Revista julio

28

description

Didáktica les da la más cordial bienvenida deseándoles que encuentren lo que ustedes necesitan. El resumen de la revista didáktica contiene los artículos del mes que recién acaba de pasar, en este caso, el de julio.

Transcript of Revista julio

Page 1: Revista julio
Page 2: Revista julio

EDITORIAL

Presentación:

Didáktica les da la más cordial bienvenida a su sitio web deseándoles que encuentren lo que ustedes necesitan. El resumen de la revista didáktica contiene los artículos del mes que recién acaba de pasar, en este caso, el de julio. El esfuerzo por tenerles este resumen se ve recompensado por la preferencia de usted. En este tenor, el contenido de cada colaboración es responsabilidad de quien lo escribe, no es de ninguna manera la orientación ideológica del sitio, no promovemos, alentamos o rechazamos el contenido de cada artículo. En el mes de julio, la portada de didáktica nos dice cuál es el contenido de mayor importancia del mes, dejando a cada lector darle el significado que él considere para sí. Didaktica es un sitio académico y de discusión social. Los que integramos este sitio somos profesores en su gran mayoría y las aportaciones son resultados de trabajos de investigación re-alizados como una tarea sustantiva de la enseñanza. En la página de entrada al sitio, se encuentran aportaciones de grandes articulistas que discuten la dinámica social, en el entendido de presentar una realidad que requiere de análisis, discusión y entendimiento desde las diferentes posturas o áreas del conocimiento. El objetivo de didák-tica es que quienes tienen la oportunidad de enterarse de esa realidad puedan atreverse a modificar su visión que tienen del mundo que viven, contrastándola con la visión del autor en los trabajos que se presentan y que tratan también de explicar la realidad social, política, tecnológica, cultural y económica que vivimos. El agrado por presentarle un sitio, cuyo contenido son trabajos académicos, es grande y nos llena de satisfacción.

La invitación a colaborar está abierta, simplemente deben tomar la decisión de hacerlo.

Atte.Dr. Oswaldo del Castillo Carranza

Responsable

Page 3: Revista julio

2

TEMAS DE DINERO Y DE “TRAICIONES”MANUEL CÁRDENAS FONSECA

Nadie logra imaginar de qué es capaz el ser humano cuando le entra la ambición del dinero y no respeta al mismo. Dice el dicho que se “es capaz de vender el alma al diablo” pero, cuando no se sabe manejar el temperamento para a su vez, manejar al dinero, en-tonces éste maneja a la persona y la exhibe en toda su dimensión, debilidades y torpezas.

En el Congreso del estado de Sinaloa, recién se votó el Proyecto de Decreto de Ley de Instituciones y Proced-imientos Electorales del estado de Sinaloa. Jurídica-mente no existen atribuciones del Congreso local para mover lo que es exclusiva competencia del Congreso de la Unión, pero la cultura de la ilegalidad y el “agan-dalle” les gana a quienes controlan el Congreso desde el PRI y sus corifeos de otros partidos.

Siempre he comentado que las prerrogativas de los partidos políticos son alarmantemente excesivas tanto para su operación diaria como en la parte de los llama-dos “tiempos oficiales” que también son a costa de nuestros impuestos.

Aquí, el Presidente de la República no planteó nada en términos de sus “reformas estructurales” y era nodal, vital, lo hiciera. Las Cámaras empresariales debieran hacer algo, digo, declaran mucho pero de poca monta.Pero pasando al orden estatal, los Congresos locales

debieron respetar que la competencia es exclusiva del Congreso de la Unión tal y como lo señala el artículo 73 de la Constitución federal y la Ley General de Parti-dos Políticos, lo que no admite discusión alguna. Pero la trampa, en Sinaloa, está en el ADN de varios priis-tas y panistas; les gana ser alacranes en la fábula de muchos conocida y, en su desmedida ambición, en una franca violación de las competencias, aprobaron un Dictamen que viola los principios generales del derecho, la jerarquía de las leyes, y asumen compe-tencias que le son negadas modificando las fórmulas para tener aún más recursos para el 2016 y siempre.

Quién presentó una reserva en lo particular para que no se violaran las leyes federales fue el Partido Sina-loense y, que cree Usted caro lector, el PRI de Jesús Enrique Hernández Chávez seguido de diputados del PAN y PANAL, sin rubor alguno, “mayoritearon” ensu-ciando el proceso legal y electoral de 2016.

Muy extraño será que el PAN diga que no estuvo de acuerdo con esta violación dado que sus integrantes: Yudith del Rincón, Rojo y Pérez (los más “chipoclu-dos”) votaron a favor de la reserva del PAS, pero, sus demás integrantes (6), fueron con el PRI. ¿Se revelaron los diputados panistas sin fuerza? “Pásele marchanta, barato, barato”. Ni Lucifer se los cree ¡Vaya que hubo “culebrón en el agua”!

El PAS se ha pronunciado por menos dinero a los partidos pero no es su competencia al ser un partido estatal y bien haría en promover otra iniciativa, en el orden federal, como la de revocación de mandato que está pendiente en el Senado (por cierto la única ciu-dadana a nivel nacional).

En esta lucha por la legalidad, los pasistas, en igual-dad de méritos que diputados de Movimiento Ciu-dadano y Revolución Democrática, fueron abatidos momentáneamente por panistas componedores de negociaciones perversas que ridiculizan los discursos de Gustavo Madero y Ricardo Anaya. Por eso ya son tercera fuerza en Sinaloa.

Page 4: Revista julio

3

Sólo resta presentar una acción de inconstitucionali-dad y, en ello, va el dicho y el prestigio de los partidos que presentaron y apoyaron la reserva en lo particular que buscaba se respete la ley, pues tampoco les está modificar en forma alguna las fórmulas para recibir menos.

¡Muchas gracias y sean felices!

¿QUÉ ES EL INTERNET? MC JOSE GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO

Hablar de Internet es hablar de comunicación, y de búsqueda de Información a cualquier nivel, es de fácil uso y gran alcance pero hay que usarlo con cuidado y sin abusar de él.

A continuación conoceremos algunos de los con-ceptos básicos de esta herramienta de nuestros tiempos, como empezó, características y usos.

HISTORIA Los orígenes de Internet parte en un proyecto del Departamento de Defensa estadounidense que pretendía obtener una red de comunicaciones segura, tal interconexión fueron desarrollados en 1973 por el informático estadounidense Vinton Cerf y el ingeniero estadounidense Robert Kahn, Fuera ya del ámbito estrictamente militar, esta Internet in-

cipiente (llamada Arpanet) tuvo un gran desarrollo en Estados Unidos, conectando gran cantidad de universidades y centros de investigación.

A la red se unieron nodos de Europa y del resto del mundo, formando lo que se conoce como la gran telaraña mundial (World Wide Web).

PERO, ¿QUÉ ES INTERNET?Es una red de redes de alcance mundial, es con-siderada como un gran avance tecnológico de la humanidad, y es indudable que día a día se esta convirtiendo en una herramienta indispensable en la vida de cualquier persona. Internet es un conglomerado de redes de diferente tipo, marca y sistema operativo, distribuidos por todo el mundo y unidos a través de enlaces de co-municaciones muy diversos. La gran variedad de ordenadores y sistemas de comunicaciones plan-tea numerosos problemas de entendimiento, que se resuelven con el empleo de sofisticados proto-colos de comunicaciones.

¿CUALES SON SUS CARACTERISTICAS? (Gp:)1.- Es Global (Gp:) 3.- Económico (Gp:) 2.- Fácil de Usar

Page 5: Revista julio

4

¿QUÉ SERVICIOS OFRECE?Correo Electrónico: Es uno de los servicios mas populares que ofrece la red es el correo electrónico o e-mail. El correo electrónico no es mas que el envío de mensajes a través de una red informática. La ventaja del correo electrónico sobre el conven-cional consiste en su mayor rapidez y la posibilidad de incluir elementos multimedia.

¿QUÉ SERVICIOS OFRECE? Redes Sociales Una red social es una estructura social compuesta por un conjunto de actores (tales como individuos u organizaciones) que están rela-cionados de acuerdo a algún criterio (relación pro-fesional, amistad, parentesco, etc.). Normalmente se representan simbolizando los ac-tores como nodos y las relaciones como líneas que los unen.

¿QUÉ ACTIVIDADES SE PUEDEN REALIZAR EN INTERNET? 1.- Comunicarse visualmente por medio de cáma-ras y �conversar� en �vivo� con otras personas a distancia (Gp:) 2.- Enviar correos electrónicos a cualquier parte del mundo (Gp:) 3.- Consultar bibliotecas, bibliografías, leer en línea un libro una obra o novela (Gp:) 4.- Comprar (Gp:) 6.- Visitas virtuales a otros sitios de interés, países, museos, exposiciones. (Gp:) 5.- Reservaciones de hoteles, aeropuertos, etc. 7.-Consulta de Servicios Públicos 9.- Transaccio-nes bancarias 8.- video juegos

WWW ¿SABES QUE ES? World Wide Web (también conocida como Web o WWW) (Mundo Amplio red ) es una colección de ficheros, que incluyen información en forma de tex-tos, gráficos, sonidos y vídeos, además de víncu-los con otros ficheros.

¿POR QUÉ SE USA EL PREFIJO WWW EN LA WEB?

Esto es por motivos históricos, ya que Internet existía desde antes del Web, por ejemplo, existía el correo electrónico, sistemas para transferir archivos vía FTP(Protocolo de Transferencia de Archivos), siste-mas de información como Gopher, etc. y al principio el Web era un servicio más que se ejecutaba, y no era el más importante.

Los nombres de servidor ya existían, y se optó por usar el prefijo WWW como abreviatura de “World Wide Web”.

¿ UN NAVEGADOR? Un navegador es un programa que se usa para explorar entre documentos en la web, dos de los más usados actualmente es el EXPLORER y el FIRE FOX de Mozilla, pero también se encuentran OPERA y NESTSCAPE entre otros

BUSCADORes un programa que te permite buscar información sobre un tema en particular, introduciendo una pa-labra o grupo de ellas. Entre los buscadores mas utilizados tienes a GOOGLE, YAHOO, ALTAVISTA, LYCOS, TERRA, EXCITE, entre otros.

IMPACTO SOCIAL DE INTERNETAunque la interacción informática todavía está en su infancia, ha cambiado espectacularmente el mundo en que vivimos, eliminando las barreras del tiempo y la distancia y permitiendo a la gente com-partir información y trabajar en colaboración.

El crecimiento explosivo de Internet ha hecho que se planteen importantes cuestiones relativas a la censura.

El aumento de las páginas Web que contenían textos y gráficos en los que se denigraba a una minoría, se fomentaba el racismo o se exponía ma-terial pornográfico llevó a pedir que los suministra-dores de Internet cumplieran voluntariamente unos determinados criterios.

Page 6: Revista julio

5

REFORMA EDUCATIVA: ¿PUNITIVA? POR JUAN ALFONSO MEJÍA

Cientos de profesores salieron a las calles de Mazatlán y Culiacán. Se manifestaron frente a las oficinas de la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPYC). Quemaron una pi-ñata de Emilio Chuayffet, Secretario de Edu-cación, en forma de protesta. La manifestación tiene lugar luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazara tres amparos interpuestos en contra de la reforma educativa, demandas que impugnaban princi-palmente la evaluación de los docentes al ser-vicio del Estado y el derecho laboral.

No titubeó. A la unanimidad, la SCJN y sus once ministros se pronunciaron a favor de la Constitucionalidad de las evaluaciones para el ingreso, la promoción y la permanencia al Servicio Profesional Docente (SPD). De acuer-do con los magistrados, la evaluación “busca garantizar el derecho de los niños a una edu-cación de calidad”.

Con su fallo, el poder judicial pone punto final a la polémica según la cual cuatro artículos de la Ley General violan el derecho humano a la estabilidad en el empleo. Nos referimos a los artículos 52 y 53 de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), en relación con sus artículos Octavo y Noveno Transitorios.

De acuerdo con el veredicto, la reforma edu-cativa no sólo respeta el derecho de los traba-jadores de la educación, sino que sitúa a Méxi-co en la ruta de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

Los artículos impugnados – que prevén la reubi-cación de los maestros que contaban con base definitiva antes de la aprobación de la reforma y la separación del cargo de quienes tengan nombramiento provisional que no aprueben por tercera ocasión los exámenes– “no trans-greden” el derecho al trabajo.

Lo anterior, debido a que no se impide a los do-centes dedicarse al trabajo que quieran, “sino que únicamente se establece como condición de permanencia la obtención de resultados fa-vorables en las pruebas que practique el In-stituto Nacional para la Evaluación de la Edu-cación (INEE)”.

Respecto de la demanda de los quejosos de que fuera tomada en cuenta la opinión del Sin-dicato Nacional de Trabajadores de la Edu-cación (SNTE) – ya que es el titular del contrato colectivo de trabajo – cuando los docentes no pasen la evaluación, y que éste pudiera ob-jetar la reubicación o el despido ante el Tri-bunal Federal de Conciliación y Arbitraje, el ministro Fernando Franco afirmó que la norma impugnada no contempla la participación gre-mial en este tipo de asuntos, además de que la ley prevé un sistema de evaluación de los profesores y un procedimiento en el que éstos pueden cuestionar los resultados y recurrir una decisión que afecte sus intereses, ya sea de forma administrativa o mediante un juicio de amparo.

Los maestros que asistieron a la manifestación, lo hicieron bajo el argumento de su rechazo a lo que consideran una “reforma punitiva”.

Page 7: Revista julio

6

Desde su punto de vista, la reforma tiene por objetivo “correr a los maestros”. Supongo que cualquiera de nosotros se pronunciaría en con-tra de una medida que tiene por objeto poner el peligro el sustento de nuestras familias. Yo lo haría.Sin embargo y, por eso lo defino como una confusión, ese no es el objetivo de la reforma; ni tampoco sus consecuencias se expresan en dicho sentido. Me explico.

Primero, la implementación del sistema de evaluación docente en México es gradualista. Lejos de aplicarse de manera radical, de un solo golpe, se da poco a poco. Ningún maestro perteneciente al sistema educativo con ante-rioridad a la reforma de septiembre de 2013, podrá ser despedido; así como lo lee: ninguno podrá ser despedido.

Si uno de estos profesores reprueba el examen de permanencia, puede hacerlo hasta en tres ocasiones; el examen es anual, lo que signifi-ca que puede permanecer en su posición tres años antes de que lo remuevan a otro tipo de actividades administrativas.

Esto es, la reforma garantiza que ese profesor NO este frente al aula, con nuestros hijos, pero en ningún momento pierde su empleo. Aquí surgen otro tipo de quejas, por ejemplo para el contribuyente, pero no para el trabajador.

Por el contrario, si el profesor es de nuevo in-greso y reprueba hasta en tres ocasiones, será dado de baja. La reforma beneficia de manera clara y contundente a quienes ya estaban en servicio.

Segundo, si un profesor reprueba el examen, el Estado esta obligado a capacitarlo. De acu-erdo con la encuesta Internacional sobre Do-cencia y Aprendizaje (TALIS) organizada por la

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), 95% de los profesores en México no le temen a las evaluaciones, están acostumbrados a ellas; sin embargo, para 56% de ellos los cursos carecen de relevancia para su quehacer cotidiano en el aula.

La reforma educativa obliga al Estado a ca-pacitar a nuestros maestros. No se trata de un acto de buena voluntad; ¡esta inscrito en la LEY! Si un profesor “reprueba”, esta obligado a ser capacitado. El Estado no puede evaluar con consecuencias, a menos que los capacite. Esta medida debe dar certeza a nuestros pro-fesores, pues los revaloriza situándolos en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Lejos de abandonarlos, compromete a la auto-ridad a acompañarlos. Esto no existía antes de la reforma.

Seguro estoy que el problema de fondo es la desinformación, origen de la confusión; pre-fiero pensarlo así, porque el resto sería per-versión. Si así fuera, estaríamos hablando de hombres y mujeres que consideran a nuestros hijos como parte de un botín. Hablaría del mal-estar de nuestra sociedad. Confusión; prefiero llamarlo así.

Que así sea.

Page 8: Revista julio

7

EL SUEÑO DE UN GRAN MUSEO SINALOENSEARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ

Ernesto Coppel Kelly, capitán de uno de los dos grandes consorcios hoteleros de origen mazatle-co, el otro es el de la familia Berdegué Sacristán, propone que en Mazatlán se erija un gran museo.

Nadie interesado en la cultura podría regatearle la idea, sería muy mezquino y tonto hacerlo; pero la justificación, su financiamiento y la propuesta de ubicación suscitan muchas preguntas y du-das.

Tanto Ernesto Coppel como los más visibles sim-patizantes y promotores del museo lo ven funda-mentalmente como un proyecto para fortalecer los atractivos turísticos de Mazatlán y, sólo en un segundo plano, como un espacio estético de goce y educación para la población local.

En el mundo es muy difícil encontrar un museo importante que haya sido pensado en primer lugar para atraer turistas, aunque la mayoría de ellos imanten a millones de ellos.

No sé de un solo museo de relevancia mundi-al, desde el Louvre, del Prado, Hermitage, del Vaticano, Británico, Metropolitan Museum of Art o el Picasso, para sólo mencionar unos cuan-tos, o los más importantes de México, desde el Museo Nacional de Antropología e Historia,

Franz Mayer, la Casa de Frida Kahlo y el Marco de Monterrey hasta el más modesto de ellos en Cosalá o Chiametla, que hayan privilegiado a los turistas por encima de la población local.

Sin tomar en cuenta los fines educativos, esté-ticos y humanistas que generalmente tiene un museo, y sólo imaginando su costo, una oferta cultural de este tipo que no atraiga, de manera sistemática y masiva a los habitantes locales, no tiene posibilidad alguna de subsistir, a menos que sea subsidiado con recursos públicos.

Ahora bien, no tendríamos por qué oponernos a que en Mazatlán por primera vez en el mundo surja un museo de relevancia con un objetivo principalmente turístico, y en el que los foráneos fuesen sus más asiduos visitantes.

Por ejemplo, el Guggenheim de Bilbao tuvo como uno de sus argumentos para construirlo el crear una obra majestuosa que contribuyera a crear una especie de nueva economía en una ciudad donde la industria había entrado en decadencia.

De alguna manera, ese gran museo, aunque a algunos críticos, como al periodista cultural Nicolás Alvarado, el edificio de su creador Frank O. Gehry les parece un exceso arquitectónico, se convirtió en una suculenta atracción de la economía turística sobre la cual giran gran parte de las actividades terciarias de la ciudad.

No obstante, el Guggenheim bilbaíno ha defini-do varias políticas en las que los pobladores del puerto, tales como los desempleados, niños y adultos mayores, salen favorecidos.

Sin duda alguna, los habitantes de Bilbao gozan sin recato su museo y participan en muchas de sus actividades.

Es decir, si el museo que se desea para Mazatlán

Page 9: Revista julio

8

no define una serie de claras definiciones y prin-cipios para que los patas saladas y otros sina-loenses se apropien gozosamente de su museo, este será visto como un objeto extraño e invasor. Este sí que será un gran desafío porque, hasta la fecha, a la gran mayoría de nuestros paisanos no les gustan los museos.

Y esto es así porque no ha habido políticas cul-turales consistentes en la Secretaría de Edu-cación del estado para educar culturalmente a sus estudiantes. Y tampoco en la mayoría de las familias sinaloenses hay un interés visible en la visita y creación de museos.

Salvo los días en los que se inaugura una ex-hibición, a la que asisten sobre todo amigos y familiares de los artistas y algunos colados para degustar aperitivos y vino tinto, los museos sina-loenses padecen el desprecio de las mayorías.

El que propone Marinela Servitje, a quien invitó Ernesto Coppel para así hacerlo, tiene el perfil de un museo-espectáculo, lo cual podría espantar a los ortodoxos, pero para el público sinaloense, y más particularmente para el mazatleco y del sur del estado, podría ser lo indicado porque en esta región del País si no hay tal ingrediente difícil-mente habrá aceptación de cualquier oferta cul-tural, y más en estos tiempos donde todo tiene que ser “divertido” porque si no es rechazado por el gusto de las masas.

En realidad esta propuesta se concibe como una empresa; es decir, como un negocio que genere ganancias, lo cual, por lo general, un museo ni se propone ni logra.

No obstante, el proyecto encaja perfectamente con la filosofía económica dominante en el Es-tado mexicano que busca que no haya déficit público y las ganancias se vean pronto. Aun así, no parece fácil que el Gobierno de

Sinaloa y el Federal, así como en la próxima leg-islatura, aprueben cientos de millones de pesos para el edificio del museo, que construiría Fer-nando Romero, un prestigiado y caro arquitecto de la Ciudad de México. Otra cosa sería que los empresarios mazatlecos contribuyesen sustan-cialmente a su financiamiento.

Si Carlos Slim, financió con su propio dinero el Museo Sumaya, y además no cobra la entrada, por qué no un grupo de magnates sinaloenses podría aportar varias decenas de millones de pesos a una obra que beneficiaría mucho a sus empresas.

Incluso podrían impulsar una cruzada museística en la que convencieran a los ciudadanos de par-ticipar en diferentes actividades recaudatorias que ayudasen a que el museo lo sientan suyo y llegue a ser una realidad.

Posdata: Pocas veces se podrá ver en un estado que el Gobernador y la legislatura le teman tanto a un hombre y a la fuerza ciudadana como en Sinaloa.

Malova, el PRI y partidos adláteres promovier-on una ley brutalmente inequitativa y antidem-ocrática para dificultar en extremo que la nueva energía democrática apoye a un candidato inde-pendiente para gobernador en 2016.

Page 10: Revista julio

9

GENERAL SIN FUEGO, MILITARES CUESTIONADOS

MANUEL CÁRDENAS FONSECA

No cabe duda de que en ocasiones la vida hace sus travesuras y, en el caso del titular de la Sec-retaría de la Defensa Nacional, se lució, ya que su apellido es Cienfuegos y la verdad no trae ni una chispa de lumbre y, todavía para rematar, se llama Salvador y ni a sus tropas salva de nada que no sea estar hasta las manitas en cada crimen y abuso, sin mencionar las violaciones a los derechos humanos de todos los días y el indebido proceso, más los partes amañados y los arreglos en lo oscurito.

Esa idea tan absurda de festejar el centenario del “ejercito” cuando le faltaban dos años para ello; promover que en el muro de honor de cada Con-greso del País se pusiera un reconocimiento por los 100 años fue frívolo y absurdo. Es decir, no se reconoce su trabajo a favor de la patria, pero si su “cumpleaños” ¡Habrase visto otra bobería! Tam-bién le da por hacer y decir discursos políticos. Ahora solo falta que el Almirante siga sus pasos.

En el periódico Noroeste (Sinaloa), en su edición del día 1 de julio de 2015, dos articulistas de lo más prestigiado en nuestro país, María Amparo Casar y Raymundo Riva Palacio, cada uno en sus colaboraciones: “Sin rodeos” y “Estrictamente personal”, respectivamente, páginas 4 y 5, dan cuenta de los osos y atropellos que al ejército

mexicano le endilgan con sobrada razón organis-mos internacionales como la Comisión Interamer-icana de los Derechos Humanos habida cuenta de los asesinatos de Tatlaya y Ayotzinapa, entre otros, pero al intentar salir en defensa del Secre-tario, más lo hunden.

El Secretario, señalan los articulistas menciona-dos, se queja de que los militares sean juzgados por las autoridades civiles y les hayan quitado el fuero militar; refieren que Cienfuegos está muy incómodo porque lo tienen haciendo actividades que no le son propias al ejército y que no hay un marco jurídico que les permita hacerlo y por tanto proteja su actuación dentro de la ley, lo que infiere que están violando la Ley.

Ya escribí, en anterior ocasión, que el entonces Procurador General de la República, Eduardo Me-dina Mora, ante cuestionamiento de un servidor en el carácter de diputado federal, en el sentido de requerirle la base jurídica y copia del escrito en que el entonces Presidente, en su carácter de jefe de las fuerzas armadas, había instruido a los milita-res para que realizaran actividades propias de la policía, sólo contestó con evasivas y balbuceos y, el ejército, desde entonces, sigue, ilegalmente, siendo usado “ante las deficiencias, corrupción e impunidad de las corporaciones policiacas y de seguridad pública”, en actividades que le son aje-nas.

Independientemente de que a los ojos de gobier-nos extranjeros (Estados Unidos de América, Fran-cia y Alemania por lo menos) el ejército mexicano está en el banquillo de los acusados, pues sólo basta leer el reporte del último informe del Departa-mento de Estado norteamericano sobre Derechos Humanos, lo que permea en suelo mexicano es un distanciamiento entre el ejército y las estructuras del Poder Ejecutivo Federal, por no decir el mismo Presidente y sus colaboradores. Lo grave que ello signifique.

Page 11: Revista julio

10

Apartado especial los gobernadores que son cues-tionados por el ejército, quienes, a su vez, pueden aducir que los generales de las zonas militares no son sus jefes y que los mandos en las estructuras de gobierno locales provienen del ejército como re-ducto de “generales” retirados y de allí el fracaso.

Cienfuegos ya externó su queja a los cuatro vien-tos. Sigue en la ilegalidad ¿Y luego?

¡Muchas gracias y sean felices!

CINCO RAZONES PARA NO COMER DELANTE DE LA COMPUTADORA

MC JOSE GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO

Todos lo hacemos o lo hemos hecho en alguna ocasión, pero lo cierto es que numerosos estu-dios y también una gran comunidad de doctores, afirman que comer delante de la computadora no tiene nada de saludable, sino más bien al con-trario...

1. Te hace tragar más rápido:

Todos los expertos en alimentación coinciden en que cuanto más despacio se coma, mejor será para nuestra salud, porque de esa manera vamos a mas-ticar bien los alimentos, y nuestro estómago traba-jará de mejor manera a la hora de hacer la digestión.

Si estamos comiendo delante del ordenador, a menudo estamos trabajando al mismo tiempo, y nuestro cerebro no llega desconectar, y man-tiene un ritmo mecánico que nos lleva a tragar más rápido.

2. Te sentirás más pesado:

Como el ritmo en el que vas a ingerir tus alimen-tos va a ser más rápido, tu cuerpo se va a sen-tir pesado, porque no has masticado el tiempo necesario para que todo pueda ser bien absor-bido sin proporcionarnos esa sensación de som-nolencia.

3. Tendrás hambre más rápido:

Cuando comemos delante de la computadora, casi no fijamos la vista en lo que estamos co-miendo si no que lo hacemos de manera maqui-nal.

Parece una tontería, pero el hecho de no mirar bien lo que estamos comiendo nos va a hacer ingerir los alimentos de manera inconsciente.

Eso llevará a creer a nuestro cuerpo de que ya hemos tenido suficiente, cuando en realidad no es así.

Si lo normal es que sintamos hambre 4 horas después de una comida, si lo hacemos delante de la computadora empezaremos a sentir el gu-sanillo a las 2 horas o a la hora y media.

4. Comerás más:

Precisamente como nuestro cuerpo experimenta una falsa sensación de saciedad, eso hará que nuestro estómago nos pida más comida, y acab-aremos picoteando más de la cuenta, lo que en ciertas ocasiones puede llevar tener sobrepeso o colesterol.

Page 12: Revista julio

11

5. No son las mejores condiciones higiénicas:

Dejemos de lado, el hecho que podemos der-ramar líquidos sobre la computadora o de que llenemos el escritorio de migas y manchas, pen-semos más bien en lo contrario...

Aunque no nos demos cuenta, lo cierto es que nuestra mesa de trabajo y sobre todo el teclado y el ratón son auténticas fuentes de bacterias.

Muchas veces no nos damos cuenta y comemos con las manos: galletas, pan, y nos llevamos to-dos esos “pequeños habitantes” sin percibirlos, sin embargo eso nos puede causar después al-gún problema de estómago, o incluso alguna in-fección.Se han realizado análisis de presencia de bacterias en los teclados de las computadoras y se han encontrado gran número de bacterias.

Referencias.h t t p : / / p r o d i g y . m s n . c o m / e s - m x / r e c e -tas /no t i c i assob recomida /5 - razones-pa-r a - n o - c o m e r- d e l a n t e - d e l - o rd e n a d o r / a r-AAcmIvE?ocid=U206DHPpretendía obtener una red de comunicaciones segura, tal interconexión fueron desarrollados en 1973 por el informático estadounidense Vinton Cerf y el ingeniero es-tadounidense Robert Kahn, Fuera

PARA APROVECHAR LAS VACACIONESVISOR SOCIAL / AMBROCIO MOJARDIN

El periodo vacacional mas largo del año se presen-ta en verano. Al menos seis semanas efectivas sin labores escolares para l@s hij@s suponen espacio para descansar, convivir y hacer cosas que la ru-tina en tiempo “normal” no permite. Sin embargo, para muchas familias esto no es así.

Para mucha gente, las vacaciones de los hijos los enfrenta a compromisos cruzados, difíciles de ad-ministrar. L@s hij@s en casa y los papás y mamás en el trabajo.

Una alternativa directa que muchas familias en-frentan es tolerar que l@s hij@s vean más horas de televisión, usen más las “tablets” o los celulares y las computadoras con acceso a internet. Otra, reordenar la vida familiar y crear alternativas más positivas.

La primera opción no es positiva a pesar de ser novedosa. La investigación en psicología clínica ha encontrado que una persona puede desarrollar adicción a la tecnología si el uso que hace de la misma no obedece a planes previos, con propósi-tos definidos y metas claras. Solo se necesitan al-rededor de tres semanas para iniciarla.

Para que esa realidad no se vuelva una pesadilla, hay que pensar en otras opciones. Quizá planear

Page 13: Revista julio

12

los tiempos de l@s hij@s, dando lugar a que usen la tecnología, pero lo combinen con otras experi-encias que les hagan crecer.

Al menos tres cosas pueden hacerse con éxito. La primera, para aplicar en los tiempos libres (por las tardes cuando ya bajó el calor, o en los fines de se-mana) debe estimular la actividad física, el interés por el juego y la convivencia con los padres.

Juegue con ell@s de tal manera que se diviertan y hagan ejercicio. Si usted hace ejercicio regular-mente le será más fácil. Si no, lo pondrá en ruta para adquirir el hábito.

Su primer compromiso será ordenar su horario para hacerlo coincidir con el de sus hij@s. Procure una actividad atractiva para ell@s y propóngala como deseo de jugar con ell@s. De preferencia há-galas en parques, o canchas deportivas y si puede involucre amig@s de sus hij@s con quienes llevan buena relación.

La segunda, aprovéchela para promover la comu-nicación ordenada, la capacidad de análisis y la autoestima de l@s hij@s. Defina tiempos para con-versar con ell@s y conocerles mejor.

La psicolinguistica ha encontrado que la conv-ersación intencionada y ordenada de los padres con sus hij@s promueve beneficios intelectuales y sociales que no se obtienen de otra manera. Los padres y madres que platican frecuentemente con sus hij@s estimulan todas las áreas de desarrollo personal y muy particularmente el área emocional e intelectual.

El mejor momento para ello es la sobremesa de la cena. Trate temas diversos como historias famili-ares o casos que ayuden a identificar y promover valores. Será muy interesante que se lleven a la cama y los reflexionen en ese tiempo.

Si lo desea, pida a sus hij@s que en el transcurso del día exploren un tema que quieran compartir, us-ando su computadora u otro recurso de acceso a internet. Así logrará que el “inevitable” uso de esos aparatos tenga una dirección positiva para todos.

La tercera, para instalar o consolidar la disciplina donde se combine trabajo, descanso y conviven-cia sana puede incluir diversas tareas. La más im-portante es vivir su dinámica diaria cuidando el ejemplo.

Las vacaciones de l@s hij@s no necesariamente son las de los padres. La mayoría sigue trabajando con normalidad y eso da la oportunidad para of-recerlo como ejemplo; atienden su rutina diaria con alegría y decisión. Al hacerlo evidente, sin exager-ación, lo sugieren de manera discreta y efectiva.

Cuando se terminen las vacaciones, tendrán ejem-plo de qué lugar darle a su responsabilidad y como abordarla con respeto y buen ánimo. En el ejemplo diario leerán que el acostarse temprano, levantarse temprano, asearse, alimentarse, e irse a la escuela son tareas que deben verse de manera positiva y no como una carga.

Hay que disfrutar las vacaciones de l@s hijos al máximo y sacarles ventaja para hacer cosas positi-vas con ellos. ¿Se las dejamos libres para que vivan la “inevitable” sobreestimulación distractora de las computadora o el celular, o las administramos para que junto al uso aparentemente inevitable de es-tos, vivan otras experiencias que les hagan crecer y madurar?. Es preferible lo último, ¿o usted que opina?

Page 14: Revista julio

13

DOS HISTORIAS RECIENTESARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ

Sergio Torres, alcalde de Culiacán, quien se mandó a hacer un monigote como Alter Ego haciéndolo sentar en diferentes puntos de Cu-liacán, anda muy entusiasmado diciendo aquí y allá que él también quiere ser el bueno del tri-color para 2016.

Lo alborotó, ha confesado, Manlio Fabio Bel-trones, de quien se dice su amigo, y con esa banderita ha convencido a algunos incautos, el Grupo Culiacán se llaman, que vale la pena jugársela con él.

El alcalde culichi es muy ingenuo o le hace el juego al político sonorense porque como militan-te del PRI debe saber que jamás un coordinador de la bancada de los diputados federales de su partido o un presidente del PRI, salvo en algunos casos cuando este partido estuvo fuera de Los Pinos, ha decidido quien es candidato a gober-nador.

Un presidente partidario del tricolor es sólo un operador de quien habita en Los Pinos, obedece, nada más; nunca decide candidaturas.

Algunos comentaristas han dicho que Beltrones puso a la señora Pavlovich como candidata a gobernadora en Sonora, pero es imposible que

haya sido así. Lo que sí pudo ser es que el dis-cípulo del tenebroso Gutiérrez Barrios se lo haya sugerido a Peña Nieto y éste aceptó a la señora porque la ahora gobernadora electa encabezaba una de las dos principales corrientes priistas en la tierra de los seris y yaquis.

Si en el remoto caso de que fuera cierto que Man-lio Fabio decidió que la Pavlovich fuera la aban-derada tricolor eso querría decir que Peña Nieto al interior de su partido ya no manda y que sería un presidente muy débil ante los suyos. Pero no hay ninguna evidencia de que tal sea la realidad.

Peña Nieto, al igual que en el pasado lo hicieron otros presidentes de su instituto, sondea, escu-cha propuestas, consulta, pero finalmente él de-cide.

Es de una inocencia pueril creer que en la se-gunda mitad de su mandato, cuando Peña Nieto está planeando un relevo que lo proteja tres años después, va a permitir que crezca el poder de Manlio Fabio Beltrones, quien ha sido un fuerte contrincante al seno de las filas de los hijos de Plutarco Elías Calles. Y menos va aceptar darle poder cuando el sonorense quiere abrir las puer-tas de Los Pinos en 2018.

Así pues, es mejor que Sergio Torres, con todo y su muñequito albino, concluya bien su trienio , entregue buenas cuentas y se prepare a apoyar al que decida el atlacomulquense, a menos que quiera ser el candidato de una coalición oposi-tora que impulse Juan S. Millán, en caso de que Gerardo Vargas no sea el gallo de tres colores, lo cual también es muy poco probable.

2. El domingo pasado en las páginas culturales de Noroeste, la escritora neomazatleca, orgul-losamente nacida en Estación Naranjo, Aleyda Rojo, comentó entre adolorida e indignada, la espeluznante noticia de que un numeroso grupo

Page 15: Revista julio

14

¿QUIÉN GOBIERNA EN MÉXICO?MANUEL CÁRDENAS FONSECA

Esta pregunta no deja dormir a muchos mexica-nos ante el silencio de los más altos jerarcas de nuestra patria que dicen no estar coludidos con la delincuencia organizada. Empresarios que balbucean, legisladores que cierran su boca ante eventos tan claros de incompetencia.

Por menos, en cualquier país desarrollado hu-biesen dimitido o los hubiere corrido su jefe político ¡Pero estamos en México, chingado! ¡Seguimos en los cortometrajes de Calderón y García Luna más las frivolidades de Martha Sa-hagún!

¡Es México! Los Estados Unidos Mexicanos sólo son letra muerta y nomás existen en la Consti-tución.

Si le preguntan en corto, sin micrófono de radio o tele y sin grabadora a cualquier mexicano de a pie, sobre el señor Joaquín “Chapo” Guzmán, contestará que es un “chingón”.

Tal vez sea por las razones anteriores que a los funcionarios les vale madre declarar sin ton ni son, como fue el caso de Jesús Murillo Karam, a la postre flamante Procurador General de la República, quién ante la detención del señor

de estudiantes secundarios celebró el fin de cur-sos como lo hubieran hecho los hijos del Tercer Reich: rompiendo libros y arrojándolos a la calle acompañándolos de gritos destemplados contra sus maestros. Y sí en verdad que es para indig-narse pero también para darse cuenta qué tipo de sociedad estamos creando para que haya muchachos que odien de tal manera la escuela.

No le regalaría argumento a los detractores de la educación pública culpando a los maestros por esas conductas, pero no cabe duda que ese un ejemplo de la mala educación que impera en el País, pública o privada, porque en esta segunda se cuecen también muchas habas. Por ejemp-lo, en numerosas instituciones privadas simple-mente no se reprueba a nadie, por más incump-lido que sea el estudiante, ya sea a nivel primario o universitario, porque los estudiantes son vis-tos como clientes. Y esto llega a suceder con la complicidad e incluso con la amenaza de padres de familia de sacar a sus hijos del colegio sino los aprueban, aunque éstos sean muy malos es-colapios.

Habrá que hacer un colosal esfuerzo, de largo duración y muy bien pensado, para mejorar la educación mexicana, insisto, pública y privada, y además familiar, porque estamos cada vez peor y con ello el conjunto del País.

Posdata: A todos aquellos que quieran leer una buena novela durante estas vacaciones veranie-gas acerca de los muchos problemas que aque-jan a los jóvenes en el mundo y la protesta glob-al, les recomiendo lean del escritor israelí Nir Baram, “La sombra del mundo”. Por cierto, no es barata, pero es altamente recomendable.

Page 16: Revista julio

15

Joaquín Guzmán se apuró, antes de que el go-bierno de Estados Unidos de América pudiera decir algo para formalizar después una inten-ción de orden de localización y captura para efectos de extradición, a declarar, como Don de dones, que los Estados Unidos tendrían que esperar de 200 a 300 años para que el señor Joaquín Guzmán fuera extraditado a pesar de ser el hombre más “buscado del mundo”.

Lo que no dijo y tal vez por ello se le notaba so-berbio, fue que pronto lo dejarían libre, desde el gobierno mexicano.

Enrique Peña Nieto declaraba sobre la captura con guion hecho para que lo leyera pues había conquistado a su primer amor. Era iniciado en estas lides y sin que los que tenían y tienen las sábanas muy mojadas por tantas y tantas expe-riencias en el tema de la delincuencia como Mu-rillo, Monte Alejandro, Cienfuegos (sin fuego) y Osorio (con varios “osos”), le dijeran que había compromisos que él no podía saber.

Pero los que mecen la cuna en que duerme el Presidente, supieron explicarle “la captura en Mazatlán”, misma que no cree ni el vende cocos de la playa. Sin embargo, el Presidente se salió del guion y embarcó a Osorio con sus declara-ciones, responsabilizándolo de la permanencia de Guzmán en la cárcel y señalando lo impen-sable e imperdonable de una futura “fuga”.

Hoy, El Presidente tiene que llamar al vocero de Fox para que diga que lo que quiso decir Peña Nieto era que aunque se fugara Guzmán, Osorio, Cienfuegos, Monte Alejandro, Cisen y demás, seguirían en sus cargos.

Dio risa el equipo de colaboradores que formó la Procuradora Arely, todos reciclados de las peores épocas del panismo de Fox y Calde-rón, pero da temor el silencio del ahora fla-

mante Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (entonces embajador de México en Estados Unidos), ante las declaraciones de norteamericanos que dicen informaron al gobi-erno de planes de fuga del señor Guzmán.

La sociedad mexicana vive en la contradicción de pensamiento, admira al señor Guzmán por la forma en que se ríe y tiene agarrados a fun-cionarios del más alto nivel, y éstos, antes que confesar sus pecados o renunciar, lo menos por incompetentes, tienen que seguir en sus cargos pues el Presidente, ahora enterado de los com-promisos, no se anima a quitarlos. Lo que es no entender las reglas no escritas y baraja nueva.

La Procuradora seguirá de cuclillas, “achin-quechada”, como su pose viendo el hoyo por el que supuestamente se fugó el señor Guzmán.

¡Muchas gracias y sean felices!

Page 17: Revista julio

16

LOS PELIGROS PARA LA SALUD QUE ESCONDE LA ADICCIÓN TECNOLÓGICA

MC JOSE GUILLERMO ALVAREZ GUERRERO

Alrededor del 25% de los jóvenes y adolescentes presentan un problema de salud relacionado con el uso de las nuevas tecnologías

Vivimos constantemente conectados. La PC. se ha convertido en una extensión más de nuestras ma-nos, abriendo un nuevo escenario de adicciones no regladas, pero cada vez más frecuentes. “Son las llamadas adicciones sin sustancia”

( Azucena Díez Suárez).

En el siguiente artículo ofrecemos un test para de-tectar si estamos demasiado enganchados a la tecnología y explicamos cuáles son las caracter-ísticas de esta adicción, que guarda ciertas simili-tudes con la ludopatía.

La sobreexposición tecnológica y la facilidad y gra-tuidad de acceso a los contenidos provocan que se genere una necesidad de conexión que deriva en situaciones de ansiedad(Fernando Sarráis), es-pecialista en Psiquiatría , califica como “tecnoes-trés”. Irritación, enfado, abandono del tiempo libre y aislamiento social, insomnio y falta de apetito son algunos de los principales síntomas de alerta que han de frenarse antes de desarrollar un auténtico problema difícil de paliar.

Cuestionario para detectar adicciones tecnológi-cas

El cuestionario Young busca localizar posibles adicciones a las tecnologías en menores. Y es que los conocidos como “nativos digitales” resultan especialmente vulnerables a estos trastornos adic-tivos. “Aproximadamente el 25% de los alumnos perciben algún problema con el uso de las nuevas tecnologías. Conflictos que resultan graves en el 4% de los casos”, destaca Díez.

Ocho preguntas pueden anunciar la existencia de un diagnóstico de las características citadas:

1. ¿Se siente preocupado por Internet? ¿Piensa mucho en la última conexión?2. ¿Le preocupa estar en un sitio en el que no dis-ponga de acceso a la Web?3. ¿Siente la necesidad de aumentar el tiempo de uso para verse satisfecho?4. ¿Ha realizado esfuerzos infructuosos por evitar o reducir el uso?5. ¿Se ha sentido malhumorado o irritado con al-guien que le haya recomendado dedicar menos tiempo a las nuevas tecnologías?6. ¿Dedica a Internet más tiempo del que tenía pla-neado en un primer momento?7. ¿Ha perdido alguna relación significativa (amist-ades, pareja) o trabajo por este motivo? ¿Ha men-tido?8. ¿Usa usted Internet como medio para evadirse de sus problemas?Adicción a la tecnología: las chicas son más so-ciales

“Las niñas se enganchan más a Internet y al móvil; son más sociales. Los niños prefieren los video-juegos”, recalca esta profesional que destaca en todo caso la necesidad de fomentar la prevención, algo “vital” en las familias con menores. “Hay que aprender a alejarse de los extremos. No debe verse

Page 18: Revista julio

17

Internet como el demonio, porque no lo es, pero tampoco ignorar el uso que nuestros hijos hacen de él”, apunta.

Instalar el ordenador a la vista de todos, controlar el tiempo de uso y conocer las claves de niños y adolescentes son algunos de los consejos que hay que tener en cuenta por parte de los progenitores.

Contrato de limitación horaria para acabar con el problema

Una vez encontrado el problema y ya avanzado, la terapia psicológica se basa en medidas conductu-ales y de restricción. “Es necesario establecer un contrato y unos límites de horario o, incluso, de no exposición”.

En el caso de la población adulta, se debe además prestar atención a un parámetro que se ve directa-mente afectado: la economía familiar. “Las perso-nas que padecen un problema de este tipo invierten todos sus ahorros de forma selectiva y compulsiva en teléfonos mejores o en juegos carísimos”.

El autocontrol y “la higiene mental” resultan aún dos asignaturas pendientes contra estas nuevas patologías que, si bien todavía logran pasar des-apercibidas, están echando raíces y comenzando a enseñar los auténticos riesgos que esconden para nuestra salud.

Referencias.: http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2015/07/15/222221.php#sthash.mMINX7HJ.dpuf

CONFIANZA, UN ACTIVO A RECUPERARVISOR SOCIAL

AMBROCIO MOJARDÍN HERÁLDEZ

Muchas de las cosas vistas como simples en la vida de las personas terminan siendo de gran trascen-dencia. Una de ellas es la confianza. Cuando ésta está presente, los problemas son menores, las co-sas se comunican de manera más eficiente y los acuerdos siempre son posibles. Cuando está aus-ente, o “en vías de extinguirse”, todo esto cambia en sentido negativo.

La vida moderna está cargada de individualismo, interés lúdico y propósitos pragmáticos y esto ha llevado a reducir la importancia de este invaluable recurso social. Vale la pena reconstruirlo y reinsta-larlo antes de que sus efectos sean más negativos.

La confianza se pierde por muchas razones, pero la más importante es la que se produce por ver inconsistencias entre el decir y el hacer, entre lo esperado y lo observado y entre lo querido y lo lo-grado. Se puede perder la confianza en uno mismo y en los demás, con nefastas consecuencias en ambos casos. Perder la confianza en uno mismo es condición para volverse torpe, ineficaz, insat-isfecho y conflictivo. Recuperar esa confianza es muy difícil y puede tomar mucho tiempo, pero cu-riosamente una de las vías para ello es contar con alguien más en quien confiar para que nos ayude a superarlo. Frecuentemente ese otro es un pro-

Page 19: Revista julio

18

fesional del comportamiento, o alguien muy res-petado a quien se le atribuye poder y consistencia.

Perder la confianza en los demás es condición para tener una vida social con tropiezos y un desempe-ño personal con insatisfacciones, desatinos y con-flictos que cuestan mucho remontar. Recuperarla también puede tomar tiempo, e inevitablemente exige comprobar que lo que causaba desconfianza ya ha cambiado y ha aumentado la certidumbre.

Como en muchos planos de la vida social es clave cultivar la confianza. En el plano familiar es uno de los más significativos y la confianza padres-hij@s es la de mayor peso. La psicología ha encontrado que haber sido formado en una familia con altos niveles de desconfianza interna afecta el plano personal y social del comportamiento. La fuente principal de esta desconfianza es por el ejercicio erróneo de la autoridad y los abusos internos sin control.

La desconfianza en la pareja es otro flagelo impor-tante. Aunque la forma en que se puede dar es muy variada, la de mayor peso es la que se produce por dar lugar a una relación extra, temporal o perman-ente. El efecto de esta desconfianza tiene muchas condicionantes personales y sociales, pero invari-ablemente altera la estabilidad de quien la sufre y de sus más cercan@s. Según investigaciones nacionales, la infidelidad es la fuente principal de la desconfianza y motivo de separación entre las parejas.

En la amistad también la confianza es un valor sig-nificativo. Hacer amistad es sinónimo de compartir información muy personal y hasta compartir sue-ños y anhelos, que no se comparten con cualqui-era. Cuando ésta se rompe por desconfianza los efectos son muy negativos.

Einstein afirmó en una entrevista de principios de los 1950s que cuando se pierde la confianza en un

amigo se siente traición y desprotección ante éste, por el conocimiento privado que posee y el destino que puede darle.

La desconfianza en las instituciones es también muy delicada y de consecuencias negativas. Su principal fuente es la incongruencia de sus proce-deres o la insuficiencia con que opera y las formas en que intentan justificarlo.

Cuando hay desconfianza en las instituciones, las personas viven en la zozobra y tienen que modi-ficar sus estrategias de convivencia, tanto como sus planes productivos. La desconfianza en las in-stituciones, particularmente las de interés social, con frecuencia desmotivan y se vuelven fuente de recelo. Desconfiar de la autoridad pública puede llevar a sentimientos de desprotección y necesidad de medidas personales, más allá de las legales. Desconfiar de la escuela puede ser fuente para ex-traviar la guía no sanguínea más importante de la sociedad.

Razones para desconfiar de personas tanto como de instituciones quizá no faltan, pero ignorarlas es más negativo. Quedarse callado y tolerante de fr-ente a ello no es la alternativa. Actuar para resti-tuirla puede ser una tarea muy difícil pero mucho mejor.

Hay que intentarlo en todas las esferas de la vida. En las familias asegurando la existencia y respe-to de las normas y principios que le dan sentido. En la conducción de las instituciones publicas (y privadas) asegurando que su funcionamiento atienda sus propósitos y lo haga en estricto apego a sus leyes y reglamentos. En lo personal hacien-do el compromiso de cuidar la congruencia entre pensamiento, palabra y acción.

Todas ellas pueden ser una buena forma. Buscar otras más lo harán mas completo y satisfactorio. O ¿usted que opina?

Page 20: Revista julio

19

SEPYC A LOS SINALOENSES: ¡AL DIABLO CON LAS INSTITUCIONES!

JUAN ALFONSO MEJÍA LÓPEZ

Como politólogo de formación, estudio la vida de las instituciones desde hace tiempo. Sus procesos, su toma de decisiones, los grupos de poder en su interior, la cultura de la organización, su posición en el sistema donde interactúa, las responsabilidades de sus funcionarios, sus hojas de vida, todo forma parte de una cosmovisión para entender su actuar. Confieso que en ocasiones el reto es fascinante.

Algo así sucede con la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) en Sinaloa. Entenderla es un desafío cercano a la fascinación, aunque al-gunos se empeñen en hacerlo “tortuoso”. ¿Por qué quién debería por principio defender el derecho de sus ciudadanos, es el primero en violentarlo? ¿Qué gana? Por su manera de conducirse, la respuesta dista mucho de ser sencilla.

Vayamos por partes. Primero expongo el marco le-gal, mismo que debería de definir “las reglas del juego”; en un segundo tiempo, expongo los hechos de lo ocurrido. HECHOS, sólo eso. Todo con un objetivo: entender.

I. Marco jurídico

El acceso a la información pública es un derecho constitucional de todos los mexicanos. El artículo

8º establece la garantía del derecho de petición, en mérito del cual todos los empleados y servi-dores públicos se encuentran obligados a dar con-testación por escrito y en breve tiempo, a las peti-ciones que formulen los gobernados.

Luego de conocer lo que dice nuestra Carta Mag-na, puede parecer ocioso pero bien vale la pena citar con precisión las leyes mismas de nuestro estado. El artículo 2 de la Ley de Acceso a la In-formación Pública en el estado de Sinaloa define como pública toda información detentada por cu-alquier ente de gobierno, ya sea porque “la genera, la administra, la recopila, la mantiene o la procesa”.

Si hubiera duda, existe una Ley de Responsabili-dades Administrativas de los Servidores Públicos del Estado de Sinaloa. En el artículo 34, fracción III se señalan las consecuencias para aquél servidor público que incumpla de manera expedita las res-oluciones administrativas para liberar información en los términos y condiciones establecidos en la ley.

Entonces, si las “reglas del juego” son claras, ¿por qué el responsable de cumplir y hacer cumplir el Estado de Derecho, las violenta?

II. Los hechos

a. Con fecha 24 de abril, personal de Mexicanos Primero Sinaloa (MPS) promovió una solicitud de acceso a información ante la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa (CEAIPES), misma que quedara regis-trada bajo el folio 00207815, en la cual se pide de la Secretaría de Educación Pública y Cultura del Estado, la información relacionada al cuarto tri-mestre de 2014 del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB).b. La SEPyC responde el 30 de abril de 2015. Según la autoridad, resulta innecesario subir a la

Page 21: Revista julio

20

página de internet la información relativa al FAEB, pues ahora existe el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (FONE). En todo caso, señala, es responsabilidad de la Secre-taría de Educación Pública (SEP); le pide al solici-tante dirigirse a tal dependencia, y no a la SEPyC.

Para el lector, vale la pena una doble precisión. El FAEB ha servido durante muchos años para finan-ciar el desorden administrativo operado por los es-tados en el sector educativo, documentado por la Auditoria Superior de la Federación (ASF). El FONE reemplaza al FAEB y centraliza la nómina para el pago de maestros.

c. Derivado de lo anterior, el 14 de mayo se inter-pone ante la CEAIPES un recurso de revisión. El punto central de la petición es invalidar la “argu-mentación” de la SEPyC, toda vez que se solicita información relativa al último trimestre de 2014, y el FONE entró en vigor hasta 2015. La Autoridad Educativa en el Estado (AEE) debe cumplir con lo establecido por la Ley General de Contabilidad Gu-bernamental hasta concluido el año de 2014.

El Órgano Constitucional Autónomo de la transpar-encia requiere a la AEE para que fije su posición respecto al recurso de revisión; como era de es-perarse, la dependencia se mantiene en su dicho.

d. La CEAIPES resuelve MODIFICAR el sentido de la respuesta de la SEPyC, ya que ellos mismos han aceptado “procesar la información del FAEB para la SEP”; dicha información, le comunica, es pública. En consecuencia, le mandata entregarla al demandante. Le ordena que busque en todos sus archivos y registros. Tiene un plazo de 10 días para dar cumplimiento a dicha resolución.e. Con fecha 16 de junio de 2015, la SEPyC re-sponde ante la CEAIPES que dicha información no está disponible en sus archivos. (Por fin, la proc-esas; pero, ¡¿no la tienes?! Extraña forma de hacer las cosas en el gobierno).

Esta serie de hechos llevaron a Mexicanos Prim-ero Sinaloa a presentar el 1º de julio una denun-cia administrativa ante la Unidad de Transparencia y Rendición de Cuentas (UTRC) del Gobierno del Estado en contra del funcionario responsable de entregar la información. Adicionalmente, realiza-mos un amparo el día 7 de julio ante el Segundo Juzgado del Distrito en el Estado de Sinaloa.

A últimas fechas, la AEE ha dicho de todo, menos por qué se niega a entregar la información. Con un proceso electoral a la “vuelta de la esquina”, mandar al Diablo las instituciones genera múltiples incertidumbres, para todos, ¿eso se quiere?

Me cuesta trabajo “entender” ¿por qué lo hace? Quizá, sólo quizá, tiene una visión anquilosada del Estado, aquella que reza: “!El Estado soy yo!” En-tre aquél tiempo y el nuestro, sólo hay 400 años de distancia. ¿Es la institución, sus funcionarios, el sistema el que se quedó perdido en el tiempo? O nosotros, porque no exigimos el gobierno que nos merecemos.

Por último, la CEAIPES requirió de nueva cuenta a la SEPyC el lunes 13 de julio. Para que entregue la información que es pública, no es botín de nadie.

Que así sea.

Page 22: Revista julio

21

EL IMPERDONABLE EN SINALOA-2016ARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ

En efecto, Presidente Enrique Peña Nieto, es im-perdonable, tal y como usted le respondió en una entrevista a León Krauze, que se haya escapado nuevamente “El Chapo” Guzmán. Sólo sus compa-ñeros de partido lo harán, y por obligación, pero de ahí en fuera nadie lo hará. Aunque, reconozcamos, que no pocos cientos de miles de mexicanos, so-bre todo en Sinaloa, se regocijan porque gracias a la incapacidad corrompida de su gobierno el hijo de La Tuna, Badiraguato, se escapó. Aquí en esta tierra que ha parido a los narcos más poderosos de la historia mexicana y mundial, a “El Chapo” lo asocian casi el 25 por ciento con Pancho Villa y más del 16 por ciento con “Chucho El Roto”. No podemos negar que tiene miles y miles de admi-radores.

Esta es una prueba más, quizá de las más contun-dentes, que en el actual sistema político moldeado por el PRI, pero en el que participan casi todos los actores políticos, la corrupción es su savia; no puede funcionar sin esta sustancia. La corrupción es el sistema. El sistema es la corrupción. Y en la actualidad el crimen organizado es parte de ese sistema. El Estado no puede combatir, en serio, parte de lo que es él mismo.

Digámoslo de otra manera: por norma en una so-ciedad de libre mercado los sectores empresariales

más poderosos, las confederaciones más fuertes o los corporativos más capitalizados suelen ten-er un poder pocas veces ignorado por el Estado; este generalmente responde a sus exigencias en muchos ámbitos, sobre todo cuando la ideología de ambos sectores coincide, como hoy sucede en México. Si estamos de acuerdo con eso, podre-mos aceptar, por lo menos hipotéticamente, que los narcotraficantes, y de manera sobresaliente, el Cártel de Sinaloa, al tener una presencia económica global, propia de una transnacional de las drogas, su influencia en el Estado es enorme; pero con dos enormes ventajas sobre otros sectores empresari-ales: utilizan indeclinablemente la corrupción como sistema y tienen a sus propias fuerzas armadas.

Y así como en la actualidad el Estado mexicano y la clase política rebosan pletóricos de empresari-os-políticos y de individuos que se hacen empre-sarios a través de la política, donde buscan en lo fundamental engordar su pecunio, una rama más, pero no cualquiera de esa ecuación, es la de los narcoempresarios-políticos.

Con este fondo sistémico, el narco en México se-guirá fortaleciéndose y más ahora con “El Chapo” Guzmán libre, quien se fuga para dirigir la alianza mexicana de narcos para competir en el inmenso mercado global de las drogas. Las organizaciones mexicanas están compitiendo, en frecuente alian-za con colombianos y otros sudamericanos, por el mercado mundial de la heroína y las metanfetami-nas, porque ya dominan en gran parte el de la coca y la mariguana.

En ese escenario, la violencia narca, recurso pro-pio de la competencia del crimen organizado, probablemente cobrará muchas alturas en Europa, Oceanía, Asia y África y quizá disminuya en México y el resto de Latinoamérica.

Pero para que eso suceda, para que los narcos mexicanos avanzan en la competencia global

Page 23: Revista julio

22

necesitan consolidar su poder territorial, económi-co y político en México. Es por eso que el Cártel de Sinaloa seguirá incursionando en la política a través de candidatos propios camuflados en to-dos los partidos políticos y también a través de la cooptación de políticos profesionales.

En este contexto, la presencia e influencia de “El Chapo” y “El Mayo” en las elecciones sinaloenses de 2016 será inevitable. Jugarán todas sus cartas. Ante un desafío de esa magnitud, la pregunta es si Los Pinos permitirá su juego ante la enorme pér-dida de legitimidad y poder o si se opondrá fér-reamente a que los grandes capos influyan en la selección de los candidatos.

Aparentemente, el vapuleado atlacomulquense no podrá apoyar a nadie de su partido que se sos-peche tenga algún antecedente o presente ligado al narco, la atmósfera que ha creado la fuga de “El Chapo” lo hace imposible; aunque el gobierno de Peña Nieto ha demostrado ser tan irracional y necio que todo es posible con esos mexiquenses.

Lo demencial de la cultura política mexicana es que, a pesar de la ineficacia, torpeza, frivolidad y ceguera del grupo en el poder, la oposición políti-ca es tan miserable en todos los términos que en Sinaloa, a menos que Manuel Clouthier decida otra cosa, los tricolores ganarán la Gubernatura y la mayoría de los cargos en disputa.

Si en Los Pinos están convencidos de esto y nos les importa el alud de críticas nacionales e interna-cionales por el hecho de inclinarse por candidatos con muchas sombras, entonces confirmaremos una vez más qué tipo de Estado impera en México.

Posdata: En Mazatlán en cada decisión que toma el Alcalde Carlos Felton y hay dinero camina como pato, se viste como pato, grazna como pato y pa-rece pato ¿Alguien duda que sea pato?

SALÓN DE BELLEZAMANUEL CÁRDENAS FONSECA

Hay una canción que dice más o menos así: “maquillaje a granel, usaba a diario, y vendía su piel a precio caro…”

Esto viene a colación debido a que el Congreso del Estado está atendiendo las cuentas públi-cas del gobierno estatal (poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, organismos autónomos y gobiernos municipales) y me asalta la infor-mación que da en su columna Oswaldo Villase-ñor “transición deudas y saqueos”, en la que comenta que el Secretario de Administración y Finanzas del Poder Ejecutivo (Armando Vil-laseñor) declaró que la próxima generación de gobernantes, no los actuales, y con motivo del cambio en 2016, será la generación “del sacri-ficio”, debido al abultamiento desmedido en su deuda pública, pero no dice nada de la pasivi-dad y permiso del Congreso.

Por otra parte, Juan Alfonso Mejía, en su co-lumna Kratos, periódico Noroeste, 9 de julio de 2015, intitulada “SEPYC a los sinaloenses: al di-ablo con las instituciones”, da cuenta de cómo el gobierno estatal (Poder Ejecutivo) esconde de la manera más cínica el manejo de millones del entonces FAEB (Fondo de Aportaciones a la Educación Básica) mismo que ha sido la “caja

Page 24: Revista julio

23

grande” de gobernadores inclusive cuando En-rique Peña Nieto gobernó el estado de México y cuando Emilio Chuayffet fue Secretario de Edu-cación del mismo Estado.

Pero la culpa originaria es del mismo Congreso del Estado, de los diputados que presiden la Mesa Directiva, la Junta de Coordinación Políti-ca y la Comisión de Fiscalización, de la anterior y la actual Legislaturas a quienes no me cansaré de denunciar hasta que sus prácticas cambien a pesar del alto grado de impunidad que vive Sinaloa y nuestro país.

Diputados éstos que, en un acto que ya quisiera la empresa Enron, aquella gasera texana que provocó la caída de los mercados financieros y afectó a miles de ahorradores, que se hizo famosa por “maquillar” sus estados financie-ros aplicando técnicas contables fraudalentas, aprueban cuentas públicas de risa, de burla, de saqueo por lo permisivas del robo y la simu-lación.

A unos los maquillaban ex ante con tinte rojo de LÓréal (priista) pues se consideraban de sangre azul y parisinos para que no se les no-tara la corrupción: caso Guasave y la Junta de Agua Potable y Alcantarillado que teniendo desviación cofesa en un escrito de ellos mis-mos, en el cinismo total pedían autorización de otro crédito y la mayoría priista-panista no dudó en autorizarlo, o bien, ex post, cuando el ayuntamiento de Navolato quedó al descubi-erto al desviar créditos para calles que no ex-istían y entonces, a este municipio hubo que maquillarlo con Avón (llama a tu puerta). Qué decir de las confesiones múltiples de Armando Villarreal de desvío de participaciones federa-les, de las cuentas de la seguridad social de los trabajadores, del maquillaje de retenciones de aportaciones que aparecían en el cheque pero no se realizaron ni realizan. En fin.

Me imagino que, al igual que la desvergonzada ac-titud de los diputados que presidían esos cargos en la anterior Legislatura, los de la actual ¡¿Cuándo se quedan atrás?!

Por aquí pueden pasar, los influyentes maquillan mucho, las enemistades se fregarán. “Tras, tras”, y sigue la otra canción.

¿O no es así señores diputados de la actual Legislatura Presidentes de la Mesa Directiva, Junta de Coordinación Política y Comisión de Fiscalización? Sólo recuerden que la anterior Legislatura no presentó gastos de todo un año (2013) y Ustedes aprobaron la Cuenta Pública sin observaciones en la materia.

¿Harán algo los organismos empresariales y las organizaciones de la “sociedad”? ¿Calladitos se ven más bonitos? ¿Qué papel tiene la Audi-toría Superior del Estado que es empleada de los diputados?

¡Muchas gracias y sean felices!

Page 25: Revista julio

24

CONGRESOS ESTATALES A MODOMANUEL CÁRDENAS FONSECA

Mucho se “debatió” que los Consejos Estat-ales Electorales estaban integrados por Con-sejeros corruptos y del gobernador en turno que atendía sus deseos extracurriculares, en muchos casos.

A mí, como representante del Congreso del Estado de Sinaloa ante el CEE de Sinaloa, me consta de múltiples actos de corrupción de empleados y Consejeros del anterior y el ac-tual Consejo (ejemplo: Arturo Fajardo) pero la Auditoria Superior del Estado de entonces no quiso verlos incluyendo violaciones graves a la Ley como desviar recursos y no instalar el órgano de Control Interno.

La actual ASE, sabe. Esto me recuerda que la anterior y la actual Comisión de Fiscalización y los anteriores y el actual Presidente de la Junta de Coordinación Política, ante el cero a la izquierda que fue y es la Presidencia de la Mesa Directiva aunque legalmente represente al Congreso, solo saben encubrir y violar la Ley.

En la anterior legislatura, el PRI que coman-daba Cenovio Ruiz y, posteriormente, Rosa Elena Millán, conjuntamente con el PAN y

otras fuerzas políticas, cometieron el mayor atropello que un servidor ha vivido, salvo el reconocimiento de los pasivos laborales como deuda en los PIDIREGAS, y fue aprobar el es-quema de endeudamiento bajo el mecanismo de asociaciones “público-privadas”, mismo que no puede aplicar a cabalidad en nuestro país debido a que nuestro marco legal es difu-so, confuso y proclive a la corrupción de los tres órdenes de gobierno (educación, salud, seguro popular y deuda, entre otros) junto con un sector empresarial muy acomodado en el 10, 20 y 30% de entre.

No contentos con ese atropello, contraria-mente a lo que establecía la Constitución en el sentido de que un peso de deuda debía ser votado por mayoría calificada (dos terceras partes de diputados), hicieron un apartado para que por mayoría absoluta (la mitad más uno de los presentes) se pueda endeudar por decenas de miles de millones de pesos, pero el sector empresarial calladito ¡Ah! No quieren ni poner garantías.

Pues bien, la anterior legislatura aprobó la posibilidad del robo del siglo en materia hos-pitalaria, en una bola rápida de la entonces Coordinadora de la diputación priista (dan pena las expresiones de los entonces diputa-dos integantes de la Comision de Dictamen que ahora viene publicando Noroeste) con-juntamente con los del PAN. Expedientes in-completos, amañados como lo exhibí en ese momento pero nadie dijo nada y hasta los me-dios callaron ese latrocinio.

En reunión, ni documento de sesión de la Comisión de Protocolo me pudieron mostrar, pero así lo aprobaron, era y es la marca de la casa: Congresos con mayorías a modo para no cumplir con la ley, violarla o corromper a quien se deje o lo pida.

Page 26: Revista julio

25

Realmente nunca supe quién pudo sobarles la mano, si fue el caso, pues ni para el Cupón Cero se portaron tan agiles, facilitadores y dil-igentes y, ahora, quieren agregar un esquema de “garantías” muy extraño pues cada decreto hospitalario aprobado (dos) es independiente del otro y, en ambos, se puede gravar hasta el aire para garantizar pago.

Diputados Gómer Monarrez y Hernández Chávez, que para el asunto de los hospital-es piden denuncia “ciudadana” y no les da vergüenza, les recuerdo que en la Comisión de Fiscalización hay sendas denuncias de un ser-vidor mismas que consideran delitos graves de acuerdo a la Ley y ustedes siguen a “la chita callando”. Ahí están ¿Las perdieron como pu-ede ser el estilo?

Consejeros del INE, revisen a quienes van a nombrar. Si quieren el expediente de Fajardo se los hago llegar.

Sinaloenses ¿No hay vergüenza ni medida? ¡Muchas gracias y sean felices!

SIMULACIONES Y REALIDADESARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ

En medio de un País que da tumbos y un Sinaloa cada vez más endeudado salta un nuevo candidato a la gubernatura en las filas del PRI, y otro quiere estrangularse con sus propias manos.

Es cierto que la economía mundial no está de plácemes y que dentro de ella la de Estados Unidos recién repunta, lo cual nos afecta inmediatamente, pero más allá de eso, que no es cualquier cosa, es evidente que los conductores de México no están capacitados para serlo. Los creyentes dogmáticos de la empresa privada aplaudieron las fementidas “reformas estructurales”, como si sólo por el hecho de retirar o replegar al Estado de su propiedad la economía y sociedad mexicanas saltarían de gusto. A estas alturas de la historia, ni la defensa a ultran-za de la empresa privada ni de la pública garantiza certeza alguna. Una y otra son necesarias, pero su peso específico en la sociedad depende de muchos factores concretos que los gobernantes, políticos y estudiosos deben ir dilucidando.

Los neoliberales han creído que privatizando todo las cosas mejorarían a corto plazo, pero ni a largo plazo lo están haciendo. En México, después de un largo proceso de privatizaciones, iniciadas con Miguel de la Madrid a partir de 1983, los resultados son los peores desde el fin de la Revolución Mexi-cana. Si más del 50 por ciento de los mexicanos

Page 27: Revista julio

26

son pobres y ganan cada vez menos, ello no habla más que de un rotundo fracaso tanto de un modelo económico como de varias administraciones de go-bierno. La otra cara de la moneda es que los ricos lo son cada vez más. Y, la amenaza más reciente, real, es el intento de iniciar la privatización del IMSS. Los mismos trabajadores de esta importantísima insti-tución salieron ayer viernes a movilizarse contra esa pretensión de los duros de Atlacomulco.

A nivel de Sinaloa, salvo la bonanza turística maza-tleca, la cual por cierto no llega a todos, la situación económica no es mejor, al contrario es de las más mediocres. La respuesta del gobierno malovista ha sido la de endeudarse más, aun más que Aguilar Padilla y cualquier otro gobierno anterior.

Es muy cierto que de Los Pinos no salen buenas pro-puestas y gestiones para que la situación cambie, pero tampoco en el Tercer Piso ha habido mucho talento, y parece que no ha sobrado honradez, para una mejor conducción de los asuntos públicos sina-loenses.

En este negro contexto, tricolores y panistas son los únicos que, hasta el momento, se apuntan para rel-evar a Malova. Cuén ni aliado con el PAN le haría cosquillas a Clouthier o a cualquier priista.

Cuando lo hacen los albiazules, por cierto cada vez menos albos y más grises, y menos azules y más morados, lo hacen sin convencimiento, casi por mero trámite. Ni Salvador López Brito ni Martín He-redia serían protagonistas de peso, y ellos lo saben.

En la cancha priista ha saltado Francisco Frías Cas-tro, Secretario de Educación Pública, como supues-to aspirante a la candidatura de los hijos de Elías Calles. La verdad es para dudar la declaración del secre-tario cuando afirma que va por el PRI o como inde-pendiente. Más que una advertencia o amenaza a su partido parece una estrategia priista para dividir

el voto hacia un candidato independiente real, como podría ser Manuel Clouthier. O sólo es una carta de negociación del priismo malovista para presionar en Los Pinos.

Por otro lado, el senador Aarón Irizar parecería echarse él mismo la soga al cuello cuando anuncia que de no ser el elegido se mantendría en su partido y que, de ninguna manera, buscaría una candida-tura por fuera del PRI.

En el escenario político actual, los aspirantes no favoritos, pero con posibilidades de serlo, como el propio Irizar, tienen que manejar todas sus cartas, incluyendo la amenaza de romper e irse con otro partido, para negociar con los poderes reales. Así la hizo Eruviel Ávila en el Estado de México y le re-sultó. En Nuevo León no le creyeron al Bronco y el tricolor perdió. Pero si el senador Irizar desde este momento renuncia a esa carta se está inmolando con anticipación.Si con esa declaración lo que está diciendo el legis-lador es que se autoelimina de la disputa interna, eso significaría que los candidatos reales que restarían serían Heriberto Galindo, Diva y David López. Ju-ren ustedes que mientras dure el escándalo de El Chapo, Vizcarra no podrá ser candidato, y Gerardo Vargas, menos. Los demás son una broma.

Lo más sorprendente de todo es que a pesar del fracaso de la administración Peñanietista y el de-sprestigio del PRI, la fuerza de la oposición es tan raquítica que el tricolor ganaría el Tercer Piso, con el candidato que sea, con su voto corporativo y duro.

El único que les puede ganar es Manuel Clouthier, como candidato independiente apoyado por la so-ciedad civil y fuerzas políticas organizadas.Posdata: La sociedad mazatleca le exige al alcalde Carlos Felton que demuestre que las lámparas led son una prioridad del municipio y que el costo que ofrece corresponde a los precios reales. Y le exige algo más importante: honestidad.

Page 28: Revista julio