Revista Museo 2 2008

32
GUARA REVISTA Nº 02 DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE LA UNJFSC .S .F . . J C . N . U .S .F . . J C . N . U MUSEO ARQUEOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN - PUEBLOS INDIOS EN EL VALLE DE HUAURA SIGLOS XVI - XVII. - EL DIOS APINKA, CREADOR DE LA NACIÓN ASHANINKA Y LA CORDILLERA DE LOS ANDES. - REORGANIZACIÓN DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE LA I.E NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN - PARAMONGA. - DIOSES E ÍDOLOS DE HUACHO ANTIGUA.

description

Revista del Museo Arqueológico de Huacho

Transcript of Revista Museo 2 2008

Page 1: Revista Museo 2 2008

G U A R AREVISTA Nº 02 DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE LA UNJFSC

.S.F ..J C.N .U .S.F ..J C.N .UMUSEO ARQUEOLÓGICO DE LAUNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

- PUEBLOS INDIOS EN EL VALLE DE HUAURA SIGLOS

XVI - XVII.

- EL DIOS APINKA, CREADOR DE LA NACIÓN

ASHANINKA Y LA CORDILLERA DE LOS ANDES.

- REORGANIZACIÓN DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE

LA I.E NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN - PARAMONGA.

- DIOSES E ÍDOLOS DE HUACHO ANTIGUA.

Page 2: Revista Museo 2 2008

Lic. Henry Marcelo CastilloDirector de la Revista GUARA

Lic. Jorge Príncipe RamírezInvestigador en Compendios Documentarios

Convenio Proyecto de Investigación Arqueológica ACARAY (PIAC)Arql. Mario Advíncula Zeballos

Arql. Margaret Bronw Enrile

Carlos Chuquilín TeránRector

Mg. Elsa Oscuvilca TapiaVice Rectora Académica

Lic. Aurora Ríos ColánVice Rectora Administrativa

Lic. Lidia Alanya S.Jefe Oficina Proyección Social

LIc. Henry Marcelo CastilloJefe del Museo Arql. de la UNJFSC

Hecho el depósito legal en laBiblioteca Nacional del PerúNº 2007-06291

Huacho, Setiembre del 2007Museo Arqueológico Regional de la UNJFSC

Http: www.unjfsc.edu.pe

E-mail: [email protected]

[email protected]

Blogs: museoarqueológicodehuacho.blogspot.com

Telf. 232-1810

Cel: 99744-7484

Psje. Eusebio Arroniz s/n (frente EDELNOR)Huacho - Perú

AUSPICIO PIAC: SELECCIÓN A COLOR

G U A R AREVISTA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE LA UNJFSC

C..J .S.F ..NU C..J .S.F ..NU

*

* GUARA, denominado en los escritos de la Relación de Medina 1580

Page 3: Revista Museo 2 2008

Lic. Henry Marcelo CastilloDirector de la Revista GUARA

Lic. Jorge Príncipe RamírezInvestigador en Compendios Documentarios

Convenio Proyecto de Investigación Arqueológica ACARAY (PIAC)Arql. Mario Advíncula Zeballos

Arql. Margaret Bronw Enrile

Carlos Chuquilín TeránRector

Mg. Elsa Oscuvilca TapiaVice Rectora Académica

Lic. Aurora Ríos ColánVice Rectora Administrativa

Lic. Lidia Alanya S.Jefe Oficina Proyección Social

LIc. Henry Marcelo CastilloJefe del Museo Arql. de la UNJFSC

Hecho el depósito legal en laBiblioteca Nacional del PerúNº 2007-06291

Huacho, Setiembre del 2007Museo Arqueológico Regional de la UNJFSC

Http: www.unjfsc.edu.pe

E-mail: [email protected]

[email protected]

Blogs: museoarqueológicodehuacho.blogspot.com

Telf. 232-1810

Cel: 99744-7484

Psje. Eusebio Arroniz s/n (frente EDELNOR)Huacho - Perú

AUSPICIO PIAC: SELECCIÓN A COLOR

G U A R AREVISTA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE LA UNJFSC

C..J .S.F ..NU C..J .S.F ..NU

*

* GUARA, denominado en los escritos de la Relación de Medina 1580

Page 4: Revista Museo 2 2008

PRESENTACIóN

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

5

La Investigación sobre la cultura en nuestra región como en otras partes del Perú se da muchas veces por impulso personal o por proyectos de investigación arqueológico y antropológico, la dificultad de establecer una continuidad de trabajo es como jugar a los dados, pues, la política casi siempre es una antonimia en la vida académica de las universidades en el Norte Chico, particularmente en Huacho, el Museo Arqueológico de la UNJFSC, hace un esfuerzo para publicar investigaciones por ser una necesidad cultural de la región. En este sentido el Museo de la UNJFSC asume la responsabilidad de acopiar investigaciones culturales que se produce sobre nuestra cultura patrimonial, es así que Diana Aguirre Córdova bachiller en Historia por la UNMSM, de interés en la historia colonial de la provincia de Lima, docente y asistente en archivos e investigaciones en instituciones privadas así como en la UNMSM, actualmente se encuentra abocada en la preparación de su tesis de licenciatura, cuyo tema está referido al estudio de las haciendas en los valles de Huaura y Chancay, estudio que aborda los aspectos económicos y sociales de tales propiedades rurales, como este ensayo que publicamos; Pueblos de indios: En el Valle de Huaura. Siglos XVI - XVII, nos muestra la histórica articulación cultural del Norte Chico registrado en la Historia documental.

Por otro tenemos a Jesús Holguín Romero, Bachiller egresado de la escuela de arqueología de la universidad de San Marcos. Desde el año 2002 viene participando en proyectos de investigación arqueológica en el norte chico, siendo su principal tema de interés el uso de recursos marinos en épocas prehispánicas. Durante el 2005 participó en la reorganización del museo escolar de la institución Educativa Nuestra Señora del Carmen de Paramonga de igual manera Isabel Cornejo Rivera, Bachiller en Arqueología, egresada de la Universidad de San Marcos. El año 2004 desarrolló investigaciones en el sitio arqueológico de Casablanca en el Distrito de Sayán, centrando su tema de interés en la presencia de la cultura Chancay en el Valle de Huaura. Durante el 2005 participaron en la reorganización del museo escolar de la Institución Educativa Nuestra Señora del carmen de Paramonga, muestra el uso de que se

Page 5: Revista Museo 2 2008

PRESENTACIóN

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

5

La Investigación sobre la cultura en nuestra región como en otras partes del Perú se da muchas veces por impulso personal o por proyectos de investigación arqueológico y antropológico, la dificultad de establecer una continuidad de trabajo es como jugar a los dados, pues, la política casi siempre es una antonimia en la vida académica de las universidades en el Norte Chico, particularmente en Huacho, el Museo Arqueológico de la UNJFSC, hace un esfuerzo para publicar investigaciones por ser una necesidad cultural de la región. En este sentido el Museo de la UNJFSC asume la responsabilidad de acopiar investigaciones culturales que se produce sobre nuestra cultura patrimonial, es así que Diana Aguirre Córdova bachiller en Historia por la UNMSM, de interés en la historia colonial de la provincia de Lima, docente y asistente en archivos e investigaciones en instituciones privadas así como en la UNMSM, actualmente se encuentra abocada en la preparación de su tesis de licenciatura, cuyo tema está referido al estudio de las haciendas en los valles de Huaura y Chancay, estudio que aborda los aspectos económicos y sociales de tales propiedades rurales, como este ensayo que publicamos; Pueblos de indios: En el Valle de Huaura. Siglos XVI - XVII, nos muestra la histórica articulación cultural del Norte Chico registrado en la Historia documental.

Por otro tenemos a Jesús Holguín Romero, Bachiller egresado de la escuela de arqueología de la universidad de San Marcos. Desde el año 2002 viene participando en proyectos de investigación arqueológica en el norte chico, siendo su principal tema de interés el uso de recursos marinos en épocas prehispánicas. Durante el 2005 participó en la reorganización del museo escolar de la institución Educativa Nuestra Señora del Carmen de Paramonga de igual manera Isabel Cornejo Rivera, Bachiller en Arqueología, egresada de la Universidad de San Marcos. El año 2004 desarrolló investigaciones en el sitio arqueológico de Casablanca en el Distrito de Sayán, centrando su tema de interés en la presencia de la cultura Chancay en el Valle de Huaura. Durante el 2005 participaron en la reorganización del museo escolar de la Institución Educativa Nuestra Señora del carmen de Paramonga, muestra el uso de que se

Page 6: Revista Museo 2 2008

le debe dar a los museos como herramientas de difusión de conocimientos históricos, estas perspectivas de desarrollo es necesario difundirlo para fortalecer estratégicamente la construcción de la red de los 18 museos en el Norte Chico, uno de los objetivos del Museo de la UNJFSC.

De igual manera publicamos un trabajo de investigación sobre "El dios apinka, creador de la Nación Ashaninka y la Cordillera de los Andes", de mi autoría producto de la nueva línea académica de la Escuela de Ciencias de la Comunicación en el área de Comunicación Turística y Patrimonial que desarrolla perspectiva de investigación en semiótica de la cultura para el desarrollo de estrategias de comunicación para la defensa del patrimonio cultural, este nuevo paradigma comunicacional es una necesidad para lidiar con la fuerte sobrecarga de información basura que se desarrolla en los medios de comunicación masiva, esta nueva línea intenta formar nuevos comunicadores en la diversificación de las áreas aplicadas de la comunicación como la museología, que se basa axialmente en estrategias comunicacionales para el desarrollo arqueológico.

También publicamos como anexo una antigua crónica de 1533 a 1575, La Información sobre Idolatrías en Huacho (a la cual denominamos "Dioses e Ídolos de Huacho Antigua"), La Relación del Licenciado Felipe de Medina visitador General de las Idolatrías del Arzobispado de Lima enviada al Arzobispo de Lima en la que se informa sobre el descubrimiento del Pueblo de Huacho desde el 19 de Febrero hasta el 23 de marzo de 1650 permitiéndonos conocer, así, la fe en los antiguos ídolos de las religiones de Huacho. Este valioso documento nos ayuda a conocer la existencia de dioses en el Norte Chico que gobernaban la fe y conciencia de los antiguos pobladores de Huacho, crisol de la morada de los dioses de la civilización más antigua de los andes y de América.

El Museo de la Universidad de Huacho, presenta esta amalgama de información para el desarrollo de la cultura regional como instrumento básico de la identidad nacional para el desarrollo regional.

Henry Marcelo Castillo Director de la Revista Guara

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

6

Pueblos de indios:En el Valle de Huaura. Siglos XVI - XVII

Diana Cecilia Aguirre Córdova

Siguiendo a Cosme Bueno, el río Huaura se encontraba en la provincia de Chancay, la cual pertenecía a la Audiencia de Lima. Del cual se diferencia dos zonas: la parte alta, oriental y fría; la parte baja, sumamente fértil y donde se ubican las haciendas más importantes del valle.La provincia se dividía en nueve curatos:

a. La Villa de Chancay o Arnedo (capital), con el anexo San Juan de Huaraz.

b. La Villa de Huara, anexos: Mazo y Végueta.c. Pueblo de Huacho.d. Pueblo de la Barranca, anexo: Supe.e. Pueblo de Aucallama.f. Pueblo de Sayán, anexos: Tapaya y Quintay.g. Pueblo de Canchas o Maray, anexos: Yurayoco, Picoy,

Parquín, Yucul, Canin, Moyobamba, Puñún, Turpay, Tongos, Chiuchín.

h. Pueblo de Paccho, anexos: Ayaranga, Huácar, Musca, Yacsanga, Apache, Santa Cruz, Huanangui, Anquimarca.

i. Pueblo de Iguari, anexos: Yancao, Otequet, Huachinga, Yunguy, Acotama, Huaycho.

En este espacio geográfico, en particular la parte baja del valle, se dieron las medidas para la reducción de los antiguos habitantes de la zona, estas reducciones serían conocidas también como pueblos de indios, cuyos fines conllevaban a la concentración de la población en centros urbanos para la mejor recaudación de los tributos, los repartimientos de los corregidores y así también de disponer suficiente de mano de obra, y por último el adoctrinamiento y evangelización de la población.

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

7

Page 7: Revista Museo 2 2008

le debe dar a los museos como herramientas de difusión de conocimientos históricos, estas perspectivas de desarrollo es necesario difundirlo para fortalecer estratégicamente la construcción de la red de los 18 museos en el Norte Chico, uno de los objetivos del Museo de la UNJFSC.

De igual manera publicamos un trabajo de investigación sobre "El dios apinka, creador de la Nación Ashaninka y la Cordillera de los Andes", de mi autoría producto de la nueva línea académica de la Escuela de Ciencias de la Comunicación en el área de Comunicación Turística y Patrimonial que desarrolla perspectiva de investigación en semiótica de la cultura para el desarrollo de estrategias de comunicación para la defensa del patrimonio cultural, este nuevo paradigma comunicacional es una necesidad para lidiar con la fuerte sobrecarga de información basura que se desarrolla en los medios de comunicación masiva, esta nueva línea intenta formar nuevos comunicadores en la diversificación de las áreas aplicadas de la comunicación como la museología, que se basa axialmente en estrategias comunicacionales para el desarrollo arqueológico.

También publicamos como anexo una antigua crónica de 1533 a 1575, La Información sobre Idolatrías en Huacho (a la cual denominamos "Dioses e Ídolos de Huacho Antigua"), La Relación del Licenciado Felipe de Medina visitador General de las Idolatrías del Arzobispado de Lima enviada al Arzobispo de Lima en la que se informa sobre el descubrimiento del Pueblo de Huacho desde el 19 de Febrero hasta el 23 de marzo de 1650 permitiéndonos conocer, así, la fe en los antiguos ídolos de las religiones de Huacho. Este valioso documento nos ayuda a conocer la existencia de dioses en el Norte Chico que gobernaban la fe y conciencia de los antiguos pobladores de Huacho, crisol de la morada de los dioses de la civilización más antigua de los andes y de América.

El Museo de la Universidad de Huacho, presenta esta amalgama de información para el desarrollo de la cultura regional como instrumento básico de la identidad nacional para el desarrollo regional.

Henry Marcelo Castillo Director de la Revista Guara

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

6

Pueblos de indios:En el Valle de Huaura. Siglos XVI - XVII

Diana Cecilia Aguirre Córdova

Siguiendo a Cosme Bueno, el río Huaura se encontraba en la provincia de Chancay, la cual pertenecía a la Audiencia de Lima. Del cual se diferencia dos zonas: la parte alta, oriental y fría; la parte baja, sumamente fértil y donde se ubican las haciendas más importantes del valle.La provincia se dividía en nueve curatos:

a. La Villa de Chancay o Arnedo (capital), con el anexo San Juan de Huaraz.

b. La Villa de Huara, anexos: Mazo y Végueta.c. Pueblo de Huacho.d. Pueblo de la Barranca, anexo: Supe.e. Pueblo de Aucallama.f. Pueblo de Sayán, anexos: Tapaya y Quintay.g. Pueblo de Canchas o Maray, anexos: Yurayoco, Picoy,

Parquín, Yucul, Canin, Moyobamba, Puñún, Turpay, Tongos, Chiuchín.

h. Pueblo de Paccho, anexos: Ayaranga, Huácar, Musca, Yacsanga, Apache, Santa Cruz, Huanangui, Anquimarca.

i. Pueblo de Iguari, anexos: Yancao, Otequet, Huachinga, Yunguy, Acotama, Huaycho.

En este espacio geográfico, en particular la parte baja del valle, se dieron las medidas para la reducción de los antiguos habitantes de la zona, estas reducciones serían conocidas también como pueblos de indios, cuyos fines conllevaban a la concentración de la población en centros urbanos para la mejor recaudación de los tributos, los repartimientos de los corregidores y así también de disponer suficiente de mano de obra, y por último el adoctrinamiento y evangelización de la población.

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

7

Page 8: Revista Museo 2 2008

Es durante el gobierno del Virrey Toledo (1564-1569), en que se implementan las medidas para llevar adelante la tarea de reducir a los indios a pueblos. Para esto recibe instrucciones precisas: debiendo reducir a pueblos a los indios que se encontraban por los valles y montes, ya sea en sus antiguas aldeas o en los pueblos recién fundados que estarían ubicados en lugares y sitios apropiados .

Para tal efecto, antes de proceder con las reducciones, procede a fundar la reducción de Santiago del Cercado, a las afueras de la ciudad de Lima, y posteriormente visita el territorio del Virreinato Peruano, conociendo así, la realidad del territorio y la imposición de nuevas tasas tributarias.Se recomendaba, que los indígenas fuesen reducidos en el menor número de pueblos y que se pusieran en evidencia las disposiciones que se habían promulgado: traza urbana en las reducciones, la distribución de las tierras que circundaban a los nuevos poblados, la organización interna - cabildos, alcaldes, escribanos, caciques principales (encargados de la recaudación de los tributación para las cajas de comunidad, controlar la permanencia de los indios en las reducciones) -la existencia de una iglesia para la debida evangelización.En el caso específico de las reducciones rurales, menciona Málaga:

…al iniciar la reducción general el virrey Toledo encontró que muchos repartimientos se establecieron en pueblos enteros; sin embargo, el Virrey trasladó muchos pueblos a lugares más apropiados agregándoles los repartimientos inmediatos que no contaban con el número suficiente de indios o redujo a varios pueblos la población de un repartimiento. Los nuevos pueblos los formó de uno, dos o más encomiendas o/y repartimientos, según proximidad y el número de indios de cada uno de éstos. Cuando el pueblo fue de un solo repartimiento tomó el nombre de éste, pero cuando fue de varios, entonces se le dió el nombre del lugar en el que se establecía (MÁLAGA 1974:837).

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

8

Centrándonos en el caso del valle de Huaura, los indígenas estaban reducidos en el pueblo de San Bartolomé de Huacho o Huaura, allí también se encontraban reducidos los indígenas del pueblo de Végueta. Estos se encontraban dentro del repartimiento o encomienda de Juan Bayón de Campomanes, para el año de 1583, que albergaba así mismo a ayllus como:

Ayllo Cacique PrincipalGuacan Pedro PaycoChontac Juan PiñoAmay Juan PayaLuriama Diego PaycoMochic Juan YmacCompac Juan PayacContac Juan ChacuanCarquin Miguel CaxaVilcaguaura Santiago TumpayGualmay Gonzalo Guaman Paico

Del documento del cual nos servimos, se puede evidenciar también las exacciones por las que pasaban los indígenas encomendados a Juan Bayón de Campomanes, al hacerlos trabajar los días domingos y días de fiesta, azotes, etc. Que Wachtel menciona como síntomas de la descomposición de la sociedad indígena .

Paralelo a esto, nos merece la atención el proceso de surgimiento, consolidación y expansión de las grandes propiedades rurales, en el siglo XVII, las haciendas.La hacienda, entendida como la actividad productiva más importante -de entre otras, como la minería y los obrajes- (entorno a la actividad agrícola, sin mencionar a los trapiches, estancias, etc.) durante el período colonial, tuvo un carácter feudal, cuya organización interna estuvo orientada a la auto subsistencia, a la comercialización de un solo producto, y

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

9

Page 9: Revista Museo 2 2008

Es durante el gobierno del Virrey Toledo (1564-1569), en que se implementan las medidas para llevar adelante la tarea de reducir a los indios a pueblos. Para esto recibe instrucciones precisas: debiendo reducir a pueblos a los indios que se encontraban por los valles y montes, ya sea en sus antiguas aldeas o en los pueblos recién fundados que estarían ubicados en lugares y sitios apropiados .

Para tal efecto, antes de proceder con las reducciones, procede a fundar la reducción de Santiago del Cercado, a las afueras de la ciudad de Lima, y posteriormente visita el territorio del Virreinato Peruano, conociendo así, la realidad del territorio y la imposición de nuevas tasas tributarias.Se recomendaba, que los indígenas fuesen reducidos en el menor número de pueblos y que se pusieran en evidencia las disposiciones que se habían promulgado: traza urbana en las reducciones, la distribución de las tierras que circundaban a los nuevos poblados, la organización interna - cabildos, alcaldes, escribanos, caciques principales (encargados de la recaudación de los tributación para las cajas de comunidad, controlar la permanencia de los indios en las reducciones) -la existencia de una iglesia para la debida evangelización.En el caso específico de las reducciones rurales, menciona Málaga:

…al iniciar la reducción general el virrey Toledo encontró que muchos repartimientos se establecieron en pueblos enteros; sin embargo, el Virrey trasladó muchos pueblos a lugares más apropiados agregándoles los repartimientos inmediatos que no contaban con el número suficiente de indios o redujo a varios pueblos la población de un repartimiento. Los nuevos pueblos los formó de uno, dos o más encomiendas o/y repartimientos, según proximidad y el número de indios de cada uno de éstos. Cuando el pueblo fue de un solo repartimiento tomó el nombre de éste, pero cuando fue de varios, entonces se le dió el nombre del lugar en el que se establecía (MÁLAGA 1974:837).

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

8

Centrándonos en el caso del valle de Huaura, los indígenas estaban reducidos en el pueblo de San Bartolomé de Huacho o Huaura, allí también se encontraban reducidos los indígenas del pueblo de Végueta. Estos se encontraban dentro del repartimiento o encomienda de Juan Bayón de Campomanes, para el año de 1583, que albergaba así mismo a ayllus como:

Ayllo Cacique PrincipalGuacan Pedro PaycoChontac Juan PiñoAmay Juan PayaLuriama Diego PaycoMochic Juan YmacCompac Juan PayacContac Juan ChacuanCarquin Miguel CaxaVilcaguaura Santiago TumpayGualmay Gonzalo Guaman Paico

Del documento del cual nos servimos, se puede evidenciar también las exacciones por las que pasaban los indígenas encomendados a Juan Bayón de Campomanes, al hacerlos trabajar los días domingos y días de fiesta, azotes, etc. Que Wachtel menciona como síntomas de la descomposición de la sociedad indígena .

Paralelo a esto, nos merece la atención el proceso de surgimiento, consolidación y expansión de las grandes propiedades rurales, en el siglo XVII, las haciendas.La hacienda, entendida como la actividad productiva más importante -de entre otras, como la minería y los obrajes- (entorno a la actividad agrícola, sin mencionar a los trapiches, estancias, etc.) durante el período colonial, tuvo un carácter feudal, cuya organización interna estuvo orientada a la auto subsistencia, a la comercialización de un solo producto, y

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

9

Page 10: Revista Museo 2 2008

cuya renta fue destinada a satisfacer gastos suntuarios y por lo tanto a la no inversión en la producción.

Es importante tener una idea macro del surgimiento de tales empresas en el valle para esclarecer el papel que jugaron en la economía del valle de Huaura, podemos mencionar aquí, a manera de muestra, a la hacienda San Juan de la Pampa, llamada también el Ingenio de Huaura, de propiedad de la orden jesuita, quienes hasta el año 1767, año de su expulsión de las colonias españolas, contaban con toda una infraestructura de producción, y distribución de la caña de azúcar, al igual que con una amplia cantidad de mano de obra, entre indígenas y esclavos negros.Esta hacienda, como la mayoría de las haciendas jesuitas, contaba con otras anexas, que la proveían de los productos que tal no generaba, como los de pan de llevar (alimentos de primera necesidad). La importancia de tener un estudio más profundo de estos procesos, nos podría evidenciar:

" La influencia incaica en el valle y la organización espacial de tales poblaciones para el período temprano de la colonización española, apoyándonos en la evidencia arqueológica y las fuentes existentes.

" La economía indígena, el proceso de desestructuración de la sociedad indígena y el posterior surgimiento de las haciendas.

" El proceso económico de la hacienda y su relación con el valle, y la economía regional.

MÁLAGA MEDINA, Alejandro 1974 "Las reducciones en el Perú durante el gobierno del Virrey Francisco de Toledo". Anuario de Estudios Peruanos. XXXI: 819-843.

DE LA PUENTE BRUNKE, José 1992 Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una Institución colonial. Sevilla

RAMÍREZ, Susan 1996 (2002) El mundo al revés. Contactos y conflictos transculturales en el Perú del Siglo XVI. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

LOCKHART, James. 1982(1968) El mundo hispanoperuano. México: Fondo de Cultura Económica.

TORRES SALDAMANDO, Enrique 1967 Apuntes históricos sobre las encomiendas en el Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

10

"EL DIOS APINKA, CREADOR DE LA NACIÓN ASHANINKA Y LA CORDILLERA DE LOS ANDES"

Henry Marcelo Castillo

A finales de enero del año 2001, una delegación conformada por docentes y estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión viajaron a la Selva Central como parte de un trabajo de investigación llamado "Sheripiari" (el espíritu de la selva), con el objetivo de recoger información que nos habían facilitado alumnos Asháninkas de la UNJFSC, particularmente Jhoni Paulino Romero, hijo de un viejo descendiente de linaje Asháninka Roberto Paulino Santos de la Comunidad de Marankiari.

La delegación estaba conformada por los docentes Henry Marcelo Castillo, Juan Jeri Espinoza, Kathelin Lozano Vásquez y los alumnos Jhoni Paulino Romero, Andrea Chacaltana Matzunaga, Marilú Santome Guerrero, Roger Nicho Hinostroza, José Machado Medina y Jimmy Arana Plascencia, equipo que se encargó de datear y hacer entrevistas a ancianos Ashánincas de las comunidades indígenas, el resumen de la investigación fue publicada por primera vez en la Gaceta Faustiniana Año II N° 04 el órgano informativo de la UNJFSC del año 2001-Huacho, trabajo de investigación que culminó con el Convenio entre la UNJFSC, Comunidad Marankiari y la Municipalidad; Resolución Rectoral N° 851-2001-UH del 20 de Febrero del 2001.

La Selva Central conocida como la nación Asháninca, de la familia Arawak, junto a los Yaneshas y Nomatsiguengua, conforman la Central de Comunidades nativas de la Selva Central (CECONSEC) Asociación que agrupa más de 120 comunidades Nativas Indígenas de la Selva Central asentadas en las provincias de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa particularmente los Valles del Perene y Satipo de los distritos de Perene, Pichanaki, Río Negro, Mazamari, Llaiya y Puerto Bermúdez de las Provincias de Oxapampa, Chanchamayo y Satipo de los Departamentos de Junín y Pasco de la Selva Central de la Amazonía Peruana.

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

11

Page 11: Revista Museo 2 2008

cuya renta fue destinada a satisfacer gastos suntuarios y por lo tanto a la no inversión en la producción.

Es importante tener una idea macro del surgimiento de tales empresas en el valle para esclarecer el papel que jugaron en la economía del valle de Huaura, podemos mencionar aquí, a manera de muestra, a la hacienda San Juan de la Pampa, llamada también el Ingenio de Huaura, de propiedad de la orden jesuita, quienes hasta el año 1767, año de su expulsión de las colonias españolas, contaban con toda una infraestructura de producción, y distribución de la caña de azúcar, al igual que con una amplia cantidad de mano de obra, entre indígenas y esclavos negros.Esta hacienda, como la mayoría de las haciendas jesuitas, contaba con otras anexas, que la proveían de los productos que tal no generaba, como los de pan de llevar (alimentos de primera necesidad). La importancia de tener un estudio más profundo de estos procesos, nos podría evidenciar:

" La influencia incaica en el valle y la organización espacial de tales poblaciones para el período temprano de la colonización española, apoyándonos en la evidencia arqueológica y las fuentes existentes.

" La economía indígena, el proceso de desestructuración de la sociedad indígena y el posterior surgimiento de las haciendas.

" El proceso económico de la hacienda y su relación con el valle, y la economía regional.

MÁLAGA MEDINA, Alejandro 1974 "Las reducciones en el Perú durante el gobierno del Virrey Francisco de Toledo". Anuario de Estudios Peruanos. XXXI: 819-843.

DE LA PUENTE BRUNKE, José 1992 Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una Institución colonial. Sevilla

RAMÍREZ, Susan 1996 (2002) El mundo al revés. Contactos y conflictos transculturales en el Perú del Siglo XVI. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

LOCKHART, James. 1982(1968) El mundo hispanoperuano. México: Fondo de Cultura Económica.

TORRES SALDAMANDO, Enrique 1967 Apuntes históricos sobre las encomiendas en el Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

10

"EL DIOS APINKA, CREADOR DE LA NACIÓN ASHANINKA Y LA CORDILLERA DE LOS ANDES"

Henry Marcelo Castillo

A finales de enero del año 2001, una delegación conformada por docentes y estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión viajaron a la Selva Central como parte de un trabajo de investigación llamado "Sheripiari" (el espíritu de la selva), con el objetivo de recoger información que nos habían facilitado alumnos Asháninkas de la UNJFSC, particularmente Jhoni Paulino Romero, hijo de un viejo descendiente de linaje Asháninka Roberto Paulino Santos de la Comunidad de Marankiari.

La delegación estaba conformada por los docentes Henry Marcelo Castillo, Juan Jeri Espinoza, Kathelin Lozano Vásquez y los alumnos Jhoni Paulino Romero, Andrea Chacaltana Matzunaga, Marilú Santome Guerrero, Roger Nicho Hinostroza, José Machado Medina y Jimmy Arana Plascencia, equipo que se encargó de datear y hacer entrevistas a ancianos Ashánincas de las comunidades indígenas, el resumen de la investigación fue publicada por primera vez en la Gaceta Faustiniana Año II N° 04 el órgano informativo de la UNJFSC del año 2001-Huacho, trabajo de investigación que culminó con el Convenio entre la UNJFSC, Comunidad Marankiari y la Municipalidad; Resolución Rectoral N° 851-2001-UH del 20 de Febrero del 2001.

La Selva Central conocida como la nación Asháninca, de la familia Arawak, junto a los Yaneshas y Nomatsiguengua, conforman la Central de Comunidades nativas de la Selva Central (CECONSEC) Asociación que agrupa más de 120 comunidades Nativas Indígenas de la Selva Central asentadas en las provincias de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa particularmente los Valles del Perene y Satipo de los distritos de Perene, Pichanaki, Río Negro, Mazamari, Llaiya y Puerto Bermúdez de las Provincias de Oxapampa, Chanchamayo y Satipo de los Departamentos de Junín y Pasco de la Selva Central de la Amazonía Peruana.

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

11

Page 12: Revista Museo 2 2008

Pueblos indígenas milenarios que se resisten a la colonización aún mantienen, sus tradiciones y costumbres, los valles y montañas muestran lo mágico de sus misterios, en un rincón de este mar verde se encuentra Marankiari y San Miguel en Chanchamayo en la Selva Central.

Existen alrededor de ocho federaciones nativas agrupando a 334 comunidades indígenas siendo la comunidad Ashánincas la predominante de igual manera los nomashigengas los yaneshas existiendo grupos indígenas no contactados como los purunaguas, shunsunaguas conocidas como tribus, este sector muy importante de la cultura peruana es uno de los mas abandonados del Perú.

Marankiari, tierra de serpientes y San Miguel son dos comunidades en donde la danza y la fe vive, el trabajo de investigación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación desarrolló un laborioso trabajo de investigación de la mitología Asháninka organizando encuentros con las comunidades Ashánincas, a través escenificaciones del viejo mito del dios Vichama del Norte Chico.

Para sorpresa de los docentes y alumnos nos encontramos que los ancianos Ashánincas, conocían a los antiguos dioses Norte Chico, siendo probable que en algún momento de la historia la cosmovisión mitológica era una visión articulada con la costa sierra y selva. Hace milenios los ancestros de los Asháninkas esculpieron su férrea fe a través de mitos y leyendas explicando, reflexionando y transmitiendo para

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

12

Escenificación Vichamaen San Miguelde Marankiari

sus generaciones la Defensa de la Nación Asháninka, tal como decía una viejecilla, ahora ya fallecida, narradora de cuentos Asháninkas, de rostro vivaz y arrugas marcadas por el sol de la Selva de más de 95 años y de firme caminar, nos contó que la narrativa oral Asháninka, es rica en mitos y tradiciones secretas, ella se llamaba SABINA LOPEZ, y vivía en la comunidad Asháninka de San Miguel, en la parte alta de Marankiari:"En el principio del mundo en la selva, solo, existieron dioses, que cumpliendo con los encargos de su padre el Dios Sol (Oriatziri) y la Diosa Luna (Cashiri),después de crear muchos seres como los peces las aves, los árboles, creó al hombre Asháninka era invisible para cuidar todos los seres de la selva y tenían orden de no comerlos ellos se alimentaban de frutos de árboles, hongos, cogollos, …etc. Sin embargo desobedecieron a Oriatziri… "

En un tiempo la Selva se encontró abandonado por sus creadores, debido a la vida desordenada de los hombres Asháninkas y morían por escases de alimentos y pleitos del poder y enfermedades.

Viendo esto el Oriatzari (Dios Sol) pósese en MAMANTZIKI (La Madre Naturaleza otros dicen que fue Cashiri la Madre Luna) y engendro un hijo serpiente al cual llamo APINKA (Dios de la Soledad). Quien se encargará de cuidar y gobernar todas las tierras sagradas de la Selva.

APINKA, de veinte años de edad, empezó a cumplir los encargos de .N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

13

Sabina López(al lado Derecho)

Page 13: Revista Museo 2 2008

Pueblos indígenas milenarios que se resisten a la colonización aún mantienen, sus tradiciones y costumbres, los valles y montañas muestran lo mágico de sus misterios, en un rincón de este mar verde se encuentra Marankiari y San Miguel en Chanchamayo en la Selva Central.

Existen alrededor de ocho federaciones nativas agrupando a 334 comunidades indígenas siendo la comunidad Ashánincas la predominante de igual manera los nomashigengas los yaneshas existiendo grupos indígenas no contactados como los purunaguas, shunsunaguas conocidas como tribus, este sector muy importante de la cultura peruana es uno de los mas abandonados del Perú.

Marankiari, tierra de serpientes y San Miguel son dos comunidades en donde la danza y la fe vive, el trabajo de investigación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación desarrolló un laborioso trabajo de investigación de la mitología Asháninka organizando encuentros con las comunidades Ashánincas, a través escenificaciones del viejo mito del dios Vichama del Norte Chico.

Para sorpresa de los docentes y alumnos nos encontramos que los ancianos Ashánincas, conocían a los antiguos dioses Norte Chico, siendo probable que en algún momento de la historia la cosmovisión mitológica era una visión articulada con la costa sierra y selva. Hace milenios los ancestros de los Asháninkas esculpieron su férrea fe a través de mitos y leyendas explicando, reflexionando y transmitiendo para

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

12

Escenificación Vichamaen San Miguelde Marankiari

sus generaciones la Defensa de la Nación Asháninka, tal como decía una viejecilla, ahora ya fallecida, narradora de cuentos Asháninkas, de rostro vivaz y arrugas marcadas por el sol de la Selva de más de 95 años y de firme caminar, nos contó que la narrativa oral Asháninka, es rica en mitos y tradiciones secretas, ella se llamaba SABINA LOPEZ, y vivía en la comunidad Asháninka de San Miguel, en la parte alta de Marankiari:"En el principio del mundo en la selva, solo, existieron dioses, que cumpliendo con los encargos de su padre el Dios Sol (Oriatziri) y la Diosa Luna (Cashiri),después de crear muchos seres como los peces las aves, los árboles, creó al hombre Asháninka era invisible para cuidar todos los seres de la selva y tenían orden de no comerlos ellos se alimentaban de frutos de árboles, hongos, cogollos, …etc. Sin embargo desobedecieron a Oriatziri… "

En un tiempo la Selva se encontró abandonado por sus creadores, debido a la vida desordenada de los hombres Asháninkas y morían por escases de alimentos y pleitos del poder y enfermedades.

Viendo esto el Oriatzari (Dios Sol) pósese en MAMANTZIKI (La Madre Naturaleza otros dicen que fue Cashiri la Madre Luna) y engendro un hijo serpiente al cual llamo APINKA (Dios de la Soledad). Quien se encargará de cuidar y gobernar todas las tierras sagradas de la Selva.

APINKA, de veinte años de edad, empezó a cumplir los encargos de .N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

13

Sabina López(al lado Derecho)

Page 14: Revista Museo 2 2008

Oriatziri, enseñando a todos los hombres a fabricar sus herramientas para cultivar las tierras, sus armas de caza, para ser diestros cazadores y pescadores sus armas de guerra para expulsar a los intrusos que destruyan la naturaleza…

También escogió a hombres que se encargarían de curar las distintas enfermedades a base de yerbas medicinales, dividiéndoles en dos grandes áreas: los SHERIPIARIS (Chamanes) encargados de curar todos los males terrestres con la chupa tabaco dicen que se convertía en Tigre y que curaba y sanaba a los hombres buenos, y el AYAHUASQUEROS, los encargados de curar todos los males que provienen del agua.

Mientras que La Madre Mamantziki, enseñaba a todas las mujeres a hilar el algodón para tejer sus respectivas CUSHMAS y además telas a recolectar semillas, caracoles pequeños huesos de animales, espinas de pescados para hacer los adornos y colgarlos como collares en sus cuerpos como también a hacer la bebida sagrada del MASATO y entonar diferentes cantos para celebrar sus hazañas y adoración a sus dioses.Concluida la primera obra encargado por su padre el Dios Oriatziri, APINKA recorrió su territorio para verificar sus hazañas y adoración a los dioses como El Dios Candela o Pawa Pomari, el Dios Palo, el Dios Golondrina, el Dios Tzive (Sal) etc.

Cuando llegaba en cada pueblo, encontraba a los nativos indígenas bebiendo la bebida sagrada del Masato y mascando coca; para estar seguro de que sus hazañas de vivir en armonía era acatada, se convertía en Nativo Asháninca, con vestimenta deteriorada para ver si era bien recibido.

Los Nativos al ver un paisano le daban la bienvenida y le convidaban MASATO Y COCA, sin pensar que pawa APINKA estaba con ellos dicha celebración duraba hasta que no se quedase ningún sorbo del Masato, ni una hoja de coca. Es allí es donde el poderoso Dios APINKA hacía su aparición, mandaba llenar en el COSHO y traer en abundancia hojas de cualquier planta, en presencia de todos con un solo soplo convertía el agua en masato y las hojas cualquiera en hojas de COCA, al realizar dicha obra,

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

14

desaparecía como un rayo para volver a aparecer en otro pueblo, y así seguir su viaje.

Después de correr sus tierras, vino a habitar por estas tierras sagradas de la Comunidad Nativa de Mariscal Cáceres, donde tuvo su dominio para poder gobernar y estar siempre vigilante junto a su madre Mamantziki.

Y desde allí llamó a dos niños y a un anciano y los convirtió en semidioses para que le ayudasen a cuidar toda su obra.

Al primer niño, lo convirtió en el Dios YUMPIRI, quien estaría encargado de vigilar todos los seres acuáticos, las quebradas y los ríos.

El segundo Niño lo convirtió en el semidios CAMITZI (Chuyachaqui), quien estaría a cargo de cuidar toda la naturaleza verde y sus seres que habitan en ella.

Al anciano, lo convirtió en el Dios NAVIRIRI, quien recorrería por todas las tierras de la Selva creando más seres vivientes, este después creyéndose poderoso desobedeció las órdenes del Dios APINKA, y se convirtió en el Dios Malo, convirtiendo a los hombres en animales, bestias y piedras.

Ya concluida la obra APINKA, estando tranquilo en su reino se entera por medio de CAMITZI la llegada de un Dios llamado Pachacamac, el Dios de la Costa queriéndose apoderar de su territorio sagrado. APINKA enfurecido

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

15

Yumpiri (Wuanca)

Page 15: Revista Museo 2 2008

Oriatziri, enseñando a todos los hombres a fabricar sus herramientas para cultivar las tierras, sus armas de caza, para ser diestros cazadores y pescadores sus armas de guerra para expulsar a los intrusos que destruyan la naturaleza…

También escogió a hombres que se encargarían de curar las distintas enfermedades a base de yerbas medicinales, dividiéndoles en dos grandes áreas: los SHERIPIARIS (Chamanes) encargados de curar todos los males terrestres con la chupa tabaco dicen que se convertía en Tigre y que curaba y sanaba a los hombres buenos, y el AYAHUASQUEROS, los encargados de curar todos los males que provienen del agua.

Mientras que La Madre Mamantziki, enseñaba a todas las mujeres a hilar el algodón para tejer sus respectivas CUSHMAS y además telas a recolectar semillas, caracoles pequeños huesos de animales, espinas de pescados para hacer los adornos y colgarlos como collares en sus cuerpos como también a hacer la bebida sagrada del MASATO y entonar diferentes cantos para celebrar sus hazañas y adoración a sus dioses.Concluida la primera obra encargado por su padre el Dios Oriatziri, APINKA recorrió su territorio para verificar sus hazañas y adoración a los dioses como El Dios Candela o Pawa Pomari, el Dios Palo, el Dios Golondrina, el Dios Tzive (Sal) etc.

Cuando llegaba en cada pueblo, encontraba a los nativos indígenas bebiendo la bebida sagrada del Masato y mascando coca; para estar seguro de que sus hazañas de vivir en armonía era acatada, se convertía en Nativo Asháninca, con vestimenta deteriorada para ver si era bien recibido.

Los Nativos al ver un paisano le daban la bienvenida y le convidaban MASATO Y COCA, sin pensar que pawa APINKA estaba con ellos dicha celebración duraba hasta que no se quedase ningún sorbo del Masato, ni una hoja de coca. Es allí es donde el poderoso Dios APINKA hacía su aparición, mandaba llenar en el COSHO y traer en abundancia hojas de cualquier planta, en presencia de todos con un solo soplo convertía el agua en masato y las hojas cualquiera en hojas de COCA, al realizar dicha obra,

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

14

desaparecía como un rayo para volver a aparecer en otro pueblo, y así seguir su viaje.

Después de correr sus tierras, vino a habitar por estas tierras sagradas de la Comunidad Nativa de Mariscal Cáceres, donde tuvo su dominio para poder gobernar y estar siempre vigilante junto a su madre Mamantziki.

Y desde allí llamó a dos niños y a un anciano y los convirtió en semidioses para que le ayudasen a cuidar toda su obra.

Al primer niño, lo convirtió en el Dios YUMPIRI, quien estaría encargado de vigilar todos los seres acuáticos, las quebradas y los ríos.

El segundo Niño lo convirtió en el semidios CAMITZI (Chuyachaqui), quien estaría a cargo de cuidar toda la naturaleza verde y sus seres que habitan en ella.

Al anciano, lo convirtió en el Dios NAVIRIRI, quien recorrería por todas las tierras de la Selva creando más seres vivientes, este después creyéndose poderoso desobedeció las órdenes del Dios APINKA, y se convirtió en el Dios Malo, convirtiendo a los hombres en animales, bestias y piedras.

Ya concluida la obra APINKA, estando tranquilo en su reino se entera por medio de CAMITZI la llegada de un Dios llamado Pachacamac, el Dios de la Costa queriéndose apoderar de su territorio sagrado. APINKA enfurecido

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

15

Yumpiri (Wuanca)

Page 16: Revista Museo 2 2008

llamó a los semidioses y soldados para expulsar al invasor.

APINKA, con todas sus fuerzas de los dioses de la Selva y Pachacamac entablaron una gran lucha saliendo vencedor APINKA e hizo huir a PACHACAMAC, hasta las profundidades del Mar. Ya de regreso a sus tierras sagrada APINKA creyó por conveniente crear una gran muralla sagrada de piedra y hielo para que ningún otro invasor pudiera pasar llamándole CORDILLERA DE LOS ANDES.

Sin embargo, recuerdo que decían los antiguos que después llegó un Dios Forastero de la Costa llamado "Wiracocha" pero este era bueno algunos lo conocían como "wachmi" era buen cazador y pescador… muy poco recuerdo de este dios, muchas cosas se están perdiendo y nuestros jóvenes no saben y a veces no les interesa.

Recuerdo que a su madre de pawa APINKA le llamaban Mamantziki a esta diosa lo adoraban las mujeres, ahora ya no lo quieren a esta Diosa… Todos adoraban a APINKA, incluso los colonos, decían que tuvo hijos con la diosa IVANCARO CAMETSA o Shinane… Ahora el Dios APINKA estará en el Cielo junto con su Madre, el nos enseñó a tocar antaras, zampoñas… y mas instrumentos ahora ya no está o habrá descendido a otro lugar, no lo sé…"

Pimpoke jaka paminiri a Marankiari(ven acá y mira la tierra de serpientes)

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

16

Idolo de Piedra(Wuanca) se le atribuye

como Yumpiri

Recreación de Apinka

REORGANIZACIÓN DEL MUSEO ARQUEÓLOGICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN - PARAMONGA

Jesús Holguín Romero Isabel Cornejo Rivera

INTRODUCCIÓN

El presente artículo trata sobre las labores realizadas en la reorganización del museo arqueológico del colegio Nuestra Señora del Carmen del distrito de Paramonga. Este trabajo se inicia en el año 2005 cuando el profesor Juvenal Ramírez, profesor de Historia y Geografía del colegio Nuestra Señora del Carmen y encargado de su Museo, solicita al Proyecto Arqueológico Norte Chico (PANC) asesoramiento en temas de arqueología y museología. Su principal interés era que el museo del colegio funcionara como una herramienta para la educación de los alumnos, puesto que desde que se formó, en el año 1986, el museo sólo funcionó de manera discontinua. Es entonces que a partir de esta reunión, el PANC llegó a establecer un contacto formal con la dirección del colegio, lográndose formular un acuerdo entre ambas partes. Mediante dicho acuerdo, el PANC se comprometió a asesorar y apoyar logísticamente las labores propias de la reorganización del museo (inventario, catalogación, conservación, etc.), dejando en manos de los arqueólogos Jesús Holguín e Isabel Cornejo la responsabilidad de la ejecución de estas labores. Por su parte, la dirección del colegio se comprometió a brindar un mantenimiento continuo al museo, además de proteger y difundir el patrimonio que se encuentra bajo su custodia. Adicionalmente se colaboró con la implementación de dos vitrinas equipadas para una adecuada exhibición. Una vez establecidos los compromisos, los trabajos se iniciaron en agosto del año 2005 y finalizaron a mediados de noviembre del mismo año. Durante esos tres meses y medio, se ejecutaron labores de conservación preventiva e inventario de todas las piezas de la colección del museo. Además se realizó el montaje de una exposición museográfica, la cual fue inaugurada en el mes de Noviembre, habiéndose logrado, de esa

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

17

Page 17: Revista Museo 2 2008

llamó a los semidioses y soldados para expulsar al invasor.

APINKA, con todas sus fuerzas de los dioses de la Selva y Pachacamac entablaron una gran lucha saliendo vencedor APINKA e hizo huir a PACHACAMAC, hasta las profundidades del Mar. Ya de regreso a sus tierras sagrada APINKA creyó por conveniente crear una gran muralla sagrada de piedra y hielo para que ningún otro invasor pudiera pasar llamándole CORDILLERA DE LOS ANDES.

Sin embargo, recuerdo que decían los antiguos que después llegó un Dios Forastero de la Costa llamado "Wiracocha" pero este era bueno algunos lo conocían como "wachmi" era buen cazador y pescador… muy poco recuerdo de este dios, muchas cosas se están perdiendo y nuestros jóvenes no saben y a veces no les interesa.

Recuerdo que a su madre de pawa APINKA le llamaban Mamantziki a esta diosa lo adoraban las mujeres, ahora ya no lo quieren a esta Diosa… Todos adoraban a APINKA, incluso los colonos, decían que tuvo hijos con la diosa IVANCARO CAMETSA o Shinane… Ahora el Dios APINKA estará en el Cielo junto con su Madre, el nos enseñó a tocar antaras, zampoñas… y mas instrumentos ahora ya no está o habrá descendido a otro lugar, no lo sé…"

Pimpoke jaka paminiri a Marankiari(ven acá y mira la tierra de serpientes)

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

16

Idolo de Piedra(Wuanca) se le atribuye

como Yumpiri

Recreación de Apinka

REORGANIZACIÓN DEL MUSEO ARQUEÓLOGICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN - PARAMONGA

Jesús Holguín Romero Isabel Cornejo Rivera

INTRODUCCIÓN

El presente artículo trata sobre las labores realizadas en la reorganización del museo arqueológico del colegio Nuestra Señora del Carmen del distrito de Paramonga. Este trabajo se inicia en el año 2005 cuando el profesor Juvenal Ramírez, profesor de Historia y Geografía del colegio Nuestra Señora del Carmen y encargado de su Museo, solicita al Proyecto Arqueológico Norte Chico (PANC) asesoramiento en temas de arqueología y museología. Su principal interés era que el museo del colegio funcionara como una herramienta para la educación de los alumnos, puesto que desde que se formó, en el año 1986, el museo sólo funcionó de manera discontinua. Es entonces que a partir de esta reunión, el PANC llegó a establecer un contacto formal con la dirección del colegio, lográndose formular un acuerdo entre ambas partes. Mediante dicho acuerdo, el PANC se comprometió a asesorar y apoyar logísticamente las labores propias de la reorganización del museo (inventario, catalogación, conservación, etc.), dejando en manos de los arqueólogos Jesús Holguín e Isabel Cornejo la responsabilidad de la ejecución de estas labores. Por su parte, la dirección del colegio se comprometió a brindar un mantenimiento continuo al museo, además de proteger y difundir el patrimonio que se encuentra bajo su custodia. Adicionalmente se colaboró con la implementación de dos vitrinas equipadas para una adecuada exhibición. Una vez establecidos los compromisos, los trabajos se iniciaron en agosto del año 2005 y finalizaron a mediados de noviembre del mismo año. Durante esos tres meses y medio, se ejecutaron labores de conservación preventiva e inventario de todas las piezas de la colección del museo. Además se realizó el montaje de una exposición museográfica, la cual fue inaugurada en el mes de Noviembre, habiéndose logrado, de esa

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

17

Page 18: Revista Museo 2 2008

manera, reorganizar completamente el museo, con lo cual se volvió a aperturar y reincorporar el museo a la comunidad escolar del norte chico. HISTORIA DEL MUSEO

El museo comenzó a gestarse el año 1986, siendo inaugurado finalmente el 2 de febrero de 1987 como "Museo de Ciencias Histórico - Sociales". Su creación fue posible gracias a la iniciativa de los profesores Gelimer García Sears y Percy Carrión Rea, en ese entonces encargados de los cursos de Historia y Geografía, y a la colaboración de los alumnos de la promoción "Rosa de Santa María" de 1986. (Figuras 1 ).

La colección inicial del museo fue formada a través de la donación de diversas piezas arqueológicas por parte de alumnos y padres de familia. Estos objetos fueron reportados como provenientes del sitio arqueológico de Rompequincha, cerca a Barranca. Es casi imposible saber como la colección del museo ha ido creciendo a través de los años, debido a que desde un principio no se registró el ingreso de las piezas que se iban adquiriendo. Si bien este es un problema ocasionado de manera involuntaria, es algo que se repite en muchos museos escolares, lo cual no permite tener un control adecuado del patrimonio con el que custodia. Como resultado, no se puede precisar la procedencia ni los contextos de los objetos. Por ello, si bien se puede afirmar -de manera general- que los objetos proceden de sitios arqueológicos del Norte Chico, no se puede hacer precisiones sobre el significado histórico de las piezas.

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

18

Figura 1

En los recientes años el colegio ha mostrado un creciente y positivo interés por el museo. El año 2003 el profesor Rodolfo Gamarra Carrasco realizó un inventario general de la colección. El 2004 el profesor Javier Canales Noriega junto a los alumnos de quinto año organizaron una pequeña exposición. A pesar de ello y de haber sido forjado con el afán de ser abierto a la comunidad y sobre todo a los jóvenes, por años su funcionamiento ha estado restringido a su apertura durante las ferias de ciencias que se realizan anualmente. Durante el año 2005 y hasta el día de hoy el museo se encuentra a cargo del profesor Juvenal Ramírez. Ese mismo año, bajo la asesoría y apoyo del Proyecto Arqueológico Norte Chico se realizaron labores que permitieron por completo su reorganización.

TRABAJOS REALIZADOS

Las actividades realizadas puede puntualizarse en cuatro labores importantes: Evaluación previa.- Fue el primer paso antes de la ejecución de cualquier tipo de intervención. Consistió en la elaboración de un diagnóstico sobre las condiciones en que se encontraba el museo, de esta manera pudimos reconocer e identificar los problemas existentes, lo que nos permitió planificar nuestras siguientes labores como posibles vías de solución. En esta evaluación notamos que los problemas del museo y de la colección se centraban en torno a tres puntos: Conservación - Exposición - Instalaciones. (Fig. 5)

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

19

Figura 5 Figura 6

Page 19: Revista Museo 2 2008

manera, reorganizar completamente el museo, con lo cual se volvió a aperturar y reincorporar el museo a la comunidad escolar del norte chico. HISTORIA DEL MUSEO

El museo comenzó a gestarse el año 1986, siendo inaugurado finalmente el 2 de febrero de 1987 como "Museo de Ciencias Histórico - Sociales". Su creación fue posible gracias a la iniciativa de los profesores Gelimer García Sears y Percy Carrión Rea, en ese entonces encargados de los cursos de Historia y Geografía, y a la colaboración de los alumnos de la promoción "Rosa de Santa María" de 1986. (Figuras 1 ).

La colección inicial del museo fue formada a través de la donación de diversas piezas arqueológicas por parte de alumnos y padres de familia. Estos objetos fueron reportados como provenientes del sitio arqueológico de Rompequincha, cerca a Barranca. Es casi imposible saber como la colección del museo ha ido creciendo a través de los años, debido a que desde un principio no se registró el ingreso de las piezas que se iban adquiriendo. Si bien este es un problema ocasionado de manera involuntaria, es algo que se repite en muchos museos escolares, lo cual no permite tener un control adecuado del patrimonio con el que custodia. Como resultado, no se puede precisar la procedencia ni los contextos de los objetos. Por ello, si bien se puede afirmar -de manera general- que los objetos proceden de sitios arqueológicos del Norte Chico, no se puede hacer precisiones sobre el significado histórico de las piezas.

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

18

Figura 1

En los recientes años el colegio ha mostrado un creciente y positivo interés por el museo. El año 2003 el profesor Rodolfo Gamarra Carrasco realizó un inventario general de la colección. El 2004 el profesor Javier Canales Noriega junto a los alumnos de quinto año organizaron una pequeña exposición. A pesar de ello y de haber sido forjado con el afán de ser abierto a la comunidad y sobre todo a los jóvenes, por años su funcionamiento ha estado restringido a su apertura durante las ferias de ciencias que se realizan anualmente. Durante el año 2005 y hasta el día de hoy el museo se encuentra a cargo del profesor Juvenal Ramírez. Ese mismo año, bajo la asesoría y apoyo del Proyecto Arqueológico Norte Chico se realizaron labores que permitieron por completo su reorganización.

TRABAJOS REALIZADOS

Las actividades realizadas puede puntualizarse en cuatro labores importantes: Evaluación previa.- Fue el primer paso antes de la ejecución de cualquier tipo de intervención. Consistió en la elaboración de un diagnóstico sobre las condiciones en que se encontraba el museo, de esta manera pudimos reconocer e identificar los problemas existentes, lo que nos permitió planificar nuestras siguientes labores como posibles vías de solución. En esta evaluación notamos que los problemas del museo y de la colección se centraban en torno a tres puntos: Conservación - Exposición - Instalaciones. (Fig. 5)

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

19

Figura 5 Figura 6

Page 20: Revista Museo 2 2008

Conservación Preventiva.- A partir de las observaciones hechas anteriormente, una de las labores que desarrollamos fue la conservación preventiva de las piezas debido a que las condiciones en que se encontraron en un principio no eran las más convenientes para asegurar su preservación a través del tiempo. Este trabajo fue orientado a neutralizar o eliminar las causas que estuviesen causando daño a los objetos. Para cada una de éstos y de acuerdo a su estado se realizaron distintos tipos de tratamientos, como la limpieza mecánica de todas las piezas de la colección (Fig. 6) y la inmersión y lavado en agua destilada para los objetos de cerámica. Inventario.- Dado que la colección en su totalidad no contaba con un registro completo y detallado, no se tenía una idea exacta de sus características y de la cantidad de las piezas para controlarlas adecuadamente. Debido a esto se realizó un inventario mediante el cual se pudo conocer el universo total de piezas que conforman la colección y que ahora nos permite identificar individualmente cada una de ellas. Para esta tarea se emplearon fichas de registro donde se ingresó información básica de cada pieza. Siendo cada una de ellas codificada y fotografiada. Finalmente, este trabajo dio como resultado la elaboración del Catálogo de la colección. (Figuras 7, 8 )

Exposición Museográfica.- Durante el tiempo que estuvo funcionando el museo, su colección no había sido expuesta de manera idonea, siendo el principal problema la ausencia de un eje temático en torno al cual se organizara la exposición. Además el

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

20

hecho que se expusiera el total de los objetos de la colección le daba una apariencia saturada. Teniendo en cuenta esto, se elaboró un guión museográfico con el cual se comenzó a esbozar y dar forma a la exposición que se puede visitar hasta el día de hoy, y que lleva por nombre "Norte Chico, Riqueza Prehispánica". La exposición se desarrolló a partir de un tema central el cual tiene como objetivo principal mostrar de manera resumida la historia prehispánica del Norte Chico, a través de manifestaciones culturales como la textilería, los mitos y la cerámica. Para lograr ello solo se empleó una parte de la colección, almacenándose en un ambiente distinto a la sala de exposición las piezas que no fueron expuestas. Los objetos fueron expuestos en vitrinas las cuales fueron ordenadas de tal manera que permitiesen una circulación fluida de los visitantes. También se elaboraron imágenes y textos que complementaban los temas expuestos en las vitrinas.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos después de los trabajos realizados en el museo, podemos subrayarlos en dos puntos: La elaboración del catálogo de la colección y la reapertura del museo a través de la inauguración de una exposición museográfica. (Figuras 3 y 4)Ahora, el museo cuenta con un catálogo que nos brinda una información sistematizada de la colección. Ésta se encuentra conformada principalmente por vasijas cerámicas y piezas textiles del periodo Horizonte Medio e Intermedio Tardío, además de

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

21

Figura 7

Figura 8

Page 21: Revista Museo 2 2008

Conservación Preventiva.- A partir de las observaciones hechas anteriormente, una de las labores que desarrollamos fue la conservación preventiva de las piezas debido a que las condiciones en que se encontraron en un principio no eran las más convenientes para asegurar su preservación a través del tiempo. Este trabajo fue orientado a neutralizar o eliminar las causas que estuviesen causando daño a los objetos. Para cada una de éstos y de acuerdo a su estado se realizaron distintos tipos de tratamientos, como la limpieza mecánica de todas las piezas de la colección (Fig. 6) y la inmersión y lavado en agua destilada para los objetos de cerámica. Inventario.- Dado que la colección en su totalidad no contaba con un registro completo y detallado, no se tenía una idea exacta de sus características y de la cantidad de las piezas para controlarlas adecuadamente. Debido a esto se realizó un inventario mediante el cual se pudo conocer el universo total de piezas que conforman la colección y que ahora nos permite identificar individualmente cada una de ellas. Para esta tarea se emplearon fichas de registro donde se ingresó información básica de cada pieza. Siendo cada una de ellas codificada y fotografiada. Finalmente, este trabajo dio como resultado la elaboración del Catálogo de la colección. (Figuras 7, 8 )

Exposición Museográfica.- Durante el tiempo que estuvo funcionando el museo, su colección no había sido expuesta de manera idonea, siendo el principal problema la ausencia de un eje temático en torno al cual se organizara la exposición. Además el

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

20

hecho que se expusiera el total de los objetos de la colección le daba una apariencia saturada. Teniendo en cuenta esto, se elaboró un guión museográfico con el cual se comenzó a esbozar y dar forma a la exposición que se puede visitar hasta el día de hoy, y que lleva por nombre "Norte Chico, Riqueza Prehispánica". La exposición se desarrolló a partir de un tema central el cual tiene como objetivo principal mostrar de manera resumida la historia prehispánica del Norte Chico, a través de manifestaciones culturales como la textilería, los mitos y la cerámica. Para lograr ello solo se empleó una parte de la colección, almacenándose en un ambiente distinto a la sala de exposición las piezas que no fueron expuestas. Los objetos fueron expuestos en vitrinas las cuales fueron ordenadas de tal manera que permitiesen una circulación fluida de los visitantes. También se elaboraron imágenes y textos que complementaban los temas expuestos en las vitrinas.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos después de los trabajos realizados en el museo, podemos subrayarlos en dos puntos: La elaboración del catálogo de la colección y la reapertura del museo a través de la inauguración de una exposición museográfica. (Figuras 3 y 4)Ahora, el museo cuenta con un catálogo que nos brinda una información sistematizada de la colección. Ésta se encuentra conformada principalmente por vasijas cerámicas y piezas textiles del periodo Horizonte Medio e Intermedio Tardío, además de

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

21

Figura 7

Figura 8

Page 22: Revista Museo 2 2008

artefactos de madera, mates, cestería y otros objetos relacionados a la producción textil, así como el cuerpo momificado de un infante en excelente estado de conservación. En total suman 243 objetos arqueológicos. Después de tres meses y medio de intensivo trabajo, el museo fue finalmente reaperturado como Museo Arqueológico Escolar, el día 18 de Noviembre del 2005 con la inauguración de la exposición museográfica: Norte Chico, Riqueza Prehispánica. Dicho evento fue apadrinado por uno de los gestores de la formación del mismo, el profesor Gelimer García Sears. Se contó con una masiva concurrencia de autoridades de la región, docentes, alumnos, padres de familia y público en general. El museo fue reintegrado a la comunidad con los objetivos de promover la conservación de parte del patrimonio del norte chico, así como a difundir los conocimientos del rico pasado prehispánico de la región.Es importante señalar y resaltar la activa participación de los estudiantes en las labores de conservación e inventario, así como sus constantes intervenciones guiando a los diversos grupos que visitan la exposición del museo.

REFLEXIONES EN TORNO A LA EXPERIENCIA

Todo proyecto que busque formar un museo debe tener presente cual es el público al cual se va a dirigir. No sólo con la intención de definir los mensajes a transmitir, sino también con el objetivo de hacerlos partícipes de su funcionamiento. Por lo tanto un museo escolar debe procurar una adecuada participación de los componentes de la comunidad educativa (estudiantes, padres, profesores y autoridades) con el objetivo de hacer del museo una institución eficiente que desarrolle las potencialidades de sus estudiantes. A partir de esta idea lo que se logró, fue que los alumnos se involucren en las actividades del museo, ayudando en las tareas de conservación, así como realizando los guiados. Existe pues, la expectativa de hacer del museo una herramienta de aprendizaje para los estudiantes. Sin embargo, para ello debemos entender que el museo escolar, o de cualquier otro tipo, debe consolidarse en torno al compromiso de instituciones y bajo objetivos claros.

Es importante que para constituir un museo se busquen a las personas idóneas para ello, es decir a profesionales que manejen conocimientos de museología y museografía. Después de los trabajos de

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

22

reorganización, se puede afirmar que el museo del Colegio Nuestra Señora del Carmen de Paramonga tiene los cimientos para desarrollarse como institución.

COMENTARIOS FINALES

El museo escolar debe ser una institución permanente que conserve, investigue, comunique y exhiba nuestro patrimonio cultural, así como el principal promotor de su protección puesto que en él encontramos parte importante de nuestra historia e identidad,

Como se ha visto, la creación de un museo, debe contemplar su organización por medio de labores básicas de conservación e inventario y el montaje de exposiciones. Supone, el desarrollo de una actividad colectiva en donde se encuentren involucrados profesores, alumnos y personas especializadas en estas tareas, en este caso en particular los arqueólogos quienes por su profesión se encuentran estrechamente ligados al trabajo con colecciones museográficas.

Un museo escolar en la comunidad debe cumplir una función integradora, promoviendo la participación de la población en el campo cultural, para lo cual debe generar y mantener el interés en él, por medio de exposiciones didácticas, visitas guiadas, conferencias, cursos, talleres. Dentro de la misma escuela debe generar y mantener este mismo interés por medio de los cursos de Historia y Arte, y así contribuir al desarrollo de la capacidad creativa y de investigación del estudiante.

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

23

Page 23: Revista Museo 2 2008

artefactos de madera, mates, cestería y otros objetos relacionados a la producción textil, así como el cuerpo momificado de un infante en excelente estado de conservación. En total suman 243 objetos arqueológicos. Después de tres meses y medio de intensivo trabajo, el museo fue finalmente reaperturado como Museo Arqueológico Escolar, el día 18 de Noviembre del 2005 con la inauguración de la exposición museográfica: Norte Chico, Riqueza Prehispánica. Dicho evento fue apadrinado por uno de los gestores de la formación del mismo, el profesor Gelimer García Sears. Se contó con una masiva concurrencia de autoridades de la región, docentes, alumnos, padres de familia y público en general. El museo fue reintegrado a la comunidad con los objetivos de promover la conservación de parte del patrimonio del norte chico, así como a difundir los conocimientos del rico pasado prehispánico de la región.Es importante señalar y resaltar la activa participación de los estudiantes en las labores de conservación e inventario, así como sus constantes intervenciones guiando a los diversos grupos que visitan la exposición del museo.

REFLEXIONES EN TORNO A LA EXPERIENCIA

Todo proyecto que busque formar un museo debe tener presente cual es el público al cual se va a dirigir. No sólo con la intención de definir los mensajes a transmitir, sino también con el objetivo de hacerlos partícipes de su funcionamiento. Por lo tanto un museo escolar debe procurar una adecuada participación de los componentes de la comunidad educativa (estudiantes, padres, profesores y autoridades) con el objetivo de hacer del museo una institución eficiente que desarrolle las potencialidades de sus estudiantes. A partir de esta idea lo que se logró, fue que los alumnos se involucren en las actividades del museo, ayudando en las tareas de conservación, así como realizando los guiados. Existe pues, la expectativa de hacer del museo una herramienta de aprendizaje para los estudiantes. Sin embargo, para ello debemos entender que el museo escolar, o de cualquier otro tipo, debe consolidarse en torno al compromiso de instituciones y bajo objetivos claros.

Es importante que para constituir un museo se busquen a las personas idóneas para ello, es decir a profesionales que manejen conocimientos de museología y museografía. Después de los trabajos de

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

22

reorganización, se puede afirmar que el museo del Colegio Nuestra Señora del Carmen de Paramonga tiene los cimientos para desarrollarse como institución.

COMENTARIOS FINALES

El museo escolar debe ser una institución permanente que conserve, investigue, comunique y exhiba nuestro patrimonio cultural, así como el principal promotor de su protección puesto que en él encontramos parte importante de nuestra historia e identidad,

Como se ha visto, la creación de un museo, debe contemplar su organización por medio de labores básicas de conservación e inventario y el montaje de exposiciones. Supone, el desarrollo de una actividad colectiva en donde se encuentren involucrados profesores, alumnos y personas especializadas en estas tareas, en este caso en particular los arqueólogos quienes por su profesión se encuentran estrechamente ligados al trabajo con colecciones museográficas.

Un museo escolar en la comunidad debe cumplir una función integradora, promoviendo la participación de la población en el campo cultural, para lo cual debe generar y mantener el interés en él, por medio de exposiciones didácticas, visitas guiadas, conferencias, cursos, talleres. Dentro de la misma escuela debe generar y mantener este mismo interés por medio de los cursos de Historia y Arte, y así contribuir al desarrollo de la capacidad creativa y de investigación del estudiante.

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

23

Page 24: Revista Museo 2 2008

RELACIÓN DEL LICENCIADO FELIPE DE MEDINA, VISITADOR GENERAL DE LAS IDOLATRÍAS DEL ARZOBISPADO DE LIMA, INVIADA AL ILUSTRÍSIMO Y REVERENDÍSIMO SEÑOR ARZOBISPO DELLA, EN QUE LE DA CUENTA DE LAS QUE SE HAN DESCUBIERTO EN EL PUEBLO DE HUACHO, DONDE HA COMENZADO A VISITAR, DESDE 19 DE FEBRERO HASTA 23 DE MARZO DE 1650. (Se acompaña la anterior relación con carta del Arzobispo de Lima), su fecha en 9 de marzo de 1650.

"Iltmo. Señor.--A diez y nueve de febrero de 1650 años (según así consta el libro intitulado "Acusaciones de Idolatrías" donde auténticamente se nota y apunta todo lo procedido deste género) fuí al descubrimiento del adoratorio y huaca de Choque Ispana, en que reincicieron después de la última visita los más indios de los aillos de Chonta Primero y Chonta Segundo, de quienes ha sido siempre la propiedad de la huaca, aunque adorarla ha sido común a todos, por ser la más principal entre las demás.

El sitio es a un lado del puerto de la Herradura, dos leguas y media de este pueblo de Huacho, donde bate la mar en la Playa Chica y hace a manera de un recodo, que llaman Herradura, por formarse así, y el adoratorio cae en una media loma, a mano derecha del camino real; empiézase a caminar y entrar a este adoratorio por un callejón de paredes, por una y otra banda, hecha a mano, de piedra y barro, bien formado y muy curioso; tiene más de una cuadra de largo, y se entra al adoratorio (que también está cercado y hecho de la mesma pared que el callejón) por diferentes compartimientos y divisiones, unas que servían para los serranos y otras para los yungas, y para las mujeres destos habían también diferentes entradas.

"Llevé a los indios de ambos aillos, proveyéndolos de lo necesario de

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

24

La información de Idolatrías de Huacho:

Dioses e Ídolos de Huacho Antiguo

DIOS CHOQUE ISPANA, CORQUIN, HUANCAS DE LURIAMA Y CHAQUIRA

Publicamos a continuación una antigua relación "La Información de Idolatrías de Huacho" escrita en 1650 por Felipe de Medina en donde registra cuatro Dioses e Ídolos de Huacho antiguo

Felipe de Medina1650

DIOS CHOQUE ISPANA

comidas, y les hicimos cavar hasta descubrir el principal ídolo, porque se supo que, teniendo noticia de que yo venía a visitarlos, lo habían ocultado y escondido con particular cuidado. En fin, a pesar suyo, dí con él; era de piedra extraordinaria, y no como las de por allá, sino traída de muy lejos; noté que tenía de largo tres varas y media y de ancho tres; los ojos tenía muy pequeños y casi en confuso; el hocico o boca era como de puerco, grabada y hecha al propósito; tenía grabados también dos cuernos muy grandes, que desde arriba venían como retorcidos y en forma de canales, de hondo como cuatro dedos, a rematar en el mismo hocico, por donde derramaban la sangre y chicha que le ofrecían en sacrificio, y allí se dieron las señales dél.

"Hice cavar en el mesmo lugar, cerca de donde hallamos este ídolo, y hallé en una como bóveda, tapada con una loza, esos ídolos pequeños, el uno de concha de la mar y el otro de palta, vestidos como van, que se parescen a otros que envié a Vuestra Señoría Ilustrísima en otra ocasión, que quedaron en esa ciudad y que ya vido S.S. del Sr. Conde de Salvatierra significar por esos dos ídolos a sus sacerdotes y progenitores, que llaman ellos mallquis, a quienes también adoran.

"Hallé más adelante un carnerito de la tierra que llaman mamamlloma, por el augmento dellos, y que tenía los serranos que traer más de este género para que sirvan en sus sacrificios; y de aquí se verifica, y de haber hallado los ídolos pequeños vestidos a lo serrano, que este adoratorio era general y común así para los de la sierra como para los de los llanos. El carnerito que juzgo es de oro bajo, hallé con toda esa vajilla de madera y barro y otras más que acá quedan con sus Keros, en que dicen bebían y comían sus difuntos, para cuyo efecto hallamos de todo género de comidas, así de la sierra como de los llanos, y cántaros de chicha (aunque ya no tenías nada dentro); estos son grandes y curiosos. Descubierto esto, los refuté a todos ellos sus errores en cada cosa particular destos, hallándolos como dicen, con el hurto en las manos pues hasta agora lo tenían encubierto, y detestándolos ellos y maldiciéndolos, les hice escupir, así sobre los ídolos pequeños como sobre el grande llamado Ispana, que el demonio, aún hasta para ponerlos nombres anda corto y escaso, y si se los pone son inmundos como él porque Ispana quiere decir orinal o lugar donde se orina, y es el caso que

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

25

Page 25: Revista Museo 2 2008

RELACIÓN DEL LICENCIADO FELIPE DE MEDINA, VISITADOR GENERAL DE LAS IDOLATRÍAS DEL ARZOBISPADO DE LIMA, INVIADA AL ILUSTRÍSIMO Y REVERENDÍSIMO SEÑOR ARZOBISPO DELLA, EN QUE LE DA CUENTA DE LAS QUE SE HAN DESCUBIERTO EN EL PUEBLO DE HUACHO, DONDE HA COMENZADO A VISITAR, DESDE 19 DE FEBRERO HASTA 23 DE MARZO DE 1650. (Se acompaña la anterior relación con carta del Arzobispo de Lima), su fecha en 9 de marzo de 1650.

"Iltmo. Señor.--A diez y nueve de febrero de 1650 años (según así consta el libro intitulado "Acusaciones de Idolatrías" donde auténticamente se nota y apunta todo lo procedido deste género) fuí al descubrimiento del adoratorio y huaca de Choque Ispana, en que reincicieron después de la última visita los más indios de los aillos de Chonta Primero y Chonta Segundo, de quienes ha sido siempre la propiedad de la huaca, aunque adorarla ha sido común a todos, por ser la más principal entre las demás.

El sitio es a un lado del puerto de la Herradura, dos leguas y media de este pueblo de Huacho, donde bate la mar en la Playa Chica y hace a manera de un recodo, que llaman Herradura, por formarse así, y el adoratorio cae en una media loma, a mano derecha del camino real; empiézase a caminar y entrar a este adoratorio por un callejón de paredes, por una y otra banda, hecha a mano, de piedra y barro, bien formado y muy curioso; tiene más de una cuadra de largo, y se entra al adoratorio (que también está cercado y hecho de la mesma pared que el callejón) por diferentes compartimientos y divisiones, unas que servían para los serranos y otras para los yungas, y para las mujeres destos habían también diferentes entradas.

"Llevé a los indios de ambos aillos, proveyéndolos de lo necesario de

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

24

La información de Idolatrías de Huacho:

Dioses e Ídolos de Huacho Antiguo

DIOS CHOQUE ISPANA, CORQUIN, HUANCAS DE LURIAMA Y CHAQUIRA

Publicamos a continuación una antigua relación "La Información de Idolatrías de Huacho" escrita en 1650 por Felipe de Medina en donde registra cuatro Dioses e Ídolos de Huacho antiguo

Felipe de Medina1650

DIOS CHOQUE ISPANA

comidas, y les hicimos cavar hasta descubrir el principal ídolo, porque se supo que, teniendo noticia de que yo venía a visitarlos, lo habían ocultado y escondido con particular cuidado. En fin, a pesar suyo, dí con él; era de piedra extraordinaria, y no como las de por allá, sino traída de muy lejos; noté que tenía de largo tres varas y media y de ancho tres; los ojos tenía muy pequeños y casi en confuso; el hocico o boca era como de puerco, grabada y hecha al propósito; tenía grabados también dos cuernos muy grandes, que desde arriba venían como retorcidos y en forma de canales, de hondo como cuatro dedos, a rematar en el mismo hocico, por donde derramaban la sangre y chicha que le ofrecían en sacrificio, y allí se dieron las señales dél.

"Hice cavar en el mesmo lugar, cerca de donde hallamos este ídolo, y hallé en una como bóveda, tapada con una loza, esos ídolos pequeños, el uno de concha de la mar y el otro de palta, vestidos como van, que se parescen a otros que envié a Vuestra Señoría Ilustrísima en otra ocasión, que quedaron en esa ciudad y que ya vido S.S. del Sr. Conde de Salvatierra significar por esos dos ídolos a sus sacerdotes y progenitores, que llaman ellos mallquis, a quienes también adoran.

"Hallé más adelante un carnerito de la tierra que llaman mamamlloma, por el augmento dellos, y que tenía los serranos que traer más de este género para que sirvan en sus sacrificios; y de aquí se verifica, y de haber hallado los ídolos pequeños vestidos a lo serrano, que este adoratorio era general y común así para los de la sierra como para los de los llanos. El carnerito que juzgo es de oro bajo, hallé con toda esa vajilla de madera y barro y otras más que acá quedan con sus Keros, en que dicen bebían y comían sus difuntos, para cuyo efecto hallamos de todo género de comidas, así de la sierra como de los llanos, y cántaros de chicha (aunque ya no tenías nada dentro); estos son grandes y curiosos. Descubierto esto, los refuté a todos ellos sus errores en cada cosa particular destos, hallándolos como dicen, con el hurto en las manos pues hasta agora lo tenían encubierto, y detestándolos ellos y maldiciéndolos, les hice escupir, así sobre los ídolos pequeños como sobre el grande llamado Ispana, que el demonio, aún hasta para ponerlos nombres anda corto y escaso, y si se los pone son inmundos como él porque Ispana quiere decir orinal o lugar donde se orina, y es el caso que

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

25

Page 26: Revista Museo 2 2008

cuando le ofrecían sacrificios de chicha y sangre corría por los canales del ídolo y hacía una como semejanza de cuando tal vez corre la orina u otra cosa líquida poe el suelo etc. De otro modo me lo significaron, y yo a V. S. I. como mejor he podido en la materia. Aquella noche y al día siguiente se me vinieron a manifestar muchos de los dos aillos de que habían permanecido en su error, aunque pocas veces habían ido al puerto, y solo cuando había muchas enfermedades en el pueblo, y que pedían perdón y misericordia; no los he absuelto en público hasta su tiempo, aunque los he remitido a que se confiesen sacramentalmente con los padres, porque esto ha convenido por ahora; los nombres dellos los tengo notados y de otros hasta el auto que se hará de todo, y de todo avisaré a V. S. I., con el favor de Dios."El ídolo se quemó con mucha leña que hice juntar a los indios de los dos aillos, y las cenizas se echaron en el mar, como todo consta del libro donde se va notando.

"El ídolo de Corquin se descubrió a veinticinco de febrero deste presente año de cincuenta, y fue asi: vino a mi un indio llamado Juan Soclac, de quien me he valido y he hecho confianza según la instrucción de V.S.I. cap. 59, y díjome una noche: "Padre, sin dilación has de ir mañana al puerto de Corquin (que lo es el dicho pueblo y muy continuado en el camino de Lima y del Callao) donde en un cerrillo, junto al mesmo pueblo donde antiguamente enterraban sus difuntos los indios, harás cavar donde yo te señalaré por señas; y yo cavaré también, que allí hallarás el ídolo que adoran algunos pocos que han quedado del dicho pueblo y aillo en tiempo, de enfermedad, principalmente de viruelas, y no porque yo lo haya hecho así, que soy del aillo Huacán, sino porque tengo esta noticia que me la dió un indio viejo que ya murió". Preguntéle por qué había de ser forzosamente el cavar al día siguiente en el dicho ídolo o huaca; respondiome: "porque no sea que lo saquen y escondan, habiendo tu sacado el de Choque Ispana, porque te hago saber que le veneran mucho, según me dijo el indio viejo". Volvíle a preguntar por el origen de la huaca, según lo que le había dicho dél el indio viejo, y respondióme: "En aquel cerrillo, dicen, se mostró el demonio con unos cuernos grandes, que por eso llaman huaca, que los significa, y

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

26

DIOS CORQUIN

mandó a los indios le adorasen y ofresciesen sacrificio en el mismo cerro, porque los cubriría y llenaría de viruelas, de sarna y lepra, que llaman los indios muro orcoy, caracha y blecte, y ellos entonces, obedeciéndole, buscaron una piedra sarnosa, y algo larga y la enterraron en el mismo cerro y allí le ofrecieron sacrificio siempre, y todavía dura su estimación, aunque entre pocos".

Con esto, al día siguiente fuimos al mesmo cerro, y habiéndoles proveído de lo necesario de comidas (como lo acostumbro) a los que le habían de cavar, al cabo de dos días, dimos primero con muchas conchas coloradas que le tenían ofrecido (de que remito también algunas) que servían de dioses penates, por la color encendida y viva que tienen, y luego dimos con dos conchas cerradas y pegadas, y abriéndolas, hallamos ese ídolo verde del primer progenitor suyo, que así me lo declararon, con esas tres piedrecitas o granos, también verdes, que dicen ser el origen de los pallares, semilla que se truxo de España, y del trigo, que le significa esotro grano, que el tercero es de ají, que llaman ellos misquihuche, de que colijo que ya era tierra esta de españoles y ellos sembraban ya el trigo y pallares cuando ofrecieron su semejanza para el augmento de uno y otro; así que este género de idolatría, en nuestros tiempos le inventaron, y ya siendo christianos ellos, y así no hay que dudar hay mucho desto entre ellos; llaman esos tres granos mamantrigo, mamanpallar y mamanchucha. Conque prosigo a lo principal. Pues, hallamos el ídolo del mesmo modo que dijo Juan Soclac; sarnosa la piedra y muy escondida allí. Luego llamé a los del dicho aillo; vinieron muy avergonzados y medrosos, soseguéles y refutándoles su error, hice le detestasen y maldijesen al demonio que los conservaba en él y habiendo escupido todos sobre la piedra sarnosa, que por todo lo merecia, la hice luego quemar, cuyas cenizas se echaron a la mar, como la de Ispana. Con los culpados se procederá según la calidad de sus culpas, de quienes tengo ya hecha copia, y en especial por no haberse venido a manifestar espontáneamente que, siendo así, se usa de benignidad con ellos.

"Hallándome en el mesmo pueblo y puerto de Corquín, hallé también ocasión de inquirir y hacer diligencia por el ídolo que ocultaron cuando por orden de V. S. I., visitando este beneficio, se derribó a su costa el cerro que comunmente mochaban y daban culto los indios,

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

27

Page 27: Revista Museo 2 2008

cuando le ofrecían sacrificios de chicha y sangre corría por los canales del ídolo y hacía una como semejanza de cuando tal vez corre la orina u otra cosa líquida poe el suelo etc. De otro modo me lo significaron, y yo a V. S. I. como mejor he podido en la materia. Aquella noche y al día siguiente se me vinieron a manifestar muchos de los dos aillos de que habían permanecido en su error, aunque pocas veces habían ido al puerto, y solo cuando había muchas enfermedades en el pueblo, y que pedían perdón y misericordia; no los he absuelto en público hasta su tiempo, aunque los he remitido a que se confiesen sacramentalmente con los padres, porque esto ha convenido por ahora; los nombres dellos los tengo notados y de otros hasta el auto que se hará de todo, y de todo avisaré a V. S. I., con el favor de Dios."El ídolo se quemó con mucha leña que hice juntar a los indios de los dos aillos, y las cenizas se echaron en el mar, como todo consta del libro donde se va notando.

"El ídolo de Corquin se descubrió a veinticinco de febrero deste presente año de cincuenta, y fue asi: vino a mi un indio llamado Juan Soclac, de quien me he valido y he hecho confianza según la instrucción de V.S.I. cap. 59, y díjome una noche: "Padre, sin dilación has de ir mañana al puerto de Corquin (que lo es el dicho pueblo y muy continuado en el camino de Lima y del Callao) donde en un cerrillo, junto al mesmo pueblo donde antiguamente enterraban sus difuntos los indios, harás cavar donde yo te señalaré por señas; y yo cavaré también, que allí hallarás el ídolo que adoran algunos pocos que han quedado del dicho pueblo y aillo en tiempo, de enfermedad, principalmente de viruelas, y no porque yo lo haya hecho así, que soy del aillo Huacán, sino porque tengo esta noticia que me la dió un indio viejo que ya murió". Preguntéle por qué había de ser forzosamente el cavar al día siguiente en el dicho ídolo o huaca; respondiome: "porque no sea que lo saquen y escondan, habiendo tu sacado el de Choque Ispana, porque te hago saber que le veneran mucho, según me dijo el indio viejo". Volvíle a preguntar por el origen de la huaca, según lo que le había dicho dél el indio viejo, y respondióme: "En aquel cerrillo, dicen, se mostró el demonio con unos cuernos grandes, que por eso llaman huaca, que los significa, y

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

26

DIOS CORQUIN

mandó a los indios le adorasen y ofresciesen sacrificio en el mismo cerro, porque los cubriría y llenaría de viruelas, de sarna y lepra, que llaman los indios muro orcoy, caracha y blecte, y ellos entonces, obedeciéndole, buscaron una piedra sarnosa, y algo larga y la enterraron en el mismo cerro y allí le ofrecieron sacrificio siempre, y todavía dura su estimación, aunque entre pocos".

Con esto, al día siguiente fuimos al mesmo cerro, y habiéndoles proveído de lo necesario de comidas (como lo acostumbro) a los que le habían de cavar, al cabo de dos días, dimos primero con muchas conchas coloradas que le tenían ofrecido (de que remito también algunas) que servían de dioses penates, por la color encendida y viva que tienen, y luego dimos con dos conchas cerradas y pegadas, y abriéndolas, hallamos ese ídolo verde del primer progenitor suyo, que así me lo declararon, con esas tres piedrecitas o granos, también verdes, que dicen ser el origen de los pallares, semilla que se truxo de España, y del trigo, que le significa esotro grano, que el tercero es de ají, que llaman ellos misquihuche, de que colijo que ya era tierra esta de españoles y ellos sembraban ya el trigo y pallares cuando ofrecieron su semejanza para el augmento de uno y otro; así que este género de idolatría, en nuestros tiempos le inventaron, y ya siendo christianos ellos, y así no hay que dudar hay mucho desto entre ellos; llaman esos tres granos mamantrigo, mamanpallar y mamanchucha. Conque prosigo a lo principal. Pues, hallamos el ídolo del mesmo modo que dijo Juan Soclac; sarnosa la piedra y muy escondida allí. Luego llamé a los del dicho aillo; vinieron muy avergonzados y medrosos, soseguéles y refutándoles su error, hice le detestasen y maldijesen al demonio que los conservaba en él y habiendo escupido todos sobre la piedra sarnosa, que por todo lo merecia, la hice luego quemar, cuyas cenizas se echaron a la mar, como la de Ispana. Con los culpados se procederá según la calidad de sus culpas, de quienes tengo ya hecha copia, y en especial por no haberse venido a manifestar espontáneamente que, siendo así, se usa de benignidad con ellos.

"Hallándome en el mesmo pueblo y puerto de Corquín, hallé también ocasión de inquirir y hacer diligencia por el ídolo que ocultaron cuando por orden de V. S. I., visitando este beneficio, se derribó a su costa el cerro que comunmente mochaban y daban culto los indios,

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

27

Page 28: Revista Museo 2 2008

pescadores y que andaban en la mar, siendo cura deste beneficio el señor canónigo licenciado Diego Cano, con cuya asistencia y cuidado se derribó el dicho cerro; y fué así que trabajando los indios en la dicha obra, hallando un ídolo, le ocultaron, de que tuvo noticia V.S.I., y recibiendo gran pesar por ello, mandó que se hiciesen muchas diligencias, y yo vine también a el efecto de hacer parecer el dicho idolillo, desde Guara, por orden de V. S. I., y nunca tuvo rastro dél hasta esta ocasión de visita; y es el caso que habiendo reñido y motejado por este dicho ídolo escondido en el dicho pueblo de Corquín a los indios dél, y apretándoles en decir (conminatoriamente) que si no parecía este ídolo, se les despacharían unas censuras, todo a fin de atemorizarlos, sucedió que a veinte y ocho del mes pasado, vino de noche a mi un indio de mucha razón y bien ladino y me llamó en secreto y temblando me dijo: "Padre, aquí esta el ídolo que se ocultó del cerro que mandó derribar el señor Arzobispo; no trates de poner censuras, que me echarás al infierno; yo le cogí solo por curiosidad, por ser de piedra verde y por mofar y hacer burla de los indios antiguos, y si no le volví y restituí luego, fué por el ruido que se hizo en buscarle, de que colegí me castigarían, y que me harían mucho hallándole en mi poder o volviéndole yo entonces; ésto mismo dije a un religioso de San Francisco, cuando me confesé con él, a que me respondió facilitándolo, y me dijo: "Trae ese ídolo, que yo lo daré y manifestaré en secreto, o quiébralo o échalo por ahí, y yo no he hecho ni uno ni otro, porque me he olvidado, y le he tenido hasta agora en un rincón; éste es y te lo traigo, sin valerme de otra persona que de tu mesmo agasajo: dame la penitencia que quisieres, como sea secreta". Esto me dijo, y habló tan rendido y humilde, que también me rindió; agradecíle el haber restituído, y mucho más, porque con esto se le sosegará a V. S. I. el corazón, que ha tenido, desde la falta del ídolo, muy penoso y desasosegado, por el celo que arde en V. S. I. de la salvación destos indios. Advertíle a éste que se ajustase al orden que le diese uno de los padres misioneros, confesándose con él esta cuaresma, y publiqué entre los indios, predicándoles una noche, cómo ya había parecido el ídolo que ocultaron el cerro de Corquín que V.S.I. había mandado derribar, y que por haberse manifestado sin apremio quien le tenía guardado (aunque no por mal) se había usado con él de misericordia, que así se haría también con los que se manifestasen de buena gana.

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

28

"Esto está así dispuesto hasta agora, no obstante que se hará en ello lo que Vuestra Señoría Ilustrísima me ordenare. El ídolo es ese de color verde mar a diferencia del otro más encendido; y se ha notado que los ídolos de Corquín son todos verdes, si ya no es que por ser puerto de mar tiren todos a esta color. No he podido saber qué significa este ídolo, por haber sido antiquísimo, aunque juzgo (en que algunos convienen) será de algún progenitor suyo; pero, en fin, ya se ha conseguido el deseo de V. S. I., pues lo hemos recobrado, y no deja de admirar que cosa tan pequeña haya costado tanto cuidado, y el caso es que en la estimación de los indios cualquier cosa de estas es muy grande.

"A nueve de este mes de marzo hubo entre los fiscales y alcaldes de este pueblo un alboroto y ruido como de que unos a otros se querían adelantar a denunciar y delantar ante mí de Catalina Manhuan, mujer de D. Fernando Tanta, principal del aillo Huacan; en fin, llegaron con gran tropella y todos contestaron y dijeron conformes que la dicha había ocultado, poco había, una piedra grande, porque yo no se la hallase en su poder, en las huertas de Luriama, y que mandando sacarla de donde la tenía, la había puesto en otra parte, y que era cierto que idolatraba en ella, y que así lo testificaba Tomás Truxillano, residente en este pueblo y vecino de la dicha Catalina. Llamé al dicho Tomás, y certificóme con juramento que la dicha Catalina Manhuan le había rogado le sacase de junto a un granado, en Luriama, una piedra grande, porque ella no podía con ella, y que se la ocultase, porque si el visitador la hallaba allí, la había de castigar, y que aunque el dicho Tomás concibió miedo y lo dificultó, todavía vencido de los ruegos de la dicha Catalina, lo hizo así, pero que no pudiendo proseguir con ella, por ser tan pesada y ponerla donde la señalaba la dicha Catalina, la dejó junto a una acequia, donde ya no la veía, porque juzgaba que ya la dicha Catalina la tenía traspuesta. Llamé a la dicha Catalina, y examinándola acerca del cargo que la hacían, confesó de plano y se rindió desde luego al cargo, sin contradicción ninguna; fué ella mesma, aunque con los alcaldes y el dicho Tomás, que conocía la piedra, y me la trujeron, la cual guardo en mi casa hasta fenecer esta causa. La piedra es bruta y mal formada, aunque de mucha estimación para ella y para su

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

29

DIOS HUANCA DE LURIAMA

Page 29: Revista Museo 2 2008

pescadores y que andaban en la mar, siendo cura deste beneficio el señor canónigo licenciado Diego Cano, con cuya asistencia y cuidado se derribó el dicho cerro; y fué así que trabajando los indios en la dicha obra, hallando un ídolo, le ocultaron, de que tuvo noticia V.S.I., y recibiendo gran pesar por ello, mandó que se hiciesen muchas diligencias, y yo vine también a el efecto de hacer parecer el dicho idolillo, desde Guara, por orden de V. S. I., y nunca tuvo rastro dél hasta esta ocasión de visita; y es el caso que habiendo reñido y motejado por este dicho ídolo escondido en el dicho pueblo de Corquín a los indios dél, y apretándoles en decir (conminatoriamente) que si no parecía este ídolo, se les despacharían unas censuras, todo a fin de atemorizarlos, sucedió que a veinte y ocho del mes pasado, vino de noche a mi un indio de mucha razón y bien ladino y me llamó en secreto y temblando me dijo: "Padre, aquí esta el ídolo que se ocultó del cerro que mandó derribar el señor Arzobispo; no trates de poner censuras, que me echarás al infierno; yo le cogí solo por curiosidad, por ser de piedra verde y por mofar y hacer burla de los indios antiguos, y si no le volví y restituí luego, fué por el ruido que se hizo en buscarle, de que colegí me castigarían, y que me harían mucho hallándole en mi poder o volviéndole yo entonces; ésto mismo dije a un religioso de San Francisco, cuando me confesé con él, a que me respondió facilitándolo, y me dijo: "Trae ese ídolo, que yo lo daré y manifestaré en secreto, o quiébralo o échalo por ahí, y yo no he hecho ni uno ni otro, porque me he olvidado, y le he tenido hasta agora en un rincón; éste es y te lo traigo, sin valerme de otra persona que de tu mesmo agasajo: dame la penitencia que quisieres, como sea secreta". Esto me dijo, y habló tan rendido y humilde, que también me rindió; agradecíle el haber restituído, y mucho más, porque con esto se le sosegará a V. S. I. el corazón, que ha tenido, desde la falta del ídolo, muy penoso y desasosegado, por el celo que arde en V. S. I. de la salvación destos indios. Advertíle a éste que se ajustase al orden que le diese uno de los padres misioneros, confesándose con él esta cuaresma, y publiqué entre los indios, predicándoles una noche, cómo ya había parecido el ídolo que ocultaron el cerro de Corquín que V.S.I. había mandado derribar, y que por haberse manifestado sin apremio quien le tenía guardado (aunque no por mal) se había usado con él de misericordia, que así se haría también con los que se manifestasen de buena gana.

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

28

"Esto está así dispuesto hasta agora, no obstante que se hará en ello lo que Vuestra Señoría Ilustrísima me ordenare. El ídolo es ese de color verde mar a diferencia del otro más encendido; y se ha notado que los ídolos de Corquín son todos verdes, si ya no es que por ser puerto de mar tiren todos a esta color. No he podido saber qué significa este ídolo, por haber sido antiquísimo, aunque juzgo (en que algunos convienen) será de algún progenitor suyo; pero, en fin, ya se ha conseguido el deseo de V. S. I., pues lo hemos recobrado, y no deja de admirar que cosa tan pequeña haya costado tanto cuidado, y el caso es que en la estimación de los indios cualquier cosa de estas es muy grande.

"A nueve de este mes de marzo hubo entre los fiscales y alcaldes de este pueblo un alboroto y ruido como de que unos a otros se querían adelantar a denunciar y delantar ante mí de Catalina Manhuan, mujer de D. Fernando Tanta, principal del aillo Huacan; en fin, llegaron con gran tropella y todos contestaron y dijeron conformes que la dicha había ocultado, poco había, una piedra grande, porque yo no se la hallase en su poder, en las huertas de Luriama, y que mandando sacarla de donde la tenía, la había puesto en otra parte, y que era cierto que idolatraba en ella, y que así lo testificaba Tomás Truxillano, residente en este pueblo y vecino de la dicha Catalina. Llamé al dicho Tomás, y certificóme con juramento que la dicha Catalina Manhuan le había rogado le sacase de junto a un granado, en Luriama, una piedra grande, porque ella no podía con ella, y que se la ocultase, porque si el visitador la hallaba allí, la había de castigar, y que aunque el dicho Tomás concibió miedo y lo dificultó, todavía vencido de los ruegos de la dicha Catalina, lo hizo así, pero que no pudiendo proseguir con ella, por ser tan pesada y ponerla donde la señalaba la dicha Catalina, la dejó junto a una acequia, donde ya no la veía, porque juzgaba que ya la dicha Catalina la tenía traspuesta. Llamé a la dicha Catalina, y examinándola acerca del cargo que la hacían, confesó de plano y se rindió desde luego al cargo, sin contradicción ninguna; fué ella mesma, aunque con los alcaldes y el dicho Tomás, que conocía la piedra, y me la trujeron, la cual guardo en mi casa hasta fenecer esta causa. La piedra es bruta y mal formada, aunque de mucha estimación para ella y para su

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

29

DIOS HUANCA DE LURIAMA

Page 30: Revista Museo 2 2008

marido, por ser traída de una huaca que ya destruyó el Arcediano en su última visita; de suerte que cualquier piedra, en memoria de sus gentilidades, les es a éstos de veneración, por haber servido en aquellos lugares que para ellos fueron sagrados, y hoy los tienen en esa estima. A estos se les dispondrá el castigo según conviniere.

"Don Fernando Tanta, marido de Catalina Manhuan, referida arriba en el ídolo cuarto, antecedente a éste, diciéndole yo acabase de manifestar todo lo que sabía, me dió noticia de otro ídolo, que estaba en el pueblo viejo llamado Xaquira o Chaquira, junto al camino real, en que, cavándole, hallamos una piedra redonda, que dice le dijo un indio viejo, que ya murió mucho ha, adoraban todos los que pasaban por el camino en ella, y que esta huaca se contentaba con poco, y no quería más de que le reconociesen por poderosa para darles buen viaje y suceso en el camino, aunque gustaba que en reconocimiento le ofreciesen algunas chuchas de la mar, que le cogiesen al pasar por las playas los pasajeros, y que le echasen algunos piñis o chaquiras, que son unas cuentecillas de colores diferentes, aunque ellos las usaban de mulla o conchas de la mar, y por esto, sin duda, se llamó la huaca chaquira, que significa estas cuentecillas. Hallamos sobre la huaca infinidad de chuchas de diferentes suertes, y dentro en la mesma huaca, unos caracolillos curiosos que suelen traer las criaturas por dijes, y unas cuentecillas como coloradas, que también remito agora para que conste.

"Hice desta piedra lo que de las otras, a que precedió también el refutarles este error y que le detestasen, aunque este ídolo dicen era más de pasajeros y serranos que propio suyo de los yungas, pero, de cualquier suerte, ya quedó destruído y quitada la ocasión de mocharle los pasajeros.

"De otros adoratorios tengo noticias y hechas las diligencias. Con el favor de Dios, daré aviso y cuenta a V. S. I.

DECLARACIONES Y DENUNCIACIONES PARTICULARES"Aunque algunas declaraciones y delaciones se hicieron antes de las diligencias de los ídolos y huacas, se han puesto aparte para más distinción, y por ser de hechizos y maléficos.

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

30

DIOS HUANCA DE CHAQUIRA

APOYO ADMINISTRATIVO

Lic. Adelfio Bacilio AlvaradoJefe de la Oficina de Logística y Patrimonio

CP. Ynocencio Gustavo Claros PachecoJefe de la Unidad de Adquisiciones

Lic. Jorge Príncipe RamírezApoyo Administrativo

Profundizar el estudio y difundir los aspectos históricos de Huaura, es una necesidad fundamental para el desarrollo académico

de la UNJFSC, de igual manera la investigación del puebloAsháninka ya que nos une por tradiciones tal como lo demuestra lainvestigación que en este número de la Revista GUARA se publica,

de igual manera el desarrollo de los museos y, la informacióndocumentaria como los ídolos de Huacho son insumos básicos

para la investigación social.

Oficina de Imagen Institucional de la UNJFSC

Page 31: Revista Museo 2 2008

marido, por ser traída de una huaca que ya destruyó el Arcediano en su última visita; de suerte que cualquier piedra, en memoria de sus gentilidades, les es a éstos de veneración, por haber servido en aquellos lugares que para ellos fueron sagrados, y hoy los tienen en esa estima. A estos se les dispondrá el castigo según conviniere.

"Don Fernando Tanta, marido de Catalina Manhuan, referida arriba en el ídolo cuarto, antecedente a éste, diciéndole yo acabase de manifestar todo lo que sabía, me dió noticia de otro ídolo, que estaba en el pueblo viejo llamado Xaquira o Chaquira, junto al camino real, en que, cavándole, hallamos una piedra redonda, que dice le dijo un indio viejo, que ya murió mucho ha, adoraban todos los que pasaban por el camino en ella, y que esta huaca se contentaba con poco, y no quería más de que le reconociesen por poderosa para darles buen viaje y suceso en el camino, aunque gustaba que en reconocimiento le ofreciesen algunas chuchas de la mar, que le cogiesen al pasar por las playas los pasajeros, y que le echasen algunos piñis o chaquiras, que son unas cuentecillas de colores diferentes, aunque ellos las usaban de mulla o conchas de la mar, y por esto, sin duda, se llamó la huaca chaquira, que significa estas cuentecillas. Hallamos sobre la huaca infinidad de chuchas de diferentes suertes, y dentro en la mesma huaca, unos caracolillos curiosos que suelen traer las criaturas por dijes, y unas cuentecillas como coloradas, que también remito agora para que conste.

"Hice desta piedra lo que de las otras, a que precedió también el refutarles este error y que le detestasen, aunque este ídolo dicen era más de pasajeros y serranos que propio suyo de los yungas, pero, de cualquier suerte, ya quedó destruído y quitada la ocasión de mocharle los pasajeros.

"De otros adoratorios tengo noticias y hechas las diligencias. Con el favor de Dios, daré aviso y cuenta a V. S. I.

DECLARACIONES Y DENUNCIACIONES PARTICULARES"Aunque algunas declaraciones y delaciones se hicieron antes de las diligencias de los ídolos y huacas, se han puesto aparte para más distinción, y por ser de hechizos y maléficos.

.N C..J .S.FU. .N C..J .S.FU.

30

DIOS HUANCA DE CHAQUIRA

APOYO ADMINISTRATIVO

Lic. Adelfio Bacilio AlvaradoJefe de la Oficina de Logística y Patrimonio

CP. Ynocencio Gustavo Claros PachecoJefe de la Unidad de Adquisiciones

Lic. Jorge Príncipe RamírezApoyo Administrativo

Profundizar el estudio y difundir los aspectos históricos de Huaura, es una necesidad fundamental para el desarrollo académico

de la UNJFSC, de igual manera la investigación del puebloAsháninka ya que nos une por tradiciones tal como lo demuestra lainvestigación que en este número de la Revista GUARA se publica,

de igual manera el desarrollo de los museos y, la informacióndocumentaria como los ídolos de Huacho son insumos básicos

para la investigación social.

Oficina de Imagen Institucional de la UNJFSC

Page 32: Revista Museo 2 2008

¡No destruyamos nuestro patrimonio!¡No destruyamos nuestro patrimonio!

DE A DE PAT IM AR OLÓG COEN FENS L R ONIO QUE I

TEMPLO EN “U” DE HUAURA ANTIGUA "peligro de destrucción"

¡ E l h a l l a z g o a r q u e o l ó g i c o

m á s i m p o r t a n t e d e H u a u r a

¡Defiende el Desarrollo de la Red de Museos en el NORTE CHICO!

(CHACRA SOCORRO)

Arte: David Huamán

RESOLUCIÓN DIRECTORAL NACIONAL Nº 460/INC