Revista IES nº06

68
TIEMPO MOVER EL CEREBRO Revista IES PUBLICACIÓN GRATUITA PARA CENTROS EDUCATIVOS Y CULTURALES Nº 03 ENE 2012 Nº 04 ABR 2012 Nº 05 OCT 2012 Nº 06 ABR 2013 Nº 07 NOV 2013 www.revistaies.net AULA EL ARTE DE RAZONAR LAS CULTURAS LA SILLA ROJA SUDESTE ASIÁTICO Personas Susana Martín Gijón “Viajar nos permite conocer a personas de diferentes culturas, ponernos en el lugar del otro y cambiar nuestra mirada” ÚTIL DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS PÁSALA PÁSALA PÁSALA PÁSALA PÁSALA SALA PÁSALA PÁSALA PÁSALA PÁS A PÁSALA PÁSALA PÁSALA P PÁSALA PÁSALA PÁSAL SALA PÁSALA PÁS A PÁSALA P ÁSAL InSevilla GESTOS Y GESTOS Sentido Común AMAMA Sevilla

description

Publicación gratuita para centros educativos y culturales. Este número está dedicado a LAS CULTURAS.

Transcript of Revista IES nº06

Page 1: Revista IES nº06

TIEMPOM O V E R E L C E R E B R O

Revista IESPUBLICACIÓN GRATUITA PARA CENTROS EDUCATIVOS

Y CULTURALES

Nº 03 ENE 2012Nº 04 ABR 2012Nº 05 OCT 2012Nº 06 ABR 2013Nº 07 NOV 2013www.revistaies.net

AULAEL ARTE DE RAZONAR

LAS CULTURASL A SILL A ROJASUDESTE ASIÁTICO

PersonasS u s a n a M a r t í n G i j ó n“Viajar nos permite conocer a personas de diferentes culturas, ponernos en el lugar del otro y cambiar nuestra mirada”

Ú T I LD E C L A R A C I Ó N U N I V E R S A L D E L O S D E R E C H O S H U M A N O S

PÁSA

LA PÁS

ALA

PÁSA

LA PÁS

ALA

PÁSA

LA

PÁSA

LA PÁS

ALA

PÁSA

LA PÁS

ALA

PÁSA

LA

PÁSA

LA PÁS

ALA

PÁSA

LA PÁS

ALA

PÁSA

LA

PÁSA

LA PÁS

ALA

PÁSA

LA PÁS

ALA

PÁSA

LA

PÁSA

LA PÁS

ALA

PÁSA

LA PÁS

ALA

PÁSA

LA

PÁSA

LA PÁS

ALA

PÁSA

LA PÁS

ALA

PÁSA

LA

PÁSA

LA PÁS

ALA

PÁSA

LA PÁS

ALA

PÁSA

LA

PÁSA

LA PÁS

ALA

PÁSA

LA PÁS

ALA

PÁS

ALA

InSevillaGESTOS Y GESTOSSentido ComúnAMAMA Sevilla

Page 2: Revista IES nº06

estamos en la alameda de hércules, 7741002 Sevilla

95 490 0816

[email protected]

[email protected]

Page 3: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 3

E D I T O R I A LEn Anantes Gestoría Cultural seguimos creyendo en la cultura, a pesar de las adversidades de sobra conocidas. Entre otras cosas, hemos apostado por ella como tema para este número, tratar la diversidad cultural, el intercambio de experiencias, de creencias y de costumbres desde el optimismo. El fenómeno de la globalización, la facilidad para viajar o las redes sociales han permitido que nuestra sociedad pueda experimentar intensamente vivencias de todo tipo. Por eso Anantes Gestoría Cultural y Revista IES apuestan por la cultura.

Una cultura que ahora es digital pero que no ha abandonado el papel. Lejos de aquellas predicciones de hace unos pocos años que auguraban la desaparición a corto plazo de la lectura tradicional, lo que ha ocurrido es que en un breve espacio de tiempo ambos formatos han aprendido a convivir. Aquí estamos nosotros como empresa cultural completamente comprometida, intentando estar a la altura de los avances tecnológicos, sin abandonar la tradición del papel, todo dentro de esta nueva corriente de pequeñas editoriales que se salen de las grandes cadenas y que apuestan por el diseño, la calidad y los talentos desconocidos para el gran público.

Solo es cuestión de creer en nuevas formas de cultura, algunas parecidas a las tradicionales, pero aprovechando las oportunidades que dan las redes sociales y las nuevas formas de comunicación. Para una editorial nueva que crece desde abajo es fundamental disponer de un contacto directo con sus usuarios, que no solo se consigue saliendo a la calle. Es posible ese contacto íntimo en plataformas como Twitter o Facebook, evitando condicionantes que en otro tiempo eran totalmente necesarios. Ahora se puede hacer cultura desde casa, desde abajo, en horizontal, uniendo fuerzas.

Una de las razones para que toda esta nueva generación de inquietudes sea posible es sin duda uno de los fenómenos de nuestro tiempo: que se lee más y se viaja más. Cada vez se ve menos la televisión, esto es un hecho, cada vez se selecciona más el qué y el cuándo, entrando en el qué otras formas de consumo que no son necesariamente los productos televisivos. Es interesante ver cómo la sociedad a medida en que se va globalizando va adquiriendo nuevos intereses y pautas culturales que la hacen más rica. No podemos perder la oportunidad.

Por eso seguimos trabajando y creyendo en un mundo más culto, que abandone antiguas formas cerradas de educación y se enriquezca con el intercambio. La educación, académica y social, necesitaba de esto. Solo queda que los gestores políticos se enteren. Nosotros a lo nuestro, que no es poco. El próximo número estará dedicado al asunto del GÉNERO, aceptamos ideas y propuestas.

Revista IES es una publicación gratuita para centros educativos y

culturales de Anantes Gestoría Cultural

EditaAnantes Gestoría Cultural

C/ Acueducto 12 41008 SevillaTeléfono 616055103

www.anantescultural.netwww.revistaies.net

DirecciónRuth Llopis Regajo

Envío de reseñ[email protected] publicidad en Revista IES

[email protected]

Atención al [email protected]

Publicación para centros educativos y culturales

Depósito legal: SE 2988-2011ISSN: 2174-0976

Distribució[email protected]

Contenidos bajo licencia Creative CommonsNo comercial y compartir igual

Visítanos en FacebookTwitter: @revista_IES

IESwww.revistaies.net

Page 4: Revista IES nº06

4 R E V I S T A I E S

S U M A R I ON º 0 6 A b R I L 2 0 1 3

3 Editor ial

4 Sumario

6 La cafeter ía

M I S C E L á N E A

8 Racismo, xenofobia y genocidio

10 Marvin Har r is: Bueno para comer

12 AMAMA Sevi l la

T E M A

16 Educar es dar opor tunidades

22 Sudeste asiático

P E R S O N A S

36 Susana Mar t ín Gi jón

40 Marco Polo

22

32

8

Page 5: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 5

S A b E R

Sentido Común 42

Condición humana: crear 44

Museo vivo 50

A U L A

Proverbio Chino 52

El ar te de razonar 56

Apl icación práctica de la técnica del punto

muer to 58

Ú T I L

Declaración Universal de los Derechos

Humanos 60

T I E M P O

Mover el cerebro 64

O P I N I Ó N

CULTURAS 66

56

44

64

Page 6: Revista IES nº06

6 R E V I S T A I E S

L a c a f e t e r í a

O P I N I Ó N

Para participar en esta sección solo tiene que mandarnos su carta a [email protected]

Nos interesa saber lo que piensa. Que-remos ser un servicio público a la comu-nidad educativa y cultural. Puede que tenga algo que contar para el próximo número, el tema será GÉNERO. Le pu-blicamos su reseña, su artículo temáti-co, su proyecto educativo, su actividad didáctica o cualquier otro documento que estime que debe estar en nuestras páginas.RUTH LLOPIS REGAJO

DIGNIDADEl docente pide dignidad. No es una profesión como tal pero casi, se pa-

rece sin duda a las clásicas de abo-gado, médico o cura. El maestro lleva en la sangre enseñar, mostrar caminos y ayudar a crearlos. Esta sociedad que ha despilfarrado tan-to no puede arrinconar y oprimir a quienes se ocupan de enseñar en las aulas. Por eso solo pido digni-dad, si destrozamos el sistema edu-cativo público podemos quedarnos sin uno de los grandes pilares de la sociedad democrática.JULIÁN RODRÍGUEZ GIMENEZ

EDUCACIÓN: CUESTIÓN DE ESTADOCuando en un ámbito tan desunido como el de la enseñanza en el que coexisten intereses tan dispares como los de padres, alumnos, pro-fesores fijos, interinos y miembros

de las directivas, centros públicos y concertados, sindicatos, etc., etc. to-das las partes tienen un motivo para salir a la calle a protestar es que al-guien debe estar haciendo las cosas realmente mal. Señores represen-tantes públicos, representantes del pueblo: la educación no puede ser el campo de batalla de intereses parti-distas o de políticas cortoplacistas. La educación debe ser una cuestión de estado. Su incapacidad para en-contrar un punto de entendimiento es una muestra más de su irrespon-sabilidad y su egoísmo partidista que no hace sino socavar la confianza de los que aún creemos en los valores democráticos y el bien común.ALFONSO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ

Page 7: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 7

NOVEDADES EDITORIALESPOESÍA

Los versos de Pedro S. Sanz recuerdan a veces a los

haiga, las pinturas japonesas que ilustran los haiku.

Unos trazos certeros y llenos de elegancia bastan

para evocar una escena completa. A partir de ahí, el

poeta sabe llevar al lector a unos paisajes a veces

vividos, a veces soñados y otras pertenecientes a la

historia, cada uno con su carga emocional. Esto son,

en suma, los georemas que nos plantea Pedro S.

Sanz: un punto del eje cartesiano donde confluyen

el espacio, el tiempo y el corazón, o por mejor decir,

lo geográfico, lo histórico y lo sentimental.

Zara es un fruto afortunado del desengaño,

una visión irónica y mordaz del mundo ace-

lerado en el que vivimos donde el amor y

el sexo se consideran un producto de con-

sumo más. Esta entrega de Emiliano Martínez

encierra todas las claves de un hombre de

ciudad describiéndose, nada más moderno, ni

más de nuestro tiempo que un poeta que ma-

neja las líneas y dibuja un plano existen-

cial como el profesional que lleva dentro.

Adquiera estas obras y el resto de títulos publicados por anantes en la web, pídalo en su librería habitual

o consulte nuestros puntos de venta en: w w w. anantes c ul t ural . net

Page 8: Revista IES nº06

MI

SC

EL

áN

EA

X E N O F O b I A , R A C I S M O Y G E N O C I D I ONaciones Unidas define la discriminación racial o xenofobia como: “Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”. La xenofobia puede manifestarse de diversas formas: desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos.

Page 9: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 9

Una de las formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce por motivos de la raza, es decir el racismo. Históricamente se ha considerado el racismo como una ideología basada en la superioridad de unas razas sobre otras, pero hoy en día el concepto se ha ampliado hasta comprender todo rechazo por motivos de raza, independientemente de si ese rechazo está basado en una ideología o no.

La xenofobia o el racismo pueden conducir al ser humano a uno de sus extremos más abyectos: el genocidio. Este comprende cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Durante el siglo XX se estima que unos 70 millones de personas murieron víctimas de operaciones de limpieza étnica, siendo las más conocidas la “solución final” contra los judíos durante la segunda guerra mundial, la ocurrida durante la guerra de los Balcanes y la que tuvo lugar entre hutus y tutsis en la guerra de Ruanda.

El 21 de marzo se celebra el Día contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia.

Page 10: Revista IES nº06

1 0 R E V I S T A I E S

M I S C E L á N E A

MARVIN HARRISBUENO PARA COMER

Si a lo largo y ancho del globo hay pueblos y culturas que detestan, incluso hasta el límite de la repug-nancia, alimentos que para otros son perfectamente aceptables, la defini-ción de lo BUENO PARA COMER no puede basarse solo en la pura fisio-logía de la digestión, sino que debe contar también con las tradiciones gastronómicas de cada pueblo y su cultura alimentaria. En este apasio-nante estudio, Marvin Harris muestra cómo los alimentos preferidos (bue-nos para comer) son aquellos que presentan una relación de costes y beneficios prácticos más favorable que los alimentos evitados (malos para comer) y que “la arbitrariedad de los hábitos alimentarios puede explicarse mediante elecciones relacionadas con la nutrición, con la ecología o con dólares y centavos”.

NO TE ENTIENDOCuando los primeros

exploradores españoles llegaron a las costas del

golfo de Méjico hacia 1517, preguntaron a los nativos

mayas cuál era el nombre de ese territorio. “Ma’anaatik

ka t’ann”, les respondieron los indígenas. Los españoles

interpretaron aquello como “Yucatán”, y así llamaron a esa tierra sin saber que

aquellas palabras solo significaban “No te entiendo”.

Page 11: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 1 1

M I S C E L á N E A

I n S e v i l l a Primera Revista Digital de Sevilla y Provincia. Magazine cultural. ISSN 2254-1063

Tras cumplir un año, esta revista independiente con difusión en las redes sociales apuesta por un formato fresco y novedoso. La selección de sus temas y las numerosas entrevistas que rea-liza están gozando de creciente aceptación. Alejada de las nuevas fórmulas del marketing que actualmente consumen el trabajo periodístico —plataformas que venden entradas o se entregan a la publicidad descarnadamente—, InSevilla plantea otros enfoques con nuevos contenidos referentes a literatura, música, artes escénicas, patrimonio, fotografía, ilustración, etc. Sin perder el punto de vista crítico y refl exivo, nos acerca al entorno de Sevilla y provincia con otra mirada. Añade cada semana actividades de la agenda cultural como información complementaria.www.insevilla.com@insevilla

Leslie J. LópezEditorMáster de Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Periodista freelance, actualmente pu-blica algunos reportajes en magazines de México, como la revista Amura, Real Estate o Tequileando. En los últimos años ha escrito para ABC (Madrid), El Correo de Andalucía (Sevilla), El Imparcial de Oaxaca y El Popular (México), Latinalista.com (Texas), Revista FronteraD, el portal Geo (Madrid), etc.

G e s t o s y g e s t o sExisten expresiones del lenguaje corporal que pueden con-siderarse internacionales. Una sonrisa o un bostezo indican alegría o cansancio en cualquier parte del mundo. Sin em-bargo, hay otros gestos que tienen un significado muy dife-rente dependiendo de las culturas y no conocerlos podría causarnos algún problema. Por ejemplo, en muchos paí-ses occidentales levantar el pulgar indica que se está de acuerdo con algo, pero en Brasil esto mismo se considera un insulto o un gesto obsceno. Lo mismo ocurre cuando se muestran los dedos índice y medio. En casi todo occidente se considera un signo de victoria, pero en el Reino Unido este mismo gesto hecho con la palma hacia afuera es muy ofensivo.

En algunos países orientales, como China o Japón, es importante recibir un objeto que nos dan con ambas ma-nos, porque hacerlo con una sola puede interpretarse como una falta de compromiso por nuestra parte. Sin embargo, hay países musulmanes en los que hay que evitar hacer uso de la mano izquierda, ya que se considera apta solo para acciones sucias, como el aseo personal. Recibir un regalo o saludar con esta mano, obviamente sería todo un insulto.

Cada cultura tiene sus propias creencias, códigos y cos-tumbres. Conocerlos y tenerlos en cuenta al tratar con al-guien que no pertenece a nuestra cultura es una muestra educación y respeto que ayuda a mejorar la convivencia.

Page 12: Revista IES nº06

1 2 R E V I S T A I E S

M I S C E L á N E A

AMAMA SEVILLAAMAMA, Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama, comienza su andadura a finales de 1994 como grupo de autoayuda, con la finalidad de dar respuesta a la amplia demanda de información y a una cierta carencia de ser-vicios hasta la fecha.

El día 13 de marzo de 1995, tiene lugar en el Registro Pro-vincial la inscripción de sus estatutos, con la denomina-ción “ASOCIACIÓN DE MUJERES MASTECTOMIZADAS DE SEVILLA”, de ámbito provincial. Posteriormente en mayo de 2001, ésta primitiva denominación fue modifica-da pasando a la actual: ASOCIACIÓN DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA, decisión que se toma ya que hoy en día, gracias a los avances médicos y las nuevas técnicas quirúrgicas aplicadas, no están mastectomizadas todas las mujeres afectadas.

En diciembre de 1999 tuvo lugar en Sevilla, el 3º Con-greso de Asociaciones de Cáncer de Mama, organiza-do por nuestra asociación.

También participó activamente, en la formación de FECMA (Federación Española de Cáncer de Mama), de carácter nacional y constituida a su vez por 27 asociaciones provinciales, siendo AMAMA una de ellas.

Ha sido un largo recorrido hasta llegar hasta aquí, no exento de mucho trabajo, esfuerzo y dedicación, que han dado como fruto la difusión y el conocimiento de la aso-ciación, sin olvidar que casi nada de esto hubiera sido po-sible, sin la colaboración y aportación económica de sus asociadas y colaboradoras algunas entidades del sector privado y por supuesto la inestimable ayuda social y eco-nómica de los estamentos públicos. Desde aquí, nuestros más sincero agradecimiento.

Page 13: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 1 3

M I S C E L á N E A

n o v e d a d e d i t o r i a l

Editorial ANANTES edita Los ángeles de la sexta planta, novela de Manuel Ortiz Pérez cuyos beneficios se destinarán a Amama Sevilla y otras asociaciones de lucha contra el cáncer de mama.Puede adquirirse en la sede de la asociación o en los eventos solidarios que organizan.

Amama SevillaC/ Leonor Davalos, 15. 41002, SevillaTel/Fax: 954.54.02.13 * 653.610.471Email: [email protected]

Page 14: Revista IES nº06

1 4 R E V I S T A I E S

TE

MA

Cultura Término que viene del latín, significando originalmente “cultivo”. Podemos usar la si-guiente definición como ca-becera en esta edición: el conjunto de saberes, creen-cias, costumbres, formas de comunicación, pautas socia-les y medios materiales que caracterizan a un determina-do grupo humano.

Las culturas han estado evo-lucionando constantemente a lo largo de la historia de la humanidad, se han mezcla-do y enriquecido unas con otras, aunque también en ocasiones ha sido caldo de cultivo de cambios y conflic-tos sociales.

Page 15: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 1 5

Page 16: Revista IES nº06

1 6 R E V I S T A I E S

T E M A

Educar es dar oportunidadesProyectos en los países del Sur y la concienciación social son las claves

para el cambio social, justicia y diálogo entre culturas Entrecu l turas . Sev i l la .

La educación es clave para reducir la vulnerabilidad ante la pobreza de millones de personas en el mundo. Actualmente, más de 61 millones de niños y niñas no pueden ir al colegio y esta limitación marcará definitivamente sus vidas. La educación ofrece oportunidades laborales, autoestima personal y despierta el espíritu transformador de los ciudadanos.

Partiendo de esta premisa y razón de ser, la ONGD Entreculturas, promovida por los jesuitas, apoya proyectos que promueven la educación en las poblaciones más desfavorecidas de América Latina, áfrica y Asia. Su objetivo es que la educación llegue al mayor número de personas, pero también que su calidad sea cada vez mejor y que se dirija a la transformación social.

Además de su lucha por la Educación “in situ” en los países del Sur, Entreculturas pone en marcha a nivel nacional campañas educativas, de comunicación e investigación con el objetivo de que la sociedad española considere la educación de todas las personas como un elemento transformador indispensable para el desarrollo de los pueblos. Asimismo, realiza campañas de incidencia pública para lograr que los gobiernos asuman sus compromisos internacionales a favor de un mundo más justo.

Page 17: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 1 7

T E M A

¿Por qué Educación?La Declaración Universal de los Derechos Huma-nos de Naciones Unidas (1948) reconoce la edu-cación como un derecho humano fundamental. La Convención de los Derechos de la Infancia de Naciones Unidas (1989) obliga a los gobiernos a que “implanten una Educación Primaria obliga-toria y gratuita para todos y todas”.La Comunidad Internacional —en el Foro Mundial sobre Educación celebrado en Dakar en 2000— constató que el derecho a la educación no se res-peta universalmente y fijó compromisos concre-tos para cambiar la situación, lo que hoy en día se conoce como el objetivo “Educación para Todos”: en el año 2015 la educación básica debería ser un derecho universal.Más allá de un derecho universal, para Entrecul-turas (que a su vez, forma parte del movimiento latinoamericano de educación popular Fe y Ale-gría) “educar” es dar oportunidades, de ahí que el hecho de promover escuelas se convierta en un reto fundamental como medio de cambio social, justicia y diálogo entre culturas. Ade-más, debe ser una educación de calidad que p osibilite una vida digna, permita el crecimiento

Programas de voluntariado Nacional e Internacional Entreculturas entiende el voluntariado como un proceso de participación y compromiso y una experiencia que transforma a la perso-na y la convierte en agente de cambio en la familia, el barrio y el mundo. Existen dos espacios de participación: el Voluntariado Nacional, donde casi 500 personas de todas las edades ya desarrollan su compromiso en la sede central y en las delegaciones; y el Voluntariado Internacional (Programa VOL-PA), que trabaja para la transformación de aquellas actitudes sociales y culturales que perpetúan las desigualdades humanas. Este programa incluye formación, participación en proyectos del Sur durante 1 o 2 años y al finalizar, acogida en el lugar de origen.

Page 18: Revista IES nº06

1 8 R E V I S T A I E S

T E M A

Campaña de sensibilización social: La Silla RojaEntreculturas quiere llamar la atención sobre la realidad de tantos niños y ni-

ñas de contextos vulnerables de todo el mundo que, al no poder acceder a

la educación, carecen de oportunidades y de herramientas para afrontar

la vida. La Silla Roja es el símbolo de todos esos niños y niñas del mundo que,

si no se les ayuda, seguirán faltando a la escuela. La Silla Roja es un asiento

reservado para la educación. Una silla que necesita el respaldo de todos. Se

trata de una campaña de sensibilización social para poder seguir trabajando

y sentar en cada silla roja a 61 millones de niños y niñas que ahora mismo no

pueden ir a la escuela.

Más información en: www.lasillaroja.org

Page 19: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 1 9

T E M A

personal, se realice junto a la comunidad y pro-mueva la justicia social. La educación se conci-be, por tanto, como una propuesta ética, políti-ca y pedagógica.

Educación para el Desarrollo La Educación Para el Desarrollo (EPD) se ha de entender como un proceso para generar conciencias críticas, hacer a cada persona responsable y activa (comprometida), a fin de construir una nueva sociedad civil, tanto en el Norte como en el Sur, comprometida con la solidaridad, entendida ésta como correspon-sabilidad —en el desarrollo estamos todos embarcados, ya no hay fronteras ni distancias geográficas—, y participación, cuyas deman-das, necesidades, preocupaciones y análisis se tengan en cuenta a la hora de la toma de decisiones políticas, económicas y sociales (Coordinadora española de ONG para el De-sarrollo, CONGDE).Entreculturas piensa que la Educación para el Desarrollo debe ser una línea de trabajo prioritaria porque, para que el cambio social

sea posible, es necesario construir entre to-dos una justicia y cultura de la solidaridad.

Recursos para la “Cultura de la solidaridad”Entreculturas reconoce y valora el esfuerzo que realizan las comunidades educativas para trans-mitir, cada día, valores de paz, solidaridad y justi-cia a los niños, niñas y jóvenes. Por eso, pone a disposición de toda la sociedad una serie de ma-teriales didácticos y servicios educativos sobre in-terculturalidad, igualdad de género, cooperación, participación, paz, medio ambiente, derechos hu-manos y otros temas básicos para formar perso-nas comprometidas con la justicia.Entre los diversos recursos educativos, en-contramos: Ciudad Planeta, que es una cam-paña orientada a las comunidades educati-vas para la puesta en marcha de proyectos e iniciativas innovadoras sobre interculturali-dad, igualdad de género y ciudadanía; Redec (www.redentreculturas.org), que es el nuevo portal educativo de Entreculturas que pretende fortalecer los lazos entre los miembros de dife-rentes comunidades educativas a través de las

Page 20: Revista IES nº06

2 0 R E V I S T A I E S

T E M A

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

AF_EL PAIS módulo2_87x97.pdf 2 30/08/12 17:09

El acceso a todos estos recursos se puede

hacer a través del siguiente link de la web de

ENTRECULTURAS:

http://www.entreculturas.org/campanas/desde_el_aula

Page 21: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 2 1

T E M A

redes sociales virtuales enfocadas a la educa-ción para la solidaridad; Días D, que son pro-puestas sencillas para realizarse en cada aula y/o en los centros educativos en su conjunto para celebrar los días internacionales significa-tivos relacionados con la educación en valores. Incluyen actividades para cada etapa educati-va: (20 de noviembre) Día de los Derechos de la Infancia; (30 de enero) Día Escolar por la Paz y la No Violencia; (8 de marzo) Día para los Derechos de las Mujeres; (5 de junio) Día Mundial del Medio Ambiente; ¡Muévete por la igualdad!, que es el resultado del trabajo con-junto que en Entreculturas (junto con Ayuda en Acción e InterRed) vienen realizando en los últi-

mos años para visibilizar la situación de discri-minación en la que viven muchas mujeres del mundo, especialmente, en los países del Sur; ¿Igual-da?, que permite comprender mejor las causas de la desigualdad de oportunidades y potenciar valores de solidaridad, correspon-sabilidad, respeto y paz; Ojos que sí ven, que es un material educativo centrado en la exclu-sión que genera la sociedad en que vivimos; y Sur Joven, que son materiales concretos para acercarnos a la realidad del Sur y dirigidos a niños y jóvenes de todas las edades en clave de igualdad, reflexión, cooperación y convi-vencia intercultural.

Page 22: Revista IES nº06

2 2 R E V I S T A I E S

T E M A

Monarquías, repúblicas, un sultanato y hasta un estado Marxista. del budisMo coMo religión Mayoritaria en caMboya, laos y tailandia, al islaM Más extendido en Malasia y brunei, y de ahí al catolicisMo practicado con fervor en filipinas. toda esta diversidad en un espacio que vendría a

S U D E S T E A S I Á T I C OSelección de fotografías: Magdalena Izabela Karmowska

Texto: Juan Manuel Martín Alonso

Page 23: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 2 3

Los camboyanos pueden encontrar apetitoso cualquier cosa que sea nutritiva; de vez en cuando se ven puestos ambulantes que venden insectos fritos; por más chili y aceite que le echen a la tarántula, ésta sigue teniendo la misma consistencia

T E M A

ocupar aproxiMadaMente una superficie equivalente a la que forMarían la península ibérica, francia, italia y aleMania juntas. ¡qué uniforMe puede resultar europa una vez que viajas por asia!y sin eMbargo, a pesar de tanta diversidad religiosa y política, no faltan esos rasgos coMunes a todo el sudeste asiático, y no Me refiero al arroz coMo eleMento básico en la cocina. hablo del peso de la tradición, y de la colectividad (la faMilia por enciMa de uno MisMo).

Page 24: Revista IES nº06

2 4 R E V I S T A I E S

T E M A

Camboya el país de las mil sonrisasNuestro viaje comienza en Camboya. Después de unas 18 horas de viaje, inclu-yendo una parada para desayunar fideos chinos y una cerveza en Kuala Lumpur (Malasia), aterrizo en Phnom Penh, la capital. El agobiante calor húmedo y la persistencia de los siempre sonrientes conductores de tuk-tuk ofreciendo sus servicios resultan apabullantes, en con-traste con el frío y la calma de la mañana londinense del día anterior, cuando me dirigía al aeropuerto.

Capaz de generar una civilización majes-tuosa como la de Angkor, de templos sobresalientes, una ingeniería hidráulica avanzada a su tiempo, y con una edu-cación y sanidad al alcance de todo el pueblo en pleno siglo XI de nuestra era; y capaz sin embargo de dar cabida a un régimen totalitario y anacrónico como el de los Jemeres Rojos a finales de los años 70 hace tan solo 35 años. Un régi-men que convirtió el país en un gigante colectivo agrario donde no había médi-cos, bancos ni colegios, pero sí hubo una gran carnicería. Quien no moría directa-mente por sus ideas políticas, lo hacía in-directamente por hambre, extenuación o enfermedades. Es muy difícil entender el presente del país sin recurrir al pasado reciente. Y no solo porque parte de los que actualmente constituyen el partido político que gobierna el país formaban parte de los Jemeres Rojos. También porque es difícil no encontrar a alguien de mi edad que no haya perdido padres, hermanos u otros familiares, durante dicho régimen. De cualquier forma, es difícil sacar a relucir el tema.

Camboya tiene algo todavía de aque-llos tiempos de mi niñez en los cuales acompañaba a mi madre al mercado

temprano por la mañana sabiendo que eso supondría emplear toda la mañana. O esos tiempos de los que hablaba mi abuelo en los que la gente sacaba las sillas a la calle y pasaba largas horas charlando o jugando a las cartas (los camboyanos pasan mucho tiempo en la calle jugando a algo muy parecido al ajedrez tal y como lo conocemos en los países occidentales).

Es un país realmente duro para los camboyanos, que carecen de trans-porte público, sanidad pública, pen-sión o ayuda por desempleo, por ejemplo, y cuyos salarios en la ma-yoría de los casos no son lo suficien-temente altos como para permitirse un seguro privado. No es de extrañar que muchos no tengan interés en algo que no sea sobrevivir día a día y reunir el suficiente dinero para sus-tentar a su familia. Por supuesto, caer enfermo es un lujo.

Sofi es uno de los muchos padres de familia que trabajan como conductores de tuk-tuk y que se dedican a esto por-que no encuentran ningún otro trabajo.

Los días que la cosa va bien puede re-caudar unos $ 15-20 (algo menos de 15 €). Eso le permite ahorrar algunos dólares para aquellos días en los que vuelve a casa con las manos vacías. Su aspiración es llegar a ahorrar un día para poder cos-tearse el título de guía turístico; con eso podría ganar el doble. “En Occidente el dinero está ahí, esperando. Te levantas a trabajar sabiendo que vas a cobrar, haces tus horas y cobras a fin de mes; en Camboya vivimos al día, como pollos, buscando el pienso diario”, dice Sofi.

“En Occidente hay crisis, hay también desempleo y trabajadores autónomos que dependen de sus clientes”, le reba-to tímidamente y avergonzado (pues la situación no se puede comparar), cons-ciente de que en Europa hay al menos sanidad pública y prestaciones sociales (por lo menos todavía).

Aún más difícil es la vida en las villas más rurales, donde apenas hay una mínima higiene y educación. En estas áreas, padres sumamente desespera-dos se ven forzados a vender a sus hijas como prostitutas a karaokes o

En Camboya la vida transcurre en la calle; siempre animada por la presencia

de mercados a cualquier hora.

Page 25: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 2 5

T E M A

T o d o e m p e z ó u n 1 7 d e j u l i o d e 1 9 3 6 . . .

Adquiera esta novela y el resto de títulos publicados por anantes en la web,

pídalo en su librería habitual o consulte nuestros puntos de venta en:

w w w. anantes c ul t ural . net

... Borja Quincoces y Alvear, un joven de la alta burguesía sevillana, acude a una fiesta en las afueras de Sevilla. Allí se enamora de Rosario, una gitana del barrio de Triana, bailaora del cua-dro flamenco contratado. Sin saberlo, esa noche cambiaría su vida por completo.El día siguiente amanece con disparos y vehí-culos militares en la calle. La guerra civil ha estallado. Rosario ha huido a Triana y Borja se inquieta sobre lo que podría sucederle en un barrio que sufre el asedio implacable del general Queipo de Llano. A partir de ese momento, el joven inicia una búsqueda desesperada en una ciudad en la que los militares sublevados y sus afines inician la tarea de eliminación drástica de toda resistencia.Conocer la otra realidad de su ciudad y la cruel-dad de los que hasta ese momento habían for-mado parte de su vida provocan una catarsis en Borja Quincoces, para el que la búsqueda de Ro-sario se convierte en una búsqueda de su propia identidad entre los escombros de un mundo en el que ya no es posible reconocerse.

Puede contac tar con el autor en:machuca@aquel viernesdejul io.es

Sepa más de la obra en:w w w.aquel viernesdejul io.es

Búsquenos en Facebook

Page 26: Revista IES nº06

2 6 R E V I S T A I E S

T E M A

burdeles por un “puñado de arroz” porque apenas tienen para alimen-tarse. Los padres al menos saben que así sus hijas tendrán comida y alojamiento seguro, algo que ellos no pueden proporcionar ni para ellos mismos en muchos casos. En la ma-yoría de los casos, dichas hijas aca-ban sustentando a toda la familia. No he conocido casos concretos y esta información no es por tanto de pri-mera mano, sino a través de docu-mentales, películas (“Las chicas de Phnom Penh” por ejemplo) y foros/blogs de expats (personas no cambo-yanas afincadas en Camboya).

Sin embargo, como contraste, resulta que Camboya puede ser un país relati-vamente fácil para un extranjero que quiera asentarse aquí: poca burocracia, un visado de entrada barato y fácil de renovar, un visado de trabajo no estric-tamente necesario para trabajar y bajos impuestos, incluso a la hora de abrir un negocio propio. No es extraño pues encontrar extranjeros asentados aquí, profesores, propietarios de hostales, restaurantes, o que incluso han monta-do su propia fábrica de cerveza (la cer-veza Kingdom es un ejemplo).

Abundan mucho también los trabaja-dores de ONGs. Muchos vinieron como voluntarios para unos meses y llevan años viviendo aquí. Muchas de estas organizaciones requieren un tiempo de estancia mínimo de varios meses y no de semanas. Si no lo hacen, es para empezar a dudar acerca de la fiabili-dad de la organización. En un país con tanta corrupción, no es de extrañar que haya también mucha estafa ligada al altruismo. Un ejemplo son orfanatos llenos de niños que tienen realmente padres, quitados de las escuelas para ser puestos (y expuestos) en un or-fanato temporalmente para obtener dinero de visitas turísticas, o de inge-nuos voluntarios, que siguen donando dinero después de dejar el país, una vez que el supuesto orfanato ha deja-do de existir.

Page 27: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 2 7

Mural con fotos de las víctimas de Tuol Sleng, colegio reconvertido a prisión durante el régimen de los Jemeres Rojos; Tuol Sleng es actualmente un museo.

T E M A

Camboyaqué visitar¿Cómo resumir una estancia de dos me-ses en Camboya en pocas líneas y algún documento gráfico? Bajo mi punto de vista, lo más atractivo del país no es Phnom Penh, la capital. Como tal, al-berga la mayor parte de los edificios gubernamentales, bancos y negocios. También la mejor oferta de ocio y vida nocturna del país, para los muchos visi-tantes atraídos por lugares que nunca duermen: mercados, bares, restauran-tes y espectáculos. Ojo con la oferta de ocio, que incluye actividades ilícitas, desde algo tan inocente como una pizza

“feliz” (de marihuana), a algo tan terrible como el tráfico de niños.

Phnom Penh es desde luego eso, vida y cultura. También es pobreza, mucha po-breza. Y contraste, cómo no. Lujosos e impolutos todoterrenos Lexus que com-piten en tráfico con birriosos tuk-tuks, y eso si no están aparcados a 10 metros de edificios decrépitos, o de gente que duerme en la calle o en sus tuk-tuk, en espera de algún cliente esporádico. No, desde luego, nadie viene a esta ciudad atraído por su belleza.

Si visitáis Camboya, os recomiendo que no os quedéis solo con la ima-gen de Phnom Penh o los templos de Angkor. De hecho, Siem Reap, la ciu-dad más próxima a los templos, no deja de parecerme una ciudad de “car-tón-piedra”, poco auténtica, donde se ven más turistas que locales (a menos que uno se aleje del centro). Camboya es más que eso. Merece la pena coger la mochila, una linterna y una red anti-mosquitos y visitar diferentes zonas del país.

Al sur, ciudades tranquilas como Kam-pot, bañada por el río Mekong, cuna de una odorífera fruta característica de la región, llamada Durian, o Kep, bañada por el mar, y cuyo alumbrado eléctrico se limita al paseo marítimo y más para facilitar la pesca de cangre-

Page 28: Revista IES nº06

2 8 R E V I S T A I E S

T E M A

jos que para aquel que desee disfrutar de un agradable paseo nocturno a la orilla del mar.

Al norte, siguiendo el río Mekong, Kratie, bella ciudad colonial, bien preservada, cuya arquitectura ha conseguido sobre-vivir la guerra civil y el régimen de los Jemeres Rojos. Merece la pena coger un bote y acercarse a Koh Trong a media-tarde, una isla en medio del río Mekong, enfrente de Kratie, alquilar una bicicleta y recorrer la isla, esquivando pollos, galli-nas, perros, y disfrutar de la puesta de sol antes de regresar.

Si se busca una zona montañosa para escapar de las temperaturas sofocantes del resto del país, no lejos de Kratie se halla la región de Mondulkiri, desde don-de se pueden visitar varias reservas na-turales o ayudar en el “Elephant Valley Project”, donde siempre se necesitan voluntarios, bien sea por medio día o para varias semanas.

Y mención especial para la isla semide-sierta de Koh Rong, con sus playas de aproximadamente 7 km de arena blanca y aguas turquesas, donde es probable que si las recorres de punta a punta solo te encuentres con cangrejos y ermitaños. Esta isla solo dispone de alojamiento bá-sico (cabañas), donde la electricidad se corta a la diez de la noche. Es todavía uno de los pocos paraísos que quedan que no están explotados al turismo en forma de resorts, hoteles de lujo, etc.

Además, lugares que no me dio tiempo a visitar, como Battambang o la región de Ratanakiri.

LaosDejamos Camboya, donde sus ciudada-nos todavía lloran la muerte de su rey más reciente, Norodom Sihanouk, para entrar en la república socialista de par-tido único de Laos. El plan es cruzar la frontera con el sur de Laos y cruzar el país siguiendo el Mekong hasta llegar al norte, donde nos desviaremos hasta llegar a la frontera con el norte de Tai-landia. Un trayecto que haremos en un par de semanas.

Es inevitable hacer comparaciones. En principio es difícil encontrar diferen-cias entre Laos y Camboya, pero a me-dida que cruzamos el país, éstas se nos van haciendo más palpables. Si bien el gobierno laosiano centra muchos esfuerzos en promocionar el turismo internacional en el país, poniendo éste en un mapa turístico donde Tailandia, Camboya y Vietnam se llevan la mayor parte del pastel, también se esfuerza, y mucho, en controlar dicho turismo. Laos se asoma con preocupación a la ventana que da al oeste y ve una sodo-mizada Tailandia donde todo es posible (y digo todo), y mira hacia el sur y ve a una cada vez más desmadrada Cam-boya que sigue los pasos de su vecino tailandés. Las estadísticas no mienten: en la fotogénica Vang Vieng, al norte del país, todos los años mueren turis-tas ahogados montados en neumáticos, con cantidades ingentes de alcohol en sus venas, arrastrados por la corriente del río y llevados de bar en bar (sí, en di-cha ciudad la gente va de un bar a otro

atravesando el río montados en neumá-ticos; actividad que se conoce popular-mente como “tubing”).

Ante este panorama, la ley en Laos es más estricta. Bares que cierran antes de medianoche, multas (e incluso depor-tación dependiendo de la gravedad del caso) ante denuncias por flirtear con mu-jeres locales, mayor control sobre el tráfi-co de drogas, son solo unos ejemplos.

Atravesando Laos Laos lo tiene realmente complicado para competir turísticamente con sus vecinas Tailandia y Camboya. Laos obviamente carece de playas marinas (no da al mar), de la infraestructura tailandesa y de mo-numentos tan magníficos como los tem-plos de Angkor camboyanos (apenas hay un templo relevante en Champasak, al sur, cerca de la frontera con Camboya). Sin embargo, el país tiene otros atractivos, y sabe sacarles provecho.

Una de las extensas playas deshabitadas de Koh Rong.

Page 29: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 2 9

T E M A

El paisaje escénico que dibujan los mon-tes a ambas orillas del río Mekong en las 4.000 Islas (como su propio nombre indi-ca, se trata de un archipiélago en medio del río, de 4.000 islas, la gran mayoría deshabitadas y algunas de un tamaño minúsculo), unido a su atmosfera rela-jada, hacen de éste un lugar idílico para descansar antes de continuar el viaje. Solo 3 de estas islas están habitadas y ofrecen alojamiento. Toda la acción en Don Det (la isla elegida para quedarnos) se puede resumir en ir de la cama a la ha-maca, pasear, montar en bicicleta, leer, y disfrutar del paisaje y del anochecer. Unido por un puente, no muy lejos, en Don Khon (otra de las islas habitadas) se pueden ver rápidos, cascadas, e incluso una playa (¿quién dijo que no había pla-ya en Laos?).

De allí a Paksé, una de las ciudades más importantes del sur de Laos. Nótese que el término ciudad es algo relativo aquí, no obstante. A diferencia de otros paí-ses asiáticos donde abundan las mega-urbes, las ciudades en este país ofrecen

aspectos más propios de modestas capitales de provincia, de ciudades tranquilas sin apenas atascos (apenas tráfico según qué sitios).

El mayor atractivo de Paksé son las cas-cadas (en algunas se puede uno bañar) y las plantaciones de té y de café de los alrededores. La casualidad quiso que hiciéramos noche allí en plena Noche-vieja, así que fue una buena oportuni-dad para comprobar hasta qué punto el año nuevo es celebrado por estos lares. Música y bailes en la calle, locales abiertos más allá de medianoche y gen-te alegre deseando un feliz año hicie-ron el lugar especialmente acogedor.

Avanzamos hacia el norte del país. Vi-sitar Vientián es visitar una de las capi-tales más tranquilas y menos pobladas que recuerdo. Si Manila o Yakarta son capitales superpobladas en el Sudeste Asiático, Vientián es todo un contraste, pues el área metropolitana no llega al millón de habitantes. Si lo comparamos con Phnom Penh en Camboya, la dife-

rencia es considerable. Tráfico ordena-do, carriles claramente marcados y en la mayor parte de los casos respetados, y zonas de parking dan una mayor imagen de organización.

Vientián no es, sin embargo, una ciudad que destaque por su belleza. Lo más cu-rioso es observar que la influencia fran-cesa durante el colonialismo se deja ver en el Patuxai (monumento que recuerda al Arco del Triunfo parisino), del que sale precisamente una avenida que recuerda a los Campos Elíseos (salvando las dife-rencias). Curiosamente, el Patuxai fue construido una vez que Laos consiguió su independencia, y se hizo en memoria de los fallecidos durante la guerra de la independencia frente a los franceses. También es de reseñar que fue construi-do con fondos donados por EEUU para la construcción de un aeropuerto.

Laos puede presumir orgullosa de tener una de las ciudades más bonitas de Asia: Luang Prabang. Solo hacer el viaje des-de Vientián hasta Luang Prabang mere-

Camarera descansando en el bar, una tarde tranquila de pocos clientes; Laos ofrece una atmosfera muy relajada

Page 30: Revista IES nº06

3 0 R E V I S T A I E S

T E M A

ce la pena por las impresionantes vistas de montañas, bosques y alguna que otra aldea. Este paisaje ya no nos abandona-rá hasta Tailandia.

Por Luang Prabang pasan dos ríos (Me-kong y Nam Khan), que se cruzan dando lugar a una península, que es donde se encuentra la parte más antigua de la ciu-dad, o casco histórico. La península, de-clarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, es muy bonita, tanto que empalaga. Parece que todos los detalles están estudiados al detalle para que en-cajen. Jardines, villas coloniales, cafés, el naranja de las túnicas de los numerosísi-mos monjes que habitan aquí, templos; todo encaja con la naturaleza del paisaje. Parece una de estas pequeñas ciudades rurales amables en las que entras y te gustaría quedarte por mucho más tiem-po del que tienes pensado estar.

Si nos desviamos y seguimos el curso del río Nam Khan en lugar de continuar por el Mekong, llegamos a Nong Khiaw. Ha-cer el trayecto en bote es una auténtica delicia (a menos que te hayas olvidado el cojín para sentarte). Posiblemente sea uno de los mejores trayectos que se puede hacer en Laos. Es de agradecer que las guías de viaje mencionen de pa-sada lugares como éste, pues parte de su encanto tiene que ver con no ser un sitio muy turístico (aunque cada vez van llegando más). Una vez allí es fácil des-plazarse andando hasta aldeas cerca-nas e interaccionar con los pescadores del lugar. Para continuar el viaje hacia Tailandia, hemos de volver a Luang Pra-bang. Una vez allí, nos espera un trayec-to largo en autobús.

Tailandiauna democracia engañosaLo primero que llama la atención al en-trar en Tailandia es que el visado es gra-tis (por un margen de tiempo determina-do). Llegas al control y te ponen el sello. Así, sin colas ni trámites.

Llama la atención también el desarrollo, al menos en cuanto a infraestructuras se refiere. El autobús en el que nos des-plazamos hasta nuestro primer destino (Chiang Mai), y la autopista que atrave-samos son ejemplos palpables. Como ocurriera en el norte de Laos, también en el norte de Tailandia se observa to-davía un paisaje verde y montañoso.

Tailandia engaña. Es un país de ley es-tricta, que no siempre se lleva a cabo. La posesión de drogas es punible con la pena de muerte (sí, hay pena de muer-te). La figura del rey es incuestionable. Ofender o criticar al rey es motivo de cárcel. Pisar dinero es delito, pues la imagen del rey está presente en mone-das o billetes. Un ejemplo del respeto por el rey se puede comprobar cada vez que suena el himno. Nos pilló en

una ocasión por casualidad en un mer-cado callejero. Fue sonar el himno por megafonía, y al instante, la actividad se detuvo completamente, quedando todo en absoluto silencio.

Su majestad Adulyadej lleva en el trono más de 60 años, lo cual hace de su rei-nado el más largo en todo el mundo en la actualidad. ¡Cuidado! El monarca es símbolo de estabilidad, su figura pater-nalista une a todos los tailandeses, y así ha ocurrido en época de crisis políticas. También cabe reseñar que en Tailandia conviven (cada vez en menos armonía) dos religiones: el Budismo (claramente mayoritario en el norte del país) y la re-ligión musulmana (mayoritaria en el sur, más cuanto más nos acercamos a Mala-sia). Lo que pueda ocurrir en un futuro, tras el fallecimiento del rey, es una in-

El “sleeping bus” es una forma muy extendida – y cómoda – de viajar a tra-vés de Laos; consiste básicamente en dos o tres hileras de literas

Page 31: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 3 1

T E M A

cógnita. Podría suceder que la idílica Tai-landia, símbolo de paraíso turístico, se convierta en una zona de conflicto que podría hacer huir a los incautos turistas que, cada vez más, entran y ya no salen, abrumados por la paradisiaca Tailandia.

He de reconocer que entré a regaña-dientes en Tailandia. Había de pasar por aquí para bajar a Malasia. Nos pusimos una semana de margen para atravesar el país, de norte a sur. Pasamos 10 días al final, una lástima. Solo en Chiang Mai y alrededores habría podido pasar los 10 días perfectamente. La hospitalidad tailandesa, la deliciosa cocina, la costa, playas e islas, la amplia oferta de subma-rinismo (actividad que realicé aquí por primera vez) y de ocio en general y unos precios muy asequibles, que no suben a pesar de que Tailandia lleve 30 años siendo un destino turístico demandado, explican con creces que muchos vengan para quedarse.

Tailandiaaño2556Enero del 2556, esa es la fecha en la que visitamos Tailandia, país que nos lleva 543 años de diferencia, básicamente porque estiman que Buda nació el año 543 antes de Cristo.

Como dije, nuestro primer destino es la agradable ciudad de Chiang Mai, cuyo centro amurallado parece competir con Luang Prabang en el número (y belleza) de sus templos.

De Chiang Mai cogimos un tren noctur-no a Bangkok, en el cual el vagón restau-rante se transformó en una discoteca nada más acabar la hora de la cena. De Bangkok lo más destacable fue en mi opinión el Centro de Arte y Cultura, y más concretamente, la exposición de arte contemporáneo.

Hablaba al principio del peso de la re-ligión y la tradición en la cultura del sudeste asiático. Las obras de arte con-temporáneo que se muestran en la ex-posición son un ejemplo. Un arte que se

supone poco convencional y en ocasio-nes transgresor, muestra sin embargo iconos que reflejan tradiciones en mu-chas de sus obras.

Finalmente, nuestra última etapa en Tailandia es Krabi. No es un lugar espe-cialmente bello, pero su proximidad a las bellas islas de los alrededores y las posibilidades de submarinismo y pira-güismo nos animan. Resulta estar bien comunicado con Malasia, en el que será nuestro siguiente destino.

Malasia no es aburridaQuiero romper un tópico (que da título al apartado). Contra lo que se puede oír a menudo, Malasia no es aburrida. Es comprensible que, siendo un país de ma-yoría musulmana, con una mega-urbe como Kuala Lumpur, en la que la gente

Templo en Chiang Mai, Tailandia. (hay alrededor de 350)

Page 32: Revista IES nº06

3 2 R E V I S T A I E S

T E M A

prácticamente lo único que hace es ir de compras, y con los precios de alcohol más caros de la zona, mucha gente no se sienta atraída por este país.

Malasia ofrece más que eso. Arte, hos-pitalidad y una exquisita gastronomía en la bella ciudad colonial de George-town, en Penang, patrimonio de la hu-manidad. El parque nacional (Taman Negara) en la península. La influencia portuguesa en la bella Melaka. Las is-las Perhentian al este de la península (lamentablemente cerradas al turismo durante la estación lluviosa, que coin-cide con nuestro viaje). Y, sobre todo, la parte malaya de la isla de Borneo, la que limita con Indonesia; esa otra Ma-lasia, casi otro país, otra mayoría, otra economía, otra religión, tan diferente de la península, con su propio sello de entrada y su propia bandera, su propia fauna y flora, única; dividida en dos re-giones: Sabah y Sarawak.

Contrasta sobremanera la parte penin-sular, donde se encuentra la capital, Kuala Lumpur, centro económico y polí-tico de Malasia, con sus torres Petronas, sus rascacielos, el tráfico en hora punta. Todo eso, en una superficie otrora ocu-pada únicamente por selva. La victoria del hombre sobre la naturaleza. Como casi todo el país, sus selvas devastadas, convertidas en extensas plantaciones de palmeras, su fauna concentrada en un reducido espacio. El país como una gigantesca producción de aceite de pal-ma. El precio del desarrollo, el precio de una economía boyante.

Digo que contrasta la península, con su mayoría de etnia china, que concentra la mayoría del capital del país, con la Malasia Borneo, de mayoría malaya in-dígena (salvo excepciones), más musul-mana, de economía más modesta. Bor-neo, ese “parque jurásico” destino de investigación de biólogos; la isla donde la Rafflesia, el orangután y el mono na-rigudo son autóctonos, entre otras es-pecies que se encuentran en peligro de extinción. Borneo, donde habitan los llamados gitanos de mar.

Península malayaNuestra estancia en Malasia comienza en Georgetown (Penang), una ciudad con mucho encanto, donde se mezclan el barrio chino con el distrito hindú. En la misma manzana, es fácil visitar un templo chino, el antiguo hogar de un clan chino, una mezquita, y al doblar la esquina, un templo hindú.

Ernest Zacharevic, artista lituano, le dio además a los muros de la ciudad más encanto con sus murales, repartidos por el centro de la ciudad, que tratan de escenificar escenas cotidianas de la vida en Penang.

Penang es además una capital gastro-nómica. Son muchos los malayos que viajan desde Kuala Lumpur hasta aquí los fines de semana para disfrutar de la cocina de aquí, en una especie de ruta gastronómica. Los fideos chinos están presentes en el char kway teow (acom-pañados de huevo, verduras, gambas y salchicha china en salsa de soja) y en el laksa asam (una especie de guiso de pescado). El cendol es el postre carac-terístico, que combina judías verdes, hielo picado, leche de coco y azúcar moreno. Mucho mejor de lo que suena.

Gran parte de nuestra estancia en Malasia es en la región de Sabah, en Borneo. El mayor interés aquí es la na-turaleza. Sabah no va sobre ciudades (que producen dolor en los ojos), sino sobre arrecifes de coral, submarinismo y “snorkeling” en las islas cercanas de Mabul o Sipadan (considerado el mejor lugar en La Tierra para hacer submari-nismo), o sobre selva tropical, flora y fauna en las reservas naturales y en el centro de investigación de Danum Va-lley.

Danum Valley creo que se merece un artículo por sí mismo. Se trata de un centro de investigación situado en una selva tropical. La oportunidad que ofrece de alojamiento básico (comidas incluidas), te permite compartir comi-da, café o biblioteca con becarios, cien-

tíficos e investigadores en general. Sin contar los turistas biólogos, fotógrafos u ornitólogos, atraídos también por la naturaleza. Un lugar apropiado sin duda si se quiere aprender de fauna y flora. En este centro de investigación también se estudian los efectos de la desfores-tación o del cambio climático en la sel-va tropical. Algunas de las sendas en la selva no requieren guías y, si eres muy paciente, te dan la posibilidad de ver orangutanes, langures o determinadas especies de tucanes que solo se ven en Borneo. Para ver gibones, es necesario tener muy buena vista o llevar prismáti-cos.

Danum Valley es nuestra última etapa en Malasia. El jeep nos traerá de vuelta a la ciudad más próxima (Lahad Datu), poco acostumbrada al turismo, y eso se traduce en mayor atención. De allí al ae-ropuerto a Kota Kinabalu, y en avión al próximo destino, Brunei Darussalam.

brunei Darussalam un minúsculo sultanato ¿Qué sabéis de Brunei? Probablemente, si habéis llegado a leer hasta aquí es que algo sabéis y os interesa. Yo, antes del viaje, no sabía ni ponerlo en el mapa.

Brunei es desde luego un milagro en el Sudeste Asiático, una nación en la isla de Borneo dirigida por un sultán, que se puede atravesar en coche en unas dos horas, con una capital que no llegará a los 400.000 habitantes. Brunei no po-dría ser independiente sino llega a ser por el petróleo. No solo eso, dicho pe-tróleo le hace una de las naciones más ricas de Asia. A Brunei no le hace falta arrasar su selva para plantar palmeras porque no lo necesita para su economía. Seguridad social, educación y transpor-te público son parte de los avances que se pueden disfrutar en este sultanato.

Ahora bien, pasamos un día aquí y nos

Page 33: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 3 3

T E M A

pareció suficiente. Con un transporte público que no funciona a partir de las 18:00, y los taxis, que dejan de funcio-nar a las 20:00 un sábado por la noche, sumado al hecho de que hay más gente en el interior de los centros comerciales que en la calle, no nos quedan muchas más opciones de ocio que pasear un poco por la ciudad, cenar y volver al ho-tel a organizar la estancia en el siguiente destino antes de que no queden taxis disponibles.

Es más divertido en las FilipinasEso dice el lema de la campaña turísti-ca que las Islas Filipinas han preparado para llamar la atención frente a otros destinos más populares.

Uno lleva unos meses viajando por el Sudeste Asiático y ya empieza a hacer-se una idea de cómo es, y de repente se planta en Filipinas. Y se encuentra con el adobo en lugar de los fideos chinos, que las plazas y calles se llaman Remedios, Alonso, etc. Que ya no hay monjes, sino curas; que los templos o mezquitas aquí son iglesias, que no hay tuk-tuks sino jeepneys o calesas. La cerveza local se llama San Miguel y en el menú aparecen platos como la caldereta, el lechón, los chicharrones o la empanada.

Y crees haber aparecido en una España de finales del siglo XIX. Pasada la eufo-ria, me doy cuenta de que el adobo lleva salsa de soja y aquí solo habla español la generación de mis padres (“el español se suprimió de la enseñanza en los 90”, nos comenta Randy, el animado dueño de la casa donde nos hospedamos en Banaue, al norte, ciudad famosa por las terrazas de arroz). La San Miguel de aquí ya no tiene nada que ver con la tan popular e internacional otra San Miguel, que tanto se consume precisamente fuera de España.

Como en otros países visitados, la ca-pital es quizás lo menos destacado. No queda más remedio que entrar por Manila, pues al ser la capital está más y mejor comunicado con el resto del país. Manila es fea y caótica y hay mu-cha polución, podemos admitirlo. Pero se puede encontrar belleza en esta ciu-dad. El casco histórico de Intramuros, con sus restos coloniales, merecen una visita. Y Manila, como es común en el Sudeste Asiático, no deja de ser una ciudad vibrante.

Dirigirse al norte de Manila fue una de-cisión acertada. Descubrir Ilocos Norte y su gente es de las mejores experien-cias de todo el viaje. Una chica con la que conversamos en una terraza de la playa de Pagudpud lo confirma en un perfecto castellano: “Vivo en Manila, pero tengo suerte de que me manden aquí por trabajo; me gustaría poder en-contrarme con más españoles por aquí para poder practicar lo que aprendí en Madrid, pero se conoce que las Islas Fi-lipinas no es un destino muy popular en España”.

Visitamos Laoag, Vigan (una de las ciu-dades coloniales mejor preservadas en todo el país) y la playa semidesierta de Pagudpud (una vez más, al no ser popu-lar en las guías turísticas, Pagudpud no padece la masificación de otros lugares tan conocidos como Boracay). De allí, nos desplazamos para visitar las mag-nificas terrazas de arroz de Banaue y

Batad (en la región de Ifugao), que con-sisten en plantaciones de arroz cons-truidas en las montañas en forma de terrazas. Una auténtica obra maestra de ingeniería que data aproximadamente de hace 2000 años. Como curiosidad, se-ñalar que Batad carecía de electricidad hasta Diciembre del pasado año. De he-cho, al valle donde se encuentra Batad no llega la carretera, de manera que hay que bajar andando y, una vez abajo, es necesario andar por el filo de las terra-zas de arroz.

VolveréEsas fueron las palabras del general MacArthur cuando se vio forzado a aban-donar Filipinas durante la Segunda Gue-rra Mundial. Volvió dos años después para derrotar a los japoneses, quienes se tuvieron que retirar de Filipinas.

Yo también pienso que volveré, no sé cuándo pero me gustaría volver. Hemos dejado Filipinas para el final de manera que solo hemos podido explorar una mí-nima parte de lo que nos hubiese gustado. Volver a coger la mochila para embarcarse en otro viaje de estas características será muy complicado (¿Sudamérica quizás?) Se tienen que alinear muchos astros para que se dé todo para volver a contar con varios meses y organizar algo semejante, pero quién sabe. ¿La vuelta? No ha sido tan dura como imaginaba, se acostumbra uno rápidamente a su rutina, quién sabe si porque en el fondo tengo la sensación

El jeepney, Medio popular de transporte, sobre todo en Manila.

Page 34: Revista IES nº06

3 4 R E V I S T A I E S

T E M A

de seguir de viaje al residir en el extranje-ro. Es cierto que me siento más interesado por conocer más sobre los asiáticos asen-tados en Londres. O puedo decir que sigo las noticias de aquella parte del mundo con más interés. ¿Pensáis que voy a salir con el tópico de que se valoran las cosas o facilidades que tiene uno una vez que ha viajado por países con menos recursos? Os responderé con otro tópico, no necesi-tamos realmente muchas de las cosas que a menudo tenemos.

Por último, una pequeña reflexión acerca del turismo responsable: cuan-

do se viaja es prudente informarse bien acerca del destino, es prudente también ser responsable con lo que se hace. Muchos de los países que he visitado ofrecen actividades apa-rentemente inocuas que perjudican notablemente a los autóctonos de la zona, o al medio ambiente. Visitar una tribu o hacer noche con ellos re-quiere preparación; algunos de los habitantes de la tribu habrán dejado de trabajar porque se gana dinero fá-cil y rápido con el turismo. Esto pue-de repercutir para bien, pero tam-

bién para mal en relación al resto de habitantes de la comunidad. Comprar un CD a un niño, o regalarle caramelos, u ofrecer una botella de coca-cola sin más probablemente le perjudique a largo plazo (explotación infantil, den-tista, plástico no reciclable). Meterse en una jaula y abrazar un tigre da para una bonita foto en el facebook, pero pensad cómo de sedado tiene que es-tar el tigre para aguantar decenas de abrazos de turistas que se entrome-ten a diario en su espacio privado. Y estos son solo algunos ejemplos…

Mujer trabajando en una terraza de arroz en Banaue.

Page 35: Revista IES nº06

Editorial Anantes lanza K.O.L. Líder de opinión, primera novela de Federico Relimpio Astolfi que pone al descubierto las prácticas más controvertidas del sistema sanitario

y de la industria farmacéutica. Una obra valiente que refleja una lucha de intereses constante entre administración, sindicatos, industria y profesionales de la medicina en

la que la víctima casi siempre es el paciente.

N O V E D A D E D I T O R I A L

industria farmacéutica

negocio

código ético

pacientes

administración

médicos

denuncia

sistema sanitario

ambición

industria farmacéutica

negocio

código ético

pacientes

administración

médicos

denuncia

sistema sanitario

ambiciónAdquiera esta novela y el resto de títulos publicados por anantes en la web, pídalo en su librería habitual

o consulte nuestros puntos de venta en: w w w. anantes c ul t ural . net

Page 36: Revista IES nº06

3 6 R E V I S T A I E S

PE

RS

ON

AS

SUSANA MARTÍN GIJÓNAbogada especializada en relaciones internacionales, derechos humanos y género

Ha sido directora general del Instituto de la Juventud de Extremadura durante cuatro años, organismo autónomo encargado de ejecutar las políticas destinadas a la población joven extremeña. Entre sus responsabilidades también ha estado el ser la Presidenta del Comité contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia, plataforma

que aglutina más de doscientas personas y entidades trabajando por este fin. Ha formado parte, entre otros, del Consejo de Dirección de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo, así como de su Comité Asesor, el Consejo de Dirección del Instituto de la Mujer de Extremadura, el Comité Ejecutivo de la Red Española de Albergues Juveniles, o el Consejo de Administración de la Sociedad Fomento de la Iniciativa Joven.

Colabora en diversas plataformas internacionales, entre ellas la directiva de la coordinadora

Page 37: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 3 7

española del Lobby Europeo de Mujeres, o la Red de Mujeres Jóvenes Africanas y Españolas por el Empoderamiento, en la cual desempeña su labor en la Comisión de Participación Económica y Política.

Con su primera novela Más que cuerpos pretende aportar una mirada crítica a la sociedad actual que pueda llegar a un público mayoritario, a la vez que entretenga y ayude a visibilizar algunas realidades poco conocidas, contribuyendo a la transformación social a través de la literatura, una de sus grandes pasiones.

Nos comenta Susana Martín que ha tenido muy claro que la ignorancia es quien mejor genera prejuicios y que la única forma de combatirla es la educación. “Viajar nos permite conocer a personas de diferentes culturas, a la vez que ponernos en el lugar del otro e, inevitablemente, cambiar nuestra mirada. La beca Erasmus, los campos de trabajo internacionales de verano, o las becas MEC para cursos de idiomas en el extranjero son oportunidades que aproveché desde muy joven para seguir aprendiendo del mundo en el que vivo y de las diferentes personas que lo habitan.”

En su paso por el Comité contra el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia ha querido aprovechar la oportunidad para fomentar ese intercambio, ayudando a reducir las discriminaciones sociales. “El Comité trata de dar respuesta a la necesidad de sensibilizar a la población ante determinadas injusticias sociales. La mayoría de las veces las discriminaciones que cometemos provienen de prejuicios, fundamentados en falsas

Page 38: Revista IES nº06

3 8 R E V I S T A I E S

P E R S O N A S

creencias, en desconocimiento de otras realidades. Es el miedo a lo desconocido lo que genera ese escudo que nos ponemos, y desde el Comité trabajé durante cuatro años para cambiar esas ideas preconcebidas por unas más ajustadas a la realidad a través de las vivencias de cada uno.”

Además Susana Martín Gijón tiene una experiencia muy provechosa en la red NAWEY, de Mujeres Jóvenes Africanas y Españolas por el Empoderamiento. Una plataforma de chicas y organizaciones en el África subsahariana y en España en la que se dedican especialmente a la incidencia política para el cambio social, trabajando con las mujeres en su desarrollo y empoderamiento personal y colectivo. “Es una experiencia apasionante, donde he tenido la oportunidad de conocer a chicas admirables, de mi misma edad y con mis mismas ideas, pero a la misma vez que han tenido que pasar por situaciones muy duras que aquí no acertamos ni a imaginar. Guerras, violaciones, y un día a día lleno de dificultades. El hecho de haberse sobrepuesto a ellas y derrochar vitalidad y energía en su trabajo para lograr ese cambio social las hace para mí absolutamente dignas de admiración.”

Su primera novela Más que cuerpos rinde en parte tributo a esas mujeres con esa gran capacidad de superación. “No en vano la protagonista, Annika, es namibia, de un país sobre el que he trabajado mucho en el último año, y que salió de una guerra en los años noventa.”

La novela es parte de ese camino, o de ese intento, de poner de mi parte en aras de la transformación social, visibilizando determinadas realidades que, como dice Annika, la protagonista de la novela, algunos no quieren ver, pero otros simplemente nunca se han parado a reflexionar, porque nadie se las ha puesto delante.

La autora ha aprovechado la novela negra para poner el foco en las injusticias de la sociedad, “he querido mostrar de una forma cercana las que mi propia trayectoria me ha permitido ver, como las sufridas por el hecho de ser mujer en un sistema todavía tremendamente patriarcal”. Repasa además otras injusticias como el racismo, la homofobia o el rechazo social a las personas seropositivas. Queda claro que Susana Martín Gijón es una luchadora en la calle que trabaja para conseguir un orden social más justo libre de desigualdades y discriminaciones.

Page 39: Revista IES nº06

Editorial Anantes lanza Más que cuerpos, novela de Susana Martín Gijón que revisa el GÉNERO POLICÍACO desde una perspectiva FEMENINA y SOCIAL en la que se abordan sin reservas el RACISMO, la HOMOFOBIA, los nuevos modelos de familia o los crímenes de género durante un caso de violencia doméstica que oculta mucho más de lo que las apariencias sugieren.

N O V E D A D E D I T O R I A L

Adquiera esta novela y el resto de títulos publicados por anantes en la web, pídalo en su librería habitual o consulte nuestros puntos de venta en: w w w. anantes c ul t ural . net

Page 40: Revista IES nº06

4 0 R E V I S T A I E S

P E R S O N A S

M A R C O P O L O· Nació en Venecia el 15 de septiembre de 1254 y murió en el mismo lugar el 9 de enero de 1324. Una vida que termina en el mismo lugar en la que comienza a pesar de haber realizado uno de los viajes de Europa a Asia más famosos de la historia.

· Viaja con su padre Nicolás y con Mateo Polo. Pronto pasó a ser emisario del último gran Khan de Mongolia, para quien viajaría a muchos destinos de oriente durante años.

· El libro Los viajes de Marco Polo alcanzó un éxito nada frecuente en la

época anterior a la invención de la imprenta. Se tradujo a varias lenguas europeas ya en vida de su autor, pero los manuscritos originales se han perdido.

· Visitó Armenia, Persia, Afganistán, China. Realizó la ruta de la Seda, volviendo por el estrecho de Ormuz de nuevo hasta Venecia. Todo eso en 24 años y con un recorrido de más de 24.000 kilómetros.

· La ruta de la seda cruzaba Asia y las tierras que controlaban los sarracenos, quienes se atrevían a comerciar aquí eran principalmente italianos, que vendían luego la mercancía por Europa.

· Venecia era en este siglo una potencia en el control del mercado mediterráneo. Enlazaba oriente y occidente, manteniendo un fuerte conflicto con Génova por el control del comercio.

· Por entonces el europeo no sabía mucho más allá de las tierras de Oriente Medio. Lo que se conocía era confuso y muchas veces mitificado por el boca a boca. El intercambio comercial con Asia estaba mediatizado por los persas y por los árabes.

Page 41: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 4 1

L a p o e s í a t a m b i é n e x i s t e

¿Por qué leer?

¿Por qué leer poesía?

Ante todo, por puro placer, por

disfrutar sin más de la belleza de

la palabra; por descubrir que el

arte está presente y nos separa

de la selva telediaria; también

por identificarnos y conmovernos

con las grandezas y miserias

del poeta, que tanto se parecen

a las nuestras pero escritas en

papel de seda; por su capacidad

para congelar un segundo

y poder contemplarlo desde

todos los puntos de vista; por

su insinuación y sutileza, que

precisa del lector para que los

versos cobren vida y florezcan;

por su forma de disfrazar y

embellecer lo cotidiano…

“La poesía es algo que anda por las calles”, dijo

Federico. A t r é v e t e a c o n o c e r l a .

w w w . a n a n t e s c u l t u r a l . n e t

Page 42: Revista IES nº06

4 2 R E V I S T A I E S

SA

bE

R¿quiere

publicar?

contacte con nosotros

y haga su propuesta.

Periodismo socialmente responsableNace la agencia de comunicación social Sentido Común, que difunde la labor de las entidades del Tercer Sector con una mirada humana y positiva.

Page 43: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 4 3

S A b E R

¿Qué lleva a un grupo de jóvenes periodistas a emprender un proyecto como el de Sentido Común? Mucha gente pregunta de dónde par-tió la idea de una web que aglutinara informa-ción sobre las iniciativas colectivas de carácter social que tienen lugar en Sevilla: asociaciones, voluntariado, ONGs, grupos ciudadanos más o menos estables, proyectos de solidaridad…

Ante todo, Sentido Común surgió de la indig-nación. Por un lado, la generada por la crisis económica y por la crisis social o de valores subsiguiente. Y por otro, la indignación ante un periodismo que se ha revelado cada vez más lejano a los intereses de la mayoría de la pobla-ción y, al mismo tiempo, de las minorías; de las personas especialmente vulnerables o discrimi-nadas en un contexto tan duro como el actual.

Sin embargo, esa primera indignación ha dado paso a una evolución en nuestro punto de vista. Frente a esos medios de comunicación tradicio-nales que basan su discurso en la negatividad,

en Sentido Común se ha apostado por hacer visible la extraordinaria labor social que realizan a diario tantos y tantos colectivos, con un trata-miento de la información humano y optimista, crítico pero constructivo.

Con la web como punto de partida y tras casi un año creando una amplia comunidad de seguidores, en Sentido Común se han propuesto ahora ofrecer servicios a las entidades sociales como agencia de comunicación especializada

en el Tercer Sector. Una ta-rea en cuya base seguirán estando los contenidos de calidad, porque creen en la figura del periodista so-cialmente responsable a la hora de definir estrategias comunicativas que ayuden

a crear una verdadera conciencia ciudadana.

“El sentido comunitario de la vida es la expre-sión más entrañable del sentido común”, escri-bió el periodista y literato Eduardo Galeano. De esa idea surge el nombre y el fin último: crear comunidad a través de la comunicación... con sentido común.

Han apostado por hacer v is ible la extraordinaria labor

social que real izan a diar io tantos y tantos colect ivos

Page 44: Revista IES nº06

4 4 R E V I S T A I E S

S A b E R

El ser humano ha llegado a lo largo de la evolución a ser un animal con peculiaridades maravillosas, las mismas que hacen que yo pueda escribir esto ahora mismo y pueda usar estas palabras como medio hacia un pensamiento. Somos un ser con la capacidad de trascender, de ir más allá de los meros hechos, ávido de infinito y arrojado en un mundo que tenemos a la mano. La historia de la filosofía está colmada de reflexiones en torno a este asunto, Platón, Kant o Heidegger nos han mostrado las dos caras con las que queremos apresar la realidad. Una, la segura, la científica, la que llega solo al ente; y la otra, la insegura, la curiosa, la metafísica, la que nos enseña el ser. Es esta última la que nos muestra la esencia y nos une a lo trascendente.

El ser humano es un enigma en sí mismo, no es totalmente conoci-do pero su conciencia le hace saber que su existencia está incompleta, asomada a un abismo, su vida es un encuentro desconcertante con el absoluto. Lo que hacemos nos acerca a ello sin llegar a apreciarlo totalmente. Es un casi inquietante, un acercamiento al amar, al vivir, al pensar y cómo no, al crear. Ese recorrido solo se puede realizar con la condición humana, ninguna otra lleva tan lejos y crear es parte de esa condición. Ser creadores es, por tanto, condición humana.

Somos así ontológicamente, en esa condición de crear el ser humano pretende darse de bruces con lo bello. El poema (como lo creado) surge de la intervención de quien busca la belleza, de la participación del crea-dor, un amante inconformista de lo dado que lo quiere todo. Heidegger se refiere a esto en El origen de la obra de arte cuando habla del poema como el lugar donde se da la verdad, porque “todo arte es en su esencia poema”. La ansiada verdad está tras la obra de arte, tras el poema, una belleza trascendente que “hace surgir la verdad de lo ente en la obra”.

Es fantástico reflexionar en torno a algo que cuesta tanto apre-sar pero hacia lo que tenemos una irrefrenable tendencia natural. Buscamos compartir esta experiencia, tan íntima y al mismo tiempo tan común, para hacerla más real, más auténtica y más cierta. El en-cuentro con lo bello es una experiencia trascendental, que necesita de la imaginación, de los sentimientos y un tanto de la intuición.

Condición humana:CREARISMAEL ROJAS POZO. Profesor de filosofia.

Page 45: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 4 5

Es condición humana tender hacia el todo, hacia lo incierto que es al mismo tiempo la verdad, porque estamos preparados para ello. Y es aquí, en esta aventura hacia el noúmeno, donde está la experiencia de crear. Intervienen mil factores, incontrolables para nosotros, pero que hacen que en torno a lo creado surja una relación natural a tres ban-das: el creador, la cosa y el espectador. Todo el contexto de la obra de arte influye en su encuentro con lo bello. El momento histórico, el ser del creador, su existencia, el espectador y su circunstancia, el ente y su entorno, todo es parte del arte. Al mismo tiempo que historizamos la obra la estamos proyectando a la eternidad, al encuentro con ese absoluto hacia el que nuestra condición humana nos hace ir. Por eso parece que el material con el que el ser humano accede a la experien-cia estética es tan accesorio como necesario.

La historicidad del medio es obvia, no podemos pretender que el óleo sea tan eterno como lo que representa, el óleo solo es una cosa que no representa nada por sí mismo. Necesita de la intervención creadora de un ser humano para ser arte. En el tiempo aparecen y desapare-cen nuevas formas de arte, nuevos materiales y nuevos medios que el ser humano usa para acceder a lo bello. La arquitectura, la pintura, la escultura, la música o la poesía han sido acompañados por el cine, la publicidad, el comic, las viñetas de los periódicos, los carteles y, más recientemente, por el material digital. Realmente pocas producciones humanas escapan a la creación y cualquier medio usado es medio para el arte, porque la obra que nos deja ver lo bello puede estar sujeta a prácticamente cualquier ente. Es emocionante leer al propio Kan-dinsky en La gramática de la creación y comprobar cómo uno de los mayores pintores abstractos de la historia le resta importancia a las diferentes formas históricas en las que se ha dado el arte. Se queda con la necesidad interior que debe guiar siempre al artista, que es la que debe liberarse de la apariencia exterior del objeto.

Por tanto, crear es humano, más allá del tiempo y del medio en el que se lleve a cabo la experiencia creadora, pero también más allá de las circunstancias del espectador. El poema está en el artista, en la cosa y en quien contempla, una natural relación humana en torno a lo creado. La obra es un medio hacia el infinito. Apreciarla es un modo de acceder. El acto creador libre, trascendedor y auténtico. No podemos renunciar a esta experiencia, es nuestra condición.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:PLATÓN. Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Volumen III: Fedón. Banquete. Fedro. Madrid. Editorial Gredos. 2003.IMMANUEL KANT. Crítica de la razón pura. Madrid. Alfaguara. 1995.MARTIN HEIDEGGER. El origen de la obra de arte. En Caminos del bosque. Madrid. Alianza Editorial. 1996.KANDINSKY. La gramática de la creación. Barcelona. Paidós. 2000.

S A b E R

Page 46: Revista IES nº06

4 6 R E V I S T A I E S

Page 47: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 4 7

Hay gente mirandoTenemos sitio para su PUBLICIDAD

Disponga de nuestros espaciosInfórmese de las posibilidades en:

[email protected]

Page 48: Revista IES nº06

4 8 R E V I S T A I E S

S A b E R

¿Quienes somos?

anantes gestoría cultural es editorial y productora de cultura. el proyecto es privado pero con una clara vocación pública. una gestión de la cultura cercana y con un

sello propio al Más puro estilo anantes, siMple, fácil, profesional, cóModo y entretenido. ofrece edición, forMación, diseño y tecnología al alcance de cualquier persona que quiera hacer realidad su idea. la gestoría se presenta coMo alternativa para el profesorado creativo y para el áMbito cultural en general.anantes gestoría cultural es una eMpresa que quiere integrar diversos áMbitos que giran en torno a la cultura: el educativo, el editorial, la forMación y el sector digital, atendiendo a quienes parecen estar fuera de la gestión de las grandes coMpañías que llevan la iniciativa desde hace ya algunos años. si tiene un proyecto cultural anantes puede ayudarle a hacerlo realidad. después de algo Más de un año trabajando el proyecto cultural anantes ha caMinado ya un buen trecho.

Revista IESEmpezó con su labor divulgativa editando Revista IES, una publicación que llega a los centros de enseñanza y culturales para informar, divulgar, ense-ñar y vehicular también la opinión de los profesionales del sector educativo y cultural. Es algo nuevo en el panorama docente, un proyecto que quiere ser integrador de ideas profesionales, consiguiendo que quien la tenga pueda encontrar el camino cómodo para llevarla a cabo. Un altavoz también del

Page 49: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 4 9

trabajo diario, de las experiencias educativas, que inciten al mismo tiempo a la realización de proyectos colaborativos y cooperativos. La publicación está disponible en todo momento en la web www.revistaies.net, en www.anantescultural.net además de tener su reflejo digital que la desarrolla y completa.

Editorial

Anantes Gestoría Cultural apuesta por la edición de libros. Durante el tiempo que lleva trabajando en su proyecto ha publicado seis poemarios, cinco novelas y dos manuales para segundo de bachillerato. Especialmen-te interesante es esta última idea, un ejemplo de cómo se puede realizar el sueño de un docente manejando su propio manual, alejándose así de las impersonales y dispersas propuestas de las grandes editoriales. Por eso es esta una de las líneas en las que la gestoría quiere trabajar duramente en los próximos meses. Además, se lanzará en breve un menú de autoedi-ción, pensando en tesis doctorales, trabajos de investigación, congresos, certámenes o necesidades puramente personales. Anantes quiere cubrir así el espacio editorial que le faltaba, ofreciendo el cuidado, el diseño y la calidad de sus obras totalmente a la carta.

Eventos

Otra de las cuestiones que parece estar consagrando la gestión cultural de Anantes es la organización de eventos. Anantes Gestoría Cultural se ha especializado en la organización de encuentros filosóficos, ágoras líricas, lecturas poéticas y presentaciones de libros. De todos ellos puede estar al tanto e Facebook, Twitter o dándose de alta en la lista de correos en su página web.

Publicidad

El proyecto tiene dos lecturas interesadas. El producto se ofrece con un bajo coste económico para el usuario facilitando que se llegue fácil-mente al público. Frente a esta cuestión Anantes Gestoría Cultural ofrece varias plataformas como soporte publicitario. Revista IES, tanto en papel como en la web, presentaciones de libros, eventos, rutas culturales o cursos de formación. Un sinfín de posibilidades de organización conjunta, patrocinios y asociación con empresas que tengan entre sus objetivos al usuario y consumidor de cultura.

Otros caminos

Pero no debe quedar aquí, hay mucho por hacer. Formación online, talleres literarios y filosóficos, rutas culturales, catas de vinos… Poco a poco se irán llenando vacíos pendientes en la lista de espera de Anantes Gestoría Cultural. El asunto es no dejar de abrir caminos de desarrollo a la cultura real. Un proyecto nuevo para una idea clásica que supere las ba-rreras del mercado y que libere el espíritu creativo en todos sus ámbitos.

Page 50: Revista IES nº06

5 0 R E V I S T A I E S

S A b E R

UNA ORIGINAL FORMA DE CELEBRAR EL “DÍA DE LA MUJER”:

M U S E O V I V O (PUESTA EN ESCENA DE CUADROS DE JULIO ROMERO DE TORRES) MANUEL CÓRDOBA RUIZ. IES El Tablero. Córdoba.

Rico pan de esta carne morena, moldeadaen un aire caricia de suspiro y aroma...Sirena encantadora y amante fascinada,los cuellos enarcados, de sierpe o de paloma...

Vuestros nombres, de menta y de ilusión sabemos:Carmen, Lola, Rosario... Evocación del goce,Adela... Las Mujeres que todos conocemos,que todos conocemos ¡y nadie las conoce!

Naranjos, limoneros, jardines, olivares,lujuria de la tierra, divina y sensual,que vigila la augusta presencia del ciprés.

En este fondo, esencia de flores y cantares,os fijó para siempre el pincel inmortalde nuestro inenarrable Leonardo cordobés. Manuel Machado, “Las mujeres de Julio Romero de Torres”

Como viene siendo habitual y por segundo año consecutivo, he-mos celebrado el “Día Internacional de la Mujer” (8 de marzo de 2013) en el IES El Tablero de Córdoba de la mejor forma que Córdoba pudo hacerlo, rindiéndole un tributo al creador de la imagen tópica de la mujer cordobesa. Mucho se ha dicho de nuestro pintor universal y la relación entre la modelo y el pintor ha estado envuelta en la leyenda. Se pusieron en escena cuatro cuadros de Julio Romero de To-rres, “Alegrías”, “Nuestra Señora de Andalucía”, “Poema de Córdoba” y “La chiquita piconera”, aderezados por la mejor poesía y la copla, que nacen del sentimiento de esta tierra. En la actividad se implicaron más de treinta personas, entre profesorado y alumnado, destacando especialmente la partici-pación de los Departamentos de Lengua, Francés, Matemáticas y el Departamento de Imagen Personal, haciendo posible que nuestro SUM se convirtiera en el “Museo vivo” de Julio Romero de Torres.

La mujer de Julio Romero de Torres ha estado presente en el folklore popular y en la canción española. Quién no recuerda el inmortal pasodoble “La morena de mi copla”, tan bailado en nuestras fiestas y verbenas:

Julio Romero de Torres pintó a la mujer morena,con los ojos de misterio y el alma llena de pena.Puso en sus manos de bronce la guitarra cantaoray en su bordón hay suspiros y en su capa una doloraMorena,la de los rojos claveles,la de la reja florida,la reina de las mujeres,morena,la del bordado mantón,la de la alegre guitarra,la del clavel españolComo escapada de un cuadro y en el sentir de una copla,toda España la venera y toda España la adora.Prenda con su taconeo la seguirilla de Españay en sus cantares morunos en la venta de Eritaña.

El primer cuadro que se puso en escena fue “Alegrías”, co-mentado de forma espontánea por la profesora Natividad Molinero. Como ella nos ilustró sobre el tema de la obra, la co-pla y el flamenco, que aparece también en otras obras como Malagueñas, Seguidillas, Cante hondo, La copla, La Saeta y Car-celera. La escena, captada a la manera de un tablao flamenco, destaca por el tratamiento cuidado de los ropajes. No olvide-mos que Romero de Torres fue catedrático de Ropaje en la Escuela de Bellas Artes de Madrid.

El segundo cuadro que se representó fue “Nuestra Señora de Andalucía”, explicado por la profesora Ángeles Benitez, que recordó el halo de tragedia que rodea a la obra, ya que la mo-delo de la derecha, la bailaora “La Cartulina”, fue asesinada por su novio por haber posado para Julio Romero de Torres.

Page 51: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 5 1

S A b E R

Ángeles rindió un homenaje con esta obra a las víctimas de la violencia de género.

El tercer cuadro escenificado fue “Poema de Córdoba”, un po-líptico que rinde homenaje a la historia de nuestra ciudad. La obra fue presentada por la profesora Belén García, que estuvo soberbia, y el coeducador del centro, Manuel Córdoba, que die-ron algunas claves para interpretar esta magna pieza:

El panel central, hace referencia a la Córdoba Cristiana, en el que dos mujeres sostienen un triunfo de San Rafael. La mujer vestida de mantilla, Adela Portillo, era la esposa del famoso guitarrista Andrés Segovia, a la que también retrató en una obra titulada

“Belleza Salvaje”. Por su parte la mujer de la derecha, vestida a la manera clásica, era una señorita de la clase media cordobesa.

El primero de los paneles empezando por la izquierda del po-líptico es la Córdoba guerrera. En la Córdoba barroca, una mo-delo de profundos ojos negros mira hacia el infinito, mientras a su espalda aparece un monumento a Góngora. El tercer panel, Córdoba judía, hace referencia a una de las culturas que pasaron por la ciudad de Córdoba. La modelo, una gitana llamada Amalia Fernández Heredia, se apoya sobre un muro mientras lanza una mirada cómplice al espectador. En el lado izquierdo del políptico nos encontramos en primer lugar con la Córdoba Romana, repre-sentada por la modelo Adela Moyano adoptando una postura de estatua clásica. En cuadro dedicado a la Córdoba religiosa la rígi-dez del luto y la tristeza en el rostro de la retratada nos llevan a un mundo de misticismo y religiosidad, en el que los elementos populares como la mantilla que viste la joven ayudan a dar una sensación de recogimiento. Por último, el panel dedicado a la Córdoba torera, tiene como protagonista a la modelo Ángeles Muñoz, adornada con una bella mantilla, mientras en el fondo del cuadro la Plaza de la Corredera aparece engalanada recor-dando los tiempos en los que sirvió como coso taurino.

El colofón del acto fue la representación de la obra más cono-cida de Romero de Torres, “La chiquita piconera”, encarnada magníficamente por la alumna Rosa Romero y presentada por Sergio Sáez, en el papel de Julio Romero. “La chiquita picone-

ra” se puede decir que fue el testamento pictórico del artista. La modelo, María Teresa López, nos mira de forma directa y sosegada, mientras deja caer sus brazos de un modo relajado, momento en la que el pintor la capta de manera casi fotográ-fica, dentro del realismo idealizado que envuelve a la figura de esta bella mujer. La obra fue difundida hasta la saciedad en al-manaques, estampas, latas… y fue reproducida por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en un sello de 5 pesetas.

Por último, el profesor José Carlos Aranda compuso y recitó sentida-mente para la ocasión una hermosa poesía dedicada también a “La chiquita piconera”, la musa del pintor:

Tu imaginación rebuscaentre pasados recuerdosen que te viste una reinabrillante por mil senderos.Hoy tu blanda mano mueveoscuros rescoldos muertos.

Toda tu hermosura jovenderramada ante un braserobusca el calor extinguidode un rancio amor, de un “Te quiero”.

¿Cómo no te quiere nadiemi chiquita piconera?

Y levantas tu mirada,hembra de la luna nueva,con tu belleza atrapadaentre las medias de seda,con tu hombro descuidadode sensualidad ajena. ¡Ay mi sultana doliente sentenciada a ser morena!

“Hijos te diera yo hermosos morenos de caminar, duros, de bocas ardientes y bellos como el azahar, si no fuera por mi suerte, condenada a mi pesar a no alumbrar ni esperanza, a mirar mi catedral, a vivir como astro errante, a penar mi soledad”.

Bella, radiante y serena, icono de las mujeres alumbradas por mi tierra, ¡qué pena de historia triste por llamarte cordobesa!

No queremos olvidarnos de todos los profesores y alumnos que han hecho posible este acto, en especial al Departamento de Imagen Personal, que han recreado a la perfección el típico moño cordobés, las ondas marcadas, el maquillaje oscuro pro-pio de la mujer popular cordobesa y el más claro de las mujeres nobles. Sin duda han hecho suya la obra de Romero de Torres

“Viva el pelo”.

Page 52: Revista IES nº06

5 2 R E V I S T A I E S

AU

LA

¿quiere publicar su

actividad?

contacte con nosotros y

haga su propuesta.

Page 53: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 5 3

A U L A

P R O V E R B I O C H I N OCORTOMETRAJE

Sergio eS un joven inmigrante negro procedente de cuba que mientraS re-corre laS calleS de una ciudad eSpañola en buSca de trabajo, aparece en un barrio donde loS negocioS reSultan Ser predominantemente de perSo-naS chinaS. traS obServar un anuncio de uno de loS reStauranteS en el que neceSitan un camarero, Sergio Solicita y conSigue el pueSto a peSar de laS reticenciaS del dueño, aunque finalmente eS deSpedido pocoS díaS deSpuéS baSándoSe en una caracteríStica fíSica de Sergio que éSte no puede modificar.Sentado bajo una farola, y a partir de la converSación que eStablece con una joven china que vende tarrinaS de arroz y el menSaje oculto en una galleta de la Suerte, Sergio meditará acerca de laS relacioneS SocialeS y laS preSioneS y limitacioneS que éStaS ejercen.

Título: PROVERBIO CHINO. Dirección: JAVIER SAN ROMÁN. Guión: JAVIER SAN ROMÁN.Productor ejecutivo: JORGE MORENO. Producción: LUIS COLLAR, JORGE MORENO, DAVID TRONCOSO, JAVIER SAN ROMÁN. Dirección de fotografía: ÁNGEL AMORÓS. GEMMA TABASCO. Maquillaje y peluquería: RITA RUIZ. Montaje: JAVIER SAN ROMÁN. Sonido:SANTIAGO LORIGADOS, JOSÉ LUIS ALCAINE. Música: GECKO TURNER. Idioma: CASTELLANO. País: ESPAÑA. Año: 2008. Duración: 9’43’’. Productora: NEPHILIMPRODUCCIONES. Equipo artístico: JUAN KHUN (SERGIO), CHI CHIU (YOLI) , SERGIOCALDERÓN (DUEÑO RESTAURANTE), FANG XIN MIN (EMPLEADO RESTAURANTE), EVA PALLA-RÉS (CLIENTE 1) , ALBA GÁRATE (CLIENTE 2) , JOSÉ MARÍA SACRISTÁN (CLIENTE 3).

Sugerencias de actividades:

- Elaboración de una lista con las diferentes razones que puedan dificultar la integra-ción de los y las emigrantes a partir del visionado.

- ¿Qué personajes intentan integrarse en la sociedad?- ¿A cuáles se les impide?- Determina a qué cul tura, china o af ricana, le resulta más sencilla asentarse dentro denuestro terri torio.

- ¿Consideras que esas diferencias son insalvables para la convivencia, o por el contra-rio suponen un enriquecimiento mutuo? ¿Por qué?

- ¿A cuál consideras que los y las ciudadanas españolas aceptamos con mayor agrado?- ¿Consideras que los estereotipos plasmados en el cortometraje están fundamentados?- Enumera algunos factores que dificultan la integración de las comunidades china yafricana en nuest ro país y valóralas del uno al diez en función del grado de dificultad.

- ¿Qué comunidad de las mencionadas consideras que realiza mayor esfuerzo para lograr su integración?

- ¿En qué te basas para determinarlo?- Establece, en la misma escala numérica del apartado anterior, el compromiso de lasociedad española a la hora de aceptar las costumbres importadas por las comunida-des inmigrantes en España. Además de las comunidades que aparecen en el corto-metraje, ¿conoces alguna otra que se haya establecido en España?

- ¿Conoces el nombre de algún país al que hayan tenido que emigrar los y las españo-las? ¿Cómo han sido recibidos allí?

Page 54: Revista IES nº06

5 4 R E V I S T A I E S

A U L A

Sobre GUSTO hay mucho escrito......quinta entrega:

Page 55: Revista IES nº06

¿Tiene algo que publicar y no sabe cómo?

Envíenos su original y se lo valoramos sin compromiso.

En Editorial Anantes somos especialistas en edición, promoción y distribución de manuales y obras de

creación literaria.

[email protected]

Queremos abrir una línea editorial de autoedición.

Todo con la misma calidad, diseño y profesionalidad de ANANTES.

Pensamos en el autor literario,

pero también en TESIS DOCTORALES, TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN,

ANTOLOGÍAS, PREMIOS DE ASOCIACIONES CULTURALES,

MANUALES DE MÁSTER Y UNIVERSITARIOS...

Somos editores

Page 56: Revista IES nº06

5 6 R E V I S T A I E S5 6 R E V I S T A I E S

A U L A

Hay un tipo de discurso que es el argumentativo. Este se diferencia del meramente informativo en que, ade-más de afi rmar o negar algo, da razones para mantener el discurso. Un elemento fundamental del discurso argumen-

tativo es el ARGUMENTO. Un argumento no es más que un razona-miento. Una persona proporciona un razonamiento cuando apoya cierta afi rmación o negación en unos datos o premisas, unos pun-tos de partida formulados en forma de enunciados que pueden ser verdaderos o falsos.

Al argumento se le llama en ocasiones inferencia, porque de él se “saca” o “extrae” la conclusión, o también se puede decir que las premisas “implican” una conclusión.

Los enunciados punto de partida de un argumento son por tanto las premisas donde se apoya la afi rmación o la negación que se propo-ne. Hay dos tipos de argumentos, los deductivos y los induc-tivos. Cuando alguien usa el argumento deductivo busca que el apoyo de sus premisas le aseguren la verdad de la conclusión que quieren argumentar, así si las premisas son verdaderas la conclusión también lo es. El inductivo es un argumento más débil, se queda solo en la probabilidad porque las premisas no aseguran la verdad de la conclusión.

Hay una cuestión importante a tener en cuenta en los argumentos, su validez. Las premisas y la conclusión pueden ser verdad, pero

El problema del argumentoE l a r t e d e r a z o n a rISMAEL ROJAS POZO. Profesor de Filosofía.

Page 57: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 5 7R E V I S T A I E S 5 7

cuando se habla del argumento en sí se usa “validez”, que es lo mismo que “correcto”. Un razonamiento bien hecho es un razo-namiento lógico válido. La lógica es la ciencia formal que se ocupa de la validez de los razonamientos que usamos cuando argumenta-mos enunciados.

En esto de argumentar nos podemos encontrar con que en un razo-namiento se realice una falacia. Las cometemos en situaciones en las que queremos dar un argumento a favor de una conclusión y queremos que tenga lógica, pero realmente el argumento no es válido. En ocasiones se usa sofisma para referirse a un argumen-to incorrecto que se presenta a otros como válido con el objeto de confundir o engañar.

Señalaremos aquí algunas de las falacias más comunes en la retórica común entre nosotros. La falacia “ad hominem”, que tiene un gran poder persuasivo porque es un argumento dirigido contra la persona que defi ende aquello que se quiere refutar. La falacia “ad baculum”, la que se refi ere al “bastón” apela a la fuerza o poder de algo o de alguien como razón conclusiva para establecer la verdad de la conclusión, se usa así el poder económico, político, mi-litar, social... para cuando se carece de argumentos racionales. Una muy común en nuestros discursos es la falacia “tu quoque”, que signifi ca “tú también”, argumentos en los que no se presentan razones sino que en su lugar se devuelve la ofensa al acusador.

Esto es solo una idea de la complejidad de eso que llamamos argu-mentar. Lo hacemos constantemente, consciente o inconsciente-mente, pero estamos obligados en el día a día a hacerlo, a buscar ra-zones por las que pensamos o defendemos algo. Además exigimos a otras personas que den sus explicaciones sobre lo que dicen. Vivimos en un mundo que desde hace milenios el arte de hablar se ha conver-tido en fundamental para la convivencia social. ¿No crees que es importante entonces el arte de razonar?

A U L A

Page 58: Revista IES nº06

5 8 R E V I S T A I E S

A U L A

Comparativa vehículos de gasolina, diésel e híbridos

A p l i c a c i ó n p r á c t i c a d e l a t é c n i c a d e l p u n t o m u e r t oRAFAEL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ. Profesor de Economía.

Vuestro estimado profesor de Economía tiene que cambiar de coche, tantos años y kilómetros recorridos con su viejo Ford Orión de 1993 hasta El Ejido hacen que sea absolutamente imprescindible un recambio.

Teniendo en cuenta las distintas posibilidades que existían en el mercado me planteé comprar un coche diésel debido a los kilómetros que iba a recorrer a lo largo del año, pero su coste de adquisición es más caro que uno de gasolina, además, aunque el precio del litro de gasoil es más barato que el de gasolina, últimamente se acerca cada vez más al de gasolina. Si ya por lo

anterior no lo tenía claro, para complicar el asunto aún más algunas marcas de automóviles ofrecen mecánicas híbridas, por lo que el lío que tenía en la cabeza era monumental.

Afortunadamente, me acordé del concepto de punto muerto, aunque en esta ocasión tendría que hacer algunas pequeñas modificaciones. Era necesario calcular la cantidad de kilómetros que tenía que recorrer para que me diera igual comprar un coche diésel y uno de gasolina, es decir los kilómetros para los cuales el coste de adquisición y del combustible de un coche de gasolina fuera igual al de un diesel o al de un híbrido.

Page 59: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 5 9

A U L A

Buscando entre las diferentes ofertas del mercado en internet descubrí una marca de automóviles que realizaba un modelo con las diferentes motorizaciones, gasolina, diésel e híbrida. Con los datos del coste de adquisición, de consumo de cada uno de los modelos y el precio de la gasolina y el gasoil en ese momento confeccioné la siguiente tabla:

GASOLINA DIÉSEL HÍBRIDO

CONSUMO MIXTO litros/100km 6,6 4,8 3,8

PRECIO DE ADQUISICIÓN (€) 19.450 21.350 22.850

PRECIO DE COMBUSTIBLE €/litro 1.484 1.375 1.484

Finalmente, a partir de la siguiente fórmula del coste total de adquirir cada uno de los vehículos, comparé por parejas el modelo de gasolina con el modelo diésel y posteriormente el modelo diésel con el híbrido, obteniendo la gráfica que tienes debajo.

COSTE TOTAL DEL VEHÍCULO = COSTE DE ADQUISICIÓN + CONSUMO €/1.000 KM x NÚMERO DE KM

siendo:

CONSUMO €/1.000 KM = CONSUMO LITROS/100 KM x PRECIO COMBUSTIBLE €/litro x 10

A partir de la información anterior, ¿podrías calcular a partir de cuántos kilómetros me interesa comprar un automóvil diésel en vez de uno de gasolina? ¿a partir de cuántos kilómetros me interesa comprar uno híbrido en lugar de uno diésel?

Suponiendo que durante el año solo utilizara el coche para ir a trabajar a El Ejido, teniendo en cuenta que los días lectivos son 170 y la distancia de Almería a El Ejido es de 38,4 km, ¿cuántos años tardaría en recorrer los kilómetros necesarios para que me interesara comprar un coche diésel en lugar de uno de gasolina? ¿y para que me interesara comprar un coche híbrido en lugar de uno diésel? ¿qué automóvil me recomendarías? Razona la respuesta.

Page 60: Revista IES nº06

6 0 R E V I S T A I E S

ÚT

IL

PreámbuloConsiderando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;La Asamblea Generalproclama la presenteDeclaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben es-forzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progre-sivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.Artículo 1Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.Artículo 21. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, na-cimiento o cualquier otra condición.2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administra-ción fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.Artículo 3Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.Artículo 4Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.Artículo 5Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.Artículo 6Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE D E R E C H O S H U M A N O ST E X TO CO M P L E TO

Page 61: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 6 1

Ú T I L

Artículo 7Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.Artículo 8Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.Artículo 9Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.Artículo 10Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.Artículo 111. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.Artículo 12Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ata-ques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.Artículo 131. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.Artículo 141. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.Artículo 151. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.Artículo 161. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacio-nalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.2. Solo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.Artículo 171. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.Artículo 18Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.Artículo 19Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.Artículo 201. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.Artículo 211. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

Page 62: Revista IES nº06

6 2 R E V I S T A I E S

Ú T I L

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.Artículo 22Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacio-nal y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.Artículo 231. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de tra-bajo y a la protección contra el desempleo.2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.Artículo 24Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.Artículo 251. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.Artículo 261. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser gene-ralizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos huma-nos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.Artículo 271. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a partici-par en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.Artículo 28Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades procla-mados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.Artículo 291. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que solo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.Artículo 30Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Page 63: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 6 3

¿Has pensado alguna vez en trabajar con tu propio libro de texto?No es tan difícil conseguirlo. Las ventajas son enormes y los inconvenientes se reducen al mínimo. Editorial Anantes ofrece esa opción, le facilita el diseño, la maquetación, la promoción y la distribución para que pueda realmente trabajar con su material elaborado en la clase y para la clase.La experiencia de Anantes Gestoría Cultural ha sido muy satisfactoria y hemos abierto defi nitivamente las puertas al profesorado creativo y con iniciativa para manejar su propio manual. Tanto en bachillerato como en ciclo formativo es posible hacerlo, nosotros ya tenemos a dos autores que lo han hecho, y no solo eso sino que lo han exportado a otros centros donde también se maneja su libro. José Antonio González Rodríguez y Manuel Enrique Huertas León elaboraron Historia de España (siglos XIX y XX), Editorial Anantes se lo editó y se lo distribuyó. Ahora ellos hacen lo que hicieron siempre, dar clases con sus propios apuntes en segundo de bachillerato pero estos están ahora editados profesionalmente, con un diseño atractivo y encuadernados en materiales prácticos. ¿Quieres ser el siguiente?

La experiencia de Anantes Gestoría

nosotros ya tenemos a dos autores

Page 64: Revista IES nº06

6 4 R E V I S T A I E S

TI

EM

PO

Tiene poco sentido buscar la solución

en internet porque no parece

fundamental en la vida de una persona

saber la respuesta a este tipo de

enigmas,

lo interesante solo es ser capaz

de solucionarlo por ti mismo.

m o v e r e l c e r e b r o* Ayuda a Sherlock Holmes a resolver este enigma:El famoso detective interrogó a una pareja disfrazada: -”Yo soy un chico”, dijo la persona morena.-”Yo soy una chica”, dijo la persona pelirroja.Sherlock Holmes es muy astuto y sabe que al menos una de las dos personas ha men-tido. ¿Puedes echarle una mano y decirle quién de los dos es pelirrojo y quién es moreno?

* Hace muchos años, tres damas de un alejado castillo viajaban con tres de sus criados cuando llegaron a la orilla de un río que debían cruzar; no tenía puente, pero sí una bar-quita en la que solo cabían dos personas.Las damas no se fiaban de sus criados, pues pensaban que querían matar a una o a todas. Por este truculento motivo, llegaron al acuerdo de no quedar nunca una de ellas con dos criados o dos de ellas con los tres.Siguiendo esta norma, ¿cómo pudieron atravesar el río sin que ocurriera una desgra-cia irreparable?

*Mi tío organiza una cena e invita al cuñado de su padre, al suegro de su hermano, al hermano de su suegro y al padre de su cuñado.¿Cuántas personas se sentaron en la mesa?

* Un hombre había matado a un vecino. Le pillaron y le condenaron a muerte. El juez le dijo que dijera una frase para escoger la forma de ser ejecutado. Si la frase que dice es verdad, morirá en la silla eléctrica y si la frase es falsa morirá ahorcado.La ley, en aquel país, solo permite estas dos clases de muerte.El hombre ideó una frase con la que se salvaba.¿Cuál fue?

Page 65: Revista IES nº06

R E V I S T A I E S 6 5

Cuando alguien hace todo lo posible por

desaparecer

lo que menos espera es que

el pasado llame de repente a su puerta

como si nada hubiese ocurrido

N O V E D A D E D I T O R I A L

Page 66: Revista IES nº06

6 6 R E V I S T A I E S

O P I N I Ó NJosé Antonio Rojas Escoriza

Profesor de Física y QuímicaIES Castillo de Tempul

San José del Valle (Cádiz)

CULTURASEl término “CULTURAS’ es tan amplio como la suma de las imaginaciones de todos los seres humanos. Por ello, haciendo un ejercicio imaginativo, vamos a intentar dividirla en partes más pequeñas. Así, encierra en sí misma hasta tres comportamientos interesantes de la sociedad actual (CUL - TU - RAS). CUL: (del inglés cool, guay). Hoy en día se impone lo guay, lo que mola, lo que está de actualidad, y mejor si viene de otro lugar. Es más “fashion’ hablar en inglés, mejor llamar a alguien friqui (recogido ya en el DRAE), que monstruito (o picao). Mejor “chatear’, que charlar en tertulia tomando chatos, mejor publicar cuarenta frases en “facebook’ que cantar las cuarenta cara a cara. Se impone, a veces, la transculturización en la vida cotidiana inducida por una globalización totalitaria, que induce a perder señas de identidad. Hoy en día pocos de nuestros jóvenes conocen algunos versos de la obra de Antonio Machado, pueden hablar durante

“un minuto con claridad meridiana’ sobre Antonio de Ulloa, o se emocionan un instante con la Ciencia (no ficción) del astrobiólogo Juan Pérez Mercader. Pero, sin embargo, conocen a la perfección el “Gagnam Style’ del surcoreano PSY, que actualmente registra más de 1484 millones de reproducciones (llegando a registrar 116 reproducciones por segundo solo en youtube). Para pensar. TU: Todo lo que concierne a tu persona, en relación a otros. Tu integración social, tu habilidad, tu inteligencia emocional, tu aspecto físico, tu deseo más o-culto...y tu “tú’ más personal, es decir tu “yo’. Es muy habitual ser tú y el resto del mundo, engordando, cada vez más, un yo impermeable a la empatía. El egocentrismo generalizado sale reforzado hoy en día por todos los canales que proporcionan las redes sociales cibernéticas o “social media’ (que es más “cul’). Así en estos medios, lo importante es que te siga mucha gente, pero no importa que no sepas adonde vas, o peor aún dónde realmente estás. El yo se queja del “ellos’ pero sin el “otro tú’, el “nosotros’ y el “vosotros’, se queda en

“él’ y en “ella’, es decir, el desencanto y la desesperación.RAS: Costumbre de “cortar a ras’ cualquier conato de crecimiento original. Intentar mantener una alfombra gris de masiva mediocridad segura y arrasar con cualquier intento de creatividad. La obsesión de acabar de golpe con lo que aporta algo nuevo, sin valorar su contenido o interés, impide que se convierta en innovador, como si fuese una mala hierba en un huerto aún por sembrar. ¿Acaso una hierba puede ser mala? (se lo podemos preguntar a la decreciente población de abejas, que se encarga de transportar millones de bytes de información molecular al servicio de la vida). El enriquecimiento cultural multiplicador se consigue, no solo permitiendo, sino fomentando la diversidad de pensamiento y acción, mezclándose en perfecta armonía productiva. De todos estos comportamientos culturales también se alimenta nuestra Educación, y día tras día la ponen contra la pizarra (clásica o digital), por lo que con ellos hay que luchar continuamente, defendiendo la supervivencia docente. La última guinda del despropósito mediático educativo ha sido el bombazo del controvertido examen de

cultura general realizado por aspirantes a profesorado de primaria en Madrid. Muchas personas se rieron jocosamente tras los funestos resultados pero, a escondidas, se fueron a buscar desesperadamente por dónde diablos pasa el río Duero (otros ni lo intentaron). Creo que es acertado que se seleccione a los más capacitados culturalmente, por la enorme responsabilidad que tendrán, pero por el mismo motivo, también a los más pacientes e imaginativos. Así, una posible pregunta de matemáticas para las próximas pruebas podría ser: “¿A cuántas actividades culturales estaría dispuesto a renunciar usted para llegar a fin de mes, si tiene que afrontar la larga cuesta de

“enerofebreromarzo’ sin su paga extra de Navidad?’.Bueno, como en esta frenética sociedad mercantilista estamos acostumbrados a ver que la cultura siempre es lo último, vamos a ver qué ocurre si la dejamos al final en nuestras palabras:Appicultura: Todo se encuentra en el teléfono móvil y en sus infinitas aplicaciones, las famosas “apps’, que nos invitan a recolectar información como nuevos

“appicultores’.Arboricultura: Cuando nos vamos por las ramas, aplicando la cultura del bla, bla, bla, sin ir a la raíz de la cuestión, no solemos obtener muchos frutos.Avicultura: La cría en cautividad de alumnado en escuelas-granjas para engorde de contenidos y títulos, donde solo cuenta empollar para aprobar.Escultura: La que tenemos que ir modelando en el día a día, a base de cincel (en ocasiones) o manos suaves (en otras), los que nos dedicamos a este mundillo, atendiendo a la diversidad de este país. Aunque como decía aquel: “De un palillo de dientes no se puede sacar un San Martín’.Horticultura: Léase el conjunto de programas televisivos chabacanos, a cual más “hortero’, donde triunfa el que más grita y más barbaridades de los demás vomita por su boca.Piscicultura: Hacer que un besugo o una manta se conviertan en un “lenguado’ o una brillante dorada.Puericultura: Menos cambiar pañales, casi de todo hay que hacer en un IES.Selvicultura: Fomentar la razón y el diálogo en un mundo salvaje donde impera la ley del más fuerte, administrativa y callejeramente hablando. (Ver silvicultura).Silvicultura: Aprender a silbar y de manera disimulada y contar hasta diez ante los desmanes observados en la Gestión Educativa. (Ver selvicultura, en un bucle sin fin).Viticultura: Cuando por mucho que exprimas tus energías diariamente no se puede sacar más jugo educativo, “así es la vid’.Bueno, me tendré que poner a hacer un poco de culturismo, que es algo muy “cul’, porque lo del turismo y conocer otras culturas está mucho más complicado.

Page 67: Revista IES nº06
Page 68: Revista IES nº06

ent ra en la web y cono ce

nues t ro ca tá logo de pr ima vera

w w w. anantes c ul t ural . net

N O V E L A

P O E S Í A

M A N U A L