Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL...

100
M G Mundo Ganadero Año 1. Número 1. Enero 1990. Edagrícole España S. A.: C/ Castelló, 32 - 28001 Madrid.

Transcript of Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL...

Page 1: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MGMundoGanadero

Año 1. Número 1. Enero 1990. Edagrícole España S. A.: C/ Castelló, 32 - 28001 Madrid.

Page 2: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

PARR LEIIANiAR LAS FROI^RAS,EI mercado único europeo. Un nuevo horizonte económicose abre ante nosotros. Nuevas perspectivas, -nuevas oportunidades... y nuevas ne-cesidades.Sólo adelantándose a las exigenciasdel nuevo mercado es posible estarpreparado para el cambio. Porque enel 92 no debe producirse un salto alvacío. Porque las necesidades futurasestán planteándose ya hoy.Con este espíritu, ELANCO presen-ta "EUROPACK". EI nuevo y únicoenvase del TRELACON PREMEZCLA

ADELANTANDONOS A LAS NECESIDADESTRELACON (AF- 250) DEL SECTOR PORCINO .

^

"EUROPACK" es Euroetiqueta. Unificando procesos de fabri-cación, envasado y etiquetado.

;-

"EUROPACK" es Eurocontrol.Manteniéndose un nivel de calidadhomogéneo. Una garantía y homo-logación que cubre a Europa ente-ra."EUROPACK" es Eurofabricante.ELANCO. Producción única,

servicios paramisma garantía de

toda Europa.Sin distinción

( AF•250 ) para toda Europa. ,,,' 3^..,,^ de fronteras.

^^

Page 3: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

DirectorDr. Cazlos Buxadé CarbóCatedrático del Area de Producción AnimaJETSI Agrónomos de Madrid

Consejo de RedacciónProf. Dc Tomás Pérez GarcíaCatedrático de BiologíaFacultad de Veterinaria. MadridProf. Dr. José Luis SotilloCatedrático de Producción AnimalFocuJtad de Veterinaria. MurciaProf. Dr. Marcos RicoCatedrático de FisiogenéticaE. T. S. /. A., U. P. MadridProf. Dr. Vicente GaudianaCatedrático de Producción AnimaJFacultad de Veterinaria. LeónDr. Argimiro DazaProf. de la Unidad Docente deProduceiones AnimalesE. T. S. /. A., U. P. MadridProf. Dr. J. F. Gálvez MorrosCatedrático Untdad Docente deA/imenración AnimalE. T. S. /. A., U. P. MadridDr. Antonio Concellón MartínezDr. Veterinarin. Bareelona

Director EjecutivoAbel de Lamo RubioPeriodistaDirectora AdjuntaM.' Dolores Crispínln^eniero AgrónomoDpto. PublicidadMercedes Catalán (Coordinación)Julia Domínguez (Madrid)Mariano Esteban (Cataluña)SuscripcionesRosa FemándezNuria Nazbcín

© Edagrícole España, S. A., 1990Director generalJosé María HernándezDr. /n,^eniero Agrcínomo

Redacción, Administración y PublicidadCastelló, 32, 3.° dcha. 28001 MadridTeléfs.: 578 OS 34/578 O8 20. Telefax: 275 39 98Delegación en CataluñaConsejo de Ciento, 391. 08009 Barcelona(AEDOS, S. A.)Teléfs.: (93) 301 86 1S / 301 28 45.Telefax: (93) 317 01 41

L S. S. N.: 0214-9192Depósito legal: M-1069-1990.

Fotocomposición, fotomecánica e impresiónMARIN ALVAREZ HNOS., S. A.C/ Luna, 24. 28004 Madrid.Coordinación GráficaDUO, Productora Gráfica y Publicitaria, S. A.C/ Félix Boix, 9. 28036 Madrid.Diseño: A. L.

Edagrícole España, S. A., no se identificanecesariamente con las opiniones recogidas en

los artículos fimiados. © Reservados todos losderechos fotográficos y literurios.

EDAGRICOLF, ESPAÑA, S. A.Presidente: Pedro Domecq GandariasConsejero Uelegado: José M.' HemándezConsejeros: Sergio, Cesare y Alberto Perdisa

Precio Suscripción anual:España: 5.000 pts.Extranjero: 7.000 pts

Presentación de MG - Mundo Ganadero ............................ 93

CONTENIDO DEL PROXIMO NUMERO ................... 9H

SANIDADANIMAL

Sobre la sanidadanimal, tema deactualidad v de

enormeimportancia para

el ganadero,discurre el

DOSSIF,R quepresentamos en la

pág. 29.

SUMARIO 1/90

EDITORIAL _

Modernizarse de forma real ................................................ 5

NOTICIAS

Las cuotas lácteas ................................................................ 7

OPINION: Los jóvenes y el medio rural .. ........................... 8

Noticias breves del sector ganadero . ................................... 10

OPINION: La CE sin excedentes ........................................ 15

FERIAS

EXPOAVIGA, el salón ganadero del profesional ............... 17

ZOOTECH, debut con incertidumbres ............................... 22

REPORTAJE

S. A. T. BONISA, una ganadería de 1.800 ovejas churras y4.000 cabezas de porcino .................................................... 24

DOSSIER

SANIDAD ANIMAL .......................................................... 29

Peste equina en España ....................................................... 31

Peste equina en Africa ......................................................... 39

Sueroterapia y profilasis en la enfetmedad hemorrágicaviral del conejo .................................................................... 47

Aislado un virus parvo-like en la enfermedadhemorrágica viral del conejo ............................................... 53

Enfetmedad hemorrágica viral del conejo .......................... 58

El porcino ibérico y el mercado común .............................. 59

P. P. A.: La Raya Roja ........................................................ 62

Hacia la erradicación de la Peste Porcina Africana ............. 64

Ultima hora: perineumonía en vacuno. Peste eyuina .......... 68

CAPRINO

Oligoelementos para cabras ................................................ 72

AVES

La muda forzada en ponedoras ........................................... 79

Estudio económico de la muda forzada ............................... 82

El mercado internacional de carne avícola y huevos .......... 85

VACUNO

Es[afilocosis mamaria bovina ............................................. 89

EMPRESAS

^ OPINIÓN: Economía rural ................................................. 92

Page 4: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

agroguíasmundi-prensa

TODO EN AGRICULTURA Y GANADERIA

MEJORA^GENETI(CADELCONEJO

DE PRODUCCIONDE CARIVE

I,A RANA^ ^a,.,,^^,.»^^.^

PECESIBER[CbSDE AGUA DULCE

^ PLANTAS^AROMATi ^AS

MEJORA GENETICA DELCONEJO DE PRODUCCION

DE CARNEM BASELGA y A BfASGO.Urs. Ingenieros Ayronomr^S

1 10 pags 13 x 19 cm llust.ISBN 84 71 14-250 3. Ptas. 800

Imporlancia econcxn^ca de la Cun^cultura EI matenalanimal disponible. Los r:onceptos basicos dc la mefo^ra gendtica Los obfetivos de seler,eión, etc.

LA RANACría y explotac+ón

F I IERNANDEZ BRIZ,Agente de Extenslon Agrana.

1 11 págs, 13 x 19 cm llust color.ISBN 84-7114-236-8, Ptas 1,000

Una amplia informacidn de los procedimientos que seuhh2an en muchos lugares de nuestro planeta, paraexplOtar en cauUv^dad d^st^ntas espec:^es de ranas.con el propdsito de aportar a IOS lectores el conocrmiento preaso tle como instalar granfas, donde re-produar y criar a estos anfibios

PECES IBERICOSDE AGUA DULCE

Diego GARCIA DE JAL ON, Gregnrio PRIEfOy Francisco HERVELLA. Depto. de IngenieriaForestal, Universidad Politecnica de Madrid,

1 10 pags. llust. ISBN 84-71 14-227-9.Ptas. 800

Pretende dar a conocer, de manera somera pero pre-cisa, las pnnapales espeaes piscicolas de nuestrasaguas continentales, con noaones sobre su b^ología,hábitat, costumbres y distnbucidn peninsular.

HORTICULTURAPARA AFICIONADOS

J V MAROTO, Dr Inghniero Agrónomo

219 págs 13 x 19 cm llust colorISBN 84-7114-261-9. P1as 1 2^

CONTENIDO^ Principioa de horticuftura gensral.Hortlcuhura eapecial. Honalvas aprovechablespor sus raices o tubérculos. Por sru tallos. Por susbulbos. Por sus hofas. Por sus flores o ^n(IOrescen-aas. Por sus frutos y/o semillas.

PLANTAS AROMATICAS DELA ESPAÑA PENINSULAR

M ' Angeles MENDIOLA UBI^LOS.Dra en Ciencias Biológlcas

)09 págs. 13 x 19 cm Ilust. color.ISBN84-7114-234-1 Ptas 1,200

Esta agrc>guia pretende exponer de una forma clara.sencela y grática, las 33 principates plantas aromátrcas de la España peninsular, con una descnpcion de-tallada de sus caracteristicas más impOrtantes, un di-bulo dusirativo. una fotogratía a todo color y un mapade distribu^idn.

INTRODUCCION AL ARTEDEL BONSAI

Carlo BAZZALI

85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color.ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800

Es1a obra da unas normas rniry basir,as a ioncr pro

5<:ntes por quenes por prunera vG Sf' inICrCSCn Ixn

el cultivo del t^nsai Servná de introducGOn y comc

estimulo de 18 mcipK;nle ahCion.

ARTE FLORALf HCRNANDEL E3HII.

Agentrl de Fxtensn^n Ac^r;ina3

94 pays ISBN 84-/ 1 1 d-195-7 Ptas 6G1'J

De una manera simple y cone:reta se delalta a la vercómo desecar las Oores naturales y como combinarunas y otras con sus tormas y colores, con el un^cofm de r,onseguu esa armorna deseada que det ex^s ^tu en toda composicion, para que resalte la belle^a decada uno de los elerr^entos que integran una vivienda,hacidndola más confortable.

CHOPOS Y CNOPERASJ M MUNTOYA Ol IVER,[.)r Inyeniern de Mnnles

]24 pags. llust ISBN 84-71 14-193 0.Ptas. 800

Esta ayroguia aspva a explicar, de la lorma mas sen-cilla posible, la practrc;a de la plantaciorL culUvo yaprovechamiento de choperas Esta d^ngida a todoelos numerosos propietarios de parcelas y nberas queven en el chopo un culóvo rentable y aparente. pero,ha5ta CiertO punlo, poco conocido.

ENCINAS Y ENCINARESJose Mi^tuel MC)NTOYA OUVL f^;,

Dr Ingenioru de Mnntrs

135 pags 13 x 19 cm. IIusL color.

ISBN 84-7114-226 0. Ptas. 1.200

Enanas y encmares forman la vegc;taadn más carac-tenstica del paisafe español y de la setvicultura mc.di-terránea Producv conservando y melaando es obte-tivo brestal tradicional en gesódn de recursosnaturales renovables.

ELALGARROBOPaolo SPINA

1^9 pags. 13 x 19 r:rn. IIUSL r^^l^^r

ISBN 84-71 14-248 1. Plas 1 200

CONTENIDO. Ongen y dAusion EI cultivo en el murndo. EI algarrobo en Italia. Garacteres botárncos. Vane^dades, mepra genduca y biologia floral Ecoloyia.Propagación y plantac^on Tecnicas de cultivo Reco-leccidn y conservaabn. Producaon, composicidn yu(ih78CiOn V810r nulnliv0. GOnlelClallZBCiOn ACCiden^tes, plagas y enfermedades.

PIDALOS EN SU LIBRERIA

EDICIONES MUNDI-PRENSA^ . . ^ , . . . ^., n^nl ^:;q

^ 1 51 ,., r i ^ ^i.., ^ ^ t-^li '^ . !IFs

t ^^ - ^.^ .. _^ ^an11^

INTRODUCCIONAL ARTE

DEL BONSAI

ARTE FIARAI,

®

F.NCINAS YEN('INARE,S

ELALGARROBO

Page 5: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Modernizarse de forma rea!I númer^> I,NC^ cl^ nue,tra re^^ista Mi^^i><^ G^^^^^ur.iz^> (?^^1. GJ ^^^ Lt luz ruancl<^ están

E,i E^^intc^ cl^• rumj^lii:^^ l^^s tres prim^roti <<ño^ clc nu^stra entr^icla, c^^ii^^> t?s[acl<^ cl^

^^I^^n^^ cl^•r^rh^>, en I^i C^»nuniclacl t'.ccm^^mir^t Eurc^}^ca, la cual, al <<c^^^;^r a N<^rtu^;al

^^ a l?sE^^iñ<<. E^a,cí ^i str l^^ °C^^mu^^icl^icl cle I<^^ I)c^c^".

I)urant^ e^t^^ E^^^rícxi<> cle titmE^^^ hemc^s ^^^>clicl<> r^^inhc<^har, tal y r<mx^ v^Uicin^íh,i-

i^u^s ^^ ^x^x>níam^>^ ^n nu^str<> íiltimc^ lihr<> "EI c/c^,u%ío: !u C.'. l:. l:. clc^ "lus 1^^^^c^" 1^ lu

,^a^tuclc^^^íu c^s[witulcr ", hal^l^tncio ^iemE^r^ clc^^l^ una E^^rs^^^rti^•a iuu^^ E^^°rs^m^tl, c<^n^^^

un in^^^^^rtantt° ^lúmer<^ c1^ l^ts ^ositivas exE^^rtati^^a^ yu^ murh^>s l^^>mhr^s ^^úl^lir^^s

hahían air^^acl^^. cn I<^s q ^^s^s ^int^riores al 1^Ic ^^ner^> clc 19^6. ^' má^ c^mrretamtntr.

ci^l 31 clc marr^^ cl^^ ^iclucl añ^> vinculack^s al in^;res^^ cl^ nucstr^i ^anacl^ría a la C. E. t:.,

n<> .^c han cum^^li^l^^.

n t^^t^^s tr^ti añ^>s, casi [^^c1c>s lc^s suhscrtorc°s ^;anaclcr<^s (I^^^^^, }^^^r ^j^^n^^^l<>, la

^,i^^irultur^t cle pu^.^ta, la c1t° ru^ne, la Ex>rcin<>^^ultura, el E^rc^}^i^> se^^tor ^^^^in^^ "cl ^;ran

^^ri^^il^^iaclc>". ^^ j^riori. ^•^m nuestrt inr^n^^^<^rari<>n. ^te.) han atra^^es^icl^^, etitán ,itr.^-

^^«and^> ^> ^^ ^^re^^^•. ^^<^I^^er.ín ^i ^itra^^esar. imEx>rt.ulies eri,^i^ ^n la rent^^l^iliclacl cl^^ su^

^^^^I^^tari<^nts.

t?n nuestr^i c^^^inic^n, ^st^ts crisis, ruyc^ final en ^I tirn^^^<> círlir^^ n^^ E^ar^^re

^^islumhru^s^ c<>n c^laricl^tcl, amenaran la ^uE^er^^i^^^nci^t cl^ t^xlas ac^uellas e^}^I^^ta^^i^>-

ne.^ ^anacl^ras c{ue n^> s<<in ca^^ar^s cle alr<<nr^tr ^^n un }^I^tr^> reLitiv^iment^^ c^>rt^>

(E^r^^l^al^l^^m^nt^ ^I ci^l Ix>rii^^n[^^ cl^l ^tñ<^ 193^, c^m la im^lan[^lri^ín cl^l "mtrcacl^^

íinir^^", al m.u^^rn cl^ las c^^nsicl^rarion^s c^u^ en ^ilgunc^s ras<^^. ^n E^<^c^>^, ^c ^^urclan

har^r, ^n h<<s^^ a Ias c^>ncliri^^nes c^^l "I'ritaelo cl^ AclhtsicínJ el acleru^ict^> ni^^^^l ^n su

relaci^ín r^iliclacl cle sus E^ecxlucto^-cotite tinal d^^ 1<^s mism<^s (.^mhc>s r<^n^•^^^t<^s, rl c1^

r^ili^lacl v el cl^^ c^^,^te, t<^m^icl^^^ en ^I st^nticl^> má^ <<inE^li^^).

E n t^^t^ a,E^c°rt^>. I^^ iuay^^ría ^1^• nu^su^^is ^^^^^I<>tarion^s ti^n^•n yue re^ilirar, sin^> l<>

^^.,t^ín h^ic^i^nc1^^ ya, un mu^^ in^^c^rt^tnt^ csfu^^ir^^. ^^^u-a ilu°j^>r,ir y ilu^clcrnirars^ c1r

f^^rina rc.^l y et^^rti^^<<. Si cst^is csE^l^>ta ĉ ic^n^^^ no ^tlcanr^ul un<^s ni^^^l^^^ srmcjant^^^ .^ I^^s

cl^ su,^ lx^^^i<íniina.^ ^n rl r^st^^ cl^ la C. t;.. h:.. tant<^ cn sus sist^•m^is cle ^^zE^l<>tari^ín. c<^iu<^

^n ^u^ ttcniras c^t^ ^^r<^clucci^>i1 y ^°n sus ni^^cles clc hi^;it°nc y saniclacl, It^s ^iu^;urun^>s,

<il i^;ual yu^ ^^^^nim^>s h^iri^nclc> ^i^scl^^ hac^^ ^iñc^s, un futur<^ inu^^ ^^^^rc^ h.^la^i^icñ^^.

n c^t^^ m^irro cic rcalid^icl^s in^c^slay^ihles, nu^stra r^°vista, M^ ^^u^^ GnNni^i^u^^ }^r^-

E tc^ncl^. c1t°^^te ^^I E^rim^r níim^rc^, c<^lahc^r^u^ cit f^^rma elirai ^^ }^<^^iti^^a, tacilitancl^^,<< t<>clas las }^^i:^on.^s, s^^a ru.^l fuer^ su ron^iiri^ín ^^r^^l^sicmal. clirerta <^ inclirtrtamcn-

t^ ^^incula^la^ .^l srrt^^r, una ^^rie cl^ i^ú<^rmarion^^ térilicas ar[ualizaclas y^ ^^eraces ^^^-

hr^ I^t ^;^inacl^^ría rs^^añ^>I.^, cc^munit^u^i^i y muncli^il, c1^^ form^i tal yue ^^uccl,in r^>nstituir

una herrai^li^^nt^t útil ^l^° tralrij^^.

C^^n ^tite ^>I^j^ti^^o hi^n d^tinicl<^ y^ c<^n l,i ^^s^^^^ranza cl^ }^^>der rcmtrihuic cc^n nuestr<^

^;r.^n^^ d^ ^tr^^na, a hacer..una ;;.ulackrí,t ^sE^^ui^^la mejcn^,,, tialim^^s hoy ^i la clifíril "ar^^i ^^^..

clt la gana^l^^ría c1e hahla I^isE^ana; r^^n^^emc^s ^^n que sea E^^tra hit•n clt^ t^xio^.

Carlos Buxadél)ir^^ct^^r ^Ir [^L C^.

5

Page 6: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

CARTA DE PRESENTACION

Querido LEC'I'OR y AMIGO:

Tiene usted entre stis

manos, en este momento, el

número de una ilusión he-

cha realicíad en forma de

revista: MUNDO GANADE-

RO. Esta realidad nace en el

seno de Edagrícole Fspaña,

S. A., amparada por la expe-

riencia eclitorial de Mundi-

Prensa Lihros, S. A. de hapa-

ña v Eciagricola S. p. A. de

Itali^c.

dinariamente ahierta. Así,junto a los hahituales ar[ícu-los técnicos y científicos, ellector podr^í encontrar, regu-larmente, información divul-gativa y úe actualidad.

Toclo ello ordenaclo en

las siguientes secciones:

NOTICIAS, REYORTAJF,S,

DOSSIF.R-ron el tema cla-

ve de cada númercr-, TEC-

NOLOGIA -con artículos

t^cnicos de calid^id-. NO-

VF.DADES y EMPRESAS.

MUNDO GANADH:RO,

que inicialmente tendrí una

periodicidad mensual, surge

en el ámhito de la ganaclería

de habla hispana con el oh-

jetii^o prioritario de ser UN

MEDIO UTII, cie INFOIZMA-

CION y FOKMACION, tanto

para el ganacíero como para

el térnico, el investigacior, el

docente, el político y, en

general, la persona, intere-

sados por el apasionan-

te munclo de la actual gana-

dería.

Por esta razón, nuestra

revista, al contrario de lo que

suele ser frecuente, va a

tener una estructura extraor-

Cacla una cte estas seccio-

nes constituirá una pieza

con entidaci propia, pero

integrante de este "puzzle"

ahsolntamc nte úti! que fer-

vientemente deseamos to-

clos sea esta revista que,

IIOY y AQUI, nos perlniti-

mos presentar: MUNDO

GANAI^F_KO.

Aprovechumos l^i oca-sicín cie estas líneas parainvitar, con toda corclialidad

I y^ifecto, a todas y cacla unade las personas vinculadas ala I;anaclería, a colaborar connosotros. MUNDO GANA-

^ DF,RO no es sólo la revista c1eF,dagrícole F.spaña; MUNDO

• EL PUNTO

Objefívo

Estrenamos año, década, casa ynegocio. Es el comienzo de año yel inicio de la década, y en tusmanos tienes el primer ejemplarde "MG-Mundo Ganadero".

Tenemos un largo futuro a lavista, con una economía quecamina decidida hacia el 1993.Para entonces no bastará conser sevillano (del Betis ĉ ,murciano, catalán o madrileño(del Real ĉ . Ni siquiera servirá serespañol. En 1993 habrá queejercer de europeo.

En Edagricole España, S. A.,vamos a hacer todo lo posiblepor caminar en paralelo al creci-miento de la economía españolaen los próximos años. En 1993,cuando miremos a lo ocurridotres años antes, nos daremoscuenta del enorme impulso queestá dando la sociedadespañola. A esto no va a serajeno el sector ganadero.

Nuestro primer objetivo, a lahora de la salida, pasa porcambiar y mejorar la imagen dela prensa ganadera en España.

iFeliz año y próspera década1990 para todos nuestroslectores y amigos!

A. LAMO

GANADf?RO hrctencle sc^r la

Pr^hlic^rc ró^t y I:c 'l i-ih^iu^^ ^/c^

Opiulcírr cle to^los lo., <luc

est:unos Ial^or:u^^lo hara y

con nuestra s;anaci^•ría.

Como hrin^cr reshonsa-

hlc c1e M11N1)O<^ANAI>I?It0

no me yuecia sino a^raclcrcr,

de corai<ín, a í?cla^;ricolc

Española, s. n. y a nucstros

lectore^, vcrciacleros hrota-

I;onistas clcl evento, la con-

fianza cl^^hosit^icla en tc^dos

nosotros. Les hucclo ascgu-

rar que MUNI)O GANAUI?-

IZO tien^^, clescle este hrinirr

número, yue hoy harc ^u

°presentaci^m en sociecl,icl",

una cleclarctcia vor,tricín cl^•

SI:KI7G%O Ixtr,^ uno clc lo,

sec[ores procluctivos cle

nuesU-o íxtís menos y hcor

comí^rcncliclo^ y trataclo, en

los últimos I)t?Cf^.NIOti.

n tocios los yue han he-

cho hosil^l^ la r^^alizaricín cic

MG... Ml1CIIItiIMAS GKA-

CIAti.

Carlos Buxadé

Director dr MG

EDAGRICOLE ESPAÑA, S. A.

EDAGRICOLE ESPAÑA, S. A., ha surgido de un acuer-do entre la editorial italiana Edagricole, S. p. A. de Bolonia,líder de la información agraria a nivel europeo por susprestigiosas publicaciones periódicas 124 revistas, desta-cando TERRA E VITA con 132.000 ejemplares semanales),así como por su catálogo de más de 2.000 libros editados;y la empresa española Mundi-Prensa Libros, S. A., que,entre otras actividades, ocupa uno de los primeros puestosen el mundo de habla hispana en todo lo relacionado conla edición y distribución de publicaciones agrarias. A títu-lo personal participa también un significativo grupo deinversores privados.

EDAGRICOLE ESPAÑA, S. A., pretende ocupar, desdeel primer momento, un lugar destacado en la informaciónagraria española, contando con la colaboración de unimportante equipo de profesionales en los campos de laredacción, la gestión y la publicidad agraria.

Los cargos del Consejo de Administración de Edagríco-le España, S. A. son: Presidente: D. Pedro Domecq; Conse-jero Delegado y Director General: D. José Me Hernández,actual Director General de Mundi-Prensa Libros, S. A. Porparte italiana son Consejeros los señores Césare, Sergio yAlberto Perdisa.

6 MUNDO GANADERO 1 1990

Page 7: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

España podrá aumentarlas cuotas lácteas

n nn reciente C^>nsejc^,E I^^ti ministros de As;ricul-tura clc la Cc>munidad F.uroh^adreidicr^m aument:u^ un 1 p^>rlU0 Ia ruota de producri^ín yenn-ega I:írtca a las industrias.h:n el casc^ c<^ncreto de nuestr^>r:ús, esta dccisic"m com}^c^rtaun inrr^mentc^ de dicha cuot:ten ^+G.SUO ton^ladas de leche,

l^^ que h^neficiar:í esPecial-

mente a los ganader<^s denucva instalacion, a los pe-queñ^^s hrc^ductores y a I^>sganader^>s yue tienen suse^plcxariones en zonas desfa-

vc^r^cicLts. En cualquier caso, a

la hc^ra de repartir esta cuota

se tendrán en cuenta las parti-

cuLires situaciones nacionales

y re^;ic^nal^•s.

I?I aumentc^ de la cuota se

h:^ ^>rdcnudc^ mediante un

contPlcj^^ mecanistno por cl

que se reducc Ia suspensión

temix^ral del ^,7 por 100, al 4,^

pc^r 100 dc la cuota de venta a

las indu^trias. No ohstante,

^ara aquell^^s ganaderos aco-

gidos al sistema de supresión

de producci^ín tempor<il se in-

crementan Ias indemnizacio-

ne^ hasta l^^s 10 ecus/100 kilos

para el sexto período de cuo-

[as (en lugar de los 8 ecus/100

kilc^s inicialmenre previstos),

t3,5 ecus/100 kilos para el

s^i^tinu> ^eríodo (en lu^ar de

7 ^cus/l00 kilos) y 7 ecus/ 100

kilc^s p:u-a el octavo período

(en lu^;ar de los G erus/100

kil^>s).

Al ^^hjeto de conseguir queesta decisibn no afecte al eyui-lihri^> financiero, el C^msejoac^^rdó disniinuir, a partir delpróximc^ día 1 dr m:u^r.o, Io^Preci<^s de inteivenci^>n de Iamantequilla (2,5 p<^r 100) y dela leche desnatad:^ en lx^lvo(0,77 por 100).

Igualmente, a ^artir del 1de ahril de 1990 se elev:u-:í enun 1^ por 100 la tasa su^le-^nentaria a aquellos ^;:^naderosque superen la cuota de pro-durción láctea que tenganasi^;nada.

La Comisión esperaba quese adoptaran medidas de esteti^o, al ^>bjeto de evitar ycie larlevación de cuotas supusieraun desemholso de la Comuni-dacL El Conlisario de A^;ricul-ttira, el irlandés Mc Sharry,declaraha al términ^> de lar^unibn que estas medidasihan a permitir a los °doce"que se respete ^lohalmente el^rincipio de neutralidad pre-supttestaria.

Disminución deexcedentes

Esta decisión del Con^ejode aumentar las cuotas de pro-ducci6n ha sucedido al tener-se en cuenta la evc^lución1^ositiva que ha supuesto laeliminación de rxct'dc^ntesI:írtc^os en los últim<>, años.

España podrá aumentar las cuotas de producción de leche en46.500 toneladas, en el marco del incremento decretado porla Comunidad Europea.

Saneamientoganadero en Castillay León

La Consejería deAgricultura de Castilla yLeón ha iniciado lostrabajos para elaborar unnuevo baremo deindemnizaciones en losprogramas desaneamiento ganadero,dentro de las accionesencaminadas a resolverlos problemas quepadece el sector en estaComunidad Autónoma.La iniciativa surgió comoconsecuencia de ladetección de un nuevobrote de perineumoníabovina en unaexplotación de Escalonadel Prado.

F.fectivainentc, la introduc-ción de las cu^xas en 19t3%+, y sureforzamiento dc^s aii^^s mástarde, ha permitido nna reduc-ción efectiva de Ia superpro-duccibn, con una disminuciónde 7,4 millcmes d^ tc^neladasde leche en dos años, segúnindicó la propia Comisión.

EI incremento de la cuota láctea beneficiará a nuevos ganaderos, pequeñosproductores y a explotaciones en zonas desfavorecidas.

A1UND0 GANADERO 1-1990 ^

Page 8: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Ju ven tud rural

Abel de LamoPeriodista.

sta misma página de opinión, con mínimasE variantes se publica en la revista hermana."MT- Máquinas y Tractores agrícolas". Sin duda,la juventud juega un papel esencial en el nuevoorden de valores y comportamientos iniciados enla sociedad rural española.

Yo no creo en el repetido tópico de que no hayjóvenes en los pueblos y que vivir en el campo esdesolador. l.os pueblos, es cierto, necesitan más

servicios y calidad de vida, pero ni están abando-nados ni son inhóspitos.

Debido a los medios de comunicación, ei trans-porte, la democracia y la crisis económica se está

dando un cambio social cualitativo en el mediorural. La entrada en la CEE (la noticia agrariaadquiere la categoria de noticia política) es otrareferencia de gran importancia.

Si en las pasadas décadas abandonaban lospueblos el 90 por 100 de los jóvenes, ahora son

mayoria los que se quedan en el campo. Con lacrisis económica, los jóvenes rurales no pueden

emigrar a la gran ciudad. que ofrece paro y cares-tía de vida. Cambian las necesidades y posibilida-des y consecuentemente las formas de pensar yactuar.

Este hecho por sí solo es muy significativo ypuede reactivar sihraciones diversas. Estos jóve-nes, con unos padres en edad superior a loscincuenta y cinco años, y pese a la problemáticade una herencia tardía, es(án llamados a jugar deinmediato un papel de protagonístas. Su presen-cia en muchos pueblos y comarcas debe operarhacia una reorganización del medio rural.

Se potencia la explotación familiar. No desapa-rece el heredero/os, y el padre se afana de otraforma y manera para desarrollar la explotación,

atmque la herencia divida la propiedad, graveproblema de diíicil solución. Se buscan salidas alsecano y a través de la ganadería. Se pucden

comprar vacas, ovejas o cabras due rinden dc

inmediato, pero no tierras, que lienen t^n precio"sentimenlal" excesivo. "I`ambién se aclivan olrosservicios, aficiones y lareas más arlesanales ^relacionadas con el medio.

Se potencian las relaciones nralrimonialesinlerlocales. Ya no es referencia válida elegir altrabajador induslrial sobre el campesino. Surgen

más posibilidades dc enconlrar pareja c:n el pue-blo o en los pueblos cercanos, inlcnsificándose las

relaciones locales y comarcales. Se derrumba, en

cierto modo, la voracidad de una cultura rrrbanaque minimiza todo lo rural. La rei^^rencia dclpastor que vendía las ovejas y compraba rm taxi

para casarse en la ciudad, pierdc valor. !\hora e1pastor de Tierra de Carnpos es más seguro que el

trabajador de la cadcna de montaje de Fasa.

Se potencia la diversión, la cultura, el crearambiente en el pueblo y en la com:rrca. Sc: recupe-ran jnegos como la pelota, y las fieslas patronales

que, con la emigración, en algunos casos desapa-recieron, vuelven a scr alegres aconlccimienlosque congregan a la comtmidad, adcmás de cilaesperada por los emigrantes y jóvenes del entorno.Los ptieblos cabcceras de comarca juegan unpapel importante en este tema. I'ese a sn amplio

aspecio consumisla, las fiestas son un indicadorclaro de que la savia joven y la esperanza vuelvenal medio rural.

I,a juventud rural, frenada su emigración por

la crisis económica, se reduce para políticos e"irrtelectuales" a un ejército induslrial dc reserva,

que se cobija en el campo bloqueado e irtrpedido deentrar en los centros fabriles y lajos dc consl rnc-

ción. Esto, y estamos de acuerdo, es simplemenlela lectura primera de la crisis econ<imica y su re-lacibn con el medio rural. A partir de aquí, han

llegado nuevos datos y realidades (paulas vilalcsy erilturales) que están permi(iendo a las nuevasgeneraciones de jóvenes rurales dar una salidaválida a la desconrposición de las estructurastradicionales del mtmdo rural en España.

No nos equivocamos con estas ref]exiones.Lentamente los jóvencs serán los protagonislas(sindicatos agrarios, ayuntamientos, cooperali-vas) de una sociedad rural que se moderniza, yque deberá estar mtry atenta al mercado únicoeuropeo del 92. Más abiertos y mejor preparados,

Yo no creo en el repetido tópico de que no hay jóvenes en los pueblosy que vivir en el campo es desolador. Los pueblos, es cierto,

necesitan más servicios y calidad de vida, pero ni están abandonadosni son inhósp^tos.

8 MUNDO GANADERO 1 1990

Page 9: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

muchos liener. estudios de B. U. P., conocen loquc hay fuera (lo urbano ) y lo que lienen dentro,y van a exi^ir mejor hábitat, mejores servicios,

mejor litrmación.

Ricardo Medem Sanjuán, presidente de JohnDeere Ibérica, por su trayectoria af;ronómicay porestar bien informado por el trabajo directo con el

campo de su exlenso equipo de concesionarios.nre comentaba dias pasados su eonvencimientode que las nuevas generaciones de agricultoresestán mucho más preparadas, con las ideas muy

claras de lo que quieren y son más exi^entes: unast;eneraciones, decia Ricardo Medem, que lrabajanpara lener una a^;ricultura moderna y competiti-va con el resto de Europa.

Jtmto a estos jóvenes, están aquellos a^ricul-

lores y^anaderos que llevan años ejerciendo deempresarios y son referencia imprescindible en

sus cornarcas. Tatnbién estarán las asociacionesa^rarias, los concesionarios de maquinaria a^rí-cola, distribuidores de semillas, filosanitarios y

productos •r.oosanitarios y, en especial, a^róno-mos, veterinarios y otros técnicos que serán pila-res básicos de una sociedad rural más competitivay moderna. No olvidamos la infbrmación a^raria.Toda esta van^uardia ncccsita tma información

dc calidad. n

La incorporación dejóvenes al campo

37.000 jóvenes han recibido ayudas en los últimos 5 años i

n los primeros meses deE 1989 se habían acogidoS.R00 personas al programade apoyo a la incorporaciónde jóvenes a la actividadagraria. AI finalizarel ejerci-cio se espera yue la cifra totalsea de 6.400 jóvenes, lo yuesupondría un incremento del4S °I^ respecto a los 4.408 de19R8.

Según Adolfo Martínez

Jimeno, Director General de

Investigación y Capitución

Agraria, las subvenciones

oficiales se elevaron a 8.64^

millones de pesetas, un 22R

°lo más que los 2.63R millo-

nes de todo 1988nversión

total fue de 19.296 millones,

un 9 °Ic superior a lo^ 17.7K3

de la campaña anterior.

EI programa yue la Ad-ministracicín española pusoen marcha durante 1984, seha integrado durante 19R9 ala normativa comunitaria deestructuras agrarias, aportan-do la CE el 50 % de las sub-venciones.

Este año los agricultoresjóvenes se han favorecidotambién de la concesión deuna "prima de primera insta-lación", con importe cercanoal millón de pesetas. Estaayuda ha sido solicitada enlos diez primeroti meses de1989 por más de 2.100 agri-cultores con una inversión

Los jóvenes buscan salidas al secano y a través de la ganadería.

total de 5.000 millones, y un

volumen dr suhvencicín de

?.5OO ntill^^ncs.

40.500 puestos detraba,jo

EI director general rc-

marcó que desde 1 dH4 husta

el período transcurrido de

1989 se han acogido al pro-

grama un total de 37.122

jóvenes, se han concedido

18.361 millones de tiubven-

ción más 43.703 millones en

préstamos generados, para

una inversión total de 92.860

millones; de ellos S L046

para la modemiraci6n de ex-

plotaciones, otros 7.301 en

construcci6n o mejora de

vivienda y en adyuisición de

tierras 12.724, la superficie

total aclyuiricla tiupera las

32.000 hectúreas, de ellas

7.336 de regadío. Con ello se

ha propiciado la creacibn de

40.542 puestos de trabajo

estables, consolidados.

Tanto Martínez Jimeno,como Luis Tarrufeta, presi-dente del Banco de CréditoAgrícola han destacado laenorme importancia que tie-ne el programa de ayuda a losjóvenes del medio rural: LuisTarrateta remarcó yue para laentidad yue presid^, el citadoprograma es prioritario, ha-biéndose concedido présta-mos a muy bajo interés.

MUNDO GANADE RO 1^ 1990 9

Page 10: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Exportaciones decorderos

Primas para ovinoy caprino

I Comité de Gestión deE Ovino y Caprino de la Co-munidad fijó recientemente laestimación oficial del importede la prima de ovino y caprinoen España para 1)89 en 2.300pesetas por oveja y 1.840pesetas por cahra, en línea conlas que se pagaron el pasadoejercicio.

Estas ayudas compensan lapérdida de renta de los pro-ductores en función de losprecios del mercado a lo largodel año. La cuantía final de-pende de la evolución de lascotizaciones en lo que resta deaño. En el pasado ejercicio de1988 la cantidad total por estemismo concepto rondó los50.000 millones de pesetas,heneficiándose unos 105.000ganaderos de toda España.

De acuerdo con sus esti-

maciones la, CEE fija el impor-

te de los anticipos que Agricul-

tura deberá pagar a los gana-

deros durante los primeros

meses de 1990. Este anticipo

es del 50 por 100 del importe

de la prima, y por lo tanto será

de 1.150 pesetas por oveja y

920 por cabra, mientras que el

resto se pagará en los meses

centrales del próximo año,

cuando se haya fijado el im-

porte definitivo.

De todas las formas éstaserá la última vez que las pri-mas de reférencia se concedancon la normativa actual, pues-to que a partir de 1990 entraráen vigor la reforma de la Orga-nización Común ^ (OCM) deeste sector.

Lonja Agropecuariade Galicia

La Lonja Agropecuaria deGalicia figura en la tistade mercadosrepresentativos en la CEEpara el sector de la carnede porcino, según sedesprende delReglamento que regulaeste tipo de mercadospublicado en el DiarioOficial de lasComunidades. EIReglamento CEE 2123/89establece que el preciocomunitario del cerdosacrificado se fijará enbase a los costosregistrados entre losmercadosrepresentativos en losque figura esta LonjaAgropecuaria de Galicia.

Rioja: normativa depastos, hierbas yrastrojeras

EI director general deEstructuras Agrarias delGobierno Riojano sereunió recientemente conlos representantes de lasasociaciones agrariasARAG y UAGR,sindicatos a los que se hainvitado para quepresenten sugerencias alnuevo reglamento depastos, hierbas yrastrojeras, en exposiciónpública, con el que sepretende poner orden enel conflictivo sectorganadero. En la mismareunión se informó de lapráctica erradicación dela tuberculosis y labrucelosis en vacuno ydel inicio de campañas desaneamiento ganaderoen ovino y caprino.

as exponaciones españo-L las de ovino y de caprinodurante los nueve primerosmeses del año en su curso su-peraron los 75.000 corderos,más 5.000 toneladas de carnefresca y congelacia y otras1.200 toneladas cíe despojos,según los datos facilitados porel Ministerio de Agricultura.

F.1 total de las exportacio-nes de animales vivos se reali-zb a los países de la Comuni-dad Europea, siendo Franciael mejor cliente al adquirir62.000 ejemplares para sacrifi-cio y 1.000 más para ceho. Acontinuación aparece Portu-gal, a donde se enviaron10.000 corcíeros entre enero yseptiembre, mientras que elresto, en cantidades inferio-res, se lo repartieron entreItalia y la Repíihlica Federal deAlemania.

Francia vuelve a ser el pri-mer receptor de las partidas decarne ovina, ya yue recihib3.300 toneladas en fresco y230 toneladas de congelada;Gran Bretaña compró 500toneladas; Grecia 400 y Ale-mania 200.

En despojos, Francia yGrecia aparecen como lospricipales mercados, con 550toneladas para cada uno,mientras que el resto se distri-huyó entre Alemania e Italiaron cantidadcs infcriores.

En cuanto a las importacio-nes de corderos vivos parafinalizar su engorde en Españacíurante el mes de octuhre al-canzaron las 80.000 cahezas;un 300 % más que en octuhr^del año anterior.

1 O MUNDO GANADERO 1 1990

Page 11: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

^

Page 12: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

La polémicasomatrotopina

Medio millón de carne de vacas tuberculosas se destina a consumohumano.

Carne tuberculosa:los veterinariosreconocen su venta

I Consejo (^enera+l clel Cc^-

E Iegi<> cle Veterinaric^s cle

l?.^}^aña ha reccmocici<> Ia exis-

tencia de fraucle en la ccmler-

cializaci<ín clc carne tul^crcu-

lc^sa en hapaña, yue fue cle5ti-

nacía al c<msumc> hum^+nc>,

se^;ún el int<n-m^ enviaclct hor

cste crrg^+nismc^ a sus cole^;ia-

clc>s.

EI pasaclcr mes de agosto se

descuhrió la ^'omercializ.+cicín

clc carnc cl^ vaca tuherculc^sa

cuyo destino cra la venta al

púhlico.

I?n este infc^rme, el Cc^ns^jo

señala a los vcterinarios que

"si en el matader<^ nc^ exist^n

instalaciones para el trata-

miento ^c>r el calcrr cle la carne

cl^ vacas pc^sitivas ^t la tuhercu-

lina", deherán aclvcrtir a Ic>s

ganaderc^s yu^ el clestino de

estos animales es "el clecomiso

tc>tal y la destrucción pc>r cre-

ni:+ci<ín^^.

EI pasadc> nx°s clc :+gc^st<> se

d^nuncicí el clrs^^ío <le me^lic>

millcín cle kilc^^ cle carne cle

v:+cas tuh^rculosas qu^ n<^

Ixxlía tier con.tiumicla }^or el

ccrosumo hun^anc^. hatc mrclio

millcín cle kilos cle carne pro-

cedí^+ de la campañ^+ de sanea-

miento gan^tclcro.

F.sta cam^.+ña «tuvo fi-

nanciacl:+ p<^r la )unta cle Cas-

tilla y Le^m } la I^iputación

I'rovincial, cn-ganismos cluc

pagaron a los ganacleros unas

60.000 he5etas en conjuntc^

Ix^r cacla v,+ca enterma, am el

ohjetivo de que racl:+ ganacle-

rc> rc}^u^ier^+ l.+s reses enfcrmas

^or un:as 3U.000 pesetas a in-

termediaric>s que h^+cían Ilegar

la rarne cle estas varas ^+1

cc^n^umo humano.

Los vet^ rin^+ri<^s reconocen

en cl inf<^rme yue esta carne

lxxlía clestinarsc al ronsum<>

humano siemhre que huhiera

sido tratacla previamente con

calc^r. tiin etnhar^;o, cn muchas

provincias cle csta Comunidacl

no rxisten tnataderos cc^n es[e

tipo cle ins[alacicmes.

Matadero deReinosa

EI Matadero comarcal deReinosa comenzará afuncionar en breve, loque permitirá el inicio dela actividad para elsacrificio de reses, por loque serán clausuradas elresto de las salas desacrificio no autorizadaso clandestinas que hastaahora funcionaban en lacomarca.La adjudicación de laexplotación del nuevomatadero comarcal deReinosa tuvo lugar elpasado mes deseptiembre.

Vacunada la cabañaequina extremeña

EI consejero deAgricultura de la Juntade Extremadura,Francisco Amarillo,anunció que la totalidadde la cabaña equina de laregión extremeña estácompletamentevacunada, para lo que sehan utilizado un total de68.000 dosis, unas 8.000más que las previstas

a Comisicín Eurc^hc.+ I^a

L clccicliclo am}^liar cl }^laic^

}ru-a tc>m:u- un:+ cl^•ri^iím s<rhrc

rl u.u^ cle la hcrrnu>n.+ natural

<luc incrementa ^•I rrncliniicn-

lcr Ic^'Ircrcr clc la.^ vara.ti, ^^ clu^•

^c ronc>c'c c'cmlct .tic>ntaU-c>tct-

l^ina.

t?ntr^• Ic^s hrc^l^l^•n^as clc

:+ju.^te csh-tic9ural yuc huclicr:+

<>c'a.tiion.+r ^•n la :+}^licaricín clc

las c'uctt^t^ láclc^ts y Icts I^•nk rr^•ti

^icl consumi^lcrr eur<>I^t•ct sc>-

I^rt• Ic^s ^•ft°c'tc^s <lu^• l^uclic•ra

tcncr }^ara L•+ salucl I+uniana, la

Ccm^isi("m hruclcnt^•mcntc, h:+

l^rcfcriclc> ^^sl^^•r:u- I^asta f^inal^•s

clc° 19c)1) l^ar:+ }^rc^l^ihir ^u utili-

7.ac'ic^>n.

l^st:+ hc>I^•niic'a sc hrcxiujc>

lx+r:+l^l.+m^•nI^• a la caml^:lña

^'c>ntr:+ +`I usc^ <I^• I^rc^^iuclc^.^

Ix>rnu>n.+l^•s :+ Ic^^ yuc tan

ti^•n.tiihlcs cs[:ín sicnclcr Ict^ res-

Ixm^^_^I^Ic^ clt• la ^:+nicl:+cl cur<r-

hr:+: aunclu^• ^•I li^•rlu^ cl^• yuc

la .^cm^atrc^tc,hina n<^ .,c ^n-

cuenh-a c•ntrc Ic^s }^rc>clurlc>s

hornumalt•s }^r<^I^il^ick^s, <}uc-

cla :+ cli^c'r^•cicín ^Ic racla I?^taclc^

micml^rc^ L•t clcci^ic^m ^Ir su

aut<^riiacicín, .^i ^•1 C<m^ité Vc-

tcrinaric> cl^• la Ct:F, cla su ^^istc>

hucn<>. A la ^'i.tit.+ clc ^•.titcr sc

}^ucclc cl^rir clu^•. }^crr Ic^ tantc>,

no está rerr:+cla elel tc^clcr la

}x+sihiliclacl clc su utilii:+ricín.

inicialmente. SegúnAmarillo, el hecho de quehaya peste equina "nosva ha venir bien",entendiendo que por estemotivo han vacunado atoda la cabaña equina dela región con lo que es"técnicamenteimposible" que se dé unbrote de epidemia enExtremadura.

^;_. :.

nR. ^

1 2 MUNDO GANAUERO 1 1990

Page 13: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG,r^r^^^

Leche: bajará laproduccióncomunitaria

i ^^r<xlurribn clc leche enL I^^^ ^^aí^e< c1e I,i (:cm^uni-

clacl ^z^^rim^^ntar.í ^°.^te ai5o

una clisminuci^^>n glolril cl^l

l,i Ex^r 1OO cn relaci<ín c^m

l^»h. "faml^i^•n .tic^ ^°s^^^•ra una

rccluc'^'i<ín cl^°I númerc^ ^I^

^^ara.^ ^^n un U^rs ^^^^r IOU, se-

^;ún se ^Ie^luc^^ cl^^l inf^^rme cl^l

C<m^it^ C^>nsulti^^^> <I^^I .^ertc^r

I.írtec^.

1)rl rc^cricl^^ inf^n^me tam-

hién sc cl^cluc^° yu^ ^^I c<msu-

nu^ clc E^r^xlurl^^s lárte^ri ha

^^hscr^^acl<> una ric°rta reresi^ín

cl^^ntr^> cle la C^m^uniclacl, es-

^^^•cialn^cnt^ L•i mant^^yuilla.

c^^m^^ c^m^^^cuenri.^ de la el^-

vacion cic ^^rcci^^ti.

t?n ^^uant^> al sistema de

ruotas, cl ^í^,^anc^ cj^rutit^^^ a^-

n^unit.u^io ha anunciuclc^ quc

cstá a la c,^^^cra cle l^i finaliz<<-

ri^ín clc un int^^rtlu° sc^hr^^ ^°I

fiinri<mamirnt^^ clel .Sistcma

cn I^i C^>municlacl. tiin emhar-

gc^, y a la ^^i.^ta cl^ Ios nsulta-

clus ^^hteniclo^ rn .^u pu^st.^ ^n

i^ráctica, rsi.titr la Ex>sihiliclacl

cl^ E^ro^x>rri^mar i^iás flesil^ili-

clacl ^il si^trma, sin tc•ner yue^

aument^ir Ia ranticlacl ^;I^^h.^l

^;arantii^icla.

l)r e.^ta forma .^e i^^xlría

c•uns^^^;uir c^u^• ,^u funri^>n^i-

mi^nt<^ no su^^usiera un^^ .^u-

^^erari^ín cle Ia cu^^ta y acl^^más

^oclrí^i Facilitar la ^rimera in-

stalacicín cl^ I<^s j^>venes en

l'ti(l' tt'I'I'CIIC).

tiegún Ia j^•fatura cle Ia Or-

ganiz<<cion clc M^rraclos cie

pr<xluctc^s aniniales de la

Comisi<ín, "el ^istema de cuo-

tati I^icteas es E^eligr<^s<^ a I^tr^;o

E^la^^^, pc^ryu^ liinit^i las estrur-

tura^ clc E^rc>clurrión a la vez

yue se inrreu^cnLin l<^^ ^^re-

ci^^s cl^^ m^°rcacl^^ v disminuy^el consunx^". ,

P^^r c>tr^ parte, la Comisi<ín

^^resentó r^cientemente I^is

nuevas exigenria.^ s^initarias

^ar^i la lerhe, yu^ entr^ir<<n cn

vi^;<^r ^n 199^. La cantidacl cle

gérmenes ^iutc^riiacle>^ ^i 30

^;r.^d^^s de ten^per^itura, tanto

^^^ra la lechc cruda cic vari,

yue tiene com<^ fin la fahri^^^^-

ri<'>n cle ^^roclurtos líyuicl<^s,

c^mlo p.u<i Ia lec^ha crucla

clestinada al con.5unw huma-

n^^ clir^^ct^^, no ^^>drá sei- supe-

rior a 10l).Ol)0 gérmenes por

mililiu-^>, ^^ I.^ti células somáti-

ra^ n^^ ^^^drán ^<^I^repasar las

-^O(1.OUO ^x^r mililitr^^.

Si la Icrhe v^t a tener como

tin I,i tahriraci<ín cle E^roducto^

l^íctcc^.5 n<^ líquicic^s, las exigcn-

cias de I^i C<nnuniclaci incliran

yue dehcrá tener menos de

300.000 ^;érmenes por milili-

tr<^, así con una cantid^id de

C^^U^t15 tiO^11atlC^lti iTlftl^lOf' Il I^1S

500.000 por mililitro.

Ia anuncio de esta medida

sc pr^^cluce en un n^omento en

que el sector lácte^^ español se

encuentra con clificultades

para acla^xaise a las exi^;encias

ccnnuniCirias en n^ateri^i sani-

[aria.

Importacioneslácteas

La Comisión Europearevisó el límite máximoindicativo en lasimportaciones deproductos frescos delsector lácteo en Españapara 1990. EI máximo esde 360.000 toneladaspara la leche, 2.400 parala mantequilla y otras17.000 toneladas para elqueso, lo que supone unaumento del 12 por 100sobre las importacionesactuales. Con estaelevación se cumplen losobjetivos fijados por elActa de Adhesión en elMecanismoComplementario deIntercambios, que sirvepara regular el comerciode los productosconsiderados como"sensibles".

Quesos españolespara Europa

I titular de Agricultura,E C<irlos Romero, ,inunci^^h^ice unas fec^has yue l^i Admi-nistración v^i a intensificar I^ipresenria cle los yuesos tradi-cionales españoles en eur<^pa,medi<inte l.^ re^tlización cie un.^campaña que p^rmita dar aconocer las diferentes varie-clades existentes actualmentcen cl teci-itorio españ^>l. "1>eesta forma s^ seguirá con lalínea ya iniciacla de clar aconocer la prc^duccic'^^^ espa-ñc^la en los salones alimenta-rios euro^eos", señalb el mi-nistro.

Romero clestacb el incre-

mentc^ en el c<msumo clc

quesos en F.spaña, yue ^ihor^i

se sitúa en unos cinc^^ kilos

por hahitante y año, frent^ a

los 2, ^í kilos cle la dérada cie

lo^ setenta.

En esta línea, el tiailar cl^

Agricultura señaló la realiza-

eión cle una importante E^rc^-

mocibn intern^^ para dar a c^>-

n^>ccr la gran variedad y riyue-

za cle lc^s que^os espaiioles

°.^in tener yu^ recurrir a las

conl^ras al csterior".

ha aiio ^asado ra^^añaimp^^rtó 20.691 toneladas dequesos, frente a l^is 56,60 t<me-ladas exportaclas de manche-g<^ y a la 1,75 cle I^1iaz^ihal.

Romero anticipb yue la

Coinisión Eur^^pe.^ est.í }^r^p^^-

rando un re^;lamento marco

que defenderá las denomina-

! cio^^es cle origen del ^^^>sihlc

fraude al ^onsumidor, inclu-

yéndose en es[a norm^ttiva

proteccionista a los yuesos.

MUNDO GANADERO 1-1990 ^ J

Page 14: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Importaciónde vacas enfermas

Manifestacionesde apicultores

M ás de un centenar deapicultores de la pro-

vincia de Cácereti se manifes-taron en Méricia con el propb-sito de entrevistarse cc^n elconsejero de Agricultura de I:cJunta de Extrem:rdura, Fran-cisco Amarillo. L<^s apicultoresse concentraron en la sede d^la citada Consejería emhadur-nando de miel la fachacia yliberando a miles de ahejas ciesus panales. La p<^licía anticlis-turhios estuvo :r punto cle in-

14

teivenir, aunque en funcióndel desarrollo de los aronteci-mientc>, no lleg6 a hacerlo.

Por su parte, un centenarde :cpicultores, proceclentesen su mayorí:r de Zamora y Sa-I:un:rnca, cortaron el tráfico enel céntric<^ pase<^ vallisoletanode 'Lon•ill:r, ciurante más cíe^iete horas, para mostrar suprcxesta por la caída de losprecios d^ la miel y cl hundi-miento clel sector.

Ayudas para lacompra de verracos

La Consejería deAgricultura de la Juntade Castilla y León publicóuna orden ampliando elplazo de solicitud deayudas para la compra deverracos. La concesión deestas ayudas había sidopublicada en una ordende la misma Consejeríade 28 de marzo de 1989 eiba dirigida a los titularesde explotacionesporcinas interesados encomprar sementales delas razas Large-White,Landrace, Duroc oIbérico, con cartagenealógica yprocedentes deexplotaciones con eltítulo de "Granja deSanidad Comprobada".

Baleares: ayudasganaderas

La Consejería deAgricultura del Gobiernode Baleares haestablecido un plan deayudas al transporte yutilización de alimentoscon destino al ganadovacuno, ovino y caprino,ampliando la línea deayuda a los ganaderospara paliar los efectos dela sequía. Los ganaderosde las zonas que ademáshayan sido afectadas porlas inundaciones tendránderecho a unasubvención equivalenteal doble de la normal.

a al^ariricín ^•n Una rxl>Ic^-

L taricín ^anaclrr-:c clt• I^cm-

sa^;racl:c (Lu^;c^) cl^• una clc.tirc^-

nc^cicl:r rnfcrnu•^lacl clu^• h:r

hrcwc^raclc^ la mu^•rt^• clc una

^^:rca y ha af^•rtaclc^ a una trcin-

tcna nr.í^, gran Ixu-l^• ci^• ^•Ilas

imh<^rt:rdas cl^• Prancia, I^a

cl^•s:uaclo una I^ucrtn c^^lí•ntica

en (;alic'ia sc>hrt• las roncliric>-

nes ^n yuc la Aclminisu-arií>n

ccmtrola la rc>tnl^ra clc res^•s a

1<rs ^:ríses clc L•c (:<miunicLccl

Fcon^>mira t?urc>I^ca. ^I l^arc-

c^r í'stc n<^ es un cati<> aislactc>,

ya yu^• ^•xist^•n criras r^•.tirs

^nf^rmas, imi^<^rta^las cl^• Irtí-

s^s clc I:c CI?f?, clur est:Sn r<m-

tagi:rnclo :rl v:rcun<^ aut<íc•tcmo.

La junta clirrrtiva cl^• la

Fecicracicín Naricmal clc In-

ciustrias L:írt^:rs (I^cnil) s^• h:r

pr<^nunciaclo f,rvor:rl^l^•in^•nt^•

en relaci<m con Lt crf^•rta I^Ian-

t^acl:r ix^r un:t hartc clt• I<^s i^r<^-

cluct<^res har:r cl iniri<^ inmt-

cliatc^ cle ncgc^riac'icmc•s ^•nra-

tnina^las al es[ahlcrimicntc^ clc

un a^•uerdo interl^rofesic>n:rl

cnu^r ^^:^n:rclerc^s c inclusU^ias a

ni^cl ncic'ic^nal.

Ml1NUl7 GANADERO t 1990

Page 15: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

• CEEDARIO

La CE sinexcedentes

Celedonio Sanz

i Política Agraria Común está marcada, des-L de la cumbre de Jefes de Estado y de Gobier-

no, celebrada en Bruselas hace ahora dos años, enla que se decidía la puesta en marcha de los "es-

tabilizadores agropresupuestarios". En lenguajellano, cupos de producción y tasa de penalización

para la mayor parte de los productos agrarios. Suobjetivo era claro: reducir las elevadas cantidadesdel presupuesto comunitario que se destinaban alsector agrario, y acabar con la presión de losenormes excedentes acumulados, que hasta en-tonces aumentaban continuamente y ademásrequerían cada vez mayores gastos para su man-tenimiento.

En estos dos años los sacrificios para el pro-

ductor han sido evidentes: los precios congelados,cuando no en descenso, caída de la renta y des-

aparición de un buen número de productores enlos diferentes países, aunque muchos de elloshayan podido acogerse a los planes de abandono

subvencionado puestos en marcha en sectores

como el viñedo o el lácteo, o el programa de aban-dono de tierras, la mayoría con escasa acogida.

I.os resultados han sido evidentes. Por ordennormativa se estableció una cantidad máxima a

destinar al campo, mientras en el último balancepresentado por la Comisión Europea se ha cons-tatado un descenso muy importante en el volu-men de excedentes acumulados por los organis-mos de intervención. El valor ha bajado de 10.500millonesde ecus (1,6 billones de pesetas) de 1987a los 4.660 millones de ecus (700.000 millones depesetas) en 1988 y tan sólo 1.600 millones de ecus

(250.000 millones de pesetas) en 1989.

Ahora bien, es posible que la CE tenga quereplantearse esta política. Ya hay mercados, comoel lácteo, en el que se está apreciando una ciertaescasez, que ha ocasionado la subida de losprecios al consumidor. EI consejo ha reaccionadoautorizando un aumento del 1 por 100 en la cuotade producción comunitaria, algo realmente insu-

,• ,

ficiente, y la mayor parte de los productoreshabrán de seguir pagando la tasa de corresponsa-bilidad correspondiente por cada litro producido.

Pero también existe otro frente de presiónimportantísimo, el comercio internacional, lasnegociaciones sobre el marco de intercambios

alimentarios que se lleva a cabo en el GATT. LosEstados Unidos están presionando con todas susfuerzas, que son muchas, para que la CE eliminetodas las subvenciones que dedica al sector agra-rio. Porque no debemos olvidar que una buena

parte de esos excedentes han sido eliminados conel fuerte incremento de las exportaciones, sub-vencionadas para igualar los precios comunita-rios a los que rigen en el mercado exterior, bastan-te más bajos.

Por todo ello, la desaparición de los organis-mos de intervención en un plazo más o menoslargo de tiempo, prácticamente las condicionesque exigen y los precios que ofrecen hacen que larenta que garantizan al productor sea mínima yahoy mismo, es algo cantado. Por lo tanto, cada vezserá más importante tener un control directo delos mecanismos del mercado.

En este contexto se explica que la Comunidad

haya establecido la cosecha de cereales en 160,5millones de toneladas, lo que signilica que en lacompaña 1990-91 el precio de intervención caeráun 3 por 100, es la única decisión política acepta-

ble, por encima de recuentos más o menos válidosy precisos. También se explica que se haya negadoa subir la cuota de producción de algodón, porejemplo, porque a pesar de no ser un productoexcedentario es un cultivo fuertemente subven-

cionado. Del mismo modo se puede significar que

las intervenciones aprobadas para el sector decarne de vacuno en España, que ha sufrido unacrisis gravísima, no hayan tenido efectos benéñ-cos a causa de las pésimas condiciones. Esto hallevado, de igual manera, a la Comisión a anunciarmedidas restrictivas al sector porcino en cuantosus precios se han elevado en esta campaña, apesar de que esto se produjo tras la mayor crisisde la historia sufrida en 1988, que hizo disminuirdrásticamente la producción.

El resto, las subvenciones que se anuncian através del FEOGA, sección Garantía o secciónOrientación, son paliativos. Pero eso sí, paliativosindispensables, de los que depende una buenaparte de la competitividad en ese gran mercadocomunitario. Aunque en este caso su concesiónno dependa del propio sector, sino de la habilidadde nuestros representantes políticos. Algo que seha cuestionado en muchas ocasiones, quedandocomo ejemplo más dramático el de las frutas yhortalizas españolas. ^

MUNDO GANADERO 1^1990 1 5

Page 16: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Campañade "Triquinelosis"

I Minist^ ri<^ cle Sanidacl ha

E apr^rvechaclc^ el inici<^ <le

I;i trm^x^racla ^lc riza en la ma-

yc^ría de las Comuniclacleti

Autonc^mas y la Il^^gad^i inmc-

cíiata de 1<is tr,iclici^^naleti n^^i-

t.^nzas cl<>mirili^iriats, par^i Ex>-

ner en q^archa la cu^u-ta c^un-

^aña prevcntiva clc la °triyui-

nel^^sis", un.^ ^nf^^rmedacl qu^

eti enclémira ^n murhas z<>nas

cle la Península (hérica, cl^hi-

clo a yu^ el c^>nsunx^^ de carnr

,in tratar térmirimente es una

^^ríc^ica corri^nt^ en ^ilgun^i,^

z<>nas de nur,tiU^^^ ^aís.

Madrid: brotede Triquinosis

ás dc +0 ^crs^>na.^ i^u^-

M r^m aFert,iclas p^^r un

hr^^te cl^ h^iyuin^^si,^ en la C^^-

n^uniclacl cl^ Madricl, clehiclo a

Ia in^;esti<^n cir rmhutid^>s i^ro-

r^clentes cl^^ una I<^raliclad [^^-

I^clana y yu^, al ^^arecer, Fuc-

r^m elah<>racl^n ^n i^arlc c<>n

rarn^ de jal^alí yur no hahí^i

^a^acio la ins^^•rcicín veteri-

ncir;^i.

CE: reglamentaciónpara ganado equino

a C^>misi<m H uropea h^i

L elah^>rad<> hace esca^a^

tcchas una nur^^a r^glamrnta-

c'i^^>n s<^hrc cl romerc'i<> clcl

^;anado equino tant<^> d^ntr^^

c<nnc^ fu^ra clc la CF.E. En la

niisma sr fijan las nc^rmas

sanitarias de I^>.ti in[^rcaml^i<>s,

se cle[ermin^in rlariinente l^i.^

conclicione,^ cle la cuarentcn^i,

y se esperilic^u^ los ccmh^c^l^s

veterin^iri^>s v l^is enferm^cla-

cles cl^ clecl.u^aci^m ^^hli^;at<>-

Clil. ^^;UEI^nI^nCl' Se C^IIn UnFI

serie de n<>rmas para la re^^r<>-

clucción ti^ el r^^;istr^^ cle ^ini-

nl^l^eti.

Fiebre aftosa:modificar lareglamentación

a C^>misi^ín F.uro^^^a ha

L pr^^^^uE^st^^ lih^ralirar las

artuales ni^°clicla.^ ^^eterinarias

^ara cl c^mtrol cle la f^i^^hr^^

att^^sa, c^m vistas al mcrcaclo

único cle 1993. ti^^;ún afirman

I<>s e^pert^>s comunit^irios, la

^x>lítira cle n<> ^^^irunari^ín.

yue im^^lica lih^^ralizar las ac-

tu^tles iniciativ^is veterinarias,

es má^ s^,^ura y^^fi^ece may^>-

resrentaja.^tianitariasycr^m<í-

micas. Y^^r I^^ cu^il el ^jcruti^^<^

eucope^^ ^^roExme rnocli^ic.u^

en ^st^ ^^nti^l<> I^i re^;lam^nta-

ribn vi^;E•nt^. ^n un inf^^rn^^^

^^resentacl^^ al Con,ej^> cl^ Mi-

nistr<rs cle Agrirultura clc^ la

Comiiniclacl H:ur^>E^ea.

Zamora: Subvencióna las ferias

a 1)i^^u[aci<^n Provincial

L clc Gam<^ra ^uh^^en ĉ icma-

rá la^ f^erias ^^r<^^^inci^tlcti cl^

^;anado.^elec[c^. Tocl<^.^ Ic^s g.^-

nacler<^,ti qu^• aclyuier.u^ ^;an^t-

cl<^ suhv^nci^m^ihle, clc naci<>-

n^iliciacl cs^^añ<>la, tcnclrán

clerech<^ a las ayudas estahl^^-

cidas. l?I númer^> uxal de ani-

males sul>venri<mahl^s, y tiu

c1isU^il^uci^"m ^^^r ^azas y s^x^^

será cletenninaclo, par;i cacl^i

feria, en raz<ín ciel presu^ut^s-

lo clis^onihle y ralidacl c1e Ia,ti

r^.^^s yu^ s^• E^resenten.

Producción de carnede porcino

La producción de carnede porcino en Españaserá de 1.700.000toneladas, según lasúltimas estimacionesrealizadas. Esto suponeun descenso del 0,1 por100 respecto al añoanterior. Mientras lasprimeras estimacionesauguraban una recesióndel 4 por 100, el preciomedio subirá el 24 por100, si bien hay querecordar que en 1988fueron extremadamentebajos. Con estosresultados se frena laexpansión del sectorporcino, que habíaexperimentado aumentosconstantes desde 1985.

Más financiaciónpara saneamiento

La Conferencia Sectorialde la Agriculturaespañola, que reúne alMinistro de Agricultura ya los consejeros de lasComunidadesAutónomas, planteó lanecesidad de nuevoscompromisospresupuestarios para lafinanciación de losprogramas desaneamiento ganadero, ala vez que ha permitidoavanzar hacia una mayorcoordinación de lasadministraciones púbicasen materia de sanidadanimal.

CE: supresión decontrolesveterinarios

Tl Consejo de Ministros de

Agricultura dccidió cl

pasad^^ 11 de diciembrc

aprobar una Uirectiva por

la que se suprimen los

controles veterinarios en

frontera para los inter-

cambios coinunitarios, a

partir de enero de 1)92.

Según la decitiión adopta-

da por los "docc", no se

suprimirán todoti los

controles, sino que sblo se

efectuarán las inspeccio-

nes en los lugares de

destino y origen, lo que

supone un paso adelante

para la supresicín de

fr<^nteras.

1 6 MI INUO GANADERO 1^ 1990

Page 17: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG,r^^^+ra r_^:^

Cantabria: mejoragenética para elvacuno

a c>I^tenricín cie una ^.;:cna-

L clrría ele inejor caliclacl ^•^

^•I ul^jc•tivc^ hric^rit:u^it^ clc^l Nlan

Int^^ral cl^• Mejc^ra C^c°n^^rica

disetiacl<^ hor la I)ihu[:tri<ín

R^•^;icmal cl^• Cantahri,i.

León: saneamientointegral del vacuno

nc^s 1?OU niillc>nc^ clc• hc-

U sctas r<>^[:u^á ^I sanca-

niic•ntc> intc^;ral clc• la cah:u5a

^;at^aclcra clc ^^acun<^ en Ia

hro^^inria clc Lc^tín, cn Io yut•

se• rc•tirre :t I:t c°rracliraricín cie

las ^•nf^rmcciaci^•s clr tuh^•rru-

I<>,^is, hrurelosi.^, Ic•ucc^5is y ^^e-

rinc•unutnía. ^c;^ún un estu<lic>

hrescn[acl<^ ^t 1<» mc•clic>, cle

c omunic:tcicín Ix>r ^ I sinciiratc>

l!nicín <le Camhc•sinos Lec>ne-

tir,,. Ccmu^s^ sal^c•, c^t^ tihoci^

caiulru5as dr ,ane:uni^ntc^ ga-

n:cclcrc^ c<>nsititen ^tt, una ^^^z

clctrrt:tcla I^t ^aca rnt^rm:t.

ha^:u^ una a}'ucia ^ara yu^ el

^;anaclero sacrificlur la res, al

uhj^tci cle crraclicar la ^nfcr-

mc•cl;tcl.

Ayudas para vacasnodrizas

EI Ministerio deAgricultura, Pesca yAlimentación ha abierto,mediante una orden desu titular Carlos Romero,el plazo de solicitud parala concesión de lasayudas comunitarias quepaga el Ministerio deAgricultura a losganaderos quemantengan vacasnodrizas en susexportacionescorrespondientes a lacampaña 1989/90. Lassolicitudes, cuyo plazo depresentación concluye el31 de enero de 1990,deben tramitarse ante losorganismos de laComunidad Autónomadonde esté ubicada laexplotación.

F.n la :tctu:tlicl:tcl, esta rc>-

inuniclacl rucnta cc^n un ccnst^

c1e I(^(l.OOIl ^^:cc:ts rchr<xlucltr

ras (aunclu^ +O.000 cir rllas

rtxre^lxmcl^n a rchañc^s tttar-

^inales) y trts el d^.tiarrt^llo cl^

este Ylan ^•n Ios prcísime^, .,c°is

añ<^s sc ^•sh^ra Ilegar a r<m.^r-

guir 9^. ^t)0 animales cic• c^lrva-

cla proclurci<ín; ^.^00 clc• me-

clia ^rttclurri<ín y un rc^stt^ cle

3. IUt) animalcs ĉaCtlt^^aclt^ rc^-

mc^ cie haj:c hrcxluccicín.

Negociar el precio deporcino ibérico

Los ganaderos de porcino ibérico consideran

urgente negociar con la industria el precio de

campaña por encima del mínimo acordado en cl

contrato homologado, que en el pasado mes de

octubre firmaron los propios productores y las

empresas. En opinibn de los representantes de

los ganaderos el precio que debería aplicarse en

la compraventa de este porcino ibérico es de

3.300 pesetas por arroba.

MUND06ANADER01 t990 17

Page 18: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

EXPOAVIGA 89

Salón Ganadero para profesionales

a parte central y más extensa deL Expoaviga es su Muestra Comer-cial de Tecnología Ganadera, a la yueacuden las más importantes empresasde los siguientes sectores:

• Sanidad: Extraordinaria muestra delaboratorios en el pahcllón de losNiveles con sus productos químicosy farmacolbgicos, y empresas de ma-teriales y equipos destinados a lasanidad animal.

• Alimentación animal: F.stahanpresentes los más importantes fahri-cantes de piensos y las empresas deequipos aplicados a la industria ali-mentaria.

• Industrialización: F.nglobaba a lasindustrias auxiliares (transporte,envase...) y de primera transforma-ción (mataderos, preparación comer-cial). Sector reducido que tiende adesarrollarse.

• Medios de producción: Lo mejorde equipos, construcciones e instala-ciones ganaderas estuvo presente enExpoaviga.

• Producción forrajera: Sector dereciente aparici6n en Expoaviga, conla intención de cuhrir todos los ciclosganaderos y yue no termina de con-solidarse. Vemos interesante su in-clusión en la muestra, aunque facto-res culturales y comerciales (las prin-

Del 14 al 17 cíe noviemhrese celehró en el recinto ferial

de Montjuich, en Barcelona, laVIII F.cíición de Expoaviga

(Salón Internacional de TécnicaAvícola y Ganadera),

que tiene car^ícter hianu^tl,destacando la afluencia masiva

de profesionales.

cipales casas de mayuinaria agrícolatamhi^n venden maquinaria de forra-jes, y tienen sus ferias, etc.) frenan suadaptación y consideración comomuestra ganadera.

Animales de compañía

Junto a la muestra tecnológica, otras

áreas hásicas dc Expoaviga 89 fucron

las Jornadas Técnicas, la Muestra Inter-

nacional de Ganado Selecto y la V

Muestra Yrofesional de Animales de

Compañía, que en esta edición se pre-

sentaha hajo la denominación de SI-

"LOO, con una presencia cíe firmas

extra^^rdinaria.

La facturación nacional cíe animales

de compañía se estima en 9.000 millo-

nes de pesetas. En F.spaña cxisten

cuatro millones de hogares con algún

animal de compañía, asistidos por

1.500 veterinarios especializados. La

Europa Comunitaria cuenta con una

cifra aproximada de 40 millones de

animales de compañía.

Novedades

Fueron muchas y variadas las nove-

dades presentes entre la extr.rordinaria

muestr:r ferial. Vimos ^m novedoso

sistcm,r para el u•.rnsporte de huevos y

otro para evit.rr I^r mortalidad de los

conejos. Podemos serial^rr a vuelaplu-

ma, entre otra muestra signi(^cativ.r, cl

sistetna "I'HERMO-'I'WIN (Nooycn),

placa con calefacci^ín para los Icchones

y enfriado para la cerda.

F.I comedero CAIZRt?RA N-2 (I'lásti-

cos R. C^rrrera), en forma de tolva ron

dosificador de picnso, que incorpora

un comedero y un hchedero para yuc

el cerdo^ coma en sopa. F.I "I'API-LIMP

(Extrona), sistem,t ideado para la ex-

traccibn mecánic.r <le deyecciones de

las gr,mjas cunírolas.

t^00"1'F,X (Cooper 'Leltia), v,tcun^t

par.r el control dcl pedero en el };.rnado

ovino. F.sta vacuna, desarrollada en

Nueva "Lelanda, ha sido ya lanrada con

éxito en otros países de la CI?f?.

NF.U1'KAN (ticherin^;-Ploul;h), esta-bilizador metah^ílico natural yur .rctúasohre los rumi.mtes parr mantener elnormal tuncionamiento dil;estivo.

AIZVILAY (l.. Ovejero), presentad^t

como la primera vacuna c•sp.rñola

contra la enfermedad hemorrál;ica víri-

ca del conejo, con proterci^ín a partir

del cuarto día, y una duraci^ín de seis

n1Ctic'ti.

Los pilares básicos de Expoaviga-89 fueron la muestra comercial detecnología ganadera, las jornadas técnicas, la presencia de ganado

selecto y el sector de animales de compañía.

18 MUNDO GANADERO 1-1990

Page 19: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Novedades

Sin premio

e jacta amigablemente XavierS Castells, director del ferial, de

que la prensa técnica, en general,nunca ha criticado a Expoaviga. VeaXavier Castells amigablemente eltema novedades, donde existe unvacío importante: no hay concursode novedades técnicas. No existe unainformación para prensa y técnicosde las novedades de cada sector pre-sentes en la Feria. Todo se reduce aenviar una carta a los expositoressolicitando por adelandado referen-cia de las novedades que van a expo-ner, sin obtener resultado alguno.

Es urgente la creación de un co-mité técnico, auténtica^nente repre-sentativo de los diversos sectoresimplicados en la muestra ferial que,con tiempo suficiente, promocionesu actuación y convoque concurso denovedades técnicas. Conviene ele-girlas antes de iniciarse el certa-men, y publicarlas en un folleto,para el adecuado conocimiento deprensa técnica y profesionales delsector.

A las empresas también les inte-resan los concursos prestigiosos deinnovaciones técnicas. Saben per-fectamente que los premios técnicosde prestigio (premios de SIMAVIP,etc..) poténcian su imagen y hacenreferencia a ellas en sus anuncios,vídeos y publicidad directa. Es obvioque a Expoaviga acuden importantesnovedades que, por ahora, no reci-ben su premio.

Por lo demás, concentración dejornadas y otros problemas aparte,Xavier Castells sabe que Expoavigatiene un inmenso acierto: acuden a laFeria los profesionales.

A. de I(,amo

CUNIPRAVIC RHD (L. Hipra), otravacuna inactivada contra la enferme-dad vírica hemorrágica del conejo, conuna protección a partir del sexto día einmunidad de seis meses.

EUROPACK (Elanco), sistema deenvase de fosfato de tipsina para pien-sos de cerdo, caracterizado por unificarla fabricación y el envasado, ensacadoy etiquetado, y seguir las normascomunitarias.

DECOMOTON (L. Calier), unanueva preparación que neutraliza losefectos de la fiebre del parto de lascerdas reproductoras.

Finalmente, significamos como

novedoso la primera subasta de enz-

hriones de vc^cuno frisón, celebrada en

España (Eurofomento Pecuario), que

fue un éxito, adquiriéndose los 181otes

subastados por importantes ganaderías

de Ciudad Real, Italia y Madrid, a un

precio aproximado de 115.000 pesetas

emhrión. Esta experiencia podría repe-

tirse incluso antes de la próxima edi-

ción de Expoaviga.

30.500 profesionales

Expoaviga es un salón ganadero deprestigio europeo, sobre todo, porquees para profesionales. Un total de30.452 profesionales visitaron la octavaEdición Ferial. Se trata de una cifra muyimportante. No es una estimación, sinoun cálculo real, realizado por la organi-zacibn del certamen, que contabilizólas tarjetas de visita profesional e invi-taciones canjeadas en las puertas, en-tradas vendidas en taquilla y viajescolectivos. Del total señalado, 27.480procedían de España y 2.972 de otrospaíses, siendo el 83 por 100 de éstosprocedentes de países comunitarios.

600 expositores

El certamen contó con 608 exposi-tores directos que ocuparon una super-ficie total de exposición de 71.000 m^.Los indirectos fueron 319. De Españaprocedían 492 expositores, 41 de Fran-cia, 28 de Holanda, 17 de la R. F. A.Alemana, 8 del Reino Unido y 6 deItalia, entre otros.

Jornadas y concursosmorfológicos

Yunto final para las jornadas técni-cas y concursos morfológicos, que secelehraron paralelos a la muestra ferial.Durante cinco días Expoaviga fue lacátedra de la zootecnia y veterinariamundiaL Más de 120 científicos y espe-cialistas de todo el mundo pronuncia-ron sus conferencias y participaron ensustanciosos coloquios. Se celebraronjornadas de alto nivel en avicultura,porcino, ovino, caprino, vacuno, equi-no y, cbmo no, de cunicultura, quedebido a la enfermedad hemorrágicaviral del conejo, despertó interesantesdehates.

La prensa técnica también celebróunas jornadas de interés, y Lonjas yAsociaciones se reunieron a su vez enel marco de Expoaviga, como cadaedición.

Señalar finalmente los extraordina-

rios concursos de ganado selecto, orga-

nizados por la Asociacibn Nacional de

Frisona Española (ANFE) y por la

Asociación Nacional de Criadores de

Porcino Selecto (ANPS), que pretenden

cada edición, estimular y promocionar

la crianza del ganado selecto y apreciar

las mejoras genéticas.

Puede afirmarse que el cómputo deresultados de amhos concursos supusola gran fiesta de los criadores que hanacaparado los principales premios, conanimales nacidos en la propia explota-ción, fruto de muchos años de esfuer-zos de selección y mejora. Las frisonasde la granja EI Pardal, de Guadalajara,coparon los premios más importantes.

Abel de Lamo

MUNDO GANADERO 1 ^1990 ^ .7

Page 20: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

EDAGRICOLE S. P . A . ( Ita l ia)

. I I I I.^^ I

w_ Desde 1937

edagricole

Rlrlvm di

'/,I 11 Í ^•^;1;\ I1;,\I: \I'I'lil'LI11\I•:

\\I\1 \I,I:

POLITICAAGRARIARn^Tr•g ra rlrllnAgnCUlmxr /^alinnn

EDAGRICOLE, LIDER EUROPEODE LA PRENSA AGRARIA

^`2 "^.^

semen^^let^e^^ 1' ^

Pcr qu i ^ Ichc ul^^^nrebb

hl^ ISI \ ININGEGNERI AAcKAI^IA

Page 21: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

edita 23 Revistas Agrarias

' • ^ - ^ • • ' 1

. . - . ^ ^ . . ^ -

^ ^ . .

1- ^ . 1 1 ^ ^ 1 1

1 ^ 7^,

ll^l .

1• 1° i 1 1 1 . 11 11 • ^

, rl I I

i ' i f 1 ' 1 1 1 • '^^! ^ ;,e^.; - ^ ^. <^I ^

/

1' I° 1` 1 1 ! e . 1^ 1 r. 1 1 1_ . 1 `^.^^

ll I I

1 I' hl 1' .1 1 .1 1, I

ll " Oi i i ^ i i, i,

h

' I 1 1' 1 , 1 ^ 1^

ll '.

1 1 1' ^I

lll

I I , 1' 11 1 ^ I

ll ^.

i 1^ Y t; 1; T^^^

la 1

1 I !; 4^^^h ^i^. i 1' ^77i

/kt.

I ^' 1 1 1 1• 1 1 1 1^

I ° I 1 • ^ ^

1 ^Y'

I •l l, •

1 :1 1 11 1 I:

^ f '/ . ^

1 1' t C 1 •^^ ^; `T^'I

ll .:l

1 1 t ^ ^ sr,T^,

^ I •l I

1 ' 1 1^ . 1' ._^ ^^ ^^^

ll .l ^

! P ^ ^' 1' 1' .1_ 'T'^.

I / I

T 1 i F . 1; ^- ^l

f 'I I-:l

I '1 1• 11 .1_

I ^' ._i

ll • •l

1' 1 1 I 1•. •i

MUNDI-PRENSA LIBROS, S. A.^EN EXCLUSIVA PARA ESPANA

.^i

. : 1 1 ^ . - .

...:

.._. ...

. ^.1

^, ^ • ^

^1 ' :111

. 1 1 • , •

1 . 1^ '

• ^' ..1

I^.';rT^^

^.

^ ^ ^ • ^ ^^ . ^.

Page 22: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

ZOOTECH ,debut con incertidumbres

Han pasado veinte años desde laprimera e histórica edición de la Eimade 1969, la muestra italiana más impor-tante dedicada a la maquinaria agríco-la. Veinte años que han contempladoimportantes y significativos progresosy cambios en la mecanización agrícolaen toda Europa. Tras la caída vertical delas ventas y de las matriculaciones denuevas máquinas agrícolas producida acomienzos de los años 80, el sectorbusca equilibrio y estabilidad, teniendoa las industrias italianas especialmenteatentas al mercado internacional. Unadecisión estratégica que ha resultadoespecialmente importante para losfabricantes italianos, que hoy vendenal exterior hasta un 52 por 100 de suproducción global.

Sin embargo, el éxito en los merca-dos internacionales no ha acabadocompletamente con las dificultades delsector, pues los datos referentes a lasmatriculaciones en los cuatro primerosmeses de 1989 reflejan un descenso,aunque pequeño, de la venta de trac-tores.

Carromezcladorunifeed verticalsistemautocargador"Telescopicmiller Loader^

Este tipo de carromezclador, sinóni-mo de simplicidad y

funcionalidad, es el único carro dotado de un brazo fresado ins-talado sobre el batidor, no afectando de este modo al cajón demezcla ni a la balanza. Puede cargar cualquier tipo de pulverizadosy ensilados. Gracias al brazo telescópico, una vez situada lamáquina, se pueden realizár hasta cuatro fresados sin necesidad dedesplazarse con el tractor, evitando de este modo pérdidas detiempo.

Se cierra el telónen la primera edición

de Zootech, perturbada poralgunos problemas

organizativos.Sin embargo, queda

confirmada la validezde la iniciativa.

A pesar de ello, Carlo Ambrogi,director de Unacoma (la organizaciónitaliana de constructores de máquinasagrícolas) y de la Eima, se muestraoptimista sobre el fututro del sector. Elreequilibrio de los excedentes, la apa-rición de nuevos cultivos, utilizacionesdiversas de los productos, y problemasambientales conducirán a una transfor-mación de las estructuras agrícolas quevendrán acompañadas por una deman-da de nuevas máquinas, cada vez máseficaces y especializadas. En cualquiercaso, es indispensable que las indus-trias del sector, hoy demasiado dividi-do y desperdigado en Italia, lleguen arealizar fusiones y concentracionespara afrontar las crecientes dificultades

de un mercado que adopta caracterís-ticas internacionales cada vez másseñaladas.

Este ha sido el "mensaje" de lavigésima edición de la Eima, enrique-cida por una novedad importante conla presentación de Zootech, una mues-tra especializada sobre equipos zoo-técnicos, que se ha celebrado simul-táneamente en Módena, una pcqucñaciudad en las ccrcanías de 13olonia.

Organización deficiente

La idea era y sigue siendo buena,pero una serie de problemas organiza-tivos y logísticos han perturbado laprimera edición de Zootech. Los pro-blemas más importantes han surgidopor la presencia de equipos zootécni-cos en Bolonia, cuando en cambiodeberían haberse expuesto en Móde-na. Por otra parte, es escasa y superfi-cial la información facilitada a los visi-tantes para ponerles al corriente de ladoble exposición: maquinaria agrícolaen Bolonia, equipos zootécnicos enMócíena.

Cutter-Roll: el nuevo carro cortamezcladorde la storti para pacas enteras

La Storti, dentro de su programa de Investigacicín y Desarrollo,añade a la gama actual de los modelos Cutter-Roll, que permitcla introducción de las pacas enteras de paja o heno directamenteen el carro cortamez-clador. Todo ello esposible gracias al ori-ginal árbol centralcortamezclador de

nueva estructura y cu-chillas especiales, alnuevo sistema de con-tracuchillas y a la sim-plicidad de los nue-vos dispositivos inte-rnos para las pacas.

22 MUNDO GANADERO 1-1990

Page 23: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Un "dehut", como sucede a menu-do, encuentra muchos obstáculos queincluso la organización más meticulosano es capaz de prever. F.n todo, perma-necen intactas las potenciales posibili-dades de una muestra que nace de una"idea" acertada y que merece la penarecordar.

I'or una parte, las numerosas mues-tras zootécnicas que tienen lugar enItalia a lo largo del año, lo cual dispersael interés de los visitantes y, por otra, lafalta de un certamen con un elevadocontenido tecnológico y con resonan-cia internacional de modo que, comoocurre en todos los países europeos,sea capaz de ofrecer a los criadores unpunto real de referencia y de puesta aldía sohre las tecnologías de crianza.Una exigencia que ya se puso de mani-fiesto hace dos años, en la Feria agríco-la de Verona, con la petición dirigida ala organización ferial de mantener unadara separación entre el sector agrícolay el zootécnico, algo así como una feriadentro de la feria, con periodicidad bie-nal. Exigencia ésta que no pudo garan-tizar una muestra como la Feria de Ve-rona, con carácter general y omnicom-prensivo, que asume la tarea de repre-sentar a la agricultura italiana en susmúltiples aspectos.

Desde hace algún tiempo los pro-pios fabricantes italianos de equiposzootécnicos (reunidos en la Ancozoo)se pusieron manos a la obra para en-contrar uqa organización ferial capaz

Secadores con recuperación de calor

de prestar su colahoración para la rea-lización de una cita a la alntra deExpoaviga en Barcelona, del Simavipde París, del Viv de Utrecht, o de laHuhn und Schwein de Hannover. Elveintenal éxito de carácter internacio-nal de la Eima, prueba de la capacidadorganizativa de la Unacoma (que dehecho ha llevado a la Eima al éxito) eray es una óptima garantía, lo mejor quese podía ofrecer a Zootech.

Por este motivo, todo el mundo es-peraba una impetuosa "arrancada" dela muestra, y probablemente la esperaexcesiva de la víspera ha hecho aúnmás amarga la frialdad con que se haacogido a Zootech y más crispados losánimos a la hora de criticar los proble-mas.

En consecuencia, Carlo Ambrogi,director del Unacoma, y Paolo Cantare-lli, presidente de Ancozoo, han tenidoque asumir la tarea nada fácil de calmarlos ánimos de los expositores del certa-men modenés, dispuestos a levantardeclaraciones públicas de protesta porlo que consideraban había sido, con ra-zón o sin ella, una discriminación entreEima y Zootech.

Muchos expositores

La nutrida participación de exposi-tores (eran 213 las casas presentes) enesta primera edición de Zootech es, entodo caso, un dato significativo del

Secadores serie MB/RC continuos con recuperación de calorparcial o total, con un ahorro de energía del 20 por 100 a140 por100 aproximadamente. Gestión electrbnica automática del secado.

Aislamiento de elevado espesor con sistema especial de sand-

wich, tanto en los compartimentos de aire como en ei conducto desecado.

Recuperación delaire caliente medianteun segundo ventilador,tanto en la zona de refri-geracibn como en la par-te inferior de conducto

de secado con una zonaintermedia de renova-ción y separación.

interés existente en Italia por una feriaespecializada en el sector de la maqui-naria para la crianza intensiva. Entre losequipos de mayor representación en laferia se encontraban máquinas para elordeño de bovinos y ovinos, y carrospara el "unifeed", solución ésta adopta-da por la mayor parte de los criacíerositalianos de vacas de leche y de carne,y que ahora se empieza a desarrollartambién en la crianza de ovinos. Espe-cialmente nutrida también la participa-ción de limpiadoras hidráulicas, má-quinas capaces de realizar la limpiezaen los criaderos con chorros de agua ydesinfectante a presión y a elevadatemperatura. Escasa, por el contrario, laparticipación de maquinaria destinadaa la crianza de conejos, a pesar de queItalia es en este sector el país europeocon una mayor producción.

Caído el telón de la primera edición

de Zootech, la cita es ahora para no-

viembre de 1990 en su segundo edi-

ción, que gracias a la experiencia ad-

quirida por todos estos acontecimien-

tos, sabrá con seguridad dar una res-

puesta mejor a las exigencias del sec-

tor, para acercarse cada vez más a sus

"cohermanas" europeas, mejorando

también, esperemos, la calidad de la

exposición.

Rotoprensa kronede cámara t?ja serie"mini stop^

Nueva serie de RO-TOPRENSAS KRONEtipo "MINI STOP" equi-

padas con un nuevorecogedorde dos metrosde anchura, para una

Angelo Gamberlni

introducción más rápida del producto en cualquier tipo de andana,con importante reducción de tiempo y un incremento sensible dela producción por hora.

La catenaria de confección de la paca, con listones en acero,fijos, montados cada uno sobre cojinetes autolubricados, puedeahora continuarsu rotación inclusocon la máquina completamenteabierta, gracias a un nuevo sistema KRONE para la expulsión másrápida de la paca e inmediata reanudación del proceso.

MUNDO GANADERO 1 ^ 1990 ?J

Page 24: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

DE REBAÑO TRADICIONAL DE OVEJAS A INDUSTRIAGANADERA MODERNA

SAT BONISA

Con 1.800 churras y más de 4.000 unidades de porcino

Texto y fotografía: Abel de Lamo

Bonifacio Redondo Redondo y Carlos, uno de sus hijos.

Mayorga de Campos, población de muy largahistoria, la antigua, Meoriga, citada por

Ptolomeo entre las grandes ciudades vacceas.

Destruida por Almanzor en el s. x, conservarestos de muralla de pedernal, iglesias

mudéjares, y una fecha importante: el 27septiembre, todos los años, se celebra "El Vito",

espectáculo ritual y lúdico, donde se quemanviejos pellejos de vino en honor de Santo

Toribio, misionero originario del lugar, queevangelizó Norteamérica. En este día el fuego y

la pez se apoderan de la noche mayorgana.

Mayorga de Campos, 1.690 habitantes en elúltimo censo, ubicada sobre los arribes del río

Cea, hace mojón fronterizo entre la Tierra deCampos y la Tierra Llana leonesa.

Llegamos a media mañana. Por la carreteraValladolid-León, km 78, el pueblo queda a la

derecha y a la izquierda, la gasolinera, unacafetería, el matadero nuevo, y antes, más

arriba, sale una carretera comarcal con unindicador: Castrobol a 6 km. Otro indicadorseñala: Castilleja, 2 km. Aquí, en Castilleja,en una finca cerealista con algunasencinas y quejigos, pasó largos días Ortega yGasset, descansando, reflexionando,a la sombra de los árholes que rodeabanla casona.

Volvemos a Mayorga de Campos parasaludar a Bonifacio Redondo Redondo,"el Boni" para los conocidos y amigos. Una vidadedicada al ganado, desde que empezó a lostrece años de zagal, al ganado porcinoy a la oveja churra.

Según crecían los hijos, Bonifacio fueampliando la ganadería, que, actualmente,convertida en SAT I30NISA, comprende 1.t^00ovejas churras y más cíe 4.000 unidacíes deporcino, y es un ejemplo válido del pastor quetransforma su rebaño tradicional de ovejas enuna explotación gandera moderna.

24 MUNDO GANADERO 1 1990

Page 25: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Bonifacio Redondo Redondo co-nienró de zagal y pastor as^^lariado porlos pueblos de Tierra de Campos.Después de hacer el servicio militar seestahlece en Mayorga de Campos,compra las primeras ovejas y se casacon Isahel. I)e esto hace ya treinta ycinco años largos. EI matrimonio tienecuatro hijos y cuatro hijas. Con los ochohijos trabajando va creciendo la explo-tacibn. Compra cerdos, arrienda cam-pos, compra tierras de labranza, ma-quinaria y más ovejas. Finalmente, pasade trabajador por cuenta ajena a cons-tituir una SAT familiar que dispone de1.600 metros cuadrados de aprisco, concorrales amplios y modernos, 1.900ovejas churras y más de 4.000 cerdos(reproductores, sementales y recría).Como auxiliares de la explotación dis-pone cíe doti tractores, pala mecánica,varios vehículos de transporte y desdehace tres años tiene instalada una salade 48 plazas mecánicas. La maquinaria

es importante para la explotación.

"Sí, explica Bonifacio Redondo,hemos tenido que acudir a ayudas ycréditos que, religiosamente se vanpagando, pero la ayuda más importan-te es de la familia. Bonifacio, el hijo queIleva mi nombre, trabaja las ovejas.Javier se ocupa de la maquinaria, yCarlos, el pequeño, tiene a su cargo elporcino. Angel, mi hijo, al que perdi-mos hace dos años en un desgraciadoaccidente, se ocupaba de la administra-ción. Las hijas y la madre tambiéntrabajan en el supermecado de la cade-na Preko y la carnicería Bonisa, espe-cializada en jamos y chorizos caseros."

Alimentación y Sanidad

Bonifacio Redondo sahe que el se-creto cíe la calidad de sus ovejas y cer-dos °es la alimentación", y lo sanitario,claro. Además del pastoreo diario se daa las ovejas un preparado suplementa-rio con cebada, soja y alfalba. Tratán-dolas hien y con huena alimentaciónno sólo dan leche ahundante, sino tam-hién gran número de "mielgos" y nin-gún aborto.

I^a <nr<> :^partado importantc es lasanicíacl clel rehaño. "Vacunamos de

basquilla, agalaxia y brucelosis a todoslos animales. Eso no falla, y estamospendientes siempre, por si surge algonuevo."

Tamhién hacen un control regularde cada oveja. °Se las pone un númeroy se las controla los porcentajes deleche y grasa. Tambien los cerdos estáncodificados en el ordenador de unainstitucibn de Lebn."

Ahora estudia la posible instalaciónde un sistema informático para llevartoclo el control de los animales porordenador y en la misma explotacibn.

I Extraordinario primer plano dela cabeza de una oveja churra

I con las típicas característicasI morfológicas de la raza churra.Dos carneros borregos

I machos. Corderas selectaspara recría, con lasinstalaciones de la finca alfondo.

MUNDO GANADERO 1^ 1990 25

Page 26: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG.̂

Premio a la calidad Datos económicos Total inversiones. .......... 139.210 2.3-+0

Las ovejas churras de Bonifacio hansido premiadas por su calicíad en las fe-rias más importantes. "Todos los pre-mios conseguidos en ferias no los dangratuitamente. Lo más fácil es recoger-los, pero lo difícil es el esfuerzo y lashoras de trabajo que hay detrás delpremio."

Destaca Bonifacio Redondo unamedalla concedida personalmente porel Ministro Carlos Romero en 1987.También es importante un premio(medalla de oro) otorgado en Palenciapor la Asociación Nacional de RazaChurra (ANCHE). En FIMA-89, la SATBONISA consiguió un premio en elConcurso de Agricultura de Gnipo yCooperacibn, dotado con 200.000 pts.También estuvo en la Feria parisina deSIMAVIP donde sus ovejas churraslecheras causaron enorme expecta-ción, recibiendo un diploma. Y díaspasados acudió a la Muestra de GanadoAutóctono de Expoáviga 89, siendoalabado un carnero churro de plantaexcepcional, por el que recibió intere-santes ofertas económicas, que noaceptó. "Si quieren buen ganado chu-rro, que vayan a Mayorga y elijan, peroeste carnero no lo vendemos porque esextraordinario y porque le tengo mu-cho cariño", explicaba Bonifacio hijo.

Para hacernos una idea más concre-ta sobre la SAT BONISA, Bonifacio Re-dondo nos enseña todo el apartado eco-nómico del último trienio (19t ĉ6-89).

Tierras: 31 hectáreas de secano y 12hectáreas de regadío ..... 1^.900.000

Ganado ovino: 404 reproductoras y 90corderas dc recría. ........ 6.758.000

Ganado porcino: 340 reproductoras y4.840 de recría y cebo. . 50.620.000

Maquinaria: ordeñadora mecánica, la-vadora y tanque de frío; molino-mez-cladora y distribución atomática depienso; cisterna porta-purines de10.000 litros; ampliación equipos deriego; tractor, rodillo, segadora-acon-dicionadora y empacadora, y camiónfrigorífico 60 canales para alimenta-ción ............................... . 27.905.574

Construcciones y mejoras: sala de orcíe-ño y lechería; instalación de 1.036 m^de aislamiento en techos; abrevade-ros, 30 m y praderas 24,5 hectáreas;pediluvios y baños antiparasitarios;compra de complejo de ganado por-cino; rejilla 700 m z y obras en el com-plejo, y cerca perimetra14.100 metroslineales ........................... 38.618.766

Aportaciones

En créditos oficiales ......... 25.000.000

En subvenciones . ............. 8.700.000

Tota l ... . . . . ........... . . . . . ....... . 33.700.000

Compromisos financierosadquiridos

Junta de Castilla y León, 13anco deCrédito Agrícola, Ministerio de Agricul-tura, Pesca y Alimentación y 13ancaprivada.

Situación al inicio de 1989

Puestos de trabajo: existen 10 tra-hajadores fijos. 5. U. 1. H. son socios yotras 5. U. T. H. son asalariados fijos.

Base territorial: dedicadas a forra-jes y piensos para ovino 23 hertáreasde veza-avena, 4,5 hectáreas de pra-dera, 36,5 1lectáreas cíe alfalfa y SHhectáreas de avena. Total: 122 hectá-reas (81 hectáreas de secano y 41hectáreas de regadío).

Ganado ovino-lechero: 1.400 re-productoras, 3H0 de recría y 30 semen-tales.

Ganado porcino: 400 reproducto-ras, 2.000 de recría y 1.500 de ceho.

Aportaciones de la propiaagrupación

EI trabajo personal dc los socios seha llevado a cabo en las lahores depeonaje y acarreo de materiales:

Construcción e instalarión de700 m^ de rejillas en naves deganado porcino.

Soldadwa en la distrihución au-

tom^ítica de pientio ^ ^ ^u^as adap-

t^tci^mes dr I^t.^ in^^talari^>ncs.

Instalacibn de la cerca de la ex-

plotación y de las paridcras, dc

4.000 meh-os linealc.^.

26 MUNDO GANADERO t-1990

Page 27: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG. ^rr^z r̂: i _̂̂ t^

- Instalación de 1.036 m' de aisla-miento en los techos de losapriscos para ganacio ovino.

Las ovejas son churras auténticas,

pertenecen desde hace años a la aso-

riación A. N. C. H. E., se comenzb ron

la oveja del lu^ar, yue se fue mejorando

con sementales selectos de Palencia.

Huy tres parideras al año: una ennoviembre, otra en Semana Santa y otraen los meses de julio y agosto. Se dejangran parte de los corderos y los machoscie las ovejas mejores se venden aganaderos de la comarca. Otros sevenden en las subastas cíe Palencia, yen 1988 se han exportado a Portugal.

Organización y futuro

La SAT BONISA es ganadería diplo-

mada. El porcino interviene en el Ylan

contra la Peste I'orcina Africana, prac-

ticando las medidas sanitarias con es-

tricto rigor desde 1974. Tiene el Útulo

de Sanicíad Comprobacía.

Bonifacio ttedondo nos confirmaque, en la zona y en toda la Tierra deCampos, existen reb^ños de enormeinterés y calidad, y aconseja a los agri-cultores y ganaderos que se vayanformanclo y funcionando como empre-sarios. "Que se establezcan con SAT,que tiene ventajas económicas, prime-ro SAT familiar, si es posible, paraaprencter a organizarse.°

Sin duda, en la Administracibn

Autónoma se puecíe encontrar a^oyo,

señal.i 13onifacio Redondo, pero le gus-

taría que huhiese menos papeleo.

Su relación con Extensión Agrariaes huen.r, cada vez mejor; aunyue a-plica siempre su experienria, no pierdede vista cualyuier observación hecha.

EI ohjetivo para el futuro es seguir

mejorando las churras y los cerdos.

Tamhién quiere 13onifacio comerciali-

zar clirect^imente los procluctos cle su

carnicería, con reparto de los canales

sobrantes entre los carniceros de la

zona y en Lecín. Está construyendo una

f.íhrira cíe emhutidos para vencler

jamones y chorizvs caseros y par[icipa

EI porcino de la SAT BONISAcomprende 400 reproductoras,2.000 de recría y 1.500 de cebo.En la SAT BONISA tienen unobjetivo: seguir mejorando laschurras y el porcino.

en la Cooperativa Comercial cie Lecha-

zo Churro (COLECHU), formada re-

cientemen[e y con el objetivo de huscar

denominación de origen y nuevos

mercados para el lechazo churro, con

la etiqueta comercial de "El lechazo de

orc^".

La jornada laboral en la SAT BONI-

SA empieza todos los días a las 7'30

hor<is de la mañana, dando de comer al

ganado, y termina a las 10 de la noche.

MUNDO GANADERO 1-1990 27

Page 28: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

Abierto el camino hacia el control de laenfermedad de Aujeszky

^Vacunado? ^, I nfectad o?

Hasta hoy, la vacunación frente a la enfermedad de Auje ĉzky no era com-patible con su erradicación.Ahora, con el desarrollo por el Grupo Solvay Animal Health de^un sistema que combina una vacuna basada en la cepa Bartha

' del virus Aujeszky, en la que se ha excluído el fragmento gI con unkit de diagnóstico que determina la ausencia o presencia de anti-

cuerpos anti gI, es posible detectar los cerdos infectados dentro ^de una granja vacunada. EI kit de diagnóstico es nuevo. La va-

cuna g I negativa ha sido usada durante muchos años y ha demostrado ser ,segura y efectiva en millones de cerdos. Otra ventaja es que Suvaxyn Au-jeszky puede ser aplicada en cómbinación con la vacuna de influenza Suva-xyn Flu.

Solvay Veterinaria s.a.Avda. Burgos, 12, Planta 1128036 Madrid - EspañaTeléfonos: 766 40 44

766 45 44766 44 64

Fax: 766 39 41Pedidos: 766 66 66

suuaXyns`^ ^

..^ *""

Total seguridad a la luz de la experiencia

Page 29: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Sanidad animalLas campañas masivas de saneamiento

ganadero y vacunación que vienepracticando la Administración han

rebajado considerablemente laincidencia de enfermedades como la

tuberculosis, la fiebre aftosao la brucelosis.

Sin embargo, en los dos últimos años hansurgido en la cabaña nacional otras

epidemias pecuarias, tales como la pesteequina, la enfermedad hemorrágica viral

del conejo y la perineumonía bovina.

Por su importancia y actualidadpublicamos en el número 1 de Mundo

Ganadero, un Dossier sobre SanidadAnimal, que comprende dos artículos,ampliamente documentados, sobre la

peste equina, firmados por Agustín RicoMansilla; otros dos acerca de la

enfermedad hemorrágica viral del

conejo, de Albert Pagés y los chinos: XuW-Yan, Du M-Xing y Lin S Jiang y,finalmente, se ofrece una valoración muyconcreta sobre la situación de la pesteporcina africana, con artículos de CarlosBuxadé, Francisco Bermejo y AntonioBarcelona. La peste porcina africana, trascinco años de lucha organizada a nivelpeninsular, lleva camino de controlarseen su totalidad.

Algunas epidemias han puesto demanifiesto la ausencia de coordinación ycriterios enfrentados entre laAdministración central y autonómica. Laeliminación de fronteras exigen mejororganización y más medios para evitarcualquier entrada de enfermedadesafricanas en España y Portugal, queharían peligrar los mercados ganaderosde ambos países y la estabilidadzoosanitaria de la Comunidad.

A. L

MUNDO GANAGEHO 1-1990 29

Page 30: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

^ ^ • ^ • • • ^

GANADO OVINOProducción y enfermedades

Allan FRASER y John T. STAMP. Edición revisada por J. M. M. CUNNINGHAN y J. T. STAMP.Versión española de M.a Jesús FRAGA FERNANDEZ-CUEVAS

358 págs. 23,5 x 16 cm. llust. 1989. ISBN 84-7114-242-2. Ptas. 3.900

ALLAN FqASER y JpIN T STAMP

J M M GUNNINGNAM y JONN T STAMP

MANUALSOBRE

CABRAS

EI sector ovino está adquiriendo una importancia cada vez mayor en la econanía agraria de muchos paises Sin embargo, para asegurarsu éxito, bs ganaderos deben estar bien infom^ados de las modemas técnicas de manep y control de enfermedades. Este Ibrosuministra la ^nforrnación precisa, puesto que bs métodos tradicionales ya no son suficientes para hacer compeutlvas a la mayoría delas explotaciones ovinas.

MANUAL SOBRE CABRAS

Obra coordinada por J. M. HERNANDEZ BENEDI. Coedición Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.Servicio de E^ensión Agraria. Ediciones Mundi-Prensa.

195 págs. 24 x 16 cm. llust. 1989. ISBN 84-7114-237-6. Ptas. 1.000

el pollode carne

La cría y explotación de las cabras ha entrado en claro proceso de racional¢ación que está contribuyendo a revalonzar esta especle deganado. Esta obra aborda de forma racional y técnica el manejo de las cabras para obtener en su cría y explotación el máximorendimiento posible. Los autores unen a sus conocimientos técnicos la práctica adquirida a lo largo de los años en el Servicb deExtensión Agraria.

EL POLLO DE CARNESistemas de explotación y técnicas de producción

2.° edición revisada

Carlos BUXADE CARBO. Dr. Ingen^ero Agrónomo, Catedrático de Producciones An^males ETSIA UPM.

365 págs. 23,5 x 16 cm. llust. 1989. ISBN 84-7114-158-2. Ptas. 3.400

0

CONTENIDO: La importancia de la avicuttura y del pollo de carne. Las bases generales de la producción del pollo de came en España.Los reproductores: la puesta. EI huevo (értit y su incubación. EI cebo. Sacrificio y comercial¢ación. Nociones de racionamiento. Nocionesde patología aviar. Conclusiones finales.

ALIMENTACION DEL CONEJO2.° edición revisada y ampliada

Obra colectiva dirigida y coordinada por Carlos de BLAS BEORLEGUI. Catedrátlco. Dept. Producción Animal.Universidad Politécnica de Madnd.

175 págs. 23,5 x 16 cm. ilust. 1989. ISBN 84-7114-218-X. Pfas. 2.200Obra dedicada al estudio de la alimentación óptima para granjas industriales de conejos. En sus diferentes capítulos se analizan unaserie de temas relacionados con la alimentación práctica (manejo, patologia digestiva, formulación de raciones, valor nutritivo de losalimentos, necesidades de nutrientes, etc.), así como otros aspectos más básicos (digestión, fisiología) encaminados a profundizar enlos conocimientos anteriores.

PIDALOS EN SU LIBRERIA

• • •

EDICIONES MUNDI-PRENSACastello, 37 28(k)^ MADRIDnle( ;91 ._' 3? f<^ r,lcx i9;il!^^ ^.14"^.I í

Telefax 21^ 39 98

^ • 1 ^ ^ ^ ' ^

Page 31: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

^ Muestra de.laboratorio de peste

' equina con aumentode 80.500 unidades.

Peste equinaen España

Dr. Agustín Rico Mansillaf iniclacl I)^>rent^• ^Ic Prc^clurri^>n^sAnimalcti. t?. "I^. ti. L A.- Comunidacl Au[<ínoma ^I^ Maclricl.

D^scle 19^7 el sector eyuinr> español- y, enci^rto senticl^>, toclo ^l F.staclc^ sufre una^tuténtir^t psic^^sis cl^ j^este. Es un t^ma d^

m^íxima actualid^icl; llev^rmos tres ^ ĉ ñosc^^nsrrutivos con notici^ts de cah^rlloti

mucrtc^s, dc sacrificic^s inevitahl^s y devacunacion^s ^^I^lig^ttorias. EI virus ^^ersist^;

cacla añ^r clesa^^u-^c^, p^tra v^^lver a aE^arec^ral añ<^ si^;ui^nte, ^^ practicam^nt^ n^>

cl^sa^^^u-crc c^^mo ha ^uc^•c^iclc^ cn 19t^9.

F,n la sc^ci^•cl.^cl ^spañ^^la ^^rrece existir l^rim^^resi^^n c1e yuc las mccliclas c1^ control^u^•stas en ^r^tctica s^^n insutic'irntcs, ^xrr

falta ck t•ficaci^i. Su juici<^ I^^ I^asa en l^rsint^n-n^acicmcti prc^pc^rricmacl^rs ixrr lati

m^•cli^>s cl^ c^>municari<ín, f-rccucntcm^nt^• nc^cl^masi.^cl^> rit;ur^^s^ ĉ s.

f?I <^hjrtivr^ ^rim^^r^li,^l clel ^^r^^ent^• trah^rjr^ es<^fr^•r^•r una int^rrmaci<ín <^hjcti^^^r yu^• ^u^•cl:^

^er útil c^>nx^ E^untc^ cl^ ^^articl^t }^ara c^uc raclaun^> se t^>rme su ^rr^^^i<^ jucici<^ ^^i;5^mal

sc^hre I<< n^atcria.

En aras de una m^iyor cl^tricíad se haestructuraclo cron<>1ógicamcnte, ex^c^niencloIos ^is^^ctr^s m^ís clcstacado^ de las sucesivatiepizootias de Peste F.quina African<t (P. E. AJ,que h^in ar^^taclo ^r Fs^aña en 19C6 y en cltrienio ^7-H9, cc^nsicl^ranclo, cle moment^^, aI<^s hrc^tes cle 19h7, 19^R y 19^i9 conx^ trc^epiz^^otias incle^endi^ntcs. Se inrluyent^tmhién 1<^s c^>n^^ciu^ient^>s rientífic^^sciis^^^>nihl^s en el ^n^^inento actu^il, así c^>m<^la^ I^ip^>te^is f<^rmulaclas yu^• ^rt•tencl^•n.^clar^ir al^;un^>s as^^ert^^s epiclemiol<^^iroti ^^u^•trxl^tvía E^ermanec^n ^>5curc^s. F.n l^t ^^ir<x>ti^icle 19^i9, l^i .^ctitucl d^ C^tt^t]uña, por susin^;ul^iridacl, nc>s h.r ^^rrecick^ yue r^queríaun tr^rtami^ntc> a^art^. (4.?).

I?n la misma líne^i c1e ofr^c^•r inf<n'm^tci<ín,^ n^^^ h^i ^^.u-cciclo ^ir<m^ejahlc finalirar clI pr^^^ntt^ ^^rtírul^> c^>n un ,int•x<^ ^•n cl ^^u^ sr^ incluy^n las cli^^r^^ici^me^ clel Ile^;l<<mentr> cle

1?Pi^cx^ti^^s t'.s^^tñr>I y clel Cbc1i^;^^ G<^osanitari^^^ Intern^rcir^n^il yue ^ued^n a^^lirai:^< <^ s^•

r^•fi^•r^n tácit^tn^cnic a l^t I'. t?. A.

MUNDO GANADE RO 1-1990 3 ^

Page 32: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

1. EPIZOOTIA DE 1966

La P. E. A. llega a España en el otoño de 1966 tras unverano largo, seco y caluroso. Es el primer contacto del viruscon un país de Europa Occidental. Exactamente el 21 deoctubre el Gobierno comunica a la Oficina Internacional deEpizootias (O. I. F..) la aparición de un foco en el Campo deGibraltar, que afecta a los municipios de Los Barrios y LaI,ínea.

Su difusíón mínima por el sur de la Península provoca unnúmero de bajas variable según la fuente consultada. así,WINKLER (1987) recoge datos bastantes discretos: 36caballos víctimas de la enfermedad, 220 sacrificados y20.000 sometidos a vacunacibn ohligatoria. Por su parte, laO. I. E. estima en C37 el total de bajas, 77 por la enfermedad

y 560 por sacrificio. según PAÑOS y COMPAI1tE (1969) sesacrificaron todos los équinos enfermos y sospechosos enun área de 15 kilómetros de radio a partir de la zona afec-tada.

Las cifras anteriores parecen escasas. RODRIGLIEZ ETaL (1987) consideran que, "conociendo 1<>s criteri^^s impe-rantes en la época tendientes a ocultar cualquier indicio desituación no controlada, es lógico pensar en un número debajas sesiblemente mayor". Esta hipótesis ha sido confirma-da por varios veterinarios que colaboraron en la campañade 1966; todo coinciden en hahlar de miles cuando serefiern al total de equinc^s muertos.

Para cualyuier estudio comparativo entre estos resulta-dos y los de posteriores epizootias, conviene tener presen-te que:

- En 1966 se temía que la enfermedad Ilegara a Españadesde Marruecos, país donde se hahía diagnosticadoel año anterior. La P. E. A. aún s^guía originando grannúmero de bajas en el Norte de Africa. La I^ireccibnGeneral de Ganadería tenía pre^arada, incluso, grancantidad de dosis de vacuna tiudafricana.

- Como consecuencia del estado de alerta sanitario, elfoco inicial de Los Barrios fue detectado con ^ran

rapidez.

- Las medidas de control tamhién se aplicaron consuma celeridad, impidiéndose así la difusión y ev^^-

lución del focc^, que se erradicó en poco tiempo.

- F.l serotipo responsable fue el IX, el mismo encontra-do en el Nc^rte de Africa ydefinido como n^oderadamen-te patógeno. Aún así, la morta-lidad fue elevada (cercana al100 por I00).

De acuerdo con los datos oficiales,el brote sólo duró dieciséis días, con-siderándosele extinguido el 29 de oc-tubre, fecha en que se produjo laúltima muerte.

I)e la estrategia de control aplicada hahla muy favoral^lr-mente el hecho de que espa^a no vol^^ió a sufrir una nu«^aepizootia hasta veintiún años después. Para ^revenir L•idifusión de la enfermedad fue decisivc^ el rrr^ir una am^liazona de amortiguaci<^n alrededor del ^íre^i afectada, rn I^ique fueron vacunados t^>d<^s los equin<^s (hasta 6O0.001)cabez_as). DARDIRI ( 19HH) estilna yue fuc I^i mt^clid.^ m^ísefectiva y la yue contrihuyó en mayor medida a la erradica-ción de la P. E. A.

2. EPIZOOTIA DE 1987

I^e acuerdo c<^n los datos puhlicados ^x^r el I)eE^arta-

mento de P^itología Animal de la Facultad de Veterinaria dc

la Universidad Com^lutense (ROl>RIGUEI c^t al, 19h^), cl

hrote de P. E. A. de agos[o-septiemhre cle 19H7 ;u^r^^ja un

halance rotal de 250 animales mu^rt^>s, hastante inferi^^r al

de 19C6 (250.000 frente a 637), hecho muy significa[iv^^ si se

tiene en cuenta que el sercrtiP^^ detertado en ^I for^^ de 19t+7

era el IV, considerad^^ co^no muy Pat<íl;en^>, c^>n mortalida-

des superiores al 90 ^or 100.

2.1 Aparición de la epizootia

F,n .^<ílo un mes (entre el l2 de julio y el 22 cie al;^>stc^)mueren och^> cahall^^ti y un <^nagro en la reserva de animalessalvajes "F.1 Rinc^^n", sita en el término munirihal de Aldradel Fresno (Madrid). No ^e f^^>rmula un di;i^;n<>stico claro yconvincente de las caus.^s determinantt^.^; inicialmente s^piensa en algún procesc> t6xicc>, natural <^ ^r<wc^cad^^. I?s rlveterinario titul^u^ de Villamanta, a cuyo hartid^^ l^^r^^^nere"El Ricím", c l primer clínico que su^iere la ]x^sil^ilidad dcP. F,. A.

F.l 22 de agosto, la veterinari^i reshonsahle de la reserva

contacta con el De^artamento de Patol<>I;ía Aniiual de la

Facultad de Veterinaria de l^i Univer,^id^id C^nn}^lutcnsc, ^n

demanda de ayttda. Esta petici^ín es atcndida inmcdiata-

mente y el 5 de sePtiemhre, a la ^^ista de I<^s rr^ultad^^s

^^htenidos ^^ partir del estudio de los sínt<m^as ^^I^scrvad^^s rn

los aninudes enferm<^s y de las I^si<m^s cnc^^nUadas en las

necropsias, ^1 I)epartamcnu> citad<^ conwnira a Ias Admi-

nistraciones Central (Suhdirercihn dc tianidad Animal d^l

Minis[erio de A^;riculturi) y Au[on<ímiras (C^m,^ej^•ria dc

Agricultura y Ganadería de la Comunidad d^^ hladrici) yur

todos los datos ohtenid^^s parecen confinn.u^ la exi^tenri,i dr

un hrote de P. F.. A.

La Peste Equina Africana(P. E. A.) Ilega a España en

1966. Fue el primercontacto del virus en un

país de Europa Occidental.

Entre tant<^, ya hahían muerto 25cahall^^s y cuatro <magros. Parccía evi-dente yue s^^ arah^iha de I^>calizar el

f<xo inirial.

Hipótesis sobre su origen

L.^ ^^rimera cuesti^ín yue se E^Ian-

teah^t era identitirar rl oril;en dr Ia

eE^izoc^tia o, en otras halal^ras, cc>n<^-

c^r cu^il hahía sid<^ la c^iusa dcsenri-

denante.

32 MUNDO GANADERO 1 ^1990

Page 33: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

La hipótesis aquí transcrita es laemitida por el equipo de la Facultadde Veterinaria, que estudió el foco,publicó sus conclusiones y que nosparece el trabajo más riguroso exis-tente sobre el tema ( RODRÍGITEZ etel, 1987).

El único precedente de Y. E. A. quehahía en España era, como ya se habíaindicado, la epizootia de 1966. Luego,nada; un silencio de veintiún años. Enprincipio, esto explica dos cosas:

Que, en los primeros momen-tos, casi ningún facultativopensara en la Y. E. A.

Que en nuestro país no existie-

se el virus, posihlemente por-

que no se han detectado reser-

vorios naturales. Recuérdese

que los caballos víctimas de la

peste habían nacido y perma-

necido en España durante toda

su vida.

En consecuencia, sólo cabía pensar en alguna causaexógena. A mediados de julio llegaron a°El Rincón" seiscebras y dos asnos africanos prodecentes de Namibia, víaAngola y, después de una travesía marítima de veinticincodías, Lisboa y Madrid. Esta expedición se mezcló con losefectivos ya existentes en la Reserva (tres cebras y cuatroonagros). Conviene destacar el hecho de que a 100 metrosdel recinto destinado a herbívoros salvajes, estaban ubica-das varias cuadras con capacidad para 30 caballos.

Las cebras y asnos importados de Namibia fueronsacrificacíos el 24 de septiembre, dos meses después de sullegada, durante los cuales habían convivido con el resto delos équidos del safari. Los análisis practic:ados revelaron sucondición de portadores de virus, lo que confirmó su casisegura responsabilidad en la iniciación de la epizootia. Aeste respecto, conviene no olvidar que, tanto los caballos deorigen europeo, como los onagros, de origen asiático, sonmuy sensihles a la P. E. A., representando las cabras el papelde portadores del virus.

Es importante recordar también que la época de apari-ción de la epizootia -segunda mitad de un verano caluro-so con chubascos tormentosos intermitentes- resulta espe-cialmente favorable para el desarrollo y actividad de losmosquitos culicoides, reconocidos como los principalesvectores de la enfermedad.

2.2. Difusión de la epizootia

Durante la primera semana de septiembre se tienenotiria de nuevas bajas. EI día 2 mueren cinco caballos enuna finca cíistante siete kilómetros del safari "El Rincón"; al

^ ^ . ...

De la estrategia de controlaplicada habla

favorablemente el hechode que España no volvió a

sufrir la P. E. A. hastaveintiún años después.

día siguiente, tres más en Almorox(Toledo); los días 5 y 6 mueren doscaballos en Villamanta (Madrid) y elmismo día 5 una nueva víctima se unea la fatídica lista en el Club Puerta deHierro: precisamente un caballo quehabía viajado la semana anterior des-de Villamanta.

El día 11 de septiemhre las prue-

has serológicas confirman la existen-

cia de P. E. A. en la zona centro de

España y tres días más tarde (14 de

septiembre), el MAPA (Ministerio de

Agricultura) comunica oficialmente la

noticia a los servicios Sanitarios de la

C. E. E. y de la O. I. E.

Hipótesis sobre su evolución

A la vista de lo expuesto hasta

aquí, cabe considerar al hrote de "El

Rincón" (Madrid) como foco primario

y a los detectados en Almorox (Tole-

cío), Villamanta y Cluh Puerta de

Hierro (Madrid), respectivamente

como segundq tercero y cuarto focos. Conocidos los

háhitos biológicos de los vectores, es lógico pensar que la

epizootia se difundió siguiendo el curso de los ríos Alber-

che y Perales ( RODRIGUEZ et al, 1987).

Está hipótesis es razonable y explica convincentementela evolución del hrote.

2.3. Control de la epizootia

Para controlar la epizootia de 1987 se pusieron enpr.íctica las tres medicías básicas tradicionalmente preconi-zacla^:

- Inmovilización de los animales. Se prohibib todotránsito equino desde y hacia la zona ^ifectacía, asícomo cualquier concentración de este tipo de gana-do (Ferias, Concursos, Exhihiciones, etc.).

Desinsectaeión meticulosa, tanto de los propiosanimales como de sus alojamientos. Se recomendómantener a los caballos dentro de sus boxes, espe-cialmente por la noche.

- Vacunación de todos los efectivos equinos situadosen las áreas afectadas y en las circundantes. Lacampaña comenzó el 15 de septiembre y, en sólo dosdías, se vacunaron 25.000 animales.

Finalmente, la lógica evolución de las condicionesmeteorológicas -cara al otoño, con el consiguiente descen-so de las temperaturas- determinó la desaparición paula-tina de los vectores.

MUNDO GANADERO 1 ^1990 33

Page 34: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

De acuerdo con lo referido, la epizootia había duradosetenta y ocho días.

3. EPIZOOTIA DE 1988

3.1. Aparicion de la epizootia

E14 de octubre de 1988, el veterinario titular de Veger dela Frontera (Cádiz) comunica la posible responsabilidad delvirus de la P. F,. A. en la muerte de un caballo en Benalupde Sidonia. A1 día siguiente mueren dos caballos más y semantienen noticias de varias bajas en la finca "Sotogrande",del término municipal de San Koque.

El 16 de octubre se consigue el aislamiento y tipificacióndel virus ^ue se icíentifica como serotipo N- y el 17 seanuncia a todo el mundo, a través de la O. I. E., la apariciónen España de un nuevo hrote de la P. E. A.

Se inicia la campaña de vacunación el día 18; en sólo diezdías quedan inmunizados cerca de 8.000 équidos. A 1 denoviembre, parece finalizar la epizootia, después de ocasio-nar 86 muertos en menos de un mes. La enfermecíad habíaafectado a una franja de 80.000 kilómetros entre las provin-cias de Cádiz y Málaga.

Hipótesis sobre su origen

Se han propuesto varias hipótesis que intentan explicarla aparición de1 brote de 1988 (RODKIGUEZ, M., 1988):

- Penetración procedente de Marruecos, bien de caha-

llos portadores o de mosquitos africanos, vectores re-

conocicíos del virus. En ambos casos sería necesario

admitir la previa existencia de la enfermedad en el

Norte de Africa, extremo que no ha podido ser de-

mostrado. No obstante, suhsiste un interrogante cuya

respuesta afirmativa parece bastante poco probahle:

;Serían capaces los culicvides de atravesar el conti-

nente africano de S. a N. arrastrados por vientos

favorahles?

- Conversión del virus vacunal en virus patógeno. No

existe ningún precedente conocicio en campañas an-

teriores de control de Y. E. A. En España, caballos

vacunados en 1987 han convivido con otros no

vacunados, sin presentarse ningún problema. Esta

posibilidad es, salvo demostra-

ción convincente, muy remota.

- Persistencia del virus de 1987.

I)e ser cierta esta hipótesis, la

epizootia de 198H sería un

nuevo rebrote de la de 1987. A

su favor pueden aducirsc dos

hechos:

1. En ambos casos, el serotipoN es el virus responsahle.

2. Durante el verano de 1988, con ocasibn del Cam-peonato de Polo, convivieron cahallos proceden-tes de Madrid -región castigada por la epizootiade 1987- con caballos de la z.ona. No ohstante,teniendo en cunta que: a) los cahallos supervi-vientes no son portadores, h) los animaks vacu-nados no contal;ian enfermedad; c) los mosyuitosvectores tienen una vida corta y no transmiten elvirus a su descendencia, y, c^ no h^m detertado enF.spaña reservorios del virus, ^cómo puede expli-carse razonablemente dónde permanecio el virusdurante el año transcurrido entre octuhre de 19t37y octuhre de 19H^? ^

De lo anteriormente expuesto se deduce yue, en elestado actual de nuestros conocimientos, no se ha formu-lado todavía ninguna hip^xesis convincente yue espliyue elorigen de la epizootia dc 198H.

3.2. Difusión de la epizootia

De actterdo con ROl)R[GUE'L (19HH), se aduiite <lue

existieron tres focos simultáneos, aunyue muy pr^íximos

entre sí: dos en la provincia de Cádiz (Benalup de Sidonia

y San Roque) y uno en M^ílaga (Casares). En los tres núrlcos

hubo víctimas: una semana después de iniciada la epirootia

se hahían contabilirado ya 12 muertos y 26 enfermos en Las

Lomas; 11 y 45, respectivamente, en "Soto^;rande", y dos

muertos y un enfermo en Casares.

Pero la epizootia no terminó el 1 de noviemhrc^. I)espuésde esa fecha siguieron enfennando cahallos. La ídtini^imuerte se produjo el F^ de ciiciemhre. Sef;ún las cifrasoficiales, el número total de víctimas se elev^^ a 156 (^i^equinos muertos como consecuencia de la enfermedad y?^sacrificados), hahiéndose vacunado 1^.000 animales.

3.3. Control de la epizootia

B^tsicamente, la estratel;ia de control yue se ^tplie^<í fur^ la

misma adoptada en anteriore^ hrotes (inmoviliracic^n, des-

insectación y vacun,irión). En las etap^ts iniciales ,ti^^ aplica-

ron vacunas polivalentes, y una ver detertado el tipo de

virus responsahle, se administran las prep.u-adas ron el sr-

rotipo N.

Además de estas medidas consideradas °clásiris", y antr

En agosto de 1987 surgeun brote de P. E. A. en la

Reserva de animalessalvaje" EI Rincón", situada

en Aldea del Fresno(Madrid).

el estado de .^Irrt^^ ori^;inado por elfoco de C^ídiz-M^tlaga, .^e propuso lapuesta en marcha de un "Plan devigilancia epidemiolól;ica", yue ahar-ca tres aspectos importantes:

- Seguimiento de todo cyuino

muerto en el territorio n^icional, tanto

en ronas castigadas en hrotes anterio-

res, como en el resto de Espaiia, con

estudio virológico de la vísceras o dr

las muesu•as de s,ingr^ c{ue se r^mitan

a los lahoratorios ofici.^les.

34 MUNDO GANADERO 1 1990

Page 35: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

- Seguimiento de la poblaciónde vectores (ca^licoides), me-diante capturas con trampa lu-mínica y estudio posterior paraidentificación de especies ycontrol virológico individual.

- Seguimiento de cahallos "cen-tinela" que se introducen en lasáreas afectada. Estos animales,procedentes de zonas lihrescarecen de anticuerpos especí-ficos anti-P. E. A. Una vez en sudestino, se mantienen durantequince días en observacibnclínica. Si hay alguna anormali-dad termométrica se procede aefectuar las correspondientestomas de sangre. En cualquiercaso, cada quince días debe ve-rificarse un control de presen-cia o ausencia de anticuerpos.

El 17 de febrero de 19891a Junta deAndalucía puhlica una Orden por laque se divide el territorio andaluzdesde el punto de vista epidemiológi-co en dos zonas:

Para controlar el brote de1987 se pusieron en

práctica las tres medidasbásicas: inmovilización de

los caballos,desinsectación meticulosay vacunación masiva en las

áreas afectadas.

4. Epizootia de 1989

En principio, cahe dudar de quelos focos detectados en el sur deEspaña en 1988 y 1989 correspondena dos epizootias distintas. Del estudioriguroso de su evolución parecededucirse que nos encontramos antedos brotes sucesivos de una mismaepizootia. Si esta hipótesis se confir-mara, sería evidente que no se logróerradicar el primer hrote y que el virussobrevivib a los meses de invierno.

- 7.ona afectada, que comprende todos los minicipiosen los cuales se hahía decretado anteriormente la va-cunación ohligatoria: la provincia de Cádiz íntegra,45 municipios de Málaga, seis de sevilla y dos deHuelva.

- Zona no afectada, el resto de Ancíalucía.

Además, se mantiene la inmovilización de animalesreceptihles y la prohibición de celebrar concentraciones deequinos.

Un mes después (B. O. E. 18-03-89), el Ministerio de

Agricultura, Pesca y alimentación (M. A. P. A.) dicta una

serie de "formas provisionales de coordinación relaciona-

das con el horde de P. F.. A. localizado y reducido a deter-

minada zona del Campo de Gihraltar". En su artículo 2.°

define tres tipos de zonas:

Zonas afectadas, aquellas en las que se ha declaradoohligatoria la vacunación por haherse presentado algúncaso de la enfermedad y no hayan transcurrido doce mesesdesde el último caso confirmado oficialmente.

Zonas de se^uridad, situadas dentro de una franja de 25kilométros a partir del límite de zona la afectada.

Zonas libres, el resto.

Dado que con posterioridad al 8 de diciembre de 1988no se había producido ninguna muerte ni evidenciado lapresencia del virus en vectores, a finales de marzo la Juntade Andalucía considera erradicado el brote de P. E. A. aefectos nacionales e internacionales.

4.1. Aparición, difnsión y controlde la epizootia

La historia, por reciente -la esta-mos viviendo aún-, es bien conoci-da, incluso a nivel general.

El 11 de agosto de 1989 la Subdi-rección General de Sanidad Animaldel M. A. P. A. envía una circular a losServicios de Sanidad de todas las Co-munidades Autónomas, en la que, ensíntesis, se dice lo siguiente:

- El 1 de agosto en la finca "Soto-

grande" (término de San Roque-Cádiz) ha muerto un

cahallo con síntomas de P. E. A.

El lahoratorio de Algete (Madrid), una vez efectuadaslas pn^ehas correspondientes, ha confirmado el diág-nostico de P. E. A.

Se declaran de obligado cumplimiento las normasincluidas en la Orden de 17 de marzo de 1989.

- Se fija una nueva zona afectada que comprende 16municipios de la provincia de Cádiz y cinco deMálaga.

- Se establece una zona de segzcridad, integrada por elresto de los municipos de Cádiz, dos de Huelva, 41de Málaga y siete de Sevilla.

- Se prohíbe el tránsito equino desde y hacia Andalucíahasta que se declare la extinción del foco.

F,1 día 17 de agosto la información oficial es algo másexplícita. El brote de P. E. A. de "Sotogrande" (en Cádiz) estáproducido por el serotipo IV que hasta ese día -siemprecifras del M. P. A.-había provocado la muerte de doscaballos y el sacrificio de cuatro.

Las vacunaciones se habían iniciado inmediatamente,afectando a todos los efectivos equinos de "Sotogrande" (enalgunos casos eran revacunaciones) y a los 1500 cahallosexistentes en un círculo de diez kilómetros alrededor delfoco.

MUNDO GANADERO 1^ 1990 35

Page 36: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

La enfermedad se va desplazando hacia Huelva. En unsolo día (17 de agosto) se producen 23 muertos: 11 enMoguer, siete en Palos, tres en Lucena de Puerto y dos enSan Juan del Puerto.

En el momento actual (septiembre 1989) toda Andalucíaestá bajo sospecha, especialmente las provincias de las CC.AA. limítrofes se encuentran en estado de máxima alerta.

Como el brote aún permanece activo, es lógico quetodavía no se hallan publicado estadísticas oficiales debajas.

Medidas de control adoptada.s por otras CC. AA.

El resto de las CC. AA del Estado español ^xcepto elcaso de Cataluña que, por su delicada situación cara a losJuegos Olímpicos de 1992, requiere un tratamiento espe-cial-han tomado medidas parecidas, aunque con ciertaspeculiaridades:

- De acuerdo con lo ordenado por el M. P. A. y por lapropia Junta de Andalucía, el tránsito equino con estaúltima región ha sido absolutamente prohibido.

- Se exige el cumplimiento estricto de la normativa de17 de marzo (B. O. E., 18-03-89) a toda expedición deequinos que se traslade por el territorio español.Además, los animales deberán viajar acompañadosde un certificado veterinario en el se declare que nohan estado en Andalucía ni han convivido conequinos procedentes de esa Comunidad desde el1 de agosto.

- La Guardia Civil está alertada en la Comunidad deMadrid desde e17 de agosto para que sean sometidosa control exhaustivo todos los vehículos que trans-porten especies receptihles y verificar el estadosanitario de los animales.

La Junta de Extremadura ha decretado la vacunaciónobligatoria para todos los equinos de los municipiosde la región Sur de Badajoz, fronterizos con Andalu-cía, y ha restringido el tránsito equino de esa zona,permitiendo únicamente el traslado de animales va-cunados.

4.1 Acdtud de Cataluña

Como es bien sabido, Barcelonaserá la sede de los próximos JuegosOlímpicos de 1992. A la enorme com-plejidad que supone la organizaciónde un acontecimiento de esa enverga-dura, hay que añadir el problema querepresenta la actual epizootia de P. E.A. Por este motivo, existe la posibili-dad de que el Comité Olímpico Inter-nacional (C. O. L) prohíba la celebra-ción de las pruebas hípicas en territo-rio español.

En octubre de 1988 se iniciaen Sotogrande (Cádiz) unnuevo brote de P. E. A.,

y en agosto de 1989aparece otro brote, ahora

del serotipo IV, que seextiende a otras

provincias andaluzas.

Desde el principio de la epizootia de 1989 Cataluña haendurecido las normas sanitarias que regulan la entrada deequinos en sus centros hípicos.

Por ejemplo, el Club de Polo de Barcelona exige a todocaballo procedente de la Zona Centro (Madrid, Toledo,Avila y Segovia) o de Andalucía el cumplimiento de lanormativa que el Código Zoosanitario Intemacional (Art.2•3.1.5) establece para las importaciones de equinos queviajan desde países infectados de P. E. A.

Esta actitud es explicable, ya que el mismo Código en suArtículo 2.3.1.2. considera a un país libre de P. E. A. cuandono se ha diagnosticado ningún caso en los dos últimos años,ni se ha practicado ninguna vacunación contra la enferme-dad en el mismo período. Recuérdese que la zona Centrosufrió la epizootia de 1987, de cuya erradicación se cumpli-rán los dos años preceptivos a finales de 1989.

Posteriormente, y ante la persistencia del hrote actual, laGeneralitat ha estahlecido una frontera sanitaria que aislaCataluña del resto del Estado español, dejando únicamentedos puestos de control, donde se inspecciona a todos losequinos en ruta y, si las autoridades veterinarias lo estimannecesario, son sometidos a 40 y el correspondiente análisisde sangre.

El futuro dirá si todos estos méritos son suficientes paraalcanzar el objetivo propuesto.

5. REFLEXIONES FINALES

Pensamos que el presente trabajo quedaría incompletosi no se incluyese algunas reflexiones derivadas de su pro-pio contenido y que, en conjunto, pueden suponer una im-portante información complementaria que facilite la com-prensión global a la problemática planteada por la P. E. A.

En primer lugar, los cahallos españoles ^n la mismamedida que el resto de los equinos europeos-son muysensibles al virus de la P. F.. A. Sólo los que han superadola enfermedad se pueden considerar inmunizadores frentea la cepa responsable del hrote, pero continúan siencíoreceptibles a cepas heterólogas.

Recuérdese, a este respecto, que elvirus de la P. E. A. presenta pluralidadantigénetica, es decir, que puede apa-recer bajo distintas formas antigéni-cas. Hasta ahora çe han detectado 42cepas, agnipacías en nueve serotiposinmunológicamente diferentes; el ti-po LX fue responsable de la epizootiade 1966, mientras que el tipo IV lo hasido de las del trienio de 1987-89. Enla actualidad, se tiende a inmunizar convacunas polivalentes -afectivas fren-te a[odos los serotipos conocidoti-fabricadas en Africa del Sur, como lo hahecho España en todas las epizootias.

36 MUNDO GANADERO 1-1990

Page 37: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Los mosquitos vectores (Culicoi-

des), única vía de contagio conocida,tienen una vida muy corta^ue coin-cide con los meses calurosos- y sonincapaces de transmitir el virus a sudescendencia. Por otra parte, no se hadetectado en España la existencia dereservorios no equinos de la P. E. A.

Todavía no existe unahipótesis fundamentada

que expliqueel origen de los brotes

de 1988 y 1989.

locales adecuados en cada punto dearribada (puertos, aeródromos, etc).

Hasta aquí las retlexiones que hanido surgiendo al filo de la Historiaepidemiológica de la P. F.. A. en Espa-ña. Es posible que se nos hayan esca-pado algunos aspectos significativoso detalles que, en un futuro próximo,sirvan para esclarecer los puntos quetodavía permanecen oscuros.

En cualquier caso, pensamos quenuestro país dehe hacer frente al retoque tiene ante sí: la erradicación ahso-luta de la P. E. A., y esto es tma lahorde todos: del sector equino y de lasAdministraciones Central y Autonó-mica. En cuanto a los interrogantesque aún quedan en el aire, los epide-miólogicos tienen la palabra. Octubrede 1989.

Si el futuro no desmiente las afir-maciones anteriores, se aceptaríandefinitivamente consecuencias deprimordial interés epidemiológico:

l. F.n climas templados, la epi-zootia dehe desaparecer du-rante los meses de invierno.

2. AI verano siguiente no debepresentarse un nuevo brote deP. E. A., salvo que se efectúealguna importación de equinosportadores.

Otro punto interesante: el diag-nóstico. Durante las etapas inciales dela epizootia, el estudio clínico de lossíntomas es el ítnico medio de diagnóstico posible. Los

métodos lahoratoriales son laboriosos y lentos, aunque

imprescindihles ( aislamiento del virus: de cuatro a ocho días

y detección de anticuerpos: de quince a dieciocho días). Por

tanto, las pruehas serológicas sólo son útiles, como métodos

de diagnóstico, a partir de las dos a las tres primeras

sem.tnas.

Partiendo de nuestros conocimientos acerca de la hiolo-gía de los culicoides, desde el punto de vista epidemiológi-co parece desaconsejahle la uhicación de exploracionesequinas en las proximidades de zonas cálidas y húmedas,áreas elegidas por los vectores para su reproducción y des-arrollo (zonas cercanas a corrientes o remansos de agua,marismas, etc).

Una condusión de la máxima importancia es la necesi-dad ineludihle de ejercer un control exhaustivo sohre lasimponaciones de equinos.

Muy especialmente dehen ser puestos en juego todos losmedios a nuestro alcance para entrar las de carácter fraudu-lento <En algunas epizootias se han expresado opiniones,según las cuales han existido importaciones ilegales).Independientemente de su procedencia inmediata, los ani-males dehen ser sometidos a cuarentena a su Ilegada y noliherarles hacia su punto de destino hasta haher realizadolos correspondientes análisis de sangre para detectar laposihle e^istencia de virus o de anticuerpos no vacunales.llna medida más ptáctica sería prohihir, lisa y llanamente,la importación de equinos afrirtnos.

Es evidente, por otra parte, que el correcto cumplimiento

de lo prc^conizado en el p;írrafo anterior exige clisponer de

6. ANEXO

6.1 Reglamento de epizootias

Las Normas contenidas en la ley y Reglamento de Epizootias de

aplicación en el caso de la P. E. A. son las siguientes:

( Extracto):

"La P. F,. A. es una enfermedad de declaración obligatoria

urgente, debiendo producirse su comunicación dentro de las

veinticuatro horas siguientes a la deteccibn del foco:

Artículo S.°

"Podrán aplicarse a las enfermedades contagiosas de los

animales las siguientes medidas de carácter general:

- No[ificación.

- Visita, comprobación y pruebas diagnósticas reveladoras.

- [nvestigación del foco primario.

- Aislamiento, registro y marcaje de animales enfermos y

sospechosos.

- Declaración oficial de la epizootia.

- Tratamiento preventivo y curativo.

- Ordenación y prohihición de los transportes y de la

circulación de animales enfermos, sospechosos y materias

con[umaces.

- Sacrificio ohligatorio.

- I)estnicci^^n y aprovechamiento de cadáveres.

- [)rsinferción y desinscctaci^ín.

MUNDO GANADERO 1^ 1990 3%

Page 38: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

- Condicionamiento de ferias, mercados, concursos, exposi-

ciones de ganado, importación y exportación de animales

y materias contumaces."

Artículo 9,^

"Serán ohjeto de medidas sanitarias radicales y urgentes, con

sacrificio obligatorio de los animales atacados, aquellas enferme-

dades infecto-contagiosas de carácter exótico y de acusada grave-

dad o gran poder difusivo.

6.2. Código zoosanitario internacional

Artículo 2.3.1.2.

Se considera a un país libre de peste eyuina cuando:

- No se ha diagnosticado ningún caso en los dos últimos

años.

- No se ha practicado ninguna vacunación contra la enfetme-

dad en ese mismo período.

- No se ha importado ningún equino procedente de zonas

donde no se cumplen las dos condiciones anteriores. Sblo

se autorizan importaciones en los supuestos detallados en

el Artículo 2.3.1.5.

Que vayan acompañados de un Certificado Zoosanitario

Intemacional en el yue constc

1. Que los animales no presentan signo clínico alguno de

P. E. A.

2. Que durante los cuarenta días que anteceden a su

envío, los animales fueron mantenidos en cuarentena al

resguardo de insectos y presentaron resultados negati-

vos en dos pruebas consecutivas de fijación del comple-

mento (FC) efectuadas por un laboratorio reconocido

por la O. I. E. con un intervalo de veintiím a treinta días,

debiendo haherse realizado la segunda prueha catorce

días como máximo antes del emharyue.

Los dos Artículos finales(2.3.1.6. y 2.3.1.7) se refieren exclusi-

vamente a las importaciones de semen procedentes, respectiva-

mente, de países libres y países contaminados.

Artículo 2.3.1.3.

Las Autoridades Veterinarias de los países lihres de la enfeme-

dad pueden prohibir la introducción o el tránsito por su territorio

de equinos domésticos y salvajes, así como de semen de esos

animales, procedentes directa o indirectamente de países que se

consideran infectados de P. E. A.

7. Bibliografía

Borpn, C. S.; OenAs, A., y Ovr:)Ex^^, J. L. ( 1967): "DiaRnóstico dr la peste

equina en Fspaña". B:^lL n^r lrtt. fiprz. 6R: 695-70i.

Artículo 2:3.1.4.

Para la importación dde animales procedentes de países libres

de P. E. A., las Autoridades Veterinarias deben exigir la exhibición

de un Cenificado Zoosanitario Intemacional en el que conste que

los animales no presentan ningún signo clínico de enfermedad y

que proceden de un país lihre de P. F.. A. en donde permanecie-

ron dcsde su nacimiento o con una anterioridad máxima de

cuarenta días.

Además, para las especies salvajes, si el país de origen tiene

frontera común con^otro, donde existe la enfermedad, el Certifica-

do deberá incluir una cláusula adicional en la que se declare que

los animales fueron sometidos a una cuarentena mínima de

cuarenta días, con proteccicín frente a insectos vectores, durante la

cual se les practicaron las pruebas diagnósticas homologadas por

la O. I. E.

Artículo 2.3.1.5.

Las importaciones de equinos procedentes de países infectados

de P. F.. A. sólo deben admitirse en las siguicntes condiciones;

- Que se realicen cíur.mte la temporada de inactividad de los

in.^ectos vectc^res.

DAaniei, A. M. (1988): "Yeste equina africana". BoL G'orr^e. C;en. Col. Vetl. de

España. Oct., 19Ht ĉ .

Dínz MoNi^ii.i.A, R., y PArvos Mna^rfN, P. U967): " EpizootoloRía de la peste

eyuina en Fspaña". Bull. Off /nt. F_piz. 68: 705-714.

FeaNñNnez EsriNOSn, J. L. (1972): " Yeste eyuina". Mesa redonda. 'I'rihru:a

Veterínaria, abril-mayo 1972.

/.ey y Re^lameruo de /:^izootias, 1)SZ. Ministerio de AKricultura. Fspaña.

Oficirca lnternacional de Fpizoo/ias, 1982. "Código 7.oosanitario Intrrna-

cional, 4' ecíicci<ín.

RoDaíc,nez, M: CASTAr^^^, María: Roi^kfcuez, L: P^zAaec>, M: FkACio, C.: I'ENn,

t.; MARTÍN, S.; ELOHI'.ti^ J, M,; }ZUURÍGUEZ, E.; $RANI1AIi, c.., y^^I?tiOIiN(1, M.

A., U987): "Peste equina africana". Infom^acibnn Veterinaria. I^iciem-

bre de 19H7: 33-39.

R^^neirsnez, M.; (19í^): "Peste eyuina africana en españa ( Fstudio epizrx^-

toló^ico, clínico y lesional comparado entre los focos de 1987 y 19^)".

Jomadas científicas del Lab. y Parque Cent. de Vet. Mil.: 47-57.

WinNCt k, I. h. I^)R7: "Control sanitario de poblaciones animales". Ed. Mc.

Gr:nr-liill.

3^ MUNDO GANADERO 1 1990

Page 39: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Peste equina africanaDr. Agnstín Rico MansillaUnidad Docente de Producciones AnimalesE. T. S. I. A. - C. A. de Madrid

1. DEFINICION

La peste equina africana (P. E. A.) es una enfermedadinfecciosa equina de etiología vírica, originaria de Africa,transmitida por artrópodos y caracterizada por signosclínicos consecutivos a lesiones en los sistemas circulatorioy respiratorio.

2. HISTORIA

do murieron 70.000 caballos de un total de 160.000 existen-tes en la zona de Cabo de Buena Esperanza.

La enfermedad fue frecuentemente confundida conotros procesos morbosos como el carbunco y la piroplas-mosis, hasta que ED^NCTON (1900) determinó que la P. E. A.era una entidad nosológica independiente y, en el mismoaño (1900), Mc FADYEAN demostró la etiología vírica delagente causal, confirmada más tarde por NocARD, 1901, yTHEILER, 1930.

La P. E. A. es una enfermedad muy antigua. Se conservanreferencias acerca de ello desde el siglo II d. J. C. (WiNxLER,1987ĉ . FUe ObServad'd por MONCLARO, 1 S69 CCIt. MANINGER,

1953), en Africa Oriental y se conoce en Africa del Sur desde1789. En este último país no había caballos indígenas, perose hizo evidente que existían reservorios del virus cuandose declaró la enfermedad en caballos y mulos, introducidosen la zona por colonos europeos, y procedentes, en su ma-yoría, de Europa y de las Indias Orientales, áreas donde laP. E. A. era desconocida.

Durante todo el siglo xix, Sudáfrica sufrió continuasepizootias de P. E. A. El peor brote se registró en 1854, cuan-

En el siglo xx continúan apareciendo epizootias sucesi-vas de P. E. A. en Africa del Sur. Los brotes más gravescorresponden a los años 1914, 1918, 1923, 1940, 1946 y1953• Durante el brote de 1923 se demuestra la estrecharelación existente entre meteorología -en definitiva, esta-ción del año-y aparición de la enfermedad (Dtrron^, 1924).

A partir de 1944, la P. E. A. deja de estar confinada enla zona del continente africano situada al sur del Sahara,encontrándose en Egipto y Palestina. En 1959 aparece enIrán, Pakistán y Afganistán, y al año siguiente (1960) seextiende a India y Mediterráneo Oriental (Turquía, Chipre,

MUNDO GANADERO 1-1990 39

Page 40: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Irak, Siria, Líbano y Jordania), con el resultado de 300.000equinos muertos (WirvK>.>:a, 1987). En 1961 se declara enTchad y en 1965 pasa a Argelia y Marruecos, dondeocasiona cerca de 60.000 bajas (LnnrirKKi, 1971). En 1966alcanza por primera vez a España y, ventiuno años después,vuelve a ser detectada en 1987 (zona Centro), 1988 y 1989(Andalucía).

3. ETIOLOGIA

EI agente etiológico de la P. E. A. es un virus RNA dedoble cadena de forma esférica o icosaédrica y con undiámetro variable entre 55 y 70 mm. (Or>,ean^rvrv etal., 1970).Ha sido incluido en la familia Reoviridae, dentro del géneroOrbivirus, junto con el virus responsable de la fiebrecatarral ovina.

Se trata de un microorganismo pantrópico que puedeaislarse a partir de órganos internos, sangre, suero sanguí-neo, líquidos tisulares, exudados serosos, orina y sangre defetos procedentes de yeguas muertas de P. E. A. (THerr.r:k,1930).

Este mismo autor (THerr.r:k, 1921) había afirmado que elvirus está presente en la sangre hasta noventa días despuésde la desaparición de los signos clínicos de enfermedad;pero, en el momento actual (EansMUS, 1987), se piensa que,a partir de los catorce días post-infección, es imposible de-tectar viremia en caballos convalecientes.

Es destruido por 1) Calor: 70 °C. durante cinco minutos0 50 °C durante diez minutos. 2) Tratamiento con ácido acé-tico a un pH = 3. 3) Desecación lenta a temperatura de labo-ratorio.

Se conserva mediante: 1) Desecación rápida a bajatemperatirra; 2) Liofilización y mantenimiento a 4°C(período de conservación: varios años). 3) En una solucióncompuesta por 500 ml. de agua destilada, 500 ml. deglicerina, 5 g. de oxalato sódico, 5 g. de ácido carbónico yun volumen análogo de sangre infectada, obtenida duranteel pico febril.

El virus de la P. E. A. ha sido adaptado a cobayasratones jóvenes. Así, mediante pasesintracerebrales seriados (Ar.exANnEx,1935), se convierte en neurotrópico,atenuándose para el caballo sin per-der sus propiedades antigénicas e in-munológicas. Estas cepas neurotrópi-cas se han cultivado en embrión depollo, en cuyo cerebro prolifera sinproducir bajas ni lesiones específicas.

Puede cultivarse en células renalesde hamster, cordero, ternero, caballoy mono, mostrando efectos citopáti-cos. Por el contrario, en cultivos de fi-

broblastos de pollo, el virus no provoca efectos visibles(MF.KCHANT y PAKKER, 1970).

Característica fundamental desde el doble punto de vistainmunológico es la pluralidad antigénica del virus de la P.E. A. Este fenómeno, conocido desde hace mu ĉho tiempo,significa que la inmunidad adquirida frente a un tipodeterminado del virus no protege necesariamente de unainfección originada por otro tipo heterólogo. Hasta ahora sehan encontrado 42 cepas antigénicamente distintas que seagrupan en nueve serotipos (Mc IrvT^osH, 1958, y Howr:r.i.,1962), si bien en la práctica son sólo ocho, ya que existeinmunidad cruzada entre los serotipos VI y IX.

4. EPIZOOTOLOGIA

4.1. Distrlbución geográfica

En la actualidad se tiende a considerar que la P. E. A.puede existir, con carácter endémico, en cualquier regióndel mundo donde:

- Las condiciones climáticas permitan el desarrollo dedípteros del género culicoides.

- Se garantice la supervivencia del virus durante losmeses de invierno (reservorios).

En consecuencia, las condiciones climáticas juegan unpapel determinante en la presentación de nuevos brotes yen su difusión a otras áreas precedentemente libres de la en-fermedad. Así, por ejemplq en la epizootia de 1966 seobservó, tanto en España como en el norte de Africa, que

la mayor parte de los focos aparecían después de unperíodo de lluvias seguido de algunas semanas de dimaseco y templado, Indudablemente, estas circunstancias me-teorológicas habían favorecido la multiplicación de losvectores.

4.2. Especies receptibles

"Infección natural

Hasta ahora sólo ha sido demostrada en équidos y en elperro.

"La Peste Equina Africana(P. E. A.)

es una enfermedadinfecciosa equina,

de etiologíavírica, originaria

de Africa.^

Entre los primeros, el más sensihlees el caballo, con porcentajes de mor-talidad que pueden sobrepasar el 90por 100. Menos receptibles parecen elganado mular y el asnal de origeneuropeo, con una mortalidad del 50por 100, y, finalmente, son resistenteslos burros africanos y, sobre todo, lascebras (A^exnrv^se, 1935). En el peorde los casos, estas últimas padecenligeros estados febriles yue suelenpasar inadvertidos.

4Q MUNDO GANADERO 1-1990

Page 41: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Se han descrito casos de infección

en perros (P^eacv, 1951) o, al menos,

de viremia (DnKinRi y Oravun, 1969),

provocados por la ingestión de gran-

des cantidades de sangre y carne pro-

cedentes de équidos infectados. Toda

la casuística publicada hasta hoy

sohre epizootias de P. E. A. en perros

(Vnrv Rr:^e^auRC et al., 1981) responde

a este origen. En Egipto, de 111

muestras de sangre recogidas en

perros callejeros, seis resultaron posi-

tivas al virus de la P. F.. A., tipo IX

(Sn^aNtn et al., 1980).

"Durante los dos últimossiglos, Sudáfrica

ha sufrido continuasepizootiasde P. E. A.

En 1854 murieron70.000 caballos

en Cabo de BuenaEsperanza."

En el estado actual de nuestrosconocimientos, parece razonableaceptar que los principales reservo-rios de la P. E. A. son las cehras yasnos africanos, el elefante (Dnvies yO^^ihNO, 1977) y el perro, bien enten-dido que el peligro potencial quepueden representar estas dos últimasespecies para los équidos depende dela existencia de vectores que, hastahora, no han sido identificados.

' Infección artificial

La infección artificial puede pro-vocarse en perros, cabras de Angora,hurones, ratones, ratas y cobayas.

El caso del perro reviste un parti-cular interés. No se ha podido confir-mar de forma experimental quemosquitos del género culicoides in-tervengan en la difusión natural de laenfermedad, pero se ha comprobadola transmisión de la P. E. A. a través dela garrapata Rhipicephalussanguineus(Sni.nMn etal., cit. porDnH^>iki, 1988) y del mosquito Culex pipierts.

4.3. Especies portadores y reservorios

Como ya se ha indicado con anterioridad, según EKasMUs(1987, cit. por RouRícuez et c^l., 1987), en los équidoseuropeos convalecientes de P. E. A. no puede aislarse elvirus a partir de los catorce días posteriores a la desa-parición de los signos clínicos de enfermedad, momento enel que se instauraría definitivamente la inmunidad humoral.Si esta afirmación es correcta, los animales de esa proce-dencia -ya sean caballos, mulos o asnos- que han sufridoy superado el proceso no pueden actuar nunca como por-tadores. Por el contrario, las cebras y asnos africanos,especies resistentes al virus de la P. E. A., con el que llevanconviviendo durante siglos y que padecen la enfermedadde forma subclínica y/o crónica, se compor[an comoportadores, constituyendo un peligro potencial para losequinos de otras latitudes.

De acuerdo con lo expresado anteriormente, el perropuede desempeñar el papel de portador transitorio, ya queel virus se mantiene en su organismo en estado de laten-cia; por esta razón, cahe considerar a los perros como po-sihles huéspedes invernales del vin^s (E^ Husse^N^ y Sni.nnnn,1983). Ahora hien, todavía falta por saber si existen vecto-res -y, en caso afirmativo, cuáles son- capaces detransmitir el virus desde la especie canina a los éyuidos.

4.4. Transmisión

La única forma de transmisión na-tural -de un animal enfermo o por-tador a otro sanc^ absolutamentecomprobada es la que se realiza através de artrópodos hematófagos.Hasta ahora no se ha logrado demos-trar el contagio por contacto directo.

Experimentalmente, la enferme-dad puede reproducirse mediante lainoculacibn de sangre virulenta, se-creciones bronquiales infectadas o deuna suspensión de Culicoides.

Varios géneros de artrópodos se consideran vectores dela P. E. A. En Europa parecen actuar algunas especies deCulicoides, y en otras áreas, Aedes, Culex y Anopheles.Según ERnsMUS, 1987, no existe evidencia científica de quelas garrapatas intervengan en el ciclo, aunque en el lahora-torio se ha logrado transmitir la enfermedad al perro con elconcurso de Rhipicephalussanguineus(Sni.nMn etal., 1980).

Los mosquitos hematófagos (Culicoides, Aedes, CulexyAnopheles) no se comportan como vectores pasivos; pareceque durante su estancia en el interior del insecto se activala virulencia del virus.

Características de máxima importancia epidemiológicason:

- En los caballos enfermos, el virus se encuentra en lamayor parte de los tejidos y líquidos orgánicosdurante todo el curso de la enfermedad; la viremiapersiste desde el inicio de la fiebre hasta la muerte ola recuperación.

- En principio, todos los caballos son receptibles,independientemente de su edad, condiciones demanejo y experiencia anterior con la enfermedad.Sblo son resistentes los inmunizados frente a lamisma cepa responsable de la epizootia (a este res-pecto, recuérdese la pluralidad antigénica del vinisde la P. E. A.).

- En países templados, el virus dehe mantenersedurante el invierno en otras especies que actúan

MUNDO GANADERO 1-1990 41

Page 42: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

como reservorios. EI hecho de yue la P. E. A. se hayapresentado en cahallos introducidos en z_onas dondeantes no existía este tipo de ganaclo apunta haciu laposihilidad de yue el virus se conserve en algúnhuésped no equino. Se han realirado experienciascon gran variedad de animales salvajes -mamíferos,aves y anfibios atrapados al azar en áreas enzoóticasde esta enfermedad-, todos con resultado negativo.

- Los vectores se contaminan a partir de un animalenfermo o portador, pero no se comportan como in-fectantes hasta siete o diez días después de laingestión de sangre, cuando el virus alcanza lasglándulas salivares (Oznwn y NnKn^rn, 1966).

- En condiciones óptimas, la vida media de los Culi-coicles no sohrepasa algunas semanas, perdiendo sucapacidad reproductora a temperaturas inferiores de10 °C.

- Los mosyuitos no pueden transmitir el virus a sudescendencia, ya que las larvas no son portadoras.Son animales de hábitos nocturnos, por lo que elriesgo de transmisión se incrementa durante lanoche. Finalmente, aunyue su autonomía de vueloes escasa, son capaces de recorrer grandes distanciasarrastrados por el viento.

A la vista de lo expuesto, cahe concluir que la aparición,persistencia y difusión de la P. E. A. están condicionadas porla existencia de vectores. Por tanto, son especialmentepeligrosas ^1e acuerdo con la biología de los Culícictos -las zonas bajas, húmedas y pantanosas (o próximas a cursosde agua) y templadas o cálicías. Los caballos movilizados azonas altas o estabulados durante la noche en boxes aprueba de mosyuitos se mantienen libres de la enfermedad.Pt^r tanto, vectores, humedad, temperatura y altitud sonfactores clave en la difusión de la P. F,. A. (DnKi^iki, 19t38).

5. SINTOMATOLOGIA

5.1. Periodo de incubación

En condiciones naturales, el período de incubación dela P. E. A. es variable, dependiendo de la forma clínica enque se presenta; pero, en general, oscila entre cinco y ca-torce días, pudiendo llegar a un mesen casos leves. Experimentalmente essiempre menor a dos semanas.

5.2. Formas clinicas

La mayor parte de los autores dis-tinguen cuatro formas clínicas:

- Forma pulmonar, de curso agu-do.

- Forma cardíaca, de curso suba-gudo.

- Forma mixta o cardio-pulmon:u^.

- Fonna fel>ril con reacción org:ínica lev^.

Representan cuatro graclos cliferentes cle reacrión org;í-nica determinadas por distintos niveles ck resistencia f^ren-te al virus.

' Formu pulmortur

De curso agudo o sobreagudo, suele ser conseruenciadel atayue de capas virulentas clel virus a animales niuyreceptihles. Morbilidad y mortalidad elevadas. EI períodode incuhación es corto (tres a cinco días). Es la única formaobservada en perros (Hf^:rvrvmc, 1956).

Al principio del proceso se presenta fiehre con hiperter-mia más o menos marcada (39-41 °C. ) y congestión de lasmucosas explorables, si hien los animales mantienen elapetito. Pasados dos o tres días, la temperatura corporal senormaliza, apareriendo síntomas pulmonares graves clis-nea, con respiración ahdominal, y tos ronvulsiva, enocasiones paroxística. En la mayoría de los casos se eliminapor los ollares tm fluido seroespumoso, blanyuecino 0amarillento, a veces hemorrágico, que aumenta con elejercicio o al agachar la caheza. En algunos cahallos, c^stadescarga nasal sólo se ohserva después de muertos. Porauscultacicín pulmonar se detecta clisminución de la inten-sidad de los ruidos respiratorios, estenores y, ocasional-mente, sihilaciones. La exploraci<ín cardíaca revela tayui-cardia y debilitación progresiva del pulso.

En la fase terminal se agravan los síntomas descritos, elabatimiento es cada vez más intenso, los animales semantienen inmóviles, con la caheza y cuello extendidos, ala vez que muestran intensa sudoración. Finalmente, setambalean y caen, produciéndose la muerte entre volumi-nosas descargas nasales de tluido espumosq provocadospor el edema agudo de pulmón y el consiguiente tallocardio-respiratorio.

Los escasos supervivientes conservan dificultad pararespirar durante algún tiempo, incluso después de ladesaparicibn de los otros síntomas.

• Forma cardíaca

"En la actualidad,se tiende a pensar

que la P. E. A.puede existir con

carácter endémico encualquier región

del mundo."

De curso subagudo, el desarrollode la enfermedad es m^ís lento que enla forma anterior. EI período dc incu-bación se suele prolongar hasta lastres semanas.

Se inicia con fiebre mocíerada quese mantiene durante algunos díaspara normalizarse después, cuandoaparece un cuadro de insuficienciacardíaca congestiva (I. C. C.): conges-tión general con inflamación edema-tosa del tejido conjuntivo suhcutáneo

42 MUNDO GANADERO 1-^990

Page 43: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

en cabeza y cuello, especialmente enla región supraorbitaria y en las fosastemporales, yue llegan a desaparecer.Después el edema se extiende a pár-pados, labios, carrillos, lengua (ma-croglosia), pecho y, en algunas oca-siones, al tórax y parte ventral delabdomen. Paralelamente se observanpetequias en las mucosas explora-bles, cólicos atípicos y prolapsos delrecto, posible consecuencia de ede-mas intestinales. El estado general esel abatimiento, debilidad y marcha va-cilante. A la auscultación se detectadisnea (edema pulmonar) y taquicar-dia con soplos valvulares (endocardi-tis e hidropericardio).

El proceso agónico es largo y lamuerte sobreviene por paro cardíaco.La tasa de recuperación es sensible-rnente mayor que en la forma pul-monar.

"La infección sóloha sido demostrada

en équidos,especialmente caballos,

y en el perro, éstepuede ser portador

transitorio y posiblehuésped invernal

del virus."

cen distendidos o infiltradospor un Eluido gelatinoso amari-Ilento.

`Forrrta nzixtu

Participa de los síntomas descritosen las dos formas anteriores. El perío-do de incubación oscila entre cinco ysiete días. El cuadro general respondea una insuficiencia cardíaca congesti-va con edema pulmonar. Se detectan edemas supraorbita-rios, disnea, taquicardia, soplos valvulares e hipotermia ter-minal. Los équidos enfermos suelen recuperarse si logransobrevivir a los cinco primeros días después de iniciados lossíntomas dínicos.

' Forma febril

Típica de cepas víricas de escasa virulencia y/o deéquidos relativamente resistentes. El período de incubaciónvaría entre una y cuatro semanas, y los únicos síntomasapreciables son: respuesta febril con hipertermia modera-da (40,5 °CJ, taquicardia, conjuntivitis leve y ligera disnea.La temperatura se normaliza a los dos días y la recuperaciónsuele ser rápida.

Esta forma se puede provocar experimentalmente enasnos.

G. >[^s><o1vEs

F.n casi todos los casos, el cuadro anatomopatológicocorresponde a un proceso cardio-respiratorio congestivo yedematoso. No obstante, en cada forma clínica predominanlas lesiones correspondientes.

' Forma jnslmonar.•

- Intenso edema pulmonar (intersticial y alveolar); enalgunas ocasiones, hidrotórax. Los pulmones apare-

Exudado espumoso blanqueci-no en el interior de todo elárbol respiratorio (ollares, trá-quea, bronquios y alveolar).

Edema en mediastino con hi-pertrofia y congestión de losganglios zonales y, en menorgrado, de los mesentéricos. Aveces, exudado peritropeal enabdomen.

La mucosa de la región fúndicadel estómago aparece conges-tiva y edematosa.

' Forma carctíaca:

Infiltración edematosa del teji-do conjuntivo subcutáneo e in-termuscular en cabeza y cuello.

Edema subseroso y submucosoen estómago e intestino.

Congestión de la mucosa gás-trica.

- Hidropericarditis con exudado ambarino. Petequiasen pericardio y endocardio.

' Forma mixta:

- Edemas generalizados en serosas y mucosas gestioin-testinales y tejido conjuntivo subcutáneo.

- Edema interlobular e infiltración serosa del tejido in-tralobular de los pulmones, que originan distensiónde los alvéolos y, en definitiva, hipertrofia pulmonar.Ligero hidrotórax y ascitis discreta.

- El aumento de la permeabilidad capilar provocacongestión y petequias en mucosa digestiva, bazo,riñón, pleura. Las venas centrolobulillares del hígadoaparecen distendidas y las células parenquimatosaspresentan degeneración adiposa. Bajo congestivo; lapulpa muestra extravasacibn hemorrágica.

- Hidropericardio y degeneración de las células mio-cárdicas.

7. DIAGNOSTICO

7.1. Clínico

Aunque los signos clínicos no son patognomónicos -exceptuando, quizá, el edema supraorbital-, su detección,

MUNDO GANADERO 1-1990 y^

Page 44: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

junto con el estudio de las lesiones típicas de esta enferme-dad, permite descubrir focos de P. E. A. con tm grado deseguridad (Ro^kícuez et al, 1987).

Al est^ihlecer un diagnóstico hay yue tener siempre encuenta:

- Historia clínica.

- Ubicación de los animales.

- Estación del año.

- Síntomas y lesiones.

- Todo tipo de circunstancias que intervienen y/o co-adyuvan en la aparación de una epizootia de P. E. A.

7.2. Laboratorial

Debido a la variedad antigénica del virus de la P. E. A.,es esencial la confirmación del diagnóstico clínico median-te pruebas de laboratorio.

El material necesario se obtiene a partir del animalenfermo o del cadáver. En el primer caso, bastan 10 ml. desangre, recogida durante el período febril, a los que seañade un anticoagulante (heparina o citrato). Si el animal yaha muerto, se toman muestras de bazo que se envían al la-boratorio en solución F,xisten dos técnicas básicas para elaislamiento del virus: 1) cultivos celulares; 2) Inoculaciónintracerebral a ratones de sangre desfibrinada o suspensiónde bazo. Después de tres pases seriados, el virus provocaparálisis seguida de muerte. Sus cerebros se utilizan des-pués como antígeno en los estudios inmunológicos.

Las pruebas inmunológicas son:

- Fijación del complemento (F. C.). Muy útil para eldiagnóstico, pero presenta dos inconvenientes: a)los anticuerpos fijadores del complemento tienen unperíodo de vista corto; b) no posee caráeter diferen-cial para las diferentes cepas de virus.

- Sevoneutralización. Los anticuerpos neutralizantesdel virus aparecen poco después de los anticuerposfijadores del complemento y persisten durante bas-tante tiempo. Con esta pruebase pueden tipificar las nuevecepas conocidas del virus.

- Inhibición de la hemoagluti-nación. Técnica muy recienteque utiliza una cepa neurotró-fica y hematíes de cahallo. Sir-ve también para realizar unaserotipificación completa.

- Otras técnicas de interés parala detección de antígenos yanticuerpos de P. E. A. son ladifusión en agargel y la inmu-nofluorescencia.

7.3. Diferencial

Los signos dínicos y ciertas lesiones anatopatológicaspueden conducir a un diagnóstico erróneo, por lo yuehabrá que efectuar un cuidadoso diagnóstico diferencialcon otras enfermedades como carbunco hacteridiano,muermo, inluenza, rinoneumonitis, anemia inferciosa, pi-roplasmosis e intoxicaciones digestivas.

8. PRONOSTICO

Depende de la población equina atacada. Si es muyreceptible (caballos europeos), la mortalidad oscila entre el80 y el 90 por 100. En ^ireas erzobticas, el porcentajedesciende proporcionalmente a la resistencia adquirida porlos animales.

9. TRATAMIENTO

Hasta ahora U989), no se conoce ningím tratamientoefectivo contra la P. E. A. Una vez es[ahlecido el diagnós-tico con total seguridad, se deben adoptar las medidas clecontrol que se exponen a continuación.

10. PROFILAXIS

El control de la P. E. A. requiere cuatro tipo de actua-ciones:

Control de animales enfermos (diagnóstico precoz,aislamiento Y sacrificio).

Control de vectores (desinsectación).

Control de animales receptibles (inmovilización e in-munización).

Control de la importación de équidos (cuarentena).

10.1. Control de animales enfermos

Es evidente que la primera medida a tomar ante laaparición de un posible brote de P. F,. A. es la detección

precoz. Como se ha dicho ya, se puede formular un

"En principio, todoslos caballos son

receptibles,independientemente

de su edad,manejo y experiencia

anterior con laenfermedad."

diagnóstico clínico razonablementeseguro durante la fase febril, que coin-cide con una intensa viremia. LJna co-rrecta toma de sangre y su envío al la-boratorio (diagnóstico lahoratoriaUaclarará cualquier duda.

Si las pniebas de lahoratorio con-firman la existencia del foco, los ani-males enfermos dehen ser sacrifica-dos y todos los integrantes del mismogrupo, núcleo, ganadería o explota-ción amenazada, inmoviliz<<dos, so-metidos a observación permanente yaislados del resto de los eyuinos de lazona.

44 MUNDO GANADEflO 1-1990

Page 45: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

10.2. Control de vectores

Tiene como objetivo impedir laactividad difusora del virus a cargo deartrópodos hematófagos. Puede ac-tuarse en dos frentes:

Lucha activa contra los mos-quitos. Comprende: a) desin-sectación diaria de las cuadras;b) saneamiento de las zonaselegidas por los dípteros parasu anidamiento y reproduc-ción (normalmente zonashúmedas o próximas a cursosde agua).

Protección de los équidos ame-nazados. Dos actuaciones: a)mantenerlos estabulados, enespecial durante la noche; b)aplicación de lociones cutá-neas a base de sustancias repe-lentes de insectos (piretuinas).

10.3. Control de animales -recepdbles

En este apartado se incluyen dos tipos de medidas:a) medidas de policía sanitaria, y b) inmunización.

"Medidas de policía sanitaria

Responsabilidad de las autoridades competentes, con-sisten básicamente en:

- Inmovilización de todos los equinos del área afec-tada.

- Restricción al máximo de cualquier traslado deanimales receptibles, incluso en zonas libres deP. E. A.

- Supresión de Ferias, Concursos y de cualesquieraconcentración de équidos.

' Inmunización

La inmunidad puede ser: a) natural y b) inducida.

" Natural

En lo que respecta a la P. E. A. se conocen dos tipos deinmunidad natural: 1) la que muestran los animales conva-lecientes de la enfermedad frente a la cepa vírica queprovocó el brote (pero que continúan siendo sensibles alresto de cepas heterólogas y, 2) la transmitida a través delcalostro, por yeguas inmunes (vacunadas o que han supe-rado la enfermedad) a los potros recién nacidos. Estos pre-sentan anticuerpos ^ue los protegen durante los prime-ros seis u ocho meses de vida- a partir de las treinta horasposteriores a la primera mamada:

"Es esencial laconfirmación

del diagnósticoclínico

de la P. E. A.,mediante pruebasde laboratorio."

"Inducida

Suele dividirse en activa y pasiva.En la P. E. A, la inmunización pasiva,mediante inoculación de suero hiper-inmune tiene escaso valor; sólo esefectiva en brotes producidos porcepas poco virulentas (RoDaícuEZ et al,

1987).

La inmunización activa supone lavacunación de todos los efectos equi-nos amenzados. Actualmente existendos tipos básicos de vacunas: a) inac-tivadas y, b) vivas modificadas.

Las vacunas inactivadas se obtie-

nen a partir de cultivos celulares tra-

tados con formol y precipitados en

aluminio. Confieren una protección

durante seis meses como mínimo

(OZAWA et al, 1970), pero presentan

dos inconvenientes: 1) requieren la

inoculación de varias dosis consecuti-

vas, con el riesgo consiguiente de

provocar reacciones postvacunales

en el punto de aplicación; 2) su monovalencia; son efectivasfrente a una sola cepa del virus.

Mucho más interesantes son las vacunas vivas modifica-das, que emplean virus atenuados mediante pases seriadosen cerebro de ratón. Son polivalentes ^ficaces frente atodos los serotipos conocidos- y confieren inmunidaddurante dos o más años (cinco según W^rrxLex, 1987), si bienen zonas endémicas se recomienda vacunar anualmente atodos los animales receptibles:

Con respecto a las campañas de vacunación, convienetener presenta varios datos:

- La respuesta inmunológica del organismo es efectivaa pareir de los quince o veinte días posteriores a la va-cunación. Durante ese intervalo de tiempo, el conta-gio es todavía posible.

Los anticuerpos vacunales pueden detectarse des-pués de seis meses e, incluso, hasta dos años des-pués de administrada la vacuna.

No es aconsejable vacunar a hembras grávidasdurante los tres primeros meses de gestación. Existeriesgo de reabsorción fetal y aborto.

- Si bien las reacciones postvacunales son leves-ligera hipertermia y reacción inflamatoria local-los animales vacunados deben mantenerse en repo-so y bajo vigilancia durante los quince días siguientesa la inoculación.

MUNDO GANADERO 1-1990 45

Page 46: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG^^ .-^

10.4. Control de la importación de équidos

El riesgo de difusión de la enfermedad a zonas previa-mente libres de Y. E. A. se ha incrementado debido a larapidez de los modernos medios de comunicación, enespecial del transporte aéreo.

Aparte de la desinsectación de todos los aviones proce-dentes de zonas contaminadas, los países libres de laenfermedad deben exigir una cuarentena a todo equinoimportado de áreas donde exista P. E. A. A este respecto, laO. I. E. aconseja un mínimo de cuarenta días ( O. I. E., 1982)y, los EE. UU. imponen como obligatorio un período desesenta días para los caballos procedentes de Asia, Africa ypaíses mediterráneos.

Mc Iv^rostt, B. M. (1)5t3): "Inmunological [ypes of horsesirknessvirus and meir significance in inmunization" (^ndc^tstc^uurt f.

Vet. Kes. 27: 465-53H.

MArviviceAK, R(1953): F.'nf^tyneclades irtf^cciosas. Ecf. Lahor.

MekcfiArv^r, 1. A., y PAkKt:Ais, K. A. ( 1970): Bucteriolukíu 1^ t^irulogíu

veterinurius. Ed. Aeribia.

O. I. E. (1)82): Código zoosunitario intertzaciuna[.

OLLettMAnrv, R. A.; Ets, H. J., y EkASMUS, B. J. (1970): " Characteriza-tion of African horsesickness viurs". Arrhit^ for dic^ ,E;e^sunttc^

uirus f^rschunk 29: 163-174. ^

OzA^wA, Y., y NAKA^^A, G. (1966): ^^ Experimental transmission ofAfrican horsesickness by a species of "Aeites aegypti"u. Am.,J.

Vet. Res. 27: 695-697.

OzAwA, Y.; HAZeAi^t, A., y I3AHkAMt, S. (1)70): "African horsesick-ness including am account of an outhreak amongst clogs" tíast

Africun Agric. f. ^3: 1-3.

Roukícuez, M.; CASrAÑO, María; Not>Hícur:z, J.; PirnkHU, M.; Fknt,io,

C; YF.^A, L.; MAR"fÍK, 5.; FLORI?S, l. M.; i ĉODNIGUGZ, }'.; IíKANUAU,

C., y Tra^^t tz^^, M. A. (1987): "Pestc Equina Africana". htJurntu-

ción c^c^terinctriu, dic 19H7: 33-39.

11. BIBLIOGRAFÍA

At.r:xnvnek, R. A(1935): "Studies on the neurotropic virus of

horsesickness. 1. Neurotropic fixation". Onderstepovrt J. Vet.

Sci. anclAn. Ind. 4: 291-332

DAH^ikt, A. M. (1988): "Yeste Equina Africana". Bol. Cons. Cen. Col.

Vet. de Esparia. Oct. 1)88.

DAkntki, A. M., y OzA^wA, Y. (1969):"Inmune and serolo-gic response of dogs to neurotropic and viscerotropia African

horsesickness viruses". j. Amer. Med Assuc. 1^5: 400-407.

DAVtes, E. G., y OTtevo, S. (1977): "Elephan[s and zebras as

possible reservoir hosts for Africa q horsesickness virus". l/et.

Kec.100:291-292.

Dt°roir, Y. J. (1924): "Hortiesickness in 1923". f. Agric. S. A. April 1924.

Eotvc^ro^, A. (1900): °South African horsesickness": Its pathology

and methods of prorective inoculation". Journal of Com. Path

and Ther. 13: 200-231.

Ei.-Hcssei^i, M. M., y SAt.AMA, S. A. (1983): PetsonalComttnication

(cit. por DAisotHt, 19H8).

EHAtiMt^s, J. I3. (1987): "Comunicación personal" (cit. por Rodríguez

et u119H7) Vet. Kes. /nst. Onúerstepourt.

Hex^i^c, M. W. (1956): Anitnal Diseases of^Sonth A^rica. 3rd ecl.

Central News Agency Ltd. Vretoria (S. A.) 7H5-80H.

Howet.t, P. (1962) "The insolation and identification of Further

antigenic types of African horsesickness virus" Onderstepoot.

J. Vc t. Kes. 29: 139-140.

LAAtsektct (1971): Evolución de la epizootia de peste eyuina en

Marruecos (C. Ruiz Martínez: Enfermedacles infecciosas de los

équidos 743-553).

Mc FAOVr:A^, J. (1900): "African horsesickness". j. Comp. Yath and

7er. 13: 1-30.

Mc Ixrosrt, B. M. (19^6): "Complement fixation with horsesicknessvirus". Onderstcpoort Vet. Kes. 27: 165-169.

SALAMA, S. A.; Ei.-Ht^s,t^atii, M. M.; DAKUiki, A. H., y Ant^Ai.i.A, ti. K.

(19t3H): "Experimental transmission of African horsesickness

virus by me^tns of dog tick Rhipiceph^tlus sanguineus" /. h.^;ypt.

Vet. Med. (in press).

SALAMA, S. A.; DAkntHt, A. H.; A^wAU, F. l.; Soi.iMnx, A. M., y Ahtt^:,

M. M. (1980): °Isolation and identification of African horsesirk-

ness virus form naturally inferted dogs in Llpper I?gypt". G'ctn.

.I. Comp. Me. 4^ ( 4): 36G-396.

Tftt^.ii.r:H, A. (1921): "African horsesickness (Ncstiti equorum)" Sci.

BttlL 19 Dep. Atric. ti. A.

TtietLee, A. (1931): "African horsrsickness. A syti[em of hacterio-

logy in relation to medicine". Vol. Vlll: 361-375. H. M.

Stationary Off. Conolon.

VArr^ Resr:wtit:fzc, ^. 13.; Dtt Ct.i^:uh, J.; GtzoervrwAto, H. 13., y fi'crntA,N. S. (1981): "An outhreak oI African horsesickness in dogs".

J. S. A. Vet. Assoc. 52: 323-325.

WmhLek, J. K. (19H7): Cuutrul scntilurio de puhlucrunc^.c uuintrtlrs

F,d. Mc Graw-llill.

"EI riesgo de difusióna zonas libres

de la P. E. A. se haincrementado debido

a la rapidez de losmodernos medios de

comunicación."

46 MUNDO GANADERO 1^ 1990

Page 47: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Hemorragia desangre en conejocon R. H. D. V.

Sueroterapia y profilaxisvacunal en la enfermedad

hemorrágica vírica del conejo(R . H . D . V.)

Albert Pagés MantéLaboratorios HIPRA, S. A. 17170-Amer (Girona)

1. Introducción

La enfermedad vírica del conejo(R. H. D. V.), descrita por primera vezpor Liu, S. J.; Pu, B. Q.; Quian, N. H.(1), apareció en nuestro país durante laprimavera de 1988. Los trabajos rea-lizados por Argiiello, J. L.; Llanos Pelli-tero, A.; Pérez Ordoyo; García, L. L(2).Plana Durán, J.; Vayreda Casadevall, M.y cols. (3) y por Pagés Manté, A. (4),coinciden en sus generalidades conotros descritos en otros países euro-peos afectados por este virus.

Afortunadamente y hasta la fecha,la difusión del virus ha sido lenta, perocontinua, preocupando dada su pre-sentación repentina y Fluctuante.

Las medidas que en otros paísesafectados de R. H. D. V. se han adop-tado pueden resumirse en "stampingout" o vacío sanitario y en profilaxisvacunal.

Ninguna de estas medidas ha podi-do ser experimentada ampliamente enEuropa, dado lo reciente de la R. H. D. V.La profilaxis vacunal establecida enChina desde el año 1984, y descrita porLiu, L. G. y Liu, C. (5) y por Zhan De, G.;Shun, W. X.; Zu, L. Q.; Fan Fang, K. (6)es la única con mayor experiencia,pero según datos de Xu, W.; Du, N. yLiu, S. (7) aún existen focos de R. H. D. V.,a pesar de la vacunación.

En Europa no se dispone aún dedatos tras la vacunación que Hungría

ha realizado a lo largo de su frontera.Los datos experimentales citados sobrela profilaxis vacunal en (2) y(4) sonesperanzadores, así como los citadosen Italia por Galassi, D.; Semprini, P.; diEmidio, D.; Antonucci, D. (8).

Las medidas adoptadas en cada paísdependen de los criterios técnicos desus administraciones sanitarias, enbusca siempre de lo mejor y más bene-ficioso para el sector afectado.

En general, podríamos decir que laspolíticas de vacío sanitario suelen estarsufragadas por la propia Administra-ción o por organismos internacionalesde tipo sanitario, en miras a desterrarpara siempre la enfermedad en cues-tión, mientras que las profilaxis vacu-

MUNDO GANADERO t-1990 47

Page 48: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

ĉ^'^_^R.. ^y^ }^`f^

L.ABORATORIOSDE SANIOADVETEAINARIA

HIPRA,S.A.LES PRADES, S/N - 17170 AMER(GEAONA) SPAIN - TEL. (972)430811TEIEX 57341 MIPR E - FAX (972)430803

Page 49: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

nales no oficiales implican un gasto

para el cunicultor, crean una nueva

necesidad de vacunación, mantienen

el microbismo infeccioso por más tiem-

po y enmascaran los animales portado-

res de la enfermedad.

Dado que nuestra Administraciónsanitaria ha optado por la profilaxisvacunal, hemos querido contribuir alestudio de diferentes métodos de pro-filaxis, encaminados a huscar la pautamás idónea para el control del R. H. D.V. en nuestro país, según los datos deinvestigación obtenidos, que podránser utilizados por técnicos cunícolas ypor el propio cunicultor en el controldel K. H. D. V.

Hásic amente estos estudios hanconsisticío en evaluar

Primero: Las dosis letales conejo 50(DLCS^) del virus de la R. H. D. enconejos de monte y en conejos in-dustriales.

Segundo: La corresponcíencia entreestas DLCS^ y las unidades hemaglu-tinantes (LI. H. AJ del virus.

Tercero: La desaparición del virus de R.H. D. en los órganos de los conejossobrevivientes al "Challenge" (clea-rence).

Cuarto: La velocidad de respuesta dediferentes pautas profilácticas.

^^La enfermedad vírica del conejo

IR. H. D. V.) apareció en nuestro paíspor primera vez durante la primavera de1988. Hasta la fecha, la difusión del virus

ha sido lenta.

Quinto: La duración de la inmunidaden diferentes preparados vacunalesinactivados por formol y betapro-piolactona, y adyuvantados con hi-dróxido de aluminio y aceite mi-neral.

Sexto: Evaluar el desgaste que puedetener la inmunidad vacunal tras elcontacto reiterado con el antígenode la R. H. D.

2. Material y métodos

Tal como hemos mencionado, sehan utilizado conejos de monte e in-dustriales adultos para llevar a caboestas experiencias. Estos conejos sehan instalado en áreas adecuadas parasu confort y capaces de evitar todoriesgo de difusión del virus.

1.° Cálculo de las dosis letales. Para

este cálculo se han utilizado ocho

lotes de cinco conejos cada uno

(monte e industriales, a los se les ha

inoculado por vía subcutánea, a

razón de 0,5 ml por conejo, dilucio-

nes seriadas en base diez del virus

de la R. H. D.

Se han observado durante siete díasy las DLC50 se han calculado por elmétodo de Reed y Muench (9).

2.° Correspondencia entre las DLCSo y

las i I. H. A.

Las diluciones del virus de laR. H. D. usadas para el cálculo de laDLCS^^ se han testado por la técnicade hemoaglutinación con eritro-citos humanos tipo cero al 0,6 por100 utilizando placas microtier defondo en U.

3.° Desaparición del virus de la R. H. D.en los órganos de los conejos sobre-vivientes a un "challenge". Para estaprueba se han utilizado 60 conejosde monte adultos y 60 conejos in-dustriales. Los conejos de cada lotese han necropsiado cada día y sehan realizado macerados de dife-rentes órganos, que posteriormenrese han testado con eritrocitos detipo cero a10,6 por 100, mediante latécnica de hemoaglutinación espe-cíficas de la R. H. D. Estos macera-dos también se han reinoculado aconejos susceptibles para determi-nar la presencia de virus residual.

4.° Velocidad de respuesta de diferen-tes pautas profilácticas.

Estas pruebas se han realizado enlotes de diez conejos de monte y

MUNDO GANADERO 1^ 1990 4,9

Page 50: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

CUADRO NLlMERO 1

Dilución del Núm. conejos monte

virus inoculados/n.° bajas

Núm. conejos

industriales/n.° bajas

U. H. A.

10 ' S/5 5/5 4.096

10 z 5/5 5/5 1.024

10 ' S/5 5/5 128

10 ° 5/5 5/3 16

10 5 5/5 5/2 8

10 6 5/2 5/0 0

10 ' S/0 5/0 0

10 ^" 5/0 5/0 0

""s„/OS ml 1056N 10` 5 10 x 4.096/0,5 ml

CUADRO NiJMERO 2

Tipo conejos N.° N.° testados/N.° positivos HA en los días postchallenge

1 2 3 4 5 6 7

Conejos monte 60 13'/13 33'/33 6•/6 2/2 2/1 2/0 2/0

Conejos industriales 60 10•/10 28'/28 4'/4 3/1 3/0 3/0 9/0

'Bajati por challenge

CUADRO NÚMER03

Tipo conejos Día macerado postchallenge/N.° conejos/N.° bajas

Conejos monte 1/2/2 2/2/2 3/2/2 4/2/2 5/2/2 6/2/1 7/2/1 8/2/0 9/2/0

Conejos industriales i/2/2 2/2/2 3/2/2 4/2/2 5/2/1 6/2/0 7/2/0 8/2/0 9/2/0

dier conejos industriales inocula-dos de la siguien[e manera:

adyuvantada con aceite mine-ral (0).

A) Por vía subcutánea con 1 ml desuero hiperinmune frente aR. H. D. título 1/512.

B) Por vía subcutánea con lml devacuna innactivada por formol(F) y adyuvantada con hidróxi-do de aluminio (ALH).

G) Por vía subcutánea con 1 ml devacuna inactivada por betapro-piolactona (BPL) y adyuvanta-das con (ALH).

D) Por vía subcutánea con 0,5 mlde vacuna inactivada por <F) y

^ Por vía subcutánea con 0,5 ml devacuna inactivada por (BPL) yadyuvantada con (0).

F) Por vía subcutánea con 0,5 ml devacuna inactivada por (F) y sinadytrvantar.

G) Lote testigo.

Las DLCS^, de antígeno utilizado encada vacuna ha sido la misma. F.l"Challenge" se ha realizacío conlOjDLCS^ por conejo, de R. H. D. V.,contaminando la nave en el mismo

momento que la vacunación. Se harealizado un seguimiento serol6gicomediante la técnica I3 de inhihicibn dela hemoaglutinación, antes y post-cha-llenge.

5.° Duracibn de la inmunidad.

Para el cálculo de la duracibn de lainmunidad se ha realizado el mismométodo detallado en e1 punto 4.°con la única diferencia de que el"Challenge" se ha rcalizaclo a lostreinta y cien días postvarunación.

6.° I^:^ aluacibn del desgaste de la inmu-nidad.

Para esta prueba se han utilizadoconejos ron tasas conocidas de in-munidad. A la mitad de cllos se lahan puesto en contacto con virus dela R. H. D., comprohándose las tasasde anticuerpos medi^mte la técnicaI^ de inhihici6n de la hemoagluti-nuación, y comprohándose los ni-veles con los de sus hernianos man-tenidos en aislamiento.

3. Resultados

Los resultacíos ohtenidos se expre-san en los siguientes cuadros:

En el cuadro número 1 se muestran

los resultados obtenidos en cl cálculo

de la DLCS^^ por 0,5 ml de virus de la

R. H. D. procedente de animales que

han padecido esta enfermedad. Ade-

más se expresa la correspondencia

entre la DLCç^^ y los U. H. A. en cada

solución.

Tal como se desprende de estecuadro la sensihilidad del R. H. D. V.para conejos de monte es superior a lade conejos industriales. Referente a losU. H. A podemos ohservar hajas deconejos por R. H. D. V. con inbculos sinpoder hemaglutinante. Esto significaríaque existiría en los mismos, virus resi-dual no detectado por esta técnica. Latidosis de challenge mínimas para utili-zar en ambos tipos de conejos deheríanestahlecerse en 10'DLC511/conejo de unmacerado de órganos procedentes deun conejo muerto de R. H. D.

En el cuadro número 2 expresamoslos resultados ohtenidos, referentes a

,5o MUNDO GANADERO 1 ^ 1990

Page 51: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

la desaparicibn del virus de la R. H. D.

de los órganos internos de los cone-

jos sohrevivientes al challenge con

I DiDLCsn^COne^O.

Tal como se desprende de estecuacíro es posible encontrar ligeropoder hemoaglutinante en conejossobrevivientes al challenge hasta loscinco días conejo monte y cuatro dí^tsconejo industrial.

Para afinar más en esta investiga-ción se expresa en el cuadro nítmero 3el resultado de inocular macerados deórganos de estos conejos a otros sus-ceptihles.

Tal como se puede observar en elcuadro número 3 existe posihilidad deinfeccibn por estos brganos internos,por su contenido en virus residual de lait. H. D., hasta siete días en conejos demonte y ha^ta los cinco días en conejosindus[rialrs.

Evidentemente, el contenido de vi-rus en el pelo y en la explotación debentenerse en cuenta en los futuros conta-gios a conejos indemnes o de nuevareposición.

En el cuadro número 4 se observanlos resultados obtenidos en el cálculode la velocidad de respuesta de dife-rentes preparados.

Tal como se desprende de estosresultados, la sueroterapia especifica esla ítnica pauta profiláctica que neutra-liza más rápidamente las bajas en cone-

CUADRO NÚMER05

Lotes N.° Tipo vacuna Dosis % protección % protección 30 ]00

conejos challenge challenRe UIH IUH

30 días 100 días

A 10 Suero hiperinmune 1 ml 10 % 0% - -

B 10 F+ AIH 1 ml 100 % 80 % 1/128 1/32

C 10 BPL + AIH 1 ml ]00 % 70 % 1/128 1/]6

D t0 F+ O 0,5 ml 100 % 100 % 1/256 1/32

E 10 BPL + O 0,5 ml 100 % 90 "/0 1/512 1/64

F 10 F+ Sin adyuvantar 0,5 ml 100 % 40 % 1/64 -

G 10 - - 0"/0 0% - -

CUADRO N.° 6

Lotes N.° conejos I Categoría Tasas medias IH mensual

30 60 90 120 150

A 10

Contacto conRHD cada mes ^ 1.024 128 16 NT

A 10 Testigos ^ 1.024 256 128 32

jos sometidos a un contacto posteriorcon el vints cíe K. H. D. En segundoLugar se sitúan las vacunas sin adyuvan-tar y, por último, con diferencia nota-hle, las adyuvantadas con A1H o 0,independientemente del tipo de inacti-vante F o I3PL.

En el cuadro número 5 se expresanlos resultados obtenidos en una ex-periencia igual que la realizada en elcuadro número 4 con la diferencia deyue el challenge ha sido individual

con 10^ DLC.t^/conejo. A los treinta díasse efectúa el challen^;e en la mitaddel contingente y a los cien días en elresto.

CUADRO NLJMERO 4

Tal como puede ohservarse en estecuadro las vacunas advuvantadas con(0) mantienen por más tiempo las cotasinmunitarias.

La sueroterapia es muy poco persis-tente al igual yue las vacunas inactivaspero no adyuvantadas.

Lotes I N.° conejos Tipo vacuna DOSiS Muenes días Medidas UIH días

I challenge postvacunación

1 2 3 4 5 1 30

^A 10 Suero hiperinmune 1 ml - - - - - 0 512

B 10 F+ AIH 1 ml - - 2 2 - 0 1024

C 10 BPL + A1H 1 ml - - 1 2 2 0 1024

D 10 F+ O 0,5 ml - - 3 1 - 0 2048

E 10 BPL + O 0,5 ml - - 2 2 2 0 2048

F 10 F+ sin adyuvante 0,5 ml - - 1 1 - 0 512

G 10 - - - - 4 4 2 0 NT

MUNDO GANADERO 1-1990 5^

Page 52: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Las vacunas con A1H tienen unascotas inmunitarias importantes peroinferiores a las 0.

En el cuadro número 6 se expresanlos resultados obtenidos para evaluarel desgaste de la inmunidad tras elcontacto reiterado con el virus de laR. H. D.

Tal como se desprende de estecuadro los contactos con el virus noproducen un efecto "boosting" eleva-dor de la inmunidad inicial, sino másbien un desgaste con el tiempo. Elefecto "boosting" se detecta si el vituses inoculado directamente al conejopreviamente vacunado, pero no seobserva en conejos mantenidos enexplotaciones infectadas con R. H. D.V. Desconocemos aún si la inmunidadde tipo celular estimulada )5or estecontacto es suficiente para proteger alos conejos tras el challenge en ausen-cia de inmunidad por este desgaste.

4. Conclusiones

A la vista de estos resultados ob-tenidos podemos concluir en lo si-guiente:

1.° Los DLC511 de virus de la R. H. Dpueden variar dependiendo conla susceptibilidad de los conejosutilizados para su cálculo perooscilan entre 104 y 106 DLCS^ por0,5 ml.

2.° La dosis mínima recomendadapara el challenge debe ser del O3DLC50/conejo.

3.° La velocidad de neutralizaciónde un proceso de R. H. D. V. seproduce de la siguiente manera:primero, sueroterapia; segundo,vacunas inactivadas; tercero,vacunas inactivadas y adyuvan-tadas.

4.° La duración de la inmunidadhumoral y proteccióñ al challen-ge se produce de la siguientemanera: primero, vacunas oleo-sas; segundo, vacunas hidróxi-do de aluminio; tercero, vacunassin adyuvantar; cuarto, suerote-

a `^::,,^ r^w; '^.i!*,,,^^:

Sería interesante conocer si los conejosque han perdido su inmunidad humoral

por los reiterados contactos con elvirus R. H. D. mantienen una inmunidad

celular capaz de hacerles resistentes a unchallenge por inoculación.

rapia. Independientemente delmétodo de inactivación.

5.° El contacto reiterado con el virusde la R. H. D. disminuye las tasasinicialcs c1e inmunidad humoral.

6.° Sólo hemos podido encontrarefecto "boosting" o evaluaciónde la tasa humoral en conejosinmunizados que han soportadoun challenge por inoculación.

7.° Sería interesante conocer si los co-nejos que han perdido su inmu-nidad humoral por los reite-rados contactos con el virusR. H. D. mantienen una inmuni-dad celular capaz de hacerlesresistentes a un challenge porinoculación.

5. Bibliografia

ARGUF.l.1.0, J. L.; 1.LAN05 PELLIT!?NU, A., y Pf.NF:7-

Oanovo GAecin, L. L: "F.nfermedad vírica

hemorrágica del conejo en España". Medict-

na Veterinaréa, vol. 5.°, núm. l2, 1988, págs.

645-650.

Gn^ASSI, P.; SEMre1N1, B., y Di Emidio, D'Antonicci:

"La malaltia emorragica virale del coniglio".

Note epidemíologiche e profilatticbe. Institu-

to zooprofilacttico Sperimentale dellAbrr^z-

zo e del molise. 64100 T'eramo.

Lul, L. G., y Lul, C.: "Constrihución a I'étude de la

Pneumonie Hemorragigue virale du lapin".

Chin, J.; Vet. Medicíne voL 12, 1986, págs.

9-11.

Lul, S. J.; Xut., H. P.; Pu, B.Q., y Qu1nN, N. H. :"A

new viral disease in rahhits. Anima! Hus-

bandryand VeterinaryMedidne 16, 6, 1984,

págs. 253-255.

PLANA DUNÁN, J.; VAYRF.DA CASAnEVAI.I., M., y COLS.:

"Calicivims:"Fim^e candidato como agente

inductor de la enfermedad vírica hemorrági-

ca del conejo". Medicina veterinaria, vol. 6

núm. 2, 1989.

PACés MANrE^, A.:"Aspectos epidemiológicos y

lahoratoriales de la enfem^edad vírica hemo-

rrágica del conejo en España" Medicina Ve-

terinaria, vol. núm. 6, núm. 3. 1989.

Rer-,n and MueNCH.: "A simple method of estima-

ting percent and points". An Hykiene, 27,

493-497, 1983.

Xu, W.; Du, N. W., y Llu, S. J.: "A new vinls iso-

Íated from haemorrhagic in rabhits".Cuarto

Congreso Mundial de Cunicultura. Buda-

pest (Hungría) octubre ]0-]4 ]9R2 ĉ , págs.

456-461.

ZHAN De, G.; SHUN, W. X., ZII, J. Q,, y FAN FANG, K.;

"Polmoni[e emorragica del coniglio" Veteri-

nary medecine págs. 12-2, 50-5] 19^6.

52 MUNDO GANADERO 1 1990

Page 53: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

AISLADO UN VIRUS TIPO PARVO

Enfermedad hemorrágicadel conejo

En la primavera de 1984 se detectó, en los conejos de Angora importados desde AlemaniaFederal a China, una enfermedad infecciosa aguda, incurable e incontrolable mediante

antibióticos y sulfamidas: se supuso entonces que estaba provocada por un virusdenominado provisionalmente, virus de la enfermedad hemorrágica del conejo (EHC).

Xu Wei - Yan-Du Mi Xing-LiuSheng JiangDepartamento de MicrohiologíaVeterinaria de la llniversidad de

Agricultura de Pekin (China).

Existe en China desde 1984 unanueva enfermedad infecciosa de losconejos. Unas partículas virales, de re-ducidas dimensiones, halladas en ex-tractos de tejidos de conejos infecta-dos, podían reproducir la enfermedadsi se inoculaban experimentalmente aconejos sensihilizados, de los que ha-bía sido aislado el mismo virus.

Debido a ello, se ha confirmado queel agente causante es un virus, denomi-nado provisionalmente vin^s de la en-fermedad hemorrágica del conejo(RHDV), correlativamente a la denomi-nación de la enfermedad, esto es, en-fermedad viral hemorrágica del conejoo RVHI^.

La unidad vírica es de 32-43 nm.

(nanómetros de diámetro, con simetría

icosaécírica y sin envoltorio (cápsula).

Su densidad de flotación en CsCI es de

1.36-1.35 g/cm; y el coeficiente de

sedimentación, de 116 S. El ácido nu-

cleico es DNA (monocatenario) con un

peso molecular de 2.4 x 10^' d. EI virus

puede aglutinar los eritrocitos huma-

nos, resiste al tratamiento de clorofor-

mo y éter, y es estable a un Ph de 3>0

y a 50° C durante una hora. En las

células hepáticas, renales y en el encé-falo se han encontrado inclusionesnucleares. Por estos resultados se hapronosticado la pertenencia de estevirus a una nueva especie, cuyas pro-piedades son fundamentalmente aná-logas a las de los Parvovirus.

La penetración de la enfermedadhemorrágica viral en China coincidió conla importación, en 1984, de conejos deraza Angora de la República Federal deAlemania.

Descripción de la enfermedad

La enfermedad ataca a conejos conmás de dos meses de edad y no se danunca en los de edad inferior o en lac-tancia, sin distinción de sexo o raza. Entales crianzas, la mortalidad supera al80 por 100, si bien algunos son bastanteresistentes. La infección experimentalseñala que el período de incubación esmuy breve, principalmente de uno ados días, en ocasiones de tres. EI viruspenetra en el huésped a través de pe-queñas lesiones en la piel y por las víasrespiratorias y digestivas. La enferme-dad típica puede reproducirse porinoculación oral, intramuscular e inter-peritoneal de suspensión del tejido in-fectado. En los casos espontáneos hi-peragudos no se observan síntomasclínicos. Muchos conejos yue se mues-tran normales por lo que se refiere aapetito y aspecto, mueren cíe improvi-so después de unas horas. La muerteviene precedida por la emisisón degemidos.

En las infecciones experimentales,se ha notacío una suhida térmica de1-1,5° C tras un período de doce a vein-ticuatro horas desde la inoculación,después de lo cual la temperatura de-cae rápidamente.

MUNDO GANADERO 1-1990 53

Page 54: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

22

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

.

.

.

.

F S M P C R M L CV

Fig. 1. Grado de hemoaglutinación de los diversos tejidos. (Leyenda: HA -hemoaglutinación ( actividad de1; F- hígado; S = sangre; M= bazo; P= pulmones; C-corazón; R= riñones; M= músculos; L- linfa; CV - cerebrol.

12 ^

Antes del

.. • ...

.

.. .

.

..... .. .•

. . .. . . ... .. ..

. .. .

. . . . . . . . .

io ^

Contratamiento cloroformo

E'ter Cloramina T

o^^ ^^^ ^^ ^^ ^^^^^^ ^^

Antes del Period. Tripsina RDE Sodio Formaldeidetratamiento di K. boroidrato

Fig. 2. Incidencia de los distintos componentes químicos en la actividad dehemoaglutinación del RHDV.

Lesiones anatomopatológicas

La piel que rodea las narices se man-cha de sangre coagulada y se observanen los pulmones hemorragias pete-quiales de dimensiones diversas, desdeuna cabeza de alfiler hasta el de unaalubia.

La tráquea, los bronquios y losbronquiolos se llenan de líquido espu-moso: en las mucosas se notan pete-quias y hemorragias difusas. F,I hígadoaparece muy hinchado, de color rojotendente a marrón, y frágiL La vesículase muestra repleta de bilis y parte c1e sumucosa se desprende. EI hazo y losriñones duplican o incluso triplican susdimensiones y se tornan frágiles, concongestiones y hemorragiati de consi-deración. También muchos ganglioslinfáticos aparecen inflamacíos y sepresentan petequias hemorrágicas endistintos sitios. En cuanto a la membra-na de la mucosa gastrointestinal, seproducen petequias y hemorragiasdiversas y una mucosidad que se <tdhie-re a la meml^rana.

Las muestras de tejidos extraídos delos conejos infectados vienen a conti-nuación teñidas con eosina alul demetileno. Se han detectado cuerpos decolor rojo oscuro y redondos en elinterior del núcleo de las células delhígado, así como en el citoplasma dealguna de ellas. Se han encontradotambién en los ganglios linfáticos delbrazo, en las células epiteliales de lospulmones, riñones y en los neurocitoscerebrales.

Hemoaglutinación

Muchos tejidos de conejos infecta-dos pueden dar hemoaglutinación conglóbulos rojos humanos, tiin diferen-cias en cuanto a grupo sanguíneo. Losíndices alcanzan los 10 x 210 y 2"', eincluso más, en el hígado, en el sueroy en el bazo (ver fig. 1).

Los eritrocitos de pollo, oca y oveja,pueden aglutinarse con grados másbajos UO x 2^ 2^), mientras que los deotros animales (bovinos, caprinos,porcino, conejos, ratones, cobayas, pa-tos y codornices), no se aglutinan. Lahemoaglutinación se inhibe por elsuero específico.

54 MUNDO GANAOERO 1-1990

Page 55: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

La hemoaglutinación no se ve afec-tada, en manera significativa, por loscambios de temperatura (de 4 a 37° C).EI valor de Ph no es extremo, siendo elóptimo de 6-7.2. El virus se libera porlos glóbulos rojos aglutinados con unph de 9.2.

La actividad hemoaglutinante sedestruye con la tripsina al 0,5 por 100,borohidrato de sodio al 2 por 100 0cloramina T, pero no con el R. D. E.(Receptor Destroying Enzime) o porformaldehido.

La adicción de peryodato de potasio0,1 M, cloroformo y éter, puede rebajarel grado hemoaglutinante de las mues-tras que contienen virus no purificados(ver fig. 2).

La actividad hemoaglutinante esbastante estable al calor. Cuando el te-jido infectado se mantiene a 4° C y a 15°C durante tres meses, los grados de Ha(actividad hemoaglutinante) descien-den un 22-24 y 24-2s respectivamente.

Se somete al baño María a 56° Cdurante veinticuatro horas, el gradodesciende en 24-2^

Después de centrifugar la emulsiónde tejido infectado a 145.000 xg duran-te hora y media horas, no puede cons-tatarse actividad Ha en el centrifugado;mientras que la de la suspensión de laspartículas aumenta a más de 10 x 220.Esto indica que la hemoaglutinaciónestá en conexión con la cápsula de launidad vírica.

Resistencia

Las emulsiones de hígado de cone-jos infectados se someten al tratamien-to siguiente:

1. a 50° C durante sesenta minutos;

2. en MgClz 1M a 50° C durantesesenta minutos;

3. en solución de Hanzs de Ph 3,0a temperatura ambiente durantetreinta minutos;

4. mezclados con 20 por 100 deéter durante una noche a 4° C.

Los cuatro grupos de conejos sensi-bilizados pueden resistir al tratamientode las muestras mencionadas, mientras

Hígado de conejo atacado por MEV (enfermedad hemorrágica virall: el órganoaparece hinchado, descompuesto, cubierto de hemorragias o muy oscuro. (Materialfotográfico procedente del Instituto Zooprofiláctico Experimental de la Lombardía yde la Emilia, sección de Bolonial.

que los conejos de control, a los que seles inyectan muestras sin tratar, muerenen su totalidad. Un experimento pare-cido se realiza con formalina al 1 por100, que desactiva rápidamente el virustras una incubación de dieciséis a die-ciocho horas.

Unidad vírica

En el microscopio electrónico seexaminan secciones finas de tejidos in-fectados sometidos a coloración nega-tiva. La forma del virus es icosaédrica,de 32-34 nm. de diámetro y desprovistade envoltorio. La cápsula se componede 32 capsomeros de 5-6 nm. de diáme-tro. El núcleo tiene un diámetro de 19-20 nm. En solución de CsCI, el virus sedesenvuelve con una densidad de flo-tación de 1.36-1.38 g/ml, el coeficientede sedimentación del virus es de 116 S,calculado por medio de centrifugaciónen un gradiente de sacarosa, simultá-neamente a un análisis con rayos ultra-violetas.

El ácido nucleico del virus

Aplicando el método Sds-proteina-sa K-fenol, el ácido nucleico se extraede los tejidos infectados y se purifica.Muestra una típica curva espectral de-

terminada mediante espectrometría de

rayos ultravioletas. La proporción de

absorción 260 nm/280 nm. es de 2:1 y

el máximo de absorción se constata a

261 nm.

Los resultados de la electroforesisen gel de poliacrilamida y en agardemuestran que el ácido nucleico viralno es segmentado. Se tiñe de azul en eltest de difenilamina y de verde en el deorceína. Se degrada completamentepor DNasas I y no por RNasas. A.

El DNasas si lo degrada completa-mente, y resiste al Alu I no se destruyepor el calor, como se demuestra por laespectrometría mediante rayos ultra-violetas. Se tiñe de rojo con coloraciónnaranja intensa y la micrografía electró-nica del ácido nucleico es parecida a lade una "masa colapsada". El ácidonucleico del virus altamente purificadopor medio de electroforesis-electrodiá-lisis, se degrada con el ácido fórmico yse analiza en su composición de susbases mediante Hplc (cromatografíalíquida a alto rendimiento).

Con base al tiempo de retención, loscuatro niveles máximos de la citosina(c), guanina (G), tiamina (T^ y adeniria(A), aparecen en cadena por el ácidonucleico del Rhdv, como en el caso delDNA tímico del temero, pero distinto

MUNDO GANADERO 7-1990 55

Page 56: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

del Rna de la levadura, en el que lauridina (U) aparece cercana a la citosi-na y la tiamina no aparece (fig. 3).

Los porcentajes de los moles de lascuatro bases del ácido nucleico viralRHDV son:

C=28,76=20,ST=31,9A=24YG+C=44,2

EI valor de C se separa de manerasignificativa de G, y asimismo T de A. EIresultado sugiere que el ácido nucleicoRHDV es semejante al DNA monocate-nario de los Parvovirus (6).

Los datos obtenidos de la electrofo-resis en gel de agar y en la electroforesisen gel de poliacridamina urea desnatu-ralizada (page) señalan que el pesomolecular del ácido nucleico es deaproximadamente 2,4 x 16 dalton.

Los polipéptidos virales

Los virus purificados y los polipép-tidos de referencia, cuyos pesos mole-culares son conocidos, se someten alSds-Page y las cadenas que se formanse tiñen con nitrato de plata. Se identi-fican tres polipéptidos virales, denomi-nados Vpl, Vp2 y Vp3, con peso mole-cular, respectivamente, de 76.000,62.000 y>2.000, que son semejantes alde los Parvovirus (7).

Aislamiento y cultivo

Se han inoculado muestras de órga-nos de conejos infectados (bazo, híga-

^

JL^L -^-,Í ^ >J

do, pulmones) al 10 por 100 en diferen-tes cultivos celulares, incluidas las célu-las primarias del conejo (riñones, híga-do, pulmones y testículos), líneas celu-lares (PK-15, BHK-21, MA-104, IBRS-2,Hela y Vero) y en un tronco de célulasdiploides (riñones de conejo). En efec-to, se han realizado ensayos repetidosy cada ensayo, controlado por activi-dad hemoaglutinante y efecto cipático.

Ninguno de los cultivos celularespuede verse infectado, a excepción deltallo de células diploides de riñones deconejo, que denotan una CPE treinta yséis cuarenta y ocho horas después dela inoculación.

La infección se confirma por mediode Sandwich Elisa y por el test dehemoaglutinación pasiva, a pesar de laausencia de hemoaglutinación.

Los cultivos del quinto y séptimoensayo se inoculan respectivamente atres conejos sensibilizados. Si bien nose obtienen señales clínicas, se observahemoaglutinación tres días después,con valores de 25-2', y anticuerposinhibidores de la hemoaglutinacióndieciocho días después de la inocula-ción, con valores de 2"-2`'. Estos seisconejos son capaces de resístir al trata-miento con virus fuertes, mientras quelos seis de control mueren en tres díascon síntomas típicos.

Tras muchos fracasos se ha abando-nado el propósito de infectar a diversosroedores de laboratorio.

v

0 2 4 6 8 10 12 14 16 cm 0 2 4 6 8 10 12 14 16 cm

1. ácido nucleico RHD 2. DNA timico del teinero

0 2 4 6 8 10 12 14 16cm

3. RNA de la levadura

Fig. 3. Cromatograma líquido a elevado rendimiento de hidrólisis de ácido nucleicoRHDV, Dna tímico del ternero y Rna de la levadura.

Suspensiones de hígado infectado,inoculadas en huevos embrionadospor diversos métodos, no han señaladoevidencia alguna del crecimiento delvirus (7).

Diagnosis

Aún hoy, la hemoaglutinarión y eltest de inhibición de la hrmoaglutina-ción se emplean masivamente dehido asu sensihilid<td, especificidad y sitnpli-cidad La difusión en gel de agar, elisay el test de hemoaglutinacibn pasiva sehan empleado para poner de manifies-to el antígeno en cultivo de tejidos, ypueden utilizarse anticuerpos cfe enzi-mas para detectar el virus intracelularen las secciones de tejido y en cultivoscelulares (1.4.).

Control

La enfermedad se transmi[e porcontacto directo e indirecto. En ningúnotro animal además de los conejosadultos y, a excepción de las liehres, seha verificado la infeccibn: las liehresmurieron tras la infeccibn experimental(comunicación personal), si hien no sedetectaron casos de inferciones natura-les. No se ha detectado transmisibn ver-tical. La enzoótica puede controlarseinmediatamente con la descuartizacióny una rigurosa cuamntena acompaña-da de vacunación. Se ha creado tma va-cuna eficaz, formalinizada. Produceuna fuerte inmunicíad cinco días des-pués de la inoculaci6n, y dura no me-nos de seis meses. La duración de la in-munización es tan larga yue raramentese coteja con otras vacunas desactiva-das. Algunos datos llevan a pensar quela interferona puede tener algo que vercon esto.

Discusión

Con base en las manifestacionesepidemiológicas, de síntoluas clinicosy alteraciones patolbgicas, se ha de-mostrado que el RHI^ (enfermedadhemorrágica del conejo) es una nuevaenfermedad viral, jamás aparecida enChina ni en otros países. Si hien detec-tada por primera vez en conejos cíe

56 MUNDO GANADERO 1 1990

Page 57: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Angora imponados de Alemania Fede-ral, no está aún claro el origen de suagente causaL La suspensión de hígadoy bazo de conejos infectados puedehemoaglutinar los glóbulos rojos detipo humano, con valores hemoagluti-nantes mucho más elevados respectode otros virus hemoaglutinantes: laactividad hemoaglutinante asociada ala actividad viral se destruye a 50° C yPh 3,0, pero la patogenicidad del virusno decrece en igual medida. Estaspeculiares propiedades precisan deulteriores explicaciones.

EI ácido nucleico del virus es sensi-ble al DNasa, pero resistente al RNasa;positivo al test de difenilamina peronegativo al de orceína. Esto demuestraque se trata de Dna.

Se degrada completamerite con laenzima de inhibición ALU I, no sedesnaturaliza con el calor, y es seme-jante al fagocito lambda Dna en micro-grafía electrónica.

Estos hechos sugieren que el ácidonucleico del Rhd <virus de la enferme-

La enfermedad se transmite por contacto directo e indirecto. En ningún otroanimal, además de los conejos adultos y, a excepción de las liebres se haverificado la infección.

dad hemorrágica del conejo) es mono-catenario.

La composición base del Rhdv-Dnaes muy semejante a la del Parvovirus,

pero el peso molecular es mayor (9).

En cualquier caso, se sugiere que elRHDV puede ser una nueva especieperteneciente a los Parvovirus.

118 FIRA DE SANT JOSEP16 - 20 de marzo 1990

XI CONCURSO DEINNOVACIONES EN MAQUINARIA

En el Concurso podrán presentarse todos aquellos avan-ces tecnológicos que no hayan sido premiados en otrosconcursos de ámbito nacional o internacional, relaciona-dos con la actividad agrícola-ganadera y de aplicacióndirecta en los trabajos de explotación.

EI prestigio de este Concurso incrementa, año tras año, elnúmero y la calidad de las novedades presentadas. Enesta convocatoria se han constituido los siguientes pre-mios:

- Primer premio: Placa de Honor y 300.000 pta

- Segundo premio: Placa de Honor y 200.000 pta

- Tercer premio: Placa de Honor y 100.000 pta

- Premio Comarcal: Placa de Honor y 50.000 pta

ORGANIZACION-INFORMACION

ti^ PATRONAT^ FIRES

^ DE^G^^:V. MOLLERUSSA

Avgda. Canal, s/n. 2.a planta - Xamfrá D. Cardenal - Apartat 72Teléfons (973) 60 07 99 - 60 34 91 - Telefax (973) 60 15 84

25230 MOLLERUSSA (Lleida)

MUNDO GANADERO 1-1990 57

Page 58: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a
Page 59: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Las cerdas ibéricasreproductoras apenassuponen el 2,2 por 100del total nacional.

El porcino ibérico y elMercado Común

Apuntes sobre su presente y perspectivas futuras

Dr. Carlos BuxadéCatedrático Producción Animal. E. T. S. I. Agrónomos de Madrid

Antes de entrar a comentar la reali-dad actual del denominado "porcinoibérico" en el ámbito de la Comunidad(y de nuestro propio país), se haceimprescindible efectuar unas conside-raciones previas que permitan "cen-trar" mejor el tema.

a) A1 hablar del "cerdo ibérico"debe considerarse siempre con-juntamente a España y Portugalcomo la base geográfica generalde explotación. Ello no obstapara que en nuestro país hayaunas zonas muy determinadasdonde se localiza la inmensamayoría del "porcino ibérico".

b) Actualmente, bajo la denomina-ción genérica de "cerdo ibérico",y a todos los efectos, se incluyen

a todos aquellos animales cuyabase genética, en mayor o me-nor medida, la constituye algunade las variedades originales delibérico.

c) La evolución cuantitativa de estetipo de ganado porcino, en elpropio contexto ganadero espa-ñol, ha sido tremendamente ne-gativo. Así, según datos oficialesen España en el año 1956, lo quesuponía el 36,6 por 100 de todoel censo reproductor porcinoespañol, se pasó a 44.280 cerdasen 1986, que sólo representabael 2,7 por 100 del mencionadocenso total.

En la realidad española de 1989,con un censo de cerdas madresde 1.850.000 hembras (inclu-

yendo hembras destinadas a lareproducción con más de 60 ki-logramos, primerizas o no) lasreproductoras ibéricas apenas sisuponen el 2,2 por 100. A nivelcomunitario, C. E. E.-12, con uncenso aproximadamente el año1989 de 10.852.000 cerdas ma-dres, las reproductoras ibéricasvienen a representar únicamen-te el 0,36 por 100.

d) Teniendo en cuenta las condi-ciones de animal y medio; sussistemas de explotación y sustécnicas de producción, se pue-de afirmar que: el porcino ibéri-co (en el sentido amplio de lapalabra) es, en el ámbito de laproducción ganadera comunita-ria, un ejemplo de explotaciónzootécnica prácticamente único

MUNDO GANADERO i^ 1990 59

Page 60: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG^^ ..^

(lo cual le puede conferir, desdeuna perspectiva comercial, unapotencialidad realmente intere-sante).

termina una "producción cose-ch^i" caracterizada por su de-pendencia de la bellota (es de-cir, del ciclo de producción de lamisma ) y, consecuentemente,presentando al sector del "porci-no ibérico" una fluctuación tra-dicional e histórica de sus precios.

A partir de aquí, y aceptando comocierto todo lo que se ha expuesto, esta-

^ mos en condiciones de hablar de cualI debe ser el objetivo que dehe perseguir

el suhsector porcino del ihérico (español^ y portugués) en el ámhito comunitario.

constituye, °per se", un gran "h.índicap

comercial", dado que en la Comuni-

dad, en principio, se compra y tie ve^nde

todo tipo de productos siempre, y

cuando estén perfectamente tipitica-

dos e identificados, lleguen de forma

aderuada al merrado, y su relación

calidad-precio (induyendo aquí, el

fondo de comercio que supone Li ima-

gen) sea competitiva respecto de sus

principales productos sustitutivos.

Partiendo de estas consideracionesprevias pociemos estahlecer aquellascaracterísticas hase yue le definen, y con-dicionan, en el ámhito de una C. F. F..-12,clonde los efectivos porcinos superanlas 101.000.000 millones de cahezas.

Características base

AI hilo de lo expuesto hasta aquí, sepodrían detallar las siguientes car^icte-rísticas hase del ganado porcino ihéricoy de su explotación.

a) La ya referida arrtplia .heteroge-neidac^de su condición genéticacuyo más fiel reflejo está en lagran heterogeneidad, y falta detipificación, de sus productos.

Es cierto que en los últimos añosvoces autorizadas se elevan pi-diendo la potenciación del cer-do ibérico puro en busca de lahemogeneidad y calidad. Perono es menos cierto que en larealidacl de los últimos tiempos,y en no pocas ocasiones, eldiferencial de precio que consi-gue el ganadero por su cerdoibérico, pero (considerándolecomo tal), frente al híhrido pro-cedente del cruce del menciona-do ibérico con razas foráneasmás precoces Uéase Duroc,Duroc Jersey, etc.), no compen-sa los mayores costes que ayuelorigina (menor fertilidad, menorprecocicíad, etcJ.

b) Su vinculación irreversible (almenos hajo los parámetros másexigentes de calidad del procíuc-to final) al "ecosistema de la de-hesa", dado que l^i hondad delproducto depende en huen me-dida (al menos hasta ahora) de ladehesa; es decir, de la encina, larastrojera y el microclima de suszonas de producción.

c) Consecuencia de ello, se define

a una explotación fuertemente

ligada a una °tierra" y a unos ^

productos concretos, lo cual de- I

Consecuente^nente, en nuestra opi-nión deherán estahlecerse unos ohjeti-vos prioritarios para el "ihériro" en ha-se a la fijación clc trttus adect^udos cri-terios de clasi%icacrGtr _y tipi%rcuciútt de

Objetivos a corto-medio plazo sus canales de forma tal que la clasifi-

Partiendo de la base de que todoslos sectores implicados en la explota-ción del ibérico (producción, industria,comercio, administración, etc.) °nave-gan en un mismo barco", nos pareceevidente que la FINALIDAI^ PRIMEItA,yue dehe perseguir este suhsector,basado en la mencionada explotacióndel cerdo de tipo ibérico en el marcodel ecosistema de la dehesa, en laconsecución de unos productos carac-terizados por una gran calicíad, unaelevada homogenidad, con una ade-cuada presentacibn y una correcta rela-ción calidad-precio.

En otras palahras, el ohjetivo, par-tiendo de todo lo dicho hasta aquí, de-hería ser la consecución de un PRO-DUCTO UNICO, con verdaderas ga-rantías tanto desde el punto de vistacuantitativo, como cualitativo y s^initario.

La realidad actual es que el produc-to final ohtenido cle la explotación (ex-tensiva y/o semiextensiva) del denomi-nado "cercío ihérico" es altamente irre-gular, y ello sin entrar en juicios devalores sohre su calidad intrínseca

Debe conseguirseun producto ibérico único,

con todas lasgarantías cualitativas

y sanitarias.

cación glohal (su modelo): pudiera serhomologada por la C. E. F.. ( y no seolvide aquí yue en enero rspaña haentrado en el sistema único de dasifica-ción de canales de cerdo que rige en laComunidad, fundamentaln^ente, pariel cerdo "tipo hlanco", hasado en laohtención de datos ohjetivos sohre clcontenido cíe un huen magt•o dc lascanales); y en segundo término, ptrmi-tiera identificar "criterios de ralidad"tanto extrínsecos, como intrínsecosque son, en el caso que nos afecta, fun-damentales.

Ello nos permitiría ir a UNA CLASI-

FICACION CORRECTA y HOMOLO-

GADA de los canales y procluctos del

"cerdo ihérico", lo que a su ver podría

dar lugar a: una fijación adecuacla cle

niveles de precios y una limitación clc

la pic,iresca y del nivel de tiaude actuales.

I Constituyendo ello la hase para I,i

consolicluci6n de una c.^^x^rtctc iúu reu-

table al resto dc la Comunidad. l',

aunque se trate d^^ productos totalmen-

te distintos, al menos para los españo-

les y comunitarios yue conocemos los

"productos clel ihérico", no hay quc

^ olvidar la presión exportadora quc, sin^ dud^i, ejercen los productores del "por-

cino intensivo" del país. No se clehe ig-^ norar yue, en 19HtI, se produjeron en^ F.spaña 1.722.334 tonel^idas dc porri-

no, frente a las ].489.26t3 lonrladas de19^37 (en 197^ sólo se produjeron

^ tĉ03.t>64 toneladas). Ello da idea de la

vitalidad y agresividad clc c•ste suhsc•c-

^ tor que. al menos inicialmentr, y a cfec-

I tos de °conyuista de nuevos mercados"

6o MUNDO GANADERO 1 1990

Page 61: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

(pensando sobre todo en 1993) podríaseR un "competidor indirecto" de losganaderos e industriales de "ibérico".

Consecuentemente, uno de los ob-jetivos prioritarios para el "subsectordel ibérico" es conseguir, una vez ho-mogeneizados y tipificados sus pro-ductos, que éstos sean reconocidos (yeconómicamente valorados), comoproductos de calidad (cuya produccióncomporta además elevados costes yriesgos a los ganaderos e, incluso, a laindustria) y esto, evidentemente, exigeun tipo muy concreto de mercado.

El mercado de la C. E. E.

Si lo que se busca es conseguir unproducto de calidad y, consecuentemen-te, de elevado precio (aunque, siemprecon una correcta relación calidad-pre-cio) no cabe duda de que, al menos enprincipio, habrá de pensarse en que los"productos del ibérico" van destinadosa un "mercado de ventas altas".

Este mercado, que está bien iden-tificado porque afecta a otros produc-tos "de alta cualificación gastronómica"como el °Jamón de Parma", las "costi-llas de lechazo" o el "queso de Roque-fort", por ejemplo, es tremendamenteexigente "per se" (tanto por sí mismo,como por el entorno en el que se hallainmerso). Ello nos lleva, ineludible-mente, al objetivo comercial de podergarantizar la "autenticidad del produc-to", es decir, a:

a) F.vitar confusiones y malos en-

tendicios.

b) Eliminar los ya mencionadosfraudes (por otra parte, tan fre-cuentes en la "historia" del"ibérico" . . . ).

c) Asegurar la "continuidad comer-cial" del conjunto de estos pro-ductos.

Por ello, consideramos el desarrolloy la correcta aplicación de las "denomi-naciones de origen", en el caso que nosocupa, como prioritaria y fundamental.

Sólo a partir de aquí, y siempre ennuestra opinión, el subsector del porci-no ibérico podrá responder con garan-tías de éxito al DESAFIO que tiene pla-

^ ^ . ...

nteado en el marco de una Comunidadcaracterizada, en general, por unos me-rcados de productos ganaderos madu-ros y sobresaturados.

Ahora bien, permítansenos efectuarunos cuantos apuntes más sobre elpresente y futuro del porcino ibérico enel marco indicado. Suponiendo que:

1. Se liberalicen definitivamentelas exportaciones de todos losproductos procedentes del "ibé-rico" (situación que, sin duda,llegará a no muy largo plazo).

2. Se alcancen las cotas de calidady homogeneidad deseables yexigibles.

3. Las relaciones calidad-preciosean las adecuadas.

4. Se produzcan las cantidadessuficientes de producto, habráque, y ello no lo consideramosdemasiado sencillo:

a) Desarrollar las adecuadasestructuras comerciales paraafrontar, con garantías, comoya hemos indicado, el merca-do de la C. E. E.

b) Formar adecuadamente alos consumidores para quesepan valorar adecuadamen-te una serie de productosDIFERENTES (no competi-dores directamente del por-cino blanco, aunque si, delconsumo de came).

La aplicación y desarrollo correctode las D. de O. es prioritario yfundamental para el cerdo ibérico.

Y todo ello, además, sin olvidar queel "ibérico" sigue siendo, a pesar de to-do, un "producto" relativamente desco-nocido en nuestro propio país...

Desde esta perspectiva doble, yteniendo en cuenta las premisas ex-puestas, nos sentimos optimistas, por-que es básicamente del propio subsec-tor del porcino español de quien de-pende el conseguir transformar, a cor-to-medio plazo, un mercado potencial(el de la C. E. E.-12 en su conjunto) enun mercado real, no muy extenso, perosi cualificado, interesante y sobre todorentable.

Perspectivas

Cumplidas las premisas señaladas,es cuando realmente el subsector del"porcino ibérico" podrá considerar laposibilidad real de que el mercado dela C. E. E.-12, pueda ofrecer unas pers-pectivas reales e interesantes para lastantas veces mencionados productosdel "cerdo ibérico". En este sentido bas-ta con considerar que un 1 por 100 delos potenciales consumidores comuni-tarios se conviertan en clientes reales ycada uno de ellos consume "sólo" unkilogramo de productos de ibérico alaño (jamón y/o lomo, básicamente)para que ello suponga la producciónde 200.000 animales anuales (sic).

Confiemos en que todos los esta-mentos (privados y públicos), y pensa-mos directa e indirectamente implica-dos, se percaten, tanto de lo muchoque queda por hacer, como de lo nopoco que se ha hecho bastante mal has-ta el presente, para que de esta formaentre todos, seamos capaces de ende-rezar el rumbo de una nave cuyo des-tino, está claro, es un sector muy selec-to de un mercado muy concreto y que,por esta misma razón, no va a regalarnada a nadie, por muchos "cantos desirena" que se entonen. Para quienduda de lo que estamos exponiendo,por favor, que analice a fondo la trayec-toria de otros productos "superselec-tos" en el mercado comunitario.

MUNDO GAN/CDERO 1-1990 61

Page 62: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

INFLUENCIA DE LA "RAYA ROJA"

El cerdo ibérico

L a Raya Roja engloba un territorioparalelo a la frontera con Portugal, has-ta Salamanca, extendiéndose por elSur, hasta la provincia de Cádiz. Coin-cide con la zona de producción delcerdo ibérico extensivo. Siendo ade-más el territorio más deprimido delPaís, con una economía muy ligada alsubsector agro-ganadero, en el quedestacan las industrias carniceras liga-das al cerdo ibérico y sus cruces, sobretodo al cerdo extensivo terminado enun cebo en montonera.

Esta ganadería de tipo extensivovenía padeciendo un grave problemasanitario desde la aparición a principiode los sesenta de la Peste Porcina Afri-cana, quedando muy arraigada, de-bido, por un lado, al hábitat en que viveeste cerdo, en contacto con reservoriosde virus, caso de ]os jabalíes. Por otrolado, a la infraestructura insuficiente delas explotaciones, con majadas muyantiguas, en la que se hace muy factibleel anidamiento del chinchorro (Ho-rnitodorus erraticus), como principalvector. Contando además con fallos enla lucha por parte de la Administracióny la falta de concienciación y háhitospoco higiénicos de muchos ganaderos.

Todo esto ha hecho que, a finalesde 1988, sólo en las zonas de porcinointensivo han triunfado las medidas delucha dictadas en el programa coordi-nado para la erradicación de la Peste

En la orden de 14 de diciembrede 1988 del Ministerio de

Agricultura, Pesca yAlimentación (B. O. E. de 30 de

diciembre de 1988) seestableció en su Anexo una

frontera sanitaria que, ya antesde su publicación, se vinoa llamar "Raya Roja", por la

que se declaraba toda la zonasituada al Norte y al Este

de ésta como zona libre dePesta Porcina Africana.

Quedando la zona situada alSur y Oeste de dicha línea

sometida a una seriede normas encaminadasa proteger y ampliar la

anterior.

Porcina Africana (Real Decreto 425/1985 de 20 de marzo. B. O. E. del 3 deabril de 1985)• Basadas principalmenteen el diagnóstico serológico de losportadores de anticuerpos del virusmediante la tónica E. L. I. S. A. (enzimainmunnensayo). Y en medidas higiéni-cas generales, referidas ante todo almovimiento del ganado, mejora estruc-tural de las explotaciones. Y por otrolado, a la participación activa del ga-nadero en esa lucha, con el fomento delas Granjas de Sanidad Comprobada,Granjas de Protección Sanitaria Es-

Los exhaustivos controlesserológicos están favoreciendo que,

muy pronto, nuevas comarcaspuedan ser declaradas indemnes.

pecial, Explotaciones Libres de PestePorcina Africana y, sohre todo, con lasAgrupaciones de Defensa Sanitaria,yue se van a dar más en el extensivo yson aquellas asociaciones de ganade-ros de porcino que estahlecen de formacolectiva programas de lucha contra laP. P. A. y otras enfermedades del cerdo.

Controles en la zona extensiva

Pese al éxito de este programa en lazona de porcino intensivo, en la zonade extensivo han seguido apareciendofocos activos de P. P. A. y animalesreaccionantes positivos a las técnicasde E. L. I. S. A. Por lo que la Admi-nistración endurece las medidas con laOrden de 14 de diciemhre de 1988. Ypor consiguiente en su artículo 5.° pro-híbe el movimiento de animales vivosy carnes frescas procedentes de estazona. En el artículo 6.° ohliga a realizarcontrol serológico a todos los animalescon destino a sacrificio, previo al mis-mo. Esto va a permitir a los inctustrialesacceder al mercado nacional con losproductos curados. En el artículo 8.°,considera a las explotaciones que pre-senten animales reaccionantes positi-vos, como foco de la enfermedad, to-mándose las medidas adecuadas parala erradicacibn del mismo.

Esta Orden la han desarrollado pos-teriormente las distintas Autonomíasque tienen territorios implicados en es-ta zona. Y así, en el caso de la Junta deExtremadura, publica la Orden de 14de abril de 1989 (B. O. E., de 25 de ahrilde 1989), por la que se recapitulan,adecuan y estahlecen normas en rela-ción con la lucha para la erradicaciónde la Peste Porcina Africana. Por la yuese crea en su disposición primera unRegistro Unico de las ExplotacionesPorcinas, refundiéndose así el Provin-

62 MUNDO GANADERO 1 1990

Page 63: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

cial y Municipal, que había anterior-mente. En sus disposiciones 2.a y 3.a in-cide en las mejoras de las Explotacio-nes, dando las condiciones específicaspara la calificación Sanitaria de Explo-taciones Porcinas Extensivas. En su dis-posición 4.a desarrolla el control sero-lógico de los animales. En la octava,sobre medidas a desarrollar en zonasde jabalíes, promoviendo la toma demuestras por parte de los Veterinariostitulares, de todos los jabalíes abatidos

en no se entidende y su posteriorestudio laboratorial. Y muy importantela disposición novena, que da las nor-mas a seguir para las explotacionesporcinas aprovechadas en régimen co-munal o de benéfica, que afecta a va-rios municipios extremeños, grandesproductores de cerdo ibérico.

Mercado a la baja

Todas estas medidas van a influirduramente, afectando, por un lado, alsector ganadero y, por otro, al sectorindustrial. En el sector ganadero se vaa producir, por una parte, un aumentode la oferta de ganado con el consecu-tivo desplome de los precios. En cuan-to al mercado de los lechones se re-fiere, y teniendo en cuenta que en añosanteriores han salido de esta zona delorden de 75.000 lechones, este año,aunyue nos consta de que se han dis-minuido las reproductores, ya en elmes de julio, las Organizaciones Sindi-cales Agrarias daban un grito de an-gustia poniendo de manifiesto la exis-tencia de 25.000 lechones sin salida.Esto a obligado a la Administración adisponer medidas como la compra delechones y su sacrificio en Mataderosligados a ella. Pero no ha sido óbicepara que el precio medio de los lecho-nes no haya pasado de las 200 pesetaspor kilogramo, en animales de hasta 25

kilogramos.

En cuanto al precio medio de loscerdos ibéricos cebados en montanera,ha estado este año en 230 pesetas porkilogramo, disminuyendo según lacantidad de bellota o pienso que hayancomido. Siendo la media de precio delcerdo cebado en pienso de 160 pesetaspor kilogramo. Esto lo ha querido re-

La Ilamada Raya Roja se extiende desde Cádiz a Salamanca, siguiendo el territorioparalelo a la frontera con Portugal.

mediar la Administración auspiciandocontratos homologados entre el gana-dero y el industrial, ofreciendo a esteúltimo préstamos blandos por parte delBanco de Crédito Agrícola y una sub-vención de tres puntos.

Otro aspecto negativo que ha inci-dido en el ganadero ha sido la ralenti-zación del movimiento de ganado, altener que cumplir una serie de requi-sitos como son los diagnósticos seroló-gicos, que, en el caso de los cerdos parasacrificio, se realiza, como máximo, alos quince días del mismo, por lo engo-rroso que es tener que manejar ganadopesado (alrededor de los 150 kilogra-mos peso vivo), con una incidencia altade accidentes, sobre todo fracturas a ni-vel de la sínfisis isquio-pubiana, princi-palmente. Así, como multitud de pro-blemas de índole burocrática, para laobtención de la guía de origen y sani-dad pecuaria, que acompaña al traslado.

En cuanto al industrial, también leha perjudicado en ciertos aspectos, so-bre todo, al no poder vender productosfrescos en las grandes áreas de consu-mo (todas fuera de la zona), que ha he-cho en algunos casos que se sacrifi-quen menos cerdos y, por otro lado, seha observado un aumento de los stocksde productos de bajo precio, como lostocinos y grasas. Pero, por regla gene-

ral, el mantenimiento de la "Raya Roja°le ha beneficiado al tener acceso a unmercado de precios bajos, pudiendoacceder con su producción de calidadal resto del mercado nacional

Futuro esperanzador

En la actualidad parece ser que losexhaustivos controles serológicos y sa-crificios de portadores de anticuerposdel virus están dando resultado, y esmuy posible que en un próximo futuro,nuevas comarcas sean declaradas in-demnes. A esto hay que sumar los mo-dernos estudios para conocer a los vec-tores transmisores. En este sentido, seha comprobado que el jabalí no cons-tituye un riesgo importante en la trans-misión de la P. P. A. y en cuanto al chin-chorro está siendo objeto de una pro-funda investigación por parte del INIAy de la Universidad de Salamanca. Demomento se trata de mejorar la infra-estructura ganadera, saneándola y sus-tituyendo los suelos de tierra por ce-mento y la madera por hierro, que sue-le ser el hábitat del chinchorro. Lo quenos va a permitir acercarnos a la erra-dicación de la enfermedad.

Francisco Bermejo GatoVeterinario. Bodonal de la Sierra

(Badajoz).

MUNDO GANADERO 1-1990 ^^

Page 64: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

PERSPECTIVAS DE ERRADICACIÓN

La peste porcina africanaJ. Antonio Barcelona Ulied

Veterinario. Pamplona

L a Peste Porcina Africana (P. P. A. )desde su aparición hace casi treintaaños es la enfermedad que mayor tras-cendencia económica ha representadopara nuestro país. El intentar cualificaren pesetas esta repercusión sería muydíficil, ya que ni existen unos datosoficiales fiables y actualizados, ni aun-que existieran podríamos estimar conexactitud las pérdidas que para el sec-tor privado ha supuesto el problemadehido a varias causas:

La P. P. A

Entre los años 80-86 el número defocos de la P. P. A. en España ha sido de4.300 aproximadamente, siendo el año1984 con 1.031 el de más incidencia ye11981 con 350, el de menos.

Por comunidades, Extremadura,Andalucía y Cataluña representan, en-tre las tres, el 56 por 100 de los focosde todo el país.

Los organismos administrativos no

han cogido e1 toro por los cucrnos

hasta el año 19H5, próximo ya a nues-

tra incorporación a la C. E. E., y es en

este año cuando se estrurtura y pone

en marc•ha el Ylan Nacional de F.n-adi-

cación de la P. 1'. A., yue es Ia primera

aproximación realista al prohlema.

Tiene un período de puesta en m:u•cha

de 5 años y precisamentr por estar

cerca de esta fecha queremos hacrr un

recuerdo de sus principales puntos y

algunas matiraciones con respecto al

futuro.

- No se han declarado en el pasa-do ni todos los focos que se hanproducido, ni todos los animalespresentes en la explotación en elmomento de ocurrir el foco.

- Las indemnizaciones que se es-tipulahan en caso de declara-ción de un foco no se corres-pondían con los precios delmercado.

Las pérdidas económicas yue

representa la aparición de un

foco de P. P. A. en granja con

reproductores no acahan con la

muerte o sacrificio y posterior

indemnización de los anima-

les, sino que hay que tener en

cuenta el coste de reposición del

ganado y las pérdidas por cese

de la producción de lechones.

EI hecho de que no se haya en-

contrado una vacuna en todos estos

años ha supuesto que los producto-

res de porcino hayan tenido que con-

vivir con el temor constante a la en-

fermedad, pero sin armas para com-

hatirl,i.

La tendencia, no obstante, desde elaño 1984 es a ir disminuyendo la fre-cuencia de aparición de focos en lamayoría de regiones. De hecho, algunasestán libres de P. P. A. en estos momen-tos. Quiere esto decir que hemos conse-guido algo positivo con respecto al pasa-

do, que es romper la tendencia cíclica deaparición de la enfermedad en muchaszonas, y la presencia continuada, inclu-so aumentando en otras.

Pero debemos recordar que paramantener libre de enfermedad las áreases preciso seguir manteniendo la vigi-lancia sanitaria (programas de preven-ción, controles periódicos serológi-cos), incrementar y acelerar las medi-das antes citadas en las posibles zonasafectadas.

La P. P. A, ha supuesto para el sec-tor, además de un grave problema sani-tario, una barrera comercial con lospaíses comunitarios de grandes reper-cusiones económicas.

i EI que pueda existir un mercado per-meable en ambos sentidos de animalescanales y derivados supondrá, cuandomenos, la posibilidad de competir con

' los demás países en términos seme-I jantes.

Tipología, patogenia y síntomas

La P. P. A. est^í produrida por unvirus de gran complejidad, no clasifica-cío definitivamente (Iridovirus o Poxvi-rus), yue tiene una relativa facilidadpara mutar, lo que implica la dificultacldel sistema ínmunitario clel aninwl paracontestar a la infccción.

En cuanto a su pato^;enia, tiene una

gran afinidacl por las cí•IuL•is cicl cnclo-

telio vascular y produce un marcado

efecto citopático, especialmente en

capilares, con cadena, conKestión, he-

morragia, infarto y tromhosis.

La sintomatolo);ía dr la enfermedades fácil de confundir con la de N. P. C.Por otra parte, en los ú ltimos años hanvariado tanto el curso como la intensi-dad y localización preferente dc las le-siones. Cada vez más apareren formassubagudas, crónicas e, incluso, inapa-rentes (portadores asestomáticos), y laslesiones hemorrágicas en riñón y hazoquc tan frecuente y marradamenteaparecían en los primeros años, handado paso a las lesionc•s cn );anl;lios

6`^ MUNDO GANADERO 1 1990

Page 65: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

linfáticos sobre todo, y se parecen cadavez más a las de la P. P. C.

La mortalidad también ha descendi-do hasta el 20 por 100 0 25 por 100 enlos casos de mayor virulencia.

Por lo tanto, la P. P. A., en estos úl-

timos años, se caracterizaría por ser

una enfermedad aguda o subaguda

(sobreaguda en los años 60) y cada vez

presenta mayor número de casos ina-

parentes, en regiones continuamente

afectadas por la disminución de la

virulencia de las estirpes víricas.

Las lesiones ya no son tan marcadascomo al principio, y al presentar laenfermedad un curso más lento, sesuperponen las provocadas por losdistintos gérmenes que proliferan aldisminuir la capacidad de defensa delanimal. Esto último quizás sea lo quemás diferencia unos pocos de otros enlos últimos tiempos.

En lo referente al diagnóstico, esimprescindible el laboratorial para ladiferenciación con las P. P. C. sobretodo.

En los últimos años se han puesto apunto técnicas rápidas y fiables para ladetención de focos, con la idea deanalizar preventivamente la población

EI Plan Nacional de Erradicación de laP. P. A., iniciado en 1985, fue la primera

aproximación realista al problema.

porcina para eliminar los posiblesportadores que son fuente principal decontagio.

Las principales técnicas de deten-

ción de anticuerpos son:

- La I. F. D. (inmunefluorescenciadirecta) a partir de ganglios lin-fáticos, riñón y tensilas.

- La I. F. I. (inmunefluorescenciaindirecta) a partir de suero yexudadas.

- El E. L. I. S. A. se utiliza funda-mentalmente para la detecciónde animales portadores en zo-nas exentas de enfermedad opara estudios de anticuerpos engran número.

Control de la P. P. A.

A1 no existir una vacuna frente a laenfermedad, la lucha debe basarse enel cumplimiento estricto de una serie

de medidas sanitarias y de la posibili-dad de un diagnóstico precoz, juntocon una motivaciónn clara de todos lossectores implicados: Administración,productores, técnicos, veterinarios,matadores, etc.

Durante bastantes años y antes de laentrada de España en el MercadoComún el objetivo primordial fue des-cubrir una vacuna eficaz, pero al noobtener éxito en este punto y por lasexigencias impuestas por la C. E. E. deerradicación de la P. P. A. para poderoptar al comercio de la came de cerdo,la Administración cambió la orienta-ción, y dictó una serie de normas, algu-nas de las cuales son de carácter gene-ral sanitario, es decir, que se deberíande tomar en cualquier caso, y otras es-pecíficas de lucha frente a la P. P. A.

Todas estas medidas fueron recogi-das en el Programa Nacional Coordina-do para la erradicación de la P. P. A.aprobado en 1985 y a desarrollar encinco años.

1. Implicación activa del ganaderoal promover la creación de distintosescalones sanitarios, según las explota-ciones por medio de los cuales se con-cedían subvenciones y ayudas en or-den a mejorar los aspectos sanitarios yde prevención de las granjas.

MUNDO GANADERO 1-1990 65

Page 66: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Así nacen las agrupaciones de de-fensa sanitaria que en la práctica reuni-rían explotaciones por zonas y queteóricamente tendrían programas con-juntos de prevención y profilasxis fren-te a las enfermedades más comunes enla explotación del cerdo. Uno de losproblemas con los que se encontraronlas A. D. S. a la hora de su constituciónfue la diversidad de explota-ciones en cuanto a tamaño,manejo y tipo (ciclo cerrado,cebaderos solos, etc) queexistían dentro de una mis-ma zona, junto con los dis-tintos enfoques productivosque ello da lugar.

Las A. D. S., no obstante,han sido el primer paso paraintentar adecuar la anárqui-

La producción familiar de menosde 10 cerdas, que ha tenido tanto peso

hasta hace algunos años, hoy en díadesaparece de forma progresiva.

La matanza familiarNormas en Castilla y León

EI pasado de los pueblos castellanos no puede con-cebirse sin la matanza familiar. AI Ilegar los fríos dediciembre, la familia celebrada todos los años el rito dela matanza del cerdo. Esta tradición se pierde ya en lahistoria de los tiempos. La explotación familiar decerdos, que tanta importancia ha tenido en la Españaagraria, está desapareciendo de forma progresiva.

En Castilla y León, para controlar las aún existen-

tes y erradicar con mayor facilidad la P. P. A., se handictado (Orden 10 de octubre 1989) las siguientes

medidas:

- Las campañas de sacrificio de cerdos para con-

sumo familiar se desarrollarán en el período compren-dido entre el primer día de noviembre y último defebrero.

Las campañas se tramitarán y autorizarán por el

Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en

la provincia a petición de los alcaldes. Para ello, los

Ayuntamientos o agrupaciones municipales presenta-

rán en la Delegación Territorial una solicitud para el

desarrollo de la Campaña, en la que deberá figurar in-

excusablemente el calendario de la misma.

- Los Ayuntamientos o agrupaciones municipales

solicitantes tendrán obligación de organizar la Campa-

ña y la responsabilidad de su desarrollo en los respec-

tivos términos municipales. Para ello se tendrá en

cuenta el que en dichas localidades exista o no en fun-

frente a las principales en-fermedades porcinas, y quetendrán un tratamiento dis-tinto a la hora de subvencio-nes y ayudas, con lo cual sefomenta la mejora sanitariade las granjas.

Para la calificación de lasexplotaciones es necesarioconocer el estado sanitarioconcreto frente a la peste

cionamiento Matadero Municipal. De existir, se sacri-

ficarán todos los cerdos en sus instalaciones. Cuandono exista Matadero en la localidad, se procurará quetodos los cerdos sean sacrificados en el Matadero máspróximo. Si esto no fuera posible, el Ayuntamiento au-

torizará el sacrificio de cerdos en domicilios particu-lares, para lo cual utilizará y cumplimentará losimpresos editados por la Consejería de Cultura yBienestar Social.

- Los propietarios de cerdos que deseen realizar

sacrificios en régimen de matanza domiciliaria, soli-

citarán con setenta y dos horas de antelación, en la

Secretaría del Ayuntamiento, la correspondiente au-

torización del Alcalde o persona en quien delegue legal-mente.

- Cada familia sólo podrá sacrificar el número decerdos necesarios para satisfacer sus propias necesi-dades de consumo.

- Queda prohibida la venta de los productos obte-nidos frescos o curados, debiéndose destinar única-mente para consumo familiar.

- Cuando la costumbre o condiciones climáticasde alguna comarca aconseJe realizar esta Campañafuera de las fechas establecidas, la Dirección Oeneralde Salud Pública podrá autorizar, en su caso, aquellasmodificaciones que consideren oportunas.

A. L.

ca estructura productiva del cerdo enEspaña, con una normativa sanitarioglobal.

Además de las A. D. S. se crearondos calificaciones sanitarias: las granjasde Protección Sanitaria Especial y lasgranjas de Sanidad Comprohada, quese diferencian por un grado sanitario

6V MUNDO GANADERO 1-1990

Page 67: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

para, lo cual se realizó un exhaustivoexamen serológico que comenzó conel 100 por 100 del efectivo reproductoren primera muestra y que posterior-mente se deberá realizar con una perio-dicidad fija en un porcentaje determi-nado.

Queremos hacer hincapié en estepuntq pues lo consideramos funda-mental para salvaguardar el éxito delPrograma en su conjunto, pues si nosconformamos con haher realizado ungran esfuerzo en primera instancia ypensamos que con ello hemos erradi-cado la enfermedad corremos un ries-go mayor incluso de aparición denuevos focos, como de hecho así ocu-rrió en años anteriores en los que laP. P. A. apareció de forma intermitentecada cinco años aproximadamente,teniendo que ver con ésta la relajaciónde las medidas sanitarias y profilácti-cas en las granjas después de una épo-ca especialmente activa de la enfer-medad.

2. Por otra parte, se contempla ladelimitación de áreas libres de P. P. A.en las que hayan transcurrido al menosseis meses sin focos de enfermedad.Esto plantea el problema de traslado deanimales de granjas situadas en zonasafectadas a zonas libres de P. P. A., yaque en nuestro país no existe, uno de

AI no existir una vacuna contra la P. P. A.,la lucha debe basarse en el cumplimiento

estricto de una serie de medidassanitarias, un diagnóstico precoz y una

motivación decidida de todos los sectoresimplicados.

ea correlacionada de las explotacionesni de los mataderos con respecto a loscentros de consumo. Es necesario, porlo tanto, que exista una buena coordi-nación entre las medidas adoptadas ylos logros ohtenidos entre las distintasC C. A A. para que no se produzcanmayores desequilibrios sanitarios entreunas zonas y otras.

3. Otro de los factores a tener encuenta en la prevención y control de laP. P. A. es la forma de producción. Esclaro que la producción familiar demenos de diez cerdas que han tenidotanto peso hasta algunos años, hoy endía, está desapareciendo de formarápida y progresiva dehido a multitudde factores socioeconómicos.

La existencia de este tipo de explo-tación por su especial configuración:

uso de desechos domésticos en ali-mentación de los animales, matanzasno controladas, etc. es uno de los fac-tores de riesgo en la aparición y exten-sión de los focos de enfermedad, por sudifícil control y porque las medidas atomar en estos casos, o bien no se pue-den aplicar, o bien resultan totalmenteantieconómicas para el ganadero.

La conversión de este tipo de ex-plotaciones en unidades productivaseconómicamente rentables, asociadasen distintas formas o no, dependiendode su tamaño, ayudaría, por una parte,al propio ganadero en cuanto a susresultados económicos y, por otraparte, ohligatoría, en buena lógica altener una entidad económica impor-tante, a la explotación "segura" delporcino.

En estos términos, el número decabezas por hombre, el tipo de instala-ciones, la producción en ciclo cerrado,la comercialización de cerdos, et. sonde vital importancia para la definicibnde la explotación porcina.

En cuanto a las explotaciones ex-tensivas el control es más difícil peroaún así, se pueden tomar una serie demedidas como el muestreo serológicoperiódico, que reduciría el riesgo enporcentaje alto.

MUNDO GANADERO t-1990 ^^

Page 68: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

DEBIDO A LOS FOCOS DE PERINEUMONIA

Cierre a la exportación devacu no

EI Ministerio de Agricultura ha deci-dido el cierre de las t•ronterus para laexportación de animales de vacuno ^los países de la Comunidad Europea.Esta decisión ha sido adoptada comoconsecuencia de los focos de perineu-monía detectados en los últimos mesesen las provincias de Segovia y Madrid,en explotaciones de ganado vacuno. Esuna medida de precaucibn, y comomuestra de la buena disposicibn de laAdministración española a colahoraren la lucha contra esta enfermedad. Laparalización cíe las exportaciones serátemporal hasta que se lleven a cabo losanálisis necesarios que permitan eltotal control y erradicación de los focosde perineumonía registraclo.^ en nues-tro país.

En fuentes de los ganacleros seconsidera como una mecíida que notiene explicación, sohre tocio cuandono se ha inFormado con anteriorid^icl,ya que si se debe a la perineumonía, lológico es que se huhieran cerrado lasfronteras en el momento en que apare-cieron los focos.

Aunque las organizaciones agrari^{sse muestran en desacuerdo con estamedida, ya que perjudica las exporta-

ciones de ganado vacuno, las repercu-siones econ6micas no serán importan-tes, ya que solamente afecta a losanimales vivos y no a la carne.

Problemas en Inglaterra

Yor su parte, el comité veterinario

de la CE estudió, a primeros c1e cliciem-

hre, la sLispensión cie exportar anima-

les vacunos vivos a los demás países

comunitarios, decidicla unilateralmen-

te por la Administración española,

decisión yue se mantiene.

Pero no solamente tiene prohlemassanitarios la ganacíería española. F.lmencionacío comité veterinario de laCF. cledic6 ^ran parte de su reunión aestudiar los importantes problemassanitarios que padece actualmente elvacuno de Inglaterra.

La perineumonía es una enferme-dad contagiosa de los hovinos y afines(cehú, búfalo, yack, l^isonte y reno) decurso generalmente suhaguclo o cróni-co, sin descontar la forma aguda deal^;ún brote.

En el prbximo número cle MG, nosocuparemos de esta tcmática.

Mataderos

l,os brotes de enfermedades como latuberculosis y la perineumonía en vacu-no, la enfermedad hemorrágica viral delconejo o la peste equina, han venido aponer en entredicho el Reglamento y lared de mataderos que existe en España,por lo que el plenario del Consejo Inter-territorial de la Comisión de la Salud(máximo órgano de planificación s a-nitaria) decidió recientemente aprobaruna propuesta para reformar el actualReglamento de mataderos, según con-firmó el director general de Salud Ali-mentaria, Ismael Díaz Yubero.

Esta iniciativa, solicitada por el eje-cutivo castellano-leonés y apoyada porel propio Departamento de Sanidad,pretende "reducir el coste económicoque supone la aplicación del actual Re-glamento y mejorar la distribución delos recursos materiales de estas Ins-talaciones". La nueva normativa, queserá elaborada por la Comisión de Or-denación Alimentaria, a^ectará tambiéna algunos aspectos del tratamiento quese aplica a la carne de reses afectadaspor tuberculosis y por tuberculina po-sitiva.

Por otra parte, el Ministerio deAgricultura (que en los últimos años hainvertido más 2.600 millones de pese-tas para subvencionar el desarrollo deiPlan General Indicativo de Mataderos)tiene previsto cerrar cerca de I.100mataderos, lo que representa reducir ala mitad la red nacional, según informórecientemente el director general de In-dustrias Agroalimentarias, FernandoMéndez.

Hasta el pasado verano, la aplicacióndel Plan General de Mataderos había su-puesto ya el cierre de 51 1 instalacionesde este tipo, a los que hay que añadirotros 584 previstos por el Gobierno quedesea una red formada por un total de300 centros.

A pesar del esfuerzo inversor, elsector público sigue estando muy pordebajo del privado, como lo demuestrael hecho de que tan sólo existan cincbmataderos públicos autorizados para eltráfico intracomunitario, mientras queel sector privado cuenta con 57 ins-talaciones homologadas. EI número deinstalaciones privadas en España as-ciende a 325, con una capacidad de sa-crificio de 2,5 millones de toneiadas,aunque el bajo índice de utilización (52por ! 00) sólo supera en cuatro puntos aldel sector público.

n. n.

68 MUNDO GANADERO 1-1990

Page 69: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

La peste equ inaComunicado de la Real Academia de Ciencias Veterinarias

Con la Ileg^tcla cle los tt'íos inverna-

ks, los culicoicles ticncl^n a clesapar e-

cer y cesan las muertes dc cah^illos, que

ya sohreP^isah^tn la mítica cifra del

millar cle n^uertos. Por su part^, la Rral

Araclrmia cl^ Ciencias Veterinarias, a

p^tici^^n clel Cons^jo General de Vete-

rinarios, ha r^dactaclo un inl•orme sohre

los clistintos focos de la peste eyuina

^ilr.u-ecicios rn ha^^iña. No se pueclen

cstahlrrer com}^araciones si^;nifirati-

^as, se clice en el infonne, entre el foco

cle ^es[e ec}uin^t cle 1966 y los cle 19^ĉ7,

19t^t3 y 19h9. No ohs[ante, l^t rtpiclez y

c°ficaci:^ con yuc se llevaron a caho los

sacrificios clr éyuidos en 1966, así

como Ia hrecisi<ín cn las vacunaciones,

hahl^in clc^ una coorclin^ición v una

clisci}^lina quc^ eviclenten^ente no se ha

ol^sc^tvacio cn los hrole^ ^uldaluces cle

1 ^)HH v l 9ti9.

I)e la tal[a de control en Andalucía

cla fe el hecho dc^ yue se hayan hresen-

tado focos rasi simuháneos a hU kil^^-

meu'os de distanci^t, cuando lo^ mos-

yuitos infectados necesitarían un mes

par^ harer ^ste recorrido. Con relaci^ín

al ^riiuer foro cle 19t ĉ7, aunclue ntás

disculpahle, no clehieron importarse

l^t^ se is cehrais y do^ asnos africanos sin

tomar toda serie clt g,irantías de ctia-

rentc^na cn nuestrc^ }^aís, ya yue }^rocc-

clían cic ;^amil^ia, haís cionclc rsiste

^c,^tc^ c^<iuina.

incluso los pertenecientes a la familia7ctbtuticr'^zc^ u otros posihles vectoresinvertehraclos? Estas son hre^;untas queueresitarán un titmpo para tier contes-taclas, pero dehiera ^tborclai,ve su estu-clio a la mayor hrevedad.

Si como parece, señala el conluni-

caclo, los focos ^uld^aluces son un,i

eatensi(ín clel foco cle 19h7 en Maclricl

cahen otras preguntas ,DÓncle }^erm^i-

neci6 el virus dnrante los más cie clier

meses yue mediaron entre los hrotes^,

,en qué reseiti-orio clesconociclo?, ;cii-

funcliénctose l^i ^nfermeclad en forma

cle goteo, sin que se sospechase o

denunciase el proceso infeccioso? F.n

zonas de Africa se han ^roducido, a

^^eces, largos silencios sin clue se co-

norca l^^ causa, hero la prohlemática en

Rs^aña }^uede ser muy diferente.

Coordinación

L^i ctiestion de censos y la f^ornri c1e

Ilev^tr l^is vacunaciones ha siclo critira-

cla duramente y con raz<ín, sin clur

}^uecía atrihuictie culpa a los veterina-

rios cle h^ise. T^imhién es cuestionado

hor la Of^icin^t Intcrn^icioncil cle F,^iioo-

tía.5 l^i transferencia de los temas dr

sanid^icl aniinal a las comuniclacíes

^iutcínomas, lo yue resulta lógico, hor

cuanto los inicroorgani.^mos qo cono-

c^n fronteras ni clivisionca, pero en

Agente transmisor

I?s^ecial interés tenclrí^t el estuciio

del al;entc transinisor, un artrbhodo cle

la clase clr insectos, mosyuitos cle c^i-

rácter hrm^tt^^to^o y háhitos nocturnos

culicoicle^ ( C. íntac olu), con la preci-

si^ín cle las zonas v altitucl en yue sc

h<illan hrrtientes, ,isí contu clcl ciclo

hiol<íl;ico y sus variacioncs c^n nuestro

}^.^ís. ;Cuánta^ e^pccicti cle t.titc ^ruPo

cle insectoti de las ^•eintit^tnt^is conoci-

cla.ti cn Atric^i se halla presentc^ en la

Penín^ula?;(^ué }^ahel rehresentan los

Crrlca•, Au^,[^hc^l<^s. Ac^rles. Stonto.rt^s o

La Academia de Ciencias ^Veterinarias solicita

autorización y estímulo para ^fabricar la vacuna contra la

peste equina en loslaboratorios nacionales.

todo caso se hace .ahsolutamentr nr^r-

^aria una adecuada coorclinaci<ín y un

ené^^t;ico control, ccnh-ali^aclos o no,

en esta mat^ria. Se dchc^ no s^"^lo ^^uto-

rizar, sino estimul,ir la fahriración cle la

vacuna en los Iahoratorios nacionales,

porqur se considera yuc^ están capaci-

tados har^t ello y es neces.u-io clis}^on^r

cle cleprísitos cle vactinx frente a la h^ ste

cc}uina.

Recomendaciones

L^^ lZe^il Artclcmi,i de Cienci^is Vete-

rinari^ts recomiencl^i mejorar Ia vigiL•in-

ria cle zooló^icos e impor[^^ci<ín c1e

ani^nales eYbticos, actualizar la Iey c1e

epi-r.ootías, de acuerclo con los hrcce^-

[os del Mercaclo Común; activar el

funcionamiento de un <írgano cr^aclo

en la décacla cle los setenta, con car,íc-

tcr interministerial, y^rorecier a la

vaeun^tribn cle todos los éyuiclos en la

mit^icl sur c1e l^i Península, o ^ n caso cle

duda el total de censo eyuino, ^olici-

tanclo la cotahoracic^n dc I'^n-tugal.

Sería imprescinclihle la creaci<"m clc•

un l^ihoratorio nacional c1e referencia

para enfermeclades esóticus, hirn

e<luip^^do y con dot^ición adecuada cie

}^ersonal cn sus difercn[es escalas }-

ftinciones. Este tipo cle rentros esiste

en varios haíses dc°I Mercaclo Común,

yue prob,ihlemente apoyarían ^u csta-

hlecimiento hor su }^osici^ín cle puent^

entrt Africa ^• Euroha, lo yue conlleva

un cl^tro ries^;o en la difusi^ín clc e}^iclc^-

mias cle origen afriran^ ^, se af^irm^i en el

cit^tclo estudio de la Rc^atl Acad^mia cle

Cietlcias Veterinarias. A. L.

MUNDO GANADERO 1-1990 V9

Page 70: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a
Page 71: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

, 1 » 1 , ^ ^ , • ^ ^

• . . ^ ^ ^ , ^ • ^ • •

• • ^ , • ' • / ' • • •

• • ^ ^ ^^

Page 72: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

LOS OLIGOELEMENTOS

En la alimentación de cabras

-^.^ > >. .. . ^ .. --^ .^, , ^.. .^ ^ .. • ","a, ` ^ ,--_...

EI ganadero puede corregir directamente la composición del forraje realizando un compuesto con oligoelemen!os.

Actu^tlmente no se con^^cen con exactitud l^ts necesiclacles cle las cahr^ts ^^^>r l^>que a microelement<^s se refiere, y las puhlicaciones científica^ e^^^erializacias

su^;ier^n totnar a^m^^ referencia las neresidades cle l^^s lx>vin^>s cle l^ch^.Ofrecem^^s algunos ^untos de referencia que el criaclc^r clel^e seguir ^^^tra evit^u-

fen^>m^n^^s de carencias dentr^^ clel rel^^tñ^^.

Si c^mtiider<<m^>s I^i pr^^ducci<ín ani-

mal ronu^ "especulaci^^nes econ<ími-

ras° cliri^;idas a transformar m^iterias

primas, princi^almente forrajes, en

productos nohles cle elevado valor

^tñadido, es evicl^^nte ^fue la ccrosecu-

ci^ín cle uuío el prc^c^so f^roductiv^^ está

unicl^i ^^I renclimient<^ cle la transforma-

ci^ín. La transf<^rmaci^ín .5e realiza se-

^;íin una securncia f^recisa cle reacci<>-

nes hioyuímicas. L^>s ^^lig^>elementos,

mecliante la inteivenci^ín cle la activ^i-

ción catalitica en las distintas vías

inetah6licas, determinan <^ intluyen en

la f^r<>f^i.a efic^ici^i cie lu transformaci^>n.

Gianfranco Greppi

Michcle Corti

Mónica tic:rrantoni

L^^s oli^oelcmrntos son elem^ntc^s

min^rales, yue ^n cantidadts muy f^e-

^fuci^as (hahlanu>s cl^ mg/kg <> cle par-

tes fx^r mill^^n f^. p. n^.) son necesari^^s

f^ara el crecimientc^ y la reproducci^ín

cle los seres vivos, tanto vegetales com<>

ani^uales. Aclemás cle ]c^s minerales Ca,

Mg, Na, K, P, S y CI e^isten 10 elemrn-

tos presentes cn trazas, que gen^ral-

n^ente se a^n^icler^u^ indispensahles

f^^ira los ^tnimales ^lcm^éstic<^s, y s<m:

Fe, 1, Cu, "Ln, Mu, Co, M^^, tic, Cr, I^ y

c^h^os ^iet^ ^Iement^^s ^e c^>n^icirran fx^-

sihlement^ escnciales: Ni, tin, ^', ^i, 13a,

13r, Sr, (tah. /). tie han icl^•ntitiracl^^ cn

tcjidc^s animal^s I^^ti elcm^nt^^s nl, li,

Ge, Ccl, As, PI^, } f^, Ru, NI^, sin <fue sc

haya denx>stracl^> la im0<^rtancia clc ^u

funcicín.

R^ci^ntcmcntc sc ha su^;^^ricic^ fx>r

^ilgunos .^ut<^r^^,^ la nece.5ielacl clel f^l<^-

mo y clcl tit^ini^^ (tc^h. ^). Muclx^5 cl^^ I<^^

^°Ic°mcntc^s f^rescnt^^s en traras, rc>mc^ ^I

f^lomo, el .u,ti^•nico. cl incrcurio, sc

cc^nsideran sin t^mhai,^;^> t<ízic^^s, si s^^

7G MUNDO GANADERO 1 1990

Page 73: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

consumen en grandes cantidades; en

general casi todos los microelementos

pueden resultar tóxicos si se emplean

errónamente en su dosificación. Se ha

utilizado a la cabra para las investiga-

ciones sobre las necesidades de oligoe-

lementos, por cuanto ésta representa

un modelo cíe estudio extremadamente

barato en comparación con la utiliza-

ción de bovinos. Los caprinos no han

sido ohjeto hasta ahora de un estudio

sistemátiro en materia de oligoelemen-

tos, y sólo un grupo de investigación de

Alemania oriental, en Iena (Anke y co-

lahoradores) ha provocado, específica-

mente en la cabra, carencias experi-

mentales de distintos elementos. En

Theix, Francia, L<tmand desde hace

algunos años, se ocupa del metabolis-

mo y de las necesidades de los capri-

nos. En el estado actual de las cosas no

se conocen exactamente las necesida-

des de las cabras por lo que a microe-

lementos se refiere. El boletín de infor-

mación de la Comell University (EE. UU)

no señala, al tratar de los animales

domésticos, las necesidades de vitami-

nas y microelementos para las cabras;

el N. R. C. (National Research Council)

al mencic^nar las necesidades estándar

de los animales domésticos sugiere, en

el caso de las cabras, tomar como re-

ferencia las necesidades de las vacas

lecheras. Esto supone una laguna grave

por cuanto la pohlación caprina mun-

dial sohrepasa ya los 400 millones de

cabezas; en Norteamérica existen 20

cahras por cada 1.000 habitantes, en

Centroamérica 124, en Asia 114, mien-

tras que en Africa se alcanzan las 335

cabezas por cada 1.000 habitantes.

Se han realizado alrededor de 200experimentos en todo el mundo, espe-cíficamente sobre el metabolismo mi-neraL F.n la figura 1 aparece la diversi-ficación de los experimentos realiza-dos en los últimos ochenta años.

EI estudio de los oligoelementospuede orientarse en varias direcciones:

1. Metabolismo de los microele-illentos.

2. I^eterminación de las necesi-dade5.

3. Toxiricíad.

Las cahras difieren en algunos me-canismos metahólicos respecto de la

TABLA 1

Nuevos elementos en lanutrición animal

(p. p. m. por kg. de sustancia seca)

ElementoFecha de su

Necesidadesdescubrimiento

Cr .......... 1959 30, i

Sn ......... 1970 1-2

v ........... 1971 0,1

F ........... 1972 2,5

Si ........... 1972 5-l00

Ni .......... 1973 0,3-3

TABLA 1B

Contenido de micrcelementos enalgunos órganos

(p. p. m. sobre sustancia seca)

Organo 'Ln I Cu Mn I Co

Hígado 177 9 13 0,15

Rirtón 122 11 4 0,25

Pulmón 67 9 2

Corazón 85 15 2 0,06

Músculo 199 3 2

Cerebro 50 12 4

Huesos 54 6 6

Testículo 63 7 3

Ovarios 57 11 4

Páncreas 127 6 6 0,11

Aorta 56 4 2

Pelo 134 6 3

Fonte: Anke f 1973).

vaca lechera, y este hecho conlleva di-ferencias en la concentracibn de meta-bolitos en los líquidos hiológicos.

En la tahla 3 se indican las franjasnormales de concentración de all;unoselementos constitutivos de la leche decabra en relación a la de vaca. Estasdiferencias metabólicas podrían signi-ficar la existencia de necesidades espe-cíficas para la cahra respecto de la vaca.

Antes de analizar las neresidades ylas recomendaciones propuestas por laliteratura al respecto sobre los macroe-lementos, analizaremos brevemente elsignificado hioquímico de cada uno delos element<>s en el metalx^lismo animal.

Cobalto. No hay indicios concretos

que indiquen las necesidades de cobal-

to de los rumiantes. La vitamina B es

una vitamina que contiene cobalto y

forma parte de la enzima metilmalonil

CoA Isomerasa, enzima a su vez, que

cataliza la reacción del ácido propióni-

co en la vía glucogénica. Este tipo de

reacción es especialmente importante

para los rumiantes. Los síntomas de

carencia son fundamentalmente la ane-

mia, la pércíicía de apetito, el retraso en

el crecimiento. La pohlación microbia-

na se encarga de sintetizar la vitamina

B, estimulando al tnismo tiempo la

síntesis de otras vitaminas de grupo B.

Se ha determinado yue solamente el 3

TABLA 2

Clasificación de los minerales

Esenciales I Tóxicos

Calcio Ca Manganeso Mn Calcio Ca

Cobre Cu Estroncio Sn Zinc Zn

Hierro Fe Niquel Ni Sodio Na

Fósforo P Zinc Zn Manganeso Mn

Magnesio Mg Selenio Se Yodo I

Potasio K Molibdeno Mo Cobre Cu

Sodio Na Flúor F Cobalto Co

Cloro Cl Cromo Cr Selenio Se

Azufre S Silicio Si Molibdeno Mo

Yodo I Vanadio V Flúor F

Cobalto Co ^Otros? Plomo Pb

Cadmio Cd

Mercurio Hg

Arsénico As

^Otros?

MUNDO GANADERO 1-1990 ^^

Page 74: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

TABLA 3Composición media de la leche de cabra y vaca

Cahras Bovinos

Total sGlidos ......................... 11,3 15,1 % + hajo

Grasa ..................................... 3,0 5,5 %

Yroteínas ............................... 2,9 4,6 % + hajo

Lac[osa .................................. 3,8 5,1 %

EnerKía .................................. 70 86 cal/100 ml + bajo

Acido c'ítrico ......................... 131 171 mg/100m1 + alto

Ccnizas ................................. 0,55 0,92 g/100 ml + hajo

Yh . ............ . .. .. . . . ..... . ......... . 6,33 6,55 + alto

Calcio .................................... 114 163 mg/100 ml + bajo

Sotiio ..................................... 35 42 mg/100 ml + alto

Potasio .................................. 165 228 mg/100 ml + hajo

Magnesio .............................. 13 36 mg/100 ml + hajo

Fcísforo .................................. 84 122 mg/100 ml + bajo

Cloro ..................................... 105 259 mg/100 ml + hajo

Hierro .................................... 0,01 0,07 mg/100 ml + alto

Cobre .................................... 0,02 Q,06 mg/100 ml

Manganeso ........................... 0,007 0,009 mg/100 ml + hajo

Azufre ................................... 3 37 mg/100 ml + alto

Zinc ....................................... 0,002 0,4 mg/100 ml + alto

Molibdeno ............................ 1,25 µg/100 ml + hajo

Yodo ..................................... 8 30 µg/100m1 + ^tlto

I^oniE ^kfns^^yinu e colL ( 1979), Lintzel ( 19ill, Mucy e culL U953), F'arkash 119623)_

NUMERO DE APORTACIONES CIENTIFICAS

30 -f I

20^1

10 ^

0

^

% J

Fe I Cu Zn Mn Co Ni

Fig. 1. Investigación realizada para la determinación de las necesidades

por 100 clel cohalto ccmtenid<^ en I^t vi-tamina se ahsc>rhe, Y^cn^ tantt^ nt> rstáclarc^ si es necesaric> ^I ct^l^altt> hara Ic^smicrc^organisnu>s o par^t los aninlal^s.

Entre oU'as funcicmes clel c<^haltc^ seindicct la de facilit^tr la accibn cl^ all;u-nos mirr<x^rl;^tnisnu>s yue alteran c^ ca-taboliran It>s princi^ic^s tcíxicos a nivclcle la rumi^t, y se pu^c1^ pensar tamhi^•nyue la vit^tmina 13 actúa c<>mo un al;^n-te d^sintoxiraclor hreviniencl<^ la ^tcu-mulación c1e sustancias tcíxicas.

Cromo. En general, la^ inve^ti^;a-cionrti realiracias s<^hre el crcnno hanindicado yue la carencia a>nduce a unacletención cíel rrerimientc^ y a una re-ducrión cle la longevidacl cle I<^s anima-les. S^ han inclic•acle^ relaric^nes con elnivel cíe cole^terol hemático y con larespuesta perif^rica cle k^s tejiclos a lainsulina.

De esta forma, Ic^s efectos metahb-licos clel cromc^ se relacicman íntima-mente con el metahc^listne^ cle I^t glucc^-sa (G. 1'. F. Glucosr "Tc^lrranre I'artc^r).

I)esde el punto cle vista de la aplica-ción práctica clehe decirse yue existenclos categorías cle eompuestc^s clc ero-mo: una primera categoría yue induye^t las tiales de cronx^, se ahsorhe esra-samente y no entra ^n las vías metuhcí-licas; una seguncia categt>ría clc cc^nl-puestos orgániccn c1e cremu> se ahsc^rhrtnejor y ts utilizahl^ tant<^ hor Ic^s trji-dos, comc^ para el fcto. Pcx tantc^, esclifícil val<rrar I^t ca^aciclacl cle las ahc^r-tacic^nes alimenticias ^artiend<^ clel s<^-lo dato de su a>nren[raci^>n. Aclem^ts,los datos yue arr<^jan los estuclic>s pue-den sufrir impc^rtantes errc^res, y^t seananalíticos, o d^hidos al ricsgo cl^ cc^n-taminación de las mu^stras. Lc^s anima-les tienen una escas,t cahacidacl parautiliz_ar el crc^mo, mientras yue l^t flc>rainte^tinal sí tiene est^t farultacl.

Hierro. EI hierr<^ es un elemen[oc<mstitutiv<^ de la hemo^;lc^hina, cle I^tferritina y cle Ict mioglt>hina clel múscu-lo, yue cpnstituyen las reserv^ts más im-portantes cle este elementc^ en tl cuer-po. F.l hierro e^ trans^ortaclo general-mente por una hroteína, la transferina;otros compuestc^s que contienen hieiToson el citocromc^ de las tnit<^amclrias y

74 MUNDO GANADERO 1 1990

Page 75: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

las memhranas celulares. Aciemás elhierro interviene en las enzimas meta-lotlavo-proteínas, catalasas, peroxida-sas y dehidrogenasas, y en las enz_imasyue requieren hierro como cofactor,como las aconitasas, las peroxidadsaslipídicas microsomiales y en las reac-ciones de hiclroxilación de la prolina enlos canílagos. EI contenido de hierrovaría notablemente con la edad del ani-mal, la rapiciez de crecimiento, el sexoy la fase fisiológica del animal.

Las carencias de hierro son muy in-frecuentes en los rumiantes domésticosadultos (no existen estudios específi-cos sohre la cabra) salvo en casos de in-fecciones parasitarias y a consecuenciade pérdidas hemorrágicas. La hemo-glohina puede considerarse un buenindicador de la nutrición del animal (3/^+ de hierro se contienen en la sangre),si hien soporta importantes fluctuacio-nes, y dehido al hecho de que alrede-dor de 1/3 de los glóhulos rojos puedenencontrarse temporalmente en el bazo.

El duodeno es el lugar de absorciónpreferente, por cuanto el ph del conte-nido cluodenal (ph3) se mezcla con lahilis, creando el jugo pancreático, lascondiciones mejores de solubilidad delI^icrro.

Absorción de hierro

La cantidad de hierro absorbida de-pende la consistencia de la mucosa in-testinal y de otros factores como las se-creciones y la movilidad gástrica. Lostactores alcalinizantes tienden a preci-pitar el hierro y tornarlo inasimilable;los filamentos provocan una secuestra-ción del hierro y reducen su disponibi-lidad. Otros compuestos como fosfatosinorgánicos, calcio, oxalatos, carbona-tos, taninos y la tierra disminuyen lacíisponibilidad de hierro. EI ácido as-córhico favorece la ahsorción de hierro.

En general, todos los microelemen-tos interfieren entre ellos y por lo queafecta al hierro, se producen interferen-cias con la absorción de manganeso,cohalto, cadmio y plomo. Algunosautores hcm comprohado además inter-ferencias con el potasio y el sodio de laración. Excesos en la dieta de hierro de

Una disminución eventual de apetito y, el retraso en el crecimiento puedenser síntomas relacionados con una carencia de zinc en la dieta.

los alimentos o en el agua para beberproducen como efecto inmediato unareducción del consumo voluntario dealimento, de la producción de leche yde los incrementos ponderados.

Una posible explicación de este fe-nómeno se encuentra en la síntesis detiroxina y al hecho de que a elevadastemperaturas el perbn puede "limpiar"el yodo de la sangre.

Los cabritillos recién nacidos se di-ferencian de los terneros en que nodisponen de grandes reservas hepáti-cas de hierro y absorben poco hierro através de la leche.

Yodo. El metabolismo del yodo enlos caprinos resulta muy distinto del delos hovinos. El contenido de yodo de latiroide resulta de 2,8 g/kg aproximada-mente en la cahra, frente al 4,8 g/kg dela vaca; el contenido normal de yodoplasmático es de 12 gamma y alimen-tando a la cabra con alimentos ricos enyodo se llega a aumentar en 100 vecesel contenido de yodo de la leche; mien-tras que en la vaca lechera el incremen-to es de solo 20 veces.

La temperatura ejerce un efecto im-portante sobre la segregación de yodoen la leche; de hecho, a 33°C apareceuna cantidad seis veces mayor en laleche de las cabras respeeto de las queh^m sido tenidas a 5°C.

Una dosis de I 125 se segrega en di-ferentes distrihuciones, en función dela temperatura; alrededor del 17 por100 en la leche, el 53 por 100 en la orinay el 10 por 100 en las heces cuando losanimales se tienen a 33°C, mientras quea la temperatura de 5°C se observa unadistrihución de aproximadamente el 3por 100 en la leche, 71 por 100 en laorina y 18 por 100 en las heces.

Por tanto, los cambios de tempera-tura pueden explicar las variaciones deyodo en la leche. La glándula mamariade las cabras es una trampa para elyodo; de hecho, el [ 131 se segrega enla leche en un 97 por 100, mientras enla vaca sólo en un 2,2 por 100.

Algunos productos pueden interfe-rir en el metabolismo del yodo, entrelos cuales hay que mencionar el fluoro-carbonato, la tiouresa; la clorotiazidaxumenta la segrcgación urinaria y re-duce la de la leche.

Litio. Sus efectos se dejan sentir enla variación del comportamiento.

Manganeso. En el metabolismo delmanganeso influyen las aportacionesde calcio y de fbsforo, pues de hecho,un exceso de fbsforo puede provocaruna reducción de la absorción del Mnhasta e13,3 por 100. La influencia de lasaportaciones de manganeso se mani-fiesta en el contenido de los diversosórganos, y así carencias experimenta-les causan una reducción muy acentua-da del contenido del hígado. EI manga-neso es necesario para la síntesis de losmucopolisacáridos del cartílago. Las le-siones bioquímicas causadas por sucarencia producen una falta de creci-miento, deformaciones óseas y ataxiasen los individuos jbvenes. F,n las hem-

MUNDO GANADERO 1-1990 75

Page 76: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG^;t^:

hras se percihen retrasos signifirrtivosde la puhertad, calores, mientras queen los machos se produce una reduc-ción de la lihido.

F.n las vaca^ el papel yue de^empe-ña el cobre es controvertido, mienu-asyue en los machos se puede ohtien^aruna alteracibn de la espermio^;cnesis.F.n algunas zonas incíustriales se produ-cen insuficiencias de cohre en relaciona niveles elevados de contaminacií>nde cacímio y azutre. F.l cadmio y el azu-fre se consideran antagonistas del co-hre. El cadmio parece hloyuear la pro-teína necesaria para el transporte delcohre al hígado.

Selenio. F.I selenio es indispensa-hle p.rra el metaholismo energético dela célula y, en concreto, es un p<u•te in-te^;rante de la enrima parroxidasis delglutatione (Rostruck, 1973). La carenciaprovoca miopatía yue puede afectar atodos los músculos. La carencia de se-lenio lleva a una acumulación de ácidooirúvico y lácteo y, por tanto, se produ-ce una dismet^rholia del ciclo de Krehs.

El siner^;ismo entre el selenio y la vita-mina t? aparece ya docutnentacío en] 971 por Underwood. F.n las vacas, laasociaci^^n entre vitamina f^, y selenioha permitido reducir las retencionesplacentarias y los efectos negativos delos esn-o^;enos presentes en algunosforrajes. Se le atrihuye t.rmhién un efec-to antitíxico para la prevenci<ín de toxi-cidad relacionada con dict.rs hiperpro-teicas y con el arsénico.

Silicio. F.s un elernento yue ahundaen grandcs cantidades en tod.r la rorte-za terrestre. La necesidad de silirio seha comprobado en el rat(>n y en el po-llo, donde las carencias provocan retr:r-sos en el desarrollo y daños bseos. L:rfuncibn hioquímica del silirio deheconect<trse con la activid^rd del comple-jo mucopolisacarídico de una proteín.rque interviene en la formación deltejido conectivo.

Molibdeno. No se conore exacta-mente el montaje de las necesidades delos rumiantes en este aspecto; el papelyue desempeña el molihdeno intervi-niendo en algunas actividades enzimá-ticas de las hacterias relacionadas conla actividad celulosolíticas restan inte-rés a este elemento.

Níquel. F.l níyuel es un componen-

te de la actividad ure<rsica; en el caso de

los rumiantes se produce una reduc-

ción en la liberación de amoníaco

cuando el níquel es escaso. AlKunos

autores señalan una reducción del cre-

cimiento en caso de carencia. En la ca-

rencia de níyuel se producen trastor-

nos semejantes a la paraqueratosis de

los animales jóvenes; se presupone así

la exi.5tenci.^ de un;t interferencia con el

mct.rhr^li.^ni^^ cl^•I ^inc.

Cobre. Son diversos los síntomasque afectan a las carencias de cohrepuesto que este elemento interviene enmúltiples procesos metabblicos. El co-bre, como componente de una proteí-na plasmática que es la ceruloplasmi-na, que interviene como enzima en elcomplejo mecanismo del transportedel hierro en el organismo, provoca encaso de carencia en la dieta una graveanemia. Por eso un método indirectopara conocer el nivel de aportacioneses el de medir la concentracibn deceruloplasmina.

Debido a su intervención en activi-dadeĉ enzimáticas relacionadas con elcomponente proteínico del hueso, losestados carenciales provocan modifi-caciones del colágeno, endurecimientode las articulaciones y las fracturas noson infrecuentes. Las modificacionesestructurales del pelo provocadas porcarencia de modificaciones estructura-les del pelo provocadas por carencia decohre guardan relación con la disminu-ción de la síntesis de melanina. Hayque señalar además reducciones tem-porales de la fertilidad y mortalidademhrional.

TABLA 5Ejemplo de cálculo de las necesidades y de las aportadones diarlas

para una cabra de leche

Elemento Necesidad I Aportación I Carencia

Cu .............................................. 18 11 7

Co .............................................. 0,5 0,22 0,28

Fe .............................................. 66 33 33I ................................................. 0,2 0,1 0,1

Mn ............................................. 110 88 22

Zn .............................................. ] 00 70 30

Se .............................................. 0, 22 0,11 0,11

Determinación de la aportación de microelementos

Factor Factor deSal espeyuiométrico multiplicación Total

Sulfato de hierro ...................... 1/5 5 165

Sulfato de cobre ..... ................. 1/4 4 44Oxido de cohalto . .................... 7/10 1,5 0,5

Sulfato de cobalto ................... 1/5 5 1,5

Yodocarbonato ......................... 2/3 1,5 0,2

Yodato de potasio .................... 3/5 1,7 0,4

Carbonato de manganeso........ 1/4 4 88

SulFato de manganeso ............. 1/3 3 66

Sulfato de zinc .......................... 1/5 5 155Oxido de zinc ........................... 4/5 1,25 38

Cloruro de zinc ........................ 2/3 1,5 45

Oxido de selenio . .................... 1/2 2 0,22

76 MUNDO GANADERO 1 1990

Page 77: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG«^̂

Estroncio. F.n un llrofunclcl estuclic)

clr I<>s cicnlíficOs rusc)s cn 1O^ t sc)hre rl

nt^tahOlislnc) cl^l c•titr<)nciO sc cl^ntu^s-

U^:t yue c•stc• elentent<) ^s :thscn•hiclc) e•n

un l00 ix)r l0U en Ic)s incii^^iduc)ti jcí^•c•-

tte^; prr(> s<ílo en utt 1O-1? ^(n^ lU0 rn

!c)s aciultc)^. La acumulacicín clc^ ^sh'on-

ric) 90 ticnc lu^;ar funclant^ntalntentc•

cn Ios huc•sc>s y la c•lirnin:rcicín cle IaIechr s^ hrc>cluce rn rel:rcicín cc>n c•I

rc)nt^niclc) clc• c:tlcicl clc• la clirta. Cc)n HO

);ranxn cle r:rlcio :tl c1í:t se llr<xluce una

s^gr^^;;tri^m clc estrcmciO 9U en la le-

e^hr, de el U,1 ^ por 1OU y, en casc^, cl^

carcnria clc ralcic> la ccmccntraricín cn

la Icnc^• sc• c•le^'a cittcc) c) ciici ^ccr.^.

Uc•scle un fluntc) cle vista hic)yuímire), c•I

estrOnric) inten^ic•ne en la fOrntaci<ín clc•

L•r c•strurtura terci:u-ia cle las llrote•ín;rs

cn nt:trrOnt<)It•cul:ts rOmO IOs ácicl<)s

nuc-Ic•irc)^ y- rc)nstituyc• un Iartc)r artivO

clr l:rs mctalc)c•nrintas. Lc).ti rc)nt^u^stos

(n'^;:ínicc)s cle e.^tr(mci<) sem hrc)hahle-

mente tnurhO más clitip(>nihle.^ hiOI<ígi-

c'alnente re^hec'tc) cle I(^s rOln^uestOti

in<)r);ánirO^. F.stc)s c(mlpuest(,s resul-

tan solul)Irs en Ic)s lílliclO^.

Zinc. La frrcurnci:r y^ la ^r:r^-eclacl cir

I:r^ c arc•nci:rs clc zinc c•n Ias r:rl^ras n<) sc•

rc)nOce. Lc)s prinrif^ales sínt(ml:rs scm

las clisminuci(ín cle a^^titO y el rrec'i-

mirntc) rrelucicle). t^a zinc interfiere rem

cl nteCtlx)li^mc) clc•I hirrrO y clcl cc)ht'c

(:Ihc)rtariOnc^ clc^^acl:rs cl^ rinr hr<>vc)-

ran un rstaclc) clr :Incntia ).

reprc)ciuctc)res t:rnto nl:rse-ulin<)s conto

femenin<>s. Se hrOciuren el^^^aclas c'c)rt-

rentracic)nes en I:r pr(íst:rt:r y' en ^I se-

men, ^i hien la mc)viliclacl ciel esPernta

hare•ce n<) ^'erse afectacla hor c(mcen-

trariOnes ^Ie^acL•rs. L:r lihicic) cle Ic)s

nlanc^>s sr ^'r rcclucicLl cuanclc) Ias

apcn^taric)nes scm inf^riores a la,ti nor-

malc^. f^:n las helnhras se f^roclucen

retr:rsc)s en la aharici<m clel f^rimer

c•sh'c); het'c) c<msta yue Ic)s anintales

tiontetici(^s a rarenria clurantr la gest:t-

c-ión y^ I:IS Prinxras fases clc• gr:n^iclrz nc)

est:ín ^ n rc)ncliricmes cle nt<>^'ilizar ran-

ticlacles suficiente^ ^ara el fet(t y^:u-a la

hrociucri^)n cle leche.

F.I zinc nc) ^s un elrntentc) cle tc)siri-

clacl clwacla: rn I(>s ho^'inc)s vOvinos s^

han llerrihicic) c'asc>s tnc)liales cle ^m-c•-

nenanlirntc). Ahrc)xirnaclant^nte 1.0017.

^. nl. ( L•r necesiciacl se estinla en l0 h.

p. mJ llro^-<)ca ^n Ic)s c)^ inc)^ disturhic)s

^;astrOintestinalrs y^ cliarrea.

Disminución de peso

L:l vía cl^ se^;ret;aci(ín cle 'LN 65 se

re:rliz:t fund:rmentalmente por meclio

c1e I:rs heces en un t^H ^(n- 100. Una

C:Irt'IlCla Clt' ZInC' hrOb'OCa lln:r Clltillllllll-

ri^m clr ^csc) cn las rahras clurantc la

lactanci:l ^- un:t clisminucicín clc•I c<>nsu-

nlO ^'Olunt;u-ic), rc)n la ronsiguiente

c:rícl:r c1c•1 ^ olnntr'n cle I^chc• ^rc)cluciclo,

mic•ntr.ts yue ne) ^e Prc)ciucilían v:u^ia-

TAI3LA 6

Antagonismo entre algunosmicroelementos

lirla a17Urli1Cl(ítl Cilafla Cti IltCC'tial'1:1

ll:u-:t te)cl:r,^ I;rs esilc•cirs anintales, pc)r

^uanu> cl c>r^;anisnu) no es rahaz clr

rr^ar resen^as. -I^c)ck), los estuclios rea-

li•r.:rclo^ cOn la tinalicl:rcl clc c•stahlerc•r

rcmexicmc•s ccm el c•^taclo cle nutricicín

clc•I :Inintal nc) han Il^^:rcl<) :r rrsultacl<)s

clefinici(>.^. La c(mcc•nU-ariím lllasmátira

ele rinc c•s un inclicaclcn- ^ara el casc) cle

rarrnci:ts gra^^es; ntientr:rs yue tlara

una rarc•nria ntat^s;inal la c-cmrcnh^ari(ínlllasmátic^:r no ^^:uía. L:r c<)nccnu-aci(ín

clc rinc clc•I hcl<) sc ha ronf^uncliclc) frc•-

cuentent^nte ccm I:r falta misnta cle cre-

cimientc) ete éste. La r<mcentraci(ín uri-n:lria clr rinc-, rntfllc•acLt ^n Ic)s ^s[uclic)s

cle nuclicin;r hum:rna, nc> ha rnc<mtra-

cl<) ;tlllic-:tricín ^ráctica ^ctr Lls clificulta-

clc.ti Ohvias.

EI zine' :rfert:t :I Ic)s nler:rnisntc)s clc•

crecintic•nIO e intc•r^^i^ n^ en Ic>s (>l,^:rnOs

Ag ..... 3 Cu Cd ... 3 Mn

Ag ..... 3 se Cd ... 3 tie

Ca..... 3F Cr.... 3V

ca ..... 3 1'h Cu ... 3 re

c^ ..... 3 cd cu ... 3 Mo

Cd ..... 3 Cu Cu ... 3 Z.n

Cd..... 3Fe Cu... 3S

Ng..... 3 ti Cd ... 3'1_n

tin ..... 3 tie Te .... 3 Si

a^^^^,^^. ^:^^^^,.

ric)nes en el rOnteniclO clc• ^;t'asas y- c1e•

hroteín:rs cie I:t lechr.

Vanadio. ha ^'an:rcli<), a h^sar cle ser

escnrial l^:rra el lx)IlO y^ la rata, se

i<)nsiclera en ge•neral inciisllcnsahlc•

taml>ién ^:tr:t Ic)s rumi:rntes. 1)escie un

estricto ^unt<) cle ^^ista de la nutririón,

cl ^^:rn:rcliO es tc)ci:r^^ía una inccígnit:r

llu^st<) quc Ic)s datOs sc)hrc la c(mcen-

tracicín c1e alintentc)s s<)n ^^cas(>,; Ic)s

:rn:ílisis realiz:rclos clemuestran que mu-

cltc)^ el^nletttc>s c<)n[ic•ncn nt^n(>s cle

O.1 h. 1^. m. Las carencias se nr.rnifiest:rn

gcncralnten[e en una alter.rci(ín clel

metahOlisnlO lihíciicc). En );c•neral, en

rasO c1e c:u-c•nria se llrocluciría un incre-

mrnt(> clel ni^^el cle cOlesterc)I y cle tri-

En todo el mundo se crían alrededor de 400 millones de cabras.

MUNDO GANADE RO 1^ 1990 77

Page 78: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

glicéridos. Desde un punto de vistahioquímico, la funcibn del vanadio se-ría la de intervenir en los procesos deóxido-reducción. Una carencia de va-nadio provoca una pérdida de peso yun retraso del crecimiento, intertiere enel proceso normal de reproduccicín y sedan tatnbién interferencias con el me-tabolismo del hierro. LOs otros elemen-tos no esenciales o no perniciosos hansido objeto de estudio por cuanto cons-tituyen una causa de contaminación, obien, el interés por su estudio era debi-do a su riesgo potencial.

Prevención de las carencias

La prevención de las carencias debeIlevarse a cabo por medio de una inter-vencibn sistemática y continua durantetodo el ciclo productivo de los anima-les. Es por ello muy importante realizarel diagnóstico de las enfermedades conla ayuda del veterinario, antes yue lasintomatología alcance niveles patoló-

gia^s yue incidan st^hrc el rendimientoeconcímico cle la crianrct.

En general, si se emplean alimentosconcentrados, éstos vienen preparadosdirectamente por los fabricantes por loque se refiere a los principales oligoe-lementos; sin embargo, no siempre lasaportaciones de los alimentos concen-trados son adecuados a la ración de ba-se de la cabra. Debe subrayarse que to-dos los desequilibrios en las aportacio-nes, sean macro o micro, producen unadisminución en la al)sorción.

Actualmente hay varios métodos adisposición del criador para prevenirlos fenómenos carenciales:

1. Suministrar a los animales pien-sos enriyuecidos con oligoele-mentos.

2. Aumentar las reservas orgánicaspor medio de inyecciones ocápsulas de acción retardada.

TABLA 4

Síntomas de carencia en la cabra

Fe

A

Retraso del crecimiento

Producción de leche

Inapetencia

Pica o malacia

Caquexia

Anemia

Deformaciones óseas

Fracturas espontáneas

Ataxia

Di:'urbios cardíacos

Disnea

Diarrea

Pelo erizado

Alopecia

Dermatitis

13ocio

Hipofecundidad

Deformación de las pezuñas

Distrofias musculares

FLcnlr: lant:[nJ nwdificadu_

Cu Cu

A G AA

I Mn

G G

'Ln

AA

tic

G A

. o 0

Mo I Ni

G A GA

A- aJuhu+. G- jóvenrs. U - síntomas más rsfxcíficu.+. Pica = IamiJa. Cayurxia - Kravc y proµrrsivo rlrcaimicnto. Ataxia - falta druurdinacdm de lus movimiemos. Uispnea - respiraciún fre<uemr y dificul« >sa. Aloprcia - pí•rdida drl Rrlu. Dermatitis - pnx'r+u+

inllam:uuriu. dr I:r picL Uis«ufia - dcficienaas cn cl mocimirntu dc los m ĉ+n[lus.

3. Corregir direC•tamente la compo-sición del forraje realirando uncompuesto con oligoelementos.

^+. Realizar una mezcla con salespara corregir los descyuilihriosde la racibn. L,t elección del mé-todo más eficaz depende cie lascondiciones y del tipo de cri^m-za, así como de motivacionesrigurosamcnte económicas.

Yor lo yue se refiere al cálculo dela aportación en microelcmen-tos, nos remi[imos ^t las tahlas ya los cálculos con hase en ella.

a) Yara cada elemento se de-termina su necesidad calcu-lándolo como producto Cleesa necesidad (expresadaen mg por kg de s.s) por lacantidad de sustancia secaingerida prn- el animal.

b) De forma análoga se deter-minan las aportaciones enfunción del resultado an^tlí-tico de los torrajes.

c) La diferencia entre las apor-taciones y las necesidaClesdeterminan la gravedacl dela rarencia a las yue se ^n-cuentran sometido al aninl;tl.

c^ Conocida la carencia, se pa-sa a la cantidad yue h.ry yuetiUminlti[far efeClUando la

multiplicación por el factor

estequiométrico de la sal

que se yuiere utilizar, factor

clue tiene en cuenta la con-

centración del elemento

I711s1170 en la tial.

Como se recordó en los plantea-mientos iniciales, los microele-mentos están presentes en can-tidades muy pequeñas, resultan-do casi imposihle disponer en elestahlecimiento una hase conrpuesta exclusivamente por mi-croelementos. Se deherá proce-der a la mezcla previa con las de-más sustancias para ohtener uncompuesto que aporte en su jus-ta medida y dehidamente mez-clados, los microelementos.

7^ MUN00 GANAOERO 1-1990

Page 79: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Con la realización de mudas forzadas en las ponedoras se pretende obtener un segundo e incluso un tercer períodoactivo.

La muda forzada enponedoras comerciales

Ismael Ovejero Rubio

Pedro J. Blanco BuenoDepartamento de Producción Animal.

Universidad Politécnica de Madrid.

1. INTRODUCCIÓN

La realización de mudas forzadas•es una práctica relativamente frecuenteen las explotaciones comerciales deponedoras de diversos países (EE. UU.,España...), cuya finalidad es la obten-ción de un segundo, e incluso untercer, período productivo de las aves.F.n concreto, en nuesto país esta prác-tica afecta al 15-21 por 100 del parquede ponedoras, según la estirpe de quese trate (mayor porcentaje en ligeras).

Si bien el tema de la muda forzadaes amplio y complejo, en este artículonos limitaremos a tratar algunos aspec-tos prácticos relativos a los métodosempleados y al enfoque económico deesta práctica de manejo.

2. MÉTODOS PARA PROVOCARLA MUDA

Aunque son múltiples los métodospara provocar la muda forzada; en la

práctica de las explotaciones comercia-les sólo los métodos de manejo y elempleo de raciones con exceso de zinctienen aplicación.

2.1. Métodos de manejo

Son los métodos empleados tradi-cionalmente (se les llama también"métodos clásicos") y consisten enprovocar a las aves el estrés precisopara desencadenar el proceso de muda

(•) En este trabajo aplicaremos la denominación "muda forzada" tanto a las mudas propiamente dichas como a las paradas depuesta (de unas 3-4 semanas con muda limitada o, incluso, sin pérdida de plumajel.

MUNDO GANADEFO 1 ^1990 7.7

Page 80: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG^I

m^diante la ^ontinuaci<ín cle las si-^;ui^ntes actuacicm^s:

- l^ías 1 a 10: al^unc^ lclía I: clía clr

inicio d^° tr:uaiuirnt<>).

2.2. Utilizacibn dc rac•ic^ncs conexceso dc rinc

- Suhn•^i<ín c^ restrircicín del alimen-

to .ti<íliclc>.

- Supresicín <> r^,^u-ir^^icín clc•I a;^ua cl^^

h^l^icla.

- Mcxiificacicín cl^l hrogr.in^a cle ilu-

tninación.

Las múltiple^ variacion^s ^c^sihles

cle ^su>s factore.^ y las diver.^a.ti hosihi-

liclacks cle clurari<ín y alim^ntarión

durante I:t ^osterior f:tse cl^ recuper:t-

ción dan lugctr ^t Ic^s cli.5tintc>s m^to^loti

de manejc>. Cacla avirultc>r. pe^r tantc^,

puede pc^ner a pu^^t<^ su pro^^i<> métc^d<^

de mucla. En c^rasicmes a lo ^eñ:tLicl<> s^

lc añade un h^rícxlc> ^revio de "hre}^a-

racicín": durante k>s ^-7 días ant^ri<^res

al iniciu <lel ayuno se ahlira iluiiiina-

ci^m c<mtinua a las a^^c^.

A ^•cmtinu:tri<ín reseñ:unos clos

métc^dc^.5 rl:í.tiicos (método Califc>rnia v

q ^ét<xlc^ }^lori<la) yue han alcanzacl<>

gran difu.^i<ín :tplicaclc^s tal ccmx> se

inciican <^ r<m cierta.5 nuxlifi^•acic^nes.

A. Métudu C,ulr/^u•^tire:

• Alimen[acicín .^cílicLi.

- I)ías 11 a 2t3: cereal a cliscr^ci<ín.

- A hartir d^l ^1ía 29: hirn.ti<> cle

lx>neclc^ras.

• A^;ua cie hehicl:t: sin limitari^m al-

^una.

• lluminaci<ín:

-llía.ti 1 a?8: luz natural (^n n:n^^s

sin vent:tnas, 6 h<n-a.^ luríciía).

-A h:u-tir cl^l clía Z9: prc^gr:tni:t

lrti•a l^x>Ilitos <lue inirian tiu hrc>-

cluccicín.

fi. ^11étc^clu Hlc^^•rclr^:

• Alimcntaricín scílicl:t:

- 1>í:^s 1 a 7: ay^unc^.

^ - l^ías H a ^h: rereal tná^ suhl^^-

mentaci<>n minercwitainírlica, a

clisrrcricín.

A Exu•tir clel clía ?9: hienso cl^

^<m^clc^ra.^.

• Agu.u ayun<^ I<>s ?(en cas<^ clr :tltas

tem^^era[ura.^) c^ 3 ^rimerc^, clíati.

• Iluniinarion: í^lem métc^clc> Cali-

Ic^rnia.

En 1976 se inició la utilización de raciones alimenticias reforzadas con zinc, loque supone que la ponedora vaya reduciendo su apetito hasta el ayuno casicompleto.

F.^t^^ tn^^tcxlc^ cti n^:í.ti rccicntc cluc Ic^^

ritados hasta alic^r:^: (u^^ hrc^l^ucs[<^ l^cir

^^rr hrin^^ ra ^^n I c)?(^. t?n ^^scncia. ^•c>n-

si^t^ ^•n .^uniini.^trar a las av^•s un E^icns<>

ncn^mal l^er<^ fu^^rt^^mcnt^• ^ul^lcnicnt:t-

cl<^ ron zinc (n<>rni:tlni^^nte, cn fi^rni:t cl^

cíxiclc^, aunclu^^ t:nnl^ií•n l^u^^cl^^ utili^ar-

^^ acctatc^) clur:u^t^^ un h^^ric^clc^ n^:ís c^

m^nc^.^ hr<^I<m^a^lc^.

Inicialm^•nt^, cl tii^^tc>clo ahlicaclc>

^ra cc>iix^ sigue: utilizacicín clc l^i^^nsc^

cn L0.OOO l^hn^. ^I^^ '/.n ^lurant^ ruau^c^

clías ^^ rrtc^rnc> al hirn.^c> nc>rnial <Ic

hu^^.tita a hartir ^It•I cluintc> clía. I'ostc•ric^r-

nicnt^^ lia .,iclc^ m:ís Ital^itual utilii.:u

r,icicm^s ron I ^.O0O-?O.OOO l^hm. ^Ic '/,n

cluranlr una seniana. Asimi.tinu^, liay

c^U^c>ti asl^rctc>s yuc clt'I^t•n ruiclai:,^•:

l^tiliz:tc•i^m clr una fu^^ntc clr rinr

lihr^^ cl^• ic^ntaminac'icm cc^n l^lcm^c^:

^•I rc^ntcniclc^ cn ^^st^• últinx> ^^Icnu^n-

tc^ n<^ cl^^l^c sul^crar cl U,O(l^t lx^r I1)(1.

Kc:cli^a^ic>n ruicla^lc^,tia cl^^ la ntcic•la

clel ^^i^°n.<c^ ccm la .^al clc zinc, lxira

Ic^^;rar Ia má^ini:c h<mu>^^nciclacl

lx>.^ihl^•.

'famhirn liay yui^^n rc^^<>mirncla

rml^lrar un hicn.^c> .^in .^al ^^ara ni^ rc lar

cc>n rl iinr y r^•clurir ^I f^c^tc^hcríc^clc^

ciurar^t^ ^^I trataiuicntc> ( lu^ natur:tl cn

nav^s ccm v^ntanas, (^-^^; h<^ra^ cl^^ luz^

clía en naves cl^ aml^iente cc^ntrc^l:tclc^),

si hicn c^tas accicmcs nc> s<m inclisl^rn-

s:thlcs. F.I suminisU^c^ clt^ c.tit^^ aliitirntc^

riro ^n "Ln sr U^aclur^° ^^n un cl^•sc^•nsc^

clr:ísticc^ clcl cc^nsunu> clr l^i^^nsc> (el

hrinu^r ^lía. Iati av^s c'c>m^^n ?O-7(1 ^;^:ti.;

d^sl^ués, mcnc^s clc ?O ;;rs.. clí:c ), lx^r I<^

yu^ I:t.^ hon^^clc^ra.^e^t:ín scmtcti^la^a un

ayun<> ra.^i rc>n^hlctc^; n<^ oI^.^Iantc, cs

hc^sil^l^^ yue ri zinr t^•n^;a al^;una artua-

ci<ín aclic•icmal. U^ h^^chc^, ^.tit^^ ^^I<^iti^^n-

[c^ se acumuLi cn círganc^s lan inilx^rt:cn-

tes rcmx^ rl hí^;aclo, lc>s riñc>n^^.^ ^- cl

hánc reas.

2.3. Resultados previsibles

Ahlicacios Ic>s m^tcxlc>s ^itaclcr^ tal

comc^ h:tn siclc> cl^scritc^ti, c'ott tc>clc^.^

cllc>s .^^ k>^;ra un r:íhick> y total r^^s^^ clc

la hrc^ducci^^n ^Ic° hurvc^^ (tras t-7 clía^).

8o MUNDO GANADERO 1-1990

Page 81: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

tiin emh:u•go, el interv:rlo cornprenciicloentre el inicio clel tratamiento y larecuper:rricín cle la puesta al 50 por 100varía ostensihlemente:

- Unas 7-H semanas, ron los métodosc1e manejo.

- tlnas 3, ^+-7 semanas, empleanclo

racione ^ con esceso de zinr (en este

caso, la pérclicla cle plumas es esca-

sa ).

Asirnisino, el pico c1e puesta post-mucía es significativamente mayor conlos métoclos clásicos yue con el c1e1zinc Lo mismo suceclc con la rnortali-clacl durante el períoclo de muda.

La elección del tipo de mucla dehe-

rá estar condicionacta, pues, por I:t clu-

racibn prevista para el segunclo (o ter-

cero, en su caso) período cle puesta,

pucsto que no clehe olvidarse la reper-

cusión econbmica c1e los resultados

inclicados menor intensid:rd de puesta,

tras el reinicio de la produccibn, en el

empleo clel exceso cle iinc, pero acom-

pañada por un períoclo improcluctivo

sensihlemente menor, por lo quc la

continuaci^m cle aml^as ^^ariahles pue-

de traducirse, cuanclo el período post-

mucla va a ser corto, en una mayor

intensiclad media de puesta ciurante el

tiempo transcurricio entre el inicio c1e la

mucla y el desecho cle las aves.

No ohstante lo indicado, hay facto-res seguramente más importantes, c:u-aa los resultaclos postmucla, yue elmétodo empleado.

Uichos factores son:

- Pérclicla clc^ pc•.ti<i ^^i^^u por las galli-

na, clurant^• el tr:uaniientc,.

- I^ur:rcion clel de^c:rnso prociucti^•o.

Pérdida de peso

tiea e'ual fucre el método aplicaclo,

el poreentaje cle pérciicla cle peso vivo

clehe ser el inclicador cle la duracieín clel

ayuno o c1e1 suministro de pienso con

exceso cle zinc. Concretamente, parece

que el ohjetivo cleseahle es una pérclicla

de peso clel Z7-3] por 100*. F.n [odo

, n^^Y♦ ^;

^̂ ^ . ^-.̂:r:^

l^

EI optar por una muda rápida o lenta dependerá de la duración deseada para la puestapostmuda.

caso porcentaje^ superiores puedenreclunclar en mrjores re^ultacios en lapues[a posterior, pero se corre el riesgode que la mortaliclad se clisp:rre.

La húscluecla clel ohjetivo señalaclo

Ile^^ar.í consi^;o. normalniente. un alar-

^amiento clel tratamiento p:u•a provo-

car Ia mucla, re^pecto a los valores

inclicados en los atp:arL•rtlos ?.1. y Z.?.

I?n cuanto a la p:rus:r productiva,

poclcmos al:u-t;arla o arortarla mocliti-

c:rnclo la alimenctción tiurantr la f:r^e

cle recuperari6n c1e las aves. t^.l retorno

:r I:r puesta se aclelanta ron el rmplro

cle piensos ricos en proteína y eyuili-

hraclos, en camhio. tie reh-asa si se

utilizan alimentos pohreti en proteína.,

y minerales. Aclem:ís. Ia restriccicín o no

clel ^un^inistro cle :clin^ento contrihuye

a reh:rsar o acelerar, rctiV^ecti^ amentc.

el reinicio ck la procluccicín.

ĉ?n consecuencia, se trata cle un

mítoclo cl:ísico o con utiliración clel

rinc, pocienio.^ :cctu:u- ^^ari:rnclo la clur:r-

cicín clel proceso, y, sr^ún esto, clel^e-

rí:cmos diferc^nciar entrr métocios r.ípi-

clos o lentos para provocar la mud^r, envcr cle liahlar clr muda^ cl:ísicas _̂mucLi.^ cun zinc.

EI opt:rr por una mucla r:ípicla o por

un:c mucla lenta clepenclerá. :rl i^;ual que

se roment6 :cnterionnente, cle Lr du-

racibn cieseacla para la puesta post-

mucla, puesto yue la intensiclacl mecli:r

cie puesta tras la mucla auntenta a me-

clicia yue lo hace el períoclo cle des-

canso.

Para resuntir, pues, serialaremos

yue, con incicpenclencia cle ccímo pro-

^^oyuemos I:r mucla, hemos cle tomar

como referencia la pérciicla cie peso

vivo por las aves ^^ Ia cluracion de Lt

p:rusa c1e procluccicín p:u-a adaptarnos

al ohjetivo pecSel;uiclo en cacla situa-

cicín conrret:c: en ca.^o cle períoclo^ c1e

puesta, postmucla cortos (7-^ meses)

no, inclin:u-enw^ por una mucla rápicLt.

(rsceso de zinc-), ya quc^ el rnenor

pcríocio improcluctivo coinpentia el

menor ni^-el cle puesta; en camhio, si la

puesta postmucla va a superar los 7-K

meses, es preferihle aplir:rr una muda

lenta. (Métc^clo cle manejo).

1") En ponedoras semipesadas, probablemente la cifra deba ser mayor, pero no hay suficiente información al respecto.

MUNDO GANADERO 1-1990 ^^

Page 82: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Realización de mudasforzadas

PLANTEAMIENTO ECONOMICO

La decisión de realizar o no una muda forzada debeapoyarse en las repercusiones económicas previsihles deri-vadas de uno y cxro proceder: si el beneficio con muda esmayor yue el ohtenido con la introducción de un nuevo lotede ponedoras, ser^t recomendable recurrir a la muda; y encaso contrario, será preferible sustituir las ponedoras viejaspor pollitas de reemplazo.

En la actualidad existen pro^;ramas de ordenador parahacer el estudio econb^nico previo a La decisión sohre laconveniencia dc mudar o no. No obstante, no siempre sedispone de ordenador y/o del pro^rama adecuado, por loque, a continuacibn, planteamo^ un modelo para realizarmanualmente dicho estudio, que habrá de efectuarse consuficiente antelación para no interferir en el programa dereposiciones de la granja ^roductora de pollitas de reempla-zo.

Su^ongamos que nos planteamos la posihle reali^aciónde una muda clásica, con un periodo de puesta postmudade ocho meses. Para el estudio económico, por tanto,deberemos comparar la situaei6n "con muda" con la situa-ción "introducción de un nuevo lote de ponedoras":

• CON MUllA^Ml'1)A: +P[1F.STA:

• I^ I(2.° pcriodo de puesta) 2 meses ti meses "I'OTAL: ]0 meses

• NLIEVO LO,I,E:PRF.PUESTA PUF.STA: LIMPIh:7.A-UESIF.

I -^ ! I(l.° ^críod<^ de puesta) 1 mes 12 mese.^ 1 mes

'fOTAL: I ^x meses

Para que la comparación sea correcta, dehemos homo-

geneirar las unidades en que expresemos el beneficio, por

lo yue, para ambos casos, calcularemos el BENEFICIO

MEDIO MENSUAL/PLA'LA.

Si Ilamamos:

• H: número de huevos/ave alojada, en el E^rimer períodode puesta.

• Ph: precio medio del huevo del primer período

• PP: precio de la pollita de reemplazo.

• PG: valor de la gallina de desecho.

• P: consumo medio de piens^^/ave/día, en el primerperíodo de puesta.

• P': consumo medio dc picnso/ave/día, en E^repuesta.

• PA: precio del pienso de puesta.

• PA': precio del pienso de prepu^sta.

• P": consua^o medio de ^iens^^/^ive/dí^i, en el seguncl<^perí<xl^^ de puesta.

• PM: consumo medio de pienso/ave/día, ciur.tnte ^I ^rim^rmes de muda.

• PA": precio del pienso c1c recu^eracibn.

• P'H: precio medio del huevo del segund<^ ^crí<^d^>.

• M: mortalidad incdia mensual (tanto p^>r unc^).

• M': mortalidad en la muda (en tanto ^<^r uno).

• V: otros gastos/^laza/mes.

El estudio econbmico s^rá:

A. C'aso de introdtrcción cle r^n rzuez^o lotc (NO MUUAI

• Impr^tios:

- Venta de huevos (H.P^^) pta./plaza y r.u<^rr^ meses.

- Venta de gallinas de desecho: f(1-I2.M).PCII ^t^^./^lar,i ycatorce mesc s.

• GasCOS:

- Pollita de reemplazo (1.PP) pta./plaza y r.uc^rce me.tics.

- Alimentacibn: (P' . 30 . PA') + ^ I' . 30 . I? .1 + (1 - I? . M)

. PA 1 pta./plaza y cat^>rce inese,^. ^

- O[ros: V pta./^laza y mes

UI.P )+I(1-12.M).I'(^I• Beneficio medio mensuaV^^laza= 1 +

_ (Pp) + (P'.30.PA') + [P.30.1 Z.PA (1 + (1-]?.M ) ) / Zl + V =li ^

= x pta/plaza/mes.

Para estos cálctilos se ha considerado nula Ia mortalicladen propuesta, meses c1e treinta días y que sc ^arte c1^• un^igallina/plaza.

I3. Caso c!e realización de mr^cta f^^rzaclca:

Consideraremos que la int^nsiclacl de ^^uesta ni^^cliaqlensual duiante el segunclo perí<xk>, por tratarse ci^ una

82 MUNDO GANADERO 1 1990

Page 83: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Los estudios económicos de mudas forzadas deben hacerse con suficiente tiempo dsantelación y dependerá su fiabilidad del valor de los datos técnicos y económicosimplicados.

muda lenta, se corresponde con el 90 por 100 de laintensidad de puesta media mensual durante el período depuesta previo. Por tanto:

Número huevos/ave que supera el tratamiento de muda_(N.° huevos en el primer período/mes de puesta).(Intensidad de puesta media mensual en el segundo perío-do/intensidad de puesta media mensual en el primerperíodo). (Número meses en producción cíurante el segun-

do período) = Z . 0.9.8

B.1. Caso de efectuar reagrupamiento de las aves (todas lasplazas de ponedoras ocupadas tras finalizar el trata-micnto cle muda):

• Ingresos:

B.2. Caso de no reagrupamiento de las aves tras el primerperíodo de puesta:

Salvo el concepto "OTROS GASTOS" (V pta./plaza ymes), que permanece conĉtánte, todos los demás serán losindicados para el caso B. 1. (reagrupamiento) pero afecta-dos por el siguiente factor:

Número PONEDORAS/PLAZA, TRAS EL TRATAMIEN-

TO DE MUDA = (aves que finalizan el primer período de

puesta/plaza). (Aves que finalizan el tratamiento de muda/

ave que finaliza el primer período de puesta) _(1-12.M) .

(1-M')

Tendremos, pues:

• BENEFICIO MEDIO MF,NSUAIt/PLAZA =

- Venta de huevos: ( H.0,9.8.P'H) = D pta/plaza y 10 meses.12

- Venta de gallinas de desecho: [(1-10.M).PG] = E pta./plaz.a y diez meses.

• Gastos:

- Gallina (coste de oportunidad por no venta tras el primer

período de puesta): PG = F pta/plaza y 10 meses.1-M'

- Alimentación: (PM.20. (1 + (1-M> > . PA" +2

+ ^(PM.30.9 (1-M) + (1-10.M) , pA^ = G pta/plaza y 10

meses. 2

- Otros: V pta./plaza y mes.

• Beneficio medio mensual/plaza = r D+E 1-r(F+G) + V) _` 10 J l 10

= Y pta/plaza/mes.

C (1-12.M) . (1-M') . D+E ) _10

_ ^(1-12.M) . (1.M') . (F+G) + V^10

= Z pta/plaza/mes.

En consecuencia, la realización de la muda forzada seráinteresante, desde una perspectiva económica, cuando:

• Y X, si se efectúa reagr•pamiento de las aves, o

• Z X, si dicho reagrupamiento no tiene lugar.

Dado que este estudio debe hacerse con una antelaciónde cinco o seis meses respecto al potencial momento parallevar a cabo la muda, la fiabilidad del mismo dependerá, engran médida, de la "calidad" de la información disponiblereferente a los datos técnicos y económicos implicados:

Ismael OvejeroPedro J. Blanco

MUNDO GANADERO 1-1990 ^3

Page 84: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

el antiparasitarioen pienso, que

Ilega más a fondo ...

EI Tiofanato es una sustanciaperteneciente al grupo de losbencimidazoles.Su alta capacidad de absorciónpermite alcanzar incluso a las LZy L3 de A. suum responsables delas manchas hepáticas.

1 Elimina el Trichuris suis2 Elimina el Strongyloides3 Elimina el Oesophagostomum4 Elimina los Ascaris maduros

e inmaduros

5 Acción ovicida6 Acción larvicida (hígado mo-

teado ĉ7 Acción contra larvas migra-

torias

8 Actúa sobre todas las formas

J. Ufl1ACN Ei CIA , 5 ADnosron Vetennana

Oega Ban^, 5908^28 Barcelona

NEMAFAXesunDroAucto ®

Page 85: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MGr_^r•^rst^m

Europa ha perdido el liderazgo en la exportación de carne avícola.

Carne avícola y huevosM ERCADO I NTERNACIONAL

Luca Baldazzi

El mercado internacional de carneavícola y de huevos es una realidad encontinua evolución y transformación, ypara hacer un seguimiento de sus varia-ciones se requieren análisis frecuentesde los datos referentes a la produccióny comercialización en los distintospaíses, a escala mundial. A continua-ción realizamos una síntesis, basándo-nos en datos suministrados por larevista Poultry Internacional de laevolución del mercado de productosavícolas en los últimos tiempos; se tratade datos significátivos referentes aexportaciones e importaciones, quepermiten adivinar posihles tendenciasy líneas de desarrollo para el futuropróximo.

La C. E. E. ha perdido elliderazgo en el sector de las

exportaciones de carnesavícolas. Emergen los países

del Medio Oriente y Asia.

Países exportadores

Por lo que a Europa se refiere, hayque hacer referencia, en primer lugar aun fenómeno significativo: en 1987, apesar de la concesión de ayudas cuan-tiosas a las exportaciones y de un in-cremento productivo del 3 por 100, laC. F.. E. perdió el liderazgo mundial enel sector de las exportaciones de carnesavícolas; el relevo ha sido obra de losEstados Unidos. No por esto debe de-cirse que las condiciones de salud del

mercado europeo, en conjunto, seannegativas; el consumo de carne avíco-la, por ejemplo, continúa creciendo arazón cíe un 3-4 por 100 anual, con unamedia anual percápita de 17 kg. Unagran parte de las exportaciones de laC. E. E. se destina al mercado interior,es decir, a países miembros de la Co-munidad (solamente la Alemania occi-dental absorbe más de la mitad de laproducción comunitaria para el merca-do interior); las ventas a países extraeu-ropeos señalan, sin embargo, un lentopero constante aumento. A partir de1985 la C. E. E. puso en marcha un nu-trido programa de ayudas económicasdestinadas a fomentar las exportacio-nes hacia mercados en los que la com-petencia de otros productores como

MUNDO GANADERO 1-1990 p5

Page 86: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG^^^^

EE. UU. y Brasil es más fuerte; el saldototal de estas uyudas ha sido de 74,7millones de dólares en 19H6, 105 millo-nes cle dólares en 1987 y más de 150millones de dólares en 1988. Comohemos dicho, se ha intensificado ade-más la exportación de carne avícolahacia países extraeuropeos (+ 14 por100 a final de 1987). Los mercados másreceptivos de los productos de la C. E.E. son los de Medio Orien[e y los depaíses africanos de la franja suhsaharia-na, especialmente Zaire y Surafrica; elpapel de país líder de las export^tcionescomunitarias hacia estos mercados Lodesempeña Francia. La gran mayoríade los productos que se exportan secompone de carnes sin transformar; sevende, en la práctica totalidad de loscasos, el broiler entero estándar, sincahezct ni patas, pero con corazón y elinterior. En las exportaciones de laC. E. F,. hacia los países asiáticos (sohretodo Hong KonK y Singapore), queestán a su vez tamhién en alz.t, pmdo-mina en cambio la carne de hrolier yadestnemhrada.

Comercio de Huevos

Si examinamos a continuación Lasituación del comercio de huevos paraconsumo, hay que decir que la produc-

ción C. F.. F.. ha permanecido más omenos estahle en los últimos años, aexcepei6n cie un ligero descenso dc un1,5 por 100 en 1)f^7.

Yaralelamente han decaíclo sin em-

har^;o las exportaciones de huevos ha-

cia países extraeuropeos (-32 por 100

en 1987), fenómeno éste que es conse-

cuencia directa de la acrccentad^a com-

petitividad lograda por la producci^m

estadounidense; ou•o factor que h^t mo-

tivado este descenso hay que huscarlo

en la autonomía lograda por muchos

países africanos y medio-orientales, los

cuales, 1;racias a programas intensivos

de des^u•rollo de su produccibn domés-

tica, han pasado de una situacibn de

plena dependencia a una de relativa

autosuficiencia. I>e este modo, dehido

a la disminuci6n de la demand^t por p^u•-

te de los países tradicionalmente impor-

tadores como Ar);elia, Iraq y Arahi.t Sau-

dita, la C. F.. E. est^í fijando su atencicín

en los mercados asiáticos en vías de ex-

pansibn (como por ejemplo Hon^; Kong)

esforz^tndose así en diversificar lo m^ís

posihlc las propia.^ salidas a su produc-

cibn. Cotno vimos en el caso de las car-

nes ^tvícolas, t^unhién en lo rcferente a

los hillones de huevos en 19H7, eyuiva-

lentes a un 6 por 700 más que el año

^tnterior); una gian cantidad de estos

huevos proviene de l^t vecina tíoland^t.

Echemos ahora una t'ápida ojc•ada a

la produccicín dc otros p,úscs: los E^ta-

dos Unidos, hemos dicho, sc han con-

vertido en el nuevo líder nwndial en cl

sector de produrtos avícolas, carnes,

huevos e incluso plumas; Ias exporta-

ciones estadounidensc^s han alcanz,tdo

en conjunto un nivcl de (^O? millonc^s

cte dbl^u-es, ron un neto incremento del

19 pot' 100 t'espec[o de l9t^b; a esto Ir

ha seguido en l^i^t( un ultc•rior aumen-

to, de aproximad,unente un (> por 100.

F.ste decidido crecimiento es, sin duda,

truto de una eleccicín ^;uhernamental

en favor de la potcnciacicín y relanza-

miento de Las exportaciones, a h^av^s

del llamado programa E. F. P. Con toda

seguridad ha influido positivctnu^nte

sohre el volumen de las cxport<tciones

de F.F.. UU la depreciación del d6Ltr. Las

carnes de hroilers atmericanos sc han

vendido sohre todo a]apbn (?•`+ por 100

de las exportaciones totales), a Hon1;

Kong (20 por 100), ;t los paíscs carihc-

ños (1^+ por 700) y a Iray U I por 100).

La exportacicín dr hucvos y productos

derivados en 19^;7 ha alranzado sin

emhargo el valor glohal dc t^^ millones

clc dólares (+ ^; por 100 respccto dc

I ^)H(^ ).

Los EE. UU se han convertido en el nuevo líder mundial en el sector de los productosavícolas (en la foto, un criadero de broilers de comienzo de los años 801.

í?l tet'cct' mayot' exportador dc^ car-

nes avícolas es Brasil yue, sin cnthar);o,

regisn-<í en 19h7 una c:úcla en Ias cxpor-

taciones, y esta tendencia se ha contir-

mado tamhién en 19h<^ĉ . En efc^rto h^t

hahido rccientcmentc un aumento de

la produccicín dc hroilers yue, sin c•m-

hargo, ha servido para cuhrir un au-

mento de la dem;tnda internv sc nota

de hecho una prcferenci.^ crecicnte por

los consumidores hrasile^ios de carne

avícola, respccto de las m:ís caras de

otros ^tnimales (hovinos, etr). Las ex-

ponacioncs cstán por tanto decrccicn-

do, dehido tamhi^^n a yu^^ la propia

producci<ín de hroileis no ronsi^;uc ya

alc^mz^u- unos elevados nivcles poten-

ciales a causa de diversos f^tctores, en-

tre otros y en primer lugar, el elevado

coste de los piensos. Brasil pennancce

no ohstante, y por el momento, como

uno de los primeros exportadores del

mundo, en especial frente a Arahia

Saudita (a dondc va a par.u^ el ^+i por

100 del total de las c.u•nes exportadas),

y tamhií n frente a Japcín, Kuwait, l^.mi-

ratos Arahes y España.

86 MUNDO GANADERO 1-1990

Page 87: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

t kyKe^ e^fnkeĉ^Imagen de reportorio de la Kentucky Fried Chicken, cadena de fast food especializada en productos elaborados a base de carne avícola.

También es preciso prestarle aten-ción a dos países en alza en el mercadoavícola internacional: Hungría y Thai-landia. Hungría es el cuarto exportadormundial de carne avícola: en 1987vendió al exterior el 44 por 100 de suproducción, y tanto ésta como las ex-portaciones señalan una ligera peroconstante tendencia al alza. La carne delos broilers húngaros es absorbida porla casi totalidad de los mercados de losotros países del bloque socialista orien-tal, y en especial por la U. R. S. S.También la exportación de huevos pa-ra consumo y para incubadora está enaumento, si bien solamente el 3-5 por100 de la productión se vende actual-mente en el exterior; no obstante no seprevé un aumento próximo al númerode gallinas ponedoras y de la produc-ción de huevos, las exportaciones pa-recen destinadas a crecer, gracias tam-bién a coyunturas favorables de merca-do por lo que se refiere a la situacibnmundial de los precios.

Thailandia, por último, ha desarro-Ilado con sorprendenie rapidez su sec-tor de producción avícola en los últi-mos diez años, convirtiendose en poco

tiempo en uno de los protagonistas derelevancia en el mercado internacional.La producción thailandesa se componeen su mayor parte de piezas de broilersdeshuesadas y congeladas, que hanexperimentado un verdadero y autén-tico boom de ventas en el mercadojaponés: casi e190 por 100 de las carnesavícolas thailandesas acaba en la mesade los consumidores japoneses, queparecen apreciar de manera especial lapracticidad del producto ya deshuesa-do o en porciones.

Países importadores

llespués de Alemania occidental,en 1987 el mayor importador mundialde canes avícolas fue Japón. En estepaís se está asentando cada vez másuna producción de broilers de ciclointegrado, gestionada por los grandescomplejos industriales; esta fue de 1,3millones de toneladas en 1987, y au-mentó casi un 2 por 100 en 1988.También para los huevos la produc-ción es preferentemente de ciclo inte-grado; existen también criadores me-dio-pequeños organizados en coope-

rativas agrícolas. El consumo tanto dehuevos como de carnes avícolas está enconstante aumento, y por lo que se re-fiere a los huevos, ha alcanzado ya losniveles de los países occidentales (unamedia de 244 piezas per cápita al año).

Para el mercado japonés, es Thai-landia, como hemos visto, el principalsuministrador de piezas de broilers; esnotable también la cantidad de cane debroiler y de pavo que se importan delos EE. UU., ya sea en porciones o parasometer a ulteriores transformaciones.Japón recibe además importantes can-tidades de carne avícola de Brasil y deChina. Los mayores suministradores dehuevos son en cambio los EE. UU. y laC. E. E. También la U. R. S. S. se en-cuentra en los primeros puestos entrelos países importadores de productosavícolas, especialmente en lo que serefiere a carnes congeladas. A partir de1982 las importaciones registran, sinembargo, una lenta disminución, comoconsecuencia del incremento de la pro-ducción interna, sea de broilers o dehuevos: se alcanzaron en 1987 los 3,1millones de toneladas de carne avícolaproducida, que suponen cerca de un 30

MUNDO GANADERO 1 ^1990 ^7

Page 88: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

En las exportaciones de muchos países predominan las piezas en porciones odeshuesadas.

por 100 más que en 1982. Sin emhargo,a pesar de un ligero paso hacia adelan-te, ^í sector de la transformación decarnes se encuentra tocl:tvía muy atra-sado, ya que emplea una tecnologíaobsoleta, y gran parte de los hroilers secolocan en el mercaclo enteros, conpatas y caheza. En cuanto a las carnesimportad:as por la U. R. S. S. , estasproceden en m:ís c1e1 70 por 100 deHungría, y el resto, c1e liulgaria, Ruma-nia y Perú.

Importante es también la situación

de Hong Kong, clonde a partir de 19í^6

se va perfilando un:t decidida tenden-

cia hacia el incretnento clel consumo de

hroilers y de huevos, a la que se opone

por otra parte, un descenso general en

la producción avícola int^rior: en 19H7,

por ejemplo, l:t producción de carne

:tvícola clisn^inuyó c n un ) por lU0

respecto al atio ant^rior, mientras yue

el consumo crerió un 3 por IUU; l^>s

índires son pareridos para el merraclo

de huwos.

cuota de exportaciones en el ^aís, se-guidos por Japón y la C. E. F.. La ne-cesidacl de huevos se cubre en cambioy sobre toclo por China, yue ocupa eneste sector e176 por 100 del mercado delas im^ort:tciones.

T^mbién Eí;ipto depende, en ma-

nera considerahle, de los tnercaclos ex-

trunjeros para e1 consumo de produc-

tos avícolas; más de un tercio de los

broilers consumicios :tnualnlente pro-

ceclen de la importación. De hecho, a

pesar de los reiterados esfuerzos para

formet:tr el desarrollo cle una procluc-

ción local a bajo costo, la industria aví-

cola egipcia se resiste a despegar, debi-

do especialmente a prohlemas relacio-

nados con los cost^s y a la posibilidad

de encontrar piensos. El mercaclo e^;ip-

cio est:í domin:tdo por los EE. UU; en

19^37, por ejetnplo, E^;ilxo importó

40.000 tonrl:tcl:ts dc carnes avícolati, de

las yue rl 7U pcn^ lUt) er:tn cí^ }^roc^clen-

ci:t no[rant^ricana.

[^a inevitahle, por tanto, recurrir a

importaciones masivas: los principales

suministrador^s de cames frescas y

cong^laclas para el mercado cíe Honí;

Kong son los EE. UU., yue tamhién en

19H7 aument:tron en un 43 Por 100 su

Oriente Medio

Fin:tlicemos es[a rá}>icl:t írtnor:ítnir:t

sohre los p:úses importadores h-a.^la-

dándonos :t Orirnte M^dio: en prim^ra

linea de países in^portadores de pro-

cíurtos :tvícolas se encurntra Ar:thi:t

Saudita, la rual se encuc°nu-:t :tcle^m:ís enel primer puesto dcl mundo í^or lo yuese refiere a l:t comí^r:t clr hroilrt;^ ent^-ros. Se trat:t, por tanto, de un m^rcacloatractivo: por ahora dominan r:tsi in-contrastados I3rasil y Fr:tnci:t, hero lacompetenria está destinacla sin clucla acrecer. h:n cu:tnto :t la ^rocluccicín inte-rior, Arabia est:í todavía h:tst:tntc l^joscle la autosuficienria en ^l st•c•tor rárni-co, a pesar cie hrogresos :tlc•ntaclores,mientras yue el sertor cl^ Ia proclurc-ción cle huevos acanr<S I:t ruot:t sufi-ciente para hacer frente a l:ts nrcrsicla-cíes nacionales en 19H6, y rrrirntcmcn-te ha comenzado un }^rograma cl^ ^x-portaciones. F,1 merc:tdo cte I:ts rarnrsiinpotia sohre toclo hroilc^rs entc^rossuministrados en un 52 por l00 }^araFrancia y en un 46 í^or ] 00 ^:u-a 13rasil,y solam^nte cíe tn:tn^r:t secunclaria clecarnes en porciones. EI Gohi^rno:ú•aheespera alcanrar I:t autosuficienci:t í^ro-ductiva ^ar:t las rarnes, cle ayuí a 1990,pero se prev^ simultáneamente un cre-cimiento de la cletnanda de los ronsu-midores, yue ser:í dccisiva :t la Itor:t ciecleter^ninar los índices futuros cle im-portaciones.

Una última mcncibn I:t reservatnos

para Iray, que continúa sicnclo un ^;ran

importaclor cíe carnes avírol:ts, a í^esar

clel crecimiento procluctivo exí^erimen-

tado en los últimos diez atios. EI Go-

hierno se ha esí<^rz:tclo consider:thlr-

mente por conseguir un:t inclustria :tví-

cola esta[al, Eero la prociuc•cibn cl^

hroilers sigue hoy domin:tcl:t í^or í^ar[i-

culares, y en esí^eci:tl hor í^eyueños

criadores, yue conU'olan rl t30-tt5 ^or

100 clc la proclurci<ín total, pero clc^í^c^n-

den cl^l Gohierno }^ara el suministro cl^

piensos. 7':tnto I:t proclucci<ín cotuo c^l

ronsumo de carn^s avícol:t, arrojaron

un inrremento en 19H7 y 192^H; ^n

camhio, las importarionc•s dc^ los últi-

inos :uios s^ h:tn rarac'trrir:tclo í>or

fu^rtes os^ilarion^^: c•I 2;U }^or IUU cl^ Ias

^:u-nc^ intport:tdas rs sin rntharí;o cle

}^roc^•cícnria nort^^am^^ricatut. Las }^ers-

pectivas futuras p:u-a la }^rociurri^ín in-

tcrn:t sun toclavía in^^i^^rtas, :tunyu^^ s^^

ronsicler:t yue la tenclrncia haria l:t }^ri-

vatizac-icín c1e la inclutitria avíroLt }^uccla

favorc•c^r un aum^nto dr la proclurri^ín

y, por ronsiguient^, un rort^ tii^;nit^ir:t-

tivo :t I:ts imí^ortarion^s.

80 MUNDO GANAUERO 1 ^1990

Page 89: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Fig. 1. Enfermedad en fase pustulosa.

Estafilocosis mamariabovina

DIFUSIÓN, TRATAMIENTO

Giuseppe QuiciMédico Veterinario-Trivento (CB)

Existe una "zootecnia de supervi-vencia" que se diferencia de la "de ren-dimiento" en que se realiza sin unasestructuras adecuadas, adaptadas casoa caso a las posibilidades económicasdel agricultor. En este tipo de zootecniase dan patologías ya erradicadas en^tr^s siti^s, pero que forman parte dela tarea del veterinario, que debe diag-nosticarlas y tratarlas.

La Fatafilocvsis mamaria de losbovinos, también conocida como der-matitis pustulosa, puede presentarsesola o asociada a forunculosis mama-

ria. Ataca casi exclusivamente a laubre. Causante de la dermatitis es el

Objetivo: Poner de maniflestolos aspectos polimorfos de la in-fección estaffiocócica mamaria,la posibilidad de transmisión, elcomportamiento terapéudco.

Palabras clave: Estat?locosismamaria; estafilococo aureo;ubre; bovinos; higiene veterl-narla.

Estafilvcoco aureo, microorganismogram-positivo patógeno. A diferenciade los estafilococos saprofitos (S. epi-dermidis), el estafilococo aureus pro-duce unas toxinas que, según sus acti-vidades, se denominan: hemotoxinas,leucocidina, fibrinolisina, dermonecro-

toxinas. Son precisamente estas últimastoxinas las causantes de la dermatitisque nos ocupa.

Enziopatogénesis

Los ambientes malsanos y las condi-ciones higiénicas deficientes, asocia-das a ciertos usos y costumbres irracio-nales de los establecimientos, favore-cen la aparición y difusión de la enfer-medad. EI hábitat del Estafilococo au-reo es la superficie cutánea y de lasmucosas.

La Dermatitis estafilocócica se

asienta a la altura de la piel de la ubre,

casi siempre después del parto, y coin-

MUNDO GANADERO 1-1990 ^79

Page 90: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG^

cidiendo con el comienzo de la lac-tancia.

En la mayoría de los casos, el con-tagio a vacas sanas se produce a travésdel ordeñador y/o del amamantamien-to de terneros procedentes de madresinfectadas, que por la misma enferme-dad en la piel de la ubre, dejan de estaren condiciones de amamantarlos. Elbelfo y la cavidad oral del recién nacidoson de notable receptividad para la in-fección estafilocócica, que va de-creciendo a medida que aumenta laedad del ternero. En la cavidad oral, elasentamiento de la infección tiene lu-

gar por contacto durante la succión dela ubre, sede de la enfermedad. Tam-bién el hombre, en este caso el ordeña-dor, es receptivo a la infección, sobretodo cuando no cumple con unos nive-les normales de higiene del ordeño ypresenta en sus manos abrasiones ypequeñas escoriaciones (/'ig. ^.

so. En principio el decurso no es muylargo, diez a veinte días, pero normal-mente la curación espontánea, si hienes posible, se retrasa o incluso se obs-taculiza a causa del ordeño y del ama-mantamiento del ternero. En conse-cuencia, la enfermedad se prorrogadurante varios meses y pueden obser-varse en la propia ubre todas sus fases.

Sintomatología

La dermatitis aparece generalmentedurante el puerperio. La enfermedadpresenta el siguiente curso: papiloso,vesicular, pustuloso, ulceroso, costro-

Fig. 2. Enfermedad en fase ulcerosa-costrosa; se observan vesículas en formación.

Fig. 3. Cuadrocompleto de las

lesionesestafilocócicas.

En la fase inicial, y localizadas en lapiel de la ubre, se forman pústulas deltamaño de un grano de arroz o algomayores, rosáceas y de consistenciaelástica (fase papilosa). A continua-ción, en el interior de éstas, se forma unlíquido (fase vesicular) que en veinti-cuatro a cuarenta y ocho horas sufre ladescomposición purulenta (fase pustu-losa) (fig. 1).

El trauma continuo de las operacio-nes de ordeño y/o de la lactanciatransforma las pústulas en úlceras re-dondas (fase ulcerosa) con tejido gra-nulado notablemente enrojecido, que asu vez, en breve, se cubre de una costra(fase costrosa) ( figs. 2-3). I3ajo la costra,y salvo que se produzcan nuevas agre-siones traumáticas, comienza un pro-ceso de curación.

Desde una perspectiva histológica

se produce una concentración puru-

lenta que puede afectar al estrato cór-

neo de la piel, al estrato mucoso y al

cuerpo papiloso (Paulazzi). La enfer-

medad, aunque de por sí benigna,

tiende a asumir un carácter preocupan-

te por el retraso en su curación, origi-

nando dificultades o incluso impedi-

mentos para el ordeño a causa del

dolor intenso que provoca y la consi-

guiente retención de la leche.

El curso de la enfermedad en lacavidad oral del temero transcurre porlas mismas fases que la enfermedadmamaria, aunque con la panicularidadde que escapa más fácilmente a posi-bles complicaciones, alcanzando sucuración con mayor rapidez.

Las lesiones en la cavidad oral im-piden la succión, y debido al intensodolor que causan, llevan al ternero a unobstinado rechazo a nutrirse. Este pro-blema, si se produce en los primeros

9o MUNDO GANADERO 1 1990

Page 91: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

días de vida, pone en serio peligro laexistencia del recién nacido (figs. 5-^.

Tratamiento

Son numerosos los fármacos em-pleados, entre ellos la Aureomicina,que da buenos resultados, aunque nosiempre uniformes ni constantes. Unfármaco de plena eficacia es el Peneta-mato yodohidrato, utilizado en poma-da hasta su curación para aplicacioneslocales y en casos leves, o bien por víainyectable a razón de 1.000.000 Ui/diecuatro o cinco veces junto a aplicacio-nes locales de pomada, para los casosde enfermedad mamaria extendida. Enel temero, y debido a la localización dela enfermedad, se acude a la vía inyec-tahle, respetando una dosificacicín ade-cuada de los antibibticos mencionados.

Conclusiones

A pesar de no ser una entidadpatológica grave, la estafilocosis ma-maria, por su desarrollo engañoso,resulta un auténtico problema para losestablos que la padecen.

Los daños afectan a la productivi-dad del establecimiento, disminuciónde la leche producida y pérdida dealgunos terneros.

Bibliografia

R. CHEU: Clínica yuiní^qica veterinaría. IJTET

Edit. Torino.

A. Fesce ( 1976): Microbiología e inmuno[ogía.UTF.T EdiL Torino.

J. 5. SPINF:LLI y 1.. RtF'.D ENOIS (19tĉ• ^: ‚a77naCOS en

la práctica veterinaria. Edit. Piacenza.

Fig. 5. Mucosa oral con intensa hiperemia y lesiones erosivas.

Fig. 6. Lesiones típicas en el belfo y mentón slel recién nacido.

Fig. 4. Lesionescaracterísticas enlas manos delordeñador.

MUNDO GANADERO 1-1990 ^1

Page 92: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

•APUNTES

Economía Rural

Abel de Lamo

EI Ministerio de Agricultura

Monumento nacional

E1 que fue Ministerio deFomento, y actualmente deAgricultura, Pesca y Alimen-tación, ha sido declaradobien de interés cultural ymonumento nacional porReal Decreto. EI edificio ycerramiento de la manzana,con una extensión de 18.000metros cuadrados, está si-tuado en la glorieta de Ato-cha, en el paseo de la InfantaIsabel, número 1.

escalera de honor y dos

patios cubiertos con una

estructura de cristal y de

hierro fundidas en los Altos

Hornos de Bilbao. Se com-

plementa con los relieves

del escultor Bellver, entre

ellos el escudo que figura

por encima del ático; la ce-

rámica de Angel García y

David "Luloaga; y la deco-

raci^m interior de los pin-

wres Ferraut y Domínguez.

Pertenece este edificio a

la época monumental y re-

presenta[iva caracterís[ica

de los reinados de Alfonso

XII y de Alfonso XIII. Si-

guiendo los planos de Kicar-

do Velázquer 13osco, pr^-

yectados en 1H>3, fue inau-

gurado como Ministerio de

Fumento en 18)7.

En su interic^r destacan la

A mediados de siKlo se

instalaron sohre el áticc^ tres

^randes ti^uras esculpidas

en n^áruu^l de Can^ara por

A^;ustín Queral. Dañado el

márn^^l, qui^ás p^r la cc^nta-

minación qut padece esta

zona madrileña, fueron sus-

tituidas en 1)76 por sus co-

rrespondien[es réplicas fun-

didas en br^>nrr.

hora que se inicia un nuevo curso político (EI PSOh:A repite mayoría y repite gabinete) es oportuno decir,como mero apunte, que los políticos no valoran ni entien-den la realidad rural de nuestro país.

La aplicación del Acta Unica Europea y la construrriónde un mercado ímico en 1)92 va a significar que las fuerzasde mercado actuarán con mucha más lihertad y competenciay se dará un mayor desarrollo económico, aunque suma-mente concentrado, y que no favorecerá a las zonas más ne-cesitadas, ni ayudará a eliminar las desigualdacíes de rentade las distintas regiones comunitarias. Las medidas compc n-satorias serán imprescindibles.

Resulta obvio la especial importancia que tiene enEspaña la política regional en la perspectiva del mercadoúnico de los 90. Seguramente en Castilla-Le6n, Castilla-LaMancha, Extremadura, Aragc^n y otras Autonomías similares,lo rural es determinante. Si olvidamos lo rur ĉ l, hase econb-mica e idiosincracia peculiar, aumentarán los desequilihriosy se impedirá, en cierto modo, la apertura cíe estas regionesa la modernidad y al futuro. La mayoría de las Autonomíasquedarán huérfanas de contenidos que vinculen y hagancrecer el sentimiento de región, cuestionándose, en defini-tiva, la marcha y consolidación del propio F,stado cíe lasAutonomías. Sería democracia y futuro que los políticosentendieran esta realidad.

Puede que en Cataluña o en el Yaís Vasco la Autonomíasea más una cuestión de identidad que de contenido,entendido éste como mejora de la vida, pero para la ^;ranmayoría de regiones la Autonomía aparece cotno haseinstrumental que debe generar riqueza y calidad de vida.Será el acieno en este contenido el que lleve a la gentc asentir región y a crear un sentimiento de identidad y culturapropia, hoy en día, se^;uramente, inexistente.

El mecíio rural en España tiene enonne importancia y

sabe que necesita modernirarse. Esto es hueno para todcas:

para la industria de mayuinaria aKrícola, zoosanitarios,

forrajes, fertilizantes y para los editores de revistas técnicas.

Se pedirán mejores eyuipos aKrícolas y ganaderos y más

informaci^>n agraria.

Es muy importante para España la políticaregional en la perspectiva del mercado

único de los 90.

9` MUNDO GANADEHO 1 1990

Page 93: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

- • , • ^ -- ..

A^o 1, Número t. Enero 1990. Edeprfcole Eepe^a S, A,: CI Ceatell0, 32 • 28001 Medrld,

EN TUS MANOSLa filosofía editorial que guía MG se basa en unoscontenidos de calidad, escritos por prestigiososprofesionales y publicados a todo color; en una

seriedad en la salida; todos los meses lo haremos enla misma fecha y, finalmente, en una tirada

importante. MG, con 13.000 ejemplares controladosante notario, es la revista técnica de mayor tirada del

sector. EN TUS MANOS está comprobarlo.

Edagricole España, S. A. G Castelló, 32 28001 MADRID Tels.: 578 05 34 - 578 08 20 Telefax: 275 39 98 Télex: 49370 MPLIDelegación en Cataluña CI Consejo de Ciento, 391 08009 BARCELONA Tels.: 93I 3018615 y 30128 45 Telefax: 93I 317 0141

Page 94: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

_ ^ , ^ ^ _

- .: .

LA REVISTA DEL SLa Revista técnica MG - Mundo Ganadero estádirigida por el Dr. Carlos Buxadé y elaborada porun equipo de profesionales de máximo nivel.Editada a todo color por Edagricole España, S.A.es una referencia obligatoria para todas aquellaspersonas y profesionales relacionados con elsector ganadero en España.MG - Mundo Ganadero ofrece una ampliainformación dividida en las siguientes secciones:

NOTICIAS:nacionales, internacionales, legislación y ferias.

MONOGRAFICOS:en todos los números se desarrolla en profundidad un temabásico para la ganadería española.

TECNOLOGIA:prestigiosos profesionales publican artículos técnicos sobrebovino, porcino, ovino, caprino, aves y conejos.

NOVEDADES, MERCADOS, NOTICIAS DE EMPRESA YBIBLIOGRAFIA son otros temas publicados puntualmentepor MG - Mundo Ganadero.

L ECTORESMG - Mundo Ganadero se distribuyemediante SUSCRIPCION a Veterinarios,Biólogos, Ingenieros agrónomos,Escuelas de Formación, Centros deExtens^ón Agraria, Técnicos de laAdministración, Laboratorios,Fabricantes e Importadores del sector,Distribuidores y, en general, aCooperativas y Ganaderosespecializados que precisan estar bieninformados.

TEMAS ESPECIALES 1990E N E R 0 ( NUM. 1)Sanidad animal: Peste porcina africana. Peste equina.Peste hemorrágica del conejo.Informe ZOOTECH, Feria ltaliana de EquipamientoGanadero. Informe Expoviga 89.

F E B R E R O (NUM. 2)La ganaderia en España. Informe general. Tecnologia de lafabricación de piensos. Nutrición y Manejo.

M A R Z 0(NUM. 3)EI sector lácteo en España. Equipos de ordeño.Frisona, el triunfo de la genética en la producción láctea.

A B R 1 L (NUM. 4)EI sector vacuno de ĉarne.Enfermedades ovino y caprino.Informe FIMA: equipos ganaderos.Informe SIMAVIP.

MGMundoGwnaderoMe ^. NYn^o 0. E^a t910. E^imY Fati SA: f/[+tl4 Y^ aOUI YYY

M A Y 0 (NUM. 5)EI sector porcino. Equipos forrajeros.

J U N 10 (NUM. 6)Avicultura de carne._ __ --Problemas respiratorios y parasitarios enganadería.Informe de la Semana Verde de Galicia.

JUL10/AGOSTO (NUM. 7)Avicultura depuesta.Financiación agraria: ayudas ysubvenciones ganaderas.Informe Feria Royal Show (Inglaterra).

Edagricole España, S. A. C/ Castelló, 32 28001 MADRID Tels.: 578 05 34 - 578 08 20 Telefax: 275 39 98 Télex: 49370 MPLIDelegación en Cataluña C/ Consejo de Ciento, 391 08009 BARCELONA Tels.: 93/ 301 86 15 y 30128 45 Telefax: 93/ 317 01 41

Page 95: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

_ ^ , ^ ^ _,: .

ECTOR GANADEROTARIFAS DE PUBLICIDAD

A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 1.990SEPTIEMBRE (NUM. 8)Sector ovino. FORMATO PRECIO PTS.Instalaciones ganaderas. Portada 265,000

Contraportada 175,000

OCTUBRE (NUM. 9) 2° de cubierta 130,000° de cubierta3 115 000

^gĉtorCaprino.,

Doble página a color 185 000Genética y selección porcina.

1 página + 1 columna a color,

135 000Informe Feria de Lorca (porcino).

1 página + 2 columnas a color,

170,000Páqina a ĉolor 100 000

N 0 V 1 E M B R E (NUM. 10) Página en blanco y negro _ _,

75,000Alimentación ganadera. Doble 1/2 página a color 120,000Seguros ganaderos. 2/3 página vertical a color 80,000

2/3 página vertical en blanco y negro 60.000DICIEMBRE (NUM.11) 1/2 página horizontal a color 64,000L^ in_fQrm^tica en ganadería. 1/2 página horizontal en B/N 56,000

Vacunación ganadera. 1/4 página vertical en B/N 33,000

DATOS TECNICOS

- Periodicidad: Mensual.- Salida: Primera quincena de cada mes.- Tirada certificada: 13.000 ejemplares- Impresión: Offset. 4 colores.- Formato a sangre: 21 X 29 cm.- Formato a caja: 18 X 26 cm.

Descuento de Agencia: 15%

NOTA :EI importe de la composición, arte finaly fotolitos, es por cuenta del anunciante.

Edagricole España, S. A., tambiénedita las revistas especializadas:MT - Máquinas y Tractoresagrícolas,VV-Vitivinicultura yHF - Hortofruticultura.

Edagricole España, S. A. C/ Castelló, 32 28001 MADRID Tels.: 578 05 34 - 578 08 20 Telefax: 275 39 98 Télex: 49370 MPLIDelegación en Cataluña C/ Consejo de Ciento, 391 08009 BARCELONA Tels.: 93/ 301 86 15 y 30128 45 Telefax: 93/ 317 01 41

Page 96: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

Acuerdo EVEN-GALLINA BLANCAPURINA

La compañía SCICA OUEST-F,LEVA-GE, empresa del grupo EVEN, situadaen Ploudaniel (Bretaña) y GALLINABLANCA PURINA, S. A., con sede enBarcelona, han elegido "EXPOAVIGA89" para firmar un aĉuerdo de distrihu-ción para España de leches materniza-das para torneros, corderos y cahritos,comercializadas en Francia con lamarca CELTILAIT.

Mediante los términos de este con-trato, GALLINA BLANCA PURINA, S.A., se convierte en distrihuidor exclusi-vo de los lacto-reemplazantes CELTI-LAIT fabricados por el grupo F.VEN.

Por su parte, GALLINA BLANCAPURINA, S. A., pone a disposición de lasociedad francesa su red de dístrihu-ción, constituida por ocho fábricas denutrimentos y más de 550 distribuido-res por todo el territorio nacional, asícomo su profundo conocimiento delmercado español. En el pasado ejerci-cio, la facturación de la empresa GA-LLINA BLANCA PURINA, S. A., superólos 23.000 millones de pesetas.

A partir de enero de 1990 apareceráen los sacos de leches maternizadas lamarca CELTILAIT junto a las marcaspropias de GALLINA BLANCA PURI-NA.

El objetivo común es progresarsignificativamente eñ el mercado de loslacto-reemplazantes en el que el grupoEVEN es un especialista. EI grupoEVEN engorda anualmente 120.000 ter-neros, que son sacrificados en sus tresmataderos, comercializando los cana-les bajo la marca KERGUF.LEN.

x

Nuevo combustible Intertrade de Sapi ypara tractores Fagisa, S. A.

Bajo los auspicios de MASSEY-FERGUSON, primer fabricante mundialde tractores, la empresa austríaca Bio-Energy Corporation de Viena ha dadoa conocer un nuevo tipo de gasoilproducido a base de aceites de colza yotras semillas, conocido con el nombrede "Biodiesel".

EI "Biodiesel" puede usarse comocombustible para cualquier tipo detractor, sin que sea necesaria ningunamodificación en los motores Diesel. Elrendimiento energético es normal ydisminuyen los humos contaminantes.

Durante dieciocho meses, una flotade 34 tractores Massey-Ferguson hanestado realizando todo tipo de laboresagrícolas utilizando exclusivamente"Biodiesel" como combustible, nohabiéndose podido apreciar ningunadiferencia con respecto al gasoil con-vencional, en cuanto a rendimientoenergético, y sí una apreciable dismi-nución en el nivel de humos contami-nantes.

El "Biodiesel", que se está realizan-do en su totalidad con materias vegeta-les, deja un importunte residuo proteí-nico r^tilizahle en la alimentación delganado.

XI AsambleaGeneral ANAPORC

A finales de noviemhre, se presen-

taba en Barcelona la nueva empresa

comercial Intertrade de Sapi y Fagi-

sa, S. A.

En una animada jornada, a modo depresentación en sociecíad, significacíosexpertos expusieron hasta seis confe-rencias sobre las últimas técnicas cíeaplicación de materias primas en nutri-ción animal.

Jaime Vila, director, y LucianoMessari presentaron la nueva empresaque nace con vocación de servicio alfabricante de piensos. Señaló Jaimc°Vila que "todos estamos obligados ^iaportar nuestros esfuerzos y conoci-mientos a la consecución de un mejoraprovechamiento en ar, •s de la rentahi-lidad de las explotaciones ganaderas.Hay que responcíer de forma adecuadaal momento histórico de la instauracióndel mercado íiniro europeo".

Fagisa es sohradamente conoridaen el sector nacional, y Sapi, S. p. A., esuna empresa italiana que en 1964 ini-ciaba la producción de granos anima-les, harina de carne, etc. Actualmenteincorpora una tccnología líder y estáinteresada por extenderse en los mer-cados comunitarios, Este de Europa,Medio Oriente y Africa. La nueva socie-dad italo-española tiene su sede enBarcelona.

, Como es costumbre, ANAPORCcelebró la Asamblea Anual, coinci-diendo en esta ocasión con Espoa-viga 89, en la que se repitió la con-formidad con las propuestas de laJunta Rectora.

El próximo XII SYMPOSIUM secelebrará en Alcañiz (Teruel), ennoviembre de 1990, y el XI Congre-so Internacional Pig VeterinaireSociety, en Lausanne (Suiza), del 1al 5 de julio de 1990.

El premio de experimentación einvestigación ANAPORC 89 se de-claró desierto.

Estados Unidos yEspaña investigan lapeste porcina

F.spaña y Estacíos Unidos han fir^na-do un acuerdo para Ilevar a raho unprograma de investigacicín sohrc^ lapeste porcina africana, que tiene porobjetivo demostrar que el virus de Iapeste no permanece en los productoscurados del cerdo.

Con esta investigación se pretendeque los productos curados de porrinoespañoles puedan ser exportados . •Estados Unidos.

9V MUNDO GANADERO 1-1990

Page 97: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MASSEY- FER^^SClIVGAMA 1990

La más com p leta gama de tractores de ruedasy orugas, desde 47 a 180 CV., diseñados y

fabricados a la medida del a gricultor español.

o .

Modelo Potencia Modelo Potencia Modelo PotenciaMF-154 V-S-F. 53 CV. MF-234 CF-C. 47 CV. MF-362. 65 CV.MF-174 V-S-F. 67 CV. MF-274 CF-C. 70 CV. MF-375. 70 CV.MF-184 S-F. 75 CV. MF-294 CF-C. 83 CV. MF-390. 80 CV.MF-194 S-F. 83 CV. MF-393. 83 CV.

MF-398. 90 CV.MF-399. 110 CV.

Modelo PotenciaMF-1114. 120 CV.MF-1134. 145 CV.

Modelo PotenciaMF-3070. 93 CV.MF-3080. 100 CV.MF-3090. 110 CV.MF-3630. 133 CV.MF-3650. 155 CV.MF-3680. 180 CV.

E7^;^I^l'i'1'^ E`7^;^I^i'1'1'^

Todos los tractores de ruedas equipan simple tracción o cuatro ruedasmotrices. Potencias de motor según normas DIN N° 70020.

MASSEWFERGUSON, PHI MER FABRICANTEMUNDIAL DE TRACTO RES.

IMPORTADORES DIRECTOS Y CONCESIONARIOS EN TODA ESPAÑA.

MASSAGRI, S. A.Representante exclusivo.

Ronda General Mitre, 126 08021-Barcelona

Page 98: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

MG

2.° SIMPOS IUM ^q y^nes o Ó^DE LAS INDUSTRIAS -g ^AGROALIMENTAR IAS

Avgda. Canal, s/n. 2.° planta - Xamfrá D. Cardenal - Apartat 72Teléfons (973) 60 07 99 - 60 34 91 - Telefax (973) 60 15 84

25230 MOLLERUSSA ILleidal

ORGAN/ZACION-INFORMACION

^^ PATRONAThti!^ FIRES'^`^̂ DE

^I\ĉ^.̂ 1/, MOLLERUSSA

1 S y 16 de Marzo 1990

ALIMENTACION

"Formulación de raciones

para vacas lecheras. Nuevas

tendencias."POR EL DR. AGUSTÍN GÓME7_

"Utilización de subproductos

en alimentación.POR EL DR. LUIS NAVALON

"Utilización de calostros enla cría de terneras."

POR EL DR. ANTONIO CALLEJORAMOS

Contenido del próximo número (Febrero-90)

ARTICULOS TECNICOS

"Perineumonía bovina."POR LA DKA. ISABEL ('ARPIO

MG' 1^^iu^oGanadero

y Bancsto

DOSSIER

"La ganadería en España."INFORME DE GRAN INTERE?S

ELABORADO POR El. DR.CARLOS BUXAUÉ, DIRECTOR

DE M. G.

"La crianza intensiva deponedoras."

POR ADELLE MELUTI Y G.GIARDINI

"La CE y el problema de la

contaminación."POR A. PIAVEAUX

Tirada certificada: 13.000 ejemplares.Cierre publicidad: 12 - Febrero - 1990Salida revista: 20 - Febrero - 1990

* Este avance de contenido pudría scr modilicado por causas espcciales.

Actualidad, empresas,legislaci(ín y biblio};rafía

son otras intomlaciones yueofrecerá puntualmente

el N.° 2 de M. G.

9^+ MUNDO GANADERO 1 1990

Page 99: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

I ' I ,

I I ^ , ^ I ^ I

I ^ I

LA[30RATORIOS OVEJERO S . A.Sede Central Dirección Comercial

Peregrinos, s/n - Apdo. 321 Santísima Trinidad, 30.54 - Ofic. 3Tlfnos. 23 57 00* - 22 18 96 Tlfnos. 447 57 46 - 447 57 21

Télex 89.833 LOLE E Télex 42.860 VEJE ETelefax (987) 23 47 52 Telefax (91) 447 50 00

24008 LEON 28010 MADRIDESPAÑA

Page 100: Revista MG Mundo Ganadero...INTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI Carlo BAZZALI 85 pags. 13 x 19 cm. IIusL color. ISBN 84-7114-233-3. Ptas. 800 Es1a obra da unas normas rniry basir,as a

Laboratorios Dr. Esteve, S.A.

Investiga hoy para lasanidad animal de mañana.

^ ^ ^ Laboratorios' Dr. ESTEVE. S. A.

DIVISION VETERINARIA

Avda. Virgen de Montserrat, 22108026 Barcelona