REVISTA FORTALEZAS 2

16
COMUNIDADES UNIDAS PARA ENFRENTAR LOS DESASTRES Revista Comunitaria Reducción de Riesgos Cruz Roja Paraguaya NUMERO 2 AÑO 1 NOVIEMBRE 2008 DIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO L a sala bicameral del congreso nacional albergó el bullicio de 70 niños y niñas que impulsan acciones de seguridad y preparación para desastres en sus escuelas. Fue en la celebración del dia internacional para la reducción del riesgo de desastres FILIALES ESCUELAS PROTEGIDAS PREVENCION DE DESASTRES CONOCIENDO A LA CRUZ ROJA MICRO PROYECTOS Temporales con granizo y sequía afectaron en simultáneo a la zona norte de la región oriental y al Chaco respectivamente. Te acercamos un recuento de lo ocurrido y el reporte de las acciones de Ayuda Humani- taria emprendidas por la Cruz Roja. VISITA: www.reduccionriesgos.org.py

description

Segundo número de la Revista Fortalezas, publicación de la Cruz Roja Paraguaya para la difusión de acciones enmarcadas en su Programa de Reducción de Riesgos

Transcript of REVISTA FORTALEZAS 2

Page 1: REVISTA FORTALEZAS 2

COMUNIDADES UNIDAS PARA ENFRENTAR LOS DESASTRES

Revista Comunitaria Reducción de

RiesgosCruz Roja Paraguaya

NUMERO 2AÑO 1NOVIEMBRE 2008

DIA INTERNACIONAL

PARA LA REDUCCIÓN

DEL RIESGO

La sala bicameral del congreso nacional albergó

el bullicio de 70 niños y niñas que impulsan acciones de seguridad y preparación para desastres en sus escuelas. Fue en la celebración del dia internacional para la reducción del riesgo de desastres

FILIALES ESCUELASPROTEGIDAS

PREVENCIONDE DESASTRES

CONOCIENDO A LA CRUZ ROJA

MICROPROYECTOS

Temporales con granizo y sequía afectaron en simultáneo a la zona norte de la región

oriental y al Chaco respectivamente. Te acercamos un recuento de lo ocurrido y el reporte de las acciones de Ayuda Humani-

taria emprendidas por la Cruz Roja.

VISITA:www.reduccionriesgos.org.py

Page 2: REVISTA FORTALEZAS 2

staff

EDITORIAL

El desarrollo del Programa de reducción de riesgos de desastres de la Cruz Roja Paraguaya prioriza la acción a nivel del volunta-riado en sus filiales y subfiliales de Asunción, Itapúa, Concep-

ción, San Pedro, Ñeembucú, Alto Paraná y Boquerón, aumentando sus capacidades para la aplicación de las herramientas del plan de reducción de riesgo.

Preparar a las comunidades para hacer frente a eventuales desas-tres es una tarea conjunta que requiere una atención integral desde una visión general de las filiales que conocen las vulnerabilidades y capacidades de sus comunidades, así como los riesgos naturales o provocados en la región.

Estas filiales asumen la misión de fortalecer los vínculos de acción con los pobladores de las comunidades, la proyección de objetivos se basa en el apoyo y acompañamiento de las mismas.

El beneficio del trabajo en equipo que realizan las comunidades con las filiales es para todos y cada uno de los participantes, protagonis-tas del cambio en sus barrios y en el interior de sus familias.

En este proceso de trabajo compartimos conocimientos con las co-munidades, con los gobiernos locales y las organizaciones intergu-bernamentales de forma que la experiencia de la Cruz Roja pueda usarse, probarse, replicarse y dimensionarse para el fortalecimiento de las capacidades de la gente.

A través de la acción regional fortalecemos la comunicación y las capacidades colectivas en el proceso de reducción de riesgos de de-sastres, influyendo en la formulación de políticas de trabajo en sus localidades, ampliando espacios para el diálogo.

Producción y RedacciónHelem Peña SilveroCesar Antonio Maciel

Colaboración EspecialTeresa GamarraMaria Clara Attridge AbenteRocio YuberoMirka Hrastre

Diseño y DiagramaciónMarcelo David Sandoval

Edición FotográficaRegistro de la Cruz Roja Paraguaya

© Sociedad Nacional de Cruz Roja Paraguaya.

Está autorizado a citar, copiar, traducir a otros idiomas o adaptar a las necesidades locales cual-quier parte de esta publi-cación sin necesidad de solicitar la aprobación de la Cruz Roja Paraguaya, siempre que se indique la fuente de manera expre-

sa e inequívoca.

SEGUNDA EDICIÓN - ÉNFASIS EN EL TRABAJO A NIVEL REGIONAL

22

Page 3: REVISTA FORTALEZAS 2

La Cruz Roja Paraguaya celebró el Día Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres con el lema

“Escuelas más seguras y mejor prepara-das” en la emblemática sala de sesiones de la Cámara de Senadores del Congre-so Nacional. La bulliciosa participación de alrededor de 70 niños y niñas de las escuelas Santa Catalina, Juana Maria de Lara y Sagrada Familia de la ciudad de Asunción, recordó a las autoridades nacionales y a toda la sociedad la ne-cesidad de redoblar esfuerzos para pro-teger los centros educativos y velar por su buen funcionamiento, mejorando la capacidad de responder antes, durante y después de situaciones de emergen-cia y desastres para reducir el impacto de estas situaciones adversas.

La elección del sitio para la celebración de este día tan importante para nuestro país y el mundo no fue por casualidad, en esta ocasión los alumnos solicitaron con su presencia una mayor atención del estado paraguayo en la reducción

Salud Publica, DIBEN, INDI, y Dirección Nacional de Meteorología.

Aprovechando el marco de celebración del Día Internacional, el Programa de Reducción de Riesgos de la Cruz Roja Paraguaya presentó su esfuerzo en el ámbito de la comunicación por la sen-sibilización de las comunidades y au-toridades locales a través de su revista comunitaria y spot de radio, así como también el sitio web www.reduccionriesgos.org.pycomo fuente de información para el pu-blico en general.

del riesgo de desastres en las institucio-nes educativas.

Simbólicamente los alum-nos ocuparon los asientos de los legisladores respon-sables de crear entre otras legislaciones, leyes y políti-cas de prevención y seguri-dad para la ciudadanía.

Participaron del acto voluntarios de las filiales y subfiliales de la Cruz Roja Para-guaya, representantes de universidades públicas y privadas, Junta Nacional de Bomberos, Cuerpo de Bomberos Volun-tarios del Paraguay, UNICEF, Plan Para-guay, Global Infancia, Intermon Oxfam, y Comisión Europea. También asistie-ron al acto autoridades municipales, de las Gobernaciones de San Pedro y Boquerón, representantes de la Secre-taria de Emergencia Nacional, Dirección Técnica de Planificación, Ministerios de

“ESCUELAS MAS SEGURAS Y MEJOR PREPARADAS”

ALREDEDOR DE 70 NIÑOS Y NIÑAS PARTICIPARON DEL ACTO DE RECORDACIÓN EN EL CONGRESO NACIONAL

3

Page 4: REVISTA FORTALEZAS 2

12

3

SaludComunitaria

La primera etapa del proceso corresponde al conocimiento de los significados, saberes empíricos, formas en la comunidad resuelve sus “problemas de salud”.

Con esta información el voluntario identifica las áreas prioritarias de conocimiento y acceso, iniciando una segunda etapa de resignificación del conocimiento. En este sentido puede darse como ejemplo la expresión de enfermedad diarreica en niños siendo la solución llevarlo al medico. Sin embargo debe ser discutida la causa de la diarrea. Muchas veces se podría no tener la respuesta a la problemática expresada, es ahí donde se debe planificar a donde acudir, quien puede facilitar la información, cuando se realizará?

Como tercera etapa, con los conocimientos comunicados se promociona la forma de hacerlo.

La participación de las comunidades como productoras y reproductoras de la salud es fundamento de nuestro trabajo, para ello en las filiales nos reunimos con las comunidades para analizar:

• Qué es Salud: identificar conoci-mientos acerca de la salud, con que circunstancias la relacionan. Como se sienten cuando tienen salud.

• Procesos de Salud Comunita-ria: Discutir la influencia de los factores económicos, culturales, medio ambientales y de ciuda-danía (participación) para iden-tificar problemáticas, soluciones y riesgos referentes a la salud. (análisis de casos: Cuando tene-mos un problema de salud y no

tenemos dinero…… si cambiamos hábitos saludables…. Si tenemos problemas de diarrea… pondría estar influido por condiciones del medio ambiente o acciones que realizamos?)

• Capacidades Comunitarias: Re-conocer la problemática, los re-cursos humanos, infraestructura, recursos económicos, a donde acudir en casos de necesidad, dentro de la comunidad, o a ins-tituciones cercanas, etc.

La Filial de San Pedro trabajó con el Barrio Ykuá Pai en el desarrollo de ac-ciones de reducción de riesgos, indeti-ficando la influencia de los siguientes factores en la condición de su salud:

MEDIO AMBIENTE: porque la ubicación de está comunidad se encuentra en una pendiente y los más afectados son los que viven en la zona baja. ACCESO A SERVICIOS DE SALUD: La zona cuenta con un Hospital Distrital que queda a 2 kms de la comunidad.

RECURSOS ECONOMICOS: es uno de los factores más importantes porque en su mayoría no perciben ningún tipo de ingreso seguro y las condiciones de

vida no son las mejores, a pesar de encontrarse en las periferias del casco urbano.

Los problemas más usuales son la Dia-rrea, vomito y fiebre; especialmente en épocas de lluvia y sequía, teniendo en cuenta el olor y la contaminación que expiden las precarias letrinas.

La participación de la comunidad por lo general es muy escasa y se reduce a un grupo de personas, en la mayoría de los casos mujeres. El desafío es consolidar el grupo para que éste promueva pro-cesos de salud comunitaria.

La experiencia nos indica que la inte-

rrelación entre las comunidades y los servicios públicos es posible. Siendo las comunidades propulsoras de acciones sistemáticas que contribuyan a la discu-sión, solicitud de servicios de salud pro-mocional. La planificación de acciones y por sobre todo la revisión de los re-sultados logrados es un aspecto que no puede dejar de considerarse para hacer concreto el logro de la comunidad.

BARRIO YKUA PAI, DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO

ETAPAS DEL PROCESO DE TRABAJO EN COMUNIDADAbordaje Comunitario

Taller de Planificación Participativa

Taller de Salud Comunitaria

Taller de Pre-parativos para Desastres

4

Page 5: REVISTA FORTALEZAS 2

Dónde trabajamos:

FILIALES

Las filiales de Itapúa, Alto Paraná, San Pedro, Concepción, Boque-rón y Ñeembucú, integrando ade-

más a comunidades del Bañado Sur de Asunción. El proceso de trabajo se inicia con el abordaje en la comunidad. Una vez que definimos el plan de trabajo y el calen-dario, realizamos los talleres de Prepa-rativos Para Desastres, Salud Comunita-ria y Planificación Participativa. De este proceso logramos el Plan de Emergen-cia Comunitario y los Microproyectos. La tarea incluye además a los centros educativos y a las autoridades locales.

Las capacitaciones incluyen nivelación de los NITs a nivel de sociedad nacional. Reciben orientación sobre la aplicación de la guía de directrices de evaluación en casos de desastres y talleres de ca-pacitación para facilitadores en el Pro-grama de Transformación en Higiene, Agua y Saneamiento (PHAST). Con el grupo de voluntarios capacitados se crean y consolidan equipos nacionales de AVC, TPP, Salud en Emergencias - APS, y PPD. Formación y capacitaciónde las filiales

Voluntarios de las filiales participan en talleres de reactualización, con la metodología Aprender Haciendo, en Análisis de Vulnerabilidades y Capaci-dades (AVC), Talleres de Planificación Participativa (TPP), Salud Comunitaria Apoyo Psicosocial (APS) y Preparativos para Desastres (PPD), incluyendo nive-lación de los NITs a nivel de sociedad nacional.

Reciben orientación sobre la aplicación de la guía de directrices de evaluación en casos de desastres y talleres de ca-pacitación para facilitadores en el Pro-grama de Transformación en Higiene, Agua y Saneamiento (PHAST).

MIEMBRO DE LA FILIAL DE ITAPÚA EN CONTACTO CON LA COMUNIDAD

VOLUNTARIOS DE MARIANO ROQUE ALONSO Y ALTO PARANÁ EN EL TALLER “APRENDER HACIENDO”

ABORDAJE EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE ESTEROS EN BOQUERÓN

VOLUNTARIOS DE LA SUB -FILIAL DE NUEVA ITALIA

EL ROL DE LAS FILIALES EN EL COMPLEJO PROCESO DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

Las filiales desarrollan el taller de planificación participa-tiva y trabajan en la selección de microproyectos derivados

de las prioridades de las comunidades beneficiadas.

Page 6: REVISTA FORTALEZAS 2

Prevención

en caso de

desastres

6

La zona se caracterizaba por una gran vegetación, que fue talada a medida que la población crecía, se abrieron caminos y se construyeron casas; en forma clandestina se realizaron las co-nexiones eléctricas, al mismo tiempo, se produjo una importante acumula-ción de basura en la zona.

La principal fuente de trabajo es la fa-bricación de ladrillos en olerías. Es par-te de la rutina familiar ir hasta la costa para obtener materia prima, pero esto se hace difícil en tiempos de creciente del río, en ese caso, los vecinos no ten-drían forma de trabajar y mantenerse.

La conformación de la comisión veci-nal es muy reciente, la misma está en-focada en la obtención de la vivienda propia, sin embargo aún no cuenta con el apoyo suficiente del resto de la po-blación. Muchos vecinos aun no están sensibilizados ante la problemática co-mún del barrio y no apoyan las activi-dades para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

COMPRENDIENDO RIESGOS: BARRIO FÁTIMA, CONCEPCIÓN

LLUVIASINTENSAS

AMENAZAS VULNERABILIDADES

No cuentan con ma-teria prima de reserva

para los oleros

Caminos en mal estado

Viviendas de mate-rial de baja calidad

y sin seguridad, especialmente en los

techos

No cuentan con un puesto de salud o

dispensario medico

ACCIONES PARA TRANSFORMAR VULNERABILIDADES EN

CAPACIDADES

Unión de los vecinos a través del fortalecimiento de la

Comisión Vecinal para conse-guir la materia prima

Solicitar a la municipalidad su intervención con su ma-

quinaria para el efecto

Juntar plata entre todos los vecinos a través de actividades

como rifas y torneos

Tener conocimientos de primeros auxilios y a compartir

información con los vecinos

RIESGO

• Inundación; pérdidas de viviendas

• Perdidas de materias primas para los oleros; escasez de trabajo

• Las enfermeda-des princi-palmente las respiratorias que afectan a los niños y ancianos

• Dificultad de ac-ceso a alimentos y dificultad de los chicos para llegar a la escuela

Para comprender el proceso de reducción de riesgos en las comunidades, tomaremos el caso del Barrio Fátima de la ciudad de Concepción, situado en la costa del río Paraguay; allí los mo-radores viven preocupados ante la posibilidad de que ocurra alguna emergencia o desastre, por las consecuencias que les podrían acarrear.

ANTECEDENTES

POBLADORES IDENTIFICAN LAS NECESIDADES DE SU COMUNIDAD

LOS NIÑOS DEL BARRIO FÁTIMA ESTÁN MUCHO MAS EXPUESTOS A LAS AMENAZAS

Page 7: REVISTA FORTALEZAS 2

7

Transformando vulnerabilidadesen capacidades

La comunidad vio que las transforma-ciones se darán cuando los vecinos se unan para conseguir un propósito pues ahora cuentan con una comisión vecinal pero no todos se sienten iden-tificados con ella, por eso refieren que es necesario fomentar la realización de actividades conjuntas con el objetivo común de resolver los problemas que afectan a todos y que en su mayoría es la precariedad de sus casas, principal-mente de los techos.

Otro de los problemas que podría resol-verse es la falta de asistencia inmediata en caso de accidentes o enfermedades repentinas, por lo tanto ven como una necesidad imperante el prepararse para enfrentar estas situaciones mediante el curso de primeros auxilios impartido por la filial de la Cruz Roja.

Planificación

Los pobladores planifican las acciones en caso de desastres, a través de un grupo de personas, que será la base para la organización comunitaria. La planificación se realiza de acuerdo a las deficiencias, fortalezas, recursos y vul-nerabilidad de la población.

La comunidad identifica cuales son las instituciones dispuestas a brindar asis-tencia de acuerdo a las necesidades, y encuentra que muchas de ellas aun no están preparadas para dar respuesta in-mediata; las organizaciones con las que se puede contar actualmente son: Poli-cía Nacional, Bomberos, Hospital Regio-nal, Gobernación, Municipalidad, Fisca-lia, ESSAP, ANDE, COPACO, SENEPA.

Se identifica algún contacto con algu-nos organismos de gestión de riesgo, sistema de alerta, procedimiento de evacuación entre otros aspectos a te-ner en cuenta.

Amenazas

La principal amenaza de la comunidad es la lluvia intensa, que por lo ge-neral se extiende por varios días con graves consecuencias: las casas, cons-truidas con material precario (chapas, plásticos y maderas), no resisten; la co-munidad queda aislada, dificultando la provisión de productos básicos de con-sumo y el traslado de los niños y niñas a la escuela; se paralizan los trabajos en las olerías; además, corren peligro los bienes materiales pues no hay un lugar seguro donde resguardarlos. Abundan casos de enfermedades respiratorias en niños y adultos mayores.

Capacidades

La capacidad con que cuenta la comuni-dad es especialmente la mano de obra en oficios tradicionales, no tiene perso-nas con estudios técnicos o superiores.

Después del acercamiento de la Cruz Roja a la comunidad, los vecinos se unen

para trabajar y así mejoran entre todos su propio bienestar, disminuyendo el

impacto de las lluvias intensas.

TALLERES ACCIÓN ORGANIZADASITUACIÓN ACTUAL

FACILITADORES DE LA FILIAL DE CONCEPCION ACOMPAÑAN A LA COMUNIDAD EN EL PROCESO DE REDUCCIÓN DE RIESGO.

Amenaza: Probabilidad de un suceso po-tencialmente desastroso durante un cierto periodo.

Vulnerabilidad: Personas y recursos expues-tos a una situación de riesgo.

Capacidad: Combinación de todas las forta-lezas y recursos que cuenta una comunidad para reducir el nivel del riesgo o peligro.

Riesgo: Grado de pérdidas debido a la ocurrencia de un suceso en función a la amenaza y la vulnerabilidad.

Page 8: REVISTA FORTALEZAS 2

AYUDAHUMANITARIA

Los cultivos de renta y consumo también fueron afectados: sandia, melón, calabacita, mandioca, maíz, poroto, tártago, piña, zapallo, habilla, mburucuyá, arveja, batata, banana y caña de azúcar además de hortalizas y frutas en general. Muchas de las familias sufrieron la pérdida de sus animales. Las comunidades padecie-ron daños en infraes-tructuras de servicio y abastecimiento de energía eléctrica.

CRUZ ROJA ENTREGA ALIMENTOS Y SEMILLAS A FAMILIAS DE CONCEPCIÓN Y SAN PEDRO

8

Desde el mes de agosto nues-tro país sufrió varios cambios climáticos con temporales, granizadas, y sequías, muchos de ellos de graves consecuen-cias para la población.

Para la recuperación de los afectados, la Sociedad Nacio-nal acudió con asistencia hu-manitaria de manera simul-tánea en los departamentos de San Pedro, Concepción y Boquerón.

A raíz de este temporal cientos de familias de la zona rural de Concepción, Horqueta y Guayaiby quedaron afectadas material y emocionalmente por la pérdida

de sus precarias viviendas. Ancianos y niños princi-palmente, debieron soportar enfermedades respirato-

rias y la falta de un techo para su resguardo.

EMERGENCIA

Page 9: REVISTA FORTALEZAS 2

Después de la fuerte tormenta con granizada en agosto pasado, la Cruz Roja asistió a 874 fami-

lias de 22 comunidades. Cada una de las familias recibió 47 kilos de alimen-tos consistente en arroz, harina, fideo, azúcar, porotos sal, yerba mate y aceite de, beneficiando a un total de 1.688 personas. También entregó 12.533 kilos de semillas de autoconsumo y renta. El

operativo contó con la cooperación del Comité Internacional de la Cruz Roja, de la Federación de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, la Cruz Roja Española, y la Cruz Roja Suiza.

Otro fuerte temporal se dio nuevamen-te en los mismos departamentos en septiembre, varios distritos de Concep-ción principalmente sufrieron destrozos

dejando a su paso numerosas viviendas y cultivos destruidos. En esta ocasión la Cruz Roja Paraguaya con apoyo de la filial y la Cruz Roja Española asistió a las familias de los productores Asociados de la Central de Abasto de Concepción PACAC con alimentos y semillas de cul-tivo.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

En estos meses de intervención en emergencias y ayuda humanita-ria, la Cruz Roja Paraguaya enri-

queció y compartió su trabajo a través del Centro de Operaciones de Emergen-cia (COE).

En el caso especifico del departamento de Concepción, el COE conformado por la Cruz Roja Paraguaya, la Secretaría de Emergencia Nacional, Bomberos Volun-tarios, Gobernación y Municipalidad, realizó la tarea de campo para la eva-luación de daños y logística en general organizando y controlando la asistencia, y facilitado la actualización de los datos, gracias a los registros llevados durante el proceso, y mediante la continua co-municación con las autoridades locales y líderes comunitarios.

La constitución de los COE es de suma importancia para el desarrollo de las acciones. La eficiencia, la buena coordinación y la participación de todos los actores locales contribuyen al beneficio de los pobla-dores afectados por una emergencia.

AYUDA HUMANITARIA

y GESTIÓN DEL RIESGO

Concepción

Horqueta

DISTRITO

Guayaybi

DEPARTAMENTO

CONCEPCION

SAN PEDRO

Comité Central de Potrerito

COMUNIDADES

Santa Rosa

Sagrada Familia

Teko Pora (Culantrillo)

San Juan Bosco (Culantrillo)

Sagrado Corazón de Jesús

Juancito de León

Asentamiento 6

Km. 31 San Marcos

Asentamiento 10

Peguajho Loma

Vy’a Pave

Curupa’y Loma

10 mil Chachi

8 mil Chachi

Calle Segunda Linea

Calle 8 de Diciembre

Asentamiento Santo Domingo

Asentamiento 15 de Agosto

Asentamiento 3 de Febrero

Asentamiento Punta del Este

RESPUESTA

9

Page 10: REVISTA FORTALEZAS 2

La escasez de agua sumada a la fal-ta de alimentos y medicamentos son factores que se agudizan día a

día, así como la aparición de casos dia-rreicos, fiebre, gripes y otros malesta-res orgánicos producto de los cambios climáticos permanentes y la ingesta de agua contaminada.

Ante la grave situación que acarrea la sequía en esta región del país, la Cruz Roja Paraguaya movilizó la ayuda hu-manitaria a las comunidades mas afec-tadas del departamento de Boquerón, en su mayoría indígenas, con paquetes de alimentos de 47 kilos cada uno; apo-yó además el operativo de la Secretaria de Emergencia Nacional (SEN) dentro del plan de acción “Chaco Oikoteve Ñanderehe”. La ayuda fué brindada con la financia-ción de la Agencia de Desarrollo Inter-nacional del Gobierno de los EE.UU., la Cruz Roja Suiza y la Federación Interna-cional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR). Un total de 3.230 familias y 19.338 personas fueron beneficiadas.

En el marco de esta asistencia, la Cruz Roja Paraguaya dio especial énfasis a las comunidades indígenas con las que viene trabajando en el Programa Regional DIPECHO V. El Plan de Acción de la Cruz Roja propuso desplegar una operación de aproximadamente 5 me-ses, movilizando la ayuda humanitaria a comunidades indígenas de los departa-mentos de Boquerón, igualmente plan-teó trabajar en el mejoramiento de los sistemas de abastecimiento de agua, en el apoyo a los Comités de Emergencia Local y Departamental, y en el trabajo con las comunidades afectadas en edu-cación comunitaria para la reducción del riesgo.

SEQUÍA EN EL CHACO TAMBIÉN MOVILIZÓ A LA CRUZ ROJA

La prolongada sequía en el Chaco deteriora los medios de sub-sistencia básicos, desencadenando en graves inconvenientes a la población más vulnerable, sumado a esto, la perdida de su producción alimentaria y las fuentes de aprovisionamiento de agua segura. Pobreza, bajos ingresos, desnutrición crónica, la posibilidad de hambruna, deforestación extensiva y la degrada-ción ambiental generan condiciones inseguras para la población compuesta principalmente por agricultores de pequeña escala y comunidades nativas.

Notablemente, más de 60% de la población de esta zona vive debajo de la línea de pobreza, y entre los más vulne-rables, son las comu-nidades indígenas sin tierras suficientes para sostener la generación de ingresos para cubrir sus necesidades bási-cas.

CENTRO DE OPERACIONES DEEMERGENCIA

En el caso de la asistencia en el Chaco, la Cruz Roja con su equipo de central y filial realizó las acciones conjuntamente con el apoyo de los gobiernos subna-cionales en los Municipios de Filadelfia, Loma Plata, Mariscal Estigarribia y con la Gobernación del Departamento de Boquerón, en las actividades que pu-dieran ser encaradas para consolidar procesos de gestión de riesgo y de res-puesta a través del Centro de Operacio-nes de Emergencias.

10

Page 11: REVISTA FORTALEZAS 2

COMUNIDADES

Jope

YALVE SANGA (NIVACLE)

GalileaCaná

Nivacle CentroTiberia

Campo Bello Centro

YALVE SANGA (LENGUA)

Nazareth Central Estancia Nazareth

Efeso Campo Lechuza

10 de Agosto Aldea Belen

Caacupé Aldea Canaosa

Madian Mcal.López

Sitisvis Tarso Amyip

La Abundancia

YALVE SANGA (NIVACLE)

Jericó Betania Samaria

Campo Nuevo Cesarea

Campo SaladoSan Agustín Guaraní

PEDRO P. PEÑA

Cristo ReyLa Laguna

Marúa AuxiliadoraLa Represa - La Esperanza

Mayor Gardel La Pava

La Dorada El Pelícano La Leona

Media LunaRepresa Norte

San Agustín Nivaclé San Agustín Manhuí

La Represa -Sur Pozo Hondo

Fischat San Leonardo San José Esteros

Nistolar Pablo Stahl

Nasuc San RamónSan Miguel Primavera San Pío 10 Jotoichá Chaidi

ZONA SUR

CAMPO LOA

NORTE

Garay La Esquina

Santo Domingo San Martín Tunocojai

Jogasui Ijmatui Jesudi Pycazú Ciracua

Segunda Trinchera Loma

Ñu Guazú Misión Santa Rosa

Jacacuash Qenjacali

La Princesa Golondrina

Cacique Sapo TOTAL

NUEVA ASUNCION

SANTA ROSA

SUR-OESTE

NoFamilias

743516217418136520

1125419654225413023308865

14362503427651827152146

1713225

38302133

24517045255740752822

1052020154230532614309831104060

1104925

1501715

3.230

NoPersonas

44421096

12644410878

39012067232411439025215024618013818052839085837230020416239010816290

1262436

10278121230

228180126198

1470102027015034224045016813263012012090

25218031815684

18058818660

2403606602941509006090

19.338

4

Ante la prolongada sequía que sufrió el Chaco, el Gobierno ha declarado situación de emergencia por 6 meses, esto impulsó la acción urgente de la Secretaría de Emergencia Nacional y de otras organizaciones como la Cruz Roja, que también ha colaborado con ayuda humanitaria a los afectados.

Page 12: REVISTA FORTALEZAS 2

Pobladores de comunidades de Capitán Miranda, departamento de Itapúa identificaron a través

de varias reuniones sus fortalezas, vul-nerabilidades y capacidades; y a partir del reconocimiento de su situación, priorizaron los problemas fundamen-talmente viendo lo que podían cambiar, en lo que podían influir o lo que debían aceptar. Los proyectos comunitarios son acompañados en su ejecución por voluntarios de las filiales.

micro-proyectospara la reduccion de riesgos

En el Barrio Paraíso está en mar-cha el microproyecto comunitario que pretende movilizar las accio-

nes para acondicionar el camino de la zona mas baja del barrio y también los causes del desagüe del estero porque en los días de intensas lluvias los pobla-dores no pueden transitar por el barrio ni salir de sus casas.

En los últimos 5 años la comunidad ha crecido rápidamente, tiene una pobla-ción de 500 personas, fue fundada en 1988 con unas 7 familias, con los pri-meros caminos enripiados formados en 1996. La comunidad trabajará en coordinación con instituciones públicas y otras organizaciones no-gubernamen-tales, quienes proveerán el soporte téc-nico y maquinarias.

A cargo de la comisión, y en coordina-ción con la Cruz Roja local se realizaran jornadas de información sobre el ma-nejo adecuado de los recursos, y capa-cidades para mantenimiento apropiado del camino.

En otro barrio del mismo muni-cipio, en Los Rosales se busca también movilizar las acciones

comunitarias para señalizar y construir lomadas en ciertas vías con el fin de mi-nimizar los accidentes de tránsitos que ocurren en el barrio por la alta veloci-dad de los motociclistas y el constante peligro a que están expuestos los niños de esta comunidad.

La población de esta comunidad si-gue creciendo, aproximadamente 200 personas habitan en ella, dedicadas a diversas actividades en el centro de la ciudad. A pesar de su cercanía al centro, la limpieza de patios baldíos y la seña-lización de caminos son los principales problemas. Los pobladores se quejan portque nos son escuchados sus recla-mos por las autoridades municipales.

La filial de la Cruz Roja y la comisión vecinal realizaran jornadas de informa-ción sobre el manejo adecuado de los recursos y capacidades para el mante-nimiento apropiado de las señalizacio-nes y, sobre todo para la concienciación de la comunidad sobre la importancia del mismo.

CAPACITACIONESDIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

REDUCCIÓNDE RIESGOS

COMUNITARIOS

DISEÑO DELPROYECTO

IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES

PROCESO DE TRABAJO EN COMUNIDADES

12

Page 13: REVISTA FORTALEZAS 2

Brigada de PrimerosAuxilios

Brigada de Prevención de

Incendios

Brigada deApoyo

Psicosocial

Brigada de Seguridad

Brigada de Evacuación y

Albergue

Coordinador: Blanca SosaRumilda Vera

Coordinador: Graciela LópezNimio Curtido

Coordinador: Ninfa Báez

Coordinador: Liduvina Rivas

Coordinador: Maria Castro

Integrantes: Sara UrbaLuis CristaldoDiego OrtegaFernando DuarteRubén RománCynthia Benítez

Integrantes: Darío LópezSaúl DomínguezSebastián Ibarra

Integrantes: Lucia VelásquezAndrea BarriosFlavia Duarte

Integrantes: Federico DuarteMarcelo SegoviaElisa Morel

Integrantes: Juan FernándezJuan GiménezGuillermo Acuña

Brigadas

Los alumnos conformaron las brigadas de Primeros Auxilios, de Prevención de Incendios, de Apoyo Psicosocial, de Se-guridad, Evacuación y Albergue, enca-bezado por un coordinador y un equipo de 3 a 6 personas.

Sistema de Alerta

La identificación del SISTEMA DE CO-MUNICACION fue fundamental en el momento de la planificación, los alum-nos y docentes vieron que las personas mas indicadas para dar la alerta eran la cantinera de la escuela y la profeso-ra de cátedra. La persona responsable de dar la Alarma será la secretaria o la directora a través de timbre largo y uno corto para prepararse para la eva-cuación, y un timbre largo y dos cortos para la evacuación, luego alertará a los organismos locales de socorro.

Respuesta Escolar

La planificación del SISTEMA DE EVA-CUACION consistió en definir la manera en que se hará la misma, la ubicación de los grupos por cada zona de seguridad y el tiempo estimado de evacuación.

Cuando las brigadas o algún miembro de la comunidad educativa, encuentran a un lesionado, se avisará a la brigada de primeros auxilios, que responderá y asistirá al afectado trasladándolo frente a la Dirección, preparándolo para ser evacuado y asistido por el personal de

socorro especializado; en el pasillo de la entrada principal estará aguardando la Brigada de Apoyo Psicosocial. En caso de que alguien fallezca, y se constate en el momento, por ningún motivo se le moverá del lugar, solamente en caso de peligro del cuerpo (incendio, etc.).

Para el funcionamiento del SISTEMA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA, los miem-bros designados de la brigada de segu-ridad se distribuirán dentro y fuera del centro educativo (2 por cada portón), para coordinar la llegada de la Policía Nacional; otros 2 se encargaran de lle-gar hasta la bocacalle de la institución educativa, punto visible a la señaliza-ción de la Escuela, para indicar a los or-ganismos locales de socorro en donde es la emergencia.

Análisis de Vulnerabilidades y Capaci-dades

Los alumnos y docentes reconocieron que la principal amenaza es un posible incendio y la vulnerabilidad es que las puertas se abren hacia adentro, hay ventanas rotas, sin protección contra caída de vidrios. Las aulas presentan escasa ventilación e iluminación y pisos altos en la estructura del edificio.

También vieron la posibilidad de cons-truir escalones frente a las aulas para facilitar la circulación; y con relación a la iluminación de las aulas, será gestio-nada la compra de los materiales des-pués de una evaluación.

Trabajamos brindando a los alumnos conocimientos que reducen al máximo los riesgos, mediante el diseño y aplica-ción de un plan de emergencia escolar permanente que está orientado a desarrollar hábitos de seguridad y auto-ciudado, y fomentar una cultura preven-tiva como actitud de vida, for-mando brigadas de alumnos organizados para responder y prevenir, y desarrollando mi-cro-proyectos de mitigación.

escuelas

protegidas

Plan de Seguridad Escolar: Una enriquecedora experiencia se dió en la Escuela de Educación Básica Emeterio Miranda de Asunción.

Se vió que era factible cambiar la dirección

de las puertas para que se abran hacia

fuera, además, se realizará un releva-

miento de las ventanas con vidrios rotos y se

delimitará y señalará un espacio entre las

ventanas y los alumnos para evitar accidentes.

ABORDAJE DESARROLLO DEL TALLER

ESCUELAPROTEGIDA

DISEÑO DEL PLAN DE

EMERGENCIA ESCOLAR

SIMULACIONES

MICRO-PROYECTO DE MITIGACIÓN

PROCESO DE TRABAJO EN ESCUELAS 13

Page 14: REVISTA FORTALEZAS 2

Conociendo a la Cruz Roja Paraguaya

DIPECHO tiene enfoque regional Argentina, Bolivia y Paraguay, busca contribuir al fortaleci-

miento de la preparación y reducción de riesgos transfronterizos de la cuenca del rió Pilcomayo, con el objetivo de elaborar un conjunto de herramientas e indicadores a nivel comunitario y con-tribuir con su promoción entre los acto-res a nivel local, nacional y regional.

La visita de Sanna Karlson a la región incluyó recorridos a las comunidades, trabajó en temas de comunicación a nivel local, nacional y regional, mantu-vo reuniones con las comunidades, las filiales, voluntarios y medios de prensa.

La comunicación en la región resulta mediadora de los procesos de conduc-ción y planificación de las acciones y funciones a llevarse a cabo en las co-

munidades entre pobladores, actores sociales y SN en el marco del proyecto DIPECHO. La búsqueda de la integración en los procesos comunicativos favorece la optimización de las acciones.

Compartiendo experiencias con la filial de Clorinda

En compañía de los coordinadores del proyecto de la Cruz Roja Paraguaya

Sanna Karlson realizó una visita a la fi-lial de Clorinda, Argentina. En la ocasión compartieron con voluntarios y coordi-nadores locales experiencias sobre la ejecución del proyecto para el fortaleci-miento de los vínculos binacionales en reducción de riesgos en ambos países. La visita incluyó un recorrido por las co-munidades argentinas beneficiadas con el proyecto.

14

Sanna KarlSon, periodiSta de la Cruz roja FinlandeSa viSitó nueStroS proyeCtoS en el marCo de la ejeCuCión del proyeCto dipeCHo v, programa de preparaCión para deSaStreS del departamento de ayuda Humanitaria de la ComiSión europea (eCHo).

VISITA DE DELEGADA DE LA CRUZ ROJA FINLANDESA

Voluntarios de la filial de Clorinda en compañía del Coordinador local Diego Mendoza y Gustavo Benítez coordina-dor del trabajo a nivel local, de la Cruz

Roja Paraguaya.

Page 15: REVISTA FORTALEZAS 2

DARÍO CHÁVEZ, presidente de la Filial Alto Paraná, habla del proyecto de Reducción de Riesgos y del trabajo de los voluntarios:

“La tarea que realiza nuestra filial en la pre-vención de riesgos con las comunidades es muy gratificante, particularmente con los pobladores del proyecto vertedero de basura

del km 12 Monday hemos logrado resultados muy positivos. La buena acogida y apoyo de la comunidad hacia nuestra tarea nos llena de satisfacción y estimu-lo para seguir generando solidaridad y entusiasmo en el grupo de voluntarios de la filial”.

voluntarios

15

El trabajo de los voluntarios es una tarea que requiere de mucho ca-risma, la satisfacción de hacerlo

no tiene recompensa, este es el senti-miento que une a un grupo de jóvenes que dedican su tiempo a crear “Escue-las Protegidas”.

Compartimos con ustedes alguno de los testimonios de este interesante equipo de trabajo proveniente de distintas subfiliales y departamentos de la Cruz Roja.

LOURDES SANABRIA tiene 14 años, pertenece a la Sub Filial de Mariano Roque Alonso: “Esta tarea para mi fue una experiencia muy agradable, me ayudó a ampliar mis conocimientos re-sultándome muy útil, todos estos cono-cimientos y capacidades podré compar-tir con otras personas y otros equipos de trabajo.

Por su parte DANIEL ALVARENGA de 15 años dice: “Mi experiencia con es-cuela protegida fue algo muy grato en varios aspectos de mi vida, gracias a ello observé que existe muchos déficit en las escuelas en cuanto a seguridad. Con mi pequeño esfuerzo estoy con-tribuyendo a mejorar su capacidad de respuestas ante las emergencias”.

FABIANA MENDIETA de la Sub Filial Ñemby señala que su tarea voluntaria la ayudó a servir y sentirse útil a la vez: “Me siento a gusto trabajando con el

equipo por el buen trato que me han brindado y por la posi-bilidad de aumentar mis cono-cimientos”.

YENNY BENÍTEZ también de esta Sub Filial manifiesta que aprendió a saber escuchar y a convivir con diferentes si-tuaciones además de sentirse gratificada por el resultado del trabajo.

ANGIE TRINIDAD del Depar-tamento de Juventud tam-bién opina que su experiencia con escuelas protegidas le dio

muchas satisfacciones y la ayudó a comprender situaciones cotidianas de las cuales uno muchas veces no se da cuenta.

VOLUNTARIOS DELPROYECTO “ESCUELAS

PROTEGIDAS”

“Al aprender a multiplicar la herramien-ta, pude llegar a enseñar a muchos niños

y niñas”.Noelia Cañete (14)Voluntaria de “Escuelas Protegidas”Sub Filial Mariano Roque Alonso

ALTO PARANÁ:“RESULTADOS MUY POSITIVOS”

Page 16: REVISTA FORTALEZAS 2

CRUZ ROJA PARAGUAYASede Central: Brasil 216 c/ José Berges

Teléfono: 200004-222797Sitio Web: www.cruzroja.org.pywww.reduccionriesgos.org.pyE-mail: [email protected]

2008

COMISIÓN EUROPEA

Ayuda HumanitariaFederación Internacional de Sociedades

de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

El Departamento de Desarrollo Inter-nacional del Gobierno del Reino Unido (DFID), apoya programas para la reduc-ción del riesgo de desastres como área prioritaria dentro de su política de de-sarrollo internacional.

La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja promueve las actividades humanitarias de las So-ciedades Nacionales a favor de las per-sonas vulnerables.La Cruz Roja Finlandesa canaliza su cooperación en América Latina a través del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Me-dia Luna Roja.

DIPECHO es el programa de prepara-ción para desastres de ECHO, que es el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, oficina que financia intervenciones de ayuda hu-manitaria a las victimas de catástrofes naturales y conflictos fuera de la Unión Europea.

con el apoyo de:

IMPARCIALIDAD

No hace ninguna distinción de naciona-lidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.

NEUTRALIDAD

Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de to-mar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso o ideológico.

INDEPENDENCIA

El Movimiento es independiente. Auxi-liares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respecti-vos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autono-mía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Mo-vimiento.

VOLUNTARIADO

Es un movimiento de socorro volunta-rio y de carácter desinteresado.

UNIDAD

En cada país sólo puede existir una So-ciedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a to-dos y extender su acción humanitaria.

UNIVERSALIDAD

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudar-se mutuamente, es universal.

HUMANIDAD

El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado na-cimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufri-miento de los hombres en todas las cir-cunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la compren-sión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pue-blos.

LOS PRINCIPIOS DE LA CRUZ ROJA