Revista Mística Mecon / 00

of 46 /46
HERNÁN LORENZINO EN ESTE NÚMERO: ..................... ..................... PALABRAS COLECTIVAS DESCONTRACTURADO ENTRE NOSOTROS EL COLUMNISTA INVITADO VOZ PROPIA PÁGINA 12 ..................... MARTÍN SABATELLA PÁGINA 12 ..................... 00 N° 00. DICIEMBRE DE 2012

Embed Size (px)

description

Revista Mística Mecon / 00

Transcript of Revista Mística Mecon / 00

  • HERNNLORENZINO

    EN ESTE NMERO:.....................

    .....................

    PALABRAS COLECTIVASDESCONTRACTURADOENTRE NOSOTROSEL COLUMNISTA INVITADOVOZ PROPIAPGINA 12

    .....................

    MARTNSABATELLA

    PGINA 12.....................

    00

    N 00. DICIEMBRE DE 2012

  • .....................

    Jimena VzquezAbel Trinquitella

    F. E. lvarez

    .....................

    REDACTORES

    .....................

    Mara Fernanda Arano, D.T.OMartn Velazquez Dauga, D.T.O

    Mstica MECON, es una publicacin a cargo del Departamento Capacitacin y Comunicaciones de la

    Direccin General de Recursos Humanos del Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas.

    .....................

    DISEADORES

    .....................

    Gustavo Gonzlez, Patrimonio Cultural

    .....................

    COLABORACIN

    .....................

    Nacho Uranga, Prensa

    .....................

    FOTOGRAFA DE TAPA

    EQUIPO DE TRABAJO

    N 00. DICIEMBRE DE 2012

  • LA REVISTA DEL MECON

    04...........................editorial N00...........................

    PAREDESQUE HABLAN

    07.............................................Construir y Compartir.............................................

    30...........................dossier / nota...........................

    ...........................................................

    IGNACIO URANGA, PRENSA...........................................................

    ......................................................................................................................................................

    PGINA 06.....................

    PGINA 19.....................

    .....................

    Conozca sobre la muestra fotogrfica Construir y Compartir. Ver ms.

    .....................

    PALABRASCOLECTIVAS(DOSSIER)

    .....................

    ENTRETANTOS EDIFICIOS PGINA 13

    .....................

    Hernn Gaspar Lorenzino (n. La Plata, Argentina,

    5 de marzo de 1972) es un abogado y poltico argentino.

    Desde el 10 de diciembre de 2011 es el Ministro de Economa y Finanzas

    Pblicas de nuestro pas.

    .....................

    HERNNLORENZINO

    (ENTREVISTA)

    NOVEDADES (DOSSIER)

    VER NOTA COMPLETA

    ********

    FOTOGRAFA

    18

    ENTRE NOSOTROS (DOSSIER)24

    Pas, entr y descubr lo que te rodea... Ver ms.

    UNA INVITACIN...(EDITORIAL)

    PGINA 26.....................

    PGINA 12

    DESCONTRACTURADO(DOSSIER)

    EL COLUMNISTA INVITADOREUNIN DE VOCES

    25...........................

    nota:...........................

    HACIA LA INTEGRACINCOMUNICACIONAL DEL

    MECON

    PGINA 39.....................

    UN PRIMITIVOEN LA OFICINA

    38...........................

    dossier...........................

    VOZ PROPIA

  • EDITORIAL MSTICA MECON

  • UNA INVITACIN

    (EDITORIAL)

    PGINA 04.....................

    Accin, efecto, transmisin, y unin. Sin estas cuatro palabras, la idea de comunicacin es una cscara vaca. Un cuerpo sin alma. Siempre hay algo que decir, algo para compartir, pero ya el hecho de querer comunicar es un mensaje: una puerta se abre, ya que decir impli-ca escuchar. Qu significa el nacimiento de Mstica MECON? La construccin de miles de puentes. No busca ser un puente exclusivo de ida entre aquellos que dan forma a la revista y sus lectores, sino que es una iniciativa que pone en pie los valores de la solidaridad, el compromiso y el sentido de pertenencia entre cada uno de los trabajadores que construyen da a da la mstica del Ministerio. Somos los que le damos vida a los pasillos, a las oficinas y a cada una de las activida-des intrnsecas al quehacer ministerial. Esta simbiosis colectiva es, en gran parte, lo que nos motivo a redes-cubrir y afianzar los nexos que existen entre todos nosotros. Generando un ida y vuelta, acercndonos y brindando un canal de expresin, Mstica MECON es una nueva herramienta de construccin e inclusin para todas las reas y para cada uno de sus integrantes.

    "

    Si quieres construir un barco, no empieces por buscar madera, cortar tablas o distribuir el trabajo, sino que primero has de evocar en los hombres el anhelo de mar libre y ancho

    "

    reflexion el gran escritor Antoine de Saint-Exupry.

    -

    Las pginas de esta publicacin son un canal de expre-sin para todos aquellos que tengan algo que decir, desde saberes y experiencias de trabajo hasta inquietu-des y pasiones personales. Invitamos a todos aquellos que tengan y sientan la necesidad de tener una voz. As, se podr dar vida a un proyecto que nace y camina gracias al aporte de todos los trabajadores del MECON.

    03 / 04

    VOLVER

  • 06

    ...........................DOSSIER:

    ...........................

    PALABRAS COLECTIVAS

  • PAREDES QUEHABLAN

    ..................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Comienza a cargo de la cartera econmica el Dr. Hernn Lorenzimo en la segunda presidencia de la Dra. Cristina Fernndez de Kirchner.

    Da del Empleado Pblico

    ..................................................................................................................................................................................................................................................................................20111012

    0412DICIEMBRE

    PALABRAS COLECTIVAS MSTICA MECON

    PGINA 07.....................

    .............................................................................................

    A PARTIR DEL 5 NOVIEMBRE DE ESTE AO, LA MUESTRA FOTOGRFICA CONSTRUIR Y COM-PARTIR CONQUIST NUEVOS ESPACIOS DENTRO DEL MECON. NO SLO PORQUE FUE EXHIBIDA EN LUGARES NO TRADICIONALES COMO EL PASILLO DEL SUBTE O FRENTE A LOS SNACKS SINO POR LO INNOVADOR DE LA PROPUESTA. LE PEDIMOS A QUIENES CONSTRU-YERON LA MUESTRA, QUE COMPARTAN SU EXPERIENCIA.

    .............................................................................................

    CONSTRUIR Y COMPARTIR

    Construir y compartir comenz tmidamente varios meses atrs luego de un discurso del Ministro Hernn Lorenzino en el acto de entrega de Diplomas a los alumnos del Plan FINES. Durante el mismo, puso en relieve la importancia de trabajar en el Estado y resalt que est compuesto por personas con nombre y apellido que cada da ponen lo mejor de s para que este Ministerio funcione. Estos dos aspectos me dieron el fundamento y el impulso para comenzar desde mi lugar a hacer visible ese rostro tcitamente annimo, esa mano que sabe y que cada da realizan un trabajo que se torna vital en la suma de todos los haceres. El proceso de captar con mi cmara a cada compaero fue sumamente grato, comenc a adentrarme inicialmente en las personas que realizan trabajos manuales, un mundo lleno de matices donde cada visita me sorprenda con miles

    de detalles, con pormenores y minucias que hicieron de cada sesin un ida y vuelta fecundo. En la medida que se dejaban retratar por mi cmara, en la medida en que sus ojos nos devolvan la mirada, me reconoca como un otro que a su vez descubra a un par, a alguien que segundos antes no le hubiera prestado atencin, an cuando fuese l quien hubiera hecho mi escritorio, o soldado la baranda de la escalera por la que cotidianamente bajo. En ese ida y vuelta, del mirar y ser mirado, entend la trascendencia que poda tener este trabajo para convertirse en el disparador de una nueva forma de reconocernos, una mirada que rompa con la rigidez de la etiqueta, derribe los prejuicios y devenga en un ambiente ms tolerante y solidario.

    Ignacio Uranga. Fotgrafo. PRENSA MECON.

  • 07 / 08

    de detalles, con pormenores y minucias que hicieron de cada sesin un ida y vuelta fecundo. En la medida que se dejaban retratar por mi cmara, en la medida en que sus ojos nos devolvan la mirada, me reconoca como un otro que a su vez descubra a un par, a alguien que segundos antes no le hubiera prestado atencin, an cuando fuese l quien hubiera hecho mi escritorio, o soldado la baranda de la escalera por la que cotidianamente bajo. En ese ida y vuelta, del mirar y ser mirado, entend la trascendencia que poda tener este trabajo para convertirse en el disparador de una nueva forma de reconocernos, una mirada que rompa con la rigidez de la etiqueta, derribe los prejuicios y devenga en un ambiente ms tolerante y solidario.

    Ignacio Uranga. Fotgrafo. PRENSA MECON.

  • La inauguracin del edificio fue el 27 de diciembre de ese ao, y en el acto participaron el ministro de hacienda Pedro Groppo.

    ..................................................................................................................................................................................................................................................................................19392712DICIEMBRE

    01

    02

    PALABRAS COLECTIVAS MSTICA MECON

    PGINA 09.....................

    CONSTRUIR Y COMPARTIR

    Bajo una propuesta inicial de hacer visible un mundo totalmente desconocidode trabajo y tareas manuales, de oficios, de creacin, de "hacer y amar lo que uno hace",dentro del Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, comenzamos a trabajar en la difusin de lo que result ser la muestra fotogrfica CONSTRUIR Y COMPARTIR.A travs del lente de Nacho, se intenta contar historias, capturar instantes,congelar momentos que se convierten en historias nicas de la cotidianidad de muchos trabajadores del MECON, cuyas tareas resultan novedosas e incluso en ocasiones, invisibles para el resto de los que transitamos este edificio de forma diaria.Retratos honestos de situaciones reales y

    cotidianas, retratos que sustraen el valor y la fortaleza que pierden con el da a da ponindose a la vista de todos aquellos que no logran percibirlos, dndoles su reconocimiento.Encontramos en las fotografas el poder de contar una historia y de sentirla.Trabajamos transformando todos estos valores y atributos en una marca y unsistema de identidad reconocible a travs de una expresin grfica clara,un discurso creativo coherente, para llegar a las personas mediante propuestas de diseovisualmente atractivas. Jugamos a ir ms all, a asumir nuevos retos y a crear nuevos caminos.

    Fernanda y Martn. Diseadores Grficos. DTO.

  • 03

    PGINA 10.....................

    09 / 10

    Ms difcil que aprender cualquier profesin u

    oficio es aprender a vivir o mejor dicho a convivir

    Ms difcil que aprender cualquier profesin u oficio es aprender a vivir o mejor dicho a convivir. Aprendimos a amar nuestro trabajo, nos desarrolla-mos como personas a lo largo de los aos, transcu-rrieron momentos felices y otros no tantos, y todo ello lo hicimos dentro de este ministerio.

    Gracias por pensar en todos los que integramos esta Reparticin, vemos reflejada en esta muestra un reconocimiento a nuestra participacin.

    Patricia. RECURSOS HUMANOS.Mara Cristina. RECURSOS HUMANOS.

    "Cuando Nacho me cont sobre la primera muestra CONSTRUIR Y COMPARTIR y me pidi sacarme una foto dando clases, me encant!Hace ms de seis aos que trabajo en el MECON y hace ms de dos que doy diferentes cursos en el Departamento de Capacitacin y Comunicaciones. La idea de poder mostrar en una imagen parte de mi trabajo, de mi profesin (la cual amo y ejerzo con pasin), me llena de orgullo. Que mis alumnos me digan que tienen una profe famosa" me hace sentir reconocida. Felicito a las personas que hicieron posible, con su trabajo y dedicacin, este proyecto y gracias por hacerme parte de todo esto. Natalia. DTO.03

    01

    02

    VOLVER

  • 12

    ...........................DOSSIER:

    ...........................

    DESCONTRACTURADO

  • DESCONTRACTURADO MSTICA MECON

    PGINA 13.....................

    .............................................................................................

    MILES SON LOS QUE PASAN POR SUS PUERTAS A DIARIO. MUCHOS, APENAS SE DETIENEN A CONTEMPLAR SUS FACHADAS O LEER SUS PLACAS. OTROS, EN MEDIO DE LA JORNADA LABORAL O DE TRMITES, CRUZAN SUS UMBRA-LES INQUIETADOS POR DUDAS. LOS MUSEOS EN LA ZONA ALEDAA AL MECON SON PARTE DE UN PASADO QUE LATE ENTRE TANTOS EDIFICIOS, OFICINAS Y COMERCIOS QUE CONFORMAN LA VORGINE PORTEA.

    .............................................................................................

    Con el verano porteo a la vuelta de la esquina, las salidas culturales e histricas son una buena manera de romper la rutina de la semana. Los lugares destacados que rodean al MECON son: el Museo Etnogrfico Ambro-setti, el Museo del Bicentenario, la Casa Rosada, el Museo Numismtico del Banco Nacin, la fragata Presidente Sarmiento, el Museo de la AFIP, y la Manza-na de Las Luces. Pas, entr y descubr lo que te rodea

    El itinerario cultural que se puede armar es variado. En tan pocas cuadras, la historia brota a cada paso. Uno de los ms grandes murales de la historia, cientos de billetes y monedas de todas las latitudes y pocas, un museo flotante, la esencia de nuestros antepasados originarios, y tneles que servan como escape o para contrabandear en la poca de la Colonia. Entre el barrio de San Telmo, San Nicols, y el viejo puerto -devenido en

    Con el verano porteo a la vuelta de la esquina, las salidas culturales e histricas son una buena manera de romper la rutina de la semana. Los lugares destacados que rodean al MECON son: el Museo Etnogrfico Ambro-setti, el Museo del Bicentenario, la Casa Rosada, el Museo Numismtico del Banco Nacin, la fragata Presidente Sarmiento, el Museo de la AFIP, y la Manzana de Las Luces. Pas, entr y descubr lo que te rodea

    El itinerario cultural que se puede armar es variado. En tan pocas cuadras, la historia brota a cada paso. Uno de los ms grandes murales de la historia, cientos de billetes y monedas de todas las latitudes y pocas, un museo flotante, la esencia de nuestros antepasados

    HERNN LORENZINO(ENTREVISTA)

  • 13 / 14

  • DESCONTRACTURADO MSTICA MECON

    PGINA 15.....................

    propsitos de cualquier organizacin y la creacin de una red colaborativa que movilice a la institucin desde las bases operativas hasta las cpulas directi-vas, da paso a la figura del Referente de Comunicacin.

    El Referente de Comunicacin ser quien vehiculice las prcticas cotidianas y el conocimiento generado hacia el resto de la organizacin, compartindola, difundindola, mejorndola. Ser el nexo entre el trabajo concreto que realiza el rea y lo que la organizacin sabr.

    Muchas son las experiencias en el sector privado referidas a la articulacin de la comunicacin puertas adentro; con buenos y malos resultados. La comunica-cin y en especial la comunicacin Interna, es una disciplina relativamente joven.

    Los que trabajamos hace tiempo en la Administracin

    Pblica, sabemos que las relaciones informales son importantsimas para lograr establecer un circuito de comunicacin, que por lo general, es iniciativa de reas o sectores relacionados con las prcticas comunicacionales, escindido de una poltica de gestin.

    As, como islas, diferentes reas se dedicaron a conformar redes comunicacionales resultando en un archipilago con poca vinculacin entre s y especialmente con la organizacin toda.

    La creacin y puesta en marcha de la Red de Referen-tes de Comunicacin viene a romper con la lgica del archipilago para comenzar a construir un continen-te. Su consolidacin llevar tiempo y esfuerzo pero la decisin clave fue dar el primer paso y el proceso ya est en marcha.

    El conocimiento institucionalse construye, diferentes reas

    se dedicaron a conformar redescomunicacionales no resultando.

  • 15 / 16

    PGINA 16.....................

    propsitos de cualquier organizacin y la creacin de una red colaborativa que movilice a la institucin desde las bases operativas hasta las cpulas directi-vas, da paso a la figura del Referente de Comunicacin.

    El Referente de Comunicacin ser quien vehiculice las prcticas cotidianas y el conocimiento generado hacia el resto de la organizacin, compartindola, difundindola, mejorndola. Ser el nexo entre el trabajo concreto que realiza el rea y lo que la organizacin sabr.

    Muchas son las experiencias en el sector privado referidas a la articulacin de la comunicacin puertas adentro; con buenos y malos resultados. La comunica-cin y en especial la comunicacin Interna, es una disciplina relativamente joven.

    Los que trabajamos hace tiempo en la Administracin Pblica, sabemos que las relaciones informales son importantsimas para lograr establecer un circuito de comunicacin, que por lo general, es iniciativa de reas o sectores relacionados con las prcticas comunicacionales, escindido de una poltica de gestin.

    As, como islas, diferentes reas se dedicaron a conformar redes comunicacionales resultando en un archipilago con poca vinculacin entre s y

    especialmente con la organizacin toda.

    La creacin y puesta en marcha de la Red de Referen-tes de Comunicacin viene a romper con la lgica del archipilago para comenzar a construir un continen-te. Su consolidacin llevar tiempo y esfuerzo pero la decisin clave fue dar el primer paso y el proceso ya est en marcha.

    propsitos de cualquier organizacin y la creacin de una red colaborativa que movilice a la institucin desde las bases operativas hasta las cpulas directivas, da paso a la figura del Referente de Comunicacin.

    El Referente de Comunicacin ser quien vehiculice las prcticas cotidianas y el conocimiento generado hacia el resto de la organizacin, compartindola, difundindola, mejorndola. Ser el nexo entre el trabajo concreto que realiza el rea y lo que la organizacin sabr.

    Muchas son las experiencias en el sector privado referidas a la articulacin de la comunicacin puertas adentro; con buenos y malos resultados. La comunica-cin y en especial la comunicacin Interna, es una disciplina relativamente joven.

    Los que trabajamos hace tiempo en la Administracin Pblica, sabemos que las relaciones informales son

    VOLVER

  • 18

    ...........................DOSSIER:

    ...........................

    NOVEDADES

  • Nace en Buenos Aires Enrique Policastro. Uno de sus cuadros forma parte del Patrimonio Cultura del MECON.

    ..................................................................................................................................................................................................................................................................................18980501

    ..................................................................................................................................................................................................................................................................................Da de la Direccin General Impositiva - DGI.1001

    ENERO

    NOVEDADES MSTICA MECON

    PGINA 19.....................

    .............................................................................................

    MILES SON LOS QUE PASAN POR SUS PUERTAS A DIARIO. MUCHOS, APENAS SE DETIENEN A CONTEMPLAR SUS FACHADAS O LEER SUS PLACAS. OTROS, EN MEDIO DE LA JORNADA LABORAL O DE TRMITES, CRUZAN SUS UMBRA-LES INQUIETADOS POR DUDAS. LOS MUSEOS EN LA ZONA ALEDAA AL MECON SON PARTE DE UN PASADO QUE LATE ENTRE TANTOS EDIFICIOS, OFICINAS Y COMERCIOS QUE CONFORMAN LA VORGINE PORTEA.

    .............................................................................................

    Con el verano porteo a la vuelta de la esquina, las salidas culturales e histricas son una buena manera de romper la rutina de la semana. Los lugares destacados que rodean al MECON son: el Museo Etnogrfico Ambro-setti, el Museo del Bicentenario, la Casa Rosada, el Museo Numismtico del Banco Nacin, la fragata Presidente Sarmiento, el Museo de la AFIP, y la Manza-na de Las Luces. Pas, entr y descubr lo que te rodea

    El itinerario cultural que se puede armar es variado. En tan pocas cuadras, la historia brota a cada paso. Uno de los ms grandes murales de la historia, cientos de billetes y monedas de todas las latitudes y pocas, un museo flotante, la esencia de nuestros antepasados originarios, y tneles que servan como escape o para contrabandear en la poca de la Colonia. Entre el barrio de San Telmo, San Nicols, y el viejo puerto -devenido en

    ENTRE TANTOS EDIFICIOS

  • 19 / 20

  • NOVEDADES MSTICA MECON

    PGINA 21.....................

    Puerto Madero-, se ha escrito parte de la historia de nuestro pas. Incluso, las paredes de mrmol de nuestro MECON son testigos de la violencia y desgracia hecha carne en los bombardeos contra civiles de 1955. La Historia no es mecnica porque los hombres son libres para transformarla, afirm Ernesto Sbato. Pero, para trasformarla y replantearla a partir de nuevos

    paradigmas es necesario conocer lo ya escrito. No fomen-tamos una simple visita durante el horario del almuerzo o para el fin de semana en familia, sino que te invitamos a reflexionar sobre nuestro pasado en comn, caminando las calles que rodean tu oficina de una manera diferente, contemplando cada uno de los espacios y museos donde se exhibe y rescata parte de nuestra identidad sociocul-tural e histrica que nos forja como Nacin.

    El itinerario cultural que se puedearmar es variado. En tan pocas cuadras,

    la historia brota a cada paso.

  • PGINA 22.....................

    21 / 22

    DATOS DE MUSEOS

    MUSEO ETNOGRFICO AMBROSETTIMoreno 350 TEL. 4331 7788LINK: http://www.museoetnografico.filo.uba.ar/index.html

    MUSEO DEL BICENTENARIOAv. Paseo Coln 100 TEL. 4344-3802LINK: http://www.museo.gov.ar/

    CASA ROSADABalcarce 50 - TEL 4344-3802 / 4344-3805Visitas libres y gratuitas al Palacio de Gobierno sbados, domingos y feriados de 10:00 a 18:00 hs.LINK: http://www.presidencia.gov.ar/la-casa-rosada/palacio

    MUSEO NUMISMTICO DEL BANCO NACINSan Martn 216 - TEL. 4348-3882LINK: http://www.bcra.gov.ar/index.asp

    FRAGATA PRESIDENTE SARMIENTOAv. Alicia Moreau de Justo 980 - TEL. 4334-9386 LINK: http://www.ara.mil.ar/pag.asp?idItem=112

    MUSEO DE LA AFIPHiplito Yrigoyen 370 TEL. 4378-7766LINK: http://www.afip.gob.ar/institucional/museo.asp

    MANZANA DE LAS LUCESPer 272 TEL. 4343-3260LINK: http://www.manzanadelasluces.gov.ar/

    PLAZA DE MAYO

    SARMIENTO

    JUAN D. PERN

    HIPLITO YRIGOYEN

    ALSINA

    MORENOAV

    . PAS

    EO C

    OLN

    BALC

    ARCE

    DEFE

    NSA

    AV. A

    LICI

    A M

    OREA

    U DE

    JUS

    TO

    03

    04

    02

    06

    06

    05

    07

    03

    04

    01

    01

    05

    07

    02

    VOLVER

  • 24

    ...........................DOSSIER:

    ...........................

    ENTRENOSOTROS

  • HACIA LA INTEGRACIN

    COMUNICACIONAL DEL MECON.

    ENTRE NOSOTROS MSTICA MECON

    PGINA 25.....................

    .............................................................................................

    TODOS CONOCEMOS LA METFORA DEL TELFO-NO DESCOMPUESTO, EN LA QUE UN MENSAJE SE TERGIVERSA SISTEMTICAMENTE. A NIVEL INSTITUCIONAL ESTA ES UNA DE LAS RAZONES POR LA QUE LOS RESULTADOS SE ALEJAN DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS. EL REFCOM ES UNA MANERA DE HOMOGENEIZAR EL DISCUR-SO, LAS ACCIONES Y POTENCIAR LAS PRCTI-CAS EXITOSAS DEL MINISTERIO.

    .............................................................................................

    Un director rene a su equipo y les dice:

    "Est aprobado el proyecto y tenemos que presentarlo en una reunin ante las autoridades. Vamos a necesitar un saln, un proyector y una netbook."

    Andrs, uno de los presentes, interviene "Creo que Ceremonial administra el Saln Malvinas Argentinas, del 5. Podemos contactarlos."

    "El Departamento Capacitacin y Comunicaciones aporta Marisa, otra integrante del equipo- dispone de proyectores, podemos preguntar si nos prestan uno"

    "Listo dice el director yo traigo la netbook. Pongmonos en contacto con quien corresponda y manos a la obra."

    Esta es una situacin hipottica pero muy conocida para quienes formamos parte del Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas. En ella se evidencia el peso relativo de las relaciones informales y las personas clave que pueden ser la diferencia entre conseguir o no los objetivos de un equipo de trabajo.

  • 30

    ......................................................Puede interesarte la siguiente nota:

    ......................................................

    Por decreto el Poder Ejecutivo autoriz el proyecto y el presupuesto para la construccin de la primera etapa del Palacio de Hacienda

    ..................................................................................................................................................................................................................................................................................19371201

    Inauguracin oficial del Puerto de Bs. As. ..................................................................................................................................................................................................................................................................................18891801

    ENERO

    PGINA 26.....................

    Se sabe que una organizacin es una red de conocimien-to aplicado, cuyo resultado es el logro de los objetivos de sta y sus integrantes son los nodos a travs de los cuales ese conocimiento se distribuye.

    Y, desde esta perspectiva, el conocimiento institucio-nal se construye colectivamente. Cada uno de los integrantes de una organizacin, con su prctica cotidiana y sus saberes profesionales, son vitales nodos- para esta construccin.

    El desafo es sistematizar esos saberes y prcticas para generar la necesaria cohesin interna que redun-de en un mejor servicio.

    La comunicacin es determinante para el logro de los propsitos de cualquier organizacin y la creacin de

    una red colaborativa que movilice a la institucin desde las bases operativas hasta las cpulas directivas, da paso a la figura del Referente de Comunicacin.

    El Referente de Comunicacin ser quien vehiculice las

    25 / 26

    Fallecimiento de Benito Quinquela Martn. Varias de sus majestuosas obras forman parte del Patrimonio del MECON.

    ..................................................................................................................................................................................................................................................................................19772801

    EL COLUMNISTA INVITADOREUNIN DE VOCES

  • ENTRE NOSOTROS MSTICA MECON

    PGINA 27.....................

    prcticas cotidianas y el conocimiento generado hacia el resto de la organizacin, compartindola, difundindola, mejorndola. Ser el nexo entre el trabajo concreto que realiza el rea y lo que la organizacin sabr.

    Muchas son las experiencias en el sector privado referidas a la articulacin de la comunicacin puertas adentro; con buenos y malos resultados. La comunica-cin y en especial la comunicacin Interna, es una disciplina relativamente joven.

    Los que trabajamos hace tiempo en la Administracin Pblica, sabemos que las relaciones informales son importantsimas para lograr establecer un circuito de comunicacin, que por lo general, es iniciativa de

    reas o sectores relacionados con las prcticas comunicacionales, escindido de una poltica de gestin.

    As, como islas, diferentes reas se dedicaron a conformar redes comunicacionales resultando en un archipilago con poca vinculacin entre s y especialmente con la organizacin toda.

    La creacin y puesta en marcha de la Red de Referen-tes de Comunicacin viene a romper con la lgica del archipilago para comenzar a construir un continen-te. Su consolidacin llevar tiempo y esfuerzo pero la decisin clave fue dar el primer paso y el proceso ya est en marcha.

    El conocimiento institucional se construye

    colectivamente

  • Asume la cartera econmica el Dr. Vicente del Castillo, tercer Ministro de Hacienda de la gestin del Presidente Sergio Derqui.

    ..................................................................................................................................................................................................................................................................................18610102

    Culmina el mandato del Ministro Norberto de la Riestra, unas de las administraciones ms oscuras de nuestra nacin.

    ..................................................................................................................................................................................................................................................................................18610102

    Nace en Tunuyn el artista Carlos Alonso. El Mecon cuenta con obra de este autor en su acervo cultural.

    ..................................................................................................................................................................................................................................................................................19290402

    FEBRERO

    PGINA 28.....................

    27 / 28

    CMO FUNCIONA LA RED?

    Cada unidad organizativa tendr un Referente de Comunicacin (RefCom) designado por el responsa-ble de la unidad/rea. El RefCom se vincular con sus pares y reportar a un Nodo Central que recopilar la informacin. Esta informacin ser la materia prima sobre la cual se elaborarn productos comunicacionales que den a conocer lo que en el rea se realiza, de manera de socializar las prcticas cotidianas. Esta red comenz a

    formarse dentro de la Direccin General de Recursos Humanos pero tiene aspiraciones de llegar a todo el Ministerio.

    Desde este espacio, invitamos a todos aquellos que crean que la comunicacin fluida es esencial para lograr los objetivos de una organizacin, a contac-tarse con nosotros para comenzar a consolidar esta red que nos mantendr comunicados.

    VOLVER

  • 30

    ...........................DOSSIER:

    ...........................

    EL COLUMNISTAINVITADO

  • REUNIN DE VOCES

    EL COLUMNISTA INVITADO MSTICA MECON

    PGINA 31.....................

    .............................................................................................

    PARA NUESTRO PRIMER NMERO DE LA REVIS-TA, CENTRADO EN LA COMUNICACIN, LE PREGUNTAMOS A ESPECIALISTAS Y REFEREN-TES DE DIVERSOS MBITOS SOBRE LA RELA-CIN ENTRE LA COMUNICACIN Y EL ESTADO. UNA DE LAS PERSONAS MS ENTENDIDAS EN EL TEMA A QUIEN CONSULTAMOS ES MARTN SABBATELLA, TITULAR DE LA AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACIN AUDIOVISUAL (AFSCA). A SU VEZ, DE LA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, ENTREVISTAMOS A LA DRA. FLORENCIA SAINTOUT Y, POR OTRA PARTE, A LA PERIODIS-TA CYNTHIA GARCA. CADA UNO DE ELLOS NOS BRINDA SU OPININ Y EN ESTA NOTA, REUNI-MOS SUS VOCES.

    .............................................................................................

    Mstica Mecon: Cmo cree que podemos desde el Estado fomentar la democratizacin de la informacin y la pluralidad de voces? Martn Sabatella: Este es un momento histrico para la democratizacin de la palabra. Un momento de profun-das transformaciones en el campo de la comunicacin audiovisual, que est en absoluta sintona con las trans-formaciones que vive la argentina desde 2003.

    Hace tres aos, la sancin de la Ley 26522 de Servicios de Comunicacin Audiovisual abri un nuevo escenario comunicacional ya que, en su espritu, la norma busca que haya ms pluralidad, ms diversidad, ms libertad de expresin, garantizando el derecho a la informacin de todas y todos.

    Por sobre todas las cosas, est ley vino a garantizar el desarrollo del conjunto de herramientas necesarias para que nuestro pueblo pueda tomar la palabra. Para que, en cada uno de los rincones de nuestra patria, esas voces diversas, con diferentes tonadas, que expresan diferentes culturas, puedan estar en el centro de la escena pblica.

  • 31 / 32

  • EL COLUMNISTA INVITADO MSTICA MECON

    PGINA 33.....................

    Desde el Estado, nuestro rol como autoridad de aplica-cin viene a reafirmar ese espritu y consiste principal-mente en avanzar hacia la aplicacin integral de la ley de la democracia, sin excepciones ni privilegios, garan-tizando la continuidad del servicio y las fuentes de trabajo.

    Al da de hoy, la sancin de la ley permiti abrir decenas de nuevas seales y cables, sumar 365 nuevas radios y concursar otras 800 frecuencias en todo el pas, con el consiguiente aumento de la inversin econ-mica en el sector y la generacin de ms y mejores puestos de trabajos. Esto sin mencionar los medios escolares, universitarios y de pueblos originarios que se han constituido.

    Adems, la totalidad de los grupos menos uno se han presentado voluntariamente en el proceso de adecua-

    cin y, por otro lado, se ha puesto en marcha del primer canal mapuche del pas en la ciudad de Bariloche.El AFSCA es una de las partes del Estado que, articula-damente con ministerios, secretaras y los diversos actores del sector audiovisual, trabaja por la aplica-cin integral de la ley de la Democracia, dando seales inequvocas de que vamos por el camino de una verdade-ra democratizacin de la palabra.

    Martn Sabbatella, Autoridad Federal de

    Servicios de Comunicacin Audiovisual (AFSCA)

    la norma busca que haya ms pluralidad, ms diversidad, ms libertad

    de expresin, garantizando el derecho a la informacin de todas y todos.

  • 33 / 34

    PGINA 34.....................

    Mstica Mecon: Cmo cree que el Estado "hacia adentro" puede fomentar la democratizacin de la informacin?

    Florencia Saintout: La problemtica de la comunica-cin en el Estado es por dems compleja: si considera-mos que comunicar es compartir, y que compartir es dialogar, el Estado debe garantizar, ante todo, la igualdad ante la ley en donde TODAS las voces sean escuchadas. En el origen, la generacin de polticas pblicas, la inclusin o no de las diferentes problem-ticas de la poblacin no siempre llegan a la llamada arena poltica ya que los diferentes actores no siempre y en ocasiones nunca, poseen la capacidad de ser escuchados, de hacerse visibles, comunicar y dialo-gar con los diferentes niveles de gobierno.

    La nueva Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisual, es un antes y un despus. El fundamento de la nueva ley

    es que todo lo referido a la comunicacin es una forma de ejercicio del derecho a la informacin y la cultura, y no un simple negocio comercial. El Estado debe garan-tizar la diversidad cultural y el pluralismo comunica-cional. Eso implica asegurar la igualdad de oportunida-des para el acceso y participacin de todos los sectores a la titularidad y gestin de los servicios y bienes audiovisuales y comunicacionales. Corresponde al Estado asegurar con polticas activas el Derecho a la Expresin, a la Informacin, a la Comunicacin y la plena participacin de todos los sectores en la vida ciudadana.

    Con la nueva ley un tercio de las frecuencias sern distribuidas entre entidades sin fines de lucro, como universidades, cooperativas, sindicatos, iglesias, organizaciones sociales, medios comunitarios y otras organizaciones del tercer sector; un tercio de los

  • EL COLUMNISTA INVITADO MSTICA MECON

    PGINA 35.....................

    medios audiovisuales sern comerciales y el tercio restante estatales. Entonces, la aplicacin en forma integral y completa de la nueva Ley, es una formida-ble propuesta para garantizar la expresin libre de las necesidades, anhelos, identidades y culturas de nuestro pueblo, y asegurar as que esta expresin se haga visible para el resto de los integrantes de nuestra nacin, asegurando un dilogo franco, an en el disenso, de todas y todos los argentinos.

    De este modo se le abre al Estado todo un nuevo abani-co de posibilidades comunicacionales, hacia el afuera y hacia los trabajadores estatales que forman un colectivo considerable de personas y familias si atendemos a los distintos niveles jurisdiccionales que el estado tiene.

    Garantizar la democratizacin y la pluralidad ser el

    desafo ms importante para el estado en este nuevo marco legal. Garantizar una agenda comunicacional en el interior del estado que a partir de los medios tradi-cionales y las nuevas tecnologas habilite al dilogo y la expresin de los trabajadores estatales entre s y hacia la sociedad.

    Dra. Florencia SaintoutDecana de la Facultad de Periodismo y Comunicacin

    Social Universidad Nacional de La Plata

    Todo lo referido a la comunicacin es una forma de ejercicio del

    derecho a la informacin y la cultura, y no un simple negocio comercial.

  • 35 / 36

    PGINA 36.....................

    Mstica Mecon: Cul cree que puede ser el aporte de una revista interna del Ministerio de Economa y Finan-zas Pblicas? Cynthia Garca: En el ao 1985 la Corte Interamericana de Derechos Humanos expres que la Universalidad de la Libertad de Expresin no era un mero derecho decla-rativo; por el contrario los Estados deban adecuar sus instrumentos para que la posibilidad de difundir informacin (una de las vas de la libertad de expresin) contara con los medios tcnicos necesario para hacer pleno el ejercicio de esa prerrogativa. En el ao 2000, la misma Corte Interamericana de Derecho Humanos establece que la postura dominante comunicacional y los poderes concentrados afectan la calidad de la democracia, porque restringen la libertad de expresin y el derecho a la informacin.

    En este encuadre es saludable una publicacin del Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, an cuando la grfica no est incluida en la Ley de Medios, que pluralice los conceptos y argumente contenidos sobre una diversidad de temticas relacionadas con nuestra sociedad y con toda la regin.

    Cynthia GarcaPeriodista.

    VOLVER

  • 38

    ...........................DOSSIER:

    ...........................

    VOZ PROPIA

  • VOZ PROPIA MSTICA MECON

    PGINA 39.....................

    .............................................................................................

    DE DA, LUCE CAMISA Y PANTALN DE VESTIR. SU TRABAJO, COORDINA LA ADMINISTRACIN DE LOS CURSOS EN EL DEPARTAMENTO DE CAPACITACIN Y DE COMUNICACIONES. DE NOCHE, MUSCULOSA DE LOS AOS 50, TATUA-JES Y UN CONTRABAJO ENTRE SUS MANOS. MARIANO AUDAY YA NO ES EL MISMO. CASI EMULANDO A DOCTOR JEKYLL Y EL SEOR HYDE, UN RITMO DESENFRENADO COMIENZA A RECORRERLE LAS VENAS CUANDO SE SUBE A UN ESCENARIO PARA DARLE VIDA A UNA DE SUS GRANDES PASIONES: LOS PRIMITIVOS, BANDA ESTELAR DE LA CULTURA ROCKABILLY EN ARGENTINA.

    .............................................................................................

    UN PRIMITIVO EN LA OFICINA

    Mstica MECON: Si te preguntan de que trabajas. Vos que contestas?

    Mariano Auday: Msico, siempre digo msico. En realidad trabajo en el MECON, pero soy msico. Canto, toco el contrabajo y hago rockabilly.

    MM: Quizs para mucho de los lectores, el rockabilly es un gnero musical extrao Cmo definiras este estilo?

    MA: El rockabilly es el Rock And Roll de los aos 50, el tradicional. Es decir, Elvis, Jerry Lee Lewis, Johnny Cash, Nick Halley. Generalmente esta compuesto por un tro, bajo o contrabajo, batera y guitarra, y cualquiera de estos puede cantar. Tambin implica una cultura diferente, que fue evolucionado a partir de la post guerra en la dcada del 40 y principios de los 50. El rockabilly termin de cristalizar y unificar muchos de los patrones culturales relacionados con la juventud norteamericana, la moda de los autos, las pandillas y las chicas Pin-up.

  • 39 / 40

  • Las grandes cadenas discogrficas y televisivas fomentan un circuito

    comercial completamente ajeno a las bandas que la pelean desde abajo.

    Y este circuito es el que mayor llegada tiene al pblico.

    VOZ PROPIA MSTICA MECON

    PGINA 41.....................

    MM: Cmo llegaste a descubrir este gnero musical?

    MA: Una de las primeras bandas que escuche, y de la cual me volv fantico, fueron Los Beatles. Los prime-ros temas de esa banda eran covers, en su mayora de compositores estadounidenses de rockabilly. Eso me gener intriga y pude llegar a descubrir bandas y artistas que, en muchos de los casos, sus temas se hicieron conocidos en nuestro pas gracias al cuarteto londinense. Me terminaron gustando ms las versiones originales que las de Los Beatles.

    MM: Cmo nacen Los Primitivos?

    MA: La banda comenz a finales de 1988, haciendo msica de los aos 50 y 60, mezclando estilos. Tena unos 18 aos. Empec tocando la guitarra, el nico instrumento que llegue a estudiar. Pero luego, viendo que pasaban los contrabajistas y ninguno quedaba fijo, decid tomar las riendas sobre ese asunto. Igual que en

    el futbol, cuando terminas atajando en un picado entre amigos. Hoy nicamente uso la guitarra para componer. En la actualidad, y luego de un impasse de un par de aos, Los Primitivos son Lee Urso en batera y Peter Alexei en guitarra. Tambin esta nuestro manager- fundamental, ya que es el que hace de todo- y amigo Pablo Piata. En un principio ramos cuatro, luego nos conformamos como tro, eso nos permiti definir an ms el gnero del rockabilly como nuestra identidad musical.

    MM: Qu recordas de esos primeros aos de la banda?

    MA: Que fueron muy divertidos. Prcticamente ramos aprendices con los instrumentos, no sabamos lo que hacamos. Era entretenido. Recuerdo que los primeros lugares donde tocbamos eran en fiestas de familiares o amigos. Despus nos fuimos moviendo por el circuito de los bares. Lo mas extrao fue haber tocado en un local en Once que de da era una pizzera y de noche, los

  • Tratado de Paz y lmites que pone fin a la guerra del Paraguay. La Mesa de La Paz se encuentra en el Mecon en el Saln S. Ortiz 5 Piso Unidad Ministro.

    ..................................................................................................................................................................................................................................................................................18760302

    El Ministro de Economa Alberto Hueyo inicia el periodo poltico/econmico conocido como La Dcada Infame bajo la Presidencia de facto de Agustn P. Justo.

    ..................................................................................................................................................................................................................................................................................19322002

    Comienza la gestin al frente de la cartera econmica el Dr. Lucas Gonzlez bajo la Presidencia de Bartolom Mitre.

    ..................................................................................................................................................................................................................................................................................18642902

    FEBRERO

    41 / 42

    12

    ......................................................Puede interesarte la siguiente dossier:

    ......................................................

    PGINA 42.....................

    dueos sacaban las mezas y armaban un bar un tanto clandestino. A diferencia de muchas bandas que ensayan hasta morir y luego salen al ruedo, lo nuestro fue aprender a tocar arriba del escenario.

    MM: Y despus Se fueron de gira?

    MA: Si, la primer gira que hicimos fue en la costa. Hasta renuncie a mi primer trabajo formal para poder hacer-la. Arrancamos en Las Toninas, un balneario que se pone! Nos trasladbamos en auto, todo a pulmn. Ms que una gira, fue ir de vacaciones un mes y ver si poda-mos tocar en algn que otro bar. Me acuerdo que andbamos con los demos de un lado a otro. En esos aos no haba mucho mercado para el under. A diferen-cia de hoy en da, ya que el surgimiento de Internet

    produjo un aluvin de oportunidades y la creacin de discogrficas independientes. Recin pudimos sacar nuestro primer disco, Hasta que caigas muerto, en el 2007, y nuestro segundo lbum, Electric Recordings, es

    DESCONTRACTURADOHERNN LORENZINO

  • VOZ PROPIA MSTICA MECON

    PGINA 43.....................

    Las grandes cadenas discogrficas y televisivas fomentan un circuito comercial completamente ajeno a las bandas que la pelean desde abajo. Y este circui-to es el que mayor llegada tiene al pblico.

    MM: Viendo la evolucin de Los Primitivos, y teniendo en cuenta que ya pasaron ms de dos dcadas desde su formacin, Cmo te sents?

    MA: Pleno, contento, pero an nos quedan varias cosas por hacer. Logramos varios de los objetivos de cualquier msico, como llegar a grabar y tener su propio disco. Tambin tocamos frente a miles de perso-nas en un festival que se hizo en Brasil. Es un orgullo ser parte de la banda ms reconocida del genero rocka-billy en nuestro pas. Quizas an nos queda la espina de no haber tocado en Europa y de no frecuentar tanto el interior argentino.

    MM: Cul es tu sueo como msico?

    MA: Me encantara que mi banda sea lo ms conocida posible. Tambin, uno de mis sueos sera grabar en la meca, el estudio Sun Records de Memphis. All graba-ron los mximos referentes de la historia del rockabi-lly en los aos 50. Incluso, entre esas paredes grabo su primer disco Elvis, antes de hacerse conocido, Jerry Lee Lewis y Carl Perkins. Pero no solo fue un estudio desti-nado a un gnero musical determinado, tambin grabo BB King, y hasta Palito Ortega!

    de este ao. Despus, llegamos a hacer dos giras por Brasil y un par de fechas en Rosario y Crdoba.

    MM: Cmo fueron las experiencias de las giras fuera de Buenos Aires?

    MA: En Argentina no hay un ambiente rockabilisado muy grande, sino que forma parte de una movida vincu-lada a otros estilos como el garaje, el surf, punk rock. Esta todo mezclado y no existe un espacio exclusivo para nuestro gnero. En cambio, afuera es al revs. El circuito es mucho ms cerrado. Cuando fuimos a Brasil tocamos en lugares con mucha capacidad para un pbli-co exclusivo de rockabilly. En esas giras comparts todos. Salvo en los festivales mejores armados, tenes que estar semanas conviviendo con tus compaeros en una sola habitacin. Lo bueno de esas experiencias es que fortalecen y unen a la banda.

    MM: Por qu crees que el rockabilly no es muy popular en nuestro pas?

    MA: El rockabilly es ms popular en Brasil por una cuestin demogrfica. Quizs estadsticamente no existan mucha diferencia en el porcentaje de fanti-cos de este gnero entre los dos pases. Pero, en Brasil, ese porcentaje alcanza para llenar un Luna Park o un lugar mediano, en cambio ac es diferente. Quizs lo que falte y no es excluyente de nuestro gnero- es fomentar la cultura de la msica under.

  • Es un orgullo serparte de la banda msreconocida del gnerorockabilly en nuestro

    pas. Quizs an nosqueda la espina de no

    haber tocado enEuropa y de no

    frecuentar tanto elinterior argentino.

    43 / 44

    PGINA 44.....................

    VOLVER

  • TRABAJAR CON AMOR ES CONSTRUIR UNACASA CON CARIO, COMO SI VUESTRO SER

    AMADO FUERA A HABITAR EN ESA CASA......................

    KHALIL GIBRAN