Revista Summa Mas Nº 108

4
VÍCTOR VÁSQUEZ MARÍN BALSA EN VILLASECA / ESPERADERO + MIRADOR Profesor guía: Eduardo Aguirre Leon Fecha diseño: Abril-Septiembre 2007 Fecha construcción: Octubre-Diciembre 2007 Materialidad: Madera de Pino, Acero, Piedras de Cerro Costo: $2.400.000 pesos chilenos Auspiciantes: I. Municipalidad de Retiro; Transmara Ltda; Vibrados El Piloto Ubicación: Villaseca, Comuna de Retiro, VII Región del Maule Año: 2007 Participantes en la construcción: Cesar Flores, Francisco Vallejos, Raul Rojas, Manuel Urra, Camilo Gonzalez, Víctor Vásquez pidiéndole permiso a nadie para hacer lo que se le antoja iban día a día convirtiendo esa infraestructura en arquitectura. La ropa tendida, los pequeños cercos, las ampliaciones hechas con lo que se tiene a mano, los juegos de lo niños dibujados en la tierra, van cubriendo de humanidad la hasta hace poco infraestructura vacía. Queda por dilucidar si no será deshonesto calificar de infraestructura habitacional el esfuerzo que hace el estado de Chile para, año tras año, producir miles de viviendas para los sectores de mínimo ingreso. 6. Parece haber acuerdo en que la infraestructura evidencia el nivel de desarrollo que ha alcanzado un territorio. Interesa, sin embargo, a posibilidad que tenemos en Latinoamérica de verificar distintos niveles de desarrollo en un mismo territorio. El mejor nivel de infraestructura de nuestros países, obviamente, está destinado a implementar los ejes de desarrollo diseñados en el nivel central, diseño que, en la lógica del recurso escaso, así como privilegia también posterga. Las obras que aquí se presentan corresponden a la Obra de Título [2] que realizan los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca para obtener su título de arquitecto, y que, por emplazarse a la vera de los ejes de desarrollo, están destinadas a aquellos que, apenas premunidos de un celular, intentan encaramarse a la modernidad que transcurre rauda a través de alguna infraestructura recientemente inaugurada por ahí cerca. Son obras que atienden más al estar que al pasar. Que compensan la falta del recurso económico constituyendo a la inteligencia y el entusiasmo en recursos capaces de incidir en el desarrollo cualitativo de un territorio. Son refugios, paradores y miradores que, emplazados en los meandros de la modernidad, son usados por los que ahí habitan como si fueran plazas, pequeñas y espléndidas plazas que cumplen con ese objetivo tan propio de la infraestructura como es el aportar al desarrollo de una región. Refugios, paradores y miradores en los que el colectivo se potencia para acometer contra su destino. NOTAS [1] El artículo “Ciudades con velocidad y movilidad múltiples: un desafío para los arquitectos, urbanistas y políticos” corresponde a la exposición que hiciera Francois Ascher en la I Bienal Internacional de Arquitectura de Rotterdam el año 2003 y se encuentra publicado en la revista ARQ, n. 60: Arquitectura de infraestructura, Santiago de Chile, julio, 2005, pp. 11-19. [2] La Obra de Título corresponde a la modalidad de titulación que la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca aplica desde 2004 y que consiste en la proyectación, gestión y construcción de una obra real. La gestión incluye, entre otros aspectos, a la obtención de los dineros necesarios para la construcción. Juan Roman es Arquitecto (UV.1983). Master en Desarrollo Urbano y Territorial (UPC.2005). Dirigió la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca durante diez años desde su creación en 1999. Actualmente se desempeña como profesor de jornada completa en la misma escuela. es necesario abocarse. Parece conveniente entonces revisar aquello de que la desigualdad social es un problema que poco y nada tiene que ver con la tradición de la profesión de arquitecto, pues, aunque complejo, el proyecto de vincular ambas situaciones resulta éticamente ineludible. Así, incluir el quehacer del arquitecto en el ámbito del desarrollo parece ser un problema nuevo, y la solución parece estar en una revisión de lo que significa el proyecto como sino de la profesión. Cuestionar la idea de que ese sino se asocia únicamente a la proyectación de edificios, para, desde ahí, incrementar los ámbitos de desempeño pertinente en un medio laboral sobre-ofertado y en cambio constante. Un ámbito en el que también cabe la infraestructura. 2. De haber obras en las que sea la propia arquitectura la que se constituye en infraestructura, cada quien tendrá su favorita. El zócalo de la fachada oriente de Santa María dei Mirácoli, la iglesia construida en Venecia entre los años 1481 y 1489 para celebrar un milagro que ahí habría ocurrido, se sumerge en las aguas del canal que la recorre en todo su largo a la vez que les da forma. Así, la iglesia parece surgir directamente desde las aguas DESIGUALDADES 1. Es buena la entrada que al tema de la infraestructura plantea Ascher en su artículo “Ciudades con Velocidad…” [1]. Entender el tema en relación al sistema de movilidad de personas, información y bienes aporta lucidez a la discusión. Entonces, puestos ahí, se trataría de aportar con otra entrada. Reflexiones, si no nuevas, al menos distintas. Reparar, por ejemplo, en que por haber sido concebido en el primer mundo, el artículo de Ascher no aportaría antecedentes precisos para la comprensión de los problemas que de ese tipo tenemos en nuestro tercer mundo. Al respecto el propio autor deja la puerta abierta al plantear que “la capacidad de moverse a través de una serie de campos abre potencialidades que no son igualmente accesibles para todos. Como resultado de esto, la movilidad física y virtual se está convirtiendo en un elemento de importancia creciente en la generación de desigualdades individuales y sociales”. Desigualdades. Una palabra que en esta parte del mundo resulta cotidiana, aunque en la educación tradicional de un arquitecto aparezca en forma tardía. Cosa rara pues, al menos en Chile, existe un consenso nacional respecto a que la desigualdad social es el problema de país al cual por su trascendencia la inauguración de la nueva infraestructura, inauguración en la que, por lo demás, ya no se cortan cintas sino que se pulsa el interruptor que enciende los semáforos. 4. Del total de arquitectos que vieron el aviso que invitaba al seminario en infraestructura, la mitad pensó en que se hablaría de carreteras urbanas, en tanto, la otra mitad, pensó en que se hablaría de tecnologías de información y comunicación. 5. Se trataba de un encargo honesto: hacer la maqueta de una población de viviendas sociales existente que está conformada por 1.100 casa de 40 metros cuadrados cada una y que se emplaza lejos de la ciudad, en medio de plantaciones de tomates. Hacerla como lámina, con gasa embebida en yeso o, quizás, calentando un polietileno dispuesto sobre una matriz, de manera que los pequeños volúmenes que representaban a las viviendas quedaran estampados en sobre-relieve en la continuidad de la lámina. Y ahí estaba la maqueta, blanca, texturada. En verdad estuvo así durante días sin que a nadie se le ocurriera algo, hasta que, porque se iba contrastando con los demás trabajos que estaban sobre la mesa, la maqueta del encargo honesto permitió visualizar esas viviendas como una obra que, por no atender a la calidad ni la particularidad de los destinatarios, el lugar y el paisaje, bien podía ser entendida como una obra de infraestructura habitacional. En ese nuevo escenario los destinatarios eran quienes a través del uso invasivo -aquél que surge del hecho de ser un propietario que tras años de vivir allegado ya no tiene que andar por juan roman UNIVERSITARIAS| Escuela de arquitectura de Talca, Chile 112 summa+103 113 summa+103 PAULINA CONTALBA MIRADOR LA GUARDIA Profesor guía: Fernando Montoya Giordano Programa: Plaza Mirador Materialidad: Pirca, estructura de fierro y madera Costos: $1.681.000 Financiamiento: CONAMA VI región para Sendero de Chile. Ubicación: Reserva Nacional Río de los Cipreses Superficie construida: 60 mts lineales de pirca Año construcción: Febrero y Marzo de 2007 Participantes en la construcción: Guillermo, Alejandro Maureira, Antonio Gonzáles , y los maestros Huguito, Don Daniel, Don Carlos García, Antonio García, Aníbal, Luchito, Alfredo Contalba. a diferencia de otros tantos edificios venecianos cuyos zócalos reconocen a la plataforma como suelo constituyéndola en la obra de infraestructura que soporta a la arquitectura. Santa María dei Mirácoli, en cambio, alcanza una autonomía tal que logra, a través del plano que recorre zócalo, fachada y cubierta, conjugar en una sola mirada el aire, la tierra y el agua de Venecia para hacerlos suyos. 3. Que la arquitectura empieza donde termina la ingeniería es una frase que se le atribuye a Walter Gropius, por lo que, de ser cierta su autoría, correspondería a un pensamiento de mediados del siglo pasado, cuando aún no había pasado tanta agua bajo los puentes. La complejidad de los proyectos actuales parece esfumar la frontera entre las distintas especialidades que estos convocan, al punto que, una vez decantada la polvareda de las nuevas obras, bien podríamos encontrar a constructores, ingenieros, ecologistas y asistentes sociales entre los autores del proyecto pero no a un arquitecto. Este seguramente llegará después -cuando ya no se escuchen los agradecimientos de las autoridades locales a las autoridades centrales- para intentar sanar las heridas que aquejan a la ciudad desde el momento mismo de

description

"Desigualdades" Por Juan Román Perez

Transcript of Revista Summa Mas Nº 108

Page 1: Revista Summa Mas Nº 108

VÍCTOR VÁSQUEZ MARÍNBALSA EN VILLASECA / ESPERADERO + MIRADOR

Profesor guía: Eduardo Aguirre Leon

Fecha diseño: Abril-Septiembre 2007

Fecha construcción: Octubre-Diciembre 2007

Materialidad: Madera de Pino, Acero, Piedras de Cerro

Costo: $2.400.000 pesos chilenos

Auspiciantes: I. Municipalidad de Retiro; Transmara Ltda;

Vibrados El Piloto

Ubicación: Villaseca, Comuna de Retiro, VII Región del

Maule

Año: 2007

Participantes en la construcción: Cesar Flores, Francisco

Vallejos, Raul Rojas, Manuel Urra, Camilo Gonzalez, Víctor

Vásquez

pidiéndole permiso a nadie para hacer lo que se

le antoja iban día a día convirtiendo esa

infraestructura en arquitectura. La ropa tendida,

los pequeños cercos, las ampliaciones hechas

con lo que se tiene a mano, los juegos de

lo niños dibujados en la tierra, van cubriendo

de humanidad la hasta hace poco

infraestructura vacía.

Queda por dilucidar si no será deshonesto

calificar de infraestructura habitacional

el esfuerzo que hace el estado de Chile para,

año tras año, producir miles de viviendas

para los sectores de mínimo ingreso.

6.Parece haber acuerdo en que la infraestructura

evidencia el nivel de desarrollo que

ha alcanzado un territorio. Interesa,

sin embargo, a posibilidad que tenemos

en Latinoamérica de verificar distintos niveles

de desarrollo en un mismo territorio.

El mejor nivel de infraestructura de nuestros

países, obviamente, está destinado

a implementar los ejes de desarrollo diseñados

en el nivel central, diseño que, en la lógica del

recurso escaso, así como privilegia también

posterga.

Las obras que aquí se presentan corresponden

a la Obra de Título [2] que realizan los alumnos

de la Escuela de Arquitectura de la Universidad

de Talca para obtener su título de arquitecto,

y que, por emplazarse a la vera de los ejes

de desarrollo, están destinadas a aquellos que,

apenas premunidos de un celular, intentan

encaramarse a la modernidad que transcurre

rauda a través de alguna infraestructura

recientemente inaugurada por ahí cerca.

Son obras que atienden más al estar que

al pasar. Que compensan la falta del recurso

económico constituyendo a la inteligencia y el

entusiasmo en recursos capaces de incidir en

el desarrollo cualitativo de un territorio.

Son refugios, paradores y miradores que,

emplazados en los meandros de la modernidad,

son usados por los que ahí habitan como

si fueran plazas, pequeñas y espléndidas plazas

que cumplen con ese objetivo tan propio

de la infraestructura como es el aportar

al desarrollo de una región. Refugios, paradores

y miradores en los que el colectivo se potencia

para acometer contra su destino.

NOTAS

[1] El artículo “Ciudades con velocidad

y movilidad múltiples: un desafío para los

arquitectos, urbanistas y políticos” corresponde

a la exposición que hiciera Francois Ascher

en la I Bienal Internacional de Arquitectura

de Rotterdam el año 2003 y se encuentra

publicado en la revista ARQ, n. 60: Arquitectura

de infraestructura, Santiago de Chile, julio,

2005, pp. 11-19.

[2] La Obra de Título corresponde a la modalidad

de titulación que la Escuela de Arquitectura

de la Universidad de Talca aplica desde 2004

y que consiste en la proyectación, gestión

y construcción de una obra real.

La gestión incluye, entre otros aspectos,

a la obtención de los dineros necesarios para

la construcción.

Juan Roman es Arquitecto (UV.1983). Master

en Desarrollo Urbano y Territorial (UPC.2005).

Dirigió la Escuela de Arquitectura de la

Universidad de Talca durante diez años desde

su creación en 1999. Actualmente se desempeña

como profesor de jornada completa en la misma

escuela.

es necesario abocarse. Parece conveniente

entonces revisar aquello de que la desigualdad

social es un problema que poco y nada tiene

que ver con la tradición de la profesión

de arquitecto, pues, aunque complejo,

el proyecto de vincular ambas situaciones

resulta éticamente ineludible. Así, incluir

el quehacer del arquitecto en el ámbito del

desarrollo parece ser un problema nuevo,

y la solución parece estar en una revisión

de lo que significa el proyecto como sino de

la profesión. Cuestionar la idea de que ese sino

se asocia únicamente a la proyectación

de edificios, para, desde ahí, incrementar

los ámbitos de desempeño pertinente en

un medio laboral sobre-ofertado y en cambio

constante. Un ámbito en el que también cabe

la infraestructura.

2.De haber obras en las que sea la propia

arquitectura la que se constituye en

infraestructura, cada quien tendrá su favorita.

El zócalo de la fachada oriente de Santa María

dei Mirácoli, la iglesia construida en Venecia

entre los años 1481 y 1489 para celebrar

un milagro que ahí habría ocurrido, se sumerge

en las aguas del canal que la recorre en todo

su largo a la vez que les da forma. Así, la iglesia

parece surgir directamente desde las aguas

DESIGUALDADES

1.Es buena la entrada que al tema de la

infraestructura plantea Ascher en su artículo

“Ciudades con Velocidad…” [1]. Entender el tema

en relación al sistema de movilidad de personas,

información y bienes aporta lucidez

a la discusión. Entonces, puestos ahí, se trataría

de aportar con otra entrada. Reflexiones,

si no nuevas, al menos distintas. Reparar,

por ejemplo, en que por haber sido concebido

en el primer mundo, el artículo de Ascher

no aportaría antecedentes precisos para

la comprensión de los problemas que de

ese tipo tenemos en nuestro tercer mundo.

Al respecto el propio autor deja la puerta abierta

al plantear que “la capacidad de moverse

a través de una serie de campos abre

potencialidades que no son igualmente

accesibles para todos. Como resultado de esto,

la movilidad física y virtual se está convirtiendo

en un elemento de importancia creciente en

la generación de desigualdades individuales

y sociales”.

Desigualdades. Una palabra que en esta parte

del mundo resulta cotidiana, aunque en

la educación tradicional de un arquitecto

aparezca en forma tardía. Cosa rara pues,

al menos en Chile, existe un consenso nacional

respecto a que la desigualdad social es

el problema de país al cual por su trascendencia

la inauguración de la nueva infraestructura,

inauguración en la que, por lo demás, ya no se

cortan cintas sino que se pulsa el interruptor

que enciende los semáforos.

4.Del total de arquitectos que vieron el aviso que

invitaba al seminario en infraestructura, la mitad

pensó en que se hablaría de carreteras urbanas,

en tanto, la otra mitad, pensó en que se hablaría

de tecnologías de información y comunicación.

5.Se trataba de un encargo honesto: hacer

la maqueta de una población de viviendas

sociales existente que está conformada por

1.100 casa de 40 metros cuadrados cada una

y que se emplaza lejos de la ciudad, en medio

de plantaciones de tomates. Hacerla como

lámina, con gasa embebida en yeso o, quizás,

calentando un polietileno dispuesto sobre una

matriz, de manera que los pequeños volúmenes

que representaban a las viviendas quedaran

estampados en sobre-relieve en la continuidad

de la lámina.

Y ahí estaba la maqueta, blanca, texturada.

En verdad estuvo así durante días sin que

a nadie se le ocurriera algo, hasta que, porque

se iba contrastando con los demás trabajos que

estaban sobre la mesa, la maqueta del encargo

honesto permitió visualizar esas viviendas como

una obra que, por no atender a la calidad

ni la particularidad de los destinatarios, el lugar

y el paisaje, bien podía ser entendida como una

obra de infraestructura habitacional.

En ese nuevo escenario los destinatarios eran

quienes a través del uso invasivo -aquél que

surge del hecho de ser un propietario que tras

años de vivir allegado ya no tiene que andar

por juan roman

UNIVERSITARIAS| Escuela de arquitectura de Talca, Chile

112 summa+103 113summa+103

PAULINA CONTALBAMIRADOR LA GUARDIA

Profesor guía: Fernando Montoya Giordano

Programa: Plaza Mirador

Materialidad: Pirca, estructura de fierro y madera

Costos: $1.681.000

Financiamiento: CONAMA VI región para Sendero

de Chile.

Ubicación: Reserva Nacional Río de los Cipreses

Superficie construida: 60 mts lineales de pirca

Año construcción: Febrero y Marzo de 2007

Participantes en la construcción: Guillermo, Alejandro

Maureira, Antonio Gonzáles , y los maestros Huguito, Don

Daniel, Don Carlos García, Antonio García, Aníbal, Luchito,

Alfredo Contalba.

a diferencia de otros tantos edificios venecianos

cuyos zócalos reconocen a la plataforma como

suelo constituyéndola en la obra

de infraestructura que soporta a la arquitectura.

Santa María dei Mirácoli, en cambio, alcanza

una autonomía tal que logra, a través del plano

que recorre zócalo, fachada y cubierta, conjugar

en una sola mirada el aire, la tierra y el agua

de Venecia para hacerlos suyos.

3.Que la arquitectura empieza donde termina

la ingeniería es una frase que se le atribuye

a Walter Gropius, por lo que, de ser cierta

su autoría, correspondería a un pensamiento

de mediados del siglo pasado, cuando aún

no había pasado tanta agua bajo los puentes.

La complejidad de los proyectos actuales parece

esfumar la frontera entre las distintas

especialidades que estos convocan, al punto

que, una vez decantada la polvareda de las

nuevas obras, bien podríamos encontrar

a constructores, ingenieros, ecologistas

y asistentes sociales entre los autores del

proyecto pero no a un arquitecto.

Este seguramente llegará después -cuando

ya no se escuchen los agradecimientos de las

autoridades locales a las autoridades centrales-

para intentar sanar las heridas que aquejan

a la ciudad desde el momento mismo de

Page 2: Revista Summa Mas Nº 108

El origen del encargo radica en las nuevas políticas deuso para los Parques y Reservas Naturales de Chileadministrados por la Corporación Nacional Forestal de Chile (Conaf). Tanto la demanda por realizar turismoasí como el promoverlo, creando nuevasinfraestructuras para ello, es lo que motiva su apariciónen zonas naturales de alta diversidad biológica. La plataforma serpentea brevemente el borde de la ladera para luego salir proyectada 6 metros sobre el vacío, aumentando con ello la experiencia de estarsuspendido sobre una quebrada de cerca de 100 metrosde profundidad. Los materiales utilizados fueron principalmentemaderas nativas de la zona, provenientes de antiguosárboles caídos y que fueron seleccionados porprofesionales de la Conaf. Para su elaboración y dimensionamiento fue utilizada una motosierra,puesto que la dificultad de accesos vehiculares hacíaengorrosa y cara su traslado a aserraderos. Esta mismadificultad de acceso vehicular es la que motivó a prefabricar muchas piezas y a concentrar las obrasorganizando las partidas de tal forma que pudiesen ser terminadas con la mayor rapidez posible.

CARLOS GÓMEZMIRADOR ALTOS DE MIRCAY

Profesor guía: Mauricio Ramírez Molina

Programa: Mirador

Materialidad: Madera Impregnada, Madera Nativa (roble

y coigüe)

Costo de la obra: $ 2.000.000 pesos chilenos.

Financiamiento: CONAF Región del Maule

Proceso de diseño: marzo 2008 – diciembre 2008

Proceso de construcción: diciembre 2008 – marzo 2009

Ubicación: Vilches Altos, Chile

Año: 2009

40º350 mm

piso impregnado 1 1/2" x 5

baranda Roble 2 x 6"

estructura cubierta 3 x 5 "

AXONOMETRICA

DETALLE UNION pletina 6 mm

DETALLE ENCUENTRO BARANDA

UNIVERSITARIAS| Escuela de arquitectura de Talca, Chile

114 summa+103 115summa+103

La estructura de la caja (denominada Bräckzen) se define como una malla irregular construida a partir de unentramado de pequeños módulos de madera de despuntes de dimensiones no mayores a los 16 cm. Al interior de la estructura de la caja se adhiere un mueble (denominado Störken) cuyo fin es definir el espacio habitable. Se construye a partir de piezas pequeñas, las cuales permiten lograr las curvas necesarias para el descanso delcuerpo que albergaran. En total se construyeron 3.300 módulos para armar las estructuras (Bräckzen), con un promedio de 13.600cortes aproximadamente; y para armar los muebles (Störken) se cortaron 10.300 piezas de madera con un totalaproximado a los 41.200 cortes.

MARCELO VALDEZ, OSVALDO VELIZ, RONALDHERNÁNDEZLANDMARK: RUTA TURISMO RURAL SECANO INTERIOR,

CHILE

Profesor guía: Kenneth Gleiser

Programa: Plaza Mirador

Materialidad: Madera De Pino, Retazos Y Despuntes

De Maderas.

Costos: Donaciones Maderas Bravo (San Rafael-Talca)

Sistema constructivo:

Estructura o bräckzen: Retícula Armada en base

de distintos cajones de madera.

Mueble o störken: Madera Laminada.

Suelos: Radier de Hormigón y Pircas de Piedra de Cerro

Número de unidades: 6 Miradores

Ubicación: Secano Interior Comunas De Rauco

(La Estancia, Las Cruces), Chepica ( Las Palmas), Lolol

(Los Tricahues, El Membrillo), Hualañe (Montecillos)

Y Vichuquén (Llico)

Extensión: 138 Km.

Superficie construida: 5.8 m2 por Mirador

Año construcción: Enero a Agosto 2007

Corte transversal

Page 3: Revista Summa Mas Nº 108

UNIVERSITARIAS| Escuela de arquitectura de Talca, Chile

116 summa+103 117summa+103

XINEMA CESPEDESCENTRO DE ACOPIO Y COMEDEROS PARA HUERTOS

DE FRAMBUESA

Profesor guía: Juan Roman Pérez

Programa: Comedor - Bodega

Fecha diseño: Marzo - Noviembre 2009

Fecha construcción: Diciembre - Junio 2009

Materialidad: Mampostería en piedra / Hormigón Armado /

Tensores en perfilería metálica y tela PVC

Costo: $ 1.800.000 pesos chilenos

Financiamiento: PDI, INDAP - Región del Maule

Ubicación: Sector Lo Castillo, Comuna de Yerbas Buenas,

VII Región. Chile.

Año: 2009

Perfil tubular cuadrado 40 x 40 x 1,5 mm.

Perno de anclaje fijación corriente 5/16 x 2.3/4"

Base Suelo Compactado e = 10 cm

Suelo natural

Radier Afinado de Piso e = 7 cm

Nivel + 0,17

Nivel 0,00

Nivel - 0,32 Nivel - 0,32

Canal de drenaje hormigón.

Junta de Dilatación Base Silicona Multiuso

Mampostería en piedra Nivel + 0,65

Fe O 12Fe O 12

6 O 8 @ 20

Junta de Dilatación Base Silicona Multiuso Junta de Dilatación Base Silicona Multiuso Nivel - 0,25

Nivel + 0,60

Nivel + 0,28

Nivel + 0,92Nivel + 0,60

Mesón de H. Armado Segun Cálculo

Nivel + 0,28

Corte Longitudinal

El edificio es contenedor de dos programas básicos en estos entornos: es lugar donde los temporerosmeriendan y es plataforma de acopio de las bandejas de berries cosechados antes de viajar a las plantas de procesado.

Los durmientes siguen un patrón de giro. Según laposición en que el visitante se encuentra dentro de laobra, el muro de durmientes le va a entregar unacondición del paisaje a destacar.

MARÍA CAROLINA LETELIERORATORIO EN PELARCO, CHILE

Profesor guía: Kenneth Gleiser

Colaboración: Ilustre Municipalidad de Pelarco a través

de transporte de materiales, herramientas, mano de obra

y donación de piedras y arena.

Colaboración de las empresas Cerutti S.A. y CSV con

maquinas retroexcavadoras.

Préstamo de grúa para carga de durmientes.

Colaboración Profesional de topografía Sr. Sergio

Fernández y Sra. Karina Valenzuela.

Donación de fierros, Sr. Fransisco Retamal.

Programa: Oratorio

Materialidad: Durmientes de madera, piedra del lugar

Costos: 1.261.490 pesos chilenos.

Financiamiento: Recaudación Bingo de Beneficencia

y fondos de la Parroquia San José de Pelarco.

Ubicación: Pelarco, Región del Maule, Chile.

Superficie construida: 343 m2

Año construcción: octubre 2006 a enero 2007

Participantes en la construcción: Miguel Aravena, Orlando

Cofré, José Gonzales, Gerardo Palma, Marco Pacheco,

Rubén Ramirez, Bernardo Sazo, Miguel Sazo, Don Pedro

y Don Pablo de la I. Municipalidad de Pelarco.

B

B

A

A

D

C

C

D

El durmiente como materialidad primordial responde ala condición de “huella” dejando asomar el paso del tiempo sobre él, insertándolo dentro deun contexto de historia y pasado, ambiente propio

del Cementerio.

Page 4: Revista Summa Mas Nº 108

UNIVERSITARIAS| Escuela de arquitectura de Talca, Chile

118 summa+103

baÒo

ducha

C.I.

N.P.T. 0.0 m

N.P.T.+ 0.20m

N.P.T. + 0.40 m

N.P.T.+ 0.20m

N.P.T. + 0.50 m

PAMELA CANCINO RODRÍGUEZREFUGIO DE DESCANSO PARA CAMIONEROS

Profesor guía: Carolina Reyes y Kenneth Gleiser

Proceso de diseño: Mayo a Diciembre 2006

Proceso de construcción: Diciembre de 2006 a febrero

de 2007

Financiamiento: Privado, Empresa Forestal COFRANCIA SA

Ubicación: Sector rural Los Puquios, comuna de Yerbas

Buenas, Valle Central, Chile.

Superficie construida: pabellón_39.375 m2 sendero_ 70 m2

Participantes en la construcción: Maestros Carlos Aguilera,

Manuel Rodríguez, Victor Aguilera; terminaciones:

Patricia Rodríguez Aldana, Jaime C.C.

Distanciar las máquinas, levantarse delsuelo natural, controlar los agentesatmosféricos, una buena y robusta mesapara los coloquios laborales: todasestas condiciones físico-espacialesconfluyen en el concepto deinfraestructura.

Corte

Planta