Revista Virtual 1 | ALCED

4
Con la educación de un solo sexo y se mejoren las cifras de fracaso escolar se consigue que los alumnos rindan mas ///// Boletín No. 1 · 2009 · pg. 1 Mientras España castiga la educación diferenciada, EEUU se beneficia de los éxitos que allí cosecha. “No se trata de meter a las niñas en conventos y a los niños en monasterios. La explicación del derecho que deberían tener los padres para decidir si quieren que sus hijos tengan una educación pública diferenciada es tan sencilla como que los niños y las niñas son diferentes. El desarrollo neurológico es diferente en ambos sexos y, formando a los profesores, se puede conseguir que rindan más y así mejorar las cifras de fracaso escolar”. El presidente de la Asociación Nacional para la Educación Pública de un solo Sexo en EEUU (NASSPE), Leonard Sax, ha hecho escala este jueves en Madrid para impartir una conferencia en el Foro de la Nueva Sociedad e importar datos que corroboren la importancia de la educación diferenciada ahora que en España el panorama educativo está tan revuelto. ¿Por qué no se permite la libertad de elección de la familia en la educación de sus hijos? ¿Por qué no tienen derecho las familias sin recursos a dar a sus hijos una enseñanza pública de calidad que rompa con el fracaso académico actual? ¿Por qué no se adapta la enseñanza a un modelo que, implantado cada vez más en diferentes países, está dando resultados más que optimistas? El profesor Sax, volcado en la implantación de la educación diferenciada en EEUU desde hace unos años, asegura que cuando comenzó a trabajar en esta labor en 2002, en su país sólo había 11 colegios públicos diferenciados. Hoy son 540 (95 exclusivamente diferenciados y el resto, mixtos que ofrecen educación diferenciada), y la estadística que arrojan los mismos es muy esperanzadora. por: Sandra Remón Asegura Sax que “uno de estos centros públicos que implantó la educación diferenciada hace cuatro años muestra excelentes resultados. Mientras el 69% de chicas aprobaron en un colegio mixto, en el diferenciado la tasa de aprobados fue del 75%, y en el caso de los chicos, la diferencia fue aún mayor. Mientras que en el mixto aprobó el 55%, en el diferenciado lo hizo el 85% (...) Hay que entender que niños y niñas son diferentes y que si queremos ayudarles hay que proteger esas diferencias”. ///// Boletín mensual de ALCED · 2009· No. 1

description

Revista virtual número 1 de la Asociación Latinoamericana de Centros de Educación Diferenciada

Transcript of Revista Virtual 1 | ALCED

Page 1: Revista Virtual 1 | ALCED

Con la educaciónde un solo sexo

y se mejoren las cifras de fracaso escolarse consigue que los alumnos rindan mas

///// Boletín No. 1 · 2009 · pg. 1

Mientras España castiga la educación diferenciada, EEUU se beneficia de los éxitos que allí cosecha. “No se trata de meter a las niñas en conventos y a los niños en monasterios. La explicación del derecho que deberían tener los padres para decidir si quieren que sus hijos tengan una educación pública diferenciada es tan sencilla como que los niños y las niñas son diferentes. El desarrollo neurológico es diferente en ambos sexos y, formando a los profesores, se puede conseguir que rindan más y así mejorar las cifras de fracaso escolar”. El presidente de la Asociación Nacional para la Educación Pública de un solo Sexo en EEUU (NASSPE), Leonard Sax, ha hecho escala este jueves en Madrid para impartir una conferencia en el Foro de la Nueva Sociedad e importar datos que corroboren la importancia de la educación diferenciada ahora que en España el panorama educativo está tan revuelto. ¿Por qué no se permite la libertad de elección de la familia en la educación de sus hijos? ¿Por qué no tienen derecho las familias sin recursos a dar a sus hijos una enseñanza pública de calidad que rompa con el fracaso académico actual? ¿Por qué no se adapta la enseñanza a un modelo que, implantado cada vez más en diferentes países, está dando resultados más que optimistas?

El profesor Sax, volcado en la implantación de la educación diferenciada en EEUU desde hace unos años, asegura que cuando comenzó a trabajar en esta labor en 2002, en su país sólo había 11 colegios públicos diferenciados. Hoy son 540 (95 exclusivamente diferenciados y el resto, mixtos que ofrecen educación diferenciada), y la estadística que arrojan los mismos es muy esperanzadora.

por: Sandra Remón

� �

Asegura Sax que “uno de estos centros públicos que implantó la educación diferenciada hace cuatro años muestra excelentes resultados. Mientras el 69% de chicas aprobaron en un colegio mixto, en el diferenciado la tasa de aprobados fue del 75%, y en el caso de los chicos, la diferencia fue aún mayor. Mientras que en el mixto aprobó el 55%, en el diferenciado lo hizo el 85% (...) Hay que entender que niños y niñas son diferentes y que si queremos ayudarles hay que proteger esas diferencias”.

///// Boletín mensual de ALCED · 2009· No. 1

Page 2: Revista Virtual 1 | ALCED

Como explica Leonard Sax, no en todos los centros la estadística es tan buena, ya que es imprescindible la preparación del profesorado. “Separar por edificios no garantiza el éxito. Hay que formar a los profesores para que motiven a los alumnos”, aconseja.

Según el experto, “conviene recordar que cuando los colegios pasaron a ser mixtos, ni había la libertad que hay ahora, ni los estudios neurológicos con los que contamos en la actualidad”. Para Sax, es una cuestión de “libertad y justicia social”. A su parecer, el gran problema actual es la “ignorancia”. “No somos conscientes de que los cerebros se desarrollan de forman diferente”, y que si la educación no trabaja en ello, se pierde potencial. En España, al igual que en el resto de países, el género que más fracaso escolar acumula en sus currículums es el masculino. Según datos hechos públicos esta semana, sólo en Madrid, el 34,1% de los chicos no superaron la ESO en 2006 -el 24% de las chicas- y el 25,3% de los madrileños entre 18 y 24 años no acabaron sus estudios universitarios. Según un informe de Magisterio, el mayor fracaso escolar se da en Alicante y Ceuta, con un fracaso escolar del 44% y 52% respectivamente.

“Está científicamente demostrado que el desarrollo de los cerebros de los niños siguen un proceso diferente que se asemeja en la adultez, pero a los 6 años, un niño tiene la mitad de capacidad de atención que una niña. Hay más de dos desviaciones estándar entre ambos. Por eso, los padres deberían tener la posibilidad de escoger entre llevar a su hijo a un centro en el que se intente explotar al máximo su capacidad. Del mismo modo, la mejor manera para enseñar informática a una joven no es la misma que la de hacerlo con alumnos varones”, opina. “Y sin ningún tipo de intervención de la Iglesia. Esto no debe convertirse en un debate político ni religioso”

Se llama educación diferenciada a un tipo de organización escolar que educa

teniendo en cuenta las particularidades de aprendizaje de cada sexo, y que se traduce

en la diferenciación por géneros en todas o algunas de las clases, aun manteniéndose

un mismo currículo para niños y niñas. María Calvo Charro es Profesora Titular de

Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III, y una de las mayores defensoras

de este modelo educativo en nuestro país. En la actualidad es la Presidenta académica

en España de la Asociación europea de centros de educación diferenciada (EASSE),

que defiende una libertad educativa que permita implantar sin dificultad un modelo

diferenciado en los centros escolares.

¿Realmente son tan grandes las diferencias entre los modos de aprendizaje de niños y niñas como para tener que diferenciar su formación?

No hay ninguna duda en que niños y niñas son iguales en derechos y deberes, en cuanto a objetivos que cumplir y en inteligencia. Pero aparte de esas igualdades, las diferencias están en la forma de aprender, en la forma de jugar, en la forma de comportarse y en los ritmos de maduración. Son grandes diferencias que determinan un modo diferente de aprendizaje. Sin embargo, separar la educación por sexos puede entenderse como una idea retrógrada. Así es. Cuando se habla de educación diferenciada lo más habitual es relacionarlo con una ideología muy conservadora, con la religión o con pautas y normas morales. Esto es una equivocación. La educación diferenciada que se propone hoy en día no tiene que ver con la de hace 40 o 50 años, tiene que ver con pedagogía y con eficacia.

¿Se puede hablar de una base científica que respalde esas diferencias que comenta?

Efectivamente. Gracias a los avances tecnológicos de los últimos 15 años, se han podido desarrollar nuevos métodos de investigación de la estructura y del funcionamiento cerebral. Los scanners y las resonancias magnéticas han permitido a los científicos analizar un cerebro en actividad, comprobar las diferencias entre ellos y cómo responden a distintos estímulos, demostrando que existe un diformismo cerebral desde el punto de vista sexual. Hasta entonces se pensaba que eran los roles, las pautas culturales o la educación que dábamos a los niños y niñas los que determinaban que fueran de una manera u otra, ahora, gracias a estos avances, se puede afirmar que los cerebros de un hombre y de una mujer son diferentes desde el nacimiento, y que cada sexo sigue un desarrollo cerebral distinto, algo que si se hubiera dicho hace 20 años, se consideraría una aberración.

María Calvo CharroPresidenta de la Asociación Europea de Centros de Educación Diferenciada

Entrevista con:

///// Boletín No.1 · 2009 · pg. 3

Los avances tecnológicos han permitido demostrar que los cerebros de un hombre y de una mujer son diferentes

Profesores formados que motiven a los alumnos

///// Boletín No. 1 · 2009 · pg. 2

por: Marta Vázquez-Reina

“La educación diferenciadasegún el género tiene que vercon la pedagogía y con la eficacia”

Page 3: Revista Virtual 1 | ALCED

Como explica Leonard Sax, no en todos los centros la estadística es tan buena, ya que es imprescindible la preparación del profesorado. “Separar por edificios no garantiza el éxito. Hay que formar a los profesores para que motiven a los alumnos”, aconseja.

Según el experto, “conviene recordar que cuando los colegios pasaron a ser mixtos, ni había la libertad que hay ahora, ni los estudios neurológicos con los que contamos en la actualidad”. Para Sax, es una cuestión de “libertad y justicia social”. A su parecer, el gran problema actual es la “ignorancia”. “No somos conscientes de que los cerebros se desarrollan de forman diferente”, y que si la educación no trabaja en ello, se pierde potencial. En España, al igual que en el resto de países, el género que más fracaso escolar acumula en sus currículums es el masculino. Según datos hechos públicos esta semana, sólo en Madrid, el 34,1% de los chicos no superaron la ESO en 2006 -el 24% de las chicas- y el 25,3% de los madrileños entre 18 y 24 años no acabaron sus estudios universitarios. Según un informe de Magisterio, el mayor fracaso escolar se da en Alicante y Ceuta, con un fracaso escolar del 44% y 52% respectivamente.

“Está científicamente demostrado que el desarrollo de los cerebros de los niños siguen un proceso diferente que se asemeja en la adultez, pero a los 6 años, un niño tiene la mitad de capacidad de atención que una niña. Hay más de dos desviaciones estándar entre ambos. Por eso, los padres deberían tener la posibilidad de escoger entre llevar a su hijo a un centro en el que se intente explotar al máximo su capacidad. Del mismo modo, la mejor manera para enseñar informática a una joven no es la misma que la de hacerlo con alumnos varones”, opina. “Y sin ningún tipo de intervención de la Iglesia. Esto no debe convertirse en un debate político ni religioso”

Se llama educación diferenciada a un tipo de organización escolar que educa

teniendo en cuenta las particularidades de aprendizaje de cada sexo, y que se traduce

en la diferenciación por géneros en todas o algunas de las clases, aun manteniéndose

un mismo currículo para niños y niñas. María Calvo Charro es Profesora Titular de

Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III, y una de las mayores defensoras

de este modelo educativo en nuestro país. En la actualidad es la Presidenta académica

en España de la Asociación europea de centros de educación diferenciada (EASSE),

que defiende una libertad educativa que permita implantar sin dificultad un modelo

diferenciado en los centros escolares.

¿Realmente son tan grandes las diferencias entre los modos de aprendizaje de niños y niñas como para tener que diferenciar su formación?

No hay ninguna duda en que niños y niñas son iguales en derechos y deberes, en cuanto a objetivos que cumplir y en inteligencia. Pero aparte de esas igualdades, las diferencias están en la forma de aprender, en la forma de jugar, en la forma de comportarse y en los ritmos de maduración. Son grandes diferencias que determinan un modo diferente de aprendizaje. Sin embargo, separar la educación por sexos puede entenderse como una idea retrógrada. Así es. Cuando se habla de educación diferenciada lo más habitual es relacionarlo con una ideología muy conservadora, con la religión o con pautas y normas morales. Esto es una equivocación. La educación diferenciada que se propone hoy en día no tiene que ver con la de hace 40 o 50 años, tiene que ver con pedagogía y con eficacia.

¿Se puede hablar de una base científica que respalde esas diferencias que comenta?

Efectivamente. Gracias a los avances tecnológicos de los últimos 15 años, se han podido desarrollar nuevos métodos de investigación de la estructura y del funcionamiento cerebral. Los scanners y las resonancias magnéticas han permitido a los científicos analizar un cerebro en actividad, comprobar las diferencias entre ellos y cómo responden a distintos estímulos, demostrando que existe un diformismo cerebral desde el punto de vista sexual. Hasta entonces se pensaba que eran los roles, las pautas culturales o la educación que dábamos a los niños y niñas los que determinaban que fueran de una manera u otra, ahora, gracias a estos avances, se puede afirmar que los cerebros de un hombre y de una mujer son diferentes desde el nacimiento, y que cada sexo sigue un desarrollo cerebral distinto, algo que si se hubiera dicho hace 20 años, se consideraría una aberración.

María Calvo CharroPresidenta de la Asociación Europea de Centros de Educación Diferenciada

Entrevista con:

///// Boletín No.1 · 2009 · pg. 3

Los avances tecnológicos han permitido demostrar que los cerebros de un hombre y de una mujer son diferentes

Profesores formados que motiven a los alumnos

///// Boletín No. 1 · 2009 · pg. 2

por: Marta Vázquez-Reina

“La educación diferenciadasegún el género tiene que vercon la pedagogía y con la eficacia”

Page 4: Revista Virtual 1 | ALCED

¿Cómo se manifiestan estas diferencias cerebrales en los niños en edad escolar?

En Infantil y Primaria se ha demostrado que el ritmo cognitivo de maduración es mucho mas rápido o precoz en las niñas, y que el hemisferio izquierdo, que es el que se dedica a las defensas verbales y a las habilidades lingüísticas, madura hasta dos años antes que en los varones. De manera que las niñas hablan antes, hacen frases más completas, utilizan más calificativos y además, escriben mejor y antes, porque la psicomotricidad fina la tienen también más desarrollada.

¿Afecta esto al rendimiento escolar?

Por supuesto. Los niños se quedan atrás respecto a las niñas en esta etapa educativa. Esto queda demostrado en los recientes informes sobre resultados educativos, como PISA, que refleja que los niños en comprensión lectora están muy por debajo de las chicas. Hay que tener en cuenta que si los niños van retrasados en lectura y escritura en Infantil y Primaria, pasan a Secundaria con un déficit muy grande.

En Secundaria, ¿siguen siendo diferentes los ritmos de maduración?

En Secundaria ocurre el efecto contrario. Cuando llegan a la pubertad, el nivel de testosterona de los chicos se dispara drásticamente, esta subida de testosterona tiene efectos evidentes en el interior del cerebro. Los chicos adquieren una capacidad de razonamiento lógico-matemático y abstracto y una visión espacial superior a la de las chicas, aportándoles mayor facilidad para las materias relacionadas con estas capacidades. En este caso son las chicas las que se quedan atrás. Si chicos y chicas aprenden de forma diferente, significa entonces que hay que enseñarles de modo distinto.

Exacto. La educación diferenciada persigue atender las distintas cualidades para aprender que tienen tanto los chicos como las chicas. El currículo es el mismo, las asignaturas y los objetivos iguales, pero hay que tener en cuenta siempre los distintos modos de aprendizaje. ¿Cuáles son estas cualidades?

Por ejemplo, que los chicos son más competitivos y por tanto se amoldan mejor en un sistema de enseñanza en el que se les exijan retos individuales y plazos breves, mientras que las chicas son más colaborativas y aprenden mejor con trabajos en grupo, exposiciones, etc. Por otra parte, el pensamiento de las niñas es mas inductivo, están al tanto de los pequeños detalles y llegan a una conclusión general, mientras que el de los chicos es deductivo, parten de una norma general y luego llegarán a

las conclusiones. Esto lleva a que las niñas retengan más los datos subjetivos, mientras que los niños retienen los objetivos; son capacidades de aprendizaje diferentes y por tanto habría que aprovecharlas.

Uno de los argumentos por la educación diferenciada es que los alumnos escogen las opciones académicas más libremente.

Cierto. Por poner un ejemplo, en Alemania, en el Lander de Berlín, se han separado en 156 colegios públicos a las niñas en clases de matemáticas y los resultados están siendo espectaculares. Un reciente estudio, llevado a cabo a raíz de esta experiencia, demuestra que las niñas educadas en estos centros acceden en mayor medida a carreras técnicas que las educadas en centros totalmente mixtos, y es que la presión ambiental que provoca el ver que los chicos van por delante de ellas en esta asignatura, sólo lleva a radicalizar los estereotipos de que los niños son de ciencias y las niñas de letras, cuando lo que ocurre es que cada uno necesita aprender estas materias de manera diferente.

Antes ha hablado de Alemania, ¿qué cambios se están produciendo en este sentido en otros países?

Muchas investigaciones recientes están llevando a diferentes países a plantearse la educación diferenciada como la solución idónea al fracaso educativo en las aulas. En el Reino Unido, por ejemplo, en el informe “2020 Vision” elaborado por OFSTED (Office for Standards in Education) en colaboración con los mejores científicos del país, la conclusión más importante es que el fracaso escolar y la violencia en las aulas no se va solucionar hasta que no se separe a niños y niñas en determinadas materias. De hecho, en este país el 50% de los colegios públicos ya son diferenciados. Por otra parte, en Estados Unidos se aprobó en el 2006 una ley según la cual se permitía que en cualquier colegio hubiera clases separadas por sexo en determinadas materias, y se está invirtiendo muchísimo dinero en programas experimentales en este ámbito.

¿Se están reflejando estos cambios en los resultados académicos?

Por supuesto. En Australia, donde los centros públicos diferenciados superan ya a los mixtos, el Australian Council for Educational Research se realizó en 2001 un estudio comparando los resultados de ambos centros, haciendo un seguimiento de la evolución de 270.000 estudiantes durante seis años. El informe afirmaba que los alumnos educados en aulas de un solo sexo habían obtenido resultados académicos entre un 15% y un 22% mejores que los que iban a escuelas mixtas. El caso del Reino Unido viene avalado por las estadísticas, en el ranking de las 50 mejores escuelas públicas un 68% corresponden a escuelas con educación diferenciada por sexo, y entre las 10 mejores, 8 son diferenciadas y sólo 2 son mixtas.

En infantil y primaria los niños se quedan atrás respecto a las niñas

Hay que tener en cuenta siempre los distintos modos de aprendizaje de chicos y chicas

La educación mixta puede radicalizar el estereotipo de que los niños son de ciencias y las niñas de letras

///// Boletín No. 1 · 2009 · pg. 4///// Contacto : [email protected] ///// www.alced.net