Revista Política Digital - Número 63 - Agosto-Septiembre 2011

download Revista Política Digital - Número 63 - Agosto-Septiembre 2011

of 58

Transcript of Revista Política Digital - Número 63 - Agosto-Septiembre 2011

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    1/58

    Poltica digitalUna publicacin deInnovacin gubernamental nexoswww.politicadigital.com.mx

    La disputapor la Interconexin

    Ranking estatal

    2011de portales .gob

    Jalisco+5,000 escuelas

    con banda ancha

    La industria TIC

    mexicanacomponentes y tamao

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    2/58

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    3/58

    2 Contenido

    Bandejadeentrada6 Poltica digital en el mundo

    8 Poltica digital en Mxico

    56 Resea

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    4/58

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    5/58

    4 editorialUnapublicacindenexosPoltica digital

    Interconexin y ms

    N uestrasociedadhasidotestigodeunaagriadisputapblicaasociadaalmodelodemercadoentelecomunicacionesqueMxicodeberatener.Enladiscusinintervienenempresarios,legislado-res,asociacionesciviles,especialistas,acadmicosyautoridadesgubernamentales,quehanutilizado,

    todosellos,losmediosdecomunicacinparaexhibirsusdiferencias.Enmediodeldebate,quelleginclusoacrisparlosnimosdemuchos,quisimosdetenernosun

    momentoparamirarlascosasconalgomsdepausa.Sehacanecesarioofrecerunhorizontemsampliodelqueleemosadiarioenlaprensa.Fuebajoestapremisaquedecidimosabordarunodelostemasmscontrovertidos:la interconexin.

    Paralograresteobjetivo,Poltica DigitallepidialDr.ErnestoFlores-Rouxqueidentificaratemasyespecialistasderenombrequepudieranentregaranuestroslectoresunpanoramadeasuntoscrucialesquesedeberanincorporaraldebatepblico.

    Elresultadofueeldossierdeartculosquepresentamosenestaedicin,yque,ensuconjunto,nohacensinoadvertirquehaycapasmsprofundasdeasuntosaconsiderarcuandosediscutesobreinterconexin.

    AgradecemosalosparticipantesentusiastastodosellosquienestrabajarondesdeBrasil,EstadosUni-

    dos,Italia,ReinoUnido,Sudfrica,UruguayyMxico,perosobretodoaErnesto,porsuminuciosotrabajo.Ponemossobrelamesaunaseriedetemasparaserdeliberados,porloqueinvitamosanuestros

    lectoresaexponersuspuntosdevistaenlassiguientesediciones.Paratalefecto,podrndirigirsealDr.Flores-Roux([email protected])oaunservidor([email protected]).

    Laconectividadenlosestados

    Desdehacealgunosaoshemosestadorastreandounapolticapblicaque,enelpapel,pareceformida-ble,yqueconsisteprincipalmenteenconectarconbandaanchayequiparconherramientasdigitales,acientosdemilesdeaulasdeeducacinbsica(primariasysecundarias).Enestesexenio,losprogramassellamanHabilidades Digitales Para Todos(HDT),quelideralaSubsecretaradeEducacinBsicadelaSEP,yRedes Estatales de Educacin, Salud y Gobierno,acargodelaCoordinacinparalaSociedaddelaInformacinyelConocimientodelaSCT(antese-Mxico).

    Losresultadoshastaahoranosonlosquehubiramosquerido,peroloqueimportaesdestacarquehayunestadoquesbrillasobrelosdems.SetratadeJalisco,quehaconectadoatresmil900puntosparadarservicioaalrededordecincomilcentros,lamayoradeellosescuelasdeeducacinbsica.Ningnestado,quesepamos,rebasalas300escuelas.

    Aqusedebeesto?Entreotrosmotivos,aquepartieronconelsiguientepostulado:Aningngobiernoestatallecorrespondetransformarseenoperadorderedesdebandaancha,porloquelaintervencingubernamentalsedarnicamenteenaquellaszonasdondenohaycoberturacomercial.Portalmotivosepactlaconectividadconlasempresastelefnicasycablerasinstaladasenelestado.Conellassecubriunaltoporcentajedeluniversoenpocosmeses;elrestopasamanosgubernamentales,acostosporconexinmuysuperioresalcomercial.Estainiciativanocalificparabajardinerosfederales,porloquesesustentacomercialmenteconrecursosestatales.

    LaindustriaTICmexicana

    Finalmente,quisieradestacaruntextoque,porprimeravez,identificaunataxonomadeloscompo-nentesqueintegranestaindustriaensuconjunto,yqueapartirdeello,fijaeltamaoendinerodelsector.SetratadeunesfuerzorealizadoporRicardoZermeo,DirectorGeneraldeSelect,empresaqueinvestigaelmercadodelasTICenMxico.ElcrecimientodelaindustriaTICestosltimosaoshasidoexponencial,perosuanlisismscerterodeja,todava,muchoquedesear.Deahelvalordeesteartculo.Poltica digitalsehapropuesto,paralassiguientesediciones,indagarmsenestaindustria. n

    AndrsHofmann

    Ao 10 Nmero 63 AGOSTO/SEPTIEMBRE2011

    Publicidad:[email protected]

    Suscripciones:www.politicadigital.com.mx

    Informacingeneral

    [email protected]

    Telfonos:

    5241-69305241-6935018009042222

    nDirectorgeneral

    AndrsHofmann andres@politicadigital. info

    neDitor

    JosLuisBecerraPozas joseluis@politicadigital. info

    ninvestigacinyreDaccin

    MarianoGarza-CantChvez mariano@politicadigital. info

    ninternet

    PaulaSeplvedaKischinevzky [email protected]

    nDirectoracomercialyDemercaDotecnia

    SusanaEspinosaCruz susana@politicadigital. info

    nventasDepubliciDaD

    CarmenFernndezCorro [email protected]

    MoraymaAlvaradoAlfonso morayma@politicadigital. info

    ngelesNava angeles@politicadigital. info

    nsuscripcionesy Distribucin

    LourdesMaldonadoNava suscripciones@politicadigital. info

    nasistenteDelDirectorgeneral

    MnicaBarrn monica@politicadigital. info

    nDiseo

    AnglicaMusalemAchcar

    nilustraciones

    Estudiolafeciega

    nDirectorDe aDministracin

    BernardoOrtigozaDaz

    nproDuccin

    LeonelTrejonconsejo eDitorial

    AlejandroBarros,RodrigoGallegosToussaint, RafaelMartnezPun,MauricioMerinoHuerta,

    LinaOrnelasNez,AlejandroPisanty Baruch,RodrigoSandovalAlmazn

    Oficinas:Cuautla10,Col.Condesa,delegacinCuauht-

    moc,C.P.06140.Mxico,D.F.Poltica digitalenInternet:www.politicadigital.com.mxCorreoelectrnico:[email protected] y encuadernacin: Ca. Impresora y EditoraANGEMAS.AdeC.V.,SalvadorDazMirnNo.81-A,Col.SantaMaralaRivera,Mxico,D.F.,C.P.06400.Noseres-pondepormaterialesnosolicitados.Poltica digitalesunapublicacinbimestraldeNexos,Sociedad,CienciayLitera-turaS.A.deC.V.CertificadoradePublicacionesyRevistasIlustradas. Tiro: 30,000 ejemplares. Editor responsableAndrsHofmann.TtuloregistradoenelInstitutoNacionaldelDerechodeAutor,certificado04-2001-103017153700-102. Registroen la DireccinGeneral deCorreosPP09-0883.Certificadodelicituddettulonmero11819del11dediciembrede 2001. Certificadodelicitud decontenidonmero8422del11dediciembrede2001.

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    6/58

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    7/586 Polticadigitalenelmundo

    AustrAliA

    Problemas de infraestructura

    va smartphone

    La dinmica de la participacin

    ciudadana est cambiando al pun-

    to que ahora la ciudadana le da

    servicios al gobierno para que ste

    haga mejor su trabajo. Es el caso

    de la aplicacin gratuita Snap Send

    Solve, desarrollada por la empresa

    Outware Mobile, que permite a los

    usuarios de smartphones (iPho-ne y Android) tomar fotografas

    de infraestructura pblica en mal

    estado y las enven, georreferen-

    ciadas, a la instancia de gobierno

    que correspondan.

    La respuesta de los ayunta-

    mientos ha sido positiva y algunos

    como Hobsons Bay, que ha sido

    una de las localidades ms eficien-

    tes en la resolucin de problemas

    reportados, publicitan la aplicacin

    entre sus ciudadanos.

    www.snapsendsolve.com/council/

    Snap_Send_Solve_for_Councils.

    html

    CoreA del sur

    Se unen operadores mviles

    para dar acceso gratis

    Los tres operadores de telefona

    mvil de Corea del Sur SK Tele-

    com, KT Corp y LG Uplus se pu-

    sieron de acuerdo para desplegar

    alrededor de mil accesos a Internet

    inalmbrico en lugares pblicos,como oficinas de gobierno, estacio-

    nes de trenes y autobuses de todo

    el pas. Este Wi-Fi slo puede ser

    utilizado, de manera gratuita, por

    los usuarios de las tres compaas.

    El objetivo es reducir la con-

    gestin en las redes mviles de

    los tres operadores y se decidi

    trabajar en conjunto para evitar la

    duplicidad de redes en los mismos

    lugares. El proyecto estar termi-

    nado a mediados de 2012.

    Libros de texto digitales

    para 2014

    El gobierno coreano anunci un

    proyecto para digitalizar todos

    sus libros de texto escolares en los

    prximos cuatro aos, incluyendo

    diccionarios, libros de referencia y

    otros materiales que se utilizan enlas escuelas primarias.

    Los textos estarn almacenados

    en una nube, para que profesores y

    alumnos tengan acceso a ellos en

    cualquier momento y lugar.

    En las escuelas se construirn

    redes inalmbricas para soportar

    el modelo de cmputo en la nu-

    be y se capacitar al 25% de los

    maestros cada ao en educacin

    digital. Adems, los prefesores re-

    cibirn dispositivos electrnicos,

    tipo tabletas, lo mismo que los

    alumnos. Las autoridades anun-

    ciaron la inversin de dos mil mi-

    llones de dlares para completar

    el proyecto.

    espAA

    Tienen portabilidad mvil

    en un da

    El Consejo de la Comisin del Mer-

    cado de las Telecomunicaciones

    (CMT) aprob los procedimientos

    que permitirn que los clientes delas compaas de telefona mvil

    dispongan de la portabilidad de su

    nmero en tan slo un da hbil.

    Esto convertir a Espaa en el

    pas de la Unin Europea donde

    se podr ejercer este derecho con

    mayor rapidez.

    Antes el trmite tardaba cua-

    tro das. El nuevo plazo deber

    estar vigente antes del 1 de junio

    de 2012.

    estAdos unidos

    Los cuatro basamentos TIC de

    la administracin Obama

    Poltica Digital convers en ex-

    clusiva con David McClure, Admi-

    nistrador Asociado de la Oficina

    de Servicios al Pblico y Nuevas

    Tecnologas, de la Administracin

    General de Servicios (GSA) de Es-tados Unidos y uno de los princi-

    pales tomadores de decisiones de

    tecnologa del gobierno federal. El

    funcionario describi las cuatro

    reas de la estrategia guberna-

    mental en el vecino pas.

    1. Identificar tecnologas ac-

    tuales. En vez de emprender pro-

    yectos largos que requieren el de-

    sarrollo de aplicaciones muy com-

    plejas, el gobierno estadounidense

    ha optado por ofrecer una visin

    modular que muestre resultados

    rpidos de los proyectos. Dijo que

    la administracin federal de su

    pas promueve el uso y adopcin

    del cmputo en la nube porque

    es una plataforma que resuelve

    problemas de costo-beneficio y

    de eficiencia.

    2. Reformas en las adquisicio-

    nes gubernamentales. El objetivo

    es que las compras de productos

    y servicios de TI se realicen me-

    diante un portal de Internet, demanera tan sencilla como buscar

    el servicio o producto que se de-

    sea adquirir, ver las opciones dis-

    ponibles en el catlogo y ordenar.

    El sitio www.apps.gov fue creado

    con ese propsito.

    3. Seguridad. De acuerdo con

    McClure, el gobierno federal est

    desarrollando estndares para

    probar la seguridad de aplicacio-

    nes comerciales. De esta forma,

    cuando alguna dependencia federal

    evala y certifica una solucin de

    TIC, ya no es necesario que otras

    dependencias repitan el esfuerzo.

    4. Gobierno abierto. Estados

    Unidos ya comprob el valor de

    abrir su informacin; ahora los es-

    fuerzos se concentran en organizar

    comunidades y equipos de traba-

    jo que puedan sacar provecho delos datos y compartirlos, asever

    McClure.

    Se va Kundra, primer CIO

    de EU

    La Oficina de Administracin y

    Presupuesto (OMB) de Estados

    Unidos anunci que Vivek Kundra

    dejar este mes de agosto el car-

    go como CIO del gobierno federal

    estadunidense para irse a la Uni-

    versidad de Harvard.

    Kundra, quien fue la primera

    persona en ocupar este cargo,

    es responsable de administrar

    80 mil millones de dlares de

    presupuesto en TIC y ha sido el

    principal impulsor del modelo de

    gobierno abierto (Open Gover-

    nment) que se ha adoptado en

    varios pases del mundo.

    Uno de sus principales pro-

    yectos fue un plan de 25 puntos

    que present en diciembre de

    2010 para reestructurar las TICdel gobierno federal, y que est

    disponible en: http://www.cio.gov/

    documents/25-Point-Implementa-

    tion-Plan-to-Reform-Federal%20

    IT.pdf).

    Interrogan a Obama por Twitter

    El pasado 6 de julio, el presi-

    dente Barack Obama sostuvo un

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    8/58

    edicin sesenta y tres > 7

    encuentro con los ciudadanos a

    travs de Twitter para responder

    sus dudas, que se centraron en

    temas como la creacin de em-

    pleos, la deuda pblica, impues-

    tos, hipotecas y presupuestos,

    adems de inmigracin y desa-

    rrollo sostenible.

    La reunin, dominada Twitter

    town hall, fue moderada por Jack

    Dorsey, cofundador y presidente

    ejecutivo de Twitter, quien leyen vivo las preguntas enviadas

    mediante el hashtag#AskObama.

    Se recibieron alrededor de 40 mil

    preguntas.

    Recorte a portales federales

    La Casa Blanca inici una campaa

    para reducir los portales del go-

    bierno federal que llegan a 24 mil,

    muchos de los cuales duplican

    informacin, estn desactualiza-

    dos o son raramente visitados. El

    objetivo es mejorar los servicios

    en lnea y ahorrar dinero.

    Para tal efecto se public ir-

    nicamente un nuevo sitio (http://

    www.usa.gov/WebReform.shtml),

    en el cual se explica el programa.

    Para el 31 de octubre todas las

    dependencias federales debern

    entregar un inventario de sus

    portales, as como los planes para

    reducirlos y agruparlos de forma

    ms eficiente.

    GAles

    Banda ancha para todos

    en 2015

    La nacin galesa recibir 57 mi-

    llones de libras esterlinas (casi 93

    millones de dlares) de parte del

    gobierno britnico e invertir la

    misma cantidad para mejorar su

    acceso a banda ancha. El objetivo

    para la Competitividad (IMCO).

    www.s ta te .gov/documents /

    organization/168257.pdf http://

    www.state.gov/g/ogp/index.htm

    El acceso a Internet es

    un derecho humano

    Desconectar a las personas de In-

    ternet representa una violacin a

    los derechos humanos y a la ley

    internacional. As lo declara la Or-

    ganizacin de las Naciones Unidad(ONU) y recomienda que cada Es-

    tado desarrolle polticas concretas

    y efectivas para que Internet est

    disponible para todos.

    La declaracin especifica que

    un Internet libre incluye el libre

    flujo de informacin, as como el

    acceso a infraestructura de co-

    nexin de redes como cables, m-

    dems, computadoras y software.

    islAndiA

    Mediante redes socialesreforman la constitucin

    La Repblica Parlamentaria de Is-

    landia recurri al crowdsourcing,

    o socializacin, para reformar su

    Carta Magna. Para ello public un

    borrador del documento para dis-

    cutirlo con los ciudadanos median-

    te Facebook, Twitter y YouTube.

    El principal medio de comuni-

    cacin ha sido Facebook, donde

    estn presentes dos tercios de

    los islandeses. Con la retroali-mentacin recibida se prepar un

    borrador que deber ser aprobado

    este ao.

    reino unido

    Mapas de crimen inhiben

    denuncias?

    Desde que el Ministerio de In-

    terior britnico (Home Office)

    difundi un mapa del crimen en

    lnea (www.police.uk) en febrero

    de 2011, ms de 5.2 millones de

    personas han dejado de reportar

    crmenes por miedo a daar el va-

    lor de sus bienes inmuebles, se-

    al una encuesta realizada por la

    empresa aseguradora Direct Line.

    De acuerdo con el estudio, el

    75% de la poblacin ha ignora-

    do o no ha reportado a la polica

    comportamientos antisocialescomo venta de drogas y vanda-

    lismo cerca de su domicilio, ya

    que los mapas interactivos de la

    polica se estn convirtiendo en

    una herramienta indispensable

    para decidir la compra o renta de

    un inmueble.

    Por su parte, autoridades de

    la Home Officehan declarado que

    es el crimen el que produce un

    impacto negativo en los vecinda-

    rios. Recordaron que los mapas

    interactivos fueron creados pa-

    ra incrementar la rendicin de

    cuentas de la polica frente a la

    ciudadana.

    Enfrentan recorte presupues-

    tal por no compartir

    Los departamentos de Poli-

    ca, Bomberos y Transporte de

    Londres, que se han resistido a

    compartir servicios de backoffice,

    enfrentan la posibilidad de que se

    les recorte el presupuesto,La medida se aplicara como

    parte del plan del alcalde londi-

    nense, Boris Johnson, que se ha

    propuesto ahorrar 300 millones

    de libras esterlinas al ao (unos

    490 millones de dlares) me-

    diante la comparticin de servi-

    cios en la administracin interna

    de las dependencias. n

    es tener banda ancha sper rpida

    en 90% del pas para el 2015.

    Se calcula que dos tercios de

    la conectividad ser provista por el

    sector privado y el tercio restante,

    por el gobierno.

    HolAndA

    Garantizan neutralidad

    en la red

    El gobierno holands se convirti

    en el segundo pas del mundodespus de Chile en garantizar

    en su legislacin la neutralidad en

    la red, al modificar su ley de tele-

    comunicaciones.

    Ahora se prohbe que los ope-

    radores de telefona mvil realicen

    cargos extra por el uso de aplica-

    ciones de mensajera instantnea

    (tipo Whatsaap) y de voz sobre IP

    (como Skype).

    internACionAl

    Buscan compromisosde gobierno abierto

    Con el propsito de lograr com-

    promisos de parte de los gobier-

    nos para promover la transparen-

    cia, incrementar la participacin

    cvica, combatir la corrupcin y

    utilizar nuevas tecnologas para

    hacer al gobierno ms abierto,

    efectivo y que rinda cuentas, se

    efectu la primera reunin de la

    Open Government Partnership

    (OGP), en Washington, D.C.La iniciativa es impulsada por

    el gobierno estadunidense y para

    su operacin se form un comit

    internacional que en su primer ao

    es copresidido por Estados Uni-

    dos y Brasil. Tambin lo integran

    representantes gubernamentales

    y de asociaciones civiles de otros

    pases, como el Instituto Mexicano

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    9/58

    8 Polticadigitalen Mxico

    Colaboran Mxico, Canad yEU en gobierno electrnico

    Los gobiernos de Mxico, Canad

    y Estados Unidos firmaron un Me-

    morando de Entendimiento Trilate-

    ral que facilitar la colaboracin en

    materia de gobierno digital.

    El acuerdo se dio en el marco

    del North American Day, celebrado

    durante julio en la ciudad de Mxi-

    co, y que reuni a altos funciona-

    rios de informtica de los tres pa-

    ses. En el documento se estableceel compromiso de trabajar juntos

    en dos proyectos orientados hacia

    la construccin de prototipos de in-

    teroperabilidad, para el intercambio

    de informacin relacionada con te-

    mas de seguridad pblica y salud.

    Carlos Viniegra, Titular de la

    Unidad de Gobierno Electrnico de

    la Secretara de la Funcin Pblica

    (SFP), explic que para desarrollar

    los proyectos se formaron dos

    grupos de trabajo que se reuni-

    rn en agosto en Filadelfia, Esta-

    dos Unidos, para capacitarse en

    el National Information Exchange

    Model(NIEM), que es una meto-

    dologa estadunidense desarrollada

    para el intercambio de informacin

    entre varios niveles de gobierno y

    que ser utilizada en el proyecto.

    En septiembre debern estar lis-

    tos los planes de trabajo, para ser

    aprobados.

    Norma de Gobierno 2.0obliga a usar redes sociales

    Diputados locales del Distrito Fe-

    deral (DF) aprobaron reformas a la

    Ley Orgnica de la Administracin

    Pblica, de Firma Electrnica, y de

    Transparencia y Acceso a la Infor-

    macin Pblica del DF para crear

    la norma de Gobierno en Lnea 2.0,

    que obliga a que los entes pbli-

    cos, concentrados y autnomosfaciliten sus servicios a travs de

    las redes sociales.

    Segn estas disposiciones, las

    dependencias estn obligadas a

    usar las tres redes sociales ms

    usadas por los capitalinos y faci-

    litar a travs de ellas requisitos,

    servicios y atencin a quejas.

    Telmex promete fibra ptica

    para casas

    Mediante publicidad impresa, Tel-mex anunci que en los prximos

    meses llevar fibra ptica directo a

    la casa de sus clientes. Ms all de

    esta publicidad, la empresa no ha

    emitido comunicados que revelen

    ms informacin al respecto. Lo

    que se sabe es que, al principio, el

    servicio slo llegar a unas cuan-

    tas zonas de la ciudad de Mxico

    y tendr velocidades de descarga

    de hasta 20 Mbps. La instalacin

    no tendr costo para aquellos que

    ya son clientes de la empresa, pero

    los precios del paquete y la dispo-

    nibilidad del mismo todava no se

    conocen.

    Telmex anunci que este ao

    realizar inversiones de aproxima-

    damente 940 millones de dlares y

    la mayor parte se destinar al nego-

    cio de Internet, principalmente en el

    cambio de cableado (fibra) y el au-

    mento en la velocidad de conexin.

    Crecen 22% los usuariosde Telcel

    Telcel, filial de Amrica Mvil, su-

    m 1.3 millones de usuarios nue-

    vos durante el segundo trimestre

    de 2011, un incremento de 22% en

    su base de clientes. En los ltimos

    12 meses, la base de suscriptores

    de postpago creci 2.5 veces ms

    rpido que la de prepago.

    Adems, el operador mvil

    anunci en su reporte financiero

    trimestral una utilidad neta de 24

    mil 151 millones de pesos. Sus in-

    gresos generales fueron de 159 mil

    703 millones de pesos, a pesar deque debi reducir 71% sus tarifas

    de interconexin en Mxico.

    Cofetel libera porcin

    de espectro

    El Pleno de la Comisin Federal de

    Telecomunicaciones (Cofetel) apro-

    b por unanimidad una resolucin

    mediante la cual clasifica como

    espectro de uso libre las bandas

    de frecuencias de 71 a 76 GHz y

    de 81 a 86 GHz. Con esta medida

    se garantiza que esta porcin del

    espectro no quede en manos de un

    solo operador.

    Estas bandas podrn usarse sin

    requerir permisos o concesiones, y

    ser posible desplegar varios enla-

    ces de corto alcance en la misma

    zona, con tasas de transmisin de

    datos muy altas y cercanas a las

    que se ofrecen con la fibra ptica.

    De esta manera, se pueden usar

    para servicios como voz sobre IP o

    video sobre demanda en alta defi-nicin, y podrn complementarse a

    las redes de fibra ptica.

    Frenado, el proyecto de MVS

    El proyecto de MVS Banda Ancha

    Mvil para Todos, que fue anuncia-

    do en abril y que contaba con inver-

    siones de Intel, Clearwire y Alestra,

    se encuentra detenido, porque la

    Secretara de Hacienda y Crdito

    Pblico (SHCP) no ha fijado una

    contraprestacin para que MVS

    despliegue su servicio de Internet

    de banda ancha de 2.5 Ghz.

    Aunque los inversionistas anno han retirado su intencin de

    invertir al menos 400 millones de

    dlares se habla de hasta de mil

    millones, han manifestado que no

    aportarn capital mientras no se re-

    suelva la controversia.

    Cablevisin no bajar tarifas

    de telefona

    Cablevisin mantendr sus ta-

    rifas en telefona fija a sus 220

    mil usuarios a pesar de la baja

    en tarifas de interconexin de 39

    centavos decididos por la Cofetel,

    argumentando que el asunto no se

    ha resuelto y que Telmex recurrir

    a un amparo.

    Asimismo, la firma present

    un nuevo servicio de Internet de

    3 megas, disponible en el DF y 23

    municipios del Estado de Mxico,

    dirigido a un mercado de menor

    ingreso. Con este servicio espe-

    ran incrementar entre 40 mil y 50

    mil su base instalada de usuariosde Internet, que es de 330 mil

    clientes.

    Invierte Televisa mil millones

    de dlares en Iusacell

    Alfonso de Angoitia, Vicepresi-

    dente Ejecutivo de Televisa, revel

    que desde que se firm en abril el

    acuerdo para comprar el 50% de

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    10/58

    edicin sesenta y tres > 9

    Iusacell, la televisora ha invertidomil millones de dlares en el ope-

    rador mvil.

    Las inversiones de Televisa se

    emplean para fortalecer la estruc-

    tura de capital de Iusacell, financiar

    inversiones de capital y lanzar nue-

    vos y mejores servicios.

    Por otra parte, la televisora

    report una cada de 5.9% en sus

    ingresos de televisin abierta al ubi-

    carse en cinco mil 478 millones de

    pesos durante el segundo trimestrede 2011, debido a la ausencia de

    Grupo Carso como anunciante, en-

    tre otros motivos.

    Aumentan 27% las telecom

    en Mxico

    El sector de las telecomunicaciones

    report un crecimiento de 27% pa-

    ra redes empresariales y de 4% pa-

    ra servicios de telecom, de acuerdo

    con un estudio de IDC.

    Los segmentos de mayor cre-

    cimiento fueron la venta de equi-

    pos y de soluciones para redes. De

    enero a marzo pasado, la demanda

    se increment en 50% respecto al

    mismo periodo de 2010.

    El segmento mvil se mantiene

    como el mercado ms dinmico,

    con incrementos de 6% en servi-

    cios de voz y 23% en servicios de

    datos, asegur la firma consultora.

    Colima tendr centro

    de softwareEl Municipio de Tecomn, Colima,

    firm un acuerdo con la Asocia-

    cin Internacional de Mentefactura

    Software e Internet (AIMSI), para

    construir un centro de software en

    la entidad. El objetivo es impulsar

    la industria local de TI y atraer a

    empresas nacionales y extranjeras

    enfocadas a desarrollar nuevas tec-

    da telefnica, acudir a un corres-ponsal bancario o ingresar al portal

    del banco para activar la cuenta. El

    segundo tipo de cuenta tendr un

    lmite de tres mil UDIs mensuales

    y el expediente del cliente deber

    incluir su nombre, fecha y lugar de

    nacimiento, gnero y direccin.

    El tercer tipo de cuenta tendr

    un lmite de diez mil UDIs y re-

    querir informacin completa del

    cliente quien, en este caso, s de-

    ber presentarse en una sucursal.

    Ms de siete mil jvenes en

    el Campus Party

    La tercera edicin de Campus Party

    Mxico concluy con un rcord de

    asistencia de siete mil 192 cam-

    puseros, la cifra ms alta de este

    evento en cualquier pas, incluyen-

    do Espaa, Colombia y Brasil.

    Telefnica fue la proveedora de

    conectividad para el evento y ofre-

    ci un servicio a Internet de alta

    velocidad de hasta 11 GB para ms

    de siete mil puntos de acceso. Esta

    velocidad equivaldra a mandar 20

    millones de mensajes de Twitter o

    realizar medio milln de llamadas

    celulares al mismo tiempo.

    Esto fue posible gracias a que

    se instalaron dos brazos de fibra

    ptica con capacidad de 10 Gbps

    cada uno.

    Buscan educar a funcionarios

    en procuracin de justiciaEl Instituto Tecnolgico y de Es-

    tudios Superiores de Monterrey

    (ITESM) y la Procuradura de

    Justicia del Estado de Nuevo Len

    firmaron un convenio de colabo-

    racin que pone a disposicin de

    los servidores pblicos relaciona-

    dos con la procuracin de justicia

    los programas de posgrado de la

    Rectora de Escuelas Nacionales dePosgrado EGADE Business School

    y EGAP Gobierno y Poltica Pblica

    para profesionalizarlos.

    El acuerdo tiene una duracin de

    cinco aos y contempla becas del

    33% para los funcionarios pblicos

    que estudien un posgrado de la Es-

    cuela de Graduados en Administra-

    cin Pblica y Poltica (EGAP) Go-

    bierno y Poltica Pblica y del 20%

    para los que estudien un posgrado

    de la Escuela de Graduados en Ad-ministracin y Direccin de Empre-

    sas (EGADE) Business School.

    Forman consejo consultivo

    de ITLink

    ITLink, programa impulsado por

    la Secretara de Economa (SE), la

    Asociacin Mexicana de la Industria

    de las Tecnologas de Informacin

    (AMITI) y el Banco Mundial para

    promover alianzas comerciales

    entre empresas de TI nacionales y

    fabricantes multinacionales, form

    un consejo consultivo integrado

    por personalidades de la industria

    y funcionarios de gobierno, con

    el propsito de supervisar la eje-

    cucin del programa y de emitir

    recomendaciones con respecto al

    desarrollo de sus estrategias.

    El Consejo qued conformado

    por Javier Allard, Director General

    de la AMITI, como Presidente, y a

    Antonio Couttolenc, Director del

    Programa ITlink, como SecretarioTcnico. Tambin se desempe-

    arn como consejeros Claudia

    Ivette Garca, Directora General de

    Comercio Interior y Economa Di-

    gital de la Secretara de Economa;

    Mara Antonieta Villa, Directora de

    Asuntos Gubernamentales de Dell

    Mxico; y Emilio Miln, Director

    General de Prosistemas MC. n

    nologas para los sectores logsti-co, agrcola y turstico.

    Se eligi Tecomn porque, a

    pesar de ser lder en la produccin

    de limn, coco y pltano, la adop-

    cin de tecnologa por parte de los

    productores es todava baja. La

    AIMSI es un clster de software y

    servicios informticos ubicado en

    el estado de Colima y es represen-

    tante regional de la AMITI.

    http://aimsi.org/portal/index.php

    Pacta SCT tarifas ms baratas

    para centros comunitarios

    La Secretara de Comunicaciones y

    Transportes (SCT) pact con Me-

    ga Cable tarifas preferenciales de

    servicios de banda ancha que son

    35% ms bajas que las que se ofre-

    cen en el mercado, para beneficiar

    a tres mil 038 sitios comunitarios.

    Adems, la empresa no cobrar los

    gastos de instalacin.

    La velocidad de la banda ancha

    acordada va desde los 2 Mbps

    y puede llegar a un mximo de 6

    Gbps en cada uno de los centros

    comunitarios, ubicados en biblio-

    tecas, oficinas gubernamentales,

    centros educativos y de salud.

    Banca mvil con cuentas

    bancarias bsicas

    A partir del 15 de agosto entrarn

    en vigor reglas para abrir cuentas

    bancarias con pocos requisitos.

    Entre otros propsitos, se buscaque esta medida fomente las com-

    pras desde celulares y la banca m-

    vil. Para tal efecto se podrn abrir

    tres tipos de cuentas bsicas:

    La primera se limita a 750 uni-

    dades de inversin (UDIs) mensua-

    les y el cliente no tendr que pre-

    sentar identificacin ni presentarse

    en el banco. Bastar con una llama-

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    11/5810 TemacenTral

    La disputa por la interconexin

    IntroduccinPor Ernesto Flores-Roux

    La interconexin es probablemente la cuestin ms polmicaen el sector de las telecomunicaciones. Es la principal pa-lanca de transferencia de valor entre las diferentes empresas y

    entre stas y los consumidores. De manera muy general, pode-

    mos entender la interconexin como el hecho de transportar la

    informacin en sus formas de voz, datos, o video de una red

    de telecomunicaciones a otra; esto sucede en un punto donde las

    redes se intersectan. Desde el punto de vista del consumidor, lainterconexin es importante porque permite que los usuarios que

    estn conectados a una red puedan comunicarse con los usuarios

    de otra. Cito dos ejemplos: un ciudadano abonado a una red de

    telefona ja podr comunicarse con otro ciudadano adscrito a

    una red de telefona mvil gracias a que estas dos redes estn

    interconectadas; o bien, un suscriptor de

    un servicio de banda ancha en Mxico po-

    dr acceder a una pgina web en Europa

    debido a que varias redes estn interconec-

    tadas de tal manera que se establece una

    ruta entre las dos puntas: la del usuario y

    la del sitio donde est hospedada la pgina

    web europea.La interconexin es el tema central delpresente nmero de Poltica Digital. Debi-do a que rebasa con creces la cuestin delas tarifas, decidimos abordar la interco-nexin con mayor amplitud, a tal grado,por ejemplo, que despus de leer la seriede artculos que integran este dossier, pa-recer anacrnico seguir analizando lainterconexin desde la perspectiva de las redes de voz. El futurode la interconexin es mucho ms complejo, por lo que nuestropropsito aqu no es ms que ampliar el horizonte del debate.

    Partimos con un texto, elaborado por Alejandro Navarrete

    del CINIT, que explica por qu la tarifa no es el nico aspecto

    relevante en este debate. De poco serviran tarifas de interco-

    nexin adecuadas, si los servicios que se prestan las empresas son

    decientes. En este sentido, algunas de las condiciones para una

    interconexin eciente tienen que ver con la no discriminacin

    entre empresas; con la aplicacin de estndares mnimos de cali-

    dad; con garantizar tiempos de entrega del servicio; y con invertir

    en la red para garantizar su eciencia tcnica.El autor concluye

    haciendo referencia al impacto que podr tener el reciente fallo de

    la Suprema Corte de Justicia de la Nacin relativo a este asunto.

    Seguimos con el debate en torno a las tarifas de terminacinjo-mvil. Le pedimos a un investigador de la Universidad Fede-ral de Ro de Janeiro, exconsejero de la comisin de competenciaen Brasil (CADE1) que defendiera el sistema actual existente enBrasil, donde las tarifas de interconexin se consideran altasen un comparativo internacional. Luiz Carlos Delorme Pradoargumenta que la penetracin obtenida en Brasil superior al

    100% fue posible gracias a una tarifa de interconexin esti-mada como alta. Por otro parte, Chistopher Stork, de ResearchICT Africa, una red de investigacin en telecomunicaciones ybrecha digital en frica, escribe que los argumentos esgrimidospor los operadores mviles contra la disminucin de las tarifasde interconexin no resultaron ser ciertas despus de su drstica

    disminucin en Namibia. Stork demuestralo contrario: que al vincular la tarifa deinterconexin con el costo de un operadoreciente, el crecimiento de la planta mvilse acelera; las inversiones no decrecen; losprecios al consumidor nal disminuyen;el uso del servicio aumenta; y el margen

    operativo2

    y la rentabilidad de los opera-dores aumentan.Nos enfocamos despus en temas relacio-

    nados con el futuro, pero cuya discusin es

    todava incipiente en Mxico: la convergen-

    cia digital obliga a revisar tanto los actuales

    criterios que utilizamos para jar tarifas de

    interconexin, como la interconexin de las

    redes de Internet y de nueva generacin.

    Abordamos inicialmente el cobro por capacidad (ancho debanda) para jar tarifas de interconexin. Mark Kennet, unode los expertos mundiales ms reconocidos en el desarrollo demodelos de costos de redes de telecomunicaciones, deende quela tarifa de interconexin basada en capacidad es la ms ecientepara generar las seales correctas al mercado, sean operadoreso consumidores nales.

    Sigue un texto escrito por dos autores. Chiristian OFlaherty,de la Internet Society (ISOC), una organizacin no guberna-mental relacionada con la promocin de Internet (desarrollode estndares, promocin de la educacin digital y liderazgo

    1 Conselho Administrativo de Defesa Econmica2 Medido en UAFIDA (Utilidad Antes de Costos Financieros, Inversin, Depreciacin

    y Amortizacin), comnmente referido como EBITDA, por sus siglas en ingls.

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    12/58

    edicin sesenta y tres > 11

    > TemacenTral

    en asuntos de poltica pblica), y Bill Woodcock, de Packet ClearingHouse, un instituto de investigacin dedicado al entendimiento yla promocin de tecnologa, asuntos econmicos y de poltica refe-

    rentes al trco de Internet. Los autores escriben acerca de la inter-conexin de redes en Internet y explican el concepto de peering,los benecios que ha trado al desarrollo del mercado, y abordan eltema de por qu la construccin de puntos de interconexin mlti-ple (o Internet Exchange Points, IXP) genera eciencias en el trans-porte de la informacin. En este ltimo punto resaltan la situacinpeculiar de Mxico, que es el pas ms grande del mundo que nocuenta con ningn IXP.

    El tercer artculo referido al futuro inmediato lo escriben Mark

    Page, Luca Rossi y Colin Rand, expertos en las ocinas de Londres

    y Miln de A.T. Kearney, una empresa de consultora. Abordan la

    relacin entre usuarios, proveedores de servicios en lnea y opera-

    dores de redes en el negocio de Internet. Advierten que, debido al

    crecimiento del trco, la estructura tarifaria que sostiene a Interneten la actualidad ahorca a las empresas dueas de las redes, que ya

    no encuentran incentivos para invertir en ellas para mantener, por

    lo menos, los actuales estndares de calidad.

    Finalmente, abordamos la inminencia de la reduccin de las tari-fas de interconexin en Mxico. Segn clculos propios, hay un ujode alrededor de 28 mil millones de pesos3 que ser distribuido de ma-nera diferente entre las empresas y los consumidores. Esta cantidad,equivalente a aproximadamente 9% de los ingresos del sector 4, esuna suma que explica la relevancia de la tarifa de interconexin paralas operadoras de telecomunicaciones Qu pasar con ese dinero?Cmo se repartir? Planteamos una serie de posibles escenarios quepueden contestar estas preguntas, y que contemplan algunas de las

    ideas expuestas en los escritos aqu reseados.La presente coleccin de artculos no pretende tomar partido niposicin en el debate. Buscamos dar una visin general del abani-co de argumentos que se han manejado, mostrar cmo personasreconocidas en el medio acadmico y de poltica pblica manejanargumentos opuestos, y cmo el debate en Mxico deber cambiarde manera importante en el futuro cercano, con discusiones refe-ridas a redes topolgicamente ms complicadas, dados los avancesen la industria.n

    3 Cifra estimada para 2009.4 Es importante mencionar que los ingresos por concepto de interconexin implicanun conteo duplicado, ya que se incluyen en los precios que paga el consumidor nal,y despus las empresas receptoras de la interconexin la contabilizan nuevamente.

    Ms all

    de las tarifasPor Alejandro Navarrete Torres

    De qu sirve establecer buenas tarifas

    de interconexin, si los servicios que se prestan

    las empresas entre s son decientes?

    Qu alternativas tenemos para garantizar

    una eciente interconexin entre las redes?

    He aqu algunas consideraciones

    La interconexin es fundamental para lograr unacompetencia efectiva en el sector de las telecomu-nicaciones. La adecuada interconexin de las redes detelecomunicaciones permite que dos usuarios suscritos aredes de distintos operadores puedan comunicarse entres en forma transparente, como si perteneciesen a unmismo proveedor.

    A partir de la apertura de las telecomunicaciones enMxico en 1996, la interconexin de las redes ha sidomotivo de un sinfn de desacuerdos entre los operadores,y de resoluciones de la autoridad para resolver estos des-

    acuerdos con la nalidad encontrar condiciones que per-mitan un desarrollo armnico del sector. Sin embargo,la mayora de estas resoluciones han sido impugnadas

    judicialmente por uno o ms de los operadores involu-crados, imposibilitando su ejecucin efectiva.

    As, la interconexin entre las redes que existe hoyen Mxico se encuentra cuestionada por sus jugadores.Tanto ha sido as, que el tema alcanz, incluso, a la Su-prema Corte de Justicia de la Nacin, que en mayo delao 2011 determin que la interconexin de las redesde telecomunicaciones es un asunto de inters pblico.

    El centro de la discusin pblica sobre interconexinha girado en los ltimos meses en torno a las tarifas quelos operadores debern cobrarse entre s, por terminarlas llamadas en su red que provengan de operadores dis-tintos. Pero a pesar de la importancia que tiene la jacinde tarifas ecientes de interconexin, sta no garantizala eciencia de la interconexin entre las redes. De hecho,lo que garantiza tal efectividad es el conjunto de condi-ciones de interconexin que los operadores deben pactarentre s. De poco serviran unas tarifas de interconexinadecuadas, si los distintos servicios de interconexin quese prestan los operadores entre s son decientes.

    Ernesto Flores-Roux es investigador en el Centro de Investigacin y DocenciaEconmicas (CIDE), en el programa Telecom-CIDE, miembro del Consejo Consultivode la Comisin Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y miembro del DilogoRegional sobre la Sociedad de la Informacin (DIRSI). Fue socio de la rma deconsultora McKinsey & Company en la ocina de Ro de Janeiro. En 2004 ingres aTelefnica como Director de Mercadotecnia y Estrategia en Mxico, y posteriormenteocup diversos cargos en la misma compaa en Per, Brasil y China. Es Licenciadoen Matemticas por la UNAM y Doctor en Estadstica por la Universidad de Chicago,[email protected]

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    13/5812 TemacenTral

    Cules condiciones?Las condiciones de interconexin que se pacten deben garan-tizar que la prestacin de los servicios no sea discriminatoria;

    que se ajuste a tiempos mximos de entrega; que garantice con-diciones mnimas de calidad; y que contemple la incorporacinde nuevos desarrollos tecnolgicos que permitan una interco-nexin ms eciente.

    Adems, en caso de que cualquiera de las partes incumpla los

    criterios pactados, se deberan aplicar penas convencionales para

    desincentivar estos incumplimientos, y compensar los daos y per-

    juicios causados por haber provocado interconexiones inecientes.

    Hoy, las empresas que participan en el mercado nacional delas telecomunicaciones se deben adherira las condiciones deinterconexin que establecen los operadores con mayor parti-cipacin de mercado. Estas condiciones incluyen absurdos comola denicin del color de las pa-

    redes de los cuartos de coubica-cin, o la altura a la que deberncolocarse los toma-corrienteelctricos, hasta otras ms tras-cendentales como, por ejemplo,los umbrales de 5% del bill &keep 1, que en otros pases llegaal 100%, o la obligacin de en-tregar el trco proveniente dedistintos orgenes (como localy de larga distancia) a travsde enlaces de interconexin in-dependientes, sin justicacin

    tcnica ni operativa alguna.Otros ejemplos que ilustranla importancia que tiene el restode condiciones de interconexindistintas a la tarifa, se reeren alos calendarios de interconexinque no siempre se cumplen yque provocan retrasos de meseso aos en el lanzamiento de nue-vas operaciones; a intervenciones de la comunicacin a travsde grabaciones que se anteponen al comienzo de las llamadas;a la desconexin intermitente de la comunicacin, o a la degra-dacin de los niveles de calidad de los servicios proporcionados.

    Aun cuando la autoridad est facultada y obligada a sancio-nar las violaciones en materia de interconexin que establecela propia Ley Federal de Telecomunicaciones, en realidad lassanciones propuestas por la Comisin Federal de Telecomuni-

    1 El bill & keep es un sistema de compensacin basado en el establecimiento deun umbral que se mide por el porcentaje de desbalance en este caso del 5%entre la cantidad de minutos de interconexin entrantes y salientes entre dosempresas. Si este desbalance es menor al umbral del 5%, las compaas no sepagan la interconexin. En cambio, si el desbalance supera el umbral pactado, lasempresas se pagan el total del desbalance de interconexin.

    caciones (Cofetel) y los procedimientos de sancin iniciados porla Secretara de Comunicaciones y Transportes no han logradoevitar los incumplimientos ni tampoco obligar a la reparacin

    de los daos causados.

    Solucin ad portas?Un par de instrumentos podran cambiar en el futuro cercanoestas ineciencias. El primero es el reciente fallo de la SupremaCorte de Justicia de la Nacin que estableci que los jueces deamparo no podrn suspender la ejecucin de las resoluciones dela Comisin Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) en materiade interconexin. Si queda claro que la determinacin de la corteno se limita nicamente al rubro de las tarifas, sino que es apli-cable a todos los aspectos relacionados con la interconexin, lasresoluciones de la Cofetel en esa materia dejarn de ser, por pri-

    mera vez, letra muerta. Quienes

    no acaten las resoluciones de laCofetel en sus trminos, podranenfrentarse incluso, a la revoca-cin de sus ttulos de concesin.

    El segundo instrumento esel Convenio Marco de Interco-nexin2 que est elaborandola Cofetel el cual podra pro-vocar una diferencia sustan-cial en la regulacin, siempre ycuando incluya las condicionesmnimas de operacin, calidad,informacin, tarifas, y no discri-

    minacin, indispensables parauna interconexin eciente en-tre las redes.

    Este convenio marco de in-terconexin podra equivaler auna oferta pblica de inter-conexin avalada por la au-toridad, con las condicionesmnimas de los convenios de

    interconexin que la empresa con mayor nmero de lneasjas y mviles deber celebrar con el resto de los operadores,para asegurar condiciones adecuadas de calidad, equidad yeciencia.n

    2 El llamado Acuerdo de Convergencia, publicado por la Secretara de Comunica-ciones y Transportes en octubre de 2006, hace referencia al Convenio Marco deInterconexin al que deber adherirse Telfonos de Mxico, como parte de los re-quisitos para que, eventualmente, se le pueda modicar su ttulo de concesinpara ofrecer servicios de televisin al pblico.

    Alejandro Navarrete Torreses Director General del Centro de Investigacine Innovacin en Telecomunicaciones de la Cmara Nacional de la Industriade Telecomunicaciones por Cable (Canitec), [email protected]

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    14/58

    edicin sesenta y tres > 13

    > TemacenTral

    La interconexin, supeditada

    al imperativo de la inclusin socialPor Luiz Carlos Delorme Prado

    En 1997, Brasil estableci una poltica regulatoria para que las personas con menor poder adquisitivo tuvieranacceso a servicios de telefona. La tarifa de interconexin, considerada alta, sirvi para cumplir con ese objetivo

    L a telefona mvil en Brasil ha conseguido dos avances impor-tantes: el primero es que, gracias a los bajos precios de accesoa la telefona mvil, gran cantidad de nuevos consumidores se

    han convertido en usuarios de las redes de telecomunicaciones;el segundo es que las telecomunicaciones mviles, han sido,en muchos casos, la puerta de entrada para el uso de Internet yla transmisin de datos.

    El servicio de comunicacin de paga ms grande en el pas es,sin lugar a dudas, la telefona mvil.1 Descartamos por supuestoa la televisin abierta y la radio porque son servicios nanciadospor la venta de publicidad; el costo para los usuarios en estecaso consiste en la compra y mantenimiento del los equipos derecepcin y en el consumo de electricidad.

    Para diciembre de 2010, la telefona celular contaba con202.9 millones de suscriptores (106.4% accesos por cada 100habitantes); la telefona ja, con 42 millones de lneas (23.6%

    por cada 100 habitantes); y la banda ancha, con 13.8 millonesde conexiones (7.2% por cada 100 habitantes).Los servicios de telefona han crecido constantemente en Bra-

    sil desde la publicacin de la Ley General de Telecomunicaciones(LGT) en 1997. Entre 1998 y 2010, el nmero de lneas jasaument poco ms de 100% (de 20 a 42 millones). Sin embargo,el nmero de accesos de telefona mvil pas de 7.4 millonesen 1998, a 202.9 en 2010. Este crecimiento espectacular de latelefona mvil permiti que en 2010 aproximadamente 84.3%de los hogares tuvieran acceso a telefona, de los cuales el 41.2%contaba nicamente con acceso a la red mvil.2 Del nmero totalde accesos mviles, ms de 80% estn en la modalidad prepago.

    El rol de las tarifas de interconexinEste contundente acceso a la telefona mvil se debe a que elcosto para comprar y usar un celular de prepago resulta barato,an para las familias de menores ingresos, y tambin a una pol-

    1 Ver http://www.telebrasil.org.br.2 Segn la Encuesta Nacional de Uso de las Tecnologas de la Informacin en los Ho-gares (Endutih), conducida anualmente por el Instituto Nacional de Estadsticay Geografa (INEGI), en 2010 (ltimos datos disponibles), el 81% de los hogaresen Mxico tenan acceso a telefona en el hogar, siendo que 34.% slo tenan lamodalidad mvil (Nota de Ernesto Flores-Roux).

    tica pblica explcita, que permiti que una fraccin importantedel costo del servicio celular fuera sufragado por las tarifas deinterconexin.

    La tarifa de interconexin jo-mvil en Brasil es conside-rada como relativamente elevada. Para algunos analistas, estoindica una distorsin del mercado, e inclusive, distorsiones enla competencia. Sin embargo, esta percepcin es incorrecta, yaque se trata de una opcin de poltica pblica cuya estrategiaregulatoria result exitosa.

    En efecto, despus de lograr la cobertura esperada, los precios

    de los servicios de telefona mvil han disminuido paulatinamente

    y en el mediano plazo alcanzarn a la media internacional. Esta

    disminucin ha sido muy notoria, pues entre el primer trimestre de

    2008 y el cuarto de 2010, el precio promedio del servicio mvil se

    redujo aproximadamente 40%: de 30 centavos de real por minuto

    (0.19 dlares) a 17 centavos (0.11 dlares). De igual manera, la

    tarifa de interconexin mvil ha sufrido reducciones graduales.Por otra parte, los datos de la Encuesta de Presupuesto Fami-liar3 recin divulgada por el Instituto Brasileiro de Geograa eEstatstica (IBGE4) muestran que ms de dos terceras partes delas familias tienen un ingreso inferior a la media nacional. Esteinmenso segmento de la poblacin gasta en telecomunicacionesmviles menos del 1% de su ingreso. La mayora de estas familiasno tienen acceso a telefona ja debido a que la renta bsica deeste servicio es 37.3 reales en Ro de Janeiro (23.6 dlares), quees superior a ese 1%.

    El problema bsico que se plantearon los reguladores bra-sileos de telefona mvil fue, y sigue siendo, conseguir que lamayora de la poblacin tenga acceso a este servicio. Fue una po-ltica de Estado implcita establecida por el Poder Legislativo en laLey General de Telecomunicaciones: una regulacin asimtricaque creara condiciones para que las personas con menor poderadquisitivo tuvieran acceso a los servicios de telefona. Por lo

    3 Ver IBGE- POF- Pesquisa de Oramentos Familiares 2008-2009, Despesas, Rendi-mentos e Condies de Vida, Rio de Janeiro, 2010. Esta encuesta es equivalente a laENIGH (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares) publicada por elINEGI de manera bianual (Nota de Ernesto Flores-Roux).4 El IBGE tiene bsicamente las mismas atribuciones en Brasil que el INEGI enMxico (Nota de Ernesto Flores-Roux).

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    15/5814 TemacenTral

    tanto, la opcin de poltica pblica en Brasil fue dar acceso a esaparte de la poblacin a servicios de telefona, incluso, a preciossubsidiados si fuera necesario.

    El crculo virtuoso de la telefona celularUn telfono celular es muy barato comparado con los beneciosque genera a los usuarios. Es mucho ms barato porque unaproporcin importante de los usuarios de telefona mvil puedenacceder a travs de la modalidad del prepago y utilizan el servi-cio principalmente para recibir llamadas; comparativamente,hacen menos llamadas que las que reciben. De hecho, cuandonecesitan hacer una llamada, la hacen por cobrar o utilizanun telfono pblico.5

    Por otra parte, al haber aumentado el nmero de usuarios,el segmento de la poblacin de mayores ingresos que son quie-nes ms generan llamadas telefnicas, pas a tener acceso a

    un gran nmero de personas que no podan ser contactadasporque no tenan acceso a ningn servicio residencial de teleco-municaciones. Es decir, la gran expansin del prepago favorecitambin a los usuarios de telefona ja, que fueron los grandesbeneciarios de las llamadas economas de red.

    En segundo lugar, el ingreso promedio mensual por usuario6es actualmente de 19.20 dlares, incluyendo pre y pospago; estemonto es inferior a la tarifa mnima de renta bsica de telefonaja (23.6 dlares).7

    Bajo estas circunstancias, y por las caractersticas de la pobla-

    cin brasilea, la forma de democratizar el acceso al servicio de

    telefona fue mantener el pago por uso de la red mvil (la tarifa de

    interconexin mvil) muy por arriba del pago por uso de la red ja.8

    Asimismo, la nica poltica pblica que haca sentido paraBrasil fue adoptar la modalidad de el que llama paga.Por lo tanto, si las autoridades que deenden la competencia

    decidieran (de manera intencionada o no) forzar a la poblacin

    con menores ingresos que en su mayora contratan el servicio

    de prepago a que aumenten su contribucin para cubrir los

    costos de operacin de la red, pasaran muchas cosas: el servicio

    de telefona mvil prepagada se reducira sustancialmente o, al

    menos, se exigira un gasto mnimo por lnea, lo que podra frenar

    la demanda por este servicio; la reduccin del nmero de suscrip-

    tores del servicio mvil provocara una prdida de bienestar para

    aquellos que podan llamar a estos usuarios; y nalmente, se redu-

    cira el trco tanto en la red de telefona mvil como en la red de

    telefona ja, con efectos desfavorables para la economa del pas.

    5 En Brasil es posible hacer llamadas por cobrar desde cualquier telfono (jo, m-vil o pblico), con cdigos de acceso relativamente sencillos y a un costo conside-rado accesible para el receptor (Nota de Ernesto Flores-Roux)6 ARPU (Average Revenue per User).7 Los datos originales son de Telebrasil en asociacin con Teleco. Ver www.tele-brasil.org.br.8 Estas tarifas son denominadas en la regulacin brasilea como VU-M (valorde uso da rede mviel) y TU-RL (tarifa de uso da rede local). (Nota d e ErnestoFlores-Roux, pasando del texto principal a nota de pie de pgina la utilizacin delos acrnimos regulatorios brasileos).

    Una poltica regulatoria justaEl gran crecimiento de la telefona mvil hizo evidente que laalternativa de la telefona ja no era satisfactoria para la pobla-

    cin. Los telfonos pblicos, bien distribuidos geogrcamenteen todo el territorio poblado, habran podido resolver, en teora,el acceso por parte de esta poblacin para la realizacin de llama-das, pero no resolvan la situacin de recibir llamadas. El accesoal servicio de telefona celular atendi una gran necesidad paranes domsticos y profesionales: ser contactado a travs de unnmero telefnico.

    En este sentido, la telefona ja no cumpli el papel esperado

    por el proceso de privatizacin y universalizacin del servicio tele-

    fnico; fue la telefona mvil el gran impulsor de la expansin del

    acceso a la telefona en Brasil. Ms an, fue el modelo regulatorio

    brasileo el que cre las condiciones para reducir las desigual-

    dades sociales y regionales, al permitir que ciudadanos con poco

    poder adquisitivo tuvieran acceso a los servicios de telefona.En Brasil, como en el resto del mundo, las telecomunicaciones

    son reguladas por razones econmicas y no econmicas. Sinembargo, existen sucientes razones econmicas para mostrarla racionalidad de la poltica regulatoria vigente. Desde unaperspectiva de competencia, el tratamiento diferenciado entreel servicio de telefona mvil y el servicio de telefona ja esttotalmente justicado en Brasil.

    El modelo regulatorio brasileo fue totalmente satisfacto-rio para las condiciones del pas. Pero esto no signica que losprecios actuales por los servicios de telecomunicaciones debanmantenerse inalterados. Por el contrario, en un mercado com-petitivo o adecuadamente regulado, las ganancias obtenidas por

    la eciencia deben transferirse a los consumidores.El modelo tiene sentido econmico y social, al sustituir la rentabsica que nancia a la telefona ja por un cargo por los servi-

    cios de prepago, que no incluyen renta bsica, pero que son cubier-

    tos, en cambio, por tarifas de interconexin relativamente altas.

    A pesar de esto, el valor de la tarifa de interconexin mvilcontina bajando debido a procesos econmicos y sociales, ala introduccin de innovaciones y el aumento de la ecienciagerencial que reduce el costo unitario del servicio mvil. Porotra parte, el crecimiento del ingreso per cpita ha aumentadoel nmero de consumidores de servicios de pospago, por consi-derarlos ms convenientes y cmodos. La combinacin de estosprocesos, impulsados por presiones de mercado y por la accinregulatoria, est generando una disminucin continua de la ta-rifa de interconexin. Esta reduccin, sin embargo, se est dandodespus de haber cumplido con los objetivos de inclusin socialde la telefona (Traduccin de Ernesto Flores-Roux).n

    Luiz Carlos Delorme Prado es profesor del Instituto de Economa de laUniversidad Federal de Ro de Janeiro; ex consejero del Consejo Administrativode la Defensa Econmica (equivalente a la Comisin Federal de Competencia,en Mxico). Es Doctor en Economa por la Universidad de Londres,[email protected]

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    16/58

    edicin sesenta y tres > 15

    > TemacenTral

    Y si bajan las tarifas

    de interconexin mvil?Por Christoph StorkSegn las cifras de la evidencia emprica extrada de Namibia, si las tarifas de interconexin estuvieran

    ligadas al costo de los operadores de redes, no slo se estar emparejando el terreno para la competencia,

    sino que todos los jugadores, sin excepcin, se vern comercialmente favorecidos por esta rebaja

    Existe abrumadora evidencia internacional de que las Tari-

    fas de Interconexin Mviles (TIM)1

    basadas en costos fo-mentan la competencia y precios ms asequibles, eliminan dis-torsiones del mercado, y ofrecen incentivos para la inversin.Su impacto neto es una competencia ms justa, costos de co-municacin ms bajos, mejores servicios, y un retorno de la in-versin ms equitativo para todas las empresas en el mercado.

    Para justicar el cobro de tarifas altas en la terminacin dellamadas, los operadores de telefona mvil, especialmente losque tienen la mayor participacin de mercado, argumentan quela reduccin de estas tarifas conduce inevitablemente a incre-mentar las de acceso y uso, por lo que menos personas podrnpagar por sus servicios; esto provocar que las empresas dis-minuyan sus ingresos y, en consecuencia, su capacidad para

    invertir se ver restringida. Su argumentacin plantea ademsque los ingresos percibidos por terminacin de llamadas son uti-lizados para subsidiar el acceso y uso de la poblacin ms pobre.

    Esto no es as, evidentemente, ya que las TIM son unjuego de

    suma cero. Si no hay subsidios que provengan de fuera del sector,

    quienes cobran y quienes pagan terminan por equilibrarse entre

    s. De este modo, si un operador recibe menos, otro estar pagan-

    do menos. Por qu habra de permitirse entonces que un opera-

    dor subsidie a sus abonados a expensas de los abonados de otro?

    El mercado bilateraly el efecto cama de aguaPara defender el estado actual de las TIM, se suele emplear unargumento ms complejo. ste se reere al mercado bilateral (twosided market). El clsico ejemplo que se da para explicar este prin-cipio es el de una empresa periodstica que vende sus peridicosms baratos para obtener mayor nmero de lectores (mercadode lectores), con lo que podr vender espacios publicitarios mscaros (mercado publicitario). En este caso, los precios no estnrelacionados con los costos, pero son interdependientes, puesto

    1 Hay veces que las tarifas de terminacin de llamadas mviles se denominan eningls como Mobile Termination Rates, o MTR, por sus siglas. En Mxico se aludea este concepto como Tarifa de Interconexin Mvil, que en este texto manejare-mos como TIM, por sus siglas.

    que al modicar los precios de un mercado, se modican los del

    otro, efecto conocido como cama de agua.Segn esta lgica, la reduccin de tarifas en el mercado ma-yorista conduce al incremento de tarifas en el mercado mino-rista. As, las TIM constituyen un lado de este mercado bilateral,y provocan el efecto cama de agua en las tarifas que se cobran alusuario nal, que es el otro lado de este mercado.

    Sin embargo, cuando en algn pas se recortan las TIM, nohay suciente evidencia emprica para demostrar que se incre-mentan las tarifas en el mercado de los usuarios nales, por loque no es posible sustentar la existencia del efecto cama de agua.

    El principal argumento por el que no existe un mercado bilate-ral ni se da el efecto cama de agua entre las TIM y las tarifas mino-ristas es que no son interdependientes. He aqu algunas razones:

    Las TIM no son precios que se establecen para maximizarutilidades, sino que obedecen a acuerdos contractuales queslo se modican cuando interviene el regulador, o cuandotodos los participantes as lo deciden.

    Un operador no puede aumentar su TIM por el hecho deque crezca su participacin de mercado, lo que s sucede-ra en un mercado bilateral. Esto se debe a que las TIM songeneralmente simtricas; si fueran asimtricas, la red mspequea cobrara ms debido a la intervencin del regulador.Esta simetra de la TIM contradice el argumento del mercadobilateral, debido a que la red ms grande recibe, siempre, elmismo valor nominal que la red ms pequea.

    Las TIM constituyen, simultneamente, costos e ingresosgenerados por transacciones mayoristas. Por ejemplo, cuan-do el regulador baj la tarifa de interconexin en Nigeria ySudfrica, la empresa MTN recibi menos ingresos y pagmenos por terminacin de llamadas, pero increment su uti-lidad neta y su margen UAFIDA (Utilidad Antes de CostosFinancieros, Impuestos, Depreciacin y Amortizacin) en2010. La reduccin de las TIM confronta a los operadorescon diferentes alternativas para maximizar sus benecios:pueden transferir la reduccin de tarifas a sus suscriptores, opueden no hacerlo. Si decide hacerlo, disminuirn los precios

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    17/5816 TemacenTral

    off-net (cuando una llamada se inicia en una red y terminaen otra); y si decide no hacerlo, incrementar sus ingresospor cada minuto de inicio de llamada, con lo que estar com-pensando la reduccin de sus ingresos por terminacin dellamadas.

    Las TIM cuentan con una o dos tarifas (horas pico y no-pico).Los paquetes de servicios que ofrecen los operadores mvi-les en cambio son muy diversos y tienen adems mltiples

    combinaciones de precios; su estrategia para jarlos son muycomplejas y estn determinadas por el perl de los usuariosy los segmentos de mercado, pero de ninguna manera porla compensacin de ingresos perdidos en otros rubros. Poreso, para los operadores de redes, el recorte de la TIM puedeconducir hacia mayores ingresos, del mismo modo que suaumento podra desembocar en menores ingresos.

    Cada operador establece sus propias tarifas al menudeo y nola de otros operadores. Sin embargo, las tarifas off-net de losdems operadores inuirn en la cantidad de llamadas quese reciben, y por lo tanto, en los ingresos derivados de la ter-minacin de llamadas.

    Si las TIM y las tarifas para el usuario nal fueran interde-pendientes, uno podra observar que el incremento de lasprimeras conducen hacia la disminucin en las segundas,o al revs, ya que la interdependencia se debe dar en ambasdirecciones.

    El efecto cama de agua no se ha documentado de manera emp-rica, ni hay evidencia convincente de que las TIM constituyanun lado del mercado bilateral. Ante la reduccin de las TIM enAfrica y la Unin Europea, no se incrementaron las tarifas deacceso o uso para el usuario nal. Ms bien ocurri lo contrario:

    la creciente competencia provoc una reduccin en los preciosde uso y acceso.

    En las grcas 1 y 2 se muestran la TIM contra el costo de usoy minuto de uso, segn estimaciones de la OCDE para 2009. Latendencia general seala que los pases con TIM ms bajas enla modalidad el que llama paga, presentan menores costos de usoy ms minutos de uso.

    El caso de NamibiaEn 2009, la Comisin de Comunicaciones de Namibia (NCC)resolvi una disputa tarifaria al aplicar tarifas de interconexinbasadas en costos. El costo de un operador eciente se determin atravs de un comparativo internacional (benchmarking). Tele-com Namibia y Leo eran pagadores netos de la empresa domi-nante MTC por terminacin de llamadas, porque le enviabanms trco del que reciban.

    Durante el debate, MTC sostuvo que su margen de UAFIDAse reducira 36.8%, en caso de que las TIM se redujeran al costode un operador eciente como propona el regulador. MTC argu-ment que tal medida la obligara a reducir sus inversiones, au-mentar los precios al usuario nal, y pagar menos dividendos eimpuestos (cabe sealar que el Gobierno de Namibia tiene unaparticipacin del 66% en MTC).

    No obstante los reclamos, la TIM ha disminuido desde enton-ces de 14.4 centavos de dlar a 4.1 centavos de dlar por minuto(ver grca 3). Y para sorpresa de MTC, su margen de UAFIDAaument de 50.9% en 2008 a 55.8% en 2010. La empresa tam-bin pag dividendos rcord en 2009 y 2010; aument su inver-sin y elev su base de suscriptores por la cada de los precios almenudeo. Tambin la cifra de abonados de MTC creci a ms de1.53 millones, un incremento de 50% en dos aos (ver tabla 1).

    Tarifas de terminacin de llamadas mviles vs minutos de uso

    Grfica 2

    500

    375

    250

    125

    00

    Minutosdeuso

    5 10 15 20 25

    Fuente: TMG, Mobile Termination Rate Update 2010, www.tmgtelecom.com.

    Tarifas de terminacin mvil en centavos de dlar.Cifras al 2009

    Fuente: TMG, Mobile Termination Rate Update 2010, www.tmgtelecom.com.

    Grfica 1

    Tarifas de terminacin de llamadas mviles vs costo de uso

    Pre

    ciopromediodelacanastaOCDEencentavosdedlar

    Tarifas de terminacin mvil en centavos de dlar.

    Cifras al 2009

    4000

    3000

    2000

    1000

    00 5 10 15 20 25

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    18/58

    edicin sesenta y tres > 17

    > TemacenTral

    Por lo que respecta a Leo, este operador consigui atraer nue-

    vos clientes, y declar que la reduccin de la TIM contribuy aexpandir el mercado.

    Las tarifas para los abonados a MTC no han aumentado comoellos mismos argumentaron al iniciarse el debate, utilizando losconceptos de mercado bilateral y efecto cama de agua. Por el con-trario, las tarifas disminuyeron. (Grca 4)

    Al resolver la disputa por las TIM, la Comisin de Comuni-caciones de Namibia logr reducir los precios al consumidornal, mejorar los servicios, incrementar los empleos y elevar

    la inversin. Ahora, Leo y Namibia Telecom pueden competircon las tarifas que ofrece MTC para las llamadas on-net (cuandouna llamada inicia y termina en la red del mismo operador) y seelimin el subsidio otorgado a MTC a travs de tarifas de inter-conexin superiores a los costos.

    Una competencia ms justa y precios al consumidor ms ba-jos, condujeron a una expansin del mercado, lo que dio lugara utilidades rcord para MTC.

    ConclusinEl ejemplo de Namibia demuestra que las tarifas de interconexinmviles basadas en costo son un paso hacia una competenciams justa, precios de venta al pblico ms bajos, mayor inver-

    sin, ms suscriptores y una base ms grande de ingresos. Losprecios de venta al pblico cayeron de inmediato como conse-

    Reduccin de las tarifas de terminacin (en centavos de dlar)

    Tarifas de Terminacin Mvil (MTR)

    Tarifas de Terminacin de telefona Fija (FTR)

    Fuente: CNC, 2009.

    Grfica 3

    s de te

    acin M

    acin de

    n (en

    ija (FTR)

    Enero 2009 Enero 2010 Enero 2011Julio 2009 Julio 2010

    8 .2 0 8 .2 06 .8 0 6 .8 0

    5.504 .1 0 4 .1 0

    5.50

    14.40

    9.00

    4.10 .10

    Costo ms barato de las canastas ofrecidas por MTC, basado en la definicinde la OCDE (cifras en dlares, promedio FX = 2010)

    23.67

    4.776.796.81

    10.8111.2616.21

    6.81 6.814.78

    40.39

    24.39

    19.90

    13.15

    9.24

    Septiembre 2005

    Diciembre 2008

    Mayo 2010

    Marzo 2011

    Marzo 2011

    (con precios a septiembre de 2005)

    Usuario de bajo consumo Consumo medio Alto consumo

    Grfica 4

    Tabla 1. Comportamiento de la empresa MTC, de Namibia, en los ltimos seis aos

    2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Suscriptores 403,743 555,501 743,509 1,008,658 1,283,530 1,534,528

    Margen de UAFIDA* 61% 60.2% 52.2% 50.9% 53.8% 55.8%

    Benecio despus de impuestos en

    millones de dlares39.90 45.94 46.27 48.53 52.79 54.10

    Dividendo pagado en millones de dlares 14.99 10.90 33.38 30.11 50.41 52.26

    Pago de impuestos en millones de dlares 19.96 23.35 24.11 24.62 27.10 25.5

    *Utilidades Antes de Intereses, Impuestos, Depreciacin y Amortizacin. Fuente: Informes anuales de MTC, FX = promedio 2010.

    Christoph Stork es Investigador Senior en la Research ICT Africa (RIA), una redde investigadores dedicados a analizar las polticas pblicas y de regulacin deTIC en 20 pases africanos. El Dr. Stork radica en la Ciudad del Cabo, Sudfrica,y ha sido asesor tcnico de la Comisin de Comunicaciones y del gobierno deNamibia, [email protected]

    cuencia del recorte de las TIM y del aumento de la presin com-petitiva por parte de los operadores ms pequeos.

    El caso de MTN ejemplica lo que puede producir un recortea las TIM para los ingresos y los costos asociados a operacionesal mayoreo. MTN no tuvo necesidad de elaborar estrategias parareponer ingresos, ya que el efecto neto fue positivo, a pesar deser el operador dominante.

    Es de esperar que los pases africanos sigan estos ejemplos yestablezcan tarifas de terminacin de llamadas mviles (TIM)basadas en el costo de operadores ecientes. La competencia

    justa sigue siendo la mejor oferta para los consumidores, pa-ra los inversionistas y para el desarrollo econmico de un pas.Hoy podemos armar que las TIM basadas en el costo abren elcamino hacia una competencia ms justa. (Traduccin de JosLuis Becerra Pozas).n

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    19/5818 TemacenTral

    Cobrar por capacidad,

    no por tiempoPor Mark Kennet

    Cobrar la interconexin mvil segn el ancho de banda requerida por el demandante, sea mayorista

    o usuario nal, resuelve una serie de viejos y repetitivos problemas a la hora de jar estas tarifas.

    Desaparecer el cobro por minuto o megabyte?

    Hay muchos temaspolticamente sabrosos en el rubro de lastelecomunicaciones. Pienso, por ejemplo, en el derecho ciu-dadano de acceder a Internet, o en el servicio universal. Pero,

    acaso no nos deberamos interesar tambin por la estructurade las tarifas de interconexin, aunque parezca un tema speroy reservado slo para expertos? He aqu algunas razones por laque todos nos deberamos interesar por la interconexin.

    Primero habra que reconocer que el xito actual del sectorde telecomunicaciones depende de la presencia de varios ope-radores en el mercado y de que stos compitan entre s. Ade-ms, a nadie le cabe duda de que la naturaleza de la industriade redes se volvera monoplica si no existiera la intervencingubernamental.

    Esto se puede observar claramente en el caso de Mxico, don-de el principal operador mvil cuenta con el 77% del mercadonacional. Bajo este esquema, los dems operadores podrn com-

    petir, siempre y cuando puedan interconectarse con la red deloperador principal a un precio que les permita ofrecer servicioscomparables con los de esta empresa. Esto no quiere decir que elprincipal operador no deba recuperar el costo de su inversin enla red. No podramos concebir un esquema regulatorio en el queun operador ofrezca a su competencia servicios de interconexingratuitos. Si ste fuera el caso, la competencia sera articial y noayudara a la eciencia econmica de la sociedad en su conjunto.

    Por eso, el gran reto del regulador es identicar ese sweet spot(punto dulce) que habilite una competencia saludable, y que almismo tiempo permita que los operadores recuperen lo que in-virtieron en su infraestructura, con el propsito de llegar a unatarifa de interconexin justa.

    Esta tarifa se conoce en el mundo de las telecomunicacionescomo Tarifa de Interconexin Mvil (TIM), o Mobile Termina-tion Rate.

    Cmo se calcula la TIM?En casi todos los pases con un sector privatizado, el mtodo paracalcular la TIM consiste en estimar el costo de la inversin detoda la infraestructura necesaria para aumentar la capacidadde transporte de trco de interconexin, y dividir ese nme-ro por la cantidad de minutos de trco de interconexin. En

    Mxico, la TIM se j en alrededor de 40 centavos de peso porminuto, segn las ltimas resoluciones de la Cofetel. Se trata deun procedimiento de clculo que supone una tarifa por minuto

    de trco, pero la realidad es mucho ms compleja.Para el caso de los mercados minoristas, la tarifa que se co-bra es, efectivamente, por minutos de trco. Pero este clculose hace segn el mximo umbral de minutos por cliente, porlo que siempre habr clientes con gran demanda de serviciosque terminarn pagando ms que aquellos cuya demanda deinterconexin es ms baja.

    Para los mercados mayoristas en cambio, el cobro por minutode trco no tiene mucho sentido. Hay muchas razones para ello:

    En primer lugar, es fcil darse cuenta de que las tarifas deinterconexin basadas en minutos de trco no estn asociadascon el costo del servicio. Esto es as porque el costo de la inter-conexin de quien ofrece el servicio no se mide por minutos de

    trco, sino por el costo que represent instalar en su red capa-cidad adicional para poder manejar ese trco. De esta manera,al no existir un vnculo entre la tarifa de interconexin y loscostos de infraestructura, la eciencia econmica del mercadose reduce automticamente.

    En segundo lugar, esta falta de relacin entre tarifas y costosimpide el despliegue de la competencia. Si una empresa cobrauna TIM de, por ejemplo, 40 centavos por minuto, y al mismotiempo le ofrece a sus abonados planes de 25 centavos por minu-to para llamadas on-net (cuando las llamadas inician y terminanen la red del mismo operador), ser difcil que los dems opera-dores puedan competir en condiciones de igualdad.

    Finalmente, es hora de reconocer que los nuevos productos yservicios que ofrecen los operadores no se reeren nicamentea voz. El arribo de los smartphones est modicando esta situa-cin al grado de que los servicios de voz disminuirn frente alintercambio y venta de datos. Como es sabido, el trco de datosno se mide en minutos de trco, sino en kilobytes, incluso enel mercado minorista.

    Es ms, insistir en cargos basados en minutos de trco, uti-lizando cualquier otra modalidad de clculo, desincentivar eluso de la interconexin, lo que implicara una adopcin muylenta de los nuevos servicios y nueva tecnologa.

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    20/58

    edicin sesenta y tres > 19

    > TemacenTral

    Qu es el cargo por capacidad?Una posible solucin es calcular la TIM con base en cargos por

    capacidad. Se trata de una alternativa todava no muy conocida,pero que ha sumado simpatizantes en todo el mundo.

    De qu se trata? En lugar de cobrar por minuto de trco, opor kilobyte, el operador que quiere terminar su trco en la redde otro, le compra a ste la capacidad(ancho de banda) necesariapara transportar el trco mximo que va a requerir; esto es, lacapacidad para transportar trco en horas pico.

    Con el modelo de tarifas por capacidadse aclararan muchascosas, ya que cada operador le pagara a la empresa que ofreceel servicio de interconexin una cantidad que no depende direc-tamente de los minutos de trco.

    Esta tarifa de interconexin no desincentivara el uso libre yjusto de la red, debido a que el precio que paga la red que genera

    el trco estara incluido dentro de sus costos jos, por lo que nonecesitara recuperarlo con cada llamada, conexin o kilobyte.Por lo que respecta al usuario nal, le costara lo mismo lla-

    mar a la red donde est abonado que a una red distinta; ya nohabra justicacin para establecer tarifas diferenciadas de on-net y off-net; y, acaso lo ms importante, el ujo para trco dedatos como los contenidos de entretenimiento por Internet sepagara por el ancho de banda requerido y no por el nmero dekilobytes.

    Este rgimen de tarifas ayudara a eliminar los litigios quetanto abundan en Mxico. Supongamos que la Cofetel estable-ciera una TIM de 2 pesos por el trco de voz, y otra de 0.001por kilobyte para trco de datos (obviamente, estos valores son

    inventados). Qu suele ocurrir cuando se toman medidas comostas? Que todo el mundo convierte su trco de voz en trcoIP, utilizando aplicaciones tipo Skype para sus conversaciones,lo que provocara una importante disminucin de trco de voz.Si la relacin entre los precios fuera al revs, se dara un efectoopuesto. El resultado de esta situacin son los litigios en los quenadie, salvo los abogados, ganan.

    Finalmente, un modelo de cargo por capacidadfomenta la com-petencia y elimina prcticas anticompetitivas como los Price-squeeze. Estos ocurren cuando una empresa baja su tarifa parasus usuarios on-net (sus propios clientes), mientras cobra tarifasms altas a los usuarios que inician su comunicacin en otrasredes, pero que las terminan en la de esa empresa. Esta prcticatiene efectos anticompetitivos, pues los usuarios preferirn a-liarse solamente a la que cobra tarifas on-net.

    El modelo de TIM que he descrito no est exento de limitan-tes. El ms importante es que la tarifa que se cobre tiene que serprecisa: si se cobra poco, las tarifas que paguen las empresas nosern suciente para recuperar el valor de la inversin hecha porel que presta el servicio, y no habr incentivos para que vuelvaa invertir. Por el contrario, si se cobra mucho, los precios nalespara los usuarios podran jarse en un nivel tal que desincentiveel uso eciente de la infraestructura.

    Otra limitante es la falta de experiencia del regulador en laaplicacin de estos criterios. Aunque en las ltimas dcadas seha publicado mucho sobre el tema, son pocos los reguladoresque han implementado esta estrategia, y menos an quieneslo han hecho bien. Tal vez antes de tratar de implementar estoscriterios, sera bueno investigar cules han sido las mejores prc-ticas y cul es la factibilidad de su implementacin en Mxico.

    Cualquier modelo para regular las tarifas de interconexinbasadas en minutos de trco tiende a volverse anacrnico, yaque el entorno tecnolgico depende, cada vez menos, de los mi-nutos de trco. Habr llegado la hora para que Mxico seapionero en la creacin de estas nuevas reglas que se ajustan msy mejor a las nuevas realidades del mercado? n

    Mark Kennet es consultor independiente en polticas de telecomunicacionesy regulaciones. Doctor en Economa por la Universidad de Wisconsin, yespecialista en acuerdos de interconexin y en telefona rural. Ha trabajado paraorganizaciones como el Banco Mundial, la Comisin Federal de Comunicacionesde Estados Unidos y la Cofetel de Mxico, entre otras, http://www.markkennet.com/, [email protected]

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    21/5820 TemacenTral

    La interconexin de redes en InternetPor Christian OFlaherty y Bill Woodcock

    La interconexin de redes se realiza de muchas maneras. Una de ellas es el peering, que generalmente se hace bajoacuerdos informales entre dos o ms redes. Para simplicar las interconexiones, se crean puntos de intercambio de

    trco (Internet Exchange Points, o IXP), que detonan eciencias para el transporte de informacin. Mxico nocuenta con esta infraestructura

    Cuando se dice que Internet es la red de redes, esto se debe aque fue concebida para conectar las pocas redes que existana nales de los aos sesentas, con el propsito de crear una sola.

    Su nombre proviene de las palabras Interconnected Networks o Re-des Interconectadas. El concepto de Interconexin, por otra parte,explica el extraordinario y asombroso crecimiento de Internet,que actualmente est formado por decenas de miles de redes quepueden interconectarse entre s.

    La eciencia y posibilidades de crecimiento de Internet depen-de, directamente, de la cantidad de interconexiones que posea:cuando una red cuenta con mltiples interconexiones, menoressern sus costos, mejor su calidad, y mayor su disponibilidadpara transportar informacin. En cambio, si una red slo se co-necta con otra que le provee el servicio de trnsito para con-ducir su informacin hacia el resto de las redes, se someter ala capacidad, reglas, costos y dems condiciones que establezca

    ese nico proveedor.El servicio de trnsito ocurre cuando una red permite que eltrco de otra atraviese su infraestructura para conducirlo haciael resto de las redes. Los proveedores de trnsito cobran a las re-des ms pequeas por este servicio de acceso al resto de Internet.

    As, una red pequea puede comenzar con un solo proveedorde trnsito, pero cuando su trco crezca, necesitar identicarotras redes cercanas para establecer acuerdos de interconexin.A este tipo de acuerdos se le llamapeering o interconexin entre

    pares y se aplica cuando dos redes intercambian exclusivamentesu propio trco. El trco que se intercambia utilizando estosacuerdos es de mayor calidad y menor costo que el que se con-sigue con un proveedor de trnsito.

    En un reciente anlisis publicado por Packet Clearing House1 secomprob que, de cuatro mil redes investigadas, el 99.5% de lasinterconexiones depeering se establecieron a travs de acuerdosinformales que se pactaron entre tcnicos u operadores de red,porque son ellos quienes mejor reconocen las ventajas de la in-terconexin. Slo cuando las redes se ven afectadas por factorespolticos o regulatorios, aparecen complicaciones para establecer

    1 Instituto de investigacin sin nes de lucro con sede en San Francisco, Califor-nia, (http://www.pch.net/resources/papers//peering-survey/PCH-Peering-Sur-vey-2011.pdf)

    estos acuerdos de interconexin que terminan por afectar nega-tivamente el servicio de Internet.

    Los IXPPara simplicar y fomentar estas interconexiones, se establecie-ron Puntos de Intercambio de Trco, o Internet Exchange Points(IXP, por sus siglas en ingls), donde convergen muchas redes.De esa manera, una red puede conectarse con un IXP y accedera todas las redes que llegan al mismo sitio. Con esto se simplicanlas interconexiones entre las redes. Los IXP pueden generar be-necios adicionales por concentrar conexiones a las redes localesen un solo punto. Un ejemplo es el caso de los llamados ContentDelivery Networks (CDN). Gran parte del trco de Internet sedistribuye a travs de los CDN. Los grandes portales y los CDNinstalan sus servidores en aquellos puntos de la red donde resultems eciente entregar el trco a los usuarios nales.

    Otro ejemplo es la instalacin de copias de servidores raz yde primer nivel del DNS2 (como .MX) que hacen ms rpida laresolucin de nombres de dominio. Todas estas ventajas se tra-ducen en menores costos y una mejor experiencia de navegacinpara los usuarios nales

    Construir un IXP sencillo cuesta alrededor de cinco mil d-lares; uno ms sosticado no rebasa los 50 mil dlares. Esta in-versin se puede amortizar en un lapso que va desde unas cuan-tas horas hasta unas cuantas semanas. Su costo, por tanto, norepresenta ningn problema. Para que sea efectivo, se necesitaconvencer a los proveedores de acceso a Internet que la razn porla que compiten entre ellos en lugar de cooperar es que estnsituados en la parte ms baja en la pirmide de revendedores.

    Estos proveedores de acceso requieren los servicios de unproveedor de transito, para luego revender ese trco con unmargen de ganancia, pero sin haber creado valor adicional.

    En cambio, si se conectaran a un IXP, podran cooperar conotros proveedores de acceso (redes) recibiendo trco desde esenuevo origen para venderlo a sus clientes. El reto es conseguir quelos proveedores de acceso a Internet entiendan cmo funcio-

    2 DNS: Domain Name System (Sistema de Nombres de Dominio). Es el mecanismoutilizado en Internet para poder utilizar nombres en lugar de nmeros para acce-der a la informacin (Ejemplo: politicadigital.com.mx)

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    22/58

    edicin sesenta y tres > 21

    > TemacenTral

    na este modelo y comiencena utilizar el trco del IXP envez de seguir como meros re-

    vendedores.En algunos pases, los re-

    guladores exigen que el tr-co nacional no salga de susfronteras. Ese requerimientoes un excelente pretexto paraconstituir un IXP. Sin embar-go, lo ideal es que stos surjancomo consecuencia del inte-rs econmico de las redeslocales, ya que de este modose impulsara la produccinde trco domstico.

    La omisin mexicana

    En la grca 1 observamosla ubicacin de los puntosde intercambio de trco enel mundo. Las regiones msavanzadas cuentan con variosIXP y concentran la mayorcantidad de trco de Inter-net. Esto se reeja en preciosms bajos para los usuarios deInternet en esas regiones y enuna calidad de servicio muy

    superior si la comparamoscon otras regiones.Mxico es el nico pas

    perteneciente al G-20 y a laOrganizacin para la Coope-racin y el Desarrollo Econ-micos (OCDE) que no tiene unIXP. Es tambin el pas msgrande del mundo que carecede un IXP. Incluso, hay pasescon menos infraestructura ymenores recursos que Mxi-co, como Camboya, Congo oZimbabwe, que s cuentan conun IXP.

    En Sudamrica, existen ca-sos de IXP exitosos en Brasil,Argentina, Colombia, Per,Chile y Ecuador, entre otros. Adems, hay planes para mejorarlas interconexiones en Centroamrica creando algunos IXP.

    Para aumentar la colaboracin entre puntos de intercambiode trco de Amrica Latina, sus representantes se reunieron enmayo del 2011 en Cancn, durante la reunin anual de LACNIC,

    Fuente: Packet Clearing House

    Grfica 1. Distribucin geogrfica de Puntos de Intercambio de Trfico o IXP

    Fuente: Telegeography (http://www.telegeography.com/)

    $900

    $800

    $700

    $600

    $500

    $400

    $300

    $200

    $100

    2008 2009 2010 2011

    Estados Unidos

    TurquaCanad

    EspaaHolandaRusia

    Mxico

    Grfica 2. Precio promedio mensual del acceso a Internet por Mbps

    el registro regional de Internet para America Latina y el Caribe.Lamentablemente, ningn representante de Mxico motivadopor los IXP asisti a este encuentro.

    Se espera que la nueva asociacin de IXP de Amrica Lati-na y el Caribe (LAC-IX) se constituya formalmente la primera

  • 8/4/2019 Revista Poltica Digital - Nmero 63 - Agosto-Septiembre 2011

    23/5822 TemacenTral

    semana de octubre en Buenos Aires, Argentina, en el marco dela reunin regional del Grupo de Operadores de Redes LACNOG2011 (www.lacnog.org). Adems de los objetivos de colabora-cin entre IXP, esta asociacin apoyar a los grupos de redesinteresados en constituir un IXP, para impulsar el desarrollo deInternet en la regin.

    Ya se mencion que uno de los mayores benecios que re-portan los IXP es la reduccin de costos, que se traducen enmejores precios para el usuario. En la grca 2 podemos ver el

    precio promedio del