Revista terminada

48
ONDA Revista Editor Elias Campillai Director de fotografía Matías Moreno Editor de noticias y secciones Luis Toro SÍGUENOS EN FACEBOOK/ TWITÉANOS/ EMAIL/ WEB/ facebook.com/revistaonda @revistaonda bienvenidos@revistaonda www.revistaonda.cl

description

 

Transcript of Revista terminada

Page 1: Revista terminada

ONDARevista

EditorElias CampillaiDirector de fotografíaMatías MorenoEditor de noticias y seccionesLuis Toro

SÍGUENOS EN FACEBOOK/TWITÉANOS/

EMAIL/WEB/

facebook.com/revistaonda@[email protected]

Page 2: Revista terminada

ÍNDICEMúsica Tony Ronald, “el amor como el viento” The dillinger escape plan, locura hecha a la perfección Pink Floyd, entrevista a Nick Masson Boom Boom Kid, su vida como músico solista Política Franco Parisi, la educación necesita José Mujica, el cannabis merece más respeto Política Internacional La marcha de los Turcos, las violentas protestas contra el gobierno Turco Tendencia La originalidad de las ideas James Turrell Lomography, nueva tendencia fotográfica ¿ Es usted un Hipster ? Xbox One, cuestionada por los críticos Las redes sociales ¿ Promueven el terrorismo ?

4 -5 6 - 7 8 - 13 14 - 19 20 - 23 24 - 27 28 - 33 34 - 36 38- 39 40- 41 42 - 43 44 46

Page 3: Revista terminada
Page 4: Revista terminada

4

Page 5: Revista terminada

TONY RONALD

Es la historia típica de un aventurero: cantante de toda la vida (aunque no siempre profesional), marino de un barco holandés, piloto de autos de carrera y finalmente gran ídolo de la canción. Naturalmente nos referimos TONY RONALD, que este año será una de las principales atracciones que ofrecerá el Festival de la Can-ción de Viña del Mar. El cantante, aunque holandés de origen, está radicado en España, desde hace bastante tiempo y dice que por el momento no piensa moverse de ahí, por el respaldo que le han dado en su carrera.Pero el éxito no fue tan fácil. Tal como le confidenciaba en una entre-vista especial a nuestro correspon-sal, Tommy Hunter, tuvo que recorrer

muchos caminos para llegar a él.De sus tiempos de marino no le gus-ta hablar. Sólo recordar que conoció muchos países y ciudades (entre ellas Valparaíso, donde realizó pre-sentaciones en el “American Bar”), pero no como turista, sino como marinero y siempre en precarias condiciones.Sus inquietudes lo llevaron a experi-mentar en otros campos. El mar era demasiado lento y prefirió las ca-rreteras que se ofrecían generosas para sus ansias de velocidad, pro-bando los súper “Shelby Cobra”. Cla-ro que esta carrera también terminó bruscamente y con huellas que aún son fáciles de apreciar en su rostro. El accidente ocurrió a comienzos de 1970.

Probó todas las profesiones antes de llegar al canto

“El amor como el viento” lo trae volando a Viña.

Es posible que viaje con su esposa

5

Page 6: Revista terminada

THE DILLINGERESCAPE PLAN

Locura hecha a la perfecciòn

ONE OF US IS THE KILLER

6

Page 7: Revista terminada

THE DILLINGERESCAPE PLAN

Tras su impactante presentación en los Golden Gods Awards 2013 donde hubieron dos canciones nuevas, san-gre, fuego, Chino Moreno (Deftones), destrucción de instrumentos, hasta un cover de Depeche Mode (‘Behind The Wheel’), todo esto en menos de quince minutos, reafirma la condensación de emociones que nos viene entregando The Dillinger Escape Plan desde un tiempo hasta hoy.

Los presagios para su esperado nuevo álbum One Of Us Is A Killer (Sumerian Records) nos tuvo impacientes, pues su irregular antecesor Option Paralysis (Party Smasher Inc/Sea-son of Mist), sació solo el entremés de lo que se esperaba aquel 2010. Sin embargo, con los adelantos de este opus 2013 (‘Prancer’, ‘When I Lost My Bet’), ese provecho que que-dó a medias se veía satisfacer.

Once temas de la mejor cosecha, Mathcore esquizofrénico con un Greg Puciato que no pierde ni una nota en sus cuerdas vocales comenzan-do por el par de tracks dopados en speed en su entrada que en-gancha de buenas a primera, obtiene méritos propios.

Además posee momentos más hardcore gracias a las in-controlables ‘Understanding Decay’, ‘Magic That I Held Your Prisioner’ y ‘The Treath Posed By Nuclear Wea-pon’, más las referencias al exitoso Miss Machine (2004, Epitaph Records) por medio de ‘Para-noia Shields’, lugar donde las pinceladas de bossa nova eléctrico se roban la atención. 7

Page 8: Revista terminada

PINK FLOYD

8

Page 9: Revista terminada

Entrevista. Nick Mason. El baterista habló con “Onda” acerca de la reedición de la obra completa del grupo británico, con mejor sonido y temas inéditos. Aquí, cuenta cómo se concretó ese proyecto y niega que “The Wall” haya sido grabada tres veces.

9

Page 10: Revista terminada

Nicholas Berkeley “Nick” Mason es un caso especial. El baterista de 67 años es el único miembro de Pink Floyd que se ha mante-nido constante desde su fun-dación en 1965 y participado en todos sus discos, y aunque el foco de atención de la banda recayó primero en Syd Barrett y –tras su forzado alejamien-to- en Roger Waters y David Gilmour, Mason se interesó activamente y desde el principio por las aristas más experimen-tales de su música.

Tocar la batería para Pink Floyd ha sido su principal actividad durante casi 50 años, pero Mason se las ingenió, además, para producir discos de Robert Wyatt, The Damned, Gong y Steve Hillage, y para participar en esporádicos proyectos mu-sicales como el álbum Fictitious Sports , de 1981, que lo juntó con varios músicos de jazz de avanzada. Toda banda que se precie tiene un archivista y Mason ha guardado recortes,

reportajes, artículos, programas de recitales y demás souvenirs de Pink Floyd por cinco déca-das. También fue el único miem-bro en escribir una biografía del grupo, Inside Out – A Personal History of Pink Floyd , publicada en Argentina con el título Den-tro de Pink Floyd .

Era lógico, entonces, que cuan-do el sello EMI encaró la actual campaña de reediciones de Pink Floyd -a cargo de los inge-nieros de sonido y productores Andy Jackson y James Gu-thrie-, Nick Mason se convirtiera en un protagonista del proyec-to, dispuesto a actuar como interlocutor ante la prensa. Una soleada tarde de verano londi-nense, Clarín lo entrevistó, junto a Jackson, en el mismísimo lu-gar donde se grabaron muchas obras geniales de la banda que le puso su sello al rock progre-sivo británico: la sala 3 de los míticos estudios Abbey Road.

Nick Mason está relajado. Atrás

quedaron los años de luchas intestinas que sangraron al últi-mo Pink Floyd de la era Waters y las posteriores fricciones por el uso del nombre. Parte de esa bilis se exorcizó con el masivo mini-concierto que reunió a la formación clásica para el festi-val Live 8 en Hyde Park, en julio de 2005. Por desgracia, sería un show irrepetible, ya que tres años después murió el tecla-dista Rick Wright. Tal vez ese inesperado memento mori ex-plique por qué una banda que siempre fue reticente a revisar su historia haya aceptado, por fin, abrir al mundo sus archivos secretos, es decir, sus grabacio-nes ocultas.

“Quizás diez o quince años atrás no lo hubiésemos hecho”, reconoce Nick, “pero nos dimos cuenta que el tiempo apremia y que tal vez esta sea la última oportunidad de encarar un pro-yecto de esta naturaleza en un formato físico, con CDs y DVDs, porque en dos o tres años más

10

Page 11: Revista terminada

es posible que toda la música sea ya bajada vía Internet. Pero el proyecto no habría prospe-rado si no hubiésemos encon-trado un material que conside-ramos interesante y novedoso para los fans. Nuestra intención no fue tan solo hacerles com-prar una vez más The Dark Side of the Moon o The Wall , sino mostrarles cómo fueron toman-do forma esas obras”.

Sumergirse en el archivo de cintas le deparó a Nick varias sorpresas, como las grabacio-nes en vivo de la gira de 1972, donde Pink Floyd estrenó The Dark Side of the Moon. Mason confiesa que había cosas que no recordaba haber tocado, como una temprana versión del tema On the Run con una sec-

ción cuasi jazzística. Le resultó tan extraña que al principio pensó que era otra banda y que habían archivado mal la cinta, hasta que lentamente le fue volviendo a la memoria.

Otro hallazgo es la mezcla provisoria que el ingeniero Alan Parsons hizo de The Dark Side of the Moon mientras la obra iba tomando forma. Aquí figura The Great Gig in the Sky , todavía sin la voz de Clare Torry, pero con un pasaje del órgano de Wright y efectos sonoros de la tripulación de la nave Apollo 17 comunicándose con la Tierra.

El raid por los archivos desen-terró una versión alternativa de Wish You Were Here con una conmovedora parte de violín de

una auténtica leyenda del jazz, el francés Stéphane Grappe-lli. Y también hay abundantes demos y outtakes del otro gran opus magnum de Roger Wa-ters, The Wall .

Nick Mason dice: “No es verdad que hayamos grabado The Wall tres veces, como se dijo por ahí. A lo mejor es posible armar tres versiones diferentes de la obra con los demos originales de Ro-ger y de David. Nosotros usába-mos esos demos para tener una especie de mapa del disco y a partir de allí veíamos qué cosas funcionaban y cuáles no. Des-pués comenzábamos de nuevo el proceso, alterando las partes que necesitaban cambios e insertando las que faltaban.

11

Page 12: Revista terminada

Roger Waters Guitarra Bajo y voces 1964 - 1985

Wat

ers

y m

ason

se

unes

a

la b

anda

“The

tea

set

”(el

set

de

té) d

e Kl

ose,

W

righ

t y D

enni

s

Sal

e el

álb

um

“Sou

ndtr

ack

of

the

film

mor

e”

con

muc

has

can-

cion

es a

cust

icas

.

El d

isco

“Obs

cure

d by

cl

ouds

” Sir

ve d

e so

undt

rack

pa

ra la

pel

ícul

a “L

a V

alle

e”,

sens

acio

nal s

egún

mas

on

La in

fluen

cia

de W

ater

s em

piez

a a

dom

inar

a

nive

l de

las

letr

as y

tam

-bi

én m

usic

alm

ente

.

No

se le

dan

nin

guna

cl

ase

de d

erec

hos

de

com

posi

ción

a W

righ

t

Sal

e el

álb

um

“The

wal

l” co

n or

-qu

esta

com

plet

a.

Wri

ght

es d

es-

pedi

do a

pes

ar

de q

ue G

ilmou

r y

Mas

on s

e op

onen

Sal

e el

álb

um “s

auce

rful

of s

ecre

ts” e

s ex

peri

men

tal y

con

muc

hos

ruid

os. G

il-m

our

se u

ne a

la b

anda

par

a co

ntin

uar

con

el c

anto

y to

car

la g

uita

rra.

Sal

e el

alb

um d

e es

tudi

o “T

he p

iper

of t

he g

ates

of

daw

n” e

s el

pri

ncip

al e

xpon

ente

de

la m

usic

a ps

icod

e-lic

a br

itani

ca

“Ato

m h

eart

mot

her”

- ál

bum

con

orq

uest

a

Sal

e el

álb

um d

e es

tudi

o “M

edle

” es

“el p

rim

er d

isco

re

al d

e pi

nk F

loyd

” en

pala

bras

de

Mas

on

sale

el á

lbum

“The

dar

k si

de o

f the

moo

n” c

on

influ

enci

as d

e ja

zz, v

oces

de

fond

o fe

men

inas

, y

saxo

fone

s.

Sal

e el

álb

um “W

ish

you

wer

e he

re”,

un h

imno

a S

id

Bar

ret

que

com

bina

tecl

ados

atm

osfe

rico

s, g

uita

rras

de

blu

es, s

olos

de

saxo

fón

exte

ndid

os p

or D

ick

Par

ry,

trab

ajos

de

jazz

-fus

ion

y ag

resi

vas

guita

rras

con

slid

e

Sal

e el

álb

um “A

nim

als”

tie

ne m

as g

uita

rras

que

el

ante

rior

Syd Barrett Guitarra Voces 1964 - 1968

David Guilmour Guitarra Voces 1968 - 1994

Nick Mason Bateria Persecución 1964 - 1994

Klos

e y

Den

nis

deja

n la

ban

da. B

arre

t se

une

, y la

ba

nda

es r

enom

brad

a a

“The

pin

k Fl

oyd

soun

d (e

l so

nido

pin

k Fl

oyd)

, per

o la

pal

abra

“sou

nd” e

s de

-ja

da d

e la

do r

ápid

amen

te. S

id B

arre

t es

el l

íder

12

Page 13: Revista terminada

Sal

e el

álb

um

“The

wal

l” co

n or

-qu

esta

com

plet

a.

Wri

ght

es d

es-

pedi

do a

pes

ar

de q

ue G

ilmou

r y

Mas

on s

e op

onen

Wat

ers

deja

la b

anda

in

tent

ando

term

inar

con

“P

ink

Floy

d”, p

ero

Gilm

our y

M

ason

gan

an la

dem

anda

y

cont

inúa

n tr

abaj

ando

ba

jo e

ste

nom

bre.

Gilm

our

se h

ace

líder

.

Sal

e el

álb

um e

n vi

vo

“Pul

se”

Sal

e el

álb

um “T

he fi

nal c

ut” c

on o

rque

sta

com

-pl

eta.

Wri

ght t

raba

ja a

sue

ldo

con

la b

anda

, mas

no

com

o m

iem

bro

o co

mo

com

pañe

ro.

Sal

e el

álb

um “A

mom

enta

ry la

pse

of r

easo

n”

Sal

e el

álb

um e

n vi

vo “

The

delic

ate

soun

d of

th

unde

r”

Sal

e el

álb

um “D

ivis

ion

Bel

l” es

cri

ticad

o po

r se

r “c

anci

no” y

hec

ho e

n ba

se a

form

ulas

. Wri

ght

es

rest

ituid

o co

mo

mie

mbr

o de

la b

anda

.

Sal

e el

álb

um “

Is th

ere

any-

body

out

ther

e (T

he w

all e

n vi

vo)”

Nick Mason Bateria Persecución 1964 - 1994

Richard Wright Teclado Vocales 1964 - 1994

RIchard Parry Saxofón 1964 - 1994

Bob Klose Guitarra 1964 - 1965

13

Page 14: Revista terminada

BOOM BOOM KID!

14

Page 15: Revista terminada

BOOM BOOM KID!EX VOCALISTA DE FUN PEOPLE :SU VIDA COMO MUSICO SOLISTA.

“Me alegro por ti si no tienes mas nada que

aprender a mi aun me queda un largo camino

por recorrer”

Nekro

Carlos Damián Rodríguez (13 de enero de 1972) es

un músico, artista y compositor argentino,

conocido por formar parte de la banda de rock alter-nativo Fun People y en la

actualidad de la banda Boom Boom Kid. También

se presenta con diferentes seudónimos como: Nekro,

Boom Boom Kid,1 e Il Carlo. Tiene editados v

rios CD, DVD, vinilos y libros.

15

Page 16: Revista terminada

OKEY DOKEY DOH?

Nacido en Campana, Argentina, es vegetariano desde los 17 años.2 Su primer concierto fue el 26 de julio de 1989.3 En el año 1995 publican el disco “Anesthesia”4y salen de gira con la banda Fun People integrada por: Carlos Rodríguez (en voz), Lucas Elizalde Sequeira(en guitarra), Dario López, alias Pelado (en bajo), Marcelo Vidal, alias Chelo (en batería). Sus temas son interpretados en idioma español, inglés o muchas veces, ambos indistintamente. Realiza también espectáculos acústicos en los que se acompaña tocando la gui-tarra (casi en todos los conciertos).Entre sus interpretaciones de otros artistas se destacan: “Stay free” de la banda The Clash, o la canción Principe Azul del uruguayo Eduardo Ma-teo. Tiene en su brazo un tatuaje del personaje de Saint-Exupéry, El Principito.Ha presentado sus discos por Latinoamérica, Eu-ropa, Japón y Estados Unidos, entre otros. En sus espectáculos, giras y las ediciones de sus discos se realiza a través de la ideología hazlo tu mismo.

Brick bt Brick - Boom boom kid

Aparece en muchos de sus videoclip como en la canción “Brick by Brick” con un cartel con la le-yenda: “Fuck art! let’s rock”, o cantando en “I do” del disco Okey Dokey que fue retrasmitido por la cadena MTV y en “I don’t mind” trasmitido por la cadena MuchMusic. También lo vemos realizando sus deportes favoritos surf en Perú en la canción El ex y skate en Japón en el tema Dejame ser par-te de esa locura, entre otras apariciones realiza-das en vivo.

16

Page 17: Revista terminada

Discografía

1995, Fun People, Anesthesia1997, Fun People, Kum Kum1997, Fun People, Toda niño sensible sabrá de qué estamos hablando1998, Fun People, The Fun People Experience1999, Fun People, The Art(e) of Romance1999, Fun People, Gori & Nekro - Golden hits2000, Fun People, Angustia no, no2001, Boom Boom Kid, Okey Dokey2004, Boom Boom Kid, Smiles from Chapanoland2006, Boom Boom Kid, The many many moods of Boom Boom Kid.2007, Boom Boom Kid, Wasabi2007, Boom Boom Kid, Espontáneos Momentos De 2x2 Es 16 Odas Al Dada Tunes2009, Boom Boom Kid, Frisbee2010, Boom Boom Kid, Colección verano 20102011, Boom Boom Kid, Muy Frisbee2012, Boom Boom Kid, Libro absurdo

Sus discos son presentados con un arte diferente cómo el álbum Frisbee, presentado con el jue-go lúdico del frisbee, el mismo va por la cuarta edición y ya superó los 5500 copias vendidas. El 8 de octubre de 2011 es invitado a tocar junto a la banda Bad Religion.

“Mi ego pasa por haber sobrevivido a diferentes situaciones y todavía seguir cantando

17

Page 18: Revista terminada

BOOM BOOM KIDLA PALABRA DEL EX CHICO FUN PEOPLE

Si hubiera que buscarle a Nekro un personaje en la literatura, probablemente El Principito sería el indicado. Además de tenerlo tatuado en un brazo, el ex Fun People mide un escaso metro sesenta como el niño de Saint-Exupéry, habla despacio, sus rastas son rubias y su amor por los animales es tan grande que si pudiera tendría un corderito blanco en su casa. Además tiene conductas de niño eterno, colecciona juguetes y transmite una inocencia que sólo un chico puede tener.

Como todos los años, puntualmente, “El Principito hardcore” regresó a Rosario. Antes de aterrizar en El Sótano (tocó el sábado 13), charló con Rosario-rock sobre sus giras por todo el mundo y futuros proyectos.

Estuviste de gira en Japón y ahora en Estados Unidos, un país de oriente y otro de occidente. ¿Cuánto cambia el público en cada uno de estos países? ¿Cuál es el de más energía?, ¿cuál prefe-rís? A mi me gusta tocar en todos lados. En un lugar te saludan diciéndote “Konichiwa” y en otro “Hello” pero la energía del público está en todos lados. Cuando la gente se conoce las canciones el clima es más caluroso, pero todos son buenos recitales para mí. Lo único que me preocupa es que sean cuidadosos, no se peguen y se cuiden al danzar.

¿Juntaste alguna anécdota o historia que recuer-des en especial durante estos dos últimos viajes?Estando en Japón, volviendo de Sedai nos esta-cionamos en la mitad de un puente para dormir. Como en la camioneta no había más lugar me fui a dormir a unos bancos que había ahí y me quedé muchas horas mirando las barcas pasar mientras jugaba con un muñequito de Ultraman y otro de Godzilla. En un momento me quedé dormido y cuando me desperté a la mañana, con el sol en la cara, sentí que tenía alguien parado al lado y cuando miro ¡era Ultraman!. Era un hombre dis-frazado de Ultraman que repartía unos volantes de promoción y ese era el traje LOCO.

Con tanto tiempo de gira, ¿compusiste mucho? ¿ya tenés material para un próximo disco?Siempre estoy componiendo. Tengo ganas de meterme en un estudio y no salir más, ¡ni a tocar! Jaja. No, mentira, este fin de semana voy con todo a Rosario, como siempre.

Tu último disco Frisbee tuvo muy buena acepta-ción por parte del público, hasta he visto gente usándolo en el parque. ¿Pensas en un próximo disco con una idea similar? En mi caso al fresbee no lo usé nunca en mi infan-cia. Lo hice porque a mucha gente, como a mi, la música los ayuda en el aspecto terapéutico y el fresbee tiene el mismo efecto: desconectarse de lo rutinario, vulgar y berreta y conectarse más con la naturaleza, el viento y la libertad. Y sobre todo con uno mismo. El próximo disco es una reedición de fresbee con 13 canciones más, 11 de ellas in-éditas y sólo vendrá en vinilos de 10 pulgadas y de colores con brillitos. Sale en 25 días.

Cada año se une una nueva generación a tus re-citales, ¿qué sentís cuando ves un pibe de 14 entre el público? Me pone muy feliz ver chicos pequeños porque me gusta que venga gente nueva a los shows. A veces conocen pocas canciones, sobre todo las últimas, pero siempre quieren conocer más. Muchos de los chicos que van a los recis empezaron de chicos y ahora son más grandes y a eso se le suman los más pequeños y se junta todo. A mi me gusta mu-cho que venga sangre nueva. Es algo que sucede con mi música siempre.

¿Qué estás escuchando últimamente? Cuál es el disco que más suena en tu reproductor?En mi tocadiscos estoy escuchando Afrika Bam-baataa & Soul Sonic Force y el single “La costa Oeste” de la banda española de los ‘80 Los Car-díacos.

18

Page 19: Revista terminada
Page 20: Revista terminada

se proponen cambios en el financiamiento, en la docen-

cia y cambios en la gober-nanza y su regulación.

POLITICA

SE DEBE REALIZAR UNA TR ANSFORMACIÓN EN LA EDUC ACIÓN SUPERIOR DE CHILE

20

Page 21: Revista terminada

SE DEBE REALIZAR UNA TR ANSFORMACIÓN EN LA EDUC ACIÓN SUPERIOR DE CHILE

21

Page 22: Revista terminada

Transfo

rmaciones A

cadémicas 2013

FRANCO PARISI

Como prim

era m

edida, pre

tende-

mos m

antener la

s act

uales malla

s

curri

culare

s con la

salve

dad de eli-

minar e

l requisi

to de tit

ulado dejan-

do solo co

mo to

pe la lic

enciatu

ra.

Esta re

form

a signific

a, equipara

r el

actual m

odelo a las e

xigencia

s ex-

tranjera

s, por e

llo cu

ando un estu-

diante unive

rsita

rio decid

a realiz

ar

estudios d

e postgra

dos (m

agíster

o doctora

do) en el e

xterio

r, solo se

solic

ita por p

arte de la

s insti

tucio

-

nes superio

res e

sta últim

a, siendo

el títu

lo profe

sional u

n mero

trá

m

ite de la

administ

ració

n pública,

el cual d

ebe ser e

liminado co

mo

requisi

to, s

alvo en el c

aso de ca

-

rrera

s com

o Dere

cho, d

onde posee

otro tip

o de requisi

tos p

ropios d

e la

carre

ra. C

on esta m

edida permitir

á

reducir

las c

arrera

s en apro

xima-

damente

un año, con to

das las

venta

jas que ello

s signific

a.

Las m

allas c

urricu

lares d

eberán

tener a

lo m

enos un 3

0% de cáte

-

dras q

ue se im

partan m

odalidad

e-learn

ing ( inte

rnet )

y a lo

menos

un 20% de lo

s curs

os deberá

n ser

tom

ados en unive

rsidades d

ifere

n-

tes a

la cu

al el a

lumno está

matri

-

culado. D

e esta fo

rma, g

eneram

os

una mayo

r dive

rsidad ro

mpiendo el

gueto educa

cional y

prom

ovem

os

la inte

gració

n entre lo

s estu

diantes.

Creem

os que la

calid

ad, debe co

-

menza

r desd

e los d

ocente

s, quie-

nes son lo

s enca

rgados d

e form

ar a

nuestros f

uturo

s pro

fesio

nales, por

ello la

evaluació

n docente

debe

ser p

otencia

da, no so

lo en los c

on-

tenidos e

valuados,

sino que esto

s

sean re

prese

ntativ

os a la

s realid

a-

des de la

s dive

rsas r

egiones, se

ins-

taura

rá que ésta

s sean de públic

o

conocim

iento y

los esta

mento

s aca

-

démico

s deberá

n tener a

lo m

enos

un maste

r.

-

EDUCACIÓN EDUCACIÓN

22

Page 23: Revista terminada

EDUCACIÓN EDUCACIÓN

Nuestra prin

cipal c

onsigna ha

sido la

regionaliz

ación, lo

cual

tam

bién queda refle

jado en un

tem

a tan im

portante

com

o la

educació

n. Quere

mos p

otencia

r

la educació

n univers

itaria

de

regiones;

Para ello

se re

alizará

un progra

ma de aum

ento en el

financia

miento

basal d

el 35% a

las unive

rsidades r

egionales con

un incr

emento

del 50% a la

s re-

giones extr

emas,

más u

n plan de

invers

ión en infra

estruct

ura de

US$30 millo

nes para

los c

am-

pus. Asim

ismo, a

partir d

e 2015

,

los ara

nceles s

e cance

larán por

parte del E

stado en la

s unive

r-

sidades r

egionales com

enzando

por las m

ás alejadas d

e RM,

para el 2

017 lle

gar a la

s regio-

nes del M

aule por el s

ur y por e

l

norte a la

región de Valpara

íso.

Este benefic

io es por e

l tota

l de

la carre

ra co

n una extensió

n de

un año en el caso

de cáte

dras

repro

badas, cu

alquier dife

rencia

será

de carg

o del estu

diante, n

o

querem

os estu

diantes e

tern

os,

con la

posibilid

ad de cam

biarse

de carre

ra y

univers

idad en una

oportunidad, p

ara no perd

er el

beneficio.

El ara

ncel q

ue pagará el E

stado

será

el “Ara

ncel R

efere

ncial”,

corre

gido en un 15% en re

la-

ción al m

ás eco

nómico

en cada

región, s

olicita

ndo que los c

u-

pos se doblen en re

lación a lo

s

actuales.

Como in

centiv

o crea-

rem

os un fo

ndo especia

l donde

se beca

rá a lo

s mejore

s punta

jes

de la R

egión Metro

politana para

que estudien en re

giones con

una beca de su

bsiste

ncia de

$80.000 m

ensuales,

para lo

s

mejore

s 15.0

00 puntajes d

e cada

año. Se beca

rá anualm

ente a

más d

e 15.0

00 estudiante

s para

que pasen un se

mestr

e en una

univers

idad de una región dife

-

rente

a la que estu

dian.

2013

Financia

miento

23

Page 24: Revista terminada

EL CANNABIS MERECE MAS RESPETO Y CONOCERLO MAS

INTERNACIONAL

24

Page 25: Revista terminada

EL CANNABIS MERECE MAS RESPETO Y CONOCERLO MAS

José Mujica

El presidente uruguayo, José Mujica, dice que en sus 77 años de vida nunca fumó marihuana.

“Lo que me asusta es el narcotráfico, no la droga”, sostiene. “Y por la vía represiva es una guerra perdida: se está perdiendo en todas partes”.

Pero si se aprueba un proyecto de ley que han redactado le-gisladores oficialistas, es posible que en un futuro el Estado que encabeza Mujica deba regular la producción y venta de esa droga a consumidores.

25

Page 26: Revista terminada

En una entrevista con BBC Mundo en la chacra donde vive en las afueras de Montevideo, afirma que incluso en Uruguay, un país de 3,3 millones de habitantes con menores índices de violencia que sus vecinos, han apareci-do fenómenos “como el ajuste de cuentas” vinculados al negocio de la droga.

“Lo que me asusta es el narcotráfico, no la droga”, sos-tiene. “Y por la vía represiva es una guerra perdida: se está perdiendo en todas partes”.

El proyecto de ley, que este martes fue presentado a la bancada de diputados del gobernante Frente Amplio y el jueves se presentará a la oposición, propone que el Estado uruguayo regule la producción, distribución y venta de cannabis en el país.

También admite que particu-lares lo cultiven para su pro-pio consumo, según redacto-res del texto.

Mujica dice que su intención es evitar que los consumido-res de marihuana traten con vendedores que los inducen a probar pasta base de cocaí-na, una droga que, asegura, “está pudriendo a la mucha-chada común y corriente y la más pobre”.

“Además me envenena, porque cada vez tengo que gastar más plata en policía, en cárceles y en las conse-cuencias. Y no tengo plata para atender a los enfermos”, le comentó a BBC Mundo.

Su idea respecto a la mari-huana, cuenta, es identificar “cuando el tipo se pasa de la raya y decirle: ‘m’hijo, usted se tiene que internar o hay que cuidarlo’. Y no tenerlo en el mundo clandestino y tratar como a un delincuente a un tipo que tiene una adicción y en el fondo tiene una enfer-medad. No le puedo regalar enfermos al narcotráfico”.

Mercado regulado

Pero admite que su propuesta genera resis-tencias en la sociedad uruguaya.

“Uruguay es un país pacato, de viejos. La mayoría somos viejos y de tendencia con-servadora. Uno le dice a la gente ‘regula-rizar la marihuana’ y te empiezan a mirar, ¿no? Como (si fuera) una cosa del diablo”.

“Es todo una exageración. En realidad el cannabis tuvo que ver con el descu-brimiento de América. El cannabis se usaba para hacer las velas (y) para hacer estopa de tapar las hendijas de los barcos. Ha acompañado toda la epopeya en el Nuevo Mundo. Merece que lo tratemos con más respeto y conocerlo mucho más”, dijo.

“Estamos luchando contra el prejui-cio”, indica. “Esto tampoco se puede instrumentar pasándole por arriba al país”.

Legisladores opositores han expresado su rechazo a la iniciativa oficialista, que sin embargo podría ser aprobada con los votos del gobernante Frente Amplio, una coalición 26

Page 27: Revista terminada

Mercado regulado

40 Gramos

de izquierda que tiene mayoría parlamentaria.Mujica alega que la vía represiva es una guerra perdida.

El proyecto de ley plantea crear un organismo que regularía el mercado local de cannabis y definiría con el gobierno si dará licencias al Es-tado o a particulares para producir, distribuir y

vender la droga, dice el diputado oficialista Sebastián Sabini a BBC Mundo.

El texto prevé un máximo de venta de 40 gramos mensuales por adulto registrado

para comprar y también admite el cultivo para consumo individual en casas (hasta seis plantas por hogar) y clubes (con hasta 15 miembros y hasta 90 plantas).

Mujica sostiene que sería posible “hacer trazabilidad” de la marihuana que venda Uruguay para evitar que el producto sea exportado a otros países.

“Yo le puedo vender a usted equis ciga-rrillo y si eso aparece en Brasil yo a us-ted lo hago responsable”, señala Mujica.

27

Page 28: Revista terminada

LA MARCHA DE LOS TURCOS

INTERNACIONAL

28

Page 29: Revista terminada

DE LOS TURCOS

Las violentas protestas contra el Gobierno turco se expandieron por todo el país desde el pasado viernes 31 de mayo.

¿Qué empujó a los turcos a salir a las calles de las principales ciudades del país casiespontáneamente?

29

Page 30: Revista terminada

La ‘chispa’ de la revueltaTodo empezó, como suele pasar, por una ‘pequeñez’. Un plan urbanístico en Estambul prevé la destrucción del céntrico parque Gezi, un espacio muy pequeño (300 por 150 metros) adyacente a la céntrica plaza de Taksim, del que se talaron varios árboles la semana pasada. En principio, se anunció que el parque desa-parecería para dejar hueco a un centro comercial.

Los activistas, que intentaron impedir que las excava-doras arrasaran uno de los pocos espacios verdes del centro de Estambul, fueron desalojados por la policía mediante el uso de gases lacrimógenos.

Centenares de personas acudieron al parque y acamparon allí durante los días 29 y 30 de mayo, mientras los en-frentamientos con la policía se sucedie-ron durante todo ese tiempo saldándose con decenas de heridos, lo cual produjo una explosión de indignación en las re-des sociales.

Lo que comenzó como una protesta pacífica contra este hecho, ha desembo-cado en unas encendidas protestas en diversas ciudades del país, donde miles de personas salieron a la calle para ex-presar su solidaridad con los defensores del parque. Aunque las exigencias de los manifestantes van más allá de la causa medioambiental: ahora piden la dimisión del Gobierno.

Lo ocurrido en Turquía recuerda una típica escena familiar, cuando el descon-tento mutuo acumulado durante años explota en cuestión de segundos por una tontería como unos platos sucios amontonados en la pila.

30

Page 31: Revista terminada

¿Qué piden los manifestantes?

La motivación de los manifestantes va desde una muestra de solidaridad contra los abusos poli-ciales en Estambul hasta las protestas contra la “islamización” del país. De hecho, los turcos exigen el cumplimiento por parte del Gobierno de los principales preceptos de la doctrina de Mustafá Kemal Atatürk, quien creía que el secularismo y la “europeización” de Turquía eran los medios más aptos para transformar su país en una nación industrial moderna. Su legado más duradero fue la campaña de laicismo y modernización.

Lo que está ocurriendo en el país es para los turcos su forma de expresión política. En este país de mayoría musulmana que ha presumido duran-te mucho tiempo de su laicismo, no han sentado nada bien las recientes restricciones a la venta de alcohol y las advertencias contra las muestras de afecto en público. Muchos creen que son iniciati-vas de los islamistas, que van promoviendo paso a paso restricciones al régimen secular de Turquía.

Es por eso que de repente afloraron las preten-siones acumuladas durante años que los turcos presentan ahora al primer ministro Erdogan y su partido islamista apoyados por la parte más con-servadora de la población.

31

Page 32: Revista terminada

Fuerza Policial desmedida

El primer ministro turco Recep Tayyip Erdo-gan ordenó ayer a las fuerzas policiales que retiren de la plaza Taksim a miles de mani-festantes que protestaban en contra de la construcción de un edificio en ese espacio verde. La orden llegó después de dos días de violenta represión de los manifestantes. “Es verdad que ha habido errores y extremismo en la respuesta de la policía”, reconoció Erdo-gan, mientras el ministro del Interior, Muam-mer Güler, aseguró que serían tomadas me-didas legales contra agentes que actuaron de forma desproporcionada. Más allá de las declaraciones oficiales, decenas de miles de manifestantes siguieron enfrentándose con agentes de seguridad en Estambul y otras 4000 personas se manifestaron en Ankara en un masivo pedido de renuncia del gobier-no de Erdogan.

Amnistía Internacional criticó el recurso excesivo de la fuerza frente a manifestantes pacifistas y Reporteros Sin Fronteras (RSF) denunció los ataques deliberados contra periodistas, uno de los cuales fue herido en la cabeza. Según el ministro Güler, 939 personas fueron detenidas en las más de 90 manifestaciones que se realizaron hoy a lo largo del país en protesta contra la repre-sión de la plaza Taksim. Erdogan también se convirtió en blanco de las redes sociales, donde el viernes lo llamaban Tayyip el Quí-mico o “el hombre que gasifica”, aludiendo a la utilización masiva de gases lacrimógenos. Al ser una de las mayores quejas contra el gobierno del AKP, Erdogan se vio obligado a admitir que hubo casos en los que la policía actuó con extremismo y, finalmente, tuvo que retirar a las fuerzas del orden de Taksim, recuperada por los manifestantes.

32

Page 33: Revista terminada
Page 34: Revista terminada

LA ORIGINALIDADDE LAS IDEAS

Esta pregunta puede sonar un tanto agresiva y cierta-mente puede detonar un eterno debate, pero ninguna de nuestras ideas son com-pletamente originales. Las mías seguro que no lo son. Tomo ideas de los demás y

construyo sobre ellas. Tra-to de crear nuevas formas de utilizar ideas del pasado. Combino las ideas viejas con nuevos mixes. A veces sólo desempolvo ideas del pasa-do que la gente ha olvidado. A veces mis ideas son apa-rentemente nuevas para mí —sólo para que eventual-mente descubra que ya han sido encontradas y probadas desde hace muchos años. Todo el trabajo creativo fun-ciona de ésta manera. Toma-mos las ideas de los demás, las remixeamos y construimos

sobre ellas. Estamos inmersos en una so-ciedad que aspira a lo autén-tico, a lo único y a lo original. Reconocemos, validamos y apremiamos los trabajos que nos revelan nuevas apro-ximaciones y que al mismo tiempo nos dan la esperanza de que aún existen nuevas fronteras creativas por des-cubrir. Pero lo cierto es que detrás de cada nueva idea, hay una deuda con infinitos autores conocidos conscien-te o inconscientemente por

¿Cuándo fue la últi-ma vez que tuviste una idea propia?

TENDENCIA

34

Page 35: Revista terminada

El acto de crear siempre se ha caracterizado por el mito de la inspiración, al efecto eureka, pero la creatividad no es magia: aparece al aplicar herramientas de pensamien-tos comunes a los materiales existentes. No podemos crear nada nuevo hasta que no dominamos nuestra área de conocimiento Necesitamos imitar y copiar antes de in-tentar ser originales. Al tomar una idea y crear variaciones producimos avances, puntos de inflexión en la línea con-tinua de invención, los re-sultados más contundentes suceden cuando las ideas se combinan. Mediante la co-nexión de ideas, se pueden lograr saltos creativos.

Los humanos estamos dise-ñados para realizar conexio-nes al reconocer patrones, al unir los puntos, siempre emerge un nuevo entendi-

miento. Daniel Bor en su libro The Ravenous Brain: How the New Science of Conscious-ness Explains Our Insatiable Search for Meaning argu-menta que nuestra capaci-dad de reconocimiento de patrones, es la fuente misma de la creatividad humana. De hecho, la fragmentación y el reconocimiento de patro-nes ofrecen evidencia sobre la naturaleza combinatoria de la creatividad, ésta expli-cación reafirma las famosas palabras de Steve Jobs: “la creatividad es simplemente conectar cosas”; el argumen-to de Mark Twain, “todas las ideas son de segunda mano”, o la famosa cita de Jean-Luc Godard: “No es de donde tomes las cosas, sino de hacia donde las lleves”.

Las artes también generan su riqueza y parte de su atrac-tivo estético de los patrones.

La música pop es el ámbito más obvio donde las estruc-turas son más evidentes —pequeñas frases y secuencias que se repiten, la resonancia musical en nosotros se rela-ciona directamente a la com-posición matemática entre las notas y nuestra apreciación lógica por sonidos que reco-nocemos inconscientemente. Por otro lado, los patrones son tan importantes en las artes visuales como en la música, al generar conexiones improbables entre objetos disparatados es lo que hace que el arte sea tan fascinante de ver y crear, precisamente porque somos obligados a contemplar un modelo emer-gente de la conexión de pun-tos inferiores.

No podemos crear nada nuevo hasta que no dominamos nuestra área de conocimiento.

Los humanos estamos diseñados para reali-

zar conexiones al reco-nocer patrones

“No es de donde tomes las cosas, sino de hacia

donde las lleves”

Lo que hace que el arte sea fascinante son las conexiones improba-

bles de objetos.

“saber es recordar”

35

Page 36: Revista terminada

Bor explica que el proceso de combinar bits de infor-mación más primitivos para crear algo más significativo es un aspecto crucial tanto del aprendizaje y de la con-ciencia, es uno de los rasgos que definen la experiencia humana. Y es que una vez que hemos llegado a la edad adulta tenemos décadas de aprendizaje intensivo detrás de nosotros, donde el descu-brimiento de miles de combi-naciones útiles de recursos, ha generado colectivamente un modelo increíblemente extenso de nuestro mundo.

Esta reutilización de recursos ha sido llevada al siguiente nivel en ésta nueva era de la información y en la conocida “Cultura de Compartir” que está creciendo en Internet con los claros ejemplos de

botones de Share, Retweet o Repost, etc. El código Open-Source es un buen ejercicio: las personas cola-boran para crear un código que puede ser utilizado por otros – se puede usar libre-mente como software, pero lo más importante es que otros pueden usar el código en sus propios proyectos de softwa-re, o tomar el código y me-jorarlo. Todo el mundo gana – los usuarios del software, los programadores que son capaces de utilizar el código open-source, e inclusive los programadores originales, que reciben el reconocimiento por su trabajo en el que han contribuido a construir algo mejor.

Ahora extendamos este concepto a los escritores y otros artistas – músicos, fo-

tógrafos, pintores, cineastas, etc. – y podremos observar lo poderoso que la cultura de compartir puede resultar. De repente, el copyright se con-vierte en una barrera para la creatividad y el compartir se convierte en una forma de contribuir a la comunidad creativa y al mundo.

La interdependencia de nuestra creatividad ha sido limitada por ideas culturales, pero ahora la tecnología está exponiendo esta conexión. Estamos viviendo una lucha legal, ética y artística para enfrentar las consecuencias. Todos estamos trabajando con los mismos materiales. Y a veces, por coincidencia, ob-tenemos resultados similares, pero a veces la innovación, simplemente es algo inevitable.

36

Page 37: Revista terminada
Page 38: Revista terminada

JAMES TURRELL

El artista que hizo de un volcán en una obra de arte.

James Turrell de 70 años es un excep-cional artista cuya materia prima es una de las más bellas e improbables.

TENDENCIA

James Turrell de 70 años es un excep-cional artista cuya materia prima es una de las más bellas e improbables.

38

Page 39: Revista terminada

El volcán Painted Desert hace tiempo que dejó de estar activo para siempre. Ahora, puede con-vertirse en una ventana hacia el cielo, desde la cual los visitantes puedan disfrutar del sol, la luna, las estrellas. Construir un ob-servatorio en el ojo de un volcán es el proyecto de James Turrell. Y en este proyecto lleva traba-jando desde 1972. Con la finan-

ciación de la fundación cultural Lannan, están en construcción senderos, túneles, salas en el interior y el exterior del volcán, para observar todo lo que ocurre en el cosmos. James Turrell co-menzó su carrera artística en los 60, como miembro de un grupo de creadores que estudiaban la luz y el espacio. Con el dinero de una beca del Guggenheim finan-

ció la gasolina de su avioneta y recorrió durante siete meses la geografía norteamericana en busca de su sueño. Turrell ha estudiado antes de iniciar el pro-yecto las condiciones del terreno, realizando un análisis geológico, histórico y arqueológico. Ahora, la primera fase de su proyecto esta previsto que finalice pronto. Painted Desert podría convertir-se en una de las mayores obras de arte del mundo. La página web www.rodencrater.org mues-tra hermosas fotografías de los paisajes, atardeceres y el volcán, además de información del am-bicioso proyecto, en el cual Tu-rrell lleva empleados casi treinta años de su vida del ambicioso proyecto, en el cual Turrell lleva empleados casi treinta años de su larga y experimental vida.

39

Page 40: Revista terminada

LOMOGRAPHYNueva tendencia Fotográfica

La Lomografía (del inglés Lomography) engloba muchas cosas, cada una importante por sepa-rado y que en conjunto forman este concepto. Lo primero que debes saber es que somos el mo-vimiento de fotografía análoga más grande del mundo, en donde la principal regla es que no hay reglas! Básicamente es salir a la calle siempre con tu cámara encima, no pensar y sólo disparar, practicando la fotografía espontánea y convir-tiendo este arte en algo lúdico e inclusivo para quienes no se consideran ni buscan ser profe-sionales. Nuestra herramienta es un conjunto de cámaras fotográficas ANALOGAS (sí, con película fotográfica), siendo algunas de estas cámaras de culto re-editadas y otras cámaras diseñadas actualmente, todas capaces de lograr imágenes adictivas con efectos úni-cos y sorprendentes. Y como si eso fuera poco, además formamos parte de una comunidad mundial permanentemente activa que busca, además de preservar el amor por la fotografía análoga, captar momentos de la vida diaria de una ma-nera diferente y

sobretodo espontánea, experimentando mucho con diferentes películas y procesos de revelado para así obtener los resultádos únicos, coloridos y llenos de frescura! Busca ya tu modelo preferi-do de lomo cameras y disfruta de la autentica y artistica camara, teniendo modelos unicos e irre-petibles, con distintos efectos de colores y tomas que de seguro seran parte de tus recuerdos.Somos los denominados Lomógrafos, nos encon-tramos repartidos por todo el orbe disparando de día y de noche con nuestras cámaras, participan-do de todos los concursos, exposiciones, talleres, fiestas, actividades, etc. organizadas por la So-

ciedad Lomográfica internacional (el epicentro de la Lomografía mundial) o por las

Embajadas locales de cada país (como nosotros, Lomochile).

A estas alturas ya tendrás una idea de lo que es la Lomografía. Ya sabes que tiene algo que ver con cámaras, con la fotogra-fía análoga y un millón de gente por todo el mundo haciendo fotos, sorpren-dentes y coloridas.

40

Page 41: Revista terminada

LOMOGRAPHYNueva tendencia Fotográfica

REVELADOSeguramente ya tienes tu LOMO (o la cámara que era del tata, o la cámara que encontraste demasiado barata en la feria de las pulgas y no pudiste evitar comprar), y ahora buscas un lugar donde mandar a revelar. Bueno, como nuestra idea es preservar la fotografía análoga en su máximo esplendor, tenemos a tu disposición el servicio de revelado “Ma-mushka”, tanto para formatos tradico-nales como para esos que en todos los laboratorios te miran con espanto al momento de pedirlos.

Asi puedes revelar tus fantasticas obras de arte y compartirlas con tus amigos o familia, recuerda que lomography es un estilo fotográfico, no tendras las típicas fotografías aburridas guardadas en un album que jamas sera visto, en cambio tus fotografías con lomo no pasaran des-apercivido, siendo el centro de la atención y dislumbrando con los hermosos efectos fotográficos, ven ya y revela tus fotos en mamushka y se el centro de atención!

41

Page 42: Revista terminada

¿Es usted un hipster?

Buscan ser alternativos; escapan de la moda, reniegan de su tribu, pero se reproducen por do-quier. Si bien tratan de estar fuera de lo in, es esa misma obsesión por escapar de lo establecido lo que los hace caer en esta subcultura. El último Lollapalooza fue una verdadera pasarela de este grupo, aun cuando entre ellos mismos no se reco-nocen como “hipsters”.

En Chile, según el sociólogo Raúl Zarzuri, inves-tigador del Centro de Estudios Socioculturales, Cesc, “este tipo de estilo se introduce en los jóvenes de sectores más acomodados de nuestro país o que gozan de un cierto bienestar, pero que al mismo tiempo combinan con un tipo de pen-samiento más de avanzada culturalmente, o sea, abierto al mundo y por lo tanto no tan conserva-dores”.

El hipster es un consumidor de cultura alternati-va, sofisticado y culto, conocedor de las últimas tendencias independientes y de vanguardia. Este personaje es una suerte de yuppie inte-lectual que, a diferencia de otros bohemios, no reniega de la cultura popular y sus expresiones .

Al contrario, el hipster es hijo de la tolerancia y la convivencia de gustos diversos presentes en el mundo de hoy.La subcultura hipster es ante todo una tendencia intelectual y artística. Es un movimiento postmo-dernista, que tiende a rescatar ideas y modas pa-sadas para descontextualizarlas, reinterpretarlas y aplicarlas a las tendencias actuales.

Los hipsters se precian de tener gustos, actitudes y opiniones que se califican como sofisticadas y vanguardistas. Ellos disfrutan de las exploracio-nes urbanas que combinan sus gustos pop con sus inquietudes alternativas.

Para Gabriela Bravo, publicista y redactora crea-tiva, “son personas con intereses «alternativos» en cuanto a moda, música, cine, y estilo de vida a nivel general. (...) A diferencia de otras tribus ur-banas, ellos no se clasifican como hipsters porque encasillarse dentro de un grupo con gustos afines sería reconocer ser igual a otro, y eso es abso-lutamente lo opuesto a lo que buscan”. Porque, según ella explica, el origen de los hipsters está en la necesidad de diferenciación.

Nadie se reconoce hipster. Obvio: lo que los define es que son diferentes y no siguen tendencias. Es la moda de no estar a la moda. El hipster es un consumidor de cultura alternativa, sofisticado y culto, altamente tecnologizado, que usa poleras con men-sajes irónicos, pantalones pitillo, pañuelo palestino y anteojos de marco grueso de

carey.

42

Page 43: Revista terminada

Quiénes son

Muchos de ellos pertenecen al ámbito de las artes, la tecnología y las letras. De acuerdo con estas preferencias, buscan profesiones que les permitan ca-nalizar creativamente sus inquietudes inte-lectuales: artes visuales, fotografía, música, comunicaciones y carreras humanis-tas de diversos tipos. Generalmente tienen un blog, aunque ello no significa que todos tengan una ideología con un marco teórico o postura social crí-tica, como ocurre con otras tribus urbanas. Y precisamente esa falta de consistencia es la que les ha valido un sinfín de críticas.

Por lo mismo, no es posible catalogarlos como neo hippies, como se les han lla-mado en diversos artículos, ya que los hipsters care-cen de la ideolo-gía que poseía el sesentero movi-miento. “En términos más académicos, los hippies han sido vistos por las estudiosos de los jóvenes y sus culturas como un ‘contracultura’, o sea, construc-tores de un ‘proyecto de

Ropa vintage, pitillos, cotelé café

La moda hipster es un elemento ecléctico. Su fetiche es la ropa usada o reciclada vintage, panta-lones pitillos, camisas leñadoras a cuadros, zapatillas de colores como Nike, Reebok , Vans o Con-

verse de caña alta en todas sus presentaciones, poleras con men-

sajes irónicos o totalmente lisas y con apariencia deslavada. Les encanta el cotelé café; utilizan en el cuello la kufiyya o pañuelo

palestino; las mujeres usan abri-gos de piel y leggings.

Casi elemental de su sello son los lentes con marco grueso de carey aunque no los necesiten. Circu-lan a pie, con su infaltable bolso cruzado de tela o de cuero viejo. Utilizan anteojos Wayfarer, los necesiten o no.

Pero por sobre todo, “lo funda-mental en la vestimenta son los accesorios, porque unos jeans son unos jeans en cualquier parte del mundo, entonces los accesorios permiten perso-

nalizar el look. Sombreros, anteojos grandes o con diseños, bufandas, prende-dores, etc.” opina Gabriela

Bravo.

El corte de cabello es también básico. El estilo debe ser limpio pero casual, con cortes conven-

cionales casi sin peinar para indicar el rechazo a los

convencionalismos del resto de la sociedad.

43

Page 44: Revista terminada

Xbox One, cuestionada por los críticosAyer martes, tras cuatro años de desarro-llo, Microsoft dio a conocer su nueva consola Xbox One, que es promocionada como un todo en uno que permite jugar y ver tele-visión, además de contar con nuevas ca-racterísticas y diseño. Sin embargo, no han disminuido las voces críticas que cuestionan el diseño sobrio y austero, así como el que la consola no sea retrocompatible con los jue-gos de Xbox 360.Entre las novedades de la consola destacan el cambio de canales de televisión mediante comandos de voz. Asimismo, cuenta con un mejor sistema de detección de movimiento y voz que su antecesora, a través de su siste-

ma Kinect - ya incluido con el equipo-, basa-do en una cámara que incluye la capacidad de reconocer caras, gestos e incluso medir la frecuencia cardiaca, al grado de ser tres veces más sensible que la consola anterior.El rendimiento no se ve afectado cuando se combinan diferentes funciones de la conso-la. En cuanto a los controles, se añadió una nueva almohadilla direccional y botones de disparo vibratorios, que se pueden mover incluso con los latidos del corazón de los per-sonajes.El diseño, con acabados mate y brillosos y una cubierta llamada por Microsoft “negro líquido”, fue calificada por el diario AOT.

Aunque aún no se determina el precio de la nueva Xbox One, se espera que el equipo salga a la venta a finales de este año. Además, aún quedan algunos detalles que no

se han dado a conocer sobre la consola, aunque se espera que se proporcione mayor información en tres semanas, durante la Electronic Entertainment Expo, convención

anual de la industria del juego en la ciudad de Los Ángeles.

44

Page 45: Revista terminada
Page 46: Revista terminada

¿LAS REDES SOCIALESPROMUEVEN EL TERRORISMO?

Al transmitir información sin filtro en tiempo real, las redes sociales podrían ser un medio atractivo para que potenciales terroristas se decidan a lle-var a cabo actos que les den una infame y efíme-ra publicidad. Pero hay más que decir al respecto.Durante la cacería que el FBI y la CIA llevaron a cabo para capturar a los sospechosos de los re-cientes atentados de Boston, el departamento de policía de la ciudad pidió a la gente que se abstu-viera de compartir a través de las redes sociales la localización de las unidades de policía, tanto para no comprometer su propia seguridad como para no advertir a los sospechosos. Pero fuera de este aspecto negativo en un nivel táctico, ¿la exis-tencia y uso de las redes sociales puede proveer una audiencia para los terroristas?

El fenómeno no es nuevo. Max Abrahms, investi-gador especializado en el tema, afirma que lo que se busca en su espacio académico es “saber los motivos del terrorista. [Deseamos saber eso] para privar al terrorismo de cualquier utilidad. Si logra-mos quitarle valor al hecho de cometer terroris-mo, [este] no se realizaría.” Esto se debe, según Abrahms, a que “una de las principales metas de los terroristas es ganar atención. Por definición propia, el terrorismo necesita una audiencia… Las redes sociales sin duda diseminan el mensaje de los terroristas mas rápido las personas.Y es que el periodismo ha estado cerca de los crí-menes desde que los anarquistas ingleses plan-taban bombas en cafés de Londres a finales del siglo XIX: ¿cuál es el tratamiento adecuado de la información? ¿Estar informado va de la mano con tener miedo, e indirectamente con promover un estado de tensión entre la población que lee las noticias? Hace unos meses, Christopher Dorner (un oficial de policía que supuestamente buscaba vengarse de un caso de corrupción .

Incluso en terrorismo a gran escala los medios están implicados: según las declaraciones de las fuerzas especiales que encontraron y asesinaron a Osama Bin Laden, este habría estado viendo su propia imagen en televisión cuando el equipo irrumpió en la habitación. La publicidad y eco de los medios de comunicación deriva en utilidad para el terrorismo en la medida en que difunde su mensaje, o que simplemente les presta atención. En ese sentido, las actualizaciones en tiempo real en redes como Twitter pueden ser nocivas –sin embargo, se trata de que los usuarios compren-dan que cada uno es a la vez editor de informa-ción a la vez que lector, y que lo que ponemos en las redes sociales tiene un impacto, así sea míni-mo, en la percepción de la información.

46

Page 47: Revista terminada
Page 48: Revista terminada