Revista Trayectos 03

28
EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN DESDE Y HACIA LAS FAMILIAS Trayectos 03 | 2014 Revista

description

 

Transcript of Revista Trayectos 03

Page 1: Revista Trayectos 03

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN DESDE Y HACIA LAS FAMILIAS

Trayectos 03 | 2014

Revista

Page 2: Revista Trayectos 03

03 Editorial

04 Investigación

09 Voces familiares

10 Hogar de Cristo

13 Cosam Pudahuel

16 Familias, prácticas y territorio

17 Dialoga

22 Kuñul

Con

teni

do

02 | Revista Trayectos

032 0 1 3

N Ú M E R O

Carolina Castruccio - COSAM Pudahuel

Valentina Cortínez - Fundación San Carlos de Maipo

Carmen Gloria Greve - COSAM Pudahuel

Miguel Morales - Corporación Casa del Cerro

Lucas Sánchez - Corporación Casa del CerroCo

mit

é E

dit

ori

al

Page 3: Revista Trayectos 03

Editorial | 03

Política de infancia y adolescencia

Durante el mes de marzo de este año se hizo carne un deseo muy sentido por las organizaciones e instituciones que trabajamos en pos de la niñez:

la conformación del Consejo Nacional de Infancia, el cual tendrá la misión de rediseñar la Política de Protección a la Infancia. Un actor importante dentro de este proceso han sido las organizaciones de la sociedad civil las cuales a través de diversas iniciativas han sido enfáticas en la necesidad de que Chile cuente con una Ley de Protección Integral de los Derecho de los niños y niñas.

Por otro lado, a finales del mes de marzo, dimos fin al Programa Familias de la Fundación San Carlos de Maipo, el cual durante dos años dio curso a ocho iniciativas orientadas al trabajo con niños, niñas y sus familias en contexto de grave vulneración de derechos. Esta experiencia nos permitió generar conocimiento en cuanto a las posibilidades del enfoque familiar en estos contextos y su relevancia para el ejercicio pleno de los derechos, así como comprender los principales obstáculos, creando metodologías y estrategias apropiadas.

Estos aprendizajes nos insisten en la relevancia de generar espacios para que quienes desarrollan un trabajo cotidiano con niños, niñas, jóvenes y familias presenten su visión y su experiencia, colaborando al diseño de políticas públicas centradas en la protección y el respeto a sus derechos.

Con este afán presentamos el tercer número de la revista Trayectos, que da cuenta de los aprendizajes que los equipos de las instituciones del Programa Familias han generado y sus apreciaciones en torno a los desafíos que afronta la política pública para niñez, juventud y familia.

Esperamos que este aprendizaje colectivo sea un insumo relevante en el diseño de la nueva política de infancia. Reiteramos nuestro interés por aportar a la discusión actual, sobre la base de nuestro compromiso con una acción constructiva que tenga como fin el ejercicio pleno de derechos de todos y todas.

Comité editorial

Editorial

Page 4: Revista Trayectos 03

MaRía Paz ColoMa, PsiCóloga, FundaCión san CaRlos dE MaiPo

aprendizajes frente a los desafíos del Consejo nacional de la infancia

El 14 de marzo de 2014 fuimos testigos de la firma por parte de la presidenta Michelle Bachelet del decreto que conforma el Consejo Nacional de la Infancia, a cargo de “la coordinación de los organismos con competencia en materias relacionadas” y “la responsabilidad de impulsar la reforma normativa e institucional, que plasmará una nueva relación del Estado con los niños y niñas, fundada en el respeto de sus derechos1”. El programa de gobierno2 señala su compromiso con la infancia, estableciendo que “la protección integral de los derechos de los niños y niñas es una base fundamental para superar la desigualdad. Debemos situar al centro de nuestras políticas públicas la Infancia”. El mismo documento compromete el envío de un proyecto de Ley de Protección Integral a los Derechos de la Infancia y Adolescencia, “marco jurídico de reconocimiento de todos los derechos consagrados en la Convención de Derechos del Niño y establecimiento de garantías a todos los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna”. Finalmente, se establece la creación de un Código de Infancia, “instrumento jurídico que integrará todo

1 Disponible en http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/pdf/upload/50medidasMB.pdf

2 Disponible en http://michellebachelet.cl/wp-content/uploads/2013/10/Infancia-y-J%C3%B3venes-178-181.pdf

3 http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=2005854 http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=250007

04 | Revista Trayectos

el cúmulo de leyes dispersas en materias referidas a los niños y adolescentes, armonizándolas con la Ley de Protección Integral de derechos y los convenios internacionales de infancia”.

Quienes comprometemos nuestro trabajo cotidiano con la protección de derechos de niños y niñas nos alegramos profundamente con estos anuncios. Reconocemos al mismo tiempo el desafío que presentan, sabiendo que ha habido iniciativas anteriores que no han logrado impactar en la protección de la niñez y adolescencia como esperábamos. Así, cabe recordar que ya el año 2002 se creó el Consejo de Ministros para la Infancia y Adolescencia con el objetivo de “asesorar al Presidente de la República en el diseño, definición, coordinación y coherencia de las políticas hacia la Infancia y la Adolescencia3”; y que el año 2006 se instituyó el Consejo Asesor para las Políticas de Infancia4 con la misión de asesorar a la presidencia “en la identificación y formulación de planes, programas y demás requerimientos tendientes a establecer un sistema de protección a la infancia”.

Page 5: Revista Trayectos 03

Asimismo, el año 2012 un grupo de senadores presentó un proyecto de Ley de Protección Integral a la Infancia, mismo año en que se lanza el Bloque por la Infancia, que reúne a 400 organizaciones de la Sociedad Civil con el objetivo de exigir y contribuir a una Propuesta de Ley Integral de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que viven en Chile. La totalidad de estas iniciativas tienen de fondo la convicción de que Chile no puede avanzar de verdad sin hacerse cargo de la protección de derechos de todos los niños y todas las niñas y jóvenes que habitan en su territorio. Todas, sin embargo, son iniciativas que se han visto interrumpidas, que no han logrado la meta propuesta o que solo han sentado algunas bases para alcanzar aquello que anhelan.

Son diversas las razones que se han combinado en la configuración de esta realidad, y no es afán nuestro profundizar en ellas. Sabemos que la protección de derechos de niños y niñas involucra una serie de dimensiones, exige articulación y consenso y moviliza pasiones, intereses y paradigmas que no siempre se encuentran en el debate.

Como Fundación San Carlos de Maipo asumimos un rol intermediario entre instituciones ejecutoras de proyectos focalizados en grave y mediana vulneración de derechos, la empresa privada y el sistema público. En nuestro actuar reconocemos el valor de la generación de espacios de interlocución que permitan a distintos grupos de la sociedad manifestar sus intereses y opiniones. Estamos convencidos de que el señalamiento de las propias posturas debe enmarcarse en instancias técnicas y organizadas, y que la base para alcanzar los desafíos que nos convocan está en lograr consensos generales mínimos que posteriormente avanzarán hacia la política aplicada.

Muchas veces los espacios de interlocución propuestos no existen o quedan truncos; como institución que dialoga con diversos grupos interesados en la protección de la niñez en Chile, quisiéramos usar este medio para presentar nuestro acercamiento a la temática.

Nuestra convicción: el niño, niña y adolescente es en familia

Este entendimiento implica dar un salto en la mirada más bien dicotómica que se ha sostenido frente a las acciones de protección. Dicha mirada suele generar acciones concentradas en el niño o niña, o en los adultos y no necesariamente en la relación o vínculos entre estos.

Si bien en la actualidad esto es un consenso, y se establece el trabajo con familias como objetivo de la mayoría de los programas sociales que trabajan con niñez, existen tensiones y obstáculos al llevarlo al plano de las prácticas en la intervención directa. Por una parte el foco está puesto en los niños y niñas, y la familia queda como un contexto más que como usuario directo, lo que implica no contar necesariamente con un enfoque, metodología específica y recursos asociados adecuados. Por otra parte, la participación y adherencia de las familias a los procesos de niños y jóvenes no se ve facilitada como parte fundamental del éxito de estos programas. En este contexto, la Fundación San Carlos de Maipo —creyendo firmemente en la necesidad de trabajar con las familias en su conjunto y bajo la convicción de que no se puede descontextualizar a la niñez y juventud de sus vínculos directos — ha promovido distintos programas e iniciativas que tienen a la familia como foco y buscan innovar en las formas de trabajo con ellas para la protección profunda y estable de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

investigación | 05

Page 6: Revista Trayectos 03

Nos hacemos eco de los “mínimos” que el Bloque por la Infancia ha exigido en el proyecto de Ley de Protección Integral a la Infancia

Sostenemos que un sistema de protección a la niñez y adolescencia en Chile debe hacerse cargo de todos los derechos de niños y niñas, y no solo algunos; así, que “el concepto de protección corresponde a la protección integral prescrita por la Convención de los Derechos del Niño, incluyendo, por tanto: - Las libertades y derechos civiles de niños, niñas y

adolescentes. - Los derechos de los niños, niñas y adolescentes que

por naturaleza se ejercen en el seno de la convivencia familiar.

- Los derechos económicos, sociales y culturales de niños, niñas y adolescentes.

- Los derechos de protección especial referentes a situaciones de vulnerabilidad.

- Las garantías judiciales que corresponden a niños, niñas y adolescentes cuya vida se ve judicializada, ya sea por causas de protección, por causas de infracciones a la ley penal o por cualquiera otra causa”5 .

En la misma línea, afirmamos que es necesario que dicho sistema se haga cargo explícitamente de la protección de derechos de todos los niños, niñas y adolescentes que habiten en Chile, sin distinguir origen o nacionalidad.

Otro elemento significativo a tener en cuenta es que en el debate en torno a la protección de derechos en

ocasiones se indica que el concepto de “derechos” va aparejado del de “deberes”. En este punto, es importante enfatizar que todo niño y niña es sujeto de derechos, capaz de gozar incondicionalmente de los mismos, sean cuales sean sus conductas, méritos o conflictos. Finalmente, en la construcción de un sistema de protección debe abordarse la creación de una institucionalidad que se haga cargo de aquello a lo que obliga la ley. Así, haciéndonos eco del Bloque por la Infancia, sostenemos que “es necesario aunar esfuerzos para trabajar en una triple dimensión que contemple un bloque o paquete legislativo: a) Ley de protección integral de derechos de niñas, niños

y adolescentes. b) Defensor de la niñez. c) Nueva institucionalidad administrativa o servicio

público que vele por la protección de los derechos” 6.

Nuestra experiencia ofrece algunas luces en torno a los resguardos que una ley y la política que emana de ella debe considerar

Como fundación hemos impulsado el Programa de Familias, que busca contribuir a la restitución de derechos y reparación del daño mediante el fortalecimiento del vínculo de familias con niños, niñas y jóvenes vulnerados en sus derechos en el marco de la Convención de Derechos del Niño. Para la ejecución de este programa invitamos a instituciones de la Sociedad Civil (ACHNU-PRODENI, CEANIM, Corporación Casa del Cerro, COSAM Pudahuel, Fundación Dialoga, Fundación Hogar de Cristo, Municipalidad de Peñalolén, ONG Raíces) a presentar sus propuestas y a conformar

06 | Revista Trayectos

6 Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile (Agosto 2011). Proyecto de ley Protección de derechos de la Niñez y la Adolescencia. Extraído de http://www.achnu.cl/wp-content/uploads/2010/06/Moci%C3%B3n-Ley-protecci%C3%B3n-Mesa-Ds-Ns.pdf en Abril 2014.

7 Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile (Agosto 2011). Proyecto de ley Protección de derechos de la Niñez y la Adolescencia. Extraído de http://www.achnu.cl/wp-content/uploads/2010/06/Moci%C3%B3n-Ley-protecci%C3%B3n-Mesa-Ds-Ns.pdf en Abril 2014.

Page 7: Revista Trayectos 03

una mesa técnica. Luego de dos años de ejecución del programa, hemos alcanzado algunos consensos y criterios comunes para el abordaje de la acción con familias en contextos de grave vulneración, que presentamos a continuación, entendiendo que estas propuestas y convicciones deben desarrollarse en el marco de ciertas condiciones estructurales que las sustenten:

1. La acción con familias requiere una comprensión amplia y complejaLa intervención con familias de niños, niñas y jóvenes gravemente vulnerados en sus derechos requiere una comprensión sistémica y transgeneracional, base para cambios profundos al generar conciencia a nivel familiar sobre la vulneración y sus efectos.

2. La familia: sujeto y garante de derechosLa familia es garante de derechos de niños, niñas y jóvenes; trabajar con ella implica validar y fortalecer su rol protector; es necesario comprenderla como sujeto de derechos, en la medida que la Convención estipula la asistencia a los padres para la crianza de sus hijos.

3. Toda familia tiene recursos y capacidades que es preciso reconocer, visibilizar e intervenir a partir de ellosEs clave rescatar las habilidades, recursos y estrategias que las familias han desplegado a lo largo de sus experiencias de vida para enfrentar las diversas vulneraciones de derechos que han vivido, y que puedan contribuir con su ejercicio. Es relevante dar respuestas que se vinculen a esa historia, haciendo una lectura objetiva de contexto, evaluación profunda e identificación de recursos dentro de la familia.

4. La experiencia del Programa Familias permite identificar énfasis metodológicos significativos para la intervención

La intervención con familia debe ser un “traje a la medida”; son relevantes la temporalidad, flexibilidad y territorialidad. Es preciso destinar tiempo a la construcción de una relación de confianza con las familias, lo que exige tolerancia a la frustración y creatividad en la búsqueda de acciones alternativas para el logro de la adherencia a la intervención. Esta debe llevarse a cabo en horarios que favorezcan la participación, incluyendo tardes y fines de semana, y acercarse a los domicilios, lugares de estudio y trabajo de la familia, lo que permite movilizar las redes locales para favorecer el trabajo en este contexto.

5. Los equipos que intervienen con graves vulneraciones de derecho deben contar con condiciones que sostengan su trabajoDebe considerarse la supervisión y análisis de casos, instancias de capacitación y autocuidado, tiempos para la evaluación y generación de conocimiento conjunto para el mejoramiento de las prácticas. Si bien hay condiciones estructurales que dificultan la instalación de estos espacios, es relevante que los equipos visualicen la importancia de generarlos y que su financiamiento esté contemplado de modo que permita incorporarlos como parte de la jornada laboral de los profesionales.

6. Es el niño o niña y su familia quien debe estar en el centro de las decisiones que impactan su bienestar y por ello estas no pueden depender de una sola instanciaEs preciso incorporar a diversos actores para analizar y definir acciones a seguir. Desde los profesionales en terreno, conocedores de la situación de niños y niñas, se debe retroalimentar los saberes de los tomadores de decisiones, generando instancias de diálogo entre las instituciones que intervienen con el niño y su familia.

investgación | 07

Page 8: Revista Trayectos 03

08 | Revista Trayectos

7. Articulación intersectorial para una intervención integralLas familias se componen de miembros con necesidades e inquietudes diversas, y es imperativo un trabajo en red articulado que asegure la integralidad en la intervención. Es necesario promover dicha articulación con las instituciones que participan de la intervención, en vistas de hacer sinergia y lograr un seguimiento de la situación del sujeto y su familia. Una tarea urgente es avanzar en la construcción de una lógica de derivación asistida.

8. El apoyo a las familias y el respeto de sus derechos debe traducirse en políticas locales y territoriales Es clave avanzar en la promoción de políticas locales dirigidas a los niños, niñas, jóvenes y sus familias que fortalezcan sus vínculos con los sistemas educativos, de salud y apoyo social, así como considerar el diseño e implementación de instancias de apoyo familiar en los instrumentos de gestión municipal. Asimismo, es preciso identificar y trabajar con las redes comunitarias, reforzando los lazos que pudiesen implicar apoyo en las labores de crianza, protección y participación.

9. Trabajar con familias de niños, niñas y jóvenes gravemente vulnerados en sus derechos implica una preocupación especial por los aspectos éticos de la intervención Toda intervención en contexto de grave vulneración requiere resguardar el derecho a la información y la transparencia en la vinculación con los niños, niñas, jóvenes y las familias, en cuanto los equipos que se relacionan con ellas desde un mandato de protección. Exige el respeto a la privacidad y a la protección de su historia, siendo relevante consensuar desde el principio qué información se requerirá para los propios registros, solicitando sus consentimientos y asentimientos.

10. Participación, derecho fundamental y transversal a las intervencionesEs preciso poner en práctica el derecho de niños, niñas, jóvenes y sus familias de participar en los procesos de intervención que impactan directamente en sus vidas, co-construyendo el motivo de consulta, el plan de intervención y la evaluación de sus avances.

Esto implica ampliar hacia las familias los espacios de decisión y reconocer su rol de expertos en la resolución de las vulneraciones de derechos, diseñando estrategias que faciliten el ejercicio de este derecho, con el debido respeto a las edades, ciclos vitales y culturas de las personas involucradas.

Sabemos que hay distintas responsabilidades (en el Estado y sus instituciones, en la Sociedad Civil, en los medios de comunicación, en cada familia) involucradas en la construcción de un país que protege los derechos de sus niños, niñas y jóvenes. Como fundación, asumimos y renovamos nuestro compromiso en la promoción de iniciativas que innoven en un trabajo focalizado con familias y en la difusión de los conocimientos derivados de esta acción, desde un rol articulador que reconoce la relevancia del debate, y sobre todo de la convergencia en torno al centro de esta discusión: la necesaria integralidad de la protección de derechos que garantice el desarrollo pleno de cada niño, niña y adolescente de nuestro país.

Page 9: Revista Trayectos 03

Voces familiares | 9

Voces familiares

Hogar de Cristo Cosam Pudahuel

Page 10: Revista Trayectos 03

10 | Revista Trayectos

Proyecto: Resignificando vínculos familiares de niños, niñas y jóvenes, Hogar de Cristo.

Objetivo: contribuir a poner término a la situación de calle de NNJ que vivan y/o deambulen en la comuna de Cerro Navia y sectores aledaños.

Metodologías: Trabajamos con NNJ y sus adultos significativos, de las comunas de Cerro Navia, Renca y Quinta Normal. Se han desarrollado diversas actividades temáticas, extra programáticas y reflexión, entre otras, buscando generar puntos de encuentro entre ellos y sus seres cercanos; además de visitas domiciliarias, entrevistas psicoeducativas y mesas territoriales con las juntas de vecinos y organizaciones comunitarias de bases cercanas a los domicilios de los NNJ.

Hogar de Cristo“Muchos son los que solo

hablan de los derechos de los padres y callan

sistemáticamente los derechos del niño. Este, sin embargo,

tiene derechos muy claros. El niño es una persona, con todos los derechos y deberes de tal”.

Padre Alberto Hurtado Cruchaga.

Una de las principales actividades reflexivas de nuestro programa se realizó en octubre de 2013, en el “Parque Indígena” de la comuna, donde NNA y sus familias pudieron evaluar: -el El trabajo realizado tanto a nivel individual, familiar y comunitario durante el año y - facilitar la reflexión desde los derechos de la infancia, intereses y motivaciones de nuestros jóvenes y sus familias en torno al tema.

La reflexión no fue tarea fácil, ya que la vulneración de estos se ha ido perpetuando en el tiempo, conformándose como parte de la cotidianeidad de las familias. Se suman, además, las precariedades materiales, económicas y emocionales en las que se encuentran muchas familias, afectando profundamente la idiosincrasia de los niños, niñas y jóvenes, generando comportamientos evasivos y reticentes ante la participación e integración a dinámicas sociales protectoras, precisamente por el miedo, la decepción y abandono que han vivido.

La apertura al tema de derechos, requiere un ambiente acogedor y libre de prejuicios, que no vulnere aún más a los niños, niñas

Page 11: Revista Trayectos 03

Voces familiares | 11

y adolescentes, y que permita propiciar mayor reflexión sobre los derechos de la infancia, que en el día a día se invisibilizan. Es por ello que en la actividad estos factores estuvieron cubiertos por parte del programa, lo que permitió un abordaje del tema por nuestras familias permitiendo llegar a reflexiones profundas, tales como:

“Me puedo referir a la discriminación, por ejemplo, cuando tuve que cambiar a mi hijo de colegio, por cómo es el niño, hiperactivo, me lo dejaban a un lado, los mismos compañeros, la profesora, todo… era discriminado por su personalidad”.

“Es necesario más apoyo en cuanto a la calidad de vida de los niños, por ejemplo, yo misma, yo sé que soy la que tiene que luchar por la calidad de vida de mis hijos, pero debería haber un respaldo más cercano, por ejemplo en la municipalidad…”.

Por otro lado, los NNJ en la actividad logran reflexionar entorno a varios derechos, pero conjugándose uno puntual, el derecho relacionado con la recreación, señalando que actualmente hay escasez de actividades extra programáticas y deportivas de las que puedan ser partícipes. Además, logran identificar sus motivaciones y coinciden en algunos intereses que se plantean para futuros talleres.

Otra actividad consistió en realizar dibujos relacionados con los derechos de los niños/as, desarrollando el que creen prioritario o bien, agrupando varios y plasmándolo en un dibujo. Señalan lo siguiente respecto a los dibujos.

Dibujo 1

Es así como una joven de 18 años no lectora y en situación de calle, identifica el derecho a la protección, a una vivienda digna y a la libertad.

“Por ejemplo mi infancia… yo, en cuanto a educación, me dieron

educación pero faltó amor y comprensión, mis abuelos me criaron pero faltó el amor y la comprensión,

siempre se preocupaban de lo material pero no había comunicación, por

ejemplo llegar del colegio, sentarme en la mesa y que me revisaran los

cuadernos, la preocupación, eso no había”.

Page 12: Revista Trayectos 03

12 | Revista Trayectos

Dibujo 2: Acá se intenta plasmar el derecho a la vida, a recibir un nombre, a recibir el amor y la comprensión de sus padres desde su nacimiento y durante toda la vida.

Parece coherente pensar en las políticas públicas que se refieren a esta temática, partiendo por la Convención Internacional de los Derechos del Niño y de cómo nuestro país se hace cargo y responsable del tema, donde nuestra sociedad y sus principios deben considerar “el interés superior del niño/a”.

Es parte del desafío luchar como sociedad por la promulgación de la Ley de Protección Integral para los NNJ de nuestro país, y que las vulneraciones de derechos de la infancia vayan erradicándose de las dinámicas perpetuadas en la sociedad.

Queremos enfatizar, que la lucha es contra la inequidad del ingreso, es contra la pobreza y la devastación a nivel cultural de la que son víctimas nuestras familias y NNJ en las poblaciones, y cuán lejanos están de vivir en condiciones que favorezcan un desarrollo integral, sano y que este se mantenga en el tiempo, para lograr una sociedad más justa y garante de derecho.

Page 13: Revista Trayectos 03

Proyecto: Programa de intervención psicosocial con familias que viven vínculos basados en la violencia sostenida.

Objetivo: Contribuir a la restitución de los derechos de niños, niñas y jóvenes que viven relaciones familiares basadas en la violencia sostenida, y cuyos derechos de protección están gravemente vulnerados, a través de la implementación de un programa de intervención clínico-comunitario que permita complementar las intervenciones desarrolladas en el Cosam.

Metodologías: clínico-comunitaria. Se basa en estrategias de terapia familiar, intervención domiciliaria, estrategias psicoeducativas y fortalecimiento de la red familiar y escolar principalmente.

Cosam Pudahuel

Enfoque familiar integral para el tratamiento en salud mental

Con más de 20 años de trabajo en Pudahuel, el Cosam se propuso hace dos años diseñar e implementar un programa de intervención que sirviera de apoyo a las familias que enfrentaban relaciones de violencia sostenida. El desafío no era fácil, implicaba reconocer que no era suficiente para algunas familias lo que se venía haciendo, y que era necesario abrir otros espacios. La clave del trabajo y los logros alcanzados por las familias, implicó la construcción de nuevas formas de relación y de participación protagónica de los actores involucrados (equipo, niños, cuidadores adultos, otros integrantes de las familias).

Voces familiares | 13

Page 14: Revista Trayectos 03

14 | Revista Trayectos

Ahora que el programa está finalizando, los niños, niñas y sus familias se han involucrado activamente en su evaluación, para reconocer aprendizajes y generar ideas de continuidad y sostenibilidad de la experiencia.

Durante diciembre de 2013 se generaron distintas instancias de reflexión entre niños y adultos. En este artículo, compartimos las voces de los niños, jóvenes, abuelas criadoras, madre, padres, tías y hermanos que se han sumado a esta reflexión colectiva¹.

a) Las mejoras en mi familia:• “Veo más a mis papás y me

siento querido”.• “Me enseñan a ser respetuoso”.• “Yo amo a mi mamá”.• “Me dan amor y felicidad”.• “Calma”. • “Nos quieren a todos por igual”.• “Ahora acepto más la

enfermedad de mi mamá, no me da tanta pena”.

1 Para una revisión completa revise la evaluación participativa del programa.

b) Paso a paso: Ayudas para que todos estemos mejor en la familia

• Respeto.• Salir en las vacaciones, ir a la playa. • No hacer las cosas enojado, mantener

el respeto y el orden.• Que mi mamá no se sienta inútil.• Que mi papá llegue más temprano y no

pelee tanto.• No gritar.• Tratar de comprenderlos y no

contestarles.• Tenerle respeto a todas las personas

mayores. • No más garabatos.

Page 15: Revista Trayectos 03

Voces familiares | 15

Las y los adultos (mayores) valoran los cambios

La conversación con los adultos puso de relieve el proceso a través del cual las familias van percibiendo los cambios en su dinámica familiar. Primero hay que ver a los niños, eso ayuda a que las mujeres cuidadoras se puedan ver y puedan ver sus relaciones de otra manera.

“Entre mis hijos ha habido cambios, mis hijos mayores ya están fuera de la casa, pero están más comunicativos. La Claudia ya comparte con los niños, antes se aislaba, ahora comparte con sus pares” (Mamá).

“Las malas palabras, desearle tanto odio a otra persona, eso ya no se ve. Hoy tenemos buena comunicación con mi ex, y yo tengo la tuición de mis hijos, la peleé y la gané. Aquí en el Cosam siempre han sido partícipe que los niños necesitan apoyo por lo mismo. La verdad de las cosas es que mi hijo está siendo tratado por control de la ira, explota demasiado, igual se ha estado mejorado bastante.” (Papá).

“Nos ha ayudado bastante el Cosam, porque tenemos mucha más comunicación de la que teníamos antes” (Papá).

Contáctenos: [email protected]

Buen trato verbal (de

adultos a niños/de niños a adultos).

Autoestima de los cuidadores.

Buen trato entre la pareja.

Coordinación familiar.

Realizar actividades

juntos.

c) Las claves del buen trato desde los niños y niñas

Page 16: Revista Trayectos 03

Familias, prácticas y territorio

• Adolescencia en contextos vulnerables acciones reparatorias de los vínculos: familia y redes.

Creando Vínculos - Fundación Dialoga

• Intervención familiar: en terreno y desde un enfoque de derechos humanos.

Kuñul - Municipalidad de Peñalolén

16 | Revista Trayectos

Page 17: Revista Trayectos 03

Familias, prácticas y territorio | 17

manifestación de conductas trasgresoras detectadas por los servicios de la red comunal de infancia, consumo de drogas y alcohol, sus familias muestran problemas para establecer un vínculo afectivo y habilitador con sus hijos, y el entorno social les ofrece modelos de comportamiento que aumentan la exclusión social.

Adolescencia en contextos vulnerablesEn nuestra opinión, desde las políticas públicas no se han trabajado con suficiente claridad las diferenciaciones correspondientes a cada etapa del período evolutivo infancia-juventud; siendo esto especialmente grave para quienes se encuentran en el período de la adolescencia, con el inconveniente de dejar incluido en el período de infancia a quienes, habiendo ya comenzado la pubertad, viven el complejo período de cambio de pubertad y adolescencia entre los 10 y los 18 años.

Familias y adolescencia En un contexto de vulnerabilidad y exclusión, el vínculo familiar aparece sobreexigido para brindar las condiciones afectivas y habilitadoras que los adolescentes requieren para adaptarse a sus contextos. La escuela resulta incapaz de adecuarse a sus necesidades, y su entorno los empuja a la socialización callejera. En la experiencia recogida por

Resumen

El presente artículo pretende mostrar un modo de intervenir con adolescentes en contextos vulnerables a través de la experiencia del proyecto “Creando Vínculos”, de la Fundación Dialoga, instalado en febrero del año 2012 en la comuna de Lo Espejo. En relación a un caso de intervención de una adolescente (YC) que participa en el proyecto, se realiza un análisis respecto de la estrategia y metodología de intervención en familia con un abordaje contextual y relacional.

1.- El contexto del proyecto

El proyecto Dialoga, respondiendo a su carácter de piloto, ha planteado buscar y sistematizar un método para trabajar con un grupo de adolescentes que presentan un perfil de alta complejidad: graves problemas en su trayectoria educativa,

Adolescencia en contextos vulnerablesacciones reparatorias de los vínculos: familia y redes

Creando vínculos Fundación dialoga

En la experiencia

recogida por nuestro

proyecto, lo que predomina

en las familias es lo que hemos

llamado “impotencia parental”, es

decir, el debilitamiento progresivo

de sus funciones, sin que

corresponda ni sea sinónimo

de desapego.

Page 18: Revista Trayectos 03

18 | Revista Trayectos

nuestro proyecto, lo que predomina en las familias es lo que hemos llamado “impotencia parental”, es decir, el debilitamiento progresivo de sus funciones, sin que corresponda ni sea sinónimo de desapego. En la mayoría de estos casos no han sido capaces de ofrecer la contención emocional y normativa que requieren los adolescentes en la tarea de la construcción de su identidad: el equilibrio entre la pertenencia y la autonomía, y la distancia necesaria con los vínculos primarios.

Ahora bien, las complejas condiciones de vida que afectan a las familias nos han permitido distinguir tres modos de relación de los adolescentes y sus vínculos de pertenencia afectivos primarios:

Adolescente con un grupo familiar claro y convivencia estable.Cuenta actualmente con un hogar en el que ha existido un núcleo familiar identificable. Aunque se hayan producido cambios en sus integrantes, estos han podido ser asimilados a través de una reorganización que no atenta contra un sentido de pertenencia estable en el tiempo.

Adolescente en circulación por distintos hogares con al menos un vínculo estable.Convive con al menos un adulto significativo, que representa un vínculo afectivo seguro y claro, con quien ha circulado por distintos hogares y ha convivido con distintas personas de la familia extensa u otros.

Adolescente en permanente circulación entre hogares con figuras adultas distintas.No cuenta actualmente con una estabilidad, no posee un vínculo comprometido con un adulto significativo y está permanentemente cambiando de domicilio.

2.- Un caso: la historia de YC

YC, que tiene actualmente 16 años, es derivada al programa por la psicóloga de un colegio de la comuna, debido a que se encuentra en situación de pre-deserción escolar. Ocasionalmente se ha mostrado violenta, y hay antecedentes de posibles robos. Se cree que la niña está en desprotección por parte de la madre, y no se visualizan adultos responsables que se hagan cargo.

YC no tiene un hogar estable y nunca lo ha tenido, la madre es consumidora permanente de pasta base y el padre es alcohólico. El hermano mayor de YC está a cargo de la abuela paterna y el hermano menor a cargo de una hermana de su madre.

Se trata de una adolescente de muy fácil contacto y de trato agradable. Es capaz de establecer relaciones cercanas y de ser cariñosa. Sin embargo, a medida que se conoce su historia, se hace evidente la dificultad que tiene para profundizar en sus vínculos y para confiar en las personas.

Es destacable su capacidad para adecuarse a las condiciones de carencia material y a las diversas normas de convivencia. En los períodos en que ha vivido con la madre, ha señalado no importarle vivir sin agua ni condiciones sanitarias básicas. Por otra parte, en los períodos que vive con su tía, en donde las condiciones materiales son claramente mejores (casa sólida, servicios básicos), YC se adecúa normalmente a este contexto: manteniendo su aseo personal, rutinas y hábitos. La rotación por diferentes hogares si bien da cuenta de esta capacidad adaptativa, también le ha significado una exposición a situaciones dañinas que han puesto en riesgo su bienestar, haciendo que su

Page 19: Revista Trayectos 03

Familias, prácticas y territorio | 19

situación escolar sea irregular y que su aprendizaje de normas y límites sea dificultoso. Todo este conjunto de situaciones facilita el abandono y la inestabilidad de los hogares.

3.- A propósito del caso estudiado: aplicación de la metodología

Para ejemplificar las distintas estrategias que articuladas van dando realidad y forma a un modelo de intervención, podemos mirar el caso presentado.

Vínculo acogedor y habilitador Se refuerza y se logra que YC mantenga un sentido de pertenencia al colegio y una clara motivación a estudiar. Las actividades conversacionales permiten conocerla, promover la reflexión y la autoestima, afianzando la relación vincular que se ha formado. Construir este vínculo con ella, ha generado un clima de confianza y respeto que le ha permitido aceptar sugerencias, participar de la búsqueda activa de soluciones, permitirse ser contenida en momentos de crisis y aprender a permanecer en una red afectiva.

El trabajo en terrenoLa adherencia se comprende desde el equipo a la adolescente y su familia, no al revés. Cuando ella se ha cambiado de casa o ha dejado de asistir al colegio, ha sido clave conocer su territorio, sus circuitos, sus ritmos. La intervención se hace en su lugar, de un modo tal que la sede del programa pueda también volverse parte de su escenario.

El trabajo con el territorioEl trabajo territorial implicó generar actividades para observar las características y particularidades del entorno de su vida cotidiana, su contexto sociocultural particular, su entorno inmediato y su

sistema familiar. Se realizaron visitas permanentes a casas de familiares, amigos y a su entorno escolar.

La activación de las redes institucionalesDentro de las acciones de contención se llevaron a cabo tareas para un proceso de educación en el ámbito de la salud sexual reproductiva, como acompañamiento permanente en el proceso educativo de YC, vinculación con el colegio y reforzamiento escolar.La articulación del trabajo con familia y redSe realizó el ejercicio de buscar y reconstruir la red familiar con los datos entregados, principalmente por su abuela, sus primos y ella misma. Se logró ubicar a varios integrantes de su familia, con esto se constató que quien cumplía un rol más cercano al de adulto responsable seguía siendo su tía.

El trabajo

territorial implicó

generar actividades para

observar las características

y particularidades del entorno

de su vida cotidiana, su contexto

sociocultural particular, su entorno

inmediato y su sistema familiar. Se

realizaron visitas permanentes a

casas de familiares, amigos y

a su entorno escolar.

Page 20: Revista Trayectos 03

20 | Revista Trayectos

Logros del proceso de YCA nivel individual En este proceso de acompañamiento como parte de la estrategia, el equipo del programa ha reforzado permanentemente los rasgos resilientes de YC. A pesar de que ha vivido períodos en que los acontecimientos desestabilizadores han extremado sus condiciones de vulnerabilidad, la adolescente ha sido capaz de reforzar recursos en sus estrategias de sobrevivencia.

A nivel familiarLa familia de YC se ha activado en su función protectora, brindándole un ambiente afectivo y apoyador de sus proyectos personales. Se han constituido en un grupo amplio de pertenencia, en el que están su hermano, sus primos, y otros parientes importantes en la construcción de identidad.

A nivel de redesDesde el programa, se han establecido alianzas de cooperación principalmente con el colegio, el consultorio y la Oficina de Protección de Derechos.

4.- Conclusiones

Uno de los ejes concluyentes para sostener los logros de un proceso de intervención con adolescentes que están en el borde de la exclusión social, es la posibilidad de fortalecer la relación de las familias con las redes, tanto las informales como las formales. Una familia aislada y que vive con múltiples factores estresantes, que no está sostenida por un tejido comunitario, tiene muy pocas posibilidades de poder constituirse en un espacio de contención para los adolescentes.

La sobre-intervención fragmentadaLa realidad de la comuna de Lo Espejo no difiere de la mayoría de las comunas donde no existe una institucionalidad capaz de gestionar con características de territorio local y participativo, al alcance de todos con un marco regulatorio general que dé orientaciones mínimas. Las redes comunales de derechos son un embrión de integralidad que debiesen ser fortalecidas e institucionalizadas en el quehacer social municipal con un espíritu colaborativo.

Para las familias, recuperar la confianza en las redes muchas veces significa reparar vínculos dañados con lo que representa lo público y lo social en la realidad local. Para las redes institucionales, esta confianza significa salir de una mirada centrada en los déficits, y construir posibilidades de acción desde una lógica apreciativa, avanzando hacia la construcción de un tejido comunitario, inclusivo y colaborador.

Una familia aislada y

que vive con múltiples factores estresantes, que no está sostenida por un

tejido comunitario, tiene muy pocas posibilidades de poder

constituirse en un espacio de contención para los

adolescentes.

Page 21: Revista Trayectos 03

Familias, prácticas y territorio | 21

Nombre Institución y Proyecto:“Creando vínculos”, Fundación Dialoga.

Ubicación Geográfica: Comuna de Lo Espejo.

Duración de intervención: 2 años.

Principales objetivos: Contribuir a la restitución de derechos y reparación del daño en adolescentes de mediana y alta complejidad, desde una intervención contextual relacional, que fortalezca las capacidades vinculares del sistema familiar. Población beneficiaria: 20 adolescentes, 15 familias.

Equipo: Fanny Pollarolo, Constanza Raurich, Patricio Camus, Francisca Danesi, Raúl Encalada, Fanny Gálvez, Katherine Norambuena, Marianela Rivera y Alicia Ahumada.

Conoce más de nuestro trabajo en: www.dialoga.cl

Page 22: Revista Trayectos 03

22 | Revista Trayectos

Durante el año 2011 se consolida una alianza técnico financiera entre la municipalidad de Peñalolén y la Fundación San Carlos de Maipo, con la intención de diseñar e implementar un modelo de intervención especializado que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes de la comuna cuyas familias constantemente aparecían en los circuitos de alerta respecto a vulneración de derechos.

En febrero de 2012 se comienza a ejecutar el Programa de Intervención Familiar Kuñul dentro de la oferta programática del Centro de Atención de la Familia de Peñalolén, a través del cual se trabaja con 48 familias cuyos NNA han sufrido de maltrato pasivo severo, entendido esto como negligencia parental habitual y grave que implica situaciones recurrentes de abandono físico y/o emocional de parte del o los adultos a cargo.

Intervención familiar: en terreno y desde un enfoque de derechos humanos

KuñulMunicipalidad de Peñalolén

Durante el periodo de ejecución del proyecto, una de las principales dificultades observadas se relacionó con las resistencias generadas desde algunas familias respecto de los procesos de intervención, haciendo que estos muchas veces se vieran retrasados y entorpecidos, situación que en otros proyectos pudiese significar el egreso administrativo de lo/as usuario/as. No obstante, esta situación fue prevista al momento del diseño del proyecto, considerando los recursos necesarios que permitiesen implementar estrategias de atención que minimizaran las acciones fallidas con las familias, intentando así mismo, completar en su totalidad los periodos de intervención propuestos.

La existencia de familias refractarias a la intervención, sea esta realizada por iniciativas locales o por instituciones colaboradoras de la red SENAME, es un fenómeno inevitable en la acción social, y totalmente válido si consideramos que los operadores sociales intentamos entrar en la intimidad de las familias y “tocamos” y/o “removemos” situaciones que generan o generaron daño en las personas.

De esta forma, la principal estrategia implementada por el equipo Kuñul, a fin de contrarrestar los problemas y dificultades con la adherencia de las familias al proceso de intervención, se orientaron fundamentalmente en dos ámbitos. Por un lado, transversalizar la aplicación del enfoque de derechos en la intervención al interior de la familia, ampliando así el foco de intervención;

Page 23: Revista Trayectos 03

Familias, prácticas y territorio | 23

Por un lado, transversalizar la aplicación del enfoque de derechos

en la intervención al interior de la familia, ampliando así el foco de

intervención; y por otro, manteniendo una presencia constante del equipo en el terreno, otorgando mayor sistematicidad

a la intervención, e intentando promover el establecimiento de un

vínculo más estable del equipo para con las familias.

y por otro, manteniendo una presencia constante del equipo en el terreno, otorgando mayor sistematicidad a la intervención, e intentando promover el establecimiento de un vínculo más estable del equipo para con las familias, ya sea a través de visitas domiciliarias y/o atenciones dentro del espacio territorial comunitario (colegios, bibliotecas,

organizaciones comunitarias, etc.).

De igual forma, durante el trabajo desarrollado

por el equipo Kuñul observamos muchas veces la presencia de sentimientos de frustración y desesperanza aprendida en las familias, situación que

se vinculaba con malas experiencias en cuanto a

la relación que establecían con algunas instituciones

de la red de protección local. De esta forma, el Programa Kuñul

logró comenzar a trabajar con familias con las que muchas veces no se pudo trabajar antes, porque no se estableció el vínculo adecuado con ellas, porque no mostraron adherencia a los procesos de intervención anterior o simplemente porque no asistían a las citaciones otorgadas, siendo muchas veces “egresadas” o “dadas de alta” de manera administrativa.

En este sentido, creemos relevante aportar a la discusión con respecto a dos puntos

particulares. Por un lado, el visualizar la resistencia a la intervención por parte de las familias obliga a las instituciones, proyectos y profesionales a comprender y abordar dicho fenómeno, desnaturalizándolo como algo negativo y “propio” de las familias o de lo/as adulto/as a cargo. Se torna necesario y urgente incorporar la visión de que lo/as adulto/as responsables de los NNA con los que se trabaja, también son sujetos de derechos, y que muchas veces ellos también han sido vulnerados. La transgeneracionalidad de las situaciones de negligencia parental y la posterior naturalización de estas conductas, propicia la repetición de patrones asociados a vulneración que deben interrumpirse, pero desde un enfoque de derechos. Además, la resistencia a la intervención también podríamos entenderla como un elemento de “defensa” del núcleo familiar, por lo tanto, verlo como un elemento a potenciar. Los recursos deben visualizarse sin realizar juicios de valor previos, o solamente seremos capaces de identificar carencias y problemáticas, dificultando nosotros mismos, nuestro trabajo.

En este sentido, el Programa Kuñul fue insistente en considerar a todos los integrantes del grupo familiar como sujetos de derechos, lo que muchas veces significó transformarse en una instancia mediadora entre las familias y las instituciones con las cuales se relacionaban.

Ambas situaciones nos hicieron comprender que no solo se debe centrar el trabajo reparatorio en los NNA como foco de la intervención,

Page 24: Revista Trayectos 03

24 | Revista Trayectos

sino también, y en ocasiones principalmente, en los/as

adultos/as responsables.

Por otro lado, el trabajo desarrollado nos orientó a condensar la mayor cantidad de acciones con las familias en el terreno, “acercando” la intervención al grupo

familiar, lo que se tradujo en que un 94% de las acciones

desarrolladas por el equipo se realizaron de esta forma. Esto nos

permitió favorecer el vínculo y la relación de confianza con las familias, facilitando el acceso a estas y procurando una mayor sistematicidad y frecuencia de las intervenciones.

El estar dentro del espacio familiar permite visualizar los recursos disponibles, conocer las dinámicas familiares y del entorno, y por lo tanto, orientar los énfasis hacia los recursos y las capacidades que las personas tienen y no solo en sus problemáticas o falencias.

De esta forma, las sesiones familiares y las atenciones individuales desarrolladas en los domicilios de las familias, tanto con los NNA como con los/as adulto/as responsables, se configuraron como la principal herramienta de intervención utilizada, acciones que aportaron a que la familia se sintiera protagonista del proceso de intervención desarrollado, generando mayor confianza y sentido a lo expuesto por

el Programa, favoreciendo así los necesarios procesos de problematización que se requieren para propiciar la modificación de pautas relacionales y de conductas que se configuran como vulneradoras de derechos.

Por lo tanto, debemos considerar siempre la necesidad de instalar una cultura de respeto por los Derechos Humanos, no solo por los Derechos de la Infancia, algo imprescindible en una sociedad que busca mayores y mejores condiciones para sus ciudadanos. Así mismo, se debe reflexionar de manera constante en las formas de enfrentar los procesos de intervención, intentando generar estrategias que sean atingentes a las problemáticas visualizadas, no solo durante la ejecución de los proyectos, sino que también durante la etapa de construcción, diseño y evaluación final de los mismos.

En este sentido, el Programa Kuñul fue insistente

en considerar a todos los integrantes del grupo familiar como sujetos de derechos, lo que muchas veces significó

transformarse en una instancia mediadora entre las familias y las

instituciones con las cuales se relacionaban.

Por otro lado, el trabajo desarrollado nos orientó a

condensar la mayor cantidad de acciones con las familias en el terreno, “acercando” la intervención al grupo

familiar, lo que se tradujo en que un 94% de las acciones desarrolladas por el equipo se realizaron de esta forma. Esto nos permitió

favorecer el vínculo y la relación de confianza con las familias, facilitando el acceso

a estas y procurando una mayor sistematicidad y frecuencia de

las intervenciones.

Page 25: Revista Trayectos 03

Familias, prácticas y territorio | 25

Nombre Institución y Proyecto:Municipalidad de Peñalolén - Programa de Intervención Familiar Kuñul

Ubicación Geográfica: Comuna de Peñalolén

Duración de intervención: 2 años (feb-12 a ene-14).

Principales objetivos: Detener la vulneración de derechos asociada a negligencia habitual y/o grave, preservando el derecho a vivir en familia, mediante el fortalecimiento del vínculo familiar y comunitario.

Población beneficiaria: 48 familias pertenecientes a la comuna de Peñalolén.

Elementos a destacar El proceso de intervención realizado por el Programa Kuñul se implementó a través del trabajo en tres niveles de acción: individual, familiar y comunitario-institucional.Las estrategias utilizadas durante la intervención contemplaban:

- La intervención tutorial y la intervención terapéutica.- El promover un constante proceso reflexivo tanto para el equipo interventor como para el sujeto de

atención.- El fortalecimiento del rol de cuidado y protección y de los factores de resiliencia personal y familiar.- El fortalecimiento de la organización familiar.- Promover una adecuada vinculación a redes de apoyo social formal e informal.

Equipo: Pablo Pernas San Juan: Director del ProyectoVictoria Robles Pinto: Coordinadora MetodológicaMarisol Bustos Moreno: Trabajadora SocialValentina Romanini Alberti: PsicólogaNathalia Guzmán Lastra: Trabajadora SocialNatalia Tobar Sánchez: Psicóloga

Page 26: Revista Trayectos 03

TrayectosEXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN DESDE Y HACIA LAS FAMILIAS

¿Cómo participar?

Si perteneces a alguna institución que trabaja con temas de familia, infancia

y vulneración de derechos y estás interesado en colaborar con esta revista,

escríbenos a: [email protected] y te entregaremos información respecto

a los próximos números.

26 | Revista Trayectos

Page 27: Revista Trayectos 03

inst

ituc

ione

s p

arti

cip

ante

s

instituciones participantes | 27

Page 28: Revista Trayectos 03

EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN DESDE Y HACIA LAS FAMILIAS

Trayectos 03 | 2014

Revista