Revista Surjoven Septiembre 2010

22
SEPTIEMBRE 2010 r evista surjoven

description

Revista Surjoven Septiembre 2010

Transcript of Revista Surjoven Septiembre 2010

Page 1: Revista Surjoven Septiembre 2010

SEPTIEMBRE 2010

revista surjoven

Page 2: Revista Surjoven Septiembre 2010

Editorial 3

Actualidad 4

Columna 12

Reportaje 16

Recorriendo Chile 18

SEC

CIO

NE

S

Staff y Colaboradores:DIRECTOR GENERAL: Juan González CastilloPERIODISTA: Priscila Mora NeiraDISEÑO y ADMINISTRADOR WEB: Esteban GeoffroyFOTOGRAFÍAS: Surjoven Revista Surjoven no tiene responsabilidad por el conte-nido de los avisos publicitarios, no sólo en el texto sino también por los resultados que se obtengan en el uso de los productos publicitarios y promociones.

Revista Surjoven está ubicada en Rosal 330, oficina 21, Santiago de Chile. Teléfono: (02) 633 0892 - 639 6014.Mail: [email protected]

Page 3: Revista Surjoven Septiembre 2010

EDITORIAL

¿Qué es el Bicentenario?

El 18 de septiembre de 2010 Chile celebrará 200 años de vida republicana. Esta fecha conmemora un hito emble-mático en nuestra historia: el inicio del proceso que nos llevaría a ser una nación independiente.

El Bicentenario de Chile es una fecha trascendental, un motivo de celebración que nos permite conmemorar lo que somos como nación y lo que hemos logrado en estos doscientos años. Es un momento crucial para re-flexionar sobre lo que hemos hecho bien y lo que debe-mos cambiar y mejorar en los próximos años. A partir de ese análisis, el Bicentenario nos brinda una oportu-nidad única para sentirnos orgullosos de lo que somos, y soñar el país que queremos construir para las futuras generaciones.

Es momento de festejo, unión, reflexión y de proyec-ción hacia el futuro.

El Bicentenario de Chile es una oportunidad única para comprometer a cada chileno e institución en la cons-trucción del país que queremos.

Page 4: Revista Surjoven Septiembre 2010

A G O S T O 2 0 1 0revista surjoven

Se conoce como gro-oming cualquier acción que tenga por objetivo minar y socavar moral y psicológicamente a una persona, con el fin de conseguir su control a nivel emocional. Si bien esta actividad puede producirse en cualquier instancia, es particu-larmente grave en los casos en los que una persona lleva realiza estas prácticas contra de un niño o niña, con el objetivo de obtener

algún tipo de contacto sexual.

El grooming suele producirse a través de servicios de chat y mensajería instantánea, para obtener imágenes de contenido erótico y extorsión, dificultando que la víctima pueda salir o protegerse en esa relación. Se trata, básicamente, de abuso sexual virtual.

El método usado por los acosadores consiste en tomar contacto con niños, niñas o adoles-centes, accediendo a los canales de chat don-de habitualmente se conectan. Estos sujetos ingresan cambiando su identidad, sexo y edad, aparentando ser meno-res de edad –o simple-mente como adultos bien intencionados, - y

Grooming: Amenaza cibernética

ACTUALIDAD

Page 5: Revista Surjoven Septiembre 2010

En algunos casos, los victimarios consiguen o ro-ban las claves del MSN, tienen acceso a los contac-tos y extorsionan a los niños, niñas y adolescentes, amenazándolos con distribuir alguna imagen de ellos, para así conseguir más y mantener la rela-ción de abuso.

RECOMENDACIONES PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADO-LESCENTES.

•No des tus datos personales o los de tu familia (nombres, dirección, teléfonos) por Internet ni entregues tus claves a cualquier persona.

•No te juntes con personas que conociste por intermedio del chat sin el conocimiento o autori-zación de tus papás. Hay personas que mienten

tratan de concertar una videoconferencia, bus-cando establecer una amistad. El objetivo es mantener una relación sexual virtual.

Las víctimas, general-mente de entre 12 y 14 años, son convencidas para que realicen actos de tipo sexual ante la cámara web. Los aco-sadores comienzan a chantajear a los niños o niñas o les prometen regalos, con el fin de ir estableciendo mayores grados de compromiso en la relación. Algunos incluso suelen concer-tar citas directas con las potenciales vícti-mas, para luego abusar sexualmente de ellos.

Por lo general, los aco-sadores seducen a los niños, niñas y adoles-centes para que sigan la conversación en el MSN, pidiéndoles que les muestren fotos a través del uso de la cá-mara web, para obtener imágenes de contenido erótico o directamente sexual.

Page 6: Revista Surjoven Septiembre 2010

A G O S T O 2 0 1 0revista surjoven

ACTUALIDAD

Grooming: Amenaza cibernética

sobre la edad que tienen y que podrían hacerte daño.

•No contestes mensajes que te hagan sentir incó-modo o avergonzado, y cuéntales a tus papás si esto ocurre.

•No envíes fotos tuyas o de tu familia a contactos que no conoces.

•Ignora el Spam y no abras archivos de desco-nocidos. Es posible que a través de estos medios alguien descifre tus claves de MSN y de correo electrónico.

•No utilices cámara web para chatear.

•No te identifiques con un Nick que de cuenta de tu año de nacimien-to o edad.

•En redes sociales como Facebook no aceptes como amigos a personas que no cono-ces y establece privaci-dad de tu perfil sólo a tus amigos.

Page 7: Revista Surjoven Septiembre 2010

RECOMENDACIONES PARA MADRES Y PADRES.

•Explicar a los niños y niñas los riesgos que supone Internet: hacer hincapié en la importancia de no revelar datos personales a desconocidos y de no enviar fotos ni videos a desconocidos.

•Aprender a manejar y usar las nuevas tecnologías para saber en qué activi-dades se encuentran los niños y niñas y a qué peligros se enfrentan.

•Colocar el PC en lugares de tránsito o visible y evitar que chateen a puerta cerrada.

•Evitar que chateen desde las 22 horas en adelante, ya que a partir de esta hora se incrementa el número de usuarios y poten-cialmente aumenta el riesgo.

•Instale antivirus y pro-gramas de navegación segura en los compu-tadores que usen sus hijos e hijas.

•Preguntar perma-nentemente sobre las páginas que visitan, con quién hablan y sobre qué temas.

•No instalar una cáma-ra web en el computa-dor y si decide hacerlo, restringir su uso con una clave de seguridad.

Page 8: Revista Surjoven Septiembre 2010

A G O S T O 2 0 1 0revista surjoven

ACTUALIDAD

Grooming: Amenaza cibernética

•Si cree que un niño o niña está siendo víctima de acoso a través de Internet hablar con él o ella, sin retarlo, dándole confianza para contarle lo que está pasando.

•Contactar con la poli-cía y con organizaciones de protección de niños, niñas y adolescentes.

•Converse con sus hijos acerca de sexualidad saludable y refuerce en ellos la idea de que le informen sobre con-tenidos que le sean desagradables o le han incomodado.

Page 9: Revista Surjoven Septiembre 2010

CIFRASSegún la tercera medición del Índice de Generación Digital (IGD), elaborado anualmente por Educarchile, VTR Banda Ancha y Adimark:

•Un 48,3% de los escolares chilenos tiene acceso a Internet.

•Un 30,5% de los hogares encuestados tiene acceso a Banda Ancha.

•Un 62,7% de los hogares tienen computador.

•Un 26,1% de los escolares se conecta en el hogar 4 días o más durante la semana.

•Un 55% de alumnos afirmó conocer “bien” o ser “experto”.

•Un 42 % de los alumnos chatea con desconocidos que se encuentren en línea.

•Un 86% de los profesores y un 63% de estudiantes encuestados se conecta a Internet des-de sus establecimientos.

•Un 52% de los estudiantes consultados suele conectarse a Internet en lugares públicos.

•Chile es uno de los primeros países del mundo con usuarios de fotolog. Cifras de la con-sultora Divergente, señalan que los usuarios son principalmente adolescentes y jóvenes (un 60% tiene entre 12 y 17 años, el 3% tiene menos de 12 años, y 10 de cada 7 usuarios son mujeres.

•Aunque el grooming existe desde hace varios años, en Chile las primeras denuncias forma-les de padres se han producido recién en el último tiempo. La brigada del Cibercrimen de la Policía de Investigaciones detectó 28 casos en 2007 y 6 en lo que va de este año.

A r t í c u l o e s c r i t o p o r :

P r i s c i l a M o r aP e r i o d i s t a

Page 10: Revista Surjoven Septiembre 2010

CRECEMOS

Page 11: Revista Surjoven Septiembre 2010

CRECEMOSJUNTO

A TI

Page 12: Revista Surjoven Septiembre 2010

A G O S T O 2 0 1 0revista surjoven

En tantos contextos se pronuncia esta frase, con interlocutores tan diversos como la misma humanidad. Y es que muchas veces nuestras diferencias dificultan que nos hagamos en-tender. Es tan común que una adolescente le diga a su mamá que le cuenta las cosas a su amiga porque ésta sí la entiende.

Esto se debe a que cada generación comparte

una forma de ser, unos valores y hasta un esta-do físico. Estos factores determinan las actitu-des de los individuos y, por ende, su com-portamiento. Por tanto podemos afirmar que, en general, las genera-ciones comparten unas determinadas actitudes frente a la vida. Una vez más, es necesario tener en cuenta que hay otros muchos factores que

determinan las actitu-des y que en muchas ocasiones pueden tener más importancia que el mismo hecho gene-racional. Aun así, es necesario recalcar que las formas y actitudes constituyen los compo-nentes más importantes en la comunicación.

Ahora bien, existen algunas dificultades en la comunicación de hoy

¡ES QUE TU NO ME ENTIENDES!

COLUMNA

Page 13: Revista Surjoven Septiembre 2010

estímulos sensoriales en lo más profundo de la esencia humana y esta necesidad de activación de sensaciones no comulga con la concepción tradi-cional de la cultura. Para las nuevas generaciones, el discurso general es monótono y la pasión es la única salida que potencia la capacidad individual.

Ante las diferencias en la percepción y las formas de interacción de las generaciones con las tecno-logías y la cultura, es necesario que integremos lo que sabemos cada participante para evitar juicios nocivos en torno al valor de tal o cual idea o pos-tura valórica. Entre algunas de las incompatibili-dades que deben armonizarse en la comunicación intergeneracional, se da que las nuevas genera-ciones poseen una conciencia de universalidad y globalización que rompe con pensamiento lineal y

A r t í c u l o e s c r i t o p o r :

C a r l o s O l a t eP s i c ó l o g o

en día que es importan-te discernir. Desde el reconocimiento de las diferencias del otro, al analizar los desencuen-tros que pueden pro-ducirse entre genera-ciones, se destaca que mientras la racionalidad fue la virtud más pre-ciada durante el siglo pasado, para los jóve-nes de hoy la pasión es el valor que motoriza todas las acciones. Frente a estas transfor-maciones en la jerarqui-zación de los valores, se considera indispensable un replanteamiento en la concepción de cuali-dades como el talento y la inteligencia, que de-ben tener su base en la apreciación de caracte-rísticas como la socia-lización, la inspiración, los valores humanos y la capacidad de acción.

Así también nos en-frentamos a las par-ticularidades de la comunicación de las nuevas generaciones, basada en plataformas multimediales, las que procuran y generan

Page 14: Revista Surjoven Septiembre 2010

A G O S T O 2 0 1 0revista surjoven

la estructura temporal lógica de los sujetos alfabéticos. Para los jóvenes digitalizados todos los espacios están al alcance de la mano y el tiempo está consti-tuido por el ahora, pues el pasado es inmodifi-cable y el futuro resulta incierto.

Esta concepción global y temporal permite a las nuevas generacio-nes apreciar la ventaja de la colaboración, de la creación colectiva, y al mismo tiempo les hace conscientes de las limitaciones del sujeto como individuo. Esta pulsión del ahora en compañía y la valora-ción de la diversidad para abordar los pro-blemas es uno de los principales hallazgos que enriquecen la co-municación intergene-racional.

¡ES QUE TU NO ME ENTIENDES!

COLUMNA

Page 15: Revista Surjoven Septiembre 2010

A r t í c u l o e s c r i t o p o r :

C a r l o s O l a t eP s i c ó l o g o

Page 16: Revista Surjoven Septiembre 2010

A G O S T O 2 0 1 0revista surjoven

¿Cómo actuar ante estos casos?

A través de los años muchos mitos y temo-res han rondado a la epilepsia, una enferme-dad que puede mani-festarse con síntomas de desconexión de la realidad y convulsiones, entre otras cosas.

Aunque puede mani-festarse en cualquier periodo de la vida, la niñez, la adolescencia

y la tercera edad son las etapas donde se presenta con mayor frecuencia. De hecho, un 80% de los casos se presenta ante de los 15 años.

Las epilepsias consti-tuyen un conjunto de manifestaciones clíni-cas que se traducen en diversos síntomas y varias de acuerdo al sitio del cerebro donde

se produce la descarga eléctrica neuronal. En síntesis, es un desorden neurológico crónico con alteraciones en la actividad eléctrica del cerebro.

Existe un número considerable de casos cuyas causas no se han podido determinar. Pero existen otros casos donde se manifiesta una causa concreta. Por

Epilepsia

REPORTAJE

Page 17: Revista Surjoven Septiembre 2010

A r t í c u l o e s c r i t o p o r :

P r i s c i l a M o r aP e r i o d i s t a

ejemplo, de acuerdo al doctor, puede presen-tarse a temprana edad en los niños debido a un daño cerebral ante-natal o durante el parto (asfixia cerebral, infec-ciones del cerebro por virus o bacterias, trau-matismo en la cabeza, tumores, alteraciones congénitas, etc.).

Detectar a tiempo

Como parte del reco-nocimiento de esta enfermedad debemos decir que existen crisis focales o generalizadas. En el primer caso, las crisis se presentan con pérdida del conoci-miento seguido muchas veces de convulsiones y luego un estado de relajación y sueño que puedo durar unos minu-tos. En el segundo caso la descarga es más loca-lizada en el cerebro y se producen efectos tales como contracción de las extremidades y altera-

ciones de la percepción. Las ausencia son otro tipo de crisis en las cuales se producen una interrupción brusca de la conciencia que puede ser casi impercepti-ble o durar un tiempo considerable (10 a 30 segundos). “En los ni-ños es posible detectar manifestaciones moto-ras que, en su máxima expresión, correspon-den a una crisis tónica – clónica generalizada acompañada de com-promiso de conciencia, caída al suelo, contrac-

ción intensa de todos los músculos, dificultad temporal para respirar, sacudidas musculares breves, posibles mor-deduras de la lengua o parte interior de la me-jilla, salivación espumo-sa y palidez. También es frecuente en ellos observar manifestacio-nes de distracción con una desconexión fugaz con el entorno asocia-do a algunos automa-tismos buco linguales (movimiento de boca, lengua)”.

Page 18: Revista Surjoven Septiembre 2010

A G O S T O 2 0 1 0revista surjoven

RECORRIENDO CHILEJornada en el sur de Chile

El lunes 2 de agosto se realizó la jor-nada de “Liderazgo, Equipo y Actitu-des Heroicas”, modalidad Coaching en el Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Montt.

La actividad realizada por el con-sultor y Director de Surjoven, Juan González Castillo, estaba destinada a profesores y administrativos del establecimiento.

Liderazgo en Liceo José Francisco Vergara

Taller de Liderazgo, Equipo y Actitudes Heroicas, realizado por Juan González Castillo, el lunes 26 de julio y viernes 6 de agosto, destinado a profeso-res del establecimiento de Viña del Mar.

Page 19: Revista Surjoven Septiembre 2010

Entrenamiento de profesores de Inacap

Durante los primeros días de agosto y en vacaciones de invierno los profeso-res de Inacap Sede Apoquindo, partici-paron de en unas distendidas jornadas de: Liderazgo, Trabajo en Equipo, y Ac-titudes Heroicas, con el consultor Juan González Castillo, Reencantamiento con la Labor Docente realizado por Rafael Vives y Liderazgo del Profesor, ejecutado por el relator Felipe Denegri.

RECORRIENDO CHILE

Surjoven en Ovalle

En extendidas jornadas los profesores y alumnos del Colegio Santa María de Ovalle trabajaron du-rante los días 12, 13 y 14 de julio y 21 de agosto, temas como Liderazgo de Profesor Jefe, Trabajo en Equipo y Reencantamien-to con la labor Docente.

Page 20: Revista Surjoven Septiembre 2010

A G O S T O 2 0 1 0revista surjoven

RECORRIENDO CHILE

Centro Educativo Mon-señor Luis Arturo Pérez de Pedro Aguirre Cerda

Taller de Liderazgo, Equipo y Actitudes Heroicas, para profesores y asistentes de la educación, realizadas por Juan González Castillo y Feli-pe Denegri Morales, los días 17 y 24 de agosto.

Surjoven en Rengo

En el Colegio El Naranjal de la comuna de Rengo se están de-sarrollado, en diferentes días del mes de agosto y septiembre, las Jornada de Trabajo en equipo, reencantamiento con el trabajo y convivencia escolar.

Los cursos son realizados por los consultores Juan González Casti-llo y Rafael Vives destinado a pro-fesores y asistentes de la educa-ción.

Page 21: Revista Surjoven Septiembre 2010

Colegio Arauco

Windsor School - ValdiviaWindsor School - Valdivia

Liceo Jose Francisco Vergara - Viña del Mar

Colegio Salesianos - Concepción

Alianza Francesa de Osorno

RECORRIENDO CHILE

A r t í c u l o e s c r i t o p o r :

P r i s c i l a M o r aP e r i o d i s t a

Page 22: Revista Surjoven Septiembre 2010

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA EN:www.surjoven.cl

Fono: 633 08 92, Rosal #330 oficina 21Barrio Lastarria, Santiago, Chile.