Revista Nuestra Tierra

40

description

Revista Nuestra Tierra

Transcript of Revista Nuestra Tierra

Page 1: Revista Nuestra Tierra
Page 2: Revista Nuestra Tierra
Page 3: Revista Nuestra Tierra

w w w . f u c o a . g o b . c l EDICIÓN Nº 279 / / PÁG. 3

N U E S T R A T I E R R A / / Nt

Sum

arIo

w w w . f u c o a . g o b . c l

Representante legal:Francisco Contardo, Vicepresidente Ejecutivo de Fucoa

Edición Periodística:marcela Venegas, Jefa de Comunicaciones de FucoaLuis Órdenes, Subeditor de Contenidos

Periodistas:Carlos SolarClaudia moramaría Jesús EspinozaCarolina ruizFelipe montero, IndapFernando Carbonell, Cirenalejandro ariasGeraldine Sagredo

Portada, diseño gráfico y diagramación:unidad de Diseño, Fucoa

Correcciones:Óscar aedo

Impresión:Gráfica andes Impresores

N° 279// Revista bimestral

Editada y distribuida por la Fundación de Comunicaciones,Capacitación y Cultura del Agro, Fucoa. Ministerio de Agricultura.Teatinos 40, piso 5, Santiago.Teléfono: (2) 510 15 00.

PáginAS 8-9-10-11ESTATuTo LAborAL AgríCoLAEl proyecto de ley impulsado por el ministerio de agricultura y los diversos actores del agro busca adaptar la normativa vigente a la realidad laboral del mundo agrícola.

PáginAS 12-13-14CATASTro FruTíCoLA 2012

El sondeo, realizado periódicamente por Ciren, revela este año importantes

aumentos en la superficie plantada y tipos de cultivo en la zona sur del país.

PáginAS 15-16-17LA ovEjA ChiLoTA

Gracias a años de desarrollo y crianza, se ha transformado en un producto

de alta calidad y distintivo de Chiloé, razón por la que se pretende obtener

su denominación de origen.

PáginAS 28-29-30ProyECCionES dE odEPAacorde al crecimiento de superficie plantada y cultivos estratégicos, se mantienen buenas perspectivas para el sector frutícola en el escenario internacional.

PáginAS 24-25-26-27SoLuCionES PArA AgriCuLTorES dE LA ArAuCAníAministerio de agricultura realiza una histórica inversión para potenciar el desarrollo agrícola de la zona y avanzar en la economía de autosustento.

Page 4: Revista Nuestra Tierra

PÁG. 4 / / EDICIÓN Nº 279

Nt / / N U E S T R A T I E R R A

EdiToriAL //

Durante este segundo semestre del año, el ministerio de agricultura saca positivas cuentas de las labores llevadas a cabo, así como del sostenido crecimiento y desarrollo que ha registrado el sector, objetivos que constituyen

el común denominador de todas las iniciativas público-privadas bajo el gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Este desarrollo en el tiempo reciente ha arrojado cifras sorprendentes como las registradas por el Catastro Frutícola 2012, que constata que el incremento productivo en el sur de Chile, entre 2006 y 2012, alcanzó el 81,1%. Evolución positiva para el rubro, que actualmente enfrenta de muy buena manera los vaivenes de la economía internacional, en especial de sus principales destinos, como la unión Europea y Estados unidos. Pero este notable crecimiento en el sector frutícola también se traduce en un desafío por garantizar el correcto desempeño de esta actividad, a través de factores como la disponibilidad del recurso hídrico, temas en los que el Gobierno, a través del ministerio de agricultura, trabaja intensamente en una agenda a corto, mediano y largo plazo.

asimismo, la nutrida agenda Internacional en materia agroalimentaria y forestal ha significado positivos avances en cuanto a la internación de productos chilenos a mercados hasta ahora inexplorados y también nuevos productos con los que el país ya cuenta con preferencias comerciales. El desafío del escenario económico mundial no escapa a esta agenda y es por ello que el ministerio de agricultura en la actualidad está enfocando su labor hacia el Sudeste asiático –Vietnam, malasia, Indonesia, Tailandia, Filipinas- países con los que se trabaja fuertemente, en una labor que se traducirá en grandes beneficios para el sector y también una forma de compensar los eventuales problemas financieros o de mercado que pueda presentar la unión Europea.

actualmente, se lleva a cabo la negociación del tratado Trans Pacific Partnership, el que, de confirmarse, permitirá mejorar considerablemente los ingresos a todo el audeste asiático y el asia Pacífico, incluyendo a Japón, China y otros países.

Los desafíos son importantes y significan grandes procesos de adecuación técnica para llevar adelante estas metas del agro. Por su parte, el ministerio de agricultura, a través de odepa, pone a disposición del mundo privado la mejor y más completa información de mercado y, por medio de sus distintos servicios, entrega diversos programas y beneficios para el desarrollo del sector, en miras a concretar aspiraciones actuales y objetivos futuros que el mundo silvoagropecuario se proponga.

CiFrAS, rESuLTAdoS y nuEvoS dESAFíoS PArA EL Agro

Page 5: Revista Nuestra Tierra

w w w . f u c o a . g o b . c l EDICIÓN Nº 279 / / PÁG. 5

N U E S T R A T I E R R A / / Nt

rEConoCEn A ChiLoÉ CoMo PATRIMONIO AGRÍCOLA MUNDIALEl certificado lo entregó la Fao a los 10 municipios del archipiélago de Chiloé, reconociéndolo como un Sistema Ingenioso del Patrimonio agrícola mundial, SIPam, ya que los productores de la zona han sabido mantener las tradiciones, valores y costumbres de la agricultura local.

La Iniciativa SIPam se desarrolla en nuestro país desde el año 2010 gracias al apoyo técnico de la Fao y del Centro de Educación y Tecnología, CET Chiloé, con el aporte financiero del Fondo para el medio ambiente mundial (GEF) y tiene como entidades responsables de su implementación al ministerio de agricultura a través de la oficina de Estudios y Políticas agrarias (odepa), y de la Seremi de agricultura de la región de Los Lagos junto al Gobierno regional, apoyado por representantes del sector privado, el Grupo rilán y agricultores de Chiloé.

Es así como Chiloé se suma al selecto grupo de siete lugares del mundo que han sido merecedores de este reconocimiento.

AbrEn ConvoCAToriA 2013 PArA EL FONDO DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIASCerca de uS$ 8 millones destinará el Concurso del Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias (FPESa) para su primera convocatoria 2013, cuyos recursos provienen del ministerio de agricultura y son administrados por ProChile. Como novedad importante, considera un aumento del cofinanciamiento máximo para los proyectos empresariales, con un tope de 70%; antes llegaba hasta el 65%, lo que implica un incremento de 7,7%.

además, para el próximo año se prevé apoyar a unas 960 empresas y personas naturales del sector, un 11% más que el 2012.

La convocatoria para las actividades a desarrollar el año 2013 estará abierta hasta el 11 de noviembre. Los resultados de este primer llamado se entregarán el 3 de enero de 2013.

// AgroNoTICIaS N u E S T r a T I E r r a / / NT

CorEA dEL Sur AuToriZA IMPORTACIÓN DE CARNE BOVINA CHILENADespués de casi 9 años de negociación, Chile ya puede exportar carne bovina a Corea del Sur. Esto gracias a que la autoridad zoosanitaria del país asiático, QIa, aprobara la certificación chilena, luego de una rigurosa inspección a los establecimientos procesadores de nuestro país.

Hoy la carne bovina cuenta con una cuota libre de arancel de 400 toneladas a través del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea del Sur, permitiendo la entrada a un mercado de 49 millones de personas. La producción de carne bovina chilena en 2011 llegó a 191.000 toneladas, de las cuales se exportaron 4.000 toneladas.

Page 6: Revista Nuestra Tierra

PÁG. 6 / / EDICIÓN Nº 279

Nt / / N U E S T R A T I E R R A

CoMEnZÓ TEMPorAdA dE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO EN AYSÉN Junto con la partida de la temporada agropecuaria, el ministerio de agricultura, a través de Indap, puso en marcha por segundo año consecutivo el mejoramiento genético bovino a nivel de crianceros de la región de aysén.El programa implica más de 380 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo regional, para inseminar 4.500 vaquillas e incorporar 75 toros Hereford y angus rojo y negro, a nivel de pequeños ganaderos, entre los años 2011 y 2013, cuya masa bovina representa más de la mitad regional, según el Censo agropecuario 2007.

además, cerca del 85% del ganado bovino local está incorporado al Programa de Identificación oficial y cuenta con Dispositivo de Identificación Individual oficial, como reflejan las cifras del SaG, lo que favorece la comercialización de la carne de aysén en el mercado nacional e internacional.

yA ESTá diSPonibLE LA TARJETA AGROEXPRESSEl nuevo mecanismo, operado por BancoEstado, permitirá a los agricultores recibir sus pagos e incentivos, administrar sus recursos de acuerdo a sus necesidades específicas y flujos propios del ciclo de sus negocios, facilitando el manejo de créditos e incentivos y con costo cero en sus operaciones.

Durante este segundo semestre, la tarjeta se implementará en las regiones de Valparaíso, metropolitana y maule, con un total de 4.000 usuarios de Indap del ministerio de agricultura y, a septiembre de 2013, se espera que 60.000 agricultores ya operen con agroExpress.

Entre los requisitos para obtener la tarjeta está el ser microempresario agrícola beneficiario del Indap y presentar la cédula de identidad.

En el marco de un proyecto cofinanciado por la Fundación para la Innovación agraria (FIa) del ministerio de agricultura, las empresas DreamLine y Wiseconn están implementando un innovador sistema de riego, que considera la instalación de sensores que midan directamente en las plantas el estrés hídrico durante toda la temporada productiva.

Con ello se busca no sólo optimizar el manejo del riego, sino que además incrementar la eficiencia en el uso del agua, la productividad y calidad de la producción, aspectos claves para el futuro de la industria frutícola.

actualmente, se desarrolla la etapa de prueba de diversas alternativas en los sensores, y próximamente se espera contar con el primer prototipo 100% funcional tanto de electrodos como de electrónica de adaptación. Éste será instalado en un campo de la región del maule.

AgroNoTICIaS //NT / / N u E S T r a T I E r r a

TECnoLogíA MEdirá ESTRÉS HÍDRICO EN LAS PLANTAS PArA oPTiMiZAr MAnEjo dEL riEgo

Page 7: Revista Nuestra Tierra

w w w . f u c o a . g o b . c l EDICIÓN Nº 279 / / PÁG. 7

N U E S T R A T I E R R A / / Nt

inFor APoyA LA CARACTERIZACIÓN DE MADERAS dEL uruguAyEn el marco del proyecto “Caracterización estructural de madera aserrada de Pino eliotti y Pino taeda, asociada a grados estructurales”, cofinanciado por la agencia Nacional de Innovación e Investigación del uruguay, aNII, la univer-sidad orT y el Laboratorio Tecnológico del uruguay (LaTu), el Instituto Forestal (INFor) ejecuta la clasificación visual estructural (NCh 1207) y ensayos mecánicos de compre-sión y tracción a madera con escuadría 50x150x3.300 mm.Los ensayos están siendo ejecutados en el Laboratorio de madera Estructural del INFor, ubicado en su sede Biobío, y cuentan con la participación del perito agrónomo del de-partamento de proyectos forestales del LaTu, Hugo o’Neill, quien explicó que lo que se busca es complementar estu-dios que en el uruguay no se pueden realizar, como los re-lativos a tracción y compresión de vigas de tamaño estruc-tural, y que “sumados a los estudios realizados en el LaTu a partir de principios de la década de los 90 hasta la fecha, conformarán una base solida para la normalización estructural de las maderas de coníferas producidas en el uruguay”.

2.500 AgriCuLTorES dEL MAuLE SE BENEFICIARÁN CON NUEVA PLANTA DE JUGOSFue inaugurada la nueva planta de jugos concentrados de agrozzi -división agroindustrial de Empresas Carozzi- en la comuna de Teno, región del maule. La instalación es la más moderna del mundo en su tipo y posee equipos europeos de última generación, los que buscan asegurar los más altos estándares de calidad y una alta eficiencia en sus procesos. además, beneficiará directamente a cerca de 2.500 agricultores de la zona y permitirá elaborar jugos de fruta 100% naturales, generando una producción anual de 25 mil toneladas de productos.

// AgroNoTICIaS N u E S T r a T I E r r a / / NT

Page 8: Revista Nuestra Tierra

PÁG. 8 / / EDICIÓN Nº 279

Nt / / N U E S T R A T I E R R A

Estatuto Laboral Agrícola: mejores condiciones para los trabajadores del campo

Iniciativa legal en trámite

EL ProyECTo dE LEy buSCA ForMALiZAr LA nEgoCiACiÓn y ACuErdoS LAborALES junTo Con gArAnTiZAr LoS dErEChoS dE ESTA ACTividAd, Por MEdio dE un MArCo LEgAL ACordE A LAS CArACTEríSTiCAS dEL SECTor.

Como un proyecto clave para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores

agrícolas es considerado el Estatuto Laboral agrícola, iniciativa legal impulsada por el ministerio de agricultura y el ministerio del Trabajo que se encuentra en su primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados y cuenta con amplio respaldo de los diversos actores y representantes del mundo del agro.

Este Proyecto de Ley permitirá la concreción de uno de los 25 compro-misos ministeriales establecidos por el gobierno del Presidente Sebas-tián Piñera, que desde sus inicios fijó dentro de los objetivos para el sec-tor promover la formalización de la negociación y acuerdos laborales en la actividad agrícola y combatir con rigor los abusos laborales, por medio del diseño de normas adecuadas a la rea-lidad del mundo agrícola, flexibilizan-do las disposiciones sobre distribución de la jornada laboral para adaptarlas

a las distintas actividades agrícolas (períodos de siembra, cosecha, leche-rías, etc.).

En ese sentido, el ministro de agricultura, Luis Mayol, indicó que “las disposiciones del actual Código del Trabajo en torno a esta materia fueron redactadas bajo criterios apropiados para el trabajo en la ciudad y no en el campo. En definitiva, los contratos de nuestros trabajadores agrícolas son adecuados para labores urbanas y no para labores rurales, particularmente en lo que dice relación con el trabajador temporero. El Estatuto Laboral agrícola es un proyecto que considera que el trabajo

agrícola necesita de flexibilidad y adaptabilidad para que las jornadas diarias se distribuyan de acuerdo al tipo de actividad que se desarrolla. Trabajar en el rubro silvoagropecuario no es como ir ocho horas a la oficina para luego regresar al hogar”.

rESPuESTA A nECESidAdES dEL SECTor

Las distintas realidades a las que se ven enfrentados diariamente tanto los empleadores como los trabajadores agrícolas, requieren de normas laborales que puedan acomodarse a distintos escenarios de producción, los cuales son regulados por la

Page 9: Revista Nuestra Tierra

w w w . f u c o a . g o b . c l EDICIÓN Nº 279 / / PÁG. 9

N U E S T R A T I E R R A / / Nt

ACTuALidAd nACionAL

“El Estatuto Laboral Agrícola es un proyecto que considera que el trabajo agrícola necesita de flexibilidad para que las jornadas diarias se distribuyan de acuerdo al tipo de actividad que se desarrolla”, ministro

de agricultura, Luis mayol.

naturaleza a través de las condiciones agroclimáticas. Estas condiciones pueden cambiar de un minuto a otro o de temporada en temporada, por lo que requieren de una normativa laboral con un mayor grado de flexibilidad que permita potenciar la figura de la adaptabilidad pactada entre las partes.

Por medio de la modificación del Código del Trabajo a través del Estatuto Laboral agrícola, se busca incrementar la seguridad y justicia laboral, efectuando las adecuaciones propias de cada rubro.

“Enfrentados a problemáticas como éstas, los gremios de trabajadores y empresarios agrícolas formaron en

2010 la ‘Comisión Bilateral Nacional agrícola Laboral y Social’, un ejemplo de un diálogo honesto y pragmático entre dos actores sociales. El fruto de ese trabajo fue el proyecto del Estatuto Laboral agrícola, del que el ministerio de agricultura se hizo parte”, precisa el ministro mayol.

Sin duda, dentro de los aspectos rele-vantes del Estatuto Laboral agrícola también está el hecho de representar en sí mismo un acuerdo bipartito entre las partes (trabajadores y empresa-rios agrícolas). Para este gran acuerdo nacional, el Estado será garante y vela-rá porque esos compromisos lleguen a buen término, respetando todos los acuerdos internacionales suscritos por Chile en materia laboral.

rELACiÓn Con EL ConTExTo LAborAL AgríCoLA

La negociación entre los trabajadores agrícolas y su empleador permitirá favore c e r m e j o r e s c o n d i c i o n es laborales en el sector agrícola. Esto además posibilitará, de alguna forma, reencantar al trabajador con el sector, disminuyendo las probabilidades de aumento del déficit que a la fecha existe.

un reciente estudio desarrollado por la oficina de Estudios y Políticas agrarias (odepa) del ministerio de agricultura concluyó que entre las regiones de atacama y Los Lagos existe un déficit de 40.000 trabajadores agrícolas, los cuales en su gran mayoría se requieren para sostener el pujante rubro frutícola.

Para hacer frente a esta situación, acentuada por el crecimiento económico sostenido del país, el Proyecto de Estatuto Laboral agrícola se convierte en un importante aporte, que favorecerá las relaciones labo r a l e s , p e r m i t i e n d o a l o s trabajadores ser más productivos, mediante el acceso a beneficios y responsabilidades negociadas entre las partes.

La labor conjunta entre el Gobierno y el sector privado –a través de la mesa Laboral agrícola –ha permitido validar un proyecto de ley de reforma laboral agrícola que se traducirá en una mayor productividad económica y calidad de vida para quienes viven y trabajan en el campo.

Page 10: Revista Nuestra Tierra

PÁG. 10 / / EDICIÓN Nº 279

Nt / / N U E S T R A T I E R R A

ProyECCionESACTuALidAd nACionAL

Propone que la trabajadora o el trabajador agrícola de temporada que haya prestado servicios a un mismo empleador, a virtud de más de dos contratos, que sumen más de

PACToS CoLECTivoS PArA FAEnAS SiLvoAgroPECuAriAS dETErMinAdAS

Aprobación bajo mayoría absoluta de los trabajadores.

jornada de Trabajo bajo pacto no superará las 12 horas diarias.

En exceso de las horas extraordinarias reguladas de acuerdo a las normas generales del Código del Trabajo, se podrá pactar un máximo mensual de 24 horas extraordinarias adicionales, con un límite semanal de 8 horas, las cuales serán pagadas por el empleador con un recargo del 75%.

norMAS gEnErALESLas jornadas de trabajo que requieran distribución para su ejecución podrán ser divididas en atención al tipo de actividad desarrollada y demás particularidades inherentes al trabajo agropecuario.

Por medio de la modificación del Código del Trabajo a través del Estatuto Laboral agrícola se busca incrementar la seguridad y justicia laboral, efectuando las adecuaciones propias de cada rubro.

DISPOSICIONES dEL ESTATuTo LAborAL AgríCoLA

El descanso dominical o su remplazo por descanso en día hábil deberá establecerse con un mínimo de dos domingos al mes. Esta normativa no se aplica en aquellos pactos colectivos por faenas menores a 30 días.

Los Pactos Colectivos regulados podrán establecer acuerdos sobre diversas materias relacionadas con las condiciones de trabajo, tales como distribución de la jornada ordinaria y extraordinaria, descansos, control de asistencia, remuneraciones, bonos de producción, capacitación, entre otras condiciones.

10 meses dentro de un período de 12 meses contados desde la primera contratación, se presumirá que ha sido contratado indefinidamente.

E l c o n t r a t o i n d i vidual deberá escriturarse en dos ejemplares dentro de los 10 días siguientes a la incorporación del trabajador.

En forma alternativa el empleador podrá ingresar los datos respectivos a un registro público administrado por la dirección del Trabajo.

Propone que los beneficios o subsidios que se encuentren actualmente percibiendo de acuerdo a la ley vigente, no se perderán por ejercer trabajo de temporada.

Para efectos de beneficios de seguridad social, subsidios u otros, la remuneración recibida por un trabajador de temporada, será promediada como percibida en 12 meses.

Page 11: Revista Nuestra Tierra

w w w . f u c o a . g o b . c l EDICIÓN Nº 279 / / PÁG. 11

N U E S T R A T I E R R A / / Nt nuEvAS TECnoLogíASACTuALidAd nACionAL

Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA)

“La aprobación de esta ley es fundamental para mejorar las condiciones laborales del trabajador agrícola y aminorar la pérdida de competitividad que afectan al sector. Este es el resultado de una disposición inédita en el país, en términos de poner el diálogo y el desarrollo de confianzas entre las personas por delante de todo, en beneficio del desarrollo de un sector tan importante y particularmente de los actores que lo componen. La posibilidad de desarrollar pactos silvoagropecuarios a partir de la autonomía de las voluntades permitirá dar la necesaria adaptabilidad a la relación laboral de un sector tan diverso y complejo como es el nuestro.

nos preocupa la demora en la tramitación y algunas críticas que han surgido respecto al documento, ya que con ello se está impidiendo el proceso de discusión y tramitación y, en consecuencia, afectando a la agricultura nacional, por lo cual esperamos de parte de los parlamentarios altura de mira y confianza en lo que han hecho los actores del agro.

Rigoberto Turra,presidente del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (MUCECH)

“Este es un proyecto construido desde las bases y con las máximas organizaciones tanto de trabajadores como empleadores, y eso lo legitima ante la sociedad y el país. Es una iniciativa que recoge efectivamente una de las demandas más sentidas de los más de 400.000 temporeros y temporeras del país que no han podido hasta hoy negociar sus condiciones de trabajo, por lo que este proyecto es un gran paso al respecto.

Creo que el Estatuto Laboral Agrícola suplirá varias deficiencias del actual Código del Trabajo respecto a nuestro sector, que claramente ha tenido una evolución a través de los años. Tanto en Chile como en todo el mundo se debe adecuar las normativas a lo que es actualmente la situación laboral del campo”.

Segundo Steilen, presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC)

“Creemos que es un gran avance para el sector, porque refleja las particularidades y necesidades de un ámbito tan especial como el trabajo agrícola, en especial respecto a los pactos, que permiten una negociación y relación laboral acorde a las características de nuestra actividad.

El gobierno ha cumplido su compromiso de impulsar este Estatuto Laboral Agrícola para el beneficio del Agro, por lo que su aprobación en el Congreso se traducirá en un enorme avance para nuestro sector”.

opiniones del sector

“La aprobación de esta ley es fundamental para mejorar las condiciones laborales del trabajador agrícola”.

“recoge efectivamente una de las demandas

más sentidas de los más de 400.000

temporeros y temporeras del país”.

“refleja las particularidades y necesidades de un ámbito tan especial como el trabajo agrícola”.

Page 12: Revista Nuestra Tierra

PÁG. 12 / / EDICIÓN Nº 279

Nt / / N U E S T R A T I E R R A

Incremento productivo

ArándAno AMEriCAno, AvELLAno y CrAnbErry Son LAS ESPECiES quE ExPEriMEnTAron un MAyor CrECiMiEnTo.

Catastro Frutícola 2012revela creciente aumento de la superficie plantada en la zona sur

PÁG. 12 / / EDICIÓN Nº 279

Page 13: Revista Nuestra Tierra

w w w . f u c o a . g o b . c l EDICIÓN Nº 279 / / PÁG. 13

N U E S T R A T I E R R A / / Nt

Conocer la realidad frutícola nacional permite una mejor toma de decisiones para los

productores agrícolas de nuestro país. Es por eso que el Centro de Información de recursos Naturales, Ciren, realiza periódicamente, por mandato de la oficina de Estudios y Políticas agrarias, odepa, el Catastro Frutícola, instrumento que permite conocer la realidad y evolución de la producción de frutas en relación al consumo interno y exportaciones, a través de un completo informe por región que considera factores como superficie frutícola, métodos de riego, sistemas de plantación y conducción, año de plantación y capacidad máxima de embalaje de productos, entre otros.

Se trata de un catastro a través de encuestas voluntarias a los dueños de predios frutícolas, en el que se recorre cada una de las regiones del país cada 6 años, con la finalidad de saber qué están plantando, cuánto y qué variedades, entre otras cosas, contabilizando todos los predios con plantaciones frutales comerciales mayores a las 0.5 hectáreas.

Eugenio González, director de Ciren, afirma que “con el Catastro F r u t í c o l a se puede mostrar la tendencia de lo que se está cultivando más. También es una m u y b u e n a f u e n t e de información para los planes de apoyo y c a p a c i t a c i ó n q u e realiza el Gobierno a través de Indap y para los posibles productores, que a través de eso ven qué es lo que se está consumiendo en los grandes mercados para así poder ingresar nuevas hectáreas a la producción frutícola, y mejorar la rentabilidad de sus propietarios, su calidad de vida y la inversión en la zona”.

En su versión 2012, este instrumento de medición del ministerio de agricultura se concentró en las regiones del Biobío, La araucanía, Los Lagos y Los ríos, constatando en general el aumento de la superficie plantada y del cultivo del arándano americano, el avellano, entre otros, gracias a la apertura de nuevos mercados.

En total, en las cuatro regiones, la superficie con frutales suma 22.769

hectáreas. Seis años antes, el área frutícola era de 12.566 hectáreas. Con ello, el incremento productivo entre 2006 y 2012 llega al 81,1% en el sur de Chile.

María Angélica Osores, jefa del proyecto, plantea que el crecimiento del arándano

americano se debe a factores como el clima, el suelo de la zona sur y la alta demanda del mercado. Pero que otro factor importante es el precio gracias a la contraestación. “En el sur salen más tarde los arándanos que en el norte, por lo tanto hay un lapsus en que los precios bajan mucho, por ende, los agricultores del sur acceden a nuevos y atractivos precios”.

PrinCiPALES ConCLuSionES

La región del Biobío tuvo, del 2006 a la fecha, el mayor crecimiento en superficie plantada a nivel nacional, con un 75,7%. además, el estudio reveló que el frutal que manda es el

PAnorAMA

EDICIÓN Nº 279 / / PÁG. 13

Page 14: Revista Nuestra Tierra

PÁG. 14 / / EDICIÓN Nº 279

Nt / / N U E S T R A T I E R R A

En La araucanía la superficie frutícola creció en el período 2006-2012 un 95,3% hasta las 7.297 hectáreas, donde el manzano rojo (con 2.312 hectáreas); el avellano europeo (2.245 hectáreas): y el arándano americano (1.561 hectáreas) son las principales especies cultivadas. Todas estas plantaciones producen un total regional de 66.000 toneladas, aunque se estima que este número puede subir hasta 75.000.

Carlos Inostroza, presidente de araucanía Frutícola, resaltó que la importancia de los datos entregados y cuáles son las proyecciones para la zona. “Hoy también la reconversión juega un rol central. La gente se ha dado cuenta de que es más conveniente plantar media o una hectárea de frutales que un cultivo tradicional de trigo o avena. Esta región aporta el 1,8% de la producción del rubro, pero nosotros queremos llevarlo a las 2,5% en cuatro años”.

PAnorAMA

arándano americano, que ya está en las 4.280 hectáreas y que en el período de recuento ha crecido en 171%, seguido de manzanos rojos, cerezos y frambuesas.

“Los resultados del Catastro Frutícola nos confirman de manera fehaciente -por el gran aumento de la superficie de frutales y el incremento en la diversidad de especies plantadas- el diagnóstico agroclimático que estamos entregando desde hace un tiempo, y que hemos intentado hacer ver a los productores silvoagropecuarios, en cuanto a que las modificaciones climáticas, más que

g e n e r a r n o s a m e n a z a s , n o s a b r e n oportunidades productivas en esta región , especialmente en el ámbito de la fruticultura y hortalizas, que

debemos aprovechar ahora”, explica el seremi de agricultura, José Manuel Rebolledo.

La región de Los Lagos aumentó en 52,1% su superficie frutal entre 2006 y 2012. actualmente hay 1.573 hectáreas de plantaciones y la especie que más aumentó es el arándano americano con 235% de crecimiento y un total de 1.141 hectáreas, y el cranberry con un 132%, equivalente a 82.6 hectáreas.

Por su parte, la región de Los ríos, durante los últimos 6 años, ha crecido un 91,6%, alcanzando las 2.687 hectáreas de plantaciones frutícolas en la zona.

El estudio revela además que las especies de mayor superficie plantada corresponden al arándano americano, la que aumentó en 147% en comparación con 2006, llegando a las 1.519 hectáreas.

Las otras especies de mayor superficie en la región son cranberry (464,9 hectáreas); frambuesa (275,2 hectáreas); y el avellano, que tuvo un incremento de 896% (260,9 hectáreas).

Sobre los resultados, el ministro de agricultura, Luis mayol, destacó que “éstos nos alegran pues significa que la región se está desarrollando posi-tivamente, se está trabajando más la tierra, generando nuevos empleos y mejorando la calidad de vida de sus habitantes”.

Ciren ya está trabajando en el Catastro Frutícola de la región del maule, y tomando en cuenta el dinamismo, la incorporación de nuevas hectáreas e importancia del sector para nuestro país, actualmente, el ministerio de agricultura está desarrollando un proyecto para automatizar el sistema de encuesta y lograr el financiamiento para poder reducir el tiempo entre catastros y recorrer el país en 3 años.

El incremento productivo entre 2006 y 2012 llega al 81,1% en el sur de Chile.

Page 15: Revista Nuestra Tierra

w w w . f u c o a . g o b . c l EDICIÓN Nº 279 / / PÁG. 15

N U E S T R A T I E R R A / / Nt

yA FuE PrESEnTAdA LA SoLiCiTud PArA Su dEnoMinACiÓn dE origEn AL inSTiTuTo nACionAL dE ProPiEdAd induSTriAL. ESTE ProCESo ES LA CuLMinACiÓn dE invESTigACionES quE EL iniA iniCiÓ En 2005.

animal único en el mundo

La ganadería ovina de Chiloé tiene 440 años de historia. Desde la llegada de los españoles al

archipiélago, los ovinos se incorporaron a la estrategia de seguridad alimentaria de la comunidad local.

Las primeras ovejas venían de España y eran una mezcla de animales que son el ancestro común del ovino chilote y de otras razas ibéricas, como la Castellana y la Churra.

En las primeras etapas, la multiplicación del ganado fue dificultosa debido a la alta mortalidad, consecuencia de las agrestes condiciones climáticas y la escasa vegetación herbácea presente.

aún así, ya en 1789 en Chiloé había casi 90 mil cabezas ovinas.

De esta manera, el ganado ovino se asilvestra y se multiplica en los bos-ques y renovales abiertos, producto de la colonización española en la segunda mitad del siglo XVI, sin mayor mane-jo ni control salvo el necesario para el encierre y faenamiento. El largo tiempo de aislamiento, el cruzamiento entre parientes, la alta mortalidad por exposición al clima y la escasa alimen-tación, se conjugaron para generar un tipo de animal suficientemente distin-to a las restantes especies españolas y ser considerado una nueva raza, con varias ventajas comparativas.

Page 16: Revista Nuestra Tierra

PÁG. 16 / / EDICIÓN Nº 279

Nt / / N U E S T R A T I E R R A

inForMACiòn TèCniCA

roDrIGo DE La Barra, DIrECTor DEL ProGrama DE rECuPEraCIÓN y DESarroLLo oVINo Para La ProVINCIa DE CHILoÉ, muESTra uN CorDEro CHILoTE aL mINISTro

ESTudioS dEL iniA

El Instituto de Investigaciones agropecuarias, a través del Centro Experimental Butalcura del INIa remehue, inició en 2005 estudios de genética molecular comparando el aDN del ovino chilote con otras doce razas presentes en Chile, España y Portugal. así es como el INIa junto a criadores privados logran probar la particularidad del ovino chilote como recurso genético, y la inscriben como la primera raza ovina chilena, reconocida así el 21 de enero de 2010. un hito en el trabajo conjunto entre la institución, autoridades regionales, provinciales y comunales, bajo el financiamiento del Gobierno regional, enmarcado

Para el equipo de investigación del iniA, lo más valioso de esta iniciativa es el compromiso y motivación de los productores chilotes. Así se desprende de las palabras del vicepresidente de

la Sofoch, Miguel Gamin: “Estamos en esto porque n o q u e re m o s q u e d a r n o s e n l a p ro d u c c i ó n pa ra uso doméstico, sino que ir más allá. Aspiramos a que nuestros productos sean conocidos y posicionados en el territorio nacional y en el extranjero. queremos dar el salto, sin perder nuestras tradiciones

culturales”.

Tal vez, el sentido productivo más relevante del p r o y e c t o se puede extraer de las expresiones del ministro de Agricultura, Luis Mayol, al remarcar que el cordero chilote tiene grandes proyecciones “como pilar de una ganadería de alto valor agregado, basada en su calidad cárnica, en el desarrollo de productos lácteos innovadores y una mayor diversificación gastronómica, aprovechando el valor gourmet de este producto único en el mundo, lo cual se traduce en una excelente oportunidad de desarrollo para esta austral zona de Chile”.

DENOMINACIÓN DE ORIGEN / rEConoCiMiEnTo A ProduCToS ÚniCoS En Su TiPoEl equipo técnico, en interacción con los productores, formuló el reglamento de la denominación de origen, d.o., y el documento probatorio, exigidos para solicitar la protección que otorga la d.o.

La petición y el dossier de documentos requeridos fueron entregados oficialmente al instituto nacional de Propiedad industrial, inapi, el 11 de septiembre por la Sociedad de Fomento ovejero de Chiloé, Sofoch, en representación de los productores y el iniA.

Este es un esfuerzo por proteger e l pa t r i m o n i o p ro d u c t i v o q u e é s te representa, entre cuyas principales características de calidad figura un menor engrasamiento intramuscular, lo cual le confiere un sabor particular y una textura seca que, al adobarse con la grasa derretida durante una preparación “al palo”, otorga una gran experiencia al paladar del consumidor.

La d.o. es de libre acceso para todos los productores ovinos de Chiloé, quienes sólo deben cumplir el reglamento co-rrespondiente supervisado por un consejo regulador, el que fiscaliza el cumplimiento de la normativa a fin de evitar fraudes de origen con el producto.

El esquema productivo bajo protección corresponde a tres tipos de cordero. El cordero chilote negro, resultado de la cruza de una oveja chilota con un carnero de la misma raza; el cordero chilote carinegro, fruto de la cruza de una oveja de raza chilota y un carnero Suffolk own; y el cordero chilote cariblanco, surgido de la cruza de una oveja chilota y un carnero Exel o dorset.

Con el reconocimiento en el re-gistro de indicaciones geográfi-cas, i.g. y d.o. del Programa Sello de origen del Ministerio de Eco-nomía, los productores podrán aumentar su competitividad, gracias a su esfuerzo de asociatividad que les permitirá ofre-cer un volumen de producto de calidad estándar; tener la posibilidad de un me-jor valor y posicionamiento otorgado por la diferenciación; contar con protección frente a competencia engañosa; y mayor información sobre el producto, lo que fa-vorece la confianza de los consumidores.

Es ta s h e r r a m i e n ta s i m p u l s a n l a preservación y estímulo de formas par-ticulares de manufactura y/o producción tradicional. Asimismo, potencian la unión en las comunidades territoriales de origen, favoreciendo el desarrollo económico de los pequeños productores a lo largo del país.

Page 17: Revista Nuestra Tierra

w w w . f u c o a . g o b . c l EDICIÓN Nº 279 / / PÁG. 17

N U E S T R A T I E R R A / / Nt

inForMACiòn TèCniCA

La PrImEra raza oVINa CHILENa PrESENTa uNa GraN CaLIDaD CÁrNICa QuE LE oTorGa uN VaLor aGrEGaDo a Su CoNSumo

en el archipiélago. asimismo, se ha constituido un registro genealógico, en el cual ya hay inscritos 24 criaderos con cerca de dos mil animales categorizados como finos.

Como INIa, junto a la ciudadanía de Chiloé, estamos convencidos de que es posible generar una ganadería de alto valor agregado, la que también, por las características de su lana, puede ser fuente de ingresos para las familias del archipiélago y emprendedores dedicados a la alta artesanía, que utilicen su lana de color natural y los cueros de este cordero tan típico de la isla.

EL CorDEro CHILoTE SE aDaPTÓ Por muCHoS añoS a LaS CoNDICIoNES DE La ISLa DE CHILoÉ, SuS INTENSaS LLuVIaS y PaSTuraS DE BaJa CaLIDaD NuTrITIVa

alimentación de rumiantes; del Dr. rodrigo morales, especialista en cal idad de carnes; del Dr. andrés Ca r v a j a l , experto en genética animal; y el encargado del proceso de protección de los resultados de investigación, Gabriel Peña. Hoy se estima que se conservan unas 20 mil cabezas de esta raza

en el Programa de recuperación y Desarrollo ovino para la Provincia de Chiloé.

Las particularidades productivas de esta raza -especialmente la gran habilidad materna y producción lechera de la oveja- permitieron ident i f i car que e l lo confer ía particularidades en su calidad cárnica. además, muestra una gran fortaleza podal, es decir, sufre menores problemas en las patas (normalmente una limitante en zonas lluviosas) y es más resistente a parásitos, lo que conlleva un menor uso de medicamentos.

El cordero chilote se ha adaptado a las condiciones del archipiélago de Chiloé: intensas lluvias, pasturas de baja calidad nutritiva e incluso ali-mentándose también de matorrales, junquillos y hasta de algas disponi-bles en la costa durante las mareas bajas.

Para comprobar cada uno de los atributos, se constituyó un equipo multidisciplinario a l t a m e n t e calificado y se realizaron diversos estudios a cargo de la Dra. maría Eugenia martínez, especialista en

Page 18: Revista Nuestra Tierra

PÁG. 18 / / EDICIÓN Nº 279

Nt / / N U E S T R A T I E R R A

avances del período 2010-2012

agenda Internacional abre oportunidades para productos chilenos en AsiaA TrAvÉS dE LAS divErSAS girAS A PAíSES ESTrATÉgiCoS PArA EL SECTor, durAnTE EL ACTuAL gobiErno, EL MiniSTErio dE AgriCuLTurA hA CiMEnTAdo EL CAMino PArA ConvErTir A ChiLE En unA PoTEnCiA AgroALiMEnTAriA y ForESTAL.

Probablemente no existe en el mundo otro país con tal nivel de tratados y apertura comercial en

el mundo como Chile: 22 acuerdos con 59 países, cifra ampliamente acrecentada en los últimos años. El último Tratado de Libre Comercio se firmó con malasia, el 18 de abril de este año.

actualmente, el mercado al que Chile accede con preferencias comerciales abarca al 62% de la población mundial, mientras sus potenciales clientes alcanzan los 4.302,36 millones de habitantes. El 93% de las exportaciones chilenas al mundo es destinado a países con los que existe alguna preferencia comercial.

El director nacional de odepa, Gustavo rojas, destaca que “estamos expor-tando uS$14.500 millones al año en alimentos y productos silvoagrope-cuarios. Ese número casi duplica al PIB interno del sector. Es difícil encontrar otro país con similar comparación. En este plano, Chile va en camino de transformarse en una potencia agroalimentaria y forestal, por lo que esperamos en un futuro cercano posi-cionarnos dentro de los 15 primeros lugares a nivel mundial”.

LA AgEndA

Es por ello que desde 2010, el minis-terio de agricultura ha impulsado una nutrida agenda Internacional con, paí-

Page 19: Revista Nuestra Tierra

w w w . f u c o a . g o b . c l EDICIÓN Nº 279 / / PÁG. 19

N U E S T R A T I E R R A / / Nt

inTErnACionAL

ses estratégicos para la industria de alimentos, silvoagropecuaria y forestal.

“Los principales objetivos del ministe-rio bajo esta agenda Internacional son: seguir ampliando mercados; aumentar el número de productos que estamos exportando; e incorporar más empre-sas del sector que sean capaces de exportar. Esos son lineamientos que actualmente estamos trabajando y seguiremos desarrollando”, comenta rojas.

CErEmoNIa EN SaNTIaGo DE FIrma DE aCuErDoS BILaTEraLES CoN EL PrImEr mINISTro DE CHINa.

y estos objetivos se han plasmado en logros concretos desde los inicios del actual Gobierno. Bajo la administración del ex ministro José antonio Galilea, en septiembre de 2010 se firmó un memorándum de Entendimiento entre el ministerio de agricultura de Chile, la Subsecretaría de agricultura de California, EE.uu., y la universidad de California, Davis, como primer hito. En octubre del mismo año, en Japón, se firmó la Declaración de Niigata sobre Seguridad alimentaria de la aPEC.

Posteriormente, en noviembre de 2010, se registra un importante logro en el marco de la visita ministerial a Nueva zelandia: la incorporación oficial de Chile a la Federación Internacional de la Leche (FIL), con el objetivo de enfrentar el futuro del sector lechero de manera competitiva y sustentable, vinculado a un desarrollo e investigación de vanguardia.

Entre abril y mayo de 2011, el ex ministro Galilea realizó una gira por Corea del Sur, China y Francia, que implicó una serie de avances para el sector. En Seúl, se logró la reactivación del avance del ingreso de carne de vacuno al mercado coreano, mientras que en Beijing se gestionó el proceso de habil itación de plantas para futuros envíos de carnes de cerdo y aceleración de los avances en materia de apertura del mercado chino para los arándanos chilenos.

En septiembre del mismo año se realizó una gira a Estados unidos y Canadá. En Washington, el ex ministro Galilea se reunió con autoridades de la Food and Drug administration (FDa) para analizar los alcances e implicancias para Chile de la implementación de la Ley de modernización sobre Inocuidad alimentaria, sosteniendo también una reunión con altos representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para analizar el financiamiento para proyectos de interés de Chile en el ámbito sectorial.

EL PrESEnTE

En 2012, el ministerio dio continuidad a la agenda Internacional y los objetivos trazados. En mayo, el ministro Luis mayol lideró una gira público-privada a India, Corea del Sur y China, donde se registraron logros fundamentales. Las reuniones con las máximas autoridades de agricultura de India permitirán la apertura de este mercado para las EX mINISTro GaLILEa CoNSTaTa VENTa DE FruTa CHILENa EN mErCaDo DE CorEa DEL Sur (SEuL, 2011)

Page 20: Revista Nuestra Tierra

PÁG. 20 / / EDICIÓN Nº 279

Nt / / N U E S T R A T I E R R A

paltas y arándanos chilenos, por lo cual el país asiático ya envió una nota a la omC. Este logro, sumado a una eventual apertura para la uva de mesa, litchi, leguminosas, nueces y lana de oveja, constituye un gran paso en miras a un Tratado de Libre Comercio con India, el cual se espera concretar en el corto plazo.

En cuanto a Corea del Sur, se avanzó en la apertura de mercado para los arándanos chilenos, proceso que

finalmente se concretó en el mes de julio. También se avanzó en la eventual internación de carnes bovinas, para lo cual sólo falta la habilitación de las plantas chilenas, luego de la visita de una delegación coreana realizada durante septiembre. También se firmó un importante convenio con el Servicio Forestal coreano para desarrollo de este sector, mientras se proyectan negociaciones para la internación de nuevos productos, como cerezas, granadas y carnes ovinas.

En la visita a China, las reuniones bilaterales permitieron potenciar la exportación de arándanos y paltas chilenas, mientras que se concretó la habilitación de las plantas de carne de cerdo Friofort y Frigorífico andino para exportación de este producto a China avanzando también en un acuerdo de internación de carne ovina y bovina, el que se espera esté en marcha en un corto plazo y que incluso podría dar paso a una futura internación de subproductos de ave y cerdo, cítricos y animales vivos, como caballos criollos y vacas lecheras, proceso para el que, en octubre, se espera la visita a Chile de una delegación china de certificación.

Igualmente, los avances con este país asiático también dicen relación con el combate a la escasez hídrica, luego que se concretara un importante convenio con China meteorological administration, la entidad más grande en la materia a nivel mundial.

En agosto de 2012, el ministro mayol realizó su segunda gira público-privada, donde visitó Indonesia, Singapur y Tailandia. En el primero de estos países se dio inicio al proceso negociación de apertura de mercado para la exportación de carne bovina, caprina y ovina. Por otro lado, se dio inicio a la negociación para alcanzar

rEuNIÓN CoN auTorIDaDES DE GoBIErNo EN INDoNESIa.

mINISTro mayoL EN rEuNIÓN DE aNÁLISIS DE CamBIoS EN La LEy DE SEGurIDaDDE LoS aLImENToS EN ESTaDoS uNIDoS.

inTErnACionAL

Page 21: Revista Nuestra Tierra

w w w . f u c o a . g o b . c l EDICIÓN Nº 279 / / PÁG. 21

N U E S T R A T I E R R A / / Nt

opiniónLuis Schmidt,

embajador de Chile en la R.P. China

CHINA, un SoCio ESTrATÉgiCoTodos los días aparecen noticias que sorprenden: China es la segunda potencia mundial con un Pib de uS$4,9 trillones en 2011; Macao superó a Las vegas en ventas en 2011, alcanzando los uS$33 mil millones; China cuenta con 6 puertos dentro de los 10 con más movimiento a nivel mundial, siendo Shangai el primero; etc. no por nada, desde este año la revista The Economist incorporó un capítulo especial sobre China de manera permanente, tal como lo hiciera en 1942 con EE.uu.China es hoy el primer socio comercial de Chile, con un 24% de las exportaciones chilenas a este destino en 2011. Éstas duplican a las enviadas a EE.uu. y el intercambio comercial total lo supera en un 30%. El escenario es bueno, ya que se proyectan grandes tasas de crecimiento para los próximos años. El principal producto de nuestros envíos es el cobre y otros minerales. Sin embargo, existen buenas oportunidades para los envíos de alimentos, dados los niveles de urbanización del país; ingreso de las cadenas de supermercados; aumento del poder adquisitivo; y cambios en los hábitos de consumo. El escenario es propicio, ya que somos el se-gundo socio comercial de China en Latino-américa y tenemos muy buenas relaciones en lo político. Esto último, factor clave en el comercio con este destino. Como estrategia, Chile debe diversificar aun más su comercio basado en minería, celulosa y harina de pes-cado, dando mayor énfasis a los productos agroindustriales, servicios y manufacturas.nuestros agricultores deben estar contentos. En este mercado hay una gran oportunidad en la exportación de alimentos, pero debemos trabajar nuestra imagen país, conocer más de esta nueva realidad de China, su cultura y su forma de hacer negocios, así como sus especiales características y, sobre todo, comprender que este país es ya la segunda economía del mundo y se prepara para ser la primera el año 2016.

un acuerdo de reconocimiento mutuo fito y zoosanitario, que permita que los productos chilenos puedan ingresar por el Puerto de yakarta.

En Singapur, el ministro mayol sos-tuvo una importante reunión con la viceministra de relaciones Exteriores, donde se trabajó en temas relaciona-dos al Trans Pacific Partnership (TPP), mientras que, en Tailandia, se firmó el acuerdo de Cooperación agrícola y el acuerdo de Cooperación Técnica en materias Sanitarias y Fitosanitarias entre ambos países.

Para Gustavo rojas (odepa), el Sudeste asiático –Vietnam, malasia, Indonesia, Tailandia, Filipinas- constituye una gran prioridad; una zona emergente con altos crecimientos de PIB y que no cuenta con gran abastecimiento, oferta de alimentos ni diversidad.

LoS dESAFíoS

“otro mercado importantísimo es rusia, país que recientemente ingresó a la omC y con el cual esperamos que se concrete pronto un TLC, lo que sin duda es muy atractivo, considerando el crecimiento que se ha experimentado en cuanto a las exportaciones a este país. Con India se acaba de firmar un aCE (acuerdo de Complementación

Económica) para 1.400 productos, muchos de ellos de nuestro sector, por el que tendremos una agenda muy intensa y esperamos tener resultados en el breve plazo”, enfatiza rojas.

En cuanto a la proyección a futuro, el titular de odepa afirma que “hacia 2014, uno de los principales desafíos del ministerio es consolidar américa Latina en cuanto a nuestras relaciones comerciales. asimismo, el 1 de enero de 2015 tenemos arancel 0 para entrar al mercado de Estados unidos con todos nuestros productos sin excepción, lo cual es un tremendo desafío”.

En ese sentido, uno de los lineamien-tos estratégicos para el sector será redestinar las exportaciones desti-nadas a la unión Europea hacia los mercados de rusia, India, China y el Sudeste asiático por los próximos 2 años, tema en el que el Trans Pacific Partners-hip jugará un papel fundamental.

“Tenemos mucho por hacer en cuanto a inocuidad de alimentos que tenemos que seguir perfeccionando. Tenemos todos los temas de calidad, que si bien estamos desarrollando muy bien, tenemos mucho que progresar y mejorar, en especial para el posicionamiento de nuestros productos y precios más altos de los mismos”, concluye rojas.

GoBIErNo DE CHILE y TaILaNDIa FIrmaN mEmorÁNDum DE CooPEraCIÓN EN maTErIaS aGríCoLaS, SaNITarIaS y FIToSaNITarIaS.

inTErnACionAL

Page 22: Revista Nuestra Tierra

PÁG. 22 / / EDICIÓN Nº 279

NT / / N u E S T r a T I E r r a

ALiMEnTACiÓn SALudAbLE

El desayuno:la comida más importante del díaingErir ALiMEnToS durAnTE LAS PriMErAS horAS dE LA MAÑAnA, quE rEquiErEn dE PoCo TiEMPo PArA Su PrEPArACiÓn, AyudA A unA ALiMEnTACiÓn SAnA.

Después de 10 o 12 horas de ayuno necesitamos energía y nutrientes para realizar

nuestras actividades diarias. al inicio de la jornada, la primera comida del día, el desayuno, es la más importante.

Si realizamos algún tipo de actividad física sin tomar desayuno, podemos sentir fatiga o sufrir un desmayo por falta de energía; además, es muy difícil cubrir después las necesidades nutricionales.

Para quienes están en etapa escolar, esta comida es aún más relevante. Estudios científicos han demostrado que los niños que no desayunan tienen un menor rendimiento debido a la falta de glucosa, que aporta la energía necesaria para el buen funcionamiento del cerebro. La falta de atención, problemas con la memoria, mareos y menos actividad motora son algunas de las consecuencias.

PÁG. 22 / / EDICIÓN Nº 279

nutricionales.

un buen desayuno debe incluir leche o yogur descremados, pan o cereales como avena, fruta o jugos de ellas. Se puede también agregar al pan otros alimentos como huevos, quesillo, queso, palta, lechuga o tomate.

Las ventajas de servirnos un saludable desayuno son varias: mejora el rendimiento físico y la concentración; ayuda a mantener un peso corporal normal; aumenta el rendimiento y la productividad en el trabajo.

Todo esto es, asimismo, compatible con las recomendaciones para una alimentación sana: comenzar cada día con una fruta natural o jugo de fruta sin azúcar.

Las recetas que les proponemos son del libro “Cocina Saludable” -preparadas por la Corporación 5 al Día- a la venta en Fucoa (Teatinos 40, quinto piso, Santiago).

un buen desayuno debe incluir leche o yogur descremados, pan o cereales como avena,

fruta o jugos de ellas.

Page 23: Revista Nuestra Tierra

w w w . f u c o a . g o b . c l EDICIÓN Nº 279 / / PÁG. 23

N u E S T r a T I E r r a / / NT

ALiMEnTACiÓn SALudAbLE

maNzaNa CoN yoGur,marraQuETa CoN TomaTEuna manzana picada con un yogurdescremado, 1/2 marraqueta con 3 rebanadas de tomate.

Información nutricional por porción

Información nutricional por porción

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS maNzaNaS, KIWIS, FruTILLaS y PaLTaS

Manzanas: poseen una muy buena capa-cidad antioxidante por su gran contenido de polifenoles. una man-zana pequeña aporta 50 kcal, 2 gramos de fibra dietética y es libre de sodio. Existen muchas varieda-des y para todos los gustos.

Kiwi: es una gran fruta, alta en vitamina C. un solo kiwi cubre los requerimientos diarios d e e s t a v i t a m i n a . a d e m á s e s b u e n a fuente de fibra dietética, ácido fólico y es libre de sodio.

Frutillas: muy ricas, alt a s e n v i t a m i -n a C, bajas en calorías y l i b r e s de so d i o . Se pueden comer durante todo el año: frescas en el verano y en invierno, sino frescas, congeladas.

Paltas: son cremosas y muy ricas para acompañar el pan y las ensa ladas. Son buena fuente de fibra y vitamina C, altas en ácido fólico y muy bajas en sodio. También tienen grasas saludables en su mayoría monoinsaturadas que contribuyen a prevenir las enfermedades cardiovasculares. Por esta razón, es muy positivo incorporarlas en la alimentación diar ia y preferir las por sobre las mantequillas o margarinas.

(Colaboración de Carmen Gloria González, nutricionista del Instituto de Nutrición y Tecnología de los alimentos, INTa, de la universidad de Chile y del Programa 5 al Día).

yoGurT CoN maNzaNay FruToS SECoSPelar la manzana y picar en cuadritos,mezclar con un yogurt descremadoy 5 almendras, 5 pasas y 2 nueces.

LECHE DESCrEmaDa CoN CaFÉ, ENSaLaDa DE FruTa, PaN CoN PaLTauna taza de leche descremada con café y endulzante, ensalada de frutas con una 1/2 manzana, una clementina y un kiwi, 2 rebanadas de pan de molde con 2 cucharadas de palta.

Información nutricional por porción

Información nutricional por porción

JuGo DE FruTILLaS, TÉ CoNLECHE DESCrEmaDa, ToSTaDaINTEGraL CoN QuESILLoLicuar una taza de frutillas en la juguera, agregar endulzante a gusto. una taza de leche descremada con té y endulzante, 2 rebanadas de pan integral con quesillo.

Page 24: Revista Nuestra Tierra

PÁG. 24 / / EDICIÓN Nº 279

Nt / / N U E S T R A T I E R R A

Loncoche es una comuna ubicada en el límite sur de la región de La araucanía. El

verde de los lomajes que cubren esta localidad se entrelaza con los bosques de especies nativas, que entre coigües y viejos robles, cobijan una pequeña agricultura que día a día busca salir adelante.

así, en medio de las brumosas mañanas invernales del Chile sureño, Norberto Pichilaf se levanta cada mañana a sol-tar sus ovejas y ali-mentar sus gallinas y gansos, tal y como lo ha hecho los últi-mos 70 años en su rutina campesina. Sin embargo, hoy mira el futuro con mayor entusiasmo, y no sólo para él y su familia, sino que para todos quienes viven en el amplio territorio del cual es lonko. “Nunca jamás pensamos tener estos beneficios que estamos cono-ciendo ahora. anteriormente trabajá-bamos maquilando con máquinas, y de esa manera ya casi no sembrábamos, pero ahora estamos viendo muchas cosas buenas, lo que nunca se había visto. ahora ha llegado esta ayuda que es un beneficio superior”, comenta emocionado, en referencia a la fuerte inversión y despliegue territorial que el ministerio de agricultura ha realizado en la que es la región más pobre del país, según la encuesta Casen 2011.

y es que los índices son claros, puesto que respecto de la misma medición en el año 2009, La araucanía mostró una disminución de cinco puntos en sus índices de pobreza, esfuerzo que a través del Plan araucanía 7, en un plazo

rEgionAL

En unA dE LAS rEgionES MáS PobrES dEL PAíS, EL MiniSTErio dE AgriCuLTurA buSCA AvAnZAr En LA EConoMíA dE AuToSuSTEnTo, PArA ASí dAr PASo AL EnCAdEnAMiEnTo ProduCTivo dE LA MAno dE LA inMEnSA riquEZA MuLTiCuLTurAL PrESEnTE En LA ZonA

Infraestructura y apoyo productivo

histórica inversión marca un hito en el desarrollo agrícola de La Araucanía

Page 25: Revista Nuestra Tierra

w w w . f u c o a . g o b . c l EDICIÓN Nº 279 / / PÁG. 25

N U E S T R A T I E R R A / / Nt

rEgionAL

de 20 años busca llevar a esta región a la medianía de la tabla en cuanto a índices de pobreza nacional.

diSMinuCiÓn dE LA PobrEZA

Dos de los nudos críticos que actual-mente tiene la Pequeña agricultura de la zona son la falta de conocimientos y de infraestructura productiva, puntos que actualmente han sido fuertemen-te intervenidos en esta región. Con una inyección de recursos que este año alcanzan los $31 mil millones para La araucanía, el ministerio de agricultu-ra, a través de Indap, ha logrado apo-yar a 42 mil pequeños productores, con asesoría técnica, transferencia de nuevas tecnologías, entrega de capital de trabajo e incentivos que les están permitiendo producir más y mejor sus tierras, para así mejorar sus ingresos.

Los resultados están a la vista. Los productores son el testimonio fiel de cómo este trabajo, que se ha

desarrollado en conjunto, ha cambiado sus vidas y el rostro a la pequeña agricultura regional, generando más oportunidades de desarrollo para todos.

un buen ejemplo es Nadia Linconir Candia, integrante de la comunidad mapuche Juana Huaquil, de la comuna de angol, quien ha trabajado su huerta de manera independiente casi toda su vida. así, sus verduras frescas llegan a las mesas de la capital de malleco con gran esfuerzo, pero siempre con la inquietud de cómo mejorar su actividad productiva y aumentar sus ingresos. a ella, el fuerte aumento en la cobertura del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, le vino como anillo al dedo, y actualmente cuenta con asesoría técnica y es apoyada en el mejoramiento de su producción, al ponerla bajo plástico. “Habíamos estado trabajando solos. Claro que nos ha servido mucho el apoyo de los jóvenes que nos ayudan. ahora vamos a recibir este aporte, que algunos van a utilizar para comprar semillas,

otros para comprar fardos; yo voy a ‘amononar’ mis chacras y comprar madera”, dijo agradecida la nueva usuaria del PDTI.

CiFrAS hiSTÓriCAS

a principio de 2010, a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, Indap atendía a 2.000 familias en La araucanía. Hoy son más de 20.000 las que trabajan junto a la institución para salir de su situación de pobreza y alcanzar un desarrollo sustentable. La inversión del programa este año alcanza los $8.300 millones. Por su parte, el programa ProDESaL también aumentó considerablemente, pasando de 9.000 a 12.500 familias en la región.

asimismo, pequeños productores están trabajando en mejorar sus procesos productivos y comerciales para acceder a nuevos mercados, a través de 18 alianzas Productivas con 15 destacadas empresas de diversos

NorBErTo PICHILaF ES uN DE LoS aGrICuLTorES BENEFICIaDoS CoN La FuErTE INVErSIÒN EN La arauCaNÌa.

Page 26: Revista Nuestra Tierra

PÁG. 26 / / EDICIÓN Nº 279

Nt / / N U E S T R A T I E R R A

inversión de $1.135 millones; en SIrSD – S en total desde 2011 se han colocado más de $5.500 millones con 22.800 hectáreas intervenidas, además de numerosa infraestructura productiva encadenada a asesoría técnica, todo con el fin de dar un impulso verdadero y sustancial a la actividad de tantas familias de esta necesitada región.

EMErgEnCiAS y riEgo

También hay que sumar el trabajo de mitigación frente a las inclemencias climáticas y los rubros productivos dañados por estos. ante esta realidad, el Gobierno regional de La araucanía, a través de transferencia de recursos, ha destinado en lo que va del año $1.800 millones para volver a levantar los sistemas productivos de 14.000 familias, de las cuales 9.500 son de

rubros agrícolas, logrando enlazar a un total de 639 emprendedores directamente desde la producción a la cadena de comercialización.

Importante también de señalar es el avance que ha tenido la Pequeña agricultura en sus oportunidades de crecimiento, sobre todo a través de la fuerte apuesta por la mecanización que esta cartera ha estado llevando adelante, así como en el mejoramiento de los suelos productivos. a la fecha, y desde 2010, se han entregado tanto a las comunidades indígenas de La araucanía, como a los pequeños agricultores en general de la región, más de 80 tractores con todo su equipamiento básico; cerca de 800 motocultivadores; se han mejorado 4.794 hectáreas desde 2011 a la fecha a través del programa de Praderas Suplementarias, con una

origen mapuche. Esta ayuda, que forma parte de las acciones implementadas por la emergencia agrícola producto del déficit hídrico, se ha traducido en la entrega oportuna de semillas certificadas, compra de fertilizantes y alimentación para colmenas, entre otras.

Todo esto es parte de los esfuerzos que se han hecho para afrontar la compleja situación que genera la escasez de lluvias en la Pequeña agricultura. En ello también están puestos los esfuerzos de la CNr en convenio con la Seremi de La araucanía.

El seremi de agricultura de La araucanía, Jorge Rathgeb, afirma que “es iluso pensar que el tremendo potencial

rEgionAL

Page 27: Revista Nuestra Tierra

w w w . f u c o a . g o b . c l EDICIÓN Nº 279 / / PÁG. 27

N U E S T R A T I E R R A / / Nt

rEgionAL

frutícola y ganadero -más allá del ámbito forestal- que posee nuestra región, estará supeditado únicamente a lo que indique San Isidro. Estamos ayudando a las organizaciones de usuarios de agua a fortalecer sus liderazgos, y a eso tenemos que sumarle el incremento de recursos que está poniendo a disposición la CNr para tecnificar el riego. Sabemos que vamos en la dirección correcta y con el apoyo de nuestros agricultores, la tarea será mucho más fructífera de aquí en adelante”. ,. un ejemplo de ello es la comunidad mapuche José Luis Porma, de la comuna de Los Sauces. Estas familias han logrado, a través de la CNr, obtener recursos para racionar de mejor manera su recurso hídrico, obteniendo recursos para la tecnificación del agua. Hoy poseen más de 500 hectáreas bajo riego, lomajes plantados con eucaliptus, vegas y praderas para sus animales.

dESAFíoS

En su última visita a La araucanía, más de mil agricultores se reunieron con al ministro de agricultura, Luis Mayol, y al director nacional de Indap, Ricardo Ariztía, con el fin de celebrar y reco-nocer el gran avance que han teni-do las políticas de inversión hacia el desarrollo de la pequeña agricultura, oportunidad en la que ambos coinci-dieron en el gran esfuerzo que está haciendo la cartera para levantar la economía familiar campesina de for-ma efectiva.

“Creo que el trabajo que como gobierno hemos venido realizando ya comienza a entregar sus primeros frutos. En el ministerio de agricultura estamos tremendamente orgullosos al ver cómo las cifras de la última encuesta CaSEN dan a conocer claramente una disminución en la pobreza rural en 10 de las 15 regiones del país, y de las cuales 7 son eminentemente rurales. Eso es un testimonio tangible del compromiso que ha mostrado el

Presidente Sebastián Piñera con los pequeños agricultores de nuestro país, y por la creación de condiciones que les permita a las familias del campo vivir de una mejor manera”, expresó el ministro mayol, añadiendo que, por ejemplo, en La araucanía, en 2009 el 69 % de los agricultores que trabajaban con Indap no contaban con asesoría técnica, y sólo recibían ayuda por ventanilla. En tanto, hoy esa cifra ha bajado a un 12%, lo cual tiene doble mérito, porque en 2009

se atendía a alrededor de 20.000 usuarios totales en esta región, y hoy más de 30.000 cuentan con asesoría técnica de un total de 42.000. “Es decir, aumentamos casi tres veces la cobertura de familias con asistencia técnica, pasando de 12.000 a 34.000 beneficiarios de este acompañamiento profesional agrícola”, concluye mayol.

Grandes esfuerzos que no se detienen, y que aún esperan aumentar para el

próximo año, pen-dientes siempre de la importancia que reviste la Pe-queña agricultu-ra para miles de campesinos que, al ritmo de los arados, los anima-les y el rotar de la naturaleza, se abren camino para entregar a sus fa-milias una mejor calidad de vida.

Page 28: Revista Nuestra Tierra

PÁG. 28 / / EDICIÓN Nº 279

NT / / N u E S T r a T I E r r a

ProyECCionES

CHILE EN EL raNKING DE mayorES EXPorTaDorES muNDIaLES DE FruTa FrESCavALor AÑo 2011

Especie

arándanos

uvas

Ciruelas

Paltas

Cerezas

Kiwis

1er Lugar 2do Lugar 3er Lugar

FuENTE: CCI (CENTro DE ComErCIo INTErNaCIoNaL)

Estados unidos y Chile. Pero en 2011, Chile alcanza el segundo lugar y sobrepasa a Italia y EE.uu. Incluso, si no se considerara a los cítricos, que constituyen más del 60% de las exportaciones hispanas, nuestro país encabezaría posiciones en las especies mencionadas, por el valor de sus exportaciones. Sin embargo, ocupa sitiales universales de privilegio con la uva de mesa, ciruelas y arándanos, primero; paltas y cerezas, segundo; y kiwis, tercero (ver gráfico).

Industria frutícola chilena enfrenta positivamente el escenario económico internacionalAnáLiSiS dE odEPA indiCA quE LA APErTurA dE MErCAdoS ASiáTiCoS FAvorECE nivELES dE EnvíoS y PrECioS. SuPErFiCiE dE PLAnTACionES FruTíCoLAS rEgiSTrA ProgrESivoS AuMEnToS.

apertura de mercados

Durante la última década, la industria frutícola nacional ha c o n t i n u a d o e n s u r u t a

hac ia convert i r se -y en parte lo ha conseguido- en una potencia exportadora de nivel mundial.

así se desprende de los antecedentes y análisis de la oficina de Estudios y Políticas agrarias, odepa, del ministerio de agricultura, contenidos en publicaciones y el Boletín Frutícola (www.odepa.gob.cl , lin k B o l e t í n Frutícola), elaborado por el profesional Jaime Bravo Mina, y en los cuales se incorpora información de diversas fuentes informativas.

Nuestro país, aparte de ser el principal exportador frutícola del Hemisferio Sur, se ubica en el segundo lugar internacional a l cons iderar las 12 principales especies de clima mediterráneo que comercializa: uva de mesa, manzanas, paltas, ciruelas, cerezas, duraznos, arándanos, kiwis, naranjas, limones, peras y nectarines.

En 2002, España lideraba los envíos de estas frutas, seguido de Italia,

La industria ha experimentado la desviación de sus envíos a mercados tradicionales, como Europa y Estados unidos, hacia los asiáticos. Su apertura, a través de los tratados de libre comercio y los esfuerzos público-privados, han facilitado el acceso a la fruta nacional a estos mercados emergentes, caracterizados por la incorporación de parte importante de la población a niveles de ingresos más altos, la que ha sumado a su consumo habitual la fruta fresca fuera de temporada.

Page 29: Revista Nuestra Tierra

w w w . f u c o a . g o b . c l EDICIÓN Nº 279 / / PÁG. 29

N u E S T r a T I E r r a / / NT

uva de mesa

manzanos

Paltos

Ciruelo

Nogal

olivos

Cerezos

Durazno

arándanos

Kiwis

almendras

Naranjos

Limoneros

Perales

Nectarines

Limoneros

Perales

Nectarines

SuPErFICIE NaCIoNaL Por ESPECIE FruTaL

otro atractivo que presenta asia y países como China, Taiwán, y Corea del Sur, aparte de ser una interesante alternativa a los deprimidos mercados d esar ro l lados , esp e c i a l m e n t e europeos, son los mayores niveles de precios que se obtienen.

En el año 2011 los valores medios FoB de las principales especies frutícolas exportadas alcanzaron su máximo valor histórico: uS$ 4.061 millones.

ProyECCionES

ALZA En SuPErFiCiE PLAnTAdA

La superficie frutícola ha desarrollado un continuo crecimiento desde las 201 mil hectáreas plantadas el año 2002 hasta alcanzar a 295 mil hectáreas en 2012, de acuerdo a los catastros frutícolas del Centro de Información de recursos Naturales, Ciren, del ministerio de agricultura, financiados por odepa, en los que se contabilizan todos los

predios con plantaciones comerciales mayores a las 0,5 hectáreas. Los resultados recientemente publi-cados de las regiones del Biobío, La araucanía, Los ríos y Los Lagos, mues-tran importantes avances en cada una de ellas, especialmente en berries (arándanos, cranberries y frambuesas), avellanos y nogales. Igualmente, se cons-tata que la actividad del sector se está extendiendo hacia zonas tradicionalmente

Page 30: Revista Nuestra Tierra

PÁG. 30 / / EDICIÓN Nº 279

Nt / / N U E S T R A T I E R R A

ProyECCionES

dedicadas a cultivos anuales, ganadería y forestales, lo que permite prever un continuo desarrollo a nivel nacional.

También estos datos denotan el dinamismo y madurez que ha alcanzado la industria, pese a la pérdida relativa de competitividad provocada por las variaciones del tipo de cambio, los precios de la energía, la escasez y mayor costo de la mano de obra y algunos fenómenos climáticos adversos, además, de la menor demanda de parte de países desarrollados.

ExPorTACionES dE FruTA FrESCA

Las exportaciones de fruta fresca acu-muladas entre enero y agosto de 2012 registran un leve descenso de -1,1% en comparación con similar período de 2011, a causa esencialmente de factores climáticos. La caída en mayo de -3,2% a raíz de la disminución del volumen de las dos especies principales de exportación, la uva de mesa y manzanas por las altas temperaturas veraniegas, ha continua-do reduciéndose debido al importante aumento de los envíos de cítricos, paltas y kiwis en junio, julio y agosto.

Las naranjas han elevado sus exportaciones en 49,9% pese a no concluir el volumen anual de ellas. Las cerezas alcanzan un 17,7% de crecimiento a la espera de la nueva temporada, mientras que las paltas muestran un alza de 8,9% en el período, pero con bajos envíos en agosto, debido a que el mercado estadounidense –principal comprador– se encontraba aún bien abastecido.

Las mandarinas han aumentado 9,1% habiendo exportado ya más de dos tercios de su tonelaje anual. Los kiwis ofrecen un dinámico 17% de incremento comercializado ya más del 90% de su total anual. Los limones presentan una caída de -4% realizada ya más de tres cuartos de sus exportaciones.

Las ciruelas y las peras presentan un año positivo con crecimiento de 3,8% y 0,7%, respectivamente, en el período analizado.

Las mayores bajas en las ventas al exterior corresponden, primeramente, a los duraznos con un descenso de -9,5%, seguida de los arándanos -7,3%, manzanas -5,3%, uva de mesa -4,3% y nectarines -2%.

FruToS SECoS

Los frutos secos han seguido recupe-rándose durante la temporada actual de exportaciones. Presentaban una baja de -9,2% del volumen comercia-lizado en los primeros ocho meses del año, en comparación al mismo perío-do en 2011. Las nueces con cáscara, principal fruto seco de exportación y que representa alrededor del 40% de ellas, aún exhiben una caída del -34,6%, debido a la menor demanda de Turquía y Emiratos Árabes unidos.

Sin embargo, el aumento de las exportaciones de otras especies ha compensado, en parte, este descenso. así, por ejemplo, las nueces sin cáscara, preferentemente dirigidas a Latinoamérica y Europa, muestran un importante incremento del 27%.

mientras, las almendras sin cáscara, otro significativo rubro de exportación, evidencia también un saludable ascenso de 11,1%. Finalmente, las avellanas con cáscara, que están logrando un lugar de relevancia entre los frutos secos, anotan un 11,6% de alza en el período, ya casi terminada su temporada de ventas.

Pese a la caída en el volumen (tonelaje) de las exportaciones totales de frutos secos, éste denota avances en el valor exportado –uS$ 173 millones en los primeros ocho meses del año – reflejado en el alza de los precios, tras haber efectuado ya más de tres cuartas partes de sus envíos anuales.

ExPECTATivAS

Se espera una recuperación de las exportaciones de fruta fresca y frutos secos para la nueva temporada, con-siderando las favorables condiciones climáticas actuales y los pronósticos para los próximos meses. Esta mejora sería impulsada particularmente por el aumento en los envíos de uva de mesa y manzanas, los que representan más de la mitad del total de las exportacio-nes sectoriales, además de las cerezas y arándanos, y en menor grado de las paltas, kiwis peras y cítricos.

ParTICIPaCIÓN Por ESPECIE EN VaLor DE EXPorTaCIoNES 2011

Page 31: Revista Nuestra Tierra

w w w . f u c o a . g o b . c l EDICIÓN Nº 279 / / PÁG. 31

N u E S T r a T I E r r a / / NT

w w w . f u c o a . g o b . c lw w w . f u c o a . g o b . c l EDICIÓN Nº 279EDICIÓN Nº 279 / / / / PÁG. PÁG. 3131

N u E S T r a T I E r r aN u E S T r a T I E r r a / // / NT NT

hiSToriA

¡101 años no es nada!

Visionario, educador, innovador y entusiasta conversador son cualidades que definen a

osvaldo antonio Parada Fuentealba que, a sus 101 años de edad, atesora recuerdos de su trabajo entre 1933 y mediados de 1939 en el fundo Humán del ministerio de agricultura en Los Ángeles; 1939-1956 en Cauquenes; y desde 1956 a 1973 en el Servicio agrícola y Ganadero, SaG, de Linares, hasta su jubilación.

“me costó mucho dejar de trabajar. yo fui muy ágil; a mis superiores nunca les decía que no. Todo se hacía en base a planos, ordenadamente. obedecía con agrado porque me gustaba la agricultura, la investigación”, relata.

Nació el 13 de junio de 1911 en Longaví. De su matrimonio por 72 años con olga Teresa alegría yáñez – quien falleció el 29 de junio de este año, dejándole “una pena grande”- se enorgullece de sus seis hijos todos “cauqueninos” y de su numerosa familia: 22 nietos y 26 bisnietos con los que compartían los meses de verano en Santiago. “Todos profesionales”, remarca.

Sus padres , Ben jamín Parada y rufina Fuentealba, forjaron en él su predilección por la investigación genética agraria, la que inicia en Los Ángeles, bajo la guía del ingeniero agrónomo alemán Beltrán Khal.

SEiS hijoS, 22 niEToS y 26 biSniEToS TiEnE ESTE Ex FunCionArio dEL SErviCio AgríCoLA y gAnAdEro, quE durAnTE 40 AÑoS TrAbAjÓ En divErSAS E innovAdorAS iniCiATivAS dEL MiniSTErio dE AgriCuLTurA En ZonAS CoMo CAuquEnES y LinArES.

Le gusta informarse a través de la lectura de medios –subraya y anota materias de su interés- part icu larmente en temas agrícolas. “La agricultura siempre ha estado regular, no más. Pero, de todas maneras trabajando, digamos con modernización, se cosecha más, la remolacha y el trigo por ejemplo”, opina.

TrAyECToriA LAborAL

Su vida laboral, comenta, marca un hito cuando en 1939 se hace cargo de la administración del Fundo Expe-rimental “El Porvenir” del ministerio de agricultura en Cauquenes (actual dependencia del Instituto de Investi-gaciones agropecuarias, INIa- raihuén de Villa alegre).

JuNTo a FamILIarES EN La CELEBraCIÓN DE SuS CIEN añoS EN JuNIo DE 2011.

Page 32: Revista Nuestra Tierra

PÁG. 32 / / EDICIÓN Nº 279

NT / / N u E S T r a T I E r r a

PÁG. PÁG. 3232 / / / / EDICIÓN Nº 279EDICIÓN Nº 279

NT /NT / / N u E S T r a T I E r r a/ N u E S T r a T I E r r a

hiSToriA

“Este se convirtió en un importan-te centro de investigación genética nacional con plantación de bosques de pino, viñedos, optimización de las aguas con tres tranques y canales de regadío capaces de ayudar al cultivo de ensa-yos de un sinnúmero de variedades de porotos, trigo y cereales”, resalta.

Innovadora también fue la aplicación del lupino como abono vegetal “con ensayos de distintas variedades canadienses y norteamericanas, capaces de mejorar de manera sustentable los cultivos de la zona”, rememora.

En genética bovina, introdujo nuevas especies de ovejas, entre ellas la merino australiana.

Todas estas experiencias –incluso desestimó ofertas para trabajar en el exterior– las compartía con niños, jóvenes, profesionales, agricultores y sus familias. así lo recuerdan sus hijos, Elías Fernando y Nelly, quienes acotan: “Con la Escuela de agronomía de la universidad de Chile formó una agrupación de transferencia tecnológica en Cauquenes. recibía información desde California y exhibía películas para mostrar cómo se trabajaba en los campos californianos, cómo se organizaban los pequeños agricultores y cómo aprendían los niños a ayudar en algunas labores menores, por ejemplo, la recolección de semillas de ensayos”.

Esta labor la complementaba con jornadas agronómicas de visitas al Centro Experimental de las escuelas de agronomía de las universidades de Concepción, de Chile, Católica de Santiago y Valparaíso, y también de organismos de investigación de casas de estudios superiores extranjeras.

a su ingreso al SaG de Linares en 1956 siguió comprometido con labores de investigación y extensión genética, además de efectuar funciones técni-co-administrativas propias del servicio.

voCACiÓn dE SErviCio

aparte de su quehacer profesional, osvaldo Parada creó con su esposa un Centro Comunitario de Salud para atender a las familias de los trabajadores del Centro Experimental. Con ella también fomentaban en las esposas de los trabajadores el cultivo de hortalizas, posteriormente comercializadas en Cauquenes.

Igualmente, se comprometió con el proceso de reforma agraria regional en los gobiernos de los presidentes alessandri, Frei y allende. “En el gobierno de don Jorge alessandri formamos con el senador Francisco Bulnes –“el marqués”- un comité de pequeños agricultores, como 500. Compramos 18 fundos y formamos como 180 parceleros. Eso fue muy bonito”, subraya.

al evocar su retiro del SaG, en noviembre de 1973, expresa: “me dieron la despedida en el restaurante ’Las Brisas‘ de Loncomilla mis jefes de Santiago y Linares y mis compañeros”. Le regalaron un Quijote, símbolo de “repartir tierra en sacos”, subraya, de ideales, de obrar en justicia.

LE GuSTa maNTENErSE INFormaDo. ES aSIDuo LECTor DE La rEVISTa “NuESTra TIErra”, ENTrE oTroS mEDIoS.

EN raNCaGua: rENoVaCIÓN DE VoToS DE maTrImoNIo EN LaS “BoDaS DE oro”.

SaG, LINarES 1969.

Su vida laboral por 40 años se concentró mayormente en la región del maule.

Page 33: Revista Nuestra Tierra

w w w . f u c o a . g o b . c l EDICIÓN Nº 279 / / PÁG. 33

N U E S T R A T I E R R A / / Nt

rEgionAL

Los temporales de las primaveras de 2009 y 2010 en magallanes y antártica Chilena deterioraron

considerablemente los invernaderos de la región, haciendo colapsar muchas de estas estructuras productivas y dañando el sustento de los productores de la agricultura familiar campesina.

En este contexto, y cumpliendo con su misión de fomentar el desarrollo pro-ductivo de los diferentes rubros del sector agroalimentario y forestal, el ministerio de agricultura dio paso a uno de los programas más importan-tes ejecutados en la región de maga-llanes, denominado “Incorporación de infraestructura básica a productores de la agricultura familiar campesina, para el establecimiento de buenas prácticas agrícolas en sus predios”, que se extendió durante dos años y que fue financiado por el Gobierno regional, por un monto de 188 millones de pesos.

El seremi de agricultura de la región de magallanes y antártica Chilena, Manuel Bitsch, afirmó que “es muy importante el apoyo que el Gobierno regional ha estado otorgando al ru-bro hortícola, que busca cubrir todas las necesidades que permitan superar

magallanes cuenta con productos frescos gracias a buenas prácticas agrícolas

171 AgriCuLTorES dE LA rEgiÓn FuEron CAPACiTAdoS y rECibiEron EquiPAMiEnTo báSiCo PArA MEjorAr SuS invErnAdEroS, grACiAS A un ProgrAMA EjECuTAdo Por LA SErEMi dE AgriCuLTurA y FinAnCiAdo Por EL gobiErno rEgionAL, A TrAvÉS dEL Fndr.

las brechas de productividad que tiene este sector, logrando también llegar hasta los rincones más apartados de la región, como es el caso de pobla-dores de la Isla Hoste o la Isla Picton en la comuna de Cabo de Hornos, que

también obtuvieron este apoyo. a este financiamiento se deben agregar los aportes valorizados de los agricultores, especialmente la mano de obra y ho-ras destinadas al programa, que se es-timaron en $300 millones adicionales”.

La ProDuCTora, roSa CÁrDENaS, FuE uNa DE LaS BENEFICIaDaS CoN ENTrEGa DE INSumoS.

Page 34: Revista Nuestra Tierra

PÁG. 34 / / EDICIÓN Nº 279

Nt / / N U E S T R A T I E R R A

rEgionALNT / / N u E S T r a T I E r r a

El programa contempló, en su primera etapa, un diagnóstico de infraestructura a 229 predios de la región, de los cuales 171 fueron beneficiados con capacitación y entrega de materiales.

La profesional a cargo de la ejecución del programa, Karina Águila, afirmó que “realizamos un diagnóstico de la situación productiva de los pequeños hortaliceros, lo que permitió darnos cuenta que la mayoría de los encues-tados tenían daños de infraestructura en sus invernaderos, además de notar que no existían los cuidados necesa-rios para la mantención, como un buen sistema de ventilación, protecciones contra el viento y una adecuada im-permeabilización. Por otra parte, la mayoría de ellos son de madera, bajo un modelo que existe hace muchos años y que no ha sido mejorado”.

La funcionaria agregó que, por esta razón, se incluyeron otros beneficios aparte de la entrega de plásticos y reparación de maderas. “Le enseñamos a los agricultores cómo orientar sus invernaderos, qué elementos considerar a la hora de construirlos, y les capacitamos en la implementación de Buenas Prácticas agrícolas, como también en lograr un buen ordenamiento predial y la importancia de mantener los predios libres de escombros y desechos, lo que favorece tanto a la producción

limpia como al mejoramiento del entorno en términos ambientales y paisajísticos. En ese contexto, también la incorporación de señalética para identificar las diferentes zonas del predio y su uso, fueron parte importante de este programa. Todo esto mejorará los resultados productivos, les permitirá un mayor ordenamiento de sus procesos, y un mejor control de la producción en la medida que logren llevar mejores registros, tema en el que también han sido capacitados”, puntualizó.

El programa contempló la entrega de plástico para un total de 145 productores, madera Lenga a 43 productores, se retiró escombros

¿DE qUÉ PRODUCTOS ABASTECEN LoS AgriCuLTorES LoCALES?distintas especies son las cultivadas en la región de Magallanes. Entre los productos cosechados se encuentran las lechugas, acelga, espinacas, rábanos, arvejas, cilantro, perejil, habas, papas, repollo, zanahorias, cebollín, ajos, coliflor, frutillas, entre otras, las cuales son altamente demandadas en el mercado local, ya que son productos frescos y de calidad certificada. Esto constituye una marcada diferencia con las verduras importadas desde el norte del país, que debido al largo trayecto recorrido para ser comercializadas en la zona, no llegan en las mejores condiciones.

En este contexto, las principales cadenas de supermercados establecidas en la región, han optado por realizar convenios de abastecimiento con productores locales, involucrando el apoyo de indap en todo lo concerniente a asesorías técnicas e implementación de tecnologías para homogeneizar la calidad en el producto cosechado y su postcosecha.

DENTro DE LaS CaPaCITaCIoNES SE INCLuyÓ La CoNSTruCCIÓN DE mICroTúNELES.

en 47 predios y se entregó árboles a 78 beneficiados. respecto a las capacitaciones, en toda la región participaron 171 personas y a 161 se les entregó kit de riego.

La productora de la agrupación orquídeas del Sur, Rosa Cárdenas, quien fue beneficiada con kit de riego, señalética BPa y arborización, afirmó que “esta es una ayuda muy buena que le han dado a los productores, les damos un agradecimiento

muy grande al Gobierno regional, que nos financió para que los productores de la región de magallanes puedan ver cumplido el sueño de poder arreglar sus invernaderos, muchos de los cuales se cayeron por el viento de las primaveras pasadas”.

ProDuCTorES DE PuErTo NaTaLES FuEroN BENEFICIaDoS CoN La ENTrEGa DE FoSaS SÉPTICaS.

Page 35: Revista Nuestra Tierra

w w w . f u c o a . g o b . c l EDICIÓN Nº 279 / / PÁG. 35

N u E S T r a T I E r r a / / NT

La nueva mirada de la “uva país” entre los productores y consumidoresLA inCorPorACiÓn dE TECnoLogíA y LA EnTrEgA dE hErrAMiEnTAS PArA hACEr MáS EFiCiEnTE LA ProduCCiÓn hAn AyudAdo A TrAnSForMAr ESTA CEPA.

más de 200 años caracterizan la historia de la cepa País, una variedad de uva que

llegó en el siglo XIX junto al arribo de los españoles y que aún se cultiva en manos de unos ocho mil pequeños y medianos productores, alcanzando una superficie aproximada a las seis mil hectáreas plantadas en zonas de Secano Interior y Costero, principalmente en las regiones del maule y Biobío.

Page 36: Revista Nuestra Tierra

PÁG. 36 / / EDICIÓN Nº 279

NT / / N u E S T r a T I E r r a

EMPrEndiMiEnTo

Los licores elaborados en base a esta variedad son el vino de mesa, chicha y aguardiente, los que durante muchos años fueron tildados de mala calidad debido a las condiciones básicas de producción que no permitían obtener un brebaje que apuntara a mercados más exigentes.

Sin embargo, este escenario poco alentador cambió. atrás quedó la escasa motivación de los vitivinicultores debido a la baja rentabilidad de la cepa y la poca tecnología que ellos manejaban para darle valor agregado a sus productos.

EMPrEndiMiEnToPÚbLiCo-PrivAdo

El ministerio de agricultura, a través del Centro Experimental Cauquenes de IN I a , t iene tradición en el mundo de los vinos especialmente en las zonas de Secano maulinas, donde se concentran 3.500 hectáreas equivalentes al 88% a nivel nacional.

La seremi de agricultura, Anita Prizant, destacó que, por esta razón, surgió la idea de “apoyar

a los vitivinicultores, entregándoles herramientas para que mejoren sus sistemas productivos e incorporen tecnologías para ser más eficientes y de este modo le dieran mayor valor agregado a su producto”.

Por su parte, la investigadora a cargo del área vitivinícola del Inia Cauquenes, Irina Dí a z , e x p l i c ó que “ lo más importante de capacitar a los pequeños a g r i c u l t o r e s es saber transfer i r tecnologías y conocimiento, para que de este modo entiendan por qué realizan diversos manejos y así mejoren su gestión”. además, puntualizó que, tras años de investigación en la materia, existía la necesidad

de tr a n s f e r i r el co n o c i m i e n to y aportar al desarrollo de l a a c t i v i d a d vit i v i n í c o l a , e s d ecir, aumentar la competitividad del sector y fortalecer un polo importante de la economía regional.

En ese camino, buscar alternativas en el mundo privado para asociarse y desarrollar un proyecto enológico que permita potenciar la cepa País fue la respuesta. “Gracias al potencial de esta uva se puede desarrollar investigación y también innovar para elaborar nuevos productos destinados a nichos de mercado, es decir, un vino de calidad con estándares internacionales que marque la pauta en el mundo”, afirma Díaz.

ProyECTo innovAdor

El objetivo de la iniciativa denomi-nada “Formulación y evaluación de estrategias para el perfeccionamiento del uso de la cepa País en el desarrollo rural de la región del maule”, consistió en diversificar la oferta de productos comerciales elaborados a partir de uva País, mediante la producción de chicha

de alta calidad, Late Harvest, vino Licoroso, Vino País rosé, País reserva y Grapa.

El proyecto innovador fue ejecutado por el ministerio de agricultura, a través de INIa, gracias a un Fondo de Innovación para la Compe-titividad (FIC) otorgado por

el Gobierno regional del maule y con-tó con la colaboración de Cooperativa Loncomilla de la comuna de San Javier, que reúne a 105 pequeños producto-res cooperados, de los cuales el 56% pertenece a la agricultura Familiar Campesina (aFC).

LoS nuEvoS TiEMPoS dE LA CEPA PAíS

Durante muchos años las hectáreas de cepa País estuvieron abandonadas a raíz de sus bajos precios en el mercado, por eso recuperarlas y diversificarlas gracias a un proyecto de investigación

EL SuBSECrETarIo DE aGrICuLTura, ÁLVaro CruzaT, ProBÓ LoS FruToS DE ESTE ProyECTo EN EL STaND DE INIa EN FITaL 2012.

Page 37: Revista Nuestra Tierra

w w w . f u c o a . g o b . c l EDICIÓN Nº 279 / / PÁG. 37

N u E S T r a T I E r r a / / NT

EMPrEndiMiEnTo

EQuIPo a CarGo DEL ProyECTo: JaImE DE La FuENTE, GErENTE DE La CooPEraTIVa, DaNIEL SEPúLVEDa, ENoLoGo DE La CooPEraTIVa, IrINa DIaz, INVESTIGaDora INIa, y DIEGo moraLES ENÓLoGo INIa.

permitió que los vitivinicultores pudie-ran ampliar sus opciones económicas y a su vez mejorar su materia prima

Desde una mirada enológica, el poco color, baja acidez, astringencia y un elevado grado alcohólico marcaron las características de los licores hechos en base a uva País, a lo que se suma una producción artesanal que no permitía alargar los tiempos de guarda y, por lo tanto, no podían pensar en exportar a mercados lejanos.

El enólogo ejecutor del proyecto, Diego Morales, a f i r m ó que “antes la cepa País se trataba como uva de baja calidad y la forma en que se vinificaba no era la óptima, ya que sólo se destinada a aumentar

el volumen dejando de lado la calidad”. además, agrega que “el tiempo ha indicado qué hacer con la uva en el campo y en la bodega, sumado a que la tendencia de hacer vinos más frescos y con menos extracción han llevado a que los enólogos entiendan que es una cepa de la cual se puede obtener productos de excelente calidad”.

adicionalmente, los productos están orientados a que el consumidor se informe y conozca la versatilidad de la uva País y sus cualidades, es decir, que con una variedad de uva muchas veces mirada en menos se puede hacer un espumoso o late harvest a bajo costo y accesible a todo el público en general.

Cabe destacar que a partir de esta iniciativa, los investigadores de INIa elaboraron otro proyecto que comenzó a ejecutarse en julio gracias al financiamiento de la Fundación para la Innovación agraria (FIa) y la colaboración de la Cooperativa Loncomilla, el cual consiste en elaborar vinos bajos en alcohol con uvas Carignan, moscatel y País. ambos proyectos buscan otorgar valor agregado a las uvas de Secano.

Page 38: Revista Nuestra Tierra

PÁG. 38 / / EDICIÓN Nº 279

NT / / N u E S T r a T I E r r a

EvEnTo

roBErTo SaPaG, DIrECTor DE rEVISTa CaPITaL y DIarIo FINaNCIEro; FELIPE marTIN, SECrETarIo EJECuTIVo DE La CNr; LuIS mayoL, mINISTro DE

aGrICuLTura; rICarDo arIzTía, DIrECTor NaCIoNaL DE INDaP; FraNCISCo CoNTarDo, VICEPrESIDENTE EJECuTIVo DE FuCoa

DaNIEL HurTaDo, PrESIDENTE DE La CÁmara CHILENa DE La CoNSTruCCIÓN, CCHC; LorENzo CoNSTaNT, PrESIDENTE DE La CoNFEDEraCIÓN DE La ProDuCCIÓN y DEL ComErCIo, CPC; y PaTrICIo CrESPo, PrESIDENTE DE La SoCIEDaD NaCIoNaL DE aGrICuLTura, SNa

FELIPE marTIN, SECrETarIo EJECuTIVo DE La ComISIÓN NaCIoNaL DE rIEGo, CNr, DESTaCÓ LoS ESFuErzoS QuE ESTÁN rEaLIzaNDo LoS SECTorES DE La CoNSTruCCIÓN, mINEría y aGrICuLTura, Por INCorPorar NuEVaS TECNoLoGíaS Para HaCEr mÁS EFICIENTE EL uSo DEL aGua

La iniciativa convocó a líderes empresariales de las distintas industrias del país, autoridades

públicas, académicos y expertos en el tema del agua, como una forma de reforzar el compromiso del Gobierno por realizar esfuerzos intersectoriales para asegurar la sustentabilidad y disponibilidad del recurso, clave para el desarrollo agrícola y el de todos los sectores económicos del país.

El evento, organizado por la Comisión Nacional de riego, CNr, y revista Capital, se desarrolló simultáneamente en las regiones de arica, Iquique, La Serena, Santiago y Concepción. EN La oCaSIÓN, auTorIDaDES FIrmaroN CarTa DE ComPromISo Por EL CuIDaDo DEL aGua

maría LuISa BaLTra, VICEPrESIDENTa DE La GLoBaL WaTEr ParTNErSHIP CHILE, GWP

PÁG. 38 / / EDICIÓN Nº 279

Page 39: Revista Nuestra Tierra
Page 40: Revista Nuestra Tierra