revista+AGUAYMAS+Segunda+Edicion+2015

download revista+AGUAYMAS+Segunda+Edicion+2015

of 27

description

1

Transcript of revista+AGUAYMAS+Segunda+Edicion+2015

  • Revi

    sta

    edita

    da p

    or la

    Aut

    orid

    ad N

    acio

    nal d

    el A

    gua

    N0

    2 ju

    lio 2

    015

    Gestinde la

    cantidad

    Gestinde la

    calidad

    Gestinde la

    oportunidad

    POLTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HDRICOS

    Gestinde la

    culturadel agua

    Adaptacin alcambio climtico

    y eventosextremos

  • AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua2 3

    La Poltica 33 y su implementacin como POLTICA DE ESTADO sobre los recursos hdricos Ing. Marco Antonio Nuez del Prado Coll Crdenas Asesor - ANA

    La GESTIN MULTISECTORIAL del agua en el Per Ing. Antonio Tamariz Ortiz Coordinador Interinstitucional - DGCCI

    El Tribunal Nacional de RESOLUCIN DE CONTROVERSIAS Hdricas de la Autoridad Nacional del AguaDr. MSc. Ing. Edilberto Guevara PrezIng. Jos Aguilar HuertasVocales del Tribunal Nacional de Resolucin de Controversias HdricasAutoridad Nacional del Agua

    Metodologa para la IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE SOPORTE a las decisiones hdricas (SSD)Ing. Carlos M. Verano Z.Lic. Juan P. Mariluz S.Especialistas de la Oficina de Sistema Nacional de Informacin de Recursos Hdricos

    El servicio de OBSERVACIN HYBAMIng. William SantiniInstituto de Investigacin para el Desarrollo - IRD

    Administrando los RECURSOS HDRICOSIng. Alberto Alva TiravantiEspecialista de la Direccin de Administracin de Recursos Hdricos

    La POLTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL de Recursos Hdricos:camino a garantizar la atencin de la demanda y el mejor uso del agua Entrevista al Ministro de Agricultura y Riego

    La GOBERNANZA del agua Dr. Enrique Moncada Mau Asesor - ANA

    04

    10

    16

    20

    44

    38

    26

    34

    ndice

    COMIT EDITORIAL - AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Juan Carlos Sevilla Gildemeister - Jefe de la Autoridad Nacional del Agua Magdalena Gimac Huamn - Directora de Gestin de Conocimiento y Coordinacin Interinstitucional (DGCCI) Adriana Lalich Li - Coordinadora del rea de Comunicacin e Informacin (DGCCI) Oswaldo Gavidia Cannon - Correccin de estilo Fredy Villar Cavero - Diseo y diagramacin Edicin: julio de 2015 Derechos de autor: Autoridad Nacional del Agua Fotografas: Autoridad Nacional del Agua - ANA Ministerio del Ambiente - MINAM Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N2015-05238 Tiraje: 2 000 ejemplares Impreso en el taller:

    Autoridad Nacional del Agua Calle Diecisiete 355 Urb. El Palomar, San Isidro, Lima - Per Telfono: 224 3298 anexo 2100 Los contenidos de esta publicacin solo podrn ser reproducidos con autorizacin de la Autorida Nacional del Agua, incluyendo autoria y fuente de informacin

    www.ana.gob.pe

    El desarrollo de una gestin integrada de los recursos hdricos que asume el reconocimiento del agua como patrimonio de la Nacin y derecho fundamental de los peruanos implica la dacin de una base jurdica que facilite la implementacin de proyectos, la realizacin de estos y la difusin de los avances conseguidos. Estos tres aspectos normatividad, ejecucin y difusin constituyen parte trascendente de las funciones que la Autoridad Nacional del Agua impulsa y realiza para construir la cultura del agua.

    En estos ltimos meses, la labor de la ANA se ha visto fortalecida con cuatro importantes hechos, los cuales la motivan a seguir incrementando el esfuerzo profesional y tcnico. Estos sucesos son: la aprobacin de la Poltica y Estrategia Nacional de Recursos Hdricos (PENRH), la promulgacin del Plan Nacional de Recursos Hdricos, el posicionamiento y reconocimiento internacional de la labor de la ANA segn el ranking de la institucin iAgua, y la presentacin del Plan Maestro para la Restauracin del Ro Rmac.

    El Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo 006-2015-MINAGRI del 11 de mayo de 2015, aprob la Poltica y Estrategia Nacional de Recursos Hdricos (PENRH). Este documento es un importante instrumento de planificacin vinculante que define cinco ejes de poltica pblica: gestin de la cantidad, de la calidad, de la oportunidad y de la cultura del agua; y adaptacin al cambio climtico y eventos extremos. El objetivo es garantizar, en todo el territorio nacional, la gestin integrada de los recursos hdricos. Esta aprobacin corona el trabajo que, durante aos, la ANA coordin para la elaboracin de la versin final de la PENRH y que incluy consultas a mltiples sectores de la sociedad relacionados al tema hdrico. La ANA recogi sus inquietudes, recomendaciones, opiniones y aportes.

    A ello se suma el segundo suceso, que es la aprobacin del Plan Nacional de Recursos Hdricos mediante D.S. 013-2015-MINAGRI del 16 de julio de 2015. El Plan busca garantizar el abastecimiento de agua en el Per para contribuir a la seguridad alimentaria y al impulso de las actividades econmicas, entre ellas, la industria, minera y pesquera. Con la promulgacin de estas dos herramientas para la gestin integral de los recursos hdricos, se abre un camino decisivo para el futuro del agua, la justicia, la paz social y el desarrollo sostenible del pas.

    El tercer hecho relevante lo constituye la destacada posicin que ocupa la ANA en el ranking de la organizacin espaola iAGUA publicado a inicios de julio. De entre ms de setecientas organizaciones pblicas y privadas, la ANA ocupa el undcimo puesto respecto a su influencia en el mundo hispano de los recursos hdricos, el segundo puesto en medios virtuales y redes sociales de iAGUA, y el primero en Facebook al contar con 82 200 seguidores en el mundo. Este es un reconocimiento a la labor de la ANA desplegada en los siete aos de existencia institucional. Indica un posicionamiento progresivo de nuestra marca pblica dentro y fuera del pas; el gran inters por la administracin y gerenciamiento del agua en el Per, sus resultados y perspectivas; y la gran demanda de informacin sobre la realidad hdrica nacional.

    Finalmente, el cuarto hecho se refiere al informe final, presentado por la Cooperacin Coreana a la ANA el 8 de julio pasado, del Plan Maestro para la Restauracin del Ro Rmac, de cuyo afluente depende el abastecimiento de agua potable para los 9 millones 752 mil habitantes que viven en Lima. Este Plan Maestro, que se enmarca dentro de un convenio de cooperacin suscrito entre el Per y Corea del Sur en 2012, contempla tres etapas de implementacin entre los aos 2016 y 2021: limpiar sus aguas (tiene un total de 1 185 fuentes de contaminacin), asegurar su calidad a travs de la construccin de reservorios y mantener de manera sostenible estos estndares. Tambin se planean medidas para fomentar la cultura del agua, el manejo integral del ro y la mejora en la gestin desde la parte baja y alta de la cuenca.

    El objetivo de la ANA y la Comisin Multisectorial para la Recuperacin de la Calidad de los Recursos Hdricos de la Cuenca del Ro Rmac es recuperar la contaminada cuenca del mencionado ro. Esta labor demandara una inversin aproximada de 540 millones de dlares, sin incluir gastos operativos. Adems, es preciso destacar que la ANA se encuentra impulsando la creacin del Consejo de Recursos Hdricos de la Cuenca Chilln-Rmac-Lurn.

    Tenemos muchos retos a corto, mediano y largo plazo; y estas acciones constituyen pasos concretos en la gestin integrada y sostenible de los recursos hdricos para el bienestar de todos los peruanos.

    edito

    rial

    /autoridadnacionaldelagua @ANAPeru /ANAtvagua /anagobpe

  • AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua4 5

    Resumen

    Los temas trascendentes para el desarrollo de un pas requieren de polticas cuya formulacin y desarrollo no se agoten en el gobierno que las present o aprob. Siendo el agua un recurso de vital importancia, se hizo indispensable la formulacin de la poltica de Estado denominada Poltica Nacional sobre los Recursos Hdricos, tambin conocida como Poltica 33. Para su elaboracin, se tom en cuenta el trabajo realizado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y se cont con la participacin de especialistas de diversos sectores. La Poltica 33 fue aprobada el 14 de agosto de 2012 y, actualmente, se viene llevando a cabo su implementacin. Para ello, es fundamental fortalecer el rol de la ANA y articularla con otras polticas de Estado.

    La Poltica 33 y su implementacin comoPoltica de Estado sobre los recursos hdricos

  • AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua6 7

    Una poltica de Estado es todo aquello de inters nacional que un pas, a travs de un gobierno, desea implementar en forma permanente para que trascienda a travs del tiempo y sin que se vea afectado por uno o varios cambios de gobierno. Entre otros puntos, una poltica de Estado considerar leyes, medidas regulatorias, planificacin, acciones y financiamiento para desarrollar sus objetivos. La poltica de gobierno dura mientras est vigente el gobierno que la concibi, mientras que la poltica de Estado obedece a un inters nacional fundamental, por lo que debe conservarse en forma permanente. Para esto, se construye en consenso y se ponen de acuerdo, entre otros, todos los actores polticos, los tcnicos, las autoridades, los acadmicos, los lderes y la sociedad civil.

    LAS POLTICAS DE ESTADO Y SU TRASCENDENCIA

    EL AGUA, LAS POLTICAS DE ESTADO Y LOS COMPROMISOS

    DE LOS CIUDADANOS

    Las polticas de Estado tienen como funcin garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos respetando los lineamientos que ellas mismas contienen. Insistimos en sealar que no se trata de promesas hechas por gobernantes de turno pues las polticas de Estado son diseadas e implementadas con miras al futuro. Si bien es cierto que para su elaboracin se parte del presente, ellas tienen como objetivo trascender al futuro: el futuro empieza hoy. Se debe, entonces, evitar que posteriores gobernantes distorsionen sus lineamientos por ser estos de INTERS NACIONAL.

    LA POLTICA 33 Y EL ROL DE LA ANA

    En general, las polticas de Estado sobre los recursos hdricos parten de asumir responsablemente el compromiso de CUIDAR EL AGUA como patrimonio de la nacin y como derecho fundamental de la persona humana para consumo y desarrollo de las actuales y futuras generaciones. Este compromiso se asume en armona con el bien comn y con los valores sociales, culturales, econmicos, polticos y ambientales. Partiendo de la premisa de que el agua es del Estado, se establecen los derechos y las condiciones de uso y de gestin eficiente.

    Para desarrollar una eficiente y equitativa gestin de los recursos hdricos, se hace indispensable la realizacin de acuerdos basados en estudios. Como ciudadanos peruanos, nos corresponde respetar estos acuerdos y llevar a cabo un seguimiento de su implementacin, es decir, velar por su efectivo cumplimiento. Con el propsito de alcanzar esta meta, es necesario articular polticas e incorporar sus lineamientos en programas y estos, a su vez, en planes que estn expresados en proyectos. Asimismo, es de vital importancia contar con los recursos y fortalecer la institucionalidad de los organismos encargados.

    Considerando la necesidad de establecer un documento que plasmara la necesidad y los lineamientos de una gestin integrada del agua para beneficio de toda la nacin peruana, se elabor y aprob la Poltica de Estado sobre los Recursos Hdricos, tambin conocida como Poltica 33, el 14 de agosto de 2012.

    A la fecha, el Per cuenta con treinta y cuatro polticas de Estado agrupadas en cuatro grandes objetivos: (i) Democracia y Estado de derecho; (ii) Equidad y justicia social; (iii) Competitividad del pas; y (iv) Estado eficiente, transparente y descentralizado. Por ejemplo, las correspondientes a los recursos hdricos y al ordenamiento territorial se encuentran en el cuarto grupo.

    La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector del Sistema Nacional de Gestin de los Recursos Hdricos (SNGRH). Por lo tanto, es el organismo especializado llamado a liderar, a travs de sus instrumentos de planificacin y desde sus polticas y estrategias institucionales, los planes nacionales, programas y proyectos de la Poltica 33. La ANA es una institucin tcnica que tiene presencia efectiva en las 159 cuencas hidrogrficas del pas mediante su equipo de oficinas desconcentradas: catorce Autoridades Administrativas del Agua (AAA), setenta y dos Administradores Locales de Agua (ALA) y los seis Concejos de Recursos Hdricos de Cuenca (CRHC) implementados hasta la fecha.

    ALCANCES Y COMPROMISOS DE LOS ACTORES GUBERNAMENTALES,

    INSTITUCIONES PBLICAS Y PRIVADAS, USUARIOS Y SOCIEDAD CIVIL

    Todas las autoridades e instituciones nacionales, regionales y locales deben respetar y contribuir al cumplimiento de cada uno de los objetivos especficos que se presentan en el siguiente esquema y que posteriormente describimos.

    Gestin integrada del agua o Prioridades en consumo humano y seguridad alimentaria en cantidad, calidad y oportunidad o Participacin que respete temas ambientales y promueva el desarrollo o Equilibrio del ciclo hidrolgico y de la calidad de los cuerpos de agua o Gestin por cuencas articuladas a las de ordenamiento territorial o Gestin integrada en cuencas transfronterizas

    Cultura de agua o Participacin de los actores EN LAS CUENCAS, sensibilizacin y gobernanza o Investigacin y conservacin respetando la tecnologa y las organizaciones ancestrales

    Inversiones, financiamiento e infraestructura hidrulica o Promocin de la inversin pblica y privada asociada a la visin de cuenca y territorio o Captacin y disponibilidad de agua para promover inversiones en uso y reso

    Control de riesgos y fiscalizacin de sus usos y vertimientos o Sostenibilidad del reso y reciclaje del agua residual cuidando ecosistemas y salud o Control de riesgos y desastres, fiscalizacin de usos y vertimientos

    Informacin y soporte tcnico multisectorial o Transparencia y acceso a la informacin en oferta y demanda, calidad, etc.

    Institucionalidad o Desarrollar un ente rector autnomo, administrativo, econmico y funcional especializado y desconcentrado o Priorizar la prevencin y gestin de controversias sobre el agua y temas asociados. Resolver las controversias o Impulsar la investigacin, el desarrollo y la innovacin generando sinergias (Academia Estado Empresas)

    Gestinintegradadel agua

    Inversiones y financiamiento

    e infraestructura hidrulica

    Informaciny soporte tcnico

    multisectorial

    Culturadel agua

    Control de riesgos y fiscalizacin de sus usos y vertimientos

    Institucionalidad

    Ing. Marco Antonio Nuez del Prado Coll Crdenas

    Gestindel agua

    Patrimonio de la Nacin

    Derecho fundamental

    Uso sostenible y bien comn

    Articulacin con otras polticas de Estado

    Sistemas eficaces de gobernabilidad

    AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua6

    AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua7

  • AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua8 9

    Para alcanzar estos puntos, los entes encargados deben articular sus intervenciones desde las tareas hasta las polticas.

    LA POLTICA 33: ELABORACIN Y EJECUCIN

    CMO SE LOGRA FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD?

    Activ

    idadTare

    as

    Acu

    erdo

    Nac

    iona

    l

    Prod

    ucto

    Resu

    ltado

    Obj

    etiv

    o

    Proy

    ecto

    s

    Proy

    ecto

    s

    Proy

    ecto

    s

    Proy

    ecto

    s

    POL

    TICA

    SCon el objetivo de elaborar la Poltica de Estado sobre los Recursos Hdricos (Poltica 33), se conformaron grupos de trabajo de marzo a julio de 2012. Se convoc a actores del gobierno, partidos polticos, organizaciones de la sociedad civil, un comit consultivo, y expertos nacionales y extranjeros dirigidos por la Secretara Ejecutiva del Acuerdo Nacional. Finalmente, La Poltica 33 fue presentada y aprobada en agosto de 2012 por el foro del Acuerdo Nacional reunido en Palacio de Gobierno. Se cont con la presencia del presidente Ollanta Humala y de los ex presidentes Alan Garca y Alejandro Toledo. Tambin asistieron representantes de la sociedad civil e integrantes de diversas agrupaciones polticas. Para su elaboracin, se consider como insumo principal las polticas y estrategias de la Autoridad Nacional del Agua.

    Inmediatamente despus de la aprobacin como parte del Acuerdo Nacional, se iniciaron los trabajos para su adecuada implementacin. Con este propsito, la ANA difunde los lineamientos de esta poltica de Estado. Asimismo, compromete esfuerzos y recursos del Sistema Nacional de Gestin de los Recursos Hdricos (SNGRH), y desarrolla planes de gestin en los consejos de recursos hdricos de cuenca, que es donde deben llegar y concretarse los grandes lineamientos de esta poltica de Estado.

    El eficaz desarrollo de la Poltica Nacional sobre los Recursos Hdricos en todo el territorio peruano, incluyendo las fronteras, supone su articulacin con las otras polticas de Estado, especialmente, con la Poltica de Ordenamiento y Gestin Territorial (Poltica 34), segn se observa en el grfico que aparece al inicio de la siguiente pgina.

    Es importante resaltar la importancia de conectar las polticas de Estado de los recursos hdricos y las territoriales a escala nacional, regional, local y de cuencas. Es imprescindible establecer sistemas de gobernabilidad con los actores informados y comprometidos en su gestin, donde se articulen los planes de gestin de cuencas, los programas nacionales y el plan nacional de recursos hdricos con los planes de ordenamiento territorial. Una correcta conexin de los planes, programas y proyectos colaborara a orientar las inversiones en todo el mbito nacional y, de esta forma, contribuir en la reduccin de los niveles de pobreza del Per. Los cuadros de niveles de pobreza elaborados por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) bien pueden ser referentes para la gestin futura.

    En un Estado de derecho democrtico, como el nuestro, la institucionalidad significa disponer de normas e instrumentos (reglas de juego) que guen la conducta de los ciudadanos en todos los actos pblicos con tica, transparencia, orden, predictibilidad y sin ningn tipo de discriminacin. Esta institucionalidad permite un desarrollo econmico-social justo, equitativo y sostenible; y facilita soluciones efectivas, eficientes y pacficas de los conflictos.

    Todo ello supone que los poderes del Estado interpreten y apliquen la normatividad de manera congruente, sin distorsiones; y que las personas naturales y jurdicas, al margen de su posicin social o econmica, respeten y acten acatando las normas.

    Estas normas de conducta, personales e institucionales, se forman desde la temprana edad escolar con el importante apoyo del Estado y en todos los hogares, donde se forman valores y principios que facilitan la convivencia humana. Hay quienes afirman que los pases donde existe mayor institucionalidad son justamente aquellos donde se encuentran los mayores progresos y mejores ingresos.

    La institucionalidad no se logra por leyes o decretos, sino que es parte de un proceso sistemtico de consolidacin de conductas e ideas que se traducen en valores. Estos deben ser practicados cotidianamente por todas las entidades pblicas y privadas, as como por las personas naturales y jurdicas, las organizaciones sociales de base y la sociedad civil. La prctica de los valores, sin discriminacin, fortalece nuestro Estado de derecho democrtico.

    En la gestin de los recursos hdricos, la Autoridad Nacional del Agua trabaja para ordenar e institucionalizar espacios de desarrollo, normas, herramientas, y procedimientos coherentes y oportunos que permitan una gestin integrada, participativa y multisectorial de los recursos hdricos. Con el propsito de implementar el Sistema Nacional de Gestin de los Recursos Hdricos, la ANA participa de un esfuerzo multisectorial con los Ministerios de Agricultura y Riego; de Ambiente; de Vivienda, Construccin y Saneamiento; de Salud; de Energa y Minas; y de la Produccin; y recibe el apoyo de representantes de usuarios agrarios y no agrarios, las universidades y colegios profesionales, la sociedad civil, las ONGD, comunidades campesinas y nativas. Este trabajo en conjunto viene construyendo normas e instrumentos que fortalecen la institucionalidad de la gestin del agua, entre ellos, la Poltica de Estado sobre los Recursos Hdricos, la Poltica y Estrategia Nacional de Recursos Hdricos, el Plan Nacional de Recursos Hdricos, y los Planes de Gestin de Recursos Hdricos por Cuenca. Tenemos cifradas esperanzas de ir perfeccionando el quehacer institucional, buscando garantizar el abastecimiento de agua en el pas para beneficiar al conjunto de la poblacin nacional.

    GestinterritorialDilogo y

    participacin ciudadana

    Fortalecimiento institucional

    Sistemanacional de informacin

    descentralizada

    Polticaspblicas de desarrollo sostenible

    Fomento de actividades econmicas

    Programa de gestin

    integrada del territorio

    Redes, articuladas e

    integradas

    Presencia efectiva del

    Estado

    Reconocimiento de la fragilidad del territorio, gestin integrada y concertada, satisfacin de las

    necesidades de la poblacin, buen uso del territorio y recursos

    naturales, y proteccin del ecosistema

    Fortalecimiento de capacidades

    y planes de ordenamiento

    Promocin de inversiones para el crecimiento

    econmico

    AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua8

    AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua9

  • AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua10 11

    En dilogo con la revista Agua y ms, Juan Manuel Benites Ramos, ministro de Agricultura y Riego, destac la importancia fundamental de la Poltica y Estrategia Nacional de Recursos Hdricos para la Gestin Integrada de Recursos Hdricos. Asimismo, resalt las obras de prevencin por 200 millones de soles que viene impulsando el Gobierno en catorce regiones del pas declaradas en emergencia por el fenmeno El Nio. La reciente publicacin del Decreto Supremo 007-2015-MINAGRI, que regula los procedimientos de formalizacin o regularizacin de licencias de uso de agua, tambin form parte de esta interesante conversacin.

    La Poltica y Estrategia Nacional de Recursos Hdricos:

    camino a garantizar la atencin de la demanda y el mejor uso del agua

    Entr

    evis

    ta a

    l Min

    istr

    o de

    Agr

    icul

    tura

    y R

    iego

  • AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua12 13

    1. Cules son algunos de los principales logros de su gestin en lo que va del ao 2015, ministro Juan Manuel Benites, en materia hdrica, tema que lidera al frente del Ministerio de Agricultura y Riego?

    Recientemente se ha logrado la aprobacin de la Poltica y Estrategia Nacional de Recursos Hdricos (PENRH) luego de cerca de una dcada de gestacin, cuyo proceso de elaboracin se inici en el ao 2004 mediante comisiones tcnicas multisectoriales (constituidas por las Resoluciones Ministeriales 082-2004 y 051-2007-AG). Las versiones han sido actualizadas y adecuadas al marco legal vigente en materia de recursos hdricos y la Poltica de Estado sobre los Recursos Hdricos (Poltica 33).

    Es preciso destacar que la PENRH es fruto de un amplio proceso participativo y consultivo, que cont con la participacin de funcionarios pblicos de los niveles nacional, regional y local, representantes de los colegios profesionales, as como actores e instancias de la sociedad civil, y cuyo cumplimiento es de carcter obligatorio para todas las instituciones pblicas y privadas, que participan en la gestin de los recursos hdricos.La Poltica y Estrategia Nacional de Recursos Hdricos, aprobada por Decreto Supremo 006-2015-MINAGRI, es una poltica pblica fundamental sobre la Gestin Integrada de los Recursos Hdricos, que contiene los grandes objetivos nacionales para garantizar la atencin de las demandas en el pas, enmarcados en cinco ejes de poltica: gestin de la cantidad, calidad y oportunidad, cultura del agua y adaptacin al cambio climtico y eventos extremos.

    Este instrumento es el conjunto de principios, lineamientos y estrategias que orienta el accionar de las entidades del sector pblico y privado para garantizar la atencin de la demanda y el mejor uso del agua del pas en el corto, mediano y largo plazo, tanto para las generaciones presentes como futuras. La PENRH establece objetivos nacionales que se complementan con el Plan Nacional de Recursos Hdricos, el mismo que define las acciones, fuentes de financiamiento y responsables de ejecutar las acciones que nos permitan alcanzar dichos objetivos. Los rubros ms importantes que el Plan contempla invertir son la mejora y aumento de la cobertura de agua potable y alcantarillado; la ampliacin sostenible de la frontera agrcola, la mejora y aumento de la cobertura de tratamiento de aguas residuales, el desarrollo de riego y el saneamiento en zonas de pobreza, entre otros. Asimismo, otro de los logros en este 2015 se refiere a las acciones de prevencin lideradas por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), en conjunto con la ANA, donde se han realizado hasta el momento 109 obras de reforzamiento de riberas y limpieza de drenes en ros de Tumbes, Piura y Lambayeque. Adems, se estn identificando puntos vulnerables en ros de nueve regiones para ejecutar trabajos de prevencin en forma multisectorial.

    El Gobierno destinar 200 millones de nuevos soles en la ejecucin de obras de prevencin de al menos 251 actividades de prevencin, tales como limpieza de drenes, limpieza y descolmatacin de cauces de ros, enrocados al volteo, limpieza de cauces en quebradas, encauzamiento y proteccin de riberas ante posibles inundaciones en catorce regiones declaradas en emergencia por las intensas lluvias frente a un escenario de un fenmeno El Nio de magnitud extraordinaria (Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Ica, Cajamarca, San Martn, Arequipa, Amazonas, Lima, Junn, Cusco y Puno).

    2. Qu acciones concretas se han realizado en Tumbes, Piura y Lambayeque?

    Solo en la regin Tumbes, se han realizado 43 actividades referidas al refuerzo de riberas con roca y sacos de material de cantera (arena, arcilla, piedra y limo), en ms de 8 kilmetros del ro Tumbes, con una inversin de ms de 14 millones de nuevos soles por parte del MINAGRI. Actualmente, se ejecuta el refuerzo de ribera en 300 metros del ro Zarumilla en el sector Canario.

    En Piura se realizaron 60 obras de prevencin centradas en la rehabilitacin de 56 bocatomas en los distritos de Alto Piura y Morropn, as como el reforzamiento de diques en los ros Piura y Chira. Adems, se limpian 57 y 66 kilmetros de los Drenes 1308 y Sechura, respectivamente. En esta regin, se invierten ms de 20 millones de soles.

    En tanto, en la regin Lambayeque se desarrollaron seis obras de prevencin, de las cuales cuatro se refieren al reforzamiento de dique con material de cantera en el ro La Leche, en los sectores de La Cirila, Las Juntas, San Isidro y Luren. Tambin se han reforzado las riberas de los ros Zaa y Chancay-Lambayeque con roca de volteo. En los prximos das, se ejecutarn 20 obras adicionales de prevencin en los ros Chancay-Lambayeque, Chiniana, La Leche, Olmos y Zaa por un monto de 3,4 millones de soles.

    3. Por qu es tan importante la limpieza de drenes de ros en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque?

    Es sumamente importante subrayar que todos los ros del Per estn colmatados, lo que origina desbordes con niveles mnimos del caudal. Apuntamos a evitar este tipo de situaciones. Es necesario, despus de cada temporada de lluvia, limpiar y descolmatar el cauce del ro, reforzar las defensas ribereas y construir diques con material adecuado que permita soportar el desborde. Tambin es muy importante no convertir en zona urbana el rea de ro llamado faja marginal.

    AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua13

  • AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua14 15

    4. La ejecucin de estas obras de prevencin es consecuencia exclusiva de las lluvias que se han presentado este ao?

    De ninguna manera. La ANA, entidad adscrita al MINAGRI, identifica desde hace cinco aos los puntos crticos con riesgos de inundacin en los principales ros y quebradas del pas. No hemos esperado la presencia de este fenmeno climatolgico para actuar. El MINAGRI, a travs de la ANA, ha planteado propuestas estructurales que mitiguen los efectos de las inundaciones, las mismas que son entregadas a todos los gobiernos regionales para su implementacin. Es imprescindible que las autoridades regionales y locales prioricen polticas de cultura de prevencin. Los gobiernos regionales deben tener sealizados todos sus accesos de evacuacin e identificadas las zonas seguras ante inundaciones. Igualmente importante es que la poblacin respete las seales de evacuacin que se implementen. Debemos entender que el xito de estas acciones de prevencin depende del compromiso que asumamos todos.

    5. Qu acciones est liderando actualmente el MINAGRI respecto a obras de prevencin frente a inundaciones?

    A partir de la segunda quincena del mes de junio, la ANA y el MINAGRI iniciaron las obras de proteccin de ribera en el ro Jequetepeque, en la regin La Libertad; y la construccin de diques, reforzamiento de ribera y limpieza de drenes en el ro Huallaga y afluentes, en San Martn, considerados tambin en emergencia.

    Actualmente, la ANA realiza estudios en todos los ros del pas con el fin de determinar cules son las medidas ms adecuadas de prevencin ante inundaciones.

    FORMALIZANDO EL USO DEL AGUA

    6. El Poder Ejecutivo ha publicado recientemente el Decreto Supremo 007-2015-MINAGRI, que regula los procedimientos de formalizacin o regularizacin de licencias de uso de agua. Qu significa esto?

    A travs de esta norma se podr identificar a los infractores y adoptar medidas administrativas destinadas a garantizar un uso legal del agua. El objetivo del Decreto Supremo 007-2015-MINAGRI es regular los procedimientos de formalizacin o regularizacin de las licencias de uso de agua a quienes estn utilizando este recurso en actividades de carcter permanente en forma pblica, pacfica y continua. El plazo para acogerse a la formalizacin o regularizacin vence el 31 de octubre prximo. Por ello, cabe subrayar que la formalizacin de licencias de uso de agua se aplica a quienes la usan con una antigedad mayor de cinco aos, computados a partir de la vigencia de la Ley de Recursos Hdricos. Y la regularizacin de licencias de uso de agua se aplica a quienes la vienen utilizando al 31 de diciembre de 2014. 7. De qu manera se garantizar el cumplimiento de este dispositivo? El MINAGRI, a travs de la ANA, en el cumplimiento de sus funciones, ejerce jurisdiccin administrativa exclusiva en materia de aguas desarrollando acciones de administracin, fiscalizacin, control y vigilancia para asegurar la preservacin y conservacin de las fuentes naturales, de los bienes naturales asociados a estas y de la infraestructura hidrulica. Para ello, cumple con su facultad sancionadora y coactiva, de acuerdo al artculo 15, numeral 12, de la Ley de Recursos Hdricos. En este contexto, el apoyo de las juntas de usuarios resulta sustancial para proceder a la identificacin de los infractores y adoptar medidas administrativas destinadas al cese del uso ilegal del agua, incluso con el sellado de pozos y otras acciones. Las juntas de usuarios de aguas subterrneas ejecutan un plan de vigilancia, aprobado por la Autoridad Administrativa del Agua, que es un rgano desconcentrado de la ANA.

    8. Finalmente, y agradecindole ministro Benites que le haya concedido esta entrevista a la revista Agua y ms de la ANA, cules son los retos que tiene hacia el futuro el MINAGRI en materia de recursos hdricos?

    La implementacin del Plan Nacional de Recursos Hdricos ser un objetivo primordial para el sector y demandar una atencin especial, pues se aplicar con la participacin de todos los actores de la gestin del agua: gobiernos regionales y Gobierno Nacional. Sus presupuestos debern financiar la ejecucin de los proyectos y, en aquellos casos en que el Estado no pueda financiar, se recurrir a las asociaciones pblicas y privadas y a la modalidad de obras por impuestos.

    Desde el sector, el cual lider, nuestro compromiso es seguir trabajando por el desarrollo del pas, garantizando su seguridad alimentaria e hdrica, tanto en calidad, cantidad y oportunidad, con inclusin social y econmica.

  • AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua16 17

    RESUMEN

    LA GOBERNANZA DEL AGUA

    Dr. Enrique Moncada Mau

    El agua es un recurso limitado y muy variable; pero en constante y ascendente demanda. Uno de los mayores riesgos que enfrentar el mundo en los prximos diez aos ser la crisis por el agua. Para hacer frente a los desafos que plantea la situacin de los recursos hdricos, uno de los enfoques que se ha desarrollado en el mbito internacional es la gobernanza del agua. La gobernanza del agua viene a ser el marco de las estructuras polticas, sociales, econmicas y jurdicas que las sociedades eligen y aceptan para gestionar sus asuntos relacionados con el agua y que puede sintetizarse en quin hace qu, cundo, en qu escala y cmo.

    La nueva realidad mundial del agua plantea serios desafos y, como lo ha subrayado recientemente el Foro Econmico Mundial de 2015 en su informe sobre riesgos globales mundiales (WEF, Global Risks 2015), uno de los mayores riesgos que enfrentar el mundo en los prximos diez aos ser la crisis por el agua.

    A nivel mundial, el agua es un recurso limitado y muy variable. Hoy en da, el 40% de la poblacin mundial vive en cuencas fluviales con escasez de agua. A mediados de este siglo, la demanda de agua se va a incrementar en un 55% y se prev que la demanda para usos productivos aumente en un 400%. Por otro lado, el agotamiento continuo de los suministros de agua subterrnea plantear enormes desafos a la seguridad alimentaria. En 2050, se espera que alrededor de 240 millones de personas permanezcan sin acceso a agua potable y 1,4 billones no tengan acceso a saneamiento bsico.

    La infraestructura hdrica tambin se enfrenta a una coyuntura crtica. En gran parte construidas sobre sistemas desarrollados durante los siglos XIX y XX, las infraestructuras de agua en muchos pases estn envejeciendo; muchas redes de agua estn cerca del final de su vida de diseo; la tecnologa es obsoleta y los sistemas de gobierno estn a menudo mal equipados para manejar la creciente demanda hdrica y los problemas ambientales, la urbanizacin y el cambio de las condiciones climticas. Estos retos plantean unas necesidades de inversin importantes que se deben afrontar. As, se espera que las inversiones en abastecimiento de agua y saneamiento sern del orden de 6,7 trillones de dlares norteamericanos en 2050, y que, si se incluye una gama ms amplia de la infraestructura relacionada con el agua, podran ser el triple para el 2030 (OECD, 2015).

    La gobernanza debe considerarse como un medio para lograr un fin. El buen gobierno debe ofrecer resultados beneficiosos para la sociedad, la economa y el medio ambiente; y responder a los problemas de hoy con polticas que sean coherentes con los objetivos a largo plazo. As, los sistemas de gobernanza del agua determinan quin obtiene qu agua, cundo y cmo, y quin tiene el derecho al agua y los servicios relacionados y sus beneficios. La representacin de los diversos intereses en la toma de decisiones relacionadas con el agua y el papel del poder y la poltica son componentes importantes a tomar en cuenta cuando se analiza la dinmica de la gobernanza (UNDP, 2013).

    Para hacer frente a estos desafos, uno de los enfoques que se ha desarrollado en el mbito internacional es el de gobernanza en torno a la gestin de los recursos hdricos con el fin de denotar que el problema del agua o la crisis por el agua no es un problema de gestin exclusivamente, sino que lleva implcito otros factores que son fundamentales y que deben ser tomados en cuenta para poder funcionar. As, se tiene que, en los foros internacionales, la discusin sobre la gobernanza del agua se viene planteando con una visin ms amplia e integradora de diversos mecanismos que permitiran una mejora en el manejo del agua, en la conservacin del recurso y en su distribucin para la satisfaccin de necesidades humanas con el fin ltimo de garantizar una seguridad hdrica a nivel mundial (Domnguez, 2007).

    Una definicin muy utilizada sobre la gobernanza del agua es aquella elaborada por Global Water Partnership (GWP), que la conceptualiza como una gama de sistemas polticos, sociales, econmicos y administrativos que existen para desarrollar y gestionar los recursos de agua y la prestacin de servicios de agua a diferentes niveles de la sociedad. Esto significa que la gobernanza del agua es el marco de las estructuras polticas, sociales, econmicas y jurdicas que las sociedades eligen y aceptan para gestionar sus asuntos relacionados con el agua. Quedan as incluidos los gobiernos, las fuerzas del mercado que ayudan a asignar recursos y cualquier otro mecanismo que regula la interaccin humana (GWP, 2003). La gobernanza del agua trata acerca de quin hace qu, cundo, en qu escala y cmo (OECD, 2015). La gobernanza del agua es un subconjunto del tema ms general de la creacin de la infraestructura fsica e institucional de una nacin, como tambin del tema ms general aun de la cooperacin social (Rogers y Hall, 2010).

    quin obtiene qu agua, cundo y cmo, y quin tiene el derecho al agua y los servicios relacionados y sus beneficios

    1

    1Judith Domnguez, en su artculo La Gobernanza del agua en Mxico y el reto de su adaptacin a las zonas urbanas: El caso de la ciudad de Mxico, comenta que, para la

    Real Academia Espaola, gobernanza y gobernabilidad son trminos indistintos que se definen como el arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo econmico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economa. No obstante, agrega Domnguez, algunos autores distinguen estos dos trminos refirindose a la gobernabilidad como un problema que est presente ms en los pases del Tercer Mundo oponindolo, as, a la ingobernabilidad existente.

  • AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua18 19

    Por lo tanto, puede decirse que la gobernanza no es buena o mala por razones tericas o conceptuales. Es buena si puede ayudar a resolver los principales desafos identificados del agua con una combinacin de procesos de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. Es mala si genera costos de transaccin indebidos y no responde a las necesidades o problemas especficos sobre el terreno. Este enfoque de resolucin de problemas significa que las formas de la gobernabilidad del agua deben seguir las funciones de la gobernabilidad del agua. La estructuracin de la institucionalizacin y/o la formalizacin de las instituciones no deben perder de vista el objetivo final de ofrecer suficiente agua de buena calidad a los usuarios finales, manteniendo o mejorando la calidad ecolgica de los cuerpos de agua (OECD, 2015).

    La gobernanza del agua puede considerarse fundada en cuatro pilares fundamentales:

    Finalmente, una mejor gobernanza es fundamental para hacer frente a estos desafos del agua y para que la voluntad poltica sea efectiva sobre el terreno. Las soluciones solo sern viables si las polticas son consistentes y coherentes, si las partes interesadas estn bien involucradas en los diferentes niveles de gobierno, si los marcos regulatorios bien diseados se ponen en marcha, si la capacidad de las instituciones y las partes interesadas se fortalece, y si la integridad y la transparencia son fomentadas. Estas metas, acerca de la gobernanza, requieren de instituciones slidas y giles que puedan adaptarse a las nuevas condiciones, teniendo en cuenta las especificidades de cada pas o regin y de su cultura e historia.

    1. La dimensin social, que se centra en la equidad al acceso y uso de los recursos hdricos. Esto incluye cuestiones como la distribucin equitativa de los recursos y servicios de agua entre los diversos grupos sociales y econmicos y sus efectos en la sociedad.

    2. La dimensin econmica, que pone de relieve la eficiencia en la asignacin y uso del agua.

    3. La dimensin poltica, que se centra en la prestacin de los interesados, con la igualdad de derechos y oportunidades, para participar en los diversos procesos de toma de decisiones.

    4. La dimensin ambiental, que hace hincapi en el uso sostenible del agua y los servicios de los ecosistemas relacionados.

    REFERENCIAS

    1. DOMNGUEZ, J. (2007). La Gobernanza del agua en Mxico y el reto de la adaptacin a zonas urbanas: El caso de la ciudad de Mexico. Anuario de Espacios Urbanos. Azcapotzalco: Universidad Autnoma Metropolitana.2. GLOBAL WATER PARTNERSHIP FOR CENTRAL AND EASTERN EUROPE (GWP CEE) (2003). Effective Water Governance. Action through Partnership in Central and Eastern Europe. Estocolmo: Global Water Partnership.3. ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD), WATER GOVERNANCE INITIATIVE (2015). Draft Principles on Water Governance. Paris: 2015.4. ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) (2006). El agua, una responsabilidad compartida. Segundo informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hdricos en el mundo. Paris: UNESCO.5. ROGERS, P. y A.W. HALL. (2003). Effective Water Governance. Technical Background Papers 7. Estocolmo: Global Water Partnership Technical Committee.6. UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME (UNDP) (2013). Users Guide on Assessing Water Governance. Oslo: United Nations Development Programme.7. WORLD ECONOMIC FORUM (WEF) (2015). Global Risks 2015, 10th Edition. Ginebra: World Economic Forum.

    En el presente artculo, se considera gobernanza y gobernabilidad como sinnimos.

    El Segundo informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hdricos en el mundo, preparado por la UNESCO en 2006, se centra precisamente en el tema de la gobernabilidad de los recursos hdricos, reconociendo que es aqu donde radica la crisis del agua, y no tanto en la escasez o en la abundancia de este bien ambiental. Se reconoce la variedad de sistemas de gobernanza que pueden existir en el mundo pues no hay un modelo a seguir; es una cuestin que depende de costumbres, polticas y condiciones de cada pas, por lo que las reformas para mejorar la gestin del agua vienen dadas ms bien por presiones internas, por las amenazas ambientales, el crecimiento de la poblacin y una cuestin muy importante en estos das: por la mirada internacional (Domnguez, 2013). Es decir, no hay una talla nica de soluciones a los desafos del agua en todo el mundo, sino ms bien una gran diversidad de situaciones al interior de los pases y entre ellos. Por lo tanto, las respuestas de gobernanza deben adaptarse a las especificidades territoriales, reconociendo que ella es altamente dependiente del contexto, por lo que es importante que las polticas del agua se adapten a los lugares (OECD, 2015).

    Un sistema de gobernanza eficaz del agua es el que en ltima instancia ayuda a gestionar donde el agua es demasiada, demasiado poca o demasiado sucia; y lo realiza de una manera sostenible, integrada e inclusiva, a un costo aceptable, y en un plazo razonable La gobernanza del agua debe ser flexible para adaptarse al futuro y a las circunstancias cambiantes. Los sistemas de gobernabilidad del agua (ms o menos formales, complejos y costosos) deben ser diseados de acuerdo a los retos a abordar.

    AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua18

  • AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua20 21

    Ing. Antonio A. Tamariz Ortiz

    La condicin del uso del agua por todos y para casi todo est ntimamente ligada a la manera en que accedemos a ella y a la forma en que la vamos a emplear con el fin de satisfacer las necesidades de los diversos usuarios. Para ello, el Estado ha desarrollado una normatividad e institucionalidad responsable de su gestin donde participan diversos integrantes de los sectores pblico y privado, as como tambin actores de las organizaciones de usuarios de agua y la sociedad civil organizada. A esta plataforma institucional, se le denomina Sistema Nacional de Gestin de Recursos Hdricos (SNGRH). Su rectora ha sido asignada a la Autoridad Nacional del Agua (ANA), nica y mxima autoridad tcnico-normativa responsable de la gestin del agua en el Per. A travs de la ANA, se debe implementar la gestin integrada de recursos hdricos, tomando como lneas rectoras lo planteado en la Poltica y Estrategia Nacional de Recursos Hdricos y los alcances del Plan Nacional de Recursos Hdricos, los mismos que contribuirn al desarrollo sostenible y el bienestar de la poblacin.

    LA GESTIN

    DEL AGUA EN EL PER MULTISECTORIAL

    RESUMEN

    No hay duda de que el uso del agua est inmerso en todas las actividades del ser humano. Desde nuestros hogares, empleamos el agua para nuestras funciones vitales, nuestro aseo personal, la limpieza y preparacin de los alimentos y nuestra recreacin. Asimismo, el uso del agua est ligado a todas las actividades productivas, como la fabricacin de nuestra vestimenta, la elaboracin de artefactos y muebles, la produccin de los alimentos, la minera, entre otros. La empleamos en la obtencin de la energa necesaria para la industria y la vida en las ciudades, y como medio de transporte fluvial. Ella tambin forma parte esencial del cuidado del medio ambiente. La lista de aquello para lo cual utilizamos el agua puede seguir indefinidamente.

    INTRODUCCIN

    Autoridad Martimadel Per

    Proyectos especiales hidrulicos e hidroenergticos regionales, nacionales y binacionales

    Entidades operadoras de los sectores hidrulicos de carcter sectorial y multisectorial

    Entidades pblicas vinculadas a la gestin de los recursos hdricos

    Autoridadesambientales

    componentes

    Comunidades campesinas

    Entidades prestadoras de servicios de saneamiento

    Organizacin de usuarios agrarios y no agrarios

    Senamhi

    Comunidadesnativas

    Entidades privadas vinculadas a la gestin de

    recursos hdricos

    MinisteriosMINAGRI, MINAM, MINSA, PRODUCE, MINEM, MVCS

    Gobiernos regionales y gobiernos locales

    Autoridad Nacionaldel Agua

    Esta condicin del uso del agua por todos y para casi todo est ntimamente ligada a la manera en que accedemos a ella y a la forma en que la vamos a usar; es decir, a cmo obtenemos el agua en cantidad, calidad y oportunidad con el fin de satisfacer las necesidades de la actividad que deseamos realizar. Para ello, el Estado ha desarrollado una normatividad como la Ley de Recursos Hdricos (Ley 29338) y su reglamento, y diversas normas complementarias y conexas para ordenar su acceso. Asimismo, ha desarrollado una institucionalidad responsable de esta gestin donde participan diversos integrantes de los sectores pblico y privado, as como tambin actores de las organizaciones de usuarios de agua y la sociedad civil organizada. A esta plataforma institucional se le denomina Sistema Nacional de Gestin de Recursos Hdricos (SNGRH) y su rectora ha sido asignada a la Autoridad Nacional del Agua (ANA), nica y mxima autoridad tcnico-normativa responsable de la gestin del agua en el Per.

    La gestin del agua en el Per tiene una amplia historia. A fin de acortar su recuento, nos ubicaremos desde inicios del siglo XX hasta el presente para referirnos a las tres leyes de agua (el Cdigo de Aguas de 1902, la Ley General de Aguas de 1969 y la Ley de Recursos Hdricos de 2009) que han regido el tema hdrico.

    El Cdigo de Aguas vigente de 1902 a 1969 tuvo la caracterstica principal de gestionar el agua en un rgimen de propiedad privada. Funcion en un marco de organizacin poltica, donde el sector privado asuma un rol preponderante en el desarrollo econmico y el Estado provea el marco legal, obras y acciones necesarias para el desarrollo social y la defensa del pas.

    El Cdigo reconoca derechos privados sobre las aguas. El Cdigo, junto con legislacin que autorizaba a las comunidades indgenas a repartir la tierra entre sus integrantes y venderlas, colabor en la concentracin de tierras agrcolas en grandes haciendas. El sector privado construye medianos proyectos de riego de 1 000 a 6 000 hectreas, y supera los perodos de estiaje con pozos profundos. Tambin las empresas privadas tuvieron a su cargo la generacin de energa hidroelctrica y el abastecimiento de agua potable poblacional.

    ANTECEDENTES HISTRICOS

    AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua20

    AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua21

  • AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua23

    A partir de 1911, se crean las Comisiones Tcnicas de Administracin de Aguas (CTAA) con la finalidad de resolver conflictos. En 1940, existan CTAA en todos los valles de la costa.

    Las CTAA, que funcionaron con representantes de los actores del sector privado y del Gobierno, tenan autoridad para aprobar reglamentos y calendarios de reparto de aguas, cobrar tarifas de agua de riego y vigilar el cumplimiento del calendario de riego aprobado por ellas mismas.

    La Ley General de Aguas vigente de 1969 a 2009 se promulg en apoyo de la Ley de Reforma Agraria, lo que marca su profundo sesgo sectorial. Se caracteriz porque, a travs de esta ley, el Estado se consigna a s mismo como el propietario de las aguas y afirma que su dominio sobre ellas es inalienable e imprescriptible. El derecho de uso se otorga mediante licencias y permisos. La propiedad cooperativa de tierras agrcolas se fracciona en pequeas propiedades individuales (hasta 1983).

    El Estado dirige el desarrollo mediante la planificacin e inversiones estatales. La inversin privada es limitada por la inseguridad en la propiedad de los recursos naturales y los medios de produccin. El Estado crece en instituciones y personal, y efecta grandes inversiones en obras hidrulicas con el propsito de aumentar la oferta de agua.

    Respecto de la gestin multisectorial del agua, en el artculo 135 de la Ley General de Aguas, se consigna la creacin del Consejo Superior de Aguas (CSA) como el organismo consultivo del Poder Ejecutivo en cuanto a los usos preferenciales y dems cuestiones de ndole intersectorial relativas a aguas. Est integrado por el director general de Aguas e Irrigacin, quien lo preside; el director general de Electricidad; el director general de Industrias; el director general de Minera; el director general de Servicios Integrados de Salud; y el director general de Obras

    Sanitarias. En 1971, a travs del Decreto Ley 18738, se modificael referido artculo y se integra al director general del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa al Consejo. En julio de 1975, mediante el Decreto Supremo 0799-75-AG, se aprueba su Reglamento Interno.

    Posteriormente, en octubre de 2003, se da el Decreto Supremo 036-2003-AG, que modifica los artculos 2 y 3 del Reglamento Interno del CSA, precisando que sus miembros son: el intendente de Recursos Hdricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) del Ministerio de Agricultura, quien lo preside; el director general de Electricidad del Ministerio de Energa y Minas; el director general de Minera del Ministerio de Energa y Minas; el director nacional de Industria del Ministerio de la Produccin; el jefe del Servicio Nacional

    EL RETO DE ARTICULAR LA GESTIN MULTISECTORIAL DEL AGUA

    de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI) del Ministerio de Defensa; el director general de Salud Ambiental del Ministerio de Salud; y el director nacional de Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. Tambin esta modificatoria consigna que el Consejo contar con un secretario relator letrado, designado por la Intendencia de Recursos Hdricos del INRENA.

    Otra caracterstica importante de la gestin del agua bajo el marco de la Ley General de Aguas fue la gestin sectorial, pues la Direccin General de Aguas y Suelos convertida posteriormente en la Intendencia de Recursos Hdricos del INRENA, adscrita al Ministerio de Agricultura, se encargaba de la gestin de la cantidad del agua, mientras que la gestin de la calidad del agua estaba a cargo de la Direccin General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud. Asimismo, la gestin de las aguas minero-medicinales estaba a cargo del Ministerio de Industria, Turismo e Integracin.

    En marzo de 2009, se promulga la Ley de Recursos Hdricos (Ley 29338), que ratifica la propiedad y dominio del agua de parte del Estado. En su contenido, se incluye una serie de aspectos trascendentales como el principio de participacin de la poblacin organizada en la toma de decisiones, el principio de descentralizacin de la gestin pblica del agua y de la autoridad nica, y el principio de gestin integrada participativa por cuenca hidrogrfica. Asimismo, plantea un mecanismo trascendental para la gestin multisectorial del agua creando el Sistema Nacional de Gestin de Recursos Hdricos (SNGRH) y reconociendo a la ANA como ente rector y mxima autoridad tcnico-administrativa.

    En marzo de 2010, se promulga el Reglamento de la Ley de Recursos Hdricos (Decreto Supremo 01-2010-AG), que precisa detalles de la finalidad, objetivos, integrantes, roles y mecanismos de articulacin del SNGRH.

    El Per, en las dos ltimas dcadas, ha emprendido un proceso de crecimiento sostenible en el cual la gestin del agua cumple un papel trascendental. Es as que la ANA ha aprobado proyectos por ms 19 mil millones de soles en 2012, por ms 14 mil millones de soles en 2013 y por ms de 17 mil millones de soles en el ao 2014. Esta gestin del agua es muy compleja porque involucra tanto a los entes normativos, sectores productivos y entidades reguladoras, cuanto a las organizaciones que cumplen el rol de operadores y a los propios usuarios con derechos y deberes con el agua.

    AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua22

    AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua23

  • AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua24 25

    Este complejo conjunto de entidades que intervienen en la gestin multisectorial del agua desarrolla un rol particularmente difcil por la marcada tradicin sectorial en la gestin gubernamental, que opera unilateralmente ceida a sus funciones y atribuciones ocasionando un proceso lento y engorroso. Por ello, significa un reto implementar la gestin integrada de recursos hdricos en el pas.

    La Ley Orgnica del Poder Ejecutivo (LOPE) considera que, cuando las actividades de la administracin pblica requieren ser realizadas por varias entidades del Estado, se debe crear un sistema con la finalidad de asegurar el cumplimiento de polticas pblicas y deben estar lideradas por un ente rector.

    En este marco, la Ley de Recursos Hdricos crea con acierto el SNGRH con el objeto de articular el accionar del Estado en la conduccin de los procesos de gestin integrada y de conservacin de los recursos hdricos en los mbitos de cuencas; as como tambin para establecer espacios de coordinacin y concertacin entre las entidades de la administracin pblica y los actores involucrados en la gestin. A la fecha, se han evidenciado necesidades de estrechar la coordinacin interinstitucional que conduzcan al logro de objetivos comunes.

    Para enfrentar la situacin descrita, la ANA, en su calidad de ente rector del Sistema, ha puesto en marcha la articulacin de acciones con los diversos actores involucrados en la gestin de los recursos hdricos. De esta forma, se pretende alcanzar la visin compartida de futuro expresada en la recientemente aprobada Poltica y Estrategia Nacional de Recursos Hdricos y los alcances del Plan Nacional de Recursos Hdricos, los mismos que contribuirn con el bienestar de la poblacin.

    El reto de implementar el SNGRH contempla la necesidad de identificar a los actores clave, compuestos por instituciones pblicas o privadas en el nivel nacional, regional y local, cuya participacin es indispensable y obligada para el logro del propsito, objetivos y metas establecidos en el Plan Nacional de Recursos Hdricos. Se deber realizar un anlisis exhaustivo de los roles y competencias de cada uno de los actores clave identificados con el propsito de determinar la duplicidad de funciones, vacos legales e incoherencias que puedan generar incompatibilidades en la articulacin y armonizacin de la gestin de los recursos hdricos.

    Otro aspecto importante es la definicin de objetivos nacionales, lo que contribuir a integrar y armonizar el accionar del Estado en el proceso de programacin y administracin de la inversin pblica y privada. Se considera importante institucionalizar cuatro funciones bsicas de planificacin, a saber: prospectiva o visin de largo plazo, coordinacin, evaluacin y concertacin estratgica. Estas funciones o tareas permitirn definir una visin de futuro compartida, facilitarn la formulacin concertada de planes y polticas multisectoriales y sectoriales, y apoyarn la gestin por resultados para conocer los impactos y el cumplimiento de metas de los proyectos y programas. El respaldo con una mayor participacin tanto pblica como privada de manera desconcentrada, descentralizada y efectiva es importante para el desarrollo de estas funciones.

    Otra tarea importante para la ANA es compatibilizar los TUPA (textos nicos de procedimientos administrativos) sectoriales, de manera tal que se facilite la interrelacin de las entidades vinculadas a la gestin del agua entre s y de estas con el usuario con el fin de establecer una ventanilla nica de atencin.

    Los funcionarios de las diferentes reas de la administracin, tanto en el sector pblico como privado, que conforman el SNGRH constantemente tienen que tomar decisiones en un ambiente altamente dinmico. El desafo necesita contar con informacin hdrica oportuna, completa y confiable que reduzca el nivel de incertidumbre y contribuya a una toma de decisiones acertadas. Es aqu donde el Sistema Nacional de Informacin de Recursos Hdricos (SNGRH) juega un rol trascendental.

    Somos conscientes de que la implementacin de la gestin multisectorial del agua es un proceso de, por lo menos, mediano plazo. Sin embargo, teniendo trazada una ruta clara, iremos construyndola paso a paso, contribuyendo as al ansiado desarrollo sostenible del Per.

    AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua24

    AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua25

  • AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua26 27

    Ing. Carlos M. Verano Z.Lic. Juan P. Mariluz S.

    Un sistema de soporte a las decisiones (SSD) es, en un sentido muy amplio, un conjunto de procedimientos basados en modelos para procesar datos y para mejorar la calidad de las decisiones en la planificacin y gestin integrada de los recursos hdricos.

    El sistema se funda en el modelado adecuado de las principales variables de recursos hdricos que permita la toma de decisiones con base en los resultados. Tiene como unidad de gestin la cuenca hidrogrfica y analiza de esta los aspectos cuantitativos, cualitativos, econmicos y ambientales.

    La metodologa se basa en la simulacin o modelamiento de los datos producidos por los sistemas de telemetra, observaciones de campo y tcnicas de teledeteccin, por lo cual el correcto almacenamiento y gestin de los mismos es de vital importancia al relacionar datos de diferentes orgenes.

    El funcionamiento del sistema contempla importar, validar, almacenar y crear un valor agregado que estime la cantidad y calidad de los recursos hdricos superficiales y subterrneos, el uso proyectado de los recursos hdricos por los sectores productivos, un mayor grado de confiabilidad posible respecto a las probabilidades e impactos de las inundaciones y sequias, los escenarios de cambio climtico y los indicadores socioeconmicos.

    METODOLOGA PARA LA IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE SOPORTE A LAS DECISIONES HDRICAS (SSD)

    RESUMEN

    INTRODUCCIN Y OBJETIVOS

    El Per viene atravesando alteraciones al ciclo hidrolgico debido a los efectos del cambio climtico, lo que causa impactos sobre la disponibilidad de los recursos hdricos, amenazas de inundaciones, sequas y contaminacin del agua. A estos fenmenos naturales, hay que sumarles los impactos de origen antrpico como conversin de bosques en tierras agrcolas y la de tierras agrcolas en zonas urbanas que afectan tanto la disponibilidad cuanto la demanda de agua. Se requiere, entonces, una administracin y gestin del recurso hdrico eficiente y eficaz a fin de no afectar el grado de bienestar de las personas, como tambin la conservacin del recurso y la proteccin del medio ambiente.

    En el Per, se delimit 159 unidades hidrogrficas, de las cuales 62 corresponden a la regin hidrogrfica del Pacifico, 84 a la regin hidrogrfica del Amazonas y 13 a la regin hidrogrfica del Titicaca.

    Esto implica una gestin de los recursos hdricos al nivel de unidad natural de cuenca con el objetivo de tomar las decisiones de manera oportuna y confiable en cuanto a la calidad y cantidad de los recursos hdricos superficiales y subterrneos, las extracciones, las fuentes contaminantes y la gestin de riesgos ocasionados por eventos climticos.

    La metodologa comprende la implementacin de una plataforma tecnolgica, servidores, una base de datos especializada en recursos hdricos, sistemas de telecomunicaciones y adquisicin de datos a tiempo real, todo lo cual servir al sistema de soporte a las decisiones. El sistema debe integrar informacin de los parmetros hidrometeorolgicos y de calidad de agua; adems de informacin sobre la conservacin, evaluacin, usos del agua y cartogrfica georeferenciada.

    Con la cantidad cada vez mayor de los datos producidos por los sistemas de telemetra, observaciones de campo y tcnicas de teledeteccin, el correcto almacenamiento y gestin de datos se ha convertido de vital importancia en la gestin del recurso hdrico. El uso de un nico sistema que puede importar, validar y almacenar esta abundancia de datos crea un valor adicional al revelar las relaciones entre los datos de diferentes orgenes.

    El objetivo del presente documento es definir una metodologa general para implementar un sistema de soporte a las decisiones en las cuencas donde se implementen los consejos de recursos hdricos promovidos por la Autoridad Nacional del Agua.

    AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua27

  • AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua28 29

    Fases Las fases para el diseo, desarrollo e implementacin del SSD se inician con el reconocimiento de la necesidad que va a satisfacer en los procesos de decisiones hasta el funcionamiento automatizado ptimo, validado por el usuario. Pasa por distintas etapas que se organizan de acuerdo al esquema siguiente:

    A continuacin, se describen las fases ms importantes de este proceso.

    Anlisis del modelo de negocioEs la caracterizacin cualitativa del modelo objeto del sistema. Se definen los principales procesos que se desarrollarn y los objetivos del SSD. Se perfilan las decisiones a las que el sistema dar soporte.

    Para el caso, el negocio est definido como la gestin integrada de recursos hdricos, es decir, el proceso desarrollado desde un enfoque holstico y sistmico que conlleva a decisiones participativas en el uso del agua. Entonces, los clientes de este macroproceso sern quienes mantengan un inters relacionado al agua o sus bienes asociados.

    El producto o servicio ofrecido lo constituyen: normas, planes, instrumentos para la administracin del agua y estudios tcnicos. Citamos como ejemplo: Poltica y Estrategia Nacional de Recursos Hdricos, Plan Nacional de Recursos Hdricos, planes de gestin de recursos hdricos en cuencas y derechos de uso de agua.

    Por otro lado, entre los clientes del negocio, podemos mencionar a: los usuarios de agua, los integrantes del Consejo Directivo de la ANA, los representantes en los consejos de recursos hdricos de cuenca, los operadores hidrulicos y las organizaciones de usuarios. Todos ellos seran los usuarios del SSD.

    Los procesos identificados en el negocio son: a. Regular la intervencin del hombre en relacin a recursos hdricos b. Administrar el aprovechamiento sostenible del agua c. Elaborar estudios

    El primero comprende aquellas actividades que producen normas, directrices o instrumentos de planeamiento que regulan y orientan las actividades humanas en el ciclo hidrolgico. El segundo proceso est constituido por las acciones desarrolladas por el Estado para administrar el recurso hdrico, es decir, para otorgar derechos en el uso sostenible del agua y sus bienes asociados. Por ltimo, se identifican las actividades necesarias para la elaboracin de estudios de clasificacin de cuerpos de agua, hidrologa, hidrogeologa, modelamientos, inventarios y evaluacin, entre otros.

    Esquema general

    La arquitectura tpica de un SSD se muestra en la figura 1:

    Los sistemas fuente son los orgenes de la informacin desde donde sern tomados los datos para su posterior procesamiento y anlisis. Son aplicaciones transaccionales y bases de datos que permiten acopiar e integrar informacin. Los datos recolectados por los sistemas de control y monitoreo sern, en este caso, los sistemas fuente del SSD.

    En la bodega de datos, la informacin se clasifica y agrupa segn las reas del negocio y la informacin recibida. En este componente, se selecciona y estandariza la informacin procedente de los diferentes aplicativos y entidades que entregan informacin.

    El anlisis de datos es la etapa en la cual se obtiene conocimiento a partir de los datos almacenados en la bodega de datos a travs de las herramientas OLAP (On-Line Analytical Processing) y de minera de datos. La herramienta OLAP analiza y cruza informacin de las reas del negocio con la finalidad de responder preguntas que son difciles de contestar por mtodos tradicionales. La informacin es mostrada grficamente y, a partir de ese momento, la informacin generada ya puede ayudar a tomar decisiones estratgicas sobre una situacin en particular. La herramienta de minera de datos emplea un conjunto de reglas predefinidas sobre las cuales se soporta el anlisis de los datos. Su objetivo consiste en encontrar patrones y tendencias ocultas en los datos de manera automtica.

    Las consultas o reglas que se utilizan en esta etapa anlisis de datos estn orientadas al descubrimiento de relaciones causa-efecto. Por ejemplo, es posible determinar la manera en que las variables ambientales, como temperatura y humedad, afectan el tiempo de desarrollo de una plntula.

    Al final del proceso, la informacin es entregada al usuario a travs de interfaces minimalistas e intuitivas, no recargadas de informacin, y que le permiten una rpida adopcin y utilizacin.

    En suma, se puede afirmar que un SSD es un sistema interactivo basado en computador que da soporte a los tomadores de decisiones en vez de reemplazarlos, utiliza datos y modelos para resolver problemas con diferentes grados de estructura, y se enfoca en la efectividad ms que en la eficiencia de los procesos de decisin, es decir, los facilita.

    DESARROLLO DE LA PROPUESTA

    Descripcindel

    modelo

    Procesoscomplementarios

    Definicin derequerimientos

    tcnicos

    Acopio deinformacin

    Estandarizacin

    Fin

    del p

    roce

    so

    Construccinde modelos

    Identificacionde servicios

    de datos

    Desarrollo deinteroperabilidad

    100100101010111001001010101001010010010011010101000100100000010101011011010101010101010100100100100100101111101010101010101001010100100100100100100101010100100100111101010100100101010010010010010100101010010101010101010101000010101010101010111110101010010101010010001010010100100100010101010010100010101001010101010100010101011111010100010101010101001010101001100100101010111001001010101001010010010011010101000100100000010101011011010101010101010100100100100100101111101010101010101001010100100100100100100101010100100100111101010100100101010010010010010100101010010101010101010101000010101010101010111110101010010101010010001010010100100100010101010010100010101001

    Sistemasfuente

    Bodegade datos

    Entrega de informacin Usuario

    Anlisis de datos (OLAP, minera de

    datos)

    Figura 1. Esquema de los componentes del SSD Figura 2. Flujograma de la metodologa

    Diseo ydesarrollo

    del SSD

    Construccinde prototipo

    SSD

    Calibrador delSSD

    Visualizacindel SSD

    NONO

    SI SI

    Desarrollobase de datos

  • AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua30 31

    El anlisis del modelo se desarrolla de acuerdo al orden de preguntas siguiente:

    FuncionalidadesLas funcionalidades del SSD responden a las necesidades o requerimientos tcnicos que los clientes tengan del sistema. Estas funcionalidades son levantadas con la participacin de los clientes del sistema. Son preparadas estrechamente con el cliente del negocio o usuarios del sistema para precisar los requerimientos que resolver la herramienta. Entonces, para el SSD, se plantea los requerimientos siguientes:

    Gestin de la oferta y demanda hdrica (superficial y subterrnea) o Modelamiento de la oferta de agua superficial o Modelamiento de acuferos o Definicin de planes de distribucin de agua Calidad del agua o Modelar la temperatura del agua, la materia orgnica, el oxgeno disuelto, los ciclos de nitrgeno y fsforo, y los problemas de eutrofizacin Valor econmico del agua o Evaluacin de los diferentes valores de la retribucin econmica por el uso y vertimientos de agua Escenarios de disponibilidad y cambio climtico o Balances hdricos ante los escenarios de cambio climtico Riesgos hdricos o Modelamientos hidrulicos e hidrolgicos o Generacin de alertas tempranas ante inundaciones o sequas. Planificacin de infraestructura hidrulica

    Estructura del SSD

    Qu informacin es necesaria para planificar y gestionar recursos hdricos?

    Cul es la escala de la generacin de informacin: nacional, regional, cuenca?

    Qu tecnologias implementar para la transaccin, almacenamiento y procesamiento?

    Qu instituciones a nivel cuenca, regional y nacional generan esta informacin?

    Cules son los protocolos para la adquisicin y actualizacin de la informacin?

    Cules son las formas y estrategias para entregar y difundir la informacin?

    Riesgoshdricos

    Planificacinde la infraestructura

    hidrlica

    Disponibilidady cambioclimtico

    Ofertay demanda

    Valoreconmico

    del agua

    Calidadde agua

    Casos de usosy escenarios

    Figura 4. Esquema de la estructura del SSD

    Figura 3. Lgica de anlisis del modelo de negocio

  • AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua32 33

    Los requerimientos estn alineados con las competencias y funciones de las secretaras tcnicas de los consejos de recursos hdricos de cuenca, principales usuarios del sistema. A la vez, estarn organizados en mdulos temticos (cantidad, calidad, derechos, valor econmico, cambio climtico y planeamiento).

    Modelamiento hdrico En esta fase, se considera la determinacin de los fundamentos tericos o conceptuales que utilizarn los mdulos del sistema. Por ejemplo, para el caso de la generacin de oferta hdrica se aplicarn los modelos precipitacinescorrenta por su extendida difusin.

    El segundo mdulo, calidad de agua, comprender modelos que permitan estimar el comportamiento de la difusin de contaminantes en los cuerpos de agua.

    Estos modelamientos sern parte de la programacin y desarrollo de las rutinas propias de cada mdulo.

    Adquisicin de datosComprende desde la identificacin de variables y la construccin de metadatos hasta la recopilacin de datos e informacin (hidrolgica, meteorolgica y geoespacial) que utilizar el sistema.

    A la vez, comprende la identificacin de las tecnologas propias de cada variable, es decir, la forma como el dato se genera: convencional, digital o mixta. Esta informacin sobre la variable facilita el diseo de las herramientas para la adquisicin de los datos.

    Algunos mdulos del SSD (gestin de la oferta y demanda hdrica, calidad del agua, y escenarios de disponibilidad y cambio climtico) copiarn informacin de sistemas de transmisin satelital o celular (GMS) o de mensajera va SMS. En este caso, la arquitectura de comunicacin para la red de estaciones automticas sigue el esquema siguiente:

    Este sistema de comunicacin est estrechamente relacionado con los sistemas de modelamiento hidrulico, que permiten transmitir en tiempo real datos de precipitacin, de niveles de ros y de embalses, los cuales posibilitan estimar los escenarios de superficies de inundacin. El sistema de comunicacin apoya los sistemas de alerta temprana ante inundaciones establecidos en los comits de emergencia a nivel nacional.

    En relacin a los sistemas transaccionales, se implementaron las aplicaciones para la transferencia de informacin de las clases de variables siguiente: Oferta de agua superficial (caudales y precipitacin) Monitoreo de vertimientos de aguas residuales Peligros y emergencias hdricos Inventario de fuentes de aguas subterrneas Usos de agua Retribucin econmica Derechos de uso de agua

    Adicionalmente, se requiere organizar los procesos de gestin de datos geoespaciales. Para tal propsito se implement el geoservidor institucional, en el que se aloja y sistematiza la informacin georreferenciada preparada por la Autoridad Nacional del Agua y otra informacin asociada a recursos hdricos, recibida de otras instituciones.

    El proceso de implementacin del SSD comprende la culminacin de otras clases de variables, como: registro de reas vulnerables de inundacin, caudal ecolgico y zonas de extraccin de material de acarreo.

    Adicionalmente, se prev la interconexin con servicios web a fin de establecer protocolos de comunicacin entre bases de datos.

    Sistematizacin de informacinEn esta fase, se concluye con la definicin de los formatos fsicos y digitales de la informacin requerida por los mdulos del sistema y se desarrolla el modelamiento conceptual, lgico y fsico de la base de datos considerando los formatos, estndares y clases creados en la fase de adquisicin de datos. Adems, integra las relaciones propias de cada variable y los procesos identificados en la descripcin del negocio.

    En general, los datos son ordenados en funcin a las clases de informacin.

    A la vez, integra los datos geoespaciales en un gestor SQL. La base de datos geoespaciales es traducida desde su formato original a un esquema tabular, lo que facilita los procedimientos de consulta, anlisis y visualizacin.

    Ello, a la vez, posibilita la construccin de la bodega de datos que alimentar los diferentes mdulos del SSD. Incluye herramientas para la bsqueda, consulta e integracin de datos, orientndose a la minera de datos e inteligencia de negocios. Comprende procesos de extraccin y traduccin (ETL) de informacin desde los diferentes sistemas fuentes.

    Ventajas y desventajasEntre las ventajas del SSD, se puede citar: Evita el esfuerzo de desarrollo permitiendo reducir los tiempos Incorpora las mejores prcticas en la gestin de informacin La informacin est integrada y se visualiza o consulta a travs de mdulos, lo cual permite ajustarse a las necesidades de cada usuario

    Entre las desventajas del SSD, se puede mencionar: Requiere una compleja tarea de personalizacin del software segn las necesidades del usuario Exige un alto esfuerzo y costo de implementacin Es necesario adaptar los procesos de la organizacin al paquete de software Exige una mayor demanda de recursos de computacin

    La tecnologa informtica debe ser capaz de procesar, almacenar y gestionar millones de datos y relacionarlos entre s.

    La propuesta se compone de una plataforma tecnolgica, servidores, sistemas de telecomunicaciones y adquisicin de datos a tiempo real.

    El sistema de soporte a la toma de decisiones hdricas (SSD) es un sistema informtico interactivo que, a travs de datos, puede integrar modelos conceptuales biofsicos y socioeconmicos de un sistema hidrolgico, que ayuden a resolver problemas relacionados a los recursos hdricos.

    El sistema de soporte a las decisiones hdricas, como herramienta de apoyo a los tomadores de decisin, debe contemplar el requerimiento funcional de las necesidades especficas de los usuarios finales. El sistema debe contemplar niveles de gestin para los distintos tomadores de decisin en el nivel nacional, regional y de cuenca.

    CONCLUSIONES

    RECOMENDACIONES

    Figura 5. Esquema de comunicacin de red de estaciones automticas hidrometeorolgicas

    EMA

    EHA

    SATELITE GOES 13

    SERVIDOR NOAA SERVIDOR ANA - SENAMHI

    DATOS

    INTERNET

    EHMA

  • AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua34 35

    un observatorio para medir los eventos

    hidrolgicos extremos

    en la cuenca amaznica

    RESUMEN

    EL SERVICIO DE

    OBSERVACIN HYBAM

    Ing. William Santini

    Nacido en 2003 con el impulso del Instituto Francs de Investigacin para el Desarrollo (IRD) y del UMR GET (Gosciences Environnement Toulouse), el Servicio de Observacin HYBAM (SO HYBAM) est conformado por una cooperacin internacional entre universidades, institutos de investigacin y servicios hidrolgicos nacionales de Amrica del Sur. Su papel es central: permite la elaboracin de crnicas hidro-climticas a largo plazo, las cuales, una vez analizadas, llevan a una mejor comprensin de los mecanismos (climticos y tectnicos) que controlan la dinmica hidro-sedimentaria de las grandes cuencas mundiales y permiten discriminar los procesos naturales de los impactos ligados al ser humano. El equipo de investigacin internacional del SO HYBAM ha implementado una red de estaciones hidrolgicas para hacer un monitoreo espacio-temporal de los flujos hidro-sedimentarios y geoqumicos a lo largo de la cuenca amaznica. Gracias a esta red de medicin nica en el mundo, los cientficos tienen ahora la capacidad de seguir la evolucin de eventos hidrolgicos extremos en la cuenca amaznica desde los piedemontes hasta el ocano.

    El ro Amazonas es un gigante. Trae a los ocanos la mitad de los flujos superficiales de agua dulce del mundo. Su caudal medio de 206 millones de litros por segundo corresponde a la suma de los caudales de los otros seis ros ms grandes del planeta. Su cuenca hidrogrfica es inmensa: representa el 17% de las superficies continentales. Se encuentra delimitada por grandes macizos de rocas muy antiguas al norte (el Escudo de Guayana) y al sur (el Escudo de Brasil) y por las vertientes orientales de los Andes, donde nace el ro. Particularmente activo, el frente oriental de la cadena es una de las zonas ms ricas en biodiversidad a nivel mundial.

    La cuenca amaznica se haya en un proceso de rpida transicin. Si los factores que alteran su equilibrio pueden ser de origen natural (variabilidad climtica, tectnica) y desarrollarse sobre grandes escalas de tiempo, el ser humano se convirti en una nueva fuerza capaz de modificar rpidamente su entorno. La acumulacin de gases de efecto invernadero y las profundas modificaciones de la superficie terrestre (deforestacin, mineras, obras, etc.) llevan a una desregulacin de los grandes sistemas naturales como las grandes cuencas mundiales. Esos sistemas influyen sobre el clima mundial y su degradacin concierne el planeta entero. Particularmente en la cuenca amaznica, la presin humana aumenta y genera un cambio masivo de ocupacin de los suelos. El subsuelo de la cuenca amaznica ya est siendo explotado (minas, hidrocarburos) y la cantidad de proyectos a futuro es considerable. El enorme potencial y la demanda energtica creciente incentivan a los Estados amaznicos a aumentar rpidamente la cantidad de proyectos hidroelctricos (ms del 300%) para hacer represas de una potencia superior a los dos megavatios en los prximos veinte aos.

    AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua35

  • AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua36 37

    brind as datos precisos sobre los flujos exportados de las principales subcuencas amaznicas. De esta forma, se pudo estimar que el caudal slido del ro Amazonas es de alrededor de ochocientos millones de toneladas por ao. Para representar el flujo de partculas a la salida de la cuenca, hay que imaginar un convoy de veinte millones de camiones de cuarenta toneladas, a lo largo de 360 000 kilmetros, o sea, casi la distancia de la Tierra a la Luna!

    Una gran comunidad cientfica internacional e interdisciplinaria se ha formado alrededor del SO HYBAM, explotando la enorme base de datos producida por los hidrlogos del observatorio. Numerosos estudiantes son as capacitados. Cada dos aos, una semana de reuniones cientficas es organizada para presentar los trabajos de investigacin realizados a partir de esos datos. Este ao, la sexta reunin cientfica del SO HYBAM tendr lugar en el Cusco, con el apoyo de la Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco (UNSAAC), del 26 al 30 de octubre. El programa de la conferencia ser articulado en ocho sesiones temticas, incluyendo una sesin de apertura sobre las problemticas sociales y medioambientales relacionadas a los recursos hdricos en las regiones amaznica y andina. Esos resultados de investigacin del SO HYBAM permiten, hoy en da, desarrollar sistemas de alertas tempranas de inundacin o de sequa en la Amazona peruana para las poblaciones ribereas vulnerables.

    Al mismo tiempo, las crnicas de flujos lquidos y sedimentarios son escasas e incluso ausentes en la mayora de las subcuencas y los impactos ecolgicos potenciales son muy difciles de evaluar. Frente a estos desafos, el papel del Servicio de Observacin HYBAM es central: permite la elaboracin de crnicas hidro-climticas a largo plazo, las cuales, una vez analizadas, llevan a una mejor comprensin de los mecanismos (climticos y tectnicos) que controlan la dinmica hidro-sedimentaria de las grandes cuencas mundiales y permiten discriminar los procesos naturales de los impactos ligados al ser humano.

    Nacido en 2003 con el impulso del Instituto Francs de Investigacin para el Desarroll (IRD) y del UMR GET (Gosciences Environnement Toulouse), el Servicio de Observacin HYBAM est conformado por una cooperacin internacional entre universidades, institutos de investigacin y servicios hidrolgicos nacionales de Sudamrica. En el Per, el observatorio rene actualmente, adems del IRD, varias instituciones: el SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa), la UNALM (Universidad Nacional Agraria La Molina), el IGP (Instituto Geofsico del Per) y, desde setiembre de 2014, la ANA (Autoridad Nacional del Agua).

    Para responder a la falta de datos hidrolgicos, el equipo de investigacin internacional del SO HYBAM ha implementado una red de estaciones hidrolgicas para hacer un monitoreo espacio-temporal de los flujos hidro-sedimentarios y geoqumicos a lo largo de la cuenca amaznica. Gracias a esta red de medicin nica en el mundo, los cientficos tienen ahora la capacidad de seguir la evolucin de eventos hidrolgicos extremos en la cuenca amaznica desde los piedemontes hasta el ocano como, por

    ejemplo, la gran crecida de 2012 que inund la ciudad de Iquitos y damnific a ms de 150 000 personas. La medicin de flujos es complicada debido a que los grandes ros tropicales constituyen entornos difciles de abarcar. Son ros de varios miles de kilmetros, con tramos a veces de ms de diez kilmetros de ancho y cien metros de profundidad. Los hidrlogos del equipo HYBAM tienen que viajar varias veces al ao durante das en lanchas, botes, camionetas o avionetas en condiciones a veces muy difciles para llegar a los puntos de monitoreo. Una vez llegados, ellos empiezan por realizar un trabajo de mantenimiento de la estacin, en parte constituida por reglas limnimtricas, a fin de obtener la informacin ms precisa posible de los niveles del ro. Despus, ellos realizan mediciones de caudal utilizando un ADCP (perfiladores de corriente de efecto Doppler acsticos que pueden medir de forma eficaz los caudales de los ros) amarado a una lancha, con un muestreo sedimentario de la seccin del ro, para complementar el monitoreo regular del observador de la estacin hidrolgica. El observatorio HYBAM fue el primero en introducir en Amrica del Sur esta tcnica revolucionaria para la hidrologa.

    As, en las trescientas misiones de campo llevadas a cabo de 2003 a 2013, ms de mil mediciones han sido realizadas. Gracias a estas adquisiciones, el observatorio HYBAM ha podido producir ms de 140 000 datos diarios de flujos. Unas 11 000 muestras de MES (materiales en suspensin) han sido recolectadas por los observadores de la red HYBAM. Esos datos son evaluados y archivados para ser luego puestos en lnea en libre acceso en la pgina electrnica de la institucin. Para completar esta red, el equipo HYBAM desarrolla tcnicas espaciales de teledeteccin de niveles de ro y de concentracin de superficie. La implementacin del observatorio HYBAM

    Los resultados de la comunidad cientfica HYBAM muestran as que los flujos sedimentarios del pasado (de unos 3 000 a 5 000 aos atrs) fueron inferiores a los flujos actuales en las cuencas andinas. Las llanuras de inundacin registran, en este mismo perodo, variaciones fuertes de sedimentacin, las cuales pueden ser a veces asociadas (como es el caso en la cuenca del ro Beni en Bolivia) a crecidas rpidas e intensas correlacionadas al fenmeno de La Nia. Estas crecidas arrancan volmenes extraordinarios de sedimentos de los Andes, carbono y nutrientes que vienen a depositarse, en parte, en las zonas de subsidencia adyacentes al piedemonte, participando as en la construccin de la llanura de inundacin.

    Ro ms abajo, en el perodo 1996 2007, los resultados destacan variaciones significativas en el flujo de materiales entregado al Ocano Atlntico por el ro Amazonas, para un caudal promedio estable. La fuerte variabilidad estacional registrada durante eventos extremos podra haberlo originado. En efecto, en el perodo de observacin reciente, los resultados de la comunidad cientfica HYBAM demuestran, a lo largo de la cuenca amaznica, una intensificacin de las crecidas desde finales de la dcada de 1970 y una tendencia a estiajes (pocas de aguas bajas) severos desde la dcada de 1990. Esos eventos son ligados al aumento de las temperaturas de los ocanos, probablemente como consecuencia de las actividades humanas. Las subcuencas de antepas presentan evoluciones opuestas segn las regiones, con una tendencia ms hmeda en el norte (Ecuador y norte del Per) y ms seca en el sur (sur del Per y Bolivia), modificando los flujos de sedimentos.

  • AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua AGUA Y MS - Revista de la Autoridad Nacional del Agua38 39

    ADMINISTRANDO LOS RECURSOS HDRICOS

    RESUMEN

    Ing. Alberto Alva Tiravanti

    La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ente rector de la gestin de los recursos hdricos cuenta en su estructura orgnica con cinco direcciones de lnea, como tambin con rganos de apoyo y asesoramiento y rganos desconcentrados a nivel nacional, para cumplir con las responsabilidades establecidas en su Reglamento de Organizacin y Funciones, aprobado por D.S. 001-2010-AG. Una de las direcciones de lnea es la Direccin de Administracin de Recursos Hdricos (DAHR), que tiene como funciones elaborar, proponer y supervisar la implementacin de normas en materia de otorgamiento de derechos de uso de agua, administracin y distribucin multisectorial del agua, rgimen econmico y establecimiento de parmetros de eficiencia.

    De acuerdo a ello, en el presente artculo se describe de manera sucinta las actividades y normas emitidas en su oportunidad para administrar los recursos hdricos, lo cual co