Revista12VastaGispert (1)

download Revista12VastaGispert (1)

of 12

Transcript of Revista12VastaGispert (1)

  • e- Eccleston. Temas de Educacin Infantil. Ao 5. Nmero 12. 2 Cuatrimestre de 2009.

    ISPEI Sara C. de Eccleston. DFD. Ministerio de Educacin. GCBA.

    1

    Recuperando la trama fundacional: orgenes del Profesorado de Educacin Inicial

    Sara C. de Eccleston y del Jardn de Infancia Mitre1

    Por Laura Vasta y Flavia Gispert

    Introduccin:

    Es nuestra intencin desplegar algunas cuestiones que intervinieron en el momento fundacional tanto

    del Jardn de Infancia Mitre como del Profesorado Sara C. de Eccleston con el objeto de contextuarlo

    histricamente. Procuramos acercarnos a una mirada compleja que recupere los conflictos y las luchas

    que tuvieron lugar en este momento fundacional2

    La presentacin est organizada en tres apartados:

    En la primera parte contextualizamos el origen del Jardn de Infancia Mitre y del Profesorado de

    Educacin Inicial Sara C. de Eccleston en la dcada del 30, remitindonos a su vinculacin con el

    desarrollo y expansin del Nivel Inicial en la Argentina. Para ello, partimos de dos interrogantes:

    1) Cules fueron algunos de los factores que confluyeron para que hacia fines de la dcada del 30

    el Jardn de Infantes vuelva a tener el impulso que haba perdido?

    2) Qu transformaciones vinculadas al desarrollo y expansin del Nivel Inicial se condensan en el

    momento fundacional del Jardn de Infantes Mitre y del Profesorado Eccleston?

    Pensamos que existieron factores diversos, as como un fenmeno de interdependencia, de coexistencia

    y contraposicin de los planes de muchos individuos (Elas, 1988 citado en Tenti Fanfani, 1996) que

    1 Este trabajo toma como punto de partida el proyecto de investigacin Instituto Superior del Profesorado Sara Ch. de

    Eccleston. Orgenes e historia reciente (1939-1989) dirigida por Carli, S y el equipo conformado por las profesoras

    Miranda, P; Pires Mateus, S; Gonzalez, S y Vasta, L, realizado en el ISPEI Sara C. de Eccleston en el ao 2000.

    2 Recuperamos aqu la definicin del objeto de estudio de la Historia Social de la Educacin que realiza Hctor R. Cucuzza

    (1996). Segn este autor, el mismo "() debera recuperar los conflictos y las luchas realizadas en el interior de las relaciones sociales e ideolgicas de produccin, transmisin, apropiacin y distribucin de saberes"(pag.142)

  • e- Eccleston. Temas de Educacin Infantil. Ao 5. Nmero 12. 2 Cuatrimestre de 2009.

    ISPEI Sara C. de Eccleston. DFD. Ministerio de Educacin. GCBA.

    2

    dan como resultado la creacin de esta institucin tan particular y decisiva en la historia del Nivel

    Inicial en nuestro pas.

    En la segunda parte, presentamos y desarrollamos las hiptesis que nos sirvieron de gua para leer y

    contextualizar del momento fundacional. Estos son:

    1) La implementacin de polticas vinculadas a la asistencia estatal de la niez en gobiernos

    conservadores de la dcada del 30.

    2) El impulso de la asociacin Pro-difusora del Kindergarten

    3) Los cuestionamientos al positivismo pedaggico: avance de las ideas escolanovistas.

    En el ltimo apartado, el artculo finaliza con una invitacin a pensar el presente desde la revisin

    realizada del pasado.

    PRIMERA PARTE

    Los orgenes del Jardn de Infancia Mitre y del Profesorado de Educacin Inicial Sara C. de

    Eccleston

    Para comprender lo que pas en 1939 ao en el que se crea el Jardn de Infancia Mitre- hay que ir

    necesariamente hacia atrs y caracterizar el origen del Nivel Inicial en la Argentina. Diversas autoras

    como Malajovich (2006), Harf y otros (1996), Ponce (2006) que abordan la historia del Nivel Inicial en

    la Argentina, reconocen un primer momento de sistematizacin del Nivel a partir de la sancin de la ley

    1420/84 -inspirada en el proyecto educativo de la generacin del 80-; ya que all se incorpora el

    Jardn de Infantes al sistema educativo argentino. El Art. 11 de dicha ley establece la obligacin de

    instituir Jardines de Infantes y dice: "Adems de las escuelas comunes mencionadas, se establecern

    las siguientes escuelas especiales de enseanza primaria: Uno o ms Jardines de Infantes en las

    ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente.

    Para caracterizar este momento Hebe Duprat (1988) menciona que se trata de una sistematizacin y

    expansin selectiva ya que se lo plantea como "una posibilidad para algunos". As lo expresa la autora:

    "No queda claro lo que suceda con los nios menores de seis aos que no podan acceder a esas

    secciones dotadas suficientemente, ubicadas en medio urbano y casi siempre acompaando la creacin

  • e- Eccleston. Temas de Educacin Infantil. Ao 5. Nmero 12. 2 Cuatrimestre de 2009.

    ISPEI Sara C. de Eccleston. DFD. Ministerio de Educacin. GCBA.

    3

    de escuelas normales; aunque sabemos de los asilos, de las casas cuna y de las casas del nio, y de

    una serie de instituciones que nacieron para amparar a los desposedos y encubrir la

    injusticia."(pag.3)

    Paralelamente, en este primer momento se inician las primeras experiencias de formacin docente para

    el Nivel Inicial con Sara Eccleston, -que llega a Argentina a pedido de Sarmiento-, en la Escuela

    Normal de Paran creada por decreto el 13 de Julio de 1870.

    A pesar del impulso dado al Nivel en este momento fundacional, hacia principios del nuevo siglo van a

    tener lugar, importantes retrocesos en el desarrollo de los Jardines de Infantes en la Argentina.

    Comienzan a aparecer duras crticas hacia el Nivel. Un ejemplo de esto fue un informe adverso de

    Leopoldo Lugones que en ese momento era Inspector de Enseanza Secundaria y Normal. El mismo

    trae como consecuencia el cierre de salas de Jardn y de los profesorados en el ao1905.

    Entre las crticas de la poca al kindergarten encontramos: sirve para "entretener o indisciplinar

    chicos; "es intil y perjudicial; institucin cara y de dudosa utilidad; niitos que decididamente se

    aburren en un ambiente anormal; institucin de lujo, destinada a proporcionar nieras caras que

    ensean filosofa a pequeos grupos de nios, mientras carecen de fondos nuestra enseanza primaria,

    secundaria y normal. (Mira Lpez, L. y Homar de Aller, A. M., 1970)

    Las crticas provenan especialmente de la mirada positivista normalista. Al respecto, Ponce (2006)

    expresa "() los normalistas enrolados en el positivismo opinaban que el sistema froebeliano, al tener

    una fuerte carga mstica, giraba en torno a la oposicin racionalidad (tcnica) versus irracionalidad

    (espiritualismo)" (pag.45)

    De todas maneras debemos recordar que segn Puiggrs (2003) la Escuela Normal de Paran no

    transmiti una ideologa pedaggica homognea. Esto se debi a la impronta de su fundador y de las

    primeras autoridades de la institucin: George Sterns (liberalista protestante elegido por Sarmiento para el

    cargo), Pedro Scalabrini (1 adscribi a las ideas del filsofo espiritualista alemn Karl Krausse y luego

    adhiri al positivismo); el espaol Jos Mara Torres (liberalista conservador) que sent las bases para que

    el positivismo penetrara en el perfil normalista. Esto no impidi que en la Escuela Normal de Paran

    quedaran las huellas del kraussismo y penetraran las ideas pedaggicas democrticas de la corriente

    escolanovista.

  • e- Eccleston. Temas de Educacin Infantil. Ao 5. Nmero 12. 2 Cuatrimestre de 2009.

    ISPEI Sara C. de Eccleston. DFD. Ministerio de Educacin. GCBA.

    4

    Las crticas al Jardn de Infantes de comienzos de siglo traen como consecuencia una ausencia de

    definicin poltica, institucional y pedaggica (Harf y otros, 1996) por parte del Estado que se va a

    prolongar por ms de tres dcadas.

    Es recin hacia fines de la dcada del 30 cuando comienza a vislumbrarse un cambio en las polticas en

    relacin al Nivel Inicial y es all donde se instala la creacin del Jardn Mitre y el Profesorado Sara C. de

    Eccleston.

    El instituto Eccleston comienza su historia en el ao 1937 cuando era presidente de la Nacin el

    General Agustn P. Justo. En respuesta a los reclamos que vena realizando la Asociacin Pro-difusora

    del Kindergarten por la ausencia de instituciones de formacin docente para el Nivel, se crea un

    profesorado especializado en Jardn de Infantes en la Escuela Normal Nro. 9 Domingo F. Sarmiento.

    En el ao 1938, siendo presidente el Dr. Ortiz y Jorge E. Coll su ministro de Instruccin Pblica, se

    otorga el Palacio Unzu para trasladar los cursos de formacin de maestras de Jardn de Infantes que

    funcionaban en el Normal N 9 e instalar tambin un jardn de infantes. La inauguracin se produce en

    marzo de 1939.

    El Palacio Unzu era una magnfica residencia con enormes jardines que haba sido especialmente

    adaptada para los nios3. Leemos en el decreto:

    Artculo 1: Destnase la propiedad del Estado, sita en la Avda. Alvear entre las de Agero y Austria

    (Quinta Unzu), a la fundacin de un Jardn de Infancia que se denominar "Mitre", trasladndose al

    mismo el curso de profesorado de la materia que funciona actualmente cono anexo de la Escuela

    Normal de Maestras Nro. 9 de la capital y que en lo sucesivo, llevar el nombre de "Sara C. de

    Eccleston". En las horas que no sean necesarios a esos fines, los jardines sern abiertos al pblico"

    (Mira Lpez y Homar de Aller, 1970, pg. 372)

    Resulta sumamente importante recordar la poblacin a la que estaba destinada el Jardn de Infantes

    Mitre. Los nios y nias provenan de las villas de Bajo Belgrano, y conventillos del Barrio de la

    Recoleta y de la Costanera.

    3 La sede del palacio Unzu, fue utilizada poco tiempo ya que al morir Ortiz lo elige como residencia Castillo y las

    instituciones (Eccleston y Mitre) deben mudarse dnde estn actualmente.

  • e- Eccleston. Temas de Educacin Infantil. Ao 5. Nmero 12. 2 Cuatrimestre de 2009.

    ISPEI Sara C. de Eccleston. DFD. Ministerio de Educacin. GCBA.

    5

    La institucin cumpla con funciones de asistencia social: los nios eran baados, alimentados y

    controlada su salud. En su plantel adems de docentes, trabajaban asistentes sociales, mdicos,

    odontlogos, enfermeras, nutricionistas.

    De todos modos, observamos que el Jardn de Infantes Mitre se define desde sus inicios como una

    institucin de carcter integral. Se destaca claramente un proyecto educativo (presencia de materiales y

    fundamentos froebelianos y montessorianos) que incluye fuertemente la dimensin asistencial.

    Creemos que la importante definicin pedaggica de esta institucin es responsabilidad de quien fuera

    designada en ese momento directora de ambas instituciones, la Profesora Marina Margarita Ravioli.

    Vemos como en el Jardn de Infantes Mitre, la naciente definicin pedaggica se cruza con la funcin

    asistencial propia de las polticas dirigidas a la infancia por los gobiernos conservadores de la poca,

    temtica que desarrollaremos a continuacin.

    SEGUNDA PARTE

    Para realizar una posible lectura y contextualizacin del momento fundacional nos parece importante

    tener en cuenta:

    La implementacin de polticas vinculadas a la asistencia estatal de la niez en gobiernos

    conservadores de la dcada del 30.

    A partir de la dcada de 1930, en Argentina puede observarse un progresivo reconocimiento por parte

    del Estado de la necesidad de intervenir en la regulacin de la economa apuntando al pleno empleo y

    un incremento de las polticas sociales dirigidas a diversas reas, entre ellas, la educacin. Dichas

    tendencias, se corresponden con el contexto histrico mundial de constitucin de los Estados de

    Bienestar en diversos pases.

    Por otra parte las consecuencias de la crisis econmica de comienzos de la dcada del 30 afectan a

    varios sectores, entre ellos a la poblacin infantil y "(...) se comienza a insistir en la necesidad de una

    intervencin estatal centralizada, coordinada y efectuada por especialistas (sanitaristas, higienistas,

    trabajadores sociales, etc.) que supere las viejas formas discontinuas, intuitivas y basadas en la buena

    voluntad tpicas de la accin de beneficencia pblica." (Insa y Tenti Fanfani, 1989 citados en Ponce,

    2006, pag.55)

  • e- Eccleston. Temas de Educacin Infantil. Ao 5. Nmero 12. 2 Cuatrimestre de 2009.

    ISPEI Sara C. de Eccleston. DFD. Ministerio de Educacin. GCBA.

    6

    Se trataba de una accin fundamentalmente preventiva, muy vinculada al higienismo, corriente mdica

    sociolgica que desde fines del siglo XIX se preocupa fuertemente de la salud fsica de la poblacin

    asociando a la misma a aspectos morales y sociales.

    Las prcticas que desde el Estado se desarrollaron hacia la niez tuvieron que ver con instituciones de

    diversa ndole, tales como: colonias de vacaciones, las escuelas al aire libre, comedores escolares,

    cuerpo mdico escolar etc. (Carli y otros, 2000).

    En consonancia con lo anterior autores como Carli (1992) y Puiggrs (1992) sealan que se perfila en

    esta dcada una a fragmentacin y segmentacin en el tratamiento de la infancia, con discursos y

    circuitos institucionales diferenciados:

    a- el discurso de la minoridad que implica una intervencin regeneradora de los nios vinculados a

    la calle, abandono (institutos de menores, correccionales, asilos y orfanatos.)

    b- en contraposicin al anterior, el discurso de la escuela nueva.

    Pensamos que, si bien el discurso de la minoridad implica una visibilidad mayor del nio pobre (al

    entrar en la agenda de las polticas pblicas), esta visibilidad se expresa desde la lgica del nio como

    objeto de tutela, no como sujeto de derecho.

    Desde un anlisis crtico de estas polticas de la infancia vinculadas a la minoridad es importante

    sealar que en el contexto de "... una sociedad que estableci un contrato social marcadamente

    desigual para unos y otros () la niez urbana pobre fue investigada y clasificada, asilada -aislada-,

    segn el criterio que equipara orfandad, abandono, con ilegitimidad y delincuencia () y aplicacin

    de polticas de corte disciplinario, destinadas a la obtencin de fuerza de trabajo til a los intereses de

    la burguesa"(Elas,2004. Pag.64)

    En relacin con el Nivel Inicial, como mencionamos en la introduccin, la cuestin de la segmentacin

    es abordada con mucha claridad por Duprat (1988). Segn esta autora se asiste en las primeras etapas

    de organizacin del Nivel en nuestro pas a una diferenciacin horizontal. La misma est caracterizada

    por plantear de manera antinmica la funcin asistencial y la educativa con instituciones educativas

    para algunos y de corte asistencial para otros. "()Las instituciones educativas son para algunos nios

    habitantes de los grandes centros urbanos, que pueden acceder a este tipo de servicios privados o

    pblicos como un complemento de la educacin familiar y, las asistenciales, para aquellos otros, de la

  • e- Eccleston. Temas de Educacin Infantil. Ao 5. Nmero 12. 2 Cuatrimestre de 2009.

    ISPEI Sara C. de Eccleston. DFD. Ministerio de Educacin. GCBA.

    7

    misma edad , comprendidos en el sector de la poblacin que hoy llamaramos de alto riesgo" (Duprat,

    1998, p.4).

    En sntesis, pensamos que la funcin del Estado de asistencia "preventiva" a la niez es lo que

    fundamenta el nuevo impulso que recibe el Jardn de Infantes por parte de los gobiernos conservadores

    de la dcada de 30.

    Como expresamos anteriormente, en el caso particular del Jardn de Infantes Mitre la escisin

    asistencial - pedaggica y la oposicin minoridad-discurso de la escuela nueva no est presente en

    ningn documento consultado. Hay una fuerte impronta educativa a pesar de que la misma se conjuga

    con las polticas asistenciales de los gobernantes que posibilitaron su creacin. El carcter educativo es

    claro y sigue el modelo de departamento de aplicacin de las instituciones de formacin docente propia

    de las escuelas normales y adems, en su proyecto pedaggico se instala el discurso de la escuela nueva

    gracias al impulso dado por Margarita Ravioli.

    El impulso de la asociacin Pro-difusora del Kindergarten

    Un grupo de educadoras egresadas de la Escuela Normal de Paran que tuvo como directora

    fundadora a Sara Chamberlain de Eccleston- resolvieron constituir la Asociacin Pro difusin del

    Kindergarten. En el ao 1935, Rita Latallada de Victoria, maestra kindergartiana egresada de Paran,

    funda dicha Asociacin junto a Rosario Vera Pealoza, Custodia Zuloaga, entre otras. Esta institucin

    reconoce como antecedente a la Unin Froebeliana Argentina fundada en 1893 por Sara Eccleston para

    difundir el mtodo froebeliano. La fundacin de la asociacin tiene como primer propsito revertir la

    situacin provocada por el informe adverso que envi Lugones y que llev al cierre de secciones de

    Jardn de Infantes y de profesorados.

    Estas maestras estaban convencidas de que el Jardn de Infantes era una institucin importante y

    necesaria y que el Estado deba hacerse cargo de la misma. En esa poca (fin del siglo XIX), el Estado

    no apoya al nivel; ya que se le cuestionaba su valor educativo y el alto costo que ocasionaba. En las

    primeras dcadas del siglo XX la evolucin cuantitativa de las instituciones preescolares es lenta, est

    dirigida a sectores sociales altos y los avances en el nivel quedaban circunscriptos al mbito privado.

    Un ejemplo de esto ltimo es la creacin de la Escuela Argentina Modelo que Rosario Vera Pealoza

    realiza junto con Carlos Biedma.

    En qu consista la actuacin de esta Asociacin? Principalmente, se dedicaron a:

  • e- Eccleston. Temas de Educacin Infantil. Ao 5. Nmero 12. 2 Cuatrimestre de 2009.

    ISPEI Sara C. de Eccleston. DFD. Ministerio de Educacin. GCBA.

    8

    - Formar maestras especializadas en temticas vinculadas a la tarea en los Jardines de Infantes ante el

    cierre de los profesorados. Se trataba de cursos de perfeccionamiento docente en la especialidad

    maestra jardinera a cargo de las maestras de la Asociacin. Respecto al rol de la maestra del

    kindergarten, decan: "No olvidis que una buena maestra es una bendicin; es la garanta ms

    preciosa para la educacin del infante; es la ternura y prudencia en accin; es la ciencia al servicio de

    la inocencia y la debilidad; es la Providencia visible y triunfante que ha de llevar al nio hasta su ms

    perfecta evolucin, al florecimiento vigoroso de su propia personalidad (Mira Lpez y Homar de

    Aller, 1970, pag.365)

    - Promover la importancia del nivel, difundir nuevos Jardines de Infantes, extender la oferta educativa,

    acercarla a todos los nios y a todos los rincones de la Repblica.

    - Difundir la metodologa propia del Jardn de Infantes. Para su divulgacin editan libros y publican

    una revista, dictan conferencias, asesoran Jardines; distribuyen material didctico de diversa ndole.

    Tambin se dedican a la investigacin de los materiales didcticos de Froebel y Montessori y, Rosario

    Vera Pealoza los adapta a la realidad educativa argentina, creando el Material Didctico Argentino

    Verapealoziano

    - Peticionar a los poderes pblicos. La Asociacin cont con socias y filiales en diversos puntos del

    pas. Sus reclamos llevaron a que en 1939 comenzaran a producirse importantes inversiones en relacin

    con el Jardn de Infantes.

    Segn Harf y otros (1996) durante la dcada del 20 algunas de las maestras de la Asociacin

    transforman los Jardines de Infantes de las escuelas normales en salas experimentales, dnde

    practicaban las ideas provenientes de los pedagogos de la escuela nueva (Montessori y Decroly) sin

    dejar de lado el sistema froebeliano. Recordemos que en el ao 1926, llega a la Argentina Mara

    Montessori, invitada por el Instituto de Cultura Itlica y dicta conferencias en la Universidad de La

    Plata.

    Los cuestionamientos al positivismo pedaggico: avance de las ideas escolanovistas.

    Las numerosas crticas realizadas al Jardn de Infantes y al mtodo Froebeliano se realizaron

    principalmente desde el positivismo pedaggico.

  • e- Eccleston. Temas de Educacin Infantil. Ao 5. Nmero 12. 2 Cuatrimestre de 2009.

    ISPEI Sara C. de Eccleston. DFD. Ministerio de Educacin. GCBA.

    9

    Mientras el positivismo se encontraba en plena vigencia (durante fin del siglo XIX y las primeras dcadas

    del siglo XX) los Jardines de Infantes con inspiracin froebeliana desarrollados por Sara Eccleston

    conformaban una propuesta alternativa a la corriente del normalismo.

    Consideramos que con la cada del positivismo y la divulgacin de las ideas de diversos representantes del

    movimiento de escuela nueva, luego de la dcada del 30' los Jardines de Infantes van a constituirse en una

    propuesta dominante.

    Creemos justamente que esto se debe a que los principios pedaggicos del kindergarten encuentran "eco"

    en el ideario escolanovista.

    De todos modos cabe destacar que segn Puiggrs (1992), lo que se denomina escuela nueva, implica

    experiencias alternativas al modelo normalizador muy diferentes entre s, lo que convierte a la Escuela

    Nueva en un campo problemtico ms que un movimiento homogneo.

    Desde otras posturas crticas, autores como D. Saviani (1983) y J. C. Libaneo (1986) coinciden en sealar

    que las modificaciones al modelo normalizador desde la denominada escuela nueva se centraron

    especialmente en cambios metodolgicos didcticos y no tanto polticos; ya que su funcionamiento

    organizacional sigui siendo funcional a los intereses del modelo hegemnico burgus.

    Una invitacin a pensar/reflexionar: Cmo nos posicionamos frente a este pasado?

    Dice Jacques Derrida en el texto "Escoger su herencia" (2003) que "Un heredero no es solamente

    alguien que recibe, es alguien que escoge y que se pone a prueba decidiendo". No se trata de aceptarlo

    todo ni de barrer con todo. Se trata de escoger, de preferir, dejar caer, reafirmar lo que viene "antes de

    nosotros", reactivar la herencia de otro modo y mantenerla con vida. Ser fiel a la herencia no es

    recibirla de forma literal, es reinterpretarla asumiendo la responsabilidad ante lo que nos precede; pero

    tambin ante lo venidero.

    Nosotros no elegimos la herencia, es ella la que nos elige violentamente. Entonces, qu escogemos de

    la herencia que nos asalta, "inunda, atraviesa?; con qu sueos nos identificamos?, qu elegimos

    seguir soando para que sus sueos vivan en nosotros desafiando la muerte?, qu responsabilidad

    asumimos con los que estn por venir?

    En estas relecturas de los momentos fundacionales de las escuelas por las que transitamos, pensamos

    que el desafo consiste tanto en superar la tendencia a la naturalizacin caracterstica de las

  • e- Eccleston. Temas de Educacin Infantil. Ao 5. Nmero 12. 2 Cuatrimestre de 2009.

    ISPEI Sara C. de Eccleston. DFD. Ministerio de Educacin. GCBA.

    10

    instituciones educativas como el discurso de alabanza acrtico de muchos discursos de la historia de la

    educacin (Cuccuza, 1996).

    Creemos que en este recorrido histrico que hemos presentado, intentamos escoger algunos elementos

    de nuestra herencia para salvar el olvido, asumiendo la responsabilidad de recuperarla y, al mismo

    tiempo, reinterpretar los sueos de aquellos que hoy ya no estn.

    Bibliografa:

    Carli (1992): El campo de la niez. Entre el discurso de la minoridad y el discurso de la

    educacin nueva. En: Historia de la Educacin en la Argentina (Dir Adriana Piggrs). Tomo 3:

    Escuela Democracia y orden (1916.1943). Buenos Aires: Galerna.

    Carli, S (2002): Niez, Pedagoga y Poltica. Buenos Aires: Mio y Dvila

    Carli, S; Miranda, P; Pires Mateus, S; Gonzlez, S; Vasta, L (2000): Informe Final. Proyecto de

    investigacinInstituto Superior del Profesorado Sara Ch. de Eccleston. Orgenes e historia

    reciente (1939-1989). Investigacin dirigida por la profesora Sandra Carli.

    Cucuzza, H (1996): Hacia una redefinicin del objeto de estudio de la Historia Social de la

    Educacin. En: Hctor Rubn Cucuzza (comp) Historia de la Educacin en debate. Buenos

    Aires: Mio y Dvila Editores

    Derrida Jacques (2003): Escoger su herencia. Dialogo con Elisabeth Roudinesco En: Y maana

    queBuenos Aires: FCE.

    Elas, M. (2004): La adopcin de nios como cuestin social. Buenos Aires: Paids.

    Harf, Violante, .Pastorino, Sarl, Spinelli, Windler (1996): Nivel Inicial, Aportes para una didctica,

    Buenos Aires: Ateneo.

    Ley N 1420 de Educacin Comn. Sancionada el 08 de Julio de 1884

    Libaneo, J. C (1986): Tendencias pedaggicas en la prctica escolar. En Revista Asociaao

    Nacional de Educaao, Sao Paulo (Traduccin de Hebe San Martn de Duprat)

  • e- Eccleston. Temas de Educacin Infantil. Ao 5. Nmero 12. 2 Cuatrimestre de 2009.

    ISPEI Sara C. de Eccleston. DFD. Ministerio de Educacin. GCBA.

    11

    Malajovich, A (2006): El nivel inicial. Contradicciones y polmicas. En Experiencias y

    reflexiones sobre la Educacin Inicial. Una mirada latinoamericana. Bs. As.: Siglo XXI

    Editores.

    Mira Lpez, L. y Homar de Aller, A. M. (1970) Educacin preescolar Ed. Buenos Aires:

    Troquel

    Penchasky de Bosch, L (1995): De la historia de la Educacin inicial Argentina. La obra

    pionera de Sara C. de Eccleston. Revista del ISPEI Sara C. de Eccleston Ao 1, N 1

    Ponce, R (2006) Los debates de la educacin inicial en Argentina. Persistencias,

    transformaciones y resignificaciones a lo largo de la historia. En Experiencias y reflexiones

    sobre la Educacin Inicial. Una mirada latinoamericana. Bs. As.: Siglo XXI Editores.

    Puiggrs (1992): La educacin Argentina desde la reforma Saavedra Lamas hasta el fin de la

    dcada infame. En: Historia de la Educacin en la Argentina (Dir Adriana Piggrs). Tomo 3:

    Escuela Democracia y orden (1916.1943). Buenos Aires: Galerna.

    Puiggrs, A (2003): "La fundacin del debate pedaggico. En Qu pas en la educacin

    Argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Bs. As.: Ed. Galerna

    Racini, C (1994): Profesorado de Educacin Inicial Sara C. de Eccleston y Jardn de Infancia

    Mitre. Revista del ISPEI Sara C. de Eccleston Ao 1, N 0

    San Martn de Duprat, H (1988): Educacin inicial y desigualdades sociales. Mimeo

    Saviani, D. (1983): Las teoras de la educacin y el problema de la marginalidad en Amrica

    Latina. En Revista Argentina de Educacin Ao II N 3

    Tenti Fanfani, E. (1996): Races clsicas y contemporneas de una Ciencia Social Histrica. En:

    Hctor Rubn Cucuzza (comp) Historia de la Educacin en debate. Buenos Aires: Mio y

    Dvila.

    Laura Vasta es Profesora de Educacin Pre-escolar, Prof. En Ciencias de la Educacin (UBA). Profesora de Pedagoga del

    Instituto Superior del Profesorado en Educacin Inicial "Sara C. de Eccleston".

    Su e-mail es: [email protected]

  • e- Eccleston. Temas de Educacin Infantil. Ao 5. Nmero 12. 2 Cuatrimestre de 2009.

    ISPEI Sara C. de Eccleston. DFD. Ministerio de Educacin. GCBA.

    12

    Flavia Gispert es Profesora de Educacin Pre- escolar, Lic. En Ciencias de la Educacin (UBA). Profesora de Pedagoga

    del Instituto Superior del Profesorado de Educacin Inicial Sara C. Eccleston.

    Su e-mail es: [email protected]