Revista Rizomas

68
Año 1, volumen 1 Enero 2010 Analfabetismo en el D.F. y área metropolitana Capacitación rural Controversia entre la escuela y la cultura en los estudiantes de escuelas secundarias La carrera policial La importancia del contexto educativo rodea que rodea al adolescente de la escuela continental La relación entre los hábitos alimenticios y el desarrollo académico de los estudiantes universitarios Nuevas tecnologías y desempeño académico Uso de nuevas tecnologías en el SUA Contenido: Contenido: Contenido: Contenido:

description

Revista de divulación de investigacion pedagogica

Transcript of Revista Rizomas

Page 1: Revista Rizomas

Año 1, volumen 1 Enero 2010

Analfabetismo en el D.F. y área metropolitana

Capacitación rural

Controversia entre la escuela y la cultura en los

estudiantes de escuelas secundarias

La carrera policial

La importancia del contexto educativo

rodea

que rodea al adolescente de la escuela continental La relación entre los hábitos alimenticios y el

desarrollo académico de los estudiantes

universitarios

Nuevas tecnologías y desempeño académico

Uso de nuevas tecnologías en el SUA

Contenido:Contenido:Contenido:Contenido:

Page 2: Revista Rizomas

Cualquier publicación requiere un gran esfuerzo por parte de quienes colaboran en su elaboración y la la revista rizomas no es la excepción. En ésta primera edición deseo expresar mi agradecimiento para los compañeros del grupo 9051 del cuarto semestre de la licenciatura en Pedagogía del Sistema Abierto de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.A.M. quienes han confiado sus artículos para que sean publicados aquí; asimismo a la profesora Ana María Arroyo quién dirigió los trabajos de investigación que dieron origen a los artículos que se publican en éste número.

Especial agradecimiento para el profesor Juan Manuel Zurita, quién nos ha mostrado los fundamentos del trabajo de investigación así como de la búsqueda de información. A todos ¡gracias!

José Ignacio Castellanos Elizalde

Editor.

Contacto: [email protected]

Editorial

Page 3: Revista Rizomas

Analfabetismo en el D.F. y área metropolitana 3333

Capacitación rural 11112222

Controversia entre la escuela y la cultura en los 19191919

estudiantes de escuelas secundarias

La carrera policial 29292929

La importancia del contexto educativo

rodea

34343434

que rodea al adolescente de la escuela continental 39393939

La relación entre los hábitos alimenticios y el

desarrollo académico de los estudiantes universitarios

Nuevas tecnologías y desempeño académico 50

Uso de nuevas tecnologías en el SUA 54

Contenido:Contenido:Contenido:Contenido:

Page 4: Revista Rizomas

El analfabetismo en el Distrito Federal y el Área M etropolitana La educación es un derecho fundamental de todos, hombres y mujeres, de todas las edades y en el

mundo entero.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Resumen

El artículo presenta el análisis de los resultados de la investigación sobre el

analfabetismo en el Distrito Federal y el Área Metropolitana. A lo largo del trabajo se

comprueba la hipótesis de investigación la cual relaciona directamente el origen y la

permanencia del analfabetismo con factores de marginación social, económica, política

y geográfica.

Introducción

De acuerdo con los índices presentados, en el 2008, por el Instituto Nacional para la

Educación de los Adultos (INEA), en México la población analfabeta es de 5. 922, 817

personas. Es decir, un 5.6% de su población mayor de quince años no sabe leer y

escribir.

Esta población se ubica principalmente en las zonas de alta marginación social y

económica como son los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, y Puebla,

todos ellos poseedores de los mayores índices de pobreza y atraso económico, así

como, con una gran presencia de población indígena y rural.

Pese a la gran concentración de personas que no saben leer y escribir en los

estados anteriormente mencionados, el analfabetismo es una problemática que se

presenta en mayor o menor medida a en todas la regiones del país.

Tan sólo en el Distrito Federal y Área Metropolitana el número de personas que

no saben leer y escribir asciende a 1. 14 millones, lo cual representa el 20% de la

población nacional. El origen del fenómeno en la capital y el Área Metropolitana se

debe principalmente a los movimientos migratorios del campo a la ciudad.

El problema del analfabetismo en México se vincula directamente con factores

relacionados con la falta de equidad y justicia social, la pobreza, el racismo, la

Page 5: Revista Rizomas

marginación étnica, la discriminación de género, la incipiente democracia y el acceso

limitado de los sectores mayormente marginados a los sistemas de educación básica.

La existencia del analfabetismo en México, en pleno siglo XXI, da cuenta de la

existencia de un régimen de estado antidemocrático. De acuerdo al discurso de los

derechos humanos todos los individuos deben beneficiarse de los sistemas educativos

que imparten los estados nacionales. De la misma manera el artículo tercero

constitucional establece que la educación básica es obligatoria sin ninguna distinción de

género, clase o raza. Sin embargo, la presencia de población que no sabe leer y

escribir pone de manifiesto, que no todos los ciudadanos se benefician, en igualdad de

circunstancias, de los derechos que la ley nacional e internacional otorga. De la misma

manera demuestra la falta de justicia e igualdad social que impera dentro del régimen

de gobierno.

Pensar en el establecimiento de un verdadero régimen democrático en México,

para el siglo XXI, nos obliga a considerar seriamente, la importancia de la erradicación

total del fenómeno. La supresión de la problemática planteada tiene que contemplar por

fuerza el combate a la marginación económica o pobreza extrema, la segregación

étnica, la discriminación de género, y el acceso a la educación de todos los sectores

sociales sin excepción.

Análisis

Este artículo presenta los resultados obtenidos en la investigación sobre el

analfabetismo en el Distrito Federal y el Área Metropolitana. Realizada para el curso de

Estadística I y II, de la licenciatura en Pedagogía.

El objetivo de la investigación se centró en conocer los factores que determinan

el analfabetismo en México, así como hacer un análisis que nos permitiera identificar

los elementos que han influido para que el analfabetismo no se haya erradicado en su

totalidad.

La hipótesis de investigación relacionó directamente el origen y la permanencia

del analfabetismo con el rezago económico, político, social y geográfico de su

población.

Page 6: Revista Rizomas

El diseño de la investigación fue descriptivo, de carácter abierto y observacional.

Para éste, se consideraron 100 casos como validación, los cuales fueron tomados en

las delegaciones Álvaro Obregón, Azcapotzalco y el municipio de Ixtapaluca en el

Estado de México.

Los criterios bajo los cuales se seleccionó a la población de estudio se centraron

en ser mayores de quince años; no saber leer y escribir; pertenecer a las delegaciones

o municipios mencionados con anterioridad; y encontrarse inscritos en el programa de

educación para adultos que imparte el INEA.

Las variables del estudio se definieron en económicas; de acceso a la educación;

de acceso a la equidad; y lugar de origen.

Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva como medidas de

tendencia central y dispersión: rango, media, mediana, moda, desviación estándar y

porcentajes.

De acuerdo a los datos obtenidos las personas con mayor índice de

analfabetismo se encuentran entre, las que tienen cuarentaisiete y cincuenta y seis

años de edad, con un porcentaje del 23% por ciento del total de la población estudiada.

En segundo lugar destacan las personas entre los treintaisiete, y, los cuarenta y seis

años con un total de 22%. En tercer lugar aparece el grupo de cincuentaisiete ,y,

sesenta y seis años con un porcentaje de 21%. Entre el cuarto y quinto lugar están los

grupos de sesentaisiete y setentaicinco con el 14%; y el grupo de veintiseises a treinta y

seis con el 10%.

El estudio revela un alto índice de analfabetismo en las personas mayores, los

cual nos índica que las nuevas generaciones han tenido más acceso a los programas

de alfabetización, respecto a las generaciones con más de cincuenta años.

En relación a la procedencia de los encuestados, el 50% proviene del campo; el

37% de la ciudad; y el 13 % pertenece a una comunidad indígena. Como podemos

observar el fenómeno se reproduce con mayor frecuencia en las zonas no urbanas, con

una alta incidencia de pobreza y marginación económica.una alta incidencia de pobreza

y marginación econ

Page 7: Revista Rizomas

.

En la gráfica anterior podemos observar como los sujetos provenientes de

comunidades indígenas representan el índice más bajo de las población encuestada.

Este aspecto revela como el sector indígena continua siendo altamente marginado de

los programas de educación que el estado mexicano imparte, a través de las

instituciones oficiales. Debido a que la muestra fue tomada dentro del programa de

educación para adultos del INEA, este fenómeno da constancia del carácter racista y

discriminatorio que todavía impera en los programas educativos oficiales.

En relación a los servicios públicos

tiene acceso a ellos. En instalación eléctrica sólo el 4% de los encuestados no la

poseen; únicamente el 13% carece de drenaje; el 9% no tiene agua potable; no

cuenta con alumbrado público el 2%; y el 13%

colonia. Estos aspectos nos revelan que las delegaciones Álvaro Obregón,

Azcapotzalco y el municipio de Ixtapaluca tienen un alto desarrollo en infraestructura

urbana, y que pese a la pobreza del grupo encuestado, la may

servicios básicos que ofrece el estado. En este punto es posible constatar que la

marginación de la población disminuye, en cuanto mayor nivel de acceso tiene a los

servicios públicos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Ciudad

En la gráfica anterior podemos observar como los sujetos provenientes de

des indígenas representan el índice más bajo de las población encuestada.

Este aspecto revela como el sector indígena continua siendo altamente marginado de

los programas de educación que el estado mexicano imparte, a través de las

. Debido a que la muestra fue tomada dentro del programa de

educación para adultos del INEA, este fenómeno da constancia del carácter racista y

discriminatorio que todavía impera en los programas educativos oficiales.

En relación a los servicios públicos un alto porcentaje de la población encuestada

tiene acceso a ellos. En instalación eléctrica sólo el 4% de los encuestados no la

poseen; únicamente el 13% carece de drenaje; el 9% no tiene agua potable; no

cuenta con alumbrado público el 2%; y el 13% no posee calles pavimentadas en su

colonia. Estos aspectos nos revelan que las delegaciones Álvaro Obregón,

Azcapotzalco y el municipio de Ixtapaluca tienen un alto desarrollo en infraestructura

urbana, y que pese a la pobreza del grupo encuestado, la mayoría tiene acceso a los

servicios básicos que ofrece el estado. En este punto es posible constatar que la

marginación de la población disminuye, en cuanto mayor nivel de acceso tiene a los

Ciudad Campo Comunidad indígena

Lugar de procedencia

En la gráfica anterior podemos observar como los sujetos provenientes de

des indígenas representan el índice más bajo de las población encuestada.

Este aspecto revela como el sector indígena continua siendo altamente marginado de

los programas de educación que el estado mexicano imparte, a través de las

. Debido a que la muestra fue tomada dentro del programa de

educación para adultos del INEA, este fenómeno da constancia del carácter racista y

discriminatorio que todavía impera en los programas educativos oficiales.

un alto porcentaje de la población encuestada

tiene acceso a ellos. En instalación eléctrica sólo el 4% de los encuestados no la

poseen; únicamente el 13% carece de drenaje; el 9% no tiene agua potable; no

no posee calles pavimentadas en su

colonia. Estos aspectos nos revelan que las delegaciones Álvaro Obregón,

Azcapotzalco y el municipio de Ixtapaluca tienen un alto desarrollo en infraestructura

oría tiene acceso a los

servicios básicos que ofrece el estado. En este punto es posible constatar que la

marginación de la población disminuye, en cuanto mayor nivel de acceso tiene a los

Comunidad indígena

Page 8: Revista Rizomas

En cuanto a acceso a hospitales el 95% de la p

servicios que éstos ofrecen. El 98% de los sujetos contestaron que cuentan con

posibilidades de ingresar a una escuela. Y el 79% dijo que eventualmente visita centros

culturales. Por último sólo el 13% del grupo respondió

dentro de su comunidad. Nuevamente estos datos revelan que los índices de

marginación son reducidos en el ámbito urbano, en específico en las delegaciones

donde se realizó el estudio.

Otro aspecto relevante en la investig

encuestados. Con el porcentaje más alto, el 40% contestó que sólo había cursado el

primer grado de educación básica; el 14% se ubica dentro de la población con un nivel

de estudios hasta el segundo grado; el 16% sólo cu

asegura que nunca asistió a la escuela.

La encuesta permite observar como el analfabetismo se encuentra

directamente relacionado con la falta de equidad social, lo cual se revela con la baja

incidencia en la conclusión de

resultados obtenidos, el 27% tuvo que abandonar los estudios por cuestiones de

trabajo. El otro 27% de la población encuestada aseveró que dejó de estudiar por falta

de dinero. Veamos la siguiente gráfica.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Primer grado

En cuanto a acceso a hospitales el 95% de la población se ve beneficiada por los

servicios que éstos ofrecen. El 98% de los sujetos contestaron que cuentan con

posibilidades de ingresar a una escuela. Y el 79% dijo que eventualmente visita centros

culturales. Por último sólo el 13% del grupo respondió que no tiene centros deportivos

dentro de su comunidad. Nuevamente estos datos revelan que los índices de

marginación son reducidos en el ámbito urbano, en específico en las delegaciones

donde se realizó el estudio.

Otro aspecto relevante en la investigación es el nivel de estudios de los

encuestados. Con el porcentaje más alto, el 40% contestó que sólo había cursado el

primer grado de educación básica; el 14% se ubica dentro de la población con un nivel

de estudios hasta el segundo grado; el 16% sólo curso el tercer grado; y el 29%

asegura que nunca asistió a la escuela.

La encuesta permite observar como el analfabetismo se encuentra

directamente relacionado con la falta de equidad social, lo cual se revela con la baja

incidencia en la conclusión de la escuela primaria; ya que de acuerdo con los

resultados obtenidos, el 27% tuvo que abandonar los estudios por cuestiones de

trabajo. El otro 27% de la población encuestada aseveró que dejó de estudiar por falta

de dinero. Veamos la siguiente gráfica.

Segundo grado Tercer grado Nunca asisitio

Nivel de estudios

oblación se ve beneficiada por los

servicios que éstos ofrecen. El 98% de los sujetos contestaron que cuentan con

posibilidades de ingresar a una escuela. Y el 79% dijo que eventualmente visita centros

que no tiene centros deportivos

dentro de su comunidad. Nuevamente estos datos revelan que los índices de

marginación son reducidos en el ámbito urbano, en específico en las delegaciones

ación es el nivel de estudios de los

encuestados. Con el porcentaje más alto, el 40% contestó que sólo había cursado el

primer grado de educación básica; el 14% se ubica dentro de la población con un nivel

rso el tercer grado; y el 29%

La encuesta permite observar como el analfabetismo se encuentra

directamente relacionado con la falta de equidad social, lo cual se revela con la baja

la escuela primaria; ya que de acuerdo con los

resultados obtenidos, el 27% tuvo que abandonar los estudios por cuestiones de

trabajo. El otro 27% de la población encuestada aseveró que dejó de estudiar por falta

Nivel de estudios

Page 9: Revista Rizomas

Estos datos comprueban la hipótesis del estudio. La cual vincula el

analfabetismo con la alta marginación económica y la falta de equidad social.

Es importante destacar que sólo el 6% de los encuestados tiene un ingreso

mensual superior a $4000 (cuatr

tener un ingreso de $1000 (mil pesos); es significativo destacar que con $2000 (dos mil

pesos) sobrevive el 26% de la población. Estas cifras demuestran el bajo nivel

económico de la población encuestada,

necesidades básicas de alimentación, educación, salud y vivienda digna.

La encuesta arrojó otro aspecto relevante, pues el 64% de los sujetos estudiados

son descendientes de madres que no saben leer y escribir. Lo

marginación social se perpetua de generación a generación, y que difícilmente se logra

escapar de la situación social, en la cual nacen los individuos insertos en sociedades

capitalistas. Esto demuestra también la alta incidencia de gé

educativa, aún en las sociedades del siglo XXI, pues sólo el 27% de los encuestados

contestaron que son hijos de padres que no posee instrucción alguna.

En cuanto a las condiciones de vivienda el 66% posee casa propia; mientras qu

el 40% tiene techo de lámina. En un porcentaje menor, el 19% tiene piso de tierra en su

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Causas de abandono escolar

Estos datos comprueban la hipótesis del estudio. La cual vincula el

analfabetismo con la alta marginación económica y la falta de equidad social.

Es importante destacar que sólo el 6% de los encuestados tiene un ingreso

mensual superior a $4000 (cuatro mil pesos) mensuales; mientras que el 31% reveló

tener un ingreso de $1000 (mil pesos); es significativo destacar que con $2000 (dos mil

pesos) sobrevive el 26% de la población. Estas cifras demuestran el bajo nivel

económico de la población encuestada, la cual no puede cubrir efectivamente sus

necesidades básicas de alimentación, educación, salud y vivienda digna.

La encuesta arrojó otro aspecto relevante, pues el 64% de los sujetos estudiados

son descendientes de madres que no saben leer y escribir. Lo

marginación social se perpetua de generación a generación, y que difícilmente se logra

escapar de la situación social, en la cual nacen los individuos insertos en sociedades

capitalistas. Esto demuestra también la alta incidencia de género en la discriminación

educativa, aún en las sociedades del siglo XXI, pues sólo el 27% de los encuestados

contestaron que son hijos de padres que no posee instrucción alguna.

En cuanto a las condiciones de vivienda el 66% posee casa propia; mientras qu

el 40% tiene techo de lámina. En un porcentaje menor, el 19% tiene piso de tierra en su

Causas de abandono escolar

Causas de abandono escolar

Estos datos comprueban la hipótesis del estudio. La cual vincula el

analfabetismo con la alta marginación económica y la falta de equidad social.

Es importante destacar que sólo el 6% de los encuestados tiene un ingreso

o mil pesos) mensuales; mientras que el 31% reveló

tener un ingreso de $1000 (mil pesos); es significativo destacar que con $2000 (dos mil

pesos) sobrevive el 26% de la población. Estas cifras demuestran el bajo nivel

la cual no puede cubrir efectivamente sus

necesidades básicas de alimentación, educación, salud y vivienda digna.

La encuesta arrojó otro aspecto relevante, pues el 64% de los sujetos estudiados

son descendientes de madres que no saben leer y escribir. Lo cual indica que la

marginación social se perpetua de generación a generación, y que difícilmente se logra

escapar de la situación social, en la cual nacen los individuos insertos en sociedades

nero en la discriminación

educativa, aún en las sociedades del siglo XXI, pues sólo el 27% de los encuestados

contestaron que son hijos de padres que no posee instrucción alguna.

En cuanto a las condiciones de vivienda el 66% posee casa propia; mientras que

el 40% tiene techo de lámina. En un porcentaje menor, el 19% tiene piso de tierra en su

Causas de abandono escolar

Page 10: Revista Rizomas

casa. Como podemos observar las condiciones materiales de las viviendas de los

encuestados indican un nivel de pobreza significativo, pues la presencia de techos de

lámina y la carencia de piso de concreto revelan circunstancias similares a los

asentamientos irregulares o cinturones de pobreza extrema, ubicados en las periferias

de la ciudad y la zona metropolitana.

Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio podemos confirmar la hipótesis de

investigación, la cual relaciona el origen y la permanencia del analfabetismo con el

rezago económico, político, social y geográfico.

Como pudimos constatar el 30% de la población encuestada sobrevive con tan

sólo treinta pesos al día, mientras que 26% pasa su jornada con sesenta pesos. Así

mismo pudimos comprobar que un alto porcentaje abandonó la escuela por motivos

económicos o por la urgencia de trabajar para conseguir el sustento cotidiano.

La discriminación de género también se rebeló como situación común en un alto

porcentaje del grupo estudiado, pues más de la mitad argumentó ser descendiente de

mujeres que tampoco sabían leer y escribir.

El factor geográfico también fue una constante, debido a que un alto porcentaje

de los individuos estudiados provienen de comunidades no urbanas y campesinas.

En consecuencia podemos afirmar que en México:

• El gobierno no destina suficientes recursos a las poblaciones que habitan en

zonas rurales del país, en las cuales se concentran altos niveles de pobreza y

marginación. Generalmente su población tiene que migar a las grandes urbes en

busca de mejores oportunidades de trabajo y de vida.

• La asignación de programas educativos se lleva a cabo para las ciudades,

mientras que las zonas rurales quedan rezagadas.

• No existe equidad social entre los distintos sectores de la población.

• La desigualdad social genera diferencias abismales entres los ciudadanos.

• La diferencia de género y raza sigue siendo un obstáculo para el acceso a los

sistemas educativos.

Page 11: Revista Rizomas

Por último es importante reflexionar sobre la función de la educación como punto

clave en el desarrollo económico, y democrático para todos los pueblos que aspiran a la

construcción de sociedades fundadas sobre la justicia, la igualdad, la libertad y la

equidad.

Si no se solucionan los problemas en la falta de equidad en educación para todos, los

problemas de pobreza y las desigualdades sociales seguirán acentuándose aún más

entre países y dentro de una misma sociedad.

Documentos consultados

Declaración Mundial sobre educación para todos "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje" (1990) http://www.oei.es. Foro mundial sobre educación (2000) http://www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/dakfram_spa.shtml Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) http://www.un.org/es/documents/udhr Cumbre Mundial a favor de la infancia (1990) www.redprimerainfancia.org/.../CUMBRE_MUNDIAL_EN_FAVOR_DE_LA_INFANCIA.doc Conferencia sobre el medio ambiente y el Desarrollo (1994) http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/poblacion/conf_pop.htm Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993) http://www.un.org/es/development/devagenda/humanrights.shtml Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995) http://www.un.org/spanish/esa/socdev/ Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995) http://www.cinu.org.mx/temas/mujer/confmujer.htm La educación para Todos (1996) http://www.un.org/es/development/devagenda/education.shtml Conferencia Internacional sobre el Trabajo Infantil (1997)

http://www.ilo.org/global/About_the_ILO/Media_and_public_information/Press_releases/lang--es/WCMS_071371/index.htm

Page 12: Revista Rizomas

Actividades académicas primavera 2010 Inscripciones abiertas a partir del 4 de enero 2010

Capacitación Rural

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Page 13: Revista Rizomas

RESUMEN

Las unidades de producción primaria en el campo mexicano han sido, desde siempre, manejadas por los campesinos, que son quienes conocen y hacen que la tierra produzcan los alimentos de que disponemos, aunque cada vez en menor cantidad y con mayores dificultades. Estas unidades de producción, requieren, para tener la posibilidad de producir más y mejores alimentos y al mismo tiempo, poder insertarse en la economía nacional: educación para el desarrollo rural sustentable; impulso a la cultura y al desarrollo de las formas específicas de organización social y capacidad productiva de los pueblos indígenas, particularmente para su integración al desarrollo rural sustentable de la Nación; promoción del empleo productivo, incluyendo el impulso a la seguridad social y a la capacitación para el trabajo en las áreas agropecuaria, comercial, industrial y de servicios

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, considera al Sector Agropecuario y Pesquero estratégico y prioritario para el desarrollo del país, por lo que en el numeral 2.7 del Eje 2, establece en los objetivos 7, 8, 9, 10 y 11 las estrategias conducentes al desarrollo del sector rural, y, de manera específica, el objetivo siete propone elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras. En concordancia, la estrategia 7.1 indica que deben hacer converger y optimizar los programas y recursos que incrementen las oportunidades de acceso a servicios en medio rural y reduzcan la pobreza, actividad que se refleja en el Programa Especial Concurrente (PEC), con el propósito de incrementar la eficacia de los recursos destinados al desarrollo de la sociedad rural.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), establece el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, que es de apoyo al sector, definiendo para ello nuevas Reglas de Operación 20081, dentro de las cuales se encuentra, en el art. 17, el Programa de Soporte. El Programa fue revisado en todos sus elementos, este estudio se enfocó a analizar uno de los cuatro componentes que se apoyan bajo la modalidad de parí passu: capacitación y asistencia técnica. De manera específica las características de la población objetivo atendida, la oportunidad de atención y el elemento más importante, el impacto en la población atendida, como resultado de la intervención o no, del apoyo de capacitación recibido.

INTRODUCCIÓN

En la nueva Ley de Desarrollo Rural Sustentable2 se estableció, que el gobierno federal debería atender la demanda de la población rural y sus organizaciones para lograr el desarrollo de capacidades y habilidades para el manejo sustentable del campo y para la obtención de mayor cantidad de alimentos provenientes de tierra y agua que garantizaran su sanidad e inocuidad, lo 1 Reglas de Operación 2008, del 31 de diciembre de 2007 2 Última reforma de 2/02/2007, que deroga la ley de Desarrollo Rural del 27/12/2000

Page 14: Revista Rizomas

cual se haría “dando prioridad a aquellos que se encuentran en zonas con mayor rezago económico y social”. Entre los propósitos que se establecieron, se mencionan los siguientes: la capacidad de los productores para el mejor desempeño de sus actividades agropecuarias, y del desarrollo rural sustentable; impulsar sus habilidades empresariales; fortalecer la autonomía del productor y de los diversos agentes del sector, fomentando la creación de capacidades que le permitan apropiarse del proceso productivo y definir su papel en el proceso económico y social; contribuir a elevar el nivel educativo y tecnológico en el medio rural.

Por otro lado, en la misma LDRS en sus Art. 4°, 9°, 14º, 15º y 27º, se establecen la implementación de procesos de transformación social y económica que conduzcan al mejoramiento sostenido y sustentable de la condiciones de vida de la población rural, entre las que se encuentran: educación para el desarrollo rural sustentable; impulso a la cultura y al desarrollo de las formas específicas de organización social y capacidad productiva de los pueblos indígenas, particularmente para su integración al desarrollo rural sustentable de la Nación; promoción del empleo productivo, incluyendo el impulso a la seguridad social y a la capacitación para el trabajo en las áreas agropecuaria, comercial, industrial y de servicios.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en seguimiento a lo establecido en la LNDRS, considera al Sector Agropecuario y Pesquero estratégico y prioritario para el desarrollo del país, por lo que establece en el numeral 2.7 del Eje 2, y en los objetivos 7, 8, 9, 10 y 11, las estrategias conducentes al desarrollo del sector rural, y, de manera específica, el objetivo siete propone elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras. En concordancia, la estrategia 7.1 indica que deben hacer converger y optimizar los programas y recursos que incrementen las oportunidades de acceso a servicios en medio rural y reduzcan la pobreza, actividad que se refleja en el Programa Especial Concurrente (PEC), con el propósito de incrementar la eficacia de los recursos destinados al desarrollo de la sociedad rural. Para ello se deberá ordenar de manera más racional y eficiente los diferentes programas de las dependencias con incidencia en el campo.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, que es de apoyo al sector, definiendo para ello nuevas Reglas de Operación 20083, dentro de las cuales se encuentra, en el art. 17, el Programa de Soporte.

En este contexto, el Programa se crea con la finalidad de potenciar el desarrollo competitivo de mujeres y hombres en el medio rural; a través de la capacitación para el desarrollo de habilidades, la asistencia técnica para el uso óptimo, la conservación y el mejoramiento de los recursos naturales y orientándose a la diversificación de la actividad productiva en el campo, incluida la no agrícola y para a elevar la productividad, la rentabilidad, la competitividad, el ingreso y el empleo de la población rural; otorga apoyos para garantizar las sanidades y la inocuidad agroalimentaria; para desarrollar un sistema nacional de información que apoye y facilite el desarrollo rural sustentable; y para promover la innovación y transferencia de tecnología, que permitan el acceso a los mercados.

El estudio se realizó en el Estado de Jalisco, el cual tiene 124 municipios conformados en 8 Distritos de Desarrollo Rural (DDR), que se integran, a su vez, a 12 regiones económicas en las que está dividido el estado. Jalisco, es líder en la producción de maíz, leche, huevo y carne de porcino, ocupa lugares destacados en la producción de carne de bovino, caña de azúcar y agave, y en general en la producción agropecuaria. Con relación a la pesca presenta rendimientos muy bajos e incipientes en la acuacultura, pero sí, tiende a la producción de tilapia. Por otra parte, presenta un perfil poblacional predominantemente urbano, con apenas 13.9% de la población total ubicada en el medio rural y distribuida en 10,532

3 Reglas de Operación 2008, del 31 de diciembre de 2007

Page 15: Revista Rizomas

comunidades de menos de 2,500 habitantes. La migración en el estado es del 3.25% y el analfabetismo es del 5.5%.

En el renglón de marginación, en el período 2000 – 2005 el estado logró disminuir de 20 a 14 los municipios con grado de marginación Alto o Muy Alto, esto representa el 11.3% del total de municipios. De acuerdo a la CONAPO 2006-2007, Jalisco como estado se encuentra dentro de las dieciséis entidades que tienen el Índice de Desarrollo Humano (IDH) alto, y por municipio, en el estado existen 13 que se encuentran en el rango de Desarrollo Humano Alto y 111 en el rango de Desarrollo Humano Medio. Este índice se entiende como “un proceso de crecimiento integral, para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población a través de la obtención de habilidades y virtudes, así como la creación de oportunidades sociales, la erradicación de la desigualdad, la exclusión e inequidad social entre los individuos y grupos, con el fin de lograr su incorporación plena a la vida económica, social y cultural4”, e involucra variables como la esperanza de vida, el alfabetismo, la asistencia a la escuela, el nivel de escolaridad y el PIB per cápita. DESARROLLO Este estudio se realizó durante la evaluación externa del funcionamiento y operación del Programa de Soporte para el periodo 2008, el cual se realiza en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 9, 31 y 37 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; noveno de la Ley de Planeación; 45, 78 y 111 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 72 al 85 de la Ley General de Desarrollo Social del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2008; 4º del Reglamento Interior de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público; sexto del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública y 11° del Decreto por el que se regula el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Se realizó el estudio de caso de la población beneficiada por el componente del Programa para el desarrollo de habilidades en el área rural empleando la Estadística Descriptiva. El investigador responsable tiene conocimiento abierto ya que cuenta con el conocimiento y experiencia sobre el tema tratado; el investigador principal y el investigador asociado, tienen conocimiento ciego. La participación fue exclusivamente observacional, pues no hubo intervención o modificación en el fenómeno estudiado. El estudio se da en tiempo retrospectivo, considerando que los hechos estudiados ya han ocurrido, los datos obtenidos han sido a través de entrevistas y expedientes entregados con anterioridad al investigador responsable. La relación entre los datos obtenidos es de tipo transversal pues se han obtenido una sola vez por cada individuo. En cuanto a las pruebas de diagnóstico, el cuestionario fue evaluado por los encuestadores aplicándolo a 5 beneficiarios, dando cuenta de que este es claro y no era necesario efectuar ningún cambio. Para su realización se aplicó una encuesta a 130 receptores de este apoyo, en diversas localidades del Estado, encontrándose en las respuestas. La encuesta contenía preguntas específicas dirigidas a la obtención de información conducente a la verificación de la asignación del recurso, calidad en el servicio e impacto como consecuencia de haberlo recibido. Para elaborar el reporte correspondiente, se revisaron también documentos relacionados con las políticas del Estado y con otros programas impulsados por el propio gobierno estatal, aquellos que convergen hacia el fortalecimiento del sector rural, en especial las Reglas de Operación 2008, como marco de referencia final. En México, en relación con la participación del gobierno, algunos trabajos han tomado la dirección hacia la ruralidad. Ante esto, se ha reconocido la aparición de una nueva ruralidad en la que se centran intereses

Page 16: Revista Rizomas

donde el gobierno será el principal gestor institucional en las tareas del desarrollo de conceptos que le den otra dimensión al debate en torno a lo rural. Hay quienes argumentan que la nueva ruralidad es una propuesta para mirar el desarrollo desde una perspectiva diferente a la que predomina en las estrategias políticas dominantes en los gobiernos y organismos internacionales. En este sentido hay que decir que si bien la agricultura sigue siendo la actividad económica preponderante en el medio rural, es un error pensar que es la única actividad generadora de ingresos para la gente del campo. Desde este punto de vista, la nueva ruralidad, implica la combinación de elementos considerados como urbanos que coexisten o se recrean con factores naturales y de tradición cultural. Otro aspecto sobre el que hay que reflexionar es la muy frecuente identificación de lo rural con lo agropecuario. En realidad se trata de dos conjuntos que comparten muchos puntos de contacto y un gran espacio, pero ni todo lo rural es agrícola ni todo lo agrícola es rural. No obstante, por su propia definición lo rural está vinculado al campo y a la producción que se obtiene de él Las acciones del Programa Nacional han buscado propiciar mejores condiciones de equidad, otorgando mayores oportunidades a las regiones y segmentos de población que más lo requieren. De este modo, se ha dado prioridad a la atención de productores de bajos ingresos, mujeres, jóvenes, indígenas, adultos de la tercera edad y personas con discapacidad, así como a los municipios con mayores índices de marginación, sin que esto signifique que el resto de los pobladores, regiones y municipios queden excluidos. La SAGARPA por su parte, realiza esta capacitación tomando en cuenta las características de las personas sujetas a esta instrucción, partiendo de la situación de que son gente rural, se considerando su experiencia cotidiana lo que asegura un mejor funcionamiento. Además, se ha utilizado la metodología trabajo-aprendizaje, es decir, que lo aprendido lo llevan a la acción que no les es ajena. La capacitación rural como una estrategia de intervención en la realidad de las personas para provocar procesos de desarrollo que contribuyan a mejorar participación, fortalecer la autonomía y capacidad de decisión de las personas que reciben la capacitación. Por ello, ésta deberá planearse considerando estrategias de formación que logren identificar los aprendizajes significativos que los sujetos requieren desarrollar para mejorar sus procesos de trabajo y por ende su situación de vida. Asimismo, para los procesos de desarrollo de capacidades, cada vez en mayor medida, se están incorporando métodos de formación sustentados en un enfoque constructivista del aprendizaje y el uso de técnicas participativas, que promuevan la colaboración social para la construcción de capacidades, considerando la condición de adultos y la experiencia de vida, bagaje de conocimientos previos y trabajo de la población objetivo. El fin último es llevar beneficios al resto de la población, que redunde en su economía y condiciones de vida. La estimulación deberá estar presente, una buena forma es contar con una revisión periódica de los avances y resultados. Al intervenir en estos procesos, es necesario considerar la experiencia de vida de las personas: lo que saben y sus ideas en relación a los fenómenos que se le presentan, el contexto en el que habitan, pero también aquellas cosas que no saben y requieren de ayuda para aprenderlas. Se necesitan enfoques que ayuden a desarrollar los aprendizajes significativos necesarios para potenciar capacidades asociadas a la autonomía, autogestión y la participación de la población rural. Entendiendo el aprendizaje como el desarrollo de estructuras de pensamiento, afectivas y psicomotoras que se generan en la interacción del hombre con su entorno, (esencialmente en el proceso de trabajo), la metodología trabajo-aprendizaje del INCA Rural, se fundamenta en varias ciencias: Antropología, Sociología, Epistemología, Psicología del aprendizaje, Neurofisiología y Pedagogía. Dentro de las teorías psicológicas del aprendizaje existen dos enfoques dominantes: el enfoque conductista y el enfoque cognoscitivista.

Page 17: Revista Rizomas

En el constructivismo se establece el aprendizaje como un proceso sistemático, reorganizado, que se construye mediante esquemas de conocimiento, a partir de la interacción del capacitando con sus esquemas de pensamiento previo. Es el proceso por el cual el sujeto construye su propio esquema de conocimiento, el estudiante relaciona los conceptos que va a aprender y les da sentido, a partir de los esquemas de conocimiento que ya posee. Las aportaciones del constructivismo a la labor de formación de adultos del medio rural, es en primer lugar que dado que los adultos rurales deciden si aprenden o no, el capacitador debe contemplar aquellos contenidos que les sean significativos. Los adultos rurales poseen un bagaje de conocimientos previos a la capacitación; el capacitador debe conocer estos para actuar en consecuencia. Y finalmente, el capacitador debe saberse mediador en el proceso de aprendizaje. Así pues, este método trabajo – aprendizaje que el INCA rural ha desarrollado, propone recuperar los procesos de trabajo que llevan cabo los pobladores rurales y ponerlos al servicio del aprendizaje, es decir, convertir situaciones de trabajo de la gente en situaciones de aprendizaje. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿El proceso de capacitación que actualmente se realiza en el sector rural, a través del Programa de Soporte de la SAGARPA para desarrollar las capacidades y habilidades de los productores en el área rural, llega de manera oportuna, a la población objetivo y cumple con el objetivo de mejora de la calidad de vida a través de este proceso? HIPÓTESIS Si el proceso de capacitación está debidamente planeado y aplicado, entonces la opinión y resultados de producción por parte de los beneficiarios serán favorables, y de ser así, entonces los resultados obtenidos del Programa para el desarrollo de habilidades en el área rural serán también favorables. Conclusiones Durante la elección de población a ser capacitada, existe un tratamiento diferenciado en la asignación del recurso, entre los Componentes que integran el Programa, siendo los beneficiarios de Capacitación y Asistencia Técnica, los que se tienen que someter a ser elegidos a través de un proceso que ellos mismos desconocen. No es transparente en todos los componentes el proceso de dictaminación de solicitudes de capacitación y asistencia técnica y asignación del apoyo. Debido a que los recursos se asignan y nos hay seguimiento ni verificación de los resultados de capacitación, no se puede concluir que este componente de cómo resultado un impacto directo en la obtención de una mejor calidad de vida para los capacitandos, no existe una herramienta efectiva para evaluar dicho concepto. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) e INCA Rural. “Capacitación a Empresas Rurales, El aprendizaje en los adultos”, en Formación en Línea para el Desarrollo Rural, México. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) e INCA Rural. “Capacitación a Empresas Rurales, El aprendizaje en la persona”, en Formación en Línea para el Desarrollo Rural, México.

Page 18: Revista Rizomas

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) e INCA Rural. “Capacitación a Empresas Rurales, El Enfoque Metodológicoadultos rurales”, en Formación en Línea para el Desarrollo Rural, México. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) e INCA Rural. “Capacitación a Empresas Rurales, Capacitaciónpara el Desarrollo Rural, México. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) e INCA Rural. “Capacitación a Empresas Rurales, Diseño del conjunto de aprendizajes”, en Formación en Línea para el Desarrollo Rural, México. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) e INCA Rural. “Capacitación a Empresas Rurales, Estrategias de enseñanza y aprendizaje”, en Formación en Línea para el Desarrollo Rural, México. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural. “Capacitación a Empresas Rurales, Diseño del conjunto de aprendizajes”, en Formación en Línea para el Desarrollo Rural, México.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) e INCA Rural. “Capacitación a Empresas Rurales, El Enfoque Metodológico para el trabajo de formación con adultos rurales”, en Formación en Línea para el Desarrollo Rural, México. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) e INCA Rural. “Capacitación a Empresas Rurales, Capacitación, Educación y Trabajo”, en Formación en Línea para el Desarrollo Rural, México. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) e INCA Rural. “Capacitación a Empresas Rurales, Diseño del conjunto de aprendizajes”, en Formación en Línea para el Desarrollo Rural, México.

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) e INCA Rural. “Capacitación a Empresas Rurales, Estrategias de enseñanza y aprendizaje”, en Formación en Línea para el Desarrollo Rural, México. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) e INCA Rural. “Capacitación a Empresas Rurales, Diseño del conjunto de aprendizajes”, en Formación en Línea para el Desarrollo Rural, México.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) e INCA para el trabajo de formación con

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) e INCA , Educación y Trabajo”, en Formación en Línea

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) e INCA Rural. “Capacitación a Empresas Rurales, Diseño del conjunto de aprendizajes”, en Formación en Línea

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) e INCA Rural. “Capacitación a Empresas Rurales, Estrategias de enseñanza y aprendizaje”, en Formación en

Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) e INCA Rural. “Capacitación a Empresas Rurales, Diseño del conjunto de aprendizajes”, en Formación en Línea

Page 19: Revista Rizomas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

SUA

Page 20: Revista Rizomas

LA CONTROVERSIA DE LA ESCUELA Y LA CULTURA

EN LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS

LA CONTROVERSIA DE LA ESCUELA Y LA CULTURAEN LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS

RESUMEN Los cambios sociales generados por la política económica Neoliberal oblmadres ingresaran al mercado laboral teniendo que abandonar a sus hijos al cuidado de otras personas o en caso extremo los adolescentes deben quedarse solos. Este

CONTROVERSIA DE LA ESCUELA Y LA

EN LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS

POR: MARCELA ORTEGA MAYA

NÚMERO DE CONTROL: 089382246 CORREO ELECTRÓNICO:

[email protected]

LA CONTROVERSIA DE LA ESCUELA Y LA CULTURAEN LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS

Por: Marcela Ortega Maya*

Los cambios sociales generados por la política económica Neoliberal oblmadres ingresaran al mercado laboral teniendo que abandonar a sus hijos al cuidado de otras personas o en caso extremo los adolescentes deben quedarse solos. Este

CONTROVERSIA DE LA ESCUELA Y LA

EN LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS

POR: MARCELA ORTEGA MAYA

NÚMERO DE CONTROL: 089382246 CORREO ELECTRÓNICO:

[email protected]

LA CONTROVERSIA DE LA ESCUELA Y LA CULTURA EN LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS

Por: Marcela Ortega Maya*

Los cambios sociales generados por la política económica Neoliberal obligó a que las madres ingresaran al mercado laboral teniendo que abandonar a sus hijos al cuidado de otras personas o en caso extremo los adolescentes deben quedarse solos. Este

Page 21: Revista Rizomas

fenómeno desarrolla en los estudiantes conductas de apego y como la teoría de Bowlby expone estos cambios son producto de la falta de una figura de afecto que les ofrezca protección. Manifiestan ansiedad, inseguridad y temor desatando violencia física y verbal en sus relaciones sociales. A esto se integra la ruptura que en el momento actual se observa entre la cultura oficial propia de los adolescentes contra la selección cultural que la escuela impone. Se interrogó a 100 estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica nº 60 “Francisco J. Mina”. Esta institución se ubica en una zona considerada con alto índice de violencia por lo que la investigación pretende conocer qué grado de confianza y seguridad se percibe en los alumnos dentro de la escuela y que modificaciones debe realizar la escuela para superar las conductas de agresión. Palabras clave: Conductas de apego, figura de afecto, cultura escolar, cultura oficial, ruptura entre culturas. ABSTRACT The social changes generated by neoliberal economic policies that mothers forced to enter the job market having to leave their children in the care of others or in extreme cases teenagers should be left alone. This phenomenon develops in students and attachment behaviors as Bowlby's theory explains these changes are the result of the lack of a figure of affection that offers them protection. Manifest anxiety, insecurity and fear unleashing verbal and physical violence in their relationships. This integrates the break that at the present time is observed between the official cultures of adolescents own cultural selection that school imposes. It questioned 100 students from the Technical Secondary School No. 60 "Francisco J. Mina ". This institution is located in an area deemed high rate of violence by what the research seeks to know what degree of confidence and perceived safety in students within the school and the school must make modifications to overcome the aggressive behaviors. Keywords: attachment behaviors, attachment figure, school culture, official culture, split between cultures. *Estudiante del cuarto semestre en la carrera de Pedagogía. En la facultad de Filosofía y letras de la UNAM con matrícula 089382246

INTRODUCCIÓN La violencia física y verbal que se observa entre los estudiantes de escuelas secundarias durante los últimos años ha ido en aumento, esta situación deteriora sus relaciones personales y sociales, dañando de forma directa su desempeño escolar. Los factores determinantes que pudieran estar provocando estos resultados nos llevan a prestar atención al modelo económico y político impuesto desde hace ya varias décadas. La desigualdad económica aunada a la fuerte demanda en la adquisición de la propiedad privada, el individualismo, la búsqueda de satisfacer las necesidades irreales impuestas por el mismo sistema, el efecto

Page 22: Revista Rizomas

consumista reforzado por los medios de comunicación, el egoísmo enfermizo, la transformación de los valores morales, la desigualdad y fuerte discriminación social, la destrucción de las relaciones sociales en cualquier ámbito, el drástico cambio que ha sufrido la cultura. Todo ello ha provocado que los adultos que rodean a los adolescentes principalmente las madres los abandonen para ingresar al mercado laboral. Los jóvenes se han quedado sin una figura de afecto que les proporcione apoyo y protección. Esta pérdida produce en ellos inseguridad, temor, miedo, ansiedad que se manifiesta en conductas agresivas. Estos efectos también les dan una perspectiva a futuro incierta. Escuchan a toda hora sobre el deterioro ambiental, los altos índices de desempleo, la corrupción, la violencia, la pobreza extrema, la injusticia social, la política devastando los derechos civiles, la desigualdad, la baja posibilidad de oportunidades y de un estancamiento en el progreso. Los estudiantes ingresan a la escuela secundaria con un tipo de cultura oficial provisto por las transformaciones sociales, cambios en sus relaciones familiares y valores que imprimen los medios de comunicación masiva sobre todo la televisión e Internet. La escuela por otro lado intenta trasmitirles una cultura distinta a la que ellos viven provocando un efecto de ruptura entre una cultura y otra. Los estudiantes no sienten satisfacción por aprender, se sienten inseguros dentro de la escuela, se sienten agredidos por la autoridad que ejerce la escuela sobre ellos. Este tema es importante desde el momento en que advierte todo lo que el momento actual está desencadenando en los estudiantes, principalmente los de escuelas secundarias; por ejemplo los niños que asisten a la primaria siendo considerados aun menores de edad, tienen de algún modo cierta vigilancia por parte de los adultos, son por lo menos un poco más protegidos. En cambio, los estudiantes de escuelas secundarias son abandonados. En muchos casos se les dan responsabilidades no acordes con su edad; cuidan a sus hermanos menores, ayudan en las labores de la casa y algunas veces hasta son obligados a trabajar. Se pretende conocer a fondo las acciones que la escuela puede mejorar para conciliar la ruptura entre la cultura que impone y la cultura oficial propia de los adolescentes así como la formación dentro de este ámbito educativo de figuras de apego para que los estudiantes perciban seguridad y apoyo; encausado a mejorar sus relaciones personales y sociales, así como un mayor esfuerzo escolar como vía para la construcción de su propio progreso. MATERIAL Y MÉTODOS.

Page 23: Revista Rizomas

Se diseño un estudio de caso con 100 estudiantes de la escuela Secundaria Técnica nº60 “Francisco J. Mina” ubicada en la calle Prolongación centenario s/n, colonia Lomas de Plateros, C.P. 01480. Álvaro Obregón, Distrito Federal. La escuela colinda con varias colonias consideradas con alto índice de violencia. Se encuestó a estudiantes de entre 12 y 17 años de edad, que cursan el ciclo escolar 2009-2010. Se escogió a los estudiantes de secundaria porque han manifestado mayor índice de violencia física y verbal dentro de las instituciones escolares. En su medio familiar por su edad se les ha dado una cierta autonomía, pero que en realidad los ha desprovisto de una figura de afecto a quien ellos pueda asirse cuando sientan angustia o temor. Este sentimiento de inseguridad es reflejado dentro de la escuela y en sus relaciones personales y sociales. Por ello se pretende encontrar alternativas desarrolladas por la escuela para combatir las conductas de apego que van generando los cambios sociales, la falta de su figura de afecto y las conductas agresivas. Las variables a considerar dentro de la encuesta fueron:

• Modelo económico Neoliberal Se les preguntó sobre los bienes materiales con los que cuentan, hasta la completa satisfacción de sus necesidades, así como la repercusión que los problemas económicos del país afectan dentro de su entorno familiar. Para detectar hasta qué punto los problemas que demuestra la situación actual de su país y del mundo dañan su existencia madura, se les cuestionó sobre sus perspectivas a futuro.

• Falta de figura de apego Detectar los efectos con preguntas que van desde quien los cuida cuando no están en la escuela, a quién confían y platican sus intereses, a quién admiran más de los miembros de su familia hasta de quién de ellos sienten mayor protección. También era importante conocer que visión tienen de sí mismos, la seguridad y confianza para expresarse así como la facilidad para relacionarse con otras personas.

• Las conductas de apego Preguntas que muestren el grado de reacción cuando se sienten agredidos o si han violentado física o verbalmente a alguien dentro de la escuela.

• El papel que juega la escuela en su desarrollo. Si les gustan las clases, si consideran que las normas son excesivas, si piensan que los conocimientos que se les enseñan tienen repercusión en su desarrollo, si confían en la autoridad que existe dentro de la escuela y sí en su familia los apoyan con sus tareas o los motivan para continuar sus estudios. Los datos se organizaron con el programa estadístico SPSS versión 18 y el programa de Microsoft Excel.

Page 24: Revista Rizomas

DESARROLLO De la encuesta realizada a 100 alumnos de la Escuela Secundaria Técnica nº 60 se encontró la siguiente información. Los problemas económicos del país generan cambios drásticos en la sociedad, perturba la seguridad de los adolescentes. El 42% de los estudiantes de la escuela secundaria no tiene la información adecuada y necesaria que les dé cuenta si la política y la economía del país afectan su núcleo familiar o altera las relaciones entre sus miembros; el 28% se ve afectado por estos fenómenos; mientras que el 18% vive realmente las transformaciones que dañan la familia. (Ver figura 1) Figura 1

Las madres para cumplir con la demanda que el sistema económico ha impuesto, han tenido que integrarse al mercado laboral dejando a los hijos al cuidado de otras personas o se quedan solos. El 29% de los estudiantes de la escuela secundaria son acompañados en el transcurso del día por la familia, mientras que el 22% permanece sólo. Esto indica que los jóvenes se desarrollar sin una figura de apego que les brinde protección durante el tiempo que no permanecen en la escuela o cuando lo necesiten. (Ver figura 2)

Figura 2

La angustia y la inseguridad que perciben los estudiantes por la falta de una figura en quien confiar y a quién acudir cuando tienen angustia o temor genera en ellos reacciones violentas y agresiones entre sus relaciones sociales. El 48% siente indiferencia cuando alguien lo agrede y no manifiesta ninguna reacción;

f %

Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo

Poco de acuerdo Muy en desacuerdo total

18 28 42

5 7 100

18.0 28.0 42.0

5.0 7.0 100.0

f % Nadie Mamá Familia Amigos Un familiar total

22 17 29 13 19 100

22.0 17.0 29.0 13.0 19.0 100.0

Page 25: Revista Rizomas

el 23% es violento y por otro lado el 10% reacciona muy violento cuando se siente atacado. (Ver figura3) Figura 3

Los estudiantes no cuentan con una única figura a quien puedan acudir a refugiarse, el 37% de los estudiantes acude a pedir ayuda, recomendaciones, opiniones a toda la familia en general y a nadie en particular, no existe una sola persona a la que consideren para depositar su confianza; el 28% aún acude con la mamá contra un 17% que solicita apoyo de los amigos y un 10% no confía en nadie. (Ver figura 4) (figura 4) Figura 4

Las necesidades materiales de los adolescentes son satisfechas. El 48% de los estudiantes considera que son muy satisfechas; el 40% satisfechas. Los padres de familia han desplazado sus responsabilidades al puro cumplimiento de proveer bienes a sus hijos atendiendo a las exigencias que la era del consumo les impone. Pero las necesidades emocionales son una de las prioridades por satisfacer a esta edad. La falta de una persona que sea su referente, a no tener a quien acudir cuando ellos lo requieran les provoca angustia y ansiedad. No tienen una figura única en quien refugiarse para pedir apoyo y consejo. (Ver figura 5)

f % Muy satisfechas Satisfechas Ni muy satisfechas ni poco satisfechas Poco satisfechas

48 40 6 3

48.0 40.0 6.0 3.0

Page 26: Revista Rizomas

Figura 5 La falta de una figura a la que puedan aferrarse les conduce a expresar sus ideas e intereses a personas diferentes a quien los cuida o acuden a confiar sus inquietudes a los amigos. El 31% platica con su mamá mientras que el 23% se expresa con mayor confianza entre amigos; el 21% se acerca a platicar sus intereses a sus hermanos. (Ver figura 6)

Figura 6

La falta de una figura de apego les produce desconfianza y hostilidad, sienten temor de manifestar sus opiniones. El 12% se expresa muchas veces mientras que el 55% sólo a veces; el 9% manifiesta indiferencia y el 21% participa y se expresa pocas veces. (Ver figura 7) Figura 7

Muy poco satisfechas Total

3 100

3.0 100.0

f % Mamá Amigos Hermano(a) Nadie Familia total

31 23 21 5 20 100

31.0 23.0 21.0 5.0 20.0 100.0

Page 27: Revista Rizomas

Mucho del desinterés escolar es reflejo de lo que el futuro les promete. La escuela durante mucho tiempo era su esperanza a futuro, su progreso y un desarrollo estable dentro de su vida como adulto. La perspectiva a futuro se los pinta la modernidad con un medio ambiente deteriorado, una desigualdad social excesivamente marcada e injusta, una política que arrastra a su antojo los derechos humanos. El 41% de los adolescentes está completamente de muy de acuerdo que los problemas del mundo dañan su vida a futuro; el 28% está de acuerdo mientras que el 21% no expresa ninguna opinión, no siente interés ante este problema. (Ver figura 8) Figura 8

La escuela no ha modificado y adaptado por mucho tiempo sus planes y programas de estudio. Los profesores exponen los contenidos que estos planes les exigen sin tomar en cuenta los cambios en el desarrollo que afectan a los estudiantes, la nueva cultura que ellos viven modificada por los cambios en las relaciones familiares y por los medios de comunicación no son considerados dentro de la escuela por lo que los estudiantes no encuentran significado a lo que se les enseña. Los adolescentes viven un choque continuo con la escuela, no les gusta la dinámica de las clases ni la disciplina. Al 39% no le interesa cuestionar el desarrollo de sus clases pero el 20% afirma que sus clases son muy aburridas y monótonas; el 22% sólo está de acuerdo que se aburren en ellas. (Ver figura 9)

Page 28: Revista Rizomas

f % Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Desacuerdo Muy en desacuerdo total

20 22 39 13 6 100

20.0 22.0 39.0 13.0 6.0 100.0

Figura 9 Como se señalaba al inicio la investigación pretende estudiar la relación que existe entre el abandono de las mamás a los adolescentes por irse a trabajar, fenómeno que repercute por una falta de figura de apego y la inseguridad, ansiedad, temor, miedo y hostilidad que se percibe en los estudiantes, y que desencadena conductas de apego. Para este caso se procedió a obtener la Chi2 en esta relación. Los estudiantes que tienen una figura de apego y confianza; los estudiantes que tienen figura de apego pero no tienen confianza; los estudiantes que no tienen figura de apego pero si tienen confianza y los estudiantes que no tienen figura de apego y tampoco tiene confianza. Los resultados arrogaron una Chi cuadrada de 5.42 y un grado de libertad de1, con un nivel de confianza de 0,05 por lo tanto la hipótesis nula puede ser rechazada y se acepta la hipótesis de investigación. CONCLUSIONES: La falta de una figura de apego que brinde protección y seguridad a los estudiantes de escuelas secundarias tiene mucha relación con su falta de confianza y por tanto con sus manifestaciones de conductas de apego. Ansiedad, temor, miedo que comprueba porque se descarga en violencia física y verbal; y del porque se les dificulta mantener relaciones sociales armónicas. A partir de este análisis se comprende que los estudiantes requieren urgentemente de una sola persona que les brinde cariño y cuidado, que este pendiente de sus necesidades, intereses, inquietudes y procurar eliminar todos aquellos ambientes donde no se sientan protegidos ni apoyados. Se pretende que las escuelas secundarias atiendan y modifiquen los procesos didácticos, desarrollar un espacio en donde los adolescentes con su diversidad cultural, sus necesidades emocionales, sus cambios biológicos y su maduración natural, perciban un lugar agradable y satisfactorio, creado para ellos y para su progreso. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. *Bowlby J. (2009) Teoría del apego. http://elfrenopatico.blogspot.com/2009/01/john-bowlby-y-la-teora-del-apego.html *Neira, T. R. (1999) La cultura contra la escuela. Ariel, Barcelona, España.

Page 29: Revista Rizomas

*Tiramonti G. (2007) La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial, Buenos Aires. *Rodríguez, Ma. M. El estudio del cambio y el cambio de las instituciones educativas. Rodríguez Ma. M. La metamorfosis del cambio educativo, Akal, Madrid. 2003

LA CARERA POLICIALLA CARERA POLICIALLA CARERA POLICIALLA CARERA POLICIAL

LORENZO REYES AZUARA

TEC. EN POLICIOLOGIA CED. PROF.4640603

ESTUDIANTE DE PEDAGOGIA EN LA F F y L DE LA U N A M

[email protected]

Los cuerpos policiacos que actualmente existen en México tienen una historia ligada a todas las estructuras gubernamentales que hacen posible un Estado. Conforme a la constitución política de los estados unidos mexicanos, los tres órganos de gobierno, el federal, estatal y municipal cuentan con autonomía para crear instituciones de

Page 30: Revista Rizomas

prevención y procuración de justicia, todos bajo los lineamientos que establece el Sistema Nacional de Seguridad Pública y como mando supremo tienen al titular del Ejecutivo. Dentro de las bases jurídicas para los cuerpos policiacos, existen estatutos normativos en el cual se contemplan la actuación que deben observar quienes integran estas corporaciones y uno de sus tópicos que actualmente ha tomado mucha relevancia por su importancia es la capacitación. En este artículo se analizaran algunas características que guardan relación especial con los niveles de capacitación y escolaridad entre los miembros de la policía preventiva del D.F. -------------------- * --------------------- Realizar un análisis del nivel escolar y de capacitación que tiene un cuerpo policial es por necesidad un trabajo estadístico. Así como se observan los índices delictivos y son contabilizados en un tiempo y lugar, también así se pueden observar los logros policiales de a cuerdo a la captura y remisión de presuntos delincuentes o infractores ante la autoridad competente. Pero, para hablar de una policía altamente capacitada no es necesariamente por su efectividad en el combate a la delincuencia como algunos medios de comunicación así lo manejan, haciendo mayor énfasis en el nivel federal. Si se tratara de una empresa que ofrece un producto terminado, el resultado debe de pasar por un nivel de calidad para ser considerado bueno y aceptado por el consumidor.los órganos institucionales policiales no pueden ofrecer un producto terminado; proporcionan un servicio que conlleva el máximo riesgo que puede tener un humano, que es perder la libertad o la vida, para lograr dar ese servicio, están establecidos los cursos de formación para que los integrantes de la policía tengan un nivel de capacitación que les sea el adecuado para vigilar la seguridad que demanda la ciudadanía. Este grado o nivel de capacitación esta integrado, en la policía preventiva del D.F. como un sistema de carrera policial en donde hay una serie de escalafones que se deben realizar para lograr el desarrollo de aptitudes físico-intelectuales que el policía refleja al llevar a cabo su quehacer diario en la vía publica. No puede ser concebido un alto nivel de capacitación sin un nivel académica similar, entonces la preocupación de que un policía este capacitado para realizar sus actividades conlleva a considerarlo educado, no adiestrado. --------------------- * ----------------------- La formación de un policía preventivo en el D.F. esta a cargo del Instituto Técnico de Formación Policial, donde además, por sus amplias instalaciones y estructura orgánica de personal, otorga cursos, talleres, licenciaturas y diplomados con materias referentes al actuar policial: administración, criminalística, derechos humanos, técnicas y tácticas, acondicionamiento físico, etc. aquí los aspirantes a policías o alumnos durante seis meses adquieren los conocimientos esenciales a través del curso básico de formación policial, después de graduarse y ya laborando en su área de adscripción se le dan paulatinamente los cursos de actualización, de especialización ,de promoción o de mandos dentro de su mismo sector, agrupamiento o nuevamente en las instalaciones del I.T.F.P. cada elemento cuenta con un registro de cursos que ha tenido, los que le faltan y el tiempo que debe pasar para la adquisición de otros, esto es en cuestión de antigüedad y de jerarquía, como en el caso de los asensos. Realizando una investigación de campo, se entrevistaron a 99 policías preventivos del D.F. para conocer algunos datos que pudieran darnos un panorama real de la situación que guardan de a cuerdo a su nivel de escolaridad y de capacitación, también fueron incluidas algunas preguntas acerca de si consideraban importante estos temas para su desarrollo laboral y en una palabra: el sentir del policía conforme a los conocimientos que ha adquirido o le ha otorgado la institución a la que pertenece y su experiencia en la calle.

Page 31: Revista Rizomas
Page 32: Revista Rizomas

De a cuerdo con los resultados obtenidos, puede apreciarse claramente que estos policías, la mayoría jóvenes, tienen un nivel escolar medio superior, pero solo tienen el curso básico con uno o ninguno curso adicional con hasta siete años ya de servicio. Esto demuestra una estática en conocimientos y un aplazamiento de preparación que tuvieron que ser suplantados por experiencias, empirismos o situaciones fortuitas vividas con los ciudadanos en las calles y con los compañeros de mas años, dando los resultados que son mas conocidos por su negativa que por su acierto. ------------------- * -------------------- La carrera policial es una materia que se debe de tomar muy en cuenta por la gravedad de los resultados si estos no son el fin esperado. La costumbre política de la represión o de la sanción tiene su reacción cuando se pagan las consecuencias de esta medida al no tener la efectiva planeación anticipadora. El policía uniformado esta concebido como un agente de prevención para las conductas negativas que tienden a desarrollarse en toda sociedad donde existen desigualdades por cuestiones económicas, culturales, de genero y afinidad, entre otras. Por el descuido de este importante tema, el policía preventivo no ha logrado su desarrollo y se encuentra envestido con una figura ridícula y despreciable, de ignorante y descuidado, indolente y sobre todo, corrupto. Para tratar de contrarrestar estas actitudes se han tomado medidas de coacción como lo son el arresto, la suspensión, la destitución y últimamente, que no se pueda ser restablecido en sus funciones publicas, esto también contando que esta en discusión si es necesaria ya esta figura o

Page 33: Revista Rizomas

si es preciso su extinción, comenzando por la policía municipal, que no se le contempla como la célula mínima elemental de toda comunidad tanto como la familia. Entablar un debate político de ideas puede durar toda la vida, hacer una revisión al sistema de carrera policial, no requiere de mucho tiempo. El policía es un ser humano y como tal, es educable. Si la educación es el medio para lograr hacer del hombre un ser social, su aplicación no esta restringida para un aula de niños. En la policía es necesario la capacitación constante y una actualización permanente. Siempre estamos diciendo como quisiéramos que fueran nuestros policías, ahora es el tiempo de contestar cómo lograr que sean así. Porque los policías son nosotros mismos, hombres y mujeres de cuerpo, mente y espíritu.

XXXI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería del 17 al 28 de febrero de 2010

Organiza Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México Sede Palacio de Minería, Tacuba No. 5, Centro Histórico, México, D.F. Jornadas Juveniles Lunes 22, martes 23 y miércoles 24 de febrero de 2010 Entrada General Lunes a viernes: 11:00 a 21:00 hrs. Sábados y domingos: 10:00 a 21:00 hrs. Precio de entrada $ 15.00 público en general $ 10.00 personas de la tercera edad, maestros y estudiantes con credencial Niños menores de 6 años no pagan boleto Información adicional Oficinas de la Feria, Tacuba núm. 5, Centro Histórico, C. P. 06000 Teléfonos: 5512 8723 y 5521 4687 Fax: 5512 8956 Correo electrónico: [email protected] Horario de atención De 9:00 a 17:00 horas

Page 34: Revista Rizomas

Página de internet

http://feria.mineria.unam.mx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LIC. EN PEDAGOGÍA SUA

ARTÍCULO “La importancia del contexto educativo que rodea al

adolescente de la Escuela Continental, para las expectativas educativas que tiene de sí mismo”

ESTADÍSTICA EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA II

LIC. ANA LILIA ARROYO

Page 35: Revista Rizomas

Méndez Torres Virginia Rodríguez Valdés Ma. del Rosario A.Segoviano Contreras Alma D.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

“La importancia del contexto educativo que rodea al adolescente de la Escuela Continental, para las expectativas educativas que tiene de sí mismo”

RESUMEN

El presente artículo se enfoca en los cambios en cuestión

presentado en la actualidad. Si bien el rol de la mujer ya no se restringe al ámbito familiar y el del

hombre como sustento económico, tampoco podemos generalizar la igualdad de expectativas

educativas y profesionales entre

Rodríguez Valdés Ma. del Rosario A. Segoviano Contreras Alma D.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LIC. EN PEDAGOGÍA DIV. SUA

Méndez Torres Virginia

Rodríguez Valdés Ma. del Rosario A.

Segoviano Contreras Alma Delfina

“La importancia del contexto educativo que rodea al adolescente de la Escuela Continental, para las expectativas educativas que tiene de sí mismo”

El presente artículo se enfoca en los cambios en cuestión de equidad de género que se han

presentado en la actualidad. Si bien el rol de la mujer ya no se restringe al ámbito familiar y el del

hombre como sustento económico, tampoco podemos generalizar la igualdad de expectativas

educativas y profesionales entre ambos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Méndez Torres Virginia

Rodríguez Valdés Ma. del Rosario A.

Segoviano Contreras Alma Delfina

“La importancia del contexto educativo que rodea al adolescente de la Escuela Continental, para las expectativas educativas que tiene de sí mismo”

de equidad de género que se han

presentado en la actualidad. Si bien el rol de la mujer ya no se restringe al ámbito familiar y el del

hombre como sustento económico, tampoco podemos generalizar la igualdad de expectativas

Page 36: Revista Rizomas

Existe una tendencia en la disminución de diferencias de género en el ámbito escolar y

profesional determinada por las condiciones socioeconómicas y el contexto educativo.

Por ello estudiamos las expectativas educativas y profesionales de los y las adolescentes de la

Escuela Continental que se desarrollan en un ámbito socioeconómico medio alto.

Palabras clave: expectativas educativas y profesionales, escolaridad de los padres, condiciones socio-económicas.

INTRODUCCIÓN

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 3o. establece

que, “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado —federación, estados,

Distrito Federal y municipios—, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria.

La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica

obligatoria.”, en el inciso c) menciona que “ Contribuirá a la mejor convivencia humana,

tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio

para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general

de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e

igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de

grupos, de sexos o de individuos.”

De igual forma la Ley General de Educación, en su Artículo 2º establece que, “Todo

individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los habitantes del país

tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo

satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.”

Y en el Artículo 8. Fracción III. Dice “Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto

por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la

dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la

sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad

de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos,

de sexos o de individuos.”

Así también, el Plan de Estudios 2006 establece que “aunque los jóvenes que asisten a la

escuela secundaria comparten la pertenencia a un mismo grupo de edad –la mayoría de

Page 37: Revista Rizomas

estudiantes matriculados se ubican entre los 12 y 15 años de edad–, constituyen un

segmento poblacional profundamente heterogéneo en tanto enfrentan distintas condiciones

y oportunidades de desarrollo personal y comunitario. El reconocimiento de esta realidad es

un punto de partida para cualquier propuesta de renovación de la educación secundaria, en

la búsqueda por hacer efectiva la obligatoriedad de este nivel.

La adolescencia es una etapa de transición hacia la adultez y transcurre dentro de un marco

social y cultural que le imprime características particulares. Al igual que la juventud, la

adolescencia es una construcción social que varía en cada cultura y época. Este proceso de

crecimiento y transformación tiene una doble connotación; por una parte, implica una serie

de cambios biológicos y psicológicos del individuo hasta alcanzar la madurez y, por otra, la

preparación progresiva que debe adquirir para integrarse a la sociedad.”

En el documento ALIANZA POR LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN, en el Eje 4.

Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo, especifica que “La escuela

debe asegurar una formación basada en valores y una educación de calidad, que propicie la

construcción de ciudadanía, el impulso a la productividad y la promoción de la

competitividad para que las personas puedan desarrollar todo su potencial.”

DESARROLLO

Con base en este marco jurídico, se realizó un estudio con 100 sujetos que cursan

actualmente el nivel medio básico en la Escuela Continental, institución privada que brinda

un servicio educativo.

La muestra de 100 sujetos comprende edades entre 12 y 16 años, 52 de ellos eran mujeres y

48 eran hombres, seleccionados aleatoriamente, todos ellos procedentes de un nivel

socioeconómico medio/alto.

El instrumento utilizado fue un cuestionario de 20 preguntas en el que se indaga acerca de

sus datos generales, estructura familiar, nivel socioeconómico, nivel de estudios de los

padres, satisfacción escolar, concepción de sí mismo como alumno, expectativas y planes

académicos y prejuicios de género.

Las respuestas en los encuestados pudieron demostrar que la población es lo

suficientemente homogénea para no marcar diferencias significativas entre géneros. Esto es

porque la misma institución y el ambiente generado en la misma, propicia que los padres de

familia, los maestros y el cuerpo estudiantil se preocupen por el bienestar físico,

psicológico y anímico de su población.

Page 38: Revista Rizomas

Se intento averiguar si existía una diferencia real entre gé

objetivos académicos mediante las preguntas: ¿Quieres continuar tus estudios cuando

termines la secundaria? ¿Qué estudios te gustarían realizar? Al respecto, hubo una

tendencia similar tanto en hombres como mujeres.

Asimismo, se buscó ahondar como la educación para cada género derivaría una diferencia

en su autodefinición como alumnos, actitud y satisfacción escolar, para ello aplicamos

preguntas como: ¿Qué tipo de alumno eres? ¿Cuál es tu postura hacia la escuela? De igual

manera, las respuestas convergieron.

Conviene destacar que al indagar acerca de su discriminación de género, los alumnos

hicieron manifiesto que hombres y mujeres somos iguales. Lo anterior nos hace pensar que

en estratos socioeconómicos medio/alto no se

marcada.

CONCLUSIÓN

Podemos considerar la inequidad de género como una característica más de la desigualdad

socio-económica. Y ello toma gran importancia en una sociedad en la que las diferencias

económicas son desmedidas.

Si el contexto socio-económico y educativo en el que se desarrolla el adolescente son

determinantes para formar expectativas educativas y profesionales altas en ellos,

independientemente del género, existe mucho trabajo por delante para los pad

ya que estos deben reforzarse como ejemplos, promotores y procuradores de condiciones.

Y para la sociedad, desde donde se fundan las diferencias socio

determinan la susceptibilidad o inmunidad a vivir la inequidad de género.

Dirección: Av. Ricardo Flores Magón No. 1, Col. Nonoalcode México, Distrito Federal. Horario al público:

Se intento averiguar si existía una diferencia real entre géneros en referencia de trazo de

objetivos académicos mediante las preguntas: ¿Quieres continuar tus estudios cuando

termines la secundaria? ¿Qué estudios te gustarían realizar? Al respecto, hubo una

tendencia similar tanto en hombres como mujeres.

, se buscó ahondar como la educación para cada género derivaría una diferencia

en su autodefinición como alumnos, actitud y satisfacción escolar, para ello aplicamos

preguntas como: ¿Qué tipo de alumno eres? ¿Cuál es tu postura hacia la escuela? De igual

manera, las respuestas convergieron.

Conviene destacar que al indagar acerca de su discriminación de género, los alumnos

hicieron manifiesto que hombres y mujeres somos iguales. Lo anterior nos hace pensar que

en estratos socioeconómicos medio/alto no se presenta una diferencia de género tan

Podemos considerar la inequidad de género como una característica más de la desigualdad

económica. Y ello toma gran importancia en una sociedad en la que las diferencias

desmedidas.

económico y educativo en el que se desarrolla el adolescente son

determinantes para formar expectativas educativas y profesionales altas en ellos,

independientemente del género, existe mucho trabajo por delante para los pad

ya que estos deben reforzarse como ejemplos, promotores y procuradores de condiciones.

Y para la sociedad, desde donde se fundan las diferencias socio

determinan la susceptibilidad o inmunidad a vivir la inequidad de género.

Av. Ricardo Flores Magón No. 1, Col. Nonoalco-Tlatelolco, CP. 06995 Del.Cuauhtémoc, Ciudad Horario al público: Martes a Domingo de 10 a 18 hrs.

neros en referencia de trazo de

objetivos académicos mediante las preguntas: ¿Quieres continuar tus estudios cuando

termines la secundaria? ¿Qué estudios te gustarían realizar? Al respecto, hubo una

, se buscó ahondar como la educación para cada género derivaría una diferencia

en su autodefinición como alumnos, actitud y satisfacción escolar, para ello aplicamos

preguntas como: ¿Qué tipo de alumno eres? ¿Cuál es tu postura hacia la escuela? De igual

Conviene destacar que al indagar acerca de su discriminación de género, los alumnos

hicieron manifiesto que hombres y mujeres somos iguales. Lo anterior nos hace pensar que

presenta una diferencia de género tan

Podemos considerar la inequidad de género como una característica más de la desigualdad

económica. Y ello toma gran importancia en una sociedad en la que las diferencias

económico y educativo en el que se desarrolla el adolescente son

determinantes para formar expectativas educativas y profesionales altas en ellos,

independientemente del género, existe mucho trabajo por delante para los padres de familia,

ya que estos deben reforzarse como ejemplos, promotores y procuradores de condiciones.

Y para la sociedad, desde donde se fundan las diferencias socio-económicas que

determinan la susceptibilidad o inmunidad a vivir la inequidad de género.

Tlatelolco, CP. 06995 Del.Cuauhtémoc, Ciudad

Page 39: Revista Rizomas

Auxilio UNAM

22430 22432

56161922

22431 22433

56160967

Servicios Médicos

URGENCIAS

20140 20202

Sistema de Orientación en

Salud

5622 0127

Red de Emergencias

55

Desde extensiones de cinco dígitos del Sistema Telefónico

de la UNAM

Bomberos

5616 1560

20565 20566

.

Page 40: Revista Rizomas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA SEMESTRE 4

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA II

“LA RELACIÓN ENTRE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN

Y EL DESARROLLO ACADÉMICO

EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS”

Mónica Regina Rodríguez León Matricula: 40811379-1

Estudiante de la carrera de Pedagogía Cuarto semestre

Correo: [email protected]

Page 41: Revista Rizomas

“LA RELACIÓN ENTRE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y EL DESARROLLO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERS ITARIOS”

RESUMEN . Debido a la creciente información referente a problemas relacionados con las conductas de alimentación (fuente OMS, Encuesta Nacional de Salud 2006 ENSANUT) y los resultados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que revelan que en México el sector universitario tiene un alto índice de deserción y lo coloca en los sitios más bajos de aprovechamiento escolar. Se realizó un estudio correlacional en 120 estudiantes universitarios de la carrera de enfermería de primer y segundo año de la FES Zaragoza. Esta investigación tiene como objetivo señalar la relación que existe entre la alimentación y el desarrollo académico. Los datos se obtuvieron por medio de un cuestionario autoaplicable. Se obtuvo información relacionada con sus hábitos de alimentación, sus hábitos de estudio y su desarrollo académico. Palabras clave: Hábitos, nutrición, desarrollo académico, salud, obesidad, ABSTRACT Due the growing information about problems related with alimentation behaviors (source OMS, Encuesta Nacional de Salud 2006 ENSANUT) and the results of the OCDE that shows that in México the university sector has a high indicator of desertion and place it in the bottom places of school performance. Was performed a correlational study in 120 university students of the nursing career of first and second year of the FES Zaragoza. This investigation has like purpose indicates the existent relation between alimentation and the academic development. The data has been obtained through a self-applied questionnaire. Was obtained information related with their alimentation behaviors, their study habits and their academic development. Key words: Habits, nutrition, academic development, health, obesity.

Page 42: Revista Rizomas

INTRODUCCIÓN La importancia de este tema es debido a que la nutrición juega un papel importantísimo a lo largo de la vida ya que es una de las determinantes principales de la salud. En este sentido, es necesario enfatizar en que los jóvenes universitarios se encuentran en un periodo crítico en sus vidas, ya que tienden a disminuir su nivel de actividad física, aumentar de peso y medidas, todo esto por la falta de organización de su tiempo, por comer comida chatarra en exceso y por lo mismo, tienden a la práctica de conductas para controlar el peso. La creciente información sobre conductas de la alimentación1 muestran que el practicar dietas inadecuadas, atracones y ayunos favorecen el riesgo tanto a desordenes alimentarios como riesgo para obesidad y sobrepeso. Los últimos cálculos de la OMS indican que en 2005 había en todo el mundo:

• Aproximadamente 1600 millones de adultos (mayores de 15 años) con sobrepeso.

• Al menos 400 millones de adultos obesos.

Además, la OMS calcula que en 2015 habrá aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad. En 2005 había en todo el mundo al menos 20 millones de menores de 5 años con sobrepeso.

Aunque antes se consideraba un problema exclusivo de los países de altos ingresos, el sobrepeso y la obesidad están aumentando espectacularmente en los países de ingresos bajos y medios, sobre todo en el medio urbano.

Esto nos lleva a reflexionar sobre otra problemática de la población, que va mucho más allá de la desnutrición y sus secuelas, dado que la calidad de vida de un gran número de niños jóvenes y adultos se ve signada por un desarrollo psicológico vulnerado, que afectará su futura integración a una sociedad desarrollada, ya que el crecimiento real de un país se logra fundamentalmente a partir de su capital humano, no solo alfabetizado, sino con capacidad de desarrollo mental suficiente para acceder a la tecnología de la era actual. Los estudiantes universitarios deben considerar que no solo se forma el intelecto, sino que se debe poner especial atención al cuidado del cuerpo, en este sentido sus hábitos de alimentación van a marcar su salud futura y su rendimiento académico. “La complejidad del rendimiento académico inicia desde su conceptualización, en 1 Cfr. www.nutricion.org

ocasiones se le denomina como aptitud escolar, desempeño académico ó rendimiento escolar, pero generalmente las diferencias de concepto sólo se explican por cuestiones semánticas ya que se utilizan como sinónimos, para el presente se considerará la definición de Pizarro (1985), la cual refiere al rendimiento académico como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma

Page 43: Revista Rizomas

estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. 2 MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio de caso correlacional en una muestra de 120 estudiantes universitarios de la carrera de enfermería de primer y segundo año de la FES Zaragoza, inscritos en el ciclo escolar 2009-2010. Se escogió esta muestra ya que presentan características relacionadas con la investigación, son estudiantes jóvenes que no trabajan pues la carrera de enfermería es de tiempo completo, sus horarios son corridos y no tienen tiempo de adquirir y consumir sus alimentos. El programa académico es muy extenso y exigente. Se realizó un muestreo aleatorio para elegir los grupos de alumnos a encuestar. Tanto los hábitos alimenticios como el desarrollo son aspectos cualitativos, que no presentan medida por su alto grado de subjetividad, se realizo una cuantización de los mismos por medio de la medida de otros aspectos altamente relacionados. Es decir la medida de éstos nos permitirá obtener una relación directa y proporcional a nuestras variables primeramente propuestas. La información se obtuvo a través de un cuestionario autoaplicable organizado en 2 secciones, incluyendo la siguiente información:

• Dentro de la sección de hábitos de alimentación: edad, peso, talla, información acerca de los requerimientos nutricionales al día, horarios, consumo y hábitos.

• En lo referente al desarrollo académico se obtuvo información relacionada con sus hábitos de estudio, atención, retención, adquisición de nuevas habilidades, gusto por el estudio y promedio.

El procesamiento de los datos se realizó a través del programa estadístico SPSS Estatistics 17.0 y el programa de Microsoft Office Excel.

2 NAVARRO, R.: Factores asociados al rendimiento escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 2003, n.º 31, pp. 17-

48, en <www.redcientifica.com/doc/doc200306230601.html>

DESARROLLO De los 120 estudiantes encuestados, estos presentan las siguientes características generales: 80 fueron mujeres lo que es un 66.7 % de la muestra y 40 hombres lo que representa el 33.3 % de la muestra. Sus edades van desde 17 hasta 27 años, siendo la edad promedio de 19 años. Posteriormente se les cuestionó acerca de su peso y talla. Esto con el fin de sacar su índice de masa corporal (IMC). Ésta se calcula de la siguiente manera:

Page 44: Revista Rizomas

De acuerdo con los valores propuestos por la Organización Mundial de la Salud,clasifica de la siguiente manera: IMC<18, desnutrición 18<IMC<25, peso recomendable 25≤IMC≤27, sobrepeso IMC >27, obesidad (Kg/m Los resultados encontrados demuestran que presentan un peso recomendado, el 25% tiene sobrepeso, un 18% presenta obesidad y un 2% desnutrición. (Ver Fig. 1)

Fig. 1 Gráfica de índice de masa corporal en hombres

En el caso de las mujeres se encontró que el 71% se encuentran en su peso recomendable, el 18% en obesidad, el 7% en sobrepeso y el 4% en desnutrición.(Ver Fig. 2)

Fig. 2 Gráfica de índice de masa corporal en mujeres

Estos datos se relacionan con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, que reportó que el 23% de los jóvenes de 19 años presentaron sobrepeso y 12% obesidad; y 34% de los adultos jóvenes de entre 20 a 29 años presentaron sobrepeso y 18% obesidad.

hombres FrecuenciaDesnutrición 1Peso recomendable 22Sobre peso 10Obesidad 7

Mujeres Frecuencia

Desnutrición 3

Peso recomendable 57

Sobre peso 6

Obesidad 14

2%

55%25%

18%

IMC Hombres

4%

71%

7%

18%

IMC Mujeres

erdo con los valores propuestos por la Organización Mundial de la Salud,clasifica de la siguiente manera:

18<IMC<25, peso recomendable

IMC >27, obesidad (Kg/m2).

Los resultados encontrados demuestran que el 55% de los hombres encuestados presentan un peso recomendado, el 25% tiene sobrepeso, un 18% presenta obesidad y un 2% desnutrición. (Ver Fig. 1)

de índice de masa corporal en hombres

En el caso de las mujeres se encontró que el 71% se encuentran en su peso recomendable, el 18% en obesidad, el 7% en sobrepeso y el 4% en desnutrición.

Fig. 2 Gráfica de índice de masa corporal en mujeres

Estos datos se relacionan con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, que reportó que el 23% de los jóvenes de 19 años presentaron sobrepeso y 12% obesidad; y 34% de los adultos jóvenes de entre 20 a 29 años presentaron sobrepeso y 18%

Frecuencia 1 22 10 7

Frecuencia

55%

IMC Hombres

Desnutrición

Peso

recomendable

Sobre peso

Obesidad

IMC Mujeres Desnutrición

Peso

recomendabl

e

Sobre peso

erdo con los valores propuestos por la Organización Mundial de la Salud, se

el 55% de los hombres encuestados presentan un peso recomendado, el 25% tiene sobrepeso, un 18% presenta obesidad

En el caso de las mujeres se encontró que el 71% se encuentran en su peso recomendable, el 18% en obesidad, el 7% en sobrepeso y el 4% en desnutrición.

Estos datos se relacionan con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, que reportó que el 23% de los jóvenes de 19 años presentaron sobrepeso y 12% obesidad; y 34% de los adultos jóvenes de entre 20 a 29 años presentaron sobrepeso y 18%

Page 45: Revista Rizomas

En cuanto a la información sobre los nutrimentos necesarios en la ingesta diaria, el 75.8% refiere conocer esta información y el 29.2% refiere no conocerla. El tiempo que pasan en las instalaciones varia desde 6 hasta 18 horas, siendo el promedio de 7 horas, en este tiempo el 75% refiere consumir un alimento al día, donde el 35.8% lo adquirió en puestos ambulantes, el 26.7% lo preparó en su casa, el 27.5% compró alimento chatarra y el 10% lo consume en la cafetería de la escuela. El 74.2% de los entrevistados refieren no haber tenido enfermedades relacionadas con sus hábitos de alimentación, aunque el 50% comenta tener hábitos deficientes, y el 40.8% siente hambre regularmente en clases (Ver Fig. 3)

Fig. 3 a)

Clasificaci

ón de hábitos alimenticios,

b) Sensación de hambre durante clase

En lo que concierne a los alimentos que se consumen regularmente se distribuyo de la siguiente manera:

Consumo Regularmente Siempre

frutas y verduras 41.7% 30%

carne y productos de origen animal 35.8% 17.5%

cereales y lácteos 38.3% 18.3%

alimentos chatarra 35.8% 12.5%

Cabe mencionar que ningún alimento por si solo cubre los requerimientos de proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales y vitaminas. Es por eso recomendable una dieta balanceada que contenga todos estos nutrientes además de una ingesta de agua y fibra. “Es reconocido que en los países con deficiencia de suministro energético en niños y adolescentes, el crecimiento es más lento de lo normal, hay pérdida de peso y, eventualmente, cesa el crecimiento lineal y disminuyen las potencias de la memoria y la inteligencia. Por el contrario, un consumo excesivo de nutrientes puede producir ganancia de peso aumentada y obesidad con repercusiones en la salud de las personas”. 3

b) Sensación de hambre durante clases

f %

Nunca 3 2,5

Casi nunca 33 27,5

Regularmente 49 40,8

Casi siempre 27 22,5

Siempre 8 6,7

Total 120 100,0

a) Hábitos

f %

Nulos 8 6,7

Deficientes 60 50,0

Regulares 46 38,3

Buenos 6 5,0

Total 120 100,0

Page 46: Revista Rizomas

Referente al desarrollo académico, se formulo el cuestionario de acuerdo al promedio, desempeño, atención, retención, agrado por el estudio y habilidades desarrolladas, se midió con la escala de likert. De los encuestados el 45.8% refiere asistir siempre a clases, el 34.2% entrega casi siempre sus tareas. El 25.8% refiere poner atención en clase, siendo que un 41.7% retiene casi siempre lo aprendido sin dificultad. (Ver fig. 4) De la muestra el 25.8% describe tener sueño regularmente durante clases. Al cuestionarlos sobre su promedio el 56.7% comenta que es regular teniendo una media de 8 de calificación. (Ver fig.5) El 42.5% realiza con agrado casi siempre sus actividades académicas y el 35.8% han adquirido nuevas habilidades en su aprendizaje. 3 NAVARRO, R.: Factores asociados al rendimiento escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 2003, n.º 31, en

<www.redcientifica.com/doc/doc200306230601.html>.

Fig. 4 Grafica de Retención de

lo aprendido en clase

Page 47: Revista Rizomas

Análisis Después de haber considerado las características que definen a nuestra muestra aleatoria, procedemos con el análisis de la forma en cómo las variables se relacionan. Para esto se hace uso de la prueba de Chi2. Se relacionaron de esta manera por encontrar en ellas índices directos de los factores que deseamos medir. Variables de hábitos alimenticios Variables de desarrollo académico Clasificación de hábitos alimenticios Promedio Hambre en clase Atención en clase

Fig. 6 Tabla de las variables a relacionar por medio de la Chi2.

Lo que se busca es probar que existe una relación significativa para las variables, para esto se realizaron los cálculos pertinentes para obtener la Chi2. Una vez obtenido dicho valor es comparado con el valor de la tabla a un nivel de confianza del 1%. De la comparación, en ambos casos, el valor obtenido es mayor. Por lo tanto podemos concluir que la relación es significativa. Como hay frecuencias demasiado pequeñas, se aplica la corrección de Yates. CONCLUSIONES Existe una relación significativa entre los hábitos de Alimentación y el desarrollo académico. Se concuerda que los estudiantes universitarios están sometidos a diferentes factores que influyen en su desarrollo académico, la alimentación es uno de estos factores. La formación de hábitos saludables de nutrición favorecen el bienestar de los profesionales y de la sociedad en general al incrementar sus capacidades, disminuir el riesgo de enfermedad y aumentar su productividad. Se debe hacer hincapié en políticas de información acerca de los problemas que una inadecuada alimentación conlleva, Se deben implementar espacios limpios y

Fig. 5 Grafica de promedio

Page 48: Revista Rizomas

seguros donde los estudiantes puedan adquirir sus alimentos y que estos se adquieran a un bajo costo. El cuidado de la salud de los futuros profesionales de nuestro país debe ser una prioridad para las autoridades universitarias, la sociedad y el propio individuo, ya que éstos representarán un recurso humano importante para la economía y desarrollo del país. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS :

• Ávila Ca., Shamah, LT., Chávez, VA., Galindo, GC. “Encuesta Urbana de Alimentación y Nutrición en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2002 (estrato socioeconómico bajo”). ENURBAL 2002. Nutrición Clínica, 7(2), (2004)

• Álvarez, G.A.R., Vázquez, J.M., Mancilla y G. Gómez. “Evaluación de las

propiedades psicométricas del Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40) en mujeres mexicanas”. Rev Mex. Psicolog, 19(2002)

• OMS. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva no. 311, 2006.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/print.html

• Bourges Rodríguez, Héctor. “La alimentación y la nutrición en México”, en: Comercio Exterior. Vol. 51, núm. 10, octubre. Distrito Federal, México, 2001.

• LOPEZ Merino, Josefina. “Nutrición y salud para todos”. Segunda edición 1999 Trillas

• DI IORIO, Susana; URRUTIA, María I. y RODRIGO, María A.. Desarrollo psicológico, nutrición y pobreza (Argentina). Rev. chil. pediatr. [online]. 2000, vol. 71, no. 3 [citado 2009-06-15], pp. 263-274. Disponible en: < http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062000000300015&lng=es&nrm=iso >. ISSN 0370-4106.

• Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2002, Para la prevención,

tratamiento y control de las dislipidemias. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/037ssa202.html

• NAVARRO, R.: Factores asociados al rendimiento escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 2003, n.º 31, pp. 17-48, en <www.redcientifica.com/doc/doc200306230601.html>.

• Tabla E, Valores de Chi2 a los niveles de confianza de 0.05 y 0.01. Fuente:

Fisher y F. Yates, Statistical Tables for Biological, Agricultural, and Medical Research, 4ª .ed., Oliver & Boyd, Edimburgo, Tabla IV

Page 49: Revista Rizomas

CALENDARIO ESCOLAR U.N.A.M. SEMESTRE 2010-2

INICIO DE CLASES 2010-2 2 de febrero de 2010 CAMBIOS DE GRUPO 2010-2 (*) del 8 al 14 de febrero de 2010

ENTREGA DE COMPROBANTES DE INSCRIPCIÓN DEFINITIVOS (*) del 6 de marzo al 29 de mayo de 2010

SOLICITUD DE EXÁMENES EXTRAORDINARIOS "EA" (*) del 16 al 22 de marzo de 2010 EXÁMENES EXTRAORDINARIOS "EA" del 12 al 17 de abril de 2010

FIRMA DE ACTAS DE EXÁMENES EXTRAORDINARIOS "EA" del 12 al 30 de abril de 2010

SOLICITUD Y FIRMA DE ACTAS DE RECTIFICACIÓN EXTRAORDINARIOS "EA" 2010-2 del 7 de mayo al 29 de julio de 2010

SOLICITUD DE EXÁMENES EXTRAORDINARIOS "EB" (*) del 17 al 23 de mayo de 2010 REPOSICIÓN DE CLASES (**) del 24 al 29 de mayo de 2009 ÚLTIMO DÍA DE CLASES 29 de mayo de 2010

EXÁMENES ORDINARIOS 1er. PERIODO del 31 de mayo al 5 de junio de 2010 EXÁMENES ORDINARIOS 2do. PERIODO del 7 al 12 de junio de 2010

FIRMA DE ACTAS DE EXÁMENES ORDINARIOS del 31 de mayo al 25 de junio de 2010 EXÁMENES EXTRAORDINARIOS "EB" del 7 al 12 de junio de 2010

FIRMA DE ACTAS DE EXÁMENES EXTRAORDINARIOS "EB" del 17 al 25 de junio de 2010

SOLICITUD Y FIRMA DE ACTAS DE RECTIFICACIÓN ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS "EB" 2010-2 del 26 de julio al 23 de septiembre de 2010

REINSCRIPCIÓN 2011-1 (*) del 27 de julio al 23 de septiembre de 2010 PERIODO INTERSEMESTRAL del 14 de junio al 6 de agosto de 2010

INICIO DE CLASES 2011-1 9 de agosto de 2010

FIN DE CLASES 2011-1 27 de noviembre de 2010

16 semanas efectivas de clase

(*) Procesos vía Internet (Consulta programación http://galileo.filos.unam.mx)

(**) Los Profesores, de acuerdo con sus alumnos, podrán aplicar exámenes en esta semana

DIAS DE ASUETO

15 de marzo de 2010 del 29 de marzo al 2 de abril de 2010 (Semana Santa)

1, 10 y 15 de mayo de 2010 VACACIONES ADMINISTRATIVAS

del 5 al 24 de julio de 2010

Aprobado por el H. Consejo Técnico el 1° de julio de 2009

Page 50: Revista Rizomas

IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DEL

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA U.N.A.M.

José Ignacio Castellanos Elizalde, estudiante de la Licenciatura en Pedagogía del

S.U.A. de la F.F.yL. de la U.N.A.M.

Resúmen: El presente trabajo trata de responder a la pregunta ¿El uso de las nuevas tecnologías tiene un impacto real en el desempeño académico de los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía del S.U.A. de la F.F.y L. de la U.N.A.M.? Para dar respuesta se analizó el promedio y la percepción de 100 estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.A.M. encontrando por un lado que la percepción de los estudiantes es en el sentido de que si existe un impacto de beneficio con el uso de las computadoras, por el otro en la información resultante del análisis estadístico se observa que no existe una correlación que tenga significancia estadística, Introducción: De acuerdo con el informe acerca del Estado de la Población Mundial del Fondo de población de las Naciones Unidas perteneciente al año de 1998, para el fin del siglo XX la población estaba compuesta por un número de jóvenes mayor al de cualquier otro periodo de la historia de la humanidad. Se menciona en el mismo informe que lo anterior hacía patente la necesidad de capacitar a esos jóvenes de acuerdo a las necesidades de la sociedad en ese momento (Castellanos, 2008). Se estableció como un primer requisito para que esa sociedad fuera eficiente que se brindara impulso a la modernización académica de la Educación Superior, entendiendo por modernización el acto de proporcionar a la Educación las estructuras, mecanismos y contenidos adecuados para enfrentar a los requisitos de la sociedad de ese momento histórico definidos por Brovento (Brovento en Castellanos, 2008) como:

• Obsolescencia del conocimiento, • Globalización, • Cambios a gran velocidad, • Regionalización,

• Desempleo creciente. De ésta manera se tomó conciencia por parte de los miembros de la ONU, de la necesidad de que los graduados fueran diestros en el uso de las modernas tecnologías de acceso a la información y al conocimiento. Aunado a lo anterior, existe el supuesto de que si se tiene acceso a las nuevas tecnologías de la información, eventualmente se podrá mejorar la situación cultural y económica, ya que es posible mejorar la productividad académica (Castellanos, 2008; Solís, 2008). Sin embargo las nuevas tecnologías antes mencionadas han generado un fenómeno denominado Brecha Digital (Castellanos, 2008), y que se hace patente en la sociedad en un mayor o menor grado dependiendo del comportamiento de variables como la clase social el poder adquisitivo de las personas, el interés personal, la edad y otros.

Lo anterior se reflejó en nuestro país durante el sexenio 2000-2006 cuando el gobierno anunció varias medidas como la implementación de computadoras y pizarrones inteligentes en los salones de educación primaria de las escuelas públicas (Solís, 2008), la creación del proyecto E-México, el cual tenía por objetivo el acercar las nuevas tecnologías a la población, la capacitación de los maestros de educación básica para que utilizaran los recursos de cómputo que se les brindaban.

En lo que respecta a la educación Superior, ésta sufrió una modificación de acuerdo al marco de la llamada Flexibilidad educativa” (Plan Nacional de Desarrollo 2001), la cual por una parte, en su ámbito pedagógico hace referencia a los medios e instrumentos dentro del programa: “E-Educación”; y por la otra propone el llamado currículo flexible, ambas se proponen colaborar para conseguir que la educación superior en México favorezca la competitividad y el desarrollo humano (Plan Nacional de Desarrollo, 2001).

Page 51: Revista Rizomas

no se

0

100

6

7.3 8

8.4

8.8

9.3

9.7

Promedio

Percepción de beneficio

del uso de la

computadora

Durante el presente sexenio en el actual Plan Nacional de Desarrollo se plantea ya la constitución del Sistema Nacional de Educación Abierta y a Distancia (Plan Nacional de Desarrollo, 2007) el cual en ya se encuentra en funcionamiento y ofertó en 2009 una matrícula 10 000 lugares para estudiar una licenciatura en todo el país.

Al mismo tiempo plantea la creación del Consejo Nacional de Vinculación de la Educación Superior el cual tiene la encomienda de monitorear las necesidades de la industria, la sociedad y el mercado para señalar los vectores a seguir por las instituciones de educación superior (Plan Nacional de Desarrollo, 2007).

En el análisis de frecuencias se observa que el 80% de los estudiantes encuestados tienen la percepción de que si se han visto beneficiadsu desempeño académico debido al uso de la computadora específicamente, en tanto que el 8% percibe que su desempeño académico no se ha visto afectado por el uso de la computadora. Finalmente el 12 % desconoce si su desempeño académico ha sido afectado o no por el uso de las nuevas tecnologías Por otra parte el análisis de correlación r de Pearson muestra que el valor de correlación entre las dos variables estudiadas, que son el promedio y el uso de las nuevas tecnologías la cual no es significativa estadísticamente (p≤0.925) lo que indica que no hay relación entre el desempeño académico y el uso de las nuevas tecnologías.

no se

Percepción de beneficio

del uso de la

computadora

no se

si

no

Total

presente sexenio en el actual Plan Nacional de Desarrollo se plantea ya la constitución del Sistema Nacional de Educación Abierta y a Distancia (Plan Nacional de Desarrollo, 2007) el cual en ya se encuentra en funcionamiento y ofertó en 2009 una matrícula de 10 000 lugares para estudiar una licenciatura en

Al mismo tiempo plantea la creación del Consejo Nacional de Vinculación de la Educación Superior el cual tiene la encomienda de monitorear las necesidades de la industria, la sociedad y el mercado para señalar los vectores a seguir por las instituciones de educación superior (Plan Nacional

De lo anterior surge el siguiente cuestionamiento: ¿Existe un impacto real de las Tecnologías de la Información en el Desempeño académico?

Materiales y métodos: El objetivo del estudio trata de responder a una pregunta de investigación: ¿El uso de las nuevas tecnologías tiene un impacto real en el desempeño académico de los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía del S.U.A. dede la U.N.A.M.? Para realizar el estudio, a partir de la información obtenida con la aplicación del cuestionario semiestructurado, se establecieron categorías de estudio, posteriormente se identificaron las categorías dentro de la informaciómencionada; como siguiente paso se realizó el análisis de frecuencias utilizando el programa estadístico SPSS en su versión 17.0, así como el análisis de correlación r de Pearson. La información se obtuvo a través de un instrumento de tipo semi-de 8 preguntas. Resultados:

En el análisis de frecuencias se observa que el 80% de los estudiantes encuestados tienen la percepción de que si se han visto beneficiados en su desempeño académico debido al uso de la computadora específicamente, en tanto que el 8% percibe que su desempeño académico no se ha visto afectado por el uso de la computadora. Finalmente el 12 % desconoce si su desempeño

o o no por el uso de las

Por otra parte el análisis de correlación r de Pearson muestra que el valor de correlación entre las dos variables estudiadas, que son el promedio y el uso de las nuevas tecnologías es de r=-0-.10

significativa estadísticamente 0.925) lo que indica que no hay relación entre

el desempeño académico y el uso de las nuevas

El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la entrega del Premio Estatal de Ciencia y

Tecnología 2009.

De lo anterior surge el siguiente cuestionamiento: ¿Existe un impacto real de las Tecnologías de la Información en el Desempeño

Materiales y métodos:

El objetivo del estudio trata de responder a una pregunta de investigación: ¿El uso de las nuevas tecnologías tiene un impacto real en el desempeño académico de los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía del S.U.A. de la F.F.y L.

Para realizar el estudio, a partir de la información obtenida con la aplicación del cuestionario semi-estructurado, se establecieron categorías de estudio, posteriormente se identificaron las categorías dentro de la información antes mencionada; como siguiente paso se realizó el análisis de frecuencias utilizando el programa estadístico SPSS en su versión 17.0, así como el análisis de correlación r de Pearson.

La información se obtuvo a través de un -estructurado que consta

El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la entrega del Premio Estatal de Ciencia y

Tecnología 2009.

Page 52: Revista Rizomas

Tabla 1. Correlación entre el promedio y la percepc ión de beneficio del

uso de la computadora.

Promedio

Percepción de

beneficio del

uso de la

computadora

Promedio Correlación de Pearson 1 -.010

Significancia .925

N 100 100

Percepción de

beneficio del

uso de la

computadora

Correlación de Pearson -.010 1

Significancia .925

N 100 100

Conclusiones : En este estudio, a través de análisis de los resultados se observa que en cuanto a la percepción, los estudiantes perciben que su desempeño académico si se ve afectado por el uso de la computadora, sin embargo el análisis de correlación de Pearson demuestra que no es así. En mi opinión los resultados obtenidos brindan una buena oportunidad para estudiar más a fondo la cuestión del uso de las llamadas nuevas tecnologías en la educación superior, ya que en la actualidad existe un gran impulso por su implementación.

Es muy común ver propaganda de universidades públicas privadas y de empresas anunciando la educación en línea como la solución a los problemas de rezago educativo del país, sin embargo poco se habla de su verdadero impacto o de si en realidad hay un beneficio para el estudiante. Considero que puede existir una gran riesgo al aventurarnos como sociedad a la implementación del uso de una herramienta de la cual desconocemos sus alcance positivos o negativos.

Bibliografía: Solís, Y. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación:¿Ventanas que se abren o puertas que se cierran para la educación?,(2001). Contexto educativo (15) Recuperado el 8 de Septiembre de 2008 de http://contexto-educativo.com.ar/2001/1/nota-05.htm Castellanos, H. La Brecha Digital ,(2000). La brecha Digital. Contexto educativo Volumen 14. Recuperado el 8 de Septiembre de 2008 de http://contexto-educativo.com.ar/2000/12/nota-03.htm Martínez, B. Cómo organizar un trabajo de investigación. Universidad Iberoamericana Puebla, Puebla, México, 2006. Plan Nacional de Desarrollo, 2001-2006, Presidencia de la República, México, 2006. Recuperado de http://www.presidencia.gob.mx el 23 de Marzo de 2009. Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012, Presidencia de la República, México, 2006. Recuperado de http://www.presidencia.gob.mx el 23 de Marzo de 2009.

Page 53: Revista Rizomas
Page 54: Revista Rizomas
Page 55: Revista Rizomas
Page 56: Revista Rizomas
Page 57: Revista Rizomas
Page 58: Revista Rizomas
Page 59: Revista Rizomas
Page 60: Revista Rizomas
Page 61: Revista Rizomas
Page 62: Revista Rizomas
Page 63: Revista Rizomas
Page 64: Revista Rizomas
Page 65: Revista Rizomas
Page 66: Revista Rizomas
Page 67: Revista Rizomas
Page 68: Revista Rizomas

As imágenes , publicidad yavisos y anuncios has sido tomadas sin ser alteradas de la página web de la UNAM y de los sitios que en ella se encuentran. Enero 2010