Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

download Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

of 28

Transcript of Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    1/28

    Voz del movimientoVoz del movimientoVoz del movimientoVoz del movimiento democrtico del magisterio en Chihuahuademocrtico del magisterio en Chihuahuademocrtico del magisterio en Chihuahuademocrtico del magisterio en Chihuahua

    (HUGO ABOITES)

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    2/28

    Resissste es la revista del movi-miento de maestr@s que noshemos organizado en el estado deChihuahua para abrogar la ley delIssste, democratizar a nuestro sin-dicato y luchar por la defensa de laEscuela Pblica.

    La revista tiene como objetivosabrir canales de comunicacin, in-formacin y anlisis con la basemagisterial y dems sectores de lapoblacin interesados en transfor-mar las condiciones de vida denuestro pueblo.Intentamos publicarla bimestral-mente con un tiraje de 2 mil ejem-plares para todas las regiones delestado.

    Visita nuestras pginas Web en construccin:

    http://resissste.jimdo.com

    http://resissstechihuahuademocracia.blogspot.com

    CONSEJO EDITORIALCuauhtmoc: Mario Hernndez.

    Delicias: Jess Manuel Hermosillo.Jimnez: Sergio Reyna

    Camargo: Hermelinda BauelosChihuahua: Alba NezJurez: Gema Romano

    Guerrero: Daniel RodrguezMeoqui: Jaime Rodrguez

    Parral: Julia Enrquez

    Por acuerdo de la Asamblea Estatal del Resissste celebrada

    en Guachochi el 29 de noviembre del 2008, la impresin dela revista ser de carcter rotativo, y estar a cargo de la

    regin de Jurez en esta etapa del movimiento.

    DISTRIBUCINEst a cargo de cada uno de los mili tantes y simpatizantes delmovimientoRESISSSTE en cada regin del estado.

    SOSTENIMIENTOLa revista se solventa con la aportacin de toda persona queadquiera la publicacin.

    APORTACIONES DE ARTCULOSTodo maest@ que desee y quiera enviarnos un artculo, lopuede hacer a la siguiente direccin de correo electrnico:[email protected]

    ndice

    Editorial

    Regin Jurez

    Perspectivas de la reforma a la educacin en Mxico

    Noel Antonio Garca Rodrguez

    Repensar el camino

    Rosalo Morales Vargas

    Del charro mexicano ranchero al lder charro que

    vende derechos Obreros al gobierno

    Pedro Echeverra

    La desaparicin de la Filosofa en la reforma de la

    SEP

    Gabriel Vargas Lozano

    La educacin superior tcnica y los candidatos

    Renato Rosas 1

    Los descabezados

    Ernesto Casillas Canales1Organizacin y resistencia magisterial 1

    Rincn del Inge De las Casas

    De las Casas 1

    Hacia el Foro de vivienda del Movimiento RESISSSTE

    Regin Jimnez 1

    Maquiavelo y los soldados en Jurez

    Profra. Mara Elena Ostos 1

    Desplegado de la seccin XXII del SNTE sobre la con-

    formacin del SNDTSE 1

    Tipos de maestros

    Ailed Karime Nez Bautista 2

    Saucillo: Una batalla ms

    Consejo Estudiantil 2

    Cunto gana un diputado federal? 2

    Poesa

    Lucho y Rosalo 2

    Libro ResISSSTE

    Valentn Cardona 2

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    3/28

    RESISSST

    1 [email protected]

    En nuestro pas acabamos de ser testigos de un proceso electoral caracterizado por el despilfarro econmico, que en tiempos de crisis, es una bofetada que indigna y que obliga a todo ciudadano conscienta participar activamente en la transformacin de nuestra patria. La Danza de los Millones de las elecciones dla democracia burguesa no convenci a un pueblo que est desencantado de la demagogia barata de los canddatos, de su falta de propuesta y compromiso para resolver los problemas de los trabajadores. Quinientos nuevos diputados, la mayora de extraccin prista, ocuparn los curules de San Lzaro (el dinosaurio ha despertado!) para seguir aprobando reformas al vapor que tienden a privatizar desde el petrleo hasta la educaciafectando directamente a los trabajadores y beneficiando a los dueos del capital financiero.

    En el campo educativo, iniciamos el nuevo ciclo escolar con la novedosa noticia que empezaremos en el nivede primaria con el enfoque de competencias, mismo que desde nuestra perspectiva tiende a deshumanizar anuestros alumnos y formarlos para que en un futuro pasen a ser los obreros calificados que las empresas maquladoras necesitan.

    La educacin media superior sufre un atentando al quitar la Filosofa de los planes y programas de estudio, amenos as lo establece la RIEMS (Reforma Integral de la Educacin Media Superior), ya la UNAM alz su voz parrechazar la reforma aludiendo a su autonoma y cuestionando el por qu no se considera la filosofa y las humanidades como rea especfica. En respuesta Miguel Szkely (Srio. De Educacin Media Superior), afirm que lUNAM, por no participar en la RIEMS, quedar fuera de estmulos como becas, inversin en infraestructura y loprogramas para formacin y titulacin de docentes y de directores, ya que dichos apoyos sern preferentemente para las instituciones que s participen en la reforma. Este atentado es parte de la estrategia de los organismos financieros internacionales para desmantelar y privatizar la escuela pblica.

    En el terreno sindical a nivel nacional, nos encontramos que el hijo de Carlos Jongitud Barrios y el ex-operado

    financiero de Elba Esther Gordillo, No Rivera, con apoyo de gobernadores pristas, panistas y de Joel Ayala(impulsor de la nueva Ley del ISSSTE y lder de la FSTSE), formaron el Sindicato Nacional Democrtico de Trabajadores al Servicio de la Educacin (SNDTSE) y tienen como objetivo pelearle el contrato colectivo de los trabajadores a la Gordillo. Para los docentes que siempre hemos luchado por la democratizacin de nuestro sindicato, nos queda claro que estos nuevos impulsores de la pulverizacin del SNTE muy conocidos en el pas por suprcticas corporativas y antidemocrticas obedecen a intereses muy distintos a los de los trabajadores de baseSostenemos que el sindicato debe ser un arma de lucha de los trabajadores y que es un compromiso de todoluchar por su democratizacin, tal y como lo estn haciendo secciones completas como Oaxaca, Michoacn, Zacatecas, Guerrero, Morelos, Puebla y todos los docentes que nos hemos estado movilizando en el pas partumbar la Nueva Ley del Issste y la Alianza por la Calidad de la Educacin impulsada por Caldern y la caciqu

    Elba Esther.

    En la presente publicacin, compaeros de la resisstencia abordan los temas anteriores entre otros, con epropsito de informar, generar corriente de opinin y organizarnos para fortalecer el movimiento estatal y nacional.

    En el RESISSSTE refrendamos nuestro compromiso de seguir avanzando a paso de vencedores en la defensa d

    la escuela pblica, los derechos laborales y la construccin de una patria diferente.

    Regin Jure

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    4/28

    RESISSSTE

    [email protected] 2

    Reporte de la conferencia del doctor Hugo AboitesEl 20 de junio pasado, eldoctor Hugo Aboites dictuna conferencia en la ciu-dad de Chihuahua sobre lasperspectivas de la reformaeducativa en nuestro pas,el papel de los maestros, losestudiantes y las comunida-des. Este escrito es un re-porte de las ideas expresa-das por el conferencista -nouna resea, que sera moti-vo de un trabajo diferente-,con el fin de difundirlas yojal propiciar la reflexinentre las y los profesores

    que no pudieron presenciar la conferencia.

    En relacin con las reformas a la educacin en Mxico,Hugo Aboites, rechaza la proclividad a llamarle reformaa cada uno de los acuerdos que la Secretara de EducacinPblica impulsa con pretensiones de cambiar algo en laeducacin. Prefiere hablar de reforma en un sentido pococomn: como una transformacin general, profunda, queredefine lo que se entiende por educacin en un momentodado en un pas. As, despus de la revolucin mexicana, seidentifican tres grandes reformas: dos de ellas palpables,claramente delimitadas, ya ocurridas o en curso en el casode la segunda-, y una tercera reforma en ciernes, de la queexisten proyectos, esbozos e ideas que no se han articula-do todava, pero que ponen de relieve formas distintas deconcebir un cambio educativo de fondo.

    La primera gran reforma

    En una poca de nuestro pas, en slo 20 aos, Mxico fuecapaz de conseguir que la educacin se convirtiera en unproyecto nacional, a diferencia de lo que haba ocurrido enlos aos anteriores, en los que existan sistemas y proyec-tos educativos estatales desarticulados y profundamente

    desiguales. En ese perodo, el total de estudiantes de todoslos niveles creci en un 125 por ciento, el nmero de es-cuelas aument en 61 por ciento y el nmero de maestroscreci en un 423 por ciento. Se trata de los aos posterio-res a la revolucin mexicana, de 1925 a 1945: la etapa decreacin y consolidacin del sistema educativo mexicano,cuyos efectos se extienden hasta finales de la dcada de1970. Como producto de esta gran reforma, miles de jve-nes de las clases medias y algunos de la clase trabajadoralograron el acceso a la educacin superior y sta se convir-

    ti en un mecanismo de relativa pero valiosa movilidasocial. La realizacin de esta gran transformacin educativpuede explicarse por varias razones:

    a) En primer lugar, por la enorme expectativa social corespecto a un futuro mejor despus de la revolucin mex

    cana; una expectativa de mejora en las condiciones de vidde la poblacin a la que la clase poltica del pas estabobligada a responder, como condicin para atenuar el riego de que algunos grupos sociales optaran por volver a laarmas.

    b) En segundo lugar, hubo una profunda transformacin ela base econmica del pas: la reforma agraria, la nacionazacin del petrleo, la creacin de infraestructura a nivnacional, el surgimiento de una industria nacional protegda, la limitacin a las inversiones extranjeras, la creacimasiva de empleos

    c) En tercer lugar, se cre tambin un fuerte aparato legajudicial y asistencial, para dar cumplimiento a las promesde la revolucin en cuanto a una distribucin ms justa dingreso y la proteccin general de los sectores ms desfvorecidos de la poblacin. El sistema educativo nacionviene a ser parte de ese conjunto de instituciones.

    d) En cuarto lugar, se trata de la creacin de un sistemeducativo que contiene elementos que se convierten efuerza impulsora de su crecimiento y mejora, como es caso del magisterio nacional, que representa la materializ

    cin de la responsabilidad del estado en educacin. No strata solamente de disposiciones en la constitucin y en laleyes, sino de la habilitacin de centenas de miles de maetros distribuidos en miles de escuelas en todo el territornacional, encargados de hacer cumplir esa obligacin dEstado con la sociedad. Otro elemento es el de la gratuidade la educacin, que denota el carcter prioritario de misma para el Estado; la gratuidad significa que la educcin se concibe como un asunto pblico, que trasciende lointereses y las preferencias particulares de los individuoAs, la relevancia de la educacin hace de la escuela el cen

    tro de la vida comunitaria, el lugar para aprender y organzar el ejercicio de los otros derechos de la poblaci(laborales, agrarios, etc.); y la demanda por la carrera dmaestro significa al mismo tiempo crecimiento del sistemy oportunidad de movilidad social para muchas familias.

    e) Un quinto elemento que explica la importancia de esgran reforma es la fuerte y clara identidad del maestro, cocuatro rasgos fundamentales: como materializacin de responsabilidad educativa del Estado que ya se ha dichcomo defensor del derecho de los nios y jvenes a edcarse; como una fuerza social y poltica progresista; y com

    fuerza organizada sindicalmente.

    Perspectivas de la reforma a la educacin en Mxico

    Reporte elaborado por Noel Antonio Garca Rodrguez

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    5/28

    RESISSST

    3 [email protected]

    El dinamismo de la educacin generado con esta gran re-forma fue tan fuerte que todava a fines de los aos 70 laeducacin mexicana era sumamente vigorosa, a pesar delburocratismo que se haba venido apoderando de la SEP ydel corporativismo que hizo presa del magisterio a partirde la creacin del SNTE. Entre 1970 y 1979, por ejemplo, lamatrcula de la UNAM pas de 90 mil a 290 mil estudian-

    tes; en el nivel bsico, la poblacin estudiantil se duplicabacada diez aos y el nmero de escuelas creca considera-blemente.

    De hecho, la educacin se convirti enel eje fundamental de un proyecto denacin el capitalismo nacional o elEstado de bienestar, como suelellamrsele-, que hizo posible el desa-rrollo de la industria mexicana y laconstruccin de otros acuerdos socia-les que redituaron importantes bene-

    ficios y privilegios para los sectoresempresariales nacionales (comoenerga barata, mano de obra califica-da, seguridad laboral, estabilidad pol-tica, etc.), y en contraparte, los secto-res ms amplios de la poblacin pod-an acceder a derechos mnimos comola educacin, seguridad social, un pe-dazo de tierra, derechos laborales ycierto grado de participacin poltica.Desde luego que ese pacto nacional

    distaba mucho de ser justo: la pobrezaen el campo no se resolvi, los salariosde obreros y empleados se desploma-ron en aras del crecimiento, la oportu-nidad de acceso a la educacin fuecon mucho insuficiente, y movimientos sociales como el de1968 pusieron en evidencia la precariedad de los derechosciviles en el pas.

    A pesar de las inequidades, el pacto social se mantuvo y laeducacin sigui creciendo hasta el inicio de la dcada delos ochenta, pero la petrificacin burocrtica de la SEP, el

    deterioro salarial de los maestros y la subordinacin corpo-rativa de su sindicato contribuyeron decisivamente a pro-vocar una crisis social y educativa. Las y los maestros serebelaron en las dcadas de los aos cincuenta, de los se-senta -junto con los estudiantes de la UNAM y el IPN-, delos setenta, y en 1979 crearon la Coordinadora Nacional deTrabajadores de la Educacin (CNTE), instrumento de luchapor un mejor salario y democracia sindical. Al mismo tiem-po, el proyecto pedaggico mostr evidentes signos decrisis, como una educacin anquilosada, burocratizada ypoco relevante, que se volvieron ms visibles en el contex-

    to de la profunda crisis econmica que desemboc en la

    incapacidad del gobierno para cumplir con el pago de deuda externa en 1982.

    La segunda reforma

    La respuesta que se dio a la crisis econmica alcanz dmanera inmediata a la educacin y la sumi en una crispeor de la que se haba incubado a lo largo del siglo. En lo

    20 aos que van de 1985 a 2005 se adoptaron medidas eeducacin que arrojan un saldo dramtico. Entre los efetos de tales medidas destacan los siguientes:

    * No slo el salario de los maestrode todos los niveles se redujo a mitad, sino que por primera vez dede los aos treinta, la matrcula eeducacin primaria disminuy en umilln de estudiantes (entre 1985 1994 cay de 15.4 a 14.4 millonesegn datos de la SEP), a pesar d

    que la poblacin infantil segua y sgue creciendo.

    * De 1985 a 1995, hubo una reducin a la mitad del presupuesto educativo, subordinado a los vaivenes dlos compromisos relacionados con deuda externa.

    * La matrcula de primer ingreso a educacin superior prcticamente sestanc durante la dcada de 1985

    1995; y desde 1985 hasta despus d2000 no se cre alguna nueva univesidad en el pas, salvo las universiddes tecnolgicas; es decir, no se crealguna universidad de docencia, in

    vestigacin y difusin de la cultura.

    * Con slo el 23% de jvenes en edad universitaria matriclados en una institucin de educacin superior, Mxico scoloca en los ltimos lugares de cobertura en educacisuperior entre los pases latinoamericanos, despus dhaber sido un pas ejemplar en la regin por su comprom

    so con la educacin. Mientras en 1982 se estimaba en millones el nmero de jvenes de entre 16 y 24 aos quno estaba inscrito en alguna escuela, para el 2002 el nmro de excluidos haba aumentado hasta alrededor de 1millones.

    * Hay un deterioro imparable en la calidad de la educacia partir de 1985, y como el signo de la reforma de esta poca es el de privatizar, ese deterioro se profundiz con surgimiento de miles de escuelas privadas de nivel superide muy baja calidad (las escuelas privadas de buena calida

    en el nivel superior son demasiado pocas).

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    6/28

    RESISSSTE

    [email protected] 4

    mente van a emplear una buena parte del tiempo preprando a los estudiantes para que contesten esas pregunta-algo que empobrece terriblemente la educacin.

    Sorprende que esta idea de estudiar para el examen shaya convertido en poltica educativa: el objetivo nmeruno del Programa Sectorial de Educacin de este sexenes aumentar de 79 a 82 el porcentaje de estudiantes coun logro acadmico al menos elemental en la prueba ENLACE (los niveles de la prueba son insuficiente, elementabueno y excelente).

    Este desastre en la educacin que ocurre de 1985 a 200(cada de la matrcula, los prsupuestos, la calidad de la educacin, la posibilidad real deducacin para todos los jvnes, etc.), se explica, en primelugar, porque hay una transfo

    macin profunda y desigual dla economa en el pas: mientras en algunas entidades dnorte un segmento de la poblcin tiene una forma de vidsemejante a la de sus contrapartes de las ciudades del sude los Estados Unidos, en otraentidades del centro y sur dpas se vive una realidad mudistinta; pero se supone que realidad de aquel segmento dla sociedad en los estados d

    norte es el paradigma de lo que debe ser el desarrollo dpas; se habla de la prosperidad de Cd. Jurez o Tijuancomo ejemplo de lo que debe ser el desarrollo nacional.

    En segundo lugar, el desastre en educacin se explica poel proceso de desmantelamiento de los referentes legaleque fundamentaban la distribucin de cierto bienestar eel pas. La nueva ley del ISSSTE es slo un ejemplo de cadena de desmantelamiento de leyes e instituciones quprotegan derechos de la poblacin, que se suma a la co

    mercializacin del ejido con la reforma al Art. 27 constitucional y a la mercantilizacin legal de la educacin bsicque inici con las reformas al artculo 3 en los aos 9cadena a la que se agregar la anunciada nueva ley laboraque cambiar radicalmente la forma en que se contrata las personas, los derechos a la asociacin, el derecho a huelga, las responsabilidades patronales y las condicionelaborales en su totalidad, en perjuicio de las y los trabajdores.Para salir de la crisis econmica de la dcada de 1980, sopt por seguir las recomendaciones de organismos intenacionales como el Fondo Monetario Internacional (FM

    * Hay una enorme desigualdad en el presupuesto que seasigna a las universidades pblicas, derivada ya no slo dela realidad, que siempre ha existido, sino ahora a travs deun concepto que justifica esa inequidad y que es el decalidad, en torno al cual se crea un crculo vicioso queconsiste en otorgarle mayor presupuesto a las institucionesque ya tienen mayores recursos y son ms exitosas. Con

    este criterio, mientras algunas universidades pblicas reci-ben alrededor de 80 o 90 mil pesos por estudiante al ao,otras reciben alrededor de 10 mil pesos por ese concepto.Esta desigualdad de recursos entre instituciones pblicasocurre tambin en las escuelas de educacin bsica, justifi-cada por el uso del concepto de calidad que ahonda lasdiferencias entre las escuelasa s e n t a d a s e n r e a sresidenciales y las que seubican en colonias humildes.

    * El deterioro de la calidad de

    la educacin se observa tam-bin en la insistencia recienteen el estudio de las competen-cias, no en las visiones ampliasde la realidad, en los procesosde conocimiento que no tie-nen fin, sino en la adquisicinde cpsulas de habilidades yconocimientos muy precisosque se supone necesita el niopara vivir y trabajar. Con fre-

    cuencia se trata de conoci-mientos totalmente ajenos a larealidad del ambiente vital del estudiante; se privilegia eluso mercantil y consumista del conocimiento, alejado de laproblemtica social, las desigualdades, los desafos de lasfamilias y de la sociedad. Esto deteriora la educacin, puesel estudiante puede salir del curso o del nivel escolar bienpreparado para trabajar, para cumplir, para estudiar yobedecer las reglas que otros ponen, pero no para apren-der los usos sociales relevantes del conocimiento, no paraanalizar y discutir la vida en sociedad ni para organizarse ytomar decisiones sobre la conduccin de su comunidad osu pas. Eso le corresponde a otra gente.

    * Otro mecanismo que complementa el deterioro de la ca-lidad educativa son los exmenes estandarizados tan enboga en estos aos, que se han instituido no slo para eva-luar el aprendizaje del nio, sino para supervisar y sancio-nar el trabajo docente, con preguntas de opcin mltipleque aseguran que el estudiante ha aprendido el tipo deconocimiento y de respuesta que interesa a quienes elabo-ran el examen, lo que convierte a estos en hacedores tam-bin del programa de estudios, pues sabiendo los maestros

    el tipo de preguntas que contiene el examen, indudable-

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    7/28

    RESISSST

    5 [email protected]

    con el fin de obtener prstamos y otros apoyos para el pa-go de la deuda. Tales recomendaciones enfatizaban la re-duccin del gasto pblico (educacin, salud, vivienda, segu-ridad, etc.), la venta de empresas del Estado, los topes sala-riales, la liberacin de precios, y la creacin de incentivospara la inversin extranjera. El modelo maquilador de de-sarrollo nacional y el desmantelamiento de las leyes e insti-

    tuciones protectoras de los sectores ms pobres respondena las condiciones y exigencias de los organismos financierosinternacionales y de las agrupaciones empresariales delpas.

    En ese marco de respuesta a la crisis ocurre una dramticatransformacin del sentido y orientacin del sistema edu-cativo nacional, que obedece al cambio de fondo en lasinstancias de toma de decisiones, y de manera generalpuede resumirse en el desmantelamiento del sistema edu-cativo que se vena construyendo desde las grandes deci-siones adoptadas en la dcada de 1920. La educacin

    qued subordinada a los compromisos del gobierno mexi-cano con el FMI y la banca internacional. En 1989 el BancoMundial asume ms abiertamente el papel de conductorde la educacin, sobre todo en educacin superior. Si-

    guiendo susrecomenda-ciones, parareducir elgasto pbli-co se adop-taron diver-

    sas medidasque dancuerpo a las e g u n d agran refor-ma educati-va y tienenlos efectosque se hans e a l a d o ;pero ya noes el gobier-

    no ni mucho menos las clases populares quienes deciden elrumbo de la educacin nacional.

    Adems de los organismos y bancos internacionales -yaabierta la puerta-, la Confederacin Patronal Mexicana(COPARMEX) tambin dicta condiciones: en 1988 presentaal entonces presidente Salinas de Gortari una agenda delos cambios que a su parecer deben hacerse en la educa-cin: descentralizacin, seguridad y garantas para los in-versores privados, cambios al artculo 3, etc., cambios quepronto se ven traducidos en acciones del gobierno. En 1990

    se firma un pacto entre varios organismos empresariales

    mexicanos en el que el gobierno federal garantiza al sectoempresarial que toda nueva universidad tecnolgica que sabra ser sostenida con recursos del Estado, pero conducda de manera conjunta por representantes de los empresrios y funcionarios pblicos. En 1992, en la firma del TLC sestablece que el Estado mexicano puede seguir conduciedo la educacin nacional, pero en forma que no sea u

    obstculo para el comercio internacional de servicios educativos. En 1996 Mxico solicita su ingreso a la Organizcin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico(OCDE) y se le condiciona su ingreso a la aplicacin de uexamen y al cumplimiento de una serie de condiciones etre las que se incluyen polticas educativas.

    En esta segunda gran reforma se acuerda que la conducin de lo educativo en Mxico ser a cargo de los organimos financieros mundiales y del empresariado nacionaBajo su tutela, se piensa a la educacin desde los valorede la empresa: el individualismo, la competencia -para oc

    par una beca, para ingresar a la universidad, para obtenepresupuesto-, el valor del dinero como el gran motivadodel ser humano (la gente se mueve ms por la codicia qupor el poder). Una visin de lo educativo que pretendconvertir a todos los actores de la educacin en pequeoempresarios, con compiten entre s para ganar puntos, quganan puntos por cada competencia que certifican y quemprenden slo las acciones que les van a redituar puntoEsta visin empresarial olvida que muchos profesores trabajan porque se sienten comprometidos con su profesiy que exigen un salario digno, pero sin estar calculand

    todos los das y todo el da cuntos puntos o cunto dineles dar la ayuda extra a un estudiante o la participacin euna ceremonia, por ejemplo.

    Se instaura el valor del mercado como referencia del proceso educativo. El mercado es el gran educador, entoncepara qu ensearles a los jvenes filosofa o historia eso no les sirve de nada? Se hace un listado de competecias que los empresarios consideran necesarias. Se olvidque la educacin es la construccin de ciudadanos, de sujtos sociales, tambin futuros asalariados, pero conocedores de su historia, de sus derechos y de la problemtica d

    su comunidad y de su patria. Los cambios educativos simponen de manera autoritaria: las iniciativas ltimas sugen sin consulta alguna a los trabajadores ni a la poblacicomo en una empresa, en la que poco o nada importa qupiensan los trabajadores. Impera la idea de que as debser en la educacin. La participacin social que se impuldesde la ptica empresarial reconoce el derecho de los empresarios a participar en las decisiones educativas, pero nel de los maestros ni los padres de familia o los estudiates. Hay tambin un cambio en la concepcin del derechola educacin: la gratuidad no significa que no se tenga qu

    pagar.

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    8/28

    RESISSSTE

    [email protected] 6

    El proceso de en-cumbramiento deun sector de la so-ciedad como elgran decisor hasignificado la des-calificacin de los

    otros sectores: hoylos estudiantes ylos maestros sonde spre st i g i adosconstantementecon eptetos exclu-yentes y discrimi-natorios. La refor-ma educativa en curso pretende imponer un profundocambio en la identidad de los maestros y de los estudian-tes, y no hay algo ms importante para un grupo social que

    la identidad, por ello es entendible la resistencia de las ylos maestros, que se niegan a ser operadores de escuelasde capacitacin para el trabajo o empleados de una nuevaempresa nacional con sucursales en cada escuela. En elmismo sentido, los estudiantes no quieren ser productos,usuarios, clientes, y en el peor de los casos, capital huma-no.

    La tercera reforma en perspectiva

    Frente al modelo de educacin empresarial y mercantilistaimpuesto en el pas a partir de los aos ochenta, en distin-tos momentos y latitudes se han presenciado rebeliones

    que muestran rasgos de la que puede ser una tercera refor-ma educativa trascendente:

    a) En 1994, la rebelin de los indgenas en Chiapas: a los 4aos de haberse levantado en armas, las comunidades za-patistas crearon su propio sistema educativo, con sus es-cuelas, maestros, bibliografa y materiales pedaggicos; unsistema que tiene ya su preparatoria y la Universidad de laTierra. Una reforma que reconoce la diversidad, las dife-rentes lenguas, costumbres, intereses e identidades tnicaso regionales.

    b) Una segunda rebelin es la de 1999 en la ciudad deMxico, protagonizada por los estudiantes de la UNAMcontra la desaparicin de los que no son mejores. Pusode manifiesto que alrededor de las universidades hay di-versos mecanismos de exclusin. Tambin tuvo una expre-sin educativa muy interesante, que consisti en la crea-cin de la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico(UACM), en la que se atienden las demandas contra la ex-clusin: totalmente gratuita, que no usa exmenes.

    c) Un tercer movimiento con un importante componente

    educativo radica en el gran movimiento electoral encabezado por Andrs Manuel Lpez Obrador, que ms all dlos protagonismos de carcter individual, en educacin spropuso el objetivo central de crear cincuenta universiddes del tipo de la UACM en el territorio nacional, ademde 400 preparatorias tambin gratuitas.

    d) Un cuarto movimiento consiste en la gran movilizacidel magisterio nacional contra la llamada Alianza por Calidad de la Educacin (ACE), que por primera vez desd1989 pone en apuros al pilar del corporativismo que sutenta al Estado a partir de la subordinacin de los maetros; un movimiento que se caracteriza porque en cada unde las resistencias regionales se est discutiendo cmhacer una propuesta alternativa de educacin nacional.

    Esta tercera gran reforma tendra rasgos que ya se avizoran: una educacin plural, que busque recuperar los divesidades culturales y las lenguas originales de los habitante

    del territorio nacional, que nos permita ser ms tolerantey a la vez ms fuertes ante el proceso de globalizaciabierta a todos, especialmente a los excluidos; de altohorizontes, de para todos, todo, es decir, para todos derecho a todo el conocimiento. Si la educacin empresrial se concibe como una mercanca, recuperar su concecin de bien pblico; si ellos hablan de crear capital humno, hablamos de formar sujetos humanos y sociales; frenta una educacin para los mejores, una educacin para todos; en lugar de una educacin conducida por empresariouna educacin democrtica, conducida con la participaci

    de todos; frente a una escuela subordinada a intereseeconmicos, una que atienda a los intereses de todos, icluso de los empresarios.

    MXICO, LTIMOLUGAR EN RENDI-MIENTO ESCOLAR.

    BIEN, MUY BIEN, MSMANO DE OBRA BARA-TA GARANTIZADA

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    9/28

    RESISSST

    7 [email protected]

    Dos certidumbres cobran relevancia en el Mxicode nuestros das: una es la percepcingeneralizada de que el actual gobierno es un fracaso com-pleto que lleva la nacin aldesastre; otra la que advierte que en nuestro pas se forta-lece la necesidad y posibilidades de profundas transforma-ciones, tanto en el aparato productivo, como en el sistemapoltico y en la densa urdimbre de relaciones sociales.

    La bancarrota del rgimen esevidente, el desmoronamientode las instituciones del Estadoya no se puede ocultar, el cri-men organizado disputa a los

    rganos policacos-militares elmonopolio de la violencia; co-mo nunca, la inequidad en eldistribucin del ingreso hacreado franjas sociales antpo-das de opulencia y miseria ex-trema; es decir, en la actualruta comandada por las lites,la nacin marcha al despeade-ro.

    La certeza de los cambios polti-cos posibles proviene no deapremios obsesivos de radica-lismo vanguardistas, sino de laactividad y conviccin profundade considerables sectores po-pulares, hartos de la terriblesituacin econmica y la inaceptable exclusin poltica;irritados por la depredacin y el saqueo de los recursos delpas en beneficio de unos cuantos y absortos ante el desga-rramiento del tejido social que impide la convivencia civili-zada. Para grandes masas de la poblacin un cambio defondo se torna necesario e impostergable.

    Sin embargo, la alteracin del orden establecido, no se pro-duce por la urgencia de realizarlo, ni teniendo en cuentasolo los deseos y disposicin a la lucha; precisa construir losinstrumentos polticos, trazar el itinerario del combate so-cial, agrupar las voluntades dispersas, disear formas orga-nizativas y contenidos programtico-estratgicos viables,esbozar los contornos de la sociedad que anhelamos, ejer-citar una tica incorruptible y otorgar un nuevo protagonis-mo a los colectivos polticos. Sin estos elementos, espera-

    remos en vano el advenimiento de un nuevo estado de cosas, pues no existe un derrumbe automtico de la vieja sociedad sin el concurso de los actores sociales que son centro de los procesos transformadores.

    En Mxico, existe una carencia de instrumentos libertarioconsolidados, algunos que pudieron serlo, hoy se encuentran cubiertos de herrumbre y bastante desvencijados, sivieron durante un ciclo de luchas pero se han convertid

    en verdaderas rmoras para lid emancipadora; otros en cambio, su robustecimiento est eciernes y precisan un trecho lago para mostrar sus potenciadades. Como un ejemplo de lo

    primeros est el Partido de Revolucin Democrtica y de losegundos el Movimiento de Lberacin Nacional. Es perceptble que las avalanchas de decontento popular apenas tocay de manera tangencial a lopartidos de izquierda.

    Despus de la derrota electorde la izquierda partidaria en lo

    recientes comicios de Julio d2009, es imperativo repensar trayectoria y nfasis de nuestractividad futura. Lamentablemente, a pesar del objetivcampo propicio para la accipoltica de avanzada, tenemo

    entre nosotros tambin crisis de militancia y de perspectvas, no se produce an el ansiado revitalizamiento de vida poltica y el vigor terico inherente a la imaginacirebelde no acaba de salir de su letargo, los impulsos sociles renovadores discurren por cauces alejados de los partdos y no se atiende con prontitud la crisis de participaciy coordinacin entre las fuerzas sociales.

    Esto ha sido posible porque entre otros factores, en vez dcondensar las energas sociales diseminadas, hacia objetvos comunes, se ha atendido hacia su difuminacin; en lgar de estudiar y sistematizar las experiencias desperdigdas de los movimientos, hubo en el pasado reciente un embelesamiento por no mirar ms all de las sectas; los partdos, construidos para el combate democrtico y como intrumentos de la sociedad, devinieron en burocracias entre

    REPENSAR EL CAMINOPor Rosalo Morales Varga

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    10/28

    RESISSSTE

    [email protected] 8

    1. Quiero explicar la relacin que hay en nuestro pas entre lder charro y el charro mexicano de las pelculas para responder varioscorreos que me la han pedido. Muchos de mis solicitantes han expresado que para ellos el charro es un smbolo del pueblo mexicano,

    junto a su caballo y las canciones entonadas por grupos de mariachis. La realidad es que, despus de ver las pelculas mexicanas y or

    las canciones de Pedro Infante, Jorge Negrete, Luis Aguilar y muchos ms, ha quedado claro cmo son los charros, su forma de vida, suvalenta y su conducta machista. Pero no est dems reiterar que el charro es un personaje que ama la charrera que consiste en festividades en estados del centro de la Repblica donde hombres y mujeres, vestidos con pantalones estrechos y faldas amplias, respectivamente, (con adornos muy bellos y con un elegante sombrero de amplias alas adornadas) donde se canta con voz fuerte, se laza artsticamente, se baila y se compite de diferentes formas.

    2. Y el lder charro? Este calificativo surgi en 1948, durante el gobierno de Miguel Alemn, cuando el lder ferrocarrilero Jess Dade Len (a quien le agradaba vestirse con el traje de charro y acuda al sindicato vestido de esa manera) se hizo secretario general delsindicato y vendi, en su oportunidad, los intereses de los obreros ferrocarrileros al gobierno alemanista. Desde entonces, conocido egran papel sindical que haban jugado los obreros con sus movilizaciones, huelgas, as como por las represiones que haban sufrido,caus mucho enojo esa actitud entreguista. El presidente Alemn, para mantener al charro Daz en la secretara general, encarcel alos lderes de la oposicin de entonces: Gmez Z (Zepeda), Snchez Castorena y Valentn Campa. No solo se dobleg y someti a losferrocarrileros sino que logr el gobierno amedrentar a los dems sindicatos que se declaraban rebeldes. As se acu el calificativo d

    charro para todos aquellos lderes al servicio del poder.3. Pero aunque antes de 1948 no haba aparecido ese calificativo, el charrismo obrero es muy viejo. Basta recordar que en 1915 elapoliticismo anarquista de la Casa del Obrero Mundial fue roto por un ncleo de intelectuales oportunistas encabezados por el pintorDr. Atl, que entregaron la organizacin al carrancismo mediante un pacto para la formacin de Batallones Rojos, integrados porobreros, con el objetivo de enfrentarlos a los ejrcitos campesinos de Villa y Zapata. Este pacto, segn Rosendo Salazar, fue una solemne burla al proletariado porque los lderes pervertidos, disipadores y fatuos, nicamente se dedicaron a satisfacer personalsimas vanidades. En 1918 se fund la CROM y su lder Morones, en vez de mantener una posicin independiente, lleg a formar parte del gabinete del presidente Elas Calles. En 1936 se fundara la CTM liderada por Lombardo Toledano y con la proteccin del presidente CrdenaCon ello el corporativismo se hace presente.

    4. Pero el lder charro ms grande de Mxico fue Fidel Velzquez, lder nacional de la CTM (la organizacin obrera ms numerosa depas) durante 60 aos, es decir hasta que falleci. Este personaje hizo y deshizo lo que quiso en la poltica sindical mexicana. A la cabe

    Contina en la pgina 11

    guistas y contemporizadoras con el rgimen y al servicio delas cpulas; en vez del desplegamiento generoso hacia elmovimiento de masas imperaron intereses mezquinos yavariciosos; en lugar de abordar la lucha electoral comouna batalla cultural desenajenante con participacin activade la gente y no como comparsa acrtica, sta oscilo entreel tribalismo cicatero y el mesianismo atrabiliario.

    Si nuestra meta es luchar por una sociedad donde las muje-res y los hombres sean sujetos de las transformaciones yconstructores de su destino, si peleamos por un mundomejor para todos donde exista una conciencia colectivabasada en la justicia, la democracia, la solidaridad y la liber-tad; es preciso empezar a construirla desde ya, en nuestrasluchas cotidianas y en las organizaciones existentes, con unnuevo protagonismo de las masas populares, creando supoder desde abajo y enderezando la virulencia del pueblohacia la conquista del poder del Estado. Debemos articular

    el paradigma libertario de carcter universal con compo-nentes soportados en la historia nacional, para que de ahemerja una sociedad mexicana emancipada.Necesitamos proveernos de un proyecto resultante de los

    aportes de las mentes ms lcidas a escala planetaria, egarzado con la dinmica de las luchas de nuestro puebexplotado, con su historia, sus identidades y su cultupoltica. Aqu nos servir tanto Marx como Morelos, Engecomo Ignacio Ramrez, Lenin como Zapata, Gramsci comFlores Magn, El Che como Revueltas. El proyecto nacion-popular requiere solidificar el bloque social de los domin

    dos organizado en torno a ejes clasistas, democrticos, ptriticos y populares.

    La tarea de hoy es crear los espacios autnomos de podepopular, donde se haga observancia estricta de la demcracia participativa, desechar las formas orgnicas sociamente intiles, emprender un plan de accin de alcancnacional y vocacin unitaria, pulir las consignas del momento, ponderar la cara de Jano al futuro y no su faz reacionaria, realizarnos preguntas incmodas a sabiendas dque no tenemos todas las respuestas, alejarnos del dogm

    tismo cerril, atajar el fatalismo determinista realizandajustes e innovaciones tcticas y nunca olvidar la sentencde Paulo Freyre la prctica mecanicista es dialctica domesticada.

    Del charro mexicano ranchero al 'lder charro' que vendederechos obreros al gobierno

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    11/28

    RESISSST

    9 [email protected]

    La desaparicin de la filosofa en la reforma de la SEPGabriel Vargas Lozano

    El viernes 26 de septiembrede 2008 apareci publicadoen el Diario Oficial de la Federacin

    el Acuerdo 442, por medio del cualse establece el Sistema Nacional deBachillerato (SNB) en el marco dela diversidad. En ese acuerdo, porprimera vez en la historia modernade nuestro pas desaparecen lasdisciplinas filosficas como obliga-torias. La SEP, para curarse en saluddice, en una nota al pie de pgina,que la filosofa, la tica y la lgicason transversales, y no por ellomenos importantes, y que por ello

    podrn incluirse en el bachillerato, si as se considera per-tinente. La pregunta es: si son tan importantes, porqu no figuran dentro de las disciplinas obligatorias y porqu se convierten en aleatorias y, por tanto, dependientesde la ocurrencia de algn funcionario? Pero esta incgnitase despeja en el Acuerdo 444, del 26 de septiembre de2008, en donde ya no aparece la famosa nota y en dondese define con mayor precisin el marco comn del SNB:las disciplinas transversales no tienen nombre sino unaespecie de lema inspirador. Por ejemplo, una competen-cia transversal se titula: Piensa crtica y reflexivamente, y

    el contenido es, entre otros objetivos: sigue instruccionesy procedimientos de manera reflexiva; ordena informa-cin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones, obien, utiliza las tecnologas de la informacin y comunica-cin. Al leer esto me pregunto: esto es pensamiento crti-co? Por deformacin profesional yo pensaba que ste con-sista en una reflexin profunda sobre los sistemas de pen-samiento heredados como lo hicieron Descartes o Kant; delos sistemas sociales como lo han hecho los clsicos de lafilosofa desde Scrates hasta nuestros das, o una bsque-da de alternativas a las crisis en que vivimos. Pero si la filo-sofa como tal no se encuentra en las transversales tam-poco est entre las disciplinas bsicas que cursarn todoslos estudiantes y que se ordenan en cuatro campos: ma-temticas, ciencias experimentales, ciencias sociales y co-municacin, en donde se mencionan las disciplinas que losforman, con nombre y apellido. Aqu se descubre otra au-sencia: no hay un campo denominado humanidades, quepodra ser integrado por filosofa, literatura, historia y arte.

    Cules son las razones por las que no est considerada lafilosofa y no se toma en cuenta a las humanidades comorea especfica? No existe ninguna respuesta oficial, pero

    anticipo las causas de fondo: RIEMS representa la continuidadel proyecto neoliberaconservador que se inici en 198

    y que se ha ido realizando, paso paso, por los gobiernos pristas panistas, y que ahora toca a la educacin media superior. Se trata dun proyecto tecnocrtico que buca adiestrar al estudiante en uoficio para incorporarlo, en formobediente y subordinada al mercado de trabajo. Para ello se crearodesde hace mucho las escuelatecnolgicas, pero ahora se tratde extender dicho concepto a la

    preparatorias, rompiendo el equilibrio con las humaniddes. Sus fuentes inspiradoras? Naturalmente la OCDE; loAcuerdos de Bolonia; el FMI y el Proyecto Tunning, entotros. Se trata de eliminar la lgica como estudio de laformas del pensamiento correcto (de hecho, ya reducida cenizas en el CCH y el Colegio de Bachilleres desde 1996de sustituir una tica laica que examine libremente los dilmas como el aborto, la clonacin, los derechos de los publos indios o la muerte asistida, por ejemplo, por una ticreligiosa y, finalmente, de expulsar una introduccin a filosofa porque, de qu servira? Es decir, en esta con

    cepcin, el futuro plomero, electricista, mecnico o empleado no debe enterarse de que existieron filsofos quhan buscado un mundo ms justo. Adems, no hay qupermitirlo porque seguramente la ampliacin de su cultury su mejor organizacin conceptual le podra permitir desarrollo de un autntico pensamiento crtico y reflexivo

    Por otro lado, en tiempos de exaltacin de la democracidicha reforma nunca fue consultada con la sociedad civisino slo con la ANUIES, aunque ya la UNAM declar qumantendra sus propios planes y programas de estudioPor tanto, se trata de una decisin impuesta por el gobieno federal.

    La eliminacin de la filosofa en el bachillerato ha generaduna enorme indignacin entre la comunidad filosfica ncional e internacional, porque la considera no slo un gravatentado contra la cultura de nuestro pas y contra las prpias facultades de filosofa y letras, sino una clara expresidel tipo de pas que quiere construir la derecha.

    * Filsofo. Profesor-investigador de la UAMArtculo tomado de La Jornada, sbado 25 de abril de 2009

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    12/28

    RESISSSTE

    [email protected] 10

    A l iniciar sus actividades el Tec de Chihuahua(1948) lo hizo distinguindose en los eventosde muestra intertecnolgicos a nivel nacional, incluso

    lleg a destacar con trabajos sobre el petrleo sin sernuestra entidad un estado petrolero. Transcurran lasdcadas de los 50s a los 70s. A finales de los cuarentahaban surgido en nuestro estado empresas notables,tanto en lo econmico como en su capacidad y organi-zacin para producir. Nacen Celulosa y Cementos deChihuahua que, junto con la minera, pasaron y semantuvieron a la punta de nuestro desarrollo indus-trial, fue la etapa en la que pasamos de una sociedadruralurbana a otra urbanarural.

    Posteriormente la industria se transform. Laproduccin se especializ en pequeas partes, las deplstico se fabrican en x empresa, las suspensionesen otra, los motores por all, los frenos en otro lado y,finalmente, el armado total del producto en otra ciu-dad. As surge la maquila que requiere tcnicos, aun-que sin idea del todo, slo conocen una pequea par-te, pero subsiste la necesidad de diseadores, surgenlas enormes concentraciones de ingenieros, los cen-tros de diseo y una que otra microempresa de diseo

    que trabaja por encargo de una parte de aquel todo.

    En esa etapa de la produccin por partes y ar-mado posterior del todo, el Instituto Tecnolgico deChihuahua aport, con alto nivel en su formacin, lostcnicos incluso diseadoresque la maquila nece-sit, adems, form profesionistas para la organiza-cin de los operadores de cada empresa y para la co-mercializacin de sus productos. Dudo que, sin esosprofesionistas Chihuahua hubiera destacado como

    polo de atraccin para la industria maquiladora. El Tedestac por esfuerzo propio en la formacin de loprofesionistas que el desarrollo de Chihuahua demandaba.

    Por qu esta apretujada remembranza? Hacunos das visit las instalaciones actuales del Tecnolgico de Chihuahua, amontonamiento de jvenes y autos en los patios, construcciones hace tiempo rebasadas, insuficiencia de maquinaria para la enseanzainstalaciones deportivas caducas e insuficientes. Bastcon mirar otras instituciones de educacin superiopara ver una diferencia abismal, negativa para el laddel Tec.

    Creo que la diferencia viene del apoyo econmico a travs del impuesto universitario en el caso dla UACH, en tanto que, en el del Tecnolgico su sostenimiento es responsabilidad federal, lo que explica sprecariedad y las dificultades por trmites burocrtcos para gestionar los recursos necesarios para enfrentar los problemas. Sea por una u otra causa la stuacin nos ha llevado a tener instituciones que, aunque oficiales, hay mucha diferencia en el apoyeconmico que reciben, incluso la visita de Felipe Cadern al Instituto Tecnolgico de Estudios Superiorede Monterrey habla de un apoyo que no se ve en ecaso del Tecnolgico de Chihuahua a pesar de sumritos en campaa.

    Las condiciones de subsistencia del Tecnolgco de Chihuahua se ven con mayor claridad si tomamos en cuenta que se trata de una institucin ligada

    por su propia naturaleza, a la investigacin tcnica y cientf

    ca y al desarrollo dla planta productiva observamos la invesin de otros pasede la OCDE en Investigacin y Desarroll(I+D). Segn datotomados de La Jornada (10/05/2009), qutoma como fuente e

    La Educacin Superior Tcnica y los candidatosRenato Ros

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    13/28

    RESISSST

    11 [email protected]

    informe de la OCDE del2009:

    Porcentaje del

    PIB aplicado en I+D,

    considerando 30 pa-ses (2005): Suecia 3.8,

    Finlandia 3.5, Corea3.1, EU 2.5, OCDE 2.3,Mxico 0.4 (ltimo eneste rengln).

    Solicitudes de registro de patentes por milln

    de habitantes. Se consideraron 30 pases: Finlandia271, Suecia 270, EU 157, OCDE 108, Corea 107, Mxi-co 2 (el ms bajo de los pases tomados).

    Personas que trabajan en I+D por cada mil em-

    pleados en el pas. En 26 pases: Finlandia 31.92, Sue-cia 27.62, Corea 14.68, OCDE 13.52, Mxico 1.98

    (ltimo una vez ms).Nota: Finlandia, es el pas con los mejores re-

    sultados en la prueba PISA (sobre competencias) de la

    OCDE, en tanto que, como es conocido, Mxico pemanece en los ltimos lugares.

    Al escribir este texto intento, aunque puedparecer iluso, llamar la atencin de los candidatos diputado en el proceso electoral actual: Qu piensasobre la educacin superior actual y la investigacin

    el desarrollo?. Qu puede esperar la educacin superior pblica del triunfo de un candidato u otro?Sern suficientes las basiladas como las becas quofrece el Partido Nueva Alianza, seguramente con edinero de las cuotas de los miembros del SNTE, o colas 100 becas que ofrece Manuel Narvez pagaderacon parte de su sueldo como diputado?. Estos ofrecmientos me parecen, ni ms ni menos, una comprventa de votos y conciencias, adems, esas becas nada tienen que ver con la solucin de fondo que requiere la educacin superior. La gran pregunta e

    Debemos esperar a que ellos en la curul y nuestrpasividad desde casa resuelvan las cosas? ( ) S.. ( No.. ( ) Tal vez. ( ) No se

    za de la CTM determin apoyos a 11 presidentes de la Repblica (de Crdenas a Zedillo) y si no hubiera muerto tambin le hubiesedado el apoyo a los panistas Fox y Caldern. De los 11 presidentes por lo menos en seis particip directamente en su seleccin. Nohubo un lder charro ms poderoso que Velzquez porque adems tuvo bajo su proteccin a otros lderes charros en cada una de las32 entidades de la Repblica. Pero tambin ha habido dentro de los obreros personajes charritos, aprendices de charros,neocharros y charras como Esther Gordillo; es decir, ese calificativo que surgi en 1948 con el Charro Daz, se ha extendido en lahistoria obrera.

    5. Mi amigo, el slido militante comunista, Dr. Mario Rivera, antes de narrar el violento 1 de mayo de 1952 (cuando la represin orde-nada por el gobierno de Alemn lo llev a la crcel, junto a Snchez Crdenas) nos habla del charrismo: La nueva burguesa gobernante pudo imponer su modelo de industrializacin sin derechos polticos para los obreros. La clase obrera fue decapitada y maniatada poel Estado. El ncleo histrico del viejo proletariado haba sido sometido por la va de la coercin durante las batallas sucesivas que instauraron el llamado charrismo, que los nuevos contingentes de asalariados en la manufactura participaron activamente del anticomu-nismo en boga durante el rgimen de Alemn; anticomunismo que represent fielmente el lechero del Estado de Mxico, Fidel Velz-quez, jerarca de la CTM. El ferrocarrilero charro Daz fue cosa muy menor frente al significado de Velzquez y los otros cuatro lobitoso charritos: (Amilpa, Yurn. Quintero y Snchez Madariaga)

    6. El ferrocarrilero Gmez Z, que a principios de los cincuenta fue opositor al charro Daz, a los pocos aos se convirti en un poderoso nuevo charro, junto con Velzquez y dirigentes de otras organizaciones obreras pertenecientes al PRI y servidoras del gobierno enturno. Pero tambin dentro del gremio ferrocarrilero surgi el ms grande anticharro: Demetrio Vallejo, quiz el lder obrero ms im-portante en la historia de Mxico, despus del anarquista Ricardo Flores Magn en las dos primeras dcadas del siglo XX. Vallejo estu-

    vo en la crcel 11 aos y cuatro meses (1959/71) por encabezar el histrico movimiento ferrocarrilero (1958/59) que casi puso en ja-que al gobierno de Lpez Mateos. Vallejo no solamente fue un sindicalista anticharro, fue tambin militante de la izquierda socialistque buscaba un cambio radical (de raz) en el sistema poltico mexicano. As que ser charro mexicano es buena cosa, pero ser lder charro y traicionar los intereses obreros es cosa funesta.

    7. En Mxico el charrismo sindical sigue siendo poderoso por el apoyo que recibe de los diferentes gobiernos como pago y agradeci-miento del respaldo que los lderes le dan en las campaas polticas y frenando las luchas de los trabajadores. La lder charra ms im-portante en los ltimos 15 aos ha sido Esther Gordillo porque adems de controlar el sindicato ms grande de Amrica Latina, (el sindicato de maestros), domina una Federacin de trabajadores al servicio del Estado, un partido poltico (Partido Nueva Alianza) y msde una decena de legisladores y funcionarios de gobierno. Cont adems con todo los apoyos de los gobiernos panista de Fox y Cal-dern y en estos das se ha aliado con el lder del sindicato de petroleros y 25 organizaciones ms para ponerse con mucha mayor fuerza al servicio de Caldern o del mejor postor. Podra tenerse mejor ejemplo del significado de charrismo sindical? Pregunto: Vale lpena luchar contra l? Cabe alguna duda?

    Viene de la pgina 8.

    Por: Pedro Echeverra (especial para ARGENPRESS.info

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    14/28

    RESISSSTE

    [email protected] 12

    Pretendiendo estar a tono con los narcoconceptosde estos tiempos, la seora Elba Esther se pusoeufrica cuando recibi en charola de plata la cabeza deJosefina Vzquez Mota, sempiterna rival que termin porvencer en la guerra caverncola propia de los gobiernoscapitalistas. Para el usurpador de Los Pinos resultaba insos-tenible mantener un minuto ms a quien haba sido su es-tratega en la SEDESOL electoral de 2006. No falt el inge-nuo que creyera que la SEP cambiara de rumbo hacia me- jores niveles de desempeo con su nuevo pastor, AlonsoLujambio Irzabal, de corte ultraconservador.

    A la vieja

    usanza delnuevo PRIAN,los vocerosm e d i t i c o sbombardea-ron el territo-rio nacionalcon la biograf-a de quienocupara lasilla caliente

    que dejabaVzquez Mo-ta. En su bio-grafa desta-can su forma-cin en insti-tuciones pri-vadas de ele-vado corte conservador como el ITAM, que no tienenningn compromiso con la educacin pblica, adems, po-see odos sordos y tampoco ve, lo que le augura continui-dad al fallido proyecto educativo, segn expertos.

    Envuelto en atmsfera de incienso y oropel enviaronel mensaje que el nuevo titular de la SEP era excelente ma-estro. Esto me recuerda cuando cualquier emplead@ delsector de intendencia de una escuela cambia de adscrip-cin a otra escuela hermana y, por mrito propio o por loque guste llega a dar clases, adquiere en automtico el ttu-lo de maestro.

    Ahora resulta que cualquier descabezado egresadocomo Licenciado del ITAM es el maestro encargado de

    dirigir los destinos de la SEP. Cualquier compaer@ qutenga tres dedos de frente sabe que su fortaleza se basa elos principios de preparacin, constancia y entrega en s

    desempeo laboral, que le crear un antdoto contra loembates de cualquier charrismo sindical imaginado. Pero el docente es producto de la improvisacin y/o utilizadcomo chapuln-bombero en la atencin y solucin de loproblemas internos de su centro de trabajo, hay ms probabilidades de caer en el ridculo chambismo. Esta es descripcin perfecta del currculum del nuevo maestroque recibe la encomienda de salvar del ocaso la Alianza pla Calidad Educativa (ACE) firmada por la descabezada d

    SNTE y el titular de Los P

    nos.

    Esto tambiconfirma superfic ialdad y nulidade la ACE qusacaron cofrceps suf i r m a n t e sHasta la sacie

    dad se ha documentado improcedencia de la ACpor carecede sustentacin laboraprofesiona

    econmica, legal y moralmente. El cambiar de estafeta eplena marcha conlleva la falta de seriedad en propsitos dla Alianza, debido a que todo proyecto respetable no puede ser abandonado a su suerte como interinato improvis

    do, lo que exhibe de cuerpo entero no a sus autores, sino magisterio en su conjunto. Pero, esta exhibicin la encabeza el manicorto de ideas como todas las decisiones de sgestin.

    No cabe la menor duda que nos toc vivir de 1989la fecha una poca de secretarios de Educacin Pblicanenceflicos, o sea sin tejido cerebral, para armar un sitema educativo nacional a la altura de nuestra poblacin.

    Los descabezadosPara resistir, luchar y crear se necesitan tres cosas: perder el miedo, tener esperanza y hacer fiesta. Y todo sin perder la dignidad y la

    firmeza. Zapatistas actuales.

    Ernesto Casillas CanaleRESISSSTE Delicia

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    15/28

    RESISSST

    13 [email protected]

    Organizacin y resistencia magisterialNadie podr montrsenos encima si no encorvamos la espalda.

    Martn Luther kin

    Qu relacin tienen los siguientes hechos?:

    07 de Octubre de2008, represin al

    pueblo y magisteriodel estado de More-los, despus de msde 50 das de hacercimbrar a Mxico conun paro laboral porparte de casi la tota-lidad de los maestrosde educacin bsicaacuerpados en elMovimiento Magiste-

    rial de Bases (MMB)y con un amplio apo-yo popular, los go-biernos panistas federal y estatal lanzan a sus perros depresa en contra de los manifestantes, PFPs, la soldadescaverde y granaderos de Morelos arremeten furiosos en con-tra de maestros y padres de familia que tenan una mani-festacin en una carretera de esa entidad, tanquetas delejercito, helicpteros, perros amaestrados, tanquetas quelanzan chorros de agua a presin, bombas de gas lacrim-geno, etc., fueron los argumentos de la parte oficial en con-tra de las razones de los manifestantes morelenses queintentan detener la implementacin de ese pacto cupularllamado ACE. Maestros y ciudadanos presos, golpeados,humillados, vejados, torturados. Empresarios y lderes cha-rros agradecidos con los panistas por devolver el orden yla paz en Morelos a travs de las bayonetas.

    10 de Junio de 2009. Miembros de la disidencia magisterialde Puebla aglutinados en el CONSEJO DEMOCRTICO MA-GISTERIAL POBLANO despus de haber realizado una mani-

    festacin en el zca-lo de la ciudad, fue-

    ron agredidos porpolicas estatales ymetropolitanos dela entidad cuandointentaron tomar elcontrol del edificiode la seccin 23 delSindicato Nacionalde Trabajadores dela Educacin(SNTE) , donde rom-

    pieron y quemaron propaganda del Partido Nueva Alianz(Panal), que se almacenaba en el lugar, al menos 15 profsores adems de tres activistas de derechos humanos, fue

    ron detenidos por elementos de la Polica Judicial (PJ); etanto, 30 personas ms resultaron con heridas leves, debdo a los golpes que recibieron de parte de los policas esttales. La lucha magisterial en Puebla es parte de las movizaciones nacionales en contra de la Alianza por la Calidade la Educacin (ACE).

    El da 16 de junio del ao en curso a las 12 horas, fue detnido en su domicilio, en Cuautla, Morelos, el compaerIgnacio Daz Montes Consejal de la regin Cuautla del Comit Democrtico del Movimiento Magisterial de Base(MMB) y militante del Frente Popular Revolucionario. Sie

    do acusado de dao a las vas de comunicacin, la detecin fue operada por miembros de la Agencia Federal dInvestigacin (AFI) bajo eldisfraz de ser trabajadoresdel servicio de telgrafos ytener que entregarle unpaquete. Alrededor de la1:30 de la maana del 17de junio, posterior a lapresin poltica y mediti-ca del MMB contra el Go-

    bierno del Estado y el CENdel SNTE, el compaero fue puesto en libertad bajo cauciy trasladado por una caravana del movimiento hasta sdomicilio. Remarcamos que esta detencin arbitraria e ilgal, se da en el marco de la negociacin que sostiene movimiento con el Comit Ejecutivo del Sindicato de Trabjadores de la Educacin por la restitucin de los 70 comperos cesados a raz del paro de labores de ms de 50 den Morelos, as de cmo de la agresin Cometida al mismIgnacio Daz por el charro del CEN-SNTE Job Bernache el de junio de este ao, tras sostener una mesa de negoci

    cin, lo que demuestra la actitud traicionera de estas pesonas hacia el Movimiento Magisterial de Bases de Morlos.

    Claro, solo una, el uso desmedido de la fuerza bruta dEstado Mexicano para acallar las voces discordantes con palabrera oficial, ya que slo a travs de la represin, Estado-Patrn en contubernio con el poderoso SNTintenta imponer una alianza mal llamada por la calidad dla educacin, dicho pacto atenta gravemente en contdel Artculo tercero constitucional, ya que de facto pasa responsabilidad del estado en el rubro educativo a la soci

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    16/28

    RESISSSTE

    [email protected] 14

    dad en general, en pocas palabras busca la privatizacin dela educacin, poltica que se ha implementado en nuestropas desde el sexenio de Miguel De la Madrid Hurtado, ven-der todo lo que huela a pblico y que estos gobiernos neo-liberales la han puesto en prctica con magnficos resulta-dos para los empresarios, pero con resultados catastrficospara el pueblo.

    Pero, por qu el Estado es violento con los movimientossociales? Pues porque stos descubren el verdadero in-ters del gobierno, desenmascaran las intenciones ocultasde sus reformas y porque informan y hacen pensar alpueblo de lo que se est viviendo en nuestro pas. La polti-ca del garrote es la nica va que tiene el gobierno paraimplementar sus reformas impopulares ya que carece delegitimidad y no ha dudado en utilizarla, pero el magisterioha ido aprendiendo que solo la unidad del gremio con elpueblo va a hacer que el movimiento popular tenga resul-

    tados positivos en beneficio del Mxico robado, tambinha ido aprendiendo que slo la movilizacin consciente vaa detener la represin ejercida por el Estado, que la movili-

    zacin permanente educa al profesorado y lo va preparado para las nuevas batallas que estn por venir en defensde su materia de trabajo, que las asambleas continuas y participacin en la toma de decisiones son prcticas que dan vida sindical al magisterio, que para encontrar democracia en el sindicato es necesario hacer a los charros elbtas a un lado, que no se puede intentar otra vez de maner

    descarada corporativizar al SNTE a un partido poltico eletorero llmese PANAL u otro, que la democracia no llegpor arte de magia a las escuelas, delegaciones o seccionesta se debe construir desde las bases.

    Y si, los golpes tambin educan, ensean el rostro inhumno del capitalismo, ensean a luchar, a no rendirse, a asumir conscientemente la responsabilidad de los actos, a tomar el hombro del compaero y salir juntos a las calles pra hacerlas retumbar con los pasos enrgicos de la marcha no tenerle miedo a las autoridades oficiales y hacer qu

    sus conciencias (si es que tienen) vibren con el grito de prtesta, en fin, los golpes y las represiones tambin tienen sparte pedaggica.

    LA REPRESIN NO DETENDRA LA

    LUCHA DE LOS TRABAJADORES!

    Rincn del Inge De las Casas

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    17/28

    RESISSST

    15 [email protected]

    HACIA EL FORO DE VIVIENDA DEL MOVIMIENTO RESISSSTEREGIN JIMNE

    JUSTIFICACINDesde el Acuerdo Nacional para la Educacin Bsica comoparte de la revaloracin de la funcin social del maestro,se estableci por los gobiernos de los estados firmantes,

    que se integrara un programa especial de fomento a lavivienda y oportunidades de financiamiento. Este progra-ma ofrecera opciones de construccin y crdito conjun-tando esfuerzos de diversos organismos de vivienda tantofederal como estatal y municipal.

    Como resultado en 1995 se firmaron los acuerdos entre elgobierno federal y el SNTE, estando como secretaria gene-ral del CEN, Elba Esther Gordillo, para la puesta en marchade la construccin de mdulos habitacionales en todos losestados del pas.

    Una de las justificaciones de la firma de dicho acuerdo ydentro de lo que corresponde al rubro de salario, mencio-na que el salario del maestro, en una plaza inicial, de 1988a al 1992 se haba elevado de 1.5 salarios mnimos a 3.5salarios mnimos. A todas luces se advierte una enormeinsuficiencia para que los trabajadores de la educacintuvieran poder adquisitivo para comprar o construir casapropia. Un gran nmero de maestros, por lo tanto, se en-contraban sin el patrimonio de la vivienda y dependan, ensu mayora de casa prestada o alquilada. Es obvio que ladesesperacin del maestro, bien calculada por el gobierno,

    empresas constructoras y por los charros sindicales, porcontar con vivienda propia lo volvi presa fcil de ardidesy engaos que lo dejaron a merced de los avariciosos.

    Diversas han sido las experiencias que en cada estado y encada regin se han vivido con respecto a los malos mane-jos de fondos, de cooperaciones, de ahorros. Aparte de lasmalas construcciones y uso de los mdulos como botnpoltico con entrega de los crditos hipotecarios de formacondicionada anulando la va del derecho.

    PROCEDIMIENTO DEL SNTELa estrategia utilizada por el SNTE para apropiarse de losrecursos, iniciativas y hasta del manejo de crditos, iniciacon la conformacin de comits incondicionales en unareunin en donde el coordinador sindical o charro con car-go superior funge como presidente. En caso de que el pre-sidente del comit nombrado en la asamblea no sea delagrado de la organizacin sindical, a cierto tiempo se lesustituye haciendo un simulacro de asamblea, aunque nocuente con qurum, previo trabajo sucio de manipuleo yamenazas con los interesados para que el cargo lo ocupe

    alguien a su conveniencia. Cuando ya se tiene al funcionardeseado entonces ya no hay cambios de dirigente en el comit y se inicia una gestin vitalicia.En todos los acontecimientos se aprovecha el fin genuin

    (ingenuidad) del trabajador de la educacin por conseguir patrimonio de la vivienda. Este afn lo hace disculpar cuaquier tipo de agravio.

    Ya conformado el comit surge una serie de supuestas necsidades que solo se resuelven con dinero: Gestin, representacin, llamadas a las constructora

    viticos a los secretarios de vivienda aumentados co

    recepciones, escrituraciones individuales, escrituraciones colectivas, venta de terrenos a los solicitantes inclso aquellos que fueron donados por instancias de gbierno como la SEDUE. Nunca se presentan informes dfinanzas!

    Se anuncia el concurso entre las constructoras para ecoger las ms econmicas y que oferte mejor calidaMs bien escogen la que se preste a cometer deshonetidades a favor de los representantes del SNTE.

    A las casas del Programa VIMA las caracterizan los mteriales de baja calidad y el trabajo apresurado de loconstructores que redundan en inmediatos resquebrajamientos de paredes y techos. Hay un momento en quse hace la presentacin de la vivienda en maqueta o efotografa. Esta etapa anima a los derechohabientes y losensibiliza a seguir ampliando los fondos para gastos.

    Cada que hay oportunidad de que el trabajador de educacin reciba dinero en monto como en vacacionesaguinaldo se le llama a cubrir cuotas para nuevos gasto

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    18/28

    RESISSSTE

    [email protected] 16

    De pronto, un da, de manera irracionalmente apresu-rada le entregan el contrato con la consigna de que seadevuelto en forma inmediata. Solo hay tiempo paraque lo firme el o la cnyuge. La respuesta del trabaja-dor es de desesperacin por sentir que su oportunidadpuede esfumarse si no cumple con la urgencia que leaplica el representante del SNTE. As, de ipso facto, sin

    lectura, sin anlisis, sin consulta con la nica esperanzade que su representante cumpla de buena fe con elcometido de defender sus derechos el trabajador y sucnyuge se echan a cuestas un contrato que literalmen-te es un cheque en blanco a favor de un portador: viva-les ISSSTE o vivales del SNTE

    EL CRDITO

    El trabajador no recibe su crdito de manos de funciona-rios del FOVISSSTE, es ms, jams verifica el monto delcrdito porque los representantes sindicales son quienes sehacen cargo de su manejo. Si algn trabajador se atreve asolicitar directamente informacin no lo atienden porqueellos, los funcionarios del ISSSTE, argumentan que los tra-tos son solo representantes del SNTE.Se advierte a los derechohabientes que el prstamo sehace en salarios mnimos y que cada vez que este parme-

    tro sufra modificaciones el costo de las viviendas tendruna variacin proporcional.

    EL PAPEL DE LOS FUNCIONARIOS DEL ISSSTE ANTE LOSDERECHOHABIENTES

    Su intervencin es casi nula. Con escasos acompaamien-tos a asambleas a donde el SNTE lleva informacin confines recaudatorios cuando hay avances en las gestiones.Su presencia es comparsa para agregar credibilidad a lasgastadas mentiras.

    CON RELACIN A LA RECUPERACIN DEL CRDITO DFOVISSSTE

    La informacin que ofrecen se refiere a descuentos cobase a ley (derogada el 31 de marzo del 2007), es decdescuentos mximos del 30 %. Los costos de las viviendaen los mdulos habitacionales a nivel estado no son ap

    cados en una norma estndar, varan de una regin a otsin explicacin legal alguna.El inicio de los descuentos se hacen tardos pero por variacin de los salarios mnimos ao con ao las casas vaaumentando de precio aunque su deterioro las vaya devluando.

    SOSPECHA

    En acompaamientos a que hemos forzado a funcionariodel ISSSTE luego de tomas o plantones en oficinas, tiendao clnicas han manifestado en diversas ocasiones que ISSSTE, en Chih., se concret a entregar los crditos parvivienda a la seccin VIII del SNTE. Que si hay malos mnejos ellos se deslindan de responsabilidades. Han asegrado que los crditos que ellos entregaron tenan una capacidad adquisitiva por encima del costo de las casas quse construyeron. Sin embargo, con descaro han aceptadoel costo que les asignaron, el que le estn cobrando al trabajador si es congruente con el monto del crdito. Ademque llos no participaron en la eleccin de las constructras.

    En el ao 2006 en el mdulo REPABE RARAMURI, JimneChih. se hizo llegar una oferta en la que en cifras redondafuncionarios del ISSSTE expusieron el inters de que todolos beneficiarios iniciaran o terminaran de pagar scasas. El costo, en ese momento de la oferta, segundo semestre del ao 2006, era de $ 350, 000. 00 pero que cola finalidad de que el asunto se resolviera las iban a rebaja 150, 000.00, es decir un descuento de $ 200, 000. 0Para ello y como informacin secundaria les advirtieroque les iban a tomar, en calidad de abono, su saldo acmulado en el SAR para que solo quedaran debiendo el re

    sto del dinero.

    Las interrogantes que surgen:En donde qued entonces la diferencia econmica entrel monto del crdito y el costo de las casas?Por qu el FOVISSSTE se toma la atribucin de condonun recurso econmico que es de todos los derechohabientes? Al reducir los costos de las viviendas no ser que leestn asignando el precio real y los $ 200,000.00 de cadcrdito han quedado en calidad de Hurto por los dirigentvivales? Qu tiene que ver el SAR con el derecho a la vvienda?

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    19/28

    RESISSST

    17 [email protected]

    Las dudas que ha dejado la mala administracin, lagunasde informacin, actitudes de inseguridad de los funciona-rios tanto del ISSSTE como del SNTE nos da el derecho dedesconfiar y de imaginar, incluso de juzgar que nuestrasnecesidades han llevado a lucrar con nuestro patrimonio agente sin escrpulos.

    SEMEJANZAS:FOBAPROA: Se desaparece parte de nuestro crdito y serecupera de un fondo de todos los trabajadores.CASO GOMEZ URRUTIA: Le entregan crditos al Sindicato yno los aplican en su totalidad en beneficio de los trabaja-dores porque le sustraen la mayor parte.EXCEDENTES PETROLEROS: Igual que se esfumaron los di-neros de estos excedentes, tambin los dineros de los tra-bajadores se desaparecen.

    IRREGULARIDADES EN LOS CREDITOS

    Hay muchos compaeros que ya terminaron de pagarsus crditos y se les sigue descontando.

    Compaeros que reciben doble descuento teniendo unsolo crdito.

    Casas que se estn pagando doblemente como si tuvie-ran dos dueos.

    Casas que se estn pagando sin existir.No hay escrituras de las viviendas aunque stas ya se

    hayan pagado a un notario pblico.Fraccionamientos construidos sin los permisos corres-

    pondientes.Trabajadores que renunciaron al crdito y traspasaron

    su casa pero ya les descontaron el SAR.

    Estamos seguros que el comn de todos los mdulos dvivienda de FOVISSSTE se caracteriza por un manejo premditado y alevosamente equivocado en perjuicio de los pagnos trabajadores al servicio del estado. Que esta situacigeneral que aqu planteamos es un fenmeno recurrentQue es necesario iniciar como parte de la agenda del movmiento RESISSSTE el anlisis de la situacin que nos lleve

    ejercer presin para que el asunto de la vivienda se resueva a favor de los trabajadores y sirva la lucha para que loque han abusado de sus cargos como funcionarios pblicoo sindicales paguen sus acciones no solo recuperando abstrado sino conforme a la ley, sean acusados de un deto que amerita altas sanciones.

    PREPAREMOS LAS CONDICIONES PARA IMPULSAR EL FORO DEVIVIENDA QUE PONGA AL DESCUBIERTO EL ROBO A LOS TRABAJADORES!!

    Qu lindo!!! Una especie de Teletn para las es-

    cuelitas. Ah! Y el dinero de dnde sale? Pues di-

    cen que el SNTE se moch con 150 millones de pe-

    sos para patrocinar el programa.

    Y quin pomp? Parece que de una partida pre-

    supuestal otorgada por la SEP con cargo al erario

    pblico. S, todo indica que ese dinero era para dar a

    conocer los beneficios, compromisos y metas de la

    Alianza por la Calidad de la Educacin y qu mejor

    hacerlo que va televisin! AGUR!!

    Todo el mundo cree que

    sabe, lo nuevo de Televisa

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    20/28

    RESISSSTE

    [email protected] 18

    Hace un par de semanas llegue a un centro comer-cial a ver qu ofertas se distinguan y se acomo-daran a mi bolsillo y sorpresa me dio ver una revista que en

    su encabezado tena un buen titulo como tema de historiade un contenido de sexto grado LA TOMA DE CIUDAD JU-REZ. La nota se distingua porque menciona el grado deterror que se vive en laciudad mas violentadel pas, donde la espe-ranza ya no tiene cabi-da y donde el terrorsigue Y con esta notatan escalofriante sevienen a mi mente to-

    da una serie de irregu-laridades emanadaspor lo ya visto en eltranscurso del tiempode vivir en esta ciudadindustrial.

    Recapitulemos, quacaso sufrimos de es-trabismo (bizcos) quacaso todos los habi-tantes de la frontera estamos metidos en narcotrfico?

    Qu acaso nuestros altos salarios nos dan para traer ar-mas exclusivas del ejrcito en nuestros bolsillos? Y nues-tros derechos individuales? acaso mi derecho de libretransito debe de sufrir las largas filas que se hacen cuandola gran mayora de los habitantes nos enfrentamos a unreten para ser tratados como delincuentes? y no ser unaestrategia de los buenos vecinosMaquiavelos yanquis? De promover que grupos desesta-bilizadores siembren el caos, para despus ponerse el dis-fraz de rescatador y meterse a donde no lo llaman con esaexcusa.

    El discurso que vociferan los gobiernos federal, estatal yhasta municipal es siempre el mismo, el combate al nar-cotrfico es el pretexto o el pan nuestro de todos losdas?, quieren hacernos creer que temen que la violenciaen Mxico se pase de aquel lado de la frontera, pero msbien se podra decir que es de all de donde provino;EE.UU. sigue siendo el principal mercado de consumo dedrogas del mundo y al mismo tiempo el principal provee-dor de armas para los poderosos crteles de narcotrafican-tes. Con esto no pretendo dar a entender que el problema

    del narcotrfico en Mxico sea algo inventado, claro quexiste y es grave, solo que los gringos lo toman de pretextpara intervenir militarmente en territorio mexicano por grupos rebeldes se levantan en armas contra el gobiern

    de aqu, que entreguista y cmplice solo garantiza la entrada a militares yanquis.

    El colmo del cinismo eque dicen que los habtantes de la fronternorte estamos derrochando felicidad por llegada de los verdectos valientes a nuetras tierras desrtica

    pero no dicen a quclase de juarenses srefieren. Sin embarglas declaraciones dsenador Lindsay Grham, el republicano dms alto rango subcomit de defensa estdounidense, deja clarel pensamiento de loanglosajones con re

    pecto a todo esto: Estados Unidos no puede hacer mejo

    inversin que ayudar a Mxico en su guerra contra el trfco de estupefacientes. Y sta es una ayuda de los MQUIAVELOS YANQUIS o es una nueva inversin en nuestrpobre pas que saben muy bien que la ganancia puede seORO NEGRO. NUESTRO ORO NEGRO. ( PERO ESE ES OTRTEMA)En Mxico el ao pasado muri ms gente por la violencrelacionada a las drogas, que la que muri en Irak, y ya nse sabe si el gobierno se encuentra infiltrado por las mafiao de plano los crteles son los que gobiernan. Aunque lomilitares gringos reiteran una y otra vez que Caldern n

    va perdiendo la guerra contra el narco, si as fuera no sernecesario repetirlo tanto.

    Y en lo que se refiere a nuestra frontera estas frases d

    guerra contra el narco repetidas hasta el hartazgo a cad

    minuto son huecas, vanas hasta llegan a ser ofensivas, y

    parecen los chapulines colorados y nos rescataron del pe

    gro, lo peor es que las violaciones a los derechos humano

    que se generan da con da por parte del ejercito gozan d

    impunidad total.

    MAQUIAVELO Y LOS SOLDADOS EN JUREZProfra. Mara Elena Osto

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    21/28

    RESISSST

    19 [email protected]

    A los trabajadores de la educacin

    A los padres de familiaA la opinin pblica

    El da 21 de julio del presente ao, el grupo lidereado por No Rivera (ex operador poltico de Elba Esther) y Calos Jonjitud Carrillo (hijo del cacique magisterial Carlos Jonjitud Barrios) ambos resentidos con la cpula enquistada en el SNTE encabezada por la asesina de maestros Gordillo Morales, a la vieja usanza priista mediante eacarreo y preventas, realizaron con el financiamiento de diferentes gobernadores del PRI y PAN un evento donde supuestamente se constituyeron conjuntamente con mil quinientos maestros en un Sindicato Democrticde Trabajadores al servicio de la Educacin (SNDTSE) ungiendo a Leticia Guzmn Seplveda como secretaria general y como "lder moral" a Jonjitud Carrillo.

    Con el discurso de no confrontarse con el CEN del SNTE, sino trabajar por la educacin y mejoras para los profesores de Mxico; este sindicatito pretende convocar a la creciente disidencia magisterial en todo el Pas, parincrustar a los trabajadores de la educacin en una confrontacin utilitarista que tiene los tintes del escenaride la eleccin presidencial del 2012.

    La Seccin 22 del SNTE, repudia estas acciones oportunistas y firme en sus convicciones y principios, hace el llamado a los trabajadores de la educacin a no caer en la trampa que Rivera, Jonjitud y Guzmn Seplveda hatendido como parte de la estrategia para pulverizar el SNTE; asimismo los convocamos a cerrar filas en torno los principios, plataforma, tcticas y programas de lucha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educacin, la cual por ms de 29 aos ha luchado por la democratizacin del Sindicato Nacional de Trabajadores d

    la Educacin para entregarle su contenido revolucionario a los trabajadores en beneficio del pueblo de Mxico.Es momento de enfrentar decididamente al charrismo sindical que por ms de sesenta aos se ha apoderado deSNTE cometiendo abusos, imposiciones y reprimiendo al verdadero movimiento democrtico como lo hicierrecientemente en Ocosingo Chiapas Felipe Roselin Lpez Daz Jefe de Zonas de Supervisin de Educacin; nabandonemos la ofensiva por su democratizacin, puesto que hemos demostrado que la concientizacin, la undad y organizacin de los trabajadores, son la va para alcanzar una mejor educacin y un Pas con justicia y lbertad para todos, no un Comit o Sindicato Nacional Democrtico Paralelo al SNTE.

    Avancemos conjuntamente en contra de la Nueva Ley del ISSSTE, de la ACE, la pretensin de reformar al 3 y 3constitucional y construyamos una educacin del pueblo y para el pueblo, puesto que la patria reclama de lomaestros un esfuerzo ms por salvaguardar su soberana.

    FraternalmentePor la educacin al servicio del pueblo

    Unidos y organizados, venceremos

    COMIT EJECUTIVO SECCIONAL

    SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACINCOORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIN

    SECCIN XXII 2008-2012

    En los principios del RESISSSTE, reconocemos a los compaeros de la CNTE como la columna vertebral del movimientnacional del magisterio democrtico. Con autorizacin del Comit Ejecutivo de la Seccin XII del SNTE-CNTE, publicamsu desplegado integro porque consideramos de suma importancia su posicin poltica ante la creacin de este nuevsindicato.

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    22/28

    RESISSSTE

    [email protected] 20

    Un maestro es aquel que te pone el ejemplo decmo transformar el pas, en uno en el que todosPODAMOS VIVIR tranquilos, sin corrupcin, sin hambre,

    pobreza, desempleo y delincuencia, para que nosotros losnios podamos salir al parque con nuestros paps y amigosa divertirnos as como lo hacan mis padres en aquellosaos en los que se poda disfrutar de las plazas en familiasin el temor de la delincuencia.

    Hay muchos tipos de maestros est el que te enseaa defenderte; el que te ensea a callar el segundo quemenciono es alguien que no tiene ni idea de cmo cambiara nuestro pas, un pas que est sufriendo muchos cambiospor la corrupcin y la violencia. El significado de la educa-cin para mi es que debe de ser prctica, reflexiva y que los

    conocimientos que yo aprenda me sirvan para transformarmi pas y para mi el buen maestro es aquel que imparte susclases basndose en estos tres importantes aspectos, haymaestros que demuestran esto mediante su forma de pen-sar y actuar que los hace razonar cuando estn pisoteandosus derechos y que adems de impartir contenidos te ense-an a defender tus derechos para que no seamos unosalumnos sometidos al servicio del que tiene ms poder,que seamos capaces de alzar la voz cuando sea necesario ytengamos argumentos para defendernos cuando sea nece-sario, no nada ms decir no, sino que siempre tengamos

    fundamentos para protestar y cmo lograrlo pues ni ms nimenos que con un buen maestro frente a grupo, un maes-tro preparado con los estudios necesarios, que se interesepor la educacin de los nios mexicanos, que quiera formartransformadores del pas y no uno que quiera que vayamosdirecto a una maquila sin ms aspiraciones. Pero para queesto no sea solo un sueo mo, tendran los maestros de laactualidad luchar porque los maestros que estn frente agrupo sean personas preparadas en su profesin y que nopermitan la entrada de maestros impuestos por los cha-rros, sus sobrinos, hijos, amigos, etc., ya que son stos lossin preparacin pedaggica los que vienen a manchar lareputacin de quienes si son maestros por vocacin, de losque si les interesa la niez.

    Pero hay otros que demuestran que no pueden ser

    un maestro porque se quedan callados al ver que estn

    haciendo injusticias con los derechos del personal docente

    de diferentes escuelas pblicas. El presidente Caldern ha

    estado haciendo cosas que perjudican a todos los maestros

    estn jubilados o no como las escuelas de tiempo completo

    que los maestros se esfuerzan mas y acaban sus energas

    antes de tiempo tambin aumentaron el plazo para las j

    bilaciones antes eran: las mujeres hasta los 28 aos de se

    vicio y hombres hasta los 30, ahora son las mujeres has

    los 32 y hombres 36, se es un cambio muy drstico qu

    puede afectar a los maestros, pero los maestros que si tinen el valor para defenderse han salido a las calles a d

    mostrar su inconformidad en cambio los que no tienen es

    valor se quedan sentados en sus casas viendo como pisot

    an sus derechos, algunos maestros inconformes con la

    acciones del gobierno hacia sus derechos formaron un gr

    po llamado ResISSSTE, el cual sale a las calles a defende

    sus derechos que les han cambiado como lo mencionab

    anteriormente, los aumentos de aos para la jubilacin, la

    pensiones y todo lo que les han modificado pero hasta so

    maestros estn inconformes de que ellos son los que sa

    gan a las calles a defenderse, mientras otros, bien cmodo

    en su casa, claro que si se llega a ganar algo, no nada ma

    el triunfo va a ser para los que salieron a las calles sino pa

    todos los maestros y claro que los que andan en las calle

    haciendo manifestaciones estn inconformes porque lo

    que no andan luchando van a tener los mismos beneficio

    que ellos.

    TIPOS DE MAESTROSAILED KARIME NEZ BAUTISTA

    * Ailed, es una nia juarense recin egresada de la primaria,nos ha acompaado en mltiples acciones de protesta, hija de 2combativos maestros ex normalistas rurales.Respetamos la redaccin y ortografa de su texto.

    viva la resistencia!

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    23/28

    RESISSST

    21 [email protected]

    Las Escuelas Normales Rurales surgieron como pro-ducto de la Revolucin Mexicana con el fin de daroportunidad de estudio a jvenes de escasos recursoseconmicos, forjando en sus aulas ciudadanos instrui-dos y conscientes que llevarn como consigna el im-

    partir educacin a la poblacin ms desfavorecida denuestro pas.

    Nuestra Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magnha adquirido un sentido de pertenencia ante las nece-sidades que se hacen presentes y como estudiantesde esta honorable Institucin consideramos trascen-dental enfocar nuestra visin en la demanda de una

    educacin equitativa y justa para el pueblo en general,siendo ste, quien principalmente la requiere.

    Debido a lo anteriormente descrito es que luchamospor conservar y propagar el derecho a una educacinpara todos. Es, de este modo, que a partir de la des-centralizacin que ocasion el deslinde del Nivel Fede-ral en el manejo del recurso econmico para las es-cuelas, hemos considerado primordial gestionar lasnecesidades que presentamos como estudiantes, mis-mas que plasmamos en un documento (Pliego petito-rio).

    Dentro de estas necesidades se encuentran: El respetoa la organizacin estudiantil y sistema de internado, elnuevo ingreso a la Normal, otorgamiento de becastales como la alimenticia y de apoyo a la prctica en-tre otras y, la asignacin de plazas automticas a lasalumnas egresadas, etc. Es por ello que ao tras aosolicitamos a los Servicios Educativos del Estado deChihuahua (SEECH) entablar un dilogo que nos lleveconjuntamente a la resolucin de estos puntos de ma-nera favorable, aludiendo al derecho que como estu-diantes nos respalda.

    En esta ocasin, presentamos nuestro Pliego Petitoriel da 15 de octubre del 2008 a los SEECH, quienes haatendido nuestras demandas hasta la fecha siguiendun trabajo en conjunto con la organizacin estudiant

    Para dar inicio con las negociaciones del pliego, sllev a cabo la primer audiencia el da 10 de febrerdel ao en curso, en la cual, despus de varios argumentos se estableci un acuerdo en los dos primeropuntos del documento presentado, que refieren erespeto a la organizacin y el nuevo ingreso con surespectivas especificaciones. Sin embargo, al aborda

    el tercer punto (otorgamiento de plazas automticaslos SEECH ofrecen la contratacin de las egresadas dacuerdo a los criterios que abordara en su momentla Normatividad Federal, desatendiendo a la automatcidad que como organizacin demandamos.Posteriormente se tiene otra audiencia el da 24 dfebrero para continuar con el punto, misma en la quno se llega a un acuerdo puesto que los SEECH adesconocan los criterios para la seleccin y contratacin de maestros de nuevo ingreso.

    Finalmente, el 10 de marzo se efecta una nueva au

    diencia buscando llegar a un acuerdo, a pesar de ellolos SEECH aluden a que los criterios para la asignacide plazas seran los mismos que el ao anterior. Antesto, las alumnas valoramos el proseguir con la petcin establecida en un principio ya que consideramoque los criterios del proceso referido no satisfacen lorequerimientos del Estado. Por consiguiente los SEECexponen que no cuentan con las facultades para encaminar las negociaciones en un orden que permita resolver las necesidades que como comunidad normalis

    ta demandamos pertinente.

    SAUCILLO: UNA BATALLA MS.Consejo Estudiant

  • 8/6/2019 Revista Resissste Agosto Septiembre 2009

    24/28

    RESISSSTE

    [email protected] 22

    El 11 de marzo se inicia un paro laboral a las 5:00amevitando la entrada a personas que laboran en la insti-tucin y ajenas a ellas colocndose mantas afueras dela normal, El viernes 13 de marzo se manda una comi-sin para solicitar una audiencia a educacin y cultura

    con la licenciada Guadalupe Chacn Monarrez, aten-dindono