revistabiomecanica

download revistabiomecanica

of 126

Transcript of revistabiomecanica

57 BIOMECNICARevista dePublicacin semestral al cuidado de la calidad de vida

diciembre

sumario

2 0 1 1

revista.ibv.org sumario

..EN INTERNE

T

Revista de

.. .

BIOMECNICA

..

1

sumario

3 In Memoriam 5 editorial 7 proyectos 9 Cmo evitar dormirse al volante 13 Conduccin monitorizada en cualquier medio de transporte 17 Garantizar la calidad de las instalaciones deportivas 21 El usuario, elemento clave en la mejora de las mochilas de montaa 25 Cuida tu casa 27 Mejora la eficiencia energtica en tu oficina 31 Nueva ropa de trabajo para las mariscadoras 35 Innovacin para los ms pequeos 41 Personas mayores: aprendiendo a comprar 45 La biomecnica contribuye al anlisis objetivo de las lumbalgias 49 Adis al color carne 55 Buenas prcticas para adaptar los puestos de trabajo para mayores 59 Buenas prcticas de la industria qumica para prevenir riesgos en eltrabajo a turnos de los trabajadores mayores

63 Nuevo dispositivo para la medida no invasiva de la presinintracraneal absoluta

67 Formacin online sobre osteosntesis y reparacin de fracturas 71 Innovacin en los servicios termales del Balneario de Chulilla 75 Una nueva metodologa para incorporar la opinin de los usuariosen el diseo

78 asociacin IBV

89 OTRI / IBV informa 102 servicios y productos 108 formacin 113 libros 117 noticias breves 122 IBV en medios

BIOMECNICA 57

Revista semestral creada en 1993 por el Instituto de Biomecnica de Valencia (IBV ). Esta publicacin pone a disposicin de empresas, entidades y personas con fines anlogos a los del IBV, los resultados de las lneas de trabajo que en l se desarrollan as como aquellas noticias consideradas de inters para los sectores hacia los que el IBV orienta su actividad y su oferta de servicios. Coordina: Irene Hoyos Edita: Instituto de Biomecnica de Valencia Universidad Politcnica de Valencia Edificio 9C Camino de Vera s/n E-46022 Valencia (ESPAA) Telfono: 96 387 91 60 Fax: 96 387 91 69 Internet: www.ibv.org Informacin y suscripciones: Su distribucin es restringida y est acotada a las instituciones y empresas, quedando las peticiones particulares excluidas. Si desea informacin puede dirigirse a: e-mail: [email protected] No puede reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperacin o transmitirse en forma alguna por medio de cualquier procedimiento sea ste mecnico, electrnico, de fotocopia, grabacin o cualquier otro, sin el previo permiso escrito del editor. Diseo: Instituto de Biomecnica de Valencia Imprime: Textos & Imgenes. Distribuye: Instituto de Biomecnica de Valencia N de ejemplares: 3.250 Precio: 7 Depsito legal: V-874-1999 ISSN: 1575-5622 El Instituto de Biomecnica de Valencia (IBV) es un Centro Tecnolgico que estudia el comportamiento del cuerpo humano y su relacin con los productos, entornos y servicios que utilizan las personas. El IBV combina conocimientos provenientes de la Biomecnica y la Ergonoma o la Ingeniera Emocional y Cognitiva y los aplica en mbitos muy diversos con el objetivo de mejorar la competitividad del tejido empresarial a travs de la mejora de la calidad de vida.

Esta publicacin est confeccionada con papel fabricado con pasta proveniente de madera gestionada de forma sostenible. As contribuimos al consumo de recursos naturales con el mximo respeto a nuestro entorno.

C u i d a m o ssumario

t u

c a l i d a d

d e

v i d a

3

In MemoriamOs voy a echar mucho de menos. Llegu al IBV contagiada por el proyecto. Ese mismo ao ya pasamos una crisis motivada por la reduccin drstica de subvencin de uno de nuestros socios, pero la pasamos Luego ya sabis que ha habido ms, pero hemos salido de todas Sabis por qu? Porque todos hemos credo en el proyecto. No os de miedo, seguid as Dolors, mail de 11/10/11

QueremosdedicarestenmerodeRevistadeBiomecnicaanuestra compaeraMDoloresMurriaMel,Dolors,directoradelaOTRIdel IBVdesdesucreacin,quefallecialos60aosdeedad,elpasado mircoles16denoviembrede2011. Deseamostambinhacerllegaralafamilianuestromssentidopsame:aVicente,sumarido,yasushijosDanielyNuria.

Sala de descanso del IBV, viernes 11/11/2011

sumario

BIOMECNICA 57

5

editorialInstituto de Biomecnica de Valencia

Se atribuye a Turgot, barn de Laune, la idea moderna de progreso. El discurso que pronunci en la Sorbona en 1750 empezaba as: Los fenmenos de la naturaleza, sometidos a leyes constantes, estn encerrados en un crculo de revoluciones siempre iguales. En las sucesivas generaciones, por las que los vegetales o los animales se reproducen, el tiempo no hace sino restablecer a cada instante la imagen de lo que ha hecho desaparecer. La sucesin de los hombres, al contrario, ofrece de siglo en siglo un espectculo siempre variado. La razn, las pasiones, la libertad producen sin cesar nuevos acontecimientos. Todas las edades estn encadenadas las unas a las otras por una serie de causas y efectos, que enlazan el estado presente del mundo a todos los que le han precedido. Los signos arbitrarios del lenguaje y de la escritura, al dar a los hombres el medio de asegurar la posesin de sus ideas y de comunicarlas a los otros, han formado con todos los conocimientos particulares un tesoro comn que una generacin transmite a la otra, constituyendo as la herencia, siempre aumentada, de descubrimientos de cada siglo. El gnero humano, con alternativas de calma y agitacin, de bienes y males, marcha siempre, aunque a paso lento, hacia una perfeccin mayor. Esta concepcin occidental del progreso, que relaciona la mejora en la condicin humana con el simple paso del tiempo, ha otorgado un valor extraordinario a las ciencias y tecnologas como conocimientos tiles acumulados en las generaciones pasadas al servicio de las generaciones presentes y futuras. Sin embargo, como viene sucediendo a lo largo de la historia, los paradigmas cambian a golpe de acontecimientos como los que ahora estamos viviendo y lo que durante siglos ha sido entendido de una manera, de pronto comienza a ser interpretado de otra y todo se desvanece en el aire, como dira el intempestivo Marx. Esto es lo que est ocurriendo en estos momentos de crisis y desconfianza en el sistema que nos ha conducido hasta la situacin en la que nos encontramos, una crisis en la que las ciencias y las tecnologas empiezan a ser sospechosas si>sumario

BIOMECNICA 57

sumario

proyectos

6

> no estn al servicio directo de las personas (recurdese lo sucedido con la OMS y la Gripe A hace dos aos,

por no hablar de la economa o la vulcanologa). De la misma manera, cada vez son ms los descredos sobre cualquier publicidad o declaracin de responsabilidad social, al tiempo que aparecen todo tipo de redes sociales en las que las personas comparten informacin y opiniones al margen de las instituciones. Junto a la revisin de la idea de progreso, quizs tambin sea el momento de entender la innovacin como un proceso vinculado directamente a las necesidades y preferencias de las personas y no como el motor que permitir aumentar el consumo, como base de un crecimiento econmico sin lmites en un mundo finito. En esa renovada concepcin de la innovacin las ciencias y las tecnologas son instrumentos al servicio directo de las personas y, junto al conocimiento de sus caractersticas, necesidades, preferencias y expectativas, permiten crear bienes y servicios ms seguros, saludables, confortables y eficientes para ellas, para mejorar su calidad de vida. Este nuevo nmero de Revista de Biomecnica ilustra con diecisiete ejemplos el potencial de progreso que encierra la innovacin orientada por las personas.

BIOMECNICA 57

7

proyectos9Cmo evitar dormirse al volante

13

Conduccin monitorizada en cualquier medio de transporte

17

Garantizar la calidad de las instalaciones deportivas

21

El usuario, elemento clave en la mejora de las mochilas de montaa

25

Cuida tu casa

27

Mejora la eficiencia energtica en tu oficina

31

Nueva ropa de trabajo para las mariscadoras

35

Innovacin para los ms pequeos

41

Personas mayores: aprendiendo a comprar

45

La biomecnica contribuye al anlisis objetivo de las lumbalgias

49

Adis al color carne

55

Buenas prcticas para adaptar los puestos de trabajo para mayores

>sumario

BIOMECNICA 57

proyectos

8

> 59

Buenas prcticas de la industria qumica para prevenir riesgos en el trabajo a turnos de los trabajadores mayores

63

Nuevo dispositivo para la medida no invasiva de la presin intracraneal absoluta

67

Formacin online sobre osteosntesis y reparacin de fracturas

71

Innovacin en los servicios termales del Balneario de Chulilla

75

Una nueva metodologa para incorporar la opinin de los usuarios en el diseo

sumario

9

Cmo evitar dormirse al volante

La capacidad de medir el nivel de fatiga durante la conduccin es un desafo cientfico y tecnolgico importante y un objetivo fundamental para la mejora de la seguridad vial. El Instituto de Biomecnica (IBV) ha participado en una amplia investigacin en la que se ha analizado mediante pruebas con usuarios la conducta de los mismos en un simulador de conduccin situado en el laboratorio de automocin y diseo orientado por las personas del centro. En estos experimentos los conductores se encontraban en condiciones de somnolencia, se ha caracterizado su estado durante las sesiones de medida y se ha comprobado si es viable detectar el nivel de somnolencia a travs de ciertas variables del vehculo (control lateral y de la velocidad), as como con seales fisiolgicas que podran dar lugar a nuevas tecnologas no invasivas para medir la fatiga.Avoiding driver drowsinessMeasuring the level of fatigue while driving is an important scientific and technological challenge, as well as a primary objective to improve road safety. IBV has participated in a wide research project, analyzing the behaviour of a collective of users in a driving simulator installed in the user-oriented lab. In these experiments, the participants have driven the simulator in drowsy conditions, their state during the sessions has been assessed, and we have tested the reliability of assessing their drowsiness level by means of driving performance variables (lateral and speed control), as well as by physiological signals that could be the basis for new non-invasive technologies to measure driver fatigue.

Helios De Rosario Martnez1, Jos S. Solaz Sanahuja1, Andrs Soler Valero1, Enric Medina Ripoll1, Elisa Signes i Prez1, Rubn Lahuerta Martnez1, Noelia Rodrguez Ibez2, Luis M. Bergasa Pascual3 1 Instituto de Biomecnica de Valencia 2 FICOSA International S.A. 3 Universidad de Alcal. Departamento de Electrnica

IntroduccInLa somnolencia durante la conduccin es uno de los principales problemasdeseguridadvial,siendolaprincipalcausademsdel 20%deaccidentesgravesymortalesencarretera.Porellolosprincipalesfabricantesdecomponentesdeautomocin,comoFICOSA International,tienenentresusprioridadeseldesarrollodesistemas dedeteccindesomnolenciaydealgoritmosquepermitanpredecirla antesdequeelriesgodeaccidenteseainminente. Lassealesfisiolgicasdelconductor,ascomolaactividadvisual, cardiacaycerebralsonespecialmentetilesparaobtenerinformacin detalladasobrelarespuestadelcuerpoduranteelciclodelsueo.Esta informacinvamsalldelossistemashabituales,quesimplemente detectansilaconduccinseencuentraalteradaporelsueo(por ejemplo,desviacionesdelcarril,maniobrasbruscasdelvolante,cambiosirregularesdevelocidad,etc.),ysonindicadorespotencialmente muytilesparaanticiparsealasituacinderiesgoinminente. Enparticular,estcomprobadoqueelporcentajedecierredeojos (PERCLOS),lavariabilidaddelritmocardiaco(HRV,delinglsheart rate variability)ylospatronesdeondasalfaythetaenelelectroencefalograma(EEG)sonvariablesdirectamenterelacionadasconla fatigaylaprdidadeatencin.Sinembargo,lamayoradeestudios sobreestasvariablesestnrealizadosencontextosclnicos,durante pruebasdesomnografaconpacientestumbadosyescasaactividad. Realizaryanalizarestasmedidasenuncontextodeconduccinsupone unimportanteretotecnolgicoycientficopordistintasrazones:la necesidaddeutilizarinstrumentosdemedicinconinvasividadmnima paranointerferirenlaactividaddelconductor,ascomoladificultad desometeralconductoralascondicionesdefatigaquepermiten validarlastcnicasdedeteccin.Adems,producirestassituaciones enunentornodeconduccinrealencarreterasupondraunriesgo inaceptable,porloquelaexperimentacintienequelimitarseapruebasenuncontextocontroladoysinriesgodeaccidente. Anteestereto,FICOSA,elIBVylaUniversidaddeAlcaldeHenares hancolaboradoenunproyectodeinvestigacinsobrelasomnolencia, utilizandocomoentornodesimulacinloslaboratoriosdeautomocin ydiseoorientadoporlaspersonasdelInstitutodeBiomecnica.En esteproyectosehanrealizadoexperimentos,contandoconusuariose instrumentacinenunsimuladordeconduccin,destinadosacumplir tresobjetivos: 1.Obtenerunabasededatosdesealesfisiolgicassincronizadas conparmetrosdelaconduccinymovimientosdelcuerpodelos conductores,tantoencondicionesdealertacomodesomnolencia,

>

sumario

BIOMECNICA 57

proyectos

10

>

quepuedanusarseparaestudiarloscambiosrelacionados conlafaltadeatencinylafatiga. 2.DefinirunavariabledecontrolbasadaenPERCLOSyEEG paraclasificarlasdistintasfasesdelcomienzodelasomnolenciadurantelaconduccin. 3.Encontrarpatronesenelrestodevariablesquepermitan distinguirentrelasfasesdefinidas,comobasedemtodos avanzadosdedeteccinyprevencindelasomnolencia.

Metodologa eMpleadaEnlosexperimentosparticiparon20conductoresdeentre25 y45aos.Lamitaddeellosrealizelexperimentodespus dehaberdormidodeformanormallanocheanteriorylaotra mitadlorealiztrasmsde24horasseguidasdevigilia.En cadaunodelosgruposhaba5hombresy5mujeres,encuya seleccinsetuvoencuentaquenohubiesenconsumidosustanciasestimulantesyquenofuesenpropensosalsndrome demareoensimuladores. Enellaboratoriosemantuvounniveldeiluminacinreducida, latemperaturaseencontrabaentre24Cy26Cysecre unambienteacsticodecarreteranocturna,sintrfico,para inducirlafatiga.Elsimuladordeconduccinseinstalenuna plataformaconunpolisomngrafoclnicoqueregistrabalas sealesfisiolgicasyunsistemadecmarasinfrarrojasde laUniversidaddeAlcalquemedaalmismotiempoelnivel dePERCLOS(Figura 1).Adems,unossensoresdepresin registrabandeformacontinuamapasdepresinenelasiento yelrespaldodelconductor.Ellaboratorioylainstrumentacinestabancontroladosporunareddesieteordenadores gestionadospordosinvestigadores.Todoelequipamiento informticoylosinvestigadoresestabanocultosalavista delusuarioparaevitarladistraccin. Antesdecadasesindemedicin,losusuariosconducan duranteunperiododeentre15y30minutosparafamiliarizarseconelsimulador.Lapruebaconsistaen1horay45 minutosdeconduccinmontonaalolargodeunaautopista conpocotrfico,encondicionesnocturnasqueindujesenala fatiga,peroconunincentivoeconmicoencasodefinalizar lapruebasinsufrirsntomasdesueo.Trasestafase,se creabaunambientecompletamenteoscuroysilenciosoyse indicabaalusuarioquepermaneciesesentadoyconlosojos cerrados,paratenerunamedidadebasesobrelaactividad fisiolgicaenuncontextodesomnolenciatotalsinconducir. LosvaloresdePERCLOSyEEGseutilizaronjuntoalassealesdeconduccinparadefinirunasealdecontroldelestado delconductor,queseclasificabaparacadainstanteenuna Figura 1. Sujeto instrumentado. delassiguientesfases:Fase0(atencinnormal),FaseI (fatigaincipienteyprdidamoderadadeatencin)oFaseII (riesgoinminentededormirse,condeterioroimportantedel controldelvehculo).Lasfasesdesomnolenciamsprofunda(faltatotaldeatencinoconsciencia)queseutilizanen estudiosdelsueonoseconsideraronenesteexperimento, yaquenoresultandeintersparaunsistemadedeteccin precozdelasomnolencia.Latabla 1muestraunresumende loscriteriosutilizadosparadefinirestasealdecontrol. Apartirdeestasealdecontrolyelrestodedatosrecogidossehicierondosanlisis.Enelprimeroseestudila fiabilidaddeundetectordesomnolenciabasadonicamente enlosresultadosdelasreaccionesdelaconduccin,que eselmtodomsusadoporlosactualesdesarrollospara laindustriadelaautomocin.Elsegundoanlisisconsisti encomprobarlavalidezdesealesfisiolgicasquepueden recogerseconmtodosmenosinvasivosqueelEEG(ritmo cardiaco,pulso,respiracin,presionesytemperaturacorporal),encomparacinconlasealdecontrol.

resultadosElanlisisdelasmedidasdemostrque,apesardelincentivoeconmicoparamantenersealerta,elcontextocreado consiguiqueel80%delosusuariospasaseporlaFaseI defatiga,yun20%llegasealaFaseIIalmenosunavez durantelamedida(llegandoaun30%enelgrupoalquese

Tabla 1 Variable conduccin eeg Perclos Fase 0 (aTencin) Atenta, con buen control Proporcin de ondas theta menor de 1.9, con patrones regulares de ondas alfa Menor de 24%, parpadeos rpidos Fase i (FaTiga) Reacciones lentas y fallos Proporcin de ondas theta entre 1.9 y 8.2, con patrones regulares de ondas alfa Entre 24% y 45%, parpadeos frecuentes Fase ii (somnolencia) Prdida de atencin, salidas del carril Proporcin de ondas theta mayor de 8.2, sin patrones regulares de ondas alfa Mayor de 45%, parpadeos lentos y largos

sumario

BIOMECNICA 57

Clasificaciones correctas aleatorio Fase 0 0,96 observado

Clasificaciones incorrectas aleatorio observado

F0 como FI

FII como FI 0,05 0 0,39 Fase II 0,78 Fase I FII como F0 0,13 0,10

F0 como FII

0,04

FI como F0 0,47

FI como FII Figura 2. Diagrama de clasificaciones correctas (izquierda) e incorrectas (derecha) para las Fases 0, I y II, cuando slo se consideran las seales de la conduccin.

habaprivadodesueo).Estosperiodosdefatigaosueose sucedandeformaalternadaconduracionesentornoaun minutoymedio,queacumuladasllegabanamsdel10%del tiempodemedida. Lafigura 2muestragrficamenteelanlisisdelaeficacia potencialdeunsistemabasadosloenlasvariablesde conduccin.Sepuedeobservarqueelsistemaeseficaza lahoradeclasificarfasesdealertaysomnolencia(entreel 78%yel96%deaciertos),peropocoeficazparadetectarla fatigaincipiente,debidoaquemuchossntomasdefatiga(el

47%deloscasos)pasaninadvertidoshastaqueelconductor entraenlaFaseII. Afortunadamente,seencontrqueotrosindicadoresfisiolgicos,comolavariabilidaddelritmocardiaco(HRV)yla respiracin,sepuedenrelacionareficazmenteconelestado generaldelusuarioylafasedecadainstante.Concretamente, seapreciquelaHRVdisminuasignificativamenteenlos usuariosdelgrupoprivadodesueo,yqueelmovimiento abdominaldebidoalarespiracineramsampliodurante lasfasesIyII.Lamedicinnoinvasivadeestasvariables,a travsdedispositivosintegradosenpartesdelpropioveh-

Seal original Respiracin 5 Presin asiento Presin respaldo 5 10 Respiracin

Derivadas Presin asiento Presin respaldo 5

Amplitud de respiracin (mV/s)

Amplitud de respiracin (mV)

Presin (kg/m2)

0

0

0

0

-5

0

5

10 Tiempo (s)

15

-5 20

-10

0

5

10 Tiempo (s)

15

-5 20

Figura 3. Ejemplo de la correlacin entre la respiracin y las presiones medias del asiento y el respaldo.

>

sumario

BIOMECNICA 57

Presin (kg/(m2s))

proyectos

11

proyectos

12

> culo(asiento,volante,cinturndeseguridad),esmucho

msfactiblequeladelEEGquesirvicomosealdecontrol, porloqueesteresultadoabrelapuertaamejorasviablesy eficacesenlosdetectoresdesomnolencia. Explorando vas no invasivas para la medicin de estas variablesfisiolgicas,seencontrenparticularqueelcomportamientodinmicodelapresinmediaenelasientoy elrespaldosecorrelacionaconlasealdelarespiracin, aunqueestacorrelacinsemanifiestaatramosydependede lapersona(seobservenel50%delosusuarios).Lafigura 3 muestraunejemplodelassealesdelarespiracinypresin enasientoyrespaldo,dondesepuedeapreciarclaramente estacorrelacin.

conclusIonesLosexperimentosrealizadosenesteproyectopermitieron estudiarcmoreaccionanlosconductoresencondiciones desomnolenciacuandoselesinducelafatigaperointentan mantenersedespiertos.Losperiodosalternosyrelativamentecortosdefatigaysueoincipientequeseobservaron fueronunabuenaaproximacinalostpicosepisodiosde microsueoquesedanalvolanteyquesonlacausadegran partedelosaccidentesporfatigaencarretera. Lasealdecontrol,formadaporunacombinacindela actividadcerebral,visualycomportamientoobservadoal volante,secompar,porunaparte,conlasvariablesdeconduccinconsideradaspormuchosdispositivosdedeteccin desomnolenciaendesarrolloy,porotraparte,convariables fisiolgicasquepodransermsfcilesdemedir. Laprimeradelascomparacionesrevelquelosdetectores basadossloensealesdelaconduccinpermitenreconocer correctamentelosmomentosenlosqueelconductorest alertaytambinlosepisodiosdesomnolenciaconunriesgo considerabledeaccidente.Porlotanto,puedenseradecuadosparasistemasquedespiertenalconductorllegadaesa situacin,peronecesitancomplementarseconotrasseales paradetectareficazmentelosperiodosdefatigaincipientey anticiparsealriesgodeaccidente. Unadelasopciones,consideradasactualmenteenmuchos desarrollosdedetectoresdesomnolencia,eslamedidadel PERCLOS,queseutilizenlasealdecontrolparaelanlisis, conunaprecisinmayordel95%.Adems,secomprobque elritmocardiacoylarespiracinseencuentranrelacionados conloscambiosenelestadodelconductoryqueexisten buenasexpectativasparamedirestasvariablesfisiolgicas conmediosnoinvasivos. Estosresultadosproporcionanunabaseprometedoraparael desarrollodedetectoresdesomnolenciaavanzados,desarrolladosatravsdelacombinacindeseales.Naturalmente, hayotrosretosimportantesqueabordar,comolafabricacin deestossensores,suintegracinenlaestructuradelvehculoysuvalidacinfueradellaboratorio,objetivostodos ellosenlosquelasempresasycentrosinvolucradossiguen trabajandoenlaactualidad.

AgrAdecimientosAgradecemos a FICOSA International S.A. y a la Universidad de Alcal el trabajo realizado en este proyecto.

sumario

BIOMECNICA 57

13

Conduccin monitorizada en cualquier medio de transporteLa empresa AMBIMETRICS, con la colaboracin del Instituto de Biomecnica (IBV), ha desarrollado un sistema de monitorizacin de la conduccin adaptable a diferentes medios de transporte. Su objetivo es ampliar las prestaciones de los instrumentos y sistemas de AMBIMETRICS a travs de un Equipo Mvil de Adquisicin de Datos (EMAD) para monitorizar la conduccin de vehculos ferroviarios y de transporte por carretera. Este proyecto supone, adems de un avance en las herramientas y conocimientos de la empresa, la obtencin de un producto nuevo, basado en tecnologa GSM y sensores de movimiento, con mltiples capacidades. El dispositivo tiene la finalidad de ser usado, en primera instancia, con propsitos cientficos, y ser el embrin de futuras aplicaciones comerciales que van desde el desarrollo de sistemas de ayuda a la explotacin o gestin de flotas hasta servicios personalizados sobre la base del uso del vehculo o el control del trfico rodado.Driving Monitoring System implementable in any means of transportAmbimetrics, in collaboration with the Instituto de Biomecnica (IBV), has carried out the development of a driving monitoring system adaptable to different means of transports. The objective of this project has been to expand the instruments and systems capabilities of Ambimetrics, through theAndrs Soler Valero1, Jos S. Solaz Sanahuja1, Elisa Signes i Perez1, Enric Medina Ripoll1, Juan Fayos Sancho, Nicols Palomares Olivares1, Christian D. Rodrguez Nez2, Walter D. Rodrguez Sacco2, David Nomdedeu Granell2 1 Instituto de Biomecnica de Valencia 2 AMBIMETRICS, S.L.

IntroduccInLa empresa AMBIMETRICS, S.L., fundada en 1993 y ubicada en Castelln,esexpertaeneldesarrollodeaplicacionesinformticas, equipos,instrumentacinytarjetaselectrnicasparalamedidayel controltelemticodeprocesoseinstalaciones.Sucampodeactuacinestespecialmenteorientadoalaautomatizacindeprocesosen centralesenergticas,latelevigilanciadeestructurasdeobracivily elcontroldeaguas. AMBIMETRICStieneintersenampliarsucampodetrabajo,aprovechandosuexperienciaentecnologasdesensorizacinycomunicacin paraaplicarlasanuevosmbitos.Conesteproyecto,laempresapretendeemprenderunaevolucinyampliacindesunegocio,cubriendo unanecesidadafnaladesusproyectosactualesy,alavez,mscercanaalusuariofinal(conductoresypasajerosdemediosdetransporte),locualledarunadimensinsocialmsampliaasusresultados. Paraellohasidonecesariocrearunnuevodispositivodemedida, controlycomunicacin,conunasrestriccionesdeespacioydediseo importantes,sujetoauncontextodinmicoyambientalmuyvariable ycapazdemedirlosparmetrosdecontroldelaconduccin.Durante sudesarrollohacontadoconelapoyodelInstitutodeBiomecnica (IBV),expertoenfactoreshumanosyconunalargatrayectoriaenel mbitodelaAutomocinylosMediosdeTransporte,quehaasesorado aAMBIMETRICSenlainvestigacin,ladefinicindelprototipoyen suevaluacin.

desarrollo del hardwareElproyectotieneunaduracindedosaosyenlsehaprevistoel desarrollodedosprototipos(EMADv2011yEMADv2012).ElIBVha sidoelresponsablededefinirlasespecificacionespotencialesparael dispositivo(funcionalidadeintegracinenvehculo),segnlasnecesidadesdetectadasenelmercadoylasrestriccionesmarcadaspor

>

construction of a mobile data logger (EMAD) in order to monitor the driver behavior in railway and road vehicles. This project allowed the company to develop a new product, based on GSM technology and motion sensors, with multiple capabilities, besides of an advance in the tools and core knowledge of the company. The device is intended to be used, in a short term, for scientific purposes, and it will be used as the core for possible commercial applications, ranging from fleet management to customized services based on the use of vehicle or traffic, to be developed in a very near future.

sumario

BIOMECNICA 57

proyectos

14

>

Prototipo desarrollo Figura 1. Prototipos realizados durante el proyecto.

Prototipo embarcado emad v2011

sistema de medida futuro emad v2011

normativa,teniendoencuentaqueelusofinaldeldispositivo debepermitirunamonitorizacinbsicadelasconductasde conduccinademsdelascondicionesambientalesquepuedenafectaralaconservacinyelmantenimientodelvehculo. Eldesarrolloseiniciconunprototipoqueincorporabamdulosnointegradospararealizarlaspruebasdefuncionamiento ylavalidacindemedidas(Figura 1).Esteprototiposirvi debaseparadefinirundiseomscompactoquepudiera embarcarseenvehculospararealizardiferentespruebas (EMADv2011). Tabla 1. Caractersticas del EMAD v2011. caracTersTicas de medicin: Acelermetro de 3 ejes (2g) para la medicin del movimiento. Acelermetro de 3 ejes (2g) para la medicin de vibraciones. Magnetmetro de 3 ejes para la medicin del campo magntico. Clculo de inclinacin, alabeo y deriva compensado en inclinacin (0 360 ). Sensor de temperatura digital de amplio rango (-40 123 C). Sensor de humedad digital de rango completo (0 100 %RH). 5 entradas analgicas de 10 bits para sensores externos. caracTersTicas de regisTro: Entrada tarjeta memoria SD/SDHC. Registro de datos en archivos diarios independientes. Registro basado en cambios de los valores de los sensores (configurable). Reloj en tiempo real con duracin de hasta 5 aos. caracTersTicas de conexin: Puerto de conexin USB 2.0. Interface de conexin MSD/HID. caracTersTicas de conFiguracin: Retencin de los valores de configuracin sin alimentacin. Valores de configuracin del rango de medida en cada uno de los sensores. Constante del porcentaje de variacin, para el registro de cada sensor. Constante para el filtrado de ruido, para el registro de cada sensor. Tiempo de lectura ajustable para cada sensor. dimensiones y alimenTacin: Alimentacin: 12 Vdc, 150 mA (batera o alimentador externo). Dimensiones: 7 x 9 x 6 cm. Figura 2. Vistas del interior del EMAD v2011.

ElEMADv2011escapazdemediraceleraciones,vibraciones,temperaturayhumedad,ascomolasealprovistapor cualquiersensoranalgicoqueseconecteasusentradas externasprevioacondicionamiento.Estcompuestoporun microcontroladorde32bits,unzcaloparatarjetasSD,un

sumario

BIOMECNICA 57

conectorUSB,unreloj/calendariodetiemporeal,5entradasanalgicasexternasylossensoresinternos:2sensores paralamedicindeaceleracionesen3ejes,unsensordel campomagntico(magnetmetro)yunsensordetemperaturayhumedad.Adems,estedispositivopermitevolcar labasededatosrecogidaporpuertoUSBaunaunidadde almacenamientoexternaotransmitirlostelemticamente porGSM,ycuentaconunsoftwareparasuconfiguraciny monitorizacin.

desarrollo del softwareLaaplicacindeconfiguracindelEMADesunaherramienta auxiliarquepermiteconfigurareinteractuarconlosdispositivosdelmismoatravsdelaconexinUSB2.0.Esta aplicacinpermitemodificarlaconfiguracindelEMADas comocrear,guardarytransferirasteotrasconfiguraciones. AdemsdeconfigurarlosdispositivosEMAD,laaplicacin permiteconfigurarelrelojinternoyvisualizarlosvaloresde loscanalesdeformanumricaogrfica. Desdelapantallaprincipal(Figura 3)sepuedeaccederala Configuracindeloscanales,alGestordeconfiguraciones yalosGrficosdinmicos,dondeseabreunanuevapantallaenlaquesegeneranentiemporealgrficasdelosdatos recibidos,visualizandouocultandoloscanalesdeinters. Losvaloresdemedicinsedistribuyenmediantecanales, permitiendolaconfiguracinindependientedesusparmetrosdeconfiguracin.Elusuariopuedemodificartanto laconfiguracindecanalescomolaconfiguracinglobal (Figura 4). En resumen, el EMAD puede configurarse de diferentes modosparaelregistrodedatos: -Registroporcambio:loscanalesseregistransihahabido uncambioensulectura,segnlaconfiguracindelos parmetrosdeconstantedecambioyconstantederuido. -Registroporlectura:loscanalesseregistrancadavezque serealizasulectura;superiododelecturaesconfigurable. -Registroporcanales:enestemododeregistrocadalnea registradacontendrloscanalesregistradosporseparado. Figura 4. Pantalla de configuracin de canales. -Registroconstante:Todosloscanalesseregistrarnaun tiempodelecturaconstante. En la figura 5 se muestra la potencial visualizacin de la aplicacindelEMADv2011dondeseintegranlosdatosdel

Figura 3. Imagen de la pantalla principal.

Figura 5. Pantalla de explotacin de resultados EMAD.

>

sumario

BIOMECNICA 57

proyectos

15

proyectos

16

> mduloadicionalGPSylosparmetrosregistradosdurantela

conduccin.Estaaplicacinpermiteseleccionardosformatos devisualizacin:lavistaenGoogleMapsdelrecorridorealizadoylavistagrfica,quepermiteinteractuarconlosdatos registrados(tantodeposicionamientocomodeaceleracin yvibraciones),seleccionandolosparmetrosquevisualizar yrealizandozoomsenlaszonasdeinters.Lapantallaprincipalsedivideen4zonas:

vehculooalconductoraseguradoenfuncindelasdistanciasrecorridas,elconsumo,laintensidaddeuso,elestilo deconduccin,ascomoparavigilarelbuenestadodelos vehculosymejorarsumantenimiento. Laflexibilidad,laconfiguracinamedidadelEMADysu explotacinderesultadospermitirnunamplioabanicode posibilidadesqueirndesdesuusocomounsistemade medidadelacalidaddelaconduccineneltransportepblicodepasajeros(Asistente embarcado para la conduccin) ocomocomplementodeserviciosenaugecomoelCarSharing.

-Menprincipal,quepermiteseleccionarlavista,importar losdatos,seleccionarlosparmetrosporvisualizaryobtenerestadsticas. -Grficodelrecorrido:Situadoenlazonasuperiorizquierda, muestraelrecorridorealizadodurantelaadquisicindelos datos. -Grficodeparmetros:Situadoenlazonainferior,muestra losparmetrosregistradosporelEMADduranteelrecorrido(aceleracionesyvibracionesenlos3ejes).Estegrfico esinteractivoypuedenrealizarsezoomsparaunamejor visualizacin. -Grficodevelocidadodedetalle.Situadoenlazonasuperiorderechapermitever,segnelbotnseleccionado, lasvelocidadesduranteelrecorridoounzoomdelazona seleccionadaporloscursoresenelgrficodeparmetros. Esteformatodevisualizacinpermiteidentificaryanalizar deformarpidaaquellaszonasdondesehanproducido incidentescomomaniobrasbruscasycaracterizareltipode conduccin.

desarrollo futuro (eMad v2012)Lanuevaversindeldispositivo(EMADv2012)ampliarsus funcionalidadesycapacidadesincorporandolacomunicacinGPRS/GSM,elchipGPS,laencriptacindelosdatos, unaumentoenlavelocidaddemuestreoylacapacidadde almacenamiento.Estaampliacinaumentarsuversatilidad ypermitirsufuncionamientoautnomodurantemstiempo, ascomounseguimientoentiemporealdelasincidencias deldispositivo.

aplIcacIonesEMADtienelafinalidaddeserusadoconpropsitoscientficosy,almismotiempo,servirdepuntodearranquepara posiblesaplicacionescomercialespordesarrollarenelcorto plazo(sistemasdeayudaalaexplotacin,gestindeflotas) yamedioplazo(serviciospersonalizadossobrelabasedel usodelvehculo,controldeltrficorodado,etc.). EnlaactualidadelEMADestsiendousadoporelIBVen estudios para evaluar la respuesta del conductor sobre vehculosreales;porejemplo,observandocmoafectaa losconductoreseldiseodeloscontrolesolossistemasde informacinenelmanejodelvehculo. LamonitorizacindelacalidaddeconduccinesunaaplicacinconungranintersparalaI+Denlaindustriade losmediosdetransporte.Enesesentido,elEMADpermite monitorizarconelevadoniveldedetallelaconduccindel vehculo,proporcionandoinformacinquepuedeservirde ayudaparamejorarlosnuevosserviciosqueestnsurgiendo comoelPay as you drive,dndesebonificaopenalizaal

AgrAdecimientosProyecto financiado por el IMPIVA a travs del Programa de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico 2010-2011. Cofinanciado por los Fondos FEDER, dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2007-2013.

UNIN EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Una manera de hacer Europa

sumario

BIOMECNICA 57

17

Garantizar la calidad de las instalaciones deportivasVictoria Prez Durbn1, Jos Francisco Serrano Ortiz1, Mercedes Sanchs Almenara1, David Rosa Mez1, Laura Magraner Llavador1, Jaime Prat Pastor1,2, Jorge Victoria Ahuir1, Jos Luis Peris Serra1,2 1 Instituto de Biomecnica de Valencia 2 Grupo de Tecnologa Sanitaria del IBV, CIBER de Bioingeniera, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN)

IntroduccInLasinstalacionesdeportivassonunadelastipologasedificatorias clasificadascomoedificiosdepblicaconcurrenciaporelCdigo TcnicodelaEdificacin(CTE),documentolegislativonacionalque definelasexigenciasquedebencumplirlosedificiosenrelacincon losrequisitosbsicosdeseguridadyhabitabilidad.Sinembargo,esta calificacinenelCTEincluye,ademsdealasinstalacionesdeportivas, acualquierotroedificiopblico,comomuseos,teatros,cines,etc. Comoconsecuencia,lasespecificacionesdelCTEparaestosedificios sonexcesivamentegeneralesydedifcilaplicacinalasnecesidades ysolucionesespecficasdelasinstalacionesdeportivas.Adems,en elmbitodelasinstalacionesdeportivassedisponedenumerosos documentostcnicosdereferencia(normasUNE-EN)relacionados conaspectostantodeplanificacinydiseocomodeconstrucciny gestin.Estosdocumentos,quenosonobligatorioaunquesrecomendables,deberanserutilizadosenlasdefinicionesaniveltcnicode laspolticaspblicasparalaordenacindelparquedeinstalaciones deportivasdelosmunicipios. Enelciclodevidatildeunainstalacindeportiva(planificacin,diseo,construccinygestin)intervieneunbuennmerodeagentes dediferentesperfilesprofesionalesquedebencoordinarseentres, desdetcnicosdeayuntamientoshastaarquitectosygestores.La fasedeplanificacinesposiblementeunadelasmsimportantes, yaqueesenlaquesedefinenlasnecesidadesdelapoblacin,se identificalaofertayaexistente,seconcretaelprogramadeportivo necesarioylasfuncionalidadesdelainstalacin.Unavezrealizadauna planificacincoherente,sedebenabordarelrestodefasesbuscando lacalidadintegraldelserviciodeportivoprestado.stadepender,sin lugaradudas,delaadecuadacombinacinentrelainfraestructura deportivaconstruidayelprogramadeportivodesarrolladoenellabajo lasdemandasexigidasenrelacinconlaseguridad,accesibilidad,funcionalidadysostenibilidad. Conestepropsito,desdeelInstitutodeBiomecnica(IBV)sesigue trabajandoenlamejoradelserviciodeasesoramientointegralen todaslasfasesdelavidatildelainstalacindeportiva,colaborando contodoslosagentesparalograrserviciosdeportivosdecalidad.

Muchas son las dificultades que surgen a lo largo del ciclo de vida til de una instalacin deportiva, desde la planificacin inicial hasta la gestin a largo plazo. En este contexto, desde el Instituto de Biomecnica (IBV) se trabaja dando soporte estratgico y tcnico a los diferentes agentes que intervienen en cada una de las fases de este ciclo mediante un asesoramiento integral cuyo objetivo principal es garantizar la calidad del servicio deportivo prestado a las personas que utilizan estas instalaciones.Ensuring the quality of sports facilitiesThere are many difficulties associated with the phases of life of a sport facility, from planning to management. In this context, the IBV provides strategic and technical support to the different agents involved in each of these phases by means of an advisory service with a main purpose: to ensure quality of sports services provided to people.sumario

desarrolloLacalidaddeunainstalacindeportivaquedadefinidaporelnivelde adecuacindelserviciodeportivoqueseprestaenelladesdelaperspectivacompletadelasnecesidadesdelaspersonasqueloutilizan, incluyendotantolosaspectospropiosdeledificiocomodelprograma deportivo.Todoellodebefundamentarseenlasnecesidadesdela

>

BIOMECNICA 57

proyectos

18

> poblacinobjetivoyatenderasuspotencialesnecesidades

especiales.Porello,seconsideranbsicosaspectoscomola seguridadylaaccesibilidad,sinolvidarquetambinresultaprecisoposeerunavisinintegraldelasostenibilidaden todaslasactuacionesquesedesarrollen. Estoscriteriosdebensertenidosencuentadurantetodaslas fasesdelavidatildelainstalacin,desdelaplanificacin alagestin.

ActividadFsicadelaComunitatValenciana,quesedefina, juntoconlapropuestadeinstalacindeportiva,unplande viabilidad. Deestemodo,condichoasesoramientosedispondrdeun niveldedefinicindelainstalacinadecuadaalasnecesidadesdelapoblacin,facilitarlatomadedecisionesyla justificacindelasmedidasoaccionesquesedebanllevar acabo.

LosprincipalesobjetivosdelserviciodeasesoramientointegralqueprestaelIBVsonlossiguientes: -Coordinaratodoslosagentesimplicadosenlasfasesdela vidatildeunainstalacindeportiva. -Establecerundiscursocomnbasadoenlacalidad. -Ofrecerasesoramientoespecficoencadaunadelasfases yenfuncindecadaunodelosagentesimplicados,facilitandolatomadedecisiones.

DiseoEnlafasedediseo sedefinedeformaconcretalainstalaciny,comoconsecuencia,resultaesencialconocerla legislacinynormativadeaplicacin.Duranteeldiseose decidelaorientacin,distribucinorelacindeespacios, entremuchosotrosaspectospropiosdeunedificiodepblica concurrenciaconunamarcadanecesidaddefuncionalidady versatilidad.Eldiseoesunadelasfasesclaveenlaquese tomandecisionessobrelosaspectosdeseguridad,accesibilidadysostenibilidad.Enconsecuencia,elIBVhadesarrollado herramientasdeapoyorelacionadascon: -Laaplicacindelalegislacinvigente. -Laaplicacindelosdocumentostcnicosdereferencia. -Lainfluenciadeldiseoyladistribucinenlafuncionalidad delainstalacin. Durante esta fase, la colaboracin de los agentes que posteriormentevanagestionaryutilizarlainstalacinse consideraimprescindible.Enrelacinaesto,elIBVdispone deunequipodetrabajomultidisciplinarcapazdedefinirlas necesidadesdecadaunodelosagentesimplicadospara disearinstalacionesdecalidad.

PlanificacinLaplanificacineslafaseenlaquesedecidelaconstruccin deunanuevainstalacin.Dichadecisinvienedeterminada porelpromotor,queenunoscasoseslaAdministracin Pblicayenotrosunaentidadprivada. Lafasedeplanificacinesposiblementeunadelasquems repercusintieneenelxitodelainstalacin.Duranteesta fasesedecidequtipodeinstalacinsequiereconstruir, dndesevaaubicar,culeselprogramaquevaadesarrollar, cmosevaafinanciar,etc. Paradefinirdichasespecificacionesconmayordetalleseha puestoapuntounapartedelserviciodeasesoramientoque prestaelIBVbasadaenestudiossobre: -Necesidadesdelapoblacin. -Ofertadisponibleenelmunicipiooenmunicipiosprximos ysureadeinfluencia. -Aproximacinatipologasytamaosdeespacios. -Tiposdegestinposible,etc. EnestesentidosonmuchaslasAdministracionesPblicas queempiezanaexigir,atravsdedecretoscomolaLey 2/2011,de22demarzo,delaGeneralitat,delDeporteyla

ConstruccinUnavezsehadiseadolainstalacindeportiva,seprocede asuconstruccin.Enestafaseesimportantequesecumpla conlasespecificacionesdediseoyloscriteriosdeseguridadyaccesibilidaddebenserconsideradoscomodecalidad bsica.Asmismo,resultadegranimportancialaeleccinde materialesydelequipamientoconquesedotaryaque,ademsdecumplirconlosrequisitosidentificadosenlasfases previas,repercutirnenlasnecesidadesdemantenimiento

sumario

BIOMECNICA 57

posteriores.Porello,elserviciodeasesoramientoqueofrece elIBVutilizalainformacinyexperiencianecesariaspara: -Realizarestudiosdeadecuacindeldiseoalamaterializacin. -Revisarelcumplimientodelanormativadeaplicacin. -Efectuarensayossegnnormaparagarantizarlaseguridad delosequipamientosypavimentos,etc. Con ello se asegura que la construccin sigue las caractersticas definidas en el diseo y que cumple con la legislacin y normas tcnicas de aplicacin, siendo segura, accesible y sostenible.

losrequisitosdeseguridad,accesibilidad,funcionalidady sostenibilidad.

GestinLagestindefinelatomadecontactoconelusuariofinal y,enconsecuencia,determinaengranmedidaelxitode lasinstalacionesdeportivasalolargodeltiempo.Unainstalacindebesercapazdeadecuarsealasnecesidadesy tendenciasdelapoblacin,noslosusprogramasdeportivos, sinotambinlosespaciosdeportivosysusequipamientos.Y todoellodebeserposibledesdelaperspectivadelagestin econmicadelapropiainstalacin. Laimplantacindeprogramasdegestinbasadosenlainspeccinyelmantenimientopreventivoycorrectivopermitir mantenerlainstalacinenptimascondicionesdeseguridadparalosusuarios.Enestesentido,elasesoramiento queprestaelIBVnosloincluyeserviciosdeapoyoenlas instalacionesderecienteconstruccin,sinoqueadecualos procedimientosdetrabajoyapoyoalasnecesidadesdeinstalacionesunavezentranenfuncionamiento.Posiblemente porlasituacineconmicaenlaquenosencontramos,sean stasinstalacioneslasquemsapoyonecesitenenelestudio delagestindeledificioydelprogramadeportivo.Yen particulardesdelaperspectivadelanlisisdelasatisfaccin delusuarioylacalidadpercibida,frentealoscostesdel servicioprestado.Conestafinalidad,atravsdelservicio deasesoramientointegralqueofreceelIBVsellevanacabo: -Estudiosdeadecuacinalasnecesidades. -Auditorasdeseguridadyaccesibilidad. -Apoyoalanlisisdeloscostesdelserviciodeportivocomo primerpasoenladefinicindelospreciosdelosservicios queseprestan. -Apoyoalatomadedecisionesrelacionadasconmodificacionesenelprograma. -Recomendacionesdetareasdemantenimientoyestablecimientodesuperiodicidad,etc. Conesteserviciodeasesoramientoseconsigueevaluarel estadodelainstalacinyseproponenmejorasparaconseguirinstalacionesdecalidad.

conclusIonesConelserviciointegraldeasesoramientodeinstalaciones deportivasquehapuestoapuntoyprestaelIBVseha establecidounametodologadecolaboracincontodoslos agentesqueintervienenenunainstalacindeportivaconel objetivodegarantizarsucalidad.Encadaunadelasfasesde suvidatilsehandetectadolasnecesidadesdelosagentes involucradosysehandesarrolladoherramientasyservicios deapoyoconelfindequelasinstalacionescumplancon

sumario

BIOMECNICA 57

proyectos

19

sumario

21

Las empresas cada vez son ms conscientes de la importancia de la incorporacin de los usuarios finales en el xito de sus nuevos productos. Su presencia debera realizarse desde el inicio (en el diseo estratgico y conceptual) hasta el final (en la etapa de validacin y mejora). En esta ltima fase es clave conocer la interaccin entre los productos y los usuarios, tanto desde un punto de vista objetivo como subjetivo. Este conocimiento permitir a las empresas disponer de criterios de diseo para realizar mejoras sobre los productos finales y con ello lograr una mayor satisfaccin de sus clientes y un mayor xito en los mercados. Se presenta, a continuacin un ejemplo de su aplicacin en el diseo de un nuevo modelo de mochila de montaa.The user as a key element for the improvement of mountain backpacksCompanies are getting more and more conscious of the importance of the end user in the success of a new product. The user must be included from the beginning (the design of the product) to the end of the development (the validation and improvement). The last stage (validation) is very important to get the total satisfaction of the users of sport products. The knowledge about the interaction between the product and the user (from an objective and subjective point of view) are key information for the company to get successful products.sumario

El usuario, elemento clave en la mejora de las mochilas de montaaMercedes Sanchis Almenara1, David Rosa Mez1, Enric Medina Ripoll1, Jos Ignacio Priego Quesada1, Laura Magraner Llavador1, lvaro Page del Pozo1,2,3, Ins Gil Guerrero1, Jaime Daz Pineda1 1 Instituto de Biomecnica de Valencia 2 Grupo de Tecnologa Sanitaria del IBV, CIBER de Bioingeniera, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) 3 Universitat Politcnica de Valncia

IntroduccInLapresenciadelusuariofinalentodaslasetapasdedesarrollode unproductodeportivoesclave,desdeeldiseoconceptualhastasu validacin.Sinembargo,encadaunadeestasetapassuparticipacin serdiferente.Mientrasenlasetapasinicialesdediseoesnecesario detectarlasnecesidadesypreferenciasdelospotencialescompradores,laetapadevalidacinsecentrarenconocerlainteraccindel usuarioconelproducto,tantodesdeelpuntodevistaobjetivocomo subjetivo.Dependiendodeltipodeproducto,tantolospotenciales usuarioscomolosensayosquedebenrealizarseparasuvalidacin serndiferentes.Laseleccinacertadadelosusuarioscomoladefinicindelestudioarealizarsernclavesparaelxitodelavalidacin deunproductodeportivo. EsteartculoilustraeltrabajodelInstitutodeBiomecnica(IBV)para validarunnuevomodelodemochilademontaa.

Metodologa eMpleadaParallevaracabolavalidacindeunproductodeportivoexistendos aspectosclaves: -Ladefinicindelpblicoobjetivo(potencialescompradoresdel producto),apartirdelacualserposiblerealizarunaseleccin adecuadadelosparticipantesenelestudio. -Laidentificacindelainformacinquesedeseaextraerdelestudio; esdecir,lashiptesisdepartidaquepermitendefinirlascaractersticasdeltrabajoarealizar. Enelcasodelavalidacindemochilasdemontaa,sedefinicomo pblicoobjetivoloshombresdeentre25y35aosaficionadosal senderismo.Sinembargo,desdeelpuntodevistadelaextraccin deresultadosquepermitiesenobtenerconclusionesconvalorparala empresafabricantedelasmochilas,sedefinierondoscondicionantes: 1. La muestra deba ser lo ms homognea posible en cuanto a hbitos deportivos.Unestadodeformasimilarentrelosparticipantesenelestudiopermitiraobtenerresultadosmshomogneos, tantoenlasmedidasobjetivascomoenlapercepcin. 2. La muestra deba ser lo ms homognea posible en relacin con las dimensiones antropomtricas.Elajustedelamochila alusuariotieneunagraninfluenciaensupercepcin,porloque enunestudiodeestascaractersticaseradegranimportanciaque todoslossujetosqueparticiparanfueransimilaresdesdeunpunto devistaantropomtrico,conelobjetivodegarantizarlafiabilidad delosresultados.Paraobtenerlasmedidasantropomtricasdelos usuariosseutilizunescner3Dquepermiteregistrarestosdatos

>

BIOMECNICA 57

proyectos

22

>

Figura 1. Toma de medidas antropomtricas mediante escner 3D.

deunaformarpidayprecisa.Untotalde70usuarios potencialesfueronmedidosmedianteestametodologade loscualesfueronseleccionados11. Porotrolado,lashiptesisdepartidasonclavealahorade diseareltestparaelanlisisdelproducto.Enelcasodelas mochilasdemontaa,laempresaconsiderabaqueciertas modificacionesrealizadassobreunmodeloinicialpodan tenerefectosobrelafatigadelosusuarios.Estainformacin permitidefinirelensayoarealizarylasmedidasanivel objetivoysubjetivoatenerencuenta. Adems,debeconsiderarseque: -Las acciones deben ser las ms representativas de la actividad deportiva y la intensidad y duracin de

los esfuerzos deben ser similares al caso real.Para mochilasdemontaa,eltestconsistiencaminarauna velocidadconstantesobreunacintarodantecondiferentes pendientes(tantodesubidacomodebajada). Porotrolado,enensayosenlosqueseevalaelrendimiento ylafatigadeldeportista(comoeselcasodelaevaluacinde lasmochilas)esnecesarioqueelparticipanteenelestudio estenunestadofsicamenteptimoenelmomentodela prueba.Paraconseguirestoesdegranimportanciaunprotocoloqueasegurelacorrectanutricin,descansoehidratacin delsujeto.Porello,alosparticipantesenelestudioseles marcaronunaspautasdedescanso,nutricinehidratacin enlashoraspreviasalarealizacindelestudio. Durantelarealizacindelensayo,ycon elobjetivodeobtenerlainformacinque corroboraseodesmintieralahiptesis departida,sellevaronacabounaserie demedidasobjetivasysubjetivas.Enel casodelasmochilasdemontaa,teniendoencuentaquelahiptesiseraque modificacioneseneldiseodealgunos componentesprovocabanefectossobre lafatigadelusuario,sellevaronacabo lassiguientesmedidas: 1. Medidas objetivas: Semidieronlas siguientesvariables. E.M.G. (electromiografa):Elobjetivodeestamedidaeraconocerla respuestaelectromiogrficadelos diferentesmsculosinstrumentados. Laevolucindedicharespuestaper-

Figura 2. Realizacin de ensayos con distintas posiciones de la cinta rodante.

sumario

BIOMECNICA 57

Tabla 1. Escala de Borg. PunTuacin 6 7 7.5 8 9 10 11 12 Figura 3. Instrumentacin para la obtencin de las medidas de electromiografa (E.M.G.) 13 14 15 16 17 18 19 20 EXTREMADAMENTE DURO ESFUERZO MXIMO MUY DURO DURO ALGO DURO LIGERO ALGO LIGERO APENAS PERCEPTIBLE Valoracin global esFuerZo NADA DE ESFUERZO

Cuello Hombros Figura 4. Analizador de gases y pulsmetro. Zona alta de la espalda Brazos miteestimarelestadodefatigamusculardelosusuarios durantelarealizacindelensayo. Metabolismo cardiovascular:SeanalizaronlasvariablesVO2,VCO2yfrecuenciacardiacadurantetodoeltest. Estasmedidasaportaninformacinsobrelarespuesta cardiovascularalestmulodelejercicio. Peso perdido durante la prueba:Elaguaperdidapor sudoracinsemidipesandoalosusuariosenlasmismas condicionesantesydespusdelensayo.Elobjetivoera relacionarlaprdidadelquidosconelcansancio(fatiga) sufridoporelusuariodurantelarealizacindelaprueba. 2. Medidas subjetivas: Unodelosaspectosmsimportantesparalavalidacindeunproductoeslapercepcin subjetivadelosusuarios,msansidichavalidacinse llevaacaboencondicionessimilaresalasdeusofinal delproducto.Enelestudioseregistraronlassiguientes variablessubjetivas: Percepcin de fatiga y dolor durante la prueba: MedianteelusodelaescaladeBorgseanalizlapercepcindefatigaydolorgeneralendiferentesetapas durantelarealizacindelensayo(Tabla 1). Lamismaescalaseutilizparaanalizarlapercepcin defatigaydolordediferenteszonasdeltrensuperior, utilizandoelmodelodeFoissac(Figura 5). Zona media de la espalda Antebrazos Zona baja de la espalda Glteos

Figura 5. Modelo de Foissac.

Percepcin de fatiga y dolor posterior:Finalmente, durantelos5dasposterioresalapruebaelsujetocumplimentabauncuestionariosobrepercepcindefatigay dolordetodaslaszonasdelcuerpo,utilizandolamisma escalayelmismomodeloempleadosdurantelarealizacindelensayo.

>

sumario

BIOMECNICA 57

proyectos

23

proyectos

24

> conclusIonesLarealizacindeesteestudiopermiticonocerelefectoque lasmodificacionesenelementosdediseodeunamochila demontaatienentantosobrevariablesfsicascomode percepcindelospotencialesusuariosdelasmismas. Estofueposiblegraciasaqueelestudiosellevacabo incluyendoalgunosaspectosclave: -Serealizunaseleccinminuciosadelosparticipantesen elestudio(considerandodiferentesaspectosdelospotencialesusuariosdelproductoencuestin). -Elestudiosediseteniendorigurosamenteencuentala actividadalaquevadestinadoelproducto. -Ladefinicindelasmedidasatomar(tantoobjetivascomo subjetivas)serealizapartirdeunahiptesisinicial(en estecaso,elefectoquesobrelafatigaprovocaunaseriede modificacionessobreunamochilademontaa).Solamente enloscasosenlosqueestadefinicinseaadecuada,ser posibleconcluirsilashiptesisinicialessoncorrectasono. Porltimo,caberesaltarlaimportanciadelainclusindel usuariofinalencadaunadelasetapasdedesarrollodeun productodeportivo,desdesuconcepcinhastasuvalidacin. Estoincrementarconsiderablementelasatisfaccindel usuariofinaly,conello,elxitodelproducto.

sumario

BIOMECNICA 57

25

Los entornos existentes deben satisfacer las necesidades de las personas a pesar de los cambios que stas puedan experimentar. En el caso de los hogares, el cumplimiento de criterios relativos a la seguridad, accesibilidad, salubridad, funcionalidad y sostenibilidad, entre otros, ser determinante para conseguir un nivel adecuado de calidad de vida. Hoy en da existen ms de 25 millones de viviendas en Espaa, muchas de ellas con ms de 30 aos de antigedad. Las reformas son uno de los mecanismos para modificar los entornos y adecuarlos a las necesidades (nuevas o no) y de esa forma incrementar la calidad de vida de las personas que los habitan. Por esta razn, ANDIMAC, Asociacin Nacional de Distribuidores de Cermica y Materiales para la Construccin, solicit apoyo al Instituto de Biomecnica (IBV) para desarrollar un nuevo modelo de distribucin orientado a las necesidades de las personas.Cuida tu casa a new concept ofspecialized distributionExisting environments mustbeableto satisfythe needsofthe peopledespite thechangesthey maysuffer. Inthe caseofhomes, to fulfil criteriafor safety, accessibility, safety, functionality and sustainability amongothers, willbe crucialto achieveanappropriatelevel of qualityoflife inhomes. Todaythereare morethan 25million homes inSpain, manywith morethan 30years old.Inthissense, the reforms are oneofthemechanisms forchanging environmentsand adapt totheneeds (new or not) andthus increasethequality of lifeofpeople wholivethere. Forthis reason, ANDIMAC, Distributors National Association ofCeramicsand Building Materials requestedsupport to IBVin ordertodevelopa newdistributionmodel directedtotheneeds ofpeople.

Cuida tu casa

Victoria Prez Durbn, Marta Valero Martnez, Toms Zamora lvarez, Mara Reyes Cerd Casanoves, Miguel Tito Malone, Nicols Ortega Snchez, Pedro Vera Luna, Purificacin Castell Merce Instituto de Biomecnica de Valencia

IntroduccInTradicionalmenteelmodelodedistribucindematerialesdelaconstruccinhaconsistidoenofrecerproductosparaviviendasdeobra nuevasinunusuarioespecfico.Noobstante,enlasituacinactual, enlaquelaconstruccindeviviendasnuevasesprcticamenteinexistente,sedebenbuscarnuevosnichosdemercado.Encorrespondencia, elnuevomodelodedistribucindesarrolladoporANDIMACseorienta aofrecerunaltovaloraadido,encorrespondenciaconlosmodelos low cost,yaconsiderarlascaractersticasdelasviviendasexistentes ylasnecesidadesespecficasdesususuariosconcretos.

desarrolloConciertafrecuencialoshogaresnologransatisfacerlasnecesidades desushabitantes,yaseaporelestadodeconservacinenelquese encuentrenoporlasmodificacionesacaecidasenlascaractersticas yhbitosdesususuarios.Laspersonasvaransusnecesidadesde formaconstante.Tenerunhijo,sufrirunaccidenteoloscambiosen lascapacidadesfuncionalesdelaspersonascomoconsecuenciadel pasodelosaos,sonsituacionesmuycomunes.

>

sumario

BIOMECNICA 57

proyectos

26

> Loshogaresdebenpoderadecuarseadichasnecesidades

cambiantes,aunqueconfrecuenciaseanlosusuarioslosque seadaptanastoscasideformainconsciente.Porelloes importantehacerundiagnsticodelniveldesatisfaccinde lasnecesidadesenelhogarparaasesorarsobrequmejoras provocaranunmayorincrementoenlacalidaddevidade quieneslohabitan. Unadelasprimerasfasesdelproyectofuedesarrollaruna aplicacininformticacapazdellevaracabodichodiagnsticoyobtenerunaestimacindelacalidaddevidaenelhogar, definiendotiposdereformascapacesdeaumentarla. Laaplicacindesarrolladarealizaeldiagnsticoatravsde preguntassencillasmediantelascualesseestimaunndice decalidaddevida.Acontinuacinmuestraunaseriede reformas,porordendeprioridad,quemejoraranlacalidad devidadesushabitantes.Lasreformaspropuestasestn asociadasacriteriosglobalesdemejoracomoaccesibilidad, confort trmico, ergonoma, sostenibilidad, aislamiento acstico,etc.Aunqueestaaplicacinesvlidaparacualquierperfildelapoblacin,seprofundizenlasnecesidades delaspersonasmayoresdebidoasupesoespecficoenel mercadodelareforma.Sepuedeconsultaryutilizarenwww. cuidatucasa.com. Laaplicacindesarrolladatienecomoobjetivosensibilizary asesoraralaspersonasenlaseleccindelascaractersticas yelementosdelareformaquepermitirnsatisfacersus necesidades.Deestemodoseimpulsacomomecanismode mejoradelacalidaddevidaenloshogaresaadiendoa loscriterioseconmicosyestticos,consideradostradicionalmente,otrosrelacionadosconlaseguridad,accesibilidad, salubridad,funcionalidadysostenibilidad.Actualmenteesta aplicacinestdiseadaparasudifusinatravsdelas redessociales.

conclusIonesMediantelarealizacindeesteproyectosehadefinidoun nuevoconceptodedistribucinespecializadacentradaen unprocesodeconexinempticaconelcliente,atravsdel conocimientodesusnecesidadescomoaspectodiferenciador delasactividadesyserviciosdelosmiembrosdelaasociacinANDIMAC. Adems,enelsenodelproyectosehadesarrolladouna aplicacinwebquepermitealosusuariosobtenerunasesoramientoenladefinicindelareformaparamejorarsu calidaddevidaenelhogar. La asociacin ANDIMAC desea continuar orientando su actividadhacialacalidaddevidaenloshogaresyespacios comunes,porloquelosprximosproyectosquesedisponen adesarrollarsecentrarnenofrecerunservicioacreditado acordealnuevomodelopropuesto.

AgrAdecimientosANDIMAC: Asociacin Nacional de Distribuidores de Cermica y Materiales para la Construccin.

sumario

BIOMECNICA 57

27

Hasta hace poco, la eficiencia energtica se consideraba fundamentalmente como una cuestin tecnolgica: utilizar la mejor tecnologa para consumir menos energa, ya sea por parte del proveedor o por el consumidor. Pero la poltica energtica abarca hoy en da cada vez ms y mayores acciones sociales: de poco sirven las nuevas tecnologas si el usuario no est convencido de su utilizacin. Una cada vez mayor concienciacin de los beneficios derivados del ahorro de energa, tanto para el individuo como para la sociedad, debe ser el factor determinante para el cambio del comportamiento del consumidor. Se ha demostrado que tcnicas de retroalimentacin combinadas con tarifas econmicas basadas en medidas del consumo energtico en el hogar son viables para reducir el consumo casi en un 25%, manteniendo las condiciones de confort [1]. El Instituto Tecnolgico de la Energa (ITE) y el Instituto de Biomecnica (IBV) han estudiado el efecto de la retroalimentacin en tiempo real sobre su consumo energtico mediante una aplicacin instalada en el ordenador del usuario que integra los aspectos identificados como claves en la reduccin del consumo energtico y los criterios de confort del ambiente trmico y lumnico.Improvement of the energy efficiency of your officeCurrently, energy efficiency goes beyond technological aspects, involving social actions and people awareness. Proven feedback techniques based on reliable measuring at home, combined with price policies have demonstrated the feasibility of cutting down consumption up to 25% while maintaining high levels of comfort [1]. The Energy Technological Institute and Institute of Biomechanics of Valencia have studied the effect of providing real-time feedback implemented in a PC by means of pop-ups messages and information in offices. The designed system tries to integrate the previously identified key aspects for energy consumption reduction and the comfort criteria for lighting and air conditioning.

Mejora la eficiencia energtica en tu oficinaNatividad Martnez Guillamn1, Enrique Alcntara Alcover1, Javier Urbiola Vega2, Manuel Lpez Gmez2 , Francesc Rodrguez Lpez2, Amparo Lpez Vicente1, Jos Navarro Garca1, Toms Zamora Alvarez1, Carlos Soler Gracia1, Mara Reyes Cerd Casanoves1 1 Instituto de Biomecnica de Valencia 2 Instituto Tecnolgico de la Energa

IntroduccInEnlaComunidaddeMadrid,el30%delconsumoenergticodelas oficinasydespachoscorrespondealarefrigeracindeestosespacios, mientrasqueel28%sededicaalailuminacinyel20%alacalefaccin,aloquesesumaun4%paraofimticayun3%paraaguacaliente(Informede2010Auditorasenergticasenoficinasydespachos delaConsejeradeEconoma,ComercioyConsumodelaComunidad deMadrid).Deestaforma,sonlasinstalaciones trmicas y las instalaciones de iluminacinlasque,enunprincipio,presentan unmayorpotencialdeahorroenergticoenelsectorterciarioyms especficamenteenelcasodelosedificiosdedespachosyoficinas. ElITEyelIBVhantrabajadodemaneraconjuntaparadesarrollary validarunconceptodeherramientadefeedback energticoparasu aplicacinenoficinas.Eltrabajohaincluidounaetapadediseoy desarrollodelaherramientayunaposteriorvalidacinconusuarios enlaboratorio. Actualmente,losestudiosdemejoradelusodelaenergavanmsall denicamentelosaspectostecnolgicos.Enlaactualidad,encontramosunagrancantidaddeesfuerzoseiniciativasdeactuacinsocial parasensibilizaralaspersonassobreelvalordelaenergaylanecesidaddehacerunusomsrazonabledelamisma.Enestesentido,se sealanestastcnicascomounaherramientacomplementariamuy til,alavezqueconllevaunainversinreducida:sehademostrado quetcnicasderetroalimentacin,combinadascontarifaseconmicas basadasenmedidasdelconsumoenergticoenelhogar,sonviables parareducirelconsumocasienun25%,manteniendolascondiciones deconfort[1]. Sinembargo,nosepuedeobviarelhechodequelaproductividaden eltrabajoestestrechamenterelacionadaconelambientedetrabajo yelconfortambientalpercibido[2]. Laherramientadesarrolladabajoestaspremisashasidovalidadaenel laboratoriodelIBV,encontrndoseque,efectivamente,elgastoenergticorealizadoenclimatizacineiluminacinesmenorcuandoexiste feedback,sinhaberobservadounadisminucindelconfortpercibido.

desarrolloAtravsdelarevisindelestadoactualdelatcnicaenelcampode losdispositivosdefeedbackenergtico(automvil,hogar,hostelera, etc.)sehanidentificadolosaspectosclavesquedebereunirundispositivodeestetipoparaserefectivoenlamodificacindeunhbito: -Debecomunicaralgunosaspectosimportantes,comolosfactores motivadores(medioambientalesoeconmicos),capacitadores(qu

>

sumario

BIOMECNICA 57

proyectos

28

>

Figura 1. Prueba de concepto sistema de medida (sistema de control, sensor de temperatura radiante, sensor de CO, sensor de CO2, sensor de temperatura ambiental).

sepuedehacerycmoconseguirlo)yfactoresderefuerzo (consecuencias). -Debeserinmediato,yaqueesunaformaefectivadeque losusuariosasimilenhbitossosteniblesensusactividades diarias. -Debeofreceralusuariolainformacindemaneraordenadaydiscrecional,distinguiendofuentesdeconsumoy

enviandomensajesconcretosdependiendodelasacciones delusuario. -Debemostrarlainformacindemanerafcilyaccesible, sininterferirenlatareaproductiva. -Debe adaptar el lenguaje. El acceso a informacin de calidadaumentalasensibilizacinyconcienciasocialy

Figura 2. Captura de mensaje de feedback al usuario.

sumario

BIOMECNICA 57

Figura 3. Configuraciones del puesto de trabajo en el laboratorio en ausencia de feedback y con la informacin del sistema.

puededarlaoportunidadalaspersonasdeconsiderarsus consignasmedioambientalesensusdecisionesdiarias. -Debetenerencuentalosnivelesdeconfortgeneralreguladosenlanormativa,paraqueenningnmomentoel ahorroenelconsumoafectealconfortdeusuario. Eldispositivosehadiseadomidiendoyofreciendodemaneraindependientealusuarioelconsumoenclimatizacine iluminacinyparmetrosambientalesrelacionadosconel confort(temperaturadelaireyniveldeiluminacin).Otras variablesdecontroldelconfortambientalregistradassonla temperaturamediaradiante,lahumedadrelativa,lavelocidaddevientoylosnivelesdeconcentracindeCO2yde sefacilitaalusuarioentiemporealmedianteunaaplicacin diseadaad hocbajolaspremisasanterioreseinstaladaen supuestodetrabajo(Figura 2). Estesistemasehavalidadoenlaboratoriomedianteusuarios noconcienciadosmedioambientalmentequehandesarrollado tareasdeoficinaendosensayosdistintos.Elprimerode ellosserealizenausenciadefeedback,mientrasqueenel segundoelsujetorecibainformacinporpartedelsistema sobresuconsumoyrecomendacionesparareducirlo.Durante ambostests,elusuariohapodidoseleccionarlascondicionesdetemperaturaeiluminacinparasuconfortdurantela realizacindeunaseriehabitualdetareasdeoficina.Conel objetivodeminimizarelefectolaboratorio,seexplicalos detrabajodeoficina,introduciendotambinaspectoscomo laergonomadelmobiliarioydeloselementosdetrabajo (vasefigura 3). Alolargodetodoelensayo,semonitorizaronlosparmetros deconforttantosubjetivos(adecuacindelambientetrmico, adecuacindelosnivelesdeiluminacinyergonomadel mobiliario)comoobjetivos(temperaturadelapielytemperaturayhumedaddelmicroclima). usuarioselestudiocomounavaloracinglobaldelpuesto

conclusIonesElanlisiscomparativodelosconsumosenergticosdeiluminacinyclimatizacinindiclatendenciaaunareduccin delconsumocuandoelusuariorecibamensajesdefeedback sobresuconsumoyrecomendacionesparaadecuarelconfort delambienteentiemporeal(vasefigura 4).

Energa consumida en climatizacin (Wh) 3500 3000 Energa (Wh) 2500 2000 1500 1000 500 0 Sin feedback Con feedback

COenelambiente(Figura 1).Estainformacinsegestionay

Energa consumida en iluminacin (Wh) 350 300 Energa (Wh) 250 200 150 100 50 0 Sin feedback Con feedback

Figura 4. Grfico comparativo de consumos de energa en cada caso.

>

sumario

BIOMECNICA 57

proyectos

29

proyectos

30

> Porotrolado,referidoalambientetrmico,losnivelesde

confortpercibidoporlosusuariosresultaronsersimilares, indicandoqueelhechodequelosusuariossiguieranlas recomendacionesdelsistemanosupusounaprdidade confort.Lafigura 5muestracmolosusuariosseleccionaron unatemperaturadelsistemadeclimatizacin(enmodo refrigeracin)msalta.Asuvez,sepuedeobservarque lasensacintrmicaessimilarenambosensayos(nose encontrarondiferenciassignificativas),aunque,enausencia defeedback,algunosdelosusuariosreportaronlasensacin detenerFro(Figura 6).Lacausadeestopuedeserquelos nivelesdeconforttrmicopercibidosenlasituacindeno recibirrecomendacionesdelsistemaseanmenores,implicandoademsunmayorconsumo.

26 25 Tconsigna (C) 24 23 22 21 20

Sin feedbackError Bars: 95% CI

Con feedback ENSAYO

Figura 5. Grfico comparativo de la temperatura consigna seleccionada.

ENSAYO Sin feedback 3 2 Sensacin trmica 1 0 Mucho calor Calor Algo de calor Ni fro ni calor Algo de fro Fro Con feedback 3 2 1 0 -1 -2 15 10 5 0 5 10 15 20 Sensacin trmica

-1 -2

20

Nmero de casos Figura 6. Grfico comparativo de sensacin trmica.

AgrAdecimientosProyecto financiado por el Instituto de Pequea y Mediana Empresa de Valencia (IMPIVA) y Fondos FEDER, dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2007-2013. Programa de apoyo a Institutos tecnolgicos de la Red IMPIVA. Proyectos en colaboracin.

ReferenciasUNIN EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Una manera de hacer Europa

[1] S. Darby. The effectiveness of feedback on energy consumption - a review for DEFRA of the literature on metering, billing and direct displays, April 2006. Environmental Change Institute. University of Oxford. [2] Clements-Croome D, editor. Creating the productive workplace. London and NY. E&F Spon; 2002.

sumario

BIOMECNICA 57

31

El proyecto SAUDE ha tenido como objetivo el desarrollo de nueva indumentaria de proteccin (peto, chaqueta, botas y guantes) que mejore las condiciones de trabajo y de salud del marisqueo a pie. En el proyecto, financiado por la Consellera de Pesca e Asuntos Martimos de la Xunta de Galicia y coordinado por CETMAR (Centro Tecnolgico del Mar), han participado AGAMAR (Asociacin Gallega de Mariscadoras) como usuarios finales de los desarrollos, LEITAT como desarrolladores de los prototipos e ISSGA (Instituto Gallego de Seguridad y Salud Laboral) en el asesoramiento mdico para la prevencin de riesgos laborales. El IBV ha participado en la incorporacin del conocimiento y las metodologas para definir las necesidades de las mariscadoras y sus caractersticas antropomtricas como base para el desarrollo de la nueva indumentaria, as como las metodologas de evaluacin de riesgos ergonmicos de un puesto de trabajo tan especial como es el del marisqueo a pie.New protective garment for the shellfish gathereron foot in GaliciaSAUDE projects main objective was development of new protective clothing (overalls, jacket, boots and gloves) to improve health working conditions of the collective of seafood harvesters. The project was funded by the Xunta de Galicia and coordinated by CETMAR (Seas technological centre). The participants were AGAMAR (Galician Association of seafood harvesters) as end users, LEITAT (Textile technological centre) as prototypes developers and ISSGA (Galician Institute of occupational Safety and Health) on medical advice for the prevention of occupational hazards. IBV has been involved in the incorporation of knowledge and methodologies to define the needs of seafood harvesters and their anthropometric characteristics as a basis for the development of new clothing, as well as methodologies for assessing ergonomic hazards of a such special job as seafood harvester on foot can be.

Nueva ropa de trabajo para las mariscadorasMara Gil Garca1, Sandra Alemany Mut1, Beatriz Ncher Fernndez1, Jos Navarro Garca1, Jaime Daz Pineda1, Juan Carlos Gonzlez Garca1, Alfonso Oltra Pastor1,2, Sara Gil Mora1 1 Instituto de Biomecnica de Valencia 2 Grupo de Tecnologa Sanitaria del IBV, CIBER de Bioingeniera, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN)

IntroduccInElmarisqueosedefinecomounamodalidadespecficadepescaconsistenteenlaactividadextractivadirigidaalacapturademariscos. DegranimportanciaenGalicia,estaactividadocupaenestacomunidadautnomaamsde4.600personas,4.100deellasmujeres.Enel marisqueodenominadoapiesehaevolucionadomuchoenelusode lasdiferentesherramientasdetrabajo.Sinembargo,laindumentaria apenashaevolucionado,demaneraquetantolasprendascomoel calzadousadosactualmentenoestnadaptadosalaactividadrealizada,llegandoagenerardisconforteinclusolesiones,porlafaltade proteccintantomecnicacomotrmica. Coneldesarrollodeunanuevaindumentariasepretendeevitaro disminuirriesgosparalasaluddeaquellaspersonasquetrabajan elmarisqueoapie,tantoriesgosmsculo-esquelticos(doloresde espalda,tendinitis,bursitis,osteoporosis,)debidosaproblemas ergonmicos,comoriesgosfsicos(pinchazos,rozaduras,contusiones, cortes)yriesgosasociadosalascondicionestermo-higromtricas (humedadelevada,prdidadecalor). Enelproyecto,financiadoporlaConselleradePescaeAsuntos MartimosdelaXuntadeGaliciaycoordinadoporCETMAR(Centro TecnolgicodelMar),participaronsociosdeAGAMAR(Asociacin GallegadeMariscadoras),comousuariosfinalesdelosdesarrollos, LEITAT,comodesarrolladoresdelosprototiposyelISSGA(Instituto GallegodeSeguridadySaludLaboral),enelasesoramientomdicoparalaprevencinderiesgoslaborales.ElpapeldelInstitutode Biomecnica(IBV)hasidoeldeintroduciralasmariscadorasenel procesodedesarrollodelanuevaindumentariamediantelaaplicacin detcnicasdediseoorientadoporlosusuarios,haciendoparticipara lastrabajadorastantoenlaelaboracindeespecificacionesiniciales, comoenlavalidacindelosprototipos.Adicionalmente,elIBVhatrabajadoenlaadaptacindelosprototiposalaantropometraespecfica deestecolectivodetrabajadoras.

desarrolloElproyectosellevacaboencuatrofases.Enlaprimeraserealizarondiferentesestudiosconlaparticipacindelasmariscadoras,cuyo objetivofuedetectarlosproblemasynecesidadesdelaindumentaria ylasherramientasactuales,ascomounestudiomdicoyunanlisis delosriesgosergonmicosdelmarisqueoapie.Durantelasegunda faseserealizeldiseodesolucionesergonmicaspararesolverlos problemasencontradosenlaprimera,ascomoeldesarrollodeprototipossiguiendolasespecificacionesdediseoobtenidas.Latercera faseconsistienlatransferenciaderesultadosasituacionesdeuso

>

sumario

BIOMECNICA 57

proyectos

32

> realylavalidacindelosprototiposdesarrollados.Y,final-

mente,enlacuartaserealizladifusindelosresultadosdel proyectoentreloscolectivosdemariscadoras.Acontinuacin sedetallaeltrabajorealizadoencadaunadelasfasesdel proyecto:

FASE 1. Estudios orientados a la obtencin de problemas asociados a la indumentaria usada en el trabajo del marisqueo a pieElIBVrealiz,enprimerlugar,unanlisisergonmicodelas actividadesrealizadasenelmarisqueoapieconelobjetivo deconocertodaslasposturasoaccionesqueprovocanun perjuicioenlasaluddelasmariscadorasycmoelusode lasherramientasdetrabajoactualesbeneficiaoperjudica estasdolencias.Paralelamente,ISSGAllevacabounestudiomdicodelcolectivodemariscadoras.Enesteestudio mdico,ademsdeinformacinrelativaalasenfermedades profesionalessufridasporestastrabajadoras,serecogi informacinantropomtricadelasmujerespara,posteriormente,servirdebasealdiseodelosprototipos. Adems,serealizaroncuestionariosparaobtenerinformacin relativaalascondicioneslaboralesalasqueestexpuesto estecolectivo,prestandounaespecialatencinalaindumentaria,elementosdeproteccin,ortopdicosy/ocorrectivos quelasmariscadorasllevanactualmenteparafaenar.De estosgruposdediscusinseobtuvolaproblemticaactualy lasnecesidadesdelasmariscadorasdecaraaldesarrollode nuevaindumentariaysistemasdeproteccinpersonal.Esta informacinesmuyimportantepuestoqueseconsiderala basedesdelaquetrabajarparaobtenerelementostotalmenteadaptadosalascaractersticasdelasusuarias.

ElcentrotecnolgicoLEITATrealizbocetosdeltrajeydelos elementosincorporadosparagarantizarlaestanqueidaddel mismofrentealagua(Figura 1).Elbocetodeltrajeconsiste enunpetocontirantesalqueselepuedeunirunachaqueta demangalargamedianteunacremalleracolocadabajoel pecho.Enlaszonasdeentrepierna,nalgasyrodillaseltraje debellevaracolchadocontejido3Denlaparteinterioryun recubrimientodetejidoresistentealaabrasinenlaparte exterior.Adems,setrabajeneldiseodesolucionesal problemadeestanqueidadentrepantalnybota.Paraello sediseunsistemadeuninpantaln-botamediantearos rgidosconunionesdeltex.

Figura 1. Bocetos de trajes para el marisqueo a pie realizados por el centro tecnolgico LEITAT.

Serecopilarontodaslasespecificacionestcnicasydediseo delostrajesyserealizaronlosprototipos(Figura2)necesariosparaevaluarlasconusuarias.

FASE 3. Evaluacin de prototiposParalavalidacindelosprototiposserealizaronpruebasen campoconmariscadorasdeAGAMARenvariaslocalidades gallegas.Lasmariscadorasprobaronlosprototiposdurante undadetrabajoensituacindeusoreal.Traslaspruebasse realizunaencuestadesarrolladaporelIBVsobreelconfort percibidoporlasusuarias.Enlafigura 2sepuedenverimgenesdelosprototiposconfeccionadosyenlafigura 3,delas mariscadorasprobandolosprototipos.

FASE 2. Desarrollo de soluciones y elaboracin de prototiposUnavezrecogidayanalizadalainformacinobtenidatanto delosgruposdediscusin,comodelanlisisergonmicoy delestudiomdico,seextrajeronlosrequisitosquedeban tenereltrajeyloselementosdeproteccinpordesarrollar. Enprimerlugarsellevacabounabsquedadematerialesadecuadosalascondicionesdehumedadalasquelas mariscadorasestnexpuestas.Actualmente,losmateriales textilesempleadosenestaactividadcomobarreraentreel mediomarinoyelpropiousuario(quemantenganestanqueidadyprotejandeloscondicionantesclimatolgicosde fro,vientolluviaeincidenciasolarprolongada),sonlastelas recubiertasconpolmerostermoplsticos,comoelpolicloruro devinilo(PVC),conocidascomoprendasdeagua;ylas gomassintticasbasadasenelpolicloropreno,conocidas comoneoprenosyvadeadoresdepesca.Estasprendasfuncionanbiencomobarreraestanca,peroantienengrandes limitacionesparaserconsideradascomovestimentaidnea porsulimitadatranspirabilidadyaislamientotrmico.Como alternativasepropusountextiltrilaminado,compuestode unamembranaqueevitaelpasodelagua,posicionadaa mododesndwichentredosestructurastextiles,unade ellas,laexterna,queofreceproteccinmecnicayfrentea viento,yotra,lainterna,queofreceaislamientoyconfort.

Figura 2. Prototipos desarrollados en el proyecto.

sumario

BIOMECNICA 57

FASE 4. Transferencia de resultados y difusinDuranteestafaseserealizunaguadebuenasprcticasen elmarisqueoapie.Estaguaconsisteenunasindicaciones sobreconductasposturalesparaevitardisconfortyaparicin delesionesdurantelajornadalaboral.Adems,seincluy informacinsobreelcorrectousoymantenimientodelaropa deproteccindesarrolladaduranteelproyecto.

conclusIonesElproyectohapermitidoeldesarrollodeunanuevaindumentaria(peto,chaqueta,botasyguantes)adaptadaalas actividadesdelmarisqueoapie.Lanuevaindumentariadesarrolladamejoralaspropiedadestrmicasydeestanqueidad frentealasusadasactualmente.Adems,eldiseohasido adaptadoalascaractersticasantropomtricasespecficas delcolectivodemariscadorasapiedeGalicia. Eldesarrollodelaindumentariahaestadontimamente ligadoalasnecesidadesdelasmariscadorasyhansido ellasmismaslasquehanpodidoevaluarlosresultadosdel proyecto.Asimismo,mediantelaguadebuenasprcticas sehadesarrolladounalabordereeducacinposturalenlas tareasqueserealizanduranteunajornadademarisqueo. ElpapeldelInstitutodeBiomecnica(IBV)enesteproyecto hapermitidoincorporarelconocimientoylasmetodologas pararecogerlaopinindelosusuariosysusnecesidades actualesrelativasalaindumentariaylasherramientasutilizadasensusactividaddiaria;ascomolasmetodologasde evaluacinderiesgosergonmicosdeunpuestodetrabajo tanespecialcomoeseldelmarisqueoapie.

Figura 3. Mariscadoras probando el prototipo desarrollado en el proyecto SAUDE.

AgrAdecimientosAgradecemos a la Consellera de Pesca e Asuntos Martimos de la Xunta de Galicia por la financiacin del proyecto y a CETMAR (Centro Tecnolgico del Mar) por su labor de apoyo y coordinacin de todo el trabajo realizado a lo largo del mismo.

sumario

BIOMECNICA 57

proyectos

33

sumario

35

Design4Children

es el proyecto europeo ms ambicioso que se ha llevado a cabo en relacin con el diseo de productos para la infancia. Est coordinado por la Asociacin Espaola de Productos para la Infancia (ASEPRI) y participan 12 entidades (centros de I+D, asociaciones y empresas). Con un presupuesto de 1.5 millones de Euros, tiene una duracin de 3 aos.

Innovacin para los ms pequeos

Jose Olaso Melis1, Alfredo Ballester Fernndez1, Antonio Hernndez Alonso1, Mara Gil Garca1, Juan Carlos Gonzlez Garca1, Sara Gil Mora1, Luis Iranzo Martnez2, Alexandra Curatolo3 1 Instituto de Biomecnica de Valencia 2 Asociacin Espaola de Productos para la Infancia 3 Childrens Fashion Europe

Durante el primer ao del proyecto, que acaba de finalizar, el Instituto de Biomecnica (IBV) ha desarrollado un papel fundamental en la generacin de conocimiento, inexistente hasta ahora, relativo a las necesidades en materia de confort y seguridad de la poblacin infantil de 0 a 12 aos, as como sobre la percepcin que los padres tienen del producto infantil actualmente en el mercado, se han generado criterios de diseo especficos para productos infantiles que aseguren la salud de nios y el confort y usabilidad para los padres. Adems, se han definido las especificaciones de un set de herramientas informticas innovadoras que sern desarrolladas a lo largo de los dos prximos aos, y que darn apoyo a los diseadores. Estas herramientas permitirn a stos introducir conocimiento cientfico para asegurar el confort y el bienestar de los nios a lo largo del proceso de desarrollo de nuevos productos, a los padres les aconsejar en la compra y a los minoristas les ayudar en la seleccin de los productos ptimos para la venta. Innovationfor ChildrenDesign4Children is themost ambitiousEuropean projectcarriedout in relationto the design ofproductsfor children.It is coordinated bythe Spanish Association ofproducts for children(ASEPRI) andinvolves 12entities (R&Dcenters, associations and companies). Witha budget of1.5MEuros, it covers3 years. During

IntroduccInTradicionalmentelaindustriadelamodainfantilylapuericulturaeuropeasehamantenidocompetitivareduciendocostesdeproduccin mediantelapuestaenmarchadenuevastecnologasenproductosy procesos.Actualmentenocabedudadequeestetipodeaccionesya nosonsuficientesparamejorarlacompetitividad. MarcocoordinadoporASEPRIcuyoobjetivoesmejorarlacompetitividaddelsectordelamodainfantilylapuericulturaeuropea.Para lograrlo,secentraeneldiseoorientadoporlaspersonas,eneste casotantolosnioscomolospadres,quesonlosprincipalesusuarios finalesdeestetipodeproductos.

Design4Children esunambiciosoproyectoeuropeodelVIIPrograma

Enelproyectoparticipanpymesdetrespaseseuropeos(Portugal, EspaayBulgaria),sendasAsociacionesdecuatropaseseuropeos (Espaa,Bulgaria,Italia,Finlandia)ytambinlaAsociacinEuropeade productosparalainfanciaChildren Fashion Europe (CFE).Laparte deinvestigacinlacoordinaelInstitutodeBiomecnicayparticipan tambinotrosdosCentrosdeI+DdeIsraelyReinoUnido.(Figura 1).El proyectotieneunpresupuestodealrededordeunmillnymediode Eurosyserejecutadoen3aos.Enesteartculosepresentanlos resultadosdelproyectotraselprimeraodeejecucin. Mientrasqueenadultossehanrealizadonumerosostrabajosdeinvestigacinparadeterminarcriteriosergonmicosydeconfortrelacionadosconproductosdeusocotidiano,enelcasodelaropa,elcalzado infantilylosproductosdepuericultura,existemenorconocimiento sobrelasnecesidadesdeniosypadres.Lasnecesidadesdelosnios difierensignificativamentedelasdelosadultos,yaqueseencuentran enunprocesodedesarrollocognitivo,fsico(tamaoyproporciones)y fisiolgico(enparticular,encuantoatermorregulacin).Sinembargo,

>

the firstyear of the project, just ended,theIBVhas played a fundamental role generating knowledge, inexistent to date, to satisfy the comfort and safety needsof childrenfrom 0 to12 years. This knowledge includes the perceptionthat parents have about childrens product in the market and specific design criteriafor childrens productsto ensure the healthof childrenand the comfort andusabilityof parents. In addition, it has been definedthe specifications of aset ofinnovativetools,that will be developed overthe next twoyears, andwill supportdesigners allowingtointroduce scientific knowledge regarding products comfort and usability into the design process toensure the comfort andwelfare of childrenthroughout the process of developingnew products,advisingparentsto buyand retailers to select thebestproductsfor sale.

sumario

BIOMECNICA 57

proyectos

36

> apesardetodasestasdiferencias,laindustrianocuentaconelconocimientocientficoadecuadoparacomprendercmo hacerquelosproductosinfantilesrespondanadecuadamente asusnecesidades. ProducTos indumenTaria calZado PuericulTura Pymes braVoTex KoleV bebe due asociaciones asePri cFe baaTPe eciPa i+d & oTros

ElproyectoDesign4Children buscagenerarcriteriosdediseo especficosparalamejoradelconfortdelosproductosdirigidosalosnios.Pretendeasponeralalcancedelaspymes europeasunconjuntodeherramientasinnovadorasqueles permitandesarrollaryofrecerproductosdealtovaloraadidoparaniosypadres.Esteobjetivosematerializarentres resultadosprincipales(Figura 2):(R1)Design Supporter, una aplicacininformticaquepermitaaldiseadordesarrollar productosqueasegurenelconfortybienestardelosnios; (R2)Virtual tester, unbancodepruebasvirtualquepermita aldiseadorevaluarelrendimientofuncionaldesusdiseos sinnecesidaddefabricarlosy(R3) Purchase advisor,una plataformawebqueaconsejeenlacompraalospadres,que ayudaralosclientesyminoristasenlaseleccindeproductosacordesalasnecesidadesdelosnios.

ibV isri broWZWear

esPeciFicaciones

conocimienTo & HerramienTas eJecucin

inVesTigacin Tcnica Figura 1. Roles tcnicos de los participantes en el proyecto.

diseo concePTual

diseo deTalle

Fabricacin ProToTiPos

ensayo ProToTiPos

Fabricacin

VenTa

Proceso Tradicional

diseo deTalle diseo concePTual diseo deTalle

TesTs VirTuales TesTs VirTuales

Fabricacin

VenTa

Design4ChildrenProceso aPorTaciones del design4cHildren

PurcHase adVisor (r3) Figura 2. Herramientas de diseo a desarrollar en proyecto Design4Children para apoyar al diseador en el proceso de desarrollo de productos enfocados al pblico infantil.

Metodologa eMpleadaAlolargodelprimeraodelproyecto Design4Childrenseha ejecutadolafasedegeneracindeconocimientos,queha consistidoencuatrofases:

roPa

revisin neTnogrFica

Paneles de usuarios PercePcin de los usuarios de los ProducTos exisTenTes

Fase 1. Identificacin y anlisis del conocimiento actualmente existente sobre productos infantilesAliniciodelproyectoserealizunanlisisbibliogrficode revistascientficasytcnicasdelsector,sellevaronacabo panelesconusuarios,diseadoresypediatras;sehicieron entrevistasadistribuidoresyunanlisisnetnogrfico.Toda lainformacinobtenidaseanalizparadetectarlaslagunas deconocimientoqueeranecesariocubrir(Figura 3).

PuericulTura

entrevistas a Vendedores

Padres conocimienTo nios cienTFico enTorno revisin exisTenTe calZado bibliogrFica cientfica y ProducTos tcnica entrevistas a PediaTras Figura 3. Aproximacin conceptual para la caracterizacin del conocimiento existente cientfico, tcnico y en la poblacin sobre nios y productos infantiles en el mercado.

Paneles de diseadores

Fase 2. Generacin de conocimiento nuevo sobre productos infantilesEnestafasesehandesarrolladonuevasmetodologasde anlisisdelausabilidadydelatermorregulacindelosnios,

sumario

BIOMECNICA 57

ALTURA SENTADO / ESTATURA

yseobtuvieronmedidasantropomtricasdelapoblacin infantil.Enellaintervinierontantolasempresasqueparticipanenelproyectocomootrasempresasafiliadasalas Asociacionesqueestncolaborando.Msde20niosde edadcomprendidaentre0y12aoscooperaronenlos experimentos(Figura 4).

0,75 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50 USA NETHERLANDS FRANCE SPAIN (D4C)

0

Figura 4. Escaneados 3D de la poblacin infantil comprendida entre 0 y 12 aos.

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 EDAD (meses)

Fase 3. Desarrollo de criterios de diseo para productos infantilesALTURA SENTADO (mm) Eltrabajoconsistienlageneracindecriteriosdediseo paraproductosinfantilesquesatisfaganlasnecesidadesdel pblicoinfantil.

980 880 780 680 580 480 380 ESTATURA (mm) 850 800 750 ALTURA SENTADO (mm) 700 650 600 550 500 450 400 350 0 USA NETHERLANDS FRANCE SPAIN (D4C) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 EDAD (meses)ALTURA DEL TRONCO

Fase 4. Desarrollo de modelos de simulacin para ensayar productos infantilesEnlaltimafasedeltrabajodesarrolladoduranteelprimer aodelproyecto,sedisearonmodelosdesimulacindela interaccinproducto-niocapacesdepredecirelnivelde satisfaccindelosnioscuandolosusaran.

USA NETHERLANDS SPAIN (valencia 1993) FRANCE SPAIN (D4C)

resultadosLosresultadosgeneradosenlastareasdescritasfueronlos siguientes:

Necesidades de nios y padres-Sehacaracterizado exhaustivamente el mercado de la puericultura europea,obtenindoseunexhaustivo compendiodenecesidades de los usuariosrespecto alosproductosinfantiles,incluyendolapercepcinque tienenlospadres,diseadoresyvendedoresdelosproductosdelmercadoinfantil(susnecesidades,nivelde cumplimientodesusexpectativas,etc.).

Usabilidad-Sehallevadoacabounacaracterizacin total de los patrones de interaccin entre padres y productos comoindumentariaropaycalzadoydepuericultura(carrito,trona,hamacayportabebs)desdeunpuntodevista global,incluyendocomportamientos,opinionesypreferenciasdelosusuariosconcadaunodelosproductos. -Finalmentesehageneradouncompendio de recomendaciones de diseopara asegurar la completa usabilidad de productos infantiles(consejospara diseadoressobreergonoma,confortyseguridadde padresynios),quesirvedeguaparacrearproductos quesatisfagancompletamentelasnecesidadesdelos usuarios.

Figura 5. Ejemplo de las comparativas de las proporciones antropomtricas de diferentes poblaciones llevado a cabo en el proyecto.

>

sumario

BIOMECNICA 57

proyectos

37

proyectos

38

> Antropometra-Completacaracterizacin antropomtrica de los nios,identificandomsde30bases dedatosinternacionalesrelevantes,ascomola influencia de los movimientos y las posturas enlaantropometrainfantil(Figura 5). -Construccindeunabase de datos internacional de antropometra infantil de 0 a 12 aos que incluyemsdecuarentamedidasdistintas delcuerpoparadistintasetnias,yqueconsidera distintasposturas(bipedestacin,sedestacin, supina)yposicionesdelosmiembrosinferiores ysuperiores(i.e.flexin).Estoscontenidosdan capacidadalabasededatosparadarservicioa lastrestipologasdeproductos:ropa,calzadoy puericultura. -Set de criterios de ajuste para la ropa y calzado infantiles(relacinentreantropometray percepcindelajuste),incluyendolaadaptacin alosmovimientosdelnio.

% DE AUMENTO brazo permetro antebrazo permetro codo permetro brazo -30 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0

% DE DISMINUCIN

5

10

15

20

25

30

profundidad entrepierna zonazona posterior pierna posterior pierna zona delantera pierna zona exterior pierna zona interior pierna permetro pierna perimetro pierna permetro rodilla perimetro rodilla permetro muslo -11 -11 -9 -9 -7 -5 -3 -1 1 3 5 7 9 11

Confort trmico-Caracterizacin del comportamiento termorregulatorio de la poblacin infantil,ascomo delascaractersticastrmicasdelosmateriales empleadosenproductosdepuericultura. -Criterios de diseo para asegurar el confort trmico de los nios,incluyeunanlisis delaspropiedadestrmicasdelostextilesylos criteriosquesedebenseguirparaasegurarel confortendiferentescondicionesambientalesy deactividadfsica.

permetro cadera permetro cintura permetro sobaco espalda pecho hombros hombros pecho a cintura 7 cervical a cintura permetro pecho -40 -40 -35 -35 -30 -30 -25 -25 -20 -20 -15 -15 -10 -10 -5 -5 0 0 5 5 10 10 15 15 20 20 25 25 30 30 35 35 40 40

Modelos de simulacin-Desarrollo de un sistema experto de usabilidadparalostresproductos(ropa,calzado, puericultura)capazdeproporcionaraldiseador consejos para que su producto satisfaga las necesidadesdelnioypadres.

Figura 6. Porcentaje de variacin de las medidas del brazo, piernas y tronco (donde no se indica se refiere a la longitud o anchura).

-Unsimulador del ajuste de la ropa,basadoen lacomparacinentrelosdatosantropomtricos ylasmedidasunnuevodiseoparapredecirlapercepcindelajuste. -Unsimulador del confort trmico de la ropa,capaz depredecirlatemperaturaysudoracindelosusuarios alvestirlo. Re (