Revista Seg.polis N.4 FINAL Maquetaci.n 1 · Superar la frecuente disociación entre las gestiones...

13

Transcript of Revista Seg.polis N.4 FINAL Maquetaci.n 1 · Superar la frecuente disociación entre las gestiones...

Page 1: Revista Seg.polis N.4 FINAL Maquetaci.n 1 · Superar la frecuente disociación entre las gestiones urbanística, cultural y turística. El exceso de terciario, la pérdida de vida
Page 2: Revista Seg.polis N.4 FINAL Maquetaci.n 1 · Superar la frecuente disociación entre las gestiones urbanística, cultural y turística. El exceso de terciario, la pérdida de vida

3

Page 3: Revista Seg.polis N.4 FINAL Maquetaci.n 1 · Superar la frecuente disociación entre las gestiones urbanística, cultural y turística. El exceso de terciario, la pérdida de vida

Superar la frecuente disociaciónentre las gestiones urbanística,cultural y turística.

El exceso de terciario, la pérdidade vida social, la infrautilizaciónresidencial, la presión urbanísticao la turistización pueden destruirlos valores del paisaje urbanohistórico.

diversos problemas se han ido dando enlos distintos momentos históricos y, también,en un acertado conocimiento de las de-mandas y necesidades de nuestra sociedad.

Para avanzar en la dirección señalada noqueda otra alternativa que instrumentarpolíticas activas donde estén mejor co-nectadas las estrategias, los planes y losproyectos, vía que también permitirá re-forzar el compromiso social con la con-servación activa del patrimonio cultural.En este terreno se abre un amplio abanicode oportunidades para la inserción de nue-vos profesionales en el campo de la gestiónpatrimonial.

La lectura del patrimonio cultural comofuente de riqueza abre nuevas vías de accióny de inserción laboral por donde es necesariotransitar y, en este sentido, la Declaraciónde Viena de la UNESCO (2005) brinda laoportunidad de un debate renovado sobrela conservación y la gestión de la ciudad yel paisaje urbano histórico, avanzando sobrelos planteamientos culturales más clásicosy tradicionales. Así, por ejemplo, la inserciónequilibrada del turismo requiere asumir lasingularidad física, simbólica y funcional delos paisajes urbanos históricos y no pedirlesmás de lo que estos pueden y deben dar,pues se trata de recursos frágiles y que porsus valores están bajo la tutela pública.

de las calles más frecuentadas, provocandoprocesos de despoblamiento, ruptura delequilibrio social y desapego patrimonial.

Las razones que justifican la inscripción deun bien patrimonial en la Lista del PatrimonioMundial o su declaración como conjuntohistórico, su valor excepcional, singularidady autenticidad, son las mismas por las cualesese lugar desea ser visitado por millones deturistas. Pero, si bien el desarrollo del turismopuede contribuir a la revitalización funcionalde los centros históricos, el incremento delos flujos visitantes, entre los que tienen unfuerte protagonismo los excursionistas, esuna amenaza creciente, exigiendo la puestaa punto de una planificación más precisa yde una gestión adaptada a su capacidad deacogida, algo que requiere cambios impor-tantes en los modelos de gestión y superarla frecuente disociación entre las gestionesurbanística, cultural y turística.

El aislamiento del problema del ámbito,bastante frecuente en el caso de los monu-mentos y centros históricos, y su tratamientoal margen de los cambios en las funcionali-dades y en las estructuras urbanas y terri-toriales, han sido una de las mayores limi-taciones de las políticas de protección y re-cuperación desarrolladas durante los últimosaños. La clave explicativa de los conflictosactuales debe buscarse en el análisis siste-mático de los procesos de cambio, en la va-loración rigurosa de las respuestas que ante

Las ciudades históricas, en general, y los re-cursos patrimoniales, en particular, tendránque prepararse para integrar funcionalidadesemergentes, sean turísticas o culturales,siendo necesario evaluar el impacto de ini-ciativas o proyectos. Su conservación re-quiere establecer conexiones más estrechasentre las dimensiones arquitectónicas, lasurbanísticas, las funcionales y las sociales.Ello implica, por un lado, nuevos plantea-mientos y nuevos profesionales y, por otro,revisar los modelos tradicionales de forma-ción y de actuación, donde las visiones sec-toriales tienen un exceso de protagonismo.

Una estrategia verdaderamente innovadorade la conservación y gestión activa de loscentros históricos debe tener muy presenteslos aspectos funcionales pues el buen usodel patrimonio es la mejor garantía para surecuperación y conservación. En este sentido,la revalorización cultural y simbólica de lasciudades históricas les ha convertido enpotentes focos de atracción turística y supatrimonio, impulsado por el turismo, tras-ciende la dimensión cultural y se transformaen recurso productivo. El turismo generacambios funcionales y sociales y, por otraparte, la presión producida por los visitantes,el incremento del tráfico y el aumento delos lugares de ocio molestan, una vez supe-rados determinados umbrales, a la poblaciónresidente e impulsan al abandone residencial

El buen uso del patrimonio es lamejor garantía para su recupera-ción y conservación.

La conservación y la gestión delpatrimonio cultural manifiestandificultades para integrar las fun-cionalidades emergentes (cultu-ral o turística), también paraadaptar los paisajes del pasadoa las necesidades del presente.

Los centros históricos (Santiago de Com-postela, Ávila, Bilbao, Segovia, Toledo, Cór-doba, Baeza, Ronda, Girona, Venecia, Tetuán,Cuzco, Vitoria, Guanajuato, etc.) se enfrentana profundos cambios funcionales y sociales,se configuran como realidades complejasdonde conviven en tensión permanente, latensión del cambio, viejas y nuevas funciones.La conservación y la gestión del patrimoniocultural manifiestan dificultades para integrarlas funcionalidades emergentes (cultural oturística), también para adaptar los paisajesdel pasado a las necesidades del presente.Así, en la ciudad histórica, entendida comorealidad viva y dinámica, las políticas deprotección y recuperación, para ser eficaces,tienen que dotarse de instrumentos de pla-nificación y de mecanismos de gestión ca-paces de regular la tensión existente entreunas estructuras físicas más o menos rígidasy unas realidades socioeconómicas y cultu-rales cambiantes.

La recuperación y gestión integradas delos centros históricos no terminan de con-solidarse debido, entre otras causas, a una

CIUDADES PATRIMO-NIALES Y NUEVASESTRATEGIAS

5

visión simplista de los problemas planteadosy a cierto olvido de las dimensiones socialesy funcionales. Por ello, antes de entrar enlas cuestiones relacionadas con la recupe-ración integral de los centros históricos,hay que formularse, al menos, la siguientepregunta. ¿Cuál debe ser el papel del centrohistórico en las estructuras urbanas y terri-toriales del siglo XXI?

Un paisaje urbano histórico, como son loscasos del casco antiguo de Córdoba, Sala-manca, Girona o Cuenca, además de refe-rencia simbólica y cultural, son realidadesterritoriales diversas donde el exceso deterciario, la pérdida de vida social, la infrau-tilización residencial, la presión urbanísticao la turistización pueden destruir sus valores.También el debate sobre la conservación yla inserción de las arquitecturas contem-poráneas no deberían disociarse, por tanto,de los cambios funcionales y sociales. Larecuperación y reutilización productiva delpatrimonio cultural, en el marco del refor-zamiento de las centralidades turísticas,simbólicas y culturales, requiere superar losenfoques meramente arquitectónicos yadoptar perspectivas transversales más com-plejas que presten adecuada atención a lasproblemáticas sociales y funcionales.

4

REVITALIZACIÓN INTEGRAL:DESAFÍO PARA UN CASCO HISTÓRICO DEL SIGLO XXI

Miguel Ángel Troitiño VinuesaCatedrático en Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid

Dinámicas Funcionales y Estrategias de Intervención en los CentrosHistóricos y Ciudades Patrimoniales a comienzos del Siglo XXI

La inserción equilibrada del turis-mo requiere asumir la singulari-dad física, simbólica y funcionalde los paisajes urbanos históri-cos y no pedirles más de lo queestos pueden y deben dar.

Page 4: Revista Seg.polis N.4 FINAL Maquetaci.n 1 · Superar la frecuente disociación entre las gestiones urbanística, cultural y turística. El exceso de terciario, la pérdida de vida

Se están desarrollando iniciativasque impulsen un programa de re-habilitación energética en la ciu-dad histórica.

de diseñar una herramienta técnica deapoyo en la toma de decisiones relacionadascon el proceso de rehabilitación. Una he-rramienta que permita mejorar el compor-tamiento térmico y acústico de la envolvente,fomentar una cultura de la sostenibilidadasociada a la conservación del patrimoniohistórico y consolidar la eficiencia energéticade los edificios.

Se trata, en definitiva, de mejorar la calidadde vida en las viviendas, reducir el consumoenergético y reducir la emisión de gases deefecto invernadero (GEI). Esta estrategiade eficiencia energética para la ciudad his-tórica de Santiago permitirá adoptar fór-mulas que introduzcan sin conflictos siste-mas de producción y aprovechamiento deenergías renovables, a partir de elementosconstructivos tradicionales, en coherenciacon el compromiso actual de lucha contrael cambio climático.

El Consorcio pretende garantizaruna verdadera renovación y mo-dernización de infraestructurasurbanas en la ciudad histórica.

exterior de los edificios de la ciudad históricaa 12 años. Los estudios que han servidopara diseñar el programa reflejan cifras queavalan la viabilidad de un sistema de pro-tección pública dirigido a mantener másque a rehabilitar. Así, si el 1.000.000 deeuros actuales de inversión pública anualen subvenciones a la rehabilitación de vi-viendas en Santiago están sirviendo paraapoyar unas 120 actuaciones de rehabili-tación al año, afectando al 1,8 % de las vi-viendas de la ciudad histórica con una sub-vención media del 33% del presupuestode la obra, el programa de mantenimientoha determinado que 1.500.000 euros anua-les de inversión pública serían suficientespara garantizar la conservación anual del100% de los edificios de la ciudad históricacompartiendo costes al 50% con los pro-pietarios.

El criterio de intervención basado en elmantenimiento es naturalmente extensibleal espacio público. El Consorcio de Santiagoha destinado muchos recursos a la reurba-nización de calles y plazas. En la actualidadestos esfuerzos se están orientando condos criterios. En primer lugar, la puesta enmarcha de un servicio de mantenimiento yconservación continua de los 60.000 m2

de enlosado de piedra del casco histórico.En colaboración con la Fundación Laboralde la Construcción se ha puesto en marcha

El proyecto se estructuró, y se ha desarro-llado, considerando a la ciudad histórica elcentro de una reflexión urbanística complejaen el escenario de la ciudad completa. Laconvicción de que la ciudad histórica, lejosde ser un problema, puede ser un modelo yreferencia de organización y sostenibilidadpara el desarrollo urbano contemporáneo,impulsó una política de recuperación urbanaque integró aspectos urbanísticos, infraes-tructurales, culturales, sociales e institucio-nales. Regulada mediante un Plan urbanísticoespecial, la ciudad histórica alberga un totalde 2.660 edificios, 1.772 de los cuales estáncatalogados.

En la materialización de este proyecto ur-bano ha jugado un papel fundamental elConsorcio de Santiago, creado en 1992.Su condición de ente interadministrativo,en el que cooperan el Gobierno de España,el de Galicia y el Ayuntamiento de Santiago,ha permitido desarrollar políticas de recu-peración urbana, de actualización de in-fraestructuras y equipamientos y de recu-peración del espacio público. Todo ello bajola convicción de que la conservación ypuesta en valor del patrimonio históricode Santiago de Compostela puede y debeser el motor de la transformación contem-poránea de la ciudad.

En este caso se ha demostradoque la recuperación del patrimo-nio construido es técnicamenteposible, socialmente rentable yenergéticamente eficiente.

el programa A pedra que pisas: iniciativaspara la conservación de los pavimentos his-tóricos de Compostela. El programa pro-mueve la investigación y recuperación delas técnicas efectivas de conservación y hapermitido crear un taller de cantería que,después de tres años, se ha confirmadocomo una extraordinaria herramienta deinserción laboral y de generación de empleoestable y cualificado.

En segundo lugar, considerando que la ha-bitabilidad de las viviendas depende cadadía más de las infraestructuras urbanas, elConsorcio promueve la elaboración de unPlan Director de infraestructuras que permitagarantizar, más allá de la subterraneizaciónde cableados estrictamente ambientalista,una verdadera renovación y modernizaciónde infraestructuras urbanas en la ciudad his-tórica con el objetivo de consolidar la funciónhabitacional y mejorar la calidad de vida delos residentes de la ciudad histórica.

Habitabilidad y energíaLa reflexión sobre la infraestructura urbanaha puesto de relieve otra de las iniciativasdel Consorcio de Santiago para un futuroinmediato, encaminado a relacionar energíay habitabilidad, en el contexto actual demodificación de hábitos de consumo en elcual insertar las políticas de recuperaciónurbana. En este sentido, se están desarro-llando iniciativas que impulsen un programade rehabilitación energética en la ciudadhistórica. Con la colaboración inicial de laUniversidad de Santiago y la actual, medianteconvenio, del centro tecnológico Labein-Tecnalia, el Consorcio trabaja con el objetivo

7

La Ciudad Histórica deSantiago de Compostelafue declarada por laUNESCO Patrimonio dela Humanidad en 1985.Esta circunstancia y suanterior designacióncomo capital de Galiciaen 1984, comprometióla firme voluntad muni-cipal de impulsar un pro-yecto integral de reno-vación urbana.

De la rehabilitación y la reurbani-zación al mantenimientoEl Consorcio de Santiago lleva 17 añosprestando asistencia técnica personal y cua-lificada a los habitantes de la ciudad históricacon el objetivo de hacer compatible lamejora de sus condiciones de vida con elrespeto y conservación del patrimonio dela humanidad que representan sus viviendas.A las hoy consolidadas ayudas a la rehabili-tación de viviendas y locales comerciales,se fueron añadiendo programas específicos,tales como el de ayudas a la rehabilitaciónde elementos singulares de madera o elprograma de edificios tutelados, destinadoa recuperar y poner en alquiler edificios endesuso. Después de más de 1.500 actua-ciones en viviendas, 400 en locales comer-ciales y trabajos en el 68% de los edificiosmonumentales, en Santiago se puede con-siderar normalizada la cultura de la rehabi-litación, demostrando que la recuperacióndel patrimonio construido es técnicamenteposible, socialmente rentable y energética-mente eficiente.

Pero hoy, la eficacia a medio plazo de laspolíticas públicas de conservación del pa-trimonio dependen de la recuperación dela cultura del mantenimiento. El Consorciode Santiago trabaja para impulsar programasde mantenimiento paralelos y progresiva-mente sustitutivos de los ya consolidadosprogramas de rehabilitación. Tras un primerprograma experimental de mantenimientode edificios presentado en 2006, el Con-sorcio de Santiago acaba de lanzar un pro-grama de mantenimiento de la envolvente

6

REVITALIZACIÓN INTEGRAL:DESAFÍO PARA UN CASCO HISTÓRICO DEL SIGLO XXI

Consorcio de Santiago

17 Años del Consorcio de Santiago al serviciode un proyecto de renovación urbana

LA CIUDAD HISTÓRICACOMO MODELO

Page 5: Revista Seg.polis N.4 FINAL Maquetaci.n 1 · Superar la frecuente disociación entre las gestiones urbanística, cultural y turística. El exceso de terciario, la pérdida de vida

siones del Plan. En ese sentido se promovióun incremento de las áreas peatonales sobrela base de una estrategia que, sin eliminarla accesibilidad de los vehículos condicionósu circulación, articulando calles con coe-xistencia de tráficos con exclusivamentepeatonales, promoviendo recorridos entrepuntos de interés.

En paralelo, se procedió a una reordena-miento del transporte colectivo, que man-tenía una desproporcionada densidad defrecuencias de buses y calles involucradasa su servicio, afectando notoriamente lacalidad ambiental de Ciudad Vieja. Por ello,se produjo una racionalización del sistemareduciendo significativamente el númerode unidades que ingresan a la península,habilitando trasbordos e implementandoun circuito continuo con una sola calle deentrada y una de salida.

Dentro del tejido edificado el Plan defineun conjunto de Áreas de Rehabilitación In-tegrada, con el objeto de priorizar accionesen ellas. Esas acciones apuntaron hacia elespacio público, la estructura edilicia y latrama social.

Apoyándose en una Cartera de Tierras mu-nicipal conformada previamente a la re-dacción del Plan se estimuló la realización

La Ciudad Vieja es un territorio decontinuidades y a la vez de con-trastes. En ella cohexiste la activi-dad residencial y los distritos fi-nanciero, cultural y administrativomás importantes del país.

Un elemento esencial del Plan essu concepto de patrimonio.

suma de épocas generó un ambiente físi-camente consistente y representativo desu contexto social.

La Ciudad Vieja es un territorio de conti-nuidades, pero también de contrastes, queen ocasiones se transforman en contradic-ciones. En el primero de esos términos,desde siempre ha conservado una amplísimavariedad de funciones que se amalgamancon un sentido muy peculiar. De ese modo,coexiste actividad residencial pertenecientea varios estratos socio-económicos, que pormomentos le otorgan un ambiente domés-tico, al mismo tiempo que allí se radicanlos distritos financiero, cultural y adminis-trativo más importantes del país.

Su tejido urbano se ha estructurado sobrela base de una cuadrícula conformada porcalles y manzanas donde destaca la densidadde su edificación, por lo cual en la CiudadVieja el espacio público cumple un papelesencial como lugar de encuentros y de de-mocratización de la sociedad. En funciónde esto, las actuaciones sobre el espaciopúblico se constituyeron en un articuladorfundamental del Plan. Dentro de éstas sepriorizó la rehabilitación o creación de nue-vos espacios destinados al esparcimiento,así como la búsqueda de un reequilibrioentre las áreas de dominio vehicular y lasde dominio peatonal, algunos de cuyos pro-yectos implicaron una revisión de las previ-

9

Elogio del vacío. La puesta en va-lor del paisaje urbanoLas políticas de recuperación llevadas acabo desde el Consorcio de Santiago hanprestado especial atención a la relación dela ciudad con el medio ambiente. En estesentido, y en el marco de su programaciónplurianual, el Consorcio promueve la incor-poración al dominio público del espacioverde conocido como Brañas del río Sar,vacío urbano intermedio entre el centrourbano y la Ciudad de la Cultura. El futuroparque, de 33 hectáreas de espacio naturaly de gran valor ambiental y paisajístico,está llamado a desempeñar un papel esencialen la futura estructura urbana de Santiago.El desarrollo de la intervención sobre esteespacio se fundamenta en dos estudiosprevios, realizados en colaboración con laUniversidad Politécnica de Cataluña y conel Laboratorio del Paisaje del CSIC, este úl-timo acerca de la arqueología y etnografíaen las Brañas del Sar.

Ambos estudios está sirviendo para alimentarun discurso urbanístico y territorial que,con el hilo conductor del agua, induzca unnuevo concepto de desarrollo urbanístico,una “estrategia de verde urbano” que sitúaen el corazón de la política la recuperacióndel patrimonio y del paisaje en una ciudadmoderna y sostenible.

Cultura y PatrimonioEl Consorcio de la ciudad de Santiago es un organismo interadministrativo par-ticipado por el Gobierno de España, la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento deSantiago. Está presidido por el Alcalde de Santiago y sus órganos de gobiernoson el Consejo de Administración y la Comisión Ejecutiva, en los que están re-presentadas las tres administraciones y adoptan los acuerdos por unanimidad.El Consorcio es una administración con presupuesto propio y capacidad para fi-nanciar y definir técnicamente actuaciones incluidas en su programaciónplurianual en ejecución e impulso del proyecto urbano de Compostela. Sueficacia durante sus 17 años de existencia ha quedado contrastada no sólo en lacapacidad para promover en la pequeña escala programas concretos derecuperación urbana, sino con la progresiva incorporación al patrimonio construidode equipamientos de servicios o la incorporación al dominio público de espaciosverdes, lo que ha permitido superar hoy en Compostela los 20 m2 de espacioverde por habitante.

Cultura y PatrimonioLa política cultural del Consorcio de Santiagoestá íntimamente ligada al resto de las po-líticas públicas de rehabilitación y conser-vación del patrimonio de la Ciudad Histórica.Santiago es una urbe histórica con unpasado muy significativo, que atesora unavida cultural inmaterial equiparable a la ri-queza de su patrimonio arquitectónico yurbanístico. En este sentido, el Consorciode Santiago realizó en los últimos añosuna serie de eventos únicos, además de lapropia creación y gestión de la Real Filhar-monía de Galicia, tanto en el campo de lamúsica, como en el de la ciencia o en elmarco de las exposiciones. Tal es el casodel Festival de Músicas Contemplativas ydel Compostela Organum Festival, celebradoen distintas iglesias de la ciudad.

El Sistema de Información Patri-monialDesde el convencimiento de que la con-servación del patrimonio requiere conoci-miento y formación, el Consorcio de San-tiago ha desarrollado políticas de formaciónpara los agentes implicados en la rehabili-tación. Así, desde 2006, y en colaboracióncon el Instituto Geográfico Nacional, se estádesarrollando un Sistema de InformaciónPatrimonial, pensado como una herramientade gestión y conocimiento de la ciudadhistórica y que podrá ser consultada a travésde internet, no sólo por profesionales, sinotambién por el público en general.

8

Su gestión se basa hoy en un conjunto deentidades municipales entre las que se des-taca la Comisión Especial Permanente dela Ciudad Vieja. Este es un órgano asesor,creado en el año 1982, con competenciastécnicas de protección patrimonial, planifi-cación y gestión urbana, cuya integraciónes multi-institucional con representantesde organismos públicos y privados.

Desde aquel momento hasta el año 2003,la gestión municipal se desarrolló sobre labase de líneas de trabajo derivadas de es-trategias generales sin una visión planifica-dora explícita. Posteriormente, con la apro-bación del Plan Especial de Ciudad Vieja,se comenzó a implementar un conjunto detareas sostenidas y articuladas orgánica-mente que abordan las diversas dimensionesque inciden en la protección y desarrollode este territorio. Se partió de la idea quela calidad del plan se manifiesta tanto en lapertinencia de sus propuestas como en sucapacidad para aceptar los cambios queimpone la realidad y, desde su esencia, ad-mitir su modificación. Esta visión del plancomo un mapa de ruta requiere de una po-sición activa, que durante la implementaciónobserve su desarrollo, lo interprete y locontraste con las previsiones.

Un elemento esencial del Plan es su conceptode patrimonio. Éste se relaciona con untejido urbano producido por una sociedadaluvial que ha expresado sus diferentesprocedencias de manera ecléctica, al mismotiempo que ha adherido a unas reglasbásicas de integración. De este modo sedesarrolló un 'modo de hacer' que en la

Ernesto SpósitoArquitecto y Secretario Ejecutivo de la Comisión Especial Ciudad Vieja

La Gestión del Plan Especial de Ciudad Vieja

MONTEVIDEO

Ciudad Vieja es la denominación con la que seidentifica al territorio que estuvo limitado por elrecinto amurallado del período colonial, origende Montevideo.

Page 6: Revista Seg.polis N.4 FINAL Maquetaci.n 1 · Superar la frecuente disociación entre las gestiones urbanística, cultural y turística. El exceso de terciario, la pérdida de vida

Debemos integrar dos objetivos:respeto histórico y conservacióndel patrimonio cultural junto conhabitabilidad y confort.

¿Cómo cree usted que se debe abordar larevitalización de Centros Históricos car-gados de valores y símbolos, como es elcaso concreto de Segovia, Ciudad Patri-monio de la Humanidad?

Los procesos de rehabilitación en las arqui-tecturas de los centros históricos con altovalor patrimonial tienen que abordarse entoda su complejidad, porque son expresiónde una cultura constructiva coherente conel medio durante cientos de años. De estemodo, se deben abordar con responsabilidade integrando de forma solidaria las nuevastecnologías, en busca de un mayor confortpara los habitantes, y conservando las señasde identidad que los diferencia, basadasfundamentalmente en la utilización de losantiguos oficios de la construcción. En elcaso de Segovia, los revocos antiguos quese van a rehabilitar y recuperar son unapauta esencial de esta indentidad.

Es decir, se trata de conjuntos extremada-mente sensibles y vulnerables a cualquieractuación poco responsable o descontex-tualizada con la “historia” de cada edificio.De esta manera, entiendo por “actuaciónresponsable” la que reutiliza elementos cons-tructivos y estructurales que todavía pre-senten condiciones aceptables, pero, a suvez, utilizando las nuevas tecnologías y lainnovación en eficiencia energética para in-tegrar dos objetivos: respeto histórico yconservación del patrimonio cultural juntocon habitabilidad y confort. Renovar lo im-prescindible pero todo lo necesario. Estotambién es, por tanto, la aplicación de unproceso de rehabilitación sostenible.

Los Centros Históricos deben recuperarel concepto de ser el auténtico “corazónde la ciudad”. Hay que diseñar las actua-ciones de renovación urbana con criteriosde sostenibilidad social, económica y am-biental, y bajo una coordinación máximaentre todos los agentes implicados.

Los Centro Históricos de las ciudades hanexperimentado profundas transformacio-nes en las pasadas décadas como conse-cuencia del crecimiento y dinámicaurbanos. ¿Cuál cree que debe ser el papelde los núcleos históricos en esas nuevasestructuras urbanas?

Tengo muy claro que los Centros Históricosdeben recuperar el concepto de ser el au-téntico “corazón de la ciudad”. Tendrían que“dar el latido de ciudad” de las áreas urbanasy de las poblaciones donde, en efecto, debidoa su crecimiento extensivo, se ha perdidoeste concepto y los hogares de las familiasson más bien viviendas-alojamiento desvin-culados del centro.

Otra de las derivadas de las trasformacionesurbanas en los centros y cascos históricosha sido su abandono social y su degradaciónestructural, lo que ha favorecido escenariosde centros históricos con rasgos muy pro-nunciados de vulnerabilidad.

En el caso de Segovia, los revocosantiguos que se van a rehabilitary recuperar son una pauta esen-cial de esta indentidad.

En el Ministerio de Vivienda, junto con laEscuela Técnica Superior de Arquitecturade Madrid, estamos ultimando un trabajoque ilustrará de forma muy útil las prioridadesen renovación urbana, ya que se han detec-tado unos 900 barrios vulnerables en ciu-dades de más de 50.000 habitantes. En estesentido, me gustaría destacar una de laslineas prioritarias en materia de renovaciónurbana durante nuestra presidencia de laUnión Europea: la rehabilitación urbana in-tegrada para el fomento de la sostenibilidada escala urbana y a más pequeña escala, conproyectos puntuales o singulares de rehabi-litación de edificios.

Creo que el concepto de revitalizaciónurbana integrada recoge las pautas paraconseguir también “la recuperación del latidode ciudad” de los centros históricos al queantes me refería. Porque se trata de diseñarlas actuaciones de renovación urbana concriterios de sostenibilidad social, económicay ambiental. Desde luego, revitalizar loscascos históricos es el mejor alimento parael metabolismo de nuestras ciudades.

La rehabilitación es gestión 100%.

de cooperativas de vivienda, organizacionescon una larga tradición cuyos emprendi-mientos se localizaban en toda la ciudadmenos en el centro histórico. De este modose demostró la factibilidad de realizar vi-vienda social a través de la rehabilitaciónde edificación de valor patrimonial, a costoscomparables con la obra de nueva planta.Las cooperativas han logrado mantener an-tiguos residentes de estratos medios y bajosy, también, han atraído nueva poblaciónque valora la organización social, lo quepor ejemplo se expresa en la apreciacióndel patrimonio de la Ciudad Vieja.

Paralelamente, se ha continuado con el trabajoen los ámbitos, los destinos y las arquitecturasmejor posicionados o más apetecibles. Enese sentido se destacan, por un lado, la in-tensificación de la recuperación de edifica-ciones de alto valor patrimonial con destinosvariados (cultural, administrativo, comercialy residencial), en varios casos por cooperacióninternacional o por delegaciones extranjerasque afincan sus sedes. Por otro, importan losreciclajes –también las obras nuevas- realizadospor inversión privada con destino a oficinasy viviendas. Después de un largo tiempodonde la Ciudad Vieja presentó escaso interéspara el mercado, se generó una 'apertura'provocada por la visualización de la rehabili-tación como un negocio razonable y, funda-mentalmente, por la habilitación de reglasde actuación claras a partir del Plan.

Quizás, el emprendimiento que ha logradooperar de manera más plena es CiudadVieja Renueva. Realizado con la colaboraciónde Urb-AL, es un programa que aporta a laintegración de la población en áreas depri-midas. Las estrategias de intervención secentraron en tres áreas: el desarrollo socio-económico, mediante la promoción de mi-cro-emprendimientos laborales; el desarrollode la población local para la inserciónlaboral; y la mejora de la escena urbana, através de la promoción de actividades y larehabilitación del entorno físico. En términosde operaciones sobre la estructura física,se realizaron un conjunto de intervencionesen el espacio público, de rehabilitación defachadas y de refacciones interiores, pormedio de la creación de un Fondo Rotatorioy una Escuela Taller. Son objetos de esteprograma las edificaciones de medianovalor patrimonial que constituyen una altaproporción del tejido de la Ciudad Vieja.Un valor adicional de las intervenciones,además de la recuperación de valor patri-monial de las construcciones, ha sido poneren relevancia una arquitectura domésticaque no era mayormente apreciada por elcomún. La valoración de estas edificaciones(normalmente situadas en las ARI) se visua-lizó como un ejemplo por parte de la co-munidad, que provocó un 'efecto multipli-cador', estimulando la rehabilitación.

De este modo, tanto las edificaciones comoalgunos elementos del patrimonio inmaterialse han constituido en reconocidos elementosde identidad y valoración por parte de lacomunidad. En ese sentido, una actividadque ha influido positivamente en la divul-gación, concientización y expansión de laidea de patrimonio ha sido la celebraciónanual del Día del Patrimonio; un eventoque convoca una extraordinaria variedadde actividades e incluye una pluralidad deactores, que involucran a casi todos los sec-tores de la sociedad.

En estos momentos se dio comienzo a unnuevo trabajo cuyo objeto es la evaluacióny la profundización del Plan Especial, conun específico interés en el desarrollo delos componentes de gestión, social y eco-nómico, que permitan evolucionar el con-cepto de patrimonio. Esto no es más quereconocer la importancia de la vocaciónpolifuncional de la Ciudad Vieja –históricay vigente- y su regeneración como hábitatpoliclasista y dinámico.

10

REVITALIZACIÓN INTEGRAL:DESAFÍO PARA UN CASCO HISTÓRICO DEL SIGLO XXI

Entrevista a Beatriz Corredor SierraMinistra de Vivienda

Rehabilitación sostenible y bien gestionada

REHABILITACIÓNSOSTENIBLE Y BIENGESTIONADA

1

2

11

Page 7: Revista Seg.polis N.4 FINAL Maquetaci.n 1 · Superar la frecuente disociación entre las gestiones urbanística, cultural y turística. El exceso de terciario, la pérdida de vida

bilitación 2009-2012, se ha marcado quela mitad de sus objetivos sean actuacionesde rehabilitación. Se trata de 470.000 ac-tuaciones a través de Áreas de RehabilitaciónIntegral (ARIS), Áreas de Renovación Urbana(ARUS) y las ayudas del Plan RENOVE parala rehabilitación que persiga la eficienciaenergética y la accesibilidad de viviendas yedificios. El Ministerio ha dispuesto, paraestas actuaciones, un presupuesto de 1.700millones de euros.

Por otro lado, y como comenté anteriormente,una de las razones más poderosas de la de-gradación de los cascos históricos es el en-vejecimiento de sus habitantes. Por estarazón, es clave, primero evitar “la huída” aotras zonas de la ciudad, y, segundo, atraer apoblación más joven. En este sentido, sinduda, la oferta en arrendamiento es impres-cindible. En el Plan Estatal de Vivienda y Re-habilitación, existen ayudas para los inquilinos,y también para el fomento de la vivienda en al-quiler por parte de promotores y particulares.

El Gobierno ha legislado además para au-mentar la seguridad jurídica de los arrenda-mientos, y para evitar el problema de losimpagos y la dificultad de los desahucios.

¿Qué medidas se pueden llevar a cabopara poder hablar de auténtica revitaliza-ción económica de los Centros históri-cos? ¿Comercio, hipermercados, turismo,políticas de movilidad…?

Todo esto, sí, rema a favor de dar nueva vi-talidad social y económica a los núcleoshistóricos. Movilidad, puntos de interés tu-rístico, y comercio y ocio, pero en tamaño eintensidad adecuado y sostenible con lascaracterísticas de estos lugares. Sin queningún sector, turístico, servicios, o admi-nistrativo prime sobre el resto, sino queconvivan en equilibrio acompañando a lafunción residencial. Y, por supuesto, sinperder nunca de vista que la vitalidad deestos cascos históricos depende mayorita-riamente de esta función residencial: elcentro vive si se vive en ellos.

Por eso, la mayor aspiración de un centrohistórico es el ser lugar de residencia, conlos servicios y equipamientos que debe tenercomo cualquier otro barrio de la ciudad.

La cooperación y el consenso entre admi-nistraciones es prioritaria para la revitaliza-ción del casco histórico de una población.¿Cree usted que esta cooperación entreadministraciones es una realidad?

Por supuesto, coordinación y colaboración.Y ejemplo de ello es la cooperación institu-cional del Ministerio de Vivienda que ges-tiona y coordina, a través de convenios bila-terales, las actuaciones en rehabilitación,ARIS y ARUS, con las comunidades autóno-mas y los ayuntamientos.

Y por último, en breves palabras, ¿cómose imagina la ciudad del siglo XXI y sucasco histórico?

Sostenible desde el punto de vista urbano,económico y social. Y reflejo de las nuevasnecesidades y de las nuevas costumbres. La“ciudad histórica” no ha quedado obsoleta.Pero, a su vez, tiene que ser reflejo de losestrenos en los nuevos modelos de familiay de vida cotidiana, con los servicios y calidadde vida que necesita tanto en sus espaciospúblicos como en los privados.

13

Algunas ciudades españolas han creadodiversas fórmulas para desarrollar las po-líticas integrales de revitalización comopor ejemplo el Consorcio de Santiago deCompostela. ¿Comparte usted la opiniónacerca de la importancia de crear un ór-gano específico para la gestión de dichaspolíticas?

Por supuesto, la rehabilitación es gestión100%. Primero, es necesaria una actuaciónde sensibilización e información a los ciu-dadanos sobre las necesidades y las posibi-lidades de la rehabilitación de sus viviendasy edificios. Y, a partir de ahí, gestión, gestióny gestión.

Es decir, coordinación máxima entre todoslos agentes implicados desde las adminis-traciones pero también entre los técnicos,arqueólogos, arquitectos, aparejadores y tra-bajadores de la construcción, sean empresaso artesanos.

Y también es fundamental la creación deoficinas que guíen, informen y acompañena los ciudadanos durante todo el procesode rehabilitación de sus viviendas, facilitandoel acceso a las ayudas y subvenciones dis-ponibles. Una rehabilitación es un procesoque, ya sabemos, suele aparejar un caminocomplejo en trámites administrativos que,muchas veces, desilusionan y frenan el interésde los ciudadanos por rehabilitar sus vivien-das. Una mayor agilidad de los agentes y delas administraciones, por tanto, generaránun sentimiento proactivo y a favor de los

Abordar la revitalización implica por unlado un tratamiento urbanístico. En Sego-via se está finalizando el ARCH de la Ju-dería Vieja y está comenzando el ARCHde las Canonjías, pero ¿aún nos queda unlargo camino por recorrer?

Una vez formuladas cuáles son las necesi-dades para la revitalización del centro y lascondiciones de intervención en cada unode los edificios, queda poner en práctica losinstrumentos que harán posible esta trans-formación. Me refiero a la gestión del pro-ceso, facilitando a los ciudadanos la asistencianecesaria para fomentar la rehabilitaciónde sus viviendas, de sus edificios. Para ellohace falta una gran voluntad política, y lacolaboración de los agentes sociales quepueden hacerlo posible.

ciudadanos para conservar, mejorar y recu-perar sus viviendas y, a su vez, su ciudad. Esdecir, si una oficina de rehabilitación escomo “el hospital de viviendas”, las urgenciasdeben funcionar, y bien, las 24 horas deldía. Por tanto, gestión eficaz y ayuda a losciudadanos, con “diagnósticos” directos, per-sonales y cualificados.

La despoblación y el envejecimiento de lapoblación de los núcleos históricos es unarealidad. ¿Cree usted que a través del fo-mento de la vivienda de alquiler, así comode la vivienda de protección oficial en elcentro histórico se podría facilitar la re-población de los mismos y además conpoblación joven?

En efecto, la despoblación y la degradaciónde los centros históricos se debe a que lamayoría de las familias residentes manifiestanlas graves deficiencias en la habitabilidad yseguridad de sus viviendas. Por tanto, esfundamental que se frene la emigración deestas familias hacia zonas exteriores o delextrarradio de las ciudades para encontraruna vivienda digna y adecuada.

El perfil estándar del vecino de un centrohistórico tiene edad alta y bajos ingresos.Por esta razón, las actuaciones protegidas,tanto en alquiler como en rehabilitación,son más que oportunas en estas zonas, si-guiendo pautas progresivas en las ayudaspúblicas en función de la renta de las familias.En este sentido, el Ministerio de Vivienda, através del Plan Estatal de Vivienda y Reha-

12

Ningún sector, turístico, servicios,o administrativo debe primar so-bre el resto, sino que deben convi-vir en equilibrio acompañando ala función residencial.

4

5

6

7

83

Es fundamental la creación de ofi-cinas que guíen, informen y acom-pañen a los ciudadanos durantetodo el proceso de rehabilitaciónde sus viviendas.

REVITALIZACIÓN INTEGRAL:DESAFÍO PARA UN CASCO HISTÓRICO DEL SIGLO XXI

Page 8: Revista Seg.polis N.4 FINAL Maquetaci.n 1 · Superar la frecuente disociación entre las gestiones urbanística, cultural y turística. El exceso de terciario, la pérdida de vida

todos los asuntos relacionados con el pro-grama de subvenciones y la ejecución delas obras. Nuestro modo de hacer se confi-gura así como un modelo de gestión extra-polable a toda la ciudad histórica.

Pero sin duda, otro factor de éxito ha sidoel énfasis puesto en aspectos tales como laparticipación ciudadana, la difusión del pa-trimonio, la formación de nuevos técnicosy la información (y formación) de propietariosy contratistas o, incluso, el fomento denuevas vocaciones entre los estudiantes denuestras universidades, puesto que tambiénse ha contado con la participación de téc-nicos recién licenciados o estudiantes deúltimos años de carrera a través de convenioscon diversas universidades.

Y todo ello porque entendemos que desdela Administración debe buscarse la mejorade la calidad de vida de los ciudadanos, lacontinua adecuación de los servicios urbanosa las demandas de la sociedad y la formacióny sensibilización de la población en la con-servación de su patrimonio cultural.

Entendemos también que la inversión públicadebe concebirse como algo más que un in-centivo inmediato para que la iniciativa pri-vada asuma la conservación del patrimonio;debe buscar una trascendencia transversaly promover una inversión con proyección

El ARCH contemplaba en su proyecto inicialun total de 318 viviendas dentro del barriode la Judería, de las que se ha intervenidoen 309, es decir que se han alcanzado unosobjetivos del 97% del total, porcentaje queno ha logrado ninguna otra Área de Reha-bilitación en Castilla y León. El ARCH hasupuesto una inversión de casi 8,5 millonesde euros en el barrio, cuyo desglose puedeobservase en el cuadro adjunto.

Esta inversión ha logrado la renovación delas redes de infraestructuras, con la incor-poración de nuevos servicios y la renovaciónde los pavimentos, con un gran esfuerzoen conseguir la integración de las tapaderasde las arquetas y la supresión de todo el ca-bleado aéreo. En relación a los edificios sehan realizado numerosas obras de conser-vación y mantenimiento y en algunos casosse han acometido importantes obras de re-paración estructural y de adecuación de fa-

chadas y cubiertas para garantizar la estan-queidad de los edificios a fin de evitar de-terioros más graves a posteriori. Se ha rea-lizado también una fuerte inversión en lospaños de muralla, en los que no se realizabanlabores de conservación desde hace décadas,arbitrando, entre otras actuaciones, solu-ciones que evitan el anidamiento de las da-ñinas palomas.

¿Cómo ha sido posible este elevado por-centaje de éxito, en tan breve periodo detiempo? ¿Cómo ha sido posible la gestiónde tal volumen de obra en un espacio físicotan reducido en sólo cuatro años? ¿Cuálesson los factores que lo han posibilitado?

Podemos responder a estos interrogantes:Parte del éxito es achacable a la implantaciónde un sistema de gestión en el que la oficinadel ARCH asume un elevado grado de ini-ciativa y compromiso, huyendo del modeloque únicamente contempla el mero repartode subvenciones. Esta forma de gestión seconvierte así en una potente herramientacapaz de generar sinergias de mayor alcance,aún a costa de asumir con ello competenciasy responsabilidades que exceden amplia-mente la función inicial de la simple trami-tación de subvenciones. Hemos asumidola redacción de proyectos, la tramitaciónde licencias de obra y ocupación de vía pú-blica y otras muchas competencias, en prode una mayor eficacia en el desarrollo delprograma.

De esta manera la oficina del ARCH se haconvertido en una auténtica VentanillaÚnica en la que se han tramitado y resuelto

de futuro, incidiendo en la implicación ciu-dadana, en la conservación y difusión delpatrimonio, en la sostenibilidad de la gestión,la formación, la sensibilización etc.

Pero la Administración tiene además otraobligación ineludible: la de “predicar con elejemplo” y mejorar y adecentar los espaciospúblicos y las propiedades de titularidadmunicipal. Un entorno degradado y des-cuidado fomenta y justifica el abandonopor parte de los propietarios de sus inmue-bles e incluso resta autoridad a la adminis-tración para exigir a estos propietarios elcumplimiento de su deber de conservación.

Es bien conocido que cuando un entornose degrada de forma generalizada, se produceno sólo un abandono físico, sino tambiénun abandono mental por parte de los ciu-dadanos, que reniegan de esos espacios,quedándose éstos sin usos y deteriorándoseprogresivamente hasta convertirse en “tu-mores urbanos” que acaban provocando eldesalojo de la población.

En el barrio de la Judería el espacio más de-gradado era la plaza del Socorro, por eso elARCH se inició con la recuperación del Ca-marín de la virgen del Socorro y con el edificiomunicipal adyacente. Se han iniciado tambiénintervenciones de recuperación de la murallay su entorno urbano en la plaza del Socorro,

donde existían diversas propiedades públicasen ruinas, y a lo largo de las calles LeopoldoMoreno y Martínez Campos.

Pero el próximo final del ARCH Judería esahora el principio de nuevos programas deáreas de rehabilitación como el de Canonjíasy el ARI del barrio de San José y del PaloMirasierra. Estamos promoviendo ademásuna nueva área de rehabilitación para losbarrios del Salvador y San Justo, dandocontinuidad a estos programas de ayudas,iniciando así una auténtica política de man-tenimiento, que permita una conservaciónsostenible a largo plazo.

Desde la Oficina Técnica del ARCH Juderíahemos intentado aportar nuestro grano dearena a este complejo y largo proceso, porsupuesto condicionados por las limitacionesque tiene un área de Rehabilitación comoherramienta de gestión, aunque a la vistadel resultado, no dudamos en afirmar queel balance es positivo.

1514

REVITALIZACIÓN INTEGRAL:DESAFÍO PARA UN CASCO HISTÓRICO DEL SIGLO XXI

Miguel Angel Martín BlancoArquitecto ARCH Judería

Claudia de Santos BorregueroConcejala de Patrimonio Histórico y Turismo

Rehabilitación urbanística en busca de la mejora de la calidad de vidade los ciudadanos

ARCH DE LA JUDERÍA

Es el Área de Rehabilitación conmejores porcentajes de realiza-ción en Castilla y León.

El próximo final del ARCH Juderíaes ahora el principio de nuevosprogramas de áreas de rehabili-tación como el de Canonjías y elARI del barrio de San José y delPalo Mirasierra.

El Área de Rehabilitación de Centro Histórico(ARCH) de la Judería está llegando a sufin. Este programa de ayudas ha supuestoen sus casi cinco años de duración, la in-tervención en la mayoría de los inmueblesy viviendas de la Judería, y la reurbanizaciónde todas sus calles, excepto las del Socorroy Ronda de Juan II, renovando sus instala-ciones y procurando nuevos servicios, ade-más de eliminar todo el cableado aéreo.El resultado de esta gestión ha merecidoel reconocimiento por parte de la Junta deCastilla y León como el Área de Rehabilita-ción que ofrece mejores porcentajes derealización en Castilla y León.

Concepto Inversión TotalSubvenciones

Junta CyL Ministerio Ayuntamiento Total

REHABILITACIÓN 5.327.943,53 € 939.874,81 € 1.779.216,17 € 48.546,34 € 2.767.637,32 €

URBANIZACIÓN 2.362.368,77 € 154.499,67 € 556.199,22 € 1.474.907,57 € 2.185.606,47 €

GESTIÓN 768.599,08 € 224.208,01 € 172.505,98 € 371.885,09 € 768.599,08

TOTAL ÁREA DEREHABILITACIÓN

8.458.911,38 € 1.318.582,49 € 2.507.921,37 € 1.895.339,00 € 5.721.842,87 €

Page 9: Revista Seg.polis N.4 FINAL Maquetaci.n 1 · Superar la frecuente disociación entre las gestiones urbanística, cultural y turística. El exceso de terciario, la pérdida de vida

EL CASCO HISTÓRICOLA REVITALIZACIÓNPENDIENTE

17

El Casco Histórico necesitavida, y la vida es sinónimode personas, personasque residan allí, que com-pren allí, que se relacio-nen allí, en resumen quecentren su actividad enel casco histórico, peropara ello hay que dotarlode atractivo e infraestruc-turas suficientes, y el co-mercio es una pieza claveen esa revitalización quereclamamos.

Desde la Agrupación de Comerciantes Se-govianos, como desde tantos otros colectivose instituciones, creemos que debe evitarse lamuseización de nuestro casco histórico, unatendencia que se alimenta llenando de sedesadministrativas los edificios emblemáticos yllenando de obstáculos la cotidianidad delos vecinos, o simplemente haciendo casoomiso a los que ya están.

Un centro urbano rendido exclusivamentea la tarea de exhibir patrimonio constituyeuna forma de no respetarlo, porque ese pa-trimonio siempre tuvo una función socialque requería participación de los ciudadanos.Como las iglesias, lugares para el culto y nosólo para la admiración artística. Y las plazas,y los miradores...

Lo que el Casco Histórico necesita es vida, yla vida es sinónimo de personas, personasque residan allí, que compren allí, que se re-

lacionen allí, en resumen que centren su acti-vidad en el casco histórico. Para que las per-sonas acudan centro, éste ha de contar conatractivos y con infraestructuras suficientes.La implantación de servicios y el uso residencialde una zona van intrínsecamente unidos.

Ha de tenerse en cuenta que el Casco His-tórico no es una zona exclusiva de los queallí pernoctan y tienen su domicilio habitual,sino que como reúne un conjunto histórico,monumental y gastronómico es foco deatracción para el resto de ciudadanos tantode la ciudad como de la provincia, menciónaparte de los turistas.

Hay que dotar de infraestructuras suficientespara ambos colectivos y esto pasa por facilitarla rehabilitación de viviendas y construcciónde nuevas viviendas, por buenos aparcamientosque satisfagan las necesidades de residentesy visitantes, por una buena señalética, poruna ordenación del tráfico que sin suprimirlototalmente lo restrinja a lo estrictamentenecesario permitiendo el acceso y tránsitode residentes y visitantes.

También es imprescindible que los edificioshistóricos alberguen actuaciones, actividadeso servicios que les doten de actividad a lolargo de la semana. La ciudad de Segovia, eneste terreno, cuenta con unas posibilidadesexcepcionales, ya que la red de palacios y pa-lacetes, capillas e iglesias, patios y zaguanesdonde desarrollar actos culturales y artísticoses tan numerosa como valiosa. Es otra formade poner en valor y en movimiento nuestropatrimonio, que ya han probado con indudableéxito festivales como Titirimundi o el HayFestival, con una multiplicidad de sedes quelogran el ambiente de festival total, o laciudad entera como escenario.

Además no sólo la acción privada ha deponer de su parte, es importante que losagentes de la autoridad, en concreto lospolicías locales tengan una buena predispo-sición hacia los visitantes y residentes, ayu-dándoles a encontrar su destino y a solventaraquellas dudas que pudieran surgirles ale-

jándose de sancionar y alejar con su actituda los visitantes.

La seguridad es clave para una buena pro-moción de la zona. Hay que implantar meca-nismos que trasladen seguridad y tranquilidada los residentes y visitantes.

La limpieza en las calles y la conservación defachadas y espacios públicos es un factor re-levante. La imagen de la ciudad y del cascohistórico pasa por una ciudad limpia y orde-nada. Los contenedores de basura han deestar estratégicamente situados y servir su-ficientemente con su objetivo. Los residuostanto de residentes como de empresas, hos-telería y comercio, deben estar tratados y nodeben destacar por su presencia.

La carga y descarga de las empresas debeestar asegurada no incidiendo negativamenteen los transeúntes, pero debe ser posible,ajustándose a las necesidades de las empresasestablecidas.

La iluminación no es tema baladí tampoco;una buena iluminación aporta seguridad yhace atractiva la zona.

Hemos de tener en cuenta al final quetenemos un conjunto histórico monumentalque es patrimonio de la humanidad y quedebe ser motivo suficiente para que el cascohistórico precise de un tratamiento especial.

El pequeño y mediano comercio no sólo ne-cesita un centro urbano vital y dinámico, sinoque es uno de sus máximos contribuidores.De modo que demanda y oferta van, en estecaso, estrechamente ligadas, igual que la ne-cesidad y la aportación.

Los locales comerciales tradicionales hacenvecindad, iluminan las calles, siembran de va-riados escaparates los paseos, son centrosde conversación y puntos de encuentro, yhasta referencias espaciales.

El comercio es una pieza clave en esa revita-lización que reclamamos, porque la actividadeconómica generada redunda en el entorno,tanto por riqueza como por empleo.

16

REVITALIZACIÓN INTEGRAL:DESAFÍO PARA UN CASCO HISTÓRICO DEL SIGLO XXI

Juan Manuel Muñoz MacíasPresidente de la Agrupación de ComerciantesSegovianos

No es posible entender la historia actualde una comunidad, sin observar los restosde su pasado. Y Segovia, claro, no es ningunaexcepción. No podemos pensar en una Se-govia romana sin tener delante la imagendel acueducto, por más que sea bastantepoco explícita. Como no pueden entendersela Segovia del XII, la del XVII, o la del XIX,sin ver sus iglesias, sus palacios, sus calles osus casas. Puede decirse que estamos enuno de esos lugares privilegiados, un ver-dadero muestrario de siglos; de los pocosque van quedando por ahí, a pesar de losmúltiples intentos de protección legal. Peroleyes hay de sobra; otra cosa es cumplirlas.Y cabría preguntarse por las razones deesa conservación, quizá más efectiva aquíque en otros lugares. Las respuestas sonsiempre tan complejas como las preguntas.Quizá la suerte haya tenido también algoque ver. Pero, en este caso…

Segovia queda al margen de las rutas mástransitadas, hasta época reciente. Hastaque Fernando VI arregla el tradicional pasodel León, y hasta que el tren decide llegarhasta aquí, a mediados del XIX. Su sentidocomo tal ciudad, el de su posición en elmapa, ese que configura no sólo su tramaurbana, sino su propia historia, debe co-menzar con el mundo romano. Antes hayasentamientos indígenas, es claro; pero nopodemos decir gran cosa sobre su impor-tancia, más allá de la roca que ocupan.Desde el siglo I d. C., Segovia vive hacia lospasos de la Sierra, de los ganados que tran-sitan el pie de monte, de la lana y del co-mercio. Mientras dura ese proceso históricoque denominamos “Reconquista”, la impor-tancia de estos terrenos es clara. Es la basede la atracción de numerosos nuevos po-

bladores, registrada casi sin interrupcionesdesde el siglo X en adelante; las bases eco-nómica y cultural sobre las que se instalanla nueva ciudad románica, y las posteriores.La guerra, los ganados y las ventajas foralesacaban consolidando una manera de vivir,cristalizada en murallas y barrios. Pero elalejamiento de las líneas de litigio, y la paci-ficación de ambos lados del Sistema Centralvino progresivamente a restar capacidadeconómica y actividad a esas gentes, des-viando sus recursos hacia el sur. Y la presenciade la corte, que ha durado hasta que seagotó la caza, -grosso modo-, no puedecompetir con esas circunstancias, que acabancon la desmembración del territorio, la emi-gración y la ruina de buena parte del malllamado casco histórico, ya en el XIX. Lascausas últimas parecen claras: Segovia pudomedrar precisamente aquí, gracias al controldel territorio inmediato y de los pasos de lamontaña. Y tuvo pujanza mientras ese te-rritorio estuvo disponible. Luego, acabadaslas opulencias de la lana y de los paños, me-joradas las vías hacia Galicia y hacia Burgospor lugares diferentes, Segovia queda se-guramente más unida al territorio del norteque al del sur; aislada, con sus ruinas, su de-cadencia y su economía de subsistencia. Yquizá sea esa la causa principal de su con-servación: el aislamiento y, sobre todo, lafalta de dinero, de recursos de suficienteimportancia como para sustituir los restosde la vieja pujanza económica de estastierras. Es posible entender que es esa faltade dinero la responsable del mantenimientode buena parte de nuestro patrimonio, muyprobablemente, lo mismo que también desu ruina. Y no parece ahora que vaya a habersoluciones inmediatas, en forma de grandesindustrias, nuevamente “repobladoras” que,de otra parte… ¿serían deseables? ¿Cuál esel límite que hace que una ciudad sea “vivible”,o que mantenga un nivel “sostenible”, al me-nos? ¿Lo habremos alcanzado ya?

En estas condiciones, ¿cuál puede ser elnuevo motivo que empuje la economía? Anuestro modo de ver, está bastante claro: eluso de lo que tenemos; del patrimonio his-tórico o artístico conservado hasta hoy, esdecir de aquellas cosas que puedan atraerrecursos, que quizá no se puedan ver tan en-teras, aisladas o en conjunto, en otros lugares.El acueducto, las arquitecturas tradicionales,las casas, las iglesias… Y ¿cómo puede mejo-rarse la conservación de todo eso?

También las respuestas parecen sencillas,en este caso: es necesario enseñarlo, res-taurarlo, cuidarlo como lo que es; entreotras muchas cosas, como uno de los únicos–y envidiables-, recursos de que disponemos.Sería imprescindible la creación de un centrode restauración, con laboratorios y con téc-nicos suficientes; de enseñanzas de Arqueo-logía, de Historia, de Arquitectura, de Arte,a suficiente escala como para que su activi-dad deje la suficiente huella. Hasta que Se-govia se distinga realmente de las demásprovincias por algo nuevo, e indiscutible.Esa es, a mi modo de ver, una de las pocasvías que nos quedan para afrontar el futurocon ciertas garantías. Invertir decididamenteen formación, en escuelas, en institutos yen universidades; en bibliotecas, en centrosde restauración, en museos, en archivos, enmúsica... en cultura, en suma. Cuidar tantocomo se pueda del estudio, de la conserva-ción y de la difusión del Patrimonio Cultural.Invertir en algo que no sea el turismo decomida y caravana de tráfico, que ya secuida solo y que acabará siendo hambrepara mañana, al socaire de cualquier crisis.Y hoy, mejor que mañana.

Alonso Zamora CanelladaDirector del Museo Provincial de Segovia

Memoria urbana de nuestra sociedad

Sería imprescindible la creación deun centro de restauración, con la-boratorios y con técnicos suficientes.

Se debe invertir en formación, enescuelas, en institutos y en univer-sidades; en bibliotecas, en centrosde restauración, en museos, en ar-chivos, en música... en cultura.

Nuestro patrimonio histórico y artístico es necesario enseñarlo, restaurarlo,cuidarlo, estudiarlo, e invertir hasta que Segovia se distinga realmente de lasdemás provincias por algo nuevo, e indiscutible.

Page 10: Revista Seg.polis N.4 FINAL Maquetaci.n 1 · Superar la frecuente disociación entre las gestiones urbanística, cultural y turística. El exceso de terciario, la pérdida de vida

CASCO HISTÓRICO,FORO DE CREATIVIDAD

El centro del espacio urbano ha funcionadosiempre como un lugar de encuentro en elque se dan cita los personajes y las situa-ciones más variadas. La plaza pública, lascalles que se expanden desde ese centrourbano, formando recovecos siempre dis-tintos según sean tocados por la luz o ro-zados por la estela del paseante urbano.Lugares que han sido desde tiempos pasadosespacios privilegiados de intercambio deconocimientos, de saberes y estares.

La huella de la ciudadEscribe Michel de Certeau que la ciudad esun texto y que por tanto puede leerse y ex-perimentarse de forma alternativa y distintaa la forma dada desde las estructuras depoder, los urbanistas, los arquitectos, losmapas, etc. Para él, es el “caminante” el quesugiere su propio espacio, que se convierteasí en un “sujeto anónimo y universal quees la ciudad misma”. Certeau describe a lospaseantes como “aquellos cuerpos que siguenlos trazos de un texto urbano que ellos mis-mos escriben sin ser capaces de leerlo. Untexto sin autor ni espectador compuestopor fragmentos de las trayectorias y las al-teraciones del espacio que hace cada pase-ante”. Si trasladamos la propuesta de Certeaual “paseo-lectura-escritura” que podemostrazar por Segovia, se nos ocurren, al menos,tres niveles de interpretación y recreación

de la ciudad, de su memoria y de su alma:una primera lectura figurada e imaginaria,una segunda lectura que recoge la memoriaacumulada en capas solapadas de Historiae historias, más o menos reales, y unatercera, que convierte al lector-paseante enpersonaje que transforma con su experienciala ciudad. Al hacer esto, el resultado es lacreación de un hipertexto que es Segovia:esa “múltiple historia sin autor ni espectador”,que surge del encuentro entre la ciudad ycada uno de nosotros.

El casco histórico: pulso creativode la ciudadSegovia se ha convertido en una agendadinámica de diálogos creativos. Los títeresse asocian a la primavera y completan elpaisaje más bello. La ciudad recupera conellos una gramática de la fantasía y se con-vierte en escenario insólito; títeres y público,transforman la ciudad para hacer de ella unmarco ideal e irrepetible; no hay plaza,patio o corralillo de Segovia que no hagatitiritar, ni que deje de respirar ese espírituque siempre da cobijo a las mejores pulgastitiriteras del universo titirimundi.

En pleno centro histórico la plaza de SanNicolás es sinónimo de actividad teatral.La Escuela Municipal de Teatro no sóloforma sino que también ofrece perlas deensayos escénicos y da vida a una bella

iglesia desacralizada. En la Plaza Mayor, elteatro Juan Bravo ofrece una variada pro-gramación de música, teatro y encuentrosciudadanos y se convierte en proscenio queda vida a ese foro central del casco histórico,palco privilegiado frente a una de las cate-drales más armónicas de España.

La plaza de San Martín es centro de esebullir creativo. A ella desemboca el MuseoEsteban Vicente. Un museo que es un mi-lagro laico, el primero de Castilla y Leónpor ser el más antiguo en su género. El Es-teban Vicente ejerce indistintamente decerebro, de corazón o de pulmones, de esecuerpo complejo y palpitante que es el con-junto de la ciudad. Un museo que arriesga,que nunca se conforma con exhibir su bri-llante exposición permanente y programarmuestras de calidad. Siempre abierto aciclos de conferencias de altísimo nivel, aperformances rompedoras o a muestrasque exhiben creaciones de artistas contem-poráneos de nivel internacional.

El museo Rodera Robles, el museo de laCiudad y el del Palacio episcopal, el archivode la Academia de Artillería, el entorno dela judería, el jardín de los poetas o el jardínde Fromkes, la Casa de la Moneda o el Mo-nasterio de El Parral, son espacios inspiradorespara quienes habitan el casco histórico.

Pensar para crearLas personas se unen, crean en equipo y seasocian. La Asociación de la Prensa premiaa periodistas artistas que arriesgan sus vidaspara que no nos olvidemos de los deshere-dados de la tierra. La asociación de amigosdel Patrimonio segoviano vela por el cuidadode la epidermis y de los cimientos de la ciu-dad y otras lo hacen para que superemosprejuicios y seamos capaces de ponernosen la piel del otro.

En Segovia hay librerías peculiares y tertuliasde viejos rockeros del arte y la cultura,música sacra y cafés donde otra música in-vade la madrugada en espacios semiclan-destinos; Música Diversa. El sello editorialsegoviano La uña rota nos sorprende cadaaño con hallazgos insólitos. En la Casa delSiglo XV un empresario atípico ofrece unescaparate para el arte africano. En calles yplazas adyacentes el arte se hace asado. LaReal Academia de Historia y de Arte deSan Quirce convoca cada año a los paisajistasde todo el país. Pintores, escultores y cera-mistas exponen en la Casa de los Picos:cuadernos de apuntes, paisajes segovianos,piezas creadas con materiales de desecho.

El HAY Festival también encuentra aquí unpuerto donde recala la flor y nata del arte,la literatura y la ciencia, dársena obligatoriade ese imaginario fondeadero con brisasseptembrinas. Avanzado el otoño, MUCESse convierte en la muestra obligada de cineEuropeo. Contraplano convoca a los jóvenescortometrajistas de España y sella el com-promiso de Segovia con el cine. El CATabre su círculo a una tecnología que debeservir para catapultar un humanismo nuevo.

Los alumnos de la UVa en Segovia se plan-tean cómo llevar la creatividad a la calle ycómo hacer pública una propuesta creativaque no se limite a vender ilusiones. Eso esVendimia, eso es Ministerio Creativo, esoes Publicatessen. Donde hay un estudianteque no se conforma con calentar su asiento,donde hay un profesor que facilita el vuelodel alumno, hay una invitación al arte depensar; hay creación.

La ilusión de Segovia por ser capital de lacultura en 2016, se identifica con una Nochede la luna llena que recoge los sueños detodos.

El paseo-lectura de Segovia nunca termina:Mihai, Oliva, Taieb, quizás llegaron ayer;Antonio Machado o Juan de la Cruz, sonamables fantasmas que siguen habitando

su pensión o el hueco de esa gruta acoge-dora, y todos los que somos y todos losque fueron, seguimos siendo texto de unaciudad que seguirá recreándose con cadalector autor, con cada lectora autora. Rees-cribimos con nuestra experiencia, calles,memoria y futuro de una ciudad que precisadel pálpito creativo de todos los corazonesque la habitan.

18

REVITALIZACIÓN INTEGRAL:DESAFÍO PARA UN CASCO HISTÓRICO DEL SIGLO XXI

Eva Navarro, Manuel Canga y Agustín G. Matilla Profesores de la Titulación de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Públicade Valladolid –Campus de Segovia- Coordinadores del Taller “Huellas de la ciudad”

19

Una ciudad como Segovia está llena de memoria. La memoria es raíz y a lavez hogar. Para sus habitantes, para el visitante que la encuentra porprimera vez y para la propia ciudad. El paseante, el artista o el escritorpueden leer en ella, como en un texto, los múltiples relatos que guarda ypueden reescribirlos y reapropiárselos, una y otra vez. Nosotros reescribimosla ciudad, con nuestros pasos, con nuestros diálogos, con nuestras expe-riencias, haciéndola latir.

Segovia se ha convertido en unaagenda dinámica de diálogoscreativos.

El centro del espacio urbano hafuncionado siempre como un lu-gar de encuentro en el que se dancita los personajes y las situacio-nes más variadas..

Page 11: Revista Seg.polis N.4 FINAL Maquetaci.n 1 · Superar la frecuente disociación entre las gestiones urbanística, cultural y turística. El exceso de terciario, la pérdida de vida

Aprobación definitiva para conver-tir en autovía la SG-20El Ministerio de Fomento publicó en elBoletín Oficial del Estado del pasado día12 de enero la aprobación del proyectode trazado de la conversión en autovía dela carretera de circunvalación de SegoviaSG-20, con un presupuesto estimado de63,7 millones de euros. Esta aprobaciónsupone el inicio del procedimiento expro-piatorio.

El proyecto consiste en duplicar la actualcarretera SG-20 que circunvala Segoviapor el este, un total de 15,53 kilómetros.La sección tipo de la nueva autovía seráde dos calzadas de 3,50 metros con arcenesexteriores de 2,50 e interiores de uno,mientras que la mediana que separa ambascalzadas será de 10 metros.

La Casa de la Moneda cumplió 3años en obras La Casa de la Moneda de Segovia cumplióel pasado 14 de Febrero tres años desdeque comenzaron las obras iniciales de re-cuperación y lo festejó acuñando nuevaspiezas conmemorativas, de la mano de laAsociación de Amigos con que cuenta esteemblemático edificio.

De hecho, el colectivo instituyó el denomi-nado ‘Día de la Ceca’, coincidiendo con elinicio, el 14 de febrero del 2007, de los tra-bajos de rehabilitación del ingenio que man-dó construir Felipe II junto al río Eresma.

Por ello organizó unas jornadas de puertasabiertas que se desarrollaron a lo largo delfin de semana, y permitieron que los parti-cipantes pudieran fabricar su propia monedaa través de nuevos modelos de troqueles.Uno de ellos permitió confeccionar a golpede martillo monedas con el logotipo de Se-govia 2016, la candidatura de la ciudad aCapital Europea de la Cultura.

En la presente edición, de las 6 becasofertadas, 2 son para investigaciones decarácter general y las otras 4 se destinarána estudios de carácter socioeconómico ysocial, y sobre aspectos relevantes de laeconomía y realidad segovianas, o a pro-yectos de investigación para estudiar yactuar sobre los problemas o demandassociales en la provincia de Segovia, conpropuestas de intervención a favor de loscolectivos más desfavorecidos.

La resolución de los proyectos premiadosestá prevista para el mes de junio de 2010.

Más información y consultas: Dolores Rome-ro Ligero ([email protected])Tfno. 921.462.998

Se ha inaugurado el Vivero de Em-presas de la Cámara en Palazue-los de EresmaEl Edificio Vicam, situado en el complejoSegovia21 (Palazuelos de Eresma), estáconstruido en una parcela de 2.000 m2,con amplias zonas verdes, y dispone de1.500 m2, en tres plantas y sótano, con37 despachos exteriores de diferentes di-mensiones, una sala de reuniones en cadaplanta un salón de actos y presentacionesde gran capacidad, zonas de descanso yrecepción.

Si para el desarrollo de tu negocio necesitasun despacho amueblado en un edificiode oficinas totalmente equipado, con todoslos servicios y suministros requeridos paradesarrollar tu empresa (climatización, te-léfono, fax, Adsl, impresora, scanner de

tendrá el pabellón Emperador Teodosio yla piscina climatizada como principal es-cenario.

Segovia acogerá el Centro Supe-rior de Formación e Investigaciónde Energías Limpias de la UVa La Universidad de Valladolid impulsaráen los próximos dos años la puesta enmarcha de un Centro Superior de Formacióne Investigación de Energías Limpias en elParque Empresarial y Tecnológico de Se-govia 21, ubicado en la localidad de Pa-lazuelos de Eresma, en el que se llevarána cabo actividades docentes de posgrado,así como de investigación, desarrollo einnovación en los campos de la conser-vación del medio ambiente, la utilizaciónracional de la energía y el uso de materialesreciclables. El centro, que nace con voca-ción internacional, se ubicará en una am-plia parcela central de 12.000 metros cua-drados rodeada de espacios verdes, ymuy cerca de un hotel especializado enla formación de empresas.

Caja Segovia puso en marcha laXXI convocatoria de becas de in-vestigación La Obra Social y Cultural de Caja Segoviapuso en marcha una nueva edición de lasBecas de Investigación. En el año 2010 sealcanza la vigésimo primera edición deestas becas que, año tras año, se ha idoconsolidando.

La ciudad de Segovia volvió a laFeria Internacional de Turismo deMadrid Del 20 al 24 de enero, FITUR se convirtió enel escaparate al exterior de la ciudad deSegovia. La ciudad de Segovia volvió, porquinto año consecutivo, a la Feria Interna-cional de Turismo de Madrid (Fitur 2010)con stand propio. Se trató de 129,5 m2 deuna superficie dividida en dos zonas se-paradas por una estructura elevada de 6metros de altura. Desde lo alto de esa es-tructura se proyectó sobre el suelo delstand la marca “Segovia Ilumina el Cielo”.

Dentro de los nuevos proyectos turísticospara este año 2010, podemos destacar lapresentación en FITUR del “Manual deCongresos de Segovia Convention Bureau”,principal herramienta comercial para dara conocer la oferta congresual y de reu-niones de nuestra ciudad; la presentacióndel nuevo logotipo de “Turismo de Segovia”o de los nuevos productos turísticos yrutas que se están desarrollando al amparode la subvención cofinanciada por el Ayun-tamiento y el Espacio Económico Europeo,para recuperación y puesta en valor delentorno natural del Acueducto, la Murallay sus alrededores, el Cementerio judío yel patrimonio industrial hidráulico para sumejor aprovechamiento turístico.

Las obras de urbanización del CATya han comenzado Con un ligero retraso la empresa Volconsacomenzó el pasado mes de febrero los tra-bajos de urbanización parcial de los terrenosdel futuro Círculo de las Artes y la Tecnología(CAT) de Segovia, que albergará el futuroárea cultural y empresarial de la capitalvinculado a las nuevas tecnologías.

El acto simbólico de colocación de la pri-mera piedra tuvo lugar en diciembre yaunque la intención era comenzar los tra-bajos a principios de enero, la empresa

documentos, equipos de audio vídeo, se-guridad pasiva, recepción, limpieza, etc.)y que dispone de diferentes salas de reu-niones a tu disposición, no dudes en con-tactar con la Cámara de Comercio e Industriade Segovia ([email protected]) para reservar alguno de los des-pachos pendientes de asignar.

Además tendrás a tu disposición un ase-soramiento empresarial que te ayudará aconsolidar y hacer crecer tu negocio, y for-marás parte de la red de Viveros Empre-sariales de las Cámaras.

Un Euro por Haití Con este objetivo, la Asociación de JóvenesEmpresarios de Segovia (AJE), adscrita aFES (Federación Empresarial Segoviana)puso en marcha una campaña de recau-dación de dinero para contribuir a las la-bores de reconstrucción del país caribeño,asolado por un terrible terremoto el 12 deenero, que será entregado a Cáritas y CruzRoja. Hasta el momento, y ya en su rectafinal, ha recaudado más de 80.000 euros.Con esta iniciativa se pone de manifiestola solidaridad de los segovianos.

2120

tuvo que aplazar su propósito ante la in-estabilidad que presentaban los terrenos,a causa de las abundantes precipitacionesdel invierno, que impedían la entrada delas máquinas pesadas.

Volconsa tiene un plazo de seis meses y unpresupuesto que alcanza 1.485.418,24 €para urbanizar los 5.048 metros cuadradosque ocuparán la primera plaza y las dosprimeras calles —las que darán acceso alrecinto, el vial sur y la cara oeste que coin-cide con la carretera de Madrid, la N-603—que formarán el complejo del CAT. Su ur-banización permitirá el acondicionamientode tres parcelas en las que se levantaránlos primeros edificios del CAT, entre ellos,el de Emprendedores; esto es uno de losinmuebles del futuro Centro de Innovacióny Desarrollo Empresarial (CIDE).

El Instituto Municipal de Deportesdel Ayuntamiento pone en marchala Escuela de Deporte Adaptado El Instituto Municipal de Deportes delAyuntamiento de Segovia, fiel a su filosofíade tratar de acercar el deporte a todos loscolectivos de la Ciudad, ha puesto en mar-cha la Escuela de Deporte Adaptado quecomenzó su actividad el pasado miércoles3 de febrero, y donde podrán darse citatodas los segovianos con cualquier tipode discapacidad.

Se trata así de ayudar a la integraciónsocial de personas con discapacidad, através de la práctica de deportes adaptadosde ocio y tiempo libre, en colaboracióncon diferentes asociaciones de discapaci-tados. El variado calendario de actividades

NOTICIAS DE SEGÓPOLISNOTICIAS DE SEGÓPOLIS

Page 12: Revista Seg.polis N.4 FINAL Maquetaci.n 1 · Superar la frecuente disociación entre las gestiones urbanística, cultural y turística. El exceso de terciario, la pérdida de vida

Segovia contará a partir de estemes de abril con una escuela deauxiliares de vueloEl 12 de abril empezará en la Cámara deComercio de Segovia la primera promociónde auxiliares de vuelo formada en Segovia.A partir de un acuerdo entre Gera GroupAeronáutica y la Cámara, acceder a estatitulación será posible desde Segovia através de un curso de 17 semanas (255horas teóricas y 85 prácticas) a impartiren la Casa del Sello, que ha homologadosus instalaciones ante la Agencia Españolade Seguridad Aérea (AESA), única instanciaoficial del Ministerio de Fomento para lasupervisión de estos estudios.

La futura escuela partirá con un límite de15 plazas por promoción y tendrá un preciode matrícula de 300 euros, y un costeglobal del curso de 2.750 euros.

Segópolis en la Web 2.0 Durante el pasado año Segópolis iniciósu camino en la web 2.0 abriendo nuevoscanales de comunicación. Youtube, sitioweb donde subir y compartir videos, Wiki-pedia, enciclopedia de contenido libre, yFlickr, sitio web donde compartir fotografías,fueron las elegidas con la finalidad deconseguir un mejor vínculo de comunica-ción con el público.

A comienzos del mes de febrero, Segópolisapostó por una mayor retroalimentación yrelación con sus públicos y abrió perfilesen las redes sociales Facebook y Twitter.Actualmente contamos ya con cerca de400 amigos con los que compartimos no-ticias de actualidad relacionadas con nues-tro Plan de Acción, fotografías e informaciónde interés, todo ello, estableciendo forosde debate.

Aprobado inicialmente el Plan Es-pecial de las Áreas Históricas deSegovia El pasado 26 de febrero se presentó enpleno ordinario del mes de febrero el do-cumento inicial del Plan Especial de lasÁreas Históricas de Segovia. Su aprobacióndefinitiva concluirá cuando las decisionesprincipales estén consensuadas con losestamentos, instituciones y colectivos másrepresentativos de la ciudad.

El Plan Especial va a permitir gestionar laprotección de los valores históricos y cul-turales de Segovia, pero también va a con-seguir revitalizar el desarrollo de nuestraciudad.

Va a significar más vivienda permitiendoampliar en 1.600 el número de viviendasactuales; y también más vivienda pública,ya que se prevé la construcción de 400 vi-viendas de protección oficial.

El Plan Especial va a significar más cultura,ya que se prevé la construcción de nuevosequipamientos culturales como el Auditoriodel Velódromo o el Centro Cultural deSancti Espíritu, el Complejo Cultural deSan Agustín, o la ampliación del MuseoEsteban Vicente.

El Plan Especial va a significar más con-servación del Patrimonio proponiendonuevas Áreas de Rehabilitación Integralde barrios históricos, además de asumirel convenio de Patrimonio Mundial de laUNESCO para la protección del Acueductoconsiderándolo como “Monumento His-tórico Hidráulico” en todo su recorrido.

El Plan Especial va a significar más calidadde vida recogiendo las propuestas de losPlanes de Movilidad y Accesibilidad reali-zados en los años 2008 y 2009, respecti-vamente, por el Ayuntamiento (los cuatroascensores para acceder al casco histórico,la red de aparcamientos subterráneos y lared de itinerarios peatonales).

Por último, el Plan Especial recoge un Mo-delo de Gestión basado en la creación del“Órgano de Gestión del Plan Especial delas Áreas Históricas” que tendrá como co-metido coordinar, dinamizar y controlar to-das las actuaciones urbanísticas realizadasen su ámbito de actuación, teniendo comoreferente para realizar sus funciones elPlan PAHIS de la Junta de Castilla y León.

NOTICIAS DE SEGÓPOLISSOCIOS FUNDADORESAyuntamiento de Segovia

Diputación Provincial de Segovia

Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León

Caja Segovia

Cámara de Comercio

Federación Empresarial Segoviana (FES)

Subdelegación del Gobierno en Segovia

SOCIOS COLABORADORESAsociación Provincial de Amas de Casa y Consumidores“María del Salto”

Federación de Asoc. De Vecinos de Segovia

Horizonte Cultural

Academia San Quirce

Cadena Cope Popular TV

I.E. Universidad

Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente

Universidad de Valladolid (campus Segovia)

APADEFIM

UNED

Ciudadanos por Segovia

Radio Intereconomía

Adelantado de Segovia

Observatorio Socioeconómico de Segovia

Fundación Don Juan de Borbón

SOCIOS DE NÚMEROAyuntamiento de Basardilla

Ayuntamiento de Bernuy de Porreros

Ayuntamiento de Brieva

Ayuntamiento de Espirdo

Ayuntamiento de Hontanares de Eresma

Ayuntamiento de Los Huertos

Ayuntamiento de La Lastrilla

Ayuntamiento de La Losa

Ayuntamiento de Navas de Riofrío

Ayuntamiento de Ortigosa del Monte

Ayuntamiento de Otero de Herreros

Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma

Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia

Ayuntamiento de San Ildefonso

Ayuntamiento de Santo Domingo de Pirón

Ayuntamiento de Sotosalbos

Ayuntamiento de Torrecaballeros

Ayuntamiento de Trescasas

Ayuntamiento de Valseca

Ayuntamiento de Valverde del Majano

Colegio de Arquitectos. Demarcación de Segovia

A.P.I.C.

Asoc. De Empresas Polígono de Hontoria

FCC. Medioambiente

Partido Socialista Obrero Español

Partido Popular

Izquierda Unida

Unión General de Trabajadores

Unión Provincial Comisiones Obreras Segovia

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Colegio Oficial de Médicos de Segovia

22 23

Del 20 al 27 de marzo llegó CON-TRAPLANO a Segovia Desde su primera edición, el espíritu deCONTRAPLANO ha sido siempre el de acer-car el mundo del cortometraje al públicoSegoviano. Siempre con diferentes pro-puestas, diferentes secciones y toda laenergía puesta en ofrecer la mayor diver-sidad posible para un público cada vezmás amplio y heterogéneo. Un año másCONTRAPLANO contó con colaboradorestan diversos como festivales de cine, com-pañías de teatro o profesionales de losefectos especiales. Gracias a ellos pudimosdisfrutar con sesiones como "Cuestión desexo" -en colaboración con La Boca delLobo-, "Cortos a ritmo de música" -en co-laboración con la compañía de teatroSax´o´fon- o la "Marcha Zombie de Segovia",que cerró la programación del Festival juntocon la entrega de premios del Festival.

Nuevo “Vivero de empresas CascoHistórico” en la antigua Casa deSocorro El edificio de la conocida como CasaSocorro y su finalidad como Vivero de Em-presas de Segovia es ya una realidad. Conuna inversión de 120.000 €, en total son388 m2 distribuidos en 4 plantas, situadosen el centro de la ciudad y con diferente fi-nalidad. Las plantas primera y segunda sedestinan de forma íntegra a viveros de em-presas, mientras que la planta baja se hacedido a la Asociación de Vecinos del Re-cinto Amurallado (AVRAS). Por último, esteedificio cuenta con una planta sótano des-tinado a almacén y cuarto de calderas.

Con la puesta en marcha de estos sietenuevos despachos profesionales se inten-sifica el trabajo dentro del proyecto número13 del Plan Estratégico de apoyo y fomentodel espíritu emprendedor, mediante ac-tuaciones que facilitan los primeros pasosde nuevas empresas segovianas.

Está permitida la reproducción total o parcialde los contenidos de esta revista, siempre ycuando conste cita expresa de la fuente.

La dirección de Segópolis no se hace respon-sable del contenido de los artículos firmadospor personas ajenas a la Asociación.

NUESTROS SOCIOS

Page 13: Revista Seg.polis N.4 FINAL Maquetaci.n 1 · Superar la frecuente disociación entre las gestiones urbanística, cultural y turística. El exceso de terciario, la pérdida de vida