Revista Psiconauta #4

22
P P S S I I C C O O N N A A U U T T A A

description

Revista Electronica de Psicologia y Psedagogia

Transcript of Revista Psiconauta #4

Page 2: Revista Psiconauta #4

P

P

S

S

I

I

C

C

O

O

N

N

A

A

U

U

T

T

A

A

Editorial

p. 3

Noticias

p. 4

Filofraseando

p. 5

Similitudes y diferencias en dos

psicoterapias

p. 6

Reflexión del Sentido Común

p. 9

De la calle, ¿Inadaptado social?

p. 13

Libros

p. 16

Web

p. 17

Eventos

p. 18

Anuncios

p. 19

Teléfonos

p. 20

Contacto p. 22

Todos los textos e imágenes en esta obra están bajo una licencia Atribución-No Comercial-Licenciamiento

Recíproco 2.5 México de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. Puedes copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra,

hacer obras derivadas pero únicamente bajo las siguientes condiciones: Debes, de alguna manera, atribuir el

trabajo al autor original, no puedes utilizar esta obra para fines comerciales; si alteras, transformas o creas

una obra a partir de esta obra, solo podrás distribuir la obra resultante bajo una licencia igual a ésta.

Page 3: Revista Psiconauta #4

Llega Octubre, aunque falten tres meses, algunos ya están

dando por terminado el año. Tenemos este mes y su luna

que es la más hermosa del año. Éste número atraviesa la

época de culto y saludo a nuestros muertos, un recordatorio

de los ciclos de la vida y una invitación a reflexionar sobre

la propia existencia.

Nos pondremos a meditar un poco sobre un pedacito de

Goethe, revisaremos la Terapia Cognitivo-Conductual y la

Terapia Ericksoniana, iremos conociento las condiciones

psicológicas y situacionales de los niños en situación de

calle, por último daremos una checada al Sentido Común.

Sigan informados con nuestras noticias, libros, eventos y

portales web. Continuamos este viaje al interior del alma.

Esperamos que disfruten el presente número.

Jesús Reyes y Reyes

Director de la Revista Psiconauta

Page 4: Revista Psiconauta #4

Realidad virtual cura trastornos

compulsivos

Ciudad de México. — La Facultad

de Psicología de la UNAM creó un

nuevo método para tratar a las per-

sonas que padecen trastorno obsesi-

vo compulsivo (TOC), mediante

ambientes de realidad virtual desa-

rrollados por terapeutas y dirigidos

según las necesidades de los pacien-

tes.

Algunos pacientes permanecen en

casa, incapacitados para hacer ta-

reas cotidianas. “Las personas bus-

can tratamiento si el TOC empieza

a generar problemas que afectan su

vida, trabajo y relaciones persona-

les”, indicó.

El tratamiento que ofrece la

UNAM se basa en una terapia cog-

nitivo-conductual y de inmersión

en ambientes de realidad virtual a

personas con trastorno por contami-

nación y por orden.

Esta técnica ofrece cuatro escena-

rios donde las personas pueden inte-

ractuar: un baño, un autobús, un

restaurante y una habitación que,

según los especialistas, son los en-

tornos que causan mayor ansiedad

en la vida cotidiana.

Sin embargo, la especialista señala

que el paciente antes de ser expues-

to a la realidad virtual, recibe sesio-

nes de reestructuración cognitiva y

de psicoeducación para entender

cuál es su problema, cómo se ins-

taura la ansiedad en él, y qué son

las obsesiones y las compulsiones.

“Al final del tratamiento (el pacien-

te) tiene que enfrentar completa-

mente solo una situación real, lo

que causa mayor ansiedad; no obs-

tante, es adiestrado para saber qué

hacer en caso de sufrir una crisis”,

comentó la psicóloga.

Milenio.com

Concluye UAT proceso para acre-

ditar carrera de Psicología en Ma-

tamoros

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- La

Unidad Académica Multidisciplina-

ria-Matamoros de la Universidad

Autónoma de Tamaulipas concluyó

los procesos de evaluación en la me-

ta de acreditar la Licenciatura en

Psicología conforme a los linea-

mientos del Consejo Nacional para

la Enseñanza e Investigación en Psi-

cología (CNEIP), órgano reconoci-

do en México para la acreditación

de este programa educativo.

Al concluir las sesiones, los pares

académicos que integran el comité

de evaluación entregaron la constan-

cia de este proceso realizado en la

UAM-Matamoros, por lo que el

plantel espera el dictamen final por

parte del CNEIP, organismo recono-

cido ante el Consejo de Acredita-

ción de la Educación Superior

(COPAES)

Aumentan casos de depresión y

psicosis entre la comunidad, Cd.

Juarez

Padecimientos como depresión, psi-

cosis y alteraciones nerviosas van a

la alza en la población por las situa-

ciones de violencia y crisis econó-

mica que se vive en esta ciudad,

por lo que la Jurisdicción Sanitaria

II hizo un llamado para que las per-

sonas acudan a atenderse en las uni-

dades médicas de salud.

Héctor Puertas Rincones, director

de la dependencia, informó que del

6 al 10 de septiembre se llevará a

cabo la Semana Nacional de Salud

Mental, en la cual se intensificarán

las labores de prevención de este ti-

po de enfermedades

"Los psicólogos estarán en todas

las unidades de salud ofreciendo

consultas para detectar oportuna-

mente un problema, atenderlo y

darle seguimiento", expresó el fun-

cionario.

Explicó que debido a la situación

actual en la que el país atraviesa

por una crisis de violencia y proble-

mas económicos, en esta frontera

han ido a la alza las enfermedades

de salud mental.

Page 5: Revista Psiconauta #4

“El peor de los males que le puede suceder

al hombre es que llegue a pensar mal

de sí mismo.”

J. W. Goethe

Te has puesto a pensar que mucho de lo que te pasa tiene que ver con la estima que proviene de ti. Unos

pensarían que el reforzarla proviene de las cosas materiales y si bien es cierto que te causan bienestar por un

tiempo, no es lo más importante. De lo que hablo es algo más profundo que tú vas creando a partir de los

pensamientos que tengas de ti con la ayuda de los logros que vayas construyendo día a día.

Al recibir comentarios negativos de los demás podrías pensar que esto es lo que te bloquea, sin embargo tienes que

checar el significado y el impacto que le das a ello. Aquí es donde empieza una lucha entre los comentarios de los

demás y el autoconcepto que tengas de tu persona.

Las primeras bases de la autoestima se forman a partir de los primeros mensajes que recibiste en tu infancia,

después, de los logros que vas teniendo; así que hoy depende exclusivamente de ti empezarla a alimentar.

Te das cuenta entonces que no es algo estático sino que puedes reforzarla constantemente: necesitas creer en ti,

valorarte y atreverte a mover para tener resultados que te favorezcan, no te quedes esperando que los demás hagan

cosas para que te sientas mejor, no esperes siempre tener cerca personas para ser feliz, no esperes tener cosas

materiales para sentirte mejor, recuerda que la autoestima es algo más interno.

También es cierto que hay temporadas que te sientes lo máximo y otros te sientes por lo suelos, pregúntate en

dónde radica la diferencia, y recuerda que tener autoestima no es que te sientas bien todo el tiempo, si no que

cuentas con más recursos para salir adelante antes las situaciones adversas, confías en tus decisiones, te respetas y

aceptas tus virtudes y defectos, asumes la responsabilidad de tus actos porque sabes que esto no te desvaloriza.

Ante los fracasos que tengas no gastes energía en reprocharte una y otra vez, en vez de eso ocúpate de corregir lo

que esté en tus manos, esto ayudará a que te sientas mejor, y toma en cuenta que tú eres el promotor de tu misma

derrota o triunfo.

Martha Lizbeth Ochoa Alfaro es Licenciada

en Psicología por la UVM, tiene estudios en

Orientación y Facilitación Humanista, estudia

la Maestría en Terapia Gestalt.

Page 6: Revista Psiconauta #4

En este escrito se desarrolla una comparación entre

una psicoterapia que inició aproximadamente en la

década de los 40’s-50’s, instituida por Milton Erickson

y transferida a México por la Doctora Teresa Robles

reconocida como “Terapia Ericksoniana” con la

“Terapia Cognitivo Conductual” fundada por John B.

Watson; ambas tienen similitudes pero es importante

señalar las diferencias y no confundir los métodos

utilizados por cada una de éstas.

Es necesario tener referencias para fortalecer la

comparación, esto conlleva a la revisión de algunas

bibliografías que expresen características de ambas

terapias; con estas bases es más viable la comprensión

de las semejanzas y contrastes de las terapias

mencionadas.

Es indispensable conocer algunas características de

cada una de éstas:

Terapia Ericksoniana: Es una psicoterapia orientada

al presente y al futuro más que al pasado, que propone

que los seres humanos tendemos al crecimiento y al

bienestar tenemos adentro de nosotros, en nuestro

inconsciente, todos los aprendizajes que necesitamos

para superar las dificultades que la vida nos presente.

(Centro Ericksoniano De México Ac)

Terapia cognitivo conductual: Se aboca a modificar

comportamientos y pensamientos, antes que brindarle

al paciente la oportunidad de simplemente descargar

sus sentimientos. Está orientada hacia el presente,

se investiga el funcionamiento actual y no hay

mayores exploraciones del pasado, aunque por

supuesto se hace una historia clínica y se pone énfasis

Similitudes y diferencias

en dos psicoterapias

Mariela García Gámez

Page 7: Revista Psiconauta #4

en los patrones disfuncionales actuales de los

pensamientos y conductas.

(Kazdin, Alan, E. (2000).)

Se puede observar que ambas se sitúan en el presente y

futuro; por lo tanto el pasado no es relevante,

consideran que lo importante es el momento actual

para construir el futuro y disfrutar del presente; sin

embargo una utiliza como herramienta el inconsciente,

las creencias, el propio síntoma, etc. (Ericksoniana), la

otra los pensamientos y comportamientos (Cognitiva

Conductual) del paciente.

La primera recurre a la utilización de técnicas

espontáneas con el claro objetivo de utilizar, modificar

y utilizar las pautas o síntomas los cuales se refieren a

aquellas conductas indeseadas o también conocidas

como conductas rígidas las cuales dan la oportunidad

de trabajar. En la segunda terapia la conducta o

pensamiento se puede aumentar, disminuir, eliminar o

cambiar por algo más agradable y que incite beneficios

para la persona.

Se hace énfasis en las quince formas de modificar la

conducta en la terapia Ericksoniana: cambiar la

frecuencia/velocidad del síntoma o de la pauta

síntoma, cambiar la duración, cambiar el momento

(del día, de la semana, del mes, etc.), cambiar la

ubicación, cambiar la intensidad el síntoma, cambiar

alguna otra cualidad o circunstancia del síntoma,

cambiar la secuencia de los acontecimientos que

rodean el síntoma, crear un corto circuito en la

secuencia, interrumpir o de alguna manera impedir que

se produzca toda la secuencia, o parte de ella, agregar

o suprimir un elemento en la secuencia, fragmentar

algún elemento completo, hacer que se presente el

síntoma sin la pauta y viceversa, invertir la pauta,

vincular la aparición de la pauta con otra pauta mas

deseada; todas inducidas por medio de trance

hipnótico.

Mientras que en la terapia cognitivo-conductual se

manejan técnicas de visualización, reforzamiento

positivo y negativo, castigo, extinción,

condicionamiento encubierto, modelamiento,

psicoterapia racional emotiva, autoinstrucciones y

autoafirmaciones, hipnosis, entrenamiento en

habilidades para la solución de problemas,

entrenamiento de inoculación de estrés, todos

reforzados por contratos de contingencia en el cual se

comprometen tanto el paciente como el terapeuta a

llevar las tareas asignadas.

Al analizar cada una de las técnicas utilizadas, se

afirma que existen similitudes en el proceso de la

mayoría pero la diferencia, se encuentra en que

mientras la terapia Cognitivo Conductual hay procesos

evidentes, en la terapia Ericksoniana no hay necesidad

de que exista un procedimiento marcado más bien se

basa en las necesidades del paciente y jamás se olvida

que el paciente tiene todos los recursos para solucionar

sus dificultades y que el terapeuta es quien lo guía en

su andar.

La incorporación que hizo Milton Erickson a la ciencia

de la psicología fue grande y actualmente trae consigo

muchos beneficios para las personas que recurren a

ella por su eficacia y rapidez sin olvidar que cada

persona es diferente y necesita de igual forma

diferentes tratamientos pueden ser terapia

Ericksoniana, Cognitivo Conductual, Sistémica,

Psicodinámica, Psicoanalítica, Gestalt o nuevas

técnicas que en la actualidad se están desarrollando.

Page 8: Revista Psiconauta #4

Bibliografía

Kazdin, Alan, E. (2000). Modificación de la conducta

y sus aplicaciones practicas. (2ª edición). Tr. Virginia

Sánchez Rivas. México. Editorial el manual moderno.

Pp. 131-145, 173-178, 211-215, 293-307.

O´Hanlon, William. H. (1993). Raíces profundas,

principios básicos de la terapia y de la hipnosis de

Milton Erickson. (1ª edición). Tr. Jorge Piatigorsky.

Barcelona. Editorial Paidós. Pp. 35-63.

Centro Ericksoniano De México Ac

http://www.cafhac.org/maestrias/maestria_psicoterapia

_ericksoniana.pdf (visita 03 de febrero de 2010)

Mariela García Gámez es estudiante de

Psicología de la Universidad San Pablo,

actualmente hace prácticas en

Averiguaciones previas de la PGJE, San Luis

Potosí.

Page 9: Revista Psiconauta #4

A pesar de lo mucho que se ha hablado sobre el

Sentido Común, es poco el conocimiento que las

personas tienen y desarrollan sobre su propio Sentido

Común. Aunque éste se pueda desarrollar hoy en día,

¿realmente podemos confiar en él?

A todo esto, ¿qué es realmente el Sentido Común? El

Diccionario Herder de Filosofía nos dice que “es el

buen juicio de las personas mentalmente sanas,

maduras y razonables”

1

. ¿Podemos afirmar, pues, que

alguien falto de Sentido Común es alguien

mentalmente insana, inmadura e irracional? Es decir,

esas tres o alguna de esas características puede

presentarse en una persona en algún momento.

Haciendo honor a su nombre, el común de la gente

pensaría así. Hegel afirmaba que el Sentido Común,

en su sentido sano, contiene las máximas de su

tiempo, la mentalidad de una época, “que encierra y

resume todos los prejuicios de ésta época”. Y como

todo prejuicio, nacido antes de hacer un claro y

concluyente razonamiento, está plagado de

pensamientos e ideas insanos y nulamente

confirmados ante cualquier tema o persona pueda

tratarse. Siguiendo la línea de Hegel el Sentido

Común sería un juicio falso y no comprobado, en sus

palabras, algo malsano.

Otra concepción sobre el Sentido Común es verlo

como una teoría del conocimiento, una teoría bastante

ingenua, pues muchas veces los conocimientos en los

que se basa carecen de fundamento científico o parten

de supuestos bastante fantasiosos y dogmáticos. Para

llegar a la esencia del Sentido Común es necesario ser

Reflexión del Sentido

Común

“¡Yo tengo mucho sentido común!

Sólo que prefiero ignorarlo.”

Calvin & Hobbes

Jesús Reyes y Reyes

1 Diccionario de filosofía en CD-ROM. 1996

Page 10: Revista Psiconauta #4

consciente de la realidad común a todos, sin perdernos

en teorías sobre si la realidad es sólo lo que

alcanzamos a percibir con nuestros “pobres” sentidos

o si hay una realidad más allá de este macrocosmos y

que hay un mundo ínfimo más interesante que el

nuestro. Lo que cada uno pueda percibir con sus

sentidos, internos y externos, constituye la mayor

riqueza del mundo, de eso podemos estar seguros.

Imaginemos pues que la realidad objetiva -externa-

fuese diferente a cada uno, la civilización no existiría

como hoy pues todo sería una Torre de Babel, incluso

la especie humana no hubiese sobrevivido. Los

órganos de los sentidos en cada uno de nosotros están

constituidos igual, con pequeñas diferencias como el

daltonismo en la vista o la falta total de la sensación de

dolor, básico en la supervivencia; la realidad externa

es común a todos nosotros, la diferencia sería pues, la

experiencia y el recuerdo de la realidad común. De lo

que podemos estar seguros es que la realidad ha

existido antes de nosotros, existe -pues está leyendo

esto- y existirá. A partir de nuestra educación,

experiencia y aprendizaje de las cosas del mundo

tenemos un código simbólico compartido con los

demás: reconocemos para qué sirve una llave, un

zapato, un vaso; sabemos qué significan ciertos

espacios, dibujos y signos en la calle para transitar de

forma segura; sabemos los códigos de conducta en un

salón de clases, en una fiesta o en la tienda, es decir,

percibimos la realidad común a todos los integrantes

de la comunidad. De aquí surgen y se comparten todas

esas experiencias parecidas y forman las máximas y

prejuicios que mencionábamos más arriba, esto no

quiere decir que ya sea un conocimiento comprobado a

pesar de unas cuantas vivencias, las conclusiones a las

que llegan estas máximas no son fundamentadas y

explicadas, quien confíe en éstos prejuicios para basar

su proceder en el mundo quizá no salga bien librado.

En Karl Popper se puede encontrar una única utilidad

al Sentido Común: La Ciencia y la Filosofía toman sus

temas de estudio partiendo del Sentido Común para

superarlos. Éstas parten de los prejuicios y máximas

sin fundamento para ilustrarlas o refutarlas, al final

esto es lo que mejor se puede hacer con el propio

Sentido Común: enriquecerlo y compaginarlo con la

propia experiencia. George E. Moore, por otro lado,

decía que los postulados que puedan surgir del Sentido

Común son ciertos, sin embargo no implica que éstos

se justifiquen a sí mismos. El Sentido Común nos da

un criterio para aceptar o no una afirmación. De

nosotros quedará evaluar toda afirmación

“sensocomunista” que se nos presente. Moore

también analizó el uso de la palabra “bueno”, de no

identificar “lo bueno” de las cosas o las cosas

“buenas”, al final estas propiedades dependen de cómo

se perciban; las cosas existen pero en sí no son ni

buenas ni malas. Para defender todo esto, Moore hace

mención del intuicionismo ético: la idea que hay

verdades morales que conocemos a través de esta

intuición de la ética. Pero ¿nos puede dar algo

fundamentado la intuición ética? ¿Un bebé puede

saber lo que es bueno y malo sin un modelaje previo?

¿Será pues que los psicópatas les falta el órgano que

intuye la percepción de las cuestiones éticas?

Mucho antes de éstas propuestas de Moore, Thomas

Reid (s. XIX), uno de los pensadores de la Escuela del

Sentido Común, escribe sobre los primeros principios

del sentido común, que son obedecidos por toda mente

humana madura, siendo estos juicios naturales y, por

lo tanto, una inspiración del Todopoderoso.

Conductores de los asuntos comunes de la vida, quien

se salga de ellos -como mencionamos en el principio-

cae en el absurdo, y siendo una desviación más

pronunciada se le podría denominar locura. Así pues,

todo aquel que sigue la moral de forma natural es el

Page 11: Revista Psiconauta #4

Hombre sensato (de sensus, sentido) quien es a su

vez un Hombre juicioso (que hace buenos juicios,

buenas sentencias) donde le llevan a ser el Hombre de

buen sentido, aunque este buen sentido sea, desde

entonces, la intuición. Una intuición basada en la

moral común, el de los sensatos, maduros y educados,

los que se salgan del carril, serán hombres absurdos,

insensatos o locos.

¿Es posible, después de todo esto, poder recurrir al

Sentido Común para solucionar nuestros problemas

personales? Nos puede ayudar a resolver cuestiones

bastante obvias en cuanto a qué hay que hacer en una

situación social o convencional, pero no para las

personales. Decía Fritz Perls que se va prescindiendo

de lo personal, “hasta que queda muy poco”. Nos

enfocamos más a lo social, a lo común, que poco a

poco dejamos que la comunidad decida por nosotros

qué decir, qué hacer o qué vestir. Nos hacemos al

molde de “lo que debe ser” según el sentido común,

aunque a veces parezca sin sentido. Cada experiencia

personal que atesoremos en nuestro ser nos hace

comprender a nuestro Ser, es decir, cada

acontecimiento nos revela un aspecto de nosotros

menos común a los demás; así sabremos cómo

conducirnos en un futuro sabiendo cómo regular

nuestra respuesta al mundo, esto le denominó Fritz

Autorregulación organísmica: así como nuestro

cuerpo es capaz de controlar su temperatura, estados

de sueño, respiración, latidos, nivel de azúcar,

oxígeno, digestión; y si nosotros somos ese cuerpo

también nuestro Ser se regula a sí mismo de acuerdo a

las necesidades del momento. Saber cómo es nuestro

Ser nos otorga esa percepción real sobre nosotros, sin

embargo también es necesario aceptar la situación que

se nos presenta tal y como es -realmente- para poder

responder adecuadamente con nuestra necesidad

dominante, que hemos descubierto en consecuencia.

Esto se traduce en un cuidado de un Ser Interno sano,

acorde y armónico a las necesidades auténticas de uno

mismo. Esto es lo que sucede y -por lo tanto- esto es lo

que necesito. Confiar en nuestro Ser, nuestra intuición -

al contrario de la intuición social que propone Moore o

Reid- para guiarnos. ¿Realmente necesitamos tantas

posesiones para ser felices? ¿Necesitamos en qué

movernos o necesitamos determinado automóvil para

que me dé estatus? Prestando atención cada vez más a

lo que realmente necesito, tanto mi cuerpo, mente y

espíritu, podemos estar realmente satisfechos y en paz;

podremos fluir mejor internamente y socialmente. Nos

encontraremos con lo que nos nutre y personas que

nos nutran. ¿Por qué no comenzar ahora?

Referencias

Baumgardner, P. Terapia Gestalt. Árbol editorial,

1985. México D.F.

Bloch, E.: Sujeto-objeto. El pensamiento de Hegel,

F.C.E., México 1982, p.33. Citado en Diccionario de

filosofía en CD-ROM. Empresa Editorial Herder S.A.,

1996. Barcelona.

Popper, K. Conocimiento objetivo, Tecnos, Madrid

1974, p. 42. Citado en Diccionario de filosofía en CD-

ROM. Empresa Editorial Herder S.A., 1996. Barcelona.

1 .Hernández Prado, J. Thomas Reid, en Fernández

Labastida, Francisco – Mercado, Juan Andrés

(editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on

line. Recuperado en 5 de septiembre de 2010, de

http://www.philosophica.info/archivo/2009/voces/reid/

Reid.html

2. Sánchez-Cerezo de la Fuente, J. George Edward

Moore. Recuperado el 5 de septiembre de 2010, de

Page 12: Revista Psiconauta #4

http://www.webdianoia.com/contemporanea/moore.ht

m

Jesús Reyes y Reyes es licenciado

Psicología por la Facultad de Psicología,

UASLP. Orientador y Facilitador Humanista

por el Instituto Humanista Gestalt de San Luis

Potosi.

Page 13: Revista Psiconauta #4

Al pasar por una calle de cualquier país en

cualquier ciudad de casi cualquier parte del mundo,

resulta común encontrarse sujetos peculiares que

piden limosna, o realizan maroma y media por una

sola moneda que, en muchas ocasiones, se convierte

en un mínimo de alimento. Queremos acercarnos en

un ejercicio conjunto a la visualización de un

problema grande de nuestra sociedad: ¿qué pasa con

las personas en situación de calle?

Una de las razones para abordar este problema, es que

según la UNICEF el 50% de la población de América

Latina, vive en situación de calle; en el caso de

México, la proporción es la misma, en donde, la

realidad estadística de las entidades federativas, refleja

distintos niveles de pobreza, siendo mayormente

afectados los del sur-sureste de la república, tomando

como división exacta del país, el cinturón volcánico

transversal. De esta manera, entendemos la relación

directa que existe entre pobreza y situación de calle,

pues los estados que reflejan el mayor índice de

personas en situación de calle, son los que en nuestra

nación quedan determinados como pobres.

Las cuestiones sociales, que se ponen de manifiesto en

cada punto de nuestra nación y de nuestra ciudad que

nos son tan comunes, tan “normales”, nos ha hecho

insensibles a esta realidad tan grave de nuestra

sociedad, entendido como problema ético, desde la

parte del abandono por parte de los profesionales,

hasta el entender que, lo que para nosotros esta “mal”,

para los individuos en situación de calle se convierte

en algo tan común que “pareciera malo el no hacerlo”.

De la Calle, ¿Inadaptado

Social? 1ª de 3 partes

González León Cynthia Alejandra

Gutiérrez Vázquez Abraham Alejandro

Navarrete Valeriano María del Rosario

Ortíz Peña María del Carmen

“-¿Dónde está tu mamá?

Me miró a la cara, me vio abocado a él, interesado,

y sacando de mi interrogante

la esencia de su vida, de lo recóndito de su subconsciente,

me preguntó:

-¿Qué es una mamá?"

1

1 GARCIA, Alejandro. La porción olvidada de la niñez

mexicana. Pp.186, 1992

Page 14: Revista Psiconauta #4

En el transcurrir de un punto a otro, hemos encontrado

como focos de interés el vincular la raíz de la situación

de calle con el rompimiento del lazo tradicional

familiar; la pobreza como problemática social siendo

uno de los factores de riesgo de la situación de calle;

las características de la familia en cuanto a los valores

que se inculcan, así como las normas y por

consiguiente la moral.

La familia funge como el núcleo de la socialización en

la formación de cualquier individuo, situada en un

principio en el grueso de la población. La familia, los

amigos y la escuela, se proyectan en una persona en

situación de calle con la banda, la prostitución y las

drogas; factor que a las luces comunes, resulta nociva

para cualquier individuo. Sin embargo, para procurar

un mejoramiento en la persona que las presente,

resulta vital entender el cómo se entienden estos

núcleos de socialización en la situación de calle.

Una de las labores pedagógicas reside en el conocer la

vulnerabilidad social, que en ningún momento nos

debe ser indiferente por muy común que sea, pues ante

lo cotidiano de encontrar payasitos o vendedores de

chicles en las esquinas de la ciudad, es un problema

social que merece nuestra atención, ya que ha quedado

comprobado y demostrado, que lo poco o mucho que

se ha hecho, resulta insuficiente, y es necesario armar

un colectivo integral para mejorar esta situación.

Concretamente una de las intervenciones pedagógicas

como modelo educativo alternativo para la población

en situación de calle es la “Reeducación Emocional”

2

,

ha sido, hasta el día de hoy, un elemento útil, no sólo

para prevenir esta situación de calle, sino para

cualquier individuo, pues ninguno estamos exentos de

vivir inmersos en ambientes destructivos.

Por lo tanto, el interés de nosotros, pedagogos, es el

conocer un poco más esta situación de calle, el método

de Reeducación Emocional, y sobre todo, seguir

trabajando poco a poco, en mejorar la práctica de los

valores comunes a la sociedad.

Así, traemos hasta ustedes, esta investigación sobre la

situación de calle, pues antes que ser una problemática

económica, histórica, e incluso pedagógica, es una

problemática HUMANA, lo que nos hace participes a

todos los que convivimos en este amplio y basto

mundo.

Tal vez, con el paso de estos tres artículos, no pensarán

igual que nosotros, postura válida, lo que

consideramos en verdad necesario, es que todos

entendamos que, gracias a la capacidad natural que

tenemos como Seres Humanos, de atender a muchas

situaciones al mismo tiempo, no podemos dejar de

lado esta gran problemática, que sin duda, toca muchas

fibras sociales, y que también pretendemos, toque las

fibras de su emoción y de su razón.

2 Propuesta del R.P. Alejandro García Duran de Lara

“Chinchachoma” conocida como “Yoización”, actualmente

denominado “Reeducación Emocional”

Page 15: Revista Psiconauta #4

Fuentes de consulta:

GARCIA-DURAN Alejandro. La porción olvidada de

la niñez mexicana. Los 400 hijos del padrecito

Chinchachoma. Diana, México 1992

FERNANDEZ, David. Malabareando. La cultura de

los niños de la calle. México. Universidad

Iberoamericana. México. 1995

KANT. Immanuel. Lecciones de Ética. Crítica.

Barcelona. 2001

VELASCO. Rafael. La familia ante las drogas. Trillas.

México. 1998.

González León Cynthia Alejandra es

estudiante de la Licenciatura en Pedagogía

de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM

C.U.

Gutiérrez Vázquez Abraham Alejandro es

estudiante de la Licenciatura en Pedagogía

de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM

C.U.

Navarrete Valeriano María del Rosario es

Facilitadora del Método de Reeducación

Emocional para Pensamiento Palabra y

Acción en Movimiento A.C. Estudiante de la

Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de

Filosofía y Letras UNAM C.U

Ortíz Peña María del Carmen es Estudiante

de la Lic. en Pedagogía de la UNAM

Colaboradora de Investigación en este artículo

Page 16: Revista Psiconauta #4

Personas en crisis.

Intervenciones terapéuticas

estatégicas

Diana Sullivan Everstine,

Louis Everstine

Personas en crisis es un libro que

está dirigido a profesionistas,

estudiantes, y clínicos que estén

interesados en la salud mental.

El libro aborda un tema muy

importante e interesante que muy

pocas veces se llega hablar sobre

ello, me refiero precisamente a los

momentos de crisis, pues aquí se

encontraran con diversas técnicas.

Algunas de las cuales son:

¿Qué preguntar o contestar ante

una llamada de crisis?

¿Qué hacer ante un posible

suicidio?, etc. Así como también

muestra ejemplo de casos reales y

su forma de intervenir en un

proceso terapéutico.

Personas en crisis es una obra de la

cual no se arrepentirán de tener en

su biblioteca personal.

El libro tibetano de los

muertos (Bardo thodol)

Anónimo

Una guía para los muertos y

moribundos. El libro del arte de

morir, tan importante como el Arte

de vivir. Una importante lectura

para ésta temporada de culto y

reflexión sobre la (propia) muerte.

El libro de los muertos nos abre

camino al tema de la vida después

de la muerte, un texto que puede

responder sus preguntas, hechas

por la humanidad desde hace

mucho tiempo.

La Código Ético del Psicólogo

Sociedad Mexicana de

Psicología

Ed. Trillas

Este libro, presentado por la

Sociedad Mexicana de Psicología,

atiende las normas de conducta y

directrices ante las necesidades

actuales en el ejercicio de la

Psicología. Ya sea que lo lea el

público en general para conocer el

rigor y lo que puede esperar del

trabajo y desempeño del psicólogo

en el aula, en el consultorio o en el

campo de investigación. Establece

incluso las relaciones entre

profesionistas, mostrando una vez

más la capacidad como ciencia y

como profesión de la Psicología.

Page 17: Revista Psiconauta #4

Uso de software libre en la educación

Gleducar

Gleducar es un grupo de maestros, estudiantes y colaboradores que estan a

favor del trabajo colectivo, la construcción cooperativa del conocimiento y

su libre distribución. Promueven el uso del Software libre en la escuelas

como un modelo pedagógico.

http://www.gleducar.org.ar/

Multitud de recursos didácticos

Eduteka

Eduteka es portal que contiene toda clase de material didáctico, teórico y

reflexivo para docentes, directivos y formadores de maestros para mejorar

la educación por medio de las TIC. Contiene artículos, reseñas, enlaces,

investigaciones, traducciones y más.

http://www.eduteka.org/

Información sobre paternidad homosexual

Lesbian & Gay Parenting (American Psychological Association)

Este informe de la APA está dirigida a profesionales clínicos,

investigadores, estudiantes y padres interesados en la crianza de hijos de

padres homosexuales. Investigación de Charlotte J. Patterson, bibliografía

consultada y consejos para los padres. (en inglés)

http://www.apa.org/pi/lgbt/resources/parenting.aspx

Page 18: Revista Psiconauta #4
Page 20: Revista Psiconauta #4
Page 21: Revista Psiconauta #4

Emergencias

Page 22: Revista Psiconauta #4

Si deseas ponerte en contacto con nosotros, hacer comentarios, mandar artículos o

ensayos, informarnos de eventos, mandar reportajes o lo que se te ocurra escribe a:

[email protected]

Página principal

http://revistapsiconauta.blogspot.com/

Psiconauta en Facebook

http://www.facebook.com/pages/Psiconauta/337620285516?ref=mf

Grupo de correo de la Revista

http://www.egrupos.net/grupo/psiconauta

Para darse de alta en la suscrpción

http://www.egrupos.net/grupo/psiconauta/alta

Requisitos de envío de trabajos

http://www.egrupos.net/grupo/psiconauta/ficheros/1/verFichero/2/Normas%20de%20publicac

i%C3%B3n%20Psiconauta.pdf