Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

40
Libre Pensamiento Revista mensual de opiniones y reflexiones sobre los grandes problemas de la realidad nacional e internacional. Nº 53. Enero de 2008. Año 5. “... Continuaré Sorteando los Peligros Mientras las Cosas no Lleguen a su Punto en Nicaragua". A. C. Sandino Consejo editorial : Manuel Moncada Fonseca Nicolás Valle Gómez Melba Batres Luis Alfredo Lobato Blanco Fredy Franco Heriberto Montano Róger Vídea Araica Índice : * Editorial: Una falsa concepción sobre la educación * Nicaragua, a un año sin neoliberalismo * Percepción martiana sobre Norteamérica * El rey pide perdón a Chávez en un comunicado de la Casa Real * La «guerra nuclear preventiva» de la «nueva OTAN» * El sujeto en el nuevo capitalismo: La Plenitud individualista * ¿Tiene la universidad algún interés para el capital? * La segunda ola de conterreformas del proceso de Bolonia * Las becas- préstamo entran en escena * Ocho años después de Bricall… * La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación, de Enrique Javier Díez * La estrategia de la tensión: El terrorismo no reconocido de la OTAN * Los jesuitas. Su legado en América del Sur * La hoja de coca no es cocaína * Biocombustibles: “El mercado global: ente sin gente” * Los árboles transgénicos * La cumbre de Bali sobre cambio climático. Una crónica urgente * Nueva teoría sobre el inicio y el fin del universo * Oda a Roosevelt * Caupolicán * La siembra Correo electrónico : [email protected], [email protected] ***

Transcript of Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Page 1: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento Revista mensual de opiniones y reflexiones sobre los grandes problemas de la realidad nacional e

internacional. Nº 53. Enero de 2008. Año 5. “... Continuaré Sorteando los Peligros Mientras las Cosas no Lleguen a su Punto en Nicaragua". A. C. Sandino

Consejo editorial: Manuel Moncada Fonseca

Nicolás Valle Gómez Melba Batres

Luis Alfredo Lobato Blanco Fredy Franco

Heriberto Montano Róger Vídea Araica

Índice: * Editorial: Una falsa concepción sobre la

educación * Nicaragua, a un año sin neoliberalismo

* Percepción martiana sobre Norteamérica * El rey pide perdón a Chávez en un

comunicado de la Casa Real * La «guerra nuclear preventiva» de la

«nueva OTAN» * El sujeto en el nuevo capitalismo: La

Plenitud individualista * ¿Tiene la universidad algún interés para

el capital? * La segunda ola de conterreformas del

proceso de Bolonia * Las becas- préstamo entran en escena

* Ocho años después de Bricall… * La globalización neoliberal y sus

repercusiones en la educación, de Enrique Javier Díez

* La estrategia de la tensión: El terrorismo no reconocido de la OTAN

* Los jesuitas. Su legado en América del Sur

* La hoja de coca no es cocaína * Biocombustibles: “El mercado global:

ente sin gente” * Los árboles transgénicos

* La cumbre de Bali sobre cambio climático. Una crónica urgente

* Nueva teoría sobre el inicio y el fin del universo

* Oda a Roosevelt * Caupolicán * La siembra

Correo electrónico: [email protected],

[email protected]

***

Page 2: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

2

Una falsa concepción sobre la educación Manuel Moncada Fonseca

http://members.fortunecity.es/kaildoc/tenochtitlan/imatenoch/educacion.jpg

Con frecuencia, a la educación se le atribuye potencialidades que, por sí

misma, no posee; se le presenta como determinante para el desarrollo social y como desprovista de toda contradicción interna. No obstante, dicho planteo resulta falso, engañoso, iluso y, se quiera o no, profundamente reaccionario.

Se ignora así que la misma como elemento de la superestructura, es decir, como secundario respecto a la base económica, debe a ésta (con la que ciertamente establece una compleja relación dialéctica y no un mero vínculo entre lo determinante y lo determinado) su surgimiento y desarrollo: sin recursos materiales, existentes en mayor o menor grado, no hay educación posible.

Se soslaya el carácter clasista que este componente

superestructural posee y que su promoción en función o no del bienestar de la sociedad en general, no se realiza partiendo de la supuesta posibilidad de persuadir a los gobernantes de las bondades que la educación posee para alcanzarlo, sino en función de los intereses económicos, políticos y sociales de la clase que detenta el poder del estado. Ni al esclavista, ni al feudal, ni al empresario capitalista interesa la educación para otra cosa que para afianzar su poder respectivo sobre el resto de la sociedad. Por ello, por geniales que sean las ideas o proyectos educativos que se presenten ante un poder estatal basado en la opresión, éste jamás los asumirá como necesarios a menos que respondan a su afán permanente de reproducir las relaciones sociales de producción existentes. Es ilustrativo al respecto lo que, a mediados del siglo XVIII, Grigori Potemkin, ministro de Catalina La Grande, le previno a ésta en relación con la idea de alfabetizar a toda Rusia: Señora... recuerde usted que educar al rico es inútil y educar al pobre, peligrosísimo (1).

Aníbal Ponce advertía que confiar en la educación como factor de desarrollo, entendible en una época en que no había aún ciencias sociales, resulta totalmente inadmisible después que la burguesía del siglo XIX descubrió la existencia de la lucha de clases (2). Creer lo contrario es caer en el plano de los socialistas utópicos que esperaban persuadir a la burguesía sobre las ventajas del socialismo respecto al capitalismo, para lograr que la misma estuviera dispuesta a desechar este último en provecho del primero. Al respecto, Marx y Engels señalan:

Aspiran [los socialistas utópicos] a mejorar las condiciones de vida de todos los individuos de la sociedad […]. De aquí que no cesen de apelar a la sociedad entera sin distinción, cuando no se dirigen con preferencia a la propia clase gobernante. Abrigan la seguridad de que basta conocer su sistema para acatarlo como el plan más perfecto para la mejor de las sociedades posibles (3).

Con la educación hoy pasa exactamente igual: para promoverla en provecho general se sigue apelando, ingenua u oportunistamente, a la sociedad entera sin distinción…

El planteo al que hacemos alusión lleva inevitablemente a concluir que el desarrollo del primer mundo descansa en su alto nivel educativo y que, por el contrario, el subdesarrollo -que caracteriza al tercer mundo- tiene como causa primordial un bajo nivel educativo. Sin embargo, la realidad del mundo es por completo otra: en la relación entre desarrollo y subdesarrollo, el primero inequívocamente resulta de la sujeción, explotación y saqueo del tercer mundo; el segundo, se constituye en la condición sine qua non del progreso del primer mundo. Al respecto, Leonardo Boff, en una universidad de Munich, acotó:

Page 3: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

3Señoras y señores, el bienestar que ustedes tienen aquí en Alemania [bien pudo haber dicho en Europa o en Estados Unidos] no se debe principalmente a la aplicación del ingenio alemán. Se debe principalmente a la sangre, al sudor y a las lágrimas de nuestros hermanos que yacen allí en América Latina (4). De ser cierto el planteo en cuestión, Cuba que, gracias primordialmente al sistema socialista que impera en ella, ha alcanzado altísimos niveles educativos, niveles perfectamente comparables con los alcanzados en el primer mundo, pertenecería al conjunto de países que conforman al mismo. Por el contrario, Estados Unidos no debe a sus altísimos niveles educativos, al menos no primordialmente, su condición de primera potencia mundial, sino a las guerras que desata para vender sus armas y someter a las naciones con abundancia de recursos naturales; al saqueo que practica en todo el tercer mundo; a las condiciones de intercambio desigual que, junto a Europa y demás países imperialistas, impone a los mal llamados países en desarrollo, etc. Es revelador lo que en relación con el asunto que estamos tratando señala un documento intitulado La educación como factor de desarrollo, presentado en la V Conferencia Iberoamericana de Educación, realizada en Buenos Aires, Argentina, en septiembre de 1995 (5). En él, se reconoce que la relación entre educación y desarrollo es compleja y se ve afectada por muchos factores, tanto endógenos como exógenos. Más importante aún es que, en él, se admita: Su importancia [la de la educación] no se ha podido verificar ni medir con exactitud, pero […] existe un notable grado de acuerdo en resaltar […] que […] es condición indispensable, aunque no suficiente, para el desarrollo económico, social y cultural. A renglón seguido se lee: En consecuencia […] cuando existe una estructura social que permite la movilidad ascendente y un contexto económico favorable, la educación produce un capital humano más rico y variado y reduce las desigualdades sociales, endémicas en los países no desarrollados. Una política educativa puede, por lo tanto, convertirse en fuerza impulsora del desarrollo económico y social cuando forma parte de una política general de desarrollo y cuando ambas son puestas en práctica en un marco nacional e internacional propicio. Sin estas premisas, la educación no puede ni podrá jugar un rol preponderante para el desarrollo de las naciones. La educación como base de desarrollo social es imposible en un planeta en el que se registran más de 260 millones de niños y niñas que trabajan, de los cuales 128 millones se ubican en el tercer mundo. Datos de la OIT acusan que en América Latina y el Caribe existe un total de 20 millones de niños y niñas que trabajan, significa que en la región uno de cada 5 menores trabaja. Esta cifra equivale a cerca de una sexta parte de los niños latinoamericanos y representa el 5% de la PEA de la región (6). Menos posible es aún que la educación juegue el rol que se le atribuye en un mundo en el que, según datos del Banco Mundial, de sus 6000 millones de habitantes, 2800 millones poseen un ingreso inferior a dos dólares diarios; se sabe que al culminar el 2003, en América Latina y el Caribe había 20 millones de pobres más que en 1997; que, en ella, el 44,4 por ciento de sus pobladores (227 millones) vive debajo de la línea de pobreza (7). Con base en lo expresado, es fácil percibir que no hay nada que se parezca a una educación que, por sí misma, actúe como elemento de primer orden para alcanzar el desarrollo social en función de la sociedad en general. Lo planteado coincide con la crítica al eufemismo de la sociedad del conocimiento: la reproducción y expansión del modelo capitalista neoliberal derrochador, hiperconsumista -escribe Ismael Clark-, parece confirmar más allá de toda duda que bajo sus premisas el conocimiento no se multiplica como un bien público, sino como una fuente de competitividad, de apropiación cada vez más privada,

corporativa, al cual sólo puede tener acceso una fracción minoritaria, cada vez más pequeña pero con más solvencia, de la sociedad (8).

Hablar de la educación como si de ella dependiera en lo fundamental el desarrollo social no sólo resulta engañoso, falaz e iluso sino, además, como sostuvimos al inicio de este escrito, profundamente reaccionario, por cuanto con ello se aleja a la misma de una auténtica contribución con ese desarrollo; propiamente, del compromiso que debe asumir, si en verdad se pretende que llegue a todas las personas en general, con las luchas sociales y, por tanto, con una revolución social que coloque en manos de la sociedad en su conjunto los medios fundamentales de producción y de vida y, junto con ello, el poder sobre todos los asuntos públicos, incluyendo la educación. Sólo entonces se podrá hablar con propiedad de una educación dotada de todas las posibilidades para dar su máxima contribución al desarrollo social. Cuba es ya una muestra papable de ello. No en vano, José Steinsleger la llama con toda propiedad potencia educativa, Notas: 1. Steinsleger, José. Cuba: Potencia educativa. http://www.jornada.unam.mx/2002/09/18/018a1pol.php?origen=opinion.html 2. Ponce, Aníbal. Educación y lucha de clases. En: Ponce Aníbal. Obras. Casa de Las Américas, 1975, p. 211. 3. Marx, K; Engels, F. Manifiesto del Partido Comunista (1848). http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm 4. Boff, Leonardo. Cómo celebrar el Quinto Centenario. http://www.fespinal.com/espinal/llib/es44.rtf 5. La educación como factor de desarrollo. http://www.oei.es/vciedoc.htm 6. Revista Brasileira de Educação vol.12 no.34. Trabajo infantil e inasistencia escolar. Rio de Janeiro Jan./Apr. 2007 http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-24782007000100006&lng=em&nrm=iso&tlng=em

7. Gelman, Juan. Las cifras del escándalo. http://www.aporrea.org/actualidad/a9598.html

8. Clark, Ismael. Acerca de la información como fetiche ¿Sociedad del conocimiento? http://www.voltairenet.org/article149351.html Artículo publicado en:

http://www.aporrea.org/educacion/a49618.html

http://www.magec.info/articulo.php?art_id=59

Page 4: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

4

Nicaragua, a un año sin neoliberalismo

Hedelberto López Blanch. Rebelión

www.jucamartins.com/nicaragua/nc04_sandinista...

A solo un año de haber llegado al poder, el Frente Sandinista de

Liberación Nacional (FSLN) ha alcanzado más logros económicos y sociales que durante los anteriores 16 años de gobiernos neoliberales que desde 1990 se turnaron en la presidencia de esta República. Los gobiernos neoliberales que se sucedieron en el poder apoyados directamente por Estados Unidos, (Violeta Chamorro 1990-1996, Arnoldo Alemán 1997-2001 y Enrique Bolaños 2002-2007) vendieron el país al mejor postor y dejaron al 80% de las personas en la pobreza, 45% en la indigencia, sin derecho a la atención médica ni a la educación.

En ese período, las compañías transnacionales se adueñaron de más de 350 empresas estatales, fundamentalmente las principales de los

sectores financieros nacionales como la generación de electricidad, teléfonos, bancos, agua, construcción. El desempleo alcanzaba en 2006 al 25% de la Población Económicamente Activa (PEA), aunque varias fuentes como el economista Néstor Avendaño, asegura que la cifra llegaba al 68% pues existe un 26% de desocupación abierta y 42% que sobrevive en el sector terciario de la economía. La suma establece que 1 496 000 personas estaban desempleadas o subempleadas de un total de 2 200 000 en condiciones de trabajar. El analfabetismo que prácticamente se había erradicado durante el primer período sandinista de 1979 a 1990, afectaba en 2006 al 35% de la población y 800 000 niños se encontraban fuera del sistema escolar, mientras en las calles cada vez se observaba mayor cantidad de menores pidiendo limosna, vendiendo periódicos o limpiando parabrisas de autos en los semáforos para tratar de llevar algún córdoba a sus familiares. El presidente Daniel Ortega, desde que asumió su cargo, el 10 de enero de 2007, se abrazó a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) como el vehículo indispensable para llevar adelante las transformaciones necesarias que deberán sacar de la pobreza a la inmensa mayoría de esa población centroamericana. Ortega, durante las III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de PETROCARIBE, realizada el pasado agosto, en Caracas, aseguró que tanto esa institución, como el ALBA, se convirtieron en la salvación de su país, ante la grave crisis energética que azotó a esta nación. “Aún los más críticos a la revolución bolivariana y al Frente Sandinista en Nicaragua, dicen que sin esta cooperación

Page 5: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

5no teníamos esperanza. Nuestra economía habría colapsado. En los racionamientos de 14 o 16 horas de energía eléctrica que sufría nuestro pueblo, nunca Estados Unidos o (el presidente) Bush dijeron absolutamente nada para ayudarnos”, agregó. Pese a los enormes tropiezos naturales que debió enfrentar en el 2007 como fueron el huracán Félix en el Caribe norte, y las inundaciones provocadas por intensas lluvias en el occidente que dejaron daños por más de 600 millones de dólares, sumado a la crisis energética y la especulación con los precios de productos básicos, la economía nicaragüense logró crecer un 3,7% en su Producto Interno Bruto (PIB). Además, con la ayuda solidaria de Cuba, se logró controlar un peligroso brote de leptospirosis ocurrido en el Caribe tras el paso del Félix. Este pequeño crecimiento no indicaría absolutamente nada si no se tienen en cuenta los adelantos obtenidos en el bienestar de la sociedad en esta nación considerada la segunda más pobre de la región, dependiente de su atrasada agricultura y con un PIB de solo 5 700 millones de dólares. En primera instancia, se impidió el colapso eléctrico y económico del país con el suministro de 32 plantas de energía entregadas por el gobierno de Venezuela y el los próximos meses llegarán a Managua otras plantas bolivarianas que generarán 120 Megavatios. Los convenios establecidos dentro de PETROCARIBE, le permiten al país importar combustible a precios mucho más barato con créditos bajos y a largos plazos. Con los precios del combustible rondando los 100 dólares el barril hubiera sido muy difícil obtener el crudo necesario para el país. El gobierno restableció los servicios de salud y educación gratuitos para toda la población. Se eliminaron las consultas privadas en los dispensarios y hospitales públicos y se ofertan sin costo alguno los medicamentos, las operaciones quirúrgicas y los análisis y pruebas en dependencias del Estado. La Operación Milagro coordinada a través del ALBA con médicos cubanos que laboran en Managua, ha devuelto la visión a 32 000 personas que padecían de cataratas, pterigium y otras enfermedades visuales y que no tenían medios para sufragar la operación. Asimismo, varios hospitales de campaña con galenos cubanos y nicaragüenses que estudian el último año de medicina en la Isla del Caribe, prestan servicios en las zonas más pobres del país, en especial en el Caribe Norte devastado por el huracán. Con el apoyo La Habana-Caracas, Nicaragua retomó la campaña nacional de alfabetización con el método cubano Yo Si Puedo para la erradicación del analfabetismo en los próximos cinco años. Al declarar la gratuidad en la educación, el gobierno prohibió el cobro de matriculas cursos y materiales escolares en los centros públicos. Ortega adoptó varias medidas de austeridad dentro del gobierno como reducir el sueldo del presidente a 3 200 de los 10 000 de sus antecesores, el de los ministros a 2 800 de los 6 000 estipulados, y también redujo el de los directores ejecutivos de órganos y empresas del Estado.

El gobierno estableció el programa Hambre Cero mediante el cual se le entrega a cerca de 70 000 familias campesinas, insumos y materiales, ganado vacuno, porcino y aves de corral a la par que en las ciudades como en el campo se asigna a los educandos la merienda escolar gratuita en aras de erradicar la desnutrición infantil.

Nicaragua cerró el 2007, a pesar de todas las dificultades internas y externas como la inflación que se situó en 12%, con una ejecución presupuestaria por encima del 90%, mientras que la inversión pública

terminó con 80%, y se han sentado las bases para el despegue económico y social a partir del año recién iniciado. La experiencia vivida durante el primer año de gobierno Sandinista, demuestra que solo mediante la integración de los pueblos latinoamericanos, y con voluntad política, se puede mejorar la situación de los pueblos que han sufrido durante años las políticas neoliberales y de privatizaciones impuestas en la región por Estados Unidos y los organismos financieros internacionales. 21-01-2008 http://www.rebelion .org/noticia. php?id=62114

Percepción martiana sobre Norteamérica

Noel Manzanares Blanco

24.01.2008

“A un plan obedece nuestro

enemigo: el de enconarnos, dispersarnos, dividirnos, ahogarnos. Por eso obedecemos nosotros a otro plan: enseñarnos en toda nuestra altura, apretarnos, juntarnos, burlarlo, hacer por fin a nuestra patria libre. Plan contra plan”. José Martí. “A un plan obedece nuestro enemigo: el de enconarnos, dispersarnos, dividirnos, ahogarnos. Por eso obedecemos nosotros a otro plan: enseñarnos en toda nuestra altura, apretarnos, juntarnos, burlarlo, hacer por fin a nuestra patria

Page 6: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

6libre. Plan contra plan”. José Martí. Al calor de los festejos por el cumpleaños 155 de nuestro Héroe Nacional José Martí (1853/28 de enero/2008) propongo repasar su percepción sobre los Estados Unidos (EE. UU.) con vistas a resaltar su magisterio frente al Águila Imperial. Para ello, me apoyaré en sus propias palabras. Ante todo, no hay por qué negar que el primer contacto directo de Martí con la cuna de Abraham Lincoln lo deslumbrara. Muestra de esto es su testimonio de julio de 1880: “Estoy hondamente reconocido a este país, donde los que carecen de amigos encuentran siempre uno, y los que buscan honestamente trabajo encuentran siempre una mano generosa. Una buena idea siempre halla aquí terreno propicio, benigno, agradecido. Hay que ser inteligente; eso es todo. Dése algo útil y se tendrá todo lo que se quiera...”. Sin embargo, apenas han transcurrido tres meses desde que Martí escribiera tan halagadoras palabras acerca de lo que devendría “Norte revuelto y brutal”, y ya su aproximación a ese escenario va siendo más exacto. En correspondencia, se cuestiona: “¿Pero tienen los Estados Unidos los elementos que se supone que posee?”, para casi de inmediato puntualizar: “El observador encuentra contestaciones elocuentes a todas estas mixtificaciones mientras va por las calles”, despejando en párrafos siguientes las incógnitas. Obsérvese lo que continúa: “¿Qué veo?” --pregunta, y en el acto responde--: “Una niña de siete años va a la escuela. Habla con cuidado inusitado --con otras niñas, esta miniatura de mujer tiene tanto dominio de sí misma como una mujer casada... Sus orejas están adornadas de pesados aretes; sus pequeños dedos de sortijas... La esclavitud sería mejor que esta clase de libertad; la ignorancia mejor que esta ciencia peligrosa”. Mas, no han pasado dos años -incluido un tiempo en que está en la patria de El Libertador, Simón Bolívar- y Martí penetra marcadamente en la esencia del emergente imperialismo yanqui. Al respecto, resalta: “Estamos en plena lucha de capitalistas y obreros. Para los primeros son el crédito en los bancos, las esperas de los acreedores, los plazos de los vendedores, las cuentas de fin de año. Para el obrero es la cuenta diaria, la necesidad urgente e inaplazable, la mujer y el hijo que comen por la tarde lo que el pobre trabajó para ellos por la mañana. Y el capitalista holgado constriñe al pobre obrero a trabajar a precio ruin”. El Autor Intelectual del Asalto al Cuartel Moncada continúa profundizando en las entrañas del sistema político estadounidense y, para mediados de la década de los ochenta del siglo XIX, precisa: “Un trabajador lleva a cuestas, como carga que lo abruma, al Monopolio” que “está sentado, como un gigante implacable, a la puerta de todos los pobres...”. Y para acortar el margen de error en cuanto a su percepción respecto al imperialismo que con relación a Cuba “niega su capacidad, insulta su virtud y desprecia su carácter”, ante lo que no debíamos menos que desconfiar “de los elementos funestos que, como gusanos en la sangre, han comenzado en esta República portentosa su obra de destrucción", puntualiza: "Amamos a la patria de Lincoln, tanto como tenemos [¿tememos?] a la patria de Cutting” –este último, perfecto bandolero que incluso robo tierra azteca, de la Patria del Benemérito Benito Juárez. No obstante, quizás la percepción martiana alcanza su clímax hacia mediados de la última década del siglo XIX, de lo cual es muestra fehaciente su trabajo La verdad sobre los Estados Unidos. Allí expone:

“las dos verdades útiles a nuestra América: el carácter crudo, desigual y decadente de los Estados Unidos, y la existencia, en ellos continua, de todas las violencias, discordias, inmoralidades y desórdenes de que se culpa a los pueblos hispanoamericanos”. Qué puede haber de extraño, entonces, en el que en la víspera de la entrada del Apóstol a la eternidad él escribiera: “ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber -puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo- de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América...”. Entretanto, nuestro Apóstol entendía que “el Partido Revolucionario Cubano, es el pueblo cubano”, y que "Un error en Cuba, es un error en América, es un error en la humanidad moderna. Quien se levanta hoy con Cuba se levanta para todos los tiempos...”. He aquí ideas cardinales del Maestro José Martí y Pérez, tesis fundamentales que nos sirven de buena compañía en nuestras relaciones con Norteamérica, tanto para el presente como para el futuro –y no solo para la Revolución Cubana, sino también para Nuestra América. *Obras de José Martí aparecen en: La Página de José Martí (www.josemarti. org) http://www.kaosenla red.net/noticia. php?id_noticia= 50623

El rey pide perdón a Chávez en un comunicado de la Casa Real

Kaos en la Red

En el encuentro de la XVII

Cumbre Iberoamericana el conflicto entre el rey Don Juan Carlos I de España con Hugo Chávez, y más tarde con el presidente de la República de Nicaragua Daniel Ortega, abrió eco en los medios de comunicación internacionales. Varias semanas después del conflicto el rey Juan Carlos I

Page 7: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

7hizo un comunicado al respecto para pedir perdón. Agencias (Kaos.Internaciona) [28.12.2007] En el pretérito encuentro de la XVII Cumbre Iberoamericana el conflicto diplomático entre el rey Don Juan Carlos I de España con el presidente de la V República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y mas tarde con el presidente de la República de Nicaragua Daniel Ortega, abrió eco en los medios de comunicación internacionales. Varias semanas después del conflicto el rey Juan Carlos I hizo un comunicado al respecto para pedir perdón por su comportamiento infantil:

COMUNICADO DE SU MAJESTAD REY DON JUAN CARLOS I DE ESPAÑA Población del reino Español y sujetos que están fuera de estas fronteras, me dirijo a ustedes para hacer explícita mi reflexión sobre lo acontecido en el encuentro del pasado 8, 9 y 10 de Diciembre en tierras chilenas. La explicación es difundida tras mi reflexión durante varios días y mi falta de valor para hacer este comunicado público oralmente en mi Discurso Navideño que realizo anualmente. Mi voz y mi dicho… ¡Por que no te callas!, ha dado la vuelta al mundo hispánico. Desde que mi padre político, el gran caudillo Francisco Franco Bahamonde, me diese la lección de luchar contra el comunismo y la masonería, he intentado obedecerle al máximo. En plena transición vi

que el comunismo era un mal posible en nuestra tierra, tomando como solución el engaño al pueblo haciéndome pasar por el salvador de la democracia española el 23 de Febrero de 1981. A partir de esta fecha los comunistas venían a besarme por haberles librado el pellejo. Gracias a la ayuda del infiltrado Santiago Carrillo fue fácil realizar esta táctica de demagogia que no fue posible con el pueblo vasco para eliminar sus acciones terroristas. La represión GAL no nos funcionó. Decidí llevar una vida promiscua, de derroche de capital, de viajes pagados para esquiar en Suiza, que mis hijos/as tuvieran la oportunidad de dar natalidad a la España para que la migración no invadiese nuestras fronteras, … y sobretodo apartarme de la vida política mediática para evitar conflicto. Dar buena imagen a los españoles para que me pagasen una manutención (creo que podría ser algo mayor) era esencial, y creía que la vida política de descontrol que nacía tras la muerte del Caudillo, donde los políticos no serían gente de prestigio, no estaba hecha para mi. Mi vida de bien vivir muchas veces tendría que cumplir aspectos diplomáticos teatrales como protocolos con personalidades semejantes como el dictador comunista Fidel Castro y/o su hermano Raúl Castro. Una nueva dinastía que la gente parece no ver.

He llegado a los 70 años y la tercera edad me ha dado tiempo para recapacitar. Es típico de la jubilación tras mi larga cotización laboral como todo español trabajador; inauguraciones que he tenido que hacer, viajes, reuniones,… En la cumbre Iberoamericana, cansado de protocolos diplomáticos y con mis problemas de salud masculina, el presidente de

Page 8: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

8Venezuela, un indígena que mis antepasados trataron muy bien a sus antepasados y no sabe agradecer, inició una crítica a mi amigo José María Aznar, buen alumno del caudillo también,… Eso me dolió pero no fue la causa de mi intervención. Antes de la reunión, que fue larga y pesada,… yo me dormía, estuve charlando con Chávez y tomando unas cuantas copas de buen Whisky Escocés (además eran consumiciones gratuitas de barra libre). La charla con él fue larga, aunque mejor dicho el hablaba y yo solo escuchaba. Parecía una clase de historia de la ESO pero lo más nefasto era dar el tema repetido y repetido y repetido sobre la independencia de Simón Bolívar contra mis antepasados,… lo utilizaba para hacerme rabiar. Entre mis varias consumiciones alcohólicas y la larga charla de Chávez empecé a sufrir el trastorno de tener su voz retenida en mi mente. Esta fue la causa de mandarle callar pero de modo amistoso. Como dijo mi profesor, el Caudillo: “Yo no me meto en política”. Luego, cuando habló el otro personaje, el presidente Daniel Ortega, mi escapada no quise hacerla como un rechazo, sino que, estaba cansado de oír discursos que no tenía ni idea de lo que decían, mi problema de la próstata me hacía ir al lavabo cada dos por tres aunque solo salían unas gotillas, y lo atractiva que era la camarera con la que estuve hablando en la barra unos minutos, antes de que llegará a interrumpirme Chávez,… fueron los tres factores de escape. En definitiva, tanto al presidente Chávez (que es un hombre simpático y que sigo su programa de humor que hace todos los domingos por la mañana) como el nicaragüense, les pido perdón por interpretar mal mis acciones de “Por que no te callas” e irme a hacer mis cosas naturales en medio de la pesada reunión. Creo que la culpa no es mía como Rey de este Reino sino de los medios de comunicación y su afán de morbo. Como modo de disculpa práctica es para mí un honor viajar a Venezuela y Nicaragua para hacer presencia personal sobre el sentir de mi comportamiento infantil. Incluso para hacer grande mi perdón, soy incluso capaz de ir a una reunión diplomática con los nuevos gobiernos comunistas de América Latina; Bolivia, Ecuador, Cuba (este no es nuevo), Venezuela, Nicaragua,.. A todo esto, Su majestad el rey Don Juan Carlos I, les desea un feliz año 2008 y espera la respuesta de Don Hugo Rafael Chávez Frías con todos los honores. http://www.kaosenla red.net/noticia. php?id_noticia= 48552

La «guerra nuclear preventiva» de la «nueva OTAN» Alfredo Jalife-Rahme

No son los tiempos derrotistas de Gorbachov y Yeltsin cuando Estados

Unidos (EU) y la Organización de Tratado del Atlántico Norte (OTAN) humillaron cuantas veces quisieron a Rusia.

Ahora, con la resurrección rusa en la etapa de la dupla Putin-Medvedev, consciente de la nueva correlación global de fuerzas geoenergéticas y en pleno fragor del pánico de las bolsas “occidentales”, su armada reanudó ejercicios militares en la bahía de Vizcaya, no muy lejos de las costas de España, miembro vociferante de la OTAN, lo cual reduce a su verdadera dimensión diminuta a la pueril aznarización bélica en Irak y Afganistán bajo las órdenes del régimen torturador bushiano. Es más probable que el despliegue militar ruso haya respondido al “manifiesto radical”, como lo tilda el rotativo británico The Guardian (22/1/08), que fue el primero en divulgar la “guerra preventiva en primera instancia” que proponen como estrategia para la “nueva OTAN” cuatro generales y un almirante de EU, Gran Bretaña, Alemania, Holanda y Francia –“el más alto nivel de militares estrategas de Occidente”– con el fin de detener la “inminente” diseminación de armas nucleares.

Hacia una gran estrategia para un mundo incierto: renovación de la alianza trasatlántica, título original del manifiesto radical bélico de la OTAN, aboga por la creación de un “nuevo pacto” que unifique a EU, la OTAN y la Unión Europea (UE) en una “gran estrategia conjunta” para lidiar con los “desafíos de un mundo cada vez más brutal (sic)”: la opción nuclear en primera instancia representa un “instrumento indispensable”, ya que “no existe un prospecto realista de un mundo libre de armas nucleares”. El “manifiesto radical” nuclear será presentado en abril en la cumbre de la OTAN, en Bucarest. En forma demencial aduce que el uso de armas nucleares en primera instancia representa el “instrumento último” para prevenir la utilización de armas de destrucción masiva, es decir, se desnucleariza, con o sin pruebas, a un país catalogado de enemigo con las armas nucleares masivas de la OTAN. Sus autores son: el general John Shalikashvili, ex comandante del Estado Mayor Conjunto de EU y anterior comandante supremo de la OTAN en Europa; general Klaus Naumann, anterior comandante militar de Alemania y ex jefe del Comité Militar de la OTAN; general Henk van den Breemen, anterior jefe de Estado Mayor de Holanda; Lord Inge, mariscal de campo de Gran Bretaña, y el almirante Jaques Lanxade, anterior jefe de Estado Mayor de Francia, quienes “pintan un cuadro alarmante de las amenazas y desafíos que confronta Occidente en el mundo posterior al 11/9”. Las principales amenazas son: 1. fanatismo político y fundamentalismo religioso; 2. el lado oscuro de la globalización (nota, que por cierto plagia el título de nuestro libro que contiene objetivos y contenido

Page 9: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

9diametralmente opuestos), que versa sobre el “terrorismo internacional, crimen organizado y la diseminación de armas de destrucción masiva”; 3. seguridad energética y cambio climático, y 4. el debilitamiento del “Estado-nación” y los organismos como las Naciones Unidas, la OTAN y la UE.

bp2.blogger.com/.../s320/nuclear_explosion.jpg

Destaca en todo la nacionfobia nuclear de la OTAN y para “prevalecer”, los cuatro generales y el almirante proponen transformar la toma de decisiones mediante un nuevo directorio de los líderes de EU, la OTAN y la UE, por lo que exigen los siguientes “cambios radicales” que tienen como fin el control unilateral de la OTAN por EU, así como el dominio de la UE por estos dos últimos: 1. pasar del “consenso” a la simple mayoría por voto, lo cual finiquitará el veto nacional; 2. abolición de las veleidades nacionales en el seno de la OTAN, como ocurre en su fracasada operación en Afganistán; 3. ningún miembro de la alianza participará en la toma de decisiones si no contribuye en las operaciones bélicas, y 4. “el uso de la fuerza será sin (sic) la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU cuando sea necesaria la acción inmediata para proteger un extenso número de seres humanos (¡súper-sic!)”.

A De Defensa (23/1/08), centro de pensamiento estratégico militar europeo, no se le escapa que el manifiesto radical, “extremadamente alarmante”, sea “apadrinado” por Marshall Fund, “instituto trasatlántico y correa de transmisión habitual de la influencia de EU en Europa”. Pero menos se le escurre que la nuclearización preventiva de la OTAN sea una “copia conforme a la estrategia elaborada por la administración Bush”. De Defensa acentúa el “extraño desorden” imperante en el “condominio” EU-OTAN-UE, en medio de una “atmósfera absolutamente trágica” que parece un operativo de “bomberos” cuando se dispone “usar el arma nuclear en primera instancia y en forma urgente, mes y medio después del Estimado de Inteligencia Nacional 2007 (NIE, por sus siglas en inglés. Nota: que versa sobre las buenas intenciones nucleares civiles de Irán) y dos días después del desplome de las bolsas occidentales”. Muy sarcástica, luego de resaltar la autoría por la “vieja guardia militar” de una organización paradójicamente a la vez “impotente e invencible”, se pregunta si la OTAN “todavía existe” cuando su “carácter militar ha sido

superado”, al unísono de sus pretensiones de ser el “gendarme del mundo”, lo cual pone en relieve el “grito de alarma que amenaza a la OTAN”, lo cual explica su “inflación (sic) de palabras y posibilidades”. Es de entenderse que la OTAN dibuje un cuadro lúgubre del siglo XXI después de su triple derrota militar en Irak, Afganistán y Líbano, frente a diferentes guerrillas “asimétricas”, cuando los yacimientos petroleros y sus oleoductos euroasiáticos le han cerrado las puertas. Su paranoia no es para menos y todos los pretextos son válidos para defender los “valores (sic) occidentales (sic)”: desde la visión neomalthusiana del “crecimiento poblacional” hasta el controvertido “cambio climático” que súbitamente se convirtió en el tema de moda después de más de medio siglo de depredación neoliberal, lo cual encubre, a nuestro juicio, la “guerra multidimensional” para adueñarse de los “recursos escasos”, primordialmente petróleo y gas. No es ocioso que el manifiesto radical señale a China, Rusia e Irán como sus “enemigos”, por lo que el condominio EU-OTAN-UE reclama la adopción de una estrategia de “dominio escalado (sic)”, que use un “saco lleno tanto de zanahorias como de garrotes, y todos los instrumentos de poder, duro y blando, que van desde la protesta diplomática hasta las armas nucleares”. Aquí ya existe una flagrante contradicción de los estrategas trasatlánticos, cuando pregonan la guerra preventiva nuclear en primera instancia al mismo tiempo de la “escalada de dominio” que tiene como último recurso el uso de las armas nucleares. El grave problema del manifiesto radical de una OTAN

Page 10: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

10nuclearizada hasta las molares es que despierta de inmediato la reacción de legítima defensa de parte de los “enemigos” aludidos, como acaba de advertir el general Yuri Bauyevsky –jefe del Estado Mayor del ejército ruso– de que su país “se reserva el derecho de lanzar ataques nucleares preventivos para defender la soberanía nacional y la de sus aliados” (Ria Novosti, 19/1/08). El “condominio EU-OTAN-UE” pretende revertir su derrota geoeconómica frente a China, Rusia y la Organización de Países Exportadores de Petróleo mediante el uso demencial de armas nucleares en primera instancia. El problema es que, desde el punto de vista atómico, Rusia es tanto más poderosa. (Fuente: La Jornada) http://www.magec.info/articulo.php?art_id=74

El sujeto en el nuevo capitalismo: La plenitud individualista Evelyne Pieiller.

www.igooh.com.ar/ImgsNotas/6611.jpg

Informe Dipló de marzo/2007

En base a cuatro ensayos la autora analiza la sociedad capitalista

actual, en la que el goce individual y la experiencia inmediata han reemplazado a la representación y a la construcción de un sentido colectivo. El individuo se convierte en un "capital humano" responsable de su insatisfacción social. ¿Por qué, hace unos treinta años, se ha decidido ofrecer cochecitos donde el niño le da la espalda a sus padres? ¿Por qué la "transparencia" parece una virtud casi redentora? ¿Por qué quien antes se llamaba claramente "jefe de personal" ha sido rebautizado como director de recursos humanos?¿Por qué la tele-realidad tiene tanto éxito? ¿Por qué los libros dedicados al desarrollo de la personalidad encabezan las ventas? Todas estas preguntas, y algunas otras, que son los puntos de partida de cuatro ensayos (1), pueden parecer de una diversidad algo sorprendente. Pero todas ellas conducen a un interrogante esencial: ¿qué pensar de la evolución actual de nuestras democracias, como pensarlas, como actuar?

Al descifrar con detalle –desde el desarrollo de los sitios de internet para encuentros hasta la fascinación adolescente por las marcas, pasando por la banalización del "zapping"– el ejercicio de un individualismo cada vez más… individual, lo que se analiza es el vínculo entre la concepción contemporánea del "yo", de sus objetivos, de su libertad, y las democracias de economía liberal. Un acto que no puede llevarse a cabo sin provocar algunos hábitos de pensamiento ni suscitar algún cuestionamiento: lo que equivale a decir que esas obras, que retoman el diálogo con Rousseau y Kant, Arendt, Foucault o Habermas, sin por ello estar reservadas para los diplomados en ciencias humanas, son al mismo tiempo vivificantes y perturbadoras. La reflexión de Olivier Rey, matemático, investigador y docente, especialmente en la Escuela Politécnica, resplandece a partir de una pregunta central: ¿cómo educar a los niños en y para una sociedad verdaderamente democrática? Las teorías educativas dominantes tienden, en su opinión, a hacer primar sobre el conocimiento y el estudio de las obras "una cultura de la autenticidad, de la expresión de sí mismo y de la comunicación" . El niño debe "construir sus conocimientos" . Esto equivaldría, democráticamente, a respetar al individuo, su ritmo, sus riquezas propias, permitiéndole afirmar su personalidad, sus diferencias, independientemente de las herencias apreciadas por los… "herederos", retomando la expresión de Pierre Boudieu, y de las viejas restricciones formalistas. Pero lo que Rey ve en la aplicación de estas concepciones pedagógicas, confirmado en otros numerosos ejemplos, es, tras la voluntad de respetar al niño y de hacer menos determinantes las desigualdades sociales, un deslizamiento hacia

Page 11: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

11la fantasía del individuo "auto-construido" , que celebra una libertad enteramente falaz. Evidentemente, el debate se establece en torno a la definición del concepto de libertad. Esta libertad, ¿es la libertad de ser espontáneamente uno? Y, para ser uno mismo, ¿no hay que aprender primero lo que es ese individuo tan mimado en la actualidad? Rey, siguiendo el hilo de toda una corriente de pensamiento que lleva hasta los trabajos del jurista Pierre Legendre (2), afirma que el individuo no puede acceder a una verdadera autonomía sin reconocerse vinculado: vinculado a los otros, vinculado a una sociedad que le permitirá ejercer esa autonomía, vinculado a una historia, vinculado a sus propios fantasmas. Creerse "auto-referencial" , lo que implican las actuales teorías pedagógicas y, más ampliamente, el sistema de valores en curso, es negar la genealogía de la familia, del conocimiento, de las instituciones. Negar este vínculo, es negar los propios límites, límites que por sí solos definen el campo donde puede elaborarse el sujeto. En otras palabras, la libertad no puede existir más que sobre un fondo de renunciación: sólo comienza a desarrollarse cuando los límites son percibidos e integrados. La libertad individual, basamento de la democracia y condición para su perennidad, implica que el ciudadano se sepa mortal e hijo de mortal, uno entre otros, que rechace la ley del más fuerte y acepte reglas que le permitirán vivir en conjunto con otros. Ésta es la razón que le lleva a no limitarse sólo a sus impulsos, con el fin de poder, humano entre los humanos, contribuir a una historia común, y también escribir su propia historia. Es la razón que le hace comprender que el otro no es una cosa, sino un "yo" como él; es la razón a la que el ser humano le debe la humanidad, que lo hace capaz de tener derechos, retomando la maravillosa expresión de Rémi Brague (3). Ahora bien, apoyarse en la racionalidad, antes que en la evidencia del deseo y el cierre del ego, no es algo automático, no es fácil, no es transparente: si bien cada uno tiene en sí la potencialidad, falta alimentar esa potencialidad. Cada uno nace libre… Libre, sí, pero para trabajar para su liberación, que se ve trabada por las pulsiones y las evidencias. La concepción de un individuo "solo", capaz de extraer de su propio fondo las bases de su razón, y considerado como teniendo que autorizarse a sí mismo, tiende a definir a cada uno como "un mini-Estado" , donde cada uno hace su ley. El sentido de las prohibiciones, restricciones y límites tiende a desaparecer; ya no son más que "el simple resultado de tratos entre las reivindicaciones individuales por un lado, y las exigencias de la sociedad por otro", o peor, una violencia. No reconocer que "nadie es el origen de sí mismo", no renunciar al sueño infantil y peligroso de ser todopoderoso, creer que someterse a los propios deseos permite cumplir la propia verdad, es olvidar que si uno puede con razón tratar de realizarse es porque la sociedad y sus estructuras, sus límites, la ley, lo permiten, y no porque sea un derecho "natural" para el que la sociedad sería un obstáculo; es olvidar que la razón es la que, al escribir las leyes, se ha institucionalizado y ha hecho posible la autonomía del individuo; es olvidar que primero uno recibe las leyes, las prohibiciones y los límites, antes de apropiárselos, y que es así como se perpetúa la institución social de la razón, indispensable para el ejercicio de la libertad íntima y colectiva. Cuando Rey ataca, con una alegría desbocada, con una emoción efervescente, a los "totems" de una cierta modernidad, el desdeño por la herencia, el rechazo de las restricciones, la libertad de afirmar la propia personalidad, la reivindicación de la diferencia como identidad, es para disipar lo que le parece un señuelo seductor y temible que, lejos de ser la culminación de los valores democráticos, los amenaza, aun cuando esas concepciones pretendan ser democráticas. Masificación y democratización

No es fácil aventurarse en este terreno, porque no creer que todo lo que se denomina progreso es siempre progresista puede relacionarse rápidamente con un pensamiento reaccionario. Pero este análisis supone recordar el espíritu de las Luces, trata de elucidar el extravío de ese espíritu: a saltos y digresiones, recurriendo tanto a Ivan Illich como a Philip K. Dick, René Girard o Arnold Schwarzenegger (el de "Terminator"), este intento, arrollador, tenso y apasionado, no busca ciertamente celebrar el pasado contra la modernidad, sino que se dedica a mostrar cómo la modernización cultural va en el mismo sentido que la modernización económica, lo que resulta inquietante. Desde el cochecito reformado, en el cual se supone que el niño aprehende libremente el mundo, separado de la mirada de los padres que le permite otorgar sentido a lo que ve, hasta el deslizamiento de la ciencia hacia la técnica al servicio del mercado, de la sustitución de la creatividad por el estudio del patrimonio literario, hasta el lugar que adquiere la clonación en la prensa y el imaginario. Rey da a leer un mundo que parece haber olvidado que la libertad se construye con la razón. Este mundo está en pleno acuerdo con la concepción económica liberal que se ha desarrollado precisamente al amparo de esas mismas ideas de liberación y de respeto del individuo sutilmente falseadas, "de la misma manera que, según los preceptos liberales, se supone que una mano invisible garantiza la prosperidad general, para que los hombres abandonen su pretensión de intervenir en la economía y se preocupen sólo de su interés personal, así también la auto-organización conducirá a los seres a la plenitud y a la felicidad". En una sociedad en trance de "desinstitucionalización generalizada" , citando a Dany-Robert Dufour (4), el individuo

Page 12: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

12está solo, conminado a auto-crearse, totalmente liberado de las restricciones, liberado de la razón, libre, locamente libre para escuchar los pedidos de su inconsciente y los del mercado, que no ama nada tanto como satisfacer sus pulsiones arcaicas. Daniel Bougnoux, profesor emérito de varias universidades y jefe de redacción de Cahiers de médiologie (Cuadernos de mediología) y luego de la revista Médium, fundadas por Régis Debray, prosigue con el mismo cuestionamiento, pero en el campo de las artes y los medios de comunicación. La importancia que se otorga a la expresión de sí mismo, esa aspiración a un mundo sin trabas, fuente de gozo, va a agrupar las manifestaciones bajo el expresivo término de "presentismo". La constatación que establece es clásica, pero llamativa, porque ofrece una visión de conjunto: desde la prensa que requiere una lectura emocional al reemplazo de la "gran novela" de antaño por la "auto-ficción" , revestida del encanto propio de la modernidad: verdad de la confidencia, realismo del relato, proximidad entre el héroe y el lector; del clip al spot, pasando por el "live" (en vivo), lo directo, la interactividad, que permiten adherir "de veras" a lo que se da a ver, permitiendo creer y participar en ello, algo que a su manera también presentan las "instalaciones" y "performances" , con frecuencia dirigidas hacia el "efecto de lo real" y el compromiso "activo" del espectador; en resumen, de la tele-realidad a los juegos de video, entre otros y múltiples ejemplos, como lo proclamaba en otros tiempos el slogan de la radio RTL: "lo importante es vibrar". Lo que aquí se busca es la sensación, lo inmediato, unido sin cuestionamiento posible a lo real y, por lo tanto, y esto es tal vez lo más importante, lo verídico. Para Bougnoux, este "presentismo" instaura "la tiranía de la autenticidad y de lo vivido": algo con lo que sólo se puede estar de acuerdo, sin necesariamente lamentarlo. ¿Por qué los detentores de la cultura al estilo antiguo, la novela "lenta", las obras difíciles, tendrían acceso a una verdad superior? ¿No podría tratarse de la vieja querella elitismo contra populismo, o de una repetición que culpabiliza, entre moral del esfuerzo contra búsqueda del placer? Claramente no es así. Como en Rey, pero por la vía de una "ética de la representación", se trata de una reflexión sobre el sujeto democrático, de un estudio sobre una cierta perversión del individualismo: descripto, a lo largo de un recorrido del "desmantelamiento de escenarios artísticos y mediáticos", como reducido a una "burbuja narcisista" y que, por complacerse demasiado en la "intoxicación emocional" que procuran todas esas bocanadas de "realidad", podría terminar por desviarse hacia el olvido de la "cosa común", y hacia los sueños o pesadillas, íntimas. En efecto, ¿qué ocurre cuando los individuos ya no tienen curiosidad por lo que afecta a su propio mundo, que es en gran medida lo que puede suceder con internet (aun cuando no pueda reducírselo a ello)? ¿Qué ocurre cuando se prefiere lo que actúa directamente sobre los nervios –la inmersión en la fiesta, la comunión con un sentimiento compartido, la "presencia pura"– al hecho de poner a distancia, poner en símbolos, en diferido, en resumen, cuando se prefiere lo "vivido" a la representación? Entonces, "se salta el recodo de una mentalización y su filtro crítico", el "cuerpo a cuerpo" hace corto circuito con la razón, sella una adhesión sin debate, la representación desaparece en beneficio del surgimiento de "la vida", lo que torna superfluo sino imposible cualquier puesta en perspectiva; como muy bien dice la expresión juvenil "pasarlo bomba". El sentido-significado es pulverizado por el sentido-sensación, que basta para su legitimidad. Esto crea una "comunidad reducida a los afectos", que no tendrá otro mundo común que lo común del narcisismo, y no habrá otro criterio de pertinencia de una obra que la fuerza del efecto producido instantáneamente, lo que, por otra parte, fue siempre muy bien

comprendido por la propaganda de los regímenes totalitarios, grandes expertos en espectáculos de fusión. Se entiende que no estamos en esa instancia –aunque la estrategia de Silvio Berlusconi para acceder al poder, presentada en un discurso verdadero-falso, da que pensar–, y Bougnoux no hace una lectura maniquea de nuestras evoluciones contemporáneas. Sin embargo, es fundamentalmente preocupante para la democracia que la emoción, la fusión, en su evidencia, en su surgimiento, baste como garantía de verdad. Porque entonces la Razón se aleja, y también los significados compartidos. Creer en la transparencia del yo, lo que está pleno de imaginario, creer en la transparencia de la emoción, equivale a aceptar que los instintos, las pulsiones se "liberen" y ocupan todo su lugar. Pero lo rechazado que se da como verdad es lo que alimenta la "barbarie": no más fronteras entre la pulsión y el exterior, no más diferencia de estatus entre las diferentes necesidades del individuo, las que serían sólo de él, y las que serían de todos. Bougnoux, usando a veces un lenguaje de jerga, celebra el secreto íntimo, la cortesía del escenario, el bello corte que en otros tiempos ofrecían el teatro y el cine entre lo real y la ilusión, y va intrépidamente a contracorriente: contra una cierta vanguardia, contra el lírico Guy Debord, contra, sobre todo, algunos valores del "igualitarismo democrático", que contribuyen a socavar lo que, si queremos que advenga el sujeto democrático, es una absoluta necesidad, es decir el mantenimiento de la diferencia con las fuerzas salvajes del "ello", tan maravillosamente manipulables. Como Olivier Rey, Daniel Bougnoux es un buen "inquietador" , y estos dos ensayos insisten en la peligrosa confusión operada entre masificación y democratización, al precio de una grave distorsión

Page 13: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

13de las nociones de libertad y de igualdad. Pero aunque la inteligencia de estos ensayos regocija, planea sobre el lector la sombra de un profundo abatimiento, porque ya no se sabe muy bien qué pensar de esta evolución hacia un narcisismo destructor, tanto de la persona como de un proyecto colectivo. ¿Será que el ser humano tiene una naturaleza mala en el fondo, espontáneamente inclinada a privilegiar la satisfacción de sus deseos, y espontáneamente consagrada a la pasividad ante sus instintos egoístas? Esta crisis de los "valores", crisis de la interioridad, crisis del contrato social, ¿es el sentido mismo de la historia de las democracias ricas? ¿Hay un encuentro fatal entre la evolución de las democracias y los valores preconizados por el liberalismo económico? Son preguntas centrales. Los trabajos de Eva Illouz y de Micki McGee ofrecen herramientas para comenzar a responderlas. "Patologías del individualismo" Eva Illouz, profesora de sociología en la Universidad Hebraica de Jerusalén, estudia la génesis del "homo sentimentalis". La expresión no requiere comentarios; resulta flagrante que nuestra modernidad está vinculada a una "nueva cultura de la afectividad" : de la "parte femenina" de los hombres a la "peoplisation" de las políticas, pasando por la preocupación por las causas nobles, etc. Ahora bien, según Illouz, los sentimientos son evidentemente fenómenos psicológicos, pero también, y "tal vez más aun, realidades sociales y culturales". La tesis que desarrolla de manera cautivante establece una relación muy estrecha entre la evolución del capitalismo y la transformación de la importancia que se otorga a las emociones y a su expresión, que de a poco se han convertido en la quintaesencia de la identidad personal. Es algo inesperado. Es algo que permite descubrir lo ignorado. Lo que Illouz estudia es esencialmente la modernidad según se la ve en Estados Unidos, pero, mutatis mutandis, queda claro que sus dichos se aplican al conjunto de los países desarrollados. En primer lugar señala cómo, después de la introducción del psicoanálisis –por otra parte, este interés merecería ser explicitado–, el "yo ordinario" sería concebido como una "entidad misteriosa", que cada uno debería conocer y desarrollar. Desde los años 1920 el "imaginario psicoanalítico" fue introducido en la empresa; el buen manager debía ser un buen psicólogo, los conflictos se consideraban como relacionados con la psicología, se privilegiaba la "escucha", y la "ética comunicacional" llegó a ser el espíritu de la empresa. El conflicto social no puede ser más que un malentendido. De manera similar, la competencia y el desempeño profesionales serán percibidos como un producto del yo profundo. El fracaso, o la inclinación a la huelga, serán leídos como un desorden íntimo, que debe aclararse. Esta concepción, que permite aumentar la productividad, se extiende fuera de la empresa gracias a la institucionalización de la psicología. Las relaciones íntimas se transforman en objetos mensurables, "comparables entre sí, y tienen que ver con un análisis en términos de costo y beneficio", mientras se acentúan el subjetivismo y la sentimentalidad, ya que nuestras emociones tienen un valor por el solo hecho de ser expresadas. La salud y la realización de sí mismo son ahora una sola y misma cosa. Cada uno tiene su "yo", su diferencia; las emociones son un nuevo capital, todo sufrimiento debe ser reconocido no como una falta moral, sino como constitutivo de una individualidad, al mismo tiempo que se combate el disfuncionamiento: lo que confirma la codificación de las patologías mediante el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de 1954, que amplía considerablemente los trastornos reembolsables por los seguros y el mercado de las empresas farmacéuticas; pero que, sobre todo, define banalmente la "normalidad" como la aptitud para "desarrollarse".

El yo sufriente es así reinsertado en el mercado, como un producto con fallas a corregir, como un desafío particular a tomar, sin que nunca se defina claramente lo que sería una "realización" plena. Así es como el capitalismo adopta un rostro humano y como se disuelve la frontera entre lo público y lo privado, como triunfa la ideología liberal de la opción, expresándose con todas sus contradicciones y tristezas en los sitios de encuentros de internet… Así es como lo que parecía una promesa de liberación y de felicidad se convirtió en una restricción interiorizada, invisible, "natural", ya que su "construcción" se ha borrado. Movido por estas nuevas normas de igualdad, de libertad, de transparencia, de racionalización, el individualismo moderno alberga una vida emocional que "obedece a la lógica de las relaciones y los intercambios económicos". La economía íntima y la economía de mercado se casan, incluso en nombre de los valores de la democracia, modulados, interpretados, utilizados por un sistema económico bien definido, que piensa en hacerse pasar por sinónimo de democracia. Estas "patologías del individualismo" parecen surgir del encuentro entre los ideales de la democracia y los objetivos de un nuevo capitalismo. Pero, a menos que se espere una revolución, ¿cómo podemos imaginar un futuro que no superponga al ciudadano y al consumidor, a los "derechos de" y el "derecho a"? Micki McGee, socióloga estadounidense, después de haber estudiado las condiciones de aparición y los significados de la demanda masiva de técnicas de auto-desarrollo en Estados Unidos, también recuerda que "las estructuras sociales y las identidades individuales son mutuamente constitutivas: están interconectadas hasta tal punto que cambios en las primeras traen consigo cambios en las

Page 14: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

14segundas y, podría decirse, viceversa". Pero aunque ahora cada uno es conminado a "trabajar sobre sí mismo" y a considerarse como "capital humano", con mayor intensidad cuando mayor es la inseguridad social, también la alienación llega a su colmo y hace recaer la responsabilidad de su insatisfacción social en el propio individuo, culpable de no ser lo suficientemente decidido para "llegar a ser todo lo que puede ser"; la autora postula, sin embargo, que esta búsqueda enajenada de la realización de sí mismo puede "servir de catalizador para un cambio social". Es para ella como una forma "prepolítica" de protesta, que podría ser canalizada hacia una "participación política". Esto supone reconocer que "el deseo de inventar su vida ya no tiene que ver con el narcisismo, o con un impulso emancipador alternativo, sino más bien que se hace cada vez más necesario como una nueva forma de 'trabajo inmaterial' –actividades mentales, sociales y emocionales– requerido para participar en el mercado de trabajo" y, por otra parte, que hay que apoyarse en esta aspiración para extenderla a la reivindicación de un mundo en el cual "el libre desarrollo de cada uno es entendido como la condición del libre desarrollo de todos". Seguramente esto también supone que se reafirme el valor fundador de la razón común, que se deconstruyan las ilusiones de libertad, pero apoyándose en eso que, en los malentendidos y trampas de la modernidad, entraña, de manera contradictoria pero tenaz, la aspiración a una vida mejor. Escritora, autora entre otros de Dick, le zappeur des mondes, La Quinzaine litéraire, París, 2005; y de L'Almanach des contrariés, Gallimard, col. "L'arpenteur" , París, 2002. Traducción: Lucía Vera 1 Este artículo es una reflexión basada en los siguentes ensayos: Olivier Rey, Une folle solitude. Le fantasme de l'homme auto-construit, Le Seuil, París, 2006, 330 páginas; Daniel Bougnoux, La crise de la représentation, La Découverte, París, 2006, 184 páginas; Eva Illouz, Les sentiments du capitalisme, traducido del inglés por Jean-Pierre Ricard, Le Seuil, París, 2006, 202 páginas; Micki McGee, Self-Help. Inc. Makeover Culture in American Life, Oxford University Press, 2005, 288 páginas. 2 Pierre Legendre, La Fabrique de l'homme occidental, Mille et une nuits, París, 2000. 3 Rémi Brague, La Loi de Dieu, Gallimard, París, 2005. 4 Dany-Robert Dufour, "De la réduction des têtes au changement des corps", Le Monde diplomatique, París, junio de 2005. 03-01-2008 http://www.pvp.org.uy/index.html http://www.rebelion .org/noticia. php?id=61306

¿Tiene la Universidad algún interés para el capital? Montserrat Galcerán

AL ESTILO AMERICANO. Bill Gates, propietario de la multinacional Microsoft, durante una conferencia en la universidad de Wisconsin / Microsoft

Todos los estudiantes perciben, antes o después, el deterioro de la

institución universitaria, pero constatan rápidamente la presencia en sus espacios de actores ajenos, tales como los bancos, las multinacionales, las empresas informáticas o los grandes medios de comunicación, cuyas enseñas y colores adornan los claustros y pasillos de los edificios como lo hicieran antaño las efigies de reyes y mecenas. Son índice del profundo

cambio que está sufriendo la enseñanza superior: de escuelas de élite a centros de masas, y de éstos, a universidades- empresa dispensadoras de servicios cognitivos. Los informes del Banco Mundial empezaron a insistir hace ya algunos años en la necesidad de esta transformación global. El informe elaborado por D. Johnstone y W. Experton, The Financing and Management of Higher Education, es de 1998. En ellos, recomendaban dos medidas principales que en nada se alejan de las recomendaciones a otros tipos de empresa: flexibilización y reducción de costos. Ahora bien, en el ámbito educativo flexibilizar significa tratar el conjunto de los recursos, es decir los edificios, las bibliotecas, los laboratorios o los profesores como activos que deben ser insertados lo más productivamente posible y que deben ser combinados de modo ‘flexible’ y variable, reordenando los títulos y enseñanzas según módulos aleatorios a gusto del consumidor. Se acabaron las carreras standard caracterizadas por conjuntos de conocimientos predefinidos y comunes; al revés, se trata de inventar recorridos docentes variados, imaginativos, que combinen cursos y enseñanzas de diverso tipo y que sean adaptables en función de las necesidades, o sea de la matrícula. La otra recomendación, reducción de costos, no entraña tampoco secretos: se trata de cargar los costes sobre los usuarios y sus familias, y de recortar los gastos de personal promoviendo plazas de profesores con escasa estabilidad (contratos anuales o bianuales, ligados a un proyecto…) en detrimento de la vieja figura del profesor-funcionario fijo de plantilla. Esos nuevos profesores son la espina dorsal de la reforma, puesto que carecen de

Page 15: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

15las seguridades y vicios de los antiguos, y conforman una capa de personal extremadamente joven, móvil y motivable. En resumen, se trataba, ya a finales de los ‘90, de aplicar a la Universidad las recetas del nuevo management que iban a transformar ese ámbito social en una auténtica área de negocios. La educación como mercancía Tras las movilizaciones contra la LOU, el Informe Bricall se encargó de poner los puntos sobre las íes, traduciendo palabra por palabra aquellas recomendaciones: había que pasar de la Universidad de masas, en franca decadencia, a una Institución formadora de capital humano; había que sustituir el concepto de la enseñanza superior como un derecho y un bien social, por su consideración como una mercancía y una inversión; había que abandonar la vieja idea de la enseñanza pública y de calidad para entrar en la era de la privatización de las prestaciones cognitivas; había que dejar de pensar en una universidad radicada en un territorio para ubicarla como una agencia globalizada en un ranking internacional; había que sustituir en la medida de lo posible la universidad presencial por la enseñanza virtual. En este proceso el aura de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha oscurecido la adecuación del nuevo modelo a las exigencias de un nuevo tipo de capitalismo que, juntamente con otros autores, denominamos capitalismo cognitivo. En este nuevo tipo o fase del capitalismo, una porción creciente de capital se invierte y se rentabiliza en “productos cognitivos” al tiempo que crece, imparable, el número de estos trabajadores sobre el conjunto global. Hablamos del crecimiento de inversiones en investigación, en I+D, en sanidad y enseñanza, en informática, telemática, nuevas fuentes de energía y nuevos materiales, vistos no sólo por su contribución cuantitativa al crecimiento en sus sectores específicos, sino por el enorme peso que adquieren en el aumento de la productividad general. ¿Qué es un ‘bien cognitivo’? Dicho en otras palabras, ¿cómo se fabrica una nueva vacuna, cómo se desarrolla una nueva herramienta de software, cómo se descubre una nueva prestación? Los ‘bienes cognitivos’ son resultado de un proceso que tiene, cuando menos, dos características notables. En primer lugar, son efecto de un proceso colectivo: ningún genio habría logrado descubrir nada relevante si no hubiera contado con equipos adecuados y recursos suficientes. Eso implica que los procesos de creación de conocimiento incluyen largas secuencias de recopilación y tratamiento de la información, de pruebas y ensayos, de puestas a punto, de corrección y ampliación, imposibles para un solo agente. La forma standard de privatizar ese proceso colectivo la proporciona el sistema de patentes y derechos de autor que, aun cuando cumpliera una función en el siglo XVIII para garantizar la subsistencia de los creadores, está resultando obsoleta. La segunda característica es que estos bienes, por mucho que se reproduzcan, no se agotan, ni merman en su eficacia. Más bien al contrario, su uso deviene la ocasión de enriquecimientos y mejoras del propio producto, que incorpora nuevas prestaciones. Eso hace que la sociedad basada en el conocimiento sea, al menos teóricamente, una sociedad potencialmente rica, aunque las trabas puestas al acceso a los bienes pueden hacerla sumamente injusta y polarizada. Estas dos características se aúnan en el tratamiento de la universidad como gran fábrica de puesta a punto de recursos cognitivos bajo el dominio de la ideología de la privatización. Se trata, por una parte, de capacitar el futuro ‘capital humano’ bajo la premisa de que los conocimientos que el alumno/a va a recibir son una especie de ‘capital’ que le permitirá optar a un mejor puesto de trabajo y que, por tanto, debe ‘pagar’ con un desembolso previo privado, pues privados serán los

beneficios que obtenga posteriormente en el ejercicio de su profesión, siendo sólo responsabilidad suya si no lo rentabiliza adecuadamente. Por otra, se trata de producir bienes intangibles cuya inserción en los mecanismos de la apropiación privada queden garantizados a través de las patentes y de los conciertos con las empresas antes de su obtención. Como consecuencia de todo ello las autoridades públicas se desentienden de la financiación. Cierto es que los enormes gastos de estas instituciones desbordan en ocasiones los limitados presupuestos de los poderes autonómicos pero, como en tantos otros aspectos de la vida social, la tendencia es dejarlas a merced del mercado, de modo que cada universidad se autofinancie, cosa que sólo puede hacer en la medida en que la enseñanza sea pagada por los alumnos –usuarios del servicio– y que las empresas u otros organismos financieros se interesen por los productos que generan esas especiales empresas: las capacidades desarrolladas en los alumnos-futuros trabajadores (“habilidades y competencias”) y los conocimientos susceptibles de ser rentabilizados, para lo cual deben estar convenientemente protegidos. Sin embargo, éste no es el reto. El desafío está en desligar la Universidad del mercado y acercarla a todos aquellos procesos sociales que están luchando contra las nuevas formas del capitalismo cognitivo: de la lucha por el territorio al software libre, de los procesos de autoformación a las investigaciones participativas. Potenciar esa opción nos permitiría decir un adiós esperanzado a la Universidad de masas, y oponer al modelo neoliberal una creación en común de conocimientos compartidos.

Page 16: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

16* Montserrat Galcerán, catedrática de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Para responder a esta pregunta, la autora muestra la rápida evolución del modelo universitario y su adecuación a las exigencias de un nuevo capitalismo.

http://www.diagonalperiodico.net/imprimir.php3?id_article=5238

La segunda ola de contrarreformas del Proceso de Bolonia Carlos Sevilla, Madrid

En 2008 se abre una fase de reformas para ‘modernizar’ la gestión y

financiación de las universidades europeas. Los cambios tocan aspectos básicos de la universidad y de los centros de investigación, como la ‘gobernanza corporativa’ y la captación internacional de estudiantes. La reconversión industrial de las universidades y de la fuerza de trabajo cualificada pasa por una modificación sustancial de sus mecanismos de financiación y gobierno, que supondrán la transición de la universidad de masas a la universidad-empresa. “Universidades que sean más empresas y empresas que sean más universidades”, declaró Zapatero ante el Foro de la Nueva Economía en enero de 2007. La Comisión Europea señalaba ya en 2005: “La UE ha financiado la conversión de sectores como la industria del acero o la agricultura. Ahora encara el imperativo de modernizar la “industria del conocimiento y en particular sus universidades” (COM 2005 152 final). El modelo de universidad-empresa implica un cambio radical: estudiantes ‘clientes’ que deben pagar por un ‘servicio’, con el consiguiente aumento de tasas para acercarse a los ‘costes reales’. En este sentido, Anthony Giddens, teórico de la ‘tercera vía’ del laborismo británico, recomendaba en su artículo “Mejorar las universidades europeas” (El País, 10/4/2006) que para dotar con fondos adicionales a las universidades “la industria puede contribuir (…) pero sólo hay una fuente real de grandes ingresos adicionales: los estudiantes”. El modelo de financiación actual depende de cuatro fuentes de ingresos: la principal es la financiación pública de la investigación y la enseñanza, en general; en segundo lugar, los donativos de particulares

(mayores en EE UU que en Europa); tercero, ingresos derivados de la venta de servicios a empresas y de explotación de los resultados de la investigación; por último, las contribuciones de los estudiantes. Recortes de gasto público Las constricciones al crecimiento del gasto público, derivadas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE, establecen límites concretos a los aumentos de la financiación pública de las universidades. Según los últimos datos del Eurydice, el nivel actual de gasto público en la Educación Superior en la UE de los 27 es de 1,14% PIB, con grandes oscilaciones entre el 1% del Estado español, el 2,5 % de Dinamarca o el 0,78 % de Italia. El objetivo de la Comisión Europea es llegar al 2% del PIB, pero ese aumento deberá hacerse a través de la inversión privada: “Dada la actual situación, de estudios muy largos, altas tasas de abandono y de desempleo de los graduados, invertir más en el sistema actual puede ser percibido como improductivo o incluso contraproducente (…). Para atraer más fondos, las universidades tienen primero que convencer a los socios –gobiernos, compañías, familias– con que los recursos existentes son usados y que nuevos fondos producirían ‘valor añadido’ para ellos. Una alta financiación no puede ser justificada sin cambios profundos”. Se trata de un modelo de financiación pública “selectiva y competitiva, en función de los outputs”, a través de un sistema basado en la competición por los recursos. Esta forma prevé, como ya se está desarrollando en buena parte del territorio europeo, la realización de acuerdos plurianuales de financiación entre el Estado, las regiones y cada universidad ligados a la consecución de determinados objetivos. Vendrán potenciadas la

Page 17: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

17“venta de servicios (investigación, aprendizaje permanente y flexible) y la explotación de los resultados de la investigación”. Para lograr estos objetivos, se incentivará una relación estructurada, cooperativa con la industria, a través del “desarrollo comercialmente relevante del training/retraining, los servicios de consultoría, ventajas fiscales y asociación con empresas”. La universidad-empresa también captará sus recursos atrayendo a estudiantes de todo el mundo con la promoción de la fuga de cerebros (brain drain) de las élites de los países del Sur, que, por el momento, tienen como destino preferente las universidades estadounidenses. El elogio del modelo norteamericano contempla un punto controvertido: la propuesta de aumentar las tasas que pagan los estudiantes, cuya viabilidad aconsejan valorar los informes de la Comisión Europea a cada Estado. Captación de fondos privados En esta ‘segunda ola’ de reformas de Bolonia, se introducen ya los mecanismos de gestión empresarial de las universidades para la captación de fondos privados. Esto implica la transformación de los órganos de gobierno de las universidades según el modelo de los consejos de administración de las empresas. Se incrementará el presidencialismo de los rectores con la consiguiente pérdida de poder de los claustros, dará comienzo la autonomización de la gestión universitaria y la apertura al tejido empresarial local (consejos sociales). Ya se puede palpar el corporativismo estamental en el aumento de ranking y en el establecimiento de agencias de calidad que distribuyan recursos en función de estos listados. Éste es el sentido de la ‘gobernanza corporativa’ de las universidades propuesta por la Comisión Europea. Estas indicaciones han sido asumidas por la Comisión de Financiación del Consejo de Coordinación Universitaria –máximo órgano consultivo en materia de Educación Superior– en su modelo de financiación para las universidades españolas. Ante esta propuesta y la previsible reducción del catálogo de titulaciones para el próximo febrero se preparan espacios de discusión y de lucha, de estudiantes y docentes, al calor de los ‘focos’ de movilización contra el Proceso de Bolonia que se han sucedido en los últimos meses, especialmente en Francia. http://www.diagonalperiodico.net/spip.php?article5236

Las becas-préstamo entran en escena Miguel Urbán*, Madrid

La financiación privada consta de dos vías fundamentales, las

inversiones de empresas o instituciones y las tasas de los estudiantes, que en los postgrados y máster están aumentando progresivamente. De cara a favorecer el acceso de los estudiantes a este tipo de titulaciones, sensiblemente más caras, el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) ha

sustituido las tradicionales ayudas a fondo perdido (becas) por mecanismos de pago futuro para los costes de las titulaciones universitarias (en la práctica un préstamo hipotecario). Este nuevo concepto supone otro salto cualitativo en la concepción de la educación y de las ayudas públicas. Los estudiantes están pasando de ser becarios a prestatarios, es decir, clientes del propio MEC o de una entidad bancaria que les proporciona una cantidad prestada para el desarrollo de los estudios superiores. En Gran Bretaña, el primer país europeo en el que las tasas altas fueron compensadas con la financiación mediante préstamos-renta, las becas han sido totalmente sustituidas por este tipo de financiación al estudio. De esta forma, hoy en el Estado español existen dos tipos de préstamos educativos públicos: las llamadas propiamente ‘becas-préstamo’ y los que se titulan eufemísticamente como ‘préstamos-renta’. Por un lado, las becas-préstamo están destinadas a estudiantes de primer y segundo ciclo, y tienen como único fin facilitar a los estudiantes la finalización de sus estudios oficiales universitarios. Se pueden solicitar créditos de un mínimo de 3.000 euros y un máximo de 9.000 euros, que serán financiados entre el MEC (70%) y una entidad bancaria (30%) que tenga convenio con el MEC. Se aplicará un período de amortización de tres años más otro (el primero) de carencia, cuyos intereses se acumularán en los tres años restantes. La liquidación total se realizará por cuotas mensuales iguales. Además, el MEC ha especificado que el tipo de interés que se aplique se basará en el Mercado Interbancario Europeo (EURIBOR), más un diferencial de 0,3 puntos porcentuales. Una

Page 18: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

18vez deducida la subvención del MEC, el total de intereses que se deriven de cada operación será asumido por los estudiantes y los bancos en una proporción de 2 a 1. Este nuevo sistema de financiación del estudio genera una relación mercantil en el panorama educativo, donde entran en juego las entidades bancarias como un actor destacado. Éstas serán las que, a través del marco legislativo actual, tendrán el papel de acreedoras financieras de los estudios universitarios, abriendo las puertas de un nuevo nicho de mercado, los créditos para el estudio, que, como apuntan todos los indicadores interbancarios, no ha parado de crecer en los últimos tres años. En este sentido corremos el peligro de que lo que ahora nos venden como una excepción, pronto se convierta en una norma para poder acceder a unos estudios superiores. Por otro lado, los préstamos-renta están dirigidos a aquellos titulados que quieren financiar el coste de los estudios de máster oficiales en España o en cualquier país del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), así como facilitar una renta mensual a los estudiantes que lo deseen. La que fuera ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo, los definió ante el Senado como: “Un pacto entre generaciones. Las generaciones que trabajan y contribuyen con fondos públicos están financiando a los estudiantes de postgrado que, a su vez, devolverán el dinero prestado cuando trabajen” (Gaceta Universitaria, 17-04-2006). Los préstamos-renta consisten en un pago inicial de hasta 6.000 euros, pudiéndose solicitar además una cantidad mensual de hasta 800 euros por mes de duración oficial del máster, hasta un máximo de 21 meses. Los dos primeros años de vigencia del préstamo serán de carencia obligatoria, más el período que transcurra hasta el primer día 15 de marzo posterior a los dos años de la firma del contrato. La dotación presupuestaria que ha destinado el MEC para este tipo de préstamos es de 50 millones de euros, por lo tanto el número plazas se cerrará cuando se agote dicha cantidad. Lastre hipotecario de 15 años El plazo de amortización empezará a contarse a partir del ejercicio siguiente a aquel en el que la renta del alumno sobrepase en el ejercicio anterior el umbral de base imponible general y del ahorro/IRPF de 22.000 euros/año. El préstamo se amortizará en ocho años. En cualquier caso, la deuda se extinguirá trascurridos 15 años desde la formalización de la operación. Las amortizaciones del Prestatario Final serán lineales y trimestrales, y no podrá superar el total anual de 1/8 de la deuda total contraída. Los préstamos- renta suponen un lastre hipotecario de, al menos, 15 años para la mayoría de los estudiantes que opten por esta opción para poder cursar estudios de postgrado y máster. Una hipoteca para alcanzar una mayor calificación laboral que se tendrá que devolver a cómodos plazos una vez que el estudiante alcance una remuneración bruta de, por lo menos, 1.571 euros al mes. En ningún sitio se menciona el aumento del nivel salarial en estos supuestos 15 años de amortización. Según un estudio previo a la aprobación de los préstamos-renta, aún con la implementación de este tipo de créditos de financiación de los estudios, el postgrado será la oportunidad para que las universidades, manteniendo un número total de estudiantes probablemente menor que el existente en los estudios de Grado, conciban un horizonte en el que, como dice el profesor Vicente Ortega, “al menos el 30% del total de estudiantes sean estudiantes de postgrado, de los que un 10% estarían en programas de doctorado” (Encuentro ‘Los ingenieros y arquitectos ante Europa’, UPM, 2004). Elitización del postgrado Esto supondrá que, al menos, entre un 60% y un 70% de los titulados de Grado no podrá acceder a los estudios de postgrado, ni siquiera hipotecando su futuro inmediato. En la práctica, el Grado -

titulación común para todos los estudiantes universitarios- adecuado a las necesidades del mercado laboral será el último peldaño para la mayoría de estudiantes, produciéndose de facto la elitización del postgrado. Este sistema de financiación agudiza la competición entre las universidades por los recursos escasos, haciendo que “las distinguidas por su calidad se lleven la mejor parte y las que no reciban sólo fondos para asegurar su subsistencia. Así habrá competencia y ésta, como creen algunos, genera eficiencia y, como sabemos otros, genera desigualdad”, como explica Albert Corominas en “Acerca de la Universidad española, ahora” (Mientras Tanto, nº 68-9, Barcelona, 1997). La esencia de este nuevo giro fue resumida por el anterior Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid cuando declaró hace tres años que “las universidades no pueden aspirar a vivir exclusivamente del presupuesto público que tiene un límite; cuantos más fondos privados obtengan, más fondos les va a dar la Comunidad; una buena financiación permitirá a las universidades madrileñas competir y ser un referente en el mundo”. *Máster académico de iniciación investigadora, de especialización, de orientación profesional... Gran parte de la financiación de los nuevos estudios de postgrado recae sobre la empresa y el alumnado. http://www.diagonalperiodico.net/spip.php?article5235

Ocho años después de Bricall...

Informe Universidad 2000

En el Informe Universidad

2000 (Informe Bricall. Documento Marco para la reforma de la Universidad, encargado por la Conferencia de Rectores Españoles) aparece por primera vez en el Estado español la fórmula de los préstamos para el estudio, argumentando que “la expansión de los sistemas mixtos

Page 19: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

19de financiación se han apoyado en un mayor peso de las tasas, posible gracias al uso de nuevos instrumentos de financiación (especialmente los préstamos- renta)”. De esta manera, “la aplicación de un programa de préstamos- renta podría permitir una reforma de la política de becas y/o de las tasas compatible con escenarios de convergencia del gasto total hacia la media del gasto universitario por estudiante de la OCDE.”

http://inicia.es/de/Emancipacion/Losmineros_archivos/enlamina.jpg

CONQUISTA DE LOS BANCOS El Informe Bricall fue financiado con 75 millones de pesetas por la patronal (CEOE), el BSCH, Freixenet y Telefónica, entre otras empresas privadas, sin contar con estudiantes. Con los préstamos educativos para estudiantes, se ha generalizado un importante ‘nicho de mercado’ para las entidades bancarias. El Banco Santander –seguido del BBVA– es el que más ha desarrollado este aspecto, no sólo participando en las becas-préstamo dentro del convenio del MEC con entidades bancarias, sino también ofertando más de diez tipos de préstamos diferentes para estudiantes. DECLARACIÓN DE BERLÍN En el marco del proceso de Bolonia, la Declaración de Berlín (2003) hace mención, por primera vez, a los préstamos para estudiantes: “Con la vista en la promoción de la movilidad estudiantil, los ministros darán los pasos necesarios para facilitar el acceso a préstamos y becas”. ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO “Para contrastar los efectos de la externalización de las industrias hacia países de bajos costes laborales, éstos compiten atrayendo a los mejores cerebros para obtener ventajas comparativas en la economía del conocimiento”, dice la Comisión Europea. La meta es convertir a la UE en destino preferente de los estudiantes. http://www.diagonalperiodico.net/spip.php?article5237

La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación, de Enrique Javier Díez

J. M. López. Insurgente

“La mayoría de la población cree en el mercado como mecanismo

más eficiente (¡casi único!) de organización de la economía, cree en la “ley de la oferta y la demanda”, en el carácter sagrado de la propiedad privada, en que el Estado es un aparato lento y burocrático, que tiene que reducirse al mínimo y no intervenir en la economía, etc. Parece como si “declararse en contra del libre comercio ahora fuera como

declararse contra la maternidad” (George, 2001, 229). Es hasta ingenuo preguntarse “quién enseñó” estos contenidos, en qué currículo y en qué programa escolar o familiar estaban incluidos. En verdad, podríamos decir que no los enseñó (en el sentido fuerte de una acción pedagógica formal e institucionalizada) nadie y, sin embargo, han sido aprendidos y asumidos por la mayoría. Porque lo “social” se educa a través de la experiencia (la vida, el trabajo, la posición que se ocupa, etc.) y los medios masivos de comunicación han hecho el resto: convirtieron una experiencia en una doctrina, lo cual refuerza la inculcación al racionalizarla, al convertirla en un conjunto sistemático de razonamientos, de argumentaciones, de principios, repetidos insistentemente hasta configurarlos como la única realidad plausible. (…) De este libro dice Julio Anguita en su prólogo que debería ser… indispensable no sólo en la biblioteca de cualquier ciudadano con un mínimo de interés sino también como texto indispensable en universidades y por supuesto, en sedes políticas y sindicales. *** Enrique Javier Díez es profesor del Departamento de Didáctica General, Específica y Teoría de la Educación de la Universidad de León.

Su trabajo (La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación) sorprende a los docentes (y creo que a cualquier ciudadano o ciudadana que lo lea) por la valentía y la certeza de su construcción. No es sólo un libro sobre educación, no puede serlo. La educación no tiene una existencia autónoma, su función social y política le es dictada por el lugar que ocupa dentro de la totalidad de las relaciones sociales. Hoy en pleno desarrollo de la globalización neoliberal,

Page 20: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

20reflexionar sobre el proceso educativo y no hablar del lugar que le dictan las nuevas exigencias de la economía capitalista, sería construir sobre el aire, o lo que es peor, amparar un sistema que instrumentaliza a todo el proceso educativo para perpetuar la desigualdad en la que se basa y para perpetuarse.

Enrique Javier Díez se compromete y ofrece un trabajo serio y exhaustivo. Merece la pena. ÍNDICE: Capítulo 1: ¿Qué es la globalización? Capítulo 2: Consecuencias económicas, laborales, políticas, sociales, medioambientales, internacionales, humanas y culturales. Capítulo 3: Repercusiones en la educación. Capítulo 4: Las alternativas son posibles. Algunas reseñas: …Se abandona de facto (aunque no se reconozca) la idea de que la educación debe estar prioritariamente al servicio del desarrollo integral de las personas y de la formación de ciudadanos y ciudadanas críticos, capaces de intervenir activamente en su mundo y transformarlo. Frente a eso se promueve un modelo educativo cuya prioridad pasa a ser el logro de la eficacia y la eficiencia, en el doble sentido de que sea útil para

responder a las “necesidades del mercado”, a la que para homogeneizar e integrar a quienes se educan en un pensamiento pragmático, “realista”, acrítico, aceptable socialmente. Mientras, se mantiene el analfabetismo y las más precarias condiciones de escolarización en los países empobrecidos. Forzados a aplicar durísimas políticas de recorte de gastos sociales por los garantes del sistema (OMC, Banco Mundial, FMI…), no sólo no pueden dar prioridad a las políticas de fomento de la educación para todos y todas, sino que en muchos casos se está retrocediendo en los avances mínimos de extensión de la escolarización que se habían conseguido anteriormente (…) …Todos estos síntomas no son un “daño colateral· del proceso de globalización neoliberal en el ámbito educativo, sino que son aspectos estructurales y cruciales dentro del proceso de adecuación de la educación a las nuevas exigencias de la economía capitalista (…) …El discurso de la privatización (en educación) viene siempre acompañado por el de la “libertad de elección” en un mercado libre. Las familias tienen derecho a elegir el centro que quieran, se argumenta. Éste se convierte en el nuevo derecho fundamental e inalienable. El mundo se concibe como un supermercado, las familias ven a los centros escolares como suministradores de servicios y el alumnado pierde su estatus de futuro ciudadano que se encuentra recibiendo enseñanza, para convertirse en cliente que pide preparación cualificada para el futuro mundo laboral. A fuerza de repetirse, se asume como doctrina común que esta concepción mercantilista es a lo que se reduce el concepto de democracia. Y consiguen, de esta forma, “la cuadratura del círculo”: crear un mercado educativo sustentado sobre

Page 21: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

21dinero público, es decir, desmantelar el sistema con sus propios fondos (Guarro Pallás, 2005), pues el Estado debe financiar por igual a todas las opciones –públicas o privadas- que dan “más oportunidades de elección en libertad”.(…) ..Pero la igualdad ha sido redefinida. Ahora implica simplemente garantizar la elección individual bajo condiciones de un “libre mercado”.(…) …Por eso el desafío fundamental para el profesorado, dentro de la actual época de neoliberalismo, es facilitar a los estudiantes las condiciones y dotarles de las habilidades y el conocimiento imprescindible para reconocer las formas antidemocráticas de poder, la forma represiva en que los intereses ideológicos invaden no sólo las escuelas sino también la cultura popular, inquirir sobre las razones profundas de las injusticias y pelear contra las sistemáticas desigualdades económicas, de clase, de etnia y de género, conectar el trabajo escolar con los asuntos de la vida real social y política de nuestra sociedad. Porque la educación es inseparable de la vida, del modelo social y político que queremos construir y defender. Es necesario que los educadores y educadoras críticos pasemos de una pedagogía crítica a una praxis crítica. Por eso necesitamos involucrarnos “hasta mancharnos las manos”, tomar partido, sentirnos implicados, comprometernos con el sufrimiento de quienes nos rodean y poner en práctica una pedagogía más abierta y más comprometida que conecte las aulas de clase a los desafíos enfrentados por los movimientos sociales en las calles con objeto de repensar el orden social actual del que indudablemente formamos parte. (…) En su epílogo a este magnífico trabajo, el autor propone, entre otras cosas, dos perlas: Una cita de Gramsci: Frente al pesimismo de la inteligencia, oponer el optimismo de la voluntad. Un artículo de Belén Gopegui: “Un poco de tranquilidad”. Estupendo trabajo. No se priven. Editorial: El Roure Año de publicación: 2007 Páginas: 590 Precio: 21 € http://www.insurgente.org/modules.php?name=News&file=article&sid=12452

La estrategia de la tensión: El terrorismo no reconocido de la OTAN Silvia Cattori*

Daniele Ganser

6 de diciembre de 2007

Daniele Ganser, profesor de historia en la universidad de Basilea y

presidente de ASPO-Suiza, ha publicado un libro de referencia sobre «Los

ejércitos secretos de la OTAN». Según afirma, a lo largo de 50 años, Estados Unidos organizó en Europa atentados falsamente atribuidos a la izquierda y a la extrema izquierda para desacreditarlas ante los electores. Esa estrategia perdura hoy en día como medio de propiciar el miedo hacia el Islam y de justificar guerras por el petróleo. Silvia Cattori: Su libro dedicado a los ejércitos secretos de la OTAN [1], se da a la tarea de explicar que la estrategia de la tensión [2] y las False flag terrorism [3] implican grandes peligros. Su libro nos informa cómo fue que la OTAN, durante la guerra fría –en coordinación con los servicios de inteligencia de los países de Europa Occidental y el Pentágono–, utilizó ejércitos secretos, reclutó espías en los círculos de la extrema derecha, y organizó actos de terrorismo que eran atribuidos a la extrema izquierda. Cuando uno se entera de eso, no puede menos que preguntarse qué puede suceder hoy en día a espaldas nuestras. Daniele Ganser: Es muy importante entender lo que realmente representa la estrategia de la tensión y cómo funcionó durante aquel período. Eso nos puede ayudar a aclarar el presente y a ver mejor en qué medida se sigue aplicando. Poca gente sabe lo que significa esa expresión de estrategia de la tensión. Es muy importante hablar de ella, y explicarla. Es una táctica que consiste en cometer atentados criminales y atribuirlos a otro. El término tensión se refiere a la tensión emocional, a aquello que crea un sentimiento de miedo. El término estrategia se refiere a aquello que alimenta el miedo de la gente hacia determinado grupo. Esas estructuras secretas de la OTAN habían sido equipadas, financiadas y entrenadas por la CIA, en

Page 22: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

22coordinación con el MI6 (los servicios de inteligencia británicos), para combatir a las fuerzas armadas de la Unión Soviética en caso de guerra, pero también, según la información de la que hoy disponemos, para cometer atentados terroristas en diferentes países [4]. Es así cómo, desde los años 70, los servicios secretos italianos utilizaron esos ejércitos secretos para fomentar atentados terroristas con el objetivo de sembrar el miedo en el seno de la población y de acusar luego a los comunistas de ser los autores. Era la época en que el Partido Comunista tenía un poder legislativo importante en el Parlamento. La estrategia de la tensión estaba concebida para desacreditarlo, debilitarlo, impedirle acceder al poder ejecutivo. Silvia Cattori: Aprender lo que eso quiere decir es una cosa. ¡Pero sigue siendo difícil creer que nuestros gobiernos hayan podido permitir que la OTAN, los servicios de inteligencia de Europa Occidental y la CIA actuaran como una amenaza para la seguridad de sus propios ciudadanos! Daniele Ganser: La OTAN era el núcleo de esa red clandestina vinculada al terror. Le Clandestine Planning Committee (CPC) y el Allied Clandestine Committee (ACC) eran subestructuras clandestinas de la alianza atlántica, hoy en día claramente identificadas. Incluso hoy, cuando eso está comprobado, sigue siendo difícil saber qué hacía cada cual. No existen documentos que prueben quién daba las órdenes, quién organizaba la estrategia de la tensión, de qué manera la OTAN, los servicios de inteligencia de Europa Occidental, la CIA, el MI6 y los terroristas reclutados en los círculos de extrema derecha se repartían los papeles. La única certeza que tenemos es que dentro de aquellas estructuras clandestinas había elementos que utilizaron la estrategia de la tensión. Los terroristas de extrema derecha explicaron en sus declaraciones que eran los servicios secretos y la OTAN quienes los apoyaban a ellos en aquella guerra clandestina. Pero cuando se les piden explicaciones a miembros de la CIA o de la OTAN –cosa que yo he hecho durante varios años– estos se limitan a decir que pudo haber quizás algunos elementos criminales que escaparon a su control. Silvia Cattori: ¿Esos ejércitos secretos estaban activos en todos los países de Europa Occidental? Daniel Ganser: Mediante mis investigaciones, yo aporté la prueba de que esos ejércitos secretos existían no sólo en Italia, sino en todo el oeste de Europa: en Francia, en Bélgica, Holanda, Noruega, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Turquía, España, Portugal, Austria, Suiza, Grecia, en Luxemburgo, en Alemania. Al principio se pensó que había una estructura de guerrilla única y que, por tanto, todos estos ejércitos secretos habían participado en la estrategia de la tensión, por consiguiente, en atentados terroristas. Pero es importante saber que no todos estos ejércitos secretos participaron en los atentados. Y comprender también lo que los diferenciaba, ya que tenían dos actividades diferentes. Lo que hoy se ve claramente es que estas estructuras clandestinas de la OTAN, comúnmente llamadas Stay behind [5], estaban concebidas, al principio, para actuar como una guerrilla en caso de ocupación de Europa Occidental por parte de la Unión Soviética. Estados Unidos decía que esas redes de guerrilla eran necesarias para enfrentar la falta de preparación de la que habían adolecido esos países durante la invasión alemana. Muchos de los países que conocieron la ocupación alemana, como Noruega, querían sacar lecciones de su propia incapacidad para resistir a la ocupación y se dijeron que, en caso de una nueva ocupación, debían estar mejor preparados, disponer de otra opción y poder contar con un ejército secreto en caso de derrota del ejército clásico. En el seno de

aquellos ejércitos secretos había gente honesta, patriotas sinceros, que solamente querían defender su país en caso de ocupación. Silvia Cattori: Si entiendo bien, estos Stay behind cuyo objetivo inicial era prepararse para una posible invasión soviética, fueron desviados de ese objetivo y utilizados para combatir a la izquierda. A partir de ahí, es difícil de entender, ¿por qué los partidos de izquierda no investigaron y denunciaron antes estos hechos? Daniele Ganser: Si tomamos el caso de Italia, se ve que, cada vez que el Partido Comunista se dirigió al gobierno para obtener explicaciones sobre el ejército secreto que operaba en ese país bajo el nombre de código de Gladio [6], nunca hubo respuesta, bajo pretexto del secreto de Estado. No fue hasta 1990 que Giulio Andreotti [7] reconoció la existencia de Gladio y sus vínculos con la OTAN, la CIA y el MI6 [8]. Es también en ese entonces que el juez Felice Casson logró probar que el verdadero autor del atentado de Peteano, que estremeciera Italia en 1972 y del que hasta entonces se había responsabilizado a militantes de extrema izquierda, era [en realidad] Vincenzo Vinciguerra, miembro de Ordine Nuovo, un grupo de extrema derecha. Vinciguerra también habló de la existencia de este ejército secreto Gladio. Y explicó que, durante la guerra fría, aquellos atentados clandestinos habían causado la muerte de mujeres y niños [9]. También afirmó que este ejército secreto controlado por la OTAN tenía ramificaciones por toda Europa. Cuando esa información se dio a conocer, se produjo una crisis política en Italia. Y fue gracias a las investigaciones del juez Felice Casson que se supo [de la existencia] de los ejércitos secretos de la OTAN.

Page 23: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

23 En Alemania, cuando los socialistas del SPD supieron, en 1990, que en su país –como en todos los demás países europeos– había un ejército secreto, y que aquella estructura estaba vinculada a los servicios secretos alemanes, hicieron un escándalo y acusaron al partido demócrata-cristiano (CDU). Este último reaccionó diciendo: si ustedes nos acusan, nosotros diremos al público que ustedes también, con Willy Brandt, estuvieron implicados en esa conspiración. Aquello coincidía con las primeras elecciones de la Alemania reunificada, elecciones que el SPD esperaba ganar. Los dirigentes del SPD entendieron que no se trataba de un buen tema electoral, y finalmente dieron a entender que aquellos ejércitos secretos estaban justificados.

« Nato’s secret armies » de Daniele Ganser

En el Parlamento Europeo, en noviembre de 1990, se elevaron voces para decir que no se podía tolerar la existencia de ejércitos clandestinos, ni dejar sin explicación actos de terror cuyo verdadero origen no estaba aclarado, que había que investigar. El Parlamento Europeo protestó entonces por escrito ante la OTAN y el presidente George Bush padre. Pero no se hizo nada. Sólo se instrumentaron investigaciones públicas en Italia, Suiza y Bélgica. Son estos los tres únicos países que pusieron un poco de orden en cuanto a este asunto y que publicaron un informe sobre sus ejércitos secretos.

Silvia Cattori: ¿Cuál es la situación hoy en día? ¿Es posible que esos ejércitos clandestinos sigan activos? ¿Pudiera haber estructuras nacionales secretas que no estén bajo control de los Estados?

Daniele Ganser: Para un historiador es difícil contestar esa pregunta. No disponemos de un informe oficial país por país. En mis libros, yo analizo hechos que puedo probar. En lo tocante a Italia, hay un informe que dice que el ejército secreto Gladio fue suprimido. Sobre la existencia del ejército secreto P 26 en Suiza, hubo también un informe del parlamento, en noviembre de 1990. Por tanto, esos ejércitos clandestinos, que habían almacenado explosivos en escondites a través de toda Suiza, fueron disueltos. Pero en los demás países no se ha hecho nada. En Francia, aunque el presidente Francois Mitterrand había dicho que todo eso era cosa del pasado, se supo después que esas estructuras secretas seguían existiendo cuando Giulio Andreotti dio a entender que el presidente francés estaba mintiendo: «Usted dice que los ejércitos secretos ya no existen. Pero, durante la reunión secreta del otoño de 1990, ustedes los franceses estaban presentes. No diga entonces que eso ya no existe». Mitterand se disgustó bastante con Andreotti porque, después de esa revelación, no le quedó más remedio que rectificar su propia declaración. Más tarde el ex jefe de los servicios secretos franceses, el almirante Pierre Lacoste, confirmó que esos ejércitos secretos existían también en Francia, y que Francia también había estado implicada en atentados terroristas [10]. Así que es difícil decir si todo eso quedó atrás. Incluso si las estructuras Gladio hubiesen sido disueltas, es posible que se hayan creado otras nuevas manteniendo esta técnica de la estrategia de la tensión y de las False flag. Silvia Cattori: ¿Es posible pensar que, luego del derrumbe de la URSS, Estados Unidos y la OTAN hayan seguido

Page 24: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

24desarrollando la estrategia de la tensión y las False flag en otros frentes? Daniele Ganser: Mis investigaciones se concentraron en el período de la guerra fría en Europa. Pero se sabe que hubo False flags en otros lugares, donde está probada la responsabilidad de los Estados. Por ejemplo, están los atentados de 1953 en Irán, atribuidos primero a los comunistas iraníes. Luego se comprobó que la CIA y el MI6 habían utilizado agentes provocadores para orquestar el derrocamiento del gobierno de Mohamed Mosadegh, en el marco de la guerra por el control del petróleo. Otro ejemplo: los atentados de 1954 en Egipto, atribuidos primeramente a los musulmanes. Más tarde se probó que, en lo que se llamó el caso Lavon [11], los verdaderos autores fueron los agentes del Mossad. En este caso, Israel buscaba lograr que las tropas británicas no salieran de Egipto sino que se quedaran, para garantizar también la protección de Israel. Ahí tenemos ejemplos históricos que demuestran que la estrategia de la tensión y las false flags fueron utilizadas por Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel. Todavía tenemos que continuar las investigaciones en ese sentido ya que, en su historia, otros países también han utilizado la misma estrategia. Silvia Cattori: ¿Esas estructuras clandestinas de la OTAN, creadas después de la Segunda Guerra Mundial, bajo la influencia de Estados Unidos, para dotar a los países europeos de una guerrilla capaz de resistir ante una invasión soviética, sirvieron finalmente nada más que para realizar acciones criminales contra ciudadanos europeos? ¡Todo hace pensar que Estados Unidos buscaba otra cosa! Daniele Ganser: Tiene usted razón en abordar ese tema. Estados Unidos estaba interesado en el control político. Ese control político es un elemento esencial de la estrategia de Washington y de Londres. El general Geraldo Serravalle, jefe del Gladio, la red italiana Stay-behind, pone un ejemplo de ello en su libro. Él cuenta que entendió que Estados Unidos no estaba interesado en la preparación de esa guerrilla en caso de invasión soviética cuando vio que lo que les interesaba a los agentes de la CIA, que asistían a los ejercicios de entrenamiento del ejército secreto que él dirigía, era asegurarse de que aquel ejército funcionara de forma que fuese posible controlar las acciones de los militantes comunistas. Lo que temían era la llegada de los comunistas al poder en países como Grecia, Italia y Francia. Ese era, por consiguiente, el objetivo de la estrategia de la tensión: orientar e influenciar la política de ciertos países de Europa Occidental. Silvia Cattori: Usted habló del elemento emocional como factor importante en la estrategia de la tensión. Por consiguiente, el terror, cuyo origen es indefinido, incierto, el miedo que provoca, sirve para manipular a la opinión. ¿No estamos viendo actualmente los mismos métodos? Ayer se sembraba el miedo al comunismo. ¿No se está sembrando ahora el miedo al Islam? Daniele Ganser: Si, hay un paralelismo muy claro. Durante los preparativos de la guerra contra Irak se dijo que Sadam Husein tenía armas biológicas, que existía un vínculo entre Irak y los atentados del 11 de septiembre o que existía una relación entre Irak y los terroristas de Al-Qaeda. Pero no era cierto. Mediante esas mentiras se quería hacer creer al mundo que los musulmanes querían extender el terrorismo por todas partes, que la guerra era necesaria para combatir el terror. Pero la verdadera razón de la guerra es el control de los recursos energéticos. La geología demuestra que las riquezas en gas y en petróleo se concentran en los países musulmanes. Quien quiere acapararlos tiene que recurrir a ese tipo de manipulaciones. No se puede decir que ya no hay petróleo puesto que el máximo de la producción global –el «peak oil» [12]– va a producirse probablemente antes de 2020, así que hay que apoderarse del petróleo en Irak, porque la

gente diría que no se puede matar niños para tener el petróleo. Y tendrían razón. Tampoco se le puede decir a la gente que en el Mar Caspio hay reservas enormes y que hay hacer un oleoducto hacia el Océano Indico pero que, como no se puede pasar por Irán que está al sur ni pasar por Rusia que está por el norte, hay que pasar por el este, por Turkmenistán y Afganistán y que, por tanto, hay que controlar ese país. Es por eso que se califica a los musulmanes de «terroristas». Es una gran mentira, pero si se repite mil veces que los musulmanes son «terroristas» la gente acabará por creérselo y por decirse a sí misma que esas guerras antimusulmanas son útiles; y acabarán olvidando que hay muchas formas de terrorismo, que la violencia no es obligatoriamente una especialidad musulmana. Silvia Cattori: En definitiva, esas estructuras clandestinas quizás hayan sido disueltas, ¿pero la estrategia de la tensión puede haber continuado? Daniele Ganser: Exactamente. Es posible que las estructuras hayan sido disueltas y que se hayan formado otras nuevas. Es importante explicar que, en la estrategia de la tensión, la táctica y la manipulación funcionan. Nada de eso es legal. Pero, para los Estados, es más fácil manipular a la gente que decirle que el objetivo es apoderarse del petróleo de los demás. Sin embargo, no todos los atentados son consecuencia de la estrategia de la tensión. Pero es difícil saber cuáles son los atentados manipulados. Incluso aquellos que conocen la cantidad de atentados manipulados por Estados para desacreditar a un enemigo político pueden enfrentarse a un obstáculo psicológico. Después de cada atentado, la gente siente miedo, está confundida. Es muy difícil

Page 25: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

25acostumbrarse a la idea de que la estrategia de la tensión, la estrategia de las False flag, es una realidad. Es más fácil aceptar la manipulación y decirse: «Hace 30 años que me mantengo informado y nunca he oído hablar de esos ejércitos criminales. Los musulmanes nos atacan, por eso los estamos combatiendo». Silvia Cattori: Desde 2001, la Unión Europea instauró medidas antiterroristas. Enseguida resultó que esas medidas permitieron que la CIA secuestrara gente, que la llevara a lugares secretos para torturarla. ¿No se han convertido un poco los Estados europeos en rehenes de su propia sumisión a Estados Unidos? Daniele Ganser: Los Estados europeos han tenido una actitud bastante débil ante Estados Unidos después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Después de haber afirmado que las prisiones secretas eran ilegales, le dejaron las manos libres. Lo mismo sucedió con los prisioneros de Guantánamo. En Europa se oyeron voces que decían: «No se puede privar a los prisioneros de la defensa de un abogado». Cuando la señora Angela Merkel mencionó esta cuestión, Estados Unidos dio a entender claramente que Alemania estaba un poco implicada en Irak, que sus servicios secretos habían ayudado a preparar esta guerra y que, por consiguiente, tenía que callarse. Silvia Cattori: En ese contexto, en que todavía quedan muchas zonas oscuras, ¿qué clase de seguridad puede aportar la OTAN a los pueblos que supuestamente debe proteger, si permite ese tipo de manipulación por parte de los servicios secretos? Daniele Ganser: En lo tocante a los atentados terroristas manipulados por los ejércitos secretos de la red Gladio durante la guerra fría, es importante poder determinar con claridad cuál es la implicación real de la OTAN en este asunto, saber qué fue lo que realmente sucedió. ¿Eran actos aislados o actos secretamente organizados por la OTAN? Hasta el día de hoy, la OTAN se ha negado ha hablar de la estrategia de la tensión y del terrorismo durante la guerra fría. La OTAN rechaza toda pregunta sobre Gladio. Hoy en día, la OTAN se está utilizando como un arma ofensiva, cuando esa organización no fue creada en realidad para desempeñar ese papel. A la OTAN se le dio ese sentido el 12 de septiembre de 2001, inmediatamente después de los atentados de Nueva York. Los dirigentes de la OTAN afirman que la razón de su participación en la guerra contra los afganos es la lucha contra el terrorismo. Pero la OTAN corre el riesgo de perder esa guerra. Se producirá entonces una gran crisis, habrá debates. Lo cual permitirá entonces saber si la OTAN está librando, como lo afirma, una guerra contra el terrorismo, o si nos encontramos en una situación análoga a la que conocimos durante la guerra fría, con el ejército secreto Gladio, situación en la que existía un vínculo con el terror. Los años venideros dirán si la OTAN actuó al margen de la misión para la cual había sido creada, que era la de defender a los países europeos y Estados Unidos en caso de invasión soviética, acontecimiento que nunca se produjo. La OTAN no fue fundada para apoderarse del petróleo o del gas de los países musulmanes. Silvia Cattori: Sería incluso comprensible que Israel, país que está interesado en ampliar los conflictos en los países árabes, empuje a Estados Unidos en ese sentido. Pero no se ve cuál puede ser el interés de los Estados europeos en implicar sus tropas en guerras decididas por el Pentágono, como en Afganistán. Daniele Ganser: Yo creo que Europa está confundida. Estados Unidos está en una posición de fuerza, y los europeos tienen tendencia a pensar que es mejor colaborar con el más fuerte. Pero habría que reflexionar un poco más. Los parlamentarios europeos ceden fácilmente a la presión de

Estados Unidos, que reclama cada vez más tropas en tal o más cual frente. Mientras más ceden los países europeos, más se someten y más problemas van a tener que enfrentar, y serán problemas cada vez más grandes. En Afganistán, los alemanes y los británicos están bajo las órdenes del ejército estadounidense. Estratégicamente, no se trata de una posición interesante para esos países. Ahora Estados Unidos ha pedido a los alemanes que envíen también a sus soldados al sur de Afganistán, a las zonas donde más dura es la lucha. Si los alemanes aceptan, corren el riesgo de ser masacrados por esas fuerzas afganas que rechazan la presencia de cualquier ocupante. Alemania debería preguntarse seriamente si no tendría que retirar sus 3 000 soldados de Afganistán. Pero, para los alemanes, desobedecer las órdenes de Estados Unidos, siendo un poco sus vasallos, es un paso difícil.

Silvia Cattori: ¿Qué saben las autoridades que actualmente nos gobiernan sobre la estrategia de la tensión? ¿Pueden seguir así, permitiendo que los guerreristas fomenten golpes de Estado, que secuestren y que torturen gente sin reaccionar? ¿O cuentan todavía con medios para impedir esas actividades criminales?

Daniele Ganser: No lo sé. Como historiador, yo observo y tomo nota. Como consejero político, siempre digo que no se puede ceder a las manipulaciones tendientes a sembrar el miedo y a hacernos creer que los «terroristas» son siempre musulmanes. Yo digo que se trata de una lucha por el control de los recursos energéticos, que hay que encontrar la forma de sobrevivir a la escasez energética. De esa forma no se resuelven los problemas, sino que los agravamos.

Page 26: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

26Silvia Cattori: Cuando observamos la demonización de los árabes y de los musulmanes a partir del conflicto israelo-palestino, uno piensa que eso no tiene nada que ver con el petróleo. Daniele Ganser: Sí, en ese caso sí. Pero, en la perspectiva de Estados Unidos, de lo que se trata es de una lucha por el control de las reservas energéticas del bloque euroasiático que se sitúa en esa «elipse estratégica» que comienza en Azerbaiyán, pasa por Turkmenistán y por Kazajstán y llega hasta Arabia Saudita, Irak, Kuwait y el Golfo Pérsico. Es precisamente ahí, en esa región, en la que se desarrolla esa supuesta guerra «contra el terrorismo», que se concentran las más importantes reservas de petróleo y gas. A mi entender, no se trata de otra cosa más que de un rejuego geoestratégico en el cual la Unión Europea sólo puede salir perdiendo ya que si Estados Unidos toma el control de esos recursos y la crisis energética empeora, simplemente dirá: «Ustedes quieren gas, quieren petróleo. Está bien. A cambio, queremos esto y esto otro». Estados Unidos no va a dar de petróleo y gas gratis a los países europeos. Poca gente sabe que el «peak oil», el máximo de la producción, ya se alcanzó en el Mar del Norte y que, por consiguiente, la producción de petróleo en Europa –la producción de Noruega y Gran Bretaña- está en declive. El día que la gente se dé cuenta que esas guerras «contra el terrorismo» son manipuladas, y que esas acusaciones contra los musulmanes son en parte propaganda, se va a quedar sorprendida. Los Estados europeos tienen que despertar y entender por fin cómo funciona la estrategia de la tensión. Y tienen que aprender también a decirle que no a Estados Unidos. Además, en Estados Unidos también hay mucha gente que no quiere esta militarización de las relaciones internacionales. Silvia Cattori: Usted también ha investigado sobre los atentados del 11 de septiembre de 2001 y es coautor de un libro [13] junto a otros intelectuales preocupados por las incoherencias y contradicciones de la versión oficial de dichos acontecimientos y de las conclusiones de la comisión investigadora creada por el presidente Bush. ¿No teme que lo acusen de «teoría conspiracionista» ? Daniele Ganser: Mis estudiantes y otras personas siempre me han preguntado: ¿si esta «guerra contra el terrorismo» está realmente vinculada con el petróleo y el gas, los atentados del 11 de septiembre no pueden haber sido manipulados también? ¿O es una coincidencia que los musulmanes de Osama Ben Laden hayan actuado exactamente en el momento en que los países occidentales empezaban a comprender que habría una crisis del petróleo? Así que empecé a interesarme en lo que se había escrito sobre el 11 de septiembre y a estudiar también el informe oficial que fue presentado en junio de 2004. Cuando uno se mete en ese tema, lo primero que nota es que existe un gran debate planetario sobre lo que realmente sucedió el 11 de septiembre de 2001. La información que tenemos no es muy precisa. Lo que nos lleva a interrogarnos en ese informe de 600 páginas es que ni siquiera se menciona el tercer edificio que se derrumbó aquel día. La comisión se refiere solamente al derrumbe de las «Torres Gemelas». Pero hay un tercer edificio, de 170 metros, que también se derrumbó; el llamado WTC 7. En el caso de ese edificio se habla de un pequeño incendio. Yo hablé con profesores que conocían bien la estructura de esos edificios. Ellos dicen que un pequeño incendio no puede destruir una estructura de esas dimensiones. La historia oficial sobre el 11 de septiembre, las conclusiones de la comisión, no son creíbles. Esa falta de claridad pone a los investigadores en una situación muy difícil. También reina la confusión sobre lo que realmente sucedió en el Pentágono. En las fotos que tenemos, resulta difícil encontrar un avión. No se ve cómo puede haber caído un avión allí.

Silvia Cattori: El parlamento de Venezuela pidió a Estados Unidos que aportara más explicaciones para aclarar el origen de esos atentados. ¿No debería ser ese el ejemplo a seguir? Daniele Ganser: Hay muchas imprecisiones sobre el 11 de septiembre. Los parlamentarios, los universitarios, la ciudadanía, pueden pedir cuentas sobre lo que realmente sucedió. Yo pienso que es importante seguir preguntando. Se trata de un hecho que nadie puede olvidar. Todo el mundo recuerda dónde se encontraba en aquel preciso momento. Resulta increíble que 5 años después todavía no se haya aclarado eso. Silvia Cattori: Parece como si las instituciones no quisieran poner en duda la versión oficial. ¿Es posible que se hayan dejado manipular por la desinformación organizada por estrategas de la tensión y de las False flag? Daniele Ganser: Uno es manipulable si tiene miedo. Miedo de perder el trabajo, miedo de perder el respeto de la gente que queremos. No se puede salir de esta espiral de violencia y de terror si nos dejamos vencer por el miedo. Es normal tener miedo. Pero hay que hablar abiertamente de ese miedo y de las manipulaciones que lo generan. Nadie puede escapar a sus consecuencias. Eso es aún mucho más grave en la medida en que los responsables políticos a menudo actúan bajo el efecto de ese miedo. Hay que buscar la fuerza necesaria para decir: «Sí, tengo miedo de saber que esas mentiras están haciendo sufrir a la gente; sí, tengo miedo de pensar que ya no queda mucho petróleo; sí, tengo miedo de pensar que el terrorismo del que nos hablan es resultado de manipulaciones, pero no me voy a dejar intimidar». Silvia Cattori: ¿Hasta qué punto países como Suiza

Page 27: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

27participan actualmente en esta estrategia de la tensión? Daniele Ganser: Yo pienso que no existe una estrategia de la tensión en Suiza. Ese país no ha tenido atentados terroristas. Lo que sí es cierto, en Suiza como en otras partes, es que los políticos que tienen miedo de Estados Unidos, de la posición de fuerza de ese país, tiene tendencia a decirse a sí mismos que Estados Unidos es un buen amigo y que no nos conviene enemistarnos con ese país. Silvia Cattori: ¿Esa forma de pensar y de tapar las mentiras de la estrategia de la tensión, no los hace cómplices de los crímenes a las que ésta da lugar; comenzando por los periodistas y los partidos políticos? Daniele Ganser: Pienso, en lo personal, que todo el mundo –periodistas, universitarios, políticos– tiene que reflexionar sobre las implicaciones de la estrategia de la tensión y de las False flag. Es verdad que nos encontramos ante hechos que escapan a toda comprensión. Por eso es que, cada vez que hay atentados terroristas, tenemos que interrogarnos y tratar de entender qué es lo que hay detrás [de esos hechos]. Sólo cuando se admita oficialmente que las False flag son una realidad, será posible establecer una lista de las False flag qua han tenido lugar a través de la historia y podremos ponernos de acuerdo sobre lo que habría que hacer. El tema que me interesa es la búsqueda de la paz. Es importante abrir el debate sobre la estrategia de la tensión y tener en cuenta que se trata de un fenómeno totalmente real. Porque, hasta que no se haya reconocido su existencia, no habrá posibilidad de actuar. Por eso es importante explicar lo que realmente significa la estrategia de la tensión. Y, cuando se entienda, no podemos dejarnos llevar por el miedo y por el odio contra un grupo. Hay que tener en cuenta que no es un solo país el que está implicado; que no son solamente Estados Unidos, Italia, Israel o los iraníes sino que eso sucede en todas partes, aunque algunos países están más implicados que otros. Hay que entender, sin acusar a tal país o a tal persona. El miedo y el odio no ayudan a progresar sino que paralizan el debate. Veo muchas acusaciones contra Estados Unidos, contra Israel, contra Gran Bretaña, o –del otro lado– contra Irán, Siria. Pero la búsqueda de la paz nos enseña que no se debe lanzar acusaciones basadas en la nacionalidad, y que no debe haber odio ni miedo; que lo más importante es explicar. Y esa comprensión será beneficiosa para nosotros todos. Silvia Cattori: ¿Por qué su libro sobre los ejércitos secretos de la OTAN, que se ha publicado ya en inglés y se traducido al italiano, al turco, al esloveno, y muy pronto al griego, no se ha publicado en francés? Daniele Ganser: No he encontrado todavía un editor en Francia. Si algún editor está interesado en publicar mi libro, vería con mucho gusto que lo tradujeran al francés. *Silvia Cattori Periodista suiza [1] Nato’s secret Armies: Terrorism in Western Europe por Daniele Ganser, prefacio de John Prados. Editorial Frank Cass, 2005. ISBN 07146850032005 [2] Fue después del atentado de la Piazza Fontana, en Milán, en 1969, que esta expresión se mencionó por vez primera. [3] False flag operations (operaciones bajo bandera falsa) es la expresión que se utiliza para designar las acciones terroristas realizadas en secreto por gobiernos u organizaciones pero que aparecen como hechos cometidos por otros. [4] «Stay-behind: les réseaux d’ingérence américains» por Thierry Meyssan, Réseau Voltaire, 20 de agosto de 2001. [5] Stay behind (lo que quiere decir: quedar detrás en caso de invasión soviética) es el nombre dado a las estructuras clandestinas entrenadas para hacer una guerra de partisanos. [6] Gladio designa el conjunto de los ejércitos secretos europeos que se encontraban bajo la dirección de la CIA. [7] Presidente del Consejo de ministros, miembro de la democracia cristiana. [8] «Informe Andreotti sobre la Operación Gladio» documento del 26 de febrero de 1991, Biblioteca de la Red Voltaire. [9] «1980: carnage à Bologne, 85 morts», Réseau Voltaire, 12 de marzo de 2004. [10] «La France autorise l’action des services US sur son territoire» por Thierry Meyssan, Réseau Voltaire, 8 de marzo de 2004. [11] Affaire Lavon, debido al apellido del ministro de Defensa israelí que tuvo que dimitir cuando el Mossad fue desenmascarado como participante en actos criminales [12] Ver: «Odeurs de pétrole à la Maison-Blanche», Réseau Voltaire, 14 de diciembre de 2001. «Les ombres du rapport Cheney» por Arthur Lepic, 30 de marzo de 2004. «Le déplacement du pouvoir pétrolier» por Arthur Lepic, 10 de mayo de 2004. «Dick Cheney, le pic pétrolier et le compte à rebours final» por Kjell Aleklett, 9 de marzo de 2005. «L’adaptation économique à la raréfaction du pétrole» por Thierry Meyssan, 9 de junio de 2005. [13] 9/11 American Empire: Intellectual speaks out, dirigido por David Ray Griffin, Olive Branch Press, 2006 http://www.voltaire net.org/article1 53509.html

Los jesuitas. Su Legado en América del Sur

Juan Manuel Costoya

Brasil, Argentina, Paraguay,

Bolivia y Uruguay conservan restos que recuerdan lo que en su día fuera uno de los experimentos sociales y políticos más innovadores. Para entender el carácter del que fuera llamado Reino Jesuítico del Paraguay (1.554-1.767) las analogías históricas lo han comparado con el kibbutz israelí, con una variante del modelo socialista o con un “apartheid” paternalista. Contribución decisiva a la polarización de opiniones es la gran diversidad de interpretaciones históricas que merece la Compañía de Jesús, que es considerada por una parte de los estudiosos como la vanguardia del catolicismo comprometido socialmente y, de nuevo, por otros, como un instrumento al servicio del más rancio conservadurismo. *** Algunos de los escasos turistas que se deciden a cruzar por tierra la frontera paraguaya, a la altura de la ciudad ribereña de Encarnación, lo hacen siguiendo el rastro de los antiguos asentamientos jesuíticos dispersos en este país, más completos, desconocidos e interesantes que los que se levantan justo al otro lado de la frontera. Preciso es reconocer que la gran mayoría de interesados por esta mítica república de carácter cristiano se conforman con un vistazo a la misión de San Ignacio Miní, que la orden levantara en el departamento argentino de Misiones, fronterizo con Paraguay. Sólo los más interesados continúan su periplo hasta alcanzar la sierra cordobesa a la altura de Alta Gracia donde se conserva perfectamente otra reducción. La utopía construida poco a poco por los jesuitas en

Page 28: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

28América del Sur a partir de 1.554 se levantó en un unificado Reino Jesuítico del Paraguay, país que en su día ocupaba extensas zonas del actual sur de Brasil, este de Bolivia y norte de Argentina. En aquellas extensas y feraces latitudes, definidas por su ondulada tierra roja, su pasto verde salpicado de palmeras y su cielo azul, del que todas las tardes cuelgan las blancas y esponjosas nubes de tormenta, se puso en marcha un experimento social que fue interpretado, por unos, como un dechado de perfección y sabiduría políticas, y por otros, como uno de los ejemplos más acabados de explotación del hombre por el hombre. Este emplazamiento limitado al este por el Atlántico y por los caudalosos ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, no fue el primero de los escogidos para levantar una nueva sociedad de etnia guaraní y directrices jesuíticas. Los anteriores, ubicados más al norte, fueron salvajemente destruidos por las bandas de cazadores de esclavos portugueses conocidos como paulistas, bandeirantes y mamelucos. A su vez su tráfico siniestro se enmarcaba dentro de las tensiones territoriales entre las dos coronas ibéricas. Leyendas de tesoros enterrados

Al día de hoy muy poco de todo esto puede rastrearse entre las ruinas de las reducciones declaradas, en su conjunto, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sin duda, las más visitadas son las de San Ignacio, en la vertiente argentina del Paraná, que reciben, según las propias fuentes encargadas de su mantenimiento, unas quince mil visitas mensuales. A menudo incluidas en un circuito que abarca las cercanas cataratas de Iguazú, los visitantes, protegidos del sol por sombreros, vídeo cámara en una mano y botella de agua en la otra, deambulan por entre los gruesos pilares de piedra rojiza, mientras atienden las explicaciones de un guía que dota de sentido a la acumulación de piedras. Entre las explicaciones más demandadas por los visitantes figuran aquellas que tienen que ver con el origen de las fabulosas riquezas que se atribuían a la orden que fue capaz de levantar entre aquellos pastizales selváticos, catedrales, bibliotecas, casas de indios, talleres, fraguas y hasta prisiones. La leyenda continua viva hasta hoy y en las proximidades de las ruinas son numerosos los vecinos que han excavado los pozos, explorado

las cuevas y que han dedicado una vida a buscar los supuestos tesoros que todavía, en su imaginación febril, esperarían ser descubiertos. La verdad es más prosaica. El primer contacto de los jesuitas con la raza guaraní se documenta en el actual Brasil en 1.549. A partir de este año la influencia de los padres entre los naturales del país se incrementaría exponencialmente. Al contrario que otras reducciones distribuidas a lo largo de América del Sur las que se establecieron en esta zona ribereña de los caudalosos Paraná y Paraguay prosperaron. La explicación más común destaca que los naturales del país, que fueron previamente sojuzgados con brutalidad por las encomiendas colonizadoras, acogieron como una liberación las enseñanzas y la disciplina de la Compañía. Eficaces en su labor de evangelización los jesuitas compilaron textos y utilizaron el idioma guaraní en sus prédicas. Lingüistas de excepción recopilaron con prontitud diccionarios y potenciaron, en aras de la eficacia, el uso de la rama más extendida del idioma guaraní. Algunos autores, Leopoldo Lugones entre ellos, sostienen que los jesuitas habían comprendido que la restauración teocrática era ya imposible en Europa. Tampoco parecía factible que los desembarcos de la orden en las costas de India, China o Japón lograran imponer sus tesis en países con sociedades estructuradas y con religiones jerárquicas ya establecidas desde hacía siglos. Estas tierras de América del sur, con su escasa y nómada ocupación del terreno, con su riqueza yerbatera (la cosecha de la popular hierba mate, una infusión introducida en sus orígenes entre los indígenas como sustituto del alcohol, es casi exclusiva de esta zona del mundo) eran el terreno

Page 29: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

29apropiado para poner en marcha una utopía social bajo el prisma jesuítico. Música y armas Desde los inicios de su expansión los padres contaron con el favor de la corona española que eximió de tributos a los territorios de la “provincia espiritual”. El gran poder de persuasión desplegado por los jesuitas entre los indígenas tuvo como motor la seducción y como herramientas las golosinas, las pinturas y sobre todo la música. En todas las reducciones se han encontrado vestigios, en ocasiones cincelados en relieves, que hablan de la importancia otorgada al sonido de las violas, las arpas, los armonios y las flautas, y de la gran sensibilidad y asombro que los naturales del país mostraron hacia sus acordes. Las armas de fuego y el hierro, en forma de anzuelos para pescar, de hachas o de arados, fue también un poderoso instrumento que suscitó primero asombro y, más tarde, bien administrado su tiempo por los sacerdotes, la adhesión de los indígenas. En el apogeo de su poder en las reducciones, los jesuitas fueron hombres de su tiempo, y el barroco, con sus preferencias por los efectos teatrales y su gusto por la tramoya, la escenificación, los juegos de luces y sombras, fueron técnicas exitosas y recurrentes utilizadas para cautivar la atención de los indígenas. La escultura y el relieve fueron también usados en idéntico sentido. En las iglesias de la chiquitanía boliviana, con sus tejados a dos aguas que recuerdan el origen suizo del jesuita que las proyectó, se guardan estatuas articuladas de madera a las que se cambiaba de indumentaria y se variaba en su postura para ingenuo asombro de los concurrentes. Economía planificada Todos los estudiosos coinciden en que una estricta economía planificada prevalecía en las reducciones. Los yerbales, las plantaciones de algodón, las dehesas, la cría de ganado y los talleres de transformación de materias primas eran comunes. El monopolio jesuítico era absoluto ya que el dinero no tenía aquí cabida. Los comerciantes tampoco podían entrar con libertad en los territorios controlados por la orden, quien se reservaba el derecho exclusivo de exportación de los productos que en ella se producían y elaboraban. De ahí la importancia concedida por los padres a la navegación fluvial por el Paraná y a la posesión de un puerto, en este caso Porto Alegre en el sur de Brasil, para la salida y entrada de mercancías. En todos los aspectos de la vida cotidiana se revelaba una disciplina monástica, a la preservación de la cual contribuyó poderosamente el aislamiento de las reducciones. En cada establecimiento, al margen de idas, venidas y visitas, vivían permanentemente dos jesuitas. El vestido utilizado todo el año era liviano y confeccionado en algodón. Los indígenas iban, conforme a sus costumbres, descalzos. La comida, casi exclusivamente vegetal, con un fundamento de maíz preparado y mandioca. Hay quien ha visto en aquella sociedad igualitaria, sin ricos ni pobres, aislada de influencias exteriores y que se comunicaba casi exclusivamente en guaraní, un experimento social premonitorio del comunismo. Otros estudiosos han primado una visión en la que cobraba peso la férrea organización jesuítica sustentada en el trabajo y la pobreza de los indígenas, encuadrados, sin ellos sospecharlo en un imperio teocrático en el que todos eran pobres excepto los verdaderos amos. Aunque las interpretaciones históricas son muchas y algunas tienen diferencias sólo de matiz, todas reconocen que los jesuitas allí destacados predicaron con el ejemplo. De los más de doscientos que fueron destinados a esta provincia espiritual, 39 fueron asesinados. La sobriedad y la castidad fueron la norma. Su espíritu estudioso no se

relajó con el contacto de la cercana selva y el talento estuvo presente en la mayor parte de los proyectos acometidos. Anteojos, relojes astronómicos, cuadrantes solares e imprentas no fueron instrumentos extraños en las reducciones.

Sus ubicaciones fueron privilegiadas, generalmente sobre una meseta despejada, por cuestiones de salubridad y vigilancia. Todas tenían la misma disposición completando un vasto rectángulo en el que tenían cabida los almacenes comunes, la escuela, el cabildo, la armería, la prisión, las casas de los indígenas y las de los padres. La sobriedad y la funcionalidad eran la norma en las construcciones. El lujo y la pompa estaban reservados para la iglesia con unas medidas que alcanzaron los 74 metros de largo y los 27 de ancho en Trinidad (Paraguay). El escritor Leopoldo Lugones recoge en su libro El Imperio Jesuítico que en 1817, una vez que las reducciones habían sido abandonadas, y con seguridad ya asaltadas, el general brasileño Chagas envió a Porto Alegre un botín en ornamentos que alcanzó los ochocientos kilos de plata después de esquilmar las reducciones que se ubicaban en la margen izquierda del Uruguay. Las que, a día de hoy, se conservan en mejor estado

Page 30: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

30pertenecen al departamento selvático de la chiquitanía boliviana. Después de su restauración han vuelto a celebrarse en su interior oficios religiosos. Al contrario que sus homólogas de Paraguay y Argentina levantadas en sólidos sillares, éstas fueron construidas en adobe y madera. Su humildad las salvó. Las grandes y trabajadas piedras de San Ignacio Miní, Trinidad o Jesús, atrajeron a campesinos y colonos que las extrajeron para utilizarlas en la construcción de sus propias casas y granjas. Esos mudos testimonios, cada vez más anónimos, al margen de las reducciones, es todo lo que queda en el campo paraguayo de aquel singular experimento social. En las aldeas que las rodean nadie sabe nada ni parece interesarse por las ruinas de piedra roja que parecen surgir de la nada recortándose contra el horizonte. A pesar de su declaración como Patrimonio de la Humanidad los robos de lo poco que queda por expoliar son frecuentes. Rosetones y flores esculpidos en piedra, angelotes, en su día policromos, que tañen instrumentos, estatuas de piedra decapitadas, forman parte de un tráfico más o menos consentido por las autoridades paraguayas. El poder de evocación sigue siendo, a pesar de todo, muy importante. No responde a ninguna exageración el que en uno de los muros que forman la iglesia de Trinidad un anónimo viajero grabara a punta de navaja “Liber Fridman, pintor y andariego dedica este sencillo homenaje a Juan B. Prímoli, arquitecto, maravilloso constructor de este templo. 17-10-1942” No fue el único seducido por la visión de las ruinas paraguayas. El urbanista Lucio Costa diseñó la Brasilia más moderna inspirándose en el modelo de las reducciones. Abandono Un día de 1.767 Carlos III, por medio de su ministro ilustrado Aranda, dictó un decreto de expulsión de los jesuitas que se extendía sobre las posesiones americanas. Un oficial a caballo y un pelotón de soldados dieron a conocer la orden en todas las reducciones jesuíticas.

Contra las muy factibles posibilidades de resistencia venció la “santa obediencia”. El legado jesuítico fue primero abandonado, después expoliado durante la guerra de la Triple Alianza y finalmente tragado por la selva. Los jesuitas iniciaron un largo exilio que conoció el destierro y la prisión como capítulos de una larga e inacabada novela. Los guaraníes sometidos, alejados de sus costumbres ancestrales y privados de la

conexión con una realidad que no era la suya propia, conocieron la muerte y la miseria casi inmediatamente. El imperio jesuítico abrió las puertas a los bárbaros sin disparar un tiro de arcabuz. * Periodista y viajero sol2001@euskalnet. net. http://www.pieldeleopardo.com/ modules.php? name=News&file=article&sid=4276

La hoja de coca no es cocaína Por: Mary Pili Hernández

Existen algunos políticos que en

su desespero por tratar de lograr algunos centímetros en la prensa, son capaces de hacer cosas insólitas, sin tener el más mínimo sentido del ridículo. Esta semana hemos visto a uno de estos políticos oposicionistas desesperados [por] hacer una denuncia ante el Ministerio Público, en la cual acusa al Presidente de promover el consumo de drogas debido a que Chávez declaró que todos los días mastica hoja de coca. Evidentemente esto no es más que una payasada, pero de todas formas vamos a aclarar algunos conceptos que es bueno tener presentes. 1. La coca ha sido considerada tradicionalmente por nuestros pueblos indígenas como una planta sagrada y de gran valor nutritivo y curativo, y su uso forma parte de un conocimiento ancestral milenario. 2. Masticar hoja de coca data de milenios y forma parte de las tradiciones de las culturas originarias de nuestro continente.

3. Desde Estados Unidos se ha promovido una campaña mediática que busca confundir la hoja de coca con la droga conocida comúnmente como cocaína, ocultando deliberadamente que de los 16 componentes que tiene la droga, 15 de ellos son importados desde los Estados Unidos o Europa y en ningún momento se ha hecho una campaña para prohibirlos y menos para erradicarlos.

Page 31: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

314. La cocaína es un compuesto químico que se extrae de la planta de coca mediante un largo proceso que selecciona este alcaloide de la hoja, para que luego este sea convertido en estupefaciente, pero insistimos, la droga tiene 15 componentes más que nadie ha pretendido ilegalizar nunca.

http://peru.indymedia.org/uploads/2006/09/hoja_de_coca_y_flores.jpg

5. Esta droga genera alteraciones del sistema nervioso, cardiovascular y respiratorio, además de estimular el sistema nervioso central, produciendo dependencia y trastornos mentales y físicos

6. Por el contrario, se ha comprobado que masticar hoja de coca o tomar un té de coca eleva los valores nutricionales en los individuos y además de aportar calcio, potasio, vitaminas y algunos oligoelementos, y que inclusive tiene propiedades adelgazantes. Estos té se comercializan abiertamente y con diferentes marcas en países como Perú o Bolivia, algo así como en Colombia o Venezuela se comercializa el café.

7. El interés de Estados Unidos de asociar la droga con la hoja de coca está vinculado con sus intenciones políticas de intervenir en los países que ancestralmente han tenido este cultivo, con la excusa de la lucha contra el narcotráfico. Es una posición completamente inmoral, cuando Estados Unidos es el principal consumidor de drogas del planeta. Sus intenciones son exclusivamente políticas y lamentablemente en nuestros países existen lacayos que les hacen el trabajo. 8. Con el plan de erradicación de cultivos de coca, impuesto en algunos países como Colombia por el imperio estadounidense, se han generando terribles consecuencias ecológicas tanto para la flora y la fauna, como para la vida humana, con las fumigaciones con glifosato. Teniendo claro lo anterior, realmente es ofensivo presenciar cómo una

persona ocupa el tiempo de una institución tan importante como la Fiscalía General de la República, para tratar de manipular de manera tan burda a los venezolanos, en desprecio absoluto por la inteligencia y el sentido común de los ciudadanos. El problema no es que este señor se empeñe en hacer el ridículo, el problema es que piense que los demás somos idiotas y que las instituciones del país sirven para que él se burle de ellas. Fecha de publicación: 23/01/08 columnasinduda@ yahoo.es http://www.aporrea.org/tiburon/a49837.html

Biocombustibles: “El mercado global: ente sin gente”

Luis E. Sabini Fernández*

Es desde “el mercado” que se

promueve el auge de necrocombustibles, no importando si para ello se exige una mayor quimiquización de cultivos y suelos, o si se afianza todavía más el control de toda la circulación alimentaria en manos de poderosos despojando de autonomía alimentaria a pequeños campesinos. Biocombustibles, agrocombustibles, necrocombustibles Los bio, mejor llamados por algunos necrocombustibles, procurando pagar con la misma moneda la jugada semántica de los grandes laboratorios, son el último alarido en inversiones. Quienes han patentado aquella denominación están empleando la misma táctica que los laboratorios de ingeniería genética han llevado adelante, rebautizándose, pasado un primer momento de inconciencia semántica, biotecnológicos y usando la consigna “ciencias de la vida”. El calificativo biotecnología confunde en un único movimiento a las biotecnologías usadas por el hombre desde tiempo inmemorial, para hacer quesos, panes, vinos, con los

Page 32: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

32recientes hallazgos tecnológicos para hacer transgénicos. Un salto cualitativo enorme que es abusivo designar del mismo modo. Igualmente, “ciencias de la vida” es otro recurso propagandístico que nada dice en rigor, porque es mucha la ciencia conectada con “la vida” y con mayor precisión, tendría que denominarse “ciencias de la vida manipulada” o transgénica o genéticamente modificada. Pero eso es precisamente lo que quieren evitar, ¿no? Con los necrocombustibles pasa exactamente lo mismo: se bautiza con un prefijo que significa “vida” el consumo maquínico –automotores– a costa de vida, precisamente.

En rigor, el prefijo “bio” aplicado a la política tendría que ir haciéndonos modificar esa carga semántica. Pero parece haber un cierto retardo para que las “verdades” sociales lleguen a los reductos de las “ciencias duras”. De todos modos, con los necrocombustibles están claros los campos de fuerza planteados. A su favor, Bush vanguardizando su expansión, Lula acordando un sitio preferencial para Brasil –país decano en tales combustibles– ante aquellas necesidades en expansión de EE.UU., y en el mercado local, el ingeniero Huergo, que ha llegado a afirmar, en una especie de necedad mezclada con miopía mental, que el calentamiento global es bienvenido porque aumenta el área sembrable con soja transgénica, y por último, más en general, el mercado, es decir inversores ávidos de negocios siempre novedosos. En contra están ecologistas, investigadores y agrónomos que advierten que la expansión de cultivos para combustibles irá en desmedro inevitable de cultivos alimentarios, encareciendo desde ya la canasta de los pobres (ya hay carestía de maíz, nada menos, en México, su cuna), que la demanda de tal tipo de combustible es tan alta que desequilibrará toda oferta de cultivos, algo que por consiguiente alterará muchísimo el costo y el acceso de granos para alimentación humana. El presidente Bush quiere, por ejemplo, unas 70 millones de hectáreas para plantar un pasto que, según informes que le han sido presentados, sería el de mayor rendimiento por unidad de energía, [1] sólo que hay que conseguir 70 millones de ha., y eso para obtener apenas el 5% del consumo actual de combustible en EE.UU., que es la primera etapa que Bush ha proclamado. En general, el rendimiento para bioetanol y biodiesel es muy bajo respecto de los insumos energéticos que exige su obtención, [1] por lo cual, aun sin considerar cómo tal producción va a afectar, inevitablemente, el mercado de alimentos para humanos, desde ya resulta

un pésimo negocio ambiental (aunque resulte brillante para especuladores y oportunistas que seguirán externalizando costos). George Monbiot, por ejemplo [2], ha calculado que la emisión contaminante producida en la obtención del combustible proveniente de la palma aceitera excede la emisión de CO2 del mismísimo petróleo. Entre los partidarios entusiastas de los necrocombustibles y los refractarios, hay algunos especímenes como Al Gore o la FAO que están, dicen estar, en el medio. Un medio peculiar: Gore acalla su conciencia advirtiendo el daño que presenta la perspectiva de una expansión avasallante de cultivos para proveer de energía a automotores que vaya en desmedro de alimentos para humanos, pero no se quiere perder el negocio, y en sus presentaciones se advierte el entusiasmo comercial. En el caso de la FAO, la organización dedicada a la agricultura y a la alimentación (en inglés: Food and Agriculture Organization) de la ONU, a la vista de las posiciones por momentos opuestas, que expresan sus documentos oficiales, debemos sacar en consecuencia que su orientación no es homogénea; en un momento, como pasó con la generalidad de las comisiones y organizaciones de la ONU, la FAO, con su director Jacques Diouf, se plegó a los laboratorios de ingeniería genética y junto con el PNUD, la OMS y el PMA extorsionaron a países refractarios a los OGMs [3]; sin embargo, ante el auge de los necrocombustibles la FAO ha criticado que ese desarrollo sea en desmedro –que entiende inevitable– de cultivos alimentarios. Más vale tarde... Hay, empero, un elemento decisivo que diferencia a partidarios y refractarios: el ser humano. Veamos cómo trata “el mercado” esta cuestión.

Page 33: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

33 “El mercado” se constituye por los inversores o los interesados en invertir. Son todos caballeros y damas, muy humanos, ellos. Se saludan, se sonríen. Parecen, propiamente, humanos. Sin embargo, uno retiene una sospecha. Pasemos revista a un encuentro de inversores. Como tantos. En el caso que este cronista registra, el presentador del tema es Julio Rodríguez, al parecer figura clave de BGS Group, un ente “dedicado a detectar oportunidades de inversión” como dice su folletería, en tanto su nombre revela su inclinación cultural. El 22 de agosto cierra su alocución (en la Fundación Rojas) ponderando la existencia de “muchísimos factores para realzar, que no se trata de largarse a tontas y a locas”. Ser prudente, pontifica todo el tiempo… tener los diversos factores en cuenta: “el costo de la materia prima”, “el costo del proceso”, “el precio del mercado”, “el rendimiento por hectárea”, “también la escala tiene su prudencia”, “[…] en principio, es una muy buena oportunidad, los mercados lo están demostrando y la mayoría de los países […] las conclusiones para Argentina, señores, como dije hace un rato, aleluya, ojalá esto dure y nosotros sepamos aprovechar la ventaja […].” Si revisamos los factores que estos consejos de sabia inversión repasan, no veremos en lugar alguno a los seres humanos. Salvo, claro, los interesados en invertir que se deben considerar seres humanísimos y excelentes. Pero la gente, la gente común, los que trabajan y viven a menudo en los lugares que van a ser arrasados por los monocultivos industriales, no aparecen en sitio alguno. Tampoco aparecen los sectores sociales para quienes un aumento mínimo en los precios de alimentos básicos es una catástrofe. Con lo cual podemos establecer una diferencia cierta y neta entre quienes andan a la búsqueda de mejores beneficios y son partidarios de los necrocombustibles como “la inversión de la hora” y quienes analizan el surgimiento de tales combustibles por su incidencia en el destino de los seres humanos, en sus labores y manutención diaria. Se puede discutir mucho si la ecología, el pensamiento crítico, la izquierda política, constituyen formas de humanismo; personalmente considero que algunas de esas concepciones adolecen de deficiencias graves, que han ocasionado daño a los seres humanos de carne y hueso, pero de lo que no cabe duda es que el mercado es un antihumanismo neto y categórico. Y que es desde “el mercado” que se promueve el auge de necrocombustibles. Si ello exige una mayor quimiquización de cultivos y suelos, no importa. Si esta operación afianza, todavía más el control de toda la circulación alimentaria en manos de poderosos despojando un poco más todavía de autonomía alimentaria a pequeños campesinos, no importa (mejor dicho, se habrá avanzado en un plan que hay que denominar campesinicidio). Si el auge de los necrocombustibles, bendecido por el mercado, “obliga” a los países metropolitanos a “usar” la periferia, como ya se perfila con el acuerdo Bush-Lula, tampoco importa. No es novedad. www.ecoportal. net * Luis E. Sabini Fernández. Docente de Ecología y Derechos Humanos de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Editor de la revista Futuros Notas: [1] Ese pasto otorgaría una disponibilidad energética de 1 a 4; es decir por cada unidad de energía que hay que aplicar para producirlo, se obtiene 4 unidades en forma de combustible. Otros vegetales presentan una relación no tan conveniente, 1 a 3, 1 a 2; con el maíz 1 a 1,5 y hasta puede resultar negativa. Como sucede con la palma aceitera, por ejemplo. [2] “Peor que los combustibles fósiles”, futuros, no 10, Río de la Plata, otoño 2007. [3] Véase la carta abierta a la FAO de Lim Li Lin y Chee Yoke Heong en futuros,no 7, 2004/2005.

19-01-08 http://www.ecoporta l.net/content/ view/full/ 75503

Los árboles transgénicos Por WRM *

Los peligros que plantean

los árboles transgénicos son en cierto modo más graves que los presentados por los cultivos de ese tipo, ya que los árboles viven más tiempo que los cultivos agrícolas, y esto significa que puede haber cambios no previstos en su metabolismo muchos años después de haber sido plantados. Hasta ahora el debate sobre los organismos genéticamente modificados –también llamados transgénicos- se ha centrado principalmente en los cultivos agrícolas y sólo en menor medida en los árboles genéticamente modificados. Esto es comprensible, dado que ya se están sembrando comercialmente cultivos transgénicos –por ejemplo maíz y soja- que están destinados a alimentar directa o indirectamente a los seres humanos, lo que constituye una amenaza potencial para su salud. Sin embargo, el hecho de que no se coman, no significa que los árboles transgénicos sean menos peligrosos. Por el contrario, los peligros que plantean los árboles transgénicos son en cierto modo más graves que los presentados por los cultivos de ese tipo, ya que los árboles viven más tiempo que los cultivos agrícolas, y esto significa que puede haber cambios no previstos en su metabolismo muchos años después de haber sido plantados. Por ejemplo, ya se está trabajando en árboles manipulados genéticamente para que no florezcan, con el supuesto objetivo de evitar la posible contaminación de árboles naturales con el polen de transgénicos. El problema es que nadie puede asegurar que, 20 o 30 años después de plantados, uno de entre los miles o millones de árboles transgénicos no

Page 34: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

34pueda florecer y contaminar a los árboles normales de la misma especie, volviendo a su descendencia estéril. El impacto que ello significaría sobre esa especie y sobre el bosque en su conjunto podría ser devastador. Por otro lado, el polen de los árboles puede ser llevado por el viento a enormes distancias. Ello significa que los árboles transgénicos pueden fácilmente contaminar con su polen a árboles localizados a gran distancia y generar así graves impactos sobre los bosques. Por ejemplo, un pino radiata transgénico resistente al ataque de insectos plantado en Chile puede a la larga contaminar a los pinos de esa misma especie en su lugar de origen en los EEUU, pudiendo exterminar a una amplia gama de insectos y generar graves impactos sobre las cadenas alimenticias vinculadas a los mismos. En el caso de sauces y álamos, es conocida la capacidad de cruzamiento de distintas especies entre sí, por lo que una especie manipulada genéticamente podría contaminar a muchas otras especies y transmitirles características indeseables del punto de vista del funcionamiento de los ecosistemas. A pesar de las incertidumbres y de los riesgos potenciales, los científicos continúan jugando con los genes para “mejorar” los árboles. Por supuesto que lo que en realidad hacen es cambiar algunas de las características de los árboles para servir mejor los intereses de quienes financian su investigación –en particular grandes empresas vinculadas al sector forestal- de modo de mejorar la rentabilidad de los negocios involucrados. Pero desde una perspectiva biológica no hay mejora alguna. ¿Es un árbol con menos lignina mejor o peor que uno normal? Es claramente peor, dada la pérdida de fuerza estructural resultante, que lo hace susceptible de sufrir serios daños durante las tormentas de viento. ¿Es una “mejora” un árbol resistente a herbicidas? No lo es, porque permite la fumigación extensiva de herbicidas, que afecta el suelo donde está el árbol, al mismo tiempo que destruye la flora local y repercute sobre la vida silvestre y la salud de la gente. ¿Qué utilidad puede tener un árbol sin flores, sin frutos y sin semillas para los seres vivos, incluyendo al ser humano? No proporcionará alimento a numerosas especies de insectos –entre los que se cuentan las abejas productoras de miel- pájaros y otras especies que dependen de las mismas para alimentarse. ¿Es una mejora un árbol con propiedades insecticidas? Es un peligro para muchas especies de insectos que a su vez son parte de cadenas alimenticias mayores. Desde una perspectiva socioambiental, los árboles transgénicos son un paso muy peligroso y es preciso analizar quienes los están impulsando y para qué. En ese sentido, la industria forestal ha sido históricamente la más interesada en adecuar los bosques - percibidos desde su visión empresarial como “desordenados” y “poco productivos”- a sus intereses comerciales. Se asignó entonces a científicos y técnicos forestales la tarea de “mejorarlos”. La respuesta fue establecer plantaciones de una sola especie en filas rectas equidistantes para así obtener la mayor cantidad posible de madera por hectárea. De ese modo los bosques y praderas comenzaron a ser progresivamente destruidos y reemplazados por monocultivos productores exclusivamente de madera. Pero eso no fue suficiente y los forestales tomaron diferentes medidas para “mejorar” esos monocultivos. El primer paso fue investigar cuáles eran los árboles más apropiados para cada país y para cada ambiente y seleccionar los que presentaran mejores cualidades para el propósito buscado: la producción de madera para la industria. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) tuvo un papel central a este respecto, en primer lugar definiendo a estos monocultivos como “bosques” y fundamentando la necesidad de promover la plantación de tales “bosques” en los países del

Sur. Pero el papel de la FAO no se limitó a eso, sino que promovió la investigación sobre especies que consideró aptas para la plantación -en particular de eucaliptos- y fue uno de los principales vehículos para convencer a los gobiernos sobre la conveniencia de promover este tipo de plantaciones en sus países. A partir de los resultados de las primeras plantaciones se fueron luego seleccionando las especies más aptas, teniendo sobre todo en cuenta rápido crecimiento, troncos rectos, pocas y delgadas ramas y madera adecuada para la industria. El segundo paso supuso la adopción gradual de todo el paquete de la Revolución Verde, también respaldado por la FAO: creciente mecanización de las tareas forestales, aplicación de fertilizantes químicos, agrotóxicos para combatir las plagas y herbicidas para evitar la competencia de otras plantas con los árboles plantados. La etapa siguiente fue la selección genética tradicional para “mejorar” el desempeño de las plantaciones en términos de rendimiento de madera, a la que pronto siguió la hibridación y clonación de los “mejores” árboles. Desde esa perspectiva reduccionista, obviamente la siguiente etapa era modificar los árboles genéticamente. Es importante señalar que la implantación de ese modelo crecientemente artificializado de plantaciones de árboles de rápido crecimiento a gran escala ha sido acompañado por la oposición cada vez más fuerte y extendida de las comunidades locales que resultaban afectadas por el mismo a causa de sus graves impactos sociales y ambientales. Sin embargo, a pesar de dicha oposición y pese a los peligros potenciales resultante de la manipulación genética de árboles, los científicos siguen adelante en sus investigaciones, no sólo en el laboratorio y a nivel

Page 35: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

35de ensayos controlados sino también en el campo, como ilustra el caso de China, donde ya se ha plantado bastante más de un millón de álamos transgénicos resistentes a insectos mediante la inserción de genes de una bacteria (Bacillus thuringiensis). Pero la investigación no se limita a álamos, sino a una gran cantidad de especies (sauces, olmos, abetos, nogales, etc.), entre las que, como no podía ser de otra manera, se encuentran los favoritos de las empresas papeleras: eucaliptos y pinos. Ello no es casual, porque precisamente la industria de la pulpa y el papel es una de las principales interesadas –y financiadoras- de la investigación en árboles transgénicos y aspira a sustituir sus actuales plantaciones de árboles “normales” –si es que las actuales plantaciones se pueden catalogar como “normales- con árboles transgénicos clonados que: - crezcan más rápido - contentan más celulosa y menos lignina - sean resistentes a herbicidas - sean resistentes al ataque de insectos y hongos - sean resistentes a la sequía y las bajas temperaturas - no florezcan

Al mismo tiempo, la industria de la celulosa –al igual que el sector de los combustibles- está también investigando las posibilidades de la manipulación genética de árboles y enzimas para la conversión de la celulosa en un combustible líquido -el etanol- que podría ser utilizado para sustituir el petróleo en el transporte. Ello podría resultar en la instalación de enormes plantaciones de árboles transgénicos –álamos, sauce, eucaliptos y otros- cuya madera sería transformada en celulosa y

ésta a su vez convertida –con la ayuda de enzimas también transgénicas- en etanol. La manipulación genética de árboles con esos y otros objetivos se está llevando a cabo en numerosos países industrializados, tales como Alemania, Australia, Canadá, China, España, Estados Unidos, Finlandia, Inglaterra, Japón, Nueva Zelandia, Portugal y Suecia. En América Latina, Brasil y Chile son los países que están más involucrados en este tema. En el caso de Brasil, la investigación se ha centrado en el eucalipto y ya se han autorizado –con ciertas limitaciones- ensayos de campo con árboles genéticamente modificados de esa especie. En este caso, el objetivo central es el de proporcionar más, más barata y mejor materia prima para la industria de la celulosa para exportación. Es así que las características más buscadas son: rápido crecimiento, mayor porcentaje de celulosa y tolerancia al herbicida glifosato. En Chile, la investigación apunta a resolver dos problemas que afectan a las grandes empresas del sector forestal de ese país. Por un lado, manipular pinos para volverlos resistentes a un insecto que está atacando a las plantaciones (la polilla del brote). Por otro lado, modificar genéticamente a eucaliptos para hacerlos más resistentes al frío y poder así entonces extender las plantaciones –que están siendo activamente resistidas por los Mapuche- más hacia el sur del país y más arriba en la cordillera. Sin embargo, es importante señalar que todas esas investigaciones, tanto dentro como fuera de la región nos conciernen a todos, ya que los árboles que hoy están siendo manipulados en Nueva Zelanda o en Chile o en cualquier otro país pueden ser pronto los árboles que se planten en Uruguay, o Colombia, o Sudáfrica o Indonesia.

Page 36: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

36 Es importante que todos sepan que plantaciones de árboles transgénicos no harán más que exacerbar todos los impactos de los monocultivos actuales. En efecto, árboles de crecimiento más rápido agotarán el agua más rápidamente; habrá una mayor destrucción de la biodiversidad en los desiertos biológicos de árboles modificados para ser resistentes a insectos y no tener flores, frutos ni semillas; se destruirá el suelo a un ritmo mayor mediante el aumento de la extracción de biomasa, la mecanización intensiva eliminará aún más empleos y el aumento del uso de agrotóxicos afectará la salud de la gente y de los ecosistemas y se quitará el sustento a más comunidades que serán desplazadas para hacer lugar a todavía más “desiertos verdes”. Es por ello fundamental que todas las organizaciones y comunidades que hoy se oponen a la expansión de los monocultivos de árboles se incorporen a la lucha contra los árboles transgénicos para evitar que esa amenaza se convierta en realidad. En ese sentido, una serie de organizaciones han iniciado una campaña internacional para la prohibición de la liberación de árboles transgénicos, a la que se pueden incorporar tod@s quienes se interesen en esta actividad. 26-01-08. www.ecoportal. net Más información en: Movimiento Mundial por los Bosques - Hemisferio Sur http://www.wrm. org.uy Global Justice Ecology Project STOP GE Trees Campaign - Hemisferio Norte http://www.stopgetr ees.org/ Se puede acceder a este documento en formato pdf en: http://www.wrm. org.uy/temas/ AGM/documento_ AGM.pdf A quienes tengan interés en obtener más información sobre árboles transgénicos, les informamos que el WRM ha publicado un libro, un boletín especial y una serie de artículos sobre este tema. Todo ello está disponible en nuestra página en: http://www.wrm. org.uy/temas/ biotecnologia. html http://www.ecoporta l.net/content/ view/full/ 75662

La cumbre de Bali sobre cambio climático. Una crónica urgente Francisco Castejón

www.laprensagrafica.com/mundo/1362095.jpg

(Página Abierta, 188-189, enero-febrero de 2008)

Tras la presentación de los capítulos del 4º Informe del IPCC (Panel

Intergubernamental para el Cambio Climático), elaborados por los grupos de especialistas que se dedican a cada uno de los temas, se ha celebrado en Bali (Indonesia), entre los días 10 y 16 de diciembre, la COP13 (Conferencia de las Partes), para abordar el problema del cambio climático (1). En esta cumbre se pretendían elaborar las líneas maestras para el nuevo acuerdo que debe terminarse en 2009. Este acuerdo establecería los compromisos de reducciones de gases de efecto

invernadero tras el año 2012, en que acaban los compromisos del Protocolo de Kioto. Las líneas maestras deberían incluir un calendario y una estructura sólida de la negociación, así como unos objetivos claros de reducciones. El establecimiento de estos últimos en forma de porcentajes debería ser clave para las futuras negociaciones. Empieza a ser ya un tópico que el juicio que se hace sobre estas reuniones internacionales destinadas a resolver los grandes problemas a los que se enfrenta nuestro mundo es ambivalente: se producen avances, aunque son insuficientes. Éste es justamente el caso, en líneas generales, de la cumbre de Bali sobre cambio climático (2). Hemos vivido algunos avances, pero el resultado final es insuficiente, puesto que no se acaban de fijar cifras concretas de reducciones de gases de efecto invernadero y no se han establecido compromisos más allá del Protocolo de Kioto. Ni siquiera se ha conseguido que EEUU o Australia ratifiquen el acuerdo. Por si esto fuera poco, todavía hubo que asistir a los intentos para desprestigiar los trabajos del IPCC y poner en cuestión que el clima esté cambiando y que el origen de estos cambios sea antropogénico. Fue, fundamentalmente, Arabia Saudí el país que se empleó a fondo en esta tarea. Mariano Rajoy y su primo tienen, como se ve, potentes aliados. ¿Dónde están, pues, los avances? La UE sigue siendo el principal agente mundial que presiona para que se produzca la reducción de emisiones y se asuman compromisos concretos en esa dirección. Bien es verdad que en la UE se producen cumplimientos diversos del Protocolo de Kioto, y hay países como Francia, Suecia o Alemania que cumplen, y otros como España y Finlandia que están

Page 37: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

37muy lejos aún de cumplir esos objetivos. Si bien en el caso de España hay que reconocer que en 2006 se consiguieron reducir las emisiones en un 4% por primera vez desde 1990, el año de referencia. Como se verá a continuación, la posición de la UE fue clave en los avances que se observaron en Bali. El papel de EE UU y de la UE Como de costumbre, hubo un grupo de países que desempeñó un papel obstruccionista. El líder de este grupo fue EE UU. Y le siguieron Japón, que además lamentaba que la energía nuclear no estuviera entre los mecanismos de desarrollo limpio (3), y Canadá. La UE propuso una horquilla de reducciones que iba del 25% al 40% de las emisiones para 2020. Con estas reducciones se pretende evitar que la temperatura media de la Tierra supere los 2,4 grados centígrados. Según los expertos del IPCC, por encima de esta temperatura existen posibilidades de que se produzcan graves alteraciones climáticas irreversibles. EE UU se resistió siempre a asumir compromiso alguno o a dar por válidas esas cifras. La UE desempeñó un papel muy llamativo para capitanear una presión fortísima contra las posturas inflexibles de EE UU. La delegación de la ONU se sumó gustosa a esta presión. El resultado fue menor del esperado, se supone que en bien de la búsqueda del acuerdo. Aunque la delegación estadounidense no aceptaba las cifras, finalmente sí admitió que su país participe en las siguientes rondas de negociación. Esto significa que EE UU podría aparecer en los acuerdos post-Kioto con compromisos de reducción de emisiones. Tanto la delegación de la ONU como la europea valoraron que era mejor tener un acuerdo un tanto descafeinado que salir de Bali sin ninguna resolución. El resultado final es que las cifras aportadas por la UE aparecen sólo en un pie de página y a modo indicativo. El papel de los países emergentes y de los pobres En estos momentos, China es el país del mundo que más emisiones de gases de efecto invernadero produce en números absolutos. Obviamente, las emisiones por habitante de China están todavía muy por debajo de las de EE UU, Canadá o de los otros países ricos, por lo que su parte de responsabilidad en la presente situación es mucho menor. Sin embargo, las emisiones de los llamados países emergentes como China, India, Brasil o Indonesia no se pueden ignorar en el cómputo global. Sobre todo porque el crecimiento económico de estos países, al cual tienen derecho indiscutible, está siendo rapidísimo (China crece en torno al 10% anual) y se basa en las mismas tecnologías contaminantes en que se basó el de los países industrializados. Dado que estos países emitían muchos menos gases de efecto invernadero que los países industrializados, quedaron excluidos del Protocolo de Kioto, por lo que no tenían compromiso alguno de reducción de emisiones. En la cumbre de Bali, por primera vez, se ha producido un compromiso por parte de estos países de que limitarán de forma voluntaria y bajo supervisión de la ONU sus emisiones de gases de efecto invernadero. La contrapartida que este grupo de países obtiene de los más industrializados es la de que éstos les suministren ayudas y tecnología. Es obvio que si se pretende que los países menos industrializados se desarrollen sin contaminar, la obligación del que posee las tecnologías para que se produzca tal tipo de desarrollo es cederlas. Aunque no figuren cifras concretas en el acuerdo, sin duda supone un paso adelante que se tenga en cuenta a estos países en las negociaciones futuras. El proceso para alcanzar este compromiso fue tremendamente complejo y, al igual que en la posición final de EE UU, la UE representó un papel clave. La delegación europea llegó a poner sobre la mesa, según

denunciaron algunas delegaciones de países pobres, las sanciones económicas, si bien este extremo no pudo ser contrastado. Un tema que dejó descontentas a las delegaciones de los países más pobres fue el de las compensaciones para evitar la deforestación. Se establecen compromisos para respetar los bosques y selvas y se afirma que el respeto de estos compromisos conllevará compensaciones económicas; sin embargo, éstas no se fijan, dejándolas a la buena voluntad de los Gobiernos. Un elemento más del acuerdo en que las cifras estuvieron ausentes. Una opinión final Lo sucedido en Bali es una escenificación de las dificultades para atacar este grave y complejo problema. Si bien es difícil hacer predicciones exactas sobre el alcance y consecuencias del calentamiento global, debido a la imperfección de los modelos climáticos, los informes del IPCC muestran, dentro del mejor conocimiento científico disponible, que el cambio climático ya ha comenzado y está causado por las actividades humanas con una probabilidad del 95%. Las teorías negacionistas del cambio climático deberían estar basadas en sólidas evidencias científicas, capaces de contrarrestar la enorme cantidad de evidencias en sentido contrario. Las meras opiniones son insuficientes para sembrar la duda. La UE está desempeñando un papel de liderazgo en este tema, lo cual resulta gratificante para su población. En esta cumbre, por primera vez, se han usado fuertes medidas de presión diplomática sobre EE UU, lo que es un precedente que quizá abra una nueva época. Fue una pena que la delegación europea no llegara hasta el fondo para intentar que en el acuerdo final aparecieran compromisos concretos en forma de

Page 38: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

38porcentajes de reducción. La misma actitud sirvió para que los países emergentes, cuyas emisiones están aumentando fuertemente, entren en las negociaciones de acuerdos futuros. Las negociaciones que se producirán para establecer acuerdos post-Kioto no serán sencillas pero incluirán a los principales actores. La diversidad de intereses y situaciones es tan grande en el mundo, que los acuerdos post-Kioto prometen ser tremendamente difíciles. Las encuestas de opinión sobre temas ambientales muestran que éstos son una importante preocupación de las poblaciones de muchos países europeos. Por ejemplo, las investigaciones del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señalan que, en España, la población está dispuesta a realizar ciertos sacrificios para combatir el cambio climático. El creciente papel de las opiniones públicas en este mundo globalizado pudiera abrir un punto de esperanza hacia la construcción de formas de producción y consumo más respetuosas con el medio. Para que los acuerdos post-Kioto sean posibles, la UE debería predicar con el ejemplo y, como primera medida, cumplir con las cifras de reducciones de Kioto. Pero, además, debería hacerlo mediante políticas locales de reducción de emisiones, sin compensar los aumentos de emisiones propios con mecanismos de desarrollo limpio. De esta forma se desarrollarían tecnologías y se reajustarían las economías para afrontar el desafío del cambio climático. Un elemento clave sobre el que se actúa poco es el del transporte, que supone la cuarta parte de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, y que no está contemplado en los Planes Nacionales de Asignación (4). Sería también necesario aplicar medidas que tendieran a fomentar el uso del transporte público y a reducir las necesidades de transporte. Estas últimas serían variadas e implicarían aspectos tan importantes como el diseño de las ciudades y la ordenación del territorio. Las medidas de fiscalidad para favorecer el uso de coches más ecológicos y eficientes son claramente insuficientes y podrían generar en los usuarios la falsa ilusión de que al conducir su coche ecológico están siendo respetuosos con el medio. Quiero dar las gracias a Pablo Cotarelo, miembro de Ecologistas en Acción destacado en la cumbre de Bali, quien ha enviado puntualmente información sobre lo que allí acontecía que ha sido básica para la elaboración de este texto. Las notas enviadas por Pablo se pueden consultar en: http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article9878. (1) Los informes del IPCC se pueden consultar en la página web de esta entidad: http://www.ipcc.ch. (2) Los documentos aprobados en la cumbre de Bali están disponibles en http://unfccc.int/meetings/cop_13/items/4049.php. (3) Los mecanismos de desarrollo limpio, contemplados en el Protocolo de Kioto, permiten compensar aumentos de emisiones de gases de efecto invernadero mediante la reforestación de terceros países o la construcción de instalaciones energéticas o industriales no contaminantes en países pobres. Si estos mecanismos no fueran suficientes para compensar el aumento de emisiones, los países que superen los límites fijados en Kioto están obligados a comprar derechos de emisión en los mercados. Hasta ahora, el Gobierno español ha comprado derechos de emisión que ha otorgado gratuitamente a las industrias y productores de electricidad españoles. Estos últimos se verán obligados a devolver la friolera de 2.100 millones de euros por cargar el precio de estos derechos sobre las tarifas de los consumidores desde el año 2005. (4) Los Planes Nacionales de Asignación (PNA) son el principal instrumento de que disponen los Gobiernos firmantes de Kioto para limitar las emisiones de gases de efectos invernadero de las instalaciones de sus países. En los PNA se asignan las cantidades de gases de efecto invernadero que cada instalación puede emitir. Si una instalación emitiera más de lo fijado en los PNA, debería comprar sus derechos de emisión en el mercado internacional. http://www.pensamientocritico.org/fracas0108.html http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article9878.

Nueva teoría sobre el inicio y el fin del universo Peter Lynds

El reloj del universo no tiene comienzo ni final, pero pese a ello el

tiempo es finito, según un teórico de Nueva Zelanda. La teoría, que aborda el misterio histórico del origen del universo junto con otros problemas y paradojas de la cosmología, plantea un nuevo modo de ver el concepto del tiempo; uno que tiene más en común con la visión "cíclica" del tiempo sostenida por pensadores antiguos tales como Platón, Aristóteles y Leonardo Da Vinci, que con la creencia influenciada por el

calendario cristiano y la Biblia sobre un tiempo "lineal", ahora tan profundamente enraizado en el pensamiento occidental moderno.

La teoría de Peter Lynds involucra a la segunda ley de la termodinámica, uno de los pilares de la física, y la explicación subyacente de por qué en la naturaleza siempre experimentamos acontecimientos que sólo se desarrollan en una dirección del tiempo. Esta ley se relaciona con el hecho de que el calor nunca puede pasar espontáneamente de un cuerpo más frío a otro más caliente. La capacidad del calor para dispersarse le hace fluir hacia zonas frías. Debido a esto, los procesos naturales que implican transferencia de energía tienden a tener una dirección y a ser irreversibles. Sin embargo, ¿qué sucedería si, debido a ciertas condiciones físicas extremas, el calor no pudiera fluir hacia una zona fría y fuera forzado a fluir hacia una zona más caliente? En su teoría, Lynds postula que en lugar de que esto inevitablemente suceda y se quiebre la segunda ley de la termodinámica, justo antes de que el universo se colapse gravitacionalmente en un "big crunch" o que la materia alcance el centro de un agujero negro, el orden de los eventos debería invertir su dirección. Una nueva teoría que supera las contradicciones Asumiendo que todas las leyes de la física (con la excepción de la segunda ley de la termodinámica) son reversibles en el tiempo y funcionan

Page 39: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

39igualmente bien en ambas direcciones, Lynds afirma que no se contravendría ninguna ley de la física por tal reversión, y que también permitiría que se continuase sosteniendo la segunda ley de la termodinámica. Esto contrasta con teorías anteriores que implican la reversión termodinámica del tiempo, incluyendo la de Thomas Gold en los años 60 y la de Stephen Hawking en los 80, que implican romper la segunda ley de la termodinámica. Tales teorías generalmente han sido descartadas por los físicos debido a las contradicciones que surgían directamente de una violación de la segunda ley; contradicciones que la teoría de Lynds evita, según él. Lynds afirma que si dentro de muchos miles de millones de años el universo deja de expandirse y se contrae en un Big Crunch, ese concepto revisado de la reversión termodinámica del tiempo conduciría a un esquema coherente de un cosmos en el cual no hay diferencia entre pasado y futuro, y, sobre el así llamado comienzo del universo, el Big Bang, podría decirse igualmente que ocurre en el pasado o en el futuro del Big Crunch. Esto implica que el Big Bang y el Big Crunch podrían ser uno la causa del otro, proveyendo así una respuesta a la más insuperable de las preguntas: ¿que fue lo que causó el Big Bang? http://www.libros.com.sv/edicion0W/teoria.html

Oda a Roosevelt Rubén Darío, Nicaragua 1867-1916

Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman

que habría de llegar hasta ti, Cazador, primitivo y moderno, sencillo y complicado,

con un algo de Washington y cuatro de Nemrod. Eres los Estados Unidos, eres el futuro invasor de la América ingenua que tiene sangre indígena, que aún reza a Jesucristo y aún habla en español. Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza; eres culto, eres hábil, te opones a Tolstoi. Y domando caballos, y asesinando tigres, eres un Alejandro-Nabucodonosor. (Eres un profesor de Energía como dicen los locos de hoy) Crees que la vida es incendio, que el progreso es erupción, que en donde pones la bala el porvenir pones. No. Los Estados Unidos son potentes y grandes. Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor que pasa por las vértebras enormes de los Andes. Si clamáis, se oye como el rugir del león. Ya Hugo a Grant lo dijo: las estrellas son vuestras. (Apenas brilla, alzándose, el argentino sol y la estrella chilena se levanta...) Sois ricos Juntáis al culto de Hércules el culto a Mammón, y alumbrando el camino de la fácil conquista, la Libertad levanta su antorcha en Nueva York. Más la América nuestra, que tenía poetas desde los tiempos de Netzahualcóyotl, que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco, que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió; que consultó los astros, que conoció la Atlántida cuyo nombre nos viene resonando en Platón, que desde los remotos momentos de su vida vive de luz, de fuego, de perfume, de amor,

Page 40: Revista-Libre-Pensamiento-53.pdf

Libre Pensamiento edición Nº 53. Enero de 2007

40la América del grande Moctezuma, del Inca, la América fragante de Cristóbal Colón, La América católica, la América española, la América en que dijo el noble Guatemoc: "Yo no estoy en un lecho de rosas"; esa América que tiembla de huracanes y que vive de amor, hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive. Y sueña. Y ama, y vibra, y es la hija del Sol. Tened cuidado. ¡Vive la América española! Hay mil cachorros sueltos del León Español. Se necesitaría, Roosevelt, ser, por Dios mismo, el Riflero terrible y el fuerte Cazador, para poder tenernos en vuestras férreas garras. Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios! De Cantos de vida y esperanza,1905 http://www.geocities.com/lospobresdelatierra/textos/odaaroosevelt.html

Caupolicán Rubén Darío, Nicaragua 1867-1916

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c7/Caupolican.jpg/290px-Caupolican.jpg

A Enrique Hernández Miyares

Es algo formidable que vio la vieja raza;

robusto tronco de árbol al hombro de un campeón salvaje y aguerrido, cuya fornida maza blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón. Por casco sus cabellos, su pecho por coraza, pudiera tal guerrero, de Arauco en la región, lancero de los bosques, Nemrod que todo caza, desjarretar un toro, o estrangular un león. Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día, le vio la tarde pálida, le vio la noche fría, y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán. "¡El Toqui, el Toqui!", clama la conmovida casta. Anduvo, anduvo, anduvo. La Aurora dijo: "Basta", e irguióse la alta frente del gran Caupolicán. De: "Azul...", 1889

http://www.geocities.com/lospobresdelatierra/textos/caupolican.html

La siembra Adán torres

http://www.almendron.com/blog/wp-content/images/urteaga.jpg

Los bueyes pegados al yugo

gimen y babéan Abrasivo el inclemente sol, del tórrido trópico La mano callosa y firme en el timón del arado Paralelos surcos sinuosos, febril abre el acero. Veloz el niño avienta al suelo los granos de maíz Negro pinta el limo, por lluvia que trajo la noche Brillo en la piel da el sudor a la raza de bronce. Ida es su gloria, de caciques, y fieros guerreros. ¡Grandioso el pasado!... Azabache el presente; Su futuro es eclipse, de penumbras manchado. Pasada la siembra merecido siempre el descanso Pipona tierra fecunda pare las tiernas mazorcas Elotes cocidos, yoltamales, y tamales pizques; Tortillas gruesas y finas; deliciosas las güirilas. En la milenaria tinaja nuestra nativa fermenta La blanca, o la rosada, ¡dulce chicha de maíz! Jueves 3 de Enero del año 2008