revista24agos

22

description

revista24agos

Transcript of revista24agos

2

o4 Relatos (Hernán Fernández)05 Libros de Autor(Danilo Zárate Pacheco)06 Teatro(Vanina Szlatyner)08 Entrevista(Paulo Neo)12 Poesía(Cecilia Oliveros)13 Interés General14 Ilustración(Andrés Casciani)16 Cuento (Luis Ferrarassi)19 Flor Cósmica(Sabrina Mauregui)20 Fotografía(Ramiro González)

ÍNDI

CE

AGRADECIMIENTOSQueremos agradecer a quienes contribuyeron en este número lanzamiento de Imagen Latente, aportando sus obras artísticas y dando a conocer sus universos. A Paulo Neo quien nos brindó una cálida entrevista, a Vanina Szlatyner por cautivarnos con su obra de teatro, a Danilo Zárate Pacheco que compartió con nosotros su libro, a Sabrina Mauregui por su ilustración, a Hernán Fernández por sus relatos, a Romina Benitez y Evangelina Carneiro por embarcarse con nosotras en este proyecto, a Andrés Casciani por su mundo de ilustraciones, a Cecilia Oliveros por su poesía, al fotógrafo Ramiro González y a Adrián Cossettini por su Umor Hinteligente.A nuestras familias y amigos que nos apoyaron desde el comienzo con esta idea que hoy logramos concretar.

STA

FF Griselda Raffo- Soledad Sanchez Urueña- Hernán Fernández- Romina Benitez- Evangelina Carneiro- Paulo Neo- Luis Ferrarassi- Danilo Zárate Pacheco- Adrián Cossettini.

Imagen Latente no se res-ponsabiliza por el conte-nido de la imágenes ni del material publicado en este ejemplar.

3

Nuestra revista Imagen Latente es un colectivo de artistas emergentes que deambulan por este mundo pero no en bus-ca de fama ni muchos menos enceguecerse por las luces fugaces con aplausos que duran unos instantes. Imagen Latente llegará a cada uno de ellos, no solo desde el lado artístico sino también rescatando la belleza de sus al-mas. Quienes somos parte de este colectivo lleno de subje-tividades, de íconos, símbolos y códigos, intentaremos dar a conocer todas las expresiones artísticas englobando las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario, mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. El arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sen-sanciones con diversos mensajes, con diferentes interpre-taciones que cada uno puede percibir desde su ojo crítico. Esperamos que a lo largo del recorrido de estas páginas el lector pueda apreciar este mundo subjetivo acerca de las cosas sin sentidos, de las letras escritas con el corazón, de las imágenes con testigos ocasionales. Agradecemos que hayan visitado nuestro mundo, ese mundo que soñamos y que podemos plasmar de diferentes formas.

Soledad Sanchez UrueñaGriselda Raffo

Editorial

4

IMAGEN LATENTE

“GIRASOL”Probablemente, en este preciso instante... ahora estés acorazada, inquieta, abriendo esa sonrisa (quién te haya visto sonreír y con ganas, ya sintió la velocidad de la dulzura en HD, nena)... por no llorar... ¡Cuidado! se te corre el rímel... o estás... como te gusta decir a vos, “acovachada”, con las dudas (las de siempre) más alguna que otra de corte netamente existencial (esas ahora, digamos que te las entiendo, las de siempre, sa-bés muy bien que... ¡¡¡NO!!!)... dudas, haciéndote de sábanas... Y, ¿Qué va a pasar con vos?... el terror la-tente... estás más frágil que nunca ahora que te toca de disfrazarte de girasol de hierro... cuando sos apenas un girasol... sin sol... desnuda... claro, no fue fácil verme desnudo emocionalmente.... en cambio a mí, me costó poco sacarte la ficha... Se bien cómo estás y me jac-to de eso... y lo sé aún con los ojos cerrados, y las dis-tancias emocionales lógicas... mis dedos tienen guan-tes para otras personas al parecer... porque no siento sus pieles, sino más bien tiendo a huir... Te di un abra-zo real, te dibujé el omóplato... corrí la melena... casi como conociendo de memoria, como quien vuelve a un paraje después de mucho tiempo sin ir... pero con la sensación plena de haber estado ahí antes... ¿Quizás un déjà vu?... aunque, no sé... porque éramos y no éra-mos los mismos... rara sensación... dijiste necesitar ese abrazo... y ese solo... que equivalió a los miles de abra-zos imaginarios que te di... Ufff... otra vez, la sensibilidad hacía estragos... el mismo olorcito a shampú de pelo recién lavado... digamos que mis abrazos imaginarios... fueron devengados... o mejor vengados, en forma de justicia por mano propia que se tomó el destino... Acá estoy, más que nunca... ¿Será que seré tu sol, girasol?...

hernánfernández

En... uno... y dos (Así de rápido)

Uno y Dos... Dos con la 45 entre la panza y el pantalón ajustado,

Dos... afuera... uno hace de campana, por si la poli aparece... dos entra... dos adentro... del local del supermercado... dos... sí, dos... uno, saquea la caja registradora... dos... apunta a los clientes... en...

uno... dos... minutos... y listo... así de rápido... gracias señoras y señores

por colaborar.

AUTOR Y EDITOR

“El BLOG POLÍTICAMENTE INCORRECTO”:

www.quecontas.obolog.com

“El BLOG de la CULTURA ACCESIBLE”:

www.rompemarulos.obolog.com

RELATOS

IMAGEN LATENTE

5

ANOCHECERES

Desperté ahogadocon un grito en la gargantadeseando que te vayasy tú ya lo habías hecho.

La almohada fría demostrabaque no estabas allí desde hace tiempo.

Sentí que la negrura de mi almaempezaba a ensancharse,intenté reponer mi cuerpoy caminar hacia la duchaen la oscuridad precoz.

Recuerdo tus ojos,brillantes, que enceguecían los míosY hacían seguirte hasta la muerte.

Extraño la frescura de tu olor matutino, la manera en la que mi cara lo recibía con ansias.

La vida nocturna te alejó de mí,una vez más estoy solo.

Me gustaría que te quedes un poco más,pero de esa manera secarías otras vidas.

Soy tan egoísta y tan tuyo.Me gustaría poder abrazartey sé que no puedo.

DaNiloZáRate

PaCHeco

ES CRI TOR

LIBROS DE AUTOR

6

IMAGEN LATENTE

Intensa, triste, cómica, solemne, cautivan-te, desprejuiciada, reflexiva... Atrapante. Así te presentamos esta obra teatral. Porque es un poco el reflejo de cada una de esas apreciaciones, de esos estados... estados que comenzarán a representarse desde el momento que irrumpe en escena UNA mujer, que irá abriéndose paso entre cajas frágiles las cuales serán el refugio de secretos y misterios; algo aniñada y temero-sa al comienzo, la suave luz de una vela le permitirá ir descubriendo la historia de esas cuatro mujeres que conviven en una sola.UNA mujer que cree poder justificar su do-ble moral.

UNA

UNA mujer que es feliz con aquellos seres que solo viven en su mente.UNA mujer segura, que vive libremente su sexualidad.UNA mujer que no duda en herirse al recla-mar errores del pasado a una hija.Todas ellas que conviven en UNA sola, son cuatro mujeres que enfrentan diversas situaciones y emociones, y será a través de éstas que nos confesarán con total desinhibición, esa que solo permite la soledad. Esta obra, compuesta de una temática variada, nos hará vivir esas cuatro vidas... y cada historia dará lugar a una nueva sensación.

UNA es la obra de teatro de Vanina Szlatyner que pueden disfrutar en el teatro El Popular. Una actriz con todas las letras nos sumerge en el contenido misterioso de las cajas frágiles. Cuatro historias diferentes que dejarán una vivencia personal en el espectador.

TEATRO

IMAGEN LATENTE

7

FICHA TÉCNICA

Libro: Vanina Szlatyner. Actriz: Vanina Szlatyner Escenografía y Diseño gráfico: Yaya Firpo Vestuario: Carolina Castro Fotografía: Patricia Ackerman Diseño de luces: Eduardo Bertoglio Asistente de producción: Vero Miras Productor asociado: Lito Producción General: Vanina Szlatyner Dirección de Arte: Yaya FirpoDirección y puesta en escena: Eduardo Bertoglio

La visita, uno de los fragmentos de la obra fue seleccionado por Mauricio Martín y Daniel Veronese para Teatro por la Identidad 2014. El mismo texto fue elegido para ser editado por el Ministerio de Educación junto con otros monólogos de autores argentinos.

BIOGRAFÍA DE VANINA SZLATYNERSu formación artística es muy amplia. Comenzó como bailarina de tango con Omar Zamora y Mora Godoy. Tomó clases de danza contemporánea, estudió tap con Natalia Messera y jazz con Tracie Stanfield en Broadway Dance Center en New York. Estudió teatro musical e idiomas. Tiene basta experiencia en cine, televisión y teatro. Protagonizó el film Azcuénaga de Gustavo Siri producida por el INCAA. Es productora general, dramaturga e intérprete de Una con dirección de Eduardo Bertoglio. Fue seleccionada por Mauricio Martín como autora de La visita para la edición 2014 del ciclo “Idénticos II“ en Teatro por la Identidad. Actualmente trabaja en un proyecto propio, la Web Serie de ficción Yo actriz, en construcción.

* Queremos agradecer a Vanina por brin-darnos las imágenes y la información.

TEATRO

8

IMAGEN LATENTE

Hoy conocemos el mundo del escritor santacruceño Paulo Neo, que presentó su tercer libro Microfricciones Ilustradas en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en abril de este año. Es un artista que deleita con sus letras no solo plasmadas en el papel, sino también cuando las relata. En esta entrevista disfrutaremos la esencia de su historia y la pasión por la literatura.

Un artista que desafió sus

propios límites...

PAULONEO

-¿Qué te motiva para escribir? -Las motivaciones son muchísimas. Aunque hay ciertos tópicos a los que vuelvo siempre. Por ejemplo: esa extraña relación entre el recuerdo y la memoria (que nunca termi-

no de comprender del todo). La frustración, la ira, la sensación de pequeñez ante el terrible drama-tismo que siempre termina mos-trando cierta parte de la realidad. Y por lo general, tengo cierta ob-sesión con todo aquello que no llega a concretarse. El fracaso de las relaciones humanas, los pro-blemas de comunicación, la cues-tión de la perspectiva, bah. Ese tipo de cosas. También, y para no pintar un panorama muy deso-lador, me motivan ciertos temas como la amistad sincera, el res-peto por la construcción interior, la fidelidad, la gran capacidad de transmitir que logran ciertos ar-tistas y algunas otras cosas más. Alguien dijo que siempre hago foco en cuestiones meta-litera-rias. Me encantaría que eso sea cierto. Creo que mi relación con la música tiene mucho que ver en eso. Y sobre todo, la gran for-tuna de poder expresar algunas

pequeñas cosas en diversos for-matos.

-¿La escritura te permite decir cosas que de otra manera no po-drías?-La escritura me permite vivir de la manera en que no puedo vivir. También sentir, también decir, claro. Aunque lo más interesante sería encontrar ese punto ideal donde lo que se escribe sea lo más similar posible a lo que se dice, creo. Perdón si divago y cambio el foco de las preguntas.

-¿Sos autocrítico en tus trabajos publicados? -Lo soy, sí. Mucho. Es que nunca tuve guía ni propósito demasiado claro. Me fui haciendo en el camino y todavía lo siento como una falta gravísima en mi carrera. De a poco, intento direccionar de alguna forma mi obra (sobre todo, la futura) pero es casi imposible ir avanzando y no Primer libro publicado.

ENTREVISTA

IMAGEN LATENTE

9

ser duro con lo que se deja atrás. Imagino que en algún punto de lo que viene me reconciliaré con mis otros yo. Y nos fundiremos en un abrazo simbólico que me hará temblar el hígado. Si pudiera vol-ver el tiempo atrás cambiaría al-gunas cosas, sí. Pero pensándolo bien: si pudiera volver el tiempo atrás, no necesitaría escribir. Por-que quizás escribir sea justamen-te eso: tener conciencia sobre la imposibilidad de volver a algo, lo que sea.

-¿Qué lugar ocupa el amor a la hora de escribir?-Todos los lugares posibles, creo. No me puedo olvidar de estas palabras de Juan Carlos Onetti: “Ya dije mucho y varias veces que escribir es un acto de amor. Y sin eufemismo”. Me parece absoluta y terriblemente cierto. Se escribe para sobrevivirnos, para defender la vida ante todo. O la escritura como una forma de oración, según Kafka.

-Microficciones es tu tercer libro. Co-mentanos qué repercusiones tuvo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires como en la Feria Pro-vincial del Libro de Río Gallegos. -El camino de este libro nos tiene un poco sorprendidos y nos de-para sorpresas que no podríamos haber imaginado nunca. En to-das partes donde llegamos, nos tratan genial y solo hemos reci-bido buenas críticas. Creo que la mayor parte de eso se debe al increíble trabajo de la dupla An-drés/Mariel (ilustrador e editora) que logramos. Tenemos algunas invitaciones pendientes, como Calafate y Pto. Natales (en Chile) que intentaremos poder llegar en breve. Además de la presen-tación en Mendoza que nos gus-taría hacer en Septiembre, con la familia, el buen vino y los amigos de allá. Las expectativas son in-mejorables y todo ello nos llena de felicidad.

-De tus tres libros publicados. ¿Cuál considerás que te representa más? -Cada cual representa un proceso, un momento en mi vida. Aunque el úni-co libro que podría representarme es el que todavía no escribí.

Segundo libro publicado.

Siempre está bien acompañado con una copa de vino. (PH: Lucio Llancapán)

ENTREVISTA

10

IMAGEN LATENTE

-En tu biografía de Microficciones menciona que sos un músico en desuso. ¿Qué lugar ocupa la músi-ca en tu vida?Escucho música todo el tiempo, incluso cuando escribo o corrijo. Y creo que, de alguna manera, también intento que cada texto tenga su propio ritmo, su propia tensión. Es

una gran aliada para momentos introspectivos. La consecuencia o la sugestión siempre justa.

-¿Tenés en mente escribir un próximo libro? -Creo que es mucho más profundo que eso. Hoy por hoy, puedo decir que pienso seguir escribiendo hasta el último de mis días. Sea cuando sea. Acá me encontré y acá me quedo. Así que sí, quiero y ojalá pueda, escribir mucho, mucho más.

-Si te dieran a elegir tomar un café con algún escritor reconocido. ¿Cuál sería y qué consejos le pedirías? -Esta es la pregunta más loca y por eso mismo, mi favorita. Creo que elegiría a Franz Kafka, pero no para hablar de literatura propiamente dicha, porque quizás nos aburriríamos mucho. En realidad, me gustaría decirle que su amigo del alma lo traicionó feo (que es más o menos lo que pasa con los ex: primero se aman, después quieren arrancarse los ojos). Pero que gracias a la traición de ese amigo íntimo, ha sido y es mundialmente admirado. Que

pasan los años, las centurias y lo leemos y lo citamos en librillos y entrevistas. Sería un café maravilloso, lo pediría en una taza gigante y apenas lo estemos terminando pediría unas cuantas botellas de vino y alguna droga no muy dura. Total es sueño. Y en los sueños, siempre paga otro ¿no? Y en los sueños, las drogas no matan y hasta Kafka puede ser feliz. Y yo con él. Y el café. Y los vinos que sean Reserva Malbec Roble, por favor, bien pagados. Y lo que surja de todo eso me enseñaría muchísimo más que cualquier consejo o lección que yo pudiera pedirle. Gracias por la imagen, es genial. Me alegró la semana.

-Por último ¿cuál es la visión que tenés acerca de la literatura?-Un espacio lúdico, de absoluta libertad. Como no hay otro. Como no puede ha-ber otro. Necesario, vital. Macabro y lu-minoso.

*Queremos agradacer al fotógrafo Lucio Llancapán por la imagen y Paulo por su buena predisposición para brindarnos la entrevista. Si quieren disfrutar de sus libros entren a www.pauloneo.com

Paulo Neo nació en Río Gallegos en noviembre del 80. Hijo de un electromecánico y una ama de casa como las que ya no hay. El se-gundo de cuatro hermanos en una familia de la antigua clase media. Sin mucho lujo pero sin carencias tampoco. Lector desde pequeño. Con la adolescencia no solo le lle-gó el acné sino también la manía de escribir canciones y cosas por el estilo. En algún momento creyó que tenía alguna virtud musical. Pero nadie más lo notó, por suer-te. Y a la literatura llegó como se llega a todo lo importante, casi sin saberlo, casi sin pensarlo. Su-poniendo que la literatura sea un lugar al que se llega y una elección de vida. De muerte y de verdad. De felicidad y de miedo. Llega a nosotros hoy, gracias a su talento como escritor.

El merecido descanso de un buen escritor.

ENTREVISTA

Firma de ejemplares en la Feria.

11

12

IMAGEN LATENTE

En esta noche triste y oscura,no hago otra cosa más que pensar,pues tengo mi alma solitaria y dura,con mucha tristeza y un gran pesar.

Y por eso que hoy,me encuentro escribiendo,porque estoy sintiendo,que nada soy.

Siento mi alma partida,a causa de tanto dolor;puede que sea comprendida,si la descubre el amor.

Se encuentra apartada de todo,

porque el corazón ya no está;ya se ha ido de algún modo,sin saber si volverá.

Pienso que en algún momento,la esperanza florecerá;cuando sople fuerte el viento,la alegría renacerá.

HOY

Cecilia Oliveros

POESíA

IMAGEN LATENTE

13

Día Internacional de la Fotografía

El 19 de agosto se celebra el Día Inter-nacional de la Fotografía, este aconte-cimiento conmemora la primera foto-grafía sacada por Louis Daguerre con su invento el Daguerrotipo que se dio a conocer el 19 de agosto de 1839 en Paris en la Academia de Ciencias de Francia. El daguerrotipo es un proceso por el cual se obtiene una imagen en positivo a partir de una capa de co-bre recubierta de yoduro de plata. Tras ser expuesta a la luz, la imagen latente se revelaba con vapores de mercurio, que daba como resultado una imagen detallada con una superficie delicada que debía protegerse de la abrasión con un cristal y sellarse para evitar que se ennegreciera al entrar en contacto con el aire. En Argentina a su vez de fes-tejarse el Día Internacional de la Foto-grafía también se festeja el Día del Fo-tógrafo el 21 de septiembre junto con la llegada de la primavera. El daguerro-tipo fue el comienzo para que la foto-grafía acceda a otros lugares, llegando al público y así reflejar sus retratos. Que-remos saludar a todos los fotógrafos en su día, no importa si son profesionales o aficionados, todos comparten la mis-ma pasión por este arte. La fotografía es parte indispensable de la vida del hombre, se convirtió en el tesoro más preciado que puede tener, retratar los recuerdos, capturar los momentos fu-gaces, congelar una bella sonrisa. La fotografía es el acto de inmortalizar los pequeños detalles de nuestra vida. Feliz día a todos los fotógrafos.

INTERÉS GENERAL

14

IMAGEN LATENTE

Andr

ésCA

SCIANI

Entramos en el maravilloso mundo deL ilustrador Andrés Casciani, vamos descubrien-do a un gran artista entre dibu-jos saturados de color, fuertes contrastes como también en blanco y negro, grabados, pinturas e ilustraciones. Un ar-tista que se consagra en lo suyo, que traspasa la barrera de lo mundano convirtiendo a cada obra en un ejemplar bello, magnífico y único de disfrute visual. Ha sido creador

de decenas de tapas de libros de autor dejando su impronta. Tuvo el lujo de representar en el papel a los artistas más reco-nocidos de la literatura argen-tina como músicos también. Tuvimos el placer de compar-tir un momento de reflexión acerca de la vida y de sus pequeñas delicias, fue enton-ces donde no solo afirmamos que es un excelente artista sino un ser resplandeciente con una sensibilidad espe-

cial que se refleja en su arte. Andrés Casciani presentó en julio de este año en la ciu-dad de Mendoza en el Espa-cio Cultural Julio Le Parc su exposición 3 Mundos sobre caricatura, pintura e ilustra-ción que recibió excelentes críticas por los espectadores y por la prensa mendocina. Los invitamos a navegar en su sitio oficial y sumer-girse en un mundo que no posee límites en el papel.

Andrés Casciani nació en la ciudad de Mendoza, Argentina, en 1982. Es egresado de la Escuela Provincial de Bellas Artes de Mendoza, con el títu-lo de Bachiller con Orientación Artística. También es egresado de la Carrera de Artes Visuales de la Universidad Nacional de Cuyo.

www.andrescasciani.com

ILUSTRADOR

15

16

IMAGEN LATENTE

Latadesardinas

Mis pies. Mis pies caminando. Primero uno, luego el otro. El derecho renguea. No puedo mirar más que mis pies. No quiero mirar más que eso. Esa es mi voluntad.Aquella imagen apareció, no en un sueño, sino en pleno día laboral. Me quedé largo rato inmóvil procesando aquella información. Mis pies. Descalzos. Fríos. Entonces, parado, en medio del pasillo de los productos enlatados en el supermercado donde trabajaba, bajé mi mirada hacia ellos: ¿Qué tenían de especial? Eran como cualquier otro.Me saqué la imagen de la cabeza y seguí trabajando.A la noche, mientras comía en casa de mis tíos, quienes se hicieron cargo de mí al morir mis padres, volví a ver otra imagen. En realidad, complementaba la anterior: mis pies descalzos caminaban lentamente, torpemente, tambaleantes. Sufridos. Entonces, en la imagen noté algo más: no llevaba pantalones. O quizá fueran cortos. No podía ver más que eso. Mis tíos, preocupados, me preguntaron si me pasaba algo, pero me excusé comentando que había tenido un día laboral pesado. Vivía a dos cuadras de la casa de ellos, así que me fui caminando. Encontré una película en el canal TCM que estaba indicándome que no era un

adulto ni un viejo, sino un hombre retro. La vi hasta el final y luego me quedé dormido con la tele encendida y el control entre mis dedos.Me levanté a las diez, desayuné y mientras limpiaba el departamento, mirando hacia el suelo, otra vez me vinieron imágenes. El rompecabezas parecía que se iba completando. Pies descalzos, vacilantes, sin pantalón. Ahora, podía ver otros pies junto a los míos. Eran idénticos. Cuando se borró la visión, me senté y empecé a llorar sin saber bien por qué.A la tarde, entré a trabajar. Repuse la mercaderia en sus respectivos lugares y a las diez de la noche, ya estaba terminando el turno. Mi tío Alberto me mandó un mensaje diciéndome si podía llevar a casa un pack de tres paquetes de galletas de agua y dos latas de picadillo de carne y dos de paté de foie. Cuando entré al pasillo de los enlatados, otra vez me embargaron las visiones. Pero esta vez más fuerte, como el primer día, que coincidencia o no, fue en ese mismo pasillo. La cabeza me dolió, cosa que no había sucedido antes. Esta vez la mirada pasaba de los pies a mis manos. Eran flácidas. Huesudas. Temblaban. La poblaban llagas y cicatrices. La mirada recorría mi brazo, que no era más que

Por Luis Ferrarassi

CUENTO

17

unas ramas cubiertas de cuero. Los huesos de la muñeca parecían dos piedras que agrietaban la piel curtida. No tenía vello. Temblaba. Noté que tampoco llevaba remera, camisa o campera. Ahora no solo temblaban mis pies, mi mano y mi brazo. Todo mi cuerpo temblaba. La visión se apagó, como un televisor. Mi mente quedó en negro.Suspiré aliviado, porque aquel ataque había sido fuerte, me había dolido. Reanudé mi marcha hacia las latas de paté y picadillo, cuando me detuve de golpe. Involuntariamente, mi mano se estiró y tomé una lata sin mirar. La llevé ante mis ojos y al leer el producto, las visiones volvieron con más furia. Decía: Sardinas.Mis pies seguían avanzando. Estaba des-nudo. Debajo había una alfombra de nie-ve. No tenía sensibilidad porque estaban entumecidas por el frío gélido. Ahora po-día ver barro líquido en mis pantorrillas, to-billos y rodillas. Miré mis manos flacas. Las líneas que quizá ni un practicante de qui-romancia hubiera podido leer, estaban borradas. También estaban sucias. Miré

mi pecho. Tenía llagas sangrantes exten-sas, como latigazos. El frío era extremo. Ya lo podía sentir a través de las visiones. Me había caído al suelo en el supermercado, pero no me había dado cuenta. También podía oír que alguien me preguntaba si estaba bien, pero su voz se mezcló con otra. Una más grave, más enojada, más hiriente y en otro idioma. Y yo, por alguna razón desconocida, sabía cuál era ese idioma. Y sabía qué quería decir aquella frase. Decía que no paráramos de cami-nar, que todo ya terminaría pronto. Miré hacia un lado, había una larga fila de gente como yo, que estaba desnuda, caminando en el helado desierto conge-lado de un país lejano. Aquella era una marcha. Había mujeres y hombres. Y ni-ños, también.Nos dijeron alto. Todos nos detuvimos.

—Hey, amigo, ¿está bien? —preguntó una voz.

—Ustedes. Entren al pozo. De rodillas —gritó la otra voz en ese idioma tan rudo.Al alzar mi mirada vi hombres gigantescos, embutidos en uniformes negros, con cascos parecidos al de Darth Vader y con

18

IMAGEN LATENTEsendas ametralladoras. Nos apuntaban a nosotros. A todos. A mi lado se extendía una fila de desesperados desnudos y congelados esqueletos vivientes que se dieron por aludidos y avanzaron a paso lento. Tambaleantes. No querían caminar. No querían morir. Delante de nosotros había un pozo enorme, de unos quince metros de diámetro, más o menos, por tres metros de profundidad.Uno a uno, los veinte o treinta, fueron entrando al pozo. Estaban de rodillas. Los cuerpos eran despojos, excreciones, vómitos. Desde sus bocas (y la mía y de todos) emergía el vaho del poco aire que nos quedaba. Parecían chimeneas, pero prontas a apagarse, ya que no habría más fuego. Pero lo peor no era aquello que se veía, sino lo que se pensaba: un sometimiento automático. Un desacuerdo callado. Un grito que crecía como una hoguera y que moría en una exhalación.Los monstruos de negro, algunos de uniformes y otros ataviados de largos sobretodos brillantes, se acercaron a los arrodillados, los miraron y rieron. Entonces hubo una orden y una bala por prisionero entraba por la nuca, salía por la garganta e impactaba en los bordes del pozo. Los cuerpos caían inermes, como bolsas de papa sobre las vainas servidas de la munición que les había quitado el aliento y el galope de sus corazones.

—Dios mío —dijo una mujer que trataba de levantarme del piso del pasillo de enlatados.

—Mein got —dijo una mujer que estaba a mi lado, sabiendo lo que nos esperaba.Las órdenes volvieron a ser dadas. Otra fila de desgraciados caminó hacia el interior del pozo. Se les dio la orden de recostarse sobre las espaldas de los cadáveres y luego se los fulminó con un balazo en la nuca.Nuestra fila era la siguiente.Las mismas órdenes. Mis pies. Mis pies caminando. Primero uno, luego el otro. El derecho renguea. No puedo mirar más que mis pies. No quiero mirar más que eso. Esa es mi voluntad. Pero cuando me tocó entrar al pozo, no pude evitar observar los que

yacían muertos, uno sobre otros y luego mirar sobre mi hombro, los que faltaban. Y tampoco evité observar con atención a quien se recostaría sobre mi espalda cuando me hubieran matado. Era una mujer. Y asombrosamente, se parecía a mi esposa, muerta ya, seguramente, en otro campo de concentración. Me acosté sobre ese hombre. Apoyé mi nariz en el hueco del balazo. Sentí el olor a la podredumbre, el hálito del último segundo de vida desesperado, pero sin revolución. La fragancia de la piel quemada por la pólvora. La persona a mi lado repitió Mein got y luego lloró.

—No puedo levantarlo —dijo la mujer en el súper. Sentía que mi mano todavía sostenía la lata de sardinas. Pero no hice nada por levantarme.Los soldados se acercaron, con un chasquido cargaron sus ametralladoras. Sentí el frío caño del arma en mi nuca y antes que llegara el fogonazo, la vecina de muerte dijo:

—Como en una lata de sardinas.El balazo me devolvió al mundo. Al pasillo del supermercado. Mucha gente se había congregado alrededor. La mitad trataba de ayudarme, la otra mitad se alimentaba del morbo curioso. Cuando me puse de pie e insistí que me encontraba bien, observé la lata de sardinas en mis manos. La llevé a la trastienda, busqué un abridor de latas y observé el interior. Entonces, entendí.La vida, con el correr del tiempo, no es más que un caleidoscopio.A riesgo de parecer pedante y caer en frases trilladas o en clichés, hay una línea de ínfimo grosor que separa este presente, del pasado que fuimos y del futuro que seremos. El pasado de quien fui en esa otra vida y luego, el futuro de quien será éste que soy.Ayer morí como un estropajo, colocado horrorosamente con una mano poderosa e implacable en una lata de sardinas. Hoy, conocí el vínculo que me llevó a ver esa vida pasada. Mañana, quien seré verá la muerte que me espera a la vuelta de la esquina, cualquier día de esta vida, que no es más que un caleidoscopio.

CUENTO

FLOR CÓSMICASABRINA MAUREGUI (ILUSTRADORA)

[email protected] http://sabrinamauregui.blogspot.com www.facebook.com/sabrina.mauregui

20

IMAGEN LATENTE

RAMIRO

Ramiro González, conoci-do como Rami Undivino, comenzó a estudiar foto-grafía este año, porque era algo que quería hacer hace tiempo. Siempre le gustó la fotografía. Su idea era salir con la cámara y captar cosas únicas que él veía, cosas que nadie más podía alcanzar a ver. Esto fue algo que le gustó sobre la fotografía, cuando se convierte en una práctica mágica; jugar con las ex-presiones naturales y artifi-ciales, diseñar la realidad,

volverla única para sí mis-ma y captar ese momen-to. Junto con una amiga hicieron la muestra Every day is like domingo, en el barrio de Villa Crespo. Nos comentó que estuvo muy nervioso, que salió todo genial “y por suerte” pudo vender muchas de sus obras y su mayor regalo es saber que su arte estará colgado en casa de gen-te que él quiere. Nuestro artista, además de ser fo-tógrafo es sociólogo reci-bido de la UBA y estudió

“La fotografía es un ejercicio de respeto, siempre”

FOTOGRAFÍA

GONZALEZ

IMAGEN LATENTE

21

francés. Le preguntamos acerca del desnudo artís-tico y el límite con lo vul-gar. Su repuesta fue “La fotografía como todo arte quiere provocar, y lo vulgar provoca mucho, generar disgusto es una manera de hacer arte”. Sus fotografías son transgresoras, con fuer-te contraste, sabe captar la esencia mágica que en-cierra el blanco y negro. Es protagonista y espectador

al mismo tiempo inmorta-lizando el momento. Sus fotografías publicadas en nuestra revista no llevan tí-tulo por decisión del autor, porque le gusta que es-tén a libre interpretación. Le damos la bienvenida a este mundo mágico que comprende la fotografía, construido de subjetivida-des, placeres ocultos, pro-tagonismo directo e indi-recto del mundo ajeno.

FOTOGRAFÍA

UMOR HINTELIGENTEwww.facebook.com/UmorHinteligente

ADRIÁN COSSETTINI