Revista Jurista 3

download Revista Jurista 3

of 27

Transcript of Revista Jurista 3

  • 7/22/2019 Revista Jurista 3

    1/27

    MARGARITALUNA RAMOSNUEVO AMPARO Y DERECHOS

    HUMANOS, DESAFO PARA

    EL ALTO TRIBUNAL

    10/2013

    La Constitucin,por encima deos Tratadosnternacionales

    Lara Ponte

    Estrategiapara mejorar laseguridad pblicaUristeguiSalgado

    Propuesta deun nuevo PoderElectoral Federaly Local

  • 7/22/2019 Revista Jurista 3

    2/27

    TIEMPO DE REFORMAS

    xico est teniendo un desarrollo vertiginoso en materia legislativa. Las reformasque est aprobando el Congreso de la Unin tendrn una repercusin significativaen los cambios fundamentales que requiere nuestra patria.

    Una reforma energtica es indispensable y urgente, pero debe tener un enfo-que nacionalista que se traduzca en amplios beneficios que fortalezcan la econo-ma del pas. Debe fomentar la creacin de empleos, la participacin de empresasmexicanas en grandes proyectos relacionados con las tareas energticas; el forta-lecimiento de actividades en materia cementera, siderrgica, fundidora, de bienes

    de capital, metal metlica, etctera.Por cuanto hace a la reforma fiscal, sta tiene algunas bondades que beneficia-

    rn de igual manera al sector productivo, al derogarse algunas tasas impositivascomo el Impuesto Empresarial a Tasa nica (IETU) y el Impuesto a los Depsitosen Efectivo (IDE), los cuales se compensarn en los cambios al Impuesto Sobre laRenta (ISR). Sin embargo, se propone agregar el IVA a la compra y renta de casas,alimento para mascotas, compra de mascotas, espectculos pblicos, colegiaturas,congresos y convenciones, rgimen de pequeos contribuyentes y otros rubros.

    Aunque su objeto es fortalecer el sistema financiero y la economa nacional,resulta grave y preocupante la entrada la entrada en vigor de la nueva Ley Federal

    para la Prevencin e Identificacin de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilcita, conocida como Ley anti lavado, puesadems de restringir las operaciones con dinero en efectivo, como se seala en la misma, traer un decremento en la economa,ante el temor del gobernado de que la autoridad lo pueda considerar un infractor a la citada Ley, que contiene una limitante paralos notarios pblicos que ahora se vern obligados a re ndir los informes que ella establece, so pena de incurrir en un delito, lo quedesde luego afectar su garanta constitucional de dedicarse a una actividad lcita, ya que su aplicacin los coloca en un riesgo depagar una multa millonaria, ir a la crcel y perder la patente.

    Es importante destacar la creacin de la Ley de Pensin Universal y la Ley de Seguro de Desempleo, instrumentos legales conlos que se pretende garantizar la cobertura de los gastos bsicos, durante la vejez, a las personas que lo requieran, y que segura-mente brindar un beneficio social, al igual que el seguro de desempleo.

    La reforma educativa, consistente en la promulgacin de modificaciones a la Ley General de Educacin, Ley del InstitutoNacional para la Evaluacin de la Educacin y Ley General del Servicio Profesional Docente, ha ocasionado una ola de inconfor-midades y protestas entre el gremio magisterial, al considerar que vulnera sus derechos laborales. Los derechos de los maestros

    deben ser protegidos, pero la niez merece y necesita maestros mejor preparados, cuyo desempeo sea elevado con estmulos yapoyos adecuados y un sistema de evaluacin justa, objetiva y transparente.Otra reforma importante es la relativa a la materia electoral, al aprobarse que todos los ciudadanos que aspiren a contender a

    una presidencia municipal, diputacin o gubernatura de un estado, puedan competir por esos cargos de eleccin popular sin serabanderados por partido poltico alguno.

    Las dos primeras ediciones de JURISTA han tenido un avance extraordinario en su difusin tanto a nivel nacional como inter-nacional y la revista cuenta con aproximadamente 5 mil seguidores en las redes sociales, lo cual se traduce en una gran aceptacin.

    Iremos adelante en este esfuerzo por seguir siendo el vnculo que una a la comunidad jurdica.

    Lic. Octavio Ruiz Martnez / Director General

    00OCTUBRE 2013

    EDITORIAL

  • 7/22/2019 Revista Jurista 3

    3/27

    2/03

    CONTENIDO

    20 MARGARITA LUNA RAMOSCompromiso y ahnco, clave para asumir altas responsabilidades.

    38DERECHO INDGENAEl debate sobre la inclusinde los pueblos indgenas en lanocin de minoras tnicas.

    40TRANSPARENCIADerecho de acceso a lainformacin y los 10 aosdel IFAI.

    44OPININUn nuevoPoder electoral,federal y local.

    46CARTNNicanor.

    47DIRECTORIODE NOTARIOS

    06CONFERENCIACapacitarse, responsabilidad delabogado ante el nuevo sistemaacusatorio.

    08HOMENAJESMedalla Fernando GarcaBarna a Don GerardoFernndez Carreto.

    10EVENTOSSufren abogados corrupcin,altanera y prepotencia.

    11ACADMICOSMercedes Gayosso:faro del Derecho Romano

    12MUJERDilogos sobre imparticin de

    justicia con perspectivade gnero.

    14FUNCIN JUDICIALCmo debe actuar un juez.

    16CONFERENCIA MAGISTRALSe sobrepone la Constitucin alas normas internacionales dederechos humanos: Lara Ponte.

    18OPININEstrategia para mejorar laseguridad pblica.

    30ENTREVISTAExcelencia acadmicaen El Colegio de Veracruz.

    34 SEMBLANZAJess Martnez Garnelo,un jurista excepcional.

    28 OPININCandidaturas independientesen una democracia cuestionada.

  • 7/22/2019 Revista Jurista 3

    4/27

    4/05

    DIRECTORIO

    Lic. Octavio Ruiz MartnezDIRECTOR GENERAL

    Mtro. Octavio Ruiz MndezSUBDIRECTOR

    Lic. Jaime Ros OteroEDITOR

    Lic. Suria lvares BeaumontRELACIONES PBLICAS

    Ana Sofa SurezASESORA EDITORIAL

    Mirada FrtilDISEO

    Arturo LimnAntonio ZamoraFOTOGRAFA

    Mtra. Tania Vasquez Muoz, Dra. Heidi Zamorano A ., Mtra. Ana Gamboa de Trejo,Mgda. Irma Dinorah Guevara Trujillo, Doctor Francisco Berln Valenzuela, Doctor Andrs Salomn Rodrguez,Dr. Ral Pimentel Murrieta, Dr. Jos Manuel De Alba De Alba, Dr. Jos Antonio Mrquez Gonzlez, Dr. Manlio

    Fabio Casarn Len, Dr. Jorge del Rivero Medina, Lic. Carlos Rodrguez FonsecaCONSEJO EDITORIAL

    Lic. Hury Garca Ladrn de Guevara, Lic. Mario Ulises Pereyra Esquivel, Lic. Eugenio Bruno Lpez Ortiz, Mtro.Juan Jess Griego Martnez, Mtro. Javier Castellanos Chargoy, Lic. Antonio Barat Prez, Dr. David Cienfuegos,

    Lic. Ral Garca Garrido, Alberto Islas Reyes, Mtro. Vito Lozano Vsquez, Lic. Arturo Mariscal Rodrguez,Lic. Vctor Manuel Hernndez Camacho, Lic. Alfonso Villarnovo Cruz, Lic. Flor Garca Hernndez

    COLABORADORES

    Lic. Raymundo Arturo Brcena Bazn y Mtra. Melissa Guadarrama LaraREPRESENTANTES EN EL DISTRITO FEDERAL

    Lic. Cristina NogueiraENTREVISTAS-REPORTAJES

    OFICINA CENTRAL

    Calle Corregidora No. 121, Fraccionamiento Los ngeles, C.P. 91060

    Xalapa-Enrquez, Veracruz. Tel. y Fax: 01 228 8172440, 1922731

    OFICINA EN EL DISTRITO FEDERAL

    Mariano Escobedo No. 143, Edificio Puerta de Alcal,Colonia Anhuac, Delegacin Miguel Hidalgo, C.P. 11320, Mxico, D.F.

    Ao 1. Nmero 3. Reserva de derechos de autor 04- 2013- 042211234700-102Contacto: [email protected]. Costo $ 30.00 pesos

    www.revistajurista.com

  • 7/22/2019 Revista Jurista 3

    5/27

    6/07 06/OCTUBRE 2013

    FE PBLICA

    El programa acadmico sobre elnuevo Sistema de Justicia Acusatorio

    Adversarial, que llev a cabo el Foro deAbogados del Estado de Veracruz el 11y 12 de julio en el auditorio SebastinLerdo de Tejada del Congreso delEstado, cumpli dos propsitos: con-

    memorar el Da del Abogado, instaura-do en nuestro pas en 1960; y capacitara todos los actores involucrados en laimparticin de justicia.

    Sobre estos dos objetivos, VitoLozano Vzquez, presidente del Forode Abogados, explic que la respon-sabilidad del abogado en estos nuevostiempos es precisamente capacitarse,prepararse y asimilar que el sistema

    CAPACITARSE,responsabilidad delabogado ante el nuevosistema acusatorio

    Texto: CRISTINA NOGUEIRA

    acusatorio es una figura jurdica quedebemos ir perfeccionando cada da.

    Con este compromiso, los ponen-tes demostraron los motivos de suseleccin a los ms de 700 abogados,provenientes de distintos puntos dela entidad, entre postulantes, jueces,

    magistrados, agentes del MinisterioPblico, as como defensores pblicos

    y de oficio.Mara Elena Andrade Ramrez,

    subprocuradora general de Justicia, dic-t la conferencia magistral denominadaLa actuacin del Ministerio Pblico enel nuevo Sistema de Justicia Penal.

    Andrade Ramrez habl del retoque signific consolidarlo en Baja

    California, lo cual nos comprometia emprender la transformacin msgrande en el sistema penal en los lti-

    mos aos buscando nuevas formas derealizar nuestro servicio, que conllevana ser ms transparentes, eficaces yeficientes para obtener la confianza delos ciudadanos y de la sociedad.

    A partir de la ap robacin por elCongreso Local del nuevo Cdigo deProcedimientos Penales, en 2007, elestado de Baja California comenzuna reforma penal integral y, a seisaos de este proceso, la conferencistadijo que el panorama ha cambiadopor completo.

    El programa acadmico tambinestuvo conformado por las confe-rencias La actuacin del defensorpblico en el nuevo sistema de justiciapenal, que imparti Jos EzequielSantos lvarez, juez federal del spti-mo circuito; y Tcnicas de litigacinoral en el nuevo sistema de justiciapenal mexicano, a cargo de Vctor

    Gonzlez, Primer Asistente en Defen-sora Pblica Federal de Puerto Rico.

    Al trmino de las conferencias,el Foro de Abogados del Estado de

    Veracruz entreg reconocimiento adestacados juristas por la labor huma-nista que realizan y la participacinque tienen en el estado para enfrentarlos retos que presenta el nuevo sistemade justicia penal.

    NFERENCIA

    Mgda.YolandaCeciliaCastaeda Palmeros,Dra.Maria ElenaAndradeRamrez yMtro. VitoLozano Vzquez.

    Asistentes alaconferencia.

    Laconferencista,Dra. MaraElena AndradeRamrez .

  • 7/22/2019 Revista Jurista 3

    6/27

    8/09 OCTUBRE 2013 08/

    Para que pueda hablarse y a suvez apreciarse como conocedor delderecho y su ejercicio, el egresado dela Universidad debe andar el cami-no avieso de los juzgados, saber lasprcticas y pericias que se utilizan paraobtener triunfos para sus defendidos;de tal suerte que, precisamente en

    la prctica, durante casi un siglo, hapermeado la injusta fama del abogado,seal el licenciado Antonio BaratPrez, presidente de la Federacin deColegios, Barras y Asociaciones de

    Abogados del Estado de Veracruz.A casi cien aos, vienen las refor-

    mas del procedimiento penal del 2008,en boga en la capital veracruzana yCrdoba, desde el pasado 11 de mayo,

    Medalla FernandoGarca Barnaa

    Texto: CRISTINA NOGUEIRA

    DON

    GERARDOFERNNDEZCARRETO

    que conllevan la legitimacin del de-fensor para ser tal, agreg, al tiempo derecordar al filsofo uruguayo EduardoCouture, en su famosa encclica, Man-damientos del Abogado, donde seala:Estudia, porque si no lo haces, cadada sers menos abogado.

    Afirm tambin que durante laltima dcada, el pas y los tribunalesde justicia han venido experimentandoun cambio vertiginoso en los modelosde imparticin de justicia, privile-gindose en el hemisferio occidentalde habla latina las salas de juicio oral,durante los ltimos tambin 30 aos,lo que conlleva a utilizar los modelosanglosajones en las diferentes reas delderecho y la justicia.

    Ello lo hemos venido constatandoa raz de la encomienda que se nos diopara liderar al gremio de abogados en

    la entidad, comparando los modeloso prcticas de aplicacin de la justicia,

    visualizando en los pases visitadosel uso de las salas de juicio oral, enasuntos del orden penal, civil, familiar,administrativo, laboral, puntualiz.

    Barat compar que la ciudad deTegucigalpa, Honduras, cuenta con 44salas de juicio oral penal; en San Jos,Costa Rica, 33, slo los distritos que

    comprenden las ciudades capitales; yen ello asoma el presupuesto destina-do a la justicia, que hoy, con el cambio,por fin ha llegado.

    Explic que en el Da del Abogadotambin ha sido tradicin hacer loshonores a quienes durante el transcur-so de su vida profesional, han destaca-do por su desempeo y trabajo en lasdiversas reas del derecho, las que bienponderamos.

    Y por ello, a dems del otorga-miento de la medalla FernandoGarca Barna a nuestro maestrode facultad y posgrado, GerardoFernndez Carreto, la Federacinde Colegios y Barras de Abogados,conformada por 39 agrupaciones enlos 21 distritos judiciales del Estado,

    y afiliada a la Federacin Nacional deColegios de Abogados y a la Unin

    Iberoamericana de Agrupaciones deAbogados, UIBA, in tegrada por 2 2pases, conjuntamente con el Go-

    bierno del Estado, a t ravs del t itulardel Poder Ejecutivo, doctor JavierDuarte de Ochoa, y el magistrado

    Alberto Sosa H ernndez, p residentedel Tribunal Superior de Justicia y delConsejo de la Judicatura del Estado,reconocemos la labor de eminentes

    estudiosos de las disciplinas jurdi-cas, que han hecho de su actividadprofesional verdaderos apostoladosque los distinguen socialmente.

    Este ao son objeto de estereconocimiento siete honorables ynotables juristas veracruzanos, losseores licenciados Felipe AmadeoFlores Espinosa, Senn Loeza Gue-

    vara, en la admini straci n de jus-ticia; doctor Manlio Fabio CasarnLen, en la direccin y formacinde abogados, en el Alma Mter de

    Veracru z; maest ro Carm elo R eyesGallardo, en el sistema penal acu-satorio adversarial; doctor Leopol-do Lara Gonzlez, en la defensorapblica; doctor Jos Luis CuevasGayosso, en el litigio, la academia yla investigacin; y doctora RafaelaLpez Salas por su labor de seis

    aos al frente de la transparencia einformacin de la administracinpblica, en el IVAI.

    La ceremonia tuvo lugar en el re-cinto de la vida pblica de la capitaldel Estado, solemne Saln de Cabil-dos del Honorable Ayuntamiento de

    Xalapa.

    OMENAJES

    LOS GALARDONADOS: BertoldoReyes Campuzano, en representacin delProcurador AmadeoFlores Espinosa; Jos Luis Cuevas Gayosso,ManlioFabio Casarn Len,RafaelaLpez Salas,Senn LoezaGuevara,CarmeloReyes GallardoyLeopoldo LaraGonzlez.

    LAALCALDESA, licenciadaElizabethMorales yel homenajeado,maestroGerardo Fernndez Carreto.

  • 7/22/2019 Revista Jurista 3

    7/27

    /11 10OCTUBRE 2013

    Estamos en un momento crucial parala abogaca veracruzana ante el inmi-nente cambio de paradigma en el sis-tema penal y la cultura de la oralidad.

    Veracruz, requiere de institucionesfuertes y comprometidas con el Esta-do, nuestra Federacin lo es y lo est,dijo el licenciado Ral Garca Garrido,presidente de la Federacin de Licen-ciados en Derecho, A.C., en el eventode celebracin del Da del Abogado,realizado el pasado 12 de julio en el

    Aula Magna de la Facultad de Derechode la Universidad Veracruzana.

    Las palabras del dirigente dela Federacin se realizaron en elevento que tambin fue marco pararendir homenaje a la doctora Merce-des Gayosso y Navarrete, unas de l asinvestigadoras ms reconocidas ennuestro continente sobre el derecho

    romano. Gayosso y Navarrete nacien la ciudad de Mxico, en el ao de1940. Es Licenciada en Derecho porla Facultad de Derecho de la Univer-sidad Veracruzana. Curs estudiosde Especializacin en DerechoRomano y Derechos del OrienteMediterrneo en el Instituto diDiritto Romano e Diritti dellOrienteMediterraneo Universit degli studi

    altanera y prepotenciaTexto: CRISTINA NOGUEIRA

    SUFREN ABOGADOSCORRUPCIN,

    di Roma, La Sapienza, Roma, Italia,en 1987-1988.

    Garca Garrido se refiri a la capa-citacin como elemento imprescindi-

    ble para los profes ionales del de re-cho: Tanto el Poder Judicial como laProcuradura General de Justicia han

    brindado capacit acin a sus fun-cionarios en materia de litigio oral yderechos humanos, lo que ha motiva-do a esta Federacin a hacer lo propiopara estar acorde con esas materias,

    buscando desde l uego el respaldo yreconocimiento de una institucineducativa de nivel superior.

    Esto es as continu- porqueel Nuevo Sistema de Justicia Penalexige un cambio importante en lasdistintas etapas procesales y conestos cursos pretendemos que seadquieran las habilidades argumen-

    tativas para desempear eficazmen-te el rol que corresponde, esto es,fiscales, jueces y defensores pbli-cos y privados.

    Sobre las fallas al iniciar el nuevosistema de justicia penal, el licen-ciado Ral Garca Garrido seal:Hemos visto algunos de los casosque se han presentado bajo el nuevosistema penal, sin embargo, tambin

    vemos cm o los fis cales, j ueces ymagistrados, ante los resultados, seculpan de los yerros cometidos enlos mismos, no obstante deben irsesuperando y corrigiendo.

    Un tema delicado que planteante los invitados presentes fue:Antes de concluir mi interven-cin es de significar que el Dadel Abogado es un da importantepara nosotros que en nuestra labordiaria debemos enfrentar acciones

    y omisi ones, a ctos de corrupc in,altanera y prepotencia de muchosservidores pblicos que encon-tramos tanto en las Agencias delMinisterio Publico, en los Juzgados

    y en el propio Tribunal Superi or deJustici a, sin embargo, olvidan quetodos somos actores en la actividadde procurar y administrar justicia,

    por lo que siempre alzaremos la vozpara defender el estado de derecho,la legalidad y la seguridad, y que con-tribuiremos para el buen funciona-miento del nuevo sistema de justiciaoral penal y mercantil.

    Cabe mencionar que la Federacinde Licenciados en Derecho hizo unreconocimiento a la destacada acad-mica Mercedes Gayosso y Navarrete.

    De LA REDACCIN

    MERCEDES GAYOSSO Y NAVARRETEnaci en la ciudad de Mxico, enel ao de 1940. Es Licenciada enDerecho por la Facultad de Derechode la Universidad Veracruzana.Curs estudios de Especializacinen Derecho Romano y Derechos delOriente Mediterrneo en el Instituto diDiritto Romano e Diritti dellOrienteMediterraneo Universit degli studi diRoma, La Sapienza, Roma, Italia, en1987-1988.

    Es profesora de Derecho Romanoen su Facultad de origen desde 1970,en la que tambin ocup el cargode Directora interina en el ao de1986. En 1972 fund el Seminario deDerecho Romano en la Universidad

    Veracruzana, del que e s Directoradesde entonces.

    El acervo del Seminario, por

    gestin de su Directora, recibi unaimportante donacin (300 ttulos) delGrupo di ricerca sulla difussioine delDiritto Romano en 1977, y a partir deentonces, el Seminario se convirti enSede de la Seccin Amrica Latina delGrupo en el Centro de Investigacin yDifusin Romanista de la Universidad.

    Peridicamente, la Direccin delSeminario gestiona becas para realizar

    estudios de postgrado en Derecho Ro-mano en la Scuola di Perfezionamien-to in Diritto Civile, Camerino, Italia,

    y en el Instit uto di Diritto R omanoe Diritti dellOriente MediterraneoUniversit degli studi di Roma, LaSapienza, Roma Italia. La mayorparte de sus becarios se incorpora a ladocencia e investigacin en la Univer-sidad Veracruzana.

    El Seminario tambin es sede de laSecretara General Permanente parala Organizacin de los Congresos La-tinoamericanos de Derecho Romano,cargo otorgado a Mercedes Gayossodesde 1978, durante la celebracin delSegundo Congreso.

    La maestra Gayosso ha sido tam-bin distinguida como miembro dediversas instituciones internacionales,as como maestra husped de nume-

    rosas universidades latinoamericanas,y declarada visitante distinguida porayuntamientos del continente.

    Gayosso realiza un trabajo siste-mtico de investigacin que se reflejaen mltiples publicaciones y traduc-ciones del italiano y portugus. Desdehace 20 aos se destaca por su obrapionera, con la que inicia una segundaespecialidad: Los derechos indgenas,

    particularmente el nhuatl, al queaadi el maya e incaico.

    Esta investigacin es un traba-jo ejemplar, por su originalidad yprofundidad. De ella nace el librotitulado Persona: naturaleza originaldel concepto en los derechos romano

    y nhuatl, que fue presentado en Romaen la Sede del Consejo Nacional de laInvestigacin en Italia, (CNR) por eletnlogo Italo Signorini, Presidente dela Asociazione di Studi Sociali Latinoa-mrica (ASSLA), durante el SeminarioGiuridico Italia-Amrica Latina endiciembre de 1992.

    LamaestracombinasutrabajodedocenciaeinvestigacinconlafuncinejecutivadelaSecretaraGeneralPerma-nenteparalaOrganizacindeCongresosLatinoamericanosdeDerechoRomano,apartirdeXalapa(1978),Bogot(1981),

    Brasilia(1983),Lima(1986),Mrida,Venezuela(1987),Rode Janeiro(1990),SantiagodeChile(1992),Xalapa(1994),Lima(1996),BuenosAires(1998),Pana-m(2000)yCuba(2002).

    En marzo de 2000, MercedesGayosso y Navarrete fue distinguida conel Premio al D ecano, de la UV. Tambinfue miembro de la Junta de Gobierno dela Universidad Veracruzana.

    EVENTOS

    MERCEDESGAYOSSO

  • 7/22/2019 Revista Jurista 3

    8/27

    /13

    FE PBLICA

    Xalapa, Veracruz.- Se realiz en la capital del Estado el foro titulado: Dilogosy Propuestas para Impartir Justicia con Perspectiva de Gnero. Ah, la titular delInstituto Veracruzano de las Mujeres, Edda Arrez Rebolledo, coment que lostemas a tratar seran a partir del marco jurdico de los derechos humanos de lasmujeres a nivel internacional, pasando por la reforma del 2011 en la ConstitucinPoltica Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos.

    Asegur que en el texto constitucional se encuentra el principio pro persona,que es relevante para los derechos humanos de las personas que estn en rezago,pasando por cmo podemos construir o cmo podemos materializar la perspec-tiva de gnero en la argumentacin jurdica.

    DichoforoserealizenlasinstalacionesdelPoderJudicialdelEstado,conlaparti-

    cipacinderepresentantesdelGobiernodelEstado,pormediodelInstitutoVeracru-zanodelasMujeres(IVM),losPoderesLegislativoyJudicial,ascomolasociedadcivil.

    En este tenor, la seora Mayela Garca, integrante del grupo Madres Activistasde Xalapa, acot que es de conocimiento internacional el trato que las mujeresreciben en esta sociedad, siendo discriminatorio, violento y despectivo, y asegurque son situaciones que se presentan en todas las esferas de la sociedad, sin serexclusivo de una en particular.

    Entre las finalidades de este foro estuvo el identificar las formas de violenciacontra la mujer, sus consecuencias jurdicas, as como en las actuaciones, y sabercmo se puede responder ante ellas.

    Foro sobreimparticin dejusticia con

    Texto: CRISTINA NOGUEIRA

    PERSPECTIVADE GNERO

    MUJER

  • 7/22/2019 Revista Jurista 3

    9/27

    El esfuerzo de quienbusca la justicia

    jams ser infructuosoporque siempre tendrla satisfaccin deldeber cumplido.

    /15 14/OCTUBRE 2013

    FE PBLICA

    ACTUAR CON TICA, POR ENCIMA DE LA SIMPATA Y ENEMISTAD, ya que ladecisin judicial no slo afecta al individuo o litigante, sino que puede perjudicara todo un grupo familiar, en su libertad, patrimonio, tranquilidad, armona.

    El juez, al dictar una resolucin, debe estar convencido de que a quien va aobtener favorable su decisin le asisten el derecho, la justicia y la razn, inde-pendientemente de preferencias personales o, lo que es peor, aun de sobornos

    y corruptelas.El juez, antes de proceder a dictar una sentencia, debe valorar las pruebas

    recibidas, a la luz de la verdad y la justicia, y exponer sus interpretaciones, argu-mentos y razones en la sentencia con toda honradez, sencillez y claridad.

    Los principales atributos con que debe contar el juzgador son la honestidad,

    la imparcialidad y la capacitacin; consciente de que su compromiso es slo conla justicia y el derecho.

    El esfuerzo de quien busca la justicia jams ser infructuoso porque siempretendr la satisfaccin del deber cumplido.

    Es de todos conocido que el juez se enfrenta a la sagacidad del debate delos litigantes, a las sutilezas de los Cdigos, a presiones externas para favorecera alguna de las partes, pero ante todo debe mantenerse ntegro y respetar a losdems y a s mismo, abstenindose de sucumbir al peso del soborno; para ello,debe conformarse con el salario que honradamente le corresponde, de acuerdoal presupuesto asignado, y disfrutar de sus emolumentos lcitamente obtenidos,

    CMODEBE ACTUARUN JUEZ

    sin pretender una vida de derroche,sino de austeridad.

    Respecto de las presiones externas,debe actuar con decoro y dignidad,respetando su criterio jurisdiccional

    y su compromiso de lealtad con laInstitucin, recordando en todo mo-mento el juramento que hizo al aceptar

    y protestar el cargo de cumplir y hacercumplir la ley.

    La potestad que confiere el pueblo,a travs del Es tado, al individuo aldesignarlo como juez, debe ser re-flexionado diariamente y esta potestadslo debe ser conferida a los abogadosque se han distinguido por su hono-rabilidad y capacidad, pues se trata deun poder que, mal empleado, puedeconvertir lo justo en injusto.

    De nada sirve contar con excelen-tes leyes, si stas se aplican a los casosconcretos, con vileza y ruindad.

    Siempre he defendido la carrerajudicial, sosteniendo que el juez es el

    derecho hecho hombre; pero deboaclarar que admiro y respeto a los juecesprobos y honrados, que estudian susasuntos exhaustivamente. No me refie-ro a los jueces firmones, que se limitana rubricar los proyectos que el personal

    judicial les presenta, ignorando el con-tenido de la resolucin.

    La actividad jurisdiccional produceuno de los satisfactores ms preciados,

    que es la paz social; ninguna activi-dad humana puede desarrollarse en un

    ambiente hostil e inseguro. Solamentecuando la sociedad goza de paz, sepuede aspirar a la realizacin de losanhelos ms preciados del ser huma-no, como son la salud, la educacin,la economa, la cultura, el deporte, elarte, y son precisamente los juzgadoreslos encargados de concretizar la normapara conservar la paz.

    El fin final de la actividad de los jue-ces es conservar la paz y la tranquilidad,dentro de su jurisdiccin, aterrizandodel plano terico sus conocimientos alde la prctica judicial.

    Quien desempea el honrosocargo de juzgador tiene la oportunidadde servir a sus semejantes, evitandoque se cometan injusticias; slo se viveuna vez; los bienes materiales de unasociedad de consumo como la nuestrano perduran, slo queda el recuerdodel deber cumplido, basado en los

    valores morales.Seres excepcionales como Jess,

    Gandhi, Teresa de Calcuta, el DalaiLama, slo necesitaron una manta paracubrir su cuerpo y hasta la actualidadrecordamos su filosofa de amor ala humanidad; asimismo, Mozart,Beethoven, Van Gogh, no necesitaronde riquezas para producir la belleza desu arte.

    Por YOLANDA CECILIA CASTAEDADoctor en Derecho. Autor de Libros sobre Derecho Electoral yParlamentario. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

    FUNCIN JUDICIAL

  • 7/22/2019 Revista Jurista 3

    10/27

    /17 16/OCTUBRE 2013

    FE PBLICA

    El Pleno de la Suprema Corte resolvique las normas constitucionales y lasdel derecho internacional que prote-gen los derechos humanos guardanun mismo parmetro en nuestroorden jurdico, salvo que exista unacontradiccin, caso en el que debernprevalecer los preceptos de nuestraCarta Magna, dijo el maestro Rodolfo

    Hctor Lara Ponte, oficial mayor de laSuprema Corte de Justicia de la Na-cin, al recordar que esta precisin fuerealizada por el tribunal magno apenasel 3 de septiembre pasado .

    Al dictar en Xalapa la conferenciamagistral La Reforma de DerechosHumanos de 2011 y el Fortalecimien-to del Estado Constitucional, en elmarco del Diplomado en Derechos

    Se sobreponela Constitucin

    a las normasinternacionales dederechos humanos:LARA PONTE

    Humanos, organizado por la Casa dela Cultura Jurdica, cuyo director es eldoctor Francisco Berln Valenzuela,el maestro Lara Ponte hizo un repasogeneral sobre las transformaciones queha tenido el sistema jurdico mexicanoen los ltimos aos.

    Tambin se resolvi dijo- que lassentencias de la Corte Interamericana

    de Derechos Humanos deben ser vin-culantes, cuando representen la msamplia proteccin.

    Esta jurisprudencia, que se cons-truye en el marco de la Dcima poca

    Judicial, busca concretar en el ordenjurdico y en la actividad jurisdiccional,la ampliacin de las libertades y dere-chos en el pas conforme al espritu dela reforma constitucional de 2011.

    La reforma asume igualmenteotros principios desarrollados por elderecho internacional, tales como lainterdependencia, indivisibilidad yprogresividad, relativos a la responsa-

    bilidad de las autoridades de promo-ver, respetar, proteger y garantizarlos derechos humanos, ms all delmbito de la funcin pblica al que

    pertenezcan.Otro aspecto medular de la refor-

    ma, abordado por el oficial mayor dela SCJN, es la atribucin general de lasinstituciones pblicas de prevenir,investigar, sancionar y reparar las viola-ciones a los derechos humanos, en lostrminos que establezca la ley.

    Por lo que toca al artculo 15, enconcordancia con el espritu de la

    reforma, se establece que tampoco sepodrn celebrar tratados o conveniosque contravengan los derechos huma-nos reconocidos por la Constitucin yen todos los instrumentos internacio-nales de los que el Estado mexicanosea parte.

    De igual manera, ahora seestablece con mayor puntualidad elalcance de la suspensin del ejerciciode derechos y se precisa cules deellos no pueden ser limitados en talcondicin.

    Tambin se instituye la obligacinde que la restriccin o suspensin delejercicio de los derechos y garantas

    deba estar debidamente fundada y mo-tivada, bajo los principios de legalidad,racionalidad, proclamacin, publici-dad y no discriminacin, entre otrasdisposiciones.

    El ilustre invitado expuso ante unnumeroso grupo de estudiosos delderecho, entre los que se encontrabanestudiantes de pregrado y de posgra-do, abogados litigantes, secretarios,

    jueces, funcionarios administrativosy jurisdiccionales, que en formaconcatenada, se plantea que durantetales situaciones excepcionales, laSuprema Corte de Justicia de la Nacinrevisar de oficio e inmediatamente losdecretos que expida el Ejecutivo Fede-ral en su esfera, y se pronunciar con lamayor prontitud sobre su constitucio-nalidad y validez.

    Uno de los temas ms relevanteses el fortalecimiento del sistema no

    jurisdiccional de proteccin a losderechos humanos, conocido comoOmbudsman (97 y 102 constituciona-les), al trasladar de la Suprema Cortede Justicia a la Comisin Nacional delos Derechos Humanos, la facultad deinvestigacin sobre violaciones gravesa las garantas individuales.

    El mismo objetivo tendr la obli-gacin de los servidores pblicos de

    fundamentar sus negativas de acata-miento a las recomendaciones de losorganismos pblicos protectores, y laposibilidad de su comparecencia anteinstancias legislativas por el mismosupuesto.

    Sin embargo advirti- es impor-tante asumir que, en automtico, losnuevos preceptos no producirn losefectos deseados y, ms an, hay quereconocer los retos que tienen el Esta-do y la propia sociedad en materia derespeto a los derechos humanos, forta-lecimiento de la cultura de la legalidad

    y el acceso a la justicia.Luego de su exposicin, el maestro

    Lara Ponte fue abordado por los asis-tentes a quienes disip algunas dudas

    relativas a las profundas transforma-ciones que est teniendo el derecho ennuestro pas.

    El distinguido conferenciantecurs la Licenciatura en Derecho en laUniversidad Nacional Autnoma deMxico. Se titul en mayo de 1983 conla tesis: Proyeccin Histrica de losDerechos Humanos en Mxico. Hasido docente en el Instituto Tecnol-

    Los orgenes paternosde Lara Ponte por ambas

    ramas se sitan en elestado de Veracruz.

    gico Autnomo de Mxico (DerechoAdministrativo); la Universidad Na-cional Autnoma de Mxico (Historiadel Pensamiento Econmico y TeoraEconmica) y en la Universidad Pana-mericana (Derecho Administrativo).

    Ha cursado estudios en la AgenciaEspaola de Cooperacin Internacio-nal, en Guatemala; en la American Uni-

    versity de Washington; y en el InstitutoTecnolgico y de Estudios Superioresde Monterrey. Tiene un Master en De-rechos Humanos por la UNED-Espaa

    y actualmente se desempea comooficial mayor de la Suprema Corte de

    Justicia de la Nacin.

    NFERENCIAMAGISTRAL

    Mtro.RodolfoH. LaraPonte

  • 7/22/2019 Revista Jurista 3

    11/27

    /19 18/OCTUBRE 2013

    FE PBLICA

    HAY DOS TEMAS QUE ENCUEN-TRAN ECO EN L A PREOCUPACINNACIONAL: la inseguridad y laimpunidad, que a su vez estn ntima-mente vinculados con la corrupcin, laineficiencia de los cuerpos policiales

    y la falta de estrategias gubernamen-tales que involucren a la sociedad enla prevencin de ilcitos o conductasantisociales.

    La delincuencia comn ha crecidoal amparo de la delincuencia orga-nizada y, paradjicamente, en esaproporcin ha disminuido el nmerode elementos policiales, por falta deaprobacin de exmenes de control deconfianza, por amenazas de delin-cuentes o por bajos salarios, sin que las

    autoridades hayan podido reemplazara los elementos de forma inmediata, loque repercute en la falta de resultadosfavorables a la sociedad.

    Aparejado con esto, la detencino eliminacin de algunos lderes degrupos de delincuencia organizadaha propiciado la aparicin de lugarte-nientes que, al tratar de apoderarse delmando, se han vuelto ms radicales y

    Estrategia paramejorar laSEGURIDADPBLICA

    violentos; las autoridades acaban conjefes de grupos dedicados al narcotr-fico dejando libre al resto de la banda,lo que la vuelve ms peligrosa, puesteniendo armas, vehculos, casas deseguridad y recursos econmicos, vol-tean la vista a la gente ms indefensa,cambiando su vocacin original hacialos delitos del fuero comn. Hay quereconocer que algunas acciones de lasfuerzas armadas han frenado un pocola actividad abierta de estos grupos,pero es notorio que no la han contro-lado ni han evitado daos colateralescontra la sociedad civil.

    El clima de inseguridad que se viveen algunos lugares genera inestabi-lidad econmica, fuga de capitales y

    xodos familiares que buscan en otrasciudades o pases la tranquilidad queles ha sido arrebatada. Estos hechosque hoy no se aprecian en su justa di-mensin tendrn efectos importantesen el mediano plazo; los capitales quese retiran dejan de producir y provocandisminucin de riqueza y fuentes detrabajo, por dar slo un ejemplo deconsecuencias negativas a corto plazo.

    La delincuencia organizada cam-pea por gran parte del territorio nacio-nal y evidencia la falta de preparacintctica y estratgica de las autoridadespoliciales, poniendo en riesgo perma-nente a la poblacin; la delincuenciacomn se apodera de las zonas urba-nas y hace vctimas, particularmente,a mujeres y jvenes, exigiendo pago de

    proteccin, robando o secuestrando.La falta de seguimiento a las decla-

    raciones patrimoniales o a los estudiossocioeconmicos que se realizan paraincorporar a nuevos elementos, facilitaa quien opera con o para la delincuen-cia, la utilizacin descarada de losrecursos econmicos que ilcitamenteobtiene, los que protege pactando conotros policas deshonestos y pagandopara recibir proteccin y aviso oportu-no para evitar su captura.

    Esta es la historia de nuestros cuer-pos policacos desde hace dcadassin que haya cambios importantes;seguimos teniendo muchos elemen-tos impreparados que abusan delprecario poder que detentan y apro-

    vechan cualquier oportunidad paraenriquecerse, dndole la espalda a lasociedad, y en tanto la polica sigueigual, la delincuencia evoluciona y

    mejora su modus operandi, contandocon la facilidad de reclutar personal,adquirir armas y conocimientos sinrestriccin alguna; esas diferenciaspermiten apreciar por qu en laactualidad las bandas de delincuentesobtienen mejores resultados que lapolica. El nmero de delitos aumenta

    y el nmero de detenci ones y senten-cias condenatorias disminuye.

    Tiene que darse un cambio drsticoen los cuerpos policacos que revo-lucione su actuacin y arroje mejoresresultados tanto en la prevencin comoen la investigacin del delito, perono podemos aspirar a tener mejorespolicas si se mantiene a quienes hancontribuido a la situacin actual. Elsistema de seguridad pblica no puedesostenerse en policas cuya inefica-cia y deshonestidad ha permitido elcrecimiento de la delincuencia, debehaber un cambio profundo que sacudaa todas las corporaciones existentesen el pas, desde la ms pequea hastala ms grande, separando a todos los

    elementos que no tengan vocacin deservicio ni estn dispuestos a enfrentarlos riesgos de combatir frontalmen-te a la delincuencia. Para lograr esteobjetivo, Mxico requiere ms quesolamente limpiar sus corporacionesde seguridad pblica para hacerlasconfiables y eficientes y mejorar susapoyos materiales y tecnolgicos,requiere que los elementos cuentencon salarios dignos y suficientes paradar a su familia un mejor nivel de vida,requiere una preparacin permanenteacompaada de estudios psicolgicos

    y sociolgicos que ayuden a detectara quienes puedan ser un riesgo para lasociedad. Este debe ser el primer granpaso hacia la seguridad pblica.

    No es en forma vertical sino ho-rizontal como podr hacerse algo enmateria de seguridad; varios ejemplosde ciudades que fueron violentas y ya

    no lo son, muestran que la seguridadpblica no es una tarea exclusivadel Estado y sus cuerpos policiales,debe ir de la mano con la sociedadpartiendo de la familia, en cuyo senose fortalezcan los vnculos emocio-nales, la comunicacin y la confianza

    basados en v alores y pri ncipios quepropicien un actuar responsable denios y jvenes, que son los que ms

    riesgo corren ante el crecimiento dela criminalidad.

    Fortalecer los lazos de familia yrecomponer el tejido social son puntosde partida para la implementacin depolticas criminolgicas exitosas, quedebern acompaarse y respaldarse enla prevencin del delito con policasdebidamente seleccionados, capaci-tados, depurados permanentemente,

    bien pagados y equipados, apoyadosen instrumentos tecnolgicos ubica-dos estratgicamente, con anlisis deinformacin crimingena que permitadetectar la movilidad delincuencialpara informar a la sociedad e impedir

    la victimizacin.Para lograr resultados favorables

    en esta tarea, debemos reconocer queMxico no cuenta con una polticacriminolgica a nivel nacional queabarque la prevencin, la investigacindel delito, la administracin de justicia

    y la readaptacin social, planeando demanera integral, revisando el pasado,analizando el presente y proyectandohacia el futuro; vivimos al da y sobre esotomamos decisiones; si un programano da resultados lo dejamos a un lado einiciamos otro, perdiendo inversin dehoras hombre, recursos econmicos ymateriales que no son recuperables.

    En materia de seguridad pblicano existen frmulas mgicas ni planesde resultados inmediatos, se tiene quetrabajar en planes y programas conmetas mesurables en el corto, media-no y largo plazos, sin abandonarlos

    bajo pretexto de no haberse obtenidolos resultados en forma inmediata.Debemos dejar a un lado la prctica deacierto-error en las polticas pblicaspara cambiarla por esquemas con-cienzudamente elaborados, en los quese establezcan objetivos claros quepermitan avanzar, evaluar y mejorarsobre la marcha, pero no abandonaro retroceder.

    En esta situacin, resulta difcilpredecir el futuro de Mxico, lo menosque se espera es una reaccin inteligen-te, vigorosa y definida de los diferentesrdenes de gobierno para revertir losefectos de la delincuencia, no solamen-te con inversin en compra de armas,equipo o patrullas u otra serie de accio-nes tendientes a valorar la confiabilidadde los elementos de seguridad pblica;lo deseable es que el Estado demuestreque tiene un plan integral para com-

    batir las causas exgenas y endgenasque generan la delincuencia, como lafalta de oportunidades de empleo bienremunerado, el acceso a la educacin,

    apoyos para el deporte, educacinsexual y reproductiva, discriminacin,entre otros factores determinantes. Esindispensable que el Estado demuestretener una poltica criminolgica quegenere confianza en que esta situacines pasajera y que en breve habr resul-tados satisfactorios para la sociedad.

    Las autoridades deben atenderfundamentalmente a los factores quefaciliten el desarrollo del ser humano,as como las causas que determinana una persona a tomar el camino dela ilicitud. En la actualidad, la frus-tracin, la inconformidad, la bajaautoestima y la falta de oportunida-des para lograr las metas personales,constituyen elementos que inciden enla violencia y ejecucin de conductasantisociales; debe haber programassociales que los frenen y modifiquen.La seguridad pblica debe partir de

    la prevencin en todos sus aspectos,entendida sta no slo en los camposde control, vigilancia y disuasin,sino ms all, en el cuidado de laconducta de cada persona dotndolede los insumos indispensables para lasubsistencia y desarrollo moral, fsicoe intelectual. Solamente as se lograruna prevencin adecuada y la consi-guiente disminucin del delito.

    PorJOS LUIS URISTEGUI SALGADOLicenciado en Derecho.

    OPININ

  • 7/22/2019 Revista Jurista 3

    12/27

    0/21

    FE PBLICARSONAJES

    Texto: OCTAVIO RUIZ MARTNEZY JAIME ROS OTERO

    MINISTRA

    MARGARITALUNARAMOSCompromiso

    y ahnco,clave para

    asumir altasresponsabilidades

  • 7/22/2019 Revista Jurista 3

    13/27

    2/23 22OCTUBRE 2013

    RSONAJES

    General de la Repblica le compe-te, fijar sus verdaderos alcances, enarmona y coherencia con todo el textode la propia Ley Fundamental. Talesreformas no pueden verse en formaaislada, sino insertas en el orden cons-

    titucional integral; por ms relevanteque se estime una reforma constitu-cional no debe desvincularse del restodel cuerpo normativo, antes bien, lainterpretacin debe tender a dar uni-dad y vigencia a ese orden, respecto delcual no existen disposiciones de mayoro menor envergadura, pues finalmenteconstituyen la base de la estructura delEstado Mexicano.

    Ese es, desde mi punto de vista, elprimer y mayor reto, seguido de unalabor de interpretacin congruente,no slo respecto de la Constitucinmisma, sino de los criterios que vayanemanando de esta labor interpretativa,

    lo que abona en favor de la seguridadjurdica, uno de los principios toralesde un Estado democrtico de derecho.Este punto resulta de la mayor impor-tancia, en la medida que los criteriosque emite la Suprema Corte resultanobligatorios para los tribunales delpas, de modo que de aqu parten losfundamentos en que habr de apoyarsela labor jurisdiccional, lo que adems

    Cuidadosa e impecable en sus respues-tas a JURISTA, la Ministra consideraque la nica forma en que las mujerespueden realizarse profesionalmentees a travs del trabajo desarrollado conresponsabilidad, ahnco y compromi-so; eso es lo que las distingue y las pue-de hacer merecedoras de puestos queantes eran exclusivos de los varones.En el caso suyo, como en el de otrasfminas, ha tenido que conciliar susesfuerzos de autorrealizacin profe-sional con las responsabilidades decuidar y atender a una familia, lo queconsidera que requiere un esfuerzoadicional, pero le resulta muy satisfac-

    torio que los hijos reciban la influenciapositiva de padres comprometidos conla excelencia y el servicio a Mxico, atravs del ejercicio profesional.

    En su caso, aprecia y valora elapoyo de cada uno de los miembros

    de su familia, a quienes les expresa sureconocimiento. No siempre es fcilhacer compatibles las actividadesprofesionales y las familiares, expresa,pero a veces debemos tomar tiempoal sueo, pero bien vale la pena cuandose tiene en claro aquello que es nuestramisin y nuestras metas.

    He aqu el resultado de nuestraentrevista:

    Retos de la Suprema Corte

    de Justicia

    Cules son los retos de la SupremaCorte de Justicia de la Nacin anteel alud de reformas constitucionales

    y legales que se han generado en losltimos aos?

    Sin duda las ms recientes refor-mas constitucionales y legales, por sucontenido y trascendencia, planteanmuy diversos retos para el Alto Tribu-nal de la Nacin, de lo que destaco, enprimer trmino, lo que por su natu-raleza de Tribunal Constitucional ymximo intrprete de la Constitucin

    LA MINISTRA DE LA SUPREMACORTE DE JUSTICIA DE LA NACIN,MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOSfue designada en tan importanteresponsabilidad luego de 29 aos deejercicio dentro del Poder JudicialFederal. Fue un periodo en que completsu formacin y alcanz plena madurez yconciencia en el ejercicio de la funcin

    jurisdiccional hasta llegar a lo queactualmente es: una de las abogadas msdestacadas del Continente.

  • 7/22/2019 Revista Jurista 3

    14/27

    OCTUBRE 20134/25 24/

    Ciertamente y de nueva cuenta, estoral la labor de interpretacin a cargodel Alto Tribunal en este sentido.No desmerece tampoco la necesidadde una clara comprensin de la refor-ma en materia de derechos humanos,el entendimiento de sus precisosalcances, en s mismo, y por cuanto a laextensin de los criterios de la Supre-ma Corte de Justicia, que los Tribuna-les Federales habrn de aplicar.

    En su criterio qu temas estn que-dando pendientes por el Legislativoen estos cambios, modificaciones y

    reformas?La labor que han emprendido

    las ltimas Legislaturas ha sido muyprolfera, incluso este segundo perodode sesiones promete importantesreformas en el orden constitucional

    y legal. No obstante, ms que pensaren aquellos temas que pudieran anquedar en la agenda, me inclinara porconsolidar los cambios que ya se han

    efectuado. No considero que todos losproblemas que enfrenta nuestro paspuedan resolverse con la expedicinde una ley. Es importante consolidar elorden normativo con el que contamosa modo de convertirlo en un instru-mento eficaz de gobierno. Y en lo quetoca a la Suprema Corte de Justiciade la Nacin, ya se ha mencionado,contribuir a travs de criterios claros,uniformes y coherentes.

    La cuestin de los sexos

    Considera que se ha erradicado la

    discriminacin hacia la mujer en laJudicatura Federal?

    Creo que la Judicatura Federalbrinda un espacio de desarrollo pro-fesional muy propicio para la mujer.Los exmenes de oposicin paraobtener el cargo de jueces y magis-trados permiten, sin discriminacinalguna, acceder de la misma forma ahombres y mujeres. Sin embargo, el

    problema se presenta debido a que lasmujeres dejan de presentarse a estosexmenes por cuestiones del lugar deadscripcin, que puede representar laseparacin de la familia y, en muchoscasos, derivar en divorcios.De hecho hay un nmero cada vez msimportante de mujeres ejerciendo lafuncin jurisdiccional. Por otro lado,no considero que pudiera hablarse deuna cuestin generalizada de discrimi-nacin, sin desconocer que pudierandarse casos aislados, que por supuestono deben consentirse.

    Considera que las mujeres mexica-

    nas profesionistas y a la vez esposas ymadres de familia estn especialmentedotadas para enfrentar un trabajo quees de suyo doble o triple?

    Tal vez no lo pondra en esostrminos, de una dote especial, sinode un empeo especial. Si tenemos laconviccin, o las circunstancias noslo imponen, debemos comprometertodos nuestros esfuerzos en cumplircon responsabilidad y entrega cadauna de nuestras tareas, conscientes denuestro compromiso con la formacine integracin de la familia, como con elque hemos asumido con la sociedad atravs de nuestro desempeo profesio-nal, con el que da a da asumimos connosotras mismas.

    Ofrece el sistema de la judicaturafederal facilidades para profesionistasde esta ndole, o sea trabajadoras con

    responsabilidades familiares?S, existen algunos apoyos muy

    importantes, tales como los Centrosde Desarrollo Infantil (CENDI) parala atencin de pequeitos lactantes

    y hasta la edad preescolar; el s erviciode estancia para nios entre seis ydoce aos as como cursos de prima-

    vera y verano. En adicin a esto, porsupuesto, la posibilidad de seguirse

    abona en mayor certeza no slo paralos rganos encargados de impartir

    justicia, sino fundamentalmente paralos justiciables.

    Cul de las reformas implica un ma-yor esfuerzo para ser enfrentada, quizporque requiere mayor actualizacin oun cambio diametralmente opuesto enlos criterios que se venan manejando?

    Considerara en orden estrictoa su pregunta y en el mbito generaldel Poder Judicial de la Federacin,que las reformas en materia de juiciode amparo requieren de un profundo

    anlisis para determinar la clara com-prensin de los cambios que conlleva aesta importante institucin, a modo deno desvirtuar las modificaciones quese introducen y pretender imprimirlesuna lectura diversa a la que concibi ellegislador, y en este contexto empren-der y dar continuidad a la labor deactualizacin a cargo del Consejo de la

    Judicatura Federal.

    formando profesionalmente ya seade la capacitacin que brinda directa-mente el Poder Judicial, o a travs deun esquema de becas.

    Cmo es su relacin con los Ministrosvarones? No percibe algunas reaccio-nes tpicas masculinas al relacionarsecon una mujer de su mismo nivel?

    No. Mi trato es indistinto, sonmis pares y mi condicin de mu-

    jer no es fac tor que influya en larelacin que guardo con ellos, deprofundo respeto y cordialidad. Lasdivergencias que pueden surgir y quede hecho surgen, se dan en orden a

    nuestra conviccin jurdica en cadatema que nos toca resolver, quealgunas veces resulta coincidente,otras no.

    Qu opina sobre la generalizacin entodo el pas de los matrimonios entrepersonas del mismo sexo y la adopcinde nios?

    Mi conviccin jurdica es la quehe expuesto ante el Tribunal Pleno,en el sentido de que no se trata decuestiones de constitucionalidad. LaConstitucin no autoriza o proscribeuna determinada forma de establecerel vnculo matrimonial, ni los requi-sitos en materia de adopcin; soncuestiones que reserva al legisladorordinario de cada estado, en la medidaque la materia civil no cae dentro delmbito de facultades del Congreso dela Unin.

    De modo que es en el mbito esta-tal que cada legislatura, atendiendo alas condiciones polticas, econmicas,sociales, culturales o, incluso de ordenmoral, legislar en torno a la institu-cin del matrimonio o la adopcin.Incluso, si me lo permiten, al abordareste tipo de cuestiones frente al Tribu-nal Pleno, ilustr mi posicin con esteejemplo, el delito de adulterio que en

    RSONAJES

    Creo que laJudicatura Federal

    brinda un espacio dedesarrollo profesionalmuy propicio parala mujer.

  • 7/22/2019 Revista Jurista 3

    15/27

    OCTUBRE 20136/27 26

    dera que estn los jueces mexicanos deesa idea?

    Considero que la naturaleza ola condicin humana es la misma,ms all de la nacionalidad que setenga. Lo que s debemos procurar,como sociedad, es fomentar valoresque propicien no slo jueces, sinotambin gobernantes y ciudadanoscomprometidos con el bien comnde la sociedad y erradicar aqullasprcticas que lastiman la altsimamisin de impartir justicia.

    Considera que los integrantes delPoder Judicial de la Federacin estn

    preparados para lidiar con los nuevosesquemas legales que han sido aproba-dos por el Poder Legislativo?

    Sin duda. Sin embargo, como ya lohe mencionado, es tambin responsa-

    bilidad de la Suprema Corte de Justiciaabonar en la tarea que tienen a su cargolos integrantes del Poder Judicial de laFederacin, no slo coadyuvando conel Consejo de la Judicatura en su for-macin y permanente actualizacin,sino aportando criterios que abundenen mayor claridad y comprensin delos alcances de las reformas constitu-cionales y legales.

    Una va por explorar sera unamayor especializacin, atendiendo aalgunas materias que son particular-mente tcnicas, como telecomunica-ciones, por ejemplo.

    Existe diferencia entre la forma de

    asumir los cambios entre los juzga-dores del Poder Judicial Federal y los

    juzgador es en los es tados?Propiamente estimo que no,

    pues la funcin jurisdiccional quedesempean es la misma, la nicadiferencia es que tienen mbitoscompetenciales distintos; en todocaso, es sta la que puede marcar ladiversidad que se apunta.

    Actividades acadmicas y

    participacin en foros

    Ahora que es usted Min istra le datiempo de escribir artculos acadmi-cos? Cules son sus ltimas produc-ciones o qu novedades nos reservapara el futuro?

    Trato de distribuir mi agenda demodo tal que me permita participaren actividades acadmicas, nonicamente escribir, sino asistira distintos foros en los que muygentilmente se me invita a tomarparte y que, en verdad, disfrutoprofundamente.

    Recientemente, he colaboradocon un artculo que se integra a unaobra colectiva con motivo del 60aniversario del voto de la mujer enMxico, bajo la coordinacin del Ins-tituto Federal Electoral; sobre el temasupremaca constitucional y controlde convencionalidad, tambin parauna obra colectiva que editar elPoder Judicial Federal; el desarrollode un par de voces para el Diccionariode Procesal Constitucional que pre-para el Instituto de Investigaciones

    Jurdicas de la Uni versidad NacionalAutnoma de Mxico, as como otroartculo para una obra en homenajeal Doctor Carpizo, a invitacin delmismo Instituto, son algunos de losltimos que tengo en mente y queprximamente se publicarn.

    Considera que su exitosa carrera es

    muestra de los logros alcanzados por lamujer mexicana en el campo profesio-nal del Derecho?

    Considero que la mujer mexicanatiene las capacidades y aptitudes sufi-cientes para desenvolverse en cual-quier mbito del saber, en cualquierespacio de desarrollo profesional,mientras se cuente con la conviccinpor la entrega al trabajo con excelen-

    RSONAJES

    cia. En lo particular mi vocacin meinclin al Derecho y al desempeo dela funcin jurisdiccional, y es aqu,al igual que muchas compaeras

    juzgadores, en que fe lizmente me hedesenvuelto.

    Cmo se prepar para llegar a serMinistra de la Suprema Corte del pas?

    Digamos que el primer paso, porsupuesto adems de un anhelo natu-ral por escalar hasta el ltimo peldaode la carrera judicial y llegar a integrarel Mximo Tribunal de la Nacin, fuecontar con una carrera judicial slida,

    que les reitero, me llev a ocupar cadauno de los puestos de escalafn de lacarrera judicial, lo que me brind laoportunidad de conocer la funcin

    jurisdiccional , desde la inte gracinmisma del expediente, su trmite,resolucin, cumplimiento y hastasu archivo. Adems, tuve tambin laoportunidad de integrar el Consejo dela Judicatura Federal, lo que me apor-

    t el ngulo administrativo del PoderJudicial de la Federa cin.

    Ya ms en lo particular, frente a lavacante y la postulacin que me hicierafavor de hacer el seor Presidente dela Repblica Vicente Fox Quesada, in-tegrando la terna que envi al Senadode la Repblica, comparecer ante ste,con la conviccin que siempre me haacompaado y la visin que guardo delo que es la imparticin de justicia enMxico y el papel de quienes tenemosel alto honor de integrar el MximoTribunal de la Nacin y desde aquservir a Mxico.

    Si no hubiera estudiado para abogadaQu otra profesin le hubiera gusta-do abrazar?

    En mi mente deseaba estudiar medi-cina. Sin embargo, como ustedes sabensoy de San Cristbal de las Casas, y en esapoca slo haba la Normal y Derecho,as que opt por esta ltima, en la queafortunadamente encontr mi vocacin.

    Qu mensaje enviara a las mujeresmexicanas?

    Me permitira dirigirme a ellascon estas palabras:

    Mujeres que han sabido con-catenar adecuadamente su vidapersonal y familiar con el exitosodesarrollo profesional, para lo cualhan distinguido perfectamente quela valenta no rie con la ternura;que la femineidad no es sinnimode debilidad; que la firmeza no esequiparable a la masculinidad; queel estudio, la dedicacin y el esfuer-zo en las tareas cotidianas son las

    nicas cualidades que nos brindanigualdad de oportunidades. Todoesto, sin olvidar el hermoso papelque, al propio tiempo, representa elhecho de ser esposa, madre, herma-na, hija, amiga, confidente, compa-era y complemento del hombre, enla cotidiana aventura humana queenvuelve a ambos en la bsquedatenaz de un destino amable.

    algunos Cdigos Penales se sancionapenalmente cuando se comete en eldomicilio conyugal o con escndalo, yno sanciona en otras condiciones. Lapregunta es, si el adulterio que se rea-lice en cualquier forma atenta contrala estabilidad familiar y la familia estprotegida por el artculo 4. Constitu-cional, por qu el adulterio efectuadodiscretamente no es sancionado pe-nalmente, o bien, por qu en algunoscdigos en ningn caso es estimadocomo delito, solamente es considera-do como causal de divorcio? Y el he-cho de que en algunos ordenamientosse considere como delito y en otros

    no, atenta contra la Constitucin?Otra pregunta sera por qu no

    se considera que el divorcio atentacontra la Constitucin, si destruye a lafamilia, no obstante que el artculo 4.Constitucional la protege?

    La respuesta es: porque sonnormas de contenido optativo, yen normas de esta naturaleza, loscontenidos quedan a la ponderacindel legislador, quien determinar side acuerdo a la situacin econmica,poltica, moral o social, ciertasconductas deben o no ser admitidas yen qu forma.

    Esa ha sido mi postura frente aestos temas, al igual que en el caso delaborto y que ha orientado el sentidode mi voto en la resolucin de losasuntos en que se han abordado estostpicos, al margen de una apreciacinpersonal, de orden moral o ideolgico,

    o de cualquier otro orden. Resolvercon estricto apego a derecho, yrespetuosa de las decisiones queen el mbito personal asuma cadaindividuo, sta ha sido mi lnea.

    Los juzgadores mexicanos

    Los jueces ingleses tienen fama deirreprochables, a qu distancia consi-

    Considero que lamujer mexicana tienelas capacidades yaptitudes suficientespara desenvolverseen cualquier mbitodel saber, en cualquierespacio de desarrolloprofesional, mientras

    se cuente con laconviccin por laentrega al trabajo conexcelencia.

  • 7/22/2019 Revista Jurista 3

    16/27

    OCTUBRE 20138/29 28

    En Mxico se ha vuelto costumbrereformar constantemente la Consti-tucin General de la Repblica, y tam-

    bin sus leyes secundarias. Se afirmaque esto ocurre porque resulta nece-sario adecuar cada etapa y momentoa la cambiante realidad de la sociedadmexicana. Esa dinmica ha incluido,por supuesto, a nuestro largo y sinuo-so- proceso de democratizacin.

    En ese tenor, durante los ltimos35 aos se han efectuado numerosas

    Reformas Polticas, que ms bien hansido electorales. Se afirma que todashan tenido la finalidad de hacer msconfiable nuestro sistema poltico-electoral. Pero por lo visto se asumeque tal perfeccionamiento supone unideal o dimensin- casi irrealizable,porque tras innumerables modifica-ciones, resulta que es algo que nuncase ha podido alcanzar.

    CANDIDATURASINDEPENDIENTESen una democraciacuestionada

    Para tener algn tipo de parme-tro -ahora que estn tan de moda lasevaluaciones-, la prueba del cido paraconsiderar el xito o el fracaso de lasmltiples transformaciones, pudieraconsistir en medir la credibilidad delsistema, en trminos de la confianza yde la aceptacin que la ciudadana hatenido respecto de los resultados com-putados en los comicios realizadosdurante los ltimos siete lustros. Enrealidad, no hace falta ser muy perspi-

    caz para ensayar una respuesta.Pero mi visin sobre el eterno

    desidertum de cambios es que, enrealidad, los actores polticos y, funda-mentalmente, los partidos, han sidoreacios para realizar una reforma in-tegral a nuestro sistema democrtico.Un propsito as, tendra que abarcara todos los asuntos que desde siem-pre se han venido aplazando, y cuya

    postergacin no tiene otra explicacinque los grandes y complejos interesesdefendidos por cada uno de ellos.

    En la continuacin de esa dialcti-ca infinita que cubre por abonos el arri-

    bo de verdaderos avances, esta semanase aprob -por fin- la ley secundariaque regular las candidaturas inde-pendientes, abriendo a los ciudadanosnuevas vas para su participacindirecta en los procesos electorales, sinnecesidad de que pertenezcan a algn

    partido poltico.Pero estas reformas -y otras ms

    que se avecinan- se hacen en el con-texto de un ambiente de escepticismociudadano hacia los partidos. La razn:hay una bien ganada desconfianza ha-cia ellos, debido a la forma en que, des-de hace aos, han venido actuando yoperando, casi siempre a espaldas y encontra de los intereses populares, por-

    que para sus decisiones y selecciones,a menudo privilegian la convenienciapoltica y econmica de sus lderes.

    El resultado: dirigentes y partidosse ven, cada da, ms alejados delciudadano de a pie. Por eso no seraexagerado afirmar que, en el futuromediato, la batalla por la representa-cin poltica se centrar en un concep-to: credibilidad.

    Cmo se ha llegado a tal situacin?Cmo ha sido posible que hasta lasoposiciones -de derecha e izquier-da- hayan ido perdiendo beneplcito

    y sustentacin? Es un hecho que lagente est cada vez ms distante de

    todos ellos. Para comprobarlo slo hayque consultar las cifras que registranlos crecientes porcentajes de absten-cionismo. Los electores parecieransentirse slo como un instrumentopara que los dirigentes sigan escalandonuevos peldaos en su carrera poltica.

    Ciertamente hay que recono-cer que parte de la respuesta a esasinterrogantes puede encontrarse enlas crisis que de tiempo atrs vienenpadeciendo -en todo el mundo- esetipo de organizaciones polticas. Hist-ricamente, desde el momento mismode su nacimiento, los partidos fueron

    vistos con desconfianza.La suspicacia sobre ellos fue tanto

    poltica como jurdica. No por nada,los partidos polticos estuvieron au-sentes por muchos aos- de los textosconstitucionales.

    En Mxico, por la existencia de un

    sistema de partido hegemnico -quedomin por cerca de siete dcadas- segener, adems, una gran increduli-dad e indiferencia hacia la participa-cin poltica.

    Por eso hay que apuntar unaobservacin: el arribo de la posibilidadde las candidaturas independientessurge en un momento de desilusinpoltica de la ciudadana. Justo cuando

    la desconfianza abarca tambin a losintegrantes de los rganos de represen-tacin poltica. Es decir, a los diputa-dos y senadores. Y es que debido a unarecurrente falta de sensibilidad social,los parlamentarios han logrado unagran dosis de desprestigio, haciendoque la sociedad ya no se sienta bienrepresentada.

    De todos es sabido que cuando soncandidatos se acercan al pueblo conpromesas y regalos de diversa ndole,pero slo para obtener la votacinmayoritaria.

    Sin embargo, cuando ya estn enel desarrollo de sus actividades se ol-

    vidan de los compromisos contradoscon sus electores, coaligndose con losintereses dominantes para votar leyesdictadas por los lineamientos de suslderes partidistas. Con ese compor-

    tamiento corresponden a los favoresrecibidos al ser hechos candidatos, elapoyo econmico para sus campaas

    y, a veces hasta el triunfo obtenido enlas urnas.

    En artculos anteriores he anali-zado lo que llam las grandes falaciasde la democracia mexicana, recono-ciendo las patologas que impiden anuestro pas alcanzar una democracia

    consolidada. Con esas reflexionesme he sumado al llamado hecho pormuchos acadmicos y analistas paraenfrentarlas y lograr su erradicacin.

    Como conclusin, puedo afirmarque en el escenario actual, las can-didaturas independientes son unaesperanza. Pero que su inclusin seramucho ms contundente -en trmi-nos de su contribucin a la consoli-dacin del proceso democrtico-, sise les hubiera acompaado con losotros temas largamente postergadoscomo: la reeleccin inmediata delegisladores, -que desde hace msde veinte aos vengo alentando enmis estudios polticos-; la creacinde una ley de partidos polticos queresulta urgente; la segunda vueltaelectoral, tan necesaria para lograr lagobernabilidad de la nacin; as como

    la creacin de un rgano rector de laselecciones de carcter nacional, queevite las manipulaciones e injerenciasde los detentadores del poder en cadaentidad federativa.

    Hoy como ayer en las anterioresreformas-, lo logrado es bueno, perono alcanza para intentar acrecentar,en serio, la confianza ciudadana en losprocesos comiciales.

    Por FRANCISCO BERLN VALENZUELADoctor en Derecho. Autor de Libros sobre Derecho Electoral yParlamentario. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

    OPININ

  • 7/22/2019 Revista Jurista 3

    17/27

    OCTUBRE 20130/31 30

    FE PBLICA

    Posicionar El Colegio de Veracruzcomo una institucin que iluminela ruta del desarrollo en el estado yconvertirlo en el Colegio lder en laregin sur-sureste de nuestro pas, esel objetivo principal al que enfoca susesfuerzos, talento y preparacin elMaestro Eugenio Adalberto Vsquez-Muoz, director, desde el ao pasado,de esa institucin.

    Fundado con la misin de ofrecerestudios de ciencia poltica, paraque los veracruzanos no tengan la

    necesidad de salir del Estado a cursarestudios especializados de alto nivelen esta materia, el maestro Vsquez-Muoz considera que la institucinest inserta en los planes y programasque contempla la poltica educativadel gobernador Javier Duarte deOchoa, y ofrece resultados positivos,medibles y verificables bajo criteriosde excelencia.

    EXCELENCIAACADMICAen El Colegio deVeracruz

    Texto: De LA REDACCIN

    JURISTA sostiene una charla conel joven director del Colver, en la queresponde de manera directa y clara,que nos permite conocer tanto supensamiento como el rumbo que sigueel Colegio y la dinmica que le imprimea sus actividades acadmicas:

    Cul es su principal tarea al frentedel Colver como director de esainstitucin?

    Articu lar l os esf uerzo s de l a co-munidad educativa de El Colegio de

    Veracr uz para posic ionarl o como untanque de pensamiento que iluminela ruta del desarrollo en el Estado

    y fort alece r su p resen cia e n el p ascomo el Colegio lder del sur-sures-te mexicano.

    Qu carreras y posgrados oferta elColegio de Veracruz?

    El Colegio fue fundado con lamisin de ofrecer estudios de cienciapoltica, para que los veracruzanos nodeban dejar el estado para hacerlo,as que contamos con Licenciatura

    y Doctorado en Ciencia Poltic a.Existen otras dos Maestras, una enDesarrollo Regional Sustentable, queforma parte del Programa Nacional de

    Posgrados de Calidad de Conacyt, y lade Negocios y Relaciones Internacio-nales, actualmente tambin en proce-so de certificacin. El programa msreciente es la Maestra en PolticasPblicas en la modalidad a distancia,que se imparte conjuntamente conla Asociacin Espaola de Derecho

    y Economa, que ha te nido un granrecibimiento entre quienes no tienentiempo para asistir a las aulas, perotienen la vocacin y la determinacinpara seguir preparndose bajo crite-rios de excelencia en la educacin.De manera paralela, se lleva a cabo unPrograma Permanente de Educacin

    Continua, conformado por conferen-cias, talleres y cursos permanentes deactualizacin profesional.

    Por qu cree que es importante estu-diar un posgrado en la actualidad?

    Ahora, ms que nunca, unposgrado es la llave de acceso parala sociedad del conocimiento enla que est inmersa la economamundial. La innovacin es la llavede la prosperidad en la actualidad,

    y es es tudian do como se pre paranpersonas conscientes, propositivas ysocialmente responsables.

    Qu libro no puede faltar en su biblio-teca personal?

    El Arte de la Prudencia, de BaltasarGracin, un clsico imprescindible.

    Cules son algunos de los principalesretos en la preparacin acadmica delos juristas hoy en da?

    Combinar una profunda vocacinhumanista con una slida formacinanaltica y numrica, los abogados dehoy son ms los de los nmeros y laspropuestas y menos los del portafolios

    y el dogma.

    Por qu son tan importantes las polti-cas pblicas?

    Por su impacto en la vida deamplios sectores de la poblacin, unformulador de polticas pblicas debeestar slidamente formado y profun-damente consciente de su responsabi-lidad social.

    En qu consiste la preparacin inte-gral de los juristas?

    En una profunda vocacin hu-manista que incluya lectura, cono-cimiento y estudio de los autoresclsicos y una formacin acadmica

    NTREVISTA

  • 7/22/2019 Revista Jurista 3

    18/27

    integral que incluya reas como laestadstica y la economa.

    Qu autores considera indispen-sables para el entendimiento de laCiencia Poltica y la AdministracinPblica?

    Sin duda, Scrates, Platn yAristteles son la base y fuenteobligada de consulta permanente.

    Pensar global, actuar local esa fraserefleja la aspiracin del Colver de con-

    vertirse en la referencia educativa conreconocimiento internacional?

    Refleja una preocupacin perma-

    nente por ser actores propositivos conresponsabilidad social, capaces deimpactar de manera positiva en la vidade muchas personas...

    Como director del Colver, cul esla importancia de participar en forosde organismos internacionales talescomo la OCDE o la UNICEF?

    Las mejores decisiones no sepueden tomar de manera aislada,sino participando de una amplia red

    de instituciones como stas, queson referencia obligada en el mapeopara la planeacin estratgica anivel global, pero tambin con unconocimiento propio de la reali-dad de Veracruz, un estado ampl io,diverso y con grandes retos enmateria social.

    Por ltimo, Mtro. Eugenio Vsquez-Muoz, podra explicarnos el rumbode la educacin en Veracruz?

    La Poltica educativa del gober-nador Javier Duarte de Ochoa hadado resultados positivos, medibles y

    verificables bajo criterios de excelencia

    en la educacin y una ampliacin dela cobertura. Los resultados estn a la

    vista, quiz el mejor ejemplo sean losjvenes ganadores del concurso nacio-nal de robtica celebrado en Anaheim,California, el ao pasado, estudiantesque son la primera generacin deuniversitarios en su familia y que sonejemplo de que ahora los jvenes

    veracruzanos saben que pueden llegartan lejos en la vida como ellos mismosse lo propongan.

    TREVISTA

    /33 32/OCTUBRE 2013

  • 7/22/2019 Revista Jurista 3

    19/27

    CADMICOS

    4/35 OCTUBRE 2013 34/

    En mi ya larga y fructfera vida laboral he tenido muy gratos recuerdos, tanto dehechos como de personas relacionadas con mi profesin de abogado. He tenidola fortuna de conocer, convivir y, con muchas de ellas, entablar una duradera

    y valiosa amistad. Podra mencionar e ntre otros a Don Sergio Garca Ramrez,extraordinario jurista ampliamente conocido, tanto a nivel nacional como inter-nacional; al magistrado doctor Csar Esquinca Muoa, ex director de la DefensaPblica Federal de nuestro pas, entre otros importantes cargos; al ex presidentede la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, licenciado Guillermo Ortiz Maya-goitia; a la doctora Blanca Ada Stalling, directora general de la Defensa PblicaPenal de la Repblica de Guatemala; al doctor scar Arias, dos veces Presidentede la Repblica de Costa Rica, Premio Nbel de la Paz y secretario general de laOEA y, en nuestro estado, a los doctores Eduardo Andrade Snchez y Salvador

    Valencia Carmona, entre otros destacados juristas.

    Pero entre todos ellos hoy quiero hacer algunos comentarios sobre el doctorJess Martnez Garnelo, a quien tuve el alto honor de conocer en el ao 2008,durante el Congreso de Defensoras Pblicas de la Repblica Mexicana, efectua-do en Puerto Vallarta, Jalisco. Ah, este personaje imparti una interesantsima ymagistral conferencia sobre un tema que l conoce, maneja e interpreta sabia-mente: el Derecho Penal.

    Despus de escuchar su extraordinaria charla tuve la oportunidad de com-partir la mesa en unin de nuestras respectivas esposas. Desde ese momento seestableci una corriente de simpata con esta persona, pues escucharlo hablarcon tanta vehemencia y con tanto entusiasmo sobre los temas de derecho penal

    JESS

    MARTNEZGARNELO,

    Por LIC. MARIO ULISES PEREYRA ESQUIVELDirector de Educacin Continua de Conedih, A.C.

    un jurista excepcionaly de sus experiencias como jurista,como catedrtico de diversas facul-tades de Derecho tanto de su estado,como del pas y del extranjero, como

    juez, como magistrado, en verdad quepuede transcurrir el tiempo sin queuno se d cuenta de su paso, y seguirescuchndolo y aprendiendo.

    Jess Martnez Garnelo es unhombre ntegro en toda la extensinde la palabra. Creyente ferviente,nacido de una familia humilde delEstado de Guerrero, como dijera algn

    poltico mexicano, es producto de lageneracin del esfuerzo, pero graciasa su tenacidad, pero sobre todo a suprivilegiada inteligencia, curs la carre-ra de Derecho, dando as inicio a suextraordinaria trayectoria en el mbito

    jurdico de nuestro pas.Nuestro personaje nace en la

    regin conocida como La Caada,poblacin que se encuentra en medio

    de la ciudad de Tlapa y Huamuxtitln,en el Estado de Guerrero, forman-do parte de una numerosa familia,compuesta por sus padres, el doctor

    Aristeo Martnez Ramrez y la maestraCiria Garnelo Caballero, y sus sietehermanos, ocupando l el quinto lugar.La educacin primaria la curs en laEscuela Juan Ruiz de Alarcn, dondetermin con un promedio de 9.5, entanto que la secundaria la realiz enla Tcnica Agropecuaria nmero 172,con promedio de 9.3. El bachillerato

    tuvo necesidad de cursarlo en Chil-pancingo, en la Preparatoria nmero 1,donde obtuvo un promedio final de 9.7.

    El siguiente paso fue la Universi-dad de Guerrero, en su Facultad deDerecho, entre 1978-1982. Durantetoda la carrera logr un promedio denueve y obtuvo el Ttulo de Abogadocon la Tesis Pueden considerarse lostrasplantes de rganos humanos como

    EMBLANZA

  • 7/22/2019 Revista Jurista 3

    20/27

    /37

    contrato?, tema sumamente innovadory adelantado a su tiempo.

    Martnez Garnelo es un hombreque jams ha dejado de estudiar, pues ala vez que curs para Abogado, estudiexitosamente la Licenciatura en Psico-loga Educativa, en forma simultnea,carrera sta que le ha permitido ser unmagnfico catedrtico. Cuenta ademscon varias especialidades y Maestras,tanto en Derecho Penal por la UNAM,como Especialidad y Maestra enDerecho Privado por la Autnomadel Estado de Mxico. Es de resaltarque durante todos estos estudios supromedio final fue de diez. Asimismo,

    cursa y concluye exitosamente elDoctorado en Derecho en 1989 y le esotorgada Mencin Honorfica, graciasa su promedio de diez en todas lasdisciplinas cursadas.

    Desde el ao de 1982 hasta el 2003fue catedrtico de distintas disci-plinas tanto a nivel de Licenciaturacomo de Postgrado, y en diversasUniversidades tanto del pas como delextranjero, destacndose la UNAM, la

    Autnoma del Estado de M xico, la deSan Luis Potos, Escuela Libre de De-recho y Universidad Americana, am-

    bas de Acapulco, Guerrer o, as comolas Universidades de Aguascalientes,Saltillo, Coahuila, y de las Amricas enPuebla, Puebla.

    Pero Martnez Garnelo, adems dehaber sido un destacado estudiante, ex-traordinario catedrtico y maestro delDerecho, tambin lo ha ejercido como

    postulante, juez, magistrado, presiden-te de Sala Penal y, durante 5 aos, Presi-dente del Honorable Tribunal Superiorde Justicia del Estado de Guerrero.

    Actualmente, a partir del 8 de juliodel ao en curso, el Gobernador de suestado natal lo design Secretario Ge-neral de Gobierno del Estado. Comotodos sabemos la situacin poltica deesa Entidad Federativa es sumamente

    delicada, por lo que la encomiendapara mi amigo Martnez Garnelo esmuy grande, pero considero que aligual que yo el Seor Gobernador estconvencido de que, adems de sucapacidad , experiencia y conocimien-tos jurdicos, posee una extraordinariasensibilidad que pondr al servicio delestado para enfrentar los grandes retos

    y desigualdades en el trato cotidianocon los guerrerenses.

    Adems de todos los mritosacadmicos reseados, el doctor JessMartnez Garnelo posee una extraor-dinaria produccin bibliogrficarelacionada con el Derecho, la Justicia

    y la Seguridad Pblica. En este tenor hapublicado los siguientes textos jurdi-cos, entre otros:

    Sistema nacional de seguridad p-blica, un sistema alternativo de policacriminolgica en Mxico; Polica na-cional investigadora del delito; Teorade la tentativa y de las formas delicti-

    vas de participacin; La figura jurdicadel contrato en los transplantes derganos humanos; La investigacinministerial previa; La prueba indiciariapresuncional o circunstancial en elnuevo sistema acusatorio; y La presun-cin de inocencia en materia penal.

    En 27 aos de vida profesional, eldoctor Martnez Garnelo se ha preocu-pado en forma relevante por innovar ymodernizar el Poder Judicial de Estadode Guerrero. Ha realizado propuestas yalternativas de carcter legislativo y demejoramiento a la imparticin y procu-

    racin de justicia, describiendo ademsacciones cvicas, polticas, humansti-cas y de modernidad, para los cinco ejesde la justicia en nuestro pas, los cualesson la Procuracin y Administracinde Justicia, Seguridad Pblica, SistemaPenitenciario y Justicia Internacional.Todo lo anterior lo ubica como undestacado jurista e investigador de lasciencias y disciplinas jurdicas, al haber

    realizado diversas y variadas aportacio-nes sobre rubros y tpicos que dan unnuevo giro social, poltico y legal a lasinstituciones de Justicia.

    Este hombre fuera de serie es

    autor de ms de doscientas melo-das, varias de las cuales ya han sidograbadas por diversos intrpretesguerrerenses. Toca la guitarra, canta,declama y en sus ratos libres dictaConferencias Magistrales, y aoralos tiempo en que fuera un magnifico

    jugador de futbol socce r.La sencillez, humildad y educa-

    cin con que se conduce este hombreprobo, las toma de esa frase univer-sal que dice el hombre entre mssabio ms sencillo. Y as es MartnezGarnelo, pues ha sido un hombre queno nicamente se ha dedicado a llenarpginas en blanco con letras, sino queha sabido escribir su propia historia,a travs de su existencia. Ejemplo dehijo, hermano, padre, amigo, jurista,profesor, abogado y compaero.

    Por ello, quienes han valorado suextraordinaria labor le han otorgado

    no nicamente en su estado natal, sinoen varios estados nacionales y en otrospases, mltiples reconocimientoscomo estudiante destacado, acad-mico, investigador, jurista, conferen-ciante y guerrerense distinguido. Yo hequerido sumarme a estos homenajes,dando a conocer una breve semblanzade un hombre extraordinario que medistingue con su amistad.

    La sencillez, humildady educacin conque se conduce estehombre probo, lastoma de esa fraseuniversal que diceelhombre entre mssabio ms sencillo.

    MBLANZA

  • 7/22/2019 Revista Jurista 3

    21/27

    OCTUBRE 2013/39 38

    DIVERSOS JURISTAS CONSIDERAN QUE EL HABLAR DE UN PUEBLO INDGENA Y DE UNAMINORA TNICA es, en esencia, lo mismo. En el mbito poltico, diversos pases, particularmentelatinoamericanos, consideran que dichos trminos no son lo mismo. Sin embargo, este reconocimientosirve tanto para evadir responsabilidades ante sus rganos de proteccin de los Derechos Humanosdomsticos y diversas ONGs, como ante rganos de proteccin de corte internacional.

    Por otro lado existen Estados que manifiestan que en sus territorios no existen minoras y, por tanto,la presencia de pueblos indgenas es inexistente, razn por la cual no puede encuadrarse en este caso alos pueblos indgenas dentro del concepto minora tnica, ya que dichos pueblos, antes de se r catalo-gados como tales, son catalogados framente como ciudadanos, aun cuando en algunas ocasiones nohablen ni siquiera la lengua oficial del Estado del cual formen parte.

    Sin embargo, el considerar a un pueblo indgena como un conjunto de ciudadanos con algunosrasgos parecidos o caractersticos es colocarlo precisamente de modo indirecto e inconsciente enun plano de desigualdad ante los dems ciudadanos, ya que de este modo se desprovee de dive rsasprotecciones especiales que, por sus motivos culturales, religiosos, antropolgicos, etctera, son muy

    distintos del resto de la poblacin.Ejemplo de ese caso sera si en Mxico considerramos que no existen pueblos indgenas, bajo la

    rbrica de que todo ciudadano mexicano es simple y llanamente mexicano. En este caso, el convenionmero ciento sesenta y nueve de la Organizacin Internacional del Trabajo no operara en defensa p-tima de los diversos pueblos indgenas asentados milenariamente en nuestro territorio, desproveyendoas de una vigilancia al gobierno mexicano de sus actos ante dichos pueblos.

    Ante dichas acciones camuflajeadas por diversos Estados, las Naciones Unidas han adoptado unapostura que separa y reconoce las dos posibilidades: tanto la de ser una minora tnica, como la de serun pueblo indgena. Es decir, para la ONU existe simple y llanamente tanto la una como la otra. Esto loha puesto de manifiesto particularmente con los trabajos realizados por la Subcomisin sobre Preven-

    Por IVN RAMOS MANGELicenciado en Derecho, Garantas, mencin honorfica.Master en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible.

    EL DEBATEsobre la inclusin

    de los pueblosindgenas en la nocinde minoras tnicas

    cin de Discriminacin y Proteccinde Minoras, logrando crear programaspara prevenir situaciones que despro-

    vean proteccin a diversas minoras ypueblos indgenas.

    A su vez, el doctor Marco Aparicio

    Wilhelmi, reconocido catedrticode Derechos Humanos de diversasuniversidades europeas, piensa queel hecho de considerar a un puebloindgena, lo mismo que una minoratnica para efectos jurdicos est fuerade lugar, pues en ocasiones el puebloindgena no es minora, sino mayora.

    Al referirnos a una minora pode-mos decir que nos encontramos frentea una desmembracin de un deter-minado pueblo, por distintas razonescomo pueden ser migratorias, creacino disolucin de Estados, etctera. Porsu parte, la minora dispersa es aquellaque aparece a partir de los flujos deinmigracin laboral que llegan a unpas en especfico, mientras que lospueblos indgenas cuentan con facto-res perfectamente identificados comoson los rasgos culturales, religiosos,histricos y en ocasiones el propio

    territorio, an y cuando puedan llegar aser desplazados por diversas acciones.

    Tal es el caso del inminente proble-ma actual que representa Wirikuta, endonde, a resumidas cuentas el gobier-no del ex presidente Felipe CaldernHinojosa otorg concesiones minerasa la empresa canadiense First MajesticSilver Corporation sin respetar el de-recho a la consulta del pueblo indgena

    asentado en el territorio denominadoWirikuta (comenzando ah una largalista de violaciones masivas de dere-chos humanos a pueblos indgenas),uno de los sitios sagrados naturalesms importantes del pueblo indgena

    Wixrika, conocido coloquialmentecomo el pueblo Huichol. Dicho terri-torio se encuentra en gran parte delestado de San Luis Potos.

    El hecho de explotar este territoriono slo generar un desplazamiento deproporciones gigantescas de personasdesprovistas de su tierra, sino quearrasar con una reserva milenaria queconstituye un lugar sagrado para estacultura. Sus tradiciones, religin y supropia existencia se ven amenazados sino se detiene esta accin, motivo porel cual en futuras publicaciones abor-dar ms profundamente el tema.

    Por ello, para prevenir y lucharcontra este tipo de situaciones, esnecesario aplicar lo que en el mbitoacadmico se denomina como Discri-minacin Positiva, la cual se empleageneralmente en las polticas pblicas

    buscando generar una sociedad ms

    justa y equitativa, donde el individuoperteneciente al pueblo indgena seaposicionado en un plano igualitario dederechos frente al resto de los ciuda-danos o de la poblacin en s misma,utilizando una serie de mecanismos,normas y acciones que vigilen el respe-to de sus derechos por ser miembro deun pueblo indgena, como sus dere-chos por ser parte de un Estado.

    Ejemplo claro de este tipo depolticas es el empleado en diversasuniversidades norteamericanas, yasean pblicas o privadas, en donde sereserva un nmero determinado deplazas para estudiantes pertenecien-

    tes a diversos pueblos indgenas (ocomo ellos gustan llamarles nativosamericanos). Tambin tenemos casosprcticos estudiados en las aulasuniversitarias que ejemplifican lasacciones puestas en prctica por el go-

    bierno, como la sentencia emitida porel brillante jurisconsulto y juez LewisPowell en el caso Regents of the Uni-

    versity of California vs Allan Bakke, endonde manifest que las preferenciasraciales estn permitidas si su propsi-to es mejorar la diversidad racial entrelos estudiantes, y si no estipulan cuposfijos para minoras, sino que tomanen cuenta la raza como un factor entremuchos otros.

    En conclusin, el intentar escon-der la existencia de un pueblo ind-gena o incluso creer que se protegende la misma manera al tipificarloscomo minoras tnicas solamente

    pone de manifiesto el poco co-nocimiento jurdico y la carenciade criterios internacionales quediversas autoridades de mltiplesEstados intentan manifestar con lafinalidad de incumplir de un modolegal con sus obligaciones, tantointernas como externas, violandomasivamente derechos humanos depoblaciones enteras.

    DERECHO INDGENA

  • 7/22/2019 Revista Jurista 3

    22/27

    OCTUBRE 20130/41 40

    EL PRIMER ANTECEDENTE LEGISLATIVO DEL DERECHO DE ACCESO A LAINFORMACIN EN EL ESCENARIO MUNDIAL SURGE EN SUECIA, EN EL AO1766, con la promulgacin de la Ley para la Libertad de Prensa y del Derecho de

    Acceso a Actas Pblicas, proyectndose por primera vez al mbito internacional enel ao de 1948, en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, que estable-ca que Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; estederecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar yrecibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras,por cualquier medio de expresin. (Artculo 19 de la Declaracin Universal de losDerechos Humanos).

    El derecho de acceso a la informacin logra materializarse en el orden jurdicomexicano de manera paralela y como consecuencia, en parte, de un largo caminoevolutivo de la libertad de expresin y de la libertad de prensa, a las que se encuentrantimamente ligado. Estos tuvieron sus primeros antecedentes en nuestro pas con

    los Elementos Constitucionales elaborados por Don Ignacio Lpez Rayn durantela eleccin de 1811, y el Proyecto Constitucional de la Junta de Gobierno, dondequed plasmado en su artculo 29 que dice: Habr absoluta libertad de imprenta enpuntos meramente cientficos y polticos, con tal de que estos ltimos observen lasmiras de ilustrar y no zaherir las legislaciones establecidas.

    No fue sino hasta la Constitucin de de 1857, cuando en el numeral 6 se esta-bleci que: La manifestacin de ideas no puede ser objeto de ninguna inquisicinjudicial o administrativa, sino en el caso de que ataque la moral, los derechos de ter-cero, provoque algn crimen o delito o perturbe el orden pblico; se retom dichadisposicin casi en los mismos trminos en la Constitucin de 1917, y se conserv,

    Por OMAR CRUZ IBINARRIAGAServidor Pblico del Instituto Federal de Acceso a la Informacin yProteccin de Datos, adscrito a la Direccin General de Asuntos Jurdicos.

    Derecho de acceso ala informacin y los

    AOSDEL IFAI10respecto de la libre manifestacin delas ideas, la prohibicin de la inquisi-cin judicial o administrativa, siempreque no se perturbe el orden pblico, seprovoque algn delito, se ataquen losderechos de terceros o la moral.

    Como producto de la transfor-macin poltica del pas, que se venagestando en los aos setentas, y el in-ters poltico de diversos grupos de lasociedad por contar con informacinfidedigna de los planes de gobierno yde la gestin pblica, es que en 1977 sehace la inclusin del derecho de acce-

    so a la informacin al artculo sexto denuestra Constitucin Poltica, quedan-do establecido que: El derecho deacceso a la informacin ser garantiza-do por el Estado.

    El significado y alcances de dichoprecepto fue objeto de discusin, yaque si bien es cierto que la adicin alartculo 6 Constitucional tuvo comoobjetivo desde el Ejecutivo Federal

    el de reforzar la reforma poltica,otorgando a los partidos polticos laposibilidad de acceder a los mediosde comunicacin como parte delejercicio del derecho de acceso a lainformacin, tambin lo es que porparte de varios legisladores lo fueir an ms all y crear una garantaindividual que permitiera acceder a lademocratizacin del pas, dndole alos ciudadanos una herramienta quehiciera posible la transparencia en elejercicio del poder pblico y la rendi-cin de cuentas en la gestin pblica

    de sus gobernantes.La divergencia de ambos posi-

    cionamientos lleg a instancias dela Suprema Corte de Justicia de laNacin, y no fue hasta el 28 de marzodel ao 2000, cuando el Pleno habrade emitir un criterio que avalara elmximo alcance pretendido poralgunos grupos con la reforma cons-titucional, que era que el derecho a la

    informacin fuera considerado comouna garanta individual, limitada ni-camente por los intereses nacionales

    y el respet