Revista Interuniversitaria de Formación del - · PDF fileBreve recopilación...
date post
26-Sep-2018Category
Documents
view
213download
0
Embed Size (px)
Transcript of Revista Interuniversitaria de Formación del - · PDF fileBreve recopilación...
Revista Interuniversitaria de Formacin del
Profesorado
ISSN: 0213-8646
Universidad de Zaragoza
Espaa
APARICIO GERVS, Jess Mara
Breve recopilacin sobre la historia del Pueblo Gitano: desde su salida del Punjab, hasta la
Constitucin Espaola de 1978 Veinte hitos sobre la "otra" historia de Espaa
Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, vol. 20, nm. 1, 2006, pp. 141-161
Universidad de Zaragoza
Zaragoza, Espaa
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411310008
Cmo citar el artculo
Nmero completo
Ms informacin del artculo
Pgina de la revista en redalyc.org
Sistema de Informacin Cientfica
Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=274http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411310008http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=27411310008http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=274&numero=11310http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411310008http://www.redalyc.org/revista.oa?id=274http://www.redalyc.org
ISSN 0213-8646
Breve recopilacin sobre la historia del Pueblo Gitano: desde su salida del Punjab,
hasta la Constitucin Espaola de 1978 Veinte hitos sobre la otra historia de Espaa
Jess Mara APARICIO GERVS
RESUMEN
Uno de los primeros pasos para trabajar la Educacin Intercultural, no nos quepa la menor duda que es el del conocimiento de la realidad del otro. Y en este sentido nos preguntamos, qu conocemos de la historia, las costumbres y las tradiciones del Pueblo Gitano? No estaremos educativamente actuando a travs de estereotipos y prejuicios? Pues bien, nuestro objetivo no es otro que el de intentar acercarnos a tan slo algunos aspectos de su realidad histrica, tan escasamente conocida. Realidad que nos permita incorporarla a la propia Historia de Espaa y que, a su vez, nos facilite, ms adelante, el comprender mejor sus costumbres y sus tradiciones. En definitiva, acercarnos un paso ms hacia la convivencia.
PALABRAS CLAVE: Educacin Intercultural, Pueblo Gitano, Educacin, Convivencia.
A brief compilation of the history of the Gypsy people: from their departure from Punjab to the
Spanish 1978 Constitution: twenty landmarks in the other history of Spain
ABSTRACT
One of the first steps to work on Intercultural Education is, no doubt, getting to know the reality of the other. Accordingly, we ask ourselves, what do we know about the history, customs and traditions of the gypsy people? Would we be educationally acting through
Corrrespondencia:
Jess Mara Aparicio Gervs
Departamento de Didctica de las Ciencias Sociales y Experimentales, Facultad de Educacin y Trabajo Social, Universidad de Valladolid
Campus Miguel Delibes, Paseo de Beln 1, E-47011, Valladolid
Tel: 983 423435/ex.4611
Fax: 983 423436
E-mail: [email protected]
Recibido: 26-11-2005 Aceptado: 10-01-2006
ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 20(1), (2006), 141-161 141
Jess Mara Aparicio Gervs
142 ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 20(1), (2006), 141-161
stereotypes and prejudices? Our aim is thus to try to come closer to some of the aspects of their barely-known historical reality. A reality which can help us incorporate it into the own History of Spain and which, in turn, facilitates in the future our better understanding of their customs and traditions; in summary, coming a step closer towards coexistence.
KEYWORDS: Intercultual education, the Gypsy people, Education, Coexistence.
Introduccin
A travs de estas pginas queremos dar a conocer la recopilacin de algunos de los acontecimientos ms significativos de la historia del Pueblo Gitano, desde sus primeras oleadas migratorias hacia occidente en los albores del ao 1000, hasta su reconocimiento como ciudadanos espaoles en la Constitucin de 1978. Pero a pesar de las dificultades que supone el tener que realizar una sntesis de aquellos hitos ms significativos de su historia, no es menos cierto que, de esta manera, se permite al lector tener una perspectiva de conjunto ms amplia y no exenta de rigor cientfico, descubriendo, adems, futuras lneas de anlisis que permitan al investigador adentrarse en aquellos caminos de la historia del Pueblo Gitano que le resulten ms interesantes.
No pretendemos con nuestro trabajo profundizar en las distintas etapas que configuran el pasado histrico de este Pueblo, sino ms bien, como hemos sealado, destacar aqullas que, de una u otra manera, han contribuido a forjar su singular historia, en paralelismo con el de la propia Historia de Espaa.
1. Procedencia del pueblo gitano
Con anterioridad al ao 1000, los grupos sociales, a los que ms tarde conoceremos como gitanos, vivan en la regin Norte de la India, en la regin de los cinco ros, actualmente conocida como el Punjab. La estructura social hind, dividida en castas, fue poco a poco deteriorando al estrato social ms humilde y desfavorecido. Este deterioro y empobrecimiento, junto con la invasin de la India por el Emperador Mogol (RAMREZ HEREDIA, 2000), trajo consigo el xodo de este grupo social marginado, que como el de la mayor parte de los pueblos nmadas, tom el camino hacia el sol poniente. Comienza as, en torno al siglo XI, la emigracin de unas gentes, portadoras de un rico acervo cultural, que, desde la India, van a atravesar Europa y frica, y van a llegar a nuestro pas, cuatrocientos aos ms tarde, en el amanecer del siglo XV (APARICIO, 2002).
Breve recopilacin sobre la historia del pueblo gitano
ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 20(1), (2006), 141-161 143
1.1. Dos posibles hiptesis
La primera, que bien podramos definirla como la de las sucesivas oleadas migratorias que, desde el Punjab, partieron hacia occidente. La segunda, o la de la esclavitud al imperio turco y su posterior llegada a Constantinopla.
Veamos cada una de ellas:
a) Atendiendo a la primera de estas dos hiptesis, y refirindonos al perodo al que Juan de Dios Ramrez Heredia (2000) define como el de la Prehistoria del Pueblo Gitano, que abarcara desde la invasin del Emperador del Mogol hasta el ao 1302, cuando por primera vez aparece en un documento escrito la palabra gitano, se tratara de un perodo de opresin social, que necesariamente oblig a estas gentes a tener que emigrar. Y en su peregrinar hacia occidente, tomaron dos rutas bien distintas:
La ruta europea: el grupo ROM o ROMAN: Desde la India, y bordeando el Mar Negro, este flujo de poblacin que parti desde el Punjab, llegar a Europa Oriental, en la primera mitad del siglo XV. Primeramente se instal en Rumana, Hungra, Bulgaria, Checoslovaquia y Polonia y desde all, inici nuevos caminos hacia el Norte y Occidente del continente. Finalmente, llegarn a la Pennsula Ibrica hacia el ao 1425. Al grupo de gitanos que se asent en la zona Sur Occidental de Europa, se le va a conocer como cal.
La ruta asitico-africana: el grupo ZOTT: Partiendo de la India tambin y desvindose hacia el Sur, desde los lmites del Mar Caspio, atravesarn la Pennsula Arbiga, llegando hasta Egipto y las costas del Norte de frica. Aunque no se tiene constancia de este hecho, algunos investigadores consideran posible que ciertos miembros de este grupo, atravesaran el Estrecho de Gibraltar y alcanzaran el Sur de la Pennsula Ibrica.
b) Pero... cmo es posible la emigracin de un pueblo hacia occidente, cuando, no olvidemos, el imperio turco (y por tanto, practicantes de la religin musulmana), ocupaba toda la franja Sur y el Occidente de Asia? Y es por ello por lo que surge una segunda hiptesis, que necesariamente an debe ser contrastada, que abarcara dos etapas bien diferenciadas:
Esclavitud y marcha hacia Constantinopla: Entre los siglos X y XI, los musulmanes se van a beneficiar de las luchas existentes entre los distintos reyezuelos que gobernaban en el Norte de la India, y ms concretamente en la regin del Punjab. En el ao 1001, Mahmud de Gazna va a ocupar el Punjab, y desde este ao hasta el ao 1026, los musulmanes van a
Jess Mara Aparicio Gervs
144 ISSN 0213-8464 Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 20(1), (2006), 141-161
ir conquistando toda la zona suroccidental del continente asitico, que quedar ya bajo el dominio musulmn, durante todo el siglo XII.
Los gitanos que habitaban esta regin, eran bien conocedores de diferentes oficios, entre los que se encontraba la forja, la herrera, la calderera,...; es decir, oficios muy demandados, sobre todo para un pueblo que se encuentra invadiendo y con la imperiosa necesidad de ocupar nuevos territorios. En esta situacin, numerosos gitanos fueron hechos prisioneros y en la mayor parte de los casos, esclavizados. Pero el buen hacer y destreza de estos gitanos, sobre todo en el difcil trabajo de la metalurgia, fue posiblemente lo que motivo su traslado, aos ms tarde, a Constantinopla y a su rea de influencia. Aunque es cierto que Constantinopla no fue conquistada por el imperio otomano hasta el ao 1453, no es menos cierto que desde siglos atrs, toda la zona se encontraba ya bajo el dominio del Islam. Fraser (2005), seala que en un texto realizado en el monasterio de Iberon, en el Monte Athos, en torno al ao 1068, se habla ya de unos adsincani (trmino por el que se conoca a los gitanos), relacionndolos con el arte de la adivinacin y la hechicera.
Conversin al Islam, libertad y emigracin hacia occidente: Los gitanos llegados al rea de influencia de Constantinopla, es muy posible que se convirtieran al Islam, para as, recobrar su ansi