Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

29
16 ISSN 2013-0465 - Número 16 - Abril 2016 EDITORIAL Avances en el DEWS II José M. Benítez del Castillo ARTíCULO DE REVISIóN Perforaciones corneales Alexandra Arango Rodríguez y Antoni Sabala Llopart DIAGNóSTICO POR LA IMAGEN Queratitis lamelar difusa de grado IV Carlos López Gutiérrez y Eduardo Corcóstegui Cortina Melting corneal asociado al empleo de bevacizumab subconjuntival Sergio Pinar-Sueiro, Beatriz Jiménez Gómez y Ane Gibelalde González CASOS CLíNICOS Carcinoma conjuntival de células escamosas in situ enmascarado como queratosis seborreica Alberto Villarrubia Cuadrado y Antonio Cano-Ortiz DMEK tras fallo de queratoplastia penetrante Javier Celis Sánchez, Eva M.ª Avendaño Cantos y Diana Mesa Varona RESúMENES Introducción Salvador García-Delpech Investigación en superficie ocular Ricardo Díaz-Céspedes Ojo seco en superficie ocular David Salom Refractiva y superficie ocular Ana Hervás Ontiveros Alergia e inflamación en superficie ocular Patricia Udaondo Miscelánea y superficie ocular Salvador García-Delpech

Transcript of Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Page 1: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

16 ISSN 2013-0465 - Número 16 - Abril 2016

editorial

Avances en el DEWS IIJosé M. Benítez del Castillo

artíCulo de revisión

Perforaciones cornealesalexandra arango rodríguez y antoni sabala llopart

diagnóstiCo por la iMagen

Queratitis lamelar difusa de grado IV Carlos lópez gutiérrez y eduardo Corcóstegui Cortina

Melting corneal asociado al empleo de bevacizumab subconjuntivalsergio pinar-sueiro, Beatriz Jiménez gómez y ane gibelalde gonzález

Casos ClíniCos

Carcinoma conjuntival de células escamosas in situ enmascarado comoqueratosis seborreicaalberto villarrubia Cuadrado y antonio Cano-ortiz

DMEK tras fallo de queratoplastia penetrante Javier Celis sánchez, eva M.ª avendaño Cantos y diana Mesa varona

resúMenes

Introducciónsalvador garcía-delpechInvestigación en superficie ocularricardo díaz-CéspedesOjo seco en superficie oculardavid salomRefractiva y superficie ocularana Hervás ontiverosAlergia e inflamación en superficie ocularpatricia udaondoMiscelánea y superficie ocularsalvador garcía-delpech

Page 2: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16
Page 3: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Editorial Glosa, S.L.avinguda de la Meridiana, 358, 10.ª planta

08027 Barcelonateléfonos: 932 684 946 / 932 683 605

telefax: 932 684 923www.editorialglosa.es

periodicidad semestralissn: 2013-0465

dl B. 25.820-2008 soporte válido

© editorial glosa, s.l.reservados todos los derechos

DIRECTOR

José Manuel Benítez del Castillo sánchez. Madrid

COORDINADOR

david díaz valle. Madrid

COMITÉ DE REDACCIÓN

ARTÍCULO DE REVISIÓNóscar gris Castellón. Barcelona

DIAGNÓSTICO POR LA IMAGENJaime etxebarria ecenarro. Bilbao

CASOS CLÍNICOSantonio Mateo orobia. Zaragoza

RESÚMENESsalvador garcía-delpech. Valencia

superficie ocular

y Córneanúmero 16 • abril 2016

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 4: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16
Page 5: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Editorial

Superf Ocul Córnea. 2016;16:3-43

en el año 2007 se publicaron en Ocular Surface los resultados del taller de ojo seco (dryeye Wokshop [deWs]). por cierto, la publicación de los resultados de este trabajo en dicharevista catapultó su índice de impacto. auspiciado por la tear Film and ocular surfacesociety (tFos) con apoyo mayoritario de la industria al tratarse de una necesidad, se cons-tituyeron seis subcomités: definición y clasificación de la enfermedad de ojo seco (eos);epidemiología de la eos; metodología de diagnóstico y monitorización de la eos; diseñoy ejecución de ensayos clínicos; manejo y tratamiento de la eos, e investigación en la eos.en dicho taller participaron 70 oftalmólogos y científicos de diversos campos y ha constitui-do hasta hoy la base de nuestro quehacer en el manejo de los pacientes y la guía en el diseñode los ensayos clínicos1.

Han pasado casi 10 años y sabemos mucho más sobre esta enfermedad, la enfermedadmás frecuente de los ojos y su relación con la disfunción de las glándulas de Meibomio (fru-to de otro taller en el que también tuve la oportunidad de colaborar). por este motivo, latFos decidió acometer un nuevo taller. las primeras reuniones de los diferentes subcomi-tés tuvieron lugar entre junio y septiembre del pasado año. actualmente, ya hemos elabora-do los contenidos que nos fueron asignados y empiezan a circular entre nuestros compañe-ros, en primer lugar del mismo subcomité, y luego de otros. se prevé que todo sea publicadoen una revista de impacto a determinar en marzo del 2017. se han ampliado a once el núme-ro de subcomités: definición y clasificación; epidemiología; ojo seco iatrogénico; patofisio-logía; sexo, hormonas y género; manejo y tratamiento; ensayos clínicos; película lagrimal;diagnóstico; dolor y sensibilidad; y conciencia pública. en total, participamos 176 especia-listas en ojo seco y superficie ocular, médicos, físicos, químicos, biólogos y optometristas.

diez años son muchos años. desde un punto de vista de definición se ha acuñado unanueva. en cuanto a la patofisiología, sabemos que además de la inflamación y la osmolari-dad, el roce mecánico y la sensibilidad de la superficie ocular tienen un papel. Conocemosel impacto económico, directo e indirecto en cuanto absentismo y presentismo que la enfer-medad de ojo seco tiene. sabemos que los pacientes con ojo seco tienen una calidad de vidaínfima. un paciente con ojo seco leve tiene una calidad de vida como la de un paciente conpsoriasis leve, y uno con ojo seco moderado-grave como la de un paciente con angina de

avances en el deWs iiJosé M. Benítez del CastilloCatedrático de oftalmología. universidad Complutense de Madrid.Jefe de la sección de superficie e inflamación ocular. Hospital Clínico san Carlos. Madrid.

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 6: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Editorial

Superf Ocul Córnea. 2016;16:3-4 4

pecho moderada-grave. sabemos que el ojo seco no es solo malestar ocular, sino que estaafección produce mala visión, sobre todo cuando el paciente realiza tareas en las que el par-padeo está reducido. sabemos que nuestras cirugías inducen ojo seco. Y aunque los sínto-mas y signos de ojo seco no siempre coinciden, disponemos de nuevos métodos diagnósti-cos y terapéuticos2.

en conclusión, en un año dispondremos de un amplio material científico en relación conla enfermedad de ojo seco que nos ayudará a tratar mejor a nuestros pacientes. pero creoque los oftalmólogos deberíamos interiorizar primero que estos pacientes se quejan de ver-dad y sufren y merecen como mínimo nuestra atención.

Bibliografía

1. The definition and classification of dry eye disease: report of the Definition and Classification Subcommitteeof the International Dry Eye WorkShop (2007). Ocul Surf. 2007;5(2):75-92.

2. Chao W, Belmonte C, Benitez del Castillo J, Bron A, Dua H, Nichols K, et al. Report of the InauguralMeeting of the TFOS i2 = initiating innovation Series: Targeting the Unmet Need for Dry Eye Treatment(London, United Kingdom, March 21, 2015). Ocul Surf. 2016 Jan 13. [Epub ahead of print]

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 7: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Artículo de revisión

Superf Ocul Córnea. 2016;16:5-125

INTRODUCCIÓNlas perforaciones corneales constituyen una urgencia oftalmológica que pre-cisa de tratamiento inmediato con el fin de preservar la integridad anatómicadel globo y prevenir complicaciones tales como sinequias, catarata, glaucomasecundario y la temida endoftalmitis1.

las causas de la perforación corneal pueden ser infecciosas, traumáticas,xeroftalmía o quemaduras2.

ETIOLOGÍA

InfecciosaBacteriana: las queratitis bacterianas producen con frecuencia úlceras cornea-les que conducen a la perforación corneal. Muchas bacterias requieren de unaruptura del epitelio corneal. una vez las bacterias acceden a la zona de disrup-ción epitelial se liberan citocinas como la interleucina 1 (il-1) y el factor denecrosis tumoral (tnF) que atraen a polimorfonucleares. el tnF induce laliberación de citocinas de macrófagos, células polimorfonucleares y células tdel epitelio y estroma corneal.

entre los agentes que no precisan de alteración en la barrera epitelial desta-can: Neisseria gonorrhoeae, N. meningitidis, Haemophilus aegyptis, Shigella yListeria3.Fúngica: las queratitis fúngicas son más frecuentes en países subdesarrolla-

dos. estas infecciones suelen tener una progresión lenta, aunque el armamen-to antifúngico es limitado, con baja penetración ocular, lo que conduce concierta frecuencia a la perforación corneal.

los agentes más implicados en perforaciones son: Fusarium solani, Aspergillusfumigatus, Penicillium citrinum, Candida albicans, Cephalosporium y Curvaularia4. Herpética: producen perforaciones por necrosis estromal. aunque puede

existir cierta replicación vírica, la principal causa es la respuesta inmunitaria

perforaciones cornealesAlexandra Arango Rodríguez y Antoni Sabala Llopartservicio de oftalmología. Hospital universitari germans trias i pujol. Badalona (Barcelona).

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 8: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Artículo de revisión

Superf Ocul Córnea. 2016;16:5-12 6

del huésped. la destrucción del estroma está mediada por las metaloproteinasas ylas colagenasas procedentes de los polimorfonucleares y macrófagos. la infecciónrecurrente con adelgazamiento progresivo contribuye a la perforación5.

No infecciosasrelacionadas con la superficie ocular:

• Habitualmente se dan en patologías que afectan a la película lagrimal y otroscomponentes de la superficie ocular.

• el síndrome del ojo seco con frecuencia contribuye a la aparición de defectosepiteliales, y en combinación con alteraciones en la cicatrización pueden conlle-var la ulceración, adelgazamiento y perforación6.

• el síndrome de sjögren, el déficit de vitamina a, el eritema multiforme y el penfi-goide son patologías que pueden acabar con perforaciones corneales por lo antesexpuesto.

Causas autoinmunitarias:

• las colagenopatías como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso, la arteritisde la temporal, la granulomatosis de Wegener y la sarcoidosis pueden asociarse amelting corneal y perforación.

• la queratitis ulcerativa periférica (puK, peripheral ulcerative keratitis) es una raraenfermedad inflamatoria que con frecuencia se asocia a artritis reumatoide y pue-de acabar en perforación corneal1.

• la úlcera de Mooren es una forma idiopática de puK. se han descrito dos for-mas de presentación, una de ellas considerada maligna con un elevado riesgo deperforación.

secundarias a traumatismos o quemaduras químicas:

• en estas últimas debemos considerar que la persistencia de inflamación impide lareepitelización y acelera la ulceración y el melting, lo que conlleva la perforaciónocular. el incremento de la actividad colagenolítica junto con la isquemia conlle-va un melting corneal1.

EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICOel diagnóstico es clínico, mediante la exploración con lámpara de hendidura, dondese aprecia la perforación corneal con una disminución en la amplitud de la cámaraanterior e incluso atalamia.

en caso de duda podemos recurrir a la tinción con fluoresceína en busca de unseidel +.

Con frecuencia los pacientes acuden por dolor y describen como un líquido lescaía del ojo afectado.

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 9: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Artículo de revisión

Superf Ocul Córnea. 2016;16:5-127

TRATAMIENTOel abordaje va a depender del tamaño y causa de la perforación, así como de su loca-lización y patología asociada7. a continuación se describen diferentes abordajes.

Cianocrilatose utiliza en oftalmología desde la década de 19608. presenta actividad bacteriostá-tica frente a grampositivos (Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae y estrep-tococos del grupo a).

se debe evitar su contacto con el endotelio debido a su toxicidad y su penetraciónen cámara anterior. su contacto con la conjuntiva puede producir erosiones en lamisma así como simbléfaron y conjuntivitis papilar gigante.

la utilización de cianocrilato para las perforaciones corneales fue empleado porprimera vez por reflojo et al.9. la aplicación puede ser directa, quedando una super-ficie rugosa y que puede resultar molesta para el paciente, o bien podemos aplicarlomediante el empleo de los siguientes elementos: cianocrilato, punch de dermatolo-gía, la porción no adhesiva de un opsite®, ungüento oftalmológico, un hisopo, ble-faróstato y unas pinzas de conjuntiva10.

Con el punch creamos un parche de 3 mm de la porción estéril y no adhesiva delopsite®. Colocamos sobre la superficie del hisopo pomada oftalmológica, lo que nospermitirá sostener la porción de parche que hemos cortado previamente, y sobre esteaplicamos el cianocrilato para posteriormente colocarlo sobre la zona a tratar.

esta técnica nos permite tratar perforaciones y descematoceles menores de 2-3 mm, y es de fácil aplicación en la lámpara de hendidura (figs. 1 y 2).

Figura 1. A.Material necesario. B.Hisopo con pomada oftálmica en superficie; sirve para sostener elparche opsite®. C. aplicamos cianocrilato sobre el parche opsite®. D. implante sobre la perforación delpaciente. previamente se recomienda desbridar el epitelio y secar el lecho de la úlcera.

C d

a B

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 10: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Artículo de revisión

Superf Ocul Córnea. 2016;16:5-12 8

Conviene desbridar el epitelio necrótico y secar bien elborde y base de la úlcera. es recomendable no poner muchopegamento.

la superficie que queda es lisa, con lo que es fácil adap-tar una lente de contacto.

el parche suele permanecer durante unas 4 semanas.algunos autores recomiendan cambiar el antibiótico tópi-co cada 2-3 semanas para prevenir la aparición de resis-tencias al mismo. otros recomiendan la retirada del par-che a las 3-5 semanas tras comprobar un aumento en lascomplicaciones (sobre todo queratitis bacteriana) cuan-do el parche permanecía más tiempo11.

las ventajas de la aplicación de cianocrilato de estaforma son: menor riesgo de instilar el pegamento en lacámara anterior, posibilidad de utilizar múltiples par-ches si no conseguimos taponar el defecto, así comoobtención de una superficie más regular que en la apli-cación directa12,13.

Adhesivo de fibrinasu aplicación es más fácil que el cianocrilato y solidificacon mayor rapidez. el inconveniente que presenta es quese degrada muy rápidamente y carece de los efectos bac-teriostáticos del cianocrilato14. Con frecuencia se empleapara fijar la membrana amniótica.

Tachosil®es una esponja colágena, revestida de factores de coagu-lación, que produce hemostasia, sella y proporciona unamatriz adhesiva de sostén. se ha utilizado en perforacio-nes corneales no traumáticas menores de 1 mm.

en perforaciones mayores de 2 mm se ha utilizado encombinación con membrana amniótica15 o con tutopatch®con buen resultado anatómico.

el tutopatch® es una membrana de pericardio bovino.está publicada su utilización junto al tachosil® para per-foraciones estériles mayores de 2 mm. se aplica en pri-mer lugar el tachosil® a modo de tapón sobre la perfora-ción y a continuación se cubre con un parche de tutopach®de mayor tamaño que la perforación para poder suturar-lo y para asegurar una mayor permanencia (1-2 meses)16.

Implante de membrana amnióticase trata de una buena alternativa a la queratoplastia penetrante, especialmente encasos de alto riego de rechazo. se puede fijar sobre la perforación a modo de multi-

Figura 2. A. perforación corneal en paciente afectada de artritisreumatoide. B.tras aplicar parche con cianocrilato. C.veinticuatrohoras tras el tratamiento.

a

B

C

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 11: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Artículo de revisión

Superf Ocul Córnea. 2016;16:5-129

capa17, ya sea con suturas o utilizando cianocrilato2, o más frecuentemente el adhe-sivo de fibrina18.

en ocasiones es interesante suturar otra capa de membrana amniótica sobre lasuperficie corneal incluyendo la perforación ya sellada con la multicapa de membra-na amniótica (fig. 3).

Parches cornealesla queratoplastia tectónica es útil para el tratamiento de descematoceles y perfora-ciones mayores de 2-3 mm, puesto que nos permite recuperar la integridad del glo-bo ocular y plantearnos el tratamiento según evolución19 (fig. 4). en nuestro servi-cio recurrimos en numerosas ocasiones a trasplantar la lamela anterior resultantedel corte de la córnea donante para la dsaeK (Descemet’s stripping automated endot-helial keratoplasty) (fig. 5).

Figura 3. A. adelgazamiento corneal en paciente con parálisis facial e hipoestesia corneal tras cirugía de neurinoma del acústico. B. implante demembrana amniótica en multicapa más monocapa en superficie.

a B

Figura 4. A. adelgazamiento que acabó en perforación corneal en paciente con síndrome de sjögren. B. imagen tras parche corneal y posteriorcirugía de cataratas.

a B

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 12: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Artículo de revisión

Superf Ocul Córnea. 2016;16:5-12 10

Queratoplastia lamelarse trata de una técnica eficaz para el tratamiento de descematoceles y perforacionescorneales y es una buena alternativa a la queratoplastia penetrante, dado el riesgode rechazo inmunológico o descompensación endotelial que suelen presentar estoscasos.

se puede realizar una queratoplastia lamelar anterior profunda (dalK, deepanterior lamellar keratoplasty) o bien una superficial utilizando el microquerátomocon el cabezal de 350 o 400 micras20 para tallar la córnea donante. la dalK sepuede realizar con la técnica de la big bubble o con una disección capa a capa. esuna técnica compleja dada la hipotonía que presentan estos ojos. Hay autores queutilizan cianocrilato para taponar la perforación y poder trabajar con buen tonoocular.

también pueden utilizarse queratoplastias tipo mushroom que combinan la lame-lar y penetrante, con una pequeña zona de espesor completo para sellar la perfo-ración.

otra ventaja de estas técnicas lamelares es que preservan la integridad corneal yreducen el riesgo de diseminación de infección a nivel intraocular.

Figura 5. A. descematocele en ojo amblíope con antecedentes demúltiples queratitis herpéticas. B. implante de lamela anterior decórnea para dsaeK más membrana amniótica. C. seis meses despuésde la cirugía, el paciente se encuentra asintomático, y debido a lahipoestesia corneal y la ambliopía se decide no realizar queratoplastiapenetrante.

a B

C

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 13: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Artículo de revisión

Superf Ocul Córnea. 2016;16:5-1211

ashu et al. encontraron un 50 % de incidencia de endoftalmitis tras queratoplastiapenetrante en pacientes con infecciones corneales, mientras que el grupo tratadocon una queratoplastia lamelar anterior profunda no experimentó ningún caso deendoftalmitis21.

Como inconvenientes presenta riesgo de vascularización de la interfase o elimina-ción incompleta del agente infeccioso en caso de úlceras infecciosas.

el riesgo de recidiva tras una perforación infecciosa es mayor en queratitis fúngi-cas que en bacterianas.

Queratoplastia penetrantela reservamos para aquellos casos en los que no es posible ninguna de las técnicasanteriormente descritas. el debate es especialmente controvertido en los casos deperforaciones corneales secundarias a infecciones, en las que algunos autores pre-fieren realizar una técnica con pegamento corneal junto con tratamiento antimicro-biano intenso, para una vez estabilizado el cuadro pasar a realizar una queratoplas-tia penetrante.

Cuando optamos por esto último, debemos recordar que no podemos realizarsucción y solo podremos marcar con el trépano para a continuación realizar el cortemanualmente.

en algunos casos, retrasar la queratoplastia puede ser ventajoso en casos de infec-ciones fulminantes. nobe et al. describieron que retrasar de 2 a 5 días la querato-plastia penetrante en ojos con perforaciones corneales secundarias a infeccionesconducía a una mayor supervivencia del trasplante22. en casos de queratitis fúngicasconviene retirar todo el tejido afectado y no demorar el tratamiento quirúrgico conel empleo de pegamentos corneales23 (fig. 6).

Figura 6. A. paciente de 30 años, usuario de lentes de contacto, con queratitis infecciosa de 3 meses de evolución. remiten al paciente porperforación corneal. se realiza queratoplastia penetrante con cultivo positivo a Candida albicans.B. aspecto posoperatorio.

a B

una posible excepción serían perforaciones por queratitis fúngicas en las que con-viene retirar todo el tejido afectado y no demorar el tratamiento quirúrgico, debidoal alto riesgo de diseminación y la mala respuesta al tratamiento médico (especial-mente en las queratitis por filamentos).

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 14: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Artículo de revisión

Superf Ocul Córnea. 2016;16:5-12 12

Bibliografía

1. Jhanji V, Young AL, Mehta JS, Sharma N, Agarwal T, Vajpayee RB. Management of cornealperforation. Surv Ophthalmol. 2011;56(6):522-38.

2. Su CY, Lin CP. Combined use of an amniotic membrane and tissue adhesive in treating cornealperforation: a case report. Ophthalmic Surg Lasers. 2000;31(2):151-4.

3. McLeod SD. Bacterial keratitis. En: Yanouff M, Duker JS, eds. Ophthalmology. St Louis, MO:Mosby Elsevier; 2008. p. 262-70.

4. Lalitha P, Prajna NV, Kabra A, Mahadevan K, Srinivasan M. Risk factors for treatment outco-me in fungal keratitis. Ophthalmology. 2006;113:526-30.

5. Foster CS, Duncan J. Penetrating keratoplasty for herpes simplex keratitis. Am J Ophthalmol.1981;92:336-43.

6. Bessant DA, Dart JK. Lamellar keratoplasty in the management of inflamatory corneal ulcera-tion and perforation. Eye (Lond). 1994;8:22-8.

7. Yokogawa H, Kobayashi A, Yamazaki N, Masaki T, Sugiyama K. Clin Ophthalmol. 2014,8:2165-70.

8. Webster RG, Slansky HH, Reflojo MF, Boruchoff SA, Dohlman CH. The use of tissue adhesivefor the closure of corneal perforations. Arch Ophthalmol. 1968;80:705-9.

9. Reflojo MF, Dohlman CH, Ahmad B, Carroll JM, Allen JC. Evaluation of adhesives for cornealsurgery. Arch Ophthalmol. 1968;80:645-56

10. Vote BJ, Elder MJ. Cyanoacrylate glue for corneal perforations: a description of a surgical techni-que and a review of the literature. Clin Experiment Ophthalmol. 2000;28(6):437-42.

11. Weiss J, Williams P, Lindstrom RL. The use of tissue adhesive in corneal perforations. Ophthalmology.1983;90:610-5.

12. Leahey AB, Gottsch JD, Stark WJ. Clinical experience with N-butylcyanoacrylate (Nexacryl) tis-sue adhesive. Ophthalmology. 1993:100:173-80.

13. Tan J, Wechsler AW, Watson S. Long-term adhesion of cyanoacrylate on human cornea. ClinExperiment Ophthalmol. 2014;42(8):791-3.

14. Chen WL, Lin CT, Hsieh CY, Tu IH, Chen WY, Hu FR. Comparison of the bacteriostatic effects,corneal cytotoxicity, and the ability to seal corneal incisions among three different tissue adhesives.Cornea. 2007;26:1228-34.

15. Grau AE, Duran JA. Treatment of a large corneal perforation with a multilayer of amniotic mem-brane and Tachosil. Cornea. 2012;31:98-100.

16. Feliciano-Sánchez A, García-Gil R. Non-infectious corneal macroperforation streated with acombination of Tachosil and Tutopach. A report of 2 cases. Arch Soc Esp Oftalmol. 2014;89(6):250-3.

17. Rodríguez-Ares MT, Touriño R, López-Valladares MJ, Gude F. Multilayer amniotic membranetransplantation in the treatment of corneal perforations. Cornea. 2004;23:577-83.

18. Celis J, Mesa D, Avedaño E, González-Valle F. Intracameral fibrin glue in spontaneous cornealperforation. Arch Soc Esp Oftalmol. 2014; 89(3):124-6.

19. Vanathi M, Sharma N, Titiyal JS, Tandon R, Vajpayee RB. Tectonic grafts for corneal thinnigand perforations. Cornea. 2002;21:792-7.

20. Park JC, Habib NE. Tectonic lamellar keratoplasty: simplified management of corneal perfora-tions with an automated microkeratome. Can J Ophthalmol. 2015;50(1):80-4.

21. Anshu A, Parthasarathy A, Mehta JS, Htoon HM, Tan DT. Outcomes of therapeutic deep lame-llar keratoplasty and penetrating keratoplasty for advanced infectious keratitis: a comparativestudy. Ophthalmology. 2009;116:615-23.

22. Xie L, Zhai H, Shi W. Penetrating keratoplasty for corneal perforations in fungal keratitis. Cornea.2007;26:158-62.

23. Nobe JR, Monra BT, Robin JB, Smith RE. Results of penetrating keratoplasty for the treatment ofcorneal perforations. Arch Ophthalmol. 1990;108:939-41.

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 15: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Diagnóstico por la imagen

Superf Ocul Córnea. 2016;16:13-1413

presentamos el caso de un paciente miope, sin antecedentes de interés, intervenido de lasiK(laser assisted in situ keratomileusis) en ambos ojos en un centro privado. la agudeza visual(av) preoperatoria corregida era de la unidad con –4,25 (–0,50 a 90°) en ojo derecho (od)y –4 (–0,50 a 75°) en el ojo izquierdo (oi).

en el primer día del posoperatorio habíarecibido tratamiento intensivo con corti-coides tópicos por una queratitis lamelardifusa (dlK, diffuse lamellar keratitis) degrado ii, y 3 días más tarde, ante la faltade mejoría, habían realizado un lavado dela interfase con introducción de dexame-tasona.

Cuatro semanas después es remitido anuestro servicio presentando una opaci-dad corneal central bilateral con adelga-zamiento, estrías, hipermetropización ydisminución de la av, sugerente de dlKde grado iv. el cuadro era más evidenteen el od (fig. 1). el estudio con tomogra-fía de coherencia óptica (oCt) demos-traba el aumento de reflectividad en el estro-ma anterior en la zona central (fig. 2).

el paciente fue tratado con dexameta-sona oral (1 mg/kg de peso) y colirio deprednisolona acetato al 1 %, una gota cada3 horas, con un descenso paulatino en ladosis a lo largo del seguimiento. a los

Figura 1.Haze corneal con pliegues en lecho estromal enojo derecho al mes de la cirugía lasiK.

Figura 2.Haze corneal con aumento de reflectividad enCirrus Hd-oCt en ojo derecho.

Queratitis lamelar difusade grado ivCarlos López Gutiérrez y Eduardo Corcóstegui Cortinaservicio de oftalmología. Hospital galdakao-usansolo. galdakao (Bizkaia).

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 16: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

4 meses se objetivó resolución del haze conpliegues residuales (fig. 3).

a los 8 meses de seguimiento, la avespontánea era de 0,4 en su od y de 0,6en su oi, con presencia de pliegues resi-duales estromales centrales. además, man-tenía una hipermetropización de +1,25(–1,25 a 100°) en od y de +0,75 (–1 a 55°)en oi.

DISCUSIÓNla dlK es una complicación inflamato-

ria inespecífica, de etiología multifactorial, después de una cirugía lamelar corneal1. se ha clasificado en cuatro grados que van desde la situación más frecuente de un infiltra-

do periférico leve, autolimitado, que responde a corticoides tópicos, hasta las raras formasmás graves de grado iv con importantes secuelas visuales.

en la dlK de grado iv, como resultado de la liberación de colagenasas se produce unadigestión del estroma con aparición de pliegues en el flap y haze. todo ello da lugar a uncambio hipermetrópico y a la aparición de astigmatismo irregular.

la incidencia del estadio iv es aproximadamente de 1 en 5000. existe cierta controversiasobre si es una forma poco frecuente de progresión o si se trata de una entidad clínica dife-rente, la queratitis central tóxica2.

la mayoría de los casos publicados se trataron solo con pautas de corticoides tópicos,desaconsejando el levantamiento del flap y la limpieza de la interfase ya que puede precipi-tar una mayor pérdida tisular3.

el pronóstico en general es bueno, aunque es habitual la hipermetropización residual. elmecanismo por el cual se puede producir una resolución parcial no está claro, aunque podrí-an estar implicadas la hiperplasia epitelial o la remodelación estromal. se han realizado rein-tervenciones (relasiK) en casos de graduación residual estable sin recidiva del cuadro4.

Bibliografía

1. Smith RJ, Maloney RK. Diffuse lamellar keratitis. A new syndrome in lamellar refractive surgery. Ophthalmology.1998;105:1721-6.

2. De Rojas MV, Díez-Feijóo E, Rodríguez-Ares MT, Sánchez-Salorio M. Stage 4 diffuse lamellar keratitiswith spontaneous resolution: confocal microscopic findings. J Refract Surg. 2004;20:391-6.

3. Damas B, Ortega J, Llovet F. Actitud conservadora en la queratitis central tóxica. Stud Ophthalmol.2011;29(1):56-8.

4. Sonmez B, Maloney RK. Central toxic keratopathy: description of a syndrome in laser refractive surgery.Am J Ophthalmol. 2007;143:420-7.

Superf Ocul Córnea. 2016;16:13-14 14

Figura 3. pliegues residuales en lecho estromal en ojoderecho al cuarto mes de seguimiento.

Diagnóstico por la imagen

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 17: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Diagnóstico por la imagen

Superf Ocul Córnea. 2016;16:15-1715

CASO CLÍNICOMujer de 79 años que acude a consultas de oftalmología para control evolutivo por glauco-ma bilateral. Como antecedentes de interés, la paciente destaca una cirugía combinada defacotrabeculectomía en su ojo derecho (od) que se complicó con rotura capsular, hernia-ción de vítreo e implante de lente intraocular de apoyo angular en cámara anterior. asimismo,refiere haber sido intervenida de facoemulsificación e implante de lente intraocular en suojo izquierdo (oi), sin complicaciones. presenta tratamiento crónico en ambos ojos conuna combinación fija de bimatoprost/timolol.

a la exploración física se evidencia una agudeza visual de no percepción luminosa en ody de 0,7 con su corrección en oi. a nivel fundoscópico, la paciente presenta una relaciónexcavación/diámetro papilar 6/6 y 4/6 en od y oi, respectivamente. destaca un hipemade 5 mm en el od, con evidencias de impregnación hemática en hemicórnea inferior hastael eje visual. se aprecia un prominente crecimiento fibrovascular en cámara anterior, quesigue el recorrido de una brida vítrea en la incisión principal y penetra hasta la superficieiridiana en el cuadrante temporal superior, cabalgándose estos vasos sobre el háptico supe-rior (figs. 1-3). la presión intraocular es de 40 mmHg y 17 mmHg en od y oi, respectiva-mente.

se decide la práctica de resección conjuntival, cauterización de los vasos nutricios sub-conjuntivales de los cuales parte el crecimiento fibrovascular, retirada de los puntos de sutu-ra persistentes en la incisión principal, lavado de la cámara anterior y vitrectomía anteriorsobre la mecha vítrea persistente. Finalmente, se inyectan 0,025 ml de bevacizumab sub-conjuntival, para prevenir la reaparición de los vasos intracamerulares.

tras 1 mes de seguimiento, la paciente presenta una perforación corneal espontánea auto-sellada, asociada a melting corneal en hemicórnea inferior (fig. 4). la paciente experimenta

Melting corneal asociadoal empleo de bevacizumabsubconjuntivalSergio Pinar-Sueiro, Beatriz Jiménez Gómez y Ane Gibelalde Gonzálezdepartamento de oftalmología. Hospital de Cruces. Barakaldo (Bizkaia).

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 18: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Superf Ocul Córnea. 2016;16:15-17 16

una mejoría clínica notable tras aplicaciónfrecuente de suero autólogo y pomada de eri-tromicina, aunque el recrudecimiento pos-terior del cuadro y las molestias crecientesde la paciente a pesar del tratamiento sinto-mático hacen que, considerando el escasopronóstico visual, se opte por eviscerar el glo-bo ocular derecho de nuestra paciente.

DISCUSIÓNel crecimiento fibrovascular en cámara ante-rior se produce con más frecuencia tras ciru-gías complicadas, asociadas a mayor infla-

Figura 1. A.Hipema de 5 mm y crecimiento fibrovascular superior. B. impregnación hemática paracentral inferior.

a B

Figura 2. Pannus corneal y neovascularización en cámaraanterior a través de mecha vítrea en la incisión.

Figura 3.Melting corneal con restos hemáticos en zonade perforación autosellada.

Figura 4.Melting corneal persistente tras tratamientocon suero autólogo al 20 %.

Diagnóstico por la imagen

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 19: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Diagnóstico por la imagen

Superf Ocul Córnea. 2016;16:15-1717

mación, y especialmente en aquellos casos en los que se ha dilatado temporalmente el sella-do correcto de la incisión corneal por la presencia de bridas vítreas, como las aquí mencio-nadas. el síndrome uveítis-glaucoma-hipema es también más frecuente en este tipo de pacien-tes en presencia de lente intraocular de cámara anterior. se trata de pacientes en los que laretirada de la lente de cámara anterior y la vitrectomía anterior o vía pars plana pueden ofre-cer resultados satisfactorios1. en el caso que nos ocupa, el pobre pronóstico visual de nues-tra paciente y las preferencias conservadoras sugeridas por esta hicieron decantarnos por eltratamiento anteriormente discutido.

es especialmente descriptivo este caso para destacar una complicación potencial asociadaal empleo de bevacizumab tópico2 y subconjuntival3 en pacientes con impregnación corne-al hemática. este caso destaca el riesgo de perforación en pacientes con historia de meltingcorneal, descompensación corneal y disfunción endotelial, en los que se plantea el trata-miento tópico/subconjuntival con antiangiogénicos. de este caso se extrae, por otra parte,la necesidad de delimitar la dosificación terapéutica correcta y definir complicaciones poten-ciales del empleo de antiangiogénicos en el tratamiento de neovascularización corneal4.

Bibliografía

1. Gualtieri W, Rossini P, Forlini C. Vitrectomy and translocation of the anterior chamber intraocular lens tothe sulcus: a closed microsurgical technique for the UGH syndrome. Ophthalmic Surg Lasers Imaging.2008;39(4):325-7.

2. Galor A, Yoo SH. Corneal melt while using topical bevacizumab eye drops. Ophthalmic Surg Lasers Imaging.2010;9:1-3.

3. Bhasin P, Gujar P, Bhasin P. A case of recipient bed melt and wound dehiscence after penetrating kerato-plasty and subconjunctival injection of bevacizumab. Cornea. 2012;31(11):1342-3.

4. Papathanassiou M, Theodoropoulou S, Analitis A, Tzonou A, Theodossiadis PG. Vascular endotelialgrowth factor inhibitors for treatment of corneal neovascularization: a meta-analysis. Cornea. 2013;32(4):435-44.

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 20: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Casos clínicos

Superf Ocul Córnea. 2016;16:18-19 18

varón de 38 años que acude refiriendo que hace 7 meses le fue extirpada unalesión sobreelevada en conjuntiva bulbar nasal de su ojo izquierdo, informa-da por el patólogo como queratosis seborreica, motivo por el cual su oftalmó-logo lo trató de forma conservadora después de la escisión (lágrimas artificia-les). aporta informe en el que se refleja que, durante 6 meses, el epitelio cornealno ha terminado de cerrar en la zona perilímbica nasal. en la exploración rea-lizada por nosotros destacaba una conjuntiva bulbar inyectada, con vasos queentraban en limbo (fig. 1a) y con pequeños defectos epiteliales corneales enesa zona, por lo que se adaptó una lente de contacto (ldC). además, en todala córnea nasal y llegando al eje pupilar, se apreciaba una opacidad subepite-lial (fig. 1B). el paciente, además de molestias, refería ver cada vez peor. antela sospecha de un diagnóstico equivocado, remitimos la muestra a otro pató-logo que la informó como displasia conjuntival focal moderada-grave sobrebase de una conjuntivitis crónica inespecífica. Comenzamos con tratamientotópico con interferón alfa 2b (ia2b), 1 millón ui/ml, cinco veces al día. unmes más tarde, la opacidad era menos densa pero el paciente seguía sin tole-rar la supresión de la ldC. al tercer mes de iniciado el tratamiento pudimosretirarle la ldC, pero continuamos con el interferón tópico hasta que en lavisita del cuarto mes pudimos finalmente apreciar que en la córnea única-mente quedaba un pequeño leucoma suprapupilar (fig. 1C), la conjuntivaestaba blanca y su visión era de 20/20. de cualquier forma, continuamos conel tratamiento con ia2b, que fuimos disminuyendo a razón de una gota cada2 semanas hasta su retirada.

Carcinoma conjuntival de células escamosas in situenmascarado comoqueratosis seborreicaAlberto Villarrubia Cuadrado y Antonio Cano-Ortiz unidad de Córnea, segmento anterior y Cirugía refractiva. instituto de oftalmología la arruzafa. Córdoba.

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 21: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Casos clínicos

Superf Ocul Córnea. 2016;16:18-1919

DISCUSIÓNel carcinoma conjuntival de células escamosas o neoplasia escamosa de la superficieocular (so) es la tumoración maligna más frecuente en la so. puede encontrase enla forma in situ o bien con características ya de invasivo (sobrepasando la membranabasal). la etiología más frecuente es un papilomavirus, pero si lo encontramos enun paciente joven, hay que sospechar una infección por viH. la exposición a la luzultravioleta es un factor predisponente importante. el tratamiento clásico ha sido laresección con crioterapia de la base, pero existen series con hasta un 53 % de recidi-va si los márgenes estaban afectados. actualmente, se tiende a tratar mediante extir-pación quirúrgica, añadiendo como tratamiento coadyuvante la mitomicina C (MMC)o el ia2b. la MMC puede presentar efectos secundarios como hiperemia, adelga-zamiento corneoescleral, disminución de globet cells o, incluso, pérdida de célulasmadre limbares. el ia2b es un fármaco más seguro, con práctica ausencia de efectossistémicos y una tasa de curación del 96,4 %1, y presenta, además, la misma efectivi-dad que la escisión quirúrgica2. Con este caso queremos alertar sobre la sospecha deun carcinoma in situ siempre que veamos una lesión sobreelevada en conjuntivabulbar a pesar de que la biopsia sea negativa, sobre todo si hay imágenes de opaci-dad corneal subepitelial que pueden indicar la extensión de células displásicas enterritorio corneal. el ia2b es un excelente fármaco por su tolerancia, ausencia deefectos sistémicos y alta tasa de curación; sin embargo, recomendamos siempre laescisión-biopsia de la lesión y el tratamiento coadyuvante con ia2b incluso antela «certeza» de haber resecado toda la lesión.

Bibliografía

1. Schechter BA. Long term follow-up of conjuntival and corneal intraepithelial neoplasia treatedwith topical interferon alfa-2b. Ophthalmology. 2008;115:1291-6.

2. Sturges A. Topical interferon on surgical excision for the management of primary ocular surfacesquamous neoplasia. Ophthalmology. 2008;115:1297-302.

Figura 1. A. Conjuntiva bulbar hiperémica, con vasos que entran en limbo. se aprecia lente de contacto, ya que existían defectos epitelialescorneales muy molestos para el paciente. B.opacidad subepitelial en córnea nasal (llegando al eje pupilar) que afectaba a la visión del paciente.C. pequeño leucoma suprapupilar residual al finalizar el tratamiento. agudeza visual: 20/20.

a B C

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 22: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Superf Ocul Córnea. 2016;16:20-21 20

presentamos el caso de una paciente de 43 años con una distrofia corneal macu-lar (fig. 1a). Fue sometida a una queratoplastia penetrante (Qp) en el ojoizquierdo (oi), y 2 años más tarde en el derecho (od) (fig. 1B). estaba entratamiento con fluorometolona, 1 gota cada 24 horas. refería pérdida progre-siva de visión en su oi en los últimos meses, presentando una agudeza visual(av) de 0,2 en el oi. la paquimetría era de 650 micras y la microscopía endo-telial de 504 células/mm², con evidentes signos de polimegetismo y polimor-fismo. Mostraba un ligero edema paracentral en oi. no presentaba catarata.se aumentó el tratamiento corticoideo con acetato de prednisolona cada3 horas, a pesar de lo cual sufrió una disminución de la av hasta 1/10, presen-tando ya edema epitelioestromal (fig. 1C) y fotofobia. la paquimetría era de748 micras. no se evidenciaban signos de recidiva de la distrofia estromal. seplanteó una reintervención y nos decidimos por un trasplante lamelar endote-lial, tipo dMeK (Descemet’s membrane endothelial keratoplasty). se realizó untrasplante de 8 mm de diámetro (el mismo que en la Qp previa) bajo anestesiaretrobulbar. se extrajo la membrana de descemet del injerto previo y se reali-zó una iridectomía inferior. el descemet-roll previamente teñido con azul tripánfue introducido mediante un dispositivo de creación propia a base de un inyec-tor de lente intraocular (Monarch iii de alcon®). la recuperación visual fuerápida, con disminución de la fotofobia en las primeras semanas. al mes, la avera de 2/3, y a los 3 meses alcanzó la cifra de 0,9, con un recuento de 2100 célu -las/mm² y una paquimetría de 477 micras (fig. 2).

DISCUSIÓNtras el fracaso de una Qp se puede optar por realizar un nuevo injerto pene-trante, lo cual ha demostrado tener una baja tasa de supervivencia a largo pla-zo, al multiplicarse por 2 o 3 el riesgo de rechazo y con peores av finales1, obien hacer un injerto endotelial. si consideramos que lo importante es dismi-

dMeK tras fallo dequeratoplastia penetrante Javier Celis Sánchez, Eva M.ª Avendaño Cantos y Diana Mesa VaronaHospital general la Mancha-Centro. alcázar de san Juan (Ciudad real).

Casos clínicos

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 23: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Casos clínicos

Superf Ocul Córnea. 2016;16:20-2121

nuir la carga antigénica donante, lo ideal sería hacer una dMeK (esta tiene 15 vecesmenos riesgo de rechazo que la dsaeK [Descemet’s stripping automated endothelialkeratoplasty] y 20 veces menos que la Qp)2. otras ventajas serían: la disminucióndel riesgo derivado de las suturas, menor debilitamiento de la interfase donante/recep-tor, y menos riesgo de sufrir una hemorragia expulsiva. además, la necesidad de tra-tamiento corticoideo antirrechazo será menor, lo cual es de especial interés en pacien-tes jóvenes y fáquicos, como es nuestro caso. Hay varios artículos publicados sobredsaeK tras el fallo de una Qp, pero apenas existen de dMeK, aunque en las gran-des series, la indicación de una dMeK tras el fallo de un trasplante previo está entrelas tres o cuatro primeras indicaciones. uno de los pocos artículos específicos es elde anshu3, que comunica que es una técnica válida pero debe ser realizada por ciru-janos con experiencia previa en ojos no complicados.

Como conclusión, podemos decir que la dMeK es una técnica ideal para Qp confracaso endotelial con bajo astigmatismo y transparencia aún suficiente que posibi-lite realizar la cirugía por un cirujano experto en esta técnica.

Bibliografía

1. Claesson M, Armitage WJ. Clinical outcome of repeat penetrating keratoplasty. Cornea.2013;32(7):1026-30.

2. Anshu A, Price MO, Price FW. Risk of corneal transplant rejection significantly reduced with des-cemet's membrane endothelial keratoplasty. Ophthalmology. 2012;119:536-40.

3. Anshu A, Price M, Price F. Descemet membrane endothelial keratoplasty and hybrid techniquesfor managing failed penetrating grafts. Cornea. 2013;32(1):1-4.

Figura 1. A. aspecto de la distrofia macular en el ojo derecho. B.Queratoplastia penetrante en el ojo izquierdo (oi). C. imagen en lámpara dehendidura del oi en la que se aprecia cierto edema estromal central más evidente con hendidura.

a B C

Figura 2. A. posoperatorio inmediato de la cirugía. B. aspecto de la córnea tras la dMeK en la que se aprecia una recuperación del grosor y latransparencia estromal. C. imagen del pentacam en la que se observa la desaparición del edema estromal y la recuperación de la arquitecturacorneal normal.

a B C

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 24: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Superf Ocul Córnea. 2016;16:22-27 22

Resúmenes

europa, ¿no os habéis preguntado de dónde viene esa palabra?

pues parece que no es tan fácil saberlo. etimológicamente vendría del griego,de las palabras «eur» y «opsis», que significarían «verdadero» y «vista» u«ojos», y en global sería como decir «ojos grandes». la verdad es que cuan-do estás delante de los edificios europeos en luxemburgo se te «agrandan losojos» viendo la magnificencia y el despilfarro innecesario que se ha hecho y seestá haciendo en plena crisis europea.

sin embargo, esa explicación etimológica no nos deja claro qué hace una ome-ga en la palabra europa (Ευρώπη). Y la única explicación posible nos llevaría apensar que añade una característica específica al vocablo y que se podría refe-rir más que a unos ojos grandes, a una «mirada mohosa» o «mirada podri-da», y eso me cuadra más cuando vemos llegar a los inmigrantes, a los refugia-dos, cuando se discute en el parlamento europeo… esa impotencia, esas imágenessí que cuadran más con esta «mirada podrida».

Life is short, así que dejemos la etimología y quedémonos con ese mito de lapreciosa europa a la que Zeus, enamorado y transformado en toro blanco ymanso, consiguió seducir para traerla a lomos a la isla de Creta. allí dio a luz aMinos y empezó la increíble historia de nuestro continente.

una vez más quiero agradecer el feed-back y os recuerdo que no dudéis en pone-ros en contacto conmigo a través del e-mail [email protected]

os dejo con la sección, y como siempre os recuerdo: ¿tenéis 10 minutos pararevisar más de 3000 artículos? Entonces seguid leyendo.

Salvador García-DelpechHospital universitario la Fe de valencia.

aiken. universidad de valencia.

resúmenes

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 25: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Resúmenes

Superf Ocul Córnea. 2016;16:22-2723

Investigación en superficie ocularRicardo Díaz-CéspedesHospital de Manises (valencia).

Recurrencia local y complicaciones en anexos ocu-lares después de braquiterapia electrónica de super-ficie (BES) para carcinoma de células basales delpárpado inferior.la Bes es una nueva técnica no inva-siva para el tratamiento del cáncer de piel no asociadoa melanoma. sus efectos tardíos de radiación hipofrac-cionada pueden tener efectos secundarios oculares yorbitarios. JaMa dermatol. 2015;151(9):1002-4.

Detección in vivo de la inflamación de la superficieocular clínicamente inaparente en pacientes condisfunción de las glándulas de Meibomio (DGM)asociada a síntomas refractarios de ojo seco: un estu-dio piloto.los síntomas refractarios asociados a la dgMy la disparidad entre síntomas y signos clínicos podríaexplicarse por la inflamación de la conjuntiva palpe-bral, inaparente clínicamente, pero demostrada pormicroscopia confocal in vivo. eye (lond). 2015;29(8):1099-110.

Aislamiento e investigación de las presuntas célu-las madre de la glándula lagrimal murina (CMGLM).se aislaron y cultivaron CMglM, con potencial paradiferenciarse en diferentes capas germinativas. se requie-ren más estudios para el desarrollo de una glándula lagri-mal artificial como tratamiento de casos graves de ojoseco. invest ophthalmol vis sci. 2015;56(8):4350-63.

Investigación del daño inducido por fricción en cór-neas de cerdos.utilizando microscopia confocal, fueposible determinar que la solución de glicerina reduceel daño en las células epiteliales en un 50 %. ocul surf.2015;13(4):315-20.

Administración de gatifloxacino utilizando micro-emulsión como vehículo: formulación, evaluación,permeabilidad transcorneal y determinación demedicación en humor acuoso. las microemulsionesde gatifloxacino probaron ser estables, con mayor adhe-rencia a la superficie corneal y mayor cantidad de com-puesto activo en cámara anterior. drug deliv. 2016;23(3):896-907.

La hormona de crecimiento humana promueve lamigración de células epiteliales corneales in vitro.la hormona de crecimiento humana puede funcionarcomo terapia tópica, al promover la cicatrización enlesiones corneales epiteliales. Cornea. 2015;34(6):686-92.

La microscopia de dos fotones no invasiva multi-dimensional permite identificar las huellas ópti-cas de las células inmunes. la microscopia de dosfotones es una técnica no invasiva que permite identi-ficar los agentes causales de la inflamación ocular, basán-dose en la fluorescencia intrínseca de los tejidos. J Biophotonics. 2015; 8(6):466-79.

Ojo seco en superficie ocularDavid SalomJefe de servicio. Hospital de Manises (valencia).

La administración tópica de TSG-6 protege la super-ficie ocular en casos de síndrome de ojo seco enmodelos de ratón. la administración tópica de tsg-6 mejoró la producción de lágrimas y redujo los defec-tos epiteliales aumentando la densidad de células cali-ciformes conjuntivales y reprimiendo la expresión decitocinas proinflamatorias. invest ophthalmol vis sci.2015; 56(9):5175-81.

Curso del ojo seco posterior a la cirugía de faco -emulsificación. la cirugía de facoemulsificación pue-

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 26: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Resúmenes

Superf Ocul Córnea. 2016;16:22-27 24

de agravar los síntomas de ojo seco a corto plazo. sinembargo, a largo plazo, los signos y síntomas de ojoseco vuelven a los estadios preoperatorios. BMCophthalmol. 2015; 15:68.

Asociación de la deficiencia de vitamina D con eltiempo de ruptura lagrimal (BUT) y el test deSchirmer en el síndrome de ojo seco distinto delSjögren.Mediante este estudio se logra demostrar quela deficiencia de vitamina d disminuye los valores deBut y los valores en el test de schirmer. eye (lond).2015;29(8):1081-4.

Uso de la lente escleral en el síndrome de ojo seco.estudia el uso de las lentes esclerales, de las que actual-mente hay 18 fabricantes, y concluye que su utiliza-ción es efectiva en casos de sequedad ocular refracta-ria a los tratamientos tradicionales. Curr opinophthalmol. 2015; 26(4):319-24.

Seguridad y eficacia del uso de tapones lagrimalesen el síndrome del ojo seco. informe realizado por laamerican academy of ophthalmology, en el cual sellega a la conclusión (nivel ii y iii de evidencia) de quelos tapones lagrimales mejoran los signos y síntomasde ojo seco moderado. ophthalmology. 2015;122(8):1681-7.

Refractiva y superficie ocularAna Hervás OntiverosHospital de Manises (valencia).

Combinación de LASIK (laser in situ keratomileu-sis) y crosslinking (CXL) corneal profiláctico paraalta miopía.la aplicación de CXl profiláctico tras ciru-gía lasiK en altas miopías parece mejorar la estabili-dad tanto refractiva como queratométrica, presumi-blemente al afectar a las propiedades biomecánicascorneales. J Cataract refract surg. 2015;41(7):1426-33.

Atrofia iridiana bilateral posterior a cirugía LASIKasistida mediante láser de femtosegundo. se rela-ta el caso de una atrofia de iris bilateral en mujer de28 años sometida a cirugía lasiK asistida mediantefemtosegundo hacía 15 meses. dicha complicaciónpodría haber sido causada por el anormal aumentode la presión intraocular (pio), que dio lugar a unaisquemia en el plexo vascular iridiano tras el procesode succión. Case rep ophthalmol Med. 2015;2015:127806.

Remodelación corneal epitelial posterior a cirugíaLASIK medida mediante tomografía de coheren-cia óptica (OCT) Fourier-Domain.tras la medicióndel espesor epitelial corneal mediante un sistema deoCt Fourier domain antes y después de cirugía lasiKen pacientes miopes en la zona central (dentro de 1 mm de diámetro) y paracentral (5-6 mm de diáme-tro) se llega a la conclusión del crecimiento epitelialcorneal en ambas zonas. el grado de remodelación delepitelio se relaciona con la cantidad de correcciónlasiK y podría predecirse con un modelo matemáti-co. J ophthalmol. 2015;2015: 860313.

Enfoque del PresbyLASIK para la corrección de lapresbicia. se revisa la distancia binocular sin corregiry corregida y la agudeza visual cercana, y la pérdida delíneas de agudeza visual mejor corregida para los pacien-tes con presbicia entre tres modalidades de tratamien-tos básicos diferentes. Curr opin ophthalmol. 2015;26(4):265-72.

Efectividad y seguridad tras la implantación de len-tículo autólogo obtenido por la técnica SMILE(small-incision lenticule extraction) para hiperme-tropía. se analizaron 5 pacientes (10 ojos) con un ojomiope y otro hipermétrope. el ojo miope fue tratadomediante sMile y se extrajo el lentículo para implan-tarlo posteriormente en el ojo hipermétrope. no hubodiferencias significativas en el equivalente esférico. latopografía corneal mostró un lentículo bien situado

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 27: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Resúmenes

Superf Ocul Córnea. 2016;16:22-2725

y la oCt mostró un lentículo transparente y una líneade demarcación visible. J refract surg. 2015;31(6):374-9.

Efecto de las incisiones intraestromales relajantesasistidas mediante láser de femtosegundo poste-riores a queratoplastia penetrante (QPP): Efectode la profundidad. en un total de 20 ojos tratados enel posoperatorio normal de Qpp mediante incisionesarqueadas con láser de femtosegundo, dejando 90 micrasde córnea anterior intacta, la agudeza visual corregidamejoró de 0,5 a 3 logMar (snellen: 20/63 a 20/40, p < 0,05) y el cilindro anterior topográfico disminuyóen un 48 %. se demostró la eficacia de las incisionesrelajantes intraestromales. a mayor profundidad, mayoreficacia. J refract surg. 2015;31(7):474-9.

PresbyLASIK simétrico frente a asimétrico: resul-tados después de 18 meses y satisfacción del paciente.Comparación de la técnica de presbylasiKsimétrico y asimétrico. ambas técnicas mejoraron sig-nificativamente la agudeza visual no corregida, a dis-tancia y cercana, después de 18 meses. Cornea. 2015;34(6):651-7.

La PIO después de la implantación de la lenteCollamer implantable de Visian con CentraFLOWsin iridotomía. en un total de 17 ojos implantadoscon el modelo iCl v4B y 18 ojos con el modelo iClv4C, la nueva iCl con el diseño CentraFloW man-tiene los niveles de pio segura sin iridotomía. am Jophthalmol. 2013;156(4):800-5.

Evaluación de la morfología nerviosa corneal, sen-sibilidad corneal y de la película lagrimal, en pacien-tes sometidos a la extracción del lentículo con láserde femtosegundo. se compararon pacientes someti-dos a la extracción del lentículo con femtosegundo(FleX) y con pequeña incisión (sMile). seis mesesdespués de la intervención quirúrgica, la sensibilidadcorneal se redujo significativamente solo en los ojoscon FleX. no hubo diferencias entre FleX y sMile

al comparar la calidad de la película lagrimal. graefesarch Clin exp ophthalmol. 2013;251(11):2591-600.

Ojo seco después del LASIK con un láser de fem-tosegundo o con un microquerátomo mecánico.estudio prospectivo, no aleatorizado, que comparó44 pacientes que se sometieron a lasiK con femto-segundo frente a 43 pacientes con lasiK con micro-querátomo. los resultados fueron similares en ambosgrupos excepto el But, que fue mayor en el grupodel femtosegundo. optom vis sci. 2013;90(10):1048-56.

Ectasia corneal después de la cirugía de presbiciaintraestromal.un paciente desarrolló una ectasia cor-neal bilateral tras someterse a una cirugía de presbiciaintraestromal tras lasiK hipermetrópico. J refractsurg. 2013;29(12):865-8.

Alergia e inflamación en superficie ocularPatricia UdaondoHospital universitario y politécnico la Fe.valencia.

Complicaciones corneales de la queratoconjunti-vitis vernal. las complicaciones son debidas a un pro-ceso inflamatorio descontrolado. es importante reco-nocerlas, ya que pueden prevenirse o manejarse portécnicas médicas o quirúrgicas. Curr opin allergy Clinimmunol. 2015;15(5):489-94.

Relación de la respuesta inmunitaria con la fibro-sis en patología ocular alérgica. la fibrosis conjunti-val está mediada por un proceso inflamatorio crónicoen el que intervienen las células dendríticas y la activa-ción de linfocitos t patológicos. Curr opin allergy Clinimmunol. 2015;15(5):467-75.

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 28: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Resúmenes

Superf Ocul Córnea. 2016;16:22-27 26

Correlaciones entre niveles séricos de IgE alérge-no-específica en pacientes con alergia ocular. esteestudio longitudinal trata de evaluar los alérgenos ocu-lares más frecuentes y prevalentes y las correlacionescon los niveles de inmunoglobulina e alérgeno-especí-fica en suero. Cornea. 2015;34(9):1092-7.

Evaluación de los efectos de la N-acetilcisteína enel depósito de proteínas en las lentes de contacto,en pacientes con queratoprótesis de Boston tipo 1.la N-acetilcisteína disminuye el depósito de proteí-nas, los síntomas de superficie ocular y mejora la trans-parencia de las lentes y la calidad visual. J ocul pharmacolther. 2015;31(6):314-22.

Estrategias actuales y emergentes para el trata-miento de la disfunción de las glándulas deMeibomio. las técnicas clásicas son el calor local yla limpieza mecánica. otras medidas incluyen anti-bióticos tópicos u orales y suplementos orales de ome-ga 3. el tratamiento de patología alérgica y de ojoseco es necesario para el control de los síntomas.drugs. 2015;75(11):1177-85.

Evaluación de la inestabilidad de la película lagri-mal en niños con patologías alérgicas. se trata deun estudio en el que se presentan conclusiones sobrela relación de la inestabilidad de la película lagrimalcon aspectos clínicos en niños atópicos. Cutan ocultoxicol. 2016; 35(1):49-52.

Perforación corneal espontánea asociada a quera-toconjuntivitis atópica. la queratoconjuntivitis ató-pica parece ser un factor de riesgo para la perforacióncorneal espontánea estéril. el adelgazamiento corneal,el queratocono y los cambios inflamatorios son facto-res predisponentes. acta ophthalmol. 2015;93(4):383-7.

Efectos adversos alérgicos en portadores de lentesde contacto. resume los estudios sobre complicacio-nes oculares asociadas con el uso de lentes de contac-to y presenta indicaciones para el uso de lentillas enpacientes alérgicos. postepy dermatol alergol. 2015;32(3):204-9.

Efecto de la alcaftadina al 0,25 % en el picor ocularasociado a la conjuntivitis alérgica estacional o peren-ne. la solución oftálmica al 0,25 % de alcaftadina unavez al día fue bien tolerada y demostró un alivio eficazdel picor ocular en sujetos expuestos a alérgenos clási-cos. Clin ophthalmol. 2015;9:765-72.

Efecto beneficioso de la anexina A1 en un modelode conjuntivitis alérgica experimental. la anexinaa1 es una proteína de 37 kda regulada por glucocorti-coides. se evaluó el mecanismo de acción de la anexi-na a1 en la inflamación intraocular usando un modeloclásico de ovoalbúmina. exp eye res. 2015;134:24-32.

Documento de consenso en conjuntivitis alérgica.es el tipo de conjuntivitis más frecuente y benigna, aun-que con considerables efectos en la calidad de vida delos pacientes. el objetivo de este consenso es facilitarsu diagnóstico, clasificación y tratamiento. J investigallergol Clin immunol. 2015;25(2):94-106.

Miscelánea y superficie ocularSalvador García-DelpechHospital universitario y politécnico la Fe.valencia.

Asociación de la migraña crónica con una reduc-ción de la densidad de fibras nerviosas corneales ysíntomas de ojo seco. se utiliza la microscopia con-focal corneal in vivo para investigar las diferencias estruc-turales en el plexo nervioso corneal subbasal en pacien-

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©

Page 29: Revista Superficie Ocular y Córnea nº 16

Resúmenes

Superf Ocul Córnea. 2016;16:22-2727

tes con migraña crónica y una población normal.Headache. 2015;55(4):543-9.

¿Pueden las alteraciones de la visión binocular con-tribuir a las molestias asociadas a lentes de contac-to? la insuficiencia de acomodación e insuficiencia deseudoconvergencia fueron las alteraciones más frecuen-tes en el grupo de miopes que utilizaban lentes blan-

das. los estudios de ojo seco deben valorar la funciónbinocular. optom vis sci. 2015;92(9):e214-21.

Efectos secundarios en la superficie ocular de unfármaco antipsicótico: la clozapina. la clozapinapuede inducir un síndrome de ojo seco a través de suefecto anticolinérgico y antidopaminérgico. Cutan ocultoxicol. 2016;35(1):62-6.

algunas de las fuentes revisadas son: Investigative Ophthalmology & Visual Science, Vision Research, Experimental Eye Research, Molecular Vision,Ophthalmic & Physiological Optics, Optometry and Vision Science, Cornea, Journal of Refractive Surgery, The Ocular Surface, Journal of Cataract andRefractive Surgery, American Journal of Ophthalmology, Archives of Ophthalmology, Survey of Ophthalmology, British Journal of Ophthalmology, CanadianJournal of Ophthalmology, European Journal of Ophthalmology, Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, Studium Oftalmologicum, JapaneseJournal of Ophthalmology, Current Opinion in Ophthalmology, Clinical and Experimental Ophthalmology, Lancet, Nature, Science, Medicina Clínica, JAMA,The New England Journal of Medicine, Annals of Internal Medicine, The American Journal of Medicine, Journal of Rheumatology, Annals of the RheumaticDiseases, Digital Journal of Ophthalmology, Internet Journal of Ophthalmology, etc.

© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

©