Revista Vamos

36

description

Soporte gráfico para Proyecto de titulo Evangelina Herrera, como diseñador gráfico. Revista Vamos!, soporte creado para usuarios de transportes buses Interurbanos Linea Azul.

Transcript of Revista Vamos

Page 1: Revista Vamos
Page 2: Revista Vamos
Page 3: Revista Vamos

3

VAMOS!

Edición n|1:

Director: Javier Pradena H

Editora revista: Ximena Herrera H.

Directora de Arte:Evangelina Herrera H.

Periodista:Esteban Aguilera

Gestión publicitaria:María Campos

TURISMO

CONTENIDOS

CULTURA

ENTRETENCIŁN

El viajero de hoy: PELOLAIS ......................................................................................... 6

Destinos a visitar: QUILLÓN ......................................................................................... 9

Panoramas: VAMOS A HUALQUI .............................................................................. 12

Dónde vamos a comer?: RINCONCITO EN LENGA .........................................14

El viajero de hoy: PELOLAIS............................................................................................ 6

La cultura según: LOS GUACHACAS ....................................................................... 16

Soy chileno porque...: SOLIDARIDAD ................................................................... 18

Fragmentos chilenos: EVA LUNA ............................................................................. 22

No sabía que estaba allí: CERRO AMARILLO .................................................... 24

Historias silenciosas: LA SILLA ................................................................................... 26

Humor gráfi co .............................................................................................................. 28

Irreal Academia de la Lengua chilena ............................................................... 30

Sopa de letras ...................................................................................................................... 32

Sodoku Ninja ....................................................................................................................... 33

Enigmas ................................................................................................................................. 34

Page 4: Revista Vamos

44

Buen Viaje, buena aventura.

MARCELO HERNANDEZ COLISEOGerente Buses Intergionales Línea Azul

VAMOS! es una revista perteneciente a la empresa de buses Línea Azul, basa su filosofía en la oportunidad que les entrega

a sus usuarios de descubrir más allá del destino escogido otras ciudades, otros colores, otras experiencias. Revelarles a los pasajeros nuevos destinos que parecían ocultos, por el

mismo valor del pasaje acostumbrado. La ocasión de conocer y aprender aquello que por rutina o distancia no se sabía.

VAMOS! es una invitación a meditar, olvidar y abrirse a la cultura, turismo, entretención y sociedad. Ofrece la oportunidad de socializar con el compañero de asiento sobre las temáticas de

la revista.

Simplemente, olvidarse del mundo de todos los días y mirarlo nuevamente según los propios ojos, como se desea ver y no con

lo que se impone que se vea. Reinterpretar la visión común, salirse del prototipo.

VAMOS! no aceptará artículos que atente con la integridad de la ciudadanía en general, del tipo discriminatorio, derechos

humanos, políticos, ni religioso. BIENVENIDOSCon mucha satisfacción presentamos el primer número de la Revista VAMOS! publicación de nuestra línea de buses ofrecidas a nuestros pasajeros con el fin de acercarlos a nuevos rincones e informarlos de aquellos que por rutina no han sido descubierto.No es fácil iniciar una publicación de calidad que surja al amparo de una institución profesional. Sin embargo, habiendo sido ello posible, más compleja resulta la tarea de preservarla en el tiempo. Hemos cumplido los objetivos que proyectamos, entregando a la comunidad este nuevo número que viene a satisfacer la necesidad de comunicación entre la mepresa y nuestros clientes de un amerna más grata.

La presente edición contiene trabajos que conforman diferentes secciones, algunas de ellas ya tradicionales y otras nuevas que el comité editorial ha creído conveniente integrar.

Agradecemos a quienes han hecho posible esta Revista y a todos los colaboradores, por su esfuerzo y dedicación, gracias a la cual se hizo posible concretar este tan caro anhelo. Su apoyo permanente a hecho posible cumplir con los dos objetivos centrales de esta publicación, que son, difundir nuestra historia local y patrimonial, y ser agente de difusión cultural. De igual modo, hacemos extensivo nuestro agradecimiento al Instituto Profesional Providencia, por su constante compromiso con el quehacer cultural y muy particularmente con el desarrollo de esta Revista.

Page 5: Revista Vamos

5

PUBLICIDAD EXTERNA

Page 6: Revista Vamos

6

EL VIAJERO DE HOY:

PELOLAISCabello liso, rubio y accesorios delicadosSin duda que su presencia no pasa desapercibida.

Ser una pelolais en pocas palabras signi-

fica ser „cuica‰. Pero no cualquier cuica, no basta tener

plata y ser creída, sino que se tienen que cumplir ciertos

requisitos. Suelen ser grupos cerrados excluyendo a otras

clases sociales.

El nombre Pelolais es una deformación de

pelo liso, característica en común entre las colegialas de

sectores acomodados. No basta tener el pelo liso sino

que también de ser largo y fino. En general las pelolais

son rubias o castañas, deben ser delgadas y altas en

comparación a mujeres de otros sectores no ABC1. En

general una pelolais mide más o muy cercano a 1.70m

en su edad adulta

La razón es que muchas de ellas tiene

ascendientes ingleses, alemanes, castellano-vascos de

rancia alcurnia. Aun es común ver el primer apellido

de origen árabe, judío o español acompañado de un

segundo apellido holandés, alemán, italiano, inglés o francés en donde la

madre suele ser de pelo rubio, ojos claros y tez muy blanca, y el padre de

tez blanca pero algo más oscura y con pelo castaño o negro.

œPesadas?

En verdad no creo que sean particularmente pesadas, como en

todo orden de las relaciones humanas, las apariencias y los estereotipos son

trabas de la propia mente que juzga con sus propios prejuicios. Conócelas y

verás que muchas son agradables y muy simpáticas.

Xime, Feña y Kel...nuestras mejores ejemplos de la conocida Pelolais

(Tribu urbana de los estratos sociales altos)

Page 7: Revista Vamos

7

Page 8: Revista Vamos
Page 9: Revista Vamos

99

Esta Comuna, fue zona de tránsito de grupos indígenas

que no contaban dentro de sus prácticas culturales

la idea de la propiedad o lugar fijo de residencia.

Correspondía a una zona de transición Mapuche-Picunche, que tuvo

influencia incásica a mediados del siglo XV. Luego, con la llegada de los

españoles, formo parte de la Provincia de Concepción (Departamento de

Puchacay) conocida como zona de grandes fundos. A partir del año 1600

aproximadamente, llegan familias españolas desde ciudades arrasadas

del sur y solicitan asentamiento en estas tierras.

Luego, con el uso frecuente del camino Concepción-Florida-

Quillón-Bulnes que conduce finalmente a Chillan, fue también lugar

de descanso de los viajeros, quienes debían esperar muchas veces por

las inclemencias del tiempo, para cruzar el Río Itata, mediante Balsas.

Ante el aumento poblacional en el sector, se construye la Parroquia

Inmaculada Concepción de Quillón, que data del año 1832 y que hasta

el día de hoy está ubicada frente a la plaza de la ciudad. En torno a

la parroquia se fue formando un caserío y ya en 1846 un documento

legal da cuenta de los orígenes de Quillón como aldea. Finalmente el

22 de Diciembre de 1891 se funda legalmente la comuna y recién en

el siglo XX se definen sus límites territoriales actuales y su dependencia

administrativa de la Provincia de Ñuble.

Sobre su nombre no hay seguridad en el origen ni del

significado de la palabra pero posiblemente provenga de la voz Mapuche

Kelón, nombre que daban al arbusto y fruto llamado maqui, considerado

entre los tres árboles sagrados del pueblo Mapuche junto al Canelo y al

Laurel. Con estos adornaban „el rewe‰ , símbolo de madera elaborada

QUILLŁNDESTINOS A VISITAR:

Tierra de huasos y bella vista a su encantador lago le da la bienvenida

a sus visitantes

Page 10: Revista Vamos

10

que estaba presente en todas sus ceremonias religiosas o solemnes.

Quillón significaría entonces „El Maquial‰ . Otra versión señala que

procede de la voz Mapuche Killon , que significa „Mirar por un orificio‰.

Fiestas y Tradiciones de Quillón Feria Artesanal; Fecha: Enero y febrero;

Reune a artesanos locales, provinciales, regionales y nacionales durante

dos meses en la Plaza de Armas.

Trilla a Yegua Suelta; Fecha: Enero; Lugar: Cancha la Esparraguera, calle

Caupolicán s/n

Feria Agroturística; Fecha: Febrero; Lugar: El Casino km.11 camino

a Cerro Negro; Dura tres días y se exhiben productos locales hasta

nacionales.

Festival de la Voz; Fecha: Febrero; Lugar: Recinto Carnaval, calle el

Roble s/n; Participan cantantes aficionados de todo el país durante dos

días de competencia

Noche Folklórica y Ranchera; Fecha: Febrero; Lugar: Recinto Carnaval,

calle el Roble s/n; Se realiza un encuentro de música folklórica y

ranchera la que convoca a artistas de nivel nacional.

Page 11: Revista Vamos
Page 12: Revista Vamos

1212

Con la firme convicción de transformar a la Fiesta

del Choclo en el gran panorama veraniego de la

Provincia, la Municipalidad de Hualqui se encuentra

ultimando los detalles de la décima versión de la tradicional feria

costumbrista local que se desarrollará del 3 al 13 de febrero en la Plaza

de Armas de la comuna.

El tradicional evento estival hualquino contempla la

realización de una feria artesanal y gastronómica en el principal punto

de encuentro de la comuna, la que en esta ocasión contará con 33

stands gastronómicos, además de 45 puestos artesanales y productores

agrícolas, quienes atenderán la alta demanda de turistas que cada año

llega a la „república independiente‰ para deleitarse de un ambiente

campestre de cultura y tradiciones, en donde además se puede disfrutar

de un microclima privilegiado.

Ricardo Fuentes, alcalde de Hualqui, indicó que este año el

municipio aumentó los recursos para la organización de la feria, dado

el éxito alcanzado en la versión anterior, la que registró más de 60 mil

visitantes.

„Nuestra feria pretende transformarse en el principal

panorama veraniego de la Provincia, dada la cercanía que tenemos con

Concepción y la facilidad de desplazamiento que existe hacia nuestra

comuna. Es por ello que hemos aumentado la oferta gastronómica, los

eventos costumbristas y los shows artísticos, a modo de garantizar un

momento inolvidable a cada uno de los turistas que nos visiten‰, explicó

el edil.

Fuentes adelantó también que los shows artísticos

PANOMARAS:

VAMOS A HUALQUIFiesta del Choclo y Fiesta de la Manzana

Page 13: Revista Vamos

1313

La Fiesta de la Manzana tiene lugar en las primeras semanas de

Febrero, es Organizada por la Ilustre Municipalidad de Hualqui con

la Participación de pobladores organizados en Distintas Alianzas, la

Celebración corre con una competencia en la cual las distintas alianzas

deben ir enfrentando diversos desafíos, que generalmente implican un

trabajo colectivo y en equipo.

Hualqui es zona de manzanas y castañas, en la parcelas

y quintas que se ubican por el Camino el ˘guila es posible encontrar

manzanales que pasan los 100 ejemplares, aunque sus frutos no

siempre tienen un uso industrial.

En el Pueblo es posible encontrar algunas moliendas de

construcción artesanal, en donde pequeños recolectores y agricultores

locales llevan la manzana para procesarla y obtener la Chicha

del fruto. También es Posible encontrar a la venta, en las mimas

moliendas, o bien en las casas quinta o parcelas del pueblo, vinagre de

manzana obtenido y conservado de manera artesanal.

Las alianzas van acumulando puntuación durante la

festividad producto de las actividades que van realizando y las tareas

que se les van encargando. La competencia se caracteriza por ser

sana, limpia, impulsada por grupos juveniles, y con participación de los

pobladores.

Durante la festividad se organizan actividades recreativas,

de competencia al aire libre, actividades culturales, de esparcimiento y

ocio.

Los lugares en donde se desarrollan las actividades pueden

dependen de la naturaleza del acontecimiento, empleando se el

mantendrán su carácter gratuito, destacando este año la participación de

tres artistas internacionales de primer nivel, eventos que se reforzarán

con la realización de otras actividades como la competencia nacional de

cueca „Padre-Hijo‰, festival de la voz, concursos en la Plaza de Armas,

presentaciones de grupos folclóricos y agrupaciones culturales de la

comuna, además de carreras a la chilena y trilla a yegua suelta.

El lanzamiento oficial de la Fiesta del Choclo 2011 se realizará

el miércoles 26 de enero a las 11.00 hrs en la oficina de Sernatur,

ceremonia en la cual se podrá también degustar de algunos platos típicos

en base al maíz y delicias campestres preparados por los expositores

gastronómicos hualquinos.

Page 14: Revista Vamos

14

DONDE VAMOS A COMER?:

RINCONCITOEN LENGADe la costa al plato.

11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111114444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444

Lenga ofrece más de 20 restaurantes

especializados en la cocina marina que

se distingue en la región del Bío Bío.

Caleta Lenga se nos aparece como una pintoresca estampa

de pescadores artesanales que bordea la bahía de San Vicente, dentro

de la comuna de Hualpén y sólo 16 kilómetros al norte de Concepción.

Su pequeña población en principio se dedicaba a la pesca y

a la recolección del alga gracilaria o pelillo, pero en la actualidad se ha

esmerado por convertir este lugar en un centro gastronómico que atrae

a turistas nacionales y extranjeros.

Bajo la consigna „Lenga, verdadero sabor a mar‰, una

veintena de restaurantes ya son referentes de la cocina regional del

Bío Bío. De cara al mar se ubica la mayoría de estos emprendimientos

especializados en cocina de mar, que ofrecen exquisitos platos de

mariscos y pescados como empanadas, pailas marinas, machas a la

parmesana o al pil pil, carapachos o reinetas, congrios y merluzas

fritas, entre otras versiones.

Pero además de tentar con este delicioso programa, la caleta

también brinda una extensa playa que no está habilitada para bañarse

debido a un derrame de petróleo que contaminó las aguas en 1975,

pero en la que sí se puede practicar deportes acuáticos como windsurf,

kitesurf o velerismo.

El estuario es otro de los atractivos de Lenga. A este refugio

natural llegan para procrear y anidar cisnes de cuello negro, cisnes

coscorova, cormoranes, taguas y pelícanos, entre otras aves silvestres

que se pueden contemplar en una tranquila caminata.

A su vez, los ascensos al cerro Teta Norte, desde donde se

aprecia una hermosa vista panorámica de la bahía de San Vicente

y del golfo de Arauco, las cabalgatas y los circuitos para andar en

Page 15: Revista Vamos

15

bicicleta forman parte de la entretenida propuesta de esta bella caleta. a caleta Lenga es

una playa turística chilena, ubicada en el borde costero al sur de la Bahía de San Vicente, en

la Provincia de Concepción, Región del Biobío. Forma parte de la comuna de Hualpén desde

2004, estando a 15 minutos del centro de Concepción y de Talcahuano.

Actualmente la caleta es un activo polo gastronómico y turístico de la Región del

Bíobío. Su fuerte económico es la actividad gastronómica, habiendo en ella más de una

veintena de restaurantes de comida marina.

En las cercanías también se encuentra el estuario Lenga, hábitat de aves silvestres,

entre las que destacan cisnes de cuello negro, cisnes coscorova, cormoranes, taguas y

pelícanos, los que llegan a anidar y a procrear.

Entre los atractivos turísticos está el excursionismo, con ascensos al cerro „Teta

Norte‰, donde se aprecia una amplia panorámica de la Bahía de San Vicente y del Golfo

de Arauco, además de la posibilidad de hacer cabalgatas por las inmediaciones, practicar

ciclismo, o practicar en sus aguas windsurf, kitesurf o velerismo.

Cuenta con un módulo de Información Turística de Municipalidad de Hualpén y con una

escuela pública.

RECOMENDACIONES PLATOS:RECOMENDACIONES PLATOS:

MARISCAL CALIENTEMARISCAL CALIENTE

PLATO AMERICANOPLATO AMERICANO

EMPANADITAS DE CAMARONEMPANADITAS DE CAMARON

MACHAS CON SALSA VERDEMACHAS CON SALSA VERDE

CARAPACHOCARAPACHO

RECOMENDACIONES LUGAR:RECOMENDACIONES LUGAR:

RESTAURANT EL MONORESTAURANT EL MONO

RESTAURANT LA BARCARESTAURANT LA BARCA

RESTAURANT MIRAMARRESTAURANT MIRAMAR

Page 16: Revista Vamos

16

La pregunta del millón surge por todos litros, desde los

„profesionales‰ de lacultura finolis, (incluyendo a los cuicos),

hasta los „sentistas sociales‰( quepasan sentados y a eso

le llaman ciencia) todos preguntan: qué hacen, qué son los guachacas.

Nosostros con el tiempo la tenemos clarita y hemos elaborado la siguiente

declaración universal de la Fermentación Guachacha:

Los Guachacas somos Humildes. No nos sentimos, tigres ni

jaguares, ni lobos, ni andamos dando recetas de cómo debe vivir el hombre

y como debe estar organizado elmundo. Pero queremos que se tome en

cuenta los humildes, a los que son felices con las cosas simples; con un cielo

que podamos ver, un amigo a quien abrazar, una mujer a quien amar, una

casita para pintarla cada primavera, unos hijos que educar, una historia que

contar y que la vida siga siendo un misterio que se descifra día a día.

Los Guachacas somos Cariñosos. Somos puro sentimiento, nos

gusta sentir el romance, apenas lo olfateamos y ya el corazón nos bombea

rapidito, como que se nos nubla la vista y los ojitos se nos ponen brillosos de

pura pasión. Nos gusta canturrearle al oído a las mujeres, suavecito, como

un secreto, y no como los cuicos que confunden los oídos de una dama, con

el programa –Alo Ely! Y cuando no les cuentan sus problemas, terminan

hablando más gueás que recién operados.

Nosotros hasta cuando hablamos se nos cae la poesía, mientras

que ellos tienen que contar con los dedos de la mano para hacer una rima.

LA CULTURA SEGÐN:

LOS GUACHACASRaíces urbanas presentes.

sde los

do a los cuicos),

dos y a eso

s guachacas.

rado la siguiente

os, tigres ni

be vivir el hombre

ue se tome en

mples; con un cielo

quien amar, una

r, una historia que

a día a día.

ntimiento, nos

azón nos bombea

ponen brillosos de

suavecito, como

de una dama, con

mas, terminan

poesía, mientras

a hacer una rima.

Page 17: Revista Vamos

17

Los Guachacas somos Republicanos. Somos los herederos naturales

de la Revolución Francesa y de sus consecutivas reformas a la carta

constitucional, hasta llegar a la Cinquième Republique. Adherimos a

los grandes principios que inspiraron esta revolución: Libertè, Egalitè,

Fraternitè, que son los mismos principios que inspiraron nuestra vida

republicana, vida de respeto, de bohemias, de diálogo abierto, sin

descalificaciones, vida y normativas para que los hombres se encontraran

e hicieran grande nuestro Chilito.

Por eso lloramos y lamentamos cada bar que nos cierran, por eso

defendimos y recuperamos La Piojera, el Palacio Popular por excelencia.

Los Guachacas somos Chilenos. Y lo decimos sintiendo cada una de

esas palabras. –Somos Chilenos! Nos gusta Chile, nos gusta esta tierra

de montañas, de desiertos y de bosques, nos agrada la gente de

Chile,(excepción, claro está, de los cuicos) nos alegran nuestras hermosas

mujeres, aunque nos gustaría que hubieran más. Nos gusta el vino de

esta tierra, vino de amistad, de compañía, de sentimiento, hasta nos

cae bien el piskelly y no le hacemos asco a una pilsen o una maltita con

huevo matinal. Nos agrada nuestra orientadora cordillera, festejamos

cada pedazo de este suelo con terremotos y todo. Como no sentirnos

felices de este pedazo de cielo, que a veces se nos viene encima.

Nos gusta Chile y su gente y lo decimos con orgullo.

–!Los Guachacas Somos Chilenos todo el año!!

Pero También nos han dado duro, critica y más critica, que somos

atrasados, que somos una moda, que no tenemos objetivos generales, ni

específicos, ni siquiera implícitos. Que no tenemos método y es posible

que tras nosotros existan intereses de potencias extranjeras.

Por ello decimos⁄

Page 18: Revista Vamos

18

œSOMOS SOLIDARIOS LOS CHILENOS?

Extracto del libro „Solidaridad: la construcción social de un anhelo‰

Cecilia Dockendorff

œCómo se percibe el chileno frente a esa

filigrana de la solidaridad que

muestra tanto tejido firme como

grandes vacíos? La categoría „chileno‰ es una categoría gruesa. No

distingue la gran diversidad que hay entre los chilenos, sino que más bien

resume una especie de promedio ideal, para oponerlo a otras categorías

gruesas, como son los otros pueblos latinoamericanos o del mundo.

Las opiniones que tienen en cuenta esa categoría gruesa expresan una

visión muy positiva del chileno, lo que hace sospechar de un importante

contenido idealizado; casi podría decirse que constituyen un mito. Yo

creo que los chilenos, todos los chilenos, somos solidarios, porque nos

caracterizamos porque somos quijotes para nuestras cosas. Es la visión de

un dirigente poblacional, con la que coincide plenamente un voluntario

de una institución de servicio comunitario perteneciente a una realidad

social muy distinta: Los chilenos, en general, somos solidarios; y eso es

lo bueno de la raza chilena. Se suman opiniones parecidas, provenientes

de sectores que no se caracterizan por estar siempre de acuerdo: Somos

solidarios porque somos así. El chileno es cariñoso, se muestra afectuoso

con las personas. / Chile es un pueblo solidario. / Esto de ser chileno es

querer a otras personas. Por eso yo pienso que el chileno sí es solidario y

sabe lo que es la solidaridad.

Esta visión tal vez mitificada -lo que no quiere decir que sea falsa- del

chileno solidario, aparece reforzada en las opiniones que comparan

al chileno con otros pueblos. Un profesional que ha vivido en diversos

países latinoamericanos y europeos opina que en forma comparativa,

somos más solidarios que otros pueblos. Esta percepción es compartida

por una voluntaria de una institución benéfica, cuando dice: Dentro

de la comunidad mundial somos bastante solidarios. Por ejemplo, los

franceses, los norteamericanos, no ayudan a la gente como aquí. Se

suma una opinión coincidente que ve que en los países capitalistas no

existe una gran comunidad entre las personas y una solidaridad. Puede

existir solidaridad material, pero no una solidaridad cotidiana. Yo creo

que en Chile todavía existen grandes espacios de gratuidad. Mirados

en conjunto, comparados con otros pueblos, los chilenos se sienten

SOY CHILENO PORQUE...:

SOLIDARIDADSomos más que una pantalla?

Page 19: Revista Vamos

Publicidad

Page 20: Revista Vamos

20

solidarios. La percepción comienza a cambiar al mirar más de cerca. Una

trabajadora social intenta una respuesta más ecuánime: No es fácil decir

sin mayores precisiones que el chileno es solidario; habría que establecer

niveles. Por ejemplo, gran cantidad de personas pueden responder ante

una campaña de solidaridad, pero hay diferencias en la vida cotidiana o

en experiencias que determinan si somos solidarios o no.

La respuesta del chileno a las campañas solidarias con ocasión

de catástrofes o en ayuda de grupos específicos de la población, como

los niños discapacitados, es motivo de otra de las autoimágenes positivas

del chileno solidario. Así lo expresan diversas opiniones como: En Chile

la solidaridad es bastante grande, porque en cualquier momento que

hay una desgracia estamos bien unidos. Este es un país de problemas, y

por eso salimos adelante, porque somos unidos. En ese mismo sentido

se escucha que la respuesta de la gente en general es re grande, muy

buena, es un reflejo de la solidaridad que existe en Chile, y los chilenos

somos solidarios porque siempre que hay una desgracia grande como

una inundación, incendios, cosas así llega altiro la ayuda. Una pobladora

agrega orgullosa: –para las catástrofes somos cosa seria.! –si viene otra

tragedia nos vamos a poner!

Sin embargo, mirada más de cerca, esa misma capacidad de

responder tan prontamente ante las desgracias puede aparecer buena,

pero insuficiente. Ante el hecho de responder a las catástrofes y luego

olvidarse de ellas, una pobladora se pregunta: œPor qué somos solidarios

del minuto? Por otra parte, en la mirada crítica de unas jóvenes

antropó1ogas, la solidaridad motivada por campañas mostraría que el

chileno tiende a dramatizar. Una de ellas dice: En las campañas, no sé

si es característica del chileno o no, hay que acompañar con niños, con

situaciones dramáticas, etc.; somos como noveleros, cebollentos, y nos

gusta ver esos dramas, nos sentimos impactados.

Otra autoimagen del chileno solidario se da como formando

parte de la cultura popular, o como un atributo del pueblo. Varias

expresiones así lo demuestran, provenientes tanto de los sectores

Page 21: Revista Vamos

21

populares mismos como de trabajadores sociales en contacto directo

con ellos y también de personas pertenecientes a sectores altos. Existe

mucha solidaridad en el nivel popular, entre la gente que comparte los

mismos problemas, opina una profesional. Hablando del pueblo chileno

-entendiendo por pueblo a los sectores populares o a los pobres-, varias

opiniones provenientes de ese sector coinciden: El pueblo siempre ha

tenido síntomas de solidaridad. / Chile es un pueblo solidario. / Siempre

se ayuda con lo que se puede. / En los momentos en que hay que

ayudar, el pueblo es el que más se pone con la ayuda. / Somos pobres,

pero somos generosos.

Una última distinción que percibe al chileno como solidario es

la que resulta de poner la mirada en aquellas personas que silenciosa y

abnegadamente, sin hacerse notar, realizan acciones solidarias. Un joven

poblador afirma: Yo cacho que el chileno es solidario porque hay grupos

que trabajan por los jóvenes drogadictos que nadie los conoce.

Pero junto con estas percepciones globales del chileno

solidario, aparecen otras que ponen el acento en su falta de solidaridad.

Somos solidarios hasta por ahí no más. / No somos tan solidarios a

veces. / Yo pienso que sí somos solidarios hasta cierto punto. / Algunos

son solidarios. Otros no son nada. / Los chilenos somos cómodos y ahí

nos quedamos. Cuando aparecen explicaciones a la falta de solidaridad

es frecuente escuchar que la solidaridad se ha perdido, que hubo una

solidaridad inherente al chileno que ha disminuido. Un dirigente de un

Comité de Vivienda dice: Creo que antes, estoy hablando de unos veinte

años atrás, éramos más solidarios que ahora, encuentro que ahora ha

cambiado mucho la manera de vivir nuestra y de la solidaridad. Un

teólogo opina, asimismo: Comparativamente, somos menos solidarios

que antes. Dos pobladoras confirman: Somos solidarios porque nos nace,

pero se está perdiendo. / La solidaridad ha bajado bastante. La gente

piensa que falta solidaridad.

Las explicaciones de esta pérdida de solidaridad se perciben

asociadas a las consecuencias de un modelo económico que pone

énfasis en lo que se consideran valores opuestos a la solidaridad. Si

uno mira los procesos de los últimos años, la gente era solidaria pero

con los procesos mercantiles que se están dando, la gente ha dejado de

ser solidaria, explica un dirigente juvenil. Las consecuencias de estos

procesos se perciben principalmente como individualismo e indiferencia.

Así lo muestran las siguientes opiniones: Yo creo que un sector dentro de

la población es solidario, pero no así en forma generalizada. Hay una

cuestión muy centrada en el individualismo, no interesa ser solidario.

/ Hoy existe un gran individualismo. / El modelo económico está

incentivando la individualidad. Estas opiniones no siempre provienen de

los sectores críticos frente al modelo económico, también surgen entre

quienes no suscriben esa crítica explícitamente, pero sí perciben sus

efectos. Una voluntaria de una institución benéfica expresa: Somos poco

solidarios. Frente a la pobreza hay un poco de indiferencia; solamente

la gente que se dedica a eso se preocupa. La gente, en general, está

indiferente. / La gente está bastante materialista, agrega otra opinión.

Los efectos del modelo económico se encuentran, sin embargo,

con un potencial, con una capacidad instalada del chileno para la

solidaridad. En la perspectiva de un funcionario de una ONG se aprecia

esta especie de choque de dos tendencias consideradas opuestas. Dice:

Yo no veo tanto el problema en la voluntad instalada, pero sí en el

producto negativo del modelo económico. La sociedad chilena es producto

del sistema económico en sí, del consumismo. Eso significa que no hay

una cultura de solidaridad, aunque sí hay una capacidad instalada que

otros países perdieron. Hay una clase media más grande que en otros

países, que tiene una capacidad instalada, que tiene la capacidad. Yo creo

que ahí hay un potencial, y creo que en la juventud también.

La capacidad instalada, el potencial solidario existente en el

chileno es reconocido también por un destacado científico, cuando dice:

La mayoría de los niños chilenos aprendieron en su infancia todos los

valores, que han sido sistemáticamente negados durante su juventud y

vida adulta, de modo que todos tenemos ese trasfondo, todos sabemos

de qué se está hablando en esos casos, de modo que lo que hay que

hacer es evocarlo, no decirle a uno, no acusarlo: „Usted no es solidario‰;

Page 22: Revista Vamos

22

Fragmentos de Chile

„Elaboraba la sustancia de sus propios sueños y con esos materiales

fabricó un mundo para mí. Las palabras son gratis, decía y se las

apropiaba, todas eran suyas. Ella sembró en mi cabeza la idea de que

la realidad no es sólo como se percibe en la superficie, también tiene

una dimensión mágica y, si a uno se le antoja, es legítimo exagerarla y

ponerle color para que el tránsito por esta vida no resulte tan aburrido.

(...)

„El llamado crusó el espacio, ella levantó la cara, sus miradas se

encontaron y ambos sonrieron del mismo modo‰

„Lloró todas la lágrimas que guardaba en su organismo, sin dejar

reserva para las tristezas porteriores‰

„La primavera se había impregnado en las puertas de la prisión, todo

era gris, envuelto en la bruma de un invierno que se había eternizado

allí‰

„Cada uno sintío el ruido de su propio corazón y nadie habló, pues

nada había que decir‰

„Jugaba a que un rayo de Luna me daba en la espalda y me brotaban

alas de pájaro, dos grandes alas emplumadas para emprender el

vuelo‰

„Los años de infortunio junto a su padre, eran un espejo roto de su

memoria‰

Extracto de EVA LUNA.

Escrito por Isabel Allende, Chile 1987.

Page 23: Revista Vamos

23

Page 24: Revista Vamos

24

importante batalla del período de la llamada Patria

Nueva (1817). Muchos realistas, derrotados, se

han embarcado a Lima. Pero otros, los más firmes

defensores del rey, se dirigen al sur, a la zona de

Concepción. Su intención es pelear hasta el último

minuto. Las fuerzas realistas son, pues, encabezadas

por el coronel español José Ordoñez, Intendente de

Concepción. Primero se atrincheran en Talcahuano,

desde donde surgen y se dirigen las operaciones

militares. Por su parte, las fuerzas patriotas son en-

cabezadas por el General argentino José Gregorio Las

Heras, quien, desde el norte, avanza hacia Concepción

y logra ocupar la ciudad.

Las Heras, por poseer un escaso contingente, pide

ayuda a OÊHiggins. No se siente capaz, por el tamaño

de sus fuerzas, de atacar a Ordoñez, quien se halla

acantonado en el puerto de Talcahuano. Pero, lamen-

tablemente, los refuerzos esperados por el realista

NNNNO SAB¸̧̧A QUE ESTABA ALLIALLI:

El cccerro Gavilán o cerro Amarillo de CCConcepción

En el siglo XIX, el Cerro Amarillo se conoce

más bien bajo el nombre de Gavilán.

Según Carvallo y Goyeneche, en ese

mismo lugar se ubica una laguna conocida como de

Gavilán ya que ése es el nombre del dueño de esos

terrenos (Carvallo y Goyeneche, Vicente, Descripción

histórico-geográfica del Reino de Chile, Tomo III, en

Colección de Historiadores de Chile, Tomo X, Imprenta

de la Librería del Mercurio, Santiago, 1876, p. 96).

Otras fuentes nos informan que esta laguna recibio

el nombre de „Los Negros‰, pues en ella se produjo

un ajusticiamiento a unos esclavos negros los cuales

se habian amotinado en alta mar frente a las costas

de Chile. (el patibulo de Concepción se encontraba

en este cerro) Esta laguna con el correr del tiempo

fue secada por ser insalubre ya que era usada por

los vecinos como receptora de escombros y basura de

todo tipo.

En el cerro Amarillo o Gavilán se desarrolla una

Page 25: Revista Vamos

25

llegan antes de que las columnas de OÊHiggins puedan sumarse a la

defensa de la ciudad.

El General Las Heras decide acampar en el Cerro Amarillo. El historiador

Diego Barros Arana describe esta situación del modo siguiente:

Las Heras, como sabemos, estaba acampando en el pequeño cerro del

Gavilán, al noroeste de Concepción. Había construido allí al lado derecho

de su campamento, un reducto provisional, artillado por un cañón y

un obús, desde el cual dominaba el arenal que se extendía entonces al

norte de la ciudad; y al lado izquierdo una batería de tres piezas y otro

obús que podía dirigir sus fuegos sobre el vecino cerro Chepe y sobre

el camino más frecuentado entre aquella ciudad y Talcahuano (Barros

Arana, Diego, Historia General de Chile, Tomo X, Editorial Universitaria,

Santiago, 2003, p. 115).

La estrategia de Ordoñez consistía en atacar a los patriotas por dos fren-

tes: uno por el lado del Cerro Chepe y otro por el sector de la Laguna Las

Tres Pascualas. A las seis de la mañana del día 5 de mayo, las fuerzas de

Ordoñez se abocan al ataque en contra de las patriotas, lideradas por Las

Heras. Una respuesta de caballería obliga a los realistas a refugiarse en

el Chepe.

Finalmente, digamos que las fuerzas independentistas triunfan y se

abocan a perseguir a los realistas hasta sus trincheras en Talcahuano. No

cabe duda que la Batalla de Gavilán es decisiva para el éxito de la cam-

paña del sur, más allá de las dificultades posteriores. El cerro Amarillo o

Gavilán es, pues, un icono natural en la historia de Concepción. œPor qué?

Por el hecho de que contituyó un escenario geográfico de un importante

episodio no sólo de la historia penquista, sino en general de Chile.

Destruido parcialmente para el terremoto de 1939 y terminada su destrucción para el de

1960, solo quedan los restos de la escalera monumental de acceso al establecimiento

Ubicación: Calle Rozas Esquina Rengo, ConcepciónA: Cerro Amarillo

B: Plaza de Armas Concepción.

Page 26: Revista Vamos

26

Las sillas que se utilizan actualmente tienen su historia, ya

que la gente está buscando darle un toque clásico en

su vivienda. Según datos históricos éstas no sólo eran

objetos para sentarse, sino que eran elementos de dignidad y elegancia.

Este mobiliario era utilizado sobre todo por la realeza, muchos de los

nombres que los diferentes modelos de sillas reciben datan de siglos

pasados, ya que los diseñadores de éstas, mostraban respeto a los reyes

colocándole el nombre a las sillas (tal es el caso de la silla victoriana).

Antiguo Egipto

Estas sillas se encontraban confeccionadas de ébano y marfil o

madera dorada, cubierta de materiales costosos como gemas, diamantes

etc. La silla era un mueble habitual entre la nobleza del Antiguo Egipto,

representada en bajorrelieves y pinturas desde las primeras dinastías, en

el tercer milenio antes de nuestra era. En las pinturas egipcias aparecen

sillas a modo de nuestras butacas pero debieron ser muebles de lujo para

magnates y gente rica, pues el vulgo se sentaba en sillas más ordinarias

o en el suelo como lo revelan constantemente las pinturas de las cámaras

sepulcrales.

En el Imperio Asirio y en todo Oriente debió observarse la

misma costumbre y sus sillas sólo se conocen por los relieves monumen-

tales donde aparecen a modo de tronos semejantes a los egipcios. En el

Museo Británico se guarda la silla o trono de Asurnasirpal (Sardanápalo

III, siglo IX) reconstruido por comparación con los mencionados relieves

aprovechando los fragmentos de madera con placas de bronce y de mar-

fil hallados en Nimrud y con él figuran algunos taburetes de la misma

procedencia.

Antigua Grecia y Antigua Roma

En cuanto a las sillas griegas y romanas, la más antigua data

de 600 años antes de Cristo y ésta sí poseía respaldo. En su mayoría

están fabricadas en mármol y adornadas con esfinges. Una muestra de

estas se conserva en la Basílica de San Pedro en Roma. No en perfecto

estado pero aún queda algo de ella, es parecido a una obra y las pinturas

que las representan con pies, ya encorvados, ya normales igual son

malas, o con garras de león, cuyo respaldo curvo y oblicuo se remata con

una palmeta. Las sillas romanas imitaban a las griegas y cuando tenían

respaldo se llamaban cátedras. De la civilización romana, se guardan

principalmente en el Museo de Nápoles trípodes, restos y soportes de

camas y sillas todo de bronce al haber desaparecido la madera y a veces,

HISTORIAS SILENCIOSAS:

LA SILLARecorrido de la historia de un mueble indispensable en nuestras vidas

Page 27: Revista Vamos

27

con incrustaciones de plata. Las silas romanas imitaban a las griegas y

cuando tenían respaldo se llamaban cátedras y si eran suntuosas, consti-

tuían el solio o tronopara el monarca u otros jefes.

De las sillas de honor sin respaldo y con asiento mullido, se conocen dos

clases:

� biselium, se trataba de una silla muy alta, recta y con capaci-

dad para dos personas. Fue la silla de los procónsules.

� silla curulis (silla curul), tenía los pies encorvados y era plega-

ble o de tijera. Era utilizada por los cónsules y ediles.

Edad Media

De la Edad Media, se conservan algunas cátedras y contadí-

simas sillas regias o tronos que también se ven figurados en los sellos

reales y en las miniaturas de los códices. En dichos tronos, especialmente,

de la época románica abundan figuras de grifos o dragones formando los

pies o los brazos y es frecuente la forma de silla curul o de tijera. Tales

son el trono llamado de Dagoberto y la silla de San Ramón de finales del

siglo XI. También es algo frecuente para tronos y sillas de respeto en la

Edad Media hasta el siglo XVI inclusive la forma de silla curul pero con

respaldo y brazos como la llamada de los Jueces en el Museo provincial

de Burgos atribuida al siglo XIII y otra de Carlos V en El Escorial.

Edad Moderna

Desde principios del siglo XVI aparecen la silla y el sillón clási-

cos españoles rectangulares, sobrios, llevando telas bordadas, terciopelos

o guadameciles sujetos con clavos de adorno en el asiento y respaldo y

que tan extendidas se encuentran en España en los siglos siguientes. En

el XVIII con la dinastía borbónica se va imponiendo el gusto francés de

las butacas y demás sillas o sillones acolchados.

Las sillas de paja o anea en el asiento se usan desde el siglo

XVI y las de rejilla desde el XVII. En este siglo y el siguiente estuvo muy

en boga para reyes y nobles la silla portátil o de manos, a modo de co-

che.

Page 28: Revista Vamos

28

Page 29: Revista Vamos
Page 30: Revista Vamos

30

Achacarse: Deprimirse, amargarseAchuncharse: AsustarseAforrar: Pegarle a alguienAl toque: InmediatamenteAlumbrado: Ser poco disimuladoAmermelado: Tonto, lerdo

Bacilar: Entretenerse, divertirse Barsa: Desatinado, aprovechadorBigoteado: restos de los vinos Bolsear: Pedir prestado(sin devolver) Botado: A bajo precioBrea o Breva: Imbécil, tarado

Cabezón: trago con mucho alcohol.Cabrón: Proxeneta, Acaparador Cachar: EntenderCachetón: Arrogante, farsante.Cahuín: MentiraCalilla: Deuda

Chancho en misa: Fuera de contextoChanchada: TraiciónChano(a): Persona de escasa cultura Chato: Molesto o agotadoChaucha: Pocas monedas

Dale: Equivalente a decir „vale‰Danilo: Mal aliento.Dar boleta: Ganar abultadamente.Dar jugo: Causar desmanes.Dormir la mona: Dormir la borrachera.

Echar el kilo: Defecar copiosamente.Echar la corta: OrinarEchar la foca: InsultarEmbalarse: EntusiasmarseEmperifollarse: Arreglarse

Facha: Aspecto, look.Filete: BuenísimaFilo: Da igualFlaite: Cultura callejera Flor: Estar relajadoGancho: Compadre, amigo Gil: Tonto, ingenuo, incauto.Grosso: Genial, fantásticoGrupo: Mentira Guachaca: cultura de masas

Hacer la cucha: Reunir dineroHachazo: Resaca por borracheraHeavy: Fantástico, genial Huachaca: Vulgar, incultoHuiro: Cigarro de marihuana

Ir rajado: Ir muy rápido.Ir soplado: Ir muy rápido.Irse a la punta del cerro: Irse muy lejosIrse en mala: Enojarse

Jalar: DrogarseJefe: Cuidador de autosJeta: BocaJetón: Tonto, ineptoJote: Conquistador de mujeres

Page 31: Revista Vamos

313311

Jotear: Rondar a la mujer

Kilo: Abundante cantidad de fecasKuma: De cultura callejeraKaleta: Exceso.

La dura: La verdadLa pulenta: La verdadLata: Aburrido Latero: Que provoca lataLanza: Ladrón Leso:Tonto

Mamón: Apegado a su Manode guagua: AvaroMateo: EstudiosoMecha de Clavo: Cabello poco

Nica: JamásNo estar ni ahí: Da lo mismoNulo: Sin talento

Ñato: Nariz pequeñaÑeque: Fuerza, músculoÑurdo: Torpe, descoordinado

Otaku: Fanático de animación JaponesaOso: expresión de burlaOrégano: Hola

Paquear: Acto de vigilarPajero: Flojo.Pal gato: En mal estadoPapaya: Fácil, sencillo

Quedar la Crema: Desastre Quedar la Escoba: Desastre

Quemado: Mala suerte.Quiltro: Cruza de especies diferentes

Rallado: LocoRallar la papa: Hablar o hacer locurasRancio: PatéticoRasca: De mala calidad o de mal gusto

Sacar la vuelta: EscusasSalado: CostosoSapear: EspiarSepa Moya: quién sabe?Siútico: Amanerado

Taco: AtochamientoTaimarse: OfenderseTambito: Idiota, pelotudoTincar: Presentir

Ðltimo: Perdedor

Vaca: No cumple sus promesas Vacuna: Lo mismo que ser „Vaca‰Volada: FantasíaVolado: Distraído

Wachaca: Vulgar, inculto.Washón(a): Atractivo físicoWena: Felicitación

Ya: AhoraYuta: Policía, carabinero

Zarpa: ˘ndate

Page 32: Revista Vamos

3232

BUITRE

LINCE

BUHO

BOA

AGUILA

LEÓN

LOBO

TIGRE

OCELOTE

Page 33: Revista Vamos

3333El objetivo de este juego es ir completando el cuadro de 9x9 celdas dividida en 9 sub-cuadriculas de 3x3 con cifras del 1 al 9. La idea es que no se repita ningún número den-tro de una misma fi la, columna o subcruadricula, pero este no es un sodoku cualquiera!! Buena suerte.

Page 34: Revista Vamos

34

Cinco casas:

Hechos:

1: Tenemos 5 casas de 5 diferentes colores (cada

casa de un color).

2: En cada casa vive una persona con nacionalidad

diferente.

3: Estos 5 duenos beben una bebida diferente,

fuman una cierta marca y tienen alguna mascota.

4: Ningún dueño tiene la misma mascota, fuma la

misma marca o bebe el mismo tipo de bebida que

otro.

Detalles:

1: El Ingles vive en la casa Roja.

2: La mascota del Sueco es un perro.

3: El Danés bebe té.

4: La casa verde es la inmediata de la izquierda de la

casa blanca.

5: El dueño de la casa verde toma café.

6: La persona que fuma Pall Mall cría pájaros.

7: El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill.

8: El hombre que vive en la casa del centro toma

leche.

9: El Noruego vive en la primera casa.

10: La persona que fuma Blend vive junto a la que

tiene gatos.

11: El hombre que tiene caballos vive junto al

hombre que fuma Dunhill.

12: La persona que fuma Blue Master bebe cerveza.

13: El alemán fuma Prince.

14: El Noruego vive junto a la casa azul.

15: El hombre que fuma Blend tiene un vecino que bebe agua.

La pregunta es ... ¿QUIEN TIENE POR MASCOTA

PESCADOS?

El testamento del jeque:

Al morir el jeque, ordenó que se distribuyeran sus

camellos entre sus tres hijos de la siguiente forma:

la mitad para el primogénito, una cuarta parte para

el segundo y un sexto para el más pequeño. Pero

resulta que el jeque solo tenía once camellos, con

lo que el reparto se hizo realmente difícil, pues no

era cosa de cortar ningún animal. Los tres herma-

nos estaban discutiendo, cuando ven llegar a un

viejo beduino, famoso por su sabiduría, montado

en su camello. Le pidieron consejo y este dijo:

- Si vuestro padre hubiese dejado doce camellos en

vez de once no habría problemas.

-Cierto, pero sólo tenemos once- respondieron los

hermanos, a lo que el beduino contestó:

- tomad mi camello, haced el reparto y no os pre-

ocupeis que nada perderé yo en la operación.

¿En qué se basa el beduino para afi rmar tal cosa?

Soluciones:

Cinco casas:

El aleman tiene por mascota pescado

El testamento del jeque

El beduino cede su camello, por lo que habrá

doce; el primogénito recibe la mitad (6), el

segundo una cuarta parte y el tercero la sexta

parte (2). Como 6+3+2 hacen 11, el beduino

recuperará su camello y todos contentos.

Page 35: Revista Vamos

35

Page 36: Revista Vamos