REVISTA LATENTE MAYO 2015

36
l tente a R E V I S T A El latir de la Ciudad Museos y Exposiciones Radio / Televisión Gastronomía Literatura Música Teatro Viajes Cine Año 1 N° 2 Mayo 2015

description

Revista de opinión con sentido crítico sobre las manifestaciones culturales que se desarrollan en la Ciudad de México.

Transcript of REVISTA LATENTE MAYO 2015

Page 1: REVISTA LATENTE MAYO 2015

l tenteaR E V I S T A

E l l a t i r d e l a C i u d a d

Museos y Exposiciones

Radio / Televisión

Gastronomía

Literatura

Música

Teatro

Viajes

CineAño 1 N° 2 Mayo 2015

Page 2: REVISTA LATENTE MAYO 2015

www.revistal tente.coma

l tenteaEl latir de la Ciudad

D I R E C T O R I ODIRECCIÓN DE CINE Y DEPORTES

José Manuel Chino Cisneros

[email protected]

DIRECCIÓN DE LITERATURA Y MÚSICA

Anaí Palacios Valdivia

[email protected]

DIRECCIÓN DE TEATRO Y GASTRONOMÍA

Ricardo Gutiérrez Chávez

[email protected]

DIRECCIÓN DE VIAJES

Dulce María Velázquez Vera

[email protected]

DIRECCIÓN DE RADIO Y TV, MUSEOS Y EXPOSICIONES

José Luis Alonso Pérez

[email protected]

JEFA DE REDACCIÓN

Anaí Palacios Valdivia

[email protected]

RELACIONES PÚBLICAS

Ricardo Gutierrez Chavez

[email protected]

ADMINISTRACIÓN

Dulce María Velázquez Vera

[email protected]

ARTE Y DISEÑO

José Manuel Chino Cisneros

[email protected]

WEB MASTER Y COMMUNITY MANAGER

MERCCURIO Consultoría de Comunicación

COLABORADORES

Jocelyn Pérez, Carlos Hernández, Cristobal

Omar Perales, Juan Antonio Flores, Ignacio

Rabia Tovar, Jorge Roberto Vanegas Bravo

a nostalgia; ese sentimiento que

Ltenemos muy presente en la

actualidad y que nos lleva a pensar

que, como sociedad, vivíamos mejor en el

pasado; se plasma en este segundo número de

Revista Latente, haciendo un recorrido por los

lugares que dejaron una huella en la historia

de la Ciudad, calles que ahora recorremos

anhelando un futuro mejor. Esos bares y

cantinas que servían de refugio a todos los

integrantes de la sociedad: clase baja, media y

alta.

Esos espacios necesarios donde conuyen

todas las expresiones culturales, bien

podemos disfrutar de un blues, así como de

las canciones de Chavela Vargas o de José

Alfredo Jiménez, que han acompañado a la

sociedad, cual bicicleta a niño, susurrando al

oído: “... no estamos solos”.

E D I T O R I A L

Page 3: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Índice

l tenteaAño 1 N° 2 Mayo 2015

Literatura 03 Mudar de PielReseña de La Metamorfosis de Franz KafkaPor Jocelyn Pérez

Teatro Dead FirePor Ricardo Gutiérrez Chávez

04

NegaciónPor Ricardo Gutiérrez Chávez

06

La Paloma MágicaPor Ricardo Gutiérrez Chávez

08

Cine Cine con Olor a Petate en la CINETECAFunciones de cine al aire libreCrónica de una tarde de cine gratuitoPor Ricardo Gutiérrez Chávez

Rodando al PasadoPor Cristobal Omar Perales Morales

09

En el Último TragoYo se bien que estoy afueraPor Carlos Hernández

11

Música Chavela y sus MujeresHomenaje a Chavela VargasPor Cristobal Omar Perales

13

Gracias Nach Por Juan Antonio Flores

14

Una de Post Punk Por Juan Antonio Flores

15

Museos y Exposiciones 17

Gastronomía ESPECIALAquí estabanCantinas que se han idoPor Ignacio Rabia Tovar

19

Paletas y Helados PomonaPor José Manuel Chino

28

Viajes Y entonces te enamoras de ParísPor Jorge Roberto Vanegas Bravo

30

Compañía de Blues y Fuerza del Centro Por José Manuel Chino

16

Entre tapas y mucho calorPor Jorge Roberto Vanegas Bravo

30

Page 4: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Literatura

MUDAR DE PIEL

Tras una noche de sueño intranquilo, Gregorio Samsa;

un comerciante de telas, hombre promedio, que está a

cargo de su padre, madre y hermana, despierta

convertido en un insecto gigante. Cuando su familia se

da cuenta, se aterroriza y Gregorio comienza a ser una

carga.

Es un libro que te deja perplejo y a la vez angustiado por

la situación del protagonista.

La metamorfosis se lleva 4 estrellas, es uno de esos

libros que todo el mundo debe leer porque es extraño,

bien escrito. No le sobra ni una sola palabra, aunque hay

veces en las que se siente que le falta algo, pero está

bien pues se sigue gozando de la misma manera. De vez

en cuando la narrativa resulta tediosa. Yno es del todo

trágico, hay partes que son muy graciosas, aunque con

un oscuro sentido del humor, claro.

Tiene un mensaje sobre “el diferente”, que está muy

centrado en la realidad. Sorprendentemente, puedes

llegar a ponerte en los zapatos del protagonista. La

metamorfosis de Gregorio es exterior, sólo al

convertirse en un insecto, pues por dentro siempre es el

mismo.

Los personajes (hermana y familia) se transforman

mucho, una obvia evolución de sentimientos que se

disfruta y desconcierta.

Kafka no nos presenta una historia de terror, ni una

comedia sino una parábola sobre la vida en el sentido de

la existencia y un ser humano que tiene su corazón

atrapado en un cuerpo de insecto.

Cien años después de su publicación, qué mejor homenaje que leer La metamorfosis de Franz Kafka.

POR JOCELYN PÉREZ@JoyPerez

l tentea

LA META ORFOSISRESEÑA DE

MDE FRANZ KAFKA

Page 5: REVISTA LATENTE MAYO 2015

l tentea

Teatro 4

Cuando en China, los estudiantes disidentes eran asesinados por el gobierno, el poeta Lu Xun (1831-1936) escribió mensajes encriptados en símbolos y �guras metafóricas. Estos mensajes fueron rescatados, entendidos y luego elevados a expresiones artísticas de seres dotados de poderes que rebasan lo ordinario, jóvenes chinos capaces de transmitir los poemas de Lu con un lenguaje distinto a los ideogramas, letras, voces o cantos: el lenguaje de la danza contemporánea.

Dead

FirePOR RICARDO GUTIÉRREZ CHÁVEZ

Page 6: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Teatro

l tentea

5

Wang Yuanyuan directora y coreógrafa del Beijing Dance �eater descifró el código del poeta y lo ha mostrado en diversas ciudades del mundo. En la Ciudad de México, el Teatro Esperanza Iris fue el escenario que permitió a la compañía asiática mostrar tres bellas piezas de arte en movimiento:Crossing, Farewell Shadows, y Dead �re. Las dos últimas inspiradas en el texto de Lu Xun llamado Wild Grass.

En Crossing vemos un preámbulo de contención energética que los bailarines van esparciendo con fuerza y libertad a través de movimientos inspirados en el Tai Chi, este acto es una propuesta de preparación para que el público sincronice sus emociones con la música y las líneas coreográ�cas que cruzan las emociones de los ejecutantes con los espectadores.

Las emociones que se entrelazan, no son improvisadas, viven en cada persona involucrada en forma de recuerdos construidos en un pasado remoto que es reminiscencia de la música que llena el vacío y dirige con especial sentido los movimientos de los bailarines que se apoderan del espacio físico para imponer el reino de lo onírico como única potestad real, visible y sensible.

Farewell shadows muestra control de unos sobre otros, �exibilidad sin voluntad, dominio que subyuga las intenciones, hilos invisibles manejados por manipuladores que en lo individual y lo colectivo atrapan la manera de expresar la vida. Lu Xun hace de su prosa un poema de libertad al rescatar a los alineados de las ataduras mentales; esta posibilidad la reinterpreta la coreógrafa para mostrar que la libertad se sostiene por el empoderamiento de la esperanza que nunca se da por vencida ni aun en las circunstancias más desfavorables.

La luna llena aparece en el �rmamento decorado de montañas, en una noche azul que cubre a un rebelde vestido de rojo, que no se deja controlar por la inexperta condición humana, yace en un campo de pensamientos efímeros como plumas, el piano anuncia la llegada de la tan anhelada intensidad.

No es la noche lo intenso, ella no se mueve de un lugar a otro, la intensidad es fuerza concentrada, es el leopardo corriendo tras su presa. Lo intenso no es continuo, es �nito y feroz. Concentrada y contenida, la intensidad no es paciencia, ni disimulo; no hay quietud en ella. Es torrente que inunda y no se aplaca más que con la renuncia; �uye o asciende, pero una vez alterada, no se detiene ni se posterga; lo intenso reduce los espacios vacíos, suplanta y restituye, desplaza y desgasta.

La muerte del fuego es la adaptación del espíritu a la materia, es la conformidad de una realidad que no admite profundidad ni espacios alternos en realidades distintas. Es el arte coreográ�co llamado Dead �re, inspirado en la Hierba Mala de un poeta chino que aun después de muerto revoluciona la mente de los rebeldes.

Page 7: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Teatro

N g c óe a i n

l tentea

6

POR RICARDO GUTIÉRREZ CHÁVEZ

FOTOS: ©2015 RICARDO GUTIÉRREZ

Negar la realidad significa no aceptarla por miedo al dolor. El mecanismo de defensa que opera en el ser humano permite que la mente desarrolle argumentos que lo estacionan en lugares donde se pretende que la felicidad sea eterna y que no existan cambios.

Page 8: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Teatro

l tentea

7La vida nos enfrenta a situaciones dolorosas, las pérdidas que experimentamos

en el devenir, nos permiten forjar el carácter para aceptar que el apego a las

cosas y a las personas implica sufrimiento. Sin embargo, la lógica y el

raciocinio resultan muy débiles ante el duelo, que según los expertos debe

evolucionar en cinco etapas, la primera de ellas: la negación.

La dramaturgia de Daniel de la O pretende enfrentar al público con sus propios

duelos. La integración con los espectadores se logra sin exageraciones, lo cual

se sostiene con la magnífica dirección escénica de Josejuan Meraz, y las

actuaciones de Guadalupe Damián y Diana Lein.

La construcción del doble monólogo de esta obra, se sostiene con una sola

persona que se aferra a la esperanza de ver regresar a sus seres queridos que

han muerto ahogados por un paradójico mar que simboliza la vida. Es la

línea dramática de un caso que se identifica con cualquier persona que ha

perdido lo amado.

La promesa que su esposo le hizo a Petra es el lazo que ella construye para

asirse a un momento de eterna armonía y seguridad: “Nunca voy a soltarlos, a

ninguno de los dos”, sin embargo el cumplimiento es parcial: Él se fue sin ella,

pero no soltó ni por un momento a su hijo, con quien murió en medio de una

violenta marea que no logró separar sus brazos para soltar al padre del hijo.

Petra se quedó frente al mar que años atrás ya le había arrebatado a su padre.

Ante este desolador futuro de soledad y sufrimiento que desagarra el silencio

con múltiples lanzas de voz ahogada, la garganta de los espectadores reacciona

con un cerrado cúmulo de emociones y recuerdos que estallan invariablemente

en una reflexión profunda por lo que hemos perdido, pero sobre todo por lo que

aún tenemos.

CENTRO CULTURAL HELÉNICO - TEATRO HELÉNICO

AVENIDA REVOLUCIÓN 1500 , ESQUINA CON MANUEL M. PONCE

COL. GUADALUPE INN

C.P. 1020, DELEG. ALVARO OBREGÓN

MÉXICO, DISTRITO FEDERAL

DEL 31 DE MARZO AL 16 DE JUNIO DE 2015

DÍA MARTES , 20:30 - 21:30 HRS.

Page 9: REVISTA LATENTE MAYO 2015

l tentea

Teatro

NURYDIA BRISEÑO

La cultura mixteca es color y cantos; danza, música y tradición; sabiduría que trasciende el tiempo y llega al Foro La Gruta a través de una obra inspirada en leyenda y dedicada a la hija de su creadora, la artista Nurydia Briseño.

Un espacio teatral se transforma en rio y en mar, en el país de las aves y en la sierra mixteca, escenografía y vestuario nos impulsan a seguir la historia de la paloma que un día, al quitarse su huipil, se convirtió en mujer y que al hacerlo fue prisionera del error de Tanku por querer poseerla como si fuera un objeto.

La identidad de su origen, la libertad, las alas que simbolizan el ejercicio del libre albedrío, eso es el huipil de la paloma Savi, quien al perderlo se convierte en propiedad de Tanku. En esta obra infantil, la iluminación y la música en vivo, crean la atmosfera que requiere Tanku para darse cuenta que en el amor no debe existir posesión, esto lo logra gracias a que desiste del egoísmo y sale en busca de Savi. Después de recibir la ayuda del sol, la luna, el remolino y el viento, llega a la ciudad de las aves, donde la Reina Xuva le impone tres pruebas para poder ver nuevamente a la paloma.

La imaginación de los niños se expande para contemplar una historia que se relaciona fácilmente con el pensamiento contemporáneo, el que ha dejado atrás los atavismos que limitan la equidad y la tolerancia, y se dirige a la comprensión del equilibrio que se requiere para desarrollar las facultades de los seres humanos con un amplio entendimiento y respeto por la naturaleza.

La Paloma MágicaPOR: RICARDO GUTIÉRREZ CHÁVEZ

FOTOS: ©2015 RICARDO GUTIÉRREZ

8

LA PALOMA MÁGICA, CON EL ALMA EN UN HILO

DE: NURYDIA BRISEÑO

DIRECCIÓN

NURYDIA BRISEÑO

PRODUCCIÓN

DE CARNE Y HUESO PRODUCCIONES

BÁRCENAS NAVA

ELENCO

MAR NAVA

ALICIA LARA

ERICKA PATRICIA JURADO

MARCO ANTONIO ARGUETA

MAURICIA NUÑEZ NAVA

SOL NAVA

FORO LA GRUTA. CENTRO CULTURAL HELÉNICO

AV. REVOLUCIÓN N. 1500, COL. GUADALUPE INN, DEL. ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO.

DOMINGOS 13:00 HRS.

HASTA EL 21 DE JUNIO DE 2015

Page 10: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Cine CINECON OLOR A PETATEEN LA CINETECA

Por Ricardo Gutiérrez Chávez

Fotos ©2015 Ricardo Gutiérrez

— ¿De verdad crees que sea gratis?—preguntó Lucia a su marido, mientras caminaban por

la banqueta de la calle Mayorazgo. Al escucharla, Fernando recordó que la Cineteca

Nacional depende del gobierno y pensó que tal vez eso del cine gratis es un engaño más de

los políticos.

—Pues si no es gratis—contestó Fernando— por lo menos ya caminamos un poco.

— ¿Un poco?—preguntó Lucia con ironía— A mí ya se me hizo muy lejos. El policía del

metro Coyoacán nos dijo que el cine estaba a tres cuadras, pero no nos dijo de qué tamaño.

—Deja de quejarte mujer, mira ya llegamos, estos carteles deben ser de la película—dijo

Fernando con ternura.

—Pero esta película ya la vimos—reclamó Lucia mientras observaba las fotos que se

exhibían en las rejas de la Cineteca — ¿No te acuerdas?, es la de López Tarso, ¡acuérdate!

es cuando Dios, La Muerte y el Diablo le piden a Macario un pedazo de guajolote, pero él

sólo le convida a la Muerte, que por ser la más aca. ¿Te acuerdas?

—Con razón la función es gratis—contestó Fernando—estas películas las pasan en la tele,

ya mero que van a pasar estrenos. Bueno ya llegamos.

Lucia abrió su monedero y sacó la credencial que también le sirve para regresar todos los días a

casa sin tener que pagar el costo del pasaje. Fernando metió la mano en la bolsa trasera de su

pantalón, sacó una cartera de plástico, que al abrir mostraba una foto de Juan, su primogénito,

quien desde hace 30 años partió hacia el norte en busca de trabajo; ahora es jardinero en

California, desde donde les envía a sus padres los mil pesos mensuales que les ayudan a pagar

la renta del pequeño departamento en el que viven. Detrás de la foto, estaba la credencial que

Fernando obtuvo en el año 2001, dos años antes que Lucia y un mes después de haber cumplido

los 60 años.

Fernando mostró la credencial al vigilante explicándole que venían a la función de cine

gratuito. El guardia sin ver la tarjeta los invitó a pasar y les dijo que no hacía falta su

identicación.

l tentea

9

Funciones de cine al aire libreCrónica de una tarde de cine gratuito

Page 11: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Cine

l tentea

10

— ¿Qué película pasan?—preguntó Lucia al guardia.

—No lo sé, es que soy nuevo, pero allá les

informan—contestó el guardia señalando hacia el

edicio central.

—Se llama Perpetuum mobile—les dijo un muchacho que

también iba entrando. La pareja, casi al unísono,

agradeció al adolescente sin que ninguno de los dos

entendiera el título de la película, sin embargo se

sintieron satisfechos por no tener que ver nuevamente

a Macario negociando con La Muerte.

En un amplio espacio frente la blanca pared del

edicio, en el suelo empastado, varias parejas

acostadas sobre petates, veían en el cielo los tonos

violetas y azules que producía el ocaso. Otras

personas, cargando los petates, se iban acomodando en

el pasto, algunas se quitaban los zapatos y otras más

se tapaban con cobijas que sacaban de sus mochilas

escolares.

Fernando se dirigió a un grupo de jóvenes y con

profunda amabilidad les preguntó acerca de la función

de cine gratuito. Uno de los muchachos, el que cargaba

una especie de tambor africano, le señaló el piso que

poco a poco se llenaba de gente y le explicó que la

función seria al aire libre, les indicó también que la

pantalla era precisamente la pared del edicio y que si

querían ver la película más les valía apurarse a ocupar

un espacio en el suelo.

—Vente Lucia vamos a agarrar un tapete.

—Petate, Fernando, PE-TA-TE, no te hagas que no los

conoces, ni que nunca los hubieras visto, ¿a poco

siempre hemos dormido en colchón?

Tomaron el petate de los extremos y juntos eligieron el

lugar frente a la gran pared, Lucia veía como, a su

alrededor, algunas personas se quitaban los zapatos y

pensó —Ojalá que a Fernando no se le ocurra enseñar

sus calcetines gastados del talón —Acomodaron el

petate y se sentaron sobre él, estirando las piernas y

sintiendo alivio por no tener que cargar sobre ellas,

aunque sólo fuera por un rato, los años y el cansancio

acumulado por tantas horas de permanecer de pie

guardando en bolsas de plástico la despensa de los

clientes del supermercado.

La proyección comenzó con la escena de una

anciana que se movía gracias a una andadera tubular

en la que se recargaba para poder dar pequeños pasos

mientras barría y cantaba: “Soy huerfanita ay, no

tengo padre ni madre, ni un amigo ay, que me quiera

consolar…”

Lucia le pidió a Fernando—Viejo, por favor no vayas a

dejar que terminé así.

— ¿Así como?—preguntó Fernando sin dejar de ver la

pantalla.

—Pues así de viejita y sin poder moverme—dijo

Lucia—mejor dame un balazo, por favor.

— ¿Y quieres que me quede solo?—le preguntó

Fernando, y al voltear a verla percibió un suave olor a

café proveniente del petate del vecino, que degustaba

un espresso en vaso de unicel con tapita de plástico

desechable.

—Lucia, sin pensar su respuesta, le dijo—Pues

después de darme un balazo, tú mismo te das otro.

Fernando se quedó callado y después de unos segundos

le contestó —Si tuviera una pistola ya la hubiera

vendido para comprarme una pantalla como las que

venden en el “Buen n”.

—Si tuviera una pistola —pensó Fernando—la

vendería y te llevaría al cine, a ver la película que

quisieras, en una cómoda sala de asientos reclinables,

y comeríamos una bolsa de palomitas para cada uno,

con una copa de helado sabor vainilla con mermelada

de fresa, como cuando éramos novios.

Fernando se quitó la chamarra y con ella cubrió la

espalda fría de su mujer. Lucia se recargó en el hombro

Page 12: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Cine

TRAGOYO SÉ BIEN QUE ESTOY AFUERA

La música del maestro José Alfredo Jiménez forma parte de la cultura mexicana, está arraigada a los pesares de los bohemios de cantina, evoca la nostalgia de cierto estoicismo propio del ser mexicano. Las letras del maestro están tan profundamente inmersas en nuestro ser nacional que es casi imposible que pase desapercibido en una noche de borrachera, ni siquiera el paso del tiempo ha podido evitar “que sin trono ni reina, sigamos siendo el rey”. La propuesta cinematográ�ca de Zagha apela a una historia que al maestro le hubiere parecido propia de una de sus cientos de composiciones. La película, protagonizada por José Carlos Ruiz, Eduardo Manzano, Luis Bayardo y Pedro Weber Chatanugaes una especie de road movie lleno de comicidad y situaciones dramáticas que sitúan al espectador en un punto intermedio, entre la nostalgia y la felicidad.

Por Carlos Hernández

Segundo largometraje dirigido por el cineasta Jack Zagha Kababie; �nanciado con recursos del Instituto Mexicano de Cinematografía a través del estímulo EFICINE 226.

11

l tentea

EN EL ÚLTIMO

Page 13: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Cine

a la viudez, a los recuerdos que se hacen próximos conforme suena la música ranchera que ha marcado muchas generaciones, en sus pesares (sobre todo amorosos) de los bohemios de a�ción o de ocasión.

Conforme avanza la cinta, se van desentrañando los detalles de vida másíntimos de los personajes:Pedro Weber interpreta a un anciano que está a punto de morir por el cáncer de colon y que tiene un hijo homosexual y uno de sus más grandes tesoros es una servilleta con el primer borrador de una letra escrita por el maestro José Alfredo; José Carlos Ruiz interpreta a Emiliano, personaje que en su casa tiene una mujer que ha olvidado todo y se comporta como una niña por el Alzheimer que padece; Luis Bayardo interpreta a un anciano que está a punto de ser condenado al olvido en un asilo por parte de uno de sus hijos y �nalmente Eduardo Manzano interpreta a Benito, un viudo que aún convive con el fantasma de su mujer muerta.

La música de José Alfredo se convierte también en un personaje, es la parte medular de la historia. Y también es uno de los motivos gracias a los cuales este grupo de amigos se mantienen juntos hasta el momento de su muerte. La película plasma de manera perfecta como el paso del tiempo se torna agresivo, sin perder esa comicidad que en algunas ocasiones es parte de la tragedia. Se abordan temas como la vejez, la lealtad y la amistad.

l tentea

12

No es una biografía del maestro, más bien es una semblanza a su legado musical que relaciona las situaciones vividas por este grupo de octogenarios que entre sus pasatiempos favoritos esta reunirse en una cantina para jugar dominó cada tarde, platicar de trivialidades y hacer chistes de su propia desgracia.

La frase del adiós, de la despedida de este mundo es la frase “yo sé bien que estoy afuera”, casi a punto de salir del mundo para adentrarse a lo desconocido, a la muerte inminente que llega con el paso del tiempo, con la edad que pasa desapercibida por nosotros si no fuese por las dolencias o los impedimentos físicos que se van haciendo latentes conforme los años cobran factura en nuestro cuerpo.

Este grupo de abuelos, a�cionados a la música del maestro, no sólo toman las letras de José Alfredo como un simple gusto, más bien, forma parte de sus desgracias, de los sinsabores que van dejando entrar a la tercera edad, quizá a la incomprensión de los hijos,

DIRECCIÓNJACK ZHAGAKABABIE

PRODUCCIÓNYOSSYZAGHA, JACK ZAGHA

GUIONDAVID DESOLA, JACK ZAGHA, YOSSYZAGHA

FOTOGRAFÍAJAVIER MORÓN

EDICIÓNJEANETTERUSS

SONIDOERICK RUIZ

DIRECCIÓN DE ARTEJAYAROESTY

COMPAÑÍAS PRODUCTORASAVANTIPICTURES, PRODUCCIONES CHONCHAS, CUBILETE PRODUCCIONES

REPARTOJOSÉ CARLOS RUIZ, LUIS BAYARDO, EDUARDO MANZANO, PEDRO WEBER

LOCACIÓNOAXACA, GUERRERO, PUEBLA, SAN LUIS POTOSÍ, CHIHUAHUA (MÉXICO)

Page 14: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Música

l tentea

Por Cristóbal Omar Perales Morales

fotos: © 2015 CRISTOBAL OMAR PERALES

13

Homenaje a Chavela Vargas

Si en México no se presta al caballo, menos

a la mujer; salvo honrosas excepciones.

Uno de estos sábados, Chavela Vargas

encarnada en Ofelia Medina, nos prestó a sus

mujeres, “nomás tantito” pa' que nos cantaran

sus canciones a nosotros los mortales; María

León, Regina Orozco, Tania Libertad, Ofelia

Medina y Eugenia León.

Dentro del marco del festival Vive tu Música en

Grande se realizó el concierto homenaje

dedicado a La dama del poncho rojo en el teatro

al aire libre de las instalaciones del Centro

Cultural Mexiquense Bicentenario.

Dio inicio el evento y Ofelia Medina, con el

talento histriónico que posee, entró al escenario

personificando a La Chamana. Portando su

gabán y lentes negros hizo creer por instantes a

los asistentes al evento, que quien estaba en el

escenario era la gran Chavela. La Vargas llegó a

México para apoderarse de nuestras canciones

rancheras, y nuestros corazones.

La soprano Regina Orozco poseedora de una

gran capacidad vocal, la cual compartió con los

miles de asistentes, la mega bizcocho como

también se le conoce dejó encantado a más de uno. La vocalista

de Playa Limbo, María León, demostró la habilidad que tiene

para pasar de la música pop a la música vernácula. El público

apasionado iba todo alborotado en camino a la locura de la mano

de las grandes interpretaciones.

Tania Libertad y Eugenia León celebraron con sus magníficas

voces a La Vargas ¡ay dolor ya me volviste a dar! Canciones de

amor y desamor solemos acompañarlas con una botellita. Al

mexicano sólo le es autorizado demostrar sus sentimientos con un

tequila encima, escuchando estos temas nos desgarramos el alma por

puro placer, así somos. Y así lo comprendió Chavela Vargas.

El mariachi Gama Mil y Los Macorinos fueron los encargados de

resguardar celosamente a las mujeres de La Chamana.

¡Vámonos! ¡Ésa no por favor!

¡Macorina! ¡Ojalá que te vaya bonito!

Page 15: REVISTA LATENTE MAYO 2015

l tentea

Música 14

Para los melómanos como yo será fácil comprender el dilema. Los demás podrán tachar este texto de deliberadamente hiperbólico, o innecesariamente sublimado. Como sea. No quiero darle mil vueltas al asunto para hablarles de mi veredicto final y las razones que me llevaron a él. Pero he de advertirles que lo que fue pensado como una reseña musical, podría convertirse en un pequeño relato.

Hace más o menos un mes, un miembro de la revista me contactó por medio de un ser querido en común, para invitarme

a participar de ella (la revista) con un comentario musical que sería escrito periódicamente.

En un desgraciado juego de suertes, justo en ese momento yo transitaba por uno de esos lapsos de depresión auto diagnosticada, que bien podría catalogarse como los vergonzosos rezagos de la adolescencia. Muy comunes en nuestra generación despersonalizada y bombardeada por el mercado, y su descarada promesa de modernidad y abundancia. Nada de contenido.

Como es de esperarse, me entusiasmó el proyecto, al final de

cuentas se trataba de algo que siempre me anima y me pone de buen humor. Pero por desgracia, esta vez nada me levantaba, y, como es de esperarse, aplacé el tiempo de escribir el comentario. Depresión, maldita depresión.

Pero sorpresa. El 3 de marzo de este mismo año, el rapero de Alicante, Nach, sacó a la venta su más reciente disco “A través de mí”. Por supuesto yo ya lo había oído, pero fue más bien hoy en la mañana que me senté a escucharlo y volví a sentir ese simbólico abrazo que sentí por vez primera cuando escuché “Un día en Suburbia” mientras cursaba la secundaria.

El primer rapero que oí, estaba de nuevo ahí regalando sus letras de aliento en un momento difícil de mi vida. A corazón abierto quiero pensar. Como es costumbre, con letras bien trabajadas y beats de lo más emotivos, Nach nos demuestra que es posible mantenerse en una línea que se inclina más por el rap consciente que por el rap gangsta o el rap valemadrista, y entregar algo que suena bien, y que es capaz de levantar de sus depresiones a los pesimistas como yo.

Pero bueno, será mejor que ustedes mismos sean jueces. Y créanme, si están deprimidos y les gusta el rap, este disco es una opción. Fresco y melancólico como los perros que amamos la música.

Gracias Nach.

Por Juan Antonio FloresUna nota de agua

GRACIAS NACHGRACIAS NACHPor primera vez me enfrento a un reto tan grande como lo es describir mi experiencia estética ante la música. Peor aún. Me enfrento ante el reto de elegir quién o qué banda es digna de mi primer texto literario dedicado a algo tan trascendente en mi vida. ¿Será una banda de post punk?, ¿rock clásico?, ¿punk?, ¿rap?

Page 16: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Música

Una de

Post Punk

l tentea

15

Por Juan Antonio FloresUna nota de agua

Imagina que andas por la noche con la cabeza asomando por la

ventana de un auto, en medio de las luces de los comercios que aún

no han cerrado, los anuncios publicitarios y el alumbrado público.

En ese momento te encuentras tan tranquilo y extasiado por ese aire

de libertad que pega contra tu cara, quizá un poco ebria o quizá algo

más, que no te importa saber ni la hora ni el destino.

¿Cuál será el siguiente sitio donde tú y tus amigos se arrojen?, ¿qué

nuevas fronteras piensas cruzar?, ¿en qué se transformará esta vez

ese cuenco que haz guardado en tu pecho durante meses, quizá

años?, no sabemos, no nos importa. Eso es Poverty.

Poverty es el último álbum de estudio lanzado por Motorama, una de

las bandas alternativas más importantes de Rusia, cuya alineación

se formó en el 2005. Motorama, como otras bandas del actual

movimiento post punk revival, no teme demostrarnos las inuencias

que tienen de los íconos del post punk que se generó a nales de los

70.

Cuando uno escucha cualquiera de las canciones de Motorama

piensa inmediatamente en la resurrección de Ian Curtis y su

imperio de bajos, baterías, voz y guitarreos desmesuradamente

deprimentes. Como una corriente de agua que nos relaja y nos

sumerge a la vez, sabemos que en cualquier momento podemos

dejar de respirar pero no nos importa.

Ese sabor es justo el que algunos buscamos en la música, sobre todo

cuando se trata de las nuevas alineaciones que representan y

perpetúan al post punk como la sagrada música de las generaciones

tristes. En este aspecto no hay nada que reprocharle a Poverty.

Los amantes del post punk quizá quedarán decepcionados si esperan encontrar ritmos similares a los que Joy División nos

entregaba, con canciones como shadow play (Unknown Pleasures, 1979); pero sin duda alguna sentirán un gran alivio aquellos que

busquen canciones como ceremony (conocida como la última canción que compuso e interpreto en vivo Ian Curtis antes de

suicidarse), o canciones como Disorder (Unknown Pleasures, 1979) o love will tear us apart (lanzada como sencillo el abril de 1980),

esto se debe a que en Poverty encontraremos juegos de guitarras mucho más juguetones y activos, sin duda alguna un toque más

pop. Como si la atmosfera oscura producida por la voz, batería y bajo se viera de repente invadida por un montón de

luciérnagas.

Poverty fue lanzado en enero del 2015 y, si me permiten decirlo, se posiciona dentro de uno de mis álbumes favoritos lanzados

este año. El álbum quizá no es el mejor de la banda. Fácil de comprender después de Alps (2010) y Calendar (2012). Pero sin duda

alguna queda para la historia del post punk revival.

El álbum está conformado por nueve canciones en total, de las cuales me quedo con heavy wave (#4), imparcial advice (#5), y lottery

(#6). Curiosamente las tres canciones de en medio del disco, já. Sin duda un álbum y una banda que hay que escuchar.

Revisa su disco en Spotify®

Page 17: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Música

l tentea

16

POR JOSÉ MANUEL CHINO

FOTOS: © 2015 JOSÉ CHINO

Con el poderoso ritmo que el blues tiene en sus notas, bañadas de nostalgia y protesta, esta banda se apodera de las calles del Centro Histórico y envuelve a los paseantes con sus interpretaciones, convirtiendo el paseo habitual en algo especial y grato.

Caminando entre los grandes palacios, el edificio de Correos de México y el Museo Nacional de Arte (MUNAL), llegando frente a la plaza Manuel Tolsá, se puede distinguir la poderosa voz de Buba, vocalista y bajista que te hará voltear buscando su sonido; el ritmo de la batería, llevada por José, será el que provoque el golpeteo de tus pies con el suelo; el movimiento de cabeza es incitado gracias a Fernando, lead guitar; la emoción y nostalgia, mismos del blues, llegarán con cada solo de sax y guitarra; el remate vendrá con algún invitado especial o con algún talentoso que vaya pasando por ahí.

De esta manera, la Compañía de Blues y Fuerza del Centro recibe a las personas en el centro de la Ciudad, entrando por Eje Central Lázaro Cárdenas, en específico por la calle de Tacuba.

El blues, música que los esclavos provenientes de África trajeron a este continente, sirve de pretexto para que estos artistas se apoderen de los espacios públicos del Centro Histórico. Este ritmo, caracterizado por su aire melancólico y triste, de letras cargadas de protesta y desahogo, se transforma en un ritmo de fiesta y alegría, misma que se refleja en los rostros de los asistentes, quienes detienen su paseo para escuchar las canciones que interpretan y, aportar su granito de arena arrojando alguna moneda al estuche de guitarra.

Compañía de Blues y fuerza del Centro está formada por 4 elementos: Fernando Arias, director del grupo, guitarra y

coros; Buba, cantante y bajista; José Pardiñas, baterista; Pablo Salas Huerta, saxofón y coros.

La iniciativa y propuesta nace porque, si bien en México hay festivales y espacios, el círculo mismo no da oportunidad a nuevas propuestas y estilos, “…y esto nos llevó a buscar generar este espacio para poder tocar. Los bares y restaurantes dijeron que no había presupuesto para tener un grupo”.

Las calles deben ser tomadas por la cultura y las artes, se le debe ganar la batalla a la inseguridad y la delincuencia, es por eso que la Compañía de Blues y Fuerza del Centro realiza una labor excepcional, acercar su música a la gente: ritmos a los cuales no se tiene mucho acceso e interés. Una visita obligada es lo que merecen estos músicos si se visita el Centro de la Ciudad de México. “La gente ha aceptado muy bien la propuesta, pues a diferencia de un bar o un lugar establecido, no tienen que pagar un cover o algo así, la gente se queda porque les gusta como tocamos, a nadie se obliga a quedarse. Afortunadamente de aquí salen propuestas, chambas y fiestas privadas”.

A esta banda se les puede oír en el VIP del centro, de martes a sábado, de 14:00 a 18:00 horas.

También se les puede escuchar en:

Restaurant Anselma, en Coyoacán, contra esquina de Av. Centenario y Francisco Sosa, a partir de las 22:00

Y en Donceles no. 88, miércoles 18:30 y domingos 15:30 horas.

Page 18: REVISTA LATENTE MAYO 2015

l tentea

Museos y Exposiciones 17

El viento te envuelve con su manto liviano, siempre fiel, dispuesto a acompañarte al destino que tú prefieras. Sólo debes elegir la ruta y abordar una bicicleta. El límite lo decides tú, el combustible durará también hasta que tú lo determines, la mayoría va con rumbo al futuro, el presente es llevar bien puestos los pies sobre los pedales sólo observando con una tenue nostalgia el pasado.

RODANDO al pasado

RODANDO al pasado

POR CRISTÓBAL OMAR PERALES MORALES

FOTOS: © 2015 CRISTOBAL PERALES

Page 19: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Museos y Exposiciones

El Centro Cultural Mexiquense Bicentenario nos ofrece la

exposición temporal de bicicletas antiguas “Rodando al

Pasado”; la cual cuenta con la participación de Colección

Privada de Adrián Luna, “Bicicleteros” de Antaño de SLP,

Bicibella Oaxaca de Oaxaca, Ruedas Clásicas de

Guanajuato, “Vagabunderos” del D.F., Bicicletas Antiguas

Clásicas y de Colección del D.F. y Bicicletas Clásicas y de

Colección de Coyoacán D.F.

La vivencia de quien monta por primera ocasión una bici,

incluyendo las sensaciones que produce, el temor, el

vértigo, el triunfo de lograrlo ya sin las rueditas de apoyo

contando los raspones, pequeñas lecciones de vida

adquiridas por este pequeño gran logro; explorar tu cuadra

para después hacerlo con tu barrio; las idas a “los

mandados” para obtener el permiso de los mayores de

llevar a tus cuates en busca de nuevas aventuras. El

traslado a tu escuela o incluso tu trabajo mismo. Los viajes

y los kilómetros obtenidos, los paisajes vistos, los lugares

visitados. Son sólo algunas anécdotas que guardan con

sigilo estos vehículos.

Desde su invención hasta ahora, la bicicleta es el transporte

que tiene baja o nula generación de agentes contaminantes

para el medio ambiente, aparte de tener bajos costos en su

adquisición y manutención, además de propiciar un

bienestar en la salud de quien la utiliza.

l tentea

18

Page 20: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Al cerrar sus puertas dejan inquietos a muchos de los asiduos consumidores de alegrías y bohemias, se pierde la bohemia, el ritual del divertimento, la alegría del paseo, de la tertulia a lo nocturno, la labor de agradar al dios Baco; también sufren las consecuencias los cantineros, vendedores de billetes de lotería, el de la cajita de los “toques”, cantantes trovadores, boleros, meseros y garroteros.

En la perspectiva según la cual toda modernización viene acompañada por un feroz proceso de innovación y destrucción, ha sido estudiada de forma reveladora por Marshall Berman . Según Berman, el sentido de la [1]modernidad es “la autodestrucción innovadora”: todo lo que se construye tiene como paradójico fin ser destruido, en un proceso continuo sin fin. Por ello es que afirma, siguiendo la frase y el pensamiento de Marx, que “todo lo solido se desvanece en el aire”. Para Berman el “desarrollo insaciable ha dejado una estela espectacular de devastación”. En ese sentido “la trágica ironía del urbanismo…. Es que su triunfo ha contribuido a destruir la misma vida urbana que esperaba liberar”.

Gastronomía

Cantinas quese han ido

POR IGNACIO RABIA TOVAR

l tentea

19

La manera en que la modernización transforma las ciudades hasta convertirlas en ruinas había sido elaborada anteriormente por Walter Benjamín . Para Benjamín, la [2]historia constituía un paisaje en ruinas donde “lo moderno se prueba como su catástrofe” El final de sus apuntes titulado Paris, Capital del siglo XIX, remite a tal visión: “Antes de que se desmoronen, empezamos a reconocer como ruinas los monumentos de la burguesía en las conmociones de la economía mercantil”(Salazar, 2006).

La ciudad de México ha sido construida a costa de otras ciudades sobre la destrucción de otros espacios simbólicos. Como afirma Gonzalo Celorio :[3]

La historia de la ciudad de México es la historia de sus sucesivas destrucciones. Así como la ciudad colonial se sobrepuso a la ciudad prehispánica, la que se fue formando en el México independiente acabó con la del virreinato, y la ciudad pos revolucionaria, se sigue

construyendo todavía arraso con la del siglo XIX y en los primeros años del XX como si la cultura no fuera cosa de acumulación sino de desplazamiento.

Por otra parte la ciudad de México se expresa también con simultaneidad de tiempos, confunde sus épocas, que se superponen y cohabitan en el mismo espacio. A decir de Monsiváis , tal es una de las singularidades de una [4]ciudad que se debate entre “lo moderno y lo prematuro”.

Respecto a la contigüidad de tiempos resulta interesante concebir a la urbe en su dimensión temporal. El sentido de la ciudad como unidad de tiempo solo puede ser explorado en las diversas relaciones y vivencias que se dan en un mismo territorio. A manera de sincretismo temporal (Salazar 2006. Pág 58).

Es de lamentar como en toda acción humana, la pérdida de innumerables pulquerías, bares y cantinas y he de

Especial

Page 21: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Gastronomía

l tentea

20

mencionar unas cuantas para que no se pierdan en la memoria de los bohemios de esta ciudad, a saber:

Relata Salvador Novo que el origen, antecedente y linaje de las cantinas viene de las tabernas del siglo XVI para ello habría que consultar las actas de cabildo levantadas a lo largo del siglo XVI.

En acta del 9 de enero de 1543, dispuso el cabildo que no se diera más de una pipa de vino blanco y una de tinto a [5]cada taberna , so pena de tirarles todo el vino si se encontraba en inspección que tenia mas.

Al año siguiente el 11 de septiembre 1544 se reglamentaron ya las tabernas en la medida en que se dispuso que no se encontrasen fuera de la plaza o de sus calles. El 28 de junio de 1548, se dispuso que ningún soltero podría tener la posibilidad de tener una. Era negocio que para su respetabilidad necesitaba pertenecer a un matrimonio. Y el virrey aprobó aquella moción del Ayuntamiento y dispuso que se pregonase la prohibición de que los solteros tuviesen una taberna.

Prosperó el negocio o fue necesario su servicio para la sociedad de aquel entonces, que el 26 de junio de 1551 se aprobó por mayoría el aumento autorizado en el numero de tabernas para 1556 ya sumaban 24 tabernas en las que no se podía vender vino ni de noche, ni a los indios ni en los tianguis.

El acta 888 del cabildo, del 21 de julio de 1538 (vol. 3, f. 632ª) asienta:... que no vendan vino ni a negro ni a negra, ni indio ni india ni se lo den en gracia ni en trueco de otra cosa ni en pago de deuda directa o indirecta... so pena de pedimento de la mitad de todos sus bienes, la tercera parte para la Cámara y el Fisco de Su Majestad y la otra tercia parte para esta ciudad y juez que lo sentenciare y so pena de destierro perpetuo esta Nueva España.

Designaron los espacios, dentro y fuera del primer cuadro de la Ciudad de México, donde se autorizaba vender vino. La justicia y el regimiento decretaron el 2 de septiembre de 1546 que no se concedieran licencias para abrir tabernas si no fuese en la plaza pública. Delimitaron la zona donde estás se establecerían: en la calle que va desde dicha plaza a Santo Domingo hasta la calle de Tacuba, luego de la calle que va desde la plaza hasta San Francisco y desde aquella hasta san Agustín. A las tabernas que funcionaban fuera de los límites marcados se les negó comprar más vino del que tenían al tiempo en que salió la orden. Sólo les permitieron vender el vino que tenían en existencia para después cerrar el establecimiento por estar fuera de la zona de tabernas. Las penas para quien no cumplirse las órdenes eran severas: pagar cien pesos de oro de minas (AHCM, acta 1442, vol. 3, f. 633a).

Peter Gay

Don Artemio del Valle Arizpe relata de esta cantina que estuvo en la calle 16 de septiembre (Tlapaleros) y Portal de mercaderes. Anteriormente estaba la cantina el Moro. Relata que eran lugares limpísimos altos mostradores, con la imprescindible barra de metal pulido a su pie, las mesillas de cubierta de mármol, las sillas de bejuco de las llamadas austriacas, los camareros que atendían a la clientela con largos mandiles blancos albeantes de limpieza. Todo estaba lleno de aseo y de esmero . (Arizpe [6]1988).

Salón Wondrachek

Al terminar la calle del Espíritu santo (Hoy Palma)y fronteroal hotel de la Gran Ciudad (Hoy 16 de Septiembre) se encontraba esta cantina (Arizpe 1988p.p 217). Dice Artemio de Valle Arizpe: Poseedor de este apellido no sé si húngaro o austriaco; vino entre el ejército invasor, le gusto el país y se quedo aquí. El precioso fondo de su bodega bien abastada lo constituían los vinos insuperables de Francia, de Austria y de Hungría.

Congreso Americano

El nombre lo toma de otra que existía en Estados Unidos, su razón social era Keeffe Brothers. Estos hermanos eran unos texanos, o México-texanos, su clientela era visitado por casi todos los norteamericanos residentes entre nosotros.

Se encontraba situada en la entonces llamada avenida de San Francisco, en contra esquina en donde se encuentra High Life.

Salón Bach

Localizado inicialmente en Avenida 5 de Mayo famoso a raíz de que ahí fue asesinado en 1932 el célebre compositor Guty Cárdenas, años más tarde retornó al sótano del edificio de 5 de mayo y Bolívar pero también ya pasó, desafortunadamente a mejor vida.

Se bebía cerveza blanca o negra, era la más bien refrigerada y la de mayor frescura y mejor calidad de la población; los licores no eran falsificados ni costaban demasiado caros, excepción hecha del vino del Rhin. Se comía excelente: lunes goulasch, martes bistec hamburguesa, sábado en la noche mole de guajolote, y del diario no faltaba las salchichas Frankfurtcon sauerkraut, las salchichas vienesas con crema de papa y los arenques en salmuera. (B. Ceballos 2006 pág 70)[7]

Especial

Page 22: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Gastronomía

l tentea

21

New Orleans

En la calle 5 de Mayo, se encuentra todavía el edificio del Hotel Comonfort, la cantinera era una francesa que [8]vestía de negro al estilo francés, cofia de encaje blanco. Su clientela la componían principalmente políticos, de buen nivel, allegados al dictador (Porfirio Díaz), como don Manuel Romero Rubio.

En esta cantina eran famoso sus cocktails “Era de fama que para ponerse calamocano, por fuerte que se fuese de cerebro, bastaba ingerir solamente tres de aquellos tósigos, los cuales eran servidos en elegantes copillas de estilo griego, adornando el carbunclo líquido del contenido una cerveza marrón glasé que lo hacía más delicioso e iniciativo” (B. Ceballos 2006 p. 79).

La Fama Italiana

Se encontraba en la calle de Plateros, cantina de preferencia de los hombres de letras. Su público, formado por personas de calidades diversas, en los últimos años de esta cantina personajes asiduos como el cirquero Ricardo Bell, el torero Ponciano Díaz, el enano “Pirrimplín” de nombre Florentino Carbajal.(B. Ceballos 2006 p. 83).

Capellanes

Situada en la esquina del callejón de López por el lado de la avenida independencia

Peñón Turf Exchange

Ubicado en la calle de San Francisco (lo que hoy es alguna de las tres primeras calles de Francisco I Madero), de estilo yanqui, con altos bancos junto al mostrador, servían una sopa de ostión estilo Corpus Christi mas otros potajes de la culinaria norteamericana, como el chickena la Maryland, en ese tiempo empezaron a llegar los pelotaris del Jai Alai, conforme eran recibidos telefónicamente en esa cantina los tantos hechos en el juego, eran apuntados en un pizarrón para exitar de esa suerte la codicia de los clientes aficionados al juego de azar, lo mismo hacían con las carreras de caballos del hipódromo de Peralvillo.(B. Ceballos 2006 p. 91).

Salón Flamand

Situado en la esquina de la calle donde se encuentra la iglesia de la Profesa (Hoy Francisco I Madero e Isabela Catolica), los dueños Pedro y Luis Flamand de padre francés, su clientela la componían profesionistas, comerciantes, dependientes, empleados, escritores, poetas y reporteros. Los caldos no eran malos y de ellos se recomendaban solos bitter curazao, el coñac casis, el ajenjo carabiniere laborado clásicamente al estilo francés.

La Alhambra

En la parte opuesta, esquina suroeste de avenida 16 de septiembre y Colegio de niñas, se encontraba esta cantina, que estaba anexa a una tienda de ultramarinos o abarrotes como aquí le decimos a esos géneros. Su propietario Vicente Mijares, español tarraconense, grandote y gordinflón y colorado. Gente de todas clases sociales iba a ese lugar. El nombre se debe a la modificación que realizo el dueño en consonancia con su nombre, la decoro estilo morisco con alfarjes, mucha yeserías alicatadas de vivos colores. Con tantos colores y malas imitaciones resultaba aquello de un gusto muy chabacano.(Arizpe 1988 pág. 218).

Salón Buisson

De estilo netamente francés, situada en el portal de Mercaderes , con reluciente mostrador de aluminio [9]fundido y airoso aparato niquelado para “apagar” el ajenjo, echando dentro de la copa un hielo de agua, o bien una sucesión de gotas. En la parte superior eran servidos excelentes platillos, los más recomendados el pot-au-feu, la sopa de tortuga, las tripes à la mode de Caen, los caracoles secos con perejil o bien con riquísima salsa bordalesa; el jamón en dulce a la francesa y el queso Camenbert oloroso y exquisito. Ahí se jugaban a las cartas y el domino. (B. Ceballos 2006 p. 124).

La gran Sociedad

Se encontraba situada en la esquina de la calle del Espíritu Santo, en los bajos del hotel del mismo nombre (Espíritu santo y coliseo viejo) Su cocina era mediana, sus precios equitativos, su concurrencia básicamente eran los huéspedes del hotel, la demolición del hotel puso fin a la cantina. (B. Ceballos 2006 p. 125).

Prendes

Situado en la esquina del Puente de San Francisco, frente al callejón de López , cuando todavía no había sido [10]demolida esa manzana para dar cabida al teatro nacional, ese restaurant era muy caro , la alimentación mediana con la truculenta cocina española, la clientela la componían jóvenes calaveras, mujeres conocidas en la galantería vecinal, desvelados, viejos verdes, trasnochadores, esta cantina abría toda la noche.(B. Ceballos 2006 p. 126).

Especial

Page 23: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Gastronomía

l tentea

22

Montecarlo

Se encontraba en la calle de San Agustín (hoy Uruguay) junto a la biblioteca nacional. Los hijos del dueño habían tenido otra en la calle de Colegio de Niñas y avenida Independencia, la cocina era italiana bastante buena y el costo razonable. Los macarrones, el spaghetti, la langosta en mayonesa y los filetes de pescado. De beber el espumoso Sangre de Judas, y el chantillí, y el “aperital”, color de grana, se dejaba beber y ponían las arterias del catador un hormigueante calorcillo que alegraba el ánimo y convidaba a la expansión a a la risa.(B. Ceballos 2006 p. 128).

Salón Monte Carlo

Este se encontraba en los bajos de colegio de niñas. Era heterogénea su concurrencia porque se vendía copa de todas calidades y precios.Se encontraba un anuncio que decía:

VAYAN PASANDOVAYAN PIDIENDOVAYAN BEBIENDOVAYAN PAGANDO

VAYAN SALIENDO

(Arizpe 1988 pág. 218).

La nueva Reforma

En las cuatro esquinas formadas por lo que es hoy la calle de Bolívar con 16 de septiembre, había en cada una de ellas un bar que poseía su ambiente peculiar y su clientela exclusiva. En la casa numero 7 de Coliseo estaba el de la Nueva Reforma, de techo muy bajo, y cuyo nombre demuestra que antes hubo otro bebedero llamado sólo la Reforma y, tal vez, al modificar su instalación, o, acaso por otro propietario que tuvo, se le antepuso eso de la nueva a su nombre primitivo para que supiese que ya era muy otra. Su nombre original venia con fama de muchos años atrás. Hoy ha vuelto a ostentar su nombre viejo. Puerta contigua pero por el lado de 16 de septiembre, queda una tequileria, llena siempre de holgazanes y perdularios, lugar escogido por anticuarios para sus diarias tertulias (Arizpe 1988 p.p 217 218).

Las Columnas

Ubicado en la esquina de Portal de Agustinos, hacia el vértice del angulo recto formado por Portal de las Flores, donde antes de medio dia se servia un free lunch tan abundante como excitativo de la sed.(B. Ceballos 2006 p. 154).

Jockey Club

Aristocrático bar que se ubico en la casa de los azulejos (hoy Samborns) (B. Ceballos 2006 p. 172).

Casino Nacional

Ubicado en esquina 2ª de San Francisco y callejón del Espíritu Santo, lo formaban en su mayoría políticos, abogados y militares de alta categoría, para ser admitido se necesitaba ser presentado por dos socios.(B. Ceballos 2006 p. 172).

El río Duero.

Era una cantina estratégicamente situada atrás de Palacio Nacional en la esquina de Correo Mayor y Moneda y tenía entre su clientela a profesores y alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y a los de la Academia de San Carlos. Frente a este antiguo abrevadero mirando hacia la calle de Moneda, entre Correo Mayor y Academia, se observa unas placas del INBA que dan cuenta del sitio en donde estuvo instalado el Taller Gráfico de José Guadalupe Posada. (Ver plano 2)

El Nivel

Estuvo en la calle de Moneda no. 2 en un lugar histórico ya que ese lugar fue aposento de la primera instalación de la Real y Pontificia Universidad de México. Se le denominó “El Nivel” en honor al Monumento en honor a Enrico Martínez servía para indicar el nivel alcanzado a diario por las aguas del Lago de Texcoco antaño para prevenir inundaciones y tomar precauciones. Antes miraba hacia la cantina y posteriormente fue cambiado enfrente al edificio del Nacional Monte de Piedad.

Es sabido que fue la cantina más antigua de la ciudad por haber funcionado dando de beber al sediento de 1872 hasta 2007, y es sabido que ahí en no pocas veces se impartieron clases, principalmente por maestros de la Academia de San Carlos y de la ENAH. Este recinto, hoy tristemente cerrado por infortunadas razones, ingresa a una larga lista de inmuebles de tradición cultural, artística y etílica dolorosamente desparecidos.

Cervecería Kloster

Se encontraba en un sitio verdaderamente underground de la calle de Cuba casi esquina con Bolivar (hoy Allende) murió por iniciativa propia.

Gallos Centenario.

Otrora ubicado en República de Cuba 79 era un hermoso edificio de estilo neo-barroco que se distinguía por que al llegar se ofrecía y se disfrutaba de una margarita cortesía de la casa. Su carta de platillos era rica y variada y el tequila era lo común de encontrar y pedir ahí. Fue famoso además

Especial

Page 24: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Gastronomía

l tentea

23por ser parte de su clientela Mariano Azuela, Martín Luis Guzmán, Fernando de Fuentes, Emilio "el Indio" Fernández. El nombre-ícono de Gallos Centenario estaba en los muros, o en las cercanías de la barra y sus contrastes de madera vieja el gallo viril y el gallo protector, grácil y poderoso al mismo tiempo.

La Valenciana

Antro decimonónico localizado en Luis González Obregón y Brasil, sito en donde se inspiró el poema “Tuércele el Cuello al Cisne y en donde se filmó el video clip de Enrique Bunbury y los Héroes del Silencio (“Infinito”).

El Submarino

Originalmente ocupó la esquina de Donceles y Chile y antes de su fallecimiento estuvo sobre la Bolívar, entre Donceles y Tacuba aun en la década de los años ochentas. Una foto de cuando Francisco Ignacio Madero iba a prestar juramento como Presidente en 1911, da fe de la estancia de esa cantina al tomar la foto al presidente electo bajando de su carro pero con el fondo de la cantina referida

Entre sus anécdotas se contabas que un cantinero de nombre Reynaldo inventó en 1928, una bebida compuesta con tequila y cerveza y le llamó el submarino, que es el universalmente conocido caballito de tequila sumergido boca abajo dentro de un tarro de cerveza. Con los vaivenes del tarro, el caballito (copa especial para el tequila) deja escapar el tequila que se mezcla con la cerveza obteniendo un combinado típico y sabroso digno de mencionarse en la historia de las cantinas de México.

Tequilera de Manrique

Cantina decimonónica establecida en la calle de República de Chile entre Donceles y Tacuba, fue muy famosa por su caldo de camarón como botana, una anécdota interesante de lo ahí ocurrido es contada por Armando Jiménez y reza así: ''Sabiendo que la bebida preferida de José Alfredo era el tequila -prosigue Armando Jiménez-, lo llevé a conocer la antigua tequilería de Manrique, ahí lo presenté con el dueño y le conté varias cosas.

Tomé varios caballitos de tequila y, como dicen los toreros, aproveché un momento para hacer una graciosa huida pues, desgraciadamente, José Alfredo se excedía siempre en la bebida y al final yo terminaba cargando los 80 kilos que pesaba para llevarlo a su casa. Entonces, lo acompañaba a estos sitios, platicaba con él, me tomaba una cerveza o un refresco y él tequila tras tequila. Siempre acabamos en lo mismo, por eso ahí lo dejaba a su suerte".

La Noche buena

Frente por frente de la Reforma por la calle de coliseo existía esta cantina, en la esquina del ahora banco de

Londres y México, sus constantes eran los toreros o los cómicos del teatro principal.(Arizpe 1988 p.p 217 218).

Los tranvías

16 de septiembre y San Juan de Letran cantina que linda pas con lo plebeyo que con lo distinguido; y del mismo jaez vulgar era la que tenía frontera, esquina de la 1ª de la independencia con San Juan de Letrán, llena de bullicio urbano. (Arizpe 1988 pág. 218).

El MesóndelCastellano”

Sito en Bolívar casi esquina con Uruguay, con un excelente servicio, muy buena botana-comida y con un interesante mural donde se intentó unificar plásticamente a España a través de la vestimenta femenina regional, lugar de alta incidencia del gremio de antropólogos.

CabaretLa Rata Muerta

Había un cabaret con el mismo nombre nada más que esté estaba ubicado cerca del templo de Regina Coelli y del teatro de las viscaínas (antes llamado Apolo).

Le RatMort (La rata muerta)

Gilberto Jiménez escribió en su columna del Universal de 1989 sobre esta cantina que tuvo varias transformaciones decía: que Ruiz Cortines, Agustín Lara y el cura del Templo Iban a “La rata muerta” primero se llamo “El 1” por estar ubicado en ese número del callejón de Jiménez, al año le cambio el rotulo por el de “Las sirenas” de 1939 a 1941 le llama “Le RatMort” , finalmente en 1941 castellanizo el letrero “La rata Muerta”.

El África

Se localizaba en la calle de Las Cruces casi esquina con Carranza, lugar del bienestar de los trabajadores de la Suprema Corte de Justicia y lugares aledaños, de las mejores cocinas.

La ciudad de los espejos.

Antes localizada en Pino Suárez y Mesones de interesantes murales y variados espejos, lugar idóneo para lograr intimidad con la amiga invitada y la grata compañía de los amigos poco propensos a escuchar mucho ruido.

Bar el Establo

Estuvo en los bajos del Hotel Regis, en donde en épocas del virreinato estuvo la antigua cárcel de la Acordada. Fue uno de los locales de Baco que se colapsó por el terremoto de 1985. Sitio encantador con atentas vaqueritas-meseras que

Especial

Page 25: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Gastronomía

l tentea

24hacían la delicia de los parroquianos.

La América.

Localizada en los bajos del edificio existente todavía en la Avenida Juárez, junto al Callejón de Coajomulco, llamado después José María Marroquí, hoy desaparecido ese tramo. Se decía que “Nunca se encontraba cerrada, abierta estaba a perpetuidad, tanto de día como de noche. Era una lámpara siempre encendida en holocausto a Baco y a Venus”.

En esa época, después de la medianoche: “Todas las mesillas se hallaban ocupadas, bien o por parejas formadas de una mujer “conocida” con su “mantenido”, bien por reuniones de amigos que discutían manoteando y bebiendo cerveza de Toluca —que entonces era la de mejor demanda— o bien ajenjo “carabinier”, coñac o kummel o chartreuse o mallorquino anisado o “tequilorum” plebeyo y atosigante, que caía en los resecados goznales de los bebedores como derretido vidrio.

Entre sus asiduos asistentes estaban el joven Miguel Lerdo de Tejada, popular pianista y entre los militares el General Sóstenes Rocha, un general con gran capacidad etílica de aguante, el General Sebastián Villarreal, entre los literatos Alberto Ituarte, José Juan Tablada y Julio Rúelas, Amado Nervo. (Ceballos, 2006).

Cabaret Marroquí

Derrumbado por el sismo de 1985.

La ametralladora

Localizada en la esquina de las calles de Dolores y Artículo 123, sufrió daños en el terremoto de 1985 y fue demolida.

La india bonita

En República de Venezuela y El Carmen, que cerró sus puertas en 1986.

El Goya

Se ubicaba en la calle de El Carmen, fue muy famosa por las repletas “tongoleles”, grandes y gruesas copas para beber cerveza también lo fue por estar en las cercanías del cine Goya, que es el génesis de la porra universitaria.Se cuenta que en la primera mitad de los años 40's un alumno de la preparatoria apodado “Palillo” se las ingeniaba para negociar con los encargados de los cines aledaños a la Preparatoria el acceso de algunos estudiantes que preferían este entretenimiento a las cátedras escolares. Los cines en cuestión eran el Río, el Venus y el más cercano a la preparatoria, el Goya. Cuando los alumnos buscaban irse de “pinta” al cine, gritaban ¡GOYA! Fue así que surgió la porra universitaria.

Bar de la señora Faucon.En Cinco de Mayo donde Salvador Díaz Mirón solía concurrir.

Esta breve síntesis da fe de ese patrimonio cultural perdido que lo es sin duda algunas cantinas y bares del centro Histórico de la Ciudad de México.

Foto: Archivo Casasola, INAH-SINAFO

Imagen de un grupo de personas y el dependiente frente a la cantina que ostenta el curioso nombre en latín de “¿Quo Vadis?” (¿a dónde vas?) hacia 1920. Esta cantina, que en el nombre evoca aquella antigua frase de la tradición cristiana y de la novela del polaco Henryk Sienkiewicz de 1896, se encontraba en la 1ª. Calle de San Felipe Neri no. 25, antes calle del Puente Quebrado, que en la actualidad correspondería al no. 26 de República del Salvador. La referencia en la imagen actual nos la da el balcón y su herrería.

Enclavada en el barrio de San Antonio Tomatlán se encontraba esta vieja cantina que llevaba por nombre “La Roca de Oro”, ubicada en la esquina que forman las calles de Alarcón y Bravo. Actualmente ya no existe; la casa de junto es la que nos ubica sobre el lugar que ocupó este establecimiento que aquí aparece. Ca. 1930.

Especial

Page 26: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Antigua imagen que muestra a una persona de condición humilde vertiendo pulque desde una barrica hacia una castaña directamente de la carreta. La calle, es una empedrada Arcos de Belém hacia 1910, al fondo, la iglesia de Ntra. Sra. de Belém popularmente conocida como “Las Merceditas”. A la derecha, un establo.

Gastronomía

l tentea

25

Imagen de principios del siglo XX de la antigua pulquería “La Risa”. Con m á s d e 1 0 0 a ñ o s d e existencia, tal vez sea la última que de esos tiempos persiste hasta nuestros días. Se ubica en la esquina que f o r m a n l a s c a l l e s d e Mesones y Callejón de Mesones en e l Centro Histórico.

La desaparecida pulquería “Me estoy riendo”, una tortillería y una miscelánea donde aparece la cartelera del cine Centenario de Coyoacán, en una imagen c e r c a n a a 1 9 3 7 ; t o d o e s t o e n l a s inmediaciones del antiguo pueblo de San Diego Churubusco. Este expendio de pulque estaba en ese tiempo muy lejos de la ciudad, aproximadamente en el cruce de la llamada Calzada de México a Tlalpan, hoy Calzada de Tlalpan, y el Callejón de Mila; hacia atrás, donde ya no se ve nada más, se fraccionaría posteriormente la colonia Country Club.En este caso, por encontrarse en una vía importante de acceso a la ciudad, aplicaría una de las frases que se leían en la fachada de “La Jícara de Oro” que decía: “Detente caminante, un tornillo y adelante”.

Especial

Page 27: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Gastronomía

l tentea

26"El Iman"En esta imagen podemos observar los típicos murales que solían decorar las paredes de las pulquerías de antaño, pero que fueron prohibidos por considerar que sus llamativos colores e i m á g e n e s i n c i t a b a n a l o s pobladores a degustar más pulque del acostumbrado.

Imagen de ca. 1930 que muestra el Salón Cantina "La Perla de Mina", que se ubicaba en la esquina que forman las calles de Mina y 3er. Callejón de San Juan de Dios. Se pueden ver carteleras del cercano Teatro Virginia Fábregas sobre sus muros. El edificio ha desaparecido pero el que se ve a la izquierda en la imagen aún existe.

Foto de la Cantina y Reposteria "EL GALLO DE ORO" en la esquina de Bolivar y Venustiano Carranza. Nos g u s t ó l a f o t o p o r l a e x t r a ñ a combinación de giro comercial que hay entre una cantina y una reposteria. Seguramente eran buenos los pasteles envinados. Al fondo se ve el Reloj Otomano. Fondo Casasola 30´s.

Imagen de la cantina "La Paloma" en el Portal de Castelazo en la colonia Guerrero en 1925. Las casas que se alcanzan a ver en la esquina derecha entre los arcos del desaparecido portal aún existen en estado ruinoso sobre la calle de Degollado.

Especial

Page 28: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Gastronomía

l tentea

27

La 5ª. Calle de Correo Mayor y Uruguay, lugar en donde estuvo el expendio de vinos y licores “La Garantía” que vemos en esta imagen de hacia 1927. Actualmente sólo sigue presente el bullicio de la gente, el edificio y el giro comercial son otros.

Cantina Salón-Restaurant “La Europea” que se ubicaba en la esquina formada por las calles Del Carmen y San Ildefonso hacia 1925. Llaman la atención el anuncio del habanero “Pizá” en la pared, las carteleras y el letrero de “café de siesta” en las entradas. Nuevamente se observa la vida cotidiana de la ciudad en ese tiempo a través de las personas que aparecen en la gráfica. Posteriormente la cantina llevó el nombre de "El Cairo" cerrando no hace mucho para después adaptar el edificio como plaza comercial.

ReferenciasCeballos, C. B. (2006). Panorama Mexicano 1890 - 1910. Mexico: Universidad Nacional Autonóma de

México.Ianni, O. (1999). La era del globalismo. Sao Paulo.Salazar, J. (2006). La Ciudad como Texto. Mexico: Universidad Autronoma de Nuevo Leon.

[1] Marshall Berman. Todo lo solido se desvanece en el aire, la experiencia de la modernidad, España Siglo XXI 1988.[2]Walter Benjamín. “Poesía y Capitalismo” iluminaciones II Madrid: Taurus 1972, pp 171 190.[3]Gonzalo Celorio. “Re�emble en sus centros la �erra”, Tusquets Editores, 1999.

[4]Monsevais Rituales del caos[5] Aproximadamente 150 litros[6] De Valle Arizpe Artemio Calle vieja y calle nueva México Colección Distrito Federal 1988 pag. 215[7] B. Ceballos Ciro. Panorama Mexicano 1890 – 1910 (memorias) México editorial UNAM 2006[8] Hotel Comonfort 5 de Mayo (2ª a o.168) Señora M. de Carmona (almanaque Bouret año 1897, p. 303)[9] Portal de Mercaderes, circundaba la plaza Mayor. Se iniciaba en Plateros, hoy Francisco I Madero, y terminaba al formar esquina con el Portal de los Agustinos.[10] Puente de San Francisco frente al callejón de López, hoy avenida Juarez frente a la calle de López, espacio que ocupan actualmente las jardineras del Palacio de Bellas Artes.

Especial

Page 29: REVISTA LATENTE MAYO 2015

l tentea

El carrito de los helados es uno de los recuerdos que más añoro de la niñez, escuchar la melodía de ese viejo altavoz que ponía atentos a todos los niños de la calle, a la espera de que se acercara más para salir y saborear alguno: de limón, fresa, o mi favorito, chocolate.

Gastronomía 28

PALETAS Y HELADOS

Una tradición familiarPOR JOSÉ MANUEL CHINO

FOTOS: ©2015 JOSÉ CHINO

Page 30: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Gastronomía 29

l tentea

Las aguas frescas son otro gusto de aquellas épocas, la de horchata

es mi favorita;por ello, es lo primero que pido en las paleterías. He

probado muchas recetas en distintos locales; es decepcionante

notar el sabor a jarabe o a perfume, característico de los malos

preparados que, desafortunadamente, abundan en la Ciudad de

México.

Caminando por las calles de la Romero Rubio, popular colonia de

la Delegación Venustiano Carranza, me encontré con la paletería y

nevería Pomona, local al que me acerqué para realizar el reto

“sabor horchata”.

La sorpresa fue grata desde el primer sorbo:la textura cremosa, el

sabor dulce, la frescura y el aroma adecuados; todo esto hizo

recordar con una sonrisa esa niñez de la que renglones arriba

escribí.

El nombre de la paletería fue tomado de un condado de Los

Ángeles, California; lugar de fábricas de productos lácteos, al que

el fundador de la paletería Pomona viajó para comprar una

camioneta y vender helados. Hace 45 años inició el negocio, el

establecimiento tiene 40 años y Ángel, el propietario actual, forma

parte de la tercera generación al frente de éste.

─El agua de horchata es la especialidad de la casa, la receta de la

abuelita, es lo que más se pide aquí, lo más famoso.

De acuerdo a la temporada se hacen productos con diferentes

sabores. Puedes encontrar: chongos zamoranos, elote, tejocote,

zapote, maracuyá, calabaza. ─Dependiendo la temporada, vemos

que sabores podemos producir.

En entrevista para Revista Latente, el Angie comenta: “…es difícil

la competencia, pero en esta colonia ya nos conocen, nuestros

clientes regresan y muchas veces, con los hijos o con los nietos”

En esta paletería, a diferencia de las grandes cadenas, no se hacen

las paletas en serie. Todos los productos son del día o de la

temporada, la materia prima es fresca, nada de fruta congelada.

La atención y la producción se hacen con cariño, y todos los

sabores tienen que pasar por un riguroso control de calidad:

“…primero que nos guste a nosotros, si no pasa esta prueba, no

sale a la venta...”dice con humor Doña Ángela, encargada de

probar todos los sabores de helados, paletas y aguas.

“La mayoría de las recetas vienen de la abuelita, pero buscamos

mantenernos actualizados con sabores nuevos. Por ejemplo, antes

no existía la galleta oreo, ni el sabor chamoy, si bien no es proceso

artesanal, porque usamos máquinas para producir, si es semi

artesanal.”

Los precios son competitivos y están al alcance de la población. El

cambio climático ha afectado un poco la venta, pues hay más

épocas de frío que de calor, pero la paletería sigue atendiendo todos

los días del año.

Aline y Papá, clientes del Pomona, entrevistados en el lugar,

comentan:

─Nos gustan el sabor de las paletas, pero la horchata es lo más

rico, somos clientes de hace poco, unos 5 meses, fui a probar otra

paletería pero no me gustó el sabor. Los chongos zamoranos están

muy buenos, hemos recomendado gente para que venga a probar.

Ella lleva un helado de queso con zarzamora, su papá uno de

chocochips.

Pomona se ubica:

en la Delegación Venustiano Carranza,

Colonia Romero Rubio,

cerca de la estación del metro Oceanía y del Eje 2 Norte.

Persia no. 74 esq. Damasco

Atención personalizada de los dueños, Ángel, doña Ángela y Daniel.

Page 31: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Viajar

l tentea

30

Edith Piaf le cantaba a un amor perdido cuando decía: “…Tu es partout car tu es dansmoncoeur, tu es partout car tu es monbonheur…” ; y, aunque París [1]no sea un amor perdido, dejar la magia que sólo esa ciudad posee, saber que pasará mucho tiempo antes de volver a sentir esa emoción en el corazón, es casi como perder a un amor de los que hay pocos en la vida.

y entonceste enamoras de

París POR: JORGE ROBERTO VANEGAS BRAVOFOTOS: ©2015 JORGE R. VANEGAS

Page 32: REVISTA LATENTE MAYO 2015

l tentea

Viajar 31

Era temprano por la mañana, descendía del avión, mi segunda aventura por Europa; y sabía que amaría esta experiencia por sobre todas. Y es que, podrán existir mil reseñas de esa maravillosa ciudad, pero vivirla y dejarla entrar con todos tus sentidos es una experiencia de amor inigualable.

Al igual que con Madrid, la joya de Francia es mucho más que su Torre Eiffel, que Montmartre, que Les Champs-Elyées o que la mítica Notre Dame. Andando por sus calles y coloridos parques, cada uno de tus sentidos quedará inundado con la belleza de esta milenaria metrópoli.

Así que una vez instalado en mi hotel en el er

13 arrondissement,y decidido a vivir de la mejor forma la experiencia parisina, me dirigí a la estación G l a c i è re p a r a t r a s l a d a r m e m e d i a n t e e l Métropolitain hasta el corazón de la ciudad para, a partir de ahí, descubrir la inmensa historia que cada uno de sus rincones esconde.

Y fue fácil decidir por dónde comenzar, por lo que al salir de la estación me encontré justo a mitad del Sena en la Île de la Cité. Así, al caminar un centenar de pasos debía encontrarme con la gótica Notre Dame. Más allá de pagar la cuota obligatoria para poder entrar en la catedral (lo cual debo confesarles,

no realice y no creo arrepentirme de ello), observar la hermosa simetría que acompaña a sus campanarios, el impactante colorido de su rosetón o encontrarse con la estatua de Carlomagno en su atrio, ese primer impacto visual con una iglesia que ya cuenta más de ocho siglos, simplemente roba el aliento.

Sin embargo, uno debe prepararse para volver a sentir constantemente esa pérdida del aliento a cada paso que se da, y les explicaré por qué. Caminaba a mi siguiente parada, que sería el maravilloso Jardín de las Tullerías, por lo que decidí cruzar el río por el Pont Neuf y ahí la ciudad me regaló, quizá, una de las mejores postales que guardé en mi memoria por el resto de mi vida; mientras el sol brillaba en la tarde francesa, el reflejo de sus rayos iluminaba el Sena, y la Torre Eiffel a sus espaldas presagiaba una refrescante lluvia, que minutos después caería sobre mí, pero que le daba un toque único a ese cuadro que se “pintó” en mis ojos.

Y cómo bien se los advertía antes, esa caminata no dejaría de sorprenderme una y otra vez; al doblar la esquina en la Rue Saint Honoré un delicioso aroma inundó mi cabeza, no sabía que era pero imagine por

Page 33: REVISTA LATENTE MAYO 2015

l tentea

Viajar 32

un instante a una aparición angelical y si bien al final no e ra nada sobrena tura l , una hermosa madmoisselle caminaba justo frente a mí, en mi mente sonaban las notas de La vie en rose de la Piaf, y sólo atiné a pensar “creo que me enamore de París”. Tuve que detener mi marcha para recobrarme por un instante y poder concluir con mi paseo antes de internarme en el Louvre; y aunque sé que ustedes pensarán que debí salir de los lugares más conocidos, no podía perderme observar algunas de las piezas más impresionantes del arte.

Es una en especial la que, en mi humilde opinión, se llevó por completo la visita. Caminando entre cientos y cientos de turistas, enmarcada por una suave luz natural proveniente de un enorme ventanal, ahí estaba un conjunto de mármol, que aún cuando sabes no tiene vida, sus protagonistas

parecen amarse a través de la leyenda, del tiempo y de la inmortalidad que les proporciono el artista. La mirada que Eros lanza hacia Psique, la delicadeza del roce de sus manos con el cuerpo de la amada, la casi tibieza que se percibe en su piel; es indescriptible la sensación que inundó mi pecho, y lo que Canova consigue transmitir, no sólo a este humilde espectador, sino a la humanidad con su trabajo perfecto.

La última pequeña experiencia que me tenía reservada París antes de ir a descansar por ese día, era en el lugar menos pensado. Viajaba por la línea 6 del Metro, en un tren que vio pasar sus mejores años de servicio; iba sentado observando el atardecer de la ciudad desde esta línea elevada del metropolitano y por increíble que parezca, una de las mejores vistas de la arquitectura parisina de improviso llega

hasta tus ojos mientras transcurres las viejas vías de acero. Es verdad que no cuenta con el glamour de observar la ciudad desde la Iglesia del Sagrado Corazón o desde el Arc de Triomphe, pero creo que sólo te dejas llevar por el momento, de recordar a cada segundo que transcurre que estás en la ciudad más hermosa del orbe, y entonces recuerdo sólo haber cerrado mis ojos y volver a sonreír porque no podía estar en un mejor lugar, el sol nos regalaba a todos en el vagón sus últimos rayos de luz, iluminando al final del día la Cité; y suavemente, poco a poco Edith Piaf volvía a sonar con toda justicia en mi mente y en mi corazón, y nadie podía imaginar mi felicidad…

“…Non, je ne regrette rien; car ma vie, car mes joies, aujourd'hui ça commence avec toi…”[2]

Page 34: REVISTA LATENTE MAYO 2015

l tentea

Viajar 33

Ser recibido en el mostrador de migración de un país

que no es el tuyo, aunque hablen tu idioma, es una

experiencia bastante curiosa. Un “Bienvenido a

España” y una sonrisa; estás en territorio listo para

explorar.

Y aunque el motivo de mi viaje era académico; la belleza

del verano europeo y ver el sol ocultarse hasta pasadas

las 9 p.m.; caminar y explorar rincones de Madrid,

incluso entre semana, se volvió mi primer objetivo.

Como toda gran ciudad, cuenta con un servicio de

autobuses turísticos que te conducen a los monumentos

más importantes; sin embargo, no hay nada como

recorrer las calles al azar y encontrar pequeños rincones

que te dan una experiencia mucho más excitante que

sólo participar en un recorrido predeterminado.

Así que, amparado en la ventaja de dominar el mismo

idioma en una ciudad nueva (y afortunadamente bien

señalizada), decidí perderme en calles, avenidas y

parques de Madrid, sin un plan previo más que el de

disfrutar el ritmo de esta metrópoli.

Caminas por una calle del centro y te encuentras con el

paraíso mismo: una tienda de jamones y embutidos.

Puedes detenerte un minuto entre el agobiante calor,

pedir una caña y un bocadillo con jamón ibérico de

primera calidad, o quizá con un intenso y delicioso

chorizo español. Ante esta inmensa variedad, la mejor

estrategia fue observar a los clientes frecuentes del lugar

e imitarlos, o en su caso, acercarse con conanza ante el

tendero y solicitar sus recomendaciones. Te das cuenta

de que la experiencia se volverá irrepetible, porque la

ENTRE TAPAS Y MUCHO CALORPOR: JORGE ROBERTO VANEGAS BRAVOFOTOS: ©2015 JORGE R. VANEGAS

Aún recuerdo el momento en que se anunciaban los tres primeros lugares del concurso, y la emoción de

saber que habíamos logrado obtener el segundo premio; muy pronto estaría despertando en un país

desconocido.

Page 35: REVISTA LATENTE MAYO 2015

l tentea

Viajar 34

increíblemente rica cultura gastronómica

española está empapada de cada una de sus

comunidades autónomas, por lo que cada

bocado te lleva a probar una pizca de los

rincones de ese país.

Podría hablarles de la Catedral de Santa

María la Real de la Almudena, los bellos

jardines en el Palacio Real, de la Plaza

Mayor, las Puertas del Sol y de Alcalá, la

fuente de la Cibeles, la exclusiva calle de

Serrano, la Plaza de las Ventas o hasta del

mítico Santiago Bernabéu para los amantes

del futbol; pero yo preero relatarles mi

visita a un pequeño bar llamado “El

Palentino”.

Enclavado en el barrio de Malasaña, y

decidido a conocerlo en mi visita a Madrid

(motivado por Manu Chao, debo admitir),

me adentré en sus viejas calles. Encontré el

bar en la Calle del Pez. Quizá muchos

p u e d a n p e n s a r “ q u é t e n d r í a d e

extraordinario conocer este lugar y no

alguno de Puerta del Sol donde existe una

bulliciosa vida nocturna”. Tal vez sólo

quería conocer un poquito más de un viejo

Madrid que se ve devorado por el turismo,

deseaba ver la incansable actividad de

alguien como Casto, atemporal mesero del

Palentino, que siempre tendrá lista una caña

fría para mitigar el verano madrileño.

Acercarse a la barra, recibir la amable

pregunta “¿qué desea beber, chaval?” y

perderse entre copas de cerveza y aceitunas,

entre las pláticas de jóvenes y viejos, de quienes

recuerdan con nostalgia los años pasados, y de quienes

aún sueñan con devorarse el mundo.

Casto seguirá sirviendo cañas, ajeno a los vaivenes

diarios de la ciudad y de su clientela, y tú saldrás con

rumbo indenido pero con un poquito de Madrid

dentro de ti…

(Me llaman calle hoy tan cansada, hoy tan vacía, como

maquinita por la gran ciudad…)

Page 36: REVISTA LATENTE MAYO 2015

Visítanos en:

www.revistal tente.coma