Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

28
- - - Reporteros MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH en el Campus De vuelta a la esencia del periodismo 16 Entrevista al artista Oscar Bayo, para quien el muralismo es una técnica capaz de integrar el arte y el día a día 28 Un estudio elaborado por investigadores de la UMH permite evaluar los riesgos erosivos del Pantano de Elche Nos encontramos ante la tormenta perfecta del periodismo”

description

La revista Reporteros está elaborada por los profesores y los estudiantes de la Titulación de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Transcript of Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

Page 1: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

---Reporteros

MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

periodismo.umh.es ISSN: 2254-2345 Nº 3- Enero 2013

en el Campus

«Este fuerte no se rinde»

Ramón Lobo visita la Universidad Miguel Hernández

De vuelta a la esencia del periodismo

16Entrevista al artista OscarBayo, para quien el muralismoes una técnica capaz de integrarel arte y el día a día

28Un estudio elaborado por investigadores de la UMH permiteevaluar los riesgos erosivos delPantano de Elche

Nos encontramos antela tormenta perfecta

del periodismo”Juan Ramón Gil

Page 2: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

#Yomecomprometo

Campaña de Rubén Fernánd

ez y Ángel Gómez

Conferencia de Be

ata Nowacka

sobre Kapuscinski

El profesor de Macroeconomía JuanPablo Juárez habla sobre el posiblerescate ecónómico a España

Si no investigo, mueroProfesora Montse Jurado

Índice

StaffStaff

88

2121

1212

2828

Director: José Luis GonzálezRedactora Jefe: Alicia González de LaraRedacción y fotografía: Felíx AriasMaquetación y Diseño: D. Muñoz, B. García y A. de LaraISSN: 2254-2345

Profesores colaboradores: Miguel Carvajal, José AlbertoGarcía Avilés, Isabel González Mesa, Montse Jurado, FátimaNavarro, Maribel HernándezLugar de Edición: Elche (Alicante)

Reportero es una publicación del MediaLab UMH, proyecto del GICOV(Grupo de Investigación de la Comunicación en la Comunidad Valenciana)

La población inm

igrante que resid

e en Elche

está contenta co

n los servicios de

la ciudad

2424

Page 3: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

3

La Verdad: retazo del mejor

periodismo local Por José Luis GonzálezProfesor de Producción Periodística

UMH

a sido duro el comienzode este 2013. Debo reconocer queme ha tocado la fibra. En el cortoperiodo de tres días nos dejaronEnrique Meneses y Sánchez de laRosa, y Vocento anunció su inten-ción de cargarse las históricas de-legaciones de La Verdad deAlbacete y Elche. Incluso para unapersona como yo que siempre veel vaso medio lleno, la secuenciade los hechos fue dura. Dura por-que Pepe Sánchez de la Rosa meenseñó las rutinas del buen pe-riodismo y lo hizo como directorde La Verdad, en aquella vieja,pequeña y amarillenta redacciónde Tesifonte Gallego, en el centrode Albacete. En la Facultad deCiencias de la Información de laComplutense conté con grandesprofesores, pero en aquella ve-tusta redacción tuve la in-mensa fortuna de tenergrandes maestros. Lasuma de ambas cosas mehizo periodista. Pepe,como Meneses, era un re-tazo de ese periodismolocal de excelencia, pulcro,metódico. La Verdad se convirtió en pe-riódico de referencia por sus periodis-tas, por su capital humano... Ese mismoque ahora cercenan. Un periódico, unmedio de comunicación, son sus perio-distas. Sin periodistas no hay perio-dismo, y no está de más recordar que

sin periodismo no hay democracia.La Verdad de Albacete, como la de Elche,son 40 años de la historia de la ciudad,forman ya parte de ella, e indudable-mente son una perdida irrecuperable.Siento tristeza por quienes no ven másallá de números y finiquitan esta aven-

tura. Estáis ciegos amigos, totalmenteciegos. Soy un afortunado porque Pedro Orive,Martínez Albertos, Paco Esteve, Ma-riano Cebrián Herreros o MartínAguado, entre otros, me dieron clase yporque luego pude compartir mesa deredacción con Ángel Cuevas, Paco Alar-cón o José Antonio Domingo, bajo ladirección de Sánchez de la Rosa. Unosy otros nos hicieron crecer a los queveníamos por detrás. Y mientras esopasaba en Albacete, en Elche La Ver-dad se convertía en sinónimo de res-peto y calidad por nombres propioscomo: Gáspar, Genoveva, Juan Carloso Mariate. Y de repente todo aquelproyecto de prensa del sureste que seinició en 1963 cae al vacío y nosquedamos huérfanos, tocados....perono hundidos.Pepe murió el 7 de enero, en una fría

mañana albaceteña, con hielo yniebla. Dos días después, Vo-cento anunció que cerraba lasredacciones de Albacete yElche. Afortunadamente, Pepeya no estaba allí para escuchartan tremebunda noticia. Mene-ses y De la Rosa, murieron con

las botas puestas, trabajando en sus co-laboraciones hasta el último día, disfru-tando con una profesión más necesariaque nunca. Porque señores, que nadie seconfunda, el Periodismo no se muere, loque languidece son las formas de ges-tionarlo caducas e irresponsables.

H

MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

#Yomecomprometo

Campaña de Rubén Fernánd

ez y Ángel Gómez

Si no investigo, mueroProfesora Montse Jurado

Page 4: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

Ramón Lobo visita la Universidad Miguel Hernández4

Una nueva etapa comienza para Ramón Lobo.El ex periodista de El País se enfrenta al reto dereinventarse tras el ERE que sufrió el pasadomes de diciembre. La crisis de la profesión, lasredes sociales y la necesidad de nuevos proyec-tos son sólo algunas de las batallas a las queeste reportero de raza se está enfrentando.

Pregunta:Como ha podido comprobar en primera

persona, El País ha descapitalizado su redacción

¿Se puede decir que los buenos contenidos ya

no tienen cabida en el periodismo actual?

Respuesta: Creo que sí. La descapitalización deEl País sin duda ha sido un duro golpe para losque nos hemos ido y para el producto, pero que-

dan grandes profesionales que lo sacarán ade-lante. Lo que sí muestra el ERE es una peligrosatendencia que lleva a sustituir gente de talentoy deshacerse de los de mayor edad. Esa gentetiene una experiencia que ha costado muchísimodarles, en mi caso El País ha invertido mucho di-nero en formarme, y cuando más puedes mos-trarle el conocimiento es cuando se prescinde deti. Creo que es una tendencia incorrecta.

P: Afirmaba recientemente que perder el trabajo

es un tipo de muerte. En su caso, como periodista

que lleva su trabajo en las venas ¿qué le han

arrebatado al quitarle su puesto en El País?

R: La seguridad financiera, que es un privilegio

en este mundo en el que muy poca gente la tiene,un sitio al que ir todos los días de forma rutinariay casi sin pensar, unos compañeros a los que sa-ludas, a los que abrazas, a los que contar chis-tes… Pero nada más. Tengo las mismas ganas, las mismas ilusiones ylas mismas capacidades y las tendré que explotarde otra forma. Por ahora voy a colaborar en JotDown, sigo en la SER y creo que seguirán saliendonuevas cosas. De inmediato voy a sacar una weby mantendré el blog que tenía. Trataré de hacercosas todos los días y de mantenerme despierto.Tendré que encontrar nuevas rutinas que me per-mitan ser menos conservador, y sin duda lo con-seguiré.

Ni temidos niqueridos, los periodistas simplemente debemos ser respetados»

Entrevista a Ramón LoboPeriodista

Verónica Gómez/ Elche

El periodista Ramón Lobo ofreció una entrevista a REC Radio tras su salida de El País / D.M.

Page 5: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH 5

P: Acaba de publicar su primera colaboración en

la revista Jot Down que dirige su amigo y colega

Enric González ¿Este tipo de periodismo “pata

negra” es el salvavidas de la profesión??

R: No lo sé, pero sí son productos que puedenfuncionar y, de hecho, están funcionando. JotDown va tan bien en formato digital que de mo-mento ha sacado dos revistas en papel, lo quesin duda es un mensaje de por dónde va a ir laprofesión. Creo que la muerte anunciada del papeles un poco prematura, no siempre va a ser fun-damental, pero sigue estando ahí.La publicidad, el trasiego y la tranquilidad siempreestarán reservados para el papel. Si nos fijamosen los índices de visitas a la web nos daremoscuenta de que en ella se está muy poco, se picoteamás que se ve. En cambio, en una revista haymás posibilidades de que el lector se regodee.Un estudio del New York Times revela que el lec-tor dedicaba un total de 45 minutos al mes a laweb y era lo que dedicaba a leerse el New YorkTimes del fin de semana, lo que deja muy claro

hacia dónde se enfoca la publicidad y los benefi-cios.P: Ramón Lobo siempre ha sido sinónimo de pe-

riodismo en zonas de conflicto. Croacia, Serbia o

Líbano son sólo algunos países en los que ha tra-

bajado como reportero. Atendiendo al panorama

que se observa ahora en España, ¿nos encontra-

mos en una guerra sin armas ni trincheras?

R: Siempre me ha sorprendido que el periodismoque hacemos nosotros en zonas de conflicto nose lleva a cabo e en España, pero hay un montónde historias ahí fuera y se pueden tratar exacta-mente normal. El periodismo está compuesto porpersonas, y para encontrarlas tienes que salir ala calle, las historias no van a llegar solas a la re-dacción. El teléfono, Internet, hablar con el alcalde o conel jefe de policía es importante, pero es funda-mental salir a la calle, pisarla y hablar con lagente, porque siempre puedes encontrarte sor-

presas. Por ejemplo, si se cae un edificio y vas,quizá puedas encontrarte historias como la deledificio de Madrid, en la que un joven entró ysalvó a dos personas, dejándose la vida en ello.Si todo el mundo trabaja con Internet, desde laoficina y haciendo cuatro o cinco llamadas siempre

recibiremos la misma información.P: Muchos medios están realizando importantes

ERES mientras proclaman que la reducción que

plantilla es un gran mal de nuestro tiempo ¿De-

masiada hipocresía?

R: El nuevo sistema es muy hipócrita. En el casode los medios tenemos una tormenta perfectadonde hay muchas crisis, la global, la de la publi-cidad, etc. pero también hay una crisis de talento.Los periodistas nos hemos subido a los cochesoficiales y estamos contentos de permanecercerca del poder, nos hemos olvidado de nuestroservicio a la ciudadanía y por tanto somos pres-cindibles. Lo más importante de los medios para que seanfundamentales para la ciudadanía es que seanútiles, necesario leerlos y visitarlos, como algunasweb que visito todos lo días pero otras nuncaporque mi vida no depende de la información queofrecen. Tenemos que romper todo esto. Se puedehacer un ERE mejor o peor pero la solución no esesa, sino entender que ha cambiado por com-pleto el negocio, que en la industria periodísticaya no es el papel el que es fundamental, sinola web. P: Publicaba un tweet en el que comentaba que

se le despide de El País por no cumplir con el

perfil digital que se requiere en la actualidad.

Resulta curioso teniendo en cuenta que usted

es uno de los periodistas más activos en redes

sociales y su cuenta de Twitter es una de las

más visitadas ¿Qué le han aportado a título

personal y profesional las nuevas tecnologías?

R: A mí me encanta Twitter. No creo que sea laverdad revelada ni que todo lo que se publicaes cierto, pero sí está bien en conflictos como

el de Sria o el de Bahrein, donde se aporta mu-cha información. Pero la misma actitud quetienes que tener en Twitter es la que se teníaantes en los bares. Tú en un bar escuchabasque alguien había matado a su mujer y no salíascorriendo a la redacción para publicarlo, sinoque comprobabas si era o no cierto. En Twitterpasa lo mismo. No hace mucho el diario ElNorte de Castilla, que es un buen periódico,publicó un tweet en el que hablaba de que al-guien relevante había muerto. Gente de mi pe-riódico retiuteó esta noticia. Enrique Meneses,de 83 años, hizo lo correcto, que es llamar a lapersona en cuestión y preguntarle si había fa-llecido. Twitter y otras herramientas parecidas sonmuy importantes, pero no nos deben hacer ol-vidar las señas de nuestro trabajo, que es com-probar siempre. Porque si perdemos nuestroprestigio como periodistas perderemos todo.Creo que las redes sociales no son periodismo,ofrecen corrientes informativas interesantes yen algunos casos, como en Siria, le ha dadouna nueva arma a los periodistas. Pero la genteen Siria de la oposición que manda sus tweets,o sus vídeos no son objetivos, mientras quenuestro trabajo sí es ser objetivos y debemosescuchar siempre a las dos partes.

P: ¿Qué mensaje le transmitiría a los futuros

periodistas que se están iniciando en esta pro-

fesión y que se encuentran con este panorama

tan desolador?

R: Quitando la profesión de antidisturbios, quees la única que crece, ninguna profesión está asalvo, y periodismo es mucho mejor que otras.A mí me encanta y si tuviera 18, 19 ó 20 añosde nuevo trataría de ser periodista. Es lo quehe querido ser desde siempre. Hay que perse-guir los sueños y apostar todo por ellos. Estaprofesión y la vida en general es un maratón,no una carrera de 100 metros lisos, y por ellohay que ser constantes.

“El ERE es una peligrosa tendencia que lleva a sustituirgente de talento y deshacerse delos de mayor edad”

“El periodismo está compuestopor personas, para encontrarlastienes que salir. Las historias nollegan solas a la redacción”

“Twitter y otras herramientasson importantes, pero no nosdeben hacer olvidar las señas denuestro trabajo”

5MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

Page 6: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

Reflexiones periodísticas del director de Información6

Las Jornadas de Empleo de Pe-riodismo celebradas en la UMHse clausuraron ayer con la pre-sencia del periodista Ramón Loboy del director del diario Informa-ción, Juan Ramón Gil, quien de-claró no tener muy buenas noti-cias en cuanto al presente yfuturo del periodismo. En cuantoal momento actual, J.R. Gil situóa la profesión en el epicentro deuna “tormenta perfecta” de laque, según él, tiene la culpa unaserie de crisis simultáneas. Laprimera de ellas es la del perio-dismo, que el director del diarioprovincial define como el desco-nocimiento de lo que es ser unbuen periodista. La segunda viene dada por la faltade criterio de los profesionales ala hora de utilizar las nuevas tec-nologías, lo que ha llevado tansólo a registrar pérdidas; y la úl-tima que mencionó Gil fue la cri-sis del gobierno empresarial.

El futuro

Los dos asistentes a las jornadasestuvieron de acuerdo en asegu-rar que hay futuro para los pe-riodistas, “aunque sea difícil”,añadió el director del periódicoalicantino, quien en enero co-mienza a negociar un nuevo con-venio con sus trabajadores. Aunque se negó a aclarar si seproducirán despidos, Juan RamónGil afirmó que no está dentro desus planes y que hará lo posible

para que no ocurra, sin embargoañadió que las pérdidas del pe-riódico son significativas; la pu-blicidad ha caído un 70% y la di-fusión un 40% respecto al año2007, pero aún así tan sólo sehan despedido a 22 personasdesde el comienzo de la crisis, delas cuales 12 fueron acordadas.Ramón Lobo eligió este escenariopara elogiar a El País: “Es un pri-vilegio haber estado estos 20años trabajando allí”. Lobo cesósu contrato, hace una semana,con el diario nacional tras el anun-cio de la empresa de llevar a cabo

un ERE que afectó a 150 de sus440 trabajadores. Sin embargo, el periodista ase-guró estar contento de la decisiónque tomó, porque en su opiniónla mayor capacidad que tiene unperiodista es la de elegir y él optópor firmar un acuerdo con la em-presa y dedicarse enteramente a

su blog.Lobo hizo un análisis de su carrerapara demostrar que sus comien-zos tampoco fueron fáciles: “Noimportaba cuantas veces me ti-raran la noticia a la basura porquequería ser periodista”. Lobo cri-ticó que la prensa escrita estávendida a la política y animó alos presentes a que contaran lascorbatas que aparecen en un dia-rio, las tacharan, y observasen elhueco que queda libre para contarnoticias. Gil añadió: “Los perió-dicos están en el mercado, perono son productos de mercado”.

Marina Martinez / Elche

Juan Ramón Gil sitúa a los periodistasen el centro de la “tormenta perfecta”

Aunque se negó adeclarar si habríanmás despidos, Gilafirmó que no estádentro de sus planes

Juan Ramón Gil // REC Radio.

Page 7: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013
Page 8: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

#Yomecomprometo en las aulas de Periodismo UMH8

Comprometidos

El pasado 25 de noviembre se celebró el Día Inter-nacional por la Eliminación de la Violencia contrala Mujer, y coincidiendo con esta fecha fue lanzadala campaña #yomecomprometo. Según el spot pre-

parado para esta campaña, en 2012 han fallecidocuarenta mujeres víctimas de la violencia machista.Estas cifras llevan a considerar la violencia de gé-nero como una “lacra social”.

Una lacra social que debe generar una res-puesta colectiva, de un conjunto de ciuda-danos. Un compromiso al que invitan desdeel spot rostros populares: actores comoJordi Rebellón, Roberto Drago o Nerea Gar-mendia, periodistas como Rosa María Calafo Pedro Pablo San Martín o presentadorescomo Joanna Ivars.Pero la campaña pretende ir más allá delvídeo promocional. “No queremos caer enuna campaña sensacionalista, sino conse-guir involucrar a la gente para que piensecuál es el granito de arena que puede apor-tar contra la violencia de género”, explicó

Rubén Ferrández, responsable de la cam-paña junto al cineasta alicantino Ángel Gó-mez Hernández.Rubén Ferrández pertenece a una de lasprimeras promociones de licenciados en Pe-riodismo por la Universidad Miguel Her-nández de Elche. Y precisamente las aulasdel edificio Atzavares, donde estudió su ca-rrera, fueron uno de los lugares elegidospara presentar la campaña.Ferrández admitió que el futuro que esperaa los recién licenciados no es fácil, peroconsidera que el éxito en su carrera, queestá comenzando ahora, se debe fundamen-talmente a tres claves: “Emprender paradesarrollar tus ideas, trabajar las relaciones

humanas y planificar la comunicación desdela génesis del proyecto”.Ese éxito profesional también lo compartela otra cara del proyecto #yomecompro-

María Sanz // elcheLos menores sonlos que corren elmayor riesgo y

frenar esta situación estáen nuestras manos”

rubén ferránDez

«El triunfo denuestra carrera se

basa en las relacioneshumanas, el trato de tú a

tú con las personas»Rubén Fernández

Periodista

Rubén Fernández es uno de los responsables de la campaña y se encarga de la comunicación y la difusión del proyecto / Daniel Muñoz

Page 9: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH 5

Cartel oficial de la campaña contra la violencia de género #yomecomprometo

meto, el director de cine Ángel Gómez. Au-tor de cortometrajes como Y la muerte loseguía, Gómez destacó los aspectos técni-cos de su trabajo en el spot de la campañacontra la violencia de género.Según el cineasta, el vídeo utiliza “frasesbreves y contundentes” enunciadas en un“tono grave”, así como “un fondo negro yplanos muy cerrados”, iluminados con “luzcenital, para crear sombras en la cara, loque produce un efecto de dureza”. En con-traposición con la parte final del vídeo,“que es más bonita, tiene más luz, y pre-tende transmitir optimismo”.Todos estos elementos buscaban provocaruna “respuesta emocional” en el especta-dor, “atraparle con estímulos y emociones”.El objetivo último de la campaña, sin em-bargo, es pasar de esa reacción emocionala una respuesta reflexiva y meditada porparte del público, que les motive a un com-

promiso racional.Curiosamente, elementos como el fondonegro o los personajes famosos mirando acámara son también utilizados en la cam-paña “Hay salida” puesta en marcha por elMinisterio de Sanidad, Asuntos Sociales eIgualdad, y que también arrancó el 25 denoviembre. Otro lugar común en estas campañas es larecreación de situaciones en las que unhombre humilla a una mujer, normalmentede manera verbal, o con actitudes de ame-naza, control, desprecio o castigo. Tambiénes frecuente encontrar a una mujer quedetalla con una voz en off su historia sen-timental, que incluye elementos de mal-trato físico.Aunque estas estrategias puedan teneréxito en su objetivo de concienciar y sen-sibilizar a la población sobre el problemade la violencia machista, tal vez sea nece-

sario seguir innovando en la manera de co-municarse con el espectador, para evitarque la repetición de los mismos contextosy los mismos mensajes les haga perderparte de su eficacia y su sentido.

Rubén Ferrández y Ángel Gómez, responsables de #yomecomprometo, exponen su proyecto contra la violencia de género / Daniel Muñoz

Uno de los miembros graba las actividades de la campaña y vuelcasus contenidos en su página webwww.comprometidos.net

9MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

Page 10: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

Reporteros10

Los malos tratos son una de las mayores lacrasde nuestros tiempos. Durante el 2012 ha habidocuarenta víctimas de la violencia machista. AnaIsabel López, quien ya se considera “ex víctima”,sufrió los malos tratos por parte de su pareja.Desde un primer momento aclara que a ella nadiele ha “pegado una hostia”, en su caso fue anuladay agredida de manera psicológica. Ahora ayuda aotras mujeres a través de su programa de radio“Lo mejor está por llegar” y su blog.Todo empezó con un mensaje, recuerda Ana Isabel.Su pareja le exigió que enviase unas líneas a unamigo para que se olvidase de ella. Poco a poco sedio cuenta de que le había obligado a deshacersede toda su vida: sus ilusiones, sus proyectos, sussueños, sus amigos y por último de su familia.Una mujer maltratada, seguía contado Ana Isabel,cuando está encerrada en un hogar de maltratoconstante tiene difícil escapar. Al principiose veíasola, comenta, no podía hacer llamadas ya quequedaban registradas en la factura, tampoco podíapedir ayuda a su entorno porque no quería preo-

cuparles, ni tan siquiera a sus compañeros de tra-bajo ya que se les podía escapar su confesión de-lante de él. En su caso, buscó ayuda en la informa-ción: libros, internet. Estas fuentes le fueronaconsejando y formando sobre con quién estabaconviviendo, a qué se estaba enfrentando y quépodía hacer. El primer libro que compró en relación a los malostratos fueEl acoso moral de Mari-France. Recuerdaque tuvo que forrarlo con papel de otros librospara poderlo leer. Con esta primera lectura entendióque estaba viviendo “una relación de maltrato psi-cológico”. Se dio cuenta pronto, lo suficiente comopara cortar de raíz y no avanzar. No entendía porqué no podía zanjar por lo sano. Poco después,gracias al manual de Susan Fordward comprendiólas razones. Al parecer, explica, el maltratador des-pliega dos armas “muy eficaces para atrapar a suvíctima”. La primera es que tratan a sus mujerescomo reinas, son las mejores, la fortuna que elloshan encontrado, su salvación. La segunda tácticaes su victimismo. Les cuentan lo desgraciados queeran hasta que se encontraron con ellas, las cosas

horribles que habían vivido hasta ese momento.Por tanto, convierten a sus mujeres a través de lapsicologización y el victimismo en sus salvadoras,sus heroínas, por lo que “te obligan a no dejarlosdesamparados aunque te castiguen”.

Las barreras del maltrato

La desesperanza ante situaciones de extrema im-potencia obliga a buscar vías de escape. En su casoy tras meditarlo, llegó a confesar en alguna ocasiónque estaba siendo víctima de malos tratos a suentorno más cercano. Pero fue peor. La gente lehacía sentir como que ella era la “idiota, la con-sentidora” por no querer salir de ese infierno. “Sino te gusta estar encerrada, sal de tu celda” re-cuerda que le decían. “¿Y cómo lo hago?” Pregun-taba ella. Nadie sabía contestar. No es cuestiónde una decisión, no es solo irse y empezar de cero.Asegura que es mucho más que eso, es: resolverel miedo, la dependencia psicológica y económica.Para abrir la puerta de una celda primero tienesque tener la llave, concluye.Ahora puede decir que su autoestima está muy

Mario Abrill / Elche

“El maltrato psicológico es algo que no se puede demostrar”Treinta y tres mujeres que no denunciaron murieron a manos de sus parejas A.I. López sostiene que la violencia

podría detectarse con antelación si los colegios enseñasen cuáles son sus peculiaridades y la manera de combatirlo l l

Las manos de la mujer que plantó cara al maltrato y ahora ayuda a otras compañeras. Mario Abril

Page 11: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH 11

fuerte y ha conseguido confiar en los hombreshasta el punto de tener una nueva pareja. Pero elmaltrato deja secuelas. En su caso, cuando se veexpuesta a una situación violenta, se le disparanuna serie de mecanismos que antes no existíancomo: pensamientos obsesivos, ataques de ansie-dad o miedos irracionales. Confiesa que sigue te-niendo miedo a su maltratador pero ahora es másfuerte.El FBI realizó en 1970 un estudio para determinarlos patrones de conducta de los maltratadores.Para ello se sirvieron de asesinos en serie que te-nían en sus cárceles. En principio no había coinci-dencias en cuanto a la formación, la cultura, elnivel económico o social entre los objetos de es-tudio. Pero en todos ellos se repetía un elementoclave y determinante, todos habían sufrido en suinfancia malos tratos, el cien por ciento. Ana Isabel considera que ellos, al haber crecidorodeados de agresiones dentro del hogar no puedendistinguir una relación violenta de otra que no loes. Las personas que sí han gozado de una infanciafeliz, sin embargo, pueden detectar el mal tratocon mayor facilidad. Con este testimonio se aduceque los hijos de un matrimonio cuya madre o padrerecibe malos tratos también van a repetir ese pa-trón en la edad adulta. En este caso, comenta AnaIsabel, pueden darse dos modelos de conducta: elmaltratador o el de víctima perpetua. Cuenta elcaso de una chica en cuya infancia había sido testigode malos tratos en su casa. Ahora, solo se rodeabade personas que utilizaban con ella un lenguaje ounas acciones dañinas. Para ella, alguien que ac-tuaba de manera positiva no era de fiar, creía queescondían algo y por tanto los apartaba de su vida.El Gobierno ha puesto en marcha diferentes sis-temas para luchar contra los malos tratos. La ordende alejamiento es la más recurrida y la más aplicadapor parte de la Justicia. Pero existen otros comolos brazaletes que se utilizan para estar localizadaen caso de que el maltratador se acerque a su víc-tima. La primera reflexión de Ana Isabel sobre lasmedidas puestas en práctica hasta el momento esrotunda: “las instituciones hacen una labor enco-miable pero no cubren una parte importante”. Solose puede demostrar el mal trato cuando es a nivelfísico. En los maltratos psíquicos solo queda acudira un psicólogo, algo que para Ana Isabel no esefectivo. En su caso, no podía costearse uno por lo

que tenía que acudir a uno gratuito que no tenía laformación adecuada en temas de malos tratos.Habló con tres. El primero le mandó leer un libro yle advirtió que ella era una infantil. Otro mediantegritos le indicaba que era una irresponsable. Conel último habló indefinidamente sin llegar a nada.En las asociaciones era aún peor, recuerda. Estabantotalmente desbordados y la primera cita para untratamiento de algo que debía ser inmediato erapara dentro de dos o tres meses, eso sin contarque debía encontrar una coartada para salir decasa. Ana Isabel cree que la medida definitiva para evitarlos malos tratos es alertar desde bien pequeños.Es importante que los menores conozcan qué son.En su caso tardó años en comprender que estabasiendo víctima de malos tratos psicológicos. Sidesde el colegio, en su niñez, le hubiesen explicadocómo es la violencia psicológica podría haber to-mado una decisión mucho más temprana.

Consumir violencia

En la televisión, como apunta ella, existen dife-rentes programas que muestran diariamente casosde malos tratos psicológicos. “Los programas decorazón cogen a un personaje y lo humillan públi-camente. Durante años he visto cómo se insulta alas personas en los medios, se les humilla, se lesridiculiza… ¿Cómo vamos a decir que estamos pro-tegiendo a las personas cuándo permitimos la hu-millación pública?”. Dependiendo del ojo con elque se mire puede darse la vuelta a la situación.Ana Isabel relata un hecho en el que una noche sumarido no la dejaba dormir, le encendía la luz mien-tras ella la apagaba poco después. Harta de esto,se subió a la cama con la zapatilla en la mano conintención de romper la bombilla. En ese momentosu pareja empezó a sacarle fotos con el móvil.¿Qué habría pasado si esa foto la ve el entorno delmaltratador entre los que gozaba de gran popula-ridad y afecto? Seguramente pensarían que o ellaestaba loca o que ella era la maltratadora.Para Ana Isabel, su refugio, aparte de Internet yla lectura informativa fue el Teléfono de la Espe-ranza. “Lo aplaudo” –decía- “funcionan muy bien.Tienen el donde la oportunidad”. Una mujer mal-tratada busca atención las 24 horas del día y esosolo podía obtener a través de las llamadas de laesperanza, los psicólogos que ella encontró no con-

templaban dicha atención. Por lo que refiere a lasCasas de acogida, ella no tuvo necesidad de acudir,tampoco sabía cómo hacerlo, pero comenta queestán dirigidas por personas no formadas.

Denuncia

Demandar es siempre el primer paso para que lasautoridades actúen. Una primera llamada de alertano es suficiente, la víctima debe interponer unadenuncia contra su maltratador y a poder ser ale-gando un parte de lesiones. Algo complicado si,como Ana Isabel, los malos tratos son psicológicosya que no hay manera de demostrarlo. Según ella,la Justicia en este caso hace aguas. Cuando existeuna denuncia no median palabras. Se coge al hom-bre, se le encierra sin contemplaciones y que seolvide del resto. En los juicios no se considera elpasado de los maltratadores. Muchas de las vícti-mas con los años estarían dispuestas a decir laverdad sobre el maltratador, asegura. En cuanto alas mujeres que retiran las denuncias asegura quees una cuestión de supervivencia. No puedes con-vivir con alguien al que piensas denunciar en se-creto. “Acabas acostumbrándote a compartir camacon eso, ha conservarlo en calma, sin alterarle.Mejor eso que provocarle y explote contra ti”. Paraevitar la denuncia, comenta Ana Isabel, ellos usan‘la técnica del ramo de flores’. Un día te pegan unapaliza y al día siguiente te llenan de regalos. Pero además de este fallo en la Justicia, el sistemano es igual para todos. No hay que olvidar loshombres que también reciben malos tratos. Losmatrimonios homosexuales son otro foco de de-bilidad ante estas situaciones. Ana Isabel recuerdael caso de un chico que fue a pedir ayuda a unaasociación y se la denegaron por ser hombre. Tam-bién era un caso de violencia psicológica. Este mo-delo de maltrato es más frecuente, lo puede ejercercualquiera. “El hombre –apunta Ana Isabel- notiene a quién acudir cuando es víctima. Puede quehaya menos mujeres que hombres que levantanla mano pero sí hay mujeres que levantan la palabrapara hacer daño con mucha más frecuencia”.La mujer maltratada no se siente protegida unavez interpone una demanda a su pareja por malostratos. De ahí que muchas de ellas decidan al pocotiempo quitar las denuncias. Ana Isabel muestracon su testimonio cuánto queda por recorrer enesta materia.

Page 12: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

Conferencia de Beata Nowacka sobre Kapuscinski12

Beata Nowacka, una de las biógrafas deRyszard Kapuściński, visitó de nuevo laUMH para acercar a los estudiantes de Pe-riodismo la figura de quien García Márquezdescribió como el mejor periodista del sigloXX. Nowacka es autora junto a ZygmuntZiatek del libro Kapuściński. Una biografíaliteraria y profesora en la Universidad deSilesia en Katowice (Polonia).La conferencia se centró en Kapuścińskicomo intérprete de diferentes culturas através de su labor de reporterismo, literaria,poética y fotográfica. Si viajó por los cincocontinentes, sobreviviendo a treinta revo-luciones y estando más de una vez al bordede la muerte, no fue para escribir en un pe-

riódico; era una misión. “No habría afrontadoesos peligros si no estuviera convencido deque había algo tremendamente importantesobre la historia y sobre los individuos quele interesaba que la gente supiera. Era másque periodismo“, explicó Nowacka. A dife-rencia de otras profesiones, el periodistanecesita al Otro para que comparta con élsus historias, por eso es de vital importanciaque cultive su relación con los demás. Comorelató Nowacka, Kapuściński aprendió dela convivencia con el Otro que “la amabilidady la empatía hacia los otros seres humanoses lo que construye la humanidad de unapersona”. En su faceta como fotógrafo, quizála más desconocida del escritor, Kapuściński

puso gran empeño en transmitir a travésde sus imágenes la dignidad de los habi-tantes de África, donde desarrolló gran partede su trabajo.

«La amabilidad yla empatía haciael Otro es lo queconstruye la humanidad de una persona»

Beata NowackaBiógrafa de Ryszard Kapuscinski

Beatriz Bonal/ Elche

Beata Nowacka, una de las biógrafas más reconocidas del periodista polaco Ryszard Kapuscinski, en las aulas de Periodismo UMH / D.M.

Me siento muy satisfecha cuandopienso que hay una

facultad de Periodismo enEspaña que estudia la obrade Ryszard Kapuscinski”

beAtA nowAckA

Page 13: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH 5

La conferencia del IJS, bajo eltítulo “Journalism is not a Job,it’s a vocation”, ha mostradolas características y la actitudque defendió Kapuscinski paralograr ser un buen periodista.Su biógrafa ha conseguidomostrar los disintos perfilesdel escritor polaco: periodista,fotógrafo, poeta, humano e in-térprete de otras culturas. Harecordado que Kapuscinski de-seaba “ser la voz de los que notienen voz”, y que decía que“la experiencia de vivir conpersonas diferentes es lo queforma la empatía y construye

el verdadero espíritu humano”.Beata Nowacka también ana-lizó los lados personales, pro-fesionales, sociales y humanosde Ryszard Kapuscinski en lasegunda sesión del Seminariode Periodismo Tercera Interna-cional (IJS). En esta charla, a través de lalectura de algunos extractos delos libros escritos por el perio-dista polaco y la reproducciónde varios documentales televi-sivos, este biógrafo ha restau-rado, en Inglés, lasexperiencias de este ejemplopara la profesión periodística.

Beata Nowacka, biógrafa de Kapuscinski, junto a José Alberto García Avilés, profesor y traductor de la charla / Daniel Muñoz

Beata Nowacka hablando sobre Kapuscinski en el International Journalism Seminar de la UMH / félix Arias

BEATA NOWACKA EN EL INTERNATIONAL JOURNALISM SEMINAR

Más información del IJS en periodismo.umh.es

13MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

Page 14: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

14

n grupo de alumnos de Periodismo UMHparticipa desde octubre en el III International Journa-lism Seminar, dirigido por el profesor José Alberto Gar-cía Avilés. Se trata de una excelente oportunidad parahablar en inglés y conocer de primera mano diversosaspectos sobre el periodismo y la comunicación quetrascienden nuestras fronteras.

En la primera sesión, los asistentes contaron sus ex-periencias durante el pasado verano: Marc nos hablóde sus competiciones internacionales de BMX, que lellevaron a Reino Unido y otros países, y nos ilustró dela dureza de sus entrenamientos. Triana nos contó sumes de voluntariado en Alemania, donde reconstruyóuna muralla vikinga junto a un centenar de jóvenes eu-ropeos y chinos. Virginia relató con pelos y señales suestancia Erasmus en la Universidad de Wroclaw, dondedescubrió la belleza de Polonia, aprendió muchísimo yllegó a hablar polaco con fluidez. Gonzalo, Blanca, Ste-fanía… también nos ilustraron con distintas experien-cias muy enriquecedoras.

En la segunda sesión, el profesor Geir Conrad Tufte,del Ostfold University College (Noruega) nos habló delpapel de los medios en la massacre de Anders BehringBreivik, que asoló Oslo y la isla de Utoya el 22 de juliode 2011. En su charla, el profesor Tufte trató diversascríticas sobre la actuación policial el día de los hechos,la cobertura de los atentados en la prensa y la televi-sión noruega, y el perfil psicológico del asesino. El co-loquio estuvo muy animado, pues también analizó elresultado de las elecciones norteamericanas que seacababan de celebrar y dio algunas claves sobre la vic-toria de Barak Obama.

En la tercera sesión, celebrada el pasado 21 de noviem-bre, la profesora Beata Novacka, de la University of Si-lesia, Katowice, nos habló del estilo periodístico y dela obra de Ryszard Kapucinski. Durante su intervenciónmostró fragmentos concretos de los reportajes de Ka-puscinski y explicó por qué se le considera un perio-dista universal.

El seminario continuará durante el segundo semestre,con nuevas sesiones y ponentes

U

English Seminar

Global Journalism, personal experiencesPor José Alberto García Avilés

Director del International Journalism SeminarUMH

Imágenes del seminario y algunos de sus ponentes // Felix Árias

Page 15: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

A propósito del periodismo y su realidadPor Elena Domínguez

Periodista

El profesionalEl profesional

D

MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH 15

Page 16: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

La puerta del tren se abre y una maraña degente algo apresurada desciende hacia la ciu-dad de Alicante tratando de arañar segundosal reloj. Miran al suelo, a sus móviles, miran las puer-tas por las que entran y salen con una marchacasi militar. Pero nadie repara en las paredes. Allí permanecen. Con encomiable parsimoniaoscureciendo al tiempo que oscurece el cora-zón propio de la humanidad. Y quieren gritar.¡Ay! si se pudieran pintar solas. Ni qué decirtiene que existe el clasismo de las paredes.Las paredes “señoritas”, con sus asépticos ylimpios acabados y las paredes de tipo co-rriente. Mohosas y lóbregas. Con la suciedadde manos arrastradas que marcan una líneahorizontal de un lado a otro partiéndolas endos. Rodean a la gente en la calle y en el hogar,la atrapan en laberintos inescrutables. Ahora los muros piden justicia: “Acabemos conlo frío y lo decadente y devolvamos el color yla luz a nuestras vidas”. Claman desesperadas:“El arte debe volver a las paredes”.Se trata de una de las disciplinas más descui-dadas en la historia del arte: el muralismo.

Una forma de concebir el arte y, para el artistaOscar Bayo (Burgos, 1971), hijo adoptivo dela ciudad de Alicante, también un modo devida.

¿Cómo fue su encuentro con la expresión ar-tística y más concretamente con el mura-lismo?Bueno, en mi familia tenemos tradiciónpictórica y artística de siempre. Creo queaprendí antes a dibujar que a escribir y diría

que de los primeros olores que recuerdo de laniñez uno era el del aguarrás, el de la esenciade trementina. Seguramente en mi casa siem-pre se ha respirado mucho ese ambiente, perotambién pienso que uno tiene que tener unosdones para cumplimentar esta tarea de unamanera eficiente y de una forma en la que túte sientas realizado. En mi caso diría que esabsolutamente vocacional. Estuve estudiando

en Salamanca y luego me fui a hacer algunoscursos con contenidos algo más prácticos. Es-tuve tocando todos los palos como escultura,pintura, pirograbado, esmalte, grabado alfuego, algunas cosas de joyería y algo más ar-tístico como óleo, acuarela y algunos formatosde cuadro. Aunque decidí que no iba a trabajaresto último a no ser que fuese por encargo. Elcuadro me parece un arte limitado en lo que adimensión se refiere y nunca me ha gustadodel todo. Creo que es un arte en cierto modo“egoísta”, para el disfrute de muy pocos, elque lo pinta y el que lo compra. Además siem-pre usan marcos excesivamente horteras.¿Es ahí donde comienza a trabajar el mura-lismo? Comprendí que el muralismo era unarte bastante más espontáneo y con posibili-dades creativas mayores en tanto que tienesmayores formatos con los que trabajar dentrode los elementos arquitectónicos o estructu-rales. También que está mucho menos rodadoque otras disciplinas e incluso olvidado ybueno, tal y como están las cosas, directa-mente se está tirando por tierra lo poco quese tenía, aunque creo que nunca ha habido una

c. osete // elche

Oscar Bayo Licenciado en Bellas Artes

“Tras un periodo de oscuridad, la luz siemprevuelve a la humanidad”

“Uno de esos primeros olores querecuerdo de la niñez es el de la

esencia de trementina”

Page 17: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

valoración positiva hacia el hecho de que untrozo de pared se convierta en una dimensiónque se adentra en el propio muro. Me gustatambién el hecho de que el mural muere dondetú quieras, no lo limita un marco. El límite lopone la imaginación y la necesidad que puedastener en ese momento. Puedes prescindir deuna esquina y hacerla desaparecer o crear cua-renta esquinas más. ¿Y cómo se adapta la técnica a nuestros días?Supongo que ni el proceso de creación ni lasformas serán las mismas... Sí, a lo largo de lahistoria el muralismo ha demostrado tenermuchas composiciones y aspectos diferentes,siempre fruto del momento que vivía. Hoy díapodemos hablar de muralismo contemporáneosi tenemos en cuenta los materiales y técnicasque es posible usar. Al fin y al cabo, el arte esla suma de la propia capacidad artística mas elmomento concreto en el que vives. Con todo loque ello conlleva en cuanto a oportunidadespara desarrollar esa expresión creativa. El ejer-cicio es adaptarte y evolucionar en ese medio.Hoy día, por ejemplo, si quieres dedicarte aesto no puedes llegar y cerrarle el negocio a al-guien que te ha encargado algún mural en su

local durante medio año. Lo tienes quehacer en quince días, bien hecho, rapidito ylimpio. Con lo cual no solo es el saber crearo el saber concretar. Hoy más que nunca setrata de tener la suficiente experiencia y elsuficiente conocimiento para poder hacer laobra con esas condiciones y que, además,llegue a quedar de manera que te realice ati como artista porque está tal y como de-bería.A pesar de parecer algo muy concreto, elconcepto de muralismo es hoy algo muyambiguo que engloba muchas variantes.¿Por qué tan poco conocimiento sobre lamateria? Comentábamos que era un arteolvidado para la sociedad. Parece quehemos perdido la perspectiva histórica yque, o no existe, o pertenece exclusiva-mente al pasado. Si fuéramos capaces decomprender que el muralismo ha existidodesde las primeras pinturas prehistóricashasta nuestros días, podríamos trazar esalínea histórica y ver que el muralismo haevolucionado con la humanidad y que aúnperdura. El problema es que ese nexo deunión con su pasado, con sus orígenes, seha roto. Ahí es donde el muralismo contem-poráneo se ha quedado descolgado. Otrasdisciplinas dentro del arte siguen ancladasa ese pasado. Algo que afecta a la concepción que se tienede este arte... Cuando hablas de muralismo,la gente se ciñe a pensar en una pinturamural pero en realidad puedes trabajar demuchas formas totalmente distintas comobajorrelieve con pintura o integración deluces. Aquí tengo una visión dual de las va-

riantes del muralismo. Por un lado está la va-riante arcaica, la rupestre. La que correspondea expresión primigenia del hombre, la expre-sión instantánea. Como, por ejemplo, en lascuevas de Altamira. Un hombre pone la manoy sopla tierras rojizas. Ahí tenemos ya una ex-presión. Trasladamos eso a nuestra época. Yen vez de estar soplando se está pintando conun spray un grafiti. Esa es la parte “agreste”.Es una expresión mural instantánea, pero esono es muralismo. Eso le corresponde a la otravariante, a la artística. La que requiere una in-tencionalidad y además una elaboración. Aquíentran muchos tipos dependiendo del acabadodel mural, pero tienen en común la elaboraciónde alguna manera academicista que guía eseproceso creativo. Ambas han ido caminando alo largo de la historia de manera paralela sinpisarse una a la otra.¿Cómo se ha integrado el muralismo dentro deesa historia? El muralismo es una manera detrasladar lo bello a la cotidianidad de la per-sona. En ese sentido, a lo largo de la historia,cuando realmente el espíritu del hombre ha es-tado alegre, la expresión plástica mural se haencontrado en su máximo apogeo.

Por otro lado, siempre ha influido mucho lacuestión economicista. En el caso del Barroco,donde las paredes en aquella época se agrie-taban y se humedecían constantemente se vol-vía difícil trabajar la pintura mural. Además,comienza el auge de los telares, por lo que eluso del tapiz se convierte en algo mucho másfuncional hasta para aislarse en lo posible delfrio.Si lo piensas, hoy día pasa algo parecido. Conlos avances que existen te sale mucho más ba-rato poner una pegatina de vinilo con un dibujode lo que sea que ponerte y hacer una cosaseria, aunque no hay color. La personalizaciónes algo que ha sido siempre muy importanteen el arte y no hay que olvidarlo.Igualmente tras cualquier periodo oscuro en lahistoria de la humanidad ha venido un periodode luz. Al final de la Edad Media la situaciónera desastrosa. Gracias a nuestras amigas “ra-titas”, un tercio de la población muere a causade una epidemia y tras ese periodo crítico llegael Renacimiento. Sería interesante que pasaraen este periodo incierto que vivimos. La cosaes sencilla; si fuerzas la máquina, al final, ca-tarsis. En ese contexto el muralismo siempre se hasituado con mucha más fuerza en ese punto deluz que sigue al negro....¿Cree que ahora la humanidad se encuentraante ese momento de transición previa al cam-bio? Sí. La sensación que tengo es la de queestamos volviendo a los orígenes. Está finali-zando un ciclo evolutivo tanto en la sociedad,como en el conocimiento, como en el arte e in-cluso en el ser mismo del individuo. Vemoscómo se acerca ese final y cómo se vuelve todorepetitivo. Realmente creo que la gente lo estánotando. Hay que ser muy ciego para no verlo.La moda se repite, la música se repite,...,.A pesar de todo, lo importante es que segui-mos viendo lo bello, lo que ocurre es que esta-mos hoy día muy dormidos. Como alienadospor una serie de cosas que nos venden a la so-ciedad, algunas mejor y otras peor, y que lo queconsiguen es que la persona se olvide de símisma. ¿Cómo ayuda el muralismo en la lucha contraesa alienación? Intenta salvar al mundo de laesterilidad que sufre hoy día. Al menos evo-cando sensaciones agradables a las personas.¿En esos campos de batalla encuentra uno unaforma de ganarse el pan? Sí, se puede. Unoestá limitado a los encargos que puedan surgiry a su vez limitado por el tiempo que requierecada obra mural. Pero al final el arte tiene dosvariantes. Por un lado la variante egoísta o

“El muralismo es una forma detrasladar lo bello a la cotidianidad

de la persona”

Page 18: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

egocéntrica, la de “soy la leche y a mí no mesopla nadie” y luego tiene la variante del artehacia los demás. Haces algo que en el fondo ati te llena y que resulta como ganancia parauno, pero resulta que, a su vez, ayuda a unapersona a que su negocio vaya mejor o a otraa sentirse más cómoda en su entorno habitual.Y se vuelve aún más gratificante. En el caso de los murales externos es evidenteque cuando vas andando por la calle, si te cru-zas de pronto con un mural muy bonito que teestá dando luz y te está dando calor, al finalno vas a ser impasible a eso y vas a dejar quealgunos sentimientos fluyan. Y siendo hoy todo funcionalidad, ¿no es raropracticar eso de la auto satisfacción? En reali-dad una de las cosas que me gusta y me alegradel arte mural es que siempre ha estado ajenoa esa parte más comercial de los marchantesque puede sufrir la pintura o la escultura. Si a eso le sumas lo vocacional del asunto seelimina esa necesidad de funcionalidad cons-tante. Se trata de conseguir crear un bienestara través de la personalización. Pero sin subirseal carro de tener que hacer tantos trabajos almes para que este tipo los venda y yo mesaque tanto dinero por ello. Creo que hay que volver a lo genuino. Hay quevolver a lo auténtico. A lo que hace sentirse alser humano realizado. Nada de hacer las cosaspor hacer o que te lo realice un ordenador demanera rápida y sencilla. Hay que volver a laesencia del ser humano. A valorar la importan-cia que puede tener el desarrollar una tarea encualquier disciplina con la actitud y el buenhacer necesarios. Supongo que es agradable ver las reaccionesde la gente ante una pintura mural hecha paraellos. Hombre, la gente se queda sorprendida.Me han pasado historias graciosas en ese sen-tido. Recuerdo a un chico que le gustaba elheavy metal y me pidió que le hiciera en su ha-bitación un mural con la portada de uno de losdiscos de Iron Maiden. Al tipo le gustó un mon-tón y me lo agradeció bastante, aunque yo nodormiría en esa habitación ni borracho.Otra vez estaba enseñando otro de los mura-les, que hacía como una cascada hacia dentroen la pared de una piscina interior y el nietodel hombre se fue corriendo hacia él y se es-trelló contra la pared. El hombre no sabía sidarme la enhorabuena o qué. Desde luego lasperspectivas estaban bien trabajadas.¿Cómo suelen llegar esos encargos?Generalmente algunas personas cercanas a mientorno hablan del tema y puede que alguienlo escuche y se interese y a raíz de eso tratede contactar conmigo o que tenga claro lo quequiere y lo busque directamente. Lo curioso es que la gente que encarga obrases gente que tiene muy claro que le gusta dis-frutar. Sentirse lo más confortable posible enla vida. Dentro de eso hay muchos perfiles,

claro, pero todos tenen en común esa caracte-rística. ¿Los locales comerciales suelen encargar mu-rales? Sí. Yo he hecho bastantes muralespara salones de celebraciones o cafeterías.También para negocios pintando las persia-nas o en discotecas trabajando con formatosy técnicas nuevas.Generalmente estos sitios suelen ser muyagradecidos con el mural y siempre animanel negocio un poco. Es normal. Cuando vas a una cafetería y depronto encuentras un local arreglado y am-bientado te dan ganas de quedarte a tomarotra rondita. Es una forma de que el negociose vuelva más acogedor y mucho más cálido. Aunque también he hecho algunas cosas bas-tante psicodélicas en locales de copas, ju-gando mucho con el tema de las luces.(Enseña algunas fotografías de determinadasobras para ilustrar sus palabras).Da la sensación a veces de que el muralismoes un arte muy exclusivo. ¿Es así? Yo tratode luchar contra eso. La manera de que lagente pueda entender esta disciplina tam-bién es acercándolo para que lo disfruten. Ala hora de trabajar también puedes ofrecerobras bien hechas pero con algunos detallesmenos elaborados que economice lo que sepueda pactar como precio. Hoy día, realmente el coste de un mural noes mucho mayor de lo que te puede cobrar unpintor de brocha gorda por pintar una paredde amarillo o de lo que te puede costar unviaje. Volviendo sobre el proceso creativo, ¿cómoes para usted ese camino hasta llegar a laobra final? Tras repasar el encargo y hacer unestudio de los colores y la idea directamenteempiezo a dibujar. Cuando miro la pared veola foto final totalmente definida y no suelodibujar previamente ni encajar ni hacer lacomposición. Es “concreción visual”, muy útilpara trabajar, pero en el día a día es compli-cado no poder desconectar esa cámara. Te

vuelves loco. ¿Ha sido un proceso trabajado a lo largo desu vida? Por supuesto. Es algo que he ido ma-chacando, probando de todo desde que em-pecé. Es curioso porque hoy día todo elmundo salta de lo básico a lo genial, pero esesalto tiene un proceso evolutivo lógico, quese va dando de manera totalmente natural yque se extiende a cualquier disciplina ycampo. Hoy se vende el ser algo ya. Esta tarde, ma-ñana. Lo inmediato. En mi campo no puedes no saber ni dibujar ymeterte a hacer una gran composición y decirque eso es la esencia del ser humano metidadentro de una urna de metacrilato en color yapuntar que ese es el título de la obra. Joder,si tú lo dices me lo creo, pero siempre he pen-sado que lo que es necesario explicar no esdel todo válido.En ese sentido he de reconocer que yo soy detendencia academicista. Mea Culpa. Cor-tadme la cabeza. ¿Cuál sería su manera de entender el arte yla propia vida? El individualismo nos encierracada vez más en nosotros mismos y eso senota en la forma de actuar, pensar y vivir delas personas. Creo sinceramente que se debería recuperarla visceralidad con sentido, es decir, vivir su-jeto a las pasiones que uno tiene y aplicar elsentido que te hace poder sobrevivir en elmedio en el que te desarrollas. Creo que esimportante elaborar trabajos que a uno le sa-tisfagan y de la manera en que uno crea opor-tuna. Al final, es lo único que puede contar sise trata de buscar la tranquilidad o algunasensación parecida. Es la lucha tantas vecesrepetida en la historia: desarrollarte creati-vamente en el entorno en el que te toca vivir y

“El arte es la suma de la propia capacidad artística mas el momento

concreto en que vives”

Ambientación en bar de oscar bayo / Archivo del autor.

Page 19: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013
Page 20: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

20

Todo apunto para las VIII Jornadas Internacionales de Periodismo UMH

“El reportaje televisivo, hibridación y auge de un género”Las VIII Jornadas Internacionales de Periodismo, con el título “El reportaje televisivo, hibridación y auge de ungénero”, se celebrarán en el Aula Magna de la UMH durante el 16 y 17 de abril. Las Jornadas, coordinadas porlos profesores Elpidio del Campo y Jose Alberto García Avilés, analizarán la transformación del reportaje televi-sivo, con especial atención a los diversos formatos que ofrece este género audiovisual. La conferencia de aperturacorrerá a cargo de Bienvenido León, productor de documentales y profesor de Producción Televisiva en la Univer-sidad de Navarra. Las jornadas contarán con una mesa redonda sobre “El reportaje televisivo, entre el rigor y elespectáculo” a cargo de Mª Eulalia Adelantado Mateu, catedrática de Comunicación Audiovisual, UniversidadPolitécnica de Valencia; Alicia Gómez Montano, ex-directora de Informe Semanal y David Roldán, profesor de deComunicación Audiovisual, Universidad Politécnica de Valencia. La periodista Gema Soriano, Directora de “Repor”(TVE), explicará las claves de la producción de reportajes. Se proyectará un showroom de reportajes de calidad,coordinado por el profesor Antonio Sempere. En las Jornadas participarán otros profesionales del sector audio-visual aún pendientes de confirmación. La información actualizada estará disponible en la web http://perio-dismo.umh.es/ a finales de febrero.

MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

Page 21: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

El grado de satisfacción de los inmi-grantes residentes en Elche con la ciudades muy elevado en términos generales,sobre todo en lo referente a la calidad delos servicios públicos y a las facilidadesde integración. Así lo demuestra un estudio llevado acabo por el Observatorio de la Inmigraciónen Elche, tras realizar varias encuestas

durante el mes de mayo. El informe, quedescribe las características y necesidadesde la población inmigrante ilicitana, indicaque el 88% de los inmigrantes encuestadosvalora muy positivamente la educaciónprimaria y secundaria, así como los ser-vicios sanitarios que se ofertan enElche.Sin embargo, subraya que muchos de losextranjeros consideran que es necesario

mejorar tanto el profesorado como losplanes de estudio para enriquecer laenseñanza.Los servicios sociales son calificadosde “excelentes” o “muy buenos” porun 96% de los encuestados, frente a un4% que considera que son “malos” o“pésimos”.En cambio, en lo que se refiere alregistro civil y a las Oficinas Munici-pales de Atención Ciudadana (OMAC)de Elche, las calificaciones son menosfavorables y, aunque un 79% de los en-

cuestados las valora de forma positiva,el 14% lo hace de forma negativa. comosolución, proponen la mejora de la buro-cracia y la agilización de los trámites ad-ministrativos. El Observatorio destaca además la juven-tud de la inmigración ilicitana y revelaque el perfil del encuestado es el de uninmigrante que está asentado en Españadesde hace 5 o 10 años. Concretamente,un 93% de los inmigrantes asegura man-tener relaciones amistosas con españoles,y un 70% no se siente discriminado porser extranjero. No obstante, el 49% con-sidera que no se favorece a la integraciónde los inmigrantes desde los poderes pú-blicos, y el 35% declara que se les discri-mina en los medios de comunicación.Sobre la situación económica que atra-viesan los inmigrantes encuestados, elinforme señala que la población inmi-grante desempleada duplica a la que sítiene trabajo, con cifras que se sitúan entorno al 60 y al 30%.

Los inmigrantes residentesen Elche, muy satisfechoscon los servicios de la ciudad

La población inmigrante ilicitana opina que las facilidades de integración son numerosas Muchos de los extranjeros apostarían por enriquecer la enseñanzal

l

Un 93% de los inmigrantesmantiene relacionesamistosas con losespañoles

Fotografía de iSabadell obtenida de Flickr

Patricia Maciá// elche

Estudio sobre la población extranjera en Elche 21

Page 22: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

Pantano de Elche

Cuando el ingeniero Lafarga se lanzó a fotografiar durante laprimera década del siglo XX los acueductos del recientementediseñado Canal del Desvío del Pantano de Elche (o Canal de La-farga, en honor al autor del proyecto) no sabía que su afición ala fotografía iba a ser tan útil en un futuro. La extensa memoriafotográfica que se encuentra hoy en el Museo Escolar de Pusolha permitido a un grupo de Investigadores del departamento deAgroquímica de la Universidad Miguel Hernández, llevar a caboun estudio diacrónico fotográfico a través del cual evaluar losriesgos erosivos vinculados a los suelos del entorno del Pantanode Elche.Durante los casi 5 meses que ha durado esta parte de la inves-tigación, el grupo de expertos se ha dedicado a medir la alturade los sedimentos en los pilares y en los ojos de los acueductospara posteriormente compararlo con las fotografías de hace cienaños y estimar cuál ha sido la acumulación total. “Si miro unpilar que tenía 4'5 metros y ahora sólo quedan 2 metros de pilar,he de suponer que los metros que me faltan se han tapado poracumulación de sedimentos”, explica José Navarro, uno de losprincipales responsables de la investigación.Según el miembro del grupo de Edafología Ambiental de la UMH,si se continúa con este ritmo de acumulación llegará un momentoen que los ojos de los acueductos se encuentren completamentecerrados. Este hecho, unido a los episodios de lluvias torrencialescaracterísticos del entorno semiárido del Pantano, podría pro-vocar que de aquí a 25 años la acumulación de una gran cantidadde agua se encontrara con un impedimento físico y el propioacueducto hiciera de efecto barrera. “El estado de la obra trasestos 100 años no es el más adecuado, los acueductos presentanfisuras y una ruptura podría liberar una gran cantidad de aguacon mucha energía que podría arrasar lo que encontrara a supaso”, asegura el investigador. Aunque sea una cifra significativa, la pérdida de unas 20 tone-ladas por hectárea de suelo al año en la zona responde a procesosnaturales. José Navarro explica que a la hora de poner una obracomo pueda ser el canal del Pantano de Elche hay que considerar

Borja Garcia/ Elche

Un estudio diacrónico-fotográfico permite evaluar los riesgos

erosivos en el entorno del Pantano de Elche

l

Retratos para el futuro

Plano topográfico del área del Pantano de Elche y los distintostramos del Canal del Desvío. // Mapa Geológico de españa

22

Page 23: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

23

el tiempo de vida útil con relación a susprocesos, cosa que “evidentemente hacecien años no se podía hacer”. No obstante,para el investigador “casi nunca” se hahecho caso a estos estudios sobre los te-rrenos y todavía hoy se obvian las infor-maciones a cerca de cómo influyen loscondicionantes del medio físico para ins-talar actividades en algunos territorios.La finalidad de esta obra centenaria eratraer agua del río Tarafa para abastecerlos regantes de la cequia mayor del Pan-tano de Elche, pero su deterioro progre-sivo hace que pierda la funcionalidad parala que fue creada y su futuro ahora sebate entre dos tipos de medidas. Por unlado, dejar que los procesos erosivos ha-gan su trabajo de manera natural y quela obra en un futuro acabe por desapare-cer. Y por el otro, apelar a su interés pa-trimonial para fomentar la conservación,

con medidas encaminadas a evitar los pro-cesos erosivos en el entorno de los cana-les y acueductos. El investigador José Na-varro lo tiene claro: “El canal del desvíocubre más de 4 kilómetros de obra hecha

en sillería, con casi un 60% del trazado entúneles excavados en las sierras, y setrata por tanto de una estructura quedesde el punto de vista patrimonial me-rece la pena conservar”.

Las fuerteslluvias podrían

provocar que deaquí a 25 años los

acueductos sederrumbaran

Evolución en los sedimentos de uno de los acueductos del Pantano // José navarro

MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

Page 24: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

Economía: entrevista a Juan Pablo Juárez24

Pregunta. Desde que en 2008 comenzara la

crisis algo que parecía que sólo tenía que ver

con los bancos se ha transformado en una

cuestión de déficit público. ¿Cómo se produce

este cambio?

Respuesta. Por dos razones fundamentales:Una, porque el estado tiene que ayudar a losbancos, esta ayuda se hace con dinero públicoy esto genera déficit. Y en segundo lugar, por-que con la crisis mundial, y en concreto enEspaña la que se genera al explotar la burbujainmobiliaria, se paraliza la actividad econó-mica y el Estado deja de ingresar dinero. Deesta manera, sus ingresos caen y sus gastosse incrementan, entre otras cosas porque losgastos sociales son los mismos pero algunaspartidas, como los subsidios por desempleo,aumentan.P. ¿Qué porcentaje supone el endeudamiento

público en comparación con la deuda privada

de las grandes empresas en España?

R. Ahora mismo la deuda pública gira en tornoal 85% mientras que la privada de las grandesempresas está en torno al 160%, la duplica.El boom inmobiliario de los años 2000 se fi-nanció a base de pedir préstamos a fondosinternacionales y las grandes empresas seendeudaban, así se generó esa deuda privada.Además, la banca se endeudaba con el exteriorpara conceder préstamos a la gente, de ma-nera que el individuo indirectamente estabaendeudado con entidades exteriores. P. ¿Las cajas de ahorro hicieron lo mismo a

pequeña escala?

R. Si, se metieron en el negocio inmobiliariopor dos razones: en primer lugar para man-tener su cuota de mercado, es decir, dandopréstamos a todo el mundo, sin entrar a va-lorar la calidad del préstamo. Y en segundo

lugar, las autorida-des políticas pusie-ron más el énfasisen cuestiones deimagen políticaque en cuestionesde viabilidad em-presarial. Así, lascajas de ahorroprestaron dinero aproyectos como Te-rra Mítica, la Ciudadde la Luz, la Fór-mula 1, o el Aero-puerto de Caste-llón. Y no sólo agran escala, sino tam-bién a nivel de pequeñas localidades las cajasde ahorro financiaron proyectos inmobiliariospoco solventes. P. Una vez generada esta deuda pública,

¿Quién sería el encargado de comprarla?

R. España saca a subasta su dedua pública yson los fondos de inversión internacionales,entidades financieras, fondos de pensionesinversores los encargados de comprarla. Enel caso de España, no se sabe con certeza yaque mucha de esta información es restringida,pero creo que buena parte de la deuda públicaespañola la poseen entidades financieras es-pañolas. Esto supone un problema adicional,ya que si el crédito de España está en riesgo,los que poseen la deuda pública española tam-bién están en riesgo. Es por esto tambiénque cuando las agencias de ratting rebajan lacalificación de la deuda pública española, tam-bién baja calificación de las entidades finan-cieras que poseen esa deuda en forma de ac-tivos. P. ¿Se puede confiar en los valores que otor-

gan las agencias de calificación?

R. Si miramos la historia reciente no. Todo elmundo sabe que a Lehman Brothers le dabanuna calificación de triple A y a los tres díasquebró. A partir de entonces la estrategiacambió y se hicieron mucho más conservado-ras, y ahora siempre califican a la baja. Enteoría nos deberíamos fiar de ellas porqueson agencias independientes que califican ladeuda de los países y su riesgo. El problemaes que muchas de esas agencias están finan-ciadas por aquellos a los que deben calificar.Llegados a este punto, ¿por qué el Estado es-

pañol debería solicitar un rescate?

Por que le resulta muy difícil conseguir prés-tamos. Al fin y al cabo lo que se solicitacuando España demanda que se compre sudeuda pública son préstamos que le permitanigualar sus ingresos a sus gastos. El problemase genera cuando el Estado debe dedicar mu-chos esfuerzos a pagar los intereses de esospréstamos, y ese dinero que se dedica al pagode los servicios de la deuda se recorta de otra

Borja Garcíaz / Elche

“Cualquier país con una tasa dedesempleo del 25% estaría en llamas”

El profesor de Macroeconomía en la Universidad Miguel Hernández analiza las causas de un posible res-cate al Estado español, cómo se llevaría a cabo y qué consecuencias podría tener para la ciudadaníal

Juárez asegura que no se puede confiar en las agencias de calificación // BJ

Page 25: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

parte, en este caso, de servicios sociales.Llega un momento en el que la situación esinsostenible, no tenemos más recursos parapagar los intereses de la deuda y entonceshay que solicitar un rescate.Pero esta ayuda en forma de rescate también

va sujeta a unas condiciones y unos intere-

ses...

La ayuda que se pide es para que el conjuntode los países de la UE ayuden a financiar ladeuda pública de España directamente, estedinero no pasa por ningún banco previamente.Si te prestan dinero, van a exigirte una ga-rantía de que lo podrás devolver. En el casodel rescate, tienes rebajar tu déficit público,esto es, sanear tus cuentas para generar in-gresos suficientes para devolver el préstamoque te han hecho. Consiste en quitar dinerode todas partes para dárselo a ellos. ¿Y para cuando ese rescate?

Eso es más cuestión de política que de eco-nomía, pero nunca antes de las eleccionesgallegas y vascas. Parece ser que Alemaniaquiere imponer condiciones más duras alrescate, y ahí es donde está la negociación.Una negociación, que desde mi punto devista, al presidente del Gobierno le interesamás bien retrasar hasta que pasen las elec-ciones, y entonces agilizarla.¿Cómo se llevará a cabo?

La idea es hacerlo a través del Banco CentralEuropeo, que sería el que comprara la deudapública española, aunque parece ser que nose va a comprar directamente. No es que elEstado español emita deuda pública y el BCEdirectamente se la compre, sino que Españaemite deuda pública y los inversores privadosla compran con la garantía de que el BCE sela comprará a esos inversores. Con esto seeliminan riesgos porque en última instanciasi España no pagara el BCE respondería porel y se verían reducidos los tipos de interés.¿Son acertadas las decisiones que tanto el

BCE como el gobierno español están em-

prendiendo en cuanto a políticas de rescate

a pesar de los ejemplos de Grecia y Portu-

gal?

Lo que parece claro es que lo que se ha hechohasta ahora no está funcionando bien. Grecia

no está saliendo de la crisis, Portugal e Ir-landa lo están haciendo algo mejor aunquecon enormes sacrificios en forma de recortesque tienen un coste social muy grande. Lacuestión es si habría alternativa, como enel caso del Reino Unido. Este estado se en-cuentra en una situación muy similar a lanuestra, con una tasa de endeudamiento su-perior a la de España, también está en rece-sión, su tasa de desempleo no es tan alta, ysin embargo la prima de riesgo es ridícula,si la nuestra está en torno a 400 la suyaestá en 30. Esto es debido a que el ReinoUnido no forma parte del euro, no dependede la disciplina del BCE y el banco de Ingla-terra suministra dinero a su gobierno de ma-nera más fácil. ¿Sería viable que España cancelara su deuda

y se negara a pagarla?

Hay una posibilidad extrema que sería la dedeclararse en bancarrota, es decir, no pagarla deuda. El problema es que las multinacio-nales saldrían de España al ver que no pagasus deudas y eso afectaría a la actividad eco-nómica. Si España anunciara que no paga ladeuda, o que hace una quita de la misma ysolo va a pagar un 70%, automáticamente to-das las entidades financieras que poseen esadeuda verían reducidos sus activos en un 15%o un 20%, ya no concederían préstamos.¿Y una salida del Euro?

Es una posibilidad aunque los costos a cortoplazo serían muy serios. Si la deuda se con-virtiera de euros a pesetas, habría que pagartodavía más. Mientras que el euro está res-paldado por el BCE, el Banco de España recu-peraría su poder pero no es una entidad tansólida y la peseta tendría un valor muy redu-cido.¿Continúa habiendo gente que esté obte-

niendo beneficios de esta crisis y de todos

los movimentos de deuda, primas de riesgo,

agencias de ratting,...?

Claro. Es decir, si yo he comprado deuda pú-blica española al 5 o al 6% estoy corriendo unriesgo, de que España no pague, pero a la vezobteniendo beneficios importantes. El riesgoes que, como en caso de Grecia, el Estadoanuncie una quita de su deuda. Pero mientras

ese fenómeno no se verifique se obtienenbeneficios. Además se especula, con la posi-bilidad de que la Unión Europea deje o nocaer a España en la quiebra.Frente a todos estos movimientos especula-

tivos ¿No existe posibilidad de regular la eco-

nomía financiera?

El problema es que los mercados de capitalesestán globalizados y que un estado pongacontroles a ese tipo de movimientos es inútilsin una acción coordinada de todos los países.Aplicar la famosa tasa tobbin por ejemplo, sino lo hacen todos los países no tiene sen-tido.El problema de tratar todas estas cuestiones

macroeconómicas es la sensación de que se

escapan al alcance de la sociedad. ¿Qué posi-

bilidades tenemos de influir en todos estos

procesos?

Hay una cuestión que es importante tratar yde la que no se habla, y es que cualquier paíscon una tasa de desempleo del 25% estaríaen llamas, literalmente. Aquí no, porque haymucha economía sumergida de la que se be-nefician tanto el trabajador como el empre-sario, porque no paga seguridad social y per-mite pagar sueldos más bajos- Esto les sirveal individuo y la empresa para continuar pros-perando pero al Estado no le vale, ya que todaesa economía sumergida no paga impuestos.Si toda esa economía sumergida aflorara, lascuentas públicas mejorarían su situación y latasa de paro posiblemente bajaría de un 25%a un 18% o un 17% pero sería real. Esta realidadharía que la situación fuera socialmente mu-cho más complicada de la que tenemos ahora.¿Llegará un momento en que se podrá liquidar

esta deuda?

Sé que volverá a niveles asumibles, `pero nosé cuando y no sé el coste. Nuestra riquezase ha reducido drásticamente, posiblementeen un 20% desde 2006, y no podemos ajus-tarnos rápidamente a este cambio. Hay quehacer hincapié en el crecimiento sostenible,responsable y no en el crecimiento alocado.La cuestión no es crecer muy deprisa sinocrecer bien. Si algo nos ha enseñado la his-toria es que épocas de crecimiento muy rá-pido han traído recesiones muy fuertes.

MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH 25

Page 26: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

Tesis doctoral26

El pasado 20 de diciembre, en la UniversidadMiguel Hernández de Elche, Carmen MaríaLópez Rico defendió su tesis doctoral “Plu-ralismo político en los programas informa-tivos de Canal 9 y La 1 (TVE) durante laselecciones autonómicas y generales de2011” .Esta investigación ha comparado dos mo-delos diferentes de televisión pública, unode ámbito estatal y otro autonómico, amboscon distintas formas de entenderel servicio público y el tratamientode la información.Concretamente se ha podido ob-servar la gran dependencia deambos medios con el poder polí-tico, tanto a través de sus consejosde administración como con la le-gislación que el partido en el poderpuede aplicar en el ámbito de losmedios de titularidad estatal. Cabedestacar al respecto, la modifica-ción de la ley por la que se elige alpresidente de RTVE, acometida porel gobierno de Rajoy, y elimina lanecesidad de consenso parlamen-tario. Además, en el caso de RTVV todavíael control político es mayor, puesto que elpresidente del ente valenciano lo elige di-rectamente el presidente de la Generalitat,con el clientelismo que esta medida puedeacarrear.Por otro lado, es importante reseñar la ten-dencia al bipartidismo en las dos televisio-nes analizadas, favoreciendo a los dosgrandes partidos frente a los minoritarios.De ahí la importancia de la Ley Electoral(LOREG) como garantía de unos mínimos deproporcionalidad, pluralismo y neutralidad,

ya que en el periodo fuera de legislación lasdiferencias entre los partidos mayoritariosy el resto son todavía mayores, a pesar deque los profesionales preferirían cubrir la in-formación de campaña bajo criterios estric-tamente noticiosos, este estudio evidenciaque la ausencia de legislación deja en manosde las direcciones de los medios el cumpli-miento de valores como el pluralismo o laneutralidad y fuera del periodo legislado se

ha demostrado que no lo cumplen. Por todo ello, se plantea la necesidad deaplicar herramientas de autorregulación quefuncionen en la práctica, o la creación de unórgano externo e independiente tanto delpoder político como de las ejecutivas de losmedios. Cabe destacar que de las dos cade-nas públicas analizadas, TVE apuesta máspor la autorregulación, gracias a la Ley17/2006, al Estatuto de Información y alcompromiso de la dirección de informativoscon Fran Llorente a la cabeza, surgieron he-rramientas tan importantes como el Manual

de Estilo de RTVE y el Consejo de Informa-tivos. Sin embargo, en TVV no cuentan conninguna herramienta de autocontrol, a pesarde que implantaron un Comité de Redacciónen sus comienzos, éste fue dejando de fun-cionar por presiones de la dirección de la em-presa en 2003, puesto que ningúntrabajador quería formar parte de él.Actualmente, las televisiones públicas es-pañolas están sufriendo fuertes cambios.

Concretamente TVE, conel cambio de Gobierno,ha vuelto al modelo an-terior a la etapa deFran Llorente y Canal 9se encuentra inmersoen un ERE que dejarásin trabajo cientos deprofesionales. Peroesta situación no sóloestá presente en el ob-jeto de estudio de estainvestigación, sino quese extiende a toda laprofesión. Un sectorcuyos modelos de ne-

gocio se están quedado anticuados en unasociedad en continuo cambio y que los pe-riodistas debemos afrontar formandoparte del cambio que necesita el entra-mado mediático español. Busquemos nue-vas fórmulas, apostemos por diversificarnuestras aptitudes en otros sectores sinesperar a que los propios empresarios delos grandes grupos mediáticos lo hagan,dejemos patente la importancia de nues-tro trabajo y que la cualificación en estaprofesión es indispensable, a pesar de quealgunos se empeñan en denostarla.

Nueva era en las televisiones públicasespañolas: el caso de Canal 9 y La 1

Reseña de la tesis doctoral de Carmen María López Rico

Page 27: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH

Por Isabel GonzálezProfesora de Periodismo Televisivo

UMH

esde que el tiempose empezó a medir en

telediarios y las noticias que apa-recen en la pequeña pantalla se con-vierten automáticamente en “palabrade Dios”, el periodismo televisivo haasumido una carga de responsabilidadsocial para la que no siempre estápreparado.Esa bicefalia característica del medio,simbiosis mágica entre imagen y pala-bra, puede hacer de una pieza periodís-tica de minuto y medio una obra de cultopero también puede elevar a los altaresde los noticiarios mucha escoria perio-dística sustendada exclusivamente enperchas audiovisuales. Cómo si no se ex-plicaría que algún telenoticias españolpudiera abrir su edición de primetimecon una persecución policial en un con-dado perdido de la América profunda ocon un atraco a una tienda de teléfonosmóviles que grabaron las cámaras de se-guridad. ¿Cuál es el criterio periodísticoque puede guiar esa decisión del editor?Es indiscutible el valor de la imagen enel periodismo televisivo. Tan indiscuti-ble como que las noticias sin apoyo au-diovisual rara vez tienen cabida en lasescaletas pero supeditar de una maneragrosera la información a la imagen es

c a e ren un errorque le está haciendomucho daño al periodismo. Esa queren-cia enfermiza de algunos editores poreste tipo de noticias tiene como resul-tado que se le dedique el doble detiempo a una pasarela de wonderbraque a un ataque israelí en Palestina, alos traseros de las esposas de Zapateroy Sarkozy que a la agenda institucionalde los presidentes o que una calabazagigante le robe protagonismo informa-tivo a una huelga.Quizá por eso las fuentes están apren-diendo a buscarse un hueco en laagenda setting de los medios audiovi-suales y envuelven la información enespectáculo. No hay más que mirar lasprotestas de los sanitarios en Madrid,que llevan días acaparando la atenciónde los telediarios. Si no hicieran coreo-grafías o performances hace tiempo quelas televisiones habrían perdido el inte-

r é sp o r

s u sreivindi-

caciones.Me resisto a

aceptar que este-mos abocados a consumir

ese periodismo televisivo de“abre la boca y cierra los ojos” , un pe-riodismo fastfood que busca entretenermás que informar y que asiste sin pro-testar a ruedas de prensa sin pregun-tas.Me duele que a los periodistas se lesexija actuar como titiriteros que lomismo hacen un speech subidos a unagrúa que ontados en un burro. No im-porta si sus acrobacias están justifica-das en el contexto informativo. Paraqué, si al parecer lo importante es queel televidente vea el burro. Para ese pe-riodismo, ciertamente, no se necesitanperiodistas.Pero mientras exista un solo periodistaque sea capaz de narrar audiovisual-mente en un minuto a qué huele la po-breza o cómo se detiene el tiempo trasun bombardeo, habrá esperanza para elperiodismo. (Vaya con Bécquer).

DSi el periodismo en televisión sucumbe alavance del espectáculoinformativo noharán falta periodistas

Abre la boca y cierra los ojos

fotografía rescatada deflickr, autor: uSb

27

Page 28: Revista Reporteros Nº3 - Enero 2013

Reporteros28

Por Montse JuradoProfesora de Periodismo de Reporterismo e Investigación

UMH

e levanta nerviosa como si lle-gara tarde, se viste deprisa, quita laalarma despertador que no llegó a sonar,calienta la leche en el microondas y algu-nas se convierten en desayuno rápida-mente. Él termina de afeitarse, se lava losdientes, comprueba que cada pelo de la ca-beza está en su sitio, coge las llaves delcoche, se sube y no sabecómo ya está sentado frente al ordenador.Son las 8:00 de la mañana. Comprueban elmóvil, no hay mensajes, no hay nada.

El resto del día sigue igual, corriendo, ace-lerados, él o ella, ella o él, uno o todos,vosotros o yo… Llega el final del día, apa-gamos la luz. Lo que cambia, lo que hace que los díassean diferentes es todo lo de en medio.Sin embargo, admiro el trabajo de hormi-guita, el que no se ve todos los días, el quese construye teniendo un objetivo y quecuando pasa el tiempo tiene sus frutos.Cada día un poquito: hoy solo 30 minutosde abdominales, dentro de 3 años de rutinatendré una buena forma física. Hoy escribodos páginas, dentro de dos años publico unlibro. Hoy voy a un curso de catador devinos, dentro de algunos meses lo impartoyo.Hoy leo un periódico, una revista digital,veo un par de informativos a lo largo deldía, uno o dos debates esta semana, cuatroo cinco programas o documentales que meinteresan este mes, todos los libros quepuedo sobre un tema específico a lo largodel año… dentro de cinco soy un gran pro-fesional del periodismo, especializado entemas sociales tanto desde la perspectiva

legal, económica, política, en mi país comoen el resto del mundo, conozco los dere-chos fundamentales de niños, mujeres, an-cianos o personasdependientes. Mehe convertido enuna persona inte-resante, feliz ycompleta. Enese futuro, notan lejano,soy un pe-riodista in-vestigadorde temas so-ciales. Estoy vivo.Pero, ¿quién soy hoy? Soy unjoven de poco más de veinte años, queasiste a clases y cumple con la entrega deejercicios prácticos. Leo lo que me exigenen la universidad y nada más porque meabsorbe el día. Me consume la cantidadde trabajos que me mandan y de losque no tengo tiempo para reflexionarsobre su utilidad presente o futura,porque como no tengo tiempo, nipuedo planteármelo. Estoy agotado.Estoy agotado. Estoy muerto.Sin embargo, admiro el trabajo dehormiguita, el que no se ve todos losdías. El que consiste en investigar pormi cuenta aquello que me interesa ohacer de lo que investigo algo que me in-terese. Ese trabajo, aunque pequeño cons-truye mi universo. Ese trabajo no mueve elmotor de la rutina diaria, pero es el que losostiene. Es todo lo de en medio.Lo que hace que los días sean diferentes.Y si no investigo, muero.

SSi no investigo, muero