revista hidalgo

33

description

geografia gastronomica de mexico

Transcript of revista hidalgo

Page 1: revista hidalgo
Page 2: revista hidalgo
Page 3: revista hidalgo
Page 4: revista hidalgo

Hay aves, como garzas, tordos, alondras, cotorras,

palomas y colibríes; entre los mamíferos hallamos

conejos, tejones, tlacuaches y es posible encontrar algún

jabalí, gato montés, coyote y venado cuachichoco. Tiene

reptiles pequeños y serpientes, algunas muy venenosas,

como la coralillo, la nauyaca y la ayacachtli o cascabel;

también encontramos ríos, como el Calabozos, Amajac,

Candelaria y Hules, corrientes de agua que van a

desembocar al río Pánuco y luego al Golfo de México y

varios arroyos; la ciudad más importante es Huejutla, en

gastronomía: las ricas enchiladas con cecina, además de

escuchar pláticas en lengua náhuatl y disfrutar con la

alegría de sus habitantes.

DE VIAJE

HIDALGO: JOYA ESCONDIDA DE MÉXICO

El arribo de los españoles abrió una etapa histórica decisiva en la evolución del Estado. Las

relaciones sociales y económicas cambiaron. Un nuevo orden político y una nueva religión

se impusieron. Nacía una nueva cultura.

Ubicación: Situado en la porción central del país,

entre los estados de México, Tlaxcala, Puebla,

Veracruz, San Luis Potosí y Querétaro, la entidad

hidalguense, es tierra de profundos contrastes a lo

largo y ancho de sus 20,813 Kilómetros cuadrados,

surcados en su parte media por la Sierra Madre

Oriental, que recorre longitudinalmente todo su

territorio, dando paso a las 10 grandes regiones

naturales que la conforman geográficamente.

La Huasteca: Este lugar es la región más baja de la

entidad, el clima es caluroso y húmedo, la vegetación

es verde y muy variada: árboles de fina madera como

cedro, la caoba y el ébano; arbustos, yerbas y pastos

para su abundante producción de ganado; la Huasteca

es rica en frutos tropicales como: naranja, plátano,

tamarindo, mamey, cacao, café y caña de azúcar; su

fauna es abundante.

Page 5: revista hidalgo

Gobierno del estado de Hidalgo

Sierra alta: Caminar por esta región es difícil, pues hay

que subir montañas muy altas como la Aguja de Calnali,

o el cerro del Águila en Tlahuiltepa y bajar hasta las

profundas barrancas que se forman entre un pico y otro.

Podemos refrescarnos con el agua de varios ríos, como el

Amajac, Atlapexco, Tepehuacan y Malila, y algunos

arroyos, donde aún existen truchas; bagres y acamayas.

La población principal es Molango.

Cerca de ella, en la laguna de Atezca hay mojarras,

lobinas, carpas y tilapias. Existen cerros que ya no tienen

árboles; sin embargo, todavía podemos perdernos en los

tupidos bosques de pino, enebro, encino y roble de la

húmedas montañas y pasear entre la fresca neblina que se

forma con el vapor de agua, traído por el viento desde el

Golfo de México.

Valle de Tulancingo: Junto a la Sierra de Tenango está el

Valle de Tulancingo. Como todos los valles, se encuentra

rodeado de montañas y los cruzan varios arroyos. En la

región disfrutaremos un clima templado y húmedo.

Sus tierras son fértiles y debido al uso de sistemas de

riego, como canales, pozos o por goteo, que se empieza a

utilizar, han logrado mejorar y aumentar la producción de

una gran variedad de frutas, como tejocotes, peras,

membrillos, manzanas, capulines, y cultivos de maíz

alfalfa, frijol y cebada.

Sierra de Tenango: Esta región recibe este nombre por el

municipio de Tenango de Doria, el cual es un lugar

montañoso, con clima templado y llueve en el verano. Con

el agua de las presas de, El Tejocotal y Omitémetl, se

produce energía eléctrica.

En sus bosques de robles y ocotes es posible encontrar

jabalí, tlacuache, venado, tigrillo, algunos pericos y

guajolotes silvestres. También producen sus campos

manzana, ciruela, cañada de azúcar, cebada y maíz.

También podremos admirar rosales, azaleas, begonias,

camelias y otras flores silvestres.

Comarca Minera: En esta sierra se ubica la comarca minera,

llamada así por que es una zona rica en yacimientos de

metales. Los más abundantes son: el plomo, oro y la plata.

Nuestro Estado ocupó por mucho tiempo el primer lugar

nacional de producción de plata. También se extrae cantera

y mármol; con la cantera se da un toque peculiar a las casas,

edificios e iglesias del estado, pues sus fachadas están

hechas con esta piedra, labrada por los artesanos de la

región.

Page 6: revista hidalgo

DE VIAJE

Valle de Mezquital: Está conformado por varios valles

como el de Actopan, Ixmiquilpan y Tasquillo además

de algunos llanos.

Su vegetación está formada por mezquites, huizaches,

pirules y ahuehutes a orillas del río Tula; nogales en

Tasquillo; biznagas, nopales, cardones, garambullos y

otras plantas de clima muy seco. Anteriormente el valle

del Mezquital era una de las regiones más pobres de la

República. Actualmente produce la mayor cantidad de

alimentos en el estado.

Se siembra maíz, frijol, trigo, cebolla, tomate, jitomate,

tuna, durazno y la cuarta parte del chile verde que el

país produce. También hay grandes cultivos de alfalfa,

esto permite la cría de ganado.

Cuenca de México: Esta región abarca desde Tizayuca,

en los límites con el Estado de México, hasta la ciudad

de Pachuca, por su forma, parece un largo y angosto

corredor, cercado por dos cadenas de cerros.

Su clima es templado seco, debido a las pocas lluvias

que se presentan en el año. Por esta razón, la

agricultura es poca productiva.

Sierra Gorda: Nace en nuestro estado, continúa por los

estados de Querétaro y Guanajuato y termina en San Luis

Potosí. El suelo de la región es muy rocoso y es muy difícil

de recorrer y Zimapán es la ciudad más importante de la

región.

Existe una cañada de 480 m. de profundidad la cual fue

formada por las aguas de los ríos Moctezuma y Tula, al final

se unen y se convierten en uno y son el límite entre nuestro

Estado y el de Querétaro.

En ésta región, cerca de Zimapán, se construyó una de más

grandes plantas para producir energía eléctrica. En la Sierra

gorda los días son calurosos y las noches frías, el clima es

seco y el suelo árido en la parte sur. Al norte encontraremos

algunos bosques de pino, piñón, ocote, encino, enebro y

nogal.

La agricultura se basa principalmente en la siembra de maíz

de temporal, pero las cosechas son malas debido a la falta de

terreno plano y fértil, además esta actividad ha provocado

que aumente con rapidez la erosión. Esta región produce;

entre otros minerales, plomo, zing, manganeso, plata,

mármol y piedras semipreciosas, como el ópalo; por eso la

minería es una actividad muy importante para su población.

Page 7: revista hidalgo

HISTORIA

EPOCA PREHISPÁNICA

Prehistoria y Preclásico: Vestigios de la prehistoria en

Hidalgo han sido hallados en las regiones de

Tepeapulco, Tulancingo, Actopan y Huichapan. Su

antigüedad oscila entre los 14,000 y los 2,500 años a.C.

Los hombres de ese tiempo se dedicaban a la caza y a la

recolección de frutos o raíces para subsistir. También

trabajaban la piedra. Habitaban en cuevas y abrigos

rocosos. Y dejaron testimonios valiosos en pinturas

rupestres como las de Xihuingo, que hoy enriquecen los

recursos turísticos del Estado.

Durante el Preclásico (1,200 a.C.-200 d.C.), los grupos

humanos pasaron de nómadas a sedentarios. Iniciaron la

agricultura. Y, con ella, la producción de cerámica.

Restos valiosos de esta época se encuentran en Apan,

Tulancingo y Tepeapulco, así como en partes de la

Sierra y de la Huasteca. También abrieron intercambios

comerciales con las áreas del Golfo, del Centro y del

Occidente de México. La explotación de la obsidiana

cobró relieve, como en los yacimientos de la Sierra de

las Navajas en Epazoyucan.

Clásico: En el Horizonte Clásico (200-600d.C.), la

sociedad se estratificó. Fue dominada por los sacerdotes.

Surgieron los grandes centros ceremoniales junto con un

avanzado desarrollo agrícola, artesanal y técnico.

Es la época de la influencia teotihuacana en Huapalcalco,

Tulancingo, Atotonilco el Grande, Nopala, Tizayuca,

Tepeapulco, Xihuingo, Mixquiahuala, Ajacuba y Atitalaquia

(Chingú).

Este influjo nació de la posición estratégica del actual

territorio hidalguense para los teotihuacanos, por sus

conexiones comerciales con el Golfo y la Huasteca. En ésta,

se han localizado asentamientosdel Clásico en Huautla

(Tzacuala), Jaltocán (Huichapan) y Huejutla.

El horizonte posclásico y Tula: (900-1519 d.C.) corresponde

al florecimiento de los centros urbanos desarrollados bajo

regímenes político-militares. La sociedad se estratificó en

forma más piramidal. Sus miembros desempeñaron

actividades específicas. Encontramos nobles- gobernantes,

militares, guerreros, comerciantes, artesanos y agricultores.

Se creó el tributo como instrumento de dominio. Fue también

época de migraciones. Y entre los grupos en desplazamiento

estuvieron el tolteca chichimeca y el de Mixcóatl. Estos y

otros de filiación otomí formaron las raíces étnicas de la

cultura tolteca.

Conviene fijar la atención en Tula, ciudad prehispánica por

excelencia y capital de uno de los imperios más importantes

de Mesoamérica. Llegó a extenderse por un espacio de cinco

kilómetros cuadrados, con una población pluriétnica

proveniente de la Huasteca, del Bajío y del Occidente. Los

toltecas mantuvieron tratos comerciales con el Golfo de

México y dominaron a diversos pueblos que les pagaban

tributo. Pero Tula cayó. Dos versiones tratan de explicar su

decadencia entre 1050 y 1250. La primera ve la causa en la

rebelión contra Quetzalcóatl. La segunda, a una nueva

invasión de grupos chichimecas provenientes del norte.

Al momento de la llegada de los españoles, el territorio

hidalguense estaba poblado por nahuas, chichimecas, otomíes

y huastecos. Durante la conquista, pocos hechos de armas se

registraron entre españoles e indígenas. Los más

sobresalientes fueron en Metztitlán y Tutotepec. Los

españoles Pedro Rodríguez de Escobar y Andrés de Barrios

fueron los primeros en llegar a Ixmiquilpan. Este segundo

alcanzó Metztitlán.

Page 8: revista hidalgo

HISTORIA

ÉPOCA COLONIAL

En 1523 llegaron a tierras mexicanas los tres

primeros frailes franciscanos y al año siguiente otros 12.

Viviendo en Texcoco visitaron varias veces Tepeapulco,

obligando a los indios a que le prendieran fuego a los

templos de su dios Huitzilopoztli. Un tercer grupo de

20 frailes se presentó en 1528, de los cuales dos, fray

Andrés de Olmos y fray Bernardino de Sahagún, fueron

destinados a Tepeapulco. A partir de entonces los

evangelizadores franciscanos, levantaron una gran

cantidad de iglesias, fue tanta la prisa de los frailes por

evangelizar que, en menos de medio siglo, el actual

estado ya estaba poblado por una treintena de conventos

En el año de 1537, el Valle del Mezquital se pobló

de ovejas, mientras que en la altiplanicie pulquera se

comenzó a criar cerdos. La cría de cerdos llegó a ser de

gran importancia y pronto en Tepeapulco para 1537, se

celebró por primera vez una reunión de criadores de

cerdos llamadas mesta, a la que asistieron todos los

productores de ganado del centro del país. Durante 10

años, Tepeapulco y Apan gozaron de fama de ser los

mejores para comprar o vender ganado porcino.

En 1555, Bartolomé de Medina, un rico comerciante

sevillano, impulsó la minería en Pachuca y Real del

Monte con un nuevo invento que funcionaba a través de un

sistema de amalgamación por medio de mercurio que redujo

el proceso de obtención de plata pura aplicada por vez

primera en la hacienda minera la Purísima

Grande. En 1738 el Conde Pedro Romero de Terreros y José

Alejandro Bustamante obtuvieron del virrey de la Nueva

España el Conde de Revillagigedo un permiso para reanudar

la industria minera donde lograron amasar una gran fortuna.

En 1766, Pedro Romero de Terreros, pretendió

suprimir el partido y los jornales que pagaba y aumentar al

doble las cargas de trabajo, el 15 de agosto los mineros

deReal del Monte se lanzaron a la huelga, y se trasladaron a

la ciudad de Pachuca de soto a manifestarse. Este movimiento

se toma como el primer antecedente de los movimientos

de huelga en México. La autoridad española encarceló al

gobernador indígena y a sus oficiales porque se negaron a

pagar un impuesto extra para reparar la iglesia.

Page 9: revista hidalgo

HISTORIA

LA INDEPENDENCIA Y SIGLO XIX

El primer levantamiento armado independentista de la

región fue protagonizado por Miguel Sánchez y Julián

Villagrán en la zona de Huichapan, quienes asaltaban

convoyes realistas en el camino de México a Querétaro.

Villagrán y su hijo José María, perseguidos por los realistas,

operaron en la región desde 1810 hasta 1813, año en que

fueron capturados y fusilados.

Los insurgentes atacaron Pachuca el 5 de octubre de 1810 y,

nuevamente al amanecer del 23 de abril de 1812, al mando

de Miguel Serrano, Vicente Beristáin y Pedro Espinosa.

Eran más de quinientos hombres y dos cañones; se

adueñaron de la ciudad, excepto de tres puntos, en los cuales

resistieron los realistas de Pedro Madera. Para las nueve de

la noche los realistas se rindieron.

Consumada la Independencia, el territorio pasó a formar

parte del Estado de México, como consecuencia, fue

dividido en los distritos de Tula, Tulancingo y Huejutla.1En

1828 las diferencias ideológicas entre los antiguos

insurgentes enfrentaron a Nicolás Bravo, vicepresidente de

la república y defensor del centralismo, contra el

presidente Guadalupe Victoria. Bravo, se hizo fuerte en

Tulancingo y entre el 6 y 7 de enero fue atacado por Vicente

Guerrero, partidario del federalismo. Bravo fue derrotado y

desterrado a Colombia.

Un grupo de ciudadanos, encabezados por el alcalde Gabriel

Mayorga, firmaron en Jacala un documento donde

expresaron sus ideas liberales, corría el 18 de febrero

de 1856. Este grupo, promovió entre otras cosas, la

separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de cultos, la

extinción de los monasterios y la expedición de una Ley

Agraria. Muchas de estas iniciativas se recogieron en

la Constitución de 1857. La promulgación de dicha

Constitución, enfrentó a liberales y conservadores en

laGuerra de Reforma. Después de diversos enfrentamientos,

Jesús González Ortega derrotó al conservador Miguel

Miramón en Calpulalpan, Estado de México. Los últimos

hechos armados, ocurrieron en Pachuca y Real del Monte el

29 de junio de 1861.1

Cuando el Emperador Maximiliano I tomó posesión de

la corona de México, el presidente Benito Juárez tuvo que

trasladar la capital de la república a diferentes regiones.

La Batalla de Ixmiquilpan fue un hecho de armas ocurrido

el 25 de septiembre de 1865 durante la Segunda

Intervención Francesa en México, entre 350 soldados de de

la Legión belga y fuerzas juaristas, terminando la batalla

con la victoria de éstos últimos.

Creación del estado de Hidalgo.

Su creación se debe a quejas de Justino Fernández, José

Luis Revilla y Alejandro Garrido, que eran diputados

federales, resaltaron el abandono del gobierno

de Tolucahacia los territorios del norte del Estado de

México desde 1861. La amenaza de los franceses contra

Juárez, en 1862, sugirió la división del Estado de México en

tres distritos militares para su defensa. El segundo distrito

tenía su capital en Actopan y estaba integrado

aproximadamente por los territorios que hoy forman el

estado de Hidalgo. A mediados de 1867, cuando la

República triunfa sobre el imperio, los trabajos para la

creación del estado se reinician, Manuel Fernando

Soto quien frente al Congreso de la Unión pronuncio un

discurso durante la sesión del 1º de diciembre de 1868,

demostró que las condiciones señaladas por la Constitución

de 1857 para crear nuevos Estados de la federación, habían

sido cubiertas. El 15 de enero de 1869, el Congreso emitió

el Decreto de Creación del Estado de Hidalgo. El estado fue

erecto al día siguiente, el 16 de enero de 1869, por el

presidente Benito Juárez.

Page 10: revista hidalgo

HISTORIA

ÉPOCA PORFIRIANA

Porfirio Díaz llegó al poder el 5 de mayo de 1877, mediante

un golpe militar que comenzó con la proclama del Plan de

Tuxtepec, mientras que en el estado comenzó a gobernar uno

de sus personales amigos, Rafael Cravioto. El

general Cravioto fue seguido en el cargo por sus hermanos

Simón (1881-1885) y Francisco (1885-1889) y luego él

mismo ejerció nuevamente la gubernatura durante dos

periodos consecutivos más (1889-1893 y 1893-1897). En

1897 resultó electo por cuarta ocasión pero, siete meses

después de su toma de posesión renunció por presiones de

Porfirio Díaz.

Durante los 20 años de gobierno de los Cravioto, la población

del estado creció de 427 340 a 558 769 habitantes, de los

cuales el 80% no sabían leer ni escribir. La mayor parte del

territorio hidalguense se encontraba repartido en 195

haciendas, mientras que sólo había para atender a la población

de todo el estado 336 maestros, 85 abogados y 56 médicos.

Los ingleses beneficiados por contratos que el gobierno

de Porfirio Díaz había otorgado a las compañías mineras, se

instalaron por todo el país donde hubiera minas, y para

divertirse jugaban al fútbol.

Las haciendas incrementaron la producción agrícola,

especialmente la producción de pulque, cuyo mercado

mayor radicaba en la gran y cercana ciudad de México. El

capital inglés inició la producción de cemento en las

regiones de Tula y Tepeji del Río durante esta época.

Fábricas de hilados y tejidos se establecieron

en Tulancingoy Tepeji del Río. Se incrementó, además, el

mercado interno en el Estado.

El porfiriato marcó un significativo desarrollo de las obras

públicas para el saneamiento de las ciudades. Éstas también

fueron embellecidas con monumentos cívicos, así como con

la construcción reglamentada de edificios y nuevas colonias

según los criterios de la época. Avanzó la educación pública

básica y, a través del Instituto Científico y Literario fundado

en 1869, también la educación superior.

Así, en 1901, mineros y técnicos de la Compañía Real del

Monte y Pachuca se organizaron y formaron un equipo de

fútbol (aunque lo practicaban únicamente en sus horas de

descanso): el Pachuca Atletic Club. Al principio practicaron

el fútbol como pasatiempo en las horas que les dejaban

libres sus ocupaciones en las minas.

Page 11: revista hidalgo

HISTORIA

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

De 1929 a 1933 el gobernador Bartolomé Vargas Lugo

inició la construcción de la carretera Pachuca-Huejutla. De

1938 a 1941 se terminó la carretera Pachuca-Tuxpan, y se

ampliaron los tramos de la carretera Actopan-Mixquiahuala.

En diciembre de 1948 se inauguró el Hospital Infantil de

Pachuca.

En 1952 se comenzó la edificación de la empresa Diésel

Nacional (DINA), que se encargaría de producir camionetas

y autobuses con motor de diésel. De 1957 a 1963se

construyó la escuela de enfermería de la Universidad

Autónoma de Hidalgo. En los años de 1963 a 1969, se

construyeron los mercados de Actopan e Ixmiquilpan y el

edificio de la Cruz Roja en Pachuca.

En los años 1981-1987 se construyó la Autopista México-

Pachuca. De los años 1987 a 1993 fueron construidas en

Pachuca el Teatro de la ciudad, San Francisco, los bulevares

de la salida a Actopan, el Ramón G. Bonfil y el Solidaridad,

el Estadio Hidalgo. De 1993 hasta octubre de 1998 se creó

el instituto Hidalguense de educación media superior y

superior IHEMSYS, se construyeron 4 universidades

tecnológicas, un centro de transfusión sanguínea, la

autopista Pirámides-Tulancingo.

El Parque David Ben Gurión, fue inaugurado el 13 de marzo

de 2005 por el entonces vice primer ministro de Israel,

Silvan Shalom, en la inauguración también participaron el

canciller mexicano, Luis Ernesto Derbez, y el exgobernador

del estado, Manuel Ángel Núñez Soto.43

El 4 de julio

de 2010 se llevaron acabó elecciones

estatales donde Francisco Olvera Ruiz resultó electo

gobernador.

El 10 de diciembre de 2011 a las 19:47 horas se produjo

un terremoto de 6.8 en la escala de Richter, con epicentro a

49 km al noroeste de Zumpango del Río. En Hidalgo,

Pachuca registro los efectos del movimiento telúrico en

menor medida.47

48

Los municipios de Tula de Allende,

Tepeji del Río, Zimapán, Actopan, Tizayuca, Villa de

Tezontepec, Tulancingo y Mineral de la Reforma, también

registraron los efectos del movimiento telúrico.49

50

En los

distintos municipios no se reportaron afectaciones tras el

sismo.51

De 2009 a 2012, la delincuencia organizada ha marcado su

presencia en el estado; en respuesta a la guerra contra el

narcotráfico en México.

Page 12: revista hidalgo
Page 13: revista hidalgo

RECORRIENDO MÉXICO

ALGO BUENO SE ESTÁ

COCINANDO EN HIDALGO

La capital del estado de Hidalgo es una ciudad que, desde finales del siglo pasado, comenzó a

transformarse rápidamente en un espacio urbano moderno de donde brotan nuevas opciones

para disfrutarla, pero que conserva en el corazón de su geografía la evidencia de un pueblo con

una cultura propia, única y conmovedora.

Está ubicada en la parte centro-oriente de México; se

encuentra a 96 km al norte de la Ciudad de México;

cuenta con una altitud de los 2400 metros sobre el nivel

del mar.4 Es conocida popularmente por sus habitantes

y por el resto de los mexicanos como La Bella

Airosa o La Novia del Viento.

Pachuca creció de la mano de la minería. Alrededor de

las haciendas de beneficio minero fueron corriendo

calles serpenteantes que descendían de la montaña y se

erigieron en su contorno pequeños pueblos que hoy

perduran. En la ciudad fue creciendo la infraestructura

que requería la industria minera y por ello se levantaron

edificios para la administración y residencias que hoy

son evidencia de la bonanza minera de otros siglos con

el toque, en algunos casos, que le dio la cultura inglesa.

Atractivos de la ciudad: debes visita el monumental y

fascinante reloj monumental, Es una torre de cuatro

cuerpos, de estilo ecléctico, con un remate de cobre

fabricado en Monterrey. Fue construido en cantera

blanca y posee una altura de 40 metros.

La idea de erigir esta obra, surgió a raíz de la conmemoración

del primer centenario de la guerra de Independencia, siendo

inaugurado el 15 de septiembre de 1910.

En su cuerpo medio, presenta cuatro hermosas esculturas

femeninas de tres metros de altura, labradas en Italia, con

mármol de Carrara, cada una de ellas simboliza una etapa

importante en la historia patria, cuya fecha aparece en las

acroteras de las salientes: 1810, proclamación de la

Independencia; 1821, consolidación de nuestra libertad tras la

consumación de la Independencia; 1857, fecha en que se

expidió la Constitución en el Congreso Constituyente de

Querétaro y 1859, triunfo del movimiento de Reforma.

El reloj cuenta con un carillón y fue construido por la misma

compañía del Big Ben de Londres. El sonido que produce al

dar la hora es similar al del reloj inglés.

Se encuentra ubicado en la Plaza Independencia en el centro

histórico de la ciudad. Puede visitar este símbolo de Pachuca

de lunes a domingo de 9:00 a 18:00 horas.

Page 14: revista hidalgo

RECORRIENDO MÉXICO

Escuela de artes. El arte, la imaginación y la historia

confluyen dentro de una de las joyas arquitectónicas

más importantes del estado de Hidalgo: el ex convento

de San Francisco. Entre sus muros de corte neoclásico

del siglo XVI, florece hoy en día la Escuela de Artes.

Este espacio que antaño fuera el cobijo de religiosos, es

actualmente un centro de aprendizaje e inspiración de

pintores, fotógrafos, bailarines y cantores.

Museo de Mineria. Instalado en uno de los antiguos

edificios de administración de la Compañía Real del

Monte y Pachuca, y posterior escuela normal para

maestros, este museo presenta a través de imágenes,

documentos, objetos diversos, mobiliario y litografías,

una retrospectiva interesante y amena de la historia de

la minería en el estado de Hidalgo. Destaca la

exposición de herramientas y sistemas mineros de

diversas épocas así como muestras de material, su

proceso y refinación. El museo también sirve para

exposiciones temporales y en su jardín se encuentra la

sala de arqueología industrial donde se muestra

maquinaria y vehículos relacionados con las minas. En

este mismo sitio se encuentra el Archivo de Minería.

Cristo rey. Su construcción se realizó por iniciativa de un

grupo de ex mineros que trabajaron en la mina del

Paricutín. Ellos narraron que en un día de trabajo, mientras

iban de salida, se les atoró el malacate y por más esfuerzo

que hacían, no lograban moverlo; llenos de espanto y de fe

gritaron: “Cristo Rey, si nos salvas te haremos un

monumento”; minutos después milagrosamente se desatoró

la maquinaria y consiguieron llegar a la superficie. Esta es

la razón por la cual en el año de 1992 se construyó el Cristo

Rey, gracias al apoyo del Pbro. Alfonso Romero Ruíz, así

como de la comunidad parroquial de San Francisco, de la

Compañía Real del Monte, de la gente y familias de

Pachuca, así como de diversas instituciones.

Estadio Miguel Hidalgo. El estadio Hidalgo, sede de los

campeones “Tuzos” del Pachuca, es sin lugar a dudas uno

de los estadios más modernos y vanguardistas de América

Latina. El eficiente diseño del inmueble permite una

visibilidad perfecta desde cualquiera de sus 35 mil

cómodos asientos, pero además se puede disfrutar de

múltiples servicios adicionales, como la zona de palcos VIP

que cuenta con restaurante en servicio durante los eventos,

pantallas gigantes y el equipamiento innovador en las áreas

técnicas, así como en los vestidores, en sus salas de prensa,

de crónica y de fotografía.

Page 15: revista hidalgo

Gastronomía y hospedaje. La cocina tradicional del

estado de Hidalgo tiene como una de sus características

fundamentales el uso de técnicas artesanales, un

balance impecable en sus condimentos, la presencia de

productos exóticos y el sazón perfecto como talento

personal de sus cocineras. Cada una de las regiones

posee productos característicos que hacen armonía con

su entorno natural y su esencia cultural de tal manera

que en las zonas mineras se heredó la tradición inglesa

de los pastes, en el altiplano y el Valle del Mezquital se

hace barbacoa con la antigua costumbre del horno de

tierra y piedras incandescentes, mientras que en la zona

Huasteca se saborea el zacahuil, un enorme tamal

enchilado envuelto en hojas de plátano. Los sabores y

los aromas de la comida hidalguense te hacen saber que

la mesa está siempre lista para recibirte.

pastes, pachuca y real del monte. Es una deliciosa

empanada cuya base es harina de trigo con un relleno

que resulta de una combinación con carne de res

finamente picada, poro, papa y perejil. Es una herencia

de las costumbres británicas arraigada gracias a los

mineros ingleses que trabajaron en las regiones de

Pachuca y Real del Monte.

Corredor gastronómico, Pachuquilla. A únicamente tres

kilómetros de la ciudad de Pachuca por la carretera hacia

Tulancingo se encuentra Pachuquilla, cabecera del municipio

de mineral de la reforma. es un poblado pequeño con la

tranquilidad de la provincia. en la calle hidalgo, principal vía

de este pueblo, han prevalecido desde hace ya muchos años

restaurantes con un menú eminentemente hidalguense.

Zacahuil, región huasteca. Es el platillo típico de la huasteca

hidalguense que también comparte la tradición con el norte de

Veracruz y el sur de los estados de Tamaulipas y San Luis

Potosí. Se trata de un enorme tamal con masa de maíz

martajada mezclada con manteca de cerdo, chiles molidos,

especias y sal.

Pionero en la hotelería hidalguense, el Hotel Plaza el

Dorado se ha mantenido en el gusto de los huéspedes que

visitan la hermosa ciudad de Pachuca. Preocupados por

ofrecer los más altos estándares de calidad en sus instalaciones

y servicios, el hotel plaza el dorado está siempre a la

vanguardia en un ambiente moderno y agradable donde lo más

importante es la completa satisfacción de todos y cada uno de

los huéspedes que se hospedan en el hotel.

Camino Real Pachuca es parte de un moderno desarrollo

llamado "zona plateada", que incluye un centro de

convenciones denominado Tuzo Forum, el parque cultural

Ben Gurión, el auditorio gota de plata, así como el museo

interactivo de futbol y salón de la fama. El hotel cuenta con

una ubicación privilegiada, ya que se encuentra muy cerca de

la principal área financiera, de las oficinas de gobierno y de

importantes zonas de entretenimiento de la creciente ciudad

de Pachuca.

Debido a su extraordinaria localización y excelente nivel de

servicio y calidad, este hotel será una magnífica opción de

alojamiento en tu próximo viaje de negocios o placer a la

capital del estado de hidalgo.

Frente al reloj monumental, en la plaza principal de la ciudad

de Pachuca, respaldado por una amplia tradición familiar y 25

años de experiencia, el Hotel Ciros se enorgullece en abrirte

sus puertas y recibirte con una cálida hospitalidad.

Ya sea en viaje de negocios o por simple esparcimiento, esta

es una opción que no debes dejar pasar debido a las

comodidades y precios inigualables que te ofrece.

Page 16: revista hidalgo

PLACERES LÍQUIDOS

BALNEARIOS Y PARQUES ACUÁTICOS

Un día de sol, albercas, impecables jardines y cómodas instalaciones… está en Hidalgo.

Olvídate del estrés, diviértete en los toboganes gigantes y la gran variedad de atracciones que

encontrarás en nuestros Balnearios y Parques Acuáticos.

Balneario Grutas de Tololango. Lo invitamos a

sumergirse en la mágica emoción del contacto directo

con la naturaleza en un verdadero oasis, encontrando

armonía, descanso y diversión.

Atrévase a explorar las caprichosas formaciones

geológicas, disfrutando de la gruta y el balneario

de agua termal alimentado del agua que emana de las

montañas o experimente la sensación de encontrarse en

un verdadero paraíso terrenal en medio de una zona

semidesértica y disfrute de actividades que puede

realizar como el senderismo, campismo, tirolesa,

fotografía y exploración.

Balneario Tlacotlapilco. Balneario 100% familiar, disfruta del

aire libre en un ambiente de total descanso y recreación en

contacto directo con la naturaleza, en total sintonía con tus

sentidos.

Balneario el Paraiso. Ubicado en el municipio de Huichapan,

Hidalgo a tan solo 90 minutos del Distrito Federal, se encuentra

el más fantástico de los balnearios de la región. Es una

invitación al descanso y a la aventura que, sin duda, te harán

olvidarte de la rutina.

Balneario el Geiser. Rodeado de espectáculos naturales, con

un clima extraordinario todo el año y con uno de los

respiraderos de volcán más impresionantes de Latinoamérica,

donde las aguas termales de 95°C nos permiten desarrollar un

concepto integral de beneficios para la salud, diversión,

relajación y entretenimiento, lo que hará que pases con tu

familia y amigos momentos incomparables.

Page 17: revista hidalgo

Huasca de Ocampo. Es considerado como un tesoro de

bellezas naturales, lleno de historia, arte, exquisitos

sabores, diversión y hospitalidad. Rodeado de un bosque

de oyameles con calles empedradas, portales acogedores y

varios lagos a su alrededor, además posee uno de los

mercados de artesanías más completos de Hidalgo. Es uno

de los pueblos que todavía guarda el sabor característico

de la provincia mexicana, es de esas poblaciones que

poseen un encanto especial, difícil de explicar. No hay un

solo edificio que desentone con la armonía de su estilo

rural, detenido en la primera mitad del siglo XX.

¿Y para hospedarse? Grandes haciendas, bellos hoteles,

cabañas acogedoras y casas rurales para toda la familia. Si

buscas aventura, disfrutar de la naturaleza o simplemente

descansar, Huasca es el lugar ideal.

El resultado es una serie de rincones maravillosos que,

más allá de ser buenos lugares para pasar la noche, son los

protagonistas indiscutibles de una excelente velada. Entre

los mejores hoteles destacan:

Casa Azul.

Hotel Quinta Esencia.

Casa de Campo la Mora.

Hotel Huascazaloyam.

Real del Monte. Es un pintoresco pueblo, situado a 2770 metros

sobre el nivel del mar. Se respira auténtico aire de provincia y

se fusiona con los vestigios de nuestra cultura mestiza e

influencia inglesa. Aquí encontrarás atractivos edificios

antiguos y en los alrededores algunas minas. Hoy en día se

puede pasear por sus inclinadas calles adoquinadas y disfrutar la

vista de las casas multicolores, algunas de las cuales han sido

remodeladas en sus interiores para dejarlas como estaban hace

más de un siglo y rescatar su esplendor. A principios del siglo

XX existieron en esta población más de 140 minas, y en algunos

años la explotación de plata de la región ocupó importantes

lugares en la producción mundial. También podemos visitar

talleres de platería y ser partícipes de la elaboración del

tradicional paste, almuerzo de los mineros ingleses.

Reserva de la biosfera, Barranca de Metztitlan. Es una Área

Natural Protegida (ANP) desde el año 2000 con una extensión

superior a las 96 mil hectáreas y de una vasta riqueza biológica

donde destacan las montañas pobladas de cactus, el cauce del

Río Venados y la laguna Metztitlán a donde llegan a invernar

miles de aves migratorias especialmente el pelícano canadiense.

Los escenarios son simplemente espectaculares e insólitos.

A partir de la cumbre de San Lucas en territorio del

municipio de Atotonilco el Grande, inicia la Reserva con

una enorme población de planta de afinidad árida,

sobresaliendo en primera instancia los órganos, un tipo de

cactus típico de la región, haciéndose acompañar de yucas

y mezquites. Después aparecen los imponentes y

carismáticos “viejitos” algunos hasta de cinco metros de

altura, que aunados a impresionantes selvas bajas,

caracterizadas por perder su follaje durante la etapa

invernal, ofrecen un espectáculo único.

Club de golf Pachuca. Campo de golf plano, se compone

de 9 hoyos diseñados profesionalmente, tiene un recorrido

de 3589 yardas por vuelta; es decir 7178 yardas para

completar los 18 hoyos. Cuenta con dos hoyos par 3 (los

más cortos), cinco hoyos par 4, y dos hoyos par 5 (los más

largos). La presencia de lagos en todos los hoyos es un

factor importante para determinar la dificultad del campo,

el fuerte viento que sopla en “la bella airosa” es un

elemento que complica el juego, por lo anterior, el Campo

de Golf Pachuca puede ser considerado como

“medianamente difícil”.

Page 18: revista hidalgo

GOZO

Y DELEITE

TAMAL DE ESCAMOLES ACOMPAÑADO DE SALSA DE CHILE MORITA

Page 19: revista hidalgo

BOCOLES DE QUESO. RELLENOS DE BARBACOA Y NOPALES

Page 20: revista hidalgo

PASTES RELLENOS DE MERMELADA Un postre sencillo de preparar,

pero con un sabor que te conquistara.

Page 21: revista hidalgo

CONEXIONES GASTRÓMICAS

HIDALGO: DELICIAS TÍPICAS

DEL DÍA A DÍA

El origen de la gastronomía hidalguense se remonta al igual que todas las cocinas de nuestro

continente, a sus orígenes prehispánicos y la influencia de los conquistadores, quienes trajeron

con ellos ingredientes del Viejo Mundo.

La cocina tradicional del estado de Hidalgo tiene como una de

sus características fundamentales el uso de técnicas

artesanales, un balance impecable en sus condimentos, la

presencia de productos exóticos y el sazón perfecto como

talento personal de sus cocineras. Cada una de las regiones

posee productos característicos que hacen armonía con su

entorno natural y su esencia cultural de tal manera que en las

zonas mineras se heredó la tradición inglesa de los pastes, en

el altiplano y el Valle del Mezquital se hace barbacoa con la

antigua costumbre del horno de tierra y piedras

incandescentes, mientras que en la zona Huasteca se saborea

el zacahuil, un enorme tamal enchilado envuelto en hojas de

plátano. Los sabores y los aromas de la comida hidalguense te

hacen saber que la mesa está siempre lista para recibirte.

Hidalgo es una fuente inagotable de sabores. Y es que su

gastronomía puede satisfacer desde un simple antojo hasta el

hambre más feroz. Los amantes de la carne podrán disfrutar de

una barbacoa de carnero al pie del horno clavado en la tierra,

al más puro estilo prehispánico, o de un trozo de delicioso

tasajo o cecina (carne de res curtida con sal y servida con salsa

de chinicuiles) en Tulancingo, Actopan y Pachuca.

Para ampliar la fiesta de sabores también puedes probar

los mixiotes, carne enchilada de pollo, carnero o conejo

envuelta en una fina tela extraída del maguey, cocida al

vapor y servida con nopales en escabeche y tortillas

calientes hechas a mano. Pero si realmente quieres ir más

allá debes probar los escamoles, huevecillos de hormiga

roja (semejantes al arroz cocido) fritos en mantequilla o

capeados con huevo. Este platillo prehispánico se disfruta

de febrero a mayo, antes de que caigan las lluvias.

No hay que olvidarse de los famosos pastes, esas

pequeñas empanadas cuyo relleno puede ser dulce o

salado. Originalmente traída por los ingleses a los pueblos

mineros de Real del Monte y Pachuca, a la receta original

se han sumado ingredientes nuevos y deliciosos. ¡No

puedes presumir de tu visita a Hidalgo sin haberlos

probado!

Mención especial merece la variedad de tamales dulces o

salados característicos de esta región. El zacahuil se

elabora con masa de maíz, se rellena con carne de cerdo,

pollo o guajolote, se envuelve con hoja de plátano y se

cuece al calor de un horno de leña. Se acompaña con salsa

roja o verde. En la variedad de tamales dulces, el xohol es

una masa de maíz endulzada con piloncillo.

Page 22: revista hidalgo

Pastes. Es una deliciosa empanada cuya base es

harina de trigo con un relleno que resulta de una

combinación con carne de res finamente picada, poro,

papa y perejil. Es una herencia de las costumbres

británicas arraigada gracias a los mineros ingleses que

trabajaron en las regiones de Pachuca y real del

monte.

Barbacoa, valle del mezquital

la auténtica barbacoa de carnero se sigue haciendo con

base en la tradición y materiales desde hace más de

tres siglos y su característica fundamental es el horno

en la tierra. en el valle del mezquital y particularmente

en la ciudad de actopan así como en amplias zonas del

altiplano hidalguense en donde abunda otra de las

materias primas que son las pencas de maguey, es el

sitio en el que se creó este platillo exquisito y

emblemático de Hidalgo.

Mixiotes, altiplano hidalguense. Las pencas de

maguey están cubiertas de una película muy resistente;

se trata de hoja blanca natural que se ha utilizado

desde tiempos ancestrales para cocinar porciones

personales de carnero, pollo o conejo adobado.

Chinicuiles, gusanos de maguey y escamoles. Los

guisos en donde aparecen estos sabrosos animales del

campo son un verdadero manjar. en el estado de hidalgo

existe una antigua tradición de cocinar las especies que de

alguna manera están asociadas a los campos poblados por

magueyes y regiones semiáridas.

Zacahuil, Es el platillo típico de la huasteca hidalguense

que también comparte la tradición con el norte de Veracruz

y el sur de los estados de Tamaulipas y san Luis Potosí. Se

trata de un enorme tamal con masa de maíz martajada

mezclada con manteca de cerdo, chiles molidos, especias y

sal.

Ximbó, en los mismos hornos de barbacoa, pero con un

sabor radicalmente opuesto se ha incorporado a la tradición

hidalguense un platillo denominado ximbó. Utilizando

pencas de maguey como molde y cubierta se hace una

preparación de nopales, pescado y carne de cerdo para

lograr un platillo digno de la mejor mesa. Uno de los

grandes secretos del ximbó es el equilibrado uso de

especias como la pimienta, hierbabuena, clavos y cominos

que le dan un toque exquisito.

Page 23: revista hidalgo

TENDENCIAS GASTRONÓMICAS

DULCES Y POSTRES

Para ser felices, un dulce o postre

La amplia dulcería hidalguense es parte de sus

milenarias tradiciones, en donde sus pobladores hoy en

día elaboran dulces y toda clase de delicias para halagar

el paladar. Entre ellos son famosos:

Dulce de leche: Se confecciona con leche, azúcar y

esencia de vainilla. Suele agregarse una pizca

de bicarbonato de sodio como colorante. En algunos

casos puede incorporarse crema de leche a la leche si se

considera necesario. Su característica principal es la

brillantez y liga. Su utilización es muy variada: se usa

untado sobre rebanadas de pan solo o con manteca, y

también en pasteles, helados, alfajores, cañoncitos de

dulce de leche, facturas, caramelos (tradicionalmente

muy pegajosos) y otros postres.

Palanqueta: Es interesante el origen de la palanqueta,

ese postre tan especial que nos encanta aunque nos

rompa las muelas. Las palanquetas son dulces

tradicionales de México, se trata de semillas (frutos

secos) tostados y cubiertos en miel de piloncillo (azúcar

morena) a la que también llamamos panela; los más

comunes son hechos sea con ajonjolí, sea con nueces,

con cacahuates, o con pepitas de calabaza. La palabra

palanqueta es un hibrido que deriva de la voz

nahuatlpapaquili que significa feliz o alegre; por así

decirlo la alegría que a cualquiera causa tomar como

postre algo dulzon. De allí se origina el nombre de

nuestro postre llamado alegrías, aunque este ultimo sea

completamente diferente al primero, pues al hablar de

alegrías nos referimos a las “galletas” de origen

prehispánico hechas de amaranto (huahutli en nahuatl)

y miel. En la epoca precolombina los antiguos

fabricaban figurillas e idolos hechos de amaranto

mezclado con sangre humana y los ingerian en diversos

ritos sagrados en honor a sus dioses. El amaranto se

tostaba y se molía finamente y al mezclarlo con sangre

se formaba una masa muy maleable a la cual

designaban bajo el nombre de tzoalli

Fruta cristalizada: implica la cocción con cal viva de las

frutas, de manera similar a la que se prepara

el nixtamal de maíz.

Las frutas destinadas para su cristalización son sumergidas

por un día en una solución de cal y agua. Posteriormente se

sumergen en almíbar de azúcar o piloncillo para que se

endulcen y puedan conservarse en buen estado. Al terminar

el procedimiento de cristalización, la superficie de las frutas

se seca y endurece.

La confección de estos dulces es muy tradicional en el

centro de México.

Flan. El ingrediente principal es el huevo, ya que, al cocerse

al baño María, sus yemas se cuajan y toman la forma del

molde, adquiriendo una textura ligera y gelatinosa y/o

cremosa. Junto a los huevos, son necesarios otros

ingredientes que le aporten sabor: generalmente, se trata

de leche cocida con vainilla, canela o cáscara de limón;

aunque también existen recetas que

utilizan zumos y compotas de frutas, chocolate fundido, caf

é, queso cremoso o yogur. Existen muchas otras variaciones

que incluyen almendras, pistacho, cajeta, limón y otras

variedades de frutas.

Page 24: revista hidalgo

CONCURSO GASTRONÓMICO

FERIA GASTRONÓMICA DEL VALLE DE

MEZQUITAL

En la cabecera municipal de Santiago de Anaya se lleva a cabo cada año una

impresionante muestra gastronómica con la esencia de la comida indígena. Se trata de un

concurso que tiene como reglamento utilizar en los platillos exclusivamente productos

originales de la región y en consecuencia encontramos mesas con quelites, nopales,

malvas, flores de garambullo, de palma, yerbas silvestres, así como fauna del Mezquital

como ardillas, conejos, zorrillos y por su puesto escamoles. Se realiza en abril

calculando la fecha según el clima porque depende mucho su éxito de la floración de

algunas especies al iniciar la primavera.

En una región donde el clima semi-desértico impera

y la vegetación es parca, por decir poco, uno

imaginaría que es muy limitado lo que se puede

aportar al vasto concepto culinario nacional, sin

embargo la lucha cotidiana por la supervivencia ha

gestado una cantidad inimaginable de exquisiteces a

partir de materia prima ligada a las cactáceas, al

maguey y otros productos poco convencionales.

Claro que poco convencionales para las generaciones

actuales, puesto que las manifestaciones culinarias

presentadas, son el consumo cotidiano que se ha

transmitido durante generaciones en una zona que

alguna vez fue considerada una de las más pobres del

país.

Una parte de la cultura Otomí fue la primera en

asentarse en esta zona, siendo los Ñhañhú los que se

establecieron en toda la zona del Mezquital, aquí cabe

resaltar que el otomí es la séptima lengua más hablada

en México, después del náhuatl, el maya yucateco, el

zapoteco, el mixteco, el tzotzil y el tzeltal, aunque

cuando se habla de "idioma otomí" (igual que de

cocina mexicana) en realidad hablamos de las

"lenguas otomíes", gracias a su diversidad.

Ha sido precisamente la cultura ñhañhú la que ha

logrado erigirse como piedra angular gestadora de la

gastronomía local a lo largo del tiempo.

Page 25: revista hidalgo

Diario Reforma

Un ejemplo claro de este argumento se encuentra en el

Valle del Mezquital, que celebró su XXXII festival

gastronómico en el mes de abril. El sábado 6 de abril

se llevó a cabo un concurso al que asistieron más de

novecientas cocineras de la región, para presentar

orgullosamente platillos que personificara su cocina y

de tal manera su esencia, cabe mencionar que la fecha

del concurso puede modificarse según la floración de

la plantas endémicas.

En una región donde el clima semi-desértico impera y

la vegetación es parca, por decir poco, uno imaginaría

que es muy limitado lo que se puede aportar al vasto

concepto culinario nacional, sin embargo la lucha

cotidiana por la supervivencia ha gestado una cantidad

inimaginable de exquisiteces a partir de materia prima

ligada a las cactáceas, al maguey y otros productos

poco convencionales

Claro que poco convencionales para las generaciones

actuales, puesto que las manifestaciones culinarias

presentadas, son el consumo cotidiano que se ha

transmitido durante generaciones en una zona que

alguna vez fue considerada una de las más pobres del

país.

Una parte de la cultura Otomí fue la primera en

asentarse en esta zona, siendo los Ñhañhú los que se

establecieron en toda la zona del Mezquital, aquí cabe

resaltar que el otomí es la séptima lengua más hablada

en México, después del náhuatl, el maya yucateco, el

zapoteco, el mixteco, el tzotzil y el tzeltal, aunque

cuando se habla de "idioma otomí" (igual que de

cocina mexicana) en realidad hablamos de las "lenguas

otomíes", gracias a su diversidad.

Ha sido precisamente la cultura ñhañhú la que ha

logrado erigirse como piedra angular gestadora de la

gastronomía local a lo largo del tiempo.

Así, podemos encontrar gualumbos, flores de calabaza,

chapulines, shagüis, flores de garambullo, ardillas,

escamoles, xoconostles, conejo, caracoles, tlacuaches,

tejones, víbora de cascabel, quelites y por supuesto

nopales, junto a la calabaza, el frijol, los chiles y el

maíz; aunados a diversas técnicas de cocción con

pencas de maguey y amalgamados con años de

experiencia, ollas de barro y fogones de la cocina de

humo; para recrear comidas insospechadas por el

comensal novel. Normalmente algún inconsciente

pudiese llamarle comida exótica a tal muestra, sin

conocer ya sea el significado de la palabra o la

propia historia de la zona

En la edición de este año en la categoría de cocina (puesto

que el domingo se presenta otro contienda en su modalidad

de bebidas), llevada a cabo tradicionalmente en la cabecera

del municipio, Santiago de Anaya, la lista de honor quedó

de la siguiente manera:

1.Guiso de Calabaza.

2.Escamoles con chicharras en mixiote.

3.Tortas de flor de sávila con salsa de chinicuil.

4.Orejones en salsa de shagüis.

5.Salsa de chapulines.

6.Salsa de chinicuiles disecados.

7.Tortas de garambullos con caracoles.

8.Conejo horneado relleno de caracoles.

9.Nopal asado relleno de escamoles en salsa de shagüis.

10.Tamales rellenos de garambullo, sávila y gualumbos..

Para toda persona que se precie de degustar la gastronomía

nacional, el estado de Hidalgo con la Feria del Valle del

Mezquital es una parada obligatoria, puesto que no es sólo

el concurso, sino toda la calle principal la que se llena de

exquisiteces. Así, uno puede adquirir barbacoas, agua de

nopal o xoconostle, pulque y curados varios, tlacuaches,

pollo Ximbo, etc.; de la mano de diversos productores se

pueden disfrutar gusanos de maguey, chapulines,

chicharras, shagüis y otras excelentes opciones proteicas.

Todo el pueblo se reduce a una bacanal de placer culinario

representando un orgullo más, que nos hace entender el por

qué la gastronomía mexicana es considerada como

patrimonio intangible de la humanidad.

Page 26: revista hidalgo

RESTAURANTES

Café madero

Blvd. Valle de San

Javier, Pachuca, México

Restaurant-café Madero ofrece

una gran variedad de platillos que

van desde unas enchiladas suizas,

mole de olla, ricas ensaladas,

comida 100% mexicana,

sandwiches, huevos al gusto

deliciosos omelettes, waffles,

nuestro famoso café con leche e

infinidad de exquisitos platillos

más.

Al entrar en cualquiera de

nuestras sucursales se percibe

orden, limpieza y sobre todo un

ambiente familiar.

Restaurante Casablanca

Dirección: Avenida Hidalgo

No.114 Tula de Allende, Hgo.

Teléfono: 773 73 222 74

Cuenta con un estilo clásico

colonial, además de un ambiente

familiar en el cual encontraran una

exquisita y extensa variedad de

platillos nacionales e

internacionales, y por supuesto

platillos típicos del estado de

Hidalgo.

Restaurante la blanca.

Calle Matamoros

201 | Centro, Pachuca, México

El nombre fue elegido en honor a la

mina La Blanca, que fuera lugar de

trabajo de don Cirilo, antes de fundar

su restaurante. Eran otros tiempos, pero

ya han pasado casi 57 años y La Blanca

sigue ahí como un antiguo negocio.

Este antiguo comedor se ha distinguido

por tener en su carta los platillos típicos

de Hidalgo, y tiene el orgullo de haber

creado el famoso Plato Huasteco, el

cual se compone de pollo, enchiladas,

frijoles, papas, cecina, chicharrón y

chorizo, así como el riquísimo caldo de

hongo. Por todo lo anterior, como dice

el refrán: bien vale conocer La Blanca,

para conocer Pachuca.

Page 27: revista hidalgo

ESCUELA DE COCINA

MIXIOTES DE POLLO

Preparación:

1.En una licuadora mezclar el ajo, los chiles, el comino, la cebolla y los clavos. Sofreir esta salsa en el aceite bien caliente. Salpimentar al gusto.

2.En cada hoja de maguey o bolsa de plástico abierta por la mitad y extendida, colocar una pieza de pollo, un poco de la salsa, y papas. Envolver todo y amarrar muy bien.

3.Colocarlos en una vaporera y retirarlos hasta que el pollo esté bien cocido.

Ingredientes

6 piezas de pollo

1 papa

½ de cebolla

4 dientes de ajo

8 piezas de chile guajillo

3 cucharadas de aceite

1 pizca de comino

3 piezas de clavo

6 hojas de mixiote

Sal y pimienta

Page 28: revista hidalgo

BEBIDA DE LOS DIOSES

EL PULQUE

Es una bebida que ha sobrevivido desde la época prehispánica en nuestras regiones

magueyeras. Su origen es reconocido en los llanos de Apan en donde también se desarrolló la

tradición de los curados de infinidad de sabores con base en frutas, nueces, almendras y

piñones. En la colonia creció y se popularizó su consumo y para la época del Porfiriato se

transformó en una de las industrias más importantes del país que demandaba incluso de

extensos tendidos de vías de ferrocarril para su transporte a la capital del país.

El pulque es una bebida alcohólica que se fabrica a

partir de la fermentación del jugo

o aguamiel del agave o maguey, especialmente

el maguey pulquero(Agave salmiana). Actualmente

su producción se realiza principalmente en el Estado

de Hidalgo.

Su consumo prevalece en las zonas rurales y en

menor medida en las ciudades del centro del país.

Elaboración.

se obtiene de la fermentación de la savia azucarada o

aguamiel, antes de que salga el pedúnculo de la

inflorescencia (quiote) del maguey por el proceso

conocido como "raspado",

que consiste en quitar el centro de la planta donde crecen las

hojas tiernas dejando una oquedad que se tapa con una penca

(u hoja) del maguey. El interior es entonces raspado con una

especie de cuchara, llamada tlachique, lo que provoca que el

maguey suelte un jugo el cual se concentra en el hueco. Este

es, luego, a intervalos de uno o dos días absorbido hacia un

cuenco hueco (llamado "acocote", fruto de una cucurbitácea) y

depositado en un recipiente llamado "odre".

Este proceso lo lleva a cabo el Tlachiquero o "raspador", y el

aguamiel se recolecta diariamente durante dos meses como

máximo.

Page 29: revista hidalgo

Después es depositado en barriles de pino o,

modernamente, en cubas de acero inoxidable,

donde se fermenta con la bacteria Zymomonas

mobilis durante uno o dos días obteniéndose un

líquido blanco de aspecto lechoso con un 5% de

alcohol, el cual en el caso de los expendios

tradicionales, se debe beber inmediatamente ya que

al seguirse fermentando adquiere un gusto muy

fuerte; cultivo ideal para otras bacterias.

En el caso de bebidas embotelladas, se usa para el

proceso de fermentación por pasteurización.

El consumo del pulque lleva toda una tradición. En

los locales donde se expende, llamadas

"pulquerías", es imprescindible la presencia de

alguna botana, como lo puede ser desde una

generosa cantidad de guacamole con tortillas, hasta

la venta de los carísimos gusanos de maguey y

caracoles "panteoneros". Por otro lado el consumo

de pulque tiene una serie de rituales y maneras de

tomarlo. Así, de inicio, se puede tomar combinado

con la pulpa de diferentes frutas y endulzado con

miel: una especie de coctel al que se le da el

nombre de Curado (simple curado de Tuna Roja

hasta los muy caros de Piñón Rosa, o bien el

natural, denominado popularmente como curado de

"Ajo" {por "de a jodido" (pobre)} ya que es el más

barato. En el aspecto gastronómico es el elemento

alcohólico indispensable de la tradicional "salsa

borracha", además de que forma parte de las

recetas de varios tipos de carnes y caldos.

El pulque aún se fabrica en la actualidad en

cantidades limitadas en algunas partes de México.

Sin embargo, debido a que no es fácil de preservar

o almacenar, no se conoce mucho fuera de ese país.

Su consumo fue habitual en México entre todas las

clases sociales durante el siglo XIX, pero en las

décadas de 1920 y 1930 las autoridades

emprendieron una lucha contra su consumo y

consiguieron que éste disminuyera, aunque en el

ámbito rural sigue siendo una bebida popular.

Bebidas de aguamiel.

A menudo son confundidos el pulque, el tequila y

el mezcal o bacanora; las especies con las que se elaboran, y

sus formas de elaboración. El pulque es obtenido

principalmente de la fermentación del aguamiel de dos

especies de maguey, Agave salmiana y Agave atrovirens sin

destilación, lo que es semejante a la elaboración de los vinos y

cervezas.

El tequila y el mezcal son licores, el tequila se obtiene del

cocimiento del corazón, la fermentación y destilación del

pulque de la planta Agave tequilana , mientras que el mezcal

de la Agave angustifolia ' y sus procesos de fabricación están

más normalizados mientras que el del pulque es más artesanal.

El maguey.

El maguey es una de las plantas más sagradas en México y

tiene un lugar prominente en la mitología, rituales religiosos y

en la industria. En los Estados Unidos se le conoce como

"century plant" y en ocasiones se le confunde con los cactus.

La palabra maguey está vinculada con la

voz Mayauetl o Mayáhuel, divinidad femenina asociada con la

planta misma y con la embriaguez.

Una tradición la relaciona con Quetzalcóatl: el dios le pide

a Mayáhuel que lo acompañe al mundo y al estar en la tierra

ambos se convierten en un árbol de dos ramas, lo que sugiere

una fusión plena de las dos divinidades. La abuela de

Mayahuel llegó al lugar con las Tzitzimime, entidades

temibles de los aires, se acercaron al árbol, cortaron la rama

que correspondía precisamente a Mayáhuel y la comieron.

Cuando Quetzalcóatl recobró su forma, recogió los restos de

Mayahuetl y los enterró: de ellos surgió el maguey.

Fray Sahagún refiere una versión más: Mayahuel es el nombre

de la primera mujer que perforó los magueyes para extraer el

aguamiel, base del pulque. Alva Ixtlixóchitl agrega otra: a

Quetzalcóatl se le conoció como Ce Acatl Topiltzin, último

rey de Tula; en esta versión es hijo de Tecpancaltzin, cuya

mujer fue Xóchitl, considerada también la descubridora del

pulque.

Page 30: revista hidalgo

Historia.

El pulque se ha representado en relieves tallados en

piedra por los nativos de México desde el año 200 DC.

El origen del pulque es desconocido, pero debido que

tiene una función primordial en la religión prehispánica,

muchas leyendas explican sus orígenes. De acuerdo las

historias indígenas toltecas, durante el reinado

de Tecpancaltzin, un noble llamado Papantzin descubrió

cómo extraer el aguamiel de la planta de maguey; y a

las personas que fabricaron el pulque se les denominó

como “tlachiquero” (del náhuatl "rasguño") ya que

tallaban las pencas de maguey para extraer su fino

líquido. En los tiempos prehispánicos, los aztecas

consumían el pulque en las ceremonias religiosas. Se le

recomendaba también a mujeres cercanas al parto y

lactantes.

Durante la época prehispánica, el pulque era usado en

ceremonias principalmente por los sacerdotes, para

poder tener una mejor concepción de los mensajes que

enviaban los dioses, usado principalmente en la región

del altiplano mexicano. En tiempos de los mexicas el

pulque se llamaba iztac octli ("el licor blanco").

El nombre actual parece ser una mala interpretación

española de octli poliuhqui ("licor descompuesto"), el

término náhuatl para un pulque demasiado fermentado,

causante de embriagez. El abuso del octli o pulque era

severamente reprobado en el México prehispánico. La

embriaguez era considerada "causa de toda discordia y

disensión, como una tempestad infernal, que traía consigo

todos los males": sólo podían emborracharse los

enfermos y los viejos, cabe sospechar que tales normas

fueron cada vez más transgredidas con la perdida de

identidad y la nueva ambigüedad moral de los

conquistadores españoles.

La principal zona de consumo y producción es la antigua

región de los Llanos de Apan, o Altiplano hidalguense,

donde surgió la charrería. En México al pulque se le

considera junto con el tequila y el sotol, como bebida

nacional.

Page 31: revista hidalgo

UNA TRADICIÓN QUE SE

ESTÁ PERDIENDO

PULQUE EN LA CULTURA

MEXICANA

HORACIO BUSTOS

Entre las tradiciones que se ha ido perdiendo en México por motivo de una

desacreditación de las empresas cerveceras es el tomar el pulque.

Un mito del pulque es que en la época cuando las empresas cerveceras se

establecen en el país empieza una campaña de descrédito y de difamación

en contra del pulque claro que también se dieron sobornos a las autoridades

para que con el pretexto de sanidad, se clausuraran pulquerías a todo lo

ancho de la república mexicana con el pretexto de que infringían leyes de

todo tipo desde sanitarias hasta de orden público, claro que estos infundíos

pasaron a ser de calumnias a mitos sin contar que las empresas cerveceras

hicieron lo suyo al difundir la idea de que el pulque se fermentaba con una

muñeca de excremento de algún animal o personas MENTIRA claro que

para fermentarle echaban babilla de nopal, del corazón del nopal o de la

misma penca para que fermentara de hecho si cualquiera de ustedes viera al

mismo tiempo el proceso de producción del pulque y la cerveza sin

pensarlo desearían embriagarse con pulque ya que su elaboración se vuelve

hasta artesanal, muchos de nuestros padres y abuelos han acompañado a un

tlachicotero a raspar el maguey y han visto nacer el aguamiel, pero

volviendo a su producción es de gran valor saber que el lugar donde se

procesa el pulque (Tinacal)Ahí se vierte en grandes tinas de madera o en

recipientes de piel vacuna sin curtir denominados “toros”. La elaboración

del pulque se inicia con la “semilla” preparada con el aguamiel más puro

que se fermenta de modo espontáneo bajo una manta de cielo en un lugar a

la sombra. para su fermentación no ocupando ningún químico y con una

higiene que muchas mujeres se asombrarían no por el hecho de que sea

extremadamente limpio el lugar sino que los que lo hacen son los hombres

ya que el pulque es tan delicado que no dejan entrar a las damas a dicho

sitio ya que la mujer tiene un olor (PH) más alcalino que el hombre así que

si una damita entrara terminaría agriando el pulque de tal suerte que ni

siquiera en las pulquerías lo manejan las mujeres entonces una cosa tan

absurda y difamatoria como la de que al pulque se le pone excremento para

que fermente casi pone fin a uno de los símbolos de nuestra mexicanidad

por intereses económicos que recientemente gracias a la apertura y al

rescate cultural se ha descubierto esto deja muy en claro que como cuentan

las leyendas Toltecas el pulque es una bebida reservada únicamente para

los reyes y dioses y por eso mismo debe preservarse.

Page 32: revista hidalgo

MENTHI RA SEI DEGUSTACIÓN DE PULQUE

El ejercicio se llevó a cabo en las instalaciones de la UTVM donde se saborearon 10 muestras

provenientes de distintas regiones de la zona y de diversos magueyes poco conocidos;

generalmente el pulque que se consume en grandes cantidades es el que se extrae del maguey

“manso” de los Valles de Apan, Hidalgo.

El ejercicio se llevó a cabo en las instalaciones de la

UTVM donde se saborearon 10 muestras provenientes de

distintas regiones de la zona y de diversos magueyes

poco conocidos; generalmente el pulque que se consume

en grandes cantidades es el que se extrae del maguey

“manso” de los Valles de Apan, Hidalgo.

En esta ocasión, 10 productores de pulque, prepararon e

inscribieron sus muestras para participar en esta

degustación.

Es un hecho, que hay contados precedentes del

desarrollo de una cata de pulque, pero el esquema, la

ficha de cata, el glosario de términos y el conocimiento

generado en conjunto con autoridades, académicos e

investigadores, expertos sommeliers y productores

permitieron que se consumara este evento.

Los conocedores, en este caso, los productores de

pulque, pueden determinar en una cata ciega sin

equivocarse, el tipo de maguey utilizado debido a que

guardan, de forma impresionante en su memoria, las

características organolépticas de las plantas. El objetivo

es formar consumidores bien informados para que

degusten, prueben, disfruten y aprecien esta bebida tan

nuestra. De esta forma, se podrá ayudar a reactivar la

economía local, y a su vez la de muchas familias

mexicanas.

Fases de la cata, el pulque se cata en tres fases: visual,

gustativa y olfativa, para destacar paso por paso sus

propiedades, pero con ligeras diferencias como toda

bebida que le otorga su propia naturaleza.

Page 33: revista hidalgo

Visual. El pulque puede presentar las

siguientes tonalidades: blanco,

amarillento, azuloso, grasoso. Y su

aspecto puede ser turbio, aguanoso,

viscoso, espumoso o con presencia de

impurezas.

Olfativa. Pueden percibirse aromas a

maguey maduro y capón (almendrado);

maguey tierno, penca cruda (Guixi);

afrutado, brincado (apestoso), rezagado.

Gustativa. Hay de gusto dulce,

agridulce, agrio, amargo, alcohólico,

astringente, picado (avinagrado),

pútrido, rezagado (sin adición de

aguamiel), aguanoso. Incluso, los

conocedores, en este caso los

productores, pueden determinar el

maguey que fue usado.

CONCLUSIÓN

Podemos decir que para desarrollar el gusto por el pulque, hay que tomar en cuenta que

los consumidores principiantes se inclinarán más por los pulques con más aguamiel, es

decir, con más dulzor, mientras que los consumidores recurrentes o los muy

conocedores, que suelen ser los tlachiqueros o productores, se inclinan por los más

fuertes en alcohol y amargor. Finalmente, de lo que se trata es de educar el paladar, y lo

mejor de todo es que hay pulque para todos los gustos: ligeros y fuertes; dulces y

amargos; frutales o herbáceos, y con muchas otras características más.