revista47

download revista47

of 34

Transcript of revista47

  • 1Alta Tcnica DentalRevista 47. Enero - Febrero

    Precio Mxico: $40.00

    Nmero 47, 2008

    Cul es el mejor?Opacador en

    polvo o en pasta

    www.tecnicadental.com

    altaTcnica

    dentalCarillas e incrustaciones

    Cmo preparar modelos refractarios?

    CermerosCmo lograr restauraciones

    estticas indirectas

    Encerados y aleacionesPaso a paso

    9771870562004

    01

    Conoce el secretopara obtener el xito en

    Prtesis Fija

  • 2 www.tecnicadental.com

    y

    7 Congreso InternacionalDe Tcnicos Para Tcnicos

    2008

  • 3Alta Tcnica DentalRevista 47. Enero - Febrero

    y

    7 Congreso InternacionalDe Tcnicos Para Tcnicos

    2008

  • 4 www.tecnicadental.com

    Portada

    Encerados y aleaciones

    Alta Tcnica en Mxico y el mundo

    Alta Tcnica recomienda

    Amigos de Alta Tcnica Dental

    Secciones de inters

    Subasta Dental

    Editorial

    Te gustara convertirte en conferencista?

    Opacador en pasta o en polvo, Cul es el mejor?

    Tip 15 Acondicionamiento de tu pincel para mantenerlo en forma

    Consejo de los expertos

    Materiales y Mtodos

    En los avances de las tcnicas y los materiales en restauraciones indirectas belleglass da la posibilidad de recrear una esttica propia del diente natural

    Modelos refractarios para carillas e incrustaciones de porcelana

    TIME: Tcnica, Instrumentacin, Material y Equipo Precalenta-miento y expasin Parte V

    Cursos y Conferencias

    Distribuidores Estrella

    Director GeneralT.P.D. Jorge B. Argello Hdez.

    SubdirectoraRosa Gonzlez Villegas

    'LUHFWRU&LHQWtFRT.P.D. Jorge E. Argello [email protected]

    Director de DistribucinAna Mara Ramrez [email protected]

    Gerente AdministrativoEduardo Viuela Gmez

    [email protected]

    Directora Editorial y ComercialAlma Delia Arguello [email protected]

    Diseo EditorialKarla Tzontecomani Bermdez

    [email protected]

    FotografaAngel Garca de la Fuente

    IRWRJUDD#WHFQLFDGHQWDOFRP

    Web MasterLuis Horacio Vega Rivas

    Asesor ClnicoDr. Jos Jurez Guerrero

    &RRODERUDGRU&LHQWtFRT.P.D. Ortencia Prez Fuentes

    Colaboradores en este nmero:Dr. Roberto Guzmn, MxicoDr. Eduardo Anitua, Espaa

    T.P.D. Frank Kaiser, AlemaniaT.P.D. Norberto Torres Tejeda, MxicoT.P.D. Jorge Argello Gonzlez, Mxico

    Vernica Viuela Gmez, MxicoNoel Alvadalejo Castilla, Espaa

    Alberto Hernndez, Mxico

    Alta Tcnica DentalRevista bimestral

    Enero - Febrero 2008Editor responsable

    Alma Delia Arguello Glez.Reserva al uso exclusivo del ttulo:

    04-2004-020309573100-102&HUWLFDGRGHOLFLWXGGHFRQWHQLGR

    expedido por la Secretara de Gobernacin.Nmero ISSN 1870_5626

    Registro Postal por SEPOMEX: PP09-1446

    Domicilio de la publicacinAv. Colonia del Valle 818Col. del Valle, C.P. 03100

    Mxico D.F.Tels: 5523-6107, 5543-0499

    Impreso en: CGI Impresores, S.A. de C.V. Mxico, D.F.

    Alta Tcnica DentalNo se identifica necesariamente con las opiniones expresadas libremente en sus pginas por los colaboradores. Las ofertas promociones y contenido de los anuncios son total responsabilidad de los anunciantes. Queda estrictamente prohibida la reproduccin parcial o total del contenido por cualquier medio incluyendo los magnticos y electrnicos sin previa autorizacin por escrito de los editores. Nos reservamos el derecho de proteger nuestra propiedad intelectual en todo el mundo. Queda estrictamente prohibida la reproduccin parcial o total de cualquier diseo publicitario realizado por parte de Alta Tcnica Dental para los patrocinadores, sin previa autorizacin por escrito de los editores.

    Directorio

    30

    36

    8

    10

    20

    6

    53

    52

    54

    17

    13

    22

    43

    49

  • 6 www.tecnicadental.com

    Una noticia muy dolorosa que queremos participarles con profunda pena es el sen-sible fallecimiento del TPD Juan Fernando Vzquez Hernndez el da 6 de diciembre de 2007 a las 14:20.

    La obra de nuestro queridsimo TPD Juan Fernando Vzquez Hernndez es amplia-mente reconocida en virtud de su incansa-ble labor por el gremio dental.

    Naci en la siempre bella y apacible ciudad de Quertaro, el da 17 de Mayo de 1927, inicindose como protesista dental el 2 de Octubre de 1943. Sabemos que en 1951 construy y exhibi durante el Primer Con-greso de la Asociacin Dental Mexicana (ADM), la dentadura ms grande del mun-do de 2.20m de alto y 5.30m, incluido el articulador. 'HVDUUROOyLQQLGDGGHQRYHGDGHVSDUDKD-cer ms fcil el trabajo de prtesis como su presentacin en 1969, durante las Prime-

    ras Jornadas Tcnicas de prtesis Dental, del frasco de inyeccin y prensa triple para empa-car dentaduras cromticas coloreadas

    En 1972 fue nombrado Presidente Fundador de la Federacin Mexicana de Tcnico en Pr-tesis Dental y posteriormente Presidente de la Confederacin Latinoamericana de Prote-VLVWDV'HQWDOHVSDUDQDOPHQWHRUJDQL]DUHOPrimer Congreso Mundial de Prtesis Dental, en donde present diversas novedades que nos distinguieron y que a partir de ese mo-mento represent un parte aguas en la tc-nica dental, en tanto fue un gran precursor e innovador de materiales y equipos.

    Recordamos que en 1983, durante el con-greso efectuado en la ciudad de Toluca, pre-sent el aditamento de precisin Almirante Tollacan para rehabilitaciones totales que por su esttica y funcionamiento de rompe-fuerzas ha tenido gran aceptacin entre los dentistas.

    Por todo lo anterior y mu-cho ms, para aquellos que no tuvieron la fortu-na de conocerlo, sepan que extraare-mos a un gran amigo y le hacemos un muy sincero reconocimiento por el enorme legado que dej para las nuevas gene-raciones. Acompaamos a su familia en su dolor.

    Todos los integrantes del equipo de Alta Tcnica Dental nos unimos a la pena que embarga a la familia Vzquez Hernndez as como a sus amigos cercanos por el sensible fallecimiento del TPD Juan Fer-nando Vzquez Hernndez. Descanse en paz

    Estamos comenzando un nuevo ao y me gus-WDUtD KDFHUXQSDU GH UHH[LRQHV VREUHHVWHacontecimiento.

    Muy probablemente hayas escuchado, ledo y quizs hasta compartido los comentarios en WRUQRDHVWHDxRTXHDQDOHVGHODxRSDVDGRcrearon un panorama de gran incertidumbre a nivel econmico, poltico y social.

    En realidad siempre han existido los tiempos difciles, sin embargo probablemente llega-mos a creer que si salimos vencedores ante las adversidades en el pasado, stas ya nunca volvern a presentarse. El hecho es que conti-nuamente nos enfrentamos a un bombardeo de problemas, complicaciones e infortunios de toda ndole, desde enfermedades hasta competencias desleales; no obstante si con-DPRV HQ QXHVWUDV FDSDFLGDGHV FRQWDPRVcon amigos que nos den la mano y mantene-mos la fe lograremos salir adelante.

    Recuerdo una fbula griega en la que se habla de unos navegantes que estaban en alta mar cuando se desencaden una violenta tempestad y casi naufragan. Uno de los navegantes, rasgndose las vestiduras

    maldeca a todos los dioses, lloraba y se lamentaba. Cuando ces la tempestad y se hizo de nuevo una calma, se pusieron todos a celebrar, bailando y dando saltos, porque haban escapado de un peligro inesperado. El capitn, que era un hombre sensato, les dijo:

    Amigos, est bien alegrarnos, pero no debemos olvidar que quiz de nuevo se produzca una tempestad.

    En efecto, en medio de la tempestad hay quienes maldicen o incluso abandonan a sus compaeros empeorando la situacin, ya de por s difcil; otros ms, una vez que termina el peligro llegan a creer ingenuamente que no volver a ocurrir y en lugar de tomar sus previ-siones lo derrochan todo.

    Si vienen tiempos difciles lo primero es siem-pre conservar la calma porque as se podr pensar con mayor claridad, vislumbrndo-se mejores alternativas; adems, podemos prepararnos o renovarnos para que cuando llegue la calma obtengamos los mayores be-QHFLRV \ VREUH WRGR HV LQGLVSHQVDEOH FUHDUalianzas, mantener los lazos fuertes con nues-tros amigos.

    El equipo de Alta Tcnica Dental, tus amigos, te reiteramos que cuentas con nosotros porque estamos convencidos de que si estamos juntos venceremos los obstculos y tendremos mayores alcances. Hagamos que este ao sea pleno en oportunidades! Propongmonos metas importantes a largo y corto plazo! Sigamos siendo creativos como hasta ahora!

    Queridolector:

    Editorial

    Equipo editorial Alta Tcnica Dental

  • 8 www.tecnicadental.com

    Alta Tcnica en Mxico y el mundo

    El Dr. Antonio Bello y el T.P.D. Enrico Steager fueron los encargados de la inauguracin del nuevo labora-torio Dental Fusin.

    En la clida ciudad de Cuernavaca el 5 de enero se reunieron personajes destacados del medio, tanto Tcnicos Dentales, Odontlogos y representantes de las casas dentales ms importantes del pas para estar presentes en uno de los proyectos ms ambi-ciosos y vanguardistas del ao.

    La idea es crear un concepto integral que abarque desde el laboratorio, consultorio, quirfano hasta un centro de entrenamiento para todos los profesio-nales implicados en la odontologa, logrando cubrir satisfactoriamente los problemas de intercomuni-cacin entre los que estamos implicados en cada rehabilitacin y lograr resultados ptimos en cada paciente.

    Las instalaciones y equipo del proyecto son de ver-dad extraordinarias, a la par con las mejores del mundo. Fusin Laboratorio Dental abrir con el pri-mer curso a Tcnicos dentales a cargo de nuestros queridos amigos Enrico Steager y Aldo Silio.

    Alta Tcnica Dental y todo el gremio, felicitamos en gran manera al TPD y amigo Eladio Gonzlez, a su esposa Margarita De la Torre vorgullosamente mexi-canos por tan importante logro. Augurando muchos ms triunfos. FELICIDADES!

    Fusin Laboratorio Dental:Un proyecto progresivo e

    integral

    Se celebr los das 4 y 5 de Octubre en el Centro Mdico Siglo XXI, Ciu-dad de Mxico. Este magno evento cont con la presencia y participa-cin de seis extraordinarios conferencistas internacionales y tambin con invitados especiales como la Gerencia de VITA Latinoamrica. Todo bajo la organizacin de la Gerencia VITA-MXICO.

    El Evento dio inicio con la presencia de la Dra. Claudia Mazitelli de Italia y su conferencia acerca de Materiales de Impresin de ltima generacin y avances clnicos en Europa, brindndonos, con jovialidad y cordialidad, sus conocimientos. Posteriormente, nuestro gran amigo Frank Kaiser nos present una renovada conferencia en tercera di-mensin sobre aditamentos de precisin. El Sr.Rolf Ankli, profesor de

    la Universidad de Bello Horizon-te en Brasil, nos present cmo hacer el trabajo ms fcil en los provisionales ante los aspectos clnicos y tcnicos presentes. El Dr.Philippe Cotten en su pri-mera visita y contando en su haber con un Doctorado como Implantlogo, realiz una presen-tacin de una ciruga con implan-tes como se realiza actualmente en Europa y culmin con la reha-bilitacin de la misma, sta pre-sentada entonces, por nuestro amigo Daniel Carmona de Barce-lona, Espaa, demostrndonos, ambos, la necesidad de hacer equipo entre el Odontlogo y el Tcnico. Asimismo, nos complace hacerles partcipes a todos uste-des que Daniel Carmona ya perte-nece al grupo Selecto de Tcnicos Dentales: Art&Experience.

    Sin lugar a dudas, la conferencia ms esperada fue la del Sr. Clau-de Sieber, fundador y miembro del grupo Art&Experience, quien llev a cabo una magistral presenta-cin de color, msica, imagen, y una gran tcnica de montaje de

    2 Evento Internacional VITA in VITA en Mxico

    cermica en unin perfecta con la naturaleza. Gracias a la participacin de gran-des empresas como Consorcio de Winter, Balsas Dental, y Centro Logstico Vital; se hizo posible este evento. Esperamos con gusto el 3 Evento Internacional VITA inVITA el cual se llevar a cabo en este 2008.En horabuena!.

  • 10 www.tecnicadental.com

    Atlas de materiales compuestos de ltima generacin

    Cap. M.D.T. Aarn Ledesma SantacruzLa Odontologa busca alternativas para sa-tisfacer las necesidades tanto econmicas, estticas y funcionales. Una alternativa a di-chas exigencias son los materiales llamados polividrios, y aunque stos han ofecido buenos resultados, todava hay preguntas que necesi-tan respuestas satisfacientes, preguntas tales como Qu tipo de preparaciones necesitan?, con qu se cementan?, son compatibles con el metal?, se puede usar sobre implantes?, FyPRIXQFLRQDQHQFXDQWRDOFRORUODXRUH-cencia y la traslucidez?, Cuanto resiste si la Lib

    ro

    pieza antagonista es una prtesis hecha a base de cermica?. (QQpVWDV\RWUDVUHVSXHVWDVODVKDOODUiVHQeste libro, el cual en lo personal me ha pareci-do estupendo, ya que contiene mltiples ilus-traciones y est elaborado con un estilo claro y didctico. Permitiendo al tcnico y clnico, con-vertirse en expertos en la materia y nos alegra ms an saber que est escrito por un tcnico mexicano y por dems excelente. en hora bue-na! a nuesto amigo Cap. T.P.D. Aarn Ledesma Santacruz.

    Todos hemos escuchado que es la base de la Odontologa, pero... ser verdad? No sientes que es una idea un poco de la era anti-gua? O... tal vez un mito?.

    Has notado que en estos lti-mos nmeros de la revista he-mos estado mencionando mu-cho el tema de la oclusin?Cada caso es totalmente distin-to y slo podemos descubrirlo si en nuestro protocolo de trabajo est el incluir el concepto de oclusin.

    Abre el Internet y dirgete a: www.oclusion.es y te aseguro que una vez que hayas revisa-do los artculos ah mostrados y elaborados por el Dr. Carlos

    www.oclusion.esDr. Carlos Acua Priano

    Acua Priano, la visin sobre tu trabajo ser an ms amplia y atractiva.Pero de verdad date unos mo-mentos para leer los artculos GHSULQFLSLRDQ\GHVSXpVFRQWRGDFRQDQ]DHVFUtEHPH\GLPHqu te parecieron. Estoy seguro que ser una muy buena lnea de estudio la oclusin.Por supuesto, que si quieres re-comendar a los dems lectores algn portal web que a ti te haya parecido de provecho con gusto haremos mencin de tu reco-mendacin en esta seccin.

    Para tus comentarios y sugeren-cias escrbeme (Jorge Argello) a:

    [email protected]

    Pgin

    a webSi est hecho por tcnicos, se llama... 7 Congreso Internacional

    de Tcnicos para Tcnicos 2008

    Alta Tcnica Recomienda

    Porque t lo decidiste, este ao el congreso se realizar en el Centro Mdico Nacional Siglo XXI. Es de suma impor-tancia informarte que debido a la disposicin de la sede el evento se llevar a cabo los das:

    15, 16 y 17 de Agosto

    Contaremos con la presencia de los representantes de cada pas de Amrica Latina ya que conjuntamente se lle-var a cabo el 2 Encuentro Latinoamericano de Asociacio-nes de Protesis dental. As que tendremos la oportunidad de conocer a grandes amigos y estamos seguros que ser muy enriquecedor para todos. Te mantendremos informa-do tanto por correos electrnicos como por llamadas tele-fnicas. Estamos trabajando por ti y para ti!.

    Even

    to

    [email protected]

  • 13Alta Tcnica DentalRevista 47. Enero - Febrero

    Se llevaron a cabo con varios sistemas que solo utilizan luz y se demostr que en el interior y en el exterior, existan muchas burbujas y que al utilizar Belleglass NG con una presin de 20 libras de Nitrgeno disminuyeron, poste-

    Superior Izquierdo, porosidad remanente con la tnica convencional de curado. La porosidad es

    una ventaja para una fractura prematura. Inferior Derecho, Resina tratada con triple curado, muestra

    la eliminacin de la porosidad para una ptima apariencia

    La razn es que ste, nos permite obtener la mejor opalescencia as como refraccin de luz similares al esmalte natural.

    El sistema es manejado por tres activadores de luz algena, cuyo color azul se debe a que se en-cuentra a 450 nanmetros del espectro visible. Dicha luz, activa el 1.6% de la camphorquino-ne, el calor de 140 centgrados y la presencia dada por el Nitrgeno de 60 psi, las cuales se trabajan en la unidad de curado, permitiendo activar la presencia de Nitrgeno eliminando la

    En los avances de las tcnicas y los materialesen restauraciones indirectas

    ofrece la posibilidad de recrear una estticapropia del diente natural

    En el mercado existe una gran variedad de cermeros, pero ninguno ofrece los resultados, de Belleglass NG.

    Se trata de un polividrio de triple curado, consistente en: luz, calor y presin, con ex-celentes resultados clnicos, el cual podemos utilizar para inlays, onlays, carillas, coronas, puentes de tres unidades ante-riores y posteriores y puentes maryland.

    Tiene una alta cromtica VITA. como refuerzo para los puen-tes Belleglass se utiliz la bra de polietileno Construct.

    Presenta un desgaste igual al diente natural comprobado con estudios clnicos indepen-dientes de ms de 12 aos.

    Qu lo hace diferente de los cermeroso polividrios del mercado?

    capa inhibida de xigeno, llegando a un curado de conversin del 98.5% lo cual casi nos permi-te conventirlo en un vidrio, pero sin llegar a ello ya que tendramos una porcelana ms.

    Cul es la importanciadel uso de la presin en el curado?

    riormente se hizo otra prueba con 40 libras y disminuy ms la presencia de las mismas, por ltimo se le dio una presin de 70 a 80 libras de presin dndonos un resultado ptimo, libre de burbujas.

    Ventajas:

    5HVWDXUDFLRQHVPiVUHHFWLYDV a la luz.No hay capa inhibida por xigeno Libres de burbujas Ms fcil de pulir

    Alberto Hernndez MedinaMxico, D.F.

    Tcnicas y Materiales

  • 14 www.tecnicadental.com

    Desgaste:En cinco aos una porcelana le da al antago-nista de 25 a 50 micrones, el diente natural tiene un desgaste de 10 micrones, mientras que con este tenemos un mnimo de desgaste de 6 micrones.

    Informes y capacitacin: (0155) 5241-11115241-1100, 04455-3020-9466Lada sin costo: 01800-9046800

    Cd. de Mxico: [email protected]. de Guadalajara: [email protected]

    Desgaste.Casos Clnicos, Antes y Despes.

    Puentes adhesivos libres de metal y frulas periodontales.

    Carillas

    Coronas,sobre estructura metlica Construct Polyethylene Reinforcement.

    Puentes 3 unidades anteriores.

    Expansin trmica:Es el cambio dimensional que sufren los ma-teriales al estar expuestos a los cambios de temperatura extremos. Estos cambios produ-cen efectos colaterales, dndonos problemas de adaptacin marginal.En sntesis ningn producto para restaura-ciones indirectas se asemeja tanto al diente como Belleglass NG, ya que el diente natu-UDO WLHQH GH FRHFHQFLD GH H[SDQVLyQtrmica, mientras que con Belleglass NG tenemos 13.1.

    Cabe mencionar que el producto se fabrica con una tcnica trimodal, utilizando un refuer-zo de 0.4 micrones, haciendo cubos prepoli-merizndolos y triturndolos a 30-50 micro-nes, mezclados con nanopartculas de slice, obteniendo como resultados: mejor manejo del producto por la prepolimerizacin y un ex-celente mecanismo de retencin de pulido.

    Evaluacin: Belleglass NG, tiene un soporte de 12 aos de estudios en: Estabilidad de color Caries secundaria Desgaste de la anatoma Adaptacin marginal7H[WXUDGHVXSHUFLH Contactos Sensibilidad post operatoria

    Conclusin:Usa y recomienda belleglass NG, es la mejor opcin para garantizar un acabado esttico y la satisfaccin del paciente.

    Para casos clnicos:La mejor opcin para una buena restau-racin indirecta es Belleglass NG, ya que podemos realizar carillas, montaje

    sobre estructuras metlicas Construct, puentes de tres unidades tanto en an-teriores como posteriores inlay y onlay, maryland, coronas, restauraciones so-bre implantes.

    Tcnicas y Materiales

  • 17Alta Tcnica DentalRevista 47. Enero - Febrero

    Averigua cul es el camino que recorrieron los Masters Mundiales. Ellos viajan por todo el mundo, son reconocidos y admirados, en pocas palabras son famosos. Alta Tcnica Dental te presentar una serie de entrevistas con los conferencistas ms famosos de todo el mundo. Concelos!

    T.P.D.: Pere Baldom Salxench

    Cunto tiempo tienes como Tcnico Dental? -Veinte aos dirigiendo mi propio laboratorio Diplomado en Barcelona el ao 1981

    Cunto tiempo llevas como conferencista? -Unos 15 aos.

    En qu lugares y eventos has dado conferen-cias? -En congresos de prtesis internacionales, en Simposium de implantes internacionales, en grupos de trabajo y para todos aquellos que toman cursos de cermica conmigo.

    Cul es la conferencia que ms te gusta im-partir y por qu? -La ltima que llev al congreso de tcnicos para tcnicos en Mxico D.F. porque conside-ro que todo el mundo habla de esttica y se olvida de otras cuestiones que son menos vi-sibles pero ms importantes como precisin, oclusin, metalurgia, diseo y calidad de ma-teriales.

    $OJ~Q FRQIHUHQFLVWD LQX\y SDUD TXH GHFL-dieras seguir esta carrera? Cmo? -Varios con los que yo haba tomado cursos, no hubo uno concretamente, pero Geller, Ubassy \0WHUWKLHVVLQGXGDLQX\HURQHQPt

    Cunto tiempo te lleva preparar una confe-rencia? -sta en concreto, algo ms de un ao, lo que sucede es que es como un ser vivo, y a me-dida que la ves, hay cosas que no te acaban de gustar y las cambias, por lo que nunca se acaba del todo.

    Cmo fue que lograste dar tu primera confe-rencia y qu nos puedes platicar de ello? -Algn amigo me anim a presentar mis traba-jos en un congreso, creyendo que yo tena co-sas que decir, an ahora, recuerdo los nervios que pas, sudaba como si acabara de salir de la ducha y no, era invierno y haca mucho fro.

    Pere Baldom SalxenchNacionalidad:

    Cataln, EspaolProfesin y especialidad:

    Profesional en prtesis dental. Maestro ceramista

    Una de las diapositivas se ator y al tratar de sacarla

    todas acabaron en el suelo!

    convertirteTe gustaraen conferencista

    Te gustara convertirte en conferencista?

  • 18 www.tecnicadental.com

    Cul es el lugar donde ms te ha gustado exponer y por qu y dnde te gustara pre-sentarte? -Los pases de latinoamrica son en general maravillosos y la gente es muy clida y agra-dable, cualquiera de esos pases me gustara, pero Mxico me enamora.

    Qu consideras ms importante cuando H[SRQHV HQ S~EOLFR HO DSR\R ELEOLRJUiFROD LQIRUPDFLyQ ORV JUiFRV ORV HIHFWRV GHvideo...?-Que lo que yo diga en el escenario llegue al auditorio, que este no solo lo encuentre inte-resante, sino que le aporte conocimiento y ayuda, solo la exhibicin no me interesa.

    Cul es la cualidad ms importante que debe de tener un conferencista para poder mantener el inters de sus oyentes? -Saber y conocer sus objetivos, cautivar el in-ters de los que tiene enfrente.

    Tomaste alguna capacitacin para hablar en publico?-No ninguna, siempre pienso que debo hacer-lo, pero an no he tenido tiempo.

    Cules son las desventajas a las que te has enfrentado en esta carrera? -La envidia y la falta de compaerismo.

    Qu tan importante es para ti el apoyo de la tecnologa para poder transmitir mejor tus conocimientos? -Tiene un valor aadido, sirve para impresio-nar al auditoiro, sin embargo, a veces no les deja valorar lo que estn escuchando, por-que distrae su atencin. Una vez asist a la conferencia de un odontlogo, que con 6 dia-positivas estuvo hablando 4 horas, dijo mu-chas cosas, muy interesantes. No necesitaba realmente las diapositivas saba muchsimo! Solo es un apoyo.

    Qu programa de computacin usas para tus ponencias?Power point de Windows, creo que es el ms asequible para todos, adems con la memo-ria RAM de 1Gb que ofrece PC, en la actuali-dad, no hace falta comprar una Mac que es mucho ms cara.

    Alta Tcnica Dental

    Convoca a todo aquel que se interese en convertirse

    en Conferencista o Demostrador a participar

    en el programa:

    ConvocatoraBuscando a los

    Lderes del Futuro

    Envia tu curriculum y el tema que has pensadopara comenzar como

    conferencista.

    Pide tu entrevista a:(55) 5523-6107,

    5543-0499Del Interior de la

    Repblica: 01800 633 7400

    Recepcin de Material en:

    Alta Tcnica DentalAv. Col. Del Valle # 818Col del Valle CP 03100

    Mxico, D.F.

    correo electrnico: [email protected]

    Qu tan importante es para un orador tener una amplia cultura general? -Eso es bueno para todo en la vida tanto pro-fesional como personal, el saber no ocupa lugar.

    Dnde ser tu prxima conferencia? -En Zara goza, adems de los cursos que doy cada 4 meses.

    Platcanos alguna ancdota que se te haya quedado muy marcada. -En una ocasin, cuando an se hacan las presentaciones con diapositivas y ca-rrusel, se encall una de ellas, con tan mala suerte que al ir a extraerla saltaron varias, porque la tapa no estaba bien puesta, al intentar ponerlas de nuevo en su sitio, se me cay el carrusel y todas las diapositivas acabaron desparrama-das en el suelo. El tiempo que tard en-tre la bsqueda y colocacin de diapo-sitivas, consumi gran parte del tiempo que tena para mi exposicin, con lo que no la pude acabar. Por suerte me invita-ron a repetirla y en esa ocasin todo fue sobre ruedas.

    Por tu experiencia en diferentes lugares a dnde crees que se encamine nuestra profe-sin y cul sera tu consejo para mejorarla?-Creo que el camino est en 2 tipos de labora-torios, unos de produccin, que harn muchas coronas, pero muy baratas y otros de mxima calidad, buena prtesis y bien pagada. En cuanto a la tecnologa, se esta posicionando muy fuerte y ser necesaria, si se quiere ser competitivo en calidad y servicio, que es la nica manera de mantener a tus clientes.

    Algn ltimo comentario para todos aque-llos lectores que quisieran convertirse en con-ferencistas? -Les animo a ensear sus trabajos y a explicar lo que hacen. Que seguro algo nuevo y bueno pueden aportar al conocimiento de otros.

    El saber no ocupa lugar

    ... sudaba como si acabara de

    salir de la ducha ...

    Te gustara convertirte en conferencista?

  • 20 www.tecnicadental.com

    Amigos de Alta Tcnica DentalCorreos electrnicos masivos

    Equipo Alta Tcnica DentalAvenida Colonia de Valle No. 818Colonia del Valle CP03100

    Mxico, DF Apreciables amigos:Ha sido profundamente grato y conmovedor recibir las mues-tras de cario que a propsito de los buenos deseos de nales del ao pasado nos han enviado.

    Queremos agradecerles de todo corazn sus palabras, mis-mas, que nos alientan y nos motivan a seguir en este camino, en el que juntos, ustedes y nosotros hacemos realidad nuestros sueos.

    Gracias, mil gracias por sus palabras, por depositar su conan-za en nuestro trabajo, por ser parte de este maravilloso equipo que hemos hecho juntos amigos.

    Permanezcamos juntos, porque as los alcances son mayores, porque al sentir el apoyo de los dems, los obstculos son ms fciles de sobrepasar, porque el intercambio de ideas y expe-riencias nos proporciona la valiosa oportunidad de ser mejores. En pocas palabras, mantengmonos juntos, en equipo, y por-que al no estar solos, si alguien fracasa es posible levantarse con la ayuda de los dems y si se triunfa tendremos con quien compartir lo alcanzado.

    Reciban todos ustedes un cordial abrazo de cada uno de los integrantes de sus amigos, de su equipo, Alta Tcnica Dental.

    PD. Por cuestiones de espacio no nos es posible publicar todos los correos electrnicos, hemos elegido algunos como una muestra de lo mucho que nos motivan a seguir adelante. Muy especialmente gra-cias a Ricardo Olivos, Irma Correa , Joel Gordillo, Clara de Mrquez, Johanna Snchez, Hctor Rodrguez, Lisstte Tivio, Alicia Molina, Richard Cortz, Emiliano, Laura Fontana, Jos Manuel Loyo Castro, Roxana Paredes, Rubn Ovando Rodrguez, Laboratorio Prodontos, Luz Elena Tamayo, Enrique Garca, Hilda Molle, Salomn Ibarra Meja, Nilda Torija, Martn Oviedo, Luis Gonzlez, Marisa Prez, Luis Gonz-lez(2), MECDENT--POSADAS MISIONES-ARGENTINA, Celma Rodr-guez, Martn Feijoo, Rafael H. Valadez cabrera, Gus Ornelas, a todos los annimos. Gracias a todos.

    De igual manera yo y mi laboratorio Prodontos les damos las gracias a todos ustedes por tener al grupo de seres humanos comprometidos con la verdad y los sentimientos honestos y reales para salir siempre adelante que los obstculos no los ponemos nosotros mismos no la vida, feliz ao nuevo y felicidades por una fecha de amor y paz en sus corazones con toda mi fuerza un abrazo y para mi gran fa-milia Alta Tcnica Dental feliz navidad PD: Gracias por creer en mis sueos que siempre los he querido compartir y ustedes son los indicados, de nue-vo mil gracias por ser la empresa que hace sueos realidades y dar espe-ranza de superacin a los que ya la haban perdido. Muchas felicidades por ser, estar y pertenecer a cambio.M.C. Rubn Ovando Rodrguez.

    Hola amigos que bueno contar con us-tedes pues les deseo lo mejor para este nuevo ao que se aproxima que se les sigan abriendo puertas (Dios las abre, solo tenemos que empujarlas).Vamos a abrirlas! los felicito por el congreso y les agradezco las fotos que me en-viaron se ve que lo aprovecharon y disfrutaron. xitos cuenten conmigo. Hasta pronto. Su servidor, Rubn G. Villalba V.

    Gracias por tomarme en cuenta amigos de Alta Tcnica Dental y en especial a Jorge Arguello que siem-pre recibo sus correos les deseo un venturoso 2008 lleno de salud y ms sabidura para compartir con nosotros los tcnicos y a ver cuando tenemos la visita del buen amigo Jorge por Chia-pas les mando un cordial saludo y un fuerte abrazo que la paz de Dios los ilumine siempre.Joel Gordillo.

    Hola amigos: Mis ms calidas felicitaciones para todos los que conforman el equipo de Alta Tcnica Dental; mis mejores deseos de bienestar y muy agradecido de sus informaciones peridicas que tan gentilmente me hacen favor de enviar. Espero poder saludarlos per-sonalmente algn da...Para todos ustedes y sus seres que-ridos; que esta navidad sea la llave del corazn a los buenos pensamien-tos y deseos para todo el mundo; sean felices y conserven la salud y el entusiasmo. Los aprecia: Rafael H. Valadez Cabrera

    Gracias a ustedes por tan maravillo-sa revista y documentales que nos presentan a todos los que verdadera-mente necesitbamos de algo como esto. Les espera un ao ms y les espera bien. Saben que cuentan con toda la gente que los admira y aprecia saludos.Gus Ornelas.

    Gracias a ustedes, su equipo, gracias por hacerme parte de su mundo, y de permitirnos por medio de la red ser partes de ustedes, les deseo lo mejor para el prximo ao, y seguro estare-mos juntos a pesar de las distancias, IHOLFHVHVWDVODERUDWRULR0(&'(17POSADAS MISIONES-ARGENTINA.

    Muchas gracias! y es todo un honor que me consideren en su lista de contactos, un respetuoso saludo su amigo Carlos Vela Ledesma. Quien les enva una cordial felicitacin pues han cambiado mi perspectiva y he aprendido mucho de ustedes. Que Dios los bendiga y que tengan un fe-liz ao nuevo lleno de logros y espero colaborar en su respetable revista. Hasta pronto!!!

    HOLA Saludos al Sr. Jorge Argello Hernndez y Equipo De Alta Tcnica Dental. Recib Mensaje acerca del Mago Houdini (Cuan cierto, es lo que escriben ustedes). Seguir co-laborando con ustedes de esto, no hay duda mientras est con vida, la presentacin de la revista, es exce-lente, as como la informacin tc-nica y las fotografas, paso, a paso de los procesos tcnicos a seguir. $SURYHFKDQGR ODV HVWDV GHFHPEUL-nas y en ocasin de navidad y ao nuevo, deseo a ustedes una feliz navi-dad y venturoso ao nuevo y que Alta Tcnica Dental, se adapte al desarro-llo de America Latina. Fraternalmen-te: Salomn Ibarra Meja (CD Master Dentista)

    Muchas gracias y felicidades en esta navidad y prximo ao nuevo pero mas an por ser un equipo tan uni-do emprendedor visionario y con un gran espritu de servicio, son ya un ejemplo a seguir en nuestro pas, es-tas son las personas que requiere el mundo y que reclama Mxico. Un gran abrazo fraternal de parte de un amigo que se supera da a da gra-cias a la enseanza de ALTA TC-NICA DENTAL que Dios los bendiga. Jos Manuel Loyo Castro.

    Estimados Alta Tcnica Dental: No saben lo feliz que me siento al recibir noticias como las que me en-viaron. Este ao, acabo de terminar mi primer ao de Tcnico Dental us-tedes me han ayudado muchsimo con la carrera, ya que a travs de su pgina comprend muchos temas que me haban resultado difciles a la hora de rendir. Pero gracias a las explica-ciones sencillas y precisas que pude recabar de su pgina en Internet, hoy me siento muy feliz, ya que me apa-siona el tema dental, y con ustedes encontr toda la ayuda necesaria. Mu-chsimas gracias, y mis mejores de-seos de prosperidad para el ao que comienza. Y no me abandonen, an me queda 1 ao ms de la carrera que eleg como profesin. Desde Argenti-na, Entre Ros, mis mejores deseos. Marisa Prez.

    Gracias Amigos, me halaga ser con-siderado parte de vuestro Equipo, la-mento estar tan lejos y no poder tener acceso a todas las novedades y a la nueva tecnologa que no da tiempo a uno como profesional para poder especializarse en diversas reas que hoy por hoy son fundamentales, la esttica prima sobre lo funcional en estos tiempos y resulta muy costoso que ambas vayan de la mano como debera ser, espero que en este 2008 se me de la posibilidad de hacer crecer mis conocimientos, conjunta-mente con mi Laboratorio para poder as seguir respondiendo a las nuevas exigencias que nuestra profesin nos presenta cada da. Les mando un cli-do abrazo desde Mendoza, Argentina. Muy Feliz Ao para todos, Emiliano.

    Amigos de Alta Tcnica Dental

  • 21Alta Tcnica DentalRevista 47. Enero - Febrero

  • 22 www.tecnicadental.com

    Modelos

    de porcelanapara carillas e incrustacionesrefractarios

    La demanda de restauracin de cermicas libres de metal por parte de los dentistas, sigue en aumento; principal-mente para carillas e incrus-taciones de porcelana.

    La tcnica de fabricacin con modelo refractario si-gue siendo la ms popular. Sin embargo, si no se tiene un modelo bien elaborado y con material adecuado, las restauraciones pueden quedar desajustadas dando como resultado mltiples re-peticiones.

    Los materiales refractarios, tales como Ducera Lay Su-SHUW EULQGD OD SUHFLVLyQ \resistencia necesarias para REWHQHUPRGHORVFRQDEOHV

    La tcnica de fabricacin es la siguiente:

    1. Creacin del espacio para el cemento de resina

    En el modelo de trabajo, aplique una capa delgada de Espaciador Ducera Lay, tratando de no llegar a los mrgenes de la preparacin J(OHVSDFLDGRUFUHDHOOXJDUQHFHVDULRpara el cemento de resina reduciendo la po-sibilidad de fracturas de la porcelana en el momento de cementacin.

    2. Duplicado del modelo

    El modelo de trabajo debe duplicarse con un material de Vinil-Poli-Siloxano (VPS) que sea H[DFWRUHVLVWHQWH\FRQVXFLHQWHH[LELOLGDGpara retirar fcilmente el modelo. En modelos pequeos, encajone con cera la zona a dupli-FDUJ

    En modelos ms grandes puede usar una PXDGHGXSOLFDGR0XDGXSOLFDGRUD'HJX-dent). Mezcle cantidades iguales de base y catalizador de Silicn VPS para duplicar Degu-IRUP3OXVJ9LHUWDOHQWDPHQWHODPH]FODsobre el modelo de trabajo. Espere 30 minu-tos. Transcurrido este tiempo, retire el modelo de trabajo.

    Dr. Roberto GuzmnMxico, D.F.

    Fig. 1.

    Fig. 2.

    Fig. 3.

    Modelos refractarios para carillas e incrustaciones de porcelana

  • 23Alta Tcnica DentalRevista 47. Enero - Febrero

    3. Preparacin de supercie de la impresin

    4. Elaboracin del modelo refractario

    Para asegurarse de la completa reproduccin de detalle en el modelo refractario, es conve-niente aplicar un agente reductor de tensin VXSHUFLDOEste agente permite que el material refracta-rio penetre en todos los detalles de la impre-VLyQ$SOLTXH:D[LWJHQVSUD\\UHWLUHlos excedentes con aire.

    Es necesario medir las cantidades exactas SDUD REWHQHU OD UHVLVWHQFLD \ &RHFLHQWH GHExpansin Trmica (CET) adecuado del mo-delo refractario. El material refractario Duce-UD/D\6XSHUW J WLHQHXQD UHODFLyQGHmezcla de 10 partes de polvo por 3.5 partes de lquido.

    Siguiendo esta relacin de mezcla, un mo-delo completo puede requerir 100g de pol-vo y 35ml de lquido. En un modelo parcial, la cantidad mnima de mezcla es de 30g de polvo por 10.5ml de lquido. Vace el material refractario en pequeas cantidades dentro de ODLPSUHVLyQJHVWRHYLWDHODWUDSDPLHQWRde burbujas de aire. Despus de vaciar el mo-delo, espere 45 minutos antes de retirarlo.

    5. Tratamiento Trmico del modelo (Sinterizado)

    El modelo refractario debe prepararse me-diante un tratamiento trmico para eliminar cualquier gas presente y compensar la expan-sin del fraguado.

    6. Aplicacin y horneado de Connector Paste

    'XFHUD/D\&RQQHFWRU3DVWHJHVXQDFH-UiPLFDHQSDVWDTXHVHOOD ODVXSHUFLHGH ODpreparacin en el modelo mejorando el ajuste de las restauraciones al diente. Adicionalmen-WH FRPR &RQQHFWRU 3DVWH VHOOD OD VXSHUFLHdel modelo refractario, no es necesario man-tener humedecido el modelo. Connector pas-te contiene un pigmento azul para asegurarse de la aplicacin correcta.

    Precalentado: 575C por 5 minutos. Elevacin de Temperatura 55C/min Sin Vaco

    Temperatura Alta: 1100C Mantenimiento de tempe-ratura alta: 5 minutos. En casos con ms de 5 pre-paraciones, aumentar a 7 minutos.

    /DJXUDPXHVWUDXQHMHPSORGHSURJUDPD-cin en el horno Multimat C.

    El resultado es un modelo de color blanco, sin YHWDV QLPDQFKDV J 6L HOPRGHOR VH YHgris, vuelva a introducirlo al horno y eleve la temperatura Alta o aumente el tiempo de man-tenimiento. Terminado el ciclo de horneado, deje enfriar el modelo.

    Programacin del horno de porcelana para Material Refractario Ducera Lay

    SuperFit

    Fig.4.

    Fig.5.

    Fig. 6.Fig. 7.

    Fig. 8.

    Modelos refractarios para carillas e incrustaciones de porcelana

  • 24 www.tecnicadental.com

    Modelos refractarios para carillas e incrustaciones de porcelana

    $SOLTXH&RQQHFWRUSDVWHFRQXQSLQFHOSODQRHQWRGDODVXSHUFLHGHODpreparacin. Extienda una capa delgada hasta llegar a los mrgenes J/DFDSDVHFDUiSLGDPHQWHGHVSXpVLQWURGX]FDHQHOKRUQRCon el agente limpiador, Limpie el pincel inmediatamente despus de usarlo.

    /D JXUD PXHVWUD XQ HMHP-plo de programacin en el horno Multimat C.

    Despus de horneada, el color azul de la pasta desaparece que-GDQGRXQDVXSHUFLHWUDQVSDUHQ-te y brillante lista para recibir la FHUiPLFDJ

    Una vez terminado el modelo, puede montarse cermica para restau-raciones metal-porcelana tales como Ceramco 3 y Duceram KISS. Otra porcelana para carillas cermicas es Colorlogic. Si no usa estas mar-cas, asegrese que la cermica est indicada para carillas e incrusta-ciones libres de metal. De otra manera, puede tener fracasos en los resultados.

    ConclusinLas restauraciones libres de metal con modelo refractario pueden ser realizadas por todo tcnico dental con experiencia en restauraciones metal-porcelana. Para obtener resultados predecibles es necesario WHQHUXQPDWHULDOUHIUDFWDULRFRQDEOH\XQVLVWHPDGHSRUFHODQDFRP-patible.

    Algunas recomendaciones adicionales para el horneado de la cermica son:Elevar 30C la temperatura mxima a la tem-peratura convencional para restauraciones metal porcelana. Elevacin de temperatura 130C/minEnfriamiento rpido

    Presecado: 1 minutoPrecalentado: 3 minutosPrecalentamiento: 620CElevacin de Temperatura: 55C/min con vacoTemperatura Alta: 970CMantenimiento de Temperatura alta: 1 minuto

    Programacin del horno de porcelana para Ducera Lay Connector Paste

    Fig. 9.

    Fig. 10.

    Fig. 11.

    Fig. 12.

  • 30 www.tecnicadental.com

    7LPH7pFQLFDLQVWUXPHQWDFLyQ93DUWHPropiedades de las aleaciones odontolgicas

    T.P.D.: Frank KaiserAlemania

    ColorDetermina el color de la aleacin, generalmente blanca para las aleaciones no preciosas, as como para las de plata (Ag) y paladio (Pd), hasta amarilla para las aleaciones preciosas conteniendo alto por-

    (OSHVRHVSHFtFRGHWHUPLQDODGHQ-sidad de la substancia que consti-tuye un cuerpo, la relacin entre la masa del cuerpo y su volumen. La densidad de un metal es proporcio-nal a la suma de los pesos de los tomos y molculas presentes en la aleacin, y al espacio existente HQWUHHOORV(OSHVRHVSHFtFRHV

    importante para calcular la canti-dad de metal necesaria para colar una pieza de cera. As, el peso de la cera con los bebedores es multi-SOLFDGRSRUHOSHVRHVSHFtFRGHODaleacin para se saber la cantidad exacta de metal necesaria para el colado. El peso obtenido ya incluye los bebedores.

    Peso especco o densidad (g/cm3)

    centaje de oro (Au). Las aleaciones blancas con alto porcentaje de oro (Au) son llamadas oro blanco, des-colorido por el paladio (Pd). El tita-nio (Ti) presenta un color gris y con menos brillo que el cromo (Cr).

    La dureza Vickers corresponde a ODGXUH]DGHVXSHUFLHDODUHVLV-tencia a la abrasin, desgaste o penetracin de un material en otro. Cuanto mayor el valor, ms resisten-WHVHHQFXHQWUDODVXSHUFLHPara medir la dureza Vickers es em-pleada una pirmide de diamante de base cuadrada. Ella es forzada, por la aplicacin de una carga preestablecida, sobre la VXSHUFLHGHODSLH]DDHQVD\DU/Dforma de impresin es la de una pirmide regular, cuyas diagonales son medidas por un microscopio.

    Dureza Vickers (HV)Las tablas de referencia nos in-dican el valor en funcin de las diagonales de la impresin forma-da y de la carga utilizada. El valor es dado en HV, Hardness Vickers, generalmente entre 120 y 420 para las aleaciones odontolgicas. Dependiendo de la dureza del ma-terial, el cambio de carga muchas veces es necesaria para obtener una impresin regular. As, es aplicada una carga de 50N (HV5) para metales preciosos, y de 100N (HV10) para metales no preciosos.

  • 31Alta Tcnica DentalRevista 47. Enero - Febrero

    7LPH7pFQLFDLQVWUXPHQWDFLyQ93DUWHPropiedades de las aleaciones odontolgicas

    El mdulo de elasticidad es la medi-da de la resistencia del material a la deformacin elstica. Cuanto ms rgido es un material, mayor ser su mdulo de elasticidad, o sea, mayor la fuerza necesaria para deformar este material. Para una PPR, por ejemplo, el ideal sera un mdulo

    de elasticidad alto, para evitar JDQFKRVPX\H[LEOHV(OYDORUGHOmdulo de elasticidad es determi-nado por la fuerza necesaria a un alargamiento de 0,2%. Una mqui-na de test universal es empleada para alargar la aleacin.

    Lmite elstico (MPa)Tambin llamado de lmite de alargamiento, de dilatacin o escurrimiento. Corresponde a la fuerza necesaria para la transicin entre una simple deformacin elstica y una GHIRUPDFLyQSOiVWLFDGHQLWLYD/DGHIRUPDFLyQHOiVWLFDde una aleacin permite que despus de la remocin de la fuerza el metal retome su forma original.

    Una deformacin plstica, mismo despus de la remo-cin de la fuerza, es permanente. El parmetro de medida es 0,2%, determinando la transicin entre una deformacin elstica y una defor-macin plstica. En caso de una PPR, un valor alto evita GHIRUPDFLRQHVGHQLWLYDVGHORVJDQFKRVHQDFFLyQ

    /ODPDGR WDPELpQGH H[LELOLGDGdctil. Corresponde al alargamien-to mximo de un material, hasta rotura. El valor, por ser expreso en porcentaje, es independiente del dimetro de la pieza ensayada. Aumentando la fuerza aplicada, la fractura corresponde la una fase avanzada de la deformacin plstica.

    Dilatacin de rotura (%)

    Aparece tambin como CTE, y cor-responde a la ley de la termodin-mica. Cuando un material tiene su temperatura elevada, el espacio in-teratmico aumenta. Este fenme-no provoca una expansin, llamada de expansin trmica. Los compor-tamientos trmicos del metal y de la porcelana deben ser ajustados de modo que, durante el periodo de resfriamiento de la temperatura de quema hasta la temperatura

    Coeciente de expansin trmica (10-6K-1)

    ambiente, las tensiones residua-OHVVHDQVXFLHQWHPHQWHEDMDV \propiamente direccionadas, para evitar rajas en la porcelana. El FRHFLHQWHGHH[SDQVLyQ WpUPLFDdel metal debe ser ligeramente mayor, para contraer ligeramente ms que la porcelana durante el enfriamiento. Esta diferencia en FRHFLHQWHGHMD ODSRUFHODQDHQcompresin residual y fornece resistencia adicional.

    Mdulo de elasticidad(MPa o N/mm2)

    Temperatura de precalentamiento (C)

    &RUUHVSRQGHDODWHPSHUDWXUDQDOGHOKRUQRDODFXDOHODQLOORGHrevestimiento debe ser mantenido antes del colado. Esta temperatura cambia en funcin de la aleacin a ser colada; ver capitulo sobre el precalentamiento de los revestimientos. El tiempo de estabilizacin a esta temperatura depende del tamao del anillo, y puede variar de 20 minutos hasta una hora y media.

    PrtesisMD

    Prtesis removible

    Au-PtAu-PdAg-Pd

    Au-Ag-PtAu-Ag-Pd

    Ni-Cr-MoCo-Cr-Mo

    Ti

    Co-Cr-MoNi-Cr-Mo

    Ti

    Aleacinpreciosa

    Alineacinnon preciosa

  • 32 www.tecnicadental.com

    Determinado por dos temperaturas, la ms baja, solidus, correspondiente al estado slido del metal, y la ms alta, liquidus, correspondiente al estado lquido del metal. Dentro de este intervalo, variable de 30C a 130C, dependiendo de la composicin, el metal se encuentra pastoso. Algunas partculas se encuentran lquidas mientras otras todava son slidas.

    Intervalo de fusin (C)

    Tem

    pera

    tura

    de

    cola

    do

    Cuando la temperatura corresponde al punto liquidus, la totalidad de la aleacin se encuentra lquida. Parando el calentamiento, inmediata-PHQWHVHHPSLH]DHOSURFHVRGHVROLGLFDFLyQde algunas partculas. Por eso, la temperatura de colado ultrapasa en aproximadamente 50C a 150C (7 a 15%) la temperatura liquidus, per-mitiendo al metal rellenar totalmente el anillo de colado, mientras lquido.

    Temperatura de colado (C)

    Oro (Au)

    Entre todos los minerales es el oro (Au) lo ms deseado por los hombres, habiendo sido, desde los primordios de la historia, uno de los respon-sables por la conquista de tierras y por muchos combates. El oro (Au) ejerci un papel muy importante en la evolucin de ciencias como la Qumica. l es un metal amarillo, brillante, dctil, blando, conductor de electricidad y de calor, resistente a la corrosin y es lo ms inerte de todos los metales. Perfectamente biocompatible con el medio bucal. Densidad: 19,3g/cm3; punto de fusin: 1.063C.

    Plata (Ag)

    La plata (Ag) es un metal blanco, brillante, dctil y blando. Manchado muchas veces de castao o de negro-gris. Es un buen conductor de elec-tricidad y un elemento estable cuando expuesto al aire y al agua. Su principal desventaja es la prdida gradativa de su brillo. Densidad: 10,5g/cm3; punto de fusin: 906,8C.

    Existen aproximadamente 30 metales distintos, componentes de las aleacio-nes odontolgicas. Ellos pueden ser divididos en dos grupos: los metales preciosos y los metales no preciosos. Los metales preciosos pueden ser llamados tambin de metales nobles. Las aleaciones preciosas pueden ser divididas en tres subclases: bajo con-tenido de oro (Au), -75%; alto contenido de oro (Au), +75%; y oro (Au) puro, ele-trodepositado.Mismo con un precio menor, las aleacio-nes de cobalto (Co) y cromo (Cr), llama-dos de metales bases, presentan una biocompatibilidad equivalente a la de las aleaciones preciosas. Desde 1936, fecha de la introduccin de este tipo de aleacin en el rea odontolgica, no fue relatado un slo caso de alergia. Debido al gran porcentaje de cromo (Cr) presen-te en las aleaciones, la resistencia a la FRUURVLyQHVVLJQLFDWLYD/DDGKHVLyQde la resina (cermeros) es comprobada mejor sobre el Co-Cr, pero la adhesin de la cermica es comprobada mejor sobre metales preciosos. El pulimento y el manoseo son ms fciles en piezas coladas con metal precioso.A continuacin son detallados los diez metales ms frecuentemente encon-trados en las aleaciones odontolgicas, empezando por los cuatro metales preciosos.

    Composicin de las aleaciones odontolgicas

    Paladio (Pd)

    Tiene la apariencia del acero y no cambia de co-lor en contacto con el aire. El paladio (Pd) es un metal blanco-gris, estable al aire. l es blando y dctil. Su presencia en las aleaciones aumenta, considerablemente, la dureza y resistencia. El oro (Au) puede ser descolorido con el paladio (Pd), siendo llamado entonces oro blanco. Den-sidad: 12g/cm3; punto de fusin: 1.554C.

    Platino (Pt)

    El origen de la palabra viene del espaol, y sig-QLFDSHTXHxDSODWD(OSODWLQR3WHVXQPHWDOplateado, brillante, y no pierde el brillo cuando es expuesto al aire. Es moldeable y dctil. Como todos los metales preciosos, no puede ser atacado por cidos sencillos. Hoy, el platino (Pt) posee mayor valor que el oro (Au). Se torna magntico, cuando hacemos una aleacin con el hierro (Fe). Densidad: 21,1g/cm3; punto de fusin: 1.769C.

    7LPH7pFQLFDLQVWUXPHQWDFLyQ93DUWHPropiedades de las aleaciones odontolgicas

  • 33Alta Tcnica DentalRevista 47. Enero - Febrero

    7LPH7pFQLFDLQVWUXPHQWDFLyQ93DUWHPropiedades de las aleaciones odontolgicas

    Nquel (Ni)

    Es uno de los ms comunes alergnicos y el ms potente sensibilizador de todos los me-WDOHV 9HULFDQGR OD LQFLGHQFLDGHDOHUJLD DOnquel (Ni), fue observado que el porcentaje de incidencia en mujeres es diez veces superior a la incidencia en hombres. Segn evaluaciones-realizadas, una aleacin conteniendo nquel (Ni) solamente pierde sus propiedades alergnicas con un contenido mnimo de 20% de cromo (Cr), WRUQiQGRVHHQWRQFHVHVWDEOH\VXFLHQWHPHQWHresistente a la corrosin en el ambiente bucal. De manera general, una alergia al nquel (Ni) solamente puede ocurrir en el primer mes, du-rante el cual los iones emanados son reducidos a 80%. Es poco probable que un paciente vuelva despus de seis meses con una alergia al nquel (Ni). Este metal es conocido como carcinognico para los Tcnicos que trabajan constantemente con l. Densidad: 8,9g/cm3; punto de fusin: 1.455C.

    Cromo (Cr)

    La palabra cromo viene del griego chroma que significa color, porque sus compuestos presentan gran variedad de colores. Es un metal plateado, brillante, con grado de dureza elevado y frgil. Presenta un comportamiento magntico dbil. A la temperatura ambiente, no sufre accin de agentes corrosivos. En una aleacin, la funcin principal del cromo (Cr) es la de aumentar la resistencia contra la corrosin y la pigmentacin, pudiendo ser comparado a la pintura del coche. Densidad: 7,2g/cm3; punto de fusin: 1.907C.

    Cobalto (Co)

    Este mineral fue usado en la Edad Media para colorir vidrios y era odiado por los operarios que lo usaban, por ser muy txico. Su gran toxidad y su propiedad de producir bonitos colores en el vidrio eran consideradas obras del demonio, y sa es la razn de su nombre, del alemn Kobold.

    De color gris brillante, con matices azulados, el cobalto (Co) es un metal duro, aunque fr-gil, de apariencia semejante al hierro (Fe) y al nquel (Ni). Debido a su elevada permeabilidad magntica, l es empleado en la produccin de aleaciones magnticas. El cobalto (Co) es un ele-mento fundamental para proporcionar dureza, resistencia y rigidez en una aleacin. Densidad: 8,9g/cm3; punto de fusin: 1.495C.

    Molibdenio (Mo)

    El molibdenio (Mo) es un metal blanco plateado, duro y muy resistente. Tiene un elevado mdulo de elasticidad y, entre los metales ms comunes, solamente el tungsteno (W) y el tantalio (Ta) tienen punto de fusin ms alto. Su toxicidad es considerada pequea en la literatura.

    El molibdenio (Mo), en funcin de partculas menores, torna una aleacin ms densa, com-pacta. Densidad 10,2g/cm3; punto de fusin: 2.610C.

    Berilio (Be)

    El uso del berilio (Be) en Odontologa es relativa-mente reciente. Es el metal ms leve utilizado, y mejora las propiedades mecnicas de las alea-ciones. Reduce la temperatura de fusin, mejora la unin entre el metal y la cermica y facilita el SXOLPHQWRJHQHUDQGRXQDVXSHUFLHEULOODQWHdespus del colado, correspondiendo al xido de berlio (BeO). Pero los vapores de berilio (Be), durante el colado, son extremamente txicos, pudiendo causar enfermedades pulmonares graves, tales como la beriliosis. El polvo del berilio (Be) tambin es compro-badamente cancerigeno y requiere cuidados especiales en la manipulacin. Por consiguiente se ha convenido internacionalmente que cuando el contenido del berilio (Be) es mayor de 0,02% se requiere indicarlo debidamente. La cantidad mxima de berilio (Be) autorizada en una alea-cin es de 2%. Densidad: 1,8g/cm3; punto de fusin: 1.285C.

    Titanio (Ti)

    Gris plateado, el titanio (Ti) presenta poco brillo cuando pulido. Es particularmente liviano, duro y frgil. La utilizacin del titanio (Ti) en la Odontologa exige medidas especiales para su elaboracin. Los colados deben ser realizados al vaco, con proyeccin de gs argn (Ar). El titanio 7LWLHQHDQLGDGFRQHOFDUERQR&QLWUyJHQR(N) y oxgeno (O). Durante el proceso de colado, la interaccin de esos elementos, provenientes del aire o de substancias presentes en el revesti-miento, resulta en un endurecimiento de la capa VXSHUFLDOGHOPHWDO

  • 34 www.tecnicadental.com

    7LPH7pFQLFDLQVWUXPHQWDFLyQ93DUWHPropiedades de las aleaciones odontolgicas

    Esta capa, de aproximadamente 50m a 100m de espesor, es llamada Alfa-case, la cual debe ser totalmente removida durante el pulido, para posibilitar la aplicacin de la cermica y para TXHHOPHWDOVHDVXFLHQWHPHQWHUHVLVWHQWHDla corrosin. La biocompatibilidad del titanio (Ti) fue comprobada a travs de 30 aos de de-sarrollo tcnico y 20 aos de desarrollo clnico. Presenta biocompatibilidad con el tejido seo, pero una gran cantidad de autores considera que falta, an, mucha investigacin sobre el comportamiento de este metal en el ambiente bucal. Densidad: 4,5g/cm3; punto de fusin: 1.668C.Otros componentes, tales como carbono (C), cobre (Cu), estao (Sn), hierro (Fe), galio (Ga), indio (In), iridio (Ir), magnesio (Mg), manganeso (Mn), niobio (Nb), nitrgeno (N), renio (Re), rodio (Rh), rutenio (Ru), silicio (Si), tantalio (Ta), tungs-teno (W), zinc (Zn) y zirconio (Zr), son igualmente presentes en las aleaciones odontolgicas.

    Por el hecho de estar presentes en cantidades LQIHULRUHVVRQUHODWLYDPHQWHPHQRVLQX\HQWHVsobre las propiedades fsicas y la biocompatibi-lidad de las aleaciones. En Odontologa, pocos metales son utilizados en su estado puro; el oro (Au) y el titanio (Ti) son las raras excepciones.

    Referencias recomendadasKAISER, F. Fresado no Laboratrio. Curitiba: Editora Maio, 2004. KAISER, F. PPR no Laboratrio. 2ed. Curitiba: Editora Maio, 2002.

    NALLY, J.-N. - Materiaux et alliages dentaires, composition, applications et techniques, Paris: Julien Prlat Ed., 1964.

    PHILLIPS, R.W. Materiais dentrios. 10ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 1998.

    STEDMAN, D Dicionrio Mdico. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 1979.

    WATAHA, J.C. Biocompatibility of dental casting alloys. J Prosthet Dent, v83, n2 p.223-234, February 2000.

    WULFES, H. Kombitechnik und Modellguss. Bremen: Bego, 2003.

    &DUERQR&

    &REUH&X

    (VWDxR6Q

    Ferro (Fe)

    *DOLR*D

    Indio (In)

    ,ULGLR,U

    0DJQHVLR0J

    Manganeso (Mn)

    Niobio (Nb)

    Zinc (Zn)

    Zirconio (Zr)

  • 36 www.tecnicadental.com

    Encerados y aleaciones

    Noel Alvadalejo CastillaEspaa

    y aleaciones Encerados

    En este artculo que trata de en-cerados y aleaciones metlicas, me gustara poder compartir con vosotros un estilo de traba-jo desarrollado a lo largo de los aos, adquirido en los distintos laboratorios nacionales y extran-jeros, en los que siempre he po-dido sacar algo positivo: lo que fue para mi una suma de cono-cimientos de los distintos mate-riales del mercado dental y de detalles puramente tcnicos y el aprendizaje de trabajar siempre meticulosamente.

    En primer lugar, nos tenemos que preguntar cul es la funcin de una estructura metlica, sa-biendo que la resistencia de la cosmtica es inferior a la de la aleacin; la siguiente pregunta sera cules son las reglas que debemos adquirir y aplicar para evitar unos posibles futuros pro-blemas debidos a diseos mal ideados y realizados.

    Ms adelante quisiera poder ex-presarme de la manera ms es-cueta, a base de un vocabulario tcnico y de fotografas digitales tomadas en mi lugar de trabajo DQGHHQWHQGHU\YLVXDOL]DUORVsiguientes pasos.

    Normalmente utilizo un yeso sinttico extra duro que nos permite, con la mezcla adecuada de agua destilada, obtener un control de la expan-sin lineal del yeso. Estoy a favor de un sistema de modelo desmontable en el que se utilicen dos pins independientes por pieza tallada (mio-nes desmontables), que nos permita conseguir una posicin exacta de las piezas dentales que, a su vez, representara la reproduccin idntica de la boca y permitira evitar el movimiento que se produce con un slo pin; adems, falseara la colocacin.

    Para delimitar los muones desmontables uso GRVIUHVDVGHGLDPDQWHFRQXQJUDQRQRSDUDque no sea agresivo al yeso, evitando as la for-PDFLyQGHDVWLOODVJXUD

    El primer eslabnVaciado y preparado del modelo

    La primera fresa ser de cono invertido para dar una forma de raz, y la segunda de bola para acercarme lo ms posible al lmite de la prepa-racin. Lo ms idneo sera delimitarlas bajo microscopio, pero se puede conseguir muy bue-

    nos resultados con unas buenas lupas adapta-das a la visin de cada uno.Una vez afectada la preparacin tendremos que aplicar un espaciador, de preferencia de 10 micras y con pincel, para dominar su aplica-FLyQGHPDQHUDPiVFyPRGDJXUD

    El segundo eslabn

    El enceradoDespus de haber probado varias ceras he lle-JDGRD ODFRQFOXVLyQGHTXHSUHHURXWLOL]DUuna sola cera para el modelado de los puen-tes, esta cera tendr como principal caracte-rstica el de no ser ni demasiado dura (porque se quebrara el encerado al sacarlo del mode-lo) ni demasiado blanda (evidentemente por la deformacin). En caso de pernos retentivos combino con dos tipos de ceras (cera muerta o cervical y cera de modelado).

    Figura. 2.

    Figura. 1.

  • 37Alta Tcnica DentalRevista 47. Enero - Febrero

    Encerados y aleaciones

    Figura. 4.

    Figura. 3.

    Figura. 8.

    Figura. 9

    Figura. 7

    Figura. 5.

    Quisiera subrayar un detalle im-portantsimo que sera el contac-to de los pnticos con las encas, el diseo de stas debe ser lo ms ovoide posible. Para que no se acumulen restos de comida, evitemos la silla de caballo (Fig. 7).

    Una vez encerado el puente, cor-to los conectores para estar se-guro de que no haya tensiones y que no bascule (Figura 9).

    En caso de fresado utilizaremos una cera adaptada especialmente a ese tipo de trabajo. La segunda cualidad, que a mis ojos es impor-tante, radica en que pueda ser un poco trans-parente, lo que permite realizar un modelo EDVWDQWHQR\QRSDVDUXQWLHPSRH[DJHUDGRGHVJDVWDQGRPHWDOJXUD

    Figura. 6.

    Tengo preferencia en modelar a mano las co-DV FRQ OD FHUD OR VXFLHQWHPHQWH FDOLHQWHpara evitar las famosas olas o rayas que se pueden percibir en la parte interna, para obte-ner un trabajo lo ms preciso y ntido posible. 6R\SDUWLGDULRGHFRORFDUXQDULWR ORPiVQRy discreto posible por el hecho que si se tiene que desmontar el puente se evitara daar la FHUiPLFDJXUD

    Procuraremos que los conectores entre los pi-lares y los pnticas estn al mismo nivel, evi-tando cerrar las troneras, ya que de esta forma no se podra acceder a utilizar el cepillo inter-dental para conservar un buena higiene de las papilas (Figs. 5 y 6).

    9HULFRHODMXVWHGHFDGDXQDGHODV FRDV FRQWUROR ORV HVSDFLRVcon el antagonista, imaginando el volumen que ocupar la futura cosmtica.

    Una vez controlada, me dedico a colocar los cueles de forma cua-drada para facilitar el escape de los gases (iconografa sobre el comportamiento de los metales. Estudio de laboratorios Williams) y obtener un perfecto colado que nos aportar otra ventaja: la facili-dad a la hora de cortar el cuel.

    El siguiente paso es utilizar una barra rgida transparente calcina-ble. Os preguntareis por qu. La explicacin descansa en que al ser rgida evitaremos las tensio-nes de la cera, tal como dilatacin y contraccin, que provocaran un basculamiento del puente una vez transformado en metal.

  • 38 www.tecnicadental.com

    Figura. 12.

    Figura. 10.

    Figura. 11.

    Conclusin sobre el modeladoSiendo rigurosos en estos pasos explicados anteriormente, podemos evitar un posible pro-EOHPDWDOFRPRFRUWDU\VROGDUDQGHIDFL-litar los siguientes pasos del trabjo. Cuidando la realizacin del modelado ms de la mitar del trabajo ser realizado y nos garantizar una parte del xito.

    Cmo aplicarla? Colocarla encima de los guitos siguiendo la curva del puente (la barra se puede calentar con la llama del encendedor) por darle la forma deseada.

    La dejaremos enfriar unos se-gundos antes de colocarla y pe-garla encima de los guitos.

    La uniremos con cera y la engordaremos, es-peraremos que se enfre y slo en ese momen-to uniremos los conectores al puente.(Figuras 10 y 11).

    La ltima etapa del modelado se acerca y te-nemos que extraer el encerado del modelo sin daarlo ni romperlo, tarea que a veces resulta un poco delicada.

    Mi procedimiento es el siguiente; sumerjo el modelo con el encerado en agua templada (37), durante un minuto, para suprimir las tensiones y facilitar la extraccin del trabajo (Fig. 12).

    Ahora pesamos nuestro encerado para poder preparar el metal adecuado para su fundicin. La frmula para calcular el peso de la alea-cin. Colocaremos el encerado en el cilindro de manera correcta, sin olvidar vaporizarlo con un poco de lquido para rebatir las tensio-QHVVXSHUFLDOHV

    Puesta en revestimientoUsaremos un buen revestimiento, de preferencia que no sea rpido, ya que este tipo de revesti-miento se coloca en el horno ya caliente a los 25 minutos de fraguar y no se respetaran las tres etapas de mantenimiento de temperatura, su-biendo directamente a 900.

    (OUHVXOWDGRQDOHVTXHQRVHREWHQGUtDXQDSUH-cisin tan buena al nivel del ajuste de las coronas ya que iran mucho ms holgadas.

    El revestimiento que yo utilizo los mezclo con el mtodo al vaco segn instrucciones del fabrican-WH 1RUPDOPHQWH XWLOL]R XQD HVSiWXODPX\ QDpara controlar perfectamente el vaciado interno

    Encerados y aleaciones

  • 39Alta Tcnica DentalRevista 47. Enero - Febrero

    Figura. 15.

    Figura. 13.

    Figura. 17.

    Figura. 14.

    Figura. 16.

    El hornoColocaremos el cilindro totalmen-te fraguado y fro en el horno sin calentar y haremos un descansi-llo a 250 C durante 30 minutos, despus subiremos progresiva-mente hasta 900 C, mantenien-do esta temperatura durante me-dia hora antes de colar.

    Nuestro sistema de colado

    GHODVFRDVHYLWDQGRXQRVIXWXURVmicro poros. Una vez revestido, co-loco el cilindro en una cmara a pre-sin a 2 kg, a una temperatura de 37 C durante 30 minutos, eso me permitir obtener un revestimien-WRPXFKRPiVFRPSDFWR\HODODhora de devastar el metal.

    Sistema: Induccin con vaco a presin. Ventajas: Nos proporciona una aleacin ms densa y lisa, al te-ner vaco en la cmara de colado

    evitamos el xido debido al ox-geno que apareca al colar con soplete.(Figura 13). La temperatura de funcin es pre-cisa y los tiempos de disparo con-

    trolado. Con el colado de induc-cin con vaco a presin aumen-WDPRVODVHJXULGDG\ODDELOLGDGdel mismo en todos los pasos de la manipulacin (Fig. 14).

    Encerados y aleaciones

  • 40 www.tecnicadental.com

    El tercer eslabn

    El metalUna vez arenado y cortados los FXHOHVYHULFDPRVWRGDVODVSDUWHVLQWHUQDVGHODVFRDVVXSULPLHQGRsi es necesario los microporos. La segunda etapa sera eliminar to-GDV ODV UHEDEDVH[LVWHQWHV JXUD18), ya controladas anteriormente en el encerado con la ayuda de fresas de tungsteno; normalmen-te son muy pocas si el modelo ha sido efectuado con rigor.

    $FRQWLQXDFLyQEDMDPRVODVFRDVde metal individualmente en cada mun, respetando los lmites de la preparacin y cuidando particu-ODUPHQWH ORVSHUOHVGHHPHUJHQ-FLDDQGHREWHQHUXQDMXVWHyS-timo que evitar la reanudacin de FDULHV EDMRPHWDO JXUD 3RUltimo peinaremos el metal con tungsteno para darle homogenei-GDGJ

    ConclusinEn resumen mi objetivo es realizar una estructura funcional equilibra-da y elegante, teniendo en cuenta el mejor ajuste que se pueda ofre-cer.

    Con la prueba de metal tenemos que conseguir la seguridad de que el trabajo realizado est bien FRQFHELGR \ VHD DEOH (VWH Pp-todo de trabajo es perfectamente adaptable a trabajos de fresados e LPSODQWHVJXUDV

    Figura. 19.Figura. 20.

    Figura. 18.

    Figura. 21. Figura. 22.

    Encerados y aleaciones

  • 43Alta Tcnica DentalRevista 47. Enero - Febrero

    Pregunta de los lectores

    Opacador en pastao en polvo

    Cul es el mejor?Jorge Argello Gonzlez

    Mxico, D.F.

    Hoy por primera vez entr a su pgina de Internet la cual me pa-rece muy buena porque est especializada para nosotros los Tc-nicos dentales.Creo que su revista es muy buena y me gustara que pudieran orientarnos sobre nuevos productos, pues muchas veces ni los conocemos y por no perder clientes decimos que s los trabaja-mos, aunque luego estemos sufriendo porque no sabemos hacer-los y estos trabajos fallan.Hoy prob un nuevo opacador de metal para cermica que me dijeron que era muy bueno porque viene ya mezclado pero a mi me ech a perder varias unidades pues al sacarlo del horno sali todo cuarteado. Gracias por la informacin y por el apoyo.

    Juan Carlos Brito. Guadalajara, Jalisco.

    Respuesta ATD:

    Muchas Gracias Juan Carlos:Siempre es un buen estimulo comentarios

    como el tuyo.

    Te doy la noticia que ahora en la pagina Web,

  • 44 www.tecnicadental.com

    2SDFDGRUHQSDVWDRHQSROYR&XiOHVHOPHMRU"

    Foto 1. Metal tallado con Carburo de Tungsteno y alisado con piedra de xido de Aluminio, listo para oxidar.

    Esa es la micro retencin mecnica, la que se llevar a cabo mediante esos pequeos poros y los granos de opacador perfectamente llevados lo ms profundamente posible.

    Sin embargo, qu pasara si la primera capa de opacador la pusira-mos muy gruesa y pastosa? Crees que tendra la misma capacidad de penetracin que si fuera muy ligera y delgada?, por supuesto que no!La hidratacin capilar*, determina que los poros entre ms delgados y la sustancia ms ligera, la penetracin es mejor. Adems de que el agua tiene la gran facultad de atraer fuertemente a otras molculas de agua formando una excelente unin por algo que se conoce como puentes de Hidrgeno en la cohesin.

    Consigue un anclaje perfecto:/RPiVUHFRPHQGDEOHHV8QDYH]\DDUHQDGRGHVJDVLFDGR\OLPSLRHOmetal, es recomendable humectarlo ligeramente, pues, recuerda est deshidratado y muy dispuesto a absorber, sto se puede hacer con agua pura, y con movimientos de incisal hacia cervical, pero tenien-do ya preparada tu mezcla de lo que conocemos como Wash o una lechada de opacador, que es una mezcla muy ligera o aguada de polvo/agua. Hars la coccin con vaco.

    Hablando sobre los opacadores premezclados con aceites encontra-mos una gran bondad en ellos y es su excelente facultad de cubrir de PDQHUDPX\VHQFLOOD\H[FHOHQWH WRGD ODVXSHUFLHPHWiOLFDFRQXQDcapa muy delgada.

    Por qu no aprovechar las bondades de los dos sistemas?

    Entonces, pudieras utilizar en la primera capa opacador en polvo y hacer la mezcla con agua y la segunda coccin pudieras utilizar tu premezcla con aceite.

    Nota, esto es posible si los dos opacadores y la cermica tienen el mis-mo rango de fusin y de expansin trmica.

    Foto 2. Metal desgasicado, arenado y listo para recibir el Wash .

    Recuerda que lo que estamos buscando es que el opacador penetre lo ms profundo posible y eso lo vamos a lograr mejor tomando en cuenta ORVSULQFLSLRVGHODKLGUDWDFLyQFDSLODU\ODWHQVLyQVXSHUFLDO/RTXHGLF-tamina que los poros ms delgados absorban ms profundamente que los gruesos.

    Notas que despus de arenado el metal queda como... reseco? Eso es porque el xido de aluminio es deshidratante... pero esto es bueno para ODXQLyQSXHVDVtODVXSHUFLHTXHGDPX\GLVSXHVWDSDUDDEVRUEHUODmezcla del opacador.

    Foto 3. Ups! Coloqu la corona con las manos muy limpias, exageradamente limpias! y es hasta que veo la foto, que me doy cuenta que el metal absorbe

    en gran manera, incluso la transpiracin normal de mi mano.Cuidado con este paso! y te recomiendo manipular la corona slo con pinzas

    limpias.

  • 45Alta Tcnica DentalRevista 47. Enero - Febrero

    2SDFDGRUHQSDVWDRHQSROYR&XiOHVHOPHMRU"

    No debemos olvidar que tanto el agua como el aceite tendrn que eva-SRUDUVHDQWHVGHTXHHOWUDEDMRHVWpGHQWURGHODPXDGHOKRUQRSXHVsi se introduce cuando an la mezcla contiene humedad, claramente se abrirn las grietas que mencionas. Y se forman debido al rpido es-cape de los gases de evaporacin del lquido con el que se hizo la mez-FODDOFKRTXHFRQODDOWDWHPSHUDWXUDDODTXHHVWDODPXDGHOKRUQRpara que el vapor pueda escapar. Esto se traduce en que las coronas con opacador de aceite debern obligadamente tener mayor tiempo de secado y precalentado, pues por la misma densidad del aceite tardar mucho ms tiempo en evaporarse que el agua.

    Las coronas que se hayan opacado con mezcla de aceite djalas cerca GHOFDORUGHODPXDSRUXQRVRPLQXWRVSDUDTXHVHVHTXHQVLVRQpuentes djalos ms tiempo dependiendo las unidades y el tamao de ste, y con la mezcla de opaco/agua con la mitad del tiempo de SUHVHFDGRVHUiVXFLHQWH

    Foto 4. Al colocar un pincel hmedo, se puede ver claramente como el metal deshidratado ABSORBE rpidamente..

    Foto 5. Despus de la primera humectacin, colocar el Wash se torna muy fcil, pues la misma humedad Jala la mezcla ligera y delgada.

    Foto. 6. As sale de la primera coccin. Recuerda no es la intencin cubrir el color del metal en este paso buscamos la unin.

    Foto 7. Coloqu una capa de opacador en aceite solo en la mitad de la corona, dandole los tiempos adecuados de secado y precalentado.

    El resultado? Muy bueno

    Foto. 8 Coloqu el mismo opacador en aceite en la otra parte de la corona, sin respetar los tiempos y por supuesto el resultado fue todo un fracaso.

  • 46 www.tecnicadental.com

    2SDFDGRUHQSDVWDRHQSROYR&XiOHVHOPHMRU"

    Recuerda que hidratamos el metal ya salido del horno, justo antes de montar el opacador

    Esto lo podemos repetir cada vez que tenga-mos capas ya cocidas a las que vayamos a montar ms material.

    A continuacin anexo unas notas adicionales que te ayudarn a redondear el concepto.

    La capilaridad Es la cualidad que posee una sustancia para absorber un lquido. Sucede cuando las fuerzas intermoleculares adhesivas entre el lquido y el slido son mayores a las fuerzas intermoleculares cohesivas del lquido. sto causa que el menisco tenga una forma cncava cuando el lquido est en contacto con una VXSHUFLHYHUWLFDO(QHOFDVRGHOWXERGHOJDGRste succiona un lquido incluso en contra de la fuerza de gravedad. ste es el mismo efecto que causa que los materiales porosos absorban lquidos.

    Elevada fuerza de adhesin

    Esta fuerza est tambin en relacin con los puentes de Hidrgeno que se establecen en-tre las molculas de agua y otras molculas polares y es responsable, junto con la cohe-sin, del llamado fenmeno de la capilaridad. Cuando se introduce un capilar en un recipien-te con agua, sta asciende por el capilar como si trepase agarrndose por las paredes, has-ta alcanzar un nivel superior al del recipiente, donde la presin que ejerce la columna de agua se equilibra con la presin capilar.

    PolaridadLa molcula de agua es muy bipolar. Los n-cleos de Oxgeno son mucho ms electronega-tivos (atraen ms los electrones) que los de Hi-drgeno, lo que dota a los dos enlaces de una fuerte polaridad elctrica, con un exceso de carga negativa del lado del Oxgeno y de carga positiva del lado de los hidrgenos. Los dos enlaces no estn opuestos, sino que forman un ngulo de 104,45, as que en conjunto los tres tomos forman con un tringulo, car-gado negativamente en el vrtice formado por el Oxgeno, y positivamente en el lado opues-to, el de los Hidrgenos.

    Este hecho tiene una importante consecuen-cia y es que las molculas de agua se atraen fuertemente, adhirindose por donde son opuestas las cargas; en la prctica, un to-mo de Hidrgeno sirve como puente entre el tomo de Oxgeno al que est unido covalen-temente y un Oxgeno de otra molcula. Se llama a la estructura anterior enlace de Hidr-geno o puente de Hidrgeno.

    El hecho de que las molculas de agua se adhieran electrostticamente, a su vez mo-GLFD PXFKDV SURSLHGDGHV LPSRUWDQWHV GHla sustancia que llamamos agua, como la vis-cosidad dinmica, que es muy grande, o los puntos (temperaturas) de fusin y ebullicin o los calores de fusin y vaporizacin, que se asemejan a los de sustancias de mayor masa molecular.

    Muchas Gracias Juan Carlos por tu pregunta y espero que esta informacin de verdad te pueda ser til.

    Forma parte de la comunidad de profesiona-les en el chat de Alta Tcnica y comenta tus opiniones, dudas, consejos y experiencias: www.tecnicadental.com/chat

    Efectos de capilaridadUn aparato comnmente empleado para demostrar la capilaridad es el tubo capilar; cuando la parte inferior de un tubo de vidrio se coloca verticalmente, en contacto con un lquido como el agua, se forma un menisco FyQFDYRODWHQVLyQVXSHUFLDOVXFFLRQDODFR-lumna lquida hacia arriba hasta que el peso GHOOtTXLGRVHDVXFLHQWHSDUDTXHODIXHU]DGHla gravedad se equilibre con las fuerzas inter-moleculares.

  • 49Alta Tcnica DentalRevista 47. Enero - Febrero

    1. En cualquier ferretera puedes conseguir resortes de 1cm de grosor.

    2. Cortas un trozo de 20 cm aproximado.

    3. Lo estiras y lo doblas de los lados forman-do una U

    4. Aprovechas una caja de plstico y cortas XQRVSOiVWLFRVGHO DQFKRGH ODPLVPDSXH-des emplear tablillas de dientes vacias.

    5. Estos trozos de plstico los colocas en la caja.

    9LHUWHVDORVODGRV\HVRSLHGUD

    Un pincel sin mantenimiento se aprecia mal-tratado y las cerdad pierden vitalidad y rigi-dez.

    En mis inicios como mecnico dental no existan los fabulosos pinceles que actualmente puedes adquirir para tra-bajar la cermica dental (porcelana). En aquel entonces recurramos a los que se pudieran conseguir y no siempre lo logrbamos.

    Es importante mencionar que hace 36 aos o incluso ms, la mayor parte de los tcnicos dentales colocaban (mon-taban) porcelana con esptula metli-ca, yo tuve la fortuna de tomar un curso con un gran tcnico que trabajaba para el Dr. John Mclean, se trata de Flix Pa-gas, quien fue uno de los primeros en introducir la tcnica de montaje de por-celana con pincel, por lo tanto me dedi-qu a utilizarlo durante mucho tiempo, ORFXDOPHKDGDGRJUDQGHVEHQHFLRVsin olvidar desde luego, mis grandes fracasos al principio y an actualmen-te, ya que seguimos aprendiendo de los grandes maestros.

    El mejor pincel es el que t manipulas segn tu tcnica, el costo de estos pin-celes vara considerablemente, sin em-bargo, los de pelo natural como los de Kolinsky y de otros animales de agua fra son los que mejor dan servicio. Te recomiendo revisar el artculo de Alta Tcnica Dental, ao 1, nmero 3, en su seccin Sabas que?

    Todos los pinceles de pelo natural, al igual que el cabello humano, requieren del cuidado y tratamiento para no per-der sus propiedades. En este artculo te doy una sugerencia para darle ms vida a tus pinceles, personalmente yo utilizo el nmero 5 marca Serra con un costo no mayor de 10 dlares.

    Tip Acondicionamientode tu pincel paramantenerlo en forma15

    40 Tips/ Tip 15

    T.P.D. Norberto TorresMxico, D.F.

  • 50 www.tecnicadental.com

    [email protected]&KLKXDKXD

    &RO5RPD0p[LFR')Tels. (55) 5574-2622 Fax: 5574-2722

    T.P.D. Norberto Torres TejedaLaboratorio Dental Pro Den T

    Mxico, D.F.

    14. As quedar t contenedor con un costo no mayor a 50 pesos o 5 dls.

    7. Colocas el resorte en el yeso piedra.

    8. PONER FLEHCAS SEGUN LA FOTOTe ayudas de una varilla de plstico para dar soporte.

  • 52 www.tecnicadental.com

    Se parte de nuestros distribuidores contctanos al 01 800 633 7400

    Interior de la Repblica

    AlvarezLa Joya

    57.60.08.20Alher

    Tlalnepantla55.65.59.38AtzcapotzalcoAtzcapotzalco55.61.51.20

    AztecaCd. Azteca

    57.75.71.60

    AvidentSan Cristbal 51.16.33.28

    Corporacin Dental San Felipe de Jess

    57.53.52.28CoronaTacuba

    55.27.24.02Cabrera

    Santa Martha57.44.45.76

    CastorenaCuajimalpa

    58.12.75.35Chuy

    Ejercito de Oriente57.73.33.50

    BlancoLos Reyes, La Paz

    58.56.62.53Dentineza

    Nezahualcoyotl57.93.46.45

    GuelataoEjercito de Oriente

    57.45.12.48

    CafetalesEl Mirador

    56.71.86.12Ludy

    Ejrcito de Oriente58.70.16.89

    MadenCentro, D.F.

    55.21.48.40Mendoza

    Puebla, D.F.57.00.91.97

    OlveraCuautitlan Izcalli

    58.70.16.89

    OlveraXochimilco

    56.53.37.62Loyola

    Narvarte55.38.96.11

    Plaza MagdalenaCoacalco

    58.65.87.23San Francisco

    Culhuacn56.32.57.35

    San JosNezahualcoyotl

    51.12.19.60

    RoentgenAragn

    57.67.93.65Vaciado Xola

    Tlalpan55.90.95.28RevolucinTacubaya

    55.15.08.04Texcoco

    Texcoco, Mxico925.20.00

    VelzAsturias

    52.35.82.80

    Ciudad de Mxico

    Amrica LatinaBolivia

    [email protected]:(00591)2-279-0040

    La Paz, Bolivia

    ChilePaula Castruccio

    [email protected]: (56-041) 9908 61.99 08 63

    Concepcin, Chile.

    ColombiaRepresentaciones Eurodentscliente_eurodent.etb.net.co

    Tels: (0057) 612-74-17

    Costa RicaDepsito Dental ProdentTels: (00506) 280-9595

    [email protected]

    PanamCentro Especial de Prtesis

    Dental InmediataTels: (00507) 225-82-61

    El SalvadorCorporacin Dental Del Salvador

    Tels: (00503) 222-20-578San Salvador, El Salvador

    GuatemalaDep. Dental [email protected]

    Tels: (00502) 24-75-2050

    HondurasGustavo Cadalso

    [email protected]: (00504) 232.12.01, 239.30.58, 232.49.96Tegucigalpa, Honduras.

    NicaraguaDr. Luis Miguel Prez Reyes

    Tels: (00505) 532.3069, 532.3620

    [email protected], Nicaragua.

    VenezuelaNatalia Barrera Montsalve

    Tels: (00580) [email protected]

    [email protected], Venezuela

    EcuadorDra. Marcela Machuca

    Tels: (00593) 728-16-4750-95-11-20-54

    [email protected], Ecuador

    Per/LEUHUtDFLHQWtFDGHO3HU~Tels: (00511) 224-86-91

    [email protected]. Per

    Repblica DominicanaDe los Santos Dental, S.A.

    Tels: (00809) 241.13.42, 582.00.22Santiago, Rep. Dominicana

    Depsitto Dental AguascalientesAguascalientes

    01.449.978.21.27Depsito The

    Orthodontic Co.Aguascalientes /

    Durango01.618.811.98.70Dental Baja Dent

    Baja California Sur01.612.125.22.14

    Dental BagoCoahuila

    01.871.716.35.89Depsito Dental

    Distribuidora MdicaCoahuila

    01.844.434.07.82Depsito Dental

    Promovago de la LagunaCoahuila

    01.871.793.90.00Depsito Dental

    TorrenCoahuila

    01.871.722.93.05Prodental-Proveedora

    DentalCoahuila

    01.878.782.24.10Dental Daycos

    Tuxtla Gtez. Chiapas01.961.612.66.80

    Dental DentalMartDurango

    01.618.812.12.12Dental Santa Ana

    Durango01.618.811.36.40

    Campos Dental DurangoDurango.

    01.618.811.96.00Depsito Carmen Dorador Chavez

    Durango.01.618.811.07.39Dental PleyadentToluca, Edo. Mx.

    01.722.219.85.29Dental 100%

    DentalToluca, Edo. Mx.01.722.207.27.94Dental Matamoros

    UnoToluca, Edo. Mx.01.722.280.87.71

    Dental GarcaLen, Gto.

    01.477.718.43.85Dental Maldonado

    Celaya, Gto.01.461.612.31.86

    Dental VacnortIrapuato, Gto.

    01.462.626.13.51

    Dental y Materialde Curacin

    Salamanca, Gto.01.464.648.61.88

    Dental ToledoCd. Altamirano, Gro.01.767.672.02.90

    Dental IvodentGayosso

    Tulancingo, Hdgo.01.775.753.24.60

    Dental MaramGuadalajara, Jal.

    01.333.826.07.27Dental DMichoacn

    Morelia, Mich.01.443.316.45.58

    Dental DavleyMorelia, Mich.

    01.443.314.92.85Dental GmezZamora, Mich.

    01.351.512.23.24Dental Tec

    Cd. Hdgo. Mich.01.786.154.23.60Dental Tecnodent

    Morelia, Mich.01.443.313.44.83Dental Evolucin

    Dental SilvaMorelia, Mich.

    01.443.340.11.69Detal DIDENALUruapan, Mich.

    01.452.524.33.56

    Dental OdontotecJiutepec, Morelos01.777.319.06.96Dental Mundi-DentCuernavaca, Mor.01.777.316.83.72Articulos Dentales

    de NayaritTepic, Nayarit

    01.311.214.25.68Dental Prado

    Monterrey, Nvo. Len01.818.347.06.22

    Dental DomostiOaxaca, Oax.

    01.951.513.91.23Dental Toscano

    MedinaOaxaca, Oax.

    01.951.515.95.11Dental Prodental

    Tehuantepec, Oax.01.971.713.71.90

    Dental CarePuebla, Pue.

    01.222.164.81.72Dental El Camino

    Puebla, Pue.01.222.246.42.10Dental Luna Dent

    Puebla, Pue.01.222.211.10.99

    Dental MxicoPuebla, Pue.

    01.222.240.88.64Dental MildentPuebla, Pue.

    01.222.232.40.25

    Dental PueblaPuebla, Pue.

    01.222.240.57.84Dental Queretano

    Queretaro, Qro.01.442.215.96.42Corporacin Dental

    StanfordS.L.P.

    01.444.814.99.20Dental MAESA

    S.L.P.01.444.812.47.67

    Depsito Dental Universitario

    S.L.P.01.444.817.87.29Proveedora Dental

    PotosinaS.L.P.

    01.444.817.20.49Dental MartnezCaborca, Son.

    01.637.372.69.28Dental SuperdentPto. Peasco, Son.01.638.383.51.12

    Dental ObregnCd. Obregn, Son.01.644.415.64.66Dental PromadentVillahermosa, Tab.01.993.312.29.54Dental MatamorosMatamoros, Tamps.01.868.813.93.96

    Dental StanfordTampico, Tamps.

    01.833.212.47.71

    Prov. DentalTamaulipas

    Cd. Madero, Tamps.01.833.216.24.61

    Dental AzulTijuana, B.C.N.

    01.664.688.27.77Dental DentinVeracruz, Ver.

    01.229.980.76.36Dental Gaby-Dent

    Veracruz, Ver. 01.229.931.52.58

    Dental JurezPozarica, Ver.

    01.782.823.20.86Dental Paledent

    Cordoba, Ver.01.271.712.88.84

    Dental ERIFERMinatitln, Ver.

    01.922.223.12.02Dental ERIFER

    Coatzacoalcos, Ver.01.922.223.12.02

    Proveedor TecnodentalMrida, Yuc

    01.999.923.56.78Depsito Dental

    G. VelezZacatecas

    01.492.92.349.55Depsito Dental

    Modulares Dentales S.A.Zacatecas

    01.492.922.92.70

  • 56 www.tecnicadental.com