REVISTA IN 19

80
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 AÑO 2 N o 19 Bs20 La carismática China Manrique seduce con sus curvas NUEVA ALIANZA MAS PACTA CON EE.UU. Y EMPRESARIOS GOBIERNO BUSCA AVAL SOCIAL GASOLINAZO O SUBVENCIÓN Ganancia publicitaria BESOS BENETTON EL MAGNATE CARLOS SLIM REVIVIÓ 3 VECES 36% 21% 13% 8% 6% 5% BAJA CREDIBILIDAD DE LA TV UNITEL, “LA RED QUE BOLIVIA VE”

description

INformacion INdependiente

Transcript of REVISTA IN 19

Page 1: REVISTA IN 19

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 AÑO 2 No 19 Bs20

La carismática China Manrique seduce con sus curvas

NUEVA ALIANZA MAS PACTA

CON EE.UU. Y EMPRESARIOS

GOBIERNO BUSCA AVAL SOCIALGASOLINAZO O SUBVENCIÓN

GananciapublicitariaBESOSBENETTON

EL MAGNATECARLOS SLIMREVIVIÓ3 VECES

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 AÑO 2 No 19 Bs20

36%

21%

13%8% 6% 5%

BAJA CREDIBILIDAD DE LA TV

UNITEL, “LA RED QUE BOLIVIA VE”

Page 2: REVISTA IN 19
Page 3: REVISTA IN 19
Page 4: REVISTA IN 19

LOS INCREÍBLES

STA

FF

DIRECTOR GENERAL: Juan Carlos Marañón A. • DIRECTOR DE INFORMACIÓN: Gualberto Vargas

GERENTE GENERAL: Gerardo Tórrez Ossio • GERENTE COMERCIAL: Lenny Limón

COMERCIAL SANTA CRUZ: Andrea Escobar • COMERCIAL LA PAZ: Paola Medina

DISEÑO ORIGINAL: Juan Cossío, 360 SRL

DISEÑO GRÁFICO: Adrián Kuajara Lorentzen, Erich von Landwuest Moreno

PRODUCCIÓN Y CONTENIDOS: Giselle Baldivieso, Gabriella Huerta Urquidi.

COLABORADORES: Guimer Zambrana Salas, Juan G. Marañón, Gonzalo Mendieta

FOTOGRAFÍA: Alvaro Arana, Pablo Manzoni, Tonny Suárez, Jucama, EFE, ABI • IMPRESIÓN: SPC impresores S.A.

360º S.R.L.

DIRECTOR CORPORATIVO: José Luis Peñaranda • GERENTE CORPORATIVO: Gerardo Tórrez Ossio

DIRECTOR DE CONTENIDOS: Juan Carlos Marañón A.

DL: 4-3-18-10

Santa Cruz: Centro Empresarial Equipetrol Av. Las Ramblas casi 4to Anillo Edificio Cubo II, Piso 8 Teléfono: (marcar sin 3) 402 1336 - 402 1337 • 760 00337 • 750 14100 e-mail: [email protected], [email protected]

La Paz: Calle Fernando Guachalla Nº 662 esq. Ecuador, Sopocachi • Teléfono: 297 1404 y 297 1403 • Cel: 772 09903 • e-mail: [email protected]

A pedido de los movimientos sociales se debatirá la libertad de expresión y el trabajo de prensa en el “Encuentro Plurinacional”, anunció el presidente Evo Morales en un

intento de amedrentar a los medios privados de comunicación y provocar otra escaramuza con las organizaciones que se atribuyen la representación de la prensa nacional.Al creer que se protege con la frase “a pedido de los movimientos sociales…” el mensaje presidencial es increíble porque, objetivamente, antes de que él anuncie la inclusión del tema “de comunicación”, nadie lo mencionó. Subjetivamente también el anuncio del Jefe de Estado es increíble. El hace de vocero de una amorfa institucionalidad denominada “movimientos sociales” que supuestamente incluye a todos, pero sólo están militantes y simpatizantes del MAS. Algo similar ocurre con las organizaciones de la prensa y medios de comunicación que se rasgan las vestiduras ante cualquier altisonancia del Mandatario referente a la prensa. Saben bien –como lo publican- que “la libertad de expresión y el ejercicio de la prensa está regido por la Ley de Imprenta de 1925 y los artículos constitucionales 21, 106,107 y 410”.¿El presidente Evo Morales está dispuesto a reformar la Ley de Imprenta, la Constitución Política del Estado y convocar a un referéndum? La respuesta es obvia: ¡No!. Además, la libertad de expresión no es un derecho consagrado solo para los medios de comunicación, sino para todos los ciudadanos.Los bolivianos y bolivianas tiene derecho “a expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva” Así lo establece el artículo 21 en su inciso 5.El presidente Evo Morales, su gobierno, sus movimientos sociales, las organizaciones de la prensa y los grandes medios de comunicación deberán trabajar más en la objetividad y subjetividad de sus mensajes para que sean creíbles, contengan calidad de información, generen confianza para dejar las filas de los increíbles.

FACEBOOK: /INBOLIVIA • TWITTER: @INTRES60

Page 5: REVISTA IN 19
Page 6: REVISTA IN 19

POLÍTICA12 La rana y el escorpión, enemigo íntimoEl presidente Evo Morales es enemigo de las naciones indígenas del oriente.

14 Las clases medias crecen¿Pertenece usted al exclusivo estrato de ingresos de Bs 4600 hasta Bs 40.000?

POLÍTICA INTERNACIONAL18 La red que despierta concienciasInternet aloja a un ejercito al que nadie le dice qué tiene que hacer.

VISTO OÍDO LEÍDO20 53% desaprueba aEvo Morales59% desaprueba a García Linera y 56% aplaza al gobierno del MAS.

FINANZAS34 El año del créditoCompiten los operadores a través de tasas accesibles.

NEGOCIOS

38 Fast Food con sabor bolivianoUna inversión de un millón de bolivianos de Samuel Doria Medina

sumario

72COLPA CARANDA, RESORT

56SABER VESTIR

40 Una casamóvil se paseaen La PazUn equipo de arquitectos muestra las bondades de la construcción

43 Hospital ambientalistaen ChileColectores solares ayudarán a reducirel uso de petróleo.

44 El magnateque volvió tres veces del más allá“Señores: Carlos Slim ha fallecido”, dijo un médico en 1997

54 Lacosteen BoliviaEl cocodrilo verde hace su debuten Santa Cruz.

PRODUCTOS58 212 VIP MenLas mujeres lo quieren y desean.

DEPORTES62 Enrique MenachoUn fotógrafo triatleta imponente.

66 Dakar 2012 aventura plenaCuatro bolivianos recorrerán Argentina, Chile y Perú.

70 Marco Bulacia“Esta es mi gran oportunidad”

60 ULTRABOOK

Page 7: REVISTA IN 19
Page 8: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre8

BIENVENIDOS A LA NUEVA ALIANZA

DE CLASES Los pragmáticos pactos con empresarios y

EEUU para evitar mayor desgaste, anticipan el cambio de Gabinete.

política

POR: ROLANDO CARVAJAL

FOTOS:ABI

ías antes de la “cumbre” de di-ciembre ya casi está todo dicho. En realidad la cita es para el 13 de enero cuando se confirme la re-agenda masista y sobre todo el 22, cuando el segundo mandato de gobierno cumpla dos años y, bajo presión, estrene nuevo Gabinete, si es que el Presidente no lo ade-

lanta todo para antes de fin de año o patea el table-ro sólo porque le da la gana. El encuentro –predispuesto a las demandas del sec-tor privado cruceño y sus 42 proyectos por 1.400 millones de dólares, estimuladas por el propio mandatario al desafiarlos a utilizar hasta 2.000 mi-llones de dólares disponibles para la producción– tiene lugar al término de un año de contrastes gu-bernamentales que comenzaron en las postrimerías del 2011.(Sin descartarse que otra serie de errores, la auto-desestabilización y las “traiciones” del proceso de cambio a sí mismo, lo sigan exponiendo a renova-dos riesgos, y no precisamente por obra y gracia de los opositores o los disidentes).Después del frustrado gasolinazo, se produjo en fe-brero la caída, a manos de Chile y EEUU del narco-general de la Policía, elevado por el régimen a las más altas funciones de inteligencia estatal. Luego, para distraer el escándalo por narcotráfico y revertir el bajón presidencial en las encuestas, se mostró el reconocimiento de un mandatario enga-ñado por cinco años de fracasadas gestiones maríti-mas con Chile.Antes de medio año, comenzaron a develarse las andanzas de la constructora brasileña OAS en Boli-via, a través de la estatal caminera ABC, que junto a los ambiciosos cocaleros y ex colonizadores necesi-tados de tierras nuevas por predios cansados de tan-ta coca, dieron origen a la movilización en el terri-

torio indígena del Isiboro Sécure, a partir de la cual buena parte de los bolivianos gritaron “todos so-mos Tipnis”, aunque la marcha Trinidad-La Paz significaba para antiguos depredadores y oposito-res sólo un pretexto más para cuestionar al gobier-no masista.Tras la represión y sus secuelas, no obstante que el gobierno mantiene en secreto quién fue el autor in-telectual (“nosotros sabemos lo que ha sucedido”, dijo el vicepresidente Alvaro García, susceptible de ser acusado de encubrimiento), las elecciones judi-ciales de octubre pusieron en tapete de discusión no tanto la transparencia e idoneidad del Tribunal Electoral, sino de la misma cabeza del Estado Pluri-nacional, que cayó en la trampa del plebiscito y acabó derrotada al no conseguir el 70% del electo-rado que se había propuesto como meta.Ya en noviembre, el acuerdo-marco con EEUU con fuerte aroma a lucha antinarcóticos, considerada el punto débil de la gestión, fue la joya que coronó el desgaste y debilitamiento, estratégico o no, del ré-gimen que, sin cambios sustanciales en cuatro años de ruptura, volverá a recibir al embajador norte-americano, aquejado por la crisis internacional, la compleja situación nacional y las “tensiones” pro-pias del proceso, incluida la conversión de dirigen-tes sociales en funcionarios.La lógica de nuevas alianzas, casi semejante a la que hace 60 años impuso el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz, Ñuflo Chávez, Wal-ter Guevara, Hernán Siles y Juan Lechín, las barzo-las y los milicianos, incorpora de manera destacada a los grandes empresarios cruceños, hasta hace poco frecuentemente atacados por el régimen po-pulista.Tal incorporación tomó casi todo el 2011, desde que Evo Morales comenzara a lisonjearlos en un movimiento envolvente –y recíproco, dado el olfa-to empresarial atento a los negocios con el Estado.

Page 9: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 9

política

Así, los empresarios se suman a los con-sentidos militares y banqueros, estos últi-mos a punto de ser ligeramente afectados en sus ganancias por 176 millones de dó-lares anuales por un reciente impuesto que sumará apenas 2.7 millones: diríase “un pelo al gato”

“ERRORES” Y ¿TRAICIONES?Desde dentro del MAS, las reflexiones acerca de la transición, los logros y los ye-rros se expresan de diversa manera. Si algo pesa, es que los dos tercios se han

reducido al Legislativo, pues en las calles la desaprobación es del 55% sobre una aprobación de 38%, porcentajes irrele-vantes, sin embargo, en caso de un even-tual revocatorio porque pese a los errores aparte de Evo, “no hay más”.En una entrevista concedida a Paul Wal-der, publicada por Punto Final hace dos meses, el vicepresidente García advirtió que la derrota del proyecto neoliberal no significa que no haya reacción ni riesgo de restauración aprovechando las fisuras y conflictos que se dan al interior del

“bloque popular” .Fracturas que pueden convertirse en “punta de lanza para el potenciamiento de la reacción”, dijo en torno a uno de los problemas que afronta el MAS, la institu-cionalidad, entendida por sus bases como el copamiento de las instituciones.El riesgo es que la institucionalización vaya a separar el partido, la élite política y la toma de decisiones de las organizaciones sociales, previno; y el problema es que el movimiento social tiende en momentos a lo corporativo, lo que lleva a un vacío:

NO A LA CARRETERA.

“No a la carretera (TIPNIS). Todo el tiempo hay que

defender de algo que vaya a destruir a los indígenas, no sólo

en algunos momentos como algunos lo hacen. ¿Ok? En todo momento, recuerden bien eso y

que viva Bolivia, que vivan los estudiantes, dijo el líder de

Calle 13, Residente ante más de 8 mil personas en La Paz,

después de compartir en Palacio de Gobierno con el

presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García

Linera.

Page 10: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre10

política

“DANDO Y DANDO”, ¿QUÉ ESPERAN LOS EMPRESARIOS?

LOS PASOS DEL ACERCAMIENTO EVO-EMPRESARIOS

No poca cosa y casi nada que no se haya di-cho antes: para empezar, nueva ley de inver-siones y la reiterada seguridad jurídica, es decir, garantías para sus capitales y sus pro-piedades. Formalmente, bajo la etiqueta de soberanía alimentaria plantean mayor pro-

ducción agrícola (soya, maíz, arroz y caña) y ganadera, con diversificación en hortalizas y papa; liberar las exportaciones, sobre todo azúcar y oleaginosas, apoyando la cadena textilera y las pequeñas y medianas empre-sas; “mayor inclusión social” con nuevos pro-

ductores, especialmente jóvenes y pueblos indígenas y “desarrollo sostenible”, con pro-ductividad, infraestructura, tecnología –y créditos, por supuesto, mucho financiamien-to– a fin de generar empleo. Todo por al me-nos 1.400 millones de dólares.

3 sep- 2010, Santa Cruz

Morales invita a empresarios hacerse socios del Estado

El mandatario, que hace poco decidió nacionalizar las acciones que Soboce tenía en la cementera Fancesa, no tuvo reparos para llamar a los empresarios a construir confian-za y empezar a invertir. “Queremos que nuestros empresarios sean socios del Estado, sea en las alcaldías, las gobernaciones y en el Gobierno Nacional, de las nuevas empre-sas, de las nuevas industrias”.

20 ene-2011, La Paz

Presidente se acerca al agro para encaminar la producción

Respondiendo a una invitación que les hizo el primer mandatario, Eduardo Paz (Cainco), Mauricio Roca (CAO) y Demetrio Pérez (Anapo) acudieron a Palacio. “He visto empre-sarios y productores muy sinceros. Han presentado propuestas para enfrentar la crisis alimentaria, su preocupación por los desmontes, la Función Económica Social en el oriente, y los créditos”

6 julio-2011, Santa Cruz

Presidente quiere aprender de agroempresarios del Oriente

“Quiero que sepan los agroindustriales, los empresarios que... quisiera seguir apren-diendo de parte de ustedes con propuestas y demandas, me encanta escucharlas”. Di-cho en el salón Chiquitano de la Fexpocruz.

23 nov-2011, Santa Cruz

Alianza productiva por$us 1.400 millones

La Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc) ultima una propuesta con un fondo de 1.400 millones de dólares base para el plan de desarrollo productivo, anuncia su presidente Gabriel Dabdoub.

POR: JUAN CARLOS PINTO

1. La democracia formal y representativa y la de los consensos tienen igual derecho para construir Bolivia, pero en el desarrollo político del Estado Plurinacional la lucha ideológica será cada vez más preponderante. Pero dos perspectivas contrapuestas y enfrentadas, tienen a la democracia intercultural como propuesta de convivencia de la diversidad.

2. Para resolver las tensiones : o la mi-rada liberal vuelve a ser hegemónica, o las organizaciones y movimientos sociales son capaces de construir los fundamentos his-tóricos del Vivir Bien, donde los derechos colectivos, la economía comunitaria, la au-tonomía indígena, sean capaces de estable-cer una propuesta de la plurinacionalidad.

3. Mientras eso no ocurra, el país segui-rá viviendo el despliegue de un proyecto de-sarrollista en lo económico.

4. Hay que construir una propuesta na-cional que involucre a los actores sociales

que hicieron posible este proceso, repoliti-zando el proyecto de transformación y revo-lucionando al propio Estado Plurinacional en su mandato de ser “gobierno de los movi-mientos sociales”.

5. No basta haber democratizado la re-presentación de los indígena-originario-cam-pesinos en el Estado, si no es acompañada de un proceso deliberativo y de formación política fuera y dentro del Estado.

6. Esto sólo será posible si las organiza-ciones sociales asumen la permanente re-apropiación propositiva del Estado Plurina-cional y de su liderazgo.

7. Las demandas locales y particulares no aportan, ni tampoco las escisiones polí-ticas de quienes apuestan a la sustitución del liderazgo, que lo único que pueden pro-vocar es el crecimiento de una oposición que, arrinconada históricamente y sin argu-mentos, hoy apuesta a su rearticulación en

base a los errores y traiciones en el marco del propio proceso de cambio.

8. El Estado Plurinacional debe recupe-rar su capacidad de tejer consensos y cons-truir voluntades políticas para que la revolu-ción de las voluntades no se trate tan sólo de funcionarios estatales.

9. Mientras no exista un permanente reencuentro entre el Estado Plurinacional y las organizaciones sociales, los errores es-tatales continuarán y ellas se mantendrán sólo en las reivindicaciones

10. Alimentadas desde la marginali-dad política, las tensiones buscan una nue-va correlación de fuerzas que atomice a los actores sociales y desmitifique el liderazgo que ellos no tienen, para reestructurar el poder colonial que aún no perdieron. Ten-drán que ser asumidas como permanen-tes. (Condensado del final de “Tipnis: una mirada desde la Bolivia que somos”)

LOS RETOS Y PRECAUCIONES DEL MAS

Page 11: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 11

política

“¿Qué haces en ese momento, cuando un grupo lo quiere todo, incluso con el ries-go de arruinar al resto? Marx no dice nada, Lenin tampoco, Robespierre tam-poco, tal vez Mao, pero es muy críptico ¿Dónde apoyarse? ¿Hay que dar más po-der al Estado? Pero, ¿cómo, para que el Estado no arrebate iniciativas a la socie-dad? Estas son las tensiones creativas, que no están en ningún manual”. Para otros masistas, aunque no ha sido fá-cil llegar y mantenerse donde se está, las batallas actuales se presentan mucho más complejas por la ausencia de un “enemi-go visible”, los problemas de pluralidad dentro del proceso, las divergencias sobre industrialización, y la falta de espacios que procesen éstas y otras diferencias. Toda una amenaza.Y lo más peligroso: la “construcción institu-cional” tensiona a la sociedad y conflictúa al mismo gobierno, cuestionándose por ejem-plo ¿cuánto de industrialización sin depredar la naturaleza?, ¿dónde y cuánto de economía comunitaria? o ¿será posible combinar mer-cado con planificación participativa?Juan Carlos Pinto, ex jefe de la Represen-tación Presidencial para la Asamblea Constituyente (REPAC) coincide que uno de los problemas es que los movimientos sociales asumieron que el Estado Plurina-cional eran ellos y se replegaron a pelear por una mayor participación institucio-nalizada, convirtiéndose en funcionarios.Pero “se descabezaron y volvieron a ser organizaciones sociales, en las que operó un paulatino proceso de despolitización; las demandas se convirtieron en sectoria-les y económicas, sin ningún contenido propositivo” Las pretensiones de la COB, los mineros cooperativistas, los movimientos regio-nales de Potosí y Oruro, los pueblos indí-

genas del oriente, son algunos ejemplos; igual que las juntas vecinales de El Alto y el enardecimiento en Caranavi, pulveri-zando todo “el tablero de la demanda es-tratégica” para exigir al Estado su parte de la redistribución.Por su lado, el Estado “asumió plácida-mente la entrega de recursos (bonos) en-tendidos también como la reproducción de una forma de poder”, sostiene tam-bién Pinto, actual director de Servicio In-tercultural de Formación Democrática, del Tribunal Electoral.En realidad, se fue vaciando de contenido político revolucionario y se limitó a sos-tener el “evismo” de manera que el MAS “se convirtió en el mismo freno del desa-rrollo” al posibilitar “la participación personal de los militantes en el Estado, dejando de plantearse el desarrollo revo-lucionario del proceso de cambio”.Por eso es comprensible el que exista más “evismo” que “masismo” de manera que el liderazgo representa la principal poten-cia pero también su mayor debilidad. Así, el despliegue de un proyecto de país luego de la primera victoria electoral, se convirtió precisamente en una reinven-ción del nacionalismo. “No es del todo extraño” precisa Pinto, “que la idea del nuevo nacionalismo se asociara a la del desarrollo de las fuerzas productivas para generar un proceso de redistribución”, en el marco de una versión clásica del “capitalismo social”, que asume que sin dejar el mercado se puede lograr una me-jor redistribución a través del Estado.Para el colmo, las “sombras colonizadoras” se multiplican al olvidar los dirigentes-fun-cionarios a sus bases”, sin avanzar en una alternativa “para hacer contrapeso o com-plemento a la propuesta estatal del naciona-lismo y a las políticas de desarrollo”.

CERRANDO EL SEXTO AÑONo obstante la bonanza en ingresos pero también la cuestionada distribución de los gastos, el régimen persiste en sus dichos, desdichos y batallas perdidas como el com-bate al contrabando en general y de los com-bustibles igualmente, pese a la intervención de las FFAA, con el agravante de que la na-cionalización de 180 mil autos chutos es toda una constatación de la derrota.La falta de seriedad, paralela a la genera-ción de incertidumbres son otros factores que aumentan el descrédito: ocurrió con el nuevo anuncio de gasolinazo, que el Presidente alude como eliminación del subsidio a los hidrocarburos o la nivela-ción, sus precios, o como en las estratage-mas desplegadas para atravesar “sí o sí” el Tipnis con una carretera, no obstante una reciente ley por él mismo promulgada.Pero lo más grave parece ser la dispersión interna del proceso en al menos cuatro fac-ciones (una de ellas ya sin retorno: el MSM de Juan del Granado) con disidentes para los que no hay amnistía ni apertura a sus críticas, radicales jacobinos con alta capa-cidad burocrática de trabar la gestión y pragmáticos que alientan los recientes pac-tos con nuevos actores en un arco que va de los allegados al servicio exterior a los de la embajada cubana. Casi todos preocu-pados por el estancamiento y mirando al Presidente, para que no cometa más erro-res que dañen al proceso, y no siga avalan-do las correrías de sus favoritos. En tanto, corren las consultas para los relevos y nuevos rostros esperan ser designados: probablemente los sucesores de Walter Del-gadillo y Carlos Romero, “cabezas de turco” a ser sustituidos. Por el momento, el ángel de la guarda de Sacha Llorenti está trabajan-do duro ¿o confía en que el ex ministro no dirá nunca quién autorizó el desatino?

Page 12: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre12

política análisis

El presidente Morales es “enemigo de las nacionesy pueblos indígenas del Oriente, Chaco y la

Amazonia boliviana” CIDOB

LA RANA Y EL ESCORPIÓN, ENEMIGO ÍNTIMO

POR:PABLOJAVIER

DEHEZAFOTO:

ABI

o que empezó como una relación simbiótica, terminó replicando el contenido de la fábula en que la rana, por ayudar al escorpión, termina pi-cada, envenenada y ahogada. Efectiva-mente, el MAS necesitaba de los pue-blos indígenas del oriente y aquellos de él. Sin su participación, el lideraz-

go de Evo Morales no hubiera logrado tener pre-sencia nacional, dar el salto hacia los llanos, y muy probablemente hubiese quedado como un fenómeno trasandino.A partir de 2001 empieza un periodo de acumula-ción política por parte del MAS. En el mismo, han de jugar un rol preponderante las alianzas que logró tejer el núcleo político del ahora partido de gobier-no; las mismas abarcan al movimiento indígena de tierras altas y del oriente boliviano, campesinos, co-caleros, migrantes rurales en las zonas urbanas, mi-neros, trabajadores, comerciantes, transportistas y otros. El año 2005 llegan al poder todos ellos y lo hacen constituidos en un bloque histórico. Sus grandes banderas cohesionadoras son los contenidos de la agenda de octubre, que esencialmente son: asam-blea constituyente, nacionalización de los hidro-carburos e inclusión social, política y económica para los pueblos indígenas. En buena medida, quien le pone historia, legiti-midad, profundidad y bolivianidad al bloque his-tórico conformado es el movimiento indígena del oriente boliviano. Es decir, las treinta y cuatro naciones que constituyen el espíritu mismo de la construcción plurinacional del Estado boliviano y cuya gesta incluye la memoria de la Primera Mar-cha Indígena en el año 1990.SIMBIOSISEl movimiento indígena del oriente se alió con el MAS porque éste constituía la única posibilidad concreta de lograr sus reivindicaciones y fue la puerta para su participación política a nivel na-cional y local. Por sí solos no habrían podido lo-grar el protagonismo histórico y los objetivos que sí alcanzaron como parte del conjunto que ayudaron a conformar y al que le dieron un sus-

tento imprescindible. El reconocimiento de nuevos derechos constitu-cionalizados en su favor, la presencia indígena en la Asamblea Plurinacional, en las Asambleas Legis-lativas Departamentales, además del reconoci-miento y titulación de sus territorios, evidencian claramente lo avanzado.Por su parte, el núcleo político del MAS –entendi-do éste como la instancia partidaria que trabajó las alianzas que se dieron para constituir el bloque histórico y que formuló en su momento las estra-tegias para el conjunto-, encontró en la presencia territorial, la historia y las banderas del movimien-to indígena del oriente, la oportunidad para desa-rrollarse y abarcar la extensión del país; tomó como propias sus demandas, reivindicaciones y logros históricos, apropiándose de su legitimidad.

DESAGREGACIÓN DEL BLOQUEHISTÓRICODurante la primera gestión del presidente Mora-les se dio cumplimiento a los principales conteni-dos de la agenda de octubre. Se llevó adelante el proceso constituyente, se nacionalizaron los hi-drocarburos –aunque para muchos se trató tan sólo de una renegociación con las empresas pe-troleras-, y la inclusión indígena se hizo visible tanto en los contenidos constitucionales como en la representación política que se consolidó a fa-vor de los pueblos originarios. Pero, sobre todo, en los rostros que aparecieron ejerciendo el po-der; claro está que éstos procedían, casi en su to-talidad, del mundo andino. El fin último del bloque histórico constituido fue alcanzado en diciembre de 2009, logrando una victoria electoral con un 64% a su favor. Esto sig-nificó la derrota definitiva del bloque opositor, conformado por la sumatoria de los resabios del orden anterior. La paradoja está en que se trata de su momento culminante en ambos sentidos de la palabra. Es el momento de la victoria completa, su cúspide; pero también es su final, el agotamiento de su ra-zón de ser. Ahí comienza la disgregación del blo-que histórico y cada uno de sus componentes ha

Page 13: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 13

política análisis

de ir retornando paulatinamente hacia su espacio sectorial propio. Las grandes ban-deras interpeladoras al Estado y la socie-dad, que cohesionaban a las partes como un todo, cumplieron su ciclo.

RETORNO A LAS LÓGICASSECTORIALESHoy en día, los conflictos presentes en el país permiten evidenciar que éstos se dan en cuatro grandes áreas: territorialidad, en la que se inscribe la problemática por el TIPNIS, Oruro y Potosí, Yapacaní y el Cho-ré, Tarija y Chuquisaca, entre otros; eco-nomía, que tiene que ver con incremento de salarios en 2012, pensiones, bonos, posible incremento en los combustibles, y otros; seguridad ciudadana y conflictivi-dad social, que abarca criminalidad, nar-cotráfico, loteos, huelgas, paros, pandillas y afines; por último, el tema institucional y de la justicia, que trata de las reformas en el órgano judicial y la situación de los di-versos niveles estatales.A partir de lo anterior, podemos consta-tar que en el país no existen, con la única posible excepción específica del TIPNIS, conflictos que interpelen medularmente al Estado o la sociedad y que se muestran capaces de movilizar masivamente a la población boliviana. La conflictividad en el país se trata, en el presente, de una serie de problemáticas sectoriales y particulares. Los conflictos se

dan en buena medida entre actores que anteriormente conformaban el bloque histórico. Hecho que confirma la disolu-ción del mismo, una vez completados sus objetivos. Pero, a su vez, no existen pro-blemáticas donde los protagonistas sean los actores políticos del viejo orden co-rrespondiente a la democracia pactada. Se constata que el peso de quienes compo-nían el bloque opositor tiende a cero.Ahora bien, en la actualidad, en la medi-da en que cada uno de los actores que componían el bloque histórico vuelve a su espacio natural y recupera su autono-mía relativa, el MAS ha dejado de ser el cohesionador y portavoz del conjunto y transcurre hacia ser un partido político más; con la característica, no menor, de que se trata de aquel que ejerce el poder.

LA RANA, EL PODER Y EL ESCORPIÓNPrecisamente, en la necesidad del MAS de buscar su permanencia en el poder, éste da un giro respecto a lo que fueron sus contenidos ideológicos centrales -en rea-lidad, los eran del bloque histórico del cual éste se apropió-, y decide cargar contra sus anteriores aliados bajo una ló-gica de pragmatismo y realpolitik. La ecuación del partido de gobierno es simple. En el TIPNIS viven alrededor de 6.000 indígenas de tierras bajas. A su vez, sólo en el Polígono 7 viven más de

20.000 familias de cocaleros, de acuerdo a un informe de la Fundación Tierra (TIP-NIS, la coca y una carretera acechan a la Loma Santa: Patricia Costas y Virginia Or-tiz; junio de 2011). El Polígono 7 es un área de aproximadamente 144.000 hec-táreas que es parte del Isiboro-Sécure, pero que no llegó a ser incluida en la titu-lación de la TCO.La intención de privilegiar a las bases co-caleras del presidente Morales y del MAS es evidentemente clara dados los datos y la conducta del gobierno. Se trata de pre-servar para sí a este sector que constituye una suerte de guardia pretoriana que cus-todia y da sustento al liderazgo del presi-dente Morales. Son grupos altamente po-litizados, organizados, de gran capacidad de movilización y con razones económi-cas suficientes.Los indígenas del oriente, quienes una vez encontraron en el MAS la posibilidad de ver hechas realidad sus reivindicacio-nes históricas, hoy ven cómo, desde el poder, éste se vuelca contra ellos y des-pliega en su contra las capacidades del Es-tado boliviano; un Estado plurinacional que, en la letra muerta de la constitución vigente, tiene como sujetos del mismo precisamente a estas treinta y cuatro na-ciones. No son buenos tiempos para la lealtad y queda claro quién es la rana y quién el escorpión en nuestra muy boli-viana reconstrucción de la vieja fábula.

Page 14: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre14

LAS CLASES MEDIAS CRECEN

PERO TIENEN SU LÍMITE

¿Pertenece usted al exclusivo estrato de ingresos elevados que gana entre 10 y hasta 87

“líneas de pobreza”: de Bs 4.600 hasta 40.000 mensuales? ¿O al estrato medio

que percibe entre Bs 2.300 y 4.000?

política

POR: ROLANDO CARVAJAL

Migrantes, educados, emprendedores y sin embargo... vulnerables

Como vías de movilidad social, la migración interna y externa, la educación y los empren-dimientos en el mercado informal son las es-trategias más comunes y concretas. Resulta-do de este esfuerzo, entre otros factores, en el 1999-2007, el estrato medio de ingresos creció de 30 a 36%, un ritmo de crecimiento anual promedio de 138 mil personas confor-mando nuevos grupos sociales y nuevas iden-tidades. Este estrato, no está exento de con-tradicciones y de amplias desigualdades. Se estima que cerca de 2,3 millones de personas del nuevo estrato medio forman parte de un medio “vulnerable”, población cuyo ingreso per cápita del hogar oscilaba el año 2007 entre una y dos líneas de pobreza: hasta Bs 926.

asi nadie desconoce que la mayor parte de la población nacional es pobre: 5.8 millones, aproximada-mente; aunque en los últimos años sorprende el paulatino crecimiento de los sectores de ingresos medios, actualmente unos 3.5 millones de personas.Del resto –un exclusivo grupo de

casi 496 mil bolivianas y bolivianos ubicados en el denominado estrato alto de la pirámide social y ocupacional– hay pocas noticias, pese a que una parte significativa del país conoce a las y los más conspicuos, por su perfil de rique-za, poder, gastos y compras: calculándose un detalle que trasciende de los datos: 42 mil de ellas y ellos, o un poco más, residirían en San-ta Cruz, departamento que alberga a casi una

3.500

3.000

2.500

2.000

En m

iles

1.500

1.000

500

0

LA AMPLIACIÓN Y VULNERABILIDAD DEL ESTRATO MEDIO DE INGRESOS (1999-2007)

Estrato medio vulnerable Estrato medio no vulnerable

Total

2.384.913 Personas

623.547 Hogares

785.548 Personas226.070 Hogares

1.274.698 Personas410.106 Hogares

2.276.049 Personas576.859 Hogares

1.599.365 Personas397.477 Hogares

Total

3.550.747 Personas

956.965 Hogares

Fuente: Elaboracion sobre la base de MECOVI 99 y EH 2007, INE

1999

67% 64%

33%

36%

2007

Page 15: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 15

política

NO. LÍNEAS DE POBREZA

INGRESO MESBS

POBLACIÓN ESTIMADA

% POBLACIONAL

87 40.200

60 27.780

30 13.890

20 9,260

10 o más 4.630 170.000 1,7

9 4.167 10.000 0,1

8 3.704 20.000 0,2

7 3.241 70.000 0,7

6 2.778 140.000 1,4

5 2.315 160,000 1,6

ESTRATO ALTO BOLIVIA – 2007

Elaboración propia con base en gráficos 2.12 y 2.13 de INDH-Bolivia/PNUD

cuarta parte de la población boliviana.Las cifras y estimaciones se desprenden del Informe sobre Desarrollo Humano de Bolivia, presentado hace algunas semanas por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dedicado especial-mente a la movilidad social y a las estrate-gias de acumulación y sobrevivencia de las y los bolivianos. Estos aspectos tienen que ver con el lla-mado ascenso social, la pirámide ocupa-cional y el mercado del trabajo, y las con-diciones en que se accede a estos espacios económicos, sociales y culturales, a partir de las opciones y capacidades educativas y emprendedoras.Con el trasfondo de un cambio social en construcción, el reporte del PNUD-Boli-via comprueba la persistencia de desigualdades históricas tanto de origen étnico y de género, como de impacto en áreas urbanas y rurales. Pero también da cuenta de nuevas inequi-dades emergentes de “un mercado labo-ral segmentado y de nuevas identidades urbanas basadas en los estilos de vida”.

Lo peor de las desigualdades es que, de acuerdo a los investigadores del PNUD, frenan el desarrollo y limitan la conviven-cia democrática porque se reproducen en un contexto de elevada pobreza replican-do, además, prácticas de exclusión y dis-criminación.Por eso, tal vez, la esperanza de una ges-tión pública que responda mejor a las ne-cesidades de la gente, dice el Informe, ba-sada en el sostenido superávit fiscal de los últimos años, la estabilidad macroeconó-mica, el amplio escenario de rediseño nor-mativo, un proceso de descentralización y autonomías con potencialidad de revertir la historia de la discontinuidad de la pre-sencia estatal en el territorio nacional.

ENTRE DOS EXTREMOSCon base en una “línea de pobreza mo-derada”, equivalente a una canasta básica de bienes y servicios con valor de Bs 463 al 2007, todas las personas que tenían in-gresos inferiores o iguales a esta última canasta son consideradas pertenecientes al estrato bajo.

El estrato medio, que agrupa a una pobla-ción con ingreso superior a una línea e in-ferior a 4,4 líneas de pobreza, subió ese año al 36% de la población nacional, es decir 3.5 millones, mientras que el estrato alto suma el 5%, es decir 495.731 ciudadanos.Para el caso del estrato alto, habiéndose hallado en 1999 personas con ingresos que representan hasta 87 líneas de po-breza, y teniendo en cuenta que la estrati-ficación al 2007 es virtualmente similar, se tendría que unas 170.00 mil personas ganaría 10 o más líneas de pobreza, por lo que percibir hasta 87 “líneas”, signifi-caría ingresos de hasta 40.200 bolivianos o 5.800 dólares mensuales.De la radiografía elaborada por los inves-tigadores del PNUD Bolivia emergen pre-guntas que el Informe intenta abordar en cuatro grandes capítulos, por ejemplo:¿En qué medida la educación se constitu-ye en un factor de movilidad social?¿Qué factores familiares intervienen en el acceso a determinadas ocupaciones? ¿Qué estrategias de movilidad social emer-gen en un mercado laboral segmentado?

Las aspiraciones de la población, según una Encuesta llevada a cabo el 2009 para el Informe PNUD-Bolivia, convergen en torno a temas fundamentales como asegurar “un empleo estable con salario justo”, una “buena producción y una bue-na cosecha”, “una vivienda propia”, “una vida sana con buena alimentación” y una “educación de calidad”.

En este contexto de cambio político, el bienestar social y económico serían el cen-tro de preocupación de los bolivianos y las bolivianas. A los anteriores deseos se su-man expectativas de una “vida armoniosa” y de “convivencia” en una sociedad diversa.Sin embargo, y pese a los avances en ma-teria social y económica de las últimasdécadas, y de la creciente igualdad en

materia de participación y representa-ción política de los últimos años, Bolivia es uno de los países más desiguales de la región en términos de ingreso. La en-cuesta sobre estratificación y movilidad social (EMES- 2009) incorpora una sec-ción que indaga sobre los factores que la gente considera más importantes para “Vivir bien”.

LOS DESEOS DE LA GENTE

170.000 personas ganarán hasta

$us 5.800

Page 16: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre16

política

INFORMALIDAD, CALIFICACIÓN Y REMESAS: NUEVAS DESIGUALDADES

IGUALDADES E INEQUIDADES: ¿CLASES MEDIAS EXCLUIDAS?

Una de las constataciones de los exper-tos del PNUD Bolivia se refiere a la ten-sión entre la creciente igualdad político-legal frente a la persistente desigualdad económico- social: La creciente igualdad político-legal –dicen– se traduce en la ampliación de la democracia mediante la complementariedad de distintas formas de democracia (directa y participativa, representativa y comunitaria), así como en la inclusión de grupos tradicionalmen-te marginados del ejercicio del poder po-lítico como los indígenas y las mujeres.Pero respecto al estilo de ejercicio del poder, identifican una tensión entre inclu-sión y exclusión. Por un lado, se recono-ce la inclusión en la toma de decisiones

Fuente: Elaboración propia sobre la base de James Dunkerley, 2003 y EH 2007.

Concentración del ingreso 1970-74

2007

20% más rico 59% 60%

20% más pobre 4% 2%

CONCENTRACIÓN DEL INGRESO DEL HOGAR (1970-2007)

En la estructura de los ingresos hogareños no sólo inciden las desigualdades tradicionales -las brechas de género, etnia y lugar de resi-dencia-, sino que a éstas se suman otras dis-paridades:

la segmentación del mercado laboral urbano (formal-informal),

las posibilidades de generar mayores ingresos a través de remesas inter-nacionales, y

las diferencias de acceso y logro edu-cativo.

La inserción en un mercado laboral segmenta-do evidencia importantes brechas en el ingre-so laboral en el área urbana.El ingreso laboral promedio mensual el año 2007 era de Bs 1.525 bolivianos, monto que se reduce a Bs 1.148 para una persona ocu-pada en el sector informal, y aumenta a Bs 2.280 en el caso de una persona inserta en el sector formal. Las brechas entre hombres y mujeres, y en-tre la población indígena y no indígena, siguen siendo importantes y reproducen las condicio-

REMUNERACIONES PROMEDIO AL 2009 INGRESO PROMEDIO LABORAL 2007: BS 1.525

Profesionales, propietarios,

gerentes

Cuenta propia e independientes

Profesionales- técnicos nivel

medio

Trabajadores no calificados

Informales Sector formal

Bs 3.800 Bs 3.100 Bs 2.500 Bs 1.000 Bs 1.148 Bs 2.280

Fuente: INDHB-PNUD, 2011

nes de desigualdad ya descritas para el cam-po de la educación.Al mismo tiempo, la retribución al empleo re-vela diferencias importantes entre ocupacio-nes, desigualdades que se asocian a niveles distintos de calificación. Para el año 2009, el Informe estima que las ocupaciones mejor re-muneradas son los profesionales, propieta-rios y gerentes, quienes alcanzaban un ingre-so promedio mensual de Bs 3.800; seguida de los trabajadores por cuenta propia y profe-sionales independientes en actividades distin-tas a la agricultura, quienes declararon un in-greso laboral promedio de Bs 3.100. Entre los profesionales y técnicos de nivel medio, el

ingreso declarado alcanzaba a Bs 2.500.Un factor que representa una oportunidad real de incrementar los ingresos del hogar son las remesas enviadas desde el extranjero por la población migrante. El año 2008, el va-lor de las remesas registradas por el Banco Central de Bolivia alcanzó a 1.000 millones de dólares, el doble de la Inversión Extranjera Di-recta (IED) para ese año. Particularmente, las remesas constituyen un medio concreto para aumentar el ingreso del hogar. Se estima que en su ausencia el ingre-so promedio de los hogares que las reciben se reduciría en 43%, y 160 mil personas caerían por debajo de la línea de pobreza.

de los indígenas y el protagonismo de secto-res populares con un gobierno “que obedece el mandato del pueblo”.Pero al mismo tiempo existe una percepción de exclusión de la clase media, profesionales y empresarios, quienes afirman que las decisio-

nes son en “beneficio de los militantes del partido oficialista” y “gente sin instrucción”. En general, predomina una mirada positi-va sobre el accionar gubernamental y no existen dudas sobre el sujeto del poder, el gobierno. Pero hay miradas duales sobre las consecuencias de la gestión: la positi-va privilegia la justicia, la igualdad y la in-clusión; la negativa, en tanto, enfatiza la exclusión de la clase media, la ilegalidad y el autoritarismo. Las demandas indígenas y la mayor parti-cipación política de este grupo permiten visualizar la importancia de la democracia intercultural en el sentido de una mayor participación política asentada en la diver-sidad y el pluralismo.

Page 17: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 17

política

LA REACCIÓN DE LAS CLASES MEDIAS

LOS RICOS, LOS POBRES, LOS RETOS

Abanderados por esta simple y luminosa idea, custodiados por medios de comunica-ción, cobijados y animados por la Iglesia Ca-tólica, le arrebataron al MAS y al Presidente una enorme tajada de la base social y electo-ral que en el pasado lo encumbró en el poder: las clases medias, mujeres y jóvenes. Las clases medias salieron a las calles a mani-festarse políticamente, no sólo a prodigar abrazos o a mirar asombradas el arribo de los marchistas. El domingo previo a la llega-da de la columna de caminantes por la vida y los derechos humanos, las clases medias asistieron a los recintos de votación donde expresaron su desencanto y masivamente

votaron nulo o en blanco. El segundo giro que dieron las clases medias, leales hasta ahora y a pesar de tanto maltrato, fue perder el miedo y la molicie de la vida en las ciudades para inundar las calles de aliento y perdón a los marchistas por la violencia estatal ejerci-da sobre aquellos. Para agradecer el valor y el sacrificio que hacían los desposeídos en nombre de todos. Abstenerse de asistir a las urnas, anular el voto o dejar las papeletas de votación en blanco son tres formas diferen-tes de malestar y distanciamiento político de las clases medias con las acciones guberna-mentales. Saliendo a las calles, desde los ho-gares o puestos de trabajo, para dar la bien-

venida a quienes enarbolaban una causa y defendían una idea o votando contra las ex-pectativas gubernamentales, migraron de la izquierda hacia el centro político. No cayeron encandiladas en los brazos de los partidos políticos. Están ahí, a la expectativa, con una enorme disponibilidad para volver a las ca-lles, atentos a los medios de comunicación, pues son estos sectores quienes más se ex-ponen a la información y más indecisiones manifiestan también a la hora de “hacer polí-tica”. Atentos a la voz de los pastores de la Iglesia Católica, quienes acompañaron de punta a punta el caminar de todo un pueblo cumpliendo un mandato evangélico.

La cúspide de la pirámide, com-puesta por los hogares con mayores ingresos, agrupa a 496 mil perso-nas, que representa al 5% de la po-blación boliviana. Estos hogares, minoritarios, son predominante-mente urbanos (90%) y no indíge-nas (63%). La población ocupada en este estrato trabaja en torno a las actividades de los sectores estatal y empresarial.

En Bolivia, el 20% más rico de la población concentra 60% del ingre-

so, mientras que el 20% más pobre apenas acumula el 2%. Estas brechas se acumulan y frenan el desarrollo tanto individual como colectivo. Un hombre que no es indígena, vive en la ciudad y hace parte del quintil más rico de la población, estudiará en promedio 14 años, en compara-ción con los 2 años de estudio de una mujer pobre, rural e indígena

El reto de este momento histórico es trascender las fronteras del cam-bio político y lograr mejoras concre-

tas en el bienestar de la gente, al mismo tiempo que superar la discri-minación y construir una verdadera convivencia entre todos los bolivia-nos.

A las condiciones macroeconómi-cas favorables se suma un optimis-mo de la sociedad sobre la mayor justicia en la distribución de la ri-queza, una percepción de que se go-bierna para el pueblo y la expectati-va de mejores días para las generaciones futuras.

Page 18: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre18

política

Las redes sociales han convertido a la red en un percutor capaz de disparar la conciencia de la

sociedad civil y de provocar revoluciones.

LA RED QUE DESPIERTA

CONCIENCIAS

esde las primeras protestas de Túnez hasta la muerte de Muamar el Gadafi en Libia, los ciudadanos que se han movilizado en las revolucio-nes de este año han conse-guido información del exte-rior que les estaba vetada a

través de internet, mientras que los blogs y las redes sociales han actuado de canal para difundir ideas contrarias a los regímenes y convocar a los manifestantes.El autor de la Declaración de Independencia del Ciberespacio, John Perry Barlow, expli-có sobre estos movimientos que no han sido dirigidos “por gente carismática”, que care-

POR: BALO I. BRONTE/ABI

CARTEL. Durante una manifestación en Bengasi (Libia) una mujer muestra un cartel con una “lista de bloqueados” de Facebook en la que están los miembros de la familia Gadafi.

Page 19: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 19

política

cen de líderes y que, gracias a la extensión de la red, “las relaciones de poder van a ser renegociadas”.Así, internet se ha convertido en un factor fundamental para el éxito de esta oleada de protestas, que pasa por ser la reivindicación más grande de democratización del siglo XXI.

REDES SOCIALES, GRANDES FOROS PÚBLICOSNo hay que llegar a derrocar jefes de Estado para de-mostrar la influencia del ecosistema de internet en la vida pública: a finales de julio, los usuarios de la red so-cial Twitter -los “tuiteros”- demostraron que son capa-ces de concentrar la atención de todo el mundo, cuan-do situaron la hambruna del Cuerno de África en el foco de los medios de comunicación y de la sociedad.En los primeros momentos de la crisis humanitaria, los internautas volcaron sus mensajes en la red social con etiquetas como “#HornOfAfrica” (Cuerno de África) o “#Famine” (hambruna). Por su parte, “#vegonzante-hambruna” se convirtió en tema de moda -”trending topic”- a nivel global en Twitter en agosto.Otra campaña de concienciación que ha tenido lugar en esta red social ha sido la que ha reivindicado que los po-líticos contesten a las preguntas de los periodistas en sus comparecencias ante los medios de comunicación.Con la etiqueta “#sinpreguntasnocobertura”, miles de personas -muchos de ellos, periodistas con miles de se-guidores en Twitter- han animado a los profesionales y a los medios de comunicación a no cubrir las declara-ciones de cargos que no admitan preguntas tras sus in-tervenciones.

Las redes sociales se han convertido en foros públicos en los que la sociedad civil puede discutir y organizar-se, aunque existen otros métodos con los que los acti-vistas se sirven de internet.Los conocidos como “hacktivistas” son “hackers” com-prometidos con la realidad social, que participan en ata-ques informáticos contra instituciones que consideran cul-pables de algunos de los problemas que intentan combatir.En este sentido, el colectivo Anonymous ha planeado y ejecutado en los últimos meses varias operaciones para colapsar los sistemas de objetivos como las webs de la Bolsa de Nueva York y de la Policía Nacional española. Además, este grupo difundió varios correos electróni-cos que supuestamente revelaban malas prácticas por parte de la entidad financiera Bank of America.Por otro lado, Anonymous también publicó este año datos de personas que visitaron sitios web de pornogra-fía infantil este año, conseguidos tras un ataque a varias decenas de páginas que alojaban estos contenidos.Pese a las intenciones de los participantes, tanto autori-dades como empresas de seguridad recuerdan habitual-mente que atacar una infraestructura informática es un delito.No obstante, existen incluso “hackers éticos”, investi-gadores que tratan de poner en evidencia los sistemas tecnológicos de empresas y usuarios para mostrar sus vulnerabilidades.Bien con la ley o contra ella, internet es una plataforma en la que la conciencia de los usuarios juega un papel determinante y un tablero en el que los humanos ponen en jaque las relaciones tradicionales con los poderes es-tablecidos.

JACK DORSEY.El fundador de la red social Twitter, comparece con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

PLAZA TAHRIR DE EL CAIRO.Escenario de las protestas de este año en Egipto. Dos hombres se apoyan en una persiana en la que se puede leer “Facebook” de un comercio cercano.

Page 20: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre20

VISTO - OÍDO - LEÍDO

La aprobación del presidente Evo Morales se incrementa de 35 a 38% (+3) y su nivel de desaprobación se reduce en 2 puntos, pasando de 55 a 53%, en octubre, un mes marcado por la resolución del conflicto del TIPNIS. Sin embargo, el grado de desaprobación del

Presidente sigue mayor al ni-vel de aprobación en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, siendo el primero significati-vamente mayor al segundo en Cochabamba (66%) y Santa Cruz (67%). Fuente: Informe de Opinión Bolivia de Ipsos Apayo Opinión y Mercado.

59% DESAPRUEBA A GARCÍA LINERA

US$ 3.253 MILLONES FICTICIOS

Esta leve mejora no alcanza a todas las figuras y autorida-des de Gobierno. El Vicepre-sidente García Linera man-tiene el nivel de aprobación de 32% y el 59% de desapro-bación registrados en Octu-bre. Así como el Ministro de Finanzas Luis Arce (20%). Mientras que la aprobación del Ministro de la Presiden-cia Carlos Romero se con-trae nuevamente (17% a 16%). En el primer mes de su gestión, el Ministro de Gobierno Wilfredo Chávez y el Ministro de Defensa Nacional Rubén Saavedra

En el Presupuesto General del Estado (PGE) 2012 se ha elaborado un pre-supuesto ficticio en inversión pública de $us 3.253 mi-llones, incrementa-do en un 25 por ciento respecto a la programación del PGE 2011 que se supone debe finan-ciarse con los recursos pro-pios en 72 por ciento y sola-mente el 28 por ciento con recursos externos. Es de suponer que la ejecu-ción de la inversión tendrá el mismo comportamiento que en gestiones pasadas ya que se tienen problemas de tipo interno (plazos, nor-mativa, burocracia) que to-davía no han sido solucio-nados y externo (inflación, precios de las materias pri-mas).

alcanzan un mismo nivel de aprobación (16%). Fuente: Informe de Opinión Bolivia de Ipsos Apoyo Opinión y Mercado.

Lo cuestionable de este presu-puesto 2012, es que se pro-yecta solamente un crecimien-to del PIB de 5.52 por ciento, teniendo una inversión públi-ca inédita de $us 3,253 millo-nes. En el 2010, con la mitad de la inversión pública pro-gramada en el 2012 se tuvo un crecimiento del PIB de 4.13 por ciento; por lo tanto, la economía con esta nueva in-versión pública debería estar creciendo mínimamente al 8.5 por ciento. Fuente: Funda-ción Milenio Informe 25-Nov-2011.

La evaluación del Gobierno en su conjunto sigue la misma tendencia que presenta el Presi-dente, subiendo en aprobación de 28% a 32% y reduciendo su nivel de desaprobación de 58%

a 56%. En el caso de la oposi-ción, el nivel de aprobación de la misma volvió a disminuir de 25% a 21%. Fuente: Informe de Opinión Bolivia de Ipsos Apayo Opinión y Mercado.

“El gobernador de La Paz es cliente de Soboce en lo insti-tucional, pero de CBN en lo personal”, dijo el ministro de la Presidencia, Carlos Rome-ro, en su discurso frente a la crema y nata del sector pro-ductivo nacional”, comentó vía twitter el empresario ce-

mentero Samuel Doria Medi-na al calificar la frase del mi-nistro de “buen chiste” en un discurso que no “dijo nada”.

56% DESAPRUEBA AL GOBIERNO

BUEN CHISTE, MAL DISCURSO

DESAPRUEBAA EVO MORALES

El 42% de los encuestados por Ipsos Apoyo Opinión y Mecado para su Informe de Opinión rechazó la posibili-dad de que el gobierno qui-te la subvención a los carbu-rantes y piden mantener los precios. El 23% respondió que el gobierno debería re-ducir la subvención gra-dualmente (en varios años).

El 19% dijo que la subven-ción debería reducirse en varios meses y sólo el 9% respondió que el gobierno debería quitar la subven-ción a los carburantes a par-tir de enero del 2012. El 7% no precisa qué debería ha-cer el gobierno sobre el conflictivo tema de los pre-cios de la gasolina.

53%

RECHAZA QUITAR SUBVENCIÓN42%

Page 21: REVISTA IN 19
Page 22: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre22

UNITEL, “LA RED QUE BOLIVIA VE”

Unitel es líder, pero sus noticiarios son menos aceptados y su credibilidad es baja. Red Uno es

segundo y líder en El Alto. ATB pierde el liderazgo en las cuatro ciudades del eje troncal y cae al tercer

lugar. Crecen PAT y Bolivisión. Bolivia TV baja más.

medios

-TOTAL EJE TRONCAL-

EN GENERAL, ¿CUÁL ES EL CANAL DE TELEVISIÓN QUE MÁS VE?

36

21

138

65

12

13

10

3

NO VE TVNINGUNO NO PRECISA

ace un año, los medios de comunicación en ge-neral y los canales de te-levisión en particular propagaron que “la prensa boliviana” era “una de las instituciones más creíbles del país”,

incluso por encima de la Iglesia Católi-ca y del presidente Evo Morales. Una

generalización sospechosa porque in-cluía a todos los medios, cuando no to-das las redes televisivas son las más creíbles ni las más vistas del país.Esa generalización motivó a IN a encar-gar a Ipsos Apoyo Opinión y Mercado una encuesta de cuatro preguntas: 1.- ¿Cuál es el canal de televisión que más ve?2.- ¿Qué canal tiene los mejores noticiarios?3.- ¿Qué canal es el más creíble?

4.- De los siguientes programas, ¿cuál le pa-rece el más creíble?

Qué no me pierda El abogado del Diablo No Mentirás Anoticiando A todo a Pulmón Estudio 7 Cabildeando Posdata

Page 23: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 23

medios

-TOTAL EJE TRONCAL-

EN GENERAL, ¿QUÉ CANAL CONSIDERA USTED USTED QUE ES EL MÁS CREÍBLE?

21

17

128 8 8

6

1 1 1 13

13

NO VE TVNINGUNO NO

PRECISA

-TOTAL EJE TRONCAL-

EN GENERAL, ¿QUÉ CANAL CONSIDERA USTED QUE TIENE LOS MEJORES NOTICIARIOS?

24

20

14

106 6 6

2 1 10

3

7

NO VE TVNINGUNO NO PRECISA

-TOTAL EJE TRONCAL-

¿DE LOS SIGUIENTES PROGRAMAS, CUÁL LE PARECE EL MÁS CREÍBLE?

NO VE TVNINGUNO NO PRECISA

25

1814

138

7

31

54

Page 24: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre24

22

1821

27

13

4 36 7

58

36

COMPARATIVO NACIONAL

DE LAS SIGUIENTES OPCIONES,¿CUÁL CONSIDERA USTED QUE ES EL MEJOR CANAL DE TELEVISIÓN?

DE LAS SIGUIENTES OPCIONES,¿CUÁL CONSIDERA USTED QUE ES EL MEJOR CANAL DE TELEVISIÓN?COMPARATIVO POR CIUDAD

38

9 8

25

54

19

10

48

30

18

8

10

23

18

28

35

10

29

47

7

1

18

25

21

13

7 4

36

30

32

3 2

32

16

6

63

11 13

63

2

12

3

% Santa Cruz

% La Paz % EL Alto

% Cochabamba

40

30

20

10

0

60

50

40

30

20

10

0

60

50

40

30

20

10

0

60

50

40

30

20

10

0

60

50

40

30

20

10

0PAT

PAT PAT

PATUNITEL

UNITELUNITEL

UNITELRED UNO

RED UNORED UNO

RED UNO

BOLIVISIÓN

BOLIVISIÓN

BOLIVISIÓN

BOLIVISIÓNATB

ATB ATB

ATBBOLIVIA TV

BOLIVIA TV

BOLIVIA TV

BOLIVIA TV

2008 2011

2008 2011

2008 2011 2008 2011

2008 2011

medios

Page 25: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 25

19

1 11 00 0

EN GENERAL, ¿CUÁL ES EL CANAL DE TELEVISIÓN QUE MÁS VE? POR CIUDADES

% La Paz % El Alto

60

50

40

30

20

10

0

60

50

40

30

20

10

0PAT PAT

UNITELUNITEL

RED UNORED UNO

BOLIVISIÓN

BOLIVISIÓN

GIGAVISIÓN

GIGAVISIÓNCADENA A

CADENA AATB ATB

BOLIVIA TV

BOLIVIA TVRTP RTP

MEGAVISIÓN

MEGAVISIÓNNO VE TV

NO VE TVNINGUNO

NINGUNO

NO PRECISA

NO PRECISA

54

48

23 21

1310

36

24

13

13

13

1 21 20 10 00 0

% Santa Cruz % Cochabamba

60

50

40

30

20

10

0

60

50

40

30

20

10

0PAT PAT

UNITELUNITEL

RED UNORED UNO

BOLIVISIÓN

BOLIVISIÓN

GIGAVISIÓN

GIGAVISIÓNCADENA A

CADENA AATB ATB

BOLIVIA TV

BOLIVIA TVRTP RTP

MEGAVISIÓN

MEGAVISIÓNNO VE TV

NO VE TVNINGUNO

NINGUNO

NO PRECISA

NO PRECISA

18

25

18

1216

107 67

55 44 42 32 2

28

Ipsos preguntó a 1.312 personas mayores de 18 años del 1 al 10 de octubre en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto. Los resultados tie-nen un margen de error del 3,1%, estimando una confiabilidad del 95%. (ver ficha técnica).

GANADORES Y PERDEDORESLos resultados muestran significativos cambios en la preferencia de los televidentes de las cuatro ciudades del eje troncal si se comparan los datos de la misma empresa encuestadora del 2008 y la encuesta solici-tada por la revista IN. Hace tres años (2008) “ATB la red que más se ve” te-nía el primer lugar (27%), Unitel, “la magia de la te-levisión” el segundo (22%); Red Uno “…somos di-ferentes” el tercero (18%); Canal 7 estaba cuarto (7%), PAT “…mucho por descubrir” quinto (4%) y Bolivisión sexto (3%). Hoy “la red que Bolivia ve” es Unitel (36%) que des-

de el primer lugar como canal proclama “Unidos por la tele”. Segundo Red Uno 21% con su “alegría es naranja”. ATB cae al tercer puesto con 13% aunque asegura es “…la red que Bolivia ve”. PAT “crecemos juntos” trepa al cuarto lugar con 8%. Bolivisión “so-mos parte de ti” sube al quinto con 6% y Canal 7 que ahora es “Bolivia TV” cae al 5%.En la comparación entre 2008 y 2011 el ganador y “…la red que Bolivia ve” es Unitel. Sube de 22% a 36% (+14) en las cuatro ciudades del eje troncal. En Cochabamba aumenta de 25% a 48% (+23) (el re-punte más alto de toda la comparación). En Santa Cruz de 38% a 54% (+16), en La Paz de 9% a 19% (+10) y en El Alto de 8% a 10% (+2).En un cómodo segundo lugar está Red Uno. Sube de 18% a 21% (+3). Es el nuevo líder en El Alto, incre-mentando de 8% a 28% (+20). En La Paz se mantie-ne en 18%, en Cochabamba aumenta de 7% a 10% (+3), pero cae en Santa Cruz de 30% a 23% (-7).

medios

Page 26: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre26

NO PRECISA

38

29

19 18

12 1211 107

95

7

26

25

24

1 1 0 000 00

% Santa Cruz % Cochabamba

60

50

40

30

20

10

0

60

50

40

30

20

10

0PAT PAT

UNITELUNITEL

RED UNORED UNO

BOLIVISIÓN

BOLIVISIÓN

GIGAVISIÓN

GIGAVISIÓNCADENA A

CADENA AATB ATB

BOLIVIA TV

BOLIVIA TVRTP RTP

MEGAVISIÓN

MEGAVISIÓNNO VE TV

NO VE TVNINGUNO

NINGUNO

NO PRECISA

EN GENERAL, ¿QUÉ CANAL CONSIDERA USTED QUE ES EL MÁS CREÍBLE?-TOTAL EJE TRONCAL-

21

12

1 10 1

% La Paz % El Alto

60

50

40

30

20

10

0

60

50

40

30

20

10

0PAT PAT

UNITELUNITEL

RED UNORED UNO

BOLIVISIÓN

BOLIVISIÓN

GIGAVISIÓN

GIGAVISIÓNCADENA A

CADENA AATB ATB

BOLIVIA TV

BOLIVIA TVRTP RTP

MEGAVISIÓN

MEGAVISIÓNNO VE TV

NO VE TVNINGUNO

NINGUNO

NO PRECISA

NO PRECISA

14

19

1315

121011

88 77 65 63 43 2

20

El perdedor es ATB. Cae de 27% a 13%(-14) en las cuatro ciudades. En Santa Cruz del 10% a 1% (-9). En Cochabamba del 35% a 21% (-14). En La Paz de 29% a 18% (-9) y en El Alto de 47% a 25% (-22).Canal 7 o Bolivia TV desciende de 7% a 5% (-2). En La Paz de 11% a 2% (-9), en Cochabamba de 6% a 3% (-3). PAT crece en Santa Cruz de 6% a 13% (+7), Bolivisión incrementa su preferencia en La Paz de 3% a 16%. (+13).En La Paz el liderazgo está en juego, entre Unitel, Red Uno, ATB y Bolivisión, la diferencia es mínima (+-3%) .En Santa Cruz los tres primeros Unitel, Red Uno y PAT suman el 90% de la preferencia, los restantes ca-nales se reparten sólo el 10% de la audiencia.

MUY POCO CREÍBLESLa máxima credibilidad otorgada a una red televisiva a nivel nacional apenas llega a 21% (Unitel) después baja a 17% (Red Uno) y Ninguno está en el tercer lu-

gar con 13% por encima de ATB 12%, PAT 8%, Bo-livia TV 8%, Bolivisión 6% y el resto de los canales de televisión.Unitel es líder nacional como “la red que Bolivia ve” con 36%, pero en la preferencia por sus noticiarios baja a 24% y desciende aún más, 21% en credibilidad.En Cochabamba ATB tiene 29% de credibilidad in-cluso superior a la preferencia por sus noticiarios 26%, en esa misma región, y como canal más visto cae a 21%. Unitel es la red más vista en Cochabamba con 48%, pero cae en la preferencia por sus noticiarios a 24% y se desploma en credibilidad a 18%.La credibilidad más alta de Unitel está en Santa Cruz con 38% lejos de la preferencia como canal más vis-to 54% y por sus noticiarios 42%.Sorprende que en La Paz el 21%, la mayoría de los en-cuestados, responden que ningún canal es creíble. Des-pués recién aparecen Red Uno 14% de credibilidad, Bolivisión 13%, ATB 12%, No precisa 11%, Unitel 8%,

medios

Page 27: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 27

NO PRECISA

42

2622

24

15

12

68

58

46

2

6

1

6

14

1 1 0 000 00

% Santa Cruz % Cochabamba

60

50

40

30

20

10

0

60

50

40

30

20

10

0PAT PAT

UNITELUNITEL

RED UNORED UNO

BOLIVISIÓN

BOLIVISIÓN

GIGAVISIÓN

GIGAVISIÓNCADENA A

CADENA AATB ATB

BOLIVIA TV

BOLIVIA TVRTP RTP

MEGAVISIÓN

MEGAVISIÓNNO VE TV

NO VE TVNINGUNO

NINGUNO

NO PRECISA

EN GENERAL, ¿QUÉ CANAL CONSIDERA USTED QUE TIENE LOS MEJORES NOTICIARIOS? -TOTAL EJE TRONCAL-

18

1 11 00 0

% La Paz % El Alto

60

50

40

30

20

10

0

60

50

40

30

20

10

0PAT PAT

UNITELUNITEL

RED UNORED UNO

BOLIVISIÓN

BOLIVISIÓN

GIGAVISIÓN

GIGAVISIÓNCADENA A

CADENA AATB ATB

BOLIVIA TV

BOLIVIA TVRTP RTP

MEGAVISIÓN

MEGAVISIÓNNO VE TV

NO VE TVNINGUNO

NINGUNO

NO PRECISA

NO PRECISA

18

23

14 1311

79

79

68

65 64 42 3

24

PAT 7%, Bolivia TV 5%, Cadena A 3% y RTP 3%.En El Alto, el 10% de los consultados cree que nin-gún canal es creíble. Ese porcentaje se ubica en un cuarto significativo lugar. Mientras Red Uno está primero en credibilidad con 20%, ATB 19%, Bolivia TV 15%, No precisa 8%, Bolivisión 7%, Unitel 6%, PAT 5%, No ve TV 4%, RTP 2%. NOTICIARIOS MÁS VISTOSEn la preferencia por los noticiarios a nivel nacional, el primer lugar es disputado por Unitel 24% y Red Uno 20%. PAT 10% se acercó considerablemente a ATB 14% poniendo en suspenso el tercer lugar.En los noticiarios de La Paz, Bolivisión(14%) se acer-có considerablemente a Red Uno (18%) y ATB (18%) por lo que el primer lugar está en juego. Uni-tel 11% está cuarto pero pelea por el tercer lugar.En los noticiarios de Santa Cruz entre Unitel, Red Uno y PAT suman el 79%, dejando muy poca parti-cipación al resto de los canales.

PROGRAMAS PERIODÍSTICOSEl programa Qué no me pierda (QNMP) que tiene diferentes conductores y estilos en La Paz-El Alto, Cochabamba y Santa Cruz ocupa el primer lugar, en las ciudades del eje troncal, como el más creíble con 25% seguido por el Abogado del Diablo 18%, que sólo se emite una vez por semana.En el tercer lugar está el 14% de las personas que res-ponden que ninguno de los programas periodísticos nocturnos es creíble, por encima de No Mentirás 13%, la gente que No ve TV representa el 8%, Ano-ticiando 7%, A todo a Pulmón 5%, No precisa 4%, Estudio 7 3%, Cabildeando 2% y Posdata 1%.El 18% de los paceños consultados, no le da credibili-dad a ninguno de los programas periodísticos noctur-nos, ocupando el segundo lugar. En el primer lugar de credibilidad está QNMP con 20%, tercero el Abogado del Diablo 18%, cuarto a Todo Pulmón 12%, quinto No mentirás 9%, seguido de Anoticiando 8%, No ve TV 7%, Estudio 7 3%, Cabildeando 2% y Posdata 2%.

medios

Page 28: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre28

34

25

22

1918

1311 12

5

11

3

9

4

8

2 21 2

0 10 1

% Santa Cruz % Cochabamba

40

30

20

10

0

40

30

20

10

0

QUE NO ME PIERDA

QUE NO ME PIERDA

EL ABOGADO DEL DIABLO

EL ABOGADO DEL DIABLONINGUNO

NINGUNO

NO MENTIRÁS

NO MENTIRÁSNO VE TV

NO VE TV

ANOTICIANDO

ANOTICIANDO

A TODO PULMÓN

A TODO PULMÓN

NO PRECISA

NO PRECISAESTUDIO 7

ESTUDIO 7

CABILDEANDO

CABILDEANDOPOSTDATA

POSTDATA

2022

18

1416

1412 12

9 98 87 7

35

35

23

2 1

¿DE LOS SIGUIENTES PROGRAMAS, CUÁL LE PARECE EL MÁS CREÍBLE? -TOTAL EJE TRONCAL-

% El Alto% La Paz

40

30

20

10

0

40

30

20

10

0

QUE NO ME PIERDA

QUE NO ME PIERDA

EL ABOGADO DEL DIABLO

EL ABOGADO DEL DIABLONINGUNO

NINGUNO

NO MENTIRÁS

NO MENTIRÁSNO VE TV

NO VE TV

ANOTICIANDO

ANOTICIANDO

A TODO PULMÓN

A TODO PULMÓN

NO PRECISA

NO PRECISAESTUDIO 7

ESTUDIO 7

CABILDEANDO

CABILDEANDOPOSTDATA

POSTDATA

El 19% de los cochabambinos encuestados no le da ninguna credibilidad a los programas periodísticos, mientras el Abogado del Diablo tiene el 25% de cre-dibilidad, seguido de No mentirás 13%, QNMP 12% (dirigido por Patato Méndez), Anoticiando 11%, No ve Tv 9% y No precisa 8%.Los resultados de la encuesta confirman que la gene-ralización para atribuirse una condición de “la pren-sa boliviana” como “la institución más creíble” no es imparcial, sino se identifica a los medios de comuni-cación que tienen en sus propias particularidades que pueden atraer, gustar o convencer a la audiencia de Bolivia en general y en particular a cada una de las regiones del país.

FICHA TÉCNICA

El universo de estudio estuvo compuesto por personas entre los 18 y 70 años de edad, de ambos sexos y de todos los nive-les socioeconómicos, que residen en el área urbana del Eje Troncal de Bolivia (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto). La muestra estuvo conformada por 1.312 personas (de las cua-les 655 fueron hombres y 657 fueron mujeres; 388 corres-pondientes al grupo de edad de 18 a 24 años, 510 al grupo de 25 a 39 años y 414 al segmento de 40 a 70 años.), respetando la distribución real de la población por sexo y edad. El diseño y tamaño muestral permiten realizar estimaciones en los resul-tados totales con un margen de error de 3,1%, estimando una confiabilidad del 95% al asumir la máxima dispersión en los resultados (p/q=1). El trabajo de campo duró 10 días y se efectuó entre el 1 y el 10 de octubre de 2011.

medios

Page 29: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 29

¿Qué es más importante? ¿Lucrar o influir?

NO EL MÁS VISTO ES EL MÁS CREÍDO

as empresas de medios nacen, generalmente, con dos objeti-vos: lucrar e influir. La ecuación del lucro es sencilla: más audien-cia, más publicidad y más dine-ro. En cambio la influencia es más compleja, pues, no siempre el canal de televisión más visto es el más creído. Un medio sin mucha audiencia

puede ser el más influyente porque conecta con los modelos mentales y valores axiológicos de sus públicos y de reducidos grupos sociales que tie-nen gran incidencia en otros públicos, ya sea por su liderazgo o por su capacidad de reproducir co-nocimientos o administrar bien los argumentos. Una encuesta de Ipsos Apoyo para la Revista IN demuestra que Unitel es el canal de TV más visto, pero no es el más creído en todo el país. Por ejemplo, su credibilidad en La Paz, El Alto y Co-chabamba es mínima, mientras que en Santa Cruz es amplia. Unitel mantiene ese liderazgo desde hace años, particularmente, en Santa Cruz porque conecta con los sentimientos y pensamientos de sus pú-blicos de esa región. En el extremo de los canales menos vistos y me-

nos creídos están Bolivia TV, RTP, Cadena A y Gi-gavisión, lo que demuestra que, particularmente, el aparato comunicacional del gobierno está des-conectado de los públicos en los cuales quiere in-cidir, salvo en El Alto, donde está la mayor canti-dad de su audiencia, en el resto de las ciudades donde se desarrolló la encuesta, prácticamente, su público es insignificante. Sorpresa, el canal que más invirtió en los últimos años, PAT, compite con el canal del gobierno, al menos en audiencia y credibilidad, sin embargo, su incidencia no es menospreciable.Otra sorpresa, la Red Uno es segundo en audiencia y primero en los programas periodísticos noctur-nos (Que no me pierda), incluso en La Paz, lo que deja sentado que la audiencia valora a la institu-ción antes que la imagen del conductor o conduc-tora, pues, el ex conductor de este programa, John Arandia, está muy lejos de su ex programa.ATB es tercero en audiencia y en credibilidad y no deja de ser un canal colla porque su presencia en Santa Cruz es prácticamente nula, sin embar-go, es el lugar donde le creen más, mientras que en La Paz y Cochabamba, lo ven más que en la ca-pital cruceña, pero le creen menos. Para acabar, ¿qué es más importante? ¿Lucrar o influir? Dejo a usted la respuesta.

POR:ANDRÉS GÓMEZ

VELA

medios

Page 30: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre30

En 2010 el gobierno gastó más de $us 333 millones en la subvención a los

hidrocarburos. El monto se duplicará hasta los $us 663 millones este año; se prevé que alcanzará a

$us 775 millones en 2012.

economía

GASOLINAZO O SUBVENCIÓN

POR: GUALBERTO

VARGAS

lega diciembre y el “gasolina-zo” retorna a la mesa de discu-sión de la mano del MAS, urgi-do por frenar la chorrera de 755 millones de dólares que se prevé gastará el Tesoro el año 2012 en el mantenimiento del subsidio a los carburantes. A la

primera sugerencia lanzada por el presi-dente Evo Morales en plena fiesta de Todos Santos, el rechazo generalizado volvió a

sonar a advertencia de un nuevo foco de conflicto, pero el gobierno no renuncia a buscar el apoyo social para afrontar el tema, obviamente que sin la misma bravu-ra con que pretendió hacerlo García Linera en la Navidad de 2010.El mandato para abordar la subvención podría surgir al cabo de la cumbre social de movimientos sociales a la cual convo-có el gobierno para el 12 de diciembre y en la que se pretende confeccionar la

Page 31: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 31

economía

nueva agenda económica, la misma que partiría el próximo 22 de enero durante la celebración del séptimo año de la asun-ción de Evo Morales al poder.“Esa subvención hace mucho daño a la economía nacional porque es plata del pueblo boliviano. Este año la subvención (a los hidrocarburos) será de más de 600 millones de dólares y el próximo año va a ser de 700 millones. Tarde o temprano van a decir que teníamos la razón y quie-nes defendieron esta subvención sólo han defendido decretos del MNR y ADN por-que la subvención viene de ellos”, indicó Morales en su conferencia de prensa.La sola mención generó un remolino de reacciones de repudio desde diversos sec-tores, incluso de las mismas filas del MAS. “¿Por qué carajo tengo que apoyar un de-lito que va en contra del estómago de los pobres? Pido que primero haya una reac-tivación del aparato productivo, que haya trabajo”, reclamó el secretario ejecutivo de la Central Obrera Bolivia (COB), Pedro Montes, una muestra clara de la calentura creada por el anuncio de Evo.Casi de inmediato el gabinete decidió re-tirar de la boca presidencial la mención

del fin de la subvención para apaciguar las aguas. Primero fue el turno del minis-tro de Comunicaciones, Iván Canelas, que procuraba asumir con gesto enfático: “No está en los planes, en las ideas y en la política del Gobierno que suba el pre-cio de los carburantes”. A él le siguieron otros miembros de gabinete y asambleís-tas oficialistas sin lograr despejar las du-das. El titular de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, acusó a sectores de la oposición y a los medios de tergiversar las declaraciones de Evo Morales endil-gándole el anuncio del ajuste.Pero Morales retomó su posición bajo el signo de la “nivelación gradual”, produc-to de sus conversaciones con sectores so-ciales. “En las reuniones me decían: ‘Esta-mos de acuerdo con la nivelación. ¿Por qué no nos han informado? Debe ser gra-dual, no de golpe, ya que la subvención favorece más a la gente pudiente que a los pobres’. Para algunos ha sido un error, pero para otros fue un acierto. Lo vamos a llevar a un debate con las organizacio-nes sociales”, expresó.La memoria colectiva parecía haberse trasladado al 26 de diciembre de 2010

cuando el gobierno emitió el Decreto Su-premo 748 por el cual se “nivelaba” los precios de los carburantes con el incre-mento de precios en 73% para la gasolina y 83% para el diesel, desencadenando la inmediata sucesión de protestas y presio-nes inflacionarias.

POR QUÉ OTRA VEZ¿Por qué Morales decide poner en agenda nuevamente el debate sobre la continui-dad de la subvención? El secretario de Economía y Hacienda de Santa Cruz, José Luis Parada, apunta al descontrol de gas-tos del Órgano Ejecutivo. “Si son 600 millones los que se gastan en subvención a los hidrocarburos, eso equi-vale al 30% de la renta petrolera. Si se adi-cionan los 576 millones de dólares que se devolvió a las petroleras por concepto de fondos reembolsables, estamos hablando de un 50 a 55% que el Tesoro debe pagar entre subsidios y devoluciones. Pero si además consideramos las transferencias a las gobernaciones, municipios y universi-dades, el déficit por hidrocarburos resulta elevado y peligroso debido a escasa inver-sión petrolera en el último periodo”.

800

700

600

500

400

300

200

100

0

2006

63

63

114

333215

270

458 465

205

75

164

31

119

343

227

333

663

755

2007 20082009

2010 2011 2012

SUBVENCIÓN A LOS HIDROCARBUROS

(En millones de dólares)

Diésel Gas Oil GLP Gasolina especialCampos marginales

2006 2007 2008 2009 2010 2011 (e) 2012 (e)

Diesel 63 113,05 332,71 217,92 269,73 457,47 468,1

GLP 9,99 33,15 75,5

Gasolina especial 43,29 159,12 203,85

Campos marginales 3,57 6,86 4,54 6,66 6,63 7,55

Gas oil 2,38 3,43 4,54 3,33 6,63 7,55

TOTAL $US 63 119 343 227 333 663 755

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Anteproyecto de de PGE 2012

Page 32: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre32

Arce Catacora puntualizó que la política de subvención a los carburantes obligaría a desembolsar este año 663 millones de dólares de recursos del Tesoro General de la Nación para la subvención al diesel (458 millones de dólares), gasolina espe-cial (164 millones) y GLP (31 millones). En los últimos seis años la subvención su-pera los 2.200 millones de dólares.Y para la gestión 2012 el proyecto de Pre-supuesto General del Estado (PGE) prevé destinar 755 millones de dólares para costear la subvención, un incremento de 112 millones, un motivo que segura-mente justifica la preocupación guberna-mental. En sólo dos años la carga de la subvención le representará un incremen-to de 422 millones de dólares.“Vamos a garantizar el precio de los car-burantes el próximo año. Está calculado (…) nos quita recursos para hacer otro tipo de inversiones más útiles, pero nues-tra política social y nuestra política de hi-drocarburos ha de mantenerse”, indicó el ministro de Economía.El analista Gonzalo Chávez, por su parte, advirtió sobre la necesidad de asumir ajustes en varios frentes puesto que la cri-sis económica que afecta actualmente a Europa podría tener efectos en el país, a diferencia de la crisis financiera de 2008. “Entonces la economía boliviana estaba blindada, pero estamos ingresando a un periodo de vacas flacas que obligan a considerar algunos males que afectan a nuestra economía. Unos son benignos y otros son malignos”, indicó.

¿CONGELADO POR SIEMPRE?El gobierno no ha logrado calmar del todo las agitadas aguas ni aún anunciando la continuidad de la subvención durante la gestión 2012. Se liberó de posibles pre-

30 de diciembre de 2004. El gobierno de Carlos Mesa emite el D.S. 27959 por el cual se modificaron los precios de los produc-tos y sus derivados, valores que se mantuvieron sin modificación alguna desde entonces.

26 de diciembre de 2010. Alvaro García Linera, presidente interi-no, El Gobierno emite el D.S. 0748 que determina el incremento en 73% el precio de la gasolina (de Bs 3,74 a 6,47) y 83% el diesel (de Bs 3,72 a 8,80).

31 de diciembre de 2010. Tras una sucesión de protestas, el pre-sidente Evo Morales decide anular el D.S. 0748 con el argumento de que gobernará escuchando al pueblo. Deriva el análisis del in-

cremento a consulta con los sectores sociales.

1 de noviembre de 2011. El presidente Morales anuncia la necesi-dad de debatir la subvención a los carburantes, para buscar una nivelación, aduciendo que su financiamiento representa un gasto de más de 600 millones este año.

3 de diciembre de 2011. El gabinete en pleno aclara que no elimi-nará la subvención, que los recursos para su continuidad están ga-rantizados en el PGE 2012. El tratamiento del tema pasa a ser parte de la agenda de la Cumbre de los movimientos sociales (9 al 11 de diciembre en Cochabamba).

CRONOLOGÍA DE LAS SUBVENCIONES Y GASOLINAZOS

siones sociales que hubiesen derivado en un descontrol de la inflación. Pero, ¿por cuánto tiempo más podrá mantener con-gelado los precios de los carburantes? “Tarde o temprano se tendrá que arreglar este problema. Hay que preparar al país con una serie de medidas que afecte lo menos posible a las familias, pero hay que hacerlo. Esto no se calma con penici-lina”, opinó meses atrás el ex superinten-dente de Hidrocarburos, Carlos Miranda.Y es que los carburantes se modificaron por última vez el 30 de diciembre de 2004 a través del Decreto Supremo 27959 dicta-do por Carlos Mesa, estableciendo los ac-tuales precios, valores que distan de los vi-gentes en los países de la región.El tema -lejos de retornar al incremento del 80% de diciembre de 2010- será abordado nuevamente en la reunión de Cochabamba. El gobierno apuntará a buscar un respaldo para comenzar a intervenir el subsidio.“No se trata de quitar por quitar. El gobier-no sabe que es un tema muy sensible por-

que afecta directamente a la economía de las familias que gastan entre 50 y 60% en alimentación y transporte, pero también golpea al sector productivo y de prestación de servicios”, advirtió José Luis Parada.El funcionario de la gobernación cruceña califica de “subvención positiva” que puede ser objeto de una reducción gra-dual. “No creo que el Gobierno esté im-posibilitado de continuar costeando la subvención. El gobierno tiene que since-rar sus cuentas reduciendo gastos como las empresas públicas que no están mos-trando beneficio alguno”, opinó.Luis Barbery, presidente de la Cainco, afir-mó que sería conveniente mantener la po-lítica de subvención si aún el Estado dispo-ne de recursos necesarios. “Todo lo que es subvención no es sustentable, pero mien-tras haya cómo financiarlo hay que mante-ner las cosas como están. De otro modo se deberá asumir la medida menos desea-ble”, indicó. Si el gobierno decidiera le-vantarlas, el empresario sugirió que éstas sean acompañadas de medidas comple-mentarias para aminorar el impacto en el bolsillo de la población. “Un recorte brus-co no creo que sea posible, ya se demostró que las cosas no funcionan así”, agregó.El senador David Sánchez (MAS) propuso la nivelación gradual de precios de los carburantes a partir del 2013. “La bola de nieve de la subvención crece y es necesa-rio ponerle un fin. Podríamos ir a una ni-velación paulatina de precios a partir de 2013”, puntualizó.Las voces de diversos mandos de liderazgo de filas del MAS asumieron la línea de la ne-cesidad de intervenir la subvención, esta vez con incrementos graduales –“minigasoli-nazos”, casi imperceptibles- que no afecten la imagen presidencial y generen escaladas de conflictos sociales y económicos.

PAÍS PRECIO POR LITRO (Bs)

Brasil 11,028

Perú 9,842

Chile 9,632

Argentina 6,701

Bolivia 3,74Fuente: Fundación Milenio, datos de 2010

PRECIOS DE LA GASOLINA EN LA REGIÓN

economía

Page 33: REVISTA IN 19
Page 34: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre34

EL AÑO DEL CRÉDITO

El crédito creció en $us 1.380 millones que marcan una marcha superior al 20%

de este indicador. Las entidades concedieron préstamos a 71.000 nuevos clientes.

finanzas

Crédito para armar y equipar el peque-ño taller, para la casa o el departa-mento, para el ve-hículo nuevo y

hasta para vacacionar; todas las entidades disponen de oficiales de crédito o asesores de negocios, prestos a armar la carpeta con tasas que se hallan en los niveles más bajos.Y es que éste también será el año del cré-dito, indicador que ya superó los regis-tros del 2010. A la tercera semana de no-viembre, los préstamos superaron los 8.148 millones de dólares de los cuales

1.380 millones corresponden a coloca-ciones realizadas este 2011. Pero bajo este dato está además la incorporación de más de 70.000 nuevos prestatarios. Esta efervescencia del crédito es notoria por la mayor dinámica de la economía boliviana, la mayor liquidez de recursos en los bolsillos de la gente, el desenfreno del consumo, los buenos resultados en el agro y la industria, las facilidades de acceso para el financia-miento de bienes, entre ellos la vivienda.Una muestra de la dinámica se pudo ad-vertir en la reciente III Feria del Crédito que se desarrolló hace pocos días en la Fexpocruz. Hasta allá acudieron unos

14.500 visitantes interesados en gestionar un crédito entre las 20 entidades finan-cieras participantes. Las consultas en las tres jornadas del evento dieron por resul-tado intenciones de crédito por 85 millo-nes de dólares con un 95% de posibilida-des de realización. “El sistema financiero está viviendo uno de los mejores momentos. A la gente le va bien en sus emprendimientos y eso se re-fleja en el sector financiero que compite con más puntos de atención, con mayores y mejores servicios. Hoy tenemos las tasas más bajas y la gente está aprovechando de contratar un préstamo”, procuró explicar

POR: GUALBERTO VARGASFOTOS: JUCAMA

Page 35: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 35

finanzas

Kurt Koenigsfest, presidente de Asoban y gerente general de BancoSol. El 38% de las gestiones de crédito fueron por vivienda, seguido de consumo para compra de vehículo (15%) y crédito para capital de trabajo (14%). Cual reparto de beneficios, el público formaba largas filas esperando su turno para realizar sus consultas crediticias y acaso pactar una preaprobación.

EN BUSCA DE LA TASAMÁS BAJACual mercado, los visitantes a la feria cre-diticia tuvieron la posibilidad comparar sus requerimientos, las ventajas y las tasas de interés con índices de 5,49% que ofer-taba Mutual La Primera (con vigencia solo para el primera año) hasta 12% en el caso de otras entidades (tasa fija y en fun-ción del monto a financiar). El Banco Los Andes, entidad especializada en microfinanzas, promocionó su crédito ecológico y de vivienda productiva. “De-cidimos impulsar todo emprendimiento que busque mayor eficiencia a través de herramientas más amigables con el me-dio ambiente, pero también queremos que nuestros clientes le den mayor valor a su vivienda instalando un taller o un ne-gocio”, afirmó Susana Ruiz, coordinado-ra de la entidad a la cual el 70% de las consultas redundaban sobre crédito de vivienda cuya tasa partía del 8%. “La gente viene con las cosas claras. Sabe qué quiere y qué necesita para su crédito. Llega resuelta a tomar un crédito y nada más se pone a negociar la tasa. Nosotros tenemos las

condiciones más ventajosas y eso nos acercó más al público”, indicó Verónica Terrazas, analista de productos del Banco Unión, stand atendido por una docena de oficiales de cré-dito que procuraban dar abasto a las consul-tas a su oferta de crédito de vivienda con una tasa del 5,5% a 20 años.No era menor la aglomeración en Banco FIE, en su mayoría pequeños emprende-dores y comerciantes. Cerca del 40% de las consultas apuntaban a las condiciones del crédito hipotecario, aunque también llegaban las consultas para pequeños em-prendimientos, incluyendo los de consu-mo. La tasa en el lugar rondaba entre el 8 y 14%. “Somos la entidad con más clien-tes (170.000 prestatarios) por nuestra agilidad y flexibilidad a la hora de apro-bar el crédito”, destacó María René Va-lenzuela, asesora de negocios de FIE.El stand del Banco Económico, así como de su ventanilla de microcrédito Mi So-cio, también se mostraba con mucha afluencia de público interesado en los créditos de vivienda, ofertados con tasas del 6,49%. No causó menor interés el crédito para vehículos con tasas del 6,99% a siete años plazo. Bancos de mayor envergadura como el Mercantil Santa Cruz, BNB y Crédito aprovecharon para exponer las cualidades de sus productos crediticios para el con-sumo, la vivienda y las pymes. “Crecer -dirigido a los pequeños emprendimien-tos- es uno de los más competitivos del mercado. Nuestras tasas oscilan entre 6,75 y 7,75%. Pero más allá de ofrecer el

financiamiento, es importante asesorar al cliente y eso van a hallar en el BNB”, sos-tuvo Tatiana Añez.

¿CÓMO ESTÁ EL CRÉDITOEN BOLIVIA?De la totalidad de la cartera crediticia, el 65,4% -poco más de 6.000 millones de dólares- es manejado por la banca comer-cial a través de 211.000 clientes. Las enti-dades especializadas en microfinanzas (que incluyen a los bancos Solidario, BIE, Los Andes Procredit y los Fondos Finan-cieros Privados) manejan una cartera de 2.350 millones de dólares entre 602.814 prestatarios. El restante 5,32% y 3,87% corresponde a las cooperativas y mutua-les que atienden a 115.000 prestatarios. El 44% de los prestatarios mantiene deu-das entre 1.000 y 5.000 dólares.De la cartera manejada por la banca co-mercial, el 42% está concentrado en el cré-dito empresarial y el 24% en pyme. Las microfinanzas destinan el 60% de sus préstamos al microcrédito. Las cooperati-vas, en cambio, concentran casi el 45% al consumo. El sistema mutual -compuesto por ocho instituciones- presta el 58% de sus recursos (unos 358 millones de dóla-res) a financiar proyectos de vivienda.“Santa Cruz concentra el 40% de los cré-ditos, lo que nos muestra la mayor diná-mica económica que vive esta región. El 26% ha sido colocado en La Paz y el 17% en Cochabamba”, afirmó la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Lenny Valdivia.

Pyme Hipotecario de Vivienda

Fuente: BCB. A la tercera semana de noviembre 2011

7,87%7,11%

11,96%

8,03% 7,89% 8,03% 7,27%

18,44%

13,01% 13,52% 13,70%

10,95%

16,27%

24,81%

17,08%

21,75%

15,75%14,11%

9,65%10,11%

6,28%

8,50%7,38%

6,37%6,64% 6,39%8,12%

25

20

15

% 10

5

0

TASAS ACTIVAS PARA PRÉSTAMOS

(en moneda nacional)

Page 36: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre36

finanzas

¿UN IMPUESTO QUE LE PONE FRENO?Este continuo crecimiento del crédito de pronto puede tener su punto de inflexión en el anteproyecto de ley del Presupuesto Ge-neral del Estado (PGE) 2012 que dispone la incorporación a la Ley 843 de Reforma Tri-butaria el Capítulo VI de “Alícuota Adicional a las Utilidades de la Actividad de Interme-diación Financiera”.La norma establece que “las utilidades de entidades financieras bancarias y no banca-rias reguladas por la Asfi que excedan el 13% del coeficiente de rentabilidad respec-to del patrimonio neto, a partir de la ges-tión 2012, estarán gravadas con una alí-cuota adicional del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) del 12,5%”. Si tomamos el resultado del siste-ma bancario del pasado año, la norma se aplica a todas las entidades, a excepción del Banco Unión que muestra un ROE (ren-tabilidad financiera) del 13%.Aparentemente la aplicación de esta nueva alícuota pretende que los bancos cedan par-te de las buenas utilidades logradas en el pe-riodo gubernamental de Evo Morales (720

millones de dólares entre 2005 y 2010).“Asofin -entidad que agrupa a las entidades especializadas en microcrédito y organis-mos financieros de desarrollo- representa cerca del 30% del sistema. La rentabilidad de este sector es de cerca del 20%, pero la mayoría de esos recursos son reutiliza-dos en el financiamiento a la micro y peque-ña empresa donde tenemos cerca de 700.000 clientes. Con este impuesto se desalienta la inversión y podría representar una reversión de todos los avances logra-dos hasta hoy con una mayor bancarización en sectores suburbanos y con condiciones más accesibles. Definitivamente esta deci-sión frenará el desarrollo de la actividad fi-nanciera”, afirmó Nelson Hinojosa, presi-dente de la institución.Pero los obstáculos vendrían además por la eventual modificación del actual coeficiente de adecuación patrimonial (CAP) que ac-tualmente está fijado por ley en un índice del 10%, lo que obligaría a nuevas aporta-ciones de sus accionistas, encareciendo el negocio.

CRECER Y PARA LA FAMILIA.

BNB presentó al público su Crecer

para pymes y créditos hipotecarios

con tasas desde 6,75%.

CRÉDITO PYME.No sólo promocionó

su Gerente Propietario,

sino tambiénfinanciamiento para vivienda y vehículos.

MÁS EMPRENDIMIENTOS.

El Banco FIE procuró absorber las consultas de

miles de pequeños emprendedores.

SOCIO PARA EL NEGOCIO.

Banco Económico y Mi Socio, los más

concurridos por emprendedores y

familias.

UNICASA.Con una tasa del 5,5% anual a 25

años plazo, el Banco Unión fue muy

requerido en crédito hipotecario.

CRECIMIENTO DE LA CARTERA EN ELSISTEMA FINANCIERO(En millones de dólares)

60

50

40

30

20

10

02005 2006 2007 2008 2009 2010 nov-2011

3.36 3.614.21 4.98

5.61

6.67

8.14

Fuente: IN, en base a datos de la ASFI

CLASIFICACIÓN DE LA CARTERA EN EL SISTEMA FINANCIERO

(En porcentajes)

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0Empresarial Pyme Microcrédito Vivienda Consumo

27,56%

21,30% 21,62%

16,53%

12,88%

Fuente: ASFI

Page 37: REVISTA IN 19
Page 38: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre38

Con una inversión de un millón de bolivianos, el empresario Samuel Doria Medina se ha propuesto

hacer de La Quinta el primer restaurante de comida rápida con sabor boliviano.

negocios

n combo de ma-jadito, chairo, picante mixto, chorizo chuqui-saqueño, fricasé, pique macho o fritanga? ¿Por qué no? Elija si quiere

gaseosa o un mocochinchi. La idea puede parecer algo descabellada, pero es apenas el inicio del proyecto impulsado por Samuel Doria Medina para hacer de La

Quinta la primera cadena de fast food con sabor boliviano y con una apuesta incluso mayor: convertirla en una poderosa fran-quicia tal como hicieran los hermanos Dick y Mac McDonald en los años 40 del siglo anterior.Pero el paso de Doria Medina no resulta nuevo, de hecho países con riqueza culi-naria como Ecuador y Perú ya llevan buen tiempo en el aprovechamiento de la cuali-dad de sus platillos tradicionales. “En al-gún momento en Bolivia debíamos desa-

rrollar nuestra propia cadena de comida rápida con los estándares internacionales de modernidad, eficiencia y limpieza de las grandes cadenas del mundo”, comentó el barón del cemento en el acto de inaugu-ración del primer local de La Quinta en la ciudad de La Paz con cerca de 20 ítems de productos, entre los que destacan nombres tan familiares como el silpancho, falso co-nejo, plato paceño, chairo y el zonzo. Accionista mayoritario de Bolivian Foods, la compañía que es titular en Bolivia de la

FAST FOOD DEL SABOR BOLIVIANO

POR: GUALBERTO VARGASFOTOS: TONY SUÁREZ WEISE

Page 39: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 39

negocios

¿POR QUÉ QUEBRÓ

MCDONALD’S?

La apertura de La Quinta coincidió con el estreno del documental ¿Por qué quebró McDonald’s en Bolivia?, dirigido por Fernando Martínez y en la que se pretende -acaso sin éxito- dar respuesta a la salida del mer-cado boliviano de la multinacional de comida rápida más grande del mundo. En 2002, tras cinco años de haber ingresado al país y haber abierto siete sucursales en La Paz, Cocha-bamba y Santa Cruz, McDonald’s decidió cerrar sus puertas en Boli-via y marcharse; fue el único país de la región, aunque no el único en el mundo.El documental procura sustentar que fue a raíz de los atentados te-rroristas del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas en Nueva York, una posición poco convincente si se considera que la “M” posee más de 31.000 restau-rantes en 119 países del mundo. Que se haya debido al “riesgo país” también resulta un argumento frá-gil y hasta anticipado a los conflic-tos de “Octubre Negro” de 2003.Otra respuesta que se pretende establecer es que “la cultura le ganó a una transnacional, a la glo-balización”, postulando que la es-tandarización mundial del producto jugó en contra frente a la variedad de la comida boliviana, además de asequible, visto desde el precio. Sostener esta posición debería su-poner el fracaso de otros negocios similares y más aún que tenemos la más exquisita de las cocinas, ca-paces de hacer sucumbir a cual-quier propuesta foránea. No ha sido el caso de México, Perú, Ecua-dor -por citar algunos- donde la transnacional se mantiene vigente, a la par de la oferta variada de pla-tillos locales.Sin una respuesta concreta, ¿Por qué quebró McDonald’s en Bolivia? termina mostrando brochazos a la exquisitez de la comida boliviana, susceptible de ser ofrecida en ca-denas de comida rápida.

franquicia Burger King desde 1998 y re-cientemente de Subway, Doria Medina sabe de los factores que hacen al éxito de una cadena de comida rápida, pero al mis-mo tiempo prefiere dar un paso a la vez.

PLATOS NACIONALES CON ESTILO FAST FOODEl proyecto arrancó confiando la confec-ción del menú y la estandarización del procesamiento al cheff nacional Marco Bonifaz. Paralelamente vino el diseño de la imagen corporativa e identificación de los locales que se caracterizan por una ar-quitectura y mobiliario rústicos.“La Quinta ha incorporado las mejores prácticas de franquicias internacionales, lo cual garantiza higiene y calidad en la elaboración de los alimentos, el personal ha sido capacitado para brindar un servi-cio de alta calidad. La elaboración de las comidas se ajusta a un proceso que per-mite servir de manera pronta comparada con los tiempos de espera en los restau-rantes típicos de comida nacional”, expli-có Liliana Arias, directora general de La Quinta, proyecto que nació con una in-versión aproximada de un millón de bo-livianos.La apertura del primer local supuso el en-trenamiento y posterior incorporación de un grupo de 20 empleados a la naciente cadena. “Este proyecto apenas está na-

ciendo. Queríamos ver la viabilidad y se-guro irá creciendo”, afirma Doria Medina mientras procura establecer los objetivos del mismo. “La Quinta tendrá mayor va-lor cuando se transforme en una cadena que llegue a todo el país. No es una gran inversión, pero su efecto será altamente relevante en la generación de empleo para un segmento joven. Es lo que el país necesita más que nunca”, agregó el em-presario cementero.Para el primer semestre de 2012 está pre-vista la apertura del segundo local. “Espe-ramos una segunda apertura, así como el ingreso al mercado cruceño, pero previa-mente nos concentraremos en consolidar los procesos de producción, agregar nue-vos platos de los muchos que tiene la co-mida boliviana. Paralelamente nuestra ca-lidad de servicio también habrá alcanzado un carácter propio”, manifestó Arias.Como no podía ser de otra manera, los mostradores de La Quinta -el nombre que evoca a los viejos fundos en las afueras de las ciudades donde la gente solía pasar los fines de semana- exhibe fotos de platos locales, en distintas opciones, incluido el combo. El precio de los productos se pre-senta accesible con costos que oscilan en-tre los 3,50 y 25 bolivianos. La franquicia no viene de afuera, es nacional, pero ha-brá que ver la aceptación del público bo-liviano al fast food del sabor nacional.

Page 40: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre40

Un equipo de arquitectos muestra las bondades de la construcción en seco para levantar una vivienda amiga

del medio ambiente.

negocios

s pequeña y de for-mas elegantes y bien proporciona-das. Sus colores vis-tosos atraen las mi-radas de quienes la observan de lejos o

pasan cerca de ella.Primero se la vio “parqueada” en el atrio del Teatro al Aire Libre “Jaime Laredo” y, luego, atrajo las miradas en el Parque del

Encuentro, frente al de “Las Cholas”, en la ciudad de La Paz, durante los días llu-viosos, soleados y ventosos de septiem-bre, octubre y noviembre.Es una casa móvil que cumple el papel de modelo de presentación de una novedosa línea de trabajo de un grupo de arquitec-tos bolivianos que apuestan por la llama-da construcción en seco, que es una pro-puesta amigable con el medio ambiente y que le da la espalda al ladrillo y al clásico

hormigón armado porque utiliza otro tipo de materiales.La nueva tecnología utilizada permite edificar una vivienda móvil desmontable, portátil, térmica, acústica, sismo resisten-te, ahorradora de energía y puede ser construida en menos tiempo que el que exige levantar una vivienda con el méto-do tradicional.La casa modelo tiene 42 metros cuadra-dos en total (32 en planta baja y 10 en el

UNA CASA MÓVIL SE PASEA

EN LA PAZ

POR: CARLOS A. TELLERÍA POMARNUEVO PERIODISMO EDITORES

Page 41: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 41

negocios

piso superior). Cuenta con un ingreso que conduce al vestíbulo que lleva a la sala de estar. De frente está una pequeña cocina con espacio para un refrigerador y un depósito; baño con ducha, inodoro y lavamanos, y el dormitorio principal con ropero empotrado.A la parte superior se accede mediante una pequeña escalera. Allí está otro dor-mitorio con ropero empotrado, donde cabe una litera.La construcción modelo puede albergar cómodamente a cuatro personas, dos adul-tos y dos menores, pero si alguien preten-diera utilizarla como casa de campo, po-dría hospedar a mayor cantidad de gente. Según uno de los impulsores de esta ini-ciativa, el arquitecto Juan Carlos Míguez Ríos, en el nivel superior caben hasta 20 personas de pie sin causar problemas de estabilidad.Es una opción para una casa de campo, pero también puede ser la vivienda de una familia reducida con una característi-ca única: es portátil; es decir, puede ser trasladada de un lugar a otro. Míguez afir-ma: “Así trabajan los mobilhome en Esta-dos Unidos y Europa desde los años 50”.La nueva tecnología también permitiría la construcción de viviendas fijas o móviles

de mayores dimensiones, eso depende del gusto y las posibilidades económicas de las personas interesadas.

VENTAJAS EN CASATIEMPO DE CONSTRUCCIÓN: La casa modelo de 42 metros cuadrados, fue construida en 20 días. Según Míguez, una vivienda de las mismas dimensiones, edi-ficada con materiales tradicionales como el ladrillo, hierro y cemento, hubiera sido levantada en seis meses.

CIMIENTOS: La casa móvil no se levanta sobre cimientos, sino que está apoyada en pequeñas estructuras de hormigón ar-mado, llamadas “dados de anclaje” (de 60 centímetros de ancho, 60 de largo y 60 de profundidad), a las cuales se asegu-ra la estructura de la vivienda con pernos. Es un procedimiento muy parecido al uti-lizado en el colocado de postes de energía eléctrica.Si el terreno se asienta, aclara el arquitecto, la estructura de la casa móvil no se rajaría, sólo se inclinaría y en ese caso habría que reponer el dado de anclaje dañado. El caso es muy similar a un vehículo al que se le ha pinchado la llanta y necesita de una gata para reemplazar la pieza.

Además, el método tradicional demanda la excavación de zanjas de por lo menos 1,50 metros de profundidad para el va-ciado de los cimientos.En caso de deslizamiento del terreno, ase-gura Míguez, como sucedió en febrero pasado en la zona este de La Paz, una vi-vienda móvil se hubiera movido de su si-tio o quizás volcado, pero habría mucho material por recuperar.

ALTURA: El sistema de construcción en seco no tiene limitaciones en cuanto a su-perficie a ser construida. Con relación a la altura, con el material disponible actual-mente en el mercado nacional puede lle-gar a construirse una planta baja y dos pi-sos superiores.

MUROS: Tienen el sistema “dry wall” (muro seco). Los muros externos son re-sistentes a la humedad y están pintados con impermeabilizante. Los internos son formados con placas de yeso. Entre las placas, se coloca lana de vidrio que fun-ciona como material aislante térmico y acústico. El material aislante hace que la temperatura interior sea agradable.Un refrigerador funciona de manera si-milar. Sus paredes tienen el mismo ais-

Page 42: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre42

El impulsor de este proyecto es el arquitec-to potosino Juan Carlos Míguez Ríos, de 33 años. La idea ya empezó a gestarse en 1999, cuando este profesional estaba de gira por Francia, en otra de sus facetas: in-térprete de instrumentos de viento del gru-po folklórico Markaru.En esa aventura le tocó habitar una casa mó-vil, conocida en esos lugares como “mobilho-me”. Por entonces, Míguez ya estudiaba en la Carrera de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés. Para obtener su título, el año 2006 presentó un proyecto de grado precisamente relacionado con esa propuesta habitacional alternativa.Antes de lanzarse a la aventura profesional

por cuenta propia, sacó provecho de su paso por la empresa municipal Emaverde, donde aprendió otros secretos de su pasión.El 2010 decidió emprender el camino propio. Un año después ya tenía listo el diseño de la casa móvil, como una nueva opción de la construcción en Bolivia. No es el mismo del proyecto de grado, pero la idea base se apo-ya en ese trabajo académico universitario.“Todos los mobilhome son casas pequeñas –aclara Míguez– se puede vivir en ellas con todas las comodidades para habitarlas por-que se optimiza al máximo el espacio dis-ponible”. El equipo de arquitectos puede ser contactado mediante la web: http//:www.x-10arquitectura.com

ARQUITECTO Y MÚSICO

lante que mantiene el frío interior cuando el motor descansa.

PISOS: Son flotantes. Es un laminado tipo machimbre que por debajo tiene una es-puma de aire que evita el contacto direc-to con el suelo. Esa ausencia de contacto hace que la temperatura sea agradable dentro de la casa, sin frío ni calor.Debajo de la espuma, en lugar del vacia-do de cemento de la vivienda tradicional, viene una madera que da resistencia a la base principal de la casa móvil y por de-bajo se encuentran las estructuras metáli-cas que dan firmeza y solidez a cada piso. El hormigón armado (vigas, columnas) es reemplazado por una estructura de hierro galvanizado.

TECHO: Está cubierto con calaminas gal-vanizadas precocidas. Debajo de ellas también se coloca un aislante, lana de vi-drio y el llamado cielo falso de PVC que forman un aislante térmico y acústico.

AGUA Y ENERGÍA: La vivienda móvil trata de usar al mínimo los servicios pú-blicos. Cuenta con un calentador solar de 150 litros de agua. En caso de que el día esté nublado, se puede activar un termos-tato o calentador que funciona con ener-gía eléctrica.El mobilhome funciona como un equipo electrodoméstico. Cuenta con puntos de acceso de agua y energía eléctrica. Tam-bién puede ser conectada a una red de gas natural. En el caso específico del agua, se asemeja a una lavadora: tiene puntos de ingreso y

salida, tal como funciona una lavadora de ropa. Un sistema de domótica controla la puer-ta principal de ingreso y las luces. No ne-cesita de calefacción ni aire acondiciona-do (por los aislantes).

CONTRA INCENDIOS Y GOLPES: El 80 por ciento del material utilizado no pro-paga el fuego y no es inflamable, sobre todo los muros, los techos y las cubiertas. La resistencia a los golpes es como la de cualquier vivienda, excepto por los mu-ros que no son tan fuertes como una pa-red de ladrillos; aunque también brindan seguridad.

TRASLADO: La casa móvil es construida por módulos y cuando se decide trasla-darla se la puede desarmar por pedazos y cargarla con ayuda de una grúa hasta un tráiler que la llevará a su nuevo destino. Las piezas de la vivienda son unidas con tornillos y pernos de acero.

JARDINES, PARQUEOS: En las áreas ex-teriores se puede colocar ladrillos pavic, una especie de pavimento cerámico de alta resistencia peatonal y vehicular que se adhieren con arena y no con cemento.

COSTO: El costo por metro cuadrado de una casa móvil es de aproximadamente 400 dólares; unos 100 a 150 dólares más que en la construcción tradicional. Míguez explica que se observa un costo superior, pero las ventajas señaladas demostrarán más temprano que tarde que la elección de la construcción en seco es la correcta.

Armado de la casa móvil

negocios

Page 43: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 43

Colectores solares ayudarán a reducir el usode petróleo para obtener agua caliente y combatir

el efecto invernadero.

salud

l Hospital Clínico de la Universidad de Chile recibió una inyección de 354 millones de pesos chilenos (cerca de 678 mil dólares) para la

instalación de paneles solares que colecta-rán energía natural para calentar agua, lo que le permitirá reducir sus gastos de funcionamiento y paliar la contamina-ción ambiental.La dosis monetaria fue aplicada por el Mi-nisterio de Energía en el inicio de un plan piloto que apunta a lograr un ahorro de 95.700 dólares al año. Para ello, se prevé el colocado de los paneles en una superficie de 800 metros cuadrados sobre la azotea

del hospital, con lo que se estima contar con 30 mil litros de agua caliente sanitaria.“Con este proyecto se disminuirá el con-sumo de 108 mil litros de petróleo al año, que se traducen en 270 toneladas de dióxido de carbono que se dejan de emi-tir a la atmósfera”, dijo el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez Zenteno. El dióxido de carbono es uno de los gases que alimentan el efecto invernadero. La concentración de éstos en la atmósfera es uno de los factores que provoca el au-mento de temperaturas en el planeta.Actualmente, el hospital se provee de agua caliente mediante calderas de com-bustión a petróleo. El uso de los colecto-res supondría un ahorro del 38 por cien-to del gasto anual en energía.Los paneles solares serán colocados a fina-

les del próximo año y el 2013 culminará la etapa de monitoreo e investigación.Las autoridades chilenas confían en que el hospital universitario, que atiende a un promedio de 43 mil pacientes al año, se convierta en un gigantesco laboratorio ex-perimental para el estudio de las bondades de la energía solar y su aprovechamiento.Los paneles solares se sumarán a otras ini-ciativas que el centro médico ya puso en marcha para contribuir a la preservación del medio ambiente: uso de productos biodegradables, ampliación de sus áreas verdes, instalación de sistemas de ilumi-nación de alta eficacia, control automáti-co de riego y un nuevo plan de manejo de residuos tóxicos.

CHILE DA A LUZ UN HOSPITAL

AMBIENTALISTA

Fuentes: www.minenergia.cl, www.redclinica.cl, www.latercera.com

Page 44: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre44

negocios

EL MAGNATE QUE VOLVIÓ TRES VECES

DEL MÁS ALLÁEn 1997 uno de los médicos salió del quirófano para

advertir a sus familiares: “Señores, Carlos Slim ha fallecido”

Page 45: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 45

negocios

l multimillonario mexicano Carlos Slim, el hombre más rico del mundo según la revista Forbes, estuvo al borde de la muerte y en tres ocasiones tuvo que ser operado del corazón, según narra su bió-grafo José Martínez.El biógrafo de Slim, ha plasmado sus en-cuentros con el empresario en el libro “Los secretos del hombre más rico del mundo, Carlos Slim” que lo resume de esta manera: “Slim en varias ocasiones es-tuvo al borde de la muerte por problemas cardiacos, los cuales le llevaron al quiró-fano en situaciones de urgencia. él mis-mo presume de que viajó al más allá y re-gresó milagrosamente”.Su biógrafo, que ya había escrito otra histo-ria de la vida del millonario titulada “Carlos Slim, retrato inédito”, relata que los prime-ros problemas para Slim aparecieron en 1992. Entonces ya era uno de los hombres más ricos de México y tuvo que someterse a una cirugía cardiovascular en Ciudad de México a causa de un aneurisma.

Por este motivo, fue ingresado en el hos-pital Humana bajo el nombre de Carlos Delgado (significado de Slim en inglés) para evitar cualquier acoso de los medios.Sin embargo, su situación volvió a em-peorar, y su hija Soumaya lo trasladó a Houston, donde volvió a ser operado. Cinco años más tarde, en octubre de 1997, Slim volvió al hospital por un aneurisma de la aorta. En este momento, la operación fue a vida o muerte y hasta en tres ocasiones desaparecieron sus sín-tomas vitales. Su biógrafo subraya que incluso uno de los médicos salió del qui-rófano para advertir a sus familiares que “Señores, Carlos Slim ha fallecido”. “No obstante, el ingeniero milagrosa-mente volvió a la vida y se mantuvo en recuperación durante tres meses y medio, lo cual provocó una serie de rumores en los que se llegó, semanas después del su-ceso, a especular con el ‘fallecimiento’ del magnate”, advierte Martínez.En paralelo con sus problemas de salud, las noticias sobre ésta afectaron a los cír-culos de finanzas y a las Bolsas, hasta el punto que altos ejecutivos del Grupo Car-so y de Teléfonos de México advirtieron que Slim se estaba recuperando para que no cundiera el pánico.

EL TRONO EN LO MÁS ALTOEste año 2011 es el segundo consecutivo en el que este empresario mexicano, de 71 años, hijo de inmigrantes libaneses, ocupa el trono de los hombres más ricos del mundo, según Forbes. Continúa, ade-más, expandiendo sus negocios en Amé-rica Latina y sometiendo a sus empresas a

una reestructuración mayor. Slim, viudo y con seis hijos, incrementó su fortuna en más de 20.000 millones de dólares, desde los 54.500 millones de 2010, y acumula ahora una riqueza de 74.000 millones de dólares, la mayor re-gistrada en la historia de la revista estado-unidense Forbes, a pesar de los 25.000 millones que perdió entre 2008 y 2009 afectado por la recesión internacional. Este ingeniero civil fundó a los 25 años su primera empresa, y ahora es dueño del Grupo Carso, Telmex y América Móvil. Además, es un gran amante del arte y de-dica importantes esfuerzos a la filantropía. Su amor por el arte llegó a su punto culmi-nante con la inauguración, el pasado 1 de marzo, del nuevo Museo Soumaya de Ciu-dad de México, un edificio de forma tor-neada que tiene una superficie de 17.000 metros cuadrados y luce una fachada cu-bierta por 16.000 espejos hexagonales. El museo cuenta con un área de exhibi-ción de 6.000 metros cuadrados distri-buidos en seis pisos, donde se mostrarán parte de las 66.000 obras de arte de la Fundación Carlos Slim. El edificio se encuentra a un costado del complejo de edificios Plaza Carso, inau-gurado en noviembre pasado, en el que Slim invirtió 800 millones de dólares para mudar a un solo lugar a los corpora-tivos de la mayor parte de sus empresas. Según ha revelado el magnate a su bió-grafo, José Martínez, lo más importante para Slim no son sus propiedades y fortu-na, pues valora más otras cosas que no cambiaría por dinero, como “disfrutar con sus seres queridos”

POR: RICARDO ALBILLOS / EFE

Page 46: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre46

negocios

BESOSBENETTON

Pese a las protestas del Vaticano, Estados Unidos y la censura china, la firma italiana logró su objetivo: transmitir

su campaña UNHATE.

El miérco-les 16 de noviembre U n i t e d Colors of Bene t ton volvió a sorprender al mundo.

Desató, como desde su creación, la más dura polémica. Recibió airadas protestas de los poderosos de la política, las religio-nes e ideologías, pero también provocó irónicas sonrisas de los inconformes con el establishment mundial y coronó su ob-jetivo: que el mundo hable de los besos de Benetton.Alessandro Benetton, Vicepresidente Eje-cutivo de Benetton Group, presentó en

París, en la tienda insignia en el Boule-vard Haussmann, la campaña de comuni-cación UNHATE que invita a los líderes y ciudadanos del mundo a combatir la “cultura del odio” y anunció la creación de la Fundación UNHATE.Gigantografías del Papa Benedicto XVI besándose con el imán de la mezquita de Al-Azhar en El Cairo; de Ángela Merkel haciendo lo mismo con Sarkozy; del pre-sidente palestino Mahmoud Abbas y del primer ministro israelí Benjamin Netan-yahu chocando los labios apasionada-mente; Barack Obama con Hugo Chávez y con el líder chino Hu Jintao, igual de románticos, aparecieron en los lugares más vistosos de las grandes capitales del planeta.Estas son imágenes simbólicas de la re-

conciliación -con un toque de esperanza ironía y la provocación constructiva- esti-mular la reflexión sobre cómo la política, la fe y las ideas, aun cuando sean diver-gentes y opuestas entre sí, deben condu-cir a un diálogo y mediación, explicó Alessandro Benetton justificando el beso (o los besos entre líderes políticos y reli-giosos) “como el símbolo más universal del amor”. “Mientras que el amor global es todavía una utopía, de la invitación” no odiar “, para combatir la ‘cultura del odio”, es un objetivo ambicioso, pero realista “, re-marcó la firma italiana en un controverti-do retorno a la palestra mundial, com-prometida, siempre, con los valores de la diversidad, el entendimiento sin importar raza, ideas o religión.

Page 47: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 47

negocios

INDIGNACIÓN Y CENSURAEl primer reclamo llegó del Vaticano: “Se trata de una grave falta de respeto hacia el Papa, una ofensa a los senti-mientos de los fieles, una demostración evidente de cómo una publicidad puede violar las reglas elementales del respeto a las personas para atraer la atención me-diante una provocación”, dijo la protes-ta oficial del clero, advirtiendo el inicio de “oportunas acciones legales para im-pedir la circulación en medios de comu-nicación del fotomontaje publicitario”.“Irresponsable y absurda”, calificó la universidad sunita egipcia de Al Azhar al preguntarse: “si vale la pena contestar algo ya que esto (el fotomontaje) carece de seriedad”, “…ese tipo de iniciativas (publicidades) son “peligrosas para los valores universales y la libertad de ex-

presión, tal como son concebidos en Eu-ropa”, declaró a las agencias de noticias Mahmud Azab, asesor del gran imán para el diálogo religioso.Benetton lamentó que el uso de la ima-gen del pontífice y del imán haya herido la sensibilidad de la Santa Sede y de los fieles católicos, que apareció a escasos metros del Vaticano. “Insistimos en que el sentido de esta campaña es, exclusiva-mente, combatir la cultura del odio en cualquier forma”, respondió en un co-municado.La Casa Blanca recordó que “desaprueba el uso de la imagen del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, con fi-nes comerciales”, pero los fotomontajes de Obama besando a Chávez y a Hu Jin-tao resisten aún las más ácidas críticas.La censura china borró en redes sociales

del país los comentarios sobre el publici-tario montaje del beso entre Jintao y Obama, mientras que los buscadores de-jaron de ofrecer enlaces a la polémica foto de información sobre ella, reportó la agencia EFE.Analistas y críticos aseguraron que Be-netton volvió a generar controversia afectado por una crisis económica y re-cordaron que el 2006 la firma italiana vendió mil 911 millones de euros y el 2010 bajó a mil 53 millones de eruros con ingresos netos de 102 millones de euros.Pese a las críticas, el objetivo de Be-netton está cumplido, logró que todos los medios del planeta hablen de la cam-paña UNHATE y renueve su imagen controvertida Fuentes: EFE, AFP, BBC, Europa Press

Page 48: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre48

negocios

En esta ocasión la campaña no ha llevado la firma de Oliviero Tosca-ni, el controvertido fotógrafo que en los años 90 renovó la imagen de Benetton y realizó para la casa de moda italiana algunas de sus campañas más polémicas, como el beso entre un cura y una monja. Entonces actuaron las tijeras de la censura. Veinte años después son los creativos del grupo fundado por Toscani, FABRICA, los que han vuelto a usar la publicidad como detonador de provocaciones, de-

bates y críticas al poder, secular y eclesial.Fabrica es el centro de investiga-ción para la comunicación financia-do por el Grupo Benetton. Se fundó en 1994 con el objetivo de conjugar cultura e industria y ofrecer a los jóvenes de todo el mundo la oportu-nidad de un desarrollo creativo y un intercambio multicultural. La sede de su actividad se encuentra en el complejo restaurado y ampliado por Tadao Ando en Treviso.Fuente: El País y Benetton

Un irreverente que sacó las imágenes de la publicidad más polémicas comentadas por su creador

MAMÁ NEGRA AMAMANTANDO A NIÑO BLANCO, 1990. “La unidad racial impregnó las campañas de Benetton desde el principio, bajo el lema de `Colores Unidos de Be-netton’. Buscamos todas las combinaciones posi-bles entre gentes de todas las razas y una de las más contestadas fue ésta de la madre negra amamantando al niño blanco. Ante imágenes como ésta, la intolerancia social es mucho mayor de lo que se piensa”.

NIÑO RECIÉN NACIDO, 1991. “Una de las fotos más sencillas y también la campaña más polémica: la retiraron en muchos países porque hería la sensibilidad de la gente. Ese rechazo dice mucho de nuestra sociedad. Da escalofríos pen-sar que la gente se niega a ver cómo nacemos”.

BESO CURA/MONJA, 1991. “Fue quizás la campaña más contestada en Italia; hasta el Papa se pronunció en contra. El beso del cura y de la monja se lo tomaron como un ataque contra el celibato y las tradiciones católicas. A mí me gustó la foto por su composición y su aparente inocencia; en el fondo no son más que dos seres humanos be-sándose”.

SIDA, 1992. “La imagen la captó una fotógrafa norteamericana, Therese Frorc, y había aparecido ya en la revista `Life’, pero su impacto, claro, fue muchísimo mayor al exponerla en las vallas. Tenía-mos la autorización de la familia y el propio Kirby era partidario de darle la máxima publicidad posi-ble al sida. Yo la interpreté como una `Pietá’ mo-derna”.

“La GUERRA DEL GOLFO, 1991.. “Es una foto llena de simbolismo: el verde y el blan-co, que representan la paz. Y la hilera intermina-ble de cruces de un cementerio militar norte-americano, para recordar a la gente que estábamos en guerra, aunque se trataba de una guerra `invisible’, muy distinta a las que estába-mos habituados”.

CONDENADOS A MUERTE, 1999. “Sa-bía que esta campaña iba a levantar ampollas y de algún modo intuía que sería la última. Pudo haber sido una campaña bandera no sólo de Benetton, sino también de Europa contra la barbarie de las ejecuciones en Norteamérica. Pero a la Benetton sólo le interesa ya vender camisetas, por eso me marché”.Fuente: elmundo.es/magazine

FABRICA

OLIVERIO TOSCANI

Page 49: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 49

negocios

“El hombre que moraliza es casi siempre un hipócrita; la mujer moralizadora es invaria-blemente fea. Nada sienta peor a una mujer que una conciencia demasiado rígida. Afor-tunadamente la mayoría de ellas comparte esa convicción”: Oscar WildeLa recién lanzada campaña de Benetton en diversos medios impresos y a escala mun-dial, donde se aprecian figuras públicas del ámbito político, social y religioso dándose un beso en la boca, cuyo objetivo es la crea-ción de conciencia contra el odio y la discri-minación, vaya que ha causado escozor.Sin embargo, para entender el porqué de esta campaña es indispensable ponerla en contexto en función de sus creativos. Para eso debemos remontarnos al año de 1982, cuando Luciano Benetton, fundador (en 1965) de la marca de ropa y accesorios que lleva el nombre de su familia, contrató y prácticamente se “casó” con el fotógrafo italiano Oliviero Toscani, quien creó la cam-paña y el posicionamiento que hasta la fecha prevalece de United Colors of Benetton.Recordemos los anuncios que desde aquella época causaron revuelo, como aquél donde se ve a un hombre enfermo de sida muy cer-cano a la muerte o donde un bebé recién na-cido sin limpiar ni cortar el cordón umbilical

está sostenido por unas manos. También aquellos donde una serie de condo-nes formaban los aros olímpicos o de mane-ra extendida se asemejaban a unos esper-matozoides, y qué decir de la mujer negra amamantando a un bebé blanco. Si de besos se trata, ya en la década de los noventa el anuncio donde una monja y un sacerdote juntan sus labios fue por demás criticado.Ahora bien, usted y yo sabemos que cuando se trata de que un determinado programa o noticiero hable de un producto, tiene un cos-to que puede incluir también al conductor, ya que de manera espontánea es difícil, por no decir imposible, que se hable de campa-ñas o certámenes donde se mencionen mar-cas, de ahí lo difícil de permanecer en un medio electrónico cuando de analizar estra-tegias y campañas publicitarias se trata.Por eso el que a través del lanzamiento de su campaña “Unhate”, Benetton haya logra-do que en un par de días se hablase de su campaña en prácticamente todos los noti-cieros y programas de opinión que existen en el mundo, es algo que debe tomarse en consideración, porque además en todos se mencionó la marca; si usted lo recuerda, no hubo tiempo noticioso o informativo que no tocara el tema. La mayoría escandalizados

con el asunto de los besos, imágenes que, dicho sea de paso, fueron excelentemente logradas, ya que como sabemos hoy en día, la digitalización y aplicación de diversos pro-gramas de diseño facilitan esto.Si la campaña de “Unhate” venderá o no, es algo que únicamente las cifras nos lo dirán, pero partiendo de que en 2010 tuvo ventas por dos mil 53 millones de euros con ingre-sos netos de 102 millones de euros, en comparación con los mil 911 que vendió en 2006 y que tiene presencia en 120 países con seis mil tiendas, seguro que sus campa-ñas algo han tenido que ver.Ahora bien, con respecto a la imagen que una campaña así puede tener, sólo un estu-dio de impacto nos lo puede descifrar, habrá a quien le haya molestado sobremanera, pero seguramente existirá gente que se en-cuentre encantada con el tema. Lo que es un hecho es que si el objetivo era que en poco tiempo se tuviese un megaimpacto, lo lograron; de ahí la fórmula: para tener im-pacto hay que hacer una excelente creativi-dad y para contar con recordación, nada mejor que la constancia en los medios... ¿Usted tuvo alguna reacción específica? [email protected]://www.elfinanciero.com.mx

BENETTON: ¿RIESGO O ESTRATEGIA?

Dos acciones relámpago iniciaron la campaña en Milan, donde un cartel gi-gante fue desplegado a los pies de la cátedral y un video proyecto a los gi-gantes fotomontajes del beso de Án-gela Merkel con Sarkozy en la fachada de la Bolsa

La guerilla de marketing de Benetton se desplegó en otras capitales del mundo, En Roma, a las ocho de la ma-ñana el Pontífice besó al Imán egipcio, a 500 metros de las habitaciones que ocupa en el Vaticano. Obama besó a Jintao en Nueva York.

GUERRILLA DE MARKETING

ERNESTO HERRERA LÓPEZ

Page 50: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre50

“El modelaje no es un hobby, se gana, también se sufre y se trabaja bastante”.

model profile

SANDRA MANRIQUE

Page 51: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 51

model profile

NOMBRE: Ying Sandra Manrique TangPADRES: Héctor Manrique y Ying TangHERMANOS: Héctor Hing Manrique y Héctor Rómulo ManriqueNOVIO: Marcelo RíosESTADO SENTIMENTAL: EnamoradaFECHA DE NACIMIENTO: 15 julio de 1982ACTIVIDAD ACTUAL: Modelo y estudianteCOLORES: Blanco y celesteIDIOMAS: Español, Inglés, Chino Mandarín, Chino Cantonés, Francés e Italiano.

Perfil

s conocida como la China Manri-que, pero su nom-bre es Ying Sandra Manrique Tang, la magnífica de Pa-blo Manzoni más carismática. A sus

14 años parecía una mujer de 20 por sus impac-tantes curvas que la llevaron a iniciarse como una sensual modelo publicitaria y de pasarela.Además de su carisma, es muy linda y tiene sen-sual figura, la China Manrique no deja de sor-prender en las pasarelas o en la vida diaria. Ha-bla seis idiomas, estudia arquitectura y empren-de algunos negocios. Nació en Argentina, pero siempre dice que es bo-liviana y más camba que la yuca. Tiene pasaportes de Bolivia, Argentina y va por el de Chile, con una sonrisa que achina su rostro y atrae las mira-das de hombres y mujeres que la admiran no sólo por su exótica belleza, sino por su imponente personalidad.¿Quién es la China Manrique?La China Manrique es una mujer sencilla, caris-mática, que no se deja vencer y trata de disfrutar su vida día a día.¿Cómo se siente ver cómo han crecido las Magníficas?Ha sido una evolución histórica, hemos apren-dido bastante a través de la moda y demostrado que no sólo existe belleza en las modelos de Bo-livia, el modelaje no es un hobby, se gana y también se sufre, se trabaja bastante. Como pasarela ha cambiado, muestra la diver-sidad de moda y tendencias que hay de diseña-dores, se muestran muchos estilos diferentes y

no tenemos nada que envidiar al exterior.¿Alguna vez pensaste dejar a Pablo Manzoni? Me han propuesto cambiar de agencia, y nunca he querido. Estoy con Pablo desde que inicié la carrera y es mi familia, mi hogar. Habrá un pun-to en el futuro que lo tendré que dejar, pero todavía tengo muchas posibilidades de seguir creciendo como mujer y modelo, no sólo den-tro del medio, sino internacionalmente. ¿Alguna vez aspiraste a ser Miss?He querido, pero es fuerte, ser Miss no es sólo ser hermosa por fuera, sino también intelectual y es-piritualmente. Tiene que saber mover a la gente, hacer actividades sociales, tratar de ser la Miss que ayuda al prójimo.¿Cómo conociste a tu novio?Lo vi por primera vez en el desastre del edificio Málaga, pero lo conocí para carnaval, saliendo con Maricruz Rivera y un grupo de amigos. Re-cién me arreglé con él hace unos meses cuando vino a Santa Cruz y nos conocimos mejor. La-mentablemente vive en Chile, es un amor de lejos pero felices los dos.¿Qué te atrajo de él?Me di cuenta que es un hombre muy sincero, fiel, respetuoso y tierno, y dije ‘¿por qué no dar-me la oportunidad de tener una persona así?’. En el mundo no hay uno parecido al otro, él es úni-co. Me comprende y apoya en todo lo que hago, tenemos una química que nos une bastante. ¿Qué aspiraciones has cumplido como modelo?Aparte de ser modelo de pasarela, he evolucio-nado en el modelaje, visitado países como In-glaterra, Brasil, Estados Unidos, y he conocido otras culturas. He aprendido de las tendencias de la moda, de los diseñadores que están rom-

POR: GABRIELLA HUERTA U.FOTOS: PABLO MANZONI

Page 52: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre52

piendo esquemas, que a través de las mani-quíes, las modelos, muestran sus diseños. Tener algo tan importante para ellos en el cuerpo de uno no tiene palabras.¿Qué ambiciones faltan por cumplir?Me encantaría seguir viajando, y uno de mis sueños siempre ha sido tener publicidades grandes en el exterior. El modelaje, ¿lo buscaste o llegó a ti?Desfilé por primera vez a mis cuatro años en Argentina, e imitaba a las modelos en la tele, el modelaje siempre ha sido mi pasión. Mi familia tiene un restaurante chino y Pablo Manzoni me vio y pidió sacarme una foto para la portada de El Deber. A mis 14 parecía una mujer de 20 y el día de la sesión, Pablo dijo que tenía mucho carisma y chispa. Salí en la tapa y hubo mucho interés por mí, el día siguiente me dijo, ‘¿Quiéres ser parte de las 20 Magníficas de Pablo Manzoni?’.¿Por qué decidiste estudiar arquitectura?Siempre me ha apasionado el arte, en el cole-gio lo que más me gustaba era dibujar y pin-tar. Iba a ir a Estados Unidos, me aceptaron con 80% de beca en el California Institute of the Arts, Walt Disney, y también pude ir a Chile con beca para tocar trombón en una banda, pero mi madre no me dejó, yo era su niñita y quería que me quedara. Busqué universidades aquí, quería diseño gráfico pero no era buena acá y tuve que to-mar algo similar, que fue la arquitectura. Tiene mucho de arte y dibujo y es algo que me apasiona. ¿Seguirás modelando una vez ejerzas como arqui-tecta?No, sería bueno dar el paso adelante y de-jar algunas cosas atrás, dar oportunidad que otras personas entren al modelaje. Le dije a Pablo que cuando deje el modela-je, siempre voy a estar ayudándolo a él y a las chicas. Será difícil dejarlo, ha sido la mitad de mi vida.

¿Cómo te afecta vivir en la luz pública?Ahora es más complicado con los paparazzis, antes podía salir y ha-

cer muchas cosas, todo el mundo

Sandra... China ManriqueModelaje... pasiónVida... privilegioLogro... desafíoDios... un padreSanta Cruz... hogarPolítica... no va conmigoAmor... sentimiento único

EN UNA PALABRA

Page 53: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 53

model profile

Me molesta... la injusticiaMe asusta... no cumplir metasLa mejor comida... china y churrascoEl mejor sentimiento... amorMi familia es... mi pilarLa belleza es... internaEl sexo es... demostrar amor

CONCLUYALA FRASE:

quiere saber lo que haces, aunque a mí no me complica. Gracias a Dios nunca he tenido nin-gún problema con la prensa, para mí todos son amigos.Cuando te preguntan tu nacionalidad, ¿Qué dices?Siempre digo boliviana. Aunque nací en Argen-tina, me críe acá y me siento, como dice el di-cho, más camba que la yuca. Tengo pasaporte boliviano, argentino y me va a salir el chileno.De todas tus fotos ¿Cuál es tu favorita?Cada año hay una, pero la que me encanta, desde el rostro, la postura, el brillo de los ojos y la caída del pelo, es una que me tomé hace dos años con un flotador en la cintura, para

mostrar un bikini. Mi pelo estaba todo para un lado, y la forma como tenía la mirada y el rostro, me gustó bastante.¿Cuáles son tus campañas más grandes?La más grande fue Petrobras, cuando fui imagen un año entero en el 2006 y Paceña con quien estuve por tempora-das. Recién terminé mi contrato con Entel, de quien fui imagen cuatro años.

¿Considerarías vivir en Chile o Hong Kong con tu familia?En Hong Kong no. Cuando mis abuelos y tíos

lo dejaron ya era evolucionado y llegaron acá que no lo era todavía, se vivía con carretones,

bueyes, no había losetas en la plazuela, ni asfal-to, fue un gran cambio, pero supieron seguir adelante y no dejarse vencer. Ellos nacieron allá, pero han hecho su vida acá, sus hijos han nacido aquí y éste es nuestro hogar.En Chile, lo he pensado, tengo que sacar mis

papeles, pero ya lo dirá el tiempo, todavía tengo que terminar mi carrera.

¿Qué te hace cruceña?Vivir acá desde mis siete años, mis amistades, todo lo aprendi-do, el amor, hospitalidad y cari-ño de la gente, que hagan fila por una foto o autógrafo, no hay pre-cio para eso. Uno tiene que darse

tiempo para las personas que se dan tiempo para uno, y es lo que me

hace una mujer cruceña, aunque no lleve sangre cruceña, vivo el espíritu y el

corazón de una cruceña.

Page 54: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre54

LACOSTE EN BOLIVIA

El cocodrilo verde de Lacoste hace su debut en Santa Cruz

moda

Page 55: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 55

na de las marcas deportivas casual más reconocida a nivel mundial, Lacoste, llega a Bolivia bajo representación ex-clusiva de Impormoda SRL.La nueva tienda de la marca francesa Lacos-

te está ubicada en el boulevard Equipetrol, acompaña a algunas de las mejores marcas de nivel internacional, en el corazón de la moda en Santa Cruz. Es la primera de una trilogía de tiendas que pla-nea el grupo empresarial Impormoda SRL, todas en puntos estratégicos para la moda cruceña. Lacoste, con su primera tienda en Bolivia, ofrece una exclusiva diversidad de ropa y accesorios para damas, caballeros y niños, en sus clásicos estilos sport y casual. Entre sus accesorios están sus cono-cidas líneas de calzado y sus destacadas fragancias.

EL CREADORFundada en 1933 por Jean René Lacoste, el me-jor jugador de tenis francés en la década de los 20, la marca recibe su logo del apodo del afama-do tenista, quien era conocido por sus seguido-res como ‘Le Crocodile’. Esto se debió a un premio que obtuvo tras ganar un partido de tenis, un producto hecho con piel de cocodrilo, el cual posteriormente Jean René hizo bordar en la solapa de su chaqueta.Con este gesto, Lacoste se convirtió en pionero en desplegar el logotipo en el exterior de las prendas, y hoy día el cocodrilo verde acompaña a la marca Lacoste en más de 110 países del mun-do y superó los 80 millones de prendas anuales en el 2010.

moda

Page 56: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre56

SABER VESTIR

eniendo en cuenta que no hay una se-gunda oportunidad para una primera im-presión, resulta im-prescindible saber cómo vestir en cada momento sin llamar

la atención y derrochar elegancia.Saber vestirse es un proceso que se va ad-quiriendo con el tiempo, aunque algunas personas nacen con ese don. Si ese don no se posee, con un poco de interés se puede aprender, tan solo es necesario mirarse al espejo, analizarse y trabajar para realzar las virtudes y camuflar los defectos, además de dejarse aconsejar por los expertos para configurar un estilo personal y único.El aspecto externo, que incluye las manos, el cabello, los gestos y la ropa, dicen mu-cho de las personas, es la carta de presen-tación, esa primera impresión que pone un adjetivo calificativo y que, por lo gene-ral, se desea que sea amable y positivo.Sabiendo que la ropa es una parte muy importante de la imagen, hay que apren-der a sacarse el mayor partido posible y elegir qué ponerse en cada momento. Ya sea en el ámbito laboral como en el fa-miliar, las personas deben esforzarse por ofrecer una buena imagen. No se trata de belleza, sino de buenas maneras, de expre-siones y gestos correctos y de un estilismo adecuado, detalles que configuran la pri-mera impresión. “Lo más importante es ser natural y uno mismo”, explica Francisco Merino, di-rector de la Escuela Internacional de Pro-tocolo de Madrid, quien asegura que hoy en día es “fundamental dejarse asesorar y evitar los gestos en exceso, ya que des-vían la atención”. A partir de esos mínimos, se irá confec-cionando el vestir diario, siempre ade-cuado al lugar de trabajo, acto o aconteci-miento al que se vaya. “Conseguir un ‘look’ elegante es relativamente fácil si se

presta atención a la confección de las prendas, los tejidos y los colores que más favorezcan en función del tono de la piel, el cabello y los ojos”, dice Merino. “La etiqueta femenina no existe, viene estipulada por la del hom-bre”, asegura el director de la Es-cuela Internacional de Protocolo de Madrid, quien añade que “se-gún se va poniendo él solo, el vesti-do de la mujer se alarga”. “Si no se quiere caer en errores, cuan-do el hombre luzca un traje oscuro, la mujer debe ponerse vestido corto, mientras que si el varón viste un frac, el máximo exponente de la rigurosa eti-queta, la señora está obligada a sacar del armario un vestido largo, al igual que con el esmoquin”, afirma Merino.En cuanto al chaqué, prenda reservada para las bodas y los actos protocolarios que lo exijan, la mujer irá de corto.Respecto a los colores, el protocolo no decide si los tonos oscuros son para la noche o el día. “Los tonos se eligen en función de lo que más favorezca, es evi-dente que el negro es el más adecuado para los funerales y el blanco no se debe lucir en una boda, mientras que no lo exija la novia”, apunta Merino. Una prueba irrefutable para saber acertar en la elección del color es probarse el mismo traje con diferentes colores de ca-misa y corbata y mirarse al espejo y así ver qué combinación rejuvenece más.

PRENDAS IMPRESCINDIBLES Aparte del uniforme o atuendo que requie-ra el trabajo de cada persona, resulta im-prescindible en el fondo de armario una serie de prendas, generalmente clásicas y de larga vida, que sirven para asistir a ac-tos de más o menos etiqueta.En la elección del atuendo se debe tener en cuenta factores como ¿a qué hora es?, ¿dónde es?, ¿quiénes van?. Una

Lo más importante es ser natural y uno mismo

POR: CARMEN MARTÍN/EFE

moda

Page 57: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 57

LOS DUQUES DE CAMBRIDGE.

Durante su visita a California. EFE/STEVE

GRANITZ / POOL

LA ACTRIZ MEXICANA.Salma Hayek y su

marido Francois Henri Pinault, posan para

los medios a su llegada a la

proyección de “Midnight in

Paris”. EFE/IAN

LANGSDON

vez que se hayan perfilado esos tres criterios, la elección será más sencilla.Los hombres necesitan un traje oscuro, una camisa blanca, un par de corbatas, zapatos de cordón, gemelos y cinturón, además de unos vaqueros, que combinado con una chaqueta son capaces de resolver el estilismo de una tar-de de coctel.

El hombre luce inmaculado con un traje de cha-queta, unos zapatos oscuros de cordones, una ca-

misa y una corbata bien coordinadas en el color y en el diseño. Cuando el hombre se desprende de la

corbata experimenta un cambio radical en su as-pecto. Por ello, el estilo “casual” implica tener en el armario una chaqueta de “tweed”, un jersey de pico, unos pantalones vaqueros, unos mocasines de antes y una camisa de “sport”.Los clásicos pantalones chinos y los “jeans” de colo-res claros son la perfecta alternativa para vestir de “sport” en verano conjuntados con polos o camisas. Para el otoño y el invierno es mejor elegir colores más

oscuros dentro de la gama cromática del marrón, el teja, el beige, el verde musgo y el azul petróleo.Una vez, elegido el estilismo, los complementos se en-cargan de añadir el toque de distinción necesario. “Los adornos no son nada más que un reflejo del corazón”, decía Coco Chanel. Ahora, el hombre se preocupa más por su aspecto y bus-ca complementos que le aporten una nota de color y al mismo tiempo elegancia. El pañuelo de bolsillo coordi-nado con la corbata, el sombrero, la pahsmina, el reloj, los gemelos, el cinturón y unas gafas de sol están de moda en el guardarropa masculino.En el caso de las mujeres, resultan imprescindibles un traje de chaqueta oscuro y otro blanco o crudo, blusa blanca, zapatos de tacón, vestido de coctel, pantalones vaqueros, americana y complementos.Para los días de lluvia no puede faltar una gabardina, mientras que el abrigo quedará reservado para los meses más fríos.“La imagen personal puede ser subjetiva, pero siempre objetiva para las personas que te miran”, concluye Fran-cisco Merino.

moda

Page 58: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre58

productos

212 VIP MEN de Carolina HerreraLas mujeres lo quieren y desean.

El 212 VIP Men de Caro-lina Herrera está creado para hombres jóvenes, a los que le gusta la noche y su ambiente, abarrota-

do de gente en busca de diversión. El hombre 212 se siente como pez en el agua en este ambiente poco bohemio. Su lema es: “No vayas a ninguna fiesta, sé tú la fiesta.El hombre neoyorquino y el espíritu úni-co de una fiesta VIP fueron la inspiración para crear esta vanguardista fragancia. Una explosiva y seductora combinación de moléculas lujosas y finos ingredientes naturales, completa el universo 212 VIP.Para el hombre carismático, divertido y elegante, el rey de la fiesta, envidiado y a la vez deseado, un seductor que sabe utilizar su encanto de manera sutil. 212 VIP MEN es un elixir de seducción irresistible.Los perfumistas Emilie Coppermann y David Apel, se asociaron para recrear ese mix cultural sexy, innovador e irresisti-ble. Con 212 VIP MEN rinden homenaje a la vida nocturna de una de las ciudades más icónicas del globo y los millares de hombres que hacen de Nueva York un lu-gar fascinante, interesante y misterioso.

COCTEL EXPLOSIVOLa fragancia de 212 VIP MEN es una exci-tante mezcla de vodka con menta helada, caviar de lima y especias vibrantes. Una

composición que evoca un aroma inspira-do en la actitud de las fiestas más exclusivas. Sexy y audaz, este perfume nos revela el frescor del caviar de lima, una elitista fru-ta, apreciada y escasa, que proporciona pequeñas explosiones de sabor energéti-co, asociado a un jengibre afrodisíaco y a hojas de menta prensadas. La esencia evoluciona en su corazón, construido alrededor de un vodka frío agrupado a la manzana y pimienta negra. La estela es la firma de un acorde exclusi-vo de Madera de Kingwood, que aliado a una sobredosis de haba tonka y ambar sa-lado, aporta un toque tropical dorado muy seductor y una fragancia terrosa que perdura toda la noche.

LUJOSO SKYLINEEl legendario horizonte neoyorquino fue la inspiración para crear el frasco de 212 VIP MEN. Un poderoso bloque tallado en vidrio, su cubierta metálica platinada y ultrabrillante, y su tapón magnético, le proporcionan el toque elegante que po-seen todos los VIP’s.El color plateado del acero combina a la perfección con el frasco femenino, dora-do y sensual de 212 VIP. El oro y la plata son metales preciosos que perduran a tra-vés de la historia. Cada uno de ellos es hermoso individualmente, pero vistos juntos crean un nuevo nivel de lujo.Disponible en Eau de Toilette 50 y 100 ml.

Page 59: REVISTA IN 19

MEN

Page 60: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre60

ULTRABOOK El vaticinio de Steve Jobs: la era post PC ha

comenzado. Es “la revolución”: ordenadores tan cómodos de llevar como un miniportátil pero en los que se puede trabajar como un PC normal y cuyo diseño se

parece a los Macbook Air de Apple.

on ultrafinos, ul-trarrápidos y tan li-geros que se llevan como una carpeta a cualquier parte y que pueden ser

utilizados como ordenador principal.Mientras Apple pensaba en su “nube” -su iCloud que permite tener todos los conte-nidos del usuario en un servidor externo al que se puede conectar cualquier dispo-sitivo- el fabricante de procesadores Intel ideaba un nuevo concepto de PC que rá-pidamente ha sido asumido por los prin-cipales fabricantes del mercado.En un mundo tan competitivo, Intel sabe que la innovación es el factor determinan-te y por ello ha puesto en marcha toda su

imaginación para que los PC evolucionen al mismo ritmo que sus procesadores.Los primeros ultrabook, que llegarán al mercado en las próximas semanas, llevan los procesadores de segunda generación In-tel Core, pero el fabricante estadounidense promete que esto es sólo el aperitivo; serán mucho más potentes los que lleguen en el primer semestre de 2012 y mucho más en 2013, de forma que entonces estos ordena-dores podrán tener hasta 10 días de autono-mía, sin conectarse a la red.Intel ha comunicado ya que vendió 75 millones de unidades de los procesadores que saldrán al mercado en el primer se-mestre de 2012, los llamados Ivy Bridge, por lo que confía plenamente en el éxito de los ultrabook.

Pero, además de esta potente tecnología, los nuevos portátiles quieren participar del “glamour” de Apple, ser objeto de deseo y formar parte del mundo del diseño.

RÁPIDOS Y POTENTESSe parecen a las tabletas por su rapidez ya que en dos segundos arrancan y se conec-tan a internet en 2,5 segundos de forma que siempre están listos para usarse.Son ordenadores para crear, consumir y compartir, que pueden conectarse con fa-cilidad a la nube pero que son una poten-te máquina PC, con pantallas que van des-de las once pulgadas a las 15.Los fabricantes taiwaneses Acer y Asus han anunciado ya sus primeros equipos, y en las próximas semanas los demás fabricantes

tecnología

POR: ANA GAMAZO / EFE

Page 61: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 61

tecnología

harán sus anuncios de cara a la Navidad.HP tras su confuso anuncio que hizo pen-sar que se retiraba del mercado de orde-nadores, ha confirmado que también pre-para su presentación de ultrabooks y que seguirá en este negocio de PC.Los nuevos portátiles llegan con el siste-ma operativo Windows 7, pero Intel ya mostró hace unas semanas las posibilida-des que tendrán con el Windows 8, un sistema que por el momento sólo está disponible para que los desarrolladores hagan nuevas aplicaciones.

BONITOS PERO SEGUROSOtra importante novedad será la seguridad de estos dispositivos con software de pro-tección de identidad y antirrobo, y paula-tinamente irán incorporando tecnología de la multinacional de seguridad McAfee recientemente adquirida por Intel.

McAfee proporcionará seguridad desde el hardware del ordenador que combinará con sus programas de software, reforzan-do la protección de los ordenadores que utilicen estos programas.Los primeros ultrabooks tendrán las panta-llas convencionales que irán evolucionan-do de forma que en 2013 serán táctiles.Esta “revolución” llega a un mercado que se alteró en 2008 con la llegada de los mi-niportátiles, pequeños y de bajo precio, que han dominado el mercado y que en el ultimo año ha sufrido otro pequeño terre-moto con la introducción de las tabletas.Los fabricantes de ordenadores opinan, que, cada vez más, los miniportátiles van a centrarse en el mercado de la educa-ción, mientras que portátiles y tabletas convivirán sin problemas ya que se utili-zan en diferentes entornos.Intel confía plenamente en el éxito del

nuevo formato y ha estimado que a fina-les de 2012 representará ya el 40 % de las ventas de ordenadores.

EL PRIMEROEl primer ultrabook que llegará al merca-do será el Acer AspireS3, con pantalla de 13,3 pulgadas, 13 milímetros de espesor en la parte más fina y 17 en la más grue-sa y 1,35 kilos de peso.Está fabricado en acero antihuellas, con con-trolador del ordenador o Touchpad multitác-til que además de actuar como un mouse permite ampliar o reducir la imagen.Intel aspira a que estos ordenadores tengan un precio por debajo de los 800 euros (1.090 dólares), aunque los primeros sal-drán a 799 y 1.199 (de 1.090 y 1.645 dó-lares), según tengan la memoria normal o la llamada sólida. La palabra la tienen aho-ra los consumidores

ULTRABOOK. El primer ultrabook que llegará al mercado será el Acer AspireS3, con pantalla de 13,3 pulgadas, 13 milímetros de espesor en la parte más fina y 17 en la más gruesa y 1,35 kilos de peso.

LA ERA DEL “ULTRABOOK” COMIENZA ESTA NAVIDAD.

Dispositivos ultrafinos y siempre listos para conectarse. En la imagen,

la propuesta de la firma Acer.

TECNOLOGÍA

Ultrafina Acer Aspire S3

13,3 pulgadas de pantalla

13 milímetros de espesor en la parte más fina

17 milímetros en la más gruesa

1,35 kilos de peso.

Page 62: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre62

entrevista

Page 63: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 63

“Soy un nerd disfrazado de artista”. Mis pasiones son la fotografía, los deportes y mis perros.

UN FOTÓGRAFO TRIATLETA

entrevista

ara quienes siguie-ron de cerca su en-trega y sacrificio para participar y concluir el Ironman 70.3, Enrique Me-nacho es un ejem-plo de valentía. Lo vimos al frente de innumerables se-siones fotográficas, como es su estilo, arriesgando, siem-pre al límite, y dis-puesto a conseguir

las tomas inéditas.Menacho emociona cada vez que desafía al tiempo en busca de la última luz del día para lograr la toma perfecta o por sus arriesgados ángulos logrados sobre el techo de algún ve-hículo o echado sobre alguna carretera.Hoy se confiesa y decide hablar con IN en una entrevista exclusiva donde nos cuenta sobre su brillante participación en el Medio Triatlón Ironman, una famosa prueba de re-sistencia que se desarrolló en Bayside (Mia-mi, Estados Unidos) el pasado 30 de octu-bre, junto a Hernán Suárez Meruvia y Roberto Parejas.“Soy una persona relativamente fácil de lle-var, bien emocional, pasionista y me descri-bo como un nerd disfrazado de artista”, se describe tras reunirse con nuestro equipo de producción que, con dos cámaras frente a él, lograron intimidarlo. “Tengo un tic nervioso, soy hiperactivo, siempre ando acelerado, intentaré controlar mi pierna”, respondió tras la pregunta: ¿El movimiento de tu pierna, es un tic?¿Mencione tres de sus grandes pasiones?Fotografía, triatlón, o cualquier deporte ex-tremo. Triatlón es el deporte que hago y consiste en tres disciplinas: nadar, bicicletear y correr. Y por supuesto, otra gran pasión, son mis perros.

¿Cómo surge su disciplina con los deportes?Resurge. Siempre fui muy interesado en el deporte, hace unos años volví a meterme de lleno, y por supuesto, lo de la competición me lo tomé en serio. Quería retos más fuer-tes y más difíciles. El triatlón resultó ser uno de mis grandes retos.¿Cómo distribuyes tu tiempo para dedicarte a tus pasiones?La fotografía es el trabajo que ocupa automá-ticamente el tiempo necesario porque tiene sus exigencias. Entreno dos horas al día, pero entreno en serio, y fines de semana en-treno 4 horas al día. Tengo muy poca vida social, me levanto temprano y ahí es cuando comparto con mis perros. ¿Qué significa el deporte en la vida de Enrique?Mucho. El ejercicio me quita el estrés, me re-gula y balancea. Soy muy hiperactivo y si no gasto esa energía de alguna manera me pon-go más nervioso, de mal humor, no produz-co bien, no duermo bien, todo se me va, en-tonces realmente para mí es una necesidad muy importante en mi vida diaria. ¿Cómo se siente Enrique siendo entrevistado y foto-grafiado?Estoy acostumbrado a estar detrás de la cá-mara, pero por suerte ya tengo varios años de experiencia en los cuales he tenido que estar delante de la cámara, y siento que estoy en una conversación con una amiga con dos personas apuntándome, medio raro pero es-toy tratando de enfocarme en la conversa-ción (risas).¿Qué significa Ironman para la gente que no sabe?La carrera en la que participé se llama Ironman 70.3. Es un triatlón que consta de 1.900 me-tros nadando en el mar, 90 kilómetros corrien-do en bicicleta y 21 kilómetros de carrera en tierra. Para mí es un escalón hacia mi meta final de hacer el Ironman 140.6, es decir, el Ironman completo. Es el doble de la distancia de la que he hecho, son 3.800 metros nadando, 180 ki-lómetros en bicicleta y una maratón en tierra

POR:LENNYLIMÓN S.FOTO:SOLEDAD ITURRI

Page 64: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre64

entrevista

Nombre: Gonzalo Enrique Menacho VargasEdad: 38Profesión: FotógrafoHijo de: Enrique Menachoy Chelita VargasHermano de: Miguel y Carmen Inés

Perfil

Page 65: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 65

entrevista

de 42 kilómetros al final. Este año viene la meta de hacer el Ironman completo. ¿La competencia es anual?Hay varias carreras al año. El 2012 voy a participar en una competencia en Cozu-mel, México. ¿Cuál es la exigencia para participar en esta competencia?Tiene ciertas exigencias técnicas, pero la principal es poder cumplir con la meta de 12 a 17 horas de ejercicio sin parar. En un Ironman, 17 horas es el máximo tiempo permitido, si no se termina después de 17 horas no califica, pero las personas en condiciones buenas lo terminan entre 12 ó17 horas. ¿Cómo manejas tu entrenamiento, hay una per-sona que te está dirigiendo?Merces Nogueira, es la coordinadora ge-neral y mi entrenadora de natación, Hugo Barrero, preparador físico que me ayuda con dolencias musculares y debilidades y mi compañero de equipo, Hernán Suárez con el que nos colaboramos bastante. In-vestigo mucho a través de la web y libros especializados en el tema. Acá no hay en-trenadores específicamente para estas dis-ciplinas. ¿Cuántas horas duermes?Bastante, cuando estoy entrenando duer-

mo hasta 11 horas al día porque es im-portante la recuperación. Nutrición y descanso son las cosas que más descuidan los atletas y descansar 11 horas al día des-pués de haber hecho 90 kilómetros en bi-cicleta, o correr media maratón, es muy importante.¿Después de participar en el Ironman, el logro que consiguió fue el esperado?He cumplido mi meta de terminar el Ironman 70.3 que es la media distancia, de acuerdo a lo entrenado. Terminé den-tro de los tiempos que planeaba terminar y estoy muy satisfecho con los resultados. ¿Te gustaría que vean a un Enrique fotógrafo o deportista?Sinceramente me gustaría que me vieran como siempre me han visto, como siem-pre he sido. Soy fotógrafo de profesión que en su tiempo libre practica deportes, aventuras y todo este mundo diferente. ¿Cuál es el límite de Enrique?¿El límite?, no me puesto a pensar en un limite, únicamente en las metas que quie-ro cumplir.¿Qué sacrificios personales implica?Vivo la vida muy sana, lo que también implica un sacrificio, obviamente bebo muy poco alcohol. El sacrificio personal más caro para mí es la reducción en mi

tiempo de vida social. ¿Cuáles son tus planes a corto y a largo plazo con respecto al deporte?La primera, correr la maratón de Miami el 29 de enero, en la cual, si bien la ma-ratón sola no es mi meta, es un ejercicio para mejorar la parte de la carrera pedes-tre. A mediano plazo es mantener la ve-locidad hasta lograr duplicar la distancia para terminar el Ironman en el doble del tiempo que hice en el 70.3. Mi meta a largo plazo este año ya es afinar correc-tamente el entrenamiento para terminar el Ironman más o menos en noviembre en buena forma. ¿Mucha exigencia?Es mucho más orden y control de lo que uno cree.¿Qué opina la gente que te rodea sobre tu dedica-ción?La mayor parte de la gente lo admiran y respetan. Y a mí no me parece tan sobre-saliente, simplemente es algo que hace-mos de a poco, ya voy a correr varios ki-lómetros, puedo bicicletear y es nomás de a poco.¿Tienes planes para ser papá?Sí, me gustaría ser papá en algún momen-to, creo que tengo una meta paternal bas-tante fuerte.

Amor... Sacrificio y felicidadPasión... IntensidadIdeal... siempre superableUtopía... suena simpáticoDios... TodoDeporte... Libertad

EN UNA PALABRA

Fotografía... Sal, dulce, picante, suave, frío, caliente. Es un buffet de colores, olores y sabores emocionales que es muy difícil de poner en una sola palabra.Un momento inolvidable... Mis años en la universidad.

Un lugar soñado... Kona HawaiiUn fotógrafo... Cartier BressonUn actor... No sigo ningún actor en particularUna actriz... Ninguna en particular

Page 66: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre66

Cuatro bolivianos recorrerán por Argentina, Chile y Perú. La preparación previa fue intensa. No estará el español Carlos Sainz, pero en motos el Chavo Salvatierra lidiará contra los mejores del mundo.

deporte

uan Carlos “Cha-vo” Salvatierra en motos, Luis Bar-bery, Gustavo de Rada y Marco Bula-cia en autos, serán los cuatro bolivia-nos que estarán en el Dakar 2012 a realizarse del 1 al 16 de enero por tierras de Argenti-na, Chile y Perú.Este grupo de pilo-tos, navegantes,

mecánicos y auxilios será -a no dudarlo- el grupo más grande que Bolivia haya enviado a una competencia internacio-

nal del deporte motor después de las in-cursiones en Caminos del Inca (Perú) en 1990 que ganó José “Monín” Camacho o en el Rally Argentina de 1993 y 1994 con Sergio Kosky como mejor ubicado.La 34 edición del Dakar, la cuarta en tie-rras sudamericanas, será un duro desafío en enero para las 465 máquinas de au-tos, motos, cuatriciclos y camiones por-que deberán atravesar un extenuante ca-mino de 8.363 kilómetros, de los cuales 4.406 serán cronometrados.Los pilotos se toparán con distintos tipos de terreno, temperaturas extremas, du-nas, cambios de altitud, el cruce de los Andes, el árido desierto y las dunas de arena en el final.

DAKAR 2012AVENTURA PLENA

POR: MARIO ROQUE CAYOJA

Page 67: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 67

deporte

GUSTAVO DE RADAUnos 47 días antes del Dakar 2012, el bi-nomio Gustavo de Rada-Adolfo Koch participó en Buenos Aires en el curso para pilotos y navegantes.“Hemos sido alumnos muy prolijos. Des-pués de este curso me subieron mucho más los ánimos, porque mejoramos nues-tro conocimiento enfrentando algo más cierto. De los 80 equipos, nos hemos vis-to con muy buenas posibilidades a nivel sudamericano. Además confieso que no somos desconocidos, muchos pilotos chilenos y argentinos nos han reconocido por ser los ganadores del Gran Premio 2011 en Bolivia”, relató Gustavo.Para Adolfo Koch, el único navegante boliviano que participará en el Dakar 2012, el curso de Buenos Aires resultó interesante. “Hubo muy buena cantidad de partici-pantes, más de 150 personas. El director del Dakar, el francés Etienne Lavigne, en persona ha dirigido el curso. Nos ha he-cho conocer que además de ser una aven-tura, es un infierno, entonces nosotros ya hemos comenzado a transitar el infier-no”, dijo Koch.Gustavo de Rada junto a su navegante, Adolfo Koch, en noviembre también realizaron ensayos de conducción en du-nas de arenas que existen entre San Ra-fael y San Juan en territorio argentino.

La experiencia será útil para la travesía por el desierto de Atacama, el más árido del mundo.“Estar dentro el vehículo y recorrer por rutas similares a las del Dakar es otra sen-sación. Con algún susto de por medio uno llega a la conclusión que las dunas no son cosa del otro mundo, lo importante es que hemos podido adaptarnos fácil-mente”, dijo el piloto paceño.También está planificado realizar una úl-tima prueba de manejo en dunas por Iquique y Arica para completar una larga preparación que comenzó después de ga-nar el Gran Premio Nacional 2011.El Subaru, el mismo que usó Marco Bula-cia en el Dakar 2011, ahora es acondicio-nado con un equipo que lidera “Tony” Velarde. “El auto está impecable, aunque restan algunos detalles. No queremos im-provisar nada”, agregó De Rada.

LUIS BARBERYLuis Barbery, el ganador de Integración del Oriente 2010, que tendrá como na-vegante al argentino Francisco Queralt, también le tomó pulso a las dunas por-que participó en el rally Baja Atacama, en Chile. “Hicimos un buen trabajo y sobre todo hemos practicado el sistema de navega-ción y hemos conocido una parte del re-corrido del Dakar. Una valiosa experien-

cia para el manejo en dunas”, comentó.Barbery terminó segundo en la categoría que ganó otro boliviano, Marco Bulacia. MARCO BULACIAEl equipo Toyota Team Bolivia conforma-do por Marco Bulacia y su navegante, el español Oscar Montaño, con un Toyota Land Cruiser 200 fueron vencedores de la categoría T2 y del rally Baja Atacama que se corrió tres días en la primera semana de noviembre.“Exigente y con buen resultado fue nues-tra participación en Chile. El manejo en el desierto es distinto pero es posible conse-guir buenos resultados en el Dakar”, sen-tenció el piloto cruceño que ganó varias ediciones de Integración del Oriente y Gran Premio Nacional.Marco Bulacia cuando estaba cumpliendo excelente performance en el Dakar 2011 se retiró en la etapa Jujuy-Calama por el fallecimiento de su padre, Miguel Bulacia Salek. El boliviano estaba entre los 40 me-jores de su categoría.Toyota Team Bolivia invirtió unos 300.000 dólares para la puesta a punto del Toyota Land Cruiser 200. “El motor pasará a estar en la parte trasera del vehí-culo porque el momento de entrar en las dunas, el mismo se llenaría de arena. La suspensión sería totalmente modificada. La carcasa del auto será modificada por-

FECHA SALIDA LLEGADA

01/01 Mar del Plata Santa Rosa de la Pampa 02/01 Santa Rosa de la Pampa San Rafael 03/01 San Rafael San Juan 04/01 San Juan Chilecito 05/01 Chilecito Fiambala 06/01 Fiambala Copiapó 07/01 Copiapó Copiapó 08/01 Día de descanso

FECHA SALIDA LLEGADA

09/01 Copiapó Antofagasta 10/01 Antofagasta Iquique 11/01 Iquique Arica 12/01 Arica Arequipa 13/01 Arequipa Nasca 14/01 Nasca Pisco 15/01 Pisco Lima 16/01 Llegada

RECORRIDO DAKAR 2012

Page 68: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre68

deporte

REALITY SHOW Y BANCO DE PRUEBAS PARA FÁBRICAS

El primer concepto que recuperé en enero de 2009 tras dos días fascinan-tes en el desierto de Atacama es que el Dakar es un reality show hecho para la televisión con la instalación de cáma-ras y micrófonos en varios vehículos de los participantes. Es común ver a asis-tentes cargando mochilas de enlace satelital mientras el periodista dialoga con los pilotos.El Dakar es un espectáculo seguido en unos 120 países con una audiencia que alcanza a 29 millones. En el campa-mento base existen varias antenas pa-rabólicas, conexiones móviles a Inter-net, telefonía satelital, GPS, mapas de navegación, helicópteros, salas de prensa y unidades de edición digital para televisión.

Su difusión es impresionante en Europa con transmisiones en vivo, y en Latino-américa se puede seguir a través de un especial de una hora por Fox Sports.Otro elemento comprobado es que el Dakar es un banco de pruebas para los fabricantes de vehículos, motores, llan-tas, amortiguadores y otros acceso-rios.El tercer concepto es el espíritu de aventura de cada participante, aspecto que se comprobó –en 2009- con la presencia de un ex piloto de motos que tiene parálisis de medio cuerpo y que optó por participar en autos con em-brague y freno en el volante.El Dakar es la prueba que todo amante de la aventura aspira a recorrer por lo menos una vez en la vida. (MRC)

que si mantenemos la misma sería un auto muy pesado. Este auto tendrá una carcasa hecha con una mezcla de fibra de vidrio con otros materiales”, explicó Er-nesto Tejerina, vocero de la importadora Toyosa que apoya a Marco Bulacia.Pero los grandes ausentes del Dakar 2012 serán el español Carlos Sainz y el qatarí Al Naser porque el equipo Volkswagen optó por no participar tras haber ganado en 2009, 2010 y 2011. Sin embargo estarán el sudafricano Giniel de Villiers, en Toyota; el francés Stéphane Peterhansel conocido como “el león del desierto”, en Mini; el estadounidense Ro-bby Gordon, en Hummer; el español Nani Roma, en Mini, y el argentino Or-lando Terranova, en Toyota.Los organizadores habilitaron a 173 bi-nomios (numeración de 301 a 474), en-

tre ellos figuran unos 60 sudamericanos, la mayoría son argentinos.

JUAN CARLOS SALVATIERRA El boliviano Juan Carlos Salvatierra que terminó entre los 33 mejores pilotos de motos del Dakar 2011, acumuló expe-riencia en el manejo en dunas con sendas incursiones en el desierto chileno de Ata-cama y pruebas en el norte de Africa.El popular “Chavo” que tendrá una má-quina Honda CRF 450, hizo equipo para la próxima edición del Dakar 2012 con pilotos chilenos como Claudio Rodrí-guez, Daniel Gouet, y los hermanos Feli-pe y Jaime Prohens, ambos de Copiapó y conocedores del desierto atacameño.También estableció amistad con pilotos de Europa como Daniel Willemsen, Mar-co van Geel, Jan van Gerven, Jan van

Woerkum, Geert Mulder, Ronald ter Beek, Jamie Chittick, Vadym Prytuliak y Alexey Naumov, quienes destacaron el coraje del boliviano, quien por un error técnico tuvo una penalización en la pri-mera etapa del Dakar 2011 que lo relegó al puesto 166. Luego se recuperó y fue sorpresa por su manejo y audacia.El boliviano Salvatierra terminó siendo el segundo piloto sudamericano mejor ubi-cado después del brasileño Joao de Aze-vedo.La batalla de los 189 gladiadores del mo-tociclismo será dura y extenuante porque concurrirán los mejores pilotos como el español Marc Coma, en KTM; el francés Cyril Despres, también en KTM; el portu-gués Helder Rodrigues, en Yamaka; el es-pañol Jordi Viladoms, en KTM y el chile-no Francisco “Chaleco” López, en Aprilia.

Page 69: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 69

deporte

A vuelo de cóndor, alrededor de 5.000 kilómetros separan a Mar del Plata de Lima. En el 2012, el Dakar propone una epopeya panamericana de más de 9.000 kilómetros en total. El trazado en línea, que lleva al rally de las costas del Atlántico a las del Pacífico, permite transportar a los participantes a nuevos territorios, de una América distinta. La im-portancia del desafío impone también una modifica-ción del formato deportivo, que este año compren-de 14 días de carrera. Constantemente guiados por la Cordillera de los Andes, los pilotos llegarán a Atacama, y experimentarán en especial la diversi-dad de dunas al aventurarse a Perú. Argentina, largada más 5 etapasLas sesiones deportivas comienzan desde el 1º de enero, después de la ceremonia de largada de Mar del Plata. Acostumbrados a cruzar Argenti-na, esta vez los pilotos y sus equipos tomarán una “línea de corte” inédita para llegar a la Cordillera de los Andes. Sólo se seleccionaron algunos pai-sajes familiares y sectores de calidad, para en-trar al programa argentino de 2012.

Chile, 5 etapas más un día de descansoLa entrada a Chile comienza con una parte de es-calada. Después de haber atravesado el macizo

andino de los Andes. El rally se prepara para bor-dearlo hasta el final, abriéndose camino entre montañas y océano. Durante este cruce del eje sur-norte, el Dakar prevé perderse en el desierto de Atacama, donde además de la ciencia de las dunas, se necesitan aptitudes de navegación.

Perú, 4 etapas más llegadaAntes de llegar a Lima, los participantes más ex-perimentados del rally pueden prepararse para revisar lo conocido. Los sectores de dunas perua-nas pueden parecer interminables, salvo para aquellos que dominan los caminos de Mauritania. Allí, la diversidad de territorios y de modos de vida se impone como evidente, los de arena exigi-rán un delicado aprendizaje.

Motos, todos en 450 ccLa reforma iniciada hace dos años llega ahora a término. Todas las motos inscritas en el Dakar 2012 están limitadas a una cilindrada de 450 cc. En el 2010 y en el 2011, el paso obligatorio a los 450 cc para los pilotos de élite resultó en una confrontación más densa entre los constructores, ya que cuatro marcas estaban representadas en el Top 10 final de la última edición. (www.dakar.com)

A LA CONQUISTA DE PERÚ

MOVILIDADESNo. 442Binomio Gustavo de Rada Adolfo Koch Marca SubaruEquipo De Rada Team Competition

No. 447Binomio Luis Barbery Francisco Queralt (Arg)Marca ToyotaEquipo Luis Barbery Racing

No. 468Binomio Marco Bulacia Oscar Montaño (Esp)Marca ToyotaEquipo Toyota Team Bolivia MOTOSNo. 50Corredor Juan Carlos SalvatierraMarca HondaEquipo Team Honda Racing Tamarugal Bolivia

TEAM BOLIVIA

Page 70: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre70

deporte

“ESTA ES MI GRAN OPORTUNIDAD”

Marco Bulacia retorna al rally confiado en que esta puede ser su mejor carrera con

auspicio, logística y su mentalidad ganadora.

l debut de Marco Bula-cia (38) en el Rally Dakar 2011 -la prueba automovilística más dura del mundo- se pintaba prometedor luego de largar en la posición 133 entre 150 competidores. Sin experiencia en este tipo de rallies y más con esfuerzo propio y pericia, rápidamente fue ganando posicio-

nes hasta llegar al puesto 30 en la general y si-tuándose entre los seis mejores pilotos lati-noamericanos en las cinco primeras etapas tras las cuales se vio forzado a abandonar por el deceso de su progenitor. Fiel a su estirpe ganadora, Bulacia retorna la Dakar 2012 con mayor empeño y con un sólido respaldo que le genera la confianza suficiente para pelear objetivos mayores.“Todas las carreras son oportunidades para ganar. Decidimos ir nuevamente al Dakar porque confiamos en nuestras posibilidades. Hace más de ocho meses que venimos traba-jando para estar en el podio y allá vamos”, afirma Bulacia con tono optimista tras resultar vencedor en el desierto chileno de Baja Ataca-ma con el LandCruiser VDJ200, el mismo con el que participará en la prueba mundial a par-tir del 1 de enero próximo. “El auto se portó 100 puntos, no nos falló nada”, agrega.De carácter tranquilo, escueto en sus palabras pero acelerado entre múltiples compromisos con medios informativos, patrocinadores, preparativos del Dakar, la familia y la compa-ñía constructora, Bulacia procura hacer una parada para ver a través del retrovisor y enfo-carse en el horizonte, delante del parabrisas.

POR: GUALBERTO VARGASFotos: ÁLVARO ARANAMARCOBULA-CIA.COM

PASIÓN QUE LLEGA A LOS 29¿Cuándo comenzó en el automovilismo? Lo hice ya mayor, fue a mediados de 2002 en una prueba departamental de Camiri. Lo hice en la categoría 1.600 cc libre con un Toyota Corolla. Era un auto con bastan-te recorrido que lo compramos a Coty Paz. Salimos segundos y fue el impulso porque

Page 71: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 71

deporte

Page 72: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre72

deporte

Marco Bulacia (38), cruceño

Ingeniero Civil, gerente general de la empresa constructora Vialko Srl.

Aficionado a los autos y la velocidad desde pequeño, pero fue recién a los 29 años que

pudo competir.

En casi una década consiguió seis campeonatos nacionales e igual número de títulos

departamentales, un Gran Premio Nacional. Fue también subcampeón en el Rally Codasur. Fue vencedor en cuatro ocasiones del Gran Premio

Integración del Oriente.

Participó del Rally Dakar 2011 con un Subaru Forester, habiendo partido en la posición 133 desde la cual fue escalando posiciones hasta

clasificarse entre los 30 primeros corredores en la clasificación general. Abandonó la prueba tras

el deceso de su padre Miguel Bulacia Salek.

Casado con Susibeth Wilkinson, tres hijos.

Perfildesde entonces no paramos porque lue-go vino el Integración del Oriente. Fue un buen debut porque ese año alcanza-mos el subcampeonato departamental.Pero la pasión por el volante es mucho más antigua.Es una pasión de siempre. Manejé por primera vez a los 11 ó 12 años en com-pañía de mi papá (Miguel). Y fue él también quien me advirtió que para de-dicarme a las carreras primero debía sa-car una profesión y estar en condicio-nes de costearme este gusto. Y así comencé a los 29.Casi una década de carreras, ¿qué ganó y qué perdió con el automovilismo?Lo que se va es el dinero, porque éste es un deporte costoso, más aún cuando no cuentas con patrocinio. Qué puedo pe-dir si en estos 10 años conseguí seis ve-ces el campeonato nacional, fui cam-peón departamental seis años, obtuve un subcampeonato en el Sudamericano de Rally, he ganado la Integración del Oriente tres o cuatro veces; gané el gran premio nacional vuelta a Bolivia. Tengo varios subcampeonatos. Es una suma de logros conseguidos con mucho trabajo,

mucha dedicación.10 años y seis campeonatos es una perfor-mance muy buenaEs cierto, es un buen registro. Lo que pasa es que competimos porque nos apasiona este deporte y más aún: apun-tamos a ganar, no a competir. Es bueno competir, pero la satisfacción viene de haber ganado. Todo el trabajo del equi-po apunta siempre a ganar y si se traba-ja en función de ese objetivo, las cosas salen bien.¿Esa es la mayor diferencia?El trabajo debe tener un resultado y en este caso apunta a ser el mejor. La gente que te acompaña debe compartir esa mentalidad. Queremos estar siempre adelante y por ello no bajamos los bra-zos.De todos los campeonatos y títulos obtenidos, ¿con cuál se queda?Considero que cada uno tiene su im-portancia. Quizá el subcampeonato en el Codasur tenga cierta importancia por el nivel de los competidores, pero con-sidero que los títulos nacionales y de-partamentales fueron resultado de sa-crificio y hasta riesgos. Cada trofeo

Page 73: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 73

tiene un gusto aparte.

RUMBO AL DAKAR 2012Ya metiéndonos en el mismo Dakar 2012, ¿cómo van los preparativos?Creo que muy bien. Acabamos de probar la vagoneta en el desierto de Baja Atacama. Además de que ganamos la prueba, fue una excelente ocasión para probar el vehí-culo en terrenos de las mismas característi-cas del Dakar y no nos falló nada. No se movió un solo perno. A diferencia del año pasado, ¿cómo llega a este Dakar 2012?El 2011 fue más un ímpetu por participar de la prueba más importante del mundo, de poner el nombre de Bolivia, pero ha-

ciendo buena letra. Recibimos el apoyo de YPFB Transporte… Este año las cosas son distintas. Tenemos apoyo y soporte de To-yosa, de YPFB Transporte y Comser. Es un espaldarazo importante para afrontar un proyecto que es bastante caro y en el cual mantenemos la mística de ganar. Es mayor el compromiso para hacer un buen papel con el apoyo de estas empresas.Toyosa ha formado el Team Toyota Bolivia; se indica que está destinando cerca de un millón de dólares…Considero que la gente de Toyosa al man-do de la familia Saavedra es muy visiona-ria. Tenemos buenas oportunidades con en el proyecto Dakar 2012 y la empresa ha dispuesto toda la atención a nuestros re-

deporte

LAS SEIS MÁQUINAS DEL CAMPEÓN

querimientos. Eso sin duda nos da un im-pulso importante.Correrá en la categoría T2, que es como un auto normal.Es vehículo estándar con muy pocos cam-bios respecto de los T1 que corresponden a los prototipos desarrollados por los fabri-cantes. En este caso es un Toyota Land Cruiser VDJ200, motor diesel de 4,5, con 342cv en su configuración de competi-ción. La única diferencia con los de calle es que se le incorporaron condiciones de se-guridad como las jaulas, barras antivuelco, takas de seguridad y amortiguadores me-jorados, además de los equipos de navega-ción.¿Se podría decir que llega a la competencia en iguales condiciones?Vamos con un excelente vehículo, lo he-mos comprobado en las pruebas de Ataca-ma. Vamos muy confiados, con una buena herramienta, seguros de que vamos a ob-tener un buen resultado.Por lo visto cambió de copiloto.Sí, este año voy a correr con un copiloto español, Oscar Montaño, una persona que tiene mucha experiencia porque corrió seis Dakar anteriormente. Por ello digo que apuntamos alto. A Montaño lo conocí en Copiapó y me pareció una persona muy profesional.¿Con qué número correrá?Nos tocó el 468. El año pasado corrimos con la 433. Este año correremos 170 en vehículos, son como 25 ó 30 más que en 2011.El equipo es importante. ¿Cuánta gente lo acom-paña?Es un equipo propio, la gente con que siempre trabajamos, además del apoyo que recibimos de Toyosa como parte del Team Toyota. Llegamos mucho mejor pa-rados, con un fuerte respaldo técnico y lo-gístico. Eso genera tranquilidad. Es un gru-po de siete u ocho personas en el entorno próximo. Este año el Dakar llega a Perú. ¿Es un recorrido más largo?No, son un poco más de 9.000 kilómetros que sale de Mar del Plata y termina en Lima. Ya no retornamos a la Argentina.¿Qué otros preparativos está realizando?De cara a lo que será el Dakar, hay que acostumbrarse a dormir poco, combatir la fatiga del calor en etapas largas de 300 a 850 kilómetros. ¿Cuál es la velocidad que imprime en este tipo de rallies?Es un intermedio entre 155 y 180 kilóme-tros. La topografía y la duración de la com-petencia te obligan a tomar previsiones.

Page 74: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre74

UNA DE CAL...

...OTRA DE

ARENAEl ciclismo boliviano ya tiene pantalones largos. Oscar “Volcán” Soliz triunfó en 2010 y Juan “Cóndor” Co-tumba, de Pío Rico, equipo de la familia Torrico, alzó vuelo para proclamarse ganador de la cuarta edición internacional de la Vuelta a Bolivia 2011. Las dos pri-meras fueron para ciclistas de Colombia.La locura iniciada hace 19 años por el sacerdote jesuíta Eduardo Pérez, director del Grupo Fides, tocó el techo del éxito. Ahora sólo resta que los ciclistas bolivianos formen parte de equipos internacionales. Oscar Solíz ya está en el plantel Movistar, de Colombia.“Podré morir en paz el día que los bolivianos triunfen en equipos extranjeros”, dijo el cura Pérez, loco de conten-to porque su ahijado Juan Cotumba venció después de sorprender a todos tras tocar el altiplano de Oruro.Cotumba con 30 años fue sincero al destacar que “lo mío sirva para los jóvenes, con 30 años tengo poca chance de ser contratado por equipos extranjeros”.Serena confesión de un maestro del ciclismo. ¡Grande Cóndor Cotumba!.

Ante Argentina se impuso el orden táctico, 1-1 en el Mo-numental, buen negocio. Pero la riqueza se aumenta con más aciertos. Venezuela nos ganó 1-0 y con el Jesús en la boca. Hubo generosa entrega por lo menos para arrancar otro punto. Faltó fuerza y precisión. Gustavo Quinteros arriesgó todo, pero no alcanzó.Bolivia está último en la eliminatoria sudamericana. El futuro se decide en junio porque el equipo verde será local en La Paz ante Chile y Paraguay.Uruguay, Venezuela y Argentina lideran con siete uni-dades, sólo hay seis puntos de diferencia, cifra que ali-menta el sueño de Quinteros y compañía. Además chi-lenos y paraguayos aspiran a la cuarta plaza final para el Mundial de Brasil en 2014.Pero la estadística no se apiada de Gustavo Quinteros, ya es hombre récord con 15 partidos sin ganar, supe-ró al argentino Héctor “Bambino” Veira que más pa-saba en la piscina del hotel Los Tajibos que trabajando.Paciencia y buen humor, y aguante a las matemáticas -alia-do de los vendedores de ilusiones- por días que vendrán.

deporte

POR: MARIO ROQUE CAYOJA

Page 75: REVISTA IN 19
Page 76: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre76

na vieja casona eri-gida en medio de abundante vegeta-ción y al pie de una laguna de casi 18.000 metros cua-drados solía ser el espacio de reunión y confraternización de la familia Antelo Parada en su pro-

piedad de Colpa Caranda, en el municipio de La Bélgica. Pero la belleza del espacio, el clima apacible, los senderos en medio de una mullida vegetación y la armonía con la naturaleza, los llevó a sacar mayor provecho de este lugar privilegiado con la instalación de un eco resort que hoy cuenta con todas las comodidades para los huéspedes.Llegar a Colpa Caranda requiere de poco menos de media hora desde el centro cru-

turismo

POR:GUALBERTO VARGASFOTOS: COLPA CARANDA ECO RESORT

El eco resort se halla a menos de media hora de recorrido en el municipio de La Bélgica.

Una laguna de más de 18.000 m2 es uno de los mayores atractivos.

COLPA CARANDA, RESORT CON

TODO NATURAL

Page 77: REVISTA IN 19

noviembre - diciembre - 77

ceño, luego de doblar a mano izquierda en el Km. 22 de la carretera al norte y atravesar el puente sobre el río Piraí. El resort está compuesto de un área de 55 hectáreas de mucha vegetación en medio de las cuales se divisan seis cabañas fami-liares, áreas de servicios y esparcimiento. “Este espacio tiene un carácter ecológico. Apostamos a la reunión de las familias, al descanso y el esparcimiento, al contacto con la naturaleza. El éxito está en la laguna, piscinas, los senderos y las múltiples acti-vidades que se pueden realizar, además de la calidad del servicio”, afirma Ricardo

Limpias, administrador general del pro-yecto turístico que arrancó el año 2004.

CONFORT Y NATURALEZAEl resort está compuesto por un conjunto de seis cabañas familiares con capacidad para 10 miembros, todo completamente equipado con aire acondicionado, frigo-bar, equipo de música, tv cable y servi-cios, además de una vista privilegiada de la enorme laguna. Pero hay quienes optan por el camping, una actividad cada vez más requerida en temporada vacacional.Una vez instalados, las actividades que los

huéspedes pueden realizar abundan. Las opciones pasan por la realización de ca-minatas por senderos del monte virgen o alrededor de la laguna, paseos en kayak y canoas, recorridos a caballo por la pro-piedad, o disfrutar de la práctica deporti-va en las canchas de beach volley, fulbito, tenis y hasta la pesca deportiva. “La laguna es el lugar preferido. La mayoría de la gente queda fascinada por el paseo en canoa y hasta por contemplar un atardecer desde el muelle”, sostiene el administrador. Pero también es posible disfrutar de una práctica cada vez más frecuente como es el

turismo

Page 78: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre78

turismo

pesque y pague que suele realizarse desde el pequeño muelle u otros puntos de la la-guna con equipos que son provistos por el mismo hotel. En la laguna se tiene una po-blación superior a los 20.000 pacús.Las piscinas, provistas de pequeñas casca-das y miradores y con espacios diseñados para mayores y menores, son parte inelu-dible de quienes arriban a Colpa Caranda. Entre semana, el menú del hotel oferta platos internacionales y nacionales, pero sin duda la mayoría de los casos las peti-

ciones se inclinan por la comida típica elaborada con insumos producidos casi en su totalidad en la misma propiedad.La capacidad de albergue de no más de 60 personas ha sido rebasada, por lo que sus propietarios decidieron impulsar la am-pliación del espacio con la habilitación de un módulo de habitaciones para un nú-mero similar de visitantes. “Las obras ya están prácticamente concluidas y en la ejecución hemos procurado no alterar la vegetación”, agrega Limpias.

Los fines de semana Colpa Caranda se con-vierte en un balneario con un costo de in-greso de 30 bolivianos con derecho a uso de los espacios recreativos. El hotel dispo-ne además de un servicio de buffet inter-nacional por un costo de 70 bolivianos para personas mayores y 35 para menores.Alojarse en una cabaña de Colpa Caranda tiene un costo de 900 bolivianos para un grupo familiar de hasta 10 personas, con derecho a desayuno y acceso a todos los servicios recreativos.

LA TACUARA. Junto a las piscinas se halla La Tacuara, el

restaurante en el cual se ofrece un menú variado a los huéspedes. El fin de semana

Colpa Caranda abre sus puertas al público para

convertirse en un balneario, donde se ofrece además un

buffet internacional.

HOSPEDAJE CONFORTABLE. Con una vista privilegiada hacia la gran laguna, un conjunto de seis cabañas provistas de todos los servicios están disponibles para grupos familiares de hasta 10 miembros.

Page 79: REVISTA IN 19
Page 80: REVISTA IN 19

- noviembre - diciembre80