REVISTA LA RAZÓN

download REVISTA LA RAZÓN

of 13

Transcript of REVISTA LA RAZÓN

  • 7/28/2019 REVISTA LA RAZN

    1/13

  • 7/28/2019 REVISTA LA RAZN

    2/13

    LA RAZN [ETICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN ]

    1

    ndice

    Temas: Pg.

    1.-Introduccin. ------------------------------------------------------------------- 2

    2.- Presentacin. ------------------------------------------------------------------ 3

    3.- tica en los medios de comunicacin. ----------------------------------- 4

    - conclusiones ---------------------------------------------------------------------- 5

    4.-Cultura televisiva. ------------------------------------------------------------- 6

    5.-Los nuevos medios de comunicacin

    Un avance o un retroceso? ------------------------------------------------ 7

    6.-Los medios masivos de comunicacin. ---------------------------------- 9

    - la prensa. -------------------------------------------------------------------------- 10

    - la radio. ---------------------------------------------------------------------------- 10

    - la televisin. ---------------------------------------------------------------------- 10

    - internet. --------------------------------------------------------------------------- 11

    7.-Bibliografa ---------------------------------------------------------------------- 12

  • 7/28/2019 REVISTA LA RAZN

    3/13

    LA RAZN [ETICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN ]

    2

    LA RAZN

    Introduccin

    La tica como ciencia de estudio del comportamiento de

    las personas de una sociedad, es de gran relevancia

    fomentar un adecuado manejo en las actividades que

    desarrollemos como profesionales pero ms an como

    ciudadanos, principalmente los encargados de crear

    opinin publica como los medios informativos, siendo ad-

    jetivos los medios informativos hoy en da carecen de

    tica y moral puesto son ms direccionados y actan

    de acuerdo a sus intereses particulares que en la ma-

    yora de las beses son manipulados por los personajes

    que en un futuro ocuparan cargos polticos en nuestro

    pas.

  • 7/28/2019 REVISTA LA RAZN

    4/13

    LA RAZN [ETICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN ]

    3

    LA RAZN

    Presentacin

    Somos estudiantes de la carrera profesional de ciencias admi-

    nistrativas en la Universidad Nacional de San Antonio Abad

    del Cusco que en esta oportunidad queremos presentar a nues-

    tros lectores un tema que ha sido polmica en los ltimos aos

    en nuestro pas, que los medios de comunicacin carecen de ti-

    ca en la informacin que emiten al pblico creando opiniones

    errneas. Nosotros como futuros administradores de la socie-

    dad, gerentes y jefes de determinados tipos y clases de em-

    presas tenemos que adoptar una tica responsable, forjando

    trasparencia en la informacin emitida por parte de dichos me-

    dios, La responsabilidad social es muy importante dentro de

    la empresa. los artculos escritos en nuestra revista buscan

    concientizar a los medios de comunicacin la gran responsabili-

    dad que tienen, debido a que crean opinin publica.

  • 7/28/2019 REVISTA LA RAZN

    5/13

    LA RAZN [ETICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN ]

    4

    LA RAZN

    tica en los medios de comunicacin

    Describir la

    realidad es la

    misin princi-

    pal de los me-

    dios de comu-

    nicacin.

    El periodista ha

    de tratar de buscar la mxima objetividad

    posible. Debe explicar los hechos de manera

    transparente tal y como han ocurrido dado

    que es un administrador de un bien ajeno

    como es el derecho de los hombres y de las

    mujeres a saber qu pasa, a saber cmo pasa

    y a saber por qu pasa.

    A pesar de que es inevitable desprenderse de

    este fondo subjetivo, los informadores deben

    intentar ser lo ms objetivos posibles a la

    hora de transmitir

    la informacin.

    Objetivos princi-

    pales de la tica

    de comunicacin:

    1) Acercar almximo las reflexiones generales de

    la tica filosfica al mundo de la co-

    municacin para orientar los pro-

    blemas morales que tiene.

    2) Mostrar la "justificacin racional" delos distintos principios ticos y las vi-

    siones del hombre subyacentes a las

    formas de comunicar.

    La independencia de los medios es un mito,

    existiendo diferentes grados de independen-

    cia, pero estando la libertad de accin de los

    reporteros y editores restringida ante pre-

    siones de los propietarios, compaeros, valo-

    res sociales y

    costumbres.

    La noticia es

    poder, quien

    posee los medios posee el poder. Lo que es

    noticia, existe, y lo que no, como si no lo

    hiciera. Cada da se dispone de ms medio

    tcnicos, se selecciona y se filtra la informa-

    cin que se cree conveniente

    Es posible que se diga que los medios de

    comunicacin estn en defensa de la demo-

    cracia, pues se ocupan de destapar escnda-

    los polticos y financieros pero siempre esta-

    r condicionado por

    el poder de quienes

    lo transmiten.

    Existen tres posibles

    soluciones para evitar

    el problema de la

    concentracin de los medios de comunica-cin:

    Hacer que los usuarios puedan sabera quin pertenece un medio de co-

    municacin, para as saber quin dic-

    ta lo que se dice.

    Crear medidas para evitar el enlaceentre los medios de comunicacin y

    el poder poltico, como formar una

    comisin independiente que realice

    las concesiones de radio, televisin...

    Establecer un plan para impedir que la cuota

    de mercado de una empresa crezca tanto

    que impida a los ciudadanos el acceso a otras

    fuentes informativas

  • 7/28/2019 REVISTA LA RAZN

    6/13

    LA RAZN [ETICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN ]

    5

    LA RAZN

    En numerosas ocasiones, el pblico, en el

    cual nos inclui-

    mos, puede plan-

    tearse el verda-dero fin que se

    esconde detrs

    de la informacin

    que recibe. Pue-

    de pensarse que el periodista est cumplien-

    do lealmente con su deber de intermediario

    objetivo, o que por el contrario, se est ex-

    tralimitando de sus funciones para captar

    una mayor audiencia. Es bastante obvio que

    han existido casos en los que se han sobre-pasado los lmites de la dignidad y la sensibi-

    lidad humana llegando a un extremo de

    morbosidad que no corresponde con un tra-

    tamiento tico de la informacin.

    Las principales lneas que deben seguir los

    medios de

    comunica-

    cin para

    cumplir consu funcin

    social de

    informar a la

    sociedad son: objetividad, veracidad, opor-

    tunidad y pluralidad. Cuando estos criterios

    no se consideran en la informacin presen-

    tada, esta es imparcial.

    Omitir informacin cuando la pluralidad, que

    en teora debera caracterizar a los medios

    de comunicacin, no se cumple; cuando no

    se da a conocer la informacin que generan

    los diversos actores sociales; cuando la in-

    formacin es parcial y tendenciosa, enton-ces, decimos, se est faltando a la tica.

    CONCLUSIONES

    Algunos comunicadores procuran compor-

    tarse en forma tica pero las diversas orien-

    taciones y caminos que

    siguen los conducen a

    resultado diferentes, y

    es aqu donde se ob-

    serva la controversia

    sobre la importancia y

    posibilidad de lograr

    un tratamiento tico

    en la informacin que

    se difunde a la socie-

    dad. La frase informa-

    cin es poder va pos-

    poniendo los intentos de una legislacin real,

    factible de realizarse y no slo hipottica.

    Este es un compromiso que tienen que ad-

    quirir los concesionarios y trabajadores de

    los medios; los investigadores, profesores o

    conocedores del tema, y en mayor medida la

    sociedad civil, porque a travs de los aos

    hemos permitido que se cometan faltas y

    violaciones a nuestro derecho de informa-

    cin.

    Autor: Edwin David Olayunca Concha.

  • 7/28/2019 REVISTA LA RAZN

    7/13

    LA RAZN [ETICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN ]

    6

    LA RAZN

    CULTURA TELEVISIVA

    Usted ya conoce a Marco Aurelio Denegr: un

    personaje de

    la cultura

    viva en la

    televisin

    peruana. Las

    grandes per-

    sonalidades

    de nuestra

    sociedad se

    sentiran

    orgullosas de

    ser entrevistadas por este seor tan incon-

    forme de todo y de todos. Muchos televiden-

    tes corren a encender la grabadora cuando

    empieza su programa; sin embargo, el seor

    Denegr, desde sus lejanos inicios en el canal

    7, ha hecho lo mismo toda la vida: regarnos

    de saber y cultura.

    El seor Denegr afirma que la cultura no

    interesa o lo que es peor no existe en la tele-

    visin, ya que solo existe lo que se ve y si la

    gente no ve cultura en la televisin si no casi

    siempre lo contario. Pero esta inexistencia

    seria cabal, si no fuera por la labor del canal

    del estado en pro de la cultura televisiva

    peruana. Esta llamada inexistencia de la cul-

    tura televisiva en los canales de publicidad,

    por la continuada programacin que no con-

    tribuyen a la cultura traera como conse-

    cuencia una animalizacin.

    A mi humilde opinin el seor Denegr tiene

    mucha razn al afirmar esta situacin, que la

    cultura televisiva peruana esta degrada por

    estos programas de concurso, realyty, series,

    etc. que lo nico que hacen es incentivar la

    estupidez y la dejadez, de todos los incautos

    televidentes. Es por eso que insto a todos

    los amables lectores del presente artculo a

    promover y darle aceptacin a programas

    como este: LA FUNCION DE LA PALABRA

    (todos los mircoles a las 10pm por el canal

    del estado) y otros, que no solo les brindara

    conocimiento y cultura; si no tambin nue-

    vos horizontes para ver el mundo de hoy y la

    problemtica nacional.

    Autor: Adolfo Aguilar Izquierdo.

  • 7/28/2019 REVISTA LA RAZN

    8/13

    LA RAZN [ETICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN ]

    7

    LA RAZN

    "Los nuevos medios de comunicacin, unavance o un retroceso?"

    Hace unos das, caminando por la calle, escu-

    chaba las tpicas conversaciones de jvenes yadolescentes:

    despus te

    cuento algo por

    chat, esta no-

    che conectate

    que te tengo que

    dar una noticia,

    entre otras; y me

    puse a pensar en

    la forma en que

    la tecnologa, particularmente los medios decomunicacin, afectan negativamente la

    interaccin entre las personas y en cierto

    modo las acobardan.

    Aunque este hecho parece contradictorio,

    los MMC nos distancian cada vez ms, es que

    quin le da, actualmente, una mala noticia a

    una persona en la cara? Quin felicita a

    alguien por su cumpleaos en vivo y en

    directo cuando es ms fcil mandarle un

    mensaje de texto? Nadie en absoluto, ya sea

    por miedo, vergenza, timidez, comodidad,etc.

    Admito que en el caso de que las personas

    no vivan cerca, y les sea imposible verse, la

    tecnologa ayuda mucho; ya que, por ejem-

    plo, es muy til cuando alguien tiene que

    llamar por telfono a algn amigo o familiar

    para felicitarlo por algo. No obstante creo

    que la gente se ha estado aprovechando de

    este recurso a tal punto que es imposible ver

    adolescentes manteniendo largas conversa-

    ciones que no sean por va telefnica o por

    Internet, ya sea para organizarse para salir,

    para contarse secretos o simplemente para

    disfrutar de una charla.

    Antes, los parientes hacan el esfuerzo de

    visitarse de vez en cuando si vivan lejos, sin

    embargo, esto cambi radicalmente desde la

    existencia de Internet. Aunque ste sea un

    medio econmico por el cual es fcil estar

    comunicado, es inconcebible que se sustitu-

    ya de ese modo a la reunin familiar.

    No es el contacto entre las personas lo nico

    que los medios de comunicacin estn dis-

    gregando, sino que tambin est desapare-

    ciendo, a pasos agigantados, el contacto con

    los libros y peridicos y cualquier otro tipo

    de material bibliogrfico. Un buen ejemplo

    de esto es que

    antes, a la hora dehacer un trabajo

    de investigacin,

    los estudiantes

    acudan a las bi-

    bliotecas, lean

    libros sobre el

    tema, entrevista-

    ban a un experto

    en dicho campo, etc. Mientras que ahora

    todo es bajado de Internet, muchas veces sin

    saber la verdadera fuente de donde proviene

    la informacin, ni quin fue el autor. Ade-

    ms, las personas creen que porque encon-

    traron el material en Internet, el mismo es

    correcto; pero esto no es cierto, ya que cual-

    quiera puede crear pginas Web con los da-

    tos que desea siendo estos verdaderos o no.

    Otro hecho puntual, y muy alarmante, es que

    la gente est dejando de leer; dando excusas

    tontas como que es aburrido y reempla-

    zando a los libros por los diversos objetos

    tecnolgicos. Esto tampoco favorece a lacomunicacin, debido a que los mismos

    aportan informacin y estimulan el desarro-

    llo de la imaginacin; proporcionando temas

    de conversacin, ya sea para opinar, reco-

    mendar una buena obra o criticar otra. Es

    http://leernoesperjudicial.blogspot.com/2011/02/articulo-de-opinion-los-nuevos-medios.htmlhttp://leernoesperjudicial.blogspot.com/2011/02/articulo-de-opinion-los-nuevos-medios.htmlhttp://1.bp.blogspot.com/-tsZXiYL3FQE/TVxjdcHOOXI/AAAAAAAAFUo/-iEq4_Zvavc/s1600/communication.jpghttp://1.bp.blogspot.com/-tsZXiYL3FQE/TVxjdcHOOXI/AAAAAAAAFUo/-iEq4_Zvavc/s1600/communication.jpghttp://leernoesperjudicial.blogspot.com/2011/02/articulo-de-opinion-los-nuevos-medios.htmlhttp://leernoesperjudicial.blogspot.com/2011/02/articulo-de-opinion-los-nuevos-medios.html
  • 7/28/2019 REVISTA LA RAZN

    9/13

    LA RAZN [ETICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN ]

    8

    LA RAZN

    verdad que actualmente son muy caros y la

    gente afirma

    que no tiene

    acceso a ellos,pero creo que

    es una cues-

    tin que me-

    rece un pe-

    queo esfuer-

    zo; adems,

    hay lugares como las bibliotecas, en donde

    se prestan ejemplares a cambio de una cuota

    mensual asequible.

    Otro gran problema relacionado con los nue-

    vos medios de comunicacin, particularmen-

    te con el celular, MSN y Facebook es que se

    escribe con abreviaturas, sin signos de pun-

    tuacin ni de acentuacin y con errores de

    ortografa, con el propsito de hacerlo rpi-

    do, a diferencia de cualquier otro tipo

    de texto en el que debemos respetar todas

    las reglas de escritura. A la larga, las perso-

    nas se acostumbran y luego no recuerdancomo escribir correctamente.

    Adems, no tanto con el MSN pero s con

    Facebook, la gente acostumbra a publicar

    datos personales importantes como su nom-

    bre, el lugar donde vive, con quin est o a

    dnde va. Los expertos alertan de que nios

    y adolescentes son especialmente vulnera-

    bles a abusar de las nuevas tecnologas.

    Internet y las redes sociales, acceder a con-

    tenidos inapropiados o contactar con desco-

    nocidos.* Realmente nadie se da cuenta

    de la gravedad de los problemas que esto

    podra provocar?

    Para concluir, creo que los MMC nos abren

    muchas puertas, nos brindan informacin en

    forma inme-

    diata y nos

    comunican

    sin importar

    las distancias.

    Sin embargo,

    si caemos en

    el abuso y nos

    obsesiona-

    mos con ellos corremos el riesgo de perder

    algo tan bsico e importante como lo son las

    relaciones interpersonales y el contacto con

    los clsicos medios de comunicacin como

    los peridicos, las revistas y sobre todo los

    libros.

    Autor: Jean Marco Saraya Pilco

    http://fundacionintegrar.blogspot.com,

    http://fundacionintegrar.blogspot.com/2010

    /07/adiccion-nuevas-tecnologias.html

  • 7/28/2019 REVISTA LA RAZN

    10/13

    LA RAZN [ETICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN ]

    9

    LA RAZN

    Los Medios Masivos de Comunicacin

    Los medios masivos de comunicacin son

    una herramienta, que permiten mantener a

    todo elmundo

    informado

    de lo que

    pasa a

    nivel na-

    cional o

    interna-

    cional. Se

    trata de canales que nos entregan informa-

    cin, noticias e imgenes sobre cmo es el

    mundo en que vivimos. En las sociedadesmodernas, que necesitan estar en constante

    contacto y enteradas de todo lo que sucede,

    los medios de comunicacin son fundamen-

    tales. Se cree que no se podra vivir de la

    misma manera que lo hacemos sin los me-

    dios de comunicacin.

    Los medios son un poderoso instrumento de

    socializacin, tanto o ms poderoso que la

    familia, la escuela o el trabajo, porque for-

    man los sentimientos y las creencias, entre-

    nan los sentidos y ayudan a formar la imagi-nacin social. Llegan a las personas a travs

    de la vista (imgenes), el odo (sonidos, me-

    lodas) o de ambos (televisin, pelculas,

    videos), en combinaciones muy atractivas y

    envolventes.

    Los medios de comunicacin son muchos,

    pero los ms masivos y con ms llegada al

    pblico son la prensa, la radio, la televisin y

    en el ltimo tiempo se ha integrado tambin

    a este grupo internet. Entre estos medios se

    ha formado una jerarqua. Un ejemplo con

    una noticia cualquiera es: la radio cuenta la

    noticia, la televisin la muestra, la prensa la

    comenta e internet presenta las alternativas

    de interpretacin no oficiales. Con lo que se

    demuestra que los medios masivos de co-

    municacin se complementan entre ellos.

    Los medios de comunicacin tienen cada vez

    ms influencia en la vida como formadores

    culturales y determinan parte de nuestras

    ideas, hbitos y costumbres, debido a que

    nos muestran a diario `ejemplos' de lo que es

    el estilo de vida actual. A travs de pelculas,

    telenovelas, documentales, noticias, se re-

    presenta lo que se considera un modelo

    ejemplar, mostrndonos como hay que ser y

    actuar, y

    como no.

    Se les critica

    a estos me-

    dios masivos

    de comuni-cacin de

    hacer de la violencia algo cotidiano y normal

    en la sociedad, desculturizar con programa-

    cin sin importancia, en la televisin y en la

    radio, y artculos en la prensa, y desintegrar

    la unidad familiar entre otros problemas.

    Se les acusa tambin de manipular el pensa-

    miento del pblico con ideas polticas, eco-

    nmicas, etc. de un inters particular. Por

    ejemplo, los medios masivos de comunica-

    cin pueden crear una imagen de un polticopara que sea votado, o pueden promocionar

    a un producto para que sea comprado, para

    poder ganar algo.

    Los medios pueden crear pasividad en los

    usuarios, con lo que influyen ms fcilmente

    en los pensamientos de las personas y pue-

    den imponer actitudes superficiales y con-

    sumistas en ellas.

    Podran, por un lado, ayudar a culturalizar a

    las personas, pero por otro lado puedenmostrar una cultura superficial, rutinaria y

    consumista.

    As como se pueden usar los medios para

    entregar mensajes, por ejemplo de personas

    o productos, tambin se pueden dar

  • 7/28/2019 REVISTA LA RAZN

    11/13

    LA RAZN [ETICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN ]

    10

    LA RAZN

    mensajes que pueden ayudar a la gente que

    oye o ve, sobre

    temas sociales

    para tratar de

    solucionarlos,

    por ejemplo,

    mensajes sobre

    no consumir

    drogas o ahora

    ltimo sobre la

    prevencin del cigarro en los jvenes. Estos

    avisos pueden generar actitudes positivas

    para hacer caso a los avisos que se dan.

    La Prensa

    Durante el siglo XIX hasta el principio del

    siglo XX el medio de comunicacin ms im-

    portante, y casi el nico, fue la prensa, por-

    que no exista otro medio capaz de competir

    con ella. Llegaba a todas las clases sociales

    desde la gente rica a la gente menos adine-

    rada. Despus de algunos aos, a los diarios

    de informacin se le sumaron tambin revis-

    tas econmicas y financieras, culturales, de-

    portivas, para nios, para hombres, para

    mujeres, etc. Por eso se hizo an ms masiva

    y pudo alcanzar a un pblico que no le in-teresaba slo leer noticias, sino que quera

    saber de algo ms.

    A inicios del siglo XX, las noticias tardaban

    entre una a tres semanas para llegar a los

    lectores, ya que llegaron a travs del telgra-

    fo al medio, y una vez editados, se distribua

    o se les enviaba a la gente por correo. Con la

    aparicin de nuevas tecnologas, surgen nue-

    vos diarios como los regionales y locales,

    reemplazando a los grandes diarios naciona-

    les, con lo que llega ms rpido la informa-

    cin.

    En el ltimo tiempo, la prensa ha aprovecha-

    do internet, para crear diarios con elementos

    que no se podran incluir en el papel, como

    videos y sonidos. Esto crea una ventaja para

    el lector. Incluso hay diarios que son slo

    virtuales y no se publican impresos.

    Han aparecido tambin diarios gratuitos con

    lo que la gente consigue peridicos sin lanecesidad de pagar por informarse. Estos

    diarios se financian a travs de la publicidad

    y se estn haciendo ms famosos que los

    diarios que hay que pagar para leer.

    La Radio

    La radio apareci a

    mediados de los

    aos veinte y se

    generaliz entre los

    aos cuarenta ycincuenta con al

    invencin del tran-

    sistor. En esos aos

    era igual sentarse

    frente a la radio y escuchar las noticias, tam-

    bin la radionovela, como en la televisin

    ahora. Luego comenz a decaer en los aos

    sesenta con la llegada de la televisin.

    Con la expansin de la frecuencia modulada

    y de la estereofona se crearon nuevas emi-

    soras sin riesgo de interferencia entre ellas,

    con lo que aument el nmero de ellas y

    algunas se especializaron en temas como la

    msica de diferentes pocas, noticias, depor-

    tes, msica por gneros, etc.

    La radio tambin se ha incluido en internet,

    por lo que tambin se pueden escuchar las

    radios en la red.

    La Televisin

    Aparece un

    tiempo despus

    de la segunda

    guerra mundial.

    Hace lo mismo

    que la radio,

    informa, entre-

    tiene, etc., pero

  • 7/28/2019 REVISTA LA RAZN

    12/13

    LA RAZN [ETICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN ]

    11

    LA RAZN

    incluye la imagen para hacer ms atractivos

    los mensajes. Produce el hundimiento de la

    radio y se posiciona como el medio masivo

    ms usado y preferido hasta el da de hoy,

    por su mezcla de sonidos con la imagen, lo

    que no logran ni la radio ni la prensa.

    Con al aparicin de satlites de telecomuni-

    caciones y la generalizacin de la televisin

    por cable se crearon nuevas cadenas de tele-

    visin y algunas se especializaron en diferen-

    tes reas como las noticias, el deporte, la

    msica, la ciencia, etc. Otra ventaja es que se

    pueden conocer otras culturas a travs de los

    canales extranjeros.

    Internet

    En la dcada de los sesenta, cuatro universi-

    dades norteamericanas se unieron para crear

    lo que

    ahora

    cono-

    cemos

    como

    internet,

    a partir

    de un proyecto del Departamento de Defen-

    sa de Estados Unidos.

    Internet facilita la posibilidad de recibir datos

    precisos de cualquier tema y en cualquier

    lugar del mundo de forma casi instantnea.

    Internet es como una mezcla entre los otros

    medios ya que combina un estilo como el de

    la prensa (texto con imgenes) con sonidos y

    videos. Adems por medio de internet se

    puede interactuar con otras personas en

    tiempo real. Por esos motivos este medio se

    est ha-

    ciendo po-

    pular muyrpidamen-

    te.

    Desde muy

    pocos usua-

    rios en los

    aos seten-

    ta y ochenta, internet se ha masificado muy

    fuertemente a partir de los aos noventa,

    siendo hoy uno de los medios ms usados en

    el mundo. Tiene la ventaja de se puede ob-

    tener informaciones, a travs de las fronte-

    ras con otros pases. Esto permite difundir la

    informacin sin censura, pero tambin difi-

    culta el control sobre los contenidos ilegales.

    Bibliografa

    La Enciclo

    Tomo 2

    Edicin: 1993

    Editorial: Arrayn

    http://www.redinter.org/docs/medios%20

    masivos%20de%20comunicacion.doc

    http://www.comtf.es/pediatria/Bol-

    1999/79-82.pdf

    http://members.tripod.com/e_soule/tesis/inicio.html

    http://www.redinter.org/docs/medios%20masivos%20de%20comunicacion.dochttp://www.redinter.org/docs/medios%20masivos%20de%20comunicacion.dochttp://www.comtf.es/pediatria/Bol-1999/79-82.pdfhttp://www.comtf.es/pediatria/Bol-1999/79-82.pdfhttp://members.tripod.com/e_soule/tesis/inicio.htmlhttp://members.tripod.com/e_soule/tesis/inicio.htmlhttp://members.tripod.com/e_soule/tesis/inicio.htmlhttp://members.tripod.com/e_soule/tesis/inicio.htmlhttp://www.comtf.es/pediatria/Bol-1999/79-82.pdfhttp://www.comtf.es/pediatria/Bol-1999/79-82.pdfhttp://www.redinter.org/docs/medios%20masivos%20de%20comunicacion.dochttp://www.redinter.org/docs/medios%20masivos%20de%20comunicacion.doc
  • 7/28/2019 REVISTA LA RAZN

    13/13

    LA RAZN [ETICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN ]

    12

    Bibliografa

    - Autor: Edwin David Olayunca Concha.- Autor: Adolfo Aguilar Izquierdo.- Autor: Jean Marco Saraya Pilco- http://fundacionintegrar.blogspot.com,

    http://fundacionintegrar.blogspot.com/2010/07

    /adiccion-nuevas-tecnologias.html- La Enciclo- Tomo 2- Edicin: 1993- Editorial: Arrayn-

    http://www.redinter.org/docs/medios%20masivos%20de%20comunicacion.doc

    - http://www.comtf.es/pediatria/Bol-1999/79-82.pdf

    - http://members.tripod.com/e_soule/tesis/inicio.html

    http://fundacionintegrar.blogspot.com/2010/07/adiccion-nuevas-tecnologias.htmlhttp://fundacionintegrar.blogspot.com/2010/07/adiccion-nuevas-tecnologias.htmlhttp://fundacionintegrar.blogspot.com/2010/07/adiccion-nuevas-tecnologias.htmlhttp://www.redinter.org/docs/medios%20masivos%20de%20comunicacion.dochttp://www.redinter.org/docs/medios%20masivos%20de%20comunicacion.dochttp://www.redinter.org/docs/medios%20masivos%20de%20comunicacion.dochttp://www.redinter.org/docs/medios%20masivos%20de%20comunicacion.dochttp://www.comtf.es/pediatria/Bol-1999/79-82.pdfhttp://www.comtf.es/pediatria/Bol-1999/79-82.pdfhttp://www.comtf.es/pediatria/Bol-1999/79-82.pdfhttp://www.comtf.es/pediatria/Bol-1999/79-82.pdfhttp://www.comtf.es/pediatria/Bol-1999/79-82.pdfhttp://members.tripod.com/e_soule/tesis/inicio.htmlhttp://members.tripod.com/e_soule/tesis/inicio.htmlhttp://members.tripod.com/e_soule/tesis/inicio.htmlhttp://members.tripod.com/e_soule/tesis/inicio.htmlhttp://members.tripod.com/e_soule/tesis/inicio.htmlhttp://members.tripod.com/e_soule/tesis/inicio.htmlhttp://members.tripod.com/e_soule/tesis/inicio.htmlhttp://www.comtf.es/pediatria/Bol-1999/79-82.pdfhttp://www.comtf.es/pediatria/Bol-1999/79-82.pdfhttp://www.redinter.org/docs/medios%20masivos%20de%20comunicacion.dochttp://www.redinter.org/docs/medios%20masivos%20de%20comunicacion.dochttp://fundacionintegrar.blogspot.com/2010/07/adiccion-nuevas-tecnologias.htmlhttp://fundacionintegrar.blogspot.com/2010/07/adiccion-nuevas-tecnologias.html