Revista maíz y soya octubre 2014

74
Por la producción internacional, el 2015 será un buen año para la soya En la avicultura, los ovoproductos patentizan el cambio de la matriz productiva www.maizysoya.com revistamaizysoya @revistamaizysoya Octubre 2014 Tiraje: 3 000 ejemplares

description

Alimentos balanceados, salud animal, Industria y Nutrición

Transcript of Revista maíz y soya octubre 2014

Page 1: Revista maíz y soya octubre 2014

1

Por la producción internacional, el 2015

será un buen año para la soya

En la avicultura, los ovoproductos

patentizan el cambio de la

matriz productiva

www.maizysoya.comrevistamaizysoya

@revistamaizysoya

Octubre 2014Tiraje: 3 000 ejemplares

Page 2: Revista maíz y soya octubre 2014

2 Nombre

Page 3: Revista maíz y soya octubre 2014

3

Editorialista invitado

Richard Espinosa Guzmán, B.A.Ministro Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad.Foto: Ministerio de Producción, Empleo y Competitividad

El por qué del cambio de la matriz productiva

editorial

Ecuador vive el mejor momento de su historia. El cambio de la matriz productiva es uno de los retos más ambiciosos del Gobierno, pues

permitirá al país superar el modelo de gene-ración de riquezas, concentrador, excluyente y basado en recursos naturales, por un mo-delo democrático, incluyente, fundamentado en el conocimiento y las capacidades de sus ciudadanos.

Por ello, el Ministerio Coordinador de Pro-ducción, Empleo y Competitividad impulsa este significativo cambio, que se da a pasos agigantados.

Esta transformación no implica dejar de ex-portar productos primarios. Por el contrario, busca incrementar la productividad; diversi-ficar los mercados; incrementar las exporta-ciones, generar empleo de calidad, promover la sostenibilidad ambiental, asegurar una pro-ducción de calidad y sustituir importaciones.

Ahora, Ecuador está en proceso de conver-tirse en un país realmente industrializado, con alto valor agregado, menos dependien-te de la exportación de productos primarios.Los logros de Ecuador en vialidad, transpor-te y logística han sido reconocidos. El Foro Económico Mundial acaba de ubicarlo como el tercero en Latinoamérica con las mejores carreteras de la región.

Entre 2007 y 2013 invertimos USD 6 450 millones en la construcción y potenciación de más de 9 500 km de vías, herramienta fundamental para la producción y el turismo.Hoy contamos con 21 aeropuertos entre nuevos y rehabilitados. Se han instalado mo-dernos sistemas de navegación aérea, antes inexistentes en el país, y entraremos en la era de las superautopistas.

Además, Ecuador está próximo a convertir-se en potencia turística. Desde 2007 ganó 23 reconocimientos internacionales. Y con la campaña “All you need is Ecuador”, presen-te en 14 países, cada vez se consolida como destino turístico.

Entre 2007 y 2013 el PIB industrial creció 4,5%, en promedio anual, a diferencia del periodo 2001-2006 que fue del 4.1%.

Hemos generado nuevos estándares para la producción y comercialización local a través de la emisión de más de 4 800 nue-vas normas de calidad. Con esto, se abren oportunidades para ampliar líneas de pro-ducción, incrementar la capacidad produc-tiva y crear nuevos emprendimientos que generen empleos dignos.

Hoy, el crecimiento económico y productivo de Ecuador es inclusivo y democrático; las micro, pequeñas y medianas empresas son ahora importantes actores en la contrata-ción pública. Solo en 2013 obtuvieron más de USD 4 200 millones en contratos; es de-cir, el 61% del total, mediante un sistema de contratación transparente, premiado como el mejor de la región.

Desde 2007 se han duplicado las exporta-ciones no petroleras, alcanzando los USD 10 850 millones en 2013. Éste incremento está basado en volumen, con productos de calidad; antes que en el aumento del precio.

También se han aperturado 19 nuevos des-tinos comerciales, colocando 529 nuevos productos e incorporado más de 1 200 nue-vas empresas exportadoras. Ahora nuestros productos llegan a 168 países.

Ecuador tiene una de las tasas de desem-pleo más bajas de la región, mejorando la calidad de empleo y cubriendo por primera vez en la historia el 100% de la canasta bá-sica familiar con el salario digno. La tasa de ocupación plena pasó del 35% en 2007 al 43% en 2013.

Cambiar la matriz productiva involucra a todas y todos los ecuatorianos. Esta trans-formación la hacemos juntos: los sectores público y privado, y nadie puede ni debe quedarse fuera. Sin duda, estamos viviendo el mejor momento de la historia.

Page 4: Revista maíz y soya octubre 2014

4 Nombre

Page 5: Revista maíz y soya octubre 2014

5

CONSEJO EDITORIALDr. Bolívar Valencia

Patólogo aviarGerente técnico, LAFAVET

Ing. Amable VillacrésPresidente, AVITALSALic. Antonio Saab

Presidente, LIRIS S.A.Presidente, APROBALIng. Jacinto Alvear

Gerente Molinos ChampionDr. Germán Romo

Gerente de producciónpecuaria, PRONACAIng. José Orellana

Director Ejecutivo, CONAVEIng. Milton Tapia

Director Ejecutivo, AENSADr. Carlos Romero

Asesor de Comercio ExteriorEx Director, MAGAP

Ing. Francisco PazmiñoGerente, AVIPAZConsultor técnicoDr. Vladimir Egas

Secretario, AMEVEA-EGerente de ventas, Dimune

STAFF PERIODÍSTICODirección y edición generalMarcelo Núñez Escobar

Reg. Prof. 17-864Director científico y del sitio web

Dr. Víctor NaranjoRedacción

Sonia Pullas (Pichincha - Tungurahua)Catalina Ordóñez (Azuay - Loja)

Francisco Poveda (Guayas - Los Ríos)Rody Vélez A. (Manabí)

Corrector de pruebas y estiloRicardo MantillaVisión nutricional

Dra. Marina Moreno M.Recetas

Chef Jaime A. CampañaIlustraciones, coordinación

de diseño y fotografíaMarcelo Núñez Cabrera

Diseño [email protected]

Foto portadaPlanta de procesamiento de Ovosan

FotografíasMarcelo Núñez Cabrera, Asociación “Juntos por un futuro mejor”, Jorge Víctor Pacheco, INIAP,

LAFAVET, Ministerio de Turismo, Wilson Cedeño, Alltech, CFN, Francisco Poveda, ASPE, Ministerio de Producción, Empleo y Competitividad, MAGAP

Azuay

Suscripciones , publicidad e informació[email protected]@hotmail.com

Producción, diseño y comercialización

Av. 6 de Diciembre 2130 y Av. ColónEdif. Antares, piso 3, oficina 302

Tels.: (02) 2553892Celular: 099 9668473

El huevo, la cápsula milagrosa natural más completa para la nutrición humana, tuvo su día

Todos los productos procesa-dos deben estar etiquetados

El GDR propone políticas públi-cas desde varios frentes

El seminario de AMEVEA-E superó las expectativas

La producción mundial de soya será de 311 millones de toneladas

Generar mayor producción, con valor agregado, es uno de los objetivos del cambio de la matriz productiva. Los prota-gonistas de la cadena agroalimentaria exponen sus puntos de vista sobre esta propuesta que impulsa el Gobierno

Celebración

Etiquetado

Propuestas

Capacitación

Materia prima

36-38

50

54-55

39-48

53

Una plaga que requiere control y responsabilidad compartida

Carne de cerdo: buena fuente de nutrientes

El Colibacilosis aviar es una in-fección bacteriana muy frecuen-te, producida por E. coli

La cría de cerdos está en su mejor momento

Las empresas presentan sus novedades

Responsabilidad social

Visión nutricional y recetas

Sanidad Aviar

Alternativas

Marcas & Mercados

62

64-65

58-60

63

66-68

Matriz productiva 6-34

Las opiniones y notas técnicas son de total responsabilidad de sus autores y no necesariamente comprometen la línea editorial de MAÍZ & SOYA.

índice

FE DE ERRATASEn la revista técnica Maíz & Soya del mes de julio, de manera involuntaria se cometieron dos errores en la página 58, en los pies de fotos del artículo titula-do: “Cuidado con el Síndrome de Mal Absorción”

En la primera foto, el pie dice:Alteración de las células colisiformes en las vellosidades.

Lo correcto es: Alteración de las células caliciformes en las vellosidades.

En la segunda foto, el pie dice:Fusión de las vellosidades intestinales con quistes Lieberkühn en las crestas.

Lo correcto es:Fusión de las vellosidades intestinales con criptas de lieberkühn.

OBITUARIOAnte el sensible fallecimiento del señor don César Eduardo Egas Varea, la em-presa editora Imagen & Comunicación expresa su más sentida condolencia a sus familiares y de manera especial a su hermano el señor Pablo Egas Varea, distinguido amigo de nuestro grupo editorial.Que haya paz en su tumba.

Quito, octubre de 2014Consejo Editorial, staff periodístico y colaboradores

1

Por la producción internacional, el 2015

será un buen año para la soya

En la avicultura, los ovoproductos

patentizan el cambio de la

matriz productiva

www.maizysoya.comrevistamaizysoya

@revistamaizysoya

Octubre 2014Tiraje: 3 000 ejemplares

Page 6: Revista maíz y soya octubre 2014

6 matriz productiva

Qué significa la matriz productiva? ¿Qué modificaciones se deben hacer para lograr este cambio? ¿Cómo incidirá esta propuesta

en los diferentes sectores productivos y en la población? ¿Qué beneficios traerá para el país?

Estas y otras interrogantes analiza la revis-ta Maíz & Soya en esta edición, al recopilar diversos criterios sobre la iniciativa que lleva adelante el Gobierno Nacional, como una alternativa para viabilizar el crecimiento y el desarrollo del país, así como de los sectores productivos.

Analizar el cambio de la matriz producti-

va es ingresar en un tema extenso, ya que no solamente abarca el sector productivo, sino todos los aspectos que están directa o indirectamente relacionados. Por ejem-plo, para aumentar la producción y sustituir las importaciones -como establece uno de los objetivos de esta propuesta-, se ne-cesita personal más calificado; se requiere suficiente disponibilidad de agua, energía eléctrica, combustibles, vías en buen es-tado. También se necesita establecer los territorios donde se puede potencializar tal o cual producto.

Por eso se habla del cambio de matriz pro-ductiva, cambio de matriz energética, e in-clusive de la matriz cognitiva.

Todos estos aspectos son analizados en el “Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017”, (versión resumida), documento elaborado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

Para entender la propuesta, se debe deter-minar el concepto de matriz productiva. Un documento de trabajo de esa entidad, seña-la: “La forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados bienes y servi-cios no se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o económicos, sino que también tiene que ver con todo el con-junto de interacciones entre los distintos ac-tores sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante

Modificaciones en la forma de producir, aumento de la productividad, sustitución de importaciones, son algunos de los objetivos del cambio de la matriz productiva.Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Cambio de matriz productiva, una alternativa para transformar al país

Page 7: Revista maíz y soya octubre 2014

7matriz productiva

las actividades productivas. A ese conjunto, que incluye los productos, los procesos pro-ductivos y las relaciones sociales resultantes de esos procesos, denominamos matriz productiva”.

Menciona que las diferentes composiciones de estos elementos generan un determina-do patrón de especialización, que en el caso ecuatoriano “se ha caracterizado por la pro-ducción de bienes primarios para el merca-do internacional, con poca o nula tecnifica-ción y con altos niveles de concentración de las ganancias”.

La versión resumida del “Buen Vivir, Plan Na-cional 2013-2017”, de la Senplades precisa que: “En 2012, el 44% de la producción na-cional se compone de bienes primarios, indus-triales, y servicios de reducido valor agregado, mientras el otro 56% está compuesto por servicios de alto valor agregado (para la me-todología de cálculo se consideran servicios de reducido valor agregado a los servicios de comercio y a los de servicio doméstico)”.

Agrega que: “Por otro lado, el 72% de las exportaciones está constituido por bienes primarios, seguido por los bienes industria-lizados con el 21% y tan solo el 7% en servi-cios (BCE, 2013)”.

La Senplades señala que “El cambio de la ma-triz productiva debe asentarse en el impulso a los sectores estratégicos, en la redefinición de la composición de la oferta de bienes y servi-cios, orientada hacia la diversificación produc-tiva, basada en la incorporación de valor agre-gado, en el impulso a las exportaciones y su expansión en productos y destinos, en la sus-titución de importaciones, en la inclusión de actores, en la desconcentración de la produc-ción de los polos actuales hacia los territorios, y en la mejora continua de la productividad y la competitividad, de forma transversal en todos los sectores de la economía”.

En el caso de la oferta de bienes y servicios, se aspira que, con esta transformación, para el año 2030 el Ecuador exporte “un 40% de servicios, en su mayor parte de alto valor agregado y con una participación relevante del turismo, 30% de bienes industrializados y 30% de productos primarios”.

El mismo documento indica que “El Gobier-no Nacional plantea transformar el patrón de especialización de la economía ecuatoriana y lograr una inserción estratégica y soberana

Medidas de fomento productivo (aumento de la productividad) y de comercialización, así como estrategias de intervención, propone el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acua-cultura y Pesca (MAGAP), para lograr el cambio de la matriz productiva.

Entre las medidas de fomento productivo y de comercialización constan los siguientes instrumentos: reordenamiento del sector, productos e insumos de origen nacional, plan-taciones forestales, innovación e investigación, salud animal, Unidad de Almacenamiento EP, asociatividad y financiamiento.

Entre las estrategias comerciales constan: licencia no automática, medidas para aran-celarias, agroindustria y espacios de diálogo. En esta estrategia también se plantea la identificación de potencialidades territoriales y la mejora de la inserción de los pequeños y medianos productores.

Adicionalmente, existe una estrategia de intervención donde participan actores directos y se incluye a la producción, transformación y comercialización; y actores indirectos, con-formado por la asistencia técnica, los proveedores de maquinaria, el financiamiento, la información, la investigación, la capacitación, los proveedores de insumos y de energía.

Medidas de fomento productivo y de comercialización

Fomento productivo

Fom

ento

pro

duct

ivo

(aum

ento

de

la p

rodu

ctiv

idad

)

Productos e insumos de origen animal

Financiamiento

Asociatividad

Incremento de la disponibilidad y fomento del uso de productos e insumos de origen nacional.

Productos e insumos de origen animal

Incremento de la disponibilidad y fomento del uso de productos e insumos de origen nacional.

Plantaciones forestalesFomentar plantaciones forestales, mediante la implemen-tación del Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales -PIF-.

Innovación e investigación

Plan de semillas certificadas y riego parcelario tecnificado (Multipropósitos). Investigación fundamental y aplicada – INIAP e INP.

Salud animalRealizar un cambio profundo en el manejo nutricional, genético y en el Sistema Nacional de Salud Animal.

UNA EPImplementación de centros asociativos de acopio In-crementar la capacidad de almacenamiento de UNA EP (absorción de cosechas).

Fortalecimiento de capacidad organizativa, asociativa y gremial de organizaciones a lo largo del encadenamiento.

Créditos a través de la banca pública y privada.Seguro Agrícola.

en el mundo”.

Para ello, “la transformación de la matriz productiva implica el paso de un patrón de especialización primario exportador y ex-tractivista, a uno que privilegie la producción diversificada, ecoeficiente y con mayor valor agregado, así como los servicios basados

en la economía del conocimiento y la bio-diversidad”.

La Senplades considera que el cambio per-mitirá generar riqueza basados no solamen-te en la explotación de nuestros recursos naturales, sino en la utilización de las capa-cidades y los conocimientos de la población.

Page 8: Revista maíz y soya octubre 2014

8 matriz productiva

“Cambiar la estructura productiva para ge-nerar una economía dinámica, orientada al conocimiento y la innovación, sostenible, diversificada e incluyente para alcanzar el buen vivir” es el objetivo general de la inicia-tiva gubernamental de cambio de la matriz productiva.

La transformación de la matriz productiva corresponde al objetivo décimo de los ob-jetivos nacionales para el buen vivir, con-templado en el “Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017”. Para impulsar esa transforma-ción existen nueve propuestas:

• Diversificar y generar mayor valor agre-gado a la producción nacional.

• Promover la intensidad tecnológica en la producción primaria, de bienes inter-medios y finales.

• Diversificar y generar mayor valor agre-gado en los sectores prioritarios que proveen servicios.

• Impulsar la producción y la productivi-dad de forma sostenible y sustentable; fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector agropecuario, acuícola y pes-quero.

• Fortalecer la economía popular y so-lidaria -EPS-, y las micro, pequeñas y medianas empresas -MIPYMES- en la estructura productiva.

• Potenciar procesos comerciales diversi-ficados y sostenibles en el marco de la transformación productiva.

• Impulsar la inversión pública y la com-pra pública como elementos estratégi-cos del Estado en la transformación de la matriz productiva.

• Articular la gestión de recursos financie-ros y no financieros para la transforma-ción de la matriz productiva.

• Impulsar las condiciones de competitivi-dad y productividad sistémica, necesa-rias para viabilizar la transformación de

la matriz productiva y la consolidación.

Para el cumplimiento del cambio de la matriz productiva, constan los siguientes objetivos estratégicos:

• Incrementar la producción intensiva en innovación, tecnología y conocimiento.

• Incrementar valor en la producción e incorporar el componente ecuatoriano.

• Incrementar la productividad y la cali-dad.

• Diversificar la producción y los merca-dos.

• Aumentar y diversificar las exportacio-nes.

• Sustituir estratégicamente las importa-ciones.

• Generar empleo de calidad.• Reducir las brechas de productividad

territorial, sectorial y por tamaño de em-presa.

• Promover la sostenibilidad ambiental.

Objetivos del cambio de la matriz productiva

La Secretaría Técnica del Comité interinsti-tucional para el cambio de la matriz produc-tiva, se conformó para que realice el segui-miento de todas las acciones relacionadas con la iniciativa gubernamental.

El organismo está presidido por el vicepre-sidente de la República, Jorge Glas Espinel, e integrado por los representantes de la Se-cretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Social (Senplades), de los ministerios coordi-nadores de Producción, Empleo y Competiti-vidad; Sectores Estratégicos; Política Econó-mica; de Conocimiento y Talento Humano; el Ministerio de Comercio Exterior; y, la Secreta-ría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

La Secretaría Técnica la creó el presidente de la República, Rafael Correa Delgado, el 6 de mayo de 2013, mediante el Decreto Ejecutivo No. 1505. Es una entidad adscrita

a la Vicepresidencia de la República, y está encargada de la coordinación, seguimiento y evaluación de la implementación de las

estrategias, planes, programas y proyec-tos relacionados con el cambio de la matriz productiva.

Secretaría Técnica se encarga de la ejecución

El vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel, preside la Secretaría Téc-nica del Comité interinstitucional para el cambio de la matriz productiva.Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 9: Revista maíz y soya octubre 2014

9matriz productiva

Diversificación productiva, agregación de valor, sustitución de importaciones y fomento a las exportaciones de pro-ductos nuevos, son los cuatro ejes que guían las políticas, objetivos y acciones para el cambio de la matriz productiva.

1. Diversificación productiva se basa en: el desarrollo de industrias estratégicas-refinería, astillero, petroquímica, metalurgia, side-rúrgica y en el establecimiento de nuevas actividades productivas-maricultura, biocombustibles, productos forestales de madera que amplíen la oferta de produc-tos ecuatorianos y reduzcan la dependencia del país.

2. Agregación de valor en la pro-ducción existente mediante la incorporación de tecnología y conocimiento en los actuales pro-cesos productivos de biotecno-

logía (bioquímica y biomedicina), servicios ambientales y energías renovables.

3. Sustitución selectiva de impor-taciones con bienes y servicios que ya se producen actualmente y que seríamos capaces de susti-tuir en el corto plazo: industria far-macéutica, tecnología (software, hardware y servicios informáticos) y metalmecánica.

4. Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos, particular-mente, de la economía popular y solidaria, o que incluyan mayor valor agregado -alimentos frescos y procesados, confecciones y cal-zado, turismo-. Con el fomento a las exportaciones se busca tam-bién diversificar y ampliar los des-tinos internacionales de nuestros productos.

La transformación se cimenta en cuatro ejes

Diversificar la producción nacional y generar mayor valor agregado, es uno de los objetivos del cambio de matriz.Foto: Marcelo Núñez Cabrera

El cambio prioriza sectores e industrias estratégicasEl documento de trabajo de la Secretaría Nacio-nal de Planificación y Desarrollo (Senplades) in-dica que para el proceso de cambio de la matriz productiva del Ecuador están identificados 14 sectores productivos y cinco industrias estraté-gicas.

“Los sectores priorizados así como las industrias estratégicas serán los que faciliten la articulación efectiva de la política pública y la materialización de esta transformación, pues permitirán el esta-blecimiento de objetivos y metas específicas ob-servables en cada una de las industrias que se intenta desarrollar”, señala el documento.

Entre las industrias priorizadas están las relacio-nadas con bienes y servicios. En el primer caso están, desde alimentos frescos y procesados, hasta biotecnología, confecciones, energías re-novables, industria farmacéutica, metalmecáni-ca, petroquímica y productos forestales. En la lista de servicios se incluye a: ambiente, tecno-logía, automotores, construcción, transporte y turismo.

En el caso de las industrias estratégicas identi-ficadas están: refinería, astillero, petroquímica, metalurgia y siderúrgica.

Industrias priorizadas

Fuente: Senplades

BIENESSERVICIOS

1. Alimentos frescos y procesados

2. Biotecnología (bioquímica y biomedicina)

3. Confecciones y calzado

4. Energías renovables

5. Industria farmacéutica

6. Metalmecánica

7. Petroquímica

8. Productos forestales de madera

9. Servicios ambientales

10. Tecnología (software, hardware y servicios informáticos)

11. Vehículos, automotores, carrocerías y partes

12. Construcción

13. Transporte y logística

14. Turismo

Page 10: Revista maíz y soya octubre 2014

10

Veintiséis productos agrícolas son analizados por técnicos del Mi-nisterio de Agricultura, Ganade-ría, Acuacultura y Pesca (MAGAP)

para el cambio de la matriz productiva, se-gún una presentación de esa entidad.

En ese listado están productos básicos para la elaboración de alimento balanceado para especies animales (maíz amarillo duro y soya), así como otros que sirven para la alimenta-ción humana diaria, como café, cacao, gra-nos andinos (chocho, quinua, amaranto), caña de azúcar, leche y derivados, banano, carne bovina, carne de cerdos, pasta de to-mate y productos del mar, entre otros.

En la presentación del MAGAP, se menciona los casos de seis productos en los cuales se trabaja para la sustitución de importaciones. Tal es el caso del maíz amarillo duro, produc-to que se estima se dejará de importar en el año 2015, cuando el país produzca alrede-dor de 1 400 000 toneladas métricas (TM).

Para lograrlo, se emplea un plan de interven-ción con los siguientes puntos: siembra de 90 000 hectáreas en 2014; incremento del rendimiento de 3,5 a 6 toneladas métricas en las áreas intervenidas; asistencia técnica permanente por parte de equipos técnicos del MAGAP; las principales provincias invo-lucradas serán: Guayas, Los Ríos, Manabí, Loja, Santa Elena, El Oro, Orellana, Sucum-bíos y Bolívar.

El café robusta es otro de los productos donde se busca sustituir las importaciones. Para este año se estima una producción de unas 20 000 toneladas, mientras que vía importación llegaría unas 45 000 toneladas. El objetivo es revertir esta tendencia hasta 2017: la producción nacional estaría sobre las 60 000 toneladas, mientras que la impor-tación se reduciría a un poco más de 10 000 toneladas. La sustitución total se produciría en 2018. Para ello, se renovarían unas 30 000 hec-táreas: 24 000 en Sucumbíos y Orellana, y 6 000 en Guayas, Santa Elena, Santo Do-mingo y Esmeraldas. El rendimiento por

hectárea pasaría de 0,74 a 1,82 toneladas. También se implementarían jardines clona-les, macroviveros y biofábrica.

La sustitución de importaciones también llegará a la papa bastón, cuya producción actual se estima en unas 6 000 toneladas. El objetivo es producir en 2016, más de 10 000 toneladas. Para lograrlo se aplicarán las siguientes medidas: implementación de 13 928 hectáreas con semilla de alta cali-dad; incremento de rendimiento de 6,7 a 20 toneladas en las hectáreas intervenidas; establecimiento de invernaderos de 2.2 hec-táreas para producción de semillas básicas

y registradas (tecnología INIAP). Se interven-drá en las provincias de Carchi, Cotopaxi, Pichincha, Tungurahua y Chimborazo.

Más oferta exportableSe prevé incrementar la oferta exportable de café arábiga, para lo cual trabajan en un proyecto para implementar 105 000 hectá-reas de este producto. Las provincias invo-lucradas serán Manabí, Loja y Zamora; y el incremento de la productividad pasaría de 5 a 44 quintales por hectárea. Con ello, la producción actual que está en alrededor de 15 000 toneladas llegaría a 2021 a 140 000 toneladas.

MAGAP analiza productos agrícolas y pecuarios para cambio de matriz

Edificio matriz del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.Foto: Marcelo Núñez Cabrera

matriz productiva

Page 11: Revista maíz y soya octubre 2014

11

Otro producto es el cacao. Existe un plan para aumentar la oferta exportable y entre las medidas de intervención constan: un programa de reactivación del cacao fino; la renovación de 354 000 hectáreas de cacao fino (284 000 hectáreas serán rehabilitadas y 70 000 serán renovadas); el incremento de la productividad de cacao fino pasaría de 6 quintales a 15 quintales por hectárea; se implementarán jardines clonales y macrovi-veros. Las provincias involucradas serán: El Oro, Morona, Los Ríos, Guayas, Santo Do-mingo, Pichincha, Orellana, Napo, Sucum-bíos y Esmeraldas.

Para los granos andinos (amaranto, quinua y chocho) también se trabaja en progra-mas para aumentar la oferta exportable. Se intervendrá con un plan de siembra en las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Tungu-rahua, Bolívar y Cañar. Hasta el año 2017 se prevé sembrar 12 000 hectáreas de chocho, 16 000 hectáreas de quinua y 1 000 hectá-reas de amaranto.

Está previsto que la productividad de chocho

aumente de 0.74 a 1 tonelada métrica por hectárea y de quinua de 0.7 a 1 tonelada.

Se dotará de maquinaria agrícola para la siembra y la poscosecha (sembradoras, trilladoras – venteadoras); se brindará asis-

tencia técnica a través de las unidades de asistencia rural parroquial y se implementa-rán centros de secado, almacenamiento y desaponificación. El MAGAP y el Ministerio de la Producción trabajarán en la generación de valor agregado.

Productos analizados por el MAGAP para el cambio de la matriz productiva

1. Maíz amarillo duro 2. Café robusta 3. Café arábiga 4. Cacao 5. Papa bastón 6. Granos andinos (chocho, quinua,

amaranto) 7. Caña de azúcar 8. Frutas (uvilla, tomate de árbol, mora,

durazno, manzana y uva) 9. Tableros de fibras y partículas 10. Pulpa de papel 11. Balsa- teca 12. Leche y derivados

13. Banano 14. Soya (balanceados)15. Sector cárnico-bovino16. Sector cárnico- cerdos17. Pasta de tomate18. Algodón19. Merluza20. Jurel21. Calamar gigante22. Pesca pelágica23. Atunes24. Tilapia25. Maricultura26. Camarón

Fuente: Presentación del MAGAP

matriz productiva

Page 12: Revista maíz y soya octubre 2014

12

Sustituir las importaciones es uno de los objetivos estratégicos del cambio de la matriz productiva. Y en ese sentido, la producción na-

cional de maíz duro amarillo -materia prima

fundamental para la elaboración de alimento balanceado para especies animales- (usual-mente el empleo de este grano está sobre el 60% en la formulación de las dietas para animales), ha comenzado a reemplazar a las

compras en el exterior.

Según Esteban Vega, asesor del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en el año 2012 las importa-ciones de maíz estuvieron sobre las 300 000 toneladas métricas (TM), pero un año más tarde -2013- fueron de alrededor de 140 000 TM. Esto representó un ahorro de divisas, de 75 millones de dólares.

Durante la reunión del Grupo de Diálogo So-cial, donde se evaluó los resultados de los planes de mejora competitiva, Vega dijo que en los últimos años aumentó el rendimien-to promedio de tonelada por hectárea, de 3,5 a 6 TM de maíz por hectárea. En este año el rendimiento promedio alcanza las 5 TM por hectárea. En las provincias de Los Ríos y Guayas se registró rendimientos de 6 TM, mientras que en Loja y Manabí fueron menos de 5 TM.

Para la subsecretaria de Comercialización del MAGAP, Carol Chehab, parte de la estra-tegia aplicada para el incremento de la pro-ducción de maíz es la ejecución del “Plan de semillas de alto rendimiento”.

Chehab indicó que en el año 2012, el 40% de los maiceros contaba con semilla certi-ficada, mientras que en este año cerca del 90% de los agricultores tiene acceso a dicha semilla, con lo que se incrementó en un 54% la productividad.

El plan incluye la entrega de semillas cer-tificadas, fertilizantes edáficos (N, P, K) y agroquímicos, con lo que se busca que el agricultor duplique su producción. Además, durante todo el proceso reciben asistencia técnica para que al agricultor aplique el pa-quete tecnológico de forma óptima, con el fin de lograr altos rendimientos de maíz. El costo de este paquete es más barato que el precio comercial, debido a que recibe un subsidio estatal de 214 dólares por hectárea de maíz.

“El Programa tendrá duración hasta 2017”, dijo Chehab, al indicar que en estos años sectorizarán la entrega de los paquetes, se verificará a los beneficiarios, y a través de

Maíz: el cambio de la matriz productiva radica en la sustitución de importaciones

Alrededor de 273 556 hectáreas están sembradas de maíz en el país.Foto: Archivo

matriz productiva

Page 13: Revista maíz y soya octubre 2014

13• Insumos y soluciones para la agroindustria

• Importadores directos

• Stock permanente

• Instalación y Mantenimiento de Equipos

Cangilones de diferentes materiales; pernos para sujeción

Sujetadores mecánicos de bandas.Equipos y accesorios para

laboratorios de granos

FRENOSEGUROFRENOSEGURO

COLEGIO AMERICANO

Av. Juan Tanca Marengo

IESS MAQUINARIASHENRIQUES

Por V

ía Da

ule

Por V

ía Da

ule

Por J. T. Marengo

Por J. T. Marengo

TALLER E INSUMOS AGROINDUSTRIALES

• Máquinas prelimpiadoras para granos • Ventiladores • Hornos de cascarilla • Todo tipo de transportadores • Servicios de taller y maquinados

Almacén y taller Lotización Santa Adriana,

Manzana 11, solar 5 (sector del Colegio Americano)

Tels. 04 6026072 / [email protected] www.serintu.com

Guayaquil – Ecuador

Bandas transportadoras para varias aplicaciones

desde 3 pulgadas hasta 52 pulgadas de ancho

Herramientas

M O T O R R E D U C T O R E S

Page 14: Revista maíz y soya octubre 2014

14

una veeduría ciudadana se controlará minu-ciosamente los procesos.

Henry Peña, presidente de la Corporación Nacional de Maiceros (Cormaíz), sugirió que para lograr un mejor rendimiento de la pro-ducción, los kits se los distribuya mediante las asociaciones de productores. “Que se deje de comprar y vender a través de los in-termediarios”, manifestó.

Tareas que aportanEl que los productores de maíz cuenten con un comprador seguro también les ha moti-vado a continuar en la siembra de esta gra-mínea. Esto, mencionó Esteban Vega, se lo-gró con el Reglamento de Comercialización del Grano, que establece tres parámetros: el compromiso de la industria para absorber en su totalidad la cosecha nacional; el esta-blecimiento de precios y la regulación de las importaciones.

Para la absorción de la cosecha, la Subsecretaría de Comercialización del MAGAP realizó ruedas de negocios en abril de 2013 y 2014. En la primera rueda se comercializó 80 000 TM, por 29 millo-nes de dólares. Participaron 16 industrias y 24 asociaciones.

En la segunda rueda de negocios, se co-mercializaron 195 000 TM, por un valor de 68 millones de dólares. Participaron 25 in-dustrias, 50 asociaciones, y se efectuaron 209 transacciones. Se vendieron desde 35 TM hasta 10 000 TM, sin dejar de mencionar que también la Unidad de Almacenamiento, Empresa Pública (UNA EP) adquirió el 10% de la cosecha.

El precio oficial -por quintal de 45,36 kg, con 13% de humedad y 1% de impurezas- se de-termina según los requisitos establecidos en el reglamento de Comercialización, propues-to por el Consejo Consultivo del Maíz, integra-do por actores de la cadena productiva del maíz balanceado y de la proteína animal.

El Precio de Comercialización es el valor de absorción de la cosecha nacional que se paga al productor y se calcula en función al costo de importación basado en el precio del Coste, Seguro y Flete (CIF), precio re-ferencial del Sistema Andino de Franja de Precios (SAFP).

“La empresa privada ha cumplido con la ab-sorción de la cosecha de maíz, lo cual ha

incidido en el aumento de la demanda, año tras año, así como de balanceados”, expre-só la Subsecretaria de Comercialización.

Más y mejor infraestructuraEn cuanto a la infraestructura de acopio, secado y almacenamiento, Esteban Vega indicó que en las cuatro provincias maiceras se entregó 38 centros de procesamiento a las asociaciones de pequeños productores. Dichos centros fueron construidos con una inversión de 11 millones de dólares, para be-neficiar de manera directa a más de 8 325 agricultores. Además, la UNA EP tiene ca-pacidad para almacenar 180 000 toneladas en silos bolsa.

En cuanto a créditos, Vega señaló que a través del Fondo para la Integración de Cadenas Agro-productivas (FICA) se ha beneficiado a 6 251 agricultores, que siembran en una superficie de 21 341 hec-táreas. Los préstamos entregados prome-dian los 1 775 dólares, llegando a un total de 11 098 dólares. También se otorgaron préstamos a siete asociaciones, por un to-tal de 195 000 dólares para la movilización de la cosecha.

Con la aplicación de todas estas estrategias, las autoridades del MAGAP esperan que a partir de 2015, el país sea autosustentable en cuanto a la producción de maíz.

Superficie, producción y rendimiento

Año

2005 262.623 249.492 2,69 671.786 2006 277.546 249.449 2,37 591.585 -12% 2007 278.681 250.340 2,42 605.293 2% 2008 250.306 250.095 3,15 787.129 30% 2009 279.261 259.585 2,95 765.320 -3% 2010 315.219 293.864 2,95 868.027 13% 2011 301.988 262.913 3,16 830.150 -4% 2012 273.556 257.143 3,50 900.000 8% 2013 273.556 257.143 4,20 1.080.001 20% 2014* 273.556 257.143 4,51 1.234.286 14% * Datos provisionales Fuente: SIGAGRO, INEC - ESPAC Elaboración: Subsecretaría de Comercialización

Producción de maíz

Área Sembrada

(ha)

Área Cosechada

(ha)

Rendimiento (TM/ha)

Producción (TM)

VariaciónProducción

Importaciones Anuales 1005901100

Año

2005 417.867 54.738 131 2006 483.321 70.683 146 16% 2007 553.160 120.573 218 14% 2008 327.953 88.265 269 -41% 2009 348.681 77.040 221 6% 2010 471.695 115.735 245 35% 2011 531.394 164.772 310 13% 2012 302.830 89.653 296 -43% 2013 143.000 46.455 325 -53% 2014* 113.655 28.728 253 -21% * Datos provisionales Fuente: SENAE/BCE Elaboración: Subsecretaría de Comercialización

Importaciones de maíz

Cantidad (TM)

USD CIF (miles USD)

Precio implícito

Crecimiento

matriz productiva

Page 15: Revista maíz y soya octubre 2014

15

A través del programa de semillas certificadas, el Ministerio de Agri-cultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) apoya a los pro-

ductores de maíz duro de la provincia del Azuay.

Con la entrega de kit de semillas, se preten-de aportar al cambio de matriz productiva que impulsa el Gobierno, porque una mayor producción sustituirá las importaciones de esta gramínea, que en años anteriores regis-traba un alto porcentaje de compras en el exterior, para las industrias agroproductivas.

Ahora se quiere motivar a los productores para que, facilitándoles y apoyándoles con la entrega de insumos, se pueda lograr un mejor rendimiento, manifestó Sergio Tapia,

coordinador de Proyectos y Programas del MAGAP, en Azuay, al precisar que al mo-mento, en la zona de Pindal, provincia de Loja, se tiene un rendimiento promedio de 140 quintales por hectárea; mientras que en las zonas maiceras de la provincia de Azuay la producción por hectárea está entre 60 y 80 quintales.

Explicó que los kits están compuestos por semilla, fertilizantes y algunos insumos, para que el agricultor pueda producir mejor. El kit de semilla, que incluye 15 kilogramos de se-milla, fertilizantes y plaguicidas, tiene un cos-to de 478 dólares y con el descuento el valor es de 447 dólares. Este kit es válido para una hectárea de terreno. Las dosificaciones que debe aplicar el productor, se consideran según las condiciones del suelo.

Según Emma Mora, directora provincial del MAGAP, este Ministerio proporciona todo el apoyo técnico, con profesionales en el te-rritorio, sobre todo donde hay este tipo de cultivos. Los técnicos están en la oficina de Santa Isabel, a donde pueden acudir para cualquier información. Informó que los kits también se promocionan a través de la Sub-secretaría de Comercialización del MAGAP.

En cuanto a la provisión, Tapia indicó que existen los suficientes kits para atender la demanda de los agricultores, porque para el norte, centro y sur del país los comercializan dos o tres empresas.

Logística El Coordinador de Proyectos y Programas del MAGAP, en Azuay, explicó que las semi-

MAGAP entrega kits para impulsar cambio de matriz, en Azuay

matriz productiva

Page 16: Revista maíz y soya octubre 2014

16

llas se entregan a los productores directa-mente en las casas comerciales.

Dijo que los técnicos del Ministerio identifi-can a los productores, incluyen los nombres en una base de datos y el beneficiario debe acercarse a las casas comercializadoras a retirar las semillas y los insumos.

En este programa también está considerado el seguro agrícola, del cual el 60% del cos-to lo subsidia el Gobierno y el restante 40% corre por cuenta del productor. De esta ma-nera, el agricultor estará protegido en caso de que se presenten plagas o situaciones climáticas que no puedan ser controladas, tales como sequía o inundación.

Tapia explicó que el seguro cubre el costo de la inversión, al estado que esté el cultivo, para que el productor pueda nuevamente arrancar el próximo ciclo.

Con el programa, indicó que técnicos del MAGAP brindan asesoramiento técnico y el

acceso a seguros. En cuanto a créditos, hay recursos con el Banco de Fomento, a una tasa de 11% anual.

Analizan propuesta de intercambio Para reducir los costos y evitar la cadena de intermediarios, los técnicos del MAGAP ana-lizan una propuesta para hacer intercambios entre organizaciones agroproductivas dedi-cadas a la producción de materia prima, por un lado y por otro a la producción de pollos, gallinas, cuyes.

Tapia dijo que, como Ministerio, podrían apo-yarles con equipos para que los productores hagan su propio alimento balanceado. Agre-gó que están coordinando para que entre las organizaciones exista ese intercambio y el productor de la zona costanera les entregue a un precio razonable el maíz y así reducir costos evitando la cadena de intermediarios.

Con estas acciones, las autoridades del MA-GAP aspiran a que aumente la producción de maíz.

Los cantones que más siembran maíz duro son Santa Isabel, la parte baja de Pucará, Ponce Enríquez y en el cantón Cuenca, la parte baja de Molleturo.

Se estima que hay alrededor de 400 productores de maíz duro en Azuay, que siembran desde media hectárea hasta una hectárea, totalizando unas 300 hec-táreas de maíz duro.

En el sur del país, la provincia de Loja es la que más maíz produce, con Pindal a la cabeza.

Cabe indicar, que el maíz duro amarillo, que en zonas de cultivo se acorta su ci-clo, sirve para las industrias que elabo-ran alimento balanceado para especies animales.

La realidad en Azuay

Que se cumplan los temas puntuales que están considerados necesarios para el cambio de la matriz productiva, es lo que solicita Alberto Vaca, presidente de la Aso-ciación de Productores Agropecuarios “Juntos por un futuro mejor” de Pindal, pro-vincia de Loja.

“Necesitamos que se comercialicen los pa-quetes tecnológicos con la organización a su debido tiempo, fertilizantes, asistencia técnica y que los créditos del Banco Na-cional de Fomento se hagan realidad”, dice.Señala que no existe una semilla que ga-rantice su producción al 100%, e indica que no se ha llegado a ningún acuerdo con la Empresa Pública Unidad de Almacena-miento (UNA EP) para la venta de fertilizan-tes, porque el precio está por encima de otras empresas.

Vaca califica como “buena” a la propues-ta sobre el cambio de matriz producti-va, pero señala la necesidad de que se hagan algunas modificaciones, para que la iniciativa salga desde los mismos agri-cultores.

Afirma que la ventaja de esta transforma-ción económica radica en mejorar el nivel de vida de los productores, pero entre las desventajas señala al actual sistema de fija-ción de precios que toma en cuenta el valor internacional del maíz, pues considera que

eso hace que el agricultor pierda, porque el costo de producción está por encima del precio actual.

Manifiesta que se ha hablado mucho de que el cambio de matriz productiva requiere modificar el actual sistema de producción, pero hasta el momento no se ha aplicado.Sobre los incentivos que reciben para man-tener el aumento de producción de maíz, Vaca indica que están accediendo a crédi-tos en el Fondo de Integración de Cadenas Agro-productivas (FICA) y al subsidio que les da el Gobierno.

Para darle mayor valor agregado al maíz, Vaca dice que, como gremio, los pequeños productores del cantón Pindal han pensa-do en implementar una planta procesadora de maíz.

Además, estima que Ecuador sí está en capacidad de exportar esta gramínea, por lo cual los productores de Pindal están or-ganizados; han mejorado la producción y, tienen la mejor calidad de este tipo de maíz a nivel nacional.

En Pindal, los productores solicitan apoyo

Alberto Vaca, presidente de la Asocia-ción “Juntos por un futuro mejor”.Foto: Cortesía

matriz productiva

Page 17: Revista maíz y soya octubre 2014

17

Page 18: Revista maíz y soya octubre 2014

18

Alrededor de 45 000 toneladas métricas de grano de soya se cultivará este año en el país, es-tima Wilman García, presidente

de la Corporación de Soyeros de Ventanas (Corsoya), basado en información de técni-cos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), al indicar que un sondeo de esta entidad estima la siembra de unas 35 000 hectáreas. García explica que durante el invierno, las zo-nas de la provincia de Guayas se inundan, y es allí donde -en el verano- se siembra cultivos de ciclo corto, como la soya, que ha demostrado una buena producción en esos suelos. Agrega que en el caso de la provincia de Los Ríos, en las zonas donde antes se sembraba productos de ciclo corto, ahora los suelos están destina-dos a cultivos de banano, cacao o palma africa-na, “por ser más rentables”.

Respecto al cambio de la matriz productiva, donde la soya consta entre los productos analizados por el MAGAP, García dice: “No tenemos ningún tipo de expectativas, por-que no se han dado propuestas”, y con-

sidera que el Estado, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias “debe generar nuevas variedades de semi-llas de soya, que tengan altos rendimientos y sean tolerantes a las plagas, como la mosca blanca y la roya, que limitan el cultivo de la leguminosa”.

El Presidente de Corsoya añade que esas semillas deben tener un nivel de productivi-dad superior a las 3 toneladas métricas por hectárea, “para que más agricultores nos dediquemos a la siembra de este cultivo”.

Indica que “hasta la actualidad los producto-res de soya no hemos recibido ningún apoyo para mantener este cultivo; más bien tene-mos la imposición de cargas tributarias, im-puestos a la tenencia de la tierra, con multas de hasta el 3% en caso de mora”, y afirma que “no hay líneas de crédito para financiar el cultivo de soya”.

Considera que si los productores de soya dispondrían de “semillas de alto rendimien-to, créditos con bajos intereses, asistencia técnica y una buena comercialización, es-taríamos en capacidad de sembrar unas 100 000 hectáreas al año para obtener una producción que alcanzaría para unos dos meses de consumo de la industria”.

Carol Chehab, subsecretaria de Comercia-lización del MAGAP, indica que el país no puede producir el 100% de soya, por lo que se hace un análisis conjuntamente con la FAO “para decidir cuáles podrían ser pro-ductos alternativos a la soya”.

Explica que, para que en Ecuador “se sus-tituya soya, se debe analizar primero que la leguminosa no llega a los rendimientos de otros países, no tiene la calidad de la semi-lla y, además, las áreas no nos darían para la producción de soya, porque tendríamos que sustituir con producción actual de maíz y arroz”. Agrega que se buscan sustitutos que puedan tener una opción, “no en un porcentaje significativo”, pero sí en alguna proporción.

Junto al maíz, la soya es materia prima in-dispensable en la elaboración de alimento balanceado para especies animales, donde su inclusión promedia entre el 25% y 30%.

Soyeros se mantienen a la expectativa

Producción Nacional SoyaAño Superficie Superficie Rendimiento Producción Equiv. Equiv. sembrada cosechada grano Pasta Soya* Aceite Soya (ha ) (ha) (TM/ha) (TM) (TM) (TM)

2000 55.980 55.156 1,64 90.336 67.472 20.7772001 45.672 45.000 1,66 74.661 55.764 17.1722002 60.896 60.000 1,56 93.600 69.910 21.5282003 59.144 58.273 1,55 90.526 67.614 20.8212004 57.348 56.504 1,61 90.993 67.963 20.9282005 34.656 34.146 1,23 41.937 31.323 9.6462006 29.433 29.000 1,52 43.999 32.863 10.1202007 19.791 19.500 1,16 22.589 16.872 5.1952008 32.517 32.038 1,73 55.363 41.351 12.7332009 40.908 40.306 1,58 63.591 47.496 14.6262010 41.613 41.000 1,66 68.160 50.909 15.6772011 48.460 47.980 1,66 79.647 58.939 18.3192012 30.300 30.000 1,75 52.479 40.409 12.0702013 30.300 30.000 1,84 55.192 42.498 12.6942014 28.280 28.000 1,79 50.000 37.000 11.500

Fuente: MAGAP / III CNA / SIGAGRO; INEC / ESPAC Notas: *- datos obtenidos a partir de la producción de grano menos 3% de semilla y auto-consumo y 23% de la extracción de aceite.

Producción de soya

El 90% de la soya se siembra en Los Ríos, en zonas como Quevedo, Ven-tanas y Montalvo; el 10% restante se cultiva en Guayas, en el cantón Salitre y en su parroquia Vernaza.Foto: Marcelo Núñez Cabrera

matriz productiva

Page 19: Revista maíz y soya octubre 2014

19

Productores sugieren medidas para concretar transformación productivaDirectivos de varias organi-zaciones relacionadas con el sector de los balancea-dos y de productos avícolas, dan sus opiniones sobre el proceso de cambio de ma-triz productiva que impulsa el Gobierno Nacional.Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

AFABA pide analizar sustitución de importacionesPara la Asociación de Fabricantes de Ali-mento Balanceado para Especies Animales (AFABA), el cambio de matriz productiva es importante, por los múltiples beneficios que dejará al país, pero tiene sus reparos por el tema de la sustitución de las importaciones.

El presidente de AFABA, César Muñoz, considera que el sector de la cadena pro-ductiva de proteína animal tiene un nivel de producción que cubre las expectativas. “Nos enmarcamos en la Ley de Soberanía Alimentaria y en los compromisos de seguri-dad alimentaria que tiene el país para suplir la necesidad de alimentos para la población ecuatoriana”, dice.

Sin embargo, estima que esa expectativa se ha visto un tanto limitada, debido a que en el sector de balanceados no se estaría cum-pliendo con uno de los objetivos del cambio de la matriz productiva: sustitución de im-portaciones.

Muñoz indica que las estadísticas del Banco Central permiten evidenciar que entre ene-ro y septiembre de este año se importaron 83 748 toneladas de alimento balanceado, por un valor CIF de 82 millones de dólares. Del total, 74 089 toneladas provinieron del Perú, básicamente para camarones y la dife-rencia viene de Colombia y Estados Unidos.

Cita que el año anterior, en el mismo perio-do, se importaron 64 400 toneladas por un valor CIF de 59 millones de dólares. “Esto

significa que en el presente año se han in-crementado las importaciones en 20 000 toneladas y el valor creció en cerca de 23 millones de dólares”, manifiesta, al agregar que “están creciendo las importaciones, más no la produccion local, es decir que en este producto no se aplica la sustitución de importaciones, destacando además que las instalaciones de producción tienen una ca-pacidad importante no utilizada.

Expresa que la preocupación surge porque existen empresas vinculadas al sector de balanceados que firmaron compromisos con el Gobierno para encaminar la matriz productiva orientada a la sustitución de im-

portaciones, concretamente del maíz.

El Presidente de AFABA expresa que en los últimos años la producción de la gramínea ha aumentado y se han reducido las im-portaciones, lo que da una idea de que se trabaja en la producción de materia prima, garantizando además al agricultor un precio mínimo de sustentación y la absorción total por parte de la industria.

“Pero preocupa que los balanceadores no reciban un trato equitativo cuando se esta-blecen precios superiores a los del mercado internacional, se obliga a comprar un costo elevado la materia prima, lo que genera que sean las industrias de alimento balanceado que, además de subsidiar la producción na-cional, tengan condicionada la importación de la principal materia prima a la compra de la producción nacional de maíz y soya”, menciona.

Opina que es importante mejorar la produc-ción y la productividad y para ello sugiere que se continúe entregando semillas certificadas; se implemente sistemas de riego; se mejore la mecanización, mediante importaciones y crédito. También estima conveniente que se reduzcan los gravámenes que existen para la importación de insumos, maquinarias, equi-pos, herramientas para el sector agropecua-rio; y además, de eliminar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que pesa sobre los productos e insumos empleados en el sector que pro-duce el alimento balanceado en el Ecuador.

César Muñoz, presidente de AFABA.

matriz productiva

Page 20: Revista maíz y soya octubre 2014

20

El cambio de matriz productiva es indispen-sable, si se busca superar la imagen comer-cial de Ecuador en el mundo; pero, los cam-bios deberían acoplarse a las realidades de los distintos niveles productivos: pequeños, medianos y grandes empresarios, manifiesta Antonio Saab, presidente de la Asociación de Productores de Balanceado (Aprobal).

Explica que uno de los grandes retos que enfrenta el sector es la inversión. En 2014, dice, por las modificaciones que implican este cambio de la matriz, hay pequeños y medianos productores que ven en riesgo su operatividad, ya que las inversiones que deben efectuar para tecnificar sus empresas superan el límite financiero.

“Con la tecnificación de las grandes empresas aumentó la productividad y hoy existe una so-breoferta de pollos, lo que bajó los precios. Es fácil darse cuenta que los pequeños y media-nos avicultores han perdido dinero los prime-ros nueve meses del año. Van a permanecer en el mercado quienes están en capacidad de reconvertir sus galpones a los nuevos siste-mas; el resto desaparecerá”, dice.

Saab indica que su gremio tiene un alto ni-vel de eficiencia; incluso hay empresas que exportan balanceado a países de América Central. Considera que el tema tecnológico no debería representar un problema. “Lo que

sí los afecta seriamente es la constante puja que se mantiene por el precio y el stock de la materia prima que más requieren: el maíz, pese a que el Gobierno ha trabajado mucho con los agricultores”.

El industrial recuerda que en los últimos me-ses el Estado ha efectuado grandes inver-siones en la tecnificación de los productores del grano, entregándoles silos, secadoras y centros de acopio de forma gratuita, pero no ha bajado el precio del quintal. Por ello sugiere que el Gobierno establezca políticas para disminuir el costo de la materia prima, que se lograría controlando el valor de los insumos y de las semillas. Si no se lo hace, agrega, se seguirá perjudicando al industrial y al consumidor final.

“El Gobierno tiene razón en mejorar la pro-ductividad, pero en nuestro caso es difícil hacerlo si seguimos con desventajas. El maíz, en el Ecuador, cuesta dos veces y me-dia más que a nivel internacional. En Brasil, Paraguay, Argentina, Estados Unidos, un quintal cuesta seis dólares; aquí pagamos 15,90 dólares más el flete. No se puede competir con esos rangos de precios”, dice.

Según el presidente de Aprobal, aunque se han efectuado talleres y reuniones entre el Gobierno, los agricultores y los productores, aún no se logran acuerdos ni por el precio

del quintal, ni por la apertura de las impor-taciones del producto, una situación que amenaza con paralizar a los productores de balanceado en los próximos meses.

Cree que hubo un error de cálculo en la pro-ducción de maíz, pues estima que será menor al un millón 300 000 toneladas anunciado, lo que les dejaría sin materia prima para marzo y abril. “Ojalá no tengamos problemas a la hora de pedir que se abran las licencias de impor-tación. Si no se lo hace, las consecuencias económicas serán muy graves, para los pro-ductores y la economía en general”, expresa.

Saab: “Se requiere inversión para tecnificar las empresas”

Sánchez recomienda ir hacia los ovoproductos

Antonio Saab, presidente de la Asocia-ción de Productores de Balanceado.

Juan Pablo Sánchez, directivo de la Asociación de Avicultores de Cotaló.

Juan Pablo Sánchez, directivo de la Aso-ciación de Avicultores de Cotaló (ASAVI-CO), considera que el cambio de la matriz productiva, en el sector avícola, debe ten-der a transformar la materia prima (hue-vos), en productos con valor agregado (ovoproductos).

La norma NTE INEN 1973 define a los ovo-productos como “productos alimenticios constituidos principalmente por la totali-dad o una parte del contenido del huevo, eventualmente desprovistos de algunos de sus componentes naturales o al que se le han añadido algunos ingredientes y, finalmente comercializado en forma refri-gerada, congelada o desecada, sometido a veces a un tratamiento de saneamiento

por pasteurización o irradiación”.

Sánchez considera que se debe trabajar en esta área para poder llegar a la exportación, y devolverle al país las divisas que han salido por la importación de soya y tecnología.

Otro factor que debería incorporar el cam-bio de matriz productiva es el huevo fértil. Sánchez puntualiza que el Gobierno de-bería permitir las importaciones siempre y cuando éstas cumplan con las normativas establecidas por la entidad competente y no provoquen una sobreproducción. Pa-ralelo a ello, estima que las empresas na-cionales deberían adecuar sus procesos productivos para ofrecer huevo fértil de calidad.

matriz productiva

Page 21: Revista maíz y soya octubre 2014

21

Page 22: Revista maíz y soya octubre 2014

22

El directivo de ASAVICO señala que, para las gallinas ponedoras comerciales casi no se necesita importar huevo fértil, mientras que para broiler, sí. Agrega que se podría reducir la importación de este producto, si en el país

se maneja adecuadamente la bioseguridad, y los volúmenes de producción.

Considera que para producir internamente huevo fértil, se debe establecer con acierto

los datos de producción y consumo; luego financiar la adquisición de tecnología, e in-corporar nueva genética para producir cum-pliendo todas las normas que el país nece-sita, permitiendo un crecimiento sostenible.

Luis Poaquiza, presidente de la Asociación de Productores Pecuarios-Sierra Central (ASOPEC), sugiere que el cambio de matriz productiva sea un tema concreto, “no solo un discurso o únicamente enfocado a un grupo de empresarios”.

Admite que no conoce la propuesta a fondo, porque “no ha habido una explicación sobre el tema”, pero afirma que su sector está dispues-to a mantener reuniones para que los produc-tores puedan exponer qué se puede hacer, lo más pronto y beneficioso para todos.

Considera que se debe poner en orden algu-nos temas internos del sector, como el pre-cio de la materia prima (básicamente maíz), mejorar las cadenas de almacenamiento y comercialización, establecer controles para la intermediación y lograr mejores niveles de productividad. Menciona como ejemplo el precio del quintal de maíz en las fincas,

donde cuesta 12 dólares, mientras que a los consumidores se les vende en 18 dólares.

Poaquiza estima conveniente que dentro de los procesos del cambio de la matriz también se investigue los movimientos del mercado. “A veces hay largos periodos de sobreproduc-ción de pollos o de huevos, pero un estudio real debe decirnos cuánto es factible producir para no saturar el mercado”, dice.

Indica que hasta el momento en su sector no se evidencia una transferencia de tecnologías nue-vas. “Aún no somos beneficiarios de un apoyo directo”, expresa, e indica que en los últimos tiempos lo que han sentido son “cargas fiscales que complican la labor diaria del sector”.

El Presidente de ASOPEC recomienda apo-yar a la investigación de genética nacional para aves y considera importante la entrega de créditos para que los sectores producti-

vos adquieran maquinaria, con el fin de dar valor agregado a la materia prima.

Geovanny Villaruel, directivo de la Asocia-ción de Avicultores de Cotopaxi (AVICO), considera que el cambio de la matriz busca frenar la salida de divisas del país y fomen-

tar la industria avícola, pero sugiere que vaya acompañado de otras medidas que propi-cien un entorno adecuado para el desarrollo de esta industria, como campañas de incen-tivo del consumo de huevo y carne de pollo.

Cree que todo lo que implique el cambio, debe ser tratado con los productores aví-colas, quienes serían los afectados direc-tos. Indica que, por ejemplo, se debe saber cuáles son los verdaderos requerimientos de huevo fértil que necesita importar el país, para con esos datos definir el camino co-rrecto a seguir.

Para evitar desabastecimiento mientras se sustituye las importaciones de huevo fértil, estima que el proceso de transición debe ser planificado y gradual. Opina que con una adecuada planificación pueden disminuir los volúmenes de importación de ese tipo de huevo, en el mediano y largo plazo.

Para producir huevo fértil en el país, expresa, se requiere que las granjas cuenten con adecua-das medidas de bioseguridad. “Actualmente, en Ecuador existen granjas con alto nivel de tecnificación pero en muchos de los casos la bioseguridad sigue siendo una asignatura pen-diente”, expresa. Agrega que “el Gobierno debe-ría contactarse con asociaciones de productores avícolas y con empresas que muestren interés en producir huevo fértil, y conociendo sus nece-sidades y propuestas, juntos elaborar proyectos que permitan la producción de huevo fértil, lo que ayudaría a generar empleo y garantizar la provi-sión suficiente de este tipo de huevo”.

Además, Villaruel recomienda que para cam-biar la matriz productiva, en el sector avíco-la, se debe incrementar la productividad de maíz por hectárea sembrada, “para que de esta manera el agricultor aumente sus ingre-sos, y no fijando precios oficiales que están fuera de toda realidad”.

ASOPEC pide analizar movimientos del mercado

Villaruel sugiere medidas complementarias

Luis Poaquiza, presidente de la Asocia-ción de Productores Pecuarios - Sierra Central.

Geovanny Villaruel, directivo de la Aso-ciación de Avicultores de Cotopaxi.

matriz productiva

Page 23: Revista maíz y soya octubre 2014

23

La mejora de productividad no debe distinguir sectoresAndrés Pérez, director de Relacio-

nes Institucionales de PRONACA, considera positiva y adecuada la iniciativa de cambiar la matriz pro-

ductiva, porque a través de ella el país dis-minuirá sus importaciones y aumentará sus exportaciones, aprovechando las extraordi-narias condiciones de gente, clima y suelos que representan valiosas oportunidades en el campo agropecuario, que el país las debe potenciar y aprovechar. Indica que el mayor desafío para alcanzar el cambio, “sin distingo de sectores”, es mejorar la productividad y ser más compe-titivos, y estima que “es fundamental que las materias primas básicas compitan sin subsidios con aquellas que se ofertan en el mercado internacional”. También considera esencial contar con el material genético más avanzado y más óp-

timo para las condiciones particulares de cada región, a fin de lograr un mayor de-sarrollo en los sectores productivos. “Es fundamental, dice, que el país cuente con centros de investigación públicos y privados, trabajando mancomunadamente para el de-sarrollo de variedades de plantas y animales, necesarias para sostener permanentemente la competitividad del agro”. Señala que la transformación implicará, en muchos casos, modificar la actual tecnolo-gía, porque para competir es fundamental reducir costos e ineficiencias y en la mayoría de casos eso implica alcanzar economías de escala que caminan paralelas con tecnolo-gía de punta que optimice los procesos y, sobre todo, reduzca los costos. Recomien-da aplicar la asociatividad para estrechar las brechas de uso y conocimiento tecnológico. Pérez menciona que para impulsar la pro-

puesta es necesario un entorno de confian-za económica, estabilidad jurídica y armonía social, sumado a los incentivos que los paí-ses ofrecen a los inversionistas; además de determinar los sectores donde la empresa privada pueda colaborar para apoyar mejor al desarrollo productivo. Sugiere aceptar que existen sectores o productos en los cuales “nunca seremos competitivos”, por lo que los esfuerzos deben dirigirse a otras áreas. En cuanto a los beneficios que dejará este cambio de matriz, señala que los recursos que antes se utilizaban para financiar las importaciones se mantendrán en el país y servirán para atender a los sectores donde se concentra la mayor pobreza. También, aprendiendo a ser más productivos, el país fortalecerá su capacidad competitiva, lo cual a su vez estructurará una plataforma de cre-cimiento cuando la demanda internacional de alimentos se acreciente, y adicional au-mentará los niveles de empleo. Pero considera que también traería desven-tajas, si es que existe ausencia de políticas de Estado que afiancen sus decisiones de invertir y arriesgar; o un afán de proteger sectores o industrias ineficientes, así como una exagerada intervención estatal en sec-tores productivos.

Andrés Pérez, director de Relaciones Institucionales de PRONACA

Foto: Cortesía MAGAP Azuay

matriz productiva

Page 24: Revista maíz y soya octubre 2014

24

Los ganaderos le apuestan a la constante mejora genética, para aportar al cambio de la matriz productiva, ya que ello les permitirá aumentar la producción, la competitividad, la productividad e incrementar los volúmenes de exportación de leche.

Para Roberto Merino, presidente de la Aso-ciación Holstein Friesian, la mejora genética

“se refleja en mayor producción, mayor vida productiva de los animales”. Señala que el año anterior exportaron los primeros 20 mi-llones de dólares a Venezuela y este año en-viaron 1 000 toneladas adicionales de leche, además de productos lácteos.

Ahora trabajan en un proceso de “Prueba de toros”, una selección minuciosa para asegu-rar la superioridad de los sementales y tener genética probada en la realidad productiva del país.

“Mientras no se hagan las pruebas de toros en Ecuador, no se sabrá los resultados de cómo funcionan las hijas de esos toros en nuestra realidad. Eso nos va a llevar a las pruebas genómicas, para tener marcadores genómicos de producción, de reproducción, de vida productiva y no esperar la prueba de registro”, dice al mencionar que para esto se necesita investigación.

Otro tema es la sanidad animal y en ese sen-tido saluda la labor de la Agencia Ecuatoria-na de Aseguramiento de Calidad del Agro, que redujo los brotes de fiebre aftosa, por

lo cual la Organización Mundial de Sanidad Animal otorgó a Ecuador la Validación del Programa Oficial de Erradicación de la Fie-bre Aftosa, que posibilita que el país sea de-clarado en 2015, libre de esta enfermedad y pueda exportar carne bovina.

Indica que además trabajan en la adecuada provisión de leche para el consumo nacio-nal, garantizando la soberanía alimentaria y atendiendo la demanda de los programas sociales del Gobierno, así como en campa-ñas de comunicación para aumentar el con-sumo de leche y sus derivados.

Los ganaderos también han logrado la re-ducción de los costos de los insumos, es-pecíficamente fertilizantes que ahora los pueden adquirir a la Empresa Pública Uni-dad Nacional de Almacenamiento, a través de las asociaciones. Para complementar las acciones realizadas, recomienda dos temas puntuales: un mecanismo para estabilizar los precios, que debe estar atada a una fórmula de indexación; y la definición de los costos del personal en función de la productividad y el crecimiento general.

Producción de mejor calidad y valor agregadoVeintiséis productos agropecuarios son ana-lizados por el Ministerio de Agricultura, Ga-nadería, Acuacultura y Pesca para el cambio de la matriz productiva, según una presenta-ción digital de esa entidad, que entre otros objetivos cita: “diversificar y generar mayor valor agregado a la producción nacional; impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable; fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector agropecuario, acuícola y pesquero”.

Para Víctor López, presidente de la Cá-mara de Agricultura de la Primera Zona, la propuesta “va bien direccionada”, porque busca mejorar las condiciones, tener la pro-ducción suficiente y dar a la materia prima el valor agregado”.

Considera que el país no debe ser solo pro-ductor y exportador de materias primas, sino que, mediante un proceso industrial, debe agregarle valor que genere una oportunidad

beneficiosa para los agricultores, “tomando en consideración que el mayor precio está en el producto elaborado y diversificado”.

“Ecuador debe aprovechar sus ventajas comparativas y competitivas dentro del mer-cado. Tenemos una ubicación geográfica estratégica, con recursos extraordinarios y ya constatamos que los productos agrícolas colocan al país en los primeros lugares entre los exportadores”, manifiesta López.

Considera que, para que los productos tengan mayor calidad y valor agregado, es necesario que los agricultores cuenten con tecnología, capacitación, empleen semillas adecuadas, dispongan de fertilizantes, rea-licen una comercialización ordenada y acce-dan a créditos. “Ahí vamos a tener el éxito, porque podemos cultivar diversos produc-tos, gracias a los nichos ecológicos”.

López estima que con todos esos requisi-tos, el país estará en capacidad de atender

la demanda nacional de alimentos y solven-tar el anuncio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: para el año 2030, el sector agropecuario debe duplicar el número actual de alimentos.

Víctor López, presidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona.

Roberto Merino, presidente de la Aso-ciación Holstein.

Para los ganaderos es prioritario el mejoramiento genético

matriz productiva

Page 25: Revista maíz y soya octubre 2014

25

www.evonik.com/feed-additives [email protected]

AMINOFootprint® –Conozca su potencial de sostenibilidad.AMINOFootprint® permite calcular y comparar el impacto ambiental de los alimentos para animales. Es una aplicación web para tablet y computadora.

Evonik – Obtenga más.

Evonik Degussa GmbH Establecimiento PermanenteCalle Rumipamba 706 y Av. Republica Edif. Borja PaezQuitoEcuadorTelefono 02 2263039 ó 02 2263038

14-01-469 AZ_AMINOFootprint_215x280_span.indd 1 17.10.14 15:46

Page 26: Revista maíz y soya octubre 2014

26

Crear un instituto tecnológico para que ela-bore insumos químicos (pesticidas, fungici-das, nematicidas) para que los agricultores no tengan altos costos de producción es la recomendación de Ricardo Palacios, presi-dente de la Asociación de Productores de Ciclo Corto (Aprocico).

“El Gobierno debe realizar inversiones para elaborar productos químicos en el país, con el fin de bajar los altos costos de producción que tenemos y poder ser competitivos a ni-vel regional”, dice Palacios, al agregar que también se podría autorizar a los gremios organizados importar directamente insumos que requieren para cada cultivo.

Además, cree conveniente controlar perma-nentemente los precios de los insumos agríco-las y semillas en las casas comerciales y que a los agricultores se les entregue semillas, espe-cialmente de maíz y soya, de alto rendimiento.

Palacios también propone que los agriculto-

res tengan más participación en los distintos programas (talleres, eventos) que realice el Gobierno, con el fin de conocer los temas, expresar sus criterios y unificar ideas para tomar las resoluciones necesarias que vayan en beneficio de todo el sector de producto-res de ciclo corto.

Solicita que el Banco Nacional de Fomento funcione como una entidad de apoyo al agri-cultor, agilitando los trámites en los créditos; que se brinde todo el apoyo al Instituto Na-cional de Investigaciones Agropecuarias y se haga énfasis para realizar investigaciones en pro de mejorar la producción de los cultivos de ciclo corto con semillas de arroz, maíz y soya.

Estima conveniente incentivar la comerciali-zación de la producción agrícola solo a tra-vés de los gremios organizados, para evitar la especulación de los precios en el comer-cio informal y que no se importe maíz y soya en las épocas de cosecha, ya que afectan directamente al pequeño agricultor.

Aprocico sugiere producir insumos nacionales

Porcicultores proponen medidas

Sede social de APROCICO, en Quevedo.Foto: Archivo

Los porcicultores consideran que el cam-bio de la matriz productiva debe modificar la forma de producir: introduciendo buenas prácticas, cumpliendo con la vacunación ne-cesaria y oficial, empleando la genética ade-cuada e invirtiendo en tecnología.

Jorge Páez, presidente de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE), estima que para el cumplimiento de las medidas anteriores se requiere créditos. “Para ser un porcicultor tecnificado es necesario contar con galpones bien estructurados, con siste-mas de ventilación, pisos slats, comederos tecnificados, genética eficiente, infraestruc-tura de bioseguridad, etc. Se podría resumir que para disponer de un ciclo completo de producción, tecnificado y amigable al am-biente, la inversión es de 4 500 dólares por cada cerda reproductora. Teniendo en cuen-ta este valor, se necesitaría una inversión de 2 millones de dólares para generar 1 200 toneladas métricas de carne por año”, dice.

Además, cree que se requiere la adecuación de plantas de faenamiento y de procesa-miento, alineadas con la calidad de carne,

para evitar que los cerdos sean faenados en sitios deficientes, que luego son clausurados por la Agencia Ecuatoriana de Aseguramien-to de Calidad del Agro (Agrocalidad).

Menciona que debido al cambio de matriz, el Gobierno aplica medidas, como el esta-blecimiento de cupos de importación en la carne de cerdo y la regulación de medidas sanitarias en el ingreso por las fronteras.

Páez estima conveniente la aplicación de medidas para reactivar la producción na-cional. Señala como ejemplo el incremento de la producción de maíz, lo que permitirá encontrar ventajas tecnológicas, economías

a escala, etc; factores que al final facilitarán reducir costos unitarios.

Señala que “es necesario introducir nuevas tecnologías para ser competitivos interna-mente, y, cuando la oferta del Ecuador ex-ceda la demanda, exportar a mercados que hoy se ve difíciles de acceder, por costos ac-tuales y por normas de calidad, sanitarias y de presentación de la carne de cerdo”.

Respecto al mejoramiento de la genética, in-dica que ya se ofrece animales con paráme-tros genéticos muy altos. “Por ejemplo 3 200 kilogramos producidos por hembra, al año. También existen varias empresas de balan-ceado con factores nutricionales importantes para genéticas exigentes”, pero considera que en el tema sanitario debe haber mayor regulación por parte de la autoridad en cuan-to a un sistema de movilización y de vacu-nación, con un control periódico que aplique en las fronteras, ferias y granjas de diferentes tamaños, criaderos de traspatio, pequeños, medianos y grandes, así como exigir que los cerdos faenados en plantas autorizadas ten-gan aretes o señalización establecida.

Jorge Páez, presidente de ASPE.Foto: cortesía ASPE

matriz productiva

Page 27: Revista maíz y soya octubre 2014

27

Los cambios en la matriz productiva debe-rían redirigirse según el tipo de producto exportable. Con esta reflexión el presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, explicó a Maíz & Soya que la propuesta del Gobierno Nacional, de tecnificar la producción, es favorable para el país, pero que debe redefinirse según las necesidades y características de la actividad específica. Desde su oficina, ubicada en el centro em-presarial Las Cámaras, en Guayaquil, Cam-posano calificó a la propuesta como positi-va, por el hecho de que ante la competencia internacional ya era necesario que el país se decida por el salto tecnológico que lo man-tenga en el mercado internacional. Sin embargo, discrepa con los procesos de industrialización propuestos para el camarón por cuanto afectarían una característica fun-damental que ha dado éxito a este sector: la exportación del producto natural. “El cambio más significativo de la matriz productiva es ese proceso de tecnificación o industrialización. En el caso del camarón, si bien es cierto hay un proceso de trans-formación o de procesamiento asociado a la conservación del producto para que llegue bien al mercado internacional, finalmente, pese a ello, al camarón se lo sigue consu-miendo en su estado natural. Como sector hemos resaltado que el mayor valor para el consumidor está en la naturalidad del pro-

ducto. Entonces es un tema conceptual muy complicado cuando lo que vemos por parte del Gobierno, al menos por el momento, es insistir siempre en procesos obligatorios de industrialización”. El dirigente gremial cree que esas mejoras deberían estar enfocadas a otros aspectos de la cadena de producción, problemas con los que han venido luchando a lo largo de varios años. Uno de ellos es el de la energía eléctrica, pues hay camaroneras que operan en lugares en los que el servicio es deficiente o no existe. Esto los obliga a utilizar gene-radores a diésel, que además de consumir combustible fósil, dejan una indeleble huella de carbono en el ambiente. Otro aspecto que podría promoverse es el uso de tecnología de punta, especialmente en el caso de los alimentadores automáti-cos. En las piscinas locales, este proceso se lleva a cabo de forma manual y no como sucede en países como Chile, en los que a través de equipos electrónicos se dosifica

el alimento, disminuyendo sustancialmente el desperdicio del balanceado. A esto, dice Camposano, se podrían sumar temas como el financiamiento para la renovación de equi-pos o fortalecer la investigación genética, para tener un camarón con más resistencia a las enfermedades. “Estamos dispuestos a los cambios, pero siempre que sean lógicos. No podemos ce-rrarnos a una realidad que está a la vista. La competencia internacional es cada vez más agresiva, como el caso de India. Desde el 2009, ese país introdujo en el mercado el “Vannamei”, que es el tipo de camarón que se produce en Ecuador, y para lo que falta de este año, proyecta producir un volumen cercano a las 300 000 toneladas; es decir, cerca de 80 000 toneladas más que Ecua-dor, en menos de cinco años. Allí vemos que el nivel de la competencia es alto y que ese salto tecnológico debemos darlo pronto”, comenta. Finalmente señala sentirse “confundido” por la inclusión de la maricultura como una ac-tividad económica nueva, tomando en con-sideración que la acuacultura es lo mismo que la maricultura. La diferencia radica en el sitio en el que se la practique: la acuacultura es continental y la maricultura es acuacultu-ra oceánica. “Entre los cambios en la matriz productiva se vende a la maricultura como un concepto nuevo y la acuicultura se queda atrás. Es un tema muy confuso y sobre el cual es complicado construir, avanzar”.

Para el sector privado, “el camarón natural es el de mayor valor”

José Antonio Camposano, Cámara Nacional de Acuacultura.Foto: Jorge Víctor Pacheco

matriz productiva

Page 28: Revista maíz y soya octubre 2014

28

Los ovoproductos “son productos alimenticios constituidos principal-mente por la totalidad o una par-te del contenido del huevo, even-

tualmente desprovistos de algunos de sus componentes naturales o al que se le han añadido algunos ingredientes y, finalmente comercializado en forma refrigerada, conge-lada o desecada, sometido a veces a un tra-tamiento de saneamiento por pasteurización o irradiación” dice la norma NTE INEN 1973, publicada en julio de 2011.

Esta norma clasifica a los ovoproductos en huevo líquido y huevo en polvo (deshidrata-dos o desecados), definición que se mantie-ne en el reglamento técnico ecuatoriano RTE INEN 058, emitido a inicios de este año, por la Subsecretaría de Calidad, del Ministerio de Industrias y Productividad.

Los ovoproductos se constituyen en una de las alternativas para otorgar mayor valor agregado a los productos -en este caso el huevo-, porque emplean: materia prima na-cional, tecnología, investigación, mano de obra calificada; restringen las importaciones y en algún momento -aplicando las normas internacionales- podrán exportarse, cum-pliendo el objetivo que busca el cambio de la

matriz productiva dentro de la propuesta del Gobierno Nacional.

Cerca de Quito, la empresa Ovosan produce ovoproductos desde hace una década. “La idea nació por los requerimientos de algunas industrias alimenticias de contar con huevo líquido pasteurizado que brinde confianza en sus procesos”, dice Eduardo Tapia, gerente técnico de Ovosan, quien fundó la empresa, junto con Joaquín Rodríguez.

Los ejemplos y la normativa inicial los toma-ron de México, Argentina y España. Tapia in-dica que, fundamentalmente, en España las industrias alimenticias, por normativa, solo manejan huevo líquido pasteurizado.

Entre las principales ventajas de los ovoproduc-tos, Tapia señala: mínimo espacio de almacena-miento, fácil manejo (no generan residuos), evita contaminaciones por rotura manual del huevo, producto libre de bacterias patógenas.

Precisa que el huevo líquido pasteurizado evita contagios de Salmonella, aunque acla-ra que ésta se encuentra controlada, debido a que en las granjas ya se aplican medidas como la vacunación y la bioseguridad; agre-gando que el huevo líquido pasteurizado tie-

ne un tiempo de estabilidad que va desde los 12 a los 25 días y es adquirido por indus-trias que producen salsas, pastas, fideos y algunas panificadoras.

Pasos para el procesamientoOvosan procesa aproximadamente 15 000 kilos mensuales de huevo pasteurizado con un promedio de 20 huevos por cada kilo. Esto significa que se procesan unos 300 000 huevos por mes. La materia prima proviene de tres granjas proveedoras, se-leccionadas para entregar huevos frescos, máximo de cinco días después de la fecha de postura. Tapia indica que la primera exi-gencia es que el transportista cumpla con las buenas prácticas de manufactura.

A su llegada a la planta, personal del depar-tamento de Control de Calidad verifica que las normas sanitarias internas se cumplan, mientras que la materia prima se somete a las pruebas de flotabilidad para saber el grado de frescura y ovoscopía que permite ver si el huevo tiene trazas de sangre o im-purezas. También en el laboratorio se mide la altura del albumen (la clara), el color de la yema y la altura de la cámara de aire.

Luego se seleccionan los huevos sanos y

Los ovoproductos ya muestran el cambio de matriz productiva

matriz productiva

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 29: Revista maíz y soya octubre 2014

29

El mayor fabricante de jaulas automáticas brasileñas, con experiencia de 40 años, ahora presenta sus equipos en Ecuador. Sistemas verticales y piramidales suspendidos.

www.artabas.com.br

SEAVI, Soluciones y Equipos para la Avicultura y el Agro, ofrece su portafolio de productos para mejorar la productividad de su negocio.Vitaminas, minerales y fármacos; silos para maíz, silos para balanceado, sistemas de distribución de alimento, con servicio de instalación y mantenimiento Dirección: Calle Magdalena Araujo S5-301 y calle A (sector Puengasí) Tel. 02 2602662, Móvil 0999016629, [email protected]

Quito, Ecuador

Tolvas graneleras para transporte de alimento balanceado, fabricadas en acero con alto contenido de carbono y aleaciones de aluminio. Accionamiento

y manejo: mecánico o hidráulico.

www.trielht.com.br

limpios. Los huevos picados o sucios, se los separa de la línea de producción. Cumpli-da esta actividad, los huevos son lavados y desinfectados, mediante el uso de un agente desinfectante aplicado durante un determi-nado tiempo.

Una vez que fueron lavados y desinfecta-dos, pasan a la línea de cascado: una ban-da transportadora los lleva hasta la máquina semiautomática que se encarga de romper la cáscara. Esta máquina también permite, si fuera el caso, separar la clara de la yema.

El producto semilíquido mediante un batido se homogeniza, para luego ser filtrado con la finalidad de evitar la presencia de membra-nas o cáscaras.

Después viene la etapa de pasteurización que consiste en un proceso térmico con temperatura y tiempo determinados. Luego de lo cual el producto pasa a los envases que son trasladados a las cámaras frías, para su almacenamiento y posterior despa-cho al cliente en un camión refrigerado. “La cadena de frío es muy importante”, afirma

Daniela Yánez, jefe de Control de Calidad de la empresa. Otras alternativasPara ingresar a la producción de huevo en polvo (deshidratado o desecado), Ovosan adquirió la máquina denominada “spray dryer”. Tapia explica que esta alternativa está en fase de desarrollo y en uno o dos meses ya podrán ofrecer albúmina (clara) en polvo, huevo entero en polvo y yema en polvo. “Cada uno de estos productos tiene diferentes utilidades en la industria. La clara en polvo es proteína pura que consumen de-portistas en los gimnasios, ya que mejoran la definición muscular y ayudan a recuperar la masa muscular después de periodos de in-actividad. El huevo entero en polvo y la yema en polvo se puede utilizar en la elaboración de salsas, aderezos y pastas”, refiere Tapia. Expresa que “el primer paso en la empresa fue darle un valor agregado al huevo para los procesos industriales. Ahora nuestro objeti-vo es ofrecer el producto al consumidor final, sea en albúmina, huevo entero o yema en polvo. También pensamos en la elaboración

de barras con alto contenido proteico, que se emplearía para la alimentación de niños en edad escolar y que se podría entregar en los desayunos escolares”.

Y aunque piensan en la exportación, ya que les han llegado algunos pedidos del exterior, el gerente técnico de Ovosan señala que pri-mero quieren afianzarse en el país.

Daniela Yánez, jefe de Control de Cali-dad de Ovosan.Foto: Marcelo Núñez Cabrera

matriz productiva

Page 30: Revista maíz y soya octubre 2014

30

El INIAP ejecuta el “Proyecto de investigación agropecuaria para el cambio de la matriz pro-ductiva”, ¿en qué consiste?

Los objetivos son generar, adaptar y trans-ferir alternativas tecnológicas agropecuarias, en función de las necesidades nacionales que contribuyan al incremento de la produc-tividad de unos 36 rubros priorizados, como arroz, maíz duro, café, banano, plátano, cacao, palma africana, piñón, hortaliza, fo-restal, incluyendo ganadería, entre otros; y, agregación de valor.

Conforme las estrategias señaladas, el pro-yecto busca desarrollar, validar y registrar materiales con características genéticas deseables (productividad, resistencia, tole-rancia y procesamiento) en los productos mencionados; desarrollar alternativas tec-nológicas orientadas a la producción sus-tentable de los mismos para el cambio de la matriz productiva; desarrollar alternativas tecnológicas dirigidas a la agregación de valor y transformación en los rubros priori-zados; desarrollar modelos econométricos para el análisis de impacto y adopción de alternativas tecnológicas desarrolladas por el INIAP; validar, transferir y difundir de for-ma sistemática dichas alternativas, garanti-zando eficiencia, economía, competitividad, bienestar social y conservación de recursos del país.

Este proyecto se encuentra en ejecución desde el año 2014, en las estaciones experi-mentales a nivel nacional y su monto progra-mado para el periodo 2014-2017 es de 35 millones 553 623 dólares.

Con este proyecto, ¿cuál es la contribución del INIAP al cambio de la matriz productiva? Básicamente obtener en el futuro, nuevo material genético que permita a los agricul-tores incrementar su nivel de producción, ser más eficientes en cuanto a la utilización agronómica de estos rubros, y tener el co-nocimiento de las mejores técnicas para ma-nejar determinada plaga o enfermedad que

INIAP apuesta al cambio de matriz con nuevo material genético

Juan Manuel Domínguez, director general del INIAP.Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Maíz & Soya dialogó con el director del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Juan Manuel Domínguez, sobre el aporte de este centro de investiga-ciones al cambio de la matriz productiva.

matriz productiva

Page 31: Revista maíz y soya octubre 2014

31

se le pudiese presentar en el futuro, o en el momento de la siembra y/o cosecha.

Dentro del proyecto de Soberanía Alimenta-ria, se incluyen rubros que probablemente no tienen un peso importante en la produc-ción actual, pero serán productos estrella, como sucede con la quinua.

Un último proyecto es la producción de se-millas. Queremos proveer a nivel nacional de una cantidad de semilla registrada y cer-tificada que necesita el país, para asegurar altos niveles de productividad y además ser competitivos a nivel internacional.

Por lo pronto han comenzado con el maíz…Tenemos un programa de investigación de maíz suave y duro. Hemos liberado algu-nos híbridos que tienen rendimientos sobre las ocho toneladas por hectárea, con cero niveles de pudrición y excelente calidad. Este aumento de la productividad le permite al país alcanzar niveles de autosuficiencia. Entre los híbridos están el INIAP H-824 “Lo-janito”, INIAP H-601, INIAP H-602, INIAP H-551, INIAP H-553.

Seguiremos liberando más tecnología para el manejo integrado de plagas y enfer-medades, manejo integrado de cultivos, agrobiodiversidad, economía agrícola y agronomía. Estas tecnologías contribuirán al cambio de la matriz productiva; primero, siendo más productivos; y segundo, pro-porcionando un portafolio amplio de varie-dades donde el agricultor pueda explorar beneficios económicos, para satisfacer demandas nacionales y atender una pro-visión internacional.

Con el aumento de la producción de maíz se cumple uno de los objetivos del cambio de matriz productiva, que es la sustitución de importaciones, ¿qué pasa con la producción de soya?Aquí hay un trabajo arduo. Personal del INIAP y del MAGAP se han reunido para analizar esta situación. En noviembre liberaremos la variedad Soya INIAP-310 con un rendimiento de 3 984 Kg por hectárea. Esto permitirá que los agricultores consideren a esta tecnología del INIAP, como una alternativa para seguir en

SEMILLA REGISTRADA Y BÁSICA ENTREGADA 2014

RUBRO CATEGORÍATONELADAS MÉTRICAS

REGISTRADA 2014

HECTÁREAS CONVERTIDAS

EN SEMILLA COMERCIALES (CERTIFICADA)

Arroz Registrada 151.85 368 053.83Fréjol Registrada 11.25 4 687.50Papa Registrada 307.50 2 530.86Maíz suave Básica 41.04 62 663.36Maíz duro Básica 13.29 127 614.58TOTAL 524.93 565 550.13

matriz productiva

Page 32: Revista maíz y soya octubre 2014

32

la producción de soya.

Nuestra apuesta debe ser: primero, ofrecer material genético con altos niveles de pro-ductividad y tolerantes a las plagas y enfer-medades; y, segundo: debe otorgarse una serie de incentivos para que los agricultores consideren a la producción de soya como una alternativa económica rentable.

Se estima que el país para que sea autosu-ficiente en soya requiere que se siembre por año cuando menos 250 000 hectáreas, con rendimientos superiores a 2.8 toneladas por hectárea.

Para sembrar una hectárea de soya se re-quiere de 70 kilogramos de semilla certi-ficada. Para la producción de semilla en un año, considerando que se multipliquen 1 000 hectáreas, con un rendimiento de se-milla procesada de 2.5 toneladas por hec-tárea, la cantidad obtenida de la simiente serviría para sembrar comercialmente en el siguiente ciclo unas 35 000 hectáreas.

¿Eso pasa por territorios que deben ser aptos para el cultivo de soya?Por supuesto. El INIAP trabaja en algunos

mapas temáticos que les permita a los agri-cultores identificar la vocación agrícola de los suelos. A través de un mapa, el agricultor tendrá información de en dónde, tal o cual variedad es adecuada para su cultivo. Va-mos a tener mapas de contenido de micro y de macro nutrientes del suelo, de tal mane-ra que los agricultores tendrán información necesaria para tomar la mejor decisión res-pecto a qué cultivo deben sembrar y en qué lugar, y la tecnología apropiada para esos lugares.

¿El Instituto ejecuta investigaciones para el desarrollo de tecnologías para el mejoramiento en el manejo de cer-dos y aves?El Instituto de Investigaciones Agropecua-rias en los años 80 implementó un Progra-ma de Investigación de Porcicultura por la demanda emergente de carne de cerdo, donde se validaron tecnologías de manejo que permitieron establecer programas de sanidad, reproducción y nutrición, tanto para unidades productivas intensivas, se-mi-intensivas y extensivas. La investigación en esta área se suspendió por la reducción del presupuesto nacional para investigación de gestiones pasadas.

Aunque la industria del cerdo se ha tecnifica-do, no logra satisfacer la demanda local; la balanza comercial en el año 2013 fue negati-va; en el mismo año se importaron 6 144 to-neladas de carne, la tasa de crecimiento de los valores importados entre 2009-2013 fue de un 12%, evidenciándose que aparte de la demanda de embutidos y cortes de carne, el consumo de carne en peso (preparaciones tradicionales de carne “fritada”) tiene una creciente acogida en el mercado, misma que requiere bajo porcentaje de marmoleo y alto porcentaje de grasa dorsal.

El INIAP dentro de su Plan Estratégico de Investigación, Desarrollo experimental e In-novación (I+D+i) 2014 - 2017, contempla dentro de sus objetivos, desarrollar planes de mejoramiento genético de cerdos adap-tados a las condiciones del Ecuador, que presenten las características deseadas y adicionalmente posean características ge-néticas de tolerancia a parásitos y enferme-dades comunes.

¿El INIAP contratará más personal e inclusive lo capacitará fuera del país?Hemos enviado un total de ocho becarios, entre quienes hay profesionales que ten-drán maestrías y doctorados; además de incorporar tres personas con PhD, y cuatro Prometeos (un programa de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, que invita a los investigadores extranjeros o ecuatorianos residentes en el exterior a contribuir a la generación y transferencia de conocimien-to científico en el país), porque considera-mos que el talento humano, en una enti-dad de investigación, es primordial. Para el próximo año se espera incorporar ocho Prometeos, de tal manera que el Instituto tiene una proyección de crecimiento, en cuanto a la planta científica.

¿Cómo ha evolucionado la inversión en el INIAP?El presupuesto de 2014 fue cuatro veces más el presupuesto de 2013 y el presu-puesto de 2015 será el doble del presu-puesto de 2014 y diez veces el presupues-to de 2013; es decir, la apuesta al sector de la innovación agropecuaria está deter-minada como una prioridad del Gobierno. Esto ha permitido que en 2014 hayamos liberado aproximadamente 14 variedades de híbridos y clones y para 2015 libera-remos otros 13. En dos años habríamos liberado 27 híbridos y clones.

Laboratorios de Biotecnología en la Estación Experimental Santa Catalina del INIAPFoto: Archivo INIAP

matriz productiva

Page 33: Revista maíz y soya octubre 2014

33

Transformar el patrón de especializa-ción primario exportador y extracti-vista impuesto durante la era repu-blicana a un modelo que genere el

“Buen Vivir” basado en un constante apoyo al desarrollo de industrias estratégicas; dar mayor impulso al valor agregado; paulatina sustitución de importaciones, fomento a las exportaciones y constante innovación, son los desafíos que el Gobierno actual ejecuta, para lograr el cambio de la matriz productiva.

Y dentro de este proceso de transformación del modelo económico, varios entes guberna-mentales como la Vicepresidencia de la Repú-blica; los ministerios de Política Económica; de la Producción; Comercio Exterior; Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, entre otros, articulan esfuerzos para concretar las metas planteadas por el Primer Mandatario. Uno de estos organismos es la Corporación Financiera Nacional (CFN), entidad que a través de mecanismos de crédito financiero y no financiero, alineados al Plan Nacional del Buen Vivir, impulsa el desarrollo de los sectores prioritarios y estratégicos del país, en busca de ese ansiado cambio de la ma-triz productiva del Ecuador.

“La CFN es el brazo financiador de estas políticas públicas” explica María Soledad Barrera, presidenta del directorio de la en-tidad, al indicar que la Corporación trabaja con los 14 sectores priorizados en pro-gramas que contribuyen al cambio de la matriz productiva, destinando en forma ex-clusiva para ellos “un presupuesto de 700 millones de dólares”.

Progresar, novedoso instrumento financieroBarrera, que se encuentra diez meses en el cargo, manifiesta que para apoyar el cam-bio de modelo de desarrollo, la CFN pre-sentó, en conjunto con la Vicepresidencia, el programa “Progresar”, una nueva he-rramienta de fomento productivo que está integrada por tres productos financieros: el Fondo de Garantía, Activos Fijos y Capital de Riesgo.

Este nuevo instrumento, presentado en mar-zo de este año, está “destinado a pequeños y medianos empresarios que desarrollen actividades que contribuyan a la transforma-ción de la matriz productiva del país y que no cuenten con las garantías suficientes y adecuadas para obtener un crédito en una institución financiera”. El Fondo de Garantía busca facilitar el ac-ceso al crédito a la pequeña y mediana em-presa y trabaja en conjunto con bancos y cooperativas de ahorro y crédito, “que son los responsables de evaluar a los potencia-les clientes que van a recibir el crédito y las garantías”.

“Las garantías cubren hasta el 50% del ca-pital del crédito otorgado, o hasta 500 000 dólares por beneficiario, inicialmente. En una segunda fase el monto máximo de la garan-tía será hasta 1 000 000 de dólares”.

“Este fondo dispone de 170 millones para que, a través de instituciones del sistema fi-nanciero aliadas al programa, se concedan

créditos por 1 100 millones, ampliando el segmento desde micro hasta medianos em-presarios”, dice Barrera.

Agrega que con este producto se impulsan los emprendimientos y se generan más cré-ditos; y al trabajar con bancos y cooperati-vas, se brinda confianza a empresarios y al mismo sistema financiero, promoviendo de-sarrollo e incentivando el cambio de la matriz productiva.

El segundo instrumento que la CFN puso en marcha, es una herramienta que permite el financiamiento para adquisición de Activos Fijos, para apoyar a “personas naturales o jurídicas relacionados con el segmento de Pequeño y Mediano Empresario; Produc-tivo Empresarial y Productivo Corporativo”, que buscan financiamiento para proyectos nuevos o de ampliación y que se desarrollen dentro de los sectores priorizados para esta transformación económica.

La herramienta ofrece plazos de pago de hasta 15 años, con un período de gracia que se alarga hasta dos años y una tasa de interés del 6,9% anual. El monto va desde 50 000 dólares y financia hasta el 70% para proyectos nuevos y 100% para aquellos que están en marcha.

Y, a través del Capital de Riesgo, tercer instru-mento de Progresar, “se busca que los recur-sos financieros provenientes de inversionis-tas privados y entidades gubernamentales, financien empresas o proyectos con un alto componente innovador, canalizando estos re-cursos provenientes de terceros “a empren-dimientos jóvenes que se encuentren en fase de desarrollo, con altas tasas de crecimiento y un gran potencial productivo”. Al hacer una evaluación de estos productos, la Presidenta del Directorio de la CFN, ex-presa que en el tema de los “Activos Fijos ya se tiene inclusive créditos colocados; le diría, sin duda, vamos a estar por el orden de los 50 a 60 millones de dólares” y, en “el caso del Fondo Nacional de Garantías, que es para medianas empresas y pequeñas, esta-

La CFN financia créditos para el cambio de la matriz productiva

María Soledad Barrera, presidenta del directorio de la Corporación Financiera Nacional.Foto: Marcelo Núñez Cabrera

matriz productiva

Page 34: Revista maíz y soya octubre 2014

34

remos en alrededor de unos 17 millones de dólares y esperamos tener buenas noticias sobre el tema de Capital de Riesgo”, precisa.

Para tener datos concretos de los benefi-ciarios de este programa, Roberto Murillo Cavagnaro, gerente general de la Corpo-ración Financiera Nacional, indica que se está levantando información. “Lo que real-mente queremos ver es un impacto en los trabajadores más que en el empresario; de pronto, podemos dar una cifra sobre las 2 000 empresas, pero realmente lo que esta-mos haciendo es levantando la información, que nos permitirá saber el número de traba-jadores que, como empleo directo e indirecto, se han visto beneficiados de estos productos”.

Cavagnaro es categórico al afirmar que es-tos productos son “líneas crediticias para impulsar el desarrollo más allá de las pa-labras” y que gracias a ellos y al trabajo que la banca pública de desarrollo está realizando, “la Corporación Financiera Na-cional se ha convertido en una de las prin-cipales alternativas de financiamiento para el empresario”.

Los créditos de la CFN pueden ayudar a modernizar la infraestructura avícola.Foto: Marcelo Núñez Cabrera

matriz productiva

Page 35: Revista maíz y soya octubre 2014

35

Page 36: Revista maíz y soya octubre 2014

36 celebración36

El huevo es la fuente más económica de proteína y es un alimento completo, al poseer proteínas, vitaminas y hierro.Foto: Archivo

El segundo viernes de cada mes de octubre, el mundo conmemora el Día Mundial del Huevo, producto que es considerado como el ali-

mento básico en diferentes culturas y países de todo el planeta.

Cada año, en todo el mundo, se consu-men billones de huevos y la producción mundial ha tenido un crecimiento cons-tante durante más de una década. DSM Bright Science, Brighter Living estima que la producción pasó de 50 millones de to-neladas en el año 2001, a más de 65 millo-nes en el 2011.

Para Rosa Ortega, del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia, de la Universidad Complutense de Madrid, una de las razones, sería que el huevo “es un ali-mento de elevado valor nutritivo, que aporta cantidades elevadas de proteínas, vitaminas (especialmente vitamina B12, ácido pantoté-nico -Vitamina B5-, biotina, vitaminas D, A, B2 y niacina) y minerales (entre los que des-tacan el selenio y el fósforo)”, mientras que el peruano Julio Luque afirma que el huevo “es

la proteína más barata del mercado”.

El artículo de DSM señala tres parámetros para calificar a esta proteína: beneficios nu-tricionales, seguridad de los carotenoides y la sostenibilidad de un buen color.

Beneficios nutricionalesEl huevo se constituye en un sistema de suministro nutricional ideal que contiene proteínas, lípidos, vitaminas y minerales. La presencia de los carotenoides en la yema de huevo, protege algunos de los nutrientes presentes en la yema y proporciona benefi-cios para la salud del consumidor.

Los carotenoides son antioxidantes que ayudan a desintoxicar los radicales libres, los compuestos activos de oxígeno que atacan las células del cuerpo. Para que la industria del huevo produzca yemas de color unifor-me, la ingestión y deposición de los carote-noides en la yema, deben ser estrictamente controladas.

Los estudios demuestran que la cantaxanti-na se deposita en la yema con mayor efec-

tividad que sus equivalentes de extractos químicos naturales. La alta concentración de cantaxantina en las yemas de huevo se asocia con el aumento de la resistencia al estrés oxidativo.

Seguridad de los carotenoidesLa Unión Europea clasifica a los carotenoi-des (responsables de la gran mayoría de los colores en los alimentos vegetales y varios alimentos animales) como aditivos alimenta-rios para garantizar la seguridad de los ali-mentos. La primera vez que se calificó a los carotenoides como aditivos alimentarios fue en la década de 1970.

En 2003, la Comisión Europea (CE) y la Au-toridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) iniciaron un proceso para revaluar los aditivos alimentarios. La EFSA ya ha publica-do varias declaraciones al respecto.

A comienzos de 2014, se confirmó la segu-ridad para los consumidores y la eficacia de la cantaxantina para la avicultura. Además, los minoristas líderes en el mercado han co-menzado a prestar especial atención a esta

La cápsula natural es fuente de excelente y barata proteína

Page 37: Revista maíz y soya octubre 2014

37celebración

La membrana vitelina es la cubierta transpa-rente que rodea la yema de huevo, precisa un artículo de DSM Bright Science, Brighter, al agregar que evita que la yema y la clara de huevo (albumen) se mezclen y constituye la última barrera contra las infecciones mi-crobianas.

La integridad y la solidez de la membrana vitelina son esenciales para lograr un huevo de buena calidad en términos de la repro-ducción, el procesamiento y la cocción.

Para la reproducciónLa membrana vitelina forma una barrera de difusión entre el albumen y la yema. La función de esta membrana (fuertes desde el punto de vista mecánico) es proteger al futuro polluelo contra los efectos nocivos del albumen alcalino, hasta que el embrión está completamente rodeado y protegido por el saco vitelino. Este proceso tiene lugar entre las primeras 72 a 96 horas de incubación.

El contacto entre el embrión y el albumen antes de la formación del saco vitelino es mortal para el futuro polluelo. Por lo tanto, se necesita una membrana vitelina fuerte para proteger al embrión durante los prime-ros días de incubación, cuando la mortalidad puede ser relativamente alta.

Para el procesamiento:Según la Comisión Internacional del Huevo, aproximadamente el 30% de los huevos de Estados Unidos en 2012, se destinaron a procesos para obtener una forma, ya sea líquida o seca para el uso en la industria ali-mentaria. Una parte considerable de estos productos se elabora a base de claras de huevo únicamente (también se utiliza para aplicaciones cosméticas y no alimentarias).

La contaminación de la albúmina con la yema es una inquietud real para el sector del procesamiento de huevos, donde existe preocupación por la calidad del albumen de los huevos. Si la membrana vitelina es débil, la yema se romperá y el contenido se mez-clará con el albumen. La integridad estructu-ral de la membrana vitelina es esencial para permitir la perfecta separación entre la yema y la clara de huevo.

Para la cocinaLas yemas de huevo se utilizan como un agente emulsionante o espesante en aplica-ciones culinarias, como la mayonesa, la cre-ma pastelera, la salsa holandesa y la crème brûlée.

El albumen de huevo, por otra parte, es un agente espumante especialmente efectivo. Utilizado en la pastelería y durante la pre-paración de muchas otras recetas, la ca-pacidad espumante de la clara de huevo depende de la calidad de las proteínas del albumen. Cualquier mínima contaminación con yema de huevo puede alterar la funcio-nalidad de la proteína y, en consecuencia, reducir sus propiedades espumantes. Una vez más, la resistencia de la membrana vi-telina es crucial para obtener los productos deseados.

Además, una membrana vitelina débil se re-flejará en una yema con poco volumen, lo cual le quitará el aspecto de frescura en la percepción del consumidor final. Tanto los chefs como los pasteleros aprecian mucho una yema redonda y firme.

cuestión. En 2010, por ejemplo, la cadena de supermercados más grande de Francia, que cuenta con el 25% de las ventas mino-ristas de huevos del país, decidió autorizar el uso de carotenoides idénticos a los natu-rales en sus huevos. En 2012, la cadena de supermercados líder de Bélgica, que dispo-ne de un 23% de la participación en el mer-cado, imitó a sus pares franceses.

Dinamarca y Noruega también sirven de ejemplo de esta revolución. En 2012, tenien-do en cuenta la seguridad, la sostenibilidad y la eficiencia de los carotenoides idénticos a los naturales, la totalidad de la industria del huevo en estos dos países decidió revocar una prohibición sobre estos carotenoides que tenía más de 20 años de antigüedad.

La sostenibilidad de un buen colorPara DSM, sostenibilidad significa preocu-parse por la gente, el planeta y la solven-cia económica para los clientes, asociados y empleados. En la actualidad, uno de los mayores desafíos es asegurar la prosperidad sin destruir las fundaciones naturales que sostienen la vida.

Una membrana que es clave para la calidad del huevo

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 38: Revista maíz y soya octubre 2014

38 día del huevo

La membrana está formada casi exclusiva-mente por proteínas, que están unidas por una serie de enlaces (disulfuro) muy suscep-tibles a la oxidación. Cuando los enlaces se oxidan, la membrana se ve debilitada.

La temperatura de almacenamiento y los antioxidantes son los factores principales que deben tenerse en cuenta para preser-

var la integridad de la membrana:

1. Temperatura de almacenamiento: la re-frigeración tiene un gran efecto en la cali-dad de la membrana vitelina. Los huevos expuestos a temperaturas altas sufren un mayor grado de oxidación. El albumen del huevo también se debilita (huevos planos).2. Ya que la yema no posee vitamina C (los

huevos naturalmente no presentan ninguna actividad de vitamina C), los carotenoides provenientes de la ingesta (en especial la cantaxantina) cumplen un papel importan-te en la preservación de la integridad de la membrana vitelina gracias a sus propie-dades antioxidantes. Las aves no pueden sintetizar sus carotenoides y por lo tanto dependen del contenido ingerido.

Consideraciones para preservar la resistencia de la membrana vitelina

Diez beneficios del huevo

El huevo contiene proteínas, grasas sa-ludables, vitaminas, minerales, antioxi-dantes y colina; en resumen, todos los nutrientes que el cuerpo necesita.

Las proteínas del huevo contienen todos los aminoácidos que el cuerpo necesita para crecer, mantenerse sano y reparar tejidos desgastados; son importantes en la infancia para un adecuado crecimien-to; y en la tercera edad, para evitar la pérdida de masa muscular.

El huevo contiene principalmente grasas monoinsaturadas, como las del aceite de oliva, las cuales son beneficiosas para la salud cardiovascular.

Contiene fósforo, zinc y selenio. El fós-foro ayuda en la formación de huesos y dientes. El zinc es muy importante para el sistema inmunológico y el crecimiento. El selenio es un potente antioxidante.

La colina es necesaria para el desarrollo normal del cerebro y el sistema nervioso, especialmente durante la gestación y los primeros años de la infancia. En los adul-tos también es importante para el trans-porte y metabolismo de las grasas y para el funcionamiento de los riñones.

La cáscara del huevo está cubierta por una capa protectora llamada cutícula, la cual se pierde al lavar los huevos. Por lo tanto, está bien lavar los huevos justo antes de usarlos, pero no se deben lavar para ser guardados.

Muchas personas se preguntan por qué hay huevos blancos y pardos. Las dife-rencias se limitan al color de la cáscara, que dependen únicamente de la raza de la gallina; las gallinas marrones ponen huevos pardos, mientras que las gallinas blancas ponen huevos blancos.

El huevo NO sube el colesterol y NO es dañino para la salud cardiovascular. Los estudios científicos han demostrado que el colesterol de los alimentos no tiene un efecto significativo sobre los niveles de colesterol en sangre.

La luteína y la zeaxantina son los caro-tenoides que le dan el color amarillo-anaranjado a la yema del huevo. Son los principales antioxidantes del ojo, ayudan a prevenir la degeneración macular y la apa-rición de cataratas. También tienen capa-cidad antimutagénica y anticancerígena.

Dos huevos aportan el 84% del reque-rimiento de vitamina B12. Es una exce-lente fuente de vitaminas liposolubles; es decir solubles en grasa. Entre ellas se encuentran las vitaminas A, D, E y K.

1 2 3

4

6

8 9 10

7

5

Fuente: Instituto Latinoamericano del Huevo (ILH)

Page 39: Revista maíz y soya octubre 2014

39

Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

Durante los días, 19, 20 y 21 de septiembre, expositores de Esta-dos Unidos, México, Guatemala, Brasil, Perú, Uruguay, Ecuador,

Colombia, Argentina y Chile compartieron sus conocimientos con los asistentes al XVII Seminario Internacional de Avicultura, orga-nizado por la Asociación de Médicos Veteri-narios Especialistas en Avicultura del Ecua-dor, (AMEVEA-E). Marco Chango, vicepresidente de AMEVEA-E, destacó la participación y los resultados del seminario, por la actualización de cono-cimientos, mientras que José Orellana, di-rector ejecutivo de la Corporación Nacional de Avicultura, consideró que estos cursos de capacitación fomentan el uso de nuevas tecnologías para apoyar el desarrollo del sector avícola. Ya en el plano de las conferencias, el mexi-cano Martín Silva recomendó que en las granjas se observe el estado de los huevos blancos para establecer la salud de las aves,

ya que su aparición puede advertir la presen-cia de bronquitis aviar, una enfermedad al-tamente contagiosa, con un virus que muta fácilmente, de rápida difusión, con serotipos diferentes y cepas nuevas. Como medida para controlar esta enfermedad -que surgió en 1930- sugirió “cumplir de la A a la Z el Có-digo de Vacunación, para no dejar en riesgo la salud de las aves”. El guatemalteco Rolando Rodas se refirió a la influenza aviar. Indicó que puede haber virus de baja patogenicidad en las aves mi-gratorias. Si un virus de alta patogenicidad contagiara las aves de corral o las aves de explotación industrial se puede afectar hasta en un 90% a las parvadas. Mencionó que están identificados nueve subtipos de in-fluenza aviar, de los cuales los subtipos H5 y H7 son los de mayor preocupación, por su alta patogenicidad y gran capacidad de mutación. El ecuatoriano Marco Cisneros disertó sobre el impacto que causan la Bronquitis Infec-ciosa y la Bursitis Infecciosa o Gumboro.

Para el primer caso, dijo que las pruebas de ELISA son importantes para detectar la enfermedad. Rrecomendó realizar un estric-to cronograma de vacunación. Precisó que la única cepa identificada en Ecuador es la Massachusetts, y anunció que como Facul-tad de Medicina Veterinaria, de la Universi-dad Central del Ecuador, se generará infor-mación para saber qué otros tipos de cepas de bronquitis infecciosa podrían desarrollar-se en el país. En el caso de Gumboro, Cisneros explicó que afecta directamente a la Bolsa de Fa-bricio, un sitio necesario para el desarrollo de los linfocitos B, que son parte del sistema inmunológico. El brasileño Luiz Sesti se refirió a la actuali-dad sobre el control del Newcasttle y Bron-quitis Infecciosa. Dijo que para la segunda enfermedad mencionada, dentro de algunos meses Brasil tendrá vacunas homólogas. Indicó que para controlar esta enfermedad es muy importante mejorar la bioseguridad, y los programas de vacunación.

El seminario de AMEVEA-E satisface expectativa del sector avícola ecuatoriano

Acto de clausura del Seminario organizado por AMEVEA-E.

capacitación

Page 40: Revista maíz y soya octubre 2014

40 capacitación

Sobre el Newcasttle, dijo que ahora se co-mercializan dos vacunas vectorizadas, y se-ñaló que existen tres tipos de vacuna para Latinoamérica. En el segundo -plan para zonas con mediano desafío- se incluye a Ecuador. Explicó que el plan consiste en la vacunación con vacunas vectorizadas y con cepas vivas. Otra enfermedad que afecta a las aves es la Salmonella. Dino Garcés, de Brasil, dijo que puede causar un gran impacto en la población que ingiere carne de pollo contaminada, por lo que recomendó la preparación adecuada de los alimentos. Entre las medidas de seguridad, sugirió establecer auditorías para determinar dónde se presentó la enfermedad, aplicar bioseguridad y vacunación, emplear ácidos orgánicos, probióticos y prebióticos, además de cal viva. “Una acción no excluye a la otra”, precisó, al indicar que la estrategia debe ini-ciarse desde el primer día de vida del pollito. Jean Guar, del Servicio de Investigación Agrícola de Estados Unidos, también abor-dó este tema. Recomendó hacer un moni-toreo de serotipificación de Salmonella, para detectar su presencia, además de aplicar un programa de vacunación. Expuso nuevas metodologías para la tipificación, aplicando cuatro nuevas tecnologías. Para el peruano Valentino Arnaiz, desde el

primer día de vida, al pollo se le debe sumi-nistrar una buena nutrición, evitar que pique la cama, por el efecto de intestinos dañados. “El pollo debe tener una buena condición de formación”, dijo al indicar que el tema de la nutrición se inicia con las reproductoras para que transfieran los nutrientes al pollo. Con-sideró que uno de los principales productos es la betaína, que les ayuda a ganar peso y a mantener una salud intestinal. Otros aditivos que se pueden emplear son los emulsifican-tes y mejoradores. Para el colombiano Álvaro Uribe, la calidad del pollito depende, en un alto porcentaje, del manejo de la primera semana, durante la cual se debe controlar la calidad micro-biológica y física (peso, uniformidad, deshi-dratación, cicatrización del ombligo, tarsos y picos rojos), y sanitaria (manejo y sanidad). La experta mexicana Annegret Ebel Fonse-ca, considera que en la avicultura, el desafío es mantener una buena integridad respira-toria, evitando que Mycoplasmas (bacterias primitivas) afecten a la parvada. Para evitar esta enfermedad es necesario controlar la presencia de amoníaco y la contaminación vertical de Mycoplasma, para lo cual los gal-pones deben disponer de una ventilación adecuada que evitará la humedad en las camas; capacitar al personal. De no obser-var estas medidas, las consecuencias son la

reducción de las ganancias y la menor pro-ducción de huevos. El mexicano Carlos Gómez recomendó apli-car pruebas serológicas para medir el esta-do inmunológico de las aves. Indicó que a través del monitoreo serológico se puede evaluar también los programas de vacuna-ción. Para evitar enfermedades, sugirió mo-nitorear y vigilar a toda la cadena: desde los huevos hasta las reproductoras, las ponedo-ras y los pollos de engorde. Víctor Hugo Brandalize, de Brasil, dijo que para tener pollos en buen estado es nece-sario contar con reproductoras que hayan tenido una buena dieta, además de tomar en consideración otras variables. Indicó que también se puede hacer una selección ge-nética mediante la Genómica. Agregó que es fundamental una adecuada nutrición y que en los primeros cuatro días el pollito consuma proteínas altamente digeribles. El uruguayo Heber Trenchi disertó sobre el manejo de la temperatura en los galpones y la relación con el consumo de alimento ba-lanceado. Además mostró la forma de criar pollos en Uruguay, país que posee 3,1 millo-nes de ponedoras. Puntualizó sobre las ven-tajas y desventajas de mantener a las aves en sistemas de jaulas automáticas y jaulas tradicionales.

En la gráfica constan: Marco Chango, vicepresidente de AMEVEA-E; Vladimir Egas, secretario de AMEVEA-E; José Orellana, director ejecutivo de Conave; María Belén Cevallos, catedrática de la Universidad Central; Luigui Moreira, presidente de AMEVEA-E; y Xavier Vargas, director de Sanidad Animal de Agrocalidad.

Page 41: Revista maíz y soya octubre 2014

41

El colombiano Jaime Ruiz explicó cómo funciona el aparato respiratorio de las aves. Analizó temas relacionados con las funciones del sistema circulatorio indis-pensable para el transporte de nutrientes y oxígeno hasta las células y los tejidos; el origen y su evolución; el funcionamien-to del corazón, la ascitis y las patologías respiratorias, el sistema respiratorio de las aves, y las células sanguíneas. Pedro Romoleroux, ecuatoriano, habló sobre el uso de la tecnología microbiana y la biotecnología en avicultura. Dijo que la utilización de bioprobióticos ayuda a bajar costos porque previenen un proble-ma, cuidan el ambiente, es de fácil uso y manejo, mejora la productividad y dismi-nuye la mortalidad. Expresó que el uso de la biotecnología debe ser de manera inte-gral, desinfectando todo lo que estuvo en contacto con los pollos. María de Lourdes Romero de México, consideró que para la buena alimentación de las aves es preciso contar con una excelente materia prima y recordó que el 60% del costo de producción de las aves está relacionado con el alimento. Mencio-nó que un alimento será de buena calidad solo si existe materia prima de calidad y los procesos están controlados. Sugirió varios tips para que el almacenaje de la materia prima y del alimento balanceado

sean óptimos. Javier Chica Peláez, de Premex, explicó cómo desde la nutrición y la alimentación se puede lograr un incremento de la ren-tabilidad avícola. Entre las estrategias se refirió al uso de aditivos, alternativas para maximizar el aprovechamiento de nutrien-tes, o el uso de metabolitos calciferol. El argentino Bernardo Iglesias habló so-bre los factores antinutricionales (lectinas, inhibidores, proteasas, flatulantes, sapo-ninas, glucosinolatos, estrogénicos) que se encuentran en la soya y señaló algunas recomendaciones para que los avicultores tomen en cuenta al momento de emplear la soya. Aseveró que cuando ésta se ca-lienta se disminuye en gran medida estos factores. El brasileño Lucio Araujo expuso sobre la optimización de alimentos para pollos de engorde, mediante el uso de enzimas, a las que consideró como una de las más importantes áreas de investigación en la nutrición de las aves y que ayuda a reducir los costos de producción. Entre las enzi-mas más utilizadas en Latinoamérica citó a los fitatos y la fitasa, las carbohidrasas (que ayudan a una mejor conversión ali-mentaria) y las proteasas. Su coterráneo, Antonio Bertechini, opinó

Page 42: Revista maíz y soya octubre 2014

42 capacitación

sobre los factores nutricionales que influen-cian en la calidad y producción de huevos en ponedoras comerciales. Consideró que las ponedoras modernas tienen un alto po-tencial productivo, con una tendencia de reducción de período de cría a cría, y un aumento de problemas de consumo de nu-trientes. Dijo que, sobre todo, en aves viejas, aumentan los problemas de cáscara, y citó que, entre otros aspectos para la nutrición de ponedoras comerciales, están la genéti-ca, la producción y la calidad del huevo. El estadounidense Erick Line explicó cómo afecta el campilobacter a la inocuidad de los productos avícolas, cuya presencia puede producir enfermedades severas. Indicó que el virus penetra por la ventana mucosa, tie-ne un periodo de incubación de uno a 10 días; luego de lo cual comienzan a aparecer los síntomas, como diarreas sanguinolentas, fiebre y dolor abdominal. Las moscas son el vector importante para la contaminación de las parvadas. Para evitar este virus, es impor-tante la bioseguridad en las granjas, aplicar un control de roedores, reducir el estrés de las aves en el transporte. También se debe escoger una genética que sea resistente al Campilobacter, mantener un continuo flu-jo de aire y buenas prácticas de control de agua. En el alimento se puede agregar pre-bióticos, probióticos y simbióticos. El bienestar animal fue tratado por Annie Ma-rie Neeternson. Habló sobre la sostenibilidad y bienestar, lo que equivale a satisfacer la necesidad de hoy sin comprometer el futuro.

En ese sentido dijo que la crianza de aves tiene bajo impacto ambiental en compara-ción con otras especies. Sugirió que en ese proceso, los avicultores cumplan con las cinco libertades del bienestar animal: estar libres de sed y hambre; estar libres de in-comodidad; estar libres de dolor, lesiones y enfermedad; la libertad de expresar un com-portamiento normal y estar libres de miedo y angustia.

Durante la mesa redonda sobre inocui-dad, la ecuatoriana María Belén Cevallos indicó que en Ecuador existen las direc-trices para garantizar la inocuidad de los alimentos. Anunció que la Facultad de Medicina Veterinaria, de la Universidad Central, conjuntamente con la Universi-dad de Bélgica, realiza un estudio sobre la presencia de campilobacter, escheri-chia coli y salmonella.

“La microbiota cumple una función muy importante en el organismo de los pollos al protegerlos contra bacterias”, dijo el exper-to brasileño Gabriel Jorge Neto, quien ex-puso el tema “Microbiota, herramienta fun-damental en la moderna nutrición de pollos de engorde”.

Indicó que al mantener la microbiota sana, las aves tendrán un intestino sano, con lo que absorberá mejor los alimentos; ten-drán una mejor producción con menor alimento, habrá una menor conversión ali-mentaria y tendrá mayor resistencia a bac-terias causantes de enfermedades, como la salmonella y la escherichia coli. “En una microbiota buena, enriquecida, es muy difí-

cil el ingreso y la colonización de salmonella y escherichia coli”.

Añadió que para lograr una microbiota sana puede contribuir la aplicación de probióti-cos, prebióticos y simbióticos (unión de los dos primeros), que se les suministra a los pollos en la alimentación, mezclando “de uno a dos kilos por tonelada de alimento”, dependiendo de la edad del pollo.

Neto manifestó que ahora Brasil es el ma-yor productor y exportador de probióticos y prebióticos, debido a que es un gran pro-ductor de etanol, de donde se obtienen los productos que son elaborados a base de levaduras Saccharomyces.

Microbiota, una herramienta fundamental

Gabriel Jorge Neto, experto de la empresa Yes.

Asistentes durante una de las conferencias del seminario.

Page 43: Revista maíz y soya octubre 2014

43capacitación

¿Qué es el estrés oxidativo?Es la pérdida del equilibrio entre la produc-ción de especies reactivas del oxígeno (ERO) y la capacidad de defensa antioxidante del organismo, siendo en este caso mayor la ge-neración de agentes reactivos.

¿Cuáles son las causas que lo provocan?En condiciones fisiológicas existe producción de especies reactivas; sin embargo, bajo determinadas situaciones como crecimiento acelerado, dietas hipercalóricas, estrés ca-lórico, presencia de micotoxinas en materias primas hay una mayor generación de ERO. El proceso se complica aún más cuando el alimento no contiene la cantidad suficiente de antioxidantes y cuando las condiciones medio-ambientales no son las adecuadas. ¿Cuáles son las consecuencias del estrés oxidativo?La gran mayoría de las vitaminas antioxidan-tes van a ser destinadas a neutralizar las especies reactivas del oxígeno que se ge-neran, dejando de cumplir otras importantes funciones. Existe daño en las principales bio-moléculas del organismo (lípidos y proteínas principalmente) alterando la funcionalidad celular, así como la vida media de enzimas. Bajo condiciones de gran producción de ERO disminuyen los parámetros productivos como la ganancia de peso y se eleva la con-versión alimenticia. Además hay una reduc-

ción del tiempo de conservación de la carne de ave destinada al consumo humano.

¿Cómo se puede controlarlo?No se puede controlar de manera absoluta, pero si se reporta descenso de las secuelas utilizando cantidades adecuadas de antioxi-dantes en la dieta (BHT, BHA, etoxiquina), in-crementando los niveles de vitaminas sobre todo aquellas de efecto antioxidante (A y E), administración de vitamina C en el agua de bebida, uso de materias primas de calidad para la fabricación de alimentos de prefe-rencia con niveles bajos de micotoxinas. Se debe garantizar la zona de confort ambiental

(temperatura y humedad) a los animales.

¿Hay etapas en las cuales el ave sufre un mayor estrés oxidativo?Estudios demuestran que las primeras se-manas de vida del pollo de engorde es la etapa donde el estrés oxidativo es mayor, debido a que el ave no presenta un tracto digestivo completamente desarrollado, sin poder absorber completamente los nutrien-tes consumidos (antioxidantes). Durante el proceso de emplume gran cantidad del ami-noácido cisteína es destinado a la formación de las plumas, limitando así la formación de antioxidantes endógenos (glutatión).

En Ecuador, ¿cómo está la situación?El estrés oxidativo está presente en la pro-ducción animal a nivel mundial. En Ecuador sería importante empezar a realizar investi-gaciones para establecer los puntos más críticos durante la crianza de aves.

El uso de glutamina y zinc en las dietas, ¿cómo ayudan?La glutamina (Gln) es un aminoácido precur-sor del glutatión uno de los principales anti-oxidantes sintetizados por la célula. Mientras que el zinc (Zn) forma parte de una enzima denominada superóxido dismutasa (SOD), que cumple un importante papel durante la neutralización de las especies reactivas. Por lo tanto estos dos nutrientes contribuyen a las defensas antioxidantes del organismo.

El estrés oxidativo

en la producción avícola

Jimmy Quisirumbay Gaibor, médico veterinario, oriundo del cantón San Miguel, provincia de Bolívar.Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 44: Revista maíz y soya octubre 2014

44 tecnología

Nuevo camión granelero para balanceado

Software para el sector avícola

Un brazo de distribución o tubo de descarga que gira 360 grados para realizar adecua-damente la transferencia del producto y la incorporación de un control remoto para que el operador no tenga contacto con la máquina, brindando las seguridades re-queridas para el manejo del equipo, son las importantes innovaciones del prototipo del camión granelero que desarrolla TRIEL-HT, compañía brasileña especializada en tecno-logía para el transporte de materia prima y alimento balanceado.

“En las plantas procesadoras de balancea-do”, señala Renan Rigoni, supervisor co-mercial de TRIEL- HT, “el transporte hasta

los comederos es tan importante como la producción del alimento, por lo que se re-quiere contar con equipos apropiados que dispongan de helicoides con diámetros y pasos de rosca diferenciados y velocidades

controladas para evitar que se quiebre el pe-let, manteniendo la calidad del alimento que se transporta en las tolvas”.

El prototipo se comercializará en el mercado mundial el 2015. El ejecutivo de TRIEL-HT estima que el costo del vehículo que facili-tará la logística del transporte, con las inno-vaciones mencionadas, se incrementará en un 20%.

TRIEL-HT aporta con aproximadamente el 80% de equipos que se utilizan en el mer-cado latinoamericano. En Ecuador está re-presentada por SEAVI, Tecnología avícola y agrícola.

La compañía Sywork diseñó y personali-zó, para la producción avícola la vertical de Poultry Management que forma parte del ERP Oracle JD Edwards, módulos es-pecíficos que controlan y automatizan todo el proceso, desde la concepción genética, hasta la reproducción, nacimiento, engorde, sacrificio y comercialización del pollo.

Estos módulos, que tiene una aplicación estándar en varios sectores del ámbito pro-ductivo, integran todo el manejo financie-ro: contabilidad, cobros, pagos, compras y ventas, con la ventaja fundamental de que con la misma aplicación se puede contro-

lar todo el proceso de manejo, crecimiento y venta de pollo, sin necesidad de adquirir una aplicación distinta donde se deba in-volucrar interfaces o integraciones. “Es una

sola aplicación que está fundamentada en la tecnología más grande del mundo”, expli-ca José Luis Verdezoto, gerente de Sywork para Ecuador.

“Es un software que le provee información a la gerencia de la empresa para la toma de decisiones que mejorarán el giro del ne-gocio”, dice Verdezoto al ejemplificar que se controla el registro y control genético, la producción y el inventario, permitiendo a los dueños de la compañía acceder a la información en línea, de lo que disponen, mediante un registro ordenado de toda la información.

Renan Rigoni, supervisor comercial de TRIEL- HT

José Luis Verdezoto, gerente de Sywork para Ecuador.

Tapete que facilita la postura de huevos fértilesAporte al desarrollo avícola

Un innovador tapete nidal, elaborado por Injectsole, ayuda a la postura del huevo fértil en las mejores condiciones sanitarias, me-jorando los índices de incubabilidad, lo que aumentará la productividad, explica Antonio Tejada, gerente general de la empresa.

Agrega que al ser colocado en el nidal, el tapete reemplaza a la viruta, el aserrín o la paja, que se han empleado tradicionalmente. Su uso ayuda a reducir la huella ecológica, ya que no utiliza elementos extraídos de la naturaleza.

Entre las ventajas, Tejada menciona la facili-dad para la limpieza; sin el uso de detergen-tes; su larga duración, pero sobre todo evita que el huevo se contamine con las bacterias, ya que la estructura del tapete permite que esté sostenido únicamente en las puntas del tapete, evitando el contacto con la gallinaza localizada en el piso.

“Esto hace que en la limpieza del huevo se utilice menos químicos, y al momento que ingresa a la incubadora evita los huevos bomba (huevos contaminados) que explo-

tan y afectan el entorno”, dice, al indicar que está elaborado con nitrilo, una combinación de plástico y caucho, lo que da mayor resis-tencia. Además, por su color, facilita la pos-tura sin causar estrés en las gallinas.

Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

Page 45: Revista maíz y soya octubre 2014

45

Page 46: Revista maíz y soya octubre 2014

46 tecnología

Material aislante para mantener la temperatura

Producto para control de plagas

Calefacción por aire

CBH Internacional, representante en Ecua-dor de Owens Corning -División avícola/por-cina- distribuye un aislante térmico elabo-rado con poliestireno extruido denominado Foamular, que se presenta en placas de an-cho estándar de 1,22 m.; largos flexibles, y espesor de entre una y cuatro pulgadas para las cubiertas de los galpones sitio por donde se presenta el desbalance de temperatura.

Además de una vida útil más larga que el resto de aislantes, Foamular es un producto muy liviano y de fácil instalación, con una alta resistencia a la compresión; no absorbe la

humedad ni el vapor de agua, lo que per-mite la desinfección de los galpones en el momento de cambio de camadas, en perio-

do de engorde o de crianza de los animales.

Paola Garnica, representante de ventas de Owens Corning, menciona, como prin-cipales ventajas, el menor empleo de los equipos de ventilación y de consumo de gas y energía; mantiene controlada la tem-peratura del galpón, disminuye el estrés de los animales y su nivel de mortandad, y mejora el consumo del alimento. Este material se emplea en ambientes cálidos y fríos -sierra, costa y oriente-, mantenien-do la temperatura interior del galpón bajo cualquier circunstancia.

Alphamost Plus se denomina al produc-to elaborado en Francia por el laboratorio VIRBAC y distribuido por Laboratorios IMVAB de Ecuador, para el control de moscas e insectos voladores y rastreros. Viene en presentaciones de 100 ml y de un litro. Está elaborado a base de Alpha-cypermetrina al 10% más atrayente de in-sectos Z.9 Tricosene (feromonas), como atrayente sexual. La dosis recomendada es de 100 ml en una bomba de mochila de 20 litros.

Fernando Gaibor, gerente de ventas de IMBAV, Distrito 1, destaca que está indi-

cado para aplicar exclusivamente sobre paredes y cortinas. Tiene un efecto resi-dual de un promedio de 15 días. Gaibor aclara que es inocuo para la salud huma-

na, por lo que se usa en restaurantes y en el interior de los galpones avícolas, porcí-colas o de ganado, incluso con la presen-cia de los animales

No tiene olor ni color. Una vez mezclado es un líquido blanquecino, que no mancha las paredes, la vestimenta de operadores ni el instrumental empleado. Se recomienda cuidar de la lluvia y de la exposición de los rayos solares, elementos que inactivan to-dos los productos. En cuanto a los costos, Gaibor aclara que IMVAB no trabaja por el precio sino por la eficiencia y funcionalidad del producto.

Aviline, empresa ambateña, presentó un ca-lefactor o criadero de nueva tecnología que funciona con diésel. Entre las ventajas de estos equipos hay que destacar que con la calefacción por aire, el pollito se desenvuel-ve en un ambiente climatizado uniforme, sin la presencia de contaminantes como el CO2 o amoníaco, que generan problemas de respiración en las aves, afectando su nu-trición y que posteriormente se refleja en los bajos índices de desarrollo y crecimiento.

Alessandro Arnulfo, representante para América Latina de Biemmedue, empresa

fabricante, explicó que con la calefacción con aire el pollito es más libre, por lo que come más y puede dar una mejor produc-

ción. Agregó que con la anterior tecnología -utilizando el infrarrojo- se calienta el piso, generado por la combustión de gas que es inconveniente para la respiración del po-llito, además del problema de distribución del calor por el que se agrupan exclusiva-mente en el sector en donde existe la ma-yor focalización de la temperatura.

A lo mencionado se suma la inminente desaparición del subsidio estatal al gas en el país, por lo que los costos de este com-bustible industrial alcanzarán altas cifras, incrementando los costos de producción.

Paola Garnica, represen-tante de ventas de Owens Corning.

Fernando Gaibor, gerente de ventas, Distrito Uno, de IMBAV.

Alessandro Arnulfo, re-presentante para Améri-ca Latina de Biemmedue.

Page 47: Revista maíz y soya octubre 2014

47exhibición

Muestra comercialFoto: Marcelo Núñez Cabrera

Durante los días 11, 12 y 13 de septiembre del presente año, la Asociación de Médicos Veteri-narios Especialistas en Avicultura del Ecuador

(AMEVEA - E), realizó en el Swissotel de Quito, el XVII Seminario Internacional de Avicultura en el que además se exhibió productos, equipos y servicios relacionados con la actividad avícola.

Cerca de medio centenar de empresas comer-ciales participaron en esta interesante muestra comercial, que fue muy visitada por los partici-pantes en este encuentro científico internacional.

FarbiovetLavetec

AvilineEcuaquimica

GramobierMolinos ChampionAlltech Ecuador

AditmaqSeaviQualichem

Idexx LaboratoriesChemical PharmAgroteknia

Page 48: Revista maíz y soya octubre 2014

48 exhibición

NutriaviLiving NovelfarmPremex del Ecuador

CBH InternationalDSM NutritionalBioalimentar

ConaveMontanaNobilis – Impvet

Pronaca

Divasa del Ecuador

FarmavetRevista Maíz&Soya

Carval del EcuadorAgroavícola C & R

Page 49: Revista maíz y soya octubre 2014

49vitrina

Guayaquil, 8 -11 septiembre del 2015.

mail: [email protected], twitter: @avicultura2015www.avicultura2015.com

Te invitamos a ser parte de estegran evento científico, comercial y empresarial

que espera la visita de másde 3.000 participantes.

Ecuador será sede del másimportante encuentro regional del sector avícola.

Page 50: Revista maíz y soya octubre 2014

50 etiquetado

Desde el próximo 29 de noviembre, todos los alimentos procesados, elaborados en Ecuador o impor-tados por las medianas y grandes

empresas, así como por el sector artesanal y microempresas, deberán contar con su res-pectiva etiqueta y sistema gráfico o semáfo-ro actualizado. Esta medida entró en vigencia en agosto pa-sado, y en primera instancia incluyó a todos los alimentos procesados, elaborados en Ecuador o importados por las medianas y grandes empresas. Desde agosto también se permite la adición de etiquetas y no solo la impresión de una etiqueta. Esto es parte del nuevo “Regla-mento sustitutivo de etiquetado de alimen-tos procesados para el consumo humano”, emitido por el Ministerio de Salud, así como la resolución de la Subsecretaría de Calidad, del Ministerio de Industrias y Productividad, denominado “Apruébase y oficialízase con el carácter de obligatorio el Reglamento Téc-nico Ecuatoriano RTE INEN 022 (1R) “Rotu-lado de productos alimenticios procesados, envasados y empaquetados”. “El nuevo reglamento permite la utilización de etiquetas antiguas que tienen en stock; siempre y cuando se adicione una etiqueta o etiquetas con la inclusión del sistema grá-fico y el resto de frases obligatorias, depen-diendo del producto y su composición”, ex-plica Mélida Vargas, ingeniera en alimentos

y quien, junto a un grupo de profesionales, asesora a los industriales en todo lo rela-cionado a “Asuntos Regulatorios del sector alimenticio”. A través de este sistema gráfico, la ciudadanía puede conocer si un producto contiene alto, mediano o bajo nivel de grasa, azúcar y sal, además de indicar si contiene transgénicos. “Es una buena iniciativa del Gobierno en controlar y vigilar las plantas procesadoras, los distribuidores y los alimentos que consu-mimos”, dice Vargas al indicar que es un re-quisito indispensable para que las empresas comercialicen sus productos en el mercado nacional. “Habrá más control para que el consumidor adquiera productos de calidad”, expresa Var-gas, al señalar que “debería haber más cam-pañas de educación y difusión a la población respecto al tema de alimentos, tomando en cuenta las declaraciones obligatorias que exi-ge la norma de etiquetado, la tabla nutricio-nal y el nuevo sistema gráfico para que los consumidores sepan interpretar las declara-ciones de las etiquetas de alimentos y estén conscientes de lo que realmente es beneficio-so para la salud y lo que no lo es”. Cómo informar sobre contenidos de transgénicosSegún la normativa de etiquetado, los pro-ductos procesados deben informar si con-

tiene o no trazas de transgénicos. Para este caso, el industrial tendrá dos alternativas para entregar la información: • Una carta debidamente certificada so-

bre las materias primas que presente el proveedor.

• Los resultados de los análisis en labora-torios acreditados.

“Si le confieren la carta diciendo que no contiene transgénicos, él creerá en su proveedor, y si la carta señala que sí tiene transgénicos, el industrial debe enviar a realizar los análisis para conocer la canti-dad de transgénicos que tiene el producto”, explica Mélida Vargas. De acuerdo con la norma emitida sobre transgénicos, existe un umbral de 0.9%. Si es menor a ese porcentaje, no se declara nada en la etiqueta, sin embargo, si sobre-pasa el rango del 0.9% deberá incluirse la frase “Contiene transgénicos”.

Mélida Vargas, ingeniera en alimentos.Foto: Cortesía

Todos los alimentos procesados deben indicar ingredientes

Nueva dirección de la oficina matriz de la ARCSA: Calles La Razón 280 y El Comer-cio, Edificio San Francisco, Quito – Ecua-dor, Teléfono (593) 02 2269866

Para contactarse con la Ing. Mélida Vargas:

Oficinas en Quito: Conjunto Torres de Aran-juez, Torre E, Dep. 53, Av. Velasco Ibarra S6-206 y Av. Napo, (subida entre el sector del Trébol y la Av. Napo), Teléfonos: 0998324638 / (02) 3 [email protected]/

Los productos procesados deben indicar su contenido de azúcar, grasa y sal.Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 51: Revista maíz y soya octubre 2014

51

Page 52: Revista maíz y soya octubre 2014

52 materia prima

En la edición anterior, Maíz & Soya analizó la importancia que tiene la materia prima y el almacenamiento de ésta, para lograr un alimento ba-

lanceado inocuo y adecuado para el consu-mo de las especies animales.

En la siguiente entrevista, el Dr. Janio Santu-rio, profesor e investigador de la Universidad Federal Santa María, en el sur de Brasil, hace recomendaciones para el manejo de la mate-ria prima, principalmente “del cereal de oro”, y advierte de ciertos peligros. Dio una confe-rencia en la sede de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador, invitado por la compañía Farmavet.

¿Cómo debería procesarse la materia prima, para evitar la presencia de mico-toxinas?Hay que tener mucho cuidado con la mate-ria prima, principalmente con el maíz, consi-derado “el cereal de oro”, porque del 60% al 70% de las raciones para los animales están formuladas con maíz; por tanto hay que tener mucho cuidado con la humedad, que debe estar debajo del 14%; el buen almacenamien-to de los granos debe ser con ventilación. Otra cosa importante a tener en cuenta es que no podemos colocar en las raciones más del 2% de maíz quebrado en el volumen total de maíz. El maíz quebrado tiene hongos y micotoxinas.

Otro aspecto importante es que los granos rotos no excedan el 6% del volumen total. Los granos rotos pesan menos que los sa-nos, porque los hongos comen masa, princi-palmente grasa de los granos, disminuyendo en gran parte la grasa bruta de los granos, y también llevando menor energía metaboliza-ble en las raciones para los animales.

Es de fundamental importancia, para la cali-dad de una buena ración alimenticia, que el maíz tenga menos del 14% de humedad en almacenamiento, baja cantidad de granos quebrados, bajos niveles de granos rotos, y al ingreso, si es posible, separar los granos enteros de los quebrados.

¿Cómo se identifica que un maíz tiene

micotoxinas? ¿Es visible a simple vista?Las micotoxinas no son visibles a simple vis-ta, por eso hay indicadores. Por ejemplo, la baja densidad de los granos indica que hay hongos y si hay hongos puede haber aflatoxi-nas o micotoxinas, entonces es mejor sacar un muestreo para realizar un análisis de la-boratorio. Hoy los análisis son muy buenos y rápidos; son muy fáciles de hacer en labora-torios o en las plantas almacenadoras.

¿Cuáles son las consecuencias del uso de maíz con micotoxinas o con hongos?Los efectos dependen de la cantidad ingerida de micotoxinas. Por ejemplo, las toxinas más tóxicas son: Aflatoxina, Ocratoxina, Zeara-lenona y Toxina T-2. Se debe entender que cada toxina tiene un efecto diferente en los animales.

¿Qué enfermedades producen o qué organismos afectan cada una de ellas?La Aflatoxina ataca el hígado y, por tanto las proteínas producidas en ese órgano por el animal, no son producidas en su totalidad y el animal no gana peso. En tanto que Zeara-lenona es una toxina estrogénica que aumen-ta el volumen del tracto reproductivo de las hembras, principalmente en cerdas. La Fu-monisina, en cambio, produce la muerte en caballos, atacando el cerebro, llevando a la

muerte por necropsias de la sustancia blanca del cerebro de los equinos.

¿Qué medidas se debe tomar para controlar las micotoxinas?El control de micotoxinas pasa por diferentes estudios, principalmente se debe seleccionar los genotipos de maíz más resistentes a hon-gos. También ayuda las prácticas de extru-sión, la fabricación de las raciones que es un procedimiento bastante caro. El calor, la alta temperatura, la humedad y la presión, dismi-nuyen significativamente algunas micotoxi-nas, como la Deoxinivalenol (DON). Además, se emplea el uso de ácidos orgánicos para depositar los granos durante mucho tiempo en el almacén, y por último se utiliza produc-tos absorbentes, atrapadores de micotoxi-nas, como aluminio, silicatos y vetavulcanos.

Estos productos varían en su eficiencia, por-que dependen de su composición y con-centración y para la especie animal a la que será destinada la materia prima. El producto Yes-Flix es un buen absorbente. Tenemos pruebas de laboratorios que demuestran que actúa muy bien en Aflatoxina, Zearalenona, Acrotoxina, Fumonisina y DON.

¿Las micotoxinas pueden causar la muerte del animal?Sí, principalmente en cerdos y caballos; en po-llos es menor. Provocan perjuicios muy altos al productor, porque el animal no gana peso y acaba con muy poco peso para ir al mercado.

El ser humano que consume estos alimentos contaminados, ¿puede sufrir consecuencias?No, porque la cantidad de micotoxinas que está depositada en la carne es muy baja. La mayoría de las micotoxinas después de ser ingerida por el animal es metabolizada por su organismo y es eliminada del organismo del animal por las heces. La gran preocupación para los animales y los humanos no es co-mer la carne de los animales contaminados; la gran preocupación es el consumo de gra-nos contaminados porque los efectos en los humanos son similares a los que causan en los animales.

Cuidado con la invasión de micotoxinas al “cereal de oro”

Dr. Janio Santurio, profesor e inves-tigador de la Universidad Federal Santa María, donde trabaja 35 años. Hace investigaciones sobre hongos y micotoxinas. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Page 53: Revista maíz y soya octubre 2014

53

2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2014/15 Septiembre OctubreProducciónEstados Unidos 90605 84192 82561 91389 106497 106870Brasil 75300 66500 82000 86700 94000 94000Argentina 49000 40100 49300 54000 55000 55000China 15080 14485 13050 12200 12000 11800

ImportacionesChina 52339 59231 59865 69000 74000 74000Unión Europea 12472 12070 12506 12650 12750 12750México 3498 3606 3409 3850 3950 3950Japón 2917 2759 2830 2870 2900 2900

ExportacionesBrasil 29951 36257 41904 46829 46700 46700Estados Unidos 40959 37156 35846 44815 46266 46266Argentina 9205 7368 7738 8500 8500 8500Paraguay 5226 3574 5518 4300 4320 4320

Stocks finalesArgentina 21403 16389 22402 29679 3323 34981Brasil 23636 13024 15,33 16801 24380 23951China 14538 15909 12378 13238 1398 13838Estados Unidos 5852 4610 3825 2503 12931 12259

Fuente: FAS USDA

2.- Producción, comercialización y consumo, a nivel mundial de torta de soja - Mayores productores

2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2014/15 Septiembre Octubre

ProducciónChina 43560 48288 51440 54451 58212 58212Estados Unidos 35608 37217 36174 37081 38133 38133Argentina 29312 27945 26089 27950 30950 30400Brasil 28160 2951 27310 27770 29000 29000

ImportacionesUnión Europea 21877 20872 16943 18700 1980 19800Indonesia 3069 3278 3367 3550 3900 3900Vietnam 2719 2276 2980 3100 3200 3200Tailandia 2318 2928 2874 2900 3100 3100

ExportacionesArgentina 27615 26043 23667 25200 29220 28830Brasil 13987 14678 13242 13948 14100 14100Estados Unidos 8238 8845 10139 10432 10886 10886India 4800 4391 4354 2800 3000 3000

Consumo internoChina 43382 47435 50091 52421 56562 56562Unión Europea 30952 29870 26894 27970 29144 29162Estados Unidos 27489 28614 26280 26943 27397 27397Brasil 13950 14100 14200 14398 14850 14850

Stocks finalesArgentina 2229 2921 3743 469 4768 4263Brasil 2436 3198 3098 2547 2470 2622Unión Europea 580 371 77 395 564 563Indonesia 330 390 323 273 348 348Estados Unidos 318 272 249 272 272 272Otros 2552 2493 1762 1973 2371 2372Total 8445 9645 9252 10153 10793 10440Fuente: FAS USDA

materia prima

1.- Producción, comercialización y consumo, a nivel mundial de grano de soja - Mayores productores

Dr. Carlos RomeroAnalista experto en Comercio Exterior

En un 9% aumentará la producción mundial de grano de soya, pro-ducto fundamental para elaborar alimento balanceado.

Según cifras de la FAS USDA, la producción mundial de grano de soya para el periodo 2014 - 2015 se estima en 311 millones de toneladas métricas. Los mayores producto-res serán Estados Unidos y Brasil, que incre-mentaron en 16% y 9%, respectivamente, frente al año 2013-2014.

La mayor humedad en Argentina favorece el cultivo de soya, por lo que las estimacio-nes mencionadas podrían mejorar aún más. Esta mayor producción hace prever que ha-brá incrementos en los stocks finales, con un comportamiento diferente al de años ante-riores. En el periodo 2010 - 2011, las reser-vas fueron de 70 millones de toneladas, pero para el actual periodo llegarían a 90 millones.

La producción y comercialización de torta de soya, crecerá un 4% en relación a los años anteriores. En el periodo 2010 - 2011, se produjeron y comercializaron 174 millones de toneladas métricas y para el actual perio-do se estima en 198 millones.

Se considera que la oferta superior estimada para el presente año agrícola, frente a una menor demanda, influenciaría en la baja de los precios del grano y de la torta de soya. También se debe considerar que China, el mayor comprador de soya, está desacele-rando su crecimiento, lo que incidiría en las importaciones de esta materia prima.

Análisis de la producción mundial de soya

Carlos RomeroFoto: Archivo

Page 54: Revista maíz y soya octubre 2014

54 propuestas

Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

Representantes de los sectores público y privado conforman el Grupo de Desarrollo Rural (GDR), organización creada en Ecuador

hace cuatro años por iniciativa del Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural (Ri-misp) y del extinto Manuel Chiriboga Vera, experto en temas agrícolas. En el GDR participan todos los actores de las cadenas productivas -desde el más pe-queño hasta el más grande-, para discutir problemas del sector agrícola y rural, y pro-poner políticas públicas que ayuden a resol-ver los inconvenientes, dice Rafael Guerrero, coordinador del Grupo. Para la chilena Ignacia Fernández, investi-gadora principal de Rimisp, el Grupo abre espacios de diálogo entre representantes de organizaciones de pequeños productores, académicos, empresarios y del sector pú-blico, para “contribuir a la superación de la pobreza rural, para alcanzar su desarrollo”.

Guerrero indica que, en Ecuador han pre-sentado propuestas en los ministerios de Agricultura, Ambiente, y de Inclusión Econó-mica y Social, para impulsar políticas de de-sarrollo rural en varias cadenas productivas. Los Programas de Mejora Competitiva (PMC) que se aplican en cacao, café, arroz y maíz amarillo duro, banano, y el Plan Nacio-nal de Semilla Certificada, son ejemplos de aquello. Precisamente, en uno de los foros, se analizó sus resultados. En maíz duro, el PMC ha contribuido a au-mentar la producción y reducir las importa-ciones de 360 000 toneladas métricas (TM) a 125 000 TM. La meta es que el país sea autosuficiente en 2015. En arroz, esperan ampliar la cobertura de semilla certificada, para llegar a la meta de 150 000 hectáreas en 2015. En cacao el ob-jetivo es incrementar la productividad, la ca-lidad en poscosecha y la comercialización. Se aspira a mejorar la productividad con un

incremento de cuatro a ocho o diez quintales por hectárea. El PMC de café se ejecuta en 21 provincias del país. A través de la entrega de insumos, fertilizantes y kits para controlar la roya, be-neficiando a 44 000 productores. Para el banano, se sugirió sincerar los cos-tos de producción, precisar las estadísticas de superficie y producción, así como accio-nes concretas para mejorar la productividad y comercialización en situaciones de crisis, además de explorar nuevos mercados, in-corporando banano orgánico y mecanismos de comercio justo. En cuanto al Plan de Semillas, se destacó que en el maíz amarillo duro, se ha cubierto el 40% de la superficie total; se aspira llegar a cerca del 90% de productores con semilla certificada y alcanzar un incremento del 54% en productividad, además de la reducción de las importaciones. En arroz, la cobertu-ra aumenta en función de la disponibilidad

El Grupo de Desarrollo Rural propone políticas públicas

Asistentes a uno de los foros que organiza el Grupo de Desarrollo Rural (GDR).

Page 55: Revista maíz y soya octubre 2014

55propuestas

de la semilla; sin embargo, se ha logrado un incremento del 60% en productividad y una atención a alrededor de 21 000 pequeños agricultores. Educación rural deberá pasar el análisisIgnacia Fernández indica que en Ecuador, el GDR apoyó la estrategia del Buen Vivir Rural; la incorporación de pequeños productores a cadenas productivas; la productividad y la co-mercialización de sus productos. Ahora res-palda la creación de un banco de desarrollo rural, pero les preocupa la educación rural. En un foro realizado en Guayaquil, los exper-tos consideraron que para combatir el anal-fabetismo que afecta a casi la mitad de la población, hace falta una diferenciación en los programas de estudio que permita incen-tivar la permanencia en el campo; además de que preocupa el envejecimiento del agri-cultor promedio.

Para Ney Barrionuevo, secretario técnico de GDR-Ecuador, el factor más crítico es el analfabetismo. Según cifras de estudios realizados en 2012, en varios cantones del Guayas, existe un 10% de analfabetismo simple y un 50% de analfabetismo funcional; es decir, personas que aunque saben dele-trear no tienen habilidades de comprensión de lectura. Esto, a “grosso modo”, implica un analfabetismo general de casi el 50% en los habitantes de los campos, lo que dificulta cualquier proceso de desarrollo que se de-see emprender. El investigador social y miembro de la Flac-so, Francisco Rhon, sumó un tema vital: no existe una diferenciación entre los progra-mas de estudio de los niños y jóvenes de la ciudad y del campo. Sugirió analizar si el tipo de educación que se brinda en los sectores rurales es un factor de éxodo de los campe-sinos, a las ciudades intermedias del país y a las grandes metrópolis. Para frenar esta realidad el Gobierno, a tra-vés del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), ha empren-dido planes para incentivar y mejorar la pro-ductividad en el campo, acompañando a los agricultores con asistencia técnica y capaci-tación, lo que volvería al campo más atracti-vo para los futuros productores.

Lo que faltaría, a criterio de Carol Che-hab, subsecretaria de Comercialización del MAGAP, es reforzar el trabajo en conjunto

entre ese ministerio y el de Educación, para introducir los cambios necesarios que per-mitan a los habitantes rurales volver su mira-da a los campos. Capacitación para fortalecer la asociatividadLos integrantes del GDR también analiza-ron temas como: la asociatividad, falta de acceso a innovación tecnológica, y en un panel efectuado con dirigentes gremiales, se debatieron propuestas para fortalecer la capacitación de los líderes de asociaciones y pequeños productores.

Para fortalecer la asociatividad, se sugirió pensar en el tipo de gremio que se necesita para el futuro: gremios reivindicativos o de servicios o una mezcla de ambos; y se ana-lizó un plan de capacitación para los líderes de los productores y de administración de la agricultura.

El integrante del GDR, Anastasio Gallego, propuso que la capacitación, con enfoque en cadenas productivas y desarrollo rural, sea auspiciada por el MAGAP, el Instituto de Economía Popular y Solidaria y los gremios de las principales cadenas productivas. El mecanismo se aplicaría bajo una selección previa de los candidatos, quienes al final re-cibirán un certificado de la Universidad San-ta María de Guayaquil. Además de la falta de desarrollo de capaci-dades, el grupo identificó como otras debi-lidades de la asociatividad a la ausencia de estrategias y de políticas que la acompa-ñen, así como a la falta de transparencia y participación. También se evaluaron los aspectos positi-vos, en función de las experiencias de tres líderes gremiales: Cosmel Merino, repre-sentante de la Asociación de Cafetaleros Ecológicos de Zamora Chinchipe; Fabiola Ramón, de la Asociación de Pequeños Pro-ductores Bananeros de El Guabo y Astol-fo Pincay, de la Unión de Cañicultores del Ecuador. Coincidieron que: los objetivos comunes y definidos, la participación y transparen-cia de las organizaciones, la generación de alianzas con las empresas privadas y públicas, así como la capacitación de los productores, son elementos que refuerzan a las asociaciones productivas. Para este último componente, Fabiola Ramón sugirió

establecer programas de formación y ca-pacitación, como parte de las políticas de Gobierno. Con el análisis de las experiencias de aso-ciatividad, la propuesta de capacitación en la Universidad Santa María y la retroalimen-tación del foro, el GDR elaborará ajustes a la propuesta para presentar al MAGAP e ins-tituciones públicas y privadas, el Programa de Formación Empresarial para líderes gre-miales, como aporte al fortalecimiento de la asociatividad.

Los integrantes del GDR consideran que aún existen tareas pendientes en el agro, como la capacitación empresarial para los pequeños productores, para convertirlos en emprendedores; viabilizar la entrega de cré-ditos para la producción; fortalecer el acce-so al riego parcelario; y, que la coordinación de los PMC sea asumida por un funcionario público que se dedique 100% a la ejecu-ción, como parte de la institucionalización de los programas que aseguren su vigencia en el tiempo.

Rafael Guerrero, coordinador del Grupo.

Ignacia Fernández, consultora del Rimisp.

Ney Barrionuevo, secretario técnico del GDR- Ecuador.

Page 56: Revista maíz y soya octubre 2014

56 publirreportaje

En la ceremonia de clausura, que se efectuó el domingo 21 de septiembre, con la presencia de autoridades e invi-tados especiales, se destacó el importante papel que cum-ple este sector productivo. El presidente de la Asociación, Ing. Roberto Merino, remarcó el trabajo diario, continuo y permanente de los ganaderos ecuatorianos en su afán de lograr mejores días para la actividad en el país, mientras que Víctor López, ex presidente del gremio y actual presi-dente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona, se refirió al futuro de las actividades agrícolas y agropecua-rias, frente a los actuales desafíos como el cambio de la matriz productiva preconizado por el Gobierno.Se rindió homenaje a dos distinguidos ganaderos: el se-ñor Galo Plaza Pallares, ex presidente de la institución, entusiasta productor y ex ministro de Agricultura, Ganade-ría, Acuacultura y Pesca, que recibió la distinción “Isidro

Ayora” por su larga trayectoria ganadera, mientras que al Ing. Carlos Fiallos le correspondió el premio “Galo Plaza Lasso”, por haber sido declarado el Ganadero del Año.

La LXVI Feria Holstein Friesian

“Grande del Ecuador”confirmó ser la feria

La Asociación Holstein Friesian del Ecua-dor organiza anualmente la Feria Holstein y la Pecuaria Nacional, desde hace 64 años. Es el espacio para que los gana-deros presenten lo mejor de su ganado ecuatoriano, junto a casas comerciales que proveen equipos, insumos y servicios a la industria relacionada con la actividad ganadera y pecuaria. La reciente edición se realizó los días 19, 20 y 21 de septiem-bre, en su recinto ferial localizado en el sector de La Armenia, sobre la autopista al Valle de Los Chillos.Participaron, bajo la atenta mirada del juez mexicano Fernando Esteban Posa-da, ejemplares de las razas Jersey, Brown Swiss y Holstein Friesian.

Ing. Roberto Merino, presidente de la Asociación Holstein

Ing. Carlos Fiallos, fue declarado “Ganadero del Año”

Sr. Galo Plaza Pallares, recibió la distinción “Isidro Ayora”

Mesa directiva integrada por autoridades e invitados especiales

Page 57: Revista maíz y soya octubre 2014

57publirreportaje

Una feria llena de atractivosUna de las actividades preferidas por el público asistente es el con-curso infantil de conducción de ga-nado. Emulando a quienes llevan mucho tiempo en esta actividad, los niños, en su mayor parte familiares de los ganaderos participantes, rea-lizan esta prueba que fue seguida con gran entusiasmo por los asis-tentes y juzgada por Fernando Es-teban Posada, para escoger al me-jor de los pequeños en este inicio de su afición por la ganadería.Durante los tres días se realizaron una serie de atractivos como la de-gustación de productos lácteos y talleres para quienes gustan de la fabricación de quesos de diferen-tes variedades y otros productos, complementado con espectáculos como la demostración de canes amaestrados, caballos y jinetes en presentaciones artísticas muy aplaudidas por el público y final-

mente el evento taurino de rejo-neadores.No fue menor el interés de los ga-naderos que participaron en el re-mate de alrededor de 15 ejemplares de gran calidad por sus líneas de sangre y que fueron adquiridos por quienes optaron por refrescar sus hatos ganaderos. En suma fueron tres días en que se habló de la productividad lechera en el Ecuador.

Cuadro de honor de la feria

JerseyTítulo Criadero PropietarioGran campeón Santa Carmen Aníbal CoronelCampeona Junior La Churumbela Fernando VareaGran campeona Tajamar Juan Martín JaramilloMejor criador Tajamar Juan Martín JaramilloMejor expositor Tajamar Juan Martín Jaramillo

Brown SwissTítulo Criadero PropietarioGran campeón Ana Rosa Edwin YépezCampeona Junior Miraflores No. 2 Miguel AmadorGran campeona Tajamar Juan Martín JaramilloMejor criador Miraflores No. 2 Miguel AmadorMejor expositor Miraflores No. 2 Miguel Amador

HolsteinTítulo Criadero PropietarioGran campeón Miraflores No. 2 Miguel AmadorCampeona Junior La Bretaña Ricardo SantosGran campeona La Bretaña Ricardo SantosMejor criador La Bretaña Ricardo SantosMejor expositor La Bretaña Ricardo Santos

Gran campeonas de la feriaTítulo Criadero PropietarioGran campeona suprema junior La Bretaña Ricardo SantosGran campeona suprema senior La Bretaña Ricardo Santos

“Las vacas ecuatorianas son más modernas y funcionales, con una mayor producción de leche”

“En Ecuador es la primera vez que realizo el juzgamiento. Durante la Feria las decisiones fueron un tanto difíciles, pero al final del día, se tuvo animales de calidad y que pueden ser competitivos en cualquier parte del mundo”.“Observé vacas con una buena pro-ductividad, con un sistema mamario de calidad, caminando sobre excelen-tes patas para desplazarse sin proble-mas y con una buena fortaleza de sus cuerpos”.“La genética del ganado ecuatoriano es muy favorable, y creo que los ga-naderos están haciendo las cosas co-

El mexicano Fernando Esteban Posada, juzgó a los ejemplares participantes

rrectamente para mejorar aún más”.“Ahora tenemos vacas lecheras más modernas, más funcionales, que tie-nen la capacidad de producir más leche en menor tiempo, vacas que pueden producir leche durante más tiempo, durante más lactancia y con-sidero que eso se está logrando en Ecuador”.

Los niños Benito Jaramillo y Leo-nardo Seraquive, participaron en la categoría de 10 años

Sr. Gustavo Navarro, secretario ejecutivo de la Asociación Holstein

Hermosa postal que muestra la intervención de un corcel andaluz

La experiencia en la coordinación de la FeriaComo en ocasiones anteriores, la coordinación de la Feria y todas las actividades relacionadas con la orga-nización del evento, estuvo a cargo del secretario ejecutivo de la Aso-ciación Holstein, Gustavo Navarro, quien cumple esa importante gestión desde el año 1991.

Page 58: Revista maíz y soya octubre 2014

58

Dr. Bolívar Valencia Laboratorios LAFAVETFotos: Cortesía

Es una infección bacteriana producida por Escherichia coli patógena (ECPA); es con-siderada la afección más frecuente en avi-cultura, debido a que los pollos de engor-de y las reproductoras viven sobre camas donde depositan sus heces, que contiene E. coli y bajo ciertas circunstancias, como: estrés, inmunodepresión, deficiente manejo, exceso de polvo, amoníaco, enfermedades virales recurrentes, cepas muy virulentas de E. coli, etc., ingresan al ave, principalmente por el tracto respiratorio superior, colonizan y se multiplican en la tráquea, diseminándose para los sacos aéreos y tejidos adyacentes, causando enfermedad y obligando su trata-miento terapéutico con el uso de fármacos, que en forma repetitiva, pueden causar re-sistencia bacteriana. La infección puede ser local o sistémica, aguda o subaguda. EtiologíaE. coli es la especie tipo del género Esche-richia de la familia Enterobacteriacea, que pueden crecer aeróbicamente o anaeróbica-mente, bacteria gram- negativa, la mayoría de cepas son móviles y tiene flagelos peritricos, se comportan como patógenos primarios o secundarios, existiendo también cepas no

patógenas. E. coli es habitante normal de la piel e intestino; al excretarse se convierte en parte del ambiente del galpón y por lo tan-to contamina comederos, bebederos y otros equipos del galpón y todos los lugares en donde haya contaminación fecal. Sólo el 10-15% de las cepas intestinales son patógenas. E. coli es transportado por el aire y el polvo es un importante vehículo para la disemina-ción de la enfermedad, hay más de un millón de organismos de E. coli por gramo de pol-vo (Shane, S. 2009).

Son muchos los cuadros específicos en los cuales puede estar implicado ECPA, tanto en forma localizada como sistémica. Las principales formas de colibacilosis están relacionadas con:

Onfalitis e infección del saco de la yema: la infección e inflamación del ombligo del pollo, suele producirse por contaminación fecal del huevo embrionado o luego del nacimiento.

Los pollitos afectados se ven débiles, con ten-dencia a agruparse cerca de la fuente de calor, pollo flácido con abultamiento del abdomen. Colisepticemia: cuando el E. coli penetra al torrente sanguíneo a través de la muco-

sa del tracto intestinal o respiratorio; puede ser aguda, subaguda o crónica, causando poliserositis, pericarditis, perihepatitis, aero-saculitis, miocarditis y coligranuloma. La Co-lisepticemia de origen respiratorio es la más común e intervienen agentes infecciosos y no infecciosos. Los virus de Newcastle (NDV), Bronquitis infecciosa (IBV), Neumovirus (APV), Laringo-traqueitis (LT) enfermedad crónica respira-toria complicada (CRD), micoplasmas, amo-níaco, polvo, pueden causar desciliación e inflamación del tracto respiratorio superior (tráquea, sacos aéreos) permitiendo la inva-sión de ECPA. La incubación de ECPA, en el tracto respiratorio es rápida, en 1.5 horas causa aerosaculitis, en 6 horas bacteremia y pericarditis, en 48 horas las lesiones están bien desarrolladas. Las secuelas de la Coli-septicemia se relacionan con varios cuadros clínicos, tales como: meningitis, encefalitis, panoftalmitis, osteomielitis, espondilolistesis, artritis, poliartritis, sinovitis, tenosynovitis, bursitis esternal, pericarditis fibrosa crónica. Enteritis: el ECPA permanece en el intestino, causando diarrea o toxemia. Las bacterias patógenas presentes en aguas y alimentos contaminados, pueden romper la resisten-cia natural del organismo y penetrar por la pared del intestino; al multiplicarse causan inflamación de dicha pared, causando una coli enteritis o una enterotoxemia (ETEC), provocando acumulación de fluidos y diarrea o diarrea con gas por ataque a la superficie de los enterocitos. Celulitis: inflamación del subcutis que se extiende debajo de la piel normal, está re-lacionada con un proceso inflamatorio (PI), siendo los rasguños de la piel, elementos esenciales para su desarrollo. Salpingitis: infección del oviducto, puede originarse en una infección proveniente del

Colibacilosis aviar

Escherichia coli.

Dr. Bolívar Valencia B.Foto: Marcelo Núñez Cabrera

sanidad aviar

Page 59: Revista maíz y soya octubre 2014

59sanidad aviar

saco aéreo (aerosaculitis) en las septicemias o por infección de la cloaca. La alta activi-dad de los estrógenos parece relacionarse con el crecimiento de coliformes en el ovi-ducto. La infección a veces es crónica ca-racterizada por una gran masa caseosa en el oviducto dilatado y con paredes delgadas. Panoftalmitis: involucra los ojos. Típica-mente hay hipopion, infección unilateral. El ojo está hinchado, nubloso, opaco. Exudado fibrinoheterofílico y colonias bacterianas, es-tán presentes. Síndrome de cabeza hinchada (SCH): es una celulitis aguda o subaguda, involu-crando el tejido subcutáneo adyacente peri orbital de la cabeza. Exudado inflamatorio debajo de la piel, en respuesta a la bacte-ria, como consecuencia de infecciones res-piratorias virales, en especial Pneumovirus (APV), bronquitis y amoníaco. El portal de entrada es considerada la conjuntiva o las membranas inflamadas de los senos infraor-bitarios o cavidad nasal. Peritonitis: es la inflamación del peritoneo, Celulitis.

A partir de 1992 INCUPASAJE produce los mejores pollitos BB cuidando todos los procesos productivos de nuestras granjas, desde la crianza de reproduc-toras y reproductores para obtener el mejor huevo fecundado. Brindamos asesoría técnica post entrega para un mejor manejo genético del pollito y el máximo rendimiento en su producción.

Calle Alicia Ordóñez 1-95 y Víctor Manuel Albornoz

Telf: (07) 409-3506CUENCA

Vía Pasaje – Girón, Km. 12Sector Quera

Telfs: 099 308-1590 * 099 946-7863PASAJE

Page 60: Revista maíz y soya octubre 2014

60 sanidad aviar

membrana serosa que recubre las paredes de la cavidad abdominal pélvica (celómica) y reviste las vísceras dentro de ellas. El es-pacio entre el peritoneo parietal y el visceral se denomina cavidad peritoneal. La cavidad celómica contiene, entre otros, los sacos aéreos abdominales, la mayoría de los órga-nos del tubo digestivo (proventrículo, molle-ja, todo el intestino delgado, parte del intes-tino grueso, hígado y páncreas), el sistema genito-urinario (riñones, uréteres, ovario, oviducto) y el bazo. Las posibles fuentes de contaminación son: inmunológicas, digesti-vas, respiratorias y reproductivas, además de trabajos inadecuados de manejo. La bac-teria más aislada en cuadros de peritonitis es E. coli, pero puede también aislarse otros tipos de bacterias, como: Enterococcus, Pasteurella, Salmonella, Staphylococcus y Streptococcus.(Medina, H.A. 2010).

La peritonitis, pericarditis perihepatitis, se presentan en cualquier enfermedad que per-mita la entrada de ECPA. Sugiere la inflama-ción del peritoneo e inflamación de la mem-brana que recubre al hígado y al corazón. Estructuras antigénicasLa clasificación de las cepas está basada en su estructura antigénica: Antígeno O, somá-tico 167 serotipos, antígeno K, capsular 74 serotipos, antígeno H, flagelar 53 serotipos, antígeno F, pilus 17 serotipos. Algunos pa-tógenos aislados no pertenecen a serotipos conocidos o no son tipificables. El antígeno O (somático) termoestable es la endotoxina liberada en la autolisis de las células lisas, es un complejo de polisacári-dos fosfolípidos con una fracción proteica resistente al calentamiento. El antígeno K (capsular) termolábil, son ácidos poliméricos

que contienen 2% de carbohidratos reduc-tores que están relacionados con la virulen-cia. El antígeno H (flagelar) son proteínas que se destruyen a 100 grados centígrados. El antígeno F (pili-fimbrias) importantes para la función de adhesión de las bacterias a los tejidos epiteliales de las aves. Los serotipos más patógenos en aves son O1, O2, O35, O36 y O78. La caracterización y clasificación de cepas patógenas de E. coli por técnicas moleculares, utiliza PCR múltiple, para de-tectar genes de virulencia, así como el po-limorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP), la electroforesis en campos pulsantes (PFGE) y la amplificación polimórfica ADN al azar (RAPD). ToxinasProducen endotoxinas y hemolisinas que son las responsables de los cambios bioquímicos y producción de exudados típicos (pericardi-tis, aerosaculitis , peritonitis y perihepatitis) de la colibacilosis. Una serie de factores y genes de virulencia plasmídicos y cromosómicos median la patogenicidad de las cepas ECPA, dentro de ellos las toxinas de la bacteria, que

está asociado a E. coli virulentas como las Adesinas (intimina, lectina, ficolinas). Una toxina autotransportadora vacuolizante denominada IVA-PAI contribuye a la virulen-cia de las cepas ECPA. Otras toxinas han sido reportadas en cepas patógenas de E. coli, pero su patogénesis aún no esta escla-recida, estas incluyen a la toxina letal del po-llo, enterohemolisina, el factor necrotizante citotóxico 1, toxina de distensión citoletal y una citotoxina designada VT2y, y reciente-mente un potente mediador de la apoptosis (caspasa 3/7-induced). (Icochea, E. 2013). Secuencias del gen de la toxina Shiga se han detectado en las cepas de E. coli aviares por PCR, pero la evidencia de su expresión es limitada (Dziva F and M. P. Steven, 2008). Las enterotoxinas de E. coli son de varios serotipos: E. coli enteropatógena (ECEP) E. coli enterotoxigénica (ECET), E. coli enteroin-vasiva (ECEI), y E. coli enterohemorrágica (ECEH). Para estudios epidemiológicos, es muy importante determinar el serotipo O:H de la cepa aislada. TratamientoE. coli es susceptible a muchos tipos de an-tibacterianos; algunos impiden la formación de la pared celular, otros inhiben la forma-ción de metabolitos esenciales para su creci-miento, son bactericidas o bacteriostáticos, recordando que la quimioterapia tiene éxito en la fase temprana de la infección. Infec-ciones crónicas localizadas tienden a resis-tir los tratamientos, los signos desaparecen durante el tratamiento y nuevamente se pre-senta cuando se interrumpe el tratamiento. No hay un aporte adecuado de sangre a la mucosa, por esta razón las infecciones res-piratorias son difíciles de tratar. Es frecuente la resistencia a los antibióticos de cepas de E. coli, mediante plásmidos como el Factor- R de resistencia.

Panoftalmitis.

Perihepatitis – Pericarditis – Aerosaculitis.

Salpingitis.

Page 61: Revista maíz y soya octubre 2014

61

Desde sus inicios, en 1942, la Asociación Holstein Friesian del Ecuador, aporta al desarrollo de la ganadería nacional a través de

la presentación de diferentes propuestas, estudios e investigaciones. En 1952, intro-dujo al país la inseminación artificial; en los años 80 promovió la extracción de embrio-nes; y, el año anterior incorporó las pruebas genómicas.

A mediados de septiembre de este año se presentó en la Subsecretaría de Ganadería del MAGAP, una propuesta para habilitar la práctica “prueba de toros”, con la cual los ganaderos podrán contar con marcadores genómicos de producción, reproducción y vida productiva de los animales.

Los socios participan activamente en la ex-portación de leche hacia Venezuela y pre-sentaron al Gobierno Nacional la propuesta para importar ganado vivo, en pie, para re-frescar la genética de los animales naciona-les y cubrir las necesidades de nuevos pie de crías. Por esta razón, invitaron a producto-res y comerciantes de Estados Unidos y de Nueva Zelanda a la sexagésima cuarta Feria Holstein realizada hace pocos días, para que

los ganaderos ecuatorianos escojan la mejor alternativa para sus sistemas de manejo.

Desde la Asociación, se ha presentado pro-puestas para la Agenda Interna que fortale-cerá el Sector Lácteo, a fin de que la gana-dería ecuatoriana esté en condiciones para enfrentar el intercambio comercial con la Unión Europea. Entre los puntos presenta-dos, constan: • Plan de mejora competitiva de la cade-

na.• Acceso a insumos y fertilizantes a pre-

cios accesibles.• Plan de mejoras en genética, alimenta-

ción y manejo de finca.• Mantenimiento de los precios de sus-

tentación pagados en finca.• Impulso a la conformación de un fondo

lechero que asegure la competitividad y diversificación.

• Apoyo permanente a las campañas de consumo.

• Mantener las compras públicas.

“Con estas y otras herramientas los gana-deros ecuatorianos hemos sido capaces de producir genética de altísima calidad, con estándares de producción internacional y, lo

que pocos han logrado, a 3 000 metros so-bre el nivel del mar”, afirma Roberto Merino, presidente de la Asociación Holstein Friesian del Ecuador.

Nuevos retosConscientes de su responsabilidad histórica de entregar alimento en mejores condicio-nes para la nutrición de los ecuatorianos, los miembros de la Asociación Holstein Friesian del Ecuador trabajan en otros proyectos:• Masificación del servicio del control le-

chero, para lo cual solicitaron el apoyo del Gobierno Nacional para llegar al ma-yor número de productores con costos asequibles a la realidad de los micro- productores.

• Definición de los mecanismos para re-conocer la base genética Holstein en los registros de los nuevos animales que ingresen a la Asociación y comple-mentarlo con los programas estatales de identificación y trazabilidad.

Para el cumplimiento de estos retos, se presen-tó la nueva versión informática de manejo del Sistema Integral Lechero, que les permitirá a los ganaderos acceder a los datos y a los reportes de sus hatos por medio de internet, contando para ello con una clave de acceso.

En septiembre pasado, los ganaderos presentaron lo mejor de sus hatos en la Feria Holstein.Foto: Marcelo Núñez Cabrera

La Asociación Holstein Friesian aporta al desarrollo ganadero del país

ganadería

Page 62: Revista maíz y soya octubre 2014

62

Plaga afecta a la producción pecuaria y a la comunidadLa presencia de roedores, en cual-

quier sitio, es un problema de in-terés colectivo, debido a que se trata de un tema de salubridad

por la diseminación de enfermedades que pueden afectar la salud humana.

Además de ser un problema sanitario del productor agropecuario, es también de la comunidad. Frente a esto, Carlos Yépez, de la empresa Técnicos Agropecuarios del Ecuador (TADEC), sugiere realizar campa-ñas de educación y concientización, en las cuales participen la población, autorida-des, brigadas de control y en las se difun-dan los protocolos que se deben aplicar para evitar esta plaga. Estos animales -que viven cerca de ace-quias, alcantarillas o tejados de las casas- son la rata negra, la rata parda y el ratón doméstico. Comparten algunas caracterís-ticas: llegan a la madurez sexual entre los 45 y 60 días; producen seis camadas de ocho a diez crías al año; a los dos meses están aptas para reproducirse; viven entre 12 y 18 meses; se alimentan con alrededor de 30 gramos diarios de comida¸ y coloni-zan lugares desaseados (hábitat adecuado para la infestación).

Yépez estima que además de la aplicación de determinados raticidas, es importante la educación de la ciudadanía, para que man-tengan su entorno debidamente aseado, en orden y limpio, lo que implica actuar activa-mente en las áreas críticas: sitios de basura, alcantarillas y desagües sin protección.

ControlesEl técnico de TADEC indica que el pro-tocolo de uso de raticidas pasa por la inspección de las instalaciones o zonas afectadas, sean madrigueras o rutas de tránsito. Existen controles activo, pasivo y evaluatorio.

En el primer caso, se utilizan cebos dise-ñados para la aplicación específica (exte-riores e interiores). El experto de TADEC sugiere emplear dispositivos determina-dos para proteger el producto y a espe-cies no objetivos.

Para el uso de cebos, explica Yépez, hay que asegurarse la existencia de suficientes unidades a disposición (dos a tres por si-tio de control); colocarlos a una distancia de entre 2,5 y 5 metros aproximadamente, protegidos por portacebos. Luego de sie-te días de aplicación revisar el área para sustituir todos los cebos consumidos; y retirarlos al finalizar la campaña.

Recomienda formar un cerco de cebos de afuera hacia adentro, pero “nunca tocarlos con las manos desprotegidas, para evitar que el cebo se impregne con el olor humano”.

Para colocarlos adecuadamente, su-giere localizar madrigueras, túneles en-tre la maleza, rutas junto a las paredes, desagües, alcantarillas, vertederos. Cuan-do son colocados en el exterior, deben estar protegidos con portacebos o tubos PVC, y siempre deben presentar una vía libre de entrada y salida.

En el control pasivo, Yépez indica que se debe mantener libre de vegetación los al-rededores de las construcciones; eliminar acumulaciones de escombros o bodegas de materiales no útiles; mantener contro-lada la higiene general; los pisos en buen estado; y, realizar campañas periódicas de control.

Expresa que adicionalmente se debe efec-tuar un control evaluatorio, que implica

realizar el primer control después de una semana de iniciada la fase de ataque, para medir el efecto de la primera aplicación del raticida a través de la detección o no de las señales de infestación.

Los resultados de esta evaluación per-mitirán decidir una segunda e inmediata aplicación, además de reponer los cebos, cambiar de sitio los que no fueron consu-midos, aplicar medidas pasivas de control, manejar un croquis de la ubicación y regis-tro de colocación de los cebos.

Pulgas LeptospirosisCapilarias HantavirosisTenias TularemiaToxocariasis Fiebre de LassaPasteurella ToxoplasmaSalmonella Yersinia

Parásitos y enfermedades propagados por ratas

Carlos Yépez, de TADEC, expuso el tema en TungurahuaFoto: Archivo

responsabilidad social

Page 63: Revista maíz y soya octubre 2014

63

La carne de cerdo es una de las que más se consumen en el país, ya sea en el tradicional hornado o la fritada o en embutidos y alimentos pro-

cesados. Prueba de ello es el aumento del consumo per cápita que indican las cifras de la Asociación de Porcicultores de Ecuador (ASPE).

En el año 2007, el consumo per cápita fue de 7 kilogramos por persona al año, pero para 2013 llegó a 10 kilogramos por perso-na al año. La producción nacional de cerdo también subió de 87 000 toneladas métricas en 2007, a 117 708 toneladas métricas en 2013.

Para Saúl Elizalde, criador de cerdos en la vía Santo Domingo de los Tsáchilas – Quito, en la actualidad el sector porcicultor está vi-viendo buenos momentos, luego de atrave-sar por tiempos difíciles, debido fundamen-talmente a la baja del precio de la carne.

Elizalde -quien comenzó la cría de cerdos décadas atrás, en la zona de Quinindé, pro-vincia de Esmeraldas, junto a su hermana- cuenta que unos años atrás la libra de la carne de cerdo se vendía en 0,85 centavos, mientras que en estos tiempos se la comer-cializa en 1,35 dólares, en pie.

Rememora que inició con 70 cerdos, pero hoy en su granja tiene alrededor de 300 cer-das, 3 000 lechones y unos 15 reproducto-res doble jamón; es decir, de carne. Consi-dera que son animales con buena genética, parámetro básico para tener animales en

buen estado y competitivos en el mercado.

Junto a la genética deben ir paralelos otros cuidados que debe recibir el animal. Entre ellos, Saúl Elizalde menciona al balanceado, a las vacunas, el espacio físico donde viven, las medidas de bioseguridad que se aplican en la granja.

En el caso del alimento balanceado, Elizalde cuenta que lo realiza en la propia granja con el asesoramiento de una guía de nutrición. Utilizan maíz, soya, cebada, trigo, núcleo (vi-taminas), aceite de palma, sal, carbonato de calcio, cono de arroz. Estima que mensual-mente requiere unas 200 toneladas de maíz amarillo y unas 100 toneladas de soya. Los dos son productos básicos en la elaboración del alimento balanceado.

Para las vacunas, Saúl Elizalde comenta que tres días a la semana un médico veterinario visita la granja para aplicar las vacunas co-rrespondientes a las madres y a los repro-

ductores, así como a las crías que acaban de nacer. De esta manera evitan que se pre-senten enfermedades como la neumonía o diarreas, que pueden acabar con la vida de los cerdos.

En cuanto al espacio físico, en su granja por-cícola Elizalde tiene distribuida la estancia de los animales, en corrales, según sean ma-dres, en estado de maternidad, animales en engorde, lechones.

La ubicación de cada uno de los animales en su respectivo espacio depende de la edad.

Las medidas de bioseguridad son básicas en la granja porcícola, donde los camiones deben pasar por rodaluvios (sitio con agua para desinfectar las llantas de los vehículos que ingresan o salen de una granja), mien-tras que las personas deben usar los pedi-luvios y baños. La fumigación de todas las áreas y el tratamiento de las aguas servidas, los desechos y los puerines forman parte de estas medidas.

Los cerdos no deben tener contacto alguno con otras especies de animales, sean pe-rros, gallinas, con el fin de evitar el contagio de alguna enfermedad.

Elizalde comenta que los lechones están listos para venta a los cinco meses de edad, tiempo para el cual deben haber cumplido o superado las 200 libras de peso, para convertirse en el deleite de los paladares de las personas que gustan de la carne de cerdo.

Buen tiempo para la cría de cerdos

ASPE presente en el “Campeonato Mundial del Hornado”

Jorge Páez y José Orellana, pre-sidente y director ejecutivo de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE), acudieron a la final del “Campeonato Mundial del Hornado”, realizado en la ciudad de Riobamba, a mediados de agosto pasado.

Paéz y Orellana participaron en la premiación a las ganadoras. El primer lugar fue para Rosario Ta-

bango, de Otavalo; en la segunda ubicación estuvo Sonia Llerena, de Baños; mientras que el tercer lugar ocupó Narcisa Maldonado, de Carchi.

El presidente Rafael Correa Del-gado agradeció a Páez por la par-ticipación de los porcicultores en este evento, que fue organizado por el Ministerio de Turismo, junto con la Asociación de Chefs.

Jorge Páez, presidente de la Asociación de Porciculto-res del Ecuador, durante el acto de premiación.Foto: cortesía Ministerio de Turismo

Cada cerdo tiene su espacio respectivo en la granja.Foto: Cortesía Saúl Elizalde

alternativa

Page 64: Revista maíz y soya octubre 2014

64

Las carnes en general son importan-tes en la dieta, ya que son fuente irremplazable de proteínas de algu-nas vitaminas y minerales. La carne

de cerdo, de uso amplio en la comida ecua-toriana, se constituye en una buena fuente de nutrientes. Sin embargo, hay temor en su consumo porque es considerada como poco saludable, ya que se cree tiene alto contenido en grasa y colesterol, además de ser el vehículo de cisticercosis y triquinosis.

Estas creencias están muy alejadas de la realidad, ya que en la actualidad se ha me-jorado considerablemente la cría de los ani-males, lo que ha permitido variar su compo-sición nutricional; las infecciones ligadas a esta carne pueden ser reales si se consume animales criados al aire libre comiendo des-perdicios (cerdos de traspatio).

El contenido de grasa de la carne de cerdo puede ser igual o menor que otras carnes (ver

tabla 1); variará dependiendo de la especie, raza, sexo, edad, corte de la carne y de la ali-mentación que haya tenido el animal, así como de la manera de preparación de los platos.

La mayor parte de la grasa está debajo de la piel. Se puede disminuirla retirando toda la grasa visible antes de la preparación. Entre las grasas, la saturada es la más nociva, y el cerdo no aporta más de esta grasa que otras carnes animales; el lomo de cerdo inclusive tiene menos grasa que el pollo y la res.

En cuanto a los niveles de colesterol, la de cerdo no tiene más que las otras carnes, en promedio se estima que contribuye 65 mili-gramos por 100 gramos, lo que representa el 21% del requerimiento diario, por lo tan-to no es un alimento que aporte exceso de colesterol a la dieta. Los alimentos que so-brepasan la recomendación son las vísceras

calorías proteínas grasa ColesterolLomo de cerdo 98 20 2 58Cerdo semigorda 280 16 26 70Pollo sin piel 112 21,8 2,8 69Res magra 200 19 13 66

Tabla 1 Comparación nutricional de las carnes (100 gramos de producto)

Carne de cerdo, una buena fuente de nutrientesDemostración de corte de carne de cerdo, en Porciandina 2013.Foto: Wilson Cedeño

nutrición

Dra. Marina Moreno M.Magíster en Alimentación y Nutrición HumanaInstituto Médico VIDA

(hígado, riñón, sesos) de todos los animales.La carne de cerdo participa una media de 18-20 gramos de proteína por 100 gramos de producto; el contenido puede variar se-gún la especie y edad del animal.

En minerales, se destaca el aporte de zinc, un 20% del requerimiento diario, además de fósforo, sodio, potasio y hierro; el contenido de sodio se considera medio; no aporta vita-minas liposolubles, pero es fuente importan-te de vitaminas del complejo B, sobre todo de vitamina B1 (70% de la recomendación, 50% de la vitamina B12 y 25% de la necesi-dad de vitamina B6 y niacina). Tiene un con-tenido bajo de purinas.

Por todo lo expuesto podríamos decir que la carne de cerdo puede incluirse dentro de una dieta saludable, recordando retirar toda la gra-sa visible, prepararlo evitando la fritura.

Page 65: Revista maíz y soya octubre 2014

65

Lasaña de cerdo

Relleno de chancho y tocino

Seco de chancho con naranja y canela

Número de porciones: 4• Una libra de carne de cerdo, finamen-

te picada.• Un paquete de lasaña, pre cocida.• Una taza de queso mozzarella, rallado.• Una pizca de orégano, seco.• Una taza y media de crema de leche.• Una taza y media de salsa napolitana.• Sal y pimienta.

Proceso: • Mezcle el queso mozzarella con la

crema de leche y reserve.

• Mezcle la carne de chancho con la salsa napolitana, orégano, sal y pi-mienta.

• Enmantequille un molde de pirex y coloque la pasta, la salsa anterior-mente realizada, la crema de leche con queso y repita la operación hasta llenar el recipiente.

• Hornee a 180°C por el tiempo de 20 minutos.

• Corte y sirva.• Puede acompañar con una ensalada

de lechuga, tomate, cebolla y albahaca.

Número de porciones: 4• Dos cucharadas de salsa inglesa.• Un paquete de tocino ahumado.• Dos libras de carne de cerdo molida.• Media taza de aceitunas rellenas.• Media taza de almendras, peladas.• Sal y pimienta.

Proceso: • En un tazón mezcle todos los in-

gredientes, menos el tocino.• En un pedazo grande de aluminio

acomode las tiras del tocino mon-tada una en otra por no más de ½ centímetro, para que al cocinar no se reduzca demasiado.

• Sobre el tocino acomode la carne molida tratando de que esté unifor-me y envuelva con ayuda del papel aluminio.

• Coloque el rollo en la refrigeradora por 45 minutos antes de hornearlo.

• Calentar el horno a 165°C y hornee por 50 minutos.

• Deje enfriar y corte.• Sirva con ensalada a su elección.

Número de porciones: 4• Una libra de carne de cerdo, en cubos.• Una cucharadita de mostaza.• Una pizca de comino.• Dos dientes de ajo.• Dos naranjas, (en zumo).• Tres ramas de canela.• Un tomate riñón.• Media cebolla paiteña.• Medio pimiento verde.• Sal y pimienta.• Una taza de agua.

Proceso: • Sazone la carne con sal, ajo, comino,

pimienta y mostaza.• Refría la carne con aceite por cinco

minutos.• Agregue el zumo de las naranjas y las

ramas de canela.• Refría el tomate, el pimiento, la cebo-

lla y licue con una taza de agua.• Incorpore los condimentos licuados

en la carne y deje cocinar por 30 mi-nutos a fuego lento.

• Sirva acompañado con arroz y ma-duro.

Jaime Andrés Campaña, chef

recetas

Page 66: Revista maíz y soya octubre 2014

66

DSM cumplió 2 500 días sin accidentes laborales

Serintu brinda un servicio integral

Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

Ubicada en la vía que une Sangolquí y Amaguaña, al suroriente de Quito, se encuentra la planta industrial de la empresa DSM Nutritional Products. Gracias al cumplimiento de las normas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente (SHE, por sus siglas en in-glés) esta planta industrial cumplió, hace algunas semanas, 2 500 días sin accidentes, convirtiéndola en la segunda más segura de Latinoamérica y la sexta a nivel mundial, dentro del ranking de DSM Nutritional Products, lo que marca un hito en la historia labo-ral de esta compañía transnacional, afincada en Ecuador desde hace 34 años.

La organización, la seguridad industrial y la salud ocupacional, se han adaptado a la legislación ecuatoriana considerando las gestiones administrativa, técnica, de talento humano y de los procesos operacionales, que se vinculan al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, con procedimientos como “El principio de los cuatro ojos”, en el que para operaciones de riesgo, se involucra a más de una persona para la toma de decisiones; en el estudio de explosividad de procesos se aplica el denominado HAZOP; o, el LOTOTO que opera en prevención y control de energía que se libera inadecuadamente.

En DSM Nutritional Products, la seguridad es una práctica de vida que involucra a todos los funcionarios de su nómina, como tam-bién a visitantes. A ello se suma el hecho de que la planta está incorporada a un entorno ecológico, como requisito corporativo.

Foto: Francisco Poveda

Aunque hace seis años Serintu abrió sus puertas, la experiencia en los campos agroindustrial, metalmecánico y empresarial que posee su equipo de trabajo, brinda a la compañía una fortaleza que muy pocas tienen: la capacidad de otorgar a sus clientes un servicio integral.

Es precisamente allí donde radica la fortaleza de esta compañía, porque enfoca sus esfuerzos en capacitar y asesorar de manera integral a los profesionales que requieren insumos y herramientas.

Por ejemplo, en el caso de equipos de laboratorio, se estudia cuál es la necesidad real que tiene la industria antes de ofrecerle una solución. El Ec. Walter Poveda, reconocido productor agrope-cuario que desempeñó altas funciones públicas, y quien lidera la compañía, explica que en el mercado hay empresas que a la hora de vender balanzas -por mencionar un caso- no ofrecen equi-pos digitales con dos o tres decimales de precisión, sino balanzas sencillas, olvidando que si se trabaja con granos hay que ser muy exacto en las proporciones. A este respecto, Poveda agrega que “si se trabaja con rendimiento, con promedios, se vuelve impor-tante la exactitud para ser más eficientes”.

Esta compañía presta sus servicios a nivel nacional, apoyando la labor que se desarrolla en diferentes ámbitos de la agroindustria. Gracias a su criterio empresarial, ha ido ajustando sus servicios y su línea de productos a las necesidades y a la dinámica del mercado, otorgando a quienes depositan la confianza en ella, la tranquilidad de estar acorde con las demandas de este sector de la industria.

Más información sobre cómo contactar a su equipo de profesiona-les o a su oferta, se encuentra en la página web www.serintu.comFuncionarios y empleados de DSM Nutritional Products,

celebraron el acontecimiento.

marcas & mercados

Page 67: Revista maíz y soya octubre 2014

67

Alltech adquiere en Australia compañía productora de premezcla

CFN cumple medio siglo de labor

Como parte de su estrategia de fortalecer su apoyo a la industria agropecuaria a nivel local, Alltech, líder global en nutrición animal, adquirió Lienert Australia Pty. Ltd., una compañía productora de premezcla y proveedora de ingredientes para la nutrición animal, líder en Australia. La compra se formalizó el 24 de septiembre y está respaldada por dos décadas de amistad y alianza comercial.

Esta acción consolida su alianza de largo plazo para proveer de un mayor apoyo de campo a los granjeros australianos, con la fi-nalidad de que sus operaciones sean más eficientes, rentables y sostenibles. El compromiso primordial de ambas empresas es con los clientes a lo largo de toda la cadena alimentaria, brindando al productor agropecuario soluciones a la medida y apoyo local en la responsabilidad compartida de alimentar a la población mundial.

Lienert y Alltech ofrecen soluciones nutricionales a la granja y a la industria de los alimentos. Durante más de 40 años Lienert Aus-tralia ha fabricado, distribuido y abastecido ingredientes y suple-mentos, además de ofrecer asesoría nutricional a las industrias de producción animal y de alimentos en Australia, Nueva Zelanda y Filipinas. Sus clientes abarcan desde pequeñas granjas familiares, hasta integraciones y molinos comerciales.

Estas empresas tienen en común el compromiso con la calidad, hasta el uso y acceso a las más modernas tecnologías, prácticas medulares regidas por otra promesa compartida: apoyar el tra-bajo del granjero en su empeño por producir más alimentos con eficiencia para satisfacer una demanda en constante crecimiento con seguridad, calidad y en cantidad, a precios razonables.

Lienert Australia se beneficiará de las operaciones globales de Alltech en 128 países y un extenso equipo de científicos, nutri-cionistas y expertos en mercadeo; 43 plantas de producción que cumplen y superan todas las normas de calidad internacional y regional, además de su excelencia en ciencias.

Como parte del quincuagésimo aniversario, la Corporación Na-cional Financiera (CFN) organizó el primer “Foro de Innovación y Emprendimiento”, en el auditorio de la Secretaría Nacional de Pla-nificación y Desarrollo (Senplades).

Entre los conferencistas estuvieron, el británico Simon Bond; des-de Chile llegó Raúl Rivera, presidente del Foro Innovación, autor de varios libros e investigaciones relacionados con la innovación y el emprendimiento, quién compartió con los asistentes novedo-sas formas para que cada uno de los ciudadanos contribuyan a nivel personal en la formación de una sociedad innovadora.

El emblemático emprendedor de la industria tecnológica nacio-nal, Ernesto Kruger, explicó a los presentes el modelo ecuatoriano de emprendimiento e innovación. Para finalizar, Xavier Vizcaíno, consultor internacional de organismos como la OEA, Flacso de Chile, Gobierno de la República Dominicana, entre otras entida-des, expuso: cómo la innovación sistemática es clave para lograr empresas competitivas.

Durante este espacio de diálogo y debate, los ponentes de Reino Unido, Ecuador y Chile, deliberaron sobre el papel que juega la innovación en el sistema productivo y cómo este concepto es primordial dentro del cambio de la matriz productiva, proceso en el cual se encuentra inmerso el Ecuador.

Con este foro, además de ferias y otros eventos efectuados a escala nacional, la Corporación Financiera Nacional conmemora los primeros 50 años de labor, apoyando el espíritu innovador de los emprendedores ecuatorianos.

El fundador y presidente de Alltech, Dr. Pearse Lyons y el señor Nick Lienert, director ejecutivo de Lienert Australia, cierran el trato comercial.Foto: cortesía Alltech

El “Foro de Innovación y Emprendimiento” fue parte de las actividades para celebrar los 50 años de la CFN.Foto: cortesía CFN

marcas & mercados

Page 68: Revista maíz y soya octubre 2014

68

YesSinergy aporta al combate de micotoxinas

Con éxito se realizó, en Guayaquil, la “Aqua Expo 2014”

Con tres productos elaborados con base en levaduras, la com-pañía brasileña YesSinergy aporta a la prevención de micotoxinas, que pueden afectar al desarrollo del sector pecuario.

Julio Zúñiga, médico veterinario y gerente para Latinoamérica y Centro América de YesSinergy, indicó que un producto es un ab-sorbente de micotoxinas con base de beta glucano. “En la ac-tualidad es el mejor absorbente de micotoxina a nivel mundial”, precisó.

El problema, dijo, es que ahora el maíz viene contaminado con más de una micotoxina, entre las que se encuentran Aflatoxi-na, Fumonisina, DON y otras. Ante esto, indicó que se debe elegir adecuadamente un absorbente con un amplio espectro de acción.

Para este caso, YesSinergy ofrece su producto Yess Fix, elabora-do en base a beta glucano, que tiene una capacidad de absorber muy bien Aflatoxina, Fumonisina, Zearalenona, DON y Ocratoxina. En Ecuador lo distribuye la empresa Farmavet, desde hace unos seis meses, luego de obtener los registros respectivos.

Zúñiga mencionó que el segundo producto es un prebiótico. “Es manano oligosacárido, que tiene la función de aglutinar Salmone-lla y Escherichia coli, de tipo fimbrias tipo 1 y actúa como prebió-tico”, expresó.

El tercer ítem, añadió, corresponde a todos los minerales amino quilatados. “Somos la empresa más importante en Latinoamérica en la producción de minerales amino quilatados; tenemos calcio orgánico, calcio amino quilatado, fierro amino quilatado, pasando por el selenio proteínato, el cromo proteinato, magnesio amino quilatado, manganeso, etc.”.

“Somos una empresa de levaduras, de biotecnología”, dijo, al pre-cisar que los productores están preocupados porque pueden te-ner resultados mejores, “pero las micotoxinas juegan ahí un papel importante en el deterioro de los resultados productivos”.

Más de 100 expositores y cerca de 90 empresas, nacionales y extranjeras, se dieron cita del 20 al 23 de octubre en uno de los eventos tradicionales del sector camaronero “Aqua Expo 2014”.

El evento, organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura, ofreció cinco sesiones técnicas en las que se abordaron temas como nutrición y prácticas alimenticias, acuacultura sostenible, control de enfermedades, producción e innovaciones tecnológi-cas, genética y maduración del camarón.

Las conferencias estuvieron a cargo de profesionales de Estados Unidos, Bélgica, España, Francia, Brasil, Países Bajos, Israel, Tai-landia, México, India, Vietnam, Australia y Ecuador.

Según los organizadores, el evento beneficia a los productores nacionales, ya que es una herramienta que permite el intercam-bio de experiencias, facilita la revisión de nuevas tendencias en el desarrollo productivo, permite mejorar los negocios, así como ampliar las relaciones profesionales.

Cifras proporcionadas por la Cámara durante el encuentro seña-lan que el sector camaronero venderá cerca de 600 millones de libras al cierre del año 2014, una cifra que representa un alza del 30% en comparación con lo exportado en 2013.

En el mercado existen productos que ayudan a evitar la presencia de micotoxinas en la materia prima.Foto: Archivo

Los visitantes conocieron los procesos para el cultivo de camarón.Fotos: Francisco Poveda

marcas & mercados

Page 69: Revista maíz y soya octubre 2014

69

Lleida, Cataluña, España19 y 20 de noviembrewww.avparagon.com/?page_id=275

San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli,28 de noviembreEstado de Méxicowww.amvec.com/?p=1572

Chicago, Estados Unidos 5 y de 6 diciembre 2014www.prrssymposium.org/

Panamá – Panamá18 y 19 de noviembrewww.anavip.org/congreso-nacional-de-avicultura/

Navojoa, Sonora, México20, 21 de noviembrewww.amvec.com/?p=1524

La Plata – Buenos Aires – Argentina3, 4 y 5 de diciembrewww.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Sipu/Noti-cias/Desarrollo-Noticias.jsp?not=3033

IV Congreso de la Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino

Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Veterinarios Especialistas en Cerdos (AMVEC)

Simposio Porcino de América del Norte

XXV Congreso Nacional de Avicultura

XXIII Día del Porcicultor

Curso de actualización sobre enfermedades exóticas, emergentes y enzoóticas del cerdo

COMPAÑÍA PRODUCTO/SERVICIO PÁG. TELÉFONO E-MAIL PÁG. WEB CIUDADAlltech Soluciones nutricionales 35 022807980 [email protected] www.alltech.com QuitoAvitalsa Balanceados, granjas integradas 02 022379365 [email protected] QuitoAsociación Holstein LXVI Feria Holstein Friesian 56-57 022342362 www.holsteinecuador.com QuitoCarval Productos veterinarios 21 023331142 [email protected] www.carval.com.ec Quito CLA 2015 Congreso de Avicultura 49 022260446 [email protected] www.avicultura2015.com QuitoCFN Asesoría y financiamiento 72 022564900 www.cfn.fin.ec QuitoDimune Vacunas Perfect Pair 45 022922842 www.dimune.com www.polysell.com QuitoEcuabulk Almacenaje y logística 74 042598040 [email protected] GuayaquilEvonik Soluciones nutricionales 25 022263038 [email protected] www.evonik.com QuitoEurocomercial Sistemas Kepler Weber 71 042853817 [email protected] www.kepler.com.br GuayaquilFarmavet Soluciones pecuarias garantizadas 73 046009039 [email protected] www.farmavet.com GuayaquilFerraz Equipos para alimento balanceado 11 042853817 [email protected] www.ferrazmaquinas.com.br Guayaquil Imagycom DG Fotografía especializada 41 022553892 [email protected] QuitoImpex Sistemas de bebida por niple 15 032523060 [email protected] www.impex.nl AmbatoIncupasaje Pollitos BB y huevo fecundado 59 074093506 [email protected] www.incupasaje.com CuencaPronaca Procerdos, cerdas de reemplazo 17 023976400 www.pronaca.com QuitoRadio Zaracay “La Hora Agropecuaria” 34 022750140 [email protected] www.zaracayradio.com Sto DomingoRafiatex Sacos de polipropileno 04 022800211 [email protected] QuitoRancho Agro Venta de alimento balanceado 27 022315255 [email protected] MachachiSaur Sistema para descarga de granos 31 042853817 [email protected] www.saur.com.br GuayaquilSeavi Soluciones para avicultura y el agro 29 022602662 [email protected] QuitoSerintu Servicios y soluciones agroindustriales 13 046026072 [email protected] www.serintu.com GuayaquilVita Feed Aditivos, insumos y equipos avícolas 51 032434087 [email protected] AmbatoZhengchang Group Plantas producción pecuaria 70 0997731859 [email protected] www.zcme.com Ambato

índice de anunciantes

Se tratarán temas como necropsias e interpretación lesional, gestión técnico-económica de reproductoras, evaluación práctica del control ambiental, vigilancia epidemiológica, interpretación de resultados sero-lógicos, calidad del agua y su influencia en los resultados productivos, manejo eficaz de las hormonas reproductivas en la cerda, entre otros.

Se analizarán temas como: “El cerdo, un potencial para obtener válvu-las cardíacas”; “Impacto reproductivo de la diarrea epidémica porcina”; “Puntos de oportunidad y mejora que nos han dejado PRRS, PED e influenza a los veterinarios y a la industria”; “Actualidades de la diarrea epidémica porcina”; “Actualidades en bioseguridad sobre la diarrea epi-démica porcina”; “Impacto económico en granja de la diarrea epidémica porcina”.

En este simposio se tratarán temas relacionados con el Síndrome Re-productivo y Respiratorio Porcino (PRRS). En la primera parte se abor-dará el control de la enfermedad en el campo, y en la segunda sesión se analizarán temas vinculados a las vacunas, patogenia, diagnóstico, epidemiología y genética del huésped.

Este Congreso congrega a cientos de avicultores de toda Panamá, que asisten a escuchar las interesantes conferencias sobre diversos temas de salud y nutrición, así como visitar los stands de proveedores de equi-pos, productos, insumos, tecnología, etc. de la industria avícola que acuden para participar en esta actividad. Este encuentro internacional se realizará en el Hotel Sheraton Panamá.

En este Congreso se tratarán temas como: “Manejo de la nutrición en destetes”; “Estrategias para embarques a rastro”; “Falla reproductiva; utilización de ingredientes alternos en la formulación de alimentos”; “In-fluenza; diagnóstico diferencial de diarreas”; “Aprendizajes de biosegu-ridad”, entre otros.

Está dirigido a veterinarios de organismos oficiales de control sanitario y veterinarios del sector privado de la región, para actualizar conoci-mientos y manualidades relacionados con las principales enfermedades infecciosas de los cerdos (zoonóticas y no zoonóticas. Las inscripciones se reciben hasta el 19 de noviembre, por correo electrónico dirigido a [email protected] o a través del sitio http://www.cebasev.gob.ar

agenda

Page 70: Revista maíz y soya octubre 2014

70

Page 71: Revista maíz y soya octubre 2014

71

Page 72: Revista maíz y soya octubre 2014

72

Page 73: Revista maíz y soya octubre 2014

73

Page 74: Revista maíz y soya octubre 2014

74