Revista textils peruano

84
1

description

Revista del mundo textil Peruano.

Transcript of Revista textils peruano

Page 1: Revista textils peruano

1

Page 2: Revista textils peruano

2

Page 3: Revista textils peruano

3

La revista TEXTILES PERUANOS cuenta con el aus-picio de:

En el marco de un recuento de los acontecimientos más trascen-dentes registrados en 2012, figura sin duda la feria Expotextil, que por sexta vez consecutiva fue el escenario de negocios de la cadena textil-confecciones en nuestro país. Contó por primera vez con Stampertex, el primer salón de fabricantes y proveedores de los procesos de sublimación digital, estampado y serigrafía textil.

10

48

28

Editorial Letrasmayores E.I.R.L. Calle Bilbao 170 Piso 3, Urb. Mayorazgo, Ate. LIMA-PERUTelef.: (511) 3489516 - [email protected] / [email protected]

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Reg. Nº 2008-03730TEXTILES PERUANOS no se responsabiliza por los artículos firmados por sus autores.

El juego del trabajo. Innovación para la excelencia operativa

Máximo Laura. Resistencia y apertura. Resistance and Discovery

Expotextil y su primer salón Stampertex

En este proceso reciente de crecimiento de los valores de la peruanidad, se apre-cian y destacan mucho más aspectos como la culinaria o la textilería; por ello es común escuchar ahora expresiones sobre la calidad de nuestros textiles y confeccio-nes, resaltando la finura de fibras como el pima y la alpaca, así como los acaba-dos que permiten a nuestros productos ir a mercados altos del consumo mundial. Esta calidad tiene su basamento en una tradición milenaria que tuvo en los tejidos Chancay y Paracas a sus mayores expo-nentes, y que en las últimas décadas ha tenido un resurgimiento como arte popu-lar en los tapices de San Pedro de Cajas o Ayacucho, entre otras localidades donde se ha formado una pléyade de artistas textiles. Uno de ellos, Máximo Laura, ha generado la Técnica Laura, con in-novaciones que han catapultado sus tejidos a los mayores escena-rios de arte textil del mundo. Sin más preámbulos, les brindamos una amplia entrevista a un peruano universal, cuyo genio creativo va de la mano con la humildad y la lucidez conceptual de la vida.

Due to the recent effort to value Peruvian culture, areas such as cuisi-ne and textiles are increasingly appreciated and highlighted. This has, in turn, made it common to hear acclaim for the quality of our textiles and apparel, praise for the fineness of our fibers (such as pima and alpaca) and for products which permit our producers to enter into high value world markets. The quality of our textiles is based in a millennial tradi-tion; at its peaks were the weavings of Chancy and Paracas. However, in the last decades textiles like the tapestries of San Pedro de Cajas and Aya-cucho, among other places, created by a myriad of textiles artists, have experienced a resurgence in popular art. One of those artists, Maximo Laura, has created “Tecnica Laura” with innovations that have catapulted his work to the highest art scenes of the textile world. Without further introduction, we bring you an extensive interview with a universal Peru-vian whose creative genius goes hand in hand with humility and a con-ceptual clarity on life.

Editorial. Reactivemos el algodón peruano, eslabón vital en la cadena de valor textil-confecciones Nueva Directiva en la Asociación Peruana de Técnicos Textiles Obituario. Nuestro querido Enrique FalconeFenim 2013, Confeccionistas peruanos concretarían nego-cios por US$ 31 millones.Ranking de exportaciones enero-diciembre 2012 Desarrollando el sistema HLB para la labor de emulsifica-ción Prendas peruanas de excelente calidad en IM Intermoda Universidad San Marcos inaugura miniplanta textil. Con maquinaria de última generación Los hilos de fantasía La viscosa. Su creciente importancia en la industria textil El control reológico de la mecha. Aumenta la calidad del hilo y la rentabilidad de la hilatura Misión comercial visitó Pret a Porter de Brasil Premiere Vision París. El lugar para inspirarse Para seguir creciendo el 2013: Inversión, innovación y capa-citación Letraslibres SENATI inaugura moderno parque de maquinaria de confec-ción

4 6 8

2744

56

61

626467

7073

74

7680

82

Somos parte de una realidad que nos impulsa a rediseñar organizaciones inteligentes, ágiles para operar en distintos mercados y flexibles para responder con oportunidad a los requisitos de nuestros clientes. En ese sentido, el Juego del Trabajo es una propuesta que integra nuestra actitud hacia el trabajo y el máximo aprovechamiento de los recursos pro-ductivos, con resultados que sustentan la competitividad de la empresa y su permanencia en el mercado.

Page 4: Revista textils peruano

Textiles Peruanos/104

Por: José Ignacio Llosa Benavides (*)

edito

rial

Textiles PeruanosII Etapa. Edición 9

Dirección Víctor Gonzáles

Edición Lourdes Mejía

Redacción Walter Olano

Corrección Enrique Milla

Fotografía Pedro Baca, Humberto Valdivia

Diseño Jonás Pajuelo

Pre prensa Nicolás Díaz

Consejo Editorial

Ing. Samuel Acosta. Creditex S.A.A.

Ing. Gladys Correa. Consultora

Ing. María Fernández. Lavindustrias S.A.C.

Ing. Andrés Manrique. Salamanca S.A.C.

Ing. José Nacimento.Brunt Textile

Ing. José Palacios. CFP Confecciones. Senati

Asesores internacionales

Dr. Feliu MarsalDr. Javier RojasDra. Martha Santander

El Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) ha venido impulsando la necesidad de que debemos mirar al sector textil peruano como una cadena de valor en la cual cada eslabón (el algodón o la lana, el hilado, la tela y la prenda final), sea tratado como un componente fundamen-tal, y es que la fortaleza de la cadena estriba en la solidez de cada uno de sus eslabones.

Con esa óptica es que deseamos mirar la problemática del algodón peruano, producto de bandera nacional y eslabón inicial de la cadena, que hoy está en crisis y que todos juntos debemos apoyar.

El Perú es un país que tiene el privilegio de contar con uno de los mejores algodones del mundo. No es un secreto que el algodón peruano, por la calidad de su fibra y características particulares, se ha ganado una excelente imagen en el competitivo mercado de la industria textil y de con-fecciones del mundo. Esto ha permitido que casi el 70% de nuestras exportaciones textiles sean productos hechos en base de algodón.

Sin embargo, en los últimos cincuenta años, hemos pasado de producir 257 mil hectáreas en 1962, a sólo 46 mil hectáreas el año pasado, con perspectivas a menos de 30 mil hectáreas este año. ¿Qué hemos hecho mal para una caída tan dramática?

Hay muchos factores, pero lo concreto es que hoy tenemos miles de pequeños campesinos pro-ductores de algodón, muchos de ellos arrastrados por la informalidad y la atomización de sus predios, y en condiciones de vida muy lamentables. Según el INIA, estos pequeños agricultores representan el 85% de nuestra área algodonera y trabajan sin asociatividad en áreas menores a 10 hectáreas. La baja productividad se traduce en pobre rentabilidad, lo que se agrava por la ausencia de un soporte tecnológico y económico para el cultivo.

¿Qué hacer? El sector privado que representamos, ha empezado a dar los primeros pasos. Una de las medidas sugeridas (que generó el mayor consenso inicial y que esperamos ratificarlo muy pronto) es aplicar un autogravamen, similar al que estableció EE.UU. para el despegue de su algo-dón, la cual no es excluyente de otras acciones que pudieran surgir.

Este autogravamen será asumido mayoritariamente por la industria textil algodonera básica, es decir, la que fabrica hilados y tejidos, ya que se aplicaría principalmente a las importaciones de fibra de algodón y a la comercialización interna de algodón peruano; así como también a los importadores de textiles y prendas de vestir y de otras confecciones. El monto de la tasa sería pequeña, y el aporte de cada empresa manejable, pero que colectivamente generarían un valor representativo, que inicialmente podría llegar a US$ 1.2 millones (menos de un centavo de sol por kilo comerciado).

Lo relevante, es que el fondo se destinaría exclusivamente a incrementar la productividad de los pequeños productores a través de la adquisición de semillas certificadas, capacitación y tecnifi-cación. El fondo financiaría además la investigación y el desarrollo de nuevas variedades. El sólo hecho de lograr que todo el algodón peruano se produzca con semillas certificadas, ya sería un gran paso para conservar la calidad de nuestro producto bandera y mejorar significativamente su productividad, y habremos dado el primer gran paso para mejorar los ingresos de los agricultores e incrementar el volumen de fibra cultivada.

La propuesta no recurre al Estado, como en el pasado, para solucionar el problema. El Estado no aportará al fondo ya que todo vendría del sector privado. Lo que sí se requiere es que el Estado haga viable la iniciativa mediante una norma específica, a fin que todos aportemos, pues es un tema de interés nacional.

Desde inicios del 2012, gremios como ADEX, la SNI, ANPAL, Coordinadora de Gamarra, COMEX, Cámara de Comercio de Lima y el IPA, están participando con iniciativas junto a representantes de MINCETUR y MINAG, para reactivar el algodón peruano.

Nuestra industria textil y de confecciones no es sostenible basada sólo en hilados de algodón im-portados. Sólo deberíamos importar la fibra o los hilados que no producimos o cuya producción es probadamente insuficiente (fibra corta e hilados gruesos), pero para ello debemos lograr una mayor competitividad en el campo. Asimismo, sin algodón peruano, ¿qué sentido tendría tener una industria hilandera nacional?

Es el momento de apostar por una industria textil y de confecciones sostenible. Sería una lástima que por falta de visión, la actual crisis internacional termine afectando seriamente a esta industria de gran potencial para crecer y de la cual depende más de 1.5 millones de familias peruanas. El declive de la producción de algodón podría poner en riesgo la sostenibilidad de las exportaciones textiles peruanas en el mundo. Es el momento de tomar medidas.

Reactivemos el algodón peruano, eslabón vital en la cadena de valor textil-confecciones

(*) Nuestro editorialista invitado, el Sr. José Ignacio Llosa Benavides, es presidente del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias.

Page 5: Revista textils peruano

Textiles Peruanos/10 5

Page 6: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 106

La Asociación Peruana de Técnicos Textiles, institución señera que agremia a los profesionales de la industria textil y de confecciones de nuestro país, ingresa a una prometedora etapa en su cincuentenaria existencia, merced a la elección de una Directiva integrada por destacados técnicos, entre los que figuran los inge-nieros Ricardo Dancuart Kohler y Daniel Delgadillo Amoretti, para los cargos de presidente y vicepresidente, respectivamente.

Esta asociación, que en el mes de noviembre celebró 50 años de proficua e invalorable labor en favor del crecimiento profesional de sus agremiados, tiene esta vez una Directiva de lujo integrada por varios ex presidentes, cuya destacada carrera profesional y gremial auguran tiempos de mayor crecimiento institucional.

Precisamente el presidente Ricardo Dancuart, destacó durante las elecciones, que la decisión de participar nuevamente en la conducción de los destinos de la institución, es el resultado de la profunda convicción de dedicarse con la mayor entrega a desarrollar principalmente los dos pilares de la APTT, que son la ca-pacitación técnica y la propiciación de la amistad y camaradería entre todos los asociados.

Por ello, se enfatizará el desarrollo de cursos, seminarios y otros eventos cientí-ficos destinados a lograr que los miembros puedan estar al día con los cambios tecnológicos que se dan continuamente en esta industria. Para impulsar esta capacitación, se potenciará la Biblioteca Virtual, digitalizando los numerosos vo-lúmenes textiles existentes en la biblioteca física, de tal forma que los asociados puedan acceder con mayor facilidad a la información técnica requerida.

Finalmente, Dancuart destacó que el reto de impulsar a la APTT hacia destinos superiores es grande, pero será posible con honestidad, transparencia y la parti-cipación activa de los asociados.

PRESIDENTE Ricardo Dancuart Kohler Ingeniero Textil por la UNI Past President 1998Gerente Comercial División Hilados Creditex

VICE-PRESIDENTE: Daniel Delgadillo Amoretti Ingeniero Textil por la UNI Past President 1999 Gerente de Producción Unitex

SECRETARIO: Giovanna Castillo Palma Ingeniero Textil por la UNI Tesorera en la Directiva de la APTT 2009-2010 QC Textile Manager – Cotton Knit 1999 al 2008 Raw Material Manager – TSAM Peru

TESORERO: Gonzalo Polo Rodríguez Técnico Textil – Senati Tesorero APTT 2012 Jefe de Ventas Div. Hilados Creditex

COMISIONES ECONOMÍA: Rudolf Mussla Hoffkamp Administrador de Empresas Instituto HK Hamburgo/Alemania Gerente de Coditécnica S.A. Miembro de cuatro directivas

PRENSA-PROPAGANDA: Daniel Milachay Cordero Ingeniero Mecánico - PUCP Past President 2011 Gerente General READISA

DIVULGACIÓN PROFESIONAL: Javier Llamosas Chu Ingeniero Textil por la UNI Coordinador de Planeamiento Confecciones San Luis Black Belt Six Sigma

RELACIONES PÚBLICAS: Ingrid Valdeiglesias HerreraBach. Ingeniería Textil UNI. MBA en Dirección de Empresas U. Piura. Jefe de Producto Devanlay Perú S.A.C.

TÉCNICA CONSULTIVA:Concepción Vera Bachiller en Ingeniera Química, UNMSM. Jefa de Laboratorio de Tintorería en Tejidos San Jacinto S.A. Tesorera APTT 2002 - 2003

Integrada por destacados profesionales

Nueva Directiva en la APTT

En las elecciones realizadas en diciem-bre en un ambiente de democrática camaradería, la Directiva quedó confor-mada de la siguiente manera:

Javier Llamosas Chu, Daniel Delgadillo Amoretti, Rudolf Mussla Hoffkamp, Concepción Vera, Ricardo Dancuart Kohler, Giovanna Castillo Palma, Ingrid Valdeiglesias Herrera, Gonzalo Polo Rodríguez y Daniel Milachay Cordero.

Ing. Ricardo Dancuart

Page 7: Revista textils peruano
Page 8: Revista textils peruano

Textiles Peruanos/108

Nuestro querido y recordado Enrique Falcone

CXXXCUANDO MUERA

Señor, llego hasta ti porque he trabajado en tu nombre. Para

ti las simientes.Yo he edificado este cirio. A ti te

corresponde encenderlo.Yo he edificado este templo. A

ti te corresponde habitar su silencio.

Ciudadela. Antoine de Saint-Exupéry

Nos conocimos desde la primera etapa de Textiles Perua-nos, pero la cercanía del vínculo amical se dio a partir de 1997 durante su presidencia en la APTT, cuando me pidió asumir la producción integral de la revista Mundo Textil.

A partir de ese tiempo los encuentros fueron con aprecio y respeto especiales, que se plasmaron en una permanente colaboración con nuestra revista, tan es así que el último Editorial fue hecho por él.

Su fallecimiento nos conmueve, y por ello queremos rendirle nuestro afecto y reconocimiento con las palabras de Augus-to Costa Ferrand y Ricardo Dancuart, quienes con la visión del amigo y compañero de trabajo nos muestran a un gran hombre que ennobleció a la Industria Textil del Perú.

El Director

Para todos los que conocimos a Enrique, fue una gran alegría y un privile-gio haber contado con la amistad y aprecio del que, sin duda, fue un ser humano ejemplar no sólo como hijo, sino también como esposo y padre, como hermano, como tío, como amigo o como peruano.

Vivió la vida con pasión y amó a su familia con especial devoción, a la cual quiso por encima de todo y fue siempre para él motivo de orgullo y satisfacción, a la vez de ser una fuente inagotable de inspiración y alegría, procurando siempre verla unida y cerca a él.

Sus otras pasiones fueron la Industria Textil y la buena mesa, e hizo de su afición por la música y el buen vino todo un culto concentrando alrededor suyo a un reduci-do, pero muy querido grupo de familiares y amigos que compartieron con él inolvidables momentos.

Cómo no mencionar también su gran pasión por el algo-dón y por su trabajo. Se dedicó a ellos con un fervor po-cas veces visto, lo cual le mereció el reconocimiento de muchos sectores recibiendo una valiosa condecoración que a todos nos llenó de orgullo.

El sector textil tuvo en él a un incansable impulsor de su desarrollo y progreso desde las diferentes posiciones directivas que ocupó a lo largo de su vida, y que asumió con enorme compromiso: presidente de la Comisión de Tejidos del Comité Textil (1987-1989), presidente del Consejo Directivo de la APTT (1997), vicepresidente del Comité Textil (2007-2009) y presi-dente del Comité Textil desde el 2010 hasta la fecha de su lamentable partida.

Finalmente, podemos decir que la industria textil ha perdido a un ejecu-tivo de primera línea y los que pudimos gozar de su amistad perdimos a un gran amigo.

QUE DIOS LO TENGA EN SU GLORIA… Ing. Augusto Costa Ferrand Director - Gerente Consorcio La Parcela S.A.

Evidenciando la tradición democrática exis-tente en la APTT, en esta gráfica histórica figuran 14 past presidentes. De izquierda a derecha: Daniel Delgadillo, Carmen Rojas, Francisco Nugent, Enrique Falcone, Samuel Acosta, Santiago Paul, Ramón Pella, Víctor Herrera, Ian Collins, José Luis Ortega, Ricardo Dancuart, Mariano Iberico, Federico Sonna-bend y Mirko Costa.

Page 9: Revista textils peruano

Textiles Peruanos/10 9

Conocí a Enrique en el año 1980, yo estaba terminando In-geniería Textil en la UNI y Lucho Fournier me llevó a La Be-llota y nos presentó, en esa época Enrique era el Director Técnico de la fábrica y habían proyectos de crecimiento y reemplazo de maquinaria muy interesantes; recuerdo que al día siguiente estaba ya trabajando como su asistente, y después de unas semanas en oficina, me dijo que haría una pasantía por toda la planta.

Años antes, Enrique también había empezado en La Be-llota cuando regresó de sus estudios en Biella, Italia; sus inicios fueron en la tejeduría que era también el área que le gustaba más. Recuerdo un domingo en que nos en-contramos en la planta y la tejeduría de lanzadera no estaba trabajando, y me dijo: “Vamos a tejer”, así que arranca-mos una escuadra de telares de cuatro cajas y estuvimos casi una hora en las máquinas.

Empezaba recién la época de las com-putadoras personales e instalamos una en la oficina con la que fuimos apren-diendo programas aplicativos, y casi como jugando comenzamos a cargar y generar controles de producción, eficien-cia, etc., muchas cosas que se hacían a mano y que sistematizamos. En La Bellota vino luego la época de modernización de la planta, implementación de una nueva hilandería con máquinas de anillos y open end, la nueva sala Sulzer y la engomadora, así como unos años más tarde una estampadora con la que La Bellota inició la línea de toallas aterciopeladas es-tampadas con colorantes reactivos que fue todo un boom en la exportación.

Con Enrique tuve la oportunidad de aprender muchas co-sas; llevábamos las reuniones de trato directo con el Dr. Pablo Salinas (junior en esa época), tarea interesante y no siempre agradable en tiempos de muchos conflictos labo-rales. Enrique también me llevó a la Asociación Peruana de Técnicos Textiles y participé con él en la directiva, luego tuvimos también con la directiva de Lucho Soto y la presi-dencia de Claudio Maraví en la FLAQT, la oportunidad de trabajar en la organización del congreso latinoamericano del año 91 en Lima, un año difícil con terrorismo, falta de agua y luz y hasta el cólera, pero a pesar de todo el con-greso fue un éxito y pudimos pasar ese reto. Trabajamos juntos casi 12 años durante los cuales fue no solo un jefe sino un amigo y compañero de trabajo.

Hubieron muchas anécdotas, como por ejemplo una vez que en verano tenía el aire acondicionado extremadamen-te frío, por lo que le dije, “¿Qué te parece si lo subimos un poco?”, Enrique me dijo, “Esto es para que los que vengan no se queden mucho rato, así que si tienes frío ponte una chompa”.

Con el tiempo fue creciendo la amistad; conocí a su es-posa Viviana y a sus hijas, también a su madre, y la amis-tad se extendió a mi familia e incluso estuvimos en la casa de mi hermano en Paraguay donde quedó conocido como “el Pavarotti de Asunción” por su afición a la músi-ca; recuerdo también su programa semanal Brasileirinho 100 en radio Stereo Lima 100, una faceta que tal vez no muchos conocían, pero que era posible porque Enrique te-nía una colección impresionante de música brasilera que era su gran hobby. Era también un gran aficionado a los vinos; en una ocasión durante el congreso FLAQT en San-tiago, tuvimos una cena con un grupo de amigos chilenos y peruanos y Enrique propuso hacer un concurso de vinos, para esto cada grupo escogía dos botellas que iban a ser comparadas luego de una cata. El resultado final no fue muy importante como sí lo fue el haber pasado una noche simpática entre amigos.

Cuando vino la enfermedad supo enfrentarla con gran en-tereza y optimismo, hasta poco tiempo antes de dejarnos seguía con su trabajo en Algodonera Peruana y con sus actividades en la presidencia del Comité Textil de la Socie-dad Nacional de Industrias; finalmente descansó, pero su recuerdo y alegría de vivir creo que siempre nos acompa-ñarán a todos los que tuvimos la suerte de conocerlo y ser sus amigos. ¡Buen viaje Enrique!

Ing. Ricardo Dancuart Kohler Gerente Comercial División Hilados Creditex

Enrique Falcone contribuyó al éxito del XII Congreso de la FLAQT. En la fotografía con algunos integrantes de la Directiva de la APTT, entre ellos, Ricardo Dancuart.

Enrique Falcone con Oscar Bus-tamante y Eddie Thornberry, de

Algodonera Peruana, empresa en la que trabajó los últimos 10 años, y a

la que aportó su vasto conocimiento de la industria textil.

¡Buen viajeEnrique!

Page 10: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1010

En el marco de un recuento de los acontecimientos más trascenden-tes registrados en 2012, figura sin duda la feria Expotextil, que por sex-ta vez consecutiva fue el escenario de negocios de la cadena textil-con-fecciones en nuestro país. A fines de octubre y durante cuatro días, el centro de convenciones del Jockey Club reunió a cerca de 200 exposito-res de 19 países, y brindó 13 confe-rencias magistrales, 13 desfiles con 45 empresas participantes, y aún más, contó por primera vez con tres salones Texmoda, Calzatex y Stam-pertex, el primer salón de fabrican-tes y proveedores de los procesos de sublimación digital, estampado y serigrafía textil.

Con un crecimiento constante a lo largo de los años, esta feria se ha convertido en una plaza muy importante donde los proveedores convergen en pequeñas, medianas y grandes empresas para darse a conocer mostrando su oferta al mercado, generando nuevas oportu-nidades de negocios y fortaleciendo de esta manera su network.Una evidencia del éxito de la convoca-toria que tiene esta feria, se manifiesta

en los acuerdos comerciales logrados por los expositores, que sumaron más de 52 millones de dólares, gracias a la presencia comprometida tanto de los empresarios peruanos como de aque-llos pertenecientes a delegaciones de 35 países. La asistencia de más de 22 mil asis-tentes, muchos de ellos extranjeros, se debe en gran medida a que este evento es promovido en el extranjero y presen-tado por las multinacionales vinculadas al sector, lo que posibilita que empresa-

rios del exterior tengan en sus agendas de compra a nuestro país, apostando por los diversos productos en desa-rrollo de la cadena textil. Aquí hay que resaltar que los organizadores se han preocupado de suscribir alianzas con organizaciones feriales de Colombia, Brasil, Estados Unidos y Argentina, lo

Stefano Sotgiu (Química Suiza Industrial), Omar Cerutti MS, Italia), Jorge Iván Ospina (Huntsman, Colombia),

Erwin Windmueller (Química Suiza Industrial), Germán Cárdenas (Huntsman, Colombia) y Gustavo Salazar

(Química Suiza Industrial)

Page 11: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 11

mismo que con revistas y guías espe-cializadas gracias a las cuales se ha logrado internacionalizar rápidamente.Entre las novedades resaltantes que presentó Expotextil Perú 2012, ade-más de su ya conocida Exposición de Proveedores de la Industria Textil y Con-fecciones, con una gran variedad de maquinarias y equipos, estuvieron: el V Salón de Proveedores y Fabricantes de la Industria de la Confección, Texmoda y el IV Salón de Proveedores para la In-dustria del cuero y calzado, Calzatex; adicionalmente se llevó a cabo por pri-mera vez el I Salón de Sublimación Digi-tal, Estampado Textil y Serigrafía Textil, Stampertex. Dentro de las 13 conferencias magistra-les destacaron “Panorama económico del sector Textil y Confecciones para el 2013” dictada por el Ing. Martín Reaño del Comité Textil de la Sociedad Nacio-nal de Industrias y “Precios Internacio-nales en la Industria de la Confección” del Lic. Víctor Castañeda Navarrete, del Comité de Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias. Otras dos con-ferencias técnicas muy elogiadas por los asistentes y que estuvieron a cargo de Química Suiza y Tonello-Lavandería Industrial Landeo, serán motivo de sen-

dos artículos en nuestra siguiente edi-ción.Los desfiles realizados fueron especta-culares. Convocó la gran participación de alrededor de 45 empresas, con una amplia gama de estilos y propuestas. Por hacer mención de algunos, se pre-sentaron el “Designers Contest Winers” con los ganadores del Brasil Fashion Designers y de los concursos naciona-les de Diseñadores Noveles Perumo-da 2012 y Diseñadores de Vanguardia Expotextil Perú 2012; otro importante evento fue “Gamarra Produce”, organi-zado por el Ministerio de la Producción en el marco de la iniciativa multisecto-rial “Me pongo Gamarra” que premia a los más destacados confeccionistas y textileros de dicho emporio comercial; el “Desfile Perú Natural: De la fibra a la Confección” del Ministerio de Agricul-tura, en base a fibra de Alpaca. Men-ción aparte merece la presentación de una selecta alineación de aclamados

diseñadores como Meche Correa, Titi Guiulfo, José Miguel Valdivia, Amaro Ca-sanova, Harumi Momota, Elfer Castro, Giancarlo Gallo y Sonia Lozada, como parte del “Desfile de Industrias Textiles de Sudamérica S.A.C – ITESSA en un maravilloso cierre de fiesta. El altísimo nivel de este último desfile motiva una nota especial. Convertida en un referente a tomar en cuenta en toda Latinoamérica, Expotex-til Perú es organizada por Plastic Con-cept, bajo el patrocinio del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias, y el apoyo de Mincetur, Promperú y AFEP - Asociación de Ferias del Perú. Teniendo en consideración que el desa-rrollo de la moda es uno de los factores para el crecimiento y consolidación de esta industria, Expotextil ha puesto es-pecial énfasis en los desfiles de moda, con las siguientes propuestas cada cual más atractiva: IV Concurso Diseña-dor de Vanguardia y Maniquí Expotextil

Germán Martínez (Auxitex), Fer-nando Galván Díaz y Juan Carlos Tamayo (Matinsa, España), Juan

Chavarría (Auxitex) y Román Villarreal (Ecatex S.A.C.)

Page 12: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1012

2012, II Designer Contest Winners, Spe-cial Collection, Fashion Show, Marca 1. Cabe destacar que Expotextil com-prende también variadas actividades paralelas, como las conferencias ma-gistrales del más alto nivel, en las que se dan a conocer los procesos, diseños, tendencias y nuevas tecnologías. A esto se suma la Rueda de Negocios de ida y vuelta en la cual los empresarios na-cionales y extranjeros tienen la oportu-nidad de vincularse para materializar negocios mutuamente favorables.

Expotextil incorpora el I Salón StampertexEl creciente desarrollo que evidencia Expotextil a lo largo de sus ediciones anteriores se vio conso-lidado con la incorporación de Stampertex, I Salón de Fabri-cantes y Proveedores de la Cadena de Sublimación Digital, Estampado Textil y Serigrafía Textil.Es así que por primera vez en la historia textil del país, la fe-ria tuvo un lugar especial para la exposición de toda la gama de maquinarias, equipos, tintas, planchas, mallas y servicios vinculados de esta creciente industria para los acabados, cuya característica principal es darle mayor valor agregado a los productos textiles y de confecciones.Los organizadores indicaron que con Stampertex se busca reunir en un mismo lugar a proveedores y fabricantes de equipos para estampados textil, transferencia térmica, plot-ters de corte y sublimación, hornos, impresoras de sublima-ción, serigrafía, impresión digital, papeles y vinilos, es decir, todo lo necesario para potenciar los sustratos textiles. Algu-nas técnicas ya son conocidas, pero en el caso de la sublima-ción, recién está ingresando a nuestro mercado.Si bien la serigrafía y los estampados ya estaban instalados en este mercado, la sublimación es una técnica que consiste en transferir por calor, una impresión realizada a artículos de tela, cartón, metal, cerámica y otras, con una imagen resul-tante de alta calidad, a todo color y con resolución fotográfica que no se quebrará, caerá o lavará de la pieza. La sublima-ción permite lograr atractivos y versátiles productos, tanto para el mercado corporativo, como en artículos utilitarios de

uso cotidiano propio o para regalos personalizados muy es-peciales que le harán marcar una diferencia. Las fuerzas de la creciente demanda están empujando a la industria textil a una explosión de oportunidades con la su-blimación. Los equipos de la sublimación son cada vez más cómodos, así como los consumibles y artículos para subli-mar. Los métodos de producción son muy veloces, simples, fiables y fáciles de usar. La demanda por productos subli-

Héctor Ángel Diez (Textiles Bustamante), José Sousa (Suretex), Carlos Couto (Grupo Natcal, Portugal) y Sérgio Rodrigues (Suretex)

Dante Calderón y Gabriel Nudelman, una gran amistad que ha coadyuvado a la consolidación de Rudolf Reimsac.

Page 13: Revista textils peruano

Al servicio de la industria textil

Page 14: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1014

mables aumenta continuamente, a medida que el público sabe más de la nueva tecnología y su capacidad ilimi-tada para satisfacer sus necesidades y deseos de moda. Las oportunidades que se presentan son muy amplias y la actividad se pre-senta bastante rentable lo que auspicia a que un número creciente de empre-sas incorporen esta actividad en sus procesos de producción.Las tendencias en el mundo se dirigen cada vez más a personalizar sus pren-das y productos textiles, ya se ha avan-zado bastante en esto en otras latitu-des. El mercado está evolucionando y no hay otra alternativa que afrontar los nuevos desafíos. Esta tecnología de la sublimación, la serigrafía y la digitaliza-ción de productos textiles forma parte de esas nuevas posibilidades que tie-nen los textiles nacionales.

Nicolás Abusada (Polysol), Gianangelo Nava Mazzoleni y Gianangelo Nava Elías (G&G Nava).

Manuel Ruiz (Textiles Camones), un invitado, Dante Alva (Brunt Tex-tile/Industrial Tintotex), Josep María Serra (Sercomatex, España) y José Nacimento (Brunt Textile).

Page 15: Revista textils peruano
Page 16: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1016

Promoción Internacional de ExpotextilParte del éxito de Expotextil se debe al agresivo plan de promoción de la Feria con el propósito de fortalecer su ima-gen y la de todos los expositores; por ello Expotextil Perú participa en Perú Moda, logrando el interés de nuevos y potenciales clientes así como visitantes interesados en la oferta que es presentada por sus expositores. Igualmente, visita la Feria Texprocess América y Techtextile North Améri-ca, Atlanta, en Estados Unidos, Feria Internacional de ma-quinaria y proveedores para el sector textil y confecciones, donde se ha confirmado que además de estar insertados en el calendario internacional de ferias, la feria peruana ya es considerada un referente internacional del sector.

Sin descuidar el mercado regional, está presente en Fitex, La Paz, Bolivia, propiciando la participación de Cotexbo (Conglomerado Textil Boliviano) con un grupo de empre-sas bolivianas y manteniendo reuniones con los gremios empresariales más importantes de ese país. Igualmente, tiene un stand en las ferias Emitex, Simatex y Confemaq, en Buenos Aires, Argentina, concretatando así la participa-ción de empresas y visitantes de ese país. Finalmente y de cara a nuestro gigante vecino Brasil, Expotextil participó en Febratex, Blumenau, convocando a más de 12 empresas brasileras en la exhibición.

Arturo de Riglos Wall (tercero de Izq. a Der.), en su vistoso stand de Mateco Textiles, con personalidades del sector, entre ellas, Luisa Mesones (cuarta de Izq. a Der.), quien como gerente general de Expotextil, realiza una destacada gestión que se aprecia en el constante crecimiento de esta feria que reúne a toda la cadena textil-confecciones.

Page 17: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 17

RESUMEN EDICION 2012Días realizados : 25, 26, 27 y 28 de Octubre

Metros cuadrados de exhibición : 10,000 m2

Número de empresas expositoras : 158

Nacionales : 93

Extranjeras : 65

Países participantes : 17

Alemania, Bolivia, Brasil, China, Colombia, EE.UU, Ecuador, España, Honduras, Italia, Korea, México, Perú, Portugal, Taiwán, Turquía, Venezuela

Número de visitantes : 22,935

Lima : 21,233

Provincias : 754

Extranjeros : 948

Países visitantes : 35

Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia, Bra-sil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, EE.UU., España, Francia, Guate-mala, India, Italia, Irlanda, Korea, México, Nigeria, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Portugal, Pakistán, Suiza, Taiwán, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela.

Número de conferencias dictadas : 13

Número de asistentes Capacitados : 2340

Número de desfiles realizados : 8

II Designers Contest Winner : 5 estudiantes de diseño

Desfiles Special Collection : 5 empresas

Marca Auspiciadora : 1 empresa y 8 diseñadores consagrados

Fashion Show : 14 empresas

Número asistentes a desfiles : 6,000

Volumen de ventas en un año :US$ 52370 000

Gracias a la Expotextil los proveedores textiles segui-rán disfrutando de una plataforma extraordinaria para exhibir su producción, fortalecer su imagen y mostrar su oferta al mercado. Además, se han for-malizado alianzas con organizaciones feriales de Co-lombia, Brasil, Estados Unidos y Argentina, así como con revistas y guías, lo que impulsa la internacionali-zación de los diseñadores peruanos.

Expotextil Perú se plantea de esta manera como una gran puerta comercial para alcanzar nuevos y más amplios mercados con formatos diversos que inclu-yen desde desfiles que muestran las tendencias de las marcas nacionales, diseñadores consagrados y proveedores textiles; hasta una Guía Textil del Perú, una publicación especializada con información de los principales agentes de la cadena textil confecciones de nuestro país.

Page 18: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1018

Con una innovadora mezcla de un estilo Bohemio Chic con un aire ecléctico, la diseñadora Sonia Lozada refleja feminidad y energía en su trabajo de colección otorgando al diseño actual peruano una propuesta con sello de autor. Expotextil Perú 2012 fue la pasarela que presentó en esta oportunidad el desfile:

SWET PRETTY. ÚLTIMA COLECCIÓN. Inspirada en el verano y en la mujer latina en una atmósfera fresca y divertida, esta colección se basa en materia-les de hilos de algodón Pima y mezclas finas, con tejidos elaborados para la ocasión por la empresa ITESSA.

La variada alternativa de texturas se plasma en los diseños con una serie de contornos y sugerentes figuras que cubren los cuerpos femeninos y libres de la mujer moderna, con predominio de colores entre rojizos, amarillos y azules; los detalles de co-llares y líneas de entalle en cintura complementan la propuesta. Los accesorios trabajados en cueros ecológicos y pajas en artesanía; todos los outfit con la dirección de la destacada diseñadora.

Sonia Lozada estudió diseño de modas en Lima, con estudios de especialización en ESDM Barcelona, España y postgrado en te-mas de Gestión en la especialidad de Pymes en la Universidad del Pacífico. Su trayecto-ria y experiencia en lo profesional ha sido en diferentes áreas del diseño desde la parte creativa y gestión hasta el trabajo comercial de exportación. Hoy es directora creativa y diseñadora de Sonia Lozada, su línea de ropa femenina que abarca propuestas de prendas con tejido de punto, re-saltando siempre las fibras finas peruanas, como el Pima y la alpaca. En la labor con la industria es consultora textil y trabaja temas de capacitación en Diseño y Desarrollo de Producto como asesora en la mejora de la oferta nacional y exportable que ha aplicado en Ins-tituciones extranjeras y nacionales.

Sonia Lozada:

ÚltimaColección

Sonia Lozada y sus modelos con prendas de colores brillantes y vibrantes.

Destacado estudiante del Instituto de Diseño de Modas Nina Design, es dueño de un estilo que desafía lo tradicional, vanguardista por naturaleza, con un inquieto espíritu creativo que lo lleva a investi-gar, viajar y aprender de sus experiencias experimentando nuevas propuestas, texturas e innovando diseños.En la Expotextil Perú 2012, Moah ganó el Primer Lugar del Concurso Diseñador de Vanguardia 2012 con su colección INCEPTION. Moah habla de un futuro cercano donde se abren nuevos horizontes para descubrir y experimentar; sus prendas llevan cortes limpios con cierta influencia del estilo sastre, con predominio del eterno blanco y su contradicción: el negro, lo que nos recuerda las dos caras del planeta, la dualidad pura. Moah ha sido invitado a presentar una nueva colección en el Brasil Fashion Designers 2013, en Sao Paulo, Brasil, donde estamos segu-ros deslumbrará con su diseños. Durante la premiación, los representantes de Nina Design expresa-ron su orgullo por contar con destacados diseñadores de renombre internacional, entre los que figura Harumi Momota, designada por PromPerú como Embajadora de la Moda. Elegancia y sensualidad con los colores básicos de la vida: la eterna armonía-

contradicción de los opuestos.

Emilio Moah Saldaña irá a Brasil

Expotextil premió a diseñador de Vanguardia 2012

Swet Pretty

Page 19: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 19

Alfredo Temoche (Cofaco), José Inguil (Corporación Allapayek, Venezuela), Robert Marure (Neiva S.A.C.), Bayardo Montalvo (Katty Sport, Ecuador)

Gracias a la alianza estratégica que tenemos con esta importante feria especiali-zada para la industria textil y de confecciones, una vez más Textiles Peruanos es-tuvo presente en Expotextil con un stand muy visitado por los asistentes, ávidos por conocer nuestros productos de comunicación técnica, los cuales están desti-nados no solamente a elevar el nivel de conocimientos de nuestros lectores, sino especialmente, contribuir decididamente a la vinculación de todos los agentes de la cadena textil confecciones del Perú. Con el informe que presentamos en esta edición, expresamos nuestro mayor anhelo para que esta feria siga en el camino del éxito, pues su existencia es muy importante para nuestra industria.

Revista Textiles Peruanos-Expotextil

Page 20: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1020

La hilandería ITESSA, con motivo de las cele-

braciones de su vigésimo aniversario de fun-

dación, quiso compartir este gran momento en

el inmejorable marco de la feria internacional

Expotextil. Allí agasajó a clientes y amigos

con una magnífica pasarela en la que reunió a

ocho de los mejores diseñadores de moda del

Perú para disfrute de todos los empresarios y

profesionales, a quienes presentó, además,

las novedades y gran variedad de hilados de

fibra corta y larga, que fabrica en sus plantas

de Lima y Lurín.

ITESSA convocó en la VI Feria Expotextil 2012 a ocho de los mejores diseña-

dores del Perú, realizando una pasarela como broche final a las actividades y

muestras que durante varios días se ofrecieron en el recinto del Jockey Club

para beneplácito de millares de visitantes atraídos por el mundo de los textiles.

Harumi Momota. Sonia Lozada, Elfer Castro, Meche Correa, José Miguel Valdi-

via, Giancarlo Gallo, Amaro Casanova y Titi Guiulfo, fueron los encargados de

mostrar al maravillado público asistente los inmejorables estándares de calidad

y creatividad de los que goza actualmente la moda peruana, a los que ITESSA

orgullosamente exhibe y provee con productos fabricados a la altura de las

circunstancias, en fibras como Alpaca, Algodón Pima y Tangüis, lanas, sedas,

Modal, Kashmir, Tencel y Bamboo, Coolmax, etc.

Actualidad

ITESSA se distingue por la gran variedad de fibras que utiliza

en sus mezclas de hilados dirigidas para

necesidades del mercado muy específicas.

Cuenta con más de 1,500 desarrollos de productos

y muestra una carta de 55 variedades de hilados

en diferentes texturas, mezclas y títulos.

Silvia Crosato, Gerente de Ventas de ITESSA, nos cuenta con orgullo que dos de sus hilados (100% Alpa-ca y Alpaboom Antiflamé) han sido escogidos por la prestigiosa firma alemana Stoll, reconocida interna-cionalmente como una de las fabri-cantes de máquinas de tejer de la más alta calidad, para formar parte

de su catálogo de moda 2013 en el que compartirán protagonismo con una selección de las mejores hilanderías italianas y alemanas.

Este catálogo ha sido diseñado íntegramente en Alemania y con-feccionado en Shanghai y ahora se muestra por las capitales mun-diales de la moda.

ITESSA&EXPOTEXTILArmonía perfectade Calidad e Ingenio

Diseñadores de excepcióngrandes referentes de la moda nacional en el mercado internacional

Stoll e Itessatejiendo las tendencias de 2013

Page 21: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 21

Harumi Momota ha sabido emplear ma-

gistralmente una mezcla de algodón para sorprender-nos con una línea de biki-nis tejidos. Los productos Mónaco y New Classic de ITESSA son perfectos para esta atrevida propuesta.

Meche Correa se dis-tingue por la fabri-

cación de accesorios he-chos a mano y acostumbra a emplear mechillas en sus trabajos. ITESSA ofrece la-nas e hilados con deslum-brantes fantasías para este tipo de diseños.

Amaro Casanova tra-baja con múltiples

materiales en busca de la innovación. ITESSA le ofre-ce un surtido inmejorable de productos nuevos para satisfacción de todos sus clientes.

Giancarlo Gallo tra-baja Baby Alpaca y

Alpaca pura con telares tradicionales, lo que eleva aún más la categoría de sus creaciones. ITESSA dispo-ne de un surtido excepcio-nal que encaja al 100% con sus técnicas.

Sonia Lozada incluye siempre prendas ca-

suales y sofisticadas, pre-paradas con fibras en algo-dón y alpaca. Cotton Mix y Modal Stretch son dos productos de ITESSA que se ajustan perfectamente a esta preferencia.

José Miguel Valdivia basa sus creaciones

en algodón y alpaca. ITES-SA acepta el reto de crear productos con fibras que se ajustan a estas necesi-dades, como Baby Alpaca o algodón Pima 100%.

Elfer Castro emplea técnicas y materiales

andinos con un enfoque vanguardista. Prepara sus colecciones con predilec-ción a la alpaca. Alpaboom es la creación de ITESSA que encaja al 100% con esta filosofía

Titi Guiulfo participa solidariamente en el

desarrollo de tejedores y artesanos regionales. Em-plea con destreza la alpaca y en ITESSA conocen sus exigencias y crean siempre las mejores fibras en este material.

Todas las actividades humanas dejan una huella

sobre el planeta y vestirse no es la excepción. Por

ello, ITESSA ofreció al público asistente a Expotex-

til una conferencia en la que mostró sus esfuerzos,

compromisos y procedimientos, con los que afron-

ta el reto de convertir la industria textil en un sector

sostenible y amigable con el planeta.

ITESSA&EXPOTEXTILArmonía perfecta de Calidad e Ingenio

Conferencia Magistral

Ing. Sonia Urcia Jefe de Procesos de Cali-dad de ITESSA.

“Haciendo novedadessin maltratar al medioambiente”

Page 22: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1022

Una de las conferencias remarcables en Expotextil fue la brindada por La-vandería Industrial Landeo S.A.C., que en un panel integrado por los señores Flavio Tonello, Gianangelo Nava y Ed-win Landeo, trató un tema de especial importancia para la industria textil y de confecciones: “Lavanderías con alta tecnología textil en diseño, moda y sostenibilidad ecológica”.

La presentación estuvo a cargo de Edwin Landeo, gerente general de la mencionada lavandería, quien de ma-nera sintética mostró la sostenida evolución integral de la empresa en sus 19 años de existencia, lo que le ha valido situarse en la vanguardia de las lavanderías industriales del Perú.

Destacó que se encuentran en una etapa de innovación y mejoramiento continuo tanto de sus procesos como de sus equipos, maquinarias y siste-mas de información, con la finalidad de incrementar permanentemente la satisfacción de sus clientes.

En el marco de esta tarea de optimi-zar la competitividad con la finalidad de incrementar el valor agregado de la amplia gama de productos tanto en tejido plano como de punto que tra-bajan, han adquirido maquinarias de última generación, ecológicas con tec-nología láser y ozono.

Explicó que se trata de máquinas in-teligentes monitoreadas desde una computadora y orientadas a lograr una notable eficiencia energética y cuidado ambiental. Esto permite un menor consumo de agua, de energía y de productos químicos, y con meno-res desechos de producción.

Reveló que estas máquinas con tec-nología de vanguardia ya están en funcionamiento en la planta de la lavandería, y son de mucha utilidad para las empresas del sector textil y confecciones que requieren de sus servicios, pues satisfacen el objetivo de incrementar el valor agregado de los productos sellando así una alian-za entre los clientes y la lavandería, la cual, logra de esta manera, uno de sus propósitos fundamentales: la sa-

tisfacción plena de sus clientes.

Enseguida, el Sr. Flavio Tonello, ge-rente comercial de Tonello, Italia, se enfocó sobre el tema central de la conferencia, “Lavanderías con alta tecnología textil en diseño, moda y sostenibilidad ecológica”, cuya expli-cación detallada les brindaremos en nuestra próxima edición.

Finalmente, y antes de la rueda de preguntas por parte de los nume-rosos asistentes, el Sr. Gianangelo Nava Mazzoleni, gerente de G&G Nava realizó una breve exposición tocando rápidamente varios temas, desde una reseña historiográfica de los inicios de las lavanderías industriales, a su

evolución a través de automatizacio-nes de los equipos, creatividad de los diseñadores y sus marcas, uso de nuevos productos auxiliares, trabajos de manualidades, entre otros. Conclu-yó dicha exposición felicitando a los Sres. Landeo por su gestión y el conti-nuo crecimiento de su empresa.

(Publirreportaje)

Ricardo y José Landeo (Lavandería Industrial Landeo), Antonio Buzato (Tonello, Italia), Carlos y Edwin Landeo (Lavandería Industrial Landeo), Sres. Gianangelo Nava Mazzoleni y Gianangelo Nava Elías (G.&G. Nava), Flavio Tonello (Tonello, Italia), Jorge Pinto (Kisco Perú) y Samuel Acosta (Creditex).

Lavandería con alta tecnología textil

Page 23: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 23

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

an textiles peruanos__20,5x28,5cm_janeiro.pdf 1 12/12/12 13:30

Page 24: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1024

Perú es nuestra prioridadMarco Antonio Carlotti, gerente in-ternacional de la empresa Brazil Machinery Solutions, con sede en Sao Paulo, asistió por cuarta vez a esta feria porque, según dijo, “El Perú es prioritario para nuestros productos por su crecimiento in-dustrial”. Como representante de la Asociación Brasileña de la In-dustria de Maquinaria (Abimaq), informó que esta entidad agrupa a más de 4,500 empresas dedicadas a promocionar sus productos en el extranjero participando en ferias. En Expotextil estuvieron presentes sie-te empresas que exhibieron maqui-narias para corte, etiquetados, tela de malla, entre otros equipos.

Mejorar los acabados“Tenemos cinco años en el Perú en la importación y venta de maquina-ria de origen europeo para acaba-dos, tintorería y estampación. Por quinta vez estamos en esta feria donde tenemos la oportunidad de reencontrarnos con nuestros clien-tes y conocer a otros nuevos. Este evento es muy importante para no-sotros porque permite mostrar las bondades de nuestros productos dirigidos principalmente a los aca-bados textiles en punto y plano”, puntualizó Giuliano Cogorno Fuer-tes, gerente de Sumalla.

El Perú tiene creci-mientoCarlos Couto es gerente del Grupo Natcal, con sede en Portugal. Hace cinco años que reside en nuestro país atraído por el crecimiento industrial y el rendimiento laboral de nuestros traba-jadores. Desde l987 representa a importantes compañías europeas. “Nosotros -dijo- adquirimos la más avanzada maquinaria textil para te-jeduría, tintorería, acabados y es-tampación. Nuetra participación por quinta vez en Expotextil, nos per-mite llegar a una mayor clientela. Nuestras ventas son importantes en varias naciones, entre las cua-les están Perú, Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela, Egipto, Pakistán e India”, señaló.

Puntos de vista de expositores y visitantes

Tecnología, productos y merca do potencialLa asistencia a EXPOTEXTIL 2012 fue multitudinaria. Una cifra record se dio cita en esta feria y nuestra revista entrevistó a exitosos empresarios presentes en el evento. Aquí sus declaraciones.

Carlos Couto

Marco Antonio Carlotti

Page 25: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 25

Tecnología, productos y merca do potencial

Tecnología innovadoraAudaces es la empresa brasileña que participó en Expotextil con ma-quinarias automáticas para corte. Paulo Augusto Pereira y Javier Du-clós, gerentes de la empresa, mani-festaron que sus productos optimi-zan los procesos en todo el ciclo de producción de confecciones. Seña-laron que esta feria les permitió de-mostrar que sus maquinarias digita-les “son de excelencia tecnológica y fáciles de usar, por lo que tienen gran aceptación en América Latina, Europa y Asia”.

Productos ecológicosRodolfo Felices, gerente de Rodfel, estuvo por segundo año consecu-

tivo en Expotextil y calificó a este evento de “positivo, necesario para aprender y una magnífica oportuni-dad para los expositores peruanos y extranjeros”. Nos informó que su empresa tiene una amplia gama de productos con especialización en estampados ecológicos inocuos al usuario y ambiente. “Nuestros pro-ductos le dan a las telas una cali-dad especial y diferente que nos distingue en el mercado”, remarcó.

Exportamos desde el PerúEl Ing. Abraham Borgman Hammer, director general en el Perú del Gru-po Gomelast, originario de Venezue-la, dijo que esta feria demuestra cada vez “que en el Perú existe una importante oferta de textiles y confecciones de alta calidad. Noso-tros abastecemos de materia prima (nylon, poliéster y algodón) para la fabricación de telas en el Perú y el exterior. Admiramos el crecimiento del Perú. Nuestras ventas mayor-mente son en Lima y exportamos a naciones de América Latina”, puntualizó. Cabe destacar que esta empresa posee desde hace más de 40 años oficinas en varios paí-ses de Latinoamérica. además de tener plantas recubridoras de lycra y caucho - representantes exclusi-vos de Dupont Textile and Interiors

con sus principales marcas tejidos circulares, thermoli, vanizado, lycra, coolmax, tejidos planos, tejidos rec-tilíneos, supplex, cintas elásticas, calcetines, telas elásticas, cordura, teflon, tactel.

Excelente organizaciónDelmer Castañeda, director de Cam-Five de Venezuela y del Caribe, con importantes inversiones en Brasil, elogió la organización de Expotextil y la presencia de expositores de reco-nocido prestigio, lo que le permitió conocer mejor la realidad productiva del Perú. Su empresa oferta borda-doras, tejedoras, grabadoras-corta-doras láser computarizadas.

Nuevos mercadosManuel Cavadas, gerente de la Aso-ciación Selectiva Moda (Portugal), por primera vez estuvo en Expotextil donde exhibió a las empresas Arco Tèxteis, Lipaco y Teviz. Calificó a esta feria de “gran potencial para abrir nuevos mercados favoreciendo el crecimiento de todos los actores productivos”. Informó que ofertan “una enorme variedad de tejidos para camisería, variedad de estam-pados, colores, texturas y acaba-dos”.

Paulo Augusto Pereira y Javier Duclós

Rodolfo Felices

Page 26: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1026

Presencia del SENATIJosé Palacios Convercio, director del Centro Tecnológico Textil y de Confecciones del Senati, también estuvo en la feria con un atractivo y muy visitado stand, esto, debido a la importante y amplia asesoría que brinda especialmente a los mi-croempresarios. “Una vez más esta casa superior de estudios tiene una destacada participación en lo que concierne al desarrollo de nuestro país, en especial teniendo en cuen-ta el avance de la industria textil y de confecciones en el Perú, progre-so que también admiran y recono-cen empresarios presentes en esta feria”, sostuvo.

Potenciar las ventas“Hemos participado en todas las ferias de Expotextil donde logramos promocionar nuestros productos de última generación y potenciar nuestras ventas. Facilitamos el cre-cimiento de las empresas ligadas a la industria de confecciones, sobre todo en el área de corte. Atendemos a nuestra clientela en Lima desde hace siete años y obviamente tam-bién tenemos presencia comercial en otras importantes ciudades del país”. Ing. Manuel Carranza, geren-te general de Optitex.

Abraham Borgman Hammer

Delmer Castañeda

Manuel Cavadas

José Palacios Convercio

Manuel Carranza

Page 27: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 27

El objetivo de esta participación fue promover la oferta peruana de la línea de prendas de vestir de corte urbano. FENIM se realiza dos veces al año y en la última edición se presentaron 600 expositores y 1,800 marcas. La feria recibió a 8,400 visitantes diarios, lo que significó un in-cremento de 20% en relación al año anterior.

Esta feria profesional es visitada por representantes de cadenas de distribución, redes de boutiques y marcas, entre otros, que buscan servicios de subcontratación in-ternacional.

El Consejero Comercial del Perú en Brasil, Antonio Cas-tillo precisó que la feria FENIM ha permitido ampliar las exportaciones peruanas y contactos con el sector de confecciones hacia nuevas regiones de Brasil, particular-mente el polo comercial del sur y el noreste, con un gran potencial de crecimiento para la campaña primavera-ve-rano 2013-2014.

Añadió que las confecciones peruanas mantienen su diferencial en calidad de la materia prima, acabados y exoneraciones de impuestos a la importación frente a terceros competidores particularmente de Asia.

En esta oportunidad, las empresas peruanas que asis-tieron fueron Algotex Trading, Arte Textil Latino, Cottons Flower, Fashion Business Group, Fashion Textil Cotton, Grupo Textil Cotton, Negocios e Inversiones Airin, Tex-corp, Textil Latino del Sur, Textil Multiprendas Andinas y Textiles Océano Monti. La oferta nacional destacó por la calidad de su fibra y materia prima, llamando la atención las prendas de tejido plano y punto.

En su mayoría los compradores interesados por los pro-ductos peruanos provinieron de Sao Paulo, Río Grande

del Sur, Santa Catarina y Paraná, así como de Uruguay y Paraguay.

Es importante mencionar que Brasil representa el tercer mercado de destino del sector textil y confecciones pe-ruano. Es así que el año pasado los envíos alcanzaron la suma de US$ 98.2 millones.

La participación peruana en FENIM 2013 fue organizada por PROMPERÚ, actividad que forma parte de su estrate-gia de diversificar mercados e incrementar la presencia de las confecciones peruanas en este importante merca-do sudamericano. En este evento, se contó con el apoyo de la Oficina Comercial de Perú en Brasil.

Confeccionistas peruanos concretarían negocios por más de US$ 31 millones en FENIM 2013

A 31.9 millones de dólares ascen-derían los negocios realizados por once empresas peruanas que par-ticiparon en FENIM 2013, la mayor feria de la industria brasileña de la moda que se desarrolló del 22 al 25 de enero en Porto Alegre, informó Luis Torres, director de PROMPERÚ.

“Esta cifra representa un incremento de 127% si se compara con los re-sultados de la participación peruana en la versión anterior (US$ 14 millo-nes)”, dijo, al tiempo que resaltó que el Perú fue el único país extranjero que asistió en esta feria.

Once empresas peruanas abriendo nuevos mercados en Brasil.

Page 28: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1028

Máximo en resistenciaDifícil encontrar a un peruano con tantos galar-dones, aquí y afuera, pero más aún, llegando a los niveles más altos en su arte, manteniendo y enriqueciendo sus raíces tradicionales, con lo que la resistencia cultural de su pueblo se con-vierte en una bandera para hacer que nuestra textilería andina muestre su trascendencia. Soñamos en Nazca, Paracas, Chancay…Efectivamente, una de las Series más importantes y que se reinventa de tiem-po en tiempo en mi obra es el Taqui On-qoy, voz quechua metafórica que tradu-cida al español sería: Telúricos Cantos o Reminiscencias Ancestrales Cantadas, y es el reclamo de la Cultura Andina por un espacio para mostrar la riqueza de sus costumbres, sus creencias y su vi-sión del mundo.

¿Así en quechua? Sí, la mayoría de mis trabajos tienen

nombre en nuestro idioma nativo; lo en-cuentro dulce, poético y con gran poder alegórico; más aún, se aproxima a expli-citar la intencionalidad del mensaje de la obra. El idioma, como la forma y el color, son lenguajes para transmitir reali-dades, imágenes y metáforas, que no se pueden expresar de otra manera.

Bajo esa dirección entendemos a Máximo Laura a través de su tejido y reconocemos allí elementos ancestrales de la peruanidad co-brando vida... Yo he mostrado contextos simbólicos, metáforas visuales, y gestualidades

Art

e Te

xtil

Peru

ano

par

a el

Mun

doPe

ruvi

an Te

xtile

Art

for t

he th

e w

orld

Notas de una conversación sobre la evolución plástica del artistaNotes on the evolution of his art, a conversation

Por Alberto Bracale RoqueBy Alberto Bracale Roque

Como pulsación vital que ha repetido el artista ayacuchano a lo largo de su his-toria, forzó cambios intensos para llegar a la destacada posición que hoy ostenta. Desde su más tierna infancia olfateó el arte en sus venas y en su alma, y con la técnica y creatividad latiendo en sus manos, se abrió al mundo desde sus reductos andinos; transformó imágenes, colores y formas tradicionales, en nuevas sensa-ciones y mensajes; reinventó su cosmovisión para mantenerla vigente y a la vez universal, y en su mayor apertura, explora hoy su mundo interior hermético, para compartirlo, con todos, a través de sus mágicos tejidos.The vital pulsacion forcing change that has repeatedly carried this artist from Aya-cucho through his work has taken him to the distinguished position he holds today. From his earliest childhood he has carried a love for art in his blood and in his heart, and later with creativity and the technique of his capable hands, he opened himself to fundamental truths of the Andean world, in doing so reinventing its cosmic view to make it once again current and at the same time universal and in his best discovers his own internal world to share with everyone through his magical tapestries.

Máximo Laura: resistencia y apertura Resistance and Discovery

plásticas, que si sólo se intentara in-terpretar con una traducción literal en idiomas, sería imposible acercarse al contenido o entenderlo.Muestra una raíz de peruanidad porque se incluye el lenguaje simbólico de nues-tros ancestros, cuya gráfica naturalista nos aproxima a su cosmovisión mágico-religiosa, y también una extraordinaria y vigente abstracción geométrica de cos-mología, como leyes de ordenamiento lógico, tan poderoso, que es una fuente inagotable para la creatividad.

En este proceso reciente de crecimiento de los valores de la peruanidad, se apre-cian y destacan mucho más aspectos como la culinaria o la textilería; por ello es común escuchar ahora expresiones sobre la calidad de nuestros textiles y confecciones, resaltando la finura de fi-bras como el pima y la alpaca, así como los acabados que permiten a nuestros productos ir a mercados altos del con-sumo mundial. Esta calidad tiene su ba-samento en una tradición milenaria que tuvo en los tejidos Chancay y Paracas a sus mayores exponentes, y que en las últimas décadas ha tenido un resurgi-miento como arte popular en los tapices de San Pedro de Cajas o Ayacucho, entre otras localidades donde se ha formado una pléyade de artistas textiles. Uno de ellos, Máximo Laura, ha generado la Técnica Laura, con innovaciones que han catapultado sus tejidos a los mayo-res escenarios de arte textil del mundo. Sin más preámbulos, les brindamos una amplia entrevista a un peruano univer-sal, cuyo genio creativo va de la mano con la humildad y la lucidez conceptual de la vida.

Page 29: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 29

Máximo Laura: resistencia y apertura Resistance and Discovery

Maximo, in resistanceIt is difficult to find a Peruvian here or abroad with so many awards, but even more so to find one having reached the highest levels within his/her art while at the same maintaining and enriching his traditional roots. You have held up the cultural resistance of your people as a banner allowing for Andean textiles to show its transcendency. We dream of Nasca, Par-acas, Chancay...So it is. One of the most important series in my work, and one that reinvents itself from time to time is that of TaquiOnqoy- a metaphorical voice in Quechua that translates into Spanish as: Telleric Songs or Ancestral Memory in Song. Within the

space of the work I seek to reclaim Andean culture and to show the richness of its cus-toms, beliefs, and worldview.

In Quechua?Yes, the majority of my works are given titles in our native language. I find it to be sweet, poetic and with great allegoric power; it is the closest approximation to explain the intentionality of the message in the work. Color and form can, like writ-ten language, transmit realities images metaphors. These can not be better de-scribed in another way.

In this way we understand Maximo Laura- through weaving. And it is there that we see elements of Peruvian ancestry come alive...I use symbolic contexts, visual gestures and metaphors that if limited by written language would make it impossible to approach or understand its content. It speaks to our Peruvian roots because it includes the symbolic language of our ancestors, whose use of images in nature brings us closer to their magico-religious worldview. It is a valid and extraordinary geometric abstraction of cosmology, laws of order and logic so powerful it provides an inexhaustible source for creativity.

Essential LanguageBut how have you managed for the content of the work to speak to people of different lati-tudes, establishing, if you will, through your work yet another language with its own rules and codes?

Through tenacity, discipline, being genu-ine and original, working slowly through a process that is very consistent. For ex-ample, a celebration such as IntiRaymi can be translated as “Party of the Sun,” but the meanings go beyond this. It is about the sun as a symbol, its transcendent energy taking us to a place where we find faith and tradition. And so, my intention has been to transfer this content into forms, colors, spaces, and textures that give ex-pression to the intensity, emotion and spirituality (of the content). [The beauty of aesthetics in the work is crucial for the pivotal meeting between maker and audience, and al-lows for the of transfer of ideas, enabling us to understand the success of the artist abroad].

Idioma esencial¿Pero qué ha hecho para que esos contenidos logren sensibilizar a personas de diversas la-titudes, estableciendo, si se quiere, otro len-guaje común, con sus propios códigos y reglas, a través de su trabajo? Se fue logrando siendo tenaz, discipli-nado, genuino y original; lentamente y en un proceso bastante consecuente, porque, por ejemplo, puede ser una fies-ta como el Inti Raymi, traducida como “Fiesta del Sol”, pero esto va más allá, se trata de un sol simbólico, energía y materia trascendente, donde hay fe y tradición, y entonces he procurado transferir esos contenidos con inten-sidad, emoción y espiritualidad plas-mados en formas, colores, espacios y texturas. [Por un encuentro esencial entre el creador y el espectador, de corazón a corazón, alimentado además por la simpatía estética con el trabajo, se puede producir esa trans-ferencia, un proceso válido para entender el éxito que tiene el artista en el exterior]

Identificación en lo sagradoSin embargo, cuando usted obtuvo el People Choise Award en “Land” The Tapestry Founda-tion of Victoria Award Exhibition en Australia el 2008, sintió que su obra, representativa del Arte Textil Peruano, había permitido aquella conexión tan difícil, que parecía imposible; su arte realizó el prodigio de hacer desaparecer las fronteras y las nacionalidades…En verdad, entre las muchas oportuni-dades de recibir distinciones, reconoci-

Due to the recent effort to value Pe-ruvian culture, areas such as cuisine and textiles are increasingly apprecia-ted and highlighted. This has, in turn, made it common to hear acclaim for the quality of our textiles and apparel, praise for the fineness of our fibers (such as pima and alpaca) and for pro-ducts which permit our producers to enter into high value world markets. The quality of our textiles is based in a millennial tradition; at its peaks were the weavings of Chancy and Paracas. However, in the last decades textiles like the tapestries of San Pedro de Cajas and Ayacucho, among other places, created by a myriad of textiles artists, have experienced a resurgence in popular art. One of those artists, Maximo Laura, has created “Tecnica Laura” with innovations that have ca-tapulted his work to the highest art scenes of the textile world. Without further introduction, we bring you an extensive interview with a universal Peruvian whose creative genius goes hand in hand with humility and a con-ceptual clarity on life.

Page 30: Revista textils peruano

30

mientos y premios a nivel internacional por mi obra, este premio la sentí abso-lutamente increíble, emocionante y de gran estímulo, pues fue otorgado por la votación del público asistente, en este caso compuesto mayoritariamente por australianos que se identificaron con mi trabajo.

La interrogante es obvia, ¿y cómo es que esa gente con otra realidad e incluso otro idioma, pudo identificarse con su trabajo? Resultó maravilloso que allí, entre mu-chísimas obras internacionales, la gente eligiera un trabajo mío, más aún cuando el tema trataba sobre algo tan propio como son las Montañas Sagra-das del Perú. Creo que aparte del paisa-je idílico, espectacular y envolvente del tapiz, ayudaron mucho el color vibrante y abundante, los símbolos reconoci-bles internacionalmente y la calidad en la que se muestra una técnica propia, además de los detalles y la impecable presentación.

Realmente algo muy significativo…Sí. Australia no tiene esas montañas, ¿verdad? y entonces la elección se de-bería a una estética bien trabajada y al impacto visual del trabajo.

Pero, ¿sólo la estética? En realidad lo visual fue muy importan-te, porque se competía con artistas tex-tiles contemporáneos consagrados del mundo y esa competencia es una de las más prestigiadas en la actualidad, pero además, allí como en otros países, he sentido muchas muestras de afecto y reconocimiento por esa obra.

Siendo que las Montañas Sagradas son obje-to de culto ancestral en el mundo andino, de profunda e íntima raigambre telúrica, usted ha tenido que ofrecer una gran apertura, impreg-nando su trabajo creativo con una mezcla de la intensa carga emocional del sentir andino, con la técnica necesaria para expresarla. ¿El es-pectador australiano habrá asimilado esa ín-tima mixtura y habrá servido para la elección? Definitivamente, he percibido el reflejo de esa emoción y creo que el acerca-miento también tiene motivaciones de otro orden, quizá sintió, en algún lugar

de su mente y su corazón, la sacrali-dad de las montañas.

Fibras iluminadas¿Y cómo hace el artista para que la téc-nica se ponga al servicio de la apertura, para que esa casi obsesiva peruanidad llegue a expresarse y gane espacios, recu-perando antiguos esplendores, para mos-trarla al mundo y seducirlo? El uso de las técnicas textiles que el Perú históricamente tiene y que son ricas y variadas, me llevó a experi-mentar y hallar otras posibilidades, hasta lograr un repertorio técnico y de artificios de construcción de teji-do personal, las que al ser aplicadas simultáneamente, dan lugar a una textura múltiple, atractiva, subyugan-te y tridimensional.

¿Qué fibras? Inicialmente el ovino, luego la alpa-ca, mezcla de estas fibras, y según su aplicación el yute, usando ade-más nuestro magnífico algodón en la urdimbre.

Hay algo muy especial en las fibras peruanas, que me proporcionó in-mensas posibilidades para mi trabajo: tienen un brillo particular que realza los colores y le dan un carácter orgánico que incita a tocar.

Como si el sol, el padre Inti, les regalara su calor y su fulgor para perennizarlas. ¿Y es du-radero ese brillo? Totalmente increíble, aún después del teñido, esa luz, brillo e intensidad se mantienen, en una especie de acto má-gico.

¿Cuánto sirve ese brillo para la obra de Máxi-mo Laura? En mi trabajo el color es un reto muy especial, uso mucho el claroscuro, junto a las distorsiones de colores en forma dramática o sutil, buscando destacar escenarios, centros de interés o perso-najes, y en ese sentido, el brillo apoya muchísimo; son materiales muy genero-sos.”

¿También para expresar la peruanidad? Claro que sí, al Perú lo hallo en colores

vivos, vibrantes, energéticos; por ejem-plo los tapices de las Montañas Sagra-das o en la serie llamada Mitología An-dina, o en aquella otra sobre los ritos sobre la llama, no los imagino sin ese brillo especial, sin esa coloración única que a mí me conmueve.

Pintor tejedor¿Dónde está el secreto para que una expresión artística que se resiste, tan andina, no pierda su esencia al abrirse al gran teatro del mundo, para competir, y ganar? Ser andino en esencia, y como tejedor, ser continuador de una de las expresio-nes extraordinarias que esta tierra dio a la humanidad en la textilería, con origi-nalidad, variedad y estética sin tiempo. Alimentándose de símbolos, tradicio-nes, rituales, leyendas, historias, viven-cias, con retornos permanentes a esa rica, profusa y trascendente iconografía de nuestras culturas ancestrales, lo que

Page 31: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 31

could identify with your work?It is a wonder that there, within many other international works, people chose one of my works. Even more so when the theme of the work was about something so very particular to us like the Sacred Mountains of Peru. I think that apart from the enveloping, spectacular and idyllic landscape, the vibrant and abundant colors helped very much. So too, the internationally recognizable symbols and the quality that showed our technique and details, and impeccable presentation.

It really was significant...

Yes. Australia doesn’t have mountains like these, is it not true? So electing this piece must be due to aesthetics well worked and the overall visual impact of the work.

But, solely aesthetics?

In reality, the visual aspect was very im-portant because it competed against other devoted contemporary textile artists from around the world in a competition that is currently one of the most prestigious. But beyond this,

while there and in other countries I have felt a response of affection and acknowl-edgement towards this work.

The Sacred Mountains are objects of deep and intimate telluric tradition from the cultural ancestry of the Andean world. Through your technical skills, you have made a great uncovering of these and feed it back into your creative work with an intensely charged feeling of the An-dean. Could the Australian spectator have assimilated this combination of meaning, explaining the votes towards your work?

Definitely. I have perceived responses with this kind of emotion. Also think that one could be drawn to the work from other place. Perhaps in some part of their minds and hearts they felt the sacredness of the mountains.

Illuminated FibersAnd how then does the artist put his tech-niques to the service of discovery, so that this

obsessive peruvian element is able to truly ex-press itself, its ancient splendor regaining win-ning over spaces and seducing the world? Peru’s rich and varied techniques in textiles has led me to experiment and find other possibilities until I was able to create a per-sonal repertoire of techniques and artifices in construction, that when used simultane-ously, reaches a place where an underlying of multiple textures results in work that is attractive and tri-dimensional.

With what kind of fibers?

Initially with sheep wool, later with alpaca, and later still and mix of these two - accord-ing to the use of the jute- and using also our magnificent cotton for the warps. There is something very special in Peruvian fibers that provided me with immense possibili-ties for my work. It has a particular brilliance that performs and an organic character that incites touch.

It is as if the sun, the father Inti, gives them a perpetual heat and brilliance. Is this brilliance durable?

In my work color is a special kind of chal-lenge. I work often with chiaroscuro and bring together the distortions of color in ways that are dramatic or subtle while I seek to highlight scenes, pieces of interest or characters. The shine helps with this work very much. The materials are very generous.

Also in expressing what is Peruvian?Yes, of course. I imagine Peru in colors that are alive, vibrant, energetic asi in, for exam-ple, the tapestries of the Sacred Mountains, or a series called Andean Mythology, or in another about the rites over flames. I don’t imagine them without that special shine, is is the coloring that moves me.

A Painter- WeaverWhere lies the secret for expression of an artist that stands in a resistance that so very Andean, and not lose that essence when opening himself up to the world theater, to compete and win?By being Andean in essence. As a weaver, by following in the one in extraordinary tradi-tions of expression in textiles given that has been given to humanity, and doing so with originality, variety and timeless aesthetics.

Identification with the sacredAnd yet, when you received the People’s Choice Award in “Land” the Tapestry Founda-tion of Victoria Award Exhibition in Australia in 2008, did you feel that your work, as repre-sentative of Peruvian textile art, was able to achieve that connection that is so difficult and seemingly impossible? Your art performed a marvel making national boundaries disap-pear..Within the many chances to receive dis-tinctions, acknowledgements, and awards at the international level for my work, I will truly say that receiving this award was absolutely incredible, emotional and stimulating for me precisely because it was granted to me by the votes of the attending public - in this case composed mostly by Australians - that identified with my work.

The question then is, how is that people from another reality, including another language,

Sala de exposición de la Muestra Individual “Ofrendas” en el Museo de Artes y Tradi-ciones Populares del Instituto Riva Agüero, octubre de 2009, Lima.

Showroom Single Sample “Offerings” at the Museum of Arts andPopular Traditions Riva Agüero Institute, October 2009, Lima.

Page 32: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1032

junto a la asimilación de las artes visua-les modernas, permite un lenguaje per-sonal y expresión contemporánea andi-na, a pesar de la limitación de utilizar un telar tradicional, similar al que usó mi padre, donde me inicié entrelazando en su forma básica, la trama y la urdimbre.¿Pero, habrá ido incorporando innovaciones que pudieran servir a una producción tan com-pleja como la de los tapices de gran formato y las iconografías simbólicas?Efectivamente, en un largo proceso con-tinuo, se consolidó una técnica propia muy rica, con exploración y manejo del color de manera armónica y composi-ciones cada vez más complejas, con un lenguaje gráfico personal; y llegar hacer diseños para murales que son mis for-matos favoritos. Puede considerarse también que estos cambios se dieron en muchos aspectos de la construcción del tejido y tratamiento de los materia-les, como el uso de varios colores en la unidad de tejido, lográndose en la colo-ración matices semejantes a la pintura. [Esta apertura se dio cuando Máximo Laura pudo unificar las raíces de su arte: la pintura y el tejido, una fórmula ganadora]

La aventura del diseño¿Similar evolución se habrá dado en los dise-ños, plasmados en sus obras de una singular belleza, donde la peruanidad explora y explota en colores y formas, explícitas y simbólicas, y casi se sienten las garras de un jaguar que asoma, en medio de una mezcla con el cosmos y la floresta? Ha sido un largo camino, desde que te-jía con las formas tradicionales del ta-ller de mi padre y cuando llegaron a mí viejos libros de historia y antropología, donde se hablaba de nuestra historia y habían ilustraciones en blanco y negro, pasando al deslumbramiento de unos murales en Ministerios de Lima y hasta unas cajitas de fósforos con unos pe-queños diseños con tumis, aves y flo-res andinas, que yo llamaba “frijolitos”. [Con unos cuatro diseños, uno Nazca y los demás Paracas empezó el gran cambio en su aventura plástica]

Cuando supe que podía hacer algo dife-rente me dediqué a investigar, casi con obsesión acerca de las leyes del diseño precolombino peruano, teniendo la suer-

te que justo a inicios de la década del 80 se dio una especie de movi-miento- iniciado por el investigador y artista Zadir Milla- entre artistas, ar-quitectos y diseñadores interesados en investigar y dar importancia a los diseños andinos para aplicarlos en sus especialidades, y allí encajaron perfectamente mi iniciativa e interés en conocer y desarrollar el diseño pe-ruano contemporáneo.

Buscando significadosNuevamente la resistencia cultural con la apertura técnica y estilística de la mano. La opción de ganar nuevas formas creati-vas sin romper el cordón umbilical con la tradición andina, en el núcleo de la perua-nidad…Sí, en mi búsqueda por crear un len-guaje propio para expresarlo en mis trabajos tuvo una importancia cru-cial mi interés y formación pictórica, pero también algunos trabajos tan importantes como la “Semiótica del Diseño Andino Precolombino” escrito por Zadir, precisamente lo que yo hacía y buscaba. ¿Se pudo notar esta gran apertura conceptual en los trabajos y en la desbordante creatividad que exhibe Máximo Laura? Por supuesto, allí empezaron a aparecer elementos simbólicos importantísimos como la espiral, con su significado tras-cendente de continuidad, el escalonado, que no sólo representa la ascensión o elevación sino que, además, bajo esa misma significación le da a los aterra-zados agrícolas un carácter multidimen-sional como elemento reproductor de la vida, y muchos otros elementos más como en la composición en sus estruc-turas de proporción, formal y de orden, buscando siempre un lenguaje visual, plástico y simbólico. Básicamente es una exploración infinita, inacabable, y bajo estas premisas podemos recono-cer en la realidad infinidad de elemen-tos recreables, acordes con la cosmovi-sión que cada uno tiene.También la otra dimensión es la imagi-nación de realismo fantástico que está ligado a las mitologías de todos los tiempos, así como las creencias mágico

religiosas que es nuestra cosmogonía; e igualmente el sistematizado, ordena-do y razonado cálculo del hombre en for-matos como ritmo, números, espacios...

¿Elementos que antes fueron tratados en el arte andino tradicional?Efectivamente, de una u otra manera es consciente o inconsciente el uso de es-tas dimensiones en una obra; son estos elementos simbólicos los que en su ma-yor parte recupero, recreo e innovo, ha-cia una posibilidad plástica válida para la contemporaneidad, teniendo como motivación principal encontrar el textil tradicional artesanal en forma de arte.

Geometría superior ¿Y ese rescate también sirvió para que Máximo Laura trascienda la simbología y experimente con la abstracción, hacia espacios superiores del pensamiento, terrenos en los que el men-saje del artista y la respuesta del espectador ya no dependan sólo de la carga emocional o de impactos cromáticos o espaciales? Está tocando uno de los aspectos cen-trales del origen del lenguaje expresado en mis obras: hay una geometría tam-bién nacida de la cosmogonía andina que aplica leyes de formación recono-cibles, sistemáticas y complejas, que

Page 33: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 33

explica las relaciones del hombre con su medio y con su culto supremo que son las mismas relaciones y preocupa-ciones que el hombre tiene en la actua-lidad. Trabajo mis diseños que usan los prin-cipios de ordenamientos como la dua-lidad (la unidad de dos polos), principio usado poderosamente dentro del di-seño andino, por las variantes y esen-cias que implica; la tripartición ligada principalmente al ordenamiento de los planos y niveles de la existencia; la cua-tripartición vinculada al concepto de lo geodésico que nos orienta a nuestras latitudes. En este orden hay variantes en otros principios de estructuras de formación como las diagonales, los escalonados, la cruz cuadrada y otros signos complejos producto de múltiples combinaciones. Estos principios los uso para recomponer y crear formas de ico-nografías significantes para la contem-poraneidad y el mensaje que busco, y a ese nivel llevo las imágenes del jaguar la serpiente, el cóndor, así como las montañas, ríos, flores, peces, y otras te-máticas para empoderarlas con elemen-tos simbólicos en su cuerpo.

¿Dualidad y particiones referidas, en el dise-ño, a la composición de las formas?Cierto, bajo la concepción que explica que nada nace como ser único o ais-lado en el universo. Todo tiene su par

By sustaining myself with symbols, tradi-tions, rituals, legends, histories, experi-ences. By returning always to that rich, profuse and transcendent iconography of our cultural ancestors and assimilating to modern ar. It permits me a language that is personal and an andean expression that is contemporary, despite the limitation of using a traditional loom similar to one that my father used and where I began inter-lacing in its most basic form the warp and the weft.

But you must have incorporated innovations along the way to assist you in producing such complex work, such as in the tapestries in very large format or with symbolic iconography?So it is, through a long process I came to rich technique that is my own, and with an exploration and working of color that is harmonious, compositions are each time more complex in a graphic language that is also my own. I have found designs for murals, which is my favorite format. One might also consider that these changes are due to the aspects of construction in weaving and the preparation of materials, like the use of various colors in one unit achieving shades of color similar to paint-ing. [It is here that Maximo joined the origins of his art , painting and weaving, a winning com-bination.]

An adventure in designA similar evolution must have occurred in the

designs that are embodied beautifully into your work. This type of Peruvian expression explodes into colors and forms that are explicit and sym-bolic. One can almost feel the claws of the jag-uar that appears in the midst of the cosmos and forest.

It has been a long journey from when I wove traditional forms on my father’s loom to my first books about history and anthropology where I found our history illustrated in black and white. And later on murals in the minis-try buildings of Lima left impressions on me, and later still even to boxes of matches- on them you found small tumi designs, andean flowers and birds that I would call “little kid-ney beans.” [With four motifs- one Nasca and the rest of Paracas- the artist began what would be his great artistic adventure].

When I realized that I could make something different, I dedicated myself to research the laws of pre-columbian design almost obses-sively. To my luck, at the beginning of the 1980’s there was a movement - initiated by the artist and researcher ZadirMilla - to ex-plore and give due importance to Andean designs by artists, architects, and designers in their given fields. It was there that my own initiative and interest meshed perfectly for developing contemporary peruvian design.

Searching For MeaningsAgain, a cultural resistance with a technical discovery and the guidance of the hand. This is choice to gain new creative forms without breaking cutting the umbilical cord with An-dean tradition, the nucleus of Peruvian culture.

Yes, in my search to create my own visual language for expression training in the pic-torial was of crucial importance, but equally important were works like “The Semiotics of Andean Pre-Columbian Design” by Zadir, helping me exactly in the direction what I searching towards.

It is possible to see this conceptual discovery in the creativity overflowing in the works of Maxi-mo Laura?

Of course, it is from this point that important symbolic elements such as the spiral - with its meanings of transcendent continuity be-gin to appear. The staircase- which does not only present ascending or elevation but also under this same meaning refers to the agri-cultural terraces offering a multi-dimension-al character in its significance - reproduction many more in the composition in its struc-tural proportions, its order, as I work always towards a visual language that is flexible and symbolic.

It is basically an infinite and endless explora-tion, and under this premise we can find an infinite amount of factors to recreate, each of us according to our own world view.

It is a fantastic realism for the imagination because it’s tied to mythologies of those times and to magical religious beliefs that

Page 34: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1034

opuesto complementario y que puede ser particionado en libre multiplicidad”. [Entendemos la abstracción del artista como una extraña conjunción de caos y orden, una geometría que también se hace sagrada en el corazón del creador]

Sagrada, además, porque esa dualidad apli-cada desde la cosmogonía andina ancestral comprende una categoría metafísica que ele-va un simbolismo atribuido a la luz, al brillo y al uso del color...Exacto. Fue un largo proceso de resigni-ficación, utilizando todos los elementos posibles para encontrar una iconografía expresiva, a través de la experimenta-ción, en la búsqueda de un universo personal. [Y lo ha conseguido, ya que la simetría, las particiones y desdoblamientos, metáforas plásticas de la dualidad, las usa Máximo Laura con particular autoridad y dis-tinguen su trabajo creativo]

Crecimiento en seriesVemos el crecimiento del artista, sustentado por la experimentación y el estudio, en su tra-tamiento de las fibras, el hilado, la coloración, la textura, el diseño y el tejido y entendemos mejor las motivaciones cosmogónicas de su mundo creativo, ¿Pero este crecimiento coin-cide también con una evolución de su pensa-miento, una elevación de su espíritu? Definitivamente, mi trabajo tiene etapas o series marcadas por elementos que marchan paralelos a una elevación del pensamiento; así por ejemplo, las se-ries sobre mitos y leyendas recrearon ese universo, sin agotarlo, pues pueden reaparecer en mis etapas experimenta-les, por su evidente contenido trascen-dental y crecen conmigo. Pienso, además, que el crecimiento ha tenido que ver con el proceso de ex-plorar, redefinir e interpretar aspectos esenciales de la cultura peruana, privile-giando la formación de nuevos paisajes que rompan toda la estructura compo-sitiva.

¿A través del simbolismo y la abstracción? Claro está, y también del realismo, pero bajo un tratamiento diferente en la for-ma de mostrar los elementos, por ejem-plo, en la composición de aves en un entorno místico, poético, mitológico o cósmico; de esa misma manera a las montañas, a la exuberancia de la selva, etc., les doy un elemento que les de vida, les pongo ojos, los hago moverse, volar y empoderar con otras entidades gráficas significativas en su entorno o cuerpo. [La vida es ya de por sí una senda hacia una realidad superior, y de ello está im-pregnado el trabajo del artista]

El hombre preocupado¿Diríamos que en el crecimiento marcado por etapas se llega a aquella donde se produce una seria inquietud sobre la realidad? Son verdaderamente etapas de reflexión donde trato problemas humanos, desde la intimidad del hombre, hasta sus rela-ciones con la naturaleza y la sociedad, todo aquello por lo que el ser humano está muy preocupado. ¿Entonces cambian sus paisajes y sus ex-presiones icnográficas? Sí, y aunque coloque iconografías diver-sas como instrumentos musicales, es-tos están en escenarios donde la inquie-tud y preocupación se presenta como

una mezcla de elementos de gran fuerza expresiva en la búsqueda del equilibrio, la paz interna y la conciencia solidaria.Se percibe el conflicto y se siente una invita-ción a la reflexión. Casi en el ideal del artis-ta: que el espectador asimile el mensaje. Sin embargo en términos de dualidad, ¿junto a la tierra en peligro hay una explosión de vida como promesa?¡Por supuesto!, al mismo tiempo se pro-pone una celebración a la vida, que es incluso el nombre de una de las series que me encanta; también otra serie es el de “Ofrendas” como una retribución y gratitud a la maravilla que es existir, ser parte del milagro de una energía supe-rior que es la búsqueda de la felicidad; igualmente otras, y entre esas, está la serie “Galápagos”, como homenaje en su centenario, tratando sus frutos ma-rinos en una dinámica bastante explosi-va, con formas y colores vibrantes.

Integración de nacionalidades¿Pero ya no como una advertencia o una pro-testa?No, el sentido es que vivimos en esta tierra tan bella, maravillosa, de la que nosotros debemos nutrirnos y encontrar posibilidades de felicidad.Nuevamente como una gran apertura, ya que el tema trasciende la peruanidad. ¿Cómo una

Obra de comision en St. Joseph’s Hospital - St Paul, USA.Commission work at St. Joseph’s Hospital - St Paul, USA

Page 35: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 35

forma de integración de nacionalidades sin límites? Si, porque yo sostengo que la única for-ma de universalizar nuestro trabajo es siendo tan singulares como siempre lo hemos sido, y así puedo tocar estos te-mas del mundo, sin renunciar a mi esen-cia cultural y a mi peruanidad.Tengo el convencimiento de que el Perú es el banco de datos de Sudamérica en términos de artes visuales, y así como

is our cosmology and offers another dimension to explore. Similarly one can explore the systems, orders, calcu-lations of rationalities of man that are formulated through rhythms, numbers and space…

Factors that before were explored in tradi-tional andean art?

Yes, in one way or another these fac-tors find their way from these dimen-sions consciously or subsciously into my work. It is these symbolic ideas that in in large part that were recuperated, recreated and innovated towards a pos-sibility for the contemporary. The main motivation has always been to make inside of the realm of traditional textiles a kind of art.

A Superior GeometryDid this rescue also serve to transcend the symbology towards higher levels of think-ing? Spaces in which the message of the artist and the response of the audience no longer dependant solely upon the emo-tional, and the impacts of colors or spaces?

This is touching upon one of the central aspects expressed in my work, wherein a geometry also originating from An-dean cosmology exists and applies to recognizable, systematic, and complex laws of of the universe that explains the relationship of man with his environ-ment and with his higher power, speak-ing to the same concerns of man today.

My work uses ordering principles such as duality (unit of two poles), a principle powerfully used within Andean design because it deals with the implications of quintessences. Here, existance is tri-partitioned into planes and levels, and

we are oriented by the concept of geodesy that quadr-ipartitions us according to lati-tudes. According to this order other prin-ciples like the structure of diagonals, stag-gered lines, the square cross, and other complex signs can be combined to form multiple new products. I use these princi-ples to reset or orientation to contempo-rary life and create forms of iconography that can be meaningful to us today. Work-ing in this way I seek to empower the im-age of the jaguar, the serpent, the condor, as well as mountains, rivers, flowers, fish

and other themes.

In your design duality and partitions are part of the composition of these forms?

This is true, they exist within the idea that nothing is born as a being unto itself, iso-lated in the universe. Everything has its complementary opposite and thereby exists as a multiplicity. [This abstraction of joining as one unit chaos and order is also a sacred geometry held to by the artist]

Sacred also then because duality as applied by the ancient Andean cosmology comprehends a kind of metaphysics which elevates all the sym-bolism referring to light, shine and use of color..

Exactly. It was a long process of resignifica-tion incorporating all factors possible to find an iconography that could express a person-al universe. [Working with unique authority the symmetry, partitions, unfoldings, metaphors of duality -Maximo Laura has achieved this.]

A Series of Periods of GrowthWe’ve learned about your growth as an artist through experimentation and study, in prepa-ration of fibers, its spinning and dyeing, the tex-tures, design, in the weaving, and we now bet-ter understand the cosmological motivations of your creative world. But does this growth coincide also with an evolution in your thought process, an elevation of the spirit?Definitely, my work has phases marked par-allel to elevations in thought process. In this way, for example, the series on myth and legends recreated that universe without exhausting it, it can reappear again in my experimentations and their transcendent contexts continue to grow within me.I also think any growth has had to do with the exploration process whereby I redefine and interpret these essential aspects of Pe-ruvian culture, in the end favoring the crea-tions that break away from the structure of the composition.

Through symbolism and abstraction?

Of course.But also working with realism by representing images differently. For exam-ple, a composition of birds now exist in a mystical setting that is poetic, mythological or cosmological, similarly mountains are de-picted with exuberance of the jungle. I give them attributes that bring them to life. I give them eyes, make them move, fly, and em-power them with other graphic entities on

Page 36: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1036

reunimos en un solo territorio ecosiste-mas, microclimas, y flora y fauna de dis-tintas realidades del mundo, experimen-tamos también su problemática y sus posibilidades, que trato de expresarlas en tanto rescatar al hombre en sí.

¿Al hombre como habitante del planeta? Efectivamente, sin fronteras ni nacio-nalidades, en la fe de poder servir a la sociedad, y siento que esa es la esen-cialidad del arte afortunadamente.

El mar interiorAl hombre universal, en general ¿Y qué del hombre en particular, de Máximo Laura, el artista? En los últimos tiempos, hablando sobre etapas, ya mi reflexión es más íntima, más personal, más poética, más espiri-tual y tiene que ver con lo que llamo “El Mar Interior” que viene a ser, en reali-dad, rescatar del hombre lo mejor de sí, en la lucha por su supervivencia y por su propio desarrollo.

Es todo un reto… Sí que lo es.¿Qué aspectos reflexivos toca en su “Mar Interior”? Resulta una prolongación de las distin-tas etapas de mi trabajo en su versión más abstracta y gestual, bajo una mira-da más presente, intimista, abordando mis propios conflictos como reflejo de la sociedad, y ser parte a la vez de la uni-versalidad, con base en la cosmogonía andina, y también temáticas diversas, como la Celebración de la Vida, la Pri-mavera del Amor, la Mirada Andina, etc.

¿Tocando también la realidad actual? Claro, con la conciencia de que en el mundo ya somos una pequeña aldea,

reconociéndonos seres universales con problemas comunes; por ello trabajo con edificaciones insinuadas, gestua-lizadas; una especie de conciencia del momento, del tiempo, espacio e histo-ria.Crecimiento del hombre libre“Desde Ayacucho traigo ya el germen del desarrollo trascendente, por su gente, tan benévola, tan especial y esa calidad humana donde se combinan la inocencia y la razón, los principios y los compromisos” ¿Desde su hogar natal? Si, siendo el primer hijo de un hombre maduro, cincuentón, sabio él y con gran liderazgo como tejedor y violinista, pude enriquecerme fácilmente con su expe-riencia y su filosofía de la vida. ¿Motivándolo también para buscar mayor crecimiento? Si, aprendí que el hombre necesita per-feccionarse, tener disciplina, ser con-secuente y trabajador; un individuo en la búsqueda de la libertad total, de su realización.La libertad total involucra la libertad del espí-ritu… Sin duda alguna. Ningún acto creati-vo importante puede darse sin que el hombre pueda descubrirse a sí mismo, en su potencial y, digamos, orientar sus energías, para ayudar.

¿Y cómo encontró el sustento para lograrlo? Practiqué Yoga desde mi adolescencia, no sólo por la dinámica psicofísica sino también por la meditación, me acerqué a algunas enseñanzas de la India y luego conocí al grupo Insight, que busca formar a la persona para dar lo mejor de sí.

¿Sobre qué fundamentos? Sobre la toma de conciencia personal, el respeto y el amor: utilizar todo para crecer, aprender y avanzar; cuidarme a mí mismo para poder cuidar a los de-más, y finalmente, no lastimarme y no lastimar a mis semejantes. Es un prin-cipio universal.

La Marca PerúPensando en tal concepción, recuerdo un he-cho reciente cuya naturaleza es totalmente incompatible con ella, su retiro de la nomina-ción como embajador de la Marca Perú basado en una entrevista de la que surgieron ciertas acusaciones. En el análisis riguroso del audio de la entrevista no se encuentra consistencia en el origen de las acusaciones, ya que su des-cargo está implícito en la misma entrevista. ¿Cómo tomó la medida?La oportunidad que me dio la Marca Perú, la siento muy especial, pues esta permite una opción de servicio dentro de la estrategia de marketing del país para el turismo, en un convenio que se firma para el uso de mi imagen y obra dentro de ese propósito que es todo un honor para mí. Sin embargo, mi trabajo nunca tuvo que ver con alguna opción política, y la distin-ción se debió directamente como reco-nocimiento a la obra que personalmente he mostrado al mundo representando al Perú en las dos últimas décadas en eventos de gran prestigio internacional, en los que tuve un rol destacado.¿Se sintió muy afectado? Como peruano sentí que un reconoci-miento de esa magnitud completaba la imagen que obtuve con mi trabajo en certámenes de gran prestigio dentro del arte textil mundial, y un mal entendido

1. Junto al Ministro de Cultura Juan Osio.2. Premio Medalla de Bronce.3. Premio Trienal de Lodz - Polonia 2010.4. Premio V Bienal de WTA - Argentina 2009.5. Premio Manos de Oro 1991 con Jiménez Borja.6. Premio Gran Maestro 2001, Eleane Karp.7. Premio Trienal Arte de Fibra - Letonia 2007.

1. Next to the Minister of Culture Juan Osio.2. Bronze Medal Award.3. Triennial Prize Lodz - Poland 2010.4. V WTA Biennial Award - Argentina 2009.5. Golden Hands Award 1991 with Jimenez Borja.6. Grand Master Award 2001 Eleane Karp.7. Fiber Art Triennial Prize - Latvia 2007.

1 2

5 6

3

Page 37: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 37

their very bodies or in their surround-ings. [It is as though everyday life is a path towards a superior reality, and this is what the artists fills meaning with].

The Anxiety of ManCould we say that these kinds of periods of growth can produce serious concerns about reality?

They really are times of reflection where I wrap myself around the prob-lems of humanity: man’s private life, his relationship with society and with na-ture - the problems and concerns of all humankind.

At such times do the landscapes and icono-graphic expressions change?

Yes, and though I may use diverse im-ages such as musical instruments, they are placed in settings where the worry and anxiety is presented in combina-tion with elements of great expressive force. It is a search of equilibrium, inter-nal peace and solidarity in conscious-ness.

One can perceive this conflict and is in-voked towards reflection, the audience is able to take in the message. However,

in terms of duality, do you really believe the possibility for bursts of life that are intercon-nected to the perils of the world, as promised?Of course! At the same time I propose a celebration of that life in a series of work, another series is “Offerings” a remunera-tion of gratitude for coming in existence and being part the miracle of a superior being. It is part of the search for happiness. Another series, “Galapagos”-a tribute for the centennial- features its marine life in explosive dynamics of forms and vibrant colors.

Integration of NationalitiesIs this a warning, or a protest?No, the sense here is that we live on a beautiful and wonderful earth and from it we can nourish ourselves and seek possi-bilities for happiness.

Again, we’ve come to another thematic dis-covery that transcends past the Peruvian. It is then a form of integration of nationalities that is limitless?

Yes, I argue that only by working through our uniqueness, as we always have, will our work reach universal heights, without having to renounce our cultural essence or Peruvian heritage.

I am convinced that Peru is a bank of re-serves for South America in the visual arts. In one territory we bring together three different ecosystems, with its microcli-mates, its flora and fauna from different realms of the earth. From this we experi-ment within all of their complexities and possibilities and get closer to expressing

man himself.

Of man as an inhabitant of this earth?

Yes, without boundaries or nationalities, of man offering in good faith his service to so-ciety at large. I feel that is essentially what art is.

A Sea WithinUniversal man, and what of a man in particular, of Maximo Laura, the artist?

Lately my reflections have been more inti-mate in nature, more personal, poetic, and spiritual and has to do with what I call “the sea within.” It comes as an attempt in rescu-ing the best of what exists within oneself, and fighting for its survival and develop-ment.

A challenge…

Yes, it is.

What aspects of reflection are touched upon in your “sea within”?

It’s an extension of the different phases my work has undergone this version most ab-stract and gestural thus far. Contemplating on the present, looking inwards and ap-proaching my own conflicts and working through them as though they are reflections humanity’s concerns today.In this way again working towards universality using Ande-an themes such as the Celebration of Life, Spring of Love, and Andean Contemplation as a foundation.

Are you inspired still by your surrounding real-ity?

Sure, we are now all conscious that the world is now a global village, we are recognizing that we are universal beings with common problems; I work towards insinuating and constructing a kind of consciousness from this moment, of this time and space in his-tory.

Growth of the Free Man

The seeds for growth I bring with me from Ayacucho. From its people who are so spe-cial, benevolent and have a gracious quality that combines innocence with reason, prin-ciples with compromises.

Since your childhood?

Yes, I was the first born child of a mature man (in his fifties), wise, and a leader as a weaver and violinist. It was easy to enrich myself in his experience and philosophy towards life.

Were you also brought up to seek higher levels of growth?

Yes, I learned that one ought to perfect oneself, to be disciplined, be consistent and work hard, the work of an individual in search of total freedom and self actualiza-tion.

Total freedom involves freedom of the spirit...

WIthout a doubt. No creative work of im-portance can be made without first knowing

dio lugar a esa decisión que entiendo, pero no comparto, porque mi línea de arte y de vida son incompatibles con la violencia.¿Qué significa haber perdido esa repre-sentatividad? ¿Se pierde también algún auspicio o alguna campaña publicitaria o de mercadeo?

El título es totalmente honorífico y un reconocimiento que se hace a persona-lidades distinguidas del momento, y en mi caso creo fue porque observaron que estaba trabajando largo tiempo, y con reconocimientos internacionales múlti-ples, sucesivos e importantes.

En una competencia internacional, lo primero que se destaca son las na-cionalidades; yo soy orgulloso cuando represento al Perú, y sirvo al país por vocación, pasión y nobleza, y eso sólo es posible si se actúa sin beneficio per-sonal.

¿Y qué hará luego del suceso?

Pues seguir trabajando, con el mismo fervor y concretar muchos proyectos pendientes, y sueños como tener un Arte Textil Peruano Contemporáneo tras-cendente en el escenario internacional, tratando de llevar, con mi trabajo, la pe-ruanidad al mayor nivel en el arte tex-til mundial; y quizás esta labor, con su transparencia, demuestre, más adelan-te, que no hay opción política o ideoló-gica en mi expresión plástica, en lo que estoy involucrado la mayor parte de mi vida de manera ininterrumpida con un

7

4

Page 38: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1038

CUADRO CRONOLÓGICO DETAPICES LAURAETAPA I: REMINICENCIAS ANCESTRALES (1978 – 1983)“Exaltación a lo simbólico y estético de la memoria ances-tral en su propio mito, leyenda, tiempo e historia; también la recreación paisajística mitológica”ETAPA II: TRANSICION Y CONSTRUCTIVISMO EXPERIMEN-TAL (1981 – 1985)“Acercamiento a las expresiones de continuidad de la es-tética andina contemporánea, y exploración experimental simbólico-conceptual”ETAPA III: OFRENDA EN LOS ANDES (1983 – 2005) “Alegoría a las entidades de energía y poder del mundo andino, expresadas en sus símbolos mayores: Jaguar, Ser-piente y el Cóndor; en escenarios de energía y evolución”ETAPA IV: ENCUENTROS SAGRADOS (1996 – 2006)“Escenarios especiales con poder espiritual y motivo de culto, donde hay un encuentro de la energía que une al hombre con la naturaleza”ETAPA V: CANTO ETERNO (2001 – 2009)“Expresión del sentimiento y espiritualidad del hombre a su entorno histórico y presente”ETAPA VI: RITUALES, VISIONES Y CELEBRACION DE VIDA (2005 – 2011) “Reflexión sobre la esencia existencial y espiritual del hombre. Acercamiento a la intensidad vivencial y asombro a lo existente”ETAPA VII: CANTOS PROFANOS Y CONSTRUCTIVISMO (2010 – 201..)“Alegoría a los danzantes de tijeras, voz del hombre cós-mico e intimo en búsqueda de equilibrio. Experimentalis-mo técnico y conceptual”

1. Junto a la artista textil Sheila Hicks (USA) en la inauguración de la expo-sición individual “Age of the time” de Maximo Laura, Museo de Artes Decora-tivas de Riga, Letonia, 2010.

2. Junto a las artistas textiles Silke (Argen-tina), Laura Ferrando (Argentina), Pilar Tobon (Colombia), Yosi Anaya (México), en Buenos Aires (Argentina) en la V Bie-nal de Arte Textil Contemporáneo orga-nizado por la WTA - World Textile Art, en el 2009.

3. Visita de Denise Bax (Francia), repre-sentante de la UNESCO, y Lala de Dios (España), Presidenta de Asociación de Creadores Textiles de Madrid, en Taller de Máximo Laura.

4. En el I Encuentro de la Red Textil Ibe-roamericana en San Jose (Costa Rica) junto a los fundadores Dinorah Carba-llo, artista textil, Costa Rica; Andrea Fisher, artista textil, Chile; Juan Diego Roldan, museógrafo de la Galeria So-phia Wanamaker, Costa Rica; Paulina Ortiz, presidenta de la Red Textil Iberoamericana, Costa Rica; Lala de Dios, Presidenta de Asociación de Creadores Textiles de Madrid, España; Manuel Arce, director del CCCN Centro Cultural Costarri-cense Norteamericano, Costa Rica; en el 2010.

5. En el Estadio Olímpico de Beijing durante la V Bie-nal Internacional de Arte de la Fibra “From Laussa-

ne to Beijing”, junto artistas japoneses, China, 2008.6. Recibiendo un taller de tejido junto al consultor textil, Vincent Carleton (USA).7. Encuentro con la artista textil, Carol Westfall (USA), en Buenos Aires, Argentina, 20098. Durante su espoxicion individual “Ofrendas” en el Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva

Agüero, junto a los artistas plásticos Julio Quispe “Quispejo”, Victor Salvo entre otros, Lima, 2009.9. Junto al Maestro Artista Textil de China, Lin Lecheng, en la inauguración de la XIII Edicion de la Trienal de

Tapices en Lodz, Polonia, 2010.

La dimensión internacionalNo hay espacio suficiente para mostrar la cantidad de pre-mios y reconocimientos de Máximo Laura; en el Perú lo ganó casi todo y hasta fue nombrado entre los “Tesoros Humanos Vivientes” en 2010, como valor emblemático de la cultura nacional, pero fuera del país venció en los eventos más im-portantes de arte textil y sobre todo logró, por mérito propio, ser representante obligado de la textilería tradicional y con-temporánea del Perú.¿Quizás la demostración más palpable de su condición repre-sentativa es la existencia de seguidores de su estilo? Yo exhibo mi obra desde el año 1985, y suman más de 150 exposiciones internacionales hasta hoy, que han incluido conferencias, seminarios cursos-taller y de-mostraciones técnicas, etc., todo lo cual ha permitido que a través del tiempo surjan personas interesadas en seguir mi estilo.A mí me gusta compartir, enseñar, intercambiar expe-riencias y en esto hallo más tejedores, artistas textiles, investigadores, académicos que vienen al taller por vi-sitas, cursos, talleres, pasantías o reciben cursos de la Técnica Laura, que dicto desde hace más de 10 años en Arequipa dos veces al año.

¿Sobre su técnica y su proceso creativo? Efectivamente, yo enseño todo el proceso de lo que hago sin reservas, desde la elección y procesamiento de la materia prima, hasta el color, el diseño y las téc-nicas.

¿Cuándo fue el último curso?En setiembre, y vinieron artistas de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Rusia, Australia. Se siente una gran satisfacción que la obra se expanda así.

Page 39: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 39

withdrawal of your nomination as ambassador on behalf of the Marca Peru campaign. After a careful review of the audio recording of this in-terview, there is no basis for the origin of these accusations. Still your discharge is implicitly due this. How did you take this?

I feel that the opportunity given to me through Marca Peru was very special, it was an honor for me to have the chance to serve the strategic marketing aims of tourism for the country, an agreement where my work would serve towards these ends. But my work has never had political significance. The role was offered to me in acknowledge-ment of the work that I exhibited to the world in my personal capacity, representing Peru in a prominent role the last two dec-ades at prestigious international events.

Where you greatly affected by this?

As a Peruvian, I felt that recognition of this magnitude completed the picture for me, mirroring the acknowledgements to the work in competitions of the textile art world at large. It was a misunderstanding that led

yourself and your potential. It is then that one must orient his/her energies towards helping others.

How did you find support to do so?

I have practiced Yoga since my adoles-cence, not only for its physiological bene-fits but also for meditation. I learned about some teachings from India and later I met Insight - a group seeking development of the self to enable the giving of the best of oneself.

How?

Developing the conscience in respect and love, utilizing all your capacities for growth, learning and advancement, tak-ing care of myself so that I can take care of others and finally, and not hurting myself or others. It is a universal principle.

Marca PeruThinking on this, I recall a recent event that seems incompatible with this ideas - certain accusation against you have emerged due to the content of an interview, resulting in the

Chronological timeline of Laura’s tapestries

Phase I: Reminiscences of our Ancestors (1978-1983)“Exaltation to symbolic and aesthetic memory of our ancestors from their own myths, legends, time and history. Also a recreation of the landscape of that mythology.”Phase II: Transition and Experimental Constructivism (1981-1985)“Introduction into the expressions of con-tinuity for contemporary Andean aesthe-tics, an exploration in the conceptual and symbolic.”Phase III: Offerings to the Andes (1983-2005)“Allegory to the entities of power and energy of the Andean world, expressed through their major symbols: the Jaguar, Serpent, and Condor, in scenes full of energy and evolution.”Phase IV: Meeting the Sacred (1996-2006)“Scenes particular in speaking to spiritual power and worship, where the energies that connect man and nature meet. ”Phase V: Eternal Song (2001-2009)“Expressions of the feelings and spirituali-ty of man in his current and past environ-ment.”Phase VI: Rituals, Visions and the Celebra-tion of Life (2005-2011)“Reflections on the existential essence and spirituality of man with regards to the intensity of experience and the astonish-ment of existence.”Phase VII: Secular Songs and Constructi-vism (2010-201..) “Allegory of the scissor dance, the cosmic voice of man and search for inner equili-brium. Conceptual and technical experi-mentation.”

The international dimensionThere is not enough space here adequa-tely display the awards and acknowledge-ments received by Maximo Laura. In Peru he has received numerous honors and was given title of “Living Human Treasu-re” in 2010. Abroad he has outcompeted in many of the most important events of textile art. By his own merit a representa-tive of traditional and contemporary tex-tiles of Peru to whom we are indebted to.Perhaps the most palpable demonstration of your status are the followers working in your style?

Since 1985 I have exhibited my work in over 150 exhibitions internationally, including con-ferences, seminars, classes, workshops and demonstrations of techniques, etc. Through time people become interested in following my style of work. I like to share, teach, and have exchanges of experience, and in this way I find myself coming in contact with weavers, textile artists, researchers, and academics that come to my studio for visits, courses, appren-ticeships. Some come to take the class Laura Techniques, that I have offered twice a year in Arequipa for over 10 years.

Teaching your creative process and your techni-ques?

Yes, I teach the entire process of my work without reservations- from the selection and treatment of materials, to color, design and weaving techniques.

When was your last class?

In september. Artists participated from the United States, Canada, Great Britain, Russia, and Australia, I feel great satisfaction that the work has spread to this degree.

1. Next to textile artist Sheila Hicks (USA) at the opening of the individual exhibition “Age of the time” of Maximo Laura, Museum of Decorative Arts in Riga, Latvia, 2010.

2. Alongside the textile artists Silke (Argentina), Laura Ferran-do (Argentina), Pilar Tobon (Colombia), Yosi Anaya (Mexico), Buenos Aires (Argentina) in the V Biennial of Contemporary Textile Art organized by the WTA - World Textile Art , in 2009.

3. Visit of Denise Bax (France), UNESCO representative, and Lala de Dios (Spain), President of Association of Textile Makers of Madrid, in Workshop Maximo Laura.

4. The First Meeting of the Iberoamerican Textile Network in San Jose (Costa Rica) with the founders Dinorah Carballo, texti-le artist, Costa Rica, Andrea Fisher, textile artist, Chile, Juan Diego Roldan, museographer the Sophia Wanamaker Ga-llery, Costa Rica , Paulina Ortiz, president of the Iberoame-rican Textile Network, Costa Rica; Lala de Dios, President of Association of Textile Makers of Madrid, Spain, Manuel Arce, director of the Costa Rican North American Cultural Center , Costa Rica, in 2010.

5. In the Olympic Stadium in Beijing during the V International Biennial Fiber Art “From Lausanne to Beijing” alongside Ja-panese artists, China, 2008.

6. Receiving a weaving workshop with consultant textile Vin-cent Carleton (USA).

7. Meeting with textile artist, Carol Westfall (USA), in Buenos Aires, Argentina, 2009

8. During his individual exhibition “Offerings” at the Museum of Arts and Popular Traditions Riva Agüero Institute, next to plastic artists Julio Quispe “Quispejo”, Victor Salvo among others, Lima, 2009.

9. Next to China Textile Artist Master Lin Lecheng, at the ope-ning of the XIII edition of the Triennial of Tapestries in Lodz, Poland, 2010.

Page 40: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1040

KELA CREMASCHI (Italia)Un día domingo de los 80s, por el periódico me enteré de una exposición de tapices con-temporáneos en una galería de arte en Lima, y se trataba de las obras de Kela Cremaschi.Al día siguiente fui a ver esos tapices y me quedé conmocionado, asombrado y perplejo por la combinación de colores, la temática conceptual, los formatos y especialmente por la técnica peculiar, fue mi primer contacto con el arte textil contemporáneo; y también tuve la fortuna de conocer esa misma tarde a su autora la artista Kela Cremaschi, a quién días después pude presentar mis primeros experimentos y obras y de allí nació una rela-ción de amistad y de colegas. Reconozco en ella mi maestra en este arte, y también a la virtuosa tejedora, sensible y gran creativa.

1. Inauguración de la Exposición Individual en Translation Gallery, Denver, USA, 2007.

2. Exposición en Museo de Riga Letonia.3. Junto a Miguel Iglesias, OEA.4. Ex-secretario de la ONU, Javier Perez de

Cuellar, su esposa Marcela de Pérez de Cuéllar, la artista textil francesa, Mayte Tunguy entre otras personalidades, durante la inauguración de la muestra de tapices en Versalles, Francia, 2004.

especial reconocimiento en Huamanga, mi patria, el Perú y en los círculos de arte textil del mundo. [Muy claro]

Musoq SamayEl sentido de lo que dice que seguirá a esta coyuntura lo explica con la serie que ha veni-do en llamar Musoq Samay, o “Nuevo Aliento” ¿Una forma de mostrar la consistencia del tipo de valores que se manifiestan en su mensaje creativo, su transparencia? Como una rara coincidencia, la serie, que no fue creada como respuesta al suceso en mención, trata de la forma en que realidades como las montañas, los animales o los rostros andinos, adquie-ren una dimensión trascendental cuan-do les transferimos contenidos filosófi-cos acerca de la libertad, el amor, la paz y aquello que nos lleve a ser felices, que es para lo que hemos venido al mundo.

¿Es un rescate, digamos?

Efectivamente es un rescate, ver cómo es que nosotros podemos -con los mis-mos elementos de la cosmovisión andi-

na y basándonos en valores universa-les- presentar con orgullo, una expresión plástica ennoblecida y contemporánea. [Y además plasmada como síntesis de los afanes del rescate y la apertura, siempre pre-sentes en el devenir de Máximo Laura, como una dirección vital que creció junto a su arte para ayudarnos a ver el mundo, también con la suficiente apertura para comprenderlo me-jor…y amarlo]

Tejiendo músicaEn la obra de Máximo Laura hay una referencia reiterada sobre la música, en forma de instru-mentos y hasta en cierta rítmica que se tras-mite en sus imágenes y sus paisajes ¿Dónde se origina esa tenaz temática? Una de las vivencias más importantes de interés en mi vida es la música; me gusta escuchar, coleccionar, bailar y hasta cierto punto cantar; gozo desde el huayno hasta la clásica internacional. La música ha estado siempre presen-te en mi familia; mi padre, además de tejedor, fue un magnífico violinista, que incluso llegó con el conjunto “Los Mo-rochucos” (de Ayacucho) a la antes fa-mosa feria de Amancaes en el Rímac, acompañando a la gran Ima Sumac.

Esta relación con el sonido bello me ha llevado a dedicarle varias series, entre ellas: “Hatun Raymi” (Fiesta Mayor), “Wiñay Taki” (Cantos Eternos), “Pacha-mama Taki” (Cantos Telúricos), etc. Y es una temática que se reinventa de tiempo en tiempo y seguro tendré otras oportunidades de abordarla.

¿Como su casa era el hogar de un artista como su padre, acudían también otros artistas, ha-bía un ambiente festivo? Por supuesto, a mi casa acudían mu-chos músicos y grandes arpistas como Tani (Estanislao) Medina o Ccorimaqui (Mano de Oro), y mis hermanos eran los danzantes de tijeras, entonces con motivo de las fiestas patronales en las comunidades cercanas, acompañé a mi padre y viví ese ambiente festivo, colori-do y ritualístico.

¿Todo el año?

En diferentes meses del año, ya que las festividades se dan en diferentes tiem-pos y muchos lugares.

También entre mis hermanos mayores hubo músicos, así como sobrinos y fa-miliares, algunos de ellos con actividad pública. La música y la danza eran per-manentes en mi casa.

¿Y usted plasmó esa atmósfera en sus trabajos?

Sí, a menudo hay quenas, guitarras, ar-pas, charangos, juntos o separados, en iconografías realistas o simbólicas.

¿Así como las danzas?

Sí, en forma especial. Llegué a compo-ner en primer plano a la danza de las tijeras, cuando la UNESCO la proclamó “Patrimonio Inmaterial de la Humani-dad, y me sumé a la celebración, pues la conozco de cerca con sus ritos, magia, color y peruanidad, que nos debe llenar de orgullo.

El maestro enseñaSon más de diez años que viene ejerciendo esa representación y así el arte de Máximo Laura se proyecta para alimentar el pensamiento y las manos de especialistas de otras naciona-lidades, una prueba más de la gran apertura que se da a lo largo de la historia plástica de este notable artista peruano…En realidad, son más de 10 años con los extranjeros, pero a estos se suman las muchas promociones que he tenido en el taller Laura que se inició en los 80s, y de ellos, numerosos son los que actualmente continúan con el estilo, mostrando un gran potencial y promesa para el arte textil peruano. Igualmente recibo visitas de organizacio-nes de tejedores de nuestro país para compartir la experiencia que fue nom-brada como exitosa.

¿También seguidores?

1. Individual Exhibition Opening in Translation Gallery, Denver, USA, 2007.

2. Exhibition at the Museum of Riga Latvia.3. Next to Miguel Iglesias, OAS.4. Ex UN secretary, Javier Perez de Cuellar, his wife

Marcela Perez de Cuellar, the French textile artist, Mayte Tunguy among others, during the opening of the exhibition of Tapestries at Versailles, France, 2004.

Page 41: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 41

to a decision that I understand, but disagree with, because my works and my line of work are incompatible with violence.

What is the significance of having lost this repre-sentation? Have you lost patronage, campaigns in advertising or marketing?

The title is completely honorary and is a dis-tinguishment given to accomplished per-sonalities of the moment. In think in my case they recognized that I have worked a very long time, continuously receiving multiple important international acknowledgements. In international competitions, the first thing that stands out is your nationality, and I am proud when able to represent Peru. I serve this country in my vocation, with a kind pas-sion and dignity and that is only possible if one does not work solely on one’s own behalf.

What will you do next?

Well, continue to work with the same fervor and focus. There are dreams and pending projects as I work towards creating contem-porary Peruvian textiles and with it taking all things Peruvian to the highest levels of textile arts on the world stage. Perhaps in the future the work will be transparent and prove that there exist no political aims or ideologies in my artistic expression. I will continue on in what I have dedicated most of my life to with gratitude to Huamanga, my native country Peru, and the circles of the textile art world.

Musoq SamayYour move forward from this situation is best described in a series that you have come to call MusoqSamay or “A New Breath.” Is this a way to continue to express the values of your creative message, a transparency?

It is a rare coincidence. This series was not cre-ated in response to the event mentioned. It is about how forms from our reality - such as mountains, animals and Andean faces - ac-quire transcendental dimensions when we transfer to them content that is philosophi-cal and refers to liberty, love, peace to what

Don Miguel Laura PachecoMy father, Don Miguel, was born and lived in Ayacucho. He told me once he had had seven different trades. During my childhood I remember I enjoyed accompanying him to his musical engagements as a violinist for the Patron Saint Holidays, as a tradesman selling his work. Mostly I remember him as a weaver in our home-workshop, work that as the years went by became his main occupation. I was born out his second marriage with my mother Dona EusebiaTaboada. At the time she was very young and he was over fifty years old. I remember him by his character that was above all was calm, caring, religious, dependable, hard-working, honest and independent - but he was also a stern, energetic and great teacher. I was in Lima when he died over thirty years ago, the last thing I remember of him was his sweet smile and white head of hair.

Our family life was centered around him, I would say even that of the neighborhood did as well in form of parties and social engagements. As a boy he would comb my hair and fix my tie for school and never forgot to put a piece a bread in my pocket for lunch. He never let me miss school, even if I was sick. I don’t think he ever remotely thought I would be a weaver like him. Home life began before the sun came up and dinners frequently continued well into the night with stories, legends, riddles, anecdotes of his life as a violinist and traveler to which my mother and other guests chimed in.

When I was around nine years old I made my first weaving to sell. His response was one of affection, appreciation, and pocket money that motivated me to continue working. As time passed he let me know that he was proud of my studies and progress, calling me his “walking cane of gold.” He always supported me in acquiring student textbooks, newspapers and books. He motivated us all to study, and this is the reason why I came to Lima in the 1970’s. I remember him fondly. He prepared me well for hard-work, discipline, dependability, sensibility and independance. I hope, like him, to weave until my last days.

brings us happiness, why we have be brought to this earth.

Could we say it is a kind of rescue?

It’s a rescue through the same cosmologi-cal elements of the andean world, seeing how we come to a form of artistic expres-sion that is ennobled and contemporary. [This synthesis embodies the toil of rescue and discovery that is ever-present in the evolution of Maximo Laura. It is one way to help us see the world, better understand it, and learn to love it.

Weaving MusicIn Maximo Laura’s work there are references reiterated pertaining to music. Musical instru-ments and even a kind of rhythm that transmit images through scenes. From where does this recurrent theme originate?

One of the interests and experiences most important in my life is music. I listen to, col-lect, dance, and on occasion to sing to it - ranging from huayno to international classi-cal music. Music was always present in my family. Besides being a weaver, my father was a magnificent violinist, playing with the group “Los Morochucos” of Ayacucho in the once famous Amanacaes Fair in Rimac, ac-companied by the great Ima Sumac. This relationship with the beauty of sound has lead me to dedicate entire series of works to it, such as “HatunRaymi” (Carnivals), “WinayTaki”(Eternal Songs), “Pachamama-Taki” (Telluric Songs), etc. It is a theme that reinvents itself from time to time and I am sure I will address again in the future.

You lived in the home of your artistic father, were there gatherings with other artists there? Was it a festive atmosphere?

Of course, many musicians and artists like

KelaCremaschiOne day in the 1980’s I read in a newspaper of an exhibition of contemporary tapestries in an art gallery in Lima by the artist Kela-Cremaschi. The next day I went to see these tapestries and I was left shocked, amazed and perplexed by the combinations of co-lor, the conceptual themes, and especially by the peculiar technique - it was my first brush with the contemporary art world. That very afternoon I was lucky to meet this Italian artist to whom, days later, I would show my first experimentations and works. From there we formed a relationship as co-lleagues and friends. I see her as my teacher in art-making, but also as a virtuoso weaver who has great sensitivity and creativity.

Tani (Estanislao) Medina or Ccormiaqui (Mano de Oro) flocked to our home. My brothers were scissor dancers, and so I would accom-pany my father with them to celebrations in neighboring communities. I lived in an envi-ronment full of ritual, festive, and colorful.

All year long?

During different months of the year. Festivi-ties are celebrated at different times and at different locations. Also my older brothers were musicians, as were nephews and other relatives, some of whom performed for the public. Music and dance was ubiquitous in our home.

Is this embodied in your work?

Yes, there are indigenous flutes, guitars, harps, charangos appearing together or alone some-times in realistic form or symbolically.

And dance?

Yes, especially so. When UNESCO declared the scissor dance an Intangible Cultural Her-itage, I added to the celebration with a work in which the foreground of a tapestry is com-posed with imagry of the scissor dance. I know intimately about its rites, magic, color, and its Peruvian character- all of these things that should fill us with pride.

The Master TeachesIt has been more than ten years that you have projected your art towards the nour-ishment thoughts and through hands of specialists from other countries, evidence of the magnitude of his discovery for the his-tory of art by this Peruvian artist..

In reality it’s been more than 10 years teach-ing to foreigners, but with this I should in-clude the many students I have had at Stu-dio Laura since its beginnings in the 1980’s.

Page 42: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1042

Of those many currently continue to work in this style and show a great deal of promise and potential for the world of textile art in Peru.

Similarly I receive visits from weaving or-ganizations within our own country and can share what for me has been a successful ex-perience.

Do you also have fans?

Yes, I have fans, followers, and imitators.

Does it bother you when people copy your work?

No, it is with good fortune that I have come to have my work copied, I assume that they are in a transitional phase, a kind of crisis that is part of the creative process. [Is there any doubt left to the pertinacious goodwill of this artist?]

Friends and ArtistsAt this elite level of the textile art world, you must have had opportunities to meet other im-portant artists...

Yes, and today I am fortunate enough to be friends to many of them.

Anyone in particular?It is difficult to choose only a few. I can men-tion Sheila Hicks, perhaps the best interna-tional artist in her use of wrapping (a weav-ing technique) today. [This artist has lived in Peru to study our weaving, which she says to she hold dear-ly]. KelaCremaschi, a weaving virtuoso, great artist and my teacher now lives in Como, Italy but also lived in Peru for many years. I perceive her presence here to be one of the most important to contemporary textile in Peru. I also remember Carol Westfall, an ex-traordinary textile artist and writer that I met by chance on on a thirteen hour trip from New York and Pekin. We were seated next to one another, I looked on sideways while she read her textile magazines unaware that we were both headed to the same destination- an important event called “From Lausanne to Beijing.” We had been invited to attend in distinct capacities. [Today she is a close friend. They have traveled together to many events and visit each other’s countries]. There is a notable artist, coincidentally also American, called Lia Cook who has worked for over twenty years using the most advanced technologies in computer softwares on special looms.

Are you not seduced by this idea to venture in techniques of this kind?Perhaps one day, but I prefer working on my simple loom free of accessories. It offers me the liberty to work and challenges me take control over the limitations that the ma-chine exerts over you.

Perhaps towards design?My design process now is almost a ritual: I sketch, draw, paint, adapt it to the technique that will be used for it, plan for the visual ef-fects. From there is a cartoon is born and from the cartoon arises the tapestry.

Don Miguel Laura PachecoMi padre don Miguel, nació y vivió en Ayacu-cho. Alguna vez me dijo haber tenido 7 ofi-cios. Lo disfruté en mi niñez acompañándolo en sus compromisos como violinista en fies-tas patronales, como comerciante en la venta de sus obras y en la compra de productos agrícolas para mi casa en tiempos de cose-cha en los pueblos cercanos, pero sobre todo, lo recuerdo como tejedor en mi casa-taller, ac-tividad que con los años fue su dedicación exclusiva. Nací, fruto de su segunda esposa,

mi madre doña Eusebia Taboada entonces muy joven, cuando él tenía más de 50 años. Lo recuerdo por su carácter tranquilo, cariñoso, religioso, seguro, trabajador, honesto y solidario; también severo, enérgico y gran maestro. Estaba en Lima cuando él falleció, hace más de 30 años; su última imagen en mi retina, es su sonrisa dulce y cabellera totalmente blanca.En torno a él giraba la vida familiar, diría incluso de la vecindad en las fiestas, compromi-sos sociales y el orden. De niño me peinaba y arreglaba la corbata para ir a la escuela, no olvidaba poner en mi bolsillo un pan para mi refrigerio, y nunca dejó que faltara a mis clases aún estuviera enfermo; creo ahora, que ni remotamente pensaría en que yo terminara de tejedor como él. En mi hogar las actividades comenzaban antes de que el sol salga, y al anochecer, la cena se prolongaba con frecuencia en cuentos, leyendas, adivinanzas, anécdotas de su vida, de violinista y viajero, a lo que se sumaba mi madre y visitantes. A los 9 años aproximadamente, hice mi primer tejido como producto para vender, y reci-bí un cariño, aprecio y propina especial de él que me gustó mucho y sirvió para seguir trabajando, y luego al pasar el tiempo me dijo que era su “bastón de oro”; que se sentía muy orgulloso de mí, mis trabajos y mis progresos en el estudio, y me apoyó mucho para coleccionar álbumes estudiantiles, suplementos culturales de periódicos y luego libros; reiteraba su interés en que estudiáramos sus hijos, así fue que me vine a fines de los 70 a Lima para continuar estudiando, y es ese tiempo que fue la última vez que estuve cerca. Recuerdo a mi padre con mucho amor. Me preparó para ser trabajador, disciplinado, honesto, seguro, sensible y solidario. Espero seguir tejiendo hasta mis últimos días como él.

Si tengo seguidores, discípulos y copis-tas.

¿No le molesta que lo copien? No, es una fortuna llegar a ser copiado, considero que ellos están en una etapa de transición, una crisis que es propia del proceso creativo. [¿Quedará alguna duda sobre la pertinaz voluntad por la apertu-ra, del artista ayacuchano?]

Artistas amigosAl margen de los premios y reconocimientos, el estar en la élite del arte textil mundial le habrá dado la oportunidad de conocer a otros artistas importantes... Así es y hoy puedo tener la fortuna de ser amigo de muchos de ellos.¿A quién recuerda en especial? Teniendo grandes amigos es difícil ele-gir sólo a algunos, puedo citar a Sheila Hicks, quizá la mejor expresión del wrap-ping internacional en la actualidad (téc-nica de envolver fibras). [Incluso ella vivió en el Perú para estudiar nuestro tejido, al que declara amar en forma especial]

A Kela Cremaschi, virtuosa tejedora, gran artista y mi Maestra, que vive ac-tualmente en Como, Italia, quién tam-bién estuvo en el Perú muchos años, y a la que considero la presencia más im-portante del Arte Textil Contemporáneo en el Perú”.“También recuerdo a Carol Westfall, extraordinaria artista textil y escritora

a quien conocí de manera anecdótica, pues viajando de Nueva York a Pekín estuvimos unas 13 horas en asientos contiguos y yo mirando de reojo las re-vistas textiles que ella leía, para que al llegar al destino los organizadores del importante evento “From Lausanne to Beijing”-al que los dos acudíamos sin saberlo- nos recibieran con distinciones especiales” [Hoy es una amiga muy cerca-na, han viajado juntos a muchos eventos y se visitan en sus países de origen]

Así mismo, hay otra artista notable, por coincidencia también norteamericana, llamada Lía Cook, que tiene más de 20 años trabajando, usando la tecnología más avanzada, con softwares en com-putadora y telares especiales. ¿Y no le seduce la idea de incursionar en ese tipo de técnica? Quizá en algún momento, pero prefiero trabajar con un telar muy simple, libre de todo accesorio, porque me da liber-tad de trabajo y así tengo control sobre la limitación que una máquina ejerce sobre uno.

¿Y para el diseño? Mi diseño sigue un proceso casi como un ritual: boceto, dibujo, pinto, adapto a la técnica a usarse, proyecto efectos visuales y de allí nace un cartón y del cartón surge el proyecto tapiz. [Complica-do para una CPU]

Page 43: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 43

Page 44: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1044

Con exportaciones superiores a US$122 millones durante el año 2012, Devanlay Perú quedó una vez más en el primer lugar del ranking de exportación textil-confecciones, este logro, a pesar de haber registrado un decrecimiento de sus ventas en -12.46%. A notable distancia quedó la icónica Topy Top, con más de US$78 mi-llones. Es sabido que forma parte de un poderoso grupo que tiene en el retail nacional e internacional una gran fortaleza. Baste mencionar que es predominante en Venezuela.En tercer lugar quedó Confecciones Textimax con casi US$66 millones, y una disminución en sus exportaciones del orden de -18.40%. Ya diji-mos en anterior nota que esta empresa está privilegiando el retail para el mercado alto en nuestro país, y que además tiene en la familia a la centenaria Tejidos San Jacinto, que con US$6 millones 618 mil, tuvo un crecimiento del 15% respecto al año anterior. Hay que precisar que esta empresa especializada en tejidos planos tiene su bastión en el mercado nacional. Es de notar que 34 de las 100 mayores empresas tuvieron menores

ventas, lo que explica el crecimiento de apenas 3.15%, a diferencia de las medianas y pequeñas empresas que en 2012 se catapultaron al-canzando un crecimiento de 15.79%. Lo rescatable de este fenómeno es que por primera vez hay más de 350 empresas (más de 100 de ellas nuevas) que exportaron más de un millón de dólares, y que al ritmo de crecimiento que tienen se convertirán en las grandes del futuro. Hay que remarcar que las ventas totales ascendieron a US$2,123 millones, con un modesto crecimiento de 7.61% para el sector.Por otro lado, la estadística sobre nuestros principales mercados confir-ma a Venezuela como el más importante destino para nuestros textiles y confecciones con US$693 millones (más 74.1% respecto al año an-terior), desplazando al segundo puesto a Estados Unidos con US$621 millones (-14.04), en tanto que Brasil se ha posicionado en el tercer lugar con US$98.02 millones). Si bien se aprecia en los últimos años un gran esfuerzo por diversificar mercados, es evidente que nuestros productos se han consolidado en los países de América 88%, en tanto que el resto del mundo apenas nos compra el 12% restante.

ENERO - DICIEMBRE 2012 FUENTE: Comité Textil S.N.I.

FUENTE: ADUANAS ELABORACION: COMITÉ TEXTIL DE LA S.N.I.

1 DEVANLAY PERU S.A.C. 140,429,285 1,986,696 7.12 122,934,770 1,612,453 5.79 -12.46 70.68 76.24 2 TOPY TOP S A 81,749,251 2,333,532 4.14 78,346,466 2,399,475 3.69 -4.16 35.03 32.65 3 CONFECCIONES TEXTIMAX S A 80,662,515 2,259,685 4.09 65,824,634 1,928,542 3.10 -18.40 35.70 34.13 4 MICHELL Y CIA S.A. 58,181,708 3,709,574 2.95 57,334,673 3,565,642 2.70 -1.46 15.68 16.08 5 TEXTILES CAMONES S.A. 51,244,954 2,950,761 2.60 51,428,541 3,041,404 2.42 0.36 17.37 16.91 6 INDUSTRIAS NETTALCO S.A. 45,620,526 1,124,880 2.31 45,698,718 1,068,827 2.15 0.17 40.56 42.76 7 HILANDERIA DE ALGODON PERUANO S.A. 45,855,670 1,308,431 2.32 45,128,035 1,525,321 2.13 -1.59 35.05 29.59 8 SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. 51,609,806 15,857,567 2.62 43,497,984 15,118,568 2.05 -15.72 3.25 2.88 9 INCA TOPS S.A. 31,101,467 1,851,825 1.58 34,003,771 1,999,900 1.60 9.33 16.80 17.00 10 COTTON KNIT S.A.C. 38,583,537 910,727 1.96 31,871,497 692,342 1.50 -17.40 42.37 46.03 11 CREDITEX S.A.A. 37,120,732 2,117,104 1.88 28,230,479 1,605,692 1.33 -23.95 17.53 17.58 12 PERU FASHIONS S.A.C. 35,676,141 897,505 1.81 27,983,793 720,837 1.32 -21.56 39.75 38.82 13 INKA DESIGNS SOCIEDAD ANONIMA CERRADA 35,644,016 1,056,686 1.81 26,633,610 771,352 1.25 -25.28 33.73 34.53 14 TEXTIL DEL VALLE S.A. 29,072,821 492,863 1.47 24,084,495 419,434 1.13 -17.16 58.99 57.42 15 IDEAS TEXTILES S.A.C. 17,181,341 1,827,061 0.87 24,048,681 2,587,277 1.13 39.97 9.40 9.29 16 SOUTHERN TEXTILE NETWORK S.A.C. 21,589,600 745,292 1.09 20,291,435 674,592 0.96 -6.01 28.97 30.08 17 INDUSTRIA TEXTIL DEL PACIFICO S.A. 30,932,548 962,198 1.57 19,989,153 609,244 0.94 -35.38 32.15 32.81 18 GARMENT INDUSTRIES S.A.C. 9,922,330 181,053 0.50 18,449,932 249,645 0.87 85.94 54.80 73.90 19 INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE EXPORT SA 19,027,756 303,083 0.96 17,852,406 256,511 0.84 -6.18 62.78 69.60 20 TEXTIL ONLY STAR S.A.C. 15,950,066 328,338 0.81 16,522,809 365,270 0.78 3.59 48.58 45.23 21 INDUSTRIA TEXTIL PIURA S.A. 11,456,098 1,178,918 0.58 15,289,735 1,915,672 0.72 33.46 9.72 7.98 22 RHIN TEXTIL S.A.C. 11,206,751 261,726 0.57 13,951,376 347,064 0.66 24.49 42.82 40.20 23 AVENTURA S.A.C. 13,148,969 316,668 0.67 13,751,158 348,195 0.65 4.58 41.52 39.49 24 CORPORACION FABRIL DE CONFECCIONES SA 33,504,902 844,399 1.70 13,724,722 365,211 0.65 -59.04 39.68 37.58 25 CIA.INDUSTRIAL NUEVO MUNDO S.A. 11,492,210 1,453,454 0.58 13,288,269 1,829,497 0.63 15.63 7.91 7.26 26 MARJORIE EXPORT S.A.C. 15,302,540 176,190 0.78 13,095,016 153,815 0.62 -14.43 86.85 85.13 27 COMPANIA UNIVERSAL TEXTIL S.A. 10,592,985 429,898 0.54 12,730,829 393,916 0.60 20.18 24.64 32.32 28 FIBRAS MARINAS SA 12,350,496 2,155,270 0.63 11,820,541 1,927,755 0.56 -4.29 5.73 6.13 29 SERVITEJO S.A. 8,439,259 217,526 0.43 11,408,519 321,255 0.54 35.18 38.80 35.51 30 TRADING FASHION LINE S.A. 11,140,649 238,437 0.56 10,978,955 246,556 0.52 -1.45 46.72 44.53 31 1818 S.A.C 9,290,577 1,572,947 0.47 10,368,473 1,849,119 0.49 11.60 5.91 5.61 32 ARIS INDUSTRIAL S.A. 8,774,379 250,149 0.44 10,205,492 280,250 0.48 16.31 35.08 36.42 33 CORPORATION EXPORT TEXTIL S.A.C. - - 0.00 9,920,041 122,567 0.47 Nuevo - 80.94 34 LIVES S.A.C 6,939,270 91,802 0.35 9,508,533 137,707 0.45 37.02 75.59 69.05 35 IBEROAMERICANA DE PLASTICOS SAC 7,071,051 2,058,220 0.36 9,299,730 2,644,908 0.44 31.52 3.44 3.52 36 PERU PIMA SA. 11,295,764 1,205,558 0.57 8,955,568 915,959 0.42 -20.72 9.37 9.78 37 CREACIONES MAR FASHION C.A. S.A.C. 6,195,911 79,712 0.31 8,893,448 122,083 0.42 43.54 77.73 72.85 38 SAMA EXPORT S.A. 5,538,236 78,547 0.28 8,877,492 118,663 0.42 60.29 70.51 74.81 39 TEXTIL OCEANO S.A.C. 8,187,753 894,378 0.41 8,815,040 1,014,710 0.42 7.66 9.15 8.69 40 FRANKY Y RICKY S.A. 13,672,081 239,077 0.69 8,716,645 159,961 0.41 -36.24 57.19 54.49

ENE - JUN 2011 Part ENE -JUN 2012 Part. 2011-2012 2011 2012 Ord. EXPORTADOR Peso Neto % US $ FOB Peso Neto % US $ Crecimiento Promedio US$/kg FOB US$ kg FOB 2011 US $ kg FOB 2012 (%) (MUNDO)

Page 45: Revista textils peruano
Page 46: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1046

ENE - JUN 2011 Part ENE -JUN 2012 Part. 2011-2012 2011 2012 Ord. EXPORTADOR Peso Neto % US $ FOB Peso Neto % US $ Crecimiento Promedio US$/kg FOB US$ kg FOB 2011 US $ kg FOB 2012 (%) (MUNDO) 41 CONSORCIO TEXTIL VIANNY S.A.C. 3,089,993 161,965 0.16 8,493,269 537,980 0.40 174.86 19.08 15.79 42 FIBRAS INDUSTRIALES S A 7,331,655 1,355,680 0.37 8,440,873 1,487,273 0.40 15.13 5.41 5.68 43 BADINOTTI PERU S.A. 7,619,349 980,874 0.39 7,852,915 949,264 0.37 3.07 7.77 8.27 44 CORPORACION ARCATEX S.A.C. - - 0.00 7,176,980 76,830 0.34 Nuevo - 93.41 45 MANUFACTURAS AMERICA E I R L 6,542,835 103,686 0.33 7,044,156 116,781 0.33 7.66 63.10 60.32 46 SUR COLOR STAR S.A. 3,919,628 299,084 0.20 6,977,867 534,260 0.33 78.02 13.11 13.06 47 TEJIDOS SAN JACINTO S.A. 5,760,483 861,971 0.29 6,618,661 924,915 0.31 14.90 6.68 7.16 48 COATS CADENA SA 6,846,582 722,283 0.35 6,542,397 643,374 0.31 -4.44 9.48 10.17 49 CORPORACION TEXTIL LAS AMERICAS SOCIEDAD 3,133,076 232,134 0.16 6,273,234 488,677 0.30 100.23 13.50 12.84 50 FASHION UTOPIA S.A.C. 4,233,626 213,637 0.21 6,181,176 339,828 0.29 46.00 19.82 18.19 51 EL MODELADOR S A 10,281,761 197,195 0.52 6,158,718 125,227 0.29 -40.10 52.14 49.18 52 CONFECCIONES LANCASTER S A 3,835,723 336,510 0.19 6,059,553 683,910 0.29 57.98 11.40 8.86 53 NIKELINE NEW COMPANY S.A.C. - - 0.00 5,999,023 63,135 0.28 Nuevo - 95.02 54 DK TEXTILES SAC 2,616,888 64,558 0.13 5,927,642 159,953 0.28 126.51 40.54 37.06 55 FIBRAFIL S.A. 5,186,558 1,688,984 0.26 5,906,269 1,994,033 0.28 13.88 3.07 2.96 56 EXPORTACIONES VIVANCO S.A.C 1,423,637 48,694 0.07 5,758,216 62,491 0.27 304.47 29.24 92.14 57 TEXPIMA S.A.C. 4,015,676 93,404 0.20 5,733,508 151,037 0.27 42.78 42.99 37.96 58 BEST COTTON PERU SOCIEDAD ANONIMA 6,048,120 117,902 0.31 5,731,558 116,062 0.27 -5.23 51.30 49.38 59 CATALOGO S.A.C 5,009,050 119,905 0.25 5,706,726 135,187 0.27 13.93 41.78 42.21 60 NEGOCIACION LANERA DEL PERU S A 6,138,247 496,057 0.31 5,680,525 433,417 0.27 -7.46 12.37 13.11 61 TEXTIL CARMELITA S.A.C. 4,295,686 83,926 0.22 5,448,554 98,627 0.26 26.84 51.18 55.24 62 EXPRESS JEAN’S C & O S.A. 3,748,509 129,830 0.19 5,339,855 174,404 0.25 42.45 28.87 30.62 63 INDUSTRIAS TEXTILES DE SUD AMERICA S.A.C 5,733,197 549,851 0.29 5,215,762 495,346 0.25 -9.03 10.43 10.53 64 COTTON PROJECT S.A.C. 5,764,889 77,679 0.29 5,214,862 77,379 0.25 -9.54 74.21 67.39 65 ALMERIZ S A 4,837,276 109,621 0.25 4,945,321 103,956 0.23 2.23 44.13 47.57 66 CONFECCIONES INCA COTTON S.A.C 5,848,426 120,054 0.30 4,703,151 100,670 0.22 -19.58 48.71 46.72 67 COMERCIAL JAKI E.I.R.L 689,880 3,045 0.03 4,601,119 23,764 0.22 566.94 226.56 193.62 68 CROMATEX FINA S.A.C. - - 0.00 4,596,092 17,801 0.22 Nuevo - 258.19 69 FILASUR S.A. 2,052,684 182,742 0.10 4,411,954 291,709 0.21 114.94 11.23 15.12 70 DISTRIBUIDORA VENSO S.A.C. 2,344,630 438,372 0.12 4,400,823 820,760 0.21 87.70 5.35 5.36 71 INVERSIONES SANTIAGO DE QUITO S.A.C. 3,413,937 141,158 0.17 4,306,361 97,817 0.20 26.14 24.19 44.02 72 ALDRITEX S.A.C. 674,200 2,910 0.03 4,296,150 16,033 0.20 537.22 231.68 267.96 73 CREACIONES FONKEN E.I.R.L. - - 0.00 4,241,000 61,933 0.20 Nuevo - 68.48 74 GAITEX S.A. 5,393,433 97,375 0.27 4,212,132 65,594 0.20 -21.90 55.39 64.21 75 INDUSTRIAS YHASMINTEX S.A.C. 4,796,025 123,454 0.24 4,150,951 75,620 0.20 -13.45 38.85 54.89 76 INVERSIONES VAM E.I.R.L. - - 0.00 4,104,072 15,580 0.19 Nuevo - 263.42 77 TEXTIL VENANCIO S.A.C. - - 0.00 4,066,370 14,936 0.19 Nuevo - 272.25 78 CORPORACION RIDOF GROUP S.A.C. - - 0.00 4,065,880 74,303 0.19 Nuevo - 54.72 79 FABRICA DE TEJIDOS PISCO S.A.C. 3,918,599 660,348 0.20 4,009,278 665,898 0.19 2.31 5.93 6.02 80 ALGODONERA SUDAMERICANA S.A. 4,396,612 720,048 0.22 3,938,880 581,032 0.19 -10.41 6.11 6.78 81 TRAIDE COMPANY INTERNACIONAL S.A.C. - - 0.00 3,860,366 31,072 0.18 Nuevo - 124.24 82 GRUPO GOLD FAMILY S.A.C - - 0.00 3,830,126 36,314 0.18 Nuevo - 105.47 83 ALMOTEX E.I.R.L. - - 0.00 3,799,201 152,260 0.18 Nuevo - 24.95 84 CONFECCIONES RITZY S A 5,218,899 111,729 0.26 3,744,693 79,197 0.18 -28.25 46.71 47.28 85 DREAM MAX SAC 2,156,022 53,838 0.11 3,727,295 103,098 0.18 72.88 40.05 36.15 86 PROGRESS CENTER E.I.R.L - - 0.00 3,715,589 47,940 0.18 Nuevo - 77.51 87 FABRICA DE TEJIDOS ALGODONERA LIMEÑA S.A 6,106,753 610,700 0.31 3,686,783 387,383 0.17 -39.63 10.00 9.52 88 PUNTO NAYSA S.A.C 545,364 2,707 0.03 3,664,104 26,971 0.17 571.86 201.43 135.86 89 INDUSTRIAS CHAMY E.I.R.L. - - 0.00 3,661,800 21,970 0.17 Nuevo - 166.67 90 ANAZER S.A.C. 3,603,993 78,122 0.18 3,646,148 73,429 0.17 1.17 46.13 49.66 91 MODA ADICTION E.I.R.L 1,563,596 7,924 0.08 3,599,512 20,458 0.17 130.21 197.34 175.95 92 JIROTHANY EXPORT E.I.R.L 417,000 2,235 0.02 3,597,170 22,983 0.17 762.63 186.58 156.51 93 YAKELURJE TEXTIL S.A.C. 145,780 4,758 0.01 3,574,894 86,506 0.17 2352.26 30.64 41.33 94 SANCHEZ SUAREZ LADY ESTHER 196,000 729 0.01 3,526,950 17,773 0.17 1699.46 268.86 198.44 95 IBSA CONFECCIONES SAC 4,022,996 55,553 0.20 3,520,699 46,866 0.17 -12.49 72.42 75.12 96 CREACIONESJAIMARSAC - - 0.00 3,510,344 54,853 0.17 Nuevo - 64.00 97 EMPRESAS PINTO PERU S.A. 2,885,966 52,152 0.15 3,489,481 76,026 0.16 20.91 55.34 45.90 98 EXPORT ROCA S.A.C. - - 0.00 3,481,824 45,049 0.16 Nuevo - 77.29 99 GRUPO IMPACTO S.A.C. 1,099,888 17,745 0.06 3,448,443 60,093 0.16 213.53 61.98 57.38 100 TEXGROUP S.A. 4,987,293 96,356 0.25 3,430,491 48,971 0.16 -31.22 51.76 70.05

SUB-TOTAL 100 PRIMERAS 1,276,646,371 69,577,221 64.71 1,316,803,210 71,763,207 62.02 3.15 18.35 18.35 SUB-TOTAL RESTO 696,369,455 35,868,011 35.29 806,310,809 31,974,409 37.98 15.79 19.41 25.22 TOTAL 1,973,015,825 105,445,232 100.00 2,123,114,019 103,737,616 100.00 7.61 18.71 20.47

Page 47: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 47

101 ART ATLAS S.R.L. 3,488,168 3,400,606

102 RANSUR.TEX E.I.R.L. - 3,355,290

103 TEXTIL SAN CRISTOBAL S.A. EN LIQUIDACION 20,877,469 3,281,805

104 INDUSTRIAS YURIANA E.I.R.L 408,886 3,252,650

105 TUBERIAS Y GEOSISTEMAS DEL PERU SA - TUB 2,319,002 3,243,753

106 RAMIREZ EXPOR IMPORT S.A.C. - 3,215,125

107 INVERSIONES SORTEGA S.A.C. 130,461 3,214,754

108 TABOTEX E.I.R.L. 716,000 3,205,982

109 PERUVIAN COTTON EXPORT S.A.C. 2,968,751 3,173,968

110 SIGLO XXI EXPORTACIONES S.A.C. - 3,078,180

111 COTTON TECH S.A.C. 750,360 3,056,901

112 CORPORACION C & D ASOCIADOS S.A.C. - 3,056,410

113 GIO EXPORT S.A.C. 1,461,717 3,030,001

114 CANGALLO Y CIA. S.A. 2,701,730 2,999,835

115 NEW WORLD PERU S.A.C. 3,573,807 2,958,469

116 INDUSTRIAL HILANDERA S.A.C. 2,646,544 2,953,015

117 RAMIREZ INGA MANUEL JESUS - 2,924,235

118 PRODUTEXTI S.A.C. - 2,922,308

119 CETCO S.A. 6,724,495 2,913,056

120 SUMIT S.A.C. 4,009,964 2,907,018

121 BIG TEXTILES S.A. 2,446,072 2,867,865

122 CORPORACION ALL COTTON S.A.C. 2,731,946 2,855,526

123 INVERSIONES PONCE YARE S.A.C 491,361 2,852,550

124 TEXTILES CHAMAQUITA E.I.R.L. - 2,819,352

125 CORPORACION MUNDOTEX E.I.R.L 387,763 2,795,146

126 RIDASS S.A.C 422,587 2,762,685

127 NORSAC SA. 3,123,680 2,760,894

128 EXPORTACIONES MILLENIUM S.A.C. - 2,756,425

129 CORPORACIÓN LOGISTIC TRAVEL S.A.C. - 2,747,001

130 ZENOZAIN RIOS CLEMENTE GUMERCINDO - 2,724,485

131 THRISTAN EXPORT S.A.C. 1,349,852 2,711,688

132 DRACOTEX S.A.C. 3,063,599 2,673,610

133 TRAVEL MODA FASHION C. A. S.A.C. 2,209,180 2,635,482

134 EXPORT WORLD RP S.A.C. 81,000 2,631,463

135 TEXTIL CENTER H & C S.A.C. - 2,629,020

136 SQ & ASOCIADOS S.A.C. 904,408 2,623,720

137 PKSES S.A.C. - PKSES S 2,931,786 2,580,350

138 INVERSIONES DON DIEGO S.A.C - 2,561,962

139 MFH KNITS S.A.C. 2,150,271 2,557,771

140 CORPORACION GRIMALDI E.I.R.L. 760,000 2,532,549

141 CONSORCIO TEXTIL JESUS E.I.R.L. 409,500 2,523,750

142 CONFECCIONES TRENTO S.A.C. 1,102,178 2,514,900

143 AM FASHION EXPORT E.I.R.L. - 2,504,563

144 ALGODONERA PERUANA S.A.C 2,969,011 2,477,272

145 CORPORACION LMR S.A.C. - 2,470,584

146 ZAPANA LIPA DAISY VERONICA 1,452,237 2,446,894

147 LOGO JEANS S.A.C. 904,670 2,443,373

148 MULTIPLE COMMERCIAL S.A.C. - 2,441,589

149 INDUSTRIA DE DISEñOS EXCLUSIVOS E.I.R.L. 2,374,692 2,416,669

150 TEXTILES AYMIE S.A.C. - 2,416,335

151 G & G BUSINESS CORPORATION E.I.R.L. 1,101,636 2,408,677

152 TE & TE INVERSIONES S.A.C. 1,382,205 2,407,300

153 EXPORT TRADE GROUP S.A.C. 210,528 2,373,442

154 IMPORT EXPORT FRANCIS S.A.C. 1,825,233 2,369,591

155 INVERSIONES RIDOFPERU S.A.C. 461,320 2,346,114

156 MENDEZ VELASQUEZ JUAN ABRAHAM 1,701,128 2,345,728

157 ARTIMODA SA 4,900,205 2,344,789

158 SOLARA S.A. 2,182,079 2,327,774

159 FIGI S INTERNATIONAL CO EIRL 2,021,083 2,304,991

160 KERO DESIGN S.A.C. 1,985,580 2,293,447

161 ALGOTEX TRADING S.A.C. 2,891,497 2,218,511

162 PAZLEY S.A. 1,718,405 2,206,321

163 J.Z.M. TEXTILES DEL PERU SAC 1,015,722 2,176,130

164 T & S OMEGA TRADING S.A.C. 4,467,274 2,131,555

165 JOPE REPRESENTACIONES SAC 667,727 2,119,231

166 INFINIT DESING IMPORT E.I.R.L - 2,116,201

167 EXPORTACIONES MODETEX E.I.R.L. - EXMO E. - 2,110,904

168 IMPORT & EXPORT SAMIL S.A.C. - 2,108,665

169 LA VICTORIA FCA DE TEJIDOS DE PUNTO SAC 2,343,441 2,087,560

170 NAKAYAMA DEL PERU S.A.C. 1,680,824 2,069,360

171 PIMA KINZ S.A.C.- PIMA 3,211,292 2,056,329

172 INVERSIONES SHANTHY S.A.C. - 2,045,959

173 ACROPOLIS TRADE GROUP S.A.C. - 1,974,351

174 CORPORACION PAMEX S.R.L. 1,538,398 1,957,345

175 COMERCIAL GALAX` E.I.R.L 644,225 1,948,959

176 REPRIND S.A.C. 1,872,816 1,947,827

177 U. NIC BRANDS PERU S.A.C. 1,574,073 1,947,084

178 COSTA & SOL E. I. DE RESPON - 1,946,309

179 CORPORACION INTERNATIONAL K.H.S. S.R.L. - 1,943,025

180 DISEÑO Y COLOR S.A 4,780,360 1,922,788

181 FRANCIE SOCIEDAD S.A.C. - FRANC 1,819,829 1,907,023

182 GRUPO SANFOR S.A.C 575,512 1,906,936

183 TEXCORP S.A.C. 1,296,218 1,888,750

184 MANUELITO PERU EIRL 1,859,548 1,886,600

185 LUMICENTER S A 1,076,982 1,868,829

186 PERUVIAN EXPORTACIONES S.A.C. - 1,865,145

187 MENTA Y LIMON S.A.C. 1,365,264 1,856,768

188 DISE¿OS PUNTO AZUL S.A.C. 1,278,618 1,844,872

189 LANA Y FIBRA SURANDINA S. A. 801,060 1,830,008

190 INVERSIONESTEXTILESMODASRL - 1,826,626

191 FABRICA DE REDES Y CORDELES EL PESCADOR 1,406,506 1,821,601

192 CONSORCIO TEXTIL EXPORTADOR SAC 1,999,961 1,808,957

193 SK & ASOCIADOS S.A.C. 379,215 1,806,463

194 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ROSS DOMIN 1,063,836 1,800,283

195 TEDITEX S.A.C. 1,289,798 1,798,463

196 OPCION UNO E.I.R.L. 231,995 1,795,712

197 FITESA PERU S.A.C. - 1,787,420

198 MODEL INTERNATIONAL BUSINESS S.A.C - 1,782,473

199 CORPORACION DE INVERSIONISTAS EN COMERCI 403,322 1,780,026

200 EXPORTADOR TITANIC TEXTIL S.A.C. - 1,774,687

201 MENDOX E.I.R.L - 1,771,409

202 CORPORATION PATHROS INTERNATIONAL S.A.C. 627,665 1,765,290

203 CONSORCIO INDUSTRIAL ROYMAU S.A.C 1,455,711 1,752,671

204 VILA DAMAS ROSA EULALIA - 1,733,269

205 CIELO S.A.C. 2,714,310 1,731,173

206 INVERSIONES ROJAS V. S.A.C. - 1,712,760

207 INTRATESA S.A.C. 1,993,815 1,700,885

208 ETIQUETAS ZALAQUETT DEL PERU S.A.C. 1,685,883 1,700,882

209 CORPORACION RODMAR S.A.C. - 1,699,994

210 INVERSIONES GIANLU S.A.C. 347,400 1,697,580

211 GARMENT TRADING S.A.C. 1,019,292 1,696,676

212 REPRESENTACIONES NORELIA S.A.C. 216,000 1,691,100

213 GROUP ELICAMILLE E.I.R.L. 257,596 1,681,925

214 COMERCIALIZADORA SIYUN EXPORT DEL PERU - 1,679,377

215 CREACIONES Y DISEÑOS AMALIA S.A.C. - 1,664,707

216 CORPORACION PERU PIMA FASHION S.A.C. 1,628,903 1,656,988

217 CONSORCIO ADRIANA EIRL 345,360 1,650,597

218 TEXTHILART - ARTE Y DISEÑO TEXTIL E.I.R. 398,723 1,649,540

219 MIAMI INTERNATIONAL E.I.R.L. - 1,646,785

220 PERUVIAN SOURCING GROUP SAC 1,988,410 1,644,230

Ord. EXPORTADOR FOB US $ 2010 2011

Ord. EXPORTADOR FOB US $ 2010 2011

Page 48: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1048

Somos parte de una realidad que nos impulsa a rediseñar organizaciones inteligentes, ágiles para operar en distintos mercados y flexibles para responder con oportunidad a los requisitos de nuestros clientes. El Juego del Trabajo es una propuesta que integra nuestra actitud hacia el trabajo y el máximo aprovechamien-to de los recursos productivos, con resultados que sustentan la competi-tividad de la empresa y su permanen-cia en el mercado.

Los mercados de hoyMucho se ha hablado de las exigen-cias competitivas que presentan los mercados actuales, en un escenario internacional que día a día se vuelve más inestable para las economías de todo el orbe. Nos guste o no la aper-tura comercial es una realidad que sacude a la industria en cada nación, y obliga a replantear lo que se está haciendo en las empresas con el fin de no perder terreno frente a los com-petidores locales y foráneos, para conservar la vitalidad del negocio y de la fuente de trabajo.

Con frecuencia enfatizo que esta si-tuación conlleva un reto para los direc-tivos y profesionales de hoy, que está asociado a un llamado a la reconver-sión con el objetivo de rediseñar or-ganizaciones inteligentes, ágiles para operar en distintos mercados y flexi-bles para responder oportunamente a los requisitos de sus clientes.

Considero que esta premisa es la pie-dra angular para la competitividad de

un negocio de cualquier giro: instaurar un ambiente de máxima flexibilidad en los procesos, en contraposición a los sistemas convencionales o tradiciona-les que se caracterizan por la rigidez y lentitud de respuesta a los cambios de todo tipo. Veamos por qué:

En los mercados de hoy se pueden identificar ciertas características bien definidas, como una constante que va más allá del tipo de producto y de las fronteras comerciales:

a. Alta rotación de productos: Los diseños se van renovando con una velocidad creciente, lo que hace que el ciclo de vida para una am-plia gama de productos y servicios sea cada vez más corto. Basta con remitirnos a décadas pasadas para recordar cuántos años duraba en el mercado un determinado modelo de automóvil de marca, el cual ex-perimentaba apenas ligeras modifi-caciones en su diseño, comparado con la renovación constante que se da en la actualidad.

b. Máxima velocidad de respuesta: Aunado a lo anterior, los clientes exigen que esa variedad de dise-ños esté disponible de inmediato por lo que reducen los plazos de entrega de sus proveedores; in-cluso los penalizan con sanciones económicas si no cumplen a tiem-po con las cantidades solicitadas.

c. Calidad: La oferta más amplia de productos y servicios también se vincula con un número mayor de compañías que compiten para que-

darse con una fracción del mercado. En estas condiciones, las exigen-cias de calidad han aumentado y este factor cobra más fuerza como ventaja comparativa cuando el clien-te toma la decisión de compra.

d. Productividad y costos operativos: Los tres conceptos anteriores se tienen que priorizar en la empresa de hoy, asegurando en paralelo un nivel de eficiencia que maximice la productividad global y reduzca los costos operativos. En otras pala-bras, se deben reunir las habilida-des para generar nuevos diseños, entregarlos a tiempo cumpliendo las cantidades requeridas y asegu-rando un nivel aceptable de calidad, con la capacidad de hacerlo en con-diciones óptimas de productividad y mínimos costos en todas las áreas.

Flexibilidad y PolifuncionalidadLos sistemas de operación flexible responden a esta realidad abordando ciertos factores clave de la empresa. Por eso se enfocan a la drástica re-ducción de los inventarios en proce-so, que causa un efecto directo sobre los tiempos de demora productiva (el tiempo que se tarda en responder a los pedidos de los clientes), a incre-mentar los niveles de calidad y pro-ductividad de manera contundente, y a consolidar con el cumplimiento de

Innovación para la excelencia operativa

Por Hugo RubinfeldEl juego del trabajo“Soy testigo de los extraordinarios resultados productivos que se consiguen en las plantas con la aplicación del concepto novedoso de “El Juego del Tra-bajo”; rompe todos los paradigmas y logra una mejor actitud y disposición para el trabajo en equipo, así como la identificación de los trabajadores con los objetivos de la empresa y una participación activa del capital humano en la mejora continua. El sistema obtiene una significativa disminución en los tiempos de respuesta al cliente con una notable mejora en los índices de ca-lidad y productividad del proceso; este es un gran aporte a la industria de la confección, que debería aplicar toda empresa, sea productiva o de servicios, que busca la Mejora Continua”.

Ing. Alfredo Temoche López, Jefe de Ingeniería de Procesos Corporación Fabril de Confecciones S.A.

Page 49: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 49

estos objetivos la competitividad del negocio y su rentabilidad. Esta es la consigna que defino como el máxi-mo aprovechamiento de los recursos productivos, en un ambiente de ope-ración flexible enfocado a la plena sa-tisfacción del cliente.

Si el propósito es cumplirla, digo que el primer paso para impulsar este proceso innovador debe llevarse a cabo en los sistemas, procedimien-tos y métodos operativos de cada compañía involucrando a los distintos niveles jerárquicos y considerando los aspectos técnicos y humanos de la organización. En la siguiente fase, se determinaría la incorporación de nuevas tecnologías aplicables para profundizar en las mejoras obtenidas durante la primera etapa.

Aclaro que esta secuencia responde a una cuestión lógica que, a mi en-tender, es evidente: ¿qué sentido ten-dría realizar grandes inversiones en tecnología si los métodos de trabajo son deficientes, o si no tenemos pre-parado al capital humano para sacar el mejor provecho de esta decisión? Y cuando digo “preparado”, no me re-fiero sólo a la capacitación requerida para operar una máquina o equipo de última generación. Mi concepto de lo que representa la cualidad de “prepa-rado” va mucho más allá puesto que comprende, además de dichos conoci-mientos, la actitud, la disposición y el compromiso de las personas con los objetivos de su grupo de pertenencia, que estará definido según el ámbito operativo en el que se desempeñe el individuo, ya sea una planta, comercio u oficina.

Para comprender a fondo este con-cepto, partamos de la base de que en todo proceso se presentan alteracio-nes en el flujo productivo y cuellos de botella, en general relacionados con dos variables:

1. El tiempo requerido para realizar cada una de las actividades u ope-raciones (SAM por la sigla en inglés de Standard Allowed Minutes) es diferente para cada una de estas.

2. El ritmo de trabajo o nivel de des-empeño de cada persona es dife-

rente, aun cuando exista la misma motivación en ellos. Esto tiene que ver con la velocidad y precisión de-sarrolladas durante su tarea, inhe-rentes a las habilidades naturales del individuo, a su formación y ca-pacitación técnica, y por supuesto a las ganas e interés personal que vuelque en su trabajo.

En el esquema de producción con-vencional o tradicional los trabajado-res tienen asignada una actividad o un número reducido de estas, por lo que es habitual la presencia de in-ventarios en proceso más altos para compensar los desequilibrios en el flujo de la producción. Esto tiene una consecuencia directa sobre el tiempo de demora productiva, ese tiempo que tarda una unidad de producción desde que entra a la primera operación del proceso hasta que sale de la línea, ya terminada.

Por lo tanto, si queremos flexibilizar este esquema para reducir los inven-tarios y los tiempos de respuesta a los pedidos de nuestros clientes, la primera condición será capacitar a los trabajadores para que sean po-lifuncionales, es decir, que puedan realizar distintas actividades dentro de la línea de producción. Esta carac-terística permite destrabar los cuellos de botella y responder a los imprevis-tos que pueden causar atrasos en la línea, puesto que el personal estará preparado para apoyar en distintas

operaciones cuando la situación así lo requiera. Con esta formación, se pro-mueve el desarrollo pleno de las ca-pacidades de cada trabajador con el objetivo de hacerlo especialista en un proceso completo, y no en actividades u operaciones aisladas. Entiendo que la consigna de la polifuncionalidad, unida al análisis exhaustivo de los métodos para la optimización cons-tante en el uso de todos los recursos involucrados en un proceso, es la res-puesta contundente a las exigencias de flexibilidad y excelencia operativa que antes mencioné, características del entorno competitivo actual.

Jugar a trabajar: la respuesta in-novadoraSin embargo, podemos definir a la po-lifuncionalidad de la fuerza de trabajo como una condición necesaria, sin lu-gar a dudas, pero no suficiente para lograr los objetivos que nos plantea la realidad descrita.

Esta afirmación se basa en lo que ocurre en la práctica cuando se rea-liza una actividad de conjunto, en la que distintas personas interactúan para obtener un resultado común, fru-to del esfuerzo colectivo.

Para comprender mejor su conteni-do, hagamos una analogía con lo que pasa en cualquier equipo deportivo, por ejemplo en el ámbito del fútbol. En ese contexto, podremos identificar que los sistemas de juego han evo-

Equipos de trabajo cuyos integrantes son responsables de un proceso completo

Nuevo concepto: el Trabajador-Jugador

Miembros del equipo polifunciona-les, capacitados en distintas actividades

Optimización cons-tante en el uso de los recursos

Prioridad en el servicio al cliente

Drástica reducción de costos operativos

Flexibilidad a los cambios en el proceso

Mejora continua en la calidad

Reducción del inven-tario en proceso

Máximo aprovecha-miento de las áreas de trabajo

Reducción en los tiempos de respuesta al cliente

Significativo incremento en la productividad

Competencia global

Renovación constante de los diseños

Alta rotación de pro-ductos y servicios

Producción en lotes pequeños

Plazos de entrega reducidos

Alta exigencia de calidad

Oferta de precios competitivos

ResultadosInnovación: EL JUEGO DEL

TRABAJO

Condiciones de los mercados

Page 50: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1050

lucionado desde hace más de tres décadas, desde que se desarrolló el concepto del “fútbol total”. Desde en-tonces los equipos se transformaron para dejar de lado la posición fija de cada jugador, dando lugar a un conjun-to dinámico en el que los integrantes están preparados para cubrir distin-tos roles en el campo de juego. Así pueden apoyar a sus compañeros en defensa o en ataque, cambiando las posiciones según lo requieran las cir-cunstancias del partido.

Hasta aquí, podemos visualizar con claridad el paralelo entre uno y otro grupo para reflexionar desde una perspectiva técnica sobre los benefi-cios que significa la polifuncionalidad en una actividad colectiva. Pero como mencioné, esta es una condición ne-cesaria, mas no suficiente. Porque más allá de cuestiones técnicas, cuando cada miembro del grupo no sólo acepta esta regla sino que ade-más la practica dando lo mejor de sí y la vive en cada partido, se genera un efecto sinérgico que se traduce en los resultados. En este ambiente, cada uno de los jugadores no sólo asume este compromiso, sino que también lo disfruta, consciente de los beneficios que puede aportar a su equipo.

Aquí es donde se da la segunda con-dición necesaria para alcanzar la excelencia operativa, puesto que lo contundente y determinante para los resultados, además de la capacita-ción técnica, es contar con la disposi-ción y el compromiso propio del indi-viduo cuando este se ha identificado con su grupo de pertenencia.

Como apasionado que soy de los de-portes, fundamento esta aseveración en las conclusiones que obtuve tras mucho tiempo de observar el desem-peño de distintos equipos competiti-vos en todo el mundo, profesionales y amateurs, incluso en algunos de los que yo formé parte. Aclaro que ade-más del juego en sí mismo, siempre me interesó la dinámica que se da en las relaciones humanas dentro del grupo, así como las conductas y actitudes que manifiestan sus miem-bros y que le dan la identidad propia al equipo. En todos los casos, mi aná-lisis terminaba en una conclusión con-tundente:

Cuando el grupo se consolida sobre fuertes lazos de armonía y afectivi-dad, sus capacidades se potencian y este efecto se proyecta en los logros y resultados obtenidos. Porque he

comprobado que cuando la persona se siente parte de un grupo de per-tenencia con las características que describí, incluso cuando los niños en un parque se integran en un juego de conjunto, hay un elemento común a todos los escenarios: están dando lo mejor de sí mismos y disfrutan con plenitud cuando lo hacen.

Si consideramos al trabajo como una actividad de conjunto, en la que inte-ractúan distintas personas desarro-llando alguna actividad que es parte de un proceso, con un objetivo común que depende de la unión de los es-fuerzos individuales… ¿por qué no cultivar ahí también los lazos de ar-monía y afectividad que apreciamos en los equipos competitivos exitosos?

¿Qué pasaría si al hacer nuestro tra-bajo pusiéramos la misma pasión, entrega, ganas de ganar y esfuerzo incondicional que ponemos cuando jugamos, a la vez que lo estamos dis-frutando?

Así surgió esta propuesta productiva a la que llamé El Juego del Trabajo, convencido de que este nombre re-fleja su espíritu innovador: venir a jugar, no a trabajar…a jugar en serio un juego productivo, que consiste en hacer cada día mejor lo que hacemos, optimizando cada parte del proceso, disfrutándolo plenamente.

Por un lado, se trata de capacitar al nuevo trabajador-jugador en la aplica-ción de diversas técnicas y herramien-tas orientadas al máximo aprovecha-miento de los recursos productivos y a potenciar la flexibilidad de los pro-cesos en cualquier tipo de actividad. Por el otro, buscando avivar en él la posibilidad de hacerlo con placer, con ganas, con alegría, con el compromiso

incondicional y la dedicación que se ponen cuando se juega en serio, ya sea en un partido del barrio o en un torneo de alta competencia.

El hecho de contar con trabajadores-jugadores es un privilegio que más de una organización desearía para sí misma, cualquiera sea la naturaleza del trabajo que desarrolle. Porque los beneficios de esta filosofía se multipli-can en las distintas áreas operativas de la empresa, ya sea en un taller, en una planta industrial, en la oficina, en los centros de venta, en un hotel, en un hospital, en fin, en todo lugar don-de deben realizarse diversas activida-des, a cargo de personas responsa-bles de llevarlas a cabo.

De esta manera, la puesta en marcha del sistema promueve mejoras que exceden al área de producción o ma-nufactura y llevan a replantear desde el diseño de los productos, el uso de determinadas materias primas, la pla-neación y compra de estas, la progra-mación de las líneas de producción, el nivel del inventario en proceso, la revisión de los requisitos de calidad, los programas de mantenimiento pre-ventivo, los métodos de trabajo de cada operación y los procedimientos administrativos para el pago de incen-tivos, hasta el manejo del producto terminado en el almacén, entre otros aspectos propios del negocio. El efec-to positivo multiplicador que se logra luego del análisis crítico de estos puntos, es en gran medida el factor clave para dimensionar la magnitud de los resultados. En otras palabras, tiene un alcance que va mucho más allá del incremento de la eficiencia de la mano de obra directa, que podría suponerse en una primera instancia.

Y en forma análoga podemos proyec-

El proceso de inducción previo a la implementación del sistema es la clave para que el jugar a trabajar se viva como una realidad en el equipo operativo. Durante esta etapa se sensibiliza a los jugadores sobre la práctica de ciertos principios, se les explica el espíritu y contenido de cada uno de ellos, así como la trascendencia que tienen para la vida del grupo.

Page 51: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 51

tar estas mejoras aun cuando el pro-ducto de salida del proceso no sea un bien material o tangible, como es el caso de los servicios o los procedi-mientos administrativo. Siempre que exista una combinación de tareas a cargo de distintas personas respon-sables de llevarlas a cabo, la práctica del concepto del trabajador-jugador será un factor determinante para el logro de los objetivos comunes del grupo.

En síntesis y retomando el análisis del entorno competitivo que envuel-ve a las empresas contemporáneas, sin duda concluiremos que alcanzar la excelencia operativa en estas con-diciones es una aspiración que debe-mos hacer realidad para asegurar la permanencia de nuestro negocio y de las fuentes de trabajo. Y esta exigen-cia nos lleva a enfrentar las condicio-nes imperantes con determinación, sí, pero también con una altísima dosis de innovación.

En este sentido, jugar a trabajar es el cambio de paradigma que marcará el inicio de la reconversión de la em-presa, construida sobre la base de su recurso más valioso -el capital huma-no- que disputa el partido de cada día con el ánimo y el vigor de un equipo cohesionado.

La práctica del sistema Veamos ahora de qué manera se pue-den poner en práctica los principios y conceptos fundamentales del siste-ma. Para ilustrarlo, se plantea el aná-lisis de ciertas actividades que casi sin excepción se realizan en toda em-presa de un modo convencional.

Planeación y programaciónEl proceso de planeación, programa-ción y control de la producción, es reconocido como el punto de partida fundamental para determinar una se-rie de actividades posteriores que se realizan en la compañía, las que re-quieren un exhaustivo trabajo de coor-dinación precisa y sistemática entre las áreas comercial y productiva.

Desde la perspectiva de El Juego del Trabajo, la metodología a seguir deter-mina una dinámica de interacción per-manente como elemento clave para el éxito, en la que los “jugadores” participantes son quienes tienen a su cargo diversas funciones vinculadas con las áreas mencionadas. Tomando como ejemplo a la industria textil y de indumentaria, para una producción

multiestilo -contraria al tipo de produc-ción masiva o repetitiva– la optimiza-ción del proceso de planeación resul-ta esencial para sentar las bases de maxima eficiencia operativa, a la vez que se brinda la plena satisfacción al cliente.

El cambio radical que promueve el sis-tema consiste en el espíritu de optimi-zación con el que se abordan las prio-ridades comerciales y de producción, al buscar un equilibrio que preserve la productividad de la planta. Porque si hablamos de reaccionar con inteli-gencia a lo que nos pide el mercado, esto implica la apertura y disposición de las partes para negociar los cam-bios en la producción frente a los vai-venes de la demanda. En particular, en aquellas situaciones que pueden dañar la eficiencia productiva debido a un manejo inadecuado de los cam-bios en la línea.

Es evidente que esta afirmación cobra una fuerza contundente cuanto más variables intervienen en un proceso; a mayor complejidad del producto y cambios constantes, las respuestas no optimizadas generan un deterioro que termina desplomando la produc-tividad de un negocio, y con ello sus posibilidades de supervivencia.

Por lo tanto, los conceptos de pla-neación y programación unidos a la negociación racional para optimizar los cambios en las líneas producti-vas, tiene que asumirse como una condición de carácter radical. Esto es así, porque aun cuando el sistema se basa en la actitud y disposición del capital humano comprometido con un objetivo de conjunto, las posibilidades de éxito no pueden vincularse con ex-clusividad a las ganas que ponen las personas para desempeñar su traba-jo. Por el contrario, el logro de los ob-jetivos responde a una programación integral que articula las distintas va-riables que influyen de manera directa o indirecta, antes y durante el proceso operativo, en la que nada debe dejar-se librado al azar, ni suponer que se resolverá con la buena voluntad del equipo de trabajo, por más valiosa y positiva que esta sea.

Estudio del TrabajoEn toda organización, el Estudio del Trabajo es un conjunto de técnicas que constituye el instrumento funda-mental para buscar, en forma constan-te, el incremento de la productividad de los distintos factores involucrados

en el proceso de transformación. El beneficio fundamental que aporta esta actividad consiste en obtener in-formación técnica confiable para eva-luar los costos operativos y la produc-tividad real de la planta.

El Juego del Trabajo establece un modelo renovado para la puesta en práctica de las herramientas conven-cionales de ingeniería, como la elabo-ración del diagrama de operaciones, los estudios de métodos y tiempos, el balanceo de la línea de producción, y el diseño del lay-out correspondiente. Siguiendo los principios operativos del sistema, estas herramientas se aplican mediante una acción colectiva en la que participan profesionales del área, técnicos y mandos medios. Así, se cuestionan los métodos para llegar al óptimo, con la suma de los aportes y experiencias individuales.

En lo que respecta al nivel operativo básico, la capacitación se orienta a determinar y cubrir las necesidades de polifuncionalidad de los operarios. Así se establece un plan de forma-ción en diversas operaciones, en las que los jugadores son entrenados de forma intensiva. Por ejemplo -con-tinuando con el caso de la industria del vestido- si el equipo produce un jean, cada jugador tendrá asignadas al menos cinco operaciones para su aprendizaje, distribuidas en dos o tres tipos de máquinas.

El propósito esencial de esta capa-citación es preparar a cada jugador para que conozca todas las operacio-nes que intervienen en el proceso, siempre que esto sea posible. Cabe destacar que en función de la com-plejidad del producto y del número de actividades, máquinas y equipos que forman parte de la línea productiva, no siempre este objetivo se puede cumplir en su totalidad.

Sin embargo -como ya se destacó- la esencia de esta consigna es lo relevante, puesto que la base para flexibilizar el proceso y alcanzar los máximos niveles de eficiencia opera-tiva radica en contar con jugadores capaces de realizar el mayor número posible de operaciones, con la actitud y disposición para apoyar a sus com-pañeros del equipo cuando las condi-ciones de la línea lo requieran.

CalidadEste es otro parámetro relevante para materializar el salto de excelencia que promueve el sistema. El valor agrega-

Page 52: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1052

do que aporta El Juego del Trabajo en este aspecto, es la instauración de una dinámica interactiva entre las áreas que permita hacer realidad los objetivos de máxima optimización de este factor.

Tal como se describió en el caso de la aplicación del Estudio del Trabajo, la formación para el aseguramiento de calidad acorde a los principios del sis-tema involucra a profesionales, técni-cos y mandos medios responsables de distintas áreas y funciones. De esta manera, se establecen los acuer-dos y compromisos de las partes para determinar los criterios a aplicar so-bre las especificaciones de cada pro-ducto. El espíritu de estos acuerdos es idéntico al que anima las actvida-des relacionadas con la programación de la producción: asegurar la satisfac-ción del cliente, respondiendo en este caso a sus expectativas de calidad, preservando a la vez la productividad global de la compañía.

También se aplican las dinámicas del tipo cliente-proveedor, con el propósi-to de capacitar y sensibilizar a cada jugador en el conocimiento de las normas y su preciso cumplimiento. En las reuniones periódicas del equipo, los jugadores explican los requisitos de calidad de sus respectivas opera-ciones y exponen sus inquietudes al resto de los integrantes. En conjunto, analizan los detalles que afectan la calidad de cada operación y sugieren alternativas de mejora.

El Juego del Trabajo: ¿Dos conceptos contrapuestos, o una estrategia factible para la innovación productiva?

Si bien la reseña anterior ilustra sobre la forma en que el sistema se desa-rrolla en ciertas actividades propias de una empresa industrial, es razona-ble que para muchos existan dudas sobre la viabilidad de integrar en la práctica dos conceptos que parecen tan opuestos, como juego y trabajo.

Aunque los ejemplos expuestos tie-nen el fin de abordar el tema desde una perspectiva pragmática, es en-tendible que se cuestione hasta qué punto podría llevarse a la práctica un sistema con las características de El Juego del Trabajo.

En otras palabras, ¿será posible con-cretar en el ámbito laboral el cambio de paradigma de “ir a jugar, no a tra-bajar”, para materializar los benefi-

cios que se plantearon sobre aquellos parámetros que reflejan la efectividad de un proceso?

No es raro que frente a este tipo de propuestas aflore el escepticismo, para dar lugar a cuestionamientos so-bre la objetividad de las afirmaciones realizadas.

Tal vez esto es así porque la esencia del sistema vincula actitudes y senti-mientos que se hacen presentes en dos ámbitos que parecen tan disími-les, como el del juego y el del trabajo. Analicemos entonces dichos cuestio-namientos.

Juego y trabajo: ¿conceptos que se contraponen?La respuesta la encontramos en una realidad contundente que hoy envuel-ve al mundo de la industria y los nego-cios. En principio, puede parecer que este se encuentra muy distante de las situaciones que viven quienes disfru-tan del deporte y participan en un jue-go; sin embargo, existen ciertas simili-tudes que cada vez se identifican con mayor fuerza en ambos contextos, el deportivo y el empresarial. Una de las razones fundamentales que explican este comportamiento la encontramos en las condiciones competitivas de una economía globalizada, donde la apertura de las fronteras comerciales es el común denominador.

Lo considero así porque cada empre-sa abre sus puertas día tras día para ser parte de un juego, que es jugado con toda la seriedad y exigencia en el desempeño en pro de los resultados, como ocurre en cualquier liga de alta competencia en la que una distrac-ción por mínima que sea nos puede

dejar “fuera del campeonato”.

En este escenario cabe preguntarnos entonces qué ocurre con la actitud que la empresa adopta frente al juego competitivo de cada día. Aclaro que cuando digo empresa me refiero en particular al capital humano en los distintos niveles jerárquicos, desde el propietario y los directivos, hasta el sector operativo más básico. Porque si aceptamos que se trata de jugar un juego de alta competencia cada día, todos deberíamos replantearnos la actitud que volcamos en ese juego del trabajo.

Por ejemplo, sería bueno preguntar-nos si dicha actitud es la que se ob-serva en los equipos competitivos, en los que el ser humano se transforma cuando se siente parte de un grupo cuyos miembros están dispuestos a compartir esfuerzos y sacrificios, dis-frutando plenamente lo que hacen.

Desde esta perspectiva, podemos re-conocer la importancia que supone la integración de la persona en su grupo de pertenencia, con el que cada tra-bajador se identifica. Esta premisa lo lleva a reconocer y valorar su rol así como el de sus compañeros dentro del equipo, y a disfrutar del hecho de venir a trabajar jugando.

Por esta razón, aun cuando aparen-ten ser conceptos antagónicos, lejos de considerarlo una controversia en-cuentro en el juego deportivo ciertas características dignas de recrear en el ambiente laboral. Cuando esta pro-yección se hace realidad la dicotomía juego-trabajo desaparece, y ambos conceptos se conjugan para dar lugar al nivel de excelencia operativa reque-rido en las organizaciones de hoy.

Page 53: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 53

Jugar a trabajar: ¿realidad o fic-ción?Si aceptamos la hipótesis de conside-rar al trabajo como un juego de alta competencia, se trata de hacer pre-sente en nuestro ámbito laboral esa actitud de entrega y compromiso con el objetivo común que experimentan los jugadores de un equipo, cuando este se sustenta sobre la armonía de los vínculos interpersonales.

¿Será posible recrear un entorno como este en nuestro campo de tra-bajo, o será una mera fantasía?

Para responder a esto primero quiero destacar una realidad propia de toda actividad grupal, en la que distintas funciones o tareas son llevadas a cabo por diferentes personas. Sea en el ámbito empresarial o el deportivo, profesional o amateur, observo que más allá de las normas y procedimien-tos inherentes a cada organización, hay una componente que actúa como el efecto disparador del potencial de su capital humano. Este elemento di-ferencial estará presente en cualquier grupo, siempre que sus miembros se vinculen mediante sólidos lazos de pertenencia, cultivados y desarrolla-dos a lo largo de su experiencia colec-tiva. Es el que hace que el juego, cual-quiera sea su naturaleza, se juegue en condiciones de máxima entrega y solidaridad del equipo, privilegiando el interés del conjunto sobre el indivi-dual de cada una de las partes.

Esta dinámica operativa genera para el jugador un sentimiento de mayor seguridad en sí mismo; él participa de forma activa en la mejora constante del proceso, opina y sus propuestas son escuchadas por compañeros y je-fes. Gracias a su perfil polifuncional, su perspectiva es la del experto en un proceso completo, no en una sola operación, lo que alimenta su creativi-dad para la resolución de problemas operativos en conjunto con los miem-bros del equipo.

Por otra parte, un buen proceso de inducción previo a la implementación del sistema es la clave para que la esencia de esta propuesta se viva como una realidad en vez de conside-rarse una fantasía utópica. Durante esta etapa, se sensibiliza a los juga-dores en la práctica de ciertos princi-pios que se les dan a conocer, y se les explica el espíritu y contenido de cada uno de ellos, así como la trascenden-cia que tienen para la vida del grupo.

En síntesis, la viabilidad de jugar a trabajar radica en el cumplimiento de dos consignas fundamentales para la vida del grupo. Una de ellas tiene que ver con la capacitación técnica del jugador, que lo transforma en po-lifuncional para intervenir en distintas actividades del proceso según las circunstancias que se presentan en cada jornada. La otra consigna tiene relación con su desarrollo humano, con la evolución del trabajador indi-vidualista y aislado, hacia el nuevo concepto del trabajador-jugador soli-dario que interactúa con su grupo de pertenencia dando su mejor esfuerzo. Cuando ambas condiciones se cum-plen, jugar a trabajar deja de ser una utopía para transformarse en una rea-lidad contundente.

El Juego del Trabajo: una estrate-gia de innovación productivaSi ya pudimos vislumbrar la idea de jugar en nuestra empresa el juego competitivo de la excelencia operati-va, ahora es momento de evaluar los efectos esperados por practicarlo.

Esta situación de mejora para cada negocio, planta, taller o unidad pro-ductiva, podríamos proyectarla hacia cualquier tamaño y tipo de empresa. Porque cuando el capital humano está preparado, la propuesta es válida tan-to para una multinacional, una Pyme, una institución educativa, una oficina de gobierno, en fin, cualquier estruc-tura en la que se realicen distintas actividades, a cargo de diferentes per-sonas. En cualquiera de estos casos, el venir a jugar, no a trabajar marcará una diferencia en la forma de hacer lo que hacemos, con un efecto directo sobre la reducción de los costos ope-rativos y los indicadores de la produc-tividad. Y lo más importante, además de afianzar la competitividad de la empresa El Juego del Trabajo impulsa una visión innovadora del capital hu-mano, que ahora disfruta jugando el partido de cada día y comparte sus esfuerzos y logros con su grupo de pertenencia.

Pero más allá de opiniones persona-les y conceptos teóricos, nada mejor para evaluar la propuesta que los resultados obtenidos a través de las experiencias reales de aplicación. Por lo tanto, se comparten a continuación una serie de evidencias objetivas que avalan los beneficios de El Juego del Trabajo en distintas empresas que im-plementaron el sistema.

Las evidencias objetivasSi hablamos de los resultados con-cretos que podemos esperar con la práctica del sistema, hay distintos factores que tienen que ver con la organización e infraestructura de la empresa previa a la implementación, puesto que cada una tiene su propia realidad, y en este sentido los resul-tados no se pueden generalizar. Por ejemplo, hay casos reales en los que el incremento de la productividad glo-bal de la compañía alcanzó el orden del 300% dado que la implementación del sistema flexible produjo un efecto sinérgico en el conjunto de las áreas operativas. Cuando se logra este nivel en los resultados se destaca como factor preponderante la conversión de operarios indirectos, que general-mente realizan tareas que no generan valor agregado sobre el producto -ac-tividades de transporte, alcanzado-res, cortadores de hilos o cadenas, etc.-. El sistema transforma a estos operarios indirectos en jugadores pro-ductivos dentro de su equipo, capaci-tándolos y asignándoles operaciones que incrementan el valor del produc-to, por lo que su tiempo de presencia se convierte en un aporte de minutos reales producidos para incrementar la eficiencia del módulo. Por otra parte, quiero enfatizar que cuando se pone en marcha el sistema se promueve la máxima optimización en todas las áreas, y en todas las actividades, no sólo las relacionadas con la mano de obra directa.

A modo de síntesis, se puntualizan al-gunos de los logros obtenidos a partir de la práctica de El Juego del Trabajo en distintas compañías:

• Una importante empresa de corsete-ría mexicana con una amplia trayec-toria en el mercado, logró al cabo de 6 meses un incremento de producti-vidad del 90%. Lo más significativo en este caso fue que partió de un inventario en proceso equivalente a 45 días de producción y lo redujo a un promedio de 6 horas, lo que tuvo un efecto inmediato en los tiempos de respuesta al cliente, en el nivel de calidad de los productos y en el costo del capital inmovilizado en concepto de inventarios.

• Otra empresa del rubro de corsete-ría orientada a un mercado masivo con elevados volúmenes por estilo, contaba con un inventario en pro-ceso de 10 días y lo redujo a un

Page 54: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1054

promedio de 5 horas. En este caso, la productividad se incrementó el 110%.

• Una compañía dedicada al mercado de moda en el rubro de jeans, con una producción multiestilo que re-quiere cambios permanentes y vo-lúmenes bajos por tipo de producto, mejoró el servicio al cliente al im-plementar el sistema y confeccionar simultáneamente distintos modelos, reduciendo así los tiempos de entre-ga de cada colección. Este logro tuvo lugar en un marco de incremento de la productividad del orden del 120%.

Si bien estos resultados se relacionan con casos reales de aplicación, hay otro que se destaca en particular por la contundencia y objetividad de las evidencias que se presentan, puesto que pueden ser comprobadas en fun-ción del carácter público inherente a ellas.

El proyecto al que se hace referencia fue desarrollado en la empresa perua-na Textil San Cristóbal, reconocida por su trayectoria en el mercado local e internacional, cuyo proceso integrado se orientaba en una primera etapa a la producción de telas, que a su vez abastecían a una siguiente fase pro-ductiva de confección de prendas de vestir, exportadas para marcas de pri-mer nivel internacional.

Al finalizar el proyecto y luego de eva-luar los resultados obtenidos con la práctica, uno de los directivos aportó sus conclusiones sobre las experien-cias vividas durante la implementa-ción. Se trata del Ing. Ricardo Gómez Lazarte, quien fungía en aquel enton-ces como Director de Operaciones de la empresa.

Su testimonio aparece como un apor-te a mi reciente libro -precisamente, titulado El Juego del Trabajo- en un capítulo dedicado a las opiniones que vertieron sobre el sistema expertos y profesionales de distintas áreas. En este apartado, el Ing. Gómez Lazarte menciona cómo conoció la propuesta, manifiesta su identificación con los principios del sistema y evalúa los resultados obtenidos. A continuación se transcribe un párrafo de su autoría, extraído del libro:

“Aun cuando estaba seguro de que esta experiencia confirmaría en la práctica las mejoras propuestas por el sistema, comprobé con grata sorpresa cómo los resultados superaron signifi-cativamente nuestras expectativas. Y algo muy importante para destacar es que estos logros trascendieron la eta-pa inicial de la asesoría y se han man-tenido con continuidad, prevaleciendo a través del tiempo. Veamos cómo se transformó la vida de nuestra empre-

sa a partir de la práctica de El Juego del Trabajo: Por un lado, la producti-vidad de las líneas se incrementó de forma notable y llegó a niveles nunca antes alcanzados, hasta en algunos casos duplicó los valores previos a la implementación del sistema. Como es de esperarse, un incremento de esta magnitud tuvo su efecto inmedia-to en la reducción de los costos de producción, así como en la mejora de todos los indicadores relevantes de la compañía. Los niveles de calidad del producto también tuvieron un incre-mento, con la consiguiente reducción en los costos de procesos adicionales por composturas”. (El Juego del Trabajo-Capítulo 6, Editorial Pearson, 2011).

Es importante destacar que las con-diciones previas a la implementación del sistema en la compañía eran si-milares a las existentes en la mayor parte del sector textil-confección en América Latina, caracterizado por la agresividad de una abierta competen-cia en la disputa del mercado.

Fue en esas circunstancias que el Director de Operaciones tomó la ini-ciativa para instaurar la metodología de El Juego del Trabajo en un sector específico, que sería utilizado como muestra piloto, para comprobar los beneficios que se podrían lograr me-diante una optimización integral de la gestión productiva.

Si el proyecto tenía éxito, se extende-ría para llevar la implementación del sistema al resto de los sectores pro-ductivos del grupo, en los que partici-paban más de 2700 operarios.

Así las cosas, hubo un compromiso recíproco en la relación empresa-con-sultora para poner en marcha El Juego del Trabajo en una de sus plantas ubi-cada en la localidad de Chincha, Ica. El proyecto se llevaría a cabo en un sector conformado por cuatro líneas de trabajo que cubrían dos turnos de producción.

Al finalizar esta experiencia piloto –aún en el año 2008– se obtuvieron re-sultados más que satisfactorios que superaron todas las expectativas, tal como lo documentó con su testimonio el Director de Operaciones.

Sin embargo, poco después de la im-plementación piloto tuvo lugar la pri-mera crisis financiera internacional (año 2009) cuyo origen se dio en los Estados Unidos. Al encontrarse en ese país los principales clientes de la empresa, las consecuencias inmedia-

Page 55: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 55

tas fueron la baja considerable en los volúmenes de venta, lo que resultó en la suspensión del proyecto de expan-sión del sistema a otros sectores del grupo industrial.

Es comprensible que esta experiencia deje una sensación de ciclo inconclu-so, a causa de factores ajenos al pro-yecto que fueron determinantes para las decisiones tomadas con posterio-ridad a la validación de los resultados obtenidos.

Cabría entonces preguntarse: ¿Por qué tomar este caso como un ejem-plo de aplicación?

A comienzos de 2009, la crisis finan-ciera era incipiente y aún no se tenía conocimiento pleno de la debacle que sobrevendría más adelante, a la que se hizo referencia.

Luego de la puesta en marcha del sis-tema en el sector piloto y comproban-do su efectividad con los resultados obtenidos, la empresa decidió partici-par en el concurso organizado por una institución académica de muy desta-cado nivel, en conjunto con uno de los medios de prensa más relevantes del Perú.

Para competir por el primer lugar, la compañía presentó el proyecto de im-plementación de El Juego del Trabajo, puesto que el certamen tenía el fin de reconocer y premiar los mejores apor-tes y la actitud innovadora en las em-presas, así como difundir sus logros y fomentar los ejemplos de casos reales de aplicación. Se trataba del Concurso de Creatividad Empresarial, organizado cada año por una de las universidades más prestigiosas del país, la UPC (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas) con el auspicio de El Comercio, el periódico más impor-tante del Perú.

Con ese propósito, Textil San Cristóbal presentó el proyecto realizado y los beneficios obtenidos por la transfor-mación del sistema productivo, des-tacándose un significativo incremen-to de la productividad del orden del 100%, acompañado de un alto índice de efectividad en la optimización de las distintas variables involucradas en el proceso. Como logros adicionales a estas apreciaciones, se considera-ron relevantes la notable mejora en la calidad de los productos, la drástica reducción en el ausentismo, así como una muy significativa baja del nivel de inventario en proceso.

Como resultado de este emprendi-miento, la compañía calificó entre los finalistas y obtuvo un título de reco-nocimiento que ostenta con orgullo en su planta de Chincha, prueba de un premio muy merecido por todo el grupo de trabajo que participó en el proyecto.

En conclusión, si se pretende hacer referencia a evidencias objetivas, con-sidero que no hay una más rotunda y determinante que la que se acaba de exponer. Si los logros fueron convali-dados al punto de ameritar esta dis-tinción, otorgada por una universidad de prestigio como la citada, existe una garantía de total y absoluta impar-cialidad en el juicio emitido, que avala la certeza y veracidad del testimonio aportado por la empresa.

ConclusiónTanto en este como en los demás ca-sos citados, reitero que más allá de cuestiones técnicas que por supuesto resultan fundamentales para el siste-ma, la formación del capital humano y la maduración del grupo de perte-nencia con sus estrechos lazos de afectividad fueron esenciales para los logros obtenidos. A manera de con-clusión, pienso que en el mundo de los negocios se tiene muy claro que a esta altura de las circunstancias la innovación en los métodos -en la for-ma de hacer las cosas- es una fuerza vital que requiere cualquier empresa de hoy para mantener su posición competitiva, y con ella la continuidad de las fuentes de trabajo de sus cola-boradores. Contamos con un bagaje de conocimientos, técnicas, disci-plinas y sistemas reconocidos en el entorno universal, desarrollados por potencias mundiales y que debemos considerar en las actividades y en los procesos de todo tipo; no podemos desechar esa información ni los be-neficios inherentes a la aplicación de sus metodologías. Pero no olvidemos la idiosincrasia propia de nuestras la-titudes, para que actúe como un ele-mento capaz de agregar valor a las herramientas operativas heredadas de otras culturas. Esta es la esencia de El Juego del Trabajo: innovar para crear un ambiente de excelencia ope-rativa, donde el capital humano se compromete, da lo mejor de sí y dis-fruta de formar parte de su grupo de pertenencia.

Hugo L. Rubinfeld Ingeniero industrial graduado en la Facultad de Ingeniería de la Universi-dad de Buenos Aires. Director del Es-tudio HLR Consultores y profesor uni-versitario internacional, es autor de diversos artículos en diarios y revis-tas especializadas de varios países de América, donde su trayectoria es ampliamente reconocida. Ha impar-tido conferencias, seminarios y ase-sorías en Europa, Asia, África y gran parte de los países de nuestro con-tinente, tales como Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Mé-xico, Perú, Puerto Rico y USA.

Ha colaborado como experto inter-nacional en proyectos impulsados y supervisados por el Banco Interame-ricano de Desarrollo – BID.

Es autor del libro “Sistemas de Ma-nufactura Flexible – Un Enfoque Prác-tico”, publicado en español en Lati-noamérica y en India, en su versión en inglés.

Es autor del libro “El Juego del Traba-jo” – Editorial Pearson – México.

Con más de 30 años de experiencia en la consultoría para empresas de manufactura y de servicios, es pione-ro en la implementación de sistemas flexibles en Latinoamérica, adaptan-do la técnica japonesa del “Just in Time” con aportes propios.

Correo electrónico: [email protected]/[email protected]

Conozca esta propuesta productiva en una entrevista al disertante por CNN en:http://www.youtube.com/watch?v=99Vl 6iY7Ht4

Disponible en la cadena de librerías SBS, o por internet entrando a:

htpp://www.sbs.com.pe

Page 56: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1056

1. RESUMEN

La inmensa cantidad de agentes tensoactivos, que con el avance tecnológico actual se cuentan por millares distribuidos en numerosas familias químicas y expen-didos por diversas casas comerciales, representa para el usuario un verdadero problema por las múltiples va-riables que en un momento dado implican la selección de uno o varios en particular para la labor específica de emulsificación.

Para ayudarnos a ahorrar tiempo en la selección de emulsionantes, se introdujo, allá por la década del 40 del siglo pasado el llamado “Sistema HLB”, el cual nos permite asignar un “número” al material o materiales que se quieren emulsionar y entonces seleccionar un emulsionante o mezcla de emulsionantes que conten-gan ese mismo número con altísimas probabilidades de lograr una emulsión o sistema de dos fases homo-géneo y estable.

Cuando se habla de emulsiones, se está mencionando uno de los sistemas más complejos y que incluyen un grado de dificultad muy alto por las innumerables al-ternativas de carácter físico químicas que representan. Por ejemplo:

x ¿Se desea una emulsión de aceite en agua o de agua en aceite?

x ¿Se prefiere tener una estabilidad corta o prolongada?

x ¿Cuáles son sus limitaciones desde el punto de vis-ta de costos?

x ¿Debe ser el emulsionante estable o no a los álcalis, ácidos y a otros electrolitos?

x ¿Son las condiciones de producción (equipos con variables dinámicas y geométricas) adecuadas para una fácil preparación de productos emulsionados?

De hecho, la respuesta acertada a cada una de estas pre-guntas descartará de inmediato un número considerable de emulsionantes que no cumplen estos requisitos.

Sin embargo, la labor de selección del más adecuado será imposible sin la ayuda de un método, que como el HLB, es una respuesta a la simplificación de esta selección.

El presente artículo les brindará una descripción de uno de los métodos divulgados, desde hace buen tiempo, que mayor claridad otorga para lograr una de las ta-reas más gratificantes de todo químico, que es la de emulsionar satisfactoriamente los ingredientes que in-tervienen en su receta, pero que, a su vez, le reportará una serie de consideraciones que tendrá que reevaluar al momento que tenga que presentar al mercado un producto final “satisfactoriamente emulsionado”.

2. CONCEPTOS PRELIMINARES

2.1. ¿Qué es una emulsión?

Una emulsión es una mezcla de dos sustancias in-miscibles en la cual una de ellas (la fase dispersa) es dispersada en la otra (la fase continua).

Las emulsiones normalmente tienen una aparien-cia turbia debido a que las gotas son típicamente mayores a un micrón (10-6m) y la mayoría de las interfases de ambas fases dispersan la luz que pasa a través de la emulsión.

Características de las emulsiones: x Son inestables x No se forman espontáneamente x Requieren de la dotación de energía mediante agitación y/o homogenizadores x Son termodinámicamente inestables x Se revierten al estado estable de separación de fases.

La adición de sustancias activas de superficie, conocidas como emulsionantes o surfactantes, mejoran la estabilidad cinética, de tal manera que, una vez que actúan, la emulsión no cambia signifi-cativamente durante el almacenaje. Así, podemos encontrar una fase interna (gotas) en una fase ex-terna continua con surfactantes espontáneamente adsorbidos en la interfase de los dos líquidos mu-tuamente insolubles.

2.2. ¿Es lo mismo decir emulsionante que surfactan-te?

Es lo mismo, y he lanzado esta pregunta como sub-título del artículo debido a que cierta controversia en el uso del término “surfactante” he podido no-tar en el ambiente técnico textil. El término sur-factante se deriva de las palabras “agente activo de superficie” (en inglés: surface active agent = surfactant). Los surfactantes proveen beneficios considerables en muchos procesos textiles húme-dos. Un producto químico activo de superficie es aquel que tiende a acumularse en la superficie o interfase. Una interfase es el área de contacto en-tre dos sustancias. Cuando la interfase está entre dos sustancias y no en la misma fase, la interfase es usualmente llamada una superficie. Claramen-te, los procesos químicos que toman lugar en la superficie sólido/líquido entre las fibras textiles y el agua determinan, a menudo, el éxito o el fracaso de los procesos.

Ejemplos de eventos importantes en los procesos químicos textiles que involucran la interacción de superficies incluyen la humectación, dispersión, emulsificación, la adsorción de químicos y coloran-tes sobre las fibras, adhesión, vaporización, subli-mación, fundición, transferencia de calor, catálisis,

Desarrollando el sistema HLB para la labor de emulsificación

El Sistema HLB Ing. Carlos Rodríguez GandarillasDirector técnico comercial AUXITEX S.A.C.

Page 57: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 57

espumación, desespumación. Funciones específi-cas de los agentes activos de superficie incluyen la remoción de suciedad (descrude), humectación, rehumectación, suavizado, retardo de la velocidad de los colorantes, fijación de los colorantes, elabo-ración de emulsiones, estabilización de dispersio-nes, coagulación de sólidos suspendidos, elabora-ción de espumas, prevención de la formación de espuma y desespumación de líquidos.

2.3. ¿Qué es la tensión superficial?

La tensión superficial de un líquido es una presión interna causada por la atracción entre las molécu-las que están debajo de la superficie y aquellas que se encuentran en la superficie del líquido. Esta atracción molecular crea un tirón hacia adentro, o presión interna, el cual tiende a restringir la ten-dencia del líquido a fluir y a formar una gran inter-fase con otra sustancia.

La tensión superficial (o tensión interfacial si la interfase no es una superficie) determina la ten-dencia de las superficies para establecer contacto con otras. Por lo tanto, la tensión superficial es la superficie de la forma de la gota de un líquido. Si la tensión superficial es alta, las moléculas en el líquido están fuertemente atraídas a otras y no tanto a las del aire circundante. Si la molécula de agua está en contacto con un sólido tal como una tela, su forma se verá afectada por la tensión su-perficial en la interfase sólido/líquido. Si la tensión superficial en el líquido es menor, la forma de la gota se torna más elipsoidal.

La siguiente tabla expone algunos valores de ten-sión superficial para algunas sustancias:

Sustancia Tensión Superficial Agua 73 dinas/cm Mercurio 480 dinas/cm Benceno 28 dinas/cm Etanol 22 dinas/cm

Debido a su baja tensión superficial, el etanol, fluirá y formará una mayor área de contacto (su-perficie) con un sólido en comparación al agua. El mercurio, con su elevada tensión superficial, no fluirá sino que se romperá en gotas si se da la oportunidad de que lo haga.

Los agentes activos de superficie interfieren con la habilidad de las moléculas de una sustancia para interactuar con otras y, por ello, es menor la ten-sión superficial de la sustancia. Los surfactantes empleados en aplicaciones industriales usualmen-te causan una dramática disminución de la ten-sión superficial cuando son usadas en pequeñas concentraciones.

Químicamente, los surfactantes son moléculas anfipáticas. Esto es, ellos tienen dos diferentes características, una polar y otra no polar, en dife-rentes partes de la misma molécula. Por lo tanto, una molécula de surfactante tiene tanto caracte-rísticas hidrofílicas (con afinidad por el agua) como

hidrofóbicas (sin afinidad por el agua). Simbólica-mente, una molécula de surfactante puede ser re-presentada como que tiene una “cabeza polar” una “cola no polar” como se muestra en la Figura 1.

Figura 1: Ilustración de la naturaleza anfipática de un tensoactivo.

El grupo hidrofóbico en un surfactante para su uso en un medio acuoso es usualmente una ca-dena hidrocarbonada, pero puede ser también una cadena de fluorcarbonos o siloxanos de de-terminada longitud. El grupo hidrofílico es polar y puede ser ya sea iónico o no iónico.

Debido a que las moléculas de surfactantes tie-nen tanto partes hidrofílicas como hidrofóbicas, el mejor lugar atractivo para ellos en el agua es en la superficie donde las fuerzas de atracción y repulsión se equilibran. Otra forma en la que los surfactantes interactúan para equilibrar las fuer-zas naturales atracción y repulsión es mediante la formación de “micelas” (ver Figura 2).

Las micelas consisten de una región interior de carácter hidrofóbico en donde las colas hidrofó-bicas interactúan con otras de su mismo tipo. Esta región hidrofóbica está rodeada por la re-gión hidrofílica en donde las cabezas de las mo-léculas del surfactante interactúan con el agua.

Figura 2: Representación esquemática de las mo-léculas del surfactante en la superficie y micela del surfactante dentro del líquido.

Las moléculas del surfactante están disocia-das a bajas concentraciones en agua. A mayor concentración del surfactante en el agua, las micelas se forman y este punto es denomina-do “concentración crítica de micela (CMC)”. La tensión superficial del agua sufre una disminu-ción estrepitosa, y la detergencia de la mezcla se incrementa dramáticamente en la CMC.

2.4. ¿Qué es el HLB?

El HLB de un surfactante es una expresión de su balance Hidrófilo – Lipófilo, es decir, el balance del tamaño y fuerza de los grupos hidrofílicos (afín al agua o polar) y lipofílicos (no afín al agua o no polar) de un surfactante. Todos los surfactantes

Page 58: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1058

consisten de una molécula que combina tanto a grupos hidrofílicos como a lipofílicos.

El HLB de un surfactante o mezcla de surfactantes es una indicación de lo que hará, es decir, si forma-rá una emulsión aceite en agua (O/W; oil/water en el inglés) o una de agua en aceite (W/O; water/oil en el inglés). Expliquemos esto:

Existen dos tipos básicos de emulsiones previstas por valores HLB. Ellas son como se dijo anterior-mente: las emulsiones (O/W) y las (W/O). La fase que se designa primero es la fase discontinua; esto es, la fase que es emulsionada dentro de otra. Al mezclarse las dos fases con un surfactan-te, éste forma una tercera fase bajo la forma de una película en la interfase de las dos fases. Ade-más, predijo que la fase en la cual el surfactante es más soluble llegaría a ser la fase continua. La fase continua no necesita ser la cantidad predomi-nante del material presente. Existen emulsiones en donde la fase discontinua se compone de un mayor porcentaje en peso que la fase continua. Un simple análisis de dilución de una emulsión con agua, determinará si esta es la fase continua al homogenizar la mezcla.

Figura 3: Diagrama clásico de los tipos de emulsiones.

Un surfactante que tenga carácter lipofílico tiene asignado un número bajo HLB (menor a 9.0), y uno que es hidrofílico tiene asignado un alto número HLB (mayor a 11.0). Aquellos que están en el ran-go de 9.0 – 11.00 tiene un carácter intermedio.

Figura 4: Diagrama de clasificación funcional de los surfactan-tes según su número HLB.

2.5. Algunas fórmulas para el cálculo del HLB

El número HLB de un surfactante es calculado de acuerdo a ciertas fórmulas empíricas, y el detalle deductivo de las que se exponen no será abordado en el presente artículo.

Así:

El número HLB de un surfactante no iónico perte-neciente a la clase de los polioxietilenos se calcula mediante la siguiente fórmula:

5)(% ohidrofílicgrupomolHLB =

Ecuación 1

El número HLB de un éster de un ácido graso con un alcohol polihídrico como el monoestearato de glicerol, puede ser calculado mediante la siguiente fórmula:

−=

ASHLB 120

Ecuación 2

Donde:

S = Ìndice de saponificación del éster

A = Valor ácido del ácido

Ejemplos: Los polisorbatos tiene un HLB en el ran-go de 9.6 a 16.7

Los ésteres de sorbitan un HLB en el rango de 1.8 a 8.6

Para aquellos materiales en los cuales no es po-sible obtener los índices de saponificación, como por ejemplo, en la cera de abejas y los derivados de lanolina, el HLB se calcula a partir de la siguien-te fórmula:

( )5

PEHLB +=

Ecuación 3

Donde:

E es el porcentaje en peso de la cadena oxietilé-nica

P es el porcentaje en peso del grupo alcohol polihí-drico (glicerol o sorbitol) en la molécula.

El sistema HLB ha sido colocado sobre una base más cualitativa por Davies y Riedel, quienes calcu-laron las contribuciones de grupos al número HLB, de tal manera que el HLB fue calculado a partir de la siguiente fórmula:

( ) ( )∑ ∑ +−= 7lipofílicogrupodelnúmeroohidrofílicgrupodelnúmeroHLB

Ecuación 4

Page 59: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 59

El HLB de una mezcla de surfactantes que con-tiene una fracción f de un componente A y (1- f) de un componente B, es calculado de la siguiente manera:

( ) BAmezcla HLBffHLBHLB −+= 1

Ecuación 5

3. FUNDAMENTOS PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA HLB:

Cuando se mezclan dos o más emulsionantes, el HLB resultante de la mezcla se puede calcular fácilmente. Así, por ejemplo, supongamos que queremos determi-nar el valor HLB de una mezcla que se compone de 70% de nonilfenol de 10 moles (HLB = 13.3) y 30% de nonilfenol de 4 moles (HLB = 8.9). El cálculo sería:

Nonilfenol de 10 moles = 70% x 13.3 = 9.30 Nonilfenol de 4 moles = 30% x 8.90 = 2.70 HLB de la mezcla = 12.0

El HLB de un emulsionante o mezcla de estos, es una excelente indicación de lo que el sistema emulsionante hará, esto es, si producirá una emulsión (O/W) o una emulsión (W/O) o, si actuará como solubilizante de al-gún aceite.

Cuando se considera una variedad de tipos químicos de emulsionantes y se les clasifica de acuerdo a su estruc-tura, cada clase cubre un rango específico de valores HLB, y la eficiencia de emulsificación de estas clases parece estar relacionada con la estructura química de los materiales a emulsionar.

Así, se ha encontrado que todo sistema a emulsionar posee un “HLB requerido” para tal fin y, que al selec-cionar un sistema emulsionante con el mismo HLB, podremos preparar un fluido estable. Esto, no significa que todo emulsionante o mezcla de estos, que tenga el mismo HLB, trabajará de manera eficiente, sino, que se estimará de vital importancia una selección de emulsio-nantes que sean compatibles con las de los materiales a emulsionar.

Por otro lado, no deberá cometerse el error de asu-mir que, a partir de estos alcances, se deba selec-cionar un único emulsionante que tenga el “HLB re-querido”. Es recomendable ensayar con mezclas de familias químicas similares que compatibilicen con los componentes que se quieren emulsionar, consi-derando las variantes operativas que puedan llevar a un cambio inusitado en el “HLB requerido”, es decir: cambios de concentración del sistema a emulsionar, viscosidad y, hasta aún, cambios en la calidad de las materias primas.

4. MECANISMO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA HLB:

PASO I

Determinar el “HLB requerido” para el componente o componentes de la fase que se desea emulsionar. Muchas de los aceites, ceras y otros productos que se desean emulsionar reportan valores HLB en sus infor-maciones técnicas. En el caso que se tenga que emul-sionar varios ingredientes, existe un método sencillo para calcular el HLB de la mezcla.

Así:

Supongamos que nos encontremos preparando una emulsión O/W que contiene 40% de un aceite de sili-cona (HLB = 11), 35% de cera de parafina (HLB = 10.0) y 25% de cera de polietileno (HLB = 15.0).

El HLB de la combinación podrá ser calculado como si-gue:

Aceite de silicona = 40% x 11.0 = 4.40 Cera de parafina = 35% x 10.0 = 3.50 Cera de polietileno = 25% x 15.0 = 3.70 HLB para el sistema emulsionante = 11.60

Si los valores HLB de los ingredientes de la fase oleosa no reportan valores en sus especificaciones téc-nicas, entonces, tendrá que determinarse el “HLB requerido” mediante un procedimiento experimental de ensayo y error. El sistema HLB provee un método simple que consiste en efectuar una serie de ensa-yos con mezclas de emulsionantes de HLB conocidos. El valor de HLB del sistema emulsionante que “mejor trabaje”, bajo las condiciones de ensayo, será el “HLB requerido” para los ingredientes seleccionados.

Así, en el caso de no tenerse datos HLB para los pro-ductos especificados anteriormente, podríamos selec-cionar una pareja de emulsionantes de HLB conocidos que me permitan emulsionarlos. Por ejemplo, seleccio-nemos una pareja de emulsionantes conformada por un Alcohol Isotridecílico 12 E.O. (AI 120) y un Alcohol Isotridecílico 6 E.O. (AI 60). Nuestro procedimiento ex-perimental consistirá en efectuar ensayos experimenta-les con mezclas de AI 120 y AI 60 a partir del AI 120 (HLB=11.2) como único emulsionante y culminando

Grupos Número Grupos Números Grupos Número Hidrofílicos de Grupo Lipofílicos de Grupo derivados de Grupo

-SO4Na+ +38,7 -CH- -0,475 -(OCH2CH2)- +0,33

-COOK+ +21,1 -CH2- -0,475 -(OCH2CH2CH2) -0,15

-COONa+ +19,1 -CH3- -0,475

SO3Na+ +11,0 -CH -0,475

N(tertiary amine) +9,4 CF2 -0,870

Ester (sorpitan ring) +6,8 -CF3 -0,870

Ester (free) +2,4

-COOH +2,1

-OH (free) +1,9

-O- (ether group) +1,3

-OH (sorbitan ring) +0,5

Tabla 1. Números de grupos hidrófilos y lipófilos

Page 60: Revista textils peruano

60 Textiles Peruanos / 10

con la evaluación del AI 60 (HLB = 14.5) también, como único emulsionante.

Así:

Tabla 3: Procedimiento experimental de ensayo y error

Nº AI 120 AI 60 HLB Ensayo % %

1 100,0 0,0 11,20

2 87,0 3,0 11,63

3 68,0 32,0 12,26

4 48,0 52,0 12,92

5 28,0 72,0 13,58

6 6,0 94,0 14,30

7 0,0 100,0 14,50

Esto permitirá determinar la mezcla que mejor se ajus-te a nuestros requerimientos de aplicación y todo con-llevaría a determinar que el segundo ensayo (87% AI 120 y 13% AI 60) sería el idóneo al dar un HLB cercano a 11.60 (11.63).

Considérense las siguientes recomendaciones:

• Usar un exceso de la mezcla emulsionante: (10-20% en peso de la fase oleosa).

• En caso de disponerse de productos sólidos; estos deberán ser fundidos antes de ser dispersados.

PASO II

Ensayar con diferentes tipos de mezclas de emul-sionantes que den el “HLB requerido” que se encontró en el Paso I. Así, habiéndose determinado, para nues-tro ejemplo, que el “HLB requerido” es 11.60, nosotros podemos experimentar con otras mezclas emulsionan-tes tales como una pareja formada por un Nonilfenol 4 E.O. (NF 40) y un Nonilfenol 13 E.O. (NF 130). Ahora: ¿Cuánto de cada uno de estos emulsionantes selec-cionados tendrá que utilizarse para obtener un HLB de 11.60?

Existe un método fácil para calcular que cantidad de un emulsionante (A) deberá añadirse conjunta-mente con otro emulsionante (B) a la mezcla para obtener un HLB de X. Así:

Ecuación 6

Ecuación 7

Usando esta fórmula para calcular cuánto de Nonilfe-nol 4 E.O. (HLB = 8.90) y cuánto de Nonilfenol 13 E.O. (HLB = 14.40) necesitamos para obtener un HLB de 11.60, se tendrá:

Por lo tanto:

Composición emulsionante:

5. CONCLUSIONES:

• El conocer los valores HLB de los ingredientes a emul-sionar resulta de vital importancia para la labor de emulsificación. Si no se disponen de estos valores, se deberá recurrir al método de ensayo y error con emulsionantes de HLB conocidos.

• El método HLB representa una valiosa herramienta que nos permitirá ahorrar tiempo debido a que no ne-cesitaremos ensayar con mezclas emulsionantes que no se ajusten al HLB determinado para los productos que deseamos emulsionar.

• El método HLB te permitirá establecer la relación nu-mérica entre los emulsionantes partiendo de una concentración determinada de productos a emulsio-nar.

• No considerar este método como absoluto e inefable, dado que, el éxito de su empleo radica en la inves-tigación de la estructura idónea de los surfactantes que se adecuarán a nuestros requerimientos de emulsificación que, a su vez, coincidan con el HLB de la mezcla a emulsionar.

Page 61: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 61

Doce empresas peruanas de confecciones entre grandes, medianas y pequeñas estuvieron presentes en Intermoda con una oferta de primera calidad elaborada principalmente con las reconocidas fibras de algodón y alpaca.

Esta delegación, que contó con el apoyo de Promperú, estuvo entre el 15 y el 18 de enero en esta feria especializada en la industria textil y de confecciones que se desarrolla en Guadalajara, México.

T-shirts, camisetas, sweater, pantalones de punto, prendas en denim, así como camisas, blusas, prendas para bebés, vestidos, confecciones y accesorios de alpaca, fueron exhibidos en este evento en el que Perú participa por segunda vez.

La delegación peruana estuvo conformada por las empresas Ablimatex Export, Algotex Trading, Aventura, Consorcio Textil Vianny, Corporación All Cotton, Cotton Project Gobac, Hilandería del Algodón Peruano, Meche Correa, Texgroup, Textiles Camones y Ximena Bentin Pinillos.

Con esta participación se espera materializar negocios por más de dos millones de dólares, lo que significaría superar en 11% lo concretado en la presentación anterior.

Se espera asimismo, que con el nuevo Acuerdo de Integración Comercial suscrito entre Perú y México, los compradores mexicanos se interesen aún más por la oferta peruana de confecciones y se concreten importantes negocios, de tal forma que en corto tiempo México se convierta en el quinto socio comercial del Perú.

En una conferencia de prensa previa a la feria, la embajadora del Perú en Méxi-co, Sra. Elizabeth Astete Rodríguez relievó la presencia de Meche Correa en la pasarela estelar de Intermoda, a quien calificó como un icono de creatividad en la moda latinoamericana.

Dijo que apreciaba un particular esmero de los diseñadores peruanos que ahora evidencian una notable especialización en la creación de prendas con un alto valor que se exportan a Europa y los Estados Unidos, principalmente.

Expresó su satisfacción porque la industria textil y de confecciones del Perú está desarrollando una estrategia muy fuerte para impulsar sus productos en el mer-cado mexicano, especialmente los elaborados con nuestros tejidos únicos (pima y alpaca). Esto le ha permitido incrementar en más de un 50% sus exportaciones al mercado azteca durante el año pasado.

Doce empresas exhibieron prendas de algodón y alpaca

Prendas peruanas de excelente calidad en IM Intermoda

Nuestra legación diplomática en México a cargo de la embajadora Elizabeth Astete Rodríguez, se ha conver-tido en un importante factor de impulso para los nego-cios entre ambos países, y en particular para nuestras exportaciones textiles. Aquí, flanqueada por Meche Correa e Igor Rojas, de PromPerú.

En esta edición Intermoda estuvo conformada por más de 800 expositores, 1400 stands con más de 22,000 compradores y visitantes, todo bajo un espacio de 36,000 metros cuadrados en el recinto de Expo Guadalajara.

Meche Correa cerró las pasarelas en IM Inter-moda con una colección que impresionó a los asistentes por su colorido, creatividad y tener música mexicana para unir a los dos países, Perú y México.

Page 62: Revista textils peruano

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos inauguró en diciembre pasado un moderno pabellón, que incluye una Mi-niplanta Textil de la firma Mesdan S.P.A. de Italia, con lo cual dicha universidad se coloca a la vanguardia en tecnología para la formación de profesionales textiles en nuestro país.Esta inauguración, que significó un especial acontecimiento para la universidad decana de América, contó con la presen-cia de autoridades universitarias, personalidades políticas, empresarios textiles y obviamente de los estudiantes, quie-nes ven satisfecho el anhelo de recibir una formación acadé-mica con maquinaria textil de última generación. Entre los ambientes que se inauguraron en un edificio de cinco niveles, figuran entre otros, el Área Administrativa, el Auditorio, el Laboratorio de Fibrología, el Laboratorio de Manufactura Flexible, el Área de Atención del Centro de Ex-tensión Universitaria y Proyección Social, el Laboratorio de Control Numérico Computarizado y la Oficina Administrativa de Mantenimiento de Máquinas y Herramientas. La ceremonia contó con la participación del presidente del Congreso de la República, Víctor Isla Rojas, quien resaltó el nivel académico que viene alcanzando la UNMSM. “Es una satisfacción ver cómo esta universidad avanza y va marcan-do el derrotero. Realmente me siendo muy orgulloso de ser sanmarquino”, afirmó emocionado.También estuvieron presentes el rector de esta casa de es-tudios, Dr. Pedro Cotillo, el decano de la Facultad de Ingenie-ría Industrial, MBA Carlos Quispe Atúncar, y autoridades de diversas universidades del país. Todos ellos destacaron este evento como un paso que conducirá a San Marcos hacia la excelencia profesional.Entre los padrinos del Pabellón Textil, figuraron los señores Luis Diaz Diaz (Modipsa) y Edwin Landeo Manrique (Lavan-dería Industrial Landeo), quien al felicitar a las autoridades sanmarquinas por el esfuerzo realizado en la construcción del nuevo pabellón, resaltó la importancia de una coopera-ción entre la universidad y las empresas textiles, de tal ma-nera que se produzca la mutua interacción de conocimien-tos y tecnología. “Tengo una profunda confianza de que nuestro país se está encaminando hacia un futuro superior gracias al desarrollo de las diversas actividades productivas, entre ellas, la indus-tria textil y de confecciones. Esto no es solo para San Marcos sino para todo el Perú”, afirmó.

Con maquinaria de última generación

La ceremonia de inauguración del Pabellón Textil contó con la presencia de personalidades políticas, académicas y textiles del país.

Un técnico italiano de la firma Mesdan S.P.A. explica el funcionamiento de la continua que permite a los estudiantes de la UNMSM realizar pruebas con las diversas fibras que se utilizan en el mercado nacional.

San Marcos inaugura miniplanta textil

Textiles Peruanos / 1062

Page 63: Revista textils peruano

Miniplanta TextilCabe destacar que entre otras máquinas, la Mini-planta Textil consta de una Carda de Laboratorio Código 337A, una Estiradora de Laboratorio Có-digo 3371, una Continua de Laboratorio Código 3108A y una Circular de Laboratorio Código 294 E. Este equipamiento complementa el Laboratorio de Análisis de Fibra donde la UNMSM cuenta con un Sistema Mesdan Video Analyser, el cual tie-ne dos microscopios de alta resolución con un software especializado para la industria textil, lo cual permite analizar e identificar fibras, y también analizar defectos de estructura en las telas, etc.Este paso adelante de San Marcos en cuanto a equipamiento tecnológico, es un fuerte acicate para que otros centros de formación profesional textil apuren el paso en este tema, con el objetivo central de lograr profesionales mejor capacitados, lo que sin duda redundará en el mayor desarrollo de este sector industrial.

En su recorrido por los diversos ambientes a inaugurar, el sacerdote bendice el Labo-ratorio de Fibrología.

Director de la Escuela Textil, Mg. Julio Reyna Ramos con los profesores Nancy Barreda Gutiérrez, Willy Calsina Miramira y Oscar Ampuero.

Ings. Luis Ráez Guevara (Director Académico de la Facultad de Ingeniería Industrial) y Jorge Arroyo Salazar y Willy Calsina Miramira (docentes de la Escuela Textil).

San Marcos inaugura miniplanta textil

Textiles Peruanos / 10 63

Page 64: Revista textils peruano

Textiles Peruanos/1064

Reciben la denominación de hilos de fantasía todos los hilos que presen-tan irregularidades controladas me-diante modificaciones de la masa y torsión del hilo.

Los hilados de fantasía, requieren de la convergencia de la electrónica y la mecánica para generar variaciones de velocidad en los cilindros de estiraje posterior, intermedio y frontal de las continuas de anillos.

Los más grandes representantes de maquinarias como Rieter, Zinser y Marzoli, cuentan con esta tecnología y la comercializan como un plus res-pecto a los modelos estándar que ofrecen.

Igualmente, otras empresas de larga trayectoria en la elaboración de hilos de fantasía como Caipo (Italia) y Pin-ter (España), ofrecen la posibilidad de acondicionar equipos para la genera-ción de flamé en continuas de anillos y rotor.

Para desarrollar el diseño de hilos de fantasía, los fabricantes de maquina-rias cuentan con un software apro-piado y, a su vez, con simuladores de

Los hilos de fantasía

Por Carmelón Gonzáles De La Cruz (*)

El desarrollo industrial es una labor permanente de innovación para generar nuevos productos que satisfagan mejor las necesidades de los clientes. Estas necesidades abarcan un amplio campo de reque-rimientos que van desde las exigencias puramente tecnológicas de los clientes hasta la necesidad de adecuarse a un constante cambio de las tendencias. El reto de la innovación comercial en nuestras in-dustrias implica necesariamente un reto de gravitante importancia, el de la innovación tecnológica o el de la creación de un propio know how que dé soporte consistente a la creatividad y a las exigencias del mercado.

Diseño de variados hilos de fantasía.

Diseño “A” de un hilo flamé.

Diseño “B” de un hilo flamé.

Prenda de punto elaborada con hilo flamé Cortesía: Caipo Automazione

Artículo para el hogar (cojines) elaborado con hilo flamé.

Page 65: Revista textils peruano

Textiles Peruanos/10 65

Hilo flamé con periodicidad de efectos

Componentes de un flamé

tejidos para apreciar en forma virtual su apariencia.

La gama de hilados de fantasía es muy amplia, pero en este artículo nos referimos a los denominados: flamé, multitítulo, multitorsión y multiefecto, que son los más comerciales debido a su versatilidad en la aplicación.

Utilidad de los hilos de fantasía

Son utilizados generalmente para ar-tículos de gran impacto visual, como prendas de punto y plano, artículos de decoración y para el hogar.

Los hilados de fantasía tienen un cos-te ligeramente superior al hilo conven-cional en el orden del 2-3%, debido a la tecnología utilizada en su desarro-llo.

Descripción de los hilos de fan-tasíaExiste una amplia gama de hilados de fantasía, pero los más reconocidos y utilizados son:

El hilado flameado (Flamé).

El flamé es un hilo con defecto con-trolado de variaciones de masa con determinada longitud y frecuencia. Se considera como la antítesis de un hilo convencional y tradicional, pues mien-tras que en la hilandería se busca la perfección de la regularidad del hilo con pocos defectos, el flamé es un efecto repetitivo destinado a generar un efecto visual.

La longitud del flamé nunca debe ser menor que la longitud de las fibras, por principio de cohesión de las mis-mas en el momento del estiraje.

El desarrollo de este hilo en la conti-nua de anillos, se consigue variando la velocidad del cilindro alimentador e intermedio y sosteniendo una perma-nente velocidad del cilindro productor; igualmente, la velocidad de rotación de los husos se mantiene constante con la finalidad de que la torsión no varíe.

123456789

Intervalo

Hilo Flamé para prendas de damas.

Flamé en tejidos de camisería. Flamé en tejidos para damas.

“La longitud del flamé nunca debe ser menor que la longitud de las fibras, por principio de cohesión de las

mismas en el momento del estiraje”

Page 66: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1066

El hilado Multitítulo (MultiCount)

Este hilado de fantasía tiene la parti-cularidad de presentar cambios en la masa y, por lo tanto, cambios de titulo o espesor; adaptándose las torsiones al diámetro del hilo, generalmente se usa en denim y para artículos de ho-gar, dando un efecto de líneas pronun-ciadas con dimensiones variables.

El hilado multitorsión(multitwist)

El hilado multitorsión se caracteriza por presentar la misma masa, pero con diferentes torsiones del hilo a lon-gitudes determinadas.

Para la producción de este hilo, el estiraje se mantiene constante y se varía la torsión por metro, el efecto producido se aprecia en la tela teñida con cambios de tonalidades genera-dos por la mayor o menor torsión in-sertada.

El hilado multiefecto

Resulta de una combinación de los hi-lados antes mencionados que se ge-neran en distintos intervalos de tiem-po, produciendo una geometría de hilo única, lo cual lo diferencia del resto.

Tabla técnica para el diseño de los hilados de fantasía

Para diseñar los hilos de fantasía debe considerarse la siguiente tabla:

El diseño de los hilos de fantasía re-quiere de un eficiente conocimiento de las variables más destacadas de la elaboración de los hilos: el estiraje, la torsión y velocidades periféricas.

El diseñador debe efectuar, además, el análisis de tejido y/o hilo, depen-diendo de la muestra que tenga a re-producir y también mediante cálculos de masa, distancia de defectos, fre-cuencia y número de líneas, sin olvi-dar la densidad lineal del hilo base de fantasía muestreado.

La última etapa es la validación del hilo elaborado, para lo cual el tejido fi-nal debe contrastarse con la muestra patrón. Un buen diseño abrirá mayo-res oportunidades de requerimientosn

Definición T/m Alpha (αe) Masa Frecuencia Hilo flamé Constante Variable Variable Mayor de 2 efectos/m

Multitítulo Variable Constante Variable Menos de 2 efectos/m (Multicount)

Multitorsión Variable Variable Constante De todo tipo (Multitwist)

Multiefecto Flamé Variable Variable Variable De todo tipo Multi-Count Multi-Twist

Hilo multitorsión, utilizado en tejidos planos.

Hilo multiefecto, presenta una elaboración más sofisticada

(*) Carmelón Gonzales De La Cruz es jefe de Calidad y Capacitación y responsable de Diseño y Desarrollo del Producto, de Algodonera Peruana [email protected]@gmail.com

Hilo multitorsión.

Hilo Multi Titulo, utilizado para prendas de denim.

Hilado Multi-Titulo.

“El diseño de los hilos de fantasía requiere de un

eficiente conocimiento de las variables más desta-cadas de la elaboración de los hilos: el estiraje, la torsión y velocidades

periféricas”

Page 67: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 67

La viscosa

La introducción estuvo a cargo de Gabriel Nudelman, presidente del Directorio de di-cha empresa, quien hizo una reseña de la compañía matriz alemana, su evolución, su presencia en el mundo y su destacada parti-cipación en el mercado textil nacional.La presentación estuvo a cargo del gerente general Ing. Dante Calderón, quien desta-có que los nuevos conocimientos brindados por el Ing. Thomas Rudolf forman parte de una política de transferencia de informa-ción técnica destinada a apoyar a la indus-tria nacional, no solamente con la asesoría permanente de los técnicos peruanos, sino también con la presencia periódica de los profesionales de la sede central europea, quienes traen los últimos alcances en cuan-to a nuevos productos y su aplicación en la industria textil.

El presente artículo es una síntesis de lo expuesto por el Ing. Thomas Rudolf, de Rudolf GMBH (Alemania) en una de las conferencias más re-marcables del año dictada por Ru-dolf Reimsac S.A.C. en el Centro de Convenciones Atlantic.

Gabriel Nudelman, Dante Calderón, Thomas Rudolf y Armin Poehlmann

Javier Zamora, Rosa Sueldo, Rolando Ramos, Virginia Quillas (Importadora y Exportadora Se-bastián), Nancy Díaz (Texfina), Héctor Ángel (Textil Bustamante) y Marcelino Santos (Texfina-Imp. Exp. San Sebastián). Detrás Ings. Armin Poehlmann y Víctor Llallire (Rudolf Reimsac)

Su creciente importancia en la industria textil

Nicolás Apolaya, Víctor Huamán y Elmer Bernardo (Servitejo), César Grados (Cotton Knit), Andrés Cruzalegui (Cofaco)

Page 68: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1068

I. IntroducciónEs la primera fibra manufacturada. Se produce a partir de la celulosa, por tanto no es una fibra sintética sino una fibra celulósica manufactu-rada y regenerada. En 1924 adoptó el nombre de “Rayón”, sin embargo, también se le conocía como Viscosa en Europa por la alta viscosidad de la solución de celulosa. Su uso mayormente es para la confección de textiles (blusas, vestidos, lencería, forros) como también para produc-tos de higiene femenina o decoración.

Se trata de una fibra muy importante a nivel internacional y nacional por-que es una alternativa al algodón. Si bien es cierto no tiene las mimas propiedades/características, se asemeja bastante en el tacto; por lo tanto, permite una oportunidad para los fabricantes y/o confeccionistas cuando el precio del algodón está en alza.

Es importante mencionar que Rudolf Reimsac cuenta con productos es-pecialmente desarrollados para aplicarse durante el proceso de trata-miento de la viscosa y de necesitar cualquier información puede encon-trar nuestro contacto en nuestra página web: www.rudolfreimsac.com

II. ¿Cómo se obtiene la viscosa?• Se troza la celulosa y se purifica con soda cáustica.• Se realiza el secado.• Se desmenuza en trozos pequeños.• Se mantiene en contenedores de metal de 48 a 72 horas.• Los trozos se mezclan con bisulfuro de carbono.• Trozos de color naranja = xantato de celulosa sódica.• Xantato de celulosa + soda cáustica = solución de viscosa. (Similar

a la consistencia de la miel).• Se fuerza a salir a través de un conducto tipo ducha.• Se coloca en un baño ácido (ácido sulfúrico, sulfato de sodio Zn ++

ions).• Se estira sobre rodillos godet.• Se coloca en una caja de hilatura.• Se forman finos filamentos de celulosa = rayón. • Se corta en cadenas más cortas = fibras de viscosa.

Rosa Sueldo y Armin Poehlmann (Rudolf Reimsac), Con-cepción Vera (Tejidos San Jacinto), Delia La Rosa (Filasur), Thomas Rudolf, Liz Fernández (Textil Océano), Gabriel Nu-delman, Denisse Cerquín, Diana Demarini Simón (Lavindus-trias)

Luis Sánchez (Tejidos y Teñidos San Carlos), María Fernán-dez (Lavindustrias), Dante Calderón (Rudolf Reimsac) y Héctor Ángel (Textiles Bustamante)

Lourdes Valencia (Quimindval Perú), Nany Topping (Textil San Ramón), Ruth López (Textil San Ramón), Deli Wood; de-trás Ings. Thomas Rudolf y Víctor Llallire (Rudolf Reimsac)

William Ortiz, Roberto Gómez Delgado, Ing. Jorge Gómez (Jean Service), Ing. Judy Calderón (Rudolf Reimsac), Ayde Becerra (Industrial Tintotex)

Page 69: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 69

V. Proceso de tratamiento textil de viscosa por agota-miento.

a. Pre-tratamiento de viscosa.

La curva anterior es una proposición adecuada para empe-zar a teñir la celulosa manufacturada previniendo y evitan-do problemas. Para el blanqueamiento recomendamos un tratamiento con RUCO-FLOW AIO según la siguiente receta:

Receta

1,0 gr/l RUCO-FLOW AIO; 1,0 gr/l RUCOLIN RSO; 3,0 – 4,0 g/l carbonato de sodio; 1.5 ,0 – 5,0 gr/l agua oxige-nada 50 %

Correr 20 – 40 minutos a 85°C – 95°C

Enjuague en caliente a 60°C – 80°C

Neutralizar con RUCODES MIN 10 –15 minutos a 60°C

Nota: Para prevenir el daño oxidativo de los colorantes

reactivos se debe de eliminar residuales de peróxido: 0,15 – 0,40 g/l RUCOLASE CAT- PE

b. Teñido de viscosa

En comparación con el algodón cuando se tiñe la fibra de visco-sa hay que tomar en cuenta las propiedades de esta fibra:

• Alta tendencia a la formación de pliegues

• Rápida absorción de coloran-te

•Baja migración de colorantes

•Alta sustantividad con muchos colorantes reactivos

•Rigidez al humectarse en ba-ños a baja temperatura

•Alto valor de retención del agua

• Baja resistencia en húmedo en condiciones alcalinas

c. Acabado de viscosa

III. Propiedades de la viscosa vs. propiedades del algodón

Ventajas y desventajas de la viscosa vs. el algodón IV. Características Principales de fibras más usadas:

Page 70: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1070

IntroducciónPor la actual coyuntura de mercado es muy frecuente, en todo tipo de hi-latura, elaborar lotes muy pequeños exigiendo máquinas y procesos muy flexibles y versátiles para ser compe-titivos. Hace unos años, esta caracte-rística era propia solamente de las hi-laturas de fibra larga, por imperativos de una moda muy selectiva en la que se tratan pequeños lotes.

La actual coyuntura mundial del mer-cado algodonero, implica también tra-bajar series cortas, con continuados cambios de fabricación. Como es bien sabido, aunque la tendencia en la construcción de maquinaria es facili-tar los cambios de partida, estos cam-bios representan siempre una merma en la rentabilidad de una hilatura.

Valorando la cantidad de grasa que contiene una lana, el contenido de productos lubricantes y antiestáticos añadidos en el lavado y en el carda-do, entre otros parámetros, se podría tener una idea de la dificultad que presentará una fibra de lana para ser transformada en hilo.

La tesis fundamental de nuestro tra-bajo es que el control reológico de la mecha, saliente de la mechera, ya sea de torsión o de rotafrotación, ayuda a aumentar la rentabilidad de la conti-nua de hilar y obtener hilos de mayor calidad. Entendemos por reología la ciencia que estudia el movimiento de las fibras en el interior de una vena fi-brosa, es decir, de una cinta o mecha.

Al someter una mecha a tracción, en un dinamómetro de gradiente de alar-

gamiento constante trabajando a baja velocidad (milímetros/minuto), obte-nemos una curva carga-alargamiento. Por tratarse de una carga de roza-miento (del griego “tribo”) interfibrilar, denominaremos tribocarga a la fuerza de tracción y tribocidad a la tribocar-ga específica, es decir, al cociente de dividir la tribocarga por su masa en kilotex (gramos/metro).

Consecuentemente, denominamos tribocarga de escisión a la tribocarga necesaria para producir la escisión de la mecha.

A partir del gráfico tribocarga-alarga-miento aparece otro concepto funda-mental en nuestro análisis: el alar-gamiento isocárrico. De una manera empírica, hemos definido este alarga-miento como la diferencia entre los alargamientos porcentuales que co-rresponden a la mitad de la tribocarga máxima determinada sobre las ramas ascendente y descendente de la cur-va tribocarga-alargamiento (figura 1).

Fase experimental Tal como ya se ha indicado anterior-mente, nuestra propuesta es de apli-cación para las hilaturas de fibras cortas y largas, naturales, sintéticas y sus mezclas.

En este trabajo realizamos el estudio para un proceso lanero que fabrica un hilo del 60 métrico inverso (Nm), con 700 vueltas/metro. Las experiencias se han realizado en una industria del sector lanero en condiciones de entor-no muy controladas. Se ha fabricado siempre el mismo hilo, con los mis-mos parámetros y exigencias de cali-

Aumenta la calidad del hilo y la rentabilidad de la hilatura

El control reológicode la mecha

Por Feliu Marsal, Director del Centro de Innovación Tecnológica CTF de la Universidad Politécnica de Cataluña.

dad, a partir de lanas consideradas, desde un punto de vista industrial, de idénticas características de finura, longitud, contenido de grasa y grado de blanco, pero que se han sucedido en el tiempo en las diferentes parti-das fabricadas de hilos del mismo número, entendidos como de iguales características.

Para entender mejor nuestra propues-ta hemos seleccionado dos mechas de 0,3 gramos/metro, obtenidas en el mismo proceso de fabricación in-dustrial, pero con diferencias impor-tantes en su grado de paralelismo interfibrilar y, muy especialmente, en su tribocarga de escisión y en su alar-gamiento isocárrico. Para cada una de las mechas se han realizado pruebas suficientes para que los resultados sean significativos, desde un punto de vista estadístico.

El paralelismo interfibrilar y las tribo-cargas de escisión se han determi-nado siguiendo unos métodos espe-cíficos de ensayo puestos a punto en el Centro de Innovación Tecnológica CTF de la Universidad Politécnica de Cataluña. En el paralelismo, determi-namos una longitud ponderada que corresponde a la media aritmética de la longitud L1, determinada en la me-

Se propone en este trabajo un control sistemático del comportamiento reológico de las mechas, en una instalación de dinamometría de gradiente de alargamiento constante. Es de aplicación para todo tipo de hilatura, tanto de las fibras cortas como de las fibras largas. Las experiencias industriales rea-lizadas ponen de manifiesto que con este control se optimiza el estirado de la continua de hilar, obteniendo hilos más regulares de masa, con una mayor rentabilidad industrial. Este trabajo se aplica a una hilatura de lana peinada que fabrica hilos finos con una elevada exigencia de calidad.

REFERENCIA L1 L2 Lp

Mecha 1 47,2 53,7 50,4 Mecha 2 50,0 55,6 52,8

Tabla 1.- Paralelismo interfibrilar de mechas de lana de 0,3 gramos/metro.

Page 71: Revista textils peruano

Figura 2.- Instalación de dinamometría de gradiente de alargamiento constante

cha en el sentido de salida de la máquina y la longitud L2 , determinada en el otro extremo. Como es bien sabido, las estructuras fibrosas tienen una marcada asimetría estruc-tural. En la tabla 1 indicamos los valores encontrados de las mechas, seleccionadas de una misma partida de hila-tura, pero con valores extremos en cuanto a paralelismo y tribocarga de escisión y alargamiento isocárrico se refiere.

En todas las experiencias realizadas, la longitud L2 es su-perior a la L1, debido a que los ganchos traseros de las fibras se eliminan al abonar éstas el lecho de peines del campo de estirado. También se ha puesto de manifiesto en nuestras experiencias, que en los gills de la prepara-ción en fino, al disminuir el gramaje de la mecha, aumenta la longitud ponderada en los dos sentidos de análisis.

La determinación de la tribocarga de escisión se ha reali-zado en una instalación de dinamometría de gradiente de alargamiento contante (figura 2), trabajando con probetas de 200 milímetros, entre mordazas, a una baja velocidad de tracción (milímetros/minuto). En la tabla 2 y figura 3 indicamos los resultados obtenidos.

Los comportamientos reológicos un una instalación de di-namometría de las dos mechas seleccionadas, así como su paralelismo interfibrilar, que desde un punto de vista industrial no presentaban diferencias significativas, ponen de manifiesto un comportamiento distinto de las fibras de la mecha en el tren de estirado de la continua de hilar de anillos. La mecha referenciada como 2, tiene un mayor paralelismo interfibrilar y una mayor tribocarga de escisión (figura 3).

Todas estas diferencias se concretan en unos alargamien-tos isocárricos bien diferentes. Nuestra propuesta permite detectar diferencias estructurales en las mechas que pa-san también desapercibidas a los regularímetros digitales de masa. En la mecha referenciada como 1 tenemos un

Page 72: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 1072

PARÁMETROS HILO OBTENIDO CON LA MECHA 1 2 CV de masa (%) 16,8 16,2 Puntos finos (-50%) 195,0 170,0 Puntos gruesos (+50%) 64,0 50,0 Neps (+200%) 16,0 12,0 H 5,7 5,2

Tabla 3.- Nivel de calidad de los hilos del 60 Nm fa-bricados con las dos mechas de lana de 0,3 g/m con diferente paralelismo interfibrilar y diferente AIC.

alargamiento isocárrico (AIC) del 13% mientras que en la referencia 2, el alargamiento isocárrico se eleva al 17,5%. Un aumento en el parámetro AIC, implica una mayor facili-dad de estirado de las mechas en la continua de anillos, obteniendo hilos con una calidad mejorada. Este extremo es también especialmente importante para todas aque-llas industrias que disponen de mechas de un gramaje intermedio que utilizan para fabricar una amplia gama de hilados, variando solamente el estirado y la torsión en la continua de hilar de anillos.

Con las respectivas mechas hemos obtenido hilos del 60 Nm en los mismos husos de la continua de hilar y en las mismas condiciones de entorno. El objetivo de nuestra propuesta es que con mechas de la misma materia, de partidas diferentes, preparadas en igualdad de condicio-nes a lo largo de todo el proceso de peinado y preparación en fino, podemos tener diferencias en la calidad del hilo si su comportamiento reológico es diferente. Se ha fabricado una muestra de hilo, en condiciones industriales, de un tamaño suficiente para que los resultados sean significa-tivos.

En la tabla 3 indicamos los resultados del nivel de calidad de los hilos obtenidos con las dos mechas.

Los puntos finos, gruesos y neps se dan sobre 1.000 me-tros de hilo. El índice de vellosidad H corresponde a la longitud total de los pelos del hilo, en centímetros, en una área de medición en el vellosímetro de 10 milímetros.

Como puede apreciarse en la tabla 3, queda corro-borada nuestra tesis de que un control sistemático de la tribocarga de escisión de las mechas, antes de ser procesadas en la continua de anillos para trans-formarlas en hilos, puede resultar conveniente para predecir diferencias en la calidad de los hilos y, muy especialmente, la capacidad de estirado que tiene cada mecha en función de su alargamiento isocárrico.

La aplicación de estas técnicas a las máquinas ante-riores a la mechera en el proceso lanero convencional nos permite también ajustar las máquinas con mayor rapidez, reduciendo el tiempo y la materia (desperdi-cio) necesarios en un cambio de fabricación. Al au-mentar, por ejemplo, la carga de alimentación de un gill, aumentan las dificultades para estirar las cintas en el paso siguiente del proceso. Estas dificultades

guardan una relación directa con el va-lor del doblado y del estirado que se aplique: a mayores doblados y estira-dos, mayores son las dificultades en pasos posteriores. En trabajos com-plementarios del mismo autor sobre estas técnicas, se ponen de manifies-tos coeficientes de ajuste entre el mo-delo teórico y la realidad industrial del orden de 0.989.

AgradecimientoNuestra gratitud a la empresa lanera que ha colaborado en la fase experi-mental de nuestro trabajo como com-plemento a las experiencias realiza-das en los talleres y laboratorios del taller del Centro de Innovación Tecno-lógica CTF de la Universidad Politécni-ca de Cataluña.

Figura 3.- Tribocargas de escisión comparativas entre las dos mechas de lana

Figura 1.- Determinación del alargamiento isocárrico

ALARGAMIENTO Tribocidad (cN/tex) (%) Mecha 1 Mecha 2

2,5 18 26 5,0 89 84 7,5 141 144 10,0 120 156 12,5 106 124 15,0 87 111 17,5 69 97 20,0 52 89 22,5 41 75 25,0 34 64 27,5 26 39

Tabla 2.- Comporta-miento reológico de las dos mechas de

lana de 0,3 g/m.

Page 73: Revista textils peruano

Una delegación de micro, pequeñas y medianas empresas peruanas del sector confección participó en la Feria Inter-nacional de Negocios para la Industria de Moda São Paulo Prêt-à-Porter, que se realizó del 13 al 16 de enero en la mayor ciudad comercial de Brasil.La misión de prospección comercial organizada por la Ge-rencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX) y Promperú, posibilitó que los confeccionistas pe-ruanos pudieran identificar las oportunidades que brinda ese gigantesco mercado, al tiempo que asimilaron de pri-mera mano las tendencias internacionales de diseño.Igualmente, participaron en conferencias especializadas sobre las tendencias de la temporada verano 2013-2014, marketing para la búsqueda de mercados, atención en el comercio minorista, fidelización y técnicas de ventas, des-tinadas a incursionar con éxito en el mercado brasileño.Como parte de la misión comercial, ADEX también dirigió una visita de los confeccionistas a importantes retails de Brasil, lo que les permitió conocer su sistema comercial y los procesos de gestión.Este evento pretende ser el encuentro profesional más importante de Brasil y de América Latina para desarrollar negocios entre proveedores internacionales, minoristas de confecciones, distribuidores y otros actores de la industria de la moda.

Mercado brasileñoCabe destacar que Brasil tiene aproximadamente 200 mi-llones de habitantes que compran elevados volúmenes de prendas de vestir de diferentes tipos.Las exportaciones peruanas de prendas de vestir perua-nas a Brasil, sumaron más de US$ 98 millones durante el 2012. Las partidas que concentran los mayores montos de envíos son las camisas de punto de algodón con cuello para hombres y los “T-Shirt” de algodón para hombres o mujeres.Una vez más, cabe el reconocimiento al Consejero Econó-mico Comercial del Perú en Sao Paulo, Antonio Castillo, por su tesonera labor al lograr que, en corto tiempo, Bra-sil ha incrementado sustantivamente sus compras texti-les con una perspectiva creciente y consolidada para los próximos años.

Misión comercial visitó Prêt-à-Porterde Brasil

Prêt-à-Porter en cifras• 500 marcas expositoras • 25 000 visitantes profesionales: minoristas,

distribuidores, importadores e industriales • Colecciones femeninas, masculinas, fiesta,

tejido de punto, prendas de punto, pantalo-nes vaqueros y accesorios

• 24.000 m2 de área de exposición • TopStyle - Salón de marcas premium

Page 74: Revista textils peruano

Premier Vision Pluriel es considerada como una de las ferias más impor-tantes del mundo en textiles, acceso-rios, tendencias y color. Durante tres días en la ciudad de Paris se juntan seis ferias bajo un mismo techo: Ex-pofil, Premiere Vision, Indigo, Le Cuir, ModaMont y Zoom. Presentando las últimas tendencias para la tempora-da Otoño Invierno 2013 - 2014.“Meeting all brand´s expectations” (Cubriendo todas las expectativas de las marcas) es el sugerente lema de Premiere Vision Pluriel. Así como las tendencias cambian, la moda cam-bia y junto con ella Premiere Vision, esto refleja la constante evolución en la que se encuentra la feria, siempre adaptándose a los nuevos mercados y nuevas necesidades. Para una fábri-ca, un emprendedor o un diseñador buscando inspiración, esta es preci-samente la feria a donde ir, pues aquí nacen las tendencias para las futuras colecciones alrededor del mundo.

Premiere Vision es el sector dedica-do a tejidos. Siempre con un espa-cio fórum de tendencias para que los visitantes puedan ver cuales son los conceptos, colores, materiales y sobre todo, ver las mejores telas de los stands exhibiendo en la feria. Esto da una clara idea de lo que está ofre-ciendo cada expositor y hace la bús-queda más ligera. En este fórum se presentaron dos conceptos: Relax & Distinción.

En el sector de tejido plano hubo un incremento de 32 nuevos expositores de todas partes del mundo como: Tur-quía, India, Perú y sobre todo se mar-có por el regreso de España. Italia se mostró dominante en el rubro con em-presas como Monti, Canclini y Albini que llevan muchos años en el negocio y exponiendo en Premiere Vision.

Este año se agregó una nueva sec-ción a Premiere Vision: Knittwear So-lutions.

Debido a la creciente demanda del tejido de punto, se dedicó un amplio espacio a proveedores, diseñadores e inclusive a los estudiantes que tengan ideas innovadoras en el sector punto.

Debido a la versatilidad de este tejido, está pasando a formar el 20% al 40% de la colecciones y la demanda sigue en aumento.

La tendencia de la moda ha ido cre-ciendo más colorida a lo largo de las últimas temporadas; ahora la ten-dencia se va transformando a tejidos decorativos y ricos en términos de estructuras, texturas y trabajo dedi-cado al producto. Los compradores cada vez se enfocan más hacia los productos diferenciados y de la más alta calidad. Todo valor agregado que

se le pueda dar a un producto para diferenciarlo es apreciado por el clien-te, ya sea en una buena mano en la tela, en el color, diferentes lavados o aplicaciones en las prendas.

El comprador se ha vuelto un compra-dor visual y espera que las fábricas aporten ideas, diseño y nuevos desa-rrollos constantemente.

Una empresa peruana que se está destacando por la enorme propuesta que tiene en cuanto a nuevos desarro-llos es Creditex, que participó en Pre-miere Vision 2012 lanzando su última

PREMIERE VISION

“The place to be inspired”: “El lugar para inspirarse”

Textiles Peruanos / 1074

Page 75: Revista textils peruano

colección de camisería 100% Algodón Pima, presentando alrededor de 700 diseños en tres libros de colección:

EXQUISITE: Libro 100% en títulos re-torcidos. Enfocado en camisería fina y de vestir.

Con títulos en el rango de 160/2, 120/2 y 100/2.

PREMIUM: Libro en títulos síngulos. Enfocado en camisería de vestir y

“The place to be inspired”: “El lugar para inspirarse”

sport.

Con títulos en el rango de 70/1 y 60/1.

SPORTWEAR: Libro en títulos síngu-los. Enfocado en la camisería sport y moda.

Con títulos en el rango de 70/1, 60/1, 50/1 y 40/1

También presentó una mini colección de teñidos en prenda, con los últimos

desarrollos de sus nuevas máquinas Tonello.

Esta Premiere Vision sorprendió en todos los sentidos; se pensaba que con la crisis el mercado iba a estar golpeado, sin embargo la feria creció en número de expositores y visitan-tes. Estados Unidos empezó a resur-gir, y el mercado europeo sur, el más dolido por la crisis, mantuvo su núme-

Textiles Peruanos / 10 75

Page 76: Revista textils peruano

En diciembre tuvo lugar el clásico evento de fin de año del Comité de Confecciones de la Sociedad Na-cional de Industrias (SNI), que tuvo como acto principal la conferencia ‘Situación de la Industria de la Con-fección y Perspectiva 2013’, dictada por el Sr. Mario Fiocco Bloisa, presi-dente de dicho comité.

El evento contó con la presencia en la mesa de honor de la Sra. Magali SilvaVelarde-Alvarez, viceministra de Mype e Industria del Ministerio de la Producción y del Sr. Luis Salazar Steiger, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, asimismo estuvieron el Sr. Pedro Olaechea Ál-varez Calderón y el Ing. George R. Schofield Bonello, ambos past presi-dent de la S.N.I. Este acontecimien-to reunió además a empresarios del sector textil y confecciones, de gremios empresariales e institucio-nes educativas, así como a desta-cados profesionales y diseñadores de moda.

Exportaciones y precio por uni-dadMario Fiocco reveló que las exporta-ciones del sector textil-confecciones deben cerrar el 2012 alrededor de los 2,100 millones de dólares, de los cua-les más de 1,500 millones de dólares corresponderán sólo a la exportación de confecciones.

ro de compradores. Sin embargo hubo mercados que crecieron exponencial-mente.

Asia: Japón +19%, China +11%

Europa del Este: Rusia +6%, Ucrania +47%!!!

Europa del Norte: Dinamarca +14%, Bélgica +9% y Holanda +4%

Este cambio en el mercado ha sido muy interesante para los expositores, ya que se abre toda una nueva posibi-lidad de negocios en países nunca an-tes pensados. Actualmente los países nórdicos, los países árabes, Rusia y China son un potenciales y atracti-vos clientes que están en búsqueda de productos diferenciados y de alta calidad para satisfacer su deman-da interna. Esta oportunidad es muy importante para los peruanos sobre todo con los últimos tratados de libre comercio con mucho de estos países.

Premiere Vision espera para la tem-porada Primavera Verano 2014 en la ciudad de París, seguir crecien-do en número de expositores así como de visitantes. Y no solo en su edición Paris, sino también en Pre-miere Vision Brasil, Premiere Vision China y Premiere Vision Moscú.

DATOS DEL SHOW:• Fechas: 19-21 de Septiembre del

2012

• Lugar: Parc Des Expositions – Pa-ris, Francia

• Temporada: Otoño Invierno 13-14

• Récord de exhibidores: 1867, 9% más que en septiembre del 2011

• Visitantes: 60,716, de los cuales 73% son extranjeros.

Para seguir creciendo el 2013

Inversión, innovación y capacitación

Textiles Peruanos / 1076

Page 77: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 77

Las exportaciones en unidades van a tener un leve crecimiento respecto al año pasado, en el que se enviaron al exterior 200 millones de prendas, pero no alcanzarán los picos obteni-dos en los años 2007 y 2008, cuando se exportaron 247 y 252 millones de prendas.

“Lo importante es que el precio por unidad subió”, enfatizó Fiocco. Esto se debe a que tras la subida del pre-cio mundial del algodón entre el 2010 y el 2011, los precios por unidad se mantuvieron sobre los valores previos a la crisis de este insumo. Este fenó-meno también se explica, porque las empresas encontraron nuevos nichos de mercado, como el de prendas de mayor valor agregado.

Crece participación de peque-ñas empresasLa participación en las exportaciones en dólares FOB de prendas de vestir de las pequeñas empresas, pasó de 18.9% en el año 2008 a un notable 47% en el 2011. “Hay un dinamismo muy interesante y fuerte de la peque-ña empresa”, comentó Mario Fiocco, añadiendo que esto es muy impor-tante para el país. “Estas pequeñas empresas están tendiendo a ser las empresas medianas y grandes del fu-turo y a corto plazo”, dijo.

El crecimiento de la participación de las pequeñas empresas en las expor-taciones en dólares FOB, en el perío-

do que va del año 2008 al mes de octubre del 2012 fue de 187%.

La participación en las exportacio-nes de prendas de vestir en dólares FOBde las grandes empresas pasó de 60% en el 2008 a 38% en el 2011; mientras que la participación de las medianas empresas pasó de 22% en el año 2008 a 15% en el 2011.

En el período que va del año 2008 a octubre del 2012 la participación-de las grandes empresas cayó 40%, mientras que la de las medianas em-presas cayó 35%.

“Vemos un preocupante descen-so, casi continuo en las medianas y grandes empresas”, dijo el dirigente gremial, añadiendo que estas repre-sentan alrededor del 50% de las ex-portaciones y generan la mayor canti-dad de empleos. La pequeña y micro empresa confeccionista tiene el 36%

Para seguir creciendo el 2013 Mario Fiocco Bloisa, presidente del Comité de Confecciones de la S.N.I.

Inversión, innovación y capacitación

George Schofield Bonello y Pedro Olae-chea Álvarez Calderón (Past president SNI), Mario Fiocco Bloisa, Luis Salazar Steiger (presidente SNI), Magali Silva-Velarde-Alvarez, viceministra de Mype e Industria del Ministerio de la Producción y Fredy Urteaga (Comité de Confeccio-nes SNI)

Page 78: Revista textils peruano

del empleo formal, mientras la gran empresa el 64%.

Sin embargo hay que destacar que cada tamaño de empresa ha sabido adaptarse a un nicho de mercado. Las grandes empresas, que son pocas, re-cibieron las producciones más gran-des. “Las pequeñas se adaptan muy bien a las producciones pequeñas de lo que llaman moda o de mercados medianos y pequeños, que es un sec-tor que ha tenido mucho dinamismo este año”, comentó Fiocco.

Estados UnidosEl Perú representa 1.6% de las impor-taciones estadounidenses de confec-ciones de tejido de punto. El precio promedio de las prendas peruanas que ingresaron a los Estados Unidos en el 2011 fue de 43.37 dólares por kilogramo, por debajo de las prenda-simportadas de Italia o Francia, cuyo precio promedio fue de US$ 159.33 y US$ 151.61 respectivamente.

“No tenemos quizás la calidad de Italia o Francia, pero sí estamos tra-tando de llegar a ella y nuestro precio es bastante más bajo. Entonces ese es el nicho que tenemos que buscar”, enfatizó Mario Fiocco. ”Es el nicho de las prendas de mayor valor agregado, de las prendas finas, y los precios que tenemos son bastante competitivos en ese nicho”, dijo.

Producción manufactureraLos datos de la evolución de la pro-ducción manufacturera desde el año 2008 al 2012, mostraron que cuando se agregan a las cifras de las exporta-ciones del sector textil-confecciones, las cifras de la producción para el

mercado local, aparecen tendencias que deprimen aún los mejores resul-tados del sector exportador.

“El 2008 fue un año record en ex-portaciones del sector, sin embargo, sumando con el mercado interno tu-vimos un decrecimento de 2.4% en el sector de prendas de vestir y en textil -15%”, graficó Fiocco.

El problema de algodónHay una baja constante de la produc-ción de algodón en el Perú desde el año 2007, y una subida de las impor-taciones de fibra para cubrir la brecha que genera la caída de la producción nacional.

Sin embargo, la demanda en el mun-do de confecciones peruanas es bási-camente por el algodón pima o por las telas que tienen la suavidad y las pro-piedades de este algodón. “Entonces esta es nuestra ventaja comparativa”, dijo Mario Fiocco al fundamentar la razón por la que se debe defender la cadena de valor del algodón peruano.

Afirmó que hay que elevar la produc-tividad del algodón y hacerlo más competitivo. Para ello hay que ayudar en dos factores que considera funda-mentales: investigación y desarrollo, e incentivar la asociatividad de minifun-dios. “Uno de los grandes problemas es que hay demasiados minifundios, y eso no permite tener una economía de escala en lo que es la producción de algodón”, diagnosticó el presiden-te del Comité de Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias.

“Pienso que para ciertos tipos de fi-bras se va a necesitar importar. No es bueno cerrar fronteras, si no que

el mismo mercado vaya viendo qué es lo que se necesita”, aseguró.

Dificultades que enfrentan las empresas confeccionistasEl dirigente y empresario mencionó la necesidad de trabajar juntos las em-presas, los gremios empresariales y el gobierno, para analizar y ver la me-jor solución a los temas que se plan-tean entre los que se encuentran:

- El tipo de cambio no es favorable y se ha convertido en una de las prin-cipales causas que restan competiti-vidad al sector confeccionista, por lo que propuso el pago de impuestos en la moneda y proporción que se genera la venta, la regulación de inversiones de corto plazo y el aumentar la pro-porción de inversiones fuera del país para las AFP; contrarrestando de esta forma los efectos que distorsionan el mercado monetario.

- El cambio de reglas de juego en el ámbito laboral.

- El contrabando, la subvaluación y los subsidios en las importaciones de prendas de vestir.

- El costo de aprendizaje laboral que debe ser absorbido por las empresas por escasez de personal capacitado.

- Costos logísticos altos.

- El hecho de que la oferta textil no se anticipa a las tendencias de la moda y sus bajos niveles de inventario para el abastecimiento oportuno y

- Poco desarrollo de marcas propias.

El 2013Mario Fiocco proyectó que las expor-taciones para el 2013 deberían crecer entre 9% y 12%, a un ritmo similar al

Juan Camilo Arango (Fabricato del Perú), José Mosquera (Cotexport), Isabel Aldana y Raúl Rondinel (Escuela Textil del Perú), Ilsa Rivas (Senati) y María Victoria (Creme de Coconut)

Amaro Casanova (Diseñador), Ramón Véliz (Cotton Project) José Santillán (Lavindustrias), Marco del Solar (Cámara de Comercio de Lima)

Textiles Peruanos / 1078

Page 79: Revista textils peruano

del año pasado. ”Creo que va a ser un año más tranquilo, menos accidenta-do que este año”. Espera que el creci-miento el próximo año sea más sólido que el del 2012.

Consideró que el 2012 fue un año sui generis, un año en el que se encon-traron nuevos mercados y que en el 2013 se afianzarán. “Hemos tocado fondo en este último trimestre. Esta-mos empezando con un crecimiento todavía un poco bajo, en el principal mercado que es el americano”, dijo. El 2013 el crecimiento va a seguir fuerte en mercados emergentes como México y Brasil.

ConclusionesMario Fiocco finalizó su ponencia con-cluyendo que la mayor prioridad es invertir en innovación y capacitación. “Si queremos tener un crecimiento sostenido tenemos que empezar por aquí”, dijo.

Además, se debe seguir promoviendo la asociatividad y articulación de las mypes con las grandes y medianas empresas. Consideró de suma im-portancia incentivar el crecimiento de la mypes para que se conviertan en medianas y posteriormente grandes empresas, ya que esto garantizará el crecimiento sostenido del país. Tam-bién manifestó que es imperativo dis-minuir la informalidad en las mypes para acortar la brecha entre el empleo formal e informal.

Finalmente consideró vital la lucha contra la subvaluación, el contraban-do y la importación de productos sub-sidiados, para garantizar un mercado sin distorsiones.

Dificultades que enfrentan las empresas confeccionistas• La oferta textil no se anticipa a las tendencias de

la moda.

• Bajos niveles de inventario de la oferta textil.

• Costo de aprendizaje absorbido por las empresas por escases de personal capacitado.

• Costos logísticos altos.

• Poco desarrollo de marcas propias.

• Subvaluación y subsidios en las importaciones de prendas de vestir.

• Contrabando.

• El cambio de reglas de juego en el ámbito laboral.

• Tipo de cambio no favorable.

Amaro Casanova (Diseñador), Ramón Véliz (Cotton Project) José Santillán (Lavindustrias), Marco del Solar (Cámara de Comercio de Lima)

Nati Muñoz (Diseñadora), Norma Garcés (Diseñadora), Javier Duclós y Jessica Vergara (Audaces, Brasil)

Jorge Villalobos (Applauzi), Manuel Ayala (Modipsa),

Marina Mejía (Diseñadora) e Ysabel Segura (ADEX)

Alberto Ruiz Mansilla, gerente general de

ARM-Internacional de Negocios S.A.C., empre-

sa con innovadores de-sarrollos especialmente

en denim, conversa animadamente con Luis

Salazar y Magali Silva

Textiles Peruanos / 10 79

Page 80: Revista textils peruano

80

Let

rasl

ibre

s

ÍtacaCuando emprendas tu viaje a Ítaca espera que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias. Lestrigones, cíclopes, incontrolable Poseidón,los hay, pero sólo los encontrarás en tu caminosi tú mismo los traes dentro de ti,y a no ser que tú mismo los pongas enfrente tuyo.

Pide que el camino sea largo. Que muchas sean las mañanas de verano en que llegues -¡con qué placer y alegría!- a puertos nunca antes vistos. Detente en los emporios de Fenicia y hazte con hermosas mercancías, nácar y coral, ámbar y ébano y toda suerte de perfumes sensuales. Ve a muchas ciudades egipcias a aprender de sus sabios.

Pero ten siempre a Ítaca en tu mente. Llegar allí es tu destino. Mas no apresures nunca el viaje. Mejor que dure muchos años y atracar, viejo ya, en la isla, enriquecido de cuanto ganaste en el camino y sin esperar encontrar riqueza en tu destino.

Ítaca te brindó tan hermoso viaje. Sin ella no habrías emprendido el camino. Pero no tiene ya nada que darte. Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado. Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia, entenderás el verdadero significado de las Ítacas.Constantino Kavafis. Poeta griego nacido en Alejandría, Egipto (1863-1963).

San Martín de Porras “…Para su alma tocada por la gracia, para su alma agraciada y decidida, resultó fascinante el camino de la santidad. Al fin y al cabo, ser santo es difícil pero no imposible. Se trata de buscar y encontrar, de tocar la puerta y pedir (con perseverancia y delicadeza), de esperar y obtener; también de dar cuenta de los talentos recibi-dos (y desarrollados). Y eso sería todo. El resto lo sabe Dios…”. José Antonio del Busto Duthurburu. San Martín de Porras (9-12-1579/3-9-1639).En la mayor biografía publicada sobre el santo peruano, por el Fondo Edito-rial de la PUCP.

La vida es una odisea que nos brinda los exquisitos placeres de Calipso, pero también los hechizos de Circe, los temores y tormentos de cíclopes y posei-dones, y los permanentes cantos de sirena de este cada vez más trepidante

mundo exterior. Todos tenemos una odisea, pero no todos tenemos la Ítaca que anhelamos.

Esa es la tarea que nos espera en tanto tengamos aliento y horizonte…

No creer en nada que no pueda verificar por sí mismo. G. I. Gurdjieff

Un buscador siempre luchará solo en el mundo que le rodea, en el corazón mismo de todas las complicaciones de la vida. La verdad es la meta.

Shri Anirvan. Sabio indio (1896 – 1978), inspirador del clásico ontológico “La vida después de la Vida”.

Page 81: Revista textils peruano

81

El AmorEl Amor es el único Sol sobre la faz del Universo. El Amor es toda la Verdad: la única eternidad,el único absoluto, la única lumbrera, el silencio perfecto, el centro, el punto interno desde donde nace todo lo externo,desde donde se expanden todoslos mundos, todas lasdimensiones, todas las periferias.De lo pequeño nace lo grande,de la calma el movimientoy de lo invisible lo visible.El secreto consiste en encogersehasta la nulidad donde el yo sedesintegra.No añadir conocimientos, sino restarlos, ir quitándolos hasta retornar al cero, para que así la llama de Amor brille en nosotroscomo una lumbrera inagotable de Luz. El Amor es un agua que lo riega todo,que riega todos mis jardines, y que todolo hace crecer en silencio sin atribuirsemérito alguno y sin exigir nada a cambio.El Amor es sólo, el Amor incendialos libros, quema las razones, doblegaa las normas y somete a los dogmas,a todo lo que es accesorio, a todo loque no es la esencia.El Amor resume el estado inicial,el origen intemporal, antes de lagran explosión de los mundos.En Él todos se encuentran,Él interconecta todas las fibrasde todos los niveles y seres.Sofía Tudela Gastañeta

La vida es como un espejo

Le preguntaron a Mahatma Gandhi cuáles eran los factores que destruyen al ser humano. Él respondió así:La Política sin principios.El Placer sin compromiso.La Riqueza sin trabajo.La Sabiduría sin carácter.Los Negocios sin moral.La Ciencia sin humanidad y la Oración sin caridad.La vida me ha enseñado que:la gente es amable, si yo soy amable;que las personas están tristes, si estoy triste;que todos me quieren, si yo los quiero;que todos son malos, si yo los odio;que hay caras sonrientes, si les sonrío;que hay caras amargas, si estoy amargado;que el mundo está feliz, si yo soy feliz;y que las personas son agradecidas, si yo soy agradecido.La vida es como un espejo: Si sonrío, el espejo me devuelve la sonrisa.La actitud que tome frente a la vida, es la misma que la vida tomará ante mí.“El que quiera ser amado, que ame”.Mahatma Gandhi. India (1869 – 1948)

La mano amigaHemos tenido conocimiento de un caso humano que habla bien del Sistema Metropolitano de la Solidaridad, institución que haciendo honor a su nombre, está brindando tratamiento médico gra-tuito a Esther Domínguez Mejía (con varias dé-cadas cosiendo ropa en su humilde hogar), quien padece una severa afección a las piernas, lo que demandaría una intervención quirúrgica. Un re-conocimiento especial al presidente del SISOL, Dr. Oscar Ugarte Ubillus y al médico tratante, Dr. Ri-cardo Urday Cáceres.

Page 82: Revista textils peruano

82

El Senati inauguró el 11 de diciembre el nuevo Parque de Maquinaria de la Escuela de Confecciones de Prendas de Vestir de la Sede Zonal Lima Callao, en una ceremonia que contó con la asistencia de la viceministra de Mype e Industria, Magali Silva Velarde-Álva-rez, y del presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Luis Salazar Steiger, entre otras personalidades de la Industria de la Confección. El presidente del Consejo Nacional del Senati, Dr. Aurelio Rebaza, infor-mó que el parque adquirido con una inversión de 800 mil soles, consta de 108 máquinas automatizadas de cuatro modelos utilizadas en la moderna industria de la confección, especialmente de exportación. Con estos equipos el Senati amplía su ca-pacidad instalada para dar formación y capacitación a mil técnicos por año, en su sede principal del distrito de In-dependencia.Dijo que la inversión forma parte de la nueva política institucional, para estar a la par con los avances tecnológicos en el mundo, a los que está atento el Senati para ofrecer la mejor capacita-ción a un Perú que crece y necesita adecuarse a esos cambios tecnológi-

cos. Se trata de máquinas de última generación, automatizadas, silencio-sas y muy precisas, para que los jó-venes estudiantes puedan insertarse rápidamente en la industria.Esta política institucional de los di-rectivos del Senati fue elogiada por la Dra. Magali Silva quien agradeció por permitir al Ministerio de la Producción ser parte de esta alegría de inaugurar este importante lote de maquinaria para la industria de la confección de prendas de vestir. Por su parte, Luis Salazar, destacó los avances y la modernización que está tomando el Senati y por el acerca-miento a los industriales quienes en esa institución se sienten como en su casa. Indicó también que se está tra-bajando en un proyecto para dar valor agregado a la producción nacional, a través de la innovación y la tecnología

moderna, proyecto que se deberá ha-cer con el Ministerio de la Producción, el Senati y los industriales.Cabe destacar que esa institución im-parte las carreras técnicas de Confec-cionista de Prendas de Vestir y Mecá-nico de Máquinas de Confecciones de Prendas de Vestir en 24 sedes zona-les para atender las industrias regio-nales, teniendo en formación a 1,565 aprendices en el Programa Dual y 5,359 en el Programa de Capacita-ción de Trabajadores en Servicio.Las máquinas adquiridas son aptas para el aprendizaje en la confección de una amplia variedad de prendas de vestir, de tejido de punto y pla-no, similares a las utilizadas por las empresas exportadoras. Se trata de remalladoras, recubridoras y collare-teras, equipadas con servo motores silenciosos, sistemas de succión de pelusa, posicionamiento de agujas y otros aditamentos. Además de estas 108 nuevas máqui-nas, la Escuela de Confecciones cuen-ta con otras 140 máquinas para las áreas de Producción y Mecánica de Mantenimiento, así como con 20 equi-pos de cómputo para la confección de moldes, trazos, tizados, lo que permi-te a las empresas optimizar los insu-mos, con una significativa reducción de costos, haciéndolas competitivas.

En el SENATI

Inauguran moderno parque demaquinarias para Escuela de Confecciones

El Dr. Aurelio Rebaza destacó que la inversión para el área de Confecciones del Senati, forma parte de un presupuesto de 18 millones de soles que se invertirá para renovar maquinarias y equipos para las diversas áreas industriales en los centros de formación profesional que el Senati tiene en varias ciudades del país.

Mario Fiocco (Comité Confecciones S.N.I.), Rafael Arosemena (presidente de la Zonal Lima Callao del Senati), Aurelio Rebaza (Presidente del Consejo Nacional del Senati), Luis Salazar Steiger (presidente de la Sociedad Nacional de Industrias) y Magali Silva Velarde-Álvarez (viceministra de Mype e Industria), recorren las moder-nas instalaciones de la Escuela de Confecciones.

“Las máquinas adquiridas son aptas para el apren-

dizaje en la confección de una amplia variedad de

prendas de vestir, de teji-do de punto y plano”

Page 83: Revista textils peruano

Textiles Peruanos / 10 83

Page 84: Revista textils peruano