Revista Viernes Año 3 No. 104

16
Foto: AFP

description

La Revista Viernes del Diario de Centro América para el 2 de octubre de 2015.

Transcript of Revista Viernes Año 3 No. 104

Foto

: AFP

2 Guatemala, viernes 2 de octubre de 2015

Redacción

n 2011 se inició el proyecto de instalar en el país un espacio especializado en el

trasplante de hígado, cuando el gobierno de Taiwán propició la oportunidad de que 13 galenos y 2 enfermeras se capacitaran en la materia; 4 años después, con la ayuda del gobierno asiá-tico, el Centro Médico Militar de Guatemala puso el espacio físico para el Centro Regional correspondiente.

El vicepresidente Alfonso Fuentes Soria anunció este ade-lanto, junto al embajador Adolfo Sun. “Esperamos que en la bre-vedad esta Unidad esté funcio-nando para atender a quienes lo requieran”, apuntó el viceman-datario, quien destacó que el ser-vicio cubrirá el área y el Caribe.

El equipamiento tiene un valor de US $250 mil (Q1 millón 912 mil 500) y el Gobierno gua-temalteco tendrá que aportar una contraparte para el mante-nimiento y la contratación del personal que, previamente, será formado.

Una semana

La reflexión que proponemos esta semana cuestiona la tendencia contemporánea de privilegiar el dato especializado por encima del conocimiento holístico.

De ahí que el título de uno de los artículos que ofrecemos, llame la atención sobre que no necesariamente la información es sabiduría.

Una frase atribuida a Einstein sostiene que es más importante la imaginación que el conocimiento, pues este es limitado y aquella en cambio, envuelve al universo y lo trasciende.

Y, salvando los contextos, esa pareciera ser la apuesta del papa Francisco en su más reciente visita a los Estados Unidos, como reseñamos en otra de nuestras secciones.

En esta ocasión, el Pontífice hizo un enfático llamado a recordar que el planeta es la casa de todos y que en la casa de todos debe ganar espacio una idea de bienestar que tome en cuenta a los más desfavorecidos.

En el mejor espíritu del Popol Vuh y en el del Martín Fierro de su tierra natal, el prelado clamó por que la unidad espiritual y social que reclama el mundo, le hiciera lugar especial a la imaginación, a la alegría y a la esperanza.

Abandonar una idea autodestructiva e insostenible del desarrollo humano, fue otro de sus más acuciosos reclamos, tanto en el Congreso de la Unión como en el foro de la 70 Asamblea de Naciones Unidas.

En suma, hacerle lugar a los sueños y al corazón en la construcción de relaciones sociales más justas, es tan vital como la información y el conocimiento que nos ofrece el mundo de hoy.

Editorial

Director General: Héctor Salvatierra. Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez. Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez, David Estrada y Roinel Martínez. Corrección: Jorge Mario Juárez. Internacionales: Édgar Quiñónez. Digitalización: Boris Molina. Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.

DIRECTORIO

Otro apoyo a la salud

Adolfo Sun y Alfonso Fuentes Soria, jefe de la misión de Taiwán y vicemandatario, respectivamente, anunciaron el compromiso en favor de la medicina.

El Centro Médico Militar albergará la nueva unidad de servicio.El diplomático garantizó la conti-nuidad del paquete de ayuda.

3Guatemala, viernes 2 de octubre de 2015iernes

Las cifras

temblores se registraron en el poblado de Conchagua,

poblado a 180 kilómetros al este de la capital salvadoreña,

el 29 y 30 de septiembre, anunció el Observatorio

Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente.

mil inmigrantes llegaron a Alemania, tan solo en septiembre. Esa cifra es superior a la que llegó en todo 2014 a ese país, cuando arribaron 200 mil personas en busca de mejores condiciones para ellos y sus familias.

Director General: Héctor Salvatierra. Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez. Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez, David Estrada y Roinel Martínez. Corrección: Jorge Mario Juárez. Internacionales: Édgar Quiñónez. Digitalización: Boris Molina. Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.

DIRECTORIO

Fotos: AFP

Fotos: SCSPR y Vicepresidencia

Otro apoyo a la salud192

280Adolfo Sun y Alfonso Fuentes Soria, jefe de la misión de Taiwán y vicemandatario, respectivamente, anunciaron el compromiso en favor de la medicina.

El Centro Médico Militar albergará la nueva unidad de servicio.

Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Este tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejara de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero este se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa.

-¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios.-¡Quisiera tu dedo! -contestó el otro.

Feng Meng-lung/ China

Cuento 104Todo es oro

4 Guatemala, viernes 2 de octubre de 2015

Jorge Vera Castillo*

stando ya a mediados de esta segunda década del siglo XXI, las relaciones internacionales con-temporáneas están desafiadas por

amenazas de nuevo tipo; por correlaciones de fuerzas cambiantes; por intentos de solucionar las controversias y los distintos intereses legíti-mos con aislamientos, bloqueos y sanciones; por constantes actos de irrespeto a los principios cardinales de no injerencia y no intervención en los asuntos internos de otros países y de la autodeterminación, independencia y soberanía de los pueblos.

También por la emergencia de nuevos métodos y procedimientos, algunas veces pro-venientes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para análisis y diag-nóstico, y algunos resultaron completamente erróneos; por la incursión de nuevos actores internacionales, incluidos los que se van cons-truyendo a través de las redes sociales y las lla-madas Organizaciones No Gubernamentales (ONG); por agresiones directas fundadas en una supuesta responsabilidad de proteger o bajo una pretendida aceptación universal para defen-der determinados derechos, en circunstancias de complejo esclarecimiento.

Así, no resulta sorprendente el papel cre-ciente que la voz proveniente de un muy peque-ño Estado, el Vaticano, y las acciones del Obispo de Roma, Francisco, el primer Papa latinoa-mericano, adquiere a través de los contenidos y palabras de sus exhortaciones y de sus gestos diplomáticos concretos, en acuciantes proble-máticas tanto en el ámbito bilateral, con casos recientes, como en el alcance de problemas glo-bales, con propuestas específicas.

Y se trata de las particularidades de un Estado que no cuenta con divisiones y fuerzas armadas, con pequeña población y con escaso territorio. Sí con una influencia relevante, en buena hora. Distintas opciones filosóficas, polí-ticas y valóricas han apreciado este accionar, e incluso lo demandan, esperan y necesitan. La defensa de la Persona Humana y de su hábi-tat, la Madre Tierra, se transforman en guías espirituales para la acción real y concreta de dirigentes, gobiernos, movimientos sociales y pueblos de distintos continentes.

Hacia un mundo multipolarFrente a toda esta panorámica, se desarro-

llan los intentos por cambiar el mundo impe-rante, desde las aproximaciones regionales y los enfoques globales, bajo iniciativas de nuevos actores, en nuevas conformaciones asociativas y grupales, destacando los roles cardinales que van jugando, y debieran seguir teniendo, dos de los cinco Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Fede-ración de Rusia y la República Popular China. El primero, además, el país más extenso del planeta, y el segundo, aun, el país más poblado del mundo. Ambos en alianza estratégica, van conformando un nuevo orden internacional de extraordinaria influencia y con insospechadas repercusiones, no solo con alcance regional en el Asia Pacífico y en Europa del Este, sino que con vinculaciones acendradas, en particular, con los países de América Latina y el Caribe.

La dinámica de los nuevos vínculos ruso-chinos es un reemprendimiento estratégico notable, al cual muchos ven como la esperanza

Abecedario

Hacia un Mundo

Multipolar

5Guatemala, viernes 2 de octubre de 2015

Fotos: Archivo

iernes

Nuevas banderas ondean en el horizonte mundial.

humanitarias y militares autorizadas por el Con-sejo de Seguridad.

India fue el país anfitrión de la IV Cumbre, en Nueva Delhi, el 29 de marzo de 2012, bajo el tema “Alianza de los BRICS para la Estabilidad Global, la Seguridad y la Prosperidad”. Así, el conjunto de las relaciones internacionales con-temporáneas, comenzaba a ocupar, en forma unida, a estas cinco potencias, siendo dos de ellas más globales y las otras tres más regionales. Economía global, seguridad energética y terro-rismo no estuvieron ajenos a las discusiones de sus líderes. Pero un asunto principal fue iniciar el análisis de la propuesta de India para crear un Banco de Desarrollo, para afirmar la influencia y el poder del grupo en la toma de decisiones en los asuntos mundiales.

La V Cumbre se realizó en la ciudad de Durban, en Sudáfrica, entre el 26 y 27 de marzo de 2013, con el tema central “BRICS y África: Alianza para el Desarrollo, la Integración y la Industrialización”. Asimismo, hubo un debate conexo denominado “Liberando el potencial africano: la cooperación entre los BRICS y África en Infraestructuras”. La discusión sobre la creación de un Banco de Desarrollo conti-nuó, ahondándose en sus alcances y su papel, así como en cuanto a los aportes iniciales de capital, de cada uno de sus miembros, y cómo se lograrían los retornos.

Declaración de fortalezaJacob Zuma expresó que los “BRICS ofre-

cen una oportunidad para África del Sur, pro-moviendo su competitividad; sin duda es una oportunidad para avanzar en nuestros esfuerzos para promover el crecimiento económico, y así enfrentar el desafío de la pobreza, la desigual-dad y el desempleo, que aflige a nuestro país”.

Brasil fue sede la VI Cumbre, realizada el 15 de julio de 2014. Principales acuerdos se contemplan en la “Declaração de Fortaleza 15 de julho de 2014”, de 72 Puntos, junto con el “Plano de Ação de Fortaleza”, a través de 23 reuniones, y con 5 “Novas Áreas de Cooperação a serem exploradas”.

La firma del Acta Constitutiva del Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS y de un Tra-tado para el Establecimiento del Fondo Con-tingente de Reservas, fue muy relevante en su institucionalización. El nuevo Banco de Desa-rrollo tiene el propósito de movilizar recursos

para proyectos de infraestructura y desarrollo sustentable de los BRICS y en otras economías emergentes y en desarrollo. Funcionará desde 2016, con capital inicial autorizado de 100 mil millones de dólares y un capital asignado de 50 mil millones (Q.38 billones, 400 mil millones) con aportes igualitarios.

Su sede estará en Shanghái, y existirá un Centro Regional Africano del Banco. El primer presidente del Consejo de Administración será de Brasil, por un período de 5 años; el primer presidente del Consejo de Gobernadores será de Rusia, y, el primer presidente del Banco será de India. Este ya fue nombrado el 11 de mayo de 2015, por 5 años, y es el destacado financista hindú, Kundapur Vaman Kamath.

El Tratado del Fondo Contingente de Reservas tendrá 100 mil millones de dólares, con aportes de 41 mil millones de la República Popular China; de 18 mil millones por cada uno de los otros tres miembros, Brasil, Rusia e India, y, de 5 mil millones de dólares de Sudáfrica.

El viceministro de Finanzas de la Repúbli-ca Popular China, Shi Yaobin, en comunicado publicado el 15 de mayo de 2015, ha señalado que: “La instauración del Banco BRICS es un hito en la cooperación financiera que promo-verá los países BRICS y otros mercados emer-gentes, la construcción de infraestructura y el desarrollo sostenible en los países en desarro-llo”. “Esto facilitará la reforma de la gobernanza económica mundial, que tiene una gran impor-tancia”, añadió el viceministro. Además, Shi Yaobin anticipó y visualizó que “el Banco de Desarrollo de los BRICS y el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura se comple-mentan y trabajarán juntos en la promoción del desarrollo de la infraestructura mundial y regional”.

Y el 1 de abril, al asumir la Presidencia de los BRICS, el presidente Putin había expresa-do: “Rusia toma el testigo de la Presidencia de BRICS, una unión de cinco Estados grandes e influyentes, en los que vive casi la mitad de la humanidad y se produce el 30 por ciento del PIB mundial”.

Agregó que “los países del grupo BRICS se pronuncian consecuentemente por la solu-ción pacífica de los conflictos internacionales y condenan cualquier intento de presión e inje-rencia en los asuntos internos de los Estados soberanos.

para la conformación que avance hacia un mun-do multipolar, en que la búsqueda de la paz sea una efectiva realidad y voluntad política, y en que la seguridad sea igualitaria para todos, como un objetivo global, en todos los rincones del planeta.

En esta mirada de futuro, que ya está en ple-na construcción, con avances, pero con dificul-tades, por cierto, aparecen, se constituyen y se construyen nuevos actores grupales e institucio-nales. Así, el agrupamiento de cinco países de distintos continentes, Brasil, Rusia, India, Chi-na y Sudáfrica, como grupo BRICS; la creación del Banco Asiático de Inversiones en Infraes-tructura, BAII, como iniciativa china, con 41 países firmantes iniciales en 2014, que hoy en 2015, llegaron a 55 países, y, la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, con 33 países de nuestra Región, son elementos y hechos cardinales para avanzar hacia un mundo multipolar.

Y, por ende, el relacionamiento externo directo de la CELAC, como países en Comuni-dad, ya institucionalizado, con la Federación de Rusia, con la India y con la República Popular China, en los casos más significativos, y con la Unión Europea, como una experiencia inte-rregional, contribuyen y contribuirán, objeti-vamente, a una nueva conformación, con pro-pósitos de complementariedad, cooperación, dignidad, independencia, integración, paz, res-peto mutuo, soberanía y solidaridad.

BRICSConstituido como BRIC, en su Primera

Reunión Cumbre, en Ekaterimburgo, el 16 de junio de 2009, con cuatro integrantes: Brasil, Rusia, India y China. Sus jefes de Estado y de Gobierno, postularon que “Las economías emergentes y en desarrollo deben tener más voz y representación en el seno de las instituciones financieras internacionales, donde sus líderes y directores deberían ser designados por medio de procedimientos selectivos abiertos, trans-parentes, y basados mucho más en la capacita-ción técnico-práctica de los candidatos.” Solo aparentemente, sería un casi tímido comienzo. Posteriores Cumbres irían develando el peso y repercusiones de su institucionalización.

La II Cumbre se realizó en Brasilia, los días 15 y 16 de abril de 2010. Se comenzaron a incor-porar nuevas esferas de potencial cooperación, varias de ellas de carácter estratégico: energía nuclear, exploración espacial, construcción de aviones, nanotecnología, inversiones en infraes-tructuras, seguridad alimentaria, tecnologías de la información, agronegocios. El presidente de la Federación de Rusia, Dmitri A. Medvé-dev, ya defendió el comercio bilateral entre sus miembros con monedas nacionales, tema que iría adquiriendo fuerza y materializándose en variados casos concretos. Ya, entonces, Sudá-frica fue invitada a participar en esta Cumbre, y asistió su presidente Jacob Zuma.

Es en la III Cumbre, realizada en la ciudad china de Sanya, el 14 de abril de 2011, que el grupo ya pasaría a ser el BRICS, al concretarse la admisión de Sudáfrica como Miembro Pleno. Se centraron en un tema principal, que fue la reforma del Sistema Monetario Internacional. También avanzaron en la esfera de lo interna-cional, al analizar y criticar los ataques en Libia, que se agudizaban. Si bien no hubo condena a la OTAN en el Comunicado, sí se comprometen a apoyar e involucrarse en eventuales acciones

6 Guatemala, viernes 2 de octubre de 2015iernes

La Presidencia rusa estará orientada al uso máximamente eficaz del potencial de los cinco para reforzar la seguridad y la estabilidad en el mundo”.

La VII Cumbre, que se realizó en Ufá, capi-tal de la República de Bashkiria, en la Federa-ción de Rusia, los días jueves 9 y viernes 10 de julio de 2015, fue el impulso definitivo para una estrategia de cooperación entre sus miembros, con énfasis en la puesta en marcha del Ban-co de Desarrollo y del Fondo Contingente de Reservas, y de coincidencias fundamentales en la arena internacional.

BAIISe trata de una iniciativa de la República

Popular China, que crea el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (BAII). Sus 21 países, como Miembros Fundadores, fueron China, India, Bangladesh, Brunéi, Camboya, Filipinas, Kazajistán, Kuwait, Laos, Malasia, Mongolia, Myanmar, Nepal, Omán, Pakistán, Qatar, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Uzbe-kistán y Vietnam, que firmaron, en Beijing, el Memorándum de Entendimiento para su crea-ción, el viernes 24 de octubre de 2014.

Posteriormente, ya en el 2015, un creciente interés fue surgiendo entre quienes también han querido ser miembros fundadores de este Ban-co, que tendrá un capital de 100 mil millones de dólares (Q.76 billones, 800 mil millones), ini-cialmente, siendo la mitad aportada por China.

Países de la Unión Europa, como Alema-nia, Francia, Italia, Luxemburgo, Reino Uni-do, y también Suiza han concretado su parti-cipación en el BAII. También Corea del Sur, Turquía y Georgia anunciaron su adhesión en marzo de este año.

Por otra parte, la Federación de Rusia anun-ció el sábado 28 de marzo de 2015 su participa-ción en el Banco. Esta voluntad se concretó el martes 14 de abril de 2015, pasando la Federa-ción de Rusia a ser Miembro Fundador.

Ahora tendrá derecho a participar con toda propiedad en la redacción de la normativa que regulará las futuras actividades del Banco y las empresas rusas tendrán, en consecuencia, acce-so preferente a los proyectos de infraestructura en el Asia-Pacífico.

En otros casos, la República Islámica de Irán fue aceptada como Miembro Fundador del Banco con fecha de miércoles 8 de abril de 2015, ocurriendo lo mismo con los Emiratos Árabes

Unidos. Al cierre del período para solicitar su entrada a la entidad, el pasado mes de junio, 55 países lo habían hecho. De ellos, ya 46 tienen estatus de Miembro Fundador.

Está previsto que la redacción de los Esta-tutos internos culmine a fines de este año. Su secretario general interino es Jin Liqun. Desta-cados ausentes, no interesados, Estados Unidos y Japón. Se evidencian las nuevas realidades.

La creación del BAII es parte del plan estra-tégico de China para construir “una nueva ruta de la seda”, como iniciativa del presidente Xi Jinping, para abrir nuevas rutas comerciales.

Su objetivo se centra en fomentar el desa-rrollo del comercio y la cooperación económica con otros países de Euroasia y África a través del desarrollo de infraestructura en la región.

A la vez, proporcionará una plataforma para que China exporte capital, experiencia y mano de obra en la construcción de infraestruc-tura en las economías emergentes de Asia. Y así se avanza hacia un mundo multipolar.

CELAC“En el marco del Bicentenario de la Inde-

pendencia, nos hemos reunido los 33 países de América Latina y el Caribe, luego de los esfuerzos concretados en la Cumbre de Amé-rica Latina y el Caribe (CALC) realizada el 17 de diciembre de 2008 en Salvador de Bahía y la Cumbre de la Unidad realizada en Cancún el 23 de febrero de 2010, para poner en marcha la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)”.

Según el punto 31 de la Declaración, deci-dieron “Poner en marcha la CELAC, como mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de los Esta-dos latinoamericanos y caribeños y como un espacio común que garantice la unidad y la inte-gración de nuestra región.”

Ya la I Cumbre de la CELAC, de 27 y 28 de enero de 2013, en el Punto 5 de la “Decla-ración de Santiago” afirmó “que la puesta en funcionamiento de la Comunidad de Estado Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) cons-tituye un hito en historia de América Latina y el Caribe al agrupar en forma permanente a los 33 países de la región en un mecanismo de diálogo y concertación, que se va conformando como un foro y actor político, para avanzar en el proceso de integración política, económica, social y cultural, logrando el necesario equili-brio entre la unidad y la diversidad”.

“La CELAC es uno de los hechos más importantes que ha ocurrido en la historia reciente de la región. Por fin, logramos unirla en una sola entidad”, calificado como “un gran paso hacia donde debe ir nuestra región actuan-do en su conjunto” .

La II Cumbre de la CELAC, en La Haba-na, de 28 y 29 de enero de 2013, daría un paso trascendental, al aprobar la Proclama de Amé-rica Latina y el Caribe como zona de paz.

Fundamentales contenidos se declaran en los puntos siguientes, ayudando para avanzar hacia un mundo multipolar:

“2. Nuestro compromiso permanente con la solución pacífica de controversias a fin de des-terrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza de nuestra región.”

“3. El compromiso de los Estados de la región con el estricto cumplimiento de su obliga-ción de no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado

y observar los principios de soberanía nacional, la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos.”

“4. El compromiso de los pueblos de Amé-rica Latina y el Caribe de fomentar las relaciones de amistad y de cooperación entre sí y con otras naciones, independientemente de las diferen-cias existentes entre sus sistemas políticos, eco-nómicos y sociales o sus niveles de desarrollo; de practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos.”

“5. El compromiso de los Estados de Amé-rica Latina y el Caribe de respetar plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, como condición esencial para asegurar la con-vivencia pacífica entre las naciones.”

“6. La promoción en la región de una cultu-ra de paz basada, entre otros, en los principios de la Declaración sobre Cultura de Paz de las Naciones Unidas.”

“7. El compromiso de los Estados de la región de guiarse por la presente Declaración en su comportamiento internacional.”

Y finalmente, señala que “Instamos a todos los Estados miembros de la Comunidad Inter-nacional a respetar plenamente esta Declara-ción en sus relaciones con los Estados miembros de la CELAC.”

Material de estudioEl texto completo de esta Proclama,

debiera estar presente y visible en oficinas de los Ministerios de Relaciones Exteriores de los 33 Estados miembros. Los responsables de las Políticas Exteriores respectivas, debieran releer-la y tenerla muy presente antes de sus declaracio-nes y dichos ante la prensa y en sus acciones, en todos los casos de sus 32 relaciones bilaterales correspondientes, en cada ocasión pertinente.

Y, es más, debiera transformarse en un material de estudio en colegios, liceos y uni-versidades, y una fuente informativa en sedes de los movimientos sociales, como un cardinal elemento contribuyente para la formación en una Cultura de Paz, de nuestros pueblos.

Las Políticas Exteriores que solo se dedi-quen a administrar, describir, observar y/o seguir, a veces hasta casi periodísticamente, los acontecimientos internacionales, no contribui-rán a la solución de las problemáticas y las temá-ticas multidimensionales y multifacéticas, al no asumir posiciones de principios, ejercidas con claridad y determinación, prudencia y voluntad política, pero sin ambigüedades.

El pragmatismo exacerbado no será una contribución real ante enormes amenazas, desa-fíos y riesgos que enfrenta la especie humana y el planeta Tierra. No tomar partido; no aceptar que hay lucha de intereses opuestos; no entender de qué, las más de las veces, hay que atreverse y optar, no favorece el posicionamiento inter-nacional de un país, ni a su Política Exterior.

Hoy en día se requiere “ser miembro pleno”, en la actual apreciación de situación, por cierto siempre velando por la defensa y desarrollo de los respectivos intereses nacionales legítimos. En este sentido, la inserción internacional de cada país tiene un inescapable carácter ideo-lógico, como parte, justamente, de una visión del mundo.

No hacerlo es eludir responsabilidades, por modestas que estas sean y por proporcionadas y realistas que estas debieran o pudieran ser.

*Experto chileno en RR. EE.

Los convenios sur-sur adquieren un perfil multipolar y altamente participativo.

Aviso publicado en el DCA del 18 de abril de 1931.

7Guatemala, viernes 2 de octubre de 2015 Gavetas

DCA, 11 de mayo de 1931.- En el Tip-Nac hemos conocido a un gran jugador que por sus actuaciones superiores se mostró quizá como el mejor delantero que haya habido en Guatemala, en la época de oro del futbol chapín. Era inteligente, comprendía la táctica de conjunto, era rápido, trabajador y resistente y sus condiciones generales como jugador, eran tan notables, que sin mayor esfuerzo sabía cubrir bastante bien cualquier compartimento de un equipo. De back era muy bueno, de half, actuaba bien, y ya hemos dicho que como delantero, era lo mejor que aquí se ha visto. Fué el ídolo de multitudes, pues la efectividad que demostró en 100 juegos, corría pareja con su elegancia para concebir y efectuar las jugadas. Dejó de jugar un tiempo, cuando aun era ídolo y al cabo de muchos meses de inacción se presentó de nuevo al campo. Su falta de entrenamiento hizo fracasar los propósitos un tanto pretensiosos de hipnotizar a la afición. Nuestro famoso jugador fue silbado y gritado en varias ocasiones. Y fue tanta la impresión que se produjo en aquel jugador, que se negó desde entonces a presentarse al campo y ya no volvió a jugar nunca. Hay que decirlo: no son las estrellas, los ases los que le dan el triunfo a un equipo. Son “héroes anónimos” que sepan trabajar por el conjunto y en ocasiones hasta sacrificarse oportunamente por él. Y por eso no vacilamos en creer que el Tip-Nac, cuando llegue a tener 11 jugadores conprensivos de lo que es el futbol en su perseguida y difícil unidad, entonces alcanzará el lugar que merece por su actuación y será difícilmente desalojado del puesto que conquiste, cuando en vez de tener un jugador que valga por 11, tenga jugadores que valgan como un solo team.

El vigor del Tip-Nac

8 Guatemala, viernes 2 de octubre de 2015

Sur y Sur*

l papa Francisco abrió la 70° Asam-blea General de las Naciones Uni-das, la cual fijará las metas de 2030 para el desarrollo sostenible. En su

discurso, así como hizo en el Encuentro Mun-dial de los Movimientos Populares de Santa Cruz de la Sierra el pasado julio, habló de Tie-rra, Techo y Trabajo como el mínimo absoluto para que todos puedan ejercer su dignidad y los indicó como medida de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. “Los gobernantes han de hacer todo lo posible a fin de que todos puedan tener la míni-ma base material y espiritual para ejercer su dignidad y para formar y mantener una familia, que es la célula primaria de cualquier desarrollo social. Ese mínimo absoluto tiene en lo material tres nombres: techo, trabajo y tierra; y un nom-bre en lo espiritual: libertad del espíritu, que comprende la libertad religiosa, el derecho a la educación y los otros derechos cívicos”. A continuación dijo que “Por todo esto, la medida y el indicador más simple y adecuado del cumplimiento de la nueva Agenda para el desarrollo será el acceso efectivo, práctico e inmediato, para todos, a los bienes materiales y espirituales indispensables: vivienda propia, trabajo digno y debidamente remunerado, ali-mentación adecuada y agua potable; libertad religiosa, y más en general libertad del espíritu y educación. Al mismo tiempo, estos pilares del desarrollo humano integral tienen un funda-mento común, que es el derecho a la vida y, más en general, lo que podríamos llamar el derecho a la existencia de la misma naturaleza humana”.

Con estas palabras tan fuertes se puede decir que gracias al papa Francisco la Carta de Santa Cruz de la Sierra, en la que trabaja-ron miles de personas que participaron en el Encuentro Mundial de los Movimientos Popu-lares, llegó a las Naciones Unidas.

Los enlacesEl Papa habló de los enlaces entre ambien-

te y exclusión: “El abuso y la destrucción del ambiente, al mismo tiempo, van acompañados por un imparable proceso de exclusión. En efecto, un afán egoísta e ilimitado de poder y de bienestar material lleva tanto a abusar de los recursos materiales disponibles como a excluir a los débiles y con menos habilidades, ya sea por tener capacidades diferentes (discapacitados) o porque están privados de los conocimientos e instrumentos técnicos adecuados o poseen insuficiente capacidad de decisión política”.

También destacó cómo la cultura del des-carte sigue siendo difundida y consolidada: “La exclusión económica y social es una negación

Reporte en V

Tierra, Techo y Trabajo, para que todos puedan ejercer su dignidad

Francisco en la ONU:

La intervención del Papa en la Asamblea de Naciones Unidas, sentó un precedente histórico.

total de la fraternidad humana y un gravísimo atentado a los derechos humanos y al ambiente.

Los más pobres son los que más sufren estos atentados por un triple grave motivo: son descartados por la sociedad, son al mismo tiem-po obligados a vivir del descarte y deben sufrir injustamente las consecuencias del abuso del ambiente. Estos fenómenos conforman la hoy tan difundida e inconscientemente consolidada cultura del descarte.”

En su largo discurso alentó a los organismos financieros internacionales a velar por el desa-rrollo sustentable de los países “y la no sumisión asfixiante de estos a sistemas crediticios que, lejos de promover el progreso, someten a las poblaciones a mecanismos de mayor pobreza, exclusión y dependencia”.

Destacó la importancia de empeñarse por un mundo sin armas nucleares y del narcotráfi-co: “Una guerra asumida y pobremente comba-tida. El narcotráfico por su propia dinámica va

acompañado de la trata de personas, del lavado de activos, del tráfico de armas, de la explota-ción infantil y de otras formas de corrupción. Corrupción que ha penetrado los distintos nive-les de la vida social, política, militar, artística y religiosa, generando, en muchos casos, una estructura paralela que pone en riesgo la credi-bilidad de nuestras instituciones”.

Además de estos temas centrales, subrayó la importancia de la ONU y la necesidad de una reforma, de evitar las guerras, y volver eficaz la aplicación de normas, y pensando en las gene-raciones futuras invitó a los representantes de los Estados a dejar de lado intereses sectoriales e ideologías, y buscar sinceramente el servicio del bien común.

El papa Francisco concluyó su intervención citando al gaucho Martín Fierro “un clásico de la literatura en mi tierra natal, canta: Los her-manos sean unidos porque esa es la ley primera. Tengan unión verdadera en cualquier tiempo

9Guatemala, viernes 2 de octubre de 2015

El Pontífice firmó el libro de Naciones Unidas en presencia del secretario general Ban Ki-moon.

Fotos: Archivo

iernes

Tierra, Techo y Trabajo, para que todos puedan ejercer su dignidad

que sea, porque si entre ellos pelean, los devoran los de afuera”.

Ante la ONU“Esta es la quinta vez que un Papa visita las

Naciones Unidas. Lo hicieron mis predecesores Pablo VI en 1965, Juan Pablo II en 1979 y 1995 y, mi más reciente predecesor, hoy el Papa emé-rito Benedicto XVI, en 2008. Todos ellos no ahorraron expresiones de reconocimiento para la Organización, considerándola la respuesta jurídica y política adecuada al momento históri-co, caracterizado por la superación tecnológica de las distancias y fronteras y, aparentemente, de cualquier límite natural a la afirmación del poder.”

“Una respuesta imprescindible ya que el poder tecnológico, en manos de ideologías nacionalistas o falsamente universalistas, es capaz de producir tremendas atrocidades. No puedo menos que asociarme al aprecio de mis

predecesores, reafirmando la importancia que la Iglesia católica concede a esta institución y las esperanzas que pone en sus actividades.La historia de la comunidad organizada de los Estados, representada por las Naciones Unidas, que festeja en estos días su 70 aniversario, es una historia de importantes éxitos comunes, en un período de inusitada aceleración de los acontecimientos.”

“La experiencia de estos 70 años, más allá de todo lo conseguido, muestra que la reforma y la adaptación a los tiempos es siempre nece-saria, progresando hacia el objetivo último de conceder a todos los países, sin excepción, una participación y una incidencia real y equitativa en las decisiones. Tal necesidad de una mayor equidad, vale especialmente para los cuerpos con efectiva capacidad ejecutiva, como es el caso del Consejo de Seguridad, los organismos financieros y los grupos o mecanismos espe-cialmente creados para afrontar las crisis eco-nómicas. Esto ayudará a limitar todo tipo de abuso o usura sobre todo con los países en vías de desarrollo.”

Limitación del poder “Los organismos financieros internaciona-

les han de velar por el desarrollo sustentable de los países y la no sumisión asfixiante de estos a sistemas crediticios que, lejos de promover el progreso, someten a las poblaciones a mecanis-mos de mayor pobreza, exclusión y dependen-cia. La labor de las Naciones Unidas, a partir de los postulados del Preámbulo y de los primeros artículos de su Carta Constitucional, puede ser vista como el desarrollo y la promoción de la soberanía del derecho, sabiendo que la justicia es requisito indispensable para obtener el ideal de la fraternidad universal.”

“En este contexto, cabe recordar que la limitación del poder es una idea implícita en el concepto de derecho. Dar a cada uno lo suyo, siguiendo la definición clásica de justicia, signi-fica que ningún individuo o grupo humano se puede considerar omnipotente, autorizado a pasar por encima de la dignidad y de los dere-chos de las otras personas singulares o de sus agrupaciones sociales.”

“La distribución fáctica del poder (políti-co, económico, de defensa, tecnológico, etc.) entre una pluralidad de sujetos y la creación de un sistema jurídico de regulación de las pre-tensiones e intereses, concreta la limitación del poder. El panorama mundial hoy nos presenta, sin embargo, muchos falsos derechos, y –a la vez– grandes sectores indefensos, víctimas más bien de un mal ejercicio del poder: el ambiente natural y el vasto mundo de mujeres y hombres excluidos. Dos sectores íntimamente unidos entre sí, que las relaciones políticas y económi-

cas preponderantes han convertido en partes frágiles de la realidad. Por eso hay que afirmar con fuerza sus derechos, consolidando la protec-ción del ambiente y acabando con la exclusión.”

“Ante todo, hay que afirmar que existe un verdadero derecho del ambiente por un doble motivo. Primero, porque los seres humanos somos parte del ambiente. (...) El hombre, aun cuando está dotado de capacidades inéditas que muestran una singularidad que trasciende el ámbito físico y biológico, es al mismo tiempo una porción de ese ambiente. Tiene un cuerpo formado por elementos físicos, químicos y bio-lógicos, y solo puede sobrevivir y desarrollarse si el ambiente ecológico le es favorable.”

Cultura del descarte “Cualquier daño al ambiente, por tanto, es

un daño a la humanidad. Segundo, porque cada una de las creaturas, especialmente las vivien-tes, tiene un valor en sí misma, de existencia, de vida, de belleza y de interdependencia con las demás creaturas. Los cristianos, junto con las otras religiones monoteístas, creemos que el universo proviene de una decisión de amor del Creador, que permite al hombre servirse respetuosamente de la creación para el bien de sus semejantes y para gloria del Creador, pero que no puede abusar de ella y mucho menos está autorizado a destruirla. Para todas las creencias religiosas, el ambiente es un bien fundamental .”

“El abuso y la destrucción del ambiente, al mismo tiempo, van acompañados por un imparable proceso de exclusión. En efecto, un afán egoísta e ilimitado de poder y de bienes-tar material lleva tanto a abusar de los recursos materiales disponibles como a excluir a los débi-les y con menos habilidades, ya sea por tener capacidades diferentes o porque están privados de los conocimientos e instrumentos técnicos adecuados o poseen insuficiente capacidad de decisión política. La exclusión económica y social es una negación total de la fraternidad humana y un gravísimo atentado a los derechos humanos y al ambiente. Los más pobres son los que más sufren estos atentados por un triple gra-ve motivo: son descartados por la sociedad, son al mismo tiempo obligados a vivir del descarte y deben sufrir injustamente las consecuencias del abuso del ambiente. Estos fenómenos confor-man la hoy tan difundida e inconscientemente consolidada cultura del descarte.”

*Revista digital latinoamericana

10 Guatemala, viernes 2 de octubre de 2015

Foto: Grabado de Francisco Pérez BNE

Jorge González Alzate*

a segunda mitad del siglo XVIII conoció una fuerte ola migratoria de españoles hacia las colonias ame-ricanas. La gran mayoría de estos

inmigrantes tardíos eran originarios de las regio-nes montañosas del norte de la península, razón por la cual se les conocía con el sobrenombre de montañeses. Según el historiador británi-co David Brading, durante esos años, dichas provincias—Galicia, Asturias, Burgos, León y la región Vasca—vivían un período de pobreza extrema, situación que motivó a muchos de sus habitantes a probar suerte en otros lugares de la península o en las colonias americanas.

Entre los factores más importantes que contribuyeron a tan penosa situación, figuraba el considerable crecimiento poblacional que se dio en la península ibérica durante esos años, proceso que supuso una creciente presión sobre el acceso a tierra de cultivo, lo que a su vez ocasio-

Contando el tiempo

Un montañés de León en Quetzaltenango

El Atlántico fue la vía natural para las migraciones peninsulares hacia América.

nó creciente penuria económica, especialmente en las zonas rurales del país como las provincias cantábricas del norte.

Un montañés en occidente La trayectoria de Benito Robles de Miran-

tes sirve como ejemplo ilustrativo de la experien-cia de la gran mayoría de los inmigrantes del período colonial tardío. Nacido en 1742 en el Reino de León, Robles debió pertenecer a una de esas familias campesinas del norte de España que vieron su bienestar menoscabado a causa del crecimiento demográfico, los mayorazgos, las manos muertas eclesiásticas y la resultante escasez de tierra de labranza que aquejaba a la región durante esos años.

Con las posibilidades de prosperar y avan-zar en la escala social severamente limitadas, Robles decidió entonces cruzar el Atlántico, al igual que millares de sus paisanos montañeses, rumbo al Reino de Guatemala, a la edad de 18 años.

Carente de lazos sociales y económicos con las familias españolas radicadas en Santiago de Guatemala, Robles inició su carrera americana hacia 1760 como dependiente de Manuel de Gregorio y Pinillos, comerciante peninsular recién llegado, quien había contraído un ven-tajoso matrimonio con Ignacia Urbina, la hija mayor del acaudalado hacendado quetzalteco Ignacio Urbina.

Después de desempeñarse por un corto tiempo con honestidad y competencia en dicho oficio, Robles se independizó, al parecer con el apoyo financiero del mismo Pinillos. De la documentación consultada se desprende que Robles se dedicó brevemente al rentable comer-cio de efectos de la tierra.

Sin embargo, al parecer, su vocación de labrador era más fuerte que la de mercader, pues muy pronto, probablemente hacia 1764, Robles se trasladó al pueblo de Quetzaltenan-go, el principal centro urbano y comercial del altiplano occidental guatemalteco, región don-

11Guatemala, viernes 2 de octubre de 2015iernes

Un montañés de León en Quetzaltenango Si bien es cierto que entre estos viajeros se encontraban unos cuantos hidalgos (modestos miembros de la nobleza rural), la gran mayoría de los recién llegados eran labradores de origen socioeconómico humilde.

de habría de residir por el resto de su vida en calidad de propietario de una exitosa empresa agropecuaria a la vez que patriarca fundador de una extensa red familiar.

Para muchos de los inmigrantes montañe-ses, como Benito Robles, carentes del capital social y económico necesarios para competir exitosamente con la oligarquía comercial de Santiago de Guatemala, la región de Quetzalte-nango, aparte de contar con un agradable clima alpino y una creciente comunidad de españoles, ofrecía a la sazón buenas oportunidades de enri-quecimiento tanto en el comercio como en el sector agropecuario de exportación.

Es así como, una vez instalado, Robles comenzó diligentemente a dar los pasos nece-sarios que le permitieran realizar sus más caras ambiciones. Contrajo matrimonio con doña María Josefa, la hija mayor de Luis Muñoz y Antonia Mazariegos, una modesta familia criolla de la localidad. La pareja tuvo 7 hijos (2 hombres y 5 mujeres), cada uno de los cuales contribuyó a su vez a elevar considerablemente el estatus socioeconómico de la familia al con-certar alianzas matrimoniales con otros miem-bros de la élite española de Quetzaltenango.

Evidentemente, la concertación de alianzas matrimoniales con otros miembros de la élite constituía una de las estrategias más importan-tes utilizadas por inmigrantes peninsulares, con el fin de afianzar su proyecto de acumular fortuna así como capital social, puesto que tales uniones los ubicaba dentro de las poderosas redes sociales y comerciales de dicho grupo dominante.

Proyecto de vidaDe tal forma, con la asistencia financiera

de su suegro, Robles adquirió una casa en el barrio El Calvario, sobre la calle de la Estación, propiedad que al poco tiempo vendió a Rafael Meoño con el fin de adquirir otra más amplia en el barrio San Nicolás, situada a la par de la de su suegros.

Simultáneamente, como parte de su pro-yecto de ganarse la vida como hacendado, Robles adquirió, de propietarios indígenas, varios pedazos de tierra en los alrededores del pueblo y dedicó todas estas propiedades a la crianza de ganado vacuno y lanar y al cultivo de trigo y maíz, actividades que le produjeron un nivel de ingresos suficiente para sustentar su numerosa familia de forma más bien modesta pero estable.

En su calidad de empresario, Robles se benefició de las condiciones de auge comercial que caracterizaron al istmo centroamericano en la segunda mitad del siglo XVIII, condiciones que llegaron a integrar la región de occidente a la dinámica economía capitalista del Reino de Guatemala.

Su arribo a Quetzaltenango coincidió tam-bién con el inicio de la reforma militar en el Reino de Guatemala. Esta reforma, dirigida a fortalecer la capacidad militar de España en su lucha por la hegemonía global contra Inglaterra, supuso la creación de cuerpos de milicia disci-plinada en los reinos americanos.

Para tal fin se crearon compañías y batallo-nes de milicia entrenadas por oficiales veteranos en todas las cabeceras importantes del reino. En Quetzaltenango se organizaron inicialmente en 1767, 3 compañías, cada una dotada de una plana mayor de oficiales, casi todos criollos o peninsulares, a los que se les concedió las pre-rrogativas del fuero militar.

Pese a su juventud y carencia de experien-cia militar, Benito Robles obtuvo el rango de sargento en la tercera compañía. Más tarde, en 1779, fue ascendido a subteniente como resul-tado de la nueva organización miliciana que se llevó a cabo al estallar la guerra entre España e Inglaterra.

Y en la siguiente ronda de organización militar, en 1796, al declararle Inglaterra la guerra a España, como parte de los conflictos conocidos como las guerras napoleónicas (1793-1814), Robles alcanzó el rango de teniente. Evi-dentemente, el hecho de que no haya ejercido ninguno de los rangos superiores de capitán o capitán-comandante es indicativo de su con-dición socioeconómica relativamente modes-ta dentro de la pirámide social del pueblo de Quetzaltenango.

Tales rangos superiores fueron siempre aca-parados por los comerciantes más acaudalados, tales como Pedro Antonio Mazeyras, Domingo Gutiérrez Marroquín y Luis Pardo y Quiroga, todos ellos oriundos de provincias cantábricas como Robles, pero de supuesta estirpe hidalga.

Don BenitoMediante el apoyo y esfuerzo constante de

todos los miembros de la familia, Robles logró consolidar su empresa agrícola. Vendía la lana, la carne de res y de carnero así como los cereales en el mercado de Quetzaltenango. En una lista de vecinos pudientes elaborada por el corre-gidor José Arias en 1770, Robles figura con el título honorífico de Don, lo que nos sugiere que Robles devino en un vecino respetado tanto por los residentes indígenas como no indígenas. Aunque siempre mantuvo relaciones cordiales con sus paisanos peninsulares más acaudalados e influyentes, Robles nunca llegó a desempeñar papel político y social prominente.

No obstante, el estatus social y político de la familia se vio considerablemente realzado por las alianzas matrimoniales de sus hijos e hijas con elementos de la incipiente élite española de Quetzaltenango. Su hijo mayor Esteban, nacido en 1765, caso con Antonia Díaz y tuvie-ron 9 hijos mientras que Petrona (1767) murió

pequeña. Otra Petrona nacida en 1769 celebró una alianza matrimonial con Florencio Parrilla y tuvieron dos niños. Otra hermana, llamada Macaria (1773) se casó con Juan Alarcón con cuatro niños. Hilarión (1774), el segundo varón, contrajo matrimonio con Josefa Estrada, con la que tuvo dos hijos; luego de enviudar, se casó con Leocadia Obando, de cuya union resulta-ron cuatro hijos. María (1776) murió pequeña pero Mónica (1775), Cristina (1777) y Celestina (1784) lograron uniones provechosas respec-tivamente con Antonio Corzo, Juan Polero y Francisco Marroquín.

Pocos años antes de su muerte, en un padrón de los hacendados de la región de Quet-zaltenango, Benito Robles figura como dueño de 8 yuntas de bueyes; 600 ovejas; 33 yeguas y 3 caballos, lo cual lo acreditaba como uno de los hacendados más prósperos de la región quetzalteca hacia finales del siglo XVIII.

Doña Josefa Muñoz falleció el 3 de Mayo de 1796 y don Benito Robles el 13 de Diciembre de 1801. Muchos de sus descendientes habrían de desempeñar destacados papeles en la vida social, política y económica de Quetzaltenango en el siglo XIX. El más prominente de sus hijos varones fue Hilarión Robles quien fungió como síndico y regidor del ayuntamiento de españo-les en Quetzaltenango. Así mismo los yernos, todos ellos miembros de la élite española, juga-ron papeles importantes en el ámbito político. Juan Antonio Alarcón, el esposo de Macaria Robles, fungió como alcalde primero en 1813; Francisco Marroquín, hijo de Domingo Gutié-rrez Marroquín, casado con Celestina Robles, actuó como regidor en 1806; Florencio Parrilla, casado con Petrona Robles, sirvió de síndico en 1816. Antonio Corzo, casado con Mónica Robles, fue alcalde en 1822 y jefe político de Quezaltenango en 1825. Y el nieto, Lorenzo Parrilla, hijo de Mónica Robles y José Mariano Parrilla, sirvió de regidor en 1813.

Una trayectoria exitosaEn conclusión, la trayectoria de Benito

Robles formó parte de un proceso socio demo-gráfico y político que afectó la región de occi-dente a lo largo del siglo XVIII y comienzos del XIX. En el curso de esos años, una ola migratoria proveniente de la península así como de Santiago de Guatemala y Ciudad Real en Chiapas, resultó en el asentamiento y consoli-dación de una comunidad española y ladina en Quetzaltenango y otras cabeceras de la región de occidente.

Dicha comunidad sería liderada por un grupo de montañeses hidalgos que se benefi-ció de la expansión comercial y agropecuaria de Quetzaltenango y su región en la segunda mitad del siglo XVIII, y acaparar asimismo el control de las estructuras políticas y culturales de la metrópoli altense. Aunque menos exitoso que sus afortunados paisanos, Benito Robles tomó parte activa en tales transformaciones y, como se indicó antes, su descendencia desempeñaría rol relevante en la sociedad altense del siglo XIX.

*Asociación para el Fomento de los Estu-dios Históricos en Centroamérica

12 Guatemala, viernes 2 de octubre de 2015Tragaluz

Héctor G. Barnés*o cuenta John Gill en un artículo publicado en Times Higher Educa-tion (THE), una publicación dedi-cada al mundo universitario. Las

universidades, asegura, viven instaladas en dos cultos que perjudican la tarea de los docentes: por una parte, el trabajo continuo durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Por otro, el culto a las métricas, denuncia-das por el profesor de Estructura Biológica del Imperial College de Londres, Stephen Curry. La universidad se rige por “números (ingresos, gastos, impactos y la satisfacción del estudiante”, lo que explica el auge de la burocracia entre la profesión docente.

La información no es sadiburía

“El humanismo es fofo, hipócrita y estrecho”: es la nueva idolatría que niega al hombre. Cada vez más voces recuerdan que la obsesión por traducir a datos todos los aspectos de la vida del ser humano puede eliminar la esencia de su vida. ¿Tiene el hombre el mundo en sus manos o, más bien, son los datos quienes manejan al hombre?

No es algo completamente inútil, recuerda el profesor, salvo que se utilicen los datos de una manera incorrecta o confiando demasiado en ellos, como ocurre ahora, lo que crea “un nudo gordiano que está ahogando la vida académica”. Hay determinados aspectos de la experiencia humana que no se pueden cuantificar, puesto que si se hace, corren el riesgo de perder lo verdaderamente sustancial.

Es lo mismo que denuncia el filósofo y anti-guo editor literario de The New Republic, Leon Wieseltier en una columna publicada en The New York Times: vivimos en una era de cambio de paradigma y, como en todo momento de cambio, hemos abrazado la constante cuantifi-cación de todo sin que entendamos completa-mente las consecuencias que ello puede tener:

13Guatemala, viernes 2 de octubre de 2015iernes

Fotos: Archivo

La búsqueda de la verdad está más allá del dato duro.

“Todas las tecnologías se adoptan antes de que se comprendan totalmente”, advierte.

Esta nueva era está definida por una pro-mesa: la cuantificación como la “influencia más apabullante sobre el entendimiento de los ame-ricanos de, bueno, todo”. Y quien dice Estados Unidos, dice el mundo occidental completo.

Del rendimiento de cada trabajador a las decisiones académicas pasando por la econo-mía, la sociología, la literatura y el periodismo, todo parece ser traducido en datos que decidi-rán nuestro futuro.

Pero, como recuerda el veterano colum-nista, “hay métricas para fenómenos que no se pueden medir de esa forma. Valores numéricos se asignan a cosas que no pueden ser reducidas a números. Los conceptos económicos devastan

los reinos no económicos: ¡los economistas son ahora nuestros expertos en felicidad!”

De entre todos los adelantos tecnológicos de las últimas décadas, quizá el más decisivo haya sido “las casi inimaginables capacidades para generar datos” que han propiciado “una idolatría”. A los efectos aparentes de este esta-do de las cosas (control del trabajador, vigi-lancia global, olvido de la vida espiritual del hombre) hay que añadir uno que engloba todo ello: “La distinción entre el conocimiento y la información es algo del pasado, y no hay nada más desgraciado que estar pasado de moda”. La velocidad con la que obtenemos datos es inver-samente proporcional al tiempo que pasamos reflexionando sobre ellos.

El desprecio del conocimientoComo recuerda Wieseltier, ello ha dado

lugar a una distinción entre aquellas discipli-nas válidas y las que no lo son. Mientras en un pasado el humanismo apostaba por el saber, en el siglo XXI tan solo aquello que puede ser traducido en términos científicos es válido: “La noción de que las dimensiones inmateriales de la vida deben ser explicadas en términos mate-riales, y que el entendimiento no científico debe ser trasladado a términos científicos si quiere contar como conocimiento, es cada vez más popular dentro y fuera de la universidad, don-de las humanidades son menospreciadas como blandas, poco prácticas y no lo suficientemente nuevas”.

Una advertencia semejante a la que rea-lizaba el premio Pulitzer, Edward O. Wilson cuando apostaba por “promocionar las huma-nidades, que son lo que nos hacen humanos, y no usar la ciencia para hacer el tonto con esa fuente inagotable que es el absoluto y inigualable potencial del futuro humano”.

No, recuerda Wieseltier: ni el sexo es úni-camente una necesidad biológica, ni la mente es el cerebro, ni la literatura o el teatro importan porque nos pueden conseguir un mejor trabajo.

Viviendo en la era del posthumanismo

Según afirma el escritor, vivimos en una época en la que la visión del mundo imperante es la que él denomina como “posthumanista” y que, como su propio nombre indica, se define en relación al humanismo tradicional que con-

siste, en opinión del autor, en una mezcla de pedagogía y visión del mundo.

“La pedagogía consiste en el currículo occi-dental de la filosofía y literatura clásicas que entran en erupción en su redescubrimiento en Europa durante los primeros siglos de la moder-nidad y en los ideales del refinamiento personal a través del estudio de los textos y la experiencia estética que legó, o que fue desarrollada bajo su inspiración, en los siglos ilustrados del XVIII y el XIX, y finalmente culminó en programas de educación en humanidades en las universi-dades modernas. La visión del mundo implica la centralidad del hombre en el universo y la irreductibilidad de la humanidad a sus tenden-cias animales.

La era posthumana precisamente amenaza con desplazar el hombre de ese centro, ya que “entiende el mundo en términos de fuerzas y estructuras impersonales, y niega la importan-cia, incluso la legitimidad, de la acción humana”. En el siglo XXI, la sociedad y la Academia se han rebelado contra el humanismo tradicional, al que se considera “sentimental, fofo, burgués, hipócrita, complaciente, conservador, liberal, santurrón, estrecho y, a veces, una justificación para el poder”.

Por eso, el autor tiene lo que él conside-ra “una humanista proposición para la era de Google”, que resume todas sus reservas frente a las nuevas aplicaciones de la tecnología: “El procesamiento de información no es la meta más alta a la que el espíritu humano puede aspirar, y tampoco lo es la competitividad en una economía global. El carácter de nues-tra sociedad no puede ser determinado por ingenieros”.

Wieseltier concluye recordando que pue-de ser que el humanismo parezca sentimental, pero que lo sentimental no tiene por qué ser falso, y que aquella visión del mundo aún debe seguir vigente en un mundo que pretenda perse-guir lo sustancial, independientemente de la pla-taforma en que se presente. “La persistencia del humanismo a través de los siglos, a pesar de los tremendos obstáculos sociales e intelectuales, se debe a la verdad de sus representaciones de la complejidad de nuestros corazones, y a la guía que ha ofrecido, en sus versiones multicolores y conflictivas, para una existencia conmovedora y sensible”.

*El Confidencial

Pedro Brieger*

a relación histórica de España con América latina y el Caribe convier-te las elecciones parlamentarias catalanas del 27 de septiembre de

2015 en un hecho de suma importancia para nuestra región.

La efervescencia que se vive en Cataluña quedó demostrada con la participación del 77 por ciento del padrón, unos diez puntos más que en las anteriores de 2012. Esto refleja la importancia que todos le concedieron a estas elecciones, convertidas en un verdadero refe-réndum a favor y en contra de la independencia de Cataluña. Los dos partidos que proponen la creación de un Estado independiente lograron casi el 49 por ciento de los votos y 72 escaños, cuatro más de los 68 necesarios para obtener la mayoría parlamentaria.

Ahora se abre un escenario incierto res-pecto del camino que tomarán para avanzar hacia la creación de un Estado independiente y América Latina deberá tomar nota del pro-ceso, pues el gobierno de Madrid se opone a cualquier iniciativa que tome ese camino.

Es conocido que numerosas empresas españolas incrementaron sus inversiones y negocios en nuestra región desde la década del noventa y la marca “España” estuvo asociada en estos últimos años a una “segunda conquista de América” por su participación en la privati-zación de sectores claves de la economía.

De hecho, algunos de sus principales políticos fungieron de lobbistas políticos y económicos en la región. Es así que en plena crisis argentina en 2001, Felipe González, ex presidente español, estuvo en la Argentina para salvaguardar los intereses de las empresas espa-ñolas en un marco de inestabilidad

14 Guatemala, viernes 2 de octubre de 2015Ventanas

El voto de un 77 por ciento de los empadronados fue un agregado significativo.

Tal vez habrá que comenzar a pensar en la distinción entre Cataluña y el resto de España y tomar en cuenta ciertos datos, algo que –de hecho- ya realizan numerosas consultoras espa-ñolas cuando señalan que Cataluña representa casi el 20 por ciento del PIB español. Según el sitio www.empresaactual.com Cataluña con-centra también el 18.4 por ciento de las empre-sas activas en España, por sobre el 14.1 por

ciento de Madrid, aunque ninguna de ellas esté entre las 10 mayores del país ya que la mayoría son madrileñas.

Pero la política y la economía no son los úni-cos factores que determinan la influencia de un país. La aparición de Messi globalizó la marca “Barcelona” por sobre la marca España gracias al desarrollo tecnológico muchas veces aportado por las propias empresas españolas. Y si Messi es sinónimo de Barcelona en todo el mundo, Bar-celona es Cataluña, tal cual quedó demostrado en los últimos triunfos del Barça y el despliegue ostentoso de la bandera catalana en cada festejo.

Claro que estas elecciones al parlamento catalán tienen una dimensión que excede por mucho a la pregunta de si el Real Madrid y el Barcelona seguirán en la misma liga de futbol. Pero el vínculo en todo sentido entre España (incluyendo Cataluña) y América Latina es demasiado importante como para pensar que estas elecciones no tendrán consecuencias. Habrá que estar preparado.

*Nodal

Cataluña y América Latina

Fotos: Archivo

La participación juvenil marcó la diferen-cia en los resultados.

Foto: Cristina Valdiosera

15Guatemala, viernes 2 de octubre de 2015

Cráneo de un pericú analizado en el estudio de la revista Science.

La primera persona que pisó América

Manuel Ansede *

ristóbal Colón obviamente no des-cubrió América. Cuando llegó con sus carabelas en 1492 ya estaba habi-tada de cabo a rabo. Los científicos

llevan décadas devanándose los sesos para ave-riguar a quién le corresponde el honor de ser el primero en pisar el continente y dos nuevos estu-dios arrojan ahora luz sobre el enigma. Uno de ellos, liderado por el genetista Eske Willerslev, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), detalla el itinerario seguido por los auténticos padres de América.

Los primeros valientes que se atrevieron a explorar el continente partieron de la actual Siberia hace como mucho 23 mil años, durante el Último Máximo Glacial, una época en la que el norte de Europa se encontraba cubierto por completo por el hielo. Aquellos pioneros, un grupo de cazadores, habrían quedado aislados durante 8 mil años en Beringia, un puente de tierra hoy inundado y convertido en un brazo de mar entre Siberia y el extremo noroccidental de América, según el trabajo de Willerslev.

Tras ese paréntesis en Beringia, la pobla-ción de origen siberiano habría saltado a Amé-rica en una sola oleada, avanzando hacia el sur y separándose en dos grupos hace unos 13 mil años, coincidiendo con el derretimiento de los hielos. Aquellas dos ramas, sostienen los investigadores, dieron lugar a todas las diversas poblaciones de nativos americanos que cono-cemos hoy, excepto la de los esquimales inuit. El estudio de Willerslev, publicado en la revis-ta Science, ha comparado los genomas de 110 personas de América, Siberia y Oceanía con los genomas de tres esqueletos ancestrales.

Uno de estos últimos perteneció a un niño fallecido hace 24 mil años en Mal’ta, un yaci-miento siberiano en el que se han hallado esta-tuillas talladas en marfil de mamut. Otros restos corresponden al llamado niño de Anzick, que pululó por la actual Montana (EE.UU.) hace 12 mil 600 años y fue miembro de la cultura Clovis, una de las primeras del continente. Y el tercer esqueleto mantuvo erguido hace 4 mil años a un paleoesquimal de la cultura de Saqqaq, una de las primeras conocidas en Groenlandia.

Durante cuatro años, un centenar de cien-tíficos ha trabajado con estos datos genéticos para dilucidar, por fin, el camino y la identidad de los primeros americanos. Los investigado-res se encuentran Cristina Valdiosera y Ricardo Rodríguez Varela, del Centro Mixto de Evo-lución y Comportamiento de la Universidad Complutense de Madrid, han analizado restos óseos de los pericúes, un pueblo que habitó el sur de la península de Baja California (México)

hasta que sus últimos miembros fallecieron en el siglo XVIII. Los pericúes se consideraban un vestigio de los primeros americanos, por sus similitudes craneales y faciales con otros pue-blos asiáticos, pero el nuevo estudio lo descarta.

Sin embargo, el punto y final a la contro-versia científica sobre los primeros america-nos no ha durado ni un segundo. Al mismo tiempo que se publicaba el estudio en Science, otro equipo anunciaba otras conclusiones en la revista Nature.

El segundo estudio, dirigido porDavid Reich, de la Escuela de Medicina de Harvard (EE. UU.), ha analizado datos genómicos de 30 poblaciones de nativos americanos y de 197 pueblos de otros continentes. Sus resultados muestran que “una pequeña parte”, no más de un 2 por ciento del ADN de algunas tribus amazónicas deriva de una población similar a la de los indígenas australianos, de Papúa Nueva Guinea y de las islas indias de Andamán.

El equipo de Reich sugiere que los primeros americanos llegaron hace más de 15 mil años por el estrecho de Bering (el antiguo puente de tierra de Beringia) en dos oleadas, una com-puesta por siberianos y otra bautizada Población que cargaba genes de origen australoasiático. En 2012, el propio Reich publicó otro estudio en Nature que postulaba 3 oleadas en lugar de 2.

El estudio que apoya una única oleada hace 23 mil años también ha detectado en nati-

vos sudamericanos algunas trazas de material genético de pueblos australianos y melanesios, pero quita importancia a estos indicios, según explica uno de los autores, Rasmus Nielsen, profesor de Biología Computacional de la Universidad de California en Berkeley. “Una posible explicación es que la conexión refleje un flujo genético más reciente, quizá en los últimos 10 mil años, en lugar de apoyar la hipótesis de una conexión entre los primeros americanos y los melanesios y australianos”, señala Nielsen.

“En general, las dos investigaciones están de acuerdo en que la huella de australianos y melanesios en algunos grupos de nativos ameri-canos, y en que esta probablemente no provie-ne de pueblos relacionados con australianos o melanesios migrando directamente a América”, añade Maanasa Raghavan, colega de Willerslev en la Universidad de Copenhague. “La diferencia entre los dos estudios tiene más que ver con el momento y la forma en los que esta huella llegó a América”, aclara.

Sobre las razones para saltar de continen-te, “todo son especulaciones”, según reconoce Nielsen. “Pudieron moverse en busca de nuevos recursos, quizá grandes mamíferos para cazar”, hipotetiza. Los primeros americanos quizá no tenían sangre australiana, pero lo que tenían casi seguro era hambre.

*Cest

iernes