indudablemente,una señal de que la comunidad internacionalconsidera que el grado de madurez alcanzadopor las instituciones bosnias es el adecuado paraque se hagan cargo, al menos, de la seguridaddel país. También debe servir como estímulo asus responsables políticos para que tomen lasmedidas adecuadas para dotarse de unas institu-ciones racionales que les permitan llevar a cabola deseada integración euro-atlántica.

CONCLUSIONESLa operación ALTHEA ha constituido un

enorme reto que ha puesto a prueba la capa-cidad operativa de la Unión Europea. EUFORha alcanzado prácticamente todos los objetivosmilitares para los que fue desplegada, y lo hahecho además utilizando el complejo mecanis-mo que se recoge en los acuerdos Berlín Pluspara el uso compartido de recursos y capaci-dades con la OTAN. El éxito en la aplicaciónsobre el terreno de estos acuerdos supone ungran paso adelante en la necesaria coopera-ción permanente entre estas dos importantesorganizaciones.

Al éxito de la misión, debe acompañar ahorala acción generosa de las autoridades y respon-sables políticos de Bosnia Herzegovina, que hande iniciar las adecuadas transformaciones en susinstituciones políticas para que ese país puedafinalmente integrarse en las instituciones euro-atlánticas, lo que supondrá una garantía paralograr una nación estable y en paz. La misión«no ejecutiva» de la Unión Europea continuará,mientras tanto, asistiendo a sus fuerzas armadaspara que mejoren sus capacidades.

España ha sido un importante protagonista de lamás importante misión militar que ha desarrolladola Unión Europea en su historia. A la voluntad denuestras autoridades de ayudar a la pacificación

y desarrollo del país balcánico, se ha unido laimpecable labor y profesionalidad de los miles desoldados españoles que han servido en esta misión.

A lo largo de los más de 18 años en losque nuestras unidades han participado en lasdistintas misiones de apoyo a la paz en BosniaHerzegovina, 23 compañeros han perdido suvida. A ellos quiero rendir público homenajeal cerrar, con estas líneas, este número especialde la Revista Ejército dedicado a conmemorarel hecho histórico de nuestro repliegue del paísbalcánico.n

Relevo en el mando del Batallón Multinacional

Page 68: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 68/80

68  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

El adiestramiento e instrucción de las FuerzasArmadas de BiH (AFBiH) es un nuevo cometido

de EUROFOR en el que participa España con

presencia en la nueva división de Training de su CG

y en los equipos móviles de adiestramiento para

lograr que dichas fuerzas sean autosuficientes y

autónomas en estos aspectos

 Juan Carlos Castilla Barea. Comandante. Artillería. DEM.

Page 69: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 69/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 69

La misión española en Bosnia y Herzegovina(BiH) ha recorrido un largo camino. Atrás queda-ron nuestros cascos azules y nuestra participaciónen la Fuerza de Estabilización (SFOR) de OTAN.Los últimos elementos del contingente español,encuadrados en unidades de la misión Althea dela Unión Europea (el mando y plana mayor delBatallón Multinacional, el mando y los últimosguardias civiles de la Unidad de Policía Integrada)pasaron de nuevo a mando nacional el 18 de oc-tubre del pasado año en presencia de la Ministrade Defensa. A estos se les unieron en su regresolos efectivos del elemento de apoyo nacional yfueron recibidos por Su Majestad en Madrid.

Hasta la fecha, ha habido 23 caídos en BiH.

Todos ellos habían cumplido su misión: cooperaren el mantenimiento de un entorno estable yseguro. Es precisamente este entorno, lo que hapermitido a EUFOR aumentar el tipo de come-tidos dentro del marco de su actual mandato.

Ya en la Cumbre de Estambul de 2004, los jefesde estado y de gobierno de la OTAN reconocieronel esfuerzo y progreso de BiH en lo relativo a la

reforma de su sector de defensa. El Cuartel Generalde OTAN en Sarajevo (HQNSa) lidera el apoyo a lasautoridades locales en la reforma del sector citado.La Ley de Defensa de BiH fue firmada en octubre de2005. La misión de OTAN ejerce el liderazgo a nivelestratégico y parte de su personal trabaja a diario enel Ministerio de Defensa y junto al Estado Mayor delas Fuerzas Armadas de BiH. BiH tiene la califica-ción de país PfP ( partnership for peace) desde el 14de diciembre de 2006, tras ser formalmente invitadoen la Cumbre de Riga de noviembre de 2006.

En Sarajevo, coexisten tanto el HQNSa comoel CG de EUFOR, constituyendo un ejemplo decooperación y coordinación entre OTAN y UE,materializando los acuerdos Berlín Plus.

NUEVA DIVISIÓN DEL CG EUFOR:DIVISIÓN PARA EL DESARROLLO DECAPACIDADES DE ADIESTRAMIENTO YEQUIPOS MÓVILES DE ADIESTRAMIENTO

A lo largo de 2008 y 2009 se consideró lainclusión de nuevos cometidos para la mejora delas capacidades de instrucción y adiestramiento

Nivel Operacional y Táctico

Page 70: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 70/80

70  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

de las Fuerzas Armadas de BiH (AFBiH) comoparte de la misión de EUFOR. Personal del Grupode Seguimiento de la UE para la operación juntoa personal del HQ EUFOR y en cooperacióncon personal de OTAN (con un equipo del Man-do Aliado de Transformación) visitaron distintasunidades de las AFBiH, y en coordinación conlas autoridades militares de BiH realizaron loque formalmente se conoce como un proce-so de análisis de necesidades de instrucción yadiestramiento. En abril de 2009 el HQ EUFORemitía un documento sobre la posible asistenciade EUFOR a las AFBiH con la finalidad de queestas pudieran conseguir una capacidad de adies-tramiento e instrucción (training ) autónoma y au-

tosuficiente. Las prioridades a niveles estratégico,operacional y táctico quedaban establecidas, ylos posibles cometidos, sobre todo a nivel táctico,identificados.

El 25 de enero de 2010 el Consejo de la UEdecidió activar la inclusión de los cometidos«no ejecutivos», relacionados con la instruccióny adiestramiento de las AFBiH en el mandato deEUFOR. En febrero de 2010, se trabajó en losnuevos planes de la operación1 y se preparó unaconferencia de generación de fuerzas, que se ce-lebró en Bruselas a principios de marzo de 2010,para materializar las contribuciones nacionalespara estos nuevos cometidos. Se presentó unnuevo documento sobre el cual los países haríansus ofertas de contribución, incluyéndose en élentre otros elementos, los denominados equiposmóviles de adiestramiento (mobile training teams:MTT).

España ofreció aportar uno de estos equipospara asesorar al Mando de Doctrina (TRADOC)de las AFBiH, el llamado TRADOC Improve-ment MTT y cubrir un puesto (training advisor

all arms) del HQ EUFOR, dentro de una nuevadivisión que se creaba para coordinar y dirigir laactividad de los MTT: Capacity Building TrainingDivision (CBTD).

En abril de 2010 se incorporó al HQ EUFORun equipo inicial de oficiales (en su mayoría tur-cos) al mando de un coronel, estableciéndose lacapacidad operativa inicial de la nueva divisiónel 1 de mayo. El comandante español se incorpo-ró el 10 del mismo mes. La capacidad operativacompleta de la nueva división se declaró el 1de julio.

La asistencia de EUFOR se orienta al concepto«instructor de instructores o formador de forma-dores» (train the trainers). Por tanto, el TRADOCconstituye la primera prioridad para la asistenciade EUFOR dentro de la estructura de las AFBiH(factor multiplicador). En cuanto a los indivi-duos, el esfuerzo se centra inicialmente en lossuboficiales. Precisamente una de las seccionesdentro de la estructura interna de la CBTD sedenomina Train the trainers y es la que supervisaa los MTT «TRADOC Improvement»y a los MTTencargados de la asistencia a los cursos básico yavanzado de suboficiales que se imparten en elTRADOC. El puesto de comandante cubierto porEspaña (Training Advisor All Arms), tiene como

cometido principal, precisamente la dirección ysupervisión de los equipos que trabajan junto alos instructores de suboficiales.

La misión de los MTT permite clasificarlos endos tipos:

Aquellos que suponen una presencia perma-nente junto al personal de las AFBiH para aseso-rarlo, monitorizando y mentorizando su actividad(MTT permanentes: long term MTT), siendo elTRADOC Improvement MTT un ejemplo de estetipo.

Aquellos que imparten cursos durante untiempo determinado y el número de veces quese estipule anualmente (MTT temporales: shortterm MTT).

EL MTT LIDERADO POR ESPAÑATras las acciones preparatorias correspondien-

tes para el despliegue del MTT español, se re-solvieron las cuestiones logísticas que permitíancomenzar con el nuevo cometido. El alojamientopara el equipo se sitúa en las cercanías del cuar-tel del TRADOC de las AFBiH, en TRAVNIK.

En consonancia con lo anterior, el MADOCdel ET generó y preparó específicamente para lamisión al personal español correspondiente: tresoficiales y seis suboficiales, a los que se uniríancinco intérpretes nacionales.

El 15 de septiembre de 2010 llegaron los pri-meros integrantes del equipo MTT al mando deun teniente coronel español y se comunicabaoficialmente a EUFOR que España asumía el pa-pel de nación líder. Lo anterior supone ostentar elmando del equipo y conlleva responsabilidadeslogísticas (acomodación, vehículos, intérpretes,

Page 71: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 71/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 71

Nivel Operacional y Táctico

etc), compensadas mediante acuerdos de apoyocon las naciones que aportan personal al equi-po. A finales de octubre, un oficial austriaco seintegró en el mismo.

El TRADOC de las AFBiH tiene como pilaresfundamentales la División de Training y la Divisiónde Doctrina. En estas se centra la asistencia denuestro TRADOC Improvement  MTT. En la prime-ra, es necesario coordinar el trabajo con otro MTTpolaco encargado de monitorizar los ejercicios anivel brigada y batallón (dentro de la División deTraining, se encuentra la Sección de AdiestramientoColectivo); es necesaria asimismo la coordinacióncon otro MTT turco (standardisation and interope-rability  MTT) que asiste a la Sección de Estandari-

zación de la División de Doctrina.En octubre pasado, el Jefe de EUFOR en zona

(COMEUFOR) visitó el TRADOC de las AFBiH,los MTT de TRAVNIK y TUZLA y realizó la inau-guración oficial de su actividad. Este evento tuvoel correspondiente impacto mediático local y lavisibilidad de nuestro equipo fue importante.

EL RESTO DE EQUIPOS DE ADIESTRAMIENTOSegún los planes actuales y la última revisión

de necesidades de las AFBiH, se tiene previstala formación de 30 MTT, a corto plazo. Actual-mente hay ofertas nacionales para materializarhasta 21 de ellos y se está trabajando con losdiferentes países para materializar la totalidadde los esfuerzos. En 2010, ya había nueve MTTen el teatro, y a lo largo de 2011 está prevista laactividad de otros doce equipos.

ALGUNOS DESAFÍOS, ALGUNASPARADOJAS: «UN JUEGO DE EQUILIBRIO»

A nadie se escapa el hecho de que las AFBiHactuales son el resultado de un proceso de ne-

gociaciones internas a alto nivel. Desde finalesde la guerra hasta nuestros días el número deefectivos se ha ido reduciendo, hasta llegar aunos 10.000 en filas y unos 5.000 reservistas.

El proceso no ha sido fácil. Reducción deunidades, multietnicidad de las mismas, desplie-gue, requisitos de formación previa para ciertos

Page 72: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 72/80

72  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

empleos y otros factores determinaron ajustesmuy duros, entre ellos el que no pocos oficialespasaran a convertirse en suboficiales. La reali-dad actual de las AFBiH constituye un ejemploposibilista de estructura integrada: «un difícil

 juego de equilibrio». Tres brigadas de Infante-ría constituyen el núcleo de la fuerza —es fácilidentificar a un mando de cada origen: bosniaco,serbo-bosnio, y bosnio-croata—, constituidas ca-da una por tres batallones. En este segundo nivelel equilibrio también es un hecho, así como enel índice de cobertura de las distintas unidadesy su despliegue.

Específicamente, en lo relativo a la formaciónde los cuadros de mando se presentan ciertos de-

safíos. Hay oficiales que se gradúan en Belgrado,otros en Croacia y otros en Grecia o Turquía. Sinuna formación común, es difícil una comunidadde doctrina; he aquí una gran paradoja. A ello seune que el proceso de elaboración de un cuerpodoctrinal propio sigue siendo un desafío, tantoen lo relativo al funcionamiento de los órganos

encargados de elaborarla (TRADOC y expertosde unidades en grupos de trabajo), como en elcamino hacia la estandarización con OTAN.

La normalización de la formación de lossuboficiales será el primer paso para conseguirun sistema autosuficiente. En abril de 2010, elestado mayor de las AFBiH firmó el llamadoConcepto para el desarrollo profesional de lossuboficiales. En él se plantean requisitos para elascenso en los distintos empleos de la carreradel suboficial y se señalan los diferentes cursosde formación y especialización que se han deponer en marcha, algunos de ellos ya en cursocomo el básico y avanzado de suboficiales, otrospor preparar y definir. Un paso previo será la

determinación de las distintas especialidades oarmas para los suboficiales, lo que tiene clarasimplicaciones con el sistema de gestión de perso-nal de las AFBiH. El nuevo modelo de carrera delsuboficial empezará su andadura en 2013 y sepretende que esté funcionando completamenteno más tarde de 2020.

Page 73: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 73/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 73

Nivel Operacional y Táctico

En cuanto al adiestramiento colectivo, lasAFBiH tienen como objetivo prioritario las ope-raciones de mantenimiento de paz. No en vanotienen prevista la participación de una unidadtipo sección reforzada en Afganistán, integradaen el contingente danés. Para 2016 tienen elobjetivo de poder contar con un batallón deInfantería preparado para operaciones de estetipo.

A la coordinación de organizaciones interna-cionales (OTAN y EUFOR) en cuanto a la asisten-

cia en adiestramiento e instrucción a las AFBiH,hay que añadir el hecho de que las AFBiH tienenacuerdos bilaterales de formación militar conno pocos países (algún ejemplo ya citado). Es enteoría también misión de EUFOR tratar de evitarsolapamientos en sus cometidos con otros paísesy organizaciones.

Estados Unidos tiene sus propios programasque desarrolla través de su embajada y su ofici-na para la Cooperación de Defensa, que encar-ga sus trabajos principalmente a una compañíaprivada. Turquía también tiene su propio progra-

ma nacional de apoyo de defensa que desarro-lla a través de la organización gubernamentalEKOT. El puesto de jefe de la nueva división(CBTD) antes mencionada está desempeñadopor un coronel turco y Hay jefes de la mismanacionalidad en cada una de las secciones deesta división. Turquía es uno de los países que

 junto a Hungría y Austria tienen la mayor apor-tación de personal a la misión ALTHEA en laactualidad. Por ello, la participación turca enCBTD está en consonancia con su gran aporta-

ción a EUFOR en su conjunto.La situación final deseada es que las AFBiH

cuenten con una capacidad autónoma y auto-suficiente para su adiestramiento e instrucción.El camino es aún largo y, sin duda, representaun constante desafío y un complejo juego deequilibrio.

NOTAS1 Segunda Revisión del Plan de Operaciones del

Comandante de la Operación (OP CMDR OPLAN

Rev 2).n

 Sibenik, Catedral

Page 74: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 74/80

74  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

A mediados de septiembre de 2010 desplegó en

Bosnia y Herzegovina la Unidad Móvil de Mejora del

Adiestramiento y Doctrina, para apoyo al Mando de

Adiestramiento y Doctrina (TRADOC) de las Fuerzas

Armadas de BiH, para su mejora en las áreas de

doctrina, desarrollo de capacidades de adiestramiento

y adiestramiento colectivo. Dentro de estas áreas, la

UMTT actúa en los tres niveles: estratégico, operacional

y táctico. El repliegue del equipo español se produjo en

marzo de este año..

 José Ángel Úbeda Garcerán. Comandante. Artillería. DEM.

Page 75: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 75/80

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 75

COMETIDOS DE LAS DISTINTAS ÁREASDE LA UMTT TRADOC IMPROVEMENT Área de doctrina

Asesorar a las Fuerzas Armadas de BiH (AF-BiH) en la doctrina de la UE/OTAN, para lograrla necesaria interoperabilidad y estandarizacióncon dichas organizaciones, así como apoyarlasen el desarrollo e implantación de un sistema delecciones aprendidas.Área de desarrollo de capacidades de

adiestramientoAsesoramiento en adiestramiento y formaciónde personal militar para alcanzar la interopera-bilidad con la OTAN, intercambio de opinionesy experiencia en educación militar; formaciónen el área de trabajo en cuarteles generales mul-tinacionales para oficiales y suboficiales; de-sarrollo de estándares comunes en formaciónmilitar; instrucción y formación de candidatospara ser desplegados en CG OTAN y en otrasinstituciones, así como formación del personaldesignado como asesor experto y de apoyo en el

Ministerio de Defensa y Estado Mayor Conjuntode las AFBiH.Área de adiestramiento colectivo

Asesorar a las AFBiH en el adiestramiento desus unidades, con el fin de lograr la interopera-bilidad necesaria con la OTAN para poder parti-cipar en misiones internacionales lideradas poresta organización, así como lograr su integracióncomo miembro de pleno derecho en un futuro.

Dentro de estas áreas, la UMTT actúa en los

tres niveles (estratégico, operacional y táctico),por lo que su asesoramiento, por delegación deEUFOR, ha versado sobre los siguientes aspectos:

- Nivel estratégico: educación militar, adies-tramiento y doctrina de las AFBIH, concentrán-dose más en el personal que en el equipo o en latecnología, considerando esta implicación comounas de las claves del éxito de la misión ALTHEA.

- Nivel operacional: el desarrollo del TRA-DOC de BiH es de la máxima importancia paralas AFBIH. La evolución del TRADOC ha sidoapoyada por la UMTT de dos formas: facilitar que

Nivel Operacional y Táctico

Page 76: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 76/80

76  REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011

sea un «centro de excelencia» para la realización

de la doctrina de las AFBIH y de los sistemasde adiestramiento, siendo un elemento sinérgi-co para desarrollarlos; e impulsar la influenciadel TRADOC en las AFBIH. Para conseguirlo,además de otras actividades, se ha asesorado alTRADOC en el adiestramiento de su propio CG.

- Nivel Táctico: desarrollo de las capacidadesespecíficas (basadas en las funciones de apoyoa la preparación) del CG del TRADOC de lasAFBIH y de sus unidades subordinadas.

Además, la UMTT ha colaborado en la revi-

sión de la estructura actual que las AFBIH tienenpara obtener experiencias y extraer leccionesaprendidas, así como en el establecimiento deun sistema para evaluar correctamente evalua-ción sus unidades, con la finalidad de subsanarlas carencias que las AFBIH puedan tener en suadiestramiento.

Para resumir, los cometidos de la UMTT hansido, en términos generales, los siguientes: aseso-rar en la ejecución de las actividades formativasprogramadas por el CG del TRADOC, colaboraren el desarrollo de la doctrina nacional de las

AFBiH y en la implantación de un sistema deinstrucción, adiestramiento y evaluación, apoyarla implantación de un procedimiento de ob-tención de lecciones aprendidas, colaborar enla determinación de las necesidades de apoyode las Fuerzas Armadas de BiH, así como en elestablecimiento de un calendario formativo delCG del TRADOC para este año 2011.

COMPOSICIÓN DE LA UMTTTRADOC IMPROVEMENT 

Jefe de la UMTT: un teniente coronel español,

con el cometido de asesorar al Jefe de laDivisión de Adiestramiento y también al Jefede la División de Doctrina, al Jefe del CG y si senecesitara o se solicitara, al Jefe del TRADOC.

Asesor de Adiestramiento y AdiestramientoColectivo:  un comandante español, conel cometido de asesorar a la Sección dePlaneamiento y Coordinación, y a laSección de Adiestramiento de la División deAdiestramiento.

Asistente en Planeamiento y Coordinación: unbrigada español, con el cometido de apoyar a

SITUACIÓN DEL TRADOC DE LAS AF BiH

Page 77: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 77/80

Nivel Operacional y Táctico

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 NÚMERO EXTRAORDINARIO JUNIO• 2011 77

la Sección de Planeamiento y Coordinación dela División de Adiestramiento.

Asistencia en Adiestramiento Colectivo:  unbrigada español, con el cometido de apoyar ala Sección de Adiestramiento de la División deAdiestramiento.

Asesor de Instrucción Individual y de InstrucciónEspecializada:  un capitán austriaco, conel cometido de asesorar a la Sección deInstrucción Individual y a la de InstrucciónEspecializada de la División de Adiestramiento.

Asistente en Instrucción Individual: un sargentoprimero español, con el cometido de apoyara la Sección de Instrucción Individual de laDivisión de Adiestramiento.

Asistente en Instrucción Especializada: un sargento primero español, con elcometido de apoyar a la Sección deInstrucción Especializada de la División deAdiestramiento.

Asesor de Doctrina: un comandante español,con el cometido de asesorar a la Sección dePlaneamiento y Desarrollo de la División deDoctrina.

Asistente en Doctrina:  un brigada español,con el cometido de apoyar a la Sección dePlaneamiento y Desarrollo de la División de

Doctrina.Todo lo expuesto evidencia la variedad de la

misión y cometidos de la UMTT y, por tanto, lamagnífica oportunidad que ha representado parademostrar la profesionalidad de los componentesde las Fuerzas Armadas españolas en una tareatan exigente como esta.

Estos cometidos genéricos han comenzado aproducir los siguientes resultados prácticos:

Se está revisando la Norma General de Doctrinade las AFBiH para adaptarla al modo en que se crea

doctrina en los países miembros de la OTAN, conel objetivo de lograr su necesaria estandarización ypoder ingresar en un futuro en dicha organización.

Las nuevas publicaciones doctrinales que seestán realizando en las AFBiH están siguiendo elmismo esquema general de los países miembrosde la OTAN, como por ejemplo España, a basede crear las publicaciones mediante el empleode grupos de trabajos de expertos/especialistasen la materia.

Se está estudiando la posibilidad de implan-tar un sistema de lecciones aprendidas similar

al español para de esta forma adaptarse a losestándares OTAN.

Se están examinando todos los centros de ins-trucción, adiestramiento, simulación y combatede las AFBiH, con el objetivo de adecuarlos a losestándares OTAN:- BTC. Centro de Instrucción Básica. Situado en

Pazaric.- CSC. Centro de Simulación de Combate.

Situado en Hadzici.- PDC. Centro de Desarrollo Profesional. Situado

en Travnik.- PSOTC. Centro de Instrucción/Adiestramiento

de PSO. Situado en Camp Butmir, Sarajevo.- CTC. Centro de Adiestramiento de Combate.

Situado en Manjaca.Se están supervisando los programas de ins-trucción (individual, especializada y colectiva) yadiestramiento de las AFBiH, con la finalidad deadecuarlos a las exigencias que marca la OTAN.Además, se está estudiando la posibilidad de im-plantar un SIAE similar al español, para facilitartodo el proceso de instrucción y adiestramien-to de sus unidades, así como sus evaluacionesposteriores.

Se va a impartir un curso básico de lenguaespañola en el TRADOC, en el que participaránmiembros de dicho Mando, así como personal deTravnik, con dos finalidades principales:

- Fomentar el uso de la lengua española enBiH.

- Equiparar a España con otras nacionesque participan en la misión ALTHEA, ya queactualmente se están impartiendo cursos dealemán, turco, griego y francés a personal delas AFBiH.

Toda esta variedad de trabajos se está rea-lizando con la colaboración de intérpretes de

la lengua local al español o inglés, ya que lamayoría de los componentes del TRADOC notienen los suficientes conocimientos de la lenguainglesa como para lograr comunicarse con ellos,y mucho menos de español.

Finalmente, todo el trabajo de la UMTT se haenfocado a uno de los principales objetivos delas AFBiH: participar con una pequeña unidad,de entidad compañía, en una operación de apo-yo a la paz; todo ello sin olvidar que su fin últimoes lograr pertenecer a la OTAN como miembrode pleno derecho.n

Page 78: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 78/80

PROGRESS OF THE OPERATION ...................................................................................................... 10

Santiago Martín SanzMajor. Engineers. Staff College Graduate.

Description of the Spanish Army presence in BiH for 18 years. During this time, the variousunits deployed there went through different stages of the conflict: crisis and violence –UNPROFORprotection mission; cease of fire, IFOR peace implementation mission; aid and rebuilding, SFORstabilization; development and standardization for their incorporation to the international community,EUFOR ALTHEA mission.

OPERATIVE PLANNING (BIH) .......................................................................................................... 16

Francisco Javier Abajo MerinoBrigadier General. Infantry. Staff College Graduate.

Description of the hard process of planning the operation C/S, because of the difficulties to start

the generation machinery and support for a long time the effort of the whole contingent. This wasan exciting and rewarding task which projected us, collectively and individually, to a multinationalenvironment where our effectiveness and professionalism were clearly proved.

SURVEILLANCE AND MONITORING MISSION OF THE EUROPEAN

COMMUNITY IN THE FORMER YUGOSLAVIA (ECMM) .................................................................. 22

Fernando Cano VelascoBrigadier General. Infantry. Staff College Graduate.

The European Community Surveillance and Monitoring Mission in the former Yugoslavia had, asinitial target, to supervise the cease of fire between the parties and the withdrawal of Yugoslaviantroops. This mission was progressively extended to numerous tasks as mediation in negotiations bet-

ween the parties, relief aid delivering, prisoners exchange, etc. Since the situation was worsening,the “preventive” ECMM mission lost a great part of its effectiveness and the security of its members,always disarmed, became a major problem, thus, the main tasks were transferred to the Blue Helmets.

AGT. MALAGA: FIRST SPANISH TROOPS IN BOSNIA HERZEGOVINA.

ALMERIA BRIGADE (SPABRI III): IFOR AND SFOR. ......................................................................... 28

Francisco Javier Zorzo Ferrer.Major General. Staff College Graduate.

Description of the AGT Málaga and the Almería Brigade in BiH. IFOR was the first operationabroad in a war environment after the Spanish withdrawal from Sahara and undoubtedly represented

a step forward for the Spanish citizens to learn about the capabilities of their Armed Forces. It wasdemonstrated that the Spanish Army was and is at least, at the same level of the most powerful armiesin the world. This fact was demonstrated through the participation in SFOR: the Spanish troops,along with other countries’, contributed to peace building, helping our fellow men and, in the otherhand, enforcing the immediate implementation of the Spanish foreign policy.

IFOR DECEMBER 20TH 1995 – DECEMBER 20TH 1996: SPABRI I-SPABRI II.

DAYTON: THE TRUE AND FINAL TURNING POINT ....................................................................... 38

Luis Carvajal RaggioMajor General.

Description of activities and achievements of SPABRI I AND II in Bosnia-Herzegovina. Their con-tribution was of vital importance for the end of the conflict and laid the foundations of an agreement,

SUMMARY

78 REVISTA EJÉRCITO • N. 844 EXTRAORDINARIO JUNIO • 2011  U

  R  I

   I

  T  E  R

  I

  L

Page 79: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 79/80

so that, a country devastated for hate and sorrow, could build a new future, with problems, butpromising. The role of the Spanish Brigades deserved the international recognition for their impec-cable work and human effort, therefore, increasing greatly the Spanish Army prestige.

SPFOR XXX, CADIZ TASK FORCE ......................................................................................................... 48

Ulpiano Yráyzoz Díaz de Liaño .Colonel. Artillery. Staff College Graduate.

In January 2007, Cádiz Task Force, SPFOR XXX, was deployed in Bosnia-Herzegovina. It was or-ganized on the basis of MACTA units: Artillery 4th and 5th provided the main body of the Task Force,also joined for elements coming from CGMACTA, UTRANS, MACTA AND MACTA Financial Center,reinforced by Naval Infantry Units, a Logistic Unit coming from AALOG 21, a Medical Unit, (MACTAand IM), intervener and a legal advisor. It was the first time that the Coastal Artillery Command wasinvolved in such kind of tasks. This force, unlike the previous missions, had three supplementarytasks: to dismantle the base, redeploy all the equipment and support the Naval Infantry Battalion tobe deployed afterwards.

THE REPATRIATION UNIT: THE MOSTAR LAST ONES. ............................................................... 54

 Juan Antonio Pons Alcoy.Colonel. Infantry.

The huge logistic task of orderly and staged redeploying all military useful material and equipmentstationed in the Spanish zone of the multinational base Europe, was assigned to the RepatriationUnit, the last military contingent of the Spanish Army deployed in Mostar under national command.

ALTHEA MISSION: THE PERFECT CLOSE TO THE PARTICIPATIONOF SPANISH MILITARY UNITS IN OPERATIONS IN BOSNIA I HERZEGOVINA. ................. 62Ignacio Martín Villalaín.Lieutenant General. Deputy Chief of the Army Staff. DEM.

ALTHEA operation was an enormous challenge which put to the test the European Union opera-tive capacities. EUFOR virtually achieved all the military objectives established for its deployment.Besides that, this task was carried out using the complex mechanism included in the Berlin Plusagreements for sharing NATO resources and capacities.

NEW TASKS FOR THE ALTHEA MISSION (EUROFOR). .................................................................68 Juan Carlos Castilla Barea.Major .Artillery. Staff College Graduate.

The training of BiH Armed Forces is a new task for EUROFOR. Spain is present in the new Training

Division of its HQ and in the new mobile training teams in order to make these forces self-sufficientand autonomous in these aspects.

MOBILE UNIT FOR TRAINING AND DOCTRINE (UMTT),IMPROVEMENT OF THE BIH’S TRADOC ............................................................................................ 74

 José Angel Ubeda Garcerán.Major. Artillery. Staff College Graduate.

In the middle of September 2010, the Mobile Unit for Training and Military Doctrine Improvement(UMTT) deployed in Bosnia Herzegovina to support the BiH Armed Forces Training and DoctrineCommand (TRADOC), as well as to improve doctrine, training capabilities and collective trainingareas. UMTT acts within these areas in all the three levels: strategic, operational and tactical.

REVISTA EJÉRCITO • N. 844 EXTRAORDINARIO JUNIO • 2011 79

Page 80: Revista_Ejercito_844.pdf

7/21/2019 Revista_Ejercito_844.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/revistaejercito844pdf 80/80