Revista Praxis Organizacional

33
1 Praxis 1era Edición, Oct. 2015, Venezuela Artículos Reseñas Reportajes Información y actualidad de organización en Venezuela

description

Esta propuesta de revista, es una publicación realizada como práctica de publicación enmarcada en los requisitos académicos de la cátedra Seminario Avanzado de la Gerencia de las Organizaciones en Venezuela del doctorado en Gerencia de la Universidad Yacambú, dirigida por la Dra. Lisbeth del Valle Campins Márquez

Transcript of Revista Praxis Organizacional

Page 1: Revista Praxis Organizacional

1

Praxis

1era Edición, Oct. 2015, Venezuela

Artículos

Reseñas

Reportajes

Información y

actualidad de

organización

en Venezuela

Page 2: Revista Praxis Organizacional

2

Índice

Artículos:

Organizaciones

Teoría organizacional, gerencia venezolana, pública y privada de los países desarrollados

Reseñas:

Bases filosóficas – tecnológicas y praxis de la evolución de las Organizaciones Venezolanas

Análisis crítico sobre las bases filosóficas tecnológicas y la praxis de las organizaciones.

Hacia dónde se orienta la administración hoy en día? ¿Cuáles son los aportes concretos de las diferentes

corrientes del pensamiento administrativo?

Desarrollo gerencial bajo las perspectivas de la transcompliejidad de la gerencia en la organización.

Reportajes:

Los grandes retos de la Gerencia venezolana

Reportaje especial, ¿Porqué liderar con inteligencia emocional?

Pagina: 5

7

12

16

20

24

28

30

Page 3: Revista Praxis Organizacional

3

Nuestro Editor

MSc. Daniel J. Dorta es un

Doctorando en Gerencia de la

Universidad Yacambú.

PRAXYS ORGANIZACIONAL Formación y desarrollo Ejecutivo.

Primera edición: Octubre de 2015

Coordinación Editorial: Daniel J. Dorta

Diseño de portada: Daniel J. Dorta

Diagramación: Daniel J. Dorta

El Tigre - Estado Anzoátegui - Venezuela

Esta propuesta de revista, es

una publicación realizada

como práctica de

publicación enmarcada en los

requisitos académicos de la

cátedra Seminario Avanzado

de la Gerencia de las

Organizaciones en Venezuela

del doctorado en Gerencia de

la Universidad Yacambú,

dirigida por la Dra. Lisbeth

del Valle Campins Márquez

Page 4: Revista Praxis Organizacional

4

Artículos

Page 5: Revista Praxis Organizacional

5

Una organización es un conjunto de

elementos, compuesto principal mente por

personas, que actúan e interactúan entre sí

bajo una estructura pensada y diseñada para

que los recursos humanos, financieros,

físicos y de información, de forma coordinada,

ordenada y regulada por un conjunto de

normas, logren determinados fines que

pueden ser de lucro o no.

Sistemas Organizacionales:

A toda organización se le considera como un

sistema abierto compuesto de varios

subsistemas. Dicho sistema organizacional

recibe insumos como información, materiales

y gente, los transforma y los regresa en forma

de productos como bienes y servicios.

Por : MSc. Daniel J. Dorta

Doctorando en Gerencia, universidad Yacambu.

Un sistema organizacional es la combinación

de la unidad administrativa, con todos los

elementos y los procesos que interactúan con

la unidad, es decir:

El entorno en el que opera la unidad

administrativa y que influye en la unidad y es

afectado por ésta y los insumos y productos de

la unidad, conectados entre sí por el proceso

de conversión y los mecanismos de

retroalimentación.

Subsistemas Organizacionales:

El sistema organizacional abarca distintos

niveles o subsistemas, existiendo diferencias

básicas en la orientación de los sistemas

administrativos en los diferentes niveles. Para

los autores Parson, Petit y Thompson habían

solo tres niveles (A Behavioral Theory of

Management, McGraw-Hill Co. N.Y., 1967, p.

341).

Page 6: Revista Praxis Organizacional

6

Page 7: Revista Praxis Organizacional

7

Teoría organizacional, gerencia venezolana, pública y privada

de los países desarrollados Por: MSc. Daniel J. Dorta, Doctorando en Gerencia,

Universidad Yacambú.

Las doctrinas gerenciales y de gestión organizacional,

históricamente han sido influenciadas por el paradigma

dominante de las teorías científicas de cada época.

Durante gran parte del siglo pasado, la evolución de las

ciencias económicas y sociales recibió decisivos influjos

teóricos que influyeron a lo largo en los años diversos

intentos de definir el perfil de un gerente, hecho que hasta

la actualidad mantiene vigencia y se asocia entonces a

frases como complejidad, pensamiento gerencial

emergente, contextualización, regionalización y cultura que

influyen notablemente sobre el perfil del denominado

gerente, preparado y en proceso de desarrollo de carrera.

En el presente documento se revisan las tendencias

administrativas postmodernistas y se realiza un análisis

crítico del artículo que proponen Mendoza y Rodríguez

(2007), “La Teoría Administrativa en el Contexto

Emergente”, para usarlo como base de comparación entre

las consideraciones que deben ser priorisadas al momento

de seleccionar el capital humano que líderiza las empresas

venezolanas y comparar el proceso de selección y

preparación de ese recurso humano con el de las

organizaciones públicas y privadas de los países

desarrollados, altamente convencido de que existen

diferencias que pueden ser identificadas para

posteriormente corregir e incrementar el patrimonio

gerencial venezolanos.

Es un hecho cierto, que la gerencia venezolana, de

muchas de las pequeñas y medianas empresas, la han

dirigido ejecutivos con muy pocos conocimientos de la

administración, avalado solamente, por lo aprendido de

una manera empírica, sin haber pasado por una formación

formal universitaria. Amparados además, por ser

miembros de la familia de los dueños y muchas veces por

lazos de amistad, a pesar de eso los venezolanos tienen su

forma cultural y espontánea de trabajar, dirigir y organizarse

y justamente, esta forma mantiene una relación de armonía

con las creencias que sirven de base al sistema local de

valores.

Mendoza y Rodríguez en su artículo, plantean una

posición bastante interesante desde el punto de vista de los

avances del conocimiento que impulsan un proceso de

transformación para la generación de bienes públicos,

cambiantes, dinámicos y capaces de potenciar el desarrollo.

Concibiendo la administración como la aplicación constante

de conocimiento, teorías y tecnologías, a las actuales

herramientas, ajustándolas a las nuevas necesidades y

realidades y permitiendo generación de nuevo

conocimiento. Desde el punto de vista económico, se

visualiza una sociedad asociada a la información, altamente

tecnificada, como parámetros de desarrollo social a través

de acceso a redes y otras tecnologías de la información.

Page 8: Revista Praxis Organizacional

8

Es indudable para el caso venezolano, el retraso

económico representado por una actual crisis económica,

retraso tecnológico evidenciado en los altos índices de

analfabetismo y el bajo acceso a las tecnologías de la

información, adicional al lento desarrollo social que generan

una brecha considerable al planteamiento idealizado por

Mendoza y Rodríguez. La responsabilidad del éxito o fracaso

de cualquier empresa, pública o privada dependerá siempre

del buen manejo del recurso y conocimientos, preparación y

experiencia de sus lideres o gerentes, por tal razón, está en

los gerentes y líderes venezolanos y en sus acciones la razón

de cualquier situación que afecte la economía y productividad

nacional. En el contexto emergente se plantean tendencias

que analizan lineamientos referentes al sujeto, la realidad, la

racionalidad y el poder.

Estos lineamientos deben ser ajustados en el ámbito de la

teoría de la administración, con el propósito de lograr la

adecuación a las nuevas exigencias de productividad y

rentabilidad organizacional. Es por esto que ante la

transformación la brecha se amplía entre quienes tienen y no

tienen el conocimiento, las competencias y la tecnología para

la mejora y el desarrollo, constituyéndose en factores de

exclusión. Excluidos entonces los lideres y gerentes

venezolanos del contexto emergente por las múltiples

carencias tecnológicas, económicas, de recursos e

inestabilidad productiva.

Es conveniente esclarecer la relación entre gerencia y

liderazgo. Algunos autores consideran que el liderazgo forma

parte, entre otras, de las responsabilidades del gerente. Davis

y Newstrom (2003) afirman que “El liderazgo es una parte

importante de la administración, pero no es la única”. (p.194).

Además de liderar, señalan, “los gerentes también planean

actividades, organizan estructuras y controlan recursos” (p.

206),

La gerencia venezolana debe adaptarse a los nuevos

conocimientos que demandan los actuales escenarios,

un gerente venezolano debe ser un líder capaz de

transformar el recurso disponible en productos y

servicios de calidad con nuevos modelos

administrativos por la supervivencia de su organización.

Desde todo punto de vista e independiente del área

o sector de desempeño público o privado, el

conocimiento se constituye en el recurso económico

más valioso en la sociedad postindustrial, un ejemplo

de ello es como en los países desarrollados las

empresas seleccionan el talento humano que sea más

competitivo, esto implica sus conocimiento,

competencias y capacidad para transformarse y

aceptar los cambios del entorno de manera más

acelerada y asertiva.

Page 9: Revista Praxis Organizacional

9

Ante el escenario actual venezolano, mas

dinámico, sometido a constantes cambios, a

innovaciones, turbulencias y fluctuaciones del

mercado y del recurso, la universidades

venezolanas comprometidas con la formación de

estos profesionales, deben mantener actualizado el

perfil gerencial para ofrecer a la organización en que

labore el cúmulo de información que posea en pro

de mantener activa y productiva su organización

procurando la satisfacción del clientes que

demandan productos y servicios.

Ante la evidencia cierta de afrontar la

Globalización, en busca de adentrarnos en el

umbral de los países desarrollados y con la realidad

venezolana sobre un escenario incierto, requiriendo

una gerencia preparada para contribuir con

empresas que afronten los actuales retos,

garanticen productividad, la eficiencia, desarrollo y

superación de la actual crisis económica. Urge ante

los grandes retos que afronta el sector empresarial

venezolano, contar con una gerencia más proactiva,

preparada, avalada de conocimientos

administrativos, gerenciales modernos, visionaria y

estratega, que genere los cambios transformaciones

que se requieren para reactivar el sector

empresarial que actualmente afronta serios

problemas.

Referencias

Mendoza de Ferrer H. y Rodríguez M. (2007) La Teoría

Administrativa en el Contexto Emergente, México.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Davis K. y Newstrom J. W. (2002). Comportamiento

humano en el trabajo, México. McGraw Hill

Interamericana Editores, S.A. (11ª. Edición).

Page 10: Revista Praxis Organizacional

10

Reseñas

Page 11: Revista Praxis Organizacional

11

Bases filosóficas – tecnológicas y praxis de la evolución de

las Organizaciones Venezolanas Publicado por Argenis José Mendoza Suárez

Disponible en: http://doctorengerencia.blogspot.com/2012/10/bases-filosoficas-tecnologicas-y-praxis.html

Las organizaciones venezolanas que han alcanzado

elevados estándares de calidad y óptimos niveles de

productividad, tienen al talento humano como uno de

los elementos esenciales en el logro de sus metas,

donde sus competencias tienen un rol fundamental.

Hace poco en esta cátedra se estudiaron los casos

de las empresas: Amortiguadores Gabriel, Farmatodo y

Grupo Duncan, a través de los cuales se pudieron

conocer algunos problemas organizacionales, influido

por elementos internos y externos.

Con base en lo anterior, una de las bases filosóficas

observadas en las organizaciones venezolanas son las

propuestas por el autor, Edwards Deming, para el

mejoramiento continuo de la calidad, propuestas que a

su vez son parte de un pensamiento estratégico.

Entre las categorías que conforman dichas bases

pueden enunciarse: la comunicación de los programas

a toda la organización, detectar un problema ofrece una

posibilidad de mejorar, implicar a la mayoría de los

trabajadores en la identificación y jerarquización de

problemas, la responsabilidad de mejorar la calidad

debe ser asumida por la alta dirección, que además

debe saber delegar funciones, definir líderes en las

diferentes áreas.

Igualmente, instituir la capacitación como instrumento

básico de mejora, no evadir los informes de los problemas,

por el contrario deben ser el principio de las soluciones;

constituir equipos de trabajo por áreas y unidades

funcionales, pero siempre con visión de organización,

facilitar el acceso de los profesionales a las direcciones y

cualquier programa de mejora debe estar basado en el

respeto humano y en la consideración de la organización

como un todo.

En otro orden de ideas, en las organizaciones

venezolanas también se evidencian características del

funcionalismo, al respecto Sandoval, Miguel y Montaño

(2008) refieren que las competencias dentro de este

enfoque son definidas a partir de un análisis de las

funciones claves que hace la persona dentro de su labor,

con énfasis en los resultados o productos de la tarea,

más que en el cómo se logran hacer. Permite a las

empresas medir el nivel de competencia técnica de su

personal, principalmente ligadas a oficios, y definir las

brechas.

En este sentido, Ávalos (2008) señala que el carácter

estructuralfuncionalista permite determinar el llamado perfil

del Estado en su actividad administrativa. Esto también se

refiere al carácter adjetivo de la administración pública:

eficiencia, eficacia, responsabilidad, disciplina y realismo.

Page 12: Revista Praxis Organizacional

12

Dichos valores son compartidos ampliamente por la cultura

occidental, permitiendo darle validez y sustento ideológico al

liberalismo económico. Muchas de estas categorías fueron

terreno de la administración privada, sin embargo, éstas

pasan a ser parte integral de las gestiones públicas en casi

todos los países de América Latina. El estudio de las políticas

públicas, tienen mucho que contribuir en la solución de esta

encrucijada, ya que éstas son por definición dinámicas.

Otra base filosófica prevaleciente en las organizaciones

venezolanas es el positivismo, éste a juicio de Migueles,

citado por Guerra y Guerra (2009), considera que el

positivismo lógico, modelo o paradigma "Newtoniano –

Cartesiano" que valora, privilegia y propugna la objetividad del

conocimiento, el determinismo de los fenómenos, la

experiencia sensible, la cuantificación aleatoria de las

medidas, la lógica formal y la verificación empírica, ha sido

superado y en los actuales momentos atraviesa una transición

hacia lo que se denomina el Nuevo Paradigma Epistémico.

La edificación de este nuevo paradigma, que en el plano

filosófico, científico y gnoseológico plantea una nueva forma

de relación entre el hombre y la realidad que le rodea, se

traduce en el plano fáctico, en la conformación de un nuevo

modelo de organización que, como canal e instancia de

coordinación y concreción de la acción humana para el logro

de finalidades diversas, ha sufrido y continua sufriendo

cambios, mutaciones y adaptaciones a una nueva realidad en

la cual la tradicional lógica lucrativa, mercantil y

eminentemente empresarial, va cediendo espacios a la

valoración de lo social, lo colectivo y lo solidario, en lo que se

ha denominado la responsabilidad social de la empresa, amén

del cúmulo de organizaciones agrupadas en el aún

teóricamente nebuloso ámbito de la sociedad civil.

Dichos valores son compartidos ampliamente por la cultura

occidental, permitiendo darle validez y sustento ideológico al

liberalismo económico. Muchas de estas categorías fueron

terreno de la administración privada, sin embargo, éstas

pasan a ser parte integral de las gestiones públicas en casi

todos los países de América Latina. El estudio de las políticas

públicas, tienen mucho que contribuir en la solución de esta

encrucijada, ya que éstas son por definición dinámicas.

Otra base filosófica prevaleciente en las organizaciones

venezolanas es el positivismo, éste a juicio de Migueles,

citado por Guerra y Guerra (2009), considera que el

positivismo lógico, modelo o paradigma "Newtoniano –

Cartesiano" que valora, privilegia y propugna la objetividad del

conocimiento, el determinismo de los fenómenos, la

experiencia sensible, la cuantificación aleatoria de las

medidas, la lógica formal y la verificación empírica, ha sido

superado y en los actuales momentos atraviesa una transición

hacia lo que se denomina el Nuevo Paradigma Epistémico.

La edificación de este nuevo paradigma, que en el plano

filosófico, científico y gnoseológico plantea una nueva forma

de relación entre el hombre y la realidad que le rodea, se

traduce en el plano fáctico, en la conformación de un nuevo

modelo de organización que, como canal e instancia de

coordinación y concreción de la acción humana para el logro

de finalidades diversas, ha sufrido y continua sufriendo

cambios, mutaciones y adaptaciones a una nueva realidad en

la cual la tradicional lógica lucrativa, mercantil y

eminentemente empresarial, va cediendo espacios a la

valoración de lo social, lo colectivo y lo solidario, en lo que se

ha denominado la responsabilidad social de la empresa, amén

del cúmulo de organizaciones agrupadas en el aún

teóricamente nebuloso ámbito de la sociedad civil.

Page 13: Revista Praxis Organizacional

13

En cuanto al postpositivismo, para Martínez (2009), la

orientación postpositivista efectúa un rescate del sujeto y de

su importancia; de ahí que toda observación no es pura e

inmaculada, sino que implica una inserción de lo observado

en un marco referencial o fondo, constituido por intereses,

valores, actitudes, creencias, que es lo que le daría el sentido

que tiene para los sujetos. La revisión y bosquejo de los

contornos de la posmodernidad, postulan la emergencia o

conformación de un nuevo paradigma epistémico, aún en

construcción, que supone una superación del anterior

paradigma positivista, o igualmente identifican el perfil de una

nueva manera de entender la relación del ser humano con su

entorno, así como los saberes necesarios para afrontar el

futuro.

Como complemento, Benavides (2009) indica que aún

cuando la Globalización y la Posmodernidad son fenómenos

estudiados generalmente por separado, forman parte

indisoluble de la realidad contemporánea. En este sentido,

considera significativo el aporte de autores como José

Joaquín Brunner (1998), para quien la Globalización viene a

ser la expresión cultural de cuatro fenómenos

interrelacionados:

1.- La universalización de los mercados y el avance del

capitalismo posindustrial.

2.- La difusión del modelo democrático como forma ideal de

organización de la polis.

3.- La revolución de las comunicaciones que lleva a la

sociedad de la información.

4.- La creación de un clima cultural de la época,

usualmente llamado posmodernidad.

Por intermedio de ellos se estaría produciendo entonces la

ruptura o la transformación del proyecto y los ideales de la

modernidad. En términos más estrictos –juzga el referido

autor- la posmodernidad es la manifestación en la cultura de

la civilización material emergente. Es su arquitectura

espiritual, su lenguaje y su autoconciencia.

Benavides (op. cit.) opina que aunque hay quienes le

otorgan al proceso globalizatorio una motivación puramente

económica – empresarial, manifestada en la conformación de

mercados a escala global o planetaria, catalizada dicha

dinámica por la denominada revolución informática y

comunicacional, y por un conjunto de innovaciones tecno –

científicas, junto con estas dos variables del proceso, (de

peso considerable más no absoluto) conviven factores

políticos, ideológicos, culturales, sociales y religiosos, que

interactúan dinámicamente en países como Venezuela,

borrando límites temáticos y desagregando su influencia a

todo nivel. Las fronteras que separan lo económico de lo

político, o lo político de lo cultural, son hoy menos claras de lo

que eran hace unos años atrás.

En consonancia con estos planteamientos, Llano (2010)

presenta el mosaico pluriforme que constituye el

postmodernismo desde un punto de vista antropológico en el

contexto de la empresa, al considerar como clave de la vida a

la persona individual. Más adelante, centrado en el individuo

destaca: “sólo el ser humano es persona, sujeto consciente,

libre y,precisamente por eso, centro y vértice de todo lo que

existe sobre la tierra. La dignidad personal es el bien más

precioso que el hombre posee, gracias al cual supera en valor

a todo el mundo material”.

Page 14: Revista Praxis Organizacional

14

Por intermedio de ellos se estaría produciendo entonces la

ruptura o la transformación del proyecto y los ideales de la

modernidad. En términos más estrictos –juzga el referido

autor- la posmodernidad es la manifestación en la cultura de

la civilización material emergente. Es su arquitectura

espiritual, su lenguaje y su autoconciencia.

Benavides (op. cit.) opina que aunque hay quienes le

otorgan al proceso globalizatorio una motivación puramente

económica – empresarial, manifestada en la conformación de

mercados a escala global o planetaria, catalizada dicha

dinámica por la denominada revolución informática y

comunicacional, y por un conjunto de innovaciones tecno –

científicas, junto con estas dos variables del proceso, (de

peso considerable más no absoluto) conviven factores

políticos, ideológicos, culturales, sociales y religiosos, que

interactúan dinámicamente en países como Venezuela,

borrando límites temáticos y desagregando su influencia a

todo nivel. Las fronteras que separan lo económico de lo

político, o lo político de lo cultural, son hoy menos claras de lo

que eran hace unos años atrás.

En consonancia con estos planteamientos, Llano (2010)

presenta el mosaico pluriforme que constituye el

postmodernismo desde un punto de vista antropológico en el

contexto de la empresa, al considerar como clave de la vida a

la persona individual. Más adelante, centrado en el individuo

destaca: “sólo el ser humano es persona, sujeto consciente,

libre y,precisamente por eso, centro y vértice de todo lo que

existe sobre la tierra. La dignidad personal es el bien más

precioso que el hombre posee, gracias al cual supera en valor

a todo el mundo material”.

Este autor (op. cit.) describe al postmodernismo como un

poderoso movimiento intelectual que ha nacido en el

ámbito de la empresa, la ha desbordado y está operando

un nuevo giro en la civilización actual. En contraste y como

antecedente del postmodernismo, se refiere al

modernismo, caracterizado por el racionalismo y el

economicismo, caracteres inherentes al Estado –entendido

como poder–, al mercado, al dinero y también a la

creciente influencia de los medios de comunicación.

De acuerdo con este investigador (op. cit.) entre las

manifestaciones del postmodernismo destacan

movimientos como el ecologismo, feminismo, pacifismo y

nacionalismo; que influyen en el campo de la empresa, las

cuales han surgido en el pasado reciente de los países

latinoamericanos, entre ellos Venezuela.

Estas cuatro manifestaciones tienen dos puntos en común:

la revalorización de las personas y de sus relaciones

fiduciarias y próximas; y en segundo lugar un camino futuro

ambivalente, que depende del concepto de persona bajo el

cual se desarrollen. La postmodernidad en la empresa

encontró su punto de apoyo en cuanto empezó a admitir

los conceptos de misión, pertenencia y cultura;

especialmente este último.

Cabe destacar que estas nuevas matrices epistémicas

establecen una mayor correspondencia con el momento

histórico que atraviesa la humanidad y, por ende, la ciencia.

Page 15: Revista Praxis Organizacional

15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ávalos, R. (2008). Innovación de la gestión pública:

Análisis y perspectivas. Revista de Administración Pública.

Nº 8. [En línea]. Disponible:

http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num8/doc1.h

tm.

Benavides, O. (2009). Competencia y competitividad.

Diseño para organizaciones latinoamericanas. 3ª Ed. Mac

Graw Hill. Colombia.

Fundación Wikipedia (2012). Enciclopedia libre. [En línea].

Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada.

Guerra C., A. y Guerra S., A. (2009). El nuevo paradigma

organizativo en el escenario global y postmoderno. Revista

Compendium. Nº 10. [En línea]. Disponible:

http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium10/p

aradigma.htm.

Llano, C. (2010). El postmodernismo en la empresa. Ed.

McGraw-Hill. 3ª Ed. México.

Martínez, M. (2009). El proceso de nuestro conocer

postula un nuevo paradigma epistémico. Revista Relea.

Ed. CIPOST. [En línea]. Disponible:

http://prof.usb.ve/miguelm/procesonuestroconocer.html.

Real Academia Española (2012). Diccionario de la lengua

española de la Real Academia Española. 22ª Ed. [En

línea]. Disponible:

http://buscon.rae.es/draeI/html/cabecera.htm.

Sandoval, F. Miguel, V. y Montaño, N. (2008). Evolución del

concepto de competencia laboral. Ponencia presentada en el

II Congreso de Calidad e Innovación en la Educación

Superior. [En línea]. Disponible:

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Cur

ricular_Documentos/Evento/Ponencias_6/sandoval_Franklin_

y_otros.pdf.

Page 16: Revista Praxis Organizacional

16

ANALISIS CRÍTICO SOBRE LAS BASES FILOSÓFICAS, TECNOLÓGICAS Y LA

PRAXIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Publicado por Carlos Peña

Disponible en: http://gerenciacarlos.zoomblog.com/archivo/2013/04/09/analisis-Critico-Sobre-Las-Bases-Filos.html

En Venezuela las organizaciones han alcanzado elevados

estándares de calidad y extremados niveles de productividad,

ya que cuentan con los recursos humanos, fortalecidos por un

gran talento humano, como uno de los elementos

fundamentales en el logro de sus metas, donde sus aptitudes

tienen un rol primordial.

En este sentido, se tiene por ejemplo, el caso estudiando

recientemente sobre la empresa Multifarmacias, a través de la

cual se pudo conocer alguno de los problemas

organizacionales, influido por situaciones internas y externas,

que inciden en la estructura y funcionalismo de la

organización.

En relación a lo antes planteado, se puede decir que una de

las bases filosóficas observadas en las organizaciones

venezolanas son las propuestas por el autor, Henry Mintzberg,

para el mejoramiento continuo de la calidad, en su libro Diseño

de Organizaciones Eficientes, proposición esta que a su vez

es parte de un pensamiento estratégico en la organización, ya

que indica los fundamentos del diseño de las estructuras

organizativas.

Entre las categorías que conforman dichas bases pueden

formularse: la coordinación en cinco, las organizaciones en

cinco partes y el funcionalismo de la organización, en las

cuales, los cinco mecanismos coordinadores parecen explicar

las maneras fundamentales en que las organizaciones

coordinan su trabajo.

Entre los elementos básicos de una estructura, se encuentra

el ajuste mutuo, en el mismo, el logro de la coordinación de

trabajo se realiza por el simple proceso de comunicación

informal. Es utilizado en las organizaciones simples como

también en las complicadas. Asimismo, la supervisión directa,

que logra la coordinación al tener una persona que toma la

responsabilidad por el trabajo de otras, emitiendo

instrucciones para ellas y supervisando sus acciones.

Por otro lado, la estandarización de procesos de trabajo, en

la cual los procesos de trabajo son estandarizados cuando los

contenidos del trabajo están especificados o programados, es

decir, cada quien sabe lo que tiene que hacer. Además, en la

estandarización de producciones de trabajo, las producciones

son estandarizadas cuando el resultado del trabajo está

especificado, es decir, a los trabajadores no se les dice que

hacer su trabajo, sino como hacerlo.

Por último, en la estandarización de destreza de

trabajadores, la destreza son estandarizados cuando están

especificando el tipo de capacitación que se requiere para

efectuar el trabajo. Comúnmente, el trabajador es capacitado

aun antes de unirse a la organización. La estandarización de

destreza logra indirectamente lo que la estandarización de

procesos de trabajo hace directamente: controla y coordina el

trabajo.

Page 17: Revista Praxis Organizacional

17

Estos cinco mecanismos coordinadores caen en un orden

general: a medida que el trabajo organizacional se vuelve más

complicado, los medios preferidos de coordinación parecen

desplazarse del ajuste mutuo a la supervisión directa o

estandarización, preferiblemente de procesos de trabajo, o de

producciones, o si no de destreza, volviendo finalmente al

ajuste mutuo. La mayoría de las organizaciones mezclan los

cinco mecanismos.

No obstante, la comunicación de los programas a toda la

organización y detectar un problema ofrece una posibilidad de

mejorar, implicar a la mayoría de los trabajadores en la

identificación y jerarquización de problemas, la

responsabilidad de mejorar la calidad debe ser asumida por la

alta dirección, que además debe saber delegar funciones,

definir líderes en las diferentes áreas.

En el mismo orden de ideas, se tiene que instituir la

capacitación como instrumento básico de mejora, y el no

evadir los informes de los problemas, deben ser el principio de

las soluciones; además, el constituir equipos de trabajo por

áreas y unidades funcionales, pero siempre con visión de

organización, facilitar el acceso de los profesionales a las

direcciones y cualquier programa de mejora debe estar

basado en el respeto humano y en la consideración de la

organización como un todo.

De igual forma, en las organizaciones venezolanas también

demuestran características del funcionalismo, al respecto

Sandoval, Miguel y Montaño (2008) refieren:

Que las competencias dentro de este enfoque son definidas a

partir de un análisis de las funciones claves que hace la

persona dentro de su labor, con énfasis en los resultados o

productos de la tarea, más que en el cómo se logran hacer. (p.

106) .

Estas competencias, sobre el funcionalismo de las

organizaciones venezolanas, permiten a las empresas medir

el nivel de competencia técnica de su personal, principalmente

ligadas a oficios y definir las brechas.

Asimismo, Ávalos (2008) señala que “el carácter estructural

funcionalista permite determinar el llamado perfil del Estado en

su actividad administrativa” (p.61). Es decir, se refiere al

carácter adjetivo de la administración pública: eficiencia,

eficacia, responsabilidad, disciplina y realismo. Estos valores

son compartidos ampliamente por la cultura occidental,

permitiendo darle validez y sustento ideológico al liberalismo

económico.

Como se puede apreciar, muchas de estas categorías

fueron terreno de la administración privada, sin embargo, en

casi todos los países de América Latina éstas pasan a ser

parte integral de las gerencias públicas. Por ello, el estudio de

las políticas públicas, tiene mucho que aportar en la solución

de esta concurrencia, ya que éstas son por definición

dinámicas.

Otra base filosófica prevaleciente en las organizaciones

venezolanas es el positivismo, éste a juicio de Migueles,

citado por Guerra y Guerra (2009), considera:

Que el positivismo lógico, modelo o paradigma Newtoniano–

Cartesiano que valora, privilegia y propugna la objetividad del

conocimiento, el determinismo de los fenómenos, la

experiencia sensible, la cuantificación aleatoria de las

medidas, la lógica formal y la verificación empírica, ha sido

superado y en los actuales momentos atraviesa una transición

hacia lo que se denomina el Nuevo Paradigma

Epistémico. (p.123)

Page 18: Revista Praxis Organizacional

18

La construcción de este nuevo paradigma, que en el plano

filosófico, científico y gnoseológico traza una nueva forma de

relación entre el hombre y la realidad que le rodea, el cual se

traduce en el plano fáctico, en la colocación de un nuevo

modelo de organización que, como canal e instancia de

coordinación y concreción de la acción humana para el logro

de finalidades diversas, ha sufrido y continua sufriendo

cambios, mutaciones y adaptaciones a una nueva realidad en

la cual la tradicional lógica lucrativa, mercantil y

eminentemente empresarial, va cediendo espacios a la

valoración de lo social, lo colectivo y lo solidario, en lo que se

ha denominado la responsabilidad social de la empresa, amén

del cúmulo de organizaciones agrupadas en el aún

teóricamente nebuloso ámbito de la sociedad civil.

Ahora bien, cuando se habla de un nuevo modelo de

organización, hay que ir al estructuralismo que para las

organizaciones venezolanas, es un enfoque filosófico que trata

de un modo de afrontar las ciencias humanas que trata de

analizar un campo específico como un sistema complejo de

partes relacionadas entre sí. Por tanto, en términos amplios y

básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de

las cuales se produce el significado dentro de una cultura.

De acuerdo con esta teoría, el significado es producido y

reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y

actividades que sirven como sistemas de significación La

novedad que introduce el estructuralismo no es la idea misma

de estructura, ya presente de forma continua a lo largo del

pensamiento occidental, sino la eliminación en la misma de un

concepto central que ordena toda la realidad, como las ideas

platónicas, ya que su objeto de estudio se centra en la

estructura de la mente de las personas, por lo tanto, se centra

en el estudio de la conciencia, compuesta de imágenes y

emociones, es decir, que la unidad elemental de la conciencia

son las sensaciones.

En cuanto al postpositivismo, para Martínez (2009),

La orientación postpositivista efectúa un rescate del sujeto y

de su importancia; de ahí que toda observación no es pura e

inmaculada, sino que implica una inserción de lo observado en

un marco referencial o fondo, constituido por intereses,

valores, actitudes, creencias, que es lo que le daría el sentido

que tiene para los sujetos (p.89)

.

La revisión y bosquejo de los contornos de la

posmodernidad, postulan la emergencia o conformación de un

nuevo paradigma epistémico, aún en construcción, que

supone una superación del anterior paradigma positivista, o

igualmente identifican el perfil de una nueva manera de

entender la relación del ser humano con su entorno, así como

los saberes necesarios para afrontar el futuro.

Benavides (2009) indica que “aún cuando la Globalización y

la Posmodernidad son fenómenos estudiados generalmente

por separado, forman parte indisoluble de la realidad

contemporánea” (p.57). En este sentido, se considera

significativo que la Globalización viene a ser la expresión

cultural de cuatro fenómenos relacionados entre sí: la

universalización de los mercados y el avance del capitalismo

posindustrial, la difusión del modelo democrático como forma

ideal de organización, la revolución de las comunicaciones que

lleva a la sociedad de la información y la creación de un clima

cultural de la época, usualmente llamado posmodernidad.

Por intermedio de ellos se estaría produciendo entonces la

ruptura o la transformación del proyecto y los ideales de la

modernidad. En términos más estrictos la posmodernidad es

la manifestación en la cultura de la civilización material

emergente. Es su arquitectura espiritual, su lenguaje y su

autoconciencia.

Page 19: Revista Praxis Organizacional

19

Finalmente, el funcionalismo caracterizado por el utilitarismo

otorgado a las acciones que deben sostener el orden

establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida

en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales,

especialmente en sociología y también de antropología social.

Se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las

ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos

funcionalistas identifican en sus textos comunicación con

comunicación de masas porque esa es la realidad de la

sociedad moderna. El funcionalismo abrió el camino de la

antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito

en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela

más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como

el paradigma de las ciencias de la comunicación.

Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la

perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los

intereses del sistema audiovisual. Se centra en el estudio de

los propósitos y la función de los procesos mentales. Este

enfoque tuvo un gran éxito en la psicología americana. Está

en gran medida influenciado por el darwinismo de la época,

por su idea de la adaptación de los organismos al ambiente.

Page 20: Revista Praxis Organizacional

20

En relación a la practicas administrativas en Venezuela,

se ha podido observar que la ruptura epistémica con el

modernismo y el positivismo, no se ha dado del todo, es

evidente la praxis basada en organizaciones con

estructuras piramidales lineal, solo algunas pocas

empresas han intentado implementar estrategias como

equipos de alto desempeño (Chevrolet Venezuela), la

innovación y alta tecnología (Empresas Polar), el

Benchmarking, entre otros. Pero a pesar de ello se sigue

evidenciando el fuerte arraigo del positivismo dentro de las

organizaciones venezolanas.

Es por ello, que el autor del texto analizado propone

algunos aspectos esenciales para la teorización crítica de

la administración de los países en vías de desarrollo, este

estudio se concentra específicamente en Venezuela,

considerando concretamente algunos aportes de las

diferentes corrientes del pensamiento administrativo que se

analizaran a continuación.

a.- Entre estos aporte inicia con los ochos atributos que

diferencian a las empresas excelentes propuesta por

Peters y Waterman a saber:

1.- Predisposición para la acción: es evidente que

durante la práctica administrativa el gerente se enfrentara a

una gama de situaciones donde debe de accionar con

prontitud para salir airoso de dicha situación, la respuesta

es actuar con la mayor rapidez posible para obtener la

solución más acertada.

¿Hacia dónde se orienta la administración hoy en día? ¿Cuáles son los aportes

concretos de las diferentes corrientes del pensamiento administrativo?

Isidora Reyes B, Julio 2013

Disponible en:

http://quemundo.bligoo.com.ve/hacia-donde-se-orienta-la-administracion-hoy-en-dia

2.- Acercamiento al cliente: el cliente es un elemento

importantísimo para la organización, el gerente debe

mantener un contacto directo y estar estrechamente

relacionado con él, este debe de estar presto a dar

respuestas antes, durante y después de la negociación,

ofrecer al cliente lo que necesita, en menos tiempo y con

poco tramite de papeleo, agregar valor a la organización

para mantener clientes satisfechos. Es así como estas

empresas aprenden de sus clientes, obtienen sugerencias

de los mismos para prestar un mejor servicio, optimizar los

recursos y adecuarlo a sus expectativas.

3.- Autonomía y espíritu empresarial: se le otorga

autonomía a los empleados más competentes y ser

flexibles ante los errores, otorgar libre curso a la creatividad

a la innovación.

4.- Productividad por el personal: tratan al talento

humano como la fuente principal de la calidad y las

ganancias derivadas de la productividad. Consiste en

considerar a los trabajadores “como una fuente de buenas

ideas, no solamente como un par de manos”. Una política

de incentivos para quienes aporten soluciones a problemas

del negocio es fuente de mayores ganancias (un ejemplo

de productividad por el personal se evidencia en la

empresa Chevrolet Venezuela a través de los equipos de

alto desempeño).

Page 21: Revista Praxis Organizacional

21

5.- Movilización alrededor de un valor clave: es tener

bien claro la “misión” de cada empresa y comunicarla a

quienes trabajan con ellas es fundamental para el éxito del

conjunto. Un ejemplo de ello es Ray Kroc, quien hizo de Mc

Donald’s un negocio global varios locales en setenta

países, realizaba visitas regularmente a los diferentes

negocios durante sus viajes y evaluaba la gestión de sus

gerentes por los cuatro valores clave de Mc Donald’s:

Calidad, Servicio, limpieza y Precio justo.

6.- Dedicación a lo que se sabe hacer: es decir que, las

empresas excelentes se dedican a lo que realmente saben

hacer.

7.- Estructura y poco personal: Las estructuras y los

sistemas básicos son simples y horizontales.

8.- Flexibilidad y rigor simultáneos: son centralizadas y

descentralizadas. La mayor parte de ella concede

autonomía a los talleres o al equipo del desarrollo de

producto. En cambio, son fanáticos de la centralización en

lo que se refiere a los valores centrales de la empresa.

b.- Propuestas básicas de Hammer y Champy en sus

postulados sobre Reingeniería tales como:

1.- elementos claves para la construcción teórica en la

administración que conceptualizaron como las tres fuerzas:

Clientes, competencia y cambio.

2.- el cliente es considerado sujeto-objeto, quien produce la

interacción en los mercados, la competencia afianzada en

la variedad, por lo tanto, en la complejidad, para que esto

se pueda producir debe de estar presente la innovación y la

tecnología.

3.- debe de construirse el cambio que implica un proceso

continuo de creatividad, innovación dentro de la

organización, por lo tanto deshacer las variables

epistémicos instrumentalizados.

Por otro lado, la instrumentalización tiende a deconstruir y

construir nuevas estructuras en los términos planteado por

los autores como: Cambios en las unidades de trabajo

pasando de departamentos a equipos de proceso, pasar de

tareas simples al trabajo multidimensional, el papel del

trabajador pasa de controlado a facultado, la preparación

se transforma de entrenamiento a educación, el enfoque de

desempeño pasa de actividades realizada a valor creado,

cambio de los criterios de ascenso de rendimiento a

habilidad, cambio de valores debido al desplazamiento de

paradigma, las estructuras pasan de verticales a planas y

circulares, emerge el empoderamiento como un nuevo

liderazgo.

Page 22: Revista Praxis Organizacional

22

Este planteamiento ha sido considerado por el autor del

estudio analizado, como puntos cruciales para desarrollar

una serie de planteamientos, sobre el rediseño

organizacional, así como deshacer lo tradicional, y su

consideración para como elemento clave para la

construcción teórica de la teoría critica de la administración.

c.- Movimiento de la calidad: los principios de Deming, es

un proceso encaminado a mantener clientes satisfechos

con el producto o servicio, basado en el mejoramiento

continuo, es decir, incluir propiedades y funciones que el

cliente busca en el artículo o servicio que adquiere. La

calidad es clave para cualquier nuevo aporte o critica a los

fundamentos teóricos de la administración, según el autor

del trabajo analizado la calidad es una racionalización

instrumental encausada hacia un nuevo modo de hacer en

la gerencia.

d.- Viabilidad de la gestión: importantísimo la consideración

de la diversidad cultural presente en el ejercicio gerencial,

refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que

coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del

patrimonio común de la humanidad. La diversidad cultural

se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las

creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la

tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, entre

otros. El gerente debe de asumir una actitud ante el

Pluriculturalismo, como fenómeno inherente en una

economía de red, es decir, que durante el hecho

administrativo debe ser considerada las perspectivas que

se mueven dentro de esta corriente del pensamiento

administrativo y que afectan a la organización

independientemente del país.

Considerando que la cultura es conjunto de modos de vida

y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo

artístico, científico e industrial, en una época o grupo social.

Se puede decir que en Venezuela debido al dinamismo que

trae consigo la cultura y que la misma se somete a

cambios. Muchos de los cambios culturales del país, se

deben a la influencia de otras culturas, como consecuencia

de los diferentes procesos de integración económica,

política y social (medios de comunicación y los avances

tecnológicos).

Aunado a esto, en Venezuela y en los países en vía de

desarrollo este postulado se ha estudiado estableciendo

comparaciones con otros países, un país que aprende a

conocer a su gente y asume los resultados entre los

diferentes sujetos que interactúan, tiene mayor ventaja que

uno que no lo haya logrado, esta diversidad es tan

fundamental de ser considerada ya que de acuerdo a las

diversas construcciones de la realidad y su influencia

cultural, afectan la manera de hacer negociaciones a nivel

empresarial.

Es así que la diversidad cultural es una herramienta clave

en el proceso de globalización, ya que a través de este

medio no existen fronteras para los negocios, eso implica

relacionarse con diferentes culturas, lenguaje, diversas

formas de interpretación, en este sentido, la sociología y la

antropología han desempeñado un papel importante en el

estudio de la diversidad cultural y del Pluriculturalismo,

constituyéndose en un elemento enriquecedor de la teoría

administrativa.

e.- El significado de los aportes de Michael Porter y sus

postulados sobre el conocimiento de los mercados: este

autor plantea que los mercados se conocen por medio de

sus señales e integración de nuevas concepciones de

competitividad que agrega la inserción en redes, entre

otros factores que implican la construcción de realidades

interorganizacional, partiendo de su interpretación.

Page 23: Revista Praxis Organizacional

23

Es así que, el modelo de diamante propuesto por Porter,

sugiere los determinantes de la competitividad, donde se

involucran:

1.- Condiciones de los factores: interpretación de

elementos como capacitación, nivel tecnológico,

infraestructura física y de negocio entre otros.

2.- La condiciones de la demanda: características de la

demanda local, propiciando el desarrollo de los diferentes

sectores empresarial.

3.- Industrias relacionada y de apoyo: involucra a

empresas con diferentes elementos y con un objetivo

común.

4.- Estrategias y estructuras de la empresa:

características de las empresas reflejadas en su estructura

empresarial, estructuras organizacionales, valores, entre

otros. Esto fomenta una interacción constante entre la

subjetividad individual y colectiva, con alto nivel de variedad

de incertidumbre, acercándose de manera lenta y gradual a

las concepciones de creación, innovación, conocimiento,

intangibilidad, entre otros aspectos.

f.- Economía Entrelazada: Un mundo sin frontera de

Ohmae: se consideran los aspectos que conlleva desde los

derechos y la dignidad humana, por su bienestar, el papel

del estado ante el nuevo contexto, la generación de nuevas

estructuras sociales, económica, culturales, y políticas

acorde con los nuevos sujetos individuales y colectivos (tú,

yo y el yo de otros), incluyendo a la organización.

Es así como, la unión de enfoques, de donde nacen

orientaciones como la calidad, sistema de valores, la

creatividad, y la innovación, la diversidad, el pluralismo,

entre otros, es lo que conduce a una organización a la

excelencia, al éxito.

Page 24: Revista Praxis Organizacional

24

En el presente trabajo se exponen algunas

consideraciones respecto a la Transcomplejidad de la

Gerencia en las Organizaciones tomando en

consideración, los contenidos filosóficos-epistemológicos,

teóricos-metodológicos implicados en los procesos de

generación del conocimiento, haciendo a su vez principal

énfasis en los cambios que han venido ocurriendo en la

teoría y praxis de la gerencia en las organizaciones del

mundo, las cuales en su gran mayoría requieren

reconfigurarse a los fines que respondan a los nuevos

tiempos que se vienen dando en las sociedades del

mundo. Nuestro reto como gerentes y como

investigadores está en desarrollar las competencias

necesarias para crear una nueva forma de conocimiento

que nos encamine al diseño y construcción de

organizaciones, abiertas, flexibles y adaptables en el que

se le confiera valor a las personas que forman parte de

ellas, propiciando una interrelación importante con las

nuevas Tecnologías y los Nuevos Paradigmas de la

nueva forma de construir conocimiento, para que ese

conocimiento se convierta en el activo principal de

competencia del país; temas de referencia obligada para

construir las principales bases de mi Proyecto de Tesis

Doctoral titulado: Talento humano y Comportamiento

Organizacional en el contexto de las Organizaciones que

conforman la Administración Pública de la Venezuela

Actual.

DESARROLLO GERENCIAL BAJO LAS PERSPECTIVAS DE LA

TRANSCOMPLEJIDAD DE LA GERENCIA EN LA ORGANIZACIÓN

DESARROLLO GERENCIAL BAJO LAS PERSPECTIVAS

DE LA TRANSCOMPLEJIDAD DE LA GERENCIA DE LA ORGANIZACION Rosa Angélica Bello Velásquez / ([email protected])

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional

Disponible en: http://rosaangelicabv.blogspot.com/2008/03/desarrollo-gerencial-bajo-las.html

Los nuevos cambios ideológicos, tecnológicos,

demográficos y epistemológicos que se han venido

dando aceleradamente en el mundo así como la crisis de

la ciencia exige un replanteamiento de la epistemología

del conocimiento acorde a la nueva realidad. “Los

cambios en otros tiempos seguros, se han borrado, la

autoridad de los maestros ha sido socavada, el sentido

de las realidades se ha diluido y los mismos conceptos

de ciencia y verdad son cuestionados. La duda, la

perplejidad, la inseguridad y una incertidumbre general

se han instaurado en toda mente profundamente

reflexiva. No solamente estamos ante una crisis de los

fundamentos del conocimiento científico, sino también

del filosófico y, en general ante una crisis de los

fundamentos del pensamiento” (Martínez, 1997, p.17).

Evidentemente no hay una forma general de crear

conocimiento. Las organizaciones han venido

funcionando obedeciendo a reglas de operación que

fueron generadas en la era de la masificación productiva.

”Las organizaciones que cobrarán relevancia en el futuro

serán las que descubran cómo aprovechar el entusiasmo

y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los

niveles de la organización” (Senge, P, 2005, p.12).

Page 25: Revista Praxis Organizacional

25

La transición hacia lo nuevo implica el cambio de

paradigmas con una transformación fundamental en casi

todo lo relacionado con la tecnología en sí misma y en

sus aplicaciones en los negocios, así como de la manera

de pensar y ver las cosas.

Las nuevas Organizaciones deben estar abiertas a

asumir, un cambio radical de dirección que considere

elementos nuevos y diferentes a los esquemas

mecanicistas del pasado. La gerencia del conocimiento

nos orienta a efectuar la producción de procesos

inteligentes, que operan y son parte del salto tecnológico

y epistemológico de los nuevos planteamientos

cognitivos en entornos virtuales. Para entender la

organización es necesario considerar y conocer aspectos

sobre los diferentes enfoques de la Gerencia bajo las

perspectivas filosófico-epistemológicas. La

Transcomplejidad se vislumbra como inseparable de una

nueva visión de auto transformación orientada hacia el

conocimiento. La visión transcompleja, nos conlleva

hacia un nuevo modelo organizacional, sustentada en las

claves del conocimiento, la comunicación la subjetividad

y la autorrealización humana, bajo la perspectiva de los

diferentes elementos originados, como consecuencia de

los cambios de la humanidad desde el punto de vista

económico, político, de organización y personal;

orientando el enfoque hacia una sociedad más humana y

con mayor espacio para la autonomía individual. Sugiere

ciertas características de la nueva organización, bajo

orientación de la lógica tecnológica postmoderna,

fundamentada en la información y comunicación, siempre

que puedan convertirse en los beneficiarios de esta

nueva sociedad y que contribuyan a la realización y

conformación de un nuevo hombre postmoderno.

Constituyéndose estos preceptos en la principal fuente

de inspiración del proyecto de Investigación de Tesis

doctoral titulado Talento humano y Comportamiento

Organizacional en el contexto de las Organizaciones que

conforman la Administración Pública de la Venezuela

actual. Pues en Venezuela al igual que en el mundo los

cambios son eminentes, las organizaciones públicas

requieren reinventarse, por dentro y por fuera, abrirse a

las nuevas formas de conocimiento que le permitan

subsistir en un ambiente competitivo y globalizado,

grandemente influenciado por los avances en la

tecnología de la información y la comunicación, lo cual

incide directa e indirectamente en las modificaciones de

la actividad humana, y consecuentemente, en el

comportamiento de las organizaciones. “La propuesta de

transcomplejidad como telón de fondo de los enfoques

postmodernos sobre los procesos organizacionales es

sólo una muestra de las enormes potencialidades que se

abren en medio del colapso de los viejos paradigmas” (

Lanz, 2000 ).

Lecturas y discusiones, facilitan la conjugación de

diferentes saberes coadyuvan a la incorporación de

nuevos conocimientos al estudio de la organización así

como, al desarrollo de nuevas competencias para la

elaboración de la investigación Doctoral, no obstante el

camino es largo y la investigación apenas comienza,

surge entonces la necesidad de adquirir nuevas formas

de conocimiento, sin menospreciar las diferentes etapas

precedentes del discurso gerencial, el cual en sus inicios

estuvo estructurado sobre la base de la razón, como

elemento básico del proceso conocimiento.

Page 26: Revista Praxis Organizacional

26

La organización para producir debía basarse en la

racionalidad, eliminando el misterio para atenerse a la

seguridad científica. Para Kant, es la salida del hombre

de su minoría de edad, por lo que es la capacidad para

valerse de la propia razón sin la ayuda de otros

(confianza casi absoluta en la razón). Nos dice Foucault,

que las sociedades modernas de occidente tuvieron su

origen en el siglo. XVIII, y fue producto del poder

disciplinario, cuya función básica era Vigilancia Control

Normalización de los sujetos. Dicho poder disciplinario,

da origen a una estructura organizacional jerárquica-

piramidal, que pasó a ser una forma universal. Weber,

llamó a este proceso (modernización) como

burocratización de las formas sociales.

Actualmente, se vislumbra como firme tendencia que

alimenta el nuevo o futuro concepto organizativo, el de la

humanización de la estructura, que supera la

inhumanidad de concepciones mecanicistas, formalistas

o productivitas de corrientes clásicas del pensamiento

administrativo, a tono también con el debate

postmoderno que defiende y celebra el rol de la

subjetividad y de la conciencia individual como elemento

básico en la nueva manera de indagar la realidad. Se

intenta sintetizar aquellas áreas o variables de la noción

de organización que se encuentran actualmente bajo un

proceso de cambio o transformación.

Referencias Bibliográficas

Cely Galindo, G. (1999). La Bioética en la Sociedad del

conocimiento. (Primera edición ). Colombia. 3R.Editores

Castells, M. (2004). La Era de la información. Volumen II.

Siglo Veintiuno editores.

Senge, P. (2005). La Quinta Disciplina (2°. Edic.). Buenos

Aires. Ediciones Granica S.A.

Chiavenato, I. (2001). Administración, Teoría, Proceso y

Practica. (3ª.Edic.).Colombia, (Editorial: Mc Graw Hill).

Martínez Mígueles, M. (2006). El Paradigma Emergente.

(2°.Edición). México: Editorial Trillas S.A:

Robbins. S. P. (2004). Comportamiento Organizacional.

(10°.Edición). México: Pearson Educaciçon de México,

S.A.

Reza, C. (2000), Aprendizaje Total en las

Organizaciones. (1°.Edición. México: Panorama Editorial.

S. A.

Lana, R.(2001) Organizaciones Trasncomplejas.

Venezuela: Editorial Sentido.

Rodner,J. (2001). La Globalización un Proceso Dinámico.

Anauco Ediciones, C. A.

WAll , S. Rie Sh.,(1997). Estrategias Innovadoras en su

Negocio. México: Editorial Prentice-Hall Hisoanoamerica,

S.A.

Frances Andres, ”La Empresa Venezolana se Reinventa”,

Pág.13. Revista Debates IESA.volumen Xll 1.Numero 1.

Zorrilla, H. La gerencia del conocimiento y Gestión

Tecnológica (Documento en línea) Disponible: http//.

Sht.com.ar/archivo/ Management/ conocimiento.htm..

Page 27: Revista Praxis Organizacional

27

Reportajes

Page 28: Revista Praxis Organizacional

28

"Los desafíos, los cambios y los temas ya nos

acompañan en todos los países desarrollados y en la

mayoría de los emergentes. Se pueden identificar discutir,

analizar, y ya se pueden formular prescripciones para

ellos.

Bajo esta realidad, las estrategias que fueron exitosas

en el pasado en todos los componentes de esta sociedad,

en la actualidad se les ha tratado de minimizar o eliminar

reemplazándolas por modelos de gestión de desarrollo

humano que han sido un total fracaso –el caso de la

antigua y comunista Rusia y de la oprimida sociedad

cubana– y que los líderes del actual régimen no señalan

ninguna estrategia de éxito para un futuro inmediato. Bajo

estas condiciones la gerencia estratégica del sector

empleador privado, ha hecho y lo ha logrado, implantar

grandes cambios en su estilo de actuación, tendente a

ser exitosos en esta grave crisis por la cual atraviesa el

país.

La acreditada revista venezolana "Gerente", tiene

acostumbrado a sus asiduos lectores desde 1998, por

esta época del año, dedicar una edición extraordinaria en

donde seleccionan los 100 gerentes más exitosos, como

una función pública de reconocer a los ejecutivos con

mejor desempeño en el mercado corporativo.

Los grandes retos de la Gerencia venezolana Chichí Páez [email protected] - 1 May '08

Disponible en: http://ee.capasso.co/articulo/1924/los-grandes-retos-de-la-gerencia-

venezolana

icha revista, en la parte introductoria del reportaje en

cuestión, señala algunas características más

significativas de la actual situación coyuntural

venezolana, entre las que se pueden mencionar figuran

las siguientes: "Hablar de éxito en las circunstancias

actuales de la economía y de las empresas venezolanas,

se reduce, en la mayoría de los casos, a la

sobrevivencia"; "En estas circunstancias, las gerencias

consideradas han desaparecido, la alta rotación gerencial

y la concentración de funciones, antes individualizadas,

son hechos palpables"; "La búsqueda de gerentes

exitosos en la industria manufacturera fue ardua, debido

al enorme índice de cierres de plantas o reducciones de

operaciones"; "Las inversiones en tecnología y en mejora

de procesos productivos, en los casos abordados, se

redujo entre 60% y 70%"; "En el diagnóstico del entorno,

absolutamente todos coinciden en reconocer la crítica

situación, no sólo económica, sino motivacional de la

crisis", "El profundo impacto del éxodo de talento

ejecutivo en la gerencia venezolana".

De acuerdo a la información suministrada por los diez

presidentes más exitosos, los grandes retos que se les

presentan en la actual crisis y para salir triunfantes, se

deben aplicar -entre otras- las siguientes estrategias:

"Una arquitectura organizacional más liviana y eficiente,

para garantizar un crecimiento sostenido en las áreas de

resultados claves"; "Un liderazgo compartido";

"Establecimiento de un proceso comunicacional masivo y

eficiente, por cuanto las decisiones estratégicas deben

basarse en el consenso, para que exista el compromiso

necesario para superar los objetivos y metas

establecidos"; "Crear las mejores oportunidades de triunfo

frente a la crisis, mediante la utilización de recursos de

profesionalismo, creatividad, voluntad, trabajo en equipo,

entusiasmo y –sobretodo- con mucha mística";

"Establecimiento de un proceso de equilibrio,

manteniendo programas permanentes de racionalización

de los costos, en función de obtener la mayor eficiencia";

"Una mejor planificación financiera"; "Un proceso de

mejoramiento continuo de la calidad"; "Un efectivo control

de costos"; "Innovación en los procesos de mercadeo";

"Consolidación y potenciación de las relaciones con los

aliados del negocio, con los canales de distribución y

consumidores, en una estructura local y una inversión

continua"; "Capacidad para mantener un grupo de trabajo

altamente motivado y comprometido, por medio del

principio de la equidad"; "Capacidad para reaccionar

acertadamente, ser proactivo y adoptar decisiones

adecuadas que permitan la adaptación mejor posible a la

situación actual"; "Generación de oportunidades que sean

no solamente favorables a la empresa, sino para el

cliente"; "Tener siempre una visión de ganador"; "Lo

indispensable es conocer el mercado, a los consumidores

y anticiparse así a las necesidades con el objetivo de

desarrollar estrategias que agreguen valor a los

productos"; "Un recurso humano comprometido con la

gestión global de la organización"; "Revisión,

flexibilización y reformulación continua de los planes y las

políticas para garantizar la consecución de los objetivos y

metas"; "Posicionamiento cultural interno que las prepare

para enfrentar los cambios y para transformarse a sí

mismas, oportunamente, de acuerdo con los dictados del

entorno nacional e internacional"; "Los más exitosos en

estas circunstancias serán aquellos que sean más

rápidos en adaptarse a las nuevas realidades y

respondan a las necesidades cambiantes del mercado":

"Competir con agresividad" y "Subsistencia y protección

del recurso humano, en función de mantener la mística y

el espíritu de cuerpo".

En esta nueva sociedad de acuerdo con L. Valdés: "El

paradigma del conocimiento trae como consecuencia,

otros paradigmas o reglas del juego que dictan la nueva

forma de competir. De la capacidad de entender, adaptar

y aprovechar estas reglas del juego, dependerá el éxito

de las empresas y su permanencia en el futuro". Esta

crisis puede ser una gran oportunidad para mejorar la

eficiencia de las organizaciones, siempre y cuando, las

reglas macro-económicas nacionales sean definidas con

claridad.

Page 29: Revista Praxis Organizacional

29

Una arquitectura organizacional más liviana y eficiente,

para garantizar un crecimiento sostenido en las áreas de

resultados claves"; "Un liderazgo compartido";

"Establecimiento de un proceso comunicacional masivo y

eficiente, por cuanto las decisiones estratégicas deben

basarse en el consenso, para que exista el compromiso

necesario para superar los objetivos y metas

establecidos"; "Crear las mejores oportunidades de triunfo

frente a la crisis, mediante la utilización de recursos de

profesionalismo, creatividad, voluntad, trabajo en equipo,

entusiasmo y –sobretodo- con mucha mística";

"Establecimiento de un proceso de equilibrio,

manteniendo programas permanentes de racionalización

de los costos, en función de obtener la mayor eficiencia";

"Una mejor planificación financiera"; "Un proceso de

mejoramiento continuo de la calidad"; "Un efectivo control

de costos"; "Innovación en los procesos de mercadeo";

"Consolidación y potenciación de las relaciones con los

aliados del negocio, con los canales de distribución y

consumidores, en una estructura local y una inversión

continua"; "Capacidad para mantener un grupo de trabajo

altamente motivado y comprometido, por medio del

principio de la equidad"; "Capacidad para reaccionar

acertadamente, ser proactivo y adoptar decisiones

adecuadas que permitan la adaptación mejor posible a la

situación actual"; "Generación de oportunidades que sean

no solamente favorables a la empresa, sino para el

cliente"; "Tener siempre una visión de ganador"; "Lo

indispensable es conocer el mercado, a los consumidores

y anticiparse así a las necesidades con el objetivo de

desarrollar estrategias que agreguen valor a los

productos"; "Un recurso humano comprometido con la

gestión global de la organización";

"Revisión, flexibilización y reformulación continua de los

planes y las políticas para garantizar la consecución de

los objetivos y metas"; "Posicionamiento cultural interno

que las prepare para enfrentar los cambios y para

transformarse a sí mismas, oportunamente, de acuerdo

con los dictados del entorno nacional e internacional";

"Los más exitosos en estas circunstancias serán aquellos

que sean más rápidos en adaptarse a las nuevas

realidades y respondan a las necesidades cambiantes del

mercado": "Competir con agresividad" y "Subsistencia y

protección del recurso humano, en función de mantener

la mística y el espíritu de cuerpo".

En esta nueva sociedad de acuerdo con L. Valdés: "El

paradigma del conocimiento trae como consecuencia,

otros paradigmas o reglas del juego que dictan la nueva

forma de competir. De la capacidad de entender, adaptar

y aprovechar estas reglas del juego, dependerá el éxito

de las empresas y su permanencia en el futuro". Esta

crisis puede ser una gran oportunidad para mejorar la

eficiencia de las organizaciones, siempre y cuando, las

reglas macro-económicas nacionales sean definidas con

claridad.

Page 30: Revista Praxis Organizacional

30

Al igual que las personas, las organizaciones tienen

distintos estados de ánimo. Para lidiar con estos, un líder

debe hacer uso de su Inteligencia Emocional (IE), una

potente combinación de autogestión y habilidades para

relacionarse con el resto de la compañía. "Las empresas

son sistemas constituidos por seres humanos y, si hay

humanos, las emociones son tanto o más importantes que

lo técnico", sostiene Luis Felipe Calderón, profesor de la

ESAN de Perú.

Desde mediados de los noventa, el concepto de IE

comenzó a circular en el mundo empresarial, aunque no

siempre de forma correcta. Los sicólogos estadounidenses

Jack Mayer y Peter Salovey acuñaron el término, y lo

definieron como "la habilidad para percibir, evaluar y

expresar emociones en forma pertinente y apropiada",

agregando que servía para "auto-regular las emociones

propias y la de terceros, sobre todo en condiciones de

tensión".

¿Pero qué rol juegan las emociones dentro de la

compañía? Calderón afirma que el aspecto emocional

determina el compromiso, la motivación y las ganas de

usar todo el talento a favor de la organización. "Ningún

sistema de control ni de recompensas puede generar todo

ello si no considera el aspecto emocional", resalta el

académico. Aunque en un comienzo muchas

organizaciones mantuvieron una posición más bien

escéptica ante la mirada de la IE, hoy se reconoce su

importancia, más aún en tiempos difíciles.

Reportaje especial

¿Porqué liderar con inteligencia emocional?

Por: Juan Manuel Salamanca -2010

Al igual que las personas, las organizaciones tienen

distintos estados de ánimo. Para lidiar con estos, un líder

debe hacer uso de su Inteligencia Emocional (IE), una

potente combinación de autogestión y habilidades para

relacionarse con el resto de la compañía. "Las empresas

son sistemas constituidos por seres humanos y, si hay

humanos, las emociones son tanto o más importantes que

lo técnico", sostiene Luis Felipe Calderón, profesor de la

ESAN de Perú.

Desde mediados de los noventa, el concepto de IE

comenzó a circular en el mundo empresarial, aunque no

siempre de forma correcta. Los sicólogos estadounidenses

Jack Mayer y Peter Salovey acuñaron el término, y lo

definieron como "la habilidad para percibir, evaluar y

expresar emociones en forma pertinente y apropiada",

agregando que servía para "auto-regular las emociones

propias y la de terceros, sobre todo en condiciones de

tensión".

Page 31: Revista Praxis Organizacional

31

¿Pero qué rol juegan las emociones dentro de la

compañía? Calderón afirma que el aspecto emocional

determina el compromiso, la motivación y las ganas de

usar todo el talento a favor de la organización. "Ningún

sistema de control ni de recompensas puede generar todo

ello si no considera el aspecto emocional", resalta el

académico. Aunque en un comienzo muchas

organizaciones mantuvieron una posición más bien

escéptica ante la mirada de la IE, hoy se reconoce su

importancia, más aún en tiempos difíciles.

"Si consideramos que la dirección de una empresa en

el mundo actual supone afrontar un entorno turbulento y

de alta incertidumbre, la importancia de la IE es obvia,

porque tales condiciones cobran su precio en términos

emocionales: estrés, ansiedad, irritabilidad y miedo,

principalmente", agrega Carlos Pittaluga, experto en

Inteligencia Emocional de la IESA de Venezuela.

Por ello, en tiempos de crisis el liderazgo debe contar

con cierto dominio de la IE. "Aunque siempre es un factor

importante, más lo es en tiempos de crisis, cuando hay

menos posibilidades de dar recompensas materiales y

donde las personas están más asustadas por el miedo a

las quiebras y a quedarse sin empleo. La gente

emocionalmente sólida encontrará salidas innovadoras y

podrá sobrevivir a las dificultades más que las personas

solo técnicamente competentes", precisa Calderón.

"Estas crisis llevan a los directivos a los límites de su

capacidad adaptativa. Así, la IE pasa a ser en los tiempos

actuales una competencia individual de importancia

crítica", agrega Pittalunga. Por ejemplo, está demostrado

que el estrés crónico disminuye la presencia en el

organismo de las linfocitos T, debilitando así la capacidad

inmunológica del cuerpo.

Para hacer frente a la necesidad ejecutivos entrenados en

IE, cada año las escuelas de negocios están incorporando

más elementos en sus programas dirigidos a esta materia.

Por ejemplo, cada vez es más frecuente la utilización de

talleres de entrenamiento en competencias que usan

metodologías vivenciales, donde los participantes se ven

confrontados con sus emociones y con la interacción con

los demás.

El profesor Pittalunga asegura que "los principales

programas de MBA en América Latina contemplan algún

tipo de estrategia formativa en IE. Destacan aquellos

programas de capacitación en condiciones de riesgo

controlado, conocidos popularmente como talleres de

sobrevivencia, y el énfasis en las experiencias o ejercicios

vivenciales, insertos en los programas académicos".

En todo caso, Calderón sostiene que esto es aún

insuficiente. "En muchos MBA se trabajan aún solo los

temas técnicos con exclusión de los temas humanos y

emocionales", concluye. "Con el tiempo se necesitará una

mayor integración de lo técnico con lo emocional, y para

ello los profesores de cursos más técnicos deberán tener

más conocimiento y más compromiso con los temas

emocionales"

Page 32: Revista Praxis Organizacional

32

“Tenemos un plan estratégico.

Se llama hacer las cosas bien”.

Herb Kelleher

La información

contenida en esta

publicación, se

reprodujo fielmente a

la publicación de sus

autores. Intentando

enmarcar la

información dentro del

tema de estudio, que

son las bases

filosóficas, las bases

tecnológicas y la

praxis de la gerencia,

enfocada al estudio de

la gerencia

venezolana.

Daniel J. Dorta