Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

31
Revista VIRTUALPRO® ISSN 1900-6241 :: Una publicación de Editorial VIRTUALPRO® Bogotá, Colombia, www.revistavirtualpro.com, [email protected] Reservados todos los derechos. Una marca de INGENIO COLOMBIANO Revista VIRTUALPRO ISSN 1900-6241 Bogotá, Colombia. [email protected] www.revistavirtualpro.com 2010 Noé Aguilar-Rivera PERFIL COMPETITIVO DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA DE CAÑA DE AZÚCAR (SACCHARUM OFFICINARUM) Universidad Veracruzana Córdoba, Veracruz, México

Transcript of Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

Page 1: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

Revista VIRTUALPRO® ISSN 1900-6241 :: Una publicación de Editorial VIRTUALPRO® Bogotá, Colombia, www.revistavirtualpro.com, [email protected] Reservados todos los derechos. Una marca de INGENIO COLOMBIANO

Revista VIRTUALPRO ISSN 1900-6241 Bogotá, Colombia. [email protected] www.revistavirtualpro.com

2010 Noé Aguilar-Rivera

PERFIL COMPETITIVO DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA DE CAÑA DE AZÚCAR (SACCHARUM OFFICINARUM)

Universidad Veracruzana Córdoba, Veracruz, México

Page 2: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

1

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

Perfil competitivo de la agroindustria azucarera de caña de azúcar (Saccharum officinarum)

(Competitive profile of the sugar industry from sugar cane (Saccharum officinarum))

Noé Aguilar-Rivera

Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana

Km. 1 Carretera Peñuela Amatlan de los Reyes S/N. C.P. 94945 Córdoba, Veracruz, México

Tel./Fax: (52) 271 71 6 73 92

e-mail: [email protected]

Resumen

El azúcar de caña es un comodity específico y uno de los mayores contribuyentes al producto interno bruto agrícola de los países en desarrollo para el consumo interno y el comercio internacional. Por lo tanto, el mayor reto para la competitividad de la industria azucarera es la reducción de los costos de producción para ser más rentables en los mercados locales y regionales. Brasil, Australia, Tailandia, América del Norte, Centroamérica India, China y Colombia son los mayores productores y exportadores de azúcar de caña más importantes del mundo. Sin embargo, varias empresas locales productoras de azúcar se han mantenido fuera de la competencia en el mercado internacional. El alto costo de producción es un factor preocupante para los industriales, agricultores y consumidores en la industria azucarera. Esta actividad requiere un aumento de la producción y rendimiento de caña de azúcar para lograr la competitividad. Este trabajo aborda los factores relacionados que influyen en el rendimiento y la competitividad de las empresas productoras de azúcar derivada de la caña.

Palabras clave: sacarosa, agroindustria, competitividad, costos de producción, industria azucarera, caña de azúcar, perfil competitivo. Abstract

Sugar from sugarcane is a specific commodity and one of the largest contributors to the agricultural gross domestic product of developing countries for its domestic consumption and international trade. Therefore, the biggest challenge for sugar industry competitiveness rely on reducing production costs in order to survive and become more profitable in both local and regional markets. Brazil, Australia, Thailand, North America, Central America, India, China and Colombia are the major world sugar producers and exporters. Nevertheless, several local

Page 3: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

2

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

sugar-manufacturing firms have remained uncompetitive in the international market. High cost of sugar production is a worrying factor to the millers, farmers, consumers and other stakeholders in the sugar industry. This activity requires increased sugarcane production and enhanced throughput to achieve competitiveness. This paper addresses the related factors influencing performance and competiveness of sugarcane manufacturing firms.

Keywords: sucrose, agribusiness, competitiveness, production costs, sugar cane, sugar industry

Page 4: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

3

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

1. Introducción

La sacarosa (1-O-(β-D-frutofuranosil)-α-D-glicopiranosa) es un disacárido compuesto

por una molécula de glucosa (dextrosa) y una de fructosa (levulosa); está conformada por 12

átomos de carbono, 22 átomos de hidrogeno y 11 de oxigeno, con fórmula condensada

C12H22O11 (oxígeno 51,42%, carbono 42,10%, hidrógeno 6,48%). Con un peso molecular de

342.30, es un solido cristalino que carameliza a 160°C, y es un azúcar no reductor y poli-

alcohol que tiene 3 grupo hidroxilos primarios (-CH2OH 6,1’ y 6’) y 5 en posición secundaria

(-CH-OH, 2, 3, 3’, 4 y 4’) (Boscolo, 2003).

Figura 1. Estructura molecular de la sacarosa

h

Fuente: Boscolo (2003)

La sacarosa, o azúcar de mesa, es obtenida a nivel industrial a partir de la remolacha azucarera

(Beta vulgaris) − que crece en países templados − y de la caña de azúcar (Saccharum

officinarum) o cañamiel (del latín medieval cannamellis o cannamella) − que crece en climas

tropicales y subtropicales − como las únicas fuentes importantes para el comercio. El azúcar

derivado de la caña aporta de 65 a 70 % del mercado mundial de edulcorantes; los países

productores y exportadores de azúcar de caña venden mayoritariamente el producto en

términos de azúcar crudo (raw sugar). En contraposición, el azúcar de remolacha se

comercializa casi íntegramente de modo refinado (F. O. Licht, 2007)

Page 5: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

4

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

Durante varias décadas, ambas materias primas han sido empleadas para la producción de

sacarosa. Recientemente, la globalización y liberalización de los mercados ha puesto énfasis en

la competitividad internacional de las diversas zonas productoras. En este sentido, a partir de la

década de los setenta, en Brasil la producción simultánea de derivados de la caña de azúcar −

en especial azúcar y etanol − ha vuelto competitiva la producción de azúcar. Caso similar en

Estados Unidos de América, donde la producción de jarabes de maíz de alta fructosa (HFCS) y

etanol basados en el maíz son sustitutos para el azúcar y etanol de base caña de azúcar.

FAO (2006) reporta que el azúcar se produce en más de 150 países en el mundo, con

diferente grado de desarrollo económico y se consume en todos ellos localmente en diversos

niveles (consumo per capita en kg azúcar/habitante/año), siendo la media mundial 22.64.

La caña de azúcar, principal materia prima, se cultiva en más de 100 países y

territorios (Figura 2). La superficie cosechada se distribuye en 7,638 millones de hectáreas en

Asia, 3.519 millones en América del Sur, 2,300 millones en Centroamérica, 1,060 millones en

África, 0.489 millones en Oceanía y 0.393 millones en América del Norte, en países

desarrollados y en desarrollo con diverso nivel tecnológico e indicadores de productividad en

campo y fabrica (FAOSTAT, 2009)

Page 6: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

5

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

Figura 2. Países productores de caña de azúcar (Saccharum officinarum)

Fuente: FAOSTAT (2009)

Los mayores productores de sacarosa son Brasil (20.8 %), India (14.7 %), Unión Europea (11.9

%), China (7.0 %), Estados Unidos (4.6 %), Tailandia (3.7 %), México (3.6 %) y Australia (3.1

%). A nivel regional, la producción mundial de azúcar se distribuye para Asia (33 %),

Latinoamérica y El Caribe (32 %), Europa (19 %), África (7 %), Norte y Centroamérica (5 %)

y Oceanía (4 %) (FAOSTAT, 2009).

En estas regiones productoras, el mercado directo para la producción primaria de la

caña de azúcar está dado por la demanda del producto que realizan principalmente los ingenios

azucareros o fábricas, es decir, la producción mundial de caña está directamente relacionada

con la producción de azúcar y, en segundo lugar, con el etanol combustible. Los ingenios

Page 7: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

6

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

azucareros requieren tallos molederos con una menor magnitud de precio, ya que el valor de la

caña representa un factor crítico de la competitividad; él mismo se constituye como el

elemento que reviste la mayor magnitud en la estructura de costos de producción del azúcar.

En segundo lugar, las factorías demandan caña de mayor calidad, de tal forma que se

incremente tanto su rendimiento en campo (ton caña/ha), rendimiento agroindustrial (ton

azúcar/ha) y rendimiento en fábrica (%).

En los años que van de 2003 a 2007, F. O. Licht (2007) reportó que la producción

mundial de caña de azúcar se ha situado en la franja de 1,395 millones de toneladas,

destacándose como principales productores Brasil (30 %), India (21 %), China (7 %), Tailandia

(4 %), Pakistán (4 %), México (3.5 %), Colombia (3 %), Australia (3 %), Estados Unidos (2

%) e Indonesia (2 %). La producción mundial de este cultivo, al igual que la superficie

cultivada, no tuvo cambios relevantes; los niveles más altos de producción se dieron en 2002,

2003, 2006 y 2007 con 1,331, 1,376, 1,389 y 1,558 millones de toneladas, respectivamente.

De esta producción global (160 millones de toneladas), el consumo fue de 148.3

millones de toneladas, lo que implicó que el mercado mundial de azúcar es un mercado

residual influenciado por la especulación y por los mercados de futuros, a pesar que los HFCS

y los edulcorantes sintéticos están incrementando sus usos a nivel mundial. La Organización

Internacional del Azúcar (ISO, 2010) estima que, para el final del año fiscal 2010, la

producción alcance 157.160 millones de toneladas y el consumo 166.585 millones de

toneladas, lo que implica una contracción en la relación oferta/demanda de -9.425 %; sin

embargo, son signos de recuperación, ya que en el año fiscal 2008/09 la contracción fue del -

11.671 %.

Las empresas azucareras tienen por regla general similares mecanismos de adaptación,

comparten los mismos supuestos acerca del potencial futuro de la industria y tienen

capacidades y objetivos similares; reaccionan de la misma manera a los cambios del entorno, y

tienden a ajustar su conducta estratégica hacia un punto de referencia en el mismo entorno

competitivo de los mercados.

No obstante, el mercado internacional del azúcar dista de ser un mercado perfecto, que

dependa de un mecanismo de precios para destinar recursos, y más bien se basa en una serie de

mecanismos institucionales. Pérez (2007) plantea que esto es debido a que el azúcar es un

Page 8: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

7

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

producto básico con un mercado internacional inusual donde se comercializa la producción

“residual” y está sujeta a un estricto control gubernamental mediante acuerdos bilaterales o

multilaterales, donde Zimmermann (2002) estimó que sólo 20 % del azúcar exportable es libre

de protección, sin que organismos como la Organización Internacional del Azúcar hayan

logrado organizar y/o reglamentar las cuotas (contrato 5 de la Bolsa de Londres, en el caso de

azúcar refinado, o en el contrato 11 de la Bolsa de Nueva York, con relación al azúcar en

bruto) (ver Figura 3).

Figura 3. Precio internacional del azúcar entre 1980 y 2009 (¢USD/libra)

Fuente: Haley y Dohlman (2009)

En suma, los subsidios que reciben los productores dentro de los mercados nacionales o

regionales en países desarrollados obstaculizan el libre comercio conforme a ventajas

comparativas en los países en desarrollo. Por otra parte, las importantes implicaciones

comerciales de la innovación en los sectores competitivos hacen que, para el mercado de

Page 9: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

8

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

azúcar, el mayor desafío ha sido el uso creciente de sustitutos, como el HFCS y los

edulcorantes sintéticos, en parte debido al cambio en los patrones dietéticos de los países

industrializados y también por la expansión de las empresas multinacionales en el mercado

internacional del azúcar, tales como Cargill, Archer Daniels Midland, Tate & Lyle, que

producen azúcar crudo en países en desarrollo y la refinan en los países desarrollados. Para los

países en desarrollo, los intentos por diversificarse − en especial, a través del etanol de caña −

como medida emergente al mercado azucarero no han bastado para abrir mercados alternativos

grandes y rentables para los derivados de la caña de azúcar a excepción de Brasil (Sserunkuma

y Kimera, 2006).

Es decir:

ü Los países productores de azúcar han conformado una industria que responde, en

primer término, a los intereses de política interna − autosuficiencia, apoyo a

productores, subsidios etc. – y, en menor medida, a las tendencias del mercado

internacional, que presenta diversas características debido a la rigidez en la oferta, la

demanda relativa y los precios a la baja (en el mundo desarrollado, debido a la

saturación y en los países en desarrollo debido a los bajos ingresos), y un ciclo de

precios con picos, seguidos por largos periodos de precios deprimidos. Históricamente,

los precios el azúcar ha sido los más volátiles de todos los productos básicos. A pesar

de que la amplitud de las oscilaciones de los precios se ha reducido, los precios del

azúcar siguen siendo muy volátiles y a la baja. El comercio mundial de azúcar de caña

crudo se realiza principalmente sobre la base de acuerdos a largo plazo (en países del

Tercer Mundo principalmente) ya que, de ese modo, se garantiza el abastecimiento de

azúcar en las refinerías (en los países desarrollados). En dichos acuerdos, se pueden

establecer condiciones comerciales preferentes, en lugar de seguir las reglas del libre

juego entre la oferta y la demanda. El azúcar blanco se comercializa en el ámbito

mundial de acuerdo con las condiciones de libre mercado; el 41% de las exportaciones

de azúcar crudo y 23% de las de refinado (o blanco) se concentran en Brasil, el mayor

productor mundial, por lo que sus decisiones de producción afecta directamente la

tendencia de los precios.

Page 10: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

9

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

ü La caída de los precios mundiales, lejos de estimular a los productores de países en

desarrollo a disminuir la oferta, más bien los obligan a aumentarla, debido a la

necesidad de obtener recursos financieros suficientes para sobrevivir, ya que no existen

otras alternativas a corto plazo basadas en la diversificación de los usos de la caña,

dado que, en la demanda mundial de azúcar, son precisamente los países en desarrollo

los que más crecen.

ü La conjunción de una agroindustria de capital intensivo, con la volatilidad del mercado

mundial, ha dirigido a que los gobiernos subsidien o protejan la agricultura y las

industrias nacionales de azúcar.

ü Aproximadamente el 80% de la producción de azúcar del mundo se mantiene en su país

de origen, beneficiándose de un mercado interno protegido.

ü El mercado mundial de azúcar es uno residual que ha de absorber las fluctuaciones en el

suministro del abasto doméstico que, combinado con el ciclo de azúcar, conduce a los

depresión de los precios y la volatilidad de las condiciones que lo caracterizan.

ü La competitividad de los costos de producción de cada industria azucarera doméstica es

uno de los principales impulsores de la producción mundial de azúcar, la determinación

de los futuros centros de la producción y el crecimiento de las exportaciones.

2. Factores de competitividad y productividad de la agroindustria azucarera

Las consecuencias de una liberalización del mercado mundial del azúcar pueden ser derivadas

de la capacidad exportadora de los países productores como indicador de su competitividad

(Zimmermann, 2002). Los países afectados se pueden dividir en cuatro grupos de ganadores y

perdedores:

ü Primer grupo: los productores de bajo costo con condiciones favorables naturales,

económicas y políticas, como Brasil, Australia, Tailandia y Sudáfrica. Contaría como el

grupo de ganadores de una liberalización; presentan mayor flexibilidad frente a los

cambios en el mercado mundial, ya que pueden participar tanto en el comercio de

azúcar bruto como refinado.

Page 11: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

10

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

ü Segundo grupo: aquí se encuentran aquellos países que son natural, económica y

políticamente menos favorecidos de la producción de azúcar de caña, donde la

liberalización de los compromisos internacionales del mercado del azúcar provocaría

una disminución en la producción local de azúcar. Los Estados Unidos y, en especial, la

Unión Europea – considerados mercados externos preferenciales – hacen parte de este

grupo.

ü Tercer grupo: existe un conjunto de países productores de azúcar de caña menos

competitivos, a menudo en desarrollo, que en la actualidad son favorecidos de los

beneficios de cuotas de importación preferente con los precios garantizados del azúcar

de Estados Unidos y la Unión Europea y que sufrirían de una liberalización del

mercado del azúcar. Aquí se incluyen México, el Caribe y Centroamérica.

ü Asimismo, se tiene otro grupo de importantes productores de azúcar, con gran potencial

físico para la producción de la caña con zonas donde las condiciones naturales se han

vuelto favorables por la innovación, la inversión y la tecnología del déficit existente en

la productividad; aquí se incluyen India, China y Cuba. Por otra parte, existe una

importante producción de azúcar en regiones como el Medio Oriente y África; su

crecimiento en la productividad y la participación en un mercado azucarero depende en

gran medida de los cambios de política en estos países.

ü Cuarto grupo: incluye a todos los importadores de azúcar países que sufren el aumento

y la volatilidad de los precios mundiales del azúcar en relación con una liberalización

del mercado del azúcar (Bandaranaike, 2005).

En este sentido, la dinámica del sistema internacional en la primera década del siglo XXI

acrecienta la necesidad de reconsiderar a las fuentes alimenticias y energéticas –

fundamentalmente los hidrocarburos y los biocombustibles – como variables determinantes en

la reconfiguración de la economía mundial. Es decir, la nueva regulación de los Estados-nación

sobre el mercado global, así como los efectos ambientales que genera la explotación de

recursos naturales, los biocombustibles, entre otros temas, es un escenario en el que se inserta

la agroindustria de la caña como fuente tradicional de un alimento básico para la humanidad, el

azúcar, y ahora como la principal materia prima energética del etanol combustible.

Page 12: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

11

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

En esta nueva dinámica, el fenómeno de la globalización, caracterizado por la intensificación

de la competencia internacional derivada de la visión del mundo como un gran mercado, trae

consigo profundas transformaciones productivas y socioeconómicas que constituyen un

proceso que tiene lugar de forma simultánea a diferentes niveles – internacional, regional y

nacional –; es decir, la capacidad que tienen las unidades productivas para mantener o

aumentar su participación en los mercados de referencia – locales, nacionales o internacionales

– y, al mismo tiempo, obtener beneficios frente a la competencia nacional o internacional. Así,

comúnmente el concepto de competitividad se asocia con la participación de un país en los

mercados mundiales; a nivel país, es entendida como la capacidad para competir eficazmente

con la oferta extranjera de bienes y servicios en los mercados doméstico y extranjero (Lotero et

al., 2005; Martin et al., 1993).

La agroindustria de la caña de azúcar (comúnmente denominada industria azucarera)

afronta grandes retos en materia de productividad y competitividad; las opciones que en el

pasado eran válidas para insertarse en el mercado internacional se están agotando, en especial

las basadas en recursos naturales, mano de obra barata y escasamente calificada, en

condiciones de trabajo limitadas y la evaluación del desempeño sólo a partir de indicadores

productivos. En este sentido, dentro de los conceptos instrumentales del discurso económico-

político dominante en la industria nacional como categoría clave para la explicación de los

fenómenos sociales actuales, el de la competitividad ocupa un lugar singular por la relevancia

que ha adquirido en los últimos tiempos. Se trata, como tantos otros, de un término acuñado en

la esfera académica y una notable impregnación ideológica cuando se introduce en el terreno

del debate público.

La innovación representa un factor central para alcanzar el desarrollo económico y la

competitividad; representa un factor central para alcanzar la transición de un mercado interno

protegido a una economía abierta que exige elevar la eficiencia o salir del mercado. Su base es

una organización empresarial capaz de activar la capacidad de aprendizaje e innovación en

todas las áreas operativas de una empresa y en redes de colaboración orientadas a la

creatividad, apoyadas por diversas instituciones en un contexto institucional con capacidad

para fomentarla (Solleiro y Castañón, 2005)

Page 13: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

12

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

En síntesis, la competitividad es la capacidad de una empresa para mantener o reforzar

su participación lucrativa en el mercado de exportaciones; se funda en nuevas estrategias

empresariales, en el aumento sostenido de la productividad, en la capacidad empresarial para

participar en negociaciones con diversas instituciones y empresas de su entorno, y en la

existencia de un ambiente competitivo determinado por el tejido empresarial y de

consumidores existentes en el mercado y las políticas impulsadas por gobiernos nacionales y

alianzas económicas regionales. En palabras de Haque (1991), la competitividad es un

concepto multidimensional que involucra la habilidad para exportar el uso eficiente de los

factores de producción y de los recursos naturales y el incremento de la productividad, el cual

garantiza la elevación en el nivel de vida; el diseño de estrategias internacionales se basa en la

interacción entre las ventajas comparativas de los países y las ventajas competitivas de las

empresas (Kogut, 1985).

Por lo tanto, el concepto de competitividad puede ser analizado a partir de los atributos

en tres niveles – la empresa o firma, la industria o un sector de ella, y la nación – tal como se

muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Atributos de las empresas, industria y naciones hacia la competitividad

Firma o empresa Industria Nación 1. Posiciones específicas de los activos (es decir, tecnológicos, financieros, reputación, etc.) 2. Los procesos organizativos y de gestión (es decir, la coordinación, la integración, el aprendizaje, la reconfiguración). 3. Factores organizativos – énfasis en objetivos y recursos humanos 4. Trayectoria (historia de la empresa). 5. Tamaño de la empresa (ventas). 6. Diversidad de cuota de mercado (como una medida de la heterogeneidad y las diferencias de eficiencia entre las empresas). 7. Rentabilidad (diferencia de cuota de mercado como consecuencia de las diferencias de tecnología, publicidad, diferenciación de productos entre empresas).

1. Concentración de la industria (y barreras de entrada). 2. Estructura de la industria. 3. Factores contextuales de la Industria - Edad y madurez de la Industria; - Estándar industrial, depreciación y métodos de valoración - Innovación/I+D. 4. Tecnología de la Industria y la tasa de cambio. 5. Membrecías de la Industria 6. Productividad de la Industria. 7. Capacidad instalada. 8. Fortaleza de la industria en relación con proveedores y clientes. 9. Intensidad de la competencia. 10. Crecimiento de la demanda. 11. Tasa de crecimiento de la Industria. 12. Amenaza de sustitutos.

1.Tamaño del país de origen 2. Recursos naturales y los recursos creados (en activos). 3. Productividad (como una medida de la eficacia de la mano de obra y el capital empleado). 4. Tasa de crecimiento del PIB. 5. instalaciones e infraestructura. 6. Política industrial. Políticas de bienestar Social y económico. 7. Naturaleza de gobierno. 8. Naturaleza de las instituciones. 9. Opinión pública y los grupos de interés. 10. Capacidad y capacidades para incrementar la oferta (de un producto) en un mercado más amplio.

Page 14: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

13

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

8. Tasa de retorno a largo plazo (sostenibilidad) y (cuota de mercado como un activo). 9. Productividad (a través de economías de escala y de alcance). 10. Grado de multinacionalidad. 11. Porcentaje de la inversión extranjera y tasa de empleo 12. I + D. 13. Estrategias individuales de las empresas. 14. El poder de mercado que proporciona el estatus dominante de la empresa. 15. Grado de diversificación.

13. Estabilidad de la Industria. 14. Relación Concentración / rentabilidad

Fuente: Banerjee (2004)

La competitividad de la producción de azúcar, a nivel regional y empresas (ingenios y grupos

azucareros) como sector económico, sólo puede ser alcanzada mediante un análisis crítico de

las condiciones físicas, económicas y políticas, así como a partir de la evolución de los

diferentes factores de producción – tamaño de la explotación (producción de materia prima

procesamiento), rendimientos cañeros y azucareros, eficiencia de los procesos en campo,

fábrica y comercialización – ,y de los costos de producción de caña, de recuperación de azúcar,

de almacenamiento y distribución que permitan visualizar los escenarios del sector, lo que

constituye una herramienta para dirigir de manera acertada la evolución de la productividad en

el futuro, con base en las oportunidades que se presenten en el mercado (Record, 2005;

Zimmermann, 2002)

Tabla 2. Factores competitivos de la industria azucarera

Factores de localización Campo cañero Ingenio azucarero Físicos

• Temperatura • Régimen de Lluvia • Topografía

Rendimiento de caña y azúcar Riego/drenaje Mecanización agrícola

Duración de la molienda (zafra) Capacidad Instalada Producción de azúcar Rendimiento de fabrica Estándares ambientales

Económicos • Costo de los factores de

producción (Tierra, trabajo y capital)

• productividad

Salarios Tasas de interés Costo del predio Costos unitarios

Salarios Tasas de interés Costos unitarios Productividad Comercio nacional e internacional

Políticos Precio final de caña Precio final de caña y azúcar

Page 15: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

14

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

• Subsidios • Precio del producto • Insumos • Impuestos • Regulaciones

ambientales • Sociales

Costos de los insumos (agua, fertilizantes, etc.) Impuestos de otros ingresos Impuesto a la propiedad Impuestos ambientales

Costos de los insumos (agua, energía, etc.) Costos sociales (seguridad social, vivienda, jubilaciones, etc.) Costos derivados de regulación por emisiones y descargas contaminantes

Fuente: Zimmermann (2002)

Con relación a lo anterior, la Organización Internacional del Azúcar (ISO, 2005) menciona que

la medición de la competitividad de la agroindustria azucarera se basa fundamentalmente en

los análisis de las cuotas en el mercado azucarero internacional que se caracterizan en términos

absolutos y proporcionales, como resultado de la productividad y eficiencia en términos de

rendimientos y costos de producción de la agricultura y la industria, expresados como el

rendimiento de fabrica (%), de campo (ton caña/ha) o agroindustrial (ton azúcar/ha), precios

pagados a los productores por la caña de azúcar entregada a los ingenios azucareros y los

costos de materias primas para su procesamiento. Estas estadísticas proporcionan datos sobre

cantidades de caña realmente transformada en azúcar.

En este sentido, el rendimiento agroindustrial promedio mundial de 7.2 ton azúcar/ha

(FAOSTAT, 2009) se establece como punto de partida como rendimiento medio de grupo para

establecer categorías basadas en este punto de referencia (+/-1 ton/ha). Por lo tanto, la

categoría promedio de países productores se encuentra en rendimientos de más de 6 ton/ha

pero menos de 8 ton/ha. El grupo de productores de bajo rendimiento incluye los países donde

que tienen una media por debajo de 6 ton/ha. El alto rendimiento caracteriza a los países que

presentan más 8 ton/ha, aunque inferior a 10 ton/ha. Por último, el grupo de muy alto

rendimiento incluye países con una producción superior a 10 Ton/ha (Figura 4 y Tabla 3).

Page 16: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

15

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

Figura 4. Rendimiento agroindustrial (t/ha) de países productores de azúcar de caña

Fuente: FAOSTAT (2009)

Page 17: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

16

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

Tabla 3. Rendimiento agroindustrial de las principales economías azucareras

Bajos Rendimientos (< 6 Ton Azúcar/ha)

Rendimiento Medio ( 6-8 Ton Azúcar/ha)

Rendimiento Alto ( 8-10 Ton Azúcar/ha)

Rendimiento Muy Alto

( >10 Ton Azúcar/ha)

Barbados Mozambique

Belice Myanmar Bolivia Nepal Camerún Pakistán Congo

Panamá Cuba

Paraguay Vietnam Jamaica

Venezuela Uruguay

Rep. Dominicana Filipinas

Fiji Somalia Gabón

Sri Lanka Guinea

St. Christopher Haiti

Suriname Indonesia

Madagascar Malasia

Zaire Trinidad &

Tobago

Argentina Bangladesh

Burundi China

Taiwán Costa Rica

Guyana México

Honduras Japón Mali

Papúa N. G. Tanzania

Brasil Burkina Faso

Chad Côte d'Ivore El Salvador Guatemala Ecuador

India Kenia Irán

Islas Mauricio Nicaragua

Sierra Leona Estados Unidos

Marruecos Sudáfrica Tailandia

Australia Colombia

Egipto Etiopia Malawi

Perú Senegal Sudan

Swaziland Zambia

Zimbabwe

Fuente: FAOSTAT (2009)

El grupo de países de mayor rendimiento – ubicados por encima de la media mundial – incluye

dos de los productores más grandes del mundo, Brasil y la India, y una serie de nuevas

economías de alto rendimiento, como Australia, Guatemala, Perú, Estados Unidos, Tailandia,

Colombia, Sudáfrica, Mauricio y los países de África y Centroamérica que han desplazado a

economías azucareras tradicionales como Cuba, México, Pakistán, el Caribe, Sureste Asiático

y otros al grupo de medio o bajo rendimiento, donde muchos de los ingenios locales – bajo las

condiciones actuales – no son competitivos y no sobrevivirán a medida que la cuota de

exportación crezca o que el diferencial en precios se reduzca, o cuando ambos eventos se

produzcan al mismo tiempo, a menos que se adopten medidas eficaces para evitar esta realidad.

El aumento de la producción de caña, azúcar y competitividad del grupo de alto

rendimiento puede atribuirse a la expansión de la caña en zonas productoras de mayor

rendimiento y a la presencia de instituciones I+D+I con líneas de investigación en toda la

cadena de la caña de azúcar – campo y variedades, fabrica, administración, mercados, impactos

ambientales, co-productos y diversificación – en la mayoría de estos países (Furtado et al.,

2008), (Tabla 4)

Page 18: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

17

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

Tabla 4. Organismos de investigación en países productores de caña de azúcar

Institución País Año de fundación Programas y líneas de investigación

National Sugar Institute India 1936 Mejoramiento genético, agriculturacañera

Indian Institute of Sugarcane Research

India 1952 Agricultura cañera

Sugarcane Breeding Institute India 1912 Variedades de caña, mejoramiento genético, agricultura cañera

VSI Vasantdada Sugar Institute India 1975 Agricultura cañera, tecnología industrial y co-productos

Karnataka Sugar Institute India 1960 Agronomía y tecnología azucarera

Instituto Azucarero Dominicano República

Dominicana 1965 Productos derivados de la industria azucarera

Yunnan Sugarcane Research Institute

China 1988 Mejoramiento genético, variedades y agronomía

National Sugar Crops Research Institute

Pakistan 1982 Variedades, agronomía, biotecnología

Derivados de la caña

Indonesian Sugar Research Institute Indonesia 1887 Agronomía, tecnología azucarera, co-productos y diversificación

Unilorin Sugar Research Institute Nigeria 1980 Agronomía, tecnología azucarera, co-productos y diversificación

Sugar Crops Research Institute Egipto 1913 Agronomía, tecnología azucarera, co-productos y diversificación

MSIRI, Mauritius Sugar Industry Research Institute

Isla Mauricio 1953 Agronomía y biología,

ingeniería azucarera, diversificación

The South African Sugarcane Research Institute (SASRI) Sudáfrica 1927

Variedades

Manejo del cultivo

Optimización Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia CENICAÑA

Colombia 1977 Variedades, agronomía y procesos de fábrica

Experimental Agrícola Chacra Argentina 1959 Variedades INTA-Estación Experimental

Agroindustrial Obispo Colombres EEAOC

Argentina 1909 Mejoramiento genético

Agronomía, calidad industrial

CTC, Centro de Tecnología Cañera (Copersucar).

Brasil 1959 Agricultura cañera

Tecnología azucarera y bioetanol

SRDC, Sugar Research and Development Corporation

Australia 2005

Industria azucarera, desarrollo regional, tecnologías emergentes

Desarrollo social

Sugar Research Institute Australia 2005 Tecnología azucarera

Page 19: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

18

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

Sucroquímica

Diversificación

Cooperative Research Centre for Sugar Industry Innovation through

Biotechnology (CRC SIIB) Australia 2003

Transferencia de tecnología,

agricultura de precisión,

desarrollo de nuevos productos de la caña de azúcar

Bureau of Sugar Experiment Stations Australia 1900 Agronomía

CENGICAÑA, Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la

Caña de Azúcar. Ciudad de Guatemala, Guatemala

Guatemala 1992

Variedades

Agronomía

Manejo integrado de plagas

Transferencia de tecnología Philsurin, Philippine Sugar Research

Institute Foundation, Inc. Filipinas 1922 Tecnología de producción de azúcar y

etanol Audubon Sugar Institute USA 1887 Tecnología e ingeniería azucarera

HARC, Hawaii Agriculture Research Center (USDA). Aiea,

Hawaii

USA 1895

Variedades y mejoramiento genético

Manejo de plagas y enfermedades

Texas A&M University Agricultural Research & Extension Center

Weslaco, Texas USA 1923

Bioenergía y biofábrica

Agricultura sustentable

AMSCL, American Sugarcane League.

Thibodaux, Lousiana USA 1922

Variedades y agronomía

Tecnología de producción de azúcar

SPRI, Sugar Processing Research Institute

New Orleans, Louisiana.

USA

1939 Agronomía y refinado de azúcar

Productos derivados de la caña

Sugar Cane Growers Cooperative of Florida

USA 1752 Agronomía y tecnología azucarera

WICSBS, West Indies Central Sugar Cane Breeding Station

Groves, St. George, Barbados 1888 Variedades

Office of the Cane and Sugar Board. Tailandia 1984

Agronomía

Tecnología de producción de azúcar e industrias relacionadas

Sugar Research Institute of Fiji Isla Fiji 2005 Tecnologías y métodos de

producción, cosecha, y procesamiento de caña de azúcar y co-productos

Sugar Research Institute. Bangladesh 1933 Variedades

Agronomía y agricultura de precisión SIRI, Sugar Industry Research

Institute. Jamaica. 1973

Agronomía

Page 20: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

19

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

Tecnología de producción de azúcar Instituto Cubano de Investigaciones

Azucareras(ICINAZ) Cuba 1969 Tecnología azucarera

ICIDCA, Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la

Caña de Azúcar. Cuba 1963 Tecnología de producción de

derivados de la caña de azúcar

INICA Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar

Cuba 1964 Tecnología Cañera

CINCAE, Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador.

Ecuador 1997 Variedades y tecnologías en el cultivo de la caña de azúcar

INIA Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de

Venezuela Venezuela 1983 Variedades y tecnologías en el cultivo

de la caña de azúcar

DIECA –LAICA Dirección de investigación y extensión de la caña

de azúcar Costa Rica 1965

Mejoramiento genético Entomología Agronomía

Transferencia tecnológica.

INIA Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria

Perú 2002

Tecnologías de manejo agronómico integrado del cultivo.

Sistemas de producción, Manejo integrado de plagas y enfermedades

Diversificación industrial Kibaha Sugarcane Research Institute

(SRI). Tanzania 1972 Variedades y tecnologías en el cultivo

de la caña de azúcar Estación de hibridación de

Tapachula México 1956 Variedades

Institute of Sugarcane Research (ISCR)

Vietnam 1990 Tecnologías en el cultivo de la caña de azúcar

Le Centre Technique Interprofessionnel de la Canne et du

Sucre de La Réunion Isla Reunión 1952

Tecnologías en el cultivo de la caña de azúcar

Derivados de la caña

CTCS le Centre Technique Interprofessionnel de la Canne et du

Sucre Isla Martinica 1952

Agronomía

Tecnología de producción de azúcar

Derivados de la caña CITTCA Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología de la

Caña de Azúcar Bolivia 1990 Producción de caña de azúcar

SAS Swaziland Sugar Association Swazilandia 1990 Variedades

Tecnología agrícola

KESREF Kenya Sugar Research Foundation

Kenya 2001

Variedades

Ingeniería Agrícola

Page 21: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

20

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

Tecnología de fabrica

Transferencia de tecnología

Fuente: elaboración propia (2010)

La evolución del rendimiento de la agroindustria azucarera (productividad) afecta directamente

la capacidad de exportación de un país en particular, mejorando su posición dominante

(competitiva) en el mercado mundial del azúcar y recientemente etanol y otros derivados de la

caña (Figuras 5 y 6). Al mismo tiempo, las exportaciones de azúcar de los productores de

medio o bajo rendimiento prácticamente desaparecerán, debido a los elevados costos de

producción derivados de bajos rendimientos en el uso de los factores de producción e insumos

industriales – en campo variedades extranjeras de baja adaptabilidad y susceptibles a diversas

enfermedades y plagas, fertilizantes, riego, mecanización, economías de escala y en fabrica,

combustibles, productos químicos, obsolescencia de maquinaria y equipos, bajos niveles de

entrenamiento y capacitación de personal, entre muchos otros (ISO, 2005, Record, 2005,

Zimmermann, 2002 ).

Figura 5. Capacidad de exportación (miles de toneladas)

Fuente: F. O. Licht (2009)

Page 22: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

21

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

Figura 6. Países productores y exportadores de azúcar y etanol

Fuente: F. O. Licht (2009)

Ayres (1987) plantea que la tecnología moderna surge de un proceso de investigación y

desarrollo relativamente formal y costoso. En otras palabras, la innovación tecnológica puede

ser consecuencia de las inversiones en investigación y desarrollo con objetivos definidos y

explícitos, seguidos por inversiones más grandes incluso en el desarrollo del mercado.

Page 23: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

22

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

Con relación a lo anterior, el análisis del costo de la materia prima para los fabricas azucareras

– precio pagado a los productores por tonelada de caña puesta a la puerta del ingenio o batey –

dependerá no sólo del precio de la caña, sino también en los rendimientos agroindustriales –

campo y fabrica. Los datos sobre los precios locales de la caña, así como los costos de

producción de azúcar (el costo para producir una tonelada de azúcar en $USD) son indicadores

económicos del desempeño que se han estandarizado para propósitos de comparación entre las

economías azucareras y son factor determinante de la competitividad de cada economía que

participa en el mercado mundial del azúcar (LMC, 2003).

LMC International (2007) e ISO (2007) reportaron que el precio de la materia prima ha

mantenido, a partir de 2003, un margen promedio de variación de 8.56 $USD/ton para Brasil –

principal productor – hasta 163.01 $USD/ton para Japón, al igual que el costo de producción

por tonelada de azúcar de 59.13 $USD/ton para Brasil a 1433.66 $USD/ton para Japón, con

una media mundial ponderada de 19.53 $USD/ton de caña y 171.74 $USD/ton azúcar

producida.

Sobre la base de los costos de producción, los países productores de azúcar de caña se

pueden dividir en dos grandes categorías: un grupo de inferiores costos de producción con

relación a la media mundial (más competitivos), y aquel de costos superiores a la media. Brasil

es el líder mundial, con el costo de la materia prima de casi tres veces menor que la media

mundial y un costo de producción por tonelada de azúcar producida de más del doble inferior a

la media mundial (Tabla 5); actualmente, 50% del total del área de caña de Brasil es cosechada

para fabricar etanol.

Page 24: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

23

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

Tabla 5. Clasificación de países productores de caña por costo de las materias primas

Costos más elevados (superiores a 19.53 $ USD / ton))

Costos más bajos (inferiores a

19.53 $ USD / ton) Mozambique

Belice Myanmar Bolivia Nepal Camerún Pakistán Congo

Panamá Cuba

Paraguay Vietnam Jamaica

Uruguay Japón

Filipinas Fiji

Somalia Gabón

Sri Lanka Guinea

St. Christopher Haiti

Suriname Indonesia

Madagascar Malasia

Zaire Trinidad &

Tobago Barbados

Argentina Burundi China

Taiwán Costa Rica

Guyana México

Mali Papúa N. G.

Tanzania Swazilandia

Zambia Zimbabwe

Sudan Venezuela

Rep. Dominicana

Burkina Faso Chad

El Salvador Guatemala Ecuador

Kenia Irán

Isla Mauricio Sierra Leona

USA Colombia

Egipto Etiopia Malawi

Perú Senegal

Brasil Australia Tailandia

Bangladesh Cote d'Ivore Nicaragua Marruecos

India Bolivia

Honduras Sudáfrica

Fuente: ISO (2007, 2005), LMC (2007, 2003, 1997)

Con relación a los costos de producción, la mayoría de los países productores han posibilitado

la expansión de la producción de azúcar a partir de la extensión del cultivo de caña más que

sobre la base de mejorar el contenido de azúcar (sacarosa) de la materia prima. México es un

buen ejemplo de esto, al incrementar su superficie cosechada 13.2 % en el periodo 2000/2008,

aunque no así el rendimiento agroindustrial, que disminuyó 1 % y el de campo - 4.1 %; esto se

contrapone con las economías azucareras de menor costos de producción, debido a varios

factores que han posibilitado que el sector azucarero de países como Brasil, Australia,

Tailandia, Guatemala, Colombia, India y del Este Africano hayan funcionado relativamente

bien. Un elevado grado de mecanización, tanto en el campo como innovaciones y

modernización en la industria, ha facilitado el rendimiento de la caña por terreno cultivado, una

mejor extracción de la sacarosa contenida en la caña, además de una elevada tasa de

recuperación del capital en fábrica. Asimismo, estas economías se caracterizan por alargar la

temporada de producción de azúcar, lo que permite hacer un uso extensivo de los recursos

fijos. Por su parte, las bajas remuneraciones de la mano de obra son un factor clave a la hora de

explicar los menores costos productivos de azúcar que soportan este grupo de economías,

principalmente en Brasil y África (Record, 2005 y LMC, 2003 y 1997).

Page 25: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

24

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

La competitividad de la agroindustria azucarera presenta una compleja red de definiciones y

puntos de vista, así como de relaciones entre empresas enlazadas, grupos industriales e

instituciones públicas que actúan dentro de un contexto macroeconómico y político de

determinado país productor, y han llevado a desarrollar visiones diversas de la competitividad

del sector, según se centren en la firma individual (ingenios azucareros), en algún sector

económico (bebidas, alimentos, panadero, farmacéutico, licores, fermentaciones, pulpa y papel

etc.) o en la nación. Sin embargo, de acuerdo con Helmsing (1999), actualmente se acepta que

la ventaja competitiva se genera a nivel de la empresa y de industrias específicas, ya que es a

este nivel donde la competitividad emerge y se expresa con sus beneficios y consecuencias. Por

otro lado, también se ha generado un alto nivel de consenso sobre el hecho de que el complejo

de políticas públicas y de relaciones entre las empresas e instituciones que rodean a cada

industria conforma el ambiente competitivo, lo que Porter (2008) llama el diamante de la

ventaja nacional.

Por su parte, Dussel (2004) mencionó que la competitividad industrial no surge

espontáneamente al modificarse las políticas macroeconómicas. La competitividad es el

producto de un patrón de interacción compleja y dinámica entre el Estado, las empresas, las

instituciones intermediarias y la capacidad organizativa de una sociedad.

Otros autores (Montegut, 2006; Martín et al., 1991) definen la competitividad como la

capacidad de una empresa para generar beneficios y mantener una cuota de mercado. Por tanto,

asocian competitividad a dos conceptos clave: beneficio y cuota de mercado. Dichos

indicadores dependen de una serie de factores que son controlados por la empresa (tecnología,

producto, estrategia, costos, investigación, etc.), de una serie de factores controlados por el

estado (políticas, impuestos, etc.), de factores poco controlables (precios de los inputs,

condiciones de la demanda) y de factores que no pueden controlar como las condiciones

climáticas. Por tanto, para estos autores, la productividad, la tecnología, el producto, los costos,

la estructura del sector y las condiciones de la demanda son factores clave para explicar la

competitividad de una empresa como la azucarera, desde la perspectiva de su rentabilidad y

cuota de mercado.

Sobrino (2002) señala que, en la globalización, la competencia empresarial no significa

maximizar los beneficios solamente con la minimización de los costos, sino con la

Page 26: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

25

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

combinación de cuatro elementos principales: 1) dirección de la empresa e innovaciones que se

generan en el producto, en el proceso productivo o en la organización empresarial; 2) tipos de

coordinación entre las fases de la cadena productiva; 3) organización de la industria en cuanto

a competencia y cooperación interfirmas o extrafirmas; 4) elementos de una política industrial

activa que coadyuva al uso creativo y formativo del mercado, enfoque de producción opuesto

al de distribución y determinación de los sectores estratégicos para maximizar el crecimiento

industrial.

3. Conclusiones

El análisis de la competitividad de la industria azucarera mundial no se trata solamente de un

ejercicio de análisis económico sin trascendencia social; todo lo contrario: implica identificar

vías para fomentar empresas nacionales más competitivas que, a través de la generación de

empleos mejor remunerados y estables, contribuyan a la elevación real de los niveles de

bienestar, es decir, del análisis de los indicadores de productividad evaluados es posible

deducir, en síntesis, que la agroindustria azucarera de caña de azúcar es altamente productiva

en la mayoría de las economías azucareras, pero en desventaja comparativa y competitiva por

su diferencial en costos de producción al afectar directamente su capacidad de exportación

como indicador de su competitividad.

La falta de competitividad de la agroindustria azucarera de varios países sólo les

permitirá persistir, siempre y cuando se mantenga en las mismas condiciones, debido a la falta

de productos diferenciados y esquemas productivos tradicionales, lo cual se prevé que sea

solamente a mediano plazo. A esto se suma la caída en la productividad de la industrialización

de los derivados de la caña, la persistencia del bajo nivel de los precios mundiales, y la política

de Brasil – que continua teniendo un importante impacto en el mercado mundial del azúcar –

ya que los volúmenes de exportación de este país dependerán de la cantidad de caña de azúcar

que va a destinarse en los próximos años a la producción de etanol carburante para uso interno

y exportación, como efecto del alza de los precios mundiales del petróleo.

Page 27: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

26

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

Los ingenios azucareros y las agroindustrias azucareras nacionales requieren invertir en

investigación, innovación y desarrollo, modernizarse, reconvertirse y diversificarse – algunas

más, algunos menos –, especialmente para realizar una mejor extracción de azúcar, tener un

mejor balance energético, reducir las pérdidas de sacarosa, incrementar la escala para abatir

costos, etc. Por ello, es imprescindible buscar una solución alternativa que resuelva los

diversos problemas que tiene el sector a nivel nacional, aunque poniendo en alto los intereses

de competitividad de la economía reflejados en el análisis de los indicadores productivos del

mercado cañero y del desempeño de las fábricas; en consecuencia, la decisión de dar prioridad

a la producción azúcar o de etanol se puede hacer en el mercado.

Page 28: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

27

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

11. Referencias

1. Ayres, R.U. (1987). La próxima revolución industrial. México D.F.: Ed. Gernika.

2. Bandaranaike, S. D. (2005). “Community Perceptions and the Future of Cane”. Reporte

inédito. School of Tropical Environment Studies and Geography, James Cook

University, Townsville, Australia.

3. Banerjee, S. (2004). Determinants of International Competitiveness: A Comparative Study of

the Sugar Industry in Australia, Brazil, and the European Union. Tesis de maestría no

publicada. Queensland University of Technology, Brisbane, Australia.

4. Boscolo, M. (2003). Sucroquímica: síntese e potencialidades de aplicações de alguns

derivados químicos de sacarose. Química nova. 26(6), 906-912.

5. Dussel, E. (2004). La competitividad de la industria maquiladora de exportación en

Honduras. Condiciones y retos ante el CAFTA. Santiago: CEPAL (LC/MEX/R.853).

6. FAOSTAT (2009). Consultado el 25 de agosto de 2010 en http://faostat.fao.org/

7. FAO (2006). No. 6. Azúcar: indicaciones de política provenientes del análisis de la reforma

del sector azucarero. Consultado el 25 de agosto de 2010 en

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/008/j5586s/j5586s01.pdf

8. F. O. Licht (2009). World Ethanol and Biofuels Report. Ago 2008 / Feb 2009

9. F. O. Licht (2007). World sugar report 1997-2007. Consultado el 25 de agosto de 2010 en

http://www.agra-net.com/portal2/home.jsp?template=productpage&pubid=ag064

10. Furtado, A.T.; Scandiffio, M. I. G. y Barbosa, L. A. (2008). “Innovation system in the

Brazilian sugarcane agro industry” En: The 6th Globelics International Conference

(Mexico D.F. 22-24 de septiembre de 2008)

Page 29: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

28

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

11. Haley, S. y Dohlman, E. (2009). Sugar and Sweeteners Outlook. Washington: USDA

(SSS-256). Consultado el 15 de septiembre de 2010 en

http://www.ers.usda.gov/publications/sss/2009/SSS256.pdf

12. Haque, I. (Ed.) (1991). International Competitiveness. Interaction of the Public and

Private Sectors. Washington: The World Bank.

13. Helmsing A. H. J. (1999). Teorías de desarrollo industrial regional y políticas de segunda

y tercera generación. Revista Eure, XXV(75), 5-39.

14. International Sugar Organization ISO (2009) Quarterly Market Outlook. Londres: autor

(MECAS(09)21). Consultado el 15 de septiembre de 2010 en

http://www.isosugar.org/Events/Press%20Release/MECAS(09)21%20-%20QMO%20-

%20Executive%20Summay%20-%20Nov%2009.pdf

15. International Sugar Organization ISO (2007). Statistical Bulletin, 66(12). Londres: autor.

16. International Sugar Organization ISO (2005). An International Survey of Sugar Crop

Yields and Prices Paid for Sugar Cane and Beet. Londres: autor (MECAS(05)05).

17. Kogut, B. (1985). Designing Global Strategies: Comparative and Competitive Value-

Added Chains. Sloan Management Review, 26(4), 15-28.

18. LMC International (2007). Worldwide Survey of Sugar and HFCS Productions Costs.

Oxford: autor.

19. LMC International y Oxford Policy Management (2003). Addressing the Impact of

Preference Erosion in Sugar on Developing Countries. Oxford: LMC International.

20. LMC International (1997). A World Survey of Sugar and HFCS Field, Factory and Freight

Costs. Oxford: autor.

Page 30: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

29

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

21. Lotero, J.; Moreno, A. I. y Valencia, M. G. (2005). La competitividad: aproximación

conceptual desde la teoría del crecimiento y la geografía económica. Lecturas de

Economía, 62, 157-190.

22. Martin, L.; Westgren, R. y Van Duren, E. (1991). Agribusiness Competitiveness across

National Boundaries. American Journal of Agricultural Economics, 73(5), 1456-1464.

23. Montegut, S. L. (2006). Análisis de los factores explicativos del éxito competitivo en las

almazaras cooperativas catalanas. Tesis doctoral sin publicar Departament

d’Administració d’Empreses i Gestió Econòmica dels Recursos Naturals. Universitat de

Lleida, Lleida, España.

24. Pérez, Z. A. (2007). Tenencia de la tierra e industria azucarera. México D.F.: Edit.

Porrúa. 214 p.

25. Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia.

Harvard Business Review, (86)1, 58-77.

26. Record, R.; Hara, J. y Chipitula, R. (2005). A Study into the Impact of the EU Sugar

Reforms on Malawi. Lilongwe: Ministry of Trade and Private Sector Development,

Government of Malawi. 20 p.

27. Sserunkuma, S. R. y Kimera, H. R. (2006). Impact of EU Sugar Trade on Developing

Countries. A Study with Focus on East Africa (Kenya, Tanzania and Uganda). Bonn:

Germanwatch e.V. Consultado el 25 de agosto de 2010 en

http://www.germanwatch.org/tw/zu-afr06.pdf

28. Solleiro, J. L. y Castañón, R. (2005). Competitiveness and Innovation Systems: The

Challenges for Mexico´s Insertion in the Global Context. Technovation, 25(9), 1059-

1070.

Page 31: Revista VIRTUALPRO Bogotá, Colombia. info ...

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

30

ISSN 1900-6241 Nº 106 Noviembre 2010 :: Agroindustria azucarera

Noé Aguilar-Rivera

29. Zimmermann, B. y Zeddies, J. (2002). “International Competitiveness of Sugar

Production”. En: 13th International Farm Management Congress (Wageningen, Países

Bajos, 7-12 de julio de 2002).