Revista23

43
MOURO . IESALBERICIA @ GMAIL . COM nº 23 WWW.IESALBERICIA.COM “Los rugidos de la galerna no pueden acallar la voz del vate de Mouro, y tampoco hay tinta que emborrone su estampa, la del amor pirata que a fuerza de padecer ha enraizado a los pies de un faro como la roca milenaria a donde van a morir las utopías (o a nacer)”. Mañana, el principal problema no será la libertad de expresión, sino la capacidad para salir de la comunicación mediatiza- da para intentar una comunicación direc- ta, humana y social” - Dominique Wolton, del artículo ‘Escapar de la comunicación mediatizada’ publicado el ‘Le Monde Diplomatique’ -

description

Publicación del Ies Albericia de Santander Cantabria

Transcript of Revista23

Page 1: Revista23

mouro. iesalberic [email protected]

nº 23

WWW.IESALBERICIA.COM

“Los rugidos de la galerna no pueden acallar la voz del vate de Mouro, y tampoco hay tinta que emborrone su estampa, la del amor pirata que a fuerza de padecer ha enraizado a los pies de un faro como la roca milenaria a donde van a morir las utopías (o a nacer)”.

“Mañana, el principal problema no será la

libertad de expresión, sino la capacidad

para salir de la comunicación mediatiza-

da para intentar una comunicación direc-

ta, humana y social”

- Dominique Wolton, del artículo ‘Escapar de la comunicación mediatizada’ publicado el ‘Le Monde Diplomatique’ -

Page 2: Revista23

EDITORIAL

Page 3: Revista23

Cuando algo es imposible y necesario hay que cam-biar las reglas del juego, repetía Jesus Ibáñez, catedrático de Sociología de la Universidad Com-

plutense y veterano luchador por la democracia. En efecto, la necesidad se puede convertir en una llave que abra puer-tas que nos parecían hasta ahora infranqueables. La necesi-dad acerca la utopía a la realidad, los sueños al mundo material.

La marea humana por la dignidad que abarrotó la calles de Madrid recientemente, junto a otras muchas movilizaciones que tienen lugar en distintos puntos de la geografía ibé-rica, son inequívocos signos del hartazgo de buena parte de la sociedad, que parece decidida a no tragarse más la insoportable letanía mediática sobre la inevitabilidad de los

recortes de derechos sociales y políticos. Son cada vez más las voces que se alzan exigiendo un cambio democrático profundo y que denuncian al marco jurídico-político actual como un modelo agotado. Es evidente que dentro de los ac-tuales parámetros políticos se va a hacer muy difícil no solo recuperar los derechos ya conculcados, sino incluso deten-er el proceso de saqueo de la renta social que la aristocracia financiera está realizando mediante la instrumentalización de unas instituciones -europeas, estatales y autonómicas-que parecen trabajar exclusivamente para sus intereses.

Pero las consecuencias terribles de tal proceso -recortes de derechos educativos y sanitarios, de derechos políticos, cre-cimiento galopante de la pobreza, incluso la aparición del

fantasma de la subnutrición infantil- exigen una correcci-ón del rumbo de forma perentoria. Los niños deficiente-mente alimentados y sin techo no disponen, desde luego, del tiempo que dicen necesitar los ingenieros políticos que buscan pretendidas salidas de fuegos de artificio.

Es necesario, así pues, un nuevo escenario constituyente, y en él la comunidad educativa tiene que tener sin duda un papel protagonista. En todo proceso de construcción social que se pretenda verdaderamente democrático, la educación debe ser la base principal del mismo. A fin de cuentas en la educación se fundamenta precisamente la sostenibilidad de cualquier proyecto social y político. El carácter más o menos democrático, más o menos equita-tivo de esta, condicionará la naturaleza que sobre estos aspectos tenga la sociedad de mañana. Pero antes la marea verde debe seguir creciendo cada

vez más e ir confluyendo con eficacia mayor con los otros movimientos sociales emergentes. Es urgente, posible y necesario confluir en un tsunami que barra lo viejo e inicie un nuevo y esperanzador acto en el teatro de nuestras vidas.

Carlos Sánchez Vicente

IES Bernardino Escalante

El cambio es posible y urgente

Page 4: Revista23

COLABORACIONES

4 HANNAH ARENDT: ANÁLISIS DEL TOTALITARISMO4 UNA PROFESOR A DE PRINCIPIOS4 FOODBALL

Page 5: Revista23

C O L AB

OR

AC

IONES

Desde hace unos pocos años el programa de His-toria de la Filosofía en 2º de Bachillerato incluye

a Hannah Arendt. Suyo es el último tex-to que leemos durante el curso y muy po-siblemente el mes de mayo y la presión de la PAU no sea el mejor momento para que nuestros alumnos aprecien el interés de sus ideas. Creemos, sin embargo, que su mo-numental análisis de los sistemas totalita-

rios no ha hecho sino cobrar actualidad desde el lejano 1951 en que fue escrito. Por ello y para facilitar el acceso a las

ideas de la autora a nuestros alumnos y a curiosos en general, vamos a resumir aquí

lo principal de Los Orígenes del Totalitarismo.

Hanna Arendt nació en Hannover y creció en Königsberg (ciudad conocida por su más insigne veci-no: I. Kant) en un familia judía. Estudio filosofía con M. Heidegger con el que mantuvo una relación amo-rosa. Más tarde Heidegger no mostró reparos en unirse al partido nazi en 1933. Ese mismo año Hitler llegó al poder y Arendt huyó a París. Allí participó en grupos de ayuda a la comunidad judía hasta que en 1941 tuvo que escapar de nuevo, esta vez a los Estados Unidos. En 1951 publicó Los Orígenes del Totalitarismo. En América, Arendt tuvo una agitada vida intelectual lle-

na de polémicas y acusaciones que, como suele pasar con los autores independientes, le llegaban de las po-siciones más diversas. Destacaremos aquí dos de los reproches que tuvo que asumir la filósofa: en primer lugar la comunidad judía estadounidense rechazó de plano su Eichmann en Jerusalem por motivos que ya hemos comentado en otro artículo de esta misma re-vista. Y en segundo lugar, la izquierda más o menos fi-locomunista, especialmente en Europa, no pudo admi-tir fácilmente un libro como el que vamos a comentar aquí, en el que se equiparaba (¡en 1951!) los regímenes de Stalin y (nada menos) de Hitler.

1. HACIENDO CAMINO: ANTISEMITISMO E IMPERIALISMO

Es bien conocida la tesis central de Los Oríge-nes del Totalitarismo: Las dos sociedades totalitarias (la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Sta-lin) no son una mera continuación de otros gobiernos tiránicos o dictatoriales anteriores. Son algo nuevo. Más adelante veremos por qué. Ahora resumiremos dos fenómenos que, aunque de larga andadura, alcan-zaron un gran desarrollo en la Europa de los siglos XIX y XX. El Antisemitismo y el Imperialismo prepararon el camino para la llegada del horror totalitario.

Desde la segunda diáspora de los judíos, ori-ginada por su derrota por parte de general Tito en el 70 d.C. y la nueva destrucción del templo de Jerusa-

lén, los judíos pasaron a formar minorías por todo el imperio romano. La situación se mantuvo durante la Edad Media y la Modernidad. Las comunidades judías fueron una especie de sociedad aparte dentro de los es-tados-nación que se iban formando en Europa. Las rela-ciones con el poder y con las otras creencias religiosas no fueron siempre fáciles (su expulsión de España es un buen ejemplo) pero no fue hasta el siglo XIX cuan-do el antisemitismo aparece como una ideología que, independiente del rechazo a la religión judía, comienza a introducir elementos de puro racismo. No podemos entrar aquí en todas las causas de esta ideología. Dire-mos que los problemas económicos en muchos países de Europa y la posición de algunas familias judías en el mundo de las finanzas hicieron desviar hacia la comu-nidad judía gran parte de la frustración popular.

El imperialismo de varios países europeos en el siglo XIX fue una tendencia a expandirse por otras áreas del mundo. Nacido a partir del colonialismo, co-mienza, según Arendt, una nueva etapa cuando la ex-pansión se busca por la expansión misma, alejándose de la lógica comercial o económica que pudiera tener anteriormente. El imperialismo europeo es la práctica demostración de que países en principio democráticos, donde se respetan los derechos fundamentales de los seres humanos (los de la metrópoli), pueden, sin em-bargo, mantener a millones de personas en situaciones cercanas a la esclavitud (los de las colonias). Esta idea

A N Á L I S I SDEL TOTALITARISMO

Por Alfonso López Barredo. profesor de Filosofía del IES La Albericia

Page 6: Revista23

de la expansión arraigará en los dos sistemas totalita-rios cuando comienza a desmoronarse en el resto de los países (cosa que sucederá a partir de la renuncia británica a la India).

2. EL TOTALITARISMO ANTES DEL PODER

Antes de hablar de los gobiernos totalitarios, di-remos algo de los movimientos totalitarios. Arendt in-tenta describir su funcionamiento antes de que lleguen al poder. No nos vamos a detener aquí en compara-ciones con la actualidad. Dejamos eso para la sagaci-dad del lector.

2.1. Una sociedad sin clases. El triunfo del totalitaris-mo exige la desaparición efectiva de las clases sociales tradicionales y su transformación en masa. Las clases sociales representan los intereses de diferentes grupos sociales o económicos; las masas solo representan los intereses del movimiento. Arendt piensa que el despre-cio a la política y a los políticos es uno de los nexos de unión de las masas que no dudarán en adherirse a un movimiento totalitario.

¿Y qué sucede con los intelectuales? ¿Qué hay de los filósofos, escritores o artistas? Según Arendt, lo que sucedió en Europa es que se sintieron atraídos por estos movimientos de masas, por este desprecio a la política tradicional, a la burguesía y al liberalismo. Uno podría pensar que una mayor preparación intelectual es un antídoto contra las simplificaciones ideológicas de los totalitarismos. No ha sido el caso: la adhesión de grandes intelectuales a este tipo de movimientos ha sido una constante en el siglo XX.

2.2. El movimiento totalitario. Los movimientos totalitarios necesitan de una élite que exponga la idea del movimiento y de un grupo de entregados que hagan todo lo que haga falta para que la idea se cumpla (Arendt llama populacho a este último gru-po). Pero, sobre todo, necesitan convencer a la masa de las bondades de su idea. Para ello se necesita una férrea organización de propaganda y adoctrinamien-to. Recordemos que aún no han llegado al poder por lo que tienen ciertas limitaciones a la hora de impo-ner sus métodos. La propaganda está fundamentada en una Ideología, como veremos más adelante. Se necesita una idea simple, que vaya más allá de uno

mismo, que alcance al futuro y al mundo. Una Ley de la Naturaleza o una Ley de la Historia. Todos los sis-temas posibles de propaganda se pondrán en funciona-miento para la extensión de la Idea. El objetivo es la creación de fanáticos. Sin embargo su elevado número y los numerosos actos rituales de socialización nos les hace sospechar de tal condición. Ellos son los que to-dos quieren ser. Los fanáticos necesitan enemigos y la propaganda se encarga de ello. Los nazis extendieron la idea del Consejo de Sabios de Sión, una especie de reunión oculta de judíos que dirigía el mundo y el es-talinismo hizo algo parecido con el trotskismo. La idea del enemigo exterior tiene múltiples ventajas, entre ellas la de cargar con la responsabilidad de cualquier error propio.

3. El TOTALITARISMO EN EL PODER.

Llegar al poder no significa la desaparición de todo lo dicho sino todo lo contrario. Hay que recordar que para los movimientos totalitarios el gobierno no es el fin sino solo el medio. El medio para que se cumpla la Idea. Los nazis se sirvieron de Darwin y de la teoría de la evolución para declarar inferiores a las demás ra-zas y perseguir el cumplimiento de la Ley de la Natu-raleza según la cual deben sobrevivir los mejores. Los estalinistas se sirvieron de Marx para allanar el camino a la Ley de la Historia según la cual desaparecería del mundo el capitalismo y las clases sociales.

3.1 El estado totalitario. Los totalitarismos siguen siendo movimientos aunque estén en el poder. No ne-

cesitan, por lo tanto, una estructura de organización (como cualquier sociedad) sino una dirección en la marcha. Esa dirección la marca el líder. Las ins-tituciones del Estado son una coartada, ni siquiera necesitan derogarlas. De hecho, Hitler no eliminó la constitución alemana. Se limitó a ignorarla. Por supuesto, la eliminación efectiva de toda oposición y de toda libertad individual son objetivos inmediatos del Estado Totalitario. Otra consideración novedosa de Arendt sobre estos regímenes es su ausencia de funcionalidad, es decir la falta de consideraciones de índole utilitaria en su manera de funcionar. Su obje-tivo no es la riqueza ni el bienestar, su objetivo es el cumplimiento de la Ley de la Naturaleza o de la His-toria que mencionamos antes. Por eso algunas de sus

C O L AB

OR

AC

IONES

Page 7: Revista23

C O L AB

OR

AC

IONES

acciones resultan poco comprensibles si las considera-mos bajo la óptica de la utilidad. Un ejemplo: los me-dios y el esfuerzo empleados por Hitler en la solución final podrían haber sido dedicados a ganar la guerra.

3.2 La policía secreta. Un gobierno tradicional (dicta-torial o democrático) se sirve de las instituciones para ejercer el poder. El Estado totalitario pretende el cu-mplimiento de una Ley en el mundo. La ley no debe enfrentarse con la voluntad libre de los individuos por lo que éstos deben ser anulados. Para conseguirlo debe convertirse la sociedad en un estado policial. La policía y el miedo que provoca su inmenso poder debe regir la vida. El Estado totalitario necesita una constante crea-ción de enemigos. El camino hacia el terror total exige que cualquiera, independientemente de sus actos, pue-da ser considerado culpable de cualquier cosa

3.3 Dominación total. Los Campos. Ese es el objetivo de los totalitarismos. La dominación total de los indi-

viduos para que la Idea pueda instalarse en el mundo. Arendt cree que los métodos de los dos gobiernos tota-litarios servían para eliminar la individualidad o, dicho de otra manera, para convertir a todos los individuos en uno. Para conseguirlo es fundamental el adoctrina-miento ideológico, pero no es suficiente. Se necesita uno de los grandes inventos de los Estados Totalitarios: Los campos de concentración o de trabajo. Este méto-do de dominio fue creado por Hitler pero las circuns-tancias históricas impidieron su completo desarrollo en el nazismo; por ello Arendt basa su análisis del siste-ma de los campos en el totalitarismo que los desarrolló durante más tiempo: el estalinismo. Los campos son algo increíble. Una realidad nueva que parece que no puede ser generada por seres humanos. (La película La Vida es Bella explota este componente increíble de los campos: la historia delirante que R. Benigni cuenta a su hijo resulta más verosímil que la realidad.) Sin embar-go, la Dominación Total necesita de la existencia de los campos. Según Arendt los campos no son solo reclu-

sión, trabajo, esclavitud o muerte. Eso ya se conocía en otro tipo de gobiernos. El propósito es la destruc-ción del individuo en una triple dimensión:

1. En primer lugar se destruye la persona jurí-dica: los presos en los campos no son delincuentes que pagan por un delito. Puedes acabar en el campo por cualquier motivo. De ahí la mezcla de presos co-munes, políticos y ciudadanos corrientes.

2. En segundo lugar se destruye la persona moral: tanto nazis como soviéticos implicaban a los presos en la suerte de sus compañeros haciéndoles partícipes de sus muertes. Por otro lado, la propia muerte de los presos es invisible con lo que queda anulada la posibilidad de una muerte heróica (esto es, moral).

3. Por último se destruye la persona indivi-dual: los individuos dejan de comportarse como seres humanos, las pasiones humanas, incluso la ra-bia y la ira, van desapareciendo siendo sustituidas por la indiferencia y la frialdad. Eso podría explicar,

según nuestra autora, la ausencia de rebeliones, incluso de suicidios, en los campos.

4. IDEOLOGÍA Y TERROR. RESUMEN FINAL

El texto que tenemos que leer en 2º curso de Ba-chillerato pertenece a esta parte del libro. Aquí Arendt continúa analizando la naturaleza del totalitarismo (en realidad, todo lo que vamos a contar aquí podría integrarse en el punto 3); si bien alcanza las últimas conclusiones sobre ese sistema de gobierno: El totali-tarismo se basa en una Idea; al llevarla a sus últimas consecuencias lógicas se convierte en Ideología. Para hacer realidad esa Ideología se destruye la legalidad (el consensus iuris) sustituyéndola por el terror total. El resultado final es el aislamiento y la soledad del indi-viduo, esto es, su destrucción como tal individuo. Pero vayamos por partes:

4.1. Ley de la Naturaleza y de la Historia. Según Arendt, Marx y Darwin dan cobertura ideológi-ca a los totalitarismos. Ambos piensan que existe una ley que rige la evolución y que es independiente de los individuos. Hitler desliza la evolución darwiniana de las especies hacia las razas humanas. Si la superviven-cia del más apto es una ley de la Naturaleza habrá de cumplirse; los actos de los nazis no son más que un empujón a esa ley. Por su parte, Marx considera que la lucha de clases ha sido siempre el motor de la ley de la Historia que hace que unos sistemas económicos sean sustituidos por otros. Esto no depende de la voluntad individual, como tampoco el que el comunismo alcance finalmente a todo el planeta. Esta idea fue aplicada (o transformada) por Stalin en su igualitarismo del terror.

4.2. Terror Total. El cumplimiento de la ley de la Naturaleza o de la Historia exige la desaparición de la individualidad. Recordemos que la base de ambos movimientos es la existencia de poderes más allá de la voluntad humana. Para ello se suprime la legalidad, el consensus iuris. Ya no existe una ley positiva conocida por todos y basada en la ley natural o eterna. Eso su-pondría que sabemos lo que debemos hacer (sea esto

Page 8: Revista23

C O L AB

OR

AC

IONES

justo o injusto) para no acabar en la cárcel o en la horca. Ahora nadie sabe cuál es la ley positiva; la ley ha sido sustituida por el Terror Total. El terror acaba con la es-pontaneidad humana; es el camino para propiciar la lle-gada de la Ley de la Naturaleza o de la Historia. Es decir, se pretende la fabricación de una nueva humanidad.

4.3. Ideología. Todo totalitarismo necesita Ideo-logía. Ya conocemos el sentido marxista de este término como falsa conciencia. Arendt tiene una defi-nición más sencilla. Ideología es la lógica de una Idea. Es decir, sacar todas las consecuencias de una idea motriz. Si existe una raza superior, la desaparición de las inferiores es una simple conclusión lógica. Si hay que estatalizar la tierra, el asesinato o internamiento en campos de los kulaks (los campesinos que poseían esa tierra en Rusia) es una conclu-sión lógica. La Ideología es también un filtro para la interpretación de la realidad. Todo puede leerse en clave ideológica. ¿Puede identificarse una idea sobre la realidad como ideoló-gica? No parece fácil. Es una de esas acusaciones que siempre se hacen a los demás quedando uno a cubierto con una interpretación cabal del mu-ndo. Veamos cómo intenta describir Arendt la naturaleza del pensamien-to ideológico:

En primer lugar, se trata de una explicación total de naturaleza histórica. La Idea explica el pasado y el presente pero también anuncia el futuro.

En segundo lugar, el pensamiento ideológico enseguida se vuelve in-dependiente de la experiencia. Todo lo que sucede solo puede compren-

derse si se alumbra con la luz de la idea. Quien pretende percibir la realidad con sus sentidos, sin interpretarlo a partir de la idea, simplemente no se entera.

En tercer lugar, una vez establecido lo anterior, el pensamiento ha de imponerse a la realidad mediante la aplicación de la más estricta lógica. La deducción a partir de la idea será capaz de prever el futuro. Y si algo que sucede parece ir en contra del discurrir de la idea siempre puede ser interpretado como un movimiento dialéctico,

esto es, una pequeña involución antes de seguir adelante. Las ideologías tienen, por tanto, consistencia lógica.

Arendt señala que las ideologías comunista y racista se convirtieron en totalitarias con Stalin y Hitler pero lo mismo podría haber sucedido con cualquier otra. Desde luego y como decíamos antes, no resulta fácil di-ferenciar un pensamiento ideológico de uno que no lo es. Es difícil para el cerebro humano asumir la falsedad completa de su percepción del mundo así que nadie re-conocerá que piensa ideológicamente (al menos con esta interpretación del concepto). A las pistas que Arendt nos acaba de dar me permitiré añadir otra: la duda. El pensamiento ideológico no duda; sin embargo, gran parte de la mejor Filosofía está hecha desde la inseguridad o, al menos, desde la aceptación de la disensión y la crítica . El pensador ideológico lo tiene todo claro y tiene respuesta

para todo. La ideología tiene un efecto similar sobre la falta de ideas propias que el de una peluca sobre la calvicie.

4.4. Aislamiento y Soledad. Según Arendt el totalitarismo no se limita a destruir la vida pública de los individuos (su capacidad de acción dentro de la sociedad). Esto ya lo habían conseguido las tiranías. Además de eso se destruye la vida privada. Dicho de otra manera, en un principio se consigue el aisla-miento, es decir, la destrucción de la persona política, la imposibilidad de cualquier tipo de participación públi-ca. Pero la evolución del sistema totalitario llevará a la soledad, la destrucción de la persona individual, de su identidad, de sus relaciones personales. No hay amigos ni familia; solo la lógica de la idea.

4.5. Resumen. Vamos a terminar resumiendo las principales novedades que los dos gobiernos totalitarios poseen frente al Despotismo, la Tiranía o la Dictadura:

-La transformación de las clases en masas.

-La eliminación del sistema de partidos. Este sis-tema no es suplantado por la dictadura del partido único sino por el propio movimiento de masas.

-La situación en el centro del poder de la policía (casi siempre secreta) y el ejército.

-El objetivo de la dominación mundial.

-La base de su legalidad está en la ley de la natu-raleza o de la historia.

-No es arbitrario sino consecuente con sus leyes (naturales o históricas).

-No busca el interés personal de sus mandatarios sino la consecución de su objetivo político.

-Utiliza los campos para conseguir la domina-ción.

-Cualquier legalidad es sustituida por el terror to-tal.

Page 9: Revista23

C O L AB

OR

AC

IONES

http://blogs.publico.es/el-cuarto-poder-en-red/2014/04/14/una-profesora-de-principios/

K. Levin, V. Sampedro y V. Uzal Periodistas integrantes de la Comunidad del Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digitales

Carme Hermida es profesora de gallego en la Universidad de Santiago de Compostela. Hace unos meses llamaba la atención una publicación en su muro de Face-book en el que pedía no seguir impartiendo docencia en la Facultad de Ciencias de la Comunicación compostelana. ¿La causa? Según la propia Hermida, “la gota que colmó el vaso fue el tratamiento informativo de los medios de co-municación sobre el caso Asunta Basterra”, la niña hallada sin vida en el Ayuntamiento de Teo.

Carme, que es también concejala de Cultura, Patrimonio y Normalización lingüística en Teo, publicaba el pasado 28 de septiembre en su página de Facebook:

“Llevo muchos años impartiendo docencia en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, tantos que por mis aulas pasaron todos los periodistas licenciados por Santiago an-tes de la entrada del Plan Bolonia.

Tengo compartido con gran parte de este alumnado éxi-tos y fracasos, pero, después de ver estos días la infor-mación que hacen –o que les obligan a hacer-, junto con otros comportamientos que vienen de atrás, hoy tomé una decisión: en la próxima reunión del Departamento voy a pedir que me asignen docencia en otra facultad. No sé si lo podré conseguir, pero tengo que intentarlo. Per-

sonal y profesionalmente no tengo fuerzas para gastarlas en la formación de personas que sabes seguro que se VAN A CONVERTIR en seres morbosos, manipu-ladores, mentirosos, despreciativos, pagados de sí mismo e irreflexivos” (publicado en gallego).

Carme nos cuenta que este comunicado “no fue exac-tamente motivado por el caso Asunta, fue a causa de una acumulación de cosas que se ven en los medios de comu-nicación día tras día”. “El modelo de información que (im)pusieron de moda los programas de corazón se instaló en todo el sistema comunicativo, es el modelo imperante. Cunde la idea de que si no tenemos noticias, las fabrica-mos”, afirma Carme, “en esta línea está el mundo de la comunicación, y llega un momento en que hay que decir algo”.

Lo puso en Facebook solo para contarle a la gente cono-cida “lo harta que estaba”, y es que la profesora afirma que a una parte de los trabajadores de la profesión peri-odística “la ética le queda muy lejos”. Sus compañeros de trabajo no se pronunciaron, “los de periodismo no han dicho nada y los de mi departamento están al margen de lo que significa impartir docencia en periodismo”, afirma Carme. “Me llegaron muchas muestras de apoyo de los propios alumnos, a pesar de que me enteré de que algu-nos profesores comentaron en clase que no estaban de acuerdo con mis palabras”.

Su texto no puede dejar las cosas más claras. Un caso perfecto para reflexionar, si no los periodistas, sí los do-centes y el público. El periodismo es libre en la medida en que se subordine a la comunidad a la que sirve, no a la que le paga. La cuestión crucial es que, por ahora, no he-mos sabido dar con la fórmula perfecta para que la propia comunidad pague al periodista: si esto fuese posible, esa subordinación se convertiría en independencia.

Cada uno de los adjetivos utilizados por esta profesora de lingua galega merece una reflexión:

morbosos: no quieren conocer ni dar a conocer la ver-dad. Quieren llamar la atención y venderla. El morbo solo ocupa, satura, no deja espacio a otros temas que puedan tener que ver con el caso y, además, desinforma: introduce conocimiento falso, rumores no contrastados… no solo no sabemos más, sino que quizá sepamos menos y peor.

manipuladores: la verdadera manipulación es la versión única de la realidad. Rutinas periodísticas, si se lo creen los comunicadores, pero indefensión por no tener elementos críticos si se lo cree el público. Están subordinado a esa versión única.

mentirosos: ninguno de los adjetivos que atribuye la au-tora es posible sin la mentira, sin inventar la realidad o parte de ella, seleccionando los acontecimientos de forma parcial o distorsionando el enfoque.

despreciativos: tampoco nada de lo anterior es posible sin menospreciar a aquellos de los que hablas, a los pro-tagonistas, y sobre todo al público: si solo les das basura, es porque eso es lo que consideras que merecen.

pagados de sí mismos: el salario que reciben es el de miedo al medio para que el que trabajan: halagos del jefe de márketing por la subida de audiencia, cartera de publi-cidad, ascensos y promociones varias. El salario se lo dan entre ellos.

irreflexivos: obviamente, y por eso estamos aquí.

Carme lo tiene claro, no quiere seguir dando clase a los futuros periodistas y así lo ha pedido en la reunión del Departamento. Finalmente, según los calendarios de dis-tribución de docencia, esta petición se cumplirá. “Más que por criterios profesionales, lo hago por dignidad”.

Una profesora de principios

Page 10: Revista23

C O L AB

OR

AC

IONES Foodball

Es muy frecuente escuchar conversaciones entre vosotros, en ocasiones apasionadas, sobre los pormenores de un partido de fútbol tras un fin de semana o después de un partido de champions. Fuera del instituto ocurre lo mismo. En los bares y cafeterías, cu-ando no en los mismos centros de trabajo, los hombres mantienen discusiones animadas sobre el tema. Y es que este deporte desata pasiones. Un campeonato mundial, un partido de Champions, inclu-so un partido Barça-Madrid, constituyen espectáculos seguidos por cientos o miles de millones de personas. ¿Por qué el fútbol desata tantas pasiones? Quizá la respuesta se encuentre en la historia. Según Wikipedia, Panem et circenses (Pan y circo) es una expresión que describe la práctica de un gobierno que provee al pueblo de comida y entretenimiento para mantener tranquila a la población y obtener su apoyo electoral. Esta expresión se remonta a la época de la Roma clásica. Juvenal, un poeta romano, dejó escrito que los políticos de aquel entonces urdieron un plan hacia el año 140 antes de Cristo consistente en regalar trigo y entretenimiento circense a los pobres para evitar revueltas de hambre y ganar votos. Esta práctica fue retomada de cuando en cuando por algunos em-peradores romanos, como Julio César y Aureliano. Después de muchos siglos, lejos de desaparecer, esta cos-tumbre de proporcionar comida y entretenimiento gratis o a un pre-cio muy bajo sigue dando rédito político. En la España del siglo XIX, por ejemplo, bajo una nueva fórmula tan sugerente como creativa, pan y toros, fue empleada por los políticos con los mismos propósi-tos, siendo denunciada por algunos intelectuales, como queda refle-jado en un panfleto del año 1812 escrito por León de Arroyal:

“Haya pan y haya toros, y más que no haya otra cosa. Gobierno

ilustrado: pan y toros pide el pueblo. Pan y toros es la comidilla de

España. Pan y toros debes proporcionarle para hacer en lo demás

cuanto se te antoje in secula seculorum. Amén”.

¿Os parece que tiene significado en la actualidad la última frase? ¿Lo pilláis? Hoy en día toros y toreros están de capa caída y la política

de pan y toros ha dejado de funcionar. Pero esta fórmula tan castiza ha sido sustituida por otra mucho más efectiva. ¿Adivináis por cuál? Sí, se trata de pan y fútbol. El fútbol, deporte inventado por los in-gleses, ya empezó a ser utilizado en España como fórmula de espar-cimiento en la época de Franco, al igual que se hizo en otros muchos países. Más tarde, con la llegada de la democracia, esta política, lejos de amainar, se intensificó. Pero esto no fue específico de nuestro país sino que también se extendió a muchas otras naciones. En la actu-alidad, gracias a los medios de comunicación, especialmente de la TV, el fútbol se ha convertido en el fenómeno de masas más importante extendiéndose a los cinco continentes. Los periodistas Hans-Peter Martin y Harald Shumann infor-maron que en septiembre de 2005 hubo una reunión de expertos, a puerta cerrada, para analizar el futuro del trabajo en el siglo XXI. Este encuentro concluyó que nos dirigimos a una sociedad de los dos tercios, es decir, un tercio trabajando y los demás en paro. Los expertos concluían que estos dos tercios en paro excluidos tendrán

que ser calmados con tittyainment, es decir, con una mezcla de entretenimiento aturdidor y alimentación suficiente a cargo de los Estados y de las ONGs. España no llega a estos datos de paro, pero alcanza una de las tasas más elevadas de los países occidentales, más de un 25% de la población activa se encuentra en esta situación y, como sabéis, son los jóvenes los más afectados con un porcentaje que supera el 50%. Esta realidad comienza a hacer estragos en nuestra socie-dad. Según la Fundación Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada, un millón y medio de hogares españoles se encuentra en la extrema pobreza y según Cáritas unos 12 millones de personas sufren algún tipo de exclusión social. ¿Cómo contener semejante marea de excluidos? Como en la Roma clásica, los expertos recomiendan seguir una política de más tittyainment. Dicho con una expresión más sencilla y redonda, recomiendan más FOODBALL, palabra que, aunque anglófona, sin duda sabrás comprender. Pero, como dice la viñeta, a los más tira-

dos parece que no les va a quedar ni eso.

Foodballpor Máximo Luffiego

Page 11: Revista23

4 A C R O S P O R T

Page 12: Revista23

A C TI

VI

DA

DES

La palabra acróbata proviene del Griego Akroba-tos que significa “caminar sobre la punta de los pies”, pero popularmente podemos definir la palabra acrosport como el deporte en el que un acróbata realiza ejercicios gimnásticos y habilidades como saltos, equilibrios, etc.

La Real Academia Española define al acró-bata como “aquella persona que da saltos, hace habilidades sobre un trapecio, la cuerda floja o ejecuta cualesquiera otros ejercicios gimnásticos en los espectáculos públicos”.

Aunque es difícil determinar con exactitud cuándo y cómo surgieron este tipo de ejercicio, se puede afirmar que las acro-bacias han formado parte de los hom-bres desde sus más antiguos inicios. Se puede ubicar el surgimiento y desarrol-lo de este tipo de ejercicios acrobáti-cos hace más de 4.000 años, de forma que descubrimos la realización de ejercicios acrobáticos en el antiguo Egipto ocupando éstos un lugar muy especial en fiestas y ceremonias.

Excavaciones arqueológicas en

Grecia afirman que los antiguos griegos conocían los ejercicios acrobáticos, y fueron muy populares entre ellos los juegos con toros, sobre quienes hacían diferentes saltos acrobáticos reali-

zando giros, volteretas, equilibrios, etc.

Durante los siglos IV al XIII en Europa crece considerablemente el interés por la actividad circense, en donde los acróbatas propagaban su maestría por las calles de los pueblos y ciudades o en las distintas ferias realizadas en la urbe.

Ya en el renacimiento surge en Venecia el certamen llamado Concurso de Ar- quitectura Viva, que consistía en la elaboración de pirámides acrobáticas en donde el premio se lo llevaba aquella arquitectura que alcanzase mayor altura con respecto al suelo.

Es también en este periodo cuando aparece el interés entre los pedagogos de la época hacia la Educación Física como medio de desarrollo y educación de la generación creciente. En relación a esto aparecen los primeros libros orientados especialmente a los ejerci- cios acrobáticos.No será hasta el siglo XVIII cuando esta actividad, que

hasta entonces era producto de las cualidades físicas de las personas que las realizaban, se desarrolle plenamente en el circo, y con ella los ejercicios en la cama elástica, trampolín, equilibrios…

Cada ejercicio circense puede tener corre-spondencia con un aparato de la Gimnasia Artísti-

ca: los trapecistas, barristas, anillistas se relacionan claramente con los aparatos gimnásticos.

Los acróbatas de tapiz o alfombra... destacándose entre ellos los equilibristas y los volteadores mano a mano. En los ejercicios circenses de acrobacia se observan dos funciones bien diferenciadas: el portor (persona que sujeta) y el ágil o volteador (persona que realiza elementos de equilibrio y flexibilidad encima del portor o grandes saltos acrobáticos en fase aérea mediante lanzamientos de los portores para recepcionar de nuevo sobre ellos

o en el suelo. Sin olvidar la importante función del observador, colaborador o ayudante, que dota de seguridad a la composición.

En nuestro país tan rico en danzas tradicionales que generalmente culminan con una composición

estática o dinámica en la que unos ascienden sobre otros forman-do una torre, un castillo o una pirámide, destaca en la actualidad los Castells que se realizan en Cataluña.

AcrosportEl acrosport es una disciplina deportiva incluida en la Federación Internacional de Deportes Acrobáticos, fundada 1973 e integrada en la Federación Internacional de Gimnasia desde 1999. Se practica en un tapiz de 12x12m. en el que se realizan ejercicios con acompañamiento musical, preferentemente música instrumen-tal sin canto. El ejercicio ha de contener elementos acrobáticos y gimnásticos de

flexibilidad, equilibrio, saltos y giros y movimientos en cooperación entre los componentes del grupo, ejecutando formaciones corpo-rales, formando un conjunto armónico con elementos coreográficos. La duración del ejercicio es de entre 2´15” y 2´30” dependiendo de la categoría, normalmente 2 minutos y 30 segundos con un margen de más-menos 5 segundos. El jurado valora la dificultad, la técnica y la dimensión artística de la composición.

Page 13: Revista23

A C TI

VI

DA

DES

El acrosport tiene las siguientes categorías:

Parejas mixtas, masculinas y femeninas Tríos femeninos Cuartetos masculinos Grupos mixtos (de 3 a 6 integrantes)

Todos los integrantes han de realizar como mínimo:

• Seis pirámides o tres pirámides de balance (equilibrio) mantenida al menos tres segundos. Tres de propulsión. Ex-cepto en parejas femeni-nas, al menos una será de captura. • Una serie acrobática de dos elementos, uno de ellos al menos en fase de vuelo. Un salto gimnásti-co a elegir entre zancada, tijeras, saltos extendidos, agrupados, abiertos, car-

pados. Todos los saltos con o sin giros.• Un mínimo de cuatro elementos individuales de dificultad a elegir de los siguientes grupos: - Grupo de equilibrio estático sobre una pierna. - Grupo de fuerza estática sobre los brazos - Grupo de flexibilidad - Grupo de elementos acrobáticos (volteos, inversiones con vuelo o mortales). - Grupo de piruetas gimnásticas.

Page 14: Revista23

A C TI

VI

DA

DES

Cualidades pedagógicas del acrosport Dos son las principales características que podríamos destacar de esta actividad física para incluirlas como educativas: creatividad y cooperación.La cooperación es básica en esta actividad física, ya que el trabajo se realiza en grupos siendo fundamental la colaboración de todos sus miembros. Será de vital importancia la cooperación tanto en la decisión del número de figuras por parejas, tríos y grupos, como la decisión del vestuario, la duración del montaje, su coreo-grafía, música, maquillaje o cualesquiera de los recursos expresivos susceptibles de ser utilizados. Esta cooperación será sin duda un factor primordial para el desarrollo de la creatividad. Partiendo de las experiencias previas, en las primeras sesiones de la unidad didáctica, así como de unos conocimientos sobre las posiciones básicas del cuerpo y ciertas premisas sobre el trabajo en grupo, podrán crear múltiples y variadas formas corporales y expre-sivas, cuyo objetivo final será sorprender y enriquecer al resto de grupos con una puesta en escena del montaje que ellos mismos com-pondrán. Además de estas dos características funda-mentales, son muchos más los aspectos posi-tivos que nos mueven a introducir estos conte-nidos en las clases para propiciar el desarrollo integral de los alumnos. En el aspecto motor, esta actividad destaca por la mejora del control corporal así como por dar la oportunidad que tanto los alumnos mejor capacitados físicamente como aquel-los que lo están menos, puedan adoptar dentro del grupo una posición de igual importan-cia que el resto de los compañeros, ya que los menos hábiles o más fuertes podrán actuar de base en la construcción de las figuras y los más ligeros podrán subir sobre esas bases. De igual manera unos tendrán más dotes para el baile y otros para inventar vestuarios, formas, etc. El trabajo mixto favorecerá el mayor contacto entre compañeros desarrollando me-jores relaciones afectivos-sociales, mejorando así el clima del grupo, rompiendo en cierta manera esas barreras o inhibiciones y perjuicios entre chicos y chicas que se producen en estas edades.

Principios de trabajoLos principales principios de trabajo que vamos a tener en cuenta son:

- Relación física entre portador y ágil - No portar durante mucho tiempo. - El portador debe prevenir a su compañero a tiempo para evitar las caídas. - Desarrollar la confianza recíproca dejando hablar libremente al niño que hace partícipe al otro de sus dificultades. - El ágil debe colocarse sobre el portador de forma rápida y adecuada de tal forma que los apoyos deben realizarse en el lugar preciso desde el primer mo-mento. - El último en subir a la pirámide será el primero en descender. - Intentar que la superficie de apoyo sobre el portador sea lo más amplia posible. - El ágil debe prever siempre su espacio de recepción y tener presente las líneas de escape.

Educación posturalEn ella se abordan tres aspectos: - La colocación de los portores y la alineación de los segmentos corporales del ágil.- La equilibración: el ágil rígido mantiene su postura y acepta su desequilibrio para que el portador equilibre el conjunto. Se trata de buscar la equilibración del conjunto teniendo en cuenta que la función reequilibradora corresponde fundamentalmente al portor. - Estudiar las posturas correctas desde el punto de vista de la seguridad (cadera en retro-versión, espalda recta, alineación de los segmentos para un adecuado reparto de las líneas de fuerza) centrándonos en aspectos perceptivos y en las dificultades que cada uno/a encuentra en las distintas posturas.

Normas de seguridad- Tener cuidado para no hacer nada que pueda provocarnos daño. - Tener cuidado para no hacer nada que pueda provocar un daño a otro. - Todas las demás cuestiones de organización y regulación de los problemas quedan abier-tas a ser abordadas por el grupo de tal forma que cada grupo crea una micro-cultura que recoge las conductas motrices preferentes, su forma de organización peculiar, sus produc-ciones específicas, la regulación propia de la dialéctica del grupo,... en definitiva la propia identidad del grupo.

Page 15: Revista23

A C TI

VI

DA

DES

Roles dentro de un grupo de acrosportUno de los elementos de esta estructura son los status que aparecen dentro del grupo y que delimitan los diferentes roles que aparecen.

Portor: - Debe adoptar diferentes posturas y mantenerlas estables sin desplazarse y soportando las acciones que el ágil realice apoyándose en él. - Es el soporte del ágil y la base de la pirámide. Está encargado de reequilibrar el conjunto de la pirámide para eso debe estar atento a sus compañeros y coordinar sus acciones con los mismos.

Ágil: - Trepa sobre el portador para adoptar una postura estable, estática, estética y encima del portador. Acepta que el portador tiene la responsabilidad de reequilibrar la pirámide.- Cuando se construye una pirámide de más de dos pisos aparecen elementos interme-dios entre su base y la cima de la misma que asumen al mismo tiempo las características de los dos roles anteriores constituyendo un nuevo rol: portor-ágil.

Ayudante: - Permanece atento a las acciones del portor y del ágil actuando rapidamente cuando uno de los dos tenga dificultades para mantener la pirámide. -Puede servir de apoyo al portor para ayudarle a mantener su postura. Puede servir de apoyo al ágil mientras trepa por el portor, para ayudarle a adoptar su postura o para ayudarle a mantenerla. Recoge al ágil en caso de caída.

Observador: - Observa el trabajo de los demás y proporciona información pertinente sobre el mismo actuando como feedback externo.

Page 16: Revista23

A C TI

VI

DA

DES

Bases para la realización de pirámides:

Para la correcta realización de las pirámides tendremos que tener en cuenta siempre tres fases:

1. Fase de montaje, donde tendre-mos en cuenta: a. De dentro a fuera y de abajo a arriba. b. Los portores forman una base estable y se anticipa a la acción del ágil.

c. Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, im-pulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor. 2. Fase de mantenimiento, donde: a. Deberemos mantener estable las pirámides al menos dos segundos.b. Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos

c. Control postural adecuado. 3. Fase de desmontaje:a. De fuera a dentro y de arriba abajo. b. Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez, sino que nos dejamos caer con una acción alternativa de los ambos. c. Los ágiles al bajar, lo hacen por delante.

Page 17: Revista23

ñL A

S L

ET

RAS

Las Letras

Page 18: Revista23

L AS

LE

T

RAS ñNuestros alumnos y alumnas escriben al amor

Un poema más

Desde el día que te vi,algo sentí en mi corazón,no sabía lo que era,me dijeron que era amor.

Pensaba en él al acostarme,pensaba en él al despertarme,pensaba en él todo el tiempo,porque imposible era olvidarle.

Cuando hablaba con él,mi corazón se acelerabay una tonta sonrisaen mi rostro se dibujaba.

Cada vez que le veía,me enamoraba más y máshasta el peor día de mi vidaque con otra le vi llegar.

Mi corazón en mil pedazosquedó roto por aquello,mi siguiente reto seríaolvidar su pensamiento.

Sofía Herrero (1º ESO)

Primer Premio categoría 1º y 2º de la ESO

Un amor imposible

Por primera vez te vicon tus ojos azuladosy tu sonrisa hacia míen el pasillo de al lado.

Me miraste con ternura,la vida se iluminó,tu recuerdo aún perdura,pero todo se acabó.

De pronto me enamoré,no sé cómo sucedió,yo nunca te olvidaréy nuestra vida cambió.

En mi puerta había flores,que siempre te agradecía,y no quiero que me añores,yo sin ti no viviría.

Cuando tú estabas aquí,nuestra vida era perfecta,yo mi dirección te di,ésta sí era la correcta.

Lucía Barrio (1º ESO)

Segundo Premio categoría 1º y 2º de la ESO

El Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES La Albericia (Santander), con el objetivo de fomentar la competencia cultural y artística del alumnado a través de la creación de textos con intención literaria y propi-ciar el surgimiento de nuevos valores literarios, convocó el pasado mes de febrero el Concurso Mil y un poemas de amor, dirigido a alumnos y alumnas de Enseñanza Se-cundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos del centro. La extensión máxima permitida era de veinte versos y la métrica del poema, libre. En cuanto al contenido, el po-ema debía tratar sobre el tema del amor.Se establecieron tres categorías: a) Alumnos de 1º y 2º de ESO. b) Alumnos de 3º y 4º de ESO. c) Alumnos de 1º y 2º de Bachillerato y de Ciclos Formativos.A cada categoría correspondió un único premio: un vale de 50 euros para libros.El fallo del concurso tuvo lugar el día 14 de febrero, con mo-tivo de la celebración del día de San Valentín, patrón de los enamorados.Sofía Herrero y Lucía Barrio son el primer y segundo pre-mio, respectivamente, de la categoría de Alumnos de 1º y 2º de ESO; María Poyato y Lucía Álvaro las de 1º y 2º de Bachil-lerato y Ciclos Formativos; y el premio de la categoría 3º y 4º de ESO se declaró desierto.Las ilustraciones de los poemas son de Desirée Aguado, alum-na de primer curso de Diseño y Producción Editorial.

ñ

Page 19: Revista23

L AS

LE

T

RAS ñSur

Cierro los ojos y estás túlos abro y está el mar, azulgritándome figuras con tu nombre.

Cierro los ojos y estás túlos abro y hay cielo, azulsalpicándome el frío de tus labios.

Cierro los ojos y estás túlos abro y se petrifica el hielo, azultiritando por tus ojos luna, gris marea.

Cierro los ojos y estás túlos abro y se oye al viento, azulsusurrándome a la espalda, espirales de tu nuca.

Cierro los ojos y estás túlos abro y se riza la ola, azulvibrándome bajo la arena tus lunares.

Cierro los ojos y estás túlos abro y no hay nadayo sin ti, tus huellas y un rastro hacia el Sur.

María Poyato (2B3)

Primer Premio categoría Bachillerato y Ciclos Formativos

Añil

¡Qué bonito suena, a lo lejos, tu nombrecomo el poema de aquel redimido pesimistaque se busca a sí mismo en grados de licor.

Que ilusorio y sumiso,quién diría que rompes y destrozas,o transformas, corazón.

Que tu amor, si se puede llamar amor,anda perdido entre lo que fuetu casa y mi balcón.

Y que no las noches sin dormir,ni la luna que se aleja, temerosa,es el café , que se toma amargo.

Es lo que tiene enero cuando se revuelve,que te revuelve a ti,que ya estabas olvidado.

Y terrible pasa el tiempo,por tu color ceniza, por mis ojos,rojos de quererte tanto, amor.

Que el amor no es amorsi no se rompe algo.

Lucía Álvaro (2B1)

Finalista categoría Bachillerato y Ciclos Formativos

Page 20: Revista23

L AS

LE

T

RAS ñRecit

Cantando al amor

Soy un niño, ya casi adolescente, y deseo en la Tierra lo mejor a la familia, amigos, a mi gente,deseando que tengan paz y amor.

Un amor puro, limpio y verdadero,cual lindo rosal florido y hermoso,que nos lleve por un camino certero,nunca por el terreno lujurioso.

Siento amor por los juegos que practico,intentando a diario ser mejor compitiendo con chicas o con chicosen las pistas o en el ordenador.

Siento amor por el monte y la pradera,me entusiasma el perfume de una flor,siento amor por la alegre primavera cuando siento cantar al ruiseñor.

Enamorado de la luz del díaesa fuente que envía resplandor a mi mente, donde crea poesía,dedicando mis versos al amor.

Francisco Villota Barba 1º ESO

Primer amor

Un día llegó a mi corazón una sensación que yo desconocía.

Nunca lo había notado, pero yo sabía que no era nada malo. Solo, que me había enamorado.

Yo me sentía algo extraña porque nunca había estado tan enamorada.

Día tras día me sentía más y más ilusionada,Porque había llegado el momento de decírselo a la cara

Ese día era San Valentín, en el que los enamorados se aman hasta el fin

Laura García Gaitán1º ESO

Page 21: Revista23

ñL A

S L

ET

RAS El amor

Tápame con tu abrigo,tapa este frío corazón,tápalo mi buen amigo,junto a ti yo hallo el calor.

El amor es muchas cosasuna sonrisa, una canción, un corazón latientey es la única cosa que no viene de la mente.

Duele mucho a veces,otras es un ingrato,pero vívelo bien.

El amor es una novelaque no tiene finalporque aunque haya cortessiempre continuará.

Tengo dos yos en mi interior:uno es una mariposa,el otro es una flor.Uno sueña en el amory el otrosueña en ser otra cosa.

Adrianéz López Leiva 2º ESO

Sonrisa

Me miran sus ojos verdes,sonríe de fresa su boca,un gran acorde de risas,Varias cuerdas cuerdas en mi pecho tocan.

Pequeñas, tierras y regordetas,sus manos hacia mí se alargaban.Piden cobijo, amor y consuelo,negarme a ellos no puedo.

Levanto en trazos a la chiquilla,que grita con regocijo.Nadie hay que cierre su corazóna la sonrisa de un niño.

Fresca, sana, llena de vida,nos recuerda nuestra paciencia.Huele a jabón, a chocolate, a barro,a césped, a lana y a inocencia.

Carmen Martínez González de la Lastra2E3

ñ

Page 22: Revista23

ñL A

S L

ET

RAS

Dos palabras Por Layla

Noche oscura y profunda, profundacomo sus ojos. Ojos vacíosque cobran vidacuando una mirada alcanza sus pupilas.

Pasos apresurados que cesan,La calle sucumbe al silencio.Miles de gritos ahogados en su interiorPor el estruendo rítmico de su corazón.

Dos siluetas, una frente a otra,Y escondidas en la brumaY flotando en cada menteDos palabras: `Eres tú´.

Lo saben. El muro ha sido derribado,La felicidad escapa a borbotonesY cada pregunta se reúne con su respuesta. Ellos lo saben.

Y al fin juntos, ascendiendo lentamente haciaLa penumbra, se transforma en un abrazo in-finitoY regresan a la eternidad del firmamento.La noche oscura y profunda ha perdido negrura.

Paula Fernández García2B2

Por un “para siempre”

Cuando el cielo no se vea rosa por las mañanas,el agua deje de reflejar tu miraday el sol de brillar.

Cuando se caiga el último pétalode la rosa sin espinasy tú dejes de ser la mía.

Cuando la alondra de tu ventanadeje de darte los buenos díasy en nuestro cruce se alejen las miradas.

Cuando sienta que me ahogo aun teniéndote cercami corazón habrá dejado de latir,quedando en tus manos para siempre.

Hasta entonces, déjame decirte queel cielo está más precioso que nunca,que tu mirada verde se refleja en cada gota,y que el sol quema como en agosto.

Que serás mi rosa con o sin espinos, y que aquel mensajero seguirá dándotelos buenos días por mí.

Angela Medina Campón2ºB1Palladio

Ángela Medina Campón2B1

Page 23: Revista23

ñL A

S L

ET

RAS

Amar el desamor

Y el corazón se rompió en mil pedazoscuando al sonar el timbre de tu puertael eco me anunció que ya no estabasy a oscuras retumbó como un mazazohasta el rincón más oculto de mi alma.

¿Por qué sin un adiós o un “te he querido”me has privado de tu aliento y sin palabrashas ocultado a mi vista tus cabellosy tu sonrisa a mis oídos, y tus piesa mis caricias, tu mirada a mis miradas?

En recuerdo de tu risa y de tu llantohabitaré el vacío que has dejadotras la estela del destello que en tus ojoseran mi despertar cada mañana;viviré en tu lugar mi ausencia amada…

…Que nada llenará esta ausencia tuyasi no quiero también perder mi alma mi preciado bien, susurro que no acallami silencio, porque el eco de tu risano se apaga.

Anónimo

Eres mi poesía preferida

Estás en las caricias a destiempo,en el café de las doce,en todos los momentos,en cada beso, cada roce.

Estás en las tostadas quemadas,en la despedida a media noche, en una tarde en la playa, en una conversación en el coche.

Estas en los susurros muy bajitos, en las letras que no dicen nada,en todos los sonidos ciegos y en todas las voces que hablan.

Estás en cada verso que yo escribo, en todas mis madrugadas,en los portales vacíosy en las luces apagadas.

Estás en cada frase entre líneas en cada parte de mi vida, y es que cariño mío, tú estás en todas las poesías.

Alia Zakkour1º Diseño y Producción Editorial

Page 24: Revista23

ñL A

S L

ET

RAS

Lleva tu nombre

El olor de las velas encendidas,dormir hasta hartarse,el café del desayuno, con azúcar, pasear Tirso de Molina, Sol, Tribunal, y Gran vía.Estrenar cosas,leer poesía, y dedicársela a alguien,reírse hasta que te duele la tripa,las tormentas que te pillan calentito en casa,ir al cine, y no terminar de ver la película.Todo es mucho mejor existiendo tú.

Y ojalá romperte la sonrisa,morderte con ganas,viajarte toda mi viday que nunca te me acabes.

Y ojalá me despeines por dentro,cicatrices las heridas, desvistas mi fríoy me arañe tu barba.

Y que se mueran los ojalásde tanto cumplirse.

Desirée Aguado1º Diseño y Producción Editorial

SCHWEPPES

Page 25: Revista23

ñL A

S L

ET

RAS

Magia

Supongo que sea magia que me rime la vida,cuando ella,solo, suspira.

Supongo que sea magia que la encuentre,que apareciese de repente,que me diese aire inconsciente.

Supongo que ella entera sea magia,es magia su risa,su prisa cuando pisa.

Son magia sus ojos a tres colores,y todos los sin sabores que provoca no verla cuando esperas.

Que ella, es de repente,como cuando viene la vida y,sin pensarlo, te sorprende

Porque magia es ella,que vino cuando yo no creía en nada,a reventar mis ideales,a regalarme presentes perfectos,a conjugar futuros perfectos,que contaban los cuentos en los que no se creesi no es ella quien viene y los lee.

Que más que magia es poesía, que más que poesía es vida,y,aunque ella no lo sepa,sus andares cambian el transcurso de la historia,porque,bendito sea el día,que hizo magia,que fue magia, que me hizo encontrarle sentido a la poesía.

Que es ella, es poesía.

Sara García Díaz2º Diseño y Producción Editorial

Page 26: Revista23

L AS

LE

T

RAS

Con este artículo quisiera hacer un pequeño homenaje a estos polvos, raíces, frutos, semillas y granos multicolores y viajeros presentes en las cocinas de todos los continentes. Son actores inter-culturales y económicos desde tiempos remotos. Baste una breve reseña histórica y un muestrario colorista a modo de bazar de Estambul.

Las especias y las hierbas aromáticas (de las cuales hablaré en otra ocasión) son aromati-zantes naturales utilizados en farmacopea, cocina y actualmente en la industria alimentaria y cosmé-tica, para elaborar jarabes o pócimas, conservar o realzar el sabor de los alimentos, cocinados o no y de las bebidas. También en la perfumería, en la brujería, en la medicina natural, como afrodisíacos, etc., etc., etc.

El término especia, por extensión, suele aplicarse a las partes duras las plantas, como son las se-millas, cortezas o raíces. Nativas de las regiones tropicales de Asia y las Islas Molucas, en Indonesia, llamadas también islas de las Especias.

El comercio de especias con Oriente surgió mucho antes de la era cristiana. Se cree que su descubrimiento es anterior a las civilizaciones más antiguas; los antepasados del hombre debieron sentirse atraídos por los aromas producidos por los que ahora se llaman aceites esenciales, que se encuentran en distintas partes de las plantas.

Tal era el valor de las especias que en citas del Antiguo Testamento, por ejemplo, se refieren a ellas valorándolas como al oro y las joyas (recordemos la Epifanía del Señor o Reyes Magos de Oriente).

Llegó a ser tan alto su valor que fueron empleadas en sustitución de moneda. Con ellas se paga-ron salarios, se compraron esclavos o se pagaron rescates de ciudades conquistadas. Los dueños de las islas y los territorios privilegiados por ser productores naturales de especias, se convirtieron en ricos y poderosos gracias a su comercialización y al control de su tráfico (algo muy similar a lo que ocurre hoy en día con los productores de heroína o de petróleo y su monopolización). Gracias a la monopolización del comercio de las especias brillaron y gozaron de épocas esplendorosas de apogeo

Historiadelasespecias

Pistilos secos de la Rosa del Azafrán (Crocus sativus), los hilos más caros del mundo.

Page 27: Revista23

L AS

LE

T

RAS

los árabes, portugueses, españoles, venecianos y holandeses.La pimienta, por ejemplo, fue considerada durante muchos años la especie más importante del

mundo. El gran auge económico que tuvo el Oriente Próximo antes del año 2000 a.C. se debe a las especias y sobre todo al comercio de la canela y la pimienta.

En la Edad Media muchas de las especias venían de Oriente, en caravanas que cruzando Asia, llegaban a Europa. Los primeros que buscaron la ruta hacia Oriente fueron los egipcios. Los fenicios fueron el primer pueblo de la Antigüedad que estableció un mercado de especias y la famosa y conocidísima Ruta de las Especias.

El imperio romano abrió una nueva ruta por mar, desde Egipto hasta las islas Molucas (antiguamente llamada las islas de las Especia) para lo cual se servían del viento de los monzones.

Según reza en varias tablas informativas, en la actualidad, las hierbas y especias más consumidas en el mundo son por este orden: pimienta, pimentón, chile (sobre todo en América), cardamomo, clavo, macis, casia, nuez moscada y canela. Y las más caras son: el azafrán, el cardamomo y la vainilla (aunque ahora se utilice la vainillina, una imitación sintética mucho más económica).

Las más utilizadas por nosotros, molidas o no, en la actualidad son: -A partir del fruto maduro y seco: guindillas, ají, cayenas, comino, ñoras, pimientos

choriceros, pimentón, bayas de enebro… -A partir de las semillas: alcaravea, cardamomo, cilantro o culantro, comino,

eneldo, hinojo, mostaza, nuez moscada, pimienta blanca, pimienta negra, amapola, sésamo o ajonjolí, granos de anís…

-A partir de la raíz: cúrcuma, jengibre, escama de cebolla, ajo molido, cebollino picado…

-A partir de la corteza: canela, vainilla… -A partir de la flor: azafrán, clavo…Mencionaremos también el curry que es una mezcla de unas quince especias molidas.A continuación, a modo de bazar, muestro una composición de imágenes de algunas de las especias

mas utilizadas (a la derecha).Alcaraván

...Ay, la morosidad del cocinero -le cuesta responder al precio de la carta-, sabe a la sumisión de todas las especias en el jardín de los fogones lerdos donde hierve la casta de las flores que penan.

En la pizca celada entre los dedos, la creación reclama por un plato de rosas de estructura serena.

Rafael Calle

Page 28: Revista23

ñL A

S L

ET

RAS Bocas de ira

A todos aquellos seres humanos que por un motivo u otro; que por azar o naturaleza; que por intereses ajenos abyec-

tos; que por personajes coetáneos incapaces de regir sus destinos; que por un pésimo reparto de las riquezas natu-

rales, también las artificiales, se ven obligados a abandonar su tierra y a los suyos en contra de sus deseos, gritando

con ira...

Bocas de ira.Ojos de acecho.Perros aullando.Perros y perros.

Todo baldío.Todo reseco

Cuerpos y campos,cuerpos y cuerpos.¡Qué mal camino,

qué cenicientocorazón tuyo,fértil y tierno!

Miguel Hernández(Cancionero y romancero

de ausencias, 1938-1941)

Iª PARTE: LA DECISIÓN Y LOS PERROS

Patera, cayuco, camión o ferry, es igual. Cualquier medio de trans-porte es válido para aliviar esa bolsa de ansiedad que presiona constantemente en la cabeza y en el pecho de Samir y de Ibrahim. No son más que una herramienta, una mera prolongación de su cuerpo que les servirá para alcanzar ese mundo onírico que tanto tiempo llevan imaginando y esculpiendo en su interior, que tanto y tanto tiempo llevan alimentando con la esperanza, aguardando la llegada del momento en que se descuide un camionero de Murcia al encender un cigarrillo o de que un conocido de un conocido le ofrezca plaza en un cayuco o en una patera porque alguien no ha podido pagar lo acordado. ¡Cuántos años anhelando el momento de la diáspora! ¡Cuán-tos años buscando la herramienta que lleve su cuerpo, con todo lo que tiene dentro, a la tierra soñada, al paraíso del bienestar y del trabajo! ¡Cuántas y cuántas frustraciones antaño contenidas! ¡Cuán-tas despedidas y reencuentros! ¡Cuántos botes de disolvente aspira-dos para infundirse valor y engañar al hambre!

¡Cuántos días bajó Samir al puerto de Tánger desde Holad Amrom Elyodid, a observar los movimientos de los camiones y su embarque en el ferry! ¡Cuántas veces divisó desde la atalaya del puerto, junto a muchos niños como él, la costa de España, que, en día claro, casi se tocaba con las puntas de los de-dos! Como casi todos los harragas, (inmigrante ilegal en argot mar-roquí), también se pasó unos cuantos años viviendo en el puerto, entre camiones y contenedores, estudiando lo cotidiano, buscando el mínimo error o descuido. Durante su estancia en el puerto Samir nunca robó para comer. Dice que eso lo hacían los que estaban enganchados al disolvente y a los pegamentos; pero que él nunca o muy pocas veces se juntó con ellos porque, como estaban todo el día colocados, sólo traían problemas. Precisamente era lo que menos le interesaba a Samir para pasar desapercibido. ¡Cuántas veces miró Ibrahim, desde su pueblo, hacia el oeste

Page 29: Revista23

ñL A

S L

ET

RAS

queriendo ver unas islas Canarias que solamente había visto una vez en un atlas de la escuela de Labé, un pueblo situado al norte de Guinea Conakry! No tenía la suerte de Samir, pues él no pudo verlas ni con días muy claros. Había mucha mar por medio. Ibrahim empleó mucho más tiempo en convencer a su numerosa familia y a la autoridad paterna de que allí su vida no tenía ningún sentido, sin nada que hacer en todo el día, sin poder ayudar a la madre ni a los hermanos, salvo algunos días que trabajó más de diez horas por menos de tres euros. No había nada después de la miseria y del hambre para un chaval de 180 cm. de altura. Únicamente le quedaba la opción de buscar fortuna y dignidad en otras tierras, aunque fuesen muy lejanas. Cuenta Ibrahim que no conocía a nadie en España, solamente al Real Madrid y al Barcelona y que eligió este país, sencil-lamente, porque es la ruta que le ofrecieron para llegar a Europa. En aquellos momentos ni Samir ni Ibrahim podían imaginar que el destino les iba a convertir en compañeros de búsqueda de su particular paraíso a miles de kilómetros de sus casas, en Santander, una ciudad del norte de España y del sur de Europa. ¡España, Europa! Destino encumbrado de sus vidas y nuevo escenario para su existencia. Otro lugar, otra tierra, otros mares, otros olores, otros sabores, otra gente, otras costumbres y sobre todo, sobre todo, otro idioma. Nuevo escenario, nuevo guión y nuevos compañeros de reparto. Nuevo, todo nuevo.

Ibrahim y Samir junto al ‘Pelón’, un compañero del IES.

Page 30: Revista23

ñL A

S L

ET

RAS

¿Qué poderosos pensamientos se van instalando en un adolescente de 13 años para que vaya alimentando, día tras día, una decisión tan importante y adulta como es la de separarse voluntariamente de sus familiares y amigos y de sus paisajes y cielos? Según Samir e Ibrahim lo más importante, lo que verdadera-mente les obliga a tomar la decisión es el dinero o, mejor dicho, la carencia de ello y la imposibilidad de adquirirlo por medios legales y honestos. No tienen dinero ni oportunidad de trabajar. Sus familias no pueden ayudarles porque no tienen recursos y las instituciones de sus respectivos países no les ofrecen solu-ciones ni protección. ¿Es solamente el dinero o confluyen otro tipo de circun-stancias? ¿Qué, quién o quiénes les hace ver que la solución está en este lado? ¿Qué les hace ver que las instituciones o autoridades de este lado les van a of-recer las soluciones que no les ofrecen las suyas? ¿Por qué piensan que aquí hay mucho trabajo y mucho dinero? Son infinidad de preguntas que nadie responde, nada más que ellos mismos intentan dar una respuesta que no por tan simple y

escueta es menos dura y angustiosa (transcribo):

“yo venir españa para trabajar.mi familia pobres.no tengo dignero para comer.no tengo nada.yo quiero bibir en españa para trabajar tengo dignero para mi familia”. Sean cuales fueren los motivos, lo que sí está muy claro y, por lo tanto, es irrefutable; es que la decisión requiere una gran valentía, sobre todo a esas edades y está rodeada de muchísimos miedos y recelos, así como de un gran riesgo físico, en numerosas ocasiones mortal, como de-jan patentes las noticias diarias en los periódicos. Alguien dijo, también, que en esa decisión hay mucho de ira y de odio amalgamado con las fantasías más pueriles e inocentes. Puede ser cierto. Creo que es cierto.

Samir habla con sus padres y le conceden permiso para emprender el viaje. Ya lo había intentado en otras cinco ocasiones, (la primera con 12 años); pero la mala suerte hizo que le descubriesen los policías marroquíes. Tiene una gran experiencia y un gran control sobre los movimientos de embarque de los camiones que se dirigen al puerto de Algeciras. Una mañana se despide de Daquya, su madre, y baja al puerto de Tánger con algunos alimentos y sin nada de dinero. Se introduce en la caja de un camión murciano a cuyo conductor, un hombre muy parlanchín y descuidado, tantas y tantas tardes ha observado con atención escudriñadora.Después, la oscuridad y un calor terrorífico, (dentro de una caja situada en los bajos del camión, entre los ejes, que se utiliza para guardar herramientas y que, paradójicamente, es similar a un féretro). Gracias a que Samir es menudo y delgado puede estirar las piernas y doblar las rodillas de vez en cuando. En esa situación los temores se multiplican, le duelen los músculos de tanta tensión y se pregunta si es acertada su decisión. Aún está a tiempo. Son más de seis ho-

Page 31: Revista23

ñL A

S L

ET

RAS

ras en el más absoluto de los silencios. Son más de seis horas en la más absoluta penumbra. Solamente se oye su respiración y las conversaciones de los camioneros espa-ñoles en el exterior, hablando sobre la nueva subida del gasoil y de lo mal que jugó el Real Madrid contra el Racing de Santander. Cuando, por fin, oye el ruido del motor del camión se alegra de no haberse arrepentido y reza a su Dios para que le salga bien, esta vez. Al igual que Samir, Ibrahim también habla con su padre antes de emprender el viaje; pero su forma de alcanzar el paraíso es muy diferente. Previo pago de unos 500 francos guineanos,( reunidos con gran esfuerzo en el ámbito familiar), a una organización clandestina encargada de fletar los cayucos y las pateras con hombres , mujeres, niños y niñas con esperanzas legítimas de mejorar su infraexistencia, acuerda y cierra un contrato de viaje. Después de una larga travesía, en vehículos mo-torizados a veces, a pie otras, desde Labé, al norte de Guinea Conakry, llega hasta las costas de Senegal, en donde le espera el supuesto barco. Mucho cansancio, mu-chos días escondidos entre la vegetación, mucho hambre y mucha sed. Él también pasa mucho calor, como Samir; pero es del sol que le persigue constantemente hasta que cae la noche. El trato de sus agentes de viajes tampoco es muy correcto, que diga-mos, sino que más bien tiene tintes autori-tarios y paramilitares. También hay violencia. Demasiada violencia contra clientes que han pagado su pasaje. Hay que mantener la disciplina a toda costa. Durante la travesía, (atraviesa media Guinea Conakry y todo el Senegal) y la larga espera en las playas buscando el momento oportuno para embarcar, oye comentarios sobre gente que no volvió nunca, que fue abandonada en mitad del océano o incluso que fueron arrojados al agua por estar enfermos y ser una carga. También escucha de boca de compañeros, que ya lo han intentado más veces, que lo peor es la deshidratación que te impide cualquier movimiento, cualquier petición de socorro y no puedes hacer ab-solutamente nada por los demás, ni siquiera por ti mismo, hasta el punto que tienes que dejarte morir...

Ibrahim, sentado con la cabeza entre las rodillas, escucha todos los comentarios; pero intenta pensar en cosas más agradables, como en Fatimata, su madre. No lo consigue y el miedo, más bien el pánico, se va colando en sus entrañas, como la humedad que empieza a notar, hasta en las uñas de los pies. Se siente solo, más solo que Samir agazapado en su caja, a pesar de estar con un grupo de 80 ó 90 personas. ¡Nunca se había sentido tan solo! Se agarra a la bolsa de plástico, donde lleva sus cosas y en-cubre como puede unas lágrimas para que no le vean los demás. ¡Todo lo que posee está en una bolsa de plástico!Ibrahim está muy asustado y quiere volver atrás; pero se siente como paralizado y no puede. Por un momento piensa que si será eso la deshidratación. Sabe que no, sabe que ese hormigueo que le sube desde los pies hasta el pecho es miedo y siente cómo se le va acrecentando a medida que está más próximo el embarque. Está dese-

Page 32: Revista23

ñL A

S L

ET

RAS

ando embarcar de una vez porque tiene miedo de que se le acaben las fuerzas. Un golpe en la espalda y unas voces, en francés, le obligan a salir del escondite y subir a bordo de una barca muy grande, de madera, que por momentos se va llenando de gente provocando un vaivén de babor a estribor que le asusta. Es su bautizo naval. Cuando oye rugir los dos motores de 40 caballos, Ibrahim siente cierto relajo y sosiego y sólo piensa en rezar a su Dios. Su Dios, curiosamente, es el mismo que el de Samir pues los dos son musulmanes.Ya están los dos camino de su paraíso, en plena peregri-nación. Uno por mar y carretera y otro por carretera y mar. ¿Qué más da? Ya no pueden volverse atrás aunque qui-eran y por lo tanto su llegada al mundo de los ricos y los trabajadores es inminente. Esta imposibilidad de recesión, paradójicamente, les tranquiliza y les da nuevas fuerzas para enfrentarse a lo que les depare el traidor e incierto destino, incluso la muerte. A estas alturas les da igual todo, única-mente quieren llegar como sea y en las condiciones que sean. Es como estar descalzo sobre el filo de una cuchilla de afeitar; deseas bajar aunque sea sobre unas brasas incan-descentes. Llegar, llegar, llegar. Después de 20 horas de viaje encogido en aquel cajón, a oscuras, sin comer, sin beber, sin orinar, Samir oye parar los motores del ferry y sabe que está en el puerto de Algeciras y que ya le falta muy poco para salir de aquel lúgubre cajón que le está entumeciendo el diminuto y famélico cuerpo; pero no debe precipitarse, sobre todo, ahora que tiene tan cerca su liberación. Ruge el motor del camión murciano y sabe que está muy próximo su desem-barco y una vez en tierra será mucho más fácil la salida del cajón. Solamente le falta bordear el obstáculo de la adu-ana española; pero se anima pensando que si en Tánger no le vieron por qué aquí sí le iban a ver. Ni los perros, más ocupados en los alijos de droga, ni los policías españoles se percataron de su presencia, así que cuando arrancó el camión con dirección a Barcelona, Samir sabía que lo había conseguido y no pudo hacer otra cosa más que llorar y llorar como un niño. Dice Samir que, todavía, le quedaban unos minutos malos porque cuando el camión salió del puerto y empezó a coger baches por las calles de Algeciras la suspensión cedía y hacía crujir su caja como su fuese a aplastarla. Fueron los últimos minutos de terror; pero ya le daba igual. Con la protección que le brinda el anochecer cuando el camión se detiene a repostar en una gasolinera, a las afueras de la ciudad, ve la oportunidad de salir del cajón, de

su habitáculo durante más de 20 horas y así lo hace. ¡Qué dolor en las piernas y los riñones! Está mareado y apenas puede mantenerse en pie; pero consigue llegar como puede a un campo cercano, donde se tumba boca arriba y respira y respira. Después de unos minutos las bocanadas de aire le van reanimando y se le pasa el mareo. Tiene sed y ganas de orinar. Cuando se sienta piensa que tiene que seguir con lo que había planificado y busca en su bolsillo un papel que le había escrito un amigo de Tánger que ya lo había conse-guido en dos ocasiones (le habían deportado otras tantas). Samir intenta memorizar la pronunciación y lee en voz alta, cuatro o cinco veces la frase escrita: “Policia yo soy menor tengo 15 años, soy menor tengo 15 años...”.Tiene conocimientos de la ley en torno a la repatriación del menor y los aplica. Pregunta a la gente por la “comeser-aya de la policia” y se dirige hacia allí repitiendo la frase a media voz, no fuera a ser que, una vez llegado hasta allí, no le entendiesen. Samir tenía todo muy planificado y mantuvo una fidelidad total a su plan hasta el final. Obviamente el plan era fruto de muchos desengaños anteriores, de mu-chas horas de escrutar el muelle de Tánger y, en definitiva de mucha experiencia acumulada a pesar de tan corta edad. Sabía perfectamente que no le podían deportar si les sum-inistraba la información con cuentagotas. Cuando se presentó ante el agente no le hizo falta ni decir la frase que tantas veces se había repetido pues al verle tan enjuto, tan delgado, tiznado por el polvo y la grasa de la carretera y con la cara demacrada por la fatiga y el hambre le enviaron directamente a los servicios de protec-ción del menor de la Junta de Andalucía. Samir come caliente y descansa. Está contento por haberlo conseguido pero sobre todo se siente acariciado y protegido cuando unos voluntarios de la Cruz Roja inten-tan recomponerle. ¿Cuánto tiempo sin un beso y sin una caricia? Tarda en dormirse, a pesar del cansancio, y le vienen a la cabeza las imágenes de las experiencias que ha vivido durante las últimas horas. Se siente orgulloso de haberlo conseguido. También le vienen a la cabeza las imágenes de Daquya y de Abdkebire, sus padres, y de todos sus herma-nos, y de su pueblo y en el silencio de la habitación se le caen unas cuantas lágrimas agridulces. Samir vuelve a llorar. Yo no sabría decir si como un hombre o como un niño. Quizás como ambos a la vez. Las costas de Senegal, de las Islas de Cabo Verde, de Mauritania, del Sáhara occidental y de Marruecos son las compañeras de Ibrahim en la singladura que le lleva hasta Tenerife por el Océano Atlántico. Muchas horas seguidas,

Page 33: Revista23

ñL A

S L

ET

RAS

de navegación, para ser la primera vez que se enrola en un barco. Enseguida acuden los mareos y los vómitos por la borda (a sotavento) para no mancharse ni manchar a los compañeros. ¡Qué malestar siente Ibrahim en su estómago y en su cabeza! Se acuerda de alguna vez que bebió alcohol a escondidas de su gente y lo mal que lo pasó. Algo más de 15 días dura el viaje en el cayuco. Quince días mareado y vomitando, a lo cuál se le suma un agudo y punzante dolor de muelas. Quince jornadas comiendo arroz blanco, una vez al día, para alimentarse y es-treñirse y bebiendo agua en dosis restringidas, a medida que pasa el tiempo, más restringidas. Así con todo Ibrahim dice que no es eso lo peor, que lo peor es el miedo al océano, al constante vaivén, al constante subir y bajar del cayuco en la cresta de aquellas olas espumosas que en muchas ocasiones pasan por encima de sus cabezas mojándoles hasta los huesos. Quince jornadas comiendo arroz blanco una vez al día, para alimentarse y estreñirse y bebiendo agua en dosis restringidas, a medida que pasa el tiempo, más restringidas... ... Después de la mojadura viene el frío que les hace apretarse unos contra otros más, si cabe, de lo que ya están. En la soledad del océano hay varios com-pañeros que cantan para engañar al miedo e Ibrahim reconoce alguna canción de su pueblo, cantada en muchas ocasiones por su padre y hermanos. Se entristece; pero le hacen olvidar su actual situación. Le reconfortan esas canciones y las repite en voz baja y está deseando que no acaben nunca. Duerme en turnos de cuatro horas para luego incorporarse y no ocupar espacio en la embarcación;

pero el miedo que le invade desde que subió al cayuco le impide tener sueño. Duerme muy pocas horas, en muy malas condiciones y no tiene sueño; con lo dormilón que ha sido siempre. El miedo que se le metió en el cuerpo en las pla-yas de Senegal y no le abandona ni un sólo instante, le impide relajarse y cerrar los ojos. Al igual que le pasó a Samir, también se repite el entumecimiento de las extremidades que aporta mucho más dolor y falta de movimiento. Son muchos días y muchas noches en la misma postura y esto le pasaría incluso a un ser humano en un asiento de primera clase, en la mejor compañía aérea del mundo, con sólo ocho horas de vuelo. También se repite el influjo y la presencia de la oscuridad de la noche que multiplica los recelos y los temores por cien. Ibrahim reza y canta, canta y reza. No puede ni sabe hacer otra cosa para desengancharse de la realidad que está viviendo, Tampoco tiene ninguna sustancia que le ayude. Cuando aparece el sol por el Este, siente cierto alivio y tranquilidad; por lo menos ve lo que oye. Así transcurren los días y las noches, reiterando lo que se hizo el día anterior y lo que se hará al día siguiente. Al norte de las costas de Mauritania, en pleno océano Atlántico, Ibrahim pasa los últimos momentos de verdadero pánico y terror, cuando una marejada que dura casi dos días les pone el cayuco casi en vertical en numerosas oca-siones. Dice que todos rezaron y se despidieron. Entonces sí que le vienen a la cabeza los suyos y piensa que nunca más volverá a verlos ni a escuchar sus voces.

Page 34: Revista23

ñL A

S L

ET

RAS

Cierra los ojos y se abandona, por enésima vez, a su Dios. Amanece. Por fin amanece y mientras está sumido en un profundo sueño, fruto del agotamiento, alguien grita con voz estentórea y emocionada: “¡¡¡terre, terre, terre!!!”, como hicieran otros españoles hace más de 500 años. Todos vuelven sus ojos hacia el Oeste, y a lo lejos divisan un bloque grisáceo; parece una gran muralla o una nube que se ha posado sobre el océano. Aún no saben que esa nube es la isla de Tenerife. A las cinco horas, más o menos, varan en una playa llena de bañistas que con cara de asombro y con buena voluntad intentan ayudarles, protegiéndoles con toallas y dán-doles agua para beber. Por fin se pueden estirar sobre la arena. Crujen las articulaciones; pero agradecen poder abrir todos los grados para los que fueron diseñadas. Ibrahim no puede explicar lo que siente cuando está totalmente estirado y espatarrado sobre la arena. ¡Qué alivio en el cuerpo! Parece que esté levitando. Siente ingravidez y nota que los miedos van desapareciendo poco a poco. Al igual que Samir, está contento también de haberlo conseguido y se acuerda de los suyos y de todas las experiencias inmediatamente anteriores. Inevitablemente, al igual que Samir, rompe a llorar; pero sin importarle la presencia de los turistas que le atienden. Tiene muchas ganas y le hace falta desahogar todo lo acumulado durante casi 24 días. Llora y llora, sonríe y sonríe. Ha transcurrido poco tiempo cuando aparece una patrulla de la guardia civil que les conduce hasta la comisaría de Tenerife. Allí se dan cuenta de que están en la isla de Tenerife y como dice Ibrahim: “Yo o hace 3 días la policía después centro”. Efectivamente, Ibrahim está tres días detenido en la comisaría de policía de Tenerife y posteriormente es destinado a un centro de acogida de la Cruz Roja de la isla. Está muy contento de haberlo conseguido y ya no tiene tanto miedo como antes. Aunque está detenido, tiene una cama para tumbarse y se siente protegido. Evoca a sus familiares y a sus paisajes antes de conciliar un largo y esperado sueño. A pesar de todo lo pasado, de tantos y tantos sinsabores ya se encuentran los dos en su ansiado y tantas veces soñado destino: España, Europa. Ya están en el país del dinero y del trabajo, en el lado del mar o del océano en el que todo es abundancia y riqueza y confían en que una pequeña porción sea para ellos y para sus familias. Aún no ha desaparecido de sus semblantes el gesto de asustados y de asombro, reflejo de todos los sinsabores pasados recientemente y de las ilusiones que tienen de-positadas en su nueva etapa. No dejan de sorprenderse por todo lo que ven. Escudriñan y escrutan todo lo que se pone delante de sus ojos. El gesto huidizo, hirsuto y desconfiado les durará, todavía, varios meses en sus caras. Aunque ellos no sean muy conscientes, en estos momentos están comenzando su aprendizaje y empiezan a adquirir nuevas habilidades sociales para desenvolverse y funcionar en su nueva etapa. Supervivencia y autodidactismo, de momento. Más adelante, ya veremos. Samir recala en Santander, a petición propia, porque le han informado, miembros de la Cruz Roja, de que en la comunidad autónoma de Cantabria las ayudas y la acogida son superiores a las de otras comunidades autónomas. Al estar, también, más cerca de Francia decide que puede ser un buen lugar y así se lo hace saber a los que han de tomar la decisión de su destino. Ibrahim aterriza en Santander debido a la saturación de inmigrantes que se produce durante aquella época en las Islas Canarias. El gobierno, para descongestionar la situación, propone y dispone el reparto de los inmigrantes menores de edad por las

diferentes comunidades au-tónomas peninsulares y a él, muy a su pesar porque “mi gusta Tenerife” es metido en un vuelo hasta el aeropuerto de Santander. Es su segundo bautizo: el del aire. De un cayuco a un vuelo fletado expresamente para él. Va mejorando. Europa, España, Can-tabria, Santander, Prezanes y Solares. Un nuevo escenario, una nueva tramoya para

representar un nuevo acto de sus propias existencias. Todo es nuevo. Todo lo que ven y perciben es temerosamente nuevo. Es momento para añorar a sus antiguos compañeros y compañeras de reparto y a las personas que tuvieron algo que decir en el guión de su, todavía, corta existencia. Es momento para empezar a escribir en el reparto de este nuevo acto de sus vidas el nombre de sus nuevos compañeros y compañeras de escena. Qué lejos está Fatimata, la madre de Ibrahim, qué lejos Cherif, su padre y qué lejos sus hermanos y hermanas, Ablahi, Sulemen, Kadidiatu, Elhadj, Hariam, Idrisa y Hawa. También lejos; aunque un poco más cerca están Daouya y Abdkebire, madre y padre de Samir, y sus hermanos y hermanas Latefa, Fotema, Aicha y Abdjlil... (Continuará)

J. L. H.I.E.S. La Albericia

Page 35: Revista23

ñL A

S L

ET

RAS

Omnipresente mesaU

na vez más he de enfrentarme a una situación deci-siva para mi futuro próximo. Una vez más va a ser sobre una mesa; apoyo estable de los documentos a

firmar y testigo silente de mis temores y de la suficiencia de mi futura jefa…

Desconozco si a vosotros os pasa lo mismo; pero si repaso, aunque sea someramente, el catálogo de acontecimientos significativos, im-portantes y decisivos de mi vida, salvo unos pocos que lo fueron en la cama o en el sofá, encuentro con sorpresa que la mayor parte de ellos se han llevado a cabo sobre una mesa o alrededor de ella. Bueno, cuando era menudo, también debajo. En qué espacio arquitectónico de interior, aunque sea mini-malista, no hay una mesa de mayor o menor tamaño. Hay unas que ocupan posiciones centrales con muchas ínfulas, protagonistas de acciones cotidianas para los humanos y otras más discretas y re-tiradas cuya humildad lo único que las permite es sustentar una lamparita o un portarretratos; a veces solo un triste cenicero. Al primer grupo pertenecen las mesas objeto de este escrito: las in-defectibles de comedor. Son innumerables las acciones cotidianas que ejecutamos los humanos con una mesa de comedor presente (precisamente por la comodidad, estudiada, de sus 75 cm. de altura) a lo largo de nuestra existencia. Para no extendernos demasiado, baste con citar un ejemplo por etapa. De niño, cuando todavía está mantelada, como escondite o castillo protector de nuestras damas y dominios. De ad-olescente, como pantalla encubridora cuando, en comidas familiares, jugamos irreverentes con el pie entre los muslos de nuestra pareja mientras sonreímos a los rostros de los comensales. De joven, en momentos de ardiente deseo, confundiendo el tablero de la misma con un sólido tálamo, después de desparramar enérgicamente todo lo que sobre el mismo se ha depositado con anterioridad. En la ma-

durez como soporte indolente donde ges-tionar con sosiego y sobriedad todos los asuntos revestidos de cierta gravedad: revisión de califica-ciones, reprimendas, contabilidades do-mésticas, etc., etc., etc. En la senitud como baluarte de nuestro cuerpo y atril para el diario que ya no sujetan nuestros trémulos brazos. También para apoyar los codos y pinzar el mentón con las uves formadas por el dedo pulgar y el índice de cada mano, en momentos reflexivos y evocadores de lo que hemos dejado atrás. Dijo un filósofo (de verdad que no recuerdo quien) que los útiles y las herramientas no son ni más ni menos que una pro-longación adaptable al cuerpo humano. Estoy totalmente de ac-uerdo con semejante afirmación; es imposible o casi imposible, por ejemplo, aflojar o apretar una tuerca ayudándonos únicamente de la presión de los dedos de la mano (compruébelo el lector, si es

Comían recostados para, entre otras

cosas, soportar la duración de

los banquetes.

Page 36: Revista23

ñL A

S L

ET

RAS

incrédulo, con los suyos y con cuidado de no dañarse) y, en cambio, es una operación sencillísima si a nuestra mano adaptamos una prolongación en forma de llave inglesa, sin más. Algo muy parecido sucede, a mi modo de ver, con los muebles (movibles), sobre todo con las mesas y los de asiento. En definitiva, si ignoramos los materiales con los que están construidos, los colores y los estilos lo que verdadera-mente consiguen los dos es elevarnos el suelo hasta posi-ciones más cómodas y ergonómicas para nuestra columna vertebral y nuestras extremidades. Cuando utilizamos una mesa o una silla estamos adaptando nuestro esqueleto en pos de su propia comodidad y prolongando la fuerza que ejercemos, debido a la gravedad, en el sólido suelo. De nada nos serviría sentarnos en una silla construida con materiales gomosos y deformables o en otra que estuviese flotando por el aire. Una vez hecha esta introducción (creo que he vuelto a enrollarme), voy a centrarme a partir de ahora, en la mesa como elemento asociado con los muebles de asiento, que forma un conjunto cuyo único fin, en este caso, es servir de apoyo a todos los útiles, ornamentos, manjares y comensales partícipes y necesarios en cualquier reunión restauradora de nuestros nutrientes. ¡Ni más ni menos que la mesa puesta para comer! A partir de ahora lo que cuento es gracias al asesoramiento de Ciuco, amigo restaurador que me lo ha brindado de buen grado.

Pues bien, una vez que disponemos del conjunto de mesa y sillas y su definitiva ubicación, vamos a ir agregando útiles (recordad lo que dijo el filósofo), según indicaciones de mi amigo Ciuco, de forma secuenciada y por orden:Mantelería: El mantel es el vestido principal de la mesa y de su calidad y material depende la

primera impresión. Es muy recomendable utilizar un bajo-mantel o muletón para evitar ruidos y que el mantel resbale. Dice que como mucho debe colgar un tercio de la distancia que haya desde la mesa hasta el suelo. Los colores más uti-lizados y elegantes son el blanco, los pasteles suaves y el marfil.Servilletas: Es un elemento imprescindible en toda buena mesa. El tamaño más utilizado es de 50 cm. x 60 cm. Se doblan en forma de triángulo o de rectángulo y se dejan a la izquierda o a la derecha del plato; nunca se debe meter en la copa. Vajillas: La vajilla es fundamental, tanto a diario como en oca-siones especiales. Las habituales son de por-celana y de loza. Hay variedad de diseños y tamaños. Una va-jilla debe contener, al menos en su formato más básico: platos hondos, platos llanos y platos de postre. Los bajo-platos o platos de

Cabinet d´un peintre (1771), precioso aguafuerte de Daniel Chodowiecki en el que observamos tres mesas. A la derecha se ve al autor dibujando en su mesa de trabajo, al lado de la ventana.

Crear una buena mesa es un éxito

social garantizado.

Page 37: Revista23

ñL A

S L

ET

RAS

presentación inicialmente no forman parte de la vajilla, y cada vez son más utilizados como elemento decorativo. Cuando coloque los platos en la mesa recuerde que nunca se han de colocar dos platos iguales juntos. Cubiertos. Colocación: El cuchillo se coloca a la derecha del plato, con el filo hacia adentro. La cuchara se coloca a la derecha del cuchillo con la concavidad hacia arriba. Y el tenedor se coloca a la izquierda del plato, con las puntas hacia arriba. Los cubiertos de postre se colocan en la parte superior del plato.Cristalería: La cristalería, al igual que la

vajilla, marca y distingue una mesa. Si desea poner una mesa elegante opte por diseños sencillos y de cristal transparente. Las piezas básicas con las que debemos contar en una cristalería son: copas de agua, copas de vino y copas de champán. No es habitual colocar en la mesa más de 4 copas.Ornamentación: Es libre y solo está sujeta a las normas del buen gusto que se imponga cada cual. Se utilizan cerámicas, lamparitas, centros florales, en fin, lo que uno desee; siempre y cuando no ocupen mucha super-ficie ni impidan la visión del comensal que tenemos enfrente.

La asociación mesa-sillas parece estar concebida para concitar.

Aquí estoy, sentado al lado de una mesa y mi futura jefa sentada al otro lado, justo enfrente, ofreciéndome el contrato y una sibilina sonrisa. Mientras tanto recuerdo que la última vez que compartí una mesa con ella fue hace tres años, en

el despacho de su abogado, cuando firmamos los papeles del divorcio. - He pensado que no firmo. ¡Sempiternas y omnipresentes mesas!- dije, en voz alta, mientras me incorporaba.

Alcaraván

Page 38: Revista23

EN EL CENTRO 4 L o s b l o g s d e l o s m á s j ó v e n e s

Page 39: Revista23

E L CE

NT

RO

¿Eres alumno o alumna de Primaria y tienes un blog? Aquí tienes una oportunidad de darlo a conocer. ¿Eres alumno o alumna de 1º ó 2º de Secundaria y tienes un blog? Este es tu lugar para compartirlo: Puedes hacerte seguidor, aportar tus comentarios, crear tu propio blog.

Iniciamos la sección con el blog: http://ideasycreacionesmmg.blogspot.com.es/ de MarinaMG, alumna de 6º de Primaria. En él hay muchas interesantes propuestas de actividades creativas, siempre realizadas con materiales fáciles de encontrar, y con explicaciones aportadas por la propia autora del blog.

¡Anímate tú también y danos a conocer tu propio blog!

Blogs de los más jóvenes

Page 40: Revista23

COLABORACIONES4 S a b í a s q u e . . .4 L a s c r ó n i c a s d e A L J U B

Page 41: Revista23

C O L AB

OR

AC

IONES

ELADIO LAREDO Y CARRANZA fue un castreño y además arquitecto municipal de Castro Urdiales , siendo su quehacer decisivo a la hora de configurar la nueva imagen de esta villa marinera, que a finales del siglo XIX y primeros años del siglo XX se transformó en el lugar de residencia de la nueva burguesía del País Vasco vinculada a su industrialización.Su arquitectura buscó responder a las necesidades que trajo la industrialización, pero bebiendo de las fuentes del pasado, es decir, con un lenguaje historicista. Fue fundamental la colaboración con el ceramista Daniel Zuloaga, que proporcionó gran viveza a las fachadas de Laredo. De sus obras destaca el conjunto residencial de Luis Ocharan en Castro Urdiales, su gran amigo, que había

logrado fortuna con la explotación de las minas de hierro de Alen y Setares. Sobresalen dos edificios, el palacio de Toki Eder, de estilo renacentista, y el palacete neomudéjar. Todo el recinto fue declarado Monumento Histórico Provincial en 1984. También es el autor de la Casa-Museo de El Greco en Toledo, que propor-cionó una corriente de aprecio por el Renacimiento toledano, que tuvo difusión en Cuba y otros países hispanoamericanos. Laredo levantó el pabellón español en la Ex-posición Internacional de Roma de 1911; o el palacio de los marqueses de Bermejillo, sede actual del Defensor del Pueblo. Ante el auge de la moda neorregionalista montañesa -liderada por otro cas-treño, Leonardo Rucabado- y el inicio de las primeras manifestaciones racionalistas arquitectónicas le privarán de grandes encargos, por lo que pensará en emigrar a Amé-rica. Sin embargo, se quedará en Santa Cruz de Tenerife, donde se dedicó a estudiar la arquitectura canaria hasta su fallecimiento en 1941.

Sabías que...

Palacio de Toki-Eder.

Edificio del Royal.

Page 42: Revista23

Miércoles 29 de enero de 2014. Son las 10:15 horas y comenzamos nues-tro viaje bimensual, en esta ocasión a la ilustre y exindustrial ciudad de Torrelavega. Aunque nuestra visita no guarda relación con ninguna de las cualidades anteriormente men-cionadas, nuestro primer objetivo es visitar la feria ganadera que cada mié-rcoles allí se celebra.Dando un magnífico paseo desde la estación, en un día climatológico estupendo (como viene siendo ha-bitual en nuestros últimos despla-

zamientos), llegamos al Ferial de Ga-nados, en donde nos esperaban a las 11:30. Acompañados de un amable guía, también relacionado con nues-tro gremio, hicimos un recorrido por las alturas del recinto, recorrido que se extendió en el tiempo amplia-mente debido a la avidez por el cono-cimiento que nos caracteriza (y quizá también a lo pesados que somos). Al final de la visita y antes de abandonar el recinto ferial, y tras completar un cuestionario (residuo profesional) en el que pudimos evidenciar nuestros

grandes conocimientos, participa-mos en el sorteo de un magnífico ejemplar vacuno de la afamada cabaña cántabra, cuya ganadora fue nuestra compi Trini (hemos de decir que el resultado del sorteo fue contestado en relación a su limpieza por algunos de nuestros compis, imbuidos proba-blemente por esa cualidad tan valo-rada social y profesionalmente cual es el afán de ganar, también llamada “cochina envidia”).Nuestro segundo objetivo consiste en visitar algunos lugares de la ciu-

dad más conocidos y valorados por locales y foráneos. Así, hacemos un breve recorrido por algunos abre-vaderos (por seguir con la metáfora ganadera): el Torrelavega –estupendas rabas–, el Castilla –aquí las patatas de la casa– y el Chema –anchoas que no degustamos, pues nuestro tesorero consideró que estaban por encima de nuestras posibilidades–. A esta activi-dad se incorporaron algunos compis que por causas diversas no habían llegado a la primera parte del viaje (interesante dato, ¿verdad?).

Y finalmente, mojados por dentro y por fuera, llegamos al acto central del día: la comida (aquí se añadieron algunos más), que realizamos en un lugar tradicional en donde, en épocas pasadas de mayor esplendor, solían acabar los tratos ganaderos, La Villa de Santillana. Por raro que parezca, un camarero, quizá en un intento de impresionar a algunas de nuestras chicas, consiguió que el colectivo quedásemos en un discreto segundo plano.Cerramos el día con la inmortali-

zación, bajo la lluvia, de nuestro viaje a cargo de nuestro fotógrafo oficial Armando, y un intento de café que acabó en desbandada.

¡Ah! Se nos olvidaba. Armando pro-pone que cambiemos el orden de nuestras siglas de JUBAL a ALJUB. Probablemente piense, acaso con cri-terio matemático que no lingüístico, que no se alterará el producto...

Las crónicas de ALJUBC O L A

BO

RA

CIO

NES

Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega

Page 43: Revista23

C O L AB

OR

AC

IONES

Veintiséis de marzo de 2014. Las previsiones eran malas o peores: lluvia intensa, frío, viento, granizo…Pero un aguerrido e irreductible grupo de miembros de Al-Jub decidimos desafiar a la climatología y, provis-tos de un plan A y múltiples opciones alternativas (B, C, D e incluso E), iniciamos, inasequibles al desaliento como somos, el paseo previsto desde Barreda a Su-ances. Más o menos seis kilómetros; bueno, ahora que lo hemos hecho podemos decir ya que en realidad son en torno a unos ocho.Nuestra fuerza y decisión hicieron que los elemen-tos se contuvieran, y así conseguimos llegar a la villa marinera en el tiempo previsto y prácticamente secos (salvo alguna que otra cosa, digo gota) Mención espe-cial hemos de hacer de nuestra querida compañera Te-resa que ha hecho la marcha como una jabata. (Quizá los más jóvenes no conozcáis al homónimo héroe de los TBOs; es lo que tiene la edad... que se conoce mucho mundo, ¡malpensados!Una vez en la villa suancina, se nos unieron otros miembros del colectivo, menos aguerridos aunque ellos alegan que con más ocupaciones. Y tras hacer es-

cala en distintos caladeros, reparamos máquinas y re-cargamos combustible (un poco cargados ya íbamos) en Il Duomo de Mariely, joven restaurante aunque perteneciente a la nueva generación (en singular y sin mayúsculas) de una familia de gran tradición local en el sector.A los postres tiramos el limón por el aire, como es de rigor, y realizamos el sorteo de un magnífico regalo. En esta ocasión, un barco de pesca, por si hay que volver a ganarse la vida con el sudor del de enfrente (perdón, de la frente) La nao, por obra de la inocente mano del Cote, que había cuestionado mucho la limpieza del sorteo anterior, recayó en Pepe, también conocido como Don José. Como premio de consol-ación el resto recibimos un* caramelo.Tras fugaz visita a la playa, emprendimos, alegres bajo ligera lluvia, la subida al pueblo en donde tomamos el autobús de vuelta a Barreda para desde retornar a Santander en tren.En resumen: estupendo día, estupenda compañía.

* Se acompañó de plan detallado (en la imagen).

Las crónicas de ALJUB

Excursión a Suances