Revista issu geografia

51
Instituto Básico Esquipulteco y ciencias comerciales INBECC Delfido Geovany Marroquín Geografía Económica “Temas de Investigación” Axel Fernando Pesquera Interiano 01/10/2014

description

 

Transcript of Revista issu geografia

Page 1: Revista issu geografia

Instituto Básico Esquipulteco y ciencias comerciales

INBECC

Delfido Geovany Marroquín

Geografía Económica

“Temas de Investigación”

Axel Fernando Pesquera Interiano

01/10/2014

Page 2: Revista issu geografia

Índice

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4

OBJETIVOS .............................................................................................................................. 5

GUATEMALA MEJORA EN EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2012-

2013 .............................................................................................................................................. 6

GUATEMALA DESCENDIÓ TRES PUESTOS EN EL ÍNDICE DE

COMPETITIVIDAD. ................................................................................................................. 8

CONSEJO DE COMPETITIVIDAD ...................................................................................... 9

COMPETITIVIDAD DE GUATEMALA ............................................................................... 10

MINERÍA EN GUATEMALA ................................................................................................ 11

MINERIA EN GUATEMALA ................................................................................................ 12

HISTORIA DE LA MINERIA EN GUATEMALA ............................................................. 16

LOS RECURSOS NATURALES DE GUATEMALA Y SU EXPLOTACIÓN .................. 19

ORÍGENES DE LA INDUSTRIA ......................................................................................... 25

DESARROLLO TECNOLÓGICO ........................................................................................... 27

EL SURGIMIENTO DE LA INDUSTRIA EN GUATEMALA ......................................... 28

ECONOMÍA PARA TODOS: LAS PRIMERAS INDUSTRIAS DE GUATEMALA..... 30

EMPRESAS MÁS GRANDES DE GUATEMALA. .............................................................. 31

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN DE

GUATEMALA ........................................................................................................................... 35

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN GUATEMALA ....................................................... 36

PRINCIPALES PRODUCTOS PECUARIOS ....................................................................... 38

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE GUATEMALA Y REPÚBLICA

DOMINICANA CUMPLE 12 AÑOS MEJORANDO EL INTERCAMBIO COMERCIAL

..................................................................................................................................................... 40

ENTRA EN VIGENCIA EN GUATEMALA TRATADO DE LIBRE COMERCIO

ENTRE CENTROAMÉRICA Y MÉXICO ............................................................................. 41

ANTECEDENTES Y NEGOCIACIONES ............................................................................ 43

CONCLUSIÓN ......................................................................................................................... 45

Page 3: Revista issu geografia

RECOMENDACIÓN ................................................................................................................ 46

COMENTARIO NO. 1 ............................................................................................................. 47

COMENTARIO NO. 2 ............................................................................................................ 48

COMENTARIO NO. 3 ............................................................................................................ 49

COMENTARIO NO. 4 ............................................................................................................ 50

COMENTARIO NO. 5 ............................................................................................................ 51

Page 4: Revista issu geografia

Introducción

Guatemala con el transcurso del tiempo ha logrado

convertirse en un mejor país, con cada uno de los temas

que se trataron nos damos cuenta en cómo estamos en

todo los aspectos que se pueda analizar.

Ya que todo viene de la mano nos damos cuenta que para

poder ser competitivos debemos sacar provecho de

todos nuestros recursos, ser más capaces y generar

oportunidades para todos, tanto como país como en lo

personal.

No estamos del todo bien, y existen algunos aspectos y

factores en los cuales se debe mejorar para poder lograr

ser uno de los países reconocibles, como algo

fundamental es lograr desarrollar como todo un país y

para ello es necesario mejorar en la mayoría de estas

áreas porque si nos damos cuenta no nos encontramos en

una buena posición para poder decir somos un buen país.

Page 5: Revista issu geografia

Objetivos

Comprender cada uno de los temas y llegar a un punto para la

mejora de lo que se tiene pensado.

1. Extender la información necesaria para que todos conozcan

parte de nuestro país.

2. Llevar en si estos conocimientos a las futuras generaciones

para lograr tomar conciencia y lograr ser mejores.

3. Aprender cómo ser más competitivos y tomas al pie de la

letra cada factor y ponerlo en práctica.

Page 6: Revista issu geografia

Guatemala mejora en el Índice de

Competitividad Global 2012-2013

FUNDESA presentó los resultados del Informe de Competitividad Global 212-2013.

"Es el estudio comparativo entre países más importante acerca de los factores que

inciden en la competitividad y el crecimiento económico", expresó Juan Carlos Zapata,

Gerente General de FUNDESA, quien tuvo a su cargo la presentación del índice.

Los países que lideran el Índice de Competitividad Global 2012-2013 son: Suiza,

Singapur, Finlandia, Suecia, Países Bajos, Alemania, Estados Unidos de América, Hong

Kong (RAE) y Japón. En Latinoamérica, el índice es liderado por Chile (33), Panamá

(40), Brasil (48), México (53) y Costa Rica (57).

En Centroamérica vemos cómo Panamá logró mejorar nueve posiciones (logrando

entrar a estar dentro de los 50 países más competitivos del mundo), Costa Rica mejoró

cuatro posiciones y Guatemala una posición. El ranquin en la región lo lidera Panamá

(40), seguido de Costa Rica (57), Guatemala (83), Honduras (90), El Salvador (101) y

Nicaragua (108). Cabe resaltar que El Salvador es el país en Centroamérica cuya

competitividad se ha visto más afectada, debido a un deterioro de sus instituciones, un

clima macroeconómico cada vez más complicado y pérdida de eficiencia en el mercado

laboral.

El Índice de Competitividad Global 2012-2013 es preparado por el Foro Económico

Mundial (WEF) con sede en Ginebra, Suiza. En esta edición abarca a 144 países. Evalúa

111 variables combinando datos de la encuesta ejecutiva de opinión de competitividad

que realiza FUNDESA (70%) e información estadística (30%).

Toma en cuenta 12 pilares, subdivididos en tres grandes áreas.

Requerimientos Básicos (40%)

Potenciadores de eficiencia (50%)

Factores de Innovación y sofisticación (10%)

En el caso de Guatemala el índice reporta los factores que los empresarios consideran

más problemáticos para hacer negocios:

Crimen y Robo 25.5%

Corrupción 17.1%

Page 7: Revista issu geografia

Oferta inadecuada de infraestructura 10.6%

Burocracia e ineficiencia gubernamental 9.4%

Fuerza Laboral poco educada 7.6%

Regulaciones fiscales 6.8%

Otros 23%

Las ventajas competitivas para Guatemala son: la suscripción de telefonía móvil (23 de

144 países evaluados), solvencia del sistema bancario (23), Índice de Derechos Legales

(24), Cooperación en las relaciones patrono-colaborador (29), Precios razonables de los

servicios financieros (31). Sin embargo, el informe hace hincapié en aquellas variables

en las que el Gobierno debe enfocar sus esfuerzos para mejorar su competitividad:

Costos asociados al crimen y la violencia (144 de 144 países), Costos por el crimen

organizado (143), Confianza en la Policía Nacional Civil (137), Calidad de la educación

en ciencias y matemáticas (137), Calidad de la educación primaria (136).

Salvador Biguria, Presidente del Consejo Privado de Competitividad (CPC), resaltó la

importancia de seguir trabajando en mejorar la posición de Guatemala y comentó sobre

el trabajo que el CPC está trabajando en mejorar la innovación en el país. "Estamos

coordinando con cuatro universidades para poder fortalecer la cooperación entre la

academia y el sector privado y fomentar mayor innovación y emprendimiento".

Al respecto, el Comisionado Presidencial de Competitividad e Inversión, Juan Carlos

Paiz comentó "el PRONACOM está trabajando en una agenda para eliminar los cuellos

de botella para hacer negocios en el país y se está trabajando de la mano con el

Ministerio de Economía y FUNDESA en una agenda para mejorar en el Índice Doing

Business, que sin duda tendrá un efecto positivo en la próxima evaluación del índice de

competitividad global".

http://www.newsinamerica.com/pgint.php?id=20190

Page 8: Revista issu geografia

Guatemala descendió tres puestos en el

índice de competitividad global y del

86 pasó al 83 entre los 148 países que

son analizados por el Foro Económico

Mundial, informó hoy una fuente

empresarial.

Bosh dijo que ello le permitió a Guatemala situarse en una escala de 1 a 7 en 4,04

puntos, pero en términos globales bajó tres puestos en el índice de competitividad, que

lo lidera Chile con 4,61.

El dirigente empresarial manifestó que el país centroamericano todavía presenta retos

importantes en materia de seguridad, calidad educativa, percepción de la corrupción y

tiene rezagos importantes en materia de salud primaria.

De acuerdo con el informe, una de las desventajas competitivas de Guatemala lo

representa el crimen organizado y en esa materia ocupa el puesto 148, seguida de los

costos asociados al crimen y la violencia, en el lugar 147.

En calidad educativa figura en el puesto 139 y en desvío de fondos

públicos (corrupción) el 127.

Las mejores ventajas competitivas de Guatemala son la solidez bancaria, en el que

ocupa el lugar 17 del total de país analizados, la cooperación en las relaciones patrono-

trabajador en el 23, importaciones 23, flexibilidad en salarios 27 y deuda externa como

porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) , 31, según el informe.

Los factores más problemáticos para hacer negocios en el país lo representan el crimen

y robo con 22 %, la corrupción 18,1%, la burocracia e ineficacia gubernamental con 11

% y la inadecuada oferta de infraestructura con 10,5 %, entre otros.

“El esfuerzo por mejorar la competitividad del país todavía no es suficiente para tener

aumentos relativos a otros países”, dijo el empresario.

Bosh subrayó que la posición relativa de Guatemala cayó debido a que otros países

están trabajando más rápido por mejorar la competitividad.

http://www.prensalibre.com/economia/Guatemala-desciende-puestos-competitividad-

Global_0_987501329.html

Page 9: Revista issu geografia

Consejo de Competitividad

El pasado 12 de junio de 2012, se presentó el Consejo Privado de Competitividad (CPC)

que tiene como objetivo potenciar la generación de empleo en el país y crear una

interacción multisectorial que brinda por crear un clima de negocios favorable. El CPC

fue creado bajo el pilar Guatemala más Prospera de la iniciativa Mejoremos Guate que

se enfoca en la generación de empleo, mayor inversión y mejores ingresos para que el

Estado pueda cumplir con sus obligaciones.

En los últimos 10 años el crecimiento económico de Guatemala ha sido de 3.3% anual,

un ritmo muy bajo para lograr reducir la pobreza que afecta a más del 50% de nuestra

población. Durante este mismo período, 2 millones de personas han entrado a la fuerza

laboral de las cuales únicamente 200,000 (10%) han encontrado un empleo formal. Para

cambiar el rumbo, es indispensable mejorar la competitividad del país para que

Guatemala logre un crecimiento económico por encima del 6%.

Bajo este argumento, la iniciativa Guatemaltecos Mejoremos Guatemala lanza el

Consejo Privado de Competitividad (CPC) como un esfuerzo permanente para estimular

la generación de empleo a través de la mejora de la competitividad y capacidad de

innovación del país. El CPC pretende proponer una visión de largo plazo, fortaleciendo

la colaboración entre sus integrantes: el sector productivo guatemalteco y la Academia.

En línea con esta misión, los objetivos estratégicos del CPC son:

Establecer una institución público-privada de competitividad e innovación,

fuerte y capaz para el fomento continuo de la competitividad y generación de

empleo en el país.

Fortalecer la visión estratégica y capacidad de implementación de planes de los

sectores productivos

Crear un clima de negocios favorable tanto para el crecimiento de empresas

locales como para la atracción de inversiones extranjeras

Fomentar un sector académico creativo y competitivo para promover la

innovación y una fuerza laboral con capacidades alineadas con las necesidades

del sector productivo

http://www.mejoremosguate.org/cms/es/que-estamos-haciendo/consejo-privado-de-

competitividad

Page 10: Revista issu geografia

Competitividad de Guatemala

El Reporte de Competitividad Global 2014-2015 del World Economic Forum evalúa la competitividad de 144 economías, brindando información comparada de los conductores de productividad y prosperidad, como plataforma para el diálogo entre el Gobierno, empresa y sociedad civil. Los factores de competitividad se clasifican en tres ejes claves y doce pilares. Los requerimientos básicos evalúan a las instituciones, infraestructura, macroeconomía, salud y educación. Los potenciadores de eficiencia abarcan la educación y formación superior, la eficiencia de los mercados de bienes, laboral y financiero, el mercado financiero, la preparación tecnológica y el tamaño del mercado. Los factores de innovación incluyen la sofisticación empresarial e innovación. En el Índice de Competitividad Global, los tres primeros lugares los ocupan Suiza, Singapur y Estados Unidos. En América Latina sobresalen Chile, Panamá y Costa Rica en los puestos 33, 48 y 51, respec-tivamente. Este año, Guatemala se ubicó en el puesto 78 de 144 países evaluados, con una calificación general de 4.1 sobre un máximo de 7.0, avanzando ocho lugares dado que en 2013 se situó en el puesto 86. En 2012 y 2011 se ubicó en los puestos 83 y 84, respectivamente. Este indicador está influenciado no solo por los avances o rezagos de cada país, sino por los avances o rezagos de los demás países, dado que es un índice comparativo con los demás. Mientras Guatemala avanzó ocho posiciones, El Salvador avanzó 13; Honduras 11; Uruguay cinco; dominicana cuatro; Costa Rica, Colombia y Venezuela tres, aunque este último se encuentra en la posición 131. Guatemala avanzó en los pilares del mercado de bienes, infraestructura, macroeconomía, mercado laboral, educación superior e instituciones: 21, 11, siete, cinco y dos lugares, respectivamente. Retrocedió en innovación, disponibilidad tecnológica, sofisticación empresarial, tamaño del mercado y mercado financiero, con cinco, cuatro y dos puesto en los tres últimos. Cabe resaltar que mejoramos en la agilización para establecer una empresa, así como en la calidad de la oferta de energía eléctrica. Los factores más problemáticos para hacer negocios son: crimen y violencia; corrupción; infraestructura inadecuada; burocracia ineficiente; y, fuerza laboral educada inadecuadamente. Hay que reconocer que hubo un avance, pero aún queda mucho por hacer, por lo que debemos acelerar los cambios para poder seguir avanzando. Ánimo.

http://www.elperiodico.com.gt/es/20140916/opinion/1932/Competitividad-de-

Guatemala.htm

Page 11: Revista issu geografia

Minería en Guatemala

El objetivo central del estudio es determinar qué elementos caracterizan la actividad

minera y condicionan su carácter conflictivo, así como los desafíos que se debe

enfrentar para resolver la problemática en el futuro.

De acuerdo con el estudio, si continúa la trayectoria actual, la minería de metales en

Guatemala estará caracterizada por una presión incremental: poco espacio para la

discusión, negociación y vinculación entre actores; aumento de denuncias de

violaciones a los derechos humanos y, en particular, de los derechos colectivos de los

pueblos indígenas; poca capacidad de respuesta de un marco normativo incompleto,

caracterizado por la fragilidad del marco legal e institucional en materia ambiental.

En ese contexto, los desafíos que se le presentan al Estado guatemalteco son complejos.

El estudio concluye que las posibilidades de conflicto aumentan cuando:

a) el capital social y humano se ve afectado al percibir que se violan los derechos

humanos de las poblaciones en donde se asienta la mina;

b) los impactos sobre el capital natural son elevados, acumulativos y diferenciados

durante todo el ciclo del proyecto y existe la posibilidad de que dichos impactos sean

irreversibles, imposibilitando la compensación; c) el Gobierno fomenta las actividades

mineras sin un análisis amplio y multisectorial de los costos y beneficios de largo plazo;

d) las «rentas del recurso» no son capturadas por los mecanismos fiscales tradicionales

y no se reinvierten en otras formas de capital que generen beneficios netos para la

sociedad (en particular, capital producido y humano).

Existe una necesidad urgente de generar un debate amplio mediante la construcción de

espacios de diálogo que permitan a la sociedad guatemalteca determinar la pertinencia

de la explotación minera en el país como opción de desarrollo, evaluando sus costos y

beneficios y, sobre todo, sus impactos sobre los derechos humanos.

Dependiendo de estos acuerdos, será conveniente implementar una política fiscal

efectiva en las industrias extractivas para que estas contribuyan en su justa dimensión a

la generación de riqueza y la reducción de conflictos. También deben tomarse en cuenta

aspectos de transparencia, coherencia y efectividad en el ingreso, distribución y gasto de

los recursos (en particular, con especial énfasis en capturar las rentas del recurso).

http://icefi.org/la-mineria-en-guatemala-realidad-y-desafios-frente-a-la-democracia-y-

el-desarrollo/

Page 12: Revista issu geografia

MINERIA EN GUATEMALA

Guatemala es un país inminentemente con vocación minera. Su situación geográfica

hace que tenga muchísimos minerales para su explotación industrial, desde los

minerales metálicos (oro, plata, zinc, cobre, etc.) como los no metálicos (mica, calizas,

serpentinitas, jade, etc.).

PLACAS TECTONICAS

El territorio de Guatemala está situado sobre tres placas tectónicas, o partes de ellas: el

bloque Maya de la Placa de América del Norte, el Bloque Chortís de la Placa del Caribe

y la parte norte de la Placa del Coco o de Cocos; las dos primeras son continentales y la

tercera oceánica. La placa de Cocos colisiona con la Placa de América del Norte,

desplazándose por debajo de ésta, provocando el fenómeno denominado “subducción”,

lo cual provoca actividad volcánica en la planicie costera del océano pacífico. Por su

parte, las placas del Caribe y de Norteamérica colisionan, formando cadenas

montañosas en el área de la Sierra de las Minas, tomando como punto de partida la falla

del río Motagua en el valle del mismo nombre.

Page 13: Revista issu geografia

LAS ROCAS Y LOS MINERALES

LAS ROCAS

Existe una variedad ilimitada de rocas en la superficie de

la Tierra. Hay rocas livianas, pesadas, finas, gruesas… de

distintos tamaños, formas, colores y texturas.

Las rocas se dividen en tres grupos principales de

acuerdo con su origen:

1. Las rocas ígneas o volcánicas son aquéllas que se han

enfriado después de haber sido rocas fundidas. Algunas

rocas ígneas se forman por el enfriamiento de la lava que

sale de los volcanes cuando hacen erupción, mientras

otras se enfrían lentamente debajo de la superficie de la

Tierra. El fondo marino también está formado por rocas volcánicas provenientes de

volcanes submarinos. La obsidiana o piedra rayo es un ejemplo de una roca ígnea. Tiene

la apariencia de un vidrio debido a que su rápido enfriamiento sólo permite la formación

de cristales pequeños. Casi todas las rocas ígneas contienen feldespato, minerales de

ferromagnesio y cuarzo.

2.Las rocas sedimentarias están hechas de fragmentos de roca o sedimentos

provenientes de otras rocas que se depositan sobre una superficie, llevados por el agua,

el viento o el hielo glacial. Los sedimentos se van al fondo del agua y son presionados y

compactados. Después de muchos años, se forman las rocas sedimentarias. Cerca de tres

cuartos de las rocas de la superficie de la Tierra son de este tipo. Se caracterizan por la

presencia de granos redondos que no han crecido juntos como los cristales de las rocas

ígneas. Los sedimentos se depositan generalmente en capas, por lo que la apariencia de

este tipo de roca es en forma de bandas o capas de diferentes colores o texturas. Se

reconocen porque contienen pequeños pedazos de otras rocas, conchas, plantas o

animales que estuvieron presentes durante la sedimentación, los cuales conocemos

como fósiles.

3. Las rocas metamórficas son las que han cambiado por la acción del calor y la presión

debajo de la superficie de la Tierra. La enorme presión y alta temperatura debajo de la

superficie de la Tierra transforma las rocas ígneas y sedimentarias. Los minerales, que

se encuentran en este tipo de rocas, cambian drásticamente hasta incluso formar

diferentes sustancias. Los cristales de las rocas bajo estas condiciones generalmente

aumentan de tamaño. Algunas de estas rocas tienen forma de hojuelas delgadas. Se

diferencian de las de las rocas sedimentarias en que las capas tienen granos de

minerales. Una de estas rocas es el mármol, común en algunas regiones de Guatemala.

Page 14: Revista issu geografia

Los Minerales

A diferencia de las rocas, los minerales son

sustancias cristalinas que poseen una composición

química definida. Algunos de los minerales se

encuentran en la Naturaleza en su estado puro,

como el oro, la plata, el platino y el azufre. Se

conocen más de 2000 diferentes minerales. La

mayoría son sólidos.

Existen seis minerales comunes:

1. El cuarzo: Parecen una pirámide cuando está bien formado. Es incoloro o de

apariencia lechosa, además de tener un brillo similar al vidrio. Se encuentra en muchas

clases de rocas. El cuarzo claro se utiliza en joyería e instrumentos ópticos.

2. El feldespato es el nombre de un grupo de minerales de silicato. Los cristales son

rectangulares y de color blanco o gris y rosado claro. Es un mineral un poco más duro

que el vidrio pero no tan duro como el cuarzo. Es el componente más abundante en las

rocas. Se utiliza para hacer porcelana y como un abrasivo suave.

3. La mica es un mineral muy suave, un poco más duro que una uña. Se utiliza como

aislamiento de materiales eléctricos. Se encuentra en sus dos variedades más comunes

de color blanco y negro.

4. Los minerales ferro magnesianos son un grupo extenso de minerales con

propiedades diversas. Todos son silicatos de hierro y magnesio.

5. Las Arcillas son minerales muy suaves que forman un polvo liso cuando se frota

entre los dedos. Algunas absorben agua rápidamente. Se utilizan para fabricar cerámica,

papel, pinturas y cierto tipo de plásticos.

6. La Calcita se presenta en cristales similares al cuarzo. Es un componente común en

las rocas sedimentarias. Se utiliza para fabricar cemento.

METALES Y MINERALES

Minerales En la Naturaleza existen sustancias que no pueden

descomponerse en otras más simples Los minerales en

general son considerados recursos no renovables porque

se van agotando en la medida que se extraen. Los

distintos minerales se encuentran distribuidos

Page 15: Revista issu geografia

desigualmente en la corteza terrestre y, por lo mismo, en los distintos continentes y

países. Por esta razón la mayoría de los países no cuenta con todos los que necesitan, y

ello ha dado origen a la creación de redes mundiales de exportación de los mismos.

Los Minerales Metálicos

Los metales son componentes que han sido utilizados por el ser humano desde la Era

más remota, tanto así que les dieron nombres a varias de ellas: Edad de Piedra, Edad de

Hierro y Edad de Bronce. Se han encontrado diversas evidencias que confirman que las

personas utilizaron los metales desde la Edad de Piedra. Durante la Edad Media la

extracción de metales no requería más que algún conocimiento vago de metalurgia y

calor. Estamos a 5000 años del inicio de la utilización sistemática de los metales. Entre

las propiedades más importantes de los metales destacan la maleabilidad: posibilidad de

transformación a láminas metálicas; ductilidad: facilidad de transformación a alambres

de diferentes grosores; y conductibilidad o capacidad para conducir electricidad y calor.

Los metales más utilizados en el mundo de hoy son el hierro y el cobre. El hierro, por su

dureza y maleabilidad, es usado como material de construcción. El cobre es empleado

principalmente como conductor eléctrico. Otros metales usados por las industrias

modernas son: el aluminio, el plomo, el cinc y el estaño.

El ser humano ha logrado perfeccionar las cualidades de los metales, produciendo

aleaciones, es decir: mezclas de dos o más metales. Un ejemplo de esto es el bronce que

es una aleación de cobre y estaño.

Los Minerales No Metálicos

Se Utilizan en gran parte en la construcción de edificios, los materiales de construcción

como la caliza, la arena y la grava son solo unos ejemplos de este tipo de minerales. El

uso también de estos minerales no metálicos para la fabricación de fertilizantes es muy

importante. Por ejemplo el salitre da a la agricultura un gran beneficio. El azufre, otro

mineral no metálico se utiliza para la fabricación de abono sintético.

Los Minerales Combustibles

Las principales fuentes de energía con las que cuenta actualmente la humanidad son los

minerales combustibles: hulla y carbón. El petróleo y gas natural no son considerados

minerales porque uno es líquido; y el otro gaseoso, respectivamente.

Page 16: Revista issu geografia

Comparación entre Metales y no Metales

metales no metales

Tienen un lustre brillante;

diversos colores, pero casi todos

son plateados. Los sólidos son

maleables y dúctiles Buenos

conductores del calor y la

electricidad Casi todos los óxidos

metálicos son sólidos iónicos

básicos. Tienden a formar

cationes en solución acuosa. Las

capas externas contienen poco

electrones habitualmente tras o

menos.

No tienen lustre; diversos

colores. Los sólidos suelen ser

quebradizos; algunos duros y

otros blandos. Malos

conductores del calor y la

electricidad La mayor parte de

los óxidos no metálicos son

sustancias moleculares que

forman soluciones ácidas

HISTORIA DE LA MINERIA EN

GUATEMALA

EPOCA PREHISPANICA

Desde los primeros tiempos, el ser humano se ha

valido de su entorno para transformar y mejorar su

forma de vida, es así, como los habitantes

prehispánicos utilizaron algunos minerales y rocas

para la fabricación de herramientas y artículos

suntuarios. Para las sociedades antiguas, la

adquisición y transformación de estas materias

primas era importante, a tal grado, que actualmente

podemos establecer el nivel tecnológico que ellos

alcanzaron, como también nos permite establecer las rutas de contacto o “comercio” que

ellos establecieron, gracias al hallazgo de materias autóctonas de una región en otra. La

utilización de las rocas y minerales estaba condicionada a la región de origen de éstas y

fueron los contactos interregionales lo que facilitó la adquisición entre un área a otra.

Materias primas

Entre las rocas ígneas con mayor utilización, tenemos al basalto, tipos andesita y riolita,

las que fueron utilizadas para la fabricación de morteros (piedras de moler), percutores

(martillos), esculturas (altares y estelas) y su uso se difundió en la mampostería, al igual

Page 17: Revista issu geografia

que la toba. El gabro y el granito los podemos encontrar como materia prima en la

fabricación de hachas, pulidores y en la escultura. Sin embargo, la roca volcánica con

mayor difusión fue la obsidiana, con la cual se fabricaron todo tipo de herramientas

cortantes, como cuchillos y puntas de proyectil. Esta roca vítrea nos permite establecer

rutas de comercio o contacto, ya que de los yacimientos que existen en Guatemala,

fueron exportadas materias primas a lugares como las costas y el altiplano mexicano.

Tuvo una buena difusión en la parte norte de Centroamérica y más aun, se han

recuperado artefactos de este material (de fuentes guatemaltecas) en las islas caribeñas y

en Sudamérica. Entre las rocas de origen sedimentario, más comunes, tenemos a la

caliza, utilizada como bloques en mampostería, escultura de monumentos y para la

elaboración de cal. La roca sedimentaria con mayor utilización fue el pedernal y su uso

es similar al de la obsidiana. Tenemos también a la arenisca, utilizada para la escultura y

el conglomerado, útil para la fabricación de percutores y piedras de moler. En secadores

más reducidos, se explotó la sal de roca, cuya explotación aún perdura.

Entre las rocas metamórficas con utilización prehispánica tenemos a la mica y el talco,

como desgrasante en la cerámica. El esquisto micáceo, gneis, filita y el esquisto, fueron

utilizadas como lajas en la construcción de edificaciones como también para pulidores.

Otras rocas como la serpentina, anfibolita y la eclogita fueron seleccionadas para la

elaboración de figurillas, hachas y artículos decorativos, El caso de la eclogita es

importante para establecer contactos regionales, debido a que de este material se han

encontrado artefactos en la isla de Cozumel (México) y a la fecha, los únicos

yacimientos de este material reportados para Mezo América es la región del río

Motagua.

En lo que se refiere a los minerales tenemos al caolín, como material para la elaboración

de la cerámica; el cuarzo, con el cual se fabricaron innumerables herramientas; el

alabastro se utilizó como material decorativo; el cinabrio y la limonita como pigmentos.

El mineral con mayor importancia en la industria prehispánica es la jadeíta, que a pesar

de sus múltiples variedades, arqueológicamente fueron utilizadas únicamente algunas

especies, seleccionadas únicamente por su color.

TÉCNICAS MINERAS

Recolección de superficie Indudablemente la forma más sencilla de extraer materias primas de la naturaleza fue la

recolección de superficie, pues ésta no requiere de esfuerzos mayores, pero tiene el

problema de obtenerse de cada bloque recolectado una calidad aleatoria. Las sociedades

prehispánicas se abastecieron de varios recursos, a través de esta técnica, por ejemplo

las rocas verdes, que tienen origen geológico a lo

largo del río Motagua, donde el fácil acceso y lo territorialmente amplio de los

afloramientos, así como la abundancia de cantos rodados en los lechos de los ríos

(yacimientos secundarios), abastecieron de rocas como la serpentina, gabro, anfibolita,

jadeita, etc.

Minería a cielo abierto Entendemos por minería a cielo abierto la que se realiza en superficie, ejecutándose para

el efecto, terrazas con taludes ó cavando pequeñas depresiones, que nosotros llamamos

fosas de extracción. Para el caso prehispánico, su metodología no requirió una

tecnificación substancial. Hasta el momento las fosas de extracción, es la técnica minera

Page 18: Revista issu geografia

más frecuente asociada a la explotación de obsidiana. En México son conocidas también

como cubetas o cráteres. Las fosas de extracción son depresiones poco profundas (en

Guatemala no más de 2.0 m), su morfología es variable, aunque por lo general son

circulares y en otros casos elipsoidales. En los depósitos de obsidiana de México, es

donde se ha documentado de mejor forma esta técnica, por ejemplo en La Joya, Jalisco,

se han contabilizado un total de 1264 fosas de extracción (Spence y Wigand, 1989), así

mismo se han reportado, en la sierra de las Navajas, Pachuca (Nieto y López, 1989); en

Zinapécuaro y Zináparo El Prieto, ambas en Michoacán (Darras, s. f.). En Guatemala, se

desconocían rasgos mineros asociados a la explotación de la obsidiana, y durante un

trabajo de prospección arqueológica en los yacimientos de El Chayal (en los

departamentos de Guatemala y El Progreso), durante los años 1995-1997, se

identificaron áreas de explotación minera y talleres de manufactura prehispánicos, como

parte de una industria, en donde fabricaban macro núcleos o preformas de navajas

prismáticas (principal herramienta).

LUGARES DETECTADOS O EJEMPLOS:

La mina-taller El Remudadero, consiste en dos cerros ubicados al sur de San Antonio

La Paz, El Progreso, cubiertos por desechos, producto de trabajos mineros

prehispánicos. La minería aquí consistió en algunas terrazas y un total de 28 fosas de

extracción. Estas son de forma circular y elipsoidal. Se puede observar varias de estas

fosas de extracción, diseminadas sobre la ladera hacia el norte, mientras que en la parte

superior del cerro se encuentran densamente concentradas. Hasta el momento se

desconoce la profundidad de estas fosas, pues en las condiciones actuales, semi

soterradas por materiales acarreados por erosión, no sobrepasan 1.5 m, de profundidad.

MINA-TALLER EL CHAYAL PERDIDO

El Chayal Perdido es un sitio arqueológico que se ubica a 1.5 km al este de San José del

Golfo, Guatemala, en donde también existen los restos de un taller de obsidiana, que se

extiende por un área aproximada de 2 km. Aquí la minería que hemos localizado,

consiste en fosas de extracción, de las cuales se han mapeado hasta el momento un total

de 5 fosas; estas tienen un diámetro que va

de los 10 a los 20 m, llegando a alcanzar una profundidad de más de 2 m, estas son

morfológicamente circulares y se constituyen en las mayores conocidas para Guatemala.

LA MINERIA EN NANCE DULCE

El Lugar con minería más complejo que se conoce para Guatemala, lo constituye la

mina-taller, Nance Dulce, nombre del caserío ubicado a inmediaciones de la antigua

Finca El Chayal, Palencia, Guatemala. Aquí existió una explotación intensiva, que

incluyó, aparte de la minería a cielo abierto, explotación minera subterránea. En el cerro

ubicado al Oeste de Nance Dulce, se localiza este antiguo taller, todo el cerro se

encuentra alterado, debido a la necesidad de extraer la obsidiana. Se logró registrar en

Nance dulce, 11 fosas de extracción, la morfología de las mismas es circular y

Page 19: Revista issu geografia

elipsoidal, cuentan con un diámetro aproximado de 10m, su profundidad no supera 1

metro, éstas generalmente se encuentran en las partes altas del cerro. Sobre las laderas,

también hubo explotación, la forma de hacerla aquí fue a través de terrazas, unas 10 de

estas se pueden definir claramente en esta zona de talleres.

La minería subterránea fue ampliamente utilizada en este taller, debido a que los

antiguos mineros debieron seguir las vetas de obsidiana, de mejor calidad, que se

internaban en el subsuelo. En esta zona se identificaron 2 túneles, uno de ellos

completamente derrumbado (túnel 2); aun así, es posible observar la magnitud de éste,

el cual posee entre 30 y 40 metros de largo, 20 metros de ancho y entre 4 y 6 metros de

alto. El túnel 1, presenta actualmente derrumbes, tanto en su antigua entrada como en la

única sección que existe, en la cual fue soterrada una entrada a la galería principal. El

túnel corre por espacio de unos 15 metros hacia el norte y cruza por otros 10 metros al

este; en su trayecto podemos encontrar varios respiraderos y entrada auxiliares, que bien

pudieron servir para la extracción del material como para iluminación.

http://jamesrock66.wordpress.com/mineria-en-guatemala/

Los Recursos Naturales de Guatemala y

su Explotación

Se les llama recursos naturales a todos aquellos elementos que la naturaleza misma

produce, mediante procesos físicos (como los minerales), químicos (como los

hidrocarburos) o biológicos (como los árboles), sin la intervención del ser humano, pero

que sí puede ayudar en esos procesos por ejemplo, puede cultivar árboles. Dichos

recursos naturales no tienen la cualidad intrínseca de ser recursos, sino que adquieren

esa cualidad, porque potencial o actualmente son medios que pueden ser aprovechados

por el hombre para satisfacer sus necesidades, y respecto a esas finalidades los mismos

son escasos y poseen por consiguiente, un valor económico.

Aparte de los recursos naturales, se encuentran los recursos humanos, los culturales, las

maquinarias, los bienes inmuebles, etc., en donde claramente se puede ver que no son

provistos por la naturaleza sin intervención humana, sino que son creados por el

hombre.

Así mismo, los recursos naturales se clasifican en Renovables y No Renovables.

Recursos Naturales Renovables: son aquellos cuya

existencia no se agota por la utilización de los mismos,

ya que no modifica su stock o su estado, como por

ejemplo la energía solar, energía eólica, hidráulica,

biotermal, bosques, agua, viento, peces, productos de

agricultura, maderas, etc. Además, porque se regeneran

lo suficientemente rápido que pueden seguirse utilizando

Page 20: Revista issu geografia

sin que se agoten como los peces, bosques, biomasa en general, etc. Aunque este tipo

de recursos naturales puede ya no ser renovable si se los utiliza en exceso, como la

pesca excesiva que está llevando a que el número de ejemplares de algunas especies

disminuya con el tiempo, ya que la tasa de explotación es mayor que la de regeneración,

que es lo mismo que sucede con los bosques nativos.

Recursos Naturles No Renovables: son los que existen en cantidades fijas o bien que la tasa de regeneración es menor a la de explotación, ya que a medida que estos recursos se van utilizando, se van agotando hasta terminarse, como por ejemplo tenemos dentro de estos recursos, el petróleo que juega un rol fundamental en la economía, debido a que el sistema económico depende de la energía provista por el petróleo, así también se encuentran los minerales y el gas natural, metales y depósitos de agua subterránea. Los recursos naturales también se pueden clasificar por su origen en:

Bióticos: que son los que se obtienen de la biósfera. Ej: plantas y animales. Combustibles fósiles. Abióticos: son los que no derivan de materia orgánica. Ej: suelo, agua, aire y minerales metálicos. Entre los principales Recursos Naturales de Guatemala se encuentran:

Suelo para agricultura, el cual es muy fértil, siendo el recurso más importante, ya que debido al mismo, básicamente es un país agrícola y ganadero. Hay suelo apto para agricultura arable, en una proporción de 34% del territorio nacional; y tierra para agricultura no arable, en una proporción de 17%. Suelo para silvicultura, el cual es apto para cultivar bosques, en una proporción de 41% del territorio nacional. Los departamentos que tienen una mayor proporción de suelo apto para este propósito son Baja Verapaz, Huehuetenango, Sololá, Chiquimula, Alta Verapaz, El Progreso y San Marcos.

Minerales, de los cuales existen por lo menos dieciseis clases de minerales metálicos, como el uranio en la franja volcánica; tungsteno en Huehuetenango, y titanio en San Marcos, Huehuetenango, El Progreso, Zacapa, Escuintla, Suchitepéquez y Santa Rosa. También existen más o menos 27 clases de minerales no metálicos, tan diversos como barita en Huehuetenango, Baja Verapaz y Quiché; o bentonita en Chiquimula.

Agua, existiendo tres vertientes: la del Pacífico, la del Caribe y la del Golfo de México, contando con 38 cuencas hídricas, siete lagos, 365 lagunas, 779 lagunetas, y por lo menos 317 ríos, de los cuales los más caudalosos son Usumacinta, Motagua, Sarstún, Ixcán, Polochic y

Page 21: Revista issu geografia

Suchiate. En el subsuelo hay 34 millones de metros cúbicos de agua, y los caudales hídricos cuentan cpm energía para generar 4,500 megavatios de electricidad.

Hidrocarburos, de los cuales existen tres cuencas: la de Petén, la de Amatique y la del Pacífico. Actualmente se extrae petróleo sólo de la cuenca de Petén.

Flora y fauna. Hay por lo menos 7,700 especies vegetales, y por lo menos 1,760 especies animales. En conexión con la flora y la fauna, hay seis regiones climáticas, siete zonas de vida definidas en función de temperatura, lluvia y humedad; y 66 tipos de ecosistemas vegetales. Litorales. Hay un litoral en el Océano Pacífico, que tiene una longitud de 255 kilómetros; y un litoral en el Mar Caribe, o Mar de las Antillas, que tiene una longitud de 148 kilómetros. El mar territorial tiene una extensión de 7,700 kilómetros cuadrados. La zona económica marítima comprende 2,100 kilómetros cuadrados en el Atlántico, y 83,000 kilómetros cuadrados en el Pacífico. La plataforma continental tiene, en el Pacífico, una extensión de 14,700 kilómetros cuadrados; y en el Atlántico, una extensión de 2,100 kilómetros cuadrados. La plataforma continental se extiende desde la línea costera hasta los 200 metros de profundidad.. En los dos litorales de Guatemala hay seis puertos marítimos. En el litoral del Pacífico, hay sólo un puerto moderno, que es Puerto Quetzal (en Escuintla). En el litoral del Mar Caribe, en el Atlántico, hay también sólo un puerto moderno, que es Santo Tomás de Castilla (en Izabal). En el litoral del Pacífico, los otros puertos son Champerico (en Retalhuleu), Ocós (en San Marcos) y San José (en Escuintla); y en el litoral del Atlántico, Puerto Barrios (en Izabal). Pero también el subsuelo es rico en variedad de minerales metálicos y no metálicos, aunque este recurso no se ha sabido aprovechar como es debido. Guatemala cuenta con diferentes explotaciones, entre las cuales tenemos: 1. La Explotación Forestal. Siendo la región de Petén la que proporciona diferentes especies de árboles maderables y medicinales, entre los cuales tenemos el árbol de hule, chicozapote, ébano, caoba, palo de rosa y otros. Esta madera junto con sus productos es utilizada para el consumo local y para la exportación. La superficie del país está cubierta en un el 23% de densos bosques, y la materia prima forestal es utilizada para la industria o para el uso doméstico.

Page 22: Revista issu geografia

2. La Minería y los Minerales, la cual está poco desarrollada, siendo el níquel la principal explotación que se produce en el área del lago de Izabal, así también se obtienen pocas cantidades de petróleo en los yacimientos cercanos a Rubelsanto y Chinajá y algunos otros minerales que se pueden encontrar son el hierro, yeso, antimonio, plomo, zinc, plata y oro. En Guatemala podemos encontrar algunos minerales como hierro, petróleo, níquel, plomo, zinc y cromita, de los cuales no todos han sido explotados totalmente, así como también se han encontrado depósitos de uranio y mercurio. Fomento a la Industria Minera De acuerdo a los datos proporcionados por, la Dirección General de Minas del Ministerio de Energía y Minas en Guatemala, existen aproximadamente 6,700 empresas, de las cuales solo el 30% usa minerales. En base al 70% restante se puede notar que el potencial de minerales en nuestro país está infravalorado y es poco utilizado. Pero conforme han aumentado el número de plantas procesadoras de minerales en Guatemala, ésto ha ayudado para que los productos mineros y sus derivados se comercialicen con valor agregado y puedan ser productos competitivos en el mercado, con lo cual se logra la reducción de las importaciones y que aumenten las exportaciones. Los minerales en Guatemala se dividen en metálicos y no metálicos, los cuales están repartidos en todo el territorio y que se podría decir que éstos han sido descubiertos casualmente desde la época colonial, ya que hasta la fecha no se han iniciado investigaciones sistemáticas.

3. Principales explotaciones minerales, siendo la más importante la del plomo, la cual la mayor parte se destina al consumo interno de Guatemala, ya que este mineral es utilizado para la fabricación de baterías, marchamos, roldanas, instrumentos de labranza, etc. También está el oro, el cual se extrae de las arenas del río Motagua, principalmente en los departamentos de Guatemala y el Progreso,

utilizando para ésto el método de lavado de Baten, actividad que se lleva a cabo solamente en el verano. La barita también es un mineral que se usa en la perforación de pozos petroleros y que se realiza en varias canteras ubicadas en el occidente de Baja Verapaz. Por último está el mármol que se extrae de reservas que se encuentran en diez de los 22 departamentos de la república, y su mayor producción se lleva a cabo en Zacapa y El Progreso. Este producto es usado principalmente en la construcción y en la elaboración de lápidas y monumentos.

Page 23: Revista issu geografia

Como se aprovechan los recursos minerales La mayoría de estos minerales no metálicos, principalmente en el nororiente, pueden dar lugar a la industria del vidrio y de la porcelana, también pueden usarse en la fabricación de cemento, aunque no se aprovecha todo su potencial, ya que faltan requerimientos técnicos mínimos. En Guatemala casi todos sus minerales que se exportan van al mercado externo en bruto, o sea sin procesar. Además el piedrín y la arena la sacan de los cerros que están en casi todo el país y se destina principalmente al consumo interno. La explotación de los recursos minerales Tenemos que saber que en casi todos los departamentos de Guatemala, se pueden encontrar recursos económicos minerales, principalmente en las regiones del norte, centro y occidente, y el valor de la explotación de los diversos minerales es el mismo que se obtiene anualmente en la extracción de petróleo. En 1966 comenzó la explotación sistemática de los recursos minerales, cuando el Gobierno de Guatemala logró la ayuda del Fondo Especial de las Naciones Unidas en las zonas oriental y la occidental. La Zona Oriental, que es la que básicamente está formada por Chiquimula y partes de Jalapa, El Progreso, Zacapa y Jutiapa con un área de 6,000 kilómetros cuadrados. La Zona Occidental, formada por el departamento de Huehuetenango, parte de San Marcos, Quetzaltenango y El Quiché, con una extensión de 14,400 kilómetros cuadrados. Estas explotaciones hicieron notar la existencia de cobre, zinc, plomo y molibdeno en el oriente, y de cobre, plomo y zinc en el occidente. Recursos suficientes, y utilización insuficiente. Guatemala posee suficientes yacimientos petrolíferos; pero no es un país petrolero. Posee suficiente suelo apto para cultivar bosques; pero no es un país forestal. Posee suficientes minerales; pero no es un país minero. Posee suficiente energía hídrica para producir electricidad; pero no es un país hidroeléctrico. Posee suficientes recursos biológicos marinos; pero no es un país pesquero. Posee suficientes costas en el océano Pacífico y en el océano Atlántico; pero no es un país portuario. También posee suficientes ríos, riachuelos y yacimientos acuíferos; pero el agua potable es escasa. Empero, Guatemala posee suficiente suelo apto para cultivar café, y es un país cafícola, siendo

Page 24: Revista issu geografia

el principal cultivo comercial de este país centroamericano y representa casi la mitad de los ingresos por exportaciones de la nación. El café se cultiva generalmente en las plantaciones del sur de las tierras altas centrales, así mismo también exporta plátanos, algodón, azúcar y cardamomo una planta herbácea usada como condimento y en medicina. Guatemala además posee suficientes hoteles para albergar turistas, y es un país hotelero. Posee suficientes insumos para crear obras de artesanía, y es un país artesanal. Posee suficiente tierra para cultivar caña de azúcar, y es un país azucarero. Posee suficientes tierras para alimentar ganado, y es un país ganadero. También posee suficientes tierras aptas para cultivar plantas, y es uno de los principales productores mundiales de plantas cultivadas.

http://www.deguate.com/artman/publish/produccion-guatemala/los-recursos-naturales-de-

guatemala-y-su-explotaci-n.shtml#.VASMH2OeUbY

Page 25: Revista issu geografia

Orígenes de la industria

1) Generalidades. -- Para superar la debilidad física el hombre apeló a diversos medios

que le facilitaran la tarea. Con el correr del tiempo, utilizó herramientas rudimentarias,

que fueron mejorando. Se operó así, un sucesivo perfeccionamiento técnico en las

antiguas máquinas-utensilios. Sus necesidades crecientes originaron la creación de las

máquinas-herramientas. Éstas, ya representaban una etapa importante en la evolución

industrial. Con ello, el hombre, lentamente, se fue alejando de la esclavitud que supone

labores manuales que, lo asemejan a las bestias. Es evidente, que el progreso económico

de un pueblo depende de: a) su riqueza natural; y b) de los medios para obtenerla e

incrementarla. Es decir, que no es suficiente poseer recursos; sino que, es

imprescindible disponer de herramientas y máquinas para aprovecharlos. La presencia

de máquinas y métodos de producción adecuados, hicieron posible el progreso y la

elevación del nivel de vida en zonas, que antes ofrecían una situación de miseria y

atraso. Como inspiración de los hombres llamados genios. En muchos casos, los

inventos constituyen algo poco común; pero evidencian que representan una parte del

proceso del saber. La innovación configura una actividad sintética, constructiva y

creadora, que a través de la historia humana, ha procurado instrumental para la

obtención de las riquezas del suelo y para combinarlas obteniendo productos útiles.2)

Evolución de la fábrica. -- En el proceso evolutivo de la industria, se señalan tres fases

fundamentales;1) la manual; 2) la manufactura; y 3) la fabril.

La producción manual tiene origen en las más primitivas civilizaciones. En ella, el

hombre aplica herramientas. Su característica esencial es que exige al hombre una

condición básica: la habilidad; era un artífice consumado que debía asimilar las

enseñanzas del oficio. Esta forma de trabajo se distingue: a) por la producción reducida

y limitada a los pedidos directos de los clientes; b) el artesano tiene la propiedad de las

herramientas; c) sus elementos de trabajo y sus procedimientos de elaboración no

ofrecen mayores variaciones; d) la condición social se mantiene sin modificaciones

sustancias de estructura; y e) el individualismo o trabajo aislado es su nota esencial. En

la manufactura surge la elaboración en común: factor humano; y Máquinas y

herramientas.

La tercera forma o sea la fabril, se caracteriza por la organización sistemática de

máquinas y hombres para la producción en gran escala. 3) Reseña histórica de la

industria. - A continuación señalaremos las etapas más recientes a partir de la Edad

Media. En esa época, dominaban el elemento tierra; y, los hombres estaban sometidos al

propietario de la tierra. Los artesanos eran parte integrante de corporaciones o gremios,

cada uno de los cuales agrupaba a los especialistas de un mismo ramo. El vínculo era

riguroso y cada miembro debía acatamiento estricto al ordenamiento que lo regía, o sea

que la libertad de obrar estaba trabada por los intereses generales de la agrupación.

Dentro de cada corporación existía una escala jerárquica, que iba del aprendiz al

maestro y cada etapa solo podía franquearse, luego de recibir enseñanzas y comprobar

su asimilación correcta. Con el advenimiento de una mayor libertad personal,

Page 26: Revista issu geografia

desaparece la estrictez del régimen corporativo y paulatinamente decrece como factor

de defensa de los intereses comunes a cada profesión u oficio. En el sistema feudal el

pago de tributo se hacía en trabajo personal o productos. Evidentemente aparece una

liberación; pero en otro sentido, ya no se dispone de la protección que ésta les otorgaba

cuando sus derechos eran atacados.

Cuando se origina la Revolución Industrial del siglo XVIII, la situación no ofrece un

lineamiento de tónica clara y precisa. Por el contrario, imperan formas primitivas al lado

de las expresiones más avanzadas. En efecto, se desarrollan formas domésticas que

giran en torno al núcleo familiar y que abarcan las más dispares actividades practicadas

en conjunto. En este sentido, cada familia se dedica desde la elaboración de

instrumentos para cultivar hasta las tareas agrícolas.

Coetáneamente, propietarios o patronos, empleaban el sistema de asalariados para sus

actividades industriales. Tales obreros, trabajaban en mera relación de dependencia.

Ésta constituye la forma próxima al sistema actual, aunque no debemos confundirla con

el sistema fabril.4) La revolución Industrial.- En el siglo XVIII se origina la Revolución

Industrial

. http://es.scribd.com/doc/6915687/Origenes-de-la-industria

Page 27: Revista issu geografia

Desarrollo Tecnológico A partir de los últimos años del siglo XVII se producen una serie de descubrimientos tecnológicos que

van a propiciar el proceso de industrialización.

Innovaciones técnicas que hicieron posible la mecanización

FECHA INVENTOR INNOVACIÓN

1690 Denis Papin Primera máquina que utiliza vapor de agua

1712 Newcomen Máquina de vapor de Newcomen

1784 James Watt Máquina de doble acción de Watt

1796 Trevithick Locomotora (1ª máquina de vapor de alta presión)

1832 Invención de la hélice

Todos estos descubrimientos produjeron el verdadero cambio industrial, nuevas materias primas, nuevas fuentes de energía, maquinaría y transportes:

La revolución industrial produjo un cambio radical en todos los factores de la sociedad europea creando un nuevo modelo de vida:

Page 28: Revista issu geografia

Cambio del modelo económico social

- Desarrollo industrial y minero - Aumento de producción - Aumento de la productividad - Crecimiento de las ciudades - Mejora del comercio

La principal consecuencia demográfica fue el enorme crecimiento de la población producido

por:

• Caída de la mortalidad y de la mortalidad infantil: mejora en la alimentación, mejora en la

higiene y desarrollo de la medicina, construcción de hospitales, descubrimiento de la vacuna

contra la viruela o la quinina.

• Elevada tasa de natalidad.

• Aumenta la esperanza de vida.

http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?idIdioma=ES&TemaClave=1196&est=2

EL SURGIMIENTO DE LA

INDUSTRIA EN GUATEMALA

La actividad comercial, consiste en procesos cuya finalidad es la transformación de materia prima en productos terminados, es decir, la transformación de un bien por otro bien.

En nuestro país, este proceso fue bastante lento hasta que logró alcanzar la industrialización. En una conferencia llevada a cabo en el 2009, la historiadora Regina Wagner, relató aspectos históricos donde se dieron a conocer como fue surgiendo la actividad industrial en Guatemala.

Según el relato de la historiadora, luego de la clausura de una compañía dedicada a la elaboración de aguardiente y el Consulado de Comercio en el año de 1871, se creó el Ministerio de Fomento, el cual tenía como finalidad la protección y mejora del comercio agricultura, ganadería, artes, obras públicas, la industria, entre otras, además de medir el progreso material del país.

Para lograr atraer inversión, tecnología, ideas, se fomentó la inmigración extranjera, imitando a Estados Unidos en la estrategia pues el país norteamericano había logrado recibir numerosa inmigración extranjera permitiendo el desarrollo de aquel país.

Fue a partir del año de 1878 que se iniciaron a dar una serie de exhibiciones

Page 29: Revista issu geografia

industriales, las cuales contribuyeron con la comercialización de diversos productos como textiles, lana, algodón, artículos de carpintería y ebanistería, pieles, tabaco, alfarería, cerveza, entre otros, todos de origen guatemalteco.

Los inicios del proceso de industrialización en el país fueron lentos y causaban muchos temores. La primera industria de la cual se tiene pruebas de su existencia es la Fábrica de Fósforos Rafael Sinibaldi & Cía, creada en 1879. Ese mismo año surgieron otras industrias como la Cervecería Alemana, la Cervecería Centro-Americana y Embotelladora La Mariposa y aún en la actualidad continúan contribuyendo con la industria guatemalteca.

Un año después también se creó la fábrica de Hilados y Tejidos Cantel y la fábrica de jabones Aurora. Dos años después se funda una fábrica de calzado nacional y conforme fue transcurriendo el tiempo fueron apareciendo muchas más empresas dedicadas a la industria.

En este pequeño repaso por el tiempo y la historia de la industria en el país, los lectores podrán notar que muchas de estas empresas aún continúan trabajando en la actividad industrial, a la par de ellas nuevas empresas ya sean pequeñas, medianas o grandes, las cuales son de suma importancia para contribuir al desarrollo económico del país.

http://www.revistafiscal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=65

1:el-surgimiento-de-la-industria-en-guatemala&catid=44:industria&Itemid=492

Page 30: Revista issu geografia

Economía para Todos: Las primeras

industrias de Guatemala

En la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, el 8 de julio 2009, la historiadora Regina Wagner ofreció la conferencia “Industria, Comercio y sus Asociaciones en Guatemala, 1793-1960”.

A continuación, párrafos seleccionados de dicha exposición:

En 1871 se clausuró la Compañía General de Aguardiente y el Consulado de Comercio. En su lugar se creó el Ministerio de Fomento para “la protección y mejora del comercio, agricultura, ganadería, artes, industria, obras públicas, líneas telegráficas, caminos, puentes, puertos y demás medios de comunicación”. Dentro de sus funciones estaban la promoción y la administración del desarrollo mediante el fomento de las actividades agrícolas, comerciales e industriales, alentando a la iniciativa privada para que lo hiciera. De ahí que su principal labor era supervisar la construcción y el mantenimiento de las comunicaciones y servicios públicos. Dicho ministerio creó una Oficina de Estadística, para diagnosticar lo existente y medir el progreso material del país.

Para atraer capitales de inversión, avances tecnológicos, ideas, espíritu empresarial y brazos para la agricultura, los liberales fomentaron la inmigración extranjera. Deseaban emular el desarrollo económico y el éxito alcanzado por los Estados Unidos de América, país que recibió numerosa inmigración europea durante el siglo XIX. Con ello, los liberales esperaban alcanzar el mismo efecto, pero el resultado fue que, al no cambiar las elites la mentalidad señorial ni las estructuras sociales del país, el tan anhelado desarrollo integral de la sociedad no se dio.

Por medio de la Sociedad Económica se organizó, en 1878, la primera Exposición Industrial. En 1883 y 1891 se realizaron Exposiciones Artístico-Industriales, y en 1897 se llevó a cabo una Exhibición Centroamericana. En 1892 artesanos e “industriales” guatemaltecos expusieron sus diversos productos en la Exposición Histórico-Americana en Madrid, en conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América. El Catálogo de Objetos expuestos muestra textiles de algodón y lana, artículos de carpintería y ebanistería, pieles, tabaco, alfarería, cerveza, azúcar, aguardiente, talleres mecánicos y de fundición, molinos movidos por agua y por vapor para la fabricación de harina de trigo.

Bajo el lema de “libertad, orden y progreso”, el gobierno liberal trató de promover la industrialización en Guatemala, pero el proceso comenzó lenta y tímidamente. Según el artículo 20 de la Constitución liberal de 1879, “la industria es libre, el autor o inventor goza de la propiedad de su obra o invento por un tiempo que no exceda de 15 años”. En la reforma a la Constitución de 1885, el Ejecutivo podía “otorgar concesiones por un término que no pase de 10 años a los que introduzcan o establezcan industrias nuevas en la República, cuando sea conveniente a los intereses de esta por la naturaleza y circunstancias de aquella”.

La primera industria de la cual se tiene documentación es la Fábrica de Fósforos “Rafael Sinibaldi & Cía.”, que fue creada en 1879. Otra industria iniciada ese año fue la Cervecería Alemana, en Quetzaltenango, por el inmigrante alemán Karl Christian Haeussler, quien contrató a un cervecero alemán, Gustav Kiene, el cual se independizó tres años después y fundó la sociedad Kiene Hnos. para fabricar su propia cerveza. En 1881 los hermanos Mariano y Rafael Castillo Córdova fundaron en la capital la Cervecería Centro-Americana. En 1893, una rama de la familia Castillo estableció la planta embotelladora La Mariposa, que producía bebidas gaseosas.

En el occidente del país, Francisco Sánchez fundó la fábrica de Hilados y Tejidos Cantel en 1880. Cuatro ingenieros ingleses montaron la fábrica, la pusieron a funcionar y entrenaron a los operarios en el manejo de las máquinas. En 1893 se estableció una Fábrica de Calzado

Page 31: Revista issu geografia

Nacional con maquinaria moderna de Europa, lo cual fue considerado “un notable adelanto en la industria nacional”. A fines de la década de 1880 surgió la Fábrica de jabones “Aurora”, de don Francisco Cordón Batres.

El 7 de diciembre de 1894, Enrique Neutze y unos socios alemanes y guatemaltecos fundaron la Empresa Eléctrica de Guatemala, como sociedad anónima limitada, que ha tenido un gran significado para promover la industrialización del país. En 1899, Carlos Federico Novella Klée compró la finca “La Pedrera” y fundó la empresa C. F. Novella & Cía. con otro socio guatemalteco para producir cemento pórtland. Estas dos empresas fundadas en la década de 1990 constituyeron un importante adelanto para el desarrollo económico del país.

A la par se desarrollaron en Guatemala muchas pequeñas y medianas industrias, algunas de las cuales aún existen hoy y se han desarrollado como plantas industriales importantes para la economía del país, pero que por falta de espacio no se tratarán aquí.

http://www.prensalibre.com/economia/Economia-primeras-industrias-

Guatemala_0_134386681.html

Empresas más grandes de Guatemala.

AGENCIAS WAY

Con 75 años en el mercado, perseverancia y deseo de superación,

Agencias Way está posicionada entre las tres cadenas de tiendas más grandes de Guatemala.

Actualmente, cuenta con 76 agencias en toda la República y este año, cerrará con 85.

Page 32: Revista issu geografia

MASESA

Empresa líder en Centroamérica en el área del transporte de motos de trabajo, que a través de

alianzas estratégicas rentables a las partes, impacta en la productividad y competitividad de

personas, empresas y sociedad, coadyuvando a su desarrollo y empren de turismo. MASESA cuenta

con una amplia red de distribuidores, agentes departamentales y centros de servicio en el territorio

guatemalteco, que cubre tanto ciudades importantes como pequeños pueblos, por medio de los

cuales comercializa con gran éxito sus productos y proporciona a sus consumidores un suministro

total de repuestos para sus líneas, garantizando un óptimo servicio, con lo más altos estándares de

calidad.

Cervecería Centroamericana, S.A

El 3 de Febrero de 1986, Cervecería Centro Americana arribó a su primer centenario de fundación,

como una de las industrias más antiguas del país.

Esta conmemoración coincidió con la plena incorporación de la cuarta generación de descendientes

de los Hermanos Castillo Córdova a puestos directos y administrativos.

En esta década, una de las innovaciones más importantes de Cervecería Centro Americana, lo

constituyó la dotación de dos modernos salones de embotellado, en donde más de 455 litros de

líquido son embotellados automáticamente en 1,300 envases por minuto.

Mantener la calidad, sabor y pureza de la cerveza, a través del tiempo ha sido cuestión de desarrollo

de procesos, los que se actualizan constantemente por medio de la modernización

Page 33: Revista issu geografia

Pollo Campero:

Es una cadena de restaurantes de comida rápida especializada en pollo frito. Fue creada en

Guatemala en 1971 por un grupo de empresarios, liderados por Dionisio Gutiérrez Gutiérrez.

A inicios de los años 70, Dionisio Gutiérrez, decidió aprovechar la oportunidad de comercializar los

productos de las granjas avícolas, que su padre, Juan Bautista Gutiérrez había creado en los años 60.

Es así que junto con varios inversionistas, entre los cuales estaba Francisco Pérez Antón, quién había

hecho experimentos junto con su esposa sobre cómo preparar pollo frito, abren el primer restaurante

en 1971.

Debido al éxito que tuvo la cadena a nivel nacional, a partir de 1972 inician su expansión

internacional, con la apertura de su primer restaurante en El Salvador, quién fue el primero en contar

con la franquicia y donde hasta el día de hoy se posiciona como una cadena de restaurantes fuerte en

dicho país centroamericano

En el año 1950, el Señor Ernesto Ruiz Sáenz de Tejada compró un negocio de leche, llamado

Cremería París, ubicado en la 7ª avenida entre primera y segunda calle de la zona 9. Como

parte del negocio, repartía en bicicleta productos lácteos a domicilio desde las cuatro de la

mañana. Don Ernesto empezó a notar que sus clientes le pedían otro tipo de productos,

principalmente frutas y verduras, por lo que decidió ampliar la gama de productos que ofrecía

y así empezó a vender frutas, verduras y algunos abarrotes.

Debido a que solamente atendían él y un ayudante, decidió poner la caja registradora en la

puerta y convertir su tienda en una abarrotería de autoservicio.

Page 34: Revista issu geografia

HELADOS SARITA:

En Latinoamérica se tiene conocimiento de fábricas de helado que empezaron a trabajar desde 1920,

y años más tarde en Guatemala, Helados Sarita surgió como una empresa pionera en la fabricación

comercial de este alimento.

Desde 1948, comienza a escribirse la cálida historia de Helados Sarita, cuando una pareja de esposos

madrugaba día a día para elaborar los helados más famosos del vecindario.

Como ha sucedido en muchos casos de productos exitosos, la gran aceptación de las personas hizo

que la demanda creciera progresivamente hasta convertir la producción de helados en una fábrica

que funcionaba para satisfacer el gusto de muchos guatemaltecos. De esta forma llegaron las

carretillas de mano y los primeros camiones que abastecían la Capital y la costa sur del país con

deliciosos helados de fruta y leche fresca. La empresa se trasladó a Escuintla, un pueblo costeño de

calor abrasador. De ahí la inspiración para el nombre de “Saharita”, que pasó de ser una evocación

del desierto en diminutivo, a un verdadero “oasis” para los viajeros que sin excepción se detenían

para comprar helados.

Con años de arduo trabajo y la visión de un negocio en constante actualización, Helados Sarita

formó una compleja red de distribución que permitió llevar helados a muchos rincones de la

república. Con heladerías, congeladores, camiones refrigerados, la diversificación de puntos de venta

y una fábrica en constante expansión, se mantiene una actividad productiva que ha dado prosperidad

a muchas familias a través del tiempo.

Aquella pequeña heladería del barrio es hoy una industria con más de 60 años de trayectoria, y sigue

creciendo con la filosofía heredada por sus fundadores.

Desde hace más de medio siglo, los helados de calidad siguen siendo Sarita. Marca que ha

trascendido fronteras hacia el mundo internacional. Hoy día podemos disfrutar del gran sabor de una

“Bomba, una Banana, un Capuchino, un Sundae, una paleta Giga, un Milk Shake”, estando en

Guatemala, el Salvador, Honduras, Costa Rica o República Dominicana, por supuesto, sólo en una

Heladería Sarita.

http://todoguatemaya.blogspot.com/2012/07/agencias-way-con-75-anos-en-el-mercado.html

Page 35: Revista issu geografia

Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación de Guatemala

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la República de Guatemala

(MAGA) es el encargado de atender los asuntos concernientes al régimen jurídico que rige la

producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica, esta última en lo que le ataña, así como

aquellas que tienen por objeto mejorar las condiciones alimenticias de la población, la sanidad

agropecuaria y el desarrollo productivo nacional.

Dentro de las funciones establecidas en el artículo 29 de la Ley del Organismo

Ejecutivo, tenemos las siguientes:

a) Formular y ejecutar participativamente la política de desarrollo agropecuario, de los

recursos hidrobiológicos, estos últimos en lo que le ataña, y en coordinación con el

Ministerio de Ambiente y de Recursos Naturales diseñar la política para el manejo del

recurso pesquero del país, de conformidad con la ley;

b) Proponer y velar por la aplicación de normas claras y estables en materia de

actividades agrícolas, pecuarias y Fito zoosanitarias, y de los recursos hidrobiológicos,

estos últimos en lo que le corresponda, buscando la eficiencia y competitividad en los

mercados y teniendo en cuenta la conservación y protección del medio ambiente;

c) Definir en conjunto con el Ministerio de Ambiente y de Recursos Naturales la

política de ordenamiento territorial y de utilización de las tierras nacionales y promover

la administración descentralizada en la ejecución de esta política; deberá velar por la

instauración y aplicación de un sistema de normas jurídicas que definan con claridad los

derechos y responsabilidades vinculadas a la posesión, uso, usufructo y, en general, la

utilización de dichos bienes, mientras permanezcan bajo el dominio del Estado;

d) Formular la política de servicios públicos agrícolas, pecuarios, Fito zoosanitarios y

de los recursos hidrobiológicos, estos últimos en lo que le ataña, y administrar

descentralizada mente su ejecución;

e) En coordinación con el Ministerio de Educación, formular la política de educación

agropecuaria ambientalmente compatible, promoviendo la participación comunitaria;

f) Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Economía, las políticas de comercio

exterior de productos agropecuarios y de los recursos hidrobiológicos, estos últimos en

lo que le ataña;

g) Impulsar el desarrollo empresarial de las organizaciones agropecuarias, pecuarias e

hidrobiológicas, estas últimas en lo que le ataña, para fomentar el desarrollo productivo

y competitivo del país;

Page 36: Revista issu geografia

h) Desarrollar mecanismos y procedimientos que contribuyan a la seguridad alimentaria

de la población, velando por la calidad de los productos;

i) Ampliar y fortalecer los procedimientos de disponibilidad y acceso a la información

estratégica a productores, comercializadores y consumidores.

j) Ejercer control, supervisión y vigilancia en la calidad y seguridad de la producción,

importación, exportación, transporte, registro, disposición y uso de productos

plaguicidas y fertilizantes, rigiéndose por estándares internacionalmente aceptados.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Agricultura,_Ganader%C3%ADa_y_Alimentaci%C3

%B3n_de_Guatemala

Producción Agropecuaria En Guatemala

La actividad agropecuaria en Guatemala es la fuente de riqueza más importante desde tiempos

antiguos. Cuenta con magníficos suelos y climas favorables para cultivo de productos

tropicales.

La agricultura se practica de dos tipos:

Destinada a la producción de alimentos para la población. Destaca el maíz, arroz, mandioca,

frijol y boniatos.

Agricultura de plantación destinada a la exportación con altos rendimientos, ya que son

explotados con técnicas modernas y elevadas inversiones de capital. Destaca la caña de azúcar,

el plátano y el café.

El capital extranjero ha impulsado la agricultura de plantaciones tropicales y donde se

observan con frecuencia las siguientes características:

• Los propietarios de las plantaciones, maquinaria, medios de transporte, bodegas, etc. son

extranjeros que son apoyados por su país de origen.

• Generalmente son monocultivos, que también constituyen monopolios, y esto perjudica a la

economía del país.

• El personal técnico y administrativo provienen del extranjero, y solo la mano de obra es

nativa.

• En algunas zonas la agricultura tropical no es muy avanzada, ya que es muy restringido el uso

de maquinaria, y con frecuencia solo se usa machete o azada.

• Productos destinados a la exportación por lo que están sujetos a los precios del mercado

internacional. Cuando hay exceso de oferta se abaten los precios los países productores y

causan crisis económica.

• El mercado interno es raquítico y con frecuencia este país tiene que importar productos

Page 37: Revista issu geografia

alimenticios, ya que las tierras están dedicadas en su mayor parte a las plantaciones.

• Principales cultivos de la zona: café, cacao, plátano, caña de azúcar y tabaco.

Café, cacao, plátano, caña, tabaco

Principales productos Agrícolas

Cardamomo: primer exportador mundial

Azúcar: 5to exportador mundial

Café: 7mo. Exportador mundial

Limón persa: 1 exportador mundial disecado hacia medio oriente

Banano: 3er exportador hacia EEUU y Europa

Melón: Mayor exportador hacia Taiwán

Frutas Tropicales: 4to exportador hacia EEUU, Europa, Canadá y Japón.

Agricultura

La economía guatemalteca está dominada por la agricultura, que ocupa al 56,9% de la

población activa, contribuye con un 24% al PIB y alcanza aproximadamente un 70% de la

exportación.

El principal producto guatemalteco es el café, con el que obtiene la tercera parte de los

ingresos de exportación. La agricultura del café se localiza principalmente en la costa del

Pacífico, al sur del lago Izabal y en la franja del Caribe. El Estado.

Después de este producto, le siguen en importancia la banana, cuyo cultivo está controlado en

parte por la United Fruit Company. El cultivo de bananas sobre suelos vírgenes del Bajo

Motagua se extendió rápidamente debido al coste bajo de las tierras y a las facilidades que

otorgaron los gobiernos.

Otro producto básico en la economía de Guatemala es el algodón. La producción está

concentrada en el sur del territorio nacional.

El cultivo de la caña de azúcar es un pilar de la economía de Guatemala, dada su importancia

en la cifras de exportación. El núcleo principal de explotación se localiza en torno a Escuintla,

donde se produce dos tercios de los catorce millones de toneladas anuales.

Otros cultivos han adquirido un gran peso en las exportaciones del país. Por ejemplo,

Guatemala es el líder mundial en la producción de cardamomo, que se utiliza en la industria

farmacéutica. Otros productos agrícolas ocupan, asimismo, un lugar importante en la

economía nacional, como son el tabaco, el cacao, el tomate, las semillas para fabricación de

aceites (sésamo sobre todo), y frutas tropical.

En cuanto al sistema de explotación, la mayor parte de la población vive de la agricultura de

subsistencia, ya que explotan productos para la economía domestica (maíz, frijol, arroz,

hortalizas, etc.). La agricultura de subsistencia la practican por los indígenas en los Altos del

norte, centro y oeste, y muchos ladinos en áreas de altitud media y baja del este.

Este tipo de agricultura tiene las siguientes características:

Page 38: Revista issu geografia

- Forma el área nacional del minifundismo, muchas veces también minifundismo fragmentario.

- Predomina la propiedad, pero también existen muchos agricultores que trabajan como

aparceros, colonos, o que trabajan en las propiedades comunales. Excluyendo la tenencia de

propiedad (35,3%) las formas menos deseables de tenencia de la tierra como el

arrendamiento, el colonato y formas mixtas, llegaban en este sistema, al 44.7% del total.

- Ocupan las tierras menos fértiles, generalmente suelo rocoso o de montaña

- Débil relación con las instituciones financieras.

- Tecnología agrícola rudimentaria, debido a la debilidad de los servicios de extensión.

- Las explotaciones de estos minifundios afrontan serios problemas de comercialización.

En contraste, en Guatemala se da una agricultura extensiva en grandes latifundios, para el

cultivo de productos de exportación, controlados por grandes compañías de capital nacional y

extranjero. Los grandes latifundios se concentran en el Piedemonte de la costa del Pacífico, en

las tierras medias costeras y en las zonas fértiles de valle del río Motagua.

Principales productos Pecuarios

El sector más importante en la ganadería guatemalteca es el vacuno. Gracias a la calidad de los

pastos en la región del Pacífico, la carne de bovino se exporta con éxito sobre todo a los

Estados Unidos de América. El momento crucial para el desarrollo de este sector fue la

prohibición de importación de carne sudamericana decretada por Estados Unidos en los años

sesenta debido a la fiebre aftosa. Esta enfermedad no afectó a Guatemala y los productores

ganaderos conquistaron un mercado que aún mantienen. El sistema tradicional de explotación

ganadera es el extensivo, y su exportación se realiza a través de Puerto Barrios y del

aeropuerto de la capital.

Otros sectores ganaderos relevantes en la economía guatemalteca son el ganado porcino (casi

un millón de cabezas) y las aves de corral.

El sector pecuario es débil únicamente cubre el 90% del consumo nacional y el 1er exportador

hacia Centroamérica (El salvador, honduras, Nicaragua, costa rica y Belice) los principales

productos son las reces, el venado y los cerdos.

Destino de la Producción Agropecuaria

-EEUU

-Taiwán

Page 39: Revista issu geografia

-España

-Japón

-Resto de la Unión Europea

-Alemania

-México

-Cuba

-Corea del Sur

-Canadá

-El Salvador

-Chile

-Costa Rica

-Honduras

-Venezuela

-Nicaragua

-Resto de América Latina

-Otros Países

Entidades relacionadas con la producción Agropecuaria

-ANACAFE

-CAMARA DE INDUSTRIA

-CACIF

-ASOCIACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA DE GUATEMALA

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080630201851AA78MQm

Page 40: Revista issu geografia

Tratado de Libre Comercio entre

Guatemala y República Dominicana

cumple 12 años mejorando el

intercambio comercial

Ciudad de Guatemala. Hoy se cumplen 12 años de la entrada en vigencia del Tratado

de Libre Comercio –TLC- entre Guatemala y República Dominicana el cual regula la

relación comercial bilateral que mantienen ambos países.

De 2001 a 2012, de acuerdo a datos del Banco de Guatemala –Banguat- las

exportaciones de Guatemala a República Dominicana han pasado de US$19.9 millones

(2001) a US$57.8 millones (2012), una tasa promedio anual de crecimiento de 17.3%,

siendo el 2010 el año en el cual las exportaciones alcanzaron su punto más alto

colocándose en US$134 millones. A junio de 2013 hemos exportado US$57.8 millones.

Las importaciones desde República Dominicana, fuente Banguat, también se han

incrementado. De US$8.02 millones en 2001 llegaron a US$124.7 en 2012, con una tasa

promedio de crecimiento anual de 28.3%. A junio de 2013 hemos importado desde

República Dominicana US$111.3 millones.

El Ministro Sergio de la Torre informó que “el comercio entre Guatemala y República

Dominicana se ha incrementado gracias al aprovechamiento del TLC entre ambos

países. El intercambio comercial ha crecido a una tasa promedio anual de 21.6% entre

2001 y 2012.”

Para Guatemala, en 2012, República Dominicana ocupó el puesto 13 como destino de

exportaciones y el 24 como país fuente de importaciones. En ese mismo año, para

República Dominicana, Guatemala ocupo el cuarto puesto como socio comercial para

sus exportaciones y el 21 como procedencia de sus importaciones.

A República Dominicana exportamos principalmente detergentes y jabones; productos

farmacéuticos; azucares y los artículos de confitería. También exportamos productos de

perfumería, materiales plásticos y sus manufacturas, vidrio y sus manufacturas,

insecticidas fungicidas y desinfectantes.

Desde República Dominicana importamos principalmente combustibles minerales,

aceites minerales y productos de su destilación, máquinas aparatos y material eléctrico.

También importamos calderas, aparatos y artefactos mecánicos, materias plásticas y

manufacturas de estas materias y en menores cantidades importamos vehículos

automóviles y tractores.

Page 41: Revista issu geografia

En 2004, República Dominicana se adhirió a las negociaciones del TLC que

Centroamérica inició con Estados Unidos en 2003. El CAFTA se suscribió el 28 de

mayo de 2004 en la sede de la Organización de los Estados Americanos –OEA- en

Washington, D.C. Luego de una negociación, en agosto de 2004, República

Dominicana se adhirió a las negociaciones del Tratado con los países centroamericanos

y los Estados Unidos, el cual, partir de entonces, se denomina Tratado de Libre

Comercio entre República Dominicana– Centroamérica y los Estados Unidos CAFTA

DR.

http://reportajede.com/2013/10/tratado-de-libre-comercio-entre-guatemala-y-republica-

dominicana-cumple-12-anos-mejorando-el-intercambio-comercial/

Entra en vigencia en Guatemala

Tratado de Libre Comercio entre

Centroamérica y México

El pasado domingo 1 de septiembre, cobró vigencia para Guatemala el Tratado de Libre

Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras y Nicaragua (TLC Centroamérica-México).

El TLC Centroamérica-México, también llamado Acuerdo de Homologación México -

Centroamérica, sustituye 3 Tratados: el TLC entre México y los países del Triángulo Norte de

Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras); el TLC México-Nicaragua y el TLC México-

Costa Rica.

Page 42: Revista issu geografia

La Viceministra de Integración y Comercio Exterior, María Luisa Flores, dijo que "los

centroamericanos teníamos diferentes tratados comerciales con México. La aplicación de

diferentes normativas ocasionaba inconvenientes en el comercio. Con la entrada en vigencia

del TLC México-Guatemala la normativa será la misma para toda Centroamérica, uniformando

los beneficios en la región y facilitando el comercio con nuestros vecinos del norte".

México es un mercado natural para los productos y servicios Guatemaltecos, recientemente

fue creada la Mesa de Facilitación del Comercio y Turismo entre Chiapas y Guatemala, como

un mecanismo permanente y ágil de coordinación, diálogo y negociación con el vecino país.

En la actualidad, el 81% de los productos que Guatemala exporta a México son: grasas y

aceites comestibles; caucho natural (hule); materiales textiles (tejidos o telas); manufacturas

de papel y cartón; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres; vidrio y sus manufacturas;

materiales plásticos y sus manufacturas; camarón y langosta; preparados de carne, pescado,

crustáceos y moluscos; azucares y artículos de confitería.

Guatemala importa de México principalmente materiales plásticos y sus manufacturas;

máquinas y aparatos mecánicos para usos electrotécnicos; productos de perfumería, tocador y

cosméticos; productos diversos de la industria química; otras manufacturas de metales

comunes; hierro y acero; productos farmacéuticos; preparados a base de cereales;

detergentes y jabones.

El TLC Centroamérica-México se terminó de negociar el 20 de octubre de 2011, fue suscrito el

22 de noviembre de 2011 en la Ciudad de San Salvador, El Salvador, y fue aprobado por el

Congreso de la República de Guatemala en el Decreto 004-2013 del 13 de junio de 2013.

http://www.newsinamerica.com/pgint.php?id=25561

Page 43: Revista issu geografia

Antecedentes y negociaciones Los países de Centroamérica - Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y

Nicaragua - suscribieron un Acuerdo de Complementación Económica con Taiwán

el 13 de setiembre de 1997. El objetivo del Acuerdo era ampliar la cooperación en

las áreas de comercio, inversión, transferencia de tecnología y en el sector

financiero; y desarrollar un Plan de Acción que permitiría determinar la existencia

de las condiciones necesarias para comenzar negociaciones de un tratado de libre

comercio. El 21 de agosto de 2003, durante la IV reunión de Jefes de Estado y de

Gobierno Belice, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala,

Honduras y Nicaragua, Panamá y Taiwán emitieron una declaración conjunta, en

Taipei, reiterando la voluntad de las partes de iniciar conversaciones de libre

comercio en el momento oportuno.

Durante una visita del vicepresidente de Guatemala a Taiwán en marzo de 2003,

representantes de ambas partes acordaron comenzar negociaciones de un tratado de

libre comercio, usando como base el texto del Acuerdo Panamá-Taiwán. Las

negociaciones se desarrollaron en cuatro rondas de negociación. La primera ronda

tuvo lugar en Taipei del 1o al 4 de marzo de 2005; la segunda ronda fue en

Guatemala del 25 al 29 de abril del mismo año; y la tercera ronda tuvo lugar del 6 al

10 de junio en Los Ángeles, EE.UU.. La cuarta, y última, ronda de tuvo lugar en la

Ciudad de Guatemala en julio de 2005. El Tratado de Libre Comercio Guatemala-

Taiwán se firmó el 22 de setiembre de 2005.

Documentos relacionados con las negociaciones

22 setiembre 2005 Guatemala y Taiwán firman Tratado de Libre Comercio

12 agosto 2005 Guatemala y Taiwán concluyen negociaciones para TLC

31 julio 2005 Ciudad de Guatemala, Guatemala. Cuarta ronda de

negociaciones para un TLC Guatemala-Taiwán

06-10 junio 2005 Los Angeles, EE.UU.. Tercera ronda de negociaciones para un

TLC Guatemala Taiwán

25 abril 2005 Ciudad de Guatemala , Guatemala. Segunda ronda de

negociaciones para un TLC Guatemala-Taiwán

04 marzo 2005 Taipei, Taiwán. Primera ronda de negociaciones para un TLC

Guatemala-Taiwán

Page 44: Revista issu geografia

16 diciembre 2004 Comienzan negociaciones para TLC Guatemala-Taiwán

21 agosto 2003

Comunicado conjunto de la IV Reunión de Jefes de Estado y de

Gobierno entre la República China y los Países del Istmo

Centroamericano y la República Dominicana

13 setiembre 1997

Acuerdo de Complementación Económica entre las Repúblicas

de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

con la República de China

Fuente: Government Information Office, Republic of China (Taiwan); Ministerio de

Relaciones Exteriores de Guatemala; Oficina del Consejero de Prensa de la Embajada

de la República de China en Guatemala

El Tratado de Libre Comercio Guatemala-Taiwán entró en vigencia el 1o de julio de

2006.

El 29 de junio de 2006 Guatemala y Taiwán suscribieron el protocolo del

intercambio de instrumentos de ratificación, dirigido a la implementación del tratado

de libre comercio.

Documentos relacionados con la vigencia

29 junio 2006 Taiwán y Guatemala suscriben instrumentos de ratificación del

Tratado de Libre Comercio

06 marzo 2006 Congreso de Guatemala ratifica TLC Guatemala-Taiwán

Fuente: Congreso de la República de Guatemala; Ministerio de Relaciones Exteriores

de Guatemala

Junio 2014 Ministerio de Economía, Guatemala. Evaluación de las relaciones

comerciales entre Guatemala y Taiwán

Junio 2013 Ministerio de Economía, Guatemala. Evaluación de las relaciones

comerciales entre Guatemala y Taiwán

2005 Ministerio de Economía de Guatemala. Síntesis del Tratado de Libre

Comercio República de Guatemala-República de China (Taiwán)

http://www.sice.oas.org/tpd/gtm_twn/gtm_twn_s.asp

Page 45: Revista issu geografia

Conclusión

Guatemala se caracteriza por mucha riqueza que tiene en el

territorio y es lamentable que no se le pueda sacar provecho a lo

que se tiene, es por ello que se necesita que toda la generación

actual, y la que viene se tome la obligación de ser cada vez más

oportunistas, el poder generar beneficios para el país y en lo

personal.

Existen grandes cosas en todo lo que es nuestro territorio y

mucho no lo sabíamos de todo lo que se tiene como lo puede ser

lugares mineros que la mayoría ni si quiera tiene un concepto de

que es, también nuestros recursos naturales, algunas industrias

que tienen su origen en nuestro país y que con el pasar de los

años genera beneficios y todo junto nos damos cuenta que si

existieran más industrias habría más opciones de empleo y a la

vez ingresos al país, nos volvemos competitivos.

Page 46: Revista issu geografia

Recomendación

Guatemala debería negociar con otros países vecinos y

poder traer maquinaria al país para hacer de buen uso.

Tomar en cuenta cada factor que se requiere para mejorar

en las áreas que no se esta tan bien y hacer más

competitivo al país.

Aprovechar los estados de clima que se tienen en

Guatemala para la elaboración de productos y ser los

mejores en exportaciones, así mismo esto generara

ingresos.

Page 47: Revista issu geografia

Comentario No. 1

Guatemala no se encuentra en una mala posición pero esto lo

único que trae es una obligación para que nosotros generemos

opciones para ser más competitivos, cada día tratar de aprender

más y estar actualizados.

Ya que la competitividad se toma de todos los países y nosotros

como buenos guatemaltecos debemos ayudar en todo y nos damos

cuenta que con lo poco que se da en nuestro país es algo

interesante que eso poco nos vuelve competitivos lo que quiere

decir es que con un poco de empeño y hacer de buen uso las

riquezas y todo lo que se tiene al alcance, nos volverá cada vez

más competitivos y es algo necesario en nuestra Guatemala.

Y la competitividad empieza desde el momento que uno está

estudiando y ya se trae esa obligación porque somos el futuro del

país y nuestro deber es cuidarlo y ser mejores.

Page 48: Revista issu geografia

Comentario No. 2

La Minería son todas las actividades de descubrimiento de

yacimientos de recursos, muchos no conocen las minas que se

tienen en nuestro país.

Y muchos que sabemos diremos que riqueza la de nosotros el

contar con muchas minas, y a la vez algo triste que no se pueda

explotar todos estos recursos que aún están ahí por varios

motivos uno de ello no contar con la maquinaria necesaria, y otra

la mano de obra calificada ya que este trabajo no puede ser

realizado por cualquier persona que no esté conocedora.

En mi pensar Guatemala no debería dejar que otros países vengan

a explotar este tipo de recursos si no mejor lograr conseguir

maquinaria y tratar de la manera de actualizarse y buscar la

manera de extraer estos recursos y hacer de buen uso de ellos.

Page 49: Revista issu geografia

Comentario No. 3

La Industria se caracteriza por ser un lugar en donde una

materia prima se convierte en otra mediante algunos procesos

que se realizan dentro de ella.

Algunas de las industrias que se encuentran en Guatemala que

existen desde hace muchos años, son ellas las que dan el ejemplo

que son necesarias en un país y que los productos que se elaboren

sean el centro de atención y que los demás países se vean en la

necesidad de adquirirlos y así crecer más y poder llegar cada vez

más cerca de un desarrollo.

Una de las industrias importantes y la primera es la fosforera

que ya hace muchos años atrás fue creada y que hoy en día sigue

funcionando y es una generadora de empleo y crea beneficios al

país y en lo personal.

Page 50: Revista issu geografia

Comentario No. 4

La Agropecuaria las actividades de agronomía y todo lo

relacionado es algo más que también se da en nuestro país y una

de las más conocidas por la variedad de cantidad de áreas y

tierras que se tienen.

Guatemala es famosa en esta área ya que casi en todo su

territorio se realizan actividades de agricultura, algo que si es

fundamental es que somos los numero 1 en exportadores de café

es algo interesantes y a nivel mundial el tercer lugar y que si

nosotros vemos estadísticas nos sorprendemos ya que aquí se

trabaja este tipo de acciones y nos beneficia a todos.

En ello Guatemala es el mejor pero también produce frijol, maíz,

trigo, etc.; productos que son llevados a diferentes países y que

la gente ni sabe que somos exportadores de productos agrícolas.

Page 51: Revista issu geografia

Comentario No. 5

El libre comercio es lograr que varios países tenga posibilidades

de importar y exportar y generar opciones de crecimiento en el

mercado de cada quien.

Guatemala necesita mucho de esto para crecer en gran cantidad

en el mercado de productos para ello existe una institución

llamada TLC (Tratado Libre Comercio) es una de las que

interviene en el momento que países se relacionan y ver qué

productos necesitan y hacer negociaciones y el fin es buscar

beneficio de ambos lados.

En nuestro país no se tiene un mercado tan amplio y es algo

necesario para crecer y ser exportadores e importadores y

poder generar ingresos al país para desarrollar y ser

competitivos en todos los aspectos, actividades, áreas, etc.