Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

25
BEM::El{O'TECA ¡nos de se tido Quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo (Nietzsche) Ca () L CD Concha Muñoz (León) José Miguel Núñez (Sevilla) Dolores Ruiz (Sevilla) Lourdes Ruiz de Gauna (Barcelona) José Luis Aguirre (Córdoba) Rosendo Soler (Valencia) José Luis Villota (Bilbao) Consejo Alfonso Francia de Redacción Álvaro Ginel Siro López Herminio Otero Jesús Rojano Luis Rosón DIRECTOR: EUGENIO ALBURQUERQUE FRUTOS Depósito legal: M-10.886-77 ISSN: 1696-6432 Fotocomposición: MCF Textos, S.A. - Impresión: Franjograf, S.L. José M. a Blanco (León) Miguel A. García Morcuende (Madrid) Rafael Gasol (Barcelona) Alfredo Manuel Juvandes (Lisboa) María Luján (Madrid) Deolinda Teixeira (Estori!) Ángel Miranda (Madrid) Consejo Asesor Secretario Fco. Javier Cruz Arnés '1 1 lNERo/FEBRERO :1 2004

description

Análisis pastoral sobre aproximación a la juventud en Latinoamérica

Transcript of Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

Page 1: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

BEM::El{O'TECA

¡nos de se tidoQuien tiene algo por qué vivir,

es capaz de soportar cualquier cómo(Nietzsche)

Ca

()L

CDConcha Muñoz (León)José Miguel Núñez (Sevilla)Dolores Ruiz (Sevilla)Lourdes Ruiz de Gauna (Barcelona)José Luis Aguirre (Córdoba)Rosendo Soler (Valencia)José Luis Villota (Bilbao)

Consejo Alfonso Franciade Redacción Álvaro Ginel

Siro LópezHerminio OteroJesús RojanoLuis Rosón

DIRECTOR: EUGENIO ALBURQUERQUE FRUTOS

Depósito legal: M-10.886-77 ISSN: 1696-6432Fotocomposición: MCF Textos, S.A. - Impresión: Franjograf, S.L.

José M.a Blanco (León)Miguel A. García Morcuende (Madrid)

Rafael Gasol (Barcelona)Alfredo Manuel Juvandes (Lisboa)

María Luján (Madrid)Deolinda Teixeira (Estori!)

Ángel Miranda (Madrid)

Consejo Asesor

SecretarioFco. Javier Cruz Arnés

'1

1

lNERo/FEBRERO:1 2004

Page 2: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

4 CAMINOS DE SENTIDO

ve. Y todo esto, cabalmente, conduce y abre al hombre a Dios, como intuyó EHade: «todo lo que el hombre ha manejado, sentido o amado puede convertirse en manifestación de Dios». Por ello, la pregunta por el sentido es siempre apertura a la Trascendencia y, de manera más concreta, al misterio de Dios, desvelado en la vida y en el mensajde jesús de Nazaret (M. A. Calavia).

Año Jubilar Compostelano~~, / {{y>/i',W ARA ayudary animar no el necesario peregrinaje interior, sino también la opor-

tunidad pastoral que supone y ofrece siempre el Camino de Santiago, a lo largo de este año jubilar estrenamos la nueva sección «Año jubilar Compostelano». Cada mes ofre~

cerá un conjunto de propuestas educativo-pastorales para pensar, plantear, empezar,hacer y proyectar en la vida, el Camino. Se trata, realmente, de un ~(camino quemeta», y, como ha subrayado el Arzobispo de Santiago en la Carta circular que locia y proclama, de un «camino de gracia».

Alfonso López Quintás es miembrode la Real Academia de Ciencias Moralesy Políticas

L gran psicólogo vienés VíctorFrankl se vio, de joven, sometido al ho­rror del campo de concentración deAuschwitz. En su bellísimo libro El /1om­~re. en busca de sentido 1 nos cuenta que launzca forma de levantar el ánimo a los queestaban desesperados era ayudarles a descu­b~ir que la vida .tod~vía tenía sentido y va­lz~ la pen~ segul1' vzviendo. «No le pregun­teIs a la ~Ida -so~í~ decirles- qué tienes quedarme, smo a qUIen puedo servir». Los quepreguntaban 10 segundo sacaron fuerzasde flaqueza y sobrevivieron. Los que só­lo esperaban algo gratificante del exte­rior perdieron pronto la esperanza y su-

1 Cf. O. cit., Herder, Barcelona 1979.

Page 3: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

7ALFONSO LÓPEZ

do»? Cuando una conducta es ordenaday se halla centrada y se orienta hacia unameta noble -que nos eleva a lo mejor denosotros mismos-, no provoca miedo,no se muestra «extraña» o «anormal».Lo que desborda sentido suscita con­fianza, estima, afán de colaboración yencuentro; produce, por tanto, felicidad.De ese diálogo dramático se desprendeque estos jóvenes viven con absoluta li­bertad de trabas, sin ninguna inhibición,abiertos a cuanto puede darles un sorbode satisfacción sensible y psicológica,pero no sienten ni un adarme de felici­dad, porque no se encuentran verdade­ramente y se ven faltos de sentido.

En la película de 1. Bergman El silen­cio, una joven le dice a su hermana queestá encantada porque tiene relacionesíntimas con un extranjero, y, al no sabersu lengua ni él la suya, no pueden co­municarse. ¿Podría alegrarse esta joven­cita si supiera que el lenguaje es elvehículo de la creatividad, y tener rela­ciones corpóreas íntimas y no podercomunicarse implica rebajar la vida per­sonal a un nivel infracreativo? Los ins­tintos humanos no tienen capacidad cre­ativa, responden a un impulso y danlugar a un proceso de trayectoria prefi­jada: comienzo, desarrollo y fin. Esteproceso no crea una relación de amistad;se reduce a un mero desahogo. ¿Tienesentido alegrarse de vivir de forma tandesajustada al propio ser, tan ajena a susmejores anhelos?

experiencia nos muestra que elsentido abarca más que el significado. Pa­ra captar el significado de una acciónbasta analizar ésta en sí misma. Su sen­tido sólo se nos revela cuando contem­plamos tal acción en una trama de ac­ciones interconexas. Tienes hambre y

Nuestro ser está llamado a la I .-''i\) I• • I L:comunlcaClon y el encuentro "fi""'"

¡Me asustas!H. ¡Nada! Tú y yo nos encontraremosaquí, sin saber nada de lo que nos ocurrafuera. ¿De acuerdo?M. Pero, ¿por qué?H. Pues porque aquí no hace falta sabernombres. No es necesario. ¿No lo com­prendes? Venimos a olvidar. A olvidar to-das las cosas, absolutamente todas. Olvi­daremos a las personas, lo que sabemos,todo lo que hemos hecho. Vamos a olvidardonde vivimos, a olvidarlo todo.M. Yo no podré. ¿Tú sí?H. No lo sé. ¿Tienes miedo?M.No.¿Por qué le parece a la joven que su

compañero «está loco»? ¿Qué observa élen ella para preguntarle «si tiene mie-

amargura. Esa orientación<~)t""l'l1liv()CalC1a implica una falta radical de<~)t:::1~U""'V' No lo olvidemos: Tener sentido

,O(llHVeUt::: a estar bien orientado..••••.•••....•....•.•.•• \JTeamc)s si estaban bien orientados los••·•.··.··.2iÓs protalgoms:tas de la película de Ber­·...f1arao Be:rtoluC~Cl: El último tango en Pa­

masculino (H), en su·••·..•. ·.·... ··..·..·Jna,ou:rez de 40 años, convive en un

una jovencita de 18 (M). Ésta,··.··.•·.'Iln DLLeIl día, echa de menos una relación·.•·.·.••.·.·.tJersolnal entre ellos, e inicia el siguiente

2. Cf. O. cit., Alianza Editorial, Madrid 1970p.123.

3 Cf. Juan Rof Carballo: Urdimbre afectiva y enfermedad, Labor, Barcelona 1961; El hombre comencuentro, Alfaguara, Madrid 1973. Manuel Cabada Castro: La vigencia del amor, San Pablo, Madri1994.

sé cómo te llamas.gran escritor Miguel de Unamu

no confiesa en su Diario Íntimo que es .....; ....::¡¡fiL·.·· •. · .... ·n~ ¡No tengo nombre!enfermo de egoísmo, y añade: «Ya no vol ¿Quieres saber el mío?veré a gozar de alegría, lo preveo. Me qued no! ¡No me lo digas! No quierola tristeza por lote mientras viva» 2. Una tu nombre. Tú no tienes nombre ymuna fue un triunfador. Logró cuant No hay nombres. Aquí no te-podía desear: ser catedrático e inclus nombre.rector de universidad, escritor celebradoconferenciante aclamado en todos los fa loco!ros, y, para colmo de dicha, padre de un Es posible que lo esté, pero no quierofamilia acogedora. ¿Por qué se vio aleja nada de ti. No quiero saber dónde vi-da de la felicidad? Él mismo sugiere 1 ni de dónde eres. No quiero saber ab-respuesta al subrayar el nexo entre 1 nada de nada. ¿Has com-tristeza y el egoísmo. El egoísmo nos cierra en nosotros mismos y nos impidcrear formas auténticas de encuentroque son las que nos permiten desarrollamas como personas. Según la Biologíactual más cualificada, los seres humanos somos «seres de encuentro»: vivimocomo personas, nos desarrollamos y perfeccionamos como tales creando diversas formas de encuentr03. Al percatarnode que estamos bloqueados por nuestrfalta de apertura generosa a los demásno nos orientarnos hacia nuestra plenitud personal, sentimos tristeza, inclus

Tener sentido es estar bienorientado

la vida cuando se deja arrastrarcualquier tipo de vértigo, que alpio no exige nada, promete y 1quita todo al final. Piénsese en el vértigo del juego de azar, del poder, del dominio, del alcohol y las drogas, del sexdesgajado del verdadero amor, el amoque va unido a la decisión de crear unforma elevada de unidad.

cumbieron rápidamente. Frankl sacó deesa terrible prueba la conclusión de quenada hay más importante en la vida quellenarla de sentido.

Más tarde, en el apogeo de su carrera,realizó en Estados Unidos una encuestasobre la felicidad entre un grupo de jó­venes triunfadores. Contra lo que era deesperar, todos manifestaron que se sen­tían muy infelices porque su vida «care­cía de sentido», se hallaba interiormen­te vacía. Frankl llegó a la convicción deque, en la actualidad, la causa de tantosdesarreglos psíquicos como atormentana las gentes no radica en la represión se­xual, como afirmaba Freud, ni en la fal­ta de poder, como pretendía Adler -dospsiquiatras asimismo vieneses-, sino enla falta de sentido. Nos urge saber conprecisión cómo debe ser nuestra vidapara que tenga sentido y, por tanto,equilibrio, buen ánimo y felicidad.

En un programa televisivo de gran au­diencia apareció un joven de 17 años,con la cara velada, y manifestó lo si­guiente:

«Hasta hace poco yo era totalmenJe feliz:adoraba a mi madre, quería a mi novia,disfrutaba con mi carrera; pero me aficiO­né al juego de azar y me convertí en unenfermo del juego, un ludópata. Ahora nimi madre, ni mi novia ni mi carrera meinteresan nada; sólo nle interesa una cosa:seguir jugando. Y lo que me da más rabiaes que todo esto lo hice librenzente, y aho­ra me veo convertido en un esclavo».¿Tuvo sentido para este joven entre-

garse a la fascinación del juego de azar?Obviamente no, porque ahora se hallaabsolutamente desilusionado, desmoti­vado, desvalido. Es lástima grande queningún educador le haya advertido atiempo que la libertad para entregarse aun tipo de vértigo -como es el juego deazar- no es la auténtica libertad -la li­bertad creativa-, porque no crea nada, si­no destruye. No se orienta uno bien en

6 NECESIDAD DE DAR SENTIDO A LA VIDA

Page 4: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

El sentido de nuestra vidapende del ideal de la unidad

9ALFONSO LÓPEZ

falta de autenticidad y ajuste a las con­diciones del propio ser personal se tra­duce en mengua de sentido.

Cuando me dejo llevar por la seduc­ción de lo agradable, que me arrastra, ydesoigo la llamada de los valores supe­riores, que me atraen respetando mi li­bertad, oriento mi vida en una direcciónfalsa, la despojo de sentido.

¿Tiene sentido nuestra vida? I.':¿ilt I

¿~i:;;;'ORMULADA aSÍ, de modo gene­ral, esta pregunta no tiene una respues­ta convincente. El sentido brota merceda la actividad creativa, y los seres hu­m.anos sólo podemos ser creativos en si­tuaciones concretas. Alguien sufre unaccidente, y tú te revelas al ver su muti­lación. Tu irritación te lleva a pensar quela vida carece de sentido. No pierdas eltiempo en hacer consideraciones genera­les sobre la vida. Ponte a ayudar a eseser menesteroso, y verás cómo tu vida sellena de sentido hasta los bordes. En elencuentro personal auténtico, el sentidose hace palpable, denso, sugerente, re­confortante.

Para captar el sentido, más allá del sig­nificado, debemos ampliar nuestro hori­zonte vital: los criterios de interpretaciónde la vida, las pautas de conducta, lasperspectivas desde las que podemos con­templar nuestra existencia y sus avatares.Un torero se quedó paralítico por un ac­cidente, y, al verse incapaz de ejercer sucarrera, se quitó la vida. No supo el in­fortunado ver su vida futura desde unaperspectiva distinta a la anterior. Noacertó a ensanchar su horizonte de crea­tividad, que no se limitaba al ejercicio delarte del toreo, sino que pudo haber adop­tado otras formas no menos dignas y fér­tiles. De haberlo hecho, su vida no le hu­biera parecido absurda, indigna de servivida, sino desbordante de nuevas posi­bilidades. Con un poco de imaginación

UESTRA vida, de por sÍ, estorientada a la unidad con las demás persanas a través del encuentro, bien sabido que encontrarse no se reduce a estacerca o a tratarse de forma superficialPodemos vivir juntos durante años y nencontrarnos de verdad ni una sola vezEl encuentro verdadero exige voluntade ayudarnos mutuamente, enriquecenuestra personalidad, comprendernos)participar de la vida del otro, campar'

gún la investigación científica y sus gozos. Cuando cre-que más necesita un bebé es ser relación auténtica de encuen-por sus familiares de tal modo que e tú y yo, dejamos de estar el unotre ellos se forme una «urdimbre afec otro; configuramos un modo deva» (J. Rof Carballo), una trama de afe valioso y comprometido,to y de tutela. Ello mueve a biólogos tus problemas son mis pro-pediatras a recomendar vivamente a 1 tus triunfos son mis triunfos.madres que, a ser posible, amamante en cada momento, no lo queellas a sus hijos, porque am.amantar sino 10 que mejor nosimplica sólo dar alimento sino tambié el ideal de la unidad aacoger. El bebé tiende a asirse a los sen encuentro, ganamos la verda-maternos no por miedo a caerse, sin la libertad creativa, y nospara sentirse acogido. Por eso debem y creativos. Por eso,procurar que el cuidado de los niños e mi vida de sentido noté en manos de quienes les profesen ve a la espera de que la vida medadero cariño y los traten con ternura he de averiguar a quién puedoasearlos, vestirlos, acompaflarlos. que alguien necesi-

Esta necesidad primaria de sentirno algo de mí, y no dudo enacogidos está. enraizada en nuestro ori Este gesto generoso llenagen: Venimos del encuentro amoroso d de sentido, pues la orienta ha-nuestros padres y estamos llamados ideal, le permite crearcrear nuevas formas de encuentro. 'I benevolente, la pone enllamada genera nuestra vocación básica CO·:\lf}.········'I"T.::>rrl:'lri al hacer posible el encuentro. Amo personas y nuestra misión en la vidaf·.Z~~;1...;:fi,"t"'I'I"1·01",~o:l el que sólo se preocupa de 10Cuando mis opciones fundamentales reportarle los seres del en-mis hábitos y mis actos se orientan ha tiende a reducirlos a medios paracia el cumplimiento de esta misión y es con lo cual los rebaja a condi-ta vocación, la marcha de mi existenci de objetos y hace inviable su propiase realiza en el sentido adecuado, en 1 creativa, la capacidad sobredirección justa. En la misma medida, tie todo de crear encuentros. En consecuen-ne «sentido». Vemos una vez más qu da/vacía su vida de sentido, pues nosentido equivale a orientación adecuada. fúrida encuentros ni crea nuevos ámbi­

tos de vida; se reduce a manipular a lasF'ersonas, como si fueran objetos. Sitúasu vida en un plano inferior al debido,se aleja de la orientación que debe se­gUir, agosta su capacidad creadora. ASÍ,er·que confunde el amor personal -com­prometido con la tarea de crear verda­dera amistad- con el mero erotismo -queseJimita a movilizar un instinto- correpeligro de reducir la otra persona afuente de gratificaciones. Esta vida derelación interesada puede tener un sig­nificado intenso, incluso conmovedor,pero carece de sentido, pues no crea re­l~ciones personales valiosas; se limita amanejar realidades gratificantes. Esta

8 NECESIDAD DE DAR SENTIDO A LA VIDA

ves un cestillo de manzanas apetitosasen una frutería. Para ti tiene un gran sig­nificado tomar una de ellas y comértela.Te apetece, te gusta, te sacia. Ese gestode tomar la manzana y comerla significamucho para ti en ese momento. Pero¿tiene sentido? La manzana que te apete­ce comer no es abstracta, se halla en uncontexto concreto: pertenece al frutero yno puedes apropiártela sin concertarlocon él. Concertar algo implica entrar enuna red de relaciones y ajustarse a susexigencias. El sentido sólo se nos alum­bra cuando tomamos cierta distancia ycontemplamos una acción o una reali­dad en su contexto. El sentido presentauna condición relacional.

Veo un trozo de pan en la mesa fami­liar, y tiendo a considerarlo como unsimple alimento, una realidad que headquirido y de la que puedo disponercon objeto de nutrirme. Este es, cierta­mente, su significado más a mano. Pero,si quiero descubrir su sentido pleno, de­bo recordar que el pan se elabora a ba­se de frutos de la tierra, por ejemplo eltrigo, y éste germina y madura en elcampo como fruto de una confluenciamúltiple de elementos: el campesinoque recibe de sus mayores unas semi­llas, las deposita en la .madre tierra y es­pera confiado a que venga la lluvia y elsol dore la mies... El trigo y, derivada­mente, el pan son fruto de una con­fluencia de mil y una realidades. Por esosirve para simbolizar la unidad que me­dia entre una persona que invita a otraa comer en su casa, y parte, reparte ycomparte con ella el pan de la amistad.Algo semejante podemos decir del vinoy de un racimo de uvas. El que sólo veen el vino y el pan un medio para saciarla sed y el hambre no altera su signifi­cado básico, pero amengua la amplitudde su sentido.

Ahora podemos comprender mejorcuándo y cómo surge el sentido de nues­tra vida y cada una de sus acciones. Se-

Page 5: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

11ALFONSO LÓPEZ

Modo de superar el vacío I \{2} Iexistencial

. ~. día de otoño de 1958, el granClentlflco y humanista Werner Heisen­berg nos contó la siguiente anécdota enel aula magna de la universidad de Mu­nicho El 6 de agosto de 1945, él Y otrosfísicos atómicos, confinados en un cam­po de concentración inglés, se enteraronde que una «bomba atómica» acababade destruir una bella ciudad japonesa.Pensaron que se trataba de bomba degran potencia, pero no propiamente ató­mica, pues había transcurrido muy pocotiempo desde la invención de la fisióndel átomo de uranio. Horas después sa­li~ro.n de su error al oír una descripcióntecruca de tal artefacto. A partir de esemomento, Otto Hahn, el físico inventorde la fisión del átomo de uranio -últimoeslabón teórico para la invención de unabomba basada en las fuerzas del áto­mo-, entró en una profunda depresión:

«Acabo de. ver -confesó a sus colegas­que mi vida entera carece de sentido. Yoinvestigué por puro amor a la verdad, pordescubrir el secreto de las cosas, y ese sa­ber ha sido traducido, muy a mi pesar, enun poder aniquilador» 7.

participativa. Aprender a participar, enel pleno sentido de la palabra, es la me­ta de toda formación humana auténtica.

Lo antedicho nos permite concluir queal hombre no le viene dado de antema­no el sentido de su propia existencia co­mo un objeto que pueda ser poseído yretenido. Se le dan potencias y posibili­dades para fundar relaciones de en­cuentro, que son otros tantos campos dejuego en los que puede desarrollar su vi­da personal. El sentido constituye, así,para el hombre una meta y una tareasiempre renovada, un reto que le insta atrascender en cada momento los hitos yaalcanzados.

6 No existe ninguna desesperación -escribe­«cuando en la relación consigo mismo y al quererser sí mismo el yo se apoya lúcido en el poder quelo fundamenta». (Cf. La enfermedad mortal o De ladesesperación y el pecado, Guadarrama, Madrid19~9, p. 245. Véase, además, p. 49).

I En sus memorias -publicadas en español conel título Diálogos sobre la física atómica, Bac, Madrid1972-, W. Heisenberg alude a este significativoepisodio.

>L.""1"Y1r,rp a lo mejor de sí mismo, al má­despliegue de sus aspiraciones

nobles, y le produce sentimientosde entuSlas:mo y felicidad plena. Con ra­

S. Kierkegaard, en su obra¡vr()gI~an1at:lCa La enfermedad mortal, que

p{.antzaow de la desesperación es la fe 6• La....J..... ~.- se reduce a una adhesión intelec­

implica entrega personal, vincula­amor. La desesperación es una for-

v'-'-I-' ... ,_..... " ..... de amargura, que respondeexistencial provocado por el en­

capsulamiento egoísta en sí mismo y laruptura de todo vínculo amoroso.

La fe, vinculada a la confianza y la fi­delidad, está en la base del proceso cre­ador de encuentros que suelo denomi­nar «éxtasis». La desesperación es lafase del proceso de «vértigo» que prece­de a la destrucción de la propia perso­nalidad.

Responder activamente a toda invita­ción al encuentro -invitación que supo­ne un gran valor, porque hace posible larealización del ideal de la unidad- escondición ineludible para conferir senti­do pleno a la vida, a la propia e inclusoa la de otras personas, que están llama­das a dejar de sernas extrañas y conver­tirse en íntimas. Ese paso se da en la ex­periencia de participación. Al participar,el hombre se trasciende a sí mismo ydescubre que «lo más profundo que hayen mí no procede de mí» (G. Marcel). Elh?mbre alcanza su sentido cabal, su ple­mtud humana, cuando orienta su vidaen el sentido (es decir, la dirección) quemarcan las condiciones de la actividad

El logro de la forma supremade sentido

una persona amplía su honz;onlteilhumano en dirección al Ser Infinito,fiere un rango nuevo y superior altido de su vida. Esta experiencia pXI:,prl-;'¡;

cional de sentido la realizamos ......... ,cu. ...AV!!!

respondem.os activamente a la VU..lU.'-"J.G..:/1s.

revelada, que nos trae un dequeza sobrehumana y fundam.os unalación de encuentro con el Creador.relación es la más enriquecedoranosotros, pues ya sabemos quecuentro es tanto m.ás fecundomá.s elevadas son las realidades quefundan. El que haya vivido, aluna vez en la vida, esta experienciaencuentro perfecto verá su existencia en­riquecida con ese horizonte de sentido,que lo invitará a superar toda realiza­ción precaria de sí mismo ya .......... ,.., ........... '--' ............plenamente su vocación y su misión.

Ese horizonte supremo viene dado porla fe religiosa, entendida radicalmenteno sólo como un frío asentimiento inte­lectual a ciertos dogmas, sino como laadhesión personal al Ser Supremo, quela religión cristiana define como Padre ycomo Amor (1 Jn 4, 16). El encuentro conel Ser absolutamente perfecto eleva

en la Noven.a Sinfonía beethoveniana.definitiva, actitud virtuosa es la actitusolidaria en todas las vertientes de la viIda. Esta actitud acogedora suscita elprofundo gozo que nos eleva a cimainigualadas en el último tiempo de dicha sinfonía.

Según Henri Bergson, la alegrí«anuncia siempre que la vida ha triunfado, que ha ganado terreno, que ha reportado una victoria; toda gran alegrítiene un acento triunfal»5. No hay triunfa mayor que crear formas elevadas deunidad, porque en ellas reside el senti­do más hondo de la vida.

creadora podía haber esbozado otras lí­neas de acción, sobre la base de sus ca­pacidades actuales, y dar lugar a multi­tud de encuentros de diverso orden.

He conocido dos casos de reacciónopuesta ante la desgracia de perder lavista. En un caso, el paciente, ya mayor,se fue encerrando en sí mismo a medidaque dejaba de ver el entorno. Se entregóa la tristeza en tal forma que práctica­mente se negó a vivir. Pereció en pocotiempo. El segundo caso fue protagoni­zado por una persona de mediana edad.En dos días aciagos pasó de la luz a lastinieblas. Tras unas semanas de intensaconmoción interior, pensó que su vidano podía ser destruida por esa terriblepérdida, y se consagró a ayudar a quie­nes ahora conocía por dentro. Al cabo deun año ya tenía en marcha dos asocia­ciones de ayuda a invidentes, diversosgrupos de trabajo, proyectos de todo or­den. «Nunca como ahora -confesó en unaentrevista radiofónica- he sido tan creati­vo, pues antes desarrollaba mi vida profesio­nal para conseguir bienes individuales; aho­ra consagro todas mis fuerzas a aliviar lasuerte de mis compañeros de infortunio».

Cuando se sintió abatido por el dram.ade la sordera, Beethoven recomendó asu hermano Carlos, en su testamento deHeiligenstadt, que no dejase de practicarla virtud, pues gracias a ella -y al amora su arte musical- había superado la ten­tación de recurrir al suicidi04

• Por virtudentendía Beethoven la defensa de la li­bertad de los demás, la entrega al servi­cio del necesitado (véase su ópera Fide­lio), la fidelidad a las raíces últimas delser -que radican en «el Padre amoroso»que rige el universo «tras la carpa de lasestrellas», como escribe Friedrich Schi­ller en su Oda a la alegría, inmortalizada

4 Una versión española de este escrito la ofrez­co en Vertigo y éxtasis. Bases para una vida creativa,Madrid, 21991, págs. 389-391.

5 O. L'énergie spirituelle, PUF, Paris 321944" p. 23.

10 NECESIDAD DE DAR SENTIDO A LA VIDA

Page 6: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

13ALFONSO LÓPEZ

Esta conclusión es precipitada y peli­grosa. Si han fracasado las ideologías,ello se debe a que han sido fruto másbien de adhesiones sentimentales e inte­resadas que de un análisis severamenteracional, metódicamente impecable.Frente a las ideologías, entendidas delmodo restringido que es usual hoy enSociología, debemos esforzarnos en con­figurar concepciones del mundo querespondan a un estudio serio y compe­tente de la realidad10.

Estas concepciones tienen un grancomponente subjetivo. Es el sujeto hu­mano quien las elabora, y lo hace po­niendo en juego todo su ser: su inteli­gencia, su voluntad, su sentimiento.Pero ello no significa que se deje llevarpor el mero sentimentalismo. La vibraciónsentimental es la reacción del hombrefrente a lo valioso. Siempre es la reali­dad la que manda, no el propio arbitrio.En arte, en ética, en religión... no se pue­de conocer una realidad con la frialdadcon que se determinan las dimensionesde una mesa o se investiga la composi­ción de un metaL Ese tipo de conoci­miento brota en el encuentro, y todo en­cuentro implica compromiso personal y,por tanto, sentimiento. Pero esta cargasentimental no se opone al rigor del co­nocimiento; lo hace posible.

Es urgente aprender a pensar con to­do rigor en los diferentes ámbitos de lavida. Y ello requiere un aprendizaje len­to y bien dirigido. Es todo un arte quedebemos aprender11. Pero en las escue­las apenas se enseña sistemáticamentedicho arte. Se estudia una disciplina yotra, se hace con mayor o menor aplica­ción y talento, pero no se dedica untiempo especial a acostumbrar el ánimoa los diferentes métodos de conocimien­to que hemos de conocer a fondo paraque nuestra formación sea completa ynuestra vida disponga de las pautas deorientación necesarias para un cabal de­sarrollo de nuestras potencialidades.

9 Cf. Gonzalo Femández de la Mora: El crepús­culo de las ideologías, Rialp, Madrid 1965.

10 Sobre este tema puede verse mi trabajo «Lasideologías», en Varios: Razonalismo. Homenaje a fer­nández de la Mora, Fundadón Balmes, Madrid 1995,págs. 153-159..

11 Tal aprendizaje es la tarea que propongo enmi Inteligencia creativa, BAC, Madrid 32002 (remo­deladón del libro El arte de pensar con rigor y vivirde forma creativa).

Tal cambio se produjo en grupos trabajar en pie de igualdad,lados, pero no en el conjunto de de que ninguna puedesociedad. Y sobrevino la segunda el privilegio de poseer el úni-trofe mundial. Pensadores insignes válido de acceso a lo real. Du-vieron a levantar la voz para indicar se tendió a pensar que sóloresulta vano buscar las causas en científico es riguroso, por sernas y grupos concretos. Es la g Poco a poco se fue descu-neral de la humanidad la que se ha mo que otros métodos de conoci-trado fallida. Karl Jaspers, Marti pueden y deben ser tambiénHeidegger, Gabriel Marcel, todos 10 y válidos si cumplen las exi-pensadores dialógicos o personalistas que les plantean los tipos de re-los fenomenólogos y tantos otros postu @¡¡I;; ..... aJ-j' ......~~ que se proponen conocer. La ver-laron el ascenso a una «vida auténtica»; de la realidad que desea conoceruna vida m.arcada por el afán creativo; filosófico es distinta de la queno por la obsesión dominadora. Al reci- la ciencia y no se revela al mé-bir el Premio Erasmo al mejor humanist sino a un método dife-europeo, Romano Guardini afirmó que rente, que presenta asimismo gran com­Europa ha creado durante siglos una plejidad y dificultad.deslumbrante cultura del dominio, y su De día en día se acrecienta la concien-tarea futura debe consistir en configura da de que es necesario plantear los pro-una cultura de la solidaridad y el servi- blemas con amplitud de espíritu y unacio. De no hacerlo, perderá una ocasión implacable voluntad de ir al fondo de lashistórica para conceder a su actividad cosas. Para orientarnos debidamente, ne-un auténtico sentidoS. dcesitamos una concepción extrema a-

La amarga experiencia de los últimos mente cuidadosa de lo que es la vida hu­tiempos nos ha llevado a pensar que el mana y, en general, toda la realidad. Masverdadero progreso humano no depen"" aquí tropezamos con una dificultad node solamente de los avances científicos pequeña. En los últimos tiempos, las ide­y técnicos. Éstos encierran gran impor- ologías han fracasado estrepitosamente9•

tancia y albergan una potencialidad in- y este fracaso parece arrojar un aura demensa en orden a solucionar diversos descrédito sobre todo lo que se presenteproblemas. Pero su aplicación es, como con aureola de Weltanschauung, de con-tado lo humano, ambivalente. cepción general de la vida y la realidad. A laser orientada por una concepción vista del declive de las ideologías, ciertossólida del ser humano, que determine autores se creen autorizados a pronosticarque es, la meta que ha de perseguir, el imperio absoluto de las formas de co-leyes a que debe someter su conducta nacimiento que resisten un control cientí-quiere que su desarrollo personal freo y se traducen en poderío técnico.perfecto.

Esta concepción del hombre ha deconfigurada por diversas disciplinas:científicas y las humanísticas. Todas

8 Cf. Europa. Wirklichkeit und Aufgabe en Sorge umden Menschen 1, Werkbund, Würzburg 1988. Ver­sión española: «Europa. Realidad y tarea», enObras de Guardini 1, Cristiandad, Madrid 1981,págs. 11-27.

Esta desilusión fue la experiencia devarias generaciones, de toda una época,no de una sola persona. Durante la EdadModerna se había dado por supuestoque el aumento de saber se traduce au­tomáticamente en aumento de poder, dedominio de la realidad, de producciónde artefactos de todo orden, de comodi­dad y bienestar, de felicidad para un nú­mero cada vez mayor de personas y gru­pos sociales. Se pensaba que el progresoes lineal e ininterrumpido. Todo tipo deinvestigación que aumente el saber delhombre y su dominio sobre la naturale­za constituye, ciertamente, un avance dela humanidad, un progreso. En la mis­ma medida supone un acontecimientolleno de sentido y un beneficio para elgénero humano. El investigador se ago­ta al realizar sus especulaciones y expe­rimentos, pero sabe que es un benefac­tor del género humano, y de estaconvicción brota una energía inagotable.

Pero justo cuando el saber se hizo muyelevado y dio lugar a un poderío técni­co asombroso, sobrevino la hecatombede la Primera Guerra Mundial (1914­1918). En los años siguientes se alzó entoda Europa un clamor entre los intelec­tuales pidiendo un cambio en el estilo depensar, un giro espiritu.al, una verdade­ra conversión. Una reflexión seria sobreel origen y las m.otivaciones radicales delconflicto bélico llevó a la conclusión deque algo fundamental había fallado enlos planteamientos de la Edad Moderna.Se había tomado como ideal el aumentodel saber y el poder, con vistas a incre­mentar el dominio de la realidad mate­rial y el predominio sobre personas ypueblos. Se intentó crear una cultura deldominio y del predominio con un espíritubásicamente egoísta. Ante el paisaje de­vastador de la posguerra, pensadoresindividuales y corrientes enteras de pen­samiento postularon un cambio de ide­al: del ideal egoísta de poder debía pasarsea un ideal de colaboración y ayuda.

12 NECESIDAD DE DAR SENTIDO A LA VIDA

Page 7: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

12 Sobre el sentido de la vida pueden verse las obras siguientes: M. Benzo Mestre: Sobre el sentido de la vi­da, BAC, Madrid 1986; E. Fromm: La patología de la normalidad, Paidós, Barcelona 1994; J. Gómez Caffarena:Metafísica fundamental, Revista de Occidente, Madrid 1969; R. Lauth: Die Frage nach dem Sinn des Daseins, J.A. Barth, Munich 1953; A. López Quintás: El encuentro y la plenitud de vida espiritual, Ed. Claretianas, Ma­drid 1990, págs. 27, 37, 111. 127; R. May: Libertad y destino en psicoterapia, Desclée de Brouwer, Bilbao 1988;J. Rof Carballo y J. del Amo: Terapéutica del hombre. El proceso radical del cambio, Desclée de Brouwer, Bilbao1986.

14 NECESIDAD DE DAR SENTIDO A LA VIDA

Debemos superar, como algo pasado,todo empeñD de considerar la disciplinaque cultivamos como la modélica, laúnica válida. Lo decisivo es colaborar,abrir todos los campos posibles e inte­grarlos. La vida del hombre es comple­ja y es una, forma una estructura; no ad­mite desgarramientos.

Poco antes de morir, el gran científi­co y humanista Albert Einstein nos hi­zo esta grave admonición: «La fuerzadesencadenada del átomo lo ha trans­formado todo, excepto nuestra formade pensar. Por eso nos encaminamoshacia una catástrofe sin igual». La for­ma de pensar que debiéramos haber

cambiado para evitar ese riesgo es s'duda la reduccionista, según la cualúnico modo de conocimiento auténtices el científico, atenido a la vertientcuantificable de la realidad. Frente a eta posición unilateral, debemos reconocer que existen otras vertientes de 1realidad, y para acceder a ellas hemode movilizar las formas de conocer adecuadas a las mismas: el conocimientpoético, el filosófico, el político, el reHgioso. Sólo esta forma de conocimientintegral, comprehensivo, puede decirnos con precisión cuándo tiene sentidnuestra existencia y cómo hemos de lograrlo l2.

Federico de Carlos Otto es sacerdote de laDiócesis de Madrid. Licenciado en Filosofía yDoctor en Teología, ha dedicado muchos aFiosa la enseiianza: Bachillerato, Facultad deTeología «San Dámaso», Universidad SanPablo-CE U

ENGO un gran amigo al que le so­brevino la desgracia de sufrir un episo­dio severo de depresión. Se trata de unapersona de una valía humana excepcio­nal. Como cristiano, alucinante. Nadieen su entorno esperaba que, precisa­mente a él, con su equilibrio, su madu­rez, su llamativo don de consejo, le pu­diera ocurrir algo semejante. Pues leocurrió. Y tardó lo suyo en superar laenfermedad.

Cuando ya estaba casi curado, comi­mos con él unos cuantos amigos. En lospostres, me atreví a preguntarle: «¿Quése siente cuando llega eso? Con toda na­turalidad y una notable habilidad a la

Page 8: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

FEDERICO DE CARLOS aTTO 17

desde el que habría que abordar la cri­sis de sentido, o como quiera llamarse,a la que nos estamos refiriendo: un rea­lismo integral que acepte de verdad ycon todas sus consecuencias la nueva si­tu.ación. Ahora bien, m.e permito añadirque se debe tratar de una aceptación«químicamente pura»; es decir, unaaceptación que renuncia a la confortablecompañia del juicio, sea éste del carác­ter que sea. Entiéndaseme: el hecho deque se colapse el sentido, que desapa­rezca Dios del horizonte, que los padresse conviertan en potenciales -y a vecesrea1es- enemigos, que el mundo en ge­neral sea considerado como integradopor seres estúpidos y absurdos, incom­petentes y hostiles; todo esto, que es elnúcleo de la percepción adolescente enel corazón de su crisis, no es ni bueno nimalo. Sencillamente, es. Y adem.ás, cons­tituye una oportunidad -para muchos,la única en la vida, o, al menos, en mu­chos añ.os- para revisar la «instalacióneléctrica» y todo el sistema o el juego deluces que iluminaba la estancia hasta esemomento con apariencia -falsa- de per­durabilidad.

Tal vez la claridad con que se vivía lainfancia iba acompañada de sombrasque no se veían: tal vez aquella plácidaluz con la que se caminaba tan a gusto,era en realidad algo mortecina en com­paración con otras posibilidades lumi­notécnicas entonces insospechadas. Sí.La pérdida de sentido es un aconteci­miento que está ahí. Si somos capaces deno juzgarlo desde el lamento o la año­ranza de la pérdida, sino más bien des­de el anuncio -en claroscuro y ambi­güedad, desde luego- de un nuevohorizonte lleno de mejores posibilida­des, habremos dado el primer paso fun­dante y fundamental para poder avan­zar y crecer con solidez hacia un futuroen el que la paz de la madurez compen­se la nostalgia del paraíso perdido de lainfancia, idealización narcisista y pre-

aCl=Dl:anno:s, siguiendo la metáfora,quedado a oscuras, ¿nos ex­

tra.nareJTIOIS de que les hiera precisa­la falta de luz de aquello que era

entonces el foco luminaria más so­LI.L"'''U..U.'''J,l~'- e indiscutible? ¿Nos escan­dalizará que empiecen a vengarse de laséstrellas apagadas, sustituyéndolas porotras, que esperan y desean no les jue­guen en el futuro la misma pasada (ellosdirán, desde luego, «putada»)?

No. Nadie debe de extrañarse, nadietiene por qué escandalizarse. Ni los pro­tagonistas, ni los que asisten, a vecesasustados, a veces, en el fondo, diverti­dos, siempre, desde luego, incomoda­dos, al espectáculo de unos seres que, dela noche a la mañana, se han quedado ala intemperie: una intemperie que, paramás inri, es como un agujero ... negro.

Creo sinceramente que esto que acabode decir es el principio fundamental

················~~,""..,.,·"'···confusión,o pérdida de senti­l ...',.,,.,,,.., .... de existencial porque

que afecta a la totalidadA¡:;Tí3Lú1erS:OD.a en su cualidad de ser vi­~ri~;líflé--'áutc)cons(:ierlte, y porque lo hace

interesando a los"'''',..".. ..., ..~." de la persona, que

aquellos en los queláseVl(lerlCl,as, por su propia naturaleza,iré~gúltan menores pero paradójicamentelili,ás:r1ecesélrials. Por ejemplo, la esfera re­u;:;....~~-, por ejemplo, el amplísimo cam­

relación amorosa, y, más en ge-

·..•••.·.•... I.II.. L 1 "JL. La experiencia de quedarse aoscuras

por eso, porque de hecho realmenteilumina, nos resulta gratificante y traquilizador, generador de alegría y eqlibrio. A ese algo convenim.os en dendminarlo sentido.

Que lo que acabo de decir no es grtuito sino que describe correctamente 1realidad de las cosas, lo demuestra palmariam.ente un hecho que todos hemopodido comprobar más de una vez: ciI'cunstancias vitales prácticamente idénticas, son percibidas de forma muy distinta por diferentes sujetos. Por ejemplola muerte del padre, aunque siempre resulte dolorosa, es vivida por unos comuna tragedia espiritual, casi un cataclismo, que puede llegar a exigir tratamiento psicológico especializado, mien tiene de extraño, pues, que, pro-tras que otros son capaces de integrad ..........._... __ el apagón, los afectados empie-en su esquema vital, ciertam.ente ca C'oT"lM1r<::.,o> perdidos, en primer lugartristeza, pero sin mayores sobresaltos. ¡JIIL "'T,a,:'A<::. ámbitos en los que sus certezas

Tras esta sencilla aclaración, podemo"1;J;Jlili :::~c~,,-,~ y les brindaban más segu-seguir reflexionando, despreocupado los padres, etc.- pasando aya de las formas concretas de expresiól1.rlibelrC1!J1r"los como «traicioneramen-que, en adelante, nada tiene por qué im.-pedir discurran por los cauces lingüísti­cos convencionales: los que usamos en laconversación de cada día. Mi experiencia personal, quiero decir, la de mi propia vida y, sobre todo, la que me ha pro­curado bastante tiempo el contactodirecto con gente adolescente y joven,me ha hecho sabedor de que, súbita­m.ente casi siempre, se presenta en la vi­da un momento en el que, nadie sabepor qué, se apaga la luz. La confortablehabitación en la que ha transcurrido lainfancia, queda estúpidamente a oscu­ras, y todos los referentes -todos- quenos permitían vivir acompañados deuna felicidad no cuestionada, desapare­cen, resultan inaccesibles, y hasta pare­cen querer iniciar con nosotros un si­niestro juego del escondite que nos haceestremecer espiritualmente y nosa gustar por primera vez -casi siempre,sin embargo, no por última-la n,o>':':::lo·":::l_

dable pócima de la confusión eXJlstE~nClal.

hora de explicarse, nos dijo: «Pues es al­go así como si, estando en una habita­ción en la que sueles pasar la mayor par­te de tu vida y que, por tanto, dominasa la perfección hasta en sus últimos rin­cones, de repente se hiciera una total os­curidad: una falta de luz insidiosa y per­sistente que, al rato, te hace sentirtepresa de una total confusión: empiezasa no saber dónde están las cosas, sufresuna desorientación espacial casi absolu­ta, sientes la amenaza de un miedo ab­surdo -pero incontrolable- a lo desco­nocido, etc. De golpe, se acaba unmundo y empieza a imponérsete otroque te domina con despotismo, y team.edrenta sin contemplaciones».

Expertos en la materia a los que algu­na vez he contado esta conversación,han elogiado lo ajustado de la metáforaque usó mi amigo para su descripcióndel fenómeno depresivo. Sin embargo,en este artículo yo no tengo que hablarde la depresión, sino del sentido de lavida -presente o ausente- en determi­nados momentos de la existencia de losindividuos; más en concreto, de los in­dividuos que, por imperativo biológicoy temporal, alcanzan esa edad que sellama -a veces con cierta conmisera­ción- adolescencia, extendiéndose nopocas veces al período de la primera ju­ventud.

16 CUANDO LA VIDA PIERDE EL SENTIDO

La crisis de sentido en lavida de los jóvenes

Inicialmente, mi reflexión querría ir enla siguiente dirección: no deberíamoshablar propiamente de sentido de la vi­da; yo mism.o lo acabo de hacer, peroquiero apresurarme a rectificar. Hablan­do con la debida precisión, así lo veo yo,la vida ni tiene ni deja de tener sentido.Somos los individuos los que percibi­m.os -o no- algo capaz de iluminarnuestra existencia y que, precisamente

Page 9: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

FEDERICO DE CARLOS aTTO 19

y también a la madurez de la fe? ¿Nosempeñaremos en transmitirles «certe­zas» apodícticas, pensando que sólo asílograrán compensar su confusión, envez de apoyar a fondo -desde nuestroequilibrio- su deseo de probarlo todo,de juzgarlo todo -pero, eso sí: absoluta­mente todo, empezando por ellos mis­mos y por sus propias certezas- para de­sembocar en la mejor opción?

Esto supone, desde luego, que acepta­mos, al menos metodológicamente, sinescándalos prematuros, la trasgresióncomo elemento inevitable en el procesode madurez. Digan lo que digan los ri­goristas, la trasgresión es, además deinevitable, saludable e imprescindible;condición sine qua non de cualquierproceso de crecimiento y madurez. Esosí, hablamos de una trasgresión meto­dológica, es decir, que no se queda en símisma, sino que busca alcanzar la metade una .más depurada verdad y de unamejor praxis. Y sobre todo, resulta in­dispensable que quien la practica tengala audacia de reconocerla como tal tras­gresión: es decir, que no la pretenda re­vestir con el ropaje de lo correcto, ni seempeñe en absolutizarla en modo algu­no, sino que acepte de buen grado y conhonestidad su radical provisionalidad alservicio de algo mejor.

I 2.3. La clave de la estética

iS;;IEMPRE me ha sorprendido y pre­ocupado 10 poco que los creyentes (co­munidades, parroquias, colegios, curas,monjas, educadores, etc.) «creemos» enla estética y en sus virtualidades exis­tenciales. Por ejemplo, un catequista -o,si se prefiere, los planes catequéticos pa­ra ser más exactos- rara vez se le ocurreincluir, que yo sepa, una visita a un mu­seo como parte importante del progra­ma correspondiente; o la escucha de unasinfonía o de una cantata, o una sesión

La clave de la búsqueda

La clave del relativismo

.·.···.·.··.·.···.·.1"'i;J.J:~.........._~ claves educativas 1.2 I

adolescente tiene que oír comoitPlnai•.•.balslc:O -y tal vez, casi único, por lofule:h()SJITUlCftaS veces- del sermón de sus

cristianos, que sólo el quey que sólo el que en­

iii.·.•·ii··(.,JlenlCra, después de haber buscado coniRc)n.rad1ez, termina siendo feliz y libre.

necesita el complemento deSchütz, hermano prior debellísimamente «dinámica

Quiere esto decir, affijlluICll:::>, que, invitándole a buscar sin

i'/m~scan:so,y ofreciéndole la provisionali­,/¡;H:¡dIC01no un dinamismo básico desde eldiJ¡é,tb01rdé3.r la totalidad de su proyecto

adolescente se le ayuda a salir'alpitodo totalitarismo: el suyo propio,

luego, pero también el de su fa-el de sus amigos, el de sus maes­de la moda, el de sus ídolos mu­

Sll:::a1E~S o lo que sean, y -last but not least­misma Iglesia.

adultos solemos proceder con los adlescentes de una forma bastante neuróca. Tal vez nos horroriza perderlos.]vez tampoco nosotros hemos muerto)morimos cada día. Seguimos querienser su seno materno, pero ellos no quren regresar a ningún útero, sino rompaguas para siempre, liberarse de cuquier enclaustramiento. ¿Les convenremos de su error proponiéndoles qvengan a reflexionar a nuestros gruposcomunidades, nueva familia que perben, sin duda, como torpe sucedáneo'la de verdad, con la que, por cierto,tán enfrentados desde que se fue la lu

Muchas veces he pensado que, cuanllega ese momento sobre el que estoy rflexionando, la mejor palabra que puedecir la Iglesia a sus queridos adolescetes y jóvenes primerizos es: «podéis ir ~

paz». Sí, es una palabra arriesgada; só~

pensar en este enfoque, sentimos probblemente bastante desasosiego. ¿Cóm¿Abandonarlos a su suerte precisamenen el momento en que más nos necetan? (Respuesta: ellos no suelen sentirabsoluto esa necesidad; nuestra tutelaveces, además, impuesta con cierto autritarismo- la perciben, casi siempre, cmo intolerable intromisión en sus vidcon ánimo de dominarlas: (¿y si tuvieranl'/ •.•..........•....•~$­razón?). Quiero añadir: la propuesta qu. si suena un tanto fuerte, no meacabo de insinuar no les abandona a s:'l~liJtrilJlorica añ.adir el adjetivo «sano» al sus-suerte; les invita, más bien, a marchar. relativismo. Esta clave, en mien paz: interesante matiz, creo yo. Po es muy importante y muy cris-que cuando un cristiano habla de pa aunque a muchos pueda parecer-desea la paz, colabora en la construcció sentar una afirmación seme-de la paz, etc., no lo hace con cinismo p La entiendo en el sentido de lara quitarse al prójimo de enciIna y 01 de San Pablo (frase, por cierto, quedarse de él, sino para ofrecer al destina no sé por qué se suele citar poquísimo):tario de su invitación un «pedazo» d«Probad10 todo; quedaos con lo bueno».fundamento mismo de la vida y hast ¿Tendremos miedo a decirle al ado1es­del propio cosmos, es decir, un fragme cente que su rechazo o su cuestiona­to de Dios. Por eso, permitir que el ad miento «del todo» no está bajo anatema,lescente vaya en paz es, además de u sino que, en el contexto de la clave de lasanto deseo, un compromiso del que e búsqueda y la provisionalidad, es, másvía, el cual, al despedirlo, le regalará bien, condición indispensable para po-zurrón lleno de «cosas útiles». der llegar un día a la madurez humana

18 CUANDO LA VIDA PIERDE EL SENTIDO

1.2. La invitación a ir... en paz

tenciosa de una -sólo una- fase del ciclovital, menos problemática, desde luego,pero, por eso mismo también, menoshumana.

como estoy insinuando, este mo­mento de la vida no es la hora de los mo­ralistas, tampoco creo que sea la oportu­nidad de los .mudos o de los frívolos. Ami juicio, es la gran ocasión para dar lapalabra a los sabios. Jesús, por ejemplo,es casi siempre bien recibido por adoles­centes y jóvenes: intuyen, sin duda, quelo que él acentúa no es la norma, sino lagracia; no el juicio, sino la acogida. Nosuelen sospechar, sin embargo, que ade­más de ser esto cierto, él es también unsabio que dice cosas como éstas: «Si elgrano de trigo no muere, no puede darfruto»; o «el que pierda su vida, la ga­nará». ¿Por qué no les enseñamos a losadolescentes a ponerse a la escucha deunas palabras que -éstas sí- son revolu­cionarias y liberadoras? ¿Por qué tene­mos miedo a ayudarles para que hagany vivan a fondo la experiencia de muer­te que supone esa pérdida total de luzpor la que atraviesan? ¿No sería .mejorpara ellos conocer lo que han dicho tan­tos sabios -por ejemplo, Buda- sobre eldolor y el sufrimiento, así como sobre laforma concreta de abordarlo, antes queabrumarlos con ofertas de compromisos-casi siempre discutibles, cuando no po­co realistas, y, a veces, incluso, dispara­tados- con los que creemos ingenua­mente que les ayudamos a afrontar esenuevo mundo hacia el que se dirigen de­sorientados y muchas veces aterroriza­dos, porque, en el fondo, no quieren asu­mirlo (es decir, no quieren morir alpasado por si, como sospechan, el futu­ro les exige más)?

Es posible que el desorientado sea yo,no lo descarto, pero me temo que los

Page 10: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

Para concluir

FEDERICO DE CARLOS aTTO 21

que impide cualquier rendición incon­veniente.

Adviértase, sin embargo, que cuandola esperanza se confunde precipitada­mente con formulaciones simplistas deutopías proyectadas por mentes calen­turientas/ puede perder todas las virtu­des que le henlos atribuido y convertir­se en un engañabobos que, antes odespués, producirá el efecto contrario:desencanto y cinismo. Una cosa es la es­peranza y otra la estupidez y el opti­mismo bobalicón e infantil.

llegar al final de este artículo,tengo, curiosamente, la impresión con­

Itraria a la que me acompañó al com.en­~zarlo. Entonces me decía a mí mismo:Wrealmente, sobre este tema creo que notengo nada especial que decir. Ahora seme impone, sin embargo, esta otra con­sideración: ¿no habré dicho dem.asiadascosas? ¿No hubiera sido mejor algo másde sobriedad? Con el agravante de queestoy convencido de que podría prolon­gar la reflexión que ahora termino, aña­dir unas cuantas «claves» m.ás, analizarejemplos concretos con cierto deteni­miento/ etc.

Mi consuelo es que otros con más ca­pacidad y conocimientos que yo com­pletarán o corregirán, en este m.ismonúmero y en otros, lo que yo he aporta­do. También me alegra haber vuelto so­bre un tema al que llevaba yo tiemposin dedicar cierta atención. Con el pasode los años, veo que he ganado en li­bertad para decir lo que pienso, sin quehaya m.ermado mi entusiasmo por estosasuntos. Probablemente, sin embargo,mi conocimiento de la realidad concre­ta de los adolescentes y jóvenes prime­rizos de hoy deba ponerse al día. Paraello, cuento con la ayuda de revistas co­mo ésta.

ITUJn\ld:::> circunstancias y los tempera-que tendrá en común la

~~i~ª~~af]l~ reivindicación de la respon­¡;aLUU'..,........... con respecto a quien está fren-¡~~~~~~••... a veces también contra mí, y2'] encima de mí porque al-

del Otro. La palabra queDilosi ding;e sin contemplaciones en eliGE~ñe'sís a un Caín diabólicamente enva­

J./'I...'........, .... está tu hermano»?,iBa<:if~iié:nsE~ñélr a los adolescentes la se­rie<:lácLr,ldlcal con que les saluda la nue-

la que, quieran o no, se diri­imperativo biológico. A los

Í'isnános, la mayoría de las veces, noampliar más el sermón:

esa pregunta será suficiente para:;,..; ...·':.,,11:.:11"' a qué queremos referirnos

........... .,.,ri('\ nombramos a Dios.

la gente de estas edades parapongan a rezar o a celebrar comoeste campo funcionaran unos autotismos merced a los cuales se pudiel'reproducir, sin más, los clichés del pado o los modos del presente. No.mundo de la interioridad: meditadoración, contemplación, etc., requiuna propedéutica, o si se prefiere,mistagogía que deberá realizarse cenorme amplitud, tanto en la utilizadde técnicas (sin miedos absurdos prodentes casi siempre de una ignoran«provinciana»), cuanto en lo que sefiere a contenidos y enfoques. No spechan los adolescentes (ni desgraciamente la mayoría de sus educadores)que puede aportar a su vida, tempormente oscurecida, un encuentro diacon lo más profundo de su propio setravés de breves momentos de medición silente al ritmo de una respiracir""" ".. I 2.5. La clave de la esperanzaautocontrolada. Tampoco imaginan ql1.por ejemplo, la repetición constante d.;<lliE l"'¡::"'~N O se quién lo escribió, ni dónde,nombre de Jesús o de cualquier otro ro. lo cierto es que hace mucho tiem-tivo debidamente ofrecido por un ca leí o/ me parece recordar, m.e leye-sejero competente, puede, a la larga, h esta frase: «Por encima de las nu-cerles más libres y más auténticamen. bes, el cielo está siempre azul». Tuvereligiosos que muchas de esas misas c qu.e superar un primer m.ovimiento deinflación de guitarras y bongos que e rechazo ante lo que se me antojaba másmascaran, sólo durante cincuenta min bien cursi, para reconocer, no obstante,tos/ un aburrimiento mortal para el q lo acertado de la afirmación y/ sobreademás, pronto, prontísimo, dem.ue su potencial coincidencia con lotran no ser la solución. Meditación, parece, ofrece la virtud de lalencio, oración, ruptura de nivel: ca En efecto, mantenerse firmenos indispensables para que ellos vay vida «a pesar de», esperando unaen paz... y puedan volver enriquecid y mejor realidad en el futuro,

Pero además, oblación. Es decir: de liberarse de muchos miedos,cubrimiento, doloroso casi siempre, d muchos absolutos, destro-otro no sólo como objeto que puede cualquier déspota, comprometer-tisfacer mis deseos y necesidades ca conocer a fondo la realidad pre-tribuyendo a paliar mi soledad, sino, y obligarse de por vida a lucharbre todo, como oportunidad p misma dirección de aquello queconocerme a mí mismo venciendo y apetece. Dicho de otra ma-narcisismo, en una entrega a fondo pe esperanza ilumina, consuela,dido que así -y sólo así- se convierte pero también espolea. La espe-recompensa. Una entrega que revestir da sosiego, pero nunca deja delógicamente, formas muy diferentes s la esperanza dignifica por-

bien preparada de buena música con­temporánea...

Estamos convencidos de que Dios esbueno y es verdadero, es decir, de queDios es la bondad y la verdad, pero muypocas veces explicitamos que es, tam­bién/ la belleza; y obramos en conse­cuencia. La experiencia estética puedeser, si no estoy equivocado, un caminolleno de posibilidades para ayudar a losque hemos despedido para que vayanen paz. Por cierto, mal servicio hacemosa la estética, cuando, cediendo a lo peorque su bisoñez alcanza, damos por bue­na la espantosa música o la deplorabledecoración litúrgica que ellos y ellas ge­neran (eso sí, sólo durante unos mesescasi siempre, porque luego se marchanhartos de repetir, domingo tras domin­go/ unas canciones de ínfima calidadmusical y nulo empaque religioso). Ha­cer la experiencia de lo bello a fondo,cuestionarse su origen y su naturaleza,entregarse a su fascinación: he aquí uncamino para salir del túnel, para supe­rar frustraciones y cansancios, para rela­tivizar desengaños, para intuir la metade un futuro algo más apetecible.

I2.4. La clave de la meditación y

la oblación

~1~:~~ROBABLEMENTEsuene algo ra­ro/ pero creo que es imprescindible queambas realidades, meditación y obla­ción/ vayan siempre unidas, y así se pre­senten como oportunidad existencial enla época que estamos analizando. Ha­blar de meditación significa aquí tomaren serio toda la esfera de la interioridady su cultivo.

Durante mucho tiempo, se ha aborda­do todo este mundo de una forma que,aunque no me gusta la palabra, podría­mos calificar como «poco profesional».Quiero decir: no se debe esperar nada deesas invitaciones que a veces se hacen a

20 CUANDO LA VIDA PIERDE EL SENTIDO

Page 11: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

,~;::"'9::l

(th%i~~UISIERA comenzar con una afir-mación que enmarca mi reflexión y eldesarrollo de las páginas que siguen:tanto la pregunta por el sentido, como laapertura a la Trascendencia surgen y se vi­ven en la entraña de la vida y de la cul­tura; y la orientación de dicha preguntay apertura depende en gran parte de laprofundidad que tiene nuestra aperturaa la realidad. Creemos con frecuenciaque poseemos ya una visión completade todo; y, sin embargo, no hay tal. Nopasamos de vivir de sensaciones, impre­siones y experiencias más o menos su­perficiales, sin percatarnos de los ejessubterráneos que las organizan; ejes quese enraízan en la dimensión más especí-

r

Alcalá. 166 / 28028 MADRID"B'" 91 725 20 00 / E:5l 91 726 25 70IN I·EI<NE r www.editorialccs.com!e.e.:[email protected]

Discapacidades físicas y sensorialesAspectos piscológicos, familiares y socialesAlberto Espina y MB Jesús Ortego

El impacto de la discapacidad en el individuo produce una honda conmoción quecondiciona su afrontamiento yla calidad de vida de toda la familia. Este libro afron-ta cuestiones clasificatorias ydiagnósticas de las discapacidades, su impacto ypro­ceso de asunción. Estudia también las intervenciones psicológicas individuales yfami·liares adecuadas para el manejo de las problemáticas que generan las discapacidades,con especial mención a la crisis, proceso de duelo ya las intervenciones familiares.

Vocabulario básico de orientación y terapia fammarJosé Antonio Rios (coord.)

La necesidad de una rápida ysuficiente familiarización con la terminología propia del modelo sis­témico usado en la Orientación y Terapia Familiar, hace de este volumen un instrumento de mane­jo útil para todos. Es una síntesis que ayudará a los ya iniciados ya los docentes de las cada vezmás numerosas asignaturas universitarias centradas en la familia.

la transmisión de modelos familiaresWagner. Adriana (coord.)

El fenómeno de la transmisión familiar, definido como transgeneracionalidad, estu­dia la diversidad de modelos familiares que se repiten de una generación aotra. Es­te modelo se define apartir de los valores, creencias, legados, secretos, lealtades,ritos ymitos que se perpetúan y forman parte de la historia de la familia. El reco­nocimiento de la herencia psíquica, que se transmite a través de la educación fa­miliar, constituye el contenido de esta obra, resultado del trabajo del grupo de in­vestigación "Dinámica de las Relaciones Familiares" de la Facultad de Psicología dela Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul (PUCRSj de Brasil.

Familia, evaluación e intervenciónSilvia lópez y Valentin Escudero.

Destinado aestudiantes.· profesores universitarios, profesionales de contextos sanitarios, sociales yedu­cativos; ya todos aquellos interesados en el ámbito de la familia yla intervención. Además de una apro­ximación teórica yde evaluación eintervención psicoeducativa en los sistemas familiares, abor-da la combinación de varias propuestas, también desde un contexto sanitario, yse concluyecon un capítulo sobre la elaboración de programas de intervención familiar.

Page 12: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

24 LA PREGUNTA POR EL SENTIDO COMO APERTURA A LA TRASCENDENCIA

ficamente humana que es la apertura:hacia uno mismo, los otros y el mundo na­tural. Enumeramos dos de estos ejes odinamismos:

11 Vivimos buscandoVivir significa buscar. Todo en la vida

humana está en función del proceso es­tablecido entre necesidad-tener, buscar­encontrar, conocido-por conocer, desear­satisfacer... Está búsqueda nos ayudatambién a comprender lo que es relativoo absoluto. En efecto, el hacernos pre­guntas evidencia que no podemos pre­tender la posesión de la verdad definiti­va, y en ese sentido hemos de aceptarnuestra indigencia y provisionalidad. Yel obtener respuestas nos sitúa en un ho­rizonte de «absoluto», que nos lanza abuscar más allá; lo cual «relativiza» lospequeños hallazgos de cada día, y nosabre el camino a una respuesta más sa­tisfactoria.

111 La vida humana entre la pregunta y larespuesta

Expresión de la vida como búsquedaes el proceso de preguntas y respuestas,presente tanto la propia biografía comoen la historia. En toda pregunta expresa­mos la necesidad radical que hay en no­sotros. Y recibimos una respuesta cuandopersonalizamos las necesidades y dese­os ya satisfechos.

Pero hay un trasfondo en este binomiopregunta-respuesta no fácilmente detecta­ble. Muchas veces se absolutiza la res­puesta (por ejemplo, cuando se concibe yofrece la educación como mero trasvasede conocimientos; o el camino de la fe seidentifica con el simple ejercicio de me­morización de fórmulas, práctica deunos ritos, o sometimiento a una autori­dad... ), olvidando que donde no hayuna pregunta no cabe proponer una res­puesta. Y si la misma pregunta es im­puesta, olvidamos la capacidad de pre­guntarse que tiene toda persona. Nohabrá auténtica respuesta porque nunca

nació de una pregunta previa. Perobién se puede absolutizar la nrt'011nf,

vidando la necesidad de re~mltestac::

ra vivir. Necesitamos saber parano se recibe la respuesta porquegunta continua le cerró elejemplo, cuando educación sem.era discusión; la Biblia a comEmtde textos; la oración a m.editacióncendental o sesión terapéutica; y eltianismo a mero humanismo...).

La pregunta por el sentidoen los tres caminos de la

apertura humana

STA capacidad de preguntarsbuscar se desarrolla en los tres camique se abren delante de toda persapenas es consciente de lo que le roLa relación consigo mismo!a: hasta louna identidad madura; la relación conotros y los acontecimientos: contribuyeal logro de una sociedad y cultura másmanas; y la relación con el mundo natupara hacer de él una morada digna ybitable de la humanidad.

En este triple camino, con visos deténtica aventura, no partimos de ceNos ayudan:

- El conjunto de saberes, patrimode la hum.anidad. Saberes de todopo:(científicos, tecnológicos, hunísticos, lingüísticos, religiosos, eticos, simbólicos),. todos ellosservicio de la vida y de su verdTodas las personas han de tener'derecho y la oportunidad de anzarlos y asimilarlos...

- y el conjunto de valores quehombres y mujeres han creado yvida en la historia. Todas las pernas están llamadas a elegir y vivciar un cuadro de valoresfavorezca el propio crecimientodel entorno; y dejar a un lado taquello que impida este pr<)ceSQ.

,n>t:od..os somos conscientes de queno son suficientes,

:E!?J\~e:tJU.l'-'V algo más. Necesitamos una~rsl~eC:tiYélY un horizonte donde situar

que contribuyan al;;;;;;;.T...... ·¡..,..'1..... IP aventura antes mencio­

donde aparece la bús­;a:ilí>dl~sl~nt:lal(),es decir, aquello por lo~i;ii:h¿)pé:rsc'na vive, ama, se relaciona,

~,,~~.~~~•.~~: ..:~~~~do~ persona es libre y~; responsable de la propia

¿~~~~~~a~~1~::1~e~~s~oa~existendiversidad de8~ materialista, hedonis-

0);il1~m¡;¡~17eJ'7te, trascendente, cristiano; sen-

~.~fl~~i,C:t;~~;c:m;~edio o largo plazo, parcial~i. o definitivo. Es aquí, en

la búsqueda de sentido,Hl::' ,;:p..... f'Tlraíza y se inicia la apertura

Trascendencia: una r:;lrealidad poliédrica ~

MIGUEL ÁNGEL CALAVIA 25

limite»1. Este significado espacial no apa­rece normalmente en nuestras conversa­ciones ordinarias. Aparece más frecuente­mente para identificar realidades, valores,actitudes y situaciones que «sobre-pasan»los límites normales de lo ordinario o co­tidiano de la vida; realidades que son im.­portantes porque apuntan a «algo más».Desde esta acepción, es normal escucharfrases como: Esto es trascendental para mivida...para mi carrera... para mi trabajo. Esta­mos ante un hecho trascendental para la vidade nuestro país... Sentido trascendente de lavida...Ed"Llcar para la Trascendencia...

Dejando al margen el significado «es­pacial» de la palabra trascendencia, parti­mos de la acepción «vital» del termino,más común en nuestras conversaciones,e intentamos un camino gradual deapertura a la Trascendencia, que nospermita identificarla, desde sus perfilesy significados más laicos o profanos,hasta llegar al Dios de Jesús, en quiencreemos los cristianos. Se trata de un ca­mino gradual y pedagógico, en el que,como en la pintura de cuadro cuyos tra­zos se hacen cada vez más nítidos gra­cias al trabajo del artista, o en el revela­do de una fotografía, se van dibujandopoco a poco los siguientes perfiles:

- La trascendencia como «apertura»del hombre a la realidad (Yo, losotros, el mundo)

- La trascendencia identificado con«lo Absoluto», horizonte de todocrecimiento humano.

- La Trascendencia identificada con el«Misterio de Dios» y sus distintasmanifestaciones en la vida y culturahumanas.

- La Trascendencia identificada con elDios, desvelado en la vida y mensa­je de Jesús, el Cristo.

1 Cfr. J. FERRATER MORA, «Trascendencia» enDiccionario de Filosofía, Tomo U, Barcelona: EDHA­SA, p. 826.

Page 13: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

~c?' . "' ~-'Mb,,,STAMOS ante un perfil mas dIafa-

no de la Trascendencia, presente ya en elámbito religioso. El hombre religioso detodos los tiempos se ha encontrado en elhorizonte de su vida, de su entorno na-

te de alienación y extrañamiento, opor el contrario es una mayor posi­bilidad de vida.

- El descubrimiento de lo absoluto fa­vorece también una comprensiónpluridimensional de la realidad natu­ral y humana, con un prisma de milcaras; y evita cualquier reduccionismoracional, científico o religioso, sobretodo, cuando éste se presenta con ca­rácter unidimensional y totalitarioen su intento de explicar la realidad.Evita, sobre todo, caer en la sutil reddel nacimiento-trabajo-producción-con­sumo y muerte, propia de la civiliza­ción occidenta12•

- Finalmente, desde este horizonte delo absoluto, descubrimos y experi­mentamos la sacramentalidad de lacondición hUlnana. Una persona de­lante de nosotros, especialmente surostro, es una invitación a reconoceren él una «realidad» que trasciendela mera apariencia física, imposiblede doblegar a nuestros propios inte­reses, y sólo cercana a nosotros en elreconocimiento y el encuentr03

MIGUEL ÁNGEL CALAVIA 27

2.3. La Trascendenciaidentificada con «el Misteriode Dios»: manifestacionesen la vida y culturahumanas

2 Cfr. MARCUSE, H., El hombre unidimensional,Seix Barral, Barcelona 1970.

3 En esta línea van las valiosas aportaciones deM. BUBER, Yo y Tú, Buenos Aires: Nueva Visión1974; E. LEVINAS, Totalidad e Infinito, Salamanca:Sígueme 1977. y últimamente, J. HABERMAS, Lainclusión del otro, Barcelona: Piados 1999.

Trascendencia como»»alVE~rt1Llra a «lo Absoluto»,

i ••>1:wr'iZ()n1:e del crecimiento

su crecimiento y hasta puedela forma, el color y hasta la tragall1C!isus pétalos; pero también lo espintor que la perpetua en un ...H .... ' ..........,

ra el. enamorado que la ofrece a lasana amada, o la mujer que simmente la coloca sobre la mesa co se nos ofrece com.oadorno de la casa. Pero para que la sentido, es decir, significa-alidad se nos ofrezca como significa global totalizante, y si

llamados acomo portadora de sentido, hemosacercarnos a ella con un espíritu abi Yencontrarnos con ella,evitando ciertos planteamientos re en la realidad descubrim.os un

~¡llií:~.~~~~c~;~~funa cierta atmósferacionistas. Por ejemplo, confundi«no-objetivo» con lo «no-real», o id e inabarcabilidad que en-

>ié:lyé~ieste encuentro del hombre con latificar «subjetivo» con algo extraiio p II

E4!iigád... A la hora de encontrar un tér-que se opone a «objetivo», aparecie ~c

como una realidad de segundo ord. para expresar este plusesta atmósfera envol­Por otra parte, el sentido de la reali

se hace más manifiesto cuando e por el término «absolu-apertura del hombre se sitúa en el sintetiza bien lo que la propiarizonte del encuentro y no de la humana percibe en la reali-utilidad. «Lo absoluto», en efecto, apa-

reoeicorr:lO ámbito de referencia desde elLos primeros perfiles de la Trasc la limitación y finitud de

dencia comienzan, por tanto, a Hu realidad natural y humana;narse cuando nos acercamos a la re se presenta como invita-dad desde esta experiencia de sentido, q en un horizonte de cre-nos permite entrar en comunión con progreso.múltiples experiencias y lenguajes q los tiempos para hablar dede ella brotan:

ido,iat)sollUito» en un cultura posmoderna- La naturaleza y el cosmos nos y del interés por lo con-

blan a través de todos su lengua Sin embargo, es el ho-(empírico, simbólico, estético, mll····'.a'··--c ..:c.,.:c ofrece mayores perspectivascal...), y nos invitan a vivir de o para abrir puertas a lamanera el espacio y el tiempo, a Por ejemplo:cuchar sus innumerables voces y .:.... H¡:¡ce

•.......•... '-'Vi".. V ...... y fundamenta nuestranidos, a sentirla, contemplarla... •· •...•.•.•••. ··..••·••·.••>ca-vac:idtld simbólica, en cuanto nos

- Podemos acercarnos a la propia ver detrás o dentro de las per-da, y experimentarnos de foro acontecimientos y cosas, unpluridimensional: como cuerpo, r'.~ti>· isici1Ífilcado oculto a la mera obser-zón, sentimientos, capacidad externa.alegría y tristeza, placer y suf también el poder trascen-miento, etc. a sí mismo; es decir, vernos des-

- Podemos acercarnos a cualqui otro ámbito, «desde fuera», y des-acontecimiento o suceso lo que es importante o no enral desde perspectivas distintas: vida y a nuestro alrededor.lítica, económica, humana, entramos ahora en la problemá-ética, religiosa etc. de si este «desde fuera» es fuen-

26 LA PREGUNTA POR EL SENTIDO COMO APERTURA A LA TRASCENDENCIA

2.1. La Trascendencia como«apertura» del hombre a larealidad

realidad se presenta como algo­significativo-para-el-hombre; «dice algo»,«habla». La realidad no discurre antenuestra mirada de forma indiferente,sino que nos permite abrirnos a mülti­pIes posibilidades y realizarnos comopersonas. Pero la realidad es significa­tiva a distintos niveles. Se nos «mues­tra» y nos «habla» de diferentes for­mas; da pie a múltiples experiencias y,consecuentemente, origina diferentesniveles de conocimiento y de lengua­jes.

- Si la realidad nos habla en su di­mensión meramente fenoménica­empírica (lo perceptible a través delos sentidos externos), la experien­cia y el lenguaje subsiguientes sesituarán en el plano empírico; es elcaso de la lectura científica de la re­alidad.

- Pero la realidad se nos presenta tam­bién repleta de intencionalidad y sim­bolismo, como sucede para el artistao el poeta; con una carga afectivaque invita a entrar en comunión conella. Entonces la experiencia y len­guaje consiguientes se sitúan en unhorizonte más global y ~nvolvente,

el horizonte del sentido. Este implicaa toda la persona, y el lenguaje em­pleado par describirla no sólo infor­ma, comunicando «ciencia», sinotambién evoca y provoca, comunican­do «sabiduría».

Una flor es importante y se hace ex­periencia para el botánico que estudia

En este camino presentamos tambiénclaves que hacen «razonable» la apertu­ra de la persona a la Trascendencia, jun­to a algunos valores, actitudes o experien­cias que nutren esta apertura.

Page 14: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

28 LA PREGUNTA POR EL SENTIDO COMO APERTURA A LA TRASCENDENCIA MIGUEL ÁNGEL CALAVIA 29

de lo sagrado, y en consecuencia de Mis­terio como realidad que lo hace posible.El carácter trascendente y personal delMisterio de Dios, vivido tradicional­mente por el creyente como dimensiónesencial de su experiencia religiosa, apa­rece hoy mezclado con formas inma­nentes o laicas, pseudo o para religiosas,en las que se opera también una ciertaexperiencia de descentramiento y de sal­vación. Formas que hay que tener encuenta a la hora de discernir qué aper­tura a la Trascendencia se le puede lla­mar religiosa o no. Pensemos, por ejem­plo, en la New Age.

Destacamos algunas de estas formas,que englobarían la llamada Trascenden­cia de «baja intensidad» (J. HABER­MAS), por la dificultad que entraña ins­talarse en ella de cara a una apertura ala Trascendencia identificada con el Mis­terio de Dios:

Ciertas formas de ecología com.o unaforma de panteísmo, en la que la per­sona se une afectivamente con ladiosa madre tierra.

- Formas pararreligiosas, entre la magiay la sacralidad, en las que con más omenos intensidad, se reconoce un«más allá» del hombre, y un futuroque se quiere controlar en beneficiopropio (la astrología, los horóscopos,la quiromancia, la ufología, el ocul­tismo, espiritismo, etc.)

- Una religión laica, como búsquedade una trascendencia horizontal, ex­presada en múltiples manifestacio­nes:• La exaltación de un cierto jraterna­

lismo como sacralización de la vi­da y del respeto al otro; en el quelos derechos humanos cumplen elrol que tiene el decálogo bíblico olos cinco pilares del Islam.

• La mitificación en el ámbito de lamúsica, el deporte, el cine, o el fe­tichismo de algunos objetos de con-

/0 \M~ist;eri:o de Dios, vivido como>O"M'Jp.,.'¡pnr,'o de des-centramiento y

.............................. ".~';'" ....... presencia salvadora, como«iiórlJ1CllPlO Y fin de su historia.-:rJ.J.lCU..l,L.'-.... ~'--, las hierofanías persona­

•..•·..·•.·••...•. ·•·•· •.·.•••• tebl""V..lJ.lV es el caso de los grandesi••••·••·.·•.•.•ii.iiúéfsclflales religiosos de la historia.

................ ..,.~-- n()~otros cristianos, el hombre.............· · ¡EbU:7 de Nazaret. Jesucristo es la re-

velaCLon de Dios en la historia y ca­encontrarnos con Dios.

i••.·•··••••·.·.·.··.···.r'O.'VE~re,m()s más adelante.

Lo Santo, ante el cual este seindigno, desvalorizado. En esterizonte se sitúa la experiencia delcado; éste no aparece tanto ecampo ético o m.oral como incuplimiento de una norma o ley dina, sino en el religioso, como exriencia de alejamiento de Dios.

o Un Misterio de Dios que semanifiesta en la realidad de lavida

El Misterio de Dios, como Trascdente, se presenta también como redad que se manifiesta y provoca al ha el Misterio de Dios se mues-breo Debemos a MIRCEA ELIADE del hombre, éste debe de-acuñación del término Hierofanías (ro de sí mismo, debe des-cen-nifestación de lo Sagrado), las podíam de sí mismo, y dejar que Diosllamar también «Teofanías» (manifest centro de la propia vida. Sola-ción de Dios), para designar las m'lgle§l~~.S~;~l~~ se da este des-centramíentofestaciones, a través de las cuales del hombre, aparece la Tras-hombre religioso capta la presencia no tanto en sentido espacial,Misterio de Dios. Según Eliade «todo dinámico y existencial;que el hombre ha manejado, sentid puede afirmar que la cerrazónamado, pudo convertirse en hierofa es sinónimo de inmanencia.as». Vale la pena enumerar algun Misterio de Dios no solamentepues nos ofrecen ámbitos significati la persona del creyente un des-de apertura a la Trascendencia. de sí mismo; hace presente

- En primer lugar, la naturaleza: t la salvación. es decir, la realiza-en su dimensión más estática (mo última y definitiva de todastes, ríos, grutas, mares, astros, fen. como persona humana;menos atmosféricos, etc.), como en no tendría sentido dejar-dinamismo biológico (vida vegetal, Este proceso de plenitud delboles, fecundidad de la tierra, ri se identifica con una situaciónde la estaciones, vida animal, etc.). nueva; que para

_ En segundo lugar, la historia y cristiano es experimentar laacontecimientos humanos. Por ejemp de Dios, m.ostrada en Cristo,grandes acontecimientos de la vi del Espíritu.(nacimiento, matrimonio, muerto\fl?. •...•......gestos cotidianos (levantarse, and LVll?ta~mlorl'osis o transformacióndormir), trabajos (caza, pesca, a de Dios y de suscultura); actos fisiológicos (alimen en formasción, vida sexual). Y también la o pseudoreligiosastoria de la propia nación, con todoque sucede en ella. Es el caso de l?I••'<La <:ultuI'a actual asiste a una trans­rael, y su original experiencia de del ámbito y manifestación

4 CL Lo Santo. Lo racional y lo irracional en la ideade Dios, Madrid: Alianza 1980

5 Cf. Introducción a la Fenomenología de la Religión,Madrid: Cristiandad 1993, pp. 112-122

tural y de su historia, una Realidad Su­prema y Absoluta cuya existencia no es elresultado de una deducción lógica o ra­cional, sino una Presencia que en ciertamanera se impone, al manifestarse alhombre como sentido, eje y fundamen­to de su vida.

Son muchos los nombres presentes enla historia de las religiones para desig­nar esta Realidad Suprema (Potencia,Mana, Dios, Dioses, Divinidad, Gran Espí­ritu, Tao, Nírvana, etc). Hoy en día, se lanombra con el término más global de«Misterio», presente sobre todo en eldiálogo interreligioso. Término pro­puesto por R. OTT04, y profundizadodespués por J. MARTIN VELASC05.Nosotros hablamos del Misterio de Dios.

El Misterio de Dios se presenta en la vi­da del creyente con unos perfiles con­cretos, que clarifican bastante el conte­nido religioso de la Trascendencia:

- Es el «Totalmente Otro»: inalcanza­ble a las pretensiones actuales y fu­turas de la razón humana; en frasedel libro de las Upanishads del hin­duismo «diferente de todo lo cono­cido y también de todo lo descono­cido».

- Es lo «Real por excelencia»; ante lacual la persona religiosa se experi­menta finito e inconsistente, sin fun­damento; en lenguaje bíblico, como«polvo y ceniza».

- Es el Valor supremo, que da valor atodo lo que existe, y se convierte pa­ra el creyente en algo que le fascinay atrae, sacándole del círculo cerradode sus pequeños bienes para ir enbusca del Bien supremo.

- Finalmente, el Misterio de Dios sepresenta al hombre religioso como

Page 15: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

- Que la vida del Reino comienza deforma humilde y callada, y pero contodo el dinamismo de la salvación deDios en sus entrañas...Como el gra­no de mostaza, la más pequeña de lasemillas, que crece hasta convertirseen un árbol frondoso (Mt 13, 31).

- Que la historia con todo lo sucede enella, no es «mentira», y así justificarun posible pasotismo. Pero tampocoes toda la «verdad», pues la expe­riencia nos demuestra lo contrario.Sino Historia de Salvación, en formade promesa, con la fuerza y el dina­mismo del Reino de Dio en sus en­trañas, hacia «el cielo y tierra nue­vos» que todos anhelamos, gracias aAquel que es capaz de hacer nuevastodas las cosas (Cf. Ap 21, S)

- Y que todo lo que hacemos o deja­mos de hacer contribuye a que estaHistoria de Salvación se adelante ose retrase (Cf. Mt 2S)

Claves y experiencias que«nutren» y hacen «razonable»la apertura a la trascendencia

MIGUEL ÁNGEL CALAVIA 31

tema de la Trascendencia, apare­ce hoy en los ámbitos de la reflexión te­ológica, como elemento imprescindibleen el diálogo interreligioso; y de la so­ciología de la religión, como el gran re­to que no lanza la Modernidad al plan­teamiento religioso de la vida6. Pero esel ámbito pastoral donde más se experi­m,enta la necesidad de educar en la aper­tura a la Trascendencia, como condición

6 Es conocida la reflexión de P. BERGER en estalínea. Cf. Rumor de ángeles. La sociedad moderna y eldescubrimiento de lo sobrenatural, Barcelona: Herder1975; Una gloria lejana. La búsqueda de la fe en épocade credulidad, Barcelona: Herder 1994. Más recien­te: E. SALMANN, La palabra partida. Cristianismo ycultura postmoderna, Madrid: PPC 1999; J. HABER­MAS, Israel o Atenas. Ensayos sobre religión, teolo¡¡;fay racionalidad, Madrid: Trotta 2001. ~

vida entregada por amor tieneabierto (manifestación de

en la Resurrección de Cristo)

de entregar la vidaoptimismo y esperanza de la

En la resurrección de Cristo,íos gritó a la hum.anidad entera, y lo

igue haciendo:__ Que la Cruz es la fuente de donde

brota la vida...Pues el grano de trigo,si no muere, no puede dar fruto On12, 24)...Una vela debe consumirsepoco a poco si quiere iluminar (Mt S,14-16).. La sal tiene que desaparecerpara dar sabor (Cf. Mt S, 13)...Y la le­vadura debe mezclarse con la masahasta desaparecer, para hacer de ellaun buen pan (Cf. Mt 13, 33).

;¡B~í.iEÜi]lOl·iz<)ni:e donde la vida mani­2k:tát:OO.o su sentido y razón de ser: la

ii~~Cli'p41'e la pena cuando se entrega por

que, desde la persona de.i.·..i.ii<iJés;ús, supera el mero voluntarismo

>/iia~Gi[;.~~;:pYersie.enc,oCinaVierteen expresión............ de vivir unido aamado apasionada­

/i±ieírte por El (Cf. Jn lS, 9s); y form.aa cabo la obra encomenda-

iiii~t~/6~6~ el Padre (Cf. Jn 12, 49s)gratuito, que no se busca a

.···.y<i:::.¿<....... ;,............... (Cf. Mt S, 46-48); ni hace·••·•.·/··.···/áóe1J<:ión de personas, ni «calcula» el

las consecuencias, como•..•..••.••• {ii{¡b~rr.rrluE~str·a la parábola del samari-.........•..•.•••.• (Cf. Lc lO, 2S-37)

•••.•..•....•. i ....••........................ amor subversivo, que trastoca si­i<ii ••• ittlaciüIles sociales y formas de vida,

1J]~eS]ldl(1aS por la comodidad, y el in­y lucha para introdu­

vida en todas las situaciones dede muerte: miseria, injusticia,

•.•·•.•••·••·••••..••.•.•·emlPclbreci.mi.ento, soledad, enferme-

o La vida es lo más importante(manifestación de Dios en laEncarnación)

o La vida vale la pena cuando seentl'ega por amor (manifestación dDios en la Muerte de Jesús)

pero también como ""O~''j:'(,'r',s'''''-''U'''~''''C:tl

tarea.

Cuando dejamos que Dios ocupcentro de nuestra vida, ésta se recreacia dentro y hacia fuera. La vida secomo algo absoluto, es un fin en síma, no es medio para nada ni paradie. Por eso vale la pena vivirla a fonEn Jesús de Nazaret, Dios se compmete con la vida y la historia humanaapuesta por la vida plena y abundapara todos ( Jn lO, 10).

- Por eso, Jesús dice a Nicodemohay que nacer de nuevo, nacer seel Espíritu, aunque uno se viejo (Jn 3 ).

- Cura a todos aquellos que han pdido su dignidad com.o personPor ejemplo a aquella mujer encvada en la sinagoga (Cf. Lc 13,13), a la mujer rechazada socialmte por sus pecados (Cf. Jn 8, 1-11),hombre con el brazo atrofiado (Mt 12, 9-14), al ciego de nacimien·.E~li.··.········.i···.i·."lincapaz de ver (Cf. Jn 9, 1-41),aquel hombre a quien un espíritu'mundo tenia atado y esclavizado"·¡••1~/.'..•.••.EF coml:Jr()misoincluso le hacía atentar contra sí m~iitt.,....... ;.._•...;.

IDO (Cf. Mc S, 1-20)- E invita a hombres ricos a no po

los bienes por encima de la vida (Lc 12, 13-21), o a que repartan lo qtiene a los pobres para tener vieterna (Cf. Mc 10,17-23) ).

En la muerte de Jesús, Dios nos mutra el horizonte profético de la vida cr'

30 LA PREGUNTA POR EL SENTIDO COMO APERTURA A LA TRASCENDENCIA

2.4. El Misterio de Dios,desvelado en la vida ymensaje de Jesús, el Cristo

ile:"STAMOS en los últimos perfiles dela Trascendencia, los perfiles cristianosdel Misterio de Dios. Los cristianos cre­emos no en una Trascendencia genéricao en un Dios más o menos difuso u ocio­so; creemos que el rostro de Dios se hailuminado en Cristo Jesús.

En Jesús de Nazaret, en su persona ysu mensaje, Dios se nos m.anifiesta deforma definitiva, hecho carne y rostrohumanos; y nos revela la vida y la his­toria como lugares de encuentro con ély su salvación. La teología clásica hapuesto nombre a los tres momentos deesta manifestación, como tres caras delMisterio de Dios en Cristo: Encarnación,Muerte y Resurrección.

Presentam.os, a continuación, la expe­riencia que hace el cristiano, al aceptareste Misterio de Cristo como sentido úl­timo de la propia vida, vivido com.o don

sumo (moto, coche, vestido...), queintroducen por unos instantes enun mundo nuevo de sensaciones yrealidades identificadas como«salvación»...

• Formas y prácticas ascéticas y mís­ticas de la cultura oriental (Zen, Yo­ga, Meditación trascendental, etc),que buscan apaciguar los nerviosy las prisas de occidente, sumer­giéndose en un confuso panteísmode unión y fusión íntimas con elcosmos.

- Finalmente, todos los movimientosneorreligiosos y sectas, en donde losadeptos viven una cierta mística, va­ga y genérica, como crítica de la re­ligión institucional, de su dogmáticay moral, e incluso como forma depresión ambiental contra el sistemaestablecido

Page 16: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

32 LA PREGUNTA POR EL SENTIDO COMO APERTURA A LA TRASCENDENCIA

para vivir desde el sentido cristiano de lavida. Proponemos algunas claves quehacen «razonable» la apertura de la per­sona a los distintos perfiles de la Tras­cendencia, enumerados anteriormente,y diversas experiencia~ que alimentanesta apertura. Claves y experiencias queconsideramos importantes para la vidade todo educador y animador cristiano,y como oferta educativo-pastoral paralos jóvenes?

o Lectura pluridimensional de larealidad frente a la visiónmeramente científica

Ya lo hemos indicado anteriormente.El sentido trascendente de la vida es po­sible cuando la persona supera la visióno lectura meramente científico-empíricade la vida y de la realidad, y se colocaen el horizonte del sentido.

o Pe1'sonalización e interiorizaciónfrente a gregatismo ysupetficialidad

La personalización implica un procesode «apertura» hacia sí mismo, para com­pletar la tendencia a «dejarse llevar» porlo instintivo o por el estímulo de turno,y ser protagonista de las propias deci­siones. Por eso es una actitud necesariaen el proceso de encuentro con la Tras­cendencia. El sentido de Dios no es algoperiférico o anecdótico; si es auténtico,se vive en la intimidad del propio yo, eselugar íntimo donde somos nosotros mis­mos. «En e1 vivimos, nos movemos y so­mos», dirá Pablo, a los atenienses, ha-

i Para un desarrollo más amplio de estas expe­riencias, d. MIGUEL A. CALAVIA, «Claves edu­cativas para un camino hacia la Trascendencia», enMisión Joven, 164 (1990), 31-36; «Educar hoy en laapertura a la Trascendencia», en Misión Joven, 178(1991), 35-40.

blando del Dios desconocido (Cf. H17, 28).

o Gtatuidad frente a utilitarismomanipulación

El sentido de 10 gratuito contribuy«vivir» la realidad y «encontrarnos»los otros, por encima de toda valorautilitaria; aceptarlos porque son, y nolo que tienen o representan para mi.gratuidad cuando se hace talante, estilforma de vivir, en los educadores­madores y en los jóvenes, abre puertala Trascendencia y sobre todo colocésta en el horizonte del don, lejoscualquier otra perspectiva utilitaristaDios tapa-agujeros... )

o Confianza frente a tecelos ydescalificaciónes

La confianza es la llave que abrepuertas. La confianza mutua fortaleclibertad personal, da credibilidad y stido a las palabras de los otros, aumta el sentido de la responsabilidadsonal, ayuda a crecer. Es uno defactores más importantes en la llamapedagogía del umbral. Un persona crecien un ambiente de confianza tienecho terreno ganado en el despertarsentido religioso de la vida, pues laperiencia religiosa es ante todo unaperiencia de confianza, de fiarse radimente de Otro.

o Sentido de admitación ycreatividad frente a falta denovedad y rntina

La admiración es mucho más quesimple curiosidad; y la creatividadmás allá de la variedad o espectaculdad de técnicas empleadas como me

Page 17: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

Semana de Catequesis Solidaria (Sevilla)

una mano, Mariano ha dejado de beber, hagestionado su pensión de jubilación, viveen una vivienda alquilada y está a punto deoperarse de una dolencia que padece desdehace tiempo. Él está orgulloso de todo loque ha conseguido gracias a la ayuda de losvoluntarios de Cáritas.

7. Ángel es un ex transeúnte que, tras muchosaños viviendo de aquí para allá, dejó la ca­lle y se ha incorporado a una nueva vida.Pasó por el programa de reinserción de Cá­ritas.

8. Said llegó del norte de África, como tantosotros, y vivió un tiempo de «irregular».Ahora tiene los «papeles» en regla, trabajay vive alquilada en una vivienda con algu­nos amigos.

9. Aroa es una niña gitana de tres años; su fa­milia vivía en una casa ocupada y ruinosay carecían de documentación. Ahora todosellos disponen de carné de identidad, pue­den acceder a ayudas sociales y disponende un piso de alquiler. Aroa va a la escuela.

10. Ramón escribió: «Cuando por nuestra con­dición de vagabundo todo el mundo nosdesprecia. Es consolador y reconfortanteque alguien venga a nuestro encuentro ynos llame por nuestro nombre. Es algo queal que nos visita le enaltece, y llegamos apensar que aún quedan buenos ejemplos dela estirpe humana. Gracias por vuestras vi­sitas». (Dirigido a unos voluntarios de Cá­ritas que trabajan en un programa parareintegrar a los ~~sin techo»).

1. He aquí diez historias concretas en que los últimos han comenzado a ser los primeros. Qui­zás conozcamos más. ¿Cómo se ha producido ese milagro?

Estas diez historias son fruto del trabajo de Cáritas. Enterarse de qué se hace desde esa or­ganización. ¿Cómo podemos colaborar?

Ea campaña contra el hambre es una buena oportunidad para colaborar con los más cercanospara ayudar a los que están más lejos... Detrás siempre hay historias concretas...

- Se estima que el total de personas inmigrantes en el mundo sobrepasa los 150 millon

- El 18 % de la población de la Unión Europea, unos 65 millones de personas, vive bajumbral de la pobreza.

- El 19 % de la población espaFíola, unos ocho millones y medio de personas, viven bajumbral de la pobreza (ingresan menos del 50 % de la renta media en Espaiia). De el1.739.800 personas viven en la pobreza severa (ingresan menos del 35 % de la rentadia). Los pobres soportan la mayor parte de los males (paro, analfabetismo, toxicomandelincuencia, marginación.. .).

De los 6.200 millones de personas que habitamos este planeta, 1.200 millones viventualmente con menos de un euro diario, y 2.800 millones viven con menos de dos ediarios.

- 826 millones de personas padecen hambre. 150 millones de nifws están desnutridos.millones de niFíos sufren explotación laboral. 133 millones de niilos no van a la escuel

- Los países de África subsahariana gastan más en pagar los intereses que genera su deexterna de 200.000 millones de dólares, que en la salud y la educación de sus 306 mines de niiios.

- El número de personas desempleadas de nuestro país es de 1.688.000, muchas de ellaslarga duración, con el riesgo de pobreza que conlleva.

- En Espaiia hay más de 30.000 personas «sin techo», que vagan de un lado para otro,las mismas necesidades que cualquiera de nosotros: un alojamiento estable, oportunidalaborales, ingresos mínimos para poder vivir.

- Existen más de 600.000 pensionistas pobres que, a la pobreza económica, aFíaden labreza cultural, la falta de salud, la necesidad de ser cuidados, la soledad...

- Enfermos mentales, enfermos de Sida, toxicómanos, discapacitados..., especialmenteapoyo familiar, no tienen la ayuda necesaria para vivir en esta sociedad.

En la Semana de Catequesis Solidaria, celebrada hace un mes en Sevilla, (véaspágina www.catequesis.net) se recordaron los siguientes datos:

Estos datos -y de otros muchos que nosotros podemos buscar cada día- se encutran personas de carne y hueso que sufren. Estos m.eses (jornada del hambre, iniciola cuaresm.a... ) podemos tom.ar conciencia de esta realidad. Y actuar... para que lostimos sean los primeros de verdad.

Page 18: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

JUAN PABLO LEDE5MA

Buenas Noticias

buen día, su «tío» lo llevó a la ciudad y loabandonó en ese orfanato.

Al conocer a Carlos me di cuenta de quepara el alma no existen aspirinas. Por eso es­te gesto de la selección italiana, de los ídolosdel balón es muy significativo. Desde el pa­sado martes, 11 de noviembre, otros muchos«Carlos sin apellido» ya son tenidos en cuen­ta y, quizás, también son más amados. 100 ni­ños en el mundo han penetrado en el área deestos jugadores. Estoy seguro de que las es­trellas del fútbol han disputado el mejor par­tido de su vida.

El «árbitro» del encuentro, que vestía deblanco, les felicitó con estas palabras: «Osdoy las gracias por esta gentil iniciativa y,mientras os aseguro para cada uno un re­cuerdo en la oración, os bendigo a todos decorazón».

Junto a las estrellas italianas: Vieri, Del Pie­ro, Inzaghi, Ma1dini..., se encontraba su en­trenador, Giovanni Trapattoni, así como elcapitán de la selección polaca, Jacek Zielins­ki, y el portero Jerzy Dudek, quienes entre­garon al Papa la camiseta blanca de fútbol dela selección nacional con el nombre de Wojty­la. Seguramente el Papa recordó sus años deportero, ahora que se ha convertido en unentrenador de almas.

ino-

pregunté, estre-

me hizo recordar a

1. ¿Qué nos parece la acción realizada por estos jugadores? ¿Son válidas estas acciones?

2. ¿Podríamos nosotros hacer algo por el estilo, aunque fuera de manera más simbólica vunida a algún proyecto solidario? "'

de semillas de podredumbre. Éstos se sientanmesa con espíritu solidario y tienen derechoembriaguez del vino que, transustanciado,charca el corazón de buenas nuevas.

Benditas las manos que traducen sentimieny siembran caricias, aplacando el hambre de aftoo Y los ojos repletos de luces y las palabrasrecidas de besos. Y ese apetito voraz de silenleve como el vuelo de un pájaro.

Benditos sean la gula de Dios, los volcanestivos en las entrañas, el arcoiris de la pluralide ideas, la cofradía de las buenas acciones, lobros que nos leen, los poemas cuyo eco resuenel hondo del alma, la calle desierta al amaneetranvía invisible, la vida sin miedos.

Benditas la ira contra los pinceles que romlas telas, la lujuria de los ballets musicalizadosvirtudes, la indolencia de las campanas de las isias, la avaricia de quien se guarda de los vicila lenta manera de hacer crecer plantas, compdades y gente.

Benditas las hambres de trascendencia, defiguraciones de lo eterno, de jovialidad del estu, del pastel cortado en pedazos por el cuidmaterno, de vértigos místicos, de astros acelerapor la rotación de tantos sueños renovados.

Benditas las hachas conscientes de quemangos están hechos de madera y las jaulas abltas a la libertad, las agujas que tejen el reversola insolidaridad y los cuchillos de puntas reddeadas, la música de emociones indelebles yespejos que reflejan las más sabrosas ofrendasla existencia.

Benditas las hambres insaciables: de sabersabor, de impudor en el amor, de Dios bajo tolos nombres imaginables. Hambre de paz. Saciplenamente por la justicia -la más bendita dehambres-, capaz de erradicar el hambre maldi

Benditos los que tienen hambre de sí y se su­mergen hondo en lo profundo de su ser y arran­can sinsabores del paladar mediocre, harto de mi­gajas caídas de la mesa de Narciso. Y losinsatisfechos en el apetito de beber de su propiopozo y de devorar grasas impregnadas en los re­covecos del alma.

Benditas las mujeres hambrientas de amor, he­chas de hilos de malla, para tejer la vida en la ma­gia de pequeños gestos cotidianos: la cocina lim­pia, el frijol en su punto, la cama arreglada y elflorero de la ventana regado con ternura. Ellas con­ducen la luna como un farol que, mes a mes, atraesus cuerpos hacia mares rojos preñados de vida.

Bendita el hambre itinerante de hombres ávidosde saber, curiosos en cuanto a los misterios de estebreve existir y cuyas manos cambian el árbol en me­sa, el trigo en pan y la leche en manteca. Generosos,no necesitan exhibir espadas para probar que songuerreros. Extendida, a su vez, la sombra de la pro­ximidad acoge a la familia dándole seguridad.

Benditos los que reverencian al sol, a la flor, alagua y a la tierra y tienen un corazón que late alritmo de las estaciones, confiteros de primaverasespirituales. Ellos saben llenar sus tazas de lluviay asar el pan en el calor de las amistades.

Benditos todos los que se hermanan al cantotelúrico de Francisco y bailan al ritmo alucinadode los girasoles de Van Gogh, impregnados de lasabiduría budista que no se ata a la nostalgia delpasado ni se precipita en la ansiedad del futuro.Ellos saborean el presente como inestimable pre­sente.

Benditas sean la mañana reinaugurando la vi­da después del sueño, la edad esculpiendo arru­gas cargadas de historias y todos cuantos, sacia­dos de años, no temen la invitación irrecusable delas bodas de sangre que, al final, habrán de saciarnuestra hambre de belleza.

Benditos los bienaventurados en el ansia dever repartido el pan de la vida, sin llenar la bolsa

PARA HACER

1. Este texto fue escrito el 3 de julio de 2003 por quien coordina el programa Hambre Cero en BrasiHabla de otras hambres «para erradicar el hambre maldita». Comentar cada una de ellas y ver e'mo pueden ayudar a ello.

2. ¿Cuáles de estas hambres tenemos nosotros? ¿Cómo las podemos tener?

Page 19: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

MÁS ADICTOS AL MÓVILY A INTERNET

BARCELONA (18.11.03). En las jornadas«Nuevas realidades sociales. Nuevas adic­ciones», psicólogos y expertos en socioadic­ciones han alertado sobre el incremento decasos de personas adictas al teléfono móvil ya Internet detectado en los últimos años, asícomo de otras socioadicciones (trabajo, sexo,juegos de rot viedeojuegos... ), que puedencomportar trastornos en la salud mental.

Los perfiles para los adictos a Internet,móviles o nuevas tecnologías no son dife­rentes a los de las demás adicciones. Se tra­ta de «sectores especialmente jóvenes y des­protegidos, con poco conocimiento de lospeligros, o de personas con un déficit de re­laciones, personas aisladas y de personali­dad débil».

Para acabar con estas adicciones, existenformas de «limitación tecnológica del mó­vil»: en casos de petición expresa se puededesconectar el móvil durante horas o blo­quearlo después de hablar tantas horas paralimitar su uso.

1. Haced una lista de las formas de explotación que sufren en la actualidad los menores.Concretad geográficamente cada una de ellas.

2. Investigad sobre Los derechos del Niño.

3. Buscad material didáctico desde la página de la Organización ~~Save the Children»:www.savethechildren.es/organizacion/orga_publicaciones.htm.

ConsumoLos adolescentes de hoy 10 tienen todo. Disf

de ventajas desconocidas para generaciones antres, pero quieren más. La fiebre del consumismorasgo de los que más preocupan a sus padres, quenan que tienen «demasiadas cosas». A la vueltaesquina les aguarda una realidad dura, con traprecarios y viviendas pro las nubes.

Nota: Extractado de El País Semanal (2.3.03).propuestas en las secciones Tema e Imagen delderno joven de noviembre pasado.

La imagenEl aspecto personal adquiere una importancia

mesurada. Se comparan con el tipo perfecto dmedios de comunicación y, aunque sostienen qles afecta, son muy vulnerables. No es extraño qusientan frustrados, que no les guste su cuerpo, qudepriman.

Intentan adoptar un estilo propio y hasta unguaje diferente donde los tacos tienen gran pronismo. A veces el tipo de ropa que eligen o el eño en lucir piercings, tatuajes y abusar de los tintpelo son motivos de conflicto familiar, pero nosino seguir la moda.

TecnologíaLa mayoría dispone de teléfono móvil, orde

personal, cadena de música y televisión en su pcasa. Esta sociedad promueve conductas adictivauso que hacen los adolescentes de la tecnología ede ellas. Pasan una media de 12 horas a la semanblando por teléfono, comienzan a usar Internet cogularidad, Les encantan los chats y el Messengerprograma de conversación a varias bandas. Tamla tele y los videojujegos están entre sus actividpreferidas. Y se atiborran de publicidad: les bomdean constantemente con mensajes donde toconsigue sin esfuerzo. No sólo acuden cada veza la tecnología sino que lo hacen sin media y s'terio. Eso propicia el individualismo, la falta deginación, la incultura, la dependencia y la adicci

A los padres les preocupa mucho que la pacon las que salen sus hijos y con la que pasan elde su tiempo libre sea la adecuada pues en ella aden a desenvolverse socialmente y surgen los pros enamoramientos. Las relaciones entre chicos ycas son muy igualitarias, y las relaciones sexumuy liberales. Los adolescentes españoles tienprimera relación sexual a los 16,5 años de mediro, aunque disponen de mucha información seno son muy responsables.

La pandillaLos amigos son un punto de referencia vital. Lo que

más les importa es 10 que tiene que ver con el grupo.Fuera de esa burbuja, muchos chicos apenas se inte­resan por nada.

Los adolescentes muestran poca conciencia social.Para la mayoría, su principal meta es saber qué van ahacer el fin de semana, y el resto del mundo apenasles inquieta.

La familiaLa familia sigue siendo para los adolescentes lo

más importante, pero en el 43 % de los hogares espa­ñoles hay broncas, desconfianza y preocupación, y lospadres no saben cómo manejarlos.

Muchos padres, como reacción a su infancia en uncontexto represivo, han preferido ser padres en exce­so permisivos. «Se ha pasado del autoritarismo a de­jarles hacer lo que quieran por temor a frustrarlos,hasta llegar al actual vacío de normas».

El caso es que a partir de los 12 o 13 años puederesultar difícil vivir con los propios hijos. Se vuelvenquejicas, apenas colaboran, se encierran horas en sucuarto, pelean sin tregua para prolongar la hora dellegada y mienten impunemente para hacer lo que lesapetece.

¿Por qué se comportan así? ¿Qué les pasa? Chicosy chicas que piden como regalo de su 155J cumpleañosagujerearse el ombligo o la lengua, que se pasan ho­ras apáticos frente al televisor y sólo reviven si lessuena el móvil, que se enfrentan a la mínima a padresy a profesores, y se están haciendo mayores pasán­dose de la raya con demasiada frecuencia.

Al meter en una coctelera los últimos estudios pu­blicados sobre los adolescentes españoles obtenemosun bebedizo difícil de tragar: el retrato de unos in­dividuos que han crecido con todos los derechos,que disponen de más medios, información y posibi­lidades que nunca y que, sin embargo, no todos pe­ro sí bastantes, se comportan como tiranos, inmadu­ros, consumistas, algo más que gamberros, novaloran es esfuerzo ni soportan la contradicción ycoquetean más que nunca con el tabaco, el alcohol yotras drogas. Educadores, sociólogos y psicólogoscoinciden en señalar que la forma de comportarse delos teenagers de ahora mismo es fruto de esta socie­dad tecnológica, individualista y consumista. Mu­chos de ellos crecen muy solos porque sus padres tie­nen toda la jornada ocupada por el trabajo, y se estáneducando sin apenas límites ni pautas porque esta­mos en un proceso de cambio social sin precedentesy además son bombardeados por una publicidadbrutal.

Page 20: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

ración y efectos que queremos lograr) y delmomento en el que está la persona a la quele vamos a hacer la propuesta, seleccionare­mos un ejercicio u otro.

También el azar puede tener importancia:puestos en círculo, cada persona va cogien­do un papelito de un cofre en el que pre­viamente hemos metido 101 papelitos. An­tes de empezar a jugar se tiene que asumirel compromiso de trabajarlo en un tiempofijo ¿Una semana? Posteriormente se poneen común la experiencia y sacamos conclu­siones.

Al analizar cualquier experiencia convienetener en cuenta, al menos, los siguientes ele­mentos:

1. ¿Qué ha ocurrido?2. ¿Cómo me he sentido antes, durante y

después del ejercicio?3. ¿Qué conclusiones, aplicaciones o

aprendizajes he obtenido para mi vidadiaria? ¿Para qué me ha servido? ¿Quéhe aprendido con ello?

4. Modificaciones o variantes que haría situviera que utilizar este ejercicio denuevo.

5. ¿A quién le vendría bien realizar este«juego»?

6. ¿Tiene algo que ver lo que aquí se dice,se vive y ocurre con la buena noticia deevangelio? ¿Te imaginas a Jesús de Na­zaret realizando esta propuesta? ¿Cómose puede enganchar esta propuesta conla catequesis? (Donde no hay persona... )

Invito a cada lector del libro a que sea cre­ativo y piense en algunas propuestas nuevas,tales como ver imágenes en las nubes; seguira una persona desconocida por la calle sinque se dé cuenta; hacer una huelga de silen­cio de 24 horas; coleccionar olores o senti­mientos, escuchar el silencio, etc.

Iosu OSTA

1

LA MI LA MI LA MI LA MI LA RE·LA(Música)

LAYin yang, Eva y AdánMI LAf!gsequilibrio por una manz-ªna

fa# MIComo vas, como lo ves~ LA ~.- RE fa#

tu velgta y la mía señalan rumbos distintosfa# MIcomo vas, como lo ves~ LA ---- RE f,,#

tu malgta y la mía viajan en vuelos distintosfa# MIcomo vas, como lo ves- LA --, RE f,,#

tu re~ta y la mía tienen sa9..Qres distintosfa# MIcomo lo vas, como lo ves-~- LA ~-- RE f,,#

tu cahgza y la mía viven paig,jes distintos.

yin yang bastos o espadasMI LA12-"1los opuestos en una ba@jafa#xin yang, salir o entrarMI LAQ.§. un laberinto lleno de ~tasfa#xin yang delante o detrásMI LAQg§, que se buscan pero no se encuentran

miBien mal, madera o metalRE SOLP-.!JL\tos de vista que no se preguntan.miTal cual, azúcar o salRE SOL!iQ§ que se oyen pero !1.Q se escuchan.

Yin yang, vienen y van~ ~L

lí~as paralelas que nunca se cruzan.

1. Buscad el significado y origen de la expresiór: «\iJ,l yang" en alguna encicloped~<; o libro de religión (en ~,?ncreto

en el Taoísmo) o en Internet. ¿Coincide ese SIgnIficado con el uso de la expreslOn en la letra de la canClOn? ¿Equé sí y en qué no? ... ,

2. ¿Qué quiere decir el autor cuando ha~la de polos opuestos o d,eseqUlh.b~lOs? ¿Cual.es se d.an ex: vuestro gf1:lpo?, Ir:tentad hace.r una descripción del caracter de cada uno / a segun OposlclOnes del tIpo: pnmano / secundarIo, tIdo / extrovertido, generoso / egoísta... Comparar lo que cada uno / a piensa de sí mismo I a con el modo como le velos demás..

3. Uno delos significados principales .de Yin 11 Yallg es la representación de Lo masculino y lo femenír!.o. ¿En que.os p<;rece que os diferenciáis chicos y chicas? ¿Qué p.odemos aprender de bueno unos de otros? (Pode1s leer un !Jbro tltulado «Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus" para sacar más conclusiones...).

4. Tu maleta y la mía viajan en vuelos distintos... ¿Qué diferencias tienes con las personas que ?on impo~tantes .envida? ¿Cómo las resolvéis? ¿Te aporta algo la letra de esta canción para aprender a llevar bIen esas dIferenCias?

PARA HACER

re DO!&mo vas, como lo ves

FA SIb re DO SIb7tu ve.h~.ta y la mía señalan rumbos distintosre DO~mo vas, co:mo lo ves

FA SIb re DO SIb7tu maIgta y la mía viajan en Y-lg~los distintos.

FA DO FA DO FA re DO FA re DO FA(Música)

SOLYin yang, menos es másRE SOLJ2Qlos opuestos que nunca se Ltilltan.

FAYin yang, menos es másDO FAJ2.Qlos opuestos que nunca se j]dntan.

Yin yang, vienen y vanDO FA

líJ:!gas paralelas que nunca se ggzan.reBien mal, madera o metal00 FAl21!ntos de vista que no se ~ntan.reTal cual, azúcar o salDO FA re DO 5ThQ.Q§, que se oyen peIQ no se escuchan.

Yin yang, Eva y Adándesequilibrio por una manzana.Yin yang, bastos o espadaspalos opuestos en una baraja.Yin yang, salir o entrarde un laberinto lleno de puertas.Yin yang delante o detrásdos que se buscan pero no se encuentran.

Page 21: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

Hombres Grises, después de descubrir el terrible se­creto que ocultan.

«Para decirlo del modo más resumido posible, por­que también mi tiempo es precioso -continuó elhombre gris-, le hago la siguiente oferta: nosotros ledevolvemos a la niña con la condición de que ustedno vuelva a decir nunca ni una sola palabra sobrenuestra actividad. Además le exigimos, a modo derescate, la suma de cien mil horas de tiempo ahorra­do. Usted no se preocupe de cómo nos apropiamosdel tiempo; eso es cosa nuestra. Usted limítese a aho­rrarlo. Cómo 10 consiga es cosa suya. Si está de acuer­do, nosotros nos encargamos de que, dentro de unosdías, le suelten de aquí. Si no, usted se quedará siem­pre aquí y Momo Se quedará para siempre con noso­tros. Piénselo. Sólo le haremos una vez esa generosaoferta. ¿Qué dice?»

El final vuelve a la situaóón que creara la llegadade Momo. Como si nadie hubiera perturbado la vidafeliz de la comunidad.

«En la gran dudad se veía lo que hacía tiempo queya no se había visto: los niños jugaban en medio dela calle, y los automovilistas, que tenían que parar, losmiraban sonriendo o se apeaban para jugar con ellos.Por todos lados había corrillos de personas que char­laban amigablemente y se informaban largamente so­bre el estado de salud de los demás. Quien iba al tra­bajo tenía tiempo para admirar las flores de un balcóno dar de comer a los pájaros. Y los médicos teníantiempo para dedicarse extensamente a sus enfermos.Los trabajadores tenían tiempo para trabajar can tran­quilidad y amor por su trabajo, porque ya no impor­taba hacer el mayor número de cosas en el menortiempo posible. Todos podían dedicar a cualquier co­sa todo el tiempo que necesitaban o querían, porquevolvía a haberlo en cantidad.»

AUGUSTO FERNÁNDEZ

Guión: Enzo D'AJo y Umberto Ma­Producción: Vittorio Cecchi Go­

~ii(:r"i,iía Nanrtini y Francesco Sartorio

iriÍlI.a'~eI1ltuJra contrarreloj (Momo aHa conquista

aa,parición de los Hombres Grises trastorna la si­[qlliniói'll: van convenciendo a la gente, incluidos

la protagonista, de que es necesario"'~.~<u';;;<U<:HU-'V. Nada es igual. Desaparecen la ale­'á)riI2lirnal;inadlón. Triunfan las prisas y el consu­

productos. Nadie disfruta de la vida.Momo. Tendrá que luchar contra los

las tres versiones de Momo es la que más nos gusta? Lo que ofrecen, ¿es muy diferente o resulta··•···· ••···.········rí"",;"''"'';.-1,.., ¿Qué detalles originales aporta cada una?..... .l..U¡;U,ÁlU:> interpretan la obra como una metáfora de la vida moderna (el consumismo, el agobio de la acti-

constante, la falta de creatividad, la infelicidad de las personas). ¿Qué aspectos nos parecen los más¿En qué situaciones yen qué personajes se simbolizan?

';:l:'~~P1.l.e(ie relacionar a Momo con El Principito? ¿En qué elementos coinciden? ¿Cómo influye su presencia»en qulie!leS conviven con ellos?

encontrarían el Principito o Momo si un día topáramos con ellos? ¿En qué cambiaría nuestra vida?»¿l~reterim()s que las cosas sigan como están o nos gustaría que se produjera ese encuentro??iJ.m,agine:.ml:)s que acudimos a la plaza donde Momo Se divierte con los amigos. ¿Qué hacemos? ¿Qué pre­

le planteamos? ¿Nos unimos al grupo?

animación pretende recrear enmás famosas novelas de los ú1ti­

lectores jóvenes. Se ha encargado'é<iI1Z,aCión el cineasta italiano Enza D'Alo, que'!Diéi"ité'adaptaI'a otra novela, la de Luis Sepú1­

una gaviota y del gato que le eI1seíió aguarda bastante semejanza for­

,_ ..,-_.~~~ Schaaf adaptó Momo (1985),iril:er¡Jre,tacia con actores reales, pero no con­

éxito.

~11~I~l~~;~~~~:;~n~~os llevan ante la pequeña yMomo. Nadie sabe de dón-crea a su alrededor un mundo me-

:~~~~~]if~~2~~::~ Sabe escuchar y potencia lo.~ los niños y los mayores y traje­:lá;/cClmi:da que les sobraba, uno un pedacito deesclYéliotro un pedazo de pan, el tercero un poco

demás. Y como eran muchos niños,

~Iil¡fx~~'~~~ en el anfiteatro un nutrido grupofiesta en honor de la instala-

una fiesta muy divertida, como

s~~~~r~:i~~~;~r~~l~~ la gente modesta. Así comenzóf~ la pequeña Momo y la gente de los

Ponemos la lupa en sus miserias ynuestro poder de persuasión, nuestrapara cambiar de registros y nuestrode convencerlos de que 10 mejor parahagan y digan 10 que nosotros queremos...

Diseñamos programas zafios sabiendo qson, porque consideramos que muchos de usson, simplemente, espectadores analfabetos.

Somos a menudo racistas, clasistas, despóelitistas y crueles. Sin contemplaciones y sinpentimientos.

Obedecemos órdenes intolerables.Provocamos el llanto a veces; inducimos a

velar secretos, otras.Decimos que sí cuando debemos decir quRastreamos lo cutre en los peores lugares

trasladarlo al lugar en que trabajamos. Vaclubes de putas, a casas de la caridad, a discode abuelos, a las esquinas de las calles, a busgente desesperada, y luego utilizamos esa dperación, que es real, para nuestros fines.

Conseguimos que los más débiles, losprivilegiados intelectual y culturalmente,nen horas de emisión.

Estafamos a directivos de televisión (queque están siendo estafados) inflando presupude programas que producimos para ganar mdinero.

Nosotros, ciudadanos de primera, adscritplataformas de pago, hacemos una televisiónnor, por debajo de nosotros mismos, y que nmas, desde luego, para que ustedes, dudadde segunda, que no ven otra cosa, pobres, qtelevisión generalista, disfruten.

Lo hacemos conscientemente, en pleno usnuestras facultades mentales y en el ejercicinuestra profesión de periodistas.»

1. Centrarse en los programas basura: ¿Cuáles vemos? ¿Qué nos parecen? ¿Qué hay detrás de ellos

2. Leer después este documento, que es la confesión con la que la periodista «arrepentida» comiesu libro ¡Mírametonto! (Robinbook, 2003). Aplicarlo a programas que conocemos.

3. El libro está escrito con la estructura de un programa de televisión: con presentadora, promo, smaria, bloques de contenidos, citas, invitados y publicidad. Preparar con ese esquema un progrma alternativo a la «telebasura». Y después realizarlo

PARA HACER

«Mentimos. A usted, que nos ve desde casa. Ya usted, que viene a la tele a contamos sus cuitas.

Engañamos. A cientos de personas para conse­guir que vengan al programa. O para sacarles unadeclaración. Los confundimos diciéndoles menti­ras redondas y los traicionamos abusando de suconfianza.

Ganamos dinero. Unos más que otros. Todo va­le para conseguirlo. Aceptamos lo que nunca pen­samos que aceptaríamos. Por dinero, sí. ¿Ustedno?

Sobornamos. Pagamos a los parias de la tierrasi es preciso.

Prometemos. Cosas que no vamos a poder cum­plir. A ustedes, a los que van a la te1e a contar y alos que nos escuchan desde el sofá de casa.

Despreciamos. No nos importa que usted creao no lo que está viendo. Lo único que queremos esque lo vea. Y que se calle. Y que nos vuelva a vermañana.

Manipulamos concursos, si hace falta, para queganen los guapos. O para mantener el ritmo. O pa­ra que no se aburran; sobre todo, no se aburran,por favor.

Tergiversamos y editamos informaciones paraque resulten más acorde a nuestros fines, porqueeso es lo que nos han pedido nuestros jefes. En uninformativo O en un programa estériL

Incitamos a nuestros subordinados a que haganlos mismo. Y si se niegan, los despedimos, o en sudefecto los ninguneamos. ¿Qué pasa?

Trasegamos con los famosos pagando, comosaben, cantidades desorbitadas. Y a los neofamosospodemos convertirlos. Faltaría más.

Llevamos a individuos a la televisión sabiendoque su aparición en pantalla puede destrozarles lavida; nos reímos de su simpleza y la festejamoscon el resto de compañeros. Con solidaridad ybuen humor.

Page 22: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

.. Defendemos que la entrevista se realice en pe­queño grupo, pues el resultado será. muchomás rico que si la diseña una sola persona.

.. Cada pequeño grupo piensa y redacta quepreguntas le gustaría realizar a Don Bosco siviviera hoy. Pueden ser preguntas de todo ti­po y temática. Luego, entre todos, tratan deresponder según los conocimientos que se tie­nen del personaje. También se puede realizarlas preguntas a otro pequeño grupo de com­pañeros y compañeras para que ellos mismoslas contesten en un determinado tiempo. Otraalternativa es dá.rselas por escrito a un edu­cador, religioso salesiano, hija de María Auxi­liadora o miembro de la familia salesiana pa­ra que en unos días nos dé las respuestas queél o ella creen que daría Don Bosco hoy endía.

.. Otra propuesta es pensar las preguntas y bus­car en biografías de don Bosco o en sus escri­tos las respuestas más adaptadas, teniendo encuenta eso sí, el contexto de las frases y ex­presiones de don Bosco. Lógicamente este ti­po de preguntas y respuestas implica un ma­yor conocimiento del mensaje de don Bosco,pues habría que localizar en qué momento desu vida podría tener una experiencia similar ala que se pregunta y conocer cómo la resolvió.

.. También se puede adaptar este tipo de pre­guntas a un concurso en el que se pide enconcreto la respuesta de don Bosco ante der­tas circunstancias que vivió.

Presentación y usoCon todo lo realizado se puede presentar en for­

mato papel, mural o incluso «punto poderoso»(power point). La elección dependerá del tiempoy de los medios de que dispongamos. Pero no se­ría la primera vez que se incluyan las entrevistasmejor realizadas en la revista escolar, se exponganen los pasillos o adornen algún rincón, o sirvanpara iniciar un debate en el tiempo de tutoría o enla clase de Religión a partir de una de ellas. ¡Al­ternativas, cientos!

XULIO C. IGLESIAS

chos más según nuestra creatividad e intenciona­lidad.

.2;""0",,.,10""',.," utilizar para conocer aLiésig;riijic<lti~ro es la entrevista. Se trata¿év:ista fantás~hca: se realiza a un perso­

físicamente, pero sí lo sigue;ig:mficativ'anlerlte, como puede ser Donrciláfarn.i1ia salesiana.

método de profundización en lauD perscmaja es conocido por los alum­

suplemento educativo del pe-sorpl:enLde cada semana con una

realizada por un grupo dede un colegio de la ciudad.

todo tipo y significado y real-e,;';' __":~... lA muy interesante que resalta

desconocidas de personajes

actividad para dar a¡er:;onaie entre los jóvenes. Esta acti­~dE~rlealiz¡;tr con cualquier personaje

Aquí 10 ejemplificamos con'C~"'~'_ ~... A el mes de enero para la fa­

mes de «Don Bosco» como de­ti~2í{bsójtros. La misma actividad nos pue­

el ámbito escolar para áreas:iá; Literatt,;lra, etc.

ábrotruesta nos exige acercamos a través dede otros medios a la vida de perso­

,erdladero objetivo de la actividad, y ademáslln<lirelechlra para actualizar su mensaje a

el fondo estamos [email protected] es actual y que lo único que se ne­:I./e:sslegt1idon~s que sean capaces, sin traido­~l}Inel1Saie originario, de actualizar su intui­

que decimos técnicamente).

de entrevistas fantásticasiás p(Jsibilid¡;ldE~s de realización. Lo que se

.~~~',""H-'V";> siguientes ejemplos es conseguir~tºd()crE~ablvoy participativo para conocer la

¡:jl'irilE~risaje de un personaje significativo para

La.éhtrpvic:t" fantástica puede ser de diversos~et.Il()s';I)roponem()salgunos de los más usados,eménldó én cuenta que se pueden realizar mu-

Por supuesto, utiliza el e-mail y lanet con antelación para organizar lasdades participativas del mundo real púltimo domingo de enero pero, cuandgue el momento, ten apagado el ordendurante todo ese día.

y si necesitas gente para participlas actividades que se te ocurran, p~anunciarlas con antelación y gratiDoBe.org.

Después, por favor, envía un e­contando qué tal te fue el día, pues dihistorias servirán para animar a partidtes del Día Sin Internet en los próx'años.

los dados, de Luke Reinhart. Seque escribas media docena de cosólitas, creativas o estimulant~

mundo real que tu pequeño grupda hacer ese día. Numera esas opdell al 6, luego arroja los dados, yta el compromiso de hacer 10 que 1dos te seleccionen.

2. El sitio de Internet de LondresdBe.org contiene un número de ejedel tipo de actividades más «seriamundo real que se pueden orga .pequeños grupos, desde ir a hacecaminata por el campo o ir a bailarganizar grupos para escribir literasalones de discusión; es decir, cualtipo de actividad de grupo que sga no estar consumiendo, mirandocuchando pasivamente.

111 ¡Sé tu propia página de presentación!

DoBe.org propone lo siguiente:1. Un Domingo de Dados, como una ver­

sión suavizada de la novela El hombre de

PARA HACER

DoBe.org, nuevo sitio de Internet sin áni­mo de lucro para actividades participativasen todas las ciudades del mundo, promocio­na desde el año 2001 el cuarto domingo deenero como Día Internacional Sin Internet,un día para hacer cosas y existir en el mun­do real.

1. ¿Cómo usa cada uno Internet? ¿Es un medio de comunicación o de lnl::ornUml.1ca<::íÓn't

2. ¿Qué nos parece este día sin Internet? ¿Qué sentido tiene? ¿Qué podemos hacertros?

3. Organizar algunas de las ideas propuestas o, mejor, inventar otras que ayuden amunicación interpersonal directa.

• Sentido

«No es hipócrita utilizar un sitio de Inter­net para tentar a la gente a que se salga dela red», dice el equipo de Día Sin Internet.»Setrata de recuperar la red, utilizándola paraun mensaje diferente. La Internet no empezócomo un vehículo de aislamiento social y pa­ra dañ.ar la vista. Esto es lo que los grandesnegocios han hecho con ella. Comenzó comoun medio de comunicación entre investiga­dores, como una forma rápida y senci11a deintercambiar información.»

«Pero hoy en día es tan fácil hacerse adictoa una vida a medias en un mundo virtual, yperder el contacto con tu familia, amigos y ve­cinos... Sin embargo, somos seres que hemosevolucionado de un pasado tribal, y un DíaSin Internet anual el cuarto domingo de ene­ro es un reconocimiento de nuestras necesida­des de contacto con el mundo real. El correoelectrónico y la Internet no son suficientes.»

Page 23: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

Esta imagen de Fernando Krahn fue publicadaen el Magazine de La Vanguardia el 26 de octubrede 2003. Con ella se puede trabajar en diversossentidos:

- Ver el sentido de la propia vida y, por 10 tan­to, dar sentido también a la muerte.

- Plantearse el futuro y elegir por dónde y ha­cia dónde queremos ir.

- Analizar las etapas de la propia vida y si­tuarse ante ellas.

La imagen de la vida1. Dar la imagen. Verla y comentar 10 que nos su­

giere. ¿Qué pasa a1ú? ¿Qué refleja eso? ¿Qué nosllama la atención?

2. Partir de estos comentarios. Quizás aquí salgotodo. Después sólo hay que reconducirlos paraanalizar y tomar postura ante diversas manerasde vivir la vida o las diferentes formas en lasque cada la ha vivido hasta ahora.

La vida vivida1. Si no se ha hecho antes, leer 10 que se refleja en

esas cuatro viñetas.2. Por 10 que dice en la cuarta, se trata del libro de

«Mi vida» que se ha ido escribiendo en cada eta­pa de la vida. ¿Cuáles son las etapas que cadauno ha vivido? ¿En cuál se está ahora?

La vida escrita1. Se trata de una vida escrita: 10 que hacemos va

quedando, va dejando huella. ¿Cómo ha sidonuestra huella hasta ahora?

2. Aquí podemos interpretar que de la niñez se pa­sa a la adultez y después a la ancianidad: no seve la etapa de la adolescencia y juventud, que,sin embargo, son decisivas... ¿Cómo son o hansido las nuestras? ¿Cómo queremos que sea lajuventud final?

3. Recordamos, pues, nuestras etapas: escribir unfragmento (pueden ser muy pocas líneas) comosi fuere un diario, en el que se refleje 10 que he­mos vivido en la infancia, preadolescencia, ado­lescencia y juventud...

La vida futura1. Pero lo fundamental, para jóvenes, es mirar al

futuro: proyectar en el presente 10 que cada unase imagina que puede ser su vida futura o, deotra forma, vivir el presente desde 10 que se

quiere ser en el futuro. Para ello, escribir 1sería un fragmento (pueden ser sólo tresde un diario de la propia vida como si yviera escrito en el libro de nuestra vida.

2. Se pueden hacer seis o siete fragmentosuno pertenece a una década distinta. Seza en la de los 20 años hasta los SO ó 90.

La vida pasada1. El personaje va dejando huella en el libr

vida. O al revés, lo que se ha vivido va dhuella en el personaje: lo construye, 10 huna forma determinada... ¿Qué ha sido 1nos ha construido hasta ahora?

2. ¿Qué otra huella hubiéramos querido dejno hemos dejado? ¿Qué otras cosas nos hugustado vivir?

3. En el texto que va dejando el adulto se pleer: «No se podían hacer de otra manera».cosas de nuestra vida no se podían hacer dmanera? ¿Cómo las hemos integrado?

4. En el texto que va dejando el anciano seleer: «Hacer 10 que no pude hacer». ¿Quémas llevar a cabo ahora que antes no purealizar?

5. En el texto del niño no se puede ver nadacífico. ¿Pero qué nos queda a nosotros devida en la infancia?

La vida entera1. ¿A quién regalaríamos el libro de nuestra

¿A quién hemos regalo nuestra vida?2. El anciano pone punto final. ¿Cuáles ha

nuestros puntos y seguidos. ¿Cuál hannuestros puntos y apartes (rupturas, canuevos planteamientos...? ¿Cuáles hannuestros puntos suspensivos (lo que nos hadado pendiente)? ¿Cómo y cuándo querque sea nuestro punto final?

3. Centrarse en la cuarta viñeta. Cambiar o tnar la portada: mantener ese título (podía stítulo de una colección), dejar la flor si sere, pero poner un título o subtítulo personalgo que refleje 10 que sería la síntesis de lapia vida, ya sea lo que se ha vivido o 10 ququiere vivir.

4. Quizás en el libro queden algunas páginablanco. ¿Quién nos gustaría que las siguiercribiendo...?

..._--_.,j

I1

I!I,

Page 24: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

MIGUEL ÁNGEL CALAVIA 49

- Eliminar cualquier intento de mani­pulación, posesión o dominio. Se pose­en y se usan los objetos no las per­sonas.

- Si el otro es distinto y no es objetode manipulación...puede ser motivopara la sorpresa y la admiración.

Este valor del encuentro, con las ca­racterísticas apuntadas, favorece tam­bién la apertura a la Trascendencia y larelación con Dios, Alguien distinto denosotros, al que no podemos manipularo usar, y por eso mismo nos sorprendecada día.

o Solidaridad, responsabilidadético-social y colaboracíó11 frentea inhibición e insolidaridad

La responsabilidad, como el mismo tér­mino indica, supone sopesar, calibrar laimportancia de los otros y de 10 que su­cede alrededor, y dar una respuesta posi­tiva. En el fondo es una experiencia dedes-centramiento, de abandono de la pri­maáa o afirmación absoluta del yo paraconceder esta primaáa a los otros. Para elcreyente, esta importancia de los otros ode los acontecimientos no es por motivosde parentesco o afinidad ideológica, sinoporgue ambos son manifestación de Dios.y es precisamente el descubrimiento delo divino en la humanidad 10 que da va­lor absoluto a cada persona y hace posi­ble la responsabilidad social y la solidari­dad cuando aquella se ve amenazada.

o La fiesta y del juego frente a lamera diversión

La fiesta auténtica y el juego es una in­vitación a la gratuidad, a la libertad, a ladiscrepancia, a la fantasía, a la partici­pación y a la creatividad. En ella es ven­cida la amenaza y la limitación en lavivencia del tiempo y el espacio, intro-

Page 25: Revista Misión Joven 2004_No324-325_Varios Articulos

el cine es un termómetro de la re­alidad, nuestro mundo está, indudable­mente, enfermo. Basta con repasar losestrenos má.s significativos de la últimatemporada para caer en la cuenta de queel balance sobre la condición humanaque de estas obras se deduce no puederesultar más desolador: violencia, pérdi­da de identidad, mentira, materialismocomponen, entre otros, una nómina de­sesperanzada de síntomas que, al final,colocan al género humano en una casiinsalvable posición vitaL En estas pági­nas pretendo repasar, de manera sintéti­ca pero suficiente, algunas de las pelí­culas o tendencias cinematográJicas enlas que ese malestar o, lo que es peor, ese

I Para concluir

y religiosa de la naturaleza y el uso. Y no solamente para que quedarla mera contemplación, sino taporque su densidad simbólica Huactitudes importantes de nuestra v'

Sólo enumeramos algún detalle:- La gratuidad de la belleza de la

raleza y el cosmos tiene muchodecirnos a la instrumentalizaciinterés que damos y ponemos epropias acciones;

- El orden del universo y el ritmofecundidad dejan al descubiertcaos y desorden presentes dedel hombre y en las relacionesmanas;

- La superabundancia de la naturnos acusa constantemente de faltgenerosidad e incluso de mezdad con que frecuentemente resdemos a las solicitudes ajenas...

d'#-:""*"i~h11*"ONCLUYO con un anécdota y

deseo que es también perspectiva ecativo-pastoral En un centro de acoode jóvenes drogadictos, algunos de econ experiencia de cárcel, un día unchacha arrinconó al salesiano respoble en un ángulo de la sala; y, con 1mas en los ojos, le dijo: ¿Me quiexplicar por qué te comportas asímigo? Esta es la gran pregunta de se1que puede escuchar un educador ymador cristiano, que abre a los jóva la Trascendencia; cuya respuestatambién al sentido que surge del semiento de Jesús y su evangelio.

y el deseo-recomendación, impresdible en toda tarea educativo-pasttodo joven tiene un fibra sensible dla que reacciona positivamente. Temas paciencia para descubrirla; papara sintonizar con ella; y creatividadra ayudar a crecer desde ella.

La Ecología está de moda, y es una delas preocupaciones más serias en la ac­tualidad. La naturaleza y el cosmos hansido siempre ámbitos significativos des­de el punto de vista religioso. Amboshan constituido el horizonte más ampliode mediaciones, a través de las cuales elhombre se ha en encontrado con la Tras­cendencia o Misterio de Dios. Por eso elcreyente añade un motivo importante:defiende también la naturaleza por queen ella se transparentan las huellas deDios. Recordemos el salm.o 18: El cieloproclama la presencia de Dios, el finnamen­to anuncia las obras de sus manos... Es im­portante favorecer esta lectura simbólica

o Respeto y defensa de lanaturaleza, no solo por motivosde supervivencia

50 LA PREGUNTA POR EL SENTIDO COMO APERTURA A LA TRASCENDENCIA

o El valor del humor y de lo cómico

duciéndonos en una cierta dimensióneternidad. En un ambiente festivo se afir­ma la vida, lejos de cualquier manipula­ción externa. Por eso, la fiesta auténticatiene un cierto carácter trascendente, re­dentor y salvífica.

El humor y lo cómico, además de re­flejar que el espíritu humano está comoaprisionado en el tiempo y el espacio, se­ñala también que tal encarcelamiento noes lo último y puede ser vencido. Su per­sonalización en la figura del payaso, des­vela y es testigo de otra realidad, ocultaen el trasiego, la rutina y la seriedad dia­rias; por eso los niños sintonizan en se­guida con él, y para los adultos tiene uncierto papel redentor, un tregua en esa lu­cha diaria entre la serenidad y la angus­tia, la confianza y el miedo. El humor ylo cómico como experiencia no controla­ble y como relativización de la propiacondición humana. se presentan comosignos de una cierta Trascendencia.