Revista Revuelta 06

38
¡libertad a los hermanos Cerezo y Pablo Alvarado! Año 2 Número 4 Noviembre 2003 Segunda Época A los estudiantes solidarios La cotidianidad de la violencia Ricardo Flores Magón Bolivia y nosotros Neoliberalismo y medio ambiente Alexandre de Deus Los muertos no hablan La ventana

description

Año 2 Número 4 Noviembre 2003 Segunda Época

Transcript of Revista Revuelta 06

Page 1: Revista Revuelta 06

¡libertad a los hermanos Cerezo y Pablo Alvarado!

Año 2Número 4

Noviembre 2003Segunda Época

A los estudiantes solidarios

La cotidianidad de la violenciaRicardo Flores Magón

Bolivia y nosotrosNeoliberalismo y medio ambiente

Alexandre de Deus

Los muertos no hablan

La ventana

Page 2: Revista Revuelta 06

© D.G. Mushi-ha

ContenidoEditorial 1

A los estudiantes solidarios 2Alejandro Cerezo Contreras.La cotidianidad de la violencia 3Héctor Cerezo Contreras.Ricardo Flores Magón 6

Héctor Cerezo, Consejero 10Eugenia Castro.Bolivia y nosotros 12Fecundo A.Neoliberalismo y medio ambiente 15Pablo Alvarado.

Ambrosías y soflamas del poder 17Miguel Alejandro Marín.Poesía 20Antonio Cerezo. Alejandro Cerezo. Pablo Alvarado.Nicolás Guillen. Roque Dalton.Cuentos 22Ni en qué caerse muertoNovia de puebloHéctor Cerezo Contreras

Alexandre de Deus 26Ángel A. Silva DominguezLos muertos no hablan 28Mariana ContrerasLa ventana [canción] 29Ismael León Ureña

Para lo que sirven los penalesde máxima seguridad 31Mariana Contreras y Ulsa Luna.

De nuestros lectores 33

Fichas de Presos Políticosy de Conciencia 34

Directoriofundador

Alejandro Cerezo

editoraGabriela Ruiz

comité editorialDeyanira Molina

Fecundo A.Alejandro Cerezo

Héctor CerezoAntonio CerezoPablo Alvarado

colaboradores permanantesEugenia Castro

Fecundo A.Mariana Contreras

Pablo AlvaradoAlejandro Cerezo

Héctor CerezoAntonio Cerezo

colaboradores temporalesJearim Sagrero

Ángel A. Silva DomínguezIsmael León Ureña

Miguel Alejandro Marín corrección de estilo

Elisa Álvarezdiseño

Gabriela RuizLeo Galván

distribuciónIzpapalotl García

Guadalupe Gámezventas

Tabaré EcheverríaRenata Díaz

En la portada:© Collage digital basado en la obra Anonymous atrocities, de Joel Peter Witkin.

Revuelta es una publicación trimestral escrita y editada en colaboración entre Alejandro, Héctor y Antonio Cerezo Contreras, Pablo Alvarado Flores [presos de conciencia recluidos injustamente en el Penal de «La Palma»], un grupo de personas solidarias y el Comité Cerezo. Toda colaboración, sugerencia, crítica o comentario serán bienvenidas en el correo electrónico: [email protected]. Para más información acerca de este y otros proyectos visita: http://www.nodo50.org/comitecerezo. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de su autor. ¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA DEL PAÍS!

Page 3: Revista Revuelta 06

Editorial

1

Hoy nos enteramos con profunda indignación de un acto más de represión del Estado mexicano. Trasladaron a dos presos políticos, José Luis López García y Sergio Bautista Martínez, del penal de exter-minio de La Palma, Almoloya de Juárez, Estado de México, a los penales de exterminio de Puente Grande, Jalisco y Matamoros, Tamaulipas respectivamente. Dos presos políticos que fueron injustamente condenados a 25 años y quienes hasta ahora han sobrevivido 7 años en el penal de La Palma, seres humanos a los cuales les han violado sus más elementales derechos desde su detención, fueron torturados y su caso adolece de graves violaciones al debido proceso.Hoy como parte del excesivo castigo al que los ha sometido el gobierno foxista, «paladín de la defensa de los derechos humanos» son separados y enviados los más lejos posible de sus familiares, quienes viven en el Distrito Federal. También los hermanos Cerezo y Pablo Alvarado están en ese riesgo, esperamos que cuando salga esta revista no estén ya en otro penal de Alta Seguridad o lo que puede ser peor, separados por cientos de kilómetros unos en Puente Grande, Jalisco y otros en Matamoros, Tamaulipas, pero, aunque esto suceda y nos separe tanta distancia, este proyecto seguirá saliendo, aunque tengamos nuevamente que emprender una lucha contra las ilegalidades y arbitrariedades de los penales de Alta seguridad y no sólo eso , sino que efectivamente conoceremos las entrañas de los penales de exterminio. Debemos estar concientes que este tipo de represalias son envueltas en un lenguaje técnico para probar la justeza del traslado por parte de las autoridades, que lo único que harán es intentar destruir la entereza de los presos políticos y de conciencia para resistir su injusto encierro y los lazos afectivos con sus familiares y amigos que se han mantenido en esta lucha con gran esfuerzo y desgaste físico, psicológico y económico. Es también una represalia, que tiene la finalidad de que los presos por motivos políticos y de conciencia no puedan construir lazos solidarios, como lo es el esfuerzo de escribir los artículos de la Revista Revuelta, la cual elaboran los hermanos Alejandro, Héctor y Antonio Cerezo y Pablo Alvarado, como un aliciente para su aislamiento y una ventana donde sus voces pueden ser escuchadas por los que estamos afuera. Esta violación a su derecho de expresión e intento por destruirlos y acallarlos no importa, desde donde se encuentren seguirán teniendo un espacio en la revista, ya que esta revista es suya, es su voz. El Estado sabe y aprovecha la debilidad que muestran las organizaciones estudiantiles, sociales y políti-cas cuando por falta de conciencia o porque sólo luchan por «sus» presos, o ni luchan porque no tienen presos, no comprenden que los presos políticos y de conciencia son de todos, porque son resultado de la lucha para mejorar la vida de todos los que seguimos afuera. Lamentablemente para otras organizaciones la lucha por la libertad de los presos políticos y de concien-cia, es sólo coyuntural, por la falta de un proyecto político, esta lucha sólo se convierte en oportunidades para gritar consignas o salir en la foto, pero pasada la oportunidad, se diluyen nuevamente en sus sesudas cavilaciones ajenas a la práctica, o más aún, a aquellos que luchando por la justicia del pasado, omiten la injusticia del presente, ¿ Cómo podemos construir el ideal de «otro mundo es posible», cuando no podemos o no queremos que es peor, luchar por aquellos que lo intentan y ahora están en las cárceles del Estado.? Comité Cerezo «Porque ser estudiante universitario no es sinónimo de terrorista» ¡PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA, LIBERTAD!

Page 4: Revista Revuelta 06

A los compañeros y compañeras estudiantes que de alguna manera u otra han colaborado para ver libres a los hermanos Cerezo y Pablo Alvarado, así como a todos los presos políticos y de conciencia del país; a los, que me han ayudado para conseguir, fotocopiar y mandarme el material escolar que necesito para continuar estudiando la carrera de economía.Agradecemos y agradezco su disposición de ayudar a que nuestras mentes no se anquilosen en esta cárcel con el material escolar y otros libros que nos han enviado. Nosotros consideramos que una de nuestras obligaciones es estudiar lo que podamos, con nuestras limitaciones. Desde que estamos aquí ha sido una obligación leer, escribir, pintar o dibujar; hemos trata-do de mantenernos activos. Hoy se nos abre una nueva oportunidad de adquirir nuevos textos y tener acceso a bibliografía que sin su ayuda, quizá, no hubiera sido posible o hubiera tardado mucho tiempo. Esperamos e invitamos a que opinen sobre lo mucho o poco que cada uno de nosotros ha hecho. En nuestra página de internet está la mayoría del material que hemos sacado. Deseamos sus opiniones acerca de nuestros escritos. Si alguien quiere escribirnos estamos dispuestos con mucho gusto y alegría a responder sus cartas de apoyo, así como comentarios. La única cosa o pensamiento que por el momento podemos transmitir es que cada objetivo que se planteen se aferren por cumplirlo, aun en una situación adversa. Escriban, lean, vayan al cine, al teatro, a los toquines, dibujen, pinten, organicen, organícense, amen, hagan deporte, estudien, lo que ustedes deseen hacer, pero disfruten haciéndolo. Para qué estudiamos una carrera, para transformar nuestro entorno e ir creando una nueva sociedad. Todos los conocimientos tienen una relación con la práctica, aun los más abstractos, lo que tenemos que hacer es descubrir esa práctica y no permitir que deambulemos en el mundo abstracto. Nos sólo anali-cemos la realidad, sino también intervengamos en ella, en lo que consideramos podemos desarrollar y sacar adelante. Así pues, compañeros agradecemos su solidaridad para con nosotros, porque ayudar a uno es ayudar-

nos a todos. Somos una especie de libros y si ustedes quieren saber qué historia tenemos, por qué estamos aquí, cómo afrontamos la cárcel; sólo comuníquense con nosotros.

Adelante compañeros estudiantes que un mundo nos espera y éste en el que hoy vivimos hay que transformarlo en una sociedad justa, humana y

democrática.

¡Porque ser estudiante universitario no es sinónimo de terrorista!

Alejandro Cerezo ContrerasAlmoloya de Juárez «La Palma» de concreto

Preso de conciencia 1104 sentenciado a 7 años y medio de prisión

A los estudiantes solidarios

2

Page 5: Revista Revuelta 06

«Lo terrible no es lo qué imaginamos como tal: está siempre, en lo más sencillo, en lo que tenemos

más al alcance de la mano y en lo qué vivimos con mayor angustia y que viene a ser incomunicable

por dos razones; una, cierto pudor del sufrimiento para expresarse; otra, la inverosimilitud: que no

sabremos demostrar aquello que sea espantosamente cierto.»

José Revueltas. Los muros de agua

En el Prólogo que escribió José Revueltas para la segunda edición de Los muros de agua, nos dice que, las Islas Marías eran un poco más terribles que como las describió en su novela. El problema para quien escribe, comenta Revueltas, es que «la realidad literalmente tomada no es siempre verosímil, o peor, casi nunca es verosímil. (Revueltas, 10) y esto es, porque «la realidad siempre resulta un poco más fantástica que la literatura» (Revueltas, 10). En las Islas Marías, Revueltas fue testigo y también parte de una reali-dad, que tiempo después, al escribirla, resultó para los demás (ajenos a esa realidad) inverosímil, poco creíble. ¿Cómo demostrar aquello que es horriblemente o espantosamente cierto? ¿Cómo y de qué manera explicarlo? La dificultad se expresa o se manifiesta cuando descubrimos que, es en lo cotidiano donde se encuentra aquello que nos produce horror, miedo, angustia, preocupación, locura… La cotidianidad se vuelve así, la llave para comprender el grado de enajenación y cosificación de los hombres.En este texto voy a tratar de expresar una realidad que para muchos es inexistente o cuando es conocida resulta poco creíble o inverosímil. La realidad a la que me refiero es la de la cárcel de alta seguridad de La Palma: la geometría enajenada por excelencia. La cárcel desde su origen también ha servido para quienes detentan el poder como una cárcel política. Su propia existencia representa una amenaza para quienes son considerados como adversarios políticos, religiosos o filosóficos, y no sólo para los que delinquen por otros motivos. Es muy común escuchar decir que la cárcel es el reflejo de la sociedad, lo cual en parte es cierto, pero, más que un reflejo es la medida que nos deja ver el grado de humanidad e inhumanidad a la que ha lle-gado la sociedad. La cárcel es producto y forma parte de una realidad social basada en la desigualdad económica y polí-

La cotidianidad de la violencia,la cárcel como geometría enajenada.

Héctor Cerezo ContrerasPreso de conciencia

A 2 años 3 meses de injusta reclusión

3

Page 6: Revista Revuelta 06

tica. Una realidad opresiva, violenta. La cárcel se constituye o es constituida como violencia en sí misma y como tal constituye también un espacio violento que da lugar a relaciones violentas y a una existencia violenta. Un lugar donde la cotidia-nidad se manifiesta, se da con base en la violencia, a su vez que la violencia se expresa con toda su crudeza en lo cotidiano; en esos días apáticos, rutinarios e inimaginativos. En la cárcel, la cotidianidad se vuelve el obs-táculo, el enemigo a vencer del sujeto activo, pensante, para el sujeto que es obligado a vivir bajo una cotidianidad que le es ajena, extraña, que lo destruye sistemáticamente, que lo denigra a ser un sujeto acrítico, robotizado, manipulable.La cárcel es un espacio físico, un tipo específico de arquitectura, construido por muros y rejas, separado de la sociedad. Pero como toda cons-trucción arquitectónica tiene una función, una finalidad, la cárcel está hecha para cosificar y enaje-nar en su máxi-ma expresión a los hombres (con-vertirlos en núme-ros) y para poder cumplir con tal función, su propia estructura tiene que ser enajenante. La cárcel no está construida para ser apreciada estética-mente aunque pueda hacerse, está construida para destruir físicamente y mentalmente a los hombres. El espacio enajenado que es la cárcel no sólo limita la libertad física, del ir y venir, del hacer y deshacer, también limita la libertad de pensamiento, la libertad de soñar, de imaginar, de crear y de construir, de comunicar, incluso la libertad de desarrollar los sentidos.El espacio es sumamente enajenante, las relacio-nes son enajenadas, la locura capitalista en su máxima expresión: el yo mando, tu obedeces,

el yo sé, tu no sabes, el yo soy grande, tu eres chico, el yo soy persona, tu eres una cosa o en el mejor de los casos un animal parlante (como los esclavos de la antigüedad). El preso vive inmerso dentro de una cotidianidad de la cual es parte y a su vez alimento. Una cotidianidad dada, impuesta, que se retroalimen-ta a sí misma. El preso puede inconformarse, incluso rebelarse contra esa cotidianidad violenta, pero no llega a superarla. No, mientras permanezca preso. La cotidianidad es rutina que se repite una y otra vez, es un horario inflexible; un cuándo, cuánto, dónde y con quién o quiénes comer, dormir, bañarse, leer, caminar, pensar, vivir. La principal violencia en esta cárcel no son los golpes o la tortura física, la principal violencia es psicológica. Violencia cotidiana, de día y de noche, siempre presente, siempre sentible. La cotidianidad de la violencia en un espacio físico cons-truido precisamente con ese fin, produce relaciones violentas casi de manera automática. La readapta-

ción es un mito, la cár-cel no está construida para ello, tampoco es su finalidad, la cárcel es para castigar y el peor castigo es tratar a los hombres como cosas, como entes sin voluntad propia, sin capacidad de ser ellos

mismos. El preso es sacado de una cotidianidad de violencia social para ser introducido a otra cotidiani-dad violenta, socialmente muy reducida y por tanto más asfixiante y opresiva. La cárcel animaliza a los hombres, degrada sus sentidos a nivel simiesco; la vista, el oído, el tacto, el gusto, el olfato se ven reducidos a una variedad infi-nitamente inferior de la que alguna vez experimen-taron, la inactividad de los sentidos instala al hombre en la penuria más extrema y «por lo mismo a su vez afirma, la voraz y hambrienta posesión» (Revueltas, 10). Una revista, un periódico, la televisión de 6 pul-gadas, las mercancías de la tienda son guardados y cuidados con celo. Mantener vivos los sentidos es un

4

Page 7: Revista Revuelta 06

privilegio, un lujo que cuesta y que se defiende con violencia. La violencia es alimentada por el espacio enajenado, por la cotidianidad opresiva y por las relaciones autodestructivas, deshumanizadoras de quienes están dentro. El fin último de la cárcel es quitar o anu-lar en el sujeto la capacidad de pensar y actuar por sí mismo de una manera consiente y voluntaria. La capacidad y posibilidad de Ser. El hombre que se niega a sí mismo y que no se reconoce como tal, como igual a los demás hombres. El anti-hombre, la antítesis de lo humano. La ruptura de la cotidianidad violenta, enajenada, es para el preso imposible, la mayoría tarde o tempra-no se adapta, se conforma, se vuelve parte y soporte de esa misma cotidianidad. Nadie se salva, los que resisten sólo logran aminorar y retrasar su cosificación. Pero en ese resistir, en esa lucha diaria, cotidiana (como cotidianidad que se afirma negando otra cotidianidad) está el secreto para una vez en libertad, recuperar la humanidad, nuestra humanidad. La cárcel es una realidad espantosamente cierta, objetiva, real, pero desgraciadamente poco creíble y poco cuestionada. Es más fácil y más cómodo negarse a ver o a saber de una realidad que nos cuestiona como humani-dad. Pero, aunque cerremos los ojos, no por ello deja de existir. La cárcel como ese espacio opresivo, violento, enajenante, se mantiene como un monumento viviente del grado de descomposición a la que como humanidad hemos llegado.

REVUELTAS, José. Los muros de agua. Era, México, 1997.

5

Fe de erratas.

Por un error de captura en la pasada revista del mes de Octubre de 2003, referente a la fecha del asesinato de Digna Ochoa, en la página 11, segunda y tercera líneas se escribió «14 de Octubre de 2001» cuando debió escribirse «19 de Octubre de 2001».

El equipo que hace posible la revista pide disculpas a todos sus lectores ante este error de tipografía. Así mismo esperamos sus críticas y sugerencias para que este y los siguientes números de Revuelta sean mejores.

[email protected]

De antemano mil gracias.

Page 8: Revista Revuelta 06

El miedo huye de los pechos: sólo los viles lo guardan. El miedo es un fardo pesado, del que se despojan los valientes que se avergüenzan de ser bestias de carga. Los fardos obligan a encorvarse, y los valientes quieren andar erguidos. Si hay que soportar algún peso, que sea un peso digno de titanes; que sea el peso del mundo o de un universo de responsabilidades. ¡Sumisión! Es el grito de los viles; ¡rebeldía! Es el grito de los hombres. Luzbel, rebelde, es más digno que el esbirro Gabriel, sumiso. Bienaventurados los corazones donde enraiza la protesta. ¡In-disciplina y rebeldía!, bellas flores que no han sido debidamente cultivadas. Los timoratos palidecen de miedo y los hombres «serios» se escan-dalizan al oír nuestras palabras, los timoratos y los hombres «serios» de mañana las aplaudirán. Los timoratos y los «serios» de hoy, que adoran a Cristo, fueron los mismos que ayer lo condenaron y lo crucificaron por rebelde. Los que hoy levantan estatuas a los hom-bres de genio, fueron los que ayer los persiguieron, los cargaron de cadenas o los echaron a la hoguera. Los que torturaron a Galileo y le exigieron su retracción, hoy lo glorifican; Los que quemaron vivo a Jordano Bruno, hoy lo admiran; Las manos que tiraron de la cuerda que ahorcó a John Brown, el generoso defensor de los negros, fueron las mismas que más tarde rompieron las cadenas de la esclavitud por la guerra de secesión; los que ayer condenaron, excomulgaron y degradaron a Hidalgo, hoy lo veneran; las manos temblorosas que llevaron la cicuta a los labios de Sócrates, escriben hoy llorosas apologías de ese titán del pensamiento. «Todo hombre –dice Carlos Malato- es a la vez el reaccionario de otro hombre y el revolucionario de otro también.» Para los reaccionarios –hombres»serios» de hoy- somos revolucionarios; para los revolucionarios de mañana nuestros actos habrán sido de hombres «serios». Las ideas de la humanidad varían siempre en el sentido del progreso, y es absurdo pretender que sean inmutables como las figuras de las plantas y los animales impresas en las capas geológicas. Pero si los timoratos y los hombres «serios» palidecen de miedo y se escandalizan con nuestra doctrina, la gleba se alienta. Los rostros que la miseria y el dolor han hecho feos, se transfiguran; por las mejillas

Ricardo Flores MagónHace más de 90 años aparecían los siguientes textos de Ricardo Flores Magón.

Además de porque se nos pega la re-anarquista gana, los publicamos para su

discusión, y como homenaje al revolucionario.

6

Page 9: Revista Revuelta 06

VAMOS HACIA LA VIDA

No vamos los revolucionarios en pos de una qui-mera: vamos en pos de la realidad. Los pueblos ya no toman las armas para imponer un dios o una religión; los dioses se pudren en los libros sagrados; las religiones se deslíen en las sombras de la indiferencia. El Korán, los Vedas, la Biblia, ya no esplenden: en sus hojas amarillentas agonizan los dioses tristes como el sol en crepúsculo de invierno. Vamos hacia la vida. Ayer fue el cielo el objetivo de los pueblos: ahora es la tierra. Ya no hay manos que empuñen las lanzas de los caballeros. La cimitarra de Alá yace en las vitrinas de los museos. Las hordas del dios de Israel se hacen ateas. El polvo de los dogmas va desapareciendo al soplo de los años. Los pueblos ya no se rebelan porque prefieren adorar un dios en vez de otro. Las grandes con-mociones sociales que tuvieron su génesis en las religiones, han quedado petrificadas en la historia. La revolución francesa conquistó el derecho de pen-sar, pero no conquistó el derecho de vivir, y a tomar este derecho se disponen los hombres conscientes de todos los países y de todas las razas.Todos tenemos derecho de vivir, dicen los pensado-res, y esta doctrina humana ha llegado al corazón de la gleba como un recio bienhechor. Vivir, para el hombre, no significa vegetar. Vivir significa ser libre y ser feliz. Tenemos, pues, todos derecho a la libertad y a la felicidad. La desigualdad social murió en teoría al morir la metafísica por la rebeldía del pensamiento. Es nece-sario que muera en la práctica. A este fin encaminan sus esfuerzos todos los hombres libres de la tierra.He aquí por qué los revolucionarios no vamos en pos de una quimera. No luchamos por abstracciones,

sino por materialidades. Queremos tierra para todos, para todos pan. Ya que forzosamente ha de correr sangre, que las conquistas que se obtengan beneficien a todos y no a determinada casta social.Por eso nos escuchan las multitudes; por eso nues-

tra voz llega hasta las masas y las sacude y las despierta, y, pobres como somos, po-demos levantar un pueblo.Somos la plebe; pero no la plebe de los faraones, mustia y doliente; ni la ple-be de los césares, abyecta y servil; ni la plebe que bate palmas al paso de Porfirio Díaz. Somos la plebe rebel-de al yugo; somos la plebe de Espartaco, la plebe que con Munzer proclama la igualdad, la plebe que con Camilo Desmoulins aplasta

la Bastilla, la plebe que con Hidalgo incendia Gra-naditas, somos la plebe que con Juárez sostiene la Reforma. Somos la plebe que despierta en medio de la francachela de los hartos y arroja a los cuatro vientos como un trueno esta frase formidable: «¡Todos tenemos derecho a ser libres y felices!» Y el pueblo, que ya no espera que descienda a algún Sinaí la palabra de Dios grabada en unas tablas, nos escucha. Debajo de las burdas telas se inflaman los corazones de los leales. En las ne-gras pocilgas donde se amontonan y pudren los que fabrican la felicidad de los de arriba, entra un rayo de esperanza. En los surcos medita el peón. En el vientre de la tierra el minero repite la frase a sus compañeros de cadenas. Por todas partes se escucha la respiración anhelosa de los que van a rebelarse. En la oscuridad, mil manos nervio-sas acarician el arma y mil pechos impacientes consideran siglos los días que faltan para que se escuche este grito de hombres: ¡rebeldía!

7

Page 10: Revista Revuelta 06

los utopistas tan despreciados de las personas «serias», tan perseguidos por el «paternalismo» de los Gobiernos: ahorcados aquí, fusilados allá; quemados, atormentados, aprisionados, descuartizados en todas las épocas y en todos los países, han sido, no obstante, los propulso-res de todo movimiento de avance, los videntes que han señalado a las masas ciegas derroteros luminosos que conducen a cimas gloriosas. Habría que renunciar a todo progreso; sería mejor renunciar a toda esperanza de justicia y de grandeza en la humanidad si siquiera en el espacio de un siglo dejase de contar la familia humana entre sus miembros con algunos ilusos, utopistas y soñadores. Que recorran esas per-sonas «serias» la lista de los hombres muertos que admiran. ¿Qué fueron si no soñadores? ¿Por qué se les admira, si no porque fueron ilusos? ¿Qué es lo que rodea de gloria, si no su carácter de utopista? De esta especie tan despre-ciada de seres humanos sur-gió Sócrates, despreciado por las personas «serias» y «sensatas» de su época y ad-mirado por los mismos que entonces le habían abierto la boca para hacerle tragar ellos mismos la cicu-ta. ¿Cristo? Si hubieran vivido en aquella época los señores «sensatos y «serios» de hoy, ellos habrían juzgado, sentenciado y aun clavado en el madero infamante al gran utopista, ante cuya imagen se persignan y humillan. No ha habido revolucionario, en el sentido so-cial de la palabra; no ha habido reformador que no haya sido atacado por las clases dirigentes de su época como utopista, soñador e iluso.¡Utopía, ilusión, sueño...! ¡cuánta poesía, cuánto

progreso, cuánta belleza y, sin embargo, cuánto se os desprecia! En medio de la trivialidad ambiente, el utopista sueña con una humanidad más justa, sana, más be-lla, más sabia, más feliz, y mientras exterioriza sus sueños, la envidia palidece, el puñal busca su espal-da, el esbirro espía, el carcelero coge las llaves y el tirano firma la sentencia de muerte. De ese modo la humanidad ha mutilado, en todos los tiempos, sus mejores miembros. ¡Adelante! El insulto, el presidio y la amenaza de muerte no pueden impedir que el utopista sueñe. Regeneración, 12 de noviembre de 1910

8

Page 11: Revista Revuelta 06

tostadas ya no corren lágrimas; se humanizan las caras, todavía mejor, se divinizan, animadas por el fuego sagrado de la rebelión. ¿Qué escultor ha esculpido jamás un héroe feo? ¿qué pintor ha dejado en el lienzo la figura deforme de un héroe? Hay una luz misteriosa que envuelve a los hé-roes y los hace deslumbradores. Hidalgo, Juárez, Morelos Zaragoza, deslumbran como soles. Los griegos colocaban a sus héroes entre los semidioses. Vamos hacia la vida; por eso se alienta la gleba, por eso ha despertado el gigante y por eso no retroceden los bravos. Desde su Olimpo, fabricado sobre las piedras de Chapul-tepec, un Júpiter de zarzuela pone precio a las cabezas de los que luchan; sus manos viejas firman sentencias de caníbales; sus canas deshonradas se rizan como los pelos de un lobo atacado de rabia. Deshonra de la ancianidad, este viejo perverso se aferra a la vida con la desesperación de un náufrago. Ha quitado la vida a miles de hombres y lucha a brazo partido con la muerte para no perder la suya. No importa; los revolucionarios vamos adelante. El abismo no nos detiene: el agua es más bella despeñándose. Si morimos, moriremos como soles: despidiendo luz.

De Revolución, julio de 1907.moriremos como soles:

LOS UTOPISTAS

Rebeldía y legalidad son términos que andan a la greña. Queden, pues, la Ley y el Orden para los conser-vadores y los farsantes. «¡Ilusos utopistas!», esto es lo menos que se nos dice, y este ha sido el grito de los conservadores de

todos los tiempos contra los que tratan de poner el pie fuera del cerco que aprisiona al ganado humano. «¡Ilusos utopistas!», nos gritan, y cuando saben que en nuestras reivindicaciones se cuenta la toma de posesión de la tierra para encargársela al pueblo, los gritos son más agudos y los insultos más fuertes: «¡ladrones, asesinos, malvados, traidores!», nos dicen. Y sin embargo, es a los ilusos y a los utopistas de todos los tiempos a quienes debe su progreso la humanidad. Lo que se llama civilización, ¿qué es si no el resultado de los esfuer-zos de los utopistas? Los soñadores, los poetas, los ilusos,

despidiendo luz.

9

Si morimos,

Page 12: Revista Revuelta 06

del conocimiento». Pero la dominación existe, la realidad de miseria, de explotación e injusticia, aunque se le hagan oídos sordos y se haga como que no se la ve. Para que no se olvide, pues, que no estamos todos, que en México se violan los derechos humanos, se tortura, se mata, se encierra injusta e ilegal y no únicamente a los jóvenes, publicamos aquí las palabras que fueron leídas durante el acto de toma de posesión de Héctor Cerezo Contreras como consejero académico.

21 de enero de 2003

Eugenia Castro

COMPAÑEROS ESTUDIANTES, ACADÉMICOS Y AUTORIDADES PRESENTES EN ESTE EVENTO.

Agradezco de todo corazón a mis compañeros estudiantes de la Facultad de filosofía y letras de nuestra máxima casa de estudios su interés por permitirme aun desde estas frías paredes que me aprisionan participar en la vida académica de mi universidad. He perdido la libertad injustamente junto con mis dos hermanos y también compañeros universitarios Alejandro y Antonio Cerezo Contreras, pero puedo gracias a los materiales de estudio que me han mandado algunos de mis profesores y amigos fugarme de la realidad sombría que me aqueja y estar con ustedes en los pasillos y salones de nuestra Universidad. La ilegal detención, la tortura y posterior sentencia con todas sus irregularidades y violaciones que hemos padecido, no han logrado impedir, que con miles de dificultades siga estudiando, el alejarme de la academia y de su solidaridad, es lo que haría que perdiera también mi libertad de pensamiento.Agradezco de manera especial al compañero universitario Miguel Ángel Aguilar González por mantenerme al tanto de lo que sucede y permitirme estar hoy aquí. Si bien pueden pensar que la lejanía no me permitirá llevar a cabo lo que de mí se espera, es a través de Miguel que también estaré presente, aunque sólo nos cueste más trabajo estar en contacto. Ligar la academia con los problemas que aquejan a la sociedad debe ser el fin de la educación, de nada sirve la teoría que no se lleva a la práctica en beneficio de todos, haré todo lo que esté a mi alcance, a pesar de las limitaciones que me circunscriben por hacer de este fin de la educación una realidad.

Consejero Académico

Héctor Cerezo,

de Filosofía

1 Dentro de la facultad de Filosofía existe la división por colegios, que

equivalen a las diferentes carreras que allí se estudian: Bibliotecología,

Pedagogía, Geografía, etcétera.

10

Page 13: Revista Revuelta 06

A finales del año pasado aparecieron pegadas en los muros de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM las hojas con los nombres de alumnos y profesores que podían formar parte de los nuevos órganos colegiados a lo interno de dicha facultad: «Los Consejos Académicos». El hecho de que en las listas de elegibles apareciera el nombre del estudiante Héctor Cerezo Contreras, arbitrariamente preso, parecía una broma de pésimo gusto... hasta que se registró formalmente su can-didatura. Nuestro compañero cumplía a cabalidad los requisi-tos demandados para el cargo. El mayor número de votos de los estudiantes de la carrera de filosofía (que normalmente no participan en este tipo de eventos, sin ser ésta la excepción) fue para Héctor, primero, en reconocimiento a su calidad de estudiante y, en seguida, porque los asuntos aca-démicos no se limitan a lo que acontece dentro del campus universitario, la facultad o el colegio,1 aunque a la mayoría de los integrantes del colegio, la facultad

y la comunidad universitaria toda parezca a veces no importarles ni lo uno, ni lo otro. Por ignorancia, por omisión o negligencia y

ensoberbecidos con ínfulas de vanagloria, muchos de los estudiantes ceden al influjo posmoderno –contraparte cultural del neoliberalismo capitalista- rehuyen a la me-moria histórica, a la tradición de lucha y resistencia y al compromiso social intrínseco a cualquier estudiante, pero en particular a aquel que se forma en una institución que, como la nuestra, sólo sigue siendo pública gracias a la defensa decidida y no pocas veces heroica con que se la

ha defendido.Por la ignorancia útil y promovida desde los centros del «poder real», no pocos de nuestros compañeros pretenden distanciarse de asuntos «politizados», cultivar impolutos sus espíritus y conservar inmaculadas las aulas de sus «nichos

¡NINGÚN PRESO POLíTICO Y

PENALES DE EXTERMINIO!DE CONCIENCIA EN LOS

¡Por mi raza, hablará el espíritu!

Héctor Cerezo Contreras, Consejero académico estudiante del colegio de filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Preso de conciencia.Penal de alta seguridad de «La Palma», Almoloya de Juárez, México.

11

Page 14: Revista Revuelta 06

danía asciende, hasta adquirir una clara comprensión de la gravedad del saqueo al que es sometida la sociedad y se moviliza para impedirlo, el juego de la democracia se torna súbitamente en la práctica del terror por parte de las clases dominantes. [...] El terror que hoy impera en las calles de algunas ciudades de Bolivia, es el mismo terror que impera en la calles de las ciudades de Palestina, es el mismo que impera en Irak, en Afganistán, en todos aquellos lugares donde el imperio y las clases dominantes locales se proponen mantener un orden basado en la injusticia social, política y económica. A tal punto es el mismo, que ni siquiera se diferencian técnicamente en la modalidad represiva. «Hay una carnicería en El Alto», dijo el presentador de la cadena de radioemi-soras bolivianas Erbol. Según testigos entrevistados, los disparos letales provinieron -dice un despacho de la agencia Bolpress- de un helicóptero militar que sobrevuela la ciudad de El Alto. Como en Gaza y en Cisjordania.».3

Mientras Ángel Guerra señala: «La «Carta Democrática» de la OEA es un intento de vacunar a la seudodemocracia neoliberal, asentada en el poder mediático y de los señores del dinero, contra la irrupción de grandes movimientos populares que sí instaurarían una democracia que merezca ese nombre. Es un proyecto para criminalizar la inconfor-midad social, acusando de terrorista -como se hace con la guerrilla campesina en Colombia, las resistencias palestina e iraquí o la izquierda política vasca- a todo el que se oponga al ya intolerable estado de cosas regido por el denominado Consenso de Washington. Es también un tramposo fundamento «jurídico» con que justificar nuevas intervenciones militares, contando con ejércitos cipayos como los centroamericanos que sirven de carne de cañón a Washington en la ocupación de Irak. El desprestigio de la OEA era ya antológico sin la «Carta», documento que pretende pisotear el sagrado principio de los pueblos a rebelarse contra sus opresores, hace siglos consagrado en las ideas políticas y el derecho. Principio, sí señor, reconocido en los textos fundacionales del liberalismo capitalista, como está muy claramente expresado por John Locke, y también en varios textos constitucionales de América

Bolivia y nosotros

Por Fecundo A.

1 Fidel Castro: «Una introducción necesaria», en El diario del Che en Bolivia.2 «La fuerza del pensamiento aymara se halla profundamente arraigada en aquella religiosidad que sobrevivió a pesar del etnocidio perpetrado por la religión cristiana durante la sangrienta evangelización llevada a cabo a partir del siglo XVII.La primera resistencia de los indígenas andinos contra la invasión española fue de carácter estrictamente religioso. El «Taqui Onqoy» fue un movimiento liderado por los sacerdotes comunarios en defensa de sus dioses y diosas ante la imposición del dios cristiano. Esa «guerra santa» terminó en un baño de sangre perpetrado por la cruz y la espada de los invasores, a la par de la extirpación de idolatrías llevada a cabo por los curas inquisidores, de lo cual surgió el sincretismo en las actuales prácticas «paganas» de los indios cristianizados.Sin embargo esa lucha inicialmente religiosa adoptó la forma política de recurrentes revueltas indígenas en el mundo aymara que domina el territorio occidental de Bolivia. Estas revueltas, como las de Warisata recientemente, no dejarán de estar propiciadas y bendecidas por aquellos dioses y diosas que en otros tiempos gobernaban fértiles y dichosos sobre los ayllus devotos desde las playas del Titicaca hasta los confines de Sabaya.» Wilson García Mérida, «Apuntes para entender el sustento ideológico de la revuelta indígena en Bolivia.» Rebelión, 5 de octubre de 2003.

12

Page 15: Revista Revuelta 06

Aun con la parcialidad del reciente triunfo del pue-blo boliviano, lo primero es manifestarle nuestra admiración y respeto, y reiterar la solidaridad que en el nuestro, como en los otros pueblos de nuestra América es grande y firme. Queda claro que no se equivocaba el Che al elegir Bolivia para continuar la construcción de una Amé-rica efectivamente nuestra y revolucionaria, como dice Fidel: «Che no concebía la lucha en Bolivia como un hecho aislado sino como parte de un movimiento revolucionario de liberación que no tardaría en ex-tenderse a otros países de América del Sur» puesto que «Bolivia, por no tener salida al mar necesita más que ningún otro país, para su propia liberación, del triunfo revolucionario de los vecinos.»1

Al conocer de las más recientes infamias con que un gobierno ilegítimo buscaba avanzar en la entrega total al imperio estadounidense, surge una primera identificación en-tre Bolivia y el México que «discute» las cacareadas «reformas estructu-rales», es decir, el pueblo mexicano mayoritariamente pobre, ajeno a las decisiones sobre los recursos naturales, las empresas estatales (las que medio quedan) y, conse-cuentemente, enajenado de los derechos que a lo largo de su historia, le han costado mucha sangre y esfuerzos. Pero también nos aproxima el hartazgo de una población mayoritariamente indígena que dijo ¡basta!, y retomó la senda rebelde que desde la criminal conquista española ha sido una constante irrenunciable.2 Si en nuestro país no es ya mayoría la población indígena, es bien elocuente el ¡ya basta! con que en 1994 recuperaron la relevancia que por sí sola tiene su presencia. Así pues, cuando el seudomexicano Fox, más ge-rente que presidente, promueve la compra venta de nuestro país al capital extranjero, con preferencia

del yanqui, es nuestro pueblo el que debe reto-mar la lección de lo hecho por los verdaderos bolivianos. Hay que advertir en el lloriqueo de los representantes partidistas, sin importar sus colores miembros y defensores todos de la oli-garquía y sus mezquinos intereses, que cuando dicen mirarse «en el espejo de Bolivia», quieren decir «que no nos pase lo queal ‘gringo’ (que es como la gente llama a Gon-zalo Sánchez de Lozada por su marcado acento inglés), que no se enteren de sus derechos y de que los estamos pisoteando», pues es lo mismo: Fox falta a la constitución y reconoce que le estorba, pero los partidos negocian diferentes formas de violarla. En suma, no son de extrañar las numerosas similitudes entre Bolivia y el resto de América

Latina que, a más de compar-tir un origen común luego del dominio europeo (español y portugués principalmente), enfrenta y ha enfrentado los sucesivos proyectos de domi-nación estadounidenses, las desventuras del subdesarrollo forzado y el despojo de sus

cuantiosas riquezas naturales y económicas, al que es sometido por las potencias subdesarro-llantes mediante invasiones, injerencias directas o las inmorales deudas externas. Pero esta situación que prevalece en nuestras tierras no es exclusiva, ni tampoco inevitable. A este respecto son varios los análisis que co-inciden. Citaremos sólo un par, Miguel Ángel Ferrari dice:«Mientras la mayoría del pueblo de un país, por diversas razones, acepta los procesos de enaje-nación de su patrimonio colectivo, los gobiernos neoliberales practican la «democracia». Cuando el nivel de conciencia de gran parte de la ciuda-

3 «Bolivia, el límite entre la democracia y el fascismo», Nota emitida en el programa radial «Hipótesis», LT8 Radio Rosario, Argentina, el lunes 13/10/03, tomada de Rebelión.

13

Page 16: Revista Revuelta 06

Latina. Bush probablemente no recuerde, si es que alguna vez lo leyó, este párrafo de la Declaración de los padres fundadores de su país: «...todos los hombres nacen iguales; .... a todos les confiere su creador ciertos derechos inalienables...la vida, la libertad y la consecución de la felicidad; ... para asegurar estos derechos se instituyen...gobiernos cuyos justos poderes derivan del consentimiento de los gobernados; que siempre que una forma de gobierno tienda a destruir esos fines, el pueblo tiene de-recho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobier-no...» 4

¿Que recuperar del actual estado de cosas? Primero la lección de que «los buenos», «los legales», los apega-dos al «estado de derecho» son buenos y legales porque se dan el lujo de sobornar y defraudar para encuadrar sus crímenes en «estados de derecho» a modo y a conveniencia suya. Y si se da el caso de que incluso bajo las reglas que ellos han impuesto, los feos, los «malos», los «inferio-res», los excluidos... los condenados de la tierra, se apunten un triunfo, les queda a los bonitos el recurso de la represión, pues también controlan las armas: el terrorismo de estado que, en alianza y complicidad con los verdaderos terroristas se impone a sangre y fuego. Del cinismo que hoy campea bajo la fachada de una «democracia sin más» se desprende la imperiosa necesidad de adjetivar, que es una exigencia de claridad para desenmascarar al puñado de ladrones que a ni-

vel mundial gobiernan robando a las mayorías. Esta cleptocracia racista es la que en los casos de Bolivia y México representan los gobiernos impopulares del Goni Sánchez de Lozada y Vicente Fox, ambos ligados íntimamente con los intereses de los Estados Unidos; es la misma que ha encumbrado al actual jefe de gobierno estadounidense, un medio arrepentido alcohólico fundamentalista que se dice llamado por el señor para ejecutar castigos y luchar por la «de-mocracia y la libertad», y ha ordenado, patrocinado

y avalado invasio-n e s g e n o c i d a s contra pueblos como el afgano, el iraquí, el palestino o el colombiano, mientras amenaza a otros como el cubano, para no ir más lejos. Ante esto es insosteni-ble cualquier pe-rorata de respaldo a la «democracia»

como las que, omitiendo la especificación de bur-guesa, difunden masivamente los conductores de los noticieros televisivos. Y no sólo ellos. Es preciso, pues, desentrañar y conocer para decidir y construir el tipo de paz y de vida hacia las que vamos, y, al mismo tiempo, fortalecer tanto el ánimo como la conciencia: de que la lucha es larga y ardua; de que la unidad es imprescindible entre los oprimidos de todos los pueblos; de la confianza en la victoria, que con triunfos como el boliviano evidencian su proximidad, siempre «que no bajemos los brazos», como ya los bolivianos advierten... «Hoy hemos demostrado que se puede derrotar a este modelo, se puede derrotar a Estados Unidos’ dijo Roberto de la Cruz, que había vuelto a subir a El Alto para esperar los últimos sucesos del viernes. ‘Aún

4 Ángel Guerra Cabrera: «Bolivia: el derecho a la rebelión.» Rebelión, 17 de octubre de 2003.

14

Page 17: Revista Revuelta 06

no hay confianza. El Alto mantiene las medidas... El próximo presidente tiene que ponerse a las órdenes del pueblo, si no lo vamos a sacar... Increíble, pero créannos... tantos muertos... Gracias a la unidad del pueblo boliviano hemos dado un sopapo al imperialismo’».5

Así nos correspondería defender el patrimonio nuestro y de las generaciones por venir, así deberíamos defender el mundo en el que con nosotros han de habitar, así se participa efectivamente en la transfor-mación de éste y en la construcción de uno mejor, que como alternativa convincente y probadamente realizable será socialista.

El imperialismo estadounidense y sus principales con-sorcios transnacionales, así como el capital, cada vez más se afianzan y controlan al mundo. Penetrando en las diversas regiones del planeta van carcomiéndolo con la barbarie y el salvajismo, devo-rando y distinguiendo lo que le sirve, desechando y arrinconando lo que no le es útil, incluyendo a una gran parte de los seres humanos que ya no utiliza como trabajadores a su servicio. Para el capital estos trabajadores se convierten en objeto sin valor. La política neoliberal del imperialismo que se ha implantado en la mayoría de los países del mundo se ha hecho de manera lenta y silenciosa con la complicidad de sus propios gobiernos los cuales han modificado sus leyes, códigos, constituciones, legislaciones agrarias,

Neoliberalismo y Medio Ambiente

Indígena náhuatl Pablo Alvarado Flores.Preso de conciencia.

Penal de Alta Seguridad, «La Palma de concreto»

laborales y ambientales en beneficio de los intereses brutales de los norteamericanos. En los países donde no tiene ingerencia directa, el imperialismo impone la política neoliberal a través de la guerra, con el pretexto de que po-

seen armas que ponen en peligro a la humanidad como es el caso de Irak y Afganistán. En África y Asia impone la política neoliberal de distinta manera, así también en América Latina. En esta última re-gión concretamente con el ALCA, el Plan Puebla-Panamá, el Plan Andino y el Plan Colombia se propone el control económico, político y militar de la región. Uno de sus objetivos es apropiarse de los recursos na-

turales, minerales, yacimientos de petróleo y

15

5 Luis A. Gómez, La jornada, 18 de octubre de 2003, p. 33.

Page 18: Revista Revuelta 06

biodiversidad; las regiones o zonas que no tienen alguno o ninguno de estos recursos se convertirán en fuente de mano de obra barata de las grandes empresas. A la política neoliberal de la globalización capi-talista no le interesa cuidar el medio ambiente porque en sus proyectos que tiene en dife-rentes lugares no da ninguna alternativa de vida para los po-bladores ni con-templa la utili-zación racional de los recursos naturales que ahí se encuen-tran, como son: bosques, ríos, selvas, mares, mantos acuíferos, etc. En nuestro país el actual gobierno sigue la misma trayectoria neoliberal al igual que los pasados gobiernos garantizando la inversión extranjera a través de la violación de los acuerdos multinacionales de protección al medio ambien-te y recursos naturales, impulsando la explota-ción de las áreas naturales protegidas ubicadas principalmente en territorios indígenas como es el caso de la Huasteca Veracruzana e Hidalguense donde gran parte del proyecto para la explotación del petróleo y gas natural abarca terrenos ejidales y comunales. De llevarse a cabo la explotación petrolera en esta región, sus pobladores serán despojados de su patrimonio y la mayoría emigrará a las grandes ciudades del interior de la República o a los Estados Unidos. Los pocos que serán con-

tratados no contarán con ningún sindicato que los proteja legalmente para obtener el seguro de vida, prestaciones y otros logros que se han obtenido a través de la lucha de los obreros. El gobierno mexi-cano siguiendo la política neoliberal también está encubriendo la privatización del Sector Eléctrico con los contratos que ofrece a empresas privadas

para la generación de energía eléctrica como es el caso de las transnacionales Sempra, Shell, Maratón oil, El paso Energy, Phillips Petroleom y Sempra Energy, complejos que se pondrán en marcha en toda la frontera de Baja California así como en el noroeste de México, frontera con Arizona. Estados Unidos será el único benefactor de la electricidad que se genere mientras nuestro país sólo se quedará con la

contaminación ambiental. Esta es la actitud en-treguista de la política neolibe-ral del gobier-no de Vicente Fox. El pueblo de México debe unirse para ha-cer frente a esta pérdida de so-

beranía. El uso racional de nuestros recursos naturales y la defensa de la propiedad ejidal y comunal en las comunidades indígenas y campesinas se vuelve una necesidad urgente para poder ponerle un alto a esta política neoliberal que solo va en función del capital y no de las personas.

16

Page 19: Revista Revuelta 06

Las instituciones políticas y sociales promueven un afán de posesión que de pronto resulta vulgar. No estimulan la creatividad, y algunas incluso promueven un espíritu de reverencia. Lejos de su propio dis-curso salvador, correctivo, mesiánico, su devenir malforma individuos, grupos, y frustra iniciativas que pudieran darle otro carácter al ímpetu juvenil. ¿Qué opción tienen los jóvenes cuando se trata de parti-cipar activamente en un desarrollo sustentable, en un proyecto de transformación social planificado, en contribuir en un proyecto de nación? ¿Qué opciones de participación política, activa en lo social, tenían los que fueron jóvenes en 1968? Actualmente, como entonces, nuestras instituciones están fundadas en dos principios: propiedad y poder. Desgraciadamente, ambos principios tienen gran importancia para la felicidad del individuo or-dinario actual. ¿Hasta dónde el joven 68 era conciente de que salir a la calle a protestar, iba muchísimo más allá del reto a la desobediencia a los padres, ó más allá del reto al policía ó al granadero? El engranaje político y el desenvolvimiento social dejan ver la inserción de la rebeldía juvenil 68 en el flujo de poder a nivel nacional e internacional, dónde por supuesto, México y su gobierno debían acatar intereses a modo de no correr el riesgo de perderse de los paraísos capitalistas. ¿Qué pasaba con los gobiernos, qué pasaba en el planeta, que tan cierto (ó incierto) era el futuro que tenía la juventud 68? La cultura en la cual fueron educados en general era conservadora, restrictiva, predeterminada. El joven debía estudiar y conseguir un buen empleo, casarse por la iglesia, tener hijos, casa y un perro. Debía visi-tar a los abuelos cada fin de semana, llegar a casa antes de las 10 de la noche, no debía tener relaciones sexuales premaritales, debía ser ordenado y respetuoso de la ley. La «chavisa» crecía siendo aspirante a licenciado o ingeniero. Otro factor cultural importante en este esbozo de la reticularidad de los jóvenes y el poder es el norte-americanismo (ó más correctamente «estadounidismo»). El adoctrinamiento como método de susten-tabilidad de la hegemonía gringa se vislumbra tras años de haber sido establecido. Un presidente de la Universidad de Harvard, Charles Elliot, sostenía públicamente que E.U. había aportado cinco contribuciones «inestimables» en su valor para la civilización. Éstas eran «la conservación de la paz, la tolerancia religiosa,

17

Ambrosías y Soflamas del Poder

Por Alejandro Marín

Tres «boyscouts» informaron a su jefe de tropa que su buena acción del día había sido ayudar a una ancianita a atravesar la calle.-Está muy bien- dijo el jefe ¿pero por qué lo hicieron entre los tres?-Pues... ¡es que ella no quería atravesar!

Senador J. W. Fulbright

(The Arrogance of Power)

Page 20: Revista Revuelta 06

el desarrollo del sufragio popular, la acogida a los inmigrantes y la difusión del bienestar». ¿Estas ironías son las que admiran?El deterioro económico de América Latina, en la segunda mitad de la década de 1950, aumentó la inestabilidad social y manifestó el carácter anti-cuado de las estructuras sociales y de la dirigencia política de las clases dominantes tradicionales. Mientras la generación inconclusa cursaba la pri-maria y la secundaria, EU rompía relaciones con Cuba en 1961. Última acción del presidente Eisen-hower. El sucesor, Kennedy, es responsable de continuar el plan de desembarco de anticastristas comandados por la CIA para invadir Cuba. La batalla en Bahía de Cochinos es ganada por los cubanos y conlleva a un acercamiento mayor entre Castro y el titular del gobierno soviético, Nikita Kruschef. En agosto de 1961 miles de obreros levantan un muro de 161 km. que divide a Berlín Este (capital de la República Democrática Alemana, aliada de la URSS) y a Berlín Oeste (República Federal Alemana, cobijada por el go-bierno de Kennedy). Para atender la desestabilización social y el de-terioro económico surge la «Alianza para el Pro-greso», que se suponía buscaba el consenso de la población latinoamericana para los objetivos del desarrollo. Kennedy inicia el programa con el fin político de contener tantas revueltas populares como sea posible. El gobierno gringo quiere evi-tar situaciones revolucionarias que permitan a la Unión Soviética filtrarse al continente. En esa década el desarrollo capitalista americano (me refiero al continente y no a EU) iba tomando nueva forma de tal modo que fuera dependiente de un solo bloque ideológico-político hegemoniza-

do por E.U. Con ello impedían la formación de cual-quier bloque alternativo, fuese prosoviético o no. En 1961, los chicos que iban a ser acribillados en Tlatelolco, apenas estaban a principios de pedir permiso a sus papás de salir a la calle a jugar con los amigos a mitad de su primer enamoramiento. El continente iba siendo estructurado, el monstruo no era tan evidente en esos años para esos chiquillos. En 1962, Kennedy denuncia la existencia de misiles soviéticos en territorio cubano. El planeta está de nuevo al borde de la guerra. Kennedy es asesinado en noviembre del 63. Toma el cargo presidencial Lyndon B. Jonson gracias al voto de

los negros en 1964. Sin em-bargo, las manifestaciones encabezadas por Luther King son reprimidas en los subsiguientes años. Ese mismo año Luther King recibe el Nobel de la Paz y ese mismo año es dete-nido. Ocurren infinidad de asesinatos por parte de las autoridades gringas hacia gente de color. En 1966, Black Panthers, nace y se vincula con algunos movi-

mientos revolucionarios. Matan a muchos de sus miembros. Los cubanos andan planificando la economía, organizando al partido, y reestructurando el nuevo país. En 1965, el Che, con 37 años «desaparece» de Cuba. La aparición de focos guerrilleros daba al traste con los planes gringos de control conti-nental, en Perú, Colombia, Venezuela, Guatemala, Panamá, República Dominicana, Bolivia e incluso Brasil. Surgió entonces la cooperación bilateral militar. EU entrenó y formó a decenas de miles de oficiales y suboficiales de América Latina bajo una línea contrarrevolucionaria. En África suce-den conflictos que producen la independencia de Mauritania, Gabón, Alto Volta, Madagascar, Congo-

18

Page 21: Revista Revuelta 06

Brazzaville, Mali, Níger, Costa de Marfil, República Centroafricana, Camerún, Senegal, Chad, Dahomey y Togo. Nigeria, Kenia, Zambia, Tanzania y Gambia. República Democrática del Congo, Ruanda y Burundi. Conflictos geopolíticos y etnoreligiosos que buscan satisfacer el hambre e independizarse de Francia y de Bélgica. Argelia se independizó de Francia en julio del 62. Adoptó un régimen socialista y en 1965 sufre un golpe de estado. Todas ocultan su trasfondo gringo. Francia abandona la OTAN en 1966 cuando el general De Gaulle se niega a que su armamento nuclear que ha ido adquiriendo desde 1960 esté bajo otra auto-ridad distinta a la suya. Otra decisión importante de su gobierno fue la reforma que dictaba que el presi-dente de la República debía ser elegido por sufragio universal. De Gaulle condena la intervención gringa en Vietnam y desde 1964 entabla relaciones diplomáticas con China Popular. Todo parecía bien hasta el trágico y siniestro mayo francés donde las manifestaciones son brutalmente reprimidas por De Gaulle. Mientras tanto en China, Mao Tse-Tung, comienza su «revolu-ción cultural» en el verano del 66 y se populariza el Libro Rojo. El 9 de octubre de 1967 asesinan a quemarropa, tras su captura en la comunidad de La Higuera, Bolivia, al Che Guevara. Años después en esa zona de Bolivia los campesinos beatifican, santifican y reivindican a «San Ernesto de La Higuera». El empeño por no confrontarse directamente la URSS y EU, ya que ambos disponen de armas atómi-cas, agudiza y extiende la guerra fría que encuentra nuevos campos de batalla en Oriente próximo (desde Libia a Irak, desde Turquía a Yemen. EU se vincula con Israel, Arabia Saudita, Turquía, Líbano, Kuwait; La URSS con Egipto, Siria, Omán). En África, Asia y Sudamérica los conflictos no son menores. John Ca-puto en una publicación gringa afirma: «No se trataba de ganar terreno, de ocupar posiciones estratégicas; había que matar a cuantos más comunistas mejor y apilarlos como leña...» De 1960 a 1968 los demócratas gringos presidieron la prodigiosa expansión del militarismo estadounidense.

En 1954 Vietnam volvió a la paz con la creación de dos regiones independientes cortadas por el paralelo 17. En el norte se constituyó la Repú-blica Democrática de Vietnam, con Ho Chi Minh al mando. Vietnam del Sur quedó al mando de Ngo Dinh Diem. Se independizaron de Francia y el norte se alió a China y a la URSS, mientras que el sur a EU. En 1960 surge el Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Sur. Conectado con Vietnam del Norte, prepara un levantamiento general. En 1963 asesinan a Ngo Dinh y tras siete golpes militares llega Nguyen Van Thieu respaldado por EU. A partir de entonces llegan más y múltiples tropas estadounidenses. Alre-dedor de 600 mil hombres a principios de 1968. Ocurren bombardeos masivos en Vietnam del Norte. Sin embargo, de 1964 a 1965 las pérdidas estadounidenses estaban incrementándose. El número de bajas gringas se duplicó en 1965, y se deduplicó entre el 65 y el 68, multiplicando en las mismas proporciones el número de familias y de comunidades donde la guerra lejana de Viet-nam se volvió de golpe una realidad brutal. La rebeldía universitaria, la lucha por los derechos cívicos de las minorías, las reivindicaciones de los desposeídos se alimentaron con la impopu-laridad creciente de la guerra. El gasto militar prolongado engendró la inflación y los impues-tos se incrementaron. Durante esa década E.U. incrementó su ejército a tres millones y medio de uniformados y un millón 250 mil empleados civiles. El presupuesto militar era del orden de 80 mil millones de dólares (¡la mitad de los gastos totales del Estado!, y más que los gastos totales de Gran Bretaña, Francia y Alemania Federal juntas!), más de un millón de efectivos repartidos entonces en 400 bases principales y dos mil bases secundarias distribuidas en treinta países, sin contar Vietnam. Su potencial bélico era de 30 mil millones de toneladas de T.N.T., es decir un millón y medio veces más destrucción

continúa en la 30

19

Page 22: Revista Revuelta 06

L I B E R T A DPO[LÍ]ÉTICA

Ante el muro¿A cuántos has visto consumirse?¿Cuántos golpes te han dado en el costadoyno revientasmuro?¿Cuánta vida desgajada te alimentay pinta de colores tu muerta superficie?si has de acabar hecho polvo y ruinas¿Para qué tanto empeño en destrozarnos?Muromaldito esclavocumple tu humana función de ser verdugoy espera al hombre que hará de titan sólo escombro.

28/julio/2002 Antonio Cerezo ContrerasPreso de conciencia

CEFERESO #1 «La Palma», Almoloya de Juárez

Llegar a viejos

Y, entonces, veré en tus ojos oscuros color corteza de árbola una niña creativa y preguntona;a una joven crítica e irreverente;a una gran mujer tenaz y dulce;

y, entonces, veré en tus ojos reflejado a este hombre que te escribea un niño queriendo ser adultoa un joven maduro e incompletoa un gran hombre firme y tierno.

Y, entonces, estaremos en silencio los dos ya viejos.

Alejandro Cerezo ContrerasPreso de concienciaCEFERESO #1 «La Palma», Almoloya de Juárez

Te extrañoLos días se van sin vertesin contemplarte, sin escucharte.Mi vida se desprende sinvivirla contigo quedando un hueco y un vacío de silencioy soledad.

Un ladrido y un maullidorompen el silencio de mi pensar.Recordarte sólo me queda yun dolor que se apropiadentro de mi alma y mi corazónque se acelera con ansias de verte.

Ignoro de tus sueños, no tengo

noticias de ti, de tus horasde homo, ni de tus tardíos alimentos.¿Qué hay de tu tiempo solitario?me imagino verte en medio dela gente entre el ir y venir,de tu cansancio, de tu conversacióncon tu soledad y noches dedesvelos pensando en mí y alamanecer sólo queda esa huellaen tus ojos descreídos.

Pablo Alvarado FloresPreso de concienciaCEFERESO #1 «La Palma», Almoloya de Juárez

14 de agosto de 2003

20

Page 23: Revista Revuelta 06

ISoldadito de Bolivia,soldadito boliviano,armado vas con tu rifle,que es un rifle americano,soldadito de Bolivia,que es un rifle americano.

IITe lo dio el señor Barrientos,soldadito boliviano,regalo de mister Johnson,para matar a tu hermano,para matar a tu hermano,soldadito de Bolivia,para matar a tu hermano.

III¿No sabes quién es el muerto,soldadito boliviano?El muerto es el Che Guevarra,y era argentino y cubano,soldadito de Bolivia,y era argentino y cubano.

IVEl fue tu mejor amigo,soldadito boliviano,el fue tu amigo de a pobre

del Oriente al altiplano,del Oriente al altiplano,soldadito de Bolivia,del Oriente al altiplano.

VEsta mi guitarra entera,soldadito boliviano,de luto, pero no llora,aunque llorar es humano,aunque llorar es humano,soldadito de Bolivia,aunque llorar es humano.

VINo llora porque la hora,soldadito boliviano,no es de lágrima y pañuelo,sino de machete en mano,sino de machete en mano,soldadito de Bolivia,sino de machete en mano.

VIICon el cobre que te paga,soldadito boliviano,que te vendes, que te compra,es lo que piensa el tirano,es lo que piensa el tirano,

soldadito de Bolivia,es lo que piensa el tirano.

VIIIDespierta, que ya es de día,soldadito boliviano,está en pie ya todo mundo,porque el sol salió temprano,porque el sol salió temprano,soldadito de Bolivia,porque el sol salió temprano.

IXCoge el camino derecho,soldadito boliviano;no es siempre camino fácil,no es fácil siempre ni llano,no es fácil siempre ni llano,soldadito de Bolivia,no es fácil siempre ni llano.

XPero aprenderás seguro,soldadito boliviano,que a un hermano no se mata,que no se mata a un hermano,que no se mata a un hermano,soldadito de Bolivia,que no se mata a un hermano.

Guitarra en duelo mayorNicolás Guillén

21

Page 24: Revista Revuelta 06

«Vivíamos sobre una base falsa,cabalgando en el vértice de un asqueroso mundo de mentiras,trepados en andamios ilusorios,fabricando castillos en el aire,inflamando vanas pompas de jabón,desarticulando sueños.

Y mientras,otros amasaban con sangre nuestro pan,otros tendían con manos dolorosas nuestro lecho engreído

Pobrecito poeta que era yoRoque Dalton

y sudaban para nosotros la leche que sus hijos no tuvieron nunca.Ah mi vida de antes sin mayor objeto que can-tar, cantar, cantar,como cualquier canario de solterona beata.Ah mis 25 años tirados a la calle, 25 años podridos que a nadie le sirvieron de nada.

Pobrecito poeta que era yo, burgués y bueno.Espermatozoide de abogado con clientela.Oruga de terrateniente...»

puro

s cu

ento

s

si no unos caros-decentes, aunque fuera unos que duraran lo suficiente para juntar el dinero –trabajando, evidentemente- para comprar otros mejorcitos y, si no, aunque fuera unos para jugar con comodidad futbol. Ahora me suena a mariconería eso de «zapatitos nuevos». Lo cierto es que ya tengo un cómodo y hasta atractivo par de tenis. Y un exceso de empleos. Y ningún tiempo para jugar. Ya soy grande y «serio y ocupado». Y ocupado, sin comillas! Aquél compañero que me chuleó segundo (pues ya había habido una primera) los tenis, comenzó los comentarios simpáticos sobre mis veintitantos empleos, y el resto de compañeros, al seguir yo la broma se sumó al juego. Esos mismos compañeros fueron quienes atesti-guaron y celebraron la boda de mi esposa. Mucho de los empleos, más precisamente, el dinero, era para conseguir un crédito para comprar una casa. Nuestra convicción es que podemos vivir juntos mi esposa y su yo; para eso falta dónde, y no sólo por noso-tros, sino en previsión del hijo que tanta falta nos hace. Lo malo, lo que más temo, es que al hijo no le pase lo que a mí con los zapatos, o peor: tener empleos para tener dineros para pedir créditos para buscar casa para vivir en ella el miserable tiempo que los empleos nos dejen... y dejarlo a él sin nosotros.

Ni en qué caerse muerto

22

Page 25: Revista Revuelta 06

Pero... ¡ni en qué, sobre qué andar-se vivo! Los últimos zapatos, los nuevos, hacía ya más de un año que se los había comprado la madre, el por qué: hacía más (¡pero mucho más!) que no trabajaba, es decir, que no tenía un empleo «como Dios manda», y más, como su situación de clase (su jodido statu quo, vamos a decir) le deparaba y exigía, natu-ralmente. Aunque desde un principio pro-curó alternarlos con unas de las llamadas burritas, o con los tenis, lo cierto era que el arduo trabajo y el desgaste al que los había so-metido, no permitían que el muy otrora chuleado par diera más para más. Lo de la alternada no resultó porque para las lluvias los tenis ya tenían sendas zanjas en los talones; y las muy burras, amén de no estar domadas, quedábanle un poco grandes. Además, recién fueron jubilados aquellos últimos y galanazos, las burras pasaron a patas del Frxs, quien a su vez se despidió de sus «7 mil leguas de viaje sup-terránio» -un fiel par de botas obreras de

suela partida a la mitad- luego de echar un colado X. Total que, recordaba, antes de sacarlos de circula-ción había buscado conseguir una chamba, una que siquiera le dejara lo suficiente para sustituir cacles,

cacles que usaría para trabajar, trabajo que realizaría para «ad-quirir» unas chanclas mejores. Las chanclas, las mejores: unas que sólo permitieran andar en paz... Por mucho tiempo –estoy con-vencido que fue mucho-, me ima-giné como padre joven... ¡Como padre! Ya es bastante. La culpa era de mis padres, de los 20 o más años que mi papá le llevaba a mi mamá, de verlo a él en caída libre, dependiendo día a día de nosotros que conservaremos sentimientos encontrados, «culpas», quién sabe

cuánto tiempo. Y, con todo, yo quería –que de ninguna manera quiere decir que ya no quiera- ser padre y serlo joven. Pero hace relativamente poco, escribí sobre el problema de no tener unos zapatos «decentes», siquiera para ir a conseguir un empleo y el consiguiente sueldo que me permitiría comprar,

Llega Juan y le dice a la María que lo espere, que él regresa y que, cuando regrese, se casan, porque va a traer dinero, mucho dinero, pa’ hacer su jacalito y comprarse unos guajolotes, unos gallos, gallinas y puerquitos; va traer dinero pa’ la primera siembra; pa’ comprarse su burrito y su machete, ¡ah!, y para comprarle su vestido de novia, que cuando se lo ponga, de tan chula que va a verse, hasta se va a parecer a la virgencita. Y Juan se va, y la María se queda triste en el pueblo, esperando. No faltan las vecinas con lengua de víbora que le dicen que ese Juan es largo cuando habla, que no sabe cumplir, que es como los demás hombres que hablan y prometen, pero que «cuando llegan allá, a los Estados Unidos, lo primero que hacen es buscarse una güera desabrida y a luego ni se acuerdan de una, sino hasta que se cansan de su relajo y

Novia de pueblo Por Antonio Cerezo Contreras

23

Page 26: Revista Revuelta 06

regresan. Y lo que es más, unos regresan pior de como se fueron o, de plano, ya no regresan, y una se queda secándose de pura melancolía». Pero la María confía porque el Juan, cuan-do fue la última fiesta del santo patrono del pueblo, le regaló un anillo, chiquito, de esos que siempre llegan a vender a las ferias; le dijo que era de oro pero, pa’ saber. Y además, en esos días, después del baile grande se fueron juntos pa’ las milpas y, ahí, el Juan le dijo que en serio la quería, que era retebonita y que ella era la principal, que lo que decía la Petra era por despecho, por envidia. Bien se acuerda la María cuando el Juan le dijo que a ella sí la quería para mamá de sus hijos, y le juró por la virgencita y por San Miguel que el primer varoncito llevaría, por nombre, el de él. Entonces, la María no-más se levantó la falda pa’ que el Juan no se olvidara de ella. La María después le contó a su hermana de la noche entre las milpas, y la her-mana le contó al papá, y el papá se fue a tomar y a luego se puso a llorar, pues la María ya no era una niña, y pior era que ni casada estaba; pero iba a ver ese pinche Juan si no regresaba, ‘ora cumplía y cumplía bien. Borracho, el papá llegó a su casa y levantó a la María por las greñas y, ¡santa variza que le puso!, dos semanas pa’ poder sentarse tardó la María. Su mamá nomás la peinaba con cuidado y, espantada, le rezaba al Sagrado Corazón para que su María no estuviera panzona, la muy tonta; pero así es una de joven, se cree de los hombre y a luego las consecuencias. Pasó el tiempo y gracias a Dios, la María no quedó preñada. Tal vez por eso, cuando abril o

mayo, le entraban unos bochornos, unos calores… Entonces la María juntaba toda la ropa sucia y se iba pa’l río a lavar; desde temprano lavaba, y tallaba y ta-llaba la ropa como si tuviera muina. Ya bien cansada regresaba a su casa. La mamá de María se reía pa’ sus adentros, porque ella era igual cuando el Gilberto le hizo lo mismo que el Juan a su hija. Ella tuvo suerte porque el Gilberto regresó y ahora era el papá de todos sus hijos; por eso le decía a su esposo, ya en la noche, que perdonara a la María, que se acordara de que él mismito hizo con ella lo que el Juan y ella confió, y eso que ella sí estaba

panzona de la María y su papá se la quería llevar con la tía Filomena pa’ que se deshicie-ra de la chamaca. -La vida es como la rueda de la fortuna -dijo la mamá de la María-, a veces nos toca arriba y a ve-ces abajo, y lo que uno hace de joven, de viejo lo paga en los hijos-. La María aprendió a bor-dar, a remendar camisas y pantalones, a coser pa’ hacer ropita, hasta se fue la muy canija, a casa de la Flor pa’ ver cómo cuidaba a su hijo;

aprendió entonces a poner pañales y fajar al bebito, a cuidarle su mollera y a poner tijeras debajo de las cobijas donde dormía el niño pa’ que lo protegieran del mal. Andaba feliz la María pero, a veces, cuando hincada le rezaba a San Miguel por su Juan, se le salían una lágrimas bien amargas. Iba entonces con la vieja Soledad pa’ que le dijera por qué sabían así sus lágrimas, que si era un mal augurio, que si algo malo le había pasado al Juan, que si ya tendría otra mujer y ya no se acordaba de ella. Y su lista de te-mores no acababa. La vieja Soledad le pidió una foto del Juan y un listón rojo: con el listón rojo hizo una cruz que envolvía la foto y la fijó con un alfiler bendecido en la última Se-

24

Page 27: Revista Revuelta 06

mana Santa en el pueblo. Roció agua bendita sobre el amarre y rezó con la María cinco padres nuestros y tres aves Marías. -Llévalo siempre en el pecho -le dijo la Soledad-, porque el calor del pecho de mujer es bendito-. Pero entonces la María se puso triste, pues sus pechos no eran como los de la Flor, que le daba de mamar a su hijo. La vieja Soledad se dio cuenta y le dijo a la María que para un hombre que ama los pechos de su mujer nunca son pequeños y que, además, cuando tuviera su primer hijo, iba a ver cómo se le ponían. A veces la María soñaba con Juan: abría la puerta y Juan aparecía retecambiado, hasta parecía que se había puesto güero y ya no traía su sombrero ni sus huaraches, iba vestido como el profesor de la primaria y hasta perjumado. La María se reía del Juan y le decía: «Ya hasta ni pareces del pueblo», y Juan, serio, le daba unas zapatillas que, la María, al ver sus pies maltratados, prefería guardar en su caja para que no se maltrataran. Otras veces soñaba que estaba con el Juan entre las milpas y que él le acariciaba el rostro y le decía en el oído que era retebonita. Ella le enseñaba su foto con el listón rojo y le decía que en la próxima fiesta de San Miguel tenía que cumplir su manda porque el santito no le había fallado. Y otras tantas veces soñó María con el Juan, pero ya él estaba recio, curtido por el sol y por los años. Trabajaba el solar de su papá y ella lo veía al llegar a la loma desde lejos; la acompañaban dos niñas y, entre las tres, llevaban trastes con comida y torti-llas. Al llegar, la María le servía al Juan su comida y le daba agua del río, agua que llevaba en el guaje; y las dos niñas les servían a tres niños que, sudorosos y cansados, se iban a comer a su alrededor. El más pequeño, después de acabar su plato de frijoles y sus cuatro tortillas, buscaba el muslo de María pa’ dormirse, y la María le acariciaba el pelo y le limpiaba su boquita. -Como te pareces al Juan -decía-. Y el Juan, recostado bajo la sombra de un árbol, jugue-teaba con dos niñas igualitas a la María. Tantas cosas soñó la María, tantos días que lavó

ropa como con muina y tantos otros hijos que le vio nacer a la Flor. Pasó pues el tiempo, y el papá le decía a la María que el Felipe le hablaba muy bien de ella, y era trabajador, y no tomaba… La María le echaba entonces dos puños de sal a los frijoles y harto chile a la salsa. La mamá se reía cuando el Gilberto salía encabronado, escupiendo y ame-nazando a la María. -¡Chamaca jija del demonio, habrías de aprender a cocinar! ¡Pero ya verás ‘ora que estés dormida!-. La mamá corría con agua pa’l marido. -Pero sí ya la conoces, Gilberto, pa’ que le hablas del Felipe-. -Es que no quiero ver a mi hija amargada, como la Gloria, vistiendo santos nomás pa’ los días de fiesta-. Y se ponía triste el viejo, «y el pinche Juan que no llega», pensaba Gilberto, y agarraba su machete e iba por leña pa’ ya no pensar en eso. La foto de Juan se borraba en el pecho de la María, pero ella esperaba, porque el Juan no había mentido, el Juan era hombre de palabra… Un día de septiembre, cuando mero el sol pega fuerte, de la casa de la mamá de la María salieron unos gritos, y una señora entró con agua hervida y mantas blancas. Luego se escuchó el llanto de un recién nacido… El Juan había regresado.

25

Page 28: Revista Revuelta 06

de los chicos siempre iban enfocados a «la verdad». No querían que sus compañeros interpretasen, sino reaccionasen de verdad, contribuyendo en gran parte a la adaptación definitiva. Se repartieron perso-najes, y Alexandre Rodríguez fue el elegido para representar a Buscape, el hilo conductor, observador y narrador de las historias. La selección del resto del reparto fue más tradicional. Se otorgaron los papeles de los personajes de mayor edad y de clase media a actores profesionales. Tardaron un año, y sólo después de estar comple-tamente satisfechos, empezaron la preproducción. La película fue todo un éxito y recibió tantos elogios como la novela en la que se basó, pudo ser vista dentro de la programación del pasado Festival de Cannes fuera de concurso, y ha sido considerada uno de los fenómenos cinematográficos de Brasil, con más de tres millones de espectadores. El film también fue seleccionado por su país para el Oscar y nominada al Globo de Oro a la mejor película extranjera. Fernando y su grupo de colaboradores recibieron elogios, las críticas eran favorables. Alexandre Rodrí-guez caminaba por las calles de Sao Paulo sin un centavo en el bolsillo, con un nudo en el estómago después de que sus intestinos intentaban digerirse a sí mismos, observó a una mujer hermosa aproximadamente de 30 años que caminaba hacia él, buscando algo en su bolso. Sin pensarlo se abalanzó sobre la mujer arrebatándole el bolso, corrió tan rápido como su fama se vio extendido por todo el mundo debido a los festivales cinematográficos… fue aprehendido por un valeroso policía que le truncó su naciente carrera delictiva y ensució su fugaz carrera cinematográfica. Al llegar a la delegación de policía, el rumor se extendió, los noticieros de espectáculos nacionales e

ReseñaPor Ángel Arturo Silva Domínguez.

Alexandre de Deus

26

Page 29: Revista Revuelta 06

Resulta que hace unos años Fernando Meire-lles recibió el obsequio de un amigo, al sacarlo del empaque descubrió que era una novela, Ciudade de Deus, de Paulo Lins, una historia desarrollada en las favelas (los barrios pobres) de Brasil; al llegar a casa se sentó en el viejo sofá de siempre y comenzó a leer, no pudo parar, la historia lo invitaba y lo llevaba de la mano para seguir hasta el final. Cuando hubo terminado el libro se dio cuenta que se había involucrado tanto con éste que parecía que la historia le exigía adaptarla al cine. Inmediatamente se puso en contacto con Braulio Mantovani, quien se encargaría del guión de la película. Con cer-ca de 300 personajes y una extensión de 3000 páginas fue difícil, se enfrentaron al reto de adaptar la novela a un guión de dos horas, tras intensas jornadas de tra-bajo discutiendo el hilo conductor de la historia, lo lograron y eligieron quizá la opción mas correcta para conducir y conectar las historias; el personaje narrador sería Buscape, un joven negro que observa la dura vida de los demás chicos en su barrio. Katia Luna se sumó al equipo de trabajo, pues conocía a fondo la novela además de que había trabajado en filmes realizados en las favelas y conocía la realidad de éstas. Katia se conver-tía en pieza clave para el proyecto, pues sus experiencias anteriores en los barrios de Sao Paulo la convertían en el contacto inmediato con los vecinos. Por fin tenían un primer borrador del guión, el contacto con los habitantes de las favelas y la asesoría de Paulo Lins, así que comenzaron

con la elección del reparto; entonces, surgió la idea de usar actores desconocidos. Sabían que su mayor problema sería conseguir el reparto: cien chicos entre 12 y 19 años, la mayoría mulatos o negros, sensibles, carismáticos, generosos y disponibles. Crearon un equipo de seis personas que salían en pareja todos los días para visitar los distintos barrios en las afueras de Río: Rocían, Cantagalo, Chapeu Mangueira, Dona Marta, Vidigal, etc. Informaban a los vecinos que iba a haber una prueba para los interesados en asistir a una escuela de interpretación, reservándose siempre la mención de la película. A la cita acudieron cientos de candidatos. En 40 días grabaron más de 2.000 entrevis-tas, Después se reunieron para elegir a 400 jóvenes. El

criterio de selección era muy subjetivo: «Este chico tiene una cara graciosa, vamos a meterlo», «Este chaval tiene una cara triste, apúntalo», «parece agresivo, me gus-ta», etc. Cada uno seleccionó a sus propios candidatos y nadie tenía derecho de veto. Dos semanas después la elección se redujo a 200. Estos 200 niños fueron divi-didos en 8 grupos, según su

edad y disponibilidad. Acudían a clases de actuación y expresión corporal dos veces a la semana, les daban de comer y les pagaron los gastos de transporte. Había cuatro turnos de 1 hora de clase al día. Los jóvenes ac-tores no sabían que se rodaría una película. Los veían sentados en el suelo a su lado y los aceptaron. Cuando descubrieron que eran los directores, su presencia ya había sido asimilada y estaban lo suficientemente cómodos como para rechazar las sugerencias o para proponerlas. Desde la primera clase se puso en mar-cha la cámara para acostumbrar a los niños. Después de un tiempo, la improvisación libre y a continuación escenas de la película. Se dividieron en grupos peque-ños y cada grupo preparaba una escena que después interpretaban delante de la clase. Los comentarios

27

Page 30: Revista Revuelta 06

internacionales cubrieron el suceso. Alexandre fue presentado a los medios… ¿por qué lo hiciste? ¿Es tu primer robo? Interrogantes, preguntas… Alexandre… una sola respuesta… «robé porque no tengo ni un centavo, por hambre; mi rostro aparece en todas las salas de cine en el mundo y yo no tengo que comer».

Los muertos no hablanPor Mariana Contreras

Afortunadamente y según mi concepción del mundo, los muertos ya no pueden reclamar, imagínense que el legendario Che supiera que la mercadotecnia se ha apropiado de su imagen ¡Que lo han vuelto mercancía!, tal vez no le importaría tanto, sí alguno de los que llevan una playera estampada con su mítica fotografía siguiera su ejemplo. La Fiscal Margarita Guerra y su equipo de «investigadores», psiquiatras psicólogos entre otros, pueden calumniar y decir a los cuatro vientos que la abogada Digna Ochoa estaba «loca», al fin y al cabo, Digna no se puede salir de su tumba y desmentirlos, no la pueden entrevistar, ni hacerle pruebas psicológicas (seguramente arrojarían resultados diferentes totalmente opuestos a los que nos quieren vender), no le pueden preguntar: ¿Abogada Digna, se suicidó o la asesinaron?, tampoco le podrían preguntar ¿quién o quiénes la asesinaron? La asesinó el Estado, esto es evidente y aprovechando que ya está muerta, los «profesionales», encar-gados de llegar a una conclusión sobre el perfil de personalidad de la abogada, se prestaron al juego de la Fiscalía y utilizando métodos bien conocidos, concluyeron sin ningún miramiento que Digna era una desequilibrada mental. Los psicólogos, psiquiatras y criminólogos que participaron en este juego deberían saber lo que es la ética profesional, quizá la única ética que conocen es la de un cheque con el que les pagaron su desver-güenza y sus mentiras. ¡Que bueno que los muertos no hablan!, si fuera así, no cabría duda de que Digna ya se hubiera defendido magistralmente y a todos los que han dicho que se suicidó les hubiera hecho pagar daños y perjuicios.Cuando se esclarezca el caso (tal vez dentro de 30 años) y se castigue a los culpables, quizá me de cuenta que yo estaba equivocada, y sólo entonces, a lo mejor, Digna esboce una sonrisa. En fin, Digna está muerta, objetivamente muerta, pero aunque así sea seguirá viviendo en el corazón de todos nosotros.

«Dicen que la muerteanda tras mis huesos,

si es así la esperopa´ darle sus besos»

Rodrigo González

28

Page 31: Revista Revuelta 06

Introducción: Lam 7, Sim 7, Lam 7, Sim 7, Do, Re, Re, Re

Sol Re9/Fa#¡Qué supiera un Alvarado que le estamos aguardando! Mim Do¡Qué supieran los Cerezo que esperamos su regreso! Sol Re9/Fa#Pinta un cielo con tu estrella, píntame un rostro materno Mim Do Re-Re-ReCuando esboces la ventana que te dio la libertad. Sol Re9/Fa# MimCon las alas en plateado vuela lejos un poeta de colores, Do SolUn cantor con caballete, un monte con mil guitarras, Re9/Fa MimUn sombrero y un soldado; una alianza de cigarras Do Re-Re-Re-Lam 7, Sim 7, Lam 7, Sim 7, Do, Re, Re, ReY un hermano que te espera aquí a mi lado. Sol Re9/Fa#Del corazón al lienzo, que tus cuadros tienen alas, Mim Do¿Qué colores elegiste para darme una ventana? Sol Re9/Fa#De mis ojos, mi alma escarcha, una lágrima temprana, Mim Do Re-Re-ReSi me asomo a ver que viste que colores son palabras, Sol Re9/Fa#Que tus hechos son colores, que el pastel es un abril, Mim DoQue verde-agua es esperanza, rojo vivo el corazón, Sol Re9/Fa#Lapislázuli es el mar; mar y cielos en añil; Mim Do Re-Re-Re-Lam 7, Sim 7, Lam 7, Sim 7,Do, Re, Re, ReDel negro al gris y blanco vuelve la ventana a su color. Sol Re9/Fa#Corazón de rompe-rejas, salta pronto a mi ventana, Mim DoAve de un multicolor que aprendió a volar sin alas, Sol Re9/Fa#Que no es prisión ya su Palma, el edificio de sus miedos, Mim Do Re-Re-ReDonde escurres como arena, libre tu alma de sus dedos. Sol Re9/Fa#¡Qué supiera un Alvarado que le estamos aguardando! Mim Do¡Qué supieran los Cerezo que esperamos su regreso! Sol Re9/Fa#Pinta un cielo con tu estrella, píntame un rostro materno Mim Do Re-Re-Re-Lam 7, Sim 7, Lam 7, Sim 7,Do, Re, Re, ReCuando esboces la ventana que te dio la libertad.

LA VENTANADe Ismael León Ureña

«Sólo somos pequeños gra-nos de arena de esta gran

playa llamada pueblo».

Alejandro Cerezo.

29

Page 32: Revista Revuelta 06

30

(en potencia bélica) que la bomba de Hiroshima. El 4 de abril de 1968 el mundo, sin perder el pánico se consterna. En Memphis, Luther King es asesinado por un francotirador. En la primavera de 1968 ocurre en Washington la manifestación por la paz, que aglutina a diversos sectores que despiertan contra un régimen que aparece como la antítesis de los valores que se mofa de defender. Surgen críticas sobre el poder de los medios y la alineación de los cuerpos y las mentes. Resalta de entre el marxismo y el psicoanálisis Herbert Marcuse. Surge a la par Marshall McLuhan. El 5 de junio de 1968 asesi-nan en Los Ángeles a Robert Kennedy, político presiden-ciable, hermano del presi-dente asesinado. Las relacio-nes entre China y la URSS se deterioran por perspectivas distintas del marxismo-leni-nismo y porque los dos creen tener potencial armamentis-ta suficiente como para ser independientes. Durante 1968, el año de la catástrofe genocida en México, las rela-ciones entre Moscú y Pekín se alejan más y sus acciones son mutuamente vigiladas en el terreno militar. Richard Nixon, de filosofía conservadora y antico-munista fundamental, llega a la presidencia de EU con los republicanos a principios de 1969. La pobla-ción estadounidense guardó silencio sin recriminar ni pedir corte marcial cuando se enteró incrédula de la masacre en My Lai, Vietnam. El 16 de marzo de 1968, (en México el movimiento estudiantil aún no se gestaba) un puñado de «boys» acata las órdenes de su teniente y masacran fríamente a todos los habitantes del poblado. Hombres,

mujeres, niños, ancianos, todos ...masacrados. El pueblo no cree en la historia ni en las fotos, ni en la confesión del soldado desmovilizado que habló frente a las cámaras de C.B.S. El terrible culto al uniforme, insertado en la cultura de la población gringa. Ni el gobierno se esperaba que el pueblo prefiriera guardar silencio. Las revueltas estudiantiles en esos años, los asesinatos, las represiones anticomunistas en In-dochina, Indonesia, las tensiones Chino-Paquistaní-Indues (donde Indira Gandhi además, comienza su Revolución Verde), no dan tregua. El mundo está vivo y matándose. La década completa está llena de combates en todo el planeta. Díaz Ordaz, no exento de las

recomendaciones gringas, se lanza a salvar al país de la tiranía comunista. Es julio y no enero el mes con que arranca el año 1968 En el México de la guerra contra EU (1847-1848), en el México del tratado de Guadalu-pe Hidalgo que, años después, hacia finales del siglo antepasa-do y principios del siglo pasado había quedado determinado como soporte, apoyo, fuente de energía y de mano de obra barata para EU, quien se per-filaba para implementar un

imperio. Desde aquellos años los políticos gringos comenzaban la planeación de la educación de los gobernantes mexicanos. Invitaron a la juventud mexicana pudiente a estudiar en sus «universi-dades de excelencia», los harían volver a su país natal para insertarse en los cargos públicos. Los gringos sabían que dominando a la clase política, dominarían al país completo. Funcionaría así bajo sus reglas y nunca jamás contra ellas. Evitarían el gasto innecesario de armamento, de efectivos y lograrían mejores resultados que con el dominio

viene de la 19

Page 33: Revista Revuelta 06

31

militar. Los jóvenes mexicanos agrupados en el CNH comenzaban una disputa, que trascendería toda muerte, y la cual hasta el día de hoy, híbrida, sociomutagénica y genuina, no termina.

Cualquier persona que sufre una pérdida importante tiene por fuerza natural que elaborar un duelo, en el caso de los presos el no estar en libertad implica una pérdida, su cotidianidad se ve trastocada por el hecho de estar encerrados, lo que provoca ante la pérdida; un duelo. En particular lo que sucede con los presos políticos y de conciencia es doblemente terrible pues el encarcelamiento es justificado por el Estado mediante la criminalización de la lucha social independien-temente de que ésta se realice utilizando las armas o bien con acciones pacíficas, consecuencia de un modo diferente de pensar, es decir, sólo por disentir del régimen establecido. Antes de la reclusión en los penales los presos políticos y de conciencia son detenidos generalmente sin orden de aprehensión y/o sin orden de cateo, la tortura es práctica común como método de investi-gación y los juicios son amañados por las autoridades. Luego entonces, el castigo al que son sujetos los inculpados es doblemente injusto y cruel. El Estado no sólo busca aniquilar a los delincuentes comunes, en mayor grado su objetivo es aislar y destruir a los presos políticos y de conciencia. El preso de conciencia sabe perfectamente que no ha cometido delito alguno, la pérdida de la liber-tad se convierte en un castigo extremo por actuar en consecuencia a su forma de pensar y concebir el mundo. Ante esto, la elaboración del duelo puede ser mucho más difícil, sin embargo, la ideología que permea a estos individuos es utilizada como mecanismo de defensa para defenderse de sus opresores. Los vínculos afectivos construidos antes y durante la estancia en un penal se ven destruidos poco a poco por las reglas que las autoridades imponen: Los penales de Alta Seguridad están diseñados para destruir los lazos afectivos de los presos con sus familiares y amigos, desestructurando así de manera continua y sostenida la psique de los recluidos. Por lo anteriormente expuesto, la readaptación social como objetivo final de los reclusos en dichos penales es una falacia. Los sistemas penitenciarios han demostrado a través de la historia que lejos de

Para lo que sirven los penales de máxima seguridad

Por Mariana Contreras y Ulsa Luna.

Page 34: Revista Revuelta 06

32

haber una verdadera readaptación, existe un ani-quilamiento de la personalidad y por ende de la salud mental de los presos. ¿Cómo es que el preso político y de conciencia puede en muchos de los casos resistir ante las con-diciones infrahumanas a las que están sometidos? No es fácil de explicar, porque si bien es cierto que existe una ideología y vínculos afectivos que sustentan su resistencia, el penal de Alta Seguridad se encarga de ir mermando todo lo que pueda mantenerlos unidos con el exterior. En el caso de los traslados, -la incertidumbre, la duda, el recuerdo de cómo fueron tratados al ingre-sar al penal-, crean en el preso una sensación de vulnerabilidad que puede acarrear estados de ansiedad y depresión, mani-festados principalmente por la tristeza, el llanto, la irritabilidad, la desesperación, la angustia, la sintomatología neurovegetati-va, las ideas de desesperanza y en el peor de los casos las idea-ciones suicidas. En «La Palma» concretamente nunca se les avisó a los presos de su traslado a otros penales de Alta Seguridad, en el primer traslado, los presos se despidieron de los demás con una sonrisa en los labios y la esperanza de ser trasladados a penales cercanos a sus lugares de origen o residencia anterior; a los que se quedaron les dejaron muchas de sus pertenencias, creyendo ingenuamente que no volverían a necesitarlas. Una vez que se supo que los traslados fueron a Puente Grande (Jalisco) y Matamoros (Tamaulipas) la fan-tasía se diluyó entre los barrotes de las celdas. A partir de este momento vuelve a aparecer la pérdi-da, nuevamente los presos tendrán que comenzar, en otra cárcel, en otro lugar y seguramente en peores condiciones. ¿Qué puede hacer una familia que vive en Puebla cuyo preso es trasladado a Ma-

tamoros? Probablemente, se desestructurarán una vez más las relaciones al interior de la familia para acoplarse otra vez a las condiciones que un nuevo penal le exige, si no es así, se romperán definitivamente los lazos, condenando al preso a la muerte social y afectiva. Es cierto, en México no existe la pena de muerte, pero, ¿¡para qué la necesitamos!? si con estas medidas condenan a nuestros presos al genocidio mental, justificado y solapado por un gobierno inhumano y dispuesto a acabar con toda disidencia política a costa de lo que sea. El responsable directo, sin duda alguna es el Dr. Car-

los Tornero Díaz (psiquiatra, dicen) Comisionado del Órga-no Desconcentrado de Pre-vención y Readaptación Social de la Secretaría de Seguridad Pública, quien a pesar de sus conocimientos acerca de la psi-que humana, es cómplice ro-tundo y principal orquestador de las destructivas medidas en contra no sólo de la población penitenciaria en general, sino también de los presos políticos y de conciencia que han sido blanco de la saña exacerbada

del Estado. No hay promesa válida si es hecha por este funcionario. Ha mentido, se ha burlado deliberada y descaradamente de los familiares de los presos y de los presos mismos. No tiene derecho a la credibilidad social, pues ha demos-trado con hechos, ser digno cancerbero de los intereses mezquinos de quienes nos gobiernan. Dr. Carlos Tornero Díaz, tal vez no llegue a leer este artículo, pero si llegase a leerlo, ¿podría us-ted negarlo? o quizá se defendería para rescatar su reputación, descalificando a quien esto escri-be. Seguramente, con un discurso técnico –que en primer lugar pocos entenderían y en segundo, que muchos no creerían-, intentaría amordazar

Page 35: Revista Revuelta 06

33

Saludos a los cuatro compañeros presos políticos de conciencia. He aprendido a conocer algo de ustedes a través del periódico y de su nueva revista re-vuelta. ¡Ánimo! no están solos. Buscaremos las formas de romper las cadenas del silencio. Los queremos afuera.

Ni un paso atrás.

Profra. Lilia Guzmán Velázquez

¿Cómo han estado?

No sé si por este medio pueda tener un contacto con ustedes, ya les he enviado un correo pero parece que la información no llegó, o que no han podido enviarme alguna respuesta. Sé que estarán ocupados y preocupados en situaciones muy delicadas, pero me gustaría que pudiéramos tener algún intercambio de ideas. Por si no fuera posible que llegara este mensaje a los hermanos Cerezo, a los de la revista les pido de favor que me escriban explicándome cómo podría comunicarme con ellos o en su defecto cuáles serían los requisitos para poder visitarlos en el lugar que se encuentran. Les agradecería muchísimo si me informaran lo que les solicito. Si se preguntan los hermanos Cerezo quién soy, ya sea que ellos lean este mensaje o se lo hagan llegar, recuerden que soy exprofesor de la secundaria 29 de Tlalpan, del taller de electrónica. Si se acuerdan de mi nombre soy Aurelio. Desde que me entere de su situación me preocupé por ella, sin embargo, no he podido tener noticias directas de ustedes, no he podido dialogar con la hermana de ustedes, tuve oportunidad de verla en una manifestación, pero fue imposible preguntarle por ustedes ya que, la prensa y personas cecanas a ella me impidieron abordarla. Bien, espero que dentro de todo su suplicio tengan fe en que con el apoyo de los que están detrás de ustedes pronto estén libres. Mientras quiero pedirles que si pueden enviarme un mensaje me digan en que forma práctica puedo apoyarlos. Por el momento es todo.

Reciban saludos afectuosos y mis deseos de que todo salga bien.

HASTA PRONTO Aurelio

De nuestros lectores.

a quienes piensan diferente a usted. No cabe duda… es usted un hombre institucional.

Page 36: Revista Revuelta 06

34

Fichas de Presos Políticos y de ConcienciaDebido a los recientes acontecimientos, Revuelta presenta las fichas de los presos políticos y de conciencia recluidos en el penal de «La Palma» actualizadas hasta el cierre de esta edición. Subsecuentemente presentaremos las fichas de los presos recluidos en otros penales a lo largo y ancho de toda la República Mexicana. Suman más de 300 la lista de personas recluidas por el Estado por razones ideológicas. Cabe destacar que hay más presos, de los cuales no se tiene noticia. Agradecemos la aportación y el trabajo de recopilación hecho por Francisco Cerezo Contreras.

Pablo ALVARADO FLORES.Hidalgo, México, Indígena Náhuatl44 añosTianguistaFiliación política: Ninguna.Casado, con 2 dependientes económicos.Detención: 13/agosto/2001 a las 6:10 en Calle 17, Colonia Valle de los Reyes, Estado de México.Responsables de la detención: Francisco Garduño (PGR)Mostraron Orden de aprehensión: noCómo fue el maltrato: golpes, amenazas, de muerte, fue torturado elementos de la PJF, en su domicilio durante tres horas, amenazaron a su esposa y amenazaron con torturar a su hija de cuatro años. Entraron a su casa: si. Mostraron orden de cateo: no. Se levanto acta: noQué le robaron: $1,500.00 en efectivo, documentos personales y álbumes fotográficos familiares con un valor estimado en $5,000.00 pesos.No tuvo abogado defensor o persona de confianza en su declaración preparatoria.Averiguación previa número: 876/D/2001Expediente Penal Número: 120/2001, ante el Juez Leopoldo Cerón Tinajero.Acusación: (delitos): 1). Terrorismo, 2). Violación a la ley de la delincuencia organizada, 3).Posesión de armas de uso exclusivo del Ejército, 4) Almacenamiento de artificios, 5) Almacenamiento de Armas de uso exclusivo del Ejército, 6) Daño en propiedad ajena, 7) Transformación de artificiosSentenciado a 5 años de prisión.

Sergio BAUTISTA MARTÍNEZ (Trasladado al penal de Alta seguridad de Puente grande, Jalisco el 20/oct/2003)Distrito Federal, México.42 añosComercianteCasado, con 5 dependientes económicos.Filiación política: Ejército Popular Revolucionario EPR.Detención: 28/agosto/1996 a las 21:30 en Huixquilucan, Estado de México.Responsables de la Detención: Grupo especial SEROMostraron orden de aprehensión: noCómo fue el maltrato: Golpes, amenazas, de muerte, toques eléctricos, inmersión en agua, bolsa de plástico, quemaduras de cigarro, simulacros de fusilamiento.Qué le robaron: sus pertenencias y dinero en defectivo con un valor estimado en $1,000.00 pesos.No tuvo abogado defensor o persona de confianza en su declaración preparatoria.Averiguación previa número:Expediente Penal Número: 82/96.Acusación: (delitos): 1) Portación de Armas de uso exclusivo del Ejército, 2) Homicidio en grado de tentativa, 3) Asociación delictuosa.Sentenciado a 26 años.

Antonio CEREZO CONTRERASDF, México.24 años. (23 de marzo de 1977).Estudiante de la carrera de Filosofía en la UNAM.Filiación política: NingunaSolteroDetención: 13/agosto/2001 a las 5:00 en Calle Aquiles Serdán #64, Pueblo de Santiago Tepalcatlalpan, Del. Xochimilco, DF.Responsable(s) de la detención: Francisco Garduño (PGR).Mostraron Orden de aprehensión: noCómo fue el maltrato: golpes, amenazas, de muerte, bolsa de plástico, Fue torturado por militares y elementos de la PJF, en su domicilio por 12 horas, fue torturado junto con su hermano Héctor Cerezo Contreras.

Page 37: Revista Revuelta 06

Entraron a su casa: si. Mostraron orden de cateo: no. Se levanto acta: noQué le robaron: Ropa, libros, muebles, aparatos electrodomésticos, guitarras, computadora, documentos personales y álbumes fotográficos personales con un valor estimado en $100,000.00 pesos.No tuvo abogado defensor o persona de confianza en su declaración preparatoria.Averiguación previa número: 876/D/2001Expediente Penal Número: 120/2001, ante el Juez Leopoldo Cerón Tinajero.Acusación: (delitos): 1) Terrorismo, 2) Violación a la ley de la delincuencia organizada, 3) Posesión de armas de uso exclusivo del Ejército, 4) Almacenamiento de artificios, 5) Almacenamiento de Armas de uso exclusivo del Ejército, 6) Daño en propiedad ajena, 7) Transformación de artificiosSentenciado a 7 años 6 meses de prisión.

Alejandro CEREZO CONTRERAS.DF, México.19 años (14 de noviembre de 1981)Estudiante de las carreras de Economía en la UNAM y Sociología en la UAM-X.Filiación política: NingunaSolteroDetención: 13/agosto/2001 a las 16:00 en Calle Aquiles Serdán #64, Pueblo de Santiago Tepalcatlalpan, Del. Xochimilco, DF.Responsable(s) de la detención: Francisco Garduño (PGR)Mostraron Orden de aprehensión: noCómo fue el maltrato: golpes, amenazas, de muerte, fue torturado psicológicamente principalmente por militares y elementos de la PJF, en el domicilio de sus hermanos Antonio y Héctor Cerezo Contreras.Qué le robaron: Libros, guitarra, computadora, documentos personales y álbumes fotográficos personales con un valor estimado en $50,000.00 pesos.No tuvo con abogado defensor o persona de confianza en su declaración preparatoriaAveriguación previa número: 876/D/2001.Expediente Penal Número: 120/2001 ante el Juez Leopoldo Cerón Tinajero.Acusación: (delitos): 1) Terrorismo, 2) Violación a la ley de la delincuencia organizada, 3) Posesión de armas de uso exclusivo del Ejército, 4) Almacenamiento de artificios, 5) Almacenamiento de Armas de uso exclusivo del Ejército, 6) Daño en propiedad ajena, 7) Transformación de artificios Sentenciado a 7 años 6 meses de prisión.

Héctor CEREZO CONTRERAS.DF, México.22 años (17 de enero de 1979)Estudiante de la carrera de Filosofía en la UNAM.Filiación política: Ninguna.Soltero.Detención: 13/agosto/2001 a las 5:00 en Calle Aquiles Serdán #64, Pueblo de Santiago Tepalcatlalpan, Del. Xochimilco, DF.Responsable(s) de la detención: Francisco Garduño (PGR)Mostraron Orden de aprehensión: noCómo fue el maltrato: golpes, amenazas, de muerte, bolsa de plástico, fue torturado por militares y elementos de la PJF, en su domicilio por 12 horas, fue torturado junto con su hermano Antonio Cerezo Contreras.Entraron a su casa: si. Mostraron orden de cateo: no. Se levanto acta: noQué le robaron: Ropa, libros, muebles, aparatos electrodomésticos, guitarras, computadora, docu-mentos personales y álbumes fotográficos personales con un valor estimado en $100,000.00 pesos.No tuvo abogado defensor o persona de confianza en su declaración preparatoria.Averiguación previa número: 876/D/2001Expediente Penal Número: 120/2001, ante el Juez Leopoldo Cerón Tinajero.Acusación: (delitos): 1) Terrorismo, 2) Violación a la ley de la delincuencia organizada, 3) Posesión de armas de uso exclusivo del Ejército, 4) Almacenamiento de artificios, 5) Almacenamiento de Armas de uso exclusivo del Ejército, 6) Daño en propiedad ajena, 7) Transformación de artificiosSentenciado a 7 años 6 meses de prisión.

35

Page 38: Revista Revuelta 06

Fernando GATICA CHINO.Guerrero, México.56 añosCampesinoFiliación Política: NingunaCasado con 5 dependientes económicosDetención: 19/octubre/1999, a las 5:30 en Chilpancingo, Guerrero.Responsable(s) de la detención: (SEDENA, PJE)Mostraron Orden de Aprehensión: noCómo fue el maltrato: detenido-desaparecido, golpes y amenazas.Entraron a su casa: si. Mostraron orden de cateo: no. Se levanto acta: noQue le robaron: $10,000 pesosNo tuvo abogado defensor o persona de confianza en su declaración preparatoria:Averiguación previa número: PGR/TOL/III_A/503/99 y 50/CH2/99Expediente Penal Número: 126/99 y 94/99, ante el Juez.Acusación: (delitos): 1) Acopio de armas, 2) Terrorismo, 3) Delincuencia Organizada, 4) Posesión de cartuchos, 5) Rebelión, 6) Asociación delictuosa.

José Luis LÓPEZ GARCÍA (Trasladado al penal de Alta seguridad de Matamoros, Tamaulipas el 20/oct/2003)Distrito Federal, México.Edad: 43Cantante de camionesUnión libre con 5 dependientes económicosFiliación política: Ejército Popular Revolucionario EPR.Detención: 28/agosto1996 a las 21:30 en Huixquilucan, Estado de MéxicoResponsable(s) de la Detención: Grupo especial SEROMostraron orden de aprehensión: noCómo fue el maltrato: Golpes, amenazas, de muerte, toques eléctricos, inmersión en agua, bolsa de plástico, quemaduras de cigarro, simulacros de fusilamiento.Qué le robaron: sus pertenencias y dinero en defectivo con un valor estimado en $1,000.00 pesos.No tuvo abogado defensor o persona de confianza en su declaración preparatoria.Averiguación previa número:Expediente Penal Número: 82/96.Acusación: (delitos): 1) Portación de Armas de uso exclusivo del Ejército, 2) Homicidio en grado de tentativa, 3) Asociación delictuosa, 4) Daño doloso.Sentenciado a 26 años.

Jacobo SILVA NOGALES. (Comandante ANTONIO).Oaxaca, México44 añosFiliación Política: Ejercito Revolucionario del Pueblo Insurgente, ERPI.Unión libreDetención: 19/octubre/1999 y presentado el 25/octubre/1999.Responsable(s) de la detención:Mostraron Orden de aprehensión: noCómo fue el maltrato: detenido-desaparecido por 3 días y torturado con toques eléctricos.Qué le robaron: $150,000 pesos.No tuvo abogado defensor o persona de confianza en su declaración preparatoria.Averiguación previa número: 50/ch2/99 y PGR/TOL/III_A/503/99Expediente Penal Número: 126/99 y 94/99 ante el Juez 1° de Distrito en materia penal federalAcusación: (delitos): 1) Acopio de armas, 2) Terrorismo, 3) Posesión de cartuchos, 4) Delincuencia organizada, 5) Daño en propiedad ajena, 6) Asociación delictuosa, 7) Homicidio, 8) Intento de ho-micidio, 9) Rebelión.

36