Revista Quilombo! América Latina Nº 86

13
Número 86 mayo 2013 www.revistaquilombo.com.ar Foto de tapa Sebastián Miquel 1

description

Quilombo! Asociación Civil y Revista digital de Cultura Afro en Argentina.

Transcript of Revista Quilombo! América Latina Nº 86

Page 1: Revista Quilombo! América Latina Nº 86

Número 86 mayo 2013www.revistaquilombo.com.ar

Foto de tapa Sebastián Miquel

1

Page 2: Revista Quilombo! América Latina Nº 86

Número 86 mayo 2013www.revistaquilombo.com.ar

editorial

Vuelve Q!, la letra negraDinah

Al interior de esta letra redonda se creó un lugar.

Esa fue la idea que disparó la creación de una revista de culturaafro: construir un espacio que reúna comunidad, belleza, territorioy libertad. Sobre estas palabras se apoya este medio decomunicación que reúne a miles de lectores alrededor de temasdiversos, contados por voces distintas y a través de varioslenguajes. La cultura afro es el hilo que los une y que le dacoherencia a un universo ecléctico.

Quilombo! retorna tras una pausa para pensar: 7 años de trabajo que produjeron 85 edicionesmerecían un descanso, una suerte de silencio entre tanta música. En ese vacío nos fue posibledesarrollar y sintetizar algunas ideas para que hoy Q! sea un espacio que integra las voces deotros países de América. Porque la cultura afro es uno de los hilos que nos conectan a la identidadde un continente que sufrió colonización, esclavitud y saqueo, al mismo tiempo que generórespuestas y resistencias.

En ese sentido, Argentina se encuentra aún en un proceso de asumir su identidadafrodescendiente. La intensa lucha de los movimientos sociales negros, sumada a la expansión delas expresiones culturales y artísticas de origen africano y afroamericano, más el intenso trabajode investigación y divulgación de los intelectuales y del sector académico, dan como resultado hoyun panorama ampliamente más optimista que el de hace unas décadas atrás.

Quilombo! es parte activa de este movimiento de expansión de la cultura afro. Conecta personas,ciudades y saberes diversos. Sigue de cerca lo que pasa y lo pone en palabras, imágenes ysonidos. Produce discursos, genera debates, propone una estética. Cruza lo tradicional con lodigital, habla de lo que muchos no ven o no quieren ver. Reúne un público joven alrededor de laweb y de los eventos en los participó, produjo o co-produjo con otros colectivos sociales yculturales.

La letra negra de Q! subvierte códigos de la tradición oral para regar esa información a todos losrincones donde haya un modem o wifi. Cuando la revista salió, conectarse a internet era lento ycon cables, hoy la revista se lee en el teléfono cuando se viaja al trabajo.

La cultura afro es un campo mucho más que fértil para sentir, reflexionar y expresar nuestra propiaidentidad que cada día se vuelve más negra y en diálogo con la de lugares distantes. Por esemotivo la revista propone un espacio de debate en relación a la producción artística local,estimulando y difundiendo las búsquedas de lenguajes más amplios, para referirnos a las formas ycontenidos de la cultura afro que tanto nos mueven, nos conmueven y nos impulsan a seguircreando.

Porque finalmente, esos son los hilos que nos mueven, esos son los hilos que nos unen... alinterior de esta letra redonda se siguen tejiendo ideas.

[email protected]

2

Page 3: Revista Quilombo! América Latina Nº 86

Número 86 mayo 2013www.revistaquilombo.com.ar

Actualidad | Festival Mandinga, cultura e identidad afro en Argentina

Cosa e' mandingaEquipo Q!. Fotos Juan Pablo Eijo

Que las cosas sean de mandinga, significa que tiene n algún carácter mágico. Estaexpresión proviene de la presencia de los mandinga en América, un pueblo que tenía unarelación muy estrecha con la hechicería. El fin de semana del 17, 18 y 19 de mayo contó conla magia Mandinga en el Festival que convocó el Cen tro Cultural de la Memoria HaroldoConti. Alrededor de mil personas asistieron al even to que reunió, en el predio de la exESMA, exposiciones, narraciones, documentales, músi ca y danza afro. Un fin de semanamuy especial, que comenzó con la muerte del ex dict ador Videla y terminó con la detencióndel presunto asesino del escritor Haroldo Conti: Ru bén Osvaldo Bufano. Una serie deeventos casi mágicos.La apertura

La mañana del viernes 17 quedará en la memoria de todos, porque nos desayunamos con lanoticia de la muerte en el penal de Marcos Paz (donde cumplía prisión perpetua) del dictador ygenocida Jorge Rafael Videla, símbolo de la última dictadura militar.

Por la noche, en uno de los lugares que fue escenario del terror de esa época, Eduardo Jozami,director del Conti, dio un pequeño discurso alusivo a las más de 300 personas que disfrutaron dela apertura del evento y de este día tan particular con la música de Cafundó + 10. Además, unamuestra fotográfica y el relanzamiento de nuestra revista eran la excusa ideal para darse unavuelta por el predio.

La agrupación de 18 percusionistas se dedica al samba reggae por excelencia pero con elcondimento de una sección de 10 vientos que la ubican en otro andarivel de las orquestas típicasque representan este estilo.

3

Page 4: Revista Quilombo! América Latina Nº 86

Número 86 mayo 2013www.revistaquilombo.com.ar

Los pasos no tardaron en salir, y el público comenzó a pararse para moverse durante una hora alritmo que imponían desde el escenario los músicos. Reinterpretaciones de clásicos del género,cumbias, reggae clásico (un cover de Bob Marley “Coming in from the cold”) y hasta un base dehip hop para el free style de KODIGO, de Sudametrika que improvisó en vivo con los elementosque el público le iba mostrando.

Una muy buena manera de arrancar una fiesta que se prolongaría durante el fin de semana conespectáculos de danzas, recitales, charlas, relatos orales y muestras que dan lugar a unmovimiento que cada vez se hace escuchar más en Argentina.

El sábado

Si bien el día comenzó frío y con algo de lluvia, es no impidió que el candombe de apertura delgrupo Kumbabantú recorriera puntualmente las calles de la ex Esma para finalizar en el hallcentral del edificio. Tambores y bailarinas le pusieron el cuerpo al frío y con eso se inició la primerjornada Mandinguera. Para seguirle una intervención de danza y tambores del Proyecto Tribu,coordinado por Magalí Wakoluk que siguieron reuniendo a un público que lentamente se sumabaal evento.

Cuando comenzaron las Leyendas del Mandé de Boubacar Traoré acompañado por SantiMichael, el auditorio del Conti estaba prácticamente lleno y había más gente por ahí mirando lamuestra gráfica de Quilombo!, las fotos o tomando algo calentito en el bar. Los cuentostradicionales en la voz de Bouba y acompañados por la música, transportaron al público a lugaresantiguos, lejanos y situaciones de ensueño.

Se venía ya la proyección de Negro Che, porque el sábado corría rápido y las actividades sesucedían una detrás de las otras, dejando un pequeño hueco para las charlas, los comentarios ylos encuentros. Alberto Maslíah, el director del documental, estaba presente y sumó a la mesa queseguía a la peli, donde Miriam Gomes, Alejandro Frigerio y Dinah Schonhaut, propusieron temasabiertos al debate sobre historia, discriminación e identidad. Aunque hubo poco tiempo para elintercambio, la participación del público fue muy rica y se logró poner en cuestión algunos temasrelevantes del mundo afro.

Cerraba la noche y los bailarines de EntranSe ya estaban listos para desplegar el espectáculo,que tras varios años de presentaciones, volvió renovado en su estética. La nueva propuesta deJulieta Eskenazi, que trajo proyecciones, vestuario y cuadros nuevos, terminaron de ponerle calora una jornada intensa de actividades. Lentamente, las más de trescientas personas que colmaronla sala, fueron dejando vacías las calles del Haroldo Conti, que al día siguiente se veríannuevamente llenas de color y calor.

Domingo, el cierre

La proyección del documental “Piedra Libre” de las directoras Alejandra Vassallo y Pia Sicardi(presentes en la sala), fue la encargada de abrir el último día del festival.El proyecto documenta la historia y trayectoria de un grupo de mujeres que, desde el año 2001,participan de la marcha del 24 de marzo con una intervención de danza afro. “Piedra libre” es undocumental de derechos humanos sobre el cuerpo y la memoria.

Después de un descanso, la jornada continuó con el la presentación del espectáculo de danzaafro dirigido por Cecilia Benavidez y Marcos Remolgado “Santo y pagano”, el cual desarrolla, através de diferentes construcciones escénicas, parte de las expresiones de la cultura

4

Page 5: Revista Quilombo! América Latina Nº 86

Número 86 mayo 2013www.revistaquilombo.com.ar

afrolatinoamericana.

“Santo y Pagano”, "Imales - Danzas Afrolatinoamericanas" y "Elemi Percusión" se encuentran, yjuntos exploran los caminos de la fe, transitan por sus bordes, corren sus limites en lo que ladirectora describe como un homenaje a la libertad del espíritu humano.

La sala estaba llena. No es para menos. El espectáculo fue muy entretenido, mágico yemocionante. Al finalizar, Cecilia Benavidez habló sobre la importancia de tener la posibilidad dehacer este tipo de cosas en ese lugar en particular, un espacio físico que en un pasado no muylejano tuvo la funcionalidad que todos conocemos … y remarcó la necesidad de enmarcar la luchapor el reconocimiento de los derechos de la comunidad afro, en un marco más amplio de losDerechos Humanos.

El festival cerró con la agrupación de música “Son del arroyo”. La banda reúne a los músicoscolombianos y argentinos con mayor trayectoria en la difusión de las músicas de herencia mestizay afrocolombiana en Buenos Aires. Desde el escenario se convocó al público a que se levantara yse pusiera a mover el cuerpo. Tal vez con el calor humano podría paliarse un poco el frío delDomingo. Los músicos también hablaron de la importancia que tenía para ellos el hecho de estartocando en el festival y, más aún, haciendo el folclore de su añorada Colombia. Así terminó estefin de semana Mandinguero, con mucha alegria y a puro baile afrocolombiano!

Los organizadores del festival en diálogo con la revista, expresaron que las jornadas “cubrierontotalmente nuestras expectativas, no sólo por la cantidad de público que concurrió sino tambiénpor la calidad de los espectáculos y los debates que se suscitaron. Por todos esto es queesperamos organizar el próximo año la segunda edición del festival Mandinga”.

Así cerraba este evento que fue posible gracias a todos los actores de la cultura afro que impulsaneste movimiento día a día desde hace años. Que haya sido tomado por un organismo de gobiernorefleja el crecimiento y la fuerza que la cultura afro está ganado en los últimos años. Algunos díasdespués del Mandinga, nos desayunamos con la noticia que el presunto asesino de Haroldo Contiestá detenido... muchas emociones para unos pocos días en que la justicia, la identidad, la fiesta yla memoria se dieron la mano para bailar.

[email protected][email protected]

5

Page 6: Revista Quilombo! América Latina Nº 86

Número 86 mayo 2013www.revistaquilombo.com.ar

Curaçao | El asesinato del intelectual Helmin Wiels

Por la defensa de la palabraLianne Leonora

Al sur del mar caribe, bajo la dominación colonial del Reino de Holanda, se encuentra la islade Curaçao. Aproximadamente un tercio de su poblaci ón es afrodescendiente. Entre laslenguas que se hablan en la isla, el papiamentu , es uno de los idiomas oficiales que lapoblación afrodescendiente habla cotidianamente. Su defensa y reivindicación es parte delas luchas de los activista negros de Curaçao. El r eciente asesinato Helmin Wiels -uno delos más prominentes militantes del papiamentu - pone en cuestión la importancia de lalengua como identidad cultural.

Helmin Wiels, un activista negro defensor del uso del idioma papiamentu en la pequeña islacaribeña de Curaçao, violentamente dejó de estar entre nosotros. “Cuando un amigo se va, nadienos devolverá el corazón que le prestamos”, versaba una conocida zamba argentina. Acaso Wielsno haya conocido la poesía de María Elena Walsh, pero sí se habrá sentido incómodo cuandohace menos de un mes, su co-nacional Máxima Zorroguieta y su marido Guillermo agradecieron“en nombre de la reina, de los Países Bajos y del Caribe”, la confianza que les habían dado al sercoronados Reyes de Holanda… y de la pequeña isla de Curaçao, frente a las costas deVenezuela.

El Papiamentu es una lengua criolla (creole) que, a lo largo de los años, recibió la influencia deesclavizados africanos, mercaderes sefaradíes y colonialistas holandeses. En la actualidad, lohablan no menos de 250.000 personas no solo en Curaçao, sino también en Bonaire y Aruba,todas ellas paradisíacas islas donde miles de turistas disfrutan relajadamente de sus playas yhoteles, indiferentes a la poética en que se componen músicas, se promueven leyes, se producen

6

Page 7: Revista Quilombo! América Latina Nº 86

Número 86 mayo 2013www.revistaquilombo.com.ar

programas de radio y se debate política. “Mi pais ta un isla hopi dushi, kaminda mi lombrishi pasemper ta derá,” dice un tema de la cantante Calister que llegó a convertirse en un verdadero hit(una posible traducción sería: “mi isla es un lugar encantador, al que me une un sólido cordónumbilical”).

Del mismo modo que el idioma que defendía Helmin Wiels había cobrado un renovado impulso, alpunto tal de convertirse en el estandarte de un incipiente movimiento cultural y político en favor dela emancipación, su pensamiento adquirió mayor protagonismo entre los distintos sectores de lacompleja sociedad curazoleña.

Conocido por declaraciones controversiales y provocativas sobre los colonos holandeses, Wielsinició su carrera en el movimiento “Ni un paso atras”, desde donde propuso el uso extendido de unidioma de particular vigencia en el mundo de la cultura, acercándolo a discusiones sobre laidentidad, el lugar de Curaçao en la geopolítica mundial y su relación con la vecina América delSur. Fundo su propio partido “Pueblo Soberano” en 2005 y hasta su muerte no desperdicióocasión para declarar públicamente su pensamiento más extremo.

La retórica alegórica y su desafiante poética hicieron que mucha gente se sintiera atraída por elcontenido de las ideas de Wiels con independencia de su vociferante formato. En años recientes,no fueron pocos los que confesaron que al principio, prestaron poca atención a sus discursos…acaso menos por sus denuncias que por el color de piel de su portavoz. “Sucede que en Curaçaofuimos educados para no protestar cuando se es negro: eso no era ‘civilizado’” – recordó Wielsrecientemente. “Y cuando lo hicimos, fue en el ‘distinguido’ idioma neerlandés”. Este acto dedistanciamiento cultural puede resultar implícita o explícitamente en la alienación de la mayoría dela población afro-curazoleña, quienes comenzamos a reaccionar luego de los encendidosdiscursos de Wiels.

Por este motivo, no debe sorprender la extraordinaria popularidad de Wiels entre los artistas,quienes consideran al Papiamentu el elemento básico y esencial de la cultura de Curaçao – y unimportante requisito para continuar el camino hacia la emancipación de una sociedad que aúnsufre de las divisiones generadas por el colonialismo y la esclavitud. A diferencia de otras lenguascreol, el Papiamentu goza de una excelente salud, con producciones literarias, musicales,radiofónicas y políticas de amplia circulación y crecimiento entre los curazaleños. En su desarrolloreciente, Wiels jugó un papel destacadísimo, al quebrar la barrera que aún parecía circunscribir alidioma a una curiosa e inofensiva manifestación folklórica. Transformada en una herramienta deresistencia, el Papiamentu se enfrenta a la posibilidad de disputar espacios al neerlandés y alinglés, mayormente utilizado por la industria turística y por los visitantes.

En este contexto, la violenta muerte Helmin Wiels por 5 tiros, un cinco de mayo, aproximadamentea las 5 de la tarde, tal vez sirva para incrementar las apuestas entre los aficionados a la lotería ylos casinos, donde la corrupción florecía al compás de las denuncias de Wiles. Pero la profundahuella de este yu di Kòrsou (“muchacho de Curaçao”) nos dará a los curazañelos renovadasfuerzas para luchar contra nuestra anacrónica y racializada dependencia –ellos todavía ladenominan “confianza” – del Reino de Holanda.

[email protected]

Lianne Leonora nació en Curaçao. Se encuentra realizando una maestría en historia, con especialización en culturapolítica e identidad en la Universidad de Leiden (Holanda). Recientemente visitó la Argentina para participar de lasjornadas del Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos (GEALA).

7

Page 8: Revista Quilombo! América Latina Nº 86

Número 86 mayo 2013www.revistaquilombo.com.ar

En primera persona | María Gabriela Pérez (Maga)

“Hace 42 años que estoy explicando que soy argentin a”Equipo Q!. Foto: Carla Tudanca

Maga se define como militante, artista y afroargent ina. Nos recibió el domingo temprano ensu atelier de Chacarita para contarnos, en primera persona, sobre su obra, su papel socialcomo artista y cómo es ser afrodescendiente en Arge ntina. Lo que sigue, es el relato deuna mujer que no puede dejar de ser verdadera en lo que hace.

Q!: Contanos cómo empezaste a pintar

Fue de una manera un poco casual, a partir de tener algo de tiempo libre. Como Rocco, mi pareja,también es artista, yo empecé a animarme primero a intervenir en sus obras. Luego el meestimuló a hacer lo que yo quisiera. En ese momento no pensaba en mi obra actual. Pero cuandoempecé, sentí pintar todas las cuestiones de la comunidad negra. Para mí fue muy importantehacerlo. Más allá de la obra en sí, a mí me llevó a contar historias. Cuando la gente ve mi pinturadice, “esto es afrobrasilero, porque yo en Brasil lo vi…”. Entonces les contesto: no. Esto escandombe afroargentino. Estas son negras argentinas. Empecé a tener esa satisfacción desde elarte, visibilizando lo que es la comunidad y mostrándome en la plenitud de lo que soy: comomilitante, como artista, como negra, como argentina. Intenté no pintar algo que esté relacionadocon lo que yo soy, pero la verdad es que no lo siento. Esto tiene que ver con lo que a mí me gustatransmitir, lo que me gusta contar. Cada cuadro que hago, lo estoy pensando como el aporte quehago a nuestra propia historia. No me creo tan buena: ¡no hay muchos pintoresafrodescendientes! Yo quiero seguir pintando, contar pintando.

8

Page 9: Revista Quilombo! América Latina Nº 86

Número 86 mayo 2013www.revistaquilombo.com.ar

Q!: ¿Qué historias cuentan tus pinturas?

Cada artista le da una perspectiva distinta a su obra. Para mí, todo tiene que ver con un relato demis orígenes. Un tríptico que hice hace bastante tiempo, es como una devolución de miradas.Hace 42 años que estoy explicando que soy argentina. Me dan ganas de decir… “me rindo, soybrasilera” (risas). Pero bueno, es una sencilla explicación de mi vida: soy argentina. La gentecapta. Te miran un poco con sorpresa, en general no saben qué pasó con los africanos y susdescendientes. Esto de que en Argentina no hay negros caló tan hondo, que hasta el día de hoyes difícil de desinstalar. Los proyectos que acaban de salir reconociendo a los afroargentinos (Ley26.852 que reconoce el Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la Cultura Afro) , son unaespecie de ancla para decir “acá estamos, dejémonos de joder”.

Q!: ¿Qué representó para vos exponer en el Palacio San Martín?

La exposición del año pasado en Cancillería tuvo un valor simbólico muy especial. No solo por ir aCancillería a presentar mi obra junto a otros artistas, sino porque el arte negro essistemáticamente bastardeado. La idea de la civilización y barbarie sigue muy presente. Arte esesto, y esto no. Hay artistas negros que son consagrados y no se los categoriza de la mismamanera.

Q!: ¿Cómo definirías tu obra?

Es arte figurativo, y lo califico como arte afro pop argentino. El estilo que propongo tiene que vercon la repetición, con la insistencia. En cierto modo, es una pintura de resistencia. Es una pinturamoderna, no está anclada en cuestiones de estilos tradicionales. Hay artistas en los que meinspiro, como Pedro Figari, y otros que influenciaron en cómo pienso la pintura, como AntonioBerni. También me gusta mucho Jean Michel Basqueat, quien fuera pareja de Andy Warhol. Loúnico que a él no le gustaba que le digan que era un pintor negro, ahí ya no coincido. El queríadecir que porque sea negro no estaba obligado pintar acerca de sus origenes africanos. Esta esuna discusión bien interesante. En mi caso, hago lo que se supone que tengo que hacer. ¡Peroporque lo siento! Más adelante tal vez aborde otros temas, no tengo la obligación. Puede sucederque si se organiza una exposición en la que se va a reivindicar la lucha afro… ¡el artista afro tieneque pintar lo afro! (risas)… no van a promover a un artista afro sólo por su arte. Esto es muycomplejo y tramposo. Yo me siento totalmente libre de hacer otras cosas… lo que hago es porquelo que siento y lo comprendo perfectamente. Hay distintas maneras de llevar el orgullo negro.

Q!: Vos le imprimís cierta textura a tu obra, ¿qué materiales usás?

Uso esmalte sintético y también acrílico sobre tela. Me gusta mucho darles relieve. Entiendo quelos personajes salen hacia afuera, esa es la sensación. La gente ve eso y ‘toca’, a mi me encanta.También uso técnicas mixtas, introduzco objetos como botones o recortes de diarios o revistasantiguas. Recuerdo que mi primer cuadro fue con unos moldes bellísimos que tenía mi suegra. Nosabía para qué me iban a servir, me los guarde y luego las incorporé. Me pareció que era unaforma de hablar del trabajo de la mujer. No porque las negras fueran modistas ni nada por elestilo, sino para identificar ese molde con el trabajo, con algo que se hace manualmente. Es uncuadro que gusta mucho.

Q!: ¿Dialogás con la obra de Rocco?

Somos bien diferentes, pero… ¡el se ha ennegrecido! (risas) El nunca había pintado cabezas así.

9

Page 10: Revista Quilombo! América Latina Nº 86

Número 86 mayo 2013www.revistaquilombo.com.ar

Hace 20 años que estamos juntos, y en ese camino el también aprendió a estar conmigo. Nosolamente como pareja o como artista. Antes la gente le hacía preguntas incómodas: se referían a“la chica con la que salís”. Viste esas preguntas que la gente no sabe cómo formular, que muchasveces vienen con una carga de violencia terrible. Sucede que el racismo está en el lenguaje. Yocreo que el momento es óptimo para que el racismo se denuncie, y que sea implacable.

Q!: ¿Desde qué otro lugar se puede construir comuni dad, además del arte?

Desde la educación, no tengo la menor duda. A veces he dado alguna charla, sobre todo conchicos. Siempre les pregunto quién es negro, ¿no?, quién es afrodescendiente. A quién le dicen‘negro’. A quién le han dicho ‘cabeza’ alguna vez. Y los pibes se van metiendo para adentro,tímidamente alguno dice: “a mí me han dicho cabeza, porque a mí me gusta la cumbia”, y cosasasí. En esos juegos que proponemos, se llega siempre a la misma conclusión: al que le dicennegro, no le dijo a los demás que le digan negro: se lo pusieron! Es algo que no se pregunta. Tecontestan, “nosotros le decimos a él negro, pero cariñosamente”. Pero el que es negro, no habla.Son los otros que saltan con las justificaciones. Incluso entre la comunidad negra, hay que ver quéle pasa al otro con la palabra ‘negro’. A mí la palabra negro no me molesta, a mi no me gusta nimoreno ni de color. Mi papá es de la generación del “de color”. Morenito, de color. Y él se sientecómodo en ese contexto. Claro: el vivió situaciones de discriminación que fueron más fuertes quelas mías, sucedieron en otra época.

r [email protected] [email protected] María Gabriela Pérez nació en Buenos Aires, en el seno de una familia afroargentina de varias generaciones. Es artistaplástica, se define como una militante y forma parte del Movimiento Afro Cultural. Junto al pintor y anticuario Rocco,tienen un Atelier en el puesto n° 11 del Mercado de las Pulgas de Chacarita, donde habitualmente exhiben su obra.Actualmente se desempeña como especialista en temas de discriminación racial en el Instituto Nacional contra laDiscriminación, la Xenofobia y el Racismo.

10

Page 11: Revista Quilombo! América Latina Nº 86

Número 86 mayo 2013www.revistaquilombo.com.ar

Cine | La Receta, de Iyabo Kwayana

El secreto del sabor de lo ancestralLa Receta es una película inspirada en la práctica de la santería en Cuba en la que sepretende mostrar cómo esta práctica se puede utiliz ar para acercarse a los antepasados.Dirigida por la cineasta afrodescendiente Iyabo Kwa yana, este corto contiene elementos delrealismo mágico y cuenta una historia sencilla de u na enorme profundidad.

Para ver el video ingresar a http://youtu.be/EddwvSLqIVY

[email protected]

Iyabo Kwayana nació en Guyana, es guionista, directora de cine y fotografía. Su interés en la condición humana leconcedió una beca Fulbright para realizar un documental sobre el impacto de la globalización en Tanzania. Entre otros,en 2010, dirigió un proyecto en Portobelo (Panamá) sobre el legado cultural del Cristo Negro (El Nazareno). Es unajoven artista que trabaja en la producción de narrativas documentales y películas que hablan de la gran riqueza yvivacidad poética de los seres humanos, mamíferos y también de pequeños insectos.

11

Page 12: Revista Quilombo! América Latina Nº 86

Nenrry Vazquez Rey

En esta primer entrega sobre la realidad afrobolivi ana, sus actores nos abren un panoramaque entreteje lo histórico, lo cultural, lo polític o y lo clave que resulta la educación paraabrir camino en un proceso de identidad y autoafirm ación.

El Movimiento Cultural Saya Afroboliviano (fundado hacia fines de la década del 80), es elresultado de un proceso que se inició tiempo antes, y que ha sido reconocido casi 20 añosdespués, con la sanción de la nueva constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia, en lacual se reconoce a la nación afroboliviana como una de las 36 que componen nuestra sociedadnacional.

Hunde profundamente sus raíces en la época colonial, cuando España introdujo poblaciónesclavizada africana para trabajar en la zona de Potosí. Aunque esa historia apenas si la podemosconocer, sabemos que las condiciones fueron tan desfavorables que antes de morircompletamente, nuestros ancestros, ya sea por las condiciones de explotación como por elentorno, pudieron ir hasta las zonas de clima más favorable. Allí algunos pudieron escapar, otroscontinuaron trabajando en haciendas en condiciones serviles.

Esa historia es parte del pasado, pero aún no hemos logrado revertirla completamente. Sabemosque en la actualidad se nos presentan algunas oportunidades de cambio. Desde entonces, hemosrealizado actividades en el campo educativo, dado que la ley 070, conocida como Avelino SiñaniElizardo Pérez, nos permite sentar las bases de una educación ambiciosa, la cual complementanuestro proceso, que se inició en lo cultural.

12

Page 13: Revista Quilombo! América Latina Nº 86

Número 86 mayo 2013www.revistaquilombo.com.ar

De este modo, hoy en día estamos trabajando en los contenidos de una reforma educativa quepermita no sólo la descolonización, sino también la “despatriarcalización”. Creemos que si nocomprendemos qué significa profundamente la dominación, de nada sirve llamarnos“afrodescendientes”.

Para ello, la educación sobre la que estamos trabajando tiene también como fundamento unespíritu comunal, que presta atención al mundo de lo productivo, lo que hacemos con la tierra, conun uso equilibrado de la tecnología y nuestros saberes, cuidando nuestros idiomas e integrándolosen una matriz cultural más amplia.

Aprendimos junto con las conquistas de los pueblos indígenas, que sin armonización ycomplementación, una currícula de base nacional no se puede implementar eficientemente. Poreso, nuestra cosmovisión está integrada en el sistema educativo plurinacional.

En el año 2011, coincidente con el Año Internacional de los Afrodescendientes, realizamos unCongreso Nacional, en el cual participaron representantes de los casi 40 mil afrobolivianos quehoy viven no sólo en las Yungas, sino que han emigrado a La Paz y hacia otros países, incluyendoa la Argentina. Constituimos un Consejo Nacional, que aglutina a todas las comunidades yorganizaciones afrobolivianas.

No ha sido fácil y la lucha por delante es ardua, pero esperamos poder alcanzar progresivamentenuestros derechos, entre los cuales se encuentra el de gozar de una educación que nos sirva, quenos eduque en la memoria y el pasado de una historia que nos han negado, pero que también nospermita, desde nuestra identidad cultural, reivindicar nuestros derechos sociales, políticos yeconómicos.

El Consejo Educativo es el que se encarga de llevar a cabo nuestras demandas en el ámbito de laeducación, que es el pilar más importante para el desarrollo y la transmisión de la cultura. Dadoque la historia oficial nos ignoró, estamos realizando diferentes talleres y encuentros educativospara recoger todos esos elementos dispersos de historia, saberes, cosmovisión, expresiones: todoun “idioma” en el que el pueblo afroboliviano ha resistido.

Con estos elementos estamos conformando lo que llamamos la “curricula regionalizada”, la cualva a ser obligatoria en las unidades educativas donde existan personas afrodescendientes encondiciones de asistir, gradualmente, a esta nueva forma de educación.

En localidades como Tocaña, donde aún vive una mayoría afrodescendientes, sabemos que losdesafíos son importantes. En esta lucha, no hay recetas: tenemos que aprender a enseñar, yenseñar a aprender. No nos alcanza con poder ser retratados por otros –como recientemente lohizo la Revista La Nación, de Buenos Aires– sino que tenemos que asumir nuestra propia voz,para lo cual necesitamos que la educación realmente nos hable a nosotros. Queremos reconstruirnuestra historia y contarla, para poder estar mejor parados para el futuro.

[email protected]

Nenrry Vazquez Rey es un activista afroboliviano de la localidad de Tocaña (Yungas). Es miembro del ConsejoEducativo Afro, desde donde trabaja en la reforma de la curricula educativa regional.

13