Revista Imago- Niñez Familia

download Revista Imago- Niñez Familia

of 53

Transcript of Revista Imago- Niñez Familia

  • 7/25/2019 Revista Imago- Niez Familia

    1/53

    Revista imago

    No me duermo ms Por Patricia Pirillo

    El psicoanlisis con nios es psicoanlisis, esto deca Freud en 1909, en el caso Hans.El campo sobre el cual opera es, al igual ue en los adultos, el lengua!e, incluso cuando el nio a"n no #able. El discurso,ue inclu$e !uegos $ dibu!os, remite a un mundo de deseos $ ensoaciones. %barcando a los padres, al nio $ al analista.&uerte de discurso colecti'o constituido alrededor del sntoma ue el nio presenta. El ue consulta ser entonces el uese conmue'e por ese sntoma $ por el su(rimiento ue )l conlle'a. *os padres, la (amilia e+tendida, la escuela.*a consulta se origina como e(ecto de un encuentro con lo real ue conmociona el mundo (antasmtico parental $ pone encuestin el lugar ue el nio ocupa en la economa de goce de la estructura (amiliar. -uc#as 'eces las consultas sontardas, $a ue el sntoma en principio puede no molestar tanto a los padres.

    *a cnica con nios se ubica al igual ue la de las psicosis, la de los (enmenos psicosomticos, la de las patologas delacto, en los bordes del traba!o con la palabra.io es un momento lgico en la produccin de la pulsin, en la estructura de la pulsin, es un tiempo lgico en ladeterminacin, en la liga/n al ob!eto.*a nie/, como tiempo de sub!eti'acin, constitu$e el pasa!e del nio, desde su posicin de ob!eto, con la cual ad'iene a la

    estructura, a su posicin de su!eto. *a importancia de la nie/ radica en ue all se escribe una #istoria ue el neurticoretroacti'amente llamar in(ancia. Es en la nie/ donde podremos ubicar los puntos de trans(ormacin, de alumbramientode su!eto. Habr ue situar el tiempo de e(ectuacin de la estructura en ue se encuentre cada su!eto en el caso por caso.

    En el nio #a$ condiciones de goce a"n no establecidas, #abr ue esperar a ue se estable/can como respuesta de lo real(rente al encuentro con el otro se+o.-uc#as 'eces la dramtica por la ue se consulta a un analista transita en el debate del nio entre uedar ba!o el imperiodel tro materno o intentar salir por la 'a del sntoma del padecimiento.

    2 tena 10 aos en el momento de la consulta3 Hace tiempo ue no se puede dormir sola, se angustia cuando se 'a adormir. 4iene miedo ue entre alguien $ ue nos mate a todos menos a ella. Hace dos aos ue duerme con nosotros, ennuestra cama. 5a $ 'iene. Esto empe/ con la muerte de mi suegra 6abuela paterna7 cinco aos atrs.El abuelo paterno muri, dos aos antes del nacimiento de la nia. 4iene una presencia mu$ (uerte aunue ella nunca loconoci.2 tiene un #ermano cinco aos ma$or, %, $ una beba ue muri en el momento ue naci. Fue un embara/o normal,pero #ubo un estrangulamiento en el cordn sumado a un cordn corto en bandolera. *a beba naci muerta. El nombre

    elegido, 2, pero no la anotaron porue no respir. 8el nombre, el padre responde3 daba pena perderlo, era un nombre depeso, lo tenamos elegido, lo usamos. 2 no sabe nada me aclaran.&eg"n la madre, 2 es in'asi'a, no de!a lugar para el #ermano, uien dice -atala:, $o no puedo. Es ue nosotras nosueremos demasiado.

    2 me a#oga, me as;+ia, la uiero estrangular. El problema, dice la madre, es ue tengo muc#o miedo ue le pase algo.5i'o aterrori/ada. *e pregunto si 'i'ir aterrori/ada es la manera de 'i'ir.&eg"n el padre la nena traduce lo ue est pasando. o se puede cerrar la puerta de noc#e. 4iene miedo ue le pase algo$ ella no la escuc#e. o se sabe au ui)n es el su!eto, os ueremos demasiado, la uiero estrangular.

    En otra entre'ista el padre cuenta ue su esposa siempre tiene miedo de ue 2 se muera. ?o tengo un miedo at'ico,aclara la madre.-e cuentan ue de la beba muerta no se #abla. @uando todo ocurri el padre di!o3 basta: au no pas nada. % los oncemeses naci %.@ono/co a 23 -e dan miedo los desaparecidos, me da miedo lo de a(uera. En mi cuarto esto$ con la lu/ prendida $ la

    puerta abierta. -e da miedo ue me 'engan a agarrar. -is paps #astaescuc#an cuando toso, eso es lo ue dicen. Eso es muc#o escuc#ar: le digo.

    Hablando de su escuela, cuenta ue la #i/o un padre para una #i!a muerta. *o ue ms le gusta es escribir. *e propongoue escriba lo ue le pasa3 @uando me pongo a mirarme en el espe!o, me pongo a llorar pero no s) por u), suele ser denoc#e a lo me!or es porue no puedo dormir sola. % 'eces tengo miedo, muc#o miedo $ pienso ue me 'an a pasar lascosas ms (eas ue pueden e+istir, $o no duermo tranuila si no es con mi mam $ pap o #ermano. @uando duermo conpap o mam siento ue le puede pasar algo a % porue est le!os, entonces digo3 la solucin es ue $o $ % dormamos

    !untos $ as todos duermen con alguien. ? tambi)n me da miedo, muc#o miedo cuando pap dice3 Ame 'o$ a dormirB. %'eces digo Ano me duermo msB, me da miedo por ms ue mienta al decirlo. 4engo miedo de ue les pase algo $ $o meuede sola.En esta primera entre'ista con 2 aparecen uno a uno los signi;cantes ue acompaarn $ se desplegarn durante elanlisis de 2 ue dur C aos. El espe!o, su llanto, su noc#e, su dormir o no dormir, los desaparecidos, los de a(uera, sumadre, su padre, su #ermano, todos !untos, el c#au, el me 'o$, el llorar, el uedarse sola, la muerte.

    El padre relata sobre el nacimiento de la primera 2 ?o decid de!arla para la autopsia. *uego tu'e un sueo ue meangusti enormemente3 5eo a la beba en un (rasco. Empie/o a preguntar corro buscndola. Enrelacin al nacimiento de 23 ?o no me acuerdo de los primeros aos de 2. o tengo registro. -e pregunto Pre(era no enganc#arme por temor a ue (uera una relacin e(mera. Estaba ms con %.Presencia de los muertos, de la muerte, de los desaparecidos. Presencia ue !ams llega a ser una ausencia. Ha$ unpermanente 'ascular entre la 'ida aterrori/ada $ la muerte.Puede pasar algo de noc#e, puede entrar alguien $ matar a todos menos a ella, 2 se sustrae del resto, con'irti)ndose en

  • 7/25/2019 Revista Imago- Niez Familia

    2/53

  • 7/25/2019 Revista Imago- Niez Familia

    3/53

    -e arriesgo3 el analista apuesta al sentido, al sinsentido $ al (uera de sentido. o concibo una prctica ue no inter'engaen los tres registros.nmediatamente agrega *acan3 Es all ue la presencia real amena/a todo el sistema signi;cante.

    #. La pura di$erencia.2onita, delgada, graciosa, -alena tiene G aos. 8ibu! durante las primeras entre'istas deanlisis, despu)s me pidi !uguetes. En una ca!a puse algunosL entre ellos dos mueuitas $ un beb) con andador.

    8es'iste a las muecas $ pide ue le uite el paal al beb). -ira, conclu$e ue es nena. MpreguntoM, Porue tiene el pelo corto, Mespuesta desopilante. -alena cuenta con un 'ocabularioamplio, es obser'adora $ 'i'a/. *a sesin #aba empe/ado dibu!ando muc#os soles en el pi/arrn con distinto n"mero dera$os. %;rma ue #a$ soles di(erentes. *uego saca los !uguetes $ #ace un comentario3 el pap no uiere a la nena. , me pregunto. El pap dice ue est pro#ibido mirar las partes ntimas de los otros. Ella mecuenta ue mir a su pap desnudo cuando se baaba $ le 'io el pito. *as nenas tienenpepa. Ella (rota la pepa de lamueca. *uego la lle'a a baar $ 'uel'e a acariciar entre las piernas del !uguete con (ruicin. 8igo ue a la nena le gusta.@on;rma.

    Ha$ ue ir a dormir. Ella es la mam, duerme con el pap. eta a la nena porue #ace ruido, 'a a despertar a su padre.oto ue est inuieta3 no puede conciliar el sueo. esulta e'idente3 se trata de la di(erencia. PeroN los solesson di(erentes. &i #a$ un solo solN nterpreto3 Leo. El nombre propio del padre. %lgunas de esas letras tambi)n estn en su nombre. El inconsciente !ug conlas letras.

    Pero por si #a$ incredulidad sobre ese !uego recordemos lo dic#o al comien/o de la sesin, remite tambi)n al padre3 elpap est eno!ado con la nena. *a nena mira, eso est mal. *a nena se toca, eso est mal.Por ;n, el pap, ue #ace muc#o no dorma con la mam, est con la mam. @onclusin3 -alena est eno!ada con su pap.

    Ella descubri la di(erencia con los 'arones, pero ante todo, dibu!a la di(erencia de los soles. 8ibu!a lapura di(erencia. Dno no es igual a uno. *eo no es igual a *eo. En el plano de las relaciones de ob!eto, el pap la #a(rustrado. o lo sabemos. Por a#ora su acti'idad se+ual est consagrada a la masturbacinclitoridiana. Pero este onanismo, en plena (ase (lica, por el inter)s en el rgano de los 'arones, la lle'a a unacomparacin3 su rgano es in(erior.

    %. Leo el Nom&re'del'padre. -alena, dibu!ando los di(erentes soles cre una met(ora. Esa met(ora pudo ser leda atra')s de un !uego de letras. o #i/o (alta re(erirse al sentido, para comprenderla bast leer el dibu!o en su literalidad.El ombreJdelJ padre 6cito a la orberto abino'ic#7 es un dispositi'o estructural encargado de introducir $ sostener la(uncin del sinJsentido.C sea, si la peuea puede crear dibu!ando es porue cada palabra puede aduirir 'ariossentidos di(erentes, siendo ue no est pegada a ninguno de ellos. El ombreJdelJPadre, sostiene la (uncin del sinJsentidoL de modo ue #ace posible la sustitucin de un signi;cante por otro $ tambi)n la represin.El resultado es ue se #ace posible la signi;cacin, signi;cacin (lica. Es (lica porue el (alo es la medida ue permite lassustituciones signi;cantes, produciendo el sentido de lo ue se dice. Pero )sto no sera posible si no e+istiera como(undamento un signi;cante en tanto e+cepcin, una marca sin sentido3 el ombreJdelJPadre.

    ecuerdo a una de mis primeras pacientes, 'o$ a llamarla 8aniela. &us padres consultan porue se #ace pis todas lasnoc#es, ininterrumpidamente, desde su nacimiento, $a #aba cumplido O aos. 8ebo decir ue el sntoma remiti porprimera 'e/ despu)s de la interpretacin de un sueo. %l poco tiempo, algunos meses, desapareci casi totalmente. Elsueo era como sigue. Ella estaba con su #ermanita bandose en una pileta de lona. En el agua otaban tambi)n soretes6#eces7. *a #ermanita lloraba. *lamaba a su mam. *a mam (ue sacndolas del agua primero a las #i!as $ luego ale+cremento.

    nmediatamente asoci) el agua con el pis, dado el conte+to metonmico. @on algunas ideas intermedias desembocamos enlo siguiente. Ella se imaginaba ue cuando estaba en la pan/a de su mam 6por supuesto $o estaba por esa )pocabastante inuida por la teora de -elanie Qlein7, otaba en medio de las #eces $ la orina. % esta sugerencia, agrega lanena ue seg"n cuenta su madre, en el momento del parto ella naci $ luego sali, por el mismo agu!ero una caca. &uprimera asociacin (ue con el parto, el nacimiento siempre se consider prototipo del trauma. Para m era e'idente ue susueo la remita al nacimiento. *e comuniu)3 antes de despertar de su sueo ella estaba como en el 'ientre materno, enun medio luido, naca al salir del sueo. &eg"n la comprensin ms clsica de la teora de Freud, el sueo reali/ara eldeseo de unin con la madre, de 'uelta al 'ientre materno. &i seguimos a *acan el sueo implica la separacin de lamadre, interpretacin corroborada por las palabras de 8aniela.

    %l ;nali/ar esa sesin tu'e la clara idea de ue algo se #aba destrabado. El sntoma remiti por primera 'e/ a la semanasiguiente. *a enuresis era una (ormacin de compromiso entre su deseo (lico $ su goce traumtico. *a met(ora uereali/a el sueo se resume en la (rase3 entre orina $ #eces nacemos.Este e!emplo de mi clnica, imbuida aun de toda la (antasmagora Rleiniana, es mu$ apropiado para e+plicar el mecanismodel comple!o de Edipo3 es el comple!o de castracin. % menudo encontramos re(erencias a la castracin en el sentido de lainstauracin de la le$ de pro#ibicin del incesto. En la interpretacin del sueo se mani;esta la castracin como corte conla madre sin ue apare/ca ning"n mandato pro#ibiti'o ni super$oico. Es el propio su!eto in(antil uien pide ser llamadopara salir del agua, parido. eitero3 el sntoma interpretado a tra')s del sueo re"ne deseo $ goce. 8eseo de 'ol'er alseno materno, goce a tra')s de un corte3 el nacimiento.5o$ a continuar sir'i)ndome de este e!emplo para mostrar las di(erencias entre (alo imaginario, simblico $ real. El (alo entanto ob!eto imaginario aparece en la eui'alencia con las #eces $ el nio 6la #ermanita en este caso7. %dems con lo uepierde la madre en el parto, imagen del u!o 'ital. El (alo simblico, smbolo de la (alta, nos remite al goce delnacimiento. El (alo real est 'elado en la pantalla del sueo por los ob!etos ue all aparecen.

    (. )inal del dipo.El goce del su!eto de la in(ancia. En el 'arn el conicto edpico, resultado de una pro#ibicin $ de la pri'acin de la madre, se resuel'e a (a'or delnarcisismo3 el 'arn pre;ere conser'ar su pene ante la amena/a. Este moti'o no e+iste para la nia, ella se reconocecastrada. @onclu$e Freud3 E+cluida la angustia de castracin, est ausente tambi)n un poderoso moti'o para instituir elsuper$ e interrumpir la organi/acin genital in(antil. -uc#o ms ue en el 'arn, estas alteraciones parecen ser resultadode la educacin, del amedrentamiento e+terno, ue amena/a con la p)rdida de ser amado.S sea, en el conicto 'enceel narcisismo tanto en nenas como en 'arones.

    En el desarrollo ue #ace *acan, el e!e es el (alo simblico $ no el conicto ue en(renta al ob!eto de amor con lapro#ibicin. *a nia abandona el Edipo aceptando su castracin imaginaria $ la pri'acin de la madre, para #acerse amar.

  • 7/25/2019 Revista Imago- Niez Familia

    4/53

    !ugar, en el goce. @ierro, con respecto al primer caso au e+puesto, la interpretacin a la letra3 soles M *eoM sudi(erencia3 Lea J Entonces3 Leo M %le M Lea. 8istingo narcisismo de goce.*a dependencia real de los nios conduce a ue en el primer conicto entre narcisismo $ goce, triun(e el narcisismo. Elgoce en la in(ancia ueda recluido, apartado del mundo adulto. o se reduce al goce del rgano. 8e a# se desprende uesi el nio 'i'e en el mundo adulto, si se rec#a/a la di(erencia ser a costa del goce del su!eto de la in(ancia.

    ota3 4e+to e+tractado $ modi;cado del libro ios $ analistas en anlisis de ebeca Hillert, publicado en !ulio de C009 por*etra 5i'a Editorial.

    UUUUUUUUUUU

    1. *acan, . &eminario V. pg. 1O1.C. abino'ic#, . El nombre del Padre. Homo &apiens. 199V. osario. %rgentina. Pg. 1WW.S. Freud, &.3 . @. %morrortu. %rgentina. 19X9. YY. El sepultamiento del @omple!o de Edipo. Pg. 1VW. Copyright ImagoAgenda.com / LetraViva

    Los s!ntomas de los nios" laspermutaciones del *uego Por orma 2runer

    Introducci+n. *a e+periencia clnica nos orienta decisi'amente al demostrar ue auellas (ormaciones clnicas a las ue'amos a ubicar como sntoma son producto del traba!o analtico, neo(ormaciones ue se constru$en en su seno, entre elanalista, el nio $ sus padres, no son de;nibles a priori ni (uera de )l.

    Dn problema en el desarrollo no es necesariamente un sntoma aunue, tampoco puedan ser de;nidos por su comple!idad$ su singularidad, por (uera de un dispositi'o clnico psicoanaltico e interdisciplinario, $ del traba!o con!unto con el nio $sus padres 6$ muc#as 'eces tambi)n las escuelas u otras instituciones de las ue participa7.

    *a (ormacin de sntoma de un nio, no necesariamente es un problema en el desarrollo, pero puede por amplias 'as(acilitadas llegar a serlo. El tema nos pide para pro(undi/arlo otra oportunidad, $a ue e+cedera los lmites de esteartculo. &iempre recordando ue el sentido o los sentidos de los sntomas es singular, caso por caso, me gustara poderubicar au ciertas generali/aciones $ elegir una direccin, ue considero a esta altura de mi prctica, de 'alide/ clnica $terica.En la (ormacin del sntoma, siguiendo indicaciones de Freud, se reuiere con!ugar dos cosas3 desde dnde $ #aciadnde o para u) es decir, colegir su sentido u orientacin.1

    *a (ormacin de sntoma Msigue FreudM, es un sustituto de algo diverso que est interceptado. @iertos procesos anmicos#abran debido desplegarse normalmente #asta ue la conciencia recibiera noticias de ellos. Esto no #a acontecido, $acambio de ello, de los procesos interrumpidos, perturbados de algn modo, forzados a permanecer inconscientes, #asurgido el sntoma. Por tanto #a ocurrido algo as como una permutacin, si se logra des#acerla la terapia de los sntomasneurticos #abr cumplido e+itosa tarea.C 6*a cursi'a es ma7.Podemos e+traer no pocas preguntas $ consecuencias, para el tema ue nos ocupa, de este prra(o, por ello, es desdednde #e elegido presentarles algunas propuestas personales para plantear algunos bordes entre los sntomas de losnios, la (uncin del !uego $ del duelo.

  • 7/25/2019 Revista Imago- Niez Familia

    5/53

    de la neurosis.No obstante, hay neurosis que pueden denirse como una forma patolgica del duelo. 6*a cursi'a es ma7.G

    *a problemtica del sntoma en los nios nos lle'a al problema de los caminos, los 'ia!es $ 'ira!es ue debe seguir $recorrer )l 6por ende sus padres $ agentes sustituti'os7 para tramitar simblicamente la p)rdida de ob!eto originaria $primordial, las sucesi'as $ simultaneas p)rdidas de satis(acciones pulsionales $ de los ob!etos ue la enmascaran, desde $#acia, la signi;cacin (lica, para la entrada a la cultura $ sus le$es.os acercamos as a la relacin entre la (ormacin de sntoma, la (ormacin de duelo $ la (ormacin de !uego.

    4omamos el duelo en su (uncin para la operatoria de la estructura, no su acepcin co$untural.

    Los s!ntomas de los nios y el tra&a*o de duelo y de *uego.O*lamo traba!o de !uego a los caminos psuicos, las

    operaciones psuicas por la ue el !uego llega a su (ormacin $ a tener estatuto de (ormacin del $ de lo inconscientecomo tal.El traba!o de !uego supone el traba!o de duelo, $a ue ambos se implican recprocamente en la in(ancia por estructura. %scomo el retorno de lo reprimido supone a la represin como (ase anterior para Freud, es slo al !ugar $ en su repeticin,ue lo perdido se inscribe desde el comple!o de castracin $ lo reprimido se produce cada 'e/ $ otra 'e/ de nue'o.El dale ue $o era... del !uego, supone la p)rdida $ la separacin del lugar de ob!eto ue el su!eto era en el tro.

    En el !uego, el su!eto 6nio7 puede separarse de ese ob!eto ue )l era. Es en el !uego $ mientras se !uega, ue se inscribela castracin $ la di'isin del su!eto, produccin de lo inconsciente mismo.Dna parte de la pulsin de muerte, de a(ecto 6dolorJ angustiaJ clera7 de deseos de muerte 6egostas $ ambiciosos7 puedeser trans(erida al !uego, otra no $ esto es un obstculo estructural, al ue podemos denominar castracin.El !uego cumple la (uncin de permitir la constitucin del su!eto mismo al permitirle separase $ transponer en otro el a $ su(uncin 6el ob!eto mismo ue )l era7 es decir, la separacin del goce del cuerpo, el pasa!e del ser al tener.En la estructura del !uego, la lgica del signi;cante $ sus le$es, la lengua se pone en acto $ entra en accin como discurso.6Dn discurso de !uguete a"n7.&eg"n Freud, el !ugar tiene como motor el deseo dominante de ser grande $ obrar como los ma$oresW.

    Dbicamos al !uguete 6compaero de !uego7 como representanteJrepresentati'o, uien representa 6le da encarnadura por

    apuntalamiento7 lo ue lo representa para el tro, signi;cante ue representa a un su!eto para otro signi;cante, ob!etopeueo a, parte de s, un tro/o de s, ue desprendible, cesible, separable, es a la 'e/ lo ms propio para )l.*a nia desea ser mu!er, ser madre u otros $ practica cmo serlo. Ese es un traba!o serio del !uego, el de preparar al niopara de!ar de serlo, de preparacin al (uturo.*lamo!uegos de duelo a auellos ue, clnicamente $ por estructura, permiten el transporte de la (uncin del a en el otroen tanto ob!eto narcisista3 a i6a7 o #a$ duelo, sin 'elatorio ni ritos ("nebres en !uego. *os !uegos de duelo son necesarios, no contingentes en laconstitucin del su!eto, del nacimiento del ob!eto en el deseo $ del cuerpo.En el duelo 6a di(erencia de la Vererfung, ue retorna en lo real el agu!ero en lo simblico7 al agu!ero de lo real respondelo simblico, el signi;cante (alo siempre 'elado.El traba!o de duelo $ el traba!o del !uego se relacionan $ articulan, a"n en sus di(erencias, al comple!o de castracin $ a lasigni;cacin (lica, es decir a la represin.El traba!o del !uego encarna la estructura $ su operatoria en el nio, anudando $ articulando su desarrollo $ lo realorgnico. Dbicamos el !uego $ su (uncin como sint#ome propio de in(ancia.

    Los caminos en la $ormaci+n del duelo ,en *uegos- y sus accidentes.XHe ubicado en el libro, !uelos en "uego,Xalduelo 6de estructura7 por el (alo, por su relacin con la pri'acin, como respuesta $ puesta en (uncionamiento de la (uncindel ombre del Padre ue inscribe $ redobla simblicamente, en la diacrona de la met(ora paterna, dando ra/n desde lasigni;cacin (lica de su medida a esta p)rdida de ob!eto originaria.Propuse a *os !uegos de duelo, como el escenario donde la operatoria del duelo por el (alo 6de estructura7 se e(ect"a enla in(ancia a incluir en la serie de los !uegos constituti'os.

    Este traba!o del duelo por el (alo en !uegos, puede encontrarse en su camino con di'ersos tipos de di;cultades uaccidentes 6neurosis7, ser eludido imaginariamente 6per'ersin7 o ser eludido simblicamente 6melancola J psicosis Jautismo7 $ )sto traer consecuencias en la (uncin del deseo, di'ersas para cada una. &i la p)rdida original no se redoblaen el duelo 6de estructura7 por el (alo, inscribi)ndose simblica $ (licamente, entonces el agu!ero de lo simblico retornaren lo real, no se sabe u) se perdi por no inscripcin (lica $ as se abre la puerta a la psicosis o la puerta de entrada alautismo.*acan radicali/a la (uncin del duelo sin el cual no #abra ob!eto 6perdido7 ni suplemento. En el duelo se apela a losimblico e imaginario por ese agu!ero en lo real, $ el ;n del duelo, es el paso del su!eto a una posicin deseante,perdiendo una parte de s 6'alor (lico de la libra de carne7.

    8esde mi e+periencia, puedo colegir clnicamente las (ormaciones sintomticas de los nios como salidasJre(ugios, a lasdi;cultades en el traba!o del duelo 6de estructura7 $ del traba!o del !uego. *os procesos psuicos inconscientes uepueden #aber sido interceptados, interrumpidos, perturbados $ permutados por sntomas ser3 *os !uegos de duelo.Podramos decir ue la angustia en la in(ancia denuncia un tiempo de suspensin $Zo cada del su!eto, ue es lo mismoue decir un tiempo de suspensin o cada del desarrollo del !uego 6signi;cante7 $ a su 'e/ en su (uncin de denunciaapela e interpela llamando al tro $ a otros 6(uncin de los signi;cantes en posicin paterna7 para ue respondan $ se#agan presentes, ele'ando los puentes signi;cantes o las representacionesJpuente necesarias para su construccin, reJconstruccin $ prosecucin.Frecuentemente esa es, seg"n mi e+periencia clnica, ni ms ni menos la tarea a la ue est con'ocado el analista con unnio $ sus padres, con todo lo ue esto implica.

    UUUUUUUUUUU1. Freud, &. 6191WJ191X7 @on(erencias de introduccin al psicoanlisis. @on(erencia 1V. *a ;!acin al trauma, loinconsciente. %morrortu. Y5 p. CW0.C. bd. p. COW.S. Freud, &. 6191WJ191X7 @on(erencias de introduccin al psicoanlisis. @on(erencia CS. *os caminos de la (ormacin desntoma. %morrortu. Y5. p. SSS.G. Freud, &. 6191WJ191X7 @on(erencias de introduccin al psicoanlisis. @on(erencia 1V. *a ;!acin al trauma, loinconsciente. %morrortu. Y5, p. COC.O. 2runer, . 6C00V7 8uelos en uego. *etra 5i'a. 2uenos %ires, C00V.W. Freud, &. -s all del principio del placer 619C07, en bras @ompletas, %morrortu, 2uenos %ires, 19VG, 5ol. Y5, p.1W.X. 2runer, . 6C00V7 8uelos en uego. *etra 5i'a. 2uenos %ires, C00V.

    Copyright ImagoAgenda.com / LetraViva

  • 7/25/2019 Revista Imago- Niez Familia

    6/53

    l !ntoma del Nio y la respuesta delu*eto Por %lba Flesler

    Hace aos, me propuse a#ondar una propuesta e;ca/ para mi prctica al considerar ue el su!eto al ue se dirige unpsicoanlisis no tiene edad pero s tiene tiempos1. &iguiendo ese derrotero #all), en unas notas bre'es escritas por *acan a-adame %ubr$, una distincin de inter)s no slo para los psicoanalistas ue atienden nios. &u e+traccin, a mi entender,otorga br"!ula a una maraa de conceptos arremolinados en sinsalidas terminolgicas tales como la apelacinincuestionada al nio como ob!eto, o por el contrario, asimilado sin ms al su!eto responsable.

    &u!eto responsable $a sea del sntoma, del acto o del goce, su consideracin se e+tiende consensualmente sin ad'ertir lasconsecuencias acarreadas a la cuenta de la prctica, anclada pero sin rumbo, con apenas conciencia de la pro(undidad enue na'egan sus a;rmaciones.El te+to publicado ba!o el ttulo de las 8os otas sobre el nioC, nos o(rece una distincin para abrir la dis$uncine+clu$ente. En )l se lee ue el sntoma del nio se encuentra en lugar de responder a lo ue #a$ de sintomtico en laestructura (amiliar agregando ue, el sntoma puede representar la 'erdad de la pare!a (amiliar. % continuacin lasnotas aclaran ue este caso es el ms comple!o pero tambi)n el ms abierto a nuestras inter'enciones. En cambio,*acan ad'ierte, la operati'idad del analista se di;culta cuando el nio reali/a la presencia del ob!eto en el (antasmamaterno.

    8etu'e mi atencin en el te+to de re(erencia para subra$ar la distincin entre dos operaciones, responder $ reali/ar.-enos con a(n crtico ue con propsito producti'o, ' animada mi insistencia por los (recuentes tropie/os ue escuc#o enmis alumnos o colegas psicoanalistas cuando se trata de ubicar tanto el lugar de los padres en el anlisis de un nio comolas responsabilidades ue les caben en la produccin de sntomas, angustias e in#ibiciones.@onsiderar al nio como ob!eto o como su!eto abri en paralelo dos modos de aborda!e ue no atinan a encontrar puntoalguno de coincidencia. En (ranca oposicin respecto de la inclusin o e+clusin de los padres en el tratamiento del nio,ueda irresuelto ese real con ue se con(ronta el analista ante la presencia de los padres.

    % mi entender, es a (alta del concepto tiempos del su!eto ue el pol)mico asunto ueda encerrado en dis$uncionese+clu$entes.@argadas las tintas sobre el lugar de ob!eto ue un nio tiene para el tro, se #a procedido a responsabili/ar a los padres,cuando no a culparlos, de e!ercer su goce desmedido sobre el desamparado infans. Por esa 'a, sntomas $ trastornos delnio #allaron su causa $ e+plicacin en el goce de los padres a uienes, con empeo, se intent anali/ar, orientar einterpretar con no siempre lograda ob!eti'idad. &imultneamente, bienintencionadas propuestas #an engrosado manualescon per;les de padres ideali/ados.

    *a ob!ecin no demor en #acer or sus ra/ones. Dna contrapuesta, en in'ersa $ sim)trica posicin, le'ant los estandartesdel nio como su!eto de pleno derec#o ele'ando al supuesto su!eto, in#erente al psicoanlisis, en una precipitadadireccin. &altando por encima de los tiempos topolgicos en ue se constitu$e el su!eto, sin atender a los destiempos enla redistribucin de los goces $ desconociendo los contratiempos en el anudamiento de la estructura, se atiende a niossin !uguetes, sin padres, $ #asta con di'n. El su!eto responsable de su sntoma ued asimilado al su!eto dueo de susactos, autnomo para la eleccin se+ual $ orientado en sus goces.5ol'iendo a las notas de *acan, la distincin digna de subra$ar se ubica entre responder $ reali/ar, pero En principio, lo dira as3 no es lo mismo responder como su!eto al tro ue reali/ar la presencia del ob!eto en el (antasmadel tro.

    &u primera consecuencia es ue entre una $ otra opcin, entre reali/ar o responder, se abre la dimensin temporal. &einaugura el inter'alo, lo no id)ntico, el tra/o distinti'o, $ con ello un pasa!e ue 'a desde el espacio inaugural donado $propuesto por el tro, al lugar ue el su!eto disea con su respuesta. En otros t)rminos, de orden lgico, entre uno $ otrose abre paso el no todo ue enla/a la 'ida del su!eto a la incompletud de la e+istencia.*a 'ida la dan los padres, tambi)n el inter'alo primero $ necesario. Pero la e+istencia, en cambio, la gana el su!eto, siresponde.% partir de ello, parece !usto decir ue el su!eto responde al tro en el inter'alo de su (alta, en tanto el ob!eto reali/a la

    presencia cuando (alla la (alta.4al (ue el caso de Fermn, uien a los siete aos no senta (ro ni calor, #ambre ni sed, pasaba #oras sentado (rente a lacomputadora, sin molestar a nadie, nunca senta sueo ni se iba a dormir $ tambi)n de!aba a su paso restos de materia(ecal sin ad'ertir su desprendimiento. %tendido con premura $ dedicacin por su madre, estrictamente en el plano de susnecesidades orgnicas, el nio reali/ la presencia del ob!eto en el (antasma materno, sin atinar a responder como su!etocon cuerpo propio.

    &u presentacin se distingue notablemente de la de &o(a uien, contando cinco aos, no iba al bao sino con su mam.etena durante das sus #eces, 'i)ndose impedida de 'isitar a uien uisiera, su(riendo por perder salidas $ paseos. % lademanda materna responda con un sntoma representante de la 'erdad de la pare!a (amiliar, cu$o deseo perdurabaestancado en un perse'erante odio pasional entre los padres.8e ese modo, con la respuesta del su!eto o la reali/acin del ob!eto se abrirn dos 'as di'ergentes para todo nio en eldestino ue seguirn los goces del cuerpo.Preparado desde antes de nacer para distinguirse del organismo real, el cuerpo ser parte del su!eto si los encordados delo eal pulsional, lo &imblico del lengua!e $ lo maginario de la representacin, se recrean para cada uno de los tiemposdel su!eto #aciendo del agu!ero, (alta.So debemos con;ar su progresin a la natural e'olucin, los tiempos noe'olucionan $ adems, se 'encen.

    nter'alo del tro $ respuesta del su!eto #an de recrearse una $ otra 'e/, $ deben #acerlo a tiempo. Es preciso reiterarlo,su orden es necesario pero no est garantido. *a contingencia acec#ante puede cerrar el inter'alo $ #acer lugar a lareali/acin. espuesta necesaria $ reali/acin contingente #arn ue, en la redistribucin de los goces en la in(ancia,resten retenidos goces sin distribuir. Erigidos cual monumentos en altar eterno, su perdurabilidad se #ace sentir en los

  • 7/25/2019 Revista Imago- Niez Familia

    7/53

    anlisis de los adultos. *os goces del cuerpo dependen estrec#amente de la recreacin. -e re;ero a la recreacin de la(alta primigenia inaugurada cuando un goce incestuoso ued, en tanto#usstossung, (uera del cuerpo del nio.En el origen, ser por la e;cacia de la e+pulsin ue podr comparecer la unicidad de la imagen especular con la ue seasume el cuerpo como propio. @on ella, el su!eto conocer el primer goce !ubiloso $ !ubilatorio del narcisismo con el ue

    !ugar desde la cuna a ser el (alo imaginario del tro. &in )l, no !ugar ni en la in(ancia ni ms tarde en la cama los !uegosdel amor. &in ese tiempo, sin la operacin integradora necesaria, el su!eto no podr responder a la demanda del tro#ec#a goce pulsional.

    Pero es preciso ad'ertir ue los tiempos del su!eto se inician en un tiempo de anticipacin. *a operacin de e+pulsin de

    un goce incestuoso del cuerpo se prepara desde antes de nacer. @uando a"n traba!an para con(ormarlo las di'isionescelulares, el tro anticipa imaginariamente el cuerpo del beb), otorgndole la c#ance de constituirse separado del cuerpomaterno. 8e ese modo, si se recrean los tiempos, tiempo a tiempo del su!eto, con la premura de un espe!o ue se animasin detenerse, los laberintos de la imagen integrada del cuerpo de!arn 'er sus go/nes, ad'irtiendo al su!eto, !unto a la nocoalescencia entre su cuerpo $ la imagen, los tra/os de su di'isin.

    &lo contando con la sancin $ #abilitacin del tro, ue no slo demanda, tambi)n sanciona la e+istencia del su!eto, elbinarismo !ugado entre ser o no ser, el (alo dar paso a otro gran conicto, ser o tener, puerta abierta a un nue'o goce. &ise es, no se tiene, si se tiene no se es. El goce se+ual, siempre (lico, ser promo'ido por una (alta ue #ace serierecreando la in;nitud. &in )l, sin las reglas ue acompaan $ legitiman sus tiempos, nada podra ad'enir ms tarde de ungoce suplementario o e+tra. *a no relacin se+ual en ue abre'an las (uturas relaciones se+uales $ los goces de la creacinpara el su!eto, se inscribe en tiempos de escrituracin de la (alta de proporcin. 4iempos ue se suceden s $ solo s, serecrea una $ otra 'e/ la (alta primigenia, si el tro dona ms de una 'e/ el inter'alo, si sanciona cada tiempo del su!eto, silos nombres del padre operan nominantes, 'ectori/ando accesos a los nue'os goces $ dando enlace al goce en la escalain'ertida del deseo una $ otra 'e/, #asta concluir la pubertad.

    &lo de ese modo, el espacio ue brinda el tro de'endr escena del su!eto. El (antasma, respuesta del su!eto, articuladordel deseo, tambi)n se constru$e en tiempos. 4iempos de redistribucin real de los goces, de sucesin simblica $ de letra

    enmarcadora del ob!eto. 4iempos de reno'acin de los 'elos imaginarios con ue el cuerpo sostiene su 'estidura en laescena del mundo. &in ellos se 'ern impedidos los goces posteriores de la 'ida.&ntomas, angustias e in#ibiciones, se #acen respuesta del su!eto slo cuando el tro admite ue el nio no realice lapresencia del ob!eto.

    @uando el analista atiende al nio pero apunta al su!eto, cuando considera los tiempos $ destiempos de los goces delcuerpo, cuando di(erencia la respuesta del su!eto de la reali/acin del ob!eto para cada tiempo de la in(ancia, en ese caso,el analista no desestima cierta prisa en su inter'encin. Dna 'e/ delimitado el tiempo del su!eto $ su detencin, susinter'enciones apuntarn a recrear la (alta entre el su!eto $ el tro. Por eso recibe a los padres $ al nio, porue atiende aambos3 al nio $ su signi;cacin para los padres $ tambi)n a la respuesta del su!eto.En ese marco, la inuencia analticaGcon los padres en el anlisis de un nio le!os est de proceder a anali/arlos peroinclu$e inter'enciones con ellos en los tres registros.O8e ese modo, el acto analtico reconoce la incidencia real de lospadres en la promocin de los tiempos en la medida ue ellos son tiempos necesarios pero contingentes para ladistribucin de los goces del cuerpo en la in(ancia $ la pubertad.

    ota3 4e+to e+trado de la ponencia reali/ada en el 5 @ongreso nternacional de @on'ergencia, -o'imiento *acaniano porel Psicoanlisis Freudiano, reali/ado en 2uenos %ires, %rgentina, V, 9 $ 10 de -a$o de C009.

    UUUUUUUUUUUU1. Flesler, %lba3 El io en %nlisis $ el *ugar de los Padres, Paids, 2uenos %ires, C00X.C. *acan, acues3 8eu+ otes a . %ubr$ . rnicar>, n[ SX, a'ril J !uin 19VW, p. 1S J1G.S. 5eg#, sidoro3 Hacia una @lnica de lo eal. Paids. 2uenos %ires, 199V.G. Freud, &igmund3 ue'as @on(erencias de ntroduccin al Psicoanlisis SG[ @on(erencia3 Esclarecimientos,aplicaciones, orientaciones 619SC7, bras @ompletas, %morrortu, 2uenos %ires, 19VO, 4omo YY.O. 5eg#, sidoro3 *as nter'enciones del %nalista. %cme %galma, 2uenos %ires, 199X. Copyright ImagoAgenda.com / LetraViva

    La violencia de lo imaginario" arcos01e V2 Por Esteban *e'in

    El mundo $ lacultura de los nios #an cambiado. *as e+pectati'as $ e+igencias en torno a ellos se #an multiplicado. *os !uguetes ue leso(recen, con los cuales consumir su tiempo, son otros. *as e+periencias $ 'i'encias in(antiles se estructuran $ desarrollande un modo di(erente a otras )pocas. En )sta, la (ascinacin $ la seduccin por la imagen ocupan un lugar central. Elpromedio de #oras ue los nios pasan (rente a un tele'isor, a un videogame, o a una computadora (recuentemente essuperior al ue utili/an en dialogar $ relacionarse con otros, $a sea padres, #ermanos, primos o amigos.

    El reci)n nacido, el ms reciente #abitante de este nue'o mundo, es el ;el #eredero de nuestras imgenes, de auello uecomo adultos le proponemos culturalmente. *a #erencia es una a;rmacin ue se transmite en el amor al otro. *o ue somos, lo#eredamos. ? #eredamos el lengua!e ue nos sir'e para atestiguar el #ec#o de ue somos lo ue #eredamos1. &i se#ereda lo ue se transmite, -arcos (ue cuidado en sus primeros aos de 'ida por sus abuelos uienes, ingenuamente lo de!aban (rente al tele'isorlargas #oras #asta ue llegaban sus padres. o es de e+traar ue #a$a comen/ado a #ablar $ a actuar como los dibu!itosanimados $ persona!es ue )l 'ea en la tele'isin. Habla en tercera persona, entona la prosodia $ el tono de la 'o/ delpersona!e ue en ese momento encarna.

  • 7/25/2019 Revista Imago- Niez Familia

    8/53

    El nio, de oc#o aos, es inteligente. Habla como le #ablaron, mira como lo miraron, se ubica (rente al otro como lo #ace(rente al tele'isor. &u e+trao lengua!e reproduce en e+tremo la alienacin a una ca!a negra ue le #abla la meloda delotro, lo (ascina como ob!eto, lo e+orci/a en su in(anciaC. *a 45 le presenta un mundo ue #abla sin dilogo, sin respuesta.*iteralmente podramos decir3 la tele'isin te 'e, sin escuc#arte.-arcos lo reproduce al detalle identi;cndose con la te 'e. %l #acerlo, produce lo imposible, la obscena indi(erencia entre)l $ ese o!oJca!a mgica ue le #abla annimamente, lo seduce con sus cauti'antes imgenes. &u!etado a un aparato uelo parali/a en su locua/ (ascinacin, esa red imaginaria sigilosamente lo consume.

    En 'e/ de reconocerse a tra')s del tro, lo #ace a tra')s de las imgenes ue le de'uel'e la pantalla. Ellas no cumplen el(uncionamiento simblico propio del espe!o, en el ue el su!eto no es lo mismo ue imagina ser, lo cual trae apare!ado laimposibilidad de constituir la imagen corporal. -arcos e+iste en el goce de la imagen, la cual crea un espe!o ue en 'e/de ree!arlo, lo absorbe.-arcos encarna los miedos $ angustias dramticamente. %penas sale de su casa, uiere 'ol'er all. &e resiste a ba!ar delauto para entrar al consultorio. o uiere salir. @uando entra, no !uega, uiere irse3

  • 7/25/2019 Revista Imago- Niez Familia

    9/53

    En este caso, creemos ue pudimos abrir e introducirnos en el mundo desesperado $ su(riente ue -arcos constru$e apartir de la tele'isin. 8esde all, intentamos producir una e+periencia in(antil en un espacioJtiempo ue se da en el entreJdos de la relacin trans(erencial $ cu$o e(ecto genera un cambio de direccin, de posicin en la constitucin de su uni'ersorepresentacional, dndole la posibilidad de apropiarse de su #istoria $ de!ar de lado la imagen alienante de la tele'isin, enla ue )l, en tanto su!eto desaparece.o comprenderemos el mundo $ la problemtica de la nie/, ni la demanda ue ella conlle'a, si no entendemos la nue'arealidad imaginaria en la cual los peueos estn inmersos $ na'egan, muc#as 'eces sin br"!ula.@reer en la in(ancia como acontecimiento (undamental del su!eto, es e+ponerse $ de!arse atra'esar por ella. En ese

    sentido, los nue'os mundos de la nie/ nos o(recen insospec#ados enigmas ue respiran. %(ortunadamente, ning"n #)roeni impostor podr !ams as;+iarlos de'elndolos.

  • 7/25/2019 Revista Imago- Niez Familia

    10/53

    como crispacin, tensin muscular, estremecimiento psicomotri/, ritmo respiratorio. *a 'o/ liga el signi;cante al cuerpo.Proponemos una disposicin trans(erencial a poder resonar en ese la/o con el otro para, desde all, desde esa ruedaJcuerpoJmo'imiento, abrir el sentido en el ritmo esc)nicoJpulsional ue se produce con el otro. &e trata de ue 'ibre lasensibilidad en el silencio del entredos como produccin de sentido a in'entar $ crear.Por momentos, la rueda como pura 'o/ parece un murmullo ue se mue'e en la garganta de -atas, en su cuerpo, en laorilla de sus labios sin siuiera mo'imiento del aparato (onador, ro/ando apenas el sentido. *a inmo'ilidad de la boca $ lagestualidad impresiona como un impulso de la ca'idad sonora ue reproduce lo mismo. *a palabraJcosa, la agona de ungrito a(nico, monotona de un sonido clausurante de poli(ona $, sin embargo, por lo menos para m, no de!a de resonar,'ibrar en un eco ue me torna sensible a lo imposible de una relacin ue reci)n se inicia.

    &omos sensibles a la sensibilidad del otro, aunue ella se cierre en s misma o conlle'e, como en este caso, un solo sentidounidireccional, pleno $ cerrado. Palpitar ese camino, ese tra$ecto de encierro $ apertura ser parte de la 'entana, de larendi!a ue tendremos ue encontrar o producir !unto al nio.%l subir al consultorio, -atas agarraba intempesti'amente un peueo aro, lo giraba entre sus dedos, se lo pasaba demano en mano diciendo rueda, rueda, rueda sin detenerse, mo'i)ndose de un lado para el otro. En un momento, toma elaroJrueda $ lo apo$a en una pared, agarra una ti/a $ contornea el borde, luego me mira $ seala gestualmente la rueda.%nte ello, e+clamo con alegra =u) #ermosa rueda:, =u) lindo dibu!o: -atas se sonre, apo$a el aro en la pared $reali/a otra 'e/ el contorno.

    8esde ese momento la escena se repite por todo el consultorio. @omen/aron a estar dibu!adas de ruedas las puertas, lasmesas, las sillas, las paredes, el balcn, la #eladera, la cocina. -atas llegaba $ corra a agarrar el peueo aro. 8e allcorramos !untos a dibu!ar por todos lados. 4ambi)n dibu!aba ruedas en mi ropa $ en los !uguetes. @omparta estae+periencia, dibu!ando con )l, en cualuier super;cie posible o llamati'amente imposible, donde uedaba transcrita larueda, tal 'e/ $a no como ob!eto, sino como dibu!o ue de!a entre'er una cierta distancia simblica. *a e+periencia deentreds de garabatear la rueda es resonar el sentido ms all de la signi;cacin $ de s mismo, un sentido en el uepueda reconocerse en un espe!o di(erente.

    El interrogante ueda planteado, 8ibu!ando ruedas, comenc) a agregarle dentro del crculo otros dos $ as aparecieron los o!os,despu)s la nari/ $ la boca. tros redondeles con;guraron el pelo $ las ore!as. -atas deca rueda $ $o e+clamaba Dnacara de nene, u) linda cara: Hola nene: pidamente -atas dibu!aba, contorneaba otra rueda, $ al pocotiempo, en ese borde de la e+periencia, deca la cara de nene.

    %nte esta respuesta, comenc) a saludar a los o!os, a la nari/, a la boca, al pelo de la cara de nene $ al #acerlo Mba!o lamirada de -atasM in'ent) una meloda casi natural, una cancin de la cara, un ritmo musical de las partes ue ibadibu!ando, de auellos pliegues ue surgan en la ruedaJcrculo, cu$o despliegue decantaba en la cara de un nene.*a rueda empe/ a trans(ormarse en rostro, $ en ese de'enir nos encontramos #aciendo bocas, o!os, narices, caras denenes o de nenas. -atas, al principio miraba, despu)s #aca alguna parte 6los o!os, la nari/, un pelo7 $ en algunassesiones, el inconcluso rostro se metamor(oseaba en ;gura de nene, en rostros dibu!ados en el de'enir esc)nicocompartido.-atas $ Esteban #aban de!ado de estereotipar. *a opacidad del siniestro crculo de la rueda uedaba inde;nida, seresuebra!aba en el la/o esc)nico ue la e+periencia nos permita crear.*a creacin clnica no puede pre'erse, surge e+actamente all, en el des'o de lo anticipable, en la bi(urcacin de lopre'isible para dar lugar a otra escena, a un pensamiento di(erente, a un salto #acia lo desconocido.% continuacin de estas escenas, -atas se detiene, por primera 'e/, en los autitos de !uguete ue #a$ en el consultorio,los e+plora, los tira, encuentra las ruedas, #ace el sonido de auto $ a partir de esa sonoridad constru$o !unto con )l unpeueo $ precario esbo/o de !uego. *le'amos los autos a cargar na(ta, a pasar por un t"nel, a parar (rente a una barrera,a lle'arlo al mecnico porue no (unciona.

    En -atas #a$ todo un cambio gestual, postural $ corporal a la 'e/ ue despliega un lengua!e muc#o ms rico, a 'eces entercera persona repitiendo lo ue el otro dice. tras, puede enunciarlo desde )l $ otras 'eces 'uel'e a uedarse ;!ado enla rueda. -e resulta di(cil 'ol'er a sacarlo de all, aunue a partir de la relacin $ la e+periencia ue (uimos constru$endo,los momentos de !uego se 'an acrecentando $ enriueciendo en cada encuentro.8ibu!amos con ti/a una pista, casa de pla$a dice -atas, a#:, u) bueno, se 'an a pasear a la pla$a, 'amos por laautopista ue #icimos. % continuacin, cada uno con su autito 'a por el circuito ue tra/amos. En el camino nosencontramos con sem(oros, puestos de na(ta, para tomar coca dice -atas #asta llegar al mar, la arena $ la sombrilla.

    En todo este despliegue, -atas no necesita estar permanentemente en mo'imiento. Puede, por primera 'e/, uedarse!ugando. *a postura, la gestualidad, la mirada, el rostro, de estar en una posicin de triste/a, tensin, alerta e inseguridadse #a trans(ormado, est ms rela!ada. *a mirada comien/a a sentir la curiosidad, la postura se inclina dirigi)ndose al tro,la gestualidad enarbola un mo'imiento di(erente #acia la escena ue e+perimenta $ el rostro destella un brillo ue seescabulle tras una sonrisa ntima, entraable $ (undamentalmente cmplice.@ompartir la e+periencia del estereotipar, de la reiteracin corporal, motri/ $ postural de lo mismo, para desde ese la/otrans(erencial, o(recerle un lugar de di(erencia, de apertura estridente, de enlace $ desenlace con la e+periencia $ elcuerpo del otro es una o(renda, un don de lo ue no se tiene. 8onar lo in(antil para poder armar un la/o con un nio uepermanece indi(erente al otro $ a los otros es parte del camino ue proponemos como un modo de relacionarnos con )l $generar la intensidad de un acontecimiento, ue motori/a el #acer en de'enir $ crea un lugar de reconocimiento, deidenti;cacin ue lo articula a otra serie de e+periencias signi;cantes donde puede ser otro en la sensibilidad esc)nica. &i-atas (uera un autista, un 4]8, un espectro autista o un retrasado, el presunto diagnstico de'endra pronstico. Ha$ muc#os m)todos ue se organi/an en(uncin de estos diagnsticos $ e+isten, incluso, instituciones ue agrupan a los nios $ traba!an en (uncin del estigmadesignado.

    -atas no #a podido constituir su imagen corporal ni el circuito pulsional $ es esta di;cultad la ue nos preocupa comodiagnstico de un su!eto ue su(re. Procuramos producir un #ueco, una di(erencia en la misma rueda, para inscribir en esepliegue un rostro, un nio $ de all otro recodo a la ruedaJauto, a la pista de autos ue nos lle'a a la pla$a, al mecnico, alsem(oro, a la na(ta $ a la gaseosa, donde comien/a a enunciar la palabra desde una #istoria ue se repite di(erente. &etrata de generar en cada caso, en la propia e+periencia, una combustin de sentido, un cierto 'aco, una re'uelta de lomismo ue da lugar a un acontecimiento, a la plasticidad de lo por'enir, al laberinto ue, paso a paso, recorremos con-atas.

    1. *eo Qaner, a mediados del &iglo YY, a partir de once casos de nios estudiados por )l, describi el sndrome de autismo.

    En la actualidad, esos nios seran denominados de otro modo3 sndrome de %sperger, trastorno general del desarrollo,espectro autista o sndromes inespec;cos. En la )poca actual, algunos de ellos presentan una alienacin $pregnancia a las imgenes de las cuales no pueden desprenderse. epiten propagandas, (ragmentos de pelculas o

  • 7/25/2019 Revista Imago- Niez Familia

    11/53

    persona!es tele'isi'os a los cuales uedan ad#eridos. &obre esta temtica ')ase *e'in, Esteban, 8iscapacidad clnica $educacin. *os nios del otro espe!o. 2uenos %ires, ue'a 5isin, C00S $ Hacia una in(ancia 'irtual. *a imagen corporal sincuerpo, 2uenos %ires, ue'a 5isin, C00W. Copyright ImagoAgenda.com / LetraViva

    Consultas online

    Violencia diagn+stica en la in$ancia" el movimiento sin su*eto.

    Por Esteban *e'in

    *os padres de %riel consultan por su #i!o de siete aos, uien posee un se'ero sndrome disatencional 6%887. Ellos a;rman3o presta atencin, no #ace caso, se mue'e siempre, es mu$ #uidi/o. % 'eces Ma;rma la madreM da ganas de matarlo, te

    genera un odio terrible. Por suerte $a sabemos lo ue tiene, el neurlogo nos di!o ue era un problema el)ctrico en lain(ormacin neurolgica. Esperamos ue la medicacin m"ltiple lo calme un poco, nos 'uel'e locos a todos. Tl esadoptado, pero la 'erdad no s) por u) lo adoptamos. &i #ubi)ramos sabido esto.... El padre agrega $o esto$ esperandoue alg"n da se encarrile, esto$ con'encido de ue es inteligente, #a$ ue encarrilarlo. *a medicacin nos 'a a a$udar.

    El modo, la (orma, la determinacin $ el poder con ue se dictaminan $ generali/an los diagnsticos $ pronsticos en lain(ancia dramati/an la 'iolencia con la cual muc#as 'eces se estigmati/a al nio. Dnade las maneras ue encontraron los nios es !ustamente mo'i)ndose, al mo'erse estn presentes sin parar. @uando elsaber m)dico, terap)utico, clnico o educacional le coloca el nombre al mal estar, utili/an di(erentes palabras para nombrarlo imposible, lo ue se act"a, lo ue se mue'e sin imagen del cuerpo. Por e!emplo, colocan el nombre de #iperJuin)tico,marcando un e+ceso o disJatencional en menos, marcando una (alta. En Francia se utili/a para nominarlos el t)rminoinestable, suponiendo una estabilidad o tambi)n un e+ceso #iperJacti'o. -odos todos de nombrar lo ue en el pasa!eal acto de la motricidad no tiene nombre.

    El sndrome disatencional parece estar de moda, como en otro momento estu'o lo ue se denomin la dis(uncincerebral mnima. 8esde esta perspecti'a muc#as 'eces la escuela es la encargada de #acer el diagnstico deldenominado %88 6trastorno por d);cit de atencin $ comportamiento perturbador7. En los Estados Dnidos $ en @anad, en

    algunos establecimientos educati'os, una de las (unciones del docente 6en(ermero educati'o7 es administrar le medicacinde los nios, $a ue a determinada #ora los e(ectos ue ella produce caducan. Para darnos una somera idea en EstadosDnidos se prescribieron ms de 'einticinco millones de recetas con dosis mensuales de ritalina 6metil(enidato7 $ otros(rmacos diseados especialmente para nios con trastornos de atencin, problemas de aprendi/a!e, agresi'idad,impulsi'idad e #iperacti'idad. 4ambi)n se lo puede considerar asociado a (uturas conductas delicti'as, $ a anomalas enel gen 11 dG.El cctel (armacolgico puede estar compuesto por estimulantes como las an(etaminas, medicamentos coad$u'antescomo antidepresi'os a los cuales se les puede agregar anticon'ulsionantes tendientes a adaptarlos, modi;car la conducta$ el comportamiento emocional. maginemos por un momento a un nio produciendo su e+periencia in(antil ba!o el c#alecoumico $ (armacolgico ue lo controla, domina $ aplaca.

    &i la angustia en la in(ancia cuestiona el propio espe!o, la propia imagen corporal, por lo menos al mo'erse $ actuar atra')s del mo'imiento desen(renado, conuista un modo de decir ue estn presentes. El mo'imiento alocado encarna laangustia sin nombre, se eroti/a en ms la motricidadL el goce, el su(rimiento, entra en !uego en el mo'imiento corporal.

    *a angustia se act"a a tra')s de la sensacin cenest)sica del mo'imiento constante, no slo se sobreJeroti/a la motricidad$ el cuerpo del nio sino ue se genera una imagen corporal sin cuerpo, desin'estida de #istoricidad, reniega de ladi(erencia. Por eso se reproduce en la indi(erencia e indudablemente, marca la irrupcin, el desborde del circuito de la

    pulsin motri/.El goce sensorioJmotor desbordante crea Mcomo la modernidad actualM imgenes $ sensaciones rpidas, (ugaces,puntuales, cortas, el)ctricas, intercambiables, des#ec#ables, ue se consumen a s mismas, se act"an, rebotando sobre lamisma imagenJsensacin. El nio act"a esa sensacin sensorioJmotri/ sin imagen del cuerpo. Permanece en ese ritmo(ren)tico, sin de!ar #uellas ue resigni;uen la #istoricidad ue ad'iene a medida ue se mue'e, al !ugar, al representar,al pensar.

    El territorio de la in(ancia, en 'e/ de estar #abitado por lo in(antil, lo est por el mo'imiento indiscriminado, donde ni elpropio cuerpo 6en tanto esuema corporal7 le #ace borde. El malestar ubicado en la motricidad, la torna go/osa $ sobreJeroti/a la postura $ el tono muscular. *os nios, sin demandar, act"an. Ellos no demandan, se mue'en, act"an su no lugar,sin resigni;car en ese mo'imiento la #istoria ue, en de;niti'a, lo caus como imposible. Es interesante pensar ue losue demandan no son los nios, sino el otro, llmese escolar, social, m)dico o terap)utico.

    *os ue son denominados nios dis$atencionalesson interpretados $ decodi;cados por esos otros ue traducen loirre(renable del impulso motri/ como agresin, dis(uncin, sndrome, colocndole un signo Mun'ocoM a su reali/acin. %partir de estigmati/ar estos signos actitudinales, conductuales, motores, pr+icos, el saberJpoder del otro adulto respondea tra')s de medicamentos, t)cnicas de estmuloJrespuesta, sanciones, premios $ castigos.mplica necesariamente colocarles un signo ue estigmati/a su desarrollo a punto tal, ue todo su #acer es ledo $comprendido a partir de la accin, en estos casos de su %88. @uanto ms el otro decodi;ca a los nios, los coagula en ungestoJsigno, menos les posibilita representar, !ugar, #ablar, decir, acerca de su #istoria $ su padecimientos. %l mismotiempo, lle'a al nio a construir nue'as de(ensas (rente a seme!ante in'asin. Es la puesta en acto del estar mal in(antil.

  • 7/25/2019 Revista Imago- Niez Familia

    12/53

    *o ue est en !uego en esta problemtica, seg"n lo ue 'enimos con!eturando, est en relacin con la nocin $representacin ue los peueos #an podido construir o no acerca del origen, de la se+ualidad, del amor parental 6u)lugar ocupan )l $ los otros en el deseo de sus padres7, de la muerte $ de lo ue #emos denominado3 la (uncin del #i!o $ eluiebre generacional, ligado (undamentalmente a lo ue los tiempos modernos le o(recen a la in(ancia.@uando un nio mira, esconde un toueL al #ablar, o$e la miradaL al mo'erse intu$e un gestoL $ al oler palpa el sabor. Ellosponen en escena un 'erdadero goce corporal. Para los ms peueos el !erogl;co del tiempo se mide en proporciones de

    !uego, en los cuales intu$e la alegora de sus pensamientos ms aserti'os $ originales. &i un nio no puede parar demo'erse deberamos preguntarnos por lo ue nos demanda en ese mo'imiento, por lo ue nos da a 'er cuando

    compartimos con )l su su(rimiento.

    La imagen corporal en escena" la 0motuta en movimiento3 8etengmonos en un e!emplo reciente. &entado en unbar obser'o la siguiente escena. *lega uan, de S aos, !unto a su mam $ a su #ermana Muna beba de W mesesM.*lama la atencin el rostro del nio, la poca e+presi'idad, la di;cultad gestualL las cicatrices dan cuenta de la problemticaorgnica con la ue el peueo #aba nacido. *a #uella de esta marca Mlabio leporinoM luego de la ciruga, no de!aba dein'ocar la mirada donde se #aca presente la organicidad en su rostro. uan no paraba de mo'erse. ba de una mesa a laotra. *a madre $ el mo/o intentaron controlarlo pero no podan detenerlo. uan se mo'a todo el tiempo. &in embargo, elnio !ugaba con una palabra ue #aba in'entado, la motuta. &in de!ar de mo'erse le deca a la mam ue iba a comercon la motuta. En un descuido se le cae el pan $ a;rma3 (ue la AmotutaB la ue lo #i/o. &e ba!a de la silla, sale corriendo$ grita3 'o$ a buscar a la AmotutaB ue se (ue para all. *a madre sale a buscarlo $ le pregunta3 %#ora se escondi, le responde. *a madre le insiste en ir a la'arse las manos $ ;nalmente )l accede diciendo3lo ue pasa es ue la AmotutaB es c#iuita $ nunca uiere la'arse las manosL a#ora 'o$ con ella. @uando 'uel'e sigue#ablando, discutiendo $ !ugando con la motuta. %;rma ue 'a a dormir con ella, ue lo 'a a acompaar a pasear, acomer $ a dormir. B-otutaB, AmotutaB, dnde ests> &igue diciendo sonriente en una (orma cantada $ sin de!ar demo'erse.

    En esta realidad in(antil ue acabamos de relatar cabra preguntarnos3 uan

  • 7/25/2019 Revista Imago- Niez Familia

    13/53

    menos a la e+periencia de la motuta.

    *a otra posibilidad, muc#o mas di(cil, $a ue no depende de la disJatencin, ni de un plan, ni de una metodologapre;!ada, es crear con el nio una relacin e in'entar !unto a )l una e+periencia in(antil, como por e!emplo la de motuta,es decir, construir una escena para generar otro espe!o donde el peueo se recono/ca como su!eto, $ de este modo,producir lo in(antil de la in(ancia en el cual per'i'e siempre el encanto de la motuta.

  • 7/25/2019 Revista Imago- Niez Familia

    14/53

    como me detu'e en esos !uguetes ue ms tiraba $ ms babeaba 6un auto, una nena, un nene $ un pa!arito7 $ empec) acolocarles 'ida, a crear un enigma, o sea, a trans(ormarlos en tteres o persona!es, ue comen/aban a tener un sentidopara ambos $ nos permitan establecer una primera relacin entre nosotros.

    Entonces Pablo llegaba, tocaba $ tiraba ob!etos, pero al tomar a la nena, o al pa!arito o al auto, $o comen/aba a #ablarcomo si (uera uno de ellos, cambiaba el tono de la 'o/ $ #ablaba como un auto o una nena ue, por e!emplo decan3 HolaPablo: o me tires al suelo... me duele, no uiero... a$, a$, lle'ame con Esteban.%nte estas palabras del persona!e, a 'eces Pablo se detena $ me miraba entregndome el !uguete, al ue por supuesto $osaludaba $ #ablaba. %l #acerlo, inclua a Pablo en el dilogo imaginario $ ;ccional ue construamos.

    tra 'eces, Pablo no me miraba $, como si no escuc#ara a los persona!es 6tteres, !uguetes7, los tiraba sin ning"n sentido...En ese momento, $o como persona!e, por e!emplo como auto o nene, gritaba3 %$ no, me duele: %$ me lastim):,Esteban a$ u) dolor:, Pablo a$udame, tengo miedo:Esperaba en silencio la reaccin de Pablo, )l a 'eces 'ol'a a tomar al nene o al auto $ me lo daba, con lo cual continuabala escena, pero otras 'eces esto no ocurra, entonces $o como Esteban recoga el !uguete $ dialogaba con )l acerca de loue le #aba pasado. En esos momentos de gran intensidad dramtica, tal 'e/ Pablo estaba tirando otros ob!etos ogolpendose, era all donde el !uguete 6persona!e7 $ $o lo llambamos, insistamos #asta ue, ;nalmente, Pablo 'ena.*a escena se retomaba $ poda continuar su rumbo, desplegndose en un nue'o escenario ;ccional $ l"dico. *o importantea destacar de esta bre'e secuencia, es ue a partir de las estereotipias $ el desborde de Pablo la escena ue pudimosconstruir (ue con;gurando un escenario trans(erencial ue comen/ a colocarle un borde, un sentido posible (rente a loimposible del ue#acer estereotipado.Pablo entraba en la escena, miraba $ tocaba a los persona!es, a Esteban, se babeaba menos, se sonrea, aparecan algunossonidos $ gritos al entregar o al tomar a los persona!es, se acercaba ms a m 6antes me ignoraba7, acrecentaba sugestualidad. %l terminar la sesin, no uera salir del consultorio, ni de!ar a sus !uguetesJamigosJpersona!es.%l escribir estas lneas, recuerdo un momento en el cual estaba abra/ando a todos los !uguetesJpersona!es, Pablo me mira,se detiene por primera 'e/, se inclina #acia m $ uedamos todos abra/ados por un n;mo e ntimo instante.

    En este recorrido, la estereotipia como pura presencia ue no se representa, comien/a incipientemente a representarse

    para )l. o es $a una pura accin sin signi;cacin, sino ue empie/a a orientarse en (uncin del tro $ a articularse comogesto signi;cante esc)nico.% los nios del otro espe!o generalmente se los clasi;ca, tipi;ca, selecciona e institucionali/a en prcticas terap)uticas,clnicas $ educati'as especiales de acuerdo con pautas, pronsticos $ diagnsticos ue estigmati/an la estructuracinsub!eti'a $ el desarrollo.8esde nuestra perspecti'a pretendemos incluirnos en el otro espe!o, apartndonos de lo ue supuestamente estos niosno pueden #acer, ni crear, ni decir, ni representar, ni simboli/ar, ni !ugar, para ubicarnos (er'ientemente a partir de lo ues pueden construir, pensar, imaginar, #acer, decir $ reali/ar aunue pare/ca e+trao, desmedido, intraducible, catico oimposible.

    8esde esta posicin se nos abre la posibilidad de encontrarnos con el otro espe!o, con la otra in(ancia su(riente, auellaue en su desmesura permanece en la impermanencia de lo inm'il. Ella se agota en el mnimo despla/amiento, en esemo'imiento n;mo consume su signi;cado.El mundo del nio del otro espe!o es des)rtico en su esencia, siempre id)ntico a lo ue no es, persiste cercenndose.@onstru$e de;niti'amente una escena ;!a, desguarnecida del tro, en ella ocupa el tiempo todo.Estamos persuadidos de ue e+iste una estructura sin su!eto constituido como tal. *os nios del otro espe!o no #acen msue con;rmarlo, crean #uellas en el agua, por lo tanto, no #a$ registro de ellas a menos ue, en una increble parodia, nosmetamor(oseemos en agua para recuperarla como acontecimiento signi;cante propio de un decir a"n no dic#o $ de unarelacin no concluida ni de'elada.

    *a imagen del cuerpo no perdura en el anonimato del agua, ms bien se 'e arrastrada por ella a las pro(undidades de unabismo sin pausa, ni (ronteras, donde terminan e'aporndose. *a imagen corporal sin cuerpo ligado a la discapacidad nosremite a lo siniestro de un cuerpo cu$a imagen no llega a ree!arlo.1-uc#as 'eces me encontr) estereotipando con el nio, (ue la "nica 'entana de entrada, mirando ciegamente con )l unalu/, el blanco de la nada, mo'iendo un ob!eto, gritando, girando en el 'aco, balancendome mecnica, rtmica, locamente.

    ? slo desde all, en la e+tra'agancia, de!ndome desbordar por la plenitud go/o/a $ su(riente, en esa soledad $ estatismoobscenamente indi(erente, pude anticipar un su!eto e iniciar un la/o trans(erencial.%l creer ue #aba un gesto en la estereotipia, suponer en una mirada la demanda, percibir en la desmesura del grito laalteridad de un detalle, al captar lo insigni;cante en el estereotipar, una otra escena apareca a tra')s de la cual nos6des7conocamos del mudo $ tedioso otro espe!o, para reJconocernos en otra imagen.

    En este escrito me acompaan el asombro $ la perple!idad del registro corporalJsensorial de esos intensos $ dramticosmomentos, cuando el nio ue slo miraba la lu/ por primera 'e/ se demora $ en esa intensidad me mira. @uando la niaue nunca #aba llorado 6sin registro del dolor7, al despedirnos de una sesin se lan/a al estr)pito del llanto. *lora poruenos despedimos, llora en $ por la e+istencia del otro. @uando la nia ue slo rompa plantas se detiene ante el grito dedolor ue, como persona!e planta, encarnaba 6suponiendo la otra escena7 $ reacciona tomando el borde de la #o!a,parpadea, me mira, se sonre $ corre a otra planta para darme a leer otro gesto en la in;nidad del encuentro. En esos')rtices, desde esos ngulos, el espacio otro ue in'ade al nio des#abitndolo se resuebra!a, aparece una ;sura, el#asto so(ocante de lo mismo se des'anece $ en esa p)rdida emerge una nue'a imagen, tal 'e/ el primer $ e(merosecreto.

    En la reJescritura del encuentro con el nio el espacioJtiempo se ensanc#a, proponiendo un nue'o !uego cu$as #uellas $ano se asientan en el aguaL por el contrario, marcan el cuerpo en el arti;cio m'il de la otra escena. En la sensiblecomplicidad ntima, el despertar de lo in(antil del nio acontece !ugando el otro espe!o, guiados a#ora por las #uellassecretas del cuerpo, auellas ue en el nio del otro espe!o siempre se pierden, si uno no est dispuesto a crearlas,recogerlas $ recuperarlas !unto a )l.*os nios del otro espe!o nos abren las puertas para pensar el uni'erso in(antil ms all del malestar en las aristas,litorales $ acerti!os cu$os laberintos secretos no de!an de conmo'ernos. ntroducirnos en ellos es el digno desa(o al cualles proponemos no renunciar.

    Por ma$or in(ormacin acerca del autor3 ^^^.lain(ancia.net

    1. 8e all ue consideramos (undamental reali/ar un diagnstico di(erencial de la imagen del cuerpo. &obre esta temtica')ase *e'in, Esteban, *a (uncin del #i!o, Espe!os $ laberintos de la in(ancia. 2uenos %ires, ue'a 5isin, C000.8iscapacidad, @lnica $ educacin, *os nios del otro espe!o. 2uenos %ires, ue'a 5isin, C00S.

    Copyright ImagoAgenda.com / LetraViva

  • 7/25/2019 Revista Imago- Niez Familia

    15/53

    Interconsulta en in$ancia 5d+nde est el su*eto7

    Por Esteban *e'in

    Para comen/ar cabra preguntarnos3 8aro con sus W aos deambula sin otro inter)s ms ue golpearse. @amina golpeando las cosas 6paredes, 'entanas,estu(as, muebles, 'idrios...7 $ su cuerpo, en especial el rostro3 no se lo puede detener. o registra al otro, no #abla,permanece inalterable, esc)ptico. 5i'e en un cuerpo sin dolor, indesci(rable.%l 'erlo por primera 'e/, me conmue'e3 me duele su (alta de dolor.

    % los W aos -ara no puede sostenerse de pie. o camina ni #abla, los temblores le repercuten en todo el cuerpo,tornndolo inestable. %l mo'erse se cae, babea, tiembla, gesticula en la triste/a. &u mirada 'i'a/ alumbra $ alienta elcontacto con ella. -irndonos en silencio, en la demora registro la 'ibracin de mi cuerpo.

  • 7/25/2019 Revista Imago- Niez Familia

    16/53

    dic#o acto en el cual el nio podr ree!arse en la alternancia de la imagen estructurante.

    @omo in'encin, la interdisciplina no es nunca lo ue $a se sabe, pero tampoco lo ue no es sabido. En esa parado!a serompe la supuesta certera correspondencia entre el nio $ la patologa, el docente especial con lo especial del nio, losterapeutas especialistas con lo especiali/ado del nio para recuperar lo in(antil de cada in(ancia.*a interJconsulta implica la mirada interdisciplinaria como espacio de apertura $ creacin de un saber no sabido niconsolidado antes de dic#o acto. En la in(ancia los nios nos abren las puertas para pensar el uni'erso in(antil ms all delmalestar en las aristas litorales $ acerti!os cu$os laberintos secretos no de!an de conmo'ernos, introducirnos en ellos es eldigno desa(o al cual no podemos renunciar.

    etomemos el primer interrogante3 &on auellos ue no pueden construir loin(antil de la in(ancia. Por lo tanto3 Copyright ImagoAgenda.com / LetraViva

    La&erintos y enigmas en lasupervis!+n cl!nica con nios Por Esteban *e'in

    %l hilo se ha perdido& el laberinto se ha perdido tambi'n& ahora ni siquiera sabemos si nos rodea un laberinto, un secretocosmos o un caos azaroso( Nuestro hermoso deber es imaginar que hay un laberinto y un hilo( Nunca daremos con el hilo,acaso lo encontramos y lo perdemos en un acto de fe, en una cadencia, en el sue)o, en las palabras que se llaman

    losof*a o en la mera y sencilla felicidad(. *. 2orges

    l hilo de la $&ula ,$ragmento-Dn analista demanda la super'isin pues3 ?a no s) u) #acer con los padres de un nio ue por di(erentes moti'os se lasingenian para no poder concurrir a las entre'istas, desde ue comen/ el tratamiento slo los 'i una sola 'e/, no se cmo#acer para ue 'engan ... no s) si seguir traba!ando con el nio aunue ellos no concurran a las entre'istas...*a terapeuta de una nia con trastornos en el lengua!e $ en lo escolar, super'isa su traba!o porue le preocupa,(undamentalmente, la problemtica ue le plantea la escuela.*a escuela uiere resultados concretos $ boicotea el tratamiento ... la directora $ la maestra tu'ieron una reunin con lospadres, indicndoles ue no 'en cambios, ue todo sigue igual $ de este modo la nia 'a a repetir el grado $ tienen uecambiarla de establecimiento escolar porue all no a'an/a. o s) como tendra ue traba!ar con lo ue estn planteandoen la escuela.*aura es una nia de G aos ue tu'e oportunidad de conocer en una serie de super'isiones. Ella naci sin una mano ue,por di(erentes moti'os no lleg a desarrollarse, apenas si se distingue la (alange de lo ue #ubiera sido el dedo pulgar.El primer encuentro ue tu'e con la terapeuta ue estaba reali/ando el diagnstico, (ue debido a la gran angustia ue#aba producido en ella la primera entre'ista con la mam de *aura.Estaban en la primera entre'ista cuando la mam plantea cmo les #aba cambiado la 'ida a ellos $ a toda la (amilia al

    tener una #i!a discapacitada, si bien *aura tena un mu$ buen desarrollo en todos los aspectos, los padres no podancon'encerla de ue usara una prtesis, para ue as no se 'ea lo ue le (alta.

    *a mam relata ue desde ue la nena naci as, de!aron de tener amigos $ se aislaron de todos, #asta el #ermanotambi)n se aisl un poco con nosotros, $a no nos 'emos con amigos como antes, no s) si 'an a comprender bien lo ue lepasa a *aura $ no ueramos ue la di(erencien, por eso la solucin sera la prtesis, pero ella no la uiere, no se la uiereponer ni le gusta usarla.% continuacin, $ mientras la terapeuta est escribiendo lo ue la madre deca, ella repentinamente sac de la cartera laprtesis $ la tir en el escritorio e+clamando3 5e ue es linda, tuela, toue, 'ea ue sua'e es, para m est bien $ esmu$ delicada, toue, tuela.

    *a terapeuta ueda totalmente perple!a ante ese bra/oJmanoJprtesis ue, como en un e(ecto siniestro, la #abadescolocado $ angustiado sin saber u) #acer.*uego de unos instantes, en silencio, la terapeuta logra reponerse $ le pide ue guarde la prtesis, la madre contin"aansiosamente el relato, ue 'ol'a una $ otra 'e/ sobre la temtica de la prtesis ue ella al parecer necesitaba... pero su#i!a no. Ese momento a/aroso, ese encuentro con lo real ue la #aba de!ado por unos instantes petri;cada sin espe!o $ sinpalabras a la terapeuta, era el ue en auel momento de la super'isin traba!amos en (uncin de generar una estrategiapara liberar a *aura de esa posicin ena!enante, discapacitante para sus padres $ para ella misma.

    ustamente esta posicin (ue lo ue de golpe #aba parali/ado a la terapeuta, ubicndola como porta'o/ de esa #istoriaue uedaba pat)ticamente presentada en el #orror 'oluptuoso de esa #iperrealidad de la prtesis sobre el escritorio.*o laberntico del escenario clnico nos presenta una realidad diagnstica ue no es posible anticiparL sin embargo es alldonde, desplegada sobre el escritorio, $aca la #istoria 'i'iente 6o mortal7 de *aura, a lo cual #aba ue responderestrat)gicamente.

    Por estos enigmas transcurri la super'isin.*a super'isin clnica en el campo de la in(ancia, abarca di(erentes aspectos ue se presentan problemticos a la 'e/ ueresultan (undamentales, pues muc#os de ellos son !ustamente, el moti'o e+plcito e implcito de la demanda.El amplio espectro de la demanda de super'isin, abarca desde el u)J#acer clnico con los padres del nio, pasando porla interconsulta con otros pro(esionales 6pediatras, neurlogos, psicopedagogos, (onoaudilogos, psicomotriJcistas, entreotros.7 $ continuando con otros re(erentes esenciales para el nio como es lo escolar $ lo (amiliar, #asta el mismoproblema irresoluble ue el nio en sus acuciantes $ angustiantes laberintos le presenta al terapeuta.Esta amplitud clnica no de!a de sorprendernos $ abarcarJnos en cada una de las demandas ue en cuanto ms peueo esel nio, ms acuciantes $ urgentes sern.-uc#as 'eces, me encuentro super'isando un escenario ue e+cede las cuatro paredes de cada consultorio. El nio nos#ace recorrer otros caminos, por suerte su esencia atre'ida, intrepida $ disarmnica, lo #ace no estar siempre en unmismo lugar, $ tal 'e/ sea esa magia propia de lo in(antil institu$)ndose, lo ue en gran parte preocupa $ desorienta alms a(amado terapeuta, siempre $ cuando )ste se de!e desbordar por la escena deseante $ ;ccional ue el nio cuando se

    le abren las puertas, nos plantea.

    &uper'isamos situaciones clnica donde lo ue se trata de comprender no es tanto el problema del nio, sino el del

  • 7/25/2019 Revista Imago- Niez Familia

    17/53

    terapeuta con las situaciones, decires $ escenas ue el nio, $ su entorno le presentan. *a mirada en la super'isin apuntaall no tanto a resol'er el problema del nio, sino a procurar generar nue'as preguntas e interrogantes (rente a lassoluciones $a sabidas $ comprendidas por el terapeuta.En una palabra, no comprendemos la problemtica del nio si no nos de!amos desbordar por )l, para desde all soportar elno saber, "nica posibilidad para ue el su!etoJnio apare/ca en la escena $ un borde posible se estable/ca.Es el no saber $ el asombro ue el mismo produce, el ue soporta la clnica $ el espacio de super'isin $, parad!icamente,es la b"sueda del saber lo ue crea ese espacio.El espacio de super'isin se institu$e alrededor de ese enigma parado!al, ue procuramos siempre sostener, $a ue no #a$clnica ni super'isin sin enigmas.

    En el campo de la super'isin de la clnica con nios, nos encontramos con la gran di;cultad ue presentan algunos deellos en poder colocarse en escena para !ugar, para construir ;cciones donde representarse $ construir su uni'ersoin(antil.El espacio de la escena ;ccional es el espe!o en el cual el nio se reconoce al mismo tiempo ue se desJconoce como )l $

    !uega el secreto ms preciado, lo ue #e denominado el secreto oculto de ser otro.8esde el otro lado del espe!o el nio !uega sus (antasas, ;cciones $ representaciones a la 'e/ ue las reprime. osencontramos, entonces, en el espacio de super'isin con la necesidad de construir un lugar posible para ue la ;ccinesc)nica aconte/ca, para ue se produ/ca el acontecimiento in(antil $ con!etural del !ugar en escena.

    ustamente la angustia $ los sntomas en los nios impiden o imposibilitan esta construccin, apareciendo el cuerpo por(uera del espe!o, o sea, a tra')s del imposible problema somtico, escolar o representacional.Entonces, el problema se duplica, nios ue no pueden !ugar $ terapeutas ue tampoco se arriesgan a !ugar, a construiruna escena $ un escenario para ue el espacio ;ccional en su arti;cio $ creacin apare/can.%;rmamos entonces, ue muc#as 'eces en el campo de la in(ancia es ms importante generar $ construir !unto al nio elespacio de ;ccin, ue la interpretacin certera de un !uego o una e+presin ling_stica, gestual o corporal pues el nio al

    !ugar, al ;ccionali/ar constru$e el enigma sin saberlo, constru$e un 'aco creacionista donde se produce la ;ccinesc)nica.&i en el momento en ue el nio logra introducirse en el laberinto ;ccional, se produce una interpretacin certera, lo ms

    probable es ue el nio pare de !ugar, (rene la creacin, detenga su decisin de producir en escena auello ue no sabe.ustamente de lo ue se tratara es de producir el enigma en el encadenamiento esc)nico, donde constru$e susapasionantes e intrigantes resonancias.

    En este caso la certe/a de la interpretacin cerrara el enigma $ presentara el saber amo del terapeuta, bloueando deeste modo la escena $ sus e(ectos institu$entes de un nue'o saber no sabido.

  • 7/25/2019 Revista Imago- Niez Familia

    18/53

    de mentira en un grande, en una mam, en un pap, en una maestra, en un piloto de a'in, en un super#)roe, en unaprincesa, en un persona!e, o sea, !uega a no ser )l para ser otro. El acto de !ugar en la in(ancia es un secreto espe!o dondeel nio uiere !ugar a ser otro para ser )l.

    uan era un nio de 10 aos ue presentaba una #emipaJresia espstica ue le impeda caminar $ despla/arsenormalmente. 8esde su nacimiento #aba sido sometido a numerosos estudios, e+menes clnicos, cirugas $ e+tensos

    tratamientos re#abilitatorios, t)cnicos $ conductuales.

    % uan me lo presentaron del siguiente modo3 -uerde, pelli/ca, golpea, se agrede, se automutila, por momentos esincontrolable, insulta, tira del pelo, es agresi'o, destructor, #abla en tercera persona, no llora, rompe $ tira todo, no sienteel dolor pero tambi)n es bueno, sensible $ carioso.

    uan tena un lengua!e pobre $ des#il'anado. %penas pronunciaba unas palabras o (rases recortadas. Por e!emplo, legustaba muc#o el ascensor $ gritaba ascensor, ascensor, arriba, arriba, aba!o, aba!o %l gritar se colocaba las manos enla garganta para sentir me!or la 'ibracin de su grito. El e(ecto de este grito remita a lo real, pues no era una llamada $muc#o menos una demanda.*os primeros momentos del traba!o con uan transcurrieron entre el ascensor $ el consultorio. El ascensor se comen/aba atrans(ormar en un persona!e con el cual dialogbamos. *a escena transcurra del siguiente modo3 uan gritaba ascensor$ $o cambiaba la 'o/ $ como ascensor responda3 Hola, uan, Esteban, o -e llamaron para ue ba!e.%s entrbamos al ascensor $ uan gritaba poni)ndose las manos en la garganta arriba, arriba, $ el ascensor comopersona!eJttere 6ue ;guradamente encarnaba $o7 responda uan, no grites as, $a te subo, esper un poco. uan deca32ueno, arriba. ? $o 6a#ora como Esteban7 le peda al ascensor ue por (a'or nos lle'e al piso cinco. &, a#ora los lle'o,responda el ascensor. %s subamos, o el ascensor se detena $ 'ol'amos a #ablar preguntndole algo, o suba un 'ecinocon el cual dialogbamos. 8e #ec#o, el ascensorJ persona!e se (ue con'irtiendo paso a paso en nuestro amigo. % 'eces elascensor cantaba $ uan acompaaba la meloda o cantaba alguna parte de la cancin. En esos momentos estbamos

    constru$endo una escena $ uan miraba, re(renaba su grito, se acrecentaba su lengua!e $ se relacionaba conmigo en elescenario transJ(erencial ue en el ascensor comen/aba a construirse.

    &in embargo, lo ue irrumpa constantemente interrumpiendo toda escena posible eran sus pelli/cos. nesperadamenteuan pelli/caba $ en ese pelli/co 6sin sentido7, se uedaba agarrndome, arandome con (uer/a, con todas sus (uer/as sinsoltarme. %l pedirle ue me soltase uan no ao!aba $ su mano se trans(ormaba en una garraJgo/o/a ue me obligaba asacarlo o a de(enderme.% 'eces, uan anticipaba su propio pelli/co $ deca3 pelli/ca odrgue/, pelli/ca odrgue/ o pelli/co Esteban, pelli/coEsteban. *uego lan/aba su bra/oJmanoJgarra para pelli/carme. tras 'eces se morda sus dedos con (uer/a $ despu)sbuscaba desesperadamente mis bra/os, manos o piernas. %l #acerlo su mirada no miraba, pareca desbordada o reali/abaalguna mueca o repeta pelli/co odrgue/, pelli/co Esteban, pelli/ca odrgue/. %l insistir con el pelli/ca odrgue/le pregunto a sus padres ui)n es odrgue/, ellos me responden ue (ue (ue el primer neurlogo ue tu'o. Dna 'e/ leconsultamos la ausencia de dolor de uan $ nos respondi ue lo pelli/cramos, para ue sintiera dolor. 8espu)s de untiempo uan empe/ a decir Apelli/co odrgue/B $ a pelli/car...

    En una interconsulta con la escuela especial a la cual concurre uan, registramos ue todos los ue estbamos reunidostenamos marcados 6en lo real7 en los bra/os, las manos, las piernas $ el cuerpo los pelli/cones ue uan nos #aba de!ado.

    4odos tenamos en lo real del cuerpo las marcas de uan... o de odrgue/... o de esta #istoria traumtica ue enunciaba elsu(rimiento de un nio.

    uan pelli/ca, all se da a 'er, en esa #uella irrepresentable, en la repeticin del goce, su angustia imposibleLreproduci)ndose as ;!amente auello ue no #a podido simboli/arse $ ue irrumpe dramticamente, pelli/cando.Frente al pelli/co inaudito, ue se ubica interrumpiendo cualuier escena $ escenario, (rente a ese dolor congelado sinrespuesta, mudo $ siniestro, en ese borde 'ertiginoso, obsceno, lleno de goce $ malestar me pregunto3 Frente a estos interrogantes ue me aue!aban $ no de!aban de cuestionarme $ angustiarme, decid procurar introducirmeen esas manos para intentar generar en ellas otras marcas, dibu!os, gestos ue limitaran el pelli/car desde un escenariorepresentacional $ simblico.

    Dna 'e/, ue uan intentaba pelli/carme, le tom) la mano como siempre $ mirndolo le di!e3 =u) lindas manos para#acer un dibu!o: Para mi sorpresa $ asombro, uan ao! la tensin de la mano $ se ued mirndome.En ese instante tomo un marcador $ le pregunto3 Tl me mira $ responde nene. Entonces le girola mano ue estaba total $ mgicamente rela!ada $ le dibu!o un nene. % continuacin uan gira la mano $ dice mam.&, te dibu!o tu mam, respondo. %l tra/ar, al dibu!ar a su mam, uan est por primera 'e/ distendido, mirndome $mirando el dibu!o ue lentamente se imprime en el dorso de su mano.Estbamos ensimismados en la escena $ el escenario donde las manos se #aban comen/ado a trans(ormar en super;ciede inscripcin $, si se uiere, en ciertos gestos ue se estructuraban como espe!os representacionales. En la escena leo(re/co a uan mi mano $ le pregunto uan me mira $ dice uan, all le entrego la palma demi mano $ le a$udo a )l a dibu!arme un redondel, unos o!os, la boca, el cuerpo, las manos... 6sin darme cuenta lo #agocantando entonando una meloda7 $ e+clamo mirndolo3 =u) lindo, este nene uan:

    uan #aba modi;cado la gestualidad, la e+presin de su rostro estaba distendida $ se sostenan en nuestro la/o esc)nico,trans(erencial.En ese instante esc)nico se crea un espacio de silencio, dira un silencio musical, pues remite a una meloda ue in'oca $elabora en ese acto mismo un decir, un dilogo discursi'o entre uan $ $o.En ese la/o sensible, esc)nico, libidinal comien/a a producirse otra escena. uan me e+tiende la palma de su mano dondeest el dibu!o del primer nene $ la acerca a la palma de mi mano donde est dibu!ado )l. %sombrado digo3 D$ u) bueno,se estn saludando, se dan un beso: uan sonre $ acaricia mi mano $ en ella los dos dibu!os #ablan, !uegan. &e tocanen lo intocable del toue, 'erdadero dilogo tnicoJlibidinal ue limita $ se opone a lo real del pelli/coJmanoJgoce.En un momento, cambiando el tono de 'o/ encarno el dibu!o persona!e de mi mano $ como dibu!o animado grito a#orame escondo, buscame: $ escondo la mano en mi espalda $ uan la 'a a buscar $ la 'uel'e a colocar (rente a )l para'ol'er a acariciarla generndose otro dilogo donde la escena de!aba su placer inscripto como #uella signi;cante.

    Este dilogo esc)nico trans(erencial se comple!i/aba 'ertiginosamente de sesin a sesin pintndonos las manos condistintos persona!es. uan nombraba $ dibu!aba as a sus #ermanos, a sus padres, al terrible odrgue/, a sus

    compaeros de escuela, etc. uan se #istori/aba poni)ndose en escena en otro espacio donde su pelli/cn $ sus manos sedesJgarraban, se ale!aban del goce no real para metamor(osearse en tra/os, en letras, en dibu!os.Estas creaciones $ producciones ;ccionales son ledas, !ugadas, personi;cadas, e imaginadas en un espacio esc)nico

  • 7/25/2019 Revista Imago- Niez Familia

    19/53

    trans(erencial donde uan e+iste en esas #uellasJtra/os ms all de su discapacidad o su pelli/co. En este acto de !ugar, de;ccionali/ar, de #ablar, de cantar, de inscribir tra/ando, uan se mira espe!ndose como otro ue no es el discapaJcitado, elloco, el agresi'o, el terrible o el incontrolable. @omo todos, parad!icamente, uan puede ser )l solamente cuando, en estasescenas puede !ugar a ser otro apropindose de su imagen, distancindose en esos momentos de su destino neurolgicodiscapacitante $ de su manoJgarra llena de su(rimiento.@omo a;rmamos, el nio siempre !uega el deseo oculto de ser otro. uan comien/a a !ugar el su$o a tra')s de las #uellas,dibu!os, persona!es, ue le posibilitan encontrarse desde el tro ree!ndose distinto. 8el mismo modo, 8on %lonso=ui!ano se trans(orma en otro, en 8on =ui!ote de la -anc#a, ri)ndose de la realidad al reali/ar sus apasionantesa'enturas.

    8on =ui!ote de la -anc#a con(unde deseo $ realidad 6a eso se debera su re(rescante locura7. %l mismo tiempo, el nionecesita crear la realidad de su deseo poni)ndolo en escena para construir sus propias representaciones ue culminarnirremediablemente representndolo.

    %s como 8on =ui!ote de la -anc#a no sera )l sin sus a'enturas, sin estas trans(ormaciones el #ombre no sera #ombre $el nio, en su (uncionamiento de #i!o, no sera nio.

    uan slo puede ser uan cuando el pelli/coJgoceJenJloJreal se metamor(osea en gesto, en dibu!os, en tra/os ue lo uni;can$ di(erencian. En estos espe!os uan se reJconoce como otro ue no es puro pelli/co, inagurndose un nue'o espacio'irtualJ;ccional. uan se ree!a en una imagen ue no es )l pero ue le permite serlo. El espe!o no es uno mismo sino eltro. o tengo dudas de ue en ese monta!e esc)nico uan es el otro de mi deseo $ mi posicin encarna para )l elincipiente deseo de ser otro donde ree!arse.Finalmente, los nios como el =ui!ote de la -anc#a nos ensean el 'alor del arti;cio $ la ;ccin como modo de irapropindose del cuerpo, $ de este modo, !ugar el deseo oculto de ser otro.%l decir de %rt#ur imbaud3 $o es otro $ podramos agregar "nica posibilidad para ser uno $ no uedar atrapado en elpelli/co sin dolor del intento.

    Copyright ImagoAgenda.com / LetraViva

    :i*os y padres Por *iliana 8on/is

    &igmund Freud nos ense ue el mito de Edipo nos dice una 'erdad siempre a medias, muc#as 'eces imaginaria, uepermite al su!eto ubicarse en la cadena de las generaciones. -ientras ue en la prctica del psicoanlisis el edipo(reudiano seala las incidencias de la lengua $ el cdigo del tro ue por 'a del traba!o de la pulsin, entre gritos $susurros, en'uel'e con demandas amorosas u #ostiles el cuerpo. El su!eto constru$e con reta/os de saber inconciente, conlas marcas ue proceden de una transmisin, en ocasiones lograda, en otras (allida, la no'ela (amiliar ue desplegarcomo su propio ;lm, su mito indi'idual.

    E(ectos de estructura en la ue no son a!enas las (unciones materna $ paterna, (unciones ue no siempre ninecesariamente coinciden con la madre $ el padre concretos de la 'ida cotidiana. Es asi ue di(erenciamos la persona de la(uncin en la estructura aunue 'ale mencionar, por otra parte, ue la presencia real $ las caractersticas puntuales delpadre $ de la madre no son sin consecuencias.En los "ltimos tiempos de su ensean/a *acan se interroga una cuestin crucial3-%s o no fundada la relacin a los padres.? agrega3-/a cadena de las generaciones se detiene en relacin alinconciente.Pasa a traba!ar inmediatamente $ en calidad de respuesta las tres identi;caciones ue indic Freud, esta 'e/orientadas por los cortes en la topologa del toro, la identi;cacin primaria o de incorporacin ue marca en el su!eto suentrada en el orden del lengua!e $ la cultura, la identi;cacin al rasgo $ la identi;cacin #ist)rica o al deseo. 4emtica ue'a directo al cora/n de lo ue nos ocupa $a ue entre padres e #i!os una de las 'ertientes ue #acen la/o $ enlace son lasposibilidades identi;catorias pues )stas son uno de los encla'es posibles de la transmisin. tro de los encla'es es latransmisin de la lengua materna, $ )sta no slo se te!e por la 'ia antes mencionada sino ue concierne a otra operatoriaen la ue se tramita la letra3 germen de lo inconciente, soporte material del signi;cante $ letra ue arde como borde degoce. *etra $ tra/o en los ue reside la m)dula de la compulsin a la repeticin. *etra tanto en lo simblico como en loreal. *etra en la ue #ace tope el inconciente, en la ue se detiene la serie asociati'a. *etra ue en cada una de sus aristasnos demuestra ms de una e;cacia en la cura analtica. Pero al mismo tiempo la letra no es sin la transmisin de los

    parientes pr+imos, en ella pasan como en una mol)cula 'iral los goces, las #istorias $ la memoria sin ue seanad'ertidos, pasan como de contrabando auello ue nos legaron nuestros ancestros, (olcRlorismo de la 'ida $ de lamuerte. *ina!es, insignias, padecimientos ue pro'ienen desde el (ondo del tiempo de uienes nos antecedieron. *etrasue asimismo el psicoanlisis nombra como la esto(a del (antasma.

    En el tiempo de la nie/ se ligan elementos #eterog)neos ue se trans(orman mutuamente otorgando al su!eto un cuerpoanudado a lalengua. El nio modela $ organi/a en tiempos melodiosos de 'o/ $ de mirada, con la insistencia pulsional ueel tro imprime, el domicilio de los tiempos institu$entes del ue se e+ila, gracias al padre, de la tierra del tro. E+ilio delcampo del tro ue sedimenta el ad'enir del su!eto. E+ilio, $ #abr ms de uno, de la lengua materna ue cada uien lle'aescrita en los bordes de la super;cie del cuerpo. @on los ue inaugura, si la (ortuna del deseo lo permite, el saber #acercon la palabra.El lengua!e nos parasita, #abitamos una lengua entre otras, esa ue nos transmiten nuestros parientes pr+imos $ uesit"a al su!eto en relacin a la ;liacin, la identi;cacin $ la transmisin. *a lengua de los padres se elonga en la lengua del#i!o $ en )sta se singulari/a $ se recrea.8e padres $ de #i!os. 8e unos $ de otros en la ue es imposible escribir lgicamente la relacin, pues entre padres e #i!osnos encontramos con el lmite de lo #eterclito. *a singularidad del #i!o, en su condicin sub!eti'a, es el lmite de laparentalidad. &i la ;liacin no es a!ena a lo pulsional ue no es sin el tro, para la ocasin los padres, lo singular del su!etoes la (rontera ue #ace lmite a los padres en la ue resiste el tra/o como soporte de la di(erencia. &i bien #a$ un tiempo

    de dependencia estructural $ estructurante, tiempo alienatorio necesario, anida en )l la separacin $ la di(erencia. Dna(rase popular ilustra3 *a man/ana no cae le!os del rbol. Dn sabio c#ino @u( *u, trans(orm este a(orismo3 *a man/ana nocae le!os del rbol pero siempre es de otro color.

  • 7/25/2019 Revista Imago- Niez Familia

    20/53

    *a #istoria de los padres se peculiari/a en cada #i!o, *acan en ms de una ocasin nos di!o ue se transmite la castracin,$ ese algo ue en la generacin posterior se repite o se recrea $ se inno'a.*a se+ualidad no es slo reproduccin, en sentido biolgico, sino ue es tambi)n di(erencia $ resto.&e demuestra en lasub!eti'idad ue la met(ora del man/ano es e;ca/ porue encierra tanto lo mismo como lo di(erente. El amarre $ lalibertad. Entre ellos no #a$ reproduccin mim)tica ni identidad de uno a otro ni repeticin inde;nida sino transmisin eidenti;cacin.*as nue'as (ormas parentales, llamadas asi por e(ecto de la (ertili/acin asistida, aluileres de 'ientres, bancos de 'ulos $esperma. %'ances posibles en clonacin #umana 'an de la mano con la manipulacin de genes. -aniobras cient;cas ueno son sin consecuencias )ticas en el la/o social. 8esde nuestra perspecti'a

    @uando una pare!a o alguno de sus miembros llega a plantearse la posibilidad de asistencia m)dica para la (ecundacin,esto $a implic un largo tramo de b"suedas $ (rustraciones. ecurrir a la asistencia e+terna para lograr la (ertilidad se ligano solo a la di;cultad ue propone el cuerpo sino ue tambi)n pone en transparencia la lgica amorosa en la ue seescribe la se+ualidad. *a trama pulsional, lo traumtico, los temores, las culpas $ los resabios de la in'estigacin se+ualin(antil.*as b"suedas de una pare!a, tanto en el sentido del encuentro con el partenaire como la b"sueda a la ue au nosre(erimos respecto a la procreacin, no son sin consecuencias3 la compatibilidad gen)tica con el partenaire no es laesperada ni tampoco coincide con )sta, pues no es lo mismo amar a alguien ue compatibili/ar gen)ticamente con )l oella. *a #istoria del su!eto se pone en marc#a $ se mo'ili/a en estos casos. %uello ue en otra circunstancia se recibecomo un